vicerrectorado centro psicopedagÓgico y de …

218
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR - CEPIES REESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) Tesis de Maestría para optar el grado académico de Magister Scientiarum en Educación Superior. Mención: Metodología de la Investigación Científica MAESTRANTE : Lic. LIMBER HONORIO ARCANI TUTOR : P h . D . MARTHA LARREA ÁLVAREZ LA PAZ BOLIVIA 2020

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS VICERRECTORADO

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN

EDUCACIÓN SUPERIOR - CEPIES

REESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRÉS (UMSA)

Tesis de Maestría para optar el grado académico de Magister Scientiarum en Educación

Superior. Mención: Metodología de la Investigación Científica

MAESTRANTE : Lic. LIMBER HONORIO ARCANI

TUTOR : P h . D . MARTHA LARREA ÁLVAREZ

LA PAZ – BOLIVIA

2020

Page 2: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS VICERRECTORADO

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN

EDUCACIÓN SUPERIOR

Tesis de Maestría:

REESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRÉS (UMSA)

Para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior,

Mención: Elaboración y evaluación de proyectos educativos, del Postulante:

Limber Honorio Arcani

Nota Numeral: ..……………………………………………….

Nota Literal: ……………………………………….…….….…

Significado de Calificación: ….…………………………..…...

Director CEPIES: ………………………………….. ……….....................

Sub Director CEPIES: …………………………….. ……….....................

Tutor: ………………………………………………. ……….....................

Tribunal: …………………………………………… ……….....................

Tribunal: …………………………………………… ……….....................

La Paz,…..…de………….…..…… de 2020

Page 3: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en el Centro

Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b) Magna cum laude (83-90)

Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (66-74) Rendimiento Suficiente; e) (0-65) Insuficiente.

Page 4: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

La presente tesis, dedicó a mí esposa Rita Guarachi Tancara, a mi madre Trinidad Arcani Velasco, quienes me apoyaron moralmente y psicológicamente para poder llegar a estas instancias de mis estudios.

También, a mis hijos Ariel, Matías y Lorena, quien han sido mi mayor motivación para que nunca me rinda en los estudios y poder llegar a

ser un ejemplo para ellos.

DEDICATORIA

Page 5: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

Agradezco a Dios porque me dio fuerza para creer lo que me parecía imposible terminar. A mis docentes y tribunales revisores: Msc. Carmen Barrios Rada y Ph.D. Francisco Bedregal y tutora Martha Larrea Álvarez, quienes me apoyaron en el desarrollo de mi formación a nivel de maestría. Asimismo, por todo el asesoramiento y apoyo desinteresado de la presente tesis.

También, expresar mis agradecimientos a todos los sitios internet y bibliotecas del centro de la ciudad de La Paz, que me abrieron las puertas para obtener mayor información acerca del tema propiamente.

AGRADECIMIENTO

Page 6: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

RESUMEN

La presente tesis de reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), es una propuesta

de investigación que responde a las necesidades y requerimientos actuales de las empresas

e instituciones públicas y privadas de la sociedad. Durante el desarrollo de la investigación,

la población meta (estudiantes, egresados, autoridades, profesionales), ha corroborado el

mismo, llegando a la conclusión de que el actual pensum académico y perfil profesional

respectivamente deben ser reestructurado por otra que dé mayores resultados competitivos,

con áreas especializadas, donde el talento humano en comunicación pueda encarar con

pertinencia su formación. Ese enfoque vendría a ser el enfoque basado por competencias.

El enfoque por competencias responde, esencialmente, a las necesidades de alinear los

procesos educativos con el mundo globalizado de hoy, porque el mercado de trabajo

requiere agentes de cambio. Por ello, exige la sociedad e instituciones públicas y privadas a

la universidad pública y, en particular, a la carrera propiamente dicho, en diseñar

propuestas curriculares innovadoras para formar profesionales flexibles, autónomos y

emprendedores, con capacidades a utilizar los recursos existentes, materiales y

tecnológicos, físicos e intelectuales, cognitivos y emocionales de manera óptima y racional,

capaces de potenciar al máximo la dimensión humana, a conocer, interpretar y transformar

la realidad, lo que implica estimular la creatividad, la imaginación, el pensamiento

divergente, para resolver los problemas que se observa y que demanda las instituciones y

contexto social. Interés y motivación que persigue la vigente indagación.

Entonces, se garantiza con la reestructuración del perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA a partir de la implementación del modelo

educativo por competencias, que trata de estructurar la parte curricular y perfil profesional

a fin de potenciar el desarrollo de las competencias tanto a nivel individual como colectivo

del comunicador social. Es decir, el enfoque por competencias planteado en la tesis es una

propuesta de modelo educativo que se basa en las características de la sociedad del

conocimiento, lo que demanda integrar las tecnologías de la información y comunicación

Page 7: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

(TIC) en la formación de los estudiantes de pregrado, para retomar los aportes de la

ciencias, tecnología y humanística, al conocimiento en general, valorando las aspiraciones e

inclusión. Asimismo, reconocer, respetar y atender la diversidad en el lugar de interacción

(entre docentes y estudiantes). Finalmente, el enfoque por competencias conlleva a una

movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos, de manera holística y

un ligamen con el contexto, asumiendo que las personas aprenden mejor si tienen una

visión global del problema que requiere enfrentar el talento humano de hoy.

Page 8: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

ABSTRACT

This thesis of restructuring of the professional profile of the Career of Social Communication

Sciences of the Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), is a research proposal that responds to

the needs and current requirements of companies and public and private institutions of the society.

During the development of the research, the target population (students, graduates, authorities,

professionals), has corroborated the same, reaching the conclusion that the current academic

curriculum and professional profile respectively must be restructured by another that gives greater

competitive results, with specialized areas, where the human talent in communication can face their

training with relevance. That approach would be the competency-based approach.

The competency approach responds essentially to the needs of aligning educational processes with

the globalized world of today, because the labor market requires agents of change. Therefore,

society and public and private institutions require the public university and, in particular, the race

itself, to design innovative curricular proposals to train flexible, autonomous and entrepreneurial

professionals, with the ability to use existing resources, materials and technological, physical and

intellectual, cognitive and emotional in an optimal and rational way, able to maximize the human

dimension, to know, interpret and transform reality, which involves stimulating creativity,

imagination, divergent thinking, to solve the problems that are observed and demanded by

institutions and social context. Interest and motivation pursued by the current inquiry.

Then, it is guaranteed with the restructuring of the professional profile of the Career of Social

Communication Sciences of the UMSA from the implementation of the educational model by

competences, which tries to structure the curricular part and professional profile in order to promote

the development of the competences both at the individual and collective level of the social

communicator. That is to say, the competency-based approach proposed in the thesis is a proposal

of an educational model based on the characteristics of the knowledge society, which requires the

integration of information and communication technologies (ICT) in the training of students of

higher education. undergraduate, to resume the contributions of science, technology and

humanistics, to knowledge in general, valuing aspirations and inclusion. Likewise, recognize,

respect and address diversity in the place of interaction (between teachers and students). Finally, the

approach by competences leads to a mobilization of knowledge, to an integration of them, in a

holistic way and a link with the context, assuming that people learn better if they have a global

vision of the problem that requires facing human talent from today.

Page 9: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

ÍNDICE

PÁG.:

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 4

1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 7

1.2.1. PREGUNTAS SECUNDARIAS. ........................................................................................................... 8 2. OBJETIVOS. ............................................................................................................................................... 9

1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 9

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................................... 9

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 10 3.1. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA ............................................................................................................... 10

3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................... 12

3.3. JUSTIFICACIÓN COMUNICACIONAL ............................................................................................... 15

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 17

4.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................... 17

4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL .............................................................................................................. 17 5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................................ 17 6. DEFINICIÓN DE VARIABLES. ............................................................................................................... 18

7. OPERACIONALIZACIÓN........................................................................................................................ 20

8. ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL ARTE.............................................................................................. 23

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................................................................................................................................. 34 2.1.1. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................ 38

2.1.2. CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................... 40

2.1.2.1. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................................... 41

2.1.2.2. COMPETENCIAS GENÉRICAS ...................................................................................................... 41 2.1.2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .................................................................................................... 43 2.1.3. VINCULACIÓN .................................................................................................................................. 43

2.2. PROFESIÓN, PROFESIONISTA Y DISCIPLINA .................................................................................. 45

2.2.1. PROFESIÓN… .................................................................................................................................... 45

2.2.2. PROFESIONISTA ............................................................................................................................... 46

2.2.3. DISCIPLINA ....................................................................................................................................... 47

2.3. PERFIL................................................................................................................................................... 48 2.3.1. PERFIL PROFESIONAL ..................................................................................................................... 49

2.3.2. PERFIL ACADÉMICO ........................................................................................................................ 51

Page 10: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFILES ..................................................................................... 52

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL ......................................................................... 52

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL ACADÉMICO ............................................................................ 53 2.5. COMPONENTES DEL PERFIL PROFESIONAL ................................................................................. 54

2.6. FUNCIONES DEL PERFIL PROFESIONAL ......................................................................................... 55

2.7. LIMITACIONES DEL PERFIL PROFESIONAL ................................................................................... 57 2.8. IMPORTANCIA DEL PERFIL PROFESIONAL .................................................................................... 58

2.9. EL PERFIL PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL ....... 59

2.10. EXIGENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL ........................................ 60

3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL ........................................ 61

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 70

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN… .............................................................................................................. 71

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…................................................................................................... 71

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 72

3.4.1. ANÁLISIS Y SÍNTESIS ...................................................................................................................... 72 3.5. LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 73

3.5.1. LA ENCUESTA .................................................................................................................................. 73

3.5.2. LA ENTREVISTA ............................................................................................................................... 73

3.6. LA MUESTRA ....................................................................................................................................... 74

3.6.1. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .......................................................................... 74

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE 5TO. AÑO DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA .......................................................................... 76

4.2. ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA ......................................................................................................... 90 4.3. ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA ........................................................................................................ 99 4.4. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA ..................................................................... 113

4.5. ESTUDIO DE MERCADO… ............................................................................................................... 118

CAPÍTULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

5.1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 140 5.2. FUNDAMENTACIÓN… ...................................................................................................................... 143

5.3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................... 148

5.3.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO… ......................................................................... 148

5.3.2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO… ....................................................... 149

Page 11: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

5.3.3. CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA

ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO… .....................................................................149 5.4. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS… ....................................................................................... 150

5.4.1. OBJETIVO… ..................................................................................................................................... 150

5.5. PERFILES ............................................................................................................................................. 150

5.5.1. PERFIL DE INGRESO… ................................................................................................................... 153 5.5.2. PERFIL INTERMEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................................. 157 5.5.3. PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................................ 158

5.6. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS, TOTAL DE CRÉDITOS Y ASIGNATURAS ................................ 161

5.7. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS… .................................................. 161

5.8. RECURSOS HUMANOS… .................................................................................................................. 165

5.9. INFRAESTRUCTURA… ..................................................................................................................... 165 5.10. EVALUACIÓN INTEGRAL Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .............................. 166

5.11. PROPUESTA DE PERFIL PROFESIONAL ....................................................................................... 166

5.12. PERFIL DE EGRESO ......................................................................................................................... 168

5.12.1. ÁREAS DE COMPETENCIAS ........................................................................................................ 168

5.12.2. COMPETENCIAS DE EGRESO ..................................................................................................... 168

5.13. DESAGREGADO DE SABERES… ................................................................................................... 169

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 180

6.2. RECOMENDACIONES….................................................................................................................. 182

6.3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 183

ANEXOS ................................................................................................................................................... 185

Page 12: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.:

CUADRO Nº 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ............................................................ 20

CUADRO Nº 2 TRABAJO DIRIGIDO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SOCIAL – UMSA ......................................................................................................................................... 24

CUADRO N° 3 PROYECTO DE GRADO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA ........................................................................................................... 26

CUADRO N° 4 TESIS CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA ............. 28

CUADRO N° 5 TESIS CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL - UNIVERSIDAD

DE CHILE .................................................................................................................................................... 30

CUADRO N° 6 TESIS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN CARLOS DE GUATEMALA Y SUS EXPECTATIVAS LABORALES ............................................... 32

CUADRO Nº 7 COMPETENCIA BÁSICAS ................................................................................................. 41

CUADRO Nº 8 COMPETENCIA GENÉRICAS............................................................................................ 42

CUADRO Nº 9 COMPETENCIA ESPECÍFICAS ......................................................................................... 43

CUADRO Nº 10 CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES ......................................................................... 52

CUADRO Nº 11 DIFERENCIA ENTRE PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL ACADÉMICO .................... 54

CUADRO N° 12 RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL Y LA PRÁCTICA

PROFESIONAL ........................................................................................................................................... 60

CUADRO Nº 13 EJES DE LAS COMPETENCIAS .................................................................................... 68

CUADRO Nº 14 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................................. 74

CUADRO Nº 15 SISTEMATIZACIÓN DE LA ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) ........................................................................................................ 114

CUADRO Nº 16 LISTA DE ENCUESTADOS SEGÚN EL GRUPO DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN

DONDE TRABAJA ....................................................................................................................................120

CUADRO Nº 17 PERFIL DE INGRESO PARA EL POSTULANTES A LA CARRERA DE CIENCIAS DE

LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA ..................................................................................................156

CUADRO Nº 18 PERFIL INTERMEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL .......................................... 158

CUADRO Nº 19 PERFIL DE EGRESO DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN

SOCIAL – UMSA ....................................................................................................................................... 159

CUADRO Nº 20 PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS ......................................................................... 162

CUADRO Nº 21 ÀREA DE COMPETENCIA............................................................................................. 168

CUADRO Nº 22 PROPUESTA DE COMPETENCIAS DE EGRESO DEL COMUNCADOR

SOCIAL ...................................................................................................................................................... 169

CUADRO Nº 23 DESAGREGADO DE SABERES: TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE

COMUNICACIÓN ...................................................................................................................................... 170

CUADRO Nº 24 DESAGREGADO DE SABERES: COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO

SOCIAL ...................................................................................................................................................... 172

CUADRO Nº 25 DESAGREGADO DE SABERES: COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL .................................................................................................................................. 173

CUADRO Nº 26 DESAGREGADO DE SABERES: INVESTIGACIÓN EN

COMUNICACIÓN ...................................................................................................................................... 174

CUADRO Nº 27 DESAGREGADO DE SABERES: PERIODISMO

DIGITAL ....................................................................................................................................................176

CUADRO Nº 28 DESAGREGADO DE SABERES: PUBLICIDAD Y

MERCADEO .............................................................................................................................................. 178

Page 13: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁG.:

GRÁFICO Nº 1 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA

UMSA ........................................................................................................................................................ 151

GRÁFICO Nº 2 PERFIL PROFESIONAL DEL BACHILLER EN COMUNICACIÓN SOCIAL

(4 AÑOS DE ESTUDIO) .......................................................................................................................... 152

GRÁFICO Nº 3 PROPUESTA DE PERFIL PROFESIONALES DEL COMUNICADOR

SOCIAL ..................................................................................................................................................... 167

Page 14: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

1

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación fue una propuesta referida a la restructuración del

perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), determinado por su estructuración y organización a fin

de que se cuente con otro ideal, real y pertinente, el cual tenga vinculación entre la

universidad y la sociedad.

A partir del enfoque basado en competencias, que constituye en una propuesta que parte

del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición

esencial de todo proyecto pedagógico, enmarcada en el avance y desarrollo de la

Ciencia, Tecnología de la Información y Comunicación, para responder de manera

crítica, reflexiva y productiva a las principales necesidades de las instituciones públicas

y privadas y de la sociedad boliviana en su conjunto, en el marco de la producción

intelectual.

Dicho de otra manera, la misma que oriente y se relacione con los nuevos lineamientos

académicos y exigencias (técnicos) del mercado laboral, de esta manera, visualizar un

futuro sólido de profesionales del área de la comunicación que se enriquezcan de

conocimientos establecidos, innoven, transformen actitudes y así puedan responder al

contexto real, actual de la comunicación social y necesidades de desarrollo del Estado

Plurinacional Boliviano.

Así, el desarrollo de la vigente tesis tuvo seis capítulos, de los cuales, el primero

contempla los siguientes contenidos: introducción, planteamiento del problema,

formulación de la pregunta de investigación, preguntas secundarias, objetivo general y

específico, justificación en cuanto a: justificación temática, justificación social y

justificación comunicacional. De la misma manera, delimitación de la investigación,

geográfica, temporal, hipótesis, definición de variables, operacionalización de los

objetivos y estructura del estado del arte.

Page 15: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

2

El segundo comprende, Marco Teórico-Conceptual, donde se analizó la parte teórica en

sintonía con la realidad acerca del perfil profesional y características que necesita un

perfil propiamente dicho, en cuanto a: descripción general del diseño curricular para la

educación superior, características, clasificación, competencias básicas, genéricas y

específicas, vinculación, profesión, profesionista y disciplina. Asimismo, perfil, perfil

profesional, académico, características de los perfiles. Seguidamente, características del

perfil profesional, perfil académico, componentes del perfil profesional, funciones del

perfil profesional, limitaciones, importancia, perfil profesional y su relación con la

práctica profesional, exigencias para la elaboración del perfil profesional, metodología

para la elaboración del perfil profesional, etapas para la elaboración del perfil

profesional. Es decir, del proceso que debería tener un perfil profesional y que fue parte

del desarrollo de la propuesta.

También, se consideró el acopio de información, identificación de ámbitos de

desempeño profesional y disciplinarios, elaboración del perfil en cuanto al perfil general,

perfil por esferas de desarrollo, conocimientos, habilidades, actitudes y valores

deontológicos, evaluación del perfil profesional, congruencia de elementos del perfil

profesional, congruencia del perfil profesional con fundamentación y evaluación de la

vigencia del perfil profesional.

En el tercero se propone la metodología de investigación en cuanto al enfoque de la

investigación, tipo de investigación, diseño de la investigación, métodos de

investigación, análisis y síntesis, inductivo, la técnica de investigación, la entrevista, la

encuesta, población o universo, selección y descripción de la muestra. Cabe mencionar,

que esta etapa corresponde a la epistemología del proceso de la indagación,

especialmente, a los fundamentos y métodos del conocimiento científico que se utilizó

para dicho fin.

Page 16: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

3

El cuarto contiene el siguiente: análisis e interpretación de los resultados, aplicación de

la encuesta a estudiantes de 5to. año, egresados, docentes de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). De la misma

forma, aplicación de la técnica de la entrevista al Director de la Carrera de

Comunicación Social (UMSA), Secretario Ejecutivo del Centro de Comunicación Social

(CECOM) de la (UMSA) y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. Así a partir de

los resultados obtenidos se realizó el estudio de mercado.

En cuanto al quinto concierne la propuesta de la vigente tesis, en términos de la

presentación, fundamentación, metodología empleada en el diseño del plan de estudios,

conformación del equipo de trabajo, diagnóstico y fundamentación del proyecto,

conformación de la estructura curricular de la licenciatura y elaboración de los

programas de estudio, propuesta del plan de estudios, objetivo, perfiles, de ingreso,

intermedio de formación profesional; como también, de egreso y/o ciclo de

profundización, duración de los estudios, total de créditos y asignaturas, estructura y

organización del plan de estudios, recursos humanos, infraestructura, evaluación integral

y actualización del plan de estudios, propuesta de perfil profesional, perfil de egreso,

áreas de competencias, competencias de egreso, desagregado de saberes y competencias

disciplinarias. Finalmente, en el sexto conclusiones, recomendaciones y anexos.

Page 17: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

4

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA) nace como facultad de Ciencias Sociales el 20 de agosto de 1984,

mediante Resolución 1/1617/145/84 por el Honorable Consejo Universitario (H.C.U.) y,

por ende, el Primer Programa Académico; con el cambio del plan curricular en 1997 se

denomina, actualmente, Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y, que desde la

gestión 2015, la misma, atraviesa una de las etapas más importantes de su historia -como

carrera- referida a la restructuración del perfil profesional del Comunicador Social.

Este periodo, sin duda, significará en el corto plazo la actualización, estructuración,

elaboración, organización y diseñó del nuevo currículo que requiere la actual sociedad

de la comunicación e instituciones del país. Para dicho cometido, la participación

protagónica de estudiantes, egresados, titulados y de las comisiones especializadas y

conformadas desde el año 2015 van realizando un riguroso cronograma de actividades

previo al Segundo Congreso.

Este periodo constituye para los organizadores y autoridades de la carrera, un reto y

trabajo técnico-científico a fin de que en el corto plazo se presente una propuesta del

diseño curricular de la carrera respectivamente y, con ello, el perfil profesional, misión,

visión, bases filosóficas, pedagógicas, enfoque, constitución, organización y

especialidades especificas del futuro profesional de la comunicación social. Por ello, se

apela a optar por una actitud crítica y reflexiva permanente, por parte de los docentes,

estudiantes, egresados, profesionales en ejercicio, especialistas en la materia y

autoridades, mismos que deben ser los directos actores, protagonistas y responsables de

la confección del perfil profesional, estructurando un plan de estudios que vincule la

Universidad con la Sociedad (en el marco del contexto actual boliviano y realidad

nacional del avance de la Ciencia, Tecnología de la Información y Comunicación).

Page 18: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

5

Para este fin se espera que se instaure el Segundo Congreso en la presente gestión,

después de 21 años para que en plenarias se analicen, teoricen y se interpreten los

nuevos lineamientos del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) y constituir el perfil

del profesional actual y real al entorno en el cual se interviene, el pensum académico y,

conjuntamente, el Reglamento Interno. (Previo análisis de los problemas y necesidades

que cuenta la carrera, en cuanto se refiere a recursos materiales, técnicos, talentos

humanos y aspectos financieros).

También, se considera que al interior de la plenaria se concentre el debate concerniente a

la creación de una especialización específica a partir de un perfil acorde a la realidad de

la comunicación social, este último objeto de estudio y motivación particular del

investigador de la presente tesis. Al respecto, actualmente, la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la (UMSA) contempla cuatro menciones: periodismo,

comunicación popular y alternativa, producción audiovisual y planificación de políticas

de comunicación (como especialidades); mismo que en la praxis no determinan la

integralidad y transdisciplinariedad complementaria que requiere la sociedad de la

información y comunicación de este tiempo.

Por otra parte, otras aristas problemáticas que surgen en la carrera y que será motivo de

análisis está referido a que las instituciones públicas y privadas de la sociedad, no tienen

una idea clara sobre la utilidad de la comunicación, ya que sostienen que los titulados

del área de comunicación son periodistas y que sí o sí tienen que realizar tareas en y para

los medios de difusión; es decir, para radio, televisión y prensa.

Entonces, a partir de esta distorsión epistemológica que también deberá ser debatida en

el Segundo Congreso, surge la necesidad de que las comisiones determinen además sí la

Carrera es una “ciencia o no”, ya que contrariamente, al obtener el grado de licenciatura

el título que otorga la Universidad Mayor de San Andrés, es de Licenciado en Ciencias

de la Comunicación Social. Para dicho análisis, existen diversas posturas teóricas que

mencionan que la comunicación, debido a su amplio campo de estudio, no se ha podido

determinar con exactitud.

Page 19: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

6

Así también, el reconocimiento de la comunicación en el terreno científico no ha sido

muy favorable, sin embargo, los estudios de esta área, sabe que la elaboración de un

modelo informativo-comunicativo, requiere todo un campo de análisis científico

riguroso, que considere las posibilidades y las extensiones de la razón comunicativa

entendida desde su funcionamiento cultural masivo. El fundamento que define a la

comunicación como una ciencia, se establece desde la valoración de su estructura y

función. La comunicación está considerada como elemento fundamental en la vida de

todo ser, puesto que forma parte de toda institución y sistema normativo. Es el simbólico

verbal y no verbal, más representativo de la interacción social.

Los estudios en comunicación han cobrado valor científico sobre los medios de

comunicación, siendo que la posición científica frente a ellos, no puede ser abordada

desde un solo estudio. Por ello, requiere el aporte de otras disciplinas, tales como la

pedagogía, la lingüística, la filosofía, la sociología, la historia y la psicología. Se podría

llamar estudio científico, al conjunto de investigaciones realizadas respecto a un campo

de estudio y ciencia puede ser conceptualizada en un sentido más amplio como un

conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes

universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea.

Al respecto, teóricos como Shannon, Laswell, Lazarsfeld o Matterlart, ente otros,

dedicaron parte de su vida a la observación y al estudio del proceso comunicativo (en

particular) entre los seres humanos. A partir de ello, se dieron cuenta de la capacidad que

tiene el ser humano para la acción y el pensamiento. Estos estudios dieron la pauta para

iniciar diversas investigaciones científicas centradas en la comunicación.

Los medios masivos, la comunicación intrapersonal y la forma en que se origina la

integración social, son algunos de los tantos objetos de estudio de la comunicación. El

campo de estudio de la comunicación es muy amplio y requiere de especialización, pero

hoy en día, es básico para comprender la naturaleza de las sociedades. La comunicación

atiende al estudio de la interacción y relación social, el punto de partida que consolida

Page 20: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

7

todo proceso de comunicación como objeto de estudio, nace desde la mirada de diversas

disciplinas sociales y no sociales. La perspectiva de la comunicación como ciencia, tiene

sus orígenes desde el surgimiento de la misma humanidad y que es difícil precisar con

exactitud su cientificidad. Aspectos que por su propia naturaleza comunicativa debe ser

analizada en el Segundo Congreso que para el interés del investigador es, sin duda, un

mundo apasionante y que no es objeto de estudio de la presente investigación, pero que

requiere de análisis técnico del área con mayor profundidad.

De la misma manera, las instituciones públicas y privadas dentro del territorio nacional

boliviano, observan a la comunicación como aquella que brinda propaganda política y

vigilancia de la opinión pública (se busca el lucro antes de estructurar contenidos) y no

como directos intermediarios, conductores de los procesos políticos, educativos,

mediadores y negociadores de la resolución de conflictos. Finalmente, otra tarea del

Segundo Congreso es brindar las condiciones institucionales de cualificar a los futuros

profesionales creando el Colegio de Comunicadores Sociales y que proporcione la

matrícula profesional.

Ante estos aspectos que deben ser objeto de estudio en el Segundo Congreso, la presente

tesis propone reestructurar y proponer un perfil profesional para la Carrera de Ciencias

de la Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que responda a

las necesidades, metas y deseos de las instituciones y sociedad. “Un perfil profesional

idóneo de reconocida calidad y excelencia académica con conciencia crítica y capacidad

de crear, adaptar, transformar la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo y

progreso nacional” (WWW.CEUB.BO, 2016).

En ese cometido, la formulación del problema fue el siguiente:

1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál será el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de

la UMSA, que vincule a la realidad concreta de la comunicación y demanda social actual

del país?

Page 21: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

8

1.2.1. PREGUNTAS SECUNDARIAS.

Cuál es el diagnóstico del perfil profesional del egresado de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a personal directivo,

docente y estudiantes.

Cuáles son las características del mercado laboral del profesional de Ciencias de

la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Cuál es la propuesta en base al diseño curricular acerca del perfil profesional de

la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, tomando en cuenta la

demanda social actual del país.

Page 22: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

9

2. OBJETIVOS.

2.1.OBJETIVO GENERAL.

Realizar una propuesta del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con estudiantes

de 5to. año y egresados como referente de vinculación entre la Universidad y Sociedad.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diagnosticar el perfil profesional del egresado de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),

mediante la aplicación de encuestas y entrevistas al personal directivo, docente y

estudiantes.

Identificar características del mercado laboral del profesional de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Proponer en base al diseño curricular un perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social, tomando en cuenta la demanda social actual

del país.

Page 23: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

10

3. JUSTIFICACIÓN.

3.1. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA.

Los fines y bases del sistema de educación en Bolivia son pilares fundamentales de todo

proceso educativo del nivel escolar que debe incorporarse en la formación de todos los

profesionales de pregrado y posgrado, desde una visión transformadora centrada en la

aplicación paradigmática de la complejidad y la transdidiciplinariedad. Esta última parte,

fue el enfoque que se articuló en el manejo reflexivo, completo y transdisciplinario de

los ejes concretos del diseño curricular y perfil profesional de la Carrera de Ciencias de

la Comunicación Social de la UMSA.

El cual, para la construcción de la propuesta respectivamente, pasó por esquemas

simplistas bajo ideas complejas, generando una articulación teórica-practica en un

tiempo y espacio determinado, donde el “ser humano alcanza su libertad. Es esta misma

libertad la que permite a los estudiantes generar conocimientos y reconstruirlos bajo una

visión ligada y entretejida, reconocer el desorden y lo aleatorio en todo fenómeno, la

complejidad reconoce también una parte inevitable de incertidumbre en el conocimiento.

Es el fin del saber absoluto y total. La complejidad está sujeta a la vez al tejido común y

a la incertidumbre. Se quebranta así los pilares fundamentales de la ciencia: simplicidad,

orden, reducción, separación y coherencia formal de la lógica” (GONZÁLES

VELASCO, 2014, pág. 13).

Al respecto, Ruiz (2007) dice: “todo lo que pasa en y alrededor de los proceso

formativos se da en un marco de interdependencias dinámicas y auto organizadas que

producen cambios continuos, donde los diversos componentes encierran una

pluridimensionalidad que integra aspectos cognitivos, afectivos, administrativos,

políticos y tecnológicos” (TOBÓN, 2008, pág. 3). Entonces, el pensamiento complejo

complementó la epistemología sistémica posibilitando un método de construcción de

saberes en el perfil profesional propuesto en la presente tesis (ver etapa de la propuesta)

que tomó en cuenta el entretejido de las partes, la construcción de relaciones, el caos, el

Page 24: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

11

cambio y la incertidumbre, cuando se refiere a la complejidad se habla que “lo esperado

no se cumple y un dios abre la puerta a lo inesperado. Esto es la complejidad. No se

puede determinar de modo seguro, con exactitud, lo que va a venir. No fiarse de la

probabilidad, siempre debe verse la posibilidad de lo improbable. Toda acción una vez

lanzada entra en un juego de interacción y hay retroacciones en el medio en el cual se

efectúa. Toda esta interacción y retroacción puede desviar sus fines. Incluso llevar a un

resultado contrario al que se esperaba. Significa que por saber lo que va a ocurrir de una

acción se debe integrar en el conocimiento el papel de su contexto, de su ambiente”

(TOBÓN, 2008, pág. 3).

Dicho de otra forma y para ser más específico y claro, el pensamiento complejo

constituyó en un método de construcción del saber humano desde el punto de vista

hermenéutico, o sea, interpretativo y comprensivo, retomando la explicación, la

cuantificación, cualificación y la objetivación de la formación profesional a partir de un

perfil profesional por saberes y por competencias. Entonces, el mismo en cuanto camino,

no está hecho ni trazado, sino que se hace caminando, como bien lo expresa el poema de

Machado (2003) “caminante, no hay camino, se hace camino al andar” (TOBÓN, 2008,

pág. 3).

Por ende, el pensamiento complejo al interior del enfoque de competencias consistió en

una propuesta y una nueva racionalidad en el abordaje del mundo (visón de mundo y

tipo de hombre) del talento humano pero desde el área de la comunicación, donde se

entretejieron las partes y elementos para comprender los procesos de interrelación,

recursividad, organización, diferencia, oposición, y complementación, dentro de factores

de orden y saberes de las competencias enmarcadas en la dinámica de cambio social.

En ese cometido, la incorporación de este enfoque fue importante por las características

que amerita el desarrollo de la sociedad de la información y comunicación de hoy, que

las autoridades de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), vieron como un aporte y sustento fundamental para

Page 25: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

12

modificar el diseño curricular y, específicamente, el perfil profesional de la carrera con

bases filosóficas desde el enfoque de competencias, incorporación competencias

profesionales integrales (básicas, genéricas y específicas por saberes) y especialización

respectiva (acorde a la realidad circundante de los procesos de la comunicación).

3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

En la actualidad, el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) data de 1997 y no responde a

las aspiraciones y necesidades de la organizaciones e instituciones de la sociedad

multicultural y compleja del Estado Boliviano; es decir, en su accionar que en sentido

descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política

territorial, donde debe interactuar el profesional con un conjunto de conocimientos

sólidos que hoy están ausentes en las dinámicas comunicacionales, políticas, culturales,

sociales y educativas.

Por qué, teniendo en cuenta el fenómeno de la masificación de la educación superior

(con modelos basados en competencias) y los grandes debates en torno a la calidad de

formación. La universidad actual se enfrenta a una gran contradicción: pensar en la

calidad para pequeños grupos de personas con el privilegio de acceder a estudios

superiores o pensar en las grandes mayorías. Por otra parte, existe una tendencia a la

reducción del financiamiento en la universidad producto de los Impuestos Directos de

los Hidrocarburos (IDH), en franca contradicción con los incrementos del acceso

poblacional que postulan cada año a las distintas carreras del Sistema Universitario, lo

que provoca que se busquen fuentes alternativas de financiamiento que vayan

transformando la universidad en una empresa basada en vínculos básicamente

económicos con el sector productivo de la sociedad.

A su vez la sociedad exige a la universidad certificar los niveles de calidad en el

desarrollo de sus procesos sustantivos (de formar profesionales y/o capital humanos,

tangibles pero competentes). Se consolida el criterio de la universidad como institución

Page 26: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

13

social que debe alcanzar la formación de profesionales con cualidades de alto

significado humano y a la vez creativos, independientes, preparados para asumir la

autoeducación durante toda la vida, por la dinámica de trabajo de hoy.

La idea de la misión de la universidad actual es muy compleja, sin embargo, está dentro

del núcleo esencial de su misión, preservar, desarrollar y promover, a través de sus

procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad,

teniendo en cuenta el concepto amplio de cultura, pues es esta institución social es la que

tiene de manera más integral, las condiciones para hacerlo. En este sentido, es necesario

tener en cuenta los cambios significativos del quehacer académico, en base al avance

notable de la Ciencia, Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC), tanto en el

papel desempeñado por estudiantes y profesores como el de toda la comunidad

universitaria. Estas exigencias de alta complejidad intelectual, social y organizativa, son

necesarias para un entorno laboral competente, se requieren adaptaciones y cambios

constantes (altamente especializados), en contradicción con otras formaciones estrechas

y, de ciclo largo, por lo que aumenta la importancia de dotar al futuro talento humano la

posibilidad de aprender de forma autónoma.

Los itinerarios ocupacionales y educativos, son cada vez más cambiantes y variados, lo

que provoca el cuestionamiento de criterios o diseños curriculares basados en perfiles o

desempeños ocupacionales específicos y con especialidad. Por ello, la necesidad de

nuevos criterios y transformaciones radicales que conduzcan a revalorar el papel y la

importancia curricular de la formación basado en competencias aún en los programas de

estudio más especializados.

Teniendo en cuenta los aspectos planteados en esta parte, la propuesta de tesis acerca de

la restructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tuvo como objetivo de fondo:

fundamentar la importancia de la determinación de las competencias en los currículos

universitarios para la formación de profesionales que requiere la sociedad y las

instituciones. Las competencias aparecen, primeramente, relacionadas con los procesos

Page 27: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

14

productivos en las empresas, instituciones, personas y sociedad en su conjunto,

particularmente, en el campo de la tecnología y nacen las denominadas competencias

laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que

las describe como la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad

laboral plenamente identificada.

Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las

personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo

dependen de las situaciones de aprendizaje, sino también del aprendizaje derivado de la

experiencia en situaciones concretas de trabajo. Las normas de competencia se conciben

como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es

posible comparar un comportamiento esperado. Son patrones que permiten comprobar si

un trabajador es competente o no.

