s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · web view3. equilibrio: es la capacidad de mantener la...

17
AREAS DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ LA PSICOMOTRIDAD Para poder introducirnos en el tema del desarrollo motriz en niños y niñas es importante que hagamos referencia a temas relacionados con los trastornos motores, como también sobre la Psicomotricidad. Trastornos motores son todas aquellas alteraciones o problemas que se presentan en los niños desde las primeras etapas de la infancia, marcándose aún más su dificultad en la etapa escolar, al desarrollar actividades motrices básicas de acuerdo con su edad y desarrollo evolutivo. Según Berrueco (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. La Psicomotricidad es utilizada diariamente, es aplicada a varios juegos encaminados al desarrollo de la coordinación, equilibrio y orientación del niño, a través de ellos los niños podrán desenvolver entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. Podríamos decir que la psicomotricidad “considera al

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

AREAS DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

LA PSICOMOTRIDAD

Para poder introducirnos en el tema del desarrollo motriz en niños y niñas

es importante que hagamos referencia a temas relacionados con los trastornos

motores, como también sobre la Psicomotricidad.

Trastornos motores son todas aquellas alteraciones o problemas que se

presentan en los niños desde las primeras etapas de la infancia,

marcándose aún más su dificultad en la etapa escolar, al desarrollar

actividades motrices básicas de acuerdo con su edad y desarrollo evolutivo.

Según Berrueco (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención

educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a

centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo

que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La Psicomotricidad es utilizada diariamente, es aplicada a varios juegos

encaminados al desarrollo de la coordinación, equilibrio y orientación del

niño, a través de ellos los niños podrán desenvolver entre otras áreas,

nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda,

delante-atrás.

Podríamos decir que la psicomotricidad

“considera al movimiento como medio de

expresión, comunicación y de relación del ser

humano con los demás, desempeña un papel

importante en el desarrollo armónico de la

personalidad, puesto que el niño no solo

desarrolla sus habilidades motoras; la

psicomotricidad le permite integrar las

interacciones a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización.

Page 2: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Podríamos decir que la psicomotricidad “considera al movimiento como

medio de expresión, comunicación y de relación del ser humano con los demás,

desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad,

puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la

psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización” .

Importancia y beneficios de la Psicomotricidad.

En los primeros años de vida de todo ser humano es de vital importancia

la Psicomotricidad, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual,

afectivo y social, favoreciendo la relación con su entorno, estableciendo

necesidades, intereses y diferencias individuales, de los niños y niñas.

A nivel motor posibilita al niño dominar su

movimiento corporal.

A nivel cognitivo, mejorar la memoria,

atención, concentración y creatividad del

niño.

A nivel social y afectivo, proporciona

seguridad conocen y confrontan sus miedos y

les permite relacionarse con los demás.

Page 3: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Áreas de la Psicomotricidad

La Psicomotricidad está comprendida por diversas áreas como:

1. Esquema Corporal

2. Lateralidad

3. Equilibrio

4. Espacio

5. Tiempo-ritmo

1. Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona

tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se

identifiquen con su propio cuerpo, y que se expresen a través de él, lo utilicen

como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de

otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-

afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Ejemplo: reconocimiento de las partes de su cuerpo (cabeza, tronco,

extremidades superiores e inferiores)

2. Lateralidad: Es el predominio de un hemisferio cerebral, mediante esta

área el niño desarrollará las nociones de derecha e izquierda tomando

como referencia su propio cuerpo, se recomienda que el niño defina su

lateralidad en forma espontánea y no forzada. Ejemplo: Pedir al niño que

camine hacia su derecha e izquierda.

Page 4: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza

diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través de una

ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Ejemplo: colocar en la frente el niño un círculo de plástico y pedirle que

no permita que se caiga.

4. Estructuración Espacial : Es la capacidad que tiene el niño para

mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función

de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos

objetos en función de su propia posición, comprende la habilidad para

organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en

ambos a la vez.

Las dificultades en esta área pueden expresarse a través de la escritura o

la confusión entre letras.

Ejemplo: la maestra diariamente pide a

sus estudiantes reconocer el día la

fecha y el año en el que nos

encontramos, la situación del tiempo si

Page 5: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

está nublado o soleado y la actividades curriculares que corresponden a ese

día de labor en la escuela.

5. Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar

nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como:

antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el

espacio, es decir la conciencia de los movimientos. Ejemplo: imitar los

sonidos que hacen los animales.

MOTRICIDADMotricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su

propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,

como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano,

dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc)

Page 6: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Movimiento y actividad psíquica:El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que

constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se

refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos

fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es

que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero

también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad

motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años

aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y

el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las

experiencias, a través de su acción y movimiento.

