vinculacion iniciativa

33
 PRIMERA PARTE I. La noción de vinculació n . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Aut onomí a y vin culac n: los retos . . . . . . . . . . 4 1. Las liber tades y la inves tigación científic a y tecno- gi ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Lib erta d y cono cimient o . . . . . . . . . . . . . . . 9 III . La vinculación en los países con economías emer- gentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 IV. Los actore s en la genera ción, desar rollo y g estión de los conocimi ent os científicos y tecnológicos . . . . . 13 1. Los ac to re s tradicionales . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Los nue vos actores de la vinc ulac ión . . . . . . . . 23 V. Problema s endógeno s y exógen os en mate ria de v in- culación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 VI. La regulación y evaluación académica de la vincu- lación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1. Relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2. Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Upload: francislombano

Post on 04-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo completo

TRANSCRIPT

  • PRIMERA PARTE

    I. La nocin de vinculacin . . . . . . . . . . . . . . . . 3II. Autonoma y vinculacin: los retos . . . . . . . . . . 4

    1. Las libertades y la investigacin cientfica y tecno-lgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2. Libertad y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . 9III. La vinculacin en los pases con economas emer-

    gentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10IV. Los actores en la generacin, desarrollo y gestin de

    los conocimientos cientficos y tecnolgicos . . . . . 131. Los actores tradicionales . . . . . . . . . . . . . . 142. Los nuevos actores de la vinculacin . . . . . . . . 23

    V. Problemas endgenos y exgenos en materia de vin-culacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    VI. La regulacin y evaluacin acadmica de la vincu-lacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301. Relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312. Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313. Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

  • PRIMERA PARTE

    I. LA NOCIN DE VINCULACIN

    El estudio del significado y los alcances de la vinculacin en lasinstituciones de educacin superior y las universidades, requierehacer algunas consideraciones en torno de tres conceptos: vincu-lacin, difusin y extensin. Con ello esperamos establecer conclaridad el objeto del presente estudio.

    Vinculacin, segn el Diccionario de la Lengua Espaola de laReal Academia Espaola, es la accin y efecto de vincular o vin-cularse. A su vez, la palabra vinculacin tiene varias acepciones.Puede entenderse, en trminos de derecho, como sujetar o gravarlos bienes a vnculo para perpetuarlos en empleo o familia deter-minados por el fundador. En sentido figurado, vincular se entien-de como atar o fundar una cosa en otra. Tambin se puede entendercomo perpetuar o continuar una cosa o el ejercicio de ella. Por suparte, la palabra vnculo se entiende como la unin o atadura deuna persona a una cosa.1

    Extensin, segn el Diccionario de la Lengua Espaola de laReal Academia Espaola2 y el Diccionario Bsico del Espaol deMxico,3 es la accin o efecto de extender o extenderse. Por suparte, extender significa hacer que una cosa, aumentando su su-perficie, ocupe ms lugar o espacio que el que antes ocupaba.Tambin se puede entender hablando de cosas morales, como dere-chos, jurisdiccin, autoridad, conocimientos, etctera, es decir, dar-les mayor amplitud y comprensin que la que tenan. Otra acepcin

    3

    1 Vigsima primera edicin, 1992.2 Idem.3 1a. reimp., Mxico, El Colegio de Mxico, 1991.

  • de extender, en sentido figurativo, puede ser: irse difundiendouna raza, especie animal o vegetal, una profesin, uso, unin ocostumbre donde antes no la haba.

    Difusin, segn esos mismos diccionarios, es la accin o efec-to de difundir o difundirse. Por su parte, difundir significa exten-der, esparcir, propagar fsicamente. En sentido figurativo, difu-sin significa propagar o divulgar conocimientos, noticias,actitudes, costumbres, modas, etctera.

    De lo anterior se desprende que entre las nociones de difusiny extensin existe cierta cercana, de ah que, como veremos msadelante, dichas palabras se encuentran presentes cuando se hablade la difusin y la extensin del conocimiento y de la cultura. Porsu parte, la caracterstica particular de la palabra vinculacin, sibien es cierto que tambin puede buscar la difusin y la extensinde la cultura ya sea directa o indirectamente, y en tal sentidolo que la distingue de la extensin y de la difusin, es la intencinde atar o unir dos entes.

    En el presente estudio, si bien se harn algunas referencias a laextensin y a la difusin como misiones de las instituciones deeducacin superior, centraremos nuestra atencin en la vincula-cin de las instituciones de educacin superior con la sociedad.

    II. AUTONOMA Y VINCULACIN: LOS RETOS

    El artculo 3o., fraccin VII, de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, seala que las universidades y las de-ms instituciones de educacin superior a las que la ley otorgaautonoma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernarsea s mismas; realizarn sus fines de educar, investigar y difundir lacultura de acuerdo con los principios contenidos en dicho artcu-lo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libreexamen y discusin de las ideas; determinarn sus planes y pro-gramas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanen-cia de su personal acadmico, y administrarn su patrimonio.

    4 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

  • Como puede observarse, el precepto constitucional protege ex-presamente una serie de libertades necesarias para el adecuadodesarrollo de la academia. En efecto, la libertad de ctedra e in-vestigacin y de libre examen, as como la libertad para discutirideas, son valores fundamentales de la universidad. El respetoy la proteccin de estos principios es la nica forma de garanti-zar el adecuado funcionamiento de las instituciones de educacinsuperior.

    En buena medida, los principios anteriormente sealados pue-den entenderse como universales. De esta manera, podemos en-contrar que la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidosde Amrica tambin ha definido las libertades de las universidades: ...decidir por s sola, fundndose en criterios acadmicos, quinpuede impartir ctedra; qu se puede ensear; cmo debe ense-arse; y a quin debe admitirse para que estudie en la institu-cin... . A continuacin, la resolucin aade: ...en bien de la so-ciedad, el poder poltico debe abstenerse de intervenir en elejercicio de estas libertades, excepto cuando medien razones quelo exijan y que obliguen a ello .4 Las consideraciones de la Su-prema Corte de Justicia de los Estados Unidos y la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos claramente reconocenla necesidad de garantizar la libertad en materia de investigacincientfica y tecnolgica, as como la relacin entre libertad y co-nocimiento.

    1. Las libertades y la investigacin cientfica y tecnolgica

    Las libertades universitarias proporcionan una serie de ele-mentos que permiten construir el marco sobre el que las institu-ciones de educacin superior deben operar. La tutela de las liber-tades universitarias no es tarea fcil. Continuamente se presentanserios retos que pueden afectar la extensin del mbito que tute-

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 5

    4 Sweezy citado por Bok, Derek, Beyond the Ivory Tower. Social Resposabilities ofthe Modern University, Cambridge, Harvard University Press, 1982, p. 38.

  • lan. Precisamente en relacin con estos retos es que resulta nece-sario revisar el papel de las instituciones de educacin superioren sus actividades de vinculacin con los sectores pblico y pri-vado. En ese sentido, las universidades deben definir claramentelos lmites de su rgimen interno con el objeto de dar claridad ycertidumbre a sus relaciones con el exterior, respetando en todomomento su propia libertad. Solamente de esta manera se puedegarantizar que la vinculacin de las universidades con actores ex-ternos se realice sin perjuicio ni menoscabo de los principios fun-damentales que rigen su funcionamiento.

    El objeto de esta seccin es realizar algunos comentarios sobreel significado de las libertades de la universidad a la luz de supotencial vinculacin con los sectores pblico y privado.

