· web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. por esta...

338
IES MONTEVIVES Departamento de Filosofía Programación Didáctica CURSO 2020/2021

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

IES MONTEVIVES

Departamento de FilosofíaProgramación Didáctica

CURSO 2020/2021

Page 2:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

2

IES MONTEVIVES (LAS GABIAS)

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIONES DEL CURSO ESCOLAR 2020/2021

ÍNDICE

1. ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

- JUSTIFICACIÓN NORMATIVA DE LA ETAPA DE E.S.O. pág. 3

2.1 VALORES ÉTICOS EN LOS CUATRO CURSOS DE SECUNDARIA pág. 3

2.1. A. - PRIMERA ETAPA DE SECUNDARIA pág. 12

2.1. B.- SEGUNDA ETAPA DE SECUNDARIA pág. 35

2.1. C.- ANEXOS pág. 60

2.2 FILOSOFÍA DE 4º pág. 67

2.2. A – ANEXOS pág. 107

3. BACHILLERATO

- JUSTIFICACIÓN NORMATIVA DE LA ETAPA DE BACHILLERATO pág. 112

PRIMERO DE BACHILLERATO

3.1 FILOSOFÍA EN 1º DE BACHILLERATO, pág. 113

3.1.A ANEXOS pág. 138

3.2 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN 1º DE BACHILLERATO, pág. 143

3.2.A ANEXOS pág. 152

SEGUNDO DE BACHILLERATO

3.3. PSICOLOGÍA EN 2º DE BACHILLERATO, pág. 158

3.3.A ANEXOS pág. 175

3.4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN 2º DE BACHILLERATO, pág. 197

3.4. A ANEXOS pág. 202

3.5 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN 2º DE BACHILLERATO, pág. 202

Page 3:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

3

3.5. A ANEXOS pág. 214

Page 4:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

4

1. ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES

La pandemia derivada de la COVID- 19 ha supuesto la necesidad de prever durante el curso escolar 2020/2021 periodos en los que haya un confinamiento continuado y periodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen las estrategias necesarias para seleccionar aquellos elementos curriculares que se consideren relevantes o las adaptaciones de la Programación que la docencia no presencial pudiera necesitar. Para satisfacer estos requerimientos, se incluirán en la programación de las asignaturas de este Departamento tres anexos. El primero cumplirá con la necesidad de establecer una unidad 0 que sirva para paliar las deficiencias en el logro de los objetivos durante el periodo de confinamiento del pasado año. Asimismo se resaltaran en el mismo los aspectos relevantes de la evaluación inicial. En el segundo anexo, hablaremos de cómo será la adaptación de los aspectos relevantes de la Programación en una situación de confinamiento. Con este objetivo incluiremos en este anexo los contenidos mínimos o esenciales en cada uno de los trimestres de la asignatura en cuestión, así como la manera de adaptar la metodología a esta eventualidad o cómo afecta este hecho a la adquisición de las competencias. En el tercer anexo, incluiremos las pruebas iniciales que vamos a pasar al alumnado.

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de las materias propias del Departamento de Filosofía, adaptada a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

-Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

Para su desarrollo de esta programación, se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

VALORES ÉTICOS

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA EN LA ETAPA DE SECUNDARIA

La enseñanza de Valores Éticos en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 5:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

5

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y de la Constitución española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico-tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medioambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

Page 6:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

6

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

2.- CONTENIDOS GENERALES

El currículo básico está configurado desarrollando sus elementos en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos gradualmente.

En el currículo básico pueden distinguirse dos partes:

- La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que supone para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa, realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos.

- La segunda parte, conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana. Propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros. Continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea. Seguidamente, nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente.

3. LAS COMPETENCIAS CLAVE

Antes de concretar cómo contribuye la materia de Valores Éticos al desarrollo de las competencias clave, analizaremos, en primer lugar, qué son, cuántas son y qué elementos fundamentales las definen.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridos. Podrían definirse, por tanto, como el conjunto de recursos que puede movilizar un sujeto de forma integrada para resolver con eficacia una situación en un contexto dado.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de la etapa. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada).

Page 7:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

7

Las competencias clave tienen las características siguientes:

- Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

- Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

- Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

- Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

- Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

Veamos qué elementos fundamentales conforman cada una de las siete competencias clave que se deben adquirir al término de la ESO:

1. Comunicación lingüística (CCL) Definición Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas,

en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Conocimientos Componente lingüístico. Componente pragmático-discursivo. Componente sociocultural. Componente estratégico. Componente personal.

Destrezas Leer y escribir. Escuchar y responder. Dialogar, debatir y conversar. Exponer, interpretar y resumir. Realizar creaciones propias.

Actitudes Respeto a las normas de convivencia. Desarrollo de un espíritu crítico. Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la

resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. Actitud de curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuentes de

placer.2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) Definición La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas

Page 8:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

8

para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos.

Conocimientos - La competencia matemática precisa abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística: la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones y la incertidumbre y los datos.

- Para la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología deben abordarse cuatro ámbitos (los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del espacio y los sistemas tecnológicos) así como la formación y práctica en el dominio de la investigación científica y la comunicación en la ciencia.

Destrezas - Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno.

- Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

- Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.

- Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas.- Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.- Identificar preguntas.- Resolver problemas.- Llegar a una conclusión.- Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Actitudes - Rigor, respeto a los datos y veracidad. Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología. Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del

conocimiento científico. Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos

naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

3. Competencia digital (CD) Definición Implica el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Conocimientos Lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia.

Principales aplicaciones informáticas. Derechos y libertades en el mundo digital.

Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información. Interpretar y comunicar información. Creación de contenidos. Resolución de problemas: eficacia técnica.

Page 9:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

9

Actitudes Autonomía. Responsabilidad crítica. Actitud reflexiva.

4. Aprender a aprender (CAA) Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales. Estrategias para desarrollar las capacidades personales. Atención, concentración y memoria. Motivación. Comprensión y expresión lingüísticas.

Destrezas Estudiar y observar. Resolver problemas. Planificar proyectos. Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. Ser capaz de autoevaluarse.

Actitudes Confianza en uno mismo. Reconocimiento ajustado de la competencia personal. Actitud positiva ante la toma de decisiones. Perseverancia en el aprendizaje. Valoración del esfuerzo y la motivación.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC) Definición - Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida

desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las convicciones democráticas.

Conocimientos Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles.

Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial.

Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio.

Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura.

Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales.

Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.

Page 10:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

10

Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar

solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. Reflexión crítica y creativa. Participación constructiva en las actividades de la comunidad. Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad

social y cívica.Actitudes Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad.

Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor bienestar social.

Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios.

Pleno respeto de los derechos humanos. Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas. Sentido de la responsabilidad. Comprensión y respeto de los valores basados en los principios democráticos. Participación constructiva en actividades cívicas. Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible. Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la recepción

reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) Definición – Implica la capacidad de transformar las ideas en actos, lo que implica adquirir

conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Conocimientos Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. Planificación y desarrollo de un proyecto. Habilidades sociales y de liderazgo. Sentido crítico y de la responsabilidad.

Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad proactiva. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente. Capacidad de trabajar en equipo.

Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Cualidades de liderazgo. Flexibilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC) Definición – Habilidad para conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con

una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y

Page 11:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

11

considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

– Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

Conocimientos Estilos y géneros artísticos y principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos períodos históricos.

Creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

Destrezas Técnicas y recursos específicos Comprender, apreciar y valorar críticamente. Realizar creaciones propias.

Actitudes Potenciación de la iniciativa, la creatividad, la imaginación, la curiosidad y el interés.

Interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio. Desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE VALORES ÉTICOS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La asignatura de Valores Éticos juega un papel relevante para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

En relación con las competencias sociales y cívicas, se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto.

Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

Page 12:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

12

El uso sistemático del debate contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Los estudios y trabajos desarrollados en esta materia incluyen, entre otros aspectos, la percepción y el conocimiento de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en clave universal como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común, el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan en relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. Todo ello contribuye a la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología. También la competencia matemática se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas, etc.

La competencia de conciencia y expresiones culturales se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, como la nuestra, y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.

El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada con la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia digital, en particular en lo que se refiere a la búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos), que supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información.

A continuación, se ofrece una tabla que recoge los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (hay que recordar que se mantienen los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables reseñados para la materia en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, complementados desde la Administración educativa andaluza). En otra columna se incluyen las siglas identificativas de las competencias clave a cuya adquisición se contribuye particularmente con cada estándar de aprendizaje evaluable (cuando no existe este, con cada criterio de evaluación) y, por último, se indica en qué unidad didáctica se trata el tema.

.

Page 13:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

13

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y SU CONSIDERACIÓN EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. PRIMER CICLO DE LA ESO

VALORES ÉTICOS. 1.º CICLO ESO1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UD. C.C.

BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA La persona y su dignidad

ética: autonomía, libertad y racionalidad.

Identidad personal e identidad colectiva.

Características del desarrollo moral en la adolescencia.

La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición,

estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la

inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la vida moral.

La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral.

La autorrealización personal.

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.

VE 1ESO Ud. 3,4 y 6

VE 2ESOUd.2

CSC, CCL1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre.1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta.

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

VE 1ESO y 3ESOUd.1

CSC, CAA

2.2. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

1 En la presente programación didáctica se mantienen los estándares de aprendizaje evaluables reseñados para la materia en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. La Administración educativa andaluza, en el ejercicio de sus competencias, ha complementado en ocasiones los demás elementos básicos del currículo, pero no ha desarrollado estándares de aprendizaje evaluables para los criterios de evaluación añadidos a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014.

Page 14:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

14

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

VE 3ESO, Ud.1

VE 2ESOUd.2

CSC, CAA3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a

la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticos, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

4.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

Ud.1VE 2ESOUd.2

CSC, CCL, SIEP

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que quiere incorporar en su personalidad.

5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

VE 1ESO y 3ESO Ud.1

VE 2ESOUd.3

CSC, CCL, CAA

5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

VE 3ESO, Ud.3VE 2ESOUd.3

CSC, CAA

6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de estas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional.

CSC, CAA

Page 15:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

15

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano.

7.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano.

VE 1ESO Ud.2

VE 2ESOUd.4

CSC, CAA

7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.

8.1. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema.

VE 3ESOUd.3 y 5

VE 2ESOUd.4

CSC, CAA

8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y

9.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí

VE 1ESO,

CSC,

Page 16:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

16

voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

Ud. 1, 5 Y

VE 2ESOUd.2

CAA9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

VE2ESO Ud.6

CL, CAA, CSC, CD, SIEP

BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES La naturaleza social del ser

humano.

Las relaciones interpersonales y la vida moral.

Principales agentes de socialización moral del individuo.

Espacio privado y espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad.

La educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre este y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

VE 1ESOUd.3

VE 2ESOUd.2

VE 3ESOUd.4

CSC, AA

1.2. Discierne y expresa, en pequeño grupo, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.1.3. Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de

VE 2ESO, Ud. 1

CSC, CCL,

Page 17:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

17

convivencia moral. Factores disgregadores de la convivencia.

Marginación y exclusión social, fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción.

La necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

del papel que desempeñan los agentes sociales. la sociedad en la que vive.

VE 3ESO, Ud. 2, 4, 5

VE 1ESO, Ud. 3, 4

CAA

2.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

3. Conocer algunos factores disgregadores de la convivencia, analizar los mecanismos de su formación, y adoptar una postura comprometida en su erradicación.

CSC, CAA, SIEP

3.1. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.

VE 2ESOUd. 1

VE 1ESOUd. 3

CCL, CSC

3.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos.3.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos,

Page 18:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

18

ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.

4. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social.

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

VE 3ESOUd. 4

CAA, CSC, SIEP

5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

VE 2ESOUd. 4

CSC, SIEP, CAA

5.2. Muestra, en las relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto

Page 19:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

19

de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, como la escucha activa, el respeto a los otros o la empatía, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticos necesarios en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

VE 1ESOUd. 2

VE 2ESOUd. 3 y 4

VE 3ESOUd. 1 y 4

CSC, CCL, CAA

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

7. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

7.1. Argumenta su opinión en función de la información obtenida de diversas fuentes.

VE 2ESOUd. 6

CL,CAA; CSC, CD, SIEP

8. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de conciencia de la fragilidad y dependencia de todos los seres humanos y de la necesidad de los demás para una vida digna.

8.1. Manifiesta preocupación por el bien de otros, y es capaz de reconocer la necesidad de ayuda.

VE 1ESOUd. 6

VE

CSC, CAA

Page 20:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

20

2ESOUd. 5

BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA Diferencias entre ética y

moral. Características de la acción moral.

El conflicto moral. Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral.

Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral.

Valores: definición, axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana.

Relativismo moral e intelectualismo moral.

Teorías éticas: éticas de fines y éticas procedimentales.

Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo aristotélico. La ética utilitarista.

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

VE 2ESOUd. 1

CSC, CAA1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas.

VE 2ESO, Ud. 3

CSC, SIEE, CAA

2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias que esta tenga.2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral.

VE 2ESO, Ud. 5

CSC, SIEE, CAA

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para

Page 21:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

21

hacer lo que hemos decidido hacer.

VE 1ESO, Ud. 1, 2

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. VE

2ESOUd. 1

VE 3ESOUd.2

CSC, CCL, CAA

4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales.

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

VE 3ESOUd. 2

CSC5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos, tanto en la vida personal como en la social.

6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas,

VE 2ESO

CSC, CL,

Page 22:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

22

características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

religiosas, etc.

Ud. 5CAA

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que esta tiene en la vida de las personas.6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticos, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. VE

1ESO, Ud. 2

CSC, CL, SIEP, CAA7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y

la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del hedonismo de

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.

VE 3ESO, Ud. 3

CSC, CCL, CAA

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la

Page 23:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

23

Epicuro. teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines.8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.

9.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

VE 3ESO, Ud. 1 y 3

VE 1ESOUd. 5

CSC, CAA

9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

VE 3ESO, Ud. 3

CSC, CCL, CAA

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

Page 24:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

24

11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

11.1 Argumenta su opinión en función de la información obtenida de diversas fuentes.

VE 2ESOUd. 6

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP

BLOQUE 4. LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA Ética, política y justicia.

Teoría política de Aristóteles. La DUDH, fundamento ético

de las democracias actuales. El “Estado de derecho” y la

“división de poderes”, soportes del régimen democrático.

Peligros para los Gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías, escasa participación ciudadana.

La Constitución española: fundamentos éticos y relación con la DUDH.

Derechos y deberes de la ciudadanía española.

La Unión Europea (UE) como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso por la justicia

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de ética, política y “justicia”, mediante el análisis y la definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles.

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre ética, política y justicia. VE

3ESO, Ud. 2

CSC, CL, CAA1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los

valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado. VE

1ESO, Ud. 5

CSC, CCL, SIEP, CAA

2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la “justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas.

3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las

3.1. Fundamenta, racional y éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho

VE 1ESO, Ud. 5

CSC, CCL

Page 25:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

25

social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de “Estado de derecho” y “división de poderes”.

de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH.

VE 3ESO, Ud. 4

VE 2ESO, Ud. 6

3.2. Define el concepto de “Estado de derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.3.3. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etcétera.3.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.

4.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado.

VE 1ESO, Ud. 5 y 6

VE 3ESO, Ud. 4 y 6

VE 2ESO, Ud. 6

CSC, CCL, CAA

4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los Gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su

VE 1ESO, Ud. 4

CSC, CEC,

Page 26:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

26

preliminares que establece. legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. VE

3ESO, Ud. 4

VE 2ESO, Ud. 4

CAA

5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

6. Mostrar respeto por la Constitución española, identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los deberes y derechos que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado español.

6.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

VE 1ESO, y 3ESO, Ud. 4

CSC, CEC, CAA

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (artículos del 30 al 38) y los “principios rectores de la política social y económica” (artículos del 39 al 52).

7.1. Conoce y aprecia, en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

VE 1ESO y 2 ESO, Ud. 6

CSC, CEC, CCL, CAA

7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.7.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico

Page 27:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

27

y ético.7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común.

8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que esta ha alcanzado.

8.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.

VE 3ESO, Ud. 4

CSC, CEC, CAA

8.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que estos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y la paz, etc.

9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

9.1. Argumenta su opinión en función de la información obtenida de diversas fuentes.

VE 2ESO, Ud. 6

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP

Page 28:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

28

BLOQUE 5. LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DUDH Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Los valores éticos, el derecho,

la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos.

Fundamentos éticos del derecho.

Diferencias entre legalidad y legitimidad.

Teorías del derecho: el iusnaturalismo, convencionalismo y positivismo.

La DUDH, el gran legado de Occidente a la humanidad.

El camino histórico de los derechos humanos.

Otras declaraciones sobre derechos humanos: derechos de la infancia y derechos de la mujer.

Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales.

Organismos en instituciones en pro de los derechos humanos.

1. Señalar la vinculación que existe entre la ética, el derecho y la justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad.

1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la ética y el derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

VE 2ESO, Ud. 3

CCL,CD,CSC

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

2.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del derecho”, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado. VE

2ESO, Ud. 3

VE 1ESO, Ud. 4

CSC, CCL, CAA

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema.2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho.2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus conclusiones.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la

VE 1 ESO Y

CSC, CCL, CEC,

Page 29:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

29

necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y los Estados.

justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo.

3ESO Ud. 5

SIEP, CAA

3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

VE 3ESO Ud. 6

CSC

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

5.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación.- Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales.- Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la

VE 1ESO, Ud. 2,3 y 4

VE 3ESO, Ud.

CSC, CEC, CCL, CAA

Page 30:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

30

comunidad.- Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas.- Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales.- Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen.

3,4,5, 6

5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución.

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la segunda generación: los derechos económicos, sociales y culturales y los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

VE 3ESO, Ud. 3,4 y 6

VE 2ESO, Ud. 3 y 4

VE 1ESO, Ud. 4

CSC, CEC, CAA

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género.6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, su utilización como soldados, etc.6.4. Emprende, en colaboración grupal, la

Page 31:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

31

elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquellos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen oportunidad de ejercerlos.

7.1. Investiga, mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:- Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.- Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc.

VE 2ESO, Ud. 2

VE 3ESO, Ud. 6

CSC, CAA

7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Cáritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

8.1. Argumenta su opinión en función de la información obtenida de diversas fuentes.

VE 2ESO, Ud. 6

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP

BLOQUE 6. LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA1. Reconocer la importancia que tiene la 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para VE CSC,

Page 32:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

32

La dimensión moral de la ciencia y tecnología.

Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y tecnológica.

Peligros asociados a la tecnodependencia.

Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y ecología.

Ética y medios de comunicación social.

dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.

2ESO, Ud. 1

CMCT

1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica, tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente.

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

VE 2ESO, Ud. 1

CSC, CMCT, SIEP, CAA

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología.

3.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que estos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores

VE 2ESO, Ud. 6

CSC, CMCT, SIEP, CAA

Page 33:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

33

fundamentales.3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas.

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH.

4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.

VE 2ESO, Ud. 6

CSC, CMCT, SIEP

4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y

5.1. Argumenta su opinión en función de la información obtenida de diversas fuentes.

VE 2ESO,

CCL, CAA, CSC, CD,

Page 34:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

34

participativa en las actividades del centro y del entorno.

Ud. 6SIEP

BLOQUE 7. COMPETENCIAS DE DESARROLLO SOCIO-PERSONAL La conciencia emocional. La regulación de las

emociones. La autonomía emocional.

La competencia social o habilidades socio-emocionales.

La inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y

bienestar.

1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.

1.1 Reconoce sus propias emociones y las expresa de forma apropiada. VE

2ESO, Ud. 4

CSC, CAA

2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: a) tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; b) tener buenas estrategias de afrontamiento; c) capacidad para autogenerarse emociones positivas.

2.1 Es capaz de identificar las distintas clases de experiencias afectivas y regulares sus emociones.

VE 2ESO, Ud. 4 y 5

VE 1ESO, Ud. 2

CSC, CAA, SIEP

3. Ser capaz de autogestión personal (buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos, etc.) y de autoeficacia emocional.

3.1. Desarrolla su capacidad de atención siendo capaz de dirigir su conocimiento y pensamientos así como dirigir sus motivaciones, sentimientos y conductas.

VE 2ESO, Ud. 2

VE 2ESO, Ud. 4

CSC, AA, SIEP

4. Ser capaz de mantener buenas relaciones con otras personas. Dominar las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, etc.

4.1. Muestra actitudes de respeto y prosociales hace sus compañeros

VE 3ESO, Ud. 4

CSC, CAA, SIEP

5. Ser capaz de adoptar comportamientos 5.1. Se comporta de manera adecuada ajustándose CSC,

Page 35:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

35

apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales que acontezcan.

al contexto y situación que acontezca.VE 2ESO, Ud. 4

CAA, SIEE

6. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y SU CONSIDERACIÓN EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. SEGUNDO CICLO DE LA ESO

Unidades Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC.CC.

BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONAUnidad1: DIGNIDAD

DERECHOS HUMANO

Dignidad de la persona

Atributos de la persona y derechos e ideales irrenunciables

Derechos económicos y sociales

1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona como el valor del que se fundamenta la DUDH,

2. Entender qué son los derechos inalienables y universales que conforman la DUDH

3. Jusificar las propias posiciones utilizando la argumentación y el diálogo y haciendo uso crítico de las fuentes de información

1.1.- Identifica en la dignidad del ser humano, los derechos inalienables.2.1.- Entiende el significado de la razón, la conciencia y la libertad y la fraternidad en la declaración de los derechos humanos3.1.- Relacionar los siguientes términos: trato inhumano, trato justo, detenciones arbitrarias, violación de derechos

CLCAACSC

BLOQUE 2: LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPRESONALES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

Page 36:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

36

Unidad 2: Socialización Global

La globalización Retos de la

globalización Peligros en la sociedad

de la información Retos actuales

1. Entender qué es la globalización2. Analizar qué significa la globalización económica3. Analizar cuáles son los riesgos de la globalización4. Entender cómo afecta el espionaje, el terrorismo, el robo, la piratería, la falta de libertad informativa a la vida social.

1.1.-Explica en un mundo global a qué se llama “efecto mariposa”1..2-Aporta razones por las que es necesario respetar a otras culturas2.1-Examina el mapa del hambre en el mundo2.1- Analiza qué significó el “habeas corpus”3.1-Enumera los peligros de internet para los adolescentes y debate en grupo cómo hacer un uso responsable de internet4.1- Analiza las posibilidades que ofrece la informática para el espionaje y el terrorismo

CCLCMCTCAACSC

Unidad 3:Retos del siglo XXI

Éticas y derechos humanos Nuevos campos de la

ética Desarrollar un

proyecto de vida personal

Los medios de comunicación

1.Analizar la diferencia existente entre leyes naturales y leyes morales2.Comprender el valor de las fuerzas de seguridad del Estado en relación al bien común3.Explicar qué son los códigos deontológicos y su relación con disciplinas como la biología, la economía y la tecnología4. Entender de qué trata la ética y qué interés tiene para el crecimiento personal

1.1- Jerarquiza por orden de importancia diez valores que parecen ser más preciados en la sociedad2.1- Señala por qué la conciencia de la fraternidad universal es y la asunción de responsabilidades son necesarias en los tiempos difíciles.Actual3.1- Entiende qué implica el juramento hipocrático4.1- Organiza un proyecto de vida en que los valores morales sean su hilo conductor4.2- Compara las diferencias existentes entre ética y otras ciencias humanas (psicología, sociología…)

CCL CAA CSCCDSIEP

Bloque 3 LA REFLEXIÓN ÉTICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

Unida

Page 37:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

37

Unidad 4: Ética Aplicada

La aplicación de la ética

La necesidad de una ética deontológica

La ética de la empresa

Las éticas en la educación

1. Reconocer la necesidad de una regulación ética en el mundo actual, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, en todas sus manifestaciones culturales, sociales y políticas.2. Comprender la importancia que tienen para el ser humano del siglo XXI, la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia

1.1.- Señala la importancia de los valores éticos para guiar la conducta de empresarios, tecnólogos, científicos, políticos y los riesgos que entraña a nivel personal, social y medioambiental su no consecución.1.2Explica en qué consiste la ética deontológica y su relación con la DUDH2.1.- Investiga qué significa el término” Bildung” y en qué tradición filosófica se fundamenta.2.2.-Comprende el sentido de la palabra PAIDEIA y su repercusión actual cuando en la sociedad hablamos de “Bien Común”.

CSC,

CMCT

CE

CD

CAA

Unidad 6:

La democracia

BLOQUE 4: LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

La práctica de la democracia

Deberes de la ciudadanía

Democracia y justicia

Democracia y compromiso con los derechos

1Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

-2.Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas, han surgido en los últimos tiempos

1.1.- Explica con tus propias palabras el significado de la autonomía moral en el pensamiento de Kant-Dialoga y argumenta en clase por qué es fundamental para construir la paz mundial, los ciudadanos deben ser individuos moralmente autónomos

2.1- Argumenta, siguiendo a Voltaire, por qué la tolerancia es una alternativa al fanatismo y la irracionalidad de la guerra

2.2.- Comprende a través de Tocqueville y Montesquieu, el concepto de tolerancia, deberes cívicos, Constitucionalismo, Estado de derecho

2.3 Explicar la relación entre Democracia y Liberalismo político siguiendo a J.S.Mil

CCCAACSCCDSIEPCMCT

Page 38:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

38

humanos 2.4.Entiende que la noción de consenso es la solución a la violencia social y la clave para regular las relaciones internacionales

2.5 Compara las diferencias y semejanzas entre la ética del diálogo de Apel y Habermas y la ética kantiana.

Unidad 7 :

Ciudadanía y Estado

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

El concepto de ciudadanía

Límites del poder del Estado

Derechos y libertades de la ciudadanía

Relación entre obligaciones y libertades

1-Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y difusión de los derechos humanos tanto en su vida personal como social.

2. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona.

1.1 -Explica cómo entendían la democraciaen Grecia.1.2-Comprende por qué Un régimen oligárquico como el espartano es diferente a un régimen democrático.1.3- Investiga cuál fue la aportación de los filósofos ilustrados a la elaboración de un régimen constitucional.1.4- Explica, siguiendo a Russeau el concepto de voluntad general.1.5-Argumenta como concebía Montesquieu la división de poderes.2.1- Reflexiona sobre el derecho a la educación y las obligaciones que conlleva.2.2 Piensa en la universalidad de los derechos y libertades teniendo como base el acto valiente de Rosa Parks2.3- Investiga en qué sentido el Estado de Derecho respeta la DUDH2.4- Reflexiona sobre tus deberes como ciudadano tomando como ejemplo la alabanza del poeta espartano Tirteo al miembro de una comunidad dispuesto a morir por su patria.

CSC,CMCTCDCEC CAA

BLOQUE 5: LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DUDH Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES

Page 39:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

39

Unidad 8:

Sociedad, Estado y Valores

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp. Los estados

democráticos ante la globalización.

Derecho Internacional

Tratados y declaraciones internacionales

La justicia en una sociedad pluralista

1-Comprender los retos mundiales a nivel planetario: economía y ecología.2-Explicar la relación existente entre neoliberalismo y mercado mundial.Y explicar por qué el desarrollo del derecho internacional es un objetivo prioritario para la ONU3- Examinar Cuál es el artículo 10.2 de la Constitución española y su relación con la DUDH.4- Enumerar los pactos, protocolos y convenciones establecidos para una protección de los Derechos Civiles y Políticos a nivel internacional5- Dilucidar qué significa en la sociedad actual Pluralismo y tolerancia

1.1 -Piensa las repercusiones del Tarado de Libre Comercio con Estados Unidos.2.1-Averigua de qué manera el derecho internacional ayuda a la defensa de los derechos humanos.

2.2-Entabla un debate sobre la persecución racial e ideológica, el problema de los refugiados o el terrorismo internacional.3.1- Consulta en la Web la organización Human Right Watch3.2 -Busca información sobre el Foro Social Mundial.4.1-Analiza el discurso de Malala Yousafzai en la ONU y reflexiona sobre la situación de las mujeres en las diferentes zonas del mundo.5.1 -Explica las propuestas que conllevan el pluralismo social y una ética de máximo y de mínimos.

CCCAACSCCDSIEP CMCT

Unidad 9:

Las leyes jurídicas

La ley: garantía de un Estado justo

Deberes éticos y deberes cívicos

La justicia como equidad e imparcialidad

La ciudadanía y la justicia

1.-Explicar las diferencias entre legalidad y legitimidad jurídica.2.-Comprender la diferencia entre Deberes éticos y cívicos.3.-Explicar a qué llama Rawls, “velo de la ignorancia”. 4.-Analizar los principios de justicia equitativa que Rawls propone y cómo contribuyen a disminuir los conflictos sociales5-Explicar qué es la objeción de conciencia en el caso de una ley injusta para la ciudadanía

1.1Relaciona la validez y la justicia de las leyes jurídicas con la legalidad y la legitimidad del poder político.2.1Debate en grupo los beneficios que en una sociedad tiene practicar los deberes cívicos3.1Relaciona el “velo de la ignorancia” con la acción auténticamente moral.3.2 Investiga cuáles son los derechos humanos de primera generación4.1Busca información sobre la objeción de conciencia, analizando los casos del boxeador Casius Clay y Muahammad Alí.-5.1 Investiga qué países tiene legalizada la desobediencia civil.

CSC,CMCTCDCEC CAA

Unidad 10:

La paz y la seguridad

Consecuencias de los conflictos armados

Grupos violentos y poderosos

1- Explicar el significado que desde los Juicios de Nurenberg , tiene la expresión “crímenes contra la humanidad”.2.- Explicar por qué la ONU hace frente a los atentados a los derechos humanos

-1.1 Investiga que es el aparheid.1.2 -Investiga según ACNUR, cuál es la situación de los refugiados en el mundo.1.3- Investiga los genocidios de Ruanda y nazi.2.1 -Busca información sobre Nelson Mandela, Ghandi y

CSC,CMCTCDCEC CAA

Page 40:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

40

ONU, OTAN y Unión Europea

Misión de las Fuerzas Armadas

en diferentes zonas del mundo3.- Explicar qué es la ONU, OTAN y Unión Europea.4.- Entender qué significa la frase Si vis pacem, para bellum5.- Explicar cómo entiende Kant la paz perpetua6.- Explica qué quiere decir Hanna Arendt con la expresión “la banalidad de mal”.

Martin Luther King.-3.1Debate en clase sobre la justificación moral o no de la intervención militar en los conflictos internacionales.4.1-Dibuja un mapa con las zonas de conflictos en el mundo.

5.1 Imagina y describe cómo sería un mundo sin conflictos e ilustrado tal y cómo lo vio Kant.6.1Visualiza el experimento MIlgram y relaciónalo con el concepto de “banalidad del mal”

BLOQUE 6: LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Unidad 11:

Ciencia y tecnología

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp. Sociedad, ciencia y

tecnología El progreso, un

derecho universal Máquinas, ordenadores

y robots Tecno-ciencia y salud

medioambiental

1.- Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad.

2.-Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, a los tecnólogos y otros profesionales.

-1.1 Reflexiona sobre las razones por las que no hay neutralidad en la ciencia y tecnología, para ello investiga las relaciones entre Estados Unidos y la URSS durante la Guerra fría.1.2 -Investiga las aportaciones de dos grandes científicos alemanes durante la 2ª Guerra mundial: M. Planck y A. Einstein y el uso de la energía nuclear en la creación de la bomba atómica.1.3.- Debatid en el aula las consecuencias morales de la clonación animal.2.1 Investigad la contribución del doctor Smmelweis en la disminución de fallecimientos de mujeres parturientas2.2- Investigad sobre los peligros d la inteligencia artificial2.3Investigad qué es el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático y los acuerdos internacionales adoptados sobre el cambio climático.

CSC CMCT CD SIEP CAA

Page 41:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

41

7. ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Los tiempos han de ser flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas, y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de 1 hora, sabemos que habrá alrededor de 30 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación:

PRIMER CICLO DE LA ESO:

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓNUNIDAD 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia 5 sesionesUNIDAD 2: El proyecto y los valores 5 sesionesUNIDAD 3: La convivencia 5 sesionesUNIDAD 4: Los derechos y los deberes 5 sesionesUNIDAD 5: Felicidad personal y felicidad social 5 sesionesUNIDAD 6: El proyecto ético común 5 sesionesTOTAL 30 sesiones

SEGUNDO CICLO DE LA ESO:

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓNUNIDAD 1: Dignidad de la persona 5 sesionesUNIDAD 2: Comprensión, respeto e igualdad 5 sesionesUNIDAD 3: Reflexión ética 5 sesionesUNIDAD 4: Los valores éticos y el derecho 5 sesionesUNIDAD 5: DUDH y otros tratados internacionales 5 sesionesUNIDAD 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

5 sesiones

TOTAL 30 sesiones

8. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, establece que, sin perjuicio de su tratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadas directamente con estos aspectos, el currículo debe incluir de manera transversal los elementos siguientes:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios

Page 42:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

42

para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 43:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

43

9. EDUCACIÓN EN VALORES

La enseñanza de Valores Éticos debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc. Los profesores que impartimos esta asignatura hemos decidido focalizar el trabajo en cinco valores, que consideramos fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes:

1. Respeto

- A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad, y proyecto de vida.

- A los demás: empatía, escucha activa, diálogo y resolución de conflictos. Se puede trabajar con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).

- A las culturas: ideas, lenguas, costumbres y patrimonio.- A los animales: evitar el daño innecesario, y evitar la extinción de especies.- A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental y evitar la extinción de

especies.

2. Responsabilidad

- Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo y compromiso.- Frente a las normas sociales: civismo y ciudadanía. Se puede trabajar con el

enfoque de “deber” (“tenemos el deber de…”).- Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico y

posicionamiento.- Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.- Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible y ética global a largo

plazo.

3. Justicia

- Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

- Derecho a la alimentación.- Derecho a la salud.- Derecho a la educación.- Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y

resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

- Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Page 44:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

44

4. Solidaridad

- Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.- Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.- Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.- Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.- Con las víctimas de conflictos armados.- Con las víctimas de desastres naturales.

5. Creatividad y esperanza

- El impulso de buscar alternativas.- La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a

las personas, y el mundo en general.

10. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Entre los elementos transversales de carácter instrumental que se deben trabajar en la materia de Valores Éticos, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

La materia de Valores Éticos exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones imprescindibles para desarrollar una actitud crítica y responsable sobre las múltiples facetas relacionadas con la actividad humana, personal y social, fomenta el uso del lenguaje, tanto del verbal como del escrito.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede partir de la lectura de artículos, tanto en periódicos como en revistas especializadas, que, de paso, servirán para estimular el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia:

a) Interés y el hábito de la lectura Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte. Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades, incluso lúdicas. Lecturas recomendadas: divulgativas, etc.

Page 45:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

45

Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su interés. Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico, un blog, una

gaceta de noticias, etc.

b) Expresión escrita: leer y escribir Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección. Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de datos,

diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet, etc.). Lectura en voz alta y en silencio. Lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a

los contenidos que se van a tratar en esa sesión, del libro de texto o de cualquier otro documento usado como recurso, para evaluar aspectos como la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc.

A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los ejercicios escritos.

A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos posibles, es el más adecuado para referirse al conjunto del texto o a alguna parte del mismo. También la lectura puede ser el punto de partida para extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de acciones; considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc.

Búsqueda y realización de biografías de grandes personajes, y lectura parcial de las mismas.

Elaborar todo tipo de producciones escritas: Componer un texto libre sobre un tema determinado, a partir de alguna

razón que lo haga necesario. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar resúmenes,

esquemas o informes. Creaciones literarias propias (ensayos, cómics, etc.). Escritura social. Encuestas. Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc. Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor pueda

proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo.

Uso de las TIC.

c) Expresión oral: escuchar y hablar Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras

herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase.

Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo darías en este caso?”, etc.

Page 46:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

46

Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. La recreación de situaciones de la vida cotidiana, donde se representan los papeles

de los protagonistas reales (una situación vivida en el aula, en la calle, conocida a través de los medios de comunicación).

El diálogo a propósito de situaciones que se han vivido anteriormente y que ahora son mejor descritas, interpretadas, analizadas, valoradas.

La simulación de situaciones que se proponen, en las cuales participan personajes en conflicto, con opiniones contrarias, con expectativas diferenciadas, donde el alumno fingirá la defensa de aquello contrario a lo que piensa, o tendrá que identificarse claramente con la manera de ser de algún personaje de esta situación.

Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o interpretando correctamente los contenidos.

Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. Resumir oralmente lo leído. Producción de esquemas y dibujos. Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y

transformación de la estructura del texto. Escribir o dibujar el contenido leído en un texto. Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y,

sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales. Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias

palabras. Dramatizaciones. Explicaciones e informes orales. Entrevistas. Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el alumno,

individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales.

11. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las TIC.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra vida cotidiana y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Valores Éticos, en este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc. De los innumerables recursos y páginas web disponibles, señalamos aquí algunas de ella que vamos a utilizar en nuestrasclases:

– Organismos:

Page 47:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

47

Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/. Unicef, http ://www.unicef.org/spanish/ . Unión Europea, http://europa.eu/index_es.htm. Instituto Nacional de Estadística, http://www.inm.es/. Instituto de la Mujer, http://www.mtas.es/mujer/. Ministerio de Medio Ambiente, http://www.mma.es. Ministerio de Educación y Ciencia, <http://www.cnice.mec.es/>. Human Rights Watch: http://www.hrw.org/es. http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721. http://www.psicoactiva.com/ . Plan nacional sobre drogas: http://www.pnsd.msc.es/. www.unicef.es/derechos/cdn.htm . www.acnur.org

12.- OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

Esta materia pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con otros, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

- Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.

- Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello solo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

- Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales.

- Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la UE como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa.

- Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una poderosa estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

- Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Page 48:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

48

- Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia.

- Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes, así como la incorporación de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que ayuden a:

Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que se pregunta.

Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver una necesidad cotidiana.

Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico. Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas. Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos. Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y

plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía; habilidades directivas, capacidad de planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad organizativa, etc.)

12. METODOLOGÍA ESPECÍFICA

El artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, proporciona las siguientes orientaciones metodológicas para la etapa de la ESO. Con el fin de trabajar conforme a estas exigencias, en el planteamiento de la materia de Valores Éticos destacan los siguientes aspectos desde el punto de vista didáctico:

El enfoque básico: el interés por la comprensión de nuestro mundo

a) Uno de los objetivos clave en esta asignatura es que los alumnos reflexionen sobre su papel como seres humanos en el mundo en el que les ha tocado vivir y qué consecuencias, negativas y positivas, se derivan del bagaje ético que vayan

Page 49:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

49

acumulando. También se intenta favorecer la empatía del alumnado con culturas y mentalidades distintas de la propia, y su implicación personal en los problemas que afectan al mundo actual. Para lograr estos objetivos Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los siguientes:

Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades

del alumnado. Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra

actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de interdisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:

Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter disciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medioambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia.

El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

Page 50:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

50

Los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. Los comentarios de distintos tipos de textos (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos:

Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida y animarles a participar.

Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares, llegamos a la generalización.

Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones para

favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre

todos.

13. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Si bien este apartado merece un desarrollo específico en la programación de aula, conviene citar aquí algunas estrategias concretas aplicables a la enseñanza de esta materia.

La mayoría de ellas se desarrollan en actividades que se ajustan al siguiente proceso:

Identificación y planteamiento de problemas. Formulación de hipótesis. Búsqueda de información. Validación de hipótesis. Fundamentación de conclusiones.En el desarrollo de las sucesivas actividades se deberá tener en cuenta: Diagnóstico inicial. Trabajo individual. Trabajo en grupo. Puesta en común para fomentar actitudes de colaboración y

participación de los miembros del mismo. Debates entre los distintos grupos con la doble intención de sacar conclusiones y

respetar las opiniones ajenas.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que se utilizarán una diversa tipología de actividades . Nuestro enfoque metodológico se ajustará a los siguientes parámetros:

Page 51:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

51

1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.

3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.

4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, la escritura, las TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.

5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo y el cooperativo.6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y

significativos, y desarrollarlos mediante actividades con relevancia para la vida cotidiana del alumnado.

7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte, que permitan atender a distintos intereses, modalidades de aprendizaje, ritmos de trabajo, etc.

En definitiva, deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones metodológicas:

- Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora, que incorpore al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias; y resolutivas, centradas en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

- Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras: los dilemas morales, que sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión individual y un posterior debate grupal. En ellos, alumnos y alumnas deben decantarse por alguna de las soluciones dialogadas. Uno de los objetivos es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen sus conductas, dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia

Page 52:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

52

que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos “texto” en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, anuncios publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta y el rol-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como la presencia de distintos personajes posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

- Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos de la materia de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las TIC de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

- Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las materias y especialmente en la materia de Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más importantes del ser humano se produce por imitación u observación. El profesorado debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

14. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS

Se podrán realizar diferentes variantes de agrupamientos, en función de las necesidades que plantee cada grupo

Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo-clase), y combinado con el trabajo individual, se acudirá al pequeño grupo cuando se quiera buscar el refuerzo para los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento o la ampliación para aquellos que muestren un ritmo de aprendizaje más rápido; a los grupos flexibles cuando así lo requieran las actividades concretas o cuando se busque la constitución de equipos de trabajo en los que el nivel de conocimiento de sus miembros sea diferente pero exista coincidencia en cuanto a intereses; o a la constitución de talleres, que darán respuesta a diferentes motivaciones. En cualquier caso, cada profesor decidirá, a la vista de las peculiaridades y necesidades concretas de sus alumnos, el tipo de agrupamiento que considere más operativo.

MODALIDAD DE NECESIDADES QUE CUBRE

Page 53:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

53

AGRUPAMIENTO

Trabajo individual- Actividades de reflexión personal.- Actividades de control y evaluación.

Pequeño grupo (apoyo)- Refuerzo para alumnos con ritmo más lento.- Ampliación para alumnos con ritmo más rápido.- Trabajos específicos.

Agrupamiento flexible

Respuestas puntuales a diferencias en:- Nivel de conocimientos.- Ritmo de aprendizaje.- Intereses y motivaciones.

Talleres- Respuesta puntual a diferencias en intereses y motivaciones, en

función de la naturaleza de las actividades.

Por su valor intrínseco en el fomento de la adquisición y el desarrollo de habilidades como la autonomía, la toma de decisiones responsable y el trabajo en equipo, es importante que se conformen grupos de trabajo heterogéneos para realizar trabajos cooperativos. Antes de iniciar los trabajos, es imprescindible que se proporcionen al alumnado herramientas que les ayuden a organizar el trabajo de manera autónoma y consensuada: distribuir roles en función de las habilidades e intereses, establecer plazos, realizar propuestas, debatirlas después de una escucha activa utilizando argumentos, tomar decisiones, consensuar propuestas, elegir los materiales necesarios y transformar las propuestas en productos concretos. Todo ello obligará al alumno a reflexionar sobre su propio aprendizaje, fomentará la convivencia y potenciará una de las herramientas más potentes y productivas para el aprendizaje: la enseñanza entre iguales.

Page 54:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

54

15. MATERIALES Y RECURSOS

– El recurso fundamental será el libro de texto de la editorial SM en los cuatro cursos de secundaria.

– La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria– Noticias y artículos de prensa.– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.– Visionado de programas sobre temas de interés.– Proyección y comentario de películas.– Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos,

autoevaluaciones, etc., del entorno Saviadigital: smsaviadigital.com, como herramientas que permiten atender diferentes necesidades y con distintos fines:

Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos. Ampliar contenidos y profundizar en ellos. Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la

escucha activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales cercanas a los intereses de los alumnos.

Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos literarios y no literarios afines a la materia: buscar información, interpretar y relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones.

– Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar.– Uso habitual de las TIC.

16. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La etapa de Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad de los alumnos. Por ello, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto esencial de la práctica docente diaria que, según la Orden de 14 de julio de 2016, puede concretarse en:

- Medidas generales de atención a la diversidad (agrupación de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles del alumnado, apoyo al alumnado en grupos ordinarios, desdoblamientos de grupos de alumnado en las materias instrumentales y oferta de materias específicas).

- Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas. - Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.- Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades

detectadas en el curso anterior.- Programas de refuerzo de materias troncales para alumnado de 4.º de la ESO.- Programas de enriquecimiento curricular.- Programas específicos para el tratamiento personalizado de alumnado ACNEE.- Adaptaciones curriculares significativas y no significativas.- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Page 55:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

55

- Flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

- Programas de mejora de aprendizaje y del rendimiento.

En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.

La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que los alumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Por ello, diseñaremos actividades de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnos de distintas necesidades. Como material esencial se utilizará el libro de texto, en los materiales de refuerzo o de ampliación, tales como las fichas de consolidación y de profundización que aparecen en el mismo.

De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado:

– Variedad metodológica.– Variedad de actividades de refuerzo y profundización.– Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.– Diversidad de mecanismos de recuperación.– Trabajo en pequeños grupos.– Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada atención de la diversidad, como:

– Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.– Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.– Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.– Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e

integración del grupo.Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos

institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

17. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Participaremos en las actividades del centro, fiestas, conferencias, exposiciones, etc.

18. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura de Valores éticos debe reunir estas propiedades:

– Ser continua por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

Page 56:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

56

– Tener carácter formativo, porque debe poseer un carácter educativo y formador y ha de ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los de aprendizaje.

– Ser criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de la materia.– Ser integradora y diferenciada, por tener en consideración la totalidad de los

elementos que lleven alumnado a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave..

– Ser individualizada y cualitativa porque se centra en la evolución personal de cada alumno.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de aprendizaje.

18.1. LOS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación de la materia son:

a) Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes vinculados con la materia.b) Las programaciones didácticas elaboradas para cada una de las materias y ámbitos.c) Los criterios y procedimientos de evaluación especificados en el proyecto educativo del

centro docente, entendidos como el conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del centro docente el proceso de la evaluación.

En el epígrafe 5 se incluyeron los criterios de evaluación que han de servir como referente para la evaluación. Dichos criterios se concretan en los estándares de aprendizaje evaluables, que son la referencia concreta fundamental a la hora de evaluar. Las herramientas de evaluación que se propongan, por tanto, no deben intentar medir el grado de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de los estándares de aprendizaje propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición de los contenidos asociados.

18.2. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Deben establecerse procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos, para poder evaluar el grado de dominio de las competencias correspondientes a la materia y al nivel educativo. De ahí la necesidad de establecer relaciones entre los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias a las que contribuyen que se explicitó en el epígrafe 7 de este documento. Así, los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia. Conforme a esto, seguiremos la evolución del alumno en la adquisición de competencias, tal como las hemos detallado en la serie de objetivos que vamos a trabajar, pero de todo ello se siguen una serie de variables que vamos a medir:

1º. Capacidad analítica, crítica, argumentativa; orden, organización, expresión adecuada; ideas personales, de expresión artística y cultural.

Page 57:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

57

2º Utilización de TICs, capacidad para buscar, organizar y presentar la información. Comunicación con el profesor a través de plataformas o correo electrónico.

3º Sentido de iniciativa y emprendimiento, autonomía. Ideas propias, capacidad de promover alternativas viables a los problemas morales.

4º Motivación por trabajar, tanto a nivel individual como en grupo. Actitud colaborativa, capacidad de asumir acuerdos, abrirse a las opiniones de los demás, etc.

5º Ser sociable, habilidades sociales, empatía, capacidad de asumir normas, de asumir compromisos, de aceptar acuerdos democráticos, de superar prejuicios, de defender los DUDH.

Los indicadores de evaluación que vamos a utilizar para controlar, para medir el rendimiento del alumno y los procesos de enseñanza-aprendizaje respecto a contenidos y competencias son los siguientes:

Capacidad argumentativa, localizando ideas (capacidad analítica) exponiéndolas de manera ordenada, llegando a conclusiones, tanto en los debates como en las composiciones o disertaciones.

En este aspecto el alumno será capaz de desarrollar ideas acerca de su persona, de lo que significa para él o ella su libertad, el proyecto ético que tiene, tanto a nivel personal como colectivo. Podrá vincular su persona con la búsqueda de identidad que persigue el joven, por ejemplo, a través de lo que quiere ser, de lo que desea elegir en el futuro, de las dificultades que encuentra un joven, de las debilidades y fortalezas, de los valores que encuentra en la sociedad y que defiende, etc.

También podrá hablar de lo que significa la prudencia, el control de los afectos, de los problemas que conlleva el desarrollo sexual a su edad.

Respecto de nuestro ser social, las relaciones con la familia, con los amigos y compañeros, del respeto de la persona humana, de los derechos humanos, de la igualdad entre sexos, etc.

Debe distinguir entre normas, principios y valores; entre derechos y deberes, de manera que se sienta respetuoso con el ordenamiento social. Que conozca y valore los principios y valores propios de nuestra sociedad democrática, que defienda la libertad, la igualdad y la justicia como principios que rigen tanto nuestro ordenamiento social como nuestra convivencia, frente a actitudes intolerantes, discriminatorias, antidemocráticas, insolidarias.

Para medir el grado de consecución de cada competencia clave, proponemos el siguiente desglose para la materia de valores éticos:

COMPETENCIA CLAVE PESO DE LA MATERIAComunicación lingüística 15 %Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

5 %

Competencia digital 10 %Aprender a aprender 15 %

Page 58:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

58

Competencias sociales y cívicas 25 %Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 15 %Conciencia y expresiones culturales 15 %

18.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

– Exploración inicial (procedimiento)Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización. Para ello, realizaremos una breve encuesta oral o escrita,

- Cuaderno del profesor (instrumento)Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación o un seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: la asistencia, el rendimiento en tareas propuestas, la participación, la conducta, los resultados de las pruebas y trabajos, etc.

– Pruebas objetivas (instrumento)Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente. Para ello, se propondrán textos, dilemas morales, cuestiones de actualidad ética que el alumno deberá argumentar

Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

Mecanismos de recuperaciónLos mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto.

Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:

a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha

realizado de modo no satisfactorio.c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su

insuficiencia.

El profesor acordará con sus alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios.

Los alumnos que tengan pendiente de recuperación alguna evaluación anterior recibirán actividades extra de recuperación, que han de ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada uno, y que deben ayudarle a alcanzar los objetivos y harán una prueba escrita en la que aparezcan los contenidos conceptuales o procedimentales pendientes.

Page 59:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

59

En cuanto a la evaluación de los alumnos con la asignatura pendiente de otros años, se les proporcionará una serie de preguntas sobre los contenidos pendientes. Se fijará una fecha para realizar la exposición oral o escrita de los mismos.

18.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Primer ciclo de ESO:

En el punto 5 de esta programación aparece un cuadro donde se relacionan los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias. En función de lo reseñado en dicho cuadro, establecemos los siguientes criterios de calificación (con la ponderación correspondiente) para cada una de las unidades didácticas:

1º La participación en clase, la actitud (responsabilidad, esfuerzo, atención, respeto, motivación por aprender, etc.), podrá oscilar entre el 10% y el 20% de la nota

2º el trabajo en casa, bien con la libreta o a través del ordenador, plataformas digitales, correo electrónico, etc. comporta entre un 20% y un 30% de la nota.

3º Las pruebas objetivas supondrán entre un 50% a un 70% de la nota restante.

La nota final de junio será el resultado de efectuar la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada unidad didáctica (o en cada una de las evaluaciones).

Segundo ciclo de ESO

Del mismo modo, en el punto 6 de esta programación aparece un cuadro donde se relacionan los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias de esta etapa. En función de lo reseñado en dicho cuadro, establecemos los siguientes criterios de calificación (con la ponderación correspondiente) para cada una de las unidades didácticas:

1º La participación en clase, la actitud (responsabilidad, esfuerzo, atención, respeto, motivación por aprender, etc.), podrá oscilar entre el 10% y el 20% de la nota.

2º el trabajo en casa, bien con la libreta o a través del ordenador, plataformas digitales, correo electrónico, etc. Este trabajo comporta entre un 20% y un 30% de la nota.

3º Las pruebas objetivas supondrán entre un 50% a un 70% de la nota restante.

La nota final de junio será el resultado de efectuar la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada unidad didáctica (o en cada una de las evaluaciones).

Tanto en el primer ciclo de la ESO como en el segundo, en el caso de que el alumno/a tenga que presentarse a la Prueba de Recuperación Final de Junio, la calificación final será la nota del examen y del trabajo entregado, siguiendo los porcentajes indicados más arriba. Si el/la alumno/a aprueba la citada prueba de recuperación final, pero no ha superado el seguimiento diario de las actividades, obtendrá una calificación final ponderada utilizando los criterios expuestos anteriormente.

Page 60:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

60

18.6. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (en ambos ciclos de secundaria)

Para el alumnado con calificación negativa, se elaborará un informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan actividades o preguntas relativas a los contenidos para su recuperación. Este alumnado podrá presentarse a la prueba extraordinaria de recuperación.

En la convocatoria de septiembre, el examen o el trabajo realizado se calificarán en bloque. Los porcentajes de la prueba extraordinaria serán: 90% examen y 10% actividades de recuperación. Si el alumno/a tiene suspensa sólo una evaluación, las notas obtenidas en la prueba de septiembre y en las actividades de recuperación harán media con las calificaciones obtenidas en el resto de la materia aprobada.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE SECUNDARIA (PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE ESO)

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

La finalidad de la unidad 0 en la asignatura de Valores éticos en las dos etapas de secundaria es detectar cuáles fueron los aprendizajes imprescindibles que no se impartieron o no se desarrollaron plenamente en la anterior etapa, así como analizar los déficit en el desarrollo de las competencias clave derivados de la situación ocasionada por la pandemia COVID en el año 2020. Para llevar a cabo este propósito, repasaremos los contenidos esenciales de estas asignaturas tanto en el primer como en el segundo ciclo de E.S.O.:

EN EL PRIMER CICLO DE ESO:

- Qué valores deben guiar el proyecto vital de una persona

- Qué valores deben tener los ciudadanos para tener una convivencia pacífica

- Cómo lograr un progreso ético de la humanidad

- Cómo podemos proteger el medio ambiente

EN EL SEGUNDO CICLO DE ESO:

- Asertividad, prudencia y proyecto vital- Diferencia entre valores, derechos humanos y normas- Los derechos humanos y su proceso histórico- Qué son los deberes cívicos - Cuáles son los principales problemas sociales derivados de la interacción entre

el individuo y la sociedad

Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental repasar y desarrollar de forma plena estos contenidos y preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Page 61:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

61

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

- A.- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado que ha optado por esta materia, dispone de un ejemplar del libro de SM y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista una brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden subir las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en una sesión, fomentando en el transcurso de las mismas, el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de

Page 62:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

62

profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Esta decisión afecta al alumnado que tenga pendiente esta asignatura. En este caso, el calendario se adaptará a las condiciones del momento, pudiendo aplazar la recuperación a las fechas disponibles en el periodo presencial.

B. - EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante el primer trimestre, los contenidos mínimos establecidos (junto a los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje reseñados en la programación) serán los siguientes:

PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO

- Entender la diferencia entre moral y la ética y qué significa la dignidad como fundamento

- Explicar las consecuencias éticas de la lucha por la igualdad

- Comprender los conceptos de virtudes morales y deberes.

PARA EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

- Entender que la dignidad de la persona es un derecho inalienable tal y como establece la DUDH

- Analizar qué es la Globalización y qué riesgos entraña- Entender qué es una ley moral y por qué es necesario tener una ética

deontológica tanto en la esfera individual como en la esfera social y científico-tecnológica del siglo XXI

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO

-Entender por qué es necesario tener unos hábitos afectivos correctos

- Leer los principales artículos de la DUDH

-Entender por qué la libertad no es hacer lo que me da la gana

Page 63:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

63

PARA EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

- Caracterizar la Democracia frente a otros tipos de formas de gobierno- Analizar por qué en la Constitución española hay un compromiso de

seguimiento y respeto no sólo a los principios de la DUDH, sino también a los valores inherentes a un régimen democrático

- Explicar por qué la legalidad y la legitimidad jurídica garantizan un Estado justo

- Comprender la expresión la “banalidad del mal” y su relación con el delito de “crímenes contra la humanidad” o con los peligros de las autocracias

En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO

- Entender las relaciones existentes entre ciencia, ética y tecnología

- Comprender por qué debe formar parte del proyecto vital respetar la biodiversidad.

PARA EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

- Analizar la relación que debe existir entre los valores éticos y la ciencia y la tecnología, con el fin de cuestionar los problemas mundiales derivados de una “ciencia sin conciencia”.

Para adquirir los contenidos trasversales, se potenciará la lectura de fragmentos éticos de filósofos relevantes y la realización de composiciones escritas en las que se argumente moralmente.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

Page 64:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

64

C.– EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 1 hora semanal. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesor/a. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a los docentes, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que los docentes han proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (página Web del instituto y la plataforma Pasen.

ANEXO III – PRUEBAS INICIALES

A.- PARA EL PRIMER CICLO DE ESO

Page 65:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

65

1.- Lee las siguientes acciones y decide sin son compatibles con la felicidad de los demás o si, por el contrario, no lo son.

a) Reciclar las botellas de cristal que ya no voy a necesitar.b) Ver la televisión con el volumen muy alto.c) Ir en bicicleta por la acera.d) Comentar la película en voz alta en el cine.e) Aparcar mi bicicleta en un sitio que interrumpe el paso de los viandantes.f) Criticar una situación injusta.

2. Responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un ser humano?b) ¿Qué es una persona?c) ¿Qué es un esclavo?d ) ¿Qué es la dignidad?e) ¿QUé es la responsabilidad?f) ¿Qué es el deber?g) ¿Qué significa pensar?h) ¿Qué es la justicia?

3. Pon dos ejemplos de cada uno de los siguientes conceptos.

a) Derechos humanosb) Normasc) Empatíad) Sentimientoe) Motivación

4. Reflexiona sobre el deber a partir de estas preguntas.a) Si puedes hacer algo, ¿debes hacerlo?b) Si debes hacer algo, ¿hace falta que puedas hacerlo?c) ¿Qué sucede si no haces algo que puedes y que debes hacer?d) ¿Qué ocurre si haces algo que puedes pero que no debes hacer?e) ¿Qué pasa si no puedes hacer algo que debes hacer?

5. Responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es una democracia?b) ¿Es el país en el que vives una democracia?c) ¿Qué características tiene un país totalitario?d) ¿Es mejor la democracia o el totalitarismo?

B. PARA EL SEGUNDO CICLO DE ESO

Page 66:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

66

1.- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) El adolescente no se resiste a la autoridad y a las normas impuestas por la sociedad.b) La libertad y la responsabilidad siempre deben ir unidas.c) La libertad debe entenderse como espontaneidad total o hacer lo que a uno le dé la

gana.d) La dignidad es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano.

(Justica tu respuesta)

2.- Completa las siguientes expresiones:

a) Me considero una persona libre, porque b) Me considero una persona digna, porque .c) Me considero una persona honrada, porque d) Me considero una persona feliz, porque

3.- ¿Sabrías decir a qué habilidad social se refieren estas tres definiciones?

a) Identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra.b) Habilidad para comprender la situación del otro.c) Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

4.- -Señala las conductas que posibilitan la convivencia.

a) Ser intolerante ante las diferencias.b) Agradecer las ayudas.c) Reflexionar antes de pensar y no ser impulsivo.d) Imponer opiniones, deseos y sentimientos.

5.- Relaciona las siguientes definiciones con su concepto.

a) Teoría según la cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas.

b) Actitud de miedo o rechazo hacia todo aquel que sea percibido como extranjero.c) Discriminación de las personas por su género.d) Actitud de rechazo hacia los homosexuales.Sexismo, Racismo, Xenofobia, Homofobia.

6.- Intenta emparejar los elementos de la primera columna (actitudes discriminatorias) con los de la segunda (posibles víctimas de discriminación).

·Xenofobia ·Cantante homosexual·Sexismo ·Futbolista negro·Alterofobia ·Escritora chilena·Racismo ·Actor judío·Homofobia ·Científico discapacitado·Antisemitismo ·Artista gitana

Page 67:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

67

7.- ¿Cómo consideras a la persona que tiene las siguientes conductas: "autónoma" o "heterónoma"? ¿Por qué?

a) Se guía por la autoridad de otros, sean personas concretas, sea una mayoría.b) Acepta la tradición, asumida de forma acrítica.c) Reconoce situaciones de manipulación y no cede ante las presiones.d) Persigue la obtención de un premio o la evitación de un castigo.e) Es coherente entre lo que valora, lo que decide y lo que hace.

F I L O S O F Í A D E 4º E S O

MARCO LEGISLATVO

El artículo 27 de la Constitución Española reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación y establece los principios esenciales sobre los que se sustenta el ejercicio de este derecho fundamental.

El marco legislativo para desarrollar este proyecto es el siguiente:

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.-Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

SECCIONES PÁG.

1. INTRODUCCIÓN 32. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 4

2.1 Objetivos de etapa 42.2 Objetivos del curso 5

3. CONTENIDOS DE LA MATERIA 74. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 95. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 106. COMPETENCIAS CLAVE 117. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 229. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2510. RECUPERACIÓN DEL ÁREA O MATERIA 2611. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2712. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL 2913. TRATAMIENTO DE LA LECTURA EN LA MATERIA 3914. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4015. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 41

ÍNDICE

Page 68:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

68

16. ANEXOS 42

La materia Filosofía persigue que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad.

La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender como somos.

Por ello, la materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello tanto de herramientas cognitivas teóricas como prácticas. En el plano teórico el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones.

En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizados y evidenciados, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber y ello filosofando, idea y actitud clave que debe transmitirse con esta materia y que constituye el punto de partida.

Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal, teórico y práctico, que permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente, propuestas en el marco educativo europeo, sirvan de ejemplo a continuación, algunas competencias desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante los bloques en que se estructura.

A través de la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica y la argumentación, se educa la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento (análisis, síntesis, relación, asociación, etc.) para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica que discierne lo nuclear de lo accesorio. Así mismo, la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, el alumnado puede profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

1. INTRODUCCIÓN – Análisis de la exploración inicial

Page 69:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

69

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política, desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética, se alcanzan competencias culturales como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural. Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas.

2.1 OBJETIVOS DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Page 70:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

70

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2 OBJETIVOS DEL CURSO

-Profundizar en el conocimiento de la filosofía como saber teórico y como razón práctica.-Analizar la diferencia entre filosofía, ciencia y religión.-Identificar los usos lógico y práctico de la filosofía.-Identificar la filosofía como actitud crítica.-Analizar el nacimiento de la filosofía e identificarlo en Grecia.-Identificar la primera pregunta filosófica y profundizar en los primeros autores: Sócrates, Platón, Aristóteles...

-Profundizar en el conocimiento del temperamento y del carácter personal. -Comprender y extrapolar las teorías de la personalidad a contextos actuales de análisis. -Comprender la importancia de las emociones y de la motivación en la configuración del

yo personal.-Discriminar entre lo que se entiende por conciencia e inconsciente.-Identificar las visiones de la humanidad de la filosofía antigua.-Profundizar en la concepción medieval del ser humano.-Reflexionar sobre la visión moderna de la naturaleza humana.-Conocer y analizar las teorías contemporáneas sobre el ser humano.-Conocer los conceptos de cultura, de civilización y de sociedad, y los elementos que conforman una cultura.-Profundizar en las diferentes etapas y en los distintos procesos de socialización.-Reconocer las diferentes actitudes humanas ante la diversidad cultural.-Distinguir entre conocimiento y opinión, y conocer los métodos de la ciencia para acercarse a la razón.-Conocer las principales teorías clásicas del conocimiento y la definición y las diversas concepciones de la verdad.-Analizar las teorías de la inteligencia de Gardner y de Goleman, y reflexionar sobre su aplicación en el mundo actual.-Encontrar el equilibrio entre la racionalidad teórica y práctica, relacionándolas con la cultura desde un punto de vista crítico.-Conocer la libertad en sus múltiples sentidos, diferenciando entre libertad negativa y libertad positiva, y relacionarla con el determinismo.

Page 71:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

71

-Dialogar sobre la polémica filosófica del libre albedrío.-Reflexionar sobre la diferencia entre ética y moral.-Conocer el concepto y los problemas de la bioética.-Encontrar argumentos éticos sobre el uso de la tecnología en distintos contextos.-Analizar los problemas de las éticas ambiental y de los negocios.-Pensar en la pregunta metafísica por la esencia de la realidad, cuestionándose la filosofía de la naturaleza.-Analizar el problema de la libertad y la ciencia contemporánea, y el sentido de la existencia.-Reflexionar sobre las teorías filosóficas de la vida, la existencia y la temporalidad.-Reconocer las etapas de la creatividad y sus fuentes.-Apreciar la creación artística profundizando en el sentido de belleza.

Los bloques de contenidos se trabajarán en los siguientes temas

Tema 1. El saber filosófico

- El amor por el saber

- Filosofía, ciencia y religión

- ¿Para qué sirve la filosofía?

- La actitud crítica

Tema 2. El nacimiento de la filosofía

- El comienzo de la filosofía en Grecia- ¿Qué es la naturaleza?- Los sofistas y Sócrates

Tema 3. La identidad personal- El temperamento y el carácter- Teorías de la personalidad- Las emociones y la motivación- Conciencia e inconsciente

Tema 4. El ser humano desde la filosofía- La reflexión sobre el ser humano en la filosofía clásica- El ser humano en la filosofía medieval y en le Renacimiento- La filosofía moderna y su concepción del ser humano- La condición humana en la filosofía contemporánea

Tema 5. Cultura y sociedad- Cultura, sociedad y civilización- Los elementos de la cultura- El proceso de socialización- El relativismo cultural y el etnocentrismo

3. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Page 72:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

72

Tema 6. La razón y los sentidos- Conocimiento y opinión- El fundamento y los límites del conocimiento- ¿Qué es la verdad?- La inteligencia

Tema 7. Racionalidad teórica y práctica- La racionalidad teórica- La racionalidad práctica- Racionalidad y cultura- La crítica de la racionalidad: los maestros de la sospecha

Tema 8. ¿Qué es la libertad?- El significado de la libertad- Dos sentidos de la libertad- El problema del libre albedrío- Determinismo, compatibilismo y libertarismo

Tema 9. Éticas aplicadas- Ética y moral- La bioética- La ética de los negocios- Otros retos de la ética aplicada

Tema 10. ¿Qué es la realidad?- La metafísica: la pregunta por la esencia de la realidad- La filosofía de la naturaleza- El problema de la libertad y la ciencia contemporánea- El sentido de la existencia

Tema 11. Vida y existencia - ¿Qué es la vida? - Teorías filosóficas sobre la vida - La existencia - Existencia y temporalidad

12. Creatividad, arte y procesos creativos - El proceso creativo - Fuentes de la creatividad - La creación artística - ¿Qué es la belleza?

Los tiempos han de ser flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno/a, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje.

4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Page 73:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

73

Como se ha reseñado en los anexos a esta programación, debido a la excepcionalidad de este curso, (enseñanza semipresencial a grupo completo y a tiempo parcial) partiremos de los contenidos de cada tema en las clases presenciales y en las telemáticas se trabajarán textos para afianzar esos contenidos. En los dos tipos de sesiones el alumnado podrá preguntar todas las dudas que se le vayan presentando.En el caso de confinamiento, en los bloques temáticos se señalarán los contenidos mínimos a trabajar.

PRIMER TRIMESTRE

Tema 1. El saber filosóficoTema 2. El nacimiento de la filosofíaTema 3. La identidad personalTema 4. El ser humano desde la filosofía

SEGUNDO TRIMESTRE

Tema 5. Cultura y sociedadTema 6. La razón y los sentidosTema 7. Racionalidad teórica y prácticaTema 8. ¿Qué es la libertad?

TERCER TRIMESTRE

Tema 9. Éticas aplicadasTema 10. ¿Qué es la realidad?Tema 11. Vida y existenciaTema 12. Creatividad, arte y procesos creativos

Se propone una metodología activa, centrada en la participación individual y colectiva del alumnado, que favorezca el pensamiento crítico y racional, y en la que el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya sabe, conocimientos previos, para que, con la guía del profesorado hacia la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes útiles aplicables fuera del aula, aprendiendo así para la vida y a aprender. Partir de estos conocimientos es fundamental para una correcta organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues si no se construye sobre ellos, el alumnado aprende «cosas» que apenas nada tienen que ver con sus conocimientos y que, por el mismo motivo, olvidan con gran facilidad.

Las líneas metodológicas que se proponen serán, entre otras, tomar como punto de partida lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones, que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada.

Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda e interrogación, como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad. Así mismo hay que favorecer en

5. METODOLOGÍA

Page 74:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

74

nuestro alumnado la capacidad de pensar, de plantear y delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos.

Favorecer la investigación personal y de grupo mediante el diálogo, el debate y la confrontación de las distintas ideas e hipótesis que hagan posible la tolerancia y la apertura hacia planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación; motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes personales acerca de los contenidos trabajados.

Buscar la interdisciplinariedad ya que muchos de los contenidos de esta materia se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras materias como Geografía e Historia, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía, Tecnología, etc.

Se proponen estrategias expositivas para la presentación de hechos, conceptos, teorías y problemas, de modo que ayuden al alumnado a situarse ante los temas en cuestión, estas estrategias serán acompañadas de actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado; estrategias de indagación en las que el alumnado tenga que investigar sobre los problemas filosóficos planteados en la programación a través delecturas, visionado de películas y búsqueda en la red; estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el aprendizaje de técnicas como la exposición argumentada de su propio modo de entender y concebir los problemas filosóficos y las soluciones a los mismos, el comentario de texto, o cualquier otro trabajo que requiera ser presentado por escrito; estrategias de diálogo con las que los estudiantes experimenten el enriquecimiento mutuo que supone el compartir sus ideas con los demás.

Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, ajustándose al nivel inicial de éste, teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los recursos que se pueden emplear son numerosos desde noticias de prensa y artículos de opinión, documentos audiovisuales y diálogos clarificadores en la clase. La proyección de una película de ficción, acompañada de un coloquio (cine-forum), puede ser un recurso útil dentro de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de aplicación y transferencia. Se debe profundizar en las disertaciones filosóficas y los debates. Como se ha puesto de relieve en los Anexos, esta metodología nos facilita el trabajo en esta enseñanza semipresencial, en la que el alumnado debe ir trabajando y aprendiendo de manera autónoma, siempre bajo la supervisión de la profesora.

La asignatura de Filosofía juega un papel relevante para que los alumnos/as alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

-En relación con las competencias sociales y cívicas, se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumnado para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de

6. COMPETENCIAS CLAVE

Page 75:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

75

conflicto. También servirá para afrontar los nuevos tipos de relaciones sociales, con la nueva situación que estamos viviendo.-Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.-Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. -El uso sistemático del debate contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.-Los estudios y trabajos desarrollados en esta materia incluyen, entre otros aspectos, la percepción y el conocimiento de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en clave universal como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común, el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan en relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. Todo ello contribuye a la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología. También la competencia matemática se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas, etc.-La competencia de conciencia y expresiones culturales se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, como la nuestra, y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. -El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada con la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia digital, en particular en lo que se refiere a la búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos), que supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 76:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

76

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La Filosofía

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo. CCL, CSC.

2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales. CCL, CSC.

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos. CCL, CSC.4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive. CCL, CSC.5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea. CCL, CSC,

1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía, mito, logos, saber, opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, arché, causa, monismo, dualismo, pluralismo, substancia, prejuicio y elabora un glosario con las mismas.1.2. Distingue entre, conocer, opinar, argumentar, interpretar, razonar, analizar, criticar, descubrir, crear.2.1. Explica las diferencias entre la explicación racional y la mitológica.2.2. Lee textos interpretativos y descriptivos de la formación del Cosmos y el ser humano, pertenecientes al campo mitológico y al campo racional y extrae semejanzas y diferencias en los planteamientos.3.1. Describe las primeras respuestas presocráticas a la pregunta por el arché, conoce a los autores de las mismas y reflexiona por escrito sobre las soluciones de interpretación de la realidad expuestas por Heráclito, Parménides y Demócrito.4.1. Compara la interpretación del ser humano y la sociedad defendida por Sócrates con la expuesta por Protágoras, argumentando su propia postura.

5.1. Realiza pequeños ensayos, argumentando sus opiniones de forma razonada.

6.1. Diserta sobre las posibilidades de la filosofía según sus diferentes funcionalidades.

Bloque 2. Identidad personal

El ser humano desde el punto de vista filosófico: El concepto de persona. Las aportaciones de la Psicología al concepto de persona. La cuestión de la identidad personal y la pregunta por el sentido de la existencia. La especificidad de lo humano: emociones, sentimientos, motivos.

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía,

1.1. Define y utiliza conceptos como personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciencia, conductismo,

Page 77:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

77

reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito. CCL, CSC, CAA.2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma. CCL, CSC, CAA.3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad. CCL, CSC, CAA.4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos. CCL, CSC, CAA.5. Analizar que se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis. CCL, CSC, CAA.6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido. CCL, CSC, CAA. 7. Investigar en internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia. CCL, CSC, CAA, CD.8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones. CCL, CSC, CAA. 9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional. CCL, CSC, CAA.10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación, reflexionando sobre el carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal. CCL, CSC, CAA.11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo. CCL, CSC, CAA.12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad. CCL, CSC, CAA.13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la

cognitivismo, psicología humanística, psicoanálisis y elabora un glosario con dichos términos.2.1. Define y caracteriza qué es la personalidad.

3.1. Conoce las tesis fundamentales sobre la personalidad y argumenta sobre ello.

4.1. Lee textos literarios en los que se analiza la personalidad de los personajes e identifica los rasgos y los tipos de personalidad y reflexiona por escrito sobre la temática.

5.1. Analiza qué se entiende por inconsciente.

6.1. Lee y analiza textos filosóficos, literarios o científicos cuyo punto de reflexión sea la herencia adquirida en la formación de la personalidad, incidiendo en el autoconocimiento de uno mismo.

7.1. Investiga y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de filosofía de la mente.

8.1. Define y utiliza con rigor conceptos como motivación, emoción, sentimiento, necesidades primarias y secundarias, autorrealización, vida afectiva, frustración.

9.1. Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva acerca del conocimiento y la motivación.

10.1. Explica las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y expresa su opinión razonada al respecto. 10.2. Explica y compara la visión sobre la motivación de la teoría cognitivista y de la teoría humanística sobre la motivación. 11.1. Analiza y argumenta sobre textos breves y significativos de autores relevantes sobre las emociones, argumentando por escrito las propias opiniones.

