vigo y el temple

7
OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es senescal@osmth.es VIGO Y EL TEMPLE La antigüedad de la ciudad de Vigo remonta los origenes de su historia a la profundidad de las primeras etapas de la aventura del hombre sobre la tierra, desde la epoca neolitica, a las culturas celtas castreñas dando el salto a la historia civilizada con la romanizacion de la peninsula iberica, dejando a lo largo del tiempo muchas huellas que dan testimonio de las fases en las cuales se divide la historia en la ciudad. Como no, los caballeros Templarios tambien dejaron su señal de presencia en la epoca medieval Viguesa. El escudo de la ciudad de Vigo, una torre y un olivo que representan dos localizaciones emblematicas de la ciudad: su fortaleza del Castro y el Olivo centenario plantado en la calle de Alfonso XII. Aunque no fue ese su lugar de origen ya que en el siglo XIII era trasladado, probablemente desde palestina, por la Orden del Temple en la misteriosa flota Templaria, que por aquel tiempo recorria la costa atlantica, llendo y viniendo del mediterraneo, conocedora de los puertos de gallegos como Vigo, Noia o Faro. El Olivo fue plantado en el atrio de la desaparecida iglesia de Santa Maria, ubicada en la zona conocida como A Pedra. La antigua iglesia fue derribada en el año 1818 y se reedifico un nuevo templo: La colegiata de Santa Maria. De la antigua iglesia se conservan un timpano gotico y un bajorrelieve con motivo de la adoración de los reyes magos en el museo de Pontevedra. El arbol fue talado pero un vecino de la ciudad, Manuel Angel Pereyra, recogió un esqueje y lo planto donde hoy , gracias a él, todavía conserva el olivo Templario de ultramar sus raizes firmes frente a la Ria de Vigo. Al igual que el olivo, la fortaleza del Castro hundía sus raizes de tuneles subterraneos en la profundidad de la tierra. El promontorio donde esta situada la fortaleza conocido por Monte del Castro, fue ya en la antigüedad un importante núcleo de población castreña como lo atestiguan los restos que estan situados en la ladera del monte. Vecinos de la ciudad que vivieron proximos a la zona donde hoy se encuentra el Ayuntamiento y un trozo de la antigua fortaleza que rodeaba la ciudad, aseguran haber jugado de niños dentro de esos tuneles e incluso encontrar tal y como ellos dicen “espadas y cascos de

Upload: felipe-molina-castillo

Post on 28-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

VIGO Y EL TEMPLE

La antigüedad de la ciudad de Vigo remonta los origenes de su historia a la profundidad de las primeras etapas de la aventura del hombre sobre la tierra, desde la epoca neolitica, a las culturas celtas castreñas dando el salto a la historia civilizada con la romanizacion de la peninsula iberica, dejando a lo largo del tiempo muchas huellas que dan testimonio de las fases en las cuales se divide la historia en la ciudad. Como no, los caballeros Templarios tambien dejaron su señal de presencia en la epoca medieval Viguesa.

El escudo de la ciudad de Vigo, una torre y un olivo que representan dos localizaciones emblematicas de la ciudad: su fortaleza del Castro y el Olivo centenario plantado en la calle de Alfonso XII. Aunque no fue ese su lugar de origen ya que en el siglo XIII era trasladado, probablemente desde palestina, por la Orden del Temple en la misteriosa flota Templaria, que por aquel tiempo recorria la costa atlantica, llendo y viniendo del mediterraneo, conocedora de los puertos de gallegos como Vigo, Noia o Faro. El Olivo fue plantado en el atrio de la desaparecida iglesia de Santa Maria, ubicada en la

zona conocida como A Pedra. La antigua iglesia fue derribada en el año 1818 y se reedifico un nuevo templo: La colegiata de Santa Maria. De la antigua iglesia se conservan un timpano gotico y un bajorrelieve con motivo de la adoración de los reyes magos en el museo de Pontevedra. El arbol fue talado pero un vecino de la ciudad, Manuel Angel Pereyra, recogió un esqueje y lo planto donde hoy , gracias a él, todavía conserva el olivo Templario de ultramar sus raizes firmes frente a la Ria de Vigo. Al igual que el olivo, la fortaleza del Castro hundía sus raizes de tuneles subterraneos en la profundidad de la tierra. El promontorio donde esta situada la fortaleza conocido por Monte del Castro, fue ya en la antigüedad un importante núcleo de población castreña como lo atestiguan los restos que estan situados en la ladera del monte. Vecinos de la ciudad que vivieron proximos a la zona donde hoy se encuentra el Ayuntamiento y un trozo de la antigua fortaleza que rodeaba la ciudad, aseguran haber jugado de niños dentro de esos tuneles e incluso encontrar tal y como ellos dicen “espadas y cascos de