    En primer lugar conviene destacar la libertad de las universi-dades para contratar a quienes formarn parte de la planta acad-mica de la institucin. La libertad para contratar profesores es elfundamento bsico para el establecimiento de la pluralidad dentrode la universidad. A travs de esta prerrogativa las instituciones deeducacin superior pueden integrar su planta acadmica recu-rriendo exclusivamente a criterios acadmicos para la valoracinde los candidatos.

    Como resultado de la conformacin de un claustro acadmicoplural, la definicin de los contenidos de la enseanza universita-ria debe ser el producto de los debates que al efecto sostengan losmiembros del personal acadmico. Por otro lado, los acadmicosdeben contar con plena libertad para definir los objetivos de susinvestigaciones, aunque siempre quedando sujetos a la evalua-cin de su trabajo mediante la instalacin de cuerpos colegiadosintegrados por sus pares. De esta manera, encontramos dos as-pectos fundamentales para las instituciones de educacin superioren esta materia. Por una parte, la libertad de investigacin, que esel medio a travs del cual la academia cumple con una de susfunciones ms vitales: el desarrollo del conocimiento.5 Por la

    6 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    5 Bok, Derek, op. cit., nota anterior, p. 35.

  • otra, tenemos el complemento de dicha libertad que es la exis-tencia de seguridad en el puesto. Los acadmicos deben gozar desuficientes garantas que hagan que su permanencia en la institu-cin dependa nicamente de su desempeo acadmico y no desus opiniones polticas u otras actitudes.

    Una vez establecida la libertad de investigacin como un ele-mento indispensable para el quehacer universitario, es necesarioabordar algunos de los elementos que contribuyen a su adecuadofuncionamiento. Como ya hemos dicho, en principio, los acad-micos cuentan con libertad para definir el objetivo de las laboresde investigacin. De esta manera, se debe generar el ambientepropicio para que cada acadmico pueda decidir con absoluta li-bertad qu tipo de investigacin desea emprender. No obstante, enalgunos casos es posible limitar esta libertad. Tal es el caso de te-mas de investigacin que pueden afectar el bienestar o la seguridadde la sociedad. Asimismo, es posible limitar la libertad de inves-tigacin cuando su desarrollo puede afectar derechos de terceros.6

    Otro aspecto vital para la subsistencia de la libertad de investi-gacin es la existencia de mecanismos que garanticen que los in-vestigadores recibirn fondos suficientes para realizar su trabajo.Los rganos responsables de la asignacin deben tomar en cuentalas circunstancias especficas de cada propuesta y la necesidad desuministrar fondos a todas las disciplinas. Tambin se debe eva-luar la viabilidad para la obtencin de financiamiento externopara cada proyecto, con el objeto de explorar esa posibilidad, an-tes de decidir suministrar fondos de la institucin. En caso de quese obtengan fondos externos para financiar una investigacin, co-rresponde a las instituciones receptoras la administracin de lassumas recibidas y la supervisin del proyecto de que se trate, re-

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 7

    6 Un ejemplo de esta situacin puede observarse en el siguiente caso: a principiosde los aos setenta, un profesor de sicologa de la Universidad de Stanford en los EstadosUnidos realiz un experimento con algunos alumnos. El proyecto consista en escenificarlas condiciones de vida en una prisin. A los pocos das de haber iniciado, el proyecto fuesuspendido debido a las vejaciones que se estaban cometiendo en contra de los alumnosque hacan el papel de prisioneros. Vase el documental Quiet Rage producido por la Uni-versidad de Stanford en 1992.

  • visando que los principios de la institucin sean debidamente res-petados.7

    Una cuestin estrechamente ligada a la libertad de investiga-cin es la relativa a la posibilidad de que los acadmicos puedanaceptar realizar investigaciones sobre temas especficos a cambiode una remuneracin. En un principio se opt por considerar queel acadmico puede aceptar este tipo de ofrecimientos, siempreque sus compromisos no interfieran con el desempeo ordinario desus labores acadmicas en la institucin.8 Actualmente, la tenden-cia parece ser evitar que los acadmicos entren en tratos directa-mente con agentes externos. De esta manera las instituciones deeducacin superior son las que asumen directamente los compro-misos de investigacin.9

    A pesar de los beneficios potenciales de las fuentes de finan-ciacin externa, las instituciones de educacin superior debenconsiderar su impacto en la institucin. En ocasiones, los proyec-tos derivados de los acuerdos de vinculacin pueden significar uncierto menoscabo de la libertad de los acadmicos para definir li-bremente los objetivos de sus investigaciones. Al efecto, debenconsiderarse los objetivos de los proyectos y su relacin con eltrabajo de los acadmicos, de lo contrario la funcin de decidirqu es lo que se va investigar se transfiere al patrocinador. Estasituacin no slo puede afectar al acadmico, sino que tambintiene repercusiones sobre la institucin. La excesiva atencin ha-cia la investigacin aplicada, as como la prdida del control so-bre las decisiones que definen el objeto de las investigaciones,puede verse reflejado en una disminucin de la investigacin b-sica y en el trastorno generalizado de la investigacin en la insti-tucin.10 En todo caso los investigadores deben participar activa-mente en los procesos de seleccin de proyectos de vinculacin.Esta medida permite asegurar su participacin activa en los com-

    8 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    7 Bok, Derek, op. cit., nota 4, p. 194.8 Leskovac, Helen, Academic Freedom and the Quality of Sponsored Research on

    Campus , Review of Litigation, 13, 1994, p. 411. Cita documento de la A.A.U.P. de 1940.9 Idem. Cita documento de 1964.

    10 Leskovac, Helen, op. cit., nota 8, p. 419.

  • promisos que adquiera la institucin. En ese sentido, los criteriospara la celebracin de convenios de vinculacin deben definirsecon claridad de tal forma que su aplicacin en situaciones delica-das resulte lo ms transparente posible.

    2. Libertad y conocimiento

    La libertad para investigar es un postulado que se deriva de laidea de la ciencia como el vehculo para la bsqueda del conoci-miento. De esta manera, ciencia e investigacin se encuentran es-trechamente vinculados. Los fundamentos de esta relacin sepueden encontrar en los principios rectores de la actividad cient-fica. A saber:

    1. Universalismo. Sugiere una valoracin objetiva del conoci-miento de conformidad con el empleo de criterios conven-cionales.

    2. La existencia de una comunidad cientfica. Indica que losresultados de la investigacin pertenecen a toda la comu-nidad.

    3. Desinters. Exige la bsqueda del conocimiento sin consi-derar los beneficios personales.

    4. Un sistema escptico. Significa que todas las ideas estn su-jetas a escrutinio mediante el empleo de criterios lgicos yempricos.

    5. Originalidad. Relacionado con la prioridad en la bsquedade nuevos descubrimientos.11

    Sin embargo, las investigaciones no siempre se realizan conestricta observancia de los anteriores principios. Tal es el casodel uso de esta libertad de investigacin para decidir emprendertrabajos en determinadas reas del conocimiento que resulten

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 9

    11 Leskovac, Helen, op. cit., nota 8, p. 408. Esta autora cita a Merton, Robert K.,The Normative Structure of Science , en Merton, Robert K. y Storer, Norman W. (eds.),The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations, Chicago, Universityof Chicago Press, 1973.