12.1. Analiza textos y diserta sobre la incidencia de las emociones, como la

Page 78:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

78

satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros. CCL, CSC, CAA.14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo. CCL, CSC, CAA, CEC.15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre. CCL, CSC, CAA.16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías. CCL, CSC, CAA.17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad. CCL, CSC, CAA.

18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del s. XVIII. CCL, CSC, CAA.19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano. CCL, CSC, CAA.20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo. CCL, CSC, CAA.

21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto. CCL, CSC, CAA.

frustración, el deseo, o el amor entre otras, en la conducta humana.

13.1. Argumenta sobre el papel de las emociones para estimular el aprendizaje, el rendimiento, el logro de objetivos y la resolución de problemas, entre otros procesos.

14.1. Analiza textos en los que se describe el papel de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento.

15.1. Desarrolla de forma colaborativa un glosario para publicar en Internet, con la terminología filosófica de la unidad.

16.1. Explica la teoría del alma de Platón. 16.2. Explica la teoría del alma de Aristóteles.16.3. Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma.

17.1. Explica qué es la introspección según Agustín de Hipona utilizando este tipo de pensamiento en primera persona para describirse a sí mismo.

18.1. Expone el significado de la tesis de Descartes Pienso, luego existo.18.2. Expone sus reflexiones sobre las implicaciones del materialismo en su descripción del ser humano.

19.1.Explica qué es la voluntad.

20.1. Argumenta, desde el plano filosófico, sobre el papel de las emociones en la consideración del ser humano en cuanto tal.

21.1. Expresa y desarrolla la idea de hombre como proyecto.

Bloque 3. Socialización

Page 79:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

79

La dimensión social y cultural del ser humano. El proceso de socialización. Las teorías sobre el origen de la sociedad.

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad. CCL, CSC, CAA. 2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad. CCL, CSC, CAA, CEC.3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación. CCL, CSC, CAA, CEC.4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad. CCL, CSC, CAA, CEC.5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto. CCL, CSC, CAA.6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura. CCL, CSC, CAA, CEC.7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CSC, CAA.8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales. CCL, CSC, CAA. CEC.9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo. CCL, CSC, CAA. CEC.

1.1. Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza, derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación, institucionalización, rol, status, conflicto y cambio social, globalización.2.1. Define y explica el significado de los conceptos de cultura y de sociedad, haciendo referencia a los componentes socioculturales que hay en el ser humano.3.1. Expresa algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores, los objetos materiales, etc.3.2. Conoce los niveles a los que se realiza la internalización de los contenidos culturales de una sociedad, esto es, a nivel biológico, afectivo y cognitivo.4.1. Describe la socialización primaria y secundaria.

5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y el Estado.6.1. Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre oriente y occidente.7.1. Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la herramienta para la misma son las nuevas tecnologías.

8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo en su contexto sociocultural, como ser capaz de innovar y genera cambios culturales.

9.1. Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.

Bloque 4. Pensamiento

Razón e inteligencia, las distintas perspectivas y las aportaciones históricas. Racionalidad teórica y racionalidad práctica. Conocimiento y acción. Razón y verdad. Las distintas teorías sobre la verdad.

1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones,

1.1. Define y utiliza conceptos como razón, sentidos, experiencia, abstracción,

Page 80:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

80

analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.

2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón. CCL, CSC, CAA.3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia. CCL, CSC, CAA. 4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. CCL, CSC, CAA.5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. CCL, CSC, CAA.

universalidad, sistematicidad, racionalismo, dogmatismo, empirismo, límite , inteligencia, inteligencia emocional, certeza, error.1.2. Explica qué es la racionalidad y describe algunas de sus características.

2.1. Explica la concepción sobre las posibilidades de la razón.

3.1. Identifica la dos posibilidad de aplicación de la racionalidad: teórica y práctica.

4.1. Explica las tesis centrales de la teoría de la inteligencia emocional.

4.2. Argumenta sobre la relación entre la razón y las emociones.

5.1. Define algunos tipos de verdad, como son la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano y la verdad desde el perspectivismo.

5.2. Reflexiona sobre la parte positiva de equivocarse y la importancia del error como posibilidad de búsqueda de nuevas estrategias y soluciones.

Bloque 5. Realidad y metafísica

Qué es la metafísica. Metafísica y filosofía de la naturaleza. Metafísica y ciencia actual, las nuevas teorías científicas.

1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical. CCL, CSC, CAA. 2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e identificar esta, no sólo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones. CCL, CSC, CAA.3. Conocer las implicaciones filosóficas de la

1.1. Define y utiliza conceptos como metafísica, realidad, pregunta radical, esencia, Naturaleza, cosmos, caos, creación, finalismo, contingente, mecanicismo, determinismo.1.2. Define qué es la metafísica, su objeto de conocimiento y su modo característico de preguntar sobre la realidad.

2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del Universo, es eterno o fue creado, y expone sus reflexiones sobre las implicaciones religiosas y filosóficas de ambas.2.2. Expone las dos posturas sobre la cuestión acerca de si el Universo tiene una finalidad, una dirección, o si no la tiene, y argumenta filosóficamente su opinión al respecto.2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que suscita.

Page 81:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

81

teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana. CCL, CSC, CAA.4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas. CCL, CSC, CAA.

3.1. Define qué es el determinismo y qué es el indeterminismo en el marco de la reflexión sobre si existe un orden en el Universo regido por leyes.

4.1. Conoce las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida. 4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y científicos que versan sobre temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar el individuo en la realidad argumentando, y expone sus propias reflexiones al respecto.

Bloque 6. Transformación

El concepto de libertad, distintas teorías y perspectivas. La Estética como la parte de la filosofía. La capacidad humana de la creatividad.

1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior. CCL, CSC, CAA.2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad. CCL, CSC, CAA.3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza. CCL, CSC, CAA.5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta. CCL, CSC, CAA.6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza. CCL, CSC, CAA, CEC.7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus

1.1. Define y utiliza conceptos como voluntad, libertad negativa, libertad positiva, autodeterminación, libre albedrío, determinismo, indeterminismo, condicionamiento.1.2. Analiza textos breves sobre el tema de la libertad, y argumenta la propia opinión. 2.1. Explica qué es el libre albedrío y la facultad humana de la voluntad.

3.1 Expone sus reflexiones sobre la posibilidad de que exista o no el libre albedrío, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia.

4.1. Argumenta sobre las posibilidades del ser humano de actuar libremente, teniendo en cuenta que es un ser natural.

5.1. Expresa diferentes posturas de filósofos en torno al tema de la libertad.

6.1. Define y utiliza conceptos como estética, creatividad, sinapsis neuronal, imaginación, pensamiento divergente, pensamiento convergente, serendipia.

Page 82:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

82

características. CCL, CSC, CAA.8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro. CCL, CSC, CAA, CEC. 9. Conocer las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos. CCL, CSC, CAA, CEC.10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad. CCL, CSC, CAA, CEC.

11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico. CCL, CSC, CAA. 12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad. CCL, CSC, CAA.13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades. CCL,CSC, CAA, CEC.14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar. CCL, CSC, CAA.

7.1. Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas.7.2. Explica qué es la imaginación y la ejemplifica de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosóficos.8.1. Analiza textos de literatura fantástica, considerando y reflexionando sobre los elementos específicamente creativos.

9.1. Explica las fases del proceso creativo.

10.1. Utiliza la técnica de desarrollo de la creatividad conocida como de revisión de supuestos e inversión, y la aplica sobre alguna teoría filosófica o científica.10.2. Explica las principales técnicas de desarrollo de la creatividad.11.1. Utiliza de forma colectiva la técnica del brainstorming para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso. 12.1. Argumenta, razonando su opinión, sobre el papel de la libertad como condición fundamental para la creación.

13.1. Explica las características de las personas especialmente creativas y algunas de las formas en que puede potenciarse esta condición.

14.1 Argumenta sobre la importancia de asumir riesgos y salir de la llamada zona de confort para alcanzar metas y lograr resultados creativos e innovadores.

Bloque 7. Contenidos transversales.

Lectura de textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas. Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación. Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. CCL.

1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma

Page 83:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

83

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. CCL.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. CCL, CD, CAA.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales. CCL, CD.

oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la ESO debe reunir estas propiedades:

-Ser continua, por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje. Sobre todo para el alumnado con brecha digital.-Tener carácter formativo, porque debe poseer un carácter educativo y formador y ha de ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los de aprendizaje.-Ser criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de la materia.-Ser integradora y diferenciada, por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave, lo que no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de la materia.-Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno/a.-Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumnado, no solo los de carácter cognitivo.-Debe aportar la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave, todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente. -Tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. A tales efectos, los proyectos educativos de los centros docentes establecerán los criterios y mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación.

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 84:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

84

En el desarrollo de la actividad formativa, definida como un proceso continuo, existen varios momentos clave, que inciden de una manera concreta en el proceso de aprendizaje:

MOMENTO Características Relación con el proceso

enseñanza-aprendizaje

INIC

IAL

– Permite conocer cuál es la situación de partida y actuar desde el principio de manera ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades del alumnado.

– Se realiza al principio del curso o unidad didáctica, para orientar sobre la programación, metodología a utilizar, organización del aula, actividades recomendadas, etc.

– Utiliza distintas técnicas para establecer la situación y dinámica del grupo clase en conjunto y de cada alumno individualmente.

- Afectará más directamente a las primeras fases del proceso: diagnóstico de las condiciones previas y formulación de los objetivos.

FOR

MA

TIV

A-

CO

NT

INU

A

– Valora el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del mismo.

– Orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de cada alumno y del grupo, y de las distintas necesidades que vayan apareciendo.

– Tiene en cuenta la incidencia de la acción docente.

- Se aplica a lo que constituye el núcleo del proceso de aprendizaje: objetivos, estrategias didácticas y acciones que hacen posible su desarrollo.

SUM

AT

IVA

-FI

NA

L

– Consiste en la síntesis de la evaluación continua y constata cómo se ha realizado todo el proceso.

– Refleja la situación final del proceso.– Permite orientar la introducción de

las modificaciones necesarias en el proyecto curricular y la planificación de nuevas secuencias de enseñanza-aprendizaje.

- Se ocupa de los resultados, una vez concluido el proceso, y trata de relacionarlos con las carencias y necesidades que en su momento fueron detectadas en la fase del diagnóstico de las condiciones previas.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que los alumnos/as se impliquen y participen en su propio proceso de aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumno comprenda qué le falta por conseguir y cómo puede lograrlo.

Los referentes para la evaluación de la materia son:

-Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes vinculados con la materia.-Las programaciones didácticas elaboradas para cada una de las materias y ámbitos.-Los criterios y procedimientos de evaluación especificados en el proyecto educativo del centro docente, entendidos como el conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del centro docente el proceso de la evaluación.

Page 85:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

85

Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:

Exploración inicialPara conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos/as. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumnado, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación Inicial.

Cuaderno del profesor/aEs una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc.Para completar el cuaderno del profesorado será necesaria la observación diaria, supervisar el cuaderno o carpeta del alumnado, tomar nota de sus intervenciones y anotar las impresiones obtenidas en cada caso. Entre los aspectos que precisan de una observación sistemática y análisis de tareas destacan: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables.Participación en las actividades del aula y en las sesione telemáticas, como debates, puestas en común, etc., que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno/a.Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. Cuaderno de clase, en el que el alumno/a anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos/as deban realizar a petición del profesorado. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno/a. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno/a y ayudará a valorar distintas actividades, así como la organización y limpieza del mismo. El cuaderno será revisado por la profesora al finalizar cada tema, el alumnado lo enviará por la plataforma que se esté utilizando.Pruebas objetivasDeben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:-De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.-De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano. -De investigación: ABP.-Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.Las pruebas escritas (exámenes) siempre se realizarán en las sesiones presenciales.

Page 86:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

86

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS/ INSTRUMENTOS DE

CALIFICACIÓN

PONDERACI

ÓN

1ª EVALUACIÓN

Bloque 1. La Filosofía

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo. CCL, CSC. 2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales. CCL, CSC.3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos. CCL, CSC.4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive. CCL, CSC.5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea. CCL, CSC.

Participación en clase.

Pruebas objetivas.

Participación en clase. Pruebas objetivas. Cuaderno.

Pruebas objetivas. Cuaderno, trabajos.

Pruebas objetivas. Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

Cuaderno, trabajos.

4%

4%

3%

3%

3%

Bloque 2. Identidad personal

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito. CCL, CSC, CAA.2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad. CCL, CSC, CAA.4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el

Pruebas objetivas. Cuaderno, trabajos. Respeto, interés.

Cuaderno.

Cuaderno. Pruebas objetivas.

3%

3%

4%

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 87:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

87

fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos. CCL, CSC, CAA.5. Analizar que se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis. CCL, CSC, CAA.6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido. CCL, CSC, CAA. 7. Investigar en internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia. CCL, CSC, CAA, CD.8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones. CCL, CSC, CAA. 9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional. CCL, CSC, CAA.10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación, reflexionando sobre el carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal. CCL, CSC, CAA.11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo. CCL, CSC, CAA.12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad. CCL, CSC, CAA.13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros. CCL, CSC, CAA.14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo. CCL, CSC, CAA, CEC.15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre. CCL, CSC, CAA.16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías. CCL, CSC, CAA.17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad. CCL, CSC, CAA.18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del s. XVIII. CCL, CSC, CAA.19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano. CCL, CSC, CAA.20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo

Pruebas objetivas. Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

Cuaderno. Pruebas objetivas.

Cuaderno, trabajos. Participación en clase. Respeto e interés.

Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

Cuaderno, trabajos. Participación en clase. Respeto e interés.

Participación en clase. Respeto e interés.

Participación en clase. Respeto e interés. Cuaderno, trabajos.

Pruebas objetivas. Participación en clase.

Respeto e interés. Pruebas objetivas.

4%

3%

4%

3%

3%

4%

4%

3%

3%

4%

3%

Page 88:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

88

afectivo. CCL, CSC, CAA.

21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto. CCL, CSC, CAA.

Participación en clase. Pruebas objetivas.

Participación en clase. Cuaderno.

Participación en clase. Cuaderno.Pruebas objetivas.

Participación en clase. Respeto e interés.

Participación en clase.

Participación en clase. Cuaderno. Pruebas objetivas

4%

4%

3%

4%

3%

3%

4%

2ª EVALUACIÓN

Bloque 3. Socialización

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad. CCL, CSC, CAA. 2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad. CCL, CSC, CAA, CEC.3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación. CCL, CSC, CAA, CEC.4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad. CCL, CSC, CAA, CEC.5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto. CCL, CSC, CAA.6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura. CCL, CSC, CAA, CEC.7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de

Participación en clase. Respeto e interés. Cuaderno, trabajos.

Participación en clase. Trabajos.

Participación en clase. Cuaderno. Pruebas objetivas.

Participación en clase. Respeto e interés. Trabajos.

Pruebas objetivas Participación en clase.

7%

6%

6%

6%

6%

Page 89:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

89

comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CSC, CAA.8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales. CCL, CSC, CAA. CEC.9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo. CCL, CSC, CAA. CEC.

Participación en clase. Cuaderno. Trabajos.

Participación en clase. Respeto e interés.

Participación en clase. Respeto e interés.

Pruebas objetivas.

6%

7%

7%

6%

Bloque 4. Pensamiento

1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón. CCL, CSC, CAA.3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia. CCL, CSC, CAA. 4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. CCL, CSC, CAA.5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. CCL, CSC, CAA.

Trabajos. Pruebas objetivas.

Pruebas objetivas. Cuaderno.

Pruebas objetivas Participación en clase.

Trabajos. Pruebas objetivas.

Trabajos. Pruebas objetivas. Cuaderno.

6%

7%

6%

7%

7%

3ª EVALUACIÓN

Bloque 5. Realidad y metafísica

1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical. CCL, CSC, CAA. 2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e identificar esta, no sólo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es

Trabajos. Pruebas objetivas.

Trabajos. Pruebas objetivas Cuaderno. Participación en clase.

5%

5%

Page 90:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

90

que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones. CCL, CSC, CAA.3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana. CCL, CSC, CAA.4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas. CCL, CSC, CAA.

Trabajos. Cuaderno. Participación en clase.

Trabajos. Cuaderno. Respeto e interés. Participación en clase.

5%

5%

Bloque 6. Transformación

1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior. CCL, CSC, CAA.2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad. CCL, CSC, CAA.3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política. CCL, CSC, CAA.4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza. CCL, CSC, CAA.5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta. CCL, CSC, CAA.6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza. CCL, CSC, CAA, CEC.7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus características. CCL, CSC, CAA.8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro. CCL, CSC, CAA, CEC. 9. Conocer las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos. CCL, CSC, CAA,

Trabajos. Pruebas objetivas. Participación en clase.

Cuaderno. Participación en clase.

Trabajos. Participación en clase. Pruebas objetivas.

Cuaderno. Participación en clase.

Trabajos. Cuaderno. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Cuaderno.

5%

5%

5%

5%

5%

5%

Page 91:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

91

CEC.10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad. CCL, CSC, CAA, CEC.11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico. CCL, CSC, CAA.

12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad. CCL, CSC, CAA.

13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades. CCL, CSC, CAA, CEC.

14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar. CCL, CSC, CAA.

Cuaderno. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Cuaderno.

Participación en clase. Cuaderno.

Trabajo.

Cuaderno. Participación en clase.

Pruebas objetivas. Cuaderno. Participación en clase.

Cuaderno, trabajos. Participación en clase.

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN

Bloque 7. Contenidos transversales.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. CCL.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. CCL.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. CCL, CD, CAA.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales,

Interés

Cuaderno, trabajos, pruebas objetivas.

Cuaderno, trabajos, pruebas objetivas.

2.5%

2.5.%

2.5%

Page 92:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

92

tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales. CCL, CD.

Cuaderno, trabajos, pruebas objetivas.

2.5%

LA NOTA FINAL SERÁ LA MEDIA ARITMÉTICA DE LAS TRES EVALUACIONES

EN CADA UNA DE LAS EVALUACIONES SE PONDERÁN LOS DOS BLOQUES TRABAJADOS CON UN 90%, EL RESTO LO OBTENDREMOS DEL BLOQUE 7, EL CUÁL TRABAJAREMOS DURANTE TODO EL CURSO POR LA IMPORTANCIA DE SUS CONTENIDOS EN ESTA MATERIA.

EN CADA UNO DE LOS CRITERIOS, SU PONDERACIÓN SE REPARTIRÁ, PARTIENDO DE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios generales de calificación y los indicadores que pueden ayudar a una más correcta aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación son los siguientes: Trabajo y participación en clase. Trabajo y estudio diario en casa. Comportamiento, respeto e interés

Contenidos específicos del área o materia

En el caso de que el alumno/a tenga que presentarse a la Prueba de Recuperación Final de Junio, la calificación final será la nota del examen o del trabajo entregado, siguiendo para el redondeo las pautas indicadas anteriormente. Si el alumno/a aprueba la citada prueba de recuperación final, pero no ha superado el seguimiento diario de las actividades y el estudio crítico sobre las lecturas, obtendrá una calificación final ponderada al igual que en las tres evaluaciones, independientemente de la nota obtenida en el examen o en el trabajo.

En Junio, sólo se recuperarán las evaluaciones suspensas, calificándose el examen o el trabajo en bloque, salvo que el alumno/a tenga suspensa sólo una evaluación, en cuyo caso la nota de la prueba pasará a hacer media con las actividades de la mencionada evaluación y se le aplicará el porcentaje que le corresponda a esa evaluación para obtener la nota final, siguiendo el procedimiento ordinario.

El alumnado que tenga que recuperar la materia en la Prueba Extraordinaria de Septiembre tendrá que examinarse de las evaluaciones suspensas, calificándose el examen o el trabajo en bloque, salvo que el alumno/a tenga suspensa sólo una evaluación, en cuyo caso la nota de la prueba y de las actividades de recuperación pasará a hacer media con las notas de las evaluaciones superadas en junio y se le aplicará el porcentaje que le corresponda a esa evaluación para obtener la nota final, siguiendo el procedimiento ordinario. Los porcentajes de la prueba extraordinaria serán: 90% examen y 10% actividades de recuperación.

En caso de confinamiento la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

Page 93:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

93

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno/a ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha realizado de modo no satisfactorio. c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia.

De esta manera no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesorado acordará con sus alumnos/as el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios.

Los alumnos/as que tengan pendiente de recuperación alguna evaluación anterior recibirán actividades extra de recuperación, que han de ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada uno, y que deben ayudarle a alcanzar los objetivos.

Criterios para la NOTA a considerar tras las RECUPERACIONES:

-Para las recuperaciones trimestrales y la final ordinaria:La nota obtenida sustituirá a la calificación correspondiente a los contenidos (pruebas escritas) en la ponderación establecida en cada Dpto.

-Para la Prueba Extraordinaria de Septiembre:El alumno se presentará a esta prueba con los contenidos no superados en junio.

-Si es toda la asignatura: se le calificará con la nota que saque en la prueba.-Si va con una parte de la asignatura: la nota obtenida sustituirá a la calificación correspondiente a los contenidos(pruebas escritas) en la ponderación establecida en cada Dpto.

Criterios para la SUBIDA DE NOTA:

La prueba tendrá las siguientes características:-Al menos se realizará una prueba final de subida de nota (junio para 4º ESO)-La prueba versará sobre TODOS LOS CONTENIDOS DELA MATERIA.

-Solo subirán nota aquellos alumnos/as que obtengan una calificación superior a la ya obtenida tras el proceso de evaluación realizado por el profesor/a (se entenderá como nota superior toda aquella que supere en una décima o más la calificación anterior).

-La prueba de subida de nota será, de manera preceptiva, distinta a la recuperación. Todos los miembros de un mismo Dpto. harán las mismas pruebas de subida de nota para un mismo nivel. También para los alumnos/as que pierdan el derecho a la evaluación continua en

función de lo establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento, debe establecerse un procedimiento de actuación, preferiblemente común para todo el centro.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

10. RECUPERACIÓN DEL ÁREA O MATERIA

Page 94:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

94

La ESO se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad de los alumnos/as. Por ello, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto esencial de la práctica docente diaria que, según la Orden de 14 de julio de 2016, puede concretarse en:

-Medidas generales de atención a la diversidad (agrupación de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles del alumnado, apoyo al alumnado en grupos ordinarios, desdoblamientos de grupos de alumnado en las materias instrumentales y oferta de materias específicas).-Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas. -Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.-Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.-Programas de refuerzo de materias troncales para alumnado de 4º de la ESO.-Programas de enriquecimiento curricular.-Programas específicos para el tratamiento personalizado de alumnado ACNEE.-Adaptaciones curriculares significativas y no significativas.-Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.-Flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales. -Programas de mejora de aprendizaje y del rendimiento.En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.

Atención a la diversidad en la programación

La programación tiene en cuenta los contenidos en los que los alumnos/as consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la práctica y resolución de problemas puede desempeñar un papel importante en el trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodos que se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos/as. De la misma manera, el grado de complejidad o de profundidad que se alcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se organizarán las actividades en actividades de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnos/as de distintas necesidades.

La programación tiene en cuenta que no todos los alumnos/as progresan a la misma velocidad, ni con la misma profundidad. Por eso, la programación asegura un nivel mínimo para todos los alumnos/as al final de la etapa, dando oportunidades para que se recuperen los contenidos que quedaron sin consolidar en su momento, y de profundizar en aquellos que más interesen al alumnado.

Atención a la diversidad en la metodología

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implica que el profesor/a:

-Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando se observe una laguna anterior.-Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean los adecuados al nivel cognitivo.-Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que el alumnado pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y pueda enlazar con otros contenidos similares.

Instrumentos para atender a la diversidad de alumnos/as que se han contemplado:

Page 95:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

95

-Variedad metodológica.-Variedad de actividades de refuerzo y profundización.-Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.-Diversidad de mecanismos de recuperación.-Trabajo en pequeños grupos.-Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada atención de la diversidad, como:

-Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.-Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.-Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.-Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo.Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

A los alumnos/as con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal del proyecto curricular, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a:

-Adaptación de objetivos y contenidos.-Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.-Metodología.-Elección de materiales didácticos.-Agrupamientos.-Organización espacio-temporal.-Programas de desarrollo individual.-Refuerzos o apoyos.-Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos/a

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, establece que, sin perjuicio de su tratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadas directamente con estos aspectos, el currículo debe incluir de manera transversal los elementos siguientes:

m) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Andalucía.

n) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

o) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso

12. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Page 96:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

96

escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

p) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

q) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

r) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

s) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

t) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

u) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

v) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

w) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

x) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

La enseñanza de Filosofía debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumnado a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

Page 97:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

97

En esta asignatura focalizaremos el trabajo en los siguientes valores, que consideramos fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes:

1. Respeto

- A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad, y proyecto de vida.

- A los demás: empatía, escucha activa, diálogo y resolución de conflictos. Se puede trabajar con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).

- A las culturas: ideas, lenguas, costumbres y patrimonio.- A los animales: evitar el daño innecesario, y evitar la extinción de especies.- A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental y evitar la extinción de

especies.

2. Responsabilidad

- Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo y compromiso.- Frente a las normas sociales: civismo y ciudadanía. Se puede trabajar con el

enfoque de “deber” (“tenemos el deber de…”).- Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico y

posicionamiento.- Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.- Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible y ética global a largo

plazo.

3. Justicia

- Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

- Derecho a la alimentación.- Derecho a la salud.- Derecho a la educación.- Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y

resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

- Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Solidaridad

- Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.- Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.- Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.- Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.- Con las víctimas de conflictos armados.- Con las víctimas de desastres naturales.

Page 98:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

98

5. Creatividad y esperanza

- El impulso de buscar alternativas.- La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a

las personas, y el mundo en general.

Entre los elementos transversales de carácter instrumental que se deben trabajar en la materia de Filosofía, sin perjuicio de su tratamiento específico en otras materias de la etapa, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

La materia de Filosofía exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para desarrollar una actitud crítica y responsable sobre las múltiples facetas relacionadas con la actividad humana, personal y social, fomenta el uso del lenguaje, tanto del verbal como del escrito.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede partir de la lectura de artículos, tanto en periódicos como en revistas especializadas, que, de paso, servirán para estimular el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia:

d) Interés y el hábito de la lectura Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte. Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades, incluso lúdicas. Lecturas recomendadas: divulgativas, etc. Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su interés. Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico, un blog, una

gaceta de noticias, etc.

e) Expresión escrita: leer y escribir Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección. Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de datos,

diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet, etc.). Lectura en voz alta y en silencio. Lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a

los contenidos que se van a tratar en esa sesión, del libro de texto o de cualquier

Page 99:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

99

otro documento usado como recurso, para evaluar aspectos como la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc.

A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los ejercicios escritos.

A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos posibles, es el más adecuado para referirse al conjunto del texto o a alguna parte del mismo. También la lectura puede ser el punto de partida para extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de acciones; considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc.

Búsqueda y realización de biografías de grandes personajes, y lectura parcial de las mismas.

Elaborar todo tipo de producciones escritas: Componer un texto libre sobre un tema determinado, a partir de alguna

razón que lo haga necesario. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar resúmenes,

esquemas o informes. Creaciones literarias propias (ensayos, cómics, etc.). Escritura social. Encuestas. Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc. Uso de las TIC.

f) Expresión oral: escuchar y hablar Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras

herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase.

Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo darías en este caso?”, etc.

Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. La recreación de situaciones de la vida cotidiana, donde se representan los papeles

de los protagonistas reales (una situación vivida en el aula, en la calle, conocida a través de los medios de comunicación).

El diálogo a propósito de situaciones que se han vivido anteriormente y que ahora son mejor descritas, interpretadas, analizadas, valoradas.

La simulación de situaciones que se proponen, en las cuales participan personajes en conflicto, con opiniones contrarias, con expectativas diferenciadas, donde el alumno fingirá la defensa de aquello contrario a lo que piensa, o tendrá que identificarse claramente con la manera de ser de algún personaje de esta situación.

Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o interpretando correctamente los contenidos.

Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. Resumir oralmente lo leído. Producción de esquemas. Elaboración de un guión para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y

transformación de la estructura del texto.

Page 100:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

100

Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y, sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales.

Explicaciones e informes orales. Entrevistas. Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el alumno,

individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales.

Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las TIC.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra vida cotidiana y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de la ESO como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de estas como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.

El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos (ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a través de internet.

Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.

La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser complementarias:

1. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de una herramienta que se configura como el principal medio de información y comunicación en el mundo actual. Al finalizar la ESO, los alumnos deben ser capaces de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.).

Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Filosofía, en este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de

Page 101:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

101

presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en forma gráfica.

3. Utilización de programas de correo electrónico.4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos

multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas.

8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de

edición simultánea (Drive, etc.).10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles. Aunque

resulta difícil destacar solo algunas páginas, dado el gran número de buenos enlaces que existen, señalamos aquí algunas de ellas:– Organismos:

Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/. Unicef, http ://www.unicef.org/spanish/ . Unión Europea, http://europa.eu/index_es.htm. Instituto Nacional de Estadística, http://www.inm.es/. Instituto de la Mujer, http://www.mtas.es/mujer/. Ministerio de Medio Ambiente, http://www.mma.es. Ministerio de Educación y Ciencia, <http://www.cnice.mec.es/>. Human Rights Watch: http://www.hrw.org/es. http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721. http://www.psicoactiva.com/ . Plan nacional sobre drogas: http://www.pnsd.msc.es/. www.unicef.es/derechos/cdn.htm . www.acnur.org . www.congreso.es . www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm . www.un.org/es/mainbodies/icj/ . http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp .

– Buscadores y enciclopedias: http://www.google.es . http://www.yahoo.es . Enciclopedia de biografías, http://www.biografiasyvidas.com. Enciclopedia general, http://es.wikipedia.org. Aula21.net, http://www.aula21.net/. Edutec, <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm>.

Consultas desde la propuesta de SM: www.smconectados.com . www.secundaria.profes.net.

Page 102:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

102

www.librosvivos.net. www.aprenderapensar.net.

Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:

Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente. Acceso inmediato a gran cantidad de información. Realización de actividades interactivas. Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno. Aprendizaje a partir de los propios errores. Cooperación y trabajo en grupo. Alto grado de interdisciplinaridad. Flexibilidad horaria.

Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de mencionar, desde la materia de Filosofía se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que deben afrontarse en todas las materias.

En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el particular compromiso de esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley; derecho a la vida; libertad religiosa e ideológica; libertad personal; libertad de expresión; derecho de reunión, asociación y participación; derecho a la educación, al trabajo, etc.

La evolución del alumnado en esta etapa, el desarrollo del pensamiento formal abstracto (por medio de la construcción de hipótesis y el establecimiento de relaciones de causalidad múltiple) , la posibilidad de superar rasgos egocéntricos y el progreso en la dimensión socioafectiva y moral, hace procedente una mayor profundización en el estudio de los aspectos de conocimiento de los aspectos que configuran la materia desde un enfoque más disciplinar y, al tiempo compatible con el interdisciplinar gracias a las aportaciones de las otras materias que configuran el curso y el ciclo.

Esta materia pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con otros, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

- Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.

- Prepara para que los alumnos/as aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello solo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

Page 103:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

103

- Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales.

- Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la UE como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa.

- Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una poderosa estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

- Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

- Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia.

- Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que

potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes, así como la incorporación de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que ayuden a:

Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que se pregunta.

Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos/as que ayuden a resolver una necesidad cotidiana.

Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico. Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas. Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos. Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y

plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía; habilidades directivas, capacidad de planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad organizativa, etc.)

Page 104:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

104

Dentro del apartado de Lecturas, con la finalidad de potenciar la lectura y hacer que el alumnado se acerque a los libros y los descubra como fuente de aprendizaje y de ocio, además de todos los medios tecnológicos que tienen para ello, al inicio del curso, se les dará una relación de libros de los que tendrán que elegir, de manera voluntaria, tres para trabajar durante el período lectivo. Para esta lista tendremos que atenernos a los recursos disponibles en la biblioteca del centro.

Además de las lecturas obligatorias para cada núcleo temático, de éstas se le proporcionarán las fotocopias correspondientes.

También tendrán la posibilidad de aportar algunos títulos que ellos conozcan y que estén relacionados con los contenidos desarrollados en el transcurso de las clases. Lo fundamental es acercarlos a la lectura, aunque los contenidos de algunos libros no sean propiamente filosóficos, ya que a los 15 años lecturas demasiado complicadas para los alumnos/as podrían provocar un efecto contrario al que se quiere alcanzar. El estudio que se realice sobre las lecturas deberá ser, no un mero resumen, sino un estudio crítico en cuanto que se expondrán las tesis más importantes defendidas por los autores y se apoyarán o rechazarán desde un punto de vista fundamentado. El trabajo no podrá ocupar más de cinco folios, mecanografiados y por una sola cara

Para llevar a buen fin este estudio es recomendable seguir los siguientes pasos:a. Lectura del libro extrayendo un resumen-borrador a la par de la acción lectora.b. Búsqueda de las tesis o argumentos principales defendidos en el libro.c. Análisis de los borradores para extraer sólo lo sustancial y que apoye las tesis

defendidas en el libro.d. Trabajo de redacción.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

-Libro de texto.-Fotocopias de los contenidos de esta materia.-La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje.-Noticias y artículos de prensa.-Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.-Visionado de programas de televisión sobre temas de interés.-Proyección y comentario de películas.

13. TRATAMIENTO DE LA LECTURA EN LA MATERIA

14. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 105:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

105

-Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos, autoevaluaciones como herramientas que permiten atender diferentes necesidades y con distintos fines:

Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos.Ampliar contenidos y profundizar en ellos.Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la escucha activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales cercanas a los intereses de los alumnos.Investigar sobre problemas reales asociados a la materia a través del Aprendizaje basado en problemas (ABP).Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos filosóficos y literarios afines a la materia: buscar información, interpretar y relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

-Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones.-Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar.-Uso habitual de las TIC.

Se consideran actividades complementarias las planificadas por los docentes que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de las ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorios tanto para los profesores/as como para los alumnos/as. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos/as las que se realicen fuera del centro o precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.

Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan:

-Completar la formación que reciben los alumnos/as en las actividades curriculares.-Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.-Permitir la apertura del alumnado hacia el entorno físico y cultural que le rodea.-Contribuir al desarrollo de valores y actitudes adecuadas relacionadas con la interacción y el respeto hacia los demás, y el cuidado del patrimonio natural y cultural.-Desarrollar la capacidad de participación en las actividades relacionadas con el entorno natural, social y cultural.-Estimular el deseo de investigar y saber. -Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumnado.-Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las que se integren y realicen. Propuesta de actividades complementarias:

-Visitas a museos e instituciones culturales.-Celebración de efemérides: Semana Cultural, Día de la Paz, etc.-Intercambios educativos con otros centros educativos e instituciones de carácter preeminentemente cultural o humanitario.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 106:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

106

-Cine escolar.-Celebración de concursos (ensayo, debate, etc.).

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA DE 4º DE SECUNDARIA

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Puesto que los contenidos de esta materia constituyen una novedad con respecto a los establecidos en las asignaturas de Valores éticos o de Educación para la ciudadanía, no podemos considerar esta Unidad 0 como un repaso de los contenidos esenciales del curso anterior. No obstante, si se puede hacer hincapié en la diferencia existente entre la Ética y la Moral, puesto que la misma está presente en el tema 9 de esta disciplina y ha sido objeto de estudio en las asignaturas del primer ciclo de E.S.O anteriormente mencionadas. Por otra parte, se puede incluir en esta unidad un acercamiento un tanto intuitivo a cuestiones que tienen que ver con las diferencias entre Mito, Ciencia y Filosofía. Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental desarrollar de forma plena estos términos y preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso. Al final de la programación de la asignatura, se ha adjuntado el contenido de la prueba inicial.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado que ha optado por esta materia, dispone de un ejemplar del libro de Anaya y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Page 107:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

107

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden “colgar” las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán

con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

- EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante la primera evaluación, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

Page 108:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

108

- Origen y significado de la Filosofía. La función de la Filosofía en el conjunto de la cultura occidental

- El ser humano desde el punto de vista filosófico: el concepto de persona- La especificidad de lo humano: emociones, sentimientos y motivos

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

- La dimensión social y cultural del ser humano y los tipos de racionalidad implicados en estas dimensiones

- En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

- Qué es la metafísica: Metafísica y filosofía de la naturaleza.- El concepto de libertad.

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

La Filosofía de 4º es una asignatura de nueva creación en el centro, por lo tanto no hay alumnos pendientes.

– EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

Page 109:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

109

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesora. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III – PRUEBA INICIAL

PRUEBA INICIAL - FILOSOFÍA (4º ESO)

1) ¿Cómo se define el respeto?a) Facultad de una persona que le permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia

voluntad.

Page 110:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

110

b) Capacidad de obrar con rectitud y honradezc) Es un valor que permite al hombre reconocer, aceptar, apreciar y valorar cualidades del

prójimo y sus derechosd) Valor aplicado en la conducta humana, ser transparente y ser claro.

2) Elija la opción que represente 3 valores esenciales para el funcionamiento democráticoa) Libertad, marginación y respetob) Pluralidad, xenofobia y violenciac) Respeto, desigualdad y transparenciad) Integridad, transparencia y honestidad

3) Complete

Hay grupos… que, por no practicar las mismas… que rigen la sociedad, pueden ser vistos con… o desconfianza.

a. Étnicos, acciones y respetob. Indígenas, tradiciones y transparenciac. Humanos, costumbres y despreciod. Humanas, acciones y respetoe.

