vínculo literario

20
#1 Vínculo Literario 12 de septiembre del 2013

Upload: franzeballos

Post on 20-Feb-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Vínculo Literario

#1

Vínculo Literario

12 de septiembre del 2013

Page 2: Vínculo Literario

ÍNDICE

1) Editorial (p.1)

2) Artículo: El inquietante nexo entre obras literarias de suspenso infantiles y

juveniles (p.2-4)

3) Artículo: Narraciones infantiles con realidades paralelas fantásticas (p.5-7)

4) Artículo: Protagonistas interpretados por antagonistas :Un intercambio de roles

que cambia los prototipos narrativos (p.8-10)

5) Crítica Literaria: Diferentes percepciones sobre la lectura: Obras infantiles que

provocan efectos perturbadores en los lectores (p.11)

6) Crítica Literaria: Obras que se perciben como reales: Cuentos que inquietan al lector

(p.12)

7) Crítica Literaria: Accesibilidad para grandes y chicos: Narraciones que complacen a todo público sin importar la época (p.13)

8) Trailer: “Perdido y Encontrado” (p.14)

9) Trailer “El niño con el pijama de rayas” (p.14)

10) Trailer “Matilda” (p.14)

11) Propuesta pedagógica: “Pablo el artista” (p.15)

12) Propuesta pedagógica: “El caso de las perlas grises. En trece casos misteriosos”

(p.16)

13) Propuesta pedagógica: “Judy Moody se vuelve famosa” (p.17)

Page 3: Vínculo Literario

Editorial

Literatura para todos

Es solo y únicamente a través de la literatura que el lector puede transportarse a

realidades paralelas en las que estos pueden ser quienes es imposible ser, embellece a la

vida, tal y como Vargas Llosa (1990) menciona: “Esa verdad histórica es indispensable e

indiscutible para saber lo que fuimos y acaso lo que seremos como colectividades

humanas. Pero lo que somos como individuos y lo que quisimos ser y no pudimos serlo de

verdad y debimos por lo tanto serlo fantaseando e inventando (…) sólo la literatura lo

sabe contar” (p.10).

Vínculo literario es una publicación que se origina por el gusto por la lectura además de la

comprensión de esta, para que adultos y niños puedan gozar al leer para que puedan

Mendoza (2003)“(…) dinamizar y (…) contextualizar las aportaciones de la competencia

literaria y de la experiencia lectora para hacer posible los reconocimientos y las

asociaciones que, en una situación de lectura y ante un texto concreto es capaz de

desarrollar el lector.” (p.29)

Se dice que a cada etapa le toca un cierto tipo de texto, pero la creencia de esta

publicación es que toda persona puede disfrutar y amar todo tipo de texto, sea para niños

o para adultos, De Amo al respecto menciona (2005) “A cada edad le corresponde un tipo

de texto y una forma de realizar sus lecturas (…). En cada etapa en la formación de la

competencia literaria del lector, las obras idóneas son aquellas que permiten en todo

momento establecer entre ambos (texto-lector) un diálogo interactivo, en el que las

aportaciones del texto favorezcan o pongan en funcionamiento las capacidades del

lector.” (p.62), de esta manera los lectores crean un vínculo con el texto, interpretándolo

en base a moldes previos, esto es aprendizaje significativo.

Invitamos a todo lector a leer todo tipo de obras, para crear distintos vínculos entre estos

y ampliar sus conocimientos, léxico y pensamiento, esta revista permite conocer la

valoración de diferentes tipos de obras, para así tener una noción del tipo de narración a

la que se enfrentara el lector, para que el este pueda llegar a ser crítico de todo lo que lea.

La misma vida puede llegar a ser una narración, tú, el lector, eres el protagonista de tu

propio relato, sólo depende de ti conocer nuevos mundos y nuevas posibilidades, para

volver a ser el niño que alguna vez fuiste.

“Jamás viajo sin mi diario. Siempre hay que llevar algo sensacional para leer en el tren. “

Oscar Wilde

Page 4: Vínculo Literario

El inquietante nexo entre obras literarias de suspenso infantiles y juveniles

Una característica fundamental de la literatura es el poder reconocer y relacionar una

obra con otras y que comprender esto como un hecho literario que nunca es concebido

como aislado, sino que siempre hay un modelo al que se está aludiendo (Mendoza, 2003),

por eso desde esta visión, buscaremos la relación que existe entre los cuentos “La del

once “JOTA”” de Elsa Bornemann y “El gato negro” de Edgar Allan Poe, que poseen

aspectos en común y se tendrá como propósito identificarlos y conectarlos para realizar

un análisis profundo de estos, estos son la utilización de un gato como personaje esencial

que lo observa todo pero no puede comunicarse, y otra problemática es que como

consecuencia de la muerte de un personaje comienzan a ocurrir sucesos extraños. Estas

dos problemáticas pueden ser vistas desde el concepto de “Intertexto”.