  • econmicamente atractivas para la institucin o para el acadmi-co responsable del proyecto. Tambin puede darse el caso de unpatrocinador interesado en mostrar las bondades de su producto.Para tal efecto puede solicitar la realizacin de una investigacinorientada a comprobar su asercin. Este tipo de trabajos suelensepararse de la estricta prctica cientfica al omitir el estudio dediversas hiptesis que se pudieran presentar durante la conduc-cin de los experimentos con el objeto de proporcionar resultadosa la brevedad. Por otro lado, pueden plantearse lmites a la difu-sin de los resultados de la investigacin debido al inters por suexplotacin comercial.

    Como puede verse, la vinculacin encierra mltiples dificulta-des a la luz de la libertad de investigacin; sin embargo, esto nodebe dar motivo a las instituciones de educacin superior para ce-rrar sus puertas a este tipo de colaboracin, por el contrario, laproblemtica de la vinculacin debe dar la pauta para la discusinde sus efectos en cada institucin. Despus de todo, los benefi-cios potenciales de la vinculacin no slo favorecen a las institu-ciones de educacin superior, sino que son en bien de la sociedaden general.

    III. LA VINCULACIN EN LOS PASESCON ECONOMAS EMERGENTES

    La difusin y la extensin de la cultura y el conocimiento hansido misiones histricas de las instituciones de educacin supe-rior, y siguen siendo necesarias y fundamentales. En Mxico, ascomo en otras partes del mundo, las instituciones de educacinsuperior y las universidades respondieron en un primer momentoa la necesidad de formar profesionistas orientados a resolver losproblemas inmediatos del naciente Estado mexicano y de sus na-cientes estructuras productivas. Su funcin tena que ver con for-mar profesionistas liberales para las tareas de la administracinpblica y la investigacin bsica.

    10 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

  • Sin embargo, en las ltimas dcadas la vinculacin ha tomadoen las instituciones de educacin superior un lugar fundamental,convirtindose tambin en una de las misiones esenciales y nece-sarias de las mismas. Actualmente la vinculacin se entiende msorientada al cambio cualitativo que demandan los nuevos esque-mas de competencia internacional y de globalizacin econmica,poltica y social. No debe dejar de remarcarse tambin que la cri-sis financiera del estado de bienestar ha sido otro de los motivosque han orillado a la universidad, centros de investigacin y do-cencia e instituciones de educacin superior a buscar fuentes al-ternativas de financiamiento para hacer frente a los gastos de lasinstituciones masificadas.

    Se ha afirmado que la productividad y la competitividad hanempezado a ser preocupacin de los sectores privado y pblico.En tal medida, las instituciones de educacin superior, respetandosu autonoma pero con un firme compromiso con la socie-dad, necesitan desarrollar una amplia poltica de vinculacincon dicho sectores, ya que una de sus misiones es proporcionarlos cuadros profesionales altamente especializados y los conoci-mientos tecnolgicos y cientficos que demanda la sociedad.

    Claro est que los proyectos de vinculacin que impulsen lasinstituciones de educacin superior debern considerar el contex-to nacional: nuestro crecimiento demogrfico, los desarrollos re-gionales desiguales, el acceso desigual al conocimiento cientficoy cultural, y los constantes cambios sociales. Diversos autores sehan referido a las especificidades estructurales de los pases endesarrollo:12

    1. Dependencia econmica. Limita el crecimiento y desarrolloeconmico de los pases al canalizar parte del producto in-terno bruto (PIB) al pago de la deuda externa, motivando lareduccin del gasto pblico que se canaliza a educacin,ciencia y tecnologa.

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 11

    12 Pedroza Flores, Ren, La educacin superior y su vinculacin con el desarrollotecnolgico, tpicos y orientaciones, Mxico, UNAM, pp. 55 y 56.

  • 2. Inequidad y desigualdad econmica. Crecimiento de los ni-veles de pobreza como producto de la aplicacin de mode-los econmicos alejados del desarrollo social.

    3. Dependencia tcnico-cientfica. Incapacidad en la genera-cin de ciencia y tecnologa endgena.

    4. Inmovilismo empresarial. Plantas industriales con tecnolo-ga atrasada, muchas de las veces limitadas para llevar acabo procesos de modernizacin acordes con las exigenciasdel progreso tecnolgico. Desatencin del sector empresa-rial a las actividades de Investigacin y Desarrollo (I&D);son pocas las empresas que destinan apoyos a estas activi-dades.

    5. Democracias limitadas. Instauracin de gobiernos que limi-tan los procesos de democratizacin y de equidad social.

    Por otra parte, la vinculacin de las universidades y de las ins-tituciones de educacin superior con la sociedad y en particularcon el sector productivo, no debe verse contaminada con un dis-curso ideolgico producto de prejuicios polticos.13 El sector pro-ductivo es un sector estratgico para el desarrollo econmico.Una institucin que se haga llamar universidad o cuyos fines seanuniversales tiene la responsabilidad de plantear soluciones y detener una actitud responsable, de cooperacin, de interrelacin yde complementariedad con el sector productivo.

    Esto no implica, sin embargo, que las instituciones de educa-cin superior o las universidades tengan que abandonar sus com-promisos, responsabilidades e interrelacin con el sector social.Un anlisis objetivo de la vinculacin puede permitir que se pro-duzca una sinergia positiva entre el sector social y el sector produc-tivo de la sociedad. Ello implicara una aceptacin social de larelacin universidad/instituciones de educacin superior con el

    12 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    13 Prejuicios que no son particulares de Mxico. Por ejemplo, en Espaa, en 1975 sesuscit una polmica: un Proyecto de Ley que contemplaba la posibilidad de que los estu-diantes realizasen prcticas de trabajo en una empresa. Exista cierto recelo hacia la em-presa.

  • sector productivo y, por otro lado, la responsabilidad social del sec-tor productivo. Un ejemplo de esta situacin se presenta en Fran-cia, en donde la empresa es considerada como una unidad econ-mica y social.

    Por ltimo, a fin de resaltar la necesaria vinculacin de la uni-versidad con el sector productivo, se debe recordar el antiguo pa-radigma del sistema educativo: ante la existencia de empleos ha-ba que preparar a los estudiantes para cubrirlos, esa era sumisin. Sin embargo, actualmente el empleo escasea. El nuevosistema educativo debe ir ms en la direccin de crear nuevosempleos, por lo que no puede ajustarse solamente al empleo exis-tente, sino que debe orientar su atencin a la creacin de meca-nismos que impulsen la creacin de empleos, de empresas, denuevas posibilidades de insercin profesional. Se ha sostenidoque El sistema educativo debe marginar la creacin del hombre-organizacin, dirigido a un destino previsible, para preparar elhombre-creacin, gestor de su propio destino laboral .14

    IV. LOS ACTORES EN LA GENERACIN, DESARROLLOY GESTIN DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTFICOS

    Y TECNOLGICOS

    Los actores que intervienen en los procesos de vinculacion losentenderemos ms all del esquema clsico en donde las univer-sidades producan conocimientos nuevos o formaban personas,las empresas aprovechaban dichos conocimientos y el gobiernoera un mediador encargado de facilitar la comunicacin entre lasuniversidades y la industria. Actualmente el panorama presentacambios. Por una parte, los tres actores tradicionales han modifica-do parcialmente sus papeles. De esta manera las empresas inviertenen la formacin de recursos humanos, en la investigacin cientfi-ca y en el desarrollo tecnolgico. El gobierno, por su parte, tam-

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 13

    14 Fundacin Universidad-Empresa, Relaciones Universidad-Empresa, 1973-1993,Madrid, Fundacin Universidad-Empresa, 1994, p. 38.

