vih pruebas rapidas

Upload: rodrigo-borja-torres

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    1/7

    Bol Med Hosp Infant Mex

    www.medigraphic.com

    T EMA PEDITRICO

    Autor de correspondencia: Dr. Jos Guillermo Vzquez Rosales.Correo electrnico: [email protected] de recepcin: 30-01-2009.Fecha de aprobacin: 03-03-2009.

    Uso de prueba rpida para la deteccin de infeccin porVIH en pediatra

    Rapid test to detect HIV antibodies in pediatrics

    Jos Guillermo Vzquez-Rosales

    Servicio de Infectologa, Hospital de Pediatra, Centro Mdico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mxico,

    D. F., Mxico.

    Resumen

    En los ltimos aos, las pruebas rpidas para la determinacin deanticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)han tenido un notable desarrollo; su exactitud es equivalente ala de los algoritmos convencionales y suman a ello la rapidez ysencillez en su realizacin, y quiz el de un menor costo. Ade-ms, el uso de sangre total o lquido oral hace a estas pruebassusceptibles de aplicarse en puntos de atencin clnica hospita-

    larios o no hospitalarios. Estas caractersticas las vuelven idealespara su aplicacin en todas las mujeres que acuden a atencin departo y desconocen su estado serolgico respecto al VIH, con elfin de evitar la transmisin vertical del virus. Por otra parte, y enforma mucho menos estudiada, es la aplicacin de estas pruebasrpidas en la atencin a adolescentes que inician su vida sexual;sus caractersticas de no invasin, rapidez y, sobre todo, quepueden ser realizadas en un medio no hospitalario, las hacenatractivas para este grupo etario. Para que este tipo de ensayossean adquiridos en forma ms abierta en nuestro pas, y contri-buyan al control de la pandemia, es necesaria la educacin parala salud, fomentar la responsabilidad por los usuarios, adems dems estudios clnicos y mejoras en la organizacin social.

    Palabras clave. Prueba rpida para deteccin de VIH; infeccin

    por virus de inmunodeficiencia humana; pediatra.

    Summary

    During the past years, rapid tests to detect human immunodefi-ciency virus (HIV) antibodies have been introduced and in-clude new formats and different types of samples. Rapid assaysthat can be used with whole blood or oral fluid specimens havenow been developed and make point-of-care HIV testing feasi-ble. They are suitable for application in untested pregnant womenduring labor or delivery and prevent vertical transmission.

    Acceptance of rapid test among young persons that begins withsexual activity is superior to the traditional algorithm for HIVdiagnosis, because of the following: 1) immediate results, 2) lackof invasive procedures and 3) accessibility in areas outside ofhospital facilities. New clinical research studies, responsibilityand education by users and social organization are needed inorder to provide greater access to rapid testing, prevention andmedical care for persons living with HIV in Mexico.

    Key words.Laboratory techniques and procedures; rapid testfor HIV antibodies; HIV infection; pediatrics.

    Artemisamedigraphic en lnea

    http://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    2/7

    Vol. 66, julio-agosto 2009

    Uso de prueba rpida para la deteccin de infeccin por VIH en pediatra.

    www.medigraphic.com

    En nuestro pas, la infeccin por el virus de inmu-nodeficiencia humana (VIH) tipo 1 (VIH-1) haafectado a una parte de la poblacin peditrica;se calcula que existen alrededor de 2 972 casosreportados desde el inicio de la pandemia y, ac-

    tualmente, la infeccin en menores de 15 aos deedad ocupa 2.4% del total de casos.1En un inicio,en la mayor parte de los casos la va de transmi-sin fue sangunea y una buena parte de los niosafectados tena el antecedente de padecer hemo-filia, o bien, de haber requerido transfusiones porprocedimientos quirrgicos.2Sin embargo, en laactualidad, y gracias al control de hemoderivadosen los bancos de sangre, en nuestro pas, ms de90% de los casos de infeccin por VIH-1 en me-

    nores de 15 aos tienen como origen la transmi-sin madre-hijo, la cual puede alcanzar hasta 40%en los productos expuestos.3

