€¦ · web viewi.e.s. gabriel garcÍa mÁrquez | dept. de economía | materia: economía de la...

65
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO 2019 – 2020 SEGUNDO DE BACHILLERATO I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (LEGANÉS)

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CURSO 2019 – 2020

SEGUNDO DE BACHILLERATO

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(LEGANÉS)

Page 2: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 4

3. CONTENIDOS...................................................................................................................................... 5

4. ORGANIZACIÓN TEMPORAL..............................................................................................................7

5. METODOLOGÍA................................................................................................................................... 8

6. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................. 11

7. COMPETENCIAS............................................................................................................................... 13

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN...........................................................................................................17

9. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE....................................................................................................18

10. RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES..................................................21

11. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..............................................................30

12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.........................................................................................................31

13. RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN PENDIENTE...........................................................................33

14. RECUPERACIÓN DE CURSOS ANTERIORES................................................................................33

15. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS........................................................................................................34

16. PROCEDIMIENTO PARA TRANSMITIR AL ALUMNADO Y FAMILIAS..............................................35

17. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................36

18. ADAPTACIONES CURRICULARES...................................................................................................37

19. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.........................................................38

20. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA............................................................................39

21. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA...........................................................................41

22. EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE, INDICADORES DE LOGRO.................................................42

Page 3: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

1. INTRODUCCIÓN

Economía de la empresa en segundo curso de bachillerato es una asignatura troncal de opción en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta materia pretende aportar conocimientos y desarrollar habilidades que permitan desenvolverse en una sociedad en la que el funcionamiento de las empresas supone un elemento clave para su desarrollo.El desenvolvimiento de esta programación se encuadra dentro de la legislación aplicable:

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.(LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Real Decreto 83/1996, de 26 de enero,por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria.

• Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias.

3

Page 4: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

2. OBJETIVOS

En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los estudiantes las capacidades que les permitan:a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.g)Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4

Page 5: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

3. CONTENIDOSBLOQUE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

BLO

QU

E 1

. LA

EM

PR

ES

A

La empresa y el empresario.

Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

Funcionamiento y creación de valor.

Interrelaciones con el entorno económico y

social.

Valoración de la responsabilidad socialy medioambiental de la empresa.

1. Empresay empresario.

2. Clases de empresas.

3. Estrategiay desarrollo empresarial.

BLO

QU

E 2

. D

ES

AR

RO

LLO

D

E L

A E

MP

RE

SA

Localización y dimensión empresarial.

Estrategias de crecimiento interno y

externo.

Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

Internacionalización, competencia global y la tecnología.

Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

3. Estrategia ydesarrollo empresarial.

BLO

QU

E 3

. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

D

IRE

CC

IÓN

DE

LA

EM

PR

ES

A

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

Funciones básicas de la dirección.

Planificación y toma de decisiones estratégicas.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

4. Dirección y organización de la empresa.

5. Gestión de los recursos humanos.

5

Page 6: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20B

LOQ

UE

4. L

A F

UN

CIÓ

N P

RO

DU

CTI

VA Proceso productivo, eficiencia y productividad.

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios.

6. Área de producción.B

LOQ

UE

5.

LA

FU

NC

IÓN

C

OM

ER

CIA

L

Concepto y clases de mercado.

Técnicas de investigación de

mercados.

Análisis del consumidor y segmentación de

mercados.

Variables del marketing-mix y elaboración de

estrategias.

Estrategias de marketing y ética empresarial.

Aplicación al marketing de las tecnologías

avanzadas.

8. Área comercial.El Marketing.

BLO

QU

E 6

. LA

INFO

RM

AC

IÓN

E

N L

A E

MP

RE

SA

Obligaciones contables de la empresa.

La composición del patrimonio y su

valoración. Las cuentas anuales y la imagen

fiel.

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Análisis e interpretación de la información contable.

La fiscalidad empresarial.

9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial.

10. Análisis de los estados financieros de la empresa.

BLO

QU

E

7.

LA

FUN

CIÓ

N

FIN

AN

CIE

RA

Estructura económica y financiera de la

empresa. Concepto y clases de inversión.

Valoración y selección de proyectos de

inversión. Recursos financieros de la empresa.

Análisis de fuentes alternativas de financiación

interna y externa.

11. Área de financiación e inversión.

