venezuela y la integración latinoamericana

Upload: zuldayjose

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La integración económica latinoamericana surge, con gran dinamismo, en la década de los ochenta, en un contexto económico internacional y nacional bien distinto del pasado. Mientras que antes predominó la estrategia de sustitución de importaciones, en el presente los países latinoamericanos se orientan hacia la privatización de sus economías, la desregulación, la apertura; todo esto en un marco de globalización creciente. Se plantean retos y oportunidades a los que dirigen estas sociedades dentro de los esquemas de integración que hasta el presente se han formado o están por crearse en América Latina y el Caribe, dentro de una concepción de regionalismo abierto.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

UNELLEZ

Extensin Biscucuy

VENEZUELA Y LA INTEGRACIN LATINOAMERICANAIntegrantes ngel Luis C.

Barroeta Luis

Medina Bryan

Quiones Pedro

Julio 2015

ndice

Pg.

Introduccin

Venezuela y la Integracin Latinoamericana...

Sistema Econmico Latinoamericano (SELA).

Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)..

Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI).

Pacto Subregional Andino...

Pacto Amaznico o Tratado de Cooperacin Amaznica.

El Grupo de los Tres (G-3)..

Convenio Andrs Bello

Comunidad Sudamericana de Naciones..

rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)...

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA)..

Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)..

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC)...

Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)...

Conclusin.

Bibliografa.

Introduccin

La integracin econmica latinoamericana surge, con gran dinamismo, en la dcada de los ochenta, en un contexto econmico internacional y nacional bien distinto del pasado. Mientras que antes predomin la estrategia de sustitucin de importaciones, en el presente los pases latinoamericanos se orientan hacia la privatizacin de sus economas, la desregulacin, la apertura; todo esto en un marco de globalizacin creciente. Se plantean retos y oportunidades a los que dirigen estas sociedades dentro de los esquemas de integracin que hasta el presente se han formado o estn por crearse en Amrica Latina y el Caribe, dentro de una concepcin de regionalismo abierto.

Por su parte la privatizacin, desregularizacin y la apertura se entienden "en el sentido de profundizacin" de las corrientes comerciales, de inversin y tecnolgicas. Este entorno internacional implica que la estabilidad en el crecimiento y desarrollo econmico de los pases de Amrica Latina y el Caribe, necesiten un esfuerzo constante y contino para poder participar exitosamente en dicho proceso.Desde la poca de la lucha por la independencia, Venezuela siempre ha estado involucrada en procesos de integracin. El mejor ejemplo de esto es, la creacin de la Gran Colombia entre Venezuela, Colombia y Ecuador, durante 1821-1831.

Despus de la frustracin que signific, tal imposibilidad de crear una sola patria latinoamericana, a travs de los aos se ha tratado de lograr algo parecido a travs de la integracin sub-regional. De esas ideas naci la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que ms adelante se transform en la ALADI (Asociacin Latinoamericana de la Integracin), la cual todava permanece, pero, no ha cumplido con las expectativas.Actualmente, la participacin de Venezuela en el proceso de integracin, est prevista en el artculo 153 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), el cual delimita los espacios preferentes dentro de los cuales est llamada a intervenir:

Artculo 153. La Repblica promover y favorecer la integracin latinoamericana y caribea, en aras de avanzar hacia la creacin de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses econmicos, sociales, culturales, polticos y ambientales de la regin. La Repblica podr suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo comn de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la Repblica podr atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integracin. Dentro de las polticas de integracin y unin con Latinoamrica y el Caribe, la Repblica privilegiar relaciones con Iberoamrica, procurando ser una poltica comn a toda nuestra Amrica latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integracin sern consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicacin directa y preferente a la legislacin interna.En este sentido, actualmente Venezuela ha incentivado e intensificado el proceso de integracin en el contexto latinoamericano, a travs de su incorporacin como miembro de Mercosur y la promocin de la Alternativa Bolivariana para la Amrica (ALBA) como proceso de integracin de opcin frente al rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA). Es por ello que, en la XXVI Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, celebrada el 08 de julio de 2004 en Puerto Iguaz, Argentina, Venezuela fue integrada como pas asociado al Mercosur, condicin que actualmente tienen Per, Bolivia y Chile.

Uno de los objetivos del gobierno venezolano para constituirse en miembro del Mercosur, es la creacin de PETROSUR, cuya propiedad sera de los distintos Estados miembros y que actuara como anillo energtico suramericano y, con ello se pretende, que la nacin venezolana participe destacadamente, debido a su potencial petrolero y gasfero.Venezuela y la Integracin Latinoamericana

Para Venezuela y los gobernantes es prioritario el precepto de la integracin latinoamericana. Porque entienden totalmente que la no integracin amplia la brecha que separa las economas de los pases latinoamericanos de los programas y realizaciones de los pases desarrollados e industrializados.