4) ¿Qué sentimientos negativos dificultan la convivencia entre las personas?

a. Respeto y solidaridadb. El odio y la antipatíac. La transparencia y la marginaciónd. La xenofobia y la justicia5) ¿En qué siglo apareció la Xenofobia?

a. XIXB. XXc. XVIIId. XVII

6) ¿Qué es el relativismo?

a. Actitud cultural de gusto por lo extranjero.b. Práctica vinculada a la creencia de étnicas superiores a los demás.c. Posición filosófica que sostiene que no existen hechos o principios universales.d. Pensamiento que la propia cultura es inferior a otras al igual que la lengua.7) ¿Para qué son indispensables las comunidades según el universalismo?

a. Derechos Humanos c. Actitud pensativa

b. Desarrollo individual d. Absolutismo

8) ¿Cuándo se aprobó la declaración universal de los Derechos Humanos?

a. El 19 de Enero de 1950b. El 23 de Mayo de 1932c. El 8 de Abril de 1930d. El 10 de Diciembre de 1948

V-F El racismo es una discriminación hacia las personas de distintas características como el tono de piel, culturas, etnias, etc.

Page 111:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

111

V-F La capacidad de reconocer nuestras acciones es la culpa.V-F La libertad es el principal valor del ser humano.V-F El tipo de sociedad en la que podemos consumir una enorme variedad de productos y servicios es una Sociedad de consumoV-F La técnica de marketing que consiste en convencer a los usuarios a que compren un determinado producto es el consumo. V-F Separar residuos en los contenedores para que se puedan reutilizar es Tirar.V-F El conjunto de reglas y normas de comportamiento del ciudadano en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor es la Educación ciudadana.V-F La adquisición de un producto o servicio para satisfacer una necesidad es el ConsumoV-F Democracia es la forma desorganizada de la sociedad que caracteriza la participación de los ciudadanos en las decisiones y acciones para el bien común.V-F La primera democracia fue en  Antenas en el siglo V a. C, no podían asistir mujeres, ni esclavos, ni extranjeros.V-F El significado etimológico de la palabra “moral” viene de mos-moris, costumbres.

V-F Lo moral puede estar en contra de lo legal.V-F La capacidad de reconocernos causantes de los efectos de nuestros actos es la libertad.V-F El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.

La realización y corrección de esta prueba inicial se considerará la unidad 0. A partir de ella se valorará el nivel del alumnado y el interés que muestre ante esta nueva asignatura

Page 112:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

112

3. BACHILLERATO

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía

En la Orden de 14 de julio de 2016, se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, por el que se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según el RD 1105/2014 y según la orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a Bachillerato en la comunidad andaluza, el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Page 113:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

113

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

1º de BACHILLERATO

FILOSOFÍA1.- INTRODUCCIÓN

La Filosofía promueve una reflexión radical y crítica sobre los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano y aspira a una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida humana en él, que permita su orientación y la organización de su experiencia. Los problemas sobre los que la Filosofía reflexiona son los que plantean la diversidad de ámbitos o esferas de la vida humana, entre otros, el conocimiento, el trabajo, la moral, el derecho, la política, el arte, la ciencia.

Por estas razones los estudiantes de esta materia deben ser participantes y actores del proceso de clarificación de los problemas, y propiciar la capacidad de reflexionar sobre la situación personal y colectiva, con una actitud reflexiva, crítica y autónoma, acostumbrando al alumnado a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso, lo que potenciará la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de persuasión y diálogo, e integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, creencias y valores

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA1. Definir la filosofía. Distinguir la dimensión teórica y práctica de la filosofía.

Conocer las etapas de la historia de la filosofía.

2. Definir el conocimiento. Definir la verdad. Exponer los principales modelos explicativos del conocimiento, como son el racionalismo y el empirismo.

3. Definir la argumentación. Distinguir entre deducción e inducción. Definir el concepto de falacia.

4. Explicar qué es la filosofía de la ciencia. Explicar los objetivos y funciones de la ciencia. Exponer las problemáticas filosóficas relacionadas con la ciencia. Definir qué es la tecnología.

5. Conocer qué es la metafísica. Determinar los problemas metafísicos fundamentales de cada época histórica.

6. Definir la noción de cosmovisión científica. Comprender las características fundamentales de la cosmovisión antigua, moderna y contemporánea.

7. Definir la antropología. Comprender el proceso de antropogénesis. Comprender la dialéctica naturaleza-cultura.

8. Definir la antropología filosófica. Comprender las diferentes concepciones del ser humano que se han dado en la historia. Analizar el problema del cerebro y la mente desde una perspectiva contemporánea y su relación con el problema de la conciencia y el libre albedrío.

9. Diferenciar entre ética y moral. Analizar las principales concepciones éticas de la

Page 114:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

114

historia.10. Definir el poder político. Establecer las características del Estado. Definir la

noción de derecho. Definir y clasificar los diferentes tipos de democracia. Definir las nociones de libertad, igualdad y justicia. Comprender las principales ideas sobre filosofía política de la historia.

11. Definir símbolo. Analizar qué es la creatividad. Comprender la función del arte y el ámbito de la estética filosófica. Definir la belleza.

12. Definir la comunicación. Definir el ámbito de la filosofía del lenguaje. Definir la retórica. Valorar la importancia del diálogo.

13. Definir la empresa como un proyecto racional y ético. Reconocer el papel de la innovación y la creatividad.

14. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

TEMA 1

CONTENIDOS¿Qué es la filosofía?

Las preguntas de la filosofía. Las ramas de la filosofía.

La realidad como interrogante. El relato mítico y la magia. El dogma teológico. La explicación científica. El razonamiento filosófico.

La historia de la filosofía. Etapas de la filosofía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y

filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad. 1.2 Definir la filosofía como una explicación de la realidad que se distingue de otros

discursos como el mito, la teología o la ciencia. 1.3 Valorar que la filosofía es un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la

creatividad y la innovación.1.4 Definir las habilidades que permite ejercitar la práctica filosófica: razonar, pensar de

forma crítica, creativa e innovadora.2.1. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características,

disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente con otros saberes de comprensión de la realidad

3.1 Reconocer y expresar por escrito la evolución histórica de las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

3.2. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas, comprendiendo y utilizando con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrece Internet.

Page 115:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

115

3.3. Analizar de forma crítica, textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen.1.2.1. Compara el saber filosófico con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el

teológico.1.2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos,

arché, necesidad, contingencia, esencia, sustancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

1.3.1. .Valora la filosofía como una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.

1.4.1. .Define las habilidades que permite ejercitar la práctica filosófica: razonar, pensar de forma crítica, creativa e innovadora.

2.1.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

3.1.1. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de saberes preracionales como el mito y la magia.

3.1.2. Expresa de forma escrita las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

3.2.1. Contextualiza históricamente los filósofos y corrientes estudiados.3.3.1. Lee y analiza, de forma crítica, textos breves y significativos sobre el origen de la

explicación racional y acerca de las funciones y evolución del pensamiento filosófico, identificando las problemáticas filosóficas.

UNIDAD 2 - CONOCIMIENTO Y VERDAD

CONTENIDOSEl conocimiento.

De la sensación al enunciado. Definición de conocimiento.

La verdad. La verdad como propiedad del entendimiento. La verdad como propiedad de las cosas mismas. El relativismo. Verdad e interés.

La razón. Entendimiento y razón. Racionalidad teórica y práctica. Creencias, racionalidad y buenas razones.

Los modelos filosóficos sobre el conocimiento El escepticismo. El racionalismo. El empirismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Distinguir entre sensación y percepción. Comprender cómo se forma un concepto y el

papel de la abstracción. 1.2. Entender la diferencia entre enunciado y proposición. Interiorizar la definición de

conocimiento como creencia verdadera y justificada. 2.1. Entender la diferencia entre la verdad como propiedad del entendimiento y como

Page 116:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

116

propiedad de las cosas mismas. Diferenciar entre la verdad como coherencia y la verdad como adecuación. Saber los criterios de verdad y los problemas para acceder a la verdad. Principales posturas filosóficas entorno a la verdad.

3.1. Conocer las diferencias entre las facultades del entendimiento y la razón y el papel que tienen en el conocimiento.

3.2. Exponer los principales modelos explicativos del conocimiento, como son el racionalismo, el empirismo y el escepticismo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Explica el papel de la sensación y la percepción en el conocimiento.1.1.2. Comprende las diferencias entre sensación y percepción y su distinto rol en la formación

del conocimiento. 1.1.3. Entiende la formación de los conceptos y el papel de la abstracción.1.2.1. Diferencia entre enunciado y proposición.1.2.2. Comprende la definición de conocimiento como creencia verdadera y justificada. 2.1.1. Conoce la definición de verdad como propiedad del entendimiento y como propiedad de

las cosas mismas.2.1.2. Conoce la diferencia entre la verdad como adecuación y verdad como coherencia. 2.1.3. Conoce los distintos criterios de verdad.2.1.4. Razona sobre las dificultades para establecer la verdad.2.1.5. Conoce las principales concepciones sobre la verdad. 3.1.1. Diferencia entre las facultades del entendimiento y la razón y su papel en la elaboración

del conocimiento.3.2.1. Conoce las características de los principales modos de conocimiento

UNIDAD 3 – ARGUMENTACIÓN LÓGICA

CONTENIDOSLa argumentación.

Definición. Tipos de argumentación.

Argumentos deductivos y lógica. Lógica aristotélica.

Argumentos inductivos. Argumentos basados en generalizaciones. Argumentos no basados en generalizaciones.

Falacias. Falacias formales. Falacias materiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Distinguir el texto argumentativo de otros tipos de textos. Definir el concepto de

argumentación y distinguir sus elementos constituyentes. 1.2. Distinguir entre argumentación deductiva y argumentación inductiva. Comprender los

puntos fundamentales de la lógica aristotélica. 2.1. Definir la noción de argumentación deductiva. Distinguir entre verdad y validez. 2.2. Asignar a la lógica su carácter formal. Precisar los signos, las reglas de formación y de

transformación de la lógica proposicional. Formalizar argumentos lógicos y analizar sus valores de verdad. Reconocer la validez de los argumentos deductivos y establecer las leyes lógicas que la garantizan.

3.1. Definir la noción de razonamiento inductivo, precisar el problema que presenta con respecto al tipo de verdad que proporciona y reconocer las ciencias en que se aplican.

3.2. Distinguir la diversidad de los argumentos inductivos. El papel de la generalización. Distinguir entre argumentos inductivos basados en generalizaciones, como los argumentos por causas y las correlaciones, y otros argumentos inductivos, como las

Page 117:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

117

analogías y las inferencias hipotéticas. 4.1. Precisar y definir el concepto de falacia. Distinguir entre falacias formales e informales. 4.2. Conocer diferentes formas de falacias.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Define qué es una argumentación, diferencia sus componentes principales y sabe

distinguirlo de otros discursos. 1.1.2. Reconoce la unión de premisas como la condición necesaria para que se establezca la

conclusión, incluso en los casos en que se produce la omisión de alguna premisa. 1.2.1. Distingue entre argumentaciones inductivas y deductivas.1.2.2. Comprende los elementos fundamentales de la lógica aristotélica. 1.2.3. Comprende la noción de concepto universal.2.1.1. Define la noción de argumentación deductiva. 2.1.2. Distingue los elementos principales presentes en una argumentación deductiva.2.1.3. Distingue entre verdad y validez.2.2.1. Conoce lo signos que se usan en lógica proposicional.2.2.2. Conoce las reglas de formación y de transformación de la lógica proposicional2.2.3. Sabe formalizar argumentos lógicos.2.2.4. Sabe establecer los valores de verdad de un argumento deductivo y determina su validez.2.2.4. Conoce la definición de ley lógica. 3.1.1. Define la noción de razonamiento inductivo.3.1.2. Conoce el problema de la inducción y el problema que supone para establecer la verdad

de una afirmación. 3.2.1. Distingue la diversidad de los argumentos inductivos. 3.2.2. Conoce qué es una generalización. 3.2.3. Distingue entre argumentos inductivos basados en generalizaciones, como los argumentos

por causas y las correlaciones, y otros argumentos inductivos, como las analogías y las inferencias hipotéticas.

3.2.4. Conoce qué es un argumento por causas.3.2.5. Conoce qué es un argumento por correlaciones.3.2.6. Conoce qué es un argumento por analogía.3.2.7. Conoce qué es un argumento por inferencia hipotética y su aplicación a la ciencia.4.1.1. Define el concepto de falacia. 4.1.2. Distingue entre falacias formales e informales. 4.2.1. Conoce diferentes formas de falacias. 4.2.2. Sabe distinguir en un discurso cuándo se incurre en alguna falacia.

UNIDAD 4- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

CONTENIDOS¿Qué es la ciencia?

Los hechos científicos y las teorías. El método científico. Las formas de explicación científica.

Problemas filosóficos de la ciencia. El problema de la inducción. El problema de la demarcación. El problema de la objetividad.

Desarrollo histórico de la idea de ciencia. La concepción de ciencia en la Antigüedad. La concepción de ciencia durante la revolución científica. La concepción de ciencia en la época contemporánea.

Técnica y tecnología. La razón instrumental. La escuela de Fráncfort.

Page 118:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

118

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Explicar qué es un hecho científico, una hipótesis, una ley, una teoría, un modelo.

Diferenciar entre hecho y teoría. 1.2. Explicar los objetivos y funciones de la ciencia. 2.1. Exponer las problemáticas filosóficas relacionadas con la ciencia, como el problema de la

inducción, objetividad y el problema de la adecuación teoría-realidad. 3.1. Utilizar con rigor términos como hipotético-deductivo, método, verificación, predicción,

inducción.3.2. Usar términos filosóficos propios de la filosofía de la ciencia, como realismo, objetividad

o causalidad.3.3. Comprender concepciones científicas de la época contemporánea, como la relatividad, el

caos. Definir el indeterminismo.4.1. Definir la tecnología. Establecer el carácter transformador de la tecnología.4.2. Reflexionar filosóficamente y críticamente sobre la relación entre la tecnología y el ser

humano. 4.3. Analiza textos de Aristóteles, Popper y Kuhn, entre otros.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Explica qué es un hecho científico.1.1.2. Explica qué es una hipótesis.1.1.3. Identifica los elementos de una hipótesis científica.1.1.4. Define la noción de ley.1.1.5. Define la noción de teoría.1.1.6. Explica qué es un modelo científico.1.1.7. Diferencia entre hecho y teoría.1.2.1. Explica los objetivos y funciones de la ciencia.2.1.1. Sabe exponer el problema de la inducción.2.1.2. Identifica el problema de la inducción.2.1.3. Expone el problema de la objetividad.2.1.4. Expone el problema de la realidad.3.1.1. Utiliza con rigor los términos inducción e hipotético-deductivo.3.1.2. Utiliza con rigor los términos método, verificación, predicción.3.2.1. Utiliza con rigor los términos realismo, objetividad, causalidad.3.3.1. Utiliza con rigor los términos como relatividad y caos.3.3.2. Define la noción de indeterminismo.4.1.1. Define la noción de tecnología. 4.1.2. Establece el carácter transformador de la tecnología. 4.2.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana para transformar y dominar la

naturaleza poniéndola al servicio del ser humano. 4.2.2. Extrae conclusiones razonadas sobre las consecuencias de la transformación de la

naturaleza.4.2.3. Debate sobre las implicaciones de la tecnología en la realidad social.4.3.1. Analiza textos de Aristóteles.4.3.2. Analiza textos de Popper.4.3.3. Analiza textos de Kuhn.

UNIDAD 5 – LA METAFÍSICA

CONTENIDOSLa definición de metafísica.Los orígenes de la metafísica: el problema del ser

El ser de Parménides. El devenir de Heráclito. Lo uno y lo múltiple. La teoría de las ideas de Platón.

Page 119:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

119

El ser en tanto que ser de Aristóteles.La metafísica medieval.

Esencia y existencia. Los universales.

La metafísica moderna. Las sustancias. La realidad y la percepción.

La metafísica contemporánea. El idealismo alemán. El materialismo dialéctico o marxismo. El vitalismo de Friedrich Nietzsche. El existencialismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Conocer qué es la metafísica. 1.2. Determinar su origen gracias a la abstracción y el razonamiento. 2.1. Determinar el problema del ser como el problema fundamental de la metafísica. Exponer

el pensamiento de Parménides y Heráclito. 2.2. Establecer el problema de lo uno lo múltiple. 2.3. Conocer el pensamiento metafísico de Platón y Aristóteles. Comprender el problema de

las categorías. Distinguir entre materia y forma. 3.1. Distinguir entre el ser contingente y el ser necesario.3.2. Comprender el problema de los universales. 4.1. El problema de las sustancias en Descartes. El materialismo y el espiritualismo.4.2. Comprender el problema de la realidad y la apariencia.4.3. Distinguir entre idealismo y realismo. 5.1. La metafísica contemporánea. El idealismo alemán. El materialismo dialéctico

(marxismo). 5.2. El vitalismo de Nietzsche. 5.3. El existencialismo. La pregunta por el ser de Heidegger.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Conoce qué es la metafísica.1.1.2. Distingue los principales problemas metafísicos y cómo se diferencian de otros discursos

como la ciencia.1.2.1. Utiliza la abstracción para comprender los contenidos y actividad de la metafísica,

razonando sobre tales contenidos. 2.1.1. Determinar el problema del ser como el problema fundamental de la metafísica. 2.1.2. Exponer el pensamiento de Parménides como el problema del ser 2.1.3. Exponer el pensamiento de Heráclito y su reflexión sobre el devenir.2.2.1. Establecer el problema de lo uno lo múltiple. 2.2.2. Definir el problema del arché.2.2.3. Conocer las principales filosofías y sus soluciones2.3.1. Conocer las ideas principales del pensamiento metafísico de Platón. La teoría de las

ideas.2.3.2. Comprende fragmentos de textos breves y significativos con las problemáticas

metafísicas de Platón. 2.3.3. Conocer las ideas principales del pensamiento metafísico de Aristóteles. 2.3.4. Comprender el problema de las categorías. 2.3.5. .Distinguir entre materia y forma. 2.3.6 Comprende fragmentos de textos breves y significativos con las problemáticas

metafísicas de Aristóteles. 3.1.1. Distingue entre el ser contingente y el ser necesario en Tomás de Aquino.3.2.1. Comprende el problema de los universales. 3.2.2. Comprende fragmentos de textos breves y significativos con las problemáticas

Page 120:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

120

metafísicas de Tomás de Aquino. 4.1.1. Comprende el problema de las sustancias en Descartes. 4.1.2. Distingue entre las corrientes del materialismo y el espiritualismo.4.2.1. Comprende el problema de la realidad y la apariencia.4.2.2. Conoce los principales autores que han tratado el problema de la realidad y la apariencia. 4.3.1. Distingue entre idealismo y realismo. 5.1.1. Comprende las ideas fundamentales del idealismo alemán. 5.1.2. Reconoce los conceptos fundamentales del materialismo dialéctico de Marx.

UNIDAD 6 – LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS

CONTENIDOSLa cosmovisión.

Las cosmovisiones científicas.El universo en la Edad Antigua.

El universo aristotélico. La astronomía ptolemaica.

El universo en la Edad Moderna. La revolución científica. El nacimiento de una nueva cosmovisión.

La cosmovisión contemporánea. Del universo al átomo. La complejidad: la teoría del caos. La hipótesis Gaia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Definir qué es una cosmovisión y comprender las distintas cosmovisiones científicas

sobre el universo que se han dado en la historia.1.2. Definir la disciplina de la filosofía de la naturaleza y señalar que su origen se encuentra

en la admiración filosófica por la naturaleza o filosofía de la naturaleza. 2.1. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el

universo. 2.2. Señalar las características fundamentales del paradigma cualitativo organicista y conocer

las características fundamentales del universo aristotélico. Elaborar tablas comparando los caracteres adjudicados al universo. Leer y comentar de forma crítica, textos filosóficos y científicos sobre la comprensión de la realidad. Utilizar con precisión los términos técnicos estudiados.

3.1. Comprender las ideas fundamentales de la visión mecanicista en la Modernidad. Señalar las características fundamentales del universo entendido como una máquina.

3.2. Definir los supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad.

3.3. Comprender la búsqueda de las leyes universales de un universo infinito tal como se produjo en la Modernidad. Elaborar tablas comparando los caracteres adjudicados al universo. Leer y comentar de forma crítica, textos filosóficos y científicos sobre la comprensión de la realidad. Utilizar con precisión los términos técnicos estudiados.

4.1. Comprender las características principales de la visión contemporánea del universo. Elaborar tablas comparando los caracteres adjudicados al universo. Leer y comentar de forma crítica, textos filosóficos y científicos sobre la comprensión de la realidad. Utilizar con precisión los términos técnicos estudiados.

4.2. Definir la teoría del caos y señalar que se trata de un reencuentro con la filosofía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Define la noción de cosmovisión científica. 1.1.2. Distingue entre las distintas cosmovisiones científicas. 1.2.1. Conoce la disciplina de la filosofía de la naturaleza. 1.2.2. Identifica la filosofía de la naturaleza con la admiración filosófica por la naturaleza.

Page 121:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

121

2.1.1. Conoce y compara las explicaciones dadas desde la cosmovisión de la antigüedad y la cosmovisión moderna.

2.1.2. Conoce y compara las explicaciones dadas desde la cosmovisión moderna y la cosmovisión contemporánea.

2.2.1. Señala las características de la cosmovisión antigua fundada en el organicismo y lo cualitativo.

2.2.2. Conoce las principales ideas de la cosmovisión aristotélica. 2.2.3. Conoce las principales ideas astronómicas de la antigüedad, y las concepciones de

Ptolomeo. 2.2.4. Elabora tablas comparando los caracteres adjudicados al universo. 2.2.5. Lee y comenta de forma crítica, textos filosóficos y científicos sobre la comprensión de la

cosmovisión antigua. 2.2.6. Utiliza con precisión los términos técnicos estudiados como finalismo y organicismo.3.1.1. Comprende la visión propia de la cosmovisión moderna identificándola con una máquina.3.2.1. Comprende los supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico basados en la idea de

determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. 3.3.1. Conoce las principales aportaciones de los científicos y filósofos de la época moderna. 3.3.2. Comprende cómo ha sido la búsqueda de las leyes universales de un universo infinito. 3.3.3. Utiliza con rigor términos como mecanicismo, determinismo, conservación, orden,

causalidad. 4.1.1. Comprende las ideas fundamentales de la teoría de la relatividad de Einstein, que forma

parte de la visión contemporánea del Universo.4.1.2. Comprende las ideas fundamentales de la teoría cuántica.4.1.3. Comprende las ideas fundamentales de la hipótesis Gaia. 4.1.4. Utiliza con rigor términos como azar, indeterminismo, probabilidad, caos relatividad,

cuántica espacio, tiempo Gaia.4.2.1. Reflexiona sobre la teoría del caos y su vínculo con la filosofía.

UNIDAD 7- NATURALEZA Y CULTURA

CONTENIDOSLa antropología. La antropología biológica.

La teoría de la evolución. La genética. El origen de la vida.

La antropogénesis. Antropología sociocultural.

La naturaleza humana. La cultura.

Los problemas filosóficos de la evolución y la genética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 1.2. Entender las principales teorías que han explicado el origen de las especies de seres

vivos: el fijismo, el creacionismo, la teoría de Lamarck, la teoría de la selección natural de Darwin.

1.3. Comprender las principales teorías genéticas que contribuyen a entender la naturaleza de los seres vivos.

2.1. Comprender el proceso de antropogénesis. 2.2. Identificar las especies de homínidos que han formado parte del proceso de

antropogénesis: Homo habilis, Homo erectus, Homo neandertal, Homo sapiens.3.1. Comprender la dialéctica naturaleza-cultura. 3.2. Distinguir los rasgos y aspectos naturales.3.3. Distinguir los rasgos y aspectos culturales.

Page 122:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

122

4.1. Definir la cultura. 4.2. Señalar los aspectos fundamentales de la cultura: la invención, la transmisión y el

aprendizaje.5.1. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría de la evolución y de la teoría genética. 5.2. Valorar los conocimientos adquiridos frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos

y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 1.2.1. Entender las principales teorías que han explicado el origen de las especies de seres

vivos: el fijismo, el creacionismo.1.2.2. Comprender las ideas fundamentales de la teoría evolucionista de Lamarck.1.2.3. Definir la teoría de la selección natural de Darwin. 1.3.1. Comprender las principales teorías genéticas que contribuyen a entender la naturaleza de

los seres vivos: desde las leyes de la herencia de Mendel hasta la teoría sintética de la evolución.

2.1. Comprender el proceso de antropogénesis. 2.2. Identificar las especies de homínidos que han formado parte del proceso de

antropogénesis: Homo habilis, Homo erectus, Homo neandertal, Homo sapiens.3.1.1. Comprender la dialéctica naturaleza-cultura. 3.1.2. Comprender la influencia de la naturaleza en el ser humano.3.1.3. Comprender la influencia de la cultura en el ser humano. 3.2.1. Distinguir los rasgos y aspectos naturales.3.3.1. Distinguir los rasgos y aspectos culturales. 4.1.1. Definir la cultura. 4.2.1. Señalar los aspectos fundamentales de la cultura: la invención, la transmisión y el

aprendizaje.5.1.1. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría de la evolución: el problema de la

complejidad.5.1.2. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría genética: el problema de las razas. 5.2.1. Rechazar de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de

intolerancia, injusticia y exclusión. 5.2.2. Rechazar las posiciones racistas.

UNIDAD 8 – EL PROBLEMA DEL SER HUMANO

CONTENIDOSLa antropología filosófica.Las concepciones del ser humano en la historia.

Edad Antigua. Edad Media. Renacimiento y modernidad. Época contemporánea. Filosofía oriental.

El cerebro y la mente. El problema cerebro-mente. La conciencia. El libre albedrío. La filosofía actual ante el problema cerebro-mente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Definir la disciplina de la antropología filosófica.1.2. Valorar la contribución de la religión y de la ciencia en las distintas concepciones del ser

humano que se han dado a lo largo de la historia.2.1. Analizar las ideas principales que definen al ser humano en la antigüedad: el hombre

Page 123:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

123

homérico, el dualismo platónico, el ser humano según Aristóteles, en su vertiente racional y social, las principales corrientes de la filosofía helenística.

2.2. Analizar las ideas del ser humano de la Edad Media: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

2.3. Estudiar las principales aportaciones para comprender al ser humano en el Renacimiento y la época moderna: el humanismo y el antropocentrismo. Definir las nociones de razón y pasión. Analizar las contribuciones a comprender la vida en comunidad.

2.4. Analizar las ideas principales del ser humano en la época contemporánea como Max Scheler y Merlau-Ponty. Comprender las contribuciones de Freud, Nietzsche, Marx, Sartre, Ortega y Gasset y Mounier sobre el ser humano. Analizar las ideas del pensamiento complejo de Morin. Comprender las ideas fundamentales de la filosofía oriental.

2.5. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental (budismo, taoísmo e hinduismo) argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.

3.1. Analizar el problema del cerebro y la mente desde una perspectiva contemporánea. Constatar que el problema cerebro-mente está relacionado con el problema de la conciencia y del libre albedrío.

3.2. Analizar el problema de la conciencia. Analizar el problema del libre albedrío y las distintas posiciones filosóficas. Analizar las distintas posiciones sobre el cerebro y la mente que se dan en la filosofía contemporánea como el dualismo, el monismo o el emergentismo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Definir la disciplina de la antropología filosófica. 1.2.1. Valorar la contribución de la religión y de la ciencia en las distintas concepciones del ser

humano que se han dado a lo largo de la historia. 2.1.1. Analizar las ideas principales que definen al héroe homérico.2.1.2. Comprender la concepción del dualismo platónico.2.1.3. Analizar las ideas sobre el ser humano según Aristóteles, en su vertiente racional y social.2.1.4. Estudiar las principales corrientes de la filosofía helenística como el epicureísmo.2.2.1. Analizar las ideas del ser humano según Agustín de Hipona.2.2.2. Analizar las ideas del ser humano según Tomás de Aquino. 2.3.1. Definir las ideas de humanismo y antropocentrismo. 2.3.2. Definir las nociones de razón según Descartes. 2.3.3. Analizar la contribución de las pasiones según Hume. 2.3.4. Analizar las contribuciones a comprender la vida en comunidad de autores como Locke,

Rousseau y Hobbes.2.4.1. Analizar la noción de espíritu según Max Scheler.2.4.2 Analizar la noción de cuerpo según Merlau-Ponty. 2.4.3. Comprender la noción de inconsciente según Freud.2.4.4. Comprender la idea de nihilismo según Nietzsche.2.4.5. Comprender la idea de alienación según Marx.2.4.6. Comprender la idea de angustia según Sartre.2.4.7. Comprender el papel de la historia y la temporalidad en Ortega y Gasset.2.4.8. Comprender la idea de persona en Mounier. 2.4.9. Comprender las ideas del pensamiento complejo de Morin. 2.5.1. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental.2.5.2. Comprender las ideas fundamentales del budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando

las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias. 3.1.1. Analizar el problema del cerebro y la mente desde una perspectiva contemporánea. 3.1.2. Constatar que el problema cerebro-mente está relacionado con el problema de la

conciencia y del libre albedrío.

UNIDAD 9- ÉTICA

Page 124:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

124

OBJETIVOSReconocer el objeto y función de la ética. Diferenciar ética y moral. Definir la ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. Comprender la noción de falacia naturalista. Comprender el relativismo y el universalismo moral. Analizar el origen de la ética occidental:

Sócrates/sofistas. Comprender las diferentes maneras de buscar la felicidad. Expresar la idea de buena voluntad de Kant. Comprender las éticas basadas en la felicidad.

CONTENIDOSÉtica y moral.

La acción moral. Formas de vida y carácter. Ética y responsabilidad.

Ética de mínimos y ética de máximos. Ética y naturaleza. Principales concepciones éticas de la historia.

El relativismo y el universalismo moral. El eudemonismo aristotélico. Las escuelas helenísticas. El emotivismo moral. El formalismo kantiano. El utilitarismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Diferenciar entre ética y moral.1.2. Definir la acción moral. 1.3. Definir la noción de carácter. Comprender las etapas de la madurez moral. 1.4. Analizar la relación entre ética y responsabilidad. 1.5. Comprender la distinción entre ética de mínimos y ética de máximos. 2.1. Comprender la noción de falacia naturalista. 3.1. Comprender las ideas éticas fundamentales de la antigüedad: el relativismo moral de los

sofistas; el universalismo moral de Platón; el eudemonismo aristotélico; concepciones éticas de las escuelas helenísticas: cinismo, estoicismo, epicureísmo.

3.2. Analizar ideas éticas de la época moderna: el emotivismo moral de Hume; ética kantiana. 3.3. Analizar las ideas éticas de la época contemporánea: el utilitarismo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Reconocer el objeto y función de la ética.1.1.2. Diferenciar entre ética y moral.1.2.1. Definir la acción moral como una acción consciente, voluntaria y producto del libre

albedrío. 1.3.1. Definir la noción de carácter. 1.3.2. Comprender las etapas de la madurez moral: distinguir entre el nivel preconvencional,

nivel convencional y nivel postconvencional. 1.4.1. Analizar la relación entre ética y responsabilidad. 1.4.2. Definir las características de la responsabilidad.1.4.3. Reflexionar sobre los condicionantes que impiden que seamos responsables. 1.5.1. Comprender la distinción entre ética de mínimos y ética de máximos. 2.1.1. Comprender la noción de falacia naturalista. 2.2.2. Valorar situaciones en las que se incurre en la falacia naturalista. 3.1.1. Comprender el relativismo moral de los sofistas.3.2.1. Comprender el universalismo moral de Platón.3.3.1. Determinar las ideas fundamentales del eudemonismo aristotélico.3.4.1. Comprender la concepción ética del cinismo y su desprecio por la vida social.

Page 125:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

125

3.4.2. Comprender la noción estoica de la ataraxia.3.4.3. Comprender la concepción cosmopolita del estoicismo.3.4.4. Comprender el análisis de las causas del sufrimiento del epicureísmo. 3.5.1. Analizar ideas éticas del emotivismo moral de Hume.3.5.2. Comprender la relación de la ética con las emociones y sentimientos. 3.5.3. Entender la noción de falacia naturalista.3.6.1. Comprender la ética kantiana. 3.6.2. Entender la noción de buena voluntad. 3.6.3. Comprender que la ética kantiana se funda en el deber. 3.6.4. Comprender la idea de imperativo categórico y diferenciarlo del imperativo hipotético. 3.6.5. Analizar y valorar las diferentes formulaciones del imperativo categórico. 3.6.6. Comprender la noción de la autonomía de la voluntad. 3.7.1. Analizar las ideas éticas de la época contemporánea: el utilitarismo. 3.7.2. Entender el utilitarismo como una ética teleológica. 3.7.3. Vincular la ética utilitarista y la felicidad.

UNIDAD 10- POLÍTICA

OBJETIVOS 1. Definir el poder y, en concreto, el poder político como relación entre los que mandan y

los que obedecen. Relacionar la idea de poder político con la de legitimidad y de autoridad.

Definir la noción de derecho y de las principales corrientes que tratan de fundamentar el derecho, como son el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Distinguir, a partir de ejemplos, entre las nociones de legitimidad y de legalidad.

Comprender la noción de Estado. Reconocer los diferentes criterios para clasificar los estados, según el respeto a la ley o según los participantes en el poder. Identificar los principales tipos de Estado que existen. Definir y clasificar los diferentes tipos de democracia.

Definir las nociones de libertad, igualdad y justicia. Reconocer los posibles conflictos y distinguir entre las diferentes definiciones existentes en estos conceptos.

Comprender las ideas políticas a lo largo de la historia. En la antigüedad, analizar las ideas de los sofistas y de Platón. En el Renacimiento, analizar la obra de Maquiavelo y la noción de utopía de Moore. Comprender el planteamiento del contractualismo. Comprender las ideas políticas fundamentales de la época contemporánea.

CONTENIDOS¿Qué es la política?

El poder político.El derecho.

El fundamento del derecho: iusnaturalismo y iuspositivismo. Legalidad y legitimidad.

El Estado. Clasificación del Estado. Democracia.

Libertad, igualdad, justicia. Libertad y relación individuo-Estado. Igualdad. Justicia.

Ideas políticas en la historia. Teorías políticas de la Antigüedad. La política en el Renacimiento. La política en la época moderna: el contractualismo.

La política en la época contempo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 126:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

126

1.1 El poder político a partir de la idea de violencia legítima. 1.2. Comprender la idea de autoridad sobre la base de la institucionalización y la sanción. 1.3. Conocer las formas de legitimación del poder político.2.1. Definir el derecho. 2.2. Distinguir entre iusnaturalismo e iuspositivismo. 2.3. Distinguir entre legalidad y legitimidad.3.1. Definir y caracterizar la noción de Estado. 3.2. Distinguir entre el Estado totalitario y el Estado de derecho. Distinguir entre autocracia,

oligarquía y democracia. 3.3. Definir la democracia y distinguir entre democracia directa y representativa. Conocer los

distintos tipos de democracia representativa. 4.1. Definir la noción de libertad. 4.2. Definir la noción de igualdad. Comprender el conflicto existente entre la libertad y la

igualdad. 4.3. Conocer la definición de justicia y distinguir entre justicia reparadora y justicia

distributiva. 5.1. Comprender las ideas políticas de la antigüedad, centrándose en el convencionalismo de

los sofistas y la justicia según Platón. 5.2. Conocer las ideas políticas del Renacimiento y la época moderna. Conocer la obra de

Maquiavelo y la utopía de Moore. 5.3. Comprender las ideas contractualistas y las ideas de los principales autores defensores del

contractualismo. Comprender las tesis de Hobbes, Locke y Rousseau. 5.4. Comprender las ideas fundamentales de la época contemporánea a partir de la obra de

Mill, Marx, Popper y la escuela de Fráncfort.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Define el concepto de poder.1.1.2. Distingue entre poder político, económico y social.1.1.3. Define el poder político a partir de la aportación de Weber sobre la violencia legítima. 1.1.4. Reconoce que el poder político es una relación entre los que mandan y los que obedecen

basada en la legitimidad. 1.2.1. Conoce que uno de los aspectos fundamentales del poder político es la autoridad.1.2.2. Distingue los elementos de institucionalización y de temor a una sanción sobre los que se

basa la autoridad. 1.3.1. Conoce las tres formas de legitimación del poder político: tradicional, carismática y legal.2.1.1. Define la noción de derecho y reconoce su papel en el mantenimiento del orden social.2.1.2. Conoce instituciones que contribuyen a que se cumpla el derecho.2.2.1. Conoce la disputa sobre el fundamento del derecho.2.2.2. Conoce en qué consiste el iusnaturalismo y quiénes fueron sus principales exponentes. 2.2.3. Reconoce la relación entre el iusnaturalismo y la proclamación de los derechos humanos.2.2.4. Conoce la definición de iuspositivismo. 2.3.1. Distingue entre legalidad y legitimidad.3.1.1. Define la noción de Estado.3.1.2. Distingue y define sus principales características: territorialidad, organización

administrativa y jurídica, disponer del monopolio de la violencia y ser soberano.3.2.1. Conoce las dos formas de clasificar el Estado: según el respeto a la ley y según la

participación de la ciudadanía.3.2.2. Distingue entre Estado totalitario y Estado de derecho. 3.2.3. Conoce las características principales del Estado totalitario, como el hecho de no respetar

la ley y controlar a la sociedad. 3.2.4. Conoce la clasificación del Estado según sus gobernantes en autocracia, oligarquía y

democracia.Conoce las diferentes definiciones de democracia.3.3.2. Distingue entre democracia directa y democracia representativa.3.3.3. Conoce las características principales de la democracia representativa: el sufragio

Page 127:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

127

universal y el sistema de partidos. 3.3.4. Conoce los diferentes tipos de democracia representativa implantados en los Estados: la

democracia parlamentaria, presidencialista y semipresidencialista. 3.3.5. Sabe clasificar un Estado cualquiera en función de los tipos de Estado descritos en la

unidad. 4.1.1. Define la noción de libertad desde un punto de vista social y político. 4.1.2. Reflexiona sobre la paradoja que supone que al vivir en sociedad hay que sacrificar parte

de la libertad individual, y el Estado a su vez ha de garantizar la libertad individual entre otros derechos.