    Desde el ao 1994 se conoce que esta forma detransmisin puede evitarse mediante el estableci-miento de terapia antirretroviral en la madre y elproducto.4Gradualmente, a travs de los aos, elporcentaje de transmisin vertical del VIH-1 seha reducido debido a los diferentes esquemas an-tirretrovirales utilizados durante el embarazo. Dis-minuyendo desde el inicio de la monoterapia conazidotimidina (AZT), a un porcentaje de 8%, hastael tratamiento antirretroviral altamente activo concesrea electiva, que redujo este porcentaje amenos de 2%. Otras alternativas de profilaxis an-tirretroviral urgente, para mujeres que acuden contrabajo de parto y que se conocen seropositivaspara anticuerpos contra el VIH-1, pero que no tie-nen tratamiento establecido, han reducido la trans-misin a 9-12%.5

    Sin embargo, todo este beneficio para el pro-

    ducto queda sin efecto si no existe un diagnsticomaterno previo efectuado durante el embarazo, opor lo menos durante el trabajo de parto. La de-terminacin de anticuerpos sricos contra el VIH-1 mediante pruebas convencionales altamente sen-sibles como el ensayo inmunoenzimtico (EIA), ysu confirmacin mediante ensayos ms especfi-cas como el Western blot(Wb), es suficiente para

    sustentar el diagnstico en la madre e iniciar al-guna medida profilctica.6

    No obstante que en algunos pases la frecuen-cia de infeccin por VIH-1 en mujeres en edad

    frtil es menor a 0.01%, es ideal que todas lasmujeres embarazadas tengan una determinacinvoluntaria de anticuerpos contra este virus al me-nos por una vez durante la gravidez. Para aquellasque no tuvieran esta oportunidad, la aplicacinde pruebas rpidas durante el perodo de labor, oinclusive durante el parto, permitira acceso in-mediato a algn tipo de profilaxis antirretroviraly al manejo obsttrico adecuado. En los EstadosUnidos de Norteamrica (EUA), el Centro parael Control de Enfermedades (CDC) refiere que

    aproximadamente 40% de las madres que tuvie-ron hijos afectados desconocan su propia infec-cin antes del parto.7

    En este escrito se revisan algunas caractersti-cas de las pruebas rpidas y su aplicacin en pe-diatra, pretendiendo contestar las siguientes pre-guntas: qu es una prueba rpida de anticuerposcontra VIH? y cules son las situaciones en don-de son tiles estas pruebas en la poblacin pedi-trica?

    A pesar de que la determinacin de anticuerposcontra este virus se realiza como prueba diagns-tica desde poco tiempo despus del primer aisla-miento del VIH,8el mtodo de EIA ha sido per-feccionado en sucesivas generaciones. Se mantienesu alta sensibilidad, ya que se trata de una pruebade tamizaje, pero su reactividad debe ser corrobo-

    rada mediante un ensayo de mayor especificidadcomo el Wb. La realizacin de ambas tcnicas re-quiere de una infraestructura de laboratorio yaestablecida, y de personal entrenado; adems, ne-cesita de al menos 24 horas para su realizacin ysu reporte generalmente toma de una a dos sema-nas.9 Debido a esto, desde hace ms de 10 aossurgieron las primeras pruebas rpidas para la de-

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    3/7

    Bol Med Hosp Infant Mex

    Vzquez RJG.

