(versión preliminar) - indhindh.cl/wp-content/uploads/2012/08/programa-iv-coloquio-edh-def.pdf ·...

12
PROGRAMA IV COLOQUIO INTERAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS (Versión preliminar) 6 y 7 de septiembre de 2012, Santiago de Chile (Centro Cultural Estación Mapocho) Día 1: jueves 06 de septiembre 9:00 – 9:30 Acreditación Inscripciones y entrega de carpeta con materiales 9:30 - 11:00 Ceremonia de inauguración Sala de las Artes Mónica Fernández Académica representante Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Directora de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos (RIEDH). Arturo Navarro Ceardi Director del Centro Cultural Estación Mapocho (CCEM), Chile. Lorena Fríes Monleón Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile. 11:00 – 11:45 Conferencia internacional "Educación y Derechos humanos. Desafíos actuales y nuevos escenarios". José Joaquín García- Roca. Doctor en Sociología. Profesor de la Universidad de Valencia y Profesor invitado de Universidades Centroamericanas. Doctor Honoris causa por la Universidad Bolivariana de Chile. 11:45 – 12:00 Presentación primera ronda de mesas temáticas 12:00 – 12:15 Café Foyer de la Sala de las Artes 12:15-13:45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 1 (primera ronda) 13:45-15.00 Espacio libre para almuerzo 15:00 – 15:15 Presentación segunda y tercera ronda de mesas temáticas Sala de las Artes 15:15-16:45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 2 (segunda ronda) 16:45 – 17:00 Café Foyer Sala de las Artes 17:00-18:30 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 3 (tercera ronda)

Upload: truongkhanh

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA IV COLOQUIO INTERAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

(Versión preliminar)

6 y 7 de septiembre de 2012, Santiago de Chile (Centro Cultural Estación Mapocho)

Día 1: jueves 06 de septiembre

9:00 – 9:30

Acreditación Inscripciones y entrega de carpeta con materiales

9:30 - 11:00 Ceremonia de inauguración Sala de las Artes

Mónica Fernández

Académica representante Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Directora de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos (RIEDH).

Arturo Navarro Ceardi Director del Centro Cultural Estación Mapocho (CCEM), Chile.

Lorena Fríes Monleón Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile.

11:00 – 11:45 Conferencia internacional "Educación y Derechos humanos. Desafíos actuales y nuevos escenarios". José Joaquín García- Roca. Doctor en Sociología. Profesor de la Universidad de Valencia y Profesor invitado de Universidades Centroamericanas. Doctor Honoris causa por la Universidad Bolivariana de Chile.

11:45 – 12:00 Presentación primera ronda de mesas temáticas

12:00 – 12:15 Café Foyer de la Sala de las Artes

12:15-13:45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 1 (primera ronda)

13:45-15.00 Espacio libre para almuerzo

15:00 – 15:15 Presentación segunda y tercera ronda de mesas temáticas Sala de las Artes

15:15-16:45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 2 (segunda ronda)

16:45 – 17:00 Café Foyer Sala de las Artes

17:00-18:30 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 3 (tercera ronda)

18:30-20.00 Feria de recursos pedagógicos para la promoción de los derechos humanos Primera plataforma Sala de las Artes

ANEXO 1. Día 1: jueves 06 de septiembre, primera ronda: 12:15-13:45 hrs.

Mesa (Sala de las

Artes)

“Formación para la participación ciudadana”

“El aprendizaje de los derechos de la infancia (humanos) desde la participación”. (Chile). Expone: Carla Núñez. Corporación La Caleta.

“Los y las jóvenes defienden sus derechos y fortalecen la democracia”. (Argentina). Exponen: María Lourdes Farías y Marcelo Koyra. Fundación Crear desde la Educación Popular.

“Escuela de jóvenes líderes”. (Chile). Expone: Carmen Canales. SUR, Corporación de Estudios Sociales.

Mesa (Sala Pedro

Prado)

“Experiencias didáctico-metodológicas en el ámbito escolar”

“Direitos Humanos no espaco escolar: Promovendo reflexao e inspirando acoes”. (Brasil). Expone: Andrea Nogueira Teixeira. Escola Municipal Pedro Rodrigues do Carmo da Rede Municipal de Ensino do Municipio de Duque de Caixas.

“La enseñanza de genocidios y derechos humanos en escuelas secundarias de la Capital Federal de Argentina. El lugar de la escuela en el desarrollo de una conciencia cívica crítica”. (Argentina). Exponen: María Florencia Di Matteo, Greta Ohanian y María Jazmín Kalaidjian. Fundación Luisa Hairabedian. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

“Educación, transmisión y derechos humanos: Una experiencia con jóvenes hijos de desaparecidos y en situación de calle”. (Argentina). Expone: Juan Gabriel Luque. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.

Mesa (Sala Nemesio

Antúnez)

“Formación Universitaria”

“Enseñanza de los derechos humanos y discernimiento ético”. (Chile). Exponen: Elizabeth Lira y André Suárez. Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado.

“Ética cívica y derechos humanos: aprender de la experiencia vivida”. (Chile). Exponen: Verónica Gómez y Paulina Royo. Universidad de Talca.

“Direitos Humanos no curso de Direito da UFMS, Campus Tres Lagoas: a práctica vivenciada día apos día”. (Brasil). Exponen: Caroline Leite de Camargo, Danilo Medeiros Pereira, Eduardo Freitas Murta y Michel Ernesto Flumian. Universidade Federal de Matto Grosso du Sul.

“La construcción del Otro, hegemonía y diversidad en la Escuela”. (Chile). Expone: Carolina Jorquera. Universidad de Santiago y Universidad de Ciencias de la Informática.

ANEXO 2. Día 1: jueves 06 de septiembre, segunda ronda: 15:15-16:45 hrs.

Mesa (Sala de las

Artes) “Capacitación docente”

“Los derechos humanos en la nueva secundaria: La experiencia CRECER en instituciones educativas”. (Argentina) Expone: Rosana Góngora. Universidad Nacional de Quilmes.

“Programa de formación continua cívica al día”. (Costa Rica). Exponen: Margarita Silva y Luis Pablo Orozco. Universidad Nacional de Costa Rica.

“Formação continuada de professores e prática pedagógica nos. Needhs - Núcleos Escolares de Educação em Direitos Humanos”. (Brasil) Expone: Aura Helena Ramos. Programa de Pós-graduação Educação Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas, GCEDH – Grupo de Pesquisa Currículo, Formação e Educação em Direitos Humanos. UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Faculdade de Educação. “¿Cómo abordar el terrorismo de Estado desde la Educación?: Talleres para educadores/as: una experiencia Argentina”. (Argentina). Exponen: Alicia Herbón, María Soledad Astudillo, Gisela Cardozo, Francisca Di Carlo, Yanina Calzón Fernández, Pedro Fernández, Bella Friszman, María Gabriela García, Diego Guiñazu, Lorena Lasa, Natalie Naveira, Carlos Schröder, Natalia Stoppani y Paula Topasso. Secretaría de Educación Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Mesa (Sala Pedro

Prado)

“Extensión Universitaria”

“Experiencia pedagógica de la EDH en la educación formal y no formal (superior universitario)”. (Venezuela). Expone: Herviz González Camacho. Universidad de Carabobo y Universidad Arturo Michelena.

“Clinica de Direitos Humanos. Una forma de integrar teoría e práctica no ensino jurídico”. (Brasil). Exponen: Fernanda Lapa y Beatriz Branco. Universidade da Regiao de Joinville.

“Presente y futuro de los modelos de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes como técnicas participativas”. (Argentina) Expone: Matías Penhos. Universidad Nacional de Quilmes. “Experiencias pedagógicas: juegos cooperativos para la paz”. (Costa Rica) Expone: Evelyn Cerdas. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Facultad de Filosofía y Letras.

Mesa (Sala Nemesio

Antúnez)

“Memorias en América Latina”

“Experiencias desde la cátedra UNESCO de educación en derechos humanos Harald Edelstam de la Universidad Academia Humanismo Cristiano: Una didáctica en construcción”. (Chile). Exponen: Un/a representante académico. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

“Entre enigmas y dilemas: Un recorrido interactivo por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”. (Chile). Expone: Jo Siemon. Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos.

“Programa memorias desde la marginalidad: voces del silencio”. (Chile). Expone: María Isabel Orellana Museo de la Educación Gabriela Mistral.

ANEXO 3. Día 1: jueves 06 de septiembre, tercera ronda: 17:00-18:30 hrs.

Mesa (Sala de las

Artes)

“Experiencias didáctico-metodológicas para trabajar temas emergentes en la escuela”

“Niños y niñas migrantes, desafío educativo pendiente en Chile. Práctica pedagógica en educación en derechos humanos y migrantes en educación básica”. (Chile) Expone: Ricardo Jiménez. Red socio profesional de migraciones del programa de ética y responsabilidad, Universidad de Chile

“Desafíos da educacao inclusiva: Um estudo de caso na escola municipal Paulo Freire – Teresópolis/ R.J.”. (Brasil). Expone: Sabrina Campos. Escola Municipal General Mourao Filho (Duque de Caixas/R.J.)

“Educación para la diversidad en materia de diversidad sexual”. (Chile) Expone: Ramón Gómez Roa Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, MOVILH

Mesa (Sala Pedro

Prado)

“Investigaciones Académicas”

“Práticas de Educação em Direitos Humanos: critérios e indicadores para sua identificação”. (Brasil) Expone: Ana María Klein Universidad Estadual Paulista

“Experiencias pedagógicas de organismos de derechos humanos en Buenos Aires”. (Argentina). Exponen: Lara Arcuschin, Soledad Astudillo, Gisela Cardozo, Clarisa Curti Frau, Paula Topasso, Florencia Zyssholtz Grupo Movimiento de Derechos Humanos y Educación: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” Departamento de Educación de la ciudad de Buenos Aires

“¿Adoctrinamiento o neutralidad? en la enseñanza de las violaciones de los derechos humanos en Chile en sexto año de enseñanza básica”. (Chile) Exponen: María Isabel Toledo y Abraham Magendzo. Universidad Diego Portales y Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Mesa (Sala Nemesio

Antúnez)

“Fuerzas de Orden y Seguridad”

“Desafíos de la educación en derechos humanos para funcionarios encargados en hacer cumplir la ley: las tensiones entre la teoría y la práctica”. (Argentina) Exponen: María Erriest y María Eugenia Ullmann. Dirección de Planificación Educativa. Superintendencia de Institutos de Formación Policial. Ministerio de Justicia y Seguridad.

“Lo audiovisual como herramienta pedagógica que contribuye a los procesos de desnaturalización de prácticas policiales violatorias de derechos humanos”. (Argentina). Exponen: Daniel Trincheri, Marcela Trincheri y Adriana Clavijo. Núcleo de Estudios Socioculturales/NES. Facultad de Trabajo Social. Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Promoción de Derechos Humanos.

“Educación formal superior no universitaria: educación para la paz y desafío especial de la EDH en fuerzas de orden y seguridad”. (Chile) Expone: Daniel Soto, Mayor (J) de Carabineros de Chile. Carabineros de Chile.

Día 2: viernes 07 de septiembre

9:00 – 9:30

Acreditación Inscripciones y entrega de carpeta con materiales

9:30 – 9:45 Apertura Sala de las Artes

9:45 – 11:00 Conferencia internacional

"Experiencia institucional sobre educación en derechos humanos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPRED), México". Daniel Ponce Vásquez. Director general adjunto de vinculación, programas educativos y divulgación. Miembro del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

11:00 – 11:15 Presentación primera ronda de mesas temáticas

11:15-11:30 Café Foyer Sala de las Artes

11:30- 12:45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 4 (cuarta ronda)

12:45 – 13: 45 Trabajo de grupos en mesas temáticas Ver anexo 5 (quinta ronda)

13.45 – 15.00 Espacio libre para almuerzo

15:15-16:45 Presentación Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos (RIEDH): “Redes de educadoras y educadores en derechos humanos, una experiencia latinoamericana”. Enrique Azúa (Instituto Nacional de Derechos Humanos, Chile), Eduardo Solón, Annes Viola y Rosana Góngora (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina), Aida Monteiro (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil), y Ricardo Barbosa de Lima (Universidade Federal de Goiás, Brasil).

16:45 – 17:00 Café Foyer Sala de las Artes

17:00-18:30 Asamblea Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos (RIEDH) Acto de cierre

18:30-20.00 Feria de recursos pedagógicos para la promoción de los derechos humanos Primera plataforma Sala de las Artes

ANEXO 4. Día 2: viernes 07 de septiembre, cuarta ronda: 11:30- 12:45 hrs.

Mesa (Sala de las

Artes)

“Privadas y privados de libertad”

“Colectivo a la sombra: arte carcelario”. (Chile) Expone: Roberto García Colectivo a la Sombra.

“Las narrativas video biográficas en la educación en derechos humanos de los adolescentes acogidos”. (Brasil). Exponen: Cristovao Pereira Souza y María Pereira Universidad Federal do Río Grande do Norte y Universidad Aberta de Lisboa.

“A garantía dos direitos humanos e a cidadania participativa a partir da experiencia educacional com mullheres no carcere”. (Brasil) Exponen: Edjane E. Dias da Silva y Vannesa Erica da Silva Santos. Universidad Federal de Campina Grande.

Mesa (Sala Pedro

Prado)

“Experiencias con grupos discriminados”

“Experiencia de Fundación Social Colombiana, CEDAVIDA”. (Colombia) Expone: Adriana Martínez. Fundación Social Colombiana, CEDAVIDA.

“Educación en derechos humanos a mujeres transexuales”. (Chile). Exponen: Michel Riquelme y Francia Jamett Organización de Transexuales por la Dignidad del a Diversidad, OTD.

“Estrategias metodológicas en prevención y promoción de derechos”. (Chile) Expone: Catalina Lastarría Corporación Opción.

Mesa (Sala Nemesio

Antúnez)

“Técnicas pedagógicas y participativas de la educación en derechos humanos: el vínculo entre investigación y extensión”

“Sentido e Possibilidade da Educação em Direitos Humanos”. (Brasil) Expone: Aida Monteiro Universidad Federal de Pernambuco

“Educação em Direitos Humanos para o Ensino Superior”. (Brasil). Exponen: Solon Annes y Thiago Vieira Universidade do Vale do Rio dos Sinos

“Educación para la Comunicación: aportes para una nueva ciudadanía”. (Argentina) Exponen: Néstor Manchini y Omar Suárez Universidad Nacional de Quilmes “Minoridad y TIC´s: los derechos de la generación 2.0”. (Argentina). Expone: Carina Spinelli. Universidad Nacional de Quilmes “El fortalecimiento en los jóvenes al conocer sus derechos”. (Argentina). Expone: Anabel Rubio Universidad Nacional de Quilmes

ANEXO 5. Día 2: viernes 07 de septiembre, quinta ronda: 12:45 – 13: 45 hrs.

Mesa (Sala de las

Artes)

“Planes de Educación en Derechos Humanos: El caso de Brasil, Bolivia y Colombia”

“La educación en derechos humanos desde la perspectiva de la justicia social en educación”. (Chile) Expone: Abraham Magendzo Cátedra UNESCO Harald Edelstam, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

“Perspectiva teórico-metodológica de la educación en derechos humanos”. (Brasil). Exponen: Aida Monteiro y Celma Tavares Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación en Derechos Humanos, Universidad Federal de Pernambuco.

“A experiencia de construcao do plano de educacao em dereitos humanos de Fortaleza”. (Brasil) Exponen: Lidia Pimentel y Joana Shroeder Consultora técnica do PEDHFOR. “Plan plurinacional de educación en derechos humanos”. (Bolivia). Exponen: Rodolfo Vargas y Jaime Alvizuri Comité técnico de construcción del Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos. “Acompañamiento a instituciones educativas públicas en Bogotá-Colombia en el diseño y desarrollo de planes de educación en derechos humanos”. (Colombia). Expone: Luisa Fernández Fundación Instituto para la Construcción de la Paz.

Mesa (Sala Pedro

Prado)

“Expresiones artístico- culturales”

“¡VISTE! Una experiencia de educación en derechos humanos desde la creación colectiva”. (Chile- Argentina) Expone: Felipe Gómez Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Proyecto FONDART: Con la música aprendo mi lengua y conozco mis derechos”. (Chile). Expone: Ana María Olivera Consejo General de Caciques Williche de Chiloé.

“Pedagogía teatral reparatoria con niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial: una experiencia de dignificación”. (Chile) Expone: Iria Retuerto ONG Raíces.

Mesa ((Sala Nemesio

Antúnez)

“Experiencias con mujeres”

“Curso a distancia on line: Mujeres Tramando Comunicación”. (Chile) Expone: Tamara Vidaurrázaga Colectivo Feministas Tramando

“Mujeres refugiadas en riesgo social”. (Chile). Exponen: Verona Rodríguez y Verónica Vargas Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores (VPSyT).

“Experiencias de promoción de participación ciudadana de mujeres en conflictos medioambientales, a través de la educación popular del derecho”. (Chile) Expone: Daniela Álvarez. Universidad de Chile.