4.1.3. Distingue entre anarquía y tiranía como dos extremos de orden social. 4.1.4. Reflexiona sobre el principio del daño de Mill como razón para limitar la libertad

individual. 4.1.5. Valora la libertad de expresión y la libertad de pensamiento como fundamento de la

sociedad. 4.2.1. Comprende las ideas de igualdad ante la ley y de igualdad de oportunidades.4.2.2. Valora el conflicto que se produce entre los ideales de la libertad y de la igualdad. 4.2.3. Comprende las tres alternativas políticas que resuelven el conflicto entre libertad e

igualdad: socialdemocracia, liberalismo y comunismo. 4.3.1. Conoce las definiciones de justicia. 4.3.2. Distingue entre la justicia reparadora y la justicia distributiva. 5.1.1. Conoce la concepción política defendida por los sofistas en torno a la idea de

convencionalismo. 5.1.2. Conoce la idea de justicia según Platón, basada en la idea de armonía entre los tres

estamentos sociales: gobernantes, soldados y productores. 5.2.1. Conoce las ideas políticas de Maquiavelo y su idea del Estado como basado en el orden y

la unión. 5.2.2. Conoce las virtudes del monarca defendidas por Maquiavelo, basadas en el cálculo y el

ejercicio de la fuerza. 5.2.3. Define la noción de utopía.5.2.4. Conoce las ideas fundamentales de la obra de Thomas More.5.3.1. Comprende la definición de contrato social. 5.3.2. Distingue entre Estado de naturaleza y Estado social. 5.3.3. Comprende las tesis de Hobbes sobre las razones por las que se funda el Estado,

basándose en la situación de terror que se vive en el Estado de naturaleza. 5.3.4. Comprende las tesis de Locke sobre las razones por las que se funda el Estado según

Locke. 5.3.5. Comprende la obra de Locke como fundamento del liberalismo.5.3.6. Entiende la noción de separación de poderes en la obra de Locke y de Montesquieu. 5.3.7. Comprende las tesis fundamentales de Rousseau sobre el origen del Estado. 5.3.8. Conoce la influencia de Rousseau en la construcción del estado social moderno.5.3.9. Conoce las ideas fundamentales de la obra de Kant La paz perpetua. 5.3.10. Comprende el paralelismo y las diferencias de la relación entre individuos y la relación

entre estados. 5.4.1. Comprende la definición de laissez faire como una de las tesis fundamentales del

capitalismo.5.4.2. Entiende las críticas de Mill al liberalismo económico. 5.4.3. Comprende la noción de lucha de clases del marxismo. 5.4.4. Define la idea de alienación. 5.4.5. Comprende el Estado como una supraestuctura que puede ser abolida en el futuro. 5.4.6. Comprende las ideas fundamentales de Popper sobre la sociedad abierta basada en la

participación y en la defensa de los derechos.5.4.7. Distingue entre sociedad abierta y sociedad cerrada. 5.4.8. Distingue entra racionalidad y razonabilidad según la escuela de Fráncfort.

Page 128:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

128

UNIDAD 11 – SÍMBOLO. CREATIVIDAD. ESTÉTICA

OBJETIVOS1.Comprender la capacidad simbólica del ser humano. Definir la creatividad y estudiar el proceso creativo a partir de una concepción teórica. 2.Comprender la función y las características de la estética filosófica. Entender el arte como

instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad. Conocer las diferentes concepciones del artista a lo largo de la historia. Comprender la relación entre artista, obra de arte y espectador.

3.Definir la experiencia estética como una experiencia propia del espectador. Recurrir a la noción de símbolo como fundamento de dicha experiencia.

4.Definir la obra de arte y distinguirla de la tecnología y la naturaleza. 5.Conocer la realidad desde el arte, la literatura y la música. Analizar textos en los que se

comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la estética filosófica.

6.Valorar los vínculos del arte con la ética. Comprender las distintas funciones que cumple el arte como, por ejemplo, el entretenimiento.

7.Definir la belleza. Entender las diferentes concepciones de belleza.

CONTENIDOS1. El animal simbólico. Los sistemas simbólicos.2. La creatividad.3. La estética. El artista. La experiencia estética. La obra de arte. Los géneros artísticos. La filosofía en la literatura. La función del arte. La belleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Estudiar la noción de símbolo y de capacidad simbólica. 1.2. Entender y distinguir entre los distintos sistemas simbólicos humanos. 2.1. Comprender las fases del proceso creativo. Estudiar las tesis de H. Pointcaré.3.1. Distingue los distintos aspectos que forman parte de la reflexión estética. 3.2. Valorar el papel de la creatividad a lo largo de la historia. Estudiar las distintas

concepciones del artista que se han dado a lo largo de la historia. 3.3. Valorar la importancia del espectador. 4.1. Comprender el papel central de la experiencia estética en el arte. 5.1. Relacionar la creación artística con la tecnología y la naturaleza. Señalar sus diferencias. 5.2. Definir la obra de arte como un objeto singular. Valorar el vínculo entre arte y el

consumo de masas. 6.1. Definir el arte pictórico a partir de la noción de mímesis. Define mímesis como

reproducción o mejora. 6.2. Estudiar diferentes concepciones que se han dado sobre la música a partir de la filosofía. 6.3. Entender el valor filosófico de la literatura analizando textos breves de pensadores y

literatos como Platón, Calderón de la Barca, Baroja, Machado, Voltaire y Sartre.7.1. Relacionar arte, entretenimiento y educación. Entender el vínculo del arte con el placer y

también con la ética. Valorar el fenómeno de la censura artística. 7.2. Conocer el vínculo del arte con el consumo de masas. 8.1. Conocer distintas concepciones teóricas sobre la belleza que propuestas por la estética

filosófica. Distinguir entre belleza objetiva y subjetiva.

Page 129:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

129

8.2. Conocer las fases de la historia del arte a partir de la concepción hegeliana.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana.1.1.2. Comprende la capacidad simbólica humana como un aspecto que singulariza al ser

humano. 1.2.1. Entiende la definición de sistema simbólico.1.2.2. Distingue diferentes sistemas simbólicos como el lenguaje, el arte, la ciencia o la religión.2.1.1. Entiende las tesis de H. Pointcaré sobre el proceso creativo.2.1.2. Reconoce las fases conscientes e inconscientes que forman parte del proceso de la

creación.3.1.1. Distingue los distintos aspectos que forman parte de la reflexión estética. 3.2.1. Reconoce las distintas concepciones que han definido al artista: artista entendido como

artesano, como mensajero divino, como genio, como atormentado y como persona con talento.

3.2.2. Distingue el papel que se da a la creatividad y al aprendizaje en la creación artística. 4.1.1. Define la noción de experiencia estética.4.1.2. Entiende que el espectador completa una obra de arte.4.2.1. Tiene en cuenta el papel que juegan los sentidos y el entendimiento en el proceso de la

experiencia artística.4.2.2. Distingue entre el proceso del conocimiento y la experiencia estética. 5.1.1. Distingue entre función y contemplación, en un objeto, como base para reconocer un

objeto artístico de un objeto tecnológico.5.1.2. Distingue entre lo gratuito y lo intencionado para definir el objeto artístico.5.2.1. Analiza la singularidad de la obra de arte desde el pensamiento de Benjamin.5.2.2. Comprende la noción de aura como aspecto que hace de la obra algo singular. 5.2.3. Valora el papel de las masas como factor que convierte el arte en espectáculo. 6.1.1. Comprende las definiciones de arte como reproducción de la realidad y como mejora de

la realidad. 6.1.2. Define la noción de mímesis. 6.1.3. Analiza la reflexión de Gadamer sobre la noción de mímesis como repetición creadora. 6.2.1. Comprende las reflexiones de Platón y Pitágoras sobre la influencia de la música en el ser

humano.Comprende las reflexiones sobre la música de Schopenhauer y Nietzsche. 6.2.3. Conoce las ideas fundamentales de Adorno sobre la música. 6.3.1. Comprende la relación entre filosofía y literatura.6.3.2. Conoce textos literarios de autores como Machado o Baroja donde se plantean ideas

filosóficas. 7.1.1. Valora el hecho de que el arte puede entretener y también educar. 7.1.2. Comprende la relación entre arte y entretenimiento a partir de las ideas de Gorgias. 7.1.3. Analiza la vertiente educativa del arte a partir de las reflexiones de Platón.7.1.4. Valora la censura en el arte a lo largo de la historia. 7.2.1. Conoce las reflexiones de Adorno sobre el consumo de masas. 7.2.2. Distingue entre el arte masificado y el arte auténtico. 8.1.1. Conoce la identificación entre belleza y armonía defendida por Pitágoras.8.1.2. Conoce la identificación entre belleza y resplandor.8.1.3. Distingue entre belleza objetiva y belleza subjetiva.8.1.4. Conoce la concepción de Hume sobre la belleza identificándola con un sentimiento

subjetivo. 8.1.5. Conoce las reflexiones de Schelling relacionando la belleza a partir de las nociones de

finito e infinito.8.2.1. Conoce las ideas de Hegel sobre el desarrollo histórico del arte. 8.2.2. Distingue entre las tres etapas del arte: arte de las primeras civilizaciones, arte griego, arte

cristiano.

Page 130:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

130

UNIDAD 12 – FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. RETÓRICA

OBJETIVOS1. Definir la comunicación. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo

del ser humano.2. Comprender la problemática de la filosofía del lenguaje. Abordar el problema del

innatismo del lenguaje y de la especificidad del lenguaje humano. Comprender las características del lenguaje. Reflexionar sobre la posibilidad de que otras especies puedan adquirir una lengua.

3. Comprender las principales teorías sobre el origen del lenguaje humano. Analizar la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.

4. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico aplicándolas en la composición de discursos. Comprender y explicar la estructura y el estilo de la retórica.

5. Reflexionar sobre el diálogo y las condiciones para que se puedan alcanzar.

CONTENIDOSEl lenguaje.

La comunicación.La filosofía del lenguaje.

¿Es el lenguaje innato o aprendido? Las características del lenguaje. Los animales y el lenguaje. El lenguaje y el pensamiento. El origen del lenguaje.

La retórica. Inventio. Dispositio. Elocutio y compositio. Memoria. Actio.

El diálogo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Definir los componentes que intervienen en la comunicación. 2.1. Analizar en qué consiste la filosofía del lenguaje. 2.2. Estudiar el problema del innatismo en el lenguaje.2.3. Distinguir entre las características del lenguaje. Valorar qué sistemas de comunicación

pueden considerarse un lenguaje. 3.1. Estudiar los vínculos entre pensamiento y lenguaje, y su relación con la realidad. 3.2. Comprender la importancia del lenguaje en el desarrollo humano. Analizar las distintas

hipótesis sobre el origen del lenguaje.4.1. Comprender la composición del discurso retórico.4.2. Distinguir las fases de preparación del discurso. 5.1. Definir las condiciones para que se den consensos en el diálogo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Define la noción de comunicación.1.1.2. Distingue entre emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto. 2.1.1. Comprende las cuestiones que se plantea la filosofía del lenguaje. 2.2.1. Comprende el problema sobre el innatismo del lenguaje. 2.2.1. Conoce el llamado «problema de Platón» referido al lenguaje. 2.2.2. Conoce el llamado «problema de Descartes» referido al lenguaje.2.2.3. Entiende en qué consiste la complejidad gramatical.

Page 131:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

131

2.3.1. Distingue las características del lenguaje, entre las que destaca la productividad y el desplazamiento.

2.3.2. Valora la posibilidad de que otras especies vivas puedan adquirir una lengua.2.3.3. Recurre a descubrimientos científicos para apoyar una tesis sobre la especificidad del

lenguaje humano. 2.3.4. Distingue entre comunicación y lenguaje. 3.1.1. Analiza la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.3.1.2. Comprende y valora la hipótesis de Sapir-Whorf sobre la relación entre el lenguaje, el

pensamiento y la realidad.3.2.1. Comprende las principales hipótesis sobre el origen del lenguaje. 4.1.1. Define la noción de retórica. 4.1.2. Diferencia entre elocuencia y persuasión. 4.2.1. Distingue entre las etapas necesarias para hacer un discurso: inventio, dispositio, elocutio,

memoria, actio. 4.2.2. Distingue entre las diferentes partes que tiene un discurso: exordium, narratio, divisio,

argumentatio y peroratio. 4.2.3. Comprende qué es el ethos, logos y pathos en un discurso. 5.1.1. Comprende la dimensión intersubjetiva del lenguaje. 5.1.2. Define el diálogo a partir de la pretensión de los interlocutores de alcanzar la verdad. 5.1.3. Define los criterios que tienen que darse en el diálogo para que se puedan alcanzar

consensos.

UNIDAD 13 – FILOSOFÍA Y EMPRESA

OBJETIVOS1. Definir la empresa como un proyecto racional. Establecer el papel de la metafísica para

diseñar un proyecto vital y de empresa. Señalar los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos.

2. Identificar medios y fines en una empresa. Definir el equipo y la importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios.

3. Reconocer el papel de la innovación en el desarrollo empresarial. Valorar la importancia de la creatividad y la importancia de la estética.

4. Identificar la importancia de la gnoseología: la deducción y la inducción en el mundo empresarial.

5. Definir el papel de la ética en el mundo empresarial. Concretar la importancia de la ética para establecer el sistema de valores en el trabajo.

6. Conocer las aportaciones antropológicas de la teoría económica.

CONTENIDOSEl ser humano y la empresa. La metafísica: La empresa como proyecto racional.

La dimensión humana. La dimensión económica. La dimensión medioambiental. Una empresa es equilibrio.

La gnoseología en la empresa. La ética: valores y virtudes. La antropología: el ser económico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Definir la empresa como un proyecto racional a partir de las cuestiones que se plantea la

metafísica. 1.2. Valorar la idea del equilibrio y tener presente todas las realidades que pueden afectar a

Page 132:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

132

una empresa. 1.3. Valorar el papel de la planificación. 2.1. Reconocer el papel de medios y de fines de los trabajadores en una empresa. 2.2. Definir grupo y equipo. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la

retórica para organizar la comunicación entre las partes. 3.1. Valorar la importancia de la innovación como una forma de transformar la realidad. 3.2. Conocer técnicas de innovación en la gestión. 3.3. Valorar la importancia de la sostenibilidad y reflexionar sobre la necesidad de conservar

el medioambiente. 4.1. Conocer ideas gnoseológicas relevantes en el mundo empresarial. 4.2. Identificar procesos de razonamiento de la inducción y la deducción en el mundo

empresarial. 5.1. Conocer e identificar valores y virtudes definidas por la ética

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1.1.1. Define la empresa por sus fines.1.1.2. Valora la necesidad de plantearse preguntas como un paso previo para crear una empresa,

como por ejemplo: ¿qué somos y qué queremos ser?, ¿qué vamos a hacer?, ¿por qué?, ¿para qué servirá esta empresa?, ¿cuál es nuestro objetivo?

1.1.3. Reconoce la misión y la visión de una empresa. 1.2.1. Valora el hecho de que la empresa es un equilibrio entre fines económicos, humanos y

medioambientales. 1.3.1. Conoce la función del plan de negocios como herramienta para la planificación.1.3.2. Valora la necesidad de que una idea solo puede materializarse mediante un plan de

negocios.2.1.1. Analiza históricamente el trato que han recibido los trabajadores, ya sea como simples

instrumentos para realizar un trabajo, o bien como personas creativas que pueden realizar aportaciones importantes a una empresa.

2.1.2. Valora la importancia del desarrollo personal en una empresa.2.2.1. Define el equipo como un grupo coordinado y que comparte unos fines.2.2.2. Valora la importancia de la retórica a la hora de comunicarse dentro de una empresa. 2.2.3. Valora la importancia del diálogo y el debate para lograr una mejor coordinación en una

empresa. 3.1.1. Define y valora la importancia de la innovación. 3.1.2. Conoce técnicas para impulsar la innovación en una empresa como el brainstorming. 3.1.3. Valora la importancia de la estética filosófica para mejorar el pensamiento creativo. 3.2.1. Valora la necesidad de innovar no solo en productos sino también en la gestión y la

organización.3.2.2. Conoce técnicas de innovación en la gestión, como el taylorismo y el fordismo. 3.3.1. Define el ideal de la sostenibilidad y señala las vías para alcanzarlo. 3.3.2. Determina las formas en las que una empresa puede dañar el medio ambiente.3.3.3. Valora la necesidad de que las empresas tomen conciencia de su importante papel para

conservar el medioambiente. 4.1.1. Reconoce la importancia de la gnoseología para definir una estrategia empresarial 4.1.2. Valora la importancia de la inteligencia emocional como guía de la toma de decisiones.4.1.3. Valora la importancia de estar abiertos al cambio.4.2.1. Identifica el proceso de razonamiento de la inducción en una empresa.4.2.2. Identifica el proceso de razonamiento de la deducción en el modo de actuación de una

empresa. 5.1.1. Conoce la importancia de la ética en el quehacer diario de una empresa.5.1.2. Identifica valores y virtudes necesarios en las empresas. 6.1.1. Conoce la definición del ser humano como Homo oeconomicus de los economistas

clásicos.6.1.2. Discute sobre las aportaciones de la economía del comportamiento para poner límites a la

elección racional.

Page 133:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

133

6.1.3. Valora y discute sobre las decisiones arriesgadas.

3. COMPETENCIAS 3.1. Competencias clave

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

1. Comunicación lingüística (CL)2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)3. Competencia digital. (CD) 4. Aprender a aprender (CAA)5. Competencias sociales y cívicas (CSC)6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

3.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

El uso sistemático del diálogo contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CL), porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la se incide en la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, así como la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas. El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del pensamiento filosófico posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. La competencia en comunicación lingüística se potencia decisivamente durante el bachillerato con la elaboración de disertaciones y su exposición pública en el aula para un debate posterior. Del mismo modo se presta una importancia fundamental a la redacción de argumentos personales la técnica de elaboración de comentarios de texto filosófico. Por último, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. Esta competencia está involucrada en todos los temas.

La contribución de la materia al desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) estriba fundamentalmente en el estudio de la Ciencia, sus métodos y sus implicaciones. Así mismo, la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando la competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD), ya que en la metodología a seguir se contempla el uso de las TIC como forma de acceso a la información y se requerirá del alumnado el procesamiento de esta para transformarla en conocimiento, su participación en foros de debate, así como la presentación de trabajos por medio de herramientas TIC.

La materia está enfocada a motivar al alumnado para aprender a aprender (CAA), competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas. Esta competencia se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc., y favoreciendo el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del

Page 134:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

134

trabajo en colaborativo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Por otra parte la filosofía desarrolla fundamentalmente las competencias sociales y cívicas (CSC) En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. En general, la filosofía, entendida como diálogo, promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

La filosofía se enfoca hacia el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) por su voluntad transformadora de la realidad, su carácter sistemático y su incidencia en la necesidad de un pensamiento divergente, que analice y proponga nuevas formas de entender y enfrentarse a la realidad. Por otra parte, entenderemos como contenido propio del bloque inicial los relativos a la reflexión sobre un proyecto de vida propio.

Finalmente, contribuye a la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC), en la medida en que el carácter histórico del pensamiento filosófico abre la sensibilidad del alumnado a la comprensión del entorno cultural del que los grandes sistemas filosóficos se han originado. Desde los estudios de estética se alcanzan competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural.

4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para que el alumnado logre una mejor consecución de los objetivos que nos hemos marcado y continúe con el desarrollo de las competencias básicas, utilizaremos las siguientes estrategias:

Iniciar el planteamiento de cada problema a partir de la realización de preguntas que puedan evaluar la opinión previa y el nivel de conocimiento del alumnado.

Entender la filosofía como diálogo, propiciando la participación del alumnado, así como la actitud crítica que caracteriza a la filosofía como actividad.

Facilitar las explicaciones de términos, ideas y teorías antes de comenzar las actividades y dejar tiempos para platear dudas en cada clase.

Iniciar al alumnado en los procedimientos la interpretación de textos breves, así como en las estrategias para su valoración crítica argumentada.

Realizar ejercicios de análisis y síntesis sobre los contenidos y textos: realizar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

Composición de textos filosóficos: hacer redacciones cortas o disertaciones sobre un problema planteado.

Realizar actividades de aplicación y transferencia de los conocimientos adquiridos, aplicando la teoría a ejercicios prácticos.

Leer relatos o libros y hacer exposiciones orales, individualmente o en grupo, sobre las lecturas.

Participar en debates donde se ejerciten los modos de argumentar con rigor y exponer las ideas propias de forma oral.

Buscar información, seleccionando las fuentes, elaborar informes y realizar una exposición sobre las conclusiones en el aula.

Aprender a definir a partir de los contenidos estudiados en cada unidad y elaborar un glosario de términos filosóficos.

Fomentar la creatividad del alumnado a la hora de buscar soluciones a los problemas filosóficos o de realizar su trabajo (actividades, disertaciones, exposiciones, etc).

Utilizar estrategias de trabajo cooperativo, bien en parejas o en grupos.

Page 135:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

135

Hacer uso de las TIC, tanto en la búsqueda de documentación como en la presentación de tareas, para conseguir una alfabetización digital de todo el alumnado.

Utilizar medios audiovisuales para motivar y para ilustrar, consolidar o ampliar los contenidos tratados, procurando.

4.1 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Selección y organización de contenidos:

Los bloques en los que se diversifican los núcleos temáticos de esta materia son:

1.- Características generales del saber filosófico y Antropología filosófica.

2.- La razón teórica: Conocimiento, Verdad y realidad.

3.-La razón teórica: La acción humana y filosofía moral.

4.- Filosofía política: Estado, democracia y ciudadanía.

Como sugiere la Orden de 14/08/2016, los núcleos temáticos se podrán organizar de diferente manera. En nuestro departamento, cada profesor distribuirá los temas según lo estime necesario, en función de la diversidad, del grado de adquisición de conocimientos, etc. Aunque ello no significa relegar contenidos fundamentales del currículo de Bachillerato

Materiales y recursos (incluir libro de texto):

-Fotocopias, apuntes, explicaciones, esquemas y mapas conceptuales del profesor realizados en la pizarra, debates, material audiovisual subido en la plataforma moodle, referencias al temario de 1º de Bachillerato o los recursos proporcionados por la propia editorial en sus cd-rom; todo ello para posibilitar la comprensión de la íntima unión existente entre el pensamiento filosófico y el científico o la relación fundamental entre las ideas filosóficas y los planteamientos morales y políticos de la actualidad.

-Es fundamental que los alumnos sepan comentar frases o fragmentos filosóficos, para ello han de tener un cuaderno con todos los comentarios que el profesor proponga a lo largo del curso y todo el vocabulario específico de cada núcleo temático.

Libros de lectura: por ejemplo, G. Orwell, 1984. V. Frankl, El hombre en busca de sentido. Alain de Botton, Las consolaciones de la filosofía. Sófocles, Edipo Rey, Las preguntas de la vida de F. Savater u otros que se les propondrán a los alumnos en función del curso y sus intereses.

Se proporcionará al alumnado una selección de textos que los alumnos deberán comentar obligatoriamente. También una introducción a la lógica aristotélica.

Libro de texto: Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato. Editorial BRUÑO.

Trabajos monográficos interdisciplinares con otros departamentos

El departamento de filosofía puede contar con la colaboración de otros departamentos. Por ejemplo, con el de matemáticas, el de física, o de Biología, para comprender qué significa una visión matematicista, idealista o determinista y teleológica de la realidad (Platón, Descartes, Kant…), frente a una visión azarosa e indeterminista de la misma (atomismo, mecanicismo, evolucionismo, vitalismos…).

Page 136:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

136

Resulta muy ilustrativo el programa “Científicos de la frontera” dedicados al físico cuántico Ignacio Cirac y cómo expone la relación entre física cuántica y filosofía. Programas divulgativos de investigadores actuales (Redes) referidos a neurofilósofos donde Antonio Damasio o Patricia Churland hablan de las relaciones mente- cuerpo, sus referencias a Descartes o al filósofo Spinoza.

5.- EVALUACIÓN

5.1 .- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El proceso de aprendizaje requiere una evaluación continua y una metodología que favorezca el aprendizaje significativo conforme a ello, hemos establecido lo siguiente:

Instrumentos de evaluación 1. Adquirir el vocabulario básico especificado en los núcleos temáticos. 2. Saber comentar textos de corta extensión, identificando el tema y las ideas

secundarias. 3. Elaborar esquemas y mapas conceptuales de los contenidos impartidos 4. Elaborar resúmenes y síntesis de lo expuesto. 5. Componer una pequeña disertación sobre las cuestiones problemáticas

indicadas en los anteriores apartados.

Criterio de calificación

20%20%

20%20%

10%

6. Cuaderno de alumno, donde deberán constar todas las actividades realizadas en el aula y en casa. El alumnado deberá ir elaborando un glosario de términos de cada unidad.

En definitiva, la parte cognitiva se valorará con un porcentaje que oscila entre el 80% y el 90% y la parte práctica, entre un 20% a 10%

10%

La nota final de Junio será el resultado de la media aritmética de las pruebas realizadas a lo largo del curso; es decir, pruebas aprobadas y/o ejercicios de recuperación o la media aritmética de la puntuación obtenida en cada una de las evaluaciones.

A los ejercicios de recuperación se les aplicará un factor de corrección del 15%, siendo la máxima nota un 8,5.

Los trabajos entregados por los alumnos se valorarán con un máximo de 10 y serán considerados como una prueba más a efectos de puntuación en la nota media.

La actitud atenta y motivada se tendrá en cuenta para el redondeo de la nota, así como el cuaderno de actividades junto con su vocabulario supondrán un incremento del 10%

Dejamos al criterio del profesor que imparta la asignatura, el establecer el número de pruebas de recuperación; siendo prescriptiva un prueba de recuperación final en junio. Será un examen sobre los contenidos que no se han aprobado y se solicitarán las actividades y tareas correspondientes a la parte suspensa. La nota de esta convocatoria será el resultado de aplicar los criterios de evaluación y la ponderación correspondiente expuestos anteriormente.

En la recuperación extraordinaria seguiremos los mismos criterios de calificación que en junio. Los alumnos, en esta convocatoria, deberán presentarse a toda la asignatura.

Si por alguna razón el alumno/a no puede presentarse al examen, se presentará en la recuperación de esa parte cuando tenga lugar, sin que le sea aplicado el factor de corrección establecido para las recuperaciones.

Page 137:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

137

5.2 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los mecanismos de recuperación atenderán a la dificultad específica presentada en cada caso concreto, de modo que:

- deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad;

- deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio;

- deberá volver a estudiar los contenidos si ahí está su insuficiencia, presentándose a una prueba de recuperación.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Procuraremos atender a todos los alumnos, según sus niveles de conocimiento, sus aptitudes y sus ritmos de aprendizaje, para ello se darán actividades de refuerzo, problemas, conceptos e ideas claves para favorecer la adquisición de los contenidos y los elementos necesarios para comprender y comentar los textos con un nivel de abstracción alto propio del pensamiento filosófico.

7. CONTRIBUCIÓN DE ESTA ASIGNATURA AL PLAN DE LECTURA

Las lecturas obligatorias planteadas, más la selección de textos aportados tienen como finalidad fomentar la lectura de los textos filosóficos y psicológicos. Las lecturas son las siguientes:

- C G. Orwell, 1984

- V. Frankl, El hombre en busca de sentido

- Alain de Botton, Las consolaciones de la filosofía

- Sófocles, Edipo Rey

- Las preguntas de la vida de F. Savater

- u otros que se les propondrán a los alumnos en función del curso y sus intereses.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Puesto que los contenidos de esta materia constituyen una novedad con respecto a los establecidos en las asignaturas de Valores éticos o de Educación para la ciudadanía, no podemos considerar esta Unidad 0 como un repaso de los contenidos esenciales del curso anterior. No obstante, se puede incluir en esta unidad un acercamiento un tanto intuitivo a cuestiones que tienen que ver con las diferencias entre Mito-Religión, Ciencia y Filosofía. Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como

Page 138:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

138

propósito fundamental desarrollar de forma plena estos términos y preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

A .- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado dispone de un ejemplar del libro de Bruño y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden “colgar” las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los

Page 139:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

139

medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación. Conforme con estas decisiones, los alumnos a quienes le haya quedado la asignatura pendiente, tendrán la posibilidad de recuperarla por medio de exámenes presenciales que se pactaran previamente con ellos.

B.- EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante el primer trimestre, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

a.- La especificidad del conocimiento filosófico y la diferencia entre una filosofía teórica y práctica.

b.- Desarrollo histórico de la ciencia y el concepto de razón instrumental.

c.- Analizar los conceptos propios de filosofía de la ciencia, así como inducción, deducción, determinismo, indeterminismo, paradigma, anomalía científicos.

d.- Análisis de fragmentos filosóficos relacionados con estos mínimos.

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

a.- Qué es la metafísica en su contexto histórico.

b.- Qué son las cosmovisiones científicas y cuáles son las principales.

c.- Antropogénesis, y teorías filosóficas sobre la evolución. El debate sobre el creacionismo y el evolucionismo.

d.-El problema mente y cuerpo y el análisis de las principales teorías neurofilosóficas.

e.- Análisis de fragmentos filosóficos relacionados con estos mínimos.

Page 140:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

140

En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

a.- Qué es la ética y cuáles son las principales teorías éticas a lo largo de la historia.

b.- Qué es el poder político y qué son Estados legítimos c.- Características de los Estados democráticos

d.- Diferencias entre social-democracia y liberalismo, comunismos, socialismos y populismos.

e.-Análisis de framentos de Stuart MIll, Maquiavelo, T. Moro, Hobbes, Rousseau, Montesquieu y Locke.

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia. De la misma forma serán calificados los alumnos con la asignatura pendiente.

c.- EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

Page 141:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

141

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesora. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III – PRUEBA INICIAL

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

«La filosofía es un modo de conocimiento caracterizado por la universalidad de su objeto: no versa sobre tal o cual aspecto de la realidad, sino sobre la realidad en su conjunto. Se compone de cierto tipo de preguntas más que de un recetario de respuestas. Esas preguntas se distinguen por su máxima generalidad, tal como ha sido indicado, y también por otros dos rasgos imprescindibles: nunca son estrictamente prácticas y no pueden ser respondidas satisfactoriamente por los especialistas de las diversas ciencias particulares» FERNANDO SAVATER

Page 142:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

142

a) Explica las características con las que el texto define qué es la filosofía.b) Al final del texto, se afirma que las preguntas filosóficas no pueden ser respondidas por los científicos. Explica qué diferencias existen entre los razonamientos filosóficos y las explicaciones científicas.

2. Elige la respuesta correcta:1. ¿Qué es la filosofía?a) El conocimiento de la mitología antigua.b) Un conjunto de relatos de ficción.c) Una práctica basada en intuiciones.d) Una actividad basada en plantear preguntas generales y responder mediante razones.2. ¿A qué rama de la filosofía pertenecen la ética y la política?a) Filosofía teórica.b) Filosofía práctica.c) Filosofía de la historia.d) Filosofía teórico-práctica.

3. ¿Qué disciplina filosófica se ocupa por la realidad en general?a) La metafísica.b) La lógica.c) La ética.d) La política.

4. ¿En qué se diferencia la filosofía del mito?a) La filosofía describe hechos verdaderos; el mito, hechos fantásticos.b) La filosofía parte de unos dogmas y un credo; el mito se cuestiona toda la realidad.c) En la filosofía se razona, en el mito se narra.d) La filosofía se basa en emociones; el mito se basa en la razón.

5. ¿En qué se diferencian la filosofía y la teología?a) La filosofía se basa en razonamientos, la teología en la imaginación.b) La filosofía es crítica; la teología se basa en dogmas de fe.c) La filosofía recurre a experimentos; la teología se basa en razones.d) La filosofía se basa en hechos, la teología en cosmovisiones.

6. ¿Qué aspectos tienen en común la filosofía y la ciencia?a) Parten de la realidad.b) Son discursos dogmáticos.c) Son discursos indudables y verídicos.d) Se caracterizan por predecir fenómenos.

7. ¿Qué tipo de método aplica la ciencia?a) Discursivo.b) Fenomenológico.

Page 143:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

143

c) Crítico.d) Hipotético-deductivo.8. ¿En qué lugar apareció la filosofía?a) Roma.b) Grecia.c) España.d) Estados Unidos.9. ¿En qué etapa histórica la filosofía se puso al servicio de la teología?a) Edad Moderna.b) Edad Contemporánea.c) Edad Antigua.d) Edad Media.

10. ¿A qué filósofos se les conoce como filósofos de la sospecha?a) Sartre, Heidegger, Unamuno.b) Nietzsche, Marx, Freud.c) Marx, Freud, Wittgenstein.d) Platón, Tomás de Aquino, Kant.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 1º de Bachillerato

1. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Según se establece en la Orden de 14 de julio de 2016 la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que se imparte en 1º y 2º de Bachillerato, que se ofrece como alternativa a la Religión (es evaluable y tiene una hora de semanal). Tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con criterio propio que respeten, participen y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma comprometida y responsable.

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva de amistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerante promoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar a acuerdos consensuados en términos de relaciones personales entre individuos.

3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

Page 144:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

144

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno.

6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual, o de elementos distorsionadores de la convivencia democrática como son los fundamentalismos religiosos, políticos o sociales.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos. Reconocerse miembros de una ciudadanía global.

10. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

12. Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia (liberalismo, comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis crítico de las circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía democrática libre y responsable.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

14. Desarrollar la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia a través de los medios TIC a su disposición.

2. CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Bloque I. Reconocimiento de las injusticias y desigualdades. Resolución dialogada y negociada de los conflictos. Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas éticos-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes.

Bloque II. La identidad personal, libertad y responsabilidad. La crisis de la adolescencia, las relaciones con los demás, la familia, los amigos, la apertura a la sociedad. Proyecto ético de vida.

Page 145:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

145

Bloque III. Teorías éticas. El problema de la justicia en la sociedad moderna, la filosofía de los derechos humanos, valores y principios en el reconocimiento de la dignidad personal.

Bloque IV. Teorías sociales. Los principios que inspiran el sistema del Estado, democrático, de Derecho. Las instituciones democráticas. El ordenamiento jurídico.

Bloque V. El fenómeno de la Globalización, a nivel económico, político y cultural. La influencia de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías. La crisis medioambiental. Desarrollo humano sostenible. Los DUDH. Una cultura por la paz. Problemas sociales del mundo actual.

Bloque VI. Igualdad de derechos hombre-mujer. La discriminación de la mujer. Prevención de la violencia contra la mujer.

TEMPORALIZACIÓN: La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 1 sesión semanal, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

BLOQUES TÍTULO Secuencia temporal

1 Injusticia y desigualdad SEP-OCT

2 IIdentidad personal, libertad y responsabilidad OCT-NOV

3 Teorías éticas NOV-DIC

4 Principios del Estado social ENERO-FEBRERO

5 La globalización FEBRERO-MARZO

6 Igualdad de derechos MARZO-MAYO

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPOETENCIAS CLAVE

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos está directa y plenamente relacionada con la competencia social y ciudadana (CSC), favoreciendo en el alumnado actitudes de tolerancia, respeto y participación en el marco de una sociedad libre y democrática, a través del estudio de las relaciones personales (bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un mundo democrático y globalizado (bloque 2 y 3). Por otro lado, el hecho de que todos los conocimientos sean construidos activamente por el alumnado contribuirá a desarrollar la competencia aprender a aprender (CAA) así como la competencia digital (CD) y la competencia en comunicación lingüística (CCL). El estudio de otras culturas y sistemas de convivencia contribuirá a potenciar la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 146:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

146

4. METODOLOGÍA

La metodología en esta asignatura está en función de orientar al alumno en esta etapa de desarrollo, en sus aspectos emocionales y afectivos y en la guía racional de la conducta. Tenemos que trabajar en la reflexión, en el debate, en el encuentro con los demás, y situar al alumno/a en la sociedad en la que vive, haciéndole partícipe de la misma, de sus instituciones y valores.

La clase debe tener sus tiempos, primero el planteamiento de un problema, tal vez la lectura del libro de texto, que puede traducirse en una pregunta, un análisis del problema y posteriormente ofrecer alternativas. Al final sería bueno que aprendiésemos a hacer una síntesis, un esquema o mapa conceptual. Si esto queda reflejado en la libreta, si se refuerzan estos conocimientos mediante ejercicios, actividades, pues mejor.

