viii jornadas nacionales y i congreso internacional sobre la formación del profesorado

5
VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado: Narración, Investigación y Reflexión sobre las prácticas. 29, 30 y 31 de octubre de 2015 Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata Coorganizan Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS) Departamento de Ciencias de la Educación/ UNMDP Asociación IdentidadSUR –Gestionando Cultura-. FUNDAMENTACIÓN DE LAS JORNADAS La formación docente se presenta hoy como una de las claves necesarias en el momento de indagar en un proceso de reforma educativa. Concebimos a los maestros y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la función más amplia del currículum y de la escuela, así como de articular las relaciones entre cultura y poder, interés y teoría/práctica. Imaginamos a los profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cómo las ideologías dominantes de etnicidad, clase, género y raza han dejado una huella en la forma en que piensan y actúan. Es por ello que se hace necesario un diálogo crítico comprometido que pueda situarlos desde este lugar de transformación social en época de neoliberalismo pedagógico que pueda generar las “condiciones de posibilidad” necesarias para el cambio educativo. Desde ese lugar, resulta ser central el aporte de la investigación educativa a la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje centrados en el aula, en la reflexión y en la mejora de la formación profesional. La perspectiva narrativa aporta una interesante mirada metodológica que nos permite recuperar la cotidianeidad, la memoria y la “vida en las aulas”. Parte de la carencia de la racionalidad de las prácticas pedagógicas se debe a que éstas se han generado sin procesos de reflexión, de crítica y de revisión permanentes. La investigación educativa debiera ser un espacio en que el sistema encontrara un lugar para cobrar conciencia sobre sí mismo. Hablar de la investigación educativa y su posible incidencia sobre la práctica es plantear el problema de la tan fácilmente detectada distancia entre la teoría y la práctica, entre lo que se piensa, se escribe y se descubre y lo que se hace y se puede hacer. Hablar de generación de conocimiento en educación es también plantear cómo la generación de conocimiento se filtra a la realidad. Una comprensión afinada de la investigación en el área exige una labor de ensamblaje de resultados muy diversos derivados de la multiplicidad de campos que investigan la educación. Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en