    www.medigraphic.com

    terminacin de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 (Genetic Systems Genie y Abbot Testpack), lascuales consistan en inmunoensayos de fase slidaconstruidas con pptidos sintticos que reporta-ron sensibilidad de 97%, con especificidad mayor

    de 99% en poblaciones con alta prevalencia deinfeccin.10-12

    Sin embargo, al analizarse en estudios de cam-po con poblaciones de menor prevalencia, comola que acude a hospitales, se observ una especifi-cidad no del todo satisfactoria. As, en un estudioefectuado en un hospital de la ciudad de NuevaYork, comparando una prueba rpida contra unensayo convencional no rpido, se encontr unasensibilidad de 100%, con especificidad de 99.1%

    y con un valor predictivo positivo (VPP) de 86%.13Esto demostr un alto nmero de casos falsos posi-tivos indicados por la prueba rpida. Otros estudioshan brindado resultados similares, quiz con ligeramejora en el nmero de falsos positivos, lo quemotiv la necesidad de recomendar una pruebaconfirmatoria despus de un resultado reactivo enuna prueba rpida.14Con una visin positiva deestas pruebas, cabe destacar que el tiempo de en-trega de resultados se redujo a 40 60 minutos,lo que permiti un incremento de 27% en los pa-cientes que conocieron su estado serolgico, ascomo la posibilidad de establecer tempranamenteconsejera con respecto a la infeccin por VIH.15

    Hasta este momento, las pruebas rpidas y con-vencionales utilizaban suero, plasma o sangre to-tal, lo que implicaba el potencial peligro de acci-dentes con materiales punzocortantes. A partir delao 1995, varias publicaciones reportaron la de-terminacin de anticuerpos contra varios compo-nentes del VIH en saliva; la primera de ellas, per-

    miti distinguir una alta concentracin deanticuerpos contra transcriptasa reversa de VIH-1 en portadores asintomticos, contra su ausenciaen individuos sanos, reportndose una sensibili-dad y especificidad de 100%.16La determinacinde anticuerpos contra diversas protenas viralesusando equipos comerciales de EIA (ELISA) decaptura, permiti establecer de 98 a 100% de sen-

    sibilidad entre muestras de saliva submandibular,lquido crevicular, parotideo y mezcla de saliva.Sin embargo, el recoger mezcla de saliva con undispositivo de absorcin plano facilit la opera-cin y se obtuvo la mayor sensibilidad.17 En re-

    cin nacidos de madres con infeccin por VIH, ladeterminacin de anticuerpos en saliva, tomadamediante una esponja, fue concordante en 100%con la determinacin realizada en suero, mejoran-do, sin embargo, la confianza de las madres parael estudio de los nios, ya que se trataba de unestudio no invasivo.18En los ltimos aos se im-plement la bsqueda de anticuerpos en salivamediante pruebas rpidas, con un reporte inicialde una especificidad similar a las pruebas realiza-

    das en sangre, aunque con menor sensibilidad.19

    En la actualidad, son tres las tcnicas principal-mente utilizadas en las pruebas rpidas: a) agluti-nacin de partculas, en la cual el antgeno de VIHse encuentra recubriendo partculas de ltex, que

    aglutinan al reaccionar con los anticuerpos de lamuestra; b) inmunoconcentracin en membrana,en la cual el antgeno de VIH es aplicado a una

    base slida y porosa que permite el flujo de lamuestra y la concentracin de anticuerpos sobre

    el antgeno, requiriendo varios pasos; c) inmuno-cromatografa en lnea, la cual se realiza en un solopaso e incluye el reactivo de seal y el antgenode VIH en una tira de nitrocelulosa, los anticuer-pos de la muestra incorporan el reactivo de sealy posteriormente se unen al antgeno.20

    En los EUA, actualmente existen cuatro equi-pos para la determinacin rpida de anticuerposcontra VIH aprobados por la Administracin deAlimentos y Drogas (FDA): OraQuick Advance

    Rapid HIV-1/2 Antibody Test (OraSure Techno-logies, Inc); Reveal G2 Rapid HIV-1 Antibody Test(MedMira); Uni-Gold Recombigen HIV Test(Tri-nity BioTech) y Multispot HIV-1/HIV-2 rapid test(Bio-Rad Laboratories).