Por otra parte, la sociedad y las instituciones, observan al profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y,

en general, de todas las carreras como el resultado de un proceso de educación de la

personalidad para el desempeño profesional eficiente y responsable que no culmina con

el egreso del estudiante de un centro de formación profesional sino que lo acompaña

durante el proceso de su desarrollo profesional en el ejercicio de la profesión. Dentro de

esta concepción pedagógica, es de vital importancia comprender que los motivos,

intereses, necesidades y actitudes de las personas constituyen componentes e

importantes motores impulsores que ofrecerá una progresiva solución a las demandas de

la sociedad presente y futura sobre el tipo de profesional que requiere.

Entonces, en la estructura de la competencia profesional participan la formación

psicológica cognitiva (hábitos y habilidades), motivacionales (interés profesional,

valores, ideales y la autovaloración), afectivas (emociones y sentimientos) que en su

funcionamiento se integran en la regulación de la actuación profesional de los talentos

humanos. Esto explica que las competencias basadas en lineamientos actuales, se

manifiesten en la calidad de la actuación profesional de forma integral para la búsqueda

Page 28: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

15

de soluciones a los problemas profesionales, vinculada estrechamente al desempeño

profesional.

3.3. JUSTIFICACIÓN COMUNICACIONAL.

Desde el punto de vista de la comunicación, el ser humano a lo largo de la historia tuvo

siempre la necesidad de comunicarse con los demás, de cualquier manera y con el

propósito de conocer la realidad e interactuar en ella para la satisfacción de necesidades

emergente de la sobrevivencia humana. Por ello, desde la aparición de los primeros

sonidos denominados onomatopeyas, los jeroglíficos, la escritura, la imprenta, el

periódico, la fotografía, el cine, la radio, la televisión, hasta lo nuevo en tecnología

representado por la Informática, la Cibernética y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) que se renuevan constantemente, mismos que constituyen

instrumentos de singular importancia que contribuyen de manera significativa a los

propósitos de satisfacer necesidades humanas.

Esto demuestra que la comunicación avanza a pasos gigantescos, de tal forma que las

personas al pasar los días buscan nuevas maneras, medios y canales más sofisticados y

veloces para comunicarse entre ellos, para interactuar en la sociedad y hacer posible una

clara, eficiente y buena transmisión de mensajes como parte del proceso

comunicacional. Por eso, la comunicación es un factor de socialización humana, es decir

no se puede concebir una comunicación sin sociedad y una sociedad sin comunicación;

que la misma no pueda comunicarse por cualquier medio posible, asumiendo que la

sociedad o sociedades, no es más que la sumatoria de grupos de personas que viven en

un determinado contexto geográfico.

Así, el “término comunicación debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio

de mensajes entre los hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados

para facilitar la interpretación” (PASCUALI, 1978, pág. 41). Ya que la comunicación

“sólo puede efectuarse entre individuos, grupos y clases. Estos individuos están

socialmente determinados, actúan y se comunican en el contexto de determinadas

Page 29: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

16

relaciones sociales. Estas relaciones sociales tienen una influencia en la forma y en el

contenido de la comunicación en concreto, su conducta como actores de la

comunicación está determinada por la posición social-económica” (ITURRI, 1994, pág.

104).

Asimismo, en el marco de la propia evolución humana, Joan Costa señala que: “la

comunicación es la práctica que evolutivamente nos hizo humanos; el ser se hizo social

cuando se comunica con los demás, primero por medio de gestos, muecas, ademanes,

señas, sonidos guturales y finalmente por medio de la palabra articulada” (COSTA,

2003, pág. 45). Sin duda, se trata de una definición que da cuenta del desarrollo de la

comunicación y, por ende, del mismo ser humano. En consecuencia, la comunicación es

el diálogo, la interacción entre seres humanos, la expresión de pensamientos,

sentimientos y, sin ella, no se puede crecer socialmente.

Así, el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), debe ser crítica, reflexiva y productiva, con

tendencia actual, fundamentalmente, al desarrollo económico, social, político, científico,

tecnológico, al avance de la ciencia de la información y comunicación en coordinación

directa con las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest y el Whatsapp,

páginas web, entre otros) que están cambiado el mundo a las personas, ya que por medio

de estos medios las personas se comunican, opinan y muestran lo que les gusta,

imágenes, videos, lecturas, música o modas, existen críticas positivas o negativas,

pueden conocer al amor de su vida o conseguir un trabajo, hoy todo lo que se conecta es

parte de la vida cotidiana.

Sin duda, este proceso de constitución de la comunicación y cultural debe estar

influenciado por el desarrollo tecnológico vinculados a la comunicación bidireccional,

democrática y participativa y que debe ser parte del análisis en el Segundo Congreso

Académico. Por ello, es fundamental la incorporación en la propuesta de tesis de

investigación acerca de la reestructuración del perfil profesional que plantea una

retroalimentación (de ida y vuelta) y proceso de comunicación (a nivel teórico y

Page 30: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

17

práctico) integral basado en las competencias como aporte teórico a considerar por las

autoridades de la carrera propiamente dicho.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

La presente investigación se desarrolló en los predios de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en el Edificio René

Zabaleta al interior de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.

El estudio tuvo una duración de tres meses, mismo que comenzó con el conjunto de

actividades y tareas el 17 de octubre al 17 de diciembre de la presente gestión 2016.

5. HIPÓTESIS.

En todo proceso de investigación científica, un aspecto importante es el que tiene que

ver con las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la

formulación del problema de investigación y operacionalización de los objetivos. Sin

embargo, se formulan hipótesis cuando la investigación requiere probar una suposición y

rasgos característicos de una determinada situación.

Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que

tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro,

fundamentalmente, son estudios que muestran la relación causa-efecto. En términos

conceptuales la hipótesis es: “una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más

variables de una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por

los hechos, por los datos que se recojan, pero en todo caso sirve como punto de partida

para organizar el conjunto de las tareas de investigación. Llegar a comprobar o rechazar

la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los

Page 31: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

18

hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún

campo de la realidad” (SABINO, 1992, pág. 70).

Sin embargo, cabe mencionar, que no todas las investigaciones llevan hipótesis, como el

caso de la presente tesis de investigación: reestructuración del perfil profesional de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), mismo que no requirió de la formulación de la hipótesis, pues solo fue

suficiente plantear algunas preguntas de investigación y coherente planteamiento del

problema y operacionalización de los objetivos.

Al respecto, para aclarar el este punto, desde el aspecto teórico-conceptual, Arias (2006),

dice que toda investigación descriptiva como la vigente busca “la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Su misión es

observar y cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin

establecer relaciones entre éstas.

Es decir, cada característica o variable se analiza de forma autónoma o independiente.

Por consiguiente, en este tipo de estudio “descriptivo” no se necesariamente se formula

hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables y de la formulación del

planteamiento del problema. Es decir, los estudios descriptivos miden de forma

independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables

aparecen enunciadas en los objetivos de investigación” (ARIAS, 2006, pág. 72).

6. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Las variables que se contemplaron en el presente trabajo de investigación fueron:

Page 32: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

19

Variable Independiente.

Reestructuración del perfil profesional

Variable Dependiente.

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA)

Page 33: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

20

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES Y/O TAREAS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

-Realizar una propuesta del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con estudiantes de 5to. año y egresados como referente de vinculación entre la Universidad y Sociedad.

Diagnosticar el perfil profesional del egresado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mediante la aplicación de encuestas y entrevistas al personal directivo, docente y estudiantes.

-Establecer los pasos con la finalidad de obtener un conjunto de datos de la población meta para conocer cómo esta y como debería ser el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

-Análisis de las áreas de conocimiento del actual perfil profesional de la carrera. -Aplicar las técnicas, métodos y procedimientos en el campo de acción y su agrupación de acuerdo con su funcionalidad. -Analizar e interpretar los datos obtenidos de la población meta. -Evaluar la vigencia del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

-La entrevista. -La encuesta.

-Guía de preguntas. -Guía de cuestionario.

CUADRO Nº 1

OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS

Page 34: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

21

-Identificar características del mercado laboral del profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

-Conocer los conocimientos, técnicas y procedimientos actuales de los requerimientos actuales de profesionales de la Ciencias de la Comunicación Social de la (UMSA). Es decir de los potenciales de los talentos humanos.

-Aplicar la técnica a medios de difusión y empresas de coordinación. -Determinar los resultados de los requerimientos actuales de las empresas de comunicación e instituciones.

-Encuesta para Estudio de Mercado.

-Guía de preguntas.

-Proponer en base al diseño curricular un perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, tomando en cuenta la demanda social actual del país.

-Desarrollo de un perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a partir de la integración de las áreas y enfoque basado en competencias.

-Determinación de las áreas por competencias por saberes en el área de la Ciencias de la Comunicación Social, con base en las necesidades reales e ideales de las instituciones y sociedad de la información. -Definición y delimitación de cada área y/o especialización por competencias. -Selección de las tareas que efectuará el futuro profesional con base en las investigaciones sobre las necesidades detectadas en el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina de la comunicación.

-Elaboración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social a partir del enfoque baso en competencias.

-Desagregado por saberes y por especialización.

Page 35: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

22

-Elaboración de las áreas de especialización disgregada por saberes. -Especificación de enunciados generales e intermedios para cada una de las áreas de especialización con alto contenido técnico comunicacional.

FUENTE: Elaboración Propia.

Page 36: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

23

8. ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL ARTE.

Antes de iniciar al marco teórico-conceptual propiamente dicho, fue pertinente

efectuar la elaboración del Estado del Arte como el primer acercamiento formal de

investigaciones que realizaron anteriores profesionales sobre la reestructuración del

perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La revisión de los trabajos de

investigación permitió conocer, definir mejor, afinar, delimitar y enfocar de una

mejor manera el tema propiamente dicho. Para su mayor comprensión el Estado del

Arte permite “alcanzar un conocimiento crítico acerca del nivel de comprensión que

se tiene de un fenómeno específico” (SABINO, 1992, pág. 39). Entonces, de esta

manera, se inició la compilación de resultados de tres tesis de investigación de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la (UMSA) y dos a nivel

internacional. A continuación estos fueron los resultados:

Page 37: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

24

ESTADO DEL ARTE

CUADRO N° 2

TRABAJO DIRIGIDO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA

NOMBRE DEL DOCUMENTO Diagnóstico de la investigación en la Carrera de Ciencias de la

Comunicación de la UMSA (1998 - 2003).

INSTITUCIÓN Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

AUTOR REYES MARISCAL, Ernesto.

GESTIÓN 2001

ANTECEDENTES DEL TEMA La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuenta con 13

facultades y 54 carreras, que aportan conocimientos científico-

intelectual a la sociedad en Bolivia. La Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales,

ésta a su vez alberga a las Carreras de Trabajo Social, Sociología,

Arqueología y antropología.

En los últimos 19 años de vida (2003), la carrera es la más postergada

del sistema universitario, pero la pionera en la movilización de

reivindicaciones, siendo la carrera la más reflexiva y crítica. No es

casual que las diferentes carreras la consideren una carrera

“conflictiva” y compleja dentro y fuera del Sistema Público

Universitario. Un reflejo de esto, es la lucha interna y externa que

atraviesa constantemente por acceder mejor presupuesto para hacer

realidad sus anhelos. Por ejemplo, de contar con un Instituto de

Investigación en Comunicación, una necesidad de que potencie el

rendimiento cualitativo académico de los docentes y estudiantes, y

demás, aspiraciones profesionales como: cursos de post grados y

maestrías de acuerdo a la realidad socio económica que vive el país.

La ausencia de espacios académicos de investigación y

especialización en diferentes áreas de estudios profesionales, hace

que la carrera esté permanentemente en constante conflicto interno

tanto en su proceso de desarrollo administrativo, académico

científico, como se vivió en las gestiones del 2001 al 2002, escenario

bochornoso, la peor crisis de su historia como institución. La carrera

desde 1998 al 2003, mejoró limitadamente en materia académica, con

la implementación de los talleres verticales síntesis, motivando a la

práctica científica, que tuvo problemas sustanciales que merecen ser

separados de manera real y efectiva. No existe un apoyo e incentivo a

la producción investigativa, o un espacio para realizar investigación a

corto, mediano y largo plazo, mediante proyectos que estimulen a los

Page 38: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

25

estudiantes al campo científico social, no existe un espacio físico que

concentre los productos de investigación que realizan los estudiantes

en las diferentes materias y talleres, que sirva de consulta para todos.

La creación de un Instituto de Investigación en Comunicación, la

aislada construcción del edificio de la facultad de Ciencias Sociales.

El inadecuado pensum de los profesionales que forma periodistas y

no cientistas como dice el programa académico, la falta de docentes

con especialidad puntual, la falta de docentes que ejerzan la docencia

pero con un abordaje teórico y práctico sobre las necesidad de las

instituciones públicas y privadas que hayan trabajado en ONG, en el

Gobierno, Prefecturas, Alcaldías, etc. Aspectos que deben ser

analizados por las autoridades de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA O PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS /

IDEA A

DEFENDER

¿Cuál es nivel de producción de la

investigación en la Carrera de

Ciencias de la comunicación

Social de la UMSA, en la

gestiones (1998 al 2003)?

Determinar el nivel producción en la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social de la

UMSA (1998 - 2003) identificando las

características que presentan los trabajos

realizados en los talleres verticales síntesis

por docentes y estudiantes y su aporte

científico a la sociedad boliviana.

APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN

-Proponer a las autoridades de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, el surgimiento de un Instituto de Investigación

en Comunicación.

-Diseñar una nueva malla curricular acorde a la realidad social.

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

-Poca investigación por parte de docentes y estudiantes de la carrera.

-Crear equipos multidisciplinarios, pero a partir del II Congreso.

OBSERVACIONES Primero se cree un instituto de investigación de

comunicación.

Segundo que se modifique el pensum de la carrera. Para tal

efecto, se sugiere el II Congreso de la Carrera de Ciencias de

la Comunicación Social.

Page 39: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

26

CUADRO N° 3

PROYECTO DE GRADO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA

NOMBRE DEL DOCUMENTO Campaña de comunicación intrainstitucional en la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social, acerca de la propuesta curricular

vigente en las áreas de: Taller Vertical Síntesis, Menciones y

Modalidades de titulación.

INSTITUCIÓN Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

AUTOR GONZALES TORREZ, María Jannett.

GESTIÓN 2008

ANTECEDENTES DEL TEMA Entre 1996 y 1997 el trabajo entre autoridades, docentes y estudiantes

de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en conformidad al co-

gobierno lograron transformar la estructura curricular en el Primer

Congreso Académico de la carrera. Una vez acordado el pensum, sus

miembros asumieron el compromiso de la puesta en práctica del

denominado Programa Académico en vigencia a partir de la gestión

1998.

En aquel proceso, se consideró importante elaborar el denominado

“libro azul” para informar acerca del diseño curricular. En este

producto de comunicación innovador se detalla la identidad de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, en cuanto a los

antecedentes, perfil profesional, objetivos por área y materias hasta la

lista anual de asignaturas. La propuesta curricular se caracteriza entre

otras cosas por incorporar las siguientes tres áreas académicas:

1. Taller Vertical Síntesis.

2. Menciones y

3. Modalidades de Titulación (examen de grado, proyecto de

grado, trabajo dirigido y excelencia académica).

Como nuevas especialidades de libre elección de una de las

asignaturas que conforman cada área, las cuales van dirigidas a

responder la aptitud y vocación personal del estudiante. Tales como:

producción audiovisual, educación alternativa, planificación de

políticas en comunicación y periodismo. La propuesta curricular

vigente establece que de evaluarse al cabo de cada gestión. En estos

años de trabajo curricular, por el momento, solo se elaboró los

reglamentos complementarios y proyectos de evaluación para ciertas

áreas académicas, en las instancias contempladas por las normas de la

universidad, con el fin de ajustar y evaluar tanto la parte teórica como

la práctica.

Page 40: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

27

Entonces se cuenta con información complementaria al libro azul que

no está compilada en un producto de comunicación similar u otro

canal de difusión. Sin embargo, la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, institucionalmente, aplica la interacción social,

es decir, se integra a través del currículum universitario, se refiere a

mensajes que constituyen un código común para la comunicación

entre los distintos protagonistas en la carrera que deben tener un

actitud activa hacia el diseño y ejecución curricular bajo certidumbre.

Este proceso evidencia que al interior de la carrera se práctica una

pasiva relación comunicativa de parte de las autoridades y docentes

con los estudiantes, porque no involucra la socialización de las

propuestas y genera incertidumbre. Los estudiantes desconocen

aspectos como la estructura en el que se está inserto (organigrama), el

diseño estratégico de planes de trabajo, fundamentalmente, en área de

especialización concretas y puntuales que respondan a las

expectativas profesionales, así como los éxitos o cabios logrados en

cada gestión académica.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA O PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS / IDEA

A DEFENDER

¿La Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social a través de

actual proceso comunicativo no

desarrolla una relación que

implique la difusión para reducir

la incertidumbre estudiantil

concerniente a la propuesta

curricular vigente?

Reducir la incertidumbre de los estudiantes

de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, planificando e

implementando una campaña de

comunicación intrainstitucional orientada a

propiciar relación y proporcionar

información respecto a la propuesta

académica vigente, en especial de las área

de talleres, menciones y modalidades de

titulación, a través de diversos canales de

comunicación directos e impresos

(conferencias, prospecto, volante, díptico,

afiche, publicidad y certificados.

APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN

-Campaña Comunicación Informativa e Intrainstitucional para hacer

conocer la propuesta curricular de los talleres verticales síntesis,

menciones y modalidades de titulación.

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

-En la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, existe una

mayor cantidad de redes de información por la que circula la

información, lo que a su vez trae consigo el riesgo de una distorsión

en la interpretación de los mensajes oficiales.

-Existe un probado distanciamiento con las autoridades, docentes y

estudiantes que traduce en el desconocimiento total de temas como la

identidad, misión, objetivos, contenidos mínimo, organigrama,

Page 41: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

28

reglamentos, complementarios, resoluciones, etc.

-Se debe establecer un programa de comunicación para transmitir

mensajes claros a nivel de propuesta curricular y su implementación

en los planes de trabajo en aula. Es necesario confiar excesivamente

en materiales impresos (libro azul), sino también promocionarlo y

reconocer el papel importante que desempeñas los contactos

personales ya sean formales e informales.

-Lograr brindar información pertinente acerca de las materias

indicadas.

-El programa académico no responde a las necesidades de los

estudiantes y población.

OBSERVACIONES -Si bien la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) cuenta con menciones

específicas como (periodismo, educación alternativa, políticas de

comunicación, producción audiovisual) no está orientada a una

interdisciplinariedad coordinada con el diseño curricular de la carrera

y adecuada a las necesidades reales e ideales de las instituciones y

sociedad de la información.

CUADRO N° 4

TESIS CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL -

UMSA

NOMBRE DEL DOCUMENTO Formación académica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la UMSA y su relación con la demanda del mercado laboral

para comunicadores (2008 - 2009).

INSTITUCIÓN Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

AUTOR ARCE ELVIRA, Rafael Alejandro.

GESTIÓN 2012

ANTECEDENTES DEL TEMA La formación académica en la universidad es transversal para que un

estudiante pueda enfrentar la oferta laboral en la sociedad. Este

proceso de enseñanza y aprendizaje debe servir a los estudiantes a

enriquecer su conocimiento y que tengan resultados esperados por la

demanda del mercado laboral.

La demanda laboral para los comunicadores se sitúa en un punto

importante y álgido, hasta el punto de decir que no hay fuentes

laborales. Entonces, la formación académica en comunicación social

de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de cambiar

radicalmente, no solo, académicamente, sino en temas de

infraestructura, se suma a estos el tema de los docentes contratados

en la gestión 2002 que, supuestamente, ingresaron por méritos

propios a la carrera. De igual manera, lo preocupante es que existen

Page 42: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

29

docentes que nunca trabajaron en instituciones públicas o privadas,

en medios de difusión y están impartiendo Docencia Universitaria.

Por consiguiente, es menester y urgente la necesidad de formular un

perfil especializado en la formación de los comunicadores sociales

como seres humanos íntegros, reflejo de alta calidad con compromiso

y responsabilidad social, esto es una labor ejercida con vocación,

pasión y con la colaboración de todos los involucrados.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA O PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS / IDEA

A DEFENDER

¿De qué manera y por qué la

formulación académica (teórica y

práctica) de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA) se relaciona con

la demanda del mercado laboral

en la ciudad de La Paz (2008 -

2009)?

Estudiar las relaciones que se establecen y

los factores que intervienen entre la

formación académica (teórica y práctica)

de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la (UMSA) y la

demanda del mercado laboral de la ciudad

de La Paz (2008 - 2009).

La formación

académica (teórica-

práctica) de la

Ciencias de la

Comunicación Social

de la (UMSA), en el

periodo 2008 – 2009,

se relaciona de modo

deficiente porque no

responde a los

requerimientos

exigidos por la

demanda laboral.

APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN

-Diseñar un programa de información acerca de la demanda actual de

los comunicadores sociales.

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

-El programa académico de 1997, está calificado, por que comprende

las características, conocimientos y habilidades que son requeridos

por el mercado laboral.

-Este perfil del profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, es una particularidad exclusiva, porque en el

refleja todo los otros componentes planteados, coherente, engloba

todos los requisitos exigidos por el mercado laboral, pero no se

relaciona eficientemente en un aspecto práctico.

-Docentes calificados en la teoría, pero no especializados.

OBSERVACIONES -Si bien el Programa Académico de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), respondía al contexto social y comunicacional de 1997, en

la actualidad los requerimientos de las instituciones públicas y

privadas son otras.

-Se está formando periodistas y no cientistas de la comunicación

social, por lo que existe la necesidad urgente de efectuar el II

Congreso Académico.

Page 43: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

30

CUADRO N° 5

TESIS CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL - UNIVERSIDAD DE CHILE

NOMBRE DEL DOCUMENTO Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación

para una actualización curricular permanente.

INSTITUCIÓN Universidad de Chile.

AUTOR ENRÍQUEZ, Jorge.

GESTIÓN 2012

ANTECEDENTES DEL TEMA El periodismo y comunicación, desde sus inicios ha sido dos

disciplinas eclécticas que se han nutrido un sinnúmero de

perspectivas teóricas y metodológicas, incluyendo la sociología,

historia, filosofía, derecho, antropología, psicología y economía,

entre otras. Su interés por ganar autonomía ha generado muchas

veces ilusorios y estériles debates sobre su particularidad por sobre

otras.

Por ello, la discusión ha tenido importantes repercusiones no siempre

positivas en el tipo de formación y en la orientación de aquellos que

se consideran periodistas. Y, es que hoy, analizar la realidad de los

profesionales de la comunicación y de la profesión periodística, es

una tarea tan compleja como definir quiénes son los propios

profesionales de la comunicación, dada la diversidad de conceptos

que han sido acuñados por los autores que se han dedicado al estudio

del tema en territorios internacionales. Por ejemplo, Weaver (1998),

señala que asumir esta tarea es internarse en un mundo dinámico e

implica formas divergentes para su análisis.

En este contexto y al menos desde la perspectiva latinoamericana,

hoy se refuta una creencia albergada y defendida por muchos, pero

muy poco trabajada tanto por la academia como por los propios

profesionales: suponer que el profesional que no trabaja en medios de

comunicación de masas, no es periodista o como aquel que trabaja en

publicidad y propaganda institucional.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA O PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS/IDEAS

A DEFENDER

Page 44: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

31

¿Cuáles son los aspectos

sociodemográficos y

formativos fundamentales al

momento de detectar los

nuevos perfiles profesionales

que emergen según las áreas

laborales de desempeño

detectadas?

¿Qué combinaciones de

variables inciden mayormente

en este nuevo ordenamiento de

la profesión periodística y otras

disciplinas afines en este nuevo

siglo?

Detectar la situación de la fuerza laboral de

los comunicadores sociales para determinar

las potencialidades de la profesión.

APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN

-Contar con información procesada científicamente, respecto de la

realidad laboral y las perspectivas profesionales de los

comunicadores sociales.

-Los cambios del mercado laboral, la evolución de la oferta y la

demanda en la generación de profesionales de la comunicación y su

incorporación al mundo laboral, debiera ser el reflejo de las

relaciones entre academia y su entorno.

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

-Los profesionales de los medios de comunicación y el ejercicio de la

profesión del comunicador social se adecuado a los cambios

dinámicos de la sociedad y la información con producción y difusión

de contenidos diversos que generan políticas comunicacionales en el

marco del pensum académico.

ANÁLISIS DE LA

INVESTIGACIÓN

-El 44% de los periodistas desempeñan funciones relacionadas con la

comunicación organizacional (vinculados a la producción de

contenidos institucionales).

-Las áreas de producción de contenidos institucionales 45% y

docencia 36%, son las que tienen la mayor proporción de

especialización y el 30% al área del periodismo especializado

-El mercado laboral es tan competitivo que los estudiantes de la

carrera de comunicación y periodismo se adecuan a los avances de la

ciencia y tecnología.

OBSERVACIONES -Los cambios del sistema educativo, productivo y social se adecua a

las dinámicas y desarrollo de la sociedad de la información. Los

perfiles profesionales están basados en el aprendizaje por

competencias.

Page 45: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

32

CUADRO N° 6

TESIS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN CARLOS DE GUATEMALA Y SUS EXPECTATIVAS LABORALES

NOMBRE DEL

DOCUMENTO

Perfil del Comunicador Social de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus

expectativas laborales.

INSTITUCIÓN Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la

Comunicación.

AUTOR HERNÁNDEZ PINEDA, Leslie Fabiola

GESTIÓN 2015

ANTECEDENTES DEL

TEMA

Todo Comunicador Social debe saber que su objetivo primordial es

informar, dar a conocer un mensaje y estar al tanto de lo que acontece

a su alrededor, pero ¿de qué forma? Esa es la pregunta que se debe

responder a sí mismo. En la Escuela de Ciencias de la Comunicación

de la Universidad de San Carlos de Guatemala se han investigado y

elaborado trabajos de tesis que tratan sobre los retos del comunicador

social, el plan de estudios de las diversas carreras Técnicas de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación, como lo es Periodismo,

Locución y Publicidad y de los perfiles profesionales de los mismos.

Entonces, todo comenzó con la creación de la Escuela de Ciencias de

la Comunicación, donde se produjo la separación de la Facultad de

Humanidades y el 26 de noviembre de 1975, el Consejo Superior

Universitario acordó la creación de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación, conforme las leyes universitarias. Los objetivos de la

carrera son:

- Formar profesionales de la comunicación, capaces de

intervenir humana, técnica y científicamente en el proceso de

transformación del país.

- Formar profesionales capaces de investigar, analizar e

informar sobre diversos hechos sociales.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA O

PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS/IDEAS

A DEFENDER

-¿Cuáles son las habilidades,

destrezas y conocimientos de

los profesionales que obtienen

la licenciatura en la Escuela de

Ciencias de la Comunicación?

-¿Cuáles son las expectativas

laborales de los profesionales

-Formar profesionales de la comunicación,

capaces de intervenir humana, técnica y

científicamente en el proceso de

transformación del país.

Page 46: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

33

con grado académico de

licenciatura en Ciencias de la

Comunicación de la Escuela

de Ciencias de la

Comunicación?

APORTE DE LA

INVESTIGACIÓN

-Un programa académico del profesional de la comunicación, capaz

de intervenir humana, técnica y científicamente en el proceso de

transformación del país.

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

-El Perfil del Comunicador Social de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, toma

en cuenta en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos, pero

falta habilidades y destrezas tecnológicas, por especialidades.

-Existe un amplio campo laboral para los egresados y/o titulados de

la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

-El perfil del Comunicador Social a la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

renueva en base a la dinámica y demanda de los empleadores y

Estado.

ANÁLISIS DE LA

INVESTIGACIÓN

La comisión de reestructuración de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación, determinaron que cada cinco años se realice sesiones

interinstitucionales a fin de analizar el perfil profesional de la carrera.

La comisión está conformada por las siguientes personas: un jefe

nombrado por el consejo directivo de la escuela, los recursos

humanos y materiales que se requieren dependiendo del volumen de

trabajo, periodistas de los medios masivos, participación de los

especialistas, profesionales y sociedad organizada en comunicación.

OBSERVACIONES -Se cuenta con un diseño curricular adecuado a las necesidades de la

población y Estado.

Page 47: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

34

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISEÑO CURRICULAR PARA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Respecto de la descripción general del diseño curricular, es necesario realizar

previamente una introducción sobre el diseño curricular que incluye la elaboración y

estructuración del perfil profesional de cualquier carrera, sobre este aspecto resalta

Díaz Frida, quien señala cuatro etapas de la metodología curricular:

1. “Fundamentación de la carrera profesional. Consiste en la fundamentación

del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del ámbito

en el que elaborará el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera

en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se

analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un

mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional.

Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que

ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o

reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben

analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se

desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las

necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular” (DIAZ

F. y., 1990, pág. 34).

Además, la autora menciona las diferentes sub etapas en la elaboración de la

fundamentación de la carrera profesional que para la presente tesis es respaldo

teórico y corresponde indicar:

“Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesional.

Justificación de la perspectiva a seguir con viabilidad para abarcar las

necesidades.

Investigación del mercado ocupacional para el profesional.

Page 48: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

35

Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la

persona.

Análisis de los principios y lineamientos universitarios permanentes.

Análisis de la población estudiantil” (DIAZ F. y., 1990, pág. 34).

Es decir, los sub etapas en la elaboración de la fundamentación, permiten identificar

en base la detección de necesidades concretas y reales, la problemática del país y

mercado laboral, de manera que facilite la inserción del profesional. Asimismo, que

responda al macro sistema y dinámica social, política y cultural. Y, que el

diagnóstico refleje la situación real y profunda de la función verdadera universitaria.

2. “Elaboración del perfil profesional. En este acápite es necesario fijar las

metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesional que se

intenta o quiere formar, como segunda etapa, es contemplar las habilidades y

conocimientos que poseerá el profesional al egresar y, por ende, el titulado de

cualquier carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una

investigación previa de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en

la disciplina, los cuales serán la base propiamente para la estructuración del perfil

y diseño curricular como tal.

Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que trabajará el

profesional, con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los

conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La

conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica la delimitación del perfil

profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y

habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista” (DIAZ F.

y., 1990, pág. 36).

Asimismo, los perfiles profesionales se elaboran como: “un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes definidos en términos operatorios y objetivos,

para el ejercicio profesional dentro un contexto sociocultural. Tales perfiles se

refieren únicamente a los aspectos observables del comportamiento del sujeto (con la

pretensión de poder ser verificados o evaluados con instrumentos confiables)” (DIAZ

Page 49: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

36

BARRIGA, 2011, pág. 67), mismo que debe adquirirse durante la carrera

universitaria y consolidada en el campo laboral.

3. “Organización y estructuración curricular. Esta etapa constituida por la

organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y

habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los

conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesional para que

se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las

áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y

organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas

curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular

y el plan mixto. Por último, se selecciona la organización curricular más

adecuada para la organización y estructuración curricular” (DIAZ F. y., 1990,

pág. 37).

En ese cometido, a continuación se señala las sub etapas para la organización y

estructuración curricular que propone el mismo autor y son:

“Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas

para alcanzar los objetivos especificados en el perfil

profesional.

Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos

que contemplen los conocimientos y habilidades

especificados anteriormente.

Elección y elaboración de un plan curricular determinado.

Elaboración de los programas de estudio de cada curso

del plan curricular” (DIAZ F. y., 1990, pág. 56).

4. Evaluación continua del currículo. “El plan curricular no se considera

estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances

disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las

necesidades imperantes y adelantos de la disciplina. Para ello, se debe

contemplar la evaluación externa referido a repercusiones sociales y la

evaluación interna que se refiere al logro académico de los objetivos enunciados

Page 50: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

37

en el perfil profesional. Ambos están en constante relación de interdependencia”

(DIAZ F. y., 1990, pág. 58).

Por lo tanto, Díaz Frida y Díaz Barriga, coinciden en la descripción del diseño

curricular para una educación superior universitaria, que en muchos aspectos no se

consideran para la organización y estructuración de un perfil profesional. A su vez,

teniendo en cuenta, los cinco ejes de la formación de competencias a las etapas y sub

etapas mencionadas, desde una perspectiva amplia y compleja; la formación de

competencias no es responsabilidad solamente de instituciones educativas, sino

también de la sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de los talentos

humanos. A continuación, se muestra en detalle cada uno de estos cinco ejes

necesarios para formar talentos humanos bajo este enfoque:

1) “Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en implementar

procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos suficientes,

autovaloración continua basada en estándares de calidad y talento humano

capacitado para tal propósito (directivos y docentes).

2) Responsabilidad social: es la promoción de una cultura de formación del

talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y

cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los

recursos económicos necesarios en este propósito.

3) Responsabilidad del sector laboral-empresarial-económico: consiste en

participar activamente en la formación de competencias mediante su

integración con el sistema educativo social.

4) Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en

valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de

pensamiento.

5) Responsabilidad personal: es la formación de las propias competencias

desde la autogestión del proyecto ético de vida (planeación consciente e

intencional)” (TOBÓN, 2008, pág. 16).

De lo que se pretende con el enfoque basado en competencias, es trascender las

fronteras de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad, es decir, donde los

Page 51: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

38

problemas en la formación de las competencias son cada vez más polidisciplinarios,

transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios, en el cual

el conocimiento marcha por una vía diferente: la especialización, fragmentación y la

desunión.

Por ello, desde el pensamiento complejo se prepone que las instituciones educativas

implementen la transdisciplinariedad en sus planes de estudio, buscando el

entretejido de saberes en las diferentes áreas obligatorias y opcionales, lo cual es una

necesidad para todo el proceso pedagógico. En tal sentido, Tobón sugiere para tal

efecto, las siguientes acciones que deben realizarse:

“Desarrollar la aptitud natural en las personas para reconocer en la disciplina

su unidad, mediante la organización y articulación de conocimientos

dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la

literatura y la filosofía, con el fin de comprender la unidad y la diversidad de

todo lo que compete al ser humano.

Partir de problemas globales y articular desde ellos los conocimientos

parciales y locales.

Elaborar meta-puntos que permitan la reflexividad, que lleven especialmente

a la integración del observador-conceptualizador en la observación-

concepción y la ecologización de la observación-concepción en el contexto

mental y cultural que es el suyo.

Asumir la realidad humana, social y natural desde su multidimensionalidad.

El ser humano es a la vez biológico, psicológico, social, cultural y efectivo; lo

mismo sucede con la sociedad, la cual comparta dimensiones históricas,

económicas, políticas y religiosas. Se requiere de dialogo entre las diversas

dimensiones y entre los saberes construidos en torno a ellas (académicos y

populares) para lograr su comprensión” (TOBÓN, 2008, pág. 18).

2.1.1. CARACTERÍSTICAS.

El enfoque basada en competencias dentro del desarrollo curricular, principalmente,

en implantación de un perfil profesional tienen que tomar en cuenta cinco

características fundamentales tales como ser:

Page 52: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

39

1. “El contexto: Todo contexto es un tejido de relaciones realizado por

las personas, es decir, el contexto es una realidad compleja. El

contexto de las competencias son: disciplinarios, transdisciplinarios,

socioeconómicos e internos:

Contexto disciplinario: hacen referencia al conjunto

móvil de conceptos, reglas de acción y procedimientos

específicos que comprende a un área determinada.

