valoración económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable...

15

Click here to load reader

Upload: instituto-irned

Post on 28-Jul-2015

406 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CASTILLO, Mariana y Juan José SAUAD

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 1 -

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta Castillo, Mariana1 y Juan José Sauad1 1. IRNED – Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo - Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, Avenida. Bolivia 5150 (4400), Salta, Argentina – (0387) 0387 4255325. [email protected]

Resumen El problema de los animales enfermos en la vía pública puede ser interpretado como un problema externo asociado a la tenencia no responsable de animales domésticos en las ciudades, el que genera alteraciones en factores ambientales que se traducen en cambios en el bienestar de los vecinos de la ciudad. El presente estudio aporta información para comprender esta problemática y aproximar una valoración económica del efecto externo medido a través de las implicancias en la salud pública, y a partir de ello proponer mecanismos tendientes a su mitigación. Se realizaron encuestas a vecinos de la ciudad de Salta, análisis coprológicos por el método de flotación, análisis microscópico de raspado epidérmico a fin de conocer las características de las enfermedades transmisibles de los caninos domésticos y, para determinar la magnitud económica del problema, se recurrió a la aplicación de método de los costos inducidos. De los análisis coprológicos realizados se observó la presencia, entre otros parásitos, de Toxocara en más del 50 % de las muestras. Los muestreos epidérmicos realizados en animales domésticos en seis barrios de la ciudad de Salta permitieron detectar la presencia de sarcoptes scabies en más del 90 % de los animales estudiados. Del relevamiento de los centros de atención primaria de la salud, se determinó que más del 30 % de los niños presentan parásitos intestinales transmitidos por animales domésticos, detectándose un incremento promedio anual de las parasitosis en humanos del 10 %. El 46 % de familias encuestadas confirmaron la presencia de sarna entre sus animales. Del análisis de los costos inducidos totales que internalizan las familias frente a los problemas de tenencia no responsables de animales domésticos, se estimó un valor económico total, incluyendo atención veterinaria del animal enfermo, costos en salud de los enfermos y el tiempo dedicado al cuidado de la mascota enferma y del miembro de la familia afectado en $ 1.070.472 por año. A modo de recomendación se propone la implementación de un Plan para el tratamiento de la sarna y parásitos internos que permitiría en una evaluación preliminar reducir significativamente los problemas descriptos generando beneficios económicos globales en un horizonte de diez años equivalentes a $2.924.372,32. Del análisis integral del problema se puede concluir que existen los recursos y el marco legal para llevar a cabo las acciones necesarias tendientes a la solución de la problemática planteada, con beneficios cuantificables económicamente, faltando sólo la voluntad política para hacerlo.

1. Introducción El hombre a lo largo de la historia fue modificando la particular relación con sus mascotas, comenzando con la integración del animal a su contexto familiar, lo que permitió un crecimiento de su población al inhibirse los controles naturales. Este crecimiento no controlado derivó en el abandono de los animales, los que debieron procurarse sus propios alimentos, quedando expuestos a enfermedades asociadas al mal estado nutricional y contacto con los residuos que las propias poblaciones humanas generan, constituyéndose en potenciales portadores de enfermedades

transmisibles al humano y otros animales, convirtiéndose en víctimas inocentes de la falta de conciencia humana. Hoy en día, el problema se ha agudizado, y la población de perros callejeros ha aumentado en forma considerable en diversos países del mundo. Existen numerosos reportes a nivel mundial que hablan de la contaminación del suelo de áreas públicas con las parasitosis más frecuentes provenientes de heces de caninos. En Japón se registra un 92% de prevalencia de huevos de áscaris en suelo, en Brasil un 68%, Tenerife el

Page 2: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 2 -

37%, siendo las más bajas en España, donde en el área urbana se registró un 9% y en áreas rurales 3,7%; Illinois: 5%, Irlanda: 6% y Londres: 6,3%.(citado en Pérez Laird, Rebeca et al, 1995). En México, en el estado de Yucatán, en un estudio donde se analizaron muestras de heces de diversos animales domésticos, en el caso de caninos, el género Ancylostoma fue el más frecuente (37%) y en felinos (32%). Asimismo, se reportó que el género Dypilidium caninum tiene una prevalencia del 18,7%, diagnosticado en heces y 52% en necropsias de perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán. Este último parásito se presenta muy frecuentemente en niños que están en estrecho contacto con perros. (Rodríguez Vivas, R.I., et al, 1997). Con respecto a antecedentes de estudios sobre endoparásitos en la República Argentina, merecen mención los realizados en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, en la cual se efectuó en el año 1993 un estudio de deposiciones caninas en áreas públicas, encontrando que un 73% de las muestras contenían huevos de helmintos potencialmente transmisibles al hombre. (Minvielle et al, 1993, citado por Taranto). En nuestra región, son escasos los estudios realizados. Se cita entre ellos, el estudio realizado en el año 2000 por Taranto y colaboradores, en el que recalcan la importancia de las parasitosis transmitidas por perros en el Chaco salteño; dicho estudio consistió en el análisis de muestras de sangre de niños nativos y de material coprológico de caninos del lugar. Taranto expresa que “Los resultados obtenidos de estudios hematimétricos arrojaron que el 37% de los niños presentaron eosinofilia igual o superior al 10% y por determinaciones serológicas se obtuvo un 20% con anticuerpos contra el antígeno excretorio-secretorio de larva 2