Los temas nos ocuparán tal vez cuatro o cinco clases, al menos un mes. Pero lo importante es que sirvan para debatir y plantearse cuestiones.

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES Y SU INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, ya que en todos los bloques de contenido se tratan estos contenidos específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, será fundamental en el desarrollo del currículo de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de la diversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de violencia, acoso o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo aprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

6. EVALUACIÓN

6.1. Contenidos, criterios de evaluación y competencias

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS

1. La identidad personal, libertad y responsabilidad

2. Reconocimiento de las injusticias y desigualdades. Resolución dialogada y negociada de los conflictos

3. Igualdad de derechos hombre-mujer.

Autonomía personal y relaciones interpersonales.

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de

Page 147:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

147

Afectos y emociones: Las relaciones afectivas entre iguales.

Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y los modelos sexuales transmitidos por las redes sociales.

Machismo y violencia en las relaciones afectivas.

La capacidad de expresar las emociones.

Relaciones entre iguales. Relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones familiares: respeto,

igualdad, tolerancia. El desarrollo de actitudes no

violentas en la convivencia diaria. Relaciones con compañeros o

personas en situación desfavorecida. Lucha contra los prejuicios racistas,

xenófobos, sexistas, homófobos o por cualquier otra índole personal, religiosa o étnica.

Participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en actividades ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir un ambiente más justo y solidario.

diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA.

3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD.

4. Conocer las diferentes I.T.S. y el medio de transmisión de cada una, así como los medios de prevención existentes. CMCT, CSC.

5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial contra la violencia de género. CSC, CAA.

4. Teorías éticas. El problema de la justicia en la sociedad moderna,

5. . El fenómeno de la Globalización

Las redes sociales y su influencia en nuestros jóvenes y mayores.

Organizaciones, Asociaciones y Colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un mundo globalizado.

Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza.

Dilemas éticos de la sociedad: Aborto, eutanasia, pena de muerte, violencia machista, libertad frente a igualdad, el reparto desigual de la riqueza, medioambiente y cambio climático, el reciclaje, etc.

Interculturalidad:o Enriquecimiento o choque de

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos o morales que nos plantean las distintas sociedades actuales. CSC, CAA, CCL, CD.

3. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así comodistinguir

Page 148:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

148

culturas?o El problema de los

fundamentalismos religiosos.o La convivencia de diferentes

culturas: tolerancia y respeto mutuo.

o El papel de la mujer en las diferentes culturas.

o El respeto de los Derechos Humanos en las distintas sociedades del mundo.

situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. CSC, CAA.

4. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora valorando la interculturalidad como un diálogo entre culturas que dispone a aprender de lo diferente y a tener una mentalidad abierta. CSC, CEC, CAA.

5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer

ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en el buen uso de las redes sociales. CSC, CAA.

6. Los principios que inspiran el sistema del Estado

Teorías políticas clásicas (Liberalismo, Comunismo, Comunitarismo, etc.) y su evolución hasta la actualidad.

Constitución y Estado de Derecho. El funcionamiento de nuestras instituciones: Separación de poderes, el sistema electoral, las Autonomías y sus competencias. La Unión Europea como realidad supranacional.

Democracia y globalización: las dificultades políticas que plantea (Globalización económica, globalización política, globalización de los Derechos Humanos).

Los conflictos internacionales y las fuerzas de pacificación: el papel de las Naciones Unidas.

1. Participar en la vida «política» del centro, formando parte de las instituciones propias, participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la democratización del mismo de manera que se valore la importancia de la participación democrática activa de la ciudadanía. CSC, CAA.

2. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC.

3. Conocer las diferentes teorías políticas y ser capaz de hacer un análisis crítico de la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva. CSC, CAA.

4. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la

Page 149:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

149

protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA.

5. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC.

6. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. CSC, CAA.

7. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

8. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social. CSC, CAA.

6.2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Identifica y rechazar a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

2. Participa en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA.

3. Utiliza diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD.

4. Conoce las diferentes I.T.S. y el medio de transmisión de cada una, así como los medios de prevención existentes. CMCT, CSC.

5. Expresa de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

6. Desarrolla conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial contra la violencia de género. CSC, CAA.

Page 150:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

150

7. Identifica los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. CSC, CAA.

8. Identifica algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora valorando la interculturalidad como un diálogo entre culturas que dispone a aprender de lo diferente y a tener una mentalidad abierta. CSC, CEC, CAA.

9. Expresa de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA

10. Identifica los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA.

11. Identifica las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC.

6.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado. Emplearemos:

1.Técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia..

2. Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossieres, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase

3. Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y las compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instrumentos;

4. Se utilizan para la recogida de información y datos: El cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje y un Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Siguiendo las pautas establecidas en el apartado 6.3, la nota del examen puede constituir el 60%, el resto se reparte de la siguiente manera:

Page 151:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

151

La participación, atención, el trabajo en equipo, la buena conducta, etc., se calificará con un 10%.

La realización de los ejercicios obligatoria, las labores de investigación etc., constituye un 20%.

Los trabajos de ampliación del tema, bien individual o en grupo, la exposición en clase de estos trabajos, etc. A esto corresponde otro 10% de la nota.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el propio libro del alumnado, en los libros de Bachillerato podemos encontrar como recursos: - “Para reflexionar”. En cada apertura de unidad, este apartado tiene como objetivo aproximar, por medio de textos y actividades, el tema que se va a tratar a lo largo de la unidad a los intereses del alumnado. Los textos y ejemplos escogidos han sido seleccionados siguiendo el criterio de su relación con los contenidos de la unidad. Las cuestiones planteadas sobre ellos pretenden incitar a la reflexión. - “Responsabilidad ciudadana”. Las unidades terminan con una doble página de contenidos que tienen la intención de fomentar el trabajo en común sobre valores ciudadanos. En dichas páginas se proponen tareas que requieren la iniciativa del alumnado y desarrollan su capacidad crítica. Material complementario Libro del alumnado y cuaderno del alumnado. - Libro digital del profesorado que incluye: - Actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Nuevos contenidos de ampliación sobre interpretación de imágenes, tratamiento de datos, interpretación de informes institucionales, elaboración de trabajos, etc. - Web del alumnado y web del profesorado.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trataremos de participar en las actividades que se programen en el centro, como fiestas, conferencias, etc.

Page 152:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

152

10. ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA PRÁCTICA DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD PARA EXPRESARSE EN PÚBLICO

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral. Cada unidad didáctica utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la fluidez de los textos continuos y la comprensión lectora, se crearán tiempos de lectura individual y colectiva, desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar. El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 1º DE BACHILLERATO

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Puesto que los contenidos de esta materia constituyen una continuidad con respecto a los establecidos en las asignaturas de Valores éticos o de Educación para la ciudadanía, podemos considerar esta Unidad 0 como un repaso de los contenidos esenciales de 4º de ESO. Por lo tanto, se puede incluir en esta unidad un repaso a conceptos relacionados con los problemas morales, con la convivencia, con las formas de gobierno y el Estado de derecho y con la Globalización. Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental desarrollar de forma plena estos términos y preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Page 153:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

153

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado dispone de un ejemplar del libro de Bruño y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden “colgar” las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

Page 154:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

154

-EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante la primera evaluación, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

a.- Asertividad, amistad y emociones.

b.- Estereotipos, aporofobia, etnocentrismo y racismo- xenofobia.

c.- Violencia doméstica

d.- Análisis de fragmentos morales relacionados con estos mínimos.

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

a.- La globalización y el reparto de la riqueza.

b.- Las nociones de guerra y paz y el papel de la ONU.

c.- Bioética, eugenesia, eutanasia, ortotanasia y distanasia

d.-El problema mente y cuerpo y el análisis de las principales teorías neurofilosóficas.

e.- Análisis de fragmentos filosóficos relacionados con estos mínimos.

En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

a.- La teoría de las formas sociales según Platón, Aristóteles, el liberalismo inglés y la revolución francesa.

b.- El Estado de derecho, democracias y totalitarismos en el siglo XX.

c.- Diferencias entre social-democracia y liberalismo, comunismos, socialismos y populismos.

d-La ciudadanía europea y los derechos humanos.

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

Page 155:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

155

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

– EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesora. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las

Page 156:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

156

sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III - PRUEBA INCIAL

1. Primo Levi fue uno de los supervivientes del campo de concentración de Auschwitz. Recordando lo horrores vividos en el campo, escribió en 1947 el poema: Si esto es un hombre.

Ustedes que viven segurosEn sus cálidos hogaresUstedes que al volver a casaEncuentran la comida calienteY rostros amigosPregúntense si es un hombreEl que trabaja en el lodoEl que no conoce la pazEl que lucha por medio panEl que muere por un sí o un noPregúntense si es una mujerLa que no tiene cabello ni nombreNi fuerza para recordarloY sí la mirada vacía y el regazo fríoComo una rana en inviernoPiensen que esto ocurrió:Les encomiendo estas palabras.Grábenlas en sus corazonesCuando estén en casa, cuando anden por la calleCuando se acuesten, cuando se levanten;

Repítanselas a sus hijos.Si no, que sus casas se derrumbenY la enfermedad los incapaciteY sus descendientes les den la espalda.

a. ¿Qué está describiendo Primo Levi en este poema?b. ¿Cuándo un hombre o una mujer dejan de ser tratados y de vivir como corresponde a

un ser humano?

Page 157:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

157

c. ¿Crees que situaciones parecidas a esta se siguen dando en la actualidad?d. ¿Qué encomienda Primo Levi al lector? ¿Crees que es importante mantener en el

recuerdo que esto ocurrió?, ¿por qué?e. ¿Cómo se puede evitar que la situación que describe el poeta se vuelva a repetir?f. ¿Qué consecuencias tiene el desconocimiento y violación de los derechos humanos?

2. Las sociedades para prosperar, según Aristóteles, necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que la vida pública no funciona con bien: la amistad cívica.Aristóteles decía que las sociedades para prosperar necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que la vida pública no funciona bien: la amistad cívica.

«La amistad cívica no consiste en que los ciudadanos se vayan de tapas, porque estas son cosas que se hacen con los amigos corrientes, con esos a los que, según el diccionario, se tiene afecto personal desinteresado que se fortalece con el trato. La amistad cívica sería más bien la de los ciudadanos de un Estado que, por pertenecer a él, saben que han de perseguir metas comunes y por eso existe ya un vínculo que les une y les lleva a intentar alcanzar esos objetivos, siempre que se respeten las diferencias legítimas y no haya agravios comparativos.»

Adela Cortina: Amistad cívica, El País, 6/05/2008

Explica si estás o no de acuerdo con las siguientes expresiones y por qué.

a. La amistad cívica consiste en que los ciudadanos sean amigos.

b. La amistad cívica se fundamenta en unas tradiciones compartidas.

c. Para que haya amistad cívica se debe abolir la diversidad entre los ciudadanos.

d. La amistad cívica sería la de los ciudadanos de un Estado que se comprometen a perseguir unas metas comunes basadas en el respeto de los derechos humanos.

e. La amistad cívica es incompatible con la existencia de agravios comparativos entre los ciudadanos.

f. No puede haber amistad cívica donde no hay justicia

2º DE BACHILLERATO

PSICOLOGÍA

1. JUSTIFICACIÓN NORMATICA

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la normativa vigente y recoge, para 2º de Bachillerato, en lo que se refiere a la materia de Psicología según lo expresado en Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

Page 158:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

158

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (B.O.E. 3 de enero de 20). Por otro lado, el REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, del Ministerio de Educación y Ciencia, identifica siete competencias básicas:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

 Por otra parte, la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, así como las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado. Veamos cómo se articulan estas exigencias en la programación de la asignatura.

2. OBJETIVOS GENERALES DE PSICOLOGÍA

La materia de Psicología que se imparte en 2º curso de Bachillerato ha sido diseñada para contribuir a alcanzar los siguientes objetivos:

1. Reflexionar sobre los principales problemas psicológicos y comprender los supuestos filosóficos de la psicología (racionalismo, empirismo y constructivismo) que subyacen en las diversas teorías sobre la naturaleza y el conocimiento humano.

2. Desarrollar una actitud interdisciplinar y establecer conexiones con otras disciplinas (Filosofía, Biología, Neurociencias, Sociología), diferenciar la psicología de otras pseudoexplicaciones de los problemas humanos (adivinos, parapsicólogos) y detectar falsas creencias y prejuicios.

3. Comprender los diferentes modelos teóricos, precisar su estatuto epistemológico y resaltar la provisionalidad del conocimiento psicológico. Conocer las aplicaciones de la psicología en diferentes ámbitos sociales (educación, clínica, deporte, justicia y en el trabajo y las organizaciones).

4. Conocer los métodos de investigación psicológica: descriptivo, correlacional y experimental. Describir las estrategias de investigación: entrevistas, cuestionarios, análisis de casos, estudios de campo, investigación de laboratorio, simulación por ordenador.

Page 159:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

159

5. Adoptar una actitud abierta respecto al trabajo científico: cuestionar lo obvio, adquirir hábitos de trabajo científico, necesidad de comprobar los resultados y estar abiertos a nuevas ideas.

6. Aplicar las estrategias de aprendizaje, dirigidas más a reconstruir reflexivamente el conocimiento que a reproducirlo. Conocer las diferentes estrategias de pensamiento: razonamiento, pensamiento creativo, toma de decisiones y resolución de problemas.

7. Desarrollar la inteligencia emocional: conocer las capacidades y limitaciones personales, comprender las propias emociones e identificar las emociones de los demás.

8. Adquirir habilidades sociales (comunicación asertiva, desarrollo de relaciones interpersonales, control emocional), para que los alumnos y alumnas adquieran mayor control de sus vidas. Aprender a rechazar ideas irracionales (terapia racional-emotiva de Ellis), técnicas para afrontar el estrés (relajación progresiva de Jacobson), etc.

9. Fomentar actitudes de tolerancia hacia las ideas y conductas ajenas, de responsabilidad personal y social, y valorar la capacidad racional para regular la acción humana, personal y colectiva.

10. Valorar la construcción de una sociedad multicultural, basada en el respeto a los derechos humanos, que favorezca la convivencia democrática y desarrolle valores como la libertad o la solidaridad.

3. CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia requieren de un enfoque multidisciplinar, pues la psicología está relacionada con las Matemáticas, la Medicina la Sociología o la Economía. Asimismo, permiten la formación integral del alumnado, la conciliación de sus intereses formativos con sus expectativas laborales y la capacitación para afrontar con éxito la educación superior. Esta materia favorece el desarrollo de actitudes organizativas y favorece tomar las decisiones necesarias para el desarrollo personal y profesional del alumnado.

Los contenidos de esta materia se organizan en seis bloques, estrechamente relacionados entre sí. A partir de la consideración de la Psicología como ciencia se analizan los fundamentos biológicos de la conducta, las capacidades cognitivas como la percepción, la memoria y la inteligencia, profundizando en el aprendizaje y la construcción de nuestra personalidad individual y social.

Los contenidos se organizan en seis bloques.

Bloque 1. La psicología como ciencia

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento

Bloque 5. La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

Page 160:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

160

En el Bloque 1 “La psicología como ciencia” se analizan las raíces filosóficas y fisiológicas de la Psicología y las perspectivas teóricas que interpretan su objeto de estudio (estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo, psicología cognitiva) y los métodos utilizados para el análisis de la mente y la conducta. Además se estudian las características de la psicología como ciencia y sus objetivos más importantes (describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento).

A continuación, se explican las principales ramas de la psicología (psicología experimental o neuropsicología), los campos de aplicación (psicología clínica o educativa), así como los métodos, sean cuantitativos o cualitativos, y las ventajas y límites de la investigación.

Finalmente, se exponen algunas reglas del Código deontológico que los/as psicólogos/as han de cumplir en el ejercicio de su profesión. Especial relevancia posee el estudio de la influencia cultural en la conducta, dada la importancia que tiene el diálogo intercultural en nuestra sociedad.

El Bloque 2 “Fundamentos biológicos de la conducta” investiga las bases biológicas del comportamiento humano. Para ello, se presentan las bases genéticas de nuestra conducta y el Proyecto Genoma humano. A continuación, se analiza las neuronas como elementos fundamentales, la sinapsis y los neurotransmisores, así como la estructura del sistema nervioso, su organización y funcionamiento. Con las nuevas técnicas de neuroimagen reconocemos cómo determinadas lesiones originan diversas patologías cerebrales, como el Alzheimer o el Parkinson. Para terminar se valora la importancia del sistema endocrino en la conducta humana.

El bloque 3 «Los procesos cognitivos básicos”, se estudian las capacidades humanas que están implicadas en el procesamiento y elaboración de la información. En primer lugar, se analizan la sensación, la percepción, las fases del proceso perceptivo. Posteriormente, se abordan las teorías que explican la percepción, así como el análisis de las leyes perceptivas formuladas por la escuela de la Gestalt. También se analizan los factores tanto objetivos como subjetivos que influyen en la percepción, las ilusiones ópticas y algunos trastornos perceptivos y el fenómeno de la atención.

Asimismo, se estudia las bases biológicas de la memoria y sus diferentes sistemas, y las causas del olvido y las estrategias para mejorar el funcionamiento de la memoria. Al final del bloque se abordan las distorsiones y alteraciones de la memoria además de sugerir estrategias para su mejor funcionamiento.

El Bloque 4 “Procesos cognitivos superiores”: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.

En este bloque se abordan los procesos cognitivos más complejos. En primer lugar, se abordan las leyes del aprendizaje expuestas por la escuela conductista y como se aplican los resultados de sus investigaciones en la educación o la terapia. En segundo lugar, se explica el pensamiento que abarca diferentes actividades mentales como razonar bien (contra las falacias), tomar decisiones, solucionar problemas y la creatividad. También se analiza el pensamiento crítico que lleva a cabo una lucha constante contra los prejuicios y las creencias irracionales.

Por último, se estudia la inteligencia y su forma de medirla con los test, el debate sobre el concepto de “cociente intelectual” y el desarrollo de las fases de la inteligencia de Piaget. Los estudios sobre inteligencias múltiples, inteligencia emocional, la inteligencia artificial o la inteligencia colectiva en la era digital, tienen una gran repercusión social.

El bloque 5, «La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad», se analiza la naturaleza de los motivos, así como las principales teorías acerca de la motivación y

Page 161:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

161

la emoción. También se consideran las teorías más importantes sobre la personalidad, las técnicas más destacadas para su evaluación y los principales trastornos de personalidad.

No puede abordarse el estudio de la personalidad sin hacer alusión a Freud y el psicoanálisis. Así lo sugieren el descubrimiento del papel del inconsciente sobre la vida consciente, el desarrollo de un modelo de terapia basado en la curación por la palabra, o su gran influencia en la cultura del siglo XX.

Completa este bloque el estudio de la sexualidad y sus diferentes dimensiones, las actitudes personales ante la sexualidad, y el estudio de las orientaciones sexuales, las disfunciones sexuales y las parafilias.

El último apartado del bloque pertenece al campo de la psicopatología, en el que se analizan los trastornos emocionales y de la conducta, así como las diferentes terapias existentes para su tratamiento.

Por último, en el bloque 6, "Psicología social y de las organizaciones", se asume que existe una influencia recíproca entre la conducta personal y el contexto social en los que se desenvuelve el individuo. Comienza el bloque con el estudio de la percepción y la cognición social, las actitudes, para continuar con la influencia social (conformismo y obediencia a la autoridad), la influencia de los grupos en la conducta. Como las necesidades de los jóvenes son la búsqueda de una identidad propia, la necesidad de aceptación y pertenencia, confirman la oportunidad del análisis de los procesos de interacción grupal. Especial relevancia en nuestra época tiene la reflexión sobre la conducta de masas, el fanatismo y el terrorismo.

Al final del bloque se examinan los contenidos dedicados a la Psicología del trabajo y de las organizaciones, estudiando los cambios de la empresa en la era digital, los factores psicológicos que influyen en el trabajo, el liderazgo en las organizaciones, así como los principales riesgos de la salud laboral (estrés, burnout y el acoso laboral).

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

4.1. La psicología como ciencia

- Competencia en investigación y ciencia. Diseñar y realizar investigaciones para conocer algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento de un problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experimentos y análisis y comunicación de resultados. (Ejemplo: La investigación histórica de Ignaz Semmelweiss).

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Plantear a los alumnos que busquen información sobre los diferentes paradigmas psicológicos en Internet, así como sobre las relaciones entre la Psicología y otras materias: la Filosofía, la Medicina o el Derecho.

- Competencia lingüística. Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología. Saber interpretar textos y planificar un discurso.

- Competencia aprender a aprender. La Psicología intenta responder a grandes interrogantes de nuestra vida, como es el estudio de la conducta y los procesos mentales de los seres humanos. La educación emocional es fundamental en el desarrollo de la personalidad.

Page 162:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

162

4.2. Las bases fisiológicas de la conducta

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer la fisiología del sistema nervioso, los avances de las neurociencias en la investigación cerebral, y los desarrollos de la ciencia cognitiva en el estudio de la mente. Reconocer que el cerebro y los procesos mentales no existen de forma aislada, sino que se desenvuelven en un contexto sociocultural.

- Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las TIC posibilitan nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje y el acceso de nuevas fuentes de información y conocimiento sobre el cerebro. http://faculty.washington.edu/chudler/neurok.html

Véase: Neuroscience for Kids.

- Competencia aprender a aprender. Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos  sobre el cerebro,  para comprender las informaciones de la experiencia, la prensa y los medios audiovisuales.

4.3. Procesos sensoriales, percepción y atención.

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer las fases del proceso perceptivo, así como los factores objetivos y subjetivos que influyen en la percepción. Comprender la anatomía y la fisiología de la vista o el oído, las teorías perceptivas y el fenómeno de las ilusiones ópticas.

- Competencia digital.

http://www.ilusionario.es/index.htm

ILUSIONARIO. Guía de ilusiones ópticas. y figuras imposibles. Para ello se ha diseñado una panorámica de los temas relacionados con este campo y con artistas consagrados.

- Competencia social y ciudadana. Saber que además de los niveles psicofísico y fisiológico de la percepción, también hemos de saber que el conocimiento, los recuerdos, las expectativas de la persona influyen en su capacidad perceptiva, asi como la cultura en la que vive.

4.4. Estados de conciencia y drogas

- Competencia de autonomía. Se considera al plantear el problema cerebro-mente como posibilidad de que el ser humano sea libre y capaz de autodeterminación.

- Tratamiento de la información y competencia digital. La información es una estrategia fundamental en la prevención del consumo de drogas. Es importante hablar con los jóvenes y fomentar la comunicación y el diálogo sobre el tema. Buscar información sobre las drogas en la web:

http://lasdrogas.net/inlink/

Las drogas.net. Directorio de recursos en Internet sobre Drogodependencias y Adicciones.

Autonomía e iniciativa personal: Responsabilidad, autoestima, creatividad, control personal son algunas de las habilidades que los jóvenes deben adquirir para conocer los retos y oportunidades a los que se enfrentarán en la vida.

4.5. El aprendizaje

Page 163:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

163

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer los principales modelos teóricos de la psicología del aprendizaje y valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones. Comprender las leyes y principios del aprendizaje y su aplicación en la vida cotidiana.

- Competencia en autonomía. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se controlan los procesos del aprendizaje. Conocer las propias potencialidades y limitaciones. Habilidad para reflexionar de forma crítica acerca del objetivo y propósito del aprendizaje.

- Aprender a aprender. Implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de eficacia personal. Incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse y manejar las técnicas de trabajo intelectual. Esto se desarrolla mediante experiencias de aprendizajes gratificantes, tanto individuales como colectivos.

4.6. La memoria humana

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer las bases neurofisiológicas de la memoria, y la clasificación de los diferentes tipos de memorias.

- Competencia lingüística. Capacidad para comparar y poner en relación conceptos, modelos y perspectivas teóricas distintas sobre la memoria. Y también leer de manera crítica la bibliografía científica, valorar su procedencia, y situarla dentro del marco epistemológico correspondiente.

- Competencia social y ciudadana. Capacidad para trabajar de forma autónoma y de responsabilizarse del propio aprendizaje y del desarrollo de habilidades. Saber utilizar las distintas tecnologías de la información y la comunicación para buscar información de la memoria o realizar un test de memoria.

 4.7. El pensamiento

- Competencia en investigación y ciencia. Implica pensar crítica y reflexivamente, desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas. También supone comprender el razonamiento deductivo e inductivo, aplicar las reglas de la lógica y analizar la validez de los razonamientos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal. Para tener ideas se precisa comprender y memorizar la información (pensamiento comprensivo), generar la información (pensamiento creativo), evaluar la información (pensamiento crítico), y gestionar el conocimiento con estrategias de aprendizaje.

- Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Resolver problemas relacionados con la vida diaria, requiere la selección de las técnicas adecuadas y la aplicación de estrategias para resolver tareas mentales, más allá de la reproducción del conocimiento acumulado.

4.8. La inteligencia

- Competencia en investigación y ciencia. Las personas disponen de diferentes facultades y estilos cognitivos, fruto de la interacción de factores biológicos, las circunstancias en las que viven y los recursos humanos y materiales que manejan.

Aplicar las Inteligencias múltiples a una gran variedad de situaciones y contextos cotidianos, utilizando el método científico, los proyectos de investigación, las analogías, el pensamiento

Page 164:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

164

lógico, los juegos de ingenio, el diseño de gráficos, la planificación de estrategias y el uso de organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas de Venn, esquemas, etc.).

- Competencia social y ciudadana. En un sentido amplio, la inteligencia es la facultad de comprender, de razonar, de formar ideas y emitir juicios. Pero el ser humano no sería inteligente si careciese de la lengua, la herencia cultural, la escritura, los métodos intelectuales y otros medios que le aporta su ambiente social.

- Inteligencia emocional. Tener la habilidad de comprender nuestra vida emocional, discriminar entre las distintas emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta. Y también poder distinguir y percibir los estados emocionales y afectivos de los demás.

4.9. Comunicación y lenguaje

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer el proceso de la comunicación, sus diferentes tipos y los factores que afectan a su eficacia. Comprender el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso. La persona que habla, que escribe o se comunica, ejerce un poder de influencia sobre los demás, que debe conocer y saber administrar.

- Competencia lingüística. Esta competencia requiere conocer las reglas de funcionamiento del sistema lingüístico y las estrategias para interactuar de una manera adecuada, para expresar e interpretar diferentes discursos acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Transformar la información en conocimiento implica analizar, sintetizar, relacionar, deducir, es decir, comprenderla e integrarla en los esquemas de conocimiento. Significa ser capaz de comunicar los conocimientos adquiridos, empleando recursos expresivos que incorporen los lenguajes y técnicas específicas que ofrecen las TIC.

4.10. Motivación y emoción

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer cómo las emociones nos permiten enfrentarnos a las exigencias y desafíos que el ambiente nos plantea, facilitan la comunicación e interacción social y responden al progreso, positivo o negativo, en la obtención de las metas que perseguimos.

- Competencia en autonomía. Tomar conciencia de las propias capacidades (motivaciones, emociones, sentimientos), y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y/o con ayuda de otras personas.

- Competencia emocional. Sabe expresar sus emociones y sentimientos de manera constructiva, lo que produce consecuencias positivas para su bienestar personal.

4.11. La personalidad

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer las diferentes teorías que explican la personalidad y ser capaz de manejar las incertidumbres y estar motivado para buscar respuestas a los problemas vitales.

- Competencia en autonomía. Ser uno mismo. Toda acción lleva la impronta de la personalidad del que actúa. La autonomía, el liderazgo, la asunción de riesgos controlados, la conciencia y el

Page 165:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

165

control de las emociones, el equilibrio personal, el optimismo, la tenacidad, son características individuales que inciden en la acción.

- Competencia social y ciudadana. Conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos. Aprender a colaborar con otros desarrolla la identidad y cohesión, facilita el aprendizaje entre iguales, y refuerza las habilidades para participar en la vida pública.

4.12. La sexualidad humana

- Competencia en investigación y ciencia. Adquirir una formación básica en sexología para fomentar la salud sexual, combatir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, y prevenir los embarazos indeseados.

- Competencia en autonomía. La salud sexual consiste en la expresión libre y responsable de las capacidades sexuales que propician un bienestar personal y social. La sociedad ha de reconocer y garantizar los derechos sexuales de las personas.

- Competencia social y ciudadana. El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por la autonomía, la madurez, la honestidad, el respeto, y la búsqueda de placer y bienestar. La persona responsable no causa daño y rechaza la explotación, acoso y violencia contra otras personas.

4.13. Trastornos emocionales y de la conducta

- Competencia en investigación y ciencia. Conocer y explicar las alteraciones de las funciones psicológicas básicas, cuyo conocimiento es esencial para el análisis y diagnóstico de los distintos trastornos emocionales y conductuales.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. El objetivo es que los estudiantes conozcan los principales trastornos psicopatológicos y comprendan los datos respecto a la sintomatología, el diagnóstico y las observaciones etiológicas.

- Competencia social y ciudadana. Comprender la dimensión biopsicosocial del ser humano, considerando las variables históricas y socioculturales en la configuración del psiquismo humano.

4.14. Pensamiento, conducta e influencia social

- Competencia en investigación y ciencia. Las personas para desenvolverse con éxito en un contexto social y cultural, han de adaptarse a las características de la comunidad en la que viven, porque ese entorno tiene su historia, sus costumbres, sus valores sociales, etc.

- Competencia en autonomía. Trabajar, participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos, participar en la vida pública, tener conciencia cívica y ser responsable.

- Competencia social y ciudadana. Toda persona necesita autonomía y dirigir su propia vida, comprender su mundo social y ejercer la ciudadanía democrática. Esta competencia implica convivir en una sociedad plural, saber relacionarse con los demás, cooperar y afrontar los conflictos.

4.15. Psicología del trabajo y de las organizaciones

Page 166:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

166

Competencia en investigación y ciencia. Los directivos de empresa deben planificar todas las actividades que requiere el desempeño de trabajo. A medida que la vida profesional adquiere mayor complejidad, el individuo competente organiza su tiempo y distribuye las tarea a realizar.

 - Competencia aprender a aprender. El trabajo en equipo en la empresa supone un aprendizaje conjunto de conocimientos producido por todos los miembros del grupo, que persiguen objetivos y metas comunes y tratan de maximizar su aprendizaje.

- Competencia digital. La gran cantidad de información, la inmediatez de los medios de comunicación, la colaboración en proyectos planetarios sin moverse del entorno y la capacidad de difusión de ideas posibilita que el mundo empresarial gestione la información para convertirla en conocimiento.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos y requiere: capacidad de planificación, organización, gestión y toma de decisiones, habilidad para trabajar en equipo, capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad, ya que se necesita conocer los puntos fuertes y débiles de uno mismo y del proyecto empresarial.

5. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

5.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

La relación de los contenidos que hemos desarrollado en el punto 3 correspondientes a los 6 bloques que articulan la materia, se imparten teniendo en cuenta los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias del siguiente modo:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Bloque 1. La psicología como ciencia.Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación  y la innovación.

Explica y construye un marco de referencia global de la Psicología, desde sus orígenes en Grecia (en  las filosofías de Platón y Aristóteles), hasta su reconocimiento como saber independiente de la mano de  Wundt, Watson, James y Freud, definiendo las diferentes acepciones del término psicología a lo largo de su evolución, desde el etimológico, como “ciencia del alma”, a los aportados por las diferentes  corrientes actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo o Gestalt.

CMCT, CAA.

Identificar la dimensión teórica y  práctica de la Psicología, sus objetivos,  características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con  otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los

-Describe y aprecia la utilidad de las diferentes técnicas y metodologías de investigación psicológica, explicando las características de  cada una de ellas, como son los métodos comprensivos (introspección, fenomenología, hermenéutica, test, entrevista personal, dinámica de

CMCT, CAA.

Page 167:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

167

fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, Economía, etc.

grupos…) y objetivos (observación, descripción, experimentación, explicación, estudios de casos, etc.).

Reconocer y   expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los  principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico  de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad.

-Explica y reconoce la importancia de las aportaciones que la Psicológica ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos, identificando los problemas específicos de los que se ocupa y las conclusiones aportadas.-Utiliza su capacidad de aprender a aprender, realizando sus propios mapas conceptuales acerca  de las siguientes teorías: Psicoanálisis, Conductismo, Teoría Cognitiva, Gestalt, Humanismo y Psicobiología, utilizando medios informáticos.-Analiza y valora críticamente textos sobre los problemas, las funciones y las aplicaciones de la Psicología de autores como W. Wundt, S. Freud, A. Maslow, W. James y B.F. Skinner, entre otros.

CCL, CMCT, Cd, CAA

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta.Explicar,  desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.

Investiga, a través de internet, la filogénesis humana y la evolución del cerebro, explicando y apreciando la relación directa que mantiene con el desarrollo de la conducta humana.Realiza una presentación,  con medios informáticos, en colaboración  grupal, sobre la morfología neuronal y la sinapsis, describiendo el proceso de transmisión sináptica y los factores que la determinan, el impulso nervioso y los neurotransmisores.

CMCT, CAA, CCL

Analizar y apreciar la importancia de la organización del  sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos

Investiga y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.

CMCT, CAA

Investigar y  resumir la influencia del  sistema endocrino sobre el cerebro  y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos.

. Realiza, en colaboración grupal, un mapa conceptual del sistema endocrino, apreciando su  influencia en la conducta humana y sus trastornos, p. ej.: hipófisis/ depresión, tiroides/ansiedad, paratiroides/astenia, suprarrenales/delirios, páncreas/depresión, sexuales/climaterio, etc.

CMCT.

Page 168:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

168

Investiga las diferencias endocrinológicas entre hombres y mujeres y sus efectos en la conducta, valorando el conocimiento de estas diferencias como un instrumento que permite un mejor entendimiento y comprensión entre las personas de diferente género.

Bloque 3. Los procesos  cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

Comprender la  percepción humana  como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el  cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información.

Distingue y relaciona los diferentes elementos  que intervienen en el fenómeno de la percepción (estímulo, sentido, sensación y umbrales de percepción), reconociéndolos dentro de las fases del proceso perceptivo (excitación, transducción, transmisión y recepción).Compara y valora las aportaciones  de las principales teorías existentes acerca de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología.Busca y selecciona información, utilizando páginas web, acerca de algunos tipos de ilusiones ópticas diferenciándolas  de los trastornos perceptivos como las alucinaciones y la agnosia.

CMCT, CAA.

Explicar y  apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos.

Discierne y elabora conclusiones,  en colaboración grupal, sobre la influencia de los factores individuales (motivación, actitudes, intereses) y sociales (cultura, hábitat) en el fenómeno de la percepción, utilizando, por ejemplo, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.

CMCT, CSC.

Conocer y  analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones  de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje.

Relaciona  los conceptos  de atención y concentración,  como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen y los tipos de alteración que pueden sufrir.Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, un cuadro comparativo sobre diferentes tipos  de memoria (sensorial, MCP y MLP), analizando la correspondencia entre ellas y valorando la utilidad que tienen en el aprendizaje humano.Busca y selecciona información,  en páginas web y libros especializados, acerca las principales las causas del olvido, tales como las fisiológicas, las

CMCT, CAA, CCL

Page 169:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

169

producidas por lesiones, por represión, por falta de procesamiento, por contexto inadecuado, etc. y elabora conclusiones. Analiza y valora la importancia de algunos de los efectos producidos en la memoria por desuso, interferencia, falta  de motivación, etc. exponiendo sus consecuencias de forma argumentada.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio aprendizaje.

Utiliza su iniciativa personal para confeccionar un cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo- Error (Thorndike),  Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura), entre otros, utilizando medios informáticos.Analiza y aprecia los resultados de la aplicación de las técnicas de condicionamiento en la publicidad, mediante la localización de éstas últimas en ejemplos de casos concretos, utilizados en los medios de comunicación audiovisual.Describe y valora la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje, como p. ej. Los conocimientos previos adquiridos, las capacidades, la personalidad, los estilos cognitivos, la motivación, las actitudes y los valores.

CMCT, CAA, CSC.

Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores que influyen en él  e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana.

Elabora mapas conceptuales  de algunas de las actuales teorías sobre la inteligencia, valorando las aportaciones que en su estudio ha tenido cada una de ellas, como p. ej. la teoría factorial de Spearman, la multifactorial de Thurstone y las de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc.Utiliza su iniciativa personal para elaborar un esquema explicativo sobre las fases del desarrollo de la inteligencia según J. Piaget, valorando la importancia de las influencias genéticas y del medio en este proceso.Investiga, en páginas de internet, qué es el CI y la escala de Stanford-Binet, que clasifica estos valores desde la

CMCT, CAA.

Page 170:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

170

deficiencia profunda hasta los superdotados, apreciando la objetividad real de sus resultados y examinando críticamente algunas técnicas de medición de la inteligencia.

Bloque 5. La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad.Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando  los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración.

Utiliza y selecciona información acerca de las teorías de la motivación: Homeostática, de las Necesidades,  del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, utilizando mapas conceptuales y elaborando conclusiones.Argumenta, en colaboración grupal, sobre la importancia de la motivación en el ámbito laboral y educativo, analizando la relación entre motivación y consecución de logros.

CMCT, CAA.

Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y  culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo.

