vizer la comunicacion como apropiacion expresiva

Upload: majorvz

Post on 04-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    1/23

    izer, Eduardo Andrs

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los

    mundos sociales. Proposiciones para un Programa deInvestigacin sociocomunicacional

    Ecos de la Comunicacin Ao ! "#mero ! $ %&&'

    Este documento est disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Catlica

    Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central San

    Benito Abad. Su obetivo es di!undir " preservar la produccin intelectual de la

    institucin.

    #a Biblioteca posee la autori$acin del autor para su divulgacin en l%nea.

    &i$er, E. A. '())*+. #a comunicacin como apropiacin epresiva de los mundos

    sociales. -roposiciones para un -rograma de nvestigacin sociocomunicacional

    /versin electrnica0, Ecos de la comunicacin, 1'1+. 2ecuperado el 3..,de

    4ttp566bibliotecadigital.uca.edu.ar6repositorio6revistas6la7comunicacion7como7

    apropiacion7epresiva7mundos7sociales.pd!

    'Se recomienda indicar la !ec4a de consulta de acuerdo con el siguiente eemplo5

    2ecuperado el (8 de 9ulio de ()1), 3.+

    Cmo citar el documento5

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    2/23

    Resumen

    Se presenta aqu un resumen de propuestas tericas y estrate-

    gias que he venido desarrollando en los ltimos aos, sobre todo

    en La trama (in)visible de la vida social: comunicacin, sentido

    y realidad (Vizer, 2003). El objetivo es presentar hiptesis y

    categoras de anlisis tentativas que aporten a la construccin de

    un Programa de Investigacin Sociocomunicacional tomando

    como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). Se con-

    sidera que las proposiciones que se presentan ayudan a asumirciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temti-

    cas y problemticas centrales del campo, a fin de disear un posi-

    ble mapa de referencia analtica para el desarrollo de investi-

    gaciones articuladas hacia una sistematizacin del campo

    comunicacional (o sociocomunicacional).

    Abstract

    This paper presents a synthesis of theoretical and strategic propo-

    sals that the autor has been developing in recent years, specially

    in La trama (in)visible de la vida social: comunicacin, sentido

    y realidad (Vizer, 2003). The purpose is to present tentative

    hypothesis and analythical cathegories that help the construction

    of a sociocommunicational Reserach Programm, having as an

    ideal reference Lakatos Propossitions (SRP). The author consi-

    ders that the propositions he presents will help to assume some

    conceptual keys in order to delimit relevant topics and problems

    to help build an analythic reference map for the development of

    research, articulated towards the constitution of a more systema-tic communicational (or sociocommunicational) field

    La comunicacin como apropiacin expresi-va de los mundos sociales. Proposiciones

    para un Programa de Investigacin socioco-municacional

    Eduardo Andrs Vizer*

    Ecos de la Comunicacin > 13

    * Doctor en Sociologa.Prof. Visitante CNPq.cat. 1 PPGCOM Univ.Federal de Rio Grande

    do Sul (UFRGS) y UNI-SINOS (Capes) Prof.Consulto e InvestigadorTitular (CIN cat. 1). Fac.Ciencias Sociales, Inst.Gino Germani UBA.Coordinador proyecto,fundador y 1er. Directorde la carrera de Cienciasde la Comunicacin,UBA. Coord. Epistemo-

    loga y Teora del Cono-cimiento: Maestra enEst. Soc. y Culturales,Univ. Nacional de LaPampa. Evaluador Pos-grados CONEAU. Eva-luador CommunicationDepartment, Univ. deM a s s a c h u s s e t s(UMASS-USA) ySecret. Ciencia y Tecno-loga (Argentina). Con-sultoras: InternationalCouncil for CanadianStudies (ICCS), HumanResources DevelopmentCanada (HRDC),

    Palabras clavedisciplinas; modeliza-

    cin del conocimiento;

    comunicacin como

    apropiacin del mundo

    social; cultivo ecolgi-co de contextos socia-

    les; construccin de la

    vida social.

    Key wordsdisciplines; modelization

    of knowledge; communi-

    cation as appropiation

    of the social world;

    ecological cultivation

    of social contexts; con-struction of social life.

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    3/23

    La divisin de las ciencias sociales produce y legitima saberes disci-plinarios y construye sus objetos de estudio al costo de fragmentarla realidad. La propia cultura disciplinaria de los investigadoresemerge de una divisin del trabajo intelectual y del tipo de preguntasque se hacen sobre la sociedad: las transformaciones de la economala tecnologa y el trabajo, la poltica, la cultura, las instituciones yla vida cotidiana. (VIZER, 2003)

    1. Sobre conceptos y modelos (disciplinarios o transdiscipli-narios?) en la comunicacin

    La idea de que es no solamente posible sino necesario hallar

    modos de articular la fragmentacin creciente de las disciplinascientficas en modelizaciones conceptuales capaces de reintegrarlos diferentes campos de conocimiento en nuevos paradigmasinclusivos es un antiguo anhelo, pero como estrategia sistemticacorresponde a una historia relativamente reciente que surge en las

    postrimeras de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado surgandemandas perentorias para desarrollar aplicaciones militares paralos conocimientos cientficos y tecnolgicos, como la bomba at-mica o el diseo de dispositivos de seguimiento y control de lastrayectorias de los primeros cohetes alemanes que caan bastanteanrquicamente sobre la poblacin londinense.

    Se puede considerar que de esta necesidad bsicamente mili-tar de contar con dispositivos tecnolgicos capaces de funcionaren forma eficiente y eficaz para el logro de un objetivo (segn tr-minos militares la destruccin del objetivo) surge una lnea de

    pensamiento cibernetista, centrada en el diseo de mquinas in-teligentes capaces de emitir, recibir y procesar informacin. Elmodelo o la metfora bsica de pensamiento gua tomaba comoreferencia al centro nervioso el cerebro de un organismo vivo,

    capaz de computar datos y digitalizarlos en series binarias de unosy ceros, a partir de la lgebra booleana, e inmediatamente ordenaruna operacin de la mquina, de acuerdo a un programa instaladoen el sistema del robot como un servomecanismo de autocontrol.

    En esta lnea del primer pensamiento ciberntico, se fuerongenerando proyectos como los de la Inteligencia Artificial (IA),los desarrollos de la bioingeniera, los ensayos de creacin deescenarios de realidad futuristas, modelizados como sistemascapaces de controlar sus propios procesos de acuerdo a programasinteligentes de procesamiento de la informacin y control sistmi-co de las variables del sistema. Ciertas versiones futuristas sobre