Upload: mvsabao

Post on 17-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

jornadas

TRANSCRIPT

VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre la Formacin del Profesorado: Narracin, Investigacin y Reflexin sobre las prcticas.29, 30 y 31 de octubre de 2015Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del PlataCoorganizanGrupo: Investigaciones en Educacin y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigaciones en Didctica de la Historia (GIEDHIS)Departamento de Ciencias de la Educacin/ UNMDPAsociacin IdentidadSUR Gestionando Cultura-. FUNDAMENTACIN DE LAS JORNADASLa formacin docente se presenta hoy como una de las claves necesarias en el momento de indagar en un proceso de reforma educativa. Concebimos a los maestros y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la funcin ms amplia del currculum y de la escuela, as como de articular las relaciones entre cultura y poder, inters y teora/prctica. Imaginamos a los profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cmo las ideologas dominantes de etnicidad, clase, gnero y raza han dejado una huella en la forma en que piensan y actan. Es por ello que se hace necesario un dilogo crtico comprometido que pueda situarlos desde este lugar de transformacin social en poca de neoliberalismo pedaggico que pueda generar las condiciones de posibilidad necesarias para el cambio educativo. Desde ese lugar, resulta ser central el aporte de la investigacin educativa a la comprensin de los procesos de enseanza y de aprendizaje centrados en el aula, en la reflexin y en la mejora de la formacin profesional. La perspectiva narrativa aporta una interesante mirada metodolgica que nos permite recuperar la cotidianeidad, la memoria y la vida en las aulas. Parte de la carencia de la racionalidad de las prcticas pedaggicas se debe a que stas se han generado sin procesos de reflexin, de crtica y de revisin permanentes. La investigacin educativa debiera ser un espacio en que el sistema encontrara un lugar para cobrar conciencia sobre s mismo. Hablar de la investigacin educativa y su posible incidencia sobre la prctica es plantear el problema de la tan fcilmente detectada distancia entre la teora y la prctica, entre lo que se piensa, se escribe y se descubre y lo que se hace y se puede hacer. Hablar de generacin de conocimiento en educacin es tambin plantear cmo la generacin de conocimiento se filtra a la realidad. Una comprensin afinada de la investigacin en el rea exige una labor de ensamblaje de resultados muy diversos derivados de la multiplicidad de campos que investigan la educacin. Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar y discutir miradas que pongan su atencin sobre la formacin del profesorado, las prcticas en el aula y los procesos de investigacin como articuladores que dan sentido a esa formacin; por tanto: miradas tericas que buscan su apoyo y su resignificacin en las prcticas concretas de formacin.El Grupo de Investigacin ha llevado adelante estas Jornadas desde hace varios aos. En las mismas recuperamos aportes desde diferentes espacios de formacin a travs de producciones concretas en las jornadas y de publicaciones que han dado cuenta de estas problemticas: la vinculacin entre la teora y la prctica educativa; problemas de la formacin y la investigacin, la perspectiva intercultural, la mirada narrativa, etc. Plantearemos por tanto, el debate en estas Jornadas a partir de dos ejes centrales: el primero asociado al currculo y, el segundo asociado a las prcticas de formacin, cada uno de ellos con ejes o ncleos temticos. Aspiramos a que la apuesta por la Investigacin Narrativa transversalice ambos ejes de trabajo.Eje 1: El currculo: Las polticas de formacin / Perspectivas Crticas / Las Nuevas Tecnologas / La Enseanza / El Aprendizaje / La Evaluacin / La Investigacin.Eje 2: Las Prcticas: Narrativas / Prcticas en docencia, gestin y extensin en la Educacin Superior / Experiencias / Formacin / La Investigacin.MODALIDADES DE TRABAJOI. Comunicaciones organizadas por ejes temticos: 1) Didcticas especficas 2) Tecnologas y comunicacin 3) Investigacin4) Prcticas y experiencias 5) Polticas de formacin 6) Curriculum 7) Gestin y extensin en la educacin superior 8) Narrativa9) Perspectivas crticasII. Conferencias de especialistas.III. Simposios auto-gestionadosIV. Paneles especialesV. Presentaciones de libros y otras publicacionesFORMATO DE LAS COMUNICACIONESTendrn una extensin mxima de quince pginas, incluidas citas y referencias bibliogrficas. Se adoptarn las normas APA como formato de las comunicaciones.Se solicita asimismo el envo del trabajo por correo electrnico, exclusivamente en formato RTF que presenta menos riesgos de virus. El archivo adjunto a enviar, tanto en el caso de los resmenes como de los trabajos completos para publicacin, ser denominado con el Apellido e inicial del primer autor seguido por la palabra resumen o ponencia, segn sea el caso. SIMPOSIOS AUTOGESTIONADOSLos simposios autogestionados tienen el objetivo de crear