psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · web view2019. 4. 3. · objetivos: que los...

36
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Prácticas Clínicas II DEPARTAMENTO: Psicología Clínica CÁTEDRA: Prácticas en Psicología Clínica TIPO DE ASIGNATURA: Práctica Obligatoria CODIGO: 0070 N° CRÉDITOS: 4 N° HORAS SEMANALES: 4 Supervisión 4 Asesoría N° UNIDADES TEMÁTICAS: PERIODO: 2019-1 CURSO: Regular PROFESORES: Leonardo Hernández Mata (Coordinador de Prácticas), María Verónica Martínez (Coordinadora del Servicio de Psicología Clínica), Anna González, Valentina Acuña, Susan Martínez, Norelly Recine, Raúl Clemente. OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos clínicos, empleando para ello los conocimientos referidos a la aplicación de las técnicas de entrevista derivadas del enfoque de la modificación de conducta, de la terapia conductual y del enfoque cognitivo conductual. Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para el tratamiento de los casos clínicos, empleando la estrategia de la programación conductual, las técnicas de intervención derivadas de la modificación de conducta, de la terapia conductual y del enfoque cognitivo conductual. Que los estudiantes desarrollen las habilidades para la presentación y discusión de los casos asignados, propios y de sus compañeros, durante la actividad de asesoría con el profesor, empleando para ello la terminología especializada derivada del Análisis Conductual Aplicado. Programa de Prácticas Clínicas II Página 1 de 36

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Prácticas Clínicas II

DEPARTAMENTO: Psicología Clínica

CÁTEDRA: Prácticas en Psicología Clínica

TIPO DE ASIGNATURA: Práctica Obligatoria

CODIGO: 0070 N° CRÉDITOS: 4

N° HORAS SEMANALES: 4 Supervisión4 Asesoría N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2019-1 CURSO: Regular

PROFESORES:Leonardo Hernández Mata (Coordinador de Prácticas), María Verónica Martínez (Coordinadora del Servicio de Psicología Clínica), Anna González, Valentina Acuña, Susan Martínez, Norelly Recine, Raúl Clemente.

OBJETIVOS:

Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos clínicos, empleando para ello los conocimientos referidos a la aplicación de las técnicas de entrevista derivadas del enfoque de la modificación de conducta, de la terapia conductual y del enfoque cognitivo conductual.

Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para el tratamiento de los casos clínicos, empleando la estrategia de la programación conductual, las técnicas de intervención derivadas de la modificación de conducta, de la terapia conductual y del enfoque cognitivo conductual.

Que los estudiantes desarrollen las habilidades para la presentación y discusión de los casos asignados, propios y de sus compañeros, durante la actividad de asesoría con el profesor, empleando para ello la terminología especializada derivada del Análisis Conductual Aplicado.

Propiciar que los estudiantes desarrollen las destrezas para la redacción de informes de los casos atendidos, consulta y análisis de la bibliografía especializada, para afrontar cualquier situación del contexto clínico en el que participe.

FUNCIONAMIENTO GENERAL:

Los estudiantes serán divididos en grupos, y a cada estudiante se le asignará un caso clínico. Cada grupo será supervisado y asesorado por un profesor del Departamento. Las actividades de supervisión, asesoría, seminarios o cualquier otra que el profesor considere conveniente, son de asistencia obligatoria para los estudiantes y deben desarrollarse de manera grupal.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 1 de 26

Page 2: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Si por alguna circunstancia el profesor no puede asistir a la actividad de supervisión de casos, deberá notificarlo a la Coordinación del Servicio o a la Coordinación de Prácticas Clínicas con la finalidad de ser sustituido de manera momentánea en la misma.