de Toxocara canis, siendo niños de 3-5 años los más susceptibles”. Con relación a los problemas vinculados con los ecto parásitos, Acha y Szyfres en el año 1986, mencionan la transmisión ocasional de la sarna al hombre, considerando como una de las principales fuentes de contagio, al perro. En Estados Unidos, en la clínica dermatológica del ejército de Fort Benning, Georgia, se registraron en un año 20 casos de sarna en humanos adquiridas de perros (Smith y Claypole, 1967). En Sao Paulo, Brasil en la Escuela de Medicina Veterinaria, en un seguimiento de 27 perros sarnosos sobre 143 personas expuestas, se observaron lesiones cutáneas en el 41% de ellas (Larson, 1978). En el caso de Argentina son escasos los antecedentes referidos a sarna zoonótica, en Mendoza se menciona que desde el año 1998, se ha registrado un alarmante numero de casos de sarna en animales de compañía y numerosos reclamos en humanos, en los cuales muchos son diagnosticados como picadura de insectos o urticaria papular cuando en realidad se trata de casos de sarna de origen zoonótico (Godoy Cruz, M, MV, 2000). En la ciudad de Salta se registran en forma permanente numerosos casos de esta naturaleza en los centros de salud (Dra. Mirta Granero, MSP, com.pers.). Si bien las estadísticas disponibles en la Ciudad de Salta sobre ecto y endo parásitos son escasas, la magnitud del problema puede visualizarse en la población canina existente. Se calcula que la relación habitante/animal doméstico es 1:5, por lo que la población, según esta proporción, ascendería a más de dos millones de animales domésticos en el Municipio capitalino (Cánepa, comunicación escrita), otras estimaciones para la Ciudad de Salta

Page 3: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 3 -

muestran para 75.849 hogares una población canina de 84.950 individuos, de los cuales el 47% estarían enfermos con sarna (Aguirre, 2003). En los últimos tiempos se ha evidenciado un incremento en la tenencia de mascotas por parte de los habitantes de las ciudades, factor este que sumado a la depresión económica que se vive, ha desencadenado múltiples perjuicios a los animales de compañía, entre los que se pueden citar el abandono de mascotas y la falta de cuidados mínimos: vacunaciones, desparasitaciones, control de la natalidad de hembras, dejarlos más tiempo en la calle. El crecimiento de la población se ha visto acompañado con el aumento de animales domésticos en las zonas marginales, los que vagan sin control alguno y migran hacia los sectores donde pueden acceder a fuentes de alimentación. Estos animales son los que se observan en la ciudad, desnutridos, enfermos en la mayoría de los casos con sarna, y otras parasitosis externas. De datos empíricos recabados por miembros de la Asociación Protectora de Animales (APAN) se puede afirmar que la sarna es la enfermedad predominante, junto a parasitosis internas, entre los animales de compañía de los barrios periféricos de la ciudad de Salta (Castillo, M. 2002). En el año 2001 se presenta en el Concejo Deliberante de Salta un proyecto de castraciones en los barrios, tendiente a lograr disminuir la población de caninos y felinos y como consecuencia de esto el número de mordeduras. En el año 2003 la Ingeniera Marcela Alejandra Aguirre desarrolló en la Facultad de Ciencias Naturales un trabajo de Tesis de grado:”Impactos ambientales producidos por los animales domésticos”, en el cual se

abordó principalmente la problemática o impactos originados a partir de la tenencia no responsable de los animales domésticos.

2. Objetivos El presente trabajo pretende realizar una evaluación sobre uno de los impactos ambientales relacionado con los riesgos de la tenencia de animales enfermos por parasitosis internas y externas; en este último caso; con especial interés en la sarna por ser la más difundida en la ciudad de Salta. En particular se determinó el tipo de parasitosis internas más frecuentes en los animales domésticos, el tipo de sarna más representadas y su con sectores sociales marginados y se evaluó el impacto económico de la sarna por la aplicación del método de los costos inducidos.