    14 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    4/23

    la Sociedad de la Informacin ya sean pesimistas o hiperopti-mistas y la imaginacin de autores de ciencia ficcin (comoOrwell, y Huxley) y del cine de Hollywood nos han brindado ya

    hace aos ejemplos ilustrativos comoBlade RunneroMatrix.El paradigma tecnolgico responde al determinismo de unaracionalidad instrumental. Se preocupa por el rendimiento, la efi-ciencia y sobre todo el control: control de las mquinas y del fun-cionamiento de sus procesos, del medio ambiente, de la organiza-cin y el funcionamiento de los grupos ya sean mecnicos,digitales, biolgicos, animales o humanos. En las situaciones decrisis y en las sociedades de control, no slo los comportamientoscolectivos sino tambin la vida privada puede ser vigilada, regis-trada y sujeta a castigos y decisiones arbitrarias, las que de mane-ra creciente son confiadas a dispositivos tcnicos y sistemasexpertos de control global (econmicos-financieros, ecolgicos,militares y hasta geopolticos, en las mentes afiebradas de losestrategas de los centros de poder mundial). Si los proyectos basa-dos en el paradigma del pensamiento ciberntico y la teora de los

    juegos comenzaban a recibir enormes sumas para financiar estra-tegias y tecnologas militares en los programas del Pentgono, lasgrandes corporaciones internacionales no se quedaban atrs bus-cando desarrollar productos, lneas de produccin y nuevos nichos

    de mercado en los mercados abiertos y desvirginizados.Volviendo a los orgenes delsistemismo, lejos del pensamien-to ciberntico e ingenieril, de los intereses militares y las estrate-gias de control, comenzaba a surgir una alternativa de pensamien-to sistmico ms abierto. Gradualmente fueron surgiendovisiones diferentes sobre las concepciones de la ciencia: una msortodoxamente cientfica, asociada a las necesidades de Investiga-cin y Desarrollo. Su objetivo es desarrollar conocimientos de

    punta a fin de hallar aplicaciones nuevas, y slo secundariamen-te conocimiento nuevo. Las estrategias ideales se centraban enconformar equipos interdisciplinarios o co-disciplinarios que tra-

    bajaran problemas de las fronteras y las interfases entre diferentesdisciplinas. Para ello, indispensablemente se debieron construir

    puentes que permitieran el trnsito y el intercambio de proble-mas, de mtodos, puntos de vista, de lenguajes compartidos entrela multiplicidad creciente de disciplinas y reas de conocimiento;todo de acuerdo a un criterio de divisin funcional del trabajo enla produccin de conocimiento cientfico. A esta visin, asociadaa lo que podramos denominar una economa de la informacin en

    la produccin del conocimiento cientfico, de carcter eminente-mente funcional y pragmtico, se le iba oponiendo una segunda

    Ecos de la Comunicacin > 15

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    5/23

    visin: crtica y humanista. Esta conceba la ciencia como unaprctica de produccin de conocimiento comprensivo; un saberasociado al valor de la comprensin, la comunicabilidad y la capa-

    cidad de construir sentido sobre el problema o la porcin de reali-dad sobre la que estamos operando, construyendo interpretacionesy discursos (parafraseando a Hsserl y Habermas, intentando darsentido al mundo de la vida).

    Si el modelo ingenieril ciberntico propone apostar a una futu-ra sociedad de la informacin sujeta al reemplazo de las preocupa-ciones y decisiones humanas, por un pseudo control automatizadoy naturalizado a cargo de servomecanismos (argumento queesconde las intenciones y manipulaciones de los reales centros de

    poder y decisin global); la segunda visin propone una revalori-zacin de la poltica. Esta posicin alimenta implcita o explcita-mente ciertos discursos sobre la sociedad futura, como Sociedadde la Comunicacin y los Saberes, o Sociedad del Conocimiento(Vizer, 2003). Se valoriza la expresin y la participacin popular,la responsabilidad social y ciudadana sobre el control de los ins-trumentos de decisin y gobernabilidad por parte de la sociedadcivil. Si dejamos de lado una lectura puramente cientificista de losdesarrollos del pensamiento sistmico, y nos ubicamos desde unamirada social, podemos decir que el modelo ciberntico es global-

    mente centralizador, excluyente, apoltico, asocial y elitista. Elpensamiento alternativo obviamente debe tender a sus opuestos:descentralizador, inclusivo, poltico (nuevas formas de expre-sin y organizacin poltica); con profundo compromiso social, ysobre todo participativo. Desde la mirada ortodoxamente cientfi-ca, todo esto sera slo nonsense o wishfull thinking, simple popu-lismo demaggico. Desde una mirada crtica, o desde el mundo dela vida, desde la mirada del ciudadano comn, es una forma de

    poltica humanista. Una expresin poltica del sentido comn.Cada tantos aos surgen teoras que cumplen un rol fructfero:

    ponen en discursotanto en el mundo cientfico como en losmedios de difusin temas para las agendas pblicas que promue-ven la investigacin sobre problemticas nuevas. As fueronsurgiendo temas como capital social, resiliencia, desarrollo sus-tentable, derechos humanos, ciudadana, democracia participati-va, etc. Estas teoras generalmente atraviesan diferentes discipli-nas ya establecidas; y stas intentan aggiornarse en un esfuerzo

    por integrarlas dificultosamente a sus cuerpos toricos tradiciona-les. La investigacin emprica crea entonces sus propias estrate-

    gias y agendas, lo que deja a estas teoras en un status cientfico yconceptual sumamente vago e indefinido. Estas teoras reciben el

    16 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    6/23

    status de trans, en el sentido de que las problemticas que abor-dan, las proposiciones que construyen y los conceptos que usancruzan los lmites de las disciplinas y exigen diseos de investiga-

    cin y metodologas innovadoras y convergentes. Finalmente,exigen la construccin de un metadiscurso que sirva para articu-lar las diferentes proposiciones tericas, los diagnsticos, los dife-rentes dispositivos de intervencin social, y tambin la difusin

    pblica que ayude a la inclusin social y cultural de una ciudada-na responsable.

    Despus de esta exposicin sobre algunos de los problemascon los que nos encontramos cuando pretendemos abordar lainvestigacin social sin reduccionismos ni encuadres estrictamen-te disciplinarios los que generalmente encubren anteojeras dis-ciplinarias, presentaremos como ejemplos algunas propuestastericas. stas podran reintegrar discursos algo dispersos en

    proposiciones trans(o inter)disciplinarias de un mayor nivel degeneralizacin. Consideramos, sin embargo, que las propuestas,las hiptesis y algunos de los conceptos que se presentan a conti-nuacin ayudaran a articular un metanivel de discurso terico yde investigacin aplicables tanto a procesos individuales (microa-nlisis) as como al anlisis institucional y macrosocial.1

    2. Hiptesis y categoras de anlisis tentativas para un Pro-grama de Investigacin Sociocomunicacional

    El epistemlogo hngaro Imre Lakatos propuso la fructferatesis de que las ciencias se desarrollan siguiendo un Programa deInvestigacin Cientfica (PIC). Este ideal cientfico pareca muylejano a las incertidumbres que acompaan el vasto campo de lacomunicacin. La in-disciplina que caracteriz a las investigacio-nes de la comunicacin, y la consiguiente preocupacin por la faltade una identidad definida y un objeto propio (paralelamente a lamultiplicidad anrquica de temas, problemas, objetos y objetivos),

    proyect por un lado a la comunicacin como una perspectiva fun-damental para comprender la complejidad y multidimensionalidadde los procesos sociales, pero al mismo tiempo qued inscripta

    bajo una imagen difusa, inabordable en su especificidad por mediode los instrumentos tericos y metodolgicos de las ciencias socia-les. Como campo anrquico de investigacin, tuvo un desarrolloms institucional y universitario que definidamente epistmico, (en

    el sentido de construccin de conocimiento cientfico fuerte).Las polticas educativas y las estrategias interdisciplinarias que la

    Ecos de la Comunicacin > 17

    1 Trminos tericospresentados en este tra-bajo como: modeliza-cin; cultivo y comuni-cacin; dispositivostcnicos y simblicos; y

    una teora sobre diferen-tes dominios sociales,

    pueden articular saberesy tcnicas de interven-cin en instituciones ycomunidades con cam-

    pos de la experienciatanto individual comosocial. La construccinde proposiciones teri-cas junto a la prctica

    asegurara una relacinsumamente fructferacon las investigaciones ylas problemticas trata-das en las teoras delcapital social, la resilien-cia, el desarrollo susten-table, construccin de laidentidad o la ciudada-na. Todas ellas atravie-san mltiples disciplinasy niveles de realidad so-cial. Y todas se hallan

    preocupadas en unir teo-ra y prctica, la inves-tigacin con la inter-vencin social, elconocimiento de la reali-dad con su diagnstico,y en asociar una tica dela participacin de losagentes sociales con lasnecesidades y las de-

    mandas de transforma-cin.