Contexto transdisciplinario: son tejidos de

conocimiento construidos por la integración y

articulación de diversos saberes (académicos y

populares).

Contexto interno (ambiente mental): la mente es

ecológica y está estructurada como un tejido

sociocultural.

Contextos socioeconómicos: están dadas por

dinámicas culturales, sociales y económicas que se dan

en procesos de globalización y en procesos de

construcción de identidades regionales.

2. La idoneidad: Es una característica central del concepto de

competencias. Desde una perspectiva compleja, la idoneidad relaciona

e integra el tiempo y la cantidad con aspectos tales como: calidad,

empleo de recursos, oportunidades y contexto.

3. La actuación: La actuación tiene que ser asumida como un proceso

integral donde se eje se entreteje al sentido de reto y la motivación por

lograr un objetivo, con base en la confianza en las propias capacidades

y el apoyo social (saber ser), con la conceptualización, la comprensión

del contexto y la identificación clara de las actividades y problemas

por resolver (saber conocer), para ejecutar un conjunto planeado de

acciones medidas por procedimientos, técnicas y estrategias, con

Page 53: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

40

autoevaluación y corrección constante (saber hacer), teniendo en

cuenta las consecuencias de los actos.

4. Resolución de problemas desde la complejidad: Resolver un

problema no es simplemente aplicar un algoritmo lógico, realizar las

operaciones establecidas y llegar a un resultado, sino también de la

forma como sean significados, comprendidos y abordados en un

contexto.

5. Integralidad del desempeño: En cualquier actividad el ser humano

debe ser visto como una totalidad” (TOBÓN, 2008, págs. 62 - 65).

2.1.2. CLASIFICACIÓN.

La presente propuesta de reestructuración del perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), considera que en el desarrollo del Segundo Congreso Académico se

analice la clasificación basada en competencias. Al respecto existen varias formas de

clasificar las competencias, por ejemplo: “competencias diferenciadoras y

competencias de umbral, laborales y profesionales, competencias técnicas

(conocimientos y destrezas requerido para abordar tareas profesionales en un amplio

entrono laboral), competencias metodológicas (análisis y resolución de problemas),

competencias participativas (saber colaborar en el trabajo y trabajar con otros) y

competencias personales (participación activa en el trabajo, toma de decisiones y

aceptación de responsabilidades” (TOBÓN, 2008, pág. 66). Sin embargo, estas

clasificaciones del enfoque basado en competencias se integra en tres competencias

(valga la redundancia) y que son parte de la propuesta de reestructuración del perfil

profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés y que son:

Competencias básicas,

Competencias genéricas,

Competencias específicas. A continuación se describe cada una de

ellas:

Page 54: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

41

2.1.2.1. COMPENTENCIAS BÁSICAS.

Son las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en

cualquier ámbito laboral. Estas competencias se caracterizan porque:

“Constituyen la base sobre la cual se forman los demás tipos de

competencias.

Se forman en la educación básica y media.

Posibilitan analizar, comprender y resolver problemas de la vida cotidiana.

Y, constituyen en un eje central en el procesamiento de la información de

cualquier tipo (TOBÓN, 2008, pág. 67), como se muestra en el cuadro:

CUADRO Nº 7

COMPETENCIA BÁSICAS

TIPO DE COMPETENCIA

BÁSICA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLOS DE ELEMENTOS DE

COMPETENCIA

Competencia comunicativa

Comunicar los mensajes acorde con los requerimientos de una determinada situación.

-Interpretar textos atendidos a las intenciones comunicativas, a sus estructuras y a sus relaciones. -Producir textos con sentido, coherencia y cohesión requerida.

Manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Manejar las Tecnologías de la Información y Comunicación con base en los requerimientos del contexto.

-Manejar el computador a nivel de usuario, procesando información en programas básicos (hoja de cálculo, procesador de texto, diseño de presentaciones). -Comunicarse mediante el uso del internet. -Comunicarse mediante el empleo de la telefonía fija y móvil.

FUENTE: (TOBÓN, 2008, pág. 67).

2.1.2.2. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

Las competencias genéricas son aquellas competencias comunes a varias

ocupaciones o profesiones. Por ejemplo, los profesionales de áreas tales como la

administración de empresas, la contaduría y la economía comparten un conjunto de

Page 55: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

42

competencias genéricas tales como: análisis financiero y gestión empresarial entre

otras. Este tema comienza a ser de gran importancia en la educación universitaria, la

cual debe formar en los estudiantes competencias genéricas que les permitan afrontar

los continuos cambios del quehacer profesional. En tal sentido, las competencias,

genéricas se caracterizan por:

“Aumentan la posibilidad de empleabilidad, al permitirle a las personas

cambiar fácilmente de un trabajo a otro.

Favorecer la gestión, consecución y conservación del empleo.

Permiten la adaptación a diferentes entornos laborales, requisito esencial para

afrontar los constantes cambios en el trabajo dados por la competencia, la

crisis económica y la globalización.

No están sujetas a una ocupación en particular.

Su adquisición y desempeño puede evaluarse de manera rigurosa. De aquí

uno de los retos actuales de la educación sea la formación de habilidades

generales y amplias (TOBÓN, 2008, pág. 71). En el cuadro se da el ejemplo:

CUADRO Nº 8

COMPETENCIA GENÉRICAS

TIPO DE COMPETENCIA

GENÉRICA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLOS DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Emprendimiento Iniciar nuevos proyectos productivos o de mejoramiento de las condiciones de trabajo, con base en los requerimientos organizacionales y las demandas externas.

-Diseñar nuevos proyectos acorde con los requerimientos de la organización y del contexto empresarial. -Ejecutar los proyectos con referencia a las metas propuestas, el proceso administrativo definido y las condiciones del entorno.

Gestión de recursos Gestionar recursos de diverso tipo con base en los requerimientos de la producción.

-Determinar los recursos que requieren las actividades con base en los requerimientos formulados. -Asignar los recursos económicos y materiales a los procesos y subprocesos, acorde con los requerimientos.

FUENTE: (TOBÓN, 2008, pág. 71).

Page 56: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

43

2.1.2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Las competencias específicas son aquellas propias de una determinada ocupación o

profesión. Tiene un alto grado de especialización, así como procesos educativos

específicos, generalmente, llevados a cabo en programas técnicos, de formación para

el trabajo y en educación superior. Es decir, todo profesional debe tener un conjunto

de competencias y cuanto más si son específicas de especialización que forme el tipo

de talento humano profesional. Entonces este es el objeto de la presente tesis que el

profesional de comunicación a lo largo de su formación adquiera una cualificación

técnica y especializada adecuada a la realidad nacional en directa sintonía con la

universidad. A continuación en cuadro se muestra el ejemplo:

CUADRO Nº 9

COMPETENCIA ESPECÍFICAS

TIPO DE COMPETENCIA

ESPECÍFICAS

DESCRIPCIÓN EJEMPLOS DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Diseño del Proyecto Educativo Institucional.

Formular el proyecto educativo con base en la filosofía institucional, la política educativa estatal, la normatividad vigente, y las necesidades del entorno.

-Definir el componente teleológico del proyecto educativo con base en los resultados del diagnóstico. -Trazar la estrategia institucional en coherencia con las prioridades establecidas en el proyecto educativo. -Orientar la formulación de parámetros e indicadores para la evaluación del proyecto educativo, con base en la filosofía institucional.

Liderazgo del Proyecto Educativo Institucional.

Liderar el proyecto educativo con base en los indicadores de gestión establecidos, las competencias asignadas y la normatividad vigente.

-Dirigir los procesos educativos con base en indicadores de gestión. -Establecer alianzas con diferentes estamentos de acuerdo con la estrategia institucional.

FUENTE: (TOBÓN, 2008, pág. 73).

2.1.3. VINCULACIÓN.

Las competencias tienen vínculos con tres macro procesos sociales: la sociedad del

conocimiento, el movimiento de la calidad de la educación y la formación del capital

Page 57: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

44

humano. Son estos tres vínculos los que permiten comprender la naturaleza, origen y

posicionamiento de este enfoque en la actualidad.

“La sociedad del conocimiento: Marcha hacía una transformación de sus

estructuras y funciones por efecto del proceso de globalización. La educación

es prioritaria en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las

personas por cuanto provee las herramientas esenciales para participar en la

comunidad y en el entorno de la producción.

Gestión y aseguramiento de la calidad: Las competencias se introdujeron

con fuerza en las empresas y en la educación porque comenzaron a posibilitar

mecanismos para orientar la calidad de los procesos de gestión de talento

humano y del aprendizaje, acorde con los requerimientos sociales,

organizacionales y de las mismas personas.

Relación de la formación basada en competencias con el diseño

institucional: Se tiende a criticar el enfoque de competencias indicando que

responde a los postulados tradicionales del diseño instruccional y de la

tecnología educativa basado en el conductismo. Para clarificar esto es

importante indicar en qué consisten cada uno de estos enfoques educativos. El

diseño instruccional ha sido definido como el proceso sistemático por medio

del cual se elaboran planes para el desarrollo de materiales y actividades de

enseñanza con base en los principios del aprendizaje. Puede entonces decirse

que el propósito esencial del diseño instruccional es facilitar el aprendizaje de

las personas para lo cual se fundamenta en el desarrollo de teorías y modelos

pedagógicos. El conductivismo se enfoca en cambiar la conducta observable

de las personas mediante programas que van por etapas, en secuencia, y con

empelo de la repetición y del esfuerzo.

El cognoscitivismo, por su parte, se basa en orientar el aprendizaje desde el

desarrollo y fortalecimiento de los procesos cognoscitivos que están tras la

conducta, desde el marco del procedimiento de la información donde hay

procesos de entrada, de procesamiento y de salida. Finalmente, el

constructivismo, el cual se sustenta en la perspectiva de que cada persona

Page 58: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

45

construye su propia realidad a través de las experiencias y esquemas mentales

desarrollados, para lo cual, se orientan las actividades de aprendizaje de tal

manera que posibiliten el descubrimiento, la resolución de problemas

ambiguos la creatividad. De ahí que no puede equipararse el diseño

institucional con la metodología conductista de la enseñanza programada.

El capital humano: Las competencias también se vinculan con el enfoque

del capital humano, donde la responsabilidad por la formación pasa de las

instituciones a las personas. El capital humano son cualidades valiosas para el

desarrollo económico y pueden ser mejoradas con programas de inversión,

por lo cual se han convertido en un ideal de la educación” (TOBÓN, 2008,

págs. 76 - 79).

2.2. PROFESIÓN, PROFESIONISTA Y DISCIPLINA.

2.2.1. PROFESIÓN.

La profesión es “un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y,

algunas veces, una información cultural, científica y filosófica. Dichas acciones

permitirán ejercer tareas que aseguren la producción de servicios y bienes concretos”

(RIVAS RAMÍREZ, 2012, pág. 2). Es decir, considera que definir una profesión

implica determinar las actividades ocupacionales y sociales; a su vez, éstas dependen

del contexto en que se practican y desarrollan sus actividades específicas con

responsabilidad.

De la misma manera, Villarreal citado por Díaz Frida, señala que una “profesión

universitaria responsabiliza a quién la ejerce a dar respuesta tanto a las exigencias de

su propio trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas con su campo de

acción” (DIAZ F. y., 1990, pág. 64). Sin duda, esta calidad se logra por medio de una

preparación en calidad y en la cobertura. Entonces, no sólo el egresado de un nivel de

educación superior puede desempeñar una profesión, ya que un profesional puede ser

cualquier persona que practica un arte u oficio con responsabilidad en diversos

contextos socioculturales.

Al respecto, algunos autores señalan que la profesión está “basada en un cuerpo o

un acervo de conocimiento técnico. Los profesionistas usan términos técnicos y

Page 59: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

46

jerga técnica y el público generalmente no entiende (o no quiere entender, o no

tiene la educación para entender) este cuerpo de conocimiento, sea científico,

religioso, legal o secreto. Esto implica y necesita una formación especial: educación

de muchos años y un periodo de aprendizaje, porque no es cuestión solamente de

conocimiento sino de habilidades. Normalmente, son necesarios grados

universitarios y exámenes de admisión por parte de la profesión” (HALL Roberto y

CASTAÑO, 2016, pág. 4).

Finalmente, el Congreso Nacional de Investigación Educativa, indica que la

profesión puede definirse como una “actividad permanente, ejercida mediante el

dominio de un saber especializado que sirve de medio de vida pero además,

determina el ingreso a un grupo social determinado. Profesión es también una

ocupación que monopoliza una serie de actividades privadas constituyendo

segmentos de mercado laboral de ingresos exclusivo” (C.N.I.E., 2016, págs. 2-3).

2.2.2. PROFESIONISTA.

El profesionista es “toda aquella persona que conoce sus limitaciones, pero que es

capaz de superarlas buscando incrementar su horizonte de trabajo. El título de la

conferencia supone que el profesionista tiene una responsabilidad especial, que

éticamente está obligado a actuar congruentemente con su profesión. Sólo que el

entorno social del profesionista está cambiando rápidamente con el desempleo

inducido tecnológicamente, con la devaluación de los títulos, con el cambio de

paradigmas políticos, en medio de desastres económicos, sociales, ecológicos reales

o en proceso” (https://mgesdyl.wordpress.com/2011/11/22/profesional-y-

profesionista/). Al respeto, se cuenta diez criterios por medio de los cuales se define

lo que es un profesionista, según el mismo autor indicado en el anterior párrafo:

“El profesional es una persona que tiene una ocupación con la cual está

comprometido y es su principal fuente de ingreso.

Tiene una inclinación y una motivación especial por su carrera, y la mantiene

durante su vida.

Posee y domina, por medio de un proceso largo de educación, ciertos

conocimientos y habilidades.

Page 60: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

47

Intentará siempre beneficiar a su cliente con el uso de sus

conocimientos.

posee un sentimiento y una inclinación especiales por el servicio, para el cual

usa sus facultades de experto.

Domina sus propios sentimientos hacia el cliente para cumplir con su

responsabilidad.

Se apega a una ética profesional basada en la autonomía profesional; esto

implica que si el cliente no queda convencido o satisfecho de los servicios

que se le prestaron, el profesional sólo debe permitir ser juzgado por sus

colegas a través de las asociaciones.

Los profesionales se agrupan en asociaciones cuyas funciones son:

proteger la autonomía de la profesión, desarrollar formas de autogobierno,

suspender licencias profesionales.

Son expertos en el área específica y concreta en que fueron preparados, y no

por ellos se les considera expertos en otras áreas.

Los profesionales no deben recurrir a procedimientos de reclamo para hacerse

de una clientela; únicamente pueden anunciar sus servicios” (DIAZ F. y.,

1990, pág. 89).

Sin embargo, aclarar que el profesionista no sólo presta servicios al cliente, sino

también se preocupa por aliviar las necesidades de las clases sociales mayoritarios.

En consecuencia, el profesionista universitario debe tener en cuenta estos criterios

que lo definen y ayudan a definir cualquier tipo de profesionista en la realidad. Por lo

tanto, existe diversidad cultural que no se aplica en nuestro contexto, ya que no

recibimos una educación científica y cultural completa como mandan las normas

establecidas, porque seguimos haciendo estudios de postgrado de manera continuo de

acuerdo a la competencia que se desarrolla en el contexto.

2.2.3. DISCIPLINA.

La disciplina es “un cuerpo organizado de conocimientos sobre un solo conjunto de

casos o acontecimiento para el cual se formulan reglas básicas o definiciones que

delimitan qué cae fuera y que dentro de su dominio” (DIAZ F. y., 1990, pág. 90). Por

Page 61: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

48

lo que debe ser planificado e incorporado con temas transversales para poder

desarrollar actitudes y valores.

Sin embargo, para entender con mayor precisión disciplina es: “un campo de

conocimiento, evoluciona de forma independiente. Tiene una forma particular de

interpretar el fenómeno, es decir, se caracteriza por su simplificación analítica, su

coordinación sintética y su dinamismo” (https://prezi.com/vymtxot_pz4i/disciplina-

profesional/, 2018). También, el Diccionario de Ciencias de la Educación (1995),

menciona que disciplina se entiende como aquella: “rama del saber que abarca el

conjunto de conocimientos de un ámbito específico, agrupados de modo

sistemático” (Diccionario de Ciencias de la Educación, 2000, pág. 34). En

consecuencia, los términos (profesión, profesionista y disciplina) son determinantes

para la construcción y reestructuración de un perfil profesional, mismo que conduce

a caracterizar una profesión.

2.3. PERFIL.

El turno es conceptualizar el concepto de perfil, para adentrarse al tema del perfil

profesional como tal. Para tal finalidad existen varias definiciones, pero la que más

se acerca es: “un conjunto de rasgos y capacidades, que certificadas apropiadamente

por quien tiene la competencia específica, para ello, permiten que alguien se

reconocido por la sociedad como tal, pudiéndose encomendar tareas para que se les

supone capacitado y competente. Asimismo, es: una declaración que anuncia los

rasgos que identifican a una profesión en términos de su profesión, de sus

desempeños, de su presencia ciudadana y del aporte que representa para la

comunidad y la sociedad en su conjunto” (HAWES G. y., 2005, pág. 14)

En consecuencia, el perfil es el conjunto de características que definen a un

profesional que debe desenvolverse en el mercado laboral, ejerciendo su actividad

profesional con una especialidad concreta para beneficio de la sociedad. Por ello, el

perfil profesional de una carrera y de una universidad determinada tiene que es estar

vinculada con el avance y desarrollo también de la ciencia y tecnología. Motivo e

interés particular para la presente tesis de proponer -transformando y

Page 62: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

49

reestructurando- el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

2.3.1. PERFIL PROFESIONAL.

Para comprender mejor la definición del perfil profesional, se presenta a

continuación algunas definiciones que constituyen una aproximación al término:

El perfil profesional es: es el conjunto de competencias genéricas y

específicas que tipifican una carrera. Cada gremio aportará las competencias

genéricas mínimas. El perfil profesional se evalúa por la correspondencia

entre éste y la estructura curricular de la carrera correspondiente” (UCASSI

ROJAS, 2000, pág. 2).

Otra definición señala:

“El perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como

actitudes. Todo esto en conjunto, definido operacionalmente, delimita un

ejercicio profesional” (DIAZ BARRIGA, 2011, pág. 15)

De la misma manera, el perfil profesional es:

“Una descripción de las características que se requieren del profesional para

abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se formará

después de haber participado en el sistema de instrucción” (ARNAZ, 2015,

pág. 3).

Entonces, el perfil profesional, es el conjunto de competencias genéricas pero

también específicas y concretas que debe exhibir cualquier egresado de una carrera

de una universidad y/o institución educativa de formación superior. Sin embargo, el

perfil académico se evalúa en términos de su congruencia con la estructura curricular

(pensum-diseño curricular) que se proponga. Para puntualizar la concepción del

perfil profesional, el mismo, precisamente, trata de lograr una concreción de esa

respuesta en términos de imagen o representación de ese profesional a formar

(talento humano). Los autores que han profundizado en el campo curricular han

llegado a formulaciones sobre el perfil profesional, dado por el énfasis en diferentes

aspectos como:

Page 63: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

50

“Las características personales que debe poseer ese profesional de

manera particular, es decir, sus rasgos de personalidad.

Las habilidades y destrezas que debe caracterizar su quehacer que se

concretan en las funciones a desempeñar por el profesional.

Los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el ejercicio

profesional.

Las acciones generales y específicas que desarrolla un profesional en los

campos de acción para la solución de las necesidades sociales identificadas”

(HERNÁNDEZ DÍAZ, 2004, pág. 72)

En síntesis, el perfil profesional, el medio en el que se concreta el vínculo entre la

educación y la sociedad, por lo que en la elaboración de todo perfil profesional, se

debe considerar tanto, el nivel de partida de los estudiantes que inician su formación

(conocimiento, habilidad, destreza, intereses hacía el estudio, estrategias y métodos

de estudio, entre otros aspectos), así como las exigencias de la sociedad donde va a

tener lugar ese proyecto educativo. Así también, las funciones del perfil profesional,

tales como:

“Ofrecer una imagen o idealización contextualizada del profesional en un

momento y lugar determinado.

Orienta la determinación de objetivos curriculares de formación, así como

los contenidos, métodos, formas y medios de planes y programas de estudio.

Sirve de referencia para la valoración de la calidad de formación.

Aporta criterios para determinar la caracterización de un puesto de trabajo

profesional.

Ofrece información sobre posible utilización del profesional” (HERNÁNDEZ

DÍAZ, 2004, pág. 73).

De la misma forma, en la elaboración de un perfil, se debe tener en cuenta, también,

el grado de amplitud, determinado por la conceptualización con que se trabaja la

profesión de la cual se trate. Por eso, según la amplitud del mismo se encuentra el:

“Perfil amplio o generalista.

Page 64: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

51

Perfil amplio con perfiles terminales, que en los últimos años del pregrado,

se orientan a una determinada área del quehacer profesional.

Perfil estrecho especializado” (HERNÁNDEZ DÍAZ, 2004, pág. 73)

Sin embargo, el predominio de uno u otro perfil como se mencionó anteriormente

por Hernández, ha estado determinado por el propio desarrollo de la ciencia y la

tecnología, por la profundización y especialización en determinados campos del

saber, que en muchos casos han generado una tendencia al diseño de perfiles

estrechos. En el pregrado la historia ha demostrado que ese perfil estrecho si bien

permite la formación de un especialista en un área muy específica, exige de una

apertura en el espectro de la estructura de carreras de una institución y, con ello, la

multiplicación de talentos humanos y materiales que lo sustenten, lo cual,

lógicamente trae como consecuencia una elevación significativa de los costos. Desde

el punto de vista del mercado laboral, por su estrechez limita las posibilidades de

empleo.

Es por eso, que la tendencia actual del desarrollo económico, social, político y

científico se caracteriza por la globalización de la economía, del conocimiento, de la

cultura, condición que reclama de perfiles amplios pero especializados con una

formación básica sólida, orientada al desarrollo de procedimientos del pensamiento

que permitan al estudiante y profesional continuar su preparación y actualización de

forma autodidacta y con ello lograr un desempeño con calidad y pertinencia.

2.3.2. PERFIL ACADÉMICO.

Para tener una solidez sobre lo que es un perfil académico, la presente tesis toma en

cuenta a dos autores que de manera pertinente y coherente se acerca a una definición

precisa. La primera se entiende por Perfil Académico a la:

“Definición de las áreas de información, formación y sensibilización, que se

pretenden desde el punto de vista formal. Dicho en otras palabras, representa

los rasgos, las particularidades, los conocimientos y las expectativas que

califican a un sujeto para recibir una credencial académica” (CAPELLANA

RIERA, 2000, pág. 11).

Page 65: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

52

Por otra parte es:

“El conjunto de competencias genéricas que debe exhibir cualquier egresado

de una institución de formación profesional, de cualquier carrera. El perfil

académico se valúa en términos de su congruencia con la estructura curricular

que se proponga” (UCASSI ROJAS, 2000, pág. 60).

Ambos autores afirman que el perfil académico, es el conjunto de competencias

generales relacionadas con los saberes teóricos y prácticos del pensum o plan de

estudios de una determinada carrera. Es decir, todo lo que el profesional debe saber

para desenvolverse en diferentes contextos sociales, políticos, económicos,

culturales, educativos, etc., a fin de proponer respuestas y soluciones concretas a

diversos problemas que surgen en la sociedad, así de esta manera vincular la

universidad con la sociedad que en la actualidad es necesario y urgente para el

beneficio del progreso y desarrollo del país.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFILES.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL.

Actualmente, lo que se busca las instituciones de un profesional es un conjunto

características como: “una actitud positiva, es un pensamiento crítico y con mucha

capacidad de aprendizaje que le permita afrontar situaciones desconocidas con

tensión, pero con disfrute” (http://la-razon.com/index., 2018). Así también de:

CUADRO Nº 10

CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES

“Comunicación

eficaz.

Conocimiento y manejo de

programas de software.

Negociador- diplomacia

efectiva.

Oratoria. Políticas empresariales. Ética-valores.

Liderazgos. Cocimiento de inglés. Atención al cliente y

relaciones públicas.

Organización. Conocimiento técnicos

relacionados con el trabajo.

Motivación y superación

constante.

E-mail marketing. Edición y redacción de informes. Empatía- Sinergia.

Visión sistémica. Gestión de proyectos. Trabajo en equipo”. FUENTE: (http://www.gestiopolis.com/las-habilidades-del-profesional-del-siglo-xxi/, 2018).

Page 66: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

53

Estas características mencionadas, son algunas que deben estar presentes en los

profesionales del pleno siglo XXI, que aspiran a incorporarse de forma efectiva y no

traumática al mercado laboral en la sociedad de la información y conocimiento. Por

ejemplo, la propuesta de reestructuración del profesional de la Carrera de Ciencias de

la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), sobre la

base de la realidad nacional del país (contexto actual) y evolución de la realidad de la

comunicación deberá tomar en cuenta estas características en el Segundo Congreso

para obtener un capital humano sólido en cantidad y calidad adecuada, que haga

posible la introducción de innovaciones que lleven a esas mejoras en productividad

institucional.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL ACADÉMICO.

Por otra parte, las características del perfil académico de toda carrera son las

siguientes:

“Los conocimientos científicos y técnicos que son inherentes a la

profesión.

Las habilidades típicas de la profesión.

El desarrollo de las aptitudes propias del especialista.

El conocimiento humanista e instrumental para el ejercicio profesional.

El concepto claro del contexto en el que se desenvuelve en los planos social,

político, económico, de salud ambiental.

Conocimiento sobre desarrollo de las nuevas tendencias e

innovaciones en el contenido y método de las diferentes disciplinas.

Conocimiento de la función social de la profesión y su relación con el

contexto del país.

Conciencia de la función de cambio que puede generar su profesión”

(https://prezi.com/z97ppblnlvzj/caracteristicas-y-componentes-de-un-perfil-

profesional/)

Finalmente, el mismo se integra con las características axiológicas, cognitivas y

afectivas que demanda la profesión y los conocimientos, valores y actitudes propios

de una cultura del nivel educativo superior. Por lo tanto, las características de los

Page 67: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

54

perfiles profesionales y académicos de una carrera son diferentes, distintas en su

concepción (visión y misión) pero tienen una estrecha relación entre sí. A

continuación las diferencias de ambos a fin de comprender mejor este aspecto:

CUADRO Nº 11

DIFERENCIA ENTRE PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL ACADÉMICO

PERFILES

PERFIL PROFESIONAL PERFIL ACADÉMICO

-Capacidad y disposición para el aprendizaje. -Saber aplicar los conocimientos y capacidades. -Flexibilidad y adaptación al cambio. -Trabajo en equipo. -Relaciones interpersonales y comunicación. -Innovación y creatividad. -Capacidad de gestión y autogestión. -Motivación, iniciativa e involucración. -Dotes de mando y liderazgo. -Autoestima y seguridad en sí mismo.

-Los conocimientos científicos y técnicos, son inherentes a la profesión.

-El concepto claro del contexto en el que se desenvuelve en los planos sociales, políticos, económicos, etc.

-El concepto claro del contexto en el que se desenvuelve en los planos social, político, económico, de salud ambiental.

-Conciencia de la función de cambio y dinamicidad que puede generar su profesión.

-Se integra con las características axiológicas, cognitivas y afectivas que demanda la profesión.

FUENTE: Elaboración Propia.

2.5. COMPONENTES DEL PERFIL PROFESIONAL.

Respecto de los componentes de todo perfil profesional son los siguientes:

“Especificación de las áreas generales de conocimiento en las cuales

deberá adquirir un dominio el profesional que alcanzará en un proceso

determinado.

Descripción de las tareas, actividades, acciones, que deberá realizar en

diversas áreas.

Delimitación de valores y actitudes adquiridas en procesos necesarios para su

buen desempeño como profesional con conciencia crítica y responsable.

Page 68: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

55

Listado de destrezas que tiene que desarrollar” (ARNAZ, 2015, pág. 15).

De la misma manera, se estructura los elementos que definen y delimitan las áreas

del conocimiento y acciones o tareas de un perfil profesional que debe estar en base a

las:

“Necesidades y problemas detectados, a los que se debe tratar de atender el

egresado en su ejercicio profesional.

Al mercado ocupacional potencial, o campo de desempeño.

Investigación de las instituciones profesionales, a fin de detectar posibles

actividades a cumplir por los egresados y/o titulados.

Análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la solución de

estos problemas” (MAESTROMATEO LANZA, 2005, pág. 72).

2.6. FUNCIONES DEL PERFIL PROFESIONAL.

Un perfil profesional constituye un modelo y una idealización de las características,

conocimientos, habilidades (generales y específicas) que debe poseer el egresado de

una determinada carrera, que comúnmente se expresa en documento en forma de

objetos terminales que se propone alcanzar un nivel de enseñanza dado en la

formación de estudiantes. En tal sentido, la actividad o acción especial que debe

cumplir el perfil profesional en las diferentes carreras de educación superior,

contempla una serie de funciones, entre las más importantes se destaca a

continuación:

“Apreciar en su justa medida las tareas terminales concretas que es necesario

efectuar.

No limitar la formación profesional a una o varias de ellas, o darle peso

exagerado a una sin justificación válida.

Balancear los diferentes componentes de la formación profesional.

Precisar los conocimientos y habilidades, actitudes y valores que son

necesarios para su realización en los diferentes objetos en que se puede

manifestar.

Fundamentar las decisiones a tomar en lo que respecta a los límites de la

formación de pregrado y las direcciones de trabajo del posgrado.

Page 69: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

56

En la delimitación de las distintas acciones componentes mencionadas de un perfil se

expresan diferentes niveles de exigencias sociales tales como:

Las exigencias que emanan de la época como puede ser en el actual momento

conocer las técnicas que se aplican y utilizan en un campo profesional dado,

el dominio de idiomas ante la intensa interrelación y comunicación que se da

en el mundo de hoy.

Las exigencias propias del país, de un sistema social, como pueden ser las

características particulares del trabajo comunitario en función de la estructura

social de un país, o las características comunes y diferentes de la

administración privada y pública o estatal y lo que ellas implican par el

trabajo del profesional.

Las exigencias que emanan del propio trabajo profesional, es decir, las

características que adopta la profesión en un momento dado, sus

concepciones vigentes y de punta o emergentes, sus métodos y

procedimientos, los criterios comunes de valoración, la ética de la profesión”

(HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, 2013, pág. 3).

Entonces, la elaboración del perfil profesional debe tener en cuenta también su grado

de amplitud, es decir, determinado por la conceptualización donde trabaje el

interactúe el profesional. Por eso, sí se asume una concepción básica generalizadora

requiere en el cuarto nivel de enseñanza, una orientación a las especializaciones más

importantes que demanda, actualmente, la región y, seguidamente del país.

Asimismo, si en el pregrado se trabaja con una concepción específica, concreta y

clara, el estudiante y futuro profesional, tendrá una formación dirigida a una

“dimensión especializada” de la profesión. Por ello, en el pregrado debe profundizar

y actualizar esa especialización con se pretende en la propuesta de reestructuración

del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a partir del enfoque basado en

competencias, el mismo que debe ser analizado y debatido en la implementación del

Segundo Congreso, lógicamente, estas definiciones y características apuntan a una

Page 70: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

57

reingeniería total del perfil profesional, donde ya no se delegue la responsabilidad al

postgrado.

De esta manera, la elaboración del perfil del profesional, constituye el origen de la

confección del currículo (diseño curricular) y, en consecuencia, de toda la

planificación del proceso formativo que cumple dos funciones en el planeamiento

curricular:

1. Conforma el patrón evaluativo de la calidad de los resultados del sistema de

enseñanza y del graduado como profesional y ciudadano.

2. La determinación de los saberes en el perfil profesional debe regirse por el

principio del vínculo de la enseñanza con la vida, que se precisa como el

reflejo de las condiciones socio-históricos en las que transcurre la actividad

profesional.

En ese sentido, el perfil profesional tiene como rol:

“Orientar la construcción del currículo y sustentar las decisiones que se

tomen, y ser un referente para el permanente diálogo entre los esfuerzos

formadores institucionales, el mundo del trabajo y los propios practicantes de

la profesión” (HAWES G. y., 2005, pág. 23)

Es decir, la función del perfil profesional es determinante, ya que orienta, sirve de

referencia para su valoración de la calidad y excelencia en la formación del

profesional y sustentan las decisiones que se tomen relacionados con los saberes

planteados en su ejecución (tomado en cuenta en la elaboración de la propuesta de

reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social).

2.7. LIMITACIONES DEL PERFIL PROFESIONAL.

Las limitaciones del perfil profesional son:

“Cuando no se realiza una revisión pormenorizado y reflexiva rigurosa en

torno a lo que es una profesión.

Cuando la universidad se desvincula con la sociedad, no recoge las

necesidades o aspiraciones reales o potenciales.

Page 71: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

58

El perfil profesional puede estar altamente referido al componente genérico y

casi nada del perfil ocupacional que desempeña o viceversa que desperdicia

una realidad activa.

Los cambios vertiginosos que se suscitan en la sociedad ha generado un

divorcio lo que hace el hombre y sus instituciones hacen o pueden hacer, lo

que es más conveniente para la sociedad y para la satisfacción de las

necesidades y demandas humanas.

Muchas veces la formulación del perfil profesional responden a situaciones

estereotipados, más no de un análisis detallado, científico, técnico,

desprejuiciado de las reales necesidades del país que presenta una diversidad

sociocultural” (UCASSI ROJAS, 2000, pág. 123).

Por ello, la estructuración del perfil profesional no debe responder a situaciones

estereotipadas. Ante esta situación, la vigente tesis plantea la necesidad urgente de

vincular entre la Universidad y Sociedad a la realidad en el que atraviesan las

personas, la población organizada, instituciones públicas, privadas y Estado, respecto

del procesos, roles, componentes del fututo profesional, el cual es tomando en cuenta

para la propuesta de reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

2.8. IMPORTANCIA DEL PERFIL PROFESIONAL.

La importancia del perfil profesional es, principalmente, responder y satisfacer las

necesidades con pertinencia que responda a la visión de la carrera, a la universidad y

de esta manera vincular la universidad con la sociedad. La cual, tenga pertinencia,

misma que es: “aquella variable que mide la capacidad de la institución y

consecuentemente sus procesos para resolver los problemas sociales, para obtener los

resultados que satisfagan las necesidades y las expectativas de la sociedad”

(ALVAREZ DE ZAYAS, 2003, pág. 24).

Es decir, “un perfil bien diseñado y certificado por la universidad y sus acreditadores,

proporciona una información valiosa al mercado laboral, particularmente cuando se

trata de empleadores de los servicios de estos profesionales, los que pueden ser

empresariales, institucionales, organizacionales o individuos que requieren sus

Page 72: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

59

servicios” (HAWES, 2008, pág. 37). Por otra parte, el mismo autor señala que sobre

su establecimiento, un perfil profesional bien construido indica a los desarrolladores

del currículo las “claves para este mismo proceso, proporcionando así las claves para

determinar la consistencia y validez de las currículas, selección y secuenciación de

contenidos, métodos y evaluación más recomendada” (HAWES, 2008, pág. 46).

De este modo, el perfil profesional, tiene su sentido de ser, ya que un perfil bien

estructurado actúa como referencia de su proceso y proporciona valiosa información

al mercado laboral, para responder y satisfacer múltiples necesidades que tiene la

sociedad, que con pertinencia al contexto, se desenvuelve el profesional de cualquier

carrera del sistema universitario. De ahí, que radica la importancia del perfil

profesional e interés que persigue la presente propuesta de reestructuración del perfil

profesional de la Carrera de Comunicación Social y que considera que debe ser

analizada por expertos de la comunicación en el plenarias del Segundo Congreso

Institucional de la carrera.

