web viewla obra narrativa, por una parte, se origina, toma referentes y se nos da a conocer desde la...

Download Web viewLa obra narrativa, por una parte, se origina, toma referentes y se nos da a conocer desde la realidad, por lo tanto, existe un vínculo innegable entre la

If you can't read please download the document

Upload: lenguyet

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUA DE CONTENIDO Y EJERCITACIN

DEL GNERO NARRATIVO

Nombre:______________________________________________________________ curso:___________ fecha:_______

Contenidos:

Caractersticas del gnero narrativo: ficcin y verosimilitud.

Subgneros narrativos: el cuento y la novela.

Estilos narrativos: Directo, indirecto y directo libre.

I. FICCIN Y VEROSIMILITUD

La obra narrativa, por una parte, se origina, toma referentes y se nos da a conocer desde la realidad, por lo tanto, existe un vnculo innegable entre la obra narrativa y la realidad, dicho vnculo corresponde a la verosimilitud. Adems, gracias a esta caracterstica esencial se logra que la obra narrativa sea creble para el lector, lo cual se obtiene dependiendo de los elementos narrativos utilizados como tiempo, espacio, personajes, entre otros. Por ejemplo, en Mi planta Naranja Lima la historia de Zez se desarrolla en espacios similares a la vida cotidiana: la escuela, la casa, la calle.

Por otra parte, en la obra narrativa los elementos narrados constituyen un mundo imaginario, es decir, un mundo paralelo, a pesar de que pueden existir elementos o referentes de la realidad debe existir un elemento de ficcin, sin esta caracterstica no constituye texto literario. Por ejemplo. El caballero de la Armadura Oxidada cada uno de los castillos en los que transita el caballero son ficticios.

II. EL CUENTO Y LA NOVELA

El cuento y la novela corresponden dos formas narrativas que presentan diversas caractersticas. Para Cortzar, el cuento se relaciona con la fotografa y la novela con el film. En este sentido, la idea de cuento implica una sola secuencia; la del film, una sucesin.

Sin embargo, para algunos el cuento es nicamente una cuestin de extensin. El cuento es una forma corta que va de 100 a 2.000 palabras (en su forma breve) y de 2.000 a 30.000 (en su extensin media). E. A. Poe deca que el cuento es una lectura que necesita de media hora a dos horas. As, la novela tiene un mnimo de 100 pginas. Para otros, el cuento es la crisis de un asunto y la novela es el desarrollo de una psicologa. Para escribir no hay recetas. No olvidar que los gneros se pueden transgredir, principalmente, en obras ms contemporneas.

El cuento

La novela

Acontecimientos

Los acontecimientos son acotados y se centran principalmente en un nudo o hecho que desencadena los dems sucesos.

Los acontecimientos son variados y pueden estar relacionados o no con el nudo central.

Personajes

Menor cantidad de personajes. Sus acciones son ms relevantes que su descripcin.

Mayor cantidad de personajes, aunque esto puede variar. Lo importante es el tratamiento ms profundo a su descripcin tanto fsica como psicolgica.

Tiempo

El tiempo se caracteriza por su reducida extensin. Precisamente en dichos lmites est la fuerza del buen cuento.

Se caracteriza por poder abarcar un tiempo de la historia extenso. Adems, existen variaciones en el tiempo, especialmente dadas por el tiempo del relato: analepsis y prolepsis.

III. ESTILOS O MODOS NARRATIVOS

Son las formas que el narrador utiliza para presentar el relato, especficamente los dilogos. En la lengua escrita se trata de reflejar exactamente lo que hablan los personajes, mediante los dilogos.

En la narracin, el dilogo puede presentarse en estilo directo o indirecto.

Caractersticas de los modos o estilos narrativos:

DILOGO EN ESTILO DIRECTO

DILOGO EN ESTILO INDIRECTO

Reproduce en forma textual lo que han dicho o expresado o expresado los personajes.

Se diferencia con claridad la narracin de los dilogos. Cada vez que habla un personaje, se escribe un regln aparte y se marca con un guin o raya, o bien, frmulas de introduccin como dijo, pregunt, respondi, agreg, etc.

Como el narrador reproduce el dilogo textual de los personajes, sueles utilizarse signos tales como las comillas y los dos puntos.

Ejemplo:

Antonio le dijo: siempre te recordar.

Es fundamental identificar qu personaje habla en cada oportunidad.

El modo de hablar de cada personaje debe corresponder a su forma de ser, a su carcter, a su grupo social, etc.

La ventaja ms importante de este estilo es que contribuye a hacer ms vivo y natural el relato, gracias a la incorporacin de signos expresivos de la lengua: interrogaciones, exclamaciones, vocativos, imperativos, etc.