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    7/23

    caracterizaron no ayudaron a esclarecer una identidad propia, peropusieron en evidencia su carcter de prctica de conocimientoexploratorio y de frontera. Su capacidad de crtica corrosiva

    tanto como de adaptacin alstatus quo, su asociacin con las tec-nologas y el futuro, as como las posibilidades de construir dispo-sitivos y lenguajes autoreferentes, revelaron la fortaleza de susrecursos (tanto tericos como tcnicos) para cimentar un reconoci-miento a su poder simblico y a las tecnologas mediticas que

    proyectan e instalan masivamente sus imaginarios en las mentes decientos de millones de personas en todo el globo. La efectividademprica de sus dispositivos de anlisis para poner en un discursoreflexivo y comprensible para la gente comn, tanto a los procesosobjetivos como a los subjetivos, a las interpretaciones sobre el

    pasado, los anlisis sobre el presente en constante transformacin ytambin los imaginarios de futuro, favoreci su reconocimientosocial, pero no as su legitimidad acadmica epistemolgica.

    Sin embargo, vale la pena intentar estrategias que nos ayuden aconstruir ciertas claves conceptuales que ayuden a fundamentar,demarcar temticas y problemticas centrales del campo, y descu-

    brir hasta qu punto es posible disear un posible mapa de refe-rencia analtica para el desarrollo de investigaciones articuladashacia una constitucin ms sistemtica del campo comunicacional

    (o sociocomunicacional), tomando como referencia ideal las pro-posiciones de Lakatos. Empecemos por la nocin de lo social:construir conocimiento sobre la sociedad es una abstraccin. Msall de una convencin lingstica, no existe objetivamente tal cosacomo la sociedad. Se puede convenir en un recorte de cierta clasede hechos y procesos observables y registrables por medio denuestras experiencias de vida (experiencia en el sentido dado ante-riormente). Podemos decir que son experiencias sociales reales deun primer orden, (o 1er. nivel): observables y compartibles concualquier persona en la vida cotidiana. Pero este 1er. nivel de reali-dadslo toma sentido cuando lo tratamos de entender, de interpre-tar. La interpretacin, a su vez, se construye en dos niveles dife-rentes: un 2do. nivel, que responde a la percepcin y el anlisis delcontexto (situacional y temporal) en que suceden los hechos(puede llamarse anlisis de situacin), y un 3er. nivel de interpre-tacin correspondiente a un encuadre abstracto de los hechos enmarcos sociales y simblicos: lingsticos, culturales, histricos yepistemolgicos. La especificidad de la experiencia cientfica adiferencia de la experiencia comn, precisamente corresponde a

    la construccin de encuadres abstractos de 3er. nivel, estrictamenteregimentados por las teoras que se empleen y la metodologa de

    18 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    8/23

    observacin y de la interpretacin de los hechos. Hasta el presente,la mayora de los encuadres tericos legitimados por las Acade-mias son construidos por las diferentes disciplinas. Nuestra pre-

    gunta es, entonces: cmo evitar los reduccionismos de stas inter-pretaciones? Cmo evitar caer en el mero discurso terico sinfundamentos, al que nos han llevado infinidad de teoras? Es posi-

    ble construir encuadres interdisciplinarios o an transdisciplinariosfructferos y que renan las condiciones de rigor cientfico? Esfactible reconocer ciertas categoras fundacionales de la experien-cia, o sea, de 1er. nivel, diferenciadas y especficas?

    Creemos que esta ltima es la lnea de pensamiento que per-mite reconocer ciertas categoras de la experiencia social comofundamentales para construir lneas de investigacin no reduccio-nistas sobre los procesos sociales. Entendemos por no reduccio-nistas aquellas que incluyen en el marco terico (como procesode modelizacin) la multiplicidad de relaciones y dimensiones dela existencia de un colectivo social un grupo, una institucin ouna comunidad. De modo implcito, en las ciencias sociales casiinevitablemente se empieza por teorizar (desde un 3er. nivelsiem-

    pre implcito en el lenguaje y la interpretacin). Podemos consi-derar interesante plantear posibles estrategias de investigacinintentando una fundamentacin por ej., metodolgicamente

    fenomenolgica a partir de un 1er. nivelde la experiencia coti-diana. Podemos as caracterizar diferentes clases de experiencias.stas representan modalidades especficas de relacin humanacon diferentes contextos, construdos como mediaciones tantoentre los individuos como en las poblaciones, las comunidades ysus entornos ecolgicos (en trminos ms sociolgicos diramosmodalidades de relacin de los agentes sociales, entre s y consus ambientes).

    3. Proposiciones centrales

    Palabras clave: comunicacin, cultivo y apropiacin; dominiossociales; relaciones, experiencias y dispositivos tcnicos y simb-licos.

    I. Los individuos y las poblaciones construyen, modelan ycultivan sus propios ambientes (desde la propia vivienda hastalas ecologas del entorno, sus tiempos y espacios ambientales, sus

    entornos socioculturales, afectivos e imaginarios). La experienciasocial (y los procesos de socializacin) se estructura en la forma

    Ecos de la Comunicacin > 19

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    9/23

    de dispositivos de accin, que estructuran relaciones tcnicas,informacionales y simblicas con el medio fsico, transformandoa la naturaleza y sus contextos, a las propias culturas, las formas e

    instituciones sociales, las tecnologas, y sus vnculos interpersona-les. Los sujetos y los colectivos sociales se cultivan construyena s mismos en un proceso de aprendizaje y construccin perma-nente de dispositivos de transformacin y apropiacin de losrecursos propios y de los diferentes dominios ambientales de susmundos de la vida.

    II. Si se considera a la sociedad a partir de un paradigma deconstruccin y reproduccin permanente, se remite a un paradig-ma generativo, lo que permite desarrollar perspectivas inter otransdisciplinarias. Se puede elaborar una hiptesis general sobrela Modernidad como una construccin histrica de diferentesesferas o dominios sociales de la experiencia, la accin y las rela-ciones (tanto materiales como culturales y simblicas). A un nivelsimblico, se manifiestan como construcciones institucionales ydiscursivas, constituidas a lo largo de las experiencias y de la his-toria de cada pueblo.

    III. Las relaciones de los agentes sociales implicanprocesos

    bidimensionales: por un lado son prcticas tcnicas asociadas a lainformacin (la techn), por el otro son relaciones epistmicos yexpresivas: de construccin de sentido y valores (relaciones sim-

    blicas y de comunicacin). Implican procesos y prcticas bidi-mensionales de reestructuracin estable de las relaciones, losvnculos y lazos sociales (in-formacin y reproduccin), as comotambin procesos y prcticas de transformacin. La comunicacin

    en tanto objeto de conocimiento es una praxis de significacinabierta y expresiva; en tanto campo intelectual es una ciencia delsentido sobre los propios procesos de formacin de sentido en lavida social.

