versión preliminar de trabajo de investigación técnicas de recolección

Upload: jorge-diaz

Post on 13-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOMAESTRA EN FINANZAS Y NEGOCIOSESTUDIOS A DISTACIA

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIONEN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Autores: Carmen Elena Flores Belkys Rocca Luis Mavo Jorge Daz

Prof. Leonardo Castillo

JULIO 2014

ndice general

Contenido

1. Definicin de tcnicas de recoleccin de informacin

2.La recoleccin de la informacin en la investigacin cualitativa

2.1. Entrevista dialgica o en profundidad

2.1.1.Caractersticas

2.1.2.Actitud del entrevistador

2.1.3.Registro de la entrevista

2.2. Observacin

2.2.1.Tipos

2.2.2.Caracterstica de cada tipo de observacin

2.2.3.Actitud del observador

2.2.4.Registro de la observacin

2.3. Grupos focales como tcnica de recoleccin

2.3.1.Caractersticas

2.3.2.Actitud del coordinador

2.3.3.Registro de la informacin

2.4. La fotografa y el video en la recoleccin de informacin

3. Tratamiento de la informacin recolectada

3.1. Categorizacin

3.1.1.Clasificacin

3.1.2.Importancia de la categorizacin

3.2. Triangulacin

3.2.1. Clasificacin

3.2.2. Importancia de la triangulacin

3.3. Teorizacin

4. Reflexiones del equipo sobre el tema desarrollado5.- Conclusiones6.- Bibliografa

Introduccin

Cuando hablamos de mtodo, nos referimos a un conjunto de procedimientos sistemticos para lograr el desarrollo de una ciencia. Ahora bien, al desglosar nuestra investigacin planteamos tcnicas referentes a como recolectar datos, como medir los datos, codificacin, validez y los diferentes instrumentos de medicin tales como: la entrevista, la observacin, grupos focales y tratamiento de la informacin recolectada.

Tomando en consideracin la confiabilidad de estos instrumentos que no es otra cosa que el grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto o objeto produce iguales resultados sin dejar otras. Para llevar a cabo un trabajo de investigacin el investigador cuenta con gran variedad de mtodos para disear un plan de recoleccin de datos. Tales mtodos varan de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mnimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigacin est altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recoleccin formal de datos. Una vez que el investigador decide qu informacin requiere y el mtodo para recolectarla, deber localizar instrumentos de medicin de las variables que sean disponibles y que pueda emplear o adaptar a sus fines. La seleccin de los instrumentos existentes debe siempre basarse en su conveniencia conceptual, la expectativa de resultados de calidad, costo, adecuacin a la poblacin en estudio y reputacin. Antes de poner en prctica el plan deben elaborarse protocolos, formas de recoleccin de datos y procedimientos para el manejo de los mismos.1.- Definicin de tcnicas de recoleccin de informacin Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la informacin necesaria en el proceso investigativo. Hace relacin al procedimiento, condiciones y lugar de recoleccin de datos, dependiendo de las distintas fuentes de informacin tanto primaria como secundaria. Fuente de informacin primaria. Es aquella informacin que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningn proceso de elaboracin previa. Son las que el investigador recoge por s mismo en contacto con la realidad. Fuente de informacin secundaria: son registros escritos que proceden tambin de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores.

Como tcnica de recoleccin de informacin primaria tenemos: la observacin, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicomtricos.

En cuanto a las tcnicas de recoleccin secundaria tenemos que decir, que los datos de informacin secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en mltiples archivos y fuentes de informacin.

La tcnica de la fuente de informacin secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, libreras.

Antecedentes histricos y orgenes de la entrevista en profundidad Al abordar los orgenes de la entrevista en profundidad observamos que los diversos textos en que se trata este aspecto histrico de esta tcnica social presentan como elementos claves de su configuracin ciertos tipos de dispositivos de produccin de informacin verbal que articulan las interacciones conversacionales ms cotidianas hasta aquellas que resultan ms profesionales e institucionales. As la entrevista cientfico-social aparece vinculada a diversas fuentes narrativas y verbales que le otorga sus rasgos ms destacados pero tambin en relacin a ciertas nociones que histricamente han resultado los pivotes por excelencia de las tecnologas sociales en la historia de Occidente como es la nocin de confesin y sus efectos principales. Como un antecedente histrico que es de pertinencia destacar, en la historia del surgimiento de la entrevista se encuentra la nocin de confesin con su asociacin directa al control social que ejerce a travs de los ritos religiosos y judiciales de las practicas institucionales de la iglesia (la Inquisicin) y los tribunales, as como en toda la tradicin cristiana en que la confesin es una prctica instituyente por la cual los individuos revelan (sacan de la ocultacin) sus mentaciones y actos ante una figura de autoridad que prescribe y proscribe los comportamientos sociales (la penitencia, la retractacin y, en su extremo, la aniquilacin del que es rotulado hereje y / o desviado). La confesin () Durante mucho tiempo permaneci encastrada en la prctica de la penitencia. Pero poco a poco, despus del protestantismo, la Contrarreforma, la pedagoga del siglo XVIII y la medicina del XIX, perdi su ubicacin ritual y exclusiva; se difundi; se la utiliz en toda serie de relaciones: nios y padres, alumnos y pedagogos, enfermos y psiquiatras, delincuentes y expertos. Las motivaciones y los efectos esperados se diversificaron, as como las formas que adquiri: interrogatorios, consultas, relatos autobiogrficos, cartas: fueron consignados, transcritos, reunidos en expedientes, publicados y comentados. () Diseminacin () hasta () la medicina, la psiquiatra y tambin la pedagoga.

Algunas definiciones de entrevista en profundidad individual: Una entrevista es una comunicacin personal suscitada con una finalidad de informacin (). Pero la diferencia estriba en la naturaleza de la informacin (morin; 1995:207). () la entrevista es un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una informacin de una persona () que se halla contenida en la biografa de es interlocutor. Entendemos que la biografa como el conjunto de las representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado. Esto implica que la informacin () ser proporcionada con una orientacin e interpretacin significativa de la experiencia del entrevistado (Alonso; 1994:225-226). La entrevista es una tcnica en la que una persona (entrevistador) solicita informacin de otra o de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener datos sobre un problema determinado. Pres upone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interaccin verbal (Gil Flores; 1999:167). La entrevista es, por definicin, un acto de interaccin personal, espontneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas, entrevistador y entrevistado, en el cual se efecta un intercambio de comunicacin cruzada, a travs de la cual, el entrevistador transmite inters, motivacin, confianza, garanta y el entrevistado devuelve, a cambio, informacin personal en forma de descripcin, interpretacin y evaluacin (Ruiz Olabuenaga; 1989: 131). () la entrevista puede considerarse como una forma de ejercicio espiritual que apunta a obtener, mediante el olvido de s mismo, una verdadera conversin de la mirada que dirigimos a los otros en las circunstancias corrientes de la vida ()(Bourdieu; 199: 533).Entrevista cualitativa El investigador intenta construir una situacin que se asemeje a aquellas en la que las personas hablan naturalmente entre s sobre cosas importantes. La entrevista es relajada y su tono es el de la conversacin, pues as es como las personas interactan normalmente. El entrevistador se relaciona con los informantes en un nivel personal. Por ciento, las relaciones que s desarrollan a medida que transcurre el tiempo entre el entrevistador y los informantes son las clave de la recoleccin de datos.2.- La recoleccin de la informacin en la investigacin cualitativa:2.1.-Entrevista dialgica o en profundidad La entrevista en profundidad puede definirse como una tcnica social que pone en relacin de comunicacin directa cara a cara a un investigador / entrevistador y a u entrevistado con el cual se establece una relacin peculiar de conocimiento que es dialgica, espontnea, concentrada y de intensidad variable. La naturaleza de la informacin que se produce en una entrevista en profundidad es de carcter cualitativo debido a que expresa y da curso a las maneras de pensar y sentir de los sujetos entrevistados, incluyendo todos los aspectos de profundidad asociados a sus valoraciones, motivaciones, deseos, creencias y esquemas de interpretacin que los propios sujetos bajo estudio portan y actualizan durante la interaccin de entrevista (los llamados marcos de referencia del actor), as como las coordenadas psquicas, culturales y de clase de los sujetos investigados. No se busca reducir la informacin verbal a datos numricos o cifrables estadsticamente. Ms bien se busca mayor riqueza (densidad) en el material lingstico de las respuestas expresadas libremente por un entrevistado. En consecuencia, se trata de una entrevista que posee los rasgos principales de abertura y flexibilidad por los cuales se busca establecer una relacin particular con el sujeto bajo estudio, accediendo a una informacin que incluye aspectos de profundidad cuyo acceso requiere de un despliegue verbal y oral flexible al tiempo necesario que requiere para expresarse y configurar en sus ideas de realidad los sentidos a travs de los cuales se da a entender. La temporalidad con que cuentan las repuestas orales de los sujetos entrevistados los provee de condiciones facilitadoras para la emergencia de sus puntos de vista acerca de los temas abordados en una situacin de entrevista, es decir, se trata de un tiempo que esta, por as decir, disponible para ser llenado con el material verbal de sus respuestas.

2.1.1. Caractersticas La entrevista es una reunin prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontneo y natural. La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el entrevistador y que ser tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo tanto es un proceso de interaccin con un fin determinado.

El xito de la entrevista depender en gran parte de la definicin de los objetivos y de la habilidad para controlar su evolucin.

La entrevista no slo se centra en objetivos, sino tambin incluye experiencias sentimientos emociones.

En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relacin entre ambos.

En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe mostrar su inters y confidencialidad en la informacin recogida y reservarse sus juicios y emociones.

El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo siempre presente la situacin y mostrando una posicin flexible.

Debe ofrecerse una retroalimentacin inmediata.

El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar lo que dice el entrevistado en generalidades.

Es perfectible, por sus caractersticas dinmicas y carcter personal, se puede ir mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.

Es una tcnica que exige del entrevistador habilidades de comunicacin y direccin.2.1.2. Actitud del entrevistador Los entrevistadores encaran la entrevista con dos tipos de actitud que al candidato le merece la pena conocer para ubicarse con seguridad delante de cada uno de ellos: la actitud de impostura y la actitud profesional.La Actitud Profesional Los entrevistadores profesionales encaran la tarea de entrevistar desde una posicin tica, respetando la dignidad y esfuerzo del candidato; desde una posicin cientfica utilizando los Modelo y Mtodos para realizar su trabajo; y desde una posicin de eficacia, siendo conscientes que una decisin de seleccin tiene un enorme impacto econmico sobre la organizacin.Nunca le pagaras suficiente a los bien seleccionados y siempre pagaras demasiado a los mal seleccionado. Lo que el candidato debe saber de los entrevistadores profesionales es que su reto es mostrar, evidenciar, encontrar pruebas y argumentos para hacer visibles las competencias y capacidades que posee el candidato y para eso va a preguntar lo que debe preguntar sin tapujos y con firmeza, sin agresividad pero con audacia, asumiendo que ellos tambin pueden tener efectos indeseables.La actitud de un entrevistador debe ser la propia de un investigador Respetuosa, de la dignidad y de la vida personal y de aquello que el candidato no quiera comentar. Curiosa: preguntar para saber, cmo ser el candidato profesionalmente? Ingenua: no presupone nada de antemano, dispuesto a sorprenderse. Atrevida: para conocer hay que buscar pruebas, buscar evidencias, preguntar sobre la vida profesional sin temores o recatos. Interesada, por el candidato, por la vida profesional, dando muestra de su inters. Hay entrevistadores queno respetan estas actitudes bsicas profesionalesy se lanzan a la entrevista con actitudes criticables o poco recomendables: interrogativa, inquisidora, prepotente, judicial, estresante. Mi recomendacin, cuando un entrevistador sobrepasa los lmites del respeto y de la dignidad del candidato,es que ste se levante y abandone la entrevista, ya que no debe fiarse de la Organizacin que permite que un entrevistador manifieste estas actitudes.La Impostura Es la actitud que adoptan aquellos entrevistadores que piensan que para hacer una entrevista no es necesario prepararse, que cualquier persona con sentido comn puede hacerla. La impostura suele ser consecuencia de la ignorancia respecto al mtodo y al modelo o del escepticismo respecto a la capacidad para investigar aspectos humanos. Estos entrevistadores que , ejercen la responsabilidad de tomar una decisin para la que no se han preparado o en la que no creen, tienen un flanco abierto a las sensaciones, a las emociones, a los sentimientos, a la qumica que les provoque porque han renunciado a la razn que ayuda a discriminar con criterio. Estos entrevistadores son ms arbitrarios en sus decisiones, pero ms manejables en la gestin de sus emociones. Los errores ms frecuentes o las limitaciones ms comunesque un entrevistador suele cometer durante la entrevista se les llaman tcnicamente efectos, es decir las consecuencias de una mala actitud o de una mala preparacin. Aunque un candidato no debe estar atento a cuando se manifiestan estas limitaciones, si debe saber que el entrevistador es un ser humano, que como todos, puede cometer errores de posicin a la hora de realizar su trabajo. Llamo la atencin, porque son especialmente frecuentes, sobre los defectos de primaca y final. Pensar que la interpretacin es cuestin de qumica o de intuicin. Efecto Halo: se generaliza a partir de un hecho positivo o negativo. Efecto taburete: se arroga una autoridad sobre el candidato inapropiada. Efecto Sombra: se retiene y generaliza la informacin o de un hecho negativo. Efecto primaca: Las primeras impresiones y La informacin del principio tiene ms impacto Efecto final: lo ltimo dicho tiene gran influencia en la decisin. Efecto Sesgo o proyectivo (similitud): valora a los otros positivamente porque se parecen a uno mismo en rasgos, valores. Efecto Showman: el entrevistador es la estrella, ms preocupado con impactar al candidato con preguntas sorprendentes o puesta en escena, que por el objetivo que se busca. Efecto Ansiedad, la angustia que provoca estar delante de otra persona le lleva a hablar demasiado. El entrevistador tiene la consigna de no hablar ms del 15%.Tipos de entrevista La entrevista se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del mbito en el que la uses. Entrevista Clnica: que tiene fines teraputicos y es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento. Tiene finalidad privada ya que se intenta atender a la individualidad del paciente. La estructura de este tipo de entrevistas es semiestructurada.

Entrevista Periodstica: que tiene finalidad de proporcionar informacin concreta referida generalmente a temas de la actualidad social del momento. No siempre se pueden llamar de investigacin porque la mayora de las veces son entrevistas descontextualizadas de un marco de un marco definido de una investigacin. Este tipo de entrevistas son de las que se consideran No estructuradas.

Entrevista de Trabajo: que tiene finalidad de proporcionar informacin concreta sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabajo. Este tipo de entrevistas se suelen considerar entrevistas Estructuradas.

2.1.3. Registro de la entrevista Existen dos formas o elementos que nos permiten registrar una entrevista La primera forma es con lpiz y papel tomando notas, esto es lo ms comn, que consiste en registrar manualmente los datos que nos proporciona el entrevistado, de la manera ms ordenada posible.

Pero existe otra forma ms avanzada de registrar los datos de una entrevista, esta es, utilizando un magnetfono o grabadora, que permite, a diferencia del papel, dejar grabados todas las respuestas literalmente como las dijo el entrevistado. Adems este permite dar fe de lo certero y fidedigno que es la informacin recogida. Por otra parte le permite al entrevistador estar ms concentrado en las preguntas y respuestas y no preocuparse de tener que tomar notas. Sin embargo este instrumento presenta ciertas desventajas que muchas veces hacen preferir el papel y lpiz. Algunas de estos son que el magnetfono no sirve para realizar entrevistas en grupo, pues suelen hablar todos a la vez y no se reproduce correctamente, otra desventaja es que se oyen todos los ruidos ambientales que pueden hacer perderse la voz del entrevistado, puede fallar la grabacin o simplemente se puede acabar el cassette. Adems el tiempo que se emplea en transcribir la grabacin es considerablemente mayor que el que se emplea en tomar notas. Por lo anteriormente mencionado es importante tener en cuenta ciertos consejos cuando se utilicen estas dos formas. Si se utiliza la toma de notas se debe:1. Aprender a abreviar, aprender taquigrafa, escribir con rapidez y a no detener el lpiz.Si se utiliza el magnetfono se debe:1. Conocer el aparato, tomar la cinta adecuada que sea acorde con el tiempo que se estime para realizar la entrevista, pedir permiso para utilizarlo, probar el aparato antes de comenzar la entrevista y detenerlo antes de ocuparlo y dejarlo lista para utilizarlo.

2.2.- Laobservacin

Es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El trmino tambin puede referirse a cualquierdatorecogido durante esta actividad.

Como tcnica de investigacin, consiste en "ver" y "or" los hechos y fenmenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

Observacin en la investigacin cualitativa

Es una tcnica de recoleccin de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hiptesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayora de los aspectos de la vida social. Los tipos de observacin son: Es Observacin-participante cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones. Es Observacin-No participante cuando nadie conoce su rol ni se sabe que est observando.

La observacin desempea un papel importante en la investigacin, es un elemento fundamental de la ciencia. El investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos: odo, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le ayudan a identificar un problema. Mediante la observacin descubre pautas para elaborar una solucin terica de su problema. Para qu se observa? La respuesta a esta pregunta permite distinguir funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora de crear o de utilizar un instrumento de observacin.

Tambin podramos decir que es una tcnica de investigacin cualitativa que nos permite recoger informacin a travs de lo percibido por nuestros sentidos. Si bien el nombre de esta tcnica observacin aludeal sentido dela vista en particular, su aplicacin no solo se basa en lo que ve sino tambin en lo que se escucha. En este sentido, su nombre alude ms bien a la actitud o papel que asumimos durante el proceso de recojo de informacin o investigacin, el de observador, del cual ya hemos discutido previamente

2.2.1. Tipos La observacin participante Es indicada para propsitos exploratorios, y forma parte del proceso de familiarizacin del investigador en el estudio de la situacin. Aqu, el anlisis de los datos es simultneo a la recoleccin de los mismos. El investigador que determina qu es lo que debe observar y cmo va a registrar esas observaciones. Debe plantearse una estrategia anticipadamente, as como establecer listas y registros de la observacin de manera que la observacin sea selectiva, concentrndose sta, en los detalles relevantes. La desventaja radica en que el observador confunda su rol y de pronto sea ms importante la participacin en la realidad que la propia observacin.

La observacin sistemtica Es ms estructurada que la observacin participante. Se aplica en situaciones de diagnstico y clasificacin en base a taxonomas o tipologas ya establecidas, de manera que las categoras de observacin ya estn codificadas, implicando la observacin sistemtica una tarea de registro bastante menos flexible que la de la situacin en la observacin participante. La ventaja de este tipo de observacin es que se atiende a objetivos concretos.

La observacin objetivamente abierta Se produce cuando el investigador es un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma distancia en su modo de observacin.

Estos tipos de observacin encierran una serie de atributos y caractersticas, que tienen como fin llegar a la objetividad y su aplicacin cuando se analiza y se reconstruye el fenmeno de estudio hacia la comprensin y accin de los fenmenos y hechos que le rodean.

2.2.3. Actitud del Observador

Tener bien identificado a quin(es) se quiere observar y qu es aquello que se quiere observar. Concentracin y paciencia. Criterio para discernir entre lo que es importante y lo que no lo es. Minuciosidad para observar y escuchar. Habilidad para hacerse invisible. Capacidad para observar, escuchar y registrar al mismo tiempo. Curiosidad permanente para identificar situaciones poco comunes

Habilidades del Observador Anticipacin: un buen observador se toma un tiempo previo para revisar y conocer la gua de observacin que va aplicar en su trabajo. Seguridad: un buen observador nunca deja de preguntar sobre los aspectos o los puntos de la gua de observacin que le han quedado poco claros Respeto: un buen observador nunca realiza su labor sin poner al tanto de ello a la poblacin que va a observar. Concentracin: un buen observador debe concentrarse en observarlos puntos que la gua de observacin le plantea, debe evitar distraerse o perder el hilo conductor de las acciones que se van desarrollando delante de l. Invisibilidad: un buen observador debe desarrollar la habilidad de no hacerse notar en los espacios donde est trabajando, en todo momento debe tratar de pasar desapercibido ydeminimizarelimpactodesu presencia. Versatilidad: un buen entrevistador debe desarrollar la capacidad de observar y llevar a la vez apuntes o notas de lo que observa

El observador es un individuo que posee valores, normas y prejuicios, como cualquier otro. Esto es importante de considerar en la medida que la observacin se basa en las percepciones que realice el observador y que estas de todas maneras se vern afectada por sus valores, normas y prejuicios, por su manera de ver y entender el mundo. Por eso, el observador debe ser consciente de ello y debe buscar ser lo ms imparcial y objetivo posible durante el desarrollo de la observacin

2.2.4. Registro de la Observacin

Para iniciar el registro de nuestra observacin primero debemos de tener claro qu es lo que queremos observar. Indudablemente, necesitaremos donde llevar el registro de lo que percibimos.

Un cuaderno, por ejemplo, con suficientes hojas y llevado con orden es suficiente para registrar lo observado. El cuaderno se podraorganizarde tal maneraque los datosobtenidos no seentremezcleny pierdansu sentido. Por ejemplo, si todos los datos se escriben de corrido y sin clasificar podramos confundir informacin descriptiva del contexto con las notas metodolgicas, pero an as, si se realiza un amplio nmero de observaciones sin llevar un orden luego cmo recordarcon certeza la fuente de los datos?. Uno de las maneras ms sencillas para contar con cierto orden es llevar el registro de las fechas y horas en que se realizaron las observaciones.

Adicionalmente, se puede agregar informacin del lugar donde se realiza la observacin con el fin de diferenciarla (por ejemplo, en nuestro ejemplo de observacin de las relaciones entre alumnos y profesores de colegios de Huancavelica, podramos poner fecha, hora, nombre del colegio, distrito, provincia, si es privado o particular, etc).Finalmente, otra manera de obtener orden en nuestro registro pasa por clasificar la informacin segn tres niveles:

Informacin descriptiva: que contienen la descripcin lo ms fiel posible de lo que observamos, que incluye la descripcin de los sujetos de observacin y susacciones, as como del contexto de observacin. Informacin metodolgica: que contiene las dudas, preguntas o nuevas fuentes de informacin que pueden surgir durante la observacin Interpretacin: que contienen nuestras hiptesis o razones para explicar lo que observamos.

2.3. Grupos focales como tcnica de recoleccin

Los grupos focales son un mtodo efectivo de recoleccin de informacin cualitativa en el cual uno o dos investigadores y varios participantes se renen un una sesin grupal para discutir en torno a un tema especfico que generalmente gira en torno al objetivo de la investigacin.

Las sesiones generalmente son videograbadas para facilitar el anlisis posterior de la informacin. Adems, estn dirigidas por un moderador y un relator, que conducen la discusin con los participantes a travs de preguntas abiertas, es decir, preguntas que detonan reflexiones que van ms all de un s o un no.

La tcnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigacin socio-cualitativa, entendiendo a sta como proceso de produccin de significados que apunta a la indagacin e interpretacin de fenmenos ocultos a la observacin de sentido comn. Adems, se caracteriza por trabajar con instrumentos de anlisis que no buscan informar sobre la extensin de los fenmenos (cantidad de fenmenos), sino ms bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prcticas cotidianas.

Los grupos focales constituyen una tcnica cualitativa de recoleccin de informacin basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogneos. Para el desarrollo de esta tcnica se instrumentan guas previamente diseadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la informacin (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyeccin de imgenes, etc.) (3)

El grupo focal tambin se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido ( de seis a doce personas) y con la gua de un moderador, se expresa de manera libre y espontnea sobre una temtica.

2.3.1. Caractersticas Los participantes tienen ciertas caractersticas homogneas Se proveen datos de ndole cualitativo La discusin es enfocada en un aspecto especfico Es sumamente importante la percepcin de los usuarios y consumidores sobre productos, servicios y oportunidades El propsito no es el de establecer consenso, sino el de establecer las percepciones, sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios y oportunidades Puede constituir un buen foro para facilitar un cambio sistmico adecuado en la organizacin Es un proceso adecuado para facilitar el aprendizaje de los miembros de la organizacin

2.3.2. Actitud del coordinador

Debe tener conocimiento y manejo de dinmica del grupo y conocimiento sobre la problemtica. El Coordinador del grupo focal debe ocuparse no solo de mantener a los miembros del Grupo atentos y concentrados, sino tambin mantener el hilo central de la discusin, y cerciorarse que cada participante participe activamente. Puede ser un miembro del equipo de investigacin, o un profesional especializado en el manejo de taller. Da explicaciones claras sobre los propsitos del taller, ayudar a la gente a sentirse en confianza y especialmente, en facilitar la integracin entre los miembros del grupo. Promueve el debate planteando preguntas que estimulen la participacin demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias y contradecir las diferentes opiniones que surgen sobre el tema en discusin. Algunas veces lleva la discusin a los pequeos detalles o si es el caso impulsan la discusin hacia temas ms generales cuando est ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo Mantiene a los participantes atentos al tema en discusin, y conducen la conversacin hacia sus orgenes con el objetivo de reordenarla. Asegura que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones. No mostrar preferencias o rechazos que influencien a los participantes a una opinin determinada o a una posicin en particular. El coordinador no solo requiere tener habilidades de comunicacin sino tambin ciertas calidades personales tales como, saber escuchar asociado a tener una capacidad de adaptacin y sentido comn, todo lo anterior facilitar un dialogo abierto y confidente al interior del grupo. Si existe ms de un coordinador, es necesario que exista una sola lnea de conduccin. Finalmente, el grado de control y direccin propuesto por el coordinador depender tanto de los objetivos del estudio como de su estilo.

2.3.3. Registro de la Informacin

Generalmente, las sesiones de discusin son grabadas. Grabar permite que el equipo de investigacin recupere fcilmente los aportes ms importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusin. Y registrar la informacin lo ms exacta. Si la sesin de trabajo va a ser grabada en equipos de audio o video se recomienda que estos sean instalados y probados anteriormente. Su presencia debe ser igualmente discreta. Se debe determinar previamente qu equipos de ayudas audiovisuales son necesarios.

Se recomienda, primero grabar las sesiones y segundo tener un aparato de televisin para presentar algn tipo de video que ayude a la dinmica grupal de la discusin. Si las notas son tomadas por el equipo de investigacin durante la sesin, stas tambin facilitarn el desarrollo del informe final para el grupo focal.

2.4. La fotografa y el video en la recoleccin de informacin La Fotografa El uso de la fotografas nace de la corriente Fenomenolgica, como una propuesta diferente de la positivista; la visin de los fenmenos sociales se realizara con la propia perspectiva del actor, es decir, a partir de cmo las personas entienden los hechos cotidianos y excepcionales y de la manera en que actan en consecuencia. Est tcnica acepta que la subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social y que, por tanto, se vuelve necesario lo importante para la persona misma.

En este sentido, Fina Sanz (1982), define la fotobiografa como "una tcnica de recoleccin de datos por medio de la fotografas, en la cual la persona va narrando y fragmento de su vida con sus propias palabras, sealando los acontecimientos y experiencias ms importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera". La tcnica de la autobiografa pone al investigador cerca del carcter humanista de la investigacin cualitativa.

Se mantiene la postura de que lo verdaderamente significativo son las fuerzas que mueven a los seres humanos como tales y no simplemente como cuerpos; sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas, toda vez que el fenomenlogo quiere entender los hechos desde la mirada de la persona que los vive.

La expresin "una imagen vale ms que mil palabras" le viene como anillo al dedo a esta tcnica, pero cada imagen tiene un significado diferente para cada persona. Esta tcnica permite darse cuenta de ello bsicamente considerando la gua de la entrevista. Segn Orla Cronin (1.998) citado por lvarez y Jurgenson (2.003), propone seis presupuestoscomo los que determinan el uso de las fotobiografas cuando el fin es la investigacin y estos son:

Existen dos tipos de fotobiografas: aquellas que contienen informacin y las que provocan una reaccin emocional. La esencia de la fotobiografa, que la distingue de otras formas de representacin, es que est relacionada con un tiempo determinado. El uso de la fotobiografa tiende a ser parte del mbito popular como unmitorelacionado con elrealismoo el simblico. El significado de la fotografa surge en un contexto narrativo. Cada una de las fotografas defamiliapuede decirnos algo sobre la dinmica familiar o dar una impresin de su unidad y cohesin. Las fotografas de familias se usan para crear historias personales.

El pionero del uso de imgenes en lainvestigacionessociales fue Michael Lesy, el planteaba que los fotgrafospueden proporcionar una excelente fuente de datos para el anlisis delcomportamientosocial. Sin embargo, lo que vuelve trascendente este medio es el hecho de que, al paso del tiempo, las personas les confieren un valor afectivo a las fotografas (en general a las imgenes fijas y dinmicas). En la actualidad, constituye un preciado tesoro a travs del cual los grupos sociales pueden obtener un sinnmero de satisfacciones a necesidades de las ms diversas ndoles.

Como mtodo de investigacin, la fotobiografa tiene cuatro fases deintegracinde los procesos internos y estas son las siguientes:

Primera fase:Seleccinde datos: es el tiempo en que la persona se toma en seleccionar la fotografas y que, por lo general, la efecta en su casa. El material debe ser significativo para la persona, a fin de explicar su propia vida. Es importante que en esta etapa se le asigne un tiempo en das a la persona para que seleccione las fotografas, este factor de tiempo deber ser tomado en cuenta por el investigador en laplaneacinde su estudio (cronograma).

Segunda fase: El Estudio de las fotografas: se trabaja en dos direcciones: lineal y circular. La primera consiste en organizar el material cronolgicamente, partiendo de la foto tomada en la edad ms temprana hasta la ms reciente. En la segunda, el investigador va relacionando lasfotosentre s, de modo que crear un puente entre las fotografas anteriores y las posteriores, tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Se trabaja as mismo en dos procesos; anlisis y sntesis de cada una de las fotografas, y del conjunto de ellas. El anlisis consiste en la descripcin de la imagen, la idea, el pensamiento y el sentimiento, as como aproximarse a explicaciones e interpretaciones, siempre corroboradas con la persona a estudiar. La sntesis consiste en intentos globalizadores o de resumen que sugerir el investigador.

Tercera fase: Tiempo de integracin entre las sesiones: considerando que el trabajo es un proceso, a medida que avanza las sesiones, el investigador deber estar atento a la informacin extra que el entrevistado proporcione sobre una o ms fotografas ya revisadas en entrevistas anteriores, por lo que le solicitar a la persona traer a la mesa nuevamente aquellas fotografas que lo remite a estos nuevos recuerdos. Al final, estarn reunidas todas las que integran el tema investigado.

Cuarta fase: Despus del estudio de las fotos: al cabo de un tiempo (a criterio del investigador y segn el diseo de la investigacin), es factible que se lleve a cabo una revisin de la historia elaborada; se ha demostrado que la persona responde organizando de forma diferente sus fotografas. Por lo general, suceden dos cosas: se conservan las fotos originales pero se incorporan otras nuevas, o la historia se cuenta de forma diferente de cmo fue dicha inicialmente.

Tcnicas Audiovisuales (El Vdeo)UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOMAESTRIA EN FINANZAS Y NEGOCIOSESTUDIOS A DISTANCIA

Se utiliza en casos muy especiales (sobre todo en procesos productivos) en los cuales el proceso o procedimiento est construido por un gran nmero de movimientos, se pueden utilizar pelculas, videos o cualquier mtodo que permita grabar el proceso y luego someterlo a un anlisis detallado; puede ser aplicada tambin para analizar los movimientos en almacenes, puestos de despacho de mercancas, taquillas de atencin al pblico, departamentos de procesamiento de datos.

Una modalidad de este tipo de tcnica es la llamada micro-movimientoen la cual se filma el proceso avelocidadnormal y luego se proyecta en cmara lenta o a velocidad menor, incluso se analiza cuadro por cuadro. Este caso especial se aplica para el estudio de operaciones de mquinas decontabilidad, terminales, etc.

Existen otras variantes como la cronociclografia, o fotografa de largaexposicinconflashintermitente, el cual permite fotografiar las manos de un operador pero ya este tipo sale de los lmites del trabajo de sistemas.

Estas se utilizan en casos muy especficos en los cuales el proceso o procedimientos est construido por un numero de movimientos, se pueden utilizar pelculas, videos o cualquier otro mtodo que permita grabar el proceso y luego someterlo a un anlisis detallado.

Los medios de informacin son un elemento significativo en el proceso de informacin, hoy da en un sistema globalizado como el que tenemos donde los medios de informacin se han desarrollado a travs de la Web, no debe el investigados desaprovechar estos canales para obtener informacin y procesar los datos recolectados para su anlisis.

3. Tratamiento de la informacin recolectada En esta etapa de la investigacin se refiere a la conformacin de la informacin, de los resultados obtenidos y la debida interpretacin de la luz de las teoras, por parte del investigador y de los informantes claves. Se realiza siguiendo tcnicas de categorizacin y codificacin de datos, as como tambin, la reflexin y la sntesis forman parte del tratamiento que se le dan a los datos, informacin, hallazgos o resultados. Es en este donde luego de recolectar la informa se procede a categorizar, triangular y teorizar la informacin recolectada.3.1. Categorizacin La categorizacin consiste en la segmentacin en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro inters investigativo. Categorizacin se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido(otra posible definicin de categora) en un texto registrado por algn medio (usualmente grabado), por lo tanto estextualy a la vezconceptual. Desde el comienzo mismo de la recoleccin de los datos y de toda informacin, ha comenzado el proceso de la categorizacin, como tambin, Partiendo del material primario que se ha recolectado, es decir anotacin de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones de las entrevistas; sea lo ms detallado y completo posible, la categorizacin exige un esfuerzo previo, que es el esfuerzo de sumergirse mentalmente en la realidad expresada en ese material, ya que el investigador tendr la tarea d revisar los relatos escritos y oir las grabaciones repetidamente, con el objetivo y la actitud de revivir la realidad concreta, luego tomara la actitud de reflexionar sobre la situacin vivida para comprender lo que est pasando. El objetivo de la inmersin mental en el material primario (protocolar) recogido es realizar una visin de conjunto que asegure un buen proceso de la categorizacin. Con cada nueva revisin del material, audicin de los dilogos o visin de las grabaciones, permitir al investigador visualizar aspectos y realidades nuevas, detalles o matices no vistos con anterioridad, que pudiese dar otro enfoque o contexto, siendo determinante y pudieran cambiar o enriquecer el significado. Para cada revisin es muy til realizar anotaciones marginales, e ir subrayando los aspectos ms relevantes como nombres, verbos, adjetivos adverbios y expresiones ms significativas. En este primer momento es necesario tener una gran tolerancia a la ambigedad y contradiccin, tambin contener la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, al igual a la precipitacin por conceptualizar, es decir el investigador debe de apartar todo lo que no nazca de la descripcin de los datos captados, de lo contrario ver lo que ya sabe, reafirmando los viejos ideales y en sus propios juicio, por lo tanto esto nos llevara a ver todo lo que hay y nada ms que eso. Luego se procede a categorizar o clasificar las partes en relacin con todo, es decir describir categoras o clases significativas, que pudieran ir constantemente diseando y rediseando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.3.2.1. Clasificacin El primer de los casos es el ms ventajoso, ya que se basa en el mtodo que sugiere Glaser y Straus (1967), llamado do el mtodo de comparacin constante, este mtodo es un procedimiento analtico y sistemtico general para manipular los datos y construcciones lgicas derivadas de los datos, a lo largo del proceso de investigacin. Combinando la generacin inductiva de categoras con una comparacin simultanea de todos los incidentes sociales observables. Se podra decir que el mtodo de comparacin constante el investigador simultneamente codifica y analiza los datos con el fin de desarrollar conceptos, al comprar continuamente los acontecimientos especficos de los datos, el investigador refina estos conceptos, identificando sus propiedades, explorando las relaciones de unos con otros y los va integrando en una teora coherente.

En el segundo caso, cuando la informacin fue recabada ya en su totalidad y no se dispone de nuevos contactos con las fuentes, el procedimiento ms adecuado de categorizacin seguira estos pasos:

1. Transcribir detalladamente los contenidos de la informacin protocolar, que tienen que haber sido revisados y completados antes de abandonar el campo, en los dos tercios derechos de las pginas, dejando el tercio izquierdo para la categorizacin, recategorizacin y anotaciones especiales. Conviene numerar las pginas y las lneas del texto, para su fcil manejo posterior, y separar o marcar adecuadamente mediante algn smbolo los textos de los diferentes interlocutores.

2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temticas (prrafos o grupos de prrafos que expresan una idea o un concepto central).

3. Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar mediante un trmino o expresin breve que sean claros e inequvocos (categora descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temtica. Este trmino o expresin (o un nmero o cdigo que lo representa) se escribe en el tercio izquierdo de la pgina. Lofland citado por Martinez (2002), sugiere para los fenmenos sociales, seis categoras bsicas o componentes lgicos que abarcaran todo el rea: Actos: accin en una situacin que es temporalmente breve, ocupa unos minutos o unas horas. Actividades: accin de mayor duracin (das, semanas o meses) que involucre a las personas en formas significativa. Significado: expresin verbal de los participantes que definen y dirigen su accin. Participacin: compromisos que involucran plenamente a las personas en la situacin estudiada. Relacin: interrelaciones de varias personas consideradas simultneamente. Situaciones: la situacin total en estudio concebida como unidad de anlisis. Algunos autores aconsejan usar las categoras ya establecidas y usualmente utilizadas en el rea en que se est trabajando. Pero esto tiende hacer delicado, ya que le puede impedir al investigador descubrir lo nuevo y diferente que hay en ese campo. Es preferible que el investigador vaya descubriendo sus propias categoras y, si usa algunas ya preestablecidas, que lo haga provisionalmente hasta que no se confirme su existencia y adecuacin. Cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendr el mayor nmero posible de categoras descriptivas.3.1.2. Importancia de la categorizacin Cabe mencionar que la categorizacin es importante ya que facilita la clasificacin de las partes en relacin con el todo, de describir categoras o clases significativas, de ir constantemente diseando y rediseando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.

3.2. Triangulacin Se entiende por proceso de triangulacin a la accin de reunin y cruce lgico de toda la informacin pertinente al objeto de estudio surgida en la investigacin por medio de los instrumentos utilizados en la recoleccin de los datos, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigacin. Por lo tanto el proceso de triangulacin de la informacin es la combinacin de dos o ms teoras, fuentes de datos, mtodos de investigacin, en el estudio de un fenmeno singular, y se debe realizar al finalizar el trabajo de recopilacin de la informacin.

3.2.1. Clasificacin

La triangulacin de la informacin por cada estamento Las conclusiones estamentales permiten conocer la opinin de los diferentes sectores de poblacin en relacin con los principales tpicos de la investigacin. El camino propuesto para develar informacin es a travs del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en trminos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de sntesis, y que parte desde las subcategoras, pasa por las categoras y llega hasta las opiniones inferidas en relacin con las preguntas centrales que guan la investigacin propiamente tal.

La triangulacin de la informacin entre estamentos La triangulacin interestamental es la que permite establecer relaciones de comparacin entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en funcin de los diversos tpicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario ntersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Para realizar esta accin, se pueden distinguir dos vas: una de carcter general, que consiste en establecer relaciones de comparacin significativa desde las conclusiones de tercer nivel, es decir, triangular la opinin de los estamentos a las interrogantes centrales de la investigacin, y una de carcter especfico, que permite hilar ms fino, y que consiste en establecer estas relaciones de comparacin significativa desde las conclusiones de segundo nivel, es decir, entre categoras, cuando ello sea posible (esto porque a veces no todas las categoras son aplicables a todos los estamentos).

La eleccin de una de estas dos vas, o de las dos en trminos complementarios, es una decisin del investigador y depender fundamentalmente del grado de penetracin que quiera realizar en su investigacin.

La triangulacin entre las diversas fuentes de informacin Es muy comn que en una investigacin cualitativa se utilice ms de un instrumento para recoger la informacin, adems de las entrevistas, de actividades sistemticas de observacin (participante o pasiva), grupos de discusin, historias de vida y anlisis textual de carcter semitico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulacin se vuelve complejo, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la informacin obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos. Esta accin permitir saber al investigador, por ejemplo, si lo que un docente de aula inform en sus respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso consiste en integrar la triangulacin inter-estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva inter-instrumental y desde all generar nuevos procesos interpretativos. Cuando se ha realizado esta integracin de toda la informacin triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgnico aquello que denominan resultados de la investigacin.

La triangulacin con el marco terico Este tipo de triangulacin comprende la accin de revisin y discusin reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temtica abordada, es indispensable que el marco terico no se quede slo como un enmarcamiento bibliogrfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construccin de conocimiento que toda investigacin debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusin bibliogrfica y desde all producir una nueva discusin, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde una interrogacin reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tpicos, que en el diseo metodolgico hemos materializado como categoras y sub-categoras, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagacin en terreno. La realizacin de esta triangulacin es la que confiere a la investigacin su carcter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa.

3.2.2. Importancia de la triangulacin La importancia de la triangulacin radica en que se puede comprar los datos recolectados con diferentes fuentes para as proceder a sacar una conclusin en general. En otras palabras, la triangulacin es ms un mtodo para obtener hallazgos complementarios que resultados fuertes y contribuir a la teora y al desarrollo del conocimiento. Es importante destacar que, la triangulacin como una estrategia de investigacin representa la integracin de dos aproximaciones de investigacin, puesto que sta, por reconciliar las asunciones paradigmticas de los mtodos cuantitativo y cualitativo, provee riqueza y datos productivos. En resumen, la triangulacin ofrece una alternativa bipolar, aproxima lo cuantitativo y lo cualitativo.

3.3. TeorizacinEsta parte tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitirn la emergencia de la posible estructura terica, implcita en el material recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de campo, etctera. El proceso completo implica la categorizacin, la estructuracin individual y general, la contrastacin y la teorizacin propiamente dicha.

Como ya hemos sealado, la categorizacin, el anlisis y la interpretacin de los contenidos no son actividades mentales separables. Nuestra mente salta velozmente de uno a otro proceso tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina; se adelanta y vuelve atrs con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos. Esta dialctica entre la figura y el fondo es continua y permanente; sin embargo, como constituyen actividades mentales diferentes, conviene que ilustremos cada una de ellas por separado, de acuerdo con la prioridad temporal de la actividad en que ponen el nfasis.

La toma de conciencia de ladinmicade este proceso ayudar a facilitar su actividad normal y efectiva, como tambin ayudar a demostrar al lector del trabajo cul fue el camino que el investigador sigui para llegar a sus resultados o conclusiones.

La palabraanlisis, en su origen etimolgico, quiere decir separar o dividir las partes de un todo con el fin de entender los principios y elementos que lo componen. Hoy da se ha vuelto muy corriente tender aanalizarlotodo, analizar todas las cosas para comprenderlas. Pero cuando una entidad es un sistema o constituye una estructura, la divisin o separacin puede tambin destruir su naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad emergente que la hace tal. As, por ejemplo, nunca podramos conocer las propiedades del agua descomponiendo sus molculas en tomos de hidrgeno y oxgeno, ya que las propiedades de la molcula de agua aparecen slo al unirse dos tomos de hidrgeno con uno de oxgeno. Lo mismo sucedera con cualquier otro sistema o estructura, ya sea del campo natural como del rea social.

Fue Descartes, como puntualizamos, quien, en su obraEl discurso del mtodo, aconsej que para entender un problema, haba que fragmentarlo en tantos elementos simples y separados como fuera posible, aunque l peda la actitud contraria para s y para lo que escriba. Mucho tiempo antes que Descartes, Aristteles haba advertido que el todo era algo ms que la suma de sus partes. El enfoque de la filosofa analtica y positivista, con su nfasis en lo cuantitativo y siguiendo el consejo de Descartes, siempre le impidi ver esealgoms, que en las ciencias humanas frecuentemente esmucho ms. La orientacin positivista ha aceptado sistemticamente el supuesto (falso) de que la realidad total se captara desmembrndola (anlisis desintegrador) en sus diferentes componentes fsicos.

El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su informacin sensorial, ya que la mayora de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc., muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa informacin. La inteligencia humana tiene una propensin natural innata a buscar regularidades y la capacidad bsica de ordenar las cosas, segn sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y caractersticas y segn la interaccin que se d entre ellas. Esta actividad mental est en accin continuamente y puede sorprendernos con sus hallazgos hasta en el mismo sueo.

Al reflexionar y tratar de descubrir la dinmica psicolgica de nuestra mente en el momento en que conoce algo, comprobaremos la importancia de una determinada condicin previa y la naturaleza del proceso en s mismo.

Lacondicin previaes unainmersinlo ms completa posible en el campo fenomnico que se va a estudiar. Cuanto ms completa y duradera sea esta inmersin, cuanto ms se estime y aprecie el campo objeto de nuestro conocimiento, cuanto ms abierto se est a los detalles, matices y sutilezas del mismo, ms fcil ser la captacin de un nuevo conocimiento.

Y en cuanto a lanaturaleza del proceso, los psiclogos de la Gestalt han demostrado que cuando la mente humana contempla serena y atentamente un determinado fenmeno, en medio de esa quietud comienza como a jugar con sus elementos, y de golpe algo llega a la mente: puede ser una relacin, un ritmo, una estructura o una configuracin. El organismo humano, cuando obra libre y no defensivamente, es quiz el mejor instrumento cientfico que existe, y es capaz de sentir esta configuracin mucho antes de poderla formular de manera consciente (Rogers, 1968, pp. 62-63). Kepler, Einstein y muchos otros grandes cientficos tenan gran confianza en esa captacin intuitiva.

Por todo ello, al reflexionar y concentrarse en los contenidos de las entrevistas, grabaciones y descripciones de campo, en esa contemplacin, irn apareciendo en nuestra mente las categoras o las expresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos ms adecuados para especificarlos. De esta forma, se lograr llevar a cabo apropiadamente el proceso de categorizacin que se inici en el mismo momento de comenzar la recoleccin de los datos. Ser til recordar que este proceso, eminentemente creador, de categorizacin-anlisis-interpretacin, necesita, para su buen funcionamiento, que se tengan presentes algunosconsejosque se derivan del estudio de la naturaleza del proceso creativo:

1.No precipitarse. El cerebro humano no es una mquina a la que se aprieta un botn y listo!; es algo mucho ms valioso que eso, porque puede crear algo nuevo, lo cual jams har una mquina; sin embargo, necesita cierto tiempo para relacionar las nuevas ideas con el gigantesco volumen de informacin de que dispone. Por ello, despus de un esfuerzo infructuoso (como sucede siempre en los primeros intentos de esclarecer un problema difcil), las cosas se dejan y se retornan en otra ocasin. La mente seguir trabajando en los intervalos de tiempo y, la prxima vez, todo ser ms fcil.

2.No dirigir y presionar el pensamientoen una sola direccin, ya que la solucin puede estar en otra parte; debido a ello, conviene permitir una gran fluctuacin mental.

3. La imaginacin debe estar en libertad deutilizar las analogas, metforas, comparaciones, smiles y hasta alegoras que crea tiles o convenientes: la moda cientfica de hoy llama modelos a todo esto.

4. Albergar unagranconfianza en uno mismoy en la propia capacidad; esta confianza elimina ciertos constreimientos mentales que imposibilitan, en el nivel neurofisiolgico cerebral, el flujo de ideas y sus relaciones. Toda persona normal puede ser muy creativa, si se dan ciertas condiciones.

5.No asustarseante algo que se opone a lo conocido, a lo sabido. Si se investiga, lgicamente se puede muy bien encontrar algo que rompa esquemas.

6. El buen investigador siente oposicin a las presiones conformistas y le agrada el riesgo de enfrentarse a lo desconocido; lo ama. Le agrada vivir una ciertaosada intelectual.

Rodrguez, Gil & Garca, (1996:35), siguiendo los aportes de Lincoln & Guba (1994) y Angulo (1995) dicen: que desde el plano epistemolgico se hace referencia al establecimiento de los criterios a travs de los cuales se determinan la validez y bondad del conocimiento. As desde esta perspectiva epistemolgica, la investigacin cualitativa asume la va inductiva, es decir, parte de la realidad concreta y los datos que esta le aporta para llevar a una teorizacin posterior.

La teora que se genere estar fundamentada en la metodologa que fue esgrimida por Glaser y Strauss (1967) cp Rodrguez, Gil & Garca (1996:48) en una recogida y anlisis sistemtico de los datos; se espera que la teora se desarrolla durante la investigacin: y esto se realiza a travs de una continua interpretacin entre el anlisis y recogida de datos. (Strauss y Corbin, 1994, cp Rodrguez, Gil & Garca (1996:48) El referido autor comenta que a travs del proceso de teorizacin, el investigador descubrir o manipulara categoras abstractas y relaciones entre ellas utilizando esta teora fundamentada para desarrollar o confirmar las explicaciones del cmo y por qu de los fenmenos. Investigadores como Glaser y Strauss (1967) diferenciaron dos tipos de teoras. (1) Teoras Sustantivas y (2) Teoras Formales. Las Teoras Sustantivas se relacionan con un rea sustancial o concreta de investigacin, por ejemplo, con escuelas, con hospitales o con el consumo de droga. Las teoras Formales se refieren a reas conceptuales de indagacin tales como los estigmas, las organizaciones formales, la socializacin y la desviacin. Estos autores proponen para desarrollar teora fundamentada el mtodo de la comparacin constante y el muestreo terico. A travs del mtodo de la comparacin constante el investigador codifica y analiza los datos de forma simultnea para desarrollar conceptos. Su aplicacin supone una contrastacin de las categoras, propiedades e hiptesis que surgen a lo largo del estudio, en sucesivos marcos o contextos.

La Teorizacin es integral al anlisis, es buscar los que est por detrs de los datos y desarrollar ideas

Luego de haber codificado y categorizado los datos, es decir, ser subdivididos en sus componentes ms simples, se organiza y se realiza una recomposicin de la informacin, escogiendo las categoras ms importantes para dar respuesta a la(s) pregunta(s) y los objetivos de la investigacin. Este proceso permitir encontrar patrones recurrentes de respuestas, contradicciones, respuestas atpicas, etc.

La teorizacin es integral al anlisis, es buscar los que est por detrs de los datos y desarrollar ideas. El tipo de ideas que usamos, transformamos y delineamos pueden ser influenciadas por nuestra comprensin, curiosidad o antagonismo (referencial terico), ningn referencial terico agota las posibilidades, ello ayuda y reglamenta la reflexin, para explorar y comprender los fenmenos. (Coffey & Atkinson, 1996).

En sntesis, para realizar el proceso de analizar y teorizar, en primera instancia el investigador debe tener los datos suficientes para hacer una descripcin completa, detallada y coherente del fenmeno, es decir, debe buscar el sentido a las cosas, realizando una codificacin de los datos. En segundo lugar, debe tener la nocin sobre el comn y la variacin cualitativa de los comportamientos, proporcionando descripciones de cmo las personas son capaces de relatar o responder a un fenmeno o proveer historias especficas con ejemplos, realizando una categorizacin de datos. En tercer lugar, debe realizar un ajuste terico que le permita construir explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando conjeturas para generar hiptesis y construyendo mapas conceptuales o de categoras para facilitar la comprensin. (Morse, 1995).

La Teorizacin como parte fundamental del anlisis en la investigacin cualitativa.

En investigacin, la metodologa cualitativa, centra su atencin en el anlisis de la realidad social, por lo que es necesario que la informacin obtenida en la recoleccin de datos se maneje de forma sistemtica, con el objetivo de generar ideas y establecer relaciones entre ellas, fundamentales para llegar a la teorizacin. La sistematizacin de los datos segn Aguayo (1992, p.33) apunta a encontrar el significado, la comprensin de la prctica social, a travs de ordenar y relacionar lgicamente la informacin. Esta sistematizacin permite realizar un anlisis que incluye la reflexin y planteamiento de preguntas alrededor de las actividades prcticas cotidianas, que normalmente a nivel terico no se tienen en cuenta, con el propsito de crear a partir de lo que se observa nuevas ideas. Para que la sistematizacin se lleve a cabo es fundamental que exista una organizacin de los datos que permita establecer criterios y logre un conocimiento acerca del objeto estudiado.

Al analizar cualitativamente los datos se busca descubrir conceptos y relaciones y organizarlos en esquemas tericos explicativos, al compararlos, el investigador explora sus relaciones y los rene en una teora coherente. Para esta organizacin, es importante establecer algunas categoras que permitan identificar, en cada una de ellas, los rasgos fundamentales importantes para su codificacin. De ah, que en el anlisis de datos cualitativos sea necesaria la categorizacin y codificacin de la informacin.

Segn Thiebaut (1998), las categoras se refieren a las clases de objetos sobre los que puede decirse algo especficamente, este proceso permite una simplificacin significativa de la informacin que se obtiene durante la recoleccin de los datos importantes para la investigacin.

La codificacin es un proceso donde se agrupan los datos obtenidos en categoras las cuales contienen las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador cualitativo, o los pasos o fases dentro de un proceso (Rubin y Rubin, 1995).

4. Reflexiones del equipo sobre el tema desarrollado

La seleccin de tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos implica determinar por cules medios o procedimientos el investigador obtendr la informacin necesaria para alcanzar los objetivos de la investigacin. (Hurtado, 2000:164).

Sabino expone que un instrumento de recoleccin de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos la informacin (.....) Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden tambin de un contacto con la prctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores (..) suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en mltiples archivos y fuentes de informacin. (Sabino, 1996).

Las Tcnicas de Recoleccin de datos, son instrumentos que el investigador utiliza para llevar a cabo un trabajo de anlisis e interpretacin de resultados. Hoy da cuando cobra auge las investigaciones de tipo cualitativos, en especial en el rea social, es interesante conocer que existen mecanismos que permiten llevar a cabo un trabajo de calidad, con fuentes confiables, como lo es la entrevista, los cuestionarios, la observacin, el diagrama de flujos y el diccionario de datos. Aunado al conjunto de teoras, tcnicas e instrumentos se debe insertar el conjunto de medios disponibles, en una sociedad tan globalizada y provista de medios informticos, la Web viene a ser la ventana de conexin del investigador con el mundo externo, ya no hay lmites en cuanto a los niveles del conocimiento, los medios electrnicos le permiten al investigador accesar a una gran cantidad de informacin, que hace una o dos dcada atrs era imposible, salvo que se realizara una investigacin de campo. Toda esa informacin contenida en libros, revistas, videos, tesis, forman parte de las fuentes de documentacin terica para el trabajo de investigacin y hoy da se puede complementar con artculos y documentos publicados en la Web. El trabajo de Recoleccin de datos, es un proceso meticuloso, delicado y difcil ya que requiere de instrumentos que permitan obtener una informacin verdadera, confiable y objetiva del caso que se quiere investigar. Para este trabajo de recoleccin, el investigador tiene que estar claro hacia dnde va, que es lo que quiere conseguir o demostrar y qu tcnicas son las ms apropiadas segn los objetivos perseguidos. En el rea financiera y de negocios son de vital importancia todas las tcnicas de recoleccin de datos e informacin, ya que previo a entablar una negociacin en el mbito financiero o fuera de este, podemos recoger la informacin necesaria que ayudara unificar todos los datos necesarios para la elaboracin de informes que permitan demostrar las condiciones establecidas entre a ambas partes y a la toma de decisiones.Las entrevistas permiten de manera directa recopilar informacin previa que los clientes suministran a las entidades financieras a la hora de iniciar una relacin con este. De igual manera la observacin permite verificar gran cantidad de la informacin antes suministrada y si se emplea algunos equipos o implementos en la recoleccin de datos o informacin, se podra tomar en cuenta la fotografa, la cual permitira soportar lo recopilado anteriormente en la entrevista.En tal sentido, estas tcnicas son tiles en el da a da en el ejecute de actividades bien sean sociales, financiera, de negocios, entre otros.

5.- Conclusiones La Recoleccin de Datos, consiste en la recopilacin de informacin; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observacin; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de informacin logrando sus metas y objetivos.

El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicacin, comprensin y cortesa para lograr la bsqueda de informacin a travs de las herramientas antes mencionada.

Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los casuales.

El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un consenso, siendo un canal de comunicacin poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.

La observacin, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptacin cientfica.

El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una empresa.

El diccionario de datos, se aplica para la examinacin de los diagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.

Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recoleccin de datos, Snchez y Guarisma (1.995) plantean que una medicin es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados (p. 85). De esta forma podemos concluir demostrando que los instrumentos aplicados son confiables aplicando tcnicas de validacin, como la del juicio de expertos en el caso de los cuestionarios, lo cual dar ms credibilidad a los resultados obtenidos dentro de la investigacin.

6.- BibliografaBalln y Otros (2007), Abordaje hermenutico de la Investigacin Cualitativa. U Cooperativa de Colombia. Colombia.Bingham, V. D. y Moore, B. V. (1973): Cmo entrevistar. Madrid: Rialp.Cabrera, F.A. y Espin, J.V. (1986): Medicin y evaluacin educativa. Barcelona: P.P.U.Gallegos, S. (2013). Guas Para el Debate: Salud Pblica: Ms all de la salud, un camino al desarrollo. Espolea.Galindo, J. (1998). Tcnicas de Investigacin en Sociedad, Cultura y Comunicacin. 1. Edicin. Mxico. Addison Wesley Longman. Illueca, L. (1971): La entrevista: Madrid. Magisterio Espaol.Lzaro, A. y Asensi, J. (1987): La entrevista. En Manual de orientacin escolar y tutora. Madrid: Narcea.Martinez, M. (2002), La Investigacin Cualitativa Etnogrfica en Educacin, Editorial Trillas, Mexico.Rodrguez Espinar, S.; lvarez, M.; Echeverra, B. y Marn, M.A. (1993): Teora y prctica de la orientacin educativa. Barcelona: P.P.U.Romn, J.M y Pastor, E. (1984): Tcnicas para la entrevista. En La tutora. Barcelona: CEACSilva, F. y Pelachano, V. (1979): La entrevista. Valencia: Facultad de Filosofa, Psicologa y Ciencias de la Educacin.Sierra, R. (1994) Tcnicas de investigacin Social. 9. Edicin. Madrid. Editorial Paraninfo S. A.

Strauss y Corbin (2002). Bases de la Investigacin Cualitativa: Tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada, Universidad de Antioquia. Colombia.