Page 2: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

caballeros” que entregaron en un acuartelamiento militar que existian por aquel tiempo en la zona. Es indudable que la señal del Temple está unida al escudo de la ciudad y a su sobrenombre “La Olivica”, asi como a los colores de su bandera rojo y blanco. Los documentos historicos de la presencia la Orden del Temple en Vigo, nos hablan de la Encomienda Templaria de San Martin de Coya en el año 1310, el Diccionario de Madoz dice: ”Esta feligresia perteneció anteriormente a los Templarios y era coto de Baylia” Estaba situada en la zona que hoy se conoce como barrio de Coia, ningun resto queda ya de lo que debio ser aquella encomienda o donde debio estar situada con exactitud mas la iglesia parroquial de San Martin de Coia ha sido derribada y reconstruida a lo largo del tiempo en al menos tres ocasiones, probablemente el resto más antiguo que se conserva en el templo actual es una cruz de piedra lobulada que adorna uno de los jardines laterales de la iglesia y un petroglifo que existe en una construccion modena de piedra muy proxima al templo. Los Caballeros que aparecen registrados en la encomienda son 6 siendo la segunda mas grande de Galicia después de Faro con 33. Al frente de la Encomienda estaba el Comendador Frey Sancho Alfonso, que tambien comandaba la Encomienda de Amoeiro en Orense y junto a él, frey Antonio, frey Juan Arias, frey Pedro y frey Juan y un Caballero más, del cual no se tiene constancia del nombre. La Encomienda alcanzaba la administración de Gandara, Quintela, Arena, Figueirido, Esturani, Aleyo y Pardaiña, tambien en algun momento La villa de Villabela de Redondela. Los documentos escritos dan testimonio de la presencia Templaria en la comarca de Vigo situándola con gran exactitud en el siglo XIII, ultimos años de la desaparición de la antigua Orden, sin embargo la presencia en la ciudad podría datarse de muy anterior ya que los primeros registros templarios en Galicia son del año 1128, desde entonces hasta 2 siglos después fueron construidas al menos 15 iglesias romanicas en Vigo de las que se conservan 3, que son: la iglesia de Santa Maria de Castrelos, la iglesia de Santiago de Bembribe y San Salvador de Coruxo; las 2 primeras con similares elementos arquitectonicos y decorativos, posiblemente levantadas de manos del mismo arquitecto llamado maestro Rodricus. La iglesia de Santa Maria de Castrelos esta situada en la parroquia de Castrelos, como su propio nombre indica existió la presencia de castros en la zona donde se encuentra situada, mas éstos han desaparecido engullidos por el hormigón. La iglesia, según una inscripcion, data del año 1216 sin conocer a ciencia cierta si fue éste el comienzo o el fin de la construccion, su registro escrito más antiguo es del 1305 cuando la vecina Maria Eanes Gibana dona una cierta cantidad de dinero a la obra de la iglesia de Castrelos. No existe documento o constancia alguna de haber pertenecido a la Orden del Temple, sí a la del Hospital, pero en una epoca posterior. Castrelos conserva grabada en sus piedras los antiguos símbolos celtas que en su dia la rodearon espirales celticas y en la fachada principal la llamada por

Page 3: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

Castelao “esvástica del miño”, un nudo Salomónico, símbolo de fidelidad y protección. Los motivos celticos se encuentran tambien en la Iglesia de Santiago de Bembribe, y como ya se ha apuntado, en obras de gran calibre sobre esta tematica, la decoración romanica religiosa no solía ser caprichosa en el adorno de su construccion sino que todo, incluyendo cada símbolo decorativo individualmente y en su conjunto, era trazado con una consciencia plena sobre su significado ya que el templo era sacro, una construccion arquitectonica maravillosa en su tiempo donde el hombe podia entrar en contacto con el Ser Divino. Deducimos entonces que estos templos fueron diseñados por un conocedor de la simbologia usada por los celtas en sus lugares sagrados por ende familiarizado con las leyendas Griálicas en su forma mas profunda, la cristianización de la cultura celtica de Vigo es evidente en la conocida por “parrilla de San Lorenzo”; San Lorenzo es uno de los santos recurrentes Templarios. En este lugar dolmenico existe un petroglifo celtico flanqueado por dos cruces cristianas grabadas a posteriori y un conjunto de cazoletas. Junto a estos petroglifos algunas cruces relacionadas con el temple, el modelo de cruz pate, la cruz de Jerusalén o de la Orden del Cristo y la cruz de 8 beatitudes (ésta última es la que ha llevado a confundir la pertenencia de la Orden de Malta y la del Temple de esta iglesia) repartidas en el interior y exterior de la iglesia, rodeadas por numerosas marcas de canteria, entre las que se distinguen escuadras y compases, sin duda de un gremio de la canteria relacionado con grupos Compañeriles gallegos bien organizados ya antes de la llegada Templaria y muy apreciados por estos para la edificación de sus templos, por la gran calidad de su trabajo en la piedra ademas del hermetismo que ofrecian sus agrupaciones, que los hacían buenos guardianes de secretos que jamás saldrían del gremio; el contacto que tomaron ambos en la construcción de las iglesias de Castrelos y Bembribe demuestra como se llegó a alcanzar un grado de conocimiento esotérico más profundo del que los grupos Compañeriles en aquel momento tenían; llegando incluso a rituales de iniciación, como el que se realizaba en Castrelos y Bembribe, para el que se dispusieron 3 puertas; una al O, otra al N y otra al S, que no tienen cabida sino por acceder y salir siguiendo

Page 4: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

una manera especial que está inscrita a según la riqueza ornamental de cada una , del interior al exterior y viceversa.

marcas de canteria Uno de los motivos principales de la decoración en Castrelos y Bembribe, que es ademas abundante en motivos vegetales y animales en capiteles y canecillos, es la flor hexapetala, flor de la vida, que se encuentra repartida en toda la construccion, bien en grupo o en solitario. Otra señal a destacar son algunas cabezas humanas en sus canecillos ademas de en los marcos de dos puertas, ya sea a modo de extraños guardianes “baphometicos”, del culto a las cabezas, o a modo de símbolos del profano o del limosnero al exterior del templo, pero que indican claramente una simbología relacionada a menudo con el Temple. Cabezas “baphometicas”

Page 5: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

El abside posee 3 rosetones denominados por expertos como extraños en el romanico, a pesar de su sencillez no dejaran de tener una atractiva simbologia numerica para los expertos, 3, 5, 9, 8… No es desde luego la iglesia de Castrelos una capilla de tipo esoterico Templario al modo de sus hermanas Sorianas o Navarras, mas sí tiene un encanto céltico que los Templarios supieron recoger muy bien a su manera habitual, grabándolo y disponiéndolo sobre la piedra que rodea el espacio sacro encontrando el paralelismo con sus propios símbolos (Esvástica del Miño, Flor de la vida) y su propia leyenda (cabezas cortadas hendidura, Grial). La Iglesia de Santiago de Bembribe, situada en la parroquia del mismo nombre. Si consideramos la Iglesia de Castrelos como Templaria, debemos suponer que Bembrive debió de sufrir una remodelación a manos del Temple en el tiempo de la de Castrelos ya que ambas poseen elementos arquitectonicos y ornamentales totalmente símiles, como las tres puertas, las flores de la vida, ajedrezado en puertas y ventanas, marcas de cantería comunes, cruces

relacionadas con el Temple (esta vez el modelo de cruz de Jerusalen o de la Orden del Cristo) y sobre todo exaltación del motivo celtico no tan griálico como Castrelos sino mucho más de carácter energetico, ya que la situación de esta iglesia coincide con un punto de fuerza telurica importante (además de exitir una asuencia de las cabezas cortadas en la decoración), para esto el símbolo celtico se vuelve mas complejo como en el dintel de la puerta o el del

símbolo grabado en la cara de un dragón que a modo de “hombre verde” sacando de su boca ramas de vegetación que acaban ahogandolo al completar un ciclo circular convirtiendolo en un ouroboro celtico; muy a la par se encuentra un alquimista que espera paciente ante un almbique.

Page 6: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

Muchas curiosidades guarda la Iglesia de Bembrive en sus canecillos, con formas humanas, semihumanas, animales y bestias. Un ejemplo interesante y quizás la marca de fuego para aquellos que quieran reconocer la mano esoterica Templaria, es un hombre colgado boca abajo flanqueado por dos flores hexapetalas que recuerda a la carta del Tarot correspondiente a la numero doce.

Otro ejemplo destacado es el violinista que con sus piernas cruzadas deja abierta la posibilidad a la construccion de un pentagrama.

Page 7: Vigo y El Temple

OSMTH – Encomienda de San Simón http://www.osmth.es [email protected]

Aun existe en Vigo otro guiño Templario en forma de retablo del siglo XVI que se encuentra en el museo del parque de Castrelos, donde puede verse al Cristo con una bandera blanca y cruz pate roja, acompañado de Maria Magdalena.