La integracin latinoamericana, llamada tambin unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integracin de los pases de Amrica Latina acorde a sus similitudes; stas pueden ser polticas, sociales, econmicas, culturales, religiosas, lingsticas, ideolgicas, geogrficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomticos, econmicos y polticos.La posicin del gobierno bolivariano ante la integracin latinoamericana est llena de contradicciones. Me atrevo a opinar sobre el tema, por haber dedicado largos aos de mi vida a la materia. Fui diplomtico en las delegaciones de Venezuela ante las Comunidades Europeas en Bruselas, en la antigua ALALC (hoy ALADI) en Montevideo, negociador, representante plenipotenciario ante el Acuerdo de Cartagena, Miembro de la Junta de dicho Acuerdo durante seis aos, Director en el SELA, parte del equipo negociador del G-3, Presidente del Consejo Empresarial Andino y de la Cmara de Comercio e Integracin Colombo-Venezolana, profesor universitario en las asignaturas de Comercio Internacional, Acuerdos Internacionales, Negocios Internacionales, y dediqu mi Tesis Doctoral al tema de la integracin colombo-venezolana.

No fue fcil desde un comienzo la participacin de Venezuela en los procesos de integracin regionales, en parte por los temores que generaba en el sector privado la sobrevaluacin cambiaria o enfermedad holandesa, y por la otra porque la abundancia de recursos energticos del pas no haca tan perentoria la integracin, con la mirada ms puesta hacia el norte. As, Venezuela se incorpor tarde a la ALALC, en 1967, suscribi con demoras el Acuerdo de Cartagena en 1973, pese a haber sido parte activa del proceso de negociacin, y se sum al GATT slo en 1989. Luego suscribi en 1994 el G-3 con Colombia y Mxico. Pero a partir de su adhesin a la integracin andina, los sucesivos gobiernos y el sector privado nacional, estuvieron convencidos de que el marco de relacin preferente lo constitua la CAN, sin perjuicio de la suscripcin del Acuerdo de Complementacin Econmica No. 59 con el Mercosur, de la mano de Colombia y Ecuador, en el marco de ALADI.

Desde la dcada de los noventa, Venezuela sostuvo acercamientos estratgicos con Brasil, siendo presidentes Rafael Caldera y Fernando Henrique Cardoso, llegndose a considerar un posible acuerdo comercial entre los dos pases, pero esa idea fue desechada, dadas las asimetras existentes, y porque era mejor negociar con mayor fortaleza de bloque a bloque un acuerdo mutuamente conveniente entre la CAN y el Mercosur, como en efecto se hizo.

Los enfoques cambiaron con la llegada de Hugo Chvez al poder. El gobernante no simpatiz con la integracin andina, en una primera contradiccin con su mensaje bolivariano, pues no obtuvo receptividad a sus planteamientos sobre una integracin menos econmica, y ms poltica, militar y social. La visin del gobernante se orientaba ya a la bsqueda de una mayor influencia poltica en la regin, y por ello, privilegi el acercamiento ideolgico con Lula, Kirchner, Vsquez, Duarte, ms que con Uribe, Toledo, Snchez, Garca, Noboa o Gutirrez.La negociacin de los acuerdos de Colombia y Per con los Estados Unidos fueron la excusa para que Chvez anunciara en abril de 2006 la denuncia del Acuerdo de Cartagena, decisin que supuso un indudable error histrico y geopoltico, al tratarse del marco para relaciones entre pases vecinos y mercados naturales, con un creciente intercambio de bienes manufacturados, generadores de empleo y de riqueza, amen de un amplio tejido de inversiones e intereses que quedaron bajo una grave crisis con dicha decisin, con la cual la CAN qued herida de muerte. Al poco tiempo, ante las discrepancias surgidas con el Presidente Fox de Mxico a raz de la cumbre hemisfrica de Mar del Plata, Chvez anunci tambin en 2006 la denuncia del Acuerdo del G-3, con la intencin de privilegiar la incorporacin del pas al Mercosur.

Tres meses despus del retiro de Venezuela de la CAN y del G-3, en julio de 2006, culminaron las negociaciones del ingreso de Venezuela al Mercosur. Venezuela qued obligada a mantener las preferencias arancelarias a sus ex socios andinos durante cinco aos, pero las diferencias polticas entre los gobernantes deterioraron uno de los ejes de integracin ms importantes del Continente, con un alto costo para sus pueblos y economas. Por ello en mi Tesis Doctoral analic el costo de la no integracin colombo-venezolana, el cual es inconmensurable.

La ratificacin del Protocolo de adhesin de Venezuela al Mercosur ha sido controversial. Argentina y Uruguay impartieron su aprobacin tempranamente, pero en Brasil debieron pasar cuatro aos para su sancin en el Senado, dada la resistencia de dirigentes como el Senador Eduardo Azeredo, los ex Presidentes Sarney y Collor de Melo, y otras corrientes polticas que estimaban que el gobierno de Venezuela deba cumplir con la clusula democrtica del Mercosur, consagrada en el Protocolo de Ushuaia. La presin del gobierno de Lula sobre el Senado, y la errnea intervencin posterior de algunos lderes opositores venezolanos, que abogaron por la separacin entre el gobierno y el pas en dicho tema, llevaron finalmente a la aprobacin por parte del Brasil en diciembre de 2009, aunque no unnimemente.

Est as en las manos exclusivas del Congreso paraguayo, la aprobacin o no de la incorporacin de Venezuela al Mercosur. El Presidente Lugo se ha visto obligado a retirar en dos ocasiones la solicitud al Parlamento para evitar que sea negada. El Partido Colorado ratific en mayo de 2010 la postura oficializada en 2009, ante el nimo de perpetuidad (de Chvez) y su manifiesto proceder intervencionista con pretensiones hegemnicas que trascienden las fronteras de Venezuela, contravienen los principios bsicos de todas las constituciones democrticas republicanas. Las presiones que ahora se ejercen sobre el parlamento paraguayo son notables, tanto por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil, del Presidente Lugo y del propio gobierno venezolano, el cual habra hecho ofrecimientos a ese pas de condonar la deuda petrolera si el Congreso imparte la aprobacin, as como presuntas prebendas econmicas a los Senadores de ese pas a cambio del voto favorable. Pero hasta ahora, no sabemos por cuanto tiempo, los parlamentarios paraguayos han mantenido como condicin la defensa principista de la democracia y el rgimen de libertades en Venezuela.

Venezuela y la Integracin Latinoamericana: Posibles ventajas y desventajas

Para Venezuela, definitivamente resulta fundamental lograr su integracin dentro de los distintos tratados y acuerdos establecidos en el mbito latinoamericano, debido a que los mismos le garantizan una gran cantidad de beneficios entre los que se pueden sealar:

Movimientos de mercancas: Debido a la reduccin en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros pases, se revertir en beneficios para el intercambio de mercancas sin el obstculo de barreras tarifaras que se emergen en este tipo de negocios comerciales.

Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfaccin de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminacin existente entre mercancas de origen domstico y productos de pases coparticipantes se garantiza una distribucin equitativa y global del consumo total entre los integrantes de los distintos mecanismos integracionistas.

Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad tcnica, experiencia y contribucin al robustecimiento del comercio va incremento de la productividad. La migracin a pases de mayor desarrollo econmico es tambin una consecuencia de la integracin.

Venezuela por muchos aos ha tratado de llevar una buena relacin y lograr buenas polticas econmicas con los pases de Amrica Latina, por ello actualmente pertenece a un grupo de organismo que le permiten llevar a cabo una buena participacin y cooperacin para lograr consolidar un bloque econmico. Entre esos organismos que le permiten a Venezuela lograr una slida integracin tenemos:

Sistema Econmico Latinoamericano (SELA)

El Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 27 pases de Amrica Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panam, el SELA est actualmente integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela es uno de los cuatro organismos de unidad latinoamericana

Objetivos

Promover un sistema de consulta y coordinacin para concertar posiciones y estrategias comunes de Amrica Latina y el Caribe, en materia econmica, ante pases, grupos de naciones, foros y organismos. Impulsar la cooperacin y la integracin entre pases de Amrica Latina y el Caribe.Estructura

El Consejo Latinoamericano es el mximo rgano de decisin del SELA. Est integrado por un representante de cada Estado Miembro, se rene anualmente, y se encarga de establecer las polticas generales del organismo y de pronunciamientos especficos a travs de decisiones que se aprueban por consenso.La Secretara Permanente es el rgano tcnico administrativo. Est dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro aos.El Comit de Accin son organismos flexibles de cooperacin que se constituyen a partir del inters de dos o ms Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en reas especficas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes.Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)

Es el organismo dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concentran en el campo de la investigacin econmica.La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue establecida por la resolucin 106 (VI) del Consejo Econmico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenz a funcionar ese mismo ao. En su resolucin 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidi que la Comisin pasara a llamarse Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo. Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregin de Amrica Central, ubicada en Mxico, D.F. y la otra para la subregin del Caribe, en Puerto Espaa, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Adems tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogot y una oficina de enlace en Washington, D.C.La CEPAL lleva a cabo una intensa cooperacin con organizaciones nacionales, regionales e internacionales en materias tales como las siguientes:

Desarrollo agrcola

Planificacin econmica y social

Desarrollo industrial, tecnolgico y empresarial

Comercio internacional

Integracin y cooperacin internacionales

Inversin y financiacin

Desarrollo social e igualdad

Integracin de la mujer en el desarrollo

Recursos naturales e infraestructura

Medio ambiente y asentamientos humanos

Estadstica

Gestin administrativa

Poblacin

Poltica demogrficaPases Miembros

Alemania, El Salvador, Panam, Antigua y Barbuda, Espaa. Paraguay, Argentina, Estados Unidos de Amrica, Per, Bahamas, Francia, Portugal, Barbados, Granada, Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, Belice, Guatemala, Repblica de Corea, Bolivia (Estado Plurinacional de), Guyana, Repblica Dominicana, Brasil, Hait, Saint Kitts y Nevis, Canad, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Chile, Italia, Santa Luca, Colombia, Jamaica, Suriname, Costa Rica, Japn, Trinidad y Tobago, Cuba, Mxico, Uruguay, Dominica, Nicaragua, Venezuela (Repblica Bolivariana de), Ecuador, Pases Bajos.Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

La Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI.Estados miembros

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay, Venezuela.Segn el Tratado de Montevideo, los pases firmantes se comprometan a crear una zona de libre comercio que debera estar funcionado en un plazo de 12 aos (meta 31 de diciembre de 1972). Por el Protocolo de Caracas (1969) Dicho plazo fue modificado a veinte aos (meta 31 de diciembre de 1980). Este proceso se efectuara de una forma gradual por medio de la eliminacin de todas las restricciones, cupos y gravmenes al comercio entre los Estados miembros. Para lograrlo se crea un sistema de dos listas negociadas peridicamente:

Listas Nacionales de cada pas: Son las reducciones de gravmenes y restricciones anuales que cada pas otorga a los restantes segn el principio de nacin ms favorecido.

Lista Comn: Negociada multilateralmente cada 3 aos se refiere a los productos no incluidas en las listas nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni cupos en el comercio de la zona.Objetivos

El objetivo de la ALALC fue la conformacin de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce aos, que luego fue ampliado a veinte aos. De esta forma la propuesta de una integracin acelerada patrocinada por Chile, Colombia y Venezuela, fue derrotada por el bloque de Argentina, Brasil y Mxico (ABRAMEX) que consigui hacer prevalecer su concepcin de un proceso de integracin gradual y dependiente de los desarrollos nacionales.

En consecuencia, los objetivos previstos por el Tratado, fueron los siguientes:

Solucin a los problemas del comercio recproco.

Establecimiento de una zona de libre comercio para posteriormente llegar hasta un Mercado Comn.

Contribuir a la remocin de los obstculos al desarrollo econmico y al mejoramiento del nivel de vida de sus pueblos.Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo internacional de mbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitucin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamrica, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar su adhesin.Objetivos

El proceso de integracin desarrollado en el marco de la ALADI est encaminado a propiciar el desarrollo econmico social, armnico y equilibrado de la regin, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado comn latinoamericano.Funciones a realizar

Promocin y regulacin del comercio recproco

Complementacin econmica

Desarrollo de acciones de cooperacin econmica que contribuyan a la ampliacin de los mercados.Pases que la integran

La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilmetros cuadrados y casi 520 millones de habitantes (2010), est integrada por trece pases miembros. A los 11 pases fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el 26 de agosto de 1999) y Panam (el 10 de mayo de 2012) transformndose en el Decimosegundo y Decimotercer pas miembro.Pacto Subregional Andino

El Pacto Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena es un organismo de integracin subregional y consultivo creado para trabajar el desarrollo y el crecimiento econmico de los pases miembros, fortaleciendo su solidaridad y reduciendo las diferencias de desarrollo entre los mismos, es decir, en este Acuerdo se establece la necesidad de integracin para alcanzar transformaciones significativas en los rdenes econmico y social.Este Acuerdo es suscrito originalmente en la ciudad de Cartagena (Colombia) en mayo de 1.969, por 5 pases: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per. Venezuela se integra para el 13 de febrero de 1.973. Chile renuncia al Pacto por haber escogido un modelo econmico diferente a los compromisos contrados dentro del Acuerdo Subregional, y donde nicamente los pases se quedaron fueron Venezuela, Ecuador, Per y Bolivia. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retir durante el rgimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la poltica econmica de ese pas y las polticas de integracin de la CAN. Este pas es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en Amrica del Sur, los cuatro pases andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilmetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendera en el 2007 a 280.392 millones de dlares.Objetivos

Los Objetivos principales del pacto subregional andino son los siguientes:

Facilitar el desarrollo de los estados miembros a travs de la cooperacin econmica y social.

Establecer la unin aduanera.

Crear un mercado comn andino.

Otorgar a los pases miembros la igualdad de derechos en lo concerniente al espacio areo y aeropuertos enmarcados dentro del territorio del grupo y Coordinar los planes y programas de desarrollo regional.Pacto Amaznico o Tratado de Cooperacin AmaznicaLa Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA) pretende promover la preservacin del patrimonio natural de la Amazonia a travs de los principios de desarrollo sustentable.

La OTCA tiene la conviccin de que la Amazona, por poseer uno de los ms ricos patrimonios naturales del planeta Tierra, es estratgica para impulsar el futuro desarrollo de los pases miembros y de la regin, un patrimonio que debe ser preservado, pero, esencialmente, promovido, en consonancia con los principios del desarrollo sostenible.3El Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA) fue suscrito el 3 de julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela con el fin de promover acciones conjuntas para el desarrollo armnico de la Cuenca Amaznica.

Los pases miembros asumieron entonces el compromiso comn con la preservacin del medio ambiente y la utilizacin racional de los recursos naturales de la Amazona.

El Tratado prev la colaboracin entre los pases miembros para promover:

La investigacin cientfica, tecnolgica y el intercambio de informacin;

La utilizacin racional de los recursos naturales;

La libertad de navegacin de los ros amaznicos;

La proteccin de la navegacin y del comercio;

La preservacin del patrimonio cultural;

Los cuidados con la salud;

La creacin y operacin de centros de investigacin;

El establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones;

El incremento del turismo y el comercio fronterizo.El Grupo de los Tres (G-3)El Grupo de los Tres constituye un bloque econmico regional compuesto por Colombia, Mxico y Venezuela, cuyo objetivo es la creacin de una zona de libre comercio entre los estados miembros.

En enero de 1991 se acord el inicio de consultas previas para lograr un acuerdo sobre comercio e inversin en el rea. La liberalizacin comercial y la reduccin de aranceles sobre el comercio mutuo se haran progresivamente, en un plazo mximo de tres aos, aprovechando la favorable coyuntura econmica. No obstante, las crisis financieras sufridas con posterioridad por los tres pases firmantes, muy especialmente el desplome de la cotizacin del peso mexicano en 1995 (el llamado efecto tequila) tras la firma del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) entre Mxico, Estados Unidos y Canad, han defraudado las expectativas puestas en el Grupo.Antecedentes histricos del grupo de los tres

Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3:

En Octubre de 1.989 ocurri la primera reunin de Ro, Mxico, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integracin econmica y armonizacin de sus polticas macroeconmicas.

En 1.990 se define la creacin de una zona de libre comercio por parte de los tres pases, la firma del tratado se haba previsto inicialmente, para Enero de 1.994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en Junio 20 de 1.994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena.

Empez a regir el 1 de Enero de 1.995. El grupo de los tres concluy el 12 de Mayo de 1.994 un acuerdo de libre comercio que entr en vigencia el 1 de Enero de 1.995.

Objetivo General

Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancas y la libre competencia, normas tcnicas, calidad de los productos y el crecimiento econmico continuo, adems de ampliar los vnculos comercial y econmico entre los pases signatarios.

Objetivos Especficos

Estimular la expansin y diversificacin comercial.

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacin de bienes y servicios.

Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin.

Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperacin a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del Tratado.

Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento del Tratado, su administracin conjunta y solucin de controversias.

Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI

Aquellos relacionados con los procesos de integracin latinoamericana.

Fomentar la participacin dinmica de los distintos agentes econmicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones econmicas entre las Partes y a desarrollar.

Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperacin entre sus pueblos.

Contribuir al desarrollo armnico, a la expansin del comercio mundial y a la ampliacin de la cooperacin internacional.

Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

Reducir las distorsiones en el comercio.

Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

Asegurar un marco comercial previsible para la planeacin de las actividades productivas y la inversin.

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

Alentar la innovacin y la creatividad mediante la proteccin de los derechos de propiedad intelectual.

Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios.

Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar pblico.

Convenio Andrs Bello

El Convenio Andrs Bello es una organizacin intergubernamental de integracin educativa, cientfica, tecnolgica y cultural en el mbito iberoamericano. Fue creada con el fin de contribuir al desarrollo equitativo, sostenible y democrtico de los pases miembros, a partir del Tratado suscrito en Bogot, el 31 de enero de 1970, sustituido en Madrid en 1990.

Tiene como misin favorecer el fortalecimiento de los procesos de integracin y la configuracin y desarrollo de un espacio cultural comn. A travs de la puesta en marcha de proyectos emblemticos, la promocin de polticas pblicas y la generacin de conocimientos de cada una de sus reas de actuacin.

Pases miembros

Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Espaa, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Venezuela.Historia

A comienzos de junio de 1969, durante una reunin preparatoria del Consejo Interamericano de Educacin, Ciencia y Cultura (CIECC), que se llevara a cabo en Puerto Espaa (Trinidad), Octavio Arizmendi Posada, ministro de Educacin de Colombia, propuso a sus homlogos de los pases andinos la iniciacin de un esfuerzo conjunto en los campos educativo, cientfico y cultural. La iniciativa se concret en la Declaracin de Puerto Espaa, documento en el cual se acepta la realizacin de una reunin de ministros de Educacin de la regin andina para dar mayor fluidez y celeridad a obras comunes en la Educacin, la Ciencia la Tecnologa y la Cultura en general.

La reunin del Consejo Interamericano de Educacin, Ciencia y Cultura (CIECC) se realiz en Bogot, Colombia, el 27 de enero de 1970 y el 31 del mismo mes, durante la sesin de clausura, se suscribi el Convenio que empez a regir el 24 de noviembre del mismo ao.

La Organizacin se vio fortalecida con el ingreso de Panam en 1980, Espaa en 1982 y Cuba en 1998. En el ao 2001, con la adhesin de Paraguay, la organizacin se acerca a los pases integrantes del Mercosur. En 2004, adhiere Mxico y en el ao 2006 lo hace Repblica Dominicana.

El sector educativo del Mercosur ha iniciado una cooperacin con el Convenio Andrs bello desde 1997 y los temas centrales de las reuniones entre ambos organismos se refieren al reconocimiento de estudios, ttulos y grados, y a la enseanza de la Historia y la Geografa.

En 1998 el Convenio comenz a institucionalizar la participacin de las universidades con la creacin de las "Ctedra Andrs Bello". La primera reunin de coordinacin se llev a efecto en Bogot en octubre de 1998 y en dicha oportunidad el Secretario Ejecutivo manifest el inters que han demostrado Brasil y Paraguay para adherirse al Convenio. En esta ocasin se cont con la participacin de la Universidad de Ro de Janeiro, Brasil, que tendr a su cargo la Ctedra Andrs Bello sobre Juventud, Educacin y Empleo

El 14 de noviembre de 2007, en la Reunin Extraordinaria de Ministros de Educacin del Convenio Andrs Bello, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, el Director de Cooperacin Internacional de la Secretara de Educacin de la Repblica Argentina, seor Miguel Vallone, hizo entrega oficial de la comunicacin del Secretario de Educacin de Argentina, Juan Carlos Tedesco, en la que solicita formalmente la adhesin de la Repblica Argentina a la Organizacin Internacional del Convenio Andrs Bello.

En la ltima dcada Convenio sufri una crisis administrativa y financiera que llev a una intervencin de los pases miembros. Fue en la Reunin Extraordinaria de Ministros de Educacin del Convenio Andrs Bello (REMECAB) celebrada en Pars, Francia, el 8 de octubre de 2009, bajo la presidencia de Chile, se resolvi iniciar un periodo de funcionamiento extraordinario de la Secretara Ejecutiva (SECAB) para llevar a cabo un proceso de reestructuracin y regularizacin administrativa, financiera e institucional del organismo.

Este periodo extraordinario implic la suspensin de las actividades regulares de la SECAB y del funcionamiento programtico implementado por las reas Misionales de Educacin, Ciencia y Tecnologa y Cultura.

A finales de 2010 se convocaron a destacados acadmicos expertos a un proceso de reflexin para rescatar lo que la profesora Iris Vittini llam el carisma funcional del Convenio, as como para asegurar su vigencia y proyeccin.

Esos aportes fueron fundamentales en el proceso de refundacin del Convenio, cuya parte principal culmin en la XXV Reunin de Ordinaria de Ministros de Educacin de la Organizacin del Convenio Andrs Bello, celebrada en Cartagena de Indias, el 27 de enero de 2012, donde se resolvi dar por finalizado el proceso de saneamiento legar y financiero del Convenio Andrs Bello y retomar las actividades ordinarias de la organizacin.

En esa oportunidad, Chile hizo entrega de la presidencia a Ecuador y se eligi a la nueva Secretaria Ejecutiva, Doctora Mnica Lpez Castro, quien tuvo la misin de relanzar la SECAB sobre bases slidas y principios que los ministros establecieron como esenciales para asegurar la continuidad de la organizacin intergurbernamental de integracin.

Actualmente, el Convenio lleva ms de cuarenta aos de generacin de conocimiento en las reas de educacin, cultura, ciencia y tecnologa y propone una nueva etapa en la que su lnea poltica de actuacin tenga como principio orientador y fundamento, la construccin de una ciudadana basada en la tica como mayor expresin para una verdadera cultura de la democracia y en el que el Dilogo de Saberes, se constituya en estrategia privilegiada.Comunidad Sudamericana de Naciones

Es una comunidad poltica y econmica entre los doce pases sudamericanos constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cuzco, Per durante la III Cumbre Sudamericana, la cual fue celebrada los das 8 y 9 de diciembre de 2004 en Cuzco y Ayacucho, Per. Est integrada por los Pases Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela) y los Pases Miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), junto con Chile, Guyana y Surinam. Un total de doce pases, cuyo territorio supera los 17 millones de kilmetros cuadrados (el 45% de todo el continente americano y el 80% de toda Amrica Latina y el Caribe). Representa un mercado de ms de 360 millones de consumidores, cuyo Producto Interior Bruto supera los 800 mil millones de dlares. Este ambicioso proyecto constituye la maduracin de un proceso orientado a sentar las bases de un espacio comn sudamericano, a partir de la afirmacin del dilogo y convergencias polticas, el perfeccionamiento de una zona de libre comercio en la regin (a partir del Acuerdo de Libre Comercio entre CAN y MERCOSUR), y la integracin fsica, energtica y de comunicaciones derivada de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Amrica del Sur (IIRSA). En el caso de IIRSA, uno de los logros ms recientes ha sido la firma con ocasin de la Cumbre de Cuzco de los compromisos financieros por parte de Per y Brasil para hacer posible la carretera transocenica que conectar el interior de Brasil con los puertos del sur peruano. Los pases sudamericanos han completado la etapa de diseo y planificacin de los diez grandes Ejes de Integracin y Desarrollo Sudamericanos. Dentro de los trescientos cincuenta proyectos que componen el programa, se han identificado treinta y dos "proyectos ancla" (es decir, los proyectos bsicos para estructurar los ejes troncales), a ser ejecutados en un lapso de cinco aos.

rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)ALCA es la sigla del proyecto "rea de Libre Comercio de las Amricas", diseado por sectores empresariales y gubernamentales de los Estados Unidos para ampliar y reforzar el dominio sobre los pueblos y pases del hemisferio y, a la vez, consolidar la hegemona a nivel mundial. Su lanzamiento formal se realiz en la 1ra Cumbre de las Amricas celebrada en Miami, en diciembre de 1994. A inicios de aquel ao haba entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, TLCAN (Canad, Mxico y Estados Unidos), de cuya expansin hacia el resto del continente, salvo Cuba, se encargara el ALCA.

Para las negociaciones del ALCA se han conformado nueve mesas permanentes sobre los siguientes temas:

Agricultura

Compras del sector pblico (gobiernos nacional y seccinales)

Inversiones

Acceso libre a mercados

Subsidios

Servicios

Derecho y propiedad intelectual

Poltica de competencia

Tribunal de controversias

Objetivos

Eliminar barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversin, establecer procedimientos efectivos para la aplicacin del acuerdo y la solucin de controversias as como fomentar la cooperacin regional y multilateral, unir a las economas del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio.Pases ParticipantesAntigua y BarbudaArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilCanadChileColombiaCosta RicaDominica EcuadorEl Salvador Estados UnidosGranada GuatemalaGuyanaHaitHondurasJamaicaMxicoNicaragua Panam Paraguay PerRepblica DominicanaSan Kitts y NevisSanta LucaSan Vicente y las GranadinasSurinamTrinidad y Tobago UruguayVenezuela

Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica (ALBA)

La Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) es, fundamentalmente, un modelo de integracin de los Pueblos del Caribe y Amrica Latina quienes comparten espacios geogrficos, vnculos histricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes.

Se trata, entonces, de un esquema de integracin basado en principios de cooperacin, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho ms que profundizar las asimetras estructurales y favorecer la acumulacin de riquezas a minoras privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.

El ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetras existentes entre los pases del hemisferio. Intenta atacar los obstculos que impiden la verdadera integracin como son la pobreza y la exclusin social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la informacin, a la tecnologa y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integracin en funcin de alcanzar un desarrollo endgeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construccin del ALBA en el Caribe afianzar el desarrollo endgeno, soberano y equilibrado de los pases de la regin.

Principios rectores

1. La integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza y la exclusin social.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica.

3. En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas.

4. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectadas si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio.

5. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que slo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica.

6. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos.

7. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

8. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles.

Pases que lo integran

Hasta el momento, 9 pases firmaron su adhesin al ALBA: la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica de Cuba, la Repblica de Bolivia, la Repblica de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la Repblica de Honduras, la Repblica de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)

La Unin de Naciones Suramericanas (conocida por su acrnimo UNASUR) es un organismo de mbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadana suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Est formada por los doce estados de Suramrica, cuya poblacin conjunta con ms de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la poblacin de Amrica Latina.Antecedentes: Comunidad Suramericana de Naciones

En primer paso en el establecimiento de la Unin de Naciones Sudamericanas fue la formacin La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), que tiene lugar el 8 de diciembre del 2004 a travs de la Declaracin del Cusco, que tuvo lugar durante la III Cumbre Presidencial Sudamericana, celebrada el da 8 de diciembre de 2004.

Los pases signatarios de este documento fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela. Los aspectos sobre los que vers la Declaracin fueron: la concertacin y coordinacin poltica y diplomtica; la profundizacin de la convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a travs del perfeccionamiento de la zona de libre comercio; la integracin fsica, energtica y de comunicaciones; la armonizacin de polticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnologa en materia de ciencia, educacin y cultura; y, la interaccin entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideracin la responsabilidad social empresarial. Progresivamente se estableceran los niveles y reas de accin conjunta, utilizando la institucionalidad vigente y evitando duplicacin y superposicin de esfuerzos que resulten en gastos financieros adicionales.

En este marco, en la reunin Cumbre de Brasilia celebrada 30 de septiembre de 2005, se defini cul sera el camino a seguir para continuar avanzando en la consolidacin de una institucionalidad que permitiera vertebrar la integracin entre los pases signatarios. De esta manera, se adoptaron las Declaraciones de Brasilia sobre Convergencia de los Procesos de Integracin de Amrica del Sur y sobre la Integracin en el rea de Infraestructura. Tres meses ms tarde, en la reunin extraordinaria de Montevideo, en diciembre de 2005, surgi la decisin de crear una Comisin de Reflexin, constituida por representantes personales de los Presidentes, con la tarea de producir un Documento de reflexin para ser sometido a discusin.Miembros

Los pases signatarios del Tratado de Brasilia son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay, Venezuela. No obstante, a la fecha (19 de julio de 2010) solamente ha sido ratificado por: Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Per y Venezuela.Objetivos

Los objetivos fundamentales de la UNASUR son:

Promover la concertacin y la coordinacin poltica y diplomtica en la regin.

Servir como puente entre el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para la creacin de una zona de libre comercio en la regin.

Integracin fsica, energtica y de comunicaciones en Amrica del Sur, impulsando la Iniciativa de Integracin Suramericana (IIRSA).

Armonizacin de polticas de desarrollo rural y fomento agroalimentario.

Transferencia de tecnologa y de cooperacin horizontal en todos los mbitos de ciencia, educacin y cultura.

Consolidar la intervencin entre las empresas y la sociedad civil en la integracin.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC)La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos es un organismo intergubernamental de mbito regional, heredero del Grupo de Ro y la CALC, la Cumbre de Amrica Latina y del Caribe que promueve la integracin y desarrollo de los pases latinoamericanos y caribeos.La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesin de la Cumbre de la unidad de Amrica Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (Mxico). Posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los das 2 y 3 de diciembre de 2011, qued constituida definitivamente la CELAC. La I Cumbre de la CELAC se celebr en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se llev a cabo en La Habana (Cuba) los das 28 y 29 de enero de 2014.

La poblacin total de los pases integrados en la CELAC rondara los 590 millones de habitantes y el territorio una extensin de ms de 20 millones de kilmetros cuadrados.Finalidad

Su finalidad es avanzar de manera decidida hacia una organizacin que agrupe a todos los Estados de Amrica Latina y El Caribe... Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integracin poltica, econmica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento econmico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la ms amplia justicia social.Principios y valores comunes

El respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; El no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; La democracia; El respeto a los derechos humanos; El respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, econmico y social del desarrollo sustentable; La cooperacin internacional para el desarrollo sustentable; La unidad e integracin de los Estados de Amrica Latina y el Caribe; y un dilogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Estados miembros

Antigua y Barbuda; Repblica Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; Repblica Federal de Brasil; Repblica de Chile; Repblica de Colombia; Repblica de Costa Rica; Repblica de Cuba; Repblica Dominicana; Mancomunidad de Dominica; Repblica del Ecuador; Repblica de El Salvador; Grenada; Repblica de Guatemala; Repblica Cooperativa de Guyana; Repblica de Hait; Repblica de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; Repblica de Nicaragua; Repblica de Panam; Repblica del Paraguay; Repblica del Per; Santa Luca; Federacin de San Cristbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Repblica de Surinam; Repblica de Trinidad y Tobago; Repblica Oriental del Uruguay; Repblica Bolivariana de Venezuela.Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)OrgenesEl MERCOSUR o Mercado Comn del Sur es una organizacin regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asuncin. Los orgenes del MERCOSUR se remontan a un encuentro que tuvo lugar en 1986 entre los entonces presidentes de Brasil, Jos Sarney, y de Argentina, Ral Alfonsn. El acuerdo comercial bilateral entre ambos pases se transform con el tiempo en la idea de crear una zona de libre comercio en Sudamrica, proyecto que cobr fuerza cuando Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento.

Segn lo previsto en el cronograma del Tratado de Asuncin, el da 1 de enero de 1995 se puso en vigor la unin aduanera y la libre circulacin de bienes entre los cuatro pases firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El espacio que engloba el MERCOSUR constituye un mercado de ms de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la poblacin de Amrica del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unin Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del rea integrante del MERCOSUR alcanza los 800.000 millones de dlares, aproximadamente el 60% del PIB regional.

Estructura Organizativa

La administracin y ejecucin del Tratado de Asuncin y de los acuerdos especficos y decisiones adoptadas durante el periodo de transicin estuvieron a cargo del denominado Consejo del Mercado Comn, cuya presidencia tiene carcter rotatorio, establecido cada seis meses y del Grupo Mercado Comn.

El Tratado est abierto a la adhesin, previa negociacin, del resto de los pases miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), cuyas solicitudes sern consideradas despus de cinco aos de su entrada en vigor. Slo podrn ser analizadas antes de este plazo las presentaciones de pases que no formen parte de esquemas de integracin subregional o de una asociacin extrarregional.

ObjetivosEl Mercado Comn tiene tres objetivos fundamentales:

1. Libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases firmantes del Tratado de Asuncin mediante, entre otras medidas, la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones arancelarias.

2. Fijacin de una tarifa externa comn y adopcin de una poltica comercial comn, con relacin a terceros pases o bloques regionales, y coordinacin de las posiciones en foros comerciales de la regin e internacionales.

3. Coordinacin de polticas macroeconmicas y de comercio exterior, agrcolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.

Venezuela y el MERCOSUR

En Julio de 2004, Venezuela pas a formar parte como pas asociado del MERCOSUR. La asociacin de Venezuela se acord en la ciudad argentina de Puerto Iguaz, durante la cumbre de jefes de Estado. Venezuela se une entonces a Bolivia, Chile y Per como pases asociados al Mercado Comn del Sur.

Este es sin duda el primer paso hacia la integracin de Venezuela en ese importante Bloque econmico y poltico.

Necesariamente Venezuela debe entrar al MERCOSUR para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integracin. No obstante, esta integracin debe darse dentro de un proceso armnico y coherente, revisando las asimetras existentes entre Venezuela y los que integran dicho mercado. Asociarse con el Mercado Comn del Sur es un excelente negocio para los venezolanos y una oportunidad histrica para multiplicar el comercio, los negocios y las inversiones.

Conclusin La existencia de una sociabilidad activa de la conducta humana se traduce en relaciones jurdicas que de manera uniforme y continuada se acentan en la comunidad mundial y por ello, en poca contempornea, propenden los pases mediante los procesos de integracin.

La realidad de un trfico que trasciende los mbitos geogrficos demarcados de los Estados constituye una de sus principales causas ya que, mientras las actuaciones de las personas se realizan en espacios delimitados, evidentemente la fenomenologa de la integracin no acontece; se hace necesario trascender a la escala de la universalizacin de la praxis social a fin de que se alcance un grado de apertura y de unificacin entre las realidades sociales de los distintos pases.

Por ello, la realidad humana en su plano internacional estrecha su relacin con la fenomenologa de la integracin. Esta relacin en un sentido retrospectivo, permiti la aparicin de intercambios incipientes cuando hubo las primeras manifestaciones de actividades comerciales de cooperacin entre los pases vecinos. De esta forma, la integracin econmica surge como el producto de la relacin de hombres que, integrados bajo distintos sistemas polticos, conjugan una praxis social de cooperacin internacional.

En ella influye la estandarizacin del mercado, por cuantos productos que pueden ser llevados por igual a latitudes continentales constituye el nuevo paradigma de las relaciones internacionales, permitiendo a las regiones oportunidades de vinculacin que antes eran desechadas debido a polticas de crecimiento hacia su interior. De otra parte, hoy da, la economa mundial se est organizando alrededor de grandes bloques comerciales y, en este sentido, tambin se reacondiciona la geografa de los intercambios. En los grandes espacios integrados de Europa, Amrica y Asia se han concentrado los frutos de los avances tecnolgicos, as tambin los flujos de comercio y las inversiones privadas.

Los intercambios comerciales futuros tienden hacia dichos bloques comerciales entre s o hacia ellos, dejando exiguo espacio comercial para aquellos pases que comercialicen aisladamente y que no se integren al proceso de apertura de las relaciones internacionales.Bibliografa

http://www.alternativabolivariana.org/ modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1http://sinaiylena.blogspot.com/p/venezuela-y-la-integracion.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos61/problematica-integracion-latinoamericana/problematica-integracion-latinoamericana.shtmlhttp://pcarmonae.blogspot.com/2011/06/venezuela-y-la-integracion.html

1