vision descriptiva de la seguridad humana en chile

38
Visin descriptiva de la Seguridad Humana en Chile 77 Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile CAPITULO 3

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 77

Vision descriptiva dela Seguridad Humanaen Chile

CAPITULO 3

Page 2: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 78

VISION DESCRIPTIVA DE LA SEGURIDAD HUMANA EN CHILE

Este cap�tulo tiene por objetivo presentaruna visi�n descriptiva del fen�meno de laSeguridad Humana en Chile, a partir de laelaboraci�n de instrumentos estad�sticos adhoc que constituyan una propuesta meto-dol�gica para la operacionalizaci�n de dichoconcepto. Estos instrumentos buscar�n sin-tetizar las distintas dimensiones y �mbitosde manifestaci�n de la Seguridad Humana yentregan una panor�mica de la sociedadchilena desde distintos puntos de vista: elespacial, el etario, el socioecon�mico y eldel sexo.

El fen�meno de la Seguridad Humana seabordar� desde dos perspectivas que cons-tituyen dos �mbitos diferentes pero comple-mentarios para estructurar la seguridad glo-bal de las personas: lo objetivo, referido a lacircunstancias concretas de disposici�n o node mecanismos de seguridad y lo subjetivo,representado por la opini�n evaluativa de laspersonas respecto de su seguridad general.Cada uno de ellos se abordar� por sepa-rado, para luego establecer un contrapuntoque entregue elementos para la discusi�nrespecto de la brecha existente entre ambos.

Las principales preguntas que gu�an estaparte de la investigaci�n son las siguientes:ÀCu�l es la forma en que se distribuyen loslogros en Seguridad Humana al interior dela sociedad chilena? ÀCu�les son las dimen-siones que m�s influyen en las circunstan-cias de seguridad de los distintos grupos oque se asocian a ellas? ÀD�nde se aprecianlas mayores brechas entre la situaci�n deSeguridad Humana objetiva y la subjetiva?

Las hip�tesis centrales de esta secci�nsostienen que las certezas, peligros y riesgosest�n distribuidos desigualmente al interiorde la sociedad chilena. Junto a ello se creeque, comparados unos con otros, la percep-ci�n de seguridad que tienen algunos grupossociales difiere de la cantidad de recursosobjetivos de seguridad a que tienen acceso.

Consideraciones generales

En 1996, el PNUD abord� la confecci�n deun Indice de Desarrollo Humano para Chile

(PNUD, 1996). En esa ocasi�n, a partir delconcepto propuesto por el Informe Mundialdel PNUD, la tarea se concentr� en replicarla metodolog�a internacionalmente utilizadapara clasificar a los pa�ses seg�n su logro enDesarrollo Humano, obteni�ndose c�lculos anivel de las distintas regiones y comunas deChile. (En el libro ÒDesarrollo Humano enChile, 1996Ó, se presenta, adem�s, un Indicede Desarrollo Humano ÒdensificadoÓ espe-cial para el caso chileno. Tambi�n se calculaun IDH comunal y uno sensible a lasdisparidades de sexo).

Al abordar el estudio de la SeguridadHumana, en cambio, se da el hecho de quelos aspectos metodol�gicos no presentan undesarrollo anterior suficientemente formali-zado por los Informes mundiales del PNUD.Si bien en el Informe de 1994 se proponenalgunos indicadores asociados a la Seguir-dad Humana, no llega a elaborarse unametodolog�a sint�tica similar a la del Indicede Desarrollo Humano.

Por eso fue necesario elaborar instrumentosad hoc, los que, dado su car�cter original,constituyen un primer intento por aproxi-marse a la medici�n de la SeguridadHumana.

Los instrumentos que aqu� se presentar�n notienen la pretensi�n de ser aplicados interna-cionalmente. Antes bien, est�n especial-mente elaborados teniendo en cuenta lasespecificidades del caso chileno, tanto en lorelativo a la elecci�n de dimensiones rele-vantes para la Seguridad Humana como enlo que se refiere al uso de fuentes de datos ycriterios normativos de elaboraci�n deindicadores.

Medir la Seguridad Humana

Ahora bien, Àcu�l es la necesidad de contarcon una visi�n formalizada de la SeguridadHumana en Chile? La respuesta a esta inte-rrogante apunta a la posibilidad de resumirla multidimensionalidad que el fen�menopresenta. A partir de instrumentos estad�s-ticos es posible visualizar la complejidad delos fen�menos, las tendencias fuertes y las

Page 3: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 79

especificidades encontradas. Ellas constitu-ir�an gu�as para la posterior profundizaci�n.

Para el correcto uso de este tipo de ins-trumentos debe tenerse en cuenta quecualquier intento por formalizar conceptosconstituye una operaci�n tecnol�gica endonde se ÒpierdeÓ informaci�n. Ello ocurredesde el momento en que se ÒcongelaÓ larealidad, represent�ndola en unas dimen-siones espec�ficas. Con ello no se pretendeagotar la multidimensionalidad del objeto deestudio sino relevar algunas de suscaracter�sticas m�s importantes.

Por el lado de la aplicabilidad, el dise�o,implementaci�n y evaluaci�n de las pol�-ticas p�blicas requiere tambi�n de instru-mentos formalizados que sirvan de criteriost�cnicos para el proceso de toma dedecisiones. Este es otro motivo para intentaruna medici�n de la Seguridad Humana, yaque en alguna medida el impacto de esteenfoque se basa en la posibilidad de sermanejado de manera general por los investi-gadores y por los planificadores sociales.Ese uso t�cnico debe sin embargo, ir de lamano con el desarrollo de la capacidadte�rica interpretativa de los fen�menosasociados a la Seguridad Humana de laspersonas, puesto que sin ella, un �ndice setransforma s�lo en un n�mero sin sentido.

Definici�n de la Seguridad Humana:aspectos conceptuales y sus implicanciaspara la operacionalizaci�n en un �ndice

Para transformar dicho concepto en unobjeto medible emp�ricamente es preciso, enprimer lugar, realizar una definici�n no-minal que concentre sus aspectos centrales yque permita posteriormente su traducci�n enoperaciones medibles a nivel de laspersonas.

Entenderemos por ÒSeguridad HumanaÓ,en un sentido objetivo, que cada personadisponga de mecanismos, redes o v�nculosque le permitan aprovechar las oportuni-dades sociales, manteniendo cursos deacci�n estables, protegida de las amenazassociales por la v�a de la disposici�n demecanismos reparadores de los cursos deacci�n s�bitamente interrumpidos. En un

sentido subjetivo, la Seguridad Humana serefiere a la evaluaci�n que las personashacen respecto de la existencia y eficacia delos mecanismos de seguridad de que dispo-nen y que sedimenta en un particular estadosicol�gico.

La necesidad de definir el concepto deSeguridad Humana desde dos perspectivas,la objetiva y la subjetiva, radica en queambos son �mbitos distintos donde se es-tructura la situaci�n general de seguridad deuna persona. As�, percepciones deinseguridad o amenaza pueden generar con-ductas que terminen produciendo situacio-nes objetivas de inseguridad.

Asimismo, poner en relaci�n ambas pers-pectivas contribuye a identificar de mejorforma las situaciones relativas de seguridad.As�, por ejemplo, dos personas puedenhaber quedado cesantes el mismo d�a ysentirse igualmente apesadumbradas por esehecho. Sin embargo, si se da la situaci�nobjetiva de que uno de ellos dispone deahorros suficientes para enfrentar el tiemposin trabajar y el otro no, eso marcar� unadiferencia subjetiva en la situaci�n global deseguridad de ambos personajes.

La operacionalizaci�n de esta dualidadobjetivo - subjetivo conduce a estructurar unesquema de mediciones paralelo. Por eso seelaboran dos �ndices, cada uno con fuentes ymetodolog�as distintas atendiendo a susespecificidades. Estos instrumentos permiti-r�n hacer ÒdialogarÓ ambas dimensiones enfunci�n de comparar sus tendencias fuertesy de resaltar sus coincidencias y contra-dicciones. Ello se realiza en la parte final deeste cap�tulo.

Hacia una operacionalizaci�nde la Seguridad Humana

Reconociendo, desde el punto de vistate�rico, la multidimensionalidad del fen�-meno de la Seguridad Humana, este Informese ha concentrado en seis dimensiones.Estas son: delincuencia, empleo, previsi�n,salud, informaci�n y sociabilidad.

La definici�n de estas seis dimensionescomo las m�s importantes para caracterizar

Page 4: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 80

a la Seguridad Humana en Chile se des-prende de las conclusiones extra�das dedistintas fuentes paralelas de investigaci�n:una serie de grupos de discusi�n, que busc�levantar desde el discurso de las personascu�les son los significados de la seguridad;una recopilaci�n de informaci�n estad�sticaque document� las transformaciones ocurri-das en la sociedad chilena en las �ltimasdos d�cadas; un panel de expertos queentregaron sus opiniones respecto del conte-nido de esos materiales. (Esta selecci�nb�sica no implica desconocer la validezconceptual de otras dimensiones. Fuera deeste grupo de seis, se le reconoce especialimportancia a la dimensi�n ambiental). Esasdistintas aproximaciones permitieron agre-gar puntos de vista. Cada una puso �nfasisen relevar dimensiones espec�ficas que noaparec�an fuertemente en otras.

Las seis dimensiones escogidas parecen serno s�lo las m�s relevantes sino tambi�n lasm�s abordables desde una perspectiva emp�-rica y con impacto posible a nivel de laspol�ticas p�blicas. Estas, ser�n abordadas enparticular a lo largo del Informe.

Finalmente, es importante recalcar que sibien anal�ticamente son distinguibles, estasdimensiones forman parte de un s�lo fen�-meno: la Seguridad Humana. Este conceptoes ÒindivisibleÓ y las inseguridades queafecten a una de sus dimensiones afectar�ntambi�n sin duda al conjunto de ellas

El Informe Mundial de Desarrollo Humanode 1994 pone �nfasis en este �ltimo rasgo:el de la indivisibilidad de la SeguridadHumana. Esta noci�n tiene dos conno-taciones. En primer lugar se refiere alimpacto que una alteraci�n s�bita yprofunda en una de las dimensiones tienerespecto del conjunto de ellas. Adem�s, estanoci�n tiene una connotaci�n espacial.Desde este punto de vista, la falta deSeguridad Humana en una regi�n, pa�s oterritorio determinado por lo general expan-de sus efectos hacia otros territorios. (Porejemplo, a partir de las migraciones enbusca de oportunidades laborales, o bien enbusca de refugio pol�tico, ente otras).

La unidad de an�lisis (aquellos de quienesse dir�n determinadas cosas) son los

Dimensiones de la Seguridad Humana en el Informe Mundial de Desarrollo Humanode 1994

El PNUD define siete categor�as principales en que pueden agruparse las amenazascontra la seguridad humana:

Seguridad econ�mica: entendida como un ingreso b�sico asegurado como producto deun trabajo productivo y remunerado.

Seguridad alimentaria: manifestada en que todos , en todo momento, tengan accesotanto f�sico como econ�mico al alimento.

Seguridad en salud: basada en la protecci�n frente a las enfermedades y la muerteprematura. Acceso a un pleno desarrollo f�sico.

Seguridad ambiental: mantenci�n de un medio f�sico saludable.

Seguridad personal: representada fundamentalmente por la seguridad respecto de laviolencia f�sica, cualquiera sea su procedencia y destino.

Seguridad de la comunidad: Manifestada en la participaci�n en un grupo, una familia,una comunidad, en general, una organizaci�n, que pueda brindar una identidad cultural yun conjunto de valores que den seguridad a la personas.

Seguridad pol�tica: consistente en que la gente pueda vivir en una sociedad que respetesus derechos humanos fundamentales.

Fuente: PNUD,1994

Page 5: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 81

individuos, agrupados en categor�as seg�ndistintas caracter�sticas sociodemogr�ficas.Dichas caracter�sticas, denominadas enadelante ÒdescriptoresÓ, son: regi�n; zonade residencia; grupo de edad; sexo, y nivelsocioecon�mico.

Cada uno de estos descriptores implica unespec�fico punto de vista. Pertenecen o dancuenta de una tem�tica particular con con-ceptos y discusiones distintas. Implica orde-nar los datos de manera ad hoc a cada caso yÒentrarÓ en ellos por distintos caminos. Ellodebe ser tenido en cuenta al momento deinterpretar los resultados.

En el caso de ambos �ndices elaborados, eln�mero final que ellos arrojen para cadacategor�a de descripci�n deber� interpretarsecomo un n�mero indicativo de la posici�nrelativa de cada caso en el conjunto deindividuos caracterizados. Para profundizaren las dimensiones espec�ficas de la segu-ridad humana de cada grupo o categor�a, espreciso volver a los datos originales. Lanotable ventaja es que esa lectura o b�sque-da estar� ahora guiada por una herramientamuy potente, el �ndice sint�tico, que nosdice d�nde buscar y nos muestra pistasinteresantes que dif�cilmente hubi�ramosadvertido, dado su tama�o, de la meralectura de la base de datos originales.