  • bin demanda el desarrollo de cierto tipo de conocimientos paraaplicarlos a la mejor prestacin de los servicios pblicos. Por otrolado, se han incorporado nuevos actores al proceso de vinculacin.La presente seccin analiza estas transformaciones, resaltando laexistencia de actores tradicionales, y de un segundo grupo de ac-tores, no menos importantes, que hemos denominado los nuevosactores de la vinculacin.

    1. Los actores tradicionales

    Los primeros estudios en materia de vinculacin solan consi-derar tres actores tradicionales en materia de vinculacin: las uni-versidades y las instituciones de educacin superior, al sectorproductivo y los gobiernos.

    A. Las universidades y las instituciones de educacin superior

    El financiamiento de las instituciones de educacin superior esun desafo constante y evidente que explica en parte la necesidadde la vinculacin entre aquellas y el sector productivo. Sin em-bargo, existen otros motivos que van ms all del aspecto econ-mico. Las limitaciones financieras no deben dejar de lado la per-manente actualizacin de la institucin con el objeto de mantenerla vanguardia intelectual y de desarrollo cientfico y tecnolgico.La universidad debe reinventarse lo mismo que la empresa, y deesta necesaria nueva etapa no escapa el Estado, quien debe plan-tear su papel frente a la universidad y la empresa.15

    La vinculacin de las instituciones de educacin superior conlos sectores pblico y privado puede considerarse como una acti-vidad con un alto potencial para generar beneficios para ambaspartes. La participacin de las instituciones acadmicas en estatarea no slo debe entenderse como un mecanismo adicional parafinanciar labores de investigacin. La colaboracin de las univer-

    14 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    15 Ibidem, pp. 41-43.

  • sidades debe entenderse como una parte fundamental de su com-promiso con la sociedad en su conjunto. Se trata de la obligacinde las instituciones de educacin superior consistente no slo eneducar a la sociedad, sino en proveerla con los conocimientos ne-cesarios para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En otraspalabras, uno de sus compromisos principales es colaborar paramejorar las condiciones de vida en la sociedad mediante la pro-duccin de conocimiento. De esta manera corresponde a las insti-tuciones de educacin superior establecer la forma en que debe-rn hacer compatible este objetivo junto con sus otras misionesfundamentales, que son la de educar a las nuevas generaciones yla del fomento y mantenimiento de la ciencia y la cultura.

    Por lo que respecta a la vinculacin entre las instituciones deeducacin superior y el sector privado, conviene tener en cuentaque las primeras no slo deben considerar los beneficios econ-micos. El desarrollo de proyectos de investigacin conjuntos ge-nera muchas otras ventajas. La vinculacin permite a los acad-micos entablar relaciones con nuevos interlocutores y les brindala posibilidad de encontrar aplicaciones prcticas para sus inves-tigaciones. Los estudiantes tambin reciben beneficios toda vezque la vinculacin les da la oportunidad de entrar en contacto conreas a las que no tenan acceso. Su colaboracin en este tipo deproyectos mejora las perspectivas para su inminente ingreso almercado de trabajo. Los proyectos patrocinados por el sector pri-vado tambin permiten a las instituciones de educacin superioradquirir equipo o renovar el existente. En todo caso, la colabora-cin universidad-empresa permite unir esfuerzos para desarrollarproductos que eventualmente beneficiarn a la sociedad.16

    Si bien se puede hablar de un consenso sobre la necesidad deestablecer vnculos entre las instituciones educativas y los secto-res pblico y privado, la forma y las caractersticas de esta rela-cin merecen especial atencin a la luz del contexto en el que

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 15

    16 Kaplin, William A. y Lee, Barbara A., The Law of Higher Education: A Com-prehensive Guide to Legal Implications of Administrative Decision Making, 3a. ed., SanFrancisco, California, Jossey-Bass Publishers, 1995, p. 946.

  • operan estas instituciones. En primer trmino, conviene tener encuenta la relacin entre la ciencia y la tecnologa. Por una parte,el desarrollo de la ciencia tiene como objetivo la bsqueda delconocimiento. Por otro lado, la tecnologa se encarga de traducirlos conocimientos cientficos en desarrollos susceptibles de serempleados por la sociedad en general. En palabras de RomnMayorga se puede decir que Desde un punto de vista conceptualla ciencia suministra a la tecnologa los esquemas de compren-sin del mundo real y la tecnologa pone al servicio de la huma-nidad los avances de la ciencia .17 En ese sentido es posible sos-tener que ambos conceptos son complementarios. No obstante,ciencia y tecnologa no se encuentran necesariamente relaciona-das de manera lineal. En consecuencia,

    un descubrimiento cientfico puede afectar cualquier etapa del pro-ceso de innovacin tecnolgica... De manera similar, cualquier fasede la innovacin tecnolgica puede requerir el auxilio de la infraes-tructura cientfica, en forma de consultas especializadas al acervode conocimientos cientficos o de generacin de nuevos saberescuando los que existen no son adecuados para resolver el problemapertinente.18

    En pocas palabras, la ciencia y la tecnologa se encuentran enun proceso continuo de retroalimentacin.

    En segundo lugar, es necesario considerar el panorama latinoa-mericano. Latinoamrica es una regin en donde las empresastienen una limitada participacin en el desarrollo de tecnologapropia.19 Esta situacin dificulta el contacto entre la academia y

    16 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    17 Mayorga, Romn, Cerrando la brecha, Washington, D. C., Banco Interamericanode Desarrollo, 1997, p. 18.

    18 Ibidem, p. 20. Este autor se refiere a trabajos que analizan esta interaccin: Holm-Nielsen, L. et al., Institutional and Entrepeneurial Leadership in the Brazilian Scienceand Technology Sector: Setting a New Agenda, Washington, D. C., The World Bank,1995 y Kline, S. J. y Rosenberg, N., An Overview of Innovation , en Landau, Ralp yRosenberg, Nathan (eds.), The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Econo-mic Growth, Washington, D. C., National Academy Press, 1986, xiv, 640.

    19 Mayorga, Romn, op. cit., nota 17, p. 18.

  • el sector productivo y obliga a las universidades a ...absorberuna cuota mayor del esfuerzo [para generar desarrollo tecnolgi-co], participando en proyectos de desarrollo final y estructuracindel paquete tecnolgico que normalmente seran hechos al inte-rior de la industria .20 El problema puede analizarse en vista dela relacin existente en el binomio ciencia y tecnologa. Toda vezque la industria no tiene capacidad para generar tecnologa pro-pia, las instituciones de educacin superior deben decidir sobre laconveniencia de intervenir en esta rea con el objeto de contribuiral desarrollo de la sociedad; la decisin es compleja. Las institu-ciones de educacin superior deben hacer un balance de sus res-ponsabilidades sociales y actuar en consecuencia.