El cuento “La del once “JOTA”” narra la historia de Lilibeth, una chica que se crió con su

abuela, quien no la quería a ella ni a sus hermanos huérfanos, cuando ellos ya crecieron,

se mudaron a otro departamento. Pero Lilibeth y su gato comienzan a experimentar

eventos paranormales en su solitario departamento: “El once Jota”, que posiblemente

estén conectados con la repentina muerte de su abuela. Por otro lado el cuento “El gato

negro” cuenta las vivencias de un hombre que forma un lazo de “cariño” con su mascota,

un gato negro, además el protagonista quien bajo los efectos del alcohol comienza a tener

reacciones violentas ante ciertas situaciones en particular, las cuales se van acrecentando

paulatinamente con el tiempo.

Como se había mencionado anteriormente, toda obra posee una estructura basal que está

en constante reelaboración y este cruce de textos se denomina “intertexto” (Mendoza,

2003)”, el primer cruce entre ambas obras es el hecho de que en ambos cuentos está

presente un gato el cual lo observa todo, en el caso de la obra de Bornemann, luego de la

muerte de la cruel abuela, el gato vive las mismas experiencias paranormales que su

dueña Lilibeth, y es el único testigo que quedó luego de la desaparición de la dueña,

“(…)petrificado y con la mirada fija en un invisible punto de horror del que nadie logró

despegarlo todavía(…)” (Bornemann, 2006, p.22), así es como estaba el felino cuando fue

encontrado por la policía, quedando como: “El gato, único testigo. Pero los gatos no

hablan…” (Bornemann, 2006, p.22), el único testigo de todo, que sin manera humana de

expresarse, jamás podrá relatar lo que vio y experimentó.

Por otro lado “El gato negro”, una historia sobre la afición del protagonista por los

animales, en este caso particular, Plutón, un “gato negro”, “Plutón -ése era el nombre del

gato- era mi mascota favorita y mi compañero de juegos” (Allan Poe, 1999, p.15) , un

animal que es asesinado por el propio dueño, quien pasó de sentir un amor incondicional,

hasta sentir un odio profundo, llegando a extraerle un ojo (bajo los efectos del alcohol) y

Page 5: Vínculo Literario

finalmente ahorcarlo, hechos que nadie pudo observar, pero que de alguna manera se

vieron reflejados en el nuevo gato que adquiere el protagonista “(…) una bestia salvaje,

cuyo compañero yo había destruido desdeñosamente, una bestia salvaje, que había

perecido por mí,(…). Durante el comienzo, la criatura no me dejaba ni un momento solo;

y, más tarde, salía yo a cada hora de sueños de pavor de la cosa sobre mi cara, y su vasto

peso –una encarnada pesadilla que no tuve el poder de alejar- ¡inmerso eternamente

sobre mi corazón!” (Allan Poe, 1999, p.23), era como si el nuevo gato supiera el secreto

que el dueño guardaba, y que sin necesidad de hablar, lo expresa a través de sus actos y

miradas y que incluso luego del asesinato de su esposa, la policía registra la casa, y cuando

encuentran el cadáver gracias al maullido del felino, el protagonista menciona:“Sobre su

cabeza, con la boca roja extendida y el solitario ojo de fuego, estaba la horrible bestia

cuyo arte me había seducido para el asesinato, y cuya voz informe me había entregado al

verdugo. ¡Yo había emparedado al monstruo dentro de la tumba!” (Allan Poe, 1999, p.28),

el gato que lo había visto todo, el único testigo, que a diferencia del relato de Bornemann,

tuvo manera de expresar a la policía lo ocurrido.

El segundo cruce intertextual entendido como De Amo (2005) menciona, la

intertextualidad es “(…) la presencia real de un texto en otro, mediante citas, plagios o

alusiones (…)” (p.77), es que luego de la súbita muerte de un personaje, comienzan a

ocurrir hechos extraños y paranormales que no tienen explicación coherente. Como la

escena en que la joven Lilibeth despierta por el estruendoso sonido de la televisión“(…)

entonces la vio y un estremecimiento le recorrió el cuerpo: la imagen del rostro de la

abuela le sonreía—sin sus dientes – desde la pantalla (…). A partir de aquél sábado, el

espanto se instaló en el 11 “J” como un huésped favorito” (Bornemann, 2006, p.20)

Otros eventos paranormales como: “(…) La heladera me depara horrendas sorpresas. (…)

Encuentro largos pelos canosos enrolladose en los alimentos, aunque lo peor fue abrir el

freezer y hallar una dentadura postiza. La arrojé por el incinerador… (…)” (Bornemann,

2006, p.21)

Por otro lado, en “El gato negro”, el protagonista explica como la mancha en el nuevo gato

adquirido cambia su figura:“(…) a través de los lentos progresos (…). Era la representación

de un objeto que al ser nombrado me estremece (…) era ahora, como digo, la imagen de

una cosa espantosa, de una cosa horrible. ¡de la HORCA! (…)” (Allan Poe, 1999, p.23)

Otro hecho es cuando ocurre el incendio en el hogar del protagonista, luego de que este

ahorcara al animal: “La noche del día en que este hecho cruel fue cometido, fui

despertado del sueño por el crepitar del fuego.(…)Toda la casa estaba ardiendo. (…)”

(Allan Poe, 1999, p.18) y luego al acercarse a las cenizas creadas en una pared “Me