EVALUACIÓN:

La evaluación de las Prácticas Clínicas II contemplará aspectos fundamentales, tales como (anexo 7):

a) La presentación de informes escritos acerca del caso asignado (para mayores precisiones en cuanto a su contenido ver Anexos 1 y 3, en cuanto a los criterios de evaluación ver Anexo 2).b) La valoración de las destrezas terapéuticas que deberá desarrollar el estudiante en el transcurso de la práctica (para mayores precisiones en cuanto a su contenido ver Anexo 4)c) Seminarios sobre aspectos relacionados con la práctica clínica en general y sobre el manejo de los casos clínicos en particular, en los que se discutirán materiales bibliográficos previamente seleccionados por los profesores. (Ver Anexo 5).d) Entrega al profesor y consignación en la historia del paciente de los esquemas de entrevista con los objetivos para cada sesión terapéutica, de los resúmenes con la información recabada y demás reportes que se consideren pertinentes, correspondientes a cada una de las sesiones con el paciente.

Las historias clínicas que reposan en el Servicio de Psicología Clínica son documentos legales que pueden ser requeridos por otras instancias clínicas o jurídicas, por tal razón deberán contener toda la información que el estudiante discuta en la asesoría con el profesor (esquemas, entrevistas) y demás materiales empleados en el manejo del caso, de manera que la inclusión del material debe ser semanal NO al final del semestre.

En el transcurso del semestre el/la Profesor (a) responsable de coordinar las actividades del Servicio de Psicología Clínica, realizará revisiones de los contenidos de la historia. En aquellos casos en los que este requisito no se cumpla, se procederá a la amonestación por escrito del terapeuta, siendo responsabilidad del Profesor Asesor garantizar el cumplimiento de la norma.

Cada uno de los puntos antes mencionados tendrá una ponderación para la calificación final de la asignatura. A continuación se describe cada una:

Aspectos por evaluar PonderaciónInforme escrito 35%Destrezas terapéuticas 35%Seminarios 10%Esquema de entrevista, resúmenes 10%Co-evaluación grupal 10%

La calificación de los esquemas de entrevista, resúmenes y formato de co-evaluación se realizan sobre una escala del 1 al 5:

Tabla de ConversiónEscala 1-5 Escala 1-20

1 1-4Programa de Prácticas Clínicas II

Página 2 de 26

Page 3: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

2 5-93 10-134 14-175 18-20

Todos los demás aspectos se evalúan sobre una escala de 0 a 20 puntos.

ASISTENCIA:

Todas las actividades son de índole grupal y son de asistencia y permanencia obligatoria por parte de los estudiantes durante todo el período que dure la misma. A los estudiantes que lleguen diez minutos después de iniciada la actividad de práctica o se retiren antes de finalizar las mismas, se les considerara inasistentes.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica, es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 6).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “… la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.”(Capítulo III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 6).

ANEXO 1: CONTENIDO DE LOS INFORMES EXIGIDOS.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 3 de 26

Page 4: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

PRIMER INFORME:I) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1) Nombre: 2) Sexo:3) Fecha de Nacimiento: 1) DEL PACIENTE: 4) Edad: 2) DE LOS FAMILIARES.5) Nivel de Instrucción: 3) PERSONAS QUE VIVEN CON EL 6) Estado Civil: PACIENTE7) Ocupación:

Constelación familiarII) MOTIVO DE CONSULTA: Motivo de consulta (tal como lo expresa el paciente en

el triaje y en la primera entrevista).III) ANTECEDENTES PERSONALES: Pre, para, post-natales, desarrollo

psicomotor, patológicos del paciente, patológicos de los familiares, áreas (salud, familiar, sexual, escolar, laboral, recreativa, etc.) y hábitos.

IV) HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA: contingencias en la historia del paciente asociadas al motivo de consulta.

V) DEFINICIÓN DE LA(S) CONDUCTA(S) PROBLEMA: organizadas por área (área familiar, académica, sexual, social, etc.).

VI) DEFINICIÓN DE LA(S) CONDUCTA(S) META: y de los objetos de intervención.VII) PROBLEMA CONDUCTUAL Y OBJETIVOS CONDUCTUALES.

1) Dimensión conductual relevante.2) Déficit o exceso.

VIII) JERARQUIZACIÓN DE LA(S) CONDUCTA(S) PROBLEMA: de acuerdo con el orden en el cual serán tratadas o abordadas, tomando en consideración criterios propuestos por los autores, tales como emergencia o inmediatez del problema, facilidad para tratarlo por la sencillez del mismo o los recursos de que se dispone, precedencia o prelación de una conducta sobre otras, etc., y cuáles de ellos fueron utilizados. Esta jerarquización debe conducir a agrupar las conductas meta en:1) Conductas meta de abordaje inmediato.2) Conductas meta de abordaje a corto plazo.3) Conductas meta de abordaje a largo plazo.

