vida independiente - hogar de cristo · respecto de un área de intervención escasa a nivel país...

160
Versión Fecha actualización Elaborado por 1.0 MAYO 2016 Fundación Rostros Nuevos DISCAPACIDAD MENTAL VIDA INDEPENDIENTE

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Versión Fecha

    actualización Elaborado por

    1.0 MAYO 2016 Fundación Rostros

    Nuevos

    DISCAPACIDAD MENTAL

    VIDA INDEPENDIENTE

  • “Aunque todos los cristianos fueran santos, no por ese sólo hecho se

    solucionaría el mal social.

    Hace falta también la técnica, es necesario observar las cosas, criticar

    las ideas, razonar sobre los hechos, proponer planes y construir.

    Hay que pasar de la moral a la técnica, y para ello se necesita, talento,

    trabajo y preparación especial”

    Alberto Hurtado Cruchaga S. J.

  • ÍNDICE

    Contenido

    PRESENTACIÓN 5

    FUNDAMENTACIÓN 6

    RELEVANCIA DEL PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 6

    FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA 8

    POBLACIÓN OBJETIVO DE VIDA INDEPENDIENTE 10

    FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA 11

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA 13

    OBJETIVO GENERAL 13

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

    METODOLOGÍA 17

    PRINCIPIOS ORIENTADORES 17

    PERSPECTIVAS PARA EL TRABAJO EN PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 22

    MODELO ECOLÓGICO 22

    TRATAMIENTO ACERTIVO COMUNITARIO 22

    MÉTODO: ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO EN PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 25

    DIAGRAMAS DE FLUJO Y ACTIVIDADES POR ETAPA 35

    PRESTACIONES QUE SE ENTREGA EN VIDA INDEPENDIENTE 39

    METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS SUGERIDAS 40

    PROTOCOLOS DE ACCIÓN 41

    RECURSOS 42

    RECURSOS HUMANOS: DOTACIÓN DE TRABAJADORES REMUNERADOS Y VOLUNTARIOS 42

    RECURSOS MATERIALES 43

    RECURSOS FINANCIEROS 45

    ORGANIGRAMA 46

    TABLERO DE CONTROL 47

    BIBLIOGRAFIA 48

    ANEXO N°1: GLOSARIO 52

    ANEXO N°2: PERSPECTIVAS PARA EL TRABAJO EN EL PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 57

    ANEXO N°3: MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL 65

  • 4

    ANEXO N°4: LEY N° 20.422 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE

    LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 69

    ANEXO N°5: PLAN INDIVIDUAL DE TRABAJO PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 71

    ANEXO N°6: PROTOCOLOS DE ACCIÓN 82

    PROTOCOLO ENTREVISTA DE POSTULACIÓN 82

    PROTOCOLO ENTREVISTA DE ACOGIDA/RESULTADO DE EVALUACIÓN 85

    PROTOCOLO DE INGRESO 87

    PROTOCOLO INICIO DE EVALUACIÓN 89

    PROTOCOLO APLICACIÓN DE WHO-DAS II 91

    PROTOCOLO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN INDIVIDUAL DE TRABAJO 93

    PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN 95

    PROTOCOLO DE REVISIÓN DEL PLAN INDIVIDUAL DE TRABAJO 98

    PROTOCOLO DERIVACION Y COORDINACION CON REDES SOCIALES 103

    PROTOCOLO SEGUIMIENTO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    PROTOCOLO DE FALLECIMIENTO EN PROGRAMA 105

    PROTOCOLO EGRESO 107

    PROTOCOLO DE ACCIDENTES O DESCOMPENSACIONES EN AUSENCIA DE MONITOR 109

    PROTOCOLO REVISIÓN DE CASOS 111

    PROTOCOLO REVISIÓN DE CARPETAS 114

    FICHA UNICA DE POSTULACION PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE 116

    ANEXO N°8: CONDICIONES MÍNIMAS 133

    ANEXO N°9: PAUTAS DE EVALUACIÓN 134

    WHO DAS II 139

    ANEXO N°10: LISTADO DE PRESTACIONES VIDA INDEPENDIENTE 152

    ANEXO N°11: DESCRIPCIONES DE CARGO 154

    ANEXO N° 12: FORMATO RETROALIMENTACIÓN MODELO TÉCNICO 160

  • PRESENTACIÓN

    OBJETIVO DEL DOCUMENTO

    En este documento se encuentran los procedimientos y estándares para la operación del programa

    Vida Independiente. Las pautas, criterios y acciones que aquí se describen son producto de la

    sistematización de buenas prácticas desarrolladas por los equipos de la Fundación. De esta forma

    se busca dar a conocer las intervenciones con este grupo humano, dentro de un marco de calidad

    que resguarde el cumplimiento de la misión institucional.

    A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO

    Está dirigido a los equipos de trabajo de la Fundación Rostros Nuevos (directivos, jefes de

    programa, técnicos, profesionales, monitores y voluntarios/as) que desarrollan el trabajo directo

    con los participantes; así como también a las personas o instituciones que estén interesadas o

    deseen aproximarse al trabajo con personas con discapacidad psíquica y/o intelectual.

    Adicionalmente, dado que este tipo de programas son muy escasos en nuestro país, esta

    sistematización constituye un aporte al desarrollo de políticas públicas que permitan la plena

    inclusión social de las Personas con Discapacidad Mental.

    RETROALIMENTACIÓN

    El trabajo con personas con discapacidad mental, requiere de una revisión constante de las

    metodologías y procesos de intervención que se utilizan, a fin de encontrar las formas trabajar más

    eficaces posibles, enmarcadas en nuestros valores y ejes institucionales. Para ello se realizará

    actualizaciones a este documento, o nuevas versiones cada dos años; a fin de incorporar aportes;

    tanto teóricos como técnicos, que permitan una mejora continua en la efectividad y eficiencia del

    modelo presentado. Cualquier sugerencia para enriquecer este documento se podrá transmitir a la

    Dirección Social de la Fundación mediante el formato de retroalimentación presentado en el anexo

    Nº12 de este documento.

  • 6

    FUNDAMENTACIÓN

    RELEVANCIA DEL PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE

    De acuerdo a estimaciones de la OMS, el 13% de la población mundial presenta algún tipo de trastorno

    mental (OMS, 2011); la misma organización indica que las enfermedades mentales afectan en mayor

    grado a los grupos poblacionales pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos, para los

    cuales los servicios son más escasos. Esto nos da una idea de la estrecha relación entre pobreza y

    discapacidad mental, así como de la magnitud del problema.

    En nuestro país, de acuerdo a la CASEN 2013; 222.981 personas presenta algún tipo de discapacidad

    psíquica o intelectual (en concordancia con la OMS, ambas son consideradas como discapacidad

    mental); adicionalmente, si cruzamos estos datos con el factor pobreza, encontramos que del total de

    personas con discapacidad mental, 91.845 se encuentran en alguna situación de pobreza, ya sea

    económica o multidimensional (CASEN, 2013).

    Respecto de la realidad antes mencionada, el Plan Nacional de Salud Mental 2000-2010 generó

    importantes avances desde un enfoque de psiquiatría comunitaria; con una reducción de la cantidad y

    tamaño de los Hospitales Psiquiátricos y la implementación de dispositivos residenciales insertos en la

    comunidad, tales como los Hogares y Residencias Protegidas. Esto permitió comenzar un proceso de

    descentralización y desinstitucionalización hospitalaria para dar paso a nuevos espacios que habiliten la

    inclusión social del individuo. Estos espacios necesariamente deben estar orientados a que la persona

    con discapacidad mental sea lo más autónoma posible dentro de sus capacidades e intereses; de esta

    forma, la realización de una vida independiente es uno de los niveles más altos posibles de inclusión, y

    por lo tanto de reducción de la discapacidad.

    Los planes incorporados por parte del Estado para abordar esta materia permiten abrir la discusión

    sobre los modelos y métodos de intervención; esto permite que podamos transmitir nuestra experiencia

    respecto de un área de intervención escasa a nivel país como es la vida independiente. Sabemos que

    las causas y soluciones a la problemática de la discapacidad mental son múltiples y complejas, y tienen

    resonancias biológicas, psicológicas y sociales. Es por esto que el trabajo no se agota en la intervención

    con la persona con discapacidad mental, sino que además debe implicar un trabajo con redes primarias,

    secundarias e institucionales del territorio; con el objetivo de lograr que le provean apoyo social,

    garantías y servicios que favorezca su autonomía.

    En este contexto, resulta favorable que la institucionalidad nacional como el Ministerio de Salud

    considere el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental y Psiquiatría como forma de abordar esta

    área de la salud humana. Estamos viviendo un proceso en que el abordaje de la discapacidad mental no

    está necesariamente centrado en la intervención en las instituciones psiquiátricas; esto permite que la

    comunidad sea partícipe del proceso de inclusión social de las personas con discapacidad mental; y que

    por lo tanto se consideren los factores sociales y ambientales como factores que influyen sobre

    vulnerabilidad de la persona. Con esto se configura un modelo que entiende la discapacidad desde un

    Enfoque Biopsicosocial, lo que implica considerar al sujeto desde su individualidad pero en relación con

  • 7

    su entorno, y todos los factores sociales, ambientales y personales que impactan sobre su situación de

    discapacidad.

    Dentro de la gama de servicios sociales destinados a las personas con discapacidad mental podemos

    identificar programas residenciales tales como Hogares y Residencias Protegidas, y programas

    ambulatorios como Hospitales de día, CESAM y Centros de día. En este contexto se identifica una

    importante falencia, consistente en programas que puedan intervenir con las personas en sus contextos

    cotidianos; que puedan entregar apoyos sociales en los procesos de inclusión social de las personas que

    viven de forma independiente. El programa Vida Independiente contribuye al proceso de inclusión de la

    persona a través de la creación de puentes para que establezca redes de apoyo; habilita espacios de

    participación y fortalece recursos personales que le permitan el cuidado propio así como la relación con

    otros. Se busca reforzar la autonomía y la independencia; así como el que la persona reconozca recursos

    que permitan su empoderamiento y participación, pues entendemos que esto redunda en una salud

    mental estable, así como en una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad mental

    que se encuentran en condiciones de llevar una vida de forma independiente.

  • 8

    FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

    Fundación Rostros Nuevos entiende la discapacidad como un concepto que evoluciona y “es el resultado

    de la interacción entre las personas con impedimentos y las barreras debidas a la actitud y el entorno,

    que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en pie de igualdad con las demás” (ONU

    2006).

    La presencia de discapacidad mental es un factor de vulnerabilidad que sumado a la situación de

    pobreza, incrementa el riesgo de exclusión social de las personas, en el caso de las personas que viven

    de forma independiente esto ocurre debido al riesgo de romper (o no construir) vínculos y aislarse del

    entorno. De esta forma, una persona con discapacidad mental desestabilizada en su cuadro de salud

    mental y físico encuentra mayores dificultades para generar y mantener vínculos con personas e

    instituciones, y generar actividades productivas y/o recreativas aumentando la probabilidad del

    aislamiento social. Frente a esta posibilidad pensamos en la importancia de contar con acceso a

    dispositivos de apoyo que les permitan afrontar de mejor manera aquellas situaciones que identifican

    como dificultad.

    De acuerdo a la experiencia de la Fundación Rostros Nuevos, es posible señalar que las personas con

    discapacidad mental que viven de forma independiente y que no reciben apoyo de equipos

    especializados, acceden menos a los sistemas de protección; por tanto el soporte social que podría

    brindarles la estructura pública y privada se ve disminuida en sus beneficios. Lo anterior ocurre por

    desconocimiento; desconfianzas, a que no logran organizar sus tiempos, o bien el acceso es difícil para

    su gestión. Son personas que podrían no estar recibiendo un apoyo social adecuado de las redes

    sociales primarias, secundarias e institucionales ya que al no contar con conocimientos suficientes para

    comprender la situación de discapacidad mental, el manejo desde los servicios (las redes en general) se

    vuelve extremadamente desgastante y, en general, se realiza a partir de prejuicios y concepciones

    erradas, propias de la idiosincrasia nacional (OMS, 2006).

    En este escenario, existiría una tendencia al aislamiento de la persona con discapacidad mental, lo que

    atenta directamente contra su derecho a participar de la vida comunitaria y cívica. Las prestaciones

    existentes en la oferta pública no identifican apoyos necesarios y específicos para la diversidad existente

    de personas con discapacidad mental; en este caso específico, para las personas con discapacidad

    mental que no viven en Hogares o Residencias protegidas, Centros de Larga Estadía o que no dependen

    o requieren de cuidados de sus familias u otros significativos.

    El proceso de vivir en forma independiente genera situaciones estresantes y tensión emocional.

    Hacernos responsables de una vivienda, generar recursos económicos, organizarlos para solventar los

    gastos, realizar trámites; en otras palabras, hacernos cargo de nuestras vidas implica tener fortalecidas

    ciertas habilidades que nos permitan afrontar estas situaciones en condiciones adecuadas. Si a esto le

    sumamos el factor discapacidad mental, la dificultad aumenta; incrementando los estados ansiosos para

    hacer frente a situaciones determinadas, ya que por las propias características de las personas con

    discapacidad mental, vemos que el manejo de emociones ante situaciones nuevas y cambios de este

    tipo pueden generar estados mayores de ansiedad que en el resto de la población.

  • 9

    Ante esta realidad, el programa Vida Independiente busca apoyar y acompañar a la persona a desarrollar

    una vida independiente satisfactoria, mediante el fortalecimiento de la autonomía. En la medida que la

    persona aprende a desenvolverse con autonomía (entendida como la facultad abstracta de decisión

    sobre el gobierno de la propia vida), a organizar su vida, acceder a actividades dentro y fuera de su

    hogar; las posibilidades de satisfacción aumentan, trayendo como consecuencia la disminución de

    posibles descompensaciones, situaciones de discriminación y aislamiento social, entre otras cosas. El

    foco del programa esta puesto en acompañar a la persona en el refuerzo de sus recursos, promover el

    cuidado de su propia vida y la posibilidad que tiene de desenvolverse en la sociedad como un ciudadano

    con pleno ejercicio de derechos, también busca normalizar su situación y condición de vida de la mejor

    manera posible. En definitiva, este programa busca que todas estas acciones favorezcan el proceso de

    inclusión social y la mantención de su proyecto de vida independiente.

    Las intervenciones del programa se estructuran de acuerdo a 3 pilares fundamentales: 1) Dimensión

    Personal, la cual abarca desde la estabilización de salud física y mental, hasta las habilidades

    personales individuales (Actividades básicas de la vida diaria y las habilidades cognitivas). 2) Dimensión

    redes; la cual incluye habilidades relacionales (Actividades instrumentales de la vida diaria), el trabajo

    con familia y/u otros significativos respecto del apoyo emocional, apoyo instrumental y apoyo

    informacional. 3) Vida en comunidad; esta dimensión hace referencia a la participación social desde el

    acceso a garantías sociales, pasando por la participación comunitaria, en esta dimensión se considera

    además la ocupación humana en las dimensiones recreación y uso del tiempo libre y empleabilidad.

    Una de las particularidades de este programa es que realiza la intervención en el contexto cotidiano de la

    persona; mediante las visitas domiciliarias (principal medio de acción) se pretende realizar un apoyo que

    acompañe al sujeto en su proceso de independencia (entendida como “el poder hacer las cosas por sí

    mismo sin ayuda de terceras personas”) y autonomía, trabajando desde su propio entorno y facilitando

    los espacios para que la persona participe de forma activa como protagonista de su proceso. Se realiza

    un trabajo en terreno, abarcando todos los ámbitos de su vida que puedan ser trabajados desde el

    programa.

    Este programa se fundamenta en distintos enfoques; uno de ellos es el de Apoyo Social, el cual se basa

    en dispositivos de ayuda entregados al sujeto para afrontar situaciones concretas que en forma

    individual se complejizan. Por otra parte, el enfoque de Apoyo Social será complementado con el modelo

    de Acompañamiento Social, el enfoque de Psiquiatría Comunitaria, enfoque de redes, el enfoque Asertivo

    Comunitario en Salud Mental, Enfoque de Derechos, Enfoque de Pobreza y Vulnerabilidad y enfoque de

    Recovery. La utilización y complementariedad de estos enfoques y modelos permite comprender un

    panorama general de la vida de la persona y generar espacios para establecer un vínculo de confianza

    en donde podamos descubrir aspectos propios de cada cual. De esta forma, el programa realiza un

    proceso de intervención que abarca la totalidad del individuo incluyendo no solo la vida personal de éste,

    sino también, hace partícipe a la comunidad, generando instancias y espacios que favorezcan su

    inclusión en el entorno.

  • 10

    POBLACIÓN OBJETIVO

    POBLACIÓN OBJETIVO DE VIDA INDEPENDIENTE

    Personas (hombres y/o mujeres) con discapacidad mental (intelectual y/o psíquica), mayores de 18

    años, en situación pobreza (monetaria y/o multidimensional) y exclusión social, que viven de forma

    independiente o tengan un proyecto en vías de hacerlo.

  • 11

    FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA

    Los criterios de aceptación y derivación o no aceptación que debe aplicarse para focalizar la

    población objetivo:

    CRITERIOS DE

    ACEPTACIÓN

    CRITERIOS DE

    DERIVACIÓN O NO

    ACEPTACIÓN

    ORIENTACION

    Personas con

    discapacidad mental con

    Actividades de la Vida

    Diaria (AVD) suficientes

    para su desempeño en la

    Vida Independiente.

    Personas con

    discapacidad mental

    con Actividades

    Básicas de la Vida

    Diaria (ABVD) no

    desarrolladas.

    Personas con

    discapacidad mental

    con Actividades

    Instrumentales de la

    Vida Diaria (AIVD)

    insuficientes

    Señalar que la persona debido a su

    nivel de dependencia requiere de un

    dispositivo de acompañamiento

    diferente al otorgado por nuestro

    programa ya que no contamos con

    elementos específicos para abordar

    problemáticas asociadas a este tipo

    de casos.

    Orientar a la persona respecto de

    posibles alternativas donde poder

    acudir, tales como Programas de

    Apoyo Familiar, Centros Diurnos o

    Residencias u Hogares Protegidos.

    Cuadro Clínico

    compensado.

    Cuadro clínico

    descompensado.

    Señalar la importancia de estar

    compensado para poder participar en

    el programa Vida Independiente.

    Orientar para que la persona inicie

    tratamiento con las entidades

    correspondientes.

    Aclarar que una vez compensado

    puede volver a postular.

    Personas mayores de 18

    años.

    Menores de 18 años.

    Señalar que el programa Vida

    Independiente se orienta a personas

    adultas por lo cual no se puede iniciar

    proceso.

    Orientar a la persona respecto de

    posibles alternativas que pueden

    brindarle apoyo a la infancia y/o

    adolescencia.

  • 12

    Personas con pobreza

    multidimensional.

    Personas sin pobreza

    multidimensional.

    Señalar que se comprende su

    necesidad, sin embargo, el programa

    Vida Independiente se orienta a un

    trabajo con personas que se

    encuentran en situación de pobreza

    muldimensional.

    Orientar sobre opciones donde puede

    acudir como alternativa.

    Persona es autónoma en

    sus cuidados.

    Necesidad de una

    persona que esté a

    cargo de sus cuidados.

    Señalar que su situación no puede ser

    abordada desde programa ya que hay

    otros dispositivos que cumplen mejor

    con el perfil para su caso.

    Orientar sobre alternativas posibles

    para ingresar tales como Programas

    de Apoyo Familiar, Centros Diurnos o

    Residencias u Hogares Protegidos.

    Persona es capaz de

    enfrentar su manutención

    de manera autónoma,

    Persona no es capaz

    de generar o gestionar

    los recursos

    económicos suficientes

    como para abordar su

    manutención mensual.

    Señalar que su situación no puede ser

    abordada desde programa ya que hay

    otros dispositivos que cumplen mejor

    con el perfil para su caso.

    Orientar sobre alternativas posibles

    para ingresar tales como Programas

    de Apoyo Familiar, Centros Diurnos o

    Residencias u Hogares Protegidos.

    Vive dentro de las áreas

    geográficas que abarca el

    Programa Vida

    Independiente.

    Vivir fuera de las áreas

    que cubre Vida

    Independiente (Cada

    programa debe definir

    su rango geográfico de

    cobertura).

    Señalar que el programa se enfoca en

    la población que reside dentro de las

    áreas definidas previamente por Vida

    Independiente.

    Orientar sobre posibilidades de

    atención en su área de residencia.

  • 13

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE

    RESULTADO2

    RESULTADOS ESPERADOS MEDIOS DE

    VERIFICACIÓN

    Participantes del

    programa desarrollan

    conductas

    responsables entorno a

    su estado global de

    salud.

    % de personas se

    mantiene con su cuadro

    de salud mental y general

    compensado

    1.1 Personas reciben

    atención médica orientada a

    mantener su cuadro de salud

    mental estable con

    tratamiento y esquema

    farmacológico adecuado.

    1.2 Personas adhieren a

    tratamiento.

    1.3 Personas desarrollan o

    mantienen conciencia de su

    situación de salud.

    1.4 Personas con evaluación

    de su situación de salud

    integral.

    1.5 Persona con controles

    regulares en salud general.

    Indicadores de

    variable en

    Salud del Plan

    Individual de

    Trabajo.

    1 Ver Anexo 5: Plan Individual de Trabajo.

    OBJETIVO GENERAL INDICADOR DE

    RESULTADO

    MEDIOS DE

    VERIFICACIÓN

    Personas con discapacidad mental,

    vinculadas a la red social y comunitaria

    de acuerdo a sus intereses y

    necesidades, permanecen viviendo de

    forma Independiente.

    % de personas que se

    mantienen viviendo de

    forma independiente en

    el periodo de medición.

    Plan individual de

    trabajo implementado

    (PIT)1.

  • 14

    Participantes del

    programa mantienen

    y/o fortalecen

    actividades de la vida

    diaria básicas e

    instrumentales para

    vivir en forma

    independiente.

    % de participantes que

    mantiene y/o fortalece

    actividades básicas de la

    vida diaria para vivir en

    forma independiente.

    % de participantes que,

    mantiene y/o fortalece

    actividades

    instrumentales de la vida

    diaria para vivir en forma

    independiente.

    2.1 Persona mantiene y/o

    fortalece ABVD que le

    permiten vivir en forma

    independiente.

    2.2 Persona desarrolla,

    mantiene y/o fortalece AIVD

    que le permiten vivir en forma

    independiente.

    Indicadores

    Variable

    Habilidades

    Personales en

    Plan individual

    de trabajo.

    Índice de

    Barthel

    (ABVD).

    Índice de

    Lawton Brody

    (AIVD).

    Registro

    Visitas

    domiciliarias.

    Participantes

    desarrollan, mantienen

    y/o fortalecen

    habilidades sociales

    para desenvolverse en

    comunidad de forma

    autónoma e

    independiente.

    % de personas que

    desarrollan, mantienen

    y/o fortalecen

    habilidades sociales para

    desenvolverse en la

    comunidad de forma

    autónoma e

    independiente.

    3.1 Persona desarrolla

    habilidades sociales y

    recursos personales que le

    permiten desenvolverse en

    comunidad.

    3.2 Persona realiza

    actividades sociales en la

    comunidad, de forma

    autónoma e independiente.

    Indicadores

    Variable

    Habilidades

    Personales en

    Plan individual

    de trabajo.

    Registro en

    carpeta

    individual.

    Participantes del

    programa fortalecen su

    vínculo con familia u

    otro significativo, de

    acuerdo a sus

    intereses.

    % de personas que

    fortalecen su vínculo con

    familia u otro

    significativo.

    4.1 Fortalecimiento de vínculo

    entre la persona que participa

    del programa Vida

    Independiente y su familia u

    otro significativo.

    4.2 Persona hace uso de

    espacios para hablar,

    compartir experiencias y

    sentimientos con algún

    familiar u otro significativo.

    Indicadores

    Variable

    Familia en

    Plan individual

    de trabajo.

  • 15

    Participantes

    establecen, mantienen

    y/o fortalecen vínculos

    con redes de apoyo.

    % de personas que

    establecen, mantienen

    y/o fortalecen vínculos

    con redes de apoyo.

    5.1 Persona identifica redes de

    apoyo (primarias, secundarias

    y terciarias).

    5.2 Persona accede de forma

    autónoma e independiente a

    redes de apoyo.

    5.3 Persona establece vínculos

    con redes de apoyo.

    Indicadores

    Variable

    Participación

    en Plan

    individual de

    trabajo.

    Ficha Biopsico-

    social.

    Eco mapa.

    Participantes acceden

    a garantías sociales del

    Estado en forma

    autónoma e

    independiente.

    % de personas que

    ejercen su derecho a la

    previsión social en forma

    autónoma e

    independiente.

    % de personas que

    ejercen su derecho a la

    social en forma

    autónoma e

    independiente.

    6.1 Persona cuenta con

    previsión social como PBS.

    6.2 Persona accede a

    atención de salud física y

    mental en su red territorial.

    Indicadores

    Variable

    Participación

    en Plan

    individual de

    trabajo.

    Ficha Biopsico-

    social.

    Participantes del

    programa fortalecen el

    ejercicio de ciudadanía

    y participación social.

    % de personas se

    involucra en acciones

    individuales que implican

    contribución a la

    sociedad.

    % de personas que

    adhiere a acciones

    colectivas de ejercicio

    ciudadano.

    7.1 Personas ejercen voto u

    opinión pública como parte de

    su derecho cívico.

    7.2 Personas colaboran en

    mejoramiento de su entorno.

    7.3 Personas participan en

    actividades de Plan de

    deporte y vida saludable.

    7.4 Personas participan en

    actividades de arte y cultura.

    7.5 Personas hacen uso de

    espacios comunitarios de

    acuerdo a sus intereses.

    Indicadores

    Variable

    Participación

    en Plan

    individual de

    trabajo.

    Participantes del

    programa desarrollan

    aspectos de la

    % de participantes del

    programa que organizan

    su ocupación a través de

    8.1 Participantes del

    programa identifican

    motivaciones y desafíos de su

    Indicadores

    Variable

    Ocupación

  • 16

    ocupación humana

    como parte de su

    proceso de inclusión

    social.

    un proyecto de Vida

    Independiente.

    proyecto de vida.

    8.2 Participantes del

    programa reconocen

    elementos espirituales que le

    dan valor y sentido a su

    proyecto de vida.

    8.3 Participantes del

    programa desarrollan,

    mantienen y/o fortalecen

    habilidades laborales que

    conducen a la realización de

    su proyecto de vida

    independiente.

    8.4 Participantes del

    programa desarrollan,

    mantienen y/o fortalecen

    competencias laborales que

    conducen a la realización de

    su proyecto de vida

    independiente.

    8.5 Participantes del

    programa desarrollan,

    mantienen y/o fortalecen

    hábitos laborales que

    conducen a la realización de

    su proyecto de vida

    independiente.

    Humana en

    Plan individual

    de trabajo.

  • METODOLOGÍA

    PRINCIPIOS ORIENTADORES

    VALORES QUE FUNDAN EL TRABAJO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

    Todo el quehacer social de las fundaciones y filiales del Hogar de Cristo se inspira en la visión de

    promover “Un País con Respeto, Justicia y Solidaridad”, y se orienta por el carisma del Padre

    Alberto Hurtado, cuyo fundamento señala que cada persona es un ser único, hecho a imagen y

    semejanza de Dios, y como tal debe ser tratado.

    La Fundación Rostros Nuevos, al ser parte del Hogar de Cristo, ha asumido esta visión, acogiendo

    y potenciando el desarrollo de las personas con discapacidad mental en situación de

    vulnerabilidad y exclusión, construyendo espacios desde un enfoque comunitario, que permitan

    su vinculación, participación e inclusión social.

    Todo ello, con el fin de crear conciencia, compromiso y corresponsabilidad frente a esta realidad,

    para fomentar la construcción de un país más inclusivo, fraterno y solidario, respecto al trabajo de

    inclusión social de las personas con discapacidad mental. Bajo esta visión, el actuar de la

    institución se sustenta en siete valores corporativos: Solidaridad – Compromiso - Espíritu

    Emprendedor – Respeto – Justicia – Transparencia - Trabajo en Equipo.

    Solidaridad

    Ponemos nuestro trabajo al servicio de las personas, actuando con prontitud y entrega frente a

    sus necesidades. Trabajamos en el fortalecimiento de lazos para unir a la persona con la

    comunidad de forma entusiasta, ya que entendemos que la inclusión de las personas con

    discapacidad mental depende en gran medida de este aspecto, siendo la solidaridad un aspecto

    fundamental en este proceso.

    Compromiso

    El trabajo con sectores vulnerables como los que aborda el corporativo Hogar de Cristo, requiere

    de profesionalismo y de compromiso para su atención. Por esta razón, la responsabilidad es un

    factor clave para realizar un buen trabajo, y entendemos a partir de esto, que el cumplimiento de

    compromisos y acuerdos que se adquieren con la persona así como con el equipo y la

    administración deben ser cumplidos de forma oportuna.

    Espíritu Emprendedor

    Realizamos una búsqueda constante de alternativas de trabajo para incidir en la mejora de

    condiciones de vida de la persona con discapacidad mental. Realizamos un trabajo activo para

    favorecer y alcanzar la inclusión social, respetando su voluntad y sus proyectos personales.

  • 18

    Respeto

    Valoramos a las personas en situación de discapacidad mental en su universal dignidad y en sus

    particularidades, respetando sus decisiones, las circunstancias de su vida y sus procesos

    personales. Sostenemos una actitud horizontal en el trato, una orientación a la empatía y

    disposición para apoyar las opciones e intereses de las personas.

    Justicia

    Proveemos condiciones para la igualdad de oportunidades, promoviendo y reconociendo a las

    personas con discapacidad mental como sujetos de derecho, des-estigmatizándolos y abogando

    por contrarrestar la imagen negativa que de ellos se forma la sociedad. Entendemos que el

    trabajo con esta población trasciende el asistencialismo, convirtiéndose en una búsqueda

    permanente de justicia social.

    Transparencia

    Fundamos nuestro trabajo en la verdad y honestidad en las relaciones con los otros. Somos

    coherentes en nuestro decir y nuestro hacer respecto de la inclusión social de las personas con

    discapacidad mental.

    Trabajo en equipo

    Obramos en base a la confianza y colaboración de los integrantes del equipo. Trabajamos de

    forma coordinada e interdisciplinaria, aprendiendo y complementando enfoques y experiencias, a

    fin de avanzar en los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad mental.

  • 19

    EJES TRANSVERSALES EN EL TRABAJO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

    Desarrollo de Capacidades

    El programa busca promover y acompañar a las personas en su proyecto de Vida Independiente,

    para lo cual es necesario que estas desarrollen, mantengan y/o fortalezcan distintas

    capacidades. Esto permite acortar la brecha que muchas veces viven las personas con

    discapacidad mental al ser estigmatizadas por su situación tanto mental como de pobreza. Por

    esta razón buscamos potenciar los recursos que cada persona tiene, permitiendo así la

    autovaloración individual y reconocimiento respecto de sí mismo. En la medida que la persona

    fortalece sus capacidades, aumenta la posibilidad de participación en la comunidad ayudando de

    esta forma a su inclusión social.

    Fortalecimiento de vínculos e integración social

    Favorecer la inclusión social es el resultado que se espera lograr en el programa Vida

    Independiente. Entendemos que esta situación se dará en la medida que la persona establezca

    lazos con la comunidad, concibiendo esto como la vinculación con redes que incluyan la red

    familiar, amistades o figuras significativas y aquellas redes institucionales que en conjunto

    permiten la habilitación psicosocial del sujeto.

    Mediante la entrega de apoyos específicos, así como la intervención en el ambiente natural de la

    persona, se busca que esta establezca y fortalezca vínculos; siendo estos elementos, factores

    protectores en la vida del sujeto en la medida que entregan un soporte en los distintos ámbitos de

    la vida de una persona, los cuales pueden ir desde lo emocional a la movilización de recursos

    materiales y la obtención de servicios y garantías básicas.

    Protección y promoción de Derechos

    El trabajo con PcDM se posiciona en un marco ético general de los derechos humanos que, en

    cuanto derechos civiles y políticos, aspiran al ejercicio pleno de ciudadanía por parte de la

    persona que presenta alguna discapacidad mental y, en cuanto derechos económicos, sociales y

    culturales, apuntan a la satisfacción digna y eficiente de sus necesidades fundamentales.

    Los derechos de las PcDM al igual que cualquier otra persona, se enmarcan dentro de un enfoque

    que defiende y promueve el ejercicio de estos; para lo cual deben ser promovidos, facilitados y

    defendidos tanto por el Estado como por entidades nacionales e internacionales.

    Frente a esta realidad, el programa Vida Independiente contempla de forma transversal en todo

    sus procesos, el respeto pleno a los Derechos, incentivando el disfrute del patrimonio social,

    económico y cultural; promoviendo estrategias de tratamiento, rehabilitación, prevención y

    promoción en salud mental que le permitan a las personas participar de la forma más plena

    posible en las sociedades a las que pertenecen.

  • 20

    Participación y empoderamiento

    La participación social es un ejercicio que favorece el intercambio y la transformación, su práctica

    genera las condiciones para el empoderamiento de las personas; lo que es esencial en caso de

    las personas con discapacidad mental.

    La participación y organización ayuda a las personas con alguna discapacidad mental a superar

    su marginación social, ya que permite el acceso a diversos medios y oportunidades que la

    comunidad les entrega. Las personas empoderadas tienen la capacidad de tomar libremente

    decisiones en relación a su forma de vivir, pensar y actuar, y tienen control sobre los recursos que

    poseen, lo que los hace protagonistas de sus propias vidas.

    El programa Vida Independiente promueve la participación de la persona en su entorno a través

    de estrategias de intervención que apuntan a que ésta logre sentirse estimulada y capaz para

    acceder a diversos espacios donde se sienta cómodo y de esta forma, satisfacer sus necesidades

    e intereses. En este programa, se trabaja promoviendo el empoderamiento de la persona para

    que pueda acceder a una autonomía real, donde su proyecto de vida sea desarrollado de forma

    libre, con conciencia y mediante decisiones propias que sean respetadas por sus otros

    significativos así como por la comunidad.

    Espiritualidad en la acción social

    Entendemos por espiritualidad en la acción social, a la búsqueda de sentido y trascendencia del

    ser humano en los diferentes ámbitos de la vida que aporte a su integralidad reconocida en las

    siguientes dimensiones: mi historia; el valor de la propia vida; los sueños y esperanzas, y el

    encuentro con el otro.

    De esta forma, el programa Vida Independiente trabaja de manera conjunta con la persona, en

    pro de definir y establecer proyectos, necesidades y metas de vida que el sujeto identifique

    mediante el encuentro consigo mismo y con los demás. Así se espera darle sentido a dicho

    proyecto, y empodere a la persona frente a sus propios sueños.

    Mi historia

    Desde la mirada de la discapacidad mental, el trabajo respecto a la conciencia de enfermedad, es

    uno de los primeros pasos para poder realizar una intervención efectiva. Que la persona asuma

    su situación forma parte de su historia, además de transparentar y comprender el sentido del

    proceso que está transitando.

    Nuestra forma de realizar intervenciones, hace que sea necesario generar instancias donde poder

    acompañar a la persona respecto de ir encontrándose con su propia narrativa, su historia, sus

    experiencias como medio de acercamiento a su vida.

  • 21

    El valor de mi propia vida

    La inclusión se genera en parte gracias a los vínculos que la persona va desarrollando con los

    otros. Esto permite establecer un reconocimiento tanto de los talentos, como de las capacidades;

    lo cual trae como posibilidad la valoración de la propia historia y vida de cada uno.

    Por esto se busca que, mediante las relaciones de confianza que se van estableciendo con figuras

    significativas, se puedan generar espacios de transformación que enriquezcan al sujeto. Estas

    relaciones involucran distintas esferas, tales como, la familia, el equipo que trabaja en el

    programa, ámbitos laborales, etc.

    El que las personas valoren su propia historia hace que se movilicen; esto permite que puedan

    elaborar e integrar dentro de su proyecto de vida (que se transcribe en su Plan de Intervención),

    su motivación y compromiso con su propio proceso. Para avanzar en la inclusión social, es

    necesario que las personas puedan reconocer y aceptar la ayuda de otro para brindarse apoyo

    mutuo.

    Mis sueños y esperanzas

    Trabajar con los sueños y esperanzas permite a la persona establecer nuevos desafíos. Para ello

    se considera en los Planes de Intervención un trabajo de co-construcción que incorpora las

    motivaciones, necesidades e intereses que manifiesta la persona para poder movilizarse en torno

    a sus aspiraciones.

    Encuentro con el otro

    Se pretende promover una relación de reciprocidad y satisfacción mutua en la relación con el

    otro, disminuyendo las experiencias basadas en la carencia. Se trata que la persona pueda

    reconocerse en el encuentro con el otro, habilitando de esta forma el desarrollo y aprendizaje del

    aporte que puede generar la persona en la vida de otro.

  • 22

    PERSPECTIVAS PARA EL TRABAJO EN PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE

    La acción del programa Vida Independiente se orienta fundamentalmente por los siguientes enfoques:

    ENFOQUE COMUNITARIO EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA COMUNITARIA

    Este enfoque nace como alternativa al modelo hospitalario predominante hasta hace algunas décadas

    Con el enfoque comunitario se pretende evitar toda forma de institucionalización, reduciendo la

    hospitalización a un mínimo estricto, y enfatizando la necesidad de que las personas con discapacidad

    se reintegren a sus contextos sociales y comunitarios, y de que las comunidades reconozcan y valoren

    a todos sus integrantes, incluidos aquellos que padecen algún tipo de discapacidad mental.

    Esta alternativa se propone explícitamente re-situar a la persona con discapacidad en un contexto

    relacional-social, en donde el individuo, su núcleo familiar y su comunidad pueden jugar un papel activo

    en su bienestar y recuperación.

    MODELO ECOLÓGICO

    Bronfenbrenner (1979) plantea que el ambiente natural del sujeto sería su principal fuente de

    influencia, es decir, que el ambiente en el cual se va desenvolviendo, será determinante directo de

    como él interprete y viva su propia realidad. Si bien esta teoría fue previamente abordada, lo que el

    autor agrega es que el desarrollo humano se iría produciendo a través de una acomodación constante

    generada entre el sujeto y sus ambientes, los cuales también se van modificando constantemente.

    Cada entorno en el que la persona se desenvuelve, estaría conectado con los otros generándose una

    interrelación de ambientes que van influenciando a la persona.

    ENFOQUE DE APOYO SOCIAL

    El apoyo social es entendido esencialmente como una ayuda que sirve para enfrentar situaciones

    críticas de la vida y que se provee en un intercambio social. Este enfoque aborda la intervención a

    través de la entrega de recursos y asistencia para el afrontamiento de situaciones, ejerciendo un papel

    promotor de mejoras en la salud y regulador del estrés. Se pueden distinguir cuatro tipos de apoyo

    social: Instrumental, Valorativo, Emocional e Informacional3.

    TRATAMIENTO ACERTIVO COMUNITARIO

    Al igual que otros modelos, el Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) se enmarca en la promoción de la

    inclusión social. A través de distintas formas de acción, trabaja con el individuo para que este alcance

    una mejor calidad de vida, estas formas de acción son las siguientes; relaciones interpersonales

    positivas, participación en la comunidad y vinculación con redes de diversa índole; previniendo de esta

    manera la exclusión social y la posibilidad de terminar en la marginación.

    3 Para profundizar en este tema revisar Anexo n° 2.

  • 23

    Otro elemento que define al TAC, es la relevancia de trabajar en terreno con el sujeto, realizar la

    intervención desde el ambiente natural y su propio entorno.

    ENFOQUE DE VULNERABILIDAD Y POBREZA

    El programa Vida Independiente trabaja con una población altamente vulnerada; que se encuentra en

    situación de pobreza y deterioro de redes sociales y familiares, y además con una problemática de

    discapacidad mental que no solo es un problema en si misma, sino que refuerza y profundiza la

    pobreza y el deterioro de redes. Evidenciamos que estas personas se encuentran en una situación de

    vulnerabilidad, porque están en constante riesgo de ser dañados por factores internos que tienen que

    ver con el deterioro progresivo e inherente a su condición mental, como por factores externos como es

    la discriminación y exclusión social. Además esta situación es reforzada por la insuficiencia de políticas

    sociales que se preocupen de estos temas.

    En esta situación se vive una inseguridad que bloquea, incomoda y paraliza la posibilidad de pensar

    mejoras en el propio bienestar. Es así que las personas con discapacidad mental experimentan un

    deterioro como consecuencia de estar expuesto a una serie de riesgos que pueden tener un carácter

    natural o social.

    Para abordar esos riesgos se depende de recursos o activos; así como de las estrategias para el uso de

    estos; estos recursos permiten prevenir, afrontar y reducir los riesgos. Los recursos pueden ser:

    a) Recursos activos o físicos: incluyen medios de vida como la vivienda, bienes durables para el hogar,

    medios de producción, como bienes que se usan para obtener ingreso o intercambio de bienes.

    b) Recursos o activos financieros: estos activos incluyen ahorro monetario, créditos disponibles,

    acciones, bonos, etc.

    c) Recursos sociales o capital social: son intangibles y se instalan en relaciones. Los activos sociales

    son una forma y un atributo colectivo o comunitario que incluye redes y lazos de confianza y

    reciprocidad articuladas en redes interpersonales.

    ENFOQUE DE RECOVERY O RECUPERACIÓN

    El concepto de Recuperación o Recovery (Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el

    Trastorno Mental Grave, 2007) se refiere al proceso de superación de la enfermedad, más que al

    control de los síntomas, va más allá de la enfermedad, persigue una vida significativa y satisfactoria;

    implica el desarrollo de un nuevo significado y propósito en la vida a medida que se crece más allá de

    los efectos de la discapacidad mental. No se refiere solo al alivio de síntomas, sino también al

    desarrollo de competencias que la persona considera importantes.

    La enfermedad mental supone cambios importantes que rompen las expectativas de vida tanto

    personales como en el entorno, en especial el familiar. El concepto de recuperación evidencia la

    necesidad de retomar las expectativas de vida, superando estos cambios a través de las diferentes

    técnicas que los servicios deben proporcionar. Cualquier intervención basada en el modelo de

    recuperación, aumenta su eficacia porque se orienta a retomar el significado que la vida tiene para el

  • 24

    sujeto. Es por tanto una concepción integradora de las intervenciones, que tiene en cuenta la vida, los

    intereses y las motivaciones de la persona más allá de la eficacia de las intervenciones parciales.

    La reintegración en la sociedad es un resultado que se puede alcanzar a través del uso de los servicios

    terapéuticos de salud mental, tal como la psiquiatría comunitaria y la rehabilitación, entre otros, así

    como también una iniciativa política y comunitaria para la promoción de la solidaridad y de la franqueza

    respecto a los individuos que sufren enfermedades mentales graves. La recuperación no es ni un

    servicio ni un resultado unitario de los servicios; es un estado personal. (Guía de Práctica Clínica de

    Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave, 2007). La recuperación es uno de los

    objetivos de las intervenciones psicosociales.

    En el anexo Nº2 se describen con más detalle estos enfoques, y los siguientes:

    Acompañamiento Social.

    Enfoque de Redes.

  • 25

    MÉTODO: ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO EN PROGRAMA VIDA INDEPENDIENTE

    El trabajo en el Programa Vida Independiente se ordena según estas cinco etapas, en la

    secuencia señalada, de modo que no se inicie una etapa sin haber completado las acciones y

    criterios de la etapa anterior.

    POSTULACIÓN EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

    EGRESO INTERVENCION INGRESO

  • 26

    ETAPA DESCRIPCION

    1.

    PO

    STU

    LA

    CI

    ÓN

    Esta etapa se inicia con la derivación desde algún programa de Fundación Rostros

    Nuevos (FRNU), postulaciones desde instituciones o personas externas, o

    directamente desde la demanda espontánea de la persona interesada.

    Para iniciar el proceso de postulación y posterior ingreso de la persona al programa,

    se requiere que las entidades que derivan completen la Ficha Única de Postulación

    (FUP). En el caso de ser una demanda espontánea, la FUP deberá ser completada por

    la persona que postula y en caso de existir problemas de alfabetización, el monitor

    que recibe el caso completará los datos.

    Una vez completada la FUP, el equipo técnico del programa procederá a verificar si

    hay vacantes y posteriormente revisar y confirmar que la persona cumpla con los

    criterios de focalización de la fundación. En caso de no cumplir con dichos criterios,

    se deberá orientar sobre posibles alternativas dando así cierre al proceso.

    Si la persona cumple con los criterios de focalización, el monitor4 coordinará una

    visita domiciliaria para conocer a la persona y recopilar información que se

    presentará en reunión técnica donde se evaluará si cumple con el perfil para ingresar

    al programa (de acuerdo al protocolo entrevista de postulación5). También será una

    instancia para completar aquellos datos que pudieron quedar pendientes de la FUP

    que permitirán obtener información del postulante. Acá se deberá entregar

    información clara del programa, explicando en qué consiste, las prestaciones que

    ofrece, y la responsabilidad compartida que se tendrá durante el proceso.

    Una vez explicado esto, se procederá a realizar las preguntas contenidas en la pauta

    de entrevista de postulación diseñada para tales efectos6, y a aplicar instrumento

    para medir ABVD y AIVD7 que permitirá corroborar la información recopilada y

    determinar en forma precisa si la persona cumple con perfil de programa o no. En

    esta misma instancia se deberán evaluar las proyecciones habitacionales de la

    persona, a fin de identificar si es que tiene una solución habitacional, o que apoyos

    requiere para que esto ocurra; de tal forma. Una de las primeras gestiones que se

    realizará será la postulación a algún subsidio de la vivienda en caso que la persona

    no tenga una solución habitacional definitiva.

    Una vez realizadas estas evaluaciones se le informará al postulante que se le volverá

    a contactar para una nueva visita donde se notificará si puede participar o no en el

    programa.

    4 El monitor deberá estar capacitado mediante prácticas en terreno con profesional para definir cumplimiento de perfil. En caso que se

    presenten dudas sobre posible ingreso, debe contar con apoyo técnico para resolver situación. 5 Ver Anexo Protocolos: Entrevista de Postulación 6 Ver Anexo Documentos Tipo: Pauta de entrevista 7 Ver Anexo Documentos Tipo: Índice de Barthel (ABVD) e Índice de Lawton Brody (AIVD).

  • 27

    El monitor se reunirá con el equipo y establecerán con la información recopilada si el

    postulante cumple o no con el perfil. Una vez resuelto esto, se procederá a contactar

    al postulante para realizar una segunda visita e informar sobre resolución.

    Si se determina que la persona no cumple con el perfil para ser ingresado será

    notificado, informando las razones y los requisitos para una eventual re-postulación.

    Será responsabilidad del equipo del programa ofrecer alternativas de otros

    dispositivos a los cuales puede acceder.

    Si se establece que cumple con el perfil, se corroborará su interés de participar del

    programa y se le explicará que habrá una primera instancia en la cual se realizará

    una evaluación del caso para conocerlo mejor y poder visualizar un plan de

    intervención.

    Si la persona corrobora interés en participar del programa, se solicitará firmar carta

    de consentimiento en donde se habilita el ingreso de sus datos al Sistema de Gestión

    Social (SGS). Se fijará además una fecha para próxima visita que dará inicio a etapa

    de Evaluación Diagnóstica.

    El equipo contará con dos semanas desde que se realiza la derivación para realizar la

    primera visita domiciliaria y con una semana luego del primer encuentro para resolver

    postulación y realizar segundo encuentro.

    La etapa de postulación comprende las siguientes acciones:

    Recepción de la Ficha Única de Postulación. Corroborar cumplimiento de criterios básicos de focalización. Corroborar existencia de vacante. Programación y realización de primera visita domiciliaria. Aplicación de instrumentos ABVD y AIVD. Evaluación de proyecciones habitacionales. Reunión con equipo del programa Vida Independiente. Programación y realización de segunda Visita Domiciliaria. Firma carta de consentimiento para ingresar datos a SGS. Información y/u orientación a persona sobre resultados del proceso. Informar sobre resultado de proceso a entidad que derivó.

    OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

    Identificar si la persona cumple con

    los criterios de focalización

    establecidos y perfil de usuario para

    ingresar a programa.

    100% Identificadas si cumplen con criterios

    de focalización y perfil para programa.

  • 28

    Aplicar instrumento evaluación ABVD

    y AIVD.

    100% de personas con resultado de

    instrumento de evaluación ABVD y AIVD.

    Obtener firmas de carta de

    consentimiento.

    100% de personas que ingresan, firman carta

    de consentimiento.

  • 29

    ETAPA DESCRIPCIÓN

    2. IN

    GR

    ES

    O

    Para las gestiones de esta etapa se contará con una semana desde que se

    realizó segunda Visita Domiciliaria y se inicia luego de haber obtenido la carta de

    consentimiento (para ingreso de datos a SGS) por la persona.

    El monitor procederá a completar los datos de la persona al Sistema de Gestión

    Social (SGS). Una vez realizado este proceso, se procederá a ingresarla en el

    programa Vida Independiente para poder comenzar la etapa de evaluación

    diagnóstica.

    Paralelamente , se abrirá una carpeta individual, que se irá completando durante

    el proceso y deberá estar conformada por los siguientes apartados:

    Antecedentes personales: Ficha única de postulación; Ficha Biopsicosocial

    actual, copia C.I.; fotografía tamaño carnet, copia de carnet de discapacidad. (De

    no contar con ellos será responsabilidad de la gestión del programa Vida

    Independiente y debe ser incorporado al PIT de la persona).

    Evaluaciones: Pauta de habitabilidad; resultados instrumento WHO-DAS II;

    resultados instrumento evaluación de ABVD y AIVD; Respuestas Pauta de

    entrevista de postulación.

    Antecedentes generales: Informes Médicos y otros documentos relevantes.

    Plan Individual de trabajo: PIT, Registro del proceso (separar por etapas

    quedando en primer lugar la etapa actual en que se encuentra).

    Documentos del programa: consentimiento informado SGS, carta de compromiso,

    carta de seguimiento, informe de egreso, Actas.8

    Fichas antiguas: cada 6 meses, se revisa la ficha Biopsicosocial, actualizando

    datos. Como no se puede sobrescribir la información, se dejará la nueva Ficha en

    antecedentes personales y la anterior se guardará en este apartado. Lo mismo

    sucederá con el PIT.

    La etapa de ingreso comprende las siguientes acciones:

    Ingreso de datos del usuario en SGS. Ingreso a programa en SGS. Apertura de carpeta individual.

    OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

    Ingresar información al SGS.

    100% de personas ingresadas en SGS en

    el mismo mes de ingreso al programa.

    Preparar carpeta individual. 100% de personas ingresadas cuentan con

    carpeta individual.

    8 Estos documentos se irán incorporando de acuerdo a la etapa de proceso en que se encuentre la persona.

  • 30

    ETAPA DESCRIPCION

    3. E

    VA

    LU

    AC

    IÓN

    DIA

    GN

    ÓS

    TIC

    A

    Esta etapa tendrá una duración de máximo 6 semanas y se iniciará con la

    tercera visita domiciliaria realizada al participante.

    En este tercer encuentro se dará inicio formal a la etapa de evaluación,

    solicitando a la persona que firme la carta de compromiso de participación

    donde precisa que se contará con este periodo de tiempo para poder evaluar

    su situación, a la vez que se compromete a participar del proceso.

    En esta etapa lo que se busca principalmente es hacer una evaluación y

    exploración del participante, identificando las problemáticas, necesidades y

    demandas. A través de los encuentros que se vayan realizando se pretende

    indagar sobre la vida del sujeto, explorando las áreas de su vida y

    obteniendo información útil para una posterior intervención.

    Será fundamental indagar sobre los intereses de la persona y sus

    expectativas con el programa, de forma tal que queden claros los puntos que

    se irán trabajando durante este proceso.

    Una de las principales herramientas que se utilizarán para recaudar

    información será la ficha Biopsicosocial, que deberá ser completada por el

    monitor mediante información recopilada durante los encuentros. Esta ficha

    permitirá tener información del sujeto respecto de las diversas áreas de su

    vida (salud, habilidades personales y sociales, intereses, vivienda, familia,

    empleabilidad). La información contenida en esta ficha deberá estar

    completa una vez finalizado el proceso de evaluación.

    Además se deberá aplicar durante esta etapa la pauta de habitabilidad, que

    nos entregará una visión clara de la situación en que se encuentra la

    persona con respecto a vivienda lo cual será un apoyo y complemento para

    la posterior construcción del PIT.

    Como complemento a esta acción, un integrante del equipo de Vida

    Independiente deberá aplicar instrumento WHO-DAS II9 el cual permitirá

    tener una visión del estado actual que presenta el sujeto en cuanto a las

    limitaciones en actividades y las restricciones en la participación

    identificando cuáles son las áreas que requieren más apoyo.

    Todos estos instrumentos deberán ser reaplicados cada 6 meses una vez

    iniciado el Plan individual de trabajo.

    9 Ver Anexo Protocolos de acción: Protocolo aplicación de WHO DAS II

  • 31

    Una vez recopilada la información, se deberá contar con una instancia para

    discutir el caso con el equipo técnico que aportará recomendaciones y

    sugerencias para la construcción del PIT. Este será elaborado a partir de las

    principales problemáticas y recursos visualizados desde el equipo, monitor e

    individuo. Este plan permitirá establecer los objetivos que se trabajaran con

    la persona en cada una de las dimensiones consideradas. Se establecen

    además metas, indicadores, acciones asociadas, los ejes transversales de

    cada objetivo y los medios verificadores.

    Este plan inicial deberá ser presentado a la persona para determinar si está

    de acuerdo o no con la intervención. Si la persona manifiesta desacuerdos,

    el monitor con ayuda del equipo deberá realizar los ajustes requeridos.

    Acciones en esta etapa:

    Firma de carta de compromiso. Se realizan Visitas Domiciliarias para indagar vida de la persona. Recopilación de información para Ficha Biopsicosocial (6 semanas). Aplicación de pauta de habitabilidad (primera-segunda semana de

    etapa).

    Aplicación de instrumento WHO-DAS II (tercer-cuarta semana de etapa).

    Reunión de equipo para presentación de caso y apoyo en construcción de PIT (cuarta-quinta semana de etapa).

    Elaboración de PIT (quinta-sexta semana de etapa). Presentación de PIT a persona y ajustes necesarios (sexta semana de

    etapa).

    Registro de actividades en carpeta de participante.

    OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

    Registrar información en Ficha

    Biopsicosocial.

    100% de personas que termina etapa de

    evaluación tiene Ficha Biopsicosocial.

    Aplicar instrumento WHO-DAS

    II.

    100% de personas con resultados WHO-

    DAS II.

    Aplicar pauta de habitabilidad. 100% de personas con pauta de

    habitabilidad completa.

    Diseñar y discutir PIT. 100% de personas que continúa en

    programa cuenta con PIT al finalizar etapa

    de evaluación.

  • 32

    ETAPA DESCRIPCION

    4. IN

    TE

    RV

    EN

    CIÓ

    N

    Se dará inicio a la etapa de intervención con la firma del PIT y el inicio de

    actividades que se relacionan con el cumplimiento de éste. Dentro de estas

    actividades se incluye la entrega de prestaciones que serán coordinadas con

    equipo de intervención.

    Durante el proceso de intervención, el monitor deberá dejar registro de todas las

    acciones que va realizando con la persona en la ficha de registro10. Esta ficha

    incluye objetivos, acción realizada y acuerdos.

    Se dispondrá de instancias para revisión de casos11 (tomando como prioridad

    aquellos que lo requieran) que se realizará una vez por semana con monitora y

    equipo técnico de Vida Independiente en donde se responderán interrogantes y

    se orientará sobre la intervención. No deberá pasar más de un mes sin que cada

    caso se revise al menos una vez.

    Pasados 6 meses de intervención se volverá a revisar el PIT12, para poder

    determinar si se han cumplido los objetivos establecidos inicialmente y si se

    requiere continuar con un plan de intervención o no. Para esto se volverá a

    aplicar los instrumentos de evaluación para identificar cambios, avances o

    retrocesos (WHO DAS II, ABVD, AIVD, Pauta de habitabilidad, Ficha

    Biopsicosocial).

    Se dispondrá de instancias de discusión con equipo del programa para resolver

    los pasos a seguir con la persona.

    En caso de no haberse cumplido los objetivos, se revisará y evaluará el PIT con

    equipo de intervención y luego en conjunto con la persona, para de esta forma

    resolver en una decisión mancomunada, su eventual continuidad y/o

    reconstrucción del PIT o de lo contrario, la preparación de un seguimiento para

    el egreso13.

    Si los objetivos se han cumplido, se dispondrá de un espacio para conversar con

    la persona y en conjunto determinar si hay necesidades que requieran de la

    construcción de un nuevo PIT, si se continúa con un proceso menos delimitado

    de intervención o si se pasa a una etapa de seguimiento para su eventual

    egreso.

    Si se construye un nuevo PIT, se hará de acuerdo al protocolo de construcción

    de PIT.

    10 Ver Anexo Documentos Tipo: Ficha de Registro Proceso de Intervención.

    11 Ver Anexo Protocolos de Acción: Protocolo revisión de casos y modelo presentación de casos. 12 Ver Anexo Protocolos de Acción: Protocolo revisión de PIT. 13 Se describen los tipos de egreso en siguiente etapa

  • 33

    Este procedimiento debe realizarse cada 6 meses repitiendo el mismo formato

    de aplicación de instrumentos, revisión de caso con equipo y resolución en

    conjunto con usuario.

    Acciones en esta etapa:

    Implementación del PIT. Visitas domiciliarias. Registro en carpeta del proceso. Evaluación semestral del PIT (incluye aplicación de WHO DAS II,

    Instrumento AIVD, Pauta de habitabilidad y revisión de ficha

    Biopsicosocial).

    Reuniones de equipo.

    OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

    Implementación de PIT. 100% de PIT implementados.

    Evaluación de PIT. 100% de PIT evaluados cada 6 meses.

  • 34

    ETAPA

    DESCRIPCION

    5. E

    GR

    ES

    O

    El egreso del programa puede darse por:

    Abandono de programa.

    Egreso voluntario.

    Por fallecimiento.

    El usuario requiere de otro tipo de intervención.

    En cualquiera de estos casos (exceptuando el de fallecimiento) se deberá

    realizar gestión con redes y derivación en caso de abandono y egreso voluntario

    para asegurar que la persona quede inserta en alguna red que le pueda brindar

    apoyo. En estos casos también se realizará un seguimiento con los mismos

    procedimientos ya establecidos para monitorear su situación.

    Finalmente, se completará el informe de egreso que deberá ser firmado por la

    persona y se formaliza con el egreso en SGS.

    Acciones de esta etapa: Reunión con equipo VI para evaluar situación.

    Firma de carta de egreso para cerrar etapa.

    OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

    Implementar acciones ligadas al

    Egreso.

    100% de personas en situación de

    egresar, son egresados de acuerdo a

    protocolo.

  • 35

    DIAGRAMAS DE FLUJO Y ACTIVIDADES POR ETAPA

    A continuación se detalla, para cada etapa del trabajo de Vida Independiente, las actividades que se

    deben realizar, las pautas de acción esenciales y el flujo que orienta las decisiones en cada instancia.

    Son las acciones y actividades concretas que se deben realizar en cada una de las etapas del

    desarrollo del programa:

  • 36

    FUNDACIÓN: ROSTROS NUEVOS

    LÍNEA TEMÁTICA: Discapacidad Mental

    PROGRAMA: Vida Independiente

    FAMILIA, USUARIO, DEMANDA ESPONTÁNEA,

    OTRO PROGRAMA FRNU O EXTERNO

    PO

    ST

    UL

    AC

    IÓN

    Deriva vía Ficha Unica De Postulación (FUP)

    a Programa Social

    EQUIPO DE INTERVENCIÓN PROGRAMA SOCIAL FRNU

    Ficha Única

    de

    Postulación

    Recibe FUP e Inicia

    proceso de postulación al

    programa

    - FUP

    - Instrumento ABVD

    - Instrumento AIVD

    - Pauta de entrevista VD

    - Tríptico programa VI

    ¿Existe

    Vacante? NO

    ¿confirma criterios básicos de

    focalización según MT FRNU?NO

    Informa a quien deriva que caso podrá

    ser nuevamente postulado al programa

    cuando haya vacante.

    Informa razones de no

    aceptación, y orienta

    sobre otras redes.

    Orienta para posible re-

    postulación

    FIN

    ¿Usuario

    cumple perfil de

    VI?

    Informa razones de no

    aceptación

    Orienta para postulación a

    otro programa

    B

    FIN

    Firma

    Consentimiento

    informado

    Corrobora

    intención de

    participar

    ¿Acepta ingreso?

    SI

    Revisión de

    información de caso

    por equipo VI

    Segunda visita

    domiciliaria para dar

    respuesta a proceso

    de postulacíón

    FIN

    Protocolo de

    Respuesta a

    Postulación

    Protocolo

    Entrevista

    de

    Postulación

    SI

    Instituciones o personas

    externas, Demanda

    espontánea

    Otro programa

    FRNU

    NO

    SI

    Orienta para postulación a otro

    programa o repostulacion en un tiempo

    mas.

    FIN

    A

    NO

    Se realiza visita

    domiciliaria para

    corroborar y completar

    FUP, aplica test

    Carta de

    consentimiento

    ingreso a SGS

  • 37

    ING

    RE

    SO

    SGS

    Carpeta individual:

    - Ficha Única de Postulación

    - Copia C.I.

    - Fotografía (T. Carnet)

    - Copia Carne Discapacidad

    - Resultados ABVD y AIVD

    - Resultado entrevista de

    postulación

    - Informes Médicos

    - Otros documentos

    relevantes

    MONITOR/A VI

    B Ingresa datos de

    persona a SGS

    Aplica Cuestionario

    para Evaluación de la

    Discapacidad

    WHO-DAS II. Archiva

    en C. Individual.

    En vista

    domiciliaria firma

    de compromiso

    de participación

    Protocolo de

    Construcción

    de PIT

    EQUIPO DE

    INTERVENCIÓN

    Crea Carpeta

    Individual

    Reunión para diseño

    propuesta de Plan

    Individual de Trabajo

    para persona

    FUNDACIÓN: ROSTROS NUEVOS

    LÍNEA TEMÁTICA: Discapacidad Mental

    PROGRAMA: Vida IndependienteE

    VA

    LU

    AC

    IÓN

    DIA

    GN

    ÓS

    TIC

    A

    ¿Persona acepta

    PIT?

    Reajusta

    PITNO

    SI

    Participa en

    construcción de Plan

    junto a equipo de

    intervención

    WHO–

    DAS II

    Ficha

    Biopsico-

    social

    Agenda visita

    domiciliaria para iniciar

    etapa de Evaluación

    Diagnóstica

    Recopilación de

    información ficha

    Biopsicosocial (FBPS)

    Ítems:

    - Antecedentes

    personales

    - Área Salud

    - Área Habilidades

    personales

    - Área Vinculación

    familiar y socio-

    comunitaria

    - Área Ocupación

    humana

    - Área Antecedentes

    de vivienda

    C

    Carta de

    compromiso

    de

    participación

    Pauta de

    habitabilidad

    Aplicación pauta de

    habitabilidad

  • 38

    INT

    ER

    VE

    NC

    IÓN

    Persona firma PIT

    FUNDACIÓN: ROSTROS NUEVOS

    LÍNEA TEMÁTICA: Discapacidad Mental

    PROGRAMA: Vida Independiente

    MONITOR/A VIEQUIPO DE

    INTERVENCIÓN

    Realiza acciones

    según PIT

    ¿Se cumplieron

    los objetivos?

    ¿Requiere

    redefinir objetivos

    del PIT?

    Aplica WHO-DAS II,

    pauta de

    Habitabilidad,

    Instrumento AIVD,

    actualización de ficha

    biopsicosocial, cada 6

    meses

    Redefine

    Objetivos PIT

    NO

    NO

    SI

    EG

    RE

    SO

    Gestiona egreso del

    programa

    FINInforma egreso

    Razones de Egreso:

    - Derivación a otro programa

    (interno o externo)

    - Abandono de programa

    - Egreso voluntario

    - Fallecimiento

    Evalúa cumplimiento

    de los objetivos del

    PIT cada 6 meses.

    Participa en

    evaluación del PIT

    Coordina y entrega

    prestaciones según

    PIT

    Protocolo de

    Aplicación de

    WHO-DAS

    Protocolo de

    evaluación del

    PIT

    C

    Revisión periódica

    de casos

    Protocolo de

    Revisión de

    casos

    SI

    Protocolo

    de Egreso

    ¿Requiere De otro tipo

    de intervención?

    SI

  • PRESTACIONES QUE SE ENTREGA EN VIDA INDEPENDIENTE

    Vida Independiente entrega de acuerdo a las necesidades y diseño de cada PIT, las siguientes

    prestaciones:

    Evaluaciones diagnósticas.

    Apoyo/ ayuda con mercadería.

    Apoyo/Subsidio para traslado (Tarjeta BIP/ otros).

    Entrega de información con respecto a temáticas de interés del participante.

    Entrega de material didáctico en beneficio de mantener ABVD y desarrollar o fortalecer AIVD.

    Monitoreo y seguimiento de los controles médicos.

    Psicoeducación y apoyo en la administración de medicamentos.

    Apoyo/Contención emocional.

    Formación y orientación para la vida en comunidad.

    Vinculación con redes de soporte.

    Seguimiento de los procesos de inclusión social y laboral.

    Vinculación con instituciones pertinentes de acuerdo a necesidades de la persona.

    El detalle y descripción de cada prestación se encuentra en el Anexo N° 10.

  • 40

    METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS SUGERIDAS

    Algunas de las metodologías y técnicas que se usan en Vida Independiente, son las que se enumeran a

    continuación. Sin embargo pueden ser incorporadas otras técnicas no contempladas que resulten

    relevantes para los equipos y adecuadas a las personas con que se trabaja.

    Talleres.

    Visitas domiciliarias.

    Uso de recursos audiovisuales.

    Role playing.

    Reuniones con redes primarias, secundarias y/o terciarias.

    Análisis y supervisión conjunta de casos complejos (organizaciones públicas o privadas).

    Metodología de consulta y opinión de participantes.

  • PROTOCOLOS DE ACCIÓN

    Los protocolos de acción contienen la descripción formal y técnica de pautas que dirigen el accionar

    ante determinadas situaciones. Facilitan el cumplimiento de todos los procedimientos a seguir de

    manera concreta y homologada entre distintas unidades de un mismo tipo de programa.

    Protocolo de Entrevista de Postulación.

    Protocolo de Entrevista de Acogida/ Respuesta de No Ingreso.

    Protocolo de ingreso.

    Protocolo Inicio de Evaluación.

    Protocolo Aplicación de WHO DAS II

    Protocolo de Construcción del Plan Individual de Trabajo.

    Protocolo de Intervención.

    Protocolo Revisión de PIT.

    Protocolo de Derivación de Urgencia a Servicios de Salud.

    Protocolo de Derivación y coordinación con Redes.

    Protocolo Seguimiento.

    Protocolo de fallecimiento en programa.

    Protocolo de Egreso.

    Protocolo de Accidentes o descompensaciones en ausencia de Monitor.

    Protocolo Revisión de Casos.

    Protocolo Revisión de Carpetas.

  • RECURSOS

    RECURSOS HUMANOS: DOTACIÓN DE TRABAJADORES REMUNERADOS Y VOLUNTARIOS

    COMPOSICIÓN DEL EQUIPO SEGÚN PERSONAS ATENDIDOS

    La composición o dotación de personal remunerado para el programa se establece de acuerdo a

    su capacidad de atención.

    A continuación se presenta un cuadro resumen con la dotación de personal remunerado

    recomendado.

    Las Descripciones de cargo correspondientes se encuentran en el Anexo 10.

    Si se requiere algún servicio que no esté considerado por el programa, este debe ser gestionado

    desde la red de servicios del territorio.

    VOLUNTARIOS, ALUMNOS EN PRÁCTICA Y OTROS

    Los voluntarios y alumnos en práctica, podrán desarrollar tareas que acompañen y complementen

    el trabajo realizado por los profesionales y técnicos de Vida Independiente. Las actividades

    realizadas en terreno deberán ser siempre acompañadas por un técnico o profesional que

    supervise.

    Entre las funciones que podrán realizar están:

    Apoyo a monitores en distintas etapas del proceso.

    Apoyo en las estrategias de intervención.

    Apoyo en entrega de material didáctico para trabajar con participantes de VI.

    Realización de talleres en terreno para estimulación y fortalecimiento de habilidades individuales y sociales.

    Apoyo en las acciones que se realicen para llevar a cabo objetivos de cada PIT.

    CARGO

    15 Personas 30 Personas 45 Personas 60 Personas

    Jornada

    semanal (Hrs)

    Jornada

    semanal

    (Hrs)

    Jornada

    semanal (Hrs)

    Jornada

    semanal (Hrs)

    Encargado/a Programa 11 horas 22 horas 22 horas 45 horas

    Monitor Social 45 horas 90 horas 135 horas 180 horas

    Profesional Psicólogo

    Comunitario 22 horas 22 horas 45 horas 45 horas

  • 43

    CUADRO ESTÁNDAR VOLUNTARIADO: Criterios para determinar requerimientos mínimos de

    voluntarios para realizar funciones de Vida Independiente.

    Función Tarea asociada

    mínimo

    de

    person

    as

    Frec

    .

    Prio

    rida

    d

    Vol.

    gru Vol.

    ind Vol.

    prof

    Pra

    ctic

    a

    Apoyo a monitores en

    distintas etapas del

    proceso del programa.

    Acompañar en proceso de

    evaluación, participar en

    reuniones de equipo, realizar

    seguimiento, realizar

    informes.

    1

    Dia

    rio

    sic

    o

    X X

    Apoyo en las estrategias

    de intervención. Proponer acciones concretas

    para abordar objetivos de PIT. 1 X X

    Entrega de material

    didáctico para trabajar

    con participantes de

    programa.

    Elaborar material didáctico

    para abordar temáticas

    puntuales en terreno. 1 X X

    Realización de talleres en

    terreno para estimulación

    y fortalecimiento de

    habilidades individuales y

    sociales.

    Complementar actividades de

    monitor con talleres

    específicos para habilidades

    individuales y/o sociales. 1 x X

    Apoyo en las acciones que

    se realicen para llevar a

    cabo objetivos de cada

    PIT.

    Participar con monitora de las

    acciones que se realicen para

    objetivos de cada PIT.

    X X

    RECURSOS MATERIALES

    INFRAESTRUCTURA

    El trabajo que realiza Vida Independiente tiene un carácter principalmente domiciliario y en terreno. Por

    este motivo se recomienda que las dependencias estén ubicadas en territorio que aborda el programa y

    de fácil acceso a la población.

    Para la infraestructura de la dependencia se recomienda:

  • 44

    Recepción Espacio limpio, iluminado y cómodo con sillas para recibir público (personas,

    comunidad, correspondencia, etc.). El espacio debe ser adecuado para usarse

    como espacio de espera asegurando condiciones mínimas de comodidad.

    Oficina

    monitoras

    Espacio que cuenta con escritorio y computador personal para cada monitora para

    trabajar en sus casos. Debe contar con impresora y conexión a internet. También

    deberán tener un teléfono para realizar llamadas pertinentes ya sea a números

    fijos o celular. Debe estar habilitada con muebles para guardar las carpetas de los

    participantes, y separación para los materiales que se requiera utilizar en las

    distintas etapas del proceso. Por otra parte se recomienda la utilización de diario

    mural personal para organizar material necesario de trabajo. Se espera que la

    oficina cuente con sillas extra (al menos 3) y con una pizarra ya que las revisiones

    de caso se llevarán a cabo en este lugar.

    Oficina Jefe de

    Programa.

    Oficina donde el Encargado del Programa realiza reuniones con equipo de

    trabajadores del programa, dirección técnica, retroalimentación, centralizan los

    gastos/cobros, y se lleva a cabo la consolidación estadística del centro.

    Oficina de

    equipo

    profesional

    Oficina destinada a los profesionales que componen el equipo de VI. Deberá contar

    con computadores para cada uno con acceso a internet y un teléfono compartido.

    Se espera que el espacio cuente con diarios murales para organización de

    materiales.

    Sala de

    trabajo.

    Espacio multiuso, destinado principalmente a la atención de personas del

    programa. En caso de descompensación, encuentros, intervención en programa,

    ésta sala será utilizada para ello. Debe contar con un escritorio y al menos dos

    sillas. El lugar debe tener buena iluminación, sin contaminación acústica y contar

    con una pizarra pequeña en caso de requerir su utilización.

    Baños Se propone la presencia de dos baños. Uno para funcionarios de VI y otro para

    participantes y/o personas externas al pr0grama.

    Comedor Debe haber un espacio habilitado para que los trabajadores del programa puedan

    alimentarse. Este espacio debe incluir un refrigerador pequeño donde guardar

    alimentos, microondas para calentar comida, mesa y sillas adecuadas para comer.

  • EQUIPAMIENTO

    El equipamiento necesario para el funcionamiento de Vida Independiente es:

    Artículos de oficina/escritorio (escritorios, estanterías, cardex, pizarras, diarios murales, etc.)

    Computadores Windows y Office, en versiones actualizadas.

    Conexión a Internet: ADSL mínima de 512 Kbps

    Teléfono fijo y móvil (celular) para trabajo en terreno.

    Impresora, fax, proyector.

    Escritorios y sillas para el equipo

    Insumos para reuniones

    RECURSOS FINANCIEROS

    La fuente de recursos de Vida Independiente proviene de la Fundación Rostros Nuevos que entrega

    anualmente un presupuesto para cubrir los gastos distribuidos en:

    Gastos operacionales

    Transporte.

    Alimentación.

    Materiales de educación.

    Infraestructura.

    Gastos de personas

    RR.HH.

    La adecuada administración de recursos es una responsabilidad que debe tener todo el equipo que

    compone la fundación. Los dineros con que opera la fundación provienen del apoyo que en forma

    solidaria entregan las personas gracias a la confianza en la labor desarrollada. Para que el trabajo se

    realice de forma eficiente es indispensable una gestión apropiada y optimización de los recursos.

  • ORGANIGRAMA

    En Vida Independiente las funciones se organizan de la siguiente forma:

    Encargado de Programa

    Monitores

    Psicologo Comunitario

  • 47

    TABLERO DE CONTROL

    Con el objetivo de ir monitoreando el cumplimiento de los estándares de operación de Vida

    Independiente y evaluar objetivamente si logra su propósito con el participante, periódicamente se

    debe medir los siguientes indicadores e implementar las medidas correctivas que sea pertinente

    para cumplir las metas.

    La descripción detallada (justificación, criterios, fórmula, estándar, etc.) de los indicadores de cada

    proceso del programa se encuentra en el Anexo N°5.

    Objetivo General Indicador de Éxito

    Personas con discapacidad mental, vinculadas a la red social

    y comunitaria de acuerdo a sus intereses y necesidades,

    permanecen viviendo de forma Independiente.

    % de personas que se mantienen viviendo de forma

    independiente en el periodo de medición.

    Satisfacción de Usuarios

    % de Usuarios Satisfechos

    Índice de Focalización

    % de Usuarios Focalizados

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Objetivo

    Específico

    Participantes

    del programa

    desarrollan

    conductas

    responsables

    entorno a su

    estado global

    de salud.

    Participantes del programa

    mantienen y/o fortalecen

    actividades de la vida diaria

    básicas e instrumentales para

    vivir en forma independiente.

    Participantes

    desarrollan,

    mantienen y/o

    fortalecen

    habilidades sociales

    para desenvolverse

    en comunidad de

    forma autónoma e

    independiente.

    Participantes

    del programa

    fortalecen su

    vínculo con

    familia u otro

    significativo, de

    acuerdo a sus

    intereses.

    Participantes

    establecen,

    mantienen

    y/o fortalecen

    vínculos con

    redes de

    apoyo.

    Participantes acceden a

    garantías sociales del

    Estado en forma

    autónoma e

    independiente.

    Participantes del

    programa fortalecen el

    ejercicio de ciudadanía

    y participación social.

    Participantes del

    programa

    desarrollan

    aspectos de la

    ocupación

    humana como

    parte de su

    proceso de

    inclusión social.

    Indicador

    de Logro

    • % de

    personas se

    mantiene con

    su cuadro de

    salud mental y

    general

    compensado

    •% de participantes que

    mantiene y/o fortalece

    actividades básicas de la vida

    diaria para vivir en forma

    independiente.

    •% de participantes que,

    mantiene y/o fortalece

    actividades instrumentales de la

    vida diaria para vivir en forma

    independiente.

    •% de personas que

    desarrollan,

    mantienen y/o

    fortalecen

    habilidades sociales

    para desenvolverse

    en la comunidad de

    forma autónoma e

    independiente.

    •% de personas

    que fortalecen

    su vínculo con

    familia u otro

    significativo.

    •% de

    personas que

    establecen,

    mantienen

    y/o

    fortalecen

    vínculos con

    redes de

    apoyo.

    •% de personas que

    ejercen su derecho a la

    previsión social en forma

    autónoma e

    independiente.

    •% de personas que

    ejercen su derecho a la

    social en forma autónoma

    e independiente.

    •% de personas se

    involucra en acciones

    individuales que

    implican contribución a

    la sociedad.

    •% de personas que

    adhiere a acciones

    colectivas de ejercicio

    ciudadano.

    •% de

    participantes del

    programa que

    organizan su

    ocupación a

    través de un

    proyecto de Vida

    Independiente.

    Índice Focalización Clima Dotación Remunerada Dotación Voluntaria Capacidad Utilizada

    PR

    OC

    ESO

    S

    Postulación Ingreso Evaluación Diagnóstica Intervención Egreso

    Identificar si la

    persona cumple

    con los criterios

    de focalización

    establecidos y

    perfil de usuario

    para ingresar a

    programa.

    Aplicar

    instrumento

    evaluación

    ABVD y AIVD.

    Obtener firmas

    de carta de

    consentimiento.

    Ingresar

    información al

    SGS.

    Preparar

    carpeta

    individual.

    Registrar

    información en

    Ficha

    Biopsicosocial.

    Aplicar

    instrume

    nto WHO-

    DAS II.

    Aplicar

    pauta de

    habitabilid

    ad.

    Diseñar y

    discutir PIT.

    Implemen

    tación de

    PIT.

    Evaluació

    n de PIT.Implementar acciones ligadas al Egreso.

    •100%

    Identificadas si

    cumplen con

    criterios de

    focalización y

    perfil para

    pro