Page 6: Vínculo Literario

acerqué y vi, (…), la figura de un gato gigante (…). Había una soga alrededor del cuello del

animal” (Allan Poe, 1999, p.18-19)

Ambas obras crean una conexión intertextual que permite un diálogo interactivo entre el

lector y el texto, poniendo en funcionamiento los “itinerarios lectores” (De Amo, 2005),

pudiendo así crear literatura que pueda ser reinterpretada desde un hipotexto hasta un

hipertexto, en este caso se podría pensar que “El gato negro” es el hipotexto, debido a su

antigüedad y ser considerada como un clásico de de la influencia gótica, y por otro lado

“La de once jota” puede ser considerada como el hipertexto que tomó ciertas referencias

y figuras de obras como la de Edgar Allan Poe para reescribirse.

Podría considerarse que ambas obras poseen el mismo tipo de secuencia narrativa en el

inicio del conflicto, entendido como “inicio de la acción, del nudo o de la complicación.

Hay una acción o un acontecimiento que modifica la situación inicial e introduce una

tensión,”(Lluch, 2003, p.60), ya que en ambos comienzan a ocurrir hechos extraños que

cambian el esquema monótono de la vida de los protagonistas, luego de la muerte de otro

personaje, sus vidas se ven afectadas por misteriosos eventos.

En conclusión, ambos textos poseen problemáticas comunes que hacen que se pueda

pensar en un canon literario, por ejemplo, la muerte como gatillante de extraños sucesos,

entre otros. Retomando el propósito inicial, la identificación y posterior análisis de figuras

comunes entre ambas obras, fueron observadas en la utilización de un gato como testigo

ocular de atrocidades y eventos, y la muerte de un personaje como detonante de la

ocurrencia de sucesos extraños. A partir de estas observaciones se puede deducir que

toda obra está en relación con otras, tal y como De Amo (2005) menciona, “No es posible

una lectura aislada e inconexa de un texto, sino que esta existe y se enriquece si se

enmarca dentro de una tupida red de relaciones textuales.” (p.75)

Page 7: Vínculo Literario

Narraciones infantiles con realidades paralelas fantásticas

“En el desván” es un libro álbum que relata la historia de un niño que al subir a su desván

conoce nuevos mundos e incluso se hace un amigo que lo acompaña, un tigre, luego de la

aventura, el protagonista vuelve a casa donde habla con su mamá quien le dice que no

tienen un desván, y aquí queda una duda sin respuesta, traspasando las fronteras de lo

que es verdadero y lo que es imaginación.

Por otro lado “El león, la bruja y el ropero” cuenta cómo cuatro hermanos entran a un

armario, el cual los transporta a un mundo llamado “Narnia”, en donde animales hablan y

el invierno es eterno, se hacen amigos de Aslan, un gran león, y juntos derrotan a la bruja

blanca, los cuatro niños se vuelven reyes de Narnia, pero finalmente regresan a casa y se

dan cuenta de que el tiempo en la tierra transcurrió de manera distinta a lo que era en

Narnia.

El fin de este artículo pretende buscar relaciones entre ambos textos, examinando estas y

verificándolas con el respaldo de textos académicos. Un primer aspecto en común entre la

novela y el libro álbum, es que ambos textos muestran como niños descubren universos

insólitos, un segundo aspecto común entre ambas obras es la presencia de un félido que

enlaza amistad con el (los) protagonista(s). En ambos textos existen algunos componentes

que Lluch (2003) menciona la presencia de un héroe que es sacado de su vida original y

monótona, hay un llamado a la aventura, y un retorno con el elixir, en este caso una

enseñanza.

Es a través de la utilización de estos componentes que se crea una conexión entre ambas

obras. Los dos constituyentes que se revisaran son la utilización de un portal que

transporta a los protagonistas a un mundo paralelo en donde la realidad se encuentra con

la ficción, lugares donde los animales hablan, y existen lugares nunca antes vistos.

El portal en el caso de Narnia es el ropero, y en el caso de “En el desván” es el mismo

desván con sus diversas ventanas, tal como el protagonista de “En el desván” menciona

“Entonces subí al desván. Entre, el desván estaba vacío, ¿o no? (…) Un lugar fresco,

tranquilo para descansar y pensar (…) abrí una ventana que abría otras ventanas” (p.4-

14), en este caso a través de la imagen se puede observar como el protagonista se

aventura y visita diversos espacios y realidades. En el caso de la obra de C.S. Lewis

menciona que uno de los protagonistas “Al mirar adentro, vio varios abrigos colgados, (…),

se metió inmediatamente en el armario, (…). Y entonces vio que había una luz más

adelante (…) algo frío y blando le caía encima, y no tardo en descubrir que estaba de pie

en medio de un bosque en plena noche con nieve bajo los pies y copos cayendo desde lo

alto.” (Lewis, 2005, p.14-15).

Page 8: Vínculo Literario

El segundo componente es la aparición de un animal, un felino que comparte algunos

momentos con los protagonistas, en el caso de la obra de Hiawyn Oram, el protagonista

narra: “Salí a buscar con quien compartir lo que había encontrado, y encontré un amigo.