IX) SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.1) Definición de la técnica según la bibliografía.2) Descripción, referencia (en caso de tratarse de algún instrumento de

evaluación).3) Justificación de la utilización en el caso particular.4) Cómo fue utilizado.

X) ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA(S) CONDUCTA(S) PROBLEMA:1) Análisis de tres columnas.2) Soporte teórico. 1) Paradigma de adquisición.3) Conclusiones. 2) Paradigma de mantenimiento.

XI) SELECCIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) DE REGISTRO ESPECÍFICO.1) Descripción del registro según la bibliografía.2) Justificación de la utilización en el caso particular.3) Cómo fue utilizado. Diseño de la (s) hoja (s) de registro necesaria para cada

conducta.Programa de Prácticas Clínicas II

Página 4 de 26

Page 5: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

XII) BIBLIOGRAFÍA: Según normas APA.XIII) ANEXOS: Identificados y numerados. Organizados según aparición en el texto.

Debidamente citados en el texto.

SEGUNDO INFORME:I) LÍNEA BASE: tabulación, graficación, descripción y explicación de los datos

obtenidos en línea base.1) Tablas. 2) Gráficos. 3) Análisis. 4) Soporte teórico.

II) SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: 1) Selección y justificación: a) Soporte teórico, b) Justificación de la utilización

en el caso particular.2) Descripción: a) Según los autores, b) Para el caso particular.3) Cronograma: a) Sesión, b) Contenidos, c) Actividades, d) Materiales.

III) SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE CONTROL.1) Soporte teórico.2) Justificación de la utilización en el caso particular.Escogencia del diseño de control que permita evaluar si los efectos logrados sobre la conducta problema son producto de la intervención.

IV) BIBLIOGRAFÍA: Según normas APA.V) ANEXOS: Identificados y numerados. Organizados según aparición en el texto.

Debidamente citados en el texto.

TERCER INFORME:I) CONTROL Y AJUSTES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

1) Selección y justificación: a) Soporte teórico, b) Justificación de la utilización en el caso particular.

2) Descripción: a) Según los autores, b) Para el caso particular.3) Cronograma: a) Sesión, b) Contenidos, c) Actividades, d) Materiales.

II) RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN: tabulación, graficación, descripción y explicación de los datos obtenidos en la intervención.1) Tablas. 2) Gráficos. 3) Análisis.

a) Soporte teórico.III) Conclusiones y recomendaciones generales sobre el caso.IV) BIBLIOGRAFÍA: Según normas APA.V) ANEXOS.

1) Identificados y numerados.2) Organizados según aparición en el texto.3) Debidamente citados en el texto.

ANEXO 2:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 5 de 26

Page 6: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Universidad Central de Venezuela.Facultad de Humanidades y Educación.Escuela de Psicología.Departamento de Psicología Clínica.Cátedra de Prácticas en Psicologia Clínica.Profª Elsa Ritter.

EVALUACION INFORMES DE PRACTICAS II-III y IV.

ESTUDIANTE: _____________________________________________________PROFESOR: _____________________________________________________HISTORIA Nº: _____________________________________________________PRACTICAS: _____________________________________________________CALIFICACIONES: ____________________________________________________

PRIMER INFORME:1.- HISTORIA Y EVALUACION DEL PROBLEMA. SÍ NO- Identifica variables históricas pertinentes- Identifica paradigmas de adquisición- Identifica modificaciones a lo largo de la historia de contingencias en:

La topografía Las consecuencias Las situaciones antecedentes

-Incluye otras áreas asociadas al área problema-Usa vocabulario técnico

Calificación

2.- PROBLEMA CONDUCTUAL: SÍ NO-Incluye información sobre:

Excesos conductuales Ausencia de repertorios conductuales

Calificación

3.-DEFINICION (ES) DE LA CONDUCTA (S) PROBLEMA (S). SÍ NO-Incluye información sobre:

topografía frecuencia duración intensidad

-Identifica las situaciones ambientales en las cuales ocurre la conducta (tiempo y lugar)-Identifica operaciones de medida-Usa vocabulario técnico-Ejemplifica

Calificación

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 6 de 26

Page 7: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

4.-DEFINICION (ES) DE LA (S) CONDUCTA (S) META (S). SÍ NO-Incluye información sobre:

topografía frecuencia duración intensidad

-Identifica las situaciones ambientales en las cuales debe ocurrir la conducta (tiempo y lugar)-Identifica operaciones de medida-Usa Vocabulario técnico-Ejemplifica

Calificación

5.- OBJETIVO CONDUCTUAL: SÍ NO- Incluye información sobre:

disminución de repertorios conductuales incremento de repertorios conductuales instauración de un repertorio conductual

- Usa vocabulario técnico

Calificación

6.- JERARQUIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS: SÍ NOPara elaborar la jerarquía toma en cuenta:- Emergencia del problema- Recursos para la manipulación de las variables controladoras- Precurrencia de las conductas- Repertorios conductuales actuales y/o déficits de los mismos- Es correcta la jerarquización:

a corto plazo a mediano plazo a largo plazo

- Usa vocabulario técnico

Calificación

7.- REGISTRO ANECDÓTICO: SÍ NO- Es correcto su tratamiento en las tres columnas- Produce información pertinente- Usa vocabulario técnico

Calificación

8.- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA: SÍ NO- Guarda relación con los datos obtenidos del registro anecdótico- Identifica correctamente los tres elementos constitutivos del mismo- Identifica correctamente los paradigmas de adquisición y/o mantenimiento de

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 7 de 26

Page 8: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

la(s) conducta(s)- Toma en cuenta eventos disposicionales e historia de reforzamiento como co-variables- Usa vocabulario técnico

Calificación

9.- SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA(S) TÉCNICA(S) DE REGISTRO(S) ESPECÍFICA(S): SÍ NO

- Se ajusta(n) la(s) técnica(s) de registro(s) a: Es las características de la conducta(s) y al contexto en el (los) cual(es)

ocurre(n) Al problema conductual Al objetivo conductual

- Está correctamente enunciada- Están correctamente enunciadas las hojas para diseñar registros

- Están adecuadamente diseñados los cálculos de intervalos, categorías de conducta, etc.- Están justificadas teóricamente

Calificación

10.-SELECCION Y JUSTIFICACION DE POSIBLES DISEÑOS DE CONTROL. SÍ NO-Es más adecuado y completo-Esta adecuadamente enunciado-Está justificado teóricamente-Se proponen otros diseños alternativos

Calificación

11.- BIBLIOGRAFIA: SÍ NO- Se acompaña el contenido de los informes de la bibliografía pertinente- Se cita adecuadamente la bibliografía

Calificación

Universidad Central de Venezuela.Facultad de Humanidades y Educación.Escuela de Psicología.Departamento de Psicología Clínica.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 8 de 26

Page 9: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Cátedra de Prácticas en Psicologia Clínica.Profª Elsa Ritter.

EVALUACION INFORMES DE PRACTICAS II-III y IV.

ESTUDIANTE: _____________________________________________________PROFESOR: _____________________________________________________HISTORIA Nº: _____________________________________________________PRACTICAS: _____________________________________________________CALIFICACIONES: ____________________________________________________

SEGUNDO INFORME:

1.- TABLAS Y/O GRAFICOS DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS: SÍ NO-Están correctas y bien enunciadas las coordenadas-Son los datos brutos o transformados los más representativos-Representan los gráficos características del flujo conductual tales como estabilidad, efectos de variables no manipuladas pero conocidas, etc.-Se ajusta el análisis cuantitativo a los datos registrados y graficados-Es el análisis cualitativo de los datos ajustados al papel que juegan variables no controladas- Usa vocabulario técnico

Calificación

2.- SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ELEGIDOS: SÍ NO

- Los procedimientos seleccionados son congruentes con: El análisis funcional para cada conducta problema El problema conductual El objetivo conductual