3. Descripción del área de Estudio El estudio se desarrolló en el ámbito macroeconómico del Municipio de la Ciudad de Salta. Esta se halla ubicada en la porción norte del Valle de Lerma, en el noroeste de la república Argentina, siendo sus coordenadas 24º 51´ latitud sur y 65º 29´ longitud oeste. El ejido urbano posee una superficie de 89.058 km2 y su altitud media es de 1187 msnm. El Departamento Capital posee una superficie de 1722 km2 integrado por los municipios de Salta y San Lorenzo correspondiendo una superficie de 1458 km2 y 264 km2 respectivamente. Los límites son, al norte con los departamentos de La Caldera y Campo Santo, sur con el Departamento La Viña, este con los departamentos de General Guemes y Metán y oeste con los departamentos de Chicoana, Cerrillos, Rosario de Lerma y San Lorenzo. Los accesos terrestres a la ciudad de Salta son a través de la Ruta Nacional

Page 4: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 4 -

Nº9, proveniente de Jujuy y por la ruta nacional Nº34 desde Tucumán, Chaco y Formosa. Por vía férrea, el ramal C-14, llega hasta Socompa, en el límite con Chile. Por vía aérea se accede a la ciudad por el aeropuerto El Aybal, con tráfico nacional e internacional. Asimismo, de acuerdo a datos aportados por la EPH, en octubre de 2002, el conglomerado urbano correspondiente a la Ciudad de Salta, tiene un 59,3% de hogares por debajo de la línea de pobreza, siendo el valor de la línea de pobreza de $ 217,2 para ese mismo año (EPH – INDEC, 2002). Según información de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), para el año 2004 Salta se ubica en el quinto lugar con el 31,3 % de indigentes (Nuevo Diario, 16 de septiembre de 2005). Para el mes de Agosto de 2005, la línea de pobreza (canasta básica de alimentos) se encontraba en $ 117,50, y la línea de indigencia (canasta básica total) en $ 256,15. Uno de los aspectos considerados dentro del presente estudio corresponde

al nivel de educación, ya que se considera que la tenencia responsable de un animal mascota, puede estar relacionado a esta condición. En este sentido la población de la ciudad de Salta, muestra un nivel de analfabetización de 1,7 % de la población con más de 10 años. Analizando el máximo nivel de instrucción alcanzado por la población mayor de 20 años se observa que un 3% de la población, lo que representan 7.500 personas no posee ningún tipo de instrucción. Más de la mitad de la población mayor de 20 años del municipio, no logró completar se formación secundaria completa. Solo un 20% logra completar tanto el nivel primario y secundario. Como se observa en el gráfico, solo un 5,2% completa la educación superior universitaria.

4. Metodología utilizada El esquema general metodológico respeta en líneas generales el diagrama conceptual delineado en la Figura 1

Page 5: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 5 -

Figura 1. Diagrama metodológico utilizado en el estudio.

4.1. La encuesta a vecinos Para analizar las variables en estudio se utilizó como instrumento una encuesta personal, las que se efectuaron en el marco de campañas sanitarias llevadas a cabo por la Asociación Protectora de Animales. Para la recolección de datos se diseñó un formulario que fue llenado por encuestadores debidamente entrenados. El llenado de los formularios en los establecimientos educativos se hizo personalmente,

previa indicación del docente que entregó los mismos.

4.2. Análisis del material coprológico Las muestras recolectadas en campo, se guardaron en bolsitas de polietileno para ser llevadas al lugar de observación. En gabinete, se seleccionaron submuestras de 1 cm3 aproximadamente, las cuales se disolvieron totalmente en una solución de Willis, aplicando el método de flotación.

Relevamiento de información secundaria

Relevamiento de información primaria

Ministerio de Salud Pública

Primer Nivel de Atención

Muestreo de heces

caninas

Raspado Epidérmico

caninos

Determinación de tipos de parasitosis

Determinación de tipos de

sarnas

Encuestas a vecinos

Identificación de Costos Inducidos por los efectos externos

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS

Entrevistas

Análisis e interpretación de la información

Bibliográfica

Page 6: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 6 -

4.3. Análisis microscópico de raspado epidérmico Para efectuar dicha determinación se procedió a tomar muestras al azar de animales individualizados a simple vista, aparentemente con sarna, en distintas zonas de la ciudad en el marco de las campañas sanitarias organizadas por la Asociación protectora de animales. Una vez inmovilizado el animal, se efectuó un raspado epidérmico en alguna área lesionada. Posteriormente en gabinete, las muestras se colocaron en portaobjetos, a los cuales se le adicionaron previamente una gota de vaselina líquida y se procedió a colocar el cubreobjeto para su observación microscópica.