    B. El sector productivo

    Actualmente la empresa es objeto de una radical reforma, par-ticularmente la reorganizacin del trabajo es objeto de mutacio-nes (taylorismo, organizacin rgida del trabajo, etctera). Lanueva empresa trata de crear frmulas diferentes de organizacin,innovadoras y flexibles. Pero eso slo ser posible si las empre-sas encuentran los nuevos cuadros profesionales directivos y ope-racionales; al sector educativo le corresponde la formacin deesos nuevos cuadros.21

    La colaboracin entre la industria y las instituciones de educa-cin superior puede generar beneficios mutuos. Por una parte, lasempresas tienen la oportunidad de mejorar la tecnologa de susproductos o de sus procesos y, por la otra, las instituciones acad-micas pueden obtener fondos adicionales para el sostenimientode sus actividades. Los orgenes de la colaboracin educacin su-perior-empresa pueden ubicarse principalmente en los Estados

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 17

    20 Waissbluth, Mario, Regulacin acadmica de la vinculacin, Santiago, Chile,Centro Interuniversitario de Desarrollo, 1990, p. 154. Esta opinin puede contrastarse conel comentario que Mayorga hace en relacin con los lmites de la actividad acadmicacomo productora de desarrollo tecnolgico. Mayorga, Romn, op. cit., nota 17, p. 19.

    21 Fundacin Universidad-Empresa, op. cit., nota 14, p. 40.

  • Unidos. Ante la drstica reduccin del financiamiento pblico ala investigacin en instituciones de enseanza superior en aquelpas, se desarroll una corriente que opt por observar la indus-tria como posible fuente sustituta para financiar la investigacin.Los criterios rectores de esta lnea de pensamiento fueron:

    a) La iniciativa privada como posible patrocinador.b) La ciencia como un estmulo para el desarrollo econmico.c) Las universidades como entidades empresariales por dere-

    cho propio.22

    Sin embargo, a la larga se ha visto que estos postulados tienenvarias limitaciones. En el primer caso, debe reconocerse que lainiciativa privada tiene posibilidades limitadas para financiar alas universidades, es decir, no es funcin de la iniciativa privadala financiacin de las instituciones de educacin superior. En elcaso del impacto de las universidades en el desarrollo econmico,hay poca evidencia emprica de que esto suceda. En todo caso, noest del todo claro que las universidades que hacen investigacintengan la capacidad de impactar con sus innovaciones las econo-mas regionales.23 Por lo que respecta a la participacin de lasinstituciones acadmicas en actividades empresariales, el sectoreducativo se debate en una polmica sobre los beneficios e incon-venientes de semejante posibilidad.

    Un aspecto fundamental para la articulacin de las polticaseducativas se encuentra estrechamente relacionado con el papelde la educacin superior y el desarrollo tecnolgico. La tecnolo-ga de punta se observa como un factor favorable para una buenaeconoma.24 Esta lnea de pensamiento repercute en las universi-

    18 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    22 Slaughter, Sheila, The Higher Learning and Technology. Dynamics of HigherEducation Policy Formation, Frontiers in Education, Albany, Nueva York, State Univer-sity of New York Press, 1990, p. 12.

    23 Ibidem, p. 13.24 Ibidem, p. 2; Mayorga, Romn, op. cit., nota 17, p. 13. Este ltimo autor cita estu-

    dios realizados en los Estados Unidos en los que se demuestra que el nivel de investiga-cin y desarrollo est estrechamente relacionado con la tasa de crecimiento de la producti-vidad.

  • dades al considerarse que stas deben enfocarse al estudio de tec-nologa aplicada, as como a la formacin de cientficos y profe-sionistas capaces de competir en el mercado. Pero en cualquiercaso, para que los esfuerzos tengan resultados, se requiere de laparticipacin de las empresas, pues stas son el ltimo eslabn dela cadena de la innovacin tecnolgica y sin su participacin losesfuerzos sern en vano.

    Un incentivo para la vinculacin del sector privado es el claroincremento de la competencia entre las empresas. La colabora-cin con las instituciones de educacin superior permite a la indus-tria contar con centros de investigacin permanente que puedenincidir en el desarrollo de nuevos productos y la innovacin de losexistentes. Las universidades, por su parte, no pueden desdear laposibilidad de obtener recursos mediante la suscripcin de conve-nios de colaboracin con entidades del sector productivo y deservicios.

    La industria tambin puede mostrar un marcado inters poracercarse a los acadmicos que realizan labores de investigacin,as como a sus estudiantes. De esta manera, intentan identificarcandidatos para ocupar plazas dentro de la propia empresa. Estetipo de contactos puede generar beneficios mutuos, toda vez quelas universidades siempre tienen inters en colocar a sus egresa-dos en el mercado de trabajo, las empresas pueden obtener perso-nal debidamente capacitado.

    Por otro lado, tambin es necesario analizar el problema de lavinculacin universidad-empresa a la luz del financiamiento delas universidades. Como es sabido, la mayor parte de los fondoscon los que operan las universidades pblicas provienen del era-rio pblico. Cuando las universidades reciben financiamiento adi-cional proveniente del sector privado a cambio de la prestacinde ciertos servicios, los fondos pblicos se mezclan con los pri-vados y los beneficios que se producen suelen distribuirse entrela universidad y la empresa patrocinadora. Esta situacin puedeser considerada deseable desde la perspectiva de una poltica p-blica diseada para incentivar el desarrollo tecnolgico. Desde

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 19

  • este punto de vista, es posible pensar que los desarrollos creadospor las universidades para empresas privadas eventualmente be-neficiarn a la sociedad.

    Sin embargo, este esquema puede presentar algunos problemaspara su operacin. Helen Leskovac menciona un ejemplo de estasituacin: la Universidad de California, en San Diego, celebr uncontrato con una empresa farmacutica suiza por el que se obli-gaba a cederle los derechos de explotacin de las tecnologas ge-neradas en la Universidad. Este contrato fue seriamente cuestio-nado por algunos rganos pblicos de los Estados Unidos alargumentarse que toda vez que la Universidad reciba fondos p-blicos, daba la impresin que se estaba otorgando algn tipo desubsidio a una empresa extranjera.25

    Otros casos de cooperacin entre una institucin de educacinsuperior y una empresa han tenido como resultado el registro depatentes. En algunos casos las instituciones educativas conservanla titularidad de los derechos de las patentes y reciben un porcen-taje de las regalas por su explotacin. La empresa patrocinadora,por su parte, suele adquirir una licencia para la explotacin ex-clusiva del producto.26 De esta manera, las instituciones de edu-cacin superior tienen la oportunidad de mantener un ingreso fijocomo contraprestacin por su participacin en el desarrollo de unproducto susceptible de explotacin comercial.

    Finalmente, en lo que concierne a Latinoamrica, los pasesde esta regin destinan menos del 1% de su producto internobruto a la investigacin y desarrollo. De esta cifra solamente el20% proviene de la iniciativa privada.27 Este panorama muestraque el proceso de vinculacin entre industria e instituciones deenseanza superior es todava incipiente. El reto principal es re-ducir la distancia que todava existe entre estos dos sectores dela sociedad.

    20 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    25 Leskovac, Helen, op. cit., nota 8, p. 407.26 Slaughter, Sheila, op. cit., nota 22, p. 2.27 Idem.

  • C. Los gobiernos

    El Estado tradicionalmente se ha visto como la principal fuen-te de financiacin de las instituciones de educacin superior. Noobstante, el Estado no debe ser visto en forma monoltica. Susrelaciones con la educacin superior son considerablemente mscomplejas. Cada rea del Estado puede responder en forma dis-tinta a cuestiones relacionadas con la educacin; las respuestaspueden incluso ser contradictorias. En todo caso, el Estado debeser visto no slo como la principal fuente de recursos para la edu-cacin superior, sino tambin como un activo participante en lacreacin de polticas pblicas que repercuten en la educacin.28

    Este apartado no pretende analizar todo el mbito de las rela-ciones entre el Estado y las instituciones de educacin superior.El objetivo es revisar aquellos aspectos que resultan relevantes ala luz de la autonoma de las instituciones de educacin superiory de sus actividades en materia de vinculacin.