- Son las técnicas seleccionadas las más adecuadas y guardan relación con los procedimientos seleccionados- Esta claramente definida la secuencia del plan de intervención- Están planteadas alternativas tecnológicas a las inicialmente propuestas- Están justificadas teóricamente- Usa vocabulario técnico

Calificación

3.-INFORMACION SOBRE ÁREAS: SÍ NO-Fueron exploradas todas las áreas relevantes al problema-Están correctamente exploradas-Es pertinente la información reportada-Se incluye información suministrada por otras personas profesionales o relacionadas con el caso-Se integra adecuadamente la información obtenida a través de reportes, cuestionarios, escalas, etc.- Usa vocabulario técnico

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 9 de 26

Page 10: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Calificación

4.-BIBLIOGRAFIA: SÍ NO-Se acompaña el contenido de los informes de la bibliografía pertinente-Es adecuadamente citada la bibliografía

Calificación

NOTA: Los informes deben estar acompañados de los anteriores con las correcciones sugeridas por el o la Profesor(a) de Práctica.

Universidad Central de Venezuela.Facultad de Humanidades y Educación.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 10 de 26

Page 11: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Escuela de Psicología.Departamento de Psicología Clínica.Cátedra de Prácticas en Psicologia Clínica.Profª Elsa Ritter.

EVALUACION INFORMES DE PRACTICAS II-III y IV.

ESTUDIANTE: _____________________________________________________PROFESOR: _____________________________________________________HISTORIA Nº: _____________________________________________________PRACTICAS: _____________________________________________________CALIFICACIONES: ____________________________________________________

TERCER INFORME.

1.-CONTROL Y AJUSTES DEL PROGRAMA DE INTERVENCION: SÍ NO-Se evaluó efectividad del programa-Fueron adecuados los criterios de evaluación-Fueron pertinentes y oportunos los ajustes-El diseño de control permitió observar el efecto de las variables manipuladas- Usa vocabulario técnico

Calificación

2.- GRAFICOS DE RESULTADOS DE INTERVENCION (Igual que gráficos en el informe II): SÍ NO

-Están correctas y bien enunciadas las coordenadas-Son los datos brutos o transformados los más representativos-Representan los gráficos características del flujo conductual tales como estabilidad, efectos de variables no manipuladas pero conocidas, etc.-Se ajusta el análisis cuantitativo a los datos registrados y graficados-Es el análisis cualitativo de los datos ajustados al papel que juegan variables no controladas- Usa vocabulario técnico-Es el análisis cualitativo de los datos ajustados a las manipulaciones controladas-Usa vocabulario técnico

Calificación

3.-INTEGRACION DE INFORMACIÓN NUEVA EN LAS DIVERSAS ÁREAS: SÍ NO-Se integró nueva información sobre áreas-Suministran información pertinente-Se vincula la información obtenida en el (los) problema (s)-Usa vocabulario técnico

Calificación

4.- BIBLIOGRAFIA: SÍ NO-Se acompaña el contenido de los informes de la bibliografía pertinente-Es adecuadamente citada la bibliografía

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 11 de 26

Page 12: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Calificación

NOTA: El informe 3 debe estar acompañado de los anteriores (1 y 2) con las correcciones sugeridas por el o la profesor(a).

ANEXO 3:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 12 de 26

Page 13: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS.I.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1.-Del paciente: nombre, edad, sexo, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, escolaridad, ocupación.2.-De los familiares: Constelación familiar, datos personales de cada uno de los miembros de la familia.

II.-MOTIVO DE LA CONSULTA: -Información suministrada por el paciente y/o por otras personas.

III.-ANTECEDENTES PERSONALES:1.-Antecedentes pre-natales.2.-Antecedentes para-natales.3.-Antecedentes post-natales y desarrollo psicomotor.4.-Antecedentes patológicos del paciente (enfermedades, etc.).5.-Antecedentes patológicos de los familiares (enfermedades, etc.).6.-Area familiar. Estructura y dinámica familiar.7.-Area escolar.8.-Area laboral.9.-Area social (intereses, actividades recreativas, etc.)10.-Area sexual.11.-Hábitos (problemas de: consumo de drogas, consumo de alcohol, de alimentación, de sueño, etc.).

IV.-MOTIVO DE CONSULTA.1.-Definición de la (s) conducta (s) problema (s).2.-Definición de la (s) conducta (s) meta (s).

V.-ANALISIS FUNCIONAL DE LA (S) CONDUCTA (S) PROBLEMA (S).1.-Control pasado.2.-Control presente.

VI.-DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN UTILIZADAS.1.-Entrevistas.2.-Cuestionarios, encuestas, etc.3.-Registro anecdótico. (diseñar hoja de registro)4.-Registro específico. (diseñar hoja de registro)

VII.-DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO EMPLEADO.

VIII.-DECRIPCION Y JUSTIFICACION DE ABORDAJE Y DE LAS TÉCNICAS Y PROCESAMIENTOS TERAPÉUTICOS SELECCIONADOS PARA LA INTERVENCION DEL CASO.

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 13 de 26

Page 14: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

IX.-RESULTADOS.1.-Datos cuantitativos (tablas).2.-Gráficos.3.-Datos cualitativos (interpretación de los gráficos, ajustándola al diseño).

X.-EVALUACION FINAL DEL CASO (conclusiones).

XI.-BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (en orden alfabético).

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 14 de 26

Page 15: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

ANEXO 4:(Solo para uso docente).

Instrumento para medir el manejo de repertorios Verbales, Paraverbales y No Verbales en la Entrevista Clínica.

Corona, V y Di Matteo, A. (2012).

Los repertorios comportamentales aluden a tres componentes en particular: Componente Paraverbales, Componente No Verbal y Componente Verbal. A continuación se le presenta una clasificación que incorpora los componentes expuestos originalmente por Gago y Marcano (1987), conjuntamente con la propuesta de Frogán, Ruíz, Montaño, Calero y Alpañés (2011).

Instrucciones:En el presente instrumento va a encontrar una serie de repertorios comportamentales con su respectiva definición. Emplee los criterios que se le presentan a continuación para valorar el desempeño observado en el terapeuta:

No adquirido: Cuando considere que el terapeuta no cumplió adecuadamente con el repertorio.

En adquisición: Cuando considere que el terapeuta ejecuta dicho repertorio pero debe realizar ajustes en el mismo para garantizar su adecuada utilización.

Adquirido: Cuando considere que el terapeuta ejecuta de manera eficiente el repertorio considerado.

Si lo desea utilice el espacio de observaciones para reseñar las respectivas acotaciones con respecto a la ejecución por parte del terapeuta y coloque especial énfasis en aquellas sugerencias que propone para mejorar la adquisición y desarrollo de los mismos.

Datos del EstudianteNombre: Edad: Semestre:

Evaluado por:

Componente ParaverbalesRepertorio Definición Evaluación del

repertorioObservaciones

Volumen de Voz

Intensidad de voz audible para el interlocutor que permita mantener una conversación, sin que la persona entrevistada solicite que se le repita la información por no haber oído bien, garantizando poder ser escuchado adecuadamente por los observadores. En caso de una intervención, empleo adecuado de dicho aspecto con respecto al entrenamiento que se esté llevando a cabo.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Inflexión de la Voz

Cambios en la tonalidad de la voz del terapeuta acorde al contenido de la información verbal que se expresa. En caso de una

No adquirido:___

En

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 15 de 26

Page 16: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

intervención, empleo adecuado de dicho aspecto con respecto al entrenamiento que se esté llevando a cabo.

adquisición:___

Adquirido:___Nivel del Discurso Verbal

Expresar verbalmente una información de manera continua, haciendo las pausas requeridas por la situación y utilizando las reglas gramaticales (Sin usar muletillas y/o tartamudear) adaptando el contenido del vocabulario técnico empleado al nivel de comprensión de la persona entrevistada. En caso de una intervención, empleo adecuado de dicho aspecto con respecto al entrenamiento que se esté llevando a cabo.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Componente No VerbalRepertorio Definición Evaluación del

repertorioObservaciones

Contacto Visual

Mirar al interlocutor mientras habla de manera armónica con el contenido verbal de la información que se exprese (de forma sincrónica con la expresión facial).Al establecer contacto visual con el entrevistado, es recomendable que este varíe y no se fije exclusivamente en los ojos del entrevistado, permitiendo percibir otros rasgos corporales en la persona (Expresiones faciales, posturas adoptadas, posición de las manos, entre otros).

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Postura Corporal

Sentarse frente al interlocutor apoyando la espalda en el respaldo de la silla o inclinándose hacia adelante alternando dichas posturas a lo largo de la entrevista mostrando comodidad y naturalidadante el reporte verbal de la persona.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Expresión Facial

Hacer gestos faciales acordes y sincrónicos a los contenidos verbales de las conversaciones que mantiene con el interlocutor teniendo cuidado de no exagerar los mismos.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Gestos Manuales

Hacer movimientos con las manos que acompañen el discurso verbal y que permitan enfatizar algunos de los contenidos o clarificar los elementos que se están comentando durante la entrevista

No adquirido:___

En adquisición:___

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 16 de 26

Page 17: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

cuidando que estos no sean excesivos. En caso de una intervención, empleo adecuado de dicho aspecto con respecto al entrenamiento que se esté llevando a cabo.

Adquirido:___

Proximidad al Paciente

Guardar cierta distancia o grado de separación del paciente en el espacio terapéutico. En caso de contar con un escritorio, se recomienda que si el terapeuta debe inclinarse hacia la persona, no exceda la mitad de la distancia entre este y el paciente. La aproximación física o lejanía debe ser determinada funcionalmente por los contenidos de la entrevista o las pautas de intervención y siempre enmarcada en las normas sociales de urbanidad.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Componente VerbalRepertorio Definición Evaluación del

repertorioObservaciones

Inicio de la Entrevista

Hacer comentarios breves no relacionados con la exploración del motivo de consulta o de las áreas con la finalidad de generar rapport con la persona, e inmediatamente conducir la entrevista ciñéndose a los objetivos planteados en el esquema haciendo preguntas directas sobre el motivo de consulta o las áreas. En caso de que alguna situación importante sea puesta de manifiesto por parte del paciente, anteponer el abordaje de la misma a lo considerado para el esquema de la presente entrevista.En caso de ser la primera entrevista con un paciente, dar inicio a la realización del triaje comenzando por aspectos socioeconómicos pasando posteriormente al motivo de consulta.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Cierre de la Entrevista

Realizar un pequeño resumen haciendo énfasis en los componentes y dimensiones de las conductas problema tratadas en consulta, o en los aspectos considerados como relevantes a lo largo de la misma. Clarificar tópicos y dar pautas de los puntos a tocar en la próxima entrevista.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 17 de 26

Page 18: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Recordar al paciente la hora y día de su próxima consulta y agradecer al mismo por su asistencia a modo de reforzar este comportamiento.

Función Evocadora

Verbalización del terapeuta que da lugar a una respuesta emocional manifiesta en el cliente acompañada de verbalización o no.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Función Discriminativa

Verbalización del terapeuta que da pie a una conducta del cliente (verbal o no) que va seguida de reforzamiento o es sometida a extinción.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Función de Refuerzo

Verbalización del terapeuta que muestra aprobación, acuerdo y/o aceptación, de la conducta emitida por la persona.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Función de Castigo

Verbalización del terapeuta que muestra desaprobación, rechazo y/o no aceptación de la conducta emitida por la persona y/o que interrumpe ésta aunque sin presentar ningún matiz que indique aprobación, acuerdo o aceptación.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Función Instruccional

Verbalización del terapeuta encaminada a fomentar la aparición de una conducta futura de lapersona fuera del contexto clínico. No se han de mencionar las consecuencias explícitamente pero si han de describirse los pasos de la actuación que se trata de favorecer o que se busca que la persona lleve a cabo fuera del espacio de consulta.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___

Función Motivadora

Verbalización del terapeuta que anticipa las ventajas o desventajas que la actuación del cliente (mencionada dicha actuación o no de forma explícita en la verbalización del terapeuta) podría tener, está teniendo o ha tenido sobre el cambio clínico.

No adquirido:___

En adquisición:___

Adquirido:___Función Informativa

Verbalización del terapeuta que transmite un conocimiento técnico

No adquirido:___

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 18 de 26

Page 19: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

o clínico a una persona no experta o experta en el ámbito tratado. Posteriormente, se recomienda emitir verbalizaciones orientadas a verificar la comprensión de la información dada a la persona tales como repreguntar o solicitar que se repita la información impartida.

En adquisición:___

Adquirido:___

ANEXO 5:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 19 de 26

Page 20: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA LOS SEMINARIOS.

PRIMER SEMINARIO.TEMA: A ESTABLECER POR LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA.

SEGUNDO SEMINARIO.TEMA: A ESTABLECER POR LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA.

TERCER SEMINARIO.TEMA: A ESTABLECER POR LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA.

CUARTO SEMINARIO.TEMA: A ESTABLECER POR LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA.

ANEXO 6:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 20 de 26

Page 21: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAREGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO IDE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de los alumnos.CAPÍTULO IIDEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS

Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario.

Artículo 4°. Se considerará inasistenteel alumno en los casos siguientes:a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.1 

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos (2) horas consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase de dos clases independientes.

Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la respectiva Escuela.

Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el 15%.

Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 21 de 26

Page 22: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno en particular.

Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.

CAPÍTULO IIIDE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes.En caso contrario se le computará la falta respectiva.

Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas.

Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado dicho lapso la apelación se considerará extemporánea.

Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de Universidades.

CAPÍTULO IV* DISPOSICIONES FINALES

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento.

Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 22 de 26

Page 23: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos sesenta. FRANCISCO DE VENANZIRector-Presidente JESÚS M. BIANCOVice-Rector Secretario Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

ANEXO 7:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 23 de 26

1996-2000

LEGISLATIVA

Page 24: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de sus atribuciones legales dicta el siguiente:

RESOLUCIÓN Nº CR-24-71REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES.

Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al aprobar el programa de estudio.

Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio.

Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20% restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas.

Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las diferentes actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas.

Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario.

Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento.

En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.OSWALDO DE SOLARectorEDUARDO VÁSQUEZVicerrector AdministrativoJUAN JOSÉ PUIGBOSecretario

EVALUACIÓN DEL CURSO PRÁCTICAS CLÍNICAS II

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 24 de 26

Page 25: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión del 1 al 6:6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño de la asignatura.

I.- EVALUACIÓN DEL PROFESORÍtem 1 al 51.- Cumplimiento cabal del horario de clase2.- Cobertura completa del programa3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la supervisión y en la asesoría5.- Dominio de los casos6.- Forma de contestar preguntas7.- Actitud ante los estudiantes8.- Trato a los estudiantes9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades vinculadas con la Práctica Clínica10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de las actividades12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo establecido en el programa13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los criterios del programa

II.- EVALUACIÓN DEL CURSODel programa: 1 al 51.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura3.- Permitió orientar el proceso de aprendizajeDel curso propiamente:1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron con la profundidad adecuada3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para completar los objetivos4.- El curso me ha proporcionado habilidad para: 3.1.- Identificar problemas 3.2.- Analizar problemas 3.3.- Aplicar metodologías 3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los casos.4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas5.- Siento que aprendí mucho del curso6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo que requiere7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un aprendizaje de la materia 5.1.- Material de lectura 5.2.- Discusión 5.3.- Recursos pedagógicos adicionalesDe los procedimientos de evaluación:

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 25 de 26

Page 26: psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com€¦  · Web view2019. 4. 3. · OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran las destrezas terapéuticas necesarias para el abordaje de los casos

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores3.- Incluyeron diversidad de procedimientos4.- Promovieron la participación activa del estudiante5.- Incluyeron autoevaluación6.-Incluyeron coevaluación7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEÍtem 1 al 51.- El conocimiento previo fue suficiente2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura4.- El tiempo dedicado fue suficiente5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor7.- Mi asistencia fue regular y periódica8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

Ítem 1 al 51.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue2.- La organización del curso fue3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico5.- La actuación docente de mi profesor fue6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES

Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación que considere útil y constructiva:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Programa de Prácticas Clínicas II

Página 26 de 26