4.4. Costos inducidos para la valoración económica de la externalidad En el cálculo de los costos inducidos por tenencia no responsables a una familia con perros enfermos con sarna que recurrieron a la atención veterinaria se consideraron los siguientes aspectos: a) costo del tratamiento, b) visitas al veterinario, c) costos de traslado desde residencia al veterinario, y d) gastos de atención médica en casos de contagios a miembros de la familia. De igual modo, en el caso de los entrevistados que no realizaron erogaciones en la consulta veterinaria y que recurrieron a métodos alternativos para tratar la enfermedad, se tuvieron en cuenta varios componentes para el cálculo de los costos inducidos: a) tipo de tratamiento aplicado, b) su costo unitario, c) frecuencia de aplicación, d) duración de la enfermedad y por último e) costos asociados al contagio de algún miembro de la familia. Para la determinación de costos inducidos en relación a parasitosis internas, se definió como criterio los datos obtenidos en el Primer Nivel de

Atención. El procedimiento de cálculo específico vinculado a los diferentes costos evaluados en el presente trabajo se describirá en el capítulo de resultados.

5. Resultados

5.1. Consultas sobre parasitosis caninas

Se realizó un sondeo durante un mes de las principales consultas referidas a parásitos internos y externos, en una veterinaria del medio.

Se encontró que el mayor porcentaje de consultas se relacionan a las parasitosis externas dentro de las que se hallan: presencia de ectoparásitos como pulgas, piojos, garrapatas y ácaros (sarna). No menos importantes fueron las consultas sobre parásitos internos. Los parásitos internos que se presentan con mas frecuencia en animales domésticos fueron ancylostomas, coccidios, dypilidium, toxocara y trichuris.

0

5

10

15

20

25

30

Ancylo

stoma

Coccid

ios

Dipylidi

umDipy

lidium

y tric

huris

Toxo

cara

Toxo

cara

y anc

ylosto

ma

Trich

uris

Fr(%

)

Figura 2. Parasitosis internas más frecuentes.

Los parásitos externos encontrados más representados son los ácaros que producen las sarnas, pulgas y garrapatas. También se registró un porcentaje importante de consultas relacionadas a lesiones ocasionadas por bicheras.

Page 7: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 7 -

5.2. Parásitos en muestras coprológicas El relevamiento de heces caninas se realizó entre los meses de agosto y septiembre y se recolectaron muestras coprológicas caninas al azar en distintas áreas de la ciudad con el fin de identificar los parásitos más frecuentes.

Se tomaron 131 muestras en cuatro barrios de la ciudad capital de Salta, y en áreas céntricas, seleccionándose para la recolección, plazas, veredas, espacios recreativos (Tabla 1).

Tabla 1. Sectores muestreados en la Ciudad de Salta.

ZONA BARRIO LUGAR DE RECOLECCIÓN

Barrio Ciudad del Milagro Plaza-Veredas

NORTE Barrio La Tradición Veredas

Barrio Solidaridad

Veredas, Cancha de fútbol, Lugares

transitados. SUR Barrio Scalabrini

Ortíz

Parque San Martín

Calle San Luis al 100

Hogar escuela CENTRO

Calle Lavalle Se detectaron un total de siete parasitosis, siendo Toxocara la más frecuente (Tabla 2).

Tabla 2. Frecuencia absuluta y relativa de parásitos encontrados en 131 muestras de heses.

Parásitos Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Toxocara 75 57,2 Ancylostoma 33 25,1 Coccidios 47 35,8 Taenia 55 41,9 Giardia 10 7,6 Dictiophyme 10 7,6 Dipylidium 11 8,3

La Tabla 3 muestra el lugar donde fueron recolectadas las muestras, número de ellas, los ooquistes de parásitos que se detectaron y el

porcentaje de muestras que presentaban los parásitos observados.

Tabla 3. Frecuencia de parásitos presentes en muestras de heces caninas.

Barrio Fa Parásitos encontrados Fr

Ciudad del Milagro/La Tradición 60

Toxocara Ancylostoma

Coccidios

83 17 17

Solidaridad 50

Taenia Ancylostoma

Giardia Dictiophyme

Coccidios Toxocara

100 40 20 20 40 40

Ceferino 11

Dipylidium Toxocara

Taenia Ancylostoma

100 50 50 25

Centro 10 Coccidios 100

5.3. Contaminación con heces de perros y gatos Considerando que entre el 1,4 a 14 % de las heces depositadas, pasan al aire “se deshidratan, pulverizan y nebulizan” produciendo afecciones tales como parasitosis, neumonías y problemas alérgicos en personas sensibles al excremento, en la ciudad de Salta con una población de caninos estimada en más de 180.000 animales, y suponiendo una deposición diaria de 300 g de heces por animal, se estima una cantidad diaria de 54 toneladas de heces de perros en la vía pública. Esto implica tomando un criterio moderado unas 4 tn de heces en el aire.

5.4. Determinación de tipos de sarna Las muestras analizadas se tomaron sobre un total de 65 animales en seis barrios de la ciudad de Salta.

En todas las muestras analizadas se constató positivamente la presencia de Sarcoptes scabiei canis a excepción de un 23% de muestras recolectadas en el

Page 8: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 8 -

barrio Solidaridad, en las cuales no se reveló la presencia del ácaro.

Tabla 4. Resultados obtenidos del raspado epidérmico.

Barrio Muestras observadas Resultado %

El milagro 10 Sarcoptes scabiei 100

Unión 10 Sarcoptes scabiei 100

Santa Cecilia 12 Sarcoptes

scabiei 100

Scalabrini Ortíz 5 Sarcoptes

scabiei 100

Lavalle 15 Sarcoptes scabiei 100

Solidaridad 13 Sarcoptes scabiei 77

5.5. La opinión de los ciudadanos Las encuestas se desarrollaron en un total de 131 barrios de la Ciudad de Salta. El número total de encuestas realizadas fue de 550.

5.5.1. Relación del entrevistado con sus mascotas Se registraron 34 diferentes especies de animales en tenencia de la población encuestada, los que se clasificaron en ocho categorías. Perros y gatos encabezan la lista de animales en tenencia de la población entrevistada.

En relación a los perros, en los hogares censados se contabilizaron el total de 922 animales. La proporción de machos es casi el doble que de hembras (1,7:1).

Se obtuvo una relación hombre perro de 3:1 para la ciudad de Salta.

Las razas que cuentan con la preferencia de los encuestados son en primer lugar el ovejero alemán, seguido por el pekinés, coker y rottweiler.

La edad promedio de los caninos fue de 4 años.

Al indagar sobre la función que las personas le asignan a sus animales de compañía, pudieron identificarse 3 categorías: Mascotas, Guardia y ambas, es decir mascota y guardia (Figura 3).

24

62

13

0

10

20

30

40

50

60

70

Guardia Mascota Mascota/Guardia

Porc

enta

je

Figura 3. Clasificación de los caninos según su función

5.6. El problema de la sarna en la población entrevistada

El 94 % manifestó conocer la enfermedad, informándose al respecto principalmente por comunicaciones personales

Los entrevistados coincidieron en afirmar que la principal causa de la enfermedad corresponde a faltas de cuidados en la salud e higiene del animal asociado a la permanencia del mismo en la calle, contacto con la tierra y la basura. Sólo un pequeño número de encuestados conocía las causas exactas que producen esta patología.

Contagio19%

Acaros4%

NC30%

Parásitos3%

Falta de cuidados

44%

Figura 4. Causas de la enfermedad

El 46 % de los encuestados manifestó haber tenido mascotas con sarna.

Page 9: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 9 -

Frente a la enfermedad, los entrevistados afirman en un 80 % prestar atención al problema. De los mismos un 48% reveló no haber consultado al veterinario ante los síntomas de la enfermedad.

Sobre aquellos encuestados que manifestaron haber concurrido al veterinario, se consultó sobre el tipo de tratamiento que el profesional le recomendó; siendo el inyectable el tratamiento predominante y más común. Usualmente se recomienda también conjuntamente con baños de algún producto acaricida. En algunos casos cuando las lesiones son incipientes solo se prescriben baños. El uso de endectocidas internos es frecuente sobre todo en patologías crónicas o avanzadas.

Se consultó si algún miembro de la familia había tenido alguna manifestación de la enfermedad, ante tal requerimiento un 18 % contestó afirmativamente.

El porcentaje de animales que se curó, lo hizo en un promedio de 6 meses por medio de estos tratamientos no convencionales. El resto declaró haber tenido asistencia de APAN en las campañas organizadas por esa institución. Asimismo, un escaso número recurrió finalmente a la consulta veterinaria.

5.6.1. La sarna y el nivel de ingreso de las familias

A fin de analizar si la sarna tiene relación con la situación económica familiar se realizó un análisis de diferencias de medias entre la población encuestada con sarna y sin sarna.

Para los datos observados se determinó una diferencia significativa en el nivel de ingresos entre las familias que manifestaron tener animales domésticos con sarna de aquellas que no tuvieron

animales con la enfermedad. Siendo superior el ingreso de las familias sin perros enfermos en un 57,5 % al del resto de los hogares con perros enfermos.

5.6.2. La sarna y el nivel de instrucción de los encuestados

Otra de las hipótesis centrales planteadas en el presente trabajo fue que la sarna es una enfermedad asociada a la falta de instrucción. En este sentido se agrupó a los entrevistados en función del nivel educativo en seis grupos, como se muestra a continuación:

Se determinó para cada subgrupo la proporción de hogares con animales enfermos con sarna sobre el total de hogares con cada nivel de instrucción del jefe del hogar.

Se observó una correlación significativa entre el nivel de instrucción y la proporción de hogares con perros afectados por sarna.

5.7. Los costos de mantenimiento de la mascota Del análisis de los costos totales vinculados a los cuidados que reciben las mascotas, se observó que las familias encuestadas, en promedio gastan anualmente $ 531,19 por el mantenimiento general de sus mascotas (CTM).

El gasto principal corresponde al ítem alimentación, que representa el 83 % del total, seguido por los gastos en cuidados sanitarios con el 13 % sobre el total (Tabla 5).

Page 10: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 10 -

Tabla 5. Costos estimados promedios anuales de los principales cuidados que se realizan.

Cuidados de las mascotas Costos promedios ($)

Alimentación 445,59 Desparasitación 11,60

Vacunación antirrábica 5,64

Cuidados sanitarios 68,36

El CTM promedio, anual por animal se estimó en $296,49. El costo del tiempo que las familias invierten en todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de las mascotas, se valoró económicamente resultando un costo promedio de $228,98, siendo $12 el valor modal.

5.8. El impacto económico de las Zoonosis

5.8.1. El problema económico de la sarna Es importante considerar que de los resultados de la encuesta, un 46 % de las familias identificadas confirmó la presencia de la sarna en sus animales mascotas. En relación a los costos que la familia asume, un 52% de los hogares con perros sarnosos, realizan erogaciones cuantificables relacionadas a atenciones veterinarias. El costo promedio anual observado por familia en la muestra, fue de $49,48, mientras que el costo más frecuente de $50 por el tratamiento de sus mascotas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Por otra parte, el 48% de los entrevistados, que no realizaron erogaciones en la consulta veterinaria, recurrió a métodos alternativos para tratar la enfermedad, siendo los más comunes grasa o aceite usado de auto, querosén, etc. El valor promedio que abonan las familias entrevistadas por la aplicación de este tratamiento

alternativo, es de $38,36, siendo el valor modal nulo. Asimismo, se advierte que el gasto promedio resulta ligeramente inferior de lo que pagan aquellos que realizan la consulta veterinaria ($49,48). Sin embargo la diferencia se observa en el costo asumido por la gran mayoría, el cual en el primer caso resulta de $50 y en el segundo es 0. En cuanto al tiempo destinado al cuidado del animal enfermo de sarna, se analizaron los dos grupos detectados en la encuesta: quienes tratan al animal enfermo con métodos convencionales, es decir con asistencia veterinaria, y aquellos que recurren a métodos populares o alternativos. En el primer caso se consideraron los tiempos de tratamiento, traslado del animal a la veterinaria y frecuencia de aplicación del tratamiento. En el segundo caso, se tuvo en cuenta el tiempo de tratamiento y la frecuencia con que se aplicó. Respectivamente, las personas destinaron en promedio 9,36 ± 10,08 ( = 0,01) y 12,65 ± 23,76 ( = 0,01) horas para la atención de sus animales con sarna, durante el tiempo que duró la enfermedad. En la muestra se determinó el valor económico del tiempo invertido a los cuidados del animal enfermo, teniendo en cuenta el ingreso per cápita de las familias entrevistadas, lo que arrojó un valor promedio de $ 0,968 la hora. El tiempo total, para los dos grupos observados, resultó en 3,32 horas, lo que significa un costo promedio de $7,04, representando un 1,37% de los ingresos de cada familia.

5.8.2. El problema económico de los parásitos En este caso en particular se considera los costos inducidos a las instituciones hospitalarias vinculadas a los casos atendidos.

Page 11: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 11 -

Para enfrentar las parasitosis más comunes se recurre al VADEMÉCUM y la opinión de especialistas médicos en cuanto al tratamiento de mayor frecuencia y efectividad para la atención de las dolencias en humanos. Se utiliza como principio activo la droga Mebendazol, medicamento de amplio espectro prescripto específicamente para Ascaris, Trichuris, Enterobius, Ancylostoma, Necator, y en dosis elevadas puede controlar Toxocara, Trichinela y Equinococus. El costo considerando solamente la droga es de $ 15,40. Otras de las parasitosis transmitidas por perros, tal el caso de Giardias no se controla con el producto antes mencionado sino con el principio activo Tinidasol. El costo del medicamento se estimó en $28,56.

5.9. El valor económico de las externalidades asociadas a la tenencia no responsable El tema central una vez obtenido el valor que refleja el gasto individual frente a un problema ambiental, es agregar los resultados extrapolando el valor individual en función de la dimensión social de la externalidad. En el presente trabajo se realiza una evaluación de los efectos externos de la tenencia no responsable vinculados a parasitosis externas en perros, que induce costos a las familias con el problema y a las parasitosis internas de mayor relevancia que induce costos a la administración pública en el área de salud. De modo que podemos determinar el valor económico de la externalidad:

VEPIVESVET Donde: VET: Valor económico total VES: Valor económico inducido por la sarna. VEPI: Valor económico inducido por los parásitos internos.

5.9.1. Valor económico inducido por la sarna (VES) Se consideró en el cálculo el valor económico individual obtenido como el costo promedio que internaliza la familia que en su hogar tiene un perro con sarna. Para la extrapolación se consideró en primera instancia que la proporción de hogares con perros enfermos de sarna en la muestra considerada es representativa de la población total. De modo tal que el VES, puedo obtenerse como:

NHHPHSCISVES

Donde: CIS: Costo inducido promedio por hogar con perros sarnosos. HS: Proporción de hogares con perros sarnosos. HP: Proporción de hogares con perros. NH: Número total de hogares de la ciudad de Salta.

Considerando un horizonte de 10 años y la tasa de crecimiento poblacional intercensal de 21,1 ‰, se puede estimar un valor presente:

00,444.886.5$

10

t

nn

n

iVESVESA

5.9.2. Valor económico inducido por parasitosis internas Se presentaron inconvenientes para la determinación de gastos discriminados por áreas operativas, ya que los datos se hallan concentrados en un ítem general “parasitosis” para la provincia. Actualmente el gobierno nacional envía regularmente botiquines con los medicamentos para tratar parasitosis en el marco del Programa Remediar y Chau Lombriz, a todos los centros de salud de la ciudad de Salta.

Page 12: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 12 -

Tomando como base para los cálculos los datos del relevamiento del programa “Chau lombriz”, que considera 65 barrios de la ciudad de Salta, identificando a 155.964 personas en hogares con NBI, con una población infantil de 46.438 niños (entre 2 y 14 años) lo que implica más del 20 % del total, y considerando las estadísticas muestreales que arrojan un total de 13.931 niños afectados anualmente por parasitosis intestinales potencialmente transmitidas por perros, se puede estimar en función de los costos en medicamentos del tratamiento el impacto económico directo de las parasitosis inducidas por la tenencia no responsable de perros mediante el siguiente algoritmo:

CMPNBIIPVEE Donde: VEE: Valor económico inducido anual por parásitos. IP: Proporción de niños con parasitosis en hogares NBI. PNBI: Población total de niños en hogares NBI. CM: Costos de atención medica que incluye consulta y costo de medicamentos para tratamiento de parasitosis.

Considerando una primera situación como la descripta precedentemente, y la población de riesgo a los niños en hogares NBI con evidencia empírica de parasitosis, se estimó para la ciudad el siguiente VEP: Si se toma un horizonte de 10 años y la tasa de crecimiento poblacional intercensal de 21,1%, se puede estimar un valor económico actualizado de costos inducidos por parasitosis (VEPA):

50,489.510.1$

10

t

nn

n

iVEPVEPA

Considerando una segunda situación en la que se amplia la población de riesgo a la población que se encuentra por

debajo de la línea de pobreza, se estima un VEP de

96,147.829.2$

10

t

nn

n

iVEPVEPA

Valor económico total (VET)

Considerando los valores anuales obtenidos precedentemente, se estimó el valor económico total de la externalidad anual en:

211.070.472,$ VEPIVESVET

6. Discusión y Conclusiones Las consultas veterinarias más frecuentes realizadas por dueños de mascotas, se relacionan a las parasitosis externas, y dentro de ellas las referidas a la eliminación de ectoparásitos como pulgas, garrapatas y ácaros (sarna). Otra consulta habitual es la referida a la eliminación de parásitos internos en perros y gatos. De la identificación de parásitos internos en heces de caninos en la vía pública se detectaron un total de siete parásitos, siendo Toxocara, Taenia y Ancylostoma los géneros más representados en las muestras analizadas. De la determinación de los tipos de sarnas mas frecuentes en caninos constatadas en distintos barrios de la ciudad de Salta, se puede concluir que el ácaro Sarcoptes Scabiei var.canis es el mas representativo. En la muestra analizada, las mascotas más frecuentes correspondieron a perros y gatos, entre las 34 especies de animales identificados en tenencia de las personas. En relación a los perros se observó que la población de machos es el doble que de hembras, situación que difiere de lo estimado por la Ing. Aguirre en el año 2003 que marca una relación igualitaria.

Page 13: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 13 -

En función de los datos obtenidos de la encuesta, se pudo determinar que la proporción hombre perro es de 3:1. La Organización Mundial de la Salud establece para los países americanos y europeos una proporciones que varían entre 6:1-10:1, dependiendo de las características culturales, distintos tipos de hábitat, etc. (OMS, WSPA, “Guía para el control de la población canina, 1990). No es hábito en la población de Salta, responsabilizarse por las heces de sus animales. Los espacios públicos como parques y plazas fueron pensados para el uso recreativo de la gente, sin embargo se encuentran convertidos, la mayoría, en los baños de los caninos. Marcela Aguirre en el año 2003. Anualmente los caninos depositan más de 19.000 toneladas de heces, que equivalen al 9 % del total de residuos sólidos domiciliarios generados en la ciudad de Salta. Esto genera riesgos de transmisión de numerosas enfermedades tanto para los humanos como para otros animales. En el presente estudio, el 46% de los encuestados manifestó que sus mascotas tuvieron o tienen sarna. Esto representa un total de 84.966 caninos con sarna vagando en la vía pública. Una de las hipótesis de este trabajo fue analizar la relación de la sarna con la situación económica familiar, determinándose una diferencia significativa en el nivel de ingresos entre las familias que manifestaron tener animales domésticos con sarna de aquellas que no tuvieron animales con la enfermedad. Siendo superior el ingreso de las familias sin perros enfermos en un 57,5 % al del resto de los hogares con perros enfermos. Otra de las hipótesis planteadas fue que la sarna es una enfermedad asociada a la falta de instrucción. Se observó una correlación significativa entre el nivel de instrucción y la proporción de hogares con perros afectados por sarna.

Del análisis de los costos totales de mantenimiento (alimentación, desparasitación, vacunación antirrábica) que reciben las mascotas, se observó que las familias encuestadas en promedio gastan anualmente $ 531,19 por el mantenimiento general de sus mascotas, siendo la alimentación la componente de mayor importancia en el costo total con un valor promedio de $296,49 anual por perro. En lo referido a costo promedio anual de cuidados sanitarios (baño, acicalado, control pulgas y garrapatas, peluquería canina), las familias entrevistadas realizan una erogación de $ 68,36. El promedio anual de costos de cuidados por perros se estimó en $40,98. En cuanto a los costos asumidos por las familias frente al problema de la sarna, se determinaron en los dos grupos, los que recurren a la atención veterinaria y aquellos que aplican tratamientos alternativos o caseros, un costo promedio anual de $49,48 y $38,36 respectivamente. Otra hipótesis sometida a prueba en el presente trabajo fue que “las parasitosis inducían costos de tipo económicos”, en relación a la sarna, se arribó a la conclusión que los costos inducidos a la sociedad debido a la presencia de animales domésticos enfermos de sarna ascienden a $ 679.080,61 y cuyo valor presente considerando un horizonte de 10 años sin intervención es de $5.886.444. En relación a parasitosis internas potencialmente transmitidas por caninos, el costo inducido a la sociedad se calculó en base a dos situaciones. La primera, considerando la población infantil de 65 barrios con NBI, que poseen cobertura de centros de salud con laboratorio (muestreo del programa Chau Lombriz), resultando un costo de $ 208.971 con un costo actualizado a 10 años de $ 1.510.489,50. En el segundo caso, se consideró la población infantil por debajo de la línea de pobreza, con

Page 14: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 14 -

un costo inducido al estado de $ 117.417,60 y un valor actualizado de $ 2.829.147,96. Analizando los costos que asume la sociedad y el estado en relación a parasitosis internas y externas cabe la reflexión de porqué no se toman medidas de fondo. Desde el año 2001 en adelante, la Asociación Protectora de Animales (APAN), presentó proyectos relacionados al control de las parasitosis en animales domésticos y castraciones masivas, tanto al gobierno municipal como en el Colegio de Médicos Veterinarios (CMV). En el primer caso, nunca se arribó a un acuerdo. En el segundo, solo parcialmente se realizaron castraciones a “bajo costo”. Cabe destacar que el gobierno municipal nunca manifestó voluntad para llevar a cabo las acciones tendientes a dar solución a esta problemática, aludiendo falta de recursos humanos y económicos. El CMV, manifiesta que la asistencia pública puede distorsionar el mercado laboral o incluso ocasionar la “pérdida de trabajo”, con clara afectación del ingreso del medico veterinario. Cabe aclarar que los habitantes de barrios periféricos no poseen ni los medios ni los recursos para pagar una consulta veterinaria. En otras partes del mundo tal como Europa y los Estados Unidos, son los colegios de veterinarios los que organizan programas sanitarios y de proteccionismo animal. En cuanto a la legislación municipal la Ordenanza Nº 7846/97 referida a los animales de compañía, vigente hasta el año 2004, constituía un marco bastante amplio y adecuado. En la misma se podía encontrar una serie de pautas para el control y protección de los animales de compañía. Cabe mencionar que solo en el periodo 97/99, se intentó dar cumplimiento a la misma a través del Programa de Protección Animal, convenios con ONGs proteccionistas y

concientización de la población, con resultados muy positivos. Posteriormente, con los sucesivos cambios de gestión del gobierno municipal, estas acciones quedaron paralizadas. En el año 2004 esta Ordenanza, es derogada por la actualmente en vigencia, la Nº 12.139, ordenanza referida principalmente a “tenencia de razas peligrosas”. En la misma se reiteran la mayoría de los