Mi amigo y yo descubrimos un juego que podía durar para siempre, porque cambiaba

todo el tiempo.” (p.18-23), aunque en la narración no se menciona la existencia de un

tigre, las ilustraciones dejan bastante claro que el niño se hace amigo de este.

Por otro lado, en la narración de C.S. Lewis, “(…) cuando intentaron mirar el rostro de

Aslan sólo vislumbraron la dorada melena y los enormes, regios, solemnes y

sobrecogedores ojos; y a continuación descubrieron que no podían mirarlo sin dejar de

temblar (…). Su voz era profunda y sonora, y de algún modo consiguió hacer desaparecer

la agitación de los recién llegados (…)” (Lewis, 2005, p. 156-157), aunque en la obra no se

dan muchas citas explícitas de la vinculación de amistad con los niños, sólo hay extractos

como: “(…)Peter y Aslan se estrechaban la mano (…) “ (Lewis, 2005, p.221), implícitamente

se llega a entender en el libro que los niños y el león formaron ciertos vínculos afectivos.

En ambas obras existe una conexión de los viajes o fases por las que pasa el héroe o

personaje, ya mencionadas anteriormente son: un héroe que es sacado de su vida original

y monótona, el llamado a la aventura, y el regreso con el elixir o enseñanza (Lluch, 2003).

En el caso de Narnia, los niños son llamados a aventurarse e ingresar al ropero para llegar

a salvar a los que allí viven y gobernarlos en rectitud. “Un intertexto está construido por

un cruce de textos, un lugar de cambios que obedece a un modelo particular, (…)”

(Mendoza, 2003, p.18)

Una característica significativa de este tipo de literatura fantástica es que “La irrealidad de

la literatura fantástica se vuelve, para el lector, símbolo o alegoría, es decir,

representación de realidades, de experiencias que sí puede identificar en la vida.” (Vargas

Llosa, 1990, p.3), hechos que hacen que el lector pueda acercarse a la lectura y sentirla

como propia, tal y como el mismo autor menciona: “Cuando leemos novelas (…) el

novelista nos traslada. El traslado es una metamorfosis: el reducto asfixiante que es

nuestra vida real se abre y salimos a ser otros, a vivir vicariamente experiencias que la

ficción vuelve nuestras. Sueño lúcido, fantasía encarnada, al ficción nos completa, a

nosotros, seres mutilados a quienes ha sido impuesta la atroz dicotomía de tener una sola

vida y los deseos y fantasías de desear mil. (Vargas Llosa, 1990, p.4-5).

La literatura actúa en el receptor causando efectos de auto representación en los mismos

personajes, siendo conscientes de que jamás en su vida podrán vivir estas experiencias,

pero que por tan solo un momento de agradable lectura pueden ser como el niño del

desván o los cuatro aventureros de Narnia.

Page 9: Vínculo Literario

En síntesis, las obras infantiles fantásticas pueden transportar al lector más joven a tierras

lejanas, y que hasta los adultos puedan volver a sentirse conectados con historias

fantásticas e imaginarias que los harán sentir como el héroe de la narración. Toda obra

posee aspectos comunes como estos, en este caso “En el desván” y “El león, la bruja y el

ropero”, es por esta y otras razones que los autores de obras infantiles deberían seguir

desarrollando obras que trasladen a cada lector a sus imaginaciones más alocadas y

alejadas de la realidad, para que por un momento nos volvamos los héroes de la aventura.

Page 10: Vínculo Literario

Protagonistas interpretados por antagonistas

Un intercambio de roles que cambia los prototipos narrativos

Muchas veces las estructuras de las narraciones se repiten, lo cual hace que muchas veces

la lectura se vuelva monótona, pero otras veces hay narraciones que hablan de como los

roles se invierten, o se toma con más humor los eventos que para muchos son tristes o

terroríficos, como el caso de obras en que el protagonista es un personaje vil, malvado,

que desea el mal a todo el que se le cruce, o que otros personajes de la historia realicen

acciones opuestas a lo que convencionalmente se esperaría, existen dos obras que poseen

estos aspectos comunes que más adelante se desarrollaran. Hay dos obras que poseen

estos componentes comunes, estos son el libro álbum “La peor señora del mundo” de

Francisco Hinojosa y el cuento “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde.

“La peor señora del mundo” narra la historia de una mujer cruel e infame que cada acto

que realizaba era para causar el daño a otros, hasta que un día todo el pueblo se hartó de

ella y se fueron, ella se sintió tan sola que se disculpo, y así todos volvieron, pero cuando

esto ocurrió, ella volvió a ser la misma de antes, entonces el pueblo decide engañarla,

haciendo lo opuesto a lo que normalmente hacían, y es así como la historia continua.

Por otro lado, “El fantasma de Canterville” cuenta la historia de una familia que se muda al

castillo de Canterville, en donde habita el fantasma de Canterville quie asesinó a su esposa

y ha espantado a más de uno de los dueños que han habitado. Es así como el fantasma

intenta espantar a la nueva familia, pero lo es imposible, no se asustan, incluso algunos le

juegan bromas, por esto el fantasma termina enfermo e incluso sufre de un cuadro

depresivo, pero finalmente Virginia la hija de la familia de es quien lo ayudará con su

problema.