    IV. La comunicacin es la prctica de construccin socialparexcellence que los seres humanos (y tal vez algunos animales inte-ligentes), realizan en forma permanente (o sea que cultivan) afin de expresarse a s mismos y para s mismos autoreferencial-mente en relacin a sus entornos fsicos, sociales y simblicos.La expresin como una prctica de afirmacin del Yo ante el Otro,y de apropiacin socializada del entorno a travs de procesos y

    dispositivos cognitivos y expresivos que permitan la modelizacinsimblica y lingstica de los contextos y de los Otros, tanto en

    20 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    10/23

    forma referencial como interreferencial. A este proceso funda-mentalmente indicial podemos considerarlo como una apropia-cin o cultivo de la vida y las relaciones sociales mediante la

    construccin y adjudicacin de sentido y de valor estratgico eintegrador de las relaciones entre el ser humano y sus contextos devida. La comunicacin como proceso primario de construccin

    cultivo y apropiacin social, estratgica y expresiva del serhumano como ente biolgico y social en el mundo.

    V. En relacin a los procesos especficamente sociocomunica-cionales, en principio se pueden considerar tres dimensiones dife-renciadas: referencial, inter-referencial y autoreferencial(Vizer,1983). La primera, como dispositivos de construccin discursiva,textual o imagtica de realidades objetales. La segunda, comoconstruccin de relaciones mutuas y estratgicas de reconocimien-to social y cultural entre los actores-observadores sociales que sereferencian mutuamente entre s (construccin de vnculosocial). Finalmente, la tercera, como proceso de re-presentacin

    implcita o explcita del s mismo en sociedad, y como marcasdel Yo y la identidad en tanto sujeto y actor social, tanto en el len-guaje como en la accin. La construccin, la apropiacin y elcultivo del mundo social se produce como un emergente objeti-

    vo y siempre cambiante de la coexistencia de las tres funcio-nes/dimensiones en las relaciones sociales. En las relacionesmediadas por tecnologas de informacin y/o comunicacin, loque se modifica son los registros y los dispositivos tcnicos deinter-referenciacin, as como la modalidad de las relaciones dereconocimiento mutuo entre los individuos. Los medios de comu-nicacin y las TIC implican as la emergencia de nuevos agencia-mientos y roles sociales, surgidos de la mediatizacin de los pro-cesos de interreferenciacin social (pblicos, usuarios, etc.).

    Podemos considerar estas proposiciones tericas como aportesa un paradigma comunicacional que ayude a la construccin demodelos heursticos, tiles para explorar, describir, interpretar ymodelizar, en forma a la vez sistemtica e histrica, patronesdiversos de los procesos socioculturales. Los patrones organizati-vos, como modelos de relaciones estables, o bien permutables ycambiantes segn reglas a descubrir, pueden constituirse en uni-dades y variables de anlisis fundamentales para construir siste-mticamente un campo de investigacin social transdisciplinario.

    Hasta cierto punto, el estructuralismo busc algo parecido perodesde una perspectiva ahistrica que paradjicamente lo hizo

    Ecos de la Comunicacin > 21

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    11/23

    naufragar con los aos. Los patrones de relaciones, de perma-nencias y de cambios en las instituciones y la cultura, pueden serinvestigados como dispositivos de estructuracin de las relaciones

    entre los actores sociales en las diversas organizaciones. stasltimas manifiestan y representan de modo concreto, procesosespecficos correspondientes a los diversos dominios de realidad.

    Como el mundo de la experiencia, tambin las relaciones obje-tivas de los individuos con sus ambientes son bidimensionales:relaciones tcnicas y de sentido, dispositivos tcnicos de informa-cin y de accin sobre el medio, y dispositivos de construccinsimblica y expresin de sentido o comunicacin. Desde la lin-gstica, Morris tambin propone una doble caracterizacin: pro-cesos de la significacin o sea el sentido, y de lo significati-vo, o los valores. Desde la sociologa, Giddens propone la dobleestructuracin y la doble hermenutica de los procesos sociales.Los individuos y los grupos humanos reconstruyen cultivan

    permanentemente sus condiciones y sus mundos de la vida apren-diendo a reconocer y apropiarse de la infinidad de recursos cons-truidos por la civilizacin en los diferentes dominios de la vidasocial, recursos y dispositivos tcnicos, y recursos y dispositivossimblicos.

    Es posible as pensar diferentes clases de relaciones, dominios,

    topologas convencionales?, que establezcan distinciones,dimensiones, o bien categoras (universalizables?) sobre la exis-tencia (objetivada y real) de: lo social; la cultura (en un sentidotanto fsico material como simblico); el individuo-sujeto (laintersubjetividad); la tecnologa (y la ciencia); la naturaleza fsica;y lo sobrenatural (trascendente).

    A estas dimensiones (categoras topolgicas) se pueden agre-gar otras, o bien suprimir alguna o bien refundirlas, pero la pro-

    puesta consiste en establecer la posibilidad terica de desarrollarun ncleo de categoras centrales que ayuden a establecer ciertosacuerdos para la construccin de una red conceptual que permitaestructurar conocimientos e investigaciones hasta el presentetotalmente separados entre s. No nos sirve repetir ingenuamenteel lema de la construccin social de la realidad por parte de loshombres. Hace falta un intento de descripcin y anlisis sobre las

    bases que constituyen la formacin del sentido y la construccinde diferentes dimensiones de realidad por parte de los agentessociales. No se trata de proponer la utopa de una teora unificada,sino ms bien la construccin de un metanivel de discurso (un

    nivel metaterico) que permita enriquecer y articular conocimien-tos dispersos y disear modelos y proposiciones de mayor ampli-

    22 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    12/23

    tud. Una de las principales funciones de la teora es precisamentela de organizar semnticamente hechos, informaciones o conoci-mientos dispersos en proposiciones (o bien ms modestamente

    en argumentos). Una buena teora es la que logra expresar ycomunicar en forma sinttica (o bien econmica), una buenadescripcino dentro, de lo posible, una buena explicacin so-

    bre un problema referido a una realidad dada.Se puede modelizar procesos sociales como conjuntos de rela-

    ciones dentro de un sistema complejo y generativo de dominiosdiferentes y articulados entre s por medio de relaciones tanto tc-nicas (fsicas) como simblicas (de sentido, o epistmicas). En unsentido restringido, se puede concebir (a) lo social como unconjunto de agentes o actores sociales (empricamente representa-da por los hombres, las organizaciones, la comunidad, el Estado,etc.). (b) Un segundo dominio (dominio de las significaciones yel sentido) representado por la cultura. Una topologa que creaespacios y regula los tiempos sociales, y es constituida por elmundo de los objetos, los lenguajes, los smbolos y entes portado-res de significado. (c) Un tercer dominio sera el de las relacionescon la naturaleza fsica, (nocin que surge recin con la cienciamoderna) como un dominio objetivado, y separado del hombre;naturaleza representada a travs de las ciencias naturales y las

    tecnologas. (d) Un cuarto dominio social y epistmico surge aut-nomamente como herencia del siglo XIX. Pasando por el romanti-cismo y el psicoanlisis, se ha ido consolidando la construccinsocial del dominio del sujeto como un nuevo dominio de investi-gacin y de conocimiento: el de lapsique y la (inter)subjetividadhumana (Freud habl de una topologa del aparato psquico y delinconsciente, y se considera vlido hablar de procesos de la rea-lidad subjetiva, aunque se lo considere una ficcin literaria o ide-alista). (e) Una quinta categora de relaciones estrictamente sim-

    blicas y trascendentes, es la de la experiencia de losagrado, queha sobrevivido por milenios a travs de la religin, las ceremo-nias, y rituales (cuya funcin social es estrictamente reproducir laexperiencia y el sentido de lo trascendente, y en la fe sobre unmundo otro). (f) Por ltimo, en los siglos XIX y sobre todo el XX,las experiencias de la tcnicaen especial las nuevas tecnologashan hegemonizado y colonizado aceleradamente todos los domi-nios de la experiencia. Las Tecnologas de Informacin y Comuni-cacin (TIC) y su articulacin por un lado con las tecnologas decontrol y modificacin del tiempo y del espacio fsico, social y

    simblico, y por otro lado con la biotecnologa, la inteligenciaartificial, la realidad virtual, los sistemas expertos, etc.2

    Ecos de la Comunicacin > 23

    2 Creo que en losprximos quince aosentraremos en lo que yollamo entornos inteli-gentes. Es decir, que elHombre ya no estar ais-lado de los objetos fsi-cos, estticos, que espe-ran que noscomuniquemos conellos, porque vamos a

    entrar en simbiosis entreel entorno y nosotrosmismos. Es decir, que lainterfaz entre la biolo-ga, la mecnica y laelectrnica va a ser cadada ms estrecha. La

    palabra, el reconoci-miento del rostro, de losgestos, de los signos, vaa permitirnos entrar en

    comunicacin con esteentorno, ya se trate de lacasa, de la oficina, delcoche o de los mediosde transporte, de unaforma cada vez msintensa. En los prximosquince o veinte aos,esta simbiosis va amodificar completamen-te la relacin que mante-nemos con nosotros mis-

    mos y con los dems.(Rosnay, 2002)

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    13/23

    4. Ejemplos institucionales3

    a) Las organizaciones religiosas sobreviven al relativismo y la

    intrascendencia posmoderna porque brindan un tipo de expe-riencia trascendente (no discutiremos aqu si esta es vicaria olegtima).

    b) La familia, el parentesco, las asociaciones de pertenencia pue-den ser consideradas instituciones de construccin del domi-nio del sujeto por medio del cultivo de los vnculos.

    c) Las instituciones y la organizacin de las economas tradiciona-les, el hbitat, el trabajo y la tcnica, pueden ser consideradascomo dispositivos y experiencias asociadas a la reproduccinde la vida humana en relacin con la apropiacin del mundofsico y la naturaleza.

    d) Como otra dimensin fundante de la vida colectiva en socie-dad, podemos mencionar las instituciones de la poltica, elEstado y la Ley (como el dominio de lo social restringido a susentido especfico, tal como es tomado como objeto de estudio

    por las ciencias sociales). En las conversaciones de la vidacotidiana, as como en los discursos pblicos, en los mitos oen los programas de televisin o el cine, siempre encontrare-mos una alusin explcita o implcita a temas centrales y

    fundantes de la vida social. Ciertas ideas y ciertas palabras sehallan siempre omnipresentes en casi todos los idiomas y con-textos sociales: las relaciones entre los sujetos (amor, odio,ambicin, cooperacin, etc.); la Ley, el poder y el control; laubicacin en el tiempo y el espacio; la tcnica, el trabajo y eldinero; la vida y la naturaleza. Cuando hablamos sobre nues-tras vidas, estamos tambin modelizndola reflexivamente.Tambin lo hacemos cuando hablamos de la sociedad, la cul-tura, la naturaleza o la religin. La caracterstica central yobsesiva del fundamentalismo, se manifiesta en la incapacidadde aceptar otros modelos, valores y sentidos (las que en lacultura occidental han constituido la fuente de la riqueza crea-tiva y la diversidad cultural).

    e) Podemos mencionar a las artes como el dominio institudo delas funciones expresivas y culturales en un sentido restricto, ya la cultura en un sentido amplio y antropolgico, como laconstruccin y el reconocimiento de las formas simblicas enla vida social.

    f) Por ltimo, debemos considerar el desarrollo exponencial de

    las nuevas tecnologas, invadiendo todos los dominios del sery el quehacer humano. Son las tecnociencias que caracterizan

    24 < Ecos de la Comunicacin

    3 Las seis categoraso dimensiones teri-cas se definen comovariables analticas que

    permiten desarrollar pro-yectos de investigacinsocial en el sentido cl-sico. Tambin son em-

    pleadas como un Dispo-sitivo de investigacindiagnstica y de inter-vencin en institucionesy comunidades. EsteDispositivo ha sido des-arrollado como instru-mento metodolgico deanlisis e intervencinsocial y comunicacionalen nuestras Ctedras deComunicacin Comuni-

    taria en la Universidadde Buenos Aires.

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    14/23

    a la sociedad postmoderna como una Cultura Tecnolgica(Vizer, 1983). De ms est decir que cada organizacin/institu-cin es en s misma multidimensional (se autoorganiza en

    interfases con los diferentes dominios), al mismo tiempo queguarda una relacin determinante con un tipo de dominio, yrepresenta as una funcin social especfica y mediadoraparalos individuos que acceden a ella (ya sean iglesias, la Justicia,las artes, la familia, la poltica, etc.).

    Cultura, naturaleza, tecnologa, intersubjetividad, trascendencia yconstruccin de lo social se articulan entre s en forma prctica-mente indisoluble. Se instituyen como distinciones ontolgicas y

    cognitivas axiomticas establecidas por la cultura y el discurso. Eneste sentido, las ciencias sociales y la comunicacin bien puedendefinir sus objetos como el estudio de la naturaleza histrica y socialde los diversos dominios de realidad. La constitucin social de lasdiferentes distinciones y dimensiones topolgicas de las realidades

    humanas. Su (re)-produccin material, tecnolgica, simblica eimaginaria, sus transformaciones histricas y temporalidades obje-tivas y subjetivas, sus respectivos dispositivos y procesos, sus formasorganizativas y culturales distintivas. (Vizer, 1983: 152-153, modifi-cando el trmino original ontolgicaspor topolgicas)

    5. Apuntes para una epistemologa histrica

    En la Introduccin deLa trama (in)visible, se presentaronlas fases de constitucin de las ciencias en la forma de un bosque-

    jo de epistemologa histrica a partir de la Modernidad. Primero,la reflexin sobre el mundo fsico (y la constitucin histrica de laexperiencia de disociacin tcnica y cientfica entre sujeto-objeto)

    permiti a las ciencias naturales fundar el paradigma de conoci-miento cientfico sobre el objeto fsico como eptome de la

    Naturaleza (sta no es naturalsino construida como concepto cul-tural moderno, como modelo de la realidad fsica). En base a este

    primer paradigma, surge luego la modelizacin reflexiva sobre lasinstituciones, el Estado y la sociedad como objetos de conoci-miento y experiencia social (y, por ende, como objeto a ser inves-tigado, intervenido y transformado por los propios hombres, yasea histricamente o mediante rupturas revolucionarias). Ya en elsiglo XIX, se instala en los imaginarios occidentales la constitucin

    y el reconocimiento social y cultural de la experiencia subjetiva(en la literatura, la historia y la psicologa se objetiviza cultural-

    Ecos de la Comunicacin > 25

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    15/23

    mente el dominio de la subjetividad). A fines del mismo siglo ycomienzos del xx, surge la constitucin de lo que podemos deno-minar la primera Cultura Tecnolgica como paradigma de cons-

    truccin de objetos materiales, con el control y la aceleracin deltiempo y el espacio: la dinmica del motor, la locomocin, lacomunicacin como va fsica y natural, como conquista sobretiempo y espacio. Por ltimo, con las tecnologas de informaciny comunicacin, y su convergencia tecnolgica, llegamos a laetapa actual de constitucin ambigua de objetos a la vez reales yvirtuales. El pensamiento cientfico analtico (transformado porlos propios dispositivos de la tecnologa en frmulas y sistemas deinformacin expertos), siente la necesidad de volverse autoreflexi-vo y autoobjetivante. En cada una de estas etapas de formacin ymodelizacin del pensamiento sobre la realidad (natural, social,

    psquica o virtual), se fueron construyendo imgenes y metforasque las representaran y expresaran.

    La Modernidad occidental instituy en los ltimos siglos a lasdiferentes esferas o dominios de la experiencia que constituyennuestras topologas o ecologas simblicas y formas de modeli-zar la realidad. Aunque fueron construidas intuitivamente por elsentido comn y la accin social, en la vida cotidiana del mundoactual de las sociedades modernizadas por la cultura occidental.

    sta ha instituido ciertas categoras como la fbrica la urdim-bre fundante, el taken for granted de la realidad experiencial delmundo moderno.

    Asumiendo una metfora espacio-temporal, se podra concebirel objeto de investigacin de los procesos sociales y comunicacio-nales como el conjunto de la totalidad de los espacios y construc-ciones de sentido instituidos por el hombre. Y su anlisis comouna ecologa social y semitica: de artefactos, rituales, formas,textos, smbolos, imgenes, etc. En segundo trmino, podemosconsiderar a la temporalidad histrica como praxis, como accioneshumanas instituyentes y reproductivas de los diferentes domi-nios de realidad y de las identidades histricas particulares (de su

    permanencia y su cambio).

    La reproduccin sistemtica de las instituciones por medio del regis-tro informacional, o la marca de la relacin entre los elementos y lasformas culturales genera la evidencia real, simblica e imaginaria(o bien la ilusin) de la permanencia, la percepcin de lo universaly de leyes inmutables (especficamente en el mundo natural, peroque el idealismo proyecta al mundo social). En este sentido, la nocinde identidad es crtica para centralizar y organizar la diversidad y el

    26 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    16/23

    flujo de los elementos, los hechos y los procesos en modelos derelaciones estables y permanentes, tanto lgica como ontolgicamen-te. Este proceso es propio de toda forma de vida, pero especialmentevlido para investigar y entender la formacin y reproduccin histri-ca y sistemtica de cualquier forma de estructura sociocultural sinperder de vista su complejidad, sus patrones organizativos, sus estruc-turas reproductivas, y sus procesos de cambio y transformacin. Lapropia temporalidad y la historia surgen del contraste entre losregistros y la experiencia del presente y los registros (informacin,memoria) del pasado. Estas proposiciones son vlidas y extensivastanto para la construccin (de la identidad) del individuo, comopara la de organizaciones, para las comunidades, la sociedad y la cul-tura. Pareciera que lo social es la accin; y la cultura, construccinde identidad y temporalidad. Identidad que otorga un sentido a la

    accin; y la accin, la que asegura la permanencia temporal de laidentidad y la cultura. (Vizer, 1983: 138).

    Una hiptesis central afirmara que en este proceso hipercom-plejo de produccin y reproduccin institucional de las formas deidentidad, de la accin social y de la formacin de sentido, sereconstruyen los universos reales, simblicos e imaginarios enque vivimos transsubjetivamente los seres humanos. Y estos

    procesos pueden abordarse como procesos, como actos y como

    experiencias de comunicacin; como procesos de apropiacin yorganizacin transsubjetiva e intersubjetiva de los universosculturales de formacin de sentido.

    La expansin de las investigaciones a todos los mbitos y lostemas a ser abordados por la ciencia social puede seguir una estra-tegia interesante planteada por Luis Braga para los estudios de lacomunicacin. Ante cierta liviandad de muchas proposicionesinterdisciplinarias, Braga propone investigar las interfases entre

    problemas y procesos definidos como sociales y problemas comu-nicacionales. Efectivamente, todas las ciencias logran significati-

    vos avances cuando se articulan co-disciplinariamente. Es deesperar que la investigacin sobre problemas y procesos de inter-fase en los dominios presentados permita desarrollar abordajes yresultados sumamente fructferos. Es posible presentar innumera-

    bles ejemplos de problemas actuales que muestran la necesidad deabordajes (sistmicos y de interfase) que incluyan la multiplicidady complejidad de los procesos involucrados en temas como la des-ocupacin, el sida, la contaminacin, el desarrollo sustentable, etc.La perturbacin, los conflictos y las contradicciones dentro de uno

    solo de los dominios, altera el funcionamiento de todos los demsy puede desencadenar una crisis en la totalidad del colectivo

    Ecos de la Comunicacin > 27

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    17/23

    social o de los dispositivos del sistema de relaciones internos yexternos (en estos das, la catstrofe natural del tsunami asiticomoviliz al mundo entero; as tambin sucedi con lassubguerras

    de la Guerra Fra, las pandemias, los efectos de la globalizacineconmica, las crisis del petrleo o las futuras guerras por elagua).

    Tenemos los ejemplos de los estudios ambientales, los psico-sociales, la salud y la prevencin, entre otros. Los estudios de pos-grado muestran claramente esta tendencia a abordar conjuntos de

    problemas como sistemas (ambientales, de salud, econmicos,etc.). El xito ya milenario del paradigma mdico nos ha ensea-do que no hay enfermedades sino enfermos (principio de totali-dad y concretitud); no es posible una buena intervencin si no seconstruye un diagnstico, y ste slo es posible con una buenadescripcin e informacin sobre los sntomas (asociaciones einterfases entre la observacin, la experiencia y la teora); el mejormdico es el que combina los conocimientos especializados con lacomprensin de las condiciones de vida del paciente (compren-sin de las relaciones e interfases entre las partes y el todo).

    6. Comunicacin, (re)construccin y cultivo de la vida social

    Se trata de abordar el anlisis de procesos sociales, institucio-nales y organizacionales desde la perspectiva de los actos y losdispositivos de comunicacin (ya sean conversaciones, procesosmediticos, textos, lenguajes corporales, uso de objetos y sobretodo de tecnologas, relatos o mitos) como formaciones de agentesque cultivan colectiva y ecolgicamente sus espacios ambienta-les (materiales, simblicos y an imaginarios). La reconstruccinde la vida social implica tanto a la praxis como accin social delos individuos y los grupos como a las condiciones y contextosconfigurados por las diferentes formaciones y sistemas institucio-nalizados. stos se corresponden con un orden colectivo y univer-salista (micro y macroeconmicos, micro y macro polticos y cul-turales), en el interior de los cuales los agentes sociales operan.Desde una visin informacional, las organizaciones y la estruc-turacin de los sistemas sociales operaran como el equivalente aun cdigo gentico, con sus lgicas internas y sus leyes. Losdispositivos informacionales (da a da cada vez ms dependientesde la digitalizacin de los sistemas expertos y la convergencia de

    los instrumentos tecnolgicos) operan como organizadores y con-troladores de las operaciones de regulacin del funcionamiento

    28 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    18/23

    eficaz y eficiente (sic), de los propios dispositivos de reproduc-cin del sistema (como ejemplos, pensemos en cmo funcionanlos servicios pblicos en las ciudades, el pago de los impuestos,

    las cadenas productivas de produccin y consumo masivo, etc., yen la desesperacin del ciudadano cuando intenta intilmentecomunicarse con un agente humano y le responde el sistema,que solamente da respuestas automticas pregrabadas, o simple-mente se cae).