    En primer lugar, conviene abordar la relacin entre la autono-ma de las instituciones de educacin superior y la libertad acad-mica. Ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionadospero no son sinnimos. Como concepto, la libertad acadmicaes universal y absoluta, mientras que la autonoma es necesaria-mente limitada y relativa .29 La imposicin de lmites a la auto-noma de una institucin no necesariamente implica una afecta-cin de la libertad acadmica. No obstante, debe sealarse que elderecho de toda institucin acadmica para disponer de sus recur-sos intelectuales e incluso de sus recursos financieros, con el ob-jetivo de cumplir ciertas metas, se ve claramente fortalecido si secuenta con suficiente autonoma.30

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 21

    28 Ibidem, pp. 1 y 2.29 Berdahl, Robert O. y MacConnell, T. R., Autonomy and Accountability: Some

    Fundamental Issues , en Altbach, Philip G. et al. (eds.), Higher Education in AmericanSociety, Nueva York, Prometheus Books, 1994, p. 56.

    30 Ibidem, p. 57.

  • En segundo lugar, no puede dejar de reconocerse el papel delEstado como fuente adicional de ingresos para las institucionesde educacin superior. Desde este punto de vista, los fondos p-blicos llegan a las instituciones acadmicas con el propsito deque se destinen a fines generales y, en casos especiales, a finesparticulares. En el caso de estos ltimos, se trata del mecanismoque permite al gobierno intervenir positivamente en el desarrollode proyectos que considera son de inters general. Las vas tradi-cionales para la asignacin de este tipo de recursos son las becas,la inversin directa en equipo e instalaciones y la celebracin decontratos por los que un acadmico se obliga a realizar una inves-tigacin determinada; la institucin de su adscripcin se obliga aadministrar los recursos que se otorguen con motivo de dichoproyecto y el gobierno aporta los fondos.

    Un tercer aspecto fundamental de la vinculacin entre el sectorpblico y las instituciones de educacin superior es la definicinde los mecanismos que tienen como objetivo revisar que los pro-yectos se han cumplido conforme a lo acordado. En ese sentido,el sector pblico suele tener inters en revisar no slo la forma enque se ejercieron los fondos aportados, sino tambin los resulta-dos del proyecto y su impacto en la sociedad. Las universidadesdeben evitar que las instancias gubernamentales aprovechen estetipo de revisiones para intervenir en asuntos que son de la exclu-siva competencia de la institucin. La ausencia de regulacin eneste proceso puede crear situaciones en las que la autonoma delas instituciones de educacin superior se vea afectada.

    En cuarto lugar, el gobierno tambin puede tener un importan-te papel en el fortalecimiento de las actividades de vinculacinentre las instituciones de educacin superior y el sector privado.Esta funcin la puede realizar mediante la opcin de diferentesestrategias. Por una parte, puede intervenir en los procesos de di-fusin de la investigacin y de creacin de tecnologa que desa-rrollan las instituciones acadmicas del pas. Esta labor permitirestrechar el contacto de estas instituciones con el sector productivo.

    22 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

  • En quinto lugar, la intervencin gubernamental puede orientar-se hacia la promocin de la vinculacin universidad-empresa. Deesta manera las polticas pblicas pueden incentivar la inversinen investigacin y desarrollo a cargo de las empresas, incluso sepuede dar el caso del otorgamiento de subsidios para este fin. Es-tos mecanismos deben no slo fomentar la capacidad de innova-cin tecnolgica del sector productivo, sino tambin ofrecer al-ternativas para la colaboracin de este sector con las institucionesde educacin superior. Para tal efecto se pueden implantar polti-cas que tengan como objetivo la constitucin de fondos de desa-rrollo tecnolgico que permitan la transferencia de recursos yasistencia tcnica a las empresas interesadas en el desarrollo detecnologa propia.31

    No obstante, el papel principal del gobierno es el de servircomo coordinador de todo el proceso orientado al desarrollo tec-nolgico. En ese sentido se habla de la formacin de un sistemanacional de innovacin que debe incluir la participacin de

    ...universidades, centros de I&D de empresas, agencias de informa-cin y extensin, entidades de financiamiento, normalizacin ycontrol de calidad, firmas consultoras, laboratorios de servicios tc-nicos, agencias gubernamentales de regulacin y otras institucionesque interactan en un amplio rango de actividades que van desde laconcepcin de una idea hasta su uso generalizado en la sociedad.32

    2. Los nuevos actores de la vinculacin

    La creciente complejidad de las tareas de vinculacin ha dadolugar a la incorporacin de nuevos actores. El papel de asociacionesacadmicas, profesores y estudiantes es cada vez ms activo. Deesta manera, se reconoce la importancia de la funcin de los aca-dmicos en el desarrollo de proyectos o en la evaluacin de los

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 23

    31 Mayorga, Romn, op. cit., nota 17, p. 4.32 Ibidem, p. 14.

  • mismos; tambin se observan los efectos de la vinculacin en losalumnos. En el caso de las asociaciones acadmicas, se observasu influencia en el diseo de polticas pblicas. Esta seccin seocupa del anlisis de las funciones que desempean estos nuevosactores y sus relaciones con los actores tradicionales.

    A. Las asociaciones acadmicas

    Un aspecto que merece especial atencin es el relativo al papelque juegan las organizaciones que agrupan instituciones de edu-cacin superior o acadmicos. En ese sentido, conviene evaluarel potencial de las primeras como agentes que pueden colaborarcomo difusoras de las actividades de las instituciones que agru-pan, esto para el desarrollo de proyectos conjuntos con los secto-res pblico y privado. Del mismo modo, estas organizaciones de-ben tener capacidad para identificar las oportunidades que surjany canalizarlas a las instituciones que puedan aprovecharlas.

    El papel de las asociaciones que agrupan acadmicos tambinmerece ser destacado. Su interaccin con otros actores socialessuele ser un excelente vehculo para la promocin de la vincula-cin. Sin embargo, quiz el mayor potencial de estas organizacio-nes se refleja en el prestigio de sus miembros. Asimismo, cabedestacar que este tipo de organizaciones ha adquirido particularinfluencia en los ltimos aos. De esta manera, las opiniones dedichas asociaciones suelen tener un impacto significativo en laopinin pblica.

    B. Los profesores

    La participacin de acadmicos en proyectos de vinculacinpuede generarles diversos beneficios. Por una parte, representaun estmulo para la labor que desempean, toda vez que su espe-cializacin y su experiencia son empleadas para el desarrollo denuevas tecnologas. Por otra parte, no puede dejar de mencionar-

    24 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

  • se la posibilidad de que su participacin genere beneficios econ-micos; stos pueden ser complementarios a las remuneracionesordinarias que recibe el acadmico. Pero tambin pueden ser fon-dos que contribuyan a financiar otro tipo de investigaciones conmenor potencial para su comercializacin.

    Sin embargo, la vinculacin de los acadmicos en labores deinvestigacin aplicada, patrocinadas por una empresa, tambinpuede generar problemas. Un escenario tpico es la posible confi-guracin de conflictos de inters. Estos casos se presentan cuan-do la mayor parte de los gastos del proyecto e incluso los salariosdel personal que interviene en el mismo provienen de la empresapatrocinadora. Los acadmicos que se encuentran en esta situa-cin tienen incentivos para mostrarse ms proclives a favorecer ala empresa patrocinadora frente a la institucin de su adscripcin.Los beneficios potenciales de los proyectos que involucran la co-laboracin de la academia con entidades del sector pblico o pri-vado, suelen ser un claro incentivo para motivar a los acadmicosa orientar su creatividad por ese camino.