Describe, estableciendo semejanzas y diferencias, las diferentes teorías de la personalidad, como las provenientes del  Psicoanálisis, el Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo, valorando las aportaciones que cada una de ellas ha realizado en el conocimiento de la naturaleza humana.Recurre a su iniciativa personal para realizar una presentación,  a través de medios audiovisuales, sobre las fases del desarrollo de  la personalidad, p. ej. según la teoría psicoanalista, elaborando conclusiones sobre los cambios que se producen en cada una de ellas.Diserta sobre la compleja relación entre la función de la conciencia y los procesos inconscientes, analizando algunos fenómenos inconscientes como los sueños o la hipnosis.Investiga, en trabajo grupal, sobre los estados alterados de conciencia provocados por las drogas, valorando críticamente su influencia en las alteraciones de la personalidad y presentando sus conclusiones de forma argumentada.Indaga sobre la  relación entre identidad y  autoestima, valorando críticamente la importancia del concepto de uno mismo y las repercusiones que ello tiene en nuestro desarrollo personal y vital.

CMCT, CAA.

Page 171:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

171

Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos  de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio.

Utiliza su iniciativa personal para realizar un cuadro esquemático, en colaboración grupal y utilizando medios informáticos, acerca de las características relativas a algunos de los diferentes tipos de trastornos, p. ej. los asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarios, drogodependencias),   a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

CMCT.

Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad.

Explica los distintos tipos de afectos (sentimiento, emoción y pasión) especificando sus determinantes hereditarios y aprendidos y analizando la relación entre emoción y cognición.Describe las  emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor), distinguiéndolas  de las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).Realiza un cuadro comparativo sobre las diversas teorías sobre la emoción p. ej. como experiencia,  como comportamiento o como suceso fisiológico, valorando la importancia de la psicoafectividad en el equilibrio del individuo.Investiga, a través de internet, algunos trastornos emocionales (indiferencia emocional, dependencia afectiva, trastorno maniaco-depresivo   y descontrol emotivo, entre otros), y problemas emocionales (miedo, fobias, ansiedad, estrés, depresión, etc.) ejemplificándolos a través de algún soporte audiovisual y elaborando sus conclusiones.

CMCT, CSC.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de  las normas y

Realiza una presentación, colaborando en grupo y utilizando medios informáticos, sobre el proceso de socialización humana y la influencia de los grupos, los roles y los status

CSC, CAA.

Page 172:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

172

valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas.

sociales en el desarrollo de la persona. Investiga acerca del origen social de las actitudes personales, valorando su utilidad para la predicción de la conducta humana y su influencia en conductas de violencia escolar, laboral, doméstica y de género, entre otras.

Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas,  su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad  en las que el individuo pueda perder el control sobre sus propios actos.

Busca y selecciona información en Internet acerca de las características de la conducta del individuo inmerso en la masa, tales como: impulsividad, intolerancia, inconsciencia, falta de perseverancia, volubilidad y falta de capacidad crítica, entre otras.Indaga en la psicología de Erikson y destaca algunas de las causas psicológicas explicativas que señala acerca de los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional que se pone de manifiesto en algunos seguidores de equipos deportivos, artistas, grupos políticos, religiosos, etc

CMCT, CSC, CeC.

Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología  en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la  importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando  sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas.

Describe la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo laboral, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo,  la gestión de conocimientos, la creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando  críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos de trabajo.. Investiga, en páginas de Internet, los principales riesgos de la salud laboral, como son el estrés, la ansiedad, el mobbing y el síndrome de Burnout.

CMCT, CSC, CeC, SIeP.

5. EVALUACIÓN

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de esta materia.

Evaluación continua

Page 173:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

173

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo.

Evaluación final o sumativa

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

5.1 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. Observación del trabajo diario: control de asistencia a clase, realización de ejercicios propuestos, participación en las actividades y actitud de interés hacia la materia y de respeto hacia los demás. Tendrá un valor de un 30% de la calificación.

2. Control de presentación de los trabajos, bien sea de forma individual o en equipo. Estos trabajos podrán ser de distinto tipo: en soporte papel, en soporte digital, murales, dramatizaciones, debates, presentaciones orales, presentaciones en video, etc. Tendrá un valor de un 30% de la calificación.

3. Realización de exámenes, en los se valorarán los aprendizajes adquiridos, no sólo los conocimientos teóricos. Tendrá un valor de un 40% de la calificación.

5.2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Procuraremos que los alumnos participen en la elaboración y exposición de los temas, cada uno en la medida en que pueda. Haremos de la clase un debate constante, abierto, con un carácter investigativo, tanto de los fenómenos psicológicos, como de la pedagogía y sus componentes psicológicos. Con ello pretendemos hacer un análisis de nuestros procesos de aprendizaje, mostrando ritmos, técnicas, dificultades, motivación, etc.

5.3 RECUPERACIÓN

A lo largo del año haremos pruebas que midan el grado de adquisición de los contenidos. Habrá una prueba recopilatoria en la convocatoria ordinaria y en la extraordinaria, Dicha prueba deberá ser superada con la calificación de 5 como mínimo

6.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta materia, por su carácter integrador que aúna aspectos científicos positivos con otros humanísticos y sociales, debe plantearse como el camino más adecuado para estudiar al ser humano  y sus manifestaciones de forma integral. el estudio de la Psicología en Bachillerato no debe considerarse como un simple acercamiento a posturas teóricas más o menos interesantes sobre la psique humana  y no humana, sino también como un medio por el cual el alumnado acceda a su propio conocimiento personal y, a partir de ahí, al propio desarrollo de sus capacidades y aptitudes.

Page 174:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

174

Por ello, el trabajo en el aula debe estar dirigido a conseguir que los alumnos desarrollen su propia capacidad de aprender a aprender, esto es, de seleccionar los contenidos, analizarlos, relacionarlos e integrarlos críticamente. Se trata de que el alumnado pueda construir individualmente o colectivamente su propio conocimiento más allá de la simple memorización automática de contenidos, por supuesto, saber es retener en la memoria, pero una retención comprensiva, adquirida por uno mismo mediante la interacción con los demás, es el camino más efectivo de llegar a conocer algo en profundidad y con garantías de perdurabilidad en el tiempo.

Por otra parte, el simple manejo de información teórica no es suficiente para la consecución de los objetivos que esta materia se propone. Se hace necesario también el conocimiento y utilización de algunas técnicas de trabajo propias de la Psicología como ciencia, de modo que el alumnado pueda hacer prácticas y realizar experiencias que les ayuden a afianzar lo aprendido.

Esta metodología podrá utilizar procedimientos tales como: resolución de dilemas morales relacionados con los temas psicológicos, debates en clase, búsqueda de información en bibliotecas o Internet, elaboración de mapas conceptuales, resúmenes y esquemas, lectura y comentario de noticias de actualidad, comentario en grupo de textos y películas relacionadas con los temas tratados y realización de trabajos utilizando las nuevas tecnologías. Proponemos que, más allá de la necesaria exposición de los puntos teóricos más elementales de la materia,  la metodología básica en proceso de aprendizaje de la Psicología sea activa y participativa, donde el alumnado construya individual y colectivamente su propio conocimiento, fomentando la elaboración crítica de los materiales y  la exposición de las conclusiones obtenidas, y propiciando que los problemas sean analizados críticamente y resueltos personalmente por el alumnado bajo la dirección y el consejo continuos del profesorado.

7. INCORPORACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES

La Psicología contribuye al desarrollo de elementos transversales del currículo puesto que ayuda al conocimiento de las propias emociones, incidiendo en el contenido transversal relativo a la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el auto concepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo  y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. Además, se potencia el elemento trasversal referido a los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres así como el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad, por cuanto la psicología estudia, desde el respeto a la diversidad, la variedad de comportamientos humanos dependientes de distintos patrones físicos, biológicos y/o culturales.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS

Contamos con libro de texto de Mc Graw Hill, también acudiremos a la información que hay en internet, especialmente cuando la presentación la hagan los alumnos. Hay algunos textos que comentar que obtendremos de libros sacados de la biblioteca del centro o bien de otras bibliotecas, como la de la Facultad. Hemos adquirido una colección de psicología, y disponemos de algunos libros interesantes en la biblioteca del centro.

10. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYAN AL PLAN DE LECTURA

A lo largo del año, leeremos en clase fragmentos de neurólogos como Antonio Damasio, Oliver Sack, los esposos Churland, así como fragmentos de psicoanálisis o psicología cognitiva. La exposición oral de los mismos fomentará la habilidad de hablar en púbico.

Page 175:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

175

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Haremos un debate sobre una película por trimestre. Durante el curso prestaremos atención a las actividades culturales que se den en Granada, vinculándolas con la Psicología y su historia. Haremos una investigación sobre las técnicas pedagógicas y psicológicas más utilizadas en la actualidad.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE PSICOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Como hemos expuesto en los anexos anteriores, la unidad 0 está orientada a paliar las deficiencias en la consecución de los objetivos de cada asignatura debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus el pasado año. Los contenidos de esta asignatura constituyen una novedad para los alumnos. Tan sólo podemos retomar del temario de Filosofía de primero de bachillerato, los temas dedicados a las relaciones entre mente y cuerpo o las relaciones entre los diferentes grupos sociales. Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental desarrollar las diferencias entre las concepciones dualistas y monistas del sujeto o cuál es la especificidad de la psicología con respecto al resto de los saberes, o recordar qué son los estereotipos, la xenofobia, el fanatismo o la violencia; todo ello con el fin de preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar, van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

A.- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el

Page 176:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

176

alumnado que ha optado por esta materia, dispone de un ejemplar del libro de Anaya y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden “colgar” las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán

con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

B. -EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Page 177:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

177

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante el primer trimestre, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

- La psicología como ciencia- Estudio de las áreas cerebrales y sus funciones- Aprendizaje, memoria, inteligencia y pensamiento- Estados de conciencia, neurotransmisores y drogas

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

- Motivación- Personalidad- Trastornos emocionales de la conducta y tipo de terapias-En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

- La investigación psicosocial- La obediencia a la autoridad y la violencia grupal

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura y comentario de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

Page 178:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

178

C. – EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesora. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III – PRUEBA INICIAL

Page 179:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

179

1.-¿ Eres partidario del dualismo o del monismo respecto al problema del cerebro conciencia? Justifica tu respuesta y cita los filósofos que se han interesado en estos conceptos

2.- Explica los siguientes términos:

- Estereotipo-Fanatismo-Racismo- Sexismo-Sumisión - Etnocentrismo- Empatía- Ideología

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar los problemas que se han planteado a lo largo de la historia de la filosofía en relación con el conocimiento, la realidad, el ser humano y la sociedad.

2. Comprender las diferentes soluciones propuestas a lo largo de la historia a los problemas filosóficos, así como la relación que todo pensamiento filosófico guarda con un contexto histórico y cultural concreto.

3. Reconocer y caracterizar los grandes sistemas filosóficos, encarnados en los autores más representativos de la historia de la filosofía.

4. Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de cada uno de los autores representativos de la historia de la filosofía.

5. Leer comprensivamente textos filosóficos y expresar de manera razonada y crítica su contenido: identificar las ideas que plantean, los supuestos de que parten y las soluciones que aportan.

6. Contrastar de manera argumentada y coherente las distintas propuestas presentadas en torno a un mismo problema, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

7. Desarrollar procedimientos de trabajo intelectual, como la búsqueda y contraste de información, el debate con argumentación de ideas y el rigor formal y de contenido en la exposición escrita, etc.

8. Valorar la racionalidad como un medio indispensable para la comprensión del mundo y para orientar la regulación de las acciones humanas hacia la expresión libre y tolerante del pensamiento.

9. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica para avanzar en rigor, retomando los

Page 180:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

180

problemas y asimilando los conocimientos aportados por las ciencias.10. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica para plantear problemas éticos y sociales

a lo largo de la historia y comprender la necesidad de conocer la historia de la filosofía para entender estos problemas en la sociedad actual.

11. Comprender hasta qué punto la sociedad actual es cultural e ideológicamente resultado de la historia del pensamiento y desarrollar en este sentido una actitud respetuosa hacia la tradición filosófica.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias clave, a través del estudio de los autores y las autoras que se han dedicado a la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica. Se persigue la educación de la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos. Con ello, el alumnado desarrolla la competencia en comunicación lingüística (CCL). Así mismo, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se desarrollan a través del estudio de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, en las que el alumnado puede profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando su competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política a través de su desarrollo histórico promueve la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la Filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes, fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática incluidos en las competencias sociales y cívicas (CSC). Desde los estudios de los autores y las autoras que reflexionaron sobre la estética se alcanzan competencias culturales como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural que también potencian la adquisición de la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC).

Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender (CAA), competencia que está en la base del amor al saber por saber, finalidad que encarna la Historia de la Filosofía y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas.

Además de todas estas competencias, la filosofía pretende desarrollas la competencia filosófica: http://aprenderapensar.net/2009/06/03/ideas-para-pensar-filosoficamente/

2. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

1. El origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua:

Los orígenes del pensamiento filosófico: los presocráticos.

Sócrates y los sofistas.

Platón.

Page 181:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

181

Aristóteles.

La filosofía helenística.

2. La Filosofía Medieval:

S. Agustín de Hipona

Santo Tomás de Aquino y la escolástica

Guillermo de Ockam y la nueva ciencia

3. La Filosofía Moderna:

El Renacimiento y la Revolución Científica.

El racionalismo de Descartes.

El empirismo: de Locke a Hume.

La filosofía de la Ilustración.

Idealismo trascendental y formalismo moral en Kant.

4. La Filosofía Contemporánea:

La filosofía marxista: Carlos Marx.

La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.

La filosofía española. Ortega y Gasset.

La Escuela de Frankfurt.

La filosofía de la postmodernidad.

La temporalización será la siguiente:

1ª evaluación: - Filosofía antigua y medieval.

2ª evaluación: - Filosofía moderna.

- Filosofía contemporánea (hasta Nietzsche)

3ª evaluación: - Filosofía contemporánea (desde Ortega y Gasset)

2. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1CONTENIDOS

Page 182:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

182

- En torno al nacimiento de la filosofía.- Mito y logos.- Los «pre-socráticos».- Los sofistas y Sócrates.- La filosofía en la época helenística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Es capaz de enfrentarse críticamente al problema del nacimiento de la filosofía y entiende el entorno histórico-cultural en el que surgió.

2.1. Comprende las relaciones entre mito y logos como fórmula para describir el nacimiento de la filosofía.

3.1. Conoce el pensamiento de los llamados «pre-socráticos» (milesios, pitagóricos, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras y los atomistas).

4.1. Conoce y comprende el significado de las doctrinas de los sofistas y el lugar de Sócrates como modelo de filósofo.

5.1. Comprende correctamente los principios fundamentales del escepticismo, el epicureísmo y el estoicismo.

UNIDAD 2

CONTENIDOS

- El diálogo platónico, el diálogo socrático y la filosofía.- La noción platónica de dialéctica y la distinción entre doxa y episteme.- La esencia, la división y las alegorías en relación con las ideas en Platón.- - La idea del bien y sus implicaciones.- El concepto de la justicia en Platón: la ciudad, el alma y la educación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce los rasgos fundamentales del diálogo platónico y entiende la interna relación entre diálogo y filosofía.

2.1. Comprende cuál es la concepción griega del saber y cómo la filosofía adopta en Platón la figura de una «distancia» o «interrupción» respecto de ese saber.

3.1. Entiende la distinción entre doxa y episteme y el sentido de las imágenes y las alegorías que utiliza Platón para ilustrarla.

4.1. Es capaz de formular correctamente la concepción platónica del bien y sus diferentes implicaciones.

5.1. Conoce y entiende la caracterización platónica de la justicia como la articulación estructural de la ciudad justa y del alma equilibrada.

UNIDAD 3

CONTENIDOS

- La lógica, la clasificación de los saberes y el conocimiento teórico en Aristóteles.- Las categorías, el principio de no contradicción y la noción de ontología.- La physis y la teoría hilemórfica.- El análisis del movimiento y el motor inmóvil.- Ética y política en Aristóteles.

.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 183:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

183

1.1. Distingue correctamente la concepción aristotélica de la lógica y la ciencia frente a las concepciones posteriores, así como su forma de clasificar los distintos saberes.

2.1. Comprende el sentido que tiene una «ciencia del ser en cuanto ser», su relación con las categorías y su fundamentación, en Aristóteles, por medio de la dialéctica.

3.1. Conoce suficientemente la noción aristotélica de naturaleza y puede relacionarla con su teoría hilemórfica y con el pensamiento de los «pre-socráticos».

4.1. Entiende el análisis aristotélico del movimiento y cómo de él se derivan el concepto y las características de un motor inmóvil.

5.1. Comprende las concepciones ético-políticas más importantes de Aristóteles.

UNIDAD 4CONTENIDOS- La filosofía en la Edad Media: tramos y protagonistas.- El conflicto medieval por antonomasia: el conflicto entre razón y fe.- Universalidad y singularidad en el problema de los universales.- La cosmovisión medieval.- Centros y modalidades de la producción filosófica medieval.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sitúa correctamente los principales hitos y protagonistas de la reflexión filosófica medieval en su contexto histórico.

2.1. Entiende el sentido de la disputa medieval entre razón y fe, y conoce los momentos fundamentales de su desarrollo.

3.1. Comprende la querella de los universales y el sentido de las posiciones fundamentales al respecto.

4.1. Adquiere una noción precisa, pero general, del modo en que se comprende el universo en la Edad Media y de los problemas que dicha comprensión planteaba.

5.1. Conoce los distintos entornos y las diferentes modalidades en las que se desarrolló la filosofía medieval.

UNIDAD 5

CONTENIDOS

- Fe, razón y la concepción agustiniana de la verdad.- El conocimiento y la teoría de la iluminación.- El Dios de San Agustín y la Creación.- La libertad y el mal.- El reino de Dios y el concepto de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende el lugar que ocupa y el papel que desempeña Agustín de Hipona en la génesis del mundo filosófico y teológico cristiano.

2.1. Entiende el sentido de la doctrina agustiniana sobre la relación entre la fe y la razón. 3.1. Comprende los rasgos fundamentales de la teoría de la iluminación y de la concepción

agustiniana del conocimiento. 3.2. Comprende la idea de Dios que tiene Agustín de Hipona, cómo trata de probar su

existencia y la noción de Creación.

Page 184:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

184

4.1. Entiende en su contexto teológico el problema del mal y la libertad, y los relaciona correctamente con la concepción agustiniana de la historia.

UNIDAD 6

CONTENIDOS

- La relación entre razón y fe en Tomás de Aquino.- Las «cinco vías» de demostración de la existencia de Dios.- La naturaleza de Dios y los modos de discurso sobre Dios.- Mundo y conocimiento en Tomás de Aquino.- Moral, derecho y política.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sitúa correctamente la posición tomista dentro del marco general del problema de la relación entre la razón y la fe.

2.1. Conoce y entiende los argumentos tomistas para probar la existencia de Dios conocidos como las «cinco vías».

2.2. Entiende la teoría de la analogía y su utilidad para abordar el problema de conocer la naturaleza de Dios.

3.1. Comprende la distinción entre esencia y existencia, y su aplicación para distinguir a Dios de las criaturas del mundo.

4.1. Conoce la posición tomista en el terreno de la moral, el derecho y la política, y es capaz de reproducirla articuladamente.

UNIDAD 7

CONTENIDOS

- Características del Renacimiento.- El resurgimiento del pensamiento grecolatino en el Renacimiento.- La nueva teoría política en el Renacimiento: Tomás Moro y Maquiavelo.- La Revolución Científica: del geocentrismo al heliocentrismo.- Descartes, Newton y la mecánica clásica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende el contexto histórico, cultural y espiritual en el que se desarrollan la filosofía, la religión y la ciencia durante el Renacimiento.

2.1. Conoce las distintas figuras y corrientes filosóficas en la recuperación del pensamiento grecolatino durante el Renacimiento: el platonismo florentino, el aristotelismo paduano y el resurgir de las escuelas helenísticas.

3.1. Entiende las doctrinas políticas de Tomás Moro y de Maquiavelo como interpretaciones surgidas durante el Renacimiento.

4.1. Enuncia correctamente los principios del modelo físico de Aristóteles-Ptolomeo y comprende el sentido de la Revolución Científica.

5.1. Es capaz de formular y relacionar las aportaciones de los principales artífices de la Revolución Científica: Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.

UNIDAD 8

Page 185:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

185

CONTENIDOS

- Razón, método y saber en el racionalismo.- La duda metódica y el cogito: las ideas y la estructuración cartesiana de la realidad.- Razón y libertad en Descartes.- Spinoza: panteísmo, monismo y necesidad.- El principio de razón suficiente y la estructura de lo real en Leibniz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende el concepto racionalista de verdad y su relación con el método y el saber matemático.

2.1. Expone los pasos fundamentales de la duda y muestra su relación con el cogito y la existencia de Dios y del mundo.

3.1. Entiende los rasgos básicos de la teoría cartesiana de las pasiones y su concepto de libertad.

4.1. Conoce la interpretación spinozista de lo real y su concepción de la libertad y de las pasiones.

5.1. Comprende la doctrina de Leibniz sobre el principio de razón suficiente y la distinción entre «verdades de hecho» y de «verdades de razón».

UNIDAD 9

CONTENIDOS

- La experiencia y la teoría empirista del conocimiento- La crítica del innatismo y el análisis lockeano de las ideas.- El contrato social en Locke y las raíces del liberalismo.- La teoría del conocimiento de Hume: impresiones, fenomenismo y escepticismo.- El emotivismo moral y la crítica humeana de la religión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Formula correctamente los principios fundamentales del empirismo y es capaz de situarlo adecuadamente en conexión con el proyecto racionalista.

2.1. Comprende la crítica lockeana al innatismo cartesiano, su relación con el principio fundamental de la teoría empirista del conocimiento y el análisis de las ideas que de ellos se derivan.

3.1. Entiende los rasgos básicos de la filosofía política de Locke y su influjo en el pensamiento político occidental.

4.1. Comprende la transformación humana del empirismo y el papel que desempeñan las impresiones como piedra de toque de la verdad de nuestras ideas, y es capaz de seguir la aplicación coherente de este criterio respecto de las ideas de causa, mundo, Dios, yo.

5.1. Entiende la doctrina humana del emotivismo moral y su crítica de la religión.

UNIDAD 10CONTENIDOS

- El proyecto de una crítica de la razón.- Las condiciones trascendentales del conocimiento de la naturaleza.- Razón práctica y formalismo moral.- Historia y religión racional. Derecho y Estado.

Page 186:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

186

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sitúa correctamente el proyecto crítico kantiano en su contexto histórico-cultural y conoce los problemas a los que ha querido dar respuesta.

2.1. Entiende la estructura de las condiciones trascendentales del conocimiento objetivo de la naturaleza.

3.1. Es capaz de exponer los principios específicos de la filosofía práctica de Kant y sus diferencias respecto de las éticas materiales.

4.1. Comprende el concepto kantiano de religión racional y su concepción de la historia. 4.2. Comprende la teoría kantiana del derecho y el Estado.

UNIDAD 11CONTENIDOS

- El mundo del siglo XIX: industria, positivismo y crisis.- Los grandes momentos de la filosofía contemporánea: el historicismo, el vitalismo, la

fenomenología, Heidegger, el existencialismo, la hermenéutica y la teoría crítica.- Los grandes temas de la filosofía contemporánea: razón, lenguaje, historia y relación entre individuo y sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Es capaz de describir los rasgos esenciales del horizonte sociopolítico y cultural en el que surge la filosofía contemporánea.

2.1. Es capaz de formular de manera sintética el planteamiento fundamental de las grandes corrientes filosóficas de la época contemporánea.

2.2. Relaciona cada uno de los planteamientos de la filosofía contemporánea con el resto de ellos en sus similitudes y diferencias, y con el marco general de la reflexión contemporánea.

3.1. Capta la unidad temática que se oculta bajo la disparidad de enfoques y corrientes de la filosofía contemporánea y entiende la preeminencia que adquieren las cuestiones sobre la razón, el lenguaje, la historia y la relación entre individuo y sociedad.

4.1. Sitúa correctamente a los grandes autores de la época contemporánea en su contexto filosófico.

UNIDAD 12CONTENIDOS

- Las críticas de Marx al idealismo de Hegel y al materialismo de Feuerbach.- El concepto de ideología como representación desfiguradora de la realidad.- Las formas de la alienación y el humanismo de Marx.- La dialéctica y el materialismo en el pensamiento de Marx.- La concepción materialista de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce las críticas de Marx a Hegel y a Feuerbach y la incardinación de Marx en la historia del pensamiento.

2.1. Comprende la caracterización marxista del concepto de ideología y su relación con el análisis de la dimensión práctico-productiva del hombre.

3.1. Conoce el análisis que hace Marx del concepto de alienación, sus distintas formas y su relación con la estructura económica capitalista.

4.1. Entiende la interpretación marxiana de la dialéctica.

Page 187:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

187

5.1. Conoce los principios fundamentales de la concepción de Marx sobre la historia.

UNIDAD 13

CONTENIDOS

- Nietzsche como crítico de la cultura occidental.- Nietzsche como profeta del nihilismo.- La concepción nietzscheana de la realidad y de la verdad.- La nueva determinación del lenguaje y la transvaloración de todos los valores.- La idea de superhombre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Es capaz de comprender las críticas de Nietzsche a la moral y a la metafísica occidental y a las ciencias positivas.

2.1. Entiende el sentido del nihilismo en Nietzsche y puede señalar fenómenos del mundo contemporáneo que apuntan a él.

3.1. Entiende la interpretación perspectivista, fluida y dinámica que hace Nietzsche de la realidad y su conexión con la voluntad de poder.

4.1. Es capaz de exponer las notas esenciales de los conceptos nietzscheanos de verdad, lenguaje y valor.

5.1. Entiende la noción nietzscheana de superhombre y la relaciona correctamente con las de gran política, moral del hombre superior y afirmación de la vida terrenal.

UNIDAD 14CONTENIDOS

- Las crisis de fundamentos de las ciencias a finales del siglo XIX.- El proyecto del neopositivismo lógico y sus críticas.- El atomismo lógico de Bertrand Russell.- El Wittgenstein del Tractatus.- El Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Es capaz de situar adecuadamente el logicismo y el neopositivismo dentro de su contexto histórico.

2.1. Conoce el origen y los rasgos fundamentales de la filosofía neopositivista, así como sus principales críticas.

3.1. Entiende las características fundamentales del atomismo lógico de Bertrand Russell. 4.1. Relaciona y distingue correctamente las ideas del atomismo lógico de Russell, del Círculo

de Viena y del «primer» Wittgenstein. 5.1. Conoce la concepción del «segundo» Wittgenstein del significado como uso y su idea de

los «juegos de lenguaje».

UNIDAD 15CONTENIDOS

- Ortega y la razón vital.- Ortega y la razón histórica.

Page 188:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

188

- Vida y tragedia en el pensamiento de Unamuno.- Lo sagrado y la historia en María Zambrano.- Dimensión metafísica y razón poética en María Zambrano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sitúa correctamente a cada uno de los tres pensadores estudiados en esta unidad (Ortega, Unamuno y Zambrano) dentro de las coordenadas filosóficas del siglo XX.

2.1. Entiende el sentido de la reforma filosófica que emprende Ortega y comprende contra qué va dirigida.

3.1. Conoce y comprende el raciovitalismo de Ortega y su concepción del hombre como ser histórico.

4.1. Entiende la crítica de Unamuno al racionalismo moderno y su caracterización de la condición trágica de la existencia humana.

5.1. Conoce suficientemente las reflexiones filosóficas de María Zambrano y comprende su modo peculiar de apropiarse del pensamiento de Ortega y de Unamuno.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BOQUE 11. Utiliza conceptos de Platón, como idea, mundo sensible, mundo inteligible, bien, razón,

doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, virtud y justicia, entre otros, y los aplica con rigor.

2.Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón y analiza la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.

3.Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación con el origen del cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el convencionalismo democrático y el relativismo moral de los sofistas, identificando los problemas de la filosofía antigua y relacionándolos con las soluciones aportadas por Platón.

4.Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia antigua y valora positivamente el diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.

5.Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de Aristóteles, como sustancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud, entre otros, y los utiliza con rigor.

6.Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles y examina su concepción de la metafísica y la física, del conocimiento, la ética eudemonística y la política, y las compara con las teorías de Platón.

7.Describe las respuestas de la física de Demócrito, identifica los problemas de la filosofía antigua y los relaciona con las soluciones aportadas por Aristóteles.

8.Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo del pensamiento occidental, valorando positivamente el planteamiento científico de las cuestiones.

9.Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de los grandes logros de la ciencia alejandrina.

Page 189:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

189

BLOQUE 210. Explica el encuentro de la filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.11. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, esencia, existencia, creación, inmortalidad, ley natural, ley positiva y precepto, entre otros, y los aplica con rigor.

12. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distingue la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la ley moral y las compara con las teorías de la filosofía antigua.13. Discrimina las respuestas del agustinismo, la filosofía árabe y judía y el nominalismo, identificando los problemas de la filosofía medieval, y las relaciona con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino.14. Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Media y juzga positivamente la universalidad de la ley moral.15. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockham y su importancia para la entrada en la modernidad.

BLOQUE 316. Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el Renacimiento y describe las respuestas de la filosofía humanista sobre la naturaleza humana.17. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de Maquiavelo y las compara con los sistemas ético-políticos anteriores.18. Identifica conceptos de Descartes, como, razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, substancia y subjetivismo, entre otros, y los aplica con rigor.19. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano, y compara dichas teorías con las de la filosofía antigua y medieval.20. Identifica los problemas de la filosofía moderna y los relaciona con las soluciones aportadas por Descartes.21. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna y valora positivamente la universalidad de la razón cartesiana.22. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción, inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia, sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros, y los usa con rigor.23. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, y compara dichas teorías con las de la filosofía antigua y medieval y el racionalismo moderno.

24. Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke e identifica los problemas de la filosofía moderna y los relaciona con las

Page 190:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

190

soluciones aportadas por Hume.25. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna y juzga positivamente la búsqueda de la felicidad colectiva.

26. Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la crítica a la civilización, el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad general. 27. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica, trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición, categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto, entre otros, y los utiliza con rigor.28. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del conocimiento, la ley moral y la paz perpetua, compara dichas teorías con las de la filosofía antigua, medieval y moderna.29. Describe la teoría política de Rousseau e identifica los problemas de la filosofía moderna y los relaciona con las soluciones aportadas por Kant.30. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna y valora positivamente la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones.

BLOQUE 431. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, su- perestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, y los utiliza con rigor.32. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la fi- losofía de Marx y examina el materialismo histórico, la crítica al idealismo, a la alienación y a la ideología y su visión humanista del individuo.33. Identifica los problemas de la filosofía contemporánea y los relaciona con las soluciones aportadas por Marx.

34. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea y juzga positivamente la defensa de la igualdad social.35. Define conceptos de Nietzsche, como crítica, tragedia, intuición, metáfora, convención, perspectiva, genealogía, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, y los aplica con rigor.36. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la metafísica, la moral, la ciencia, la verdad como metáfora y la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, y compara di- chas teorías con las de la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea.37. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de la voluntad, identificando los problemas de la filosofía contemporánea, y las relaciona con

Page 191:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

191

las soluciones aportadas por Nietzsche.38. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, y valora positivamente la defensa de la verdad y la libertad.39. Utiliza conceptos de la filosofía de Ortega y los aplica con rigor, como objetivismo, ciencia, europeización, filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre selecto, entre otros.40. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset, y las relaciona con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.41. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española y valora positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.42. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso, verdad, enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida, y conceptos de la filosofía posmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación, entre otros, y los aplica con rigor.43. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de Ha- bermas, distingue los intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la posmodernidad, analiza la deconstrucción de la modernidad desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación y las teorías fundamentales de la posmodernidad, considera la deconstrucción de la modernidad desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación.44. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la Escuela de Fráncfort e identifica los problemas de la filosofía contemporánea.Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento posmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea y valora positivamente su esfuerzo en la defensa del diálogo racional y el respeto a la diferencia.45. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno, como la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, al pensamiento totalizador, a la trivialización de la existencia, al crepúsculo del deber o a la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras.46. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos posmodernos, como Vattimo, Lyotard y Baudrillard y reflexiona sobre su vigencia actual.

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Debido a la especificidad del currículo de la Historia de la Filosofía, puede resultarnos fácil abordar la mayoría de los temas trasversales propuestos oficialmente. Casi desde sus mismos orígenes, el pensamiento filosófico desarrolló cuestiones relativas a la igualdad entre los seres humanos, la relación entre técnica y naturaleza, la búsqueda de la paz como ideal, etc. Se trata,

Page 192:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

192

pues, de analizar esas ideas desde una perspectiva crítica, aún siendo conscientes de los influjos sociales e históricos, que condicionaron el desarrollo del pensamiento en la cultura occidental.

Es preciso llevar a cabo una hermenéutica de las ideas, pero no desde una malentendida neutralidad científica, sino resaltando las falacias, que tratan de justificar discursos xenófobos, androcéntricos, etnocéntricos, absolutistas, etc. El objetivo final al que se debe aspirar es el de hacer ver al alumnado el carácter liberador de la filosofía con relación a los prejuicios e ideas preconcebidas. De esta manera, los temas trasversales quedarán insertos dentro del desarrollo de las ideas filosóficas a lo largo de la historia.

Existen muchos contenidos estrechamente relacionados con los temas trasversales, especialmente los que están presentes en las concepciones éticas y pacifistas de varios de nuestros autores (paz, en Agustín de Hipona y Kant; tolerancia, en Locke, etc). La educación moral y cívica está presente en la historia del pensamiento a lo largo de todos los autores que analizamos. Sus teorías éticas y políticas nos aportan una visión reflexiva sobre la democrática, con modelos de convivencia pacífica y siempre con el referente del respeto a los derechos de las personas.

En relación con la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, intentamos huir de un lenguaje sexista y además debemos analizar la historia del pensamiento en el contexto de la multiculturalidad y de rechazo a la desigualdad y a todo tipo de discriminación en el marco de los derechos humanos.

En relación a la educación para la paz, es una constante en la historia del pensamiento el rechazo a la violencia en sus diversas formas, y la apuesta por una solución dialogada y al mismo tiempo crítica ante los conflictos. Existen varios autores que reflexionan sobre el valor de la paz y la lucha contra las desigualdades, que están en el origen de muchas actitudes violentas. De la misma manera, la tolerancia entre los diversos credos como actitud pacifista también está presente en varios de nuestros autores, especialmente en el empirista Locke. De la misma manera, el marco de los derechos humanos como referente también aparece en diversos autores y se gesta en el pensamiento, principalmente a partir del siglo XVII.

En lo que se refiere al tema trasversal de la educación para la salud, los valores relativos al cuerpo y al espíritu, la crítica al consumismo y la defensa de la vida y de la interculturalidad están presentes en todo el libro, pues son constantes en la historia del pensamiento y en las teorías éticas de muchos de los autores tratados. Todos ellos conducen a una vida feliz y de calidad, meta de todos los seres humanos.

El contenido trasversal de la educación ambiental tiene presencia en la historia del pensamiento. Los primeros pensadores tratan de reflexionar sobre la naturaleza, tratando de averiguar su comienzo. En el renacimiento la reflexión sobre la naturaleza se convierte en central, y a partir de la Ilustración la relación del sujeto con la naturaleza se enmarca en relaciones de armonía. Será principalmente en el pensamiento contemporáneo cuando aparezcan posiciones más netamente ecologistas.

Por lo que se refiere al tema de la guerra, ya empieza a ser tratado por Agustín de Hipona, quien señala las condiciones de la guerra justa. Más tarde se manifiesta en parecido sentido Tomás de Aquino; más tarde los iusnaturalistas, los ilustrados —especialmente Kant— y Ortega. Y después llegamos a nuestros días, en que resulta difícil defender una guerra ya que existen armas nucleares que no permiten que haya vencedores ni vencidos.

Page 193:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

193

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología del proceso de aprendizaje será activa, participativa, con el fin de que el alumno analice y comente textos por sí mismo, exprese razonadamente sus pensamientos y exponga por escrito sus propias reflexiones sobre los temas tratados. Por otra parte, debe favorecer el pensamiento crítico y racional, y donde el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Asimismo es fundamental crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad.Otro aspecto relevante es el establecimiento de un método que tenga en cuenta la interdisciplinariedad, muchos de los contenidos conceptuales en esta materia se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras disciplinas. En todos los núcleos temáticos de esta asignatura se diferencian tres clases de actividades: iniciales, de desarrollo y finales.

a.- Las actividades iniciales, o de introducción al tema, tienen una finalidad motivadora tendente a una reflexión previa y general del núcleo temático, apoyándose en el diálogo profesor y alumnos. b.- En las actividades de desarrollo se dará la información necesaria para configurar del contexto histórico, cultural y filosófico, así como el contenido doctrinal de los autores correspondientes, para ello contamos con la información elaborada por el profesor, libros de texto, páginas webs, material audiovisual, prensa….

c.-En las actividades finales, el alumno deberá establecer relaciones con otros autores del contexto próximo y lejano, con una visión de conjunto fundamentada por la teoría.En general, estas actividades tienen la finalidad de comprender el texto filosófico, identificar las ideas y conceptos principales y relacionarlas con sus contextos y otras posiciones filosóficas dentro de la historia del pensamiento occidental. En torno a los cuatro núcleos fundamentales podemos establecer lo siguiente:

FILOSOFÍA ANTIGUA

-Actividades iniciales: las luces y las sombras de la opinión. Debatir sobre el problema de la obediencia a las leyes, en el juego de legalidad – legitimidad.Dialogar sobre qué es ser ciudadano o sobre la visión del hombre como “animal político”-Actividades de desarrollo:Análisis de textos de la República, con la explicación del profesor para fomentar el diálogo filosófico.Direcciones Web: Aristóteles.fil.htm.; el Mito de la caverna en la red.-Actividades finales: Plantear la actualidad ética de Platón como primacía del bien y no de la utilidad. Analizar la película “la rosa púrpura del Cairo”. Aludir a la película “El gladiador” para analizar el paralelismo entre sus diálogos y los del estoico Marco Aurelio.

FILOSOFÍA MODERNA

-Actividades iniciales: Leer textos de Shakespeare o Pico Della Mirandola sobre el nuevo concepto de hombre.Leer textos de Maquiavelo para debatir las exigencias del poder.Dialogar sobre las utopías y la utopía femenina de Cristina de Pizán.Leer y comentar el “Soliloquio de Segismundo” de Calderón para introducir el Barroco y la importancia del “sueño”.Comentar el texto de Galileo donde expone su panmatematicismo tan cercano a Descartes.Hablar sobre su proceso inquisitorial para resaltar la época histórica. En la web www.arvo.net en su sección Fe y Ciencia es muy interesante al respecto.

Page 194:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

194

-Actividades de desarrollo: Análisis de textos en clase, sobre todo el texto de selectividad, dialogando sobre el mismo para contextualizarlo en su marco filosófico.En la Web: www.dianoia.com con numerosos enlaces sobre el racionalismo.

-Actividades finales: Comentar la película Cromwell de Ken Hughes para describir el siglo XVII y y la peculiaridad del mundo político inglés, caracterizado por un talante democrático y partidario del parlamentarismo.Dialogar conjuntamente para resaltar el papel que Hobbes y Locke tuvieron en los ideales ilustrados franceses y, destacar asimismo, la influencia que Hume ejerció en Kant.A través de la película Blade Runner adentrarse en el panorama contemporáneo de las neurofilosofía y plantear el tema de la conciencia desde una perspectiva dualista o monista y sus consecuencias éticas.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Actividades iniciales: Leer un fragmento sobre el “Regalo de Darwin” de L. Rojas Marcos para mostrar como el ser humano está inscrito en el desarrollo vital y, de esta forma, introducir la filosofía vitalista.Establecer un debate en torno a la pregunta ¿cómo hacemos la vida? . Las respuestas del alumnado se pueden dirigir hacia la distinción entre creencias e ideas tan importante en la caracterización de la “vida como realidad radical” de Ortega

-Actividades de desarrollo:Leer y comentar el texto de Nietzsche, repensando la frase “Dios ha muerto” y leyendo el fragmento “El hombre loco”.Analizar qué son los “Aforismos”.En la web, www.el catalejo.com/esp/nie/Nietzsche.com.ar/ donde los alumnos pueden encontrar obras, textos, imágenes, etc.Leer el texto de Ortega como una invitación a considerar la “razón vital” como un método filosófico. Para ello, Ortega utiliza la imagen de Jericó: “El método de Jericó” descrito en un fragmento de ¿Qué es filosofía?

-Actividades finales; Recomendar la película “Tiempos modernos” de C. Chaplin para reflexionar sobre la ácida crítica que hace a la industrialización y al mundo del trabajo y los problemas derivados de la interculturalidad.-Plantear debates sobre el futuro de la dignidad humana y la transformación del humanismo en el tiempo actual tomando como base un texto de H. Jonas sobre El principio responsabilidad. En estas argumentaciones los alumnos deben considerar la crítica a la razón ilustrada, el triunfo de un pensamiento totalizador que provoca la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas de la mano de pensadores como Habermas y Apel o Vattimo, Lyotard y Baudrillar.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos que se pueden emplear son numerosos: desde textos de mediana extensión, hasta noticias de prensa y artículos de opinión que relacionen cuestiones del presente con ideas filosóficas del pasado, documentos audiovisuales o diálogos clarificadores, entre otros. Los debates, las disertaciones filosóficas, así como la proyección de películas de ficción, acompañada de un coloquio cine-forum, puede ser un recurso muy positivo dentro de las actividades desde una aproximación al núcleo temático. En concreto utilizaremos los siguientes materiales:

9. EVALUACIÓN

Page 195:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

195

Evaluación inicialLa evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de esta materia.

Evaluación continuaLa evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa.

Evaluación final o sumativa. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

9.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SU PONDERACIÓN

Instrumentos de evaluación.En todas las pruebas que se efectúen a lo largo del curso se recogerán los siguientes criterios:

Ordenar y situar cronológicamente los movimientos filosóficos. La influencia que el pasado ha tenido en ellos y la reconstrucción del mismo que el pensador ha realizado para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosófica, con el fin de evitar la mera colección de pensamientos filosóficos a lo largo de la historia…. 15%

Análisis de conceptos…. 10%

Identificación de los problemas del texto 20%

Analizar el contenido de un texto según los contenidos filosóficos reseñados, identificando sus elementos fundamentales y su estructura….. 25%

Relacionar y comparar textos filosóficos de distintas épocas y autores para identificar los aspectos comunes o las singularidades de cada filosofía…. 20%

Comentar y enjuiciar el texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y la vigencia de sus aportaciones en la actualidad … 10%

La nota final será el resultado de la media aritmética de las pruebas realizadas a lo largo del curso; es decir, pruebas aprobadas y/o ejercicios de recuperación (o la media aritmética de la calificación obtenida en las evaluaciones). Además se tendrán en cuenta los trabajos realizados con el fin de profundizar en algún núcleo temático. También se tendrá en cuenta la actitud de los alumnos en clase, las faltas de asistencia, así como las faltas de ortografía.

-A los ejercicios de recuperación se les aplicará un factor de corrección del 20%, siendo la máxima nota un 8.

Page 196:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

196

-Los trabajos entregados por los alumnos se valorarán con un máximo de 10 y serán considerados como una prueba más a efectos de puntuación en la nota media.

-La actitud atenta y motivada se tendrá en cuenta para el redondeo de la nota.

Si por alguna razón el alumno/a no puede presentarse al examen, se presentará en la recuperación de esa parte cuando tenga lugar, sin que le sea aplicado el factor de corrección establecido para las recuperaciones

9.2 PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

En estas pruebas el alumno podrá recuperar todos los contenidos que no haya superado a lo largo del año. Antes de la evaluación ordinaria, se realizará una recuperación de todos los exámenes suspendidas en el curso. Cada examen se calificará de 1 a 10 y la nota final será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes. Se considerará aprobado el examen que obtenga un 4,5 en la media aritmética

En la evaluación extraordinaria, se seguirá el mismo procedimiento. Después de la evaluación ordinaria se le proporcionará al alumnado un informe individualizado con los procedimientos de recuperación.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para la atención a la diversidad se intentará hacer compatible un desarrollo común y único con los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. En este sentido se orientan las actividades de síntesis y recapitulación que se realizarán en cada uno de los bloques temáticos, incidiendo en los conceptos fundamentales para quienes tengan dificultades de aprendizaje y proponiendo actividades de ampliación de los contenidos para quienes, habiendo rebasado los mínimos exigibles, tengan interés por profundizar más en la materia.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Además de la utilización de recursos TIC para la presentación e ilustración de los contenidos de la materia, el alumnado tendrá que hacer uso de estos recursos para la realización de actividades y tareas, así como para la presentación de los resultados de las mismas.

Utilizaremos este fin la plataforma EdModo. Aquí se colgarán recursos para actividades (archivos y enlaces). También tendrán que presentar en algunas ocasiones informes sobre los aprendizajes obtenidos o los productos de la tarea realizada, sea individual o grupal, cuando estos tengan formato digital (presentaciones, videos, documentos, etc.).

Contamos además con el libro de Comentario de Textos de la editorial Anaya y los apuntes de la profesora.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .

Si alguna asociación o institución nos ofrece participar en actividades relacionadas con los temas que vamos a tratar en la asignatura y que consideremos interesantes para la sensibilización o consolidación de aprendizajes del alumnado, este Departamento aceptará incluirla como actividad complementaria o extraescolar.

Page 197:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

197

13. ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA PRACTICA DE LA LECTURA

La lectura obligatoria de textos correspondientes a filósofos de todas las épocas, las lecturas obligatorias de autores literarios, historiadores, textos científicos etc, contribuye suficientemente al fomento de la práctica de la lectura en 2º de Bachillerato. Al mismo tiempo la exposición oral de la temática de los propios textos constituye una oportunidad para trabajar la capacidad para expresarse en público.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Como hemos expuesto en los anexos anteriores, la unidad 0 está orientada a paliar las deficiencias en la consecución de los objetivos de cada asignatura debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus. Ya que el estudio de la Filosofía en su contexto histórico supone una novedad con respecto a la enseñanza de esta materia en 1º de Bachillerato, será necesario conectar ambas asignaturas por medio de los contenidos trasversales que hemos expuesto y que aparecen fundamentalmente en los temas 5, 10 y 11 del libro de Bruño de 1º de Bachillerato. Así pues, el repaso es posible teniendo en cuenta que desde sus mismos orígenes, el pensamiento filosófico desarrolló cuestiones relativas a la igualdad entre los seres humanos, la relación entre técnica y naturaleza, la búsqueda de la paz como ideal, etc. Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental desarrollar de forma plenamente cuál fue el origen de la Filosofía y de la Democracia y cuáles fueron los llamados filósofos presocráticos y por qué es posible conectar su pensamiento con la actualidad. Asimismo, haremos hincapié en la definición de Metafísica; todo ello con el fin de preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar, van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso. Al final de la programación de la asignatura, se ha adjuntado el contenido de la prueba inicial.

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

A.- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la

Page 198:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

198

plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por la docente en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado que ha optado por esta materia, dispone de un ejemplar del libro de Anaya y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden “colgar” las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán

con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

B- EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

Page 199:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

199

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante el primer trimestre, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

-El origen de la filosofía: presocráticos, sofistas y Sócrates- La filosofía dualista de Platón y textos de Selectividad

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

- Helenismo, Pensamiento medieval y Renacimiento- El racionalismo en oposición al empirismo y texto de Descartes

(Selectivdad)

En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

- La Ilustración y texto de Kant (Selectividad)- Nociones básicas del Vitalismo (Nietzsche y Ortega y Gasset)

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura y comentario de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

Page 200:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

200

C. – EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de la profesora. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III – PRUEBA INICIAL

Page 201:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

201

V-F Los primeros representantes de la filosofía buscaban explicaciones racionales sobre el acontecer de los fenómenos de la naturaleza. Al surgimiento de este tipo de explicaciones se le conoce como paso del mito al logos.V-F El empirismo es la corriente de pensamiento filosófico defendida por Descartes. V-F Sócrates  no escribió nada.V-F  La corriente filosófica que afirma que nada hay en las cosas que antes no estuviese en el pensamiento, se denomina idealista.V-F La corriente filosófica que afirma que nada hay en el pensamiento que antes no estuviese en las cosas es la racionalista. V-F La esencia se refiere a lo que permanece en el cambio.V-F La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C.V-F El relativismo individual permite llegar a un acuerdo en cuanto a lo que se puede considerar como verdadero.V-F Antes de la aparición de la filosofía los griegos expresaban el sentido de la existencia con mitos.V-F La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del hombre y después de cuestiones cosmológicas.V-F La libertad es el principal valor del ser humano.V-F La ética es una reflexión filosófica sobre la moral.V-F Una ética formal es aquella que se ocupa de cómo se debe actuar.V-F En la ética material las cosas valen más que las personas. V-F Autonomía moral significa que el sujeto sea capaz de darse las normas a sí mismo.V-F Heteronomía moral significa que todos los ciudadanos están sujetos a las mismas normas. 

V-F El significado etimológico de la palabra “moral” viene de mos-moris, costumbres.V-F La ética teleológica es una ética inspirada en los mandatos de Dios. V-F Lo moral puede estar en contra de lo legal.V-F La capacidad de reconocernos causantes de los efectos de nuestros actos es la libertad.V-F La práctica del bien es un deber moral y legal.V-F La doctrina filosófica que considera al placer como fundamento de lo bueno, se denomina hedonismo.

¿Qué conclusión deducirías de la fórmula siguiente: A o B. No es cierto A. Por lo tanto...?

Es cierto A  No es cierto B  Es cierto B  No es cierto A

¿Qué conclusión deducirías de la expresión siguiente: Si A entonces B. No es cierto B. Por lo tanto....?

No es cierto B  No es cierto A  Es falacia  Es cierto A

La justicia, que regula las relaciones entre los hombres sobre la base de que son absolutamente iguales ante la ley, ¿se denomina?Distributiva Legal Social Conmutativa 

La justicia que regula proporcionalmente las relaciones entre los hombres atendiendo a los méritos y funciones de cada uno, ¿se denomina?Distributiva Legal Social Conmutativa 

Define los siguientes conceptos:Libertad:Metafísica: Antropología:Lógica: Sensación:

Page 202:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

202

Percepción:Memoria:Ilusión perceptiva:Monismo:Dualismo:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Y SU RELACIÓN CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL LIBRO DE TEXTO

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

- UD 1, 2, 3

2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva de amistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerante promoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar a acuerdos consensuados en términos de relaciones personales entre individuos.

- UD 1, 2

3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

- UD 1, 2, 4, 6

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

- UD 1, 2, 3, 4

5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución española aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno.

- UD 3, 4, 5, 6

6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

- UD 3, 4, 6

7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual, o de cualquier otro tipo. Asimismo, adquirir la capacidad de reconocer y analizar críticamente los elementos distorsionadores de la convivencia democrática como son los fundamentalismos religiosos, políticos o sociales.

- UD 1, 2, 3

Page 203:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

203

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

- UD 3, 4

9. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

- UD 3, 4

10. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

- UD 3

11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

- UD 4, 5, 6

12. Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia (liberalismo, comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis crítico de las circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía democrática libre y responsable.

- UD 5

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

- UD 1, 2, 3, 4, 5, 6

14. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia a través de los medios T.I.C. a su disposición.

- UD 1, 2, 3, 4, 5, 6

2.- LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. El individuo y relaciones personales.

1.1. Autonomía personal y relaciones interpersonales.1.2. Ciudadanía y fundamentalismos: la tolerancia frente al fundamentalismo, libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad de culto, etc.1.3. Ciudadanía y feminismos: las distintas concepciones de las relaciones entre hombres y mujeres.1.4. Breve historia del feminismo. Igualdad y respeto a nivel personal, familiar, social y político.1.5. Leyes de violencia de género.1.6. Ciudadanía y ecologismos: la actitud del ciudadano frente a la naturaleza.1.7. Reciclaje, respeto por los seres vivos, actitudes individuales frente al cambio climático, uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales.1.8. Ciudadanía y consumo responsable: el consumismo, el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco y otras drogas), la adicción a las nuevas tecnologías (adicción al móvil, a internet, etc.).

Page 204:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

204

1.9. Ciudadanía y Participación: Participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en actividades ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir un ambiente más justo y solidario.

Bloque 2. El individuo y relaciones sociales.

2.1. Principales retos contemporáneos a la construcción de la ciudadanía.2.2. Diversidad cultural y ciudadanía: nacionalismos e identidad nacional, el multiculturalismo como medio de enriquecimiento social frente al choque de culturas.2.3. El papel de la mujer en las diferentes culturas.2.4. Organizaciones, asociaciones y colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un mundo globalizado.2.5. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza.2.6. El respeto de los derechos humanos en las distintas sociedades del mundo.

Bloque 3. El individuo y relaciones políticas.

3.1. Los distintos modelos de ciudadanía (liberal, comunitarista, republicano, anarquista, y otros).3.2. Constitución y Estado de Derecho.3.3. El funcionamiento de nuestras instituciones: separación de poderes (¿teórica o real?), el sistema electoral, las autonomías y sus competencias.3.4. La Unión Europea como espacio supranacional.3.5. El proyecto europeo y sus implicaciones sobre la soberanía de los Estados miembros.3.6. Democracia y globalización: las dificultades políticas que plantea (globalización económica, globalización política, globalización de los Derechos Humanos).3.7. Ciudadanía y teledemocracia: el papel de las nuevas tecnologías en la realización efectiva de la participación en los asuntos públicos.

Cada uno de estos bloques trata una de las esferas en las que las personas deben ejercer su ciudadanía así como aplicar los valores aprendidos. En las relaciones personales trataremos de centrarnos en la construcción de la personalidad del adolescente, así como en las relaciones de pareja, de amistad, con la familia etc. En las relaciones sociales debería hacerse hincapié en las redes sociales, en las asociaciones cívicas y en las distintas culturas y religiones que coexisten en el mundo. Por último, en cuanto a las relaciones políticas, es muy necesario instruir al alumnado en las distintas teorías político-económicas que se dan en nuestro país y en la Comunidad Europea así como conocer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 1 sesión semanal, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

Page 205:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

205

UD TÍTULO Secuencia temporal

1 Autonomía y responsabilidad SEP-OCT

2 Ejercer la ciudadanía OCT-NOV

3 Cultura y sociedad NOV-DIC

4 Organización ciudadana ENERO-FEBRERO

5 Ciudadanía y política FEBRERO-MARZO

6 Organismos institucionales MARZO-MAYO

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clavea las que

contribuye

Bloque 1: El individuo y relaciones personales.CE.1.1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

CSCCAA

CE.1.2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

CSCCAA

CE.1.3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter personal o familiar.

CSCCAACCLCD

CE.1.4. Conocer los diferentes fundamentalismos (religiosos, políticos, etc.) existentes en la actualidad en el mundo y analizar críticamente los mismos.

CSC

CE.1.5. Conocer y analizar críticamente las diferentes formas de consumo no responsable de bienes, de sustancias nocivas para la salud, de tecnología, etc.

CSCCDCAA

Page 206:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

206

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clavea las que

contribuye

CE.1.6. Expresar de forma oral y escrita, con coherencia y fluidez, los contenidos asimilados así́ como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

CE.1.7. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en el cuidado de la naturaleza así ́ como aprender a realizar un consumo responsable.

CSC

Bloque 2: El individuo y relaciones sociales.CE.2.1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

CSCCAA

CE.2.2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o morales que nos plantean las distintas sociedades actuales.

CSCCAACCLCD

CE.2.3. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así ́ como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

CSC

CE.2.4. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

CSCCECCAA

CE.2.5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados, así ́ como exponer ante los compañeros y compañeras los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

CE.2.6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha contra la discriminación de las personas.

CSC

Bloque 3: El individuo y relaciones políticas.CE.3.1. Participar en la vida “política” del centro, formando parte de las instituciones propias, participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la democratización del mismo.

CSC

CE.3.2. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié ́ en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

CSCCEC

CE.3.3. Conocer los diferentes modelos políticos y ser capaz de hacer un análisis crítico de la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva.

CSC

Page 207:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

207

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clavea las que

contribuye

CE.3.4. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

CSCCAA

CE.3.5. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

CSCCEC

CE.3.6. Conocer los distintos canales propios de las nuevas tecnologías que permiten ejercer una ciudadanía más implicada y activa en la vida política.

CSCCDCAA

CE.3.7. Expresar de forma oral y escrita, con coherencia y fluidez, los contenidos asimilados, así́ como exponer ante los compañeros y compañeras los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

CE.3.8. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social.

CSC

3.1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE

1. Identifica y rechaza, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

2. Participa en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA.

3. Utiliza diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD.

4. Conoce los diferentes fundamentalismos (religiosos, políticos, etc.) existentes en la actualidad en el mundo y analizar críticamente los mismos. CSC, CAA.

5. Conoce y analiza críticamente las diferentes formas de consumo no responsable de bienes, de sustancias nocivas para la salud, de tecnología, etc. CSC, CD, CAA.

6. Expresa de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

Page 208:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

208

7. Desarrolla conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en el cuidado de la naturaleza así como aprender a realizar un consumo responsable.

8. Identifica y rechaza, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA.

9. Utiliza diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o morales que nos plantean las distintas sociedades actuales. CSC, CAA, CCL, CD.

10. Identifica los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. CSC, CEC.

11. Identifica algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. CSC, CEC, CAA.

12. Expresa de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA. 6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha contra la discriminación de las personas. CSC, CE

13. Reconoce los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC, CAA.

14. Conoce los diferentes modelos políticos y ser capaz de hacer un análisis crítico de la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva. CSC, CEC, CAA.

15. Identifica los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA.

16. Identifica las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC.

17. Conoce los distintos canales propios de las nuevas tecnologías que permiten ejercer una ciudadanía más implicada y activa en la vida política. CSC, CD, CAA.

18. Expresa de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CCL, CAA.

Page 209:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

209

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La competencia clave por excelencia que Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos ayuda a adquirir es la competencia social y ciudadana (CSC). Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un mundo democrático y globalizado (Bloques 2 y 3) como se ayudará a desarrollar dicha competencia social y ciudadana. Por otro lado, el hecho de que todos los conocimientos sean construidos activamente por el alumnado contribuirá a desarrollar las competencias aprender a aprender (CAA) así como la digital (CD) y la competencia en comunicación lingüística (CCL). El estudio de otras culturas y sistemas de convivencia contribuirá a la competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC). Se trata, en definitiva, de que el alumnado sea, al final del Bachillerato, una persona más tolerante, más reflexiva y crítica y más participativa en nuestras sociedades libres y democráticas.

5. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, se desarrollará el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, ya que en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, será fundamental en el desarrollo del currículum de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de la diversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de violencia o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo aprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

6. METODOLOGÍA

Se pretende que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos eduque al alumnado como ciudadanos, no sólo para el día de mañana, sino para el presente de modo que, comiencen a ejercer un comportamiento más tolerante, responsable, participativo y crítico. Por ello es fundamental que el enfoque metodológico de la misma sea más práctico que teórico y más participativo y activo que pasivo-receptivo. Proponemos que se trabaje principalmente por proyectos, realizados en su mayor parte en clase y mediante el trabajo en grupo y que, una vez obtenidas las conclusiones, éstas sean puestas en común con el resto de la clase mediante exposiciones ayudadas por las nuevas tecnologías. Se trataría de que, una vez analizada la realidad individual del alumnado, social y política del momento presente, el profesorado plantee interrogantes de actualidad a los alumnos y alumnas y que éstos, tras un trabajo de recopilación, análisis y organización de la información, sean capaces de ofrecer una visión personal de la misma al resto de compañeros y compañeras de clase. Por eso creemos imprescindible dejar abiertos los bloques de contenido a los posibles sucesos de actualidad que en cada curso y época puedan irse dando para que la materia tenga un carácter verdaderamente práctico y útil para nuestro alumnado como ciudadanos y ciudadanas del futuro (y del presente).

De este modo, proponemos las siguientes líneas metodológicas a seguir:

1. Se propiciará la construcción colectiva del conocimiento mediante una metodología

Page 210:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

210

fundamentalmente activa y participativa favoreciendo tanto el trabajo individual como el trabajo cooperativo del alumnado en el aula.

2. Se favorecerán aprendizajes relevantes, significativos y motivadores; deberán propiciarse en el aula la ocasiones para que los alumnos y alumnas puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana´

3. En el ambiente de trabajo se debe propiciar un clima de participación democrática favoreciendo el trabajo en equipo al mismo tiempo que la elaboración y maduración de conclusiones personales.

4. Se utilizarán contenidos que, tengan la máxima cercanía con la realidad socio-política del momento para así facilitar la actualidad de aquello sobre lo que se trabaja en clase.

En definitiva, la metodología utilizada debe potenciar una serie de actitudes y valores en el alumnado que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de gran variedad de recursos educativos que están al alcance del profesorado.

Hoy día son de obligado uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo que el alumnado pueda desarrollar su propia capacidad de aprender buscando en la red la información útil y siendo capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es.

Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, son fundamentales la utilización de programas de presentación de diapositivas y, cuando sea posible, la utilización de las pizarras digitales.

Por supuesto, no podemos olvidar la importancia del cine, los documentales y reportajes que acercan de una forma didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y las problemáticas ahí tratadas.

La prensa escrita constituye un material imprescindible para poder analizar los problemas de más actualidad en la sociedad, desde un ámbito local a uno global.

Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de esta materia.

Evaluación continua

Page 211:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

211

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

7.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado contaremos con los siguientes elementos:

Page 212:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

212

Cuaderno del profesorado, que recogerá:o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado

anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones orales en clase: Exposición oral. Rúbrica para evaluar la búsqueda y el tratamiento de la información

o Rúbrica para la evaluación de hábitos personales y actitudo Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativoso Rúbrica para la evaluación de trabajos escritoso Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el

Page 213:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

213

refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el propio libro del alumnado, en los libros de Bachillerato podemos encontrar como recursos:

- “Para reflexionar”. En cada apertura de unidad, este apartado tiene como objetivo aproximar, por medio de textos y actividades, el tema que se va a tratar a lo largo de la unidad a los intereses del alumnado. Los textos y ejemplos escogidos han sido seleccionados siguiendo el criterio de su relación con los contenidos de la unidad. Las cuestiones planteadas sobre ellos pretenden incitar a la reflexión.

- “Responsabilidad ciudadana”. Las unidades terminan con una doble página de contenidos que tienen la intención de fomentar el trabajo en común sobre valores ciudadanos. En dichas páginas se proponen tareas que requieren la iniciativa del alumnado y desarrollan su capacidad crítica.

Material complementario

Libro del alumnado y cuaderno del alumnado.- Libro digital del profesorado que incluye:

- Actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica.- Nuevos contenidos de ampliación sobre interpretación de imágenes, tratamiento de datos,

interpretación de informes institucionales, elaboración de trabajos, etc.- Web del alumnado y web del profesorado.

El material se completa con un portfolio específico y recursos para el profesorado (disponibles en la web http://www.anayaeducacion.es.):

Plan lector. Inclusión y atención a la diversidad. Lecturas complementarias.

Page 214:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

214

Material para el desarrollo de las competencias. Fichas de autoevaluación. Adaptación curricular.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trataremos de participar en las actividades que se programen en el centro, como fiestas, conferencias, etc. Intentaremos hacer una visita cultural a Granada para conocer la historia y el proceso que nos ha conducido a la sociedad moderna.

11. ACTIVIDADES QUE DEPENDEN DE LA PRÁCTICA DE LA LECTURA

Cada unidad didáctica utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la fluidez de los textos continuos y la comprensión lectora, se crearán tiempos de lectura individual y colectiva, desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar.

El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa.

ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 2º DE BACHILLERATO

ANEXO I - UNIDAD 0 Y EVALUACIÓN INICIAL

Consecuentemente, en las tres primeras semanas del curso, se propondrán actividades y debates que tengan como propósito fundamental desarrollar de forma plena estos contenidos y preparar a los educandos para la prueba inicial de esta materia; una prueba que será puntuable con vistas a la primera evaluación, según dictamina uno de los puntos establecidos en la primera reunión del Área socio-lingüística celebrada en septiembre en el centro.

Estos procesos de evaluación inicial que se llevarán a cabo durante el primer mes del curso escolar van a permitir una comprobación de los aspectos en los que hay dificultades para el aprendizaje. Además va a posibilitar un conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. Todo ello con el fin de actuar para solventar dichas eventualidades y analizar o compartir las conclusiones con el equipo educativo de este curso. Al final de la programación de la asignatura, se ha adjuntado el contenido de la prueba inicial.

Page 215:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

215

ANEXO II - ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS PERIODOS DE POSIBLE CONFINAMIENTO

A.- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA

Una vez que se notifique al centro la fecha del confinamiento, se iniciará la teledocencia en un plazo de 48 horas empleando las aplicaciones propias de la plataforma G-suite. Al ser una empresa la encargada de incorporar al alumnado implicado en las clases establecidas en el Classroom, o en cualquiera de las aplicaciones de esta plataforma, podrán acceder a las actividades, textos o direcciones de internet subidas por los docentes en el lugar correspondiente. Hay que subrayar, que el alumnado que ha optado por esta materia, dispone de un ejemplar del libro de Anaya y de las claves correspondientes para acceder a la versión digital.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de que exista brecha digital en alguno de los aprendientes del grupo. En este caso, se proporcionará a los mismos el correo electrónico de la profesora habilitado para G-suite, donde podrán incorporar desde su móvil, las imágenes de las actividades realizadas en su libreta o plantear las dudas ocasionadas. En el caso de que alguien no pudiera utilizar este recurso, se acordará una fecha de entrega en el instituto una vez que termine el periodo de confinamiento, aplazando, hasta entonces, la resolución de los problemas derivados de la compresión de los contenidos esenciales de la materia en cuestión o de las tareas realizas. Además de todas estas medidas, contamos con la web del IES Montevives, donde se pueden subir las actividades propuestas en la carpeta correspondiente al Departamento de Filosofía.

El número de sesiones on-line establecidas y el horario de las mismas coincidirán

con las destinadas para esta asignatura en el horario del grupo (siempre de mañana) y, durante las mismas, se alternará la teoría y la práctica en dos sesiones y, en una tercera, se fomentará el trabajo autónomo de los alumnos. En cualquier caso, se resolverán todas las dudas que se vayan planteando, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de cada sesión. Asimismo, las actividades propuestas serán autocorregibles –recurso que permite Classroom-, lo cual facilitará la comunicación en tiempo presente, entre docente y discente, para aclarar cualquier tipo de cuestión planteada en la tarea compartida. Una vez que finalice el periodo de confinamiento, se articularán los medios necesarios para paliar el desfase curricular y académico del alumnado que se haya podido generar en el periodo de confinamiento. Para ello, se individualizará la atención con el fin de volver a repasar aquellos contenidos prioritarios que no hayan sido asimilados, utilizando nuevos textos, actividades, mapas conceptuales y explicaciones de la profesora. En definitiva, se trabajarán actividades de refuerzo y de profundización en el horario lectivo y se atenderán todas aquellas necesidades específicas de apoyo educativo.

En la primera reunión de Área socio- lingüística mencionada anteriormente, se ha acordado por unanimidad no hacer exámenes on-line, sino reforzar los contenidos prioritarios con vistas a la realización presencial de pruebas objetivas. Tal y como queda explicado en la programación de

Page 216:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

216

la asignatura, la ponderación se adaptará a los contenidos mínimos señalados, dándole el porcentaje que le corresponda a cada criterio de evaluación.

B.- EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ESTA ASIGNATURA

En el caso de confinamiento, se señalarán los contenidos mínimos que se tendrán que trabajar en el bloque temático que se vea afectado por esta medida. Esta selección no tiene por qué afectar a la adquisición de los objetivos de la materia.

Según esto, si el estado de confinamiento transcurre durante el primer trimestre, los contenidos mínimos establecidos serán los siguientes:

-La libertad democrática frente a los fundamentalismos tanto religioso, como político- La actitud de la ciudadanía frente a la naturaleza y su degradación

Si este hecho sucede en el segundo trimestre, se seleccionarán como contenidos mínimos los siguientes:

- Los retos contemporáneos que conlleva la multiculturalidad- La globalización y los derechos humanos- El papel de la mujer en las distintas culturas y la feminización de la pobreza

En el caso de que sea en el tercer trimestre, los contenidos mínimos serán:

- Los distintos tipos de ciudadanía- La Unión europea como espacio supranacional

Para adquirir los contenidos trasversales, se mantendrá la lectura de textos filosóficos, la realización de composiciones escritas en las que se argumente filosóficamente. Además se hará hincapié en el uso adecuado de las tecnologías de la información y de los medios audiovisuales y de los elementos transversales descritos en la Programación general de la asignatura.

En lo concerniente a la adquisición de las competencias en este periodo, tendrán un mayor protagonismo la competencia aprender a aprender (CAA) y la competencia comunicativa referida a la escritura (CCL) o la del sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIEP). Sin embargo, el aislamiento no tiene por qué anular la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC) puesto que el alumnado se ve abocado a desarrollar nuevos tipos de relaciones que suponen menos contactos físicos y lúdicos y que exigen un comportamiento cívico y solidario con el resto de los agentes sociales. Finalmente y de una forma tangencial, en este periodo se está estimulando el desarrollo de la competencia digital (CD).

Page 217:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

217

Puesto que todas las actividades y pruebas puntuables se harán de manera presencial, se aplicarán los mismos criterios de evaluación y criterios de calificación reseñados en la programación de esta materia.

En el caso de que haya alumnos pendientes, se seguirán las directrices marcadas en la programación general de la asignatura, teniendo en cuenta que las actividades destinadas a este fin tienen que ser realizadas presencialmente.

C- – EN CUANTO A LOS PERIODOS DE CLASES SEMIPRESENCIALES

En esta asignatura, el horario de dedicación semanal en el periodo semipresencial cuenta con el mismo número de horas que el horario de obligada permanencia, es decir, 3 horas semanales. Éstas coincidirán con el horario presencial, según se ha establecido en la reunión de Área sociolingüística celebrada en el mes de septiembre. La duración de estas sesiones lectivas será de 45 minutos.

En las horas establecidas en el horario del profesorado, se atenderá de forma personalizada al alumnado que no esté siguiendo la docencia de forma continuada. Esta medida podrá paliar las dificultades del alumnado afectado por la brecha digital o por otro tipo de razones. Ya se ha explicitado en la programación de la asignatura que la evaluación del aprendizaje debe ser continua, por esta razón consideramos que estas horas de dedicación personalizada son fundamentales para encauzar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La coordinación entre los profesores que componen el equipo educativo será continua para que haya un equilibrio en el número de tareas encomendadas y una sincronización en la programación de las pruebas de evaluación. Con este propósito nos reuniremos periódicamente en la hora destinada para ello en los horarios.

Uno de los instrumentos de evaluación fundamental en este periodo es el cuaderno de los profesores. En él se puede plasmar la observación sistemática y analítica de las tareas realizadas por los aprendientes. Si en la fase presencial debe haber una participación activa en el aula, ésta se debe mantener en las sesiones telemáticas, conservando intacto el trabajo y la motivación, el orden y la solidaridad con el grupo. Una vez finalizada la sesión on-line, el alumnado enviará el cuaderno a la profesora, por la plataforma G-suite.

Page 218:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

218

En las primeras semanas del curso y hasta que la empresa encargada del funcionamiento de G-suite no finalice la incorporación de todos los alumnos a la plataforma, se mantendrán las mismas condiciones establecidas en los diferentes puntos de este apartado, ya que la docente ha proporcionado los medios necesarios para poder establecer el contacto on-line con sus alumnos/as (a través del correo electrónico de Gmail proporcionado por el centro y por medio de la Web del IES Montevives).

ANEXO III – PRUEBA INICIAL

1.- La diferencia en el nivel de riqueza entre los países del Norte y los del Sur:

Se eliminó después de la Segunda Guerra Mundial. Es grande y en muchos sitios se ha estancado. Es ya muy pequeña gracias a la solidaridad internacional

2.- a.-La pena de muerte

Está aceptada en algunos países, cada vez menos. Está prohibida en todo el mundo. Está aceptada en la mayoría de países del mundo.

b.- . En España la pena de muerte: Nunca ha estado permitida. Está permitida solo en casos de crímenes especialmente graves. Estuvo permitida mucho tiempo, pero fue prohibida en 1978.

.3.- La degradación del medio ambiente que tiene lugar actualmente: Se produce por los ciclos normales de la naturaleza. Está reduciéndose rápidamente gracias a la acción de los gobiernos. Está provocada principalmente por el hombre y por causas económicas.

4.- Según Platón: Los gobernantes debían ser elegidos por sorteo. Los gobernantes debían ser siempre extranjeros. Los gobernantes debían ser educados explícitamente para serlo.

5.- Según Aristóteles, la república era buena porque Aseguraba un gran apoyo social. Todos mandaban a la vez y sin orden. Nadie mandaba realmente.

6.- . Durante la Edad Media la ley suprema era: La ley del más fuerte. La ley del Talión. El Evangelio.

7.- La Declaración de Independencia de los Estados Unidos instauró un gobierno democrático, pero en las primera votaciones que se celebraron:

Solo votaban los hombres blancos y negros, pero no las mujeres.

Page 219:  · Web viewperiodos de enseñanza on-line alternados con los de docencia presencial. Por esta razón, en. la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Junta de Andalucía, aparecen

219

Solo votaban los hombres blancos. Solo votaban los hombres y las mujeres blancos.

8.- La Revolución Industrial: Fomentó que los ricos repartieran sus ganancias con los más pobres. Fomentó que los más pobres vieran cómo aumentaba su nivel de vida de forma

brusca. Fomentó la explotación de los trabajadores, y debido a ello comenzaron a organizarse

pa9.- La teoría de la separación de poderes de Montesquieu afirma que para asegurar la libertad de los ciudadanos, el poder se debe dividir en:

Legislativo, ejecutivo y policial.

Legislativo, comunicativo y personal. Legislativo, ejecutivo y judicial.

10.- El Estado de Derecho supone que todas las personas: Debemos tener conocimientos de derecho para poder votar. Podemos saltarnos la ley si está justificado. Estamos obligadas a obedecer única y exclusivamente aquello que establecen las

leyes.

11.- En los regímenes democráticos, la ciudadanía: No puede dar su opinión ni intervenir, ya que de eso se encargan los políticos. Tiene capacidad de intervenir en su gobierno. Puede dar su opinión, pero de modo informativo.