2.9. EL PERFIL PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON LA

PRÁCTICA PROFESIONAL.

Esta relación entre el perfil profesional y la práctica profesional es necesaria, porque

la práctica y experiencia es el puente para insertarse en el mercado laboral. Es decir,

“la práctica profesional desprende al perfil profesional, porque el contenido por

enseñar se determina a partir de la ocupación (presente o futura) que la sociedad

reclama para la aplicación de las acciones generales y específicas que desarrolla el

profesional en las áreas de su competencia en el contexto en que se desarrolla para la

solución de las necesidades sociales previamente determinadas” (UCASSI ROJAS,

2000, pág. 92). A continuación, para su mejor comprensión, la relación entre el perfil

profesional y la práctica profesional:

Page 73: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

60

CUADRO N° 12

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL Y LA PRÁCTICA

PROFESIONAL

PERFIL PROFESIONAL PRÁCTICA PROFESIONAL

-“Descripción de las características y potencialidades de un profesional.

-Constituye los conocimientos, habilidades y como actitudes del profesional.

-Conjunto de valores, habilidades y destrezas que debe reunir el profesional.

-Ayudan a los diseñadores del currículo a visualizar las ondulaciones de las características del profesional y pueden utilizarse también para calcular aproximadamente las áreas visibles de la profesión.

-Se relaciona con la práctica social en función a las necesidades más apremiantes de una región y/o país.

-Responde a las relaciones de la producción del sistema en que elabora.

-El ejercicio mismo de la profesión,

intra y extra hospitalario a nivel preventivo promocional, recuparatorio y rehabilitación.

-Se relaciona con la evolución histórica y la vinculación con las formaciones sociales”.

FUENTE: (UCASSI ROJAS, 2000, pág. 63).

En el cuadro mostrado (arriba) muestra que existe relación entre el perfil profesional

y la práctica profesional, ya que en el desarrollo de la práctica existe una

aproximación a la función social de desempeño y productiva de nuevos

conocimientos y necesidades de diferentes contextos que desempeña el profesional y

que debe materializarse en el diseño curricular de toda carrera.

2.10. EXIGENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL

PROFESIONAL.

Indiscutiblemente, este proceso de determinación del perfil exige una

contextualización que integre las exigencias reales e ideales primero de las

instituciones públicas y privadas y sociedad en su conjunto (según el contexto), estas

exigencias debe contemplar tres niveles de exigencias tale como:

“1. Exigencias de la época. Tipos de actividad argumentadas por las

particularidades del siglo, es decir, aquellos conocimientos y habilidades de

carácter general.

Page 74: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

61

2. Exigencias propias del país, de la región, de su sistema social. Estas si

bien no son tan generales, pueden ser comunes a un conjunto de profesiones

que se desarrollan bajo similares condiciones materiales, geográficas, étnicas

que reclaman del quehacer profesional un trabajo particular.

3. “Exigencias específicas de la profesión. Están muy vinculadas a las

actividades básicas de cada profesión y, con ello, a los contenidos, métodos,

procedimientos a tener en consideración para su desempeño con calidad”

(HERNÁNDEZ DÍAZ, 2004, pág. 140).

En ese sentido, el perfil profesional, requiere de esas exigencias para la

estructuración de un perfil profesional que debe determinar la orientación de la

formación técnica y especializada adecuada a las exigencias de la realidad.

3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL

PROFESIONAL.

La elaboración del perfil profesional desde el enfoque basado en competencia es una

tarea compleja para satisfacer y responder a un contexto determinado. Por eso, para

que sea pertinente, el perfil profesional se elabora cuando ya se conocieron las

verdaderas necesidades, teniendo en cuenta, el estudio de mercado y la obtención de

resultados fruto de la aplicación de un conjunto de técnicas investigación, como el

caso particular de la vigente tesis: propuesta de reestructuración del perfil profesional

de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA). Además, se debe tomar en cuenta cinco áreas de investigación tales

como:

1. Lo referente a la operacionalización de los objetivos sobre la conveniencia

y necesidad de un nuevo tipo de profesional.

2. Establecimiento del marco normativo y de la planeación en el cual se ubicó

el perfil actual.

3. La delimitación concreta de las principales necesidades con base en las

cual se elaboró el perfil profesional.

4. La delimitación de las habilidades, destrezas y aptitudes.

Page 75: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

62

5. Y, finalmente, la propuesta es que el diseño curricular se lo analice por lo

menos cada diez años en función a la dinámica social y profesional del país.

Par dicho efecto, se propone una metodología de integración de todos los

fundamentos teórico-metodológicos para diseñar un perfil profesional que el

presente tomo en cuenta para la reestructuración del perfil profesional de la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social, teniendo en cuenta el enfoque basado en

competencias a partir de los siguientes ejes a seguir:

“Eje 1. Investigación - acción educativa. El diseño del currículo es un proceso

eminentemente investigativo, tanto de construcción conceptual como de aplicación.

El proceso formativo para diseñar el currículo requiere una continua

problematización e interrogación frente a su pertinencia contextual, pedagógica y

filosófica.

Este enfoque se caracteriza porque:

Integra al sujeto y al objeto.

Las metas del proceso investigativo se construyen de manera participativa,

integrando saberes en función del contexto.

No finaliza en ninguna etapa.

Es una actividad llevada a cabo por los mismos docentes, quienes asumen de

forma integral tres roles: investigadores, observadores y maestros” (TOBÓN,

2008, pág. 91).

En cuanto a la pertinencia de la metodología de Tobón, se propone orientar el diseño

por competencias desde la Investigación - Acción y Educación (IAE), teniendo

como base el trabajo en equipo y el seguimiento de cuatro etapas:

1. “Observación.

2. Deconstrucción.

3. Reconstrucción.

4. Práctica-evaluación.

1. La observación. Consiste en realizar una descripción de la estructura del

currículo que posee la institución antes de realizar alguna modificación,

Page 76: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

63

tales como: modelos pedagógicos, diseño curricular, formación,

aprendizaje, normatividad, competencias y pensamiento complejo.

2. La deconstrucción. A partir de los datos aportados por la observación del

currículo, se emprende un análisis de éste con el fin de determinar sus

aportes positivos, vacíos, insuficiencias, elementos de inefectividad,

teorías implícitas que están en su base, modelos mentales negativos y

procesos de pensamiento simple (rigidez, estaticismo, resistencia al

cambio y fragmentación de la enseñanza).

3. La reconstrucción. Con base en el análisis de los aspectos positivos y

negativos del currículo que posee la institución, se procede a una

reconstrucción-transformación de éste incorporando el enfoque de las

competencias y el pensamiento complejo.

4. Práctica. Una vez requerido el currículo siguiendo la propuesta descrita,

se procede a poner en práctica el nuevo diseño curricular en la institución

educativa, mediante una continua evaluación. Una vez se hace esto, se

inicia de nuevo el ciclo en la primera etapa, con el fin de mejorar su

calidad.

Eje 2. La práctica de la autorreflexión. Los modelos mentales son supuestos

hondamente arraigados. Constituyen generalizaciones frente a los cuales tenemos un

bajo grado de conciencia. Ya que por medio de la autorreflexión permanente

tomamos conciencia de nuestros modelos mentales negativos y los modificamos con

el fin de orientar la formación desde la integralidad, el compromiso, el antro poética

y la autorrealización plena.

Eje 3. La deconstrucción del currículo. Consiste en tomar en contacto con el

currículo del programa educativo y realizar un análisis de su pertinencia con base en

preguntas previamente formuladas. En esta parte se busca en tomar conciencia de las

insuficiencias, vacíos, obstáculos y resistencias al cambio que hay en el currículo

actual, analizando de forma crítica de las diversas ideas, teorías, concepciones y

métodos inherentes al diseño curricular que tiene la institución educativa.

Page 77: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

64

Eje 4. Investigación del entorno. Formar con base en competencias requiere tener

un alto grado de conocimiento y comprensión de los requerimientos sociales,

laborales, políticos, económicos, profesionales y empresariales entorno a las

características que debe tener el talento humano que se propone formar la institución

educativa.

Eje 5. Afrontamiento estratégico de la incertidumbre. El diseño tradicional del

currículo, es dado mediante el establecimiento de programas de estudio regidos con

un conjunto de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en entornos asumidos

como estables. Esto en la práctica ha traído como consecuencia que los planes

curriculares tiendan a bloquearse a medida que pasa el tiempo debido a que no tienen

las condiciones para afrontar el cambio y las incertidumbres propias del contexto y

de todo proceso educativo. En el mercado del pensamiento complejo se propone

abordar la realidad desde el establecimiento de estrategias y no de programas, tal

como ocurren en la lógica simple.

Eje 6. Identificación y normalización de competencias. Las competencias

constituyen la articulación de los requerimientos del contexto social y laboral-

empresarial con las expectativas de las personas en cuanto a su formación y

autogestión del proyecto ético de vida, teniendo como base la filosofía institucional y

las políticas educativas estatales. Esta metodología tiene sus particularidades para la

educación básica (intermedia) y media y de especialización, así como también, para

la educación superior, donde es preciso considerar una serie de criterios

complementarios como:

PASO 1. Identifique las unidades de competencia y los elementos de

competencia. Describen los resultados laborales que los trabajadores deben

lograr en su desempeño a partir de contribuciones individuales, teniendo

como base determinados componentes normativos. En el caso de la educación

superior, dado su mayor nivel complejidad y movilidad, se recomienda

identificar las competencias globales, las cuales consisten en desempeños de

un mayor nivel de generalidad que agrupan las unidades de competencia.

Page 78: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

65

PASO 2. Establezca los criterios de desempeño. Son los resultados que una

persona debe demostrar en el manejo de un elemento de competencia. De

acuerdo a Zúñiga (2003), los criterios de desempeño deben seguir las

siguientes pautas: dar cuenta de un objeto, la condición debe permitir

determinar si la persona cumple con el criterio descrito, se describe los

resultados por alcanzar en la actividad laboral, no se indican actividades ni

funciones, aunque en algunos casos puede describirse procesos, técnicas,

métodos y procedimientos, se evita la descripción de procesos de

pensamiento tales como: sabe comprende y reconoce.

PASO 3. Determine el rango de aplicación del elemento de competencia.

Constituyen los diferentes escenarios y contextos donde debe lograrse y

demostrarse el desempeño indicado en el elemento de competencia.

PASO 4. Describa los saberes esenciales requeridos por cada criterio de

desempeño. El cumplimiento de los criterios de desempeño requiere de

conocimientos y estos deben ser identificados y descritos de forma clara y

concisa a partir de los saberes (ser, saber, hacer). En ese sentido sugiere

describir los tipos de conocimientos en el marco de la estructura que se

muestra en el siguiente gráfico:

Es decir, la a estructura compleja de las competencias, propone conceptuar las

competencias como procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación

y creación, para resolver problemas y realizar actividades de la vida cotidiana y del

contexto laboral-profesional, aportando a la construcción y transformación de la

realidad, donde desde la educación se transmita, masiva y eficazmente un volumen

de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización

cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro en directa sintonía

con los saberes tales como ser:

“El Saber Ser es la (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con

otros).

El Saber Conocer es el (observar, explicar, comprender y analizar).

Page 79: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

66

El Saber Hacer es el (desempeño basado en procedimientos y estrategias),

teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las

necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía

intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las

consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano” (TOBÓN, 2008,

pág. 49).

Sin embargo, como sugerencia de los tribunales revisores del Centro

Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES), a los tres

saberes mencionados anteladamente y propuestos por Tobón, se incorpora a la lista

de saberes el saber decidir materializada en la propuesta de reestructuración del perfil

profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA):

“El saber decidir es el reto más complejo y delicado a los que se enfrenta el

ser humano. De ello, dependerá en gran medida el desarrollo y felicidad,

según las circunstancias, culturas y entorno socio económico. Es decir,

aprender a tomar decisiones implica desarrollar conjuntamente muchos

elementos de la personalidad: el espíritu crítico, la autoestima y la

responsabilidad” (DELORS, 1994, pág. 3).

En síntesis, para aborda el tema de las competencias desde esta epistemología es

tener en cuenta las múltiples dimensiones y ejes de significación, lo cual hace que

sea difícil definirlo e implica reconocer que es un enfoque inacabado y en constante

construcción, deconstrucción, reconstrucción, requiriendo continuamente del análisis

crítico y la autorreflexión para comprenderlo y aplicarlos.

Entonces como Bacarat y Graciano (2000), citado por Tobón, trascendiendo las

definiciones habituales, las competencias son: “un saber hacer razonado para hacer

frente a la incertidumbre, manejo de la incertidumbre de un modo cambiante en lo

social, lo político y lo laboral dentro de una sociedad globalizada y en continua

cambio” (TOBÓN, 2008, pág. 47). Así, las competencias no podrían abordarse como

comportamientos observables, sino como una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño en situaciones diversas donde se combinan

Page 80: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

67

conocimientos, actitudes, valores y habilidades. A continuación, algunas definiciones

de competencias:

“(Quellat, 2000, p. 37), las competencias son: como principio de organización

de la formación, la competencias puede apreciarse en el conjunto de

actitudes, de conocimientos y de habilidades específicas que hacen a una

persona capaz de llevar a cabo a un trabajo o de resolver un problema

particular.

(Gómez, 1997, p. 52), las competencias incluyen una intención (interés por

hacer las cosas mejor, interés por hacer algo original), una acción (fijación de

objetivos, responsabilidad sobre los resultados, asunción de riesgos

calculados) y un resultado (mejora en la calidad, en la productividad, ventas e

innovación en servicios y productos).

(Conezi y Athanasou, 1996), las competencias son una compleja estructura

de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que

combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades

con actividades a desempeñar.

(Bunk, 1994), posee competencia profesional quien dispone de

conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia

actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma y creativa, y

está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización de

trabajo.

(Bogoya, p.11), las competencias son una actuación idónea que emerge en

una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento

asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación

determinada, de una manera suficientemente flexible como para proporcionar

soluciones variadas y pertinentes” (TOBÓN, 2008, pág. 47).

Asimismo, las competencias deben ser abordadas desde un diálogo de tres ejes

centrales, como ser:

1. “Las demandas del mercado laboral-empresarial-profesional.

2. Los requerimientos de la sociedad.

Page 81: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

68

3. La gestión de la autorregulación humana desde la construcción y el

afianzamiento del proyecto ético de vida” (TOBÓN, 2008, pág. 49), como se

lo muestra en el cuadro:

CUADRO Nº 13

EJES DE LAS COMPETENCIAS

Describen

Buscan

Son de tres clases

FUENTE: (TOBÓN, 2008, pág. 50).

EJES

COMPETENCIALES El marco de acción de las

competencias tomadas desde una

perspectiva compleja.

1. Proyecto ético de vida: las

competencias deben posibilitarles

a las personas bienestar

psicológico, autorrealización y

sentido a la vida.

2. laboral-empresarial: las

competencias deben posibilitarles

a las personas llevar a cabo un

determinado quehacer laboral con

eficiencia, eficacia y

responsabilidad, para la

satisfacción propia y el

crecimiento de la empresa.

3. Tejido social: las competencias

deben favorecer la cooperación, la

solidaridad, la convivencia y la

resolución pacífica de los

conflictos.

Orientar el

proceso de

formación y

la actuación

de la

persona.

Page 82: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

69

PASO 5. Establezca las evidencias requeridas. Las evidencias describen

para cada elemento de competencia los productos y demostraciones. Es decir,

son pruebas que se deben recoger para juzgar la idoneidad con la cual la

persona ejecuta el elemento de competencia. Las evidencias son de tres tipos:

1. De producto.

2. De desempeño.

3. De conocimiento.

Eje 6. Construcción de nodos problematizadores. Éstos son un conjunto

articulados de competencias, saberes y estrategias entorno a los problemas

generales y actividades relacionadas con un determinado quehacer en la vida

social, el ámbito laboral y el entorno profesional, donde se interroga

continuamente la realidad para articular desde la interrogación el proceso

formativo.

Eje 7. Conformación de equipos docente. Una vez se tiene los nodos

problematizadores que constituyen la estructura del currículo, se procede a

determinar los equipos docente encargados de administrar, gestionar y poner

en acción dichos nodos, mediante actividades de docencia, extensión e

investigación, buscando la multi, inter y transdisciplinariedad.

Eje 8. Construcción de proyectos formativos. Los nodos problematizadores

se dividen a su vez en proyectos formativos, los cuales remplazan las

tradicionales asignaturas y consisten en procesos mediante los cuales se

forman de manera específica las unidades de competencia, teniendo como

base la realización de actividades y la resolución de problemas específicos

propios del contexto (TOBÓN, 2008, págs. 91 - 127).

El proceso mencionado es para la elaboración del diseño curricular de una institución

educativa, sin embargo para el caso particular, fue determinante contar con los pasos

precisos para el diseño y elaboración del perfil profesional:

Page 83: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente tesis de investigación acerca de la reestructuración del perfil del

profesionales de la Carrera Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), se basado en el enfoque cuantitativo porque recogió

y analizó los hechos en un tiempo determinado del proceso de la indagación,

aplicando las técnicas de recolección de datos a la población prevista con antelación

tales como: estudiantes de 5to. año, egresados, docentes, instituciones y medios de

difusión. Es decir, bajo la perspectiva cuantitativa “la recolección de datos fue

equivalente a medir datos encontrados” (ZORRILLA, 2012, pág. 93).

Cabe mencionar que los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de

una: “realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es

buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar los

resultados y poblaciones o situaciones amplias. Trabajan, fundamentalmente, con el

número, el dato cuantificable” (ZORRILLA, 2012, pág. 94). Por ello, en la vigente

indagación, el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de

recolección de datos jugó un papel central en el desarrollo del trabajo

respectivamente. A su vez, el instrumento de medición considera tres características

principales tales como la:

1. “Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en

realidad se desea medir.

2. Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos

de medición.

3. Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de

realización, que son tales como: factores económicos, convivencia y el grado

en que los instrumentos de medición sean interpretables” (MORROQUÍN

PEÑA, 2015, pág. 1).

Page 84: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

71

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La vigente tesis utilizó la investigación de tipo descriptivo. Los estudios descriptivos,

son: “aquellas investigaciones que buscan describir situaciones, eventos, y hechos,

decir son y cómo se manifiestan, es decir, son aquellos que buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (BIZQUERRA

ALZINA, 2004, pág. 114). Entonces se analizó cómo es y cómo se manifiesta el

fenómeno y los componentes del tema propiamente dicho; es decir, cómo está el

perfil, en la actualidad, el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y cómo

debería ser.

Para ello, se describió el fenómeno estudiado a partir de las habilidades, destrezas y

aptitudes del profesional de la comunicación, relación de los objetivos de la carrera

con el perfil, relación con la universidad y la sociedad y otros relacionados al perfil

profesional de la carrera mencionada. Asimismo, del talento humano que requiere

hoy las instituciones públicas y privadas en coordinación con los proceso cognitivos

del área de estudio referidos a las competencias del profesional del comunicador

social.

De la misma manera, delimitar los hechos que conforman el problema de

investigación, número de población, distribución por edades, nivel de educación,

años de experiencia, desarrollo de la información y comunicación y puntos de vista

de las autoridades de la carrera y la facultad de Ciencias Sociales con la finalidad de

concretizar a partir de los resultados obtenidos la propuesta de reestructuración del

perfil profesional comunicación social basado en el enfoque de competencias. Sin

embargo, son aspectos técnicos que deben ser analizados y debatidos por expertos y

participantes en el Segundo Congreso Académico respectivamente.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Respecto del diseño de investigación que se utilizó en la presente investigación fue el

transversal o transeccional. Así, desde el amplio abordaje de la teoría los “diseños de

Page 85: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

72

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado” (HERNÁNDEZ, 2003, pág. 58). Dicho de otra

forma, es como tomar una fotografía de algo que sucede.

Desde este diseño se indagó la incidencia del perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la actualidad en la sociedad y en las

instituciones que cuenta el país. Así como también del perfil profesional que requiere

de forma real e ideal las instituciones de hoy. Cabe mencionar que a fin de articular

el proceso de investigación se propone la reestructuración del perfil profesional de

dicha carrera a partir del enfoque basado en competencias.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

3.4.1. ANÁLISIS Y SÍNTESIS.

El presente trabajo de investigación tomó en cuenta al método de análisis y síntesis.

El análisis es “observar sus características a través de una descomposición de las

partes que integran su estructura. En otras palabras analizar es separar un

conocimiento o un objeto de las partes que los estructuran. Y, la síntesis, es una

totalidad la cual contiene todo el sistema de relaciones, es decir, es rehacer,

recomponer, decir o representar mucho en poco, de manera fiel, justa y clara”

(ZORRILLA, 2012, pág. 23).

En ese entendido, por un lado, el análisis permitió descomponer la naturaleza actual

del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en cuanto a sus componentes, objetivos,

relación las instituciones, con la sociedad entre otros referidos al perfil profesional

propiamente dicho. Por otra parte, la síntesis, consistió en la reconstrucción racional

y lógica de proponer la reestructuración del perfil profesional del comunicador

social.

Page 86: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

73

3.5. LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.

3.5.1. LA ENCUESTA.

Se utilizó la encuesta como la “una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se

puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre

un asunto dado. En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee

previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de

persona alguna de los que colaboran en la investigación” (TAYLOR, 2005, pág. 18).

Entonces, se aplicó la técnica a estudiantes de 5to. año, egresados, docentes de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA). Y, seguidamente, a los medio de difusión radio, televisión y prensa

e instituciones públicas o privadas de la ciudad de La Paz para conocer la naturaleza

del perfil profesional de hoy y cuál es el ideal y real perfil profesional del comunicar

social que requiere las instituciones y sociedad.

3.5.2. LA ENTREVISTA.

La entrevista es la “obtención de información oral de parte de una persona

(entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a

cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo

tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que

responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos

específicos de un estudio” (TAYLOR, 2005, pág. 13).

En ese sentido, se realizó la entrevista al Director Lic. Edgar Pomar Céspedes,

universitario Sergio Apaza Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes (CECOM)

de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA), Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la (UMSA) Lic.

Gabriela Sotomayor Terceros y ex Director de canal 13 Omar Gomes.

Page 87: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

74

3.6. LA MUESTRA.

La población fueron los estudiantes de 5to. año de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Al respecto,

por población o universo de estudio se entiende como: “el conjunto total de

individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado” (CHUQUIMIA

CHUQUIMIA, 2005, pág. 94).

3.6.1. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.

La muestra es “una técnica que consiste en la selección de una muestra representativa

de la población o del universo que ha de investigarse” (ZORRILLA, 2012, pág. 122),

teniendo en cuenta es definición. Para el caso específico se utilizó la muestra no

probabilística, llamada también dirigida, que supone la selección informal,

deliberada e intencional de un población y, dentro la muestra no probabilística está el

muestreo de juicio donde el investigador selecciona a los sujetos de investigación

conforme conveniencia. Es decir, el tipo de muestreo intencional es “la selección de

individuos a entrevistar a investigar según el criterio de un experto-investigador”

(ZORRILLA, 2012, pág. 123). Tomando en cuenta, el tipo de muestreo mencionado.

A continuación se observa en el siguiente cuadro aspectos concernientes al caso:

CUADRO Nº 14

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.

POBLACIÓN -La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA.

MUESTRA NO

PROBABILÍSTICA DE TIPO

INTENCIONAL

POBLACIÓN DOCENTE – ESTUDIANTE. 50 Estudiantes egresados de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. 16 Egresados de la Carrera. 1 Entrevista al Director de la Carrera. 1 Entrevista al Ejecutivo del CECOM. 1 Entrevista a la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales - UMSA 18 Docentes profesionales que ejercen la docencia en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA. 10 Medios de difusión. 5 Empresas públicas y privadas.

Page 88: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

75

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se realiza la presentación y discusión de los resultados obtenidos de

la aplicación de los instrumentos de medición. Para ello se analizó e interpretó los

datos obtenidos de la población seleccionada, es decir, de 50 estudiantes de 5to. año,

16 egresados y 18 docentes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de

la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Para el estudio de mercado a 10

medios de difusión (radio y televisión) y a 5 instituciones de la sociedad. Asimismo,

la entrevista al Director de la Carrera, al Secretario Ejecutivo del Centro de

Estudiantes de la Carrera de Comunicación (CECOM) y a la Decana de Ciencias

Sociales de la UMSA

Los instrumentos y técnicas aplicadas fueron encuestas y entrevistas, en formato de

escalas, con preguntas abierta y entrevistas. Para el caso de la encuesta se aplicó los

siguientes pasos: las actividades preparatorias, el trabajo de campo, tareas posteriores

a la aplicación e interpretación. En el caso de la etapa preparación, de acuerdo con el

cronograma general de la investigación, se elaboró un plan operativo en que se

especificó claramente: los encuestadores y sus funciones, disponibilidad de las

encuestas ya impresos, procedimiento para la distribución de los cuestionarios y su

aplicación, precisión sobre la muestra y forma de acceder a cada individuo, lugar,

fecha, forma de transporte.

Seguidamente, el trabajo de campo, se presentó alternativas metodológicas en cuanto

si la encuesta se aplicaría por escrito o por medios digitales o presencialmente. Para

el caso específico de la investigación, se prefirió lo presencial porque en el proceso

se amplió los cocimientos y se explicó las dudas previstas por los encuestados a fin

de que en ese momento entreguen las encuestas con las respuestas.

Y, las tareas posteriores a la aplicación se dieron conforme a la selección aleatoria de

la población muestra de la investigación, es decir, de las instrucciones previas, de la

importancia de sus opiniones, respondan la encuesta y lo devuelvan oportunamente.

Por ello, fue importante motivar dando a conocer los beneficios académicos de la

tesis y ofrecer la absoluta confidencialidad (la comunicación interpersonal fue

Page 89: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

76

determinante), se garantizó el anonimato. Una vez culminado esta etapa, se procedió

al procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

En cuanto al desarrollo de la entrevista, de igual manera que para la técnica de la

encuesta, fue recomendable disponer de un plan operativo previo donde se precisó el

tema, tipo de entrevista, fecha, hora y lugar en que se desarrolló. Es decir, para la

entrevista fue necesario tener, previamente, preparado el cuestionario de preguntas,

así en su aplicación se dio alguna flexibilidad para los cambios y ajustes, teniendo en

cuenta cuatro momentos en la realización de la entrevista (la entrada: saludo y

ambientación con los entrevistados, inicio de la entrevista: tema y primeras

preguntas, el cuerpo de la entrevista: preguntas y diálogo central y el cierre:

preguntas y aclaraciones finales. Agradecimiento).

Finalmente, después de conseguir el objetivo de recabar información pertinente y

actual respecto del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se procedió a la

codificación y análisis de los datos respectivamente.

4.1. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE 5TO. AÑO DE

LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA.

Como ya se indicó se realizó la aplicación de la técnica a 50 estudiantes de la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), todos corresponden al último año de formación académica. Los resultados

fueron los siguientes:

Page 90: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

77

Tabla 1 Distribución de Edad y Sexo de los Estudiantes 5to.

Edad (años) Femenino Masculino Total

general %

Entre 20 y 25

5 5 10% Entre 26 y 30 27 18 45 90%

Total general 27 23 50 100%

% 54% 46% 100%

Se aprecia que se trata de una población ya adulta debido a que el 90% de los mismo

tiene más de 26 años; la totalidad de las mujeres está en ese rango de edad. Este

último dato da cuenta que la presencia de la mujer en la universidad se expande

progresivamente y, con ello, la igualdad de género avanza, independiente, de las

diferencias culturales, raciales, costumbres, religión o biológicas, tienen derecho a

acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y

servicios de la sociedad y cuanto más de la formación académica. Siendo la misma

no sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un

mundo pacífico, próspero y sostenible.

Gráfico Nº 1 ¿Usted conoce el perfil profesional de la Carrera?

Los datos obtenidos para este caso en particular, demuestran que 26 estudiantes de

5to. año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA) que en términos numéricos de la muestra reflejan el

Page 91: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

78

52% indican que DEFINITIVAMENTE SÍ conocen el perfil profesional de la carrera

en cuantos a las principales competencias que debe tener el profesional de esta área

al momento de interactuar en una empresa y/o institución pública o privada donde

desarrollan su actividad. En tanto, 19 encuestados, mismos que representan el 38%

dicen NO ESTAR SEGUROS de conocer el perfil profesional y, finalmente, 5 que es

el 10%, mencionaron que DEFINITIVAMENTE NO conocen sobre la cuestionante.

Los datos estadísticos nos indican una asimetría hacia la derecha donde la mayor

concentración se encuentra en torno a la opción DEFINITIVAMENTE SÍ, tal cual lo

confirma la Mediana de las respuestas.

Tabla Nº 2 Estadísticos sobre el conocimiento del perfil profesional

El promedio de las respuestas, si bien tiende levemente hacia la indecisión, confirma

lo dicho anteriormente, la desviación estándar nos indica que hay una significativa

dispersión de las respuestas; esto se debe a las personas que respondieron

DEFINITIVAMENTE NO. En conclusión, los estudiantes de 5toº año de la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social, indican Sí conocer el perfil profesional.

La pregunta central de este cuestionario es la opinión de que si el perfil profesional

de la carrera responde a las exigencias actuales de la sociedad. Las respuestas se

muestran a continuación.

Promedio 2.16

Desviación 1.35

Mediana 1.17

Asimetría 0.74

Page 92: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

79

Gráfico Nº 2 Tendencia de las respuestas respecto a que si el perfil profesional actual

responde a las exigencias sociales.

Se aprecia que la mayor frecuencia de respuestas corresponde a la opción

definitivamente no, lo cual es ratificado por el valor del promedio. 13 estudiantes de

5to. año de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social que constituyen el 26%

mencionaron que DEFINITIVAMENTE SÍ consideran que el perfil profesional de

dicha carrera que data de 1997 y que tiene una vigencia de 21 años, responde a las

exigencias del contexto social actual.

En tanto, 7 encuestados que son el 14% dijeron que NO ESTÁN SEGUROS que el

actual perfil profesional responda al contexto social boliviano y realidad nacional de

la comunicación presente en el país. Finalmente, 30 estudiantes del mismo nivel que

en términos estadísticos son el 60%, mencionaron que DEFINITIVAMENTE el

perfil profesional NO responde hoy a los requerimientos, necesidades y deseos del

contexto social.

Page 93: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

80

Gráfico Nº 3 ¿Usted considera que el perfil profesional

vigente de la Carrera, responde a las exigencias del contexto

social actual?

Este dato cuantitativo acerca de la cuestionante, demuestra que la sociedad en la que

se vive hoy (2018) está caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC), materializada en todas las actividades

humanas y, con ello, la fuerte tendencia de la mundialización económica y cultural

de las sociedades en el mundo que cada vez son más dinámicas, cambiantes y que la

sociedad boliviana no está ausente de ese proceso evolutivo.

Tabla Nº 3 Estadísticos sobre la opinión respecto al perfil profesional en la sociedad

En estas respuestas se observa una leve asimetría negativa, es decir que las

respuestas se acumulan más hacia una opinión negativa respecto a que si el perfil

profesional responde a las necesidades de la sociedad actual; ésta tendencia se

confirma por el valor de la mediana, correspondiente a la opción

DEFINITIVAMENTE NO. También se indagó respecto a que si el perfil profesional,

en opinión de los encuestados, respondería a las exigencias de la demanda laboral,

Promedio 3.68

Desviación 1.74

Mediana 5.00

Asimetría 0.74 -

Page 94: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

81

tanto de instituciones públicas como privadas. Los resultados se presentan a

continuación.

Tabla Nº 4 ¿Usted considera que el perfil profesional

de la Carrera es pertinente, actual y está acorde a las

necesidades de las instituciones públicas y privadas?

Frecuencia Porcentaje

Válido Definitivamente Sí 13 26

No estoy seguro 13 26

Definitivamente No 24 48

Total 50 100

Los datos obtenidos respecto de la pregunta y fruto de la encuesta aplicada a los

estudiantes de 5to. año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), reflejan que 13 estudiantes que constituyen el 26%

de la población seleccionada, quienes indican que el perfil profesional actual de 1997

DEFINITIVAMENTE SÍ es pertinente y que está acorde a las necesidades y

requerimientos de las instituciones de la sociedad boliviana, ya sean estas públicas o

privadas.

Gráfico Nº 4 ¿Usted considera que el perfil profesional de la

Carrera es pertinente, actual y está acorde a las necesidades

de las instituciones públicas y privadas?

El mismo número de encuestados que representan el 26% dijeron que NO ESTÁN

SEGUROS de que el perfil del profesional de hoy objeto de estudio de la presente

Page 95: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

82

investigación e interés particular de analizar las principales competencias del mismo

y en el marco de esta interpretación proponer otro que esté acorde a los

requerimientos actuales de las instituciones y contexto social boliviano. Y,

finalmente, 24 estudiantes del mismo nivel, que representan el 48% dijeron que el

actual perfil profesional del Comunicador Social DEFINITIVAMENTE NO

responde a las exigencias de las instituciones y que la profesión esta desprestigiada

por personas inescrupulosas que fungen de profesionales del área sin serlo

(corresponsabilidad de los dueños de los medios de difusión).

Tabla Nº 5 Estadísticos sobre la opinión respecto al perfil profesional en la sociedad

Con una menor variabilidad de las respuestas el promedio de las mismas apunta a

una opinión negativa respecto a que si el perfil profesional de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

responde a los requerimientos de las instituciones públicas y/o privadas, en opinión

de los estudiantes de 5to. año. Más adelante se mostrarán los resultados de los

egresados al respecto ya que muchos de los mismos tienen ya experiencia profesional

en el área; sin embargo, es interesante saber que los estudiantes de último año no

tienen expectativas positivas respecto a su formación académica.

Este dato, sin duda, llama la atención, ya que si el actual perfil profesional no

responde a los requerimientos de las instituciones de la sociedad boliviana y que data

de 1997 teniendo una vigencia de 21 años y seguro que en su momento o época, fue

uno de los paradigmas innovadores en cuanto a diseño curricular y perfil profesional

se refiere, surgen algunas preguntas tales como ser: ¿qué tipo de profesional está

egresando y que está saliendo al mercado laboral?, ¿son suficientes los

conocimientos teóricos y prácticos que los docentes de hoy en coordinación con las

aptitudes y destrezas están brindando a los estudiantes? Mientras tanto, hoy se

observa los cambios rápidos y desmesurados de la Ciencia, la Tecnología, la

Promedio 3.44

Desviación 1.68

Mediana 3.00

Asimetría 0.44 -

Page 96: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

83

Información y la Comunicación como parte inherente de toda empresa, por ejemplo,

el periodismo digital, el área de la ofimática y otras áreas específicas de la

comunicación; cambios que deben ser previstos en el Segundo Congreso Académico

que históricamente la carrera propiamente dicho atravesará durante la gestión 2018

para diseñar el currículo y el tipo de profesional (de hombre) que requiere la

sociedad.

Tabla Nº 6 ¿Usted cree que el perfil profesional tiene

relación directa con los objetivos de la Carrera?