espacios de encuentro y discusin entre especialistas e investigadores sobre problemticas planteadas en los ejes de las Jornadas, con la finalidad de intercambiar proyectos, miradas, teoras y/o prcticas. Cada simposio se centrar en la profundizacin de una temtica, la actualizacin del estado de una cuestin, las miradas en torno a un problema, propendiendo las relaciones entre grupos de investigadores de distintas universidad o instituciones de nivel superior. El grupo que conforme cada Simposio estar coordinado por un responsable, quien tendr a cargo socializar entre los miembros, con anterioridad a las Jornadas, los trabajos que se presentarn, como as pautas de organizacin interna. El grupo estar integrado por docentes y/o investigadores de por lo menos tres universidades. En cada simposio se podrn presentar hasta cinco trabajos, siendo cada ano de los trabajos de no ms de tres autores. Los resmenes sern presentados en un solo documento, segn las normas oportunamente indicadas para las ponencias en general. En esta presentacin se deber incluir a) Titulo del simposiob) Eje organizadorc) Nombre y apellido del coordinadord) Institucin a la que pertenecee) Direccin de correo electrnicof) Nombre, apellido, direccin de correo electrnico y pertenencia institucional de cada uno de los participantes del simposiog) Palabras clave: 3 a 5 palabras clave.h) Resumen de cada participacin (hasta 200 palabras)La fecha tope de presentacin de resmenes y propuestas de simposios autoorganizados ser el da 10 de abril de 2015.ENVO DE TRABAJOSPLAZOS Y CONDICIONESRESUMEN DE LAS COMUNICACIONES: Hasta 200 palabras. Deber incluir- El nombre del trabajo. - Autor/es - Referencia profesional del autor/es- Resumen del trabajo - Palabras clave. Las comunicaciones podrn tener un mximo de TRES autores y no se aceptarn ms de DOS trabajos por autorLa fecha tope de presentacin de resmenes de comunicaciones ser el da 10 de abril de 2015.La aceptacin de los resmenes ser comunicada hasta el da 30 de mayo de 2015PONENCIAS: En el formato descripto se recibirn hasta el da 15 de julio de 2015. El envo del trabajo para publicacin implica el compromiso tcito de la efectiva presentacin del trabajo durante las jornadas. Los trabajos slo podrn ser presentados por uno de sus autores.La aceptacin de los trabajos ser comunicada a los autores antes del 31 de julio de 2015. Las actas de las jornadas con la compilacin de los trabajos presentados sern publicadas en formato electrnico con el correspondiente nmero de ISBNCOMIT ACADMICOZelmira Alvarez (UNMDP) / Luis Porta (UNMDP-CONICET) / Cristina Sarasa (UNMDP) / Cristina Martnez (UNMDP)/ Sonia Bazan (UNMDP) / Alfonsina Guardia (UNMDP) Jos Yuni (UNCatamarca-CONICET) / Silvia Zuppa (UNMDP)/ Marilina Lipsman (UBA)/ Mariana Maggio (UBA) / Hebe Roig (UBA) / Daniel Surez (UBA) / Andrea Alliaud (UBA) / Carina Kaplan (UBA-conicet) / Elisa Lucarelli (UNTREF) / Vilma Pruzzo (UNLaPAM) / Alicia Villagra (U. Nacional de Tucumn) / Maria Cristina Nosei (UNLaPAM) / Ins Fernndez Mojuan (U. Nacional de Ro Negro) / Graciela Di Franco (UNLaPAM) / Alicia Camilloni (UBA) / Carolina Abdala (UNT) / Marcelo Vitarelli (UNSL) / Violeta Guyot (UNSL) / Marta Moyano (UNSL) / Sandra Carli (UBA-CONICET) / Mnica Pini (UNSAM) / Jorge Gorostiaga (UNSAM) / Martin Aiello (UNTREF) / Viviana Manconvski (U. Nacional de Lans) / Renata Giovine (UNICEN) / Liliana Sanjurjo (UNR) / Alicia Caporossi (UNR) / Susana Carena (UCC) / Jos Goity (UNR) / Talia Meschiany (UNLP) / Jos Tranier (UNR) / Ral Menghini (UNS) / Elda Monetti (UNS) / Fernando Avendao (UNR) / Mariana Palamidessi (IIPE-UNESCO) / Claudio Suasnabar (UNLP) / Gerardo Kahan (UNR) / Maite Alcal (UNNE) / Delfina Veirav (UNNE) / Mara Brgstrm (Sodertorn, Suecia) / Ana Graviz (Sodertorn, Suecia) / Ana Cecilia Osorio Cardona (La Gran Colombia) / Norma Georgina Gutirrez (UNAM) / Marta Osorio (Universidad Juan N. Corpas, Colombia) / Manuel Fernndez Cruz (U.de Granada) / Miguel Martn Sanchez (Universidad de Extremadura) / Jess Domingo Segovia (U. de Granada)/ Oresta Lpez (El Colegio de San Luis, Mxico) / Gladys Contreras (U. de La Santsima Concepcin, Chile) / Nilda Alves (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) / Ana Elvira Castaeda (USTA-Bogot).COMIT ORGANIZADORCoordinacin General: Luis Porta y Zelmira AlvarezComisin Organizadora: Mara Marta Yedaide / Cristina Martnez / Carolina Rojas / Cristina Sarasa / Silvia Branda / Gladys Caueto / Marcela Calvete / Gabriela Cadaveira / Patricia Weissmann / Vernica Ojeda / Silvina Pereyra / Claudia de Laurentis / Jonathan Aguirre / Graciela Flores / Sebastin Trueba / Miriam Kap / Ana Siccardi / Francisco Ramallo / Mara Ins Blanc / Epifana Ortiz Castro / Graciela Flores / Eduardo Devoto / Matias Baigorria / Alejandro Moviglia SECRETARA TCNICAMnica Ramos y Nstor GargiuloINFORMES E INSCRIPCINDireccin Postal: Facultad de Humanidades, Complejo Universitario, Funes 3350, 7600 Mar del PlataTel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.e-mail: [email protected]