    En cambio, desde una visin comunicacional, las organizacio-nes y las instituciones culturales son operadas en forma dinmicay reflexivamente por las acciones y las interacciones de los indivi-duos en tanto agentes sociales, en tanto actores y observadores ensituacin. La comunicacin implica en este caso a los sujetoscomo interlocutores, las relaciones democrticas o autoritarias,simtricas o asimtricas, la presencia de actos expresivos, de laconversacin, la construccin compartida (lo que no quiere decirsiempre armnica) en procesos de construccin de sentido y valo-res, de imgenes, de emociones, sentimientos, deseos y ambicio-nes. En fin, los procesos de la siempre presente historia de lacomunicacin humana, en tanto procesos de auto e interreferen-ciacin recproca, inseparable del mundo de la vida y de la condi-cin humana.

    Los agentes sociales se socializan desde la infancia en el artede aprender a utilizar dispositivos tcnicos y semiticos que lespermitan apropiarse de los recursos y los instrumentos materialesy simblicos que les permitan cultivar o sea, construir y reprodu-cir los diversos entornos y dominios en los cuales habitan. Lohacen a travs de diferentes formas del trabajo (en la infancia,como un aprendizaje a travs del juego). La organizacin social ytcnica del trabajo asegura la generacin de los recursos necesa-rios para el colectivo social. Los agentes sociales se ponen enenaccin por medio de dispositivos culturales aprendidos y re-construidos permanentemente. Este proceso implica a la vez untrabajo de estructuracin sobre el espacio y el tiempo: trabajo fsi-co y tambin social, cultural-simblico e imaginario. Todas lasorganizaciones construyen dispositivos, los que se instituyencomo estructuras del sistema-organizacin a fin de ocupar, des-arrollar y distribuir segn criterios de racionalidad y lgica im-

    bricada en el propio sistema a los mltiples espacios y tiemposdisponibles. Esto con el fin de asegurar el acceso a los recursos

    para su supervivencia: prcticas instrumentales; tecnologas, obje-

    tos materiales, recursos fsicos y econmicos; normas y sistemasde decisin; jerarquas, valores y rutinas formales e informales;

    Ecos de la Comunicacin > 29

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    19/23

    estilos de vinculacin y asociacin social; organizacin espacial ytemporal de sus ambientes; dimensiones culturales, simblicas eimaginarias, etc.

    Se puede hacer una reflexin ecolgica: los mundos en que loshombres viven son mundos fsicos y tambin sociales, simblicose imaginarios al mismo tempo (socializados por la cultura), desdeel mundo de la naturaleza al de las instituciones colectivas (comoel Estado); el mundo de los vnculos afectivos (como la familia olos amigos); el de la cultura; el de nuestros entornos creciente-mente dependientes de las tecnologas, y hasta la propia bsquedade la trascendencia y lo sagrado (re-presentado por la simbologay las ceremonias de todas las religiones). El mundo de la vida esel mundo de la bsqueda permanente de sentido y de valor. Losdiferentes entornos o ecologas estructuran los contextos y propor-cionan los recursos necesarios, y en ellos los individuos se apro-

    pian y cultivan socialmente y modelizan cognitivamente suspropias realidades. Podemos adelantar que sera sumamentefructfero pensar e investigar todos estos procesos de interdepen-dencia compleja, modelizndolos como interfases y mediacionesrelacionantes entre los dominios del individuo, la sociedad, lanaturaleza y la cultura. Interfases de articulacin y mediacintanto fsicas como sociales, lingsticas y comunicacionales. A su

    vez, todas atravesadas y transformadas por la creciente invasinde la cultura tecnolgica de nuestros tiempos, invasin que pene-tra y transforma desde la naturaleza a la sociedad, desde la biolo-ga y el cerebro hasta los imaginarios culturales.

    Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) repre-sentan un papel da a da ms fundamental en los procesos de arti-culacin social. Estos funcionan precisamente como dispositivosconvergentes de interfase. Internet ofrece acceso a recursos deinformacin y comunicacin generando un dominio de tiempos yespacios virtuales que transforma los medios y las formas tradi-cionales a travs de las cuales accedemos a todos los dominios dela vida social. Se puede considerar a la comunicacin como laexperiencia simblica y cargada de sentido, a travs de la cualuna comunidad cultiva su ecologa social y cultural. Se proponeas abordar el anlisis de la comunicacin en tanto procesos deconstruccin de los propios contextos sociales en varios nivelesque se cruzan en forma transversal: las prcticas sociales comoaccin imbricada en los dispositivos de funcionamiento (comoinformacin interna del sistema) y en los procesos reflexivos y

    simbolizantes de los agentes de un sistema social. Parto de lahiptesis de que es estratgico estudiar las relaciones de sentido

    30 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    20/23

    que se construyen como formas de apropiacin simblica delmundo (por ej., las representaciones y concepciones del futuroque se instalan en nuestros imaginarios como Sociedad de la

    Informacin, de la Comunicacin y/o del Conocimiento). Los pro-cesos de informacin y de comunicacin se conciben como dispo-sitivos culturales (toda clase de lenguajes, imgenes, smbolos yhasta normas de accin social) a los cuales los seres humanosrecurren como recursos para construir contextos y relacionessociales que les permitan producir y reproducir permanentementesus mundos de la vida. Los recursos y dispositivos culturales(como la lengua y las imgenes) pueden ser considerados en tantorecursos informacionales. Y los procesos de comunicacincomo la puesta en accin de esos recursos por parte de los agentessociales. Socializarse es fundamentalmente adquirir competencias

    para comunicarse, expresarse y relacionarse en los diferentesdominios. La puesta en accin de competencias comunicativas

    puede ser considerada como la fuente original de las experienciasde vida social del ser humano.

    Lo que se entiende por socializacin es precisamente la fija-cin de las experiencias en la memoria, el aprendizaje y el conoci-miento adquirido a travs de las experiencias de vida. La sociali-zacin es un proceso de maduracin y reafirmacin de las

    personas y del crecimiento de la autovaloracin de la identidadpropia en relacin al mundo social y el fsico material. Creo tilpensarlo como la construccin de un cultivo experiencial pormedio del cual los hombres intentamos aseguramos el control (el

    poder) sobre nuestros mundos de la vida personales. Este controlimplicara: (a) un control tcnico y operativo sobre los dispositivosgeneradores de contextos fsicos y materiales de nuestras condi-ciones de vida, y en parte tambin sobre nuestras condicionessociales; pero sobre todo precisamos de (b) un control simblico

    o sea, de sentido sobre nuestras realidades. Precisamos de certe-zas operativas (la techn de los griegos). Precisamos la seguridady el control sobre los recursos materiales necesarios para asegurarnuestra supervivencia. Y tambin precisamos de la seguridad sim-

    blica de la permanencia de ciertos valores; de smbolos y deconstrucciones de sentido (lo que explica la permanencia de lasreligiones y hasta la magia en las sociedades modernas). La comu-nicacin puede ser considerada la manifestacin concreta y objeti-va de los procesos de reconstruccin permanente de los diferentescontextos de realidad que cultivamos en la vida cotidiana. Culti-

    vamos como un jardn, o un taller lleno de herramientas que utili-zamos como recursos para la reconstruccin resiliente de nuestra

    Ecos de la Comunicacin > 31

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    21/23

    vida cotidiana: nuestras ecologas fsicas, sociales, simblicas eimaginarias.

    Podramos resumir el estado de situacin de las angustias de

    nuestro tiempo en las siguientes preguntas: No estaremos trans-formndonos en meros agentes pasivos de un sistema fuera decontrol? No estamos perdiendo la capacidad de cultivar nuestras

    propias realidades, en funcin de los poderes econmicos y tecno-lgicos que nos transforman en meros recursos para sus necesida-des y ambiciones? No estamos acaso siendo marginados hacia elentorno o sea la periferia de un ncleo de poderes mundialesque cultivan sus poderes transformando a todos los pueblos enagentes subalternos?