Frecuencia Porcentaje

Válido Definitivamente Sí 12 24

No estoy seguro 29 58

Definitivamente No 9 18

Total 50 100

Los datos obtenidos reflejan que 12 estudiantes de 5to. año de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que

representan el 24% de la población meta, dicen que el perfil profesional de dicha

carrera, DEFINITIVAMENTE SÍ, tiene relación con los objetivos mencionado en el

pensum académico. En tanto, 29 encuestados del mismo año que constituyen el 58%

mencionaron que NO ESTÁN SEGUROS que el perfil tenga relación con los

objetivos de la institución académica. De la misma forma, 9 que en términos

estadísticos expresan el 18% mencionaron que el tema DEFINITIVAMENTE NO

tiene directa relación con los objetivos de la Carrera.

Page 97: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

84

Gráfico Nº 5 ¿Usted cree que el perfil profesional tiene relación

directa con los objetivos de la Carrera?

El promedio de las respuestas se ubica muy cerca de la opción NO ESTOY

SEGURO, debido principalmente al desconocimiento de los objetivos de la carrera

por parte de los estudiantes encuestados. Esta situación se confirma con los datos

obtenidos de los estadísticos:

Tabla Nº 7 Estadísticos sobre la relación perfil profesional y objetivos de la carrera.

En esta podemos advertir que la mediana tiene un valor muy cercano al promedio,

además que el coeficiente de asimetría se acerca a una distribución típica normal. Al

respecto, el Programa Académico vigente, señala que el perfil profesional de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA) cuenta con objetivos por área de formación, por lo cual, este no

tiene relación con el perfil profesional especializado en el área de comunicación.

En tanto en teoría plantea que el profesional de la comunicación social, debe ser un

talento humano integral que integre la teoría con la práctica, además veraz, crítica y

Promedio 2.88

Desviación 1.30

Mediana 3.00

Asimetría 0.06

Page 98: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

85

analítica y que lea la realidad aportando para la transformación con la

especialización. Además, que sea capaz de elaborar mensajes informativos,

opinativos e interpretativos que tengan como divisa la verdad, pero también mediante

el uso de la tecnología digital.

Tabla Nº 8 ¿Usted considera que el perfil profesional

tiene relación con el pensum académico de la

Carrera?

Frecuencia Porcentaje

Válido Definitivamente Sí 4 8

No estoy Seguro 22 44

Definitivamente No 24 48

Total 50 100

Respecto de la pregunta, los datos presentan que 4 estudiantes de 5to. año de la

carrera indicada con antelación que constituyen el 8% dijeron que

DEFINITIVAMENTE SÍ el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social tiene relación con el pensum académico que data de 1997.

Seguidamente, 22 encuestados del mismo nivel que representan el 44% mencionaron

que NO ESTÁN SEGUROS que el tema responda a la cuestionante indicada.

Finalmente, 24 participantes que apoyaron la aplicación de la encuesta que en

términos estadísticos representan el 48% indicaron que el perfil profesional

entendida como aquella descripción clara, objetiva y tangible del conjunto de

capacidades y competencias que identifican la formación de todo profesional como el

caso de los profesionales de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social,

DEFINITIVAMENTE NO hoy no tiene relación alguna con el pensum académico.

Page 99: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

86

Gráfico Nº 6 ¿Usted considera que el perfil profesional

tiene relación con el pensum académico de la Carrera?

Sin embargo, el pensum académico vigente desde 1997 en el fondo está formando

profesionales para el área del periodismo y no comunicólogos para el desarrollo de

instituciones públicas y privadas. Por ello, es importante que toda Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA) brinde a los estudiantes, objetivos claros que tenga relación con el perfil

profesional, principalmente, con una clara perspectiva ocupacional en una institución

pública o privada, sólidos conocimientos y desarrollo integral interdisciplinario y

transdisciplinario de los contenidos con las competencias del perfil respectivamente.

La propuesta de reestructuración está enfocada en el enfoque basado en

competencias.

Tabla Nº 9 Estadísticos sobre la relación perfil profesional y el pensum de la carrera.

La mediana de los datos se acerca a la opción PROBABLEMENTE NO, es decir

que se confirma la negación de que el perfil profesional actual tenga relación con el

pensum de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

Promedio 3.80

Desviación 1.28

Mediana 3.00

Asimetría 0.59 -

Page 100: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

87

Tabla Nº 10 ¿Usted considera de que el egresado y/o

titulado de la Carrera, tiene asegurado un puesto

laboral, según la mención que ofrece el pensum

académico?

Frecuencia Porcentaje

Válido No estoy Seguro 11 22

Definitivamente No 39 78

Total 50 100

Según la respuesta dada en esta oportunidad, 11 estudiantes de 5to. año de la carrera

nombrada, anteladamente, y que representan el 22% mencionaron que NO ESTÁN

SEGUROS que el egresado y/o titulado, actualmente, con este pensum académico

tenga asegurado un puesto laboral en una institución de la sociedad y menos con

referencia a la mención que ofrece el Programa Académico. En tanto, 39 estudiantes

del mismo nivel académico que constituyen técnicamente el 78% aclararon que el

egresado o profesional al momento de obtener la titulación DEFINITIVAMENTE

NO tiene un puesto de trabajo asegurado y relacionado con la especialidad que

supuestamente se elige en el 4to. año de carrera universitaria. Gráficamente se tiene:

Gráfico Nº 7 ¿Usted considera de que el egresado y/o

titulado de la Carrera, tiene asegurado un puesto laboral,

según la mención que ofrece el pensum académico?

La opción DEFINITIVAMENTE NO es la que presenta mayor frecuencia de

respuestas, dando a conocer que el actual perfil del egresado de la Carrera de

Page 101: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

88

Ciencias de la Comunicación Social no garantiza la obtención de una fuente laboral.

Sin duda, estos datos dan cuenta que la carrera, no está promoviendo espacios

integrales e interinstitucionales con las empresas de medios de difusión o

instituciones públicas o privadas, donde los estudiantes a partir de 4to. y 5to. año

realicen sus prácticas pre profesionales y, más aún, conforme a su especialidad.

Aquí, cabe mencionar que las prácticas pre profesionales contribuirían a la formación

específica de los estudiantes, siempre y cuando las especialidad sean acorde de los

requerimientos actuales de las empresas. Asimismo, condescendería adquirir

experiencia en el campo laboral y desarrollaría criterios profesionales y toma de

decisiones. Además, mayor control del futuro profesional del talento humano del

área de la comunicación.

Tabla Nº 11 Estadísticos sobre la relación entre el perfil profesional y el acceso al

mercado laboral.

Los estadísticos dan cuenta de una asimetría negativa, es decir que hay un sesgo

hacia la opción que marca la Mediana, es decir a DEFINITIVAMENTE NO. La

desviación estándar nos da cuenta que hay una homogeneidad en las respuestas, es

decir, que hay una opinión general al respecto.

Tabla Nº 12 ¿Usted cree que la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social

debe facultizarse?

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 42 84

No 8 16

Total 50 100

Con relación a la siguiente pregunta realizada a los estudiantes del nivel indicado

anteriormente, 42 participantes que son el 84% expresaron que SÍ debería

facultizarse la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Promedio 4.56

Desviación 0.84

Mediana 5.00

Asimetría 1.39 -

Page 102: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

89

Mayor de San Andrés (UMSA). En tanto, 8 encuestados que son el 16% dijeron que

NO debe facultizarse la carrera señalada.

Gráfico Nº 8 ¿Usted cree que la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social debe facultizarse?

El primer dato menciona, claramente, que los estudiantes de 5to. año están de

acuerdo con la facultización de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, ya

que la facultización permitiría impartir estudios especializados. La facultización

constituye una subdivisión de áreas de estudio y que deben ser analizado en el

Segundo Congreso Académico Institucional desarrollada en los próximos meses en

la carrera y seguir los procedimientos acerca la Creación de Carreras Nuevas que

plantea el numeral 1 y 2 del Procedimiento para la Creación de Carreras o Programas

del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que dice que la creación

de una carrera o programa, es ante todo, un proyecto curricular que debe garantizar

su viabilidad institucional, académica y financiera a partir de la captación, utilización

y desarrollo eficiente de recursos.

Así como, resultados institucionales socialmente satisfactorios en el campo de la

formación profesional, la investigación científica y la interacción social, asociado al

desarrollo científico y tecnológico que requieren de conocimientos interdisciplinarios

y transdisciplinarios flexibles, relacionando eficiencia e innovación pedagógica y

didáctica.

Page 103: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

90

4.2. ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UMSA.

Continuando con el desarrollo de la investigación se aplicó la encuesta a 16

egresados de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA, quienes

vertieron sus opiniones acerca de la temática en particular.

Tabla Nº 1 Rangos de edad de los egresados

Rango de edad Sexo encuestado

Total Femenino Masculino

25 a 30 años 4 3 7

31 o más años 4 5 9

Total 8 8 16

Se tiene distribuido por igual a los sexos, 8 para cada uno. En cuanto a la edad hasta

los 30 años se tienen 7 personas y más de 31 años a 9 personas. Las respuestas de los

cuestionarios se reflejan en las siguientes tablas y gráficos.

Tabla Nº 2 Respuestas sobre el conocimiento del Perfil Profesional

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 4 25.0

Probablemente Si 2 12.5

No estoy seguro 4 25.0

Probablemente No 2 12.5

Definitivamente No 4 25.0

Total 16 100.0

Los resultados nos indican que las respuestas están muy dividas entre las diferentes

opciones. No existe claramente una tendencia al respecto de las mismas. La gráfica

muestra este tipo de distribución.

Page 104: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

91

Gráfico Nº 1 ¿Usted conoce el perfil profesional de la Carrera?

Lo llamativo de las respuestas emitidas es la opción NO ESTOY SEGURO,

denotando un conocimiento parcial pero no absoluto. En todo caso sí podría

afirmarse que el 37,5% de los encuestados conoce total o parcialmente las

características del perfil profesional del egresado de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social.

Estadísticas Valores

Nº de Encuestas Validos 16

Media 3.00

Moda (modas múltiples) 1a

Desviación Estándar 1.549

Varianza 2.400

Percentiles 25 1.25

50 3.00

75 4.75

De acuerdo a los estadísticos, la media y la mediana coinciden en la opción NO

ESTOY SEGURO, mostrando una indecisión respecto a la respuesta. Lo cual

coincide con lo anteriormente indicado tanto en la tabla como en el gráfico. En

cuanto a la consideración de que si el perfil profesional del egresado responde a las

exigencias del contexto social actual. Las respuestas son:

Page 105: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

92

Tabla Nº 3 Respuestas sobre si el Perfil Profesional responde a las exigencias del

contexto social

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 1 6.3

Probablemente Si 5 31.3

Probablemente No 5 31.3

Definitivamente No 5 31.3

Total 16 100.0

Las respuestas a favor suman 37.6%, y las respuestas que están en desacuerdo con

que el perfil profesional responda a las exigencias del contexto social actual suman el

62.6%, la mayoría.

Gráfico Nº 2 ¿Usted considera que el perfil profesional vigente de la Carrera,

responde a las exigencias del contexto social actual?

Gráficamente las tendencias también indican un sesgo hacia calificar una separación

entre el perfil profesional de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y las exigencias actuales de la sociedad.

Debido a que la sociedad de hoy, está caracterizada por el uso generalizado de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades

humanas y fuerte tendencia de la mundialización económica y cultural de las

Page 106: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

93

sociedades. Por ende, la sociedad requiere de profesionales del área de la

comunicación con nuevas competencias personales, sociales y especializadas para

poder afrontar los dinámicos cambios de la sociedad respectivamente.

Tabla Nº 4 Egresados. Estadísticos sobre la relación entre el perfil profesional y el

contexto social actual.

Estadísticas Valores

Nº de Encuestas Validos 16

Media 3.50

Moda (modas múltiples) 2a

Desviación Estándar 1.414

Varianza 2.000

Percentiles 25 2.00

50 4.00

75 5.00

También, se consideró la pregunta sobre si el perfil profesional está acorde a las

exigencias de las instituciones, tanto públicas como privadas.

Tabla Nº 5 ¿Usted considera que el perfil profesional

de la Carrera es pertinente, actual y está acorde a las

necesidades de las instituciones públicas y privadas?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 1 6.2

Probablemente Si 2 12.5

Probablemente No 7 43.8

Definitivamente No 6 37.5

Total 16 100.0

Las respuestas a favor de que el perfil profesional es acorde a las necesidades de las

instituciones públicas y/o privadas acumulan un total de 18.7%, en tanto, que las

respuestas desfavorables llegan al 81.3%.

Page 107: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

94

Gráfico Nº 3 ¿Usted considera que el perfil profesional de la Carrera es pertinente,

actual y está acorde a las necesidades de las instituciones públicas y privadas?

Gráficamente, se tiene una clara acumulación de las respuestas en las opciones que

niegan la pregunta. A decir de los encuestados no existe una relación directa entre el

perfil profesional y los requerimientos de las entidades públicas y/o privadas.

Tabla Nº 6 Egresados. Estadísticos sobre la relación entre el perfil profesional y las

necesidades de las instituciones públicas y privadas.

Estadísticas Valores

Nº de Encuestas Validos 16

Media 4.06

Moda 4.0

Desviación Estándar 1.063

Varianza 1.129

Percentiles 25 4.00

50 4.00

75 5.00

Los estadísticos confirman la tendencia negativa a la pregunta indicada, si bien hay

un claro sesgo hacia el NO, lo cual está indicado por los cuartiles 2º y 3º. A la

cuestionante de que si el perfil profesional responde a los objetivos declarados en el

Plan de Materias de la Carrera de Comunicación Social, las respuestas son:

Page 108: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

95

Tabla Nº 7 ¿Usted cree que el perfil profesional tiene relación directa con los objetivos

de la Carrera?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Probablemente Si 3 18.75

No estoy seguro 7 43.75

Probablemente No 3 18.75

Definitivamente No 3 18.75

Total 16 100.0

La mayor concentración de las respuestas se encuentra en el punto de indecisión casi

el 44%. La menor concentración en la afirmación y el 37.5 responden negativamente

a la pregunta formulada. Al respecto, los objetivos que plantea el Programa

Académico de 1997, para la formación de profesionales de la comunicación, propone

que el titulado debe ser un comunicador que integre la teoría y la práctica, veraz,

crítico y analítico, que lea la realidad y que aporte para transformarla.

Además, capaz de elaborar mensajes informativos, cientista social utilizando el

método científico para crear conocimiento, luchador por el pueblo y defensor de los

derechos humanos. Ante estos objetivos que plantea el programa surgen otros por

área de formación, aspecto que desarticula las líneas de acción de los principales

objetivos citados anteriormente por el Programa Académico.

Page 109: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

96

Gráfico Nº 4 ¿Usted cree que el perfil profesional tiene relación directa con los

objetivos de la Carrera?

Como se observa en la gráfica existe más una tendencia a la inseguridad y la

negación de que el perfil profesional planteado por el actual Plan de Estudios de la

Carrera de Comunicación Social esté asociado a los objetivos del mismo, al menos

en el parecer de los estudiantes egresados.

Tabla Nº 8 Egresados. Estadísticos sobre la relación entre el perfil profesional y los

objetivos de la carrera

Estadísticas Valores

Nº de Encuestas Validos 16

Media 3.38

Moda 3

Desviación Estándar 1.025

Varianza 1.050

Percentiles 25 3.00

50 3.00

75 4.00

Los estadísticos indican que la mediana de las respuestas está en el punto de

indecisión (Percentil 50), que es más o menos el valor del promedio de las

respuestas. El 75% de las respuestas van de la indecisión a la negación. La siguiente

cuestionante tiene que indagar sobre la opinión de los egresados respecto a que la

Page 110: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

97

formación académica recibida asegura un puesto de trabajo, sea en instituciones

públicas y/o privadas.

Tabla Nº 9 ¿Usted considera de que el egresado y/o titulado de la Carrera, tiene

asegurado un puesto laboral, según la mención que ofrece el pensum académico?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 3 18.75

No estoy seguro 2 12.50

Probablemente No 2 12.50

Definitivamente No 9 56.25

Total 16 100.0

La contundencia de las respuestas en contra es muy notoria, en este sentido 68.8% de

los encuestados lo responde en forma negativa. Al otro extremo casi el 19% está de

acuerdo. Ambos datos dan cuenta que el pensum académico de 1997 hoy no se

vincula con la Universidad y Sociedad, particularmente, la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, puesto que, actualmente, para que se vincule con estas

instituciones debe existir diferentes proyectos de investigación desde el área de la

comunicación enfocados al desarrollo sostenible diferentes grupos sociales,

institucionales y vulnerables de la sociedad.

Page 111: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

98

Gráfico Nº 5 ¿Usted cree que el actual pensum académico de la Carrera, se vincula

entre la Universidad y Sociedad?

La opción DEFINITIVAMENTE NO es la que contiene la mayoría de las respuestas,

por lo mismo se puede aseverar la contundencia de la respuesta negativa.

Tabla Nº 10 Egresados. Estadísticos sobre la relación entre el perfil profesional y

puesto laboral.

Estadísticas Valores

Nº de Encuestas Validos 16

Media 3.88

Moda 5

Desviación Estándar 1.586

Varianza 2.517

Percentiles 25 3.00

50 5.00

75 5.00

Los estadísticos confirma lo ya afirmado, la mediana de las respuestas se encuentra

en la opción DEFINITIVAMENTE NO y la media tiende a la opción

PROBABLEMENTE NO, denotando la inconformidad de los egresados con la

formación académica y las expectativas laborales.

Page 112: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

99

4.3. ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL - UMSA.

De la misma manera, para conocer la opinión y el punto de vista respecto del tema de

la reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a partir del

enfoque basado en competencias y generar información objetiva que permita mejorar

la calidad de la propuesta -refutar o aprobar-, fue importante la aplicación de la

encuesta con la mismas características mencionadas anteriormente respecto de la

técnica a los 18 docentes profesionales que imparten Docencia Universitaria que sin

el experticia del investigador de la presente indagación este reto no se hubiera

materializado a pesar de las autorización del Directo de la Carrera Lic. Edgar Pomar

Crespo. Motivo por el cual, el cronograma de trabajo de campo se modificó varias

veces. A continuación, los resultados son:

Tabla Nº 1 ¿Cuál es su profesión?

Profesión Frecuencia Porcentaje

Válido Comunicador social 15 83

Abogado 1 6

Arquitecto 1 6

Lingüística 1 6

Total 18 100

Para analizar esta primera pregunta respecto de la formación profesional de los

docentes, los datos indican que 15 docentes de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que en

términos estadísticos son el 83% mencionaron que son Comunicadores Sociales de

profesión, 1 que constituye el 6% dice que es abogado. En tanto, 1 que representa la

misma cantidad porcentual que el anterior dato, es arquitecto y, finalmente, 1

mencionó que es del área de lingüística. Sin duda, este primer dato da cuenta que

existe un predominio de los comunicadores sociales que imparten Docencia

Universitaria en la carrera nombrada con antelación.

Page 113: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

100

Tabla Nº 2 ¿Usted conoce los principales competencias del

perfil profesional de la Carrera?

Frecuencia Porcentaje

Válido Definitivamente Sí 13 72

Probablemente Sí 4 22

Probablemente No 1 6

Total 18 100

Gráfico Nº 1 ¿Usted conoce los principales competencias del

perfil profesional de la Carrera?

Los datos indican que 13 profesionales que componen el 72% de la población meta

para esta oportunidad, dijeron que DEFINITIVAMENTE SÍ conocen las

competencias principales de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Asimismo, 4 que son el 22%

exteriorizaron que PROBABLEMENTE SÍ conocen las competencias filosóficas y

pedagógicas que plantea el Programa Académico con referencia al perfil profesional

de la carrera respectivamente y, finalmente, 1 que representa el 6% señaló que

PROBABLEMENTE NO conocen el tema propiamente dicho.

En consecuencia, los datos demuestran que los docentes conocen acerca de las

competencias del perfil profesional, tomando en cuenta que es deber de los

estudiantes, egresados y profesionales conocer el mismo no sólo conceptualmente

Page 114: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

101

como la descripción de un conjunto de capacidades que es determinante para el

desempeño profesional de un contexto complejo, cambiante y dinámico; sino

también, en cuanto a los elementos principales.

Tabla Nº 3 ¿Usted conoce los principales componentes del perfil profesional de la

Carrera?

N Válidos 18

Perdidos 0

Media 1.39

Moda 1

Desviación típica .778

Varianza .605

Asimetría 2.527

Percentiles 25 1.00

50 1.00

75 2.00

Los estadísticos indican una preferencia por la opción DEFINITIVAMENTE SI,

hasta el 75% de los datos se sitúan en afirmar que los docentes sí conocen los

componentes del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social.

Tabla Nº 4 ¿Usted considera que el perfil profesional de

1997, responde a las exigencias del contexto social

boliviano actual?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

V

á

l

i

d

o

Definitivamente Sí 2 11

Probablemente Sí 2 11

No estoy seguro 6 33

Probablemente No 3 17

Definitivamente No 5 28

Total 18 100

Con referencia a la pregunta de que si el perfil profesional responde las exigencias

del contexto social actual, la técnica de la encuesta identificó que 2 docentes que son

el 11% mencionaron que el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social DEFINITIVAMENTE SÍ responde al contexto social actual.

En tanto, 2 que son el 11% dijeron que el perfil profesional de la carrera

PROBABLEMENTE SÍ responda al contexto social del país. De la misma manera, 6

Page 115: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

102

docentes que representan el 33% mencionaron que NO ESTÁN SEGUROS de que el

perfil profesional vigente desde 1997, actualmente, exprese a los requerimientos del

contexto social del país y procesos comunicacionales.

Gráfico Nº 2 ¿Usted considera que el perfil

profesional de 1997, responde a las exigencias del

contexto social boliviano actual?

Seguidamente y corroborando lo mencionado anteriormente, 3 docentes que forman

técnicamente el 17% expresaron que el perfil profesional PROBABLEMENTE NO

responda a las necesidades de la sociedad (Estado Plurinacional de Bolivia) ni a la

realidad nacional de la comunicación (Empresas de medios de comunicación e

instituciones públicas y privadas). Y, finalmente, 5 profesionales que constituyen el

28% anunciaron tácitamente que el actual perfil profesional -de hace 21 años- NO

manifiesta los requerimientos y avances de todos los sectores productivos de las

sociedad.

Sin duda que, el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social, hoy atraviesa técnicamente en cuanto a su diseño curricular una

descontextualización y conexión interdisciplinaria con el proceso social y tecnología

vigente, es decir, de una sociedad industrial a una sociedad de la información y

comunicación, del conocimiento que comporta importantes cambios en las

Page 116: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

103

organizaciones de toda sociedad que la carrera como tal no debería estar ausente de

ello.

Tabla Nº 5 Estadísticos. ¿Considera que el perfil profesional de 1997, responde a las

exigencias del contexto social boliviano actual?

N Válidos 18

Perdidos 0

Media 3.39

Moda 3

Desviación típica 1.335

Varianza 1.781

Asimetría -.317

Error típ. de asimetría .536

Percentiles 25 2.75

50 3.00

75 5.00

La lectura de la tabla indica una media de respuestas que tiende a la inseguridad, la

opción 3. En cambio la tendencia general es a indicar que el perfil profesional NO

RESPONDE a la realidad social actual, tal cual se muestra a partir de los percentiles.

Tabla Nº 6 ¿Usted cree que el perfil profesional de la

Carrera, está acorde a las necesidades de las instituciones

públicas y privadas?

Frecuencia Porcentaje

V

á

l

i

d

o

Definitivamente Sí 2 11

Probablemente Sí 2 11

No estoy seguro 3 17

Probablemente No 8 44

Definitivamente No 3 17

Total 18 100

Los datos con referencia al tema, dicen que 2 docentes que son el 11% de la

población meta contemplada para este caso, que el perfil profesional entendida como

el conjunto de capacidades y competencias que posee todo profesional

DEFINITIVAMENTE SÍ está acorde la necesidades y requerimientos de las

instituciones de la sociedad. De la misma manera, el mismo número de participantes

Page 117: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

104

y porcentaje, dijeron que el perfil profesional PROBABLEMENTE SÍ está acorde a

las exigencias de las entidades.

Seguidamente, 3 docentes que estadísticamente son el 17% manifestaron que NO

ESTÁN SEGUROS que el perfil profesional que está vigente desde 1997, responda a

los deseos y metas que demandan hoy las instituciones. En tanto, 8 que son el 44%

expresaron contundentemente que el perfil del profesional del área de la

comunicación PROBABLEMENTE NO exprese a los requisitos que solicitan las

instituciones públicas y privadas de la sociedad boliviana. Y, finalmente, 3

encuestados que representan el 17% expresaron que el perfil DEFINITIVAMENTE

NO manifiesta ni responde a los objetivos, metas, ideales y reales de las

instituciones.

Gráfico Nº 3 ¿Usted cree que el perfil profesional de

la Carrera, está acorde a las necesidades de las

instituciones públicas y privadas?

Coincidentemente con las respuestas emitidas tanto por estudiantes como por los

egresados, la mayor cantidad de los encuestados se sitúan en declarar que no existe

una concordancia del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA) con las necesidades de las

instituciones públicas y/o privadas, así lo indica el 61% de los mismos.

Page 118: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

105

Tabla Nº 7 Estadísticos. ¿Cree que el perfil profesional de la Carrera, está acorde a las

necesidades de las instituciones públicas y privadas?

N Válidos 18

Perdidos 0

Media 3.44

Moda 4

Desviación típica 1.247

Varianza 1.556

Asimetría -.779

Error típ. de asimetría .536

Percentiles 25 2.75

50 4.00

75 4.00

Los resultados estadísticos indican una asimetría hacia la opción 4 que corresponde a

la respuesta PROBABLEMENTE NO, al igual que los percentiles.

Page 119: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

106

Tabla Nº 8 Usted cree que el perfil profesional tiene

relación directa e interrelación interdisciplinaria con

los objetivos de la Carrera?

Frecuencia Porcentaje

V

á

l

i

d

o

Definitivamente Sí 2 11

Probablemente Sí 4 22

No estoy seguro 5 28

Probablemente No 5 28

Definitivamente No 2 11

Total 18 100

Gráfico Nº 4 Usted cree que el perfil profesional tiene relación directa e interrelación

interdisciplinaria con los objetivos de la Carrera?

Los datos dan cuenta que 2 docentes que son el 11% dijeron que el perfil profesional

de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor San

Andrés (UMSA) DEFINITIVAMENTE SÍ tiene relación y directa interrelación

interdisciplinaria con los objetivos que persigue la carrera propiamente dicho. En

tanto, 4 profesionales que son el 22% indicaron que PROBABLEMENTE SÍ tenga

relación el mismo con los objetivos que tiene la institución académica.

Seguidamente, 5 encuestados que constituyen el 28% señalaron que NO ESTÁN

SEGUROS de que el perfil profesional vigente desde 1997 tenga relación y nexo

directo con los objetivos de la carrera.

Page 120: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

107

En esa misma dirección 5 docentes que representan el 28% manifestaron que

PROBABLEMENTE NO existe ninguna conexión interdisciplinaria entre el perfil

profesional y los objetivos. Y, 2 que constituyen el 11% de los encuestados

expresaron que el perfil profesional de hoy DEFINITIVAMENTE NO tiene norte,

objetivos claros, concretos, actuales, pertinentes, vigentes y que estén acordes a las

exigencias del contexto social y de las instituciones.

Tabla Nº 9 ¿Usted cree que el perfil profesional

tiene relación directa e interrelación

interdisciplinaria con los objetivos de la Carrera?

N Validos 18

Perdidos 0

Media 3.06

Desviación Estandar 1.211

Skewness -.118

Std. Error de estandar .536

Percentiles 25 2.00

50 3.00

75 4.00

Las estadísticas indican que hay una predominancia de la inseguridad en la respuesta,

hay una clara acumulación de los datos hacia la tendencia de negar la pregunta,

según la asimetría negativa.

Page 121: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

108

Tabla Nº 10 Usted considera que el actual perfil profesional tiene relación

directa el pensum académico de la Carrera?

Frecuencia Porcentaje

V

á

l

i

d

o

Definitivamente Sí 4 22

Probablemente Sí 5 28

No estoy Seguro 1 6

probablemente No 4 22

Definitivamente No 4 22

Total 18 100

Gráfico Nº 5 Usted considera que el actual perfil profesional tiene relación directa el

pensum académico de la Carrera?

La aplicación de la técnica de la encuesta ha demostrado en, primera instancia, que 4

docentes de la carrera propiamente dicho, que son el 22% de la población meta para

esta parte de la investigación, dijeron que DEFINITIVAMENTE SÍ consideran que

el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social tiene

relación con el pensum académico. En tanto, 5 que son el 28% mencionaron que

PROBABLEMENTE SÍ tenga el perfil profesional nexo con el Programa

Académico, seguidamente, 1 participante indicó que NO ESTÁ SEGURO que hoy el

perfil de la carrera este articulado disciplinariamente y técnicamente con el plan de

estudios de 1997.

De la misma manera, 4 que son el 22% expresaron tácitamente al respecto que

PROBABLEMENTE NO tenga conexión y articulación técnico-pedagógica directo

Page 122: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

109

con los contenidos del pensum académico. Y, finalmente, con el mismo número de

encuestados y porcentaje, expresaron que DEFINITIVAMENTE NO se conecta el

perfil profesional con los contenidos del Plan de Estudios.

Tabla Nº 11 ¿Usted considera que el actual

perfil profesional tiene relación directa el

pensum académico de la Carrera?

N Válido 18

Perdidos 0

Media 2.94

Desviación Estándar 1.552

Skewness .103

Std. Error de Estándar .536

Percentiles 25 1.75

50 2.50

75 4.25

La media de las respuestas tiende al punto de indecisión ya que tiende a 3, en cambio

la mediana, que tiene el valor de 2.50, indica que hay una predilección por afirmar la

pregunta. Y es lógico, ya que el perfil nace y es producto de los objetivos que se

plantearon al momento de planificar la malla curricular.

Tabla Nº 12 Usted considera que el egresado y/o

titulado de la Carrera tiene asegurado un puesto

laboral, según la mención que ofrece el pensum de

1997?

Frecuencia Porcentaje

Válido Probablemente Sí 1 6

No estoy Seguro 2 11

Probablemente No 7 39

Definitivamente No 8 44

Total 18 100

Los datos que se muestran en la tabla indican una predilección por las respuestas

negativas a la cuestionante de que el egresado tuviese un puesto laboral en función

del plan curricular de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Lo cual también se muestra en la

gráfica siguiente:

Page 123: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

110

Gráfico Nº 5 Usted considera que el egresado y/o titulado de la

Carrera tiene asegurado un puesto laboral, según la mención

que ofrece el pensum de 1997?

Los datos obtenidos demuestran que 1 docente de la carrera respectivamente que

hace el 6% de la población meta, indicó que PROBABLEMENTE SÍ el egresado y/o

titulado tenga asegurado un puesto laboral en alguna institución pública o privada,

según la mención que eligió en el 4to. año de Carrera Universitaria. En tanto, 2 que

en esta oportunidad son el 11% dijeron que NO ESTÁN SEGUROS que tengan una

fuente de trabajo y más aún según la mención.

De la misma forma, 7 que en términos estadísticos son el 39% mencionaron que

PROBABLEMENTE NO tenga el egresado y/o titulado un puesto laboral asegurado

en el mercado de trabajo y menos que esté relacionado con la mención. Y, finalmente

8 que son el 44% de la muestra para este caso, expresaron que el egresado y/o

titulado de la carrera DEFINITIVAMENTE NO tiene asegurado un puesto laboral,

teniendo en cuenta, la mención elegida durante la carrera.

Page 124: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

111

Tabla Nº 12 Usted considera que el egresado y/o

titulado de la Carrera tiene asegurado un puesto

laboral, según la mención que ofrece el pensum

de 1997?

N Válido 18

Perdidos 0

Media 4.22

Desviación Estándar .878

Skewness -1.069

Std. Error Estándar .536

Percentiles 25 4.00

50 4.00

75 5.00

Las resultados estadísticos indican que el 75% de las respuestas se agrupan en negar

la cuestionante indicada, es decir que según los encuestados, los egresados no tienen

asegurado un puesto laboral en relación a la formación académica recibida.

Page 125: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

112

Tabla Nº 13 ¿Usted considera que la

Carrera debe facultizarse?

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 14 78

No 3 17

NSR 1 6

Total 18 100

Gráfico Nº 6 ¿Usted considera que la Carrera debe

facultizarse?

Según los datos alcanzados 14 docentes que son el 78% de la población meta

consideran que la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA) SÍ debe facultizarse. En tanto, 3 docentes que

técnicamente son el 17% mencionaron que la carrera NO debe facultizarse.

Finalmente, 1 docente que es el 6% prefirió no responder a la cuestionante. Puesto

que la facultización, permitiría impartir estudios especializados y que respondan a las

demandas y requerimientos de las instituciones y sociedad.

Page 126: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

113

4. 4. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA.

Se ha realizado la aplicación de entrevistas estructuradas a personas clave que tienen

mucha relación con la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La respuestas emitidas fueron

sistematizadas en un cuadro resumen que facilita la comparación de las mismas y

ayudan a encontrar una conclusión respecto al parecer de cada una de las autoridades

entrevistadas. Los resultados fueron:

Page 127: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

114

CUADRO Nº 15

SISTEMATIZACIÓN DE LA ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA)

Nº PREGUNTA

DIRECTOR DE CARRERA SEC. EJEC. CECOM DECANA FAC. CS. SOC EX DIRECTOR CANAL 13

1P.

¿Cómo autoridad de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de

la UMSA, considera que el perfil

profesional responde a las necesidades

de la sociedad?

Hace 20 años era otro contexto,

ahora hay otras teoría y otros

enfoques

No tengo datos exactos para

responder

En algunos aspectos sí responde parcialmente a las exigencias

del mercado, lo que pasa es que en la

medida de que las sociedades

desarrollan, necesitan profesionales

mucho más especialistas en los

diferentes tópicos

2P.

¿Actualmente el pensum académico de

la Carrera tiene relación directa con el

perfil profesional vigente?

No se ha cumplido en ese tiempo

(1997) menos ahora

Si Claro, corresponde a un solo

documento, a un solo análisis

Yo creo que existe una coherencia

entre el perfil y la currícula

3P.

¿Usted considera que el actual pensum

académico responde a las necesidades

de la sociedad?

Se hizo desde la visió sociológica

de ese entonces, ahora ha

quedado caduco

Está sujeto a un estudio de

mercado

4P.

Considera que el diseño curricular

actual de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, que está dirigido

a formar profesionales cientistas

sociales, este inclinado, actualmente, a

formar a profesionales para el área de

los medios de difusión (radio,

televisión, prensa).

EL mercado está copado por

empríricos. Ahora hay otros

paradigmas.

Está equilibrada con una

formación teórica bastante larga

y pesada

Sí, tenemos talleres especializados tratas de formar y que tengan

capacidad de lectura en ese tipo de

contextos y en el afán de formarles en

este terreno, creo que se descuida el

otro terreno, el de especializar.

RESPUESTAS

Page 128: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

115

5P.

El actual pensum académico se vincula

entre la Universidad y la Sociedad.

ya está obsoleto y está hecha

para otra universidad de los años

70, 80 y 90

Sí, tenemos materias que son

parte de las ciencias social, a

partir de esas materias

pretendemos vincularnos con la

sociedad.

Sí, estamos hablando de la malla

curricular de 1997 y vigente

actual

Yo creo que parcialmente

6P.

Desde su experiencia, considera Usted

que las menciones establecidas en el

Programa Académico de 1997,

actualmente, responden a las

necesidades de las instituciones

públicas y privadas de la sociedad.