Alude a lo dicho por los personajes desde el punto de vista del narrador. No se ajusta a los enunciados textuales.

El narrador es quien cuenta lo dicho por los personajes.

El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las comillas y los dos puntos. Utiliza la conjuncin que para reproducir una oracin subordinada que se atribuye a uno de los personajes.

Ejemplo:

Antonio le dijo que siempre la recordara.

El narrador indica qu personaje es el que habla.

El narrador seala los aspectos que evidencian el modo de ser de los personajes.

El dilogo pierde su espontaneidad.

ESTILO INDIRECTO LIBRE

Consiste en una mezcla de ambos estilos. Es decir, es una mezcla de la voz del narrador y la de los personajes. Habla el narrador y sin previo aviso (ni uso de marcas textuales) su discurso es intervenido por el de un personaje, por esta razn es que se afirma que se mezclan el discurso del narrador con el de los personajes. Esto puede generar ciertas dificultades en la comprensin del texto, ya que a veces pareciera que lo dicho fue enunciado por el narrador en vez de un personaje.

Ejemplo:

La afirmacin me turb pero tambin, debo reconocerlo, me halag. S, soy poeta, pero usted cmo lo sabe? Brgida le habl de m. Brgida, la camarera!

Y qu fue lo que le dijo? Sin atreverme todava a tutearla. Pues que escribas unas poesas muy bonitas. Eso ella no puede saberlo. Nunca ha ledo nada mo, mientras el rubor de mis mejillas daba paso a una sensacin de satisfaccin por el giro que iba tomando la conversacin.

Adaptacin de Roberto Bolao, Los detectives salvajes (fragmento).

Ejercitacin

I. Identifica a qu elemento o caracterstica del gnero narrativo aluden los siguientes fragmentos y argumenta con citas textuales del texto:

1.-

Al afirmar que toda creacin literaria implica necesariamente la plasmacin de una realidad humana y material, me refiero al hecho de que toda literatura trata del hombre en una situacin espacio temporal. Digo necesariamente porque hasta la imaginacin ms desbordante arranca de realidades reales; y ello por la simple razn de que no disponemos de otro mundo, tanto el autor como el lector de la obra literaria. Hasta la invencin ms desorbitada slo es distinta en funcin de lo existente, se crea y se recibe con el instrumental que suministra nuestra realidad.

(Mimesis, ficcin y verosimilitud en la creacin literaria, kurt spang)

2-

Cuanta con el poder de esquivar el terreno de la verificacin, hace que las formas que existen para su tratamiento se multipliquen por doquier. Sin embargo, esto no significa deliberadamente que sea sinnimo de falso. En cambio, s podemos decir que su carcter es doble: mezcla lo emprico con lo imaginario.

3-

Corresponde a la presentacin en un orden lgico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesin lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el trmino fabula para referirse a esta reproduccin cronolgica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

4-

La trama puede ser ms o menos simple, ms o menos compleja, pero no puede faltar. Lo que hace el escritor es elegir un hecho: un escndalo, una traicin, un homicidio, una incongruencia, un idilio, un lapsus, un desvo; y lo organiza. Para ello, combina la idea inicial, o punto de partida, con otros incidentes sucedidos o inventados en funcin de esa misma trama.

II. Identifica el tipo de narrador y el estilo narrativo en los siguientes extractos.

1. Esteban inform que, a partir del prximo semestre, nuestro alquiler subir ochenta pesos. Como todos contribuimos, la cosa no es tan grave Jaime se puso a leer el diario. Me parece ofensivo que la gente lea cuando como con su familia. Se lo dije.

____________________________________________________________

2. - A ver - dijo Rivas, sentndose.

- Amador y el amoroso de Edelmira viene de salir de casa.

- S? - pregunt Martn, cambiando ligeramente de color.

- Han venido a quejarse a pap de que t les has robado la nia.

- Miserables! - exclam Rivas, entre dientes.

___________________________________________________________________

3. Sobrecogido, se sent al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. Y si su abuela muriera? Si muriera all mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo... No sera esa la solucin de todo?

_________________________________________________________________

4. Sin embargo, cuando pasaron junto a l, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanz a escuchar que comentaban: Pobre Armando. Y pensar que pareca tan fuerte y saludables.

____________________________________________________________________

5. Dej caer la mano de su mujer. Pens que el matrimonio haba terminado. Lo pens con tristeza, con alivio. Era libre. l, Sptimo, era libre, ya que su mujer haba tirado el anillo de bodas...

-Por qu? -pregunt.

Pero ella no lo oa. Era libre, s, ahora, s. Una de las nias lo estaba mirando

atentamente.

____________________________________________________________________

III. I