    Por otro lado, cuando las investigaciones producen resultadosque pueden ser explotados comercialmente surge la posibilidadde incorporar a los acadmicos en la distribucin de los benefi-cios. Si bien esto representa un claro estmulo para el acadmicoy un complemento a su salario, tambin es necesario considerarlos efectos que puede tener respecto de su desempeo en la uni-versidad. Estas consideraciones tambin deben ponderar la posi-bilidad de que el acadmico en cuestin decida retirarse de la ins-titucin para incorporarse al sector privado, ante una situacin enla que se establezcan lmites excesivos a sus percepciones.

    Una de las consecuencias ms claras de la participacin deacadmicos en este tipo de actividades tiene que ver con la modifi-cacin de los patrones de conducta que generalmente se han recono-cido como convencionales en el ambiente cientfico. Se trata delos principios que regulan la actividad cientfica. Tal es el caso de laciencia como una actividad dedicada exclusivamente a la genera-cin de conocimiento. Asimismo, puede mencionarse la obliga-

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 25

  • cin de todo cientfico de dar a conocer sus resultados. Tradicio-nalmente, los cientficos han luchado por ser los primeros en pu-blicar algn avance. La comercializacin de los productos de in-vestigacin puede dar lugar a nuevas formas de entender losanteriores compromisos cientficos y modificar las conductas, in-cluso se puede llegar a afectar la relacin alumno-profesor. Laposibilidad de poder comercializar el conocimiento puede llevara los cientficos a mantener confidenciales sus hallazgos hastaque sea el momento oportuno para su explotacin. En otros ca-sos, las restricciones pueden tener su origen en los contratos porlos que se pacta la colaboracin entre la universidad y una em-presa en particular.33

    Otro problema que puede generarse con motivo de la partici-pacin de los acadmicos en proyectos de vinculacin es el relati-vo al uso de su tiempo. En algunos casos, las necesidades delproyecto pueden absorber un alto porcentaje de la disponibilidadde los acadmicos responsables del proyecto, por lo que esta si-tuacin puede llevarlos a descuidar otras responsabilidades. Lasinstituciones acadmicas deben prestar atencin a este fenmeno.

    C. Los estudiantes

    En materia de vinculacin, la pregunta relevante se relacionacon los beneficios que los estudiantes obtienen con motivo de suparticipacin en este tipo de proyectos. Sin embargo, esta no es lanica forma en la que pueden participar. La creacin de becas acargo de empresas del sector privado, destinadas a estudiantescon proyectos de investigacin en ciertas reas, tambin puedeser una opcin.

    En relacin con la participacin de estudiantes de posgrado enproyectos de vinculacin, un aspecto parece claro: se trata de losbeneficios potenciales que los alumnos pueden recibir a travsdel desarrollo de tareas especializadas y de una preparacin que

    26 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    33 Leskovac, Helen, op. cit., nota 8, p. 403.

  • responde mejor a las necesidades de la industria. De esta manera,los estudiantes aprenden a manejar problemas relacionados con lasnecesidades de la planta productiva y reconocen las dificultadesque se pueden presentar en el desarrollo de proyectos de investi-gacin aplicada. En trminos generales, puede decirse que ad-quieren experiencias que les sern tiles para su ejercicio profe-sional.

    No obstante, tambin deben tomarse en cuenta algunos de losinconvenientes. En primer trmino destaca la posibilidad de quelos resultados del proyecto se encuentren sujetos a un rgimen deconfidencialidad. Al respecto, Mario Waissbluth comenta queesta situacin puede ...impedir la publicacin de sus trabajos, oen general inhibir la libre comunicacin asociada a todo procesoeducativo .34 Por otro lado, debe reconocerse que el enfoque y laproblemtica empleada para resolver cuestiones relacionadas conel desarrollo tecnolgico pueden diferir, sustancialmente, de laaproximacin empleada por los cientficos que hacen investiga-cin bsica. Los acadmicos deben ponderar esta situacin y susefectos sobre el alumnado.

    D. La sociedad en general

    No puede dejar de mencionarse que el papel de las institucionesde educacin superior en la sociedad, no se limita a la prepara-cin profesional de los alumnos que ingresan a las mismas, sinoque incluye muchos otros aspectos que inciden en otras formassobre las sociedades a las que sirven. En ese sentido, es tambinresponsabilidad de las instituciones acadmicas generar solucio-nes para los problemas contemporneos, as como constituirse endifusores de pensamiento crtico que contribuyan al bienestar dela sociedad.

    En materia de vinculacin, la definicin de las tareas que lasinstituciones de educacin superior deben emprender, es una

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 27

    34 Waissbluth, Mario, op. cit., nota 20, p. 160.

  • cuestin que debe analizarse a la luz de las caractersticas de lapropia institucin. En muchos casos es necesario considerar quelas solicitudes de colaboracin provenientes del exterior puedenser mejor atendidas por otras instituciones o actores. Las univer-sidades deben reconocer los lmites de sus capacidades as como susfortalezas y debilidades, pues solamente as sern capaces de se-leccionar adecuadamente los proyectos que son capaces de desa-rrollar exitosamente. La seleccin de proyectos tambin debe te-ner como punto de referencia el potencial de la empresa paracontribuir a la enseanza dentro de la universidad.35 Asimismo,los proyectos deben ser aceptados por el personal acadmico de lasinstituciones de educacin superior, toda vez que son ellos quie-nes tendrn la responsabilidad de desarrollarlos.

    V. PROBLEMAS ENDGENOS Y EXGENOSEN MATERIA DE VINCULACIN

    Las relaciones entre los diferentes actores de la vinculacin nohan estado exentas de problemas y de obstculos. Algunos auto-res se han ocupado del estudio de los principales problemas en-dgenos y exgenos de la vinculacin.36

    A continuacin se mencionan algunos de los problemas end-genos:

    Falta de claridad y precisin sobre el significado y mbitode accin de las actividades de vinculacin.

    Intrascendencia de las actividades de vinculacin dentro dela planeacin de las funciones sustantivas.

    Avance incipiente de las actividades de investigacin y de-sarrollo tecnolgico en muchas de las instituciones y, portanto, de los bienes y servicios que se pueden ofrecer a lasociedad.

    28 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    35 Bok, Derek, op. cit., nota 4, p. 77.36 Cfr. Snchez, Dolores M. et al., Vinculacin entre los sectores acadmico y

    productivo en Estados Unidos y Mxico. Catlogo de casos/Linking Activities BetweenHigher Education-Private Sector Linkages in the USA and Mexico. Manual of Cases, M-xico, ANUIES/ALO, 1996, pp. 22 y 23.

  • Desarrollo insuficiente de investigacin aplicada y de re-sultados de utilizacin inmediata.

    Desarticulacin entre investigacin y docencia, lo que pro-picia la existencia de currcula no actualizada.

    Resistencia por parte de los investigadores para asumircompromisos docentes.

    Ausencia de prctica profesional dentro de muchos de losprogramas acadmicos y, por lo mismo, una deficiente for-macin de los egresados, lo que dificulta su incorporacinal mercado laboral.

    Diferentes culturas, valores y principios entre acadmicosy empresarios.