Ahora las menciones se están

poniendo al inicio, solo un año

común y luego las menciones

habrá que actualizar varios

aspectos, la sociedad de 1997 era

muy distinta, ahora han pasado 20

años, por lo que se requiere

profesionales más especializados

en algunas áreas, que las

instituciones requieren y que la

Carrera no está formando.

Yo creo que las menciones

nunca han funcionado

Yo creo que ya sea desactualizado. ha

evolucionado tanto que muy rápido se

disocian

7P.

¿Cuál debería ser según su punto de

vista el actual enfoque educativo de la

Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social que debe ser

analizado pormenorizadamente en el II

Congreso Académico?

Discutir competencias y objetivos más allá, de ofertar profesionales

que vayan a competir el mercado

de trabajo. La Universidad y en

particular la Carrera tiene más

allá de formar profesionales

competentes generen respuestas

a las necesidades concretas de

todos los sectores oprimidos de la

sociedad.

Tiene que ser constructivista En nuestro medio se está hablando de

las competencia , yo creo que para el

proceso, para el periodo y nivel de

desarrollo que tenemos en nuestro

sistema educativo, las competencias son

una buena opción para este momento,

es decir desarrollar competencias

específicas para determinar los campos

especializados

8P.

¿Cuál es el perfil profesional que

requiere la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social?

profesional competente, reflexivo,

crítico, autocrítico, íntegro

Debe ser crítico, porque nos

debemos a la gente y no a los

apetitos personales.

básicamente, de un profesional

que tenga desarrollo de

habilidades multimediático,

tenga la capacidad crítica del

entorno de la sociedad y

solucionador de conflictos

En mi concepto necesitamos un

comunicador que categorialmente

pueda hacer una lectura clara de los

proceso, sociales, económicos y

culturales de la sociedad y que tenga

habilidades, destrezas, conocimientos

y competencias especializadas

Page 129: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

116

FUENTE: Elaboración propia.

9P.

¿Cuáles deberían ser los componentes

filosóficos y pedagógicos del nuevo

perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación?

es un poco aventurado establecer

los componentes filosóficos y

pedagógicos, pero sea científico

Entonces, yo creo que

filosóficamente en enfoque

materialista.

la UMSA está vinculada y tiene

un encargo de la sociedad. En lo

pedagógico basarnos en un

modelo horizontal

debe tener conocimientos abstractos

de la realidad y lo instrumental que te

haga ver la realidad. En el otro lado,

las competencia debe verse las

competencias específicas y operativas

para determinar lo campos.

10P.

¿Cuál es su opinión respecto de la

facultización de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social?

Esta es una necesidad, no es un

capricho. Cuando se estaba

creando la carrera a nivel

latinoamericano ya había

facultades de Comuicación.

Es una idea, no se sobre qué base

se sustenta. facultizarnos obedece

a criterios técnicos de formar

profesionales más especializados

en comunicación organizacional,

radio, televisión prensa y otros,

pero esto llevaría a ser una

facultad técnica.

Eso es un tema organizacional, de

estructura organizacional

No miro como facultad, no me

interesa si es facultad o carrera, el

problema es el mismo, es decir que

tiene que convertirse en un espacio

que tiene que ser desagregado con

especialidades

Page 130: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

117

En conclusión, tanto los objetivos, como los contenidos de los programas de la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), no cumplen con el perfil requerido actual del profesional en comunicación.

Por ello, la reestructuración del perfil profesional de dicha carrera en el marco del

enfoque basado en competencias. Este proceso de adaptación a las demandas laborales

actuales debe ser acompañado de tecnificación y capacitación a las nuevas tecnologías,

que es otro elemento que ha sido mencionado en los resultados de las respuestas de la

muestra.

Page 131: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

118

4.5. ESTUDIO DE MERCADO.

En consecuencia y para dar por finalizado el desarrollo de la aplicación de las técnicas

de investigación, fue el turno de realizar una base referencial del estudio de la demanda

de formación profesional en el contexto específico de la sociedad de hoy. Aquí es

preciso a clara que no se realizará un estudio de oferta y demanda de un producto, sino

del mercado laboral y mercado profesional, el primero, es el espacio donde concluye la

demanda y la oferta de trabajo, teniendo en cuenta como referencia el salario, en sentido,

el mercado de trabajo está influida y regulada por el Estado a través de derecho laboral.

Y, segundo, el mercado profesional, es el ámbito específico en el que se relaciona: los

requerimientos de profesionales por parte de las empresas, los profesionales que

cumplen requisitos académicos requeridos y tienen competencias pertinentes para

responder a las necesidades y requerimientos del contexto en coordinación con la misión

de la universidad, sus principios, fines y objetivos. En otras palabras, la adecuará ambos

conceptos para determinar las exigencias para el puesto de trabajo ofertado y las

habilidades de los profesionales en comunicación que demanda ese empleo. Para ello, se

tomó en cuenta los pasos más elementales a seguir:

1. Identificación del problema.

2. Planteamiento de objetivo.

3. Determinar grupo de estudio.

4. Selección de la técnica e instrumento para recabar los datos.

5. Análisis de los datos.

6. Organización de resultados y conclusiones.

1. Identificación del problema, fue que el perfil profesional de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA) que data de 1997 ya no está vigente en el mercado laboral y necesita de

Page 132: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

119

otro que sea actual y pertinente a las necesidades reales e ideales de las

instituciones públicas y privadas y sociedad.

2. Planteamiento del objetivo, aquí se convirtió lo indicado anteriormente en

acciones, como por ejemplo: establecer objetivos concretos y comunes

relacionados al tema, conocer la viabilidad del perfil profesional de la carrera

respectivamente e identificar las competencias profesionales actuales.

3. Determinar grupo de estudio, se refirió al grupo específico donde se enfocó el

estudio a realizar, las características generales del encuestado y desarrollo de las

preguntas de opción múltiple. (VER CUADRO Nº 15 LISTA DE

ENCUESTADOS SEGÚN EL GRUPO DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN

DONDE TRABAJA).

4. La selección de la técnica e instrumento, para el caso del Estudio de Mercado

se utilizó la encuesta para recabar datos inherentes al tema propiamente dicho.

5. El análisis e interpretación de los datos obtenidos, la organización de los

resultados y conclusiones fue como resultado de los datos obtenidos de este

grupo y materializado a partir de la utilización del programa SSPSS.

Page 133: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

120

CUADRO Nº 16

LISTA DE ENCUESTADOS SEGÚN EL GRUPO DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA

NOMBRE Y APALLIDO EMPRESA PROFESIÓN TÍTULADO UNIVERSIDAD

SI NO

1 Rafael Callisaya RBS Comunicador Social X (UPEA)

2 Lizet Cabrera Radio ÉXITO Lic. En Comunicación Social X Universidad Loyola (UL)

3 Graciela Dorado Radio ERBOL Periodista X (UMSA)

4 Magaly Serlo Radio METROPOLITANA Lic. En Comunicación Social X (UMSA)

5 Rodrigo Méndez Radio FUCASI Periodista X (UMSA)

6 Pedro Aspi Canal CVC Lic. En Comunicación Social X (UMSA)

7 Adriana Encinas Rodríguez Canal PAT Comunicador Social X UNIVALLE

8 Rolando Justiniano Canal ATB Lic. En Comunicación Social X UTO

9 José Luis Perales Canal ABYA YALA Lic. En Comunicación Social X UMSA

10 Gonzalo Rodríguez Canal 13 TVU Lic. En Comunicación Social X UMSA

11 Johnny Fabian INE Periodista X UMSA

12 Enrique Bernardo Rodríguez COSAPI – CAUDAL SRL Lic. En Comunicación Social X UMSA

13 Elizabeth Morales R. GREGORIA APAZA Lic. En Comunicación Social X UMSA

14 Lucy Zurite Selada AG. COMUNICACIÓN - GAMLP Lic. En Comunicación Social X CATÓLICA (UCB)

15 Carla Rocha MIN. DE COMUNICACIÓN Lic. En Comunicación Social X UMSA

FUENTE: Elaboración Propia.

Cabe indicar, que el cuadro muestra que participaron en la encuesta un total de 15 instituciones, de las cuales 5 son medios

radiofónicos, 5 medios televisivos y 5 instituciones, mismos que dieron diversas apreciaciones respecto al tema. Entonces a

partir de los pasos previstos con anterioridad y aplicación de la encuesta se obtuvo los siguientes resultados:

Page 134: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

121

Tabla Nº 1 ¿Cuál es su profesión?

Frecuencia Porcentaje

Válido Comunicador Social 12 80

Periodista 3 20

Total 15 100

Gráfico Nº 1 ¿Cuál es su profesión?

El estudio de mercado consistió en primera instancia, establecer precisamente la

profesión de los profesionales encuestados, el cual según los datos indican que 12 son

profesionales del área de las Ciencias dela Comunicación Social y que constituyen el

80%. Y, 3 que es el 20% mencionaron que son periodistas.

Page 135: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

122

Tabla Nº 2 ¿Es titulado?

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 9 60

No 6 40

Total 15 100

Gráfico Nº 2 ¿Es titulado?

Los datos resultados de la encuesta aplicada a los responsables en comunicación dicen

que 9 son el 60% y que SÍ son titulados del área de la Ciencias de la Comunicación

Social. En tanto, 6 que constituyen el 40% NO son titulados.

Page 136: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

123

Tabla Nº 3 Universidad de egreso y/o

titulación

Frecuencia Porcentaje

Válido UMSA 10 67

UCB 1 7

UPEA 1 7

Otras 3 20

Total 15 100

Gráfico Nº 3 Universidad de egreso y/o

titulación

Los datos muestran que el 67% de los encuestados que son 10 profesionales, indican

egresaron de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la Ciudad de La Paz. Por

otro lado, 1 que constituye el 7% de la Universidad Católica de Bolivia (UCB) y, con la

misma estadística a la Universidad Pública de El Alto (UPEA). En tanto, el 20% que son

3 profesionales mencionaron que egresaron de la UNIVALLE, Nuestra Señora de La

Paz y Universidad Loyola respectivamente.

Page 137: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

124

Tabla Nº 4 Empresa dónde trabaja

Frecuencia Porcentaje

Válido Radio 5 33

Televisión 5 33

Inst. Públicas - Privadas 5 33

Total 15 100

Gráfico Nº 4 Empresa dónde trabaja

Los datos obtenidos respecto de la pregunta dice que el 33% que representa a 5 medios

radiales, con el mismo número de participantes y porcentaje trabajan en medios

televisivos y, finalmente, el 33% que son 5 instituciones públicas y privadas (2 son

privadas y 3 son públicas) de la ciudad de La Paz. Según los dos primeros datos

obtenidos, la mayoría de los profesionales del área de la Ciencias de la Comunicación

Social, eligieron el área del periodismo para trabajar en medios de difusión como: radio,

televisión y prensa, debido al desarrollo de las ciudades y el progreso económico que

hizo inevitable el incremento de los hechos y acontecimientos periodísticos que generan

noticias en todos los géneros periodísticos (son inéditos y de interés de la población) de

acuerdo al desarrollo y avance de la información y comunicación.

Page 138: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

125

Tabla Nº 5 ¿Cuánto tiempo tardo en insertarse

laboralmente?

Frecuencia Porcentaje

Válido De 3 a 6 meses 9 60

De 6 a 1 año 3 20

Otros 3 20

Total 15 100

Gráfico Nº 5 ¿Cuánto tiempo tardo en insertarse

laboralmente?

El 60% que son 9 profesionales encuestados dijeron que les constó insertarse al mercado

laboral entre 3 a 6 meses como mínimo. En tanto, el 20% que son 3 dijeron que

demoraron para conseguir una fuente de trabajo al menos de 6 meses a 1 año

aproximadamente. Seguidamente, con el mismo número de encuestados y porcentaje,

manifestaron que tardaron más de un año para encontrar una oportunidad de trabajo.

Page 139: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

126

Tabla Nº 6 ¿Qué aspectos fue identificado por el empleador

para la contratación?

Frecuencia Porcentaje

Válido Habilidades y destrezas 11 73

Conocimientos teóricos-

prácticos

3 20

Valores y principios 1 7

Total 15 100

Gráfico Nº 6 ¿Qué aspectos fue identificado por el

empleador para su contratación?

El 73% de los profesionales que trabajan en diversas empresas de comunicación e

instituciones de la ciudad de La Paz, que suman 11 profesionales mencionaron que al

momento de su contratación por parte del empleador de una determinada institución, los

dueños y/o responsables consideran habilidades y destrezas específicas -técnico

científicos-para el puesto de trabajo. Por otro lado, el 20% que constituyen 3

profesionales determinaron que el empleador para su contratación considera el dominio

de conocimientos teóricos y prácticos y la capacidad de organización, manejo de

ofimática y conocimiento del internet respecto del área. Y, finalmente, el 7% que es 1

Page 140: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

127

encuestado dijo que ante una convocatoria para un puesto de trabajo, el empleador

observa valores y principios morales.

Tabla Nº 7 ¿Cuál es la mención y/o especialidad con el que

egreso de la Carrera?

Frecuencia Porcentaje

Válido Periodismo 9 60

Producción Audiovisual 1 7

Comunicación y

Educación Alternativa

1 7

Otros 4 27

Total 15 100

Gráfico Nº 7 ¿Cuál es la mención y/o especialidad con la

egreso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social?

Los estadísticos expresan que el 60% de los profesionales de la Carrera de Ciencias de

la Comunicación Social, que suman 9 encuestados, señalan que en el proceso de su

formación académica, eligieron el área de periodismo. De la misma manera, el 7% que

es 1 encuestado dijo que el área de especialización elegida en un momento determinado

Page 141: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

128

de su formación profesional fue producción audiovisual; seguidamente, con el mismo

número de participante y porcentaje mencionó comunicación y educación alternativa. Y,

finalmente, el 27% que son 4 participantes enunciaron que la especialidad optaron fue

publicidad y marketing y relaciones públicas.

Tabla Nº 8 ¿Usted trabaja ejerciendo su

profesión desde su especialidad?

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 15 100

Gráfico Nº 8 ¿Usted trabaja ejerciendo

su profesión desde su especialidad?

Según los datos obtenidos resultado de la encuesta, el 100% de profesionales de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social que trabajan en medios de difusión e

instituciones de la ciudad de La Paz, es decir, 15 encuestados indicaron que la actividad

que desarrollan en lugar de su fuente de trabajo es conforme la mención y/o especialidad

elegida durante su carrera universitaria. Este dato da cuenta que si bien existen

demasiados profesionales del área de la comunicación, en la práctica laboral, van

identificando un conjunto de habilidades específicas y necesidades que requiere las

Page 142: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

129

empresa e instituciones. Lo cual motiva a que el talento humano busque opciones de

mejorar su trabajo con la especialización en cursos de post grado u otros (según el

contexto y la evolución de la información y comunicación de la actualidad).

Tabla Nº 9 ¿Cuánto tiempo ejerce la profesión?

Frecuencia Porcentaje

Válido Menos de 5 años 6 40

Entre 5 y 10 años 3 20

Entre 10 y 15 años 4 27

Entre 15 y 20 años 2 13

Total 15 100

Gráfico Nº 9 ¿Cuánto tiempo ejerce la profesión?

Con referencia a la pregunta el 40% que son 6 profesionales señalaron que ejercen el

área menos de 5 años. En tanto, el 20% que suman 3 dijeron que ejercen la profesión

entre 5 y 10 años aproximadamente. Por otro lado, el 27% que son 4 mencionaron que

de 10 a 15 años. Y, finalmente, el 13% que son 2 encuestados expresaron que están

trabajando en el área de 15 a 20 años.

Page 143: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

130

Tabla Nº 10 ¿En qué áreas se ha desempeñado

habitualmente?

Frecuencia Porcentaje

Válido En medios periodísticas

tradicionales

11 73

En comunicación para el

desarrollo

1 7

En medios digitales 1 7

Otros 2 13

Total 15 100

Gráfico Nº 10 ¿En qué áreas se ha desempeñado

habitualmente?

Los datos reflejan que el 73% de profesionales de la Carrera de Comunicación Social

que son 11 encuestados desempeñan diferentes funciones en sus empresas donde

trabajan, pero la principal función es desarrollar notas periodísticas de investigación y

organización, utilizando los diversos géneros y subgéneros periodísticos en los medios

de difusión (radio, televisión y prensa). En tanto, el 7% que constituye 1 profesional dijo

que su actividad laboral principal es el desarrollo de planes, programas, estrategias y

políticas de comunicación para el desarrollo de instituciones. De la misma manera, con

Page 144: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

131

el mismo número de encuestados y porcentaje, dice que trabaja habitualmente en medios

digitales (periodismo digital en páginas web y redes sociales). Y, finalmente, el último

dato da cuenta que el 13% que representa estadísticamente 2 profesionales del área

propiamente dicho, mencionan que trabajan en la creación de páginas web y diseño de

programas basado en diseño gráfico computarizado.

Tabla Nº 11 ¿Trabaja actualmente

haciendo lo que le gusta?

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 15 100

Gráfico Nº 11 ¿Trabaja actualmente

haciendo lo que le gusta?

El 100% de los encuestados mencionaron que trabajan haciendo lo que más les gusta y

apasiona. Este dato da a conocer que en el mercado laboral es importante las ganas,

entusiasmo que le pongas los profesionales del área de la comunicación al conjunto de

acciones que van realizando en el espacio laboral donde interactúan. Sin duda, el estado

de ánimo, es un factor importante para la productividad de hoy, es decir en el desarrollo

de las tareas periodísticas, audiovisuales o comunicacionales. Así como la creatividad, la

Page 145: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

132

motivación y el entorno, pero existen otros factores que afectan el lugar donde trabajan,

como por ejemplo: las personas con las que se relaciona, los problemas en casa, las

frustraciones y hasta la falta de voluntad, pero cuando te gusta lo que haces como,

indicaron los profesionales de la comunicación, todo esto es contrario al estado de

ánimo. La resiliencia e fundamental en el futuro talento humano.

Page 146: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

133

Tabla Nº 12 Su percepción del mercado laboral de la

profesión es que a nivel compensatorio, remunerativo,

económico:

Frecuencia Porcentaje

Válido Se paga poco, es

necesario compensar con

otras actividades

9 60

Suficiente para sostener

una calidad de vida, digna

y razonable

6 40

Total 15 100

Gráfico Nº 12 Su percepción del mercado laboral de la

profesión es que a nivel compensatorio, remunerativo,

económico:

El 60% de la población meta que son 9 encuestados, quienes con referencia a la pregunta

dijeron que los dueños de los medios de difusión pagan poco por el ejercicio de la

profesión periodística y, por ello, es necesario compensar con otras actividades. De la

misma manera, el 40% que son 6 participantes mencionaron que el ejercicio de la

profesión es suficiente para sostener una calidad de vida, digna y razonable. Según

cuenta uno de los encuestados una licenciatura en comunicación social es importante

para la formación profesional y personal pero que no garantiza un empleo, que es la

Page 147: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

134

mejor profesión pero la peor pagada (para el contexto boliviano). Y, por eso en el

camino direccionalizan el área periodística teniendo en cuenta que se profesional al

momento de graduarse recibe el título de Ciencias de la Comunicación Social.

Tabla Nº 13 ¿Usted considera que el perfil

profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la UMSA, es actual y está

acorde a las necesidades de las instituciones?

Frecuencia Porcentaje

Válido Bastante 2 13

Regular 4 27

Un poco 6 40

Nada 3 20

Total 15 100

Gráfico Nº 13 ¿Usted considera que el perfil

profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la UMSA, es actual y está

acorde a las necesidades de las instituciones?

Según los datos obtenidos el 13% que son 2 profesionales consideran bastante factible,

viable y pertinente el perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Asimismo, que está acorde a

Page 148: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

135

las necesidades actuales de las instituciones de la sociedad. En tanto, el 27% que

constituyen 4 encuestados del área mencionaron que el perfil profesional de la carrera de

comunicación social de dicha universidad está acorde a las necesidades de las

organizaciones pero de manera regular que requiere de ajuste técnico al diseño

curricular.

Por otro lado, el 40% que en términos de la población son 6 expresaron que el perfil

profesional poco está acorde a los requerimientos de las instituciones de la sociedad. Y,

finalmente, el 20% que suman 3 participantes señalaron que el perfil profesional de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación que se encuentra vigente desde la gestión de

1997 no responde a los deseos y necesidades del contexto institucional y social.

Page 149: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

136

Tabla Nº 14 ¿Qué tipo de profesional de la comunicación

requiere hoy las instituciones?

Frecuencia Porcentaje

Válido Experiencia profesional 5 33

Habilidades específicas 5 33

Manejo de buena

comunicación

1 7

Trabajo en equipo 1 7

Todos 3 20

Total 15 100

Gráfico Nº 14 ¿Qué tipo de profesional de la comunicación

requiere hoy las instituciones?

Los cuadros estadísticos muestran que el 33% que son 5 profesionales del área dijeron

que el tipo de profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), debe contar con alta experiencia

profesional. Asimismo, con la misma cantidad de encuestados y porcentaje

respectivamente, el tipo de profesional debe tener habilidades, destrezas específicas y

especializadas. En tanto, el 7% que es 1 profesional señala que debe poseer manejo

adecuado de las formas de comunicación. Seguidamente, con las mismas características,

Page 150: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

137

las instituciones requieren profesionales que trabajen bajo presión y en equipo

organizado por especialidad.

Y, finalmente, el 20% de la población meta que suman 3 profesional de la comunicación

dijeron que el tipo de profesional (talento humano) que buscan las instituciones de hoy,

debe estar con base en conocimientos de las redes sociales, páginas web, manejo de

aplicaciones de ofimática, manejo de estrategias comunicacionales, de planes,

programas, proyectos y políticas comunicacionales, de comunicación organizacional e

institucional, manejo de información y organización del mismo, dominio del idioma

inglés, administración de recursos humanos, desarrollo de proyectos publicitarios y

estudio de mercadeos, buen uso de la metodología del área de la comunicación e

información en directa sintonía con la formación de la personalidad. También se suma a

ello, la pro actividad, liderazgo, capacidad de adaptación, lealtad institucional, capacidad

polivalente a pesar de la especialidad concreta y capacidad de resiliencia en el trabajo.

Page 151: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

138

En conclusión, los profesionales y responsables de las empresas de comunicación e

instituciones públicas y privadas, requieren profesionales, es especialmente,

comunicadores sociales con alto conocimiento digital en el marco de lo

multidisciplinario y transdisciplinario. Es decir, el profesional de la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de hoy;

también, debe saber investigación, gestión de proyectos a través de programas

especializados, conocimiento del idioma inglés ya que gran parte de investigaciones y

libros especializados llegan en idioma inglés.

En este proceso es importante que el talento humano de comunicación tenga

conocimiento de atención al cliente y buenas relaciones humanas. Asimismo, un

profesional que maneje, recupere los datos y analice y tome decisiones, un especialista

envase de datos, es decir, un especialista en datamaing del manejo de datos para el

procesamiento y propuestas innovadoras. También, conocimiento de texmaing cuando

una información no está estructurado en texto y que puede ser sujeto a estructurarlo a fin

de establecer políticas. Para ello, se requiere la experticia del profesional de la

comunicación.

Cabe indicar, que las experticias digitales no se forman en la universidad sino se forman

en las Unidades Educativas, porque ese espacio es donde los estudiantes deben

interactuar las capacidades interpersonales, el trabajo en equipo y aprender el manejo de

computación. Y, la universidad solo debería fortalecer ese proceso formativo. Esta es

una especialidad que no contempla ninguna carrera como parte de su diseño curricular,

pero que es parte de cursos de especializaron de pos grado. De igual manera, se observa

que los responsables, principalmente, los que ejercen el periodismo deben conocer del

periodismo de datos, mismo que tiene que ver con datamaing como se indicó, es decir de

un cientista de datos.

En consecuencia, se requiere de profesionales de la comunicación que tengan

conocimientos de tecnología de la información y comunicación y, que a partir de ello,

Page 152: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

139

manejen información de internet para organizarla y almacenarla. Las destrezas de las

tecnologías digitales con fines de comunicación (redes sociales). Igualmente, creadores

de contenidos para editar videos y audios para representar la información obtenida,

destrezas en ofimática y conocimiento de computación y, finalmente, el profesional de

comunicación debería tener la capacidad de solucionar los problemas que suscitan en su

entorno vivencial con resiliencia.

Page 153: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

140

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

5.1. PRESENTACIÓN.

A partir de lo analizado anteriormente, la presente propuesta de reestructuración del

perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA), no considera la facultización, sino la especialización de

áreas concretas a partir del enfoque basado en competencias. En ese cometido, ante los

cambios vertiginosos que presenta el área de la comunicación, actualmente, existe la

necesidad impostergable de responder con una propuesta pertinente y actualizada. Entre

esos cambios destaca la necesidad de formar profesionales capaces de gestionar sus

propios contenidos y acercarse a cualquier ámbito de la comunicación desde una

perspectiva disciplinar, un profesional de la comunicación multireflexivo: capaz de

responder a las necesidades del momento.

Asimismo, multicreativo y conceptual con una constante capacidad para crear e innovar

en nuevos escenarios. En la esfera del periodismo, con capacidad para crear en el

tratamiento de la información, en el mundo publicitario y estudio de mercadeo, de

relaciones públicas y administración de talentos humanos, de comunicación

organización, comunicación estratégica, comunicación para el desarrollo y creación de

planes, programas, proyectos y políticas comunicacionales con adecuado manejo de la

metodología y procedimiento científico. También, un profesional de la comunicación

multilingüe que tenga dominio de más de un idioma nativo o extranjero para

desenvolverse sin problemas en el entorno donde interactúa.

De la misma manera, un profesional de la comunicación multitecnológico con

conocimientos de ofimática, porque las necesidades de esta época alienta a la creación

de un tecnoprofesional con una capacidad estratégica tecnológica a fin de generar

contenidos para los exigentes entornos digitales. Seguidamente, un profesional de la

Page 154: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

141

comunicación multivanguardista, que se adelante y se adapte al entorno en un sólo

proceso que sea capaz de vislumbrar el futuro y de dirigirse, conscientemente, a él, con

gran dosis de flexibilidad profesional, potencialmente dinámico y activo en el contexto.

Se suma a la lista, a que el fututo profesional tenga una percepción multisensorial,

porque la sociedad de hoy demanda de talentos humanos que combinen la inteligencia

con parámetros de pensamiento racional y emocional que mire, escuche, considere que

el receptor de sus mensajes sean protagonistas del proceso comunicativo. Por su puesto,

un profesional con inteligencia emocional, espiritual, comunicativa y con alta espíritu de

resiliencia.

Igualmente, un profesional de la comunicación con pensamiento estratégico y habilidad

gerencial, que sepa alinearse a las estrategias del negocio y del marketing a través de la

comunicación para potenciar el crecimiento empresarial. Y, por supuesto que tengan alto

liderazgo, capacidad de dirección de equipos de alto desempeño, trabajo en equipo, que

sepan hacer un plan estratégico publicitario, organizacional, corporativo, de

comunicación para el desarrollo y ejecutarlo tomando en cuenta la parte económica-

financiera y, sobretodo, que sea humanista.

Igualmente, siguiendo la misma línea, un profesional de la comunicación, socialmente

responsables y con orientación sostenible, estos deben ser temas prioritarios no sólo para

las empresas e instituciones que representa sino, sobre todo, para el profesional que la

comunique. De igual manera, de un profesional que sepa trabajar en red para

relacionarse correctamente con su entorno y con el de la empresa y/o institución a fin de

sacar el mayor provecho del capital relacional.

Es decir, un profesionales del área integral y con una formación disciplinaria,

interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria que puedan incorporarse al

mercado laboral como innovadores, creadores, visionarios y proyectores de políticas

Page 155: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

142

comunicacionales para el desarrollo, ya sea de manera independiente o en alguna

institución.

A esto se debe añadir la creciente influencia de las tecnologías y su impacto en los

proceso de la comunicación, de los medios de difusión (radio, televisión, prensa y la

digital). Son tiempo donde las tecnologías, redes sociales, información y organización de

datos y ofimática están presentes de la sociedad de la información y de la comunicación.

Estos cambios en el quehacer comunicacional se han venido profundizando,

consolidando y diversificando en todos los ámbitos de la comunicación empresarial y

dando pasos a formas de expresión, donde anteriormente, la mayoría de las sociedades

humanas no vivieron los que nosotros estamos atravesando, la realidad de la información

era escaza.

Ahora el sistema de información basado en la redes sociales, datamaign del manejo de

datos para el procesamiento y propuestas innovadoras, el conocimiento de texmaing, la

ofimática en cuanto a la utilización de herramientas y aplicaciones de programas

informáticos, las estratégicas comunicacionales para el desarrollo, las políticas públicas

comunicacionales, corporativas y ambientales, manejo adecuado de la edición de

material educativo alternativo de comunicación, de técnica y composición de

fotografías, manejo de herramientas tecnológicas, conocimiento en gestión,

responsabilidad social y empresarial, desarrollo e mercadeo, manejo y supervisión de

personal y habilidades de comunicación interpersonal, entre otros. Actualmente, hay una

demanda por parte de las instituciones de la sociedad de formar profesionales capaces de

desarrollar planes, programas, proyecto, políticas, lineamientos y análisis institucional a

partir de la tecnología imperante.

Ante este escenario actual, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), deberá convocar a expertos y especialistas

del área de la comunicación social, docentes, autoridades, estudiantes y profesionales

Page 156: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

143

que están ejerciendo en importantes empresas el área de la comunicación y debatir,

analizar, en la presente gestión los nuevos retos de la comunicación social como una

alternativa de desarrollo profesional desde una perspectiva innovadora, incorporando el

estudio, aplicación e investigación de las tecnologías en la comunicación y su impacto

en los proceso de la comunicación en las instituciones y sociedad en su conjunto.

5.2. FUNDAMENTACIÓN.

En el ámbito internacional, principalmente en los países emergentes, la educación, la

cultura, los modelos, las costumbres, los modos de vida y, en particular la comunicación,

se han visto modificados en las últimas décadas, debido al crecimiento acelerado de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como por la importancia

cada vez mayor que tienen los medios de comunicación en las redes sociales y la

internet.

Las características actuales de la sociedad de la información y del conocimiento marcan

contundentemente los procesos y las acciones en diversos entornos, en donde los

factores cognitivos, la creatividad, la gestión del conocimiento e información cobran

mayor importancia para el desarrollo de los diferentes sectores sociales. Asimismo, el

desarrollo de competencias tecnológicas necesarias para que el individuo se desempeñe

en el campo laboral, son cada vez más especializadas, dando lugar a la diversificación de

categorías profesionales altamente calificadas (la propuesta es por competencias) y a la

disminución de las menos calificadas.

En Bolivia, como en gran parte de América Latina, el cambio vertiginoso en el

desarrollo de las TIC y su incorporación al ámbito educativo y profesional, también se

ha hecho presente, y es que la necesidad social que se tiene de ellas es evidente. En ese

sentido, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social como una de las carreras de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), siendo la carrera más importante,

contestaría y revolucionaria del país, pretende hoy (2018) descentralizarce, facultizarce

Page 157: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

144

y expandirse, pero como se indicó, anteriormente, la idea es de consolidar a la carrera

como tal en cuanto áreas especializadas, pensum moderno y, específicamente, la

reestructuración total perfil profesional a partir de las opiniones vertidas en el desarrollo

de esta investigación, el mismo que esté acorde a los requerimientos actuales de las

instituciones y empresas del país, fundamentado, en el enfoque basado en competencias.

A fin de que en el proceso en general y su capital humano en particular, sean una

referencia esencial en la producción de ciencia y tecnología del conocimiento

diversificado pero especializado en áreas en las expresiones comunicacionales del

entorno (contexto) (produciendo análisis y gestión de estrategias de comunicación,

procesos de comunicación interpersonal, grupal y masivo que apunten al desarrollo

social, elaboración de proyectos de comunicación para el desarrollo en tema

ambientales, agropecuarios, social, político, educativo orientado al diálogo y la

participación activa, administración de recursos o talentos humanos como gestión,

estudio de mercado y estrategias publicitarias, manejo adecuado de ofimática,

producción audiovisual, uso y manejo de cámaras fotográficas y edición del mismo,

investigación periodística, áreas especializadas en periodismo, deontología periodística,

relaciones públicas, idiomas como la interrelación entre las personas, comunicación

estratégica institucional debido a la necesidad de las instituciones y sociedad). A través

de estos espacios profesionales, se materializará el uso y empleo de las tecnologías, en

armonía con los valores culturales del Estado Boliviano, en sintonía con las tradiciones y

costumbres ancestrales, esto con un ánimo integrador y respetuoso de la diversidad.

Por ello, la necesidad de reestructurar el perfil profesional y, con ello, el diseño

curricular (no es propuesta de la presente investigación pero se propone una alternativa)

y, por ende, el nacimiento del tipo de profesional, licenciado en Ciencias de la

Comunicación Social, que sin duda, representará un gran avance a nivel local y nacional,

dado que actuará como un agente que refuerce, potencie la identidad nacional, cree

espacios de reflexión que vincule de manera eficiente como debe utilizarse la tecnología

Page 158: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

145

con sus usos y procesos en la comunicación digital y composición, interpretación y

producción de políticas en comunicación para el desarrollo.

En las materias que conforman el plan de estudios se contempla un conjunto de

contenidos no sólo enfocados a los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la

comunicación social en combinación con la rápida y creciente tecnología, sino que en

las actividades por realizar dentro y fuera del aula, se ha considerado el desarrollo de

diversas habilidades complejas del pensamiento -como el análisis, el pensamiento

crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas en torno a los avances de la

comunicación-, características que harán del profesional un individuo consciente e

intelectualmente maduro, que lo distinguirán por su bagaje teórico preciso y adecuado

para enfrentar la diversidad de la comunicación en el mundo de hoy.

Esta propuesta está orientada a que el titulado de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desempeñe con

especialidades específicas, las siguientes áreas: periodismo digital, periodismo

deportivo, periodismo político e investigativo, comunicación para el desarrollo

organizacional, producción audiovisual, ofimática comunicacional, publicidad y

marketing, diseño gráfico y fotografía visual, estrategias comunicacionales,

administración y relaciones públicas, metodología y estadística.

Todas estas áreas de estudio de la comunicación social propiamente dicho, tendrán

capacidad de vincularse de forma integral con diversos profesionales de la comunicación

y de otras disciplinas. En ese cometido, el profesional trabajará en instituciones públicas

y privadas, organizaciones culturales y de entretenimiento, corporaciones publicitarias,

empresas de recursos humanos, compañías productoras de cine, video, publicidad o

casas disqueras y medios de comunicación audiovisuales, medios de difusión (radio,

televisión y prensa e inclusive digital), ONG y fundaciones.

Page 159: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

146

También podrá trabajar en proyectos de investigación e innovación del proceso de la

comunicación, así como en la gestión de organizaciones e instituciones diseñando y

elaborando estrategias de comunicación vinculadas directamente con la sociedad donde

se encuentre con proyección nacional e internacional de comunicación. La

reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencia de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), es una propuesta que busca

formar comunicadores sociales capaces de enfrentarse a los retos de la actualidad que,

indudablemente, tienen impacto a futuro con una visión amplia sobre la diversidad

comunicacional moderna, así como de los enfoques de la comunicación que la sustentan,

con una sólida formación en los campos humanístico, tecnológico y social, para que

puedan desenvolverse satisfactoriamente en el ámbito profesional, creando propuestas

de comunicación interdisciplinaria, colaborativa y autosustentable, con impacto social y

que revaloren la cultura local pero con proyección global, características actuales y

tendencias de las prácticas profesionales y disciplinarias.