Como se mencionaba anteriormente, ambos relatos poseen una estructura poco usual, ya

que normalmente muchos relatos cuentan con estructuras prototípicas en donde el

antagonista recibe lo que merece y los demás son felices, mientras el villano sufre en

desgracia, pero hay ciertas obras que cruzan este límite y deciden ir un paso más allá, no

cambiando los roles, sino que tomando a este antagonista, le dan vuelta el mundo,

haciendo que los “buenos personajes” realicen acciones opuestas para que el antagonista

reaccione de manera diferente o opuesta.

Lluch (2003) indica que “(…) La literatura infantil y juvenil, mayoritariamente plantea

obras reducidas a sus funciones nucleares, que siguen la trayectoria del protagonista (…):

el protagonista o héroe en torno al que gira toda la acción, el antagonista representa la

fuerza contraria al anterior (…)” (p.85), es así como en ambas obras existe un protagonista

“En el norte de Turambul, había una señora que era la peor señora del mundo” (Hinojosa,

Page 11: Vínculo Literario

2012, p.1) y en la obra de Wilde (1990) menciona “(…) el fantasma ha sido visto por varios

miembros de mi familia(…). El fantasma existe, me lo temo—dijo lord Canterville,

sonriendo—(…)” (p.10), pero en estas narraciones no existe el antagonista, sino que este

se vuelve el protagonista, cambiando el característico modelo de las narraciones infantiles

y juveniles.

Mendoza (2003) menciona que “Cuando las aportaciones del lector le permiten identificar

las claves (hermenéuticas) que aparecen en el texto, según las ha dispuesto el autor (…),

se tiene acceso al significado de la obra.” (p.26-27), en donde se toman elementos de

otras obras, los cuales no se muestran explícitamente, pero estas relaciones pueden llegar

a deducirse, como en el caso analizado: puede que Hinojosa haya tomado ciertos moldes

de la obra de Wilde, porque habiendo leído previamente a Wilde, se puede interpretar

efectivamente otras obras que posean elementos o componentes de este, pero esta es

sólo una suposición.

El encanto y la ilusión las narraciones se encuentra en que “(…) la imaginación ha

concebido un astuto y sutil paliativo para ese divorcio inevitable entre nuestra realidad

limitada y nuestros apetitos desmedidos: la ficción. Gracias a ella somos más y somos

otros sin dejar de ser los mismos. En ella nos disolvemos y multiplicamos, viviendo muchas

más vidas de la que tenemos y de las que podríamos vivir si permaneciéramos confinados

en lo verídico, sin salir de la cárcel de la historia.” (Vargas Llosa, 1990, p.9), esta es la

magia de la literatura, permite que lo imposible ocurra, que las personas no se espanten

por los fantasmas, sino más bien quieran acercarse a ellos, o que en algún lugar del

El personaje principal es un ser al que le gusta ver sufrir a los demás, pero llega un

momento en que estos hacen lo opuesto a lo que se espera, y es ahí cuando el personaje

(la señor o el fantasma en cada caso) se confunde y comienza a hacer lo opuesto, como la

señora: “(…)se topó en el camino con el herrero, que le dijo:--Disculpe, señora, ¿podría

hacerme el favor de darme un karatazo en la espalda?, --¡No! ¿Quién se cree usted que es

para pedirme un favor, eh? Estaba la señora tan enojada y tan confundida con todo lo que

pasaba a su alrededor que, sin darse cuenta, le dio una moneda al limosnero del pueblo.

Este se enfureció (…)” (p.56-58) o simplemente deja de actuar, como el fantasma “(…) Otis

se despertó (…). Se levantó en el acto (…). Entonces vio frente a él, en el pálido claro de la

luna, a un viejo de aspecto terrible. (…). –Mi distinguido señor –dijo mister Otis—

permítame que le ruegue vivamente que engrase esas cadenas(…).El fantasma

permaneció algunos minutos inmóvil de indignación.” (Wilde, 1990, p.18-19). En vez de

asustarse y sentirse afligidos o apenados por ciertas situaciones, reaccionan de manera

opuesta, o simplemente tratan al villano como lo que es: una persona más.

Page 12: Vínculo Literario

En conclusión, ambas obras presentan elementos que contradicen al prototipo narrativo

de las historias infantiles y juveniles, Wilde e Hinojosa logran crear obras que incluyen

elementos que traspasan los límites propuestos por la mayoría de la literatura clásica, esto

es una invitación a que más escritores se arriesguen a crear obras con historias diferentes,

en donde los roles se inviertan y existan mundos imposibles, para que la imaginación salga

a flote en cada uno de los lectores.

Page 13: Vínculo Literario

Diferentes percepciones sobre la lectura

Obras infantiles que provocan efectos perturbadores en los lectores

Título: El libro de los cerdos

Autor: Anthony Browne

Ilustrador: Anthony Browne

Datos de Edición: Fondo de cultura económica, Chile, 2009

N° de páginas: 28 páginas

La primera edición de este libro álbum fue publicada en 1986, pero a pesar de que ya han transcurrido casi 30 años, esta obra sigue causando el mismo efecto alborotador en sus lectores adultos. Un libro que forma parte de la literatura infantil, pero que actúa directamente en la lectura de los adultos.

“El libro de los cerdos” cuenta la historia de los de la Cerda, una familia en donde padre e hijos abusan del servicio prestado por su madre, donde coexisten los constantes gritos y malos tratos, una historia sobre una despedida, arrepentimiento, perdón, justicia y misericordia. A pesar de poseer una gama de temas, el autor sabe conectar todos estos tópicos en sólo 28 páginas, con una narración que causa de alguna u otra manera un efecto en el lector.

El lector de esta obra no debe tener expectativas basadas en la prototípica historia de una familia feliz que tiene dificultades e inconvenientes como una simple pelea, sino más bien esta es una historia sobre personajes desagradables, odiosos e irrespetuosos. Aquí no hay cabida para la cursilería valórica explícita, pero si presenta una cierta carga valórica, aplicada de una manera implícita.

Viéndolo desde una perspectiva estética, Anthony Browne entrega imágenes con diferentes colores, tonalidades, expresiones y detalles que llevan a una mejor comprensión e interpretación de lo leído desde lo visual y verbal. Imágenes que dan la oportunidad de captar sutilezas como la evolución progresiva de algunos miembros de la familia de la Cerda. Las ilustraciones a pesar de ser vistas como “simples” para muchos, causan un efecto perturbador y diferente para niños y adultos. Muchas veces los lectores no perciben estas sutilezas de las ilustraciones, pero estas son finalmente las que construyen y dan un sentido a la historia.

Si conoce el repertorio de obras que Anthony Browne ha publicado, ya sabe que todas provocan un efecto en el autor que pocos escritores pueden llegar a lograr, por esto lo invitamos a aventurarse y leer esta obra que es una crítica al propio ser humano, Este es un libro que podrá encontrar en las principales librerías del país, y si no posee el capital para comprarlo, siempre puede arrendarlo en la biblioteca más cercana. Es un libro álbum que es aconsejable ser leído por niños y adultos.

Page 14: Vínculo Literario

Obras que se perciben como reales

Cuentos que inquietan al lector

Título: El almohadón de plumas, de Cuentos de amor, de locura y de muerte

Autor: Horacio Quiroga

Datos de Edición: Andrés Bello, Chile, 2007

N° de páginas: 4 páginas

El cuento psicológico siempre fue un género característico de Horacio Quiroga, sus relatos son considerados como clásicos de la literatura latinoamericana. La vida del autor fue bastante trágica, lo que posiblemente influenció la escritura de sus obras, las cuales permiten una aproximación casi realista de lo descrito.

“El almohadón de plumas” narra los acontecimientos ocurridos a Alicia y Jordán, una joven pareja recién casada que se ve atormentada por la repentina enfermedad de la esposa ya mencionada. La constante preocupación, la incertidumbre, el espanto, el horror y el fúnebre ambiente del hogar son sólo algunos de los muchos ámbitos que la narración incluye. Aunque la obra posee temas que llegan a ser bastante oscuros y aterradores, de alguna manera Quiroga logra crear descripciones lo suficientemente completas para llegar directamente al lector, a pesar de que estas descripciones sean extensas, no hartan ni agobian, y llegan a ser comprensibles para cualquiera.

El lector de esta narración debe estar preparado para sentir las mismas preocupaciones que los personajes viven en la obra, experimentar la incertidumbre de no conocer la causa de la agonizante vida de la joven Alicia. Espere llegar a conectarse con esta obra, que aunque sea corta, llega a ser lo bastante potente para causar una reacción en el receptor.

Tal como De Amo (2005) menciona, el lector esta en un constante proceso creativo, en donde realiza inferencias, posee expectativas y las va verificando a lo largo de la lectura, las cuales en el caso de esta narración se pueden vivir mientras el lector va adentrándose en la historia, dándole un sentido a esta, imaginándose cuál será la razón de la grave enfermedad de la protagonista, y finalmente verificándolo al finalizar la lectura. Casi se puede palpar la misma angustia que sufre Jordán, la duda ante los desmayos, la anemia, el espanto, los delirios. Las descripciones de Quiroga logran una compleja recreación de cada situación narrada en la obra, un efecto que sólo los buenos escritores pueden lograr en sus lectores. En sus cuentos vive una delicada manera de narrar, con un amplio léxico, que de alguna manera llega a ser comprendido por todo lector, sea joven o adulto.

Esta obra de Horacio Quiroga es recomendable, ya que transporta al lector a otro mundo atemporal, que sin importar la época, es aplicable a todas las décadas y años. Este cuento les gustará tanto a jóvenes como a adultos. Debido a su popularidad, lo más probable es que pueda encontrarse en muchas bibliotecas o librerías, por lo tanto, la accesibilidad en este caso no es un problema.

Page 15: Vínculo Literario

Accesibilidad para grandes y chicos

Narraciones que complacen a todo público sin importar la época

Título: El lugar más bonito del mundo

Autor: Ann Cameron

Datos de Edición: Alfaguara, Chile, 2009

N° de páginas: 74 páginas

De las manos de la escritora de libros infantiles, llega esta reconocida obra de Ann Cameron, que a pesar de poseer ciertos elementos remilgados, logra equilibrarlos con toques de realidad, que logran aproximarse a historias reales

El lugar más bonito del mundo cuanta la historia de Juan, un niño guatemalteco de siete años que aprende a coexistir con adversidad e infortunio, demostrando que con superación y dedicación por lograr lo que realmente se desea, a pesar de los obstáculos que se interpongan, se puede conseguir cualquier propósito. Aunque en ciertos momentos las narraciones se convierten en empalagosas descripciones, la autora logra compensarlo con descripciones crudas e incluso lamentables de la vida del protagonista, pero nunca queriendo causar un sentimiento de lástima por este.

Quien lea “El lugar más bonito del mundo” es una historia para el lector que guste de narraciones sobre historias de superación, no espere la prototípica historia de un pequeño niño feliz y sus aventuras con sus amigos, sino más bien es una historia sobre los pensamientos y acciones de un niño guatemalteco trabajador y curioso, historia que transportara al lector a esta atemporal novela.

Las ilustraciones utilizadas en esta obra dejan la puerta abierta a diferentes concepciones de los personajes, permitiendo una interpretación de cómo son los eventos ocurridos. Además en cada capítulo relatado, es posible comprender cada párrafo debido a la simpleza de las descripciones, pero a pesar de esto, es un texto que puede ser deleitable para grandes y pequeños, debido a la sensibilidad y sutileza con que cada relato es contado. Cada protagonista en la obra entrega un aporte que no necesariamente es positivo en la vida de Juan, pero que si lo forma como el personaje que llega a ser al final de la narración, lo cual algunas veces genera una sensación de impotencia e irritación en el lector, al no poder actuar en auxilio del pequeño de siete años, pero que al final dejan un sentimiento de gratitud porque se comprende que son necesarias para crear al personaje final.

Los invitamos a leer, gozar y deleitarse de una obra infantil pensada para niños de 8 años, pero que puede llegar a ser disfrutable por todos, dejando al descubierto el ingenio de Cameron. Esta obra es posible encontrarla en diferentes librerías generales del país, con un precio accesible que vale cada peso invertido, totalmente recomendada.

Page 16: Vínculo Literario

Trailer 1: “Perdido y encontrado”

http://www.youtube.com/watch?v=1DqywiIgdxI

Trailer 2: “El niño con el pijama de Rayas”

http://www.youtube.com/watch?v=JUnZne0lL18

Trailer 3: “Matilda”

http://www.youtube.com/watch?v=XSwrJb7gbDk

Page 17: Vínculo Literario

Propuesta pedagógica 1

Género discursivo Libro álbum

Título Pablo el Artista

Autor Satoshi Kitamura

Objetivo de Aprendizaje Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: (…) OA 4

Objetivo de propuesta Poder reconocer hechos relevantes en la historia que cambien el curso de esta, tomando en cuenta acciones de los personajes.

Actividad hipertextual

Se verá el episodio “Hora de dormir”, capitulo de Bob Esponja (11 minutos) en el cual se hace referencia a la mezcla entre la realidad y los sueños (http://www.youtube.com/watch?v=vNznGduECZI), luego de esto el profesor preguntara que relaciones y que diferencias existen entre este episodio y “Pablo el artista”, lo cual será anotado en la pizarra y en los cuadernos en un cuadro comparativo.

Actividad de comunidad de lectores

El docente compartirá un sueño que alguna vez tuvo en el que sentía que estaba en la realidad, luego de esto los estudiantes escribirán un sueño que sintieron que parecía real y en una segunda parte escribirán que acciones o personajes durante ese sueño cambiaron el curso de la historia, tal y como ocurrió con Pablo el artista. Luego el profesor pedirá a los estudiantes que compartan entre ellos sus sueños en grupos de 4 y que hechos fueron los más importantes. Después los estudiantes deberán compartir elementos que cambian el curso de las historias (además de personajes y acciones), como el ambiente, época, etc, en lo escrito por ellos.

Justificación de la propuesta

En la primera actividad, se promueve la intertextualidad, al reelaborar conocimientos previos y utilizarlos para comprender nuevos relatos, Mendoza (2003) menciona al respecto: “la intertextualidad es un fenómeno de reelaboración, de recreación a partir de referentes tomados.” (p.24) .La segunda actividad favorece el reconocimiento de aspectos importantes de las narraciones que afectan el curso de la historia Lluch (2003) menciona al respecto: “La estructura narrativa (…) sigue un esquema quinario, es decir, los hechos se organizan en cinco momentos (…) y cada uno cumple una función determinada siguiendo una progresión lineal” (p. 59).

Page 18: Vínculo Literario

Propuesta pedagógica 2

Género discursivo Cuento

Título El caso de las perlas grises de Trece casos misteriosos

Autor Jacqueline Balcells & Ana María Guiraldes

Objetivo de Aprendizaje Comprender textos orales (explicación, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: (…) OA 24

Objetivo de propuesta Comprender oralmente un relato (cuento en este caso) para luego sentir curiosidad por deducir el final de este

Actividad hipertextual

El docente leerá en voz alta el cuento “El caso de las perlas grises”, se preguntara ¿quien creen que fue el culpable? ¿Qué creen que lo delató?, luego se le entregará a cada alumno el cuento policiaco “Quien es el asesino” (http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/policiacos1294.php), luego el profesor preguntará qué aspectos comunes pueden observar en ambas obras, cuales son las pistas y que delató a cada uno de ellos. Se les pedirá a los estudiantes que escriban su suposición sobre quien fue, y luego en conjunto se deducirá quien es el culpable.

Actividad de comunidad de lectores

El docente dirá a los estudiantes que deben reunirse en grupos de seis y aquí ellos deberán deducir quien fue el culpable y crear una recreación teatral de esta escena, luego cada grupo mostrará su representación al curso (cada presentación debe durar no más de 5 minutos). Finalmente el curo entero tendrá que decidir quién es el culpable.

Justificación de la propuesta

La primera actividad está basada en lo mencionado por Mendoza (2003): ”El texto literario está construido como un cruce de textos, un lugar de cambios que obedece a un modelo particular (…)” (p.18), en donde ambas obras poseen un misterio que el lector debe resolver por deducción, ellos son los detectives, son participes de la historia. Por otro lado la segunda actividad promueve el sentimiento de ser lo que se desea, pero nunca se podrá ser, embelleciendo la realidad (Vargas Llosa, 1990), en este caso los estudiantes a través de la comprensión oral llegan a sentir que ellos pueden ser los detectives y resolver el caso.

Page 19: Vínculo Literario

Propuesta pedagógica 3

Género discursivo Novela

Título Judy Moody se vuelve famosa (pp.9-20)

Autor Megan McDonald

Objetivo de Aprendizaje Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y lenyendas o capítulos de novelas (OA 22)

Objetivo de propuesta Comprender un capitulo de una novela infantil a través de comparaciones e inferencias.

Actividad hipertextual

Otro ejemplo característico de una chica que también lucha por lo que quiere es “Mulan”, mejor conocida por la película de Disney. Para esta actividad el docente preguntara a los estudiantes si conocen esta película, luego contara brevemente la trama de esta. Para realizar la actividad se les tregara una hoja escrita con el poema original en el que “Mulan” está basado; “La balada de Mulán”, se les dará un tiempo para poder leer el poema. Luego deberán escribir que similitudes y diferencias tienen ambos textos, se les darán 20 minutos en los que podrán escribir la respuesta, trabajando con sus compañeros.

Actividad de comunidad de lectores

El docente explica que ellos continuaran la narración de la novela, para esto se realizaran preguntas como ¿Qué hizo Jessica Finch para ser famosa? ¿Qué hizo Judy Moody para ser famosa como Jessica Finch?, Con esta preguntas, los estudiantes podrán verificar si comprendieron este capítulo de la novela, y de esta manera poder comenzar a escribir la continuación de la historia. Luego se les preguntará teniendo en cuenta como es la protagonista (características psicológicas), ¿Qué crees que hará Judy Moody para volverse famosa? ¿Por qué?. Después en la pizarra, se dará la oportunidad a los niños para que entreguen sus ideas sobre lo que posiblemente haría Judy Moody para hacerse famosa.

Justificación de la propuesta

La primera actividad promueve la intertextualidad, según Mendoza (2003) “(…) el intertexto discursivo, efectivamente, promueve los reconocimientos y las asociaciones entre distintos elementos discursivos, textuales (…)” (p.21-22), lo que fomenta una mejor comprensión lectora. La segunda actividad permite que se puedan hacer inferencias o predicciones de lo que va a ocurrir en base a lo leído anteriormente tal y como De Amo (2005) explica en relación a la transtextualidad es: “(…) todo lo que pone un texto en relación, manifiesta o secreta con otros textos.”, para realizar inferencias, se necesita de una comprensión eficaz de lo leído, para comprender lo leído, se necesitan reconocer referentes previos, lo que permitirá la predicción de eventos futuros en base a lo leído anteriormente.

Page 20: Vínculo Literario

Bibliografía

-Allan Poe, E. (1999). El gato negro. En El gato negro y otros cuentos (pp.13-28) Buenos

Aires, Argentina: NEED.

-Bornemann, E. (2006). La del once “jota”. En ¡Socorro! (pp.17-22) Santiago, Chile:

Alfaguara.

- De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo

abierto, 28, (pp. 61-80).

-Hinojosa, F. (2012). La peor señora del mundo. México: Fondo de cultura económica.

-Lewis, C.S. (2005). Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Buenos Aires,

Argentina: Destino.

- Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos

infantiles y juveniles (pp. 59-98) Bogotá, Colombia: Norma.

- Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España:

Universidad de Castilla-La Mancha.

-Hiawyn, O. (1993). En el desván. México: Fondo de cultura económica.

- Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-

14) Buenos Aires: Seix Barral.

- Wilde, O. (1990). El fantasma de Canterville en El fantasma de Canterville y El crimen de

Lord Saville. (pp. 9-61). Santiago, Chile: Zig-Zag.