La definici�n de �mbitos relevantes para laseguridad objetiva de las personas y sutraducci�n en mecanismos concretos deseguridad constituye una decisi�n normativaque deja pendiente dos grandes cuestiones:por un lado, lo relativo al funcionamiento yeficiencia real de los mecanismos objetivosen cuanto proveedores de seguridad; porotro lado, la evaluaci�n interna que laspersonas usuarias de aquellos recursos ha-cen de ellos respecto de su capacidad paraproveerles seguridad y respecto de su dispo-nibilidad en el momento apropiado. De laprimera materia se ocupar�n los capitulo 7 y8 referidos a la integraci�n funcional. De lasegunda cuesti�n se ocupara la segundaparte de este cap�tulo.

1. EL INDICE DE SEGURIDAD HUMANA OBJETIVO

A partir de la definici�n nominal expuestaarriba, la elaboraci�n del Indice deSeguridad Humana objetivo (ISHO) dioprelaci�n a poder medir en t�rminos de cadapersona la disposici�n de mecanismos deseguridad. Es decir, de instrumentos, dere-chos o capacidades que constituyen mediospara que las personas (y quienes de ellasdependen) puedan llevar adelante susproyectos de vida y hacer frente a susproblemas, viabilizando los cursos de acci�nm�s importantes para la vida cotidiana delos individuos.

Como fuente principal de datos para el�ndice se utiliza la encuesta CASEN deMIDEPLAN. La mayor�a de los datos incor-porados al c�lculo proviene de la versi�n1996 de dicha encuesta (8 de 12 variables),3 de ellos provienen de la versi�n 1994(preguntas no incluidas en la versi�n 96 dedicha encuesta), mientras uno tiene comofuente al INE (Estad�sticas de mortalidad1995). De este modo el ISHO se conforma apartir de la mejor y m�s actual estad�sticaoficial disponible.

La selecci�n de la CASEN como fuente�nica del ISHO tuvo por objeto dar cohe-rencia al c�lculo del �ndice; se apoy� en unafuente ampliamente validada y que ofrecedistintas posibilidades de manejo de descrip-tores y de indagaci�n de mecanismos deseguridad.

Selecci�n de variables

Teniendo en cuenta los aspectosconceptuales que definen a la SeguridadHumana, se hizo un an�lisis de la informa-ci�n disponible en la CASEN y se identifi-caron aquellas variables que pod�anrepresentar la disposici�n por la gente deÒrecursos o mecanismos de seguridadÓ paracada una de las dimensiones definidas en elestudio.

Page 6: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 82

Las variables seleccionadas son lassiguientes:

1. Cotizaci�n previsional. En relaci�ncon la previsi�n, estar vinculado a unsistema previsional representa el mediode seguridad b�sico. Esto es, la adqui-sici�n de un derecho a recibir unapensi�n en dinero una vez acabada lavida laboral. Al mismo tiempo, act�acomo un protector durante la vidaactiva, ya que tambi�n se exige esteinstrumento para pagar las licenciasm�dicas que reemplazan a los ingresosdurante la enfermedad. La condici�n deÒcotizanteÓ es m�s exigente que la demero afiliado ya que implica estar Òald�aÓ en el sistema. El solo hecho deestar afiliado no es garant�a en s� dellogro de una pensi�n ya que para ello seexige acumular un cierto n�mero dea�os de cotizaciones.

2 . Cotizaci�n de salud. Su disposici�npermite solventar las demandas econ�-micas que implican la necesidad deacceder a servicios de salud.Disponer de este mecanismo se revelanecesario puesto que la oportunidad,especializaci�n y calidad de los servi-cios a los que se accede difierensensiblemente seg�n las caracter�sticassocioecon�micas de cada persona.

As�mismo, de este tipo de protecci�ndependen el impacto econ�mico de lasenfermedades en los presupuestos fami-liares y la seguridad de ingresos de losactivos por la v�a del pago de licenciasm�dicas.

3. Escolaridad mediana. Ella constituyeun mecanismo de seguridad en dos�mbitos. Por un lado, opera como unavariable representativa de la capacidadde las personas para comunicarse ymanejar la informaci�n requerida parasu integraci�n cognitiva y para surelaci�n eficiente con los sistemassociales. Por otro lado, constituye tam-bien un mecanismo de seguridad enmateria laboral, ya que cada vez m�s elacceso al trabajo depende de los nivelesde calificaci�n y de la capacidad paraaprender nuevos trabajos.

4. Capacitaci�n. Este es un componentede la llamada Òcapacidad de reinser-ci�nÓ, considerada b�sica para afrontarlas p�rdidas o cambios de trabajo a lolargo de la vida laboral. Ella representacontar con herramientas de cono-cimiento actualizadas que constituyanuna base de elegibilidad del trabajadorpara futuros empleos.

5. Estabilidad en el empleo. La tenenciade un contrato laboral indefinidorepresenta una condici�n amparadajur�dicamente que relaciona al traba-jador de manera formal y estable con sufuente de trabajo o actividad. Elloconstituye un mecanismo de seguridad,puesto que a trav�s de ese contrato esposible, por lo general, acceder a losbeneficios sociales de previsi�n y salud.Adem�s, protege en caso de p�rdida delmismo por la v�a de las indemni-zaciones. El contrato indefinido, cual-quiera sea la actividad, se constituye enun activo sobre el cual se apuesta alfuturo en planes individuales o fami-liares, ya sean orientados al consumo oa la realizaci�n personal en general.

6. Ocupaci�n. Dada la importancia de ladimensi�n laboral como fuente directa eindirecta de seguridad, uno de los pri-meros mecanismos de seguridad de laspersonas lo constituye, entonces, par-ticipar de un mercado laboral din�micoque ofrezca altas oportunidades deemplearse. Ello se representa por mediode la tasa de ocupaci�n, que entrega unavisi�n inversa, y puesta en positivo, delos niveles de cesant�a.

7. Propiedad de la vivienda. Si bien estavariable no representa directamente auna de las seis dimensiones b�sicas delestudio, su inclusi�n se justifica por laimportancia de acreditar como recursoo mecanismo de seguridad la confor-maci�n de un patrimonio personal (m�sall� del mero ingreso, cuya estabilidadno fue posible someter a pueba bas�n-dose en CASEN). Por ello se seleccion�como recurso la tenencia de unavivienda pagada, la que representa unactivo muy importante, puesto queconstituye un rubro menos en el

Page 7: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 83

presupuesto familiar y adem�s repre-senta un bien que puede servir degarant�a para otras gestiones econ�mi-cas. (Se desech� la condici�n Òpropia,pag�ndoseÓ puesto que no fue posiblesaber en qu� momento del pago de lavivienda se encuentra cada deudor,qui�nes les falta mucho por pagar yqui�nes est�n terminando).

8. Calidad de la vivienda. Se incluye porlas mismas razones que la anterior y lesirve de complemento conceptualpuesto que los materiales de cons-trucci�n y su calidad constituyen tam-bien un mecanismo que asegura el valorfuncional y patrimonial de la vivienda.

9. Presencia de consultorio. Apunta a laposibilidad de ser atendido oportuna-mente en caso de una necesidadm�dica.

10. Presencia de comisar�a. Recursoinstitucional referido a la posibilidadde contar con personal de carabinerosen el sector donde uno vive comomedio de prevenci�n o represi�n opor-tuna de eventuales acciones delictuales.

11. Sindicalizaci�n. Puede considerarse un

mecanismo de seguridad en cuantorepresenta un v�nculo asociativo envirtud del cual los trabajadores de unaempresa se organizan en la negociaci�nde las condiciones de trabajo y en lamediaci�n ante los empresarios en casode posibles conflictos. Por otro lado,generalmente los sindicatos act�antambi�n como organizaciones queproveen a sus afiliados de servicios debienestar social (acceso a consumo,centros vacacionales, apoyos funera-rios, etc.), los cuales son de crecienteimportancia en la gesti�n cotidiana delos presupuestos familiares de susafiliados.

12. Supervivencia. Al igual que en el casode la ocupaci�n, la supervivencia serefiere a una variable del contextodentro del cual operan los otros meca-nismos de seguridad dispuestos para ladimensi�n (cobertura previsional ensalud y acceso a consultorio). Aqu� semide la situaci�n de seguridad de cadagrupo por sus respectivas caracter�s-ticas de mortalidad. Estar�an objetiva-mente m�s seguras aquellas personasque pertenezcan a los grupos donde lamortalidad sea menor. Para trabajartodas las variables en el mismo sentido,se utiliza el valor inverso de la mortali-dad, a la cual se le denominaÒsupervivenciaÓ. (Al no disponerse deeste dato por deciles de ingresos, no sepudo incluir esta variable en el c�lculodel �ndice para este descriptor).

En el CUADRO 9 se resume una clasi-ficaci�n posible que da cuenta del tipo deinformaci�n que, en conjunto, entregan estas12 variables al �ndice objetivo.

El cuadro muestra que el total de variablescubren la mayor�a de las dimensiones delestudio aunque unas mejor que otras. As�,por ejemplo, el ISHO no incluye en absolutola dimensi�n de sociabilidad, para la cual noexisten datos objetivos disponibles. Ade-m�s, cubre s�lo muy tangencialmente ladimensi�n de delincuencia, puesto que no seincluye una variable directa de medici�n dela victimizaci�n.

En cada una de las variables seleccionadasse aprecian m�rgenes importantes de perso-nas sin acceso a los mecanismos deprovisi�n de seguridad. Las variablesrevelan pues las diferencias existentes enlos niveles de Seguridad Humana objetivade las personas. Refuerzan, adem�s, lanecesidad de abordarlos como �mbitos deproblemas sociales a�n no plenamenteresueltos.

Page 8: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 84

Los resultados del ISHO

El criterio l�gico de s�ntesis del �ndice se-�ala que a mayor posesi�n de mecanismosde seguridad en las diversas dimensio-nes, cada individuo tendr� una mayorseguridad objetiva. Este criterio debetraducirse a una operatoria estad�stica.

El m�todo utilizado es el an�lisis decomponentes principales estandarizado(ACP). En el anexo metodol�gico es posible

consultar los aspectos generales del m�todoen mayor detalle.

Al momento de interpretar los resultados del�ndice objetivo es preciso tener en cuenta losiguiente: tanto la visi�n relativa(comparaci�n entre las categor�as de unmismo descriptor) como el contraste de cadaindividuo con el margen total de variaci�ndel �ndice est� se�alando cu�nta seguridadobjetiva tiene cada individuo respecto dela mayor seguridad objetiva posible de

CU AD RO 9 Es qu em a d e v aria ble s se lec cion a da s p ara el �n dic e ob je tiv o de Se gu rid ad H u ma na

V aria ble D im en si� n qu e rep re se n ta

T ip o de re cu rso d es eg urid a d

C on dici� n pa ra se rrec urso de s e gu rida d

F ue nte

C otiz ac i�n p re visio na l

P re visi� n V �n cu lo in div id ua l a u n s is tem a

E star a c tu alm en te c otiz an d o y a l d�a.

C AS EN 9 6

C otiz ac i�n d e s alud

S alud V �n cu lo in div id ua l a u n siste ma

C ub ie rto p or alg� n p la nd e prev isi�n en s alu d.C om o titular o co mo c arga .

C AS EN 9 6

E sc olarida d Informa c i� n/L a-b oral

D es arro llo d e C ap ac id a de sp erso na les

V aria ble c on t�nu a . Am ay or e s co la rid ad ,m ay or s e gu rid ad

C AS EN 9 6

C ap ac ita ci�n L ab oral D es arro llo d e c ap ac id a de sp erso na les

A l me no s u na c ap ac ita ci�n el � ltimo a �o

C AS EN 9 6

E stab ilida d L ab oral V �n cu lo pe rs o na l a u ns is te ma

T en en cia d e c on trato ind efin ido

C AS EN 9 6

O cu pa ci� n L ab oral C on te xtu al V aria ble c on t�nu a . Am ay or o c up ac i�n , ma y ors eg urid a d

C AS EN 9 6

C alid ad de la v iv ie nd a

S alud /V iv ie nd a

L og ro p a trim o nial C um plir es t� n da re s d ec alid ad en m a te riale s yc on se rv a ci�n (s eg �n M id ep la n ).

C AS EN 9 6

P ro pied a d de la v iv ie nd a

V iv ie nd a L og ro p a trim o nial D is po ne r d e u na c as a p ro pia p ag ad a

C AS EN 9 6

C on su lto rio S alud Ins titu c io na l C erca n�a . A m en os d e 6 0 minu tos a pie de s de e l ho ga r

C AS EN 9 4

C om is ar�a D elin cu e nc ia Ins titu c io na l C erca n�a . A m en os d e 6 0 minu tos a pie de s de e l ho ga r

C AS EN 9 4

S in dica liz ac i�n L ab oral V �n cu lo as oc iativ o E star a filia d o C AS EN 9 4 S up erviv en cia S alud C on te xtu al V aria ble c on t�nu a . A

m ay or s u pe rv ive nc ia ,m ay or s e gu rid ad

INE 9 5

Page 9: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 85

conseguir en Chile. As�, valores muy bajosen el �ndice objetivo no significan laausencia total de seguridad objetiva. Ellosignifica m�s exactamente la mayor distan-cia de ese individuo respecto del mayorlogro posible.

A diferencia del Indice de DesarrolloHumano, que se contrasta contra un perfilideal formado por m�ximos y m�nimos nor-mativos, en el caso del ISHO el perfil idealse conforma con los m�ximos y m�nimosobservados en los datos de base, para cadavariable. As� se conforma un perfil a partirde los mejores valores en cada variable. Esteperfil es ideal, puesto que ning�n individuo(o categor�a de descriptor) re�ne en s� todoslos valores m�s altos en todas las variables.(Ver anexo metodol�gico)

Finalmente, para la lectura del �ndice espreciso se�alar que su margen var�a de 0 a1, siendo este �ltimo n�mero el que

representa la mayor situaci�n de seguridadobservada.

REGIONES

El tema de las desigualdades espaciales fueampliamente tratado en el InformeÒDesarrollo Humano en Chile, 1996Ó, delPNUD. All�, en relaci�n con el DesarrolloHumano y la competitividad, se docu-mentaron las grandes disparidades que anivel interregional se verifican en Chile.

El presente informe refuerza esa conclusi�ndado que, en general, las regiones pre-sentan desiguales niveles de SeguridadHumana objetiva. (Ver GRAFICO 7)

Un primer grupo est� conformado por lasregiones con mejor situaci�n objetiva deseguridad: Magallanes, Metropolitana yAntofagasta. Un segundo grupo re�ne a las

GRAFICO 7 Indice de Seguridad Humana Objetivo Nacional seg�n Regi�n

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996, e INE, 1995

R.M.

XII

XI

X

IX

VIII

VII

VI

V

IV

III

II

I

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

0,762

0,794

0,521

0,296

0,150

0,407

0,422

0,614

0,383

0,645

0,551

0,772

0,220

Page 10: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 86

regiones de Atacama, Valpara�so y Tara-pac�, que ocupan un lugar intermedio. Laregi�n de Ays�n es la �ltima del grupo demejor desempe�o relativo. Finalmente elgrupo de bajo logro lo encabezan las regio-nes de O«Higgins, B�o-B�o y Coquimbo y locierran Los Lagos, Maule y Araucan�a.

En general, del conjunto de variables queconforman el ISHO, algunas contribuyencon m�s fuerza que otras a distinguir entrela situaci�n de uno y otro individuo. (Cu�lessean �stas constituye la especificidad decada descriptor).

En el caso de las regiones, �stas son lasvariables de cotizaci�n previsional y desalud y, en segunda instancia, las variablesde educaci�n, promedio de escolaridad ycapacitaci�n. (Esto se desprende de losdistintos coeficientes calculados por elm�todo, as� como de los mapas factoriales.Ver anexo metodol�gico)

En las primeras se observa que la coberturam�xima en previsi�n la presenta la regi�n deMagallanes, con un 72% de cotizaci�n. Laregi�n de la Araucan�a, en tanto, s�lomuestra un 47% de logro en esta variable.Las mismas regiones ocupan los extremosde la distribuci�n de logros en cuanto a lacotizaci�n de salud (81% frente a un 46%).

Las variables de educaci�n y capacitaci�nconforman un segundo ÒvectorÓ de expli-caci�n de las diferencias regionales enSeguridad Humana objetiva. Las regionesde menor logro en educaci�n son las delMaule y Los Lagos, con 8 a�os de esco-laridad mediana, tres a�os por debajo delvalor nacional. En cuanto a la capacitaci�nlaboral, la regi�n de Antofagasta se destacacon un 25% de personas activas que secapacitaron en el �ltimo a�o (fundamen-talemente asociadas al sector minero).

En general, puede decirse que la seguridadhumana en las regiones se da preferente-mente en aquellas donde predominan sec-tores econ�micos modernos, con procesosque incorporan valor agregado, que rea-lizan la formalidad de la relaci�n laboral yque dan especial importancia a la incor-poraci�n de conocimiento especializado.

Contraste de la situaci�n de seguridadentre activos e inactivos

El m�todo de c�lculo del ISHO permitedistinguir entre los grupos de personasecon�micamente activas e inactivas, midien-do a cada uno seg�n sus propios recursos omecanismos de seguridad.

El panorama regional que contrasta estosgrupos muestra que la situaci�n deSeguridad Humana objetiva de aquellaspersonas que no trabajan es menor que lade los activos. Ello confirma lo dicho enrelaci�n con la manera c�mo se estructura laseguridad objetiva: los inactivos por logeneral basan fuertemente su seguridadobjetiva en la seguridad de los activos dequienes dependen; sin embargo, medidos ensus propios t�rminos, su situaci�n puedediferir de la de sus "sostenedores". Elproblema se actualiza justamente cuando serompe esa relaci�n de dependencia y debenentonces las personas ser capaces demantenerse por s� mismas.

En t�rminos generales se observa una alta ypositiva correlaci�n entre la situaci�n relati-va de seguridad objetiva de los activos y delos inactivos, aunque con excepciones.Existen regiones donde la seguridad de losactivos de una regi�n no se traduce en unnivel de seguridad objetiva similar para losinactivos de esa misma regi�n. Esto sucedeen forma sensible en las regiones deTarapac� y Antofagasta; esta �ltima es laque presenta el mayor contraste relativoentre activos e inactivos.

Seguridad Humana y DesarrolloHumano

El descriptor Òregi�nÓ permite una serie decomparaciones que vinculan el concepto deSeguridad Humana con otros aspectossocioecon�micos. Por ejemplo:

ÀCu�l es el v�nculo entre desarrollo humanoy Seguridad Humana? Desde el punto devista conceptual el marco interpretativo haestablecido la relaci�n existente entre estosdos conceptos. El Desarrollo Humano con-siste en la ampliaci�n de las oportunidades

Page 11: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 87

GRAFICO 8 Indice de Seguridad Humana Objetivo frente a Indice de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996, INE, 1995 y PNUD, 1996

de la gente, en tanto que la SeguridadHumana tiene que ver con la posibilidad dedisfrutar de esas capacidades de maneraestable, es decir, Òque las oportunidades quese tienen hoy no se desvanezcan en eltiempoÓ (PNUD, 1994).

Seg�n los datos, los niveles de seguridadobjetiva de las regiones y sus logros enDesarrollo Humano (medidos a base delIndice de Desarrollo Humano, IDH) semuestran alta y positivamente correla-cionados. Ello corrobora la vinculaci�nconceptual ya anotada.

En el GRAFICO 8 se aprecia c�mo lamayor�a de las regiones se sit�an cercanas ala l�nea que expresa la asociaci�n entreambas variables. S�lo algunos casos seapartan levemente. La regi�n del Maule, porejemplo, muestra logros en DesarrolloHumano similares a las regiones de B�o-B�oy de Coquimbo; sin embargo, ambas poseenun diferente �ndice de Seguridad Humana.

Las distancias entre las regiones muestran,adem�s, que desde el punto de vista espa-

cial, la Seguridad Humana est� m�s desi-gualmente distribuida que el desarrollohumano. (Ver PNUD, 1996).

Desde el punto de vista de las medicionesemp�ricas es posible introducir una distin-ci�n proveniente del �mbito de los indi-cadores socioecon�micos. Ella denota ras-gos especificos de la operacionalizaci�n decada concepto:

El Desarrollo Humano en general, y el IDHen particular, es m�s bien de la familia delos �ndices de resultado. Estos relevansituaciones en que se aprecian los niveles desatisfacci�n o privaci�n respecto de alg�nbien valorado en contraste con una metadeseada.

Las caracter�sticas del ISHO, en cambio,obedecer�an m�s bien a un �ndice quecombina la l�gica de los indicadores deacceso. Estos representan la utilizaci�nefectiva de las personas de los medios orecursos socialmente disponibles para laobtenci�n de un resultado (el DesarrolloHumano, por ejemplo).

IDH 92 Estandarizado

RMXII

IIIIIV

I

VI

IVVIII

XI

VII

X

IX

IDH

96

Est

anda

rizad

o

1,5

-1

0,5

0

-0,5

-1

-1,5

-2

-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1

Page 12: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 88

GRAFICO 9 Indice de Seguridad Humana ojetivo y dinamismo econ�mico

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996, INE, 1995 y Banco Central de Chile

Esa distinci�n pone a ambos conceptos enuna relaci�n especial en la que puedereconocerse, al menos desde un punto devista l�gico, que la Seguridad Humana esuna condici�n necesaria para el DesarrolloHumano.

As�, por ejemplo, en lo econ�mico, a unafamilia que no puede capitalizar le ser� muydif�cil contar con los recursos para llevaruna vida materialmente aceptable. Delmismo modo, los fen�menos de inseguridadecon�mica de la familia pueden atentarcontra el Desarrollo Humano de los hijospor la v�a de coartar sus posibilidades deestudiar debiendo trabajar a temprana edad.Asimismo, el no acceso a la atenci�n desalud mina las posibilidades de logro en esadimensi�n. La desprotecci�n en la vidapostlaboral puede incluso redundar en unclaro retroceso para el Desarrollo Humano.

En general, las oportunidades existentess�lo pueden ser aprovechadas por quienestienen los mecanismos apropiados; en estesentido, algunos grupos sociales concentranun mayor Desarrollo Humano.

Por ello y dada esa estrecha vinculaci�n

tanto conceptual como emp�rica ser�aposible afirmar que sin Seguridad Humanano es posible alcanzar ni mantener elDesarrollo Humano.

Seguridad Humana y desempe�oecon�mico

Al poner en relaci�n el �ndice de SeguridadHumana objetivo con las caracter�sticasecon�micas de las regiones es posible avan-zar hacia una evaluaci�n de la calidad de lasoportunidades que la econom�a genera. Porejemplo, al cruzar el ISHO con la tasa decrecimiento del PIB, es posible advertirimportantes incongruencias:

Ante situaciones de similar dinamismoecon�mico (medido seg�n la tasa decremiento del PIB entre 1985 y 1992), seobservan niveles distintos de SeguridadHumana objetiva. Esto puede observarse enel GRAFICO 9. All� se destacan parejas deregiones que ejemplifican tal situaci�n: laregi�n Metropolitana y la del Maule, en elnivel m�s alto de dinamismo; las regionesde Atacama y Araucan�a, o bien la deAntofagasta y B�o-B�o.

% Crecimiento PIB 85-921 2 3 4 5 6 7

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0,8

RMXIIII

III

V

I

VIIV

VIII

XI

VIIX

IX

ISH

O 9

6

Page 13: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 89

GRAFICO 10 Indice de Seguridad Humana Objetivo versus pobreza

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996, INE, 1995 y MIDEPLAN, 1996

Este panorama sugerir�a que el monto de lasoportunidades no siempre se relaciona conla calidad de las mismas. Por lo menos ent�rminos de la capacidad de entregar alas personas mecanismos de seguridadapropiados para gestionar su vida coti-diana, no cualquier crecimiento econ�-mico ni cualquier nivel de ingresosresulta apropiado. Se requiere uno que lepermita al trabajador acrecentar susrecursos, acumular capacidades (Òcapitali-zarÓ en t�rminos econ�micos), en fin,desarrollarse integralmente.

Seguridad Humana y pobreza

Por otra parte, si asociamos los nivelesregionales de Seguridad Humana objetivacon el perfil de la pobreza, apreciamos queentre ambos existe una importante corre-laci�n de sentido inverso. En otras palabras,pareciera ser que a un mayor nivel deseguridad objetiva se asocia un menornivel de pobreza regional. Ello se ilustraen el GRAFICO 10, donde se aprecia que lagran mayor�a de las regiones caen sobre la

l�nea que expresa dicha asociaci�n. (Estatendencia es a�n mucho m�s clara y fuerteque la advertida entre pobreza y DesarrolloHumano. Ver PNUD 1996).

En verdad, la situaci�n de pobrezaconstituye un estado de carencia donde pordefinici�n no existe la Seguridad Humana.Parece dif�cil desarrollar un plan personal desuperaci�n de la pobreza en condiciones deinseguridad. Como se sabe, cerca del 80%de las personas consideradas pobres sonpersonas que trabajan. Sin embargo, laprecariedad de su inserci�n laboral y lainseguridad de sus oportunidades laboralesimpiden la acumulaci�n de capacidades queposibiliten superar la condici�n de pobrezaen forma estable. Atender a las dimensionesde la Seguridad Humana resulta particu-larmente necesario si se considera que exis-tir�a una importante ÒmovilidadÓ en torno ala llamada Òl�nea de pobrezaÓ, con flujos depersonas en ambos sentidos (CNSP, 1997).En definitiva, parece claro que sinSeguridad Humana resulta muy dif�cilconseguir avances estables en lasuperaci�n de la pobreza.

Pobreza 96 Estandarizado

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

RMXII II

III

V

I

VI

IV VIII

XI

VII

X

IX

ISH

O 9

6 E

stan

dariz

ado

Page 14: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 90

GRAFICO 11 ISHO seg�n Zonas

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

VALORES DEL INDICE

0,316

0,721

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996 e INE, 1995

El enfoque conceptual y las herramientasoperacionales entregadas a partir de laelaboraci�n del ISHO podr�an representarun importante instrumento de detecci�n denuevas l�neas de acci�n para la superaci�nde la pobreza

ZONA

En este descriptor se observa que los ha-bitantes urbanos presentan mas Seguri-dad Humana objetiva que los rurales (verGRAFICO 11). Esta visi�n es coherente conla visi�n territorial regional que muestra aaquellas de mayor presencia rural agr�colacomo las de menor seguridad objetiva.

La diferencia es bastante marcada lo que ent�rminos del ISHO significa que la zonaurbana alcanza un valor �ndice 2,3 vecessuperior al rural. (La zona urbana supera a larural en todas las variables que conforman el�ndice).

La mayor disparidad digna de destacarse esla referida a los recursos de educaci�n ycapacitaci�n (En ambas el logro urbano

duplica al rural). Esto se condice con laespecificidad de los sistemas econ�micosagr�colas predominantes que utilizan recur-sos humanos de baja calificaci�n. El origende este problema se encuentra, entre otrosfactores, en la propia geograf�a y clima delas zonas rurales que juegan en contra de lasposibilidades de acceder a recursos educa-cionales (Dificultad de localizaci�n; dificul-tad de acceso de los alumnos; poco atractivopara la radicaci�n de profesores, etc.). Porello, la mayor parte del tiempo los j�venesque desean seguir estudiando deben emigrarhacia zonas urbanas desde donde, por logeneral, no retornan.

Luego de la educaci�n aparecen como m�sdis�miles aquellas variables asociadas a lacalidad de la inserci�n laboral: estabilidaden el empleo, acceso a la previsi�n y a lasalud. Todas estas deficiencias dan cuentade la precariedad del empleo agr�cola. Esteconstituye un medio cada vez m�s limitadode crear Seguridad Humana.

Es as� como el ISHO nos permite una vezm�s resaltar la situaci�n cr�tica del sectorrural. El coeficiente diferencial de oportu-nidades a favor de las zonas urbanas agudiza

ZO

NA

UR

BA

NA

R

UR

AL

Page 15: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 91

GRAFICO 12 Porcentaje en que el ingreso urbano supera al ingreso rural

87%69%

110%

36%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1992 1994 1996

* En 19 9 6 se e fe ctu� u n c am bio e n la d ef in ic i�n d e z on a q ue h ac e no c om pa ra b le s los r es ulta d os d e e se a �o c on los d e e nc ue sta s a nter io r es . Sin e mb a rg o, al tra ta r los d atos a n iv el a gr eg ad o Ò to tal u rb an o- r ur alÓ e l e fe cto d e d ic ha m od if ic a ci�n tie nd e a a mino ra r se , c on lo c ua l la c if ra e ntre ga d a c on stitu ye , c on la p re ve nc i�n a qu � s e� alad a , u na r ef er en c ia v �lid a d el c om po rta mien to re al de la v ar ia b le .

Fuente: En base a MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990-1996

el avance de la desruralizaci�n en Chile. ElGRAFICO 12 muestra el porcentaje en queel promedio de ingresos urbanos supera alpromedio de ingresos rurales. Tal tendenciaes creciente y al parecer nada indica quevaya a revertirse prontamente sin una espe-cial preocupaci�n por ello. Los efectos deesta situaci�n de inseguridad rural deber�nser analizados m�s que en la econom�a, enlos espacios de la cultura y el DesarrolloHumano.

SEXO

El panorama general de este descriptor, apartir de los datos del ISHO, muestra unasituaci�n bastante pareja entre hombres ymujeres. As�, las primeras presentan un va-lor ISHO de 0,639, en tanto que los hombresalcanzan el valor 0,610. (Ver GRAFICO13). Esta situaci�n debe ser tomada concautela para no inducir a una interpretaci�nerr�nea.

La mayor seguridad objetiva de las mujeresobedece al promedio ponderado de activas einactivas, d�ndose la diferencia del ISHO apartir de la situaci�n de seguridad objetiva

de las mujeres que trabajan. Estas superansignificativamente a los hombres activos. Enel campo de los inactivos, en tanto, loshombres superan apenas a las mujeres. Ellohace que a la hora de ponderar el valor totaldel ISHO la situaci�n sea levementefavorable a las mujeres.

ÀQu� rasgo espec�fico de la SeguridadHumana favorece a las mujeres activas porsobre el nivel de logro de los hombres?

En primer lugar resulta importante recalcarel hecho de que las mujeres activasconstituyen un grupo relativamente pe-que�o tanto respecto del total de las mujeres(39%) como al interior de la fuerza detrabajo (35%). Ambas cifras sobre lapoblaci�n mayor, de 18 a�os. El n�meroabsoluto de mujeres activas es bastanteinferior al de los hombres. La relaci�n escasi de 2 a 1 (3.654.119 hombres frente a1.926.307 mujeres mayores de 18 a�osactivas).

Por su parte, en el grupo de los inactivos,son los hombres los que representan unn�mero m�s bien peque�o (22%),conformado en general por j�venes queestudian y viven con sus padres.

Page 16: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 92

GRAFICO 13 ISHO seg�n sexo, activos e inactivos

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996 e INE, 1995

Ahora bien, si lo analizamos en t�rminos delas variables que componen el ISHO, seconstata que las mujeres activas tienenmayor cobertura de salud, m�s escolaridad ycapacitaci�n, mejores condiciones de vi-vienda y mejores perspectivas de salud ent�rminos de supervivencia. Tambi�n lasmujeres superan a los hombres en ladisposici�n de mecanismos institucionalesde seguridad, como el acceso a consultorio ya comisar�as. En s�ntesis, de los 12 mecanis-mos o recursos de seguridad definidos comocomponentes del ISHO, las mujeres activassuperan a los hombres activos en 8 de ellos.

Panorama seg�n dimensiones

Por cierto las dimensiones en que lasmujeres aventajan a los hombres pocasveces se ponen de relieve. En general elan�lisis se queda en los logros econ�micosde unos y otros. En este caso, la visi�n de laSeguridad Humana hace referencia a unamultiplicidad de dimensiones, m�s all� de lomeramente laboral.

Explicaci�n en funci�n de la dimensi�n desalud. En primer lugar, el mayor logro de lamujer en cuanto a la supervivencia se

explica en general por una ventaja biol�gicasobre los hombres que les permitir�a mayorlongevidad. Esto se expresa tambi�n enindicadores cl�sicos, como la esperanza devida.

Por el lado de la previsi�n, la mayorcotizaci�n de salud aparece como una nece-sidad de las mujeres en edad fecunda. Enefecto, para �stas resultar�a m�s importanteque para el hombre estar protegidas por laposibilidad de tener que enfrentar unembarazo (esto se refleja tambi�n en loscostos diferenciales de los planes de saludofrecidos por las Isapres). La expectativa deacceder a este beneficio puede ser inclusosuficiente est�mulo para incorporarse a lafuerza de trabajo o incluso para aceptar uncambio de trabajo en condiciones laboralesno del todo satisfactorias.

Explicaci�n en funci�n de la dimensi�nde educaci�n. Ya en el Informe Chileno de1996 se constat� que las mujeres no s�loten�an igual nivel de logro en educaci�n sinoque, en m�s de una ocasi�n, estaban porencima de los hombres. Los datos actual-mente revisados corroboran esa tendencia.No s�lo la escolaridad est� a favor de las

MUJER HOMBRE

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

0,726

0,614

0,583

0,592

0,639

0,610

NA

CIO

NA

L

IN

AC

TIV

OS

A

CT

IVO

S

Page 17: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 93

mujeres sino tambi�n su mayor porcentajede capacitaci�n. Esto muestra que ellasest�n aprovechando mejor las oportunidadesde perfeccionamiento.

La escolaridad es el agente que posibilita demejor manera la participaci�n laboral de lasmujeres. Como se aprecia en el GRAFICO14, �stas incrementan paulatinamente sunivel de participaci�n a medida que elevansus niveles de escolaridad. En los hombres,en cambio, la participaci�n est� menosligada a la educaci�n. (Si lo est�, por cierto,la calidad de su inserci�n).

Explicaci�n en funci�n de la dimensi�n derecursos institucionales. Al parecer lasmujeres disponen de mejor manera de losrecursos institucionales de seguridad ensalud y en delincuencia. Sobre todo en elcaso de los consultorios o centros deatenci�n los datos parecen reflejar el papelpredominante de la mujer en promover yatender la salud familiar. Por ende, suconocimiento de los servicios existentespareciera ser m�s amplio que el del hombre.

Explicaci�n en funci�n de la dimensi�nlaboral . La situaci�n favorable de las

mujeres activas sugiere l�neas de inter-pretaci�n en torno a las caracter�sticas ycircunstancias que reviste la participaci�n dela mujer en el mercado laboral. (Noobstante, es importante enfatizar, una vezm�s, que el �ndice objetivo incluye cincodimensiones adem�s del empleo, dado queesta dimensi�n no agota la multidimen-sionalidad del fen�meno de la SeguridadHumana).

Como se sabe, la tasa de participaci�nfemenina en el empleo es m�s bien baja. Deese grupo de mujeres, cerca de un 18% sonjefas de hogar, en tanto que un 48% est�ncasadas o conviven. El grupo etariomayoritario es el de 25 a 44 a�os.

En cuanto a los sectores econ�micos seaprecia que mayoritariamente ellas seincorporan a los llamados Òservicios comu-nalesÓ (45% de este grupo). En segundolugar aparece el comercio (incorpora a un25% de las mujeres activas). En cuanto a lacategor�a ocupacional, un 48% de ellas sonempleadas u obreras en el sector privado entanto que un 17% son trabajadoras porcuenta propia, un 12,8% son empleadas enel sector p�blico y un porcentaje similartrabaja en el servicio dom�stico.

GRAFICO 14 Participaci�n laboral seg�n escolaridad por sexo, 1996

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, 1996

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6Categor�as de escolaridad

% d

e P

arti

cip

aci�

n

HOMBRE MUJER

Page 18: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 94

DISC RIM INA CION DE LA MU JER = DE SIG UA LDA D = INSE GUR ID AD HUM AN A

La lectura d e los da tos de l ISH O m ue stra q ue la s m ujere s p os een un a seg urida d o bje tiva igu al o lev em ente s up erior a la de lo sho mb res . E sto s e e xp lic a e n gra n m ed ida po r la alta seg urida d o bje tiva que p res entan la s m ujere s a ctiva s, es to es, a que lla s que es ta n inse rtas en la fu erz a de tra ba jo.

La s mujere s activa s seg �n la CA SEN 1 996 tien en, en g ene ral, may or co bertura de salud , m ayo r niv el de es colarida d y ca pa citacion , m ejo re s c ond ic ion es de vivie nd a y me jo res pe rs pec tiv as de sa lu d e n t�rmin os de su perviven cia , que lo s hom bre sac tivos . S in em bargo , las mu jeres ac tiv as en tre vis ta das en la e ncu es ta CEP -P NUD , 1 99 7, pre se nta n u na pe or ev alu aci�n su bjetiva de su s rec urs os de se gurid ad (ISH S) que los hom bres activ os. Lo m ism o o cu rre pa ra la ca te gor�a de lo s ina ctivos . Deaq u� surg en algun os as pec to s ilus trativos d e c ierto s p rob le mas es pe c�fico s que pres entan la s m uje re s q ue se in corpo ran almu nd o labo ra l.

En p rim er t� rmino, la diferen cia en tre e l ISH O d e las mu jeres ac tiv as y el IS HO de lo s h omb re s a ctivo s p ued e verse en la sca ra cte r�s ticas prop ias de a mbo s su bg rup os, p ues de l total de la fu erza de traba jo, s �lo el 3 6 % es ta co nfo rm ado po r mujere s.Po r ese so lo he cho , cab r�a e spe rar u n m ayo r gra do de he terog ene ida d entre lo s h omb re s a ctivo s. Las m uje res a ctivas tien den a co nform ar un grupo m �s hom og �ne o e n cua nto a su ac ce so a los re curso s d e s eg uridad .

En s egu ndo t�rm ino , las mu jeres ac tiv as , a pe sa r d e p os eer un ISHO ma yo r q ue el de lo s hom bre s activo s, tiene n un men orIS HS . L o p ro pio oc urre para la categ or�a d e ina ctivo s. Para el cas o de la mu jeres ac tiv as es ta inc on gru enc ia s p ued e estarev id enc ian do la te ns a situ acion en la qu e se enc ue ntran aq uellas m uje res q ue, ad em �s de ac ced er al me rca do la boral, d ebe ncu mp lir co n el con ju nto de p ape les s ociale s que la c ultura v ige nte les imp on e.

Es to s a nte ce den tes , lejos de su gerir eq uid ad en la distrib ucion de se gu rid ad en tre lo s sex os, d ebe alertar a� n m�s re sp ecto d elo s pe lig ro s q ue su pon e s u des igu al distrib ucion . E l c as o e s q ue es ta de sig ualda d p reo cu pa no so lo porqu e s e m an ifiesta en distintas ca pac ida de s d e las pe rso na s p ara h ace r fre nte a lo s ries go s y pe ligro s q ue le s a fe cta n, sino porqu e impide un ap ro vec ham ie nto eq uitativo d e las bo nda des d el des arrollo.

Mien tra s e xista n � mb ito s d e disc rim ina cion hab r� de sig ua lda d, y mie ntras ha ya de sig ualda d, hab r� in seg urida d. La s fuen te s d edisc rim ina cion de se xo, co mo la s d e cua lqu ie r o tro tipo , c ulmin an co nstitu y� ndo se en fu entes de in se gurida d.

Un e jem plo d e e sto e s la falta de re pre sen ta tiv ida d y pa rticipac io n d e las mu jeres en lo s cargos . Esto inc ide en u na dific ultadad ic ion al pa ra la mo dific acion de la situ acion de discrim ina ci� n.

Pa rticipac i� n p orc en tua l d e mujere s y h omb re s e n los �m bitos de po de r p ol�tico y e co n�m ico e n C hile, 19 97

AM BITO FU NC ION % PA RTICIP AC ION FE ME NIN A

%PA RT ICIPAC IO N

MA SC ULINA

TO TA L

Ministros 14 86 10 0GO BIERN O In te nde nte s 8 92 10 0

Go be rna dores 7 93 10 0Alca lde s 8 92 10 0

Se na dores 4 96 10 0LE GISLA TIV O Dipu tad os 10 90 10 0

Co rte S uprem a 0 10 0 10 0JU DICIA L Co rte d e A pe lac ion es 33 66 10 0

GR EM IOS YCO NF ED.

Dire ctivos 3 97 10 0

EM PR ESA RIA LE S Dire cto rio , Su pe rin ten .o Ge ren cia 8 92 10 0

EM PR ESA S Je fa tura s up erior 26 74 10 0

SIND ICA TOS Dirigen cia s(P re sid entes ) 12 88 10 0

Fuente: Schkolnik, M. et al 1997

Page 19: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 95

Consultadas por la encuesta CASENrespecto del tipo de empleo que tienen, un80% de las mujeres activas mayores de 18a�os se�alan que aqu�l es de car�cterpermanente. (Esto es algo mayor que el75,7% de los hombres que se�alan lo mismorespecto de sus trabajos). Esta mayorestabilidad en la inserci�n ocupacional de lamujer se muestra tambi�n en el hecho deque hombres y mujeres presentan por-centajes similares de tenencia de contratosindefinidos. (Ello en circunstancias de quelos hombres aventajan a las mujeres encuanto a tenencia de contratos en general).As� se conforma un panorama donde seaprecia que al menos un grupo de mujeresaccede al mercado en condiciones deseguridad pero con l�mites.

Los l�mites lo constituyen el nivel deingresos que pueden llegar a recibir (un 30%por debajo del de los hombres) y lasposibilidades de acceso a los cargos

directivos y �mbitos de poder dentro de lasempresas o instituciones donde se desem-pe�an. (PNUD, 1995)

Es preciso recalcar que la inserci�n laboralde las mujeres tiene caracter�sticas distintasque la de los hombres, tanto en t�rminos delas circunstancias que la propician como lasque la impiden. As�, mientras que el trabajomasculino constituye una exigencia relacio-nada con su sexo en nuestras sociedades, elde la mujer constituye una decisi�n expl�citamotivada, por lo general, por las circuns-tancias y necesidades econ�micas del hogar.La actual situaci�n econ�mica del pa�spuede facilitar un tipo de inserci�n laboralde la mujer menos asociado a la subsistencia(por lo menos para aquellas trabajadoras queno son jefas de hogar) que a las necesidadesde consumo. Esto permitir�a que las mujeresaccedieran a insertarse laboralmente s�locuando existan las condiciones que lo haganrentable.

Lo s esfuerzo s e n fav or de la ig ualda d y la S egu rid ad Hu man a de las m uje res

La s ocieda d chilen a tom a c ad a d �a m� s c onc ie ncia d e las am en aza s a s u d esa rrollo c on ten ida s en la discrimina ci� n d e la mujer.Prod ucto d e ello e l Servic io Na cio na l d e la Mujer, junto a l Min isterio de Ju sticia y a un grupo de p arlame ntarios ha n p rom ov ido un co njunto d e inicia tivas y re formas e n favo r de la ig ualdad d e o portu nid ade s. En tre a lgu nos d e los lo gro s m as significativo s secu en tan lo s sig uie ntes:

a) L a ley N¡ 19 .32 5 de vio le ncia in trafa milia r, que a dem �s de lo s a sp ectos pe nales, p rom uev e servic io s d e a po yo y protecc ion d ela s v�c tim as .

b) L a ley N¡ 19 .33 5, en la q ue se es tab lec e un r�g im en patrimon ial a lte rna tivo a los ex isten tes en c aso de m atrimo nio, en do nde se igua lan los derec hos y de beres de ho mbres y mujeres a tra v�s de la "particip aci�n en lo s gan anc ia les ".

c) E n la L ey Org�n ic a C ons tituc ion al de En se �an za se promu ev e la igu ald ad de op ortun ida des p ara la s mujere s, co n e lco mp rom iso d e inco rp ora r la equ ida d de los s exo s c om o e lem en to exp l�cito d el Program a d e M ejora mie nto d e la Calida d de laEn se �an za (M iniste rio d e E du cac i�n ).

d) A nivel d el C�d ig o L abo ra l, se ha n inco rp ora do re formas tale s c om o: permisos de l pad re po r n acimiento d e los hijo s, oen fe rme dad d el hijo men or, tras pas o del po stnatal al pa dre e n c aso d e fallec er la ma dre , m ed ida s d e seg urida d e higiene en e lca so de l tra bajo d e tem porad a, y m od ificac i� n d e la bas e d el c� lcu lo de l s ub sid io ma ternal.

e) A nivel d e la p ol�tica so cia l e l SER NAM , en con ju nto co n otros minis terio s y en tidad es de l E sta do , h a imp uls ado p rog ram as ta le s c omo : Pro gra ma de Ap oy o a la M uje r J efa d e H og ar, Prog ram a d e Cap acita ci� n L ab ora l, Programa d e C entro s d e A te nci�na Hijos de T emp ore ra s, Pro grama s d e Cen tro s de Informac i�n y Difus i� n d e los De rec ho s d e la Mujer y el Pro grama Na ciona l d ePrev enc ion d e la V io len cia In trafa milia r (MID EP LAN , 1 99 6).

Dich as iniciativas h an con tribu ido a disminu ir las d isp arida des de s exo y a mejora r las co nd icione s de Seg urida d H um ana de lasmu je res . N o obs tan te , q ued an mu cha s tareas p end ien te s. Com o se ha se �a lad o Òs i b ien las pue rtas hac ia la sop ortun ida de s d e e du cac i�n y sa lud s e h an ab ierto r� pid ame nte p ara las mujeres, la s pue rta s que co nd uce n a lasop ortun ida de s e con �m ica s y p ol�tic as es t�n a pen as en tornad as Ó (P NUD , 1 99 5).

Page 20: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 96

GRAFICO 15 ISHO: Disparidades intrasexo seg�n condici�n de actividad

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996 e INE, 1995

Lo anterior no implica desconocer laexistencia de una serie de condicionantes(que el �ndice no mide) que imponen cargasespeciales a las mujeres que trabajan. Esascondicionantes son principalmente de tiposociocultural.

Por otro lado, un rasgo importante que elISHO nos permite tambi�n destacar es laexistencia de una mayor heterogeneidadentre las mujeres. As� se aprecia delGRAFICO 15, el cual muestra la brecha deseguridad existente entre la mujer inactiva yla mujer que trabaja, que es bastantesignificativa. En los hombres, en cambio,pr�cticamente no existen diferencias impor-tantes en materia de seguridad.

En el GRAFICO 15 se dibujan tres puntospara cada sexo (ISHO de activos, inactivosy total). Estos conforman un trazo verticalque ser� m�s largo mientras mayor sea ladesigualdad intrasexual. As� se ve que loshombres activos e inactivos pr�cticamenteno presentan diferencias. En tanto lasmujeres dibujan un trazo bastante amplio, loque refleja su desigualdad interna.

Esto nos remite nuevamente a la l�gica deestructuraci�n del Indice de Seguridad Hu-mana. Las mujeres inactivas son en su granmayor�a esposas o parejas del jefe de hogar,

por tanto, construyen su seguridad asociadaa la seguridad de �ste. Sin embargo, medi-das en sus propios t�rminos, �stas aparecencon un bajo acceso a recursos de seguridad,en especial en lo referido a la cobertura desalud, la escolaridad y la vivienda.

La mayor inseguridad latente puede actua-lizarse en diferentes momentos y circuns-tancias. Hipot�ticamente, por ejemplo, po-dr�a mencionarse el caso de una rupturafamiliar, donde al momento de producirse laseparaci�n, las mujeres, por lo general, sever�an en peores condiciones socioeco-n�micas de vida. O bien, justamente esa in-seguridad personal podr�a ser cortapisa paraque una mujer tome la decisi�n de terminaruna relaci�n. Otro momento de actua-lizaci�n de la inseguridad podr�a referirse ala enfermedad o p�rdida de trabajo delactivo de quien depende.

En s�ntesis, y en funci�n de los antecedentesrevisados, ser�a posible establecer comoconclusi�n que la participaci�n laboral esuna fuente de seguridad para las mujeres,por ello debieran fomentarse las condicio-nes sociales que permitieran una mayorpresencia de ellas en el mercado deltrabajo. Esto tendr�a grandes beneficios nos�lo para las propias mujeres sino tambi�npara sus hogares.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

Hombre Mujer

VA

lore

s IS

HO

Activo Inactivo Total

Page 21: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 97

Fomentar la participaci�n laboral de lasmujeres no es cosa f�cil. Actualmente lasque m�s participan son las de los quintilessuperiores. (Ver GRAFICO 16). En cambio,tienen dificultades las mujeres pertene-cientes a los quintiles inferiores. Estas su-man a su baja escolaridad trabas de �ndoleecon�mica y cultural para integrarse atrabajar. Muchas veces ellas carecen derecursos para atender simult�neamente lasnecesidades de su hogar (por ejemplo, dis-poner de guarder�as infantiles) o bien las ex-pectativas de ingreso no superan el costo deoportunidad asociado a Òdejar la casa solaÓ.

Es importante destacar que la inserci�n dela mujer al trabajo tiene condicionantespositivos m�s all� de los meros logrosecon�micos suplementarios para las mujeresy sus hogares. Repercute en la acumulaci�nde capacidades y recursos de seguridadtanto materiales como simb�licos yfundamentalmente en la posibilidad derealizaci�n de proyectos de vida asociadosal desempe�o de una actividad econ�micaen el marco de la comunidad a la que sepertenece.

GRUPOS DE EDAD

A nivel nacional se observa que la seguridadhumana objetiva describe una curva ascen-dente que se inicia en la categor�as de menoredad (18 a 24 a�os), alcanza su puntom�ximo en la categor�a de edad de 45 a 54a�os, para luego comenzar a descender hastael grupo de edad de mayores de 65 a�os,que es el que presenta el menor nivel deseguridad objetiva. (Ver GRAFICO 17)

La imagen entregada por este descriptor dala posibilidad, al menos metaf�ricamente,de reconstituir una especie de biograf�a otrayectoria personal en t�rminos del logrode la Seguridad Humana general o enalgunas de sus dimensiones en particular.

As�, por ejemplo, aparece claramentedelineada la situaci�n de los j�venes entre18 a 24 a�os: en un primer momento, encalidad de inactivos que dependen de suspadres y se dedican fundamentalmente aestudiar, son los que muestran una mayorseguridad objetiva.

GRAFICO 16 Participaci�n laboral seg�n quintiles de ingreso por sexo, 1996

Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN, 1996

010

30

4050

60

70

80

90

I II III IV V

Quintiles de ingreso

% d

e P

arti

cip

aci�

n

Hombre Mujer

20

Page 22: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 98

Cuando se abandona esa condici�n de de-pendiente se comienzan a sufrir vicisitudesen las condiciones de seguridad. Entre lasm�s agudas est� la ausencia de oportunida-des de empleo. En efecto, los activos de estegrupo de edad presentan la m�s baja ocupa-ci�n, con s�lo un 86%. A nivel desagre-gado la situaci�n se muestra a�n m�s aguda.

El alto desempleo juvenil (asociado fuer-temente a una baja escolaridad en losj�venes de nivel socioecon�mico bajo) hasido una de las preocupaciones importantesen la pol�tica social del gobierno de Chile.Por ello se ha implementado una serie deiniciativas tendientes a capacitar a losj�venes y a abrirles oportunidades deinserci�n laboral (proyecto Chile joven;contratos de aprendizaje, entre otros).

GRAFICO 17 ISHO nacional seg�n edad

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996 e INE, 1995

C UA DR O 1 0T as a de de so c up ac i� n d e la po bla ci�n de 1 5 a 2 9 a �o s po r q uin tild e ing re so *, se g �n s ex o , 19 9 6

G ru po d e E da d

Q uintil de In gres o

I II III IV V T otal1 5 a 29 a� os 2 3,2 1 0,9 8 ,6 5 ,6 3 ,5 1 0,0

S ex oH om bres 1 7,7 7 ,9 6 ,7 3 ,8 3 ,0 7 .9 M ujeres 3 7,2 1 7,5 1 2,0 8 ,4 4 ,0 1 3.6

T otal 2 3,2 1 0,9 8 ,6 5 ,6 3 ,5 1 0,0

N ota: Se exc luy e el serv icio dom�s tic o puer tas adentr o y s us dependientes .

Fuent e: MIDEPLAN, Encues ta CASEN 1996

18-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65 Y MAS

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

0,280

0,529

0,739

0,698

0,665

0,589

ED

AD

ES

Page 23: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 99

GRAFICO 18 Evoluci�n de la seguridad seg�n edades

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996 e IINE, 1995

Al iniciar su vida laboral, los j�venes de estegrupo etario presentan baja cotizaci�n previ-sional, baja cotizaci�n de salud, bajosporcentajes de contrato indefinido, entreotros.

Los grupos etarios siguientes, muestranconstantes avances en el acceso a esosmecanismos o recursos de seguridad.

El caso del grupo de mayor SeguridadHumana objetiva se basa principalmente enlogros en cuatro variables: en las condicio-nes de estabilidad laboral (71% contrato detrabajo indefinido), en los niveles de opor-tunidades de empleo (96% de ocupaci�n),en la afiliaci�n sindical (11,5%) y en lascondiciones de vivienda (86% de calidad y74% de propiedad). Estas caracter�sticas noshablan, en general, de cierta consolidaci�nde logros acumulados en el tiempo.

En general, parece deseable que lascapacidades o recursos de seguridad seanobjeto de una apropiaci�n acumultiva ysostenida en el tiempo. Tal comportamientose aprecia claramente en variables como lapropiedad de la vivienda, la escolaridad ylos recursos institucionales. En ese sentidola trayectoria de consolidaci�n se ver�apremiada con una Seguridad Humanacreciente.

Lamentablemente aparece cierta p�rdida derecursos de los grupos etarios m�s avan-zados. Esto debe llamar la atenci�n respectode la posibilidad de sustentabilidad de lascondiciones de seguridad.

El GRAFICO 18 muestra la ÒtrayectoriaÓgeneral de la Seguridad Humana seg�n gru-pos de edades. Tambi�n se grafican algunasvariables seleccionadas. De mantenerse es-ta tendencia en el tiempo, las cohortes depersonas que avancen de un grupo etarioal otro deber�n verse sometidas a estatendencia, es decir, a una disminuci�n desus logros en Seguridad Humana.

La situaci�n particularmente sensible de losmayores de 65 a�os acent�a asimismo estaalerta. Ellos, que te�ricamente deber�an serel grupo de jubilados del pa�s, tienen unaimportante participaci�n laboral. Sin em-bargo, en los activos se aprecia que laseguridad que obtienen por esa actividadecon�mica no es mucho mayor que la queobtendr�an si se mantuvieran inactivos. Enambas situaciones, son el grupo etario demenor Seguridad Humana objetiva. Encuanto activos presentan apenas un 37 % decotizaci�n previsional, 60% de cobertura desalud, 50% de estabilidad. Como inactivossu cobertura en salud asciende a undeficitario 66%.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

18a 24

25 a34

35 a44

45 a54

55 a64

65 ym�s

Categor�as de Edades

% d

e lo

gro

cpre csal esta isho

Page 24: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 100

DECILES DE INGRESO

En t�rminos generales este descriptor seordena en forma muy l�gica, es decir, amayor nivel de ingreso, se aprecia unamayor Seguridad Humana objetiva. Sinembargo, esa tendencia no es absolutamentelineal. El perfil nacional (analizado enconjunto con los valores del �ndice) permiteidentificar algunas agrupaciones intere-santes (ver GRAFICO19).

Ordenados seg�n niveles de SeguridadHumana objetiva, podemos encontrar(CUADRO 11):

En funci�n de esta clasificaci�n, existir�a un10 % de la poblaci�n que estar�a altamenteseguro, en t�rminos objetivos. Un 50%tendr�a niveles medios de seguridad aunquecon matices internos. Un 20% de lapoblaci�n tendr�a bajas condiciones de se-guridad y un 20 % restante se encontrar�a enprecaria situaci�n respecto de este atributo.

Con esto se reafirma la pertinencia delconcepto de Seguridad Humana en cuanto areferirse a algo m�s all� del mero ingreso ya agrupar a la poblaci�n en categor�asdistintas de las que lo har�a dicha variable.

GRAFICO 19 ISHO nacional seg�n deciles de ingreso

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

0,908

0,801

0,777

0,748

0,586

0,523

0,428

0,422

0,250

0,098

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996

CU AD RO 11 Clas ifica ci� n de lo s d ec iles se g� n n iv el de S eg u rida d H um an a o bje tiva

Niveles de Seguridadobjetiva

D ec iles en c a da c ate go r�a

A lta 1 0M ed ia a lta 9 , 8, 7 M ed ia b a ja 6 , 5

B aja 4 , 3P re ca ria 2 , 1

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996

Page 25: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 101

GRAFICO 20 ISHO nacional seg�n deciles de ingreso

Fuente: PNUD en base a CASEN, 1994, 1996

El GRAFICO 20 confirma la pertinencia delas agrupaciones realizadas y se�ala conm�s claridad las distancias de logro entredeciles. Destaca fuertemente el caso deldecil 10 por su distanciamiento respecto delresto. Si se analiza la coherencia en loslogros de cada decil (en t�rminos de suubicaci�n respecto del promedio en cadavariable), podemos destacar la situaci�n delos deciles 6 y 7, los cuales, a pesar de teneringresos por debajo del promedio (bajo lal�nea cero del eje y), logran niveles deseguridad objetiva por encima del valormedio (l�nea cero del eje x). Tambi�n losdeciles 8 y 9 muestran una interdistanciamayor respecto de su logro en ingresos queen Seguridad Humana. Finamente, losdeciles 1 al 5 presentan similares niveles deingreso (dentro de la media de desviaci�nest�ndar) con niveles bastante dis�miles de

Seguridad Humana objetiva. Ello significaque no logran traducir de igual manera susrecursos econ�micos en mecanismos esta-bles de seguridad.

Finalmente, al comparar la distribuci�nseg�n deciles de un grupo de indicadoresseleccionados se constata que la SeguridadHumana tiende a estar m�s equitativamentedistribu�da que otros como el ingreso (27veces en la comparaci�n 10/10), o el desem-pleo (13 veces en la misma compararaci�n)

No obstante ello, que a�n el decil m�s al-to tenga nueve veces la seguridad que pre-senta el decil m�s bajo revela que existe unamarcada desigualdad. Una tarea pendientees lograr el acceso equitativo de la gente alos recursos sociales de seguridad m�sall� de su condici�n socioecon�mica.

ISH

O 9

6 E

stan

dariz

ado

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

10

1 23

4 56 7

8

9

Page 26: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 102

2. EL INDICE DE SEGURIDAD HUMANA SUBJETIVO

La entrada al �mbito subjetivo de laSeguridad Humana se formalizar� a base dela elaboraci�n de un Indice de SeguridadHumana Subjetivo (ISHS), el cual permi-tir� ofrecer una visi�n sint�tica partir de unaserie de descriptores seleccionados.

En este �ndice, la l�gica del c�lculo essimilar a la empleada para el �ndiceobjetivo. Se intenta reunir en un �ndicesint�tico un conjunto de indicadores de laopini�n y percepci�n que las personastienen acerca de la eficacia de losmecanismos de seguridad de que disponen.

La principal fuente de informaci�n utilizadapara el indice de Seguridad Humanasubjetivo (ISHS) es una encuesta ad hoc decar�cter nacional realizada dentro del marcode esta investigaci�n en conjunto con elCentro de Estudios P�blicos. (Ficha t�cnicade la encuesta en anexo metodol�gico). Estaencuesta se realiz� entre junio y julio de1997.

Selecci�n y formulaci�n de variables

En la estructuraci�n del Indice Subjetivo sebusc� cubrir las distintas dimensionesb�sicas que aborda este Informe. Para ellose elabor� un conjunto de preguntas con lascuales se le solicit� a la gente evaluar susituaci�n personal en cada una de aquellasdimensiones. En concreto, cada personadebe evaluar positiva o negativamente sidispone o no de mecanismos de seguridadeficientes para enfrentar las distintassituaciones de inseguridad presentadas.

En la dimensi�n de sociabilidad, seconsulta en general por la posibilidad derecibir ayuda de otros ante situacionesdif�ciles. Adem�s se consulta respecto de laposibilidad de movilizar a la gente paraalcanzar un objetivo com�n.

En la dimensi�n de previsi�n, se le solicitaal entrevistado que eval�e, a base de losrecursos de que dispone, cu�l cree que ser�

su situaci�n previsional al momento de tenerque dejar de trabajar.

En lo laboral las preguntas buscan evaluarcu�nta seguridad tienen las personasrespecto de sus posibilidades de reinserci�nlaboral en caso de p�rdida de su fuente detrabajo, o de insertarse en caso de serinactivas.

La dimensi�n de informaci�n consulta a lagente cu�n informada se siente respecto delos hechos de actualidad que pueden afectarsus propias vidas.

Por su parte la dimensi�n de salud, con-formada por la mayor cantidad de pre-guntas, indaga respecto de la situaci�n deseguridad de la gente en t�rminos de la ca-lidad, oportunidad y costos de la atenci�n desalud que esperan recibir en caso deenfermedad (distinguiendo entre enfer-medades menores y catastr�ficas). Cercanaa esta dimensi�n se ubica tambi�n laconsulta por el temor a sufrir una enfer-medad provocada por un deterioroambiental grave.

Finalmente, un grupo de 6 preguntasconforman la dimensi�n de delincuencia.Estas apuntan en dos sentidos: en primerlugar, se solicita a las personas que eval�ensus probabilidades de ser v�ctima. Ensegundo lugar, se solicita la evaluaci�n delas posibilidades de aprehensi�n y condenade los delincuentes.

Todas tienen una misma modalidad derespuestas, que ofrece cuatro distintas in-tensidades o graduaciones de evaluaci�n,dos en cada sentido (positivo o negativo).As�, las opiniones pueden ir desde una eva-luaci�n muy positiva a una muy negativa,pasando por sus situaciones intermedias.

La selecci�n de variables se realiz� demanera que se abarcaran en el �ndice todaslas dimensiones centrales en esta inves-tigaci�n. All� donde fue necesario se inclu-yeron m�s preguntas por dimensi�n paracubrir matices de informaci�n relevantespara distinguir ciertas situaciones deseguridad. (El cuadro 13 expuesto m�sadelante muestra la matriz de variables).

Page 27: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 103

GRAFICO 21 Distribuci�n de frecuencia de los encuestados seg�n valores del ISHS

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Resultados del Indice deSeguridad Humana Subjetivo

El �ndice subjetivo se elabora de maneraan�loga al �ndice objetivo. En efecto, sebusca un �ndice sint�tico que arroje un valorm�ximo en aquel grupo de individuos(enti�ndase categor�a de descriptor) quepresente un mayor n�mero de evaluacionespositivas en el conjunto de las 20 variablesque integran el �ndice. De este modo, tantoel escalamiento de los individuos como losvalores del ISHS apuntan a cuantificar encada uno el nivel medio de evaluaci�npositiva del conjunto de preguntas.

A base del GRAFICO 21, se puede apreciarque la distribuci�n de individuos seg�nvalores ISHS est� ÒcargadaÓ claramentehacia la izquierda, lo que deja a la mayor�ade los encuestados en el sector de puntajesbajo el punto medio te�rico (0,500; repre-

sentado por la l�nea en el mismoGRAFICO).

Por otra parte, el valor nacional medio delISHS es cercano a 0,333, lo cual en un�ndice cuyo recorrido total abarca de 0 a 1,aparece como una situaci�n baja de logro.Tambi�n, al agrupar a los individuos seg�ntramos de valores del ISHS (ver cuadro 12),se aprecia la exigua proporci�n de personasen situaci�n de alta seguridad subjetiva. Laposici�n m�s baja, en cambio, agrupa a unimportante 35% de los entrevistados.

Estos antecedentes permitir�an concluir quela tendencia general de los individuosencuestados al momento de evaluar suseguridad es m�s bien negativa. Con estoagregamos una prueba emp�rica m�s dela existencia de un malestar en lasociedad. En este caso, dicho malestaradopta en la percepci�n de la gente laforma de la inseguridad.

0

0,05

26

0,11

1

0,16

67

0,22

22

0,27

78

0,33

33

0,38

89

0,44

44

0,50

00

0,55

56

0,61

11

0,66

67

0,72

22

0,77

78

0,83

33

0,89

47

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 28: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 104

GRAFICO 22 ISHS nacional seg�n satisfacci�n de vida

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

GRAFICO 23 ISHS nacional seg�n evaluaci�n del pa�s

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Cruce del ISHS con otras evaluacionesgenerales contenidas en la encuesta

La consisistencia y validez del ISHS puedenrefrendarse a la luz de ciertos crucesespec�ficos que son posibles de realizar alinterior de la encuesta base. As� porejemplo, en la encuesta se consult� a laspersonas respecto de su visi�n de la vida ydel pa�s tanto actual como a futuro.

C UA DR O 1 2 D is trib u ci�n de e ntrev is tad os s e g� n c ateg orias d e l IS HS

C ateg or�as d e l IS HS P orce nta je d e e ntre v is ta d os B aja 3 5,4%

M ed ia b a ja 4 5,3% M ed ia a lta 1 8,0%

A lta 1 ,3 %

Fuent e: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP- PNUD 1997

Muy insatisfecho

InsatisfechoIndiferente

Satisfecho

Muy satisfechoNo contesta0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 9

1

0,319 0,289 0,275

0,363 0,408

0,199

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

ProgresandoEstancado

En decadenciaNo sabe

No contesta

0

0,382 0,304 0,277

0,322

0,190

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,20,1

0

Page 29: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 105

GRAFICO 24 ISHS nacional seg�n evaluaci�n personal futura

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

En el gr�fico referido a la satisfacci�n devida (GRAFICO 22), se aprecia queaquellas personas que se declaransatisfechas con su vida presentan valoresm�s altos de seguridad subjetiva que lasinsatisfechas (es preciso tener presente queesto se da en un contexto de bajos valoresgenerales de ISHS). Entre ambasdefiniciones, se nota una asociaci�n quepermitir�a se�alar que la SeguridadHumana es un componente de la satis-facci�n de vida.

Por otro lado, al poner en relaci�n laseguridad subjetiva con la evaluaci�n que sehace respecto de la situaci�n general delpa�s (GRAFICO 23), se observa que laspersonas que tienen una visi�n positivarespecto de la marcha del pa�s presentanuna seguridad subjetiva levemente mayor.

En el tercer cruce realizado (GRAFICO 24),se aprecia que a la inseguridad subjetiva leacompa�a una visi�n negativa respectode las posibilidades del futuro. El gr�ficomuestra que a mayor visi�n positiva delfuturo, existe un mayor nivel de seguridadsubjetiva. As� lo demuestra el hecho de quelas personas que declaran que su situaci�nen un a�o m�s ser� mucho mejor que laactual presentan un valor ISHS de 0,406, entanto que quienes declaran que les ir�mucho peor muestran un ISHS de 0,195.

Pareciera una inconsecuencia el hecho deque opiniones dis�miles sobre el pa�s(estancado - progresando) est�n vinculadascon grados similares de seguridad subjetiva.Tal vez esto pueda significar una especie dedisociaci�n entre la creaci�n de lasim�genes sociales y la percepci�n de lasituaci�n personal.

Mucho peor

Peor

Igual

Mejor

Mucho mejor

No Sabe00 10 2

0 30 40 5

0 60 70 80 9

1

0,195

0,295 0,3140,366

0,406

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

0,326

0,104

No Contesta

Page 30: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 106

An�lisis seg�n dimensionesy variables

Al analizar el conjunto de los datos y trans-formar esa informaci�n a una tabla sencillade distribuciones se puede apreciar cu�lesson las dimensiones y las variables dentrode ellas que son mejor y peor evaluadas porlos encuestados (ver CUADRO13, resumende perfil de las variables seg�n tendenciasen las respuestas. Es preciso tener en cuentaque, por lo general, cada dimensi�n est�formada por m�s de una variable. En esecaso, puede que una sea mejor evaluada quela otra. Por lo tanto, la sola presencia en unadimensi�n de una variable individualmentemuy negativa no implica per se una bajaevaluaci�n general de la dimensi�n).

Las variables m�s negativamente evaluadasson:

1 . La delincuencia, fundamentalmente enlo referido a probabilidad de ser v�ctimade robo y a la impunidad de losdelincuentes.

2. La sociabilidad, sobre todo en lo refe-rido a la posibilidad de recibir ayudaante una agresi�n en la v�a p�blica.

3. La salud, en dos aspectos: a) en relaci�n

con la posibilidad de asumir los costosque se derivan del sufrimiento de unaenfermedad de las llamadas Òcatas-tr�ficasÓ. b) en relaci�n con laÒoportunidadÓ de la atenci�n.

4 . La previsi�n, manifestada en la

incerteza respecto de la eficacia delmecanismo de reemplazo de losingresos laborales destinados a lamantenci�n econ�mica en la vejez.

5. Lo laboral, fundamentalmente respecto

de la posibilidad de acceder al mercadolaboral de aquellos que hoy no sonparte de �l. Igualmente baja es laevaluaci�n de la posibilidad de en-contrar otro trabajo en caso de p�rdidadel actual. La confianza en mantenerdicho trabajo por lo menos durante elpr�ximo a�o es, sin embargo, alta(59%).

C UA DR O 1 3 D im en sio ne s y v aria b le s d el Ind ice d e S eg urida d H um an a S ub je tiv a

D im en si� n V aria ble s P os itiv a %

N eg ativ a %

N s/N r%

S oc ia bilid ad R ec ib ir ay ud a O rg an iz a r a la ge nte p ara s oluc ion ar prob le m a co m �n R ec ib ir ay ud a a nte a gres i�n e n la v�a p �b lic a

3 64 11 2

6 35 88 7

1 1 1

C ultu ra E star inform ad o de la a c tu alid a d 3 4 6 4 2 S alud E nferme d ad m e no r:

rec ib ir aten c i� n op o rtun a p od er p a ga r c os to s d e ate nc i� nrec ib ir aten c i� n de ca lid ad E nferme d ad c a ta str� fic a:rec ib ir aten c i� n op o rtun a p od er p a ga r c os to s d e ate nc i� nrec ib ir aten c i� n de ca lid ad N o su frir en ferme da d p or ca us a a mb ie n ta l

3 93 24 5

3 01 73 64 2

6 06 75 3

6 87 96 15 6

1 2 2

2 4 3 1

D elin cu e nc ia P os ib ilida d d e NO s e r v�c tima d e :rob o en lu ga r p �b lic orob o al in te rio r de l h og a ra gres i� n s ex u ala gres i� n en ge ne ra lC on fian z a en co nd en a d e d elin cu e ntes

2 13 75 15 99

7 86 14 73 98 9

1 1 2 2 2

P re visi� n R ec ib ir in gre so s sa tis fa c to rios en la v ejez 2 2 7 4 4 L ab oral P os ib ilida d d e re in s erta rse e n c as o d e pe rd e r el trab ajo

C on fian z a en NO p erd er e l a ctua l tra b ajoP os ib ilida d d e in ac tiv os de ins e rtars e a tra ba ja r

2 95 91 6

6 93 88 2

1 2 1

Fuente: Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Page 31: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 107

Resumen de tendencias fuertesseg�n descriptores

La visi�n general entregada hasta ahorapuede ser profundizada a partir de lasentradas espec�ficas que representan losdiferentes descriptores que hasta ahora hanservido de vectores de an�lisis para estainvestigaci�n.

REGIONES

Se aprecia que, en un contexto de bajosvalores generales del ISHS (ver GRAFICO25), existe una importante variabilidad enlas evaluaciones de la Seguridad Humanadesde el punto de vista regional. A pesar desu diversidad profusamente detallada, elISHS muestra que el fen�meno de la inse-guridad subjetiva se desarrolla en forma

relativamente homog�nea en la mayor�a delas regiones.

Junto a ello se observa un cambio en latendencia general que hasta ahora hanpresentado las distintas clasificaciones quese han hecho de las regiones (seg�n PIB,IDH o ISHO). Ahora, en funci�n del�ndice de Seguridad Humana subjetivo, losprimeros lugares la clasificaci�n regional loocupan las regiones del extremo sur desdeLos Lagos hasta Magallanes. Los �ltimoslugares de la clasificaci�n lo ocupan estavez las regiones de la zona centro norte,desde OÕHiggins hasta Atacama.

Llama tambi�n la atenci�n que la regi�nMetropolitana, acostumbrada a encabezar lamayor�a de las clasificaciones regionales, enmateria de seguridad subjetiva ocupa s�lo elnoveno lugar.

GRAFICO 25 Indice de Seguridad Humana Subjetivo Nacional seg�n regi�n

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

R.M.

XII

XI

X

IX

VIII

VII

VI

V

IV

III

II

I

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

0.326

0.476

0.438

0.411

0.354

0.333

0.305

0.283

0.276

0.304

0.358

0.354

0.379

Page 32: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 108

GRAFICO 26 ISHS nacional seg�n zona

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

ZONA

Aqu� se aprecia que las zonas ruralespresentan un mayor nivel de SeguridadHumana subjetiva que las zonas urbanas.Sin embargo, esta diferencia a favor de lorural no es muy grande (ver GRAFICO 26).

Al profundizar en los datos b�sicos seadvierte que la fuente de esa diferencia afavor de lo rural la constituye la mejorevaluaci�n que las personas de ese sectorrealizan de sus recursos de sociabilidad y desu percepci�n de la delincuencia, �mbitosmuy sensibles y negativos en la evaluaci�nde los urbanos. (Ver tabla de datos

resumidos seg�n dimensiones, enCUADRO14)

Dimensiones particularmente negativas paralos habitantes de las zonas rurales son lasreferidas a las informaci�n, la previsi�n y lasalud.

La comparaci�n entre zonas muestra que lamayor disparidad se encuentra en laprevisi�n, donde la zona urbana aventaja en2,5 veces a la zona rural en cuanto al logroen esa dimensi�n. En delincuencia, encambio, la zona rural muestra casi eldoble de evaluaci�n positiva que la zonaurbana.

C UA DR O 1 4 Dime ns ion es de la S HS s e g� n zo n a

D es crip tor S oc ia bilid ad Informa c i� n P re visi� n L ab oral S alud D elin cu e nc ia U rb an o 3 6,6 3 6,9 2 5,5 3 5,8 3 4,0 2 7,3R ural 4 8,1 1 9,6 1 0,2 3 0,5 2 8,6 5 2,0

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Urbana Rural

0,323

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

0,382

Page 33: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 109

GRAFICO 27 ISHS nacional seg�n sexo

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

SEXO

Los hombres muestran una levementemayor seguridad subjetiva que lasmujeres. (Ver GRAFICO 27)

Dentro de un marco general de baja eva-luaci�n positiva, los hombres por s� solos semuestran particularmente seguros en lasdimensi�n de sociabilidad. Por el contrariose muestran inseguros en la dimensi�n deprevisi�n.

Para el caso de las mujeres la dimensi�ndonde muestran una mayor seguridad subje-tiva es la laboral. Su inseguridad, encambio, est� asociada con las dimensionesde previsi�n y salud.

En el contraste aparece una situaci�n bas-tante homog�nea entre dimensiones. Lasmayores diferencias relativas se aprecianen las dimensiones de informaci�n y laboral.La primera a favor de los hombres, lasegunda a favor de las mujeres. (CUADRO15)

CU AD RO 15 D es crip tores de la S HS s e g� n se x o

D es crip tor S oc ia bilid ad Informa c i� n P re visi� n L ab oral S alud d elin cu e nc ia H om bre 4 0,0 3 9,2 2 5,4 3 6,0 3 5,5 3 3,1M ujer 4 1,3 2 9,4 2 0,8 4 5,7 3 1,0 2 9,7

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Hombre Mujer

0,362

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

0,306

Page 34: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 110

GRAFICO 28 ISHS nacional seg�n grupos de edades

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

EDAD

Este descriptor muestra un perfil bastantehomog�neo. S�lo se aprecia un nivel deSeguridad Humana muy levemente superioren las categor�as extremas de edadrepresentativas de los m�s j�venes y los m�sviejos de la muestra (ver GRAFICO 28).

Se aprecia en los j�venes su mayorpreocupaci�n por la salud y la delincuencia.La sociabilidad, en cambio, representa paraellos un recurso de seguridad mejor

evaluado que el resto (42% de evaluaci�npositiva).

Los grupos de edad intermedios muestranlos valores m�s bajos de seguridad respectode la delincuencia. Adem�s, aumenta seg�nlos a�os la preocupaci�n por el temaprevisional, el que finalmente es apenasconsiderado positivo por un 15% de losencuestados de mayor edad. Resultainteresante constatar que en variasdimensiones los grupos de m�s edad tienenmayor logro en cuanto a Seguridad Humanasubjetiva (CUADRO 16).

CU AD RO 16 D es crip tores de la S HS s e g� n gru po s d e ed ad e s

D es crip tor S oc ia bilid ad Informa c i� n P re visi� n L ab oral S alud D elin cu e nc ia 1 8 a 24 4 2,3 3 4,1 3 5,5 3 9,1 3 1,8 3 3,02 5 a 34 3 9,3 3 2,4 2 4,6 3 6,5 3 2,1 2 8,73 5 a 54 3 8,3 3 6,6 1 9,2 3 4,2 3 3,3 2 9,15 5 y m� s 3 4,2 3 1,8 1 5,2 2 9,6 3 5,7 3 7,1

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

18 a 24 25 a 34 35 a 54 55 y m�s

0,346

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

0,3410,324 0,327

Page 35: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 111

GRAFICO 29 ISHS nacional seg�n nivel socioecon�mico

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

NIVEL SOCIOECONOMICO

Sobre la base de una caracterizaci�n cl�sicade estudios de mercado en tres niveles, seaprecia que a mayor nivel socioecon�-mico, mayor seguridad subjetiva (VerGRAFICO 29). Sin embargo, esta tendenciano es lineal. Los niveles medio y bajoaparecen mucho m�s cerca, en tanto

que el nivel alto se destaca con un valor de�ndice de 0,548. Las dimensiones desalud, previsi�n e informaci�n aparecenmuy favorablemente evaluadas por losentrevistados pertenecientes a ese grupo.Las mismas dimensiones que son laspeor evaluadas por las personas del nivelsocioecon�mico bajo. (Ver CUADRO 17).

CU AD RO 17 D es crip tores de la S HS s e g� n niv el s o cioe co n �m ic o

D es crip tor S oc ia bilid ad Informa c i� n P re visi� n L ab oral S alud D elin cu e nc ia A lto 5 1,3 6 3,2 7 6,3 5 1,6 8 0,8 2 6,5M ed io 4 0,7 4 5,4 3 5,5 3 9,3 4 4,0 2 6,6B ajo 3 6,6 2 5,9 1 3,2 3 1,5 2 4,5 3 4,4

Fuente: PNUD en base a Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Alto Medio Bajo

0,548

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

0,371

0,300

Page 36: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 112

3. VISION INTEGRADA DE LA SEGURIDAD HUMANA

Desde el comienzo se plante� la necesidadde contar con una visi�n profunda eintegrada de las principales vertientes queconforman la situaci�n de seguridad de unapersona. Se argument� que �sta seconforma tanto por la cantidad de recursosobjetivos de que se dispone para enfrentarsituaciones de inseguridad, como por laconvicci�n sicol�gica de que esos recursosest�n al alcance y sirven efectivamentecomo v�as de soluci�n.

La principal hip�tesis consiste en lapresunci�n de la existencia de una ÒbrechaÓo ÒdisonanciaÓ entre las situacionesobjetivas de seguridad y las percepcionessubjetivas. Esa disociaci�n podr�a ser els�ntoma de un malestar producto de la nocomplementariedad entre el desarrollo omodernizaci�n de los sistemas funcionales yel desarrollo de la subjetividad de laspersonas.

Una primera forma de hacer dialogar ambasvisiones consiste en mirar las tendenciasgenerales que se conforman basadas en losvalores nacionales de cada uno de los �ndi-

ces ad hoc elaborados. Esto es v�lido,puesto que si bien ambos �ndices no sonfusionables en un n�mero �nico, s� esposible poner en paralelo la informaci�n queellos entregan del pa�s en general y de cadadescriptor en particular.

En primer lugar, el ISHO muestra que delmargen total de variaci�n de este �ndice, elpa�s alcanza un 56% de logro (valor ISHOnacional = 0,560). En lo subjetivo, encambio, ante una posibilidad de variaci�nigual, el pa�s en su conjunto alcanza un33,3% de logro (valor ISHS de 0,330). Enotras palabras, considerado en funci�n desus propias metas ideales, el pa�s logra m�sde esas metas en el campo de los recursosobjetivos antes que en el campo subjetivo:Chile presenta m�s seguridad objetivaque subjetiva.

Ahora, en funci�n de las tendencias fuertesencontradas seg�n descriptores, podemosacceder a un panorama de las coherencias oincoherencias de sentido entre uno y otro�mbito de la Seguridad Humana. As�, porejemplo:

En lo regional se observa lo siguiente (verCUADRO 18):

CUADRO 18 Comparaci�n de posiciones en ISHO e ISHS por regiones

C la sific ac i�ne n ISHO

R egi�n C la sific ac i�n e nISH S

D if er enc ia s delugar es

6 Tar ap ac � 5 1 3 Antofag a sta 6 3 4 Ata ca ma 1 1 7 1 0 C oq uimb o 1 3 3 5 Valpa ra �so 1 2 7 8 O «H ig gin s 1 0 2 1 2 Mau le 4 8 9 B�o -B�o 8 1 1 3 Ara uc an �a 7 6 1 1 L os L ag o s 3 8 7 Ais �n 2 5 1 Mag alla n es 1 0 2 Metro po litan a 9 7

Fuente: PNUD en base a CASEN 1994,1996; INE, 1995 y encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Page 37: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

ÒVisi�n descriptiva de la Seguridad Humana en ChileÓ 113

De este cuadro se desprende que lasregiones m�s consecuentes son las deMagallanes, Tarapac� y B�o-B�o. (Cada unacon diferentes niveles de logro). Por suparte, aquellas que m�s modifican suubicaci�n en las clasificaciones regionales(hacia arriba o hacia abajo) son, en primerlugar, las regiones de Maule y Los Lagos (8lugares), que lo hacen en sentido ascendentedesde el �ndice objetivo al �ndice subjetivo.Les siguen las regiones de Atacama,Valpara�so y Metropolitana (7 lugares),todas en sentido descendente. Ellas permitenafirmar que existen regiones donde hayuna brecha importante entre los logros enmateria de mecanismos objetivos deseguridad y los logros respecto de laseguridad subjetiva.

Por ahora este an�lisis busca s�lo identificaraquellas situaciones de incoherencia. Estaspor cierto debieran ser materia de mayoresdiscusiones, que se hagan cargo de lasinterrogantes que a partir de ellas se abren.Por ejemplo, ser� preciso atender a lainconsecuencia espec�fica de la Regi�nMetropolitana, la que, dado su pesodemogr�fico, pareciera concentrar elmalestar o la inseguridad subjetiva, adespecho de las oportunidades objetivas queall� existen. O bien, Àpor qu� ciertasregiones con alta presencia rural-agr�colasuben tanto su clasificaci�n desde el puntode vista subjetivo? ÀQu� aspectos de lacalidad de vida en Atacama refuerzan lainseguridad subjetiva de sus habitantes adespecho de los logros objetivos que all�pueden alcanzar?

Por otro lado, el panorama seg�n zonasgeogr�ficas muestra que en el plano objetivolas zonas urbanas tienen un mayor nivel deseguridad mientras que en el plano subjetivoesta tendencia es contraria. Lo mismo ocurreen el descriptor de sexo donde el �ndice semuestra a favor de las mujeres en loobjetivo y a favor de los hombres, en lamedici�n subjetiva. En ambos se expresanuevamente la asinton�a entre estoscampos. Parece plausible suponer queaqu�l grupo que tenga m�s mecanismosobjetivos de seguridad debiera sentirse m�sseguro subjetivamente. Sin embargo, existeuna disociaci�n que puede ser interpretadacomo una cr�tica respecto de la eficiencia deaquellos mecanismos objetivos y lasatisfacci�n con los mismos. Las mismasinconsecuencias pueden anotarse respectodel descriptor de edad donde laheterogeneidad de logro objetivo contrastacon la homogeneidad de logro subjetivo, obien en el descriptor de ingresos.

Finalmente, la propia encuesta PNUD-CEPde 1997, confirma esta asinton�a, en dosdimensiones importantes: la previsi�n y lasalud. Para ambas se dispone (en la mismabase de datos), de la informaci�n objetiva yde la evaluaci�n subjetiva hecha por unmismo individuo respecto de su situaci�n deseguridad.

En el caso de la previsi�n, en el siguientecuadro se relaciona al grupo de personas quedisponen o no del mecanismo objetivo conlos que en cada caso eval�an positiva onegativamente su situaci�n de seguridad enesa dimensi�n. (Ver CUADRO 19)

Aqu� se aprecia que disponer de unmecanismo de seguridad no tiene efecto encuanto a generar mayor seguridad subjetivaen la dimensi�n.

En el caso de la dimensi�n de salud seelabora el siguiente cuadro en funci�n dequi�nes pertenecen o no a un sistemaprevisional de salud. Ellos se contrastan conel conjunto completo de preguntas relativasa la seguridad en salud existentes en laencuesta. (Se elabora un sub�ndice sobre labase del valor medio de evaluacionespositivas de ellas (ver CUADRO 20).

CU AD RO 19 E va lu ac i�n d e la se g urid a d p re visio na l s eg �n s itu ac i�n p re visio na l

Imp us o o imp o ne u sted o su c � ny ug e

e n un s istem a p re visio na l

E va lu ac i�n p o sitiva d e se gu rid ad en la

d im en si� n de p re visi� n

E va lu ac i�n n eg ativ a d e

s eg urid a d en la d im en si� n de

p re visi� nS I 2 3,9 7 6,1N O 2 1,2 7 8,8

N o sa be 2 0,0 8 0,0N o co nte sta 1 4,3 8 5,7

Fuente: Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997

Page 38: Vision descriptiva de la Seguridad Humana en Chile

DESARROLLO HUMANO EN CHILE 1998 114

Este cruce matiza la argumentaci�nanterior. Tampoco en el caso de la salud,poseer el mecanismo de seguridad setraduce en una alta seguridad subjetiva (elvalor 37,8 est� por debajo del valor mediodel sub�ndice). Sin embargo, en el caso deesta dimensi�n, aparece una menorseguridad subjetiva entre aquellos que noposeen el mecanismo objetivo.

En definitiva, todos estos antecedentesrevelan que existe una brecha o asinton�aentre los logros objetivos y los logrossubjetivos en la Seguridad Humana de laspersonas.

En este aspecto, lo socialmente deseable esque los recursos objetivos de seguridad, suracionalidad, su inclusividad, la l�gica enque se fundan y el tipo de relacionessociales que estructuran sean interiorizadospor las personas de modo de sedimentar enapreciaciones subjetivas de seguridad. Deall� que la existencia de asinton�as oÒbrechasÓ entre un �mbito y otro remita afallas en la complementariedad entre lossistemas y la gente. Eventualmente estaspueden producir un sensible malestar en lasociedad.

Constatada emp�ricamente la existencia deesa brecha o asinton�a, es menesterinterrogarse acerca del fundamento de ella ycu�les son sus implicancias para laSeguridad y el Desarrollo Humano.

C UA DR O 2 0 E va lu ac i�n d e la se g urid a d en s a lu d s eg �n p e rten e nc ia a s is te m a de sa lu d

P erte ne c e a u ns is te ma p re visio na l

d e sa lu d

P ro me dio d e e va lu ac i�n p os itiv a d e las v ariab le s d e la

d im en si� n de sa lu d

S I 3 7,8N O 2 5,1

Fuente: Encuesta nacional sobre Seguridad Humana CEP-PNUD 1997