Desde el área de la comunicación se puede observar a partir de la disolución de las

verdades absolutas, el fortalecimiento de la diversidad que expresa el sentir y la visión

propia de las múltiples identidades y grupos que surgen en la sociedad. Esta variedad de

expresiones, estilos y corrientes comunicacionales coexisten e interactúan de manera

diversa, transformándose y fusionándose continuamente, de tal manera que la

posibilidad de definir, principalmente, valores únicos y universales se hace posible con

la modificación total curricular de toda el área en coordinación con los medios

tecnológicos de la comunicación que no se imaginó en la historia de la humanidad la

existencia de nuevas formas y prácticas comunicacionales que están desarrollando y

evolucionando las tan diversas expresiones conductuales, actitudinales, comportamental

e institucionales de la época actual.

Aunado a esto, los medios de difusión (radio, televisión, prensa, el cine, la digitalización

de la comunicación) no son sólo transmisores de imágenes y sonidos, sino también de

Page 160: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

147

significados. El público (receptor) percibe valores y recibe estereotipos de vida ante los

que se posiciona a favor o en contra, como se manifestó anteriormente. La magnitud de

su influencia y penetración, así como la complejidad de sus contenidos, han constituido

una cultura mediática que le permite intervenir efectivamente en los procesos de

socialización, culturización e ideologización de las personas.

Debido a esta diversidad y a la influencia de la cultura mediática, se han generado

diversas corrientes y movimientos que responden a esta era de información y

comunicación, que trae consigo formas innovadoras de conceptualizar la vida e

implícitamente, modos de pensar y de actuar, tomando en cuenta el contexto

sociocultural en donde se desarrolla. La tecnología está marcando el quehacer

comunicacional en todos sus ámbitos. Ha resultado ser una herramienta muy valiosa

para la búsqueda de propuestas, estrategias, políticas innovadoras y originales, tanto para

los medios de difusión, medios digitales y de las instituciones en su conjunto.

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, hará uso de los medios masivos

y digitalizados de hoy para promover valores de equidad en cuanto a oportunidades de

desarrollo profesional personal y colectivo en los individuos que conforman una

sociedad determinada. Asimismo, buscará promover valores que están ausentes cada vez

más en la sociedad, como la tolerancia, el trabajo colaborativo, el respeto a la diversidad

y el fomento a la creatividad, por mencionar algunos.

Los titulados con licenciatura, estarán conscientes de este proceso y otros valores con

alta responsabilidad social que deberán cumplir, ya que contarán con una formación

equilibrada entre los aspectos comunicacionales, tecnológicos y humanísticos, con plena

conciencia de los cambios que ocurren en el entorno social y global respecto de la

comunicación.

Page 161: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

148

5.3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Después de la presentación y fundamentación para la reestructuración del perfil

profesional y posible diseño del plan de estudios de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación Social, se llevó a cabo la consulta de los documentos y la normatividad

que rigen los criterios para la creación de un plan de estudios en la Universidad Mayor

de San Andrés (UMSA). En ese cometido, la metodología empleada para el desarrollo

del perfil profesional por competencias, como propuesta de tesis, fue a partir de las

recomendaciones de Sergio Tobón (propuesta que parte del aprendizaje significativo y

se orienta a la formación integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico,

social y empresarial), éste que rompe esquemas, paradigmas y enfoques para avanzar en

dirección opuesta a la tradicional educación, es decir, está formado por habilidades y

conocimientos que se requieren para desempeñar un puesto de trabajo, así como los

comportamientos y actitudes que tienen las personas con el mayor desempeño dentro de

sus puestos de trabajo.

Esto se traduce tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo y, a partir de allí,

trazar las etapas de formación que se deben cubrir para el logro del cometido. El proceso

de elaboración del plan de estudios se llevó a cabo en tres fases descritas a continuación:

5.3.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.

Para comenzar el proceso de la reestructuración del perfil profesional del Licenciado en

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),

se debe integrar y conformar un equipo de trabajo con especialistas de la comunicación

de renombre a nivel nacional, periodistas, periodistas digitales, mercadologos,

publicistas, estadísticos, expertos en tecnología de la información y, por su puesto,

docentes, estudiantes y autoridades de la carrera propiamente dicho. Entonces a partir de

ello, se definieran las estrategias de organización, planificación, ejecución, monitoreo y

seguimiento coordinado en reuniones presenciales a distancia que se establecerá,

principalmente, en el Segundo Congreso Académico.

Page 162: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

149

5.3.2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Se realizará, previamente, jornadas académicas a cargo de las autoridades de la Carrera

de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA) para recabar información preliminar técnico de la situación actual del pensum

y perfil profesional de la comunicación. Entre tanto, la presente tesis cuenta con un

diagnóstico previo que permite identificar el estado actual y futuro de la disciplina de la

comunicación y de las posibilidades de desarrollo profesional de los titulados de la

carrera respectivamente.

En dicha jornada académica se aplicará una encuesta a los asistentes: estudiantes,

docentes, autoridades y expertos en comunicación, quienes preliminarmente darán

lineamientos de la formación actual de la comunicación social, contenidos y

posibilidades de desarrollo profesional y otros contenidos técnicos. Se estructurará un

índice para la consecuente redacción de la fundamentación académica del proyecto.

Asimismo, se llevará a cabo una revisión sistemática bibliográfica, en particular del

enfoque basado en competencias como propuesta, avaluación de los saberes, análisis

interno y externo de la carrera utilizando el método FODA. En cuanto, al torno evaluar

los planes y programas de estudio afines con esta propuesta. Dicha revisión también

incluirá una búsqueda de la literatura respecto del avance en investigación en el campo

comunicación y su vinculación con la tecnología.

5.3.3. CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA Y ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Con la asesoría de expertos en el área educativa se analizará las líneas de formación

profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social que permitirá definir el

modelo curricular integral, sus fines, principios, fundamentos filosóficos y estructura

didáctica así se desarrollará el perfil de egreso y/o del titulado, objetivo de la

licenciatura, perfiles de ingreso, intermedios y profesional, son los elementos de la

estructura del plan de estudios que se analizarán detalladamente. Asimismo, se definirán

Page 163: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

150

los campos del conocimiento, las áreas de profundización, así como las opciones

técnicas. A partir de la conformación del mapa curricular, se procederá a elaboración de

los programas de estudio de los diversos campos del conocimiento que constituirán a

esta licenciatura, así como las relaciones horizontales y verticales que existen entre ellas.

5.4. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

5.4.1. OBJETIVO.

Formar profesionales con una visión integral de la comunicación social,

mediante el uso de la tecnología, respaldados por una sólida formación

científica, humanística y social a partir del enfoque basado en competencias.

5.5. PERFILES.

Antes de empezar a desarrollar la propuesta en cuanto Al perfil profesional deseado,

conviene presentar los dos tipos de perfiles profesionales que propone la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés de la

Universidad Mayor de San Andrés que data de 1997. Es el siguiente:

Page 164: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

151

GRÁFICO Nº 1

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA

UMSA

FUENTE: (PROGRAMA, 1997, págs. 18-19).

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL

DE CCS

Está preparado para realizar investigaciones

científicas en comunicación, que le permitirá no sólo

profundizar, sino también producir nuevos

conocimientos que conduzcan a la permanente aproximación a la realidad

nacional.

Será promotor de actividades y

proyectos comunicacionales.

Sabrá evaluar los procesos

económicos-sociales y políticos

del país.

Deberá poseer, al mismo tiempo, un dominio de los

instrumentos técnicos propios de la comunicación

moderna.

Deberá poseer, una formación basada en la realidad

nacional, lo que le permite comprender problemas

sociales vigentes.

Estará capacitado para impartir

clases a nivel de enseñanza

superior y media en los ámbitos

relacionados con la comunicación y

las cuencas sociales.

Estará formado para experimentar adhesión y práctica de los principios y

valores éticos fundamentales

como: la verdad, justicia, equidad,

solidaridad, tolerancia y vocación de

servicio.

Page 165: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

152

Así también, se cuenta con el perfil profesional de los Bachilleres en Comunicación que

son los que vencen satisfactoriamente el cuarto curso de la carrera respectivamente:

GRÁFICO Nº 2

PERFIL PROFESIONAL DEL BACHILLER EN COMUNICACIÓN SOCIAL

(4 AÑOS DE ESTUDIO)

FUENTE: PROGRAMA ACADÉMICO, 1997. Pág.: 19.

COMPETENCIAS

BACHILLERES EN CCS

Está preparado para impartir clases en el

ámbito de la educación media en materias de ciencias sociales y los

específicos de comunicación.

Estará preparado para insertarse al mercado laboral con una sólida

formación en los aspectos técnicos

de los medios comunicacionales.

Deberá poseer una formación que esté

basada en la realidad nacional que le

permita comprender su problemática.

Deberá poseer un dominio de los

procedimientos e instrumentos técnicos de la comunicación.

Page 166: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

153

Teniendo en cuenta, las siguientes menciones:

1. Planificación en Políticas de comunicación.

2. Comunicación y Educación Alternativa y Popular.

3. Periodismo.

4. Producción Audiovisual

Estos perfiles presentados es cómo es el perfil profesional del comunicador social de

1997 y la propuesta de tesis es como debería ser. Primero contar con un perfil de

ingreso.

5.5.1. PERFIL DE INGRESO.

Los estudiantes interesados en ingresar a la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para obtener el grado

académico de licenciado, deben contar con conocimientos previos en áreas de la

matemática y comunicación (avance realizado en las aulas de las Unidades Educativas

del Sistema Educativo Plurinacional actual). Las primeras por que permitirán forjar el

pensamiento lógico abstracto en la carrera universitaria. En tanto, las competencias

comunicacionales, les permitirán a los estudiantes desenvolverse eficientemente en el

aula, comunicándose en forma fluida con sus similares y tener buenos hábitos

conductuales. Es decir, manejo adecuado de la comunicación interpersonal,

intrapersonal, grupal e institucional.

Cabe mencionar, que el sistema educativo plurinacional, no contempla un perfil del

bachiller en Bolivia, por ello, se contempla algunas competencias prioritarias y básicas

rescatadas durante los 12 años de estudio en las Unidades Educativas. En cuanto a los

estudios comunicacionales alternativos básicos, es indispensable que en todos los casos,

se cuente con ellos y que den solvencia al perfil de ingreso, tomando en cuenta la

limitación respecto de la formación del bachiller actual en Bolivia. Ya que tales estudios

ofrecerán una formación en el campo comunicacional.

Page 167: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

154

Existen a lo largo del país, a través de instituciones gubernamentales o privadas, diversas

escuelas y centros de comunicación, especialmente, de radio, televisión que ofrecen este

tipo de formación previa e inclusive de áreas básicas de la matemática que toman los

estudiantes en las vacaciones, cuando estas áreas deberían profundizarse en la educación

regular, en realidad en los tres Subsistemas de Educación Regular que comprende:

“Educación Inicial en Familia Comunitarias, Educación Primaria Comunitaria

Vocacional y en la Educación Comunitaria Productiva” (Ley de la Educación Nº 070

"Avelino Siñani, Elizardo Pérez", 2010, pág. 13) donde “supuestamente” deberían

formarse en los fundamentos básicos de estas áreas, hasta poder llegar a la formación

“sistemática, normada, obligatoria y procesual” (Ley de la Educación Nº 070 "Avelino

Siñani, Elizardo Pérez", 2010, pág. 13).

Este conocimiento anticipado que deben cumplir los estudiantes que hayan cumplido sus

estudios secundarios y que deseen hacer la carrera universitaria en la Carrera de Ciencias

de la Comunicación Social y que requiere el perfil de egreso que demandaría el perfil de

ingreso de la carrera respectivamente, se fundamenta en los objetivos de la Educación

Regular como:

“Formar integralmente a los estudiantes, articulando la educación científica

humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación

productiva de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el

marco de la interculturalidad y plurilingüismo.

Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad

cultural propia y desarrollar actitudes en relación intercultural. Reconstituir y

legitimar los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originario

campesinos, en diálogo intercultural con los conocimientos de otras culturas.

Desarrollar y consolidar el conocimiento teórico-prácticos de carácter científico

humanístico y técnico-tecnológico productivo para su desenvolvimiento en la

Page 168: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

155

vida y la continuidad de estudios e el subsistema de educación superior de

formación profesional.

Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingües mediante el desarrollo de

idiomas indígenas originarios, castellano y un extranjero.

Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica,

cívica, derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y en

Educación en Seguridad Ciudadana.

Y, finalmente, desarrollar saberes y conocimientos científicos, técnicos,

tecnológicos, éticos, espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas,

naturales y sociales” (Ley de la Educación Nº 070 "Avelino Siñani, Elizardo

Pérez", 2010, págs. 13 - 14).

En ese sentido, el perfil deseable en esta oportunidad incluye los siguientes

conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con los campos del conocimiento

que como se observó en línea anteriores, no solamente, son suficientes dos área previas

de estudio sino en la integralidad de los conocimientos (área de estudio) que constituyen

la propuesta de reestructuración del perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con enfoque basado en

competencias. A continuación el perfil de ingreso a la universidad:

Page 169: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

156

CUADRO Nº 17

PERFIL DE INGRESO

PARA EL POSTULANTES A LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL - UMSA

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

TEMA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Procesamiento de textos y gráficos

Programas para la elaboración de textos y presentaciones

Elaboración de textos y presentaciones mediante programas de cómputo

TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

Uso de Internet Navegadores de internet

Interacción con sitios web y redes sociales, descargar y subir archivos

Disposición al trabajo colaborativo

Uso de software Básicos del software para radio, televisión, prensa digitalizado en equipo de audio Operación

Operación básica de software

Disposición para el aprendizaje por medio de la tecnología

CREACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIONAL

Aprendizaje autorregulado

Interés por el aprendizaje autorregulado

Uso del lenguaje comunicacional básico

Lecto-escritura de proceso básicos de la comunicación. Identificación de los tipos de comunicación inter, intra, grupal e institucional

Realizar ejercicios de lenguaje y comunicación afectiva y activa en cada una de los espacios del entorno social

INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Composición de charlas organizadas

Formas simples de comunicación

Configuración de ideas compuestas y manejo adecuado de la comunicación interpersonal

Creatividad

Ejecución de técnicas del lenguaje y comunicación

Práctica (formal o informal) en las charla y debates sociales, políticos,

Ejecución de programas concretos de temas coyunturales con el

Disposición a colaborar en grupos participativos

Page 170: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

157

afectiva y asertiva culturales y económicos y participación en espacios alternativos para su análisis

manejo de programas educativos y de comunicación (a definir por los expertos)

HUMANÍSTICO SOCIAL

Comunicación con empatía y deontología

Programas y estrategias de comunicación importantes que se relacionan con la tecnología

Interés sobre la relación entre la comunicación, los medios de difusión y las humanidades

Sociedad y cultura Actitud crítica hacia el desarrollo del campo comunicacional y periodismo digital de la actualidad

Fuente: Elaboración Propia.

En el caso excepcional de que algún aspirante con el perfil de ingreso deseado carezca

de alguna habilidad, actitud y/o conocimiento plasmados en el cuadro (arriba), se

propone la creación de un curso de nivelación antes de ingresar a los cursos

preuniversitarios, en el que se abordarán los contenidos en función de las necesidades

específicas de los estudiantes que lo cursarán, de modo tal que cubran la preparación

necesaria para optimizar su desempeño con los temas que se revisarán durante el primer

años de la carrera propiamente dicho. Este curso se llevará a cabo en el periodo de

inscripción en función a las normas de la Universidad Boliviana, que serán de un mes.

5.5.2. PERFIL INTERMEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Al finalizar el 6to. Semestre de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, el

estudiante contará con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Page 171: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

158

CUADRO Nº 18

PERFIL INTERMEDIO

DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

-Fundamentos de la síntesis del proceso evolutivo de la comunicación en el marco del desarrollo de la ciencia y la tecnología. -Nociones adecuadas de la deontología y legislación de la comunicación. -Adecuado nivel de inglés medio. -Manejo adecuado de la TIC. -Apropiado manejo de estrategias comunicacionales. -Manejo adecuado de comunicación para el desarrollo. -Competencias básicas digitales. -Comunicación filosófica. -comunicación corporativa. -Programación e ofimática de la comunicación.

-Interpretación de los procesos de la comunicación en coordinación con el uso de tecnologías de la comunicación. -Utilización de métodos para realizar propuestas comunicacionales y periodísticas. -Planes, programa, proyectos y políticas, utilizando métodos y técnicas para consolidar políticas comunicacionales. -Búsqueda sistematizada de información para la fundamentación de los proyectos comunicacionales.

-Crítica hacia la generación de proyectos no educativos comunicacionales. -Disposición para el trabajo colaborativo y participativos vinculando la universidad y sociedad. -Manifestación de valores éticos consolidados en el desarrollo de los proyectos sociales, políticos, económicos y comunicacionales como también personales.

Fuente: Elaboración Propia.

5.5.3. PERFIL DE EGRESO.

El perfil de egreso específico para cada una de las áreas de profundización del egresado

y/o del Licenciado (a) en Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA, contará con

Page 172: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

159

los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes al culminar satisfactoriamente el

pensum académico:

CUADRO Nº 19

PERFIL DE EGRESO

DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN SOCIAL - UMSA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

-Interpretación analítica de la familia y la sociedad. -Consolidación de proyecto de comunicación y gerencia administrativa. -Plan de negocios de Empresas de comunicación y relaciones públicas. -Consolidación de lineamientos políticos comunicacionales. -Estrategias comunicacionales. -Diseño de campañas publicitarias acorde los avance de la tecnología. -consolidación de herramientas ofimática. -Consolidación de producción audiovisual, edición de videos y fotografía actual. -Ingles nivel avanzado. -Políticas para el desarrollo del país y de los medios de difusión. -Proyectos educativos

-Análisis, reflexión y síntesis relacionados con el quehacer comunicacional y su contexto, para emitir juicios sobre su campo profesional. -Comunicación oral y escrita. -Análisis e interpretación comunicacional a través de técnicas y métodos comunicacionales en concordancia al desarrollo de las técnicas digitales. -Aplicación de procedimientos y técnicas actuales para la creación de proyectos, estrategias, lineamientos comunicacionales para los medios de difusión e instituciones públicas y privadas. - Programación y operación de dispositivos de comunicación para el desarrollo de proyectos comunicacionales interdisciplinarios, interdisciplinario y multidisciplinarios. -Desarrollo de sistemas y sitios web enfocados a la producción comunicacional.

-Apertura para la vinculación entre la Universidad y Sociedad de la información y comunicación. -Disposición para el desarrollo de proyectos sociales, económicos, culturales, educativos, ambientales, con enfoque de los derechos y hasta políticos autogestivas, sostenibles capaces de vincularse con las instituciones, fundaciones y empresas. -Trabajo colaborativo interdisciplinario, con respeto y tolerancia. -Sensibilización hacia las necesidades culturales del entorno, ofreciendo soluciones con pertinencia social. -Interés manifiesto para valorar el beneficio social responsable, sostenible e incluyente en el desarrollo de proyectos comunicacionales con alto nivel de investigación socio crítico por competencias. -Disposición e interés para lograr

Page 173: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

160

comunicacionales. -Manejo de herramientas TIC.

-Gestión de proyectos y organizaciones comunicacionales. -Comunicación con profesionales de diversas disciplinas para la creación y gestión de proyectos y programas comunicacionales.

una postura comunicacional auténtica, creativa y con identidad propia a partir de los conocimientos adquiridos.

Fuente: Elaboración Propia.

En consecuencia, a partir del desarrollo integral y transformador de los paradigmas

educativos, personales, profesionales y sociales, los conocimientos, habilidades y

actitudes, corresponderán al perfil de egreso general de la licenciatura en Ciencias de la

Comunicación Social. Es decir, el profesional de la comunicación social, es competente

para la creación, la interpretación y la producción de programas audiovisuales, de

estudios de mercadeo, análisis e interpretación de datos, de herramientas informáticos

TIC y ofimática, es especialista en datamaing y texmaing (organiza clasifica y almacena

los datos y desestructura información); administradores de talentos humanos a partir de

destrezas de la administración y gerencia empresarial, especialista en el ámbito

periodístico con especialidad y con clara diferenciación del área propiamente dicho de la

comunicación social como tal.

Asimismo, contará con una visión integral y holística del quehacer comunicacional, con

una perspectiva histórico-social que le permitirá emprender y gestionar, de manera

reflexiva y ética, proyectos de carácter comunicacional, respondiendo a las necesidades

de la población en la que se desarrolle profesionalmente.

Dentro de las actividades profesionales que realizará (en suma) se encuentran:

producción audiovisual, mercadeo, relaciones públicas, estadístico, experto en

comunicación para el desarrollo y estrategias de comunicación, gerencia y

administración empresarial, publicidad y mercadotecnia, periodismo especializado y

digitalizado, comunicación para el desarrollo, capaz de vincularse con distintas

disciplinas de las ciencias sociales e interactuar con altos niveles de comunicación

Page 174: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

161

interpersonal, intrapersonal, grupal e institucional. De la misma manera, podrá realizar

prestaciones de servicio a todo tipo de instituciones y organizaciones del Estado

Boliviano y medios de difusión especializados en concordancia con los avances de la

tecnología, ciencia de la información y comunicación.

También, podrá colaborar en proyectos de investigación e innovación comunicacional,

así como en la gestión de organizaciones comunicacional vinculadas a la sociedad con

proyección nacional e internacional para la preservación y el acrecentamiento del

patrimonio de la comunicación social del país (con producciones de investigación en

todos los ámbitos originales).

5.6. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS, TOTAL DE CRÉDITOS Y

ASIGNATURAS.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA), tendrá una duración de nueve semestres, en los que el estudiante

cursará un total de 62 asignaturas, de las cuales el primero y segundo semestres

corresponden al siglo básico y tiene un total de 40 créditos, el tercer semestre que

contempla el ciclo de formación profesional que tiene un total de 61 créditos y el cuarto

semestres 66 créditos, corresponden a un total de 166 créditos.

5.7. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La propuesta se elaboró con base en el modelo educativo por competencias, en

combinación con el actual pensum académico de la carrera de comunicación,

particularmente en los siguientes aspectos:

Asignaturas integradoras en todos los semestres.

Asignaturas optativas.

Asignaturas optativas transversales.

Inglés como asignatura obligatoria.

Área de especialización.

Gestión de las Tecnologías aplicadas a la comunicación.

Page 175: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

162

Asignaturas obligatorias.

Participación activa y colaborativa del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Método de proyectos como una herramienta fundamental a lo largo de toda su

formación, e incluso, si así lo solicita el estudiante, como parte del proceso de

titulación, con la modalidad de titulación por proyecto terminal.

El plan de estudios se organiza alrededor de cinco campos: Tecnología y Comunicación,

Creación y Lenguaje, Interpretación de la realidad de la comunicación y de la sociedad

dinámica, Humanístico-Social y Lengua Extranjera. Está estructurado en tres etapas de

formación: Básica, Intermedia y de Profundización. La flexibilidad de este plan de

estudios se basa en una serie de mecanismos que contemplan aspectos tales como cuatro

áreas de especialización y profundización, cinco asignaturas optativas. A continuación

se presenta el resumen de las asignaturas, créditos y horas:

CUADRO Nº 19

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS

SEMESTRE CRED. SEMESTRE CRED.

Comunicación estratégica I 1 Comunicación estratégica II 1

Inglés Nivel I 3 Inglés Nivel II 3

Introducción a la investigación 2 Teoría Política y Sociedad Internacional

2

Historia Social de la Comunicación I 3 Teoría de la Comunicación I 3

Lógica y Argumentación 3 Historia Social de la Comunicación II 3

Fotografía y Reportaría Gráfica 2 Métodos de Investigación 2

Lenguaje Audiovisual y Montaje 4 Edición de producción Audiovisual 2

TIC y ofimática I 2 Taller de Fotografía 2

TOTAL DE CRÈDITOS 20 Mercadeo publicitario 2

TOTAL DE CRÈDITOS 20

Page 176: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

163

SEMESTRE 3 CRED. SEMESTRE 4 CRED.

Inglés Nivel III 3 Inglés Nivel VI 3

Estructura Política del Estado 2 Investigación de la Realidad Comunicacional y Social

2

Teoría de la Comunicación II 3 Opinión Pública y Administración del personal

2

Géneros Informativos 2 Géneros Interpretativos 4

Talleres de realización de Géneros Informativos

6 Taller de realización de Géneros Interpretativos

6

Comunicación Organizacional I 2 Comunicación Corporativa II 2

Electiva de Ampliación Disciplinar I 2 Electiva de Ampliación Interdisciplinar II

2

TOTAL DE CRÉDITOS 20 TOTAL DE CRÉDITOS 21

SEMESTRE 5 CRED. SEMESTRE 6 CRED.

Ética periodística 2 Antropología Filosófica 2 Inglés Nivel V 3 Análisis de la Comunicación interna

y externa 2

Comunicación Política 2 Deontología y Legislación de la Comunicación

3

Géneros de Opinión 2 Periodismo digital 2 Talleres de Realización de Géneros de Opinión

4 Diagnósticos de diseño de proyectos sociales y aplicadas

2

Comunicación para el Desarrollo I 2 Marketing y Relaciones Públicas 2 Competencias Básicas Digitales 3 Programación de TIC y ofimática 2 Electiva de Ampliación Disciplinar III

2 Electiva de Ampliación Disciplinar VI 2

TOTAL DE CRÉDITOS 20 TOTAL DE CRÉDITOS 17

SEMESTRE 7 CRED. SEMESTRE 8 CRED.

Familia y Sociedad 2 Electiva de Humanidades 1 Modalidad de Titulación 2 Seminario de Práctica Profesional 2 Emprendimiento de Empresas de Comunicación

2 Administración de Talentos Humanos y Práctica Social

2

Comunicación Organizacional 2 Plan de Negocios de Empresas de Comunicación

2

Mercadotecnia aplicada 2 Seminario Optativo 2 Taller de TIC y Ofimática 2 Profundización Electiva III 7 Profundización Electiva I 2 Profundización Electiva IV 2

Page 177: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

164

Profundización Electiva II 2 TOTAL DE CRÉDITOS 18 TOTAL DE CRÉDITOS 16

SEMESTRE 9 CRED.

Práctica Profesional obligatoria 5 Modalidad y Defensa 10 TOTAL DE CRÉDITOS 15

CICLO BÁSICO 2 SEMESTRES, 40 CRÉDITOS. CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 3 SEMESTRES, 61 CRÉDITOS. CICLO DE PROFUNDIZACIÓN 4 SEMESTRES, 66 CRÉDITOS.

El Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA,

garantizará una formación integral de los profesionales de la comunicación. Es flexible,

con alto componente electivo, interdisciplinario y amplio perfil profesional

internacional. Ya que las diferentes asignaturas desarrolladas desde las diferentes áreas

académicas hará posible que se amplíe más los conocimientos de cultura general,

sociales y humanísticos, bajo el enfoque de competencias básicas, genéricas y

específicas con intereses culturales, hábitos de investigación, innovación y formación

humana y profesional. Además que las asignaturas de cada programa se agrupan en

campos y subcampos de formación, los cuales se desarrollan en el tiempo a través de

ciclos y saberes. Esta metodología permite identificar la función de cada asignatura

dentro del desarrollo del Plan de estudios basado en competencias.

En síntesis, el proceso de evaluación e implantación de la reestructuración del perfil

profesional y Plan de Estudios, la misma entrará en vigor a partir de la fecha de

aprobación del Plan de Estudios por el Honorable Consejo Universitario, con el objetivo

de que se establezcan las condiciones necesarias para la implantación,

fundamentalmente del perfil profesional y Plan de Estudios respectivamente. A su vez,

Page 178: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

165

se proponen las siguientes estrategias: socializar la propuesta a través de jornadas

académicas para explicar las características y especialidades concretas de perfil

profesional de la carrera propiamente dicho, bajo el enfoque de competencias. De la

misma manera, se elaborarán folletos informativos y se dará difusión en la página web la

carrera, medio de televisión canal 13 TVU y otros medios de difusión.

5.8. RECURSOS HUMANOS.

El profesorado deberá tener maestría con especialidad, así como participar a programas

continuos de formación y actualización docente.

5.9. INFRAESTRUCTURA.

Para el desarrollo de este tipo de profesional en comunicación social, se deberá contar

con la infraestructura apropiada a fin de establecer un programa de excelencia: aulas

multimedia, en cada aula con estaciones de trabajo digitales y equipo de sonido

profesional, un auditorio con equipo de trabajo comunicacional, salas periodísticas de

redacción en locución y televisión, institutos de investigación para desarrollar estudios

de comunicación, comunicación estratégica, comunicación para el desarrollo. Asimismo,

para elaborar planes, programas, estrategias y políticas de comunicación, políticas de

periodismo digital, talleres de ofimática en datamaign y texmaing, talleres de radio,

televisión y prensa, agencia publicitaria de comunicación para difundir libros, revistas

producción intelectual, generar estudios publicitarios con estudios de mercadeo, agencia

de noticias en páginas web (digitalizados) de la carrera y departamento de estudios

estadísticos de cobertura local, regional y hasta nacional.

Igualmente, material discográfico, audiovisual, de cine, libros educativos de

comunicación audiovisual relacionados con la incorporación de la tecnología para el

desarrollo del área, así como recursos de apoyo a la enseñanza y a la gestión

administrativa de talentos humanos y manejo de programas. Así como también una

biblioteca especializada en comunicación social.

Page 179: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

166

5.10. EVALUACIÓN INTEGRAL Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

ESTUDIOS.

La evaluación del perfil profesional y Plan de Estudios de esta propuesta educativa se

realizará de forma continua, desde el inicio de su aceptación, verificando la fidelidad con

la que se pone en operación y haciendo un análisis del contexto de aplicación de las

necesidades satisfechas o no del mismo, de los insumos, procesos, recursos y resultados

obtenidos de cada fase de aplicación y del logro de los perfiles asociados a los niveles

básico, intermedio y profundización profesional del plan de estudios propuesto en la

vigente indagación.

5.11. PROPUESTA DE PERFIL PROFESIONAL.

El perfil profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Mayor de San Andrés, cuenta con las siguientes competencias:

Page 180: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

167

GRÁFICO Nº 3

PROPUESTA DE PERFIL PROFESIONALES DEL COMUNICADOR SOCIAL

FUENTE: Elaboración Propia.

COMPETENCIAS

Investiga asuntos y fenómenos relacionados con la

comunicación, mediada por las tecnologías de la información y crea estrategias de marketing y maneja la administración de los

recursos y talentos humanos Tiene facilidad para participar en proyectos de

organizacional, generando

estrategias de comunicación, en el

diseño de arquitecturas de

información, proceso de interactividad y responsabilidad en

usabilidad para proyectos digitales y

para la Web.

Está capacitado para participar en la

formulación, generación, desarrollo y gestión de

proyectos de comunicacionales,

periodística, multimedia y audiovisual.

Su formación integral en áreas del saber socio-

humanístico y en área de especialidad (en cibermedios,

comunicación política y periodismo digital) le

permiten desempeñarse como asesor y/o consultor de

empresas y entidades públicas y privadas,

reflexionando, proponiendo alternativas de análisis

alrededor de los medios de comunicación como espacios

en los que se dirime la vida política de la región y el país

en el contexto mundial.

Sus habilidades específicas en las nuevas formas de comunicación lo

facultan para desempeñarse como analista de medios,

redactor de hipertextos, audios y videos para internet,

como profesional versado en la integración de

contenidos de usuarios y moderación de foros

bajo criterios de la filosofía de la Web.

Page 181: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

168

5.12. PERFIL DE EGRESO.

5.12.1. ÁREAS DE COMPETENCIAS.

En base a lo expuesto anteriormente, se enumera las menciones como áreas de

competencias de la Carrera de Comunicación Social que se cuenta desde 1997, a fin de

proponer las siguientes áreas de competencia y son:

CUADRO Nº 21

ÀREA DE COMPETENCIA

Nº PROPUESTA DE 1997 Nº PROPUESTA DE 2018 (de reestructuración)

1 Planificación de Políticas de Comunicación. 1 Tecnologías y Medios de Comunicación

audiovisual.

2 Comunicación y Educación Alternativa y

Popular.

2 Comunicación, Desarrollo y Cambio Social.

3 Producción Audiovisual. 3 Comunicación Organizacional.

4 Periodismo. 4 Investigación en Comunicación.

5 Periodismo Especializado (Digital)

Publicidad y mercadeo.

Fuente: Elaboración Propia.

5.12.2. COMPETENCIAS DE EGRESO.

Las competencias del egresado y/o titulado de la Carrera de Ciencias de la

Comunicación social -por área de especialización- como propuesta de la presente tesis

es:

Page 182: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

169

CUADRO Nº 22

PROPUESTA DE COMPETENCIAS DE EGRESO DEL COMUNCADOR

SOCIAL

TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y

CAMBIO SOCIAL

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

INVESTIGACIÓN EN

COMUNICACIÓN

PERIODISMO ESPECIALIZADO

PUBLICIDAD Y MERCADEO

Produce y gestiona mensajes escritos, gráficos, radiofónicos, audiovisuales, manejo de ofimática y digital multimediatizado en contexto de diversa índole, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, y medios de comunicación bajo un análisis riguroso y sistemático de la información, que contribuya a la solución de necesidades comunicativas de manera eficaz y pertinente.

Diseña, aplica y evalúa programas en apoyo al desarrollo y al cambio social en contextos comunitarios diversos, con base en la investigación y diagnóstico social, de manera participativa, pertinente y sustentable.

Diseña e implementa estrategias de comunicación a partir del diagnóstico de problemas comunicacionales en organizaciones públicas y privadas para la optimización del desempeño y el cumplimiento de sus metas, de manera ética y responsables.

Diseña e implementa proyectos de investigación básica y aplicada en el ámbito de la comunicación en entornos socioculturales rurales y urbanos para la comprensión y solución de problemas de manera pertinente, ética y responsable.

Conoce los acontecimientos que forman parte de la actualidad periodística, utilizando adecuadamente los géneros y subgéneros del área, identificando claramente los tipos de periodismos existentes en el tratamiento de la noticia, concordando el proceso investigativo ético y deontológico (valores y principios) periodístico especializado.

Conoce y produce lo que el mercado necesita, generando diseños y ejecutando estrategias con alto nivel creativo, habilidades y destrezas referidas al estudio de mercado y desarrollo de talentos humanos y gestión empresarial y/o gerencial. A fin, de comunicar al sector productivo las ventajas y las nuevas estrategias publicitarias con características aplicadas al producto.

Fuente: Elaboración Propia

5.13. DESAGREGADO DE SABERES.

Para desagregar los saberes de la propuesta por área de la comunicación social, respecto

de la primera especialización del mismo y conceptualizar las competencias dentro del

Page 183: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

170

marco general de la formación humana, teniendo como base el pensamiento complejo,

se apoyó de los siguientes criterios de desempeño.

CUADRO Nº 23

DESAGREGADO DE SABERES

TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Produce y gestiona mensajes escritos, gráficos, radiofónicos, audiovisuales, mercadeo y administración de recursos humanos, manejo de ofimática y digital multimediatizado en contexto de diversa índole, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, y

medios de comunicación bajo un análisis riguroso y sistemático de la información, que contribuya a la solución de necesidades comunicativas de manera eficaz y pertinente. SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Adapta información diversa a lenguajes, formatos y géneros de la producción gráfica, radiofónica, audiovisual y multimedia, de forma responsable y ética.

