vamos a leer - sil.org · apéndice y contiene ejercicios de lectura y de escritura para que el...

64
VAMOS A LEER Aprestamiento para la Lectura y Escritura N o 2 URARINA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Upload: phamhanh

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VAMOS A LEER

Aprestamiento para la Lectura y Escritura No 2

URARINA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

VAMOS A LEER

Aprestamiento No. 2 para la Lectura y Escritura

URARINA

con traducción al castellano

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

con la colaboración del Instituto Lingüístico de Verano

Perú - 2003

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

IQUITOS, PERÚ

MATERIAL EDUCATIVO: Serie para la enseñanza de la Lectura y Escritura en lengua indígena urarina.

tercera edición revisada, 2003 aprobada por

R.D.R. N° 04116-2001-CTAR-L-DREL-D (1a ed., 1981; 2a ed. 2002)

300 ejemplares

La elaboración de VAMOS A LEER para la enseñanza de la Lectura y Escritura en urarina ha estado a cargo del Instituto Lingüístico de Verano.

Colaboró como organismo revisor la Oficina

Técnico-Pedagógica de la Dirección Regional de Educación – Loreto.

ALFABETO URARINA

El alfabeto urarina se compone de veinte letras, que son las siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, h, i, j, l, m, n, o, q, r, s, sh, t, u. Estas se leen más o menos según la pronunciación castellana. Sin embargo, deben notarse algunas diferencias que nacen de la fonología urarina.

h se pronuncia como una ligera pausa intervocálica, así como la h en “ahora”; o como oclusiva cuando ocurre entre la “a” y “e”, “e” y “a”, “a” y “ a”, o “e” y “e”. Ejs.: asiho “gorra”; behai “no avisa”.

n se pronuncia como la n castellana cuando inicia la sílaba, pero al final de sílaba indica que la vocal que la precede es nasalizada. Ejs.: enoto “sol”; toonto “tambor”. Cuando i precede la n, la n se pronuncia como una y nasalizada. Ejem.: inaro “abanico”.

o se pronuncia como la o castellana cuando sigue a m o n, y se pronuncia como la u en otras posiciones. Ejs.: nota “¡mira!”; cocori “carachupa (armadillo)”.

r se pronuncia apoyando la lengua en el paladar con la punta hacia atrás, dejando salir el aire por los lados. Ej.: raca “ayer”.

sh se pronuncia como la sh en Ancash. Ej.: shabeento “guayaba”.

u se pronuncia como la e castellana, pero con la lengua en posición para pronunciar la u. Ej.: unee “chosna”.

AL PROFESOR

Este libro de aprestamiento contiene ejercicios que ayudarán al alumno a

adaptarse a la vida escolar y despertarán su interés por aprender. También

tiene la finalidad de mostrarle el valor del trabajo cooperativo y de ayudarle

a conocer y analizar su realidad.

Los ejercicios se refieren a los siguientes

aspectos:

1. Coordinación viso-motriz y discriminación visual.

2. Coordinación y discriminación auditivas.

3. Memoria-atención.

4. Expresión oral.

Este libro de aprestamiento sigue al libro Mirar, Pensar y Hacer y a su

apéndice y contiene ejercicios de lectura y de escritura para que el alumno

aprenda a escribir con letra clara y a seguir una línea recta de izquierda a

derecha.

Nota: Si no hay suficientes libros para que cada alumno tenga el suyo, el

profesor puede llamar a los alumnos en grupos pequeños para que miren el

libro que él tiene. Los niños deben señalar las respuestas con el dedo

en vez de marcar el libro. Después deben practicar la escritura en la

pizarra y en sus cuadernos.

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29