    Por ltimo, vale la pena comentar la lcida observacin delcreador de la Teora de las Catstrofes, R. Thom. Para este autor,los grandes progresos cientficos siempre estn ligados a extensio-nes de lo imaginario. Para teorizar sobre el mundo es preciso pro-yectar la realidad, tal y como la percibimos, en una realidadmucho ms amplia, compuesta en un primer momento por entida-des ocultas e imaginarias. El desarrollo del pensamiento cientficoest ligado a las posibilidades de crear estos nuevos mundos ima-ginarios. El paralelismo con la poesa y la creatividad asocia a lasciencias con los universos de sentido social de una poca, de la

    cual reciben los insumos imaginarios, pero tambin marca ladiferencia que las separa en tanto la ciencia, por principio, buscainstaurar el orden y restaurar la identidad a travs de la multiplici-dad y reencontrar la continuidad de los fenmenos a travs de losdesrdenes aparentes.

    Bibliografa

    ATLAN, H.: Ruido, complejidad y significado en los sistemas cognitivos(1989), Revue Internationale de Systemique, vol. III, n 3. Tambinen TGS al da, n 1, Buenos Aires, 1991.

    AUERSWALD, E. H.: Paradigms and Definitions, San Francisco, 1993(mimeo).

    BALANDIER, G.:El Desorden, la teora del caos y las ciencias sociales.Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa, 1989.

    BERGER, P, y LUCKMANN, T.:La construccin social de la realidad, Bue-nos Aires, Amorrortu, 1986.

    BERNSTEIN, R. J.:Beyond objectivism and relativism. Science, Hermeneu-tics and Praxis, University of Pennsylvania Press, 1993.

    BILBAO, C. (comp.): La ciencia del hombre en el siglo XVIII, BuenosAires, Cedal, 1991.

    32 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    22/23

    BRAGA, J. L.: Os estudos de interface como espao de construo doCampo da Comunicao, ponencia a GT Epistemologa de Comps,S. Paulo, 2004.

    CHANG BRIANKLE, G.: Deconstructing Communication, Representation,Subject and Economies of Exchange, University of Minnesota Press,1996.

    CIAPUSCIO, G. E.:Lenguaje y Ciencia. Creacin y Transmisin. Un parindisoluble, 1998 (mimeo).

    FOUCAULT, M.:Nietzche, Freud, Marx, Pars, Editions de Minuit, 1965.FOUREZ, G. y otros : Alfabetizacin cientfica y tecnolgica, Buenos

    Aires, Colihue, 1997.GIDDENS, A. y TURNER, J. H.: La teora social, hoy, Mxico, Alianza,

    1997.KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C.:La epistemologa de las ciencias sociales.

    La Inexplicable Sociedad, Buenos Aires, A-Z, 1998.LOTMAN, I.:La semiosfera I Semitica de la cultura y del texto, Madrid,

    Frnesis, Ctedra Univ. de Valencia, 1996.MARCUS, S.: La ciencia contempornea y la ciencia tradicional, confer.

    CEA-UBA, 1990 (mimeo).MORIN, E.: Sobre la Interdisciplinariedad, Boletn del Centre Interna-

    tional de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), n 2,Pars, 1998.

    El pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1996.MORRIS, C.:La significacin y lo significativo. Estudio de las relaciones

    entre el signo y el valor, Madrid, Ed. Alberto Corazn, Comunicacinserie B, 1974.PRIGOGYNE, I.; Creatividad en las Ciencias y las humanidades. Un estu-

    dio en la relacin entre las dos culturas. El proceso creativo, Estocol-mo, Ministerio de Educacin y Ciencia, Ed. L. Gustafsson, 1993.

    Time, Dinamics and Chaos, en CHAOS: The New Scien-ce, Minnesota, Nobel Conference, 1993.

    SCHNITMAN, D. F. (comp.):Nuevos Paradigmas Cultura y Subjetividad,Buenos Aires, Paids, 1994. Edicin de las ponencias y dilogos delEncuentro Interdisciplinario del mismo nombre, realizado en Buenos

    Aires en 1991.RODRIGUES, A. D.: O impasse da tcnica no conflito dos saberes, enMEDINA, C. y GRECO, M.: Agonia do Leviat. A crise do Estadomoderno,Novo Pacto da Cincia 5, ECA/USP/CNPq, 1996.

    ROSNAY, J. de: Los saberes conectados crean un conocimiento superior.Entrevista publicada en la revista electrnica Transversales. Scienceculture, Nueva Serie, n 1, mayo de 2002 (12/05/2002).

    VARELA, F. J.: CONOCER.Las ciencias cognitivas: tendencias y perspec-tivas, Barcelona, Gedisa, 1990.

    VIZER, E. A.: The Challenges of developing a Technological Culture(1987), Nueva Cork, United Nations Department of Public Informa-

    tion. En Telos, n 37, Madrid, 1994.

    Ecos de la Comunicacin > 33

    La comunicacin como apropiacin expresiva de los mundos sociales

  • 7/21/2019 VIZER La Comunicacion Como Apropiacion Expresiva

    23/23

    Ciencia, objeto y sentido. Sobre la apertura de las cien-cias sociales (2001-2002), enPensar la ciencia I, n 121, Bibliotecadel Congreso de la Nacin.

    Socioanlisis, metodologa de investigacin, anlisis, diag-nstico e intervencin social, enRedes.Com, n 2, Sevilla, InstitutoEuropeo de Comunicacin y Desarrollo, 2005.

    Globalization and Cooperation. Social actors on a NewTechnologies and Communication perspective, enAnales del Con-

    greso CALACS(Canadian Association for Latin and Caribbean Stu-dies, Canadian Journal), 1991.

    La trama (in)visible de la vida social: comunicacin, senti-do y realidad, 2 ed., Buenos Aires, La Cruja, 2006.

    La complejidad de los desafos sociales y los desafos de lacomplejidad, en Complejidad, n 4, Buenos. Aires, 1998. Tambin

    en:Memorias de Investigacin, n2, Vice Rectorado de Investigaciny Desarrollo, Univ. del Salvador.

    ________ La televisin: sus efectos y funciones. Investigacin sobreescolares, Tesis de Doctorado (ind.), 1983.

    ________El modelo Actor-Observador y el desarrollo de una perspecti-va comunicacional, (Compilacin Iberoamericana en Teoras de laComunicacin) Mxico, Univ. de Guadalajara, y Asoc. Latinoameri-cana de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC), 1994.

    Drugs Addiction and Prevention as a Complex Social Pro-blem, enPsychline, n 1, Chicago, 1996.

    y ORTIZ:Educacin Ambiental desde el Pensamiento Com-plejo, Buenos. Aires, OEA y Ministerio de Educacin, 1993.

    WALLERSTEIN, I.: El Legado de la Sociologa, la Promesa de la CienciaSocial, Discurso Presidencial, Dcimocuarto Congreso Mundial deSociologa, Montreal, 1998.

    Impensar las ciencias sociales. Lmites de los paradigmasdecimonnicos, Mxico, Siglo XXI, 1998.

    PRIGOGINE, I. y otros: Open the Social Sciences. Report ofthe Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Scien-

    ces, Lisboa, 1995.

    ZEITLIN

    , I.: Ideologa y Teora Sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu,1970.

    34 < Ecos de la Comunicacin

    Eduardo Andrs Vizer