Reconoce la realidad social que requiere de la intervención a través de estrategias comunicativas vinculadas con los medios de comunicación y la TIC.

Incorpora una visión crítica a los mensajes comunicativos que produce, privilegiando la objetividad e imparcialidad en la construcción de los mismos.

Transforma los contenidos tomando en cuenta el entorno político y social.

Analiza información de diversas fuentes para producir mensajes de forma crítica, responsable y ética.

Reconoce los lineamientos conceptuales generales ligados a la práctica de la fotografía digital, para su pertinencia aplicación.

Aplica de manera coherente la ética y responsabilidad social en las producciones que genera.

Interpreta los datos.

Domina lenguajes, formatos y estrategias de la producción gráfica, radiofónica, audiovisual, multimedia, en concordancia con la audiencia a la que se dirige.

Identifica los conceptos y técnicas generales de la producción audiovisual para el desarrollo de mensajes comunicativos adecuados a su intencionalidad.

Promueve la reflexión y el análisis de diversas situaciones y contextos, a través de los mensajes que contribuya y emite responsablemente.

Asume capacidad de organización.

Diseña y gestiona flujos de información en las TIC y los medios de comunicación de forma responsables y ética.

Identifica los conceptos y técnicas generales de la producción radiofónica para el desarrollo de mensajes comunicativos adecuados a su intencionalidad, formato periodístico.

Imprime creatividad a los productos comunicativos que desarrolla, a tendiendo a los recursos con los que cuenta y a las características de la audiencia a la que se dirige.

Toma decisiones empresariales.

Page 184: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

171

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Organiza el trabajo en equipo en los procesos de producción de mensajes gráficos, radiofónicos, audiovisuales, procesos de multimedia de manera eficiente.

Explica los principales conceptos de la comunicación gráfica y el diseño, para la composición y creación de productos comunicativos funcionales.

Manifiesta un comportamiento ético en la gestión y producción de información, de acuerdo con los códigos propios de la disciplina.

Capacidad de trabajo conjunto tomando criterios técnicos para la transformación de productos comunicacionales.

Organiza la distribución y ejecución de tiempos y recursos atendiendo el talento humano, administración del personal y material con el que cuenta, así como al criterio de consto beneficio.

Explica los procesos y técnicas actuales de mercadeo y producción de mensajes en medios de comunicación y las TIC, de manera profunda y reflexiva.

Manifiesta criterios de responsabilidad.

Dispone a ejecutar diversas actividades tomando en cuenta los talentos humanos.

Generar productos gráficos, radiofónicos, audiovisuales y multimedia que contribuyan al desarrollo y cambio social en su intervención profesional.

Reconoce los principios básicos de la producción de mensajes en plataformas y lenguajes multimedia, para el desarrollo de estrategias y productos comunicacionales digital e interactiva.

Comprende la importancia de la aplicación de principios y valores deontológicos.

Determinan según el contexto los canales de información.

Desarrolla propuestas teóricas relacionadas con el análisis de los mensajes en los medios de comunicación y las TIC, para la generación de conocimiento científico, interpretación crítica del entorno y eficacia en la transmisión de la información.

Identifica la normativa implicada en la producción y gestión de mensajes en los medios de comunicación y las TIC, y la aplica en su desempeño profesional.

Asume el trabajo de equipo como aspecto importante en la institución.

Realiza acciones pertinentes y coordinadas con el equipo de trabajo.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 185: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

172

CUADRO Nº 24

DESAGREGADO DE SABERES

COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

Diseña, aplica y evalúa programas en apoyo al desarrollo y al cambio social en contextos comunitarios diversos, con base en la investigación y diagnóstico social, de manera participativa, pertinente y sustentable.

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Diagnóstica problemas sociales existentes en contextos comunitarias, de manera crítica, responsable y ética.

Reconoce con fundamentos a los grupos humanos en su contexto cultural, social, histórico y político.

Valora la heterogeneidad de los individuos y los grupos humanos de manera responsables y éticas.

Toma decisiones respecto de la problemática comunicacional de la región.

Diseña estrategias de comunicación acordes a las necesidades y prácticas de diversos grupos culturales.

Identifica las características que definen a un colectivo o comunidad como tal en atención a su identidad y su cultura.

Manifiesta respeto y tolerancia por las condiciones culturales y de identidad de los seres humanos.

Concibe la capacidad de organización institucional.

Desarrolla estrategias de comunicación que permiten a los actores sociales de las comunidades realizar mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes.

Define el grupo o comunidad como un sistema complejo integrado por elementos interrelacionados.

Promueve el desarrollo y el cambio social en las comunidades humanas de manera crítica, responsables y ética.

Toma decisiones oportunas para consolidar políticas de comunicación para el desarrollo.

Aplica estrategias participativas que involucran y permiten a las comunidades tomar decisiones para el cambio social.

Reconoce de manera responsable la diversidad sociocultural, en lo interno y lo externo de las comunidades que estudia.

Manifiesta interés en la gestión democrática de los problemas sociales.

Promueve la participación y el diálogo social.

Evalúa los alcances de las estrategias comunicológicas implementadas conjuntamente con las comunidades.

Define con fundamentos las metodológicas y estrategias participativas de investigación social.

Promueve de manera respetuosa el cuidado del medio ambiente en su acción profesional.

Establece datos cuantitativos de la incidencia de la política comunicacional para transformar los sectores productivos de la comunicación.

Da seguimiento a los cambios sociales manifiestos en las comunidades a corto, mediano y largo plazo.

Identifica estrategias de comunicación para promover el desarrollo y cambio social.

Escucha con atención puntos de vida diferentes al suyo de manera ética y responsable.

Dispone actividades con iniciativa propia.

Planifica planes y programas destinados al desarrollo y al cambio social en las comunidades.

Conoce de política de comunicación.

Utiliza el diálogo como principal estrategia en la solución de conflictos.

Ejecuta políticas de comunicación.

Implementa planes y programas destinados al desarrollo y al cambio sociales.

Describe las etapas del ciclo de un proyecto social.

Manifiesta asertividad en su desempeño profesional.

Decide el progreso con proyección.

Page 186: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

173

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Investiga los contextos, práctica y saberes socioculturales de los grupos y comunidades con los que interacciona.

Conoce el entorno social. Valora respetuosamente el trabajo en equipo, la colaboración y la participación durante su labor profesional.

Articula los valores con los usos y costumbres.

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 25

DESAGREGADO DE SABERES

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Diseña e implementa estrategias de comunicación a partir del diagnóstico de problemas comunicacionales en organizaciones públicas y privadas para la optimización del desempeño y el cumplimiento de sus metas,

de manera ética y responsables. SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Diagnóstica los problemas de comunicación interna, externa e interinstitucional de las organizaciones mediante diversas estrategias de investigación.

Identifica las propuestas, alcances y limitaciones de las principales perspectivas, escuelas y teorías que tienen por objeto a la comunicación organizacional.

Mantiene actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional en su quehacer como comunicólogo organizacional.

Decide realizar estudios de transformación institucional desde el área de la comunicación.

Desarrollo planes, programas y programas estratégicos de comunicación de las organizaciones en atención al cumplimiento de sus objetivos.

Reconoce de manera fundamental el papel que tiene la comunicación en el estudio y comprensión de las organizaciones.

Manifiesta comportamientos éticos en y hacia los miembros de la organización durante sus intervenciones.

Toma decisiones para consolidar proyectos estratégicos.

Aplica conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos adecuados en la producción de estrategias y acciones de intervención para la resolución de problemáticas comunicativas de las organizaciones.

Analiza el papel de diversos medios y técnicas de comunicación para cada situación y contexto de manera oportuna.

Respeta la diversidad de opiniones, prácticas sociales y culturales en la organización.

Decide autónomamente.

Gestiona de manera fundamental los procesos comunicativos y los medios de información en las organizaciones.

Identifica a los actores de la organización y aquellos vinculados con las organizaciones, como una premisa fundamental de su actuación.

Mantiene la confiabilidad de la información en las organizaciones para mantener la confianza de sus miembros.

Procede a la generación de planes y programas de comunicación estratégica.

Produce mensajes orales, escritos y audiovisuales orientados a la mejora de procesos de comunicación internos y externos.

Describe de forma adecuada a la organización y a su entorno para generar y desarrollar proyectos o estrategias de comunicación.

Promueve relaciones interpersonales que favorezcan el trabajo en equipo.

Determina objetivamente los cambios dinámicos de las instituciones de comunicación.

Page 187: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

174

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Evalúa los resultados de los proyectos y estrategias comunicativas implementadas en la organización.

Describe las estrategias metodológicas aplicables al campo de comunicación organizacional.

Manifiesta el interés por aprender de manera autónoma en el campo profesional.

Toma decisiones acerca del impacto de la comunicación organizacional.

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 26

DESAGREGADO DE SABERES

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Diseña e implementa proyectos de investigación básica y aplicada en el ámbito de la comunicación en entornos socioculturales rurales y urbanos para la comprensión y solución de problemas de manera

pertinente, ética y responsable. SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Argumenta la pertinencia del estudio de las diversas problemáticas socioculturales y medioambientales desde los paradigmas de la comunicación.

Distingue el conocimiento científico de otros saberes para orientar su desempeño en relación con la investigación social.

Mantiene una actitud ética y de respeto en el proceso de investigación en cuanto a los participantes y el entorno en que ésta se circunscribe.

Toma decisiones positivas y constructivas a problemáticas sociales, políticas, educativas, culturales y comunicacionales.

Diseña un protocolo de investigación en comunicación, acorde a la problemática o el fenómeno a estudiar.

Identifica las fuentes disciplinarias que constituyen el campo de la comunicación y proyectos de investigación.

Valora la diversidad para la construcción del conocimiento complejo, válido y pertinente socialmente.

Identifica el problema para transformar los fenómenos del entorno de comunicación que se vive.

Aplica los conocimientos teóricos y de la metodología de la investigación en el planteamiento del problema en el campo de la comunicación.

Reconoce las líneas de investigación, ámbitos y objetos de estudio que se enmarcan en el campo de la comunicación, pertinentes para atender las problemáticas de la realidad nacional y local.

Promueve el diálogo entre el saber científico y los saberes de los sujetos en estudio en el marco de respeto y participación.

Capacidad de tomar decisiones a partir de los conocimientos de la realidad de la comunicación y con pertinencia en tiempo y espacio.

Utiliza modelos y propuestas teóricas de la comunicación para lograr interpretaciones válidas de los fenómenos estudiados.

Identifica las teorías, lo métodos y técnicas específicas para el abordaje de problemáticas socioculturales y medioambientales.

Manifiesta la imparcialidad y la autocrítica en la interpretación de los datos y resultados obtenidos en la investigación.

Organiza los métodos y técnicas de comunicación, estableciendo consensos.

Page 188: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

175

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Aplica los métodos y las técnicas que corresponden al problema de investigación planteado, de manera rigurosa.

Define las principales características y procedimientos del proceso de investigación en comunicación.

Respeta los criterios de validez y confiabilidad propios de la investigación científica en cada parte del proceso de investigación.

Posición crítica sobre hechos sociales, históricos de la comunicación con previa investigación.

Diseña los instrumentos acordes con el problema de investigación planteado.

Reconoce los procedimientos implicados en el diseño de instrumentos válidos de recopilación y análisis de información empírica.

Reconoce y respeta la autoría de las fuentes en la conformación de los productos de investigación para evitar incurrir en plagio.

Dispone ejecutar diagnósticos comunicacionales.

Organiza la información empírica para su posterior procesamiento, análisis e interpretación.

Identifica con fundamentos las técnicas de análisis y procedimientos de interpretación del material empírico.

Manifiesta el interés por la difusión y discusión de los resultados de investigación con grupos, instituciones y personas que se pueden beneficiar del conocimiento generado, con el objeto de integrarlo a los procesos del desarrollo y cambio social.

Asume las decisiones para transformar la realidad de la comunicación a partir de investigaciones de la realidad circundante.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 189: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

176

CUADRO Nº 27

DESAGREGADO DE SABERES

PERIODISMO ESPECIALIZADO (DIGITAL)

Conoce los acontecimientos que forman parte de la actualidad periodística, utilizando adecuadamente los géneros y subgéneros del área, identificando claramente los tipos de periodismos existentes en el tratamiento de la noticia, concordando el proceso investigativo ético y deontológico periodístico

especializado. SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Domina los medios de expresión iconográficos, informáticos y gráficos.

Comprende y expresa correctamente de forma oral y escrita el lenguaje periodístico.

Conoce y respeta la diversidad y la multiculturalidad.

Transforma la realidad del área del periodismo a partir del uso de medios tecnológicos.

Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su desarrollo profesional.

Reconoce de manera fundamental el papel que tienen los medios de difusión (radio, televisión, prensa y el periodismo digital) ante las organizaciones plena de la sociedad.

Manifiesta comportamientos éticos en y hacia los miembros de la organización durante sus intervenciones.

Asume las decisiones para transformar la realidad comunicacional del país a partir de las TIC.

Observa analiza y procesa informaciones relevantes para emitir juicios fundamentados científicamente.

Describe de forma adecuada a la organización y a su entorno para generar y desarrollar proyectos de investigación periodística y estrategias periodísticas para la solución de problemas.

Identifica problemas y posibles soluciones y tomar decisiones para una solución eficaz.

Posición crítica sobre hechos y acontecimientos de la realidad circundante.

Diseña y gestiona proyectos innovadores y creativos desde una visión ética.

Sabe buscar las claves interpretativas de cualquier fenómeno natural, social, económico, histórico y político.

Trabaja en equipo y mantiene actitud crítica y compromiso humano ante las organizaciones y sociedad en su conjunto, asumiendo actitud contestaría.

Asume las decisiones para transformas la realidad de la comunicación a partir de proyectos creativos del área periodística.

Organiza el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas.

Conoce las distintas realidades político-comunicacionales.

Conoce el compromiso cívico de los periodistas derivado de la conceptualización de la información como bien público.

Asume responsablemente la organización de los conocimientos.

Conoce de la didáctica de las disciplinas de la información y comunicación.

Sabe interpretar el mundo desde teorías sociológicas y de comunicación digital.

Compromiso ético y deontología profesional.

Practica y ejecuta didáctica periodística.

Page 190: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

177

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Maneja académicamente las tecnologías informativas y comunicativas.

Expone razonablemente ideas y argumentos en las materias de los módulos incluidos en el título.

Manifiesta comportamientos éticos en y hacia los miembros de la organización durante sus intervenciones.

Ejecuta adecuadamente las TIC.

Desarrolla programas educativos, sociales, políticos, económicos, culturales, deportivos, farándula.

Identifica capacidades y habilidades para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de difusión tradicional (radio, televisión, prensa, fotografía) y ahora en sus modernas formas combinadas (periodismo digital y/o multimedia) y los nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.

Aplica la conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos originarios del país con respeto por los derechos humanos.

Ejecuta pertinentemente planes y programas periodísticos especializados.

Utiliza los sistemas y los recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.

Conoce las principales tareas periodísticas especializadas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos.

Trabaja en equipo y mantiene actitud crítica con alta responsabilidad profesional.

Aplica con decisión programas informáticos a programas especializados del área periodística.

Innova mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación, así como de habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.

Conoce las nuevas tendencias y hábitos de consumo de contenidos informativos y de entretenimiento, y de la incidencia de las TIC en el comportamiento del público.

Emplea una actitud de estar abierto a la opinión de otras personas.

Toma decisiones y transforma el entorno del conocimiento periodístico.

Desarrollo planes, programas y programas estratégicos de comunicación de las organizaciones en atención al cumplimiento de sus objetivos.

Conoce la influencia de los medios periodísticos, multimedia digital en la educación para Unidades Educativas, Universidad, Sociedad y Estado.

Manifiesta comportamientos éticos en y hacia los miembros de la organización durante sus intervenciones.

Ejecuta adecuadamente planes y programas del área.

Page 191: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

178

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Aplica conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos adecuados en la producción de estrategias y acciones de intervención para la resolución de problemáticas comunicativas de las organizaciones.

Analiza el papel de diversos medios y técnicas de comunicación en las organizaciones para seleccionar los adecuados en cada situación y contexto de manera oportuna.

Respeta la diversidad de opiniones, prácticas sociales y culturales en la organización.

Dispone a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia, autónoma y social en armonía y reciprocidad.

Diseña estrategias de comunicación pública y privadas aplicadas.

Conoce las estructuras socio-laborales que condicionan el ejercicio profesional de los periodistas.

Promueve la reflexión y abstracción de las dinámicas comunicacionales.

Responsable en las acciones propias a situaciones conflictivas periodísticas implementando estrategias del área.

FUENTE: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 28

DESAGREGADO DE SABERES

PUBLICIDAD Y MERCADEO

Conoce y produce lo que el mercado necesita, generando diseños y ejecutando estrategias con alto nivel creativo, habilidades y destrezas referidas al estudio de mercado y desarrollo de talentos humanos y gestión

empresarial y/o gerencial, a fin de comunicar al sector productivo las ventajas y las nuevas estrategias publicitarias con características aplicadas al producto.

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Diagnóstica los problemas de comunicación interna, externa e interinstitucional de las organizaciones mediante diversas estrategias de investigación.

Identifica las propuestas, alcances y limitaciones de los principales mercados.

Mantiene actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional en su quehacer como comunicólogo organizacional.

Decide oportunamente realizar diagnósticos de estudio de mercado y análisis publicitario.

Diseña y despliega planes integrales de marketing y publicidad.

Entiende y hace entender la importancia, de adoptar una orientación hacia el mercado y la relación con el cliente.

Demuestra actitud positiva en el desarrollo de sus funciones.

Asume la decisión de generar estrategias.

Desarrolla estrategias de negocio que impliquen un uso intensivo de la TIC e general, de internet y los sistemas de comercio electrónico (web) en particular.

Conoce la dirección estratégica de marketing y publicidad.

Responde con criterios de respeto a la competencia desleal latente.

Toma decisiones a partir de la lectura mercadotécnica y publicitaria de la empresa.

Diseña iniciativas de negocio adaptadas a mercados locales, regionales, nacionales y globales.

Empodera la marca respecto de los demás.

Revitaliza la propia perspectiva cultural.

Determina conocimientos científicos referentes al estudio de mercadeo.

Page 192: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

179

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER SABER DECIDIR

Planifica iniciativas de venta orientadas al cliente y lidera equipo de ventas.

Describe la base de datos y/o CRM social, segmentación y desarrollo de acciones de email-marketing.

Valora críticamente situaciones empresariales y gestiona eficientemente una empresa u organización.

Capacidad de análisis de la realidad publicitaria y mercadeo del país para redireccionalizar la empresa comercial.

Elabora, planea, ejecuta y controla la estrategia de marketing offline/online.

Conoce de forma óptima el presupuesto de marketing y publicidad.

Construye y lidera una sociedad especializada de seguidores fieles a la organización estableciendo la publicidad y marketing.

Toma decisiones para ejecutar programas.

Realiza y gestiona boletines electrónicos, blogs en las redes sociales.

Desarrolla gestión publicitaria y marketing.

Respeta la diversidad de opiniones respecto de las estrategias publicitarias y/o de merketing.

Promueve acciones de transformación digital.

Controla, coordina, diseña y produce creatividad de tipo flash, Rich media y videos.

Desarrolla, construye, gestiona y administra una o varias agencias de publicidad y/o de marketing, creando y manteniendo relaciones interinstitucionales.

Manifiesta el interés por aprender de manera autónoma el campo profesional de la publicidad y marketing.

Ejecuta pertinentemente las acciones publicitarias, de mercadeo en coordinación con la administración de los talentos humanos.

Crea acciones de marketing publicitario asociadas a la Web 2.0 en entornos colaborativos: redes sociales, blogs, comunidades.

Describe los criterios de selección y relevancia de los contenidos y de la información publicada en los sitios Web.

Revaloriza los valores utilizando los medios digitales en estrategias publicitarias.

Toma decisiones publicitarias, de mercadeo para solucionar problemas del área en relación con la realidad comercial del país.

Desarrolla estudios de mercadeo y gestión de talentos humanos.

Conoce técnicas y métodos para estrategias publicitarias y/o de marketing.

Propone una actitud crítica.

Capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de estudios de prefactibilidad publicitario y/o de mercadeo.

Desarrolla estrategias de comunicación y difusión de contenidos en las redes sociales y en las comunidades especializadas.

Posiciona la identidad de la organización y la marca en las comunidades especializadas de la actividad de la organización.

Mantiene la fidelidad institucional.

Ejecuta planes y programas tomando decisiones adecuadas.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 193: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

180

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES.

La presente de tesis acerca la propuesta de reestructuración del perfil profesional de la

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés

(UMSA), determina conforme a los objetivos planificados las siguientes conclusiones:

El perfil profesional de la carrera de comunicación social, actualmente, con el

pensum académico de 1997, no responde a las necesidades y requerimientos de

las empresas e instituciones. Asimismo, no vincula entre la universidad y

sociedad ni a los procesos de la sociedad de la información y comunicación que

demandan hoy el contexto.

Se establece que el sistema informático de la carrera no cuenta con graduados en

la modalidad de Bachilleres en Ciencias de la Comunicación Social. También el

en el título profesional no indica la mención con la que egresa el profesional, ya

sea en: periodismo, planificación de políticas en comunicación, producción

audiovisual y/o comunicación y educación alternativa, el cual promociona el

pensum académico de 1997.

En el fondo el programa académico de 1997 encamina a los estudiantes en

cuanto a sus objetivos y fines se refiere al área periodística como una

especialidad muldisciplinaria, siendo el ideal y anhelo, la formación de cientistas

sociales de la comunicación denominados comunicólogos.

Las empresas de comunicación e instituciones públicas y privadas, requieren

comunicadores sociales con alto conocimiento digital en el marco de lo

multidisciplinario y transdisciplinario.

Page 194: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

181

Un profesional de la comunicación con conocimiento en investigación, gestión

de proyectos a través de programas especializados, conocimiento del idioma

inglés, buena relación interpersonal, gestión de proyectos publicitarios. Se suma

la especialización del periodismo digital y otros como el periodismo deportivo.

Un periodista que tenga experticia de periodismo de datos, es decir de un

especialista en manejo de datamaing (manejo de datos para el procesamiento y

propuestas innovadoras) y de texmaing de (información no está estructurado en

textos).

Igualmente de profesionales que sean capaces de crear contenidos para editar

videos y audios y representar la información obtenida mediante gráficos, según

el contexto. Asimismo, alta compresión del manejo de la resiliencia y toma de

decisiones.

Se propone la reestructuración de le perfil profesional de la carrera de

comunicación a partir del enfoque basado en competencias con especialidades

específicas y desagregadas en saberes (hacer, conocer, ser y decidir).

A partir de la propuesta el talento humano en ciencias de la comunicación social

obtenga la capacidad de participar en la formulación, generación, desarrollo y

gestión de políticas y estrategias comunicacionales, periodísticos, multimedia,

gestión de proyectos comerciales en mercadotecnia y crear de productos

audiovisuales. De la misma forma, facilidad para participar en proyectos

organizacionales e institucionales, un procesador de datos que planifique,

organice datos informáticos de las redes sociales.

Page 195: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

182

6.2. RECOMENDACIONES.

En la actualidad es innegable que los cambios vertiginosos que se están suscitando en

todas las esferas sociales impactan también en lo educativo. Por ello, es común observar

que la tendencia de las instituciones educativas a nivel nacional y mundial se esté

centrando en programas educativos con enfoque basado en competencias, intentando con

ello seguir las recomendaciones de las instituciones como la Comisión Internacional

sobre la Educación para el siglo XXI (UNESCO).

El cual sostiene que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como la participación

de toda la sociedad del conocimiento, son factores clave para hacer frente a los desafíos

planteados por un mundo en rápida evolución, donde las los requerimientos de la

sociedad y, en particular, de las instituciones públicas y privadas que cada día exigen de

las universidades y profesionales mayor competitividad y especialidad en el área de

estudio, enfocado en los pilares del aprendizaje como ser: aprender a vivir juntos,

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a decidir.

En esa perspectiva y la presente tesis y propuesta de reestructuración del perfil

profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA) y la presentación del pensum académico basado en el

enfoque de competencias y desagregado en saberes por especialización, modelo que

apoya y fortalece el acercamiento y entrelazamiento de los requerimientos y necesidades

actuales de las instituciones educativas con la sociedad. Por ello, se pide a las

autoridades de la dicha carrera tomen en cuenta el mismo por las características y sus

dinámicas de cambio en la actualidad.

Page 196: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

183

6.3. BIBLIOGRAFÍA.

1. ARIAS, F. (2006). Tesis y Proyectos de Investigación (3ra. Edición ed.). Caracas,

Venezuela: Episteme.

2. ARNAZ, J. (2000). La Planificación Curricular (2da. Edición ed.). D.F., México:

TRILLAS.

3. ARNAZ, J. A. (2015). La Planeación Curricular (2da. Edición ed.). D.F., México:

TRILLAS.

4. AUCCASI ROJAS, M. (2006). Elaboración de Perfiles Profesionales.

5. ALVAREZ DE ZAYAS, C. (2003). El peril profesional (1ra. Edición ed.). Caracas,

Venezuela.

6. BIZQUERRA ALZINA, R. (2004). medología de la Investigación Educativa. Madrid,

España: La Muralla.

7. C.N.I.E., X. (2016). Los Profesionistas.

8. CAPELLANA RIERA, J. (2000). El Perfil Académico - Profesional y Metodlogía para

su Elaboración. D.F., México.

9. COSTA, J. (2003). Comunicación Social (1ra. Edición ed.). La Paz, Bolivia: Grupo

Desing.

10. (CHUQUIMIA CHUQUIMIA R. (2005). Metodología de la Investigación Científica

(1ra. Edición). La paz - Bolivia.

11. DELORS, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. D.F. México.

12. DIAZ BARRIGA, A. (2011). Ensayos Sobre problemática Curricular (1ra. Edición ed.).

D.F, México: TRILLAS.

13. DIAZ, F. y. (1990). Fundamentos del Diseño Curricular Para Educación Superior (1ra.

Edición ed.). D.F., México: TRILLAS.

14. Diccionario de Ciencias de la Educación. (2000). La Paz, Bolivia.

15. HALL Roberto y CASTAÑO, V. (2016). La Dimesiòn Ètica del Concepto de Profesiòn

(1ra. Edición ed.).

16. HAWES B., G. (2001). El Diseño de las Profesiones y el Pefil Profesional (1ra. Edición

ed.). Talca, Mèxico: IIDE.

17. HERNÁNDEZ DÍAZ, A. (2004). Perfil Profesional (1ra. Edición ed.). La Habana,

Cuba: Habana.

18. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, H. (2013). Propuesta de un Perfil Profesional. REVISTA

CUBANA DE ESTOMATOLOGÍA, 4.

19. HERNÁNDEZ, F. y. (2003). Metodología de la Investigación. D.F., México: Mc Graw

Hill.

Page 197: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

184

20. ITURRI, J. (1994). Escritos Sobre la Comunicación y Cultura. La Paz, Bolivia: Whipla.

21. Ley de la Educación Nº 070 "Avelino Siñani, Elizardo Pérez". (2010). La Paz , Bolivia.

22. MAESTROMATEO LANZA, E. (2005). Bases, Fundamentos y Pefil Profesional (2da.

Edición ed.). Caracas, Venezuela: UCV.

23. MORROQUÍN PEÑA, R. (2015). Confiabilidad y Validez de Instrumentos de

Investigación. Lima: UNIV. NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN DE

VALLE.

24. PASCUALI, A. (1978). Comprender la Comunicación (4ta. Edición ed.). Caracas,

Venzuela: MONTE ÁVILA.

25. PROGRAMA. (1997). Primer Congreso Académico de Carrera de Ciencias dela

Comunicación Social. La paz.

26. RIVAS RAMÍREZ, G. (2012). Profesión, Alcances y Limitaciones.

27. SABINO, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo. (2016).

Secretaria de la CCCS - UMSA. La Paz - Bolivia.

28. TAYLOR, B. (2005). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos

Aires, Argentina: PAIDÒS.

29. TOBÓN, S. (2008). Formación Basada en Compentencias (2da. Edición ed.). Bogota,

Colombia: DIGIPRINT.

30. UCASSI ROJAS, M. (2000). Pefil Profesional (1ra. Edición ed.). Lima, Perú: LIMUX.

31. ZORRILLA, S. y. (2012). Metodología de la Investigación. D.F, México: McGRAW-

HILL.

FUENTES DE LA INTERNET:

32. http://la-razon.com/index. (Lunes de Agosto de 2018).

33. http://www.gestiopolis.com/las-habilidades-del-profesional-del-siglo-xxi/. (Lunes de

marzo de 2018).

34. https://mgesdyl.wordpress.com/2011/11/22/profesional-y-profesionista/. (s.f.).

35. https://mgesdyl.wordpress.com/2011/11/22/profesional-y-

profesionista/.https://prezi.com/vymtxot_pz4i/disciplina-profesional/. (Miércoles de

Marzo de 2018).

36. https://prezi.com/z97ppblnlvzj/caracteristicas-y-componentes-de-un-perfil-profesional/.

(s.f.).

37. WWW.CEUB.BO. (Martes de Septiembre de 2016).

Page 198: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

ANEXOS

Page 199: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

CARTA AL DIRECTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL- UMSA

Page 200: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

La Paz, 30 de noviembre de 2016

Señor: Lic. Edgar Pomar Crespo DIRECTOR CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICAIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Presente: REF.: SOLICITUD DE INFORMACIÓN EN CUANTO A LA CARRERA DE CIENCIAS DE

LA COMUNICACIÓN SOCIAL

De mi mayor consideración:

A través de la presente reciba Usted un cordial saludo y deseos de éxito en todas las

acciones que emprende en bien de la Carrera y de los estudiantes en su conjunto.

Me dirijo a su autoridad a fin de informarle que mi persona está realizando la tesis de

maestría para el Centro Psicopedagógico en Educación Superior CEPIES que titula:

REESTRUCTURACION DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UMSA, en ese sentido, agradeceré facilitarme

la siguiente información que sin duda coadyuvara al desarrollo del presente trabajo de

investigación:

- Antecedentes históricos de la Carrera.

- Objetivos de la Carrera.

- Misión y Visión de la Carrera.

- Cantidad de Docentes según categoría.

- Cantidad de estudiantes inscritos a la fecha.

- Descripción de Convenios Interinstitucionales.

- Indicar los predios con los que cuenta la Carrera.

- Laboratorios y equipos por especialidad y/o mención con que se cuenta la Carrera.

- Indicar bibliotecas con las que cuenta la Carrera.

Asimismo, solicitar me extienda una autorización para ingresar a las aulas y realizar las

respectivas encuestas, tanto para estudiantes de quinto año como a Docentes.

Sin otro particular, me despido de su autoridad, agradeciendo anteladamente su

colaboración a la misma.

ATTE:

……………….…………………….. Maestrante Lic. Limber Honorio Arcani

C.I. 4928741 L.P.

Page 201: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …
Page 202: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO DEL INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES DE 5TO. AÑO Y EGRESADOS DE

LA CARRERA DE CIENCIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 203: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO DEL INSTRUMENTO PARA DOCENTES DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 204: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …
Page 205: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO DEL INSTRUMENTO PARA EL DIRECTOR DE LA CARRERA, CECOM Y

DECANA

Page 206: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …
Page 207: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO DEL INSTRUMENTO PARA EL ESTUDIO DE MERCADO

Page 208: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …
Page 209: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …
Page 210: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

A UMSA

FOTO Nº 1. La UMSA la mejor del Sistema Universitario de Bolivia.

FOTO Nº 2. El Edificio René Sabaleta: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UMSA.

FOTO Nº 3. Piso 5 Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. Edificio René Sabaleta: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UMSA

FOTO Nº 4. Piso 5 CECOM - Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

FOTOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA UMSA

Page 211: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 5. Auditorio Salvador Romero de la

Facultad de Ciencias Sociales.

FOTO Nº 6. Biblioteca de la Facultad de

Ciencias Sociales. Edificio Rene Sabaleta.

FOTO Nº 7. Interior de la Biblioteca de la Facultad

de Ciencias Sociales.

FOTO Nº 8. Lic. Gonzalo Leonardini, docente de

la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social

leyendo la tesis de reestructuración del perfil

profesional de la CCCS.

Page 212: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 9. Edificio Ex Inra de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social, donde

estudiantes pasan clases de talleres de: radio,

televisión y prensa.

FOTO Nº 10. El primer piso del Edificio Ex Inra,

cuenta con la sala de diseño y el Auditorio Luis

Espinal.

FOTO Nº 11. Planta Baja del Edificio Ex Inra -

biblioteca especializada de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social.

FOTO Nº 12. El primer piso del Edificio Ex Inra,

cuenta con el Taller y estudio de radio.

FOTOS DE LOS PREDIOS DEL EDIFICIO EX INRA

Page 213: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 13. Estudiantes al interior de la

biblioteca especializada de la Carrera de

Ciencias de la Comunicación Social.

FOTO Nº 14. Estudiantes al interior de la

biblioteca especializada con internet

incorporado.

Page 214: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTOS DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO. AÑO DE LA CCCS - UMSA

FOTO Nº 15. Estudiantes de 5to. año dan cuenta sobre la situación de CCCS.

FOTO Nº 16. Estudiantes de 5to. año responden a las cuestionantes de la técnica de la encuesta.

FOTO Nº 17. Estudiantes de 5to. año en taller de TV, desarrollado en el EX INRA, responden a las preguntas de la encuesta.

FOTO Nº 18. Estudiantes de 5to. año en taller de TV en coordinación con el maestrante interactúan ideas respecto de técnica de la encuesta y desarrollo de la investigación.

Page 215: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 19. Estudiantes de 5to. año en taller de Radio, efectivizaron la técnica de la encuesta, respondiendo conforme su conocimiento acerca de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

FOTO Nº 20. Estudiantes de 5to. año en taller de TV, materializaron las preguntas de la técnica de la encuesta, respondiendo respecto del conocimiento de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

FOTO Nº 21. Estudiantes de 5to. año en taller de Radio y maestrante del CEPIES, relaciona el trabajo interactuando la técnica de la encuesta.

Page 216: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 22. Egresados de la Carrera dan su posición respecto del actual perfil profesional de la CCCS.

FOTO Nº 23. En la sala de espera de la CCCS, egresados opinan respecto del tema.

FOTO Nº 24. Egresados de la Carrera expresan su punto de vista respecto de la situación actual de la CCCS.

FOTO Nº 25. Egresados de la Carrera con libertad de expresión materializan su opinión.

FOTOS DE LOS EGRESADOS DE LA CCCS – UMSA

Page 217: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …

FOTO Nº 28. La responsable de Comunicación del Ministerio de Comunicación, Carla Rocha Flores, resuelve la técnica de la encuesta de estudio de mercado.

FOTO Nº 29. La responsable de Gregoria Apaza, Elizabeth Morales, da su punto de vista, llenando las respuestas de las preguntas de la encuesta.

FOTO Nº 26. El responsable de comunicación, Fredy Gutiérrez de COSAPI, responde a las cuestionante del Estudio de Mercado.

FOTO Nº 27. La responsable Jefe de Prensa del GAMLP, Lucy Zurita Zelada, da su punto de vista respecto del Perfil Profesional de la CCCS de la

UMSA.

FOTOS DE INSTITUCIONES – DESARROLLANDO EL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 218: VICERRECTORADO CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE …