ventajas de la omentalización

Upload: juancarloshernandez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Ventajas de La Omentalización

    1/3

    Ventajas de la Omentalización  – Dr. Ysaac Chipayo 28 may 2015

    Un alto porcentaje de la casuística quirúrgica en medicina veterinaria está representado por las prácticas en la cavidad

    abdominal con abordaje de las estructuras del tracto gastroentérico. Luego de estas intervenciones se suelen presentar

    algunas complicaciones como consecuencia de las lesiones sufridas por un tejido que se encuentra en un ambiente conalta proliferación bacteriana y potencialmente séptico. Así la dehiscencia temprana con derrame de contenido luminal

    y peritonitis pueden poner en riesgo la vida de nuestros pacientes (Ellison, 2011; Mortensen y Ashraf, 2008; Fossum,

    1999). 

    Entre las maniobras particulares que podríamos realizar para prevenir complicaciones tenemos la técnica de

    omentalización, que aunque ha sido poco discutida en la bibliografía, resulta en la práctica de mucha ayuda.

    Características del omento  

    Es una membrana serosa compuesta por una red de vasos sanguíneos derivados de la arteria y vena gastroepiploica

    derecha e izquierda, de la arteria esplénica y además de tejido adiposo. Esta membrana se origina ventralmente en la

    curvatura mayor del estómago, extendiéndose dorsalmente sobre los intestinos y la vejiga, para luego plegarse sobre sí

    mismo hasta llegar a la parte dorsal del estómago (Platell et al., 2000; Valat y Moisonnier, 2001). 

    En el omento se forman capilares sanguíneos llamados glomérulos omentales, debido a su semejanza con los renales.

    Alrededor de estos se encuentran agregados linfoides, integrados generalmente por macrófagos y linfocitos que forman

    lo que se conoce como “milky spots” (Platell et al., 2000; Rafael, 2008). En estos agregados leucocitarios se origina el

    ducto linfático satélite de la vena y arteria omental que drena en el ducto torácico a través de los linfonódulos esplénico,

    sub-pilórico y celíaco. Los macrófagos pueden entrar y salir fácilmente de estos agregados, porque el endotelio de los

    capilares sanguíneos es discontínuo y el mesotelio que recubre a los milky spots tiene poros intercelulares (Valat y

     Moisonnier, 2001).

    Propiedades del Omento  

    Angiogénesis : es una de las más importantes. Comienza con la degradación de la membrana basal de los capilares

    omentales y finaliza con la formación y maduración de nuevos capilares que penetran dentro del tejido adherido. El

    omento se ha utilizado clínicamente para promover la cicatrización de heridas y para estimular la revascularización de

    los tejidos isquémicos (Zhang et al., 1997; Valat y Moisonnier, 2001; Rafael, 2008) .

    Inmunológica : realiza la función de absorción y eliminación de bacterias y material extraño en la cavidad peritoneal.

    Cuando ocurre una estimulación bacteriana en el omento, los macrófagos migran a la superficie mesotelial de los “milky

    spots” y se activan demostrando una marcada actividad de superficie de membrana. Luego, se produce un a exposición

    rápida de los macrófagos a los estímulos bacterianos de la cavidad peritoneal. Los macrófagos después de haber

    fagocitado partículas y bacterias de la cavidad peritoneal son eliminados. Se estima que alrededor del 90% de la

    actividad fagocitaria de la cavidad peritoneal se realiza en el omento (Platell et al., 2000; Valat y Moisonnier, 2001;

     Rafael, 2008; Morrison R. 1906 ).

    F ibr inogénesis : puede suministrar rápidamente abundante cantidad de fibrina, que proporciona gran adhesión en zonas

    contaminadas y relleno cuando hay pérdida de tejido. Luego la fibrina se organiza con el desarrollo de nuevos vasos

    sanguíneos y fibroblastos, para finalmente depositar colágeno y generar la formación de adherencias (Valat y Moisonnier, 2001; Platell et al., 2000).

    Hemostasis : produce factores tisulares que aceleran tanto la activación de la protrombina, como la activación y

    transformación de fibrinógeno en fibrina, acelerando las vías intrínseca y común de la coagulación sanguínea (Valat y

     Moisonnier, 2001).

    Omentalización  

    La omentalización es un procedimiento sencillo que busca preparar un flap pedunculado de omento que luego es llevado

    a la zona de interés para aprovechar las características del mismo en el proceso de curación. La porción libre del omento

    se secciona en dos líneas paralelas para formar un flap rectangular que se mantiene unido por la base. Es importante

    mantener una base amplia con vascularización adecuada. Una vez obtenido el flap se coloca encima o rodeando la

    lesión. Finalmente es suturado con puntos interrumpidos simples para mantener su posición (Slatter Douglas. 2003;

    Wilkie DPD. 1911; Echeverry y Buritica, 2006; Saifzadeh Siamak. 2008; Adams Warwick et al. 1992; Carter DC,

     Jenkins DHR, Whitfield HN. 1972; Villanueva y Chipayo, 2012).

    http://www.hollidaynews.com.ar/ventajas-de-la-omentalizacion/http://www.hollidaynews.com.ar/ventajas-de-la-omentalizacion/http://www.hollidaynews.com.ar/ventajas-de-la-omentalizacion/http://www.hollidaynews.com.ar/ventajas-de-la-omentalizacion/http://www.hollidaynews.com.ar/ventajas-de-la-omentalizacion/

  • 8/17/2019 Ventajas de La Omentalización

    2/3

    Las imágenes siguientes muestran un trabajo realizado por los autores donde se pueden observar las diferencias en la

    evolución de las heridas intestinales post enterotomía, omentalizadas y no omentalizadas en conejos (Villanueva y

    Chipayo, 2012).

    La foto 1 muestra la zona de enterotomía el día 4 post quirúrgico donde se evidencian los puntos de sutura interrumpida

    simple cubiertos en parte por el coagulo de fibrina, mientras que en el paciente de la foto 2 se observa la fuerte

    adherencia omental que actúa como un parche seroso que refuerza la adherencia de los bordes de la herida.

    http://www.hollidaynews.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Grafica-3-y-4.pnghttp://www.hollidaynews.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Grafica-1-y-2.png

  • 8/17/2019 Ventajas de La Omentalización

    3/3

    Finalmente entonces podemos decir que la técnica de omentalización aporta un refuerzo seroso adicional en las etapas

    tempranas de la cicatrización de las heridas gastro entéricas, logrando también un aporte vascular, linfático y de tejido

    fibroso en la zona lesionada que puede utilizarse para prevenir problemas posquirúrgicos tempranos. Es una técnica

    rápida y sencilla que no incrementa demasiado el tiempo quirúrgico y que ha demostrado ser de mucha ayuda, no solo

    en casos de cirugía gastroentérica sino también en ovariohisterectomia por piometra o drenaje de abscesos

    intraabdominales.