vhsmlawyer caso practico semana 2

9
fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqw Universidad del Valle de México Campus Coyoacan Licenciatura en Derecho Materia; Solución de Problemas Y Toma de Decisiones. Profesora; Salome Patricia Montes De Oca Alumno; Víctor Hugo Serrano Morales Matricula; 340046346 Semana 2; Caso práctico Fecha de entrega; 24 de octubre de 2015

Upload: victorhugoserranomorales

Post on 05-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMANA 2_VHSMLAWYER_UVM

TRANSCRIPT

Page 1: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

Universidad del Valle de México Campus Coyoacan

Licenciatura en Derecho

Materia; Solución de Problemas Y Toma de Decisiones.

Profesora; Salome Patricia Montes De Oca

Alumno; Víctor Hugo Serrano Morales

Matricula; 340046346

Semana 2; Caso práctico

Fecha de entrega; 24 de octubre de 2015

Page 2: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

1El propósito de la Actividad es aplicar el proceso de toma de decisiones para un caso práctico: “Crisantemos, S.A.”

INSTRUCCIONES:

Realiza el análisis solicitado y regresa a esta parte de la plataforma para enviar tu actividad. Da clic en el nombre de la Actividad para poder ingresar y en la parte donde dice Examinar mi equipo, localiza la ruta y da doble clic sobre el archivo para poderlo hacer llegar al asesor. Por último, oprime el botón Enviar.

CASO CRISANTEMOS, S.A.

Juan Carlos Ortiz y su hijo Miguel Ángel poseen 5 hectáreas de terreno; han trabajado durante varios años en la siembra de crisantemos que generalmente venden a intermediarios.

Cansados de obtener pocas ganancias por los productos, han decidido crear una empresa exportadora, ya que existe una creciente demanda de flores en el extranjero y, por otra parte, el gobierno concede apoyos financieros y administrativos para promover a las microindustrias.

DESARROLLO:

El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y otras entidades económicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado proyecto de producción, de bienes o servicios, características generales, y el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar mediante un análisis (FODA). Como base fundamental pata obtener la información necesaria de los riegos y virtudes, información indispensable para futuras investigaciones del proyecto, permitiendo la identificación de los elementos que se deben tomar en cuenta no sólo en la evaluación del proyecto de inversión, sino en la estrategia de construcción y operación de la unidad económica que se analiza.

El correcto dimensionamiento del mercado resulta fundamental para el proyecto, pero cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda satisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio, no obstante la decisión de los interesados es invertir y competir, éstos deberán estar conscientes de que su insistencia requerirá mayores esfuerzos comerciales, significando grandes costos y por tanto menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciación de productos.

VHSM/IOI

CASO PRACTICO

Page 3: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

2Se analizara el mercado que se pretende dominar a manera comparada con otros de tiene alto nivel de comercialización.

Las bajas ganancias es una razón por la cual está estructurada una red de relaciones económicas sociales con patrones culturales que permiten que agentes económicos como comisionistas o coyotes adquieran a bajo costo la mercancía de los pequeños productores que la incorporan a nuevas fases comerciales con un mayor aporte de ganancias.

El alto costo al que lo puede adquirir el consumidor ya que las plantas ornamentales y el trato con los intermediarios provoca el aumento hasta el 200% de lo que lo compra al productor.

CONSTRUCCION DE MODELOS:

1. Atención del mercado externo Supervisión de cultivos de 50 hectáreas. Diversificación de cultivos de ornamenta. Cultivos de invernadero y automatización. Conocimiento y aplicación de normas filo sanitarias internacionales.

2. Atención del mercado interno Eliminar intermediarios. Crear una logística para que sean autosuficientes en la

transportación de las mercancías a los clientes y sean entregadas a tiempo y forma adecuada.

Proponer alternativas a mercados mayoristas florerías mercados puntos de venta en centros comerciales.

SE PROPONE EL SIGUIENTE MODELO

Comercialización Atención Del Mercado Externo Mayoristas E.U Y Canadá Red Propia De Transportes Refrigerantes Diversificación Del Mercado Internacional Servicios Especializados Con Cámaras Refrigerantes

DETERMINACION DE PARAMETROS

MERCADO INTERNO: Producción por hectárea 700,000 plantas en invernadero. Precio al mayoreo 5 pesos por pieza.

VHSM/IOI

CASO PRACTICO

Page 4: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

3

MERCADO EXTERNO: Demanda en los mercados de estados unidos. Requisitos para la exportación Calidad uniforme del producto y vida útil. Demanda estacional la mejor temporada será en invierno. Se prohíbe la importación de pantas con tierra solo se reciben con raíz.

METODO A SEGUIR.

Los dos métodos interno y externo cuentan con parámetros cuantificables para el precio del crisantemo, dependerá del color que es establecido por métodos colorimétricos de análisis.

Nota: Uno de los factores que más afecta el rendimiento y la calidad de los cultivos es su estado nutricional. Esta determinación requiere análisis muy precisos, ya que el estado nutricional es una característica "oculta" cuyos síntomas visibles aparecen cuando existe ya un balance inadecuado entre los nutrientes

ORDENAMIENTO NORMATIVIDAD APLICABLE AL CASO.TÍTULO IDisposiciones GeneralesCapítulo IDel Objetivo de las Reglas de Operación de los Programas

Artículo 1. Para los efectos de las presentes Reglas de Operación y de su aplicación, se entenderá por:

CLXXIII. Productos del Sector Agroalimentario.- De manera enunciativa, son los productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, ya sean frescos, congelados, de ornato, en rama o industrializados; incluyendo los de las plantas de ornato, bioproductos para la producción agrícola y de alimentos, así como de los ingredientes tradicionales utilizados en la gastronomía que justifiquen estar vinculados a una fase del Sistema Producto o cadena productiva;

Artículo 2. El presente acuerdo tiene como objetivo establecer las Reglas de Operación para la ejecución de los siguientes programas y sus componentes:I. Programa de Fomento a la Agricultura, con los componentes:a) Agroincentivos;b) Agroproducción Integral;c) Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLÚSTER);

VHSM/IOI

CASO PRACTICO

Page 5: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

4d) PROAGRO Productivo;e) PROCAFÉ e impulso productivo al Café;f) Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA);g) Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA);h) Tecnificación del Riego;i) Bioenergía y Sustentabilidad;j) Reconversión y Productividad;k) Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF);

Artículo 3. Todos los programas y sus componentes incluidos en las presentes Reglas de Operación están sujetos al presupuesto autorizado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, y se sumarán a la perspectiva transversal del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, con el fin de impulsar la productividad y la competitividad en el Sector Agroalimentario, observando para ello las prioridades que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.La interpretación técnica y operativa de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo, así como la resolución de los asuntos no previstos en estas Reglas de Operación, serán facultad de la Secretaría a través de las Unidades Responsables correspondientes, en los términos de las disposiciones aplicables en la materia, sin perjuicio de las facultades de la Oficina del Abogado General.La cobertura de los Programas contenidos en las presentes Reglas de Operación es de aplicación Nacional; con excepción de los casos en que se señale expresamente lo contrario o las zonas específicas de atención, considerando el objetivo general de cada Programa o Componente, así como el objetivo específico y las características particulares de la población objetivo a la que cada uno de sus componentes está dirigido.En los casos que sea necesario, para hacer efectivo el acceso en estos supuestos, el Programa expedirá convocatorias específicas que contendrán las acciones, recursos, metas, así como el procedimiento para el diseño, registro, puesta en marcha del proyecto, ejercicio de los recursos y la comprobación de su correcta aplicación.Para el caso de los integrantes de hogares beneficiarios de PROSPERA, el Programa solicitará el número de folio familia para fines de monitoreo y seguimiento".Los programas y componentes contenidos en las presentes Reglas de Operación, atenderán también prioritariamente a los municipios y localidades que se contemplan en el Sistema Nacional Contra el Hambre, "México sin Hambre", en el DECRETO por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22/01/2013 y en

VHSM/IOI

CASO PRACTICO

Page 6: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

5http://sinhambre.gob.mx/ ; así como aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO.Los anteriores criterios No aplican para el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria por ser bienes-servicios públicos estratégicos.Asimismo, para efecto de atención por parte de los componentes de este Acuerdo se dará prioridad a los proyectos que cuenten con la participación de hogares beneficiarios de PROSPERA, Programa de Inclusión Social antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, del Programa de Apoyo Alimentario y del Programa Piloto "Territorios Productivos" para su atención por parte de los componentes. Para este propósito, las Unidades Responsables y/o las Instancias Ejecutoras de los Programas y Componentes podrán brindar la asesoría necesaria para el acceso a los conceptos de apoyo, en los componentes que así se definan en las presentes Reglas de Operación.Los programas sociales señalados, no aplican al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados.Los productores para acceder al apoyo no pueden ser discriminados por origen étnico, género, discapacidad, edad, religión o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, en base en el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación (PRONAIND).

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

NORMA Oficial Mexicana NOM-079-FITO-2002, Requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos asociados a cítricos.

(Las medidas fitosanitarias aplicables para la importación de mercancías reguladas se pueden consultar desde cualquier computadora con acceso a Internet, las 24 horas de los 365 días del año)

En términos del artículo 35 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, usted podrá realizar la solicitud de las medidas fitosanitarias vía electrónica, proporcionando la siguiente información:

I. Nombre o denominación social;II. Domicilio para oír y recibir notificaciones;III. Número telefónico y correo electrónico en el cual se acepta recibir notificaciones;IV. Nombre científico y común del producto a importar;V. Tipo de Producto, por ejemplo fruto fresco, semillas, plantas, barbados, bulbos, etc.

VHSM/IOI

CASO PRACTICO

Page 7: Vhsmlawyer Caso Practico Semana 2

6VI. Uso, pudiendo ser industrial, para consumo, para siembra, material vegetal propagativo u otro, yVII. País de origen y de procedencia

Fuentes electrónicas de referencia consultadas:

https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1840551-dt-content-rid-14669498_1/courses/5M6566-34LX02B1503/01_Agendas/A2_SPTD.pdfhttps://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1840552-dt-content-rid-14670028_1/courses/5M6566-34LX02B1503/02_Lecturas/CS2_SPTD.pdfhttps://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1840553-dt-content-rid-14670038_1/courses/5M6566-34LX02B1503/03_Actividades/ACT_SEM2_IP.pdf https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1840553-dt-content-rid-14670050_1/courses/5M6566-34LX02B1503/03_Actividades/Rubrica_S2.pdfhttp://www.agroanalisis.com.mx/descargas/intro/analisis-foliar.pdf http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377526&fecha=28/12/2014 http://www.senasica.gob.mx/?id=5145

VHSM/IOI

CASO PRACTICO