· web viewen los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (españa a...

36
UNIDAD 3: Economía Los tres sectores de las actividades económicas (según Collin Clark) PRIMARIO (4,3 % población ocupada en 2012). Actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, silvicultura (explotación forestal) pesca, y minería. Estas actividades se realizan en las zonas rurales, marítimas y forestales normalmente alejadas de los centros urbanos. En los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la mecanización. Los problemas a los que se enfrenta el sector son: o Competitividad con países que producen más barato. Sus productos entran en nuestro país gracias a las políticas anti proteccionistas que reducen el peso de los aranceles. Esta es una de las características principales del proceso de globalización neoliberal. o Salarios más bajos en este sector que en el resto, lo que lo hace poco atractivo. SECUNDARIO (20% de la población ocupada en 2012). Actividades que se basan en la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural, para convertirlos en productos elaborados (industria) y actividades relacionadas con la construcción. El porcentaje de población dedicada a esto es reducido en los países del tercer mundo

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

UNIDAD 3: Economía

Los tres sectores de las actividades económicas (según Collin Clark)

PRIMARIO (4,3 % población ocupada en 2012). Actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, silvicultura (explotación forestal) pesca, y minería. Estas actividades se realizan en las zonas rurales, marítimas y forestales normalmente alejadas de los centros urbanos. En los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la mecanización. Los problemas a los que se enfrenta el sector son:

o Competitividad con países que producen más barato. Sus productos entran en nuestro país gracias a las políticas anti proteccionistas que reducen el peso de los aranceles. Esta es una de las características principales del proceso de globalización neoliberal.

o Salarios más bajos en este sector que en el resto, lo que lo hace poco atractivo.

SECUNDARIO (20% de la población ocupada en 2012). Actividades que se basan en la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural, para convertirlos en productos elaborados (industria) y actividades relacionadas con la construcción. El porcentaje de población dedicada a esto es reducido en los países del tercer mundo que no se han industrializado (subdesarrollados). En los países del primer mundo (desarrollados) es moderado y en decrecimiento por la mecanización y la deslocalización (traslado de industrias a países con mano de obra más barata). Aumenta en los países del tercer mundo que reciben las industrias deslocalizadas (países emergentes). En nuestro país el sector se enfrenta a estos problemas:

o Competitividad con países que producen más barato. Sus productos entran en nuestro país gracias a las políticas anti proteccionistas que reducen el peso de los aranceles. Esta es una de las características principales del proceso de globalización neoliberal.

o Deslocalización hacia países que producen más barato y como consecuencia procesos de desindustrialización de nuestro país.

Page 2:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

o Profunda repercusión de las crisis económicas en este sector: la de los años 70 y la actual.

TERCIARIO (75% de la población ocupada en 2012). Resto de actividades económicas que se engloban en el término “servicios”:

o Servicios de distribución de productos: comercio, hostelería, servicios de transporte de productos y personas, etc.

o Servicios financieros para empresas, Estado y particulares, como la banca.

o Servicios para empresas y para el Estado, a menudo fruto de la externalización (*).

o Administración pública y servicios sociales, financiados por el Estado

o Servicios personales para cubrir demandas que no implican una distribución de productos: turismo, ocio, espectáculos, reparaciones, cuidado personal…

o Algunos autores hablan de un sector CUATERNARIO para referirse a los servicios muy cualificados como la investigación, nuevas tecnologías, ingeniería financiera, etc. Se trata de un sector de la economía cuya característica principal es estar basado en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades principalmente intelectuales. Su origen está en un tratamiento más detallado de la hipótesis de tres sectores económicos, con el propósito de diferenciar ciertas actividades específicas tradicionalmente consideradas como parte del tercer sector o terciario, ya que tales servicios intelectuales son lo suficientemente diferentes como para justificar un sector separado y no considerarse simplemente como parte del sector terciario. Este sector es especialmente importante en los países muy desarrollados y requiere una mano de obra altamente cualificada.

La preponderancia de las actividades terciarias y cuaternarias en la economía de los países desarrollados es habitual desde mediados del siglo XX como consecuencia del proceso denominado terciarizacion, que ha llevado a calificar a estas sociedades —la española incluida— como posindustriales. La evolución experimentada en España es bastante significativa:

- el sector terciario aportaba en 1970 una cifra inferior al 50% al PIB del país, en 1985 dicha cifra era del 55'9% y en la actualidad es de un 69%, como en la práctica totalidad de países de la Unión Europea y el mundo desarrollado;

Page 3:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

- si en la actualidad el 62% del empleo corresponde a ese sector servicios, esa cifra era únicamente del 30% en 1960 o del 43'7% en 1980. Y como dato importante añadido, cabe apuntar la feminización de este sector, ya que un 50% de su masa laboral está compuesta por mujeres.

Este proceso de terciarización es posible por los siguientes factores, que permiten, propician e impulsan el incremento de la oferta y demanda de servicios:

- El sector asume población laboral de las actividades primarias y de la industria, pero ha demostrado una capacidad inmensa de generar nuevos puestos de trabajo.

- En el siglo XX se asiste en todo el mundo desarrollado a un incremento económico generalizado.

- Hasta la crisis de 2008, la capacidad adquisitiva familiar (renta familiar disponible) aumenta constantemente.

VOCABULARIO

PIB. Producto Interior Bruto por habitante. Suma del valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un año. Suele plantearse en relación con la población de ese país, el PIB per cápita, en ese caso lo dividimos por el número de habitantes (sería a lo que tocaríamos si se repartiera equitativamente todo el dinero que se ganado ese año). Sirve para medir la riqueza de un país.

Crecimiento económico. Es lo que aumenta o disminuye proporcionalmente el PIB de un año a otro.

Demanda (o demanda agregada). Conjunto de productos bienes o servicios que efectivamente se consumen (o demandan) en un periodo determinado.

Oferta (u oferta agregada). Conjunto de productos bienes o servicios que están a la venta en un periodo determinado.

Tasa de inflación. Mide la evolución de los precios. Se calcula en base al IPC (Índice de Precios al Consumo).

Tasa de paro. Porcentaje de la población apuntada en las lista de desempleo en función de la cantidad total de población que trabaja o quiere trabajar (población activa).

Balanza comercial. Diferencia entre lo que un país gana por sus exportaciones y lo que pierde por sus importaciones.

Balanza de pagos. Diferencia entre los capitales que entran en un país y los que salen. Aquí se incluyen los capitales derivados de intercambios comerciales (balanza comercial) y el resto de transferencias financieras (préstamos, mercado de divisas, etc.).

Page 4:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

EL SECTOR PRIMARIO

VOCABULARIO

Acuicultura/ Agricultura ecolóxica/ Denominación de orixe/ Desagrarización/ Explotación intensiva / Política Agrícola Común (PAC)/ Política Pesqueira Comunitaria (PPC)/ Silvicultura / Transxénicos.

La zona donde se combinan elementos naturales con la actividad humana del sector primario se llama espacio agrario o rural . Hay que diferenciar entre agrario (del campo: agricultura, ganadería o silvicultura) y agrícola (sólo la producción vegetal). La unidad estructural del espacio rural es la parcela. Se puede dividir según su cercamiento (abierta-cerrada) forma (regularirregular) tamaño (grandespequeñas).

El uso del suelo. Valores medios aproximados de uso del suelo rural en España: 35% agricultura (en decrecimiento) dominante España mediterránea litoral, en la España mediterránea

interior equilibrio entre agricultura y ganadería. 35% forestal (estable) sobretodo en la España oceánica 15% pastizales (en crecimiento) en la España oceánica, Madrid y Cataluña 15% otros usos (improductivo, aguas interiores, y aumenta el uso residencial).

El poblamiento y el hábitat rural:

Concentrado. Casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo. Núcleos de menos de 10.000 habitantes.

0 Lineal. Casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal. Apiñado. Casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular.

Disperso. 0 Absoluto. Casas rurales diseminadas (casa bloque o casa compuesta) .