    Al igual que los EIA convencionales, todos ellosson ensayos de tamizaje que requieren confirma-cin si son reactivos, su interpretacin es visual y

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    4/7

    Vol. 66, julio-agosto 2009

    Uso de prueba rpida para la deteccin de infeccin por VIH en pediatra.

    www.medigraphic.com

    no requieren de instrumentos especiales, pudien-do inclusive realizarse en el punto de atencinmdica.21

    Inicialmente, el equipo OraQuick rapid HIV-1

    fue aprobado para su uso con plasma o sangretotal extrada mediante puncin venosa o digi-tal. No obstante, a partir del ao 2004, la ver-sin OraQuick Advancepuede ser utilizada parala deteccin de anticuerpos contra VIH 1 y 2 enplasma, sangre total y en fluido de cavidad oral.El dispositivo consta de una tira de nitrocelulosasobre la cual se ha depositado una banda trans-versal de los pptidos sintticos gp41, semejantea la envoltura de HIV-1 y de gp36 de VIH-2,sirviendo de control otra banda transversal de an-

    ticuerpos de cabra contra IgG humana. La salivaque es obtenida por el paso de una palilla sobrelas encas o la sangre, o el plasma a probar, esaplicada al vial de la prueba de donde asciendenpor el costado de la tira de nitrocelulosa. Si exis-ten anticuerpos especficos en la muestra, stosse unen a los pptidos y se forma una lnea roja,

    la banda de control tambin toma una colora-cin roja al unir anticuerpos inespecficos pre-sentes. El resultado debe leerse entre 20 y 40

    minutos despus de aplicarse la muestra, unaprueba reactiva ser aquella que tenga las dos

    bandas de color, y una negativa la que tenga ni-camente la banda de control coloreada. Si no setie ninguna de las dos bandas, la prueba deberepetirse.

    La sensibilidad de la prueba es parecida si serealiza en lquido oral, sangre total o plasma(99.3-99.6%); sin embargo, la especificidad esmenor si se utiliza lquido oral (99.8%) con un

    VPP de 90%. Esto tiene implicaciones en pobla-ciones con baja prevalencia de VIH, ya que lacantidad de falsos positivos que pueden esperar-se es de dos a seis veces mayor con la prueba desaliva que la realizada con sangre total.22

    En lugares donde no es fcil obtener muestrassanguneas, el uso de OraQuickcon lquido oralpuede ayudar en la identificacin de personas con

    infeccin por VIH, sin embargo, debido a su sen-sibilidad ligeramente menor, cuando existan lascondiciones para obtener muestras sanguneas,stas deben preferirse.23

    El equipo Uni-Gold Recombigendetermina anti-cuerpos contra VIH-1 en sangre total, suero o plas-ma, utilizando una membrana de nitrocelulosacubierta por antgenos de una regin inmunodo-minante de la envoltura de VIH-1, contando conuna regin de control que indica el adecuado fun-cionamiento de la prueba. El ensayo se lee de 10 a12 minutos despus de aplicar la muestra y tieneuna sensibilidad de 100% y especificidad entre99.7 y 99.8%.21

    Los equipos Reveal G2 HIV-1y Multispot HIV-1/HIV2 slo pueden analizar suero o plasma, loque dificulta su aplicacin en campo. Ambos en-sayos tienen una sensibilidad de 99.8-100% y es-pecificidad de 99.1-99.91%, pero requieren devarios pasos para su realizacin, lo que les da unacomplejidad mayor que la pruebas anteriormentereferidas.21

    Otros equipos de pruebas rpidas estn dispo-

    nibles alrededor del mundo, la mayora con sensi-

    bilidad y especificidad adecuadas: Determine HIV-1/2 (Abbot Labs), Genie II HIV-1/2 (Bio RadLabs), etc.24 Sus caractersticas pueden ser con-sultadas en Internet (www.medadvocates.org/diag-nostics/rapidhiv).

    Las mujeres embarazadas que viven con VIH, sonuno de los grupos de personas en quienes un diag-nstico rpido es esencial para el establecimiento

    de medidas de profilaxis que eviten la infeccin delproducto. La prevalencia de la infeccin entre ellaspuede ser diferente si se estudian durante la gravi-dez, en el momento de la labor o el parto; as, enun estudio efectuado en la ciudad de Tijuana, Mxi-co, mediante una prueba rpida (Determine HIV1/2), la prevalencia fue de 0.33% en el embarazo yde 1.2% durante el parto. Los factores de riesgo

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    5/7

    Bol Med Hosp Infant Mex

    Vzquez RJG.

    www.medigraphic.com

    que se asociaron a la infeccin fueron: uso de dro-gas y no asistir a control prenatal.25

    La rapidez para la obtencin del resultado, ade-ms de la consejera con la que se entrega, son

    importantes tanto en pases desarrollados como envas de desarrollo, ya que motiva a la persona parabuscar ayuda y tratamiento. Los factores que sehan encontrado asociados a la aceptacin de laprueba son: ser joven, negra o hispana, edad ges-tacional menor de 32 semanas, y no haber tenidoatencin prenatal.26El tiempo que se emplea des-de la toma de la muestra hasta que el reporte seentrega a la paciente es significativamente dife-rente si se emplean pruebas rpidas contra con-vencionales. Con las primeras, el tiempo es de 60

    a 90 minutos, y con las convencionales de uno ados das.26,27Sin embargo, no siempre el tener unresultado rpido se asocia a la aceptacin del ini-cio de terapia antirretroviral, como lo demuestrael estudio efectuado en Kenya en 1 282 madres,en quienes en forma aleatoria se efectuaron prue-

    bas rpidas o convencionales. De las 161 madresinfectadas detectadas en ambos grupos, solamen-te 24 aceptaron profilaxis antirretroviral.28

    La sensibilidad y especificidad de una prueba

    rpida realizada en mujeres embarazadas, general-mente son adecuadas;19,25 sin embargo, persistecierto nmero de falsos positivos que vara segnla prevalencia de la infeccin por VIH en la po-

    blacin, del equipo y del tipo de muestra utiliza-da. Basados en ensayos clnicos para licencia, elCDC ha publicado el mejor desempeo de Ora-Quick con sangre total, a travs de poblacionescon diferentes prevalencias, manteniendo un VPPde 100%.7La determinacin en saliva utilizandoel mismo equipo, mostr en embarazadas una sen-

    sibilidad similar a la brindada utilizando sangretotal, pero con especificidad diferente.29Basadoen el estudio MIRIAD (intervencin rpida en el

    binomio madre-hijo al nacimiento), que incluy7 381 mujeres en trabajo de parto con bsquedade anticuerpos por OraQuicken sangre, y en don-de se report una sensibilidad de 100%, con espe-cificidad de 99.9% y VPP de 90%,26el CDC reco-

    mienda realizar en forma rutinaria una prueba r-pida durante la labor o el parto, adems de infor-mar a la paciente que tal procedimiento se realizade rutina si se desconoce el estado serolgico, amenos que la paciente rechace tal oportunidad.

    Debido a la posibilidad de que algunos bino-

    mios madre-hijo puedan recibir profilaxis antirre-

    troviral de forma innecesaria, se han realizado es-

    tudios de algoritmos de confirmacin alternativos,basados en la combinacin de pruebas de tamiza-

    je que han brindado resultados comparables al al-

    goritmo estndar de EIA-Wb.11,19,23,30,31 Por ello,

    la Organizacin Mundial de la Salud ha recomen-

    dado el uso de estrategias de estudio utilizando

    diferentes combinaciones de ensayos, incluyendopruebas rpidas en lugar de EIA-Wb.9

    En un anlisis de costo-efectividad, donde se

    introdujo el diagnstico de infeccin por VIH-1

    mediante pruebas rpidas y la consecuente imple-

    mentacin de monoterapia con AZT en mujeresembarazadas para prevenir la transmisin vertical,

    se encontr que podra prevenirse la infeccin de

    183 lactantes, as como lograrse el ahorro de casi

    58 mil dlares por caso evitado.32

    Actualmente, las pruebas rpidas estn indica-das bsicamente en los extremos de la vida pe-ditrica. Cuando el estado serolgico para VIHse desconoce en la madre, previo al inicio deltrabajo de parto, y no fue posible realizar pruebarpida durante el mismo, el CDC recomienda enforma rutinaria la aplicacin de pruebas rpidasinmediatamente al postparto, con el objetivo de

    que la profilaxis antirretroviral sea ofrecida alnio expuesto al VIH. Cuando la profilaxis far-macolgica inicia durante el parto (labor o naci-

    miento), o en el perodo neonatal, pueden al-canzarse tasas de transmisin de 9 a 13%, segndatos clnicos y observacionales. Esto representauna reduccin de 50% en la tasa de transmisinsin intervencin alguna.33

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    6/7

    Vol. 66, julio-agosto 2009

    Uso de prueba rpida para la deteccin de infeccin por VIH en pediatra.

    www.medigraphic.com

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-

    PHIC

    En Mxico, el grupo etario que tiene mayortasa de infeccin por VIH-1 es el de 15-44 aosde edad, y de ellos, 31.7% est entre los 20 y 29aos.1 Por el tiempo que tarda la infeccin endesarrollar sntomas, es probable que sta se haya

    contrado durante la adolescencia. Durante estaetapa, los jvenes tienen sentimientos de invul-nerabilidad, sexualidad en proceso de cambio,muchas veces dependiente de las experiencias deotros adolescentes, habindose detectado algu-nos factores asociados a conductas de riesgo,como: falta de apoyo de los padres, circunstan-cias adversas en la vida y adiccin a cualquiertipo de sustancias.34Por otra parte, es difcil queacepten ayuda de otras personas fuera de sus pa-

    res, lo que dificulta la orientacin y el brindarmtodos de diagnstico.35Un estudio efectuadoen alumnos de secundaria de Tanzania, mostruna prevalencia de anti-VIH de 5.5% en jvenesprovenientes del medio urbano contra 1% porciento del medio rural. La encuesta fue efectua-da utilizando una prueba rpida en saliva (Ora-Quick Advance), la cual cont con alta acepta-cin por parte de los participantes.36Una de lasestrategias de prevencin propuestas a nivel in-

    ternacional, es la de desarrollar mdulos de diag-nstico fuera de las unidades mdicas, que seanatendidas por gente joven, lo cual es facilitadopor la disponibilidad de pruebas rpidas de fcilrealizacin.35Sin embargo, a pesar de que se con-

    sidera que algunas pruebas rpidas pueden ser au-toaplicadas, y que las instrucciones para hacerloson entendidas por 90% de los usuarios, hasta 56%de stos, en un estudio en Singapur, tuvo resul-tados no vlidos debido a la incorrecta realiza-cin de la prueba.37 Las pruebas rpidas msaceptadas por las adolescentes son las realizadasen saliva, por ser rpidas y no invasivas; sin em-

    bargo, las pruebas por puncin digital cuentantambin con alta aceptacin por su rapidez.38

    En nuestro pas, la disponibilidad de pruebasrpidas est limitada a organizaciones civiles ogubernamentales, lo que dificulta su acceso a otrossegmentos de la sociedad. Para que este tipo deensayos sean adquiridos en forma ms abierta ennuestro pas, y contribuyan al control de la pan-demia, es necesaria la educacin para la salud,fomentar la responsabilidad por los usuarios, ade-ms de estudios clnicos y mejorar la organizacinsocial.

    1. SS/DGE. Registro nacional de casos de SIDA. Datos al14 de Noviembre 2008. Centro Nacional para la Pre-vencin y el Control del VIH/SIDA. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx

    2. Vzquez-Rosales G, Solrzano-Santos F, lvarez-MuozMT, Snchez-Huerta G, Miranda-Novales G. Infeccinpor VIH-1 en pacientes peditricos en Mxico. Rev In-vest Clin. 2004; 56: 153-68.

    3. SS/DGE. Registro nominal de seropositivos al VIH. Da-tos al 14 de Noviembre 2008. Centro Nacional para laPrevencin y el Control del VIH/SIDA. Disponible en:http://www.censida.salud.gob.mx

    4. Connor EM, Sperling RS, Gelber R. Reduction of mater-nal-infant transmission of human immunodeficiency virustype 1 with zidovudine treatment. N Engl J Med. 1994;331: 1173-80.

    5. Public Health Service Task Force. Recommendations foruse of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1 infected

    women for maternal health and interventions to reduceperinatal HIV-1 transmission in the United States. No-vember, 2007. Available from: http://AIDSinfo.nih.gov

    6. Lampe MA. Human immunodeficiency virus-1 and precon-ception care. Matern Child Health J. 2006; 10: S193-5.

    7. Centers for Diseases Control and Prevention. Rapid HIV-1 antibody testing during labor and delivery for womenof unknown HIV status. January, 30 2004. Available from:

    http://cdc.gov8. Barre-Sinoussi F, Cherman JC, Rey F, Nugeyre MT, Cha-maret S, Gruest J, et al. Isolation of a T-Lymphotropic re-trovirus from a patient at risk for acquired immune defi-ciency syndrome (AIDS). Science. 1983; 220: 868-71.

    9. Branson BM. Point-of-care rapid test for HIV antibo-dies. J Lab Med. 2003; 27: 288-95.

    10. Kline RL, Dada A, Blattner W. Diagnosis and differentia-tion of HIV-1 and HIV-2 infection by two rapid assays inNigeria. J Acquir Immune Defic Syndr. 1994; 7: 623-6.

  • 7/23/2019 VIH pruebas rapidas

    7/7

    Bol Med Hosp Infant Mex

    Vzquez RJG.

    www.medigraphic.com

    11. Brattegaard K, Kouadio J, Adom ML. Rapid and simplescreening and supplemental testing for HIV-1 and HIV-2 infections in West Africa. AIDS. 1993; 7: 883-6.

    12. Malone JD, Smith ES, Sheffield J. Comparative evalua-tion of six rapid serological tests for HIV-1 antibody. JAcquir Immune Defic Syndr. 1993; 6: 115-9.

    13. Irwin K, Olivo N, Schable CA. Performance characteris-tics of a rapid HIV antibody assay in a hospital with ahigh prevalence of HIV infection. Ann Intern Med. 1996;125: 471-5.

    14. Kassler WJ, Alwano-Edyegu MG, Marum E. Rapid HIVtesting with same-day results : a fie ld trial in Uganda.Intern J STD AIDS. 1998; 9: 134-8.

    15. Kassler WJ, Dillon BA, Haley C. On-site, rapid HIV tes-ting with same-day results and counsel ing. AIDS. 1997;11: 1045-51.

    16. Ishikawa S, Hashida S, Hashinaka K. Diagnosis of HIV-1infection with whole saliva by detection of antibody IgG

    to HIV-I with ultrasens itive enzyme immunoassay usingrecombinant reverse transcriptase as antigen. J AcquirImmune Defic Syndr Hum Retrovir. 1995; 10: 41-7.

    17. Lamey PJ, Nolan A, Follett EAC. Anti-HIV antibody insaliva: an assessment of the role of the components ofsaliva, testing methodologies and collection systems. JOral Pathol Med. 1996; 25: 104-7.

    18. Tess BH, Granato C, Parry JV. Salivary testing for hu-man immunodeficiency virus type 1 infection in childrenborn to infected mothers in Sao Paulo, Brazil. PediatrInfect Dis J. 1996; 15: 787-90.

    19. Bhore AV, Sastry J, Patke D. Sensitivity and specificity of

    rapid HIV testing of pregnant women in India. Inter JSTD AIDS. 2003; 14: 37-41.20. Branson BM. Rapid test for HIV antibody. AIDS Rev.

    2000; 2: 76-83.21. Greenwald JL, Burstein G, Pincus J, Branson B. A rapid

    review of rapid HIV antibody tests. Curr Infect Dis Rep.2006; 8: 125-31.