6

Page 7: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

CONTENIDOS ACTITUDINALES Y TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos actitudinales y temas transversales aparecen sin que exista una secuenciación explícita de los mismos, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la asignatura. La actividad docente se desarrolla atendiendo a la prevención de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Y la economía proporciona numerosos ejemplos de fenómenos y hechos que sirven para reflexionar sobre las causas de la violencia, el racismo y la xenofobia y sus terribles consecuencias.

La prevención de la violencia, el racismo y la xenofobia se encuentra directamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e interculturalidad. Igualmente se tratarán temas como el trato al medioambiente, el consumo responsable, la responsabilidad social, etc. Todos estos temas transversales se hallan presentes en esta programación, abordados de manera habitual en función de los contenidos de cada unidad.

4. ORGANIZACIÓN TEMPORALLa organización temporal de la impartición del currículo debe ser particularmente flexible:por una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos; por otra, debe estar sujeto a una revisión permanente, ya que la realidad del aula no es inmutable. Con carácter estimativo, teniendo en cuenta que el Decreto 52/2015, de 21 de mayo establece en su Anexo III que se dedicarán 4 horas semanales a cada una de las materias del bloque de asignaturas troncales, se dispone de unos 112 períodos lectivos. Podemos, pues, hacer una propuesta de reparto del tiempo dedicado a cada unidad a partir de lo sugerido en la siguiente tabla:

UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓNUNIDAD 1: Empresa y empresario. 7 sesionesUNIDAD 2: Clases y formas de empresa. 12 sesionesUNIDAD 3: Estrategia y desarrollo empresarial. 9sesionesUNIDAD 4: Dirección y organización de la empresa. 8 sesionesUNIDAD 5: Gestión de los recursos humanos. 8 sesionesUNIDAD 6: Área de producción. 10 sesionesUNIDAD 7: Área de aprovisionamiento. 8 sesionesUNIDAD 8: Área comercial. El marketing. 9 sesionesUNIDAD 9: Estados financieros de la empresa y la fiscalidadempresarial.

14 sesiones

UNIDAD 10: Análisis de los estados financieros de la empresa.

12 sesiones

UNIDAD 11: Área de financiación e inversión. 15 sesionesTOTAL 112 sesiones

7

Page 8: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

5. METODOLOGÍA

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Economía de la Empresa se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo. Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone. Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,

planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Economía los de otras disciplinas afines, como por ejemplo, la historia, las matemáticas,etc..

Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para alcanzar los objetivos propuestos resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

Las estrategias expositivas presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

Se estructurará el aprendizaje de los contenidos desde lo general a lo particular, desde la teoría a la práctica; y desde los conceptos y hechos a los procedimientos y actitudes.

Las estrategias de indagación presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones

8

Page 9: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos,aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas destacamos por su interés las tres siguientes:

Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y el conocimiento científico.

El aprendizaje significativo requiere sin embargo crear en el aula un clima que favorezca la autonomía del alumnado en la toma de decisiones, la participación en la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje, la responsabilidad como persona perteneciente a un grupo, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación, entre otras cuestiones.

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo. Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico. Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos. Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Las actividades previstas responden a una tipología variada que se encuadra dentro de las categorías siguientes:

Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante de las actividades planteadas en el libro de texto. Se encuentran en los apartados siguientes:

o En cada uno de los grandes subapartados en que se estructuran las unidades didácticas se proponen actividades al hilo de los contenidos estudiados. Son, generalmente, de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de conceptos.

o Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de experiencias, o bien como trabajos de campo o de indagación.

Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia, la solidaridad...

Las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad. De esta forma permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

9

Page 10: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc. La mayoría corresponden a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un curso de Bachillerato.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

10

Page 11: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

6. RECURSOS DIDÁCTICOSLos criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo antes propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación.3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los

diferentes tipos de contenido e inclusión de temas transversales.4. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el

nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia.5. La adecuación a los criterios de evaluación del centro.6. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la

atención a las diferencias individuales.7. La claridad y amenidad gráfica y expositiva.8. La existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

– La explicación del profesor cuando sea necesaria; si no es imprescindible se procurará que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje.

– Anuarios, atlas y revistas especializadas.– Noticias y artículos de prensa– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas,etc.– Visionado de videos documentales, obtenidos de internet o diversas fuentes, sobre

temas de interés social y económico.– Fichas de trabajo con cuestiones guiadas.– Uso de las actividades interactivas, animaciones, vídeos, autoevaluaciones,etc.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones.

– Uso habitual de las TIC.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como un elemento transversal de carácter instrumental que constituye un recurso didáctico de excepcionales posibilidades.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretasson:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos,etc.

2. Uso de hojas de cálculo de progresiva complejidad para organizar información (datos) y presentarla en forma gráfica.

3. Utilización de programas de correo electrónico.4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).6. Uso de periféricos: escáner, impresora,etc.

11

Page 12: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

7. Uso de progresiva complejidad de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas, como apoyo a las exposiciones públicas orales.

8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de

edición simultánea (Drive,etc.).10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.

Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas de utilización:

Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente. Acceso inmediato a gran cantidad de información. Realización de actividades interactivas. Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno. Aprendizaje a partir de los propios errores. Cooperación y trabajo en grupo. Alto grado de interdisciplinaridad. Flexibilidad horaria. Utilidad como medida de atención a la diversidad del alumnado.

12

Page 13: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

7. COMPETENCIASCOMPETENCIAS CLAVE

La organización de actividades propuestas en las unidades didácticas está contextualizada y relacionada en la medida de lo posible con la vida cotidiana, lo que facilita la aplicación y la transferencia de lo aprendido en el aula a ella, y servirá como comprobación del progreso en la adquisición de las competencias básicas.

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Éstas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

1º Comunicación lingüística. (CCL)

2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

(CMCT) 3º Competencia digital. (CD)

4º Aprender a aprender. (CAA)

5º Competencias sociales y cívicas. (CSC)

6º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

(SIEE) 7º Conciencia y expresiones culturales.

(CEC)

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La asignatura de Economía de la Empresa, como materia troncal de opción de 2.º de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, juega un papel relevante para que los alumnos y alumnas alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

En esta materia se desarrollarán las capacidades asociadas a fortalecer la competencia sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor, lo que implica mejorar la capacidad de transformar las ideas en actos. Para ello, es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo realizado, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. Gracias a esta materia, el alumnado podrá hacerse con herramientas básicas que le permitan tomar decisiones con criterio propio para transformar sus ideas en acciones.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En esta materia se desarrollarán las capacidades asociadas a esta competencia a través de los contenidos relacionados con la empresa y el empresario y su relación con el progreso económico y social, los determinantes en las decisiones de localización y dimensión de la empresa, la internacionalización de las empresas, la planificación y toma de decisiones de distinta naturaleza, el planteamiento de actuaciones ante posibles conflictos de intereses en la organización empresarial, la investigación y la innovación como elementos fundamentales en la mejora de la productividad y competitividad de la empresa y la creatividad como herramienta indispensable en el diseño de las distintas estrategias empresariales.

13

Page 14: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

- La competencia para aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, n o formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Las destrezas y actitudes que integran esta competencia se evidencian en la capacidad de aplicar el razonamiento de la clasificación de las empresas a casos concretos, de establecer la relación entre las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa, de reflexionar sobre la división técnica del trabajo en un contexto global, de describir medidas correctoras ante posibles desajustes patrimoniales, de establecer relaciones entre la productividad y los salarios de los trabajadores o entre el control de inventarios y la productividad con la eficiencia de la empresa, de adaptar las diferentes estrategias de marketing a casos concretos, de establecer la correspondencia entre inversiones y su financiación y de valorar la importancia de la información en la toma de decisiones. Supone poseer herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y fenómenos económicos y saber prever y adaptarse a los cambios y crisis que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye, desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos económicos. También coopera en la adquisición de esta competencia las actividades que favorecen el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales, así como el estudio de fuentes documentales sencillas.

La competencia matemática también se estimula mediante la realización de cálculos de la productividad de distintos factores, la aplicación de razonamientos matemáticos en la interpretación de los resultados relacionados con el cálculo y representación gráfica de ingresos y costes, la resolución de casos prácticos sobre el ciclo de inventario, la utilización de métodos dinámicos y en la selección de inversiones y el análisis de las distintas opciones de financiación de la empresa. Esta competencia conlleva la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Tomando como referencia los estándares de aprendizaje, esta competencia se pondrá de manifiesto fundamentalmente en los bloques de contenidos “La función productiva”, “La información en la empresa” y “La función financiera”.

En cuanto a las competencias. básicas en ciencias y tecnología, las contribuciones de la asignatura son relevantes; ya que permite y exige relaciones interdisciplinares. La interacción con el mundo físico se muestra, en la medida en que este ha sido transformado por la acción humana y utilizado como recurso económico de primer orden, en la preocupación por las repercusiones medioambientales de los procesos de extracción, transformación, uso y desecho de materias primas y complementa la visión científica de sus implicaciones con el análisis de las causas y consecuencias de tipo económico vinculadas con el bienestar y la calidad de vida de las personas, en concreto en su entorno más cercano. Otros conocimientos, habilidades y actitudes vinculados a esta materia y relacionados con esta competencia son el análisis crítico de la distribución de las fuentes de riqueza, la explotación de yacimientos, las redes del mercado internacional, los movimientos de población que se originan como consecuencia de la actividad económica, la conformación de diferentes realidades económicas entre el norte y el sur, la lucha por la explotación y distribución de los recursos naturales y materias primas y su utilización como instrumentos de dominación económica, política,etc.

14

Page 15: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

Solo a partir de un buen conocimiento de los contenidos que proporciona la materia de Economía de la Empresa podrá adquirirse una visión más amplia y detallada de la sociedad actual que ayudará a los alumnos a desarrollar las competencias. sociales y cívicas. Dominar esta competencia implica tener la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Los conocimientos, destrezas y actitudes asociadas con esta competencia se alcanzarán a través del tratamiento, a lo largo del currículo, de la responsabilidad social y medioambiental, la ética en las actuaciones empresariales, el análisis del impacto social de las estrategia de desarrollo de las multinacionales, la división del trabajo desde una perspectiva global, la importancia de los recursos humanos en una empresa, la investigación y la innovación tecnológica como pilares de la competitividad y su repercusión en la calidad de vida y la aportación que suponen las obligaciones fiscales a la riqueza nacional.

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. En esta materia se utilizarán programas que nos permitan la elaboración de gráficas y análisis de los datos obtenidos en relación con la productividad de la empresa y el umbral de rentabilidad, la creación de documentos de presentación de los datos relacionados con la estructura económica y financiera de la empresa, así como la consulta de páginas web propuestas por el docente o por propia iniciativa del alumno.

La competencia en conciencia y expresiones culturales está presente en esta materia en cuanto que implica conocer, comprender y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales que han determinado históricamente las distintas respuestas de las sociedades a sus necesidades, desarrollando valores y actitudes de tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y la libertad de expresión y por otro lado, en la capacidad para desarrollar la creatividad a través de la comunicación de ideas, detección de necesidades y su manera de resolverlas, identificando distintos enfoques de marketing o de segmentación. Es, por tanto, una materia ideal para desarrollar en el alumno actitudes como la curiosidad, el interés y la creatividad, así como el reconocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes de placer y disfrute personal.

- Por último, esta asignatura contribuirá de manera decisiva a la adquisición de la competencia lingüística,ya que ayuda a promover el desarrollo de las cuatro grandes habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. La materia exige ejercitarse en la lectura, la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de conocimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Igualmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo socio económico, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario y estimulan la representación mental que exige el desarrollo del pensamiento lógico-formal. El lenguaje será la herramienta fundamental para la comunicación, representación, comprensión e interpretación de la realidad, así como para la construcción del

15

Page 16: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

conocimiento y la organización del pensamiento. Además, el empleo y estímulo a la ampliación del vocabulario específico que la materia estimula favorece no solo la comunicación con los otros, sino también el desarrollo de la representación mental, el pensamiento lógico-formal.

En el perfil competencial de la materia de Economía de la Empresa de 2.º de Bachillerato que se ofrece a continuación se incluyen las siglas identificativas de las competencias clave a cuya adquisición se contribuye particularmente con cada estándar de aprendizaje evaluable.

16

Page 17: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

8.CRITERIOS DE EVALUACIÓNSe exponen a continuación los criterios utilizados para la evaluación:

- Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan, relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.

- Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

- Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúan.

- Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

- Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i.

- Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.

- Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión.

-A n a l i z a r l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l m e r c a d o y e x p l i c a r , d e a c u e r d o c o n e l l a s , l a s p o l í t i c a s d e m a r k e t i n g aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

- Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

- Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.

- Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

17

Page 18: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

9. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJESe relacionan en este apartado los estándares de aprendizaje:

- Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

- Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas, aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

- Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado

- Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

- Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

- Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

- Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.

- Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa.

- Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación.

- Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.

- Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.

- Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.

- Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

- Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

- Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.

- Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

- Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

18

Page 19: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

-Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

-Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

- Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

- Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores.

- Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

- Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.

- Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

- Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

- Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

- Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición, evaluación y ayuda para la toma de decisiones.

- Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.

- Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.

- Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.

- Identifica, y adapta a cada caso concreto las diferentes estrategias y enfoques de marketing.

- Interpreta y valora estrategias de marketing incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

- Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.

- Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos.

- Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

- Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.

- Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

- Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.

- Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

- Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

19

Page 20: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

- Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales.

- Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

- Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.

- Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

- Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

- Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

- Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

- Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

- Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

- Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

- Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos.

20

Page 21: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

20

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

10. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

BL. 1. LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. La empresa y el empresario.2. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.3. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.4. Funcionamiento y creación de valor.5. Interrelaciones con el entorno económico y social.6. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan, relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones

sociales y medioambientales de su actividad.

1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidad es para cada tipo.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas, aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

Page 22: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

4. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.5. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.6. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

BL. 2. DESARROLLO DE LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. Localización y dimensión empresarial.2. Estrategias de crecimiento interno y externo.3. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

1. Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúan.

1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.2. Valora el crecimiento de la

empresa.

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas

21

Page 23: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

escritas

22

Page 24: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

4. Internacionalización,competencia global y la

tecnología.5. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

23

Page 25: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

BL. 3. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.2. Funciones básicas de la dirección.3. Planificación y toma de decisiones estratégicas.4. Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.5. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.6. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

24

Page 26: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

BL. 4. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. Proceso productivo, eficiencia y productividad.2. La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.3. Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.4. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.5. Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios

1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión.

1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en re lac i ón con l a compe t i t i v i dad y e l c rec im ien to .

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

25

Page 27: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

5. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.6. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.7. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.8. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición, evaluación y ayuda para la toma de decisiones la empresa.9. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.10. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.

26

Page 28: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

BL. 5. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. Concepto y clases de mercado. 1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto las diferentes estrategias y enfoques de marketing.3. Interpreta y valora estrategias de marketing incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

2. Técnicas de investigación de mercados.3. Análisis del consumidor y segmentaciónde mercados.

Los instrumentos deevaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

4. Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.5. Estrategias de marketing y éticaempresarial.6. Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

27

Page 29: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

BL. 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. Obligaciones contables de la empresa.2. La composición del patrimonio y su valoración.3. Las cuentas anuales y la imagen fiel.4. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.5. La interpretación de la información contable.6. La fiscalidad empresarial.

1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.9. Identifica las obligaciones fiscales de

las

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

28

Page 30: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

BL. 7. LA FUNCIÓN FINANCIERA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (%)

1. Estructura económica y financiera de la empresa.2. Concepto y clases de inversión.3. Valoración y selección de proyectos de inversión.4. Recursos financieros de la empresa.5. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación serán:

85% pruebas escritas10% actividades5% Actitud, comportamiento y asistencia

29

Page 31: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos.

30

Page 32: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

11. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Citamos a continuación procedimientos e instrumentos de evaluación a utilizar en el desarrollo de la asignatura.

- Exploración inicialPara conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación inicial.

- Cuaderno del profesorEs una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Consta de fichas de seguimiento personalizado, donde se anotan todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc.Para completar el cuaderno del profesor será necesaria la observación diaria, supervisar ejercicios realizados por los estudiantes y sus intervenciones y anotar las impresiones obtenidas en cada caso.

- Intercambios orales con los alumnos Diálogos. Debates. Puestas en común.

- Pruebas objetivasDeben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.

- Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables.

30

Page 33: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En concreto, la nota que recoge la calificación, será el resultado de los siguientes porcentajes:

85% Pruebas objetivas.En cada trimestre se realizarán al menos dos pruebas escritas para evaluar la adquisición de

competencias. El tipo de prueba se tratará de adaptar a los modelos de examen de la EVAU con el objetivo de que nuestro alumno/a se vaya adaptando a este tipo de ejercicio.

El contenido dependerá de las unidades evaluadas. Tendrá que obtener de media como mínimo, entre las notas de los exámenes un 4 para poder aprobar la evaluación.

Si se suspende una prueba objetiva se recuperará, en la medida en que se pueda, al finalizar el trimestre.

Los contenidos se irán acumulando en cada una de las pruebas. Se harán 2 pruebas por trimestre, cada una ponderará el 50% del valor final de las pruebas objetivas.

De igual modo, las evaluaciones tendrán un peso diferente en la nota final de la materia. La primera evaluación valdrá el 30%, la segunda evaluación el 35% y la tercera evaluación el 35%.

10% Actividades prácticasEntregar o realizar las tareas encomendadas en plazo, la nota será proporcional al trabajo

presentado en plazo, si se presenta fuera de plazo, salvo por causa justificada su valor será 0. La aplicación y el esfuerzo del alumno en el desarrollo de las clases y otras actividades que pueda realizarse también pueden ser tenidos en cuenta.

5% Actitud, comportamiento y asistencia a clase.

Se valorará la adecuada utilización de terminología específica de la asignatura, la correcta expresión y la corrección ortográfica. Por cada 3 tildes o una falta ortográfica distinta de tilde, por uso incorrecto de grafías, se descontará de la nota del examen o del trabajo 0,15 puntos. Quien incurra en faltas ortográficas podrá ser penalizado con hasta un punto, por faltas de acentuación, y hasta un punto también, por uso incorrecto de grafías, pudiendo perder hasta un máximo de dos puntos en total por cada prueba realizada.

* Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho examen teniéndose que presentar al examen de recuperación.

CONDICIONES MÍNIMAS PARA APROBAR EL CURSO.

1. Haber aprobado las tres evaluaciones.

2. En caso de tener suspensa una evaluación, que la calificación de la misma no sea inferior a 4, que calculando los porcentajes acordados la nota final sea superior a 5 y que haya realizado todas las actividades propuestas durante las evaluaciones.

3. Quien tenga una (que no esté en el apartado anterior), dos o tres evaluaciones suspensas deberá realizar un examen final de las evaluaciones suspensas y tendrá que obtener una nota igual o superior a 5.

Los alumnos que no superan adecuadamente la asignatura en mayo, harán una prueba extraordinaria en mes de junio.

En las notas de evaluación, que sólo admiten números enteros, se aplicará el siguiente criterio:

31

Page 34: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

a. Si el alumno ha obtenido como promedio una cifra entera, se transcribirá esta sin alteraciones en las actas.

b. Si el alumno ha obtenido como promedio una nota con décimas, en su transcripción en las actas de evaluación:

i. Se redondeará al entero superior a partir de 5 en el caso de que tales décimas tengan un valor igual o mayor de cinco (ejemplo: 6’5 o 7’6 se transcribirían en las actas como un 7 o un 8 respectivamente).

ii. Se redondeará al entero inferior a partir de en el caso de que estas décimas tengan un valor inferior a cinco (ejemplo: 6’4 o 7’3 se transcribirían como un 6 o un 7).

Con el fin de reforzar la preparación de las pruebas Evau, todos los alumnos de Segundo de Bachillerato tendrán la opción de realizar una prueba final global. Dicha prueba se ponderará, para subir nota, a partir del 7,5, multiplicando la nota obtenida por 0,1 y sumando el resultado al total. En ningún caso se bajará la nota.

32

Page 35: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

13. RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN PENDIENTE

El alumno/a podrá realizar una prueba de recuperación tras cada evaluación. La prueba consistirá en un examen de naturaleza similar a los realizados anteriormente.

Quien tenga dos o tres evaluaciones suspensas podrá realizar un examen final global sobre los contenidos de la materia y obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10.

14. RECUPERACIÓN DE CURSOS ANTERIORES

Los procedimientos y actividades de recuperación de cursos anteriores son los siguientes:

Se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del curso conteniendo cada uno de ellos la mitad de la materia desarrollada en el curso anterior.

Se entregarán dos trabajos consistentes en la realización de resúmenes de cada uno de las unidades desarrolladas en el curso anterior, además deberá añadirse a cada resumen, la realización de varias de las actividades de cada unidad.

Para aprobar será necesario alcanzar al menos un 3,5 sobre 10 en el examen y entregar correctamente el trabajo añadido.

33

Page 36: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

15. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Aquellos que no superen adecuadamente la asignatura en la evaluación ordinaria de mayo, harán una prueba extraordinaria en junio.

Durante el período comprendido entre la evaluación ordinaria y la evaluación extraordinaria los alumnos/as que tengan la materia pendiente realizarán un cuaderno con actividades para repasar los contenidos vistos durante el curso y que les sirva de ayuda junto con la proporcionada por la profesora, para aprobar la prueba extraordinaria.

34

Page 37: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

16. PROCEDIMIENTO PARA TRANSMITIR AL ALUMNADO Y FAMILIAS

La forma en que el alumnado y las familias conozcan los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, criterios de calificación, procedimientos e instrumentos de evaluación se concretará a través de los siguientes métodos:

Comunicación verbal en clase por el docente alumnado, envío de información por escrito a los padres a través de los estudiantes cuando se considere necesario.

Realización de la presente programación en la que se reflejan dichos conceptos y criterios. Puesta a disposición de la programación.

Comunicación a través del teléfono con los padres de los alumnos, así como anotación en la agenda del estudiante de las informaciones cuando sea preciso.

Atención a los padres en el horario establecido para la asignatura, dentro del espacio del instituto.

35

Page 38: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

17. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad consiste en un conjunto de intervenciones educativas que, desde una oferta curricular común, intentan adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos.

Entre las causas de la diversidad están:

la distinta capacidad de aprendizaje, por distintos conocimientos básicos previos, por las estrategias de asimilación y organización conceptual, o por el método de aprendizaje individual o disparidad de intereses y motivaciones que dependen del significado de los contenidos a aprender, de los aprendizajes, y de las expectativas futuras del alumno.

Ante estas causas es fundamental la adopción de un planteamiento curricular abierto y flexible para la elaboración del currículo, que proporcione un instrumento esencial para el tratamiento de la diversidad. Así, el currículo señalado dispone las intenciones educativas, definidas en términos de objetivos generales de materia, de grandes núcleos de contenido y de criterios de evaluación para cada una de ellas, cuyo acceso debe garantizarse al alumnado. Pero estas órdenes son muy abiertas y flexibles y pueden y deben manifestarse de diferentes formas.

Así, en la práctica diaria se tratará de:

Ayudar a los alumnos en situación de desventaja social para conseguir los resultados deseados

Asegurar la igualdad de oportunidades

Agrupar al alumnado según los siguientes criterios:

o Alumnos extranjeros: no se hará ninguna intervención concreta, pero se introducirá alguna actividad que haga referencia a la situación económica en su país de origen y se le pedirá que exponga su propio criterio.

o Alumnos de altas capacidades, si los hubiera: se les ofrecerán actividades de ampliación y profundización que se adecuen a sus expectativas y capacidades.

o Alumnos con necesidades educativas especiales: En Bachillerato, no obligatorio en el sistema educativo, la atención a la diversidad estaría referida a aquellos en los que el alumno ha titulado en 4º de la ESO sin adaptaciones curriculares significativas.

Discapacitados auditivos: esquemas escritos para que puedan elaborar sus propios temas, junto a bibliografía complementaria.

Discapacitados visuales: siempre y cuando la puedan seguir el proceso de enseñanza y aprendizaje por tener una discapacidad leve o moderada, se les ofrecerá los materiales de clase ampliados en su tamaño y la posibilidad de grabar en un soporte adecuado las explicaciones del profesor.

Discapacitados motores: en función de su discapacidad (superior, inferior, total o parcial) se les facilitarán los materiales (explicaciones, textos, etc.) para que lo trabajen en su casa.

En las pruebas escritas se les ofrecerá más tiempo para su realización en función de sus dificultades o la posibilidad de realizar controles orales.

36

Page 39: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

18. ADAPTACIONES CURRICULARES

En el transcurso de la asignatura para el curso presente, no se han detectado alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Se describirían aquí los criterios para realizar las diferentes adaptaciones curriculares según las características concretas de los estudiantes a quien haya de realizarse dicha adaptación.

37

Page 40: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

19. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Se consideran actividades complementarias las planificadas por los docentes que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorios tanto para los profesores como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos las que se realicen fuera del centro o precisen aportaciones económicas de las familias,en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.

Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan:

– Completar la formación que reciben los alumnos en las actividades curriculares, recurriendo a otros entornos educativos formales o no formales.

– Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.

– Permitir la apertura del alumnado hacia el entorno físico y cultural que le rodea.– Contribuir al desarrollo de valores y actitudes adecuadas relacionadas con la

interacción y el respeto hacia los demás, y el cuidado del patrimonio natural y cultural.

– Desarrollar la capacidad de participación en las actividades relacionadas con el entorno natural, social y cultural.

– Estimular el deseo de investigar y saber.– Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno.– Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las que se integren

y realicen.

Propuesta de actividades complementarias:

– Se buscará la aplicación económica de cualquier actividad realizada en el instituto con el fin de aprovecharla al máximo, evitando la pérdida de sesiones lectivas: visitas a museos e instituciones culturales o económicas. Celebración de fiestas y efemérides, visitas a espacios naturales, cine escolar sobre temas relacionados, celebración de concursos,etc.

– Se intentará asistir a la escuela de negocios ESIC para participar en el seminario Preuniversitarios y la Empresa.

38

Page 41: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

20. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURASin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, en el área de Economía se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.La materia de Economía exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos (por ejemplo, relacionados con el eje de pobreza norte/sur, o las consecuencias de la globalización de la economía) contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos relacionados (en este caso) con una visión crítica de las repercusiones de nuestros actos para el desarrollo global, ayuda a fomentar el uso, tanto del lenguaje verbal como del escrito.También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer artículos, tanto en periódicos como en revistas especializadas, que estimulen de camino el hábito por la lectura.El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia:

a) Interés y el hábito de la lectura Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte. Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades lúdicas. Lecturas recomendadas: divulgativas, relacionadas con eventos o personajes

históricos, etc.

b) Expresión escrita: leer y escribir Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección. Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de

datos, diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet,etc.). Lectura en voz alta y en silencio. Lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente

a los contenidos que se van a tratar en esa sesión, del libro de texto o de cualquier otro documento usado como recurso, para evaluar aspectos como la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo,etc.

A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los ejercicios escritos.

A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos

39

Page 42: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

posibles, es el más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo, y extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de acciones; considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc.

Búsqueda y realización de biografías de grandes personajes, y lectura parcial de las mismas.

Elaborar todo tipo de producciones escritas: Componer un texto libre sobre un tema determinado, a partir de alguna

razón que lo haga necesario. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar resúmenes,

esquemas o informes. Creaciones literarias propias, escritura social, encuestas. Realización de murales o posters. Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor pueda

proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo.

Uso de lasTIC.

c) Expresión oral: escuchar y hablar Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras

herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase.

Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, c o mo p u e d e n s e r : ¿ Q u é s a b e s d e … ? ,¿Qué piensas de…?, ¿Qué valor das a…?,¿Qué consejo darías en este caso?, etc.

Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, re elaborando o

interpretando correctamente los contenidos. Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. Resumir oralmente lo leído. Producción de esquemas y/o tablas. Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y

transformación de la estructura del texto. Escribir o dibujar el contenido leído en un texto. Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y,

sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales. Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias palabras. Explicaciones e informes orales. Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el alumno,

individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales.

40

Page 43: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

21. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA

Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos/as a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, el profesor dará a conocer los objetivos, contenidos y criterios de calificación así como los criterios de evaluación para obtener una calificación positiva en la materia.La programación estará disponible para que tanto alumnado o familias puedan consultarla cuando estimen oportuno.

41

Page 44: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

22. EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE, INDICADORES DE LOGRO

Se propone a modo de ejemplo la siguiente ficha de autoevaluación de la práctica docente:

MATERIA: CLASE:PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Valoración ObservacionesLos objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos por los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de estos.La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Valoración ObservacionesAntes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre estén orientados en el proceso de aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave.La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

42

Page 45: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar información, cómo redactar y organizar un trabajo, etcétera.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores.EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Valoración ObservacionesSe ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han dispuesto de herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, tanto a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

43

Page 46: €¦ · Web viewI.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20 Author ICM Created Date 09/05/2019 07:59:00 Last modified

I.E.S. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ | Dept. de Economía | Materia: Economía de la Empresa | Curso 2019/20

Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los usuarios. En este sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima, para que los alumnos puedan opinar con libertad.

44