    Falta de compatibilidad entre los servicios y productos queofrecen las instituciones de educacin superior y los que de-mandan los sectores social y productivo.

    Inexistencia de instancias colegiadas que propicien la ar-ticulacin de las actividades acadmicas con los requeri-mientos del sector productivo.

    Entre los problemas exgenos se encuentran:

    Falta de coordinacin entre las polticas de ciencia y tec-nologa y las de fomento industrial, agropecuario y de ser-vicios, de educacin y de cooperacin internacional, entreotras.

    Insuficiencia de recursos para el desarrollo de actividadesde investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Existencia de una secuela nociva en el desarrollo de la in-vestigacin cientfica bsica, aplicada y experimental, ascomo de avances tecnolgicos en reas estratgicas parael desarrollo productivo del pas, derivada de un largo pe-riodo de proteccin industrial.

    Desinters, desconfianza y desconocimiento del sectorempresarial sobre los bienes y servicios que pueden apor-tar las instituciones de educacin superior.

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 29

  • VI. LA REGULACIN Y EVALUACIN ACADMICADE LA VINCULACIN

    Dada la complejidad que presentan las actividades de vincula-cin para las instituciones de educacin superior, es necesarioanalizar su regulacin. La regulacin puede presentarse en tresniveles: en primer lugar, se atender a los mecanismos que per-miten evaluar el trabajo de los acadmicos; en segundo lugar, serevisarn los instrumentos que permiten evaluar los resultados dela vinculacin en la sociedad; finalmente, se abordar la cuestinde la evaluacin de los efectos de las actividades de vinculacinal interior de la propia institucin.

    La evaluacin del trabajo que realizan los acadmicos en lasinstituciones de educacin superior debe, necesariamente, seranalizada a la luz de las libertades acadmicas propias de estetipo de instituciones. En ese sentido, el mecanismo que tradicio-nalmente se emplea es el de la evaluacin a cargo de pares. Sinembargo, este tipo de evaluacin puede presentar ciertas modali-dades. En algn caso, se puede optar por constituir rganos cole-giados integrados por acadmicos de la propia institucin, quienestendrn la responsabilidad de evaluar el trabajo de sus compaeros.En otro caso, se puede recurrir a rganos externos para que demanera indirecta realicen esta funcin. En ese sentido destacanalgunos, como el sistema nacional de investigadores o los conse-jos editoriales de las revistas cientficas. Estos rganos por lo ge-neral tambin emplean a acadmicos para elaborar las evaluacio-nes. En esta modalidad, la evaluacin del trabajo acadmico secentra en la productividad del evaluado o en el material que envaa alguna revista para su publicacin, por lo que los resultados destas pueden ser tomados en cuenta en la institucin de adscrip-cin del evaluado con el objetivo de que repercuta sobre su carre-ra acadmica.

    Ambos sistemas presentan ventajas y desventajas cuando seles analiza a la luz de su idoneidad para evaluar la produccincientfica. No obstante, cuando la produccin de un acadmico no

    30 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

  • slo se limita al mbito estrictamente cientfico, sino que tambinrealiza aportaciones tecnolgicas, surge la duda sobre la conve-niencia de seguir empleando los criterios tradicionales de evalua-cin. Tomando en consideracin las diferencias entre el trabajocientfico y el trabajo tecnolgico, arriba apuntadas, parece nece-sario generar un tipo de evaluacin que refleje correctamente elmrito de las contribuciones tecnolgicas. Al efecto, debe tenerseen cuenta que las contribuciones deben mostrar su viabilidad paraimpactar sobre el sector productivo, as como su calidad y rele-vancia.

    Precisamente a propsito de estos tres criterios de evaluacin,seguimos los comentarios que hace Mario Waissbluth sobre loscontenidos de cada uno de ellos.

    1. Relevancia

    Participacin en la solucin de problemas importantes.Contribucin al conocimiento y su relacin con la frontera del

    conocimiento.Aportacin a la adaptacin, absorcin o desarrollo de diversos

    componentes de un paquete tecnolgico...Produccin de libros, normas o manuales de inters especfico

    para necesidades nacionales o internacionales.37

    2. Calidad

    Racionalidad del planteamiento y claridad en la visin de su alcance.Idoneidad de criterios, modelos, herramientas y procedimientos.Calidad del trabajo analtico de laboratorio, planta piloto, diseo

    de prototipo, o trabajo de campo.Rigor en el anlisis de resultados y formulacin de conclusiones.Importancia y calidad de los resultados, en cuanto al cumpli-

    miento de los objetivos iniciales y la relevancia del proyecto.38

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 31

    37 Waissbluth, Mario, op. cit., nota 20, p. 158.38 Idem.

  • 3. Viabilidad

    Implantacin exitosa en el sector productivo...Que el proyecto cuente con un mercado razonable y demostrado...Que no existan obstculos regulatorios que impidan su concre-

    cin...Que las estimaciones preliminares de factibilidad econmica

    sean satisfactorias...Que los requerimientos de capital para su explotacin caigan

    dentro del rango de lo razonable como para que el proyecto puedaser competitivo...39

    Por lo que respecta a los mecanismos para evaluar los efectosde la vinculacin en el exterior, conviene tener en cuenta que setrata de determinar si los frutos de la colaboracin han generadobeneficios a la sociedad. En primer lugar, la institucin acadmi-ca encargada de operar el proyecto de vinculacin debe contarcon un rgano responsable de supervisar que el trabajo de losacadmicos involucrados en el proyecto se realice con calidad yde acuerdo con las condiciones pactadas. De la misma manera, sedebe analizar el proyecto a la luz del papel que desempea la ins-titucin en la sociedad. Esta labor desde luego involucra aspectosticos, pues se debe determinar de qu manera beneficiarn losresultados del proyecto a la sociedad. Asimismo, conviene definirsi los beneficios que generar el proyecto justifican el esfuerzoinvertido por la institucin para su realizacin.

    El tercer tipo de evaluacin es el que se ocupa de la forma en quela vinculacin impacta sobre las instituciones acadmicas. En esesentido interesa revisar el costo de los servicios que se han pres-tado y los beneficios econmicos que las instituciones han obte-nido. Tambin es necesario determinar si el esfuerzo requeridopara ejecutar el proyecto no ha distrado recursos de otras reasrelevantes del quehacer de una institucin de educacin superior.De esta manera, se debe atender a la forma en que el personal

    32 SNCHEZ-CASTAEDA / CABALLERO JUREZ

    39 Idem.

  • acadmico enfrent la carga de trabajo y si esto repercuti en susclases o en su produccin cientfica. Asimismo, debe considerar-se que los proyectos de vinculacin suelen ser mecanismos queno slo generan beneficios econmicos para las instituciones re-ceptoras, tambin pueden complementar los ingresos del personalacadmico que participa en los mismos. Al efecto, las institucio-nes acadmicas deben tratar de evitar que este tipo de incentivosgeneren desequilibrios entre los miembros de su planta acadmica.Sin embargo, como se ver en el apartado relativo a los profeso-res, no es fcil establecer lmites a las remuneraciones extraordi-narias del personal, ya que los servicios que prestan los acadmicosen este tipo de relaciones pueden llegar a ser muy complejos. Entodo caso, este tipo de decisiones deben ser producto de cuidado-sas evaluaciones. Finalmente, se deben medir los efectos de lasactividades de vinculacin sobre los alumnos de la institucin.40

    VINCULACIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR 33

    40 Esta cuestin se aborda en el apartado que se ocupa de los alumnos.