    22. Delaney KP, Branson BM, Uniyal A. Performance of anoral fluid rapid HIV-1/2 test: experience from four CDCstudies. AIDS. 2006; 20: 1655-60.

    23. Pai NP, Tulsky JP, Cohan D. Rapid point-of-care HIVtesting in pregnant women: a systematic review andmeta-analysis. Trop Med Int Health. 2007; 12: 162-73.

    24. Rouet F, Ekouevi DK, Inwoley A. Field evaluation of arapid human immunodeficiency virus (HIV) serial serolo-gic testing algorithm for diagnosis and differentiation ofHIV type 1 (HIV-1), HIV-2, and dual HIV-1-HIV-2 in-fections in West African pregnant women. J Clin Micro-biol. 2004; 42: 41457-53.

    25. Viani RM, Araneta MR, Ruiz-Caldern J. Perinatal HIVcounseling and rapid testing in Tijuana, Baja California,Mexico: Seroprevalence and correlates of HIV infection.J Acquir Immune Defic Syndr. 2006; 41: 87-92.

    26. Bulterys M, Jamieson D, OSullivan M, Cohen M, MaupinR, Nesheim S, et al. Rapid HIV-1 testing during labor.JAMA. 2004; 292: 219-23.

    27. Viani RM, Hubbard P, Ruiz-Caldern J. Performance ofrapid HIV testing using Determine(R) HIV-1/2 for thediagnosis of HIV infection during pregnancy in Tijuana,Baja California, Mexico. Intern J STD AIDS. 2007; 18:101-4.

    28. Malonza IM, Richardson BA, Kreiss JK. The effect of rapidHIV-1 testing on uptake of perinatal HIV-1 interventions:a randomized clinical trial. AIDS. 2003; 17: 113-8.

    29. Delaney K, Branson B, Uniyal A, Kerndt P, Keenan P,Jafa K, et al. Performance of a oral fluid rapid HIV1-2test : experience from four CDC studies. AIDS. 2006;

    20: 1655-60.30. Nogueira SA, Lambert JS, Albuquerque AL. Assessment

    of a rapid HIV test strategy during labor: A pilot studyfrom Rio de Janeiro, Brazil. J Hum Virol. 2001; 4: 278-82.

    31. Bruzzone B, Bisio F, Ventura A. HIV serological scree-ning in a population of pregnant women in the Republicof Congo: suitability of different assays. Trop Med IntHealth. 2008; 13: 900-3.

    32. Stringer JS, Rouse DJ. Rapid testing and zidovudine treat-ment to prevent vertical transmission of human immu-nodeficiency virus in unregistered parturients: A cost-effectiveness analysis. Obstet Gynecol. 1999; 94: 34-40.

    33. CDCs mother-infant rapid intervention at delivery (MI-RIAD). Available from: http://www.aidsinfo.nih.gov/gui-delines

    34. Walter HJ, Vaughan RD, Cohall AT. Psychosocial influen-ces on acquired immunodeficiency syndrome-risk behaviorsamong high school students. Pediatrics. 1991; 88: 846-51.

    35. Centers for Diseases Control and Prevention. HIV/AIDSamong youth. CDC HIV/AIDS fact sheet. June, 2006: 1-5.

    36. Holm-Hansen C, Nyombi B, Nyindo M. Saliva-Based HIVtest ing among secondary school students in Tanzaniausing the OraQuick(R) Rapid HIV1/2 antibody assay.Ann N Y Acad Sci. 2007; 1098: 461-6.

    37. Lee VJ, Tan SC, Earnest A. User acceptability and feasi-

    bility of self-testing with HIV rapid tests. J Acquir Immu-ne Defic Syndr. 2007; 45: 449-53.

    38. Peralta L, Constantine N, Griffin D. Evaluation of youthpreferences for rapid and innovative human immunode-ficiency virus antibody tests. Arch Pediatr Adolesc Med.2001; 155: 838-43.