Concentrado laxo. Casas rurales próximas entre si formando caseríos pero separadas físicamente y contiguas al terreno de cultivo.

Intercalar. Combinación de los dos anteriores.

Page 5:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Factores físicos que influyen en la agricultura: El clima , con cinco hechos climáticos que limitan las producciones agrícolas: calor excesivo, aridez

(ausencia de precipitaciones) en la mayor parte de la península, insolación (horas de sol) insuficiente o excesiva, frío excesivo (heladas) y humedad excesiva en el norte. Lo anterior se contrarresta con embalses, trasvases, infraestructuras de regadío, cultivos en invernadero, etc.

El relieve . Los valles son más propicios para la agricultura, la altitud hace que la temperatura descienda y además la pendiente del terreno superior al 10% impide cultivar (esto se contrarresta con bancales o terrazas).

Los suelos . Con más o menos humus (sedimentos fértiles). Destacan por su fertilidad los del Valle del Guadalquivir y los de la huerta levantina. Por su composición química los suelos pueden ser básicos o ácidos (peores para la agricultura). Esto se soluciona con los cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes líquidos)

Los factores humanos .

Demográficos. A mayor población rural, mayor superficie cultivada. La tendencia general es el éxodo rural. A principios de siglo la población rural en España era superior al 70%, hoy el 5%. Las consecuencias han sido el despoblamiento rural y el envejecimiento de la población.

Sociales. Según el régimen de tenencia y la forma de explotación:

Explotación directa: cultivada por el propietario.

Explotación indirecta por parte del:

Aparcero (a cambio de un porcentaje de la cosecha, hoy desparecido) Arrendatario (pago de una renta periódica) Jornalero (a cambio de un jornal por día trabajado)

Según el tamaño de las explotaciones podemos hablar de: Pequeña propiedad o minifundio con menos de 10 ha. Norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria y

Castilla y León) y levante (Cataluña y Comunidad Valenciana) además de Canarias. Los bajos ingresos dificultan su modernización.

Mediana propiedad 100 a 10 ha. importante en Cataluña, Navarra y País Vasco.

Gran propiedad o latifundios con más de 100 hectáreas, predomina en Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Madrid, Baleares y Aragón. Se origina durante el reparto de tierras tras la reconquista y se consolidó con la desamortización del siglo XIX. Absentismo del propietario, trabajo de jornaleros con gran paro estacional y cultivos extensivos con bajo rendimiento.

Económicos: Según su objetivo: autoconsumo (policultivo) comercialización (monocultivo) Tecnológicos: Antes de los años 60 atraso tecnológico y bajo rendimiento (productividad). Se usan técnicas

tradicionales que solo permiten sistemas extensivos de producción.

Abancalamiento en pendiente.

Page 6:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Barbecho (dejar descansar la tierra) y rotación de cultivos (alternarlos). Para cultivos de secano, es un sistema

extensivo y está en decrecimiento. Se da más en el oeste de la meseta.

Infraestructuras hidráulicas para cultivos de regadío de tipo extensivo.

Después de los años 60 se empiezan a usar técnicas modernas que permiten sistemas intensivos de la producción. Mecanización (tractores, motocultores y cosechadoras).

Uso de pesticidas y fertilizantes.

Selección de semillas y cultivos transgénicos.

Cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes disueltos en agua)

Técnicas contra la evaporación como el invernadero (cubiertas de plástico) el acolchado (cubrir el suelo con plástico) o el enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre estiércol que la retiene). Desde el Plan Nacional de Regadíos (PNR) se fomenta la extensión del regadío localizado (por goteo) para ahorrar agua.

La tecnología permite reducir la cantidad de población ocupada en este sector. Esto aumenta la productividad, es decir cantidad de producción (cantidad total) obtenida en la misma unidad de superficie empleando el mismo tiempo.

Cultivo extensivo: aumentar la producción aumentando la superficie cultivada.

Cultivo intensivo: aumentar la producción aumentando la productividad.

Políticos: las políticas agrarias. Son medidas políticas que influyen la producción y comercialización de la producción agraria. Evolución:

Desde la edad moderna se adoptaron medidas proteccionistas para evitar la competencia agrícola exterior.

En el siglo XIX se realizaron políticas de desamortización con las que se sacó al mercado gran cantidad de tierras, pero la concentración de la propiedad se mantuvo en pocas manos.

En los años 20 se crean las confederaciones hidrográficas para administrar estos recursos.

La Segunda República intentó una reforma agraria para redistribuir las grandes propiedades entre los pequeños campesinos. Pretendían favorecer los asentamientos rurales y fomentar la producción, pero no pudo aplicarla.

Durante el franquismo se hizo una política de colonizaciones agrícolas a nuevas zonas de regadío (de alcance limitado) y se invirtió en infraestructuras hidráulicas (embalses y trasvase del TajoSegura).

Desde 1952, se potencia la concentración parcelaria que limita la unidad mínima de cultivo para reducir el minifundio. Reducción en el número de explotaciones.

En el 1979, una nueva ley continúa la política franquista de obligar a los propietarios a tener sus tierras cultivadas.

Desde 1986, con la entrada en la entrada en la U.E., la política agrícola la establece la P.A.C. Política Agraria Común:

Page 7:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Los intercambios con UE se liberalizaron, y se adoptó una tarifa exterior común

Control de la producción con cuotas para limitar los excedentarios

Los fondos estructurales de la UE llegan al campo español de varias formas: FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) financia modernización del sector agrícola mediante ayudas directas. FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). En España el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) gestiona esos fondos.

Además hay otros fondos europeos con los que se invierte en el sector rural: FSE (Fondo Social Europeo) fomenta la formación profesional. FEP (Fondo Europeo de la Pesca).

La producción agraria Para ver la relación entre la producción agrícola y la ganadera usamos el PFA (Producción Final Agraria)

que mide el valor total de la producción agraria descontando los elementos utilizados en el proceso productivo (por ejemplo, las semillas o el estiércol) de modo porcentual. En España el pertenece a la agricultura y el 35% a la ganadería.

La producción agrícola supone el 65% del PFA y se caracteriza por su diversidad:

Cereales. 35% de la superficie agrícola. Normalmente monocultivos de tipo extensivo. Beneficiados por la PAC. Los destinados a alimentación humana; trigo y arroz pierden peso a favor de los usados para el ganado; cebada (el más cultivado), maíz (para piensos), avena y centeno. La mayoría son de secano (España interior, los mayores productores son las dos castillas y Aragón), menos el arroz y maíz que son de regadío (mediterráneo y zonas húmedas).

Leguminosas: judías, habas, lentejas y garbanzos, rotan con los cereales de secano (nitrogenan la tierra). Han decrecido (menos las lentejas) por las dificultades de mecanización, se compensa al recibir más ayudas europeas que los cereales.

Vid: cultivo arbustivo de secano. Sobresale en Castilla la Mancha, importante también en Badajoz, Huelva, La Rioja, Valencia y Alicante.

Olivo; cultivo arbóreo muy resistente a la sequía. 10% se destina a aceituna de mesa, el resto para aceites. Andalucía (sobre todo Jaén y Córdoba, con casi un tercio del total), Extremadura y Ciudad Real. España es el mayor productor mundial. Su precio es elevado por su escasa mecanización.

Hortofrutícolas 50% de la PFA:

Hortalizas (tomate, lechuga, pimiento, cebolla, coliflor, col, pepino, berenjena, judía verde…) con invernaderos en Almería, valle del Guadalquivir y Murcia).

Frutales en las zonas de regadío del mediterráneo (Valle del Ebro, Murcia, Andalucía y sobretodo la Comunidad Valenciana, cuya superficie de cultivos de cítricos es de dos tercios del total. Los frutales

pueden ser cítricos (naranja, mandarina, limón, pomelo) o no (melocotón, ciruela, albaricoque, manzana y pera). Antes era para el autoconsumo, pero ahora es sobre todo para la exportación. También frutales de secano como el almendro, la higuera, el nogal o el avellano.

Floricultura: Andalucía, Comunidad Valenciana, Barcelona, Baleares y Canarias

Cultivos industriales: requieren una transformación industrial previa al consumo. El girasol, el algodón, el tabaco (los tres en la mitad sur de la península) y la remolacha azucarera (en Castilla y León). Todos sometidos a cuotas de la UE.

Page 8:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Alfalfa, maíz forrajero, veza). Su cultivo se centra en la mitad septentrional de la península. Su producción aumenta en paralelo a la de productos ganaderos.

La agricultura produce fuertes impactos ambientales por diversos motivos. Deforestación y la degradación de la cubierta vegetal. Quema de rastrojos. El empleo de productos químicos que contaminan aguas y suelos. Se potencia la agricultura ecológica. Sobreexplotación de acuíferos y recursos hídricos y la destrucción de ecosistemas.

La producción ganadera supone el 35 % del PFA, es mayoritaria en el norte de España. Dos hechos principales: tiende a especializarse: se traen otras razas para carne y otras para leche, desaparecen las razas nacionales mixtas y tiende a tecnificarse, crece la ganadería intensiva o industrial (estabulada y alimentada con piensos) mientras que la extensiva (vinculada del medio físico, en áreas de pasto) decrece. Regiones y tipos de ganaderías:

La ganadería bovina (6 millones de vacas) en crecimiento desde el 89, pero la PAC la reorienta hacia la producción cárnica y reduce la producción láctea (excedentaria). Predomina en la España oceánica (extensiva en sus prados) y en la mitad occidental de la península (Castillas, Extremadura y Andalucía)

La ganadería ovina (24 millones de ovejas y cabras en España) con altibajos en su número, produce leche (en Castilla la Mancha queso manchego), pero sobre todo carne. Se distribuye por las zonas de de secano del interior, destacando Extremadura, Castilla y León y el Valle del Ebro.

La ganadería porcina se destina al consumo en fresco y a embutidos. Está en expansión a pesar de las fuertes oscilaciones de precios. Dos tipos, cerdo ibérico en régimen extensivo (Extremadura y oeste

de las dos Castillas) y cerdo de raza extranjera y alimentación con piensos (intensivo) en Cataluña y Murcia.

La ganadería avícola en expansión. Produce carne (pollo) y huevos. Es intensiva (con piensos) es importante en Cataluña, Castilla y León, Aragón y Valencia.

La explotación forestal (silvicultura). Producción concentrada en la cornisa cantábrica. Se usan árboles frondosos (de hojas espesas como haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino). Pero la producción es deficitaria, un 25% de la madera consumida se importa. Se destina primero para producción de madera, luego para resina y corcho (para aislantes y tapones). España es la 2ª productora de corcho del mundo (se exporta)

Paisajes agrarios por regiones. España Mediterránea litoral: o Mucha población, explotaciones medianas y pequeñas o Agricultura intensiva orientada al mercado

Predominio del regadío; hortalizas, frutales, arrozales y cultivos subtropicales destinados a la exportación

Ganadería: bovina y porcina en Cataluña, ovina y caprina en el sur.

España Mediterránea interior. 0 Explotaciones en minifundio y latifundio, poblamiento concentrado

Agricultura extensiva.

Cultivos de secano: trilogía mediterránea(trigo,vid,olivo) otros cereales y girasol.

Ganadería predominantemente ovina

Page 9:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

España oceánica: o Explotaciones en minifundio, poblamiento disperso 0 Agricultura en policultivos de subsistencia (maíz trigo y patata) en decrecimiento. Expansión de los

cultivos de huerta y forrajeros (para ganado) Ganadería es más importante que la agricultura. Vacuna de orientación láctea.

En Galicia, importancia de la pesca

Canarias: o Población rural en retroceso por el turismo 0 Agricultura para la exportación en el litoral (plátanos, tomates, productos tropicales) y agricultura de

secano de subsistencia en el interior, limitada por la aridez y la topografía accidentada.

Problemas actuales del sector agrario en España. Bajos precios agrícolas mundiales, hacen a los nuestros poco competitivos. Derivado de lo anterior, tenemos el problema de producciones excedentarias (produce más de lo

que se vende) en los cereales,vino,leche o la carne de vacuno. Contra la anterior, el PAC establece cuotas de producción que limitan su producción, e impulsa otros

productos no excedentarios y (desde el 2003) otorga muchas de las ayudas por explotación, y no por producción. Las políticas del PAC han perjudicado a las regiones del norte de España (leche y vacuno) y al interior (vino) y a beneficiado al litoral mediterráneo (hortofrutícolas) cuya producción no es excedentaria.

La ampliación de la UE ha hecho descender los fondos recibidos de Europa. Consecuencias de los problemas agrarios: despoblamiento del área rural y envejecimiento de su

población.

LA PESCA : Aspectos generales 0 España se consideraba una potencia pesquera mundial, pero ahora está en reconversión. Es importante

sobre todo en Galicia, también en Andalucía y Canarias. El comercio exterior es muy deficitario por el alto consumo interno. Decrece su valor en el PIB (0,2% en 2004) pero es importante por su efecto multiplicador (astilleros,conservas,transportes, equipamientos, comunicaciones…)

Capturas: 2/3 pescado 1/3 moluscos y crustáceos. Destaca por su tonelaje las sardinas, anchoas, atún y bonito. Destaca por su valor la merluza y la pescadilla. La producción se comercializa en las lonjas de pescado.

Tipos de pesca: artesanal o de bajura (cerca de la costa) de altura o gran altura (se pierde de vista la costa). En este tipo de pesca se usa técnicas de arrastre (muy productiva pero destruye el fondo marino) y técnicas modernas (como ondas para detectar bancos de peces, descargas eléctricas para atraerlos en una dirección…). Ahora, para evitar la sobre explotación, se exige el uso de redes de malla ancha (que no atrapa a los peces pequeños).

Los caladeros y sus problemas. 0 Caladeros (áreas del mar ricas en pesca) nacionales tienen poca superficie (pequeña plataforma

continental) y están sobre explotados por la pesca tradicional. Se organiza en 8 regiones pesqueras, como la Tramontana (del cabo de Creus al cabo de la Nao) o la Levantina (del cabo de la Nao al de Gata).

Caladeros europeos: sometidos a control, los barcos con licencia, tienen unas cuotas de capturas fijadas cada año para asegurar la sostenibilidad. El consejo de ministros de pesca, regula las cuotas europeas y nacionales con la PPC (Política Pesquera Común).

Page 10:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Caladeros internacionales; tradicionalmente cubrían el déficit de lo anterior, ya que eran libres, pero desde los 80 y para evitar la sobreexplotación, la ONU amplió a 200 millas (1 milla = 1,8 kms) la zona exclusiva de costa nacional. La flota española, pasó a depender de acuerdos bilaterales, esto redujo las capturas. La reducción de capturas hace que la flota española sea demasiado grande por lo que ha sufrido planes de reconversión con los que se ha reducido el número de barcos.

Soluciones a la crisis del sector: 0 Para ampliar las cuotas de captura, se crean empresas pesqueras conjuntas con los países responsables

del caladero. Concesión de ayudas a las regiones afectadas por la reconversión

Recuperar los caladeros nacionales, luchando contra la contaminación (incrementando la vigilancia) y con la repoblación marina.

Impulsar la acuicultura (cultivos marinos, investigados por el Instituto Español Oceanográfico) piscifactorías (cultivos en agua dulce) astacicultura (cultivo de crustáceos). Pero esto no es rentable debido a que el coste de producción es alto y los beneficios son bajas por la competencia exterior.

Sector secundario

Las actividades industriales son las relacionadas con las fuentes de energía y con la transformación de los productos que proporciona el sector primario, y que posteriormente el sector terciario distribuye. En la sociedad postindustrial española estas actividades ocupan un segundo lugar tanto en aportación al PIB como en la estructura de la población activa (18%), detrás de las actividades terciarias.

Page 11:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

VOCABULARIO Economías de escala/ Enerxías renovables/ Difusión industrial/ Fondos estruturais/ Subcontratación/ Industrias verdes/ Materias primas estratéxicas / Parque tecnolóxico.

LAS MATERIAS PRIMAS. Las materias primas son los recursos a partir de los que se obtienen los productos semielaborados y elaborados. Se clasifican en:

1. Orgánicos. De origen agrícola: algodón, tabaco, lino. De origen ganadero: carne, piel, lana, grasa. Forestal: madera caucho

2. Minerales. Metálicos: hierro, zinc, plomo, cobre, mercurio. No metálicos: caolín, cuarzo, feldespato, sales. Rocas industriales (para construcción): arcillas, arenisca, caliza, granito, mármol, pizarra, yeso España fue una potencia en materias primas minerales hasta principio del siglo XX, pero a partir de esa fecha nos convertimos en un país dependiente de otros. En el proceso de globalización actual de la economía mundial la posesión de materias primas ha pasado a ocupar un papel secundario, lo principal es tener el capital necesario para conseguirlas. La ley de 1868 permitió la extracción y explotación de las mejores minas españolas a inversores ingleses y franceses, lo que llevó a su agotamiento. En la actualidad el sector minero se caracteriza por la baja calidad de sus productos y la escasa rentabilidad, exceptuando las rocas industriales que durante el boom de la construcción satisfacían la demanda interna.

La política minera española está dentro de la general de la Unión Europea, que marca las directrices. En este contexto se han cerrado un gran número de minas de minerales metálicos (especialmente traumático ha sido el caso del hierro y del carbón), debido a la nula competitividad de estos con respecto a los extranjeros. Estas reestructuraciones (cierres) han venido acompañadas de graves problemas laborales y sociales en las cuencas mineras, sin que las reconversiones (cambios en el tipo de producción) industriales hayan podido solucionar.

LAS FUENTES DE ENERGÍA Las fuentes de energía son los recursos necesarios para transformar las materias primas. Las fuentes primarias son aquellas que tal y como vienen del medio natural no son aprovechables, por ello se transforman convirtiéndose en fuente secundaria o final.

España es un ejemplo típico de dependencia energética, ya que el consumo supera a la producción, situándose el grado de autoabastecimiento en un 26% (2010). Por ello debemos importar grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón. En el 2010 el consumo energético aproximado fue: petróleo 50%, gas natural 25%, carbón (5%). La energía nuclear el 10%, y las renovables, hidráulica incluida un 10%.

La política energética nacional se elabora en el PEN (Plan Energético Nacional). Desde 1986 el PEN fomenta las energías renovables por medio del

PER (Plan de Energías renovables), hoy llamado PFER.

El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos, formándose en capas sedimentarias por la descomposición de organismos. El petróleo ocupa en la actualidad el 1º lugar en el consumo energético, reemplazó al carbón en los años sesenta (tras la autarquía) por ser más barato y asequible. A raíz de la crisis de 1973 el petróleo sufrió un espectacular aumento del precio. Estas

Page 12:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

oscilaciones en el precio del crudo (en función de los acontecimientos políticos) lo han convertido en un elemento muy inestable para la economía mundial, lo que unido a su carácter agotable y contaminante han hecho que sdesde 1973 se intente sustituir por otras energías renovables.

La producción interior de petróleo es escasísima y con anecdóticos enclaves. El gran volumen importado supone una fuerte dependencia externa, un gasto muy considerable. Necesita ser refinado. Del refinado se obtienen diferentes productos (gasolina, gasóleo, plástico, alquitrán…) y sus aplicaciones son numerosas para el trasporte y la industria.. España tiene una gran capacidad de refino, superior a las necesidades nacionales. Nuestras refinerías se sitúan en el litoral y las islas.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (etano y metano), que se encuentran asociados o no al petróleo en yacimientos subterráneos. Empezó a utilizarse a partir de 1969, pero conoció su gran expansión a raíz de la crisis del petróleo, restándole el protagonismo a las energías renovables. Sus ventajas son su alto poder calorífico, su menor precio, su menor grado de contaminación y el hecho de que su mayor diversificación en la localización provoca menos inestabilidad y oscilaciones cíclicas en su precio. La tendencia es que siga creciendo su consumo. La producción española se localiza en el País Vasco y Huelva, pero es insuficiente y debemos importarlo de Argelia y Libia, para ello se ha construido un gasoducto desde el Magreb hasta la península ibérica. Los productos que se obtienen del gas son el propano, el butano y las naftas.

El carbón fue la principal fuente de energía en la primera y segunda revolución industrial, siendo sustituida por el petróleo en 1960 en la economía española. Se utiliza carbón como combustible de aplicación general, para producir electricidad en centrales térmicas, como coque (carbón modificado) para la industria, para fabricar gas de uso doméstico, para extraer productos químicos. La mayoría del carbón utilizado en España es importado, ya que el carbón español es más caro y de menos calidad. Las grandes minas de carbón se localizan en España en el zócalo y en los rebordes montañosos.

La energía térmica. Las centrales térmicas producen electricidad (el 40% del total en 2010). La electricidad no es una fuente de energía primaria, ya que debe ser generada partir de otras fuentes de energía. La electricidad se puede generar en centrales nucleares, hidroeléctricas, térmicas o a través de fuentes de energía renovables. La producción de electricidad mediante centrales térmicas (turbinas que se mueven por vapor de agua) es más regular y más barata, pero es muy contaminante por tratarse de energías no renovables como el gas, carbón, petróleo. Tienen el problema del almacenamiento de tal forma que durante determinadas épocas almacenan demasiada electricidad (horas valle de bajo consumo) y durante otras falta

(olas de frío con horas punta de alto consumo)

La energía nuclear proporciona electricidad (el 20% del total) por la fisión o separación de los átomos del uranio. Es la fuente de energía más polémica de todas, con partidarios y detractores. Se utiliza para la obtención de electricidad en centrales térmicas nucleares. En España su uso creció espectacularmente a partir de 1975, pero desde 1984 su expansión se paralizó debido a la moratoria nuclear declarada por el gobierno ante los riesgos que comporta su uso, los problemas que generan el almacenamiento de los residuos radiactivos, los altos costes del desmantelamiento de las centrales y la oposición que genera en la opinión pública. Sus partidarios la ven como la única alternativa posible al petróleo.

Fuentes de energía renovables. Desde 1975 la opción de las energías renovables ha estado presente en España y en el mundo. Aunque su uso va en aumento no alcanzan a las otras fuentes de energía. Para algunos esto se debe a que no se han conseguido adelantos técnicos que las hagan rentables y competitivas y para otros a que los intereses de las multinacionales del petróleo impiden los

Page 13:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

avances técnicos. Estas energías proporcionan aproximadamente el 40% de la producción eléctrica total (2010). Entre las energías renovables destacamos:

1. La hidroeléctrica : es una energía renovable y limpia, pero tiene en su contra los inconvenientes derivados por la irregularidad del clima y los grandes costes e impactos medioambientales causados por la construcción de infraestructuras.

2. La eólica: El desarrollo de la energía eólica en España ha llevado al país a ocupar el segundo lugar en el ranking mundial, por detrás de Alemania. Críticas por su impacto paisajístico de los molinos, la contaminación acústica que generan o sus efectos sobre la avifauna.

3. La solar: Podemos distinguir tres tipos de energía solar: Pasiva: Búsqueda de la mejor orientación de las edificaciones para aprovechar el calor y la luz natural

Térmica: aprovechamiento de las radiaciones para proporcionar calor

Fotovoltaica: conversión de la radiación solar para generar energía eléctrica

4. La biomasa. A partir de la combustión de residuos orgánicos (agrícolas, industriales, ganaderos). Generación de bioalcohol y biogás.

5. La maremotríz (aprovechamiento de las mareas) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.

1 Hasta mediados del siglo XX: Fracaso de la industrialización La revolución industrial empezó en España al mismo tiempo que en el resto de Europa pero de una forma más lenta e irregular de tal forma que sólo Cataluña, País Vasco y Madrid se industrializaron siendo agrarios el resto de España, a esto se le ha denominado el fracaso de la revolución industrial en España. Tortella y Casares explica este retraso o fracaso situando a España dentro del modelo de los países mediterráneos, con una agricultura más atrasada por cuestiones climáticas y de estructura de la propiedad. Este atraso de la agricultura explicaría el retraso industrial. Además un factor importante de nuestra industrialización tardía fue la explotación de los recursos mineros por parte de países europeos y en especial Francia e

Inglaterra, aunque ganamos infraestructuras, nos convertimos en un país exportador de materias primas.

1. De 1855 a 1870 tiene lugar la 1º revolución industrial en España, en la que tenemos que citar el bienio progresista de 1855 con la desamortización de Madoz y las leyes del ferrocarril o el sexenio revolucionario con la desamortización minera.

2. De 1870 a 1959 transcurre la 2ª revolución industrial. Coyunturas especiales son la crisis agraria de finales del siglo XIX que hizo a España inclinarse definitivamente por el proteccionismo, la pérdida de Cuba, la no intervención en la primera guerra mundial, la recesión siguiente, los escasos efectos de la crisis del 29 y la guerra civil y la autarquía. Durante este periodo se crea el INI, se intenta la autosubsistencia y se controla en un alto grado la economía. El resultado fue la miseria y el estraperlo. A principio de la década de los cincuenta cambian las circunstancias internacionales, España va a salir de su aislamiento apoyada en su catolicismo y en su anticomunismo en el contexto internacional de guerra fría.

3. En 1959 llegaría el Plan de Estabilización; el inicio oficial de otra etapa.

2. 19591975: desarrollismo industrial. En los años sesenta y setenta se crean planes de desarrollo siguiendo el modelo francés que favorecerá el crecimiento económico. España consigue definitivamente una revolución industrial completa. España empieza a abrirse a los mercados europeos. El crecimiento de la economía española es favorecido por

Page 14:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

factores endógenos (una mano de obra barata) pero sobre todo por factores exógenos: Inversiones extranjeras, divisas de los emigrantes , turismo, petróleo abundante y barato,

En este proceso el INI (Instituto Nacional de la Industria) se hizo cargo de los sectores menos rentables: minería, energía, construcción naval, que serán controlados. Con el paso del tiempo fueron aumentando las industrias y los bienes. Además se pasó de fabricación destinada a bienes de equipo e industria base (siderurgia y química) a industrias destinadas a bienes de consumo (automóviles, electrodomésticos). Durante estos años hubo un gran crecimiento económico y un crecimiento del PIB que llegó al 7% anual. La balanza de pagos se acabó equilibrando. Al mismo tiempo se produjo la crisis de la agricultura tradicional acompañada del éxodo rural, que despobló comarcas y aparecieron grandes aglomeraciones urbanoindustriales. De esta manera en España se consolidan tres

1. Zonas industriales principales que concentran el 60% del empleo industrial: Madrid, Barcelona, VIzcayaGuipúzcoa.

2. Zonas industriales menores: Litoral (Tarragona y Valencia) . Interior (Zaragoza, Valladolid o Burgos). El peso del sector servicios, sobre todo gracias al turismo, aumentó de forma considerable y comenzó la terciarización de la economía española que será característica de las otras próximas etapas.

3. 19751985: crisis y reconversión de la industria española. La crisis de 1973 afectó intensamente España ya que su desarrollo se había basado en factores exógenos. Así se cortó la emigración exterior, se frenó el turismo y se repatriaron muchos capitales. Esta crisis afectó especialmente a las industrias maniobreras como la siderurgia, el textil y la naval, que tuvieron que recurrir en un principio a ayudas estatales. La crisis económica se vio alimentada por la crisis política de finales del franquismo.

En 1982 el PSOE consiguió una suficiente mayoría absoluta que le permitió afrontar la necesaria reconversión industrial, además el hecho de ser portador de una ideología obrera le facilitó el camino con los trabajadores, ya que se produjeron muchas pérdidas de puestos de trabajo en industrias maniobreras siderúrgicas, navales o textiles en la cornisa cantábrica, en el País Vasco, en Cataluña, en la Comunidad Valenciana o en Andalucía Occidental. Las causas que hacían necesaria ese cambio o reconversión eran la competencia de los NPI (nuevos países industrializados) con mano de obra más barata, el encarecimiento del petróleo y la necesidad de aumentar la productividad a través de la tecnología.

Se crearon zonas de urgente reindustralización (ZUR), reactivando industrias con inversión pública. Las comarcas donde se aplicó ZUR fueron Vigo, Ferrol, Bahía de Cádiz, Principado de Asturias, Ría de Bilbao, Madrid y Barcelona. Estas medidas no serán muy eficaces, ya que no dieron buenos resultados excepto en Madrid y Barcelona.

4. 198696: etapa de integración e internacionalización. En esta etapa la integración en la UE y el proceso de globalización determinaron la evolución de la industria. Las nuevas políticas consistieron en:

Eliminación los aranceles interiores para atraer inversion exterior. La búsqueda de menores costes laborales ("competitividad"). Esto supondrá un empeoramiento de las

condiciones laborales (precariedad laboral), pero también mejores condiciones fiscales y logísticas (de movimiento) para los empresarios.

A pesar de lo anterior se sufrirán deslocalizaciones (traslado de industrias hacia los países con mano de obra más barata) de las que saldrán beneficiados los NPI (nuevos países industrializados) o países emergentes.

Reducción de la intervención estatal para reducir los impuestos y atraer a la inversión extranjera. En 1995 desaparece el INI. Privatizaciones de empresas públicas y semipúblicas.

Page 15:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Todas estas medidas se denominan "políticas neoliberales" y tuvieron como consecuencia una gran dependencia de las inversiones extranjeras.

5. 19962008: burbuja de la construcción. En esta etapa se produce la privatización del sector de la vivienda siguiendo la filosofía neoliberal. Sin límites al crédito privado, el precio de los inmuebles se disparó convirtiéndose en un negocio muy lucrativo. A España llegaban muchas inversiones del exterior buscando el beneficio. Las inversiones fueron sobre todo a la banca (que proporcionaba crédito al consumo) y a las empresas relacionadas con la construcción. La consecuencia fue un aumento del peso de la industria de la construcción.

Cuando los juegos especulativos en la bolsa crearon un ambiente de desconfianza, los inversores retiraron de golpe sus inversiones (pinchazo de la burbuja) y el sector de la construcción se hundió. Ahora la crisis es más profunda que nunca ya que las privatizaciones y la reducción del peso de

Estado lo han dejado muy pequeño e incapaz de contrarrestar la crisis con inversión pública (como se intentó con la de los 70).

SECTORES INDUSTRIALES En España se pueden distinguir dos modelos de industrias: las industrias tradicionales maduras con procesos de reconversión y las nuevas industrias con nuevas actividades que se aproximan al sector terciario.

Estamos asistiendo a una nueva etapa caracterizada por la pérdida de empleo industrial y de las industrias tradicionales, que están siendo sustituidas por las llamadas industrias punta, aquellas que necesitan una alta tecnología y unas altas inversiones, por lo que son difíciles de deslocalizar a los NPI. Pero con los cambios, el tejido industrial español está perdiendo peso por eso se puede habla de desindustrialización . Los sectores industriales maduros Son aquellos en proceso de reconversión (cierre de empresas y creación de alternativas laborales) y deslocalizacición (traslado a países emergentes). Esta crisis viene motivada por los cambios en las políticas económicas: privatizaciones y retirada de los aranceles que evitaba la competitividad con productos extranjeros baratos. Estas reconversiones son exigidas por la política comunitaria para reducir las subvenciones. Afecta a las metalurgia básica y la industria de transformación metálica. (Asturias, País Vasco y Cantabria). La pérdida de empleo ha sido notable. A la industria de fabricación de electrodomésticos. A la construcción naval (Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía). A la industria textil, del cuero y del calzado (Cataluña y Comunidad Valenciana).

Los sectores industriales dinámicos Son aquellos sectores que tienen excelentes perspectivas de futuro debido a tener una demanda asegurada, unas estructuras flexibles y saneadas y una alta productividad y especialización. Se caracteriza por la presencia de capital extranjero. Entre ellos está el sector del automóvil está en una situación inmejorable tras el proceso de reconversión llevado a cabo con ayudas oficiales. Es un sector claramente exportador y está situado en el tercer puesto de la UE tras Alemania y Francia. El sector químico es una de las bases de la industria española. Hay dos subsectores el de la petroquímica y el de la química de transformación. El sector agroalimentario cuenta con una dualidad de empresas. Por un lado hay empresas dispersas y minifundistas y por otro grandes multinacionales. Los sectores industriales en decadencia por la crisis.

La construcción, junto con el turismo fueron los sectores mayor crecimiento en los años de prosperidad, hoy con la crisis sufren un mayor retroceso. Esto es más acusado en la construcción, que ha dejado de

Page 16:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

ser el motor del crecimiento. Su caída ha arrastrado a otras muchas industrias que proporcionaban bienes y recursos. Se trata de un sector muy sensible a los estados coyunturales, donde existe mucha economía sumergida, precarización laboral y muchos accidentes laborales. Los sectores industriales punta

En España estos sectores; microelectrónica, telemática (comunicaciones informáticas), automatización, biotecnología..., se han implantado con retraso debido a la dependencia del exterior en tecnología e investigación.

LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Estos desequilibrios retroalimentan otro tipos de desequilibrios como los demográficos, las infraestructuras, los equipamientos, el peso político...

Áreas industriales desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los lugares principales de la industria española. Han sufrido dos procesos contradictorios; por un lado, el hundimiento o la reconversión de los sectores maduros y por otros se mantienen los sectores más dinámicos y aquí se han localizado las industrias punta.

Áreas y ejes industriales en expansión 0 A. Las coronas metropolitanas. En el bajo Llobregat, en la orilla izquierda del Nervión y en el sur de

Madrid se están concentrando una gran cantidad de empresas tradicionales, pero también parques tecnológicos atraídos por la cercanía a la centralidad.

B. Las franjas periurbanas. Son las zonas de transición entre la ciudad y el mundo rural. Se trata de pequeñas empresas de escasa capitalización, especialización y tecnología. Se caracterizan por el trabajo intensivo, la subcontratación o el desarrollo endógeno. Se ubican en polígonos de naves adosadas.

C. Los ejes de desarrollo industrial. Existen tres grandes ejes; el País Vasco, el valle del Ebro y el Mediterráneo. El primer caso es un ejemplo típico del éxito de la reconversión industrial, pasando de una región madura a ser dinámica. El Valle del Ebro y el Mediterráneo se extienden a través de una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa. Se trata de pequeñas empresas con escasa inversión y tecnología que aprovechan el potencial endógeno.

Áreas y ejes industriales en declive 0 Se trata de Asturias, Cantabria, Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Son zonas

especializadas en sectores industriales maduros en crisis, donde predominaba la gran empresa y la gran fábrica. La mano de obra está muy poco cualificada, el medioambiente posee un deterioro tradicional y la incorporación de la UE ha agravado la situación.

Enclaves industriales. Se trata de zonas donde se localiza la industria, pero están rodeadas de desiertos industriales. Son los casos de Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz, Huelva...

Áreas de escasa industrialización. Son CastillaLa Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias y Andalucía Oriental. CastillaLa Mancha empieza a salir de este grupo por la difusión de la industria madrileña.

PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA

La incapacidad de competir en precio con los productos que vienen de los NPI (tercer mundo) cuyo mercado laboral es más flexible y sus condiciones de trabajo más precarias. Esta es la

Page 17:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

consecuencia de la eliminación de los aranceles que protegían a la producción nacional. La gran dependencia de las inversiones extranjeras ya que el poder económico del Estado se ha reducido a la mínima expresión (privatizaciones). Lo que nos ha llevado a centrar nuestra economía en un sector muy poco estable como el de la construcción, y por ello a sufrir la crisis más duramente que los países de nuestro entorno. Además las políticas aplicadas en las últimas décadas nos hacen aun más difícil abordar la crisis. Hoy el Estado no tiene poder para aplicar políticas coyunturales anticrisis.

La escasa inversión en I+D (investigación y desarrollo) que nos permita hacer más competitivas a nuestras industrias en tecnología, ya que en costes laborales no podemos competir con las industrias de los países del tercer mundo.

Page 18:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Sector terciario en España El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes ni transformarlos, sino distribuir bienes y prestar servicios. Los servicios pueden dividirse según varios criterios:

Según su titularidad: públicos, privados o concertados (privados con dinero público). Según sus fines: Servicios al consumidor: comercio. Servicios de distribución: transportes. Servicios

sociales: educación, sanidad, etc. Servicios a empresas: financiación, seguros, asesorías jurídicas, diseño, publicidad... Servicios personales: cubren demandas específicas de la población. Servicios financieros: banca. Servicios de la administración pública.

Según su frecuencia de uso terciario banal o anómalo. Terciario Banal o ubicuo: su uso es muy frecuente, con lo que su distribución territorial es generalizada (comercio de comestibles). Terciario Anómalo o especializado: su uso es menos frecuente, con lo que su localización será más concreta, junto a la demanda del servicio en grandes ciudades (servicios a empresas). Desde los años 60 este sector no ha dejado de crecer respecto a los demás, tanto en número de trabajadores como en el peso en el PIB (el 66% del Producto Interior Bruto en el 2007). es lo que se llama terciarización de la economía. Causas:

Los avances tecnológicos han reducido la necesidad de mano de obra en el sector primario y secundario. El desarrollo del Estado del Bienestar generó una amplia clase media que demandaba más servicios al

consumidor, lo que acarrea más servicios de distribución. Además esta clase media requiere más servicios sociales.

La aparición de nuevos servicios a las empresas (asesoría, publicidad, I+D) servicios financieros, terciario postindustrial (nuevas tecnologías)

En España desarrollo del sector turístico. La distribución de los servicios es irregular. A escala mundial en países del primer mundo ("desarrollados") las actividades terciarias han ido

creciendo hasta situarse como el sector económico más dinámico y productivo, además de ser el sector que ocupa a la mayor parte de la población activa. En los países del tercer mundo ("subdesarrollados") la actividad terciaria es más escasa.

A escala nacional, las empresas de servicios se suelen localizar en ciudades, y en menor medida en zonas rurales.

A escala intraurbana, vienen determinado por el tipo de servicio que se trate, así el comercio minorista especializado (textil, calzado…) u otros servicios que atienden a toda la ciudad (dentistas, abogados, administración pública…) tienden a situarse en el centro urbano. Otro tipo de servicios, los directivos, tienden a situarse en la parte más prestigiosa de la ciudad, esto es el centro y los ensanches. Otros servicios buscan localizaciones periféricas, como aquellos que necesitan mucho espacio (p. ej. hipermercados).

El turismo

Turismo se refiere las actividades lúdicas o laborales que hacen las personas en viajes menores de un año. Podemos establecer tres tipos: el turismo receptor externo (extranjeros que vienen) receptor interno (nacionales en nuestro propio país) y emisor externo (los nacionales que van a otro país)

Page 19:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

España es una potencia turística mundial. La segunda en número de turistas (tras Francia) y la segunda en ingresos (tras

EEUU). Pese a ello su peso en la economía no es determinante. Ocupa a algo más del 10% y supone algo más del 10% del PIB. Esta actividad supone una importante entrada de divisas a nuestro país, que nos ha servido para compensar nuestro tradicional déficit en la balanza comercial.

Los recursos turísticos de España que determinan las áreas turísticas de baja, media o alta intensidad. Se preveían inversiones para fomentar el turismo en El Plan del Turismo Español Horizonte 2020 que se aprobó en el año 2007, pero la crisis lo ha dejado sin fondos.

Recursos naturales y tipos de turismo: Turismo de sol y playa. Gracias a la orografía de las costas (playas) y al clima (abundante insolación). Esto determina que nuestro turismo sea principalmente estacional, de clase media/baja y dependiente de los touroperadores (empresas especializadas en la actividad turística en otros países). Se considera por ello recomendable mejorar la calidad de la oferta turística para atraer a turistas de clase alta. Turismo rural. Condiciones climáticas suaves.

Recursos culturales: monumentos y restos arqueológicos.

El comercio. El comercio es la compra y venta de bienes y servicios puede hacerse en dos tipos de mercados, los concretos (en los que el producto está presente) y los abstractos (en los que no está presente).

El comercio puede ser interior (entre ciudadanos de un mismo país) o exterior (entre ciudadanos de distintos países). El comercio interior puede ser al por menor (minoristas que venden al consumidor) o al por mayor (mayoristas que venden grande cantidades a empresas o a minoristas).

El comercio exterior se mide sumando el valor de los bienes que un país vende a otros (exportaciones) y lo que el país comprar a otros (importaciones). Si las exportaciones son mayores que las importaciones decimos que la balanza comercial es positiva, si es al contrario decimos que es negativa.

Otro indicador es la balanza de pagos, con la que se miden todos los intercambios, no sólo los bienes (como hace la balanza comercial), también se cuentan los servicios y los movimientos de capital (inversiones y préstamos). Si hay menos ingresos que gastos, decimos que la balanza de pagos es deficitaria (con déficit), si es al contrario decimos que es excedentaria (con excedente o beneficio). En España tenemos una balanza comercial negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas. En los últimos años nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable (hasta que estalló la crisis) ya que llegaban muchos capitales de fuera para invertir en nuestros bancos. Los capitales llegaban a España porque los precios de la vivienda crecieron mucho, por ello se hacía muy rentable invertir en los bancos españoles que obtenían beneficios con los préstamos que daban. Los precios de la vivienda subieron tanto porque el Estado dejó de construir vivienda pública a bajos precios, porque se facilitó la emisión de créditos a los consumidores por parte de las entidades financieras y porque se resreguló el sector liberalizando totalmente la construcción de obra nueva.

Los transportes

El transporte y las comunicaciones se integran dentro de un grupo amplio de actividades económicas que conforman el llamado Sector Terciario o de Servicios.

Page 20:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Teniendo en cuenta las diferencias acusadas que existen en estas actividades, es más conveniente distinguir entre un terciario en sentido estricto para actividades del tipo del turismo, comercio, comunicaciones y transporte, etc. y un terciario superior o cuaternario para actividades que generalmente representan un mayor grado de desarrollo: financieras, de seguros, enseñanza, jurídicas, etc., aunque todas ellas se hayan fuertemente imbricadas.

LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA.

Definimos como sistema de transporte a aquel que permite el traslado de bienes y personas de un lugar a otro. El vehículo que se utiliza para llevar a cabo este traslado son los medios de transporte (terrestres, marítimos y aéreos). Y las redes de transporte son las infraestructuras viarias que se encargan de conectar los nodos o núcleos.

Las redes de transporte y comunicaciones son hoy día uno de los principales elementos que vertebran el territorio en tanto que son el factor clave para el desarrollo regional, al hacer las regiones más o menos apetecibles para la actividad económica. Por ello es clave que uno de los objetivos a conseguir sea el mayor equilibrio posible en las distintas redes de transporte que permita una accesibilidad adecuada para todos los habitantes.

En nuestro país la red presenta un sistema desequilibrado, no solo en la densidad del transporte sino en la calidad y que repercute en una mala accesibilidad para gran parte del territorio. Las raíces de esta red desequilibrada hay que buscarlas en el sistema impuesto en el S. XVIII por el reformismo borbónico que, siguiendo el modelo francés, diseñó una red de configuración radial, donde todas las vías de comunicación tenían en Madrid (centro político y geográfico) el punto de partida hacia las ciudades portuarias y fronterizas. Con la llegada del ferrocarril (desde mitad del S. XIX), la red de vías férreas copió el mismo sistema, así como la red de transporte aéreo, por lo que los problemas de accesibilidad para grandes espacios no ha empezado a solucionarse hasta finales del S. XX.

La situación tradicional, que aún perdura en una parte importante del territorio, presentaba una buena comunicación de los núcleos periféricos, especialmente los costeros y el núcleo del Madrid, mientras que casi todo el resto del interior se hallaba deficientemente conectado.

Esta configuración se agravaba si consideramos a nuestro país como parte de la red europea de transportes, ya que nuestro carácter periférico y los accidentes geográficos suponen un obstáculo para la circulación de personas y bienes, de manera que nuestras posibilidades de competencia con otros espacios es escasa.

Hoy día, las políticas de infraestructuras persiguen conseguir una red en malla, es decir, con vías verticales y horizontales, en un intento de cubrir de una forma más equitativa la mayor parte del territorio. Esto se está llevando a cabo a través de las políticas estatales y comunitarias con ayudas a través de los Fondos de Cohesión. La finalidad perseguida es conseguir que España se integre de una forma más igualitaria en la red de transporte transeuropea, reduciendo distancias, tiempo y costes.

SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ESPAÑA.

1.-Carretera: el predominio casi absoluto de la carretera como medio de transporte en un país donde el ferrocarril no está suficientemente desarrollado y el transporte aéreo es caro, ha determinado las políticas de infraestructuras de nuestro país. El Primer Plan de Carreteras, en los años 60, reforzó el plan radial, con la construcción de unos ejes que partían de Madrid hacia la periferia y que aún hoy constituyen la base de la red:

-N-1: Madrid-Irún.-N-2: Madrid-Barcelona-Frontera francesa.-N-3: Madrid-Valencia-N-4: Madrid-Sevilla-Cádiz

Page 21:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

-N-5: Madrid-Badajoz-Frontera portuguesa-N-6: Madrid-A Coruña.

Esta red, al dejar mucho espacio sin conectar, ha tenido que ir completándose con la construcción de ejes transversales, entre los que destacamos:-Norte- Sur: Ruta de la Plata: Sevilla-Oviedo; Somport-Sagunto-Este-Oeste: Bilbao-Oviedo; León Burgos; Cádiz-Adra; Valencia-Ciudad Real-Lisboa.Además, las Comunidades Autónomas, han llevado a cabo la construcción de otras carreteras de alta capacidad, entre las que se destacan la A92: Sevilla-Puerto Lumbreras.A todas estas construcciones de autovías estatales y autonómicas hay que añadir las autopistas, entre las que podemos destacar la del valle del Ebro que conecta el País Vasco con Cataluña.De esta forma la antigua disposición radial ha dejado de ser predominante y cada vez es más visible una trama en cuadrícula, que integran entre sí a las regiones mejor, pero que aún dejan espacios desasistidos, sobre todo donde el relieve es más accidentado.Las políticas europeas, inmersas ahora en la construcción de la Red Transeuropea de Transporte, contempla la selección de unas vías que formarán parte para el 2020 de esta nueva red.

Page 22:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

2.-El ferrocarril: Los primeros ferrocarriles españoles se construyeron en 1848 (Barcelona-Mataró) y 1851 (Madrid-Aranjuez) y lo hacía con más de medio siglo de retraso con respecto a otros países europeos. Además, el ancho de vía adoptado, era más ancho, lo que agudizaba el aislamiento que ya caracterizaba a España por razones orográficas.En 1941 se crea RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), una empresa pública, y en 1965 FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), cuyo trazado discurre paralelo al mar Cantábrico. En 1975 se empiezan a usar el diesel y la electrificación de las vías y se empieza a modernizar este medio de transporte que hasta la fecha no podía competir con la carretera. Desde 1987 comienza un modelo de gestión con más autonomía hasta desembocar en la creación de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). Hoy día se ha iniciado un proceso de privatización de este medio de transporte.La red básica, al igual que la de carreteras, tiene una disposición radial, con tres ejes principales, siempre con inicio en Madrid:

- Eje del noreste, por Zaragoza hasta Cataluña.- Eje sureste y sur, a través de Alcázar de San Juan comunica con Valencia y Andalucía.- Eje norte, a través de Ventas de Baños hacia el P. Vasco y Galicia.

Esta red se completa con 2 ejes transversales:- Eje mediterráneo, desde Francia a Murcia.- Eje del valle del Ebro, desde Cataluña y Levante hasta el P. Vasco y Galicia.

Como es obvio estas redes no satisfacen las necesidades de gran parte del espacio, por lo que se ha ido completando, primero, con una red de trenes regionales y más tarde con la puesta en marcha de la red de alta velocidad (AVE), que desde 1992 constituye el núcleo central de las políticas ferroviarias para el transporte de viajeros, mientras que el de mercancías permanece algo estancado al utilizar las líneas convencionales.

Page 23:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

En la actualidad se está en proceso de completar la red de AVE, que comenzó con la línea Madrid-Sevilla, luego ampliada con Madrid-Málaga, Madrid-Zaragoza-Barcelona, Madrid-Valladolid y Madrid-Valencia y Murcia.Cuando se complete la Red Transeuropea de Transporte, la red quedará como aparece en el mapa anterior, si bien la crisis económica atrasará su puesta en funcionamiento.Para concluir tenemos que decir que la apuesta por el AVE, si bien ahorra tiempo, no parece que sea la solución para vertebrar el espacio, cohesionando las regiones y generando riqueza en espacios desfavorecidos, ya que está concebido para conectar grandes núcleos de población a un alto coste, lo que impide que gran parte de la población no lo use y tenga que recurrir a la red tradicional. Además, el transporte de mercancías no se beneficia de esta nueva red y por lo tanto mantiene los problemas de siempre, si bien también se ha iniciado un proceso de modernización.Para completar el panorama del transporte por ferrocarril hay que nombrar al METRO, que ya se utiliza en algunas ciudades de forma muy importante, como Madrid y Barcelona y empieza a cobrar fuerza en otras como Valencia, Bilbao o Sevilla. Otras ciudades han iniciado su construcción, como es el caso de Málaga.3.-Transporte marítimo: En la actualidad, el sistema Portuario español de titularidad estatal está constituido por 46 puertos de interés general, gestionados por 28 Autoridades Portuarias. Además existes puertos de menor tamaño e importancia (pesqueros, deportivos) que se encuentran transferidos a las CCAA.En este sistema, predomina claramente el transporte de mercancías, destacando los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao. Dentro de estas mercancías, podemos distinguir:

Graneles líquidos (petróleo, fundamentalmente) con el 39% del total. Destacan los puertos de Tarragona, Algeciras, Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña, Cartagena, Huelva y Castellón.

Graneles sólidos (minerales, áridos) con el 31%. Algeciras es el puerto principal. Graneles generales y otros bienes, con el 30%.

El transporte de viajeros, de mucha menor importancia se concentra en la zona de la Bahía de Algeciras y Bahía de Cádiz y en los puertos de los archipiélagos.Teniendo en cuenta la distribución geográfica, la costa mediterránea es la que presenta mayor vitalidad, con 13 puertos de importancia; la fachada atlántica, a pesar de tener un gran número de puertos, estos son de menor importancia y categoría, al igual que sucede con la costa cantábrica.4.-El transporte aéreo: ha experimentado un rápido y fuerte desarrollo debido a la integración de España en la economía europea, al aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos y a la liberalización del tráfico aéreo que ha llevado a una mayor competencia entre las empresas y por lo tanto a un descenso de los costes.

Page 24:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Desde1927, la compañía IBERIA (estatal) ha protagonizado la aviación comercial, a la que se le unió en 1948 AVIACO, especializada en el tráfico de correo nocturno. Por lo tanto España tenía un monopolio en este sector.A los pocos aeropuertos existentes hasta los años 70, se empiezan a construir en muchas ciudades importantes, lo que con el paso del tiempo se ha demostrado que no fue una política adecuada ya que muchos de esos aeropuertos hoy día no son rentables.A partir de 1993 comienza una etapa de liberalización, con privatizaciones, fusiones o absorciones de empresas, entrada de nuevas compañías, sobre todo de bajo coste y que hace que el panorama de tráfico aéreo haya cambiado de una forma sustancial.

La red de aeropuertos públicos (47 en total) está gestionada por AENA (Aeropuertos españoles y navegación aérea) y se completa con 5 privados, las bases aéreas y aeródromos.Los más importantes según el número de viajeros son Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Alicante y Tenerife Sur, que no sólo realizan conexiones interiores, sino fundamentalmente con Europa, América del Norte y Latinoamérica.El tráfico de mercancías tiene muy poca importancia ya que sólo resulta rentable para bienes perecederos y valiosos, los más importantes son Madrid, Barcelona, Las Palmas y Vitoria.En el momento actual, la gran atomización de aeropuertos, sobre todo en ciudades medianas está llevando a replantearse su futuro, bien cerrándolos (Ciudad Real) o reduciendo sus horarios de apertura.

LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA.Al hablar de los principales medios de transporte ya nos hemos referido a las innovaciones que se están produciendo en las últimas décadas, como el desarrollo del AVE en el tráfico ferroviario, las redes rápidas de carreteras (autovías y autopistas). Podríamos añadir el uso de barcos tipo ferry que se han impuesto para recorridos cortos ( por ejemplo, entre islas), y por último debemos mencionar el transporte por tubería, el transporte postal y las telecomunicaciones.Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua.Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia.

Page 25:  · Web viewEn los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% gracias a la

Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte de gran importancia en el mundo actual. Con él se transportan ideas, noticias, sirven de comunicación… Se incluyen el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador. La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro.

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE: IMPACTOS EN EL TERRITORIO Y LA SOCIEDADEl transporte y las infraestructuras creadas producen impactos sobre el medio ambiente:

Barreras sobre el territorio. Algunos transportes como el AVE y las autopistas producen impactos en el territorio, suponen verdaderas barreras que separan espacios, lo que afecta al medioambiente o al desplazamiento de las personas. Por otro lado acentúan el desequilibrio funcional al potenciar las grandes ciudades ya existentes, dejando el territorio restante abandonado.

Accidentes. Según la DGT, desde mediados del S. XX han fallecido más de 200.000 personas en accidentes provocados por los medios de transporte. A esto habría que añadir el alto coste social y humano que suponen las secuelas que producen estos accidentes (tetrapléjicos, por ejemplo).

Ciudades menos humanas. La supeditación del crecimiento de las ciudades a la necesidad de transporte ha convertido las ciudades en unos espacios poco habitables para el peatón, se sacrifican aceras, espacios verdes…En resumen, se ha perdido espacio para el recreo o el descanso. Por otro lado las grandes vías superficiales (grandes avenidas) han hecho que el espacio urbano esté compartimentado en zonas, que lejos de estar bien comunicadas, como podría suponerse, se hallen en una fuerte desconexión.

Incremento de contaminación atmosférica. El transporte tiene un alto consumo energético. El tráfico motorizado es el que más energía demanda y más dióxido de carbono emite a la atmósfera. Los medios que más energía consumen son el aéreo, la carretera y el AVE. Esto además repercute en la salud de las personas que se ven sometidas a un aire fuertemente contaminado.

Contaminación acústica. Destacan los alrededores de los aeropuertos, pero también en las áreas cercanas a las grandes carreteras, autopistas, incluso en las circunvalaciones y vías rápidas de las ciudades, donde se palia el problema con pantallas acústicas o zonas verdes cercanas a las grandes vías. Esta es otra causa de enfermedades derivadas como el estrés, que termina provocando enfermedades cardiovasculares.

Impactos sobre el paisaje. Las grandes infraestructuras de todo tipo (aeropuertos, estaciones, etc., las construcciones de elementos necesarios para las telecomunicaciones (antenas de TV, para telefonía móvil, etc.) repercuten en el espacio visible.Por todo ello, los Estados están intentando desarrollar una serie de leyes que intentar paliar estos efectos, desde la necesidad de estudios de impacto ambiental de las grandes infraestructuras, hasta las nuevas leyes sobre tráfico.