Estimulación y reeducación:A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del

niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a

través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego. En la reeducación

psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad,

trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan corporalmente mediante una

intervención clínica realizada por un personal especializado.

Page 7: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Principios y metas de la psicomotricidad infantil:

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como

meta:

Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones

entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los

movimientos y de la respuesta corporal.

Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a

través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e

imaginarios.

Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a

través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad

grupal.

Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser

valioso, único e irrepetible.

Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los

demás.

Page 8: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Esquema corporal:

Definiciones:

1.- Le Boulch: "El conocimiento inmediato y continuo quenosotros

tenemos de nuestro cuerpo en estado estático omovimiento, en relación con sus

diferentes partes y sobretodo en relación con el espacio y los objetos que

nosrodean".

2- Coste: "El resultado de la experiencia del cuerpo de la que elindividuo

tomo poco a poco conciencia, y la forma derelacionarse con el medio, con sus

propias posibilidades".

3- Legido: "Imagen tridimensional en reposo y en movimientoque el

individuo tiene de los segmentos de su cuerpo".

ETAPAS:

Según Vayer:

1ª-Hasta los dos años: maternal.

El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.

2ª-De 2 a 5 años: global.

Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.

Relación con el adulto.

Page 9: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

3ª-De 5 a 7 años: transición

Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento

derecha-izquierda.

4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal.

Relajación global. Transposición del conocimiento de sí alconocimiento de los

demás.

Según Le Boulch:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).

Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su

Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto.

2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).

Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Alfinal el niño es

capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de sucuerpo y sobre cada uno de

los segmentos corporales.

3ª- Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años).

Se consigue una independencia ( funcional y segmentariaglobal) y autoevaluación

de los segmentos. Se tienen medios paraconquistar su propia autonomía.

Page 10: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Según Ajuriaguerra:

1ª- Hasta los 3 años.

Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre loafectivo y lo cognitivo. Se

dan dos procesos fundamentales para lamaduración del niño: la marcha y el

lenguaje.

2ª- De 3 a 7 años.

Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:

Perfeccionamiento de la motricidad global.

Evolución de la percepción del propiocuerpo.

Acceso al espacio orientado.

3ª- De 7 a 12 años.

Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evoluciónde la inteligencia,

interpretación neuroafectiva y estructuraciónespacio-temporal.

Page 11: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es elaborado a partir de:

Conocimiento del propio cuerpo.

Desarrollo de las capacidades perceptivomotoras.

Desarrollo de la lateralidad

LATERALIDAD

DEFINICIONES:

1- Le Boulch: "Es la expresión de un predominio motorrealizado con las partes

del cuerpo que integran sus mitadesderecha e izquierda".

2- Reid: "Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia delotro".

ETAPAS:

Siguiendo a Montalbán:

1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo quehace con

una mano repercute en la otra. Su cuerpo reaccionaglobalmente.

2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que lepermite

comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que vade cabeza a pies

(visión, mano y pie de un mismo lado).

3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero conrelación al

propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capazde comprenderlos desde

el punto de vista de los otros y de losobjetos.

Page 12: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesamucho más esta otra

clasificación, pues es eminentemente práctica:

Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observaque partes

utiliza con preferencia.

Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmentodominante

realizar tareas de potenciación con él, utilizandotodo tipo de materiales

para buscar una mayor coordinación delsegmento dominante con el resto

del cuerpo.

Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de

orientar el cuerpo en el espacio ( conceptos dederecha e izquierda,

adelante-atrás ), tomando como referenciael propio cuerpo.

Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad,podemos

empezar a trabajar la ambidestría.

TIPOS DE LATERALIDAD:

DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha delcuerpo es

la que se usa con preferencia.

ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahorael manejo

del cuerpo es el del lado izquierdo, pero elpredominio cerebral es el del

lado derecho.

DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendozurdas se

les obligó en su día a utilizar el lado derecho. ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimentotemporal de

importancia o total. La zurdería es consecuencia demotivos ajenos al

individuo.

Page 13: s761bddcc595ad5e0.jimcontent.com · Web view3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través

AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdospara

algunas actividades y/o segmentos corporales, siendodiestros en otros

aspectos.

LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan unpredominio

lateral diestro en unos miembros y zurdos en losotros.

Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyenen el esquema

corporal y por extensión en la lateralidad, vamos a verahora juegos que nos

pueden servir para trabajar desde edadestempranas estos términos tan

importantes en nuestra EducaciónFísica de Base, pudiendo servir, aparte del

ámbito de la EducaciónFísica y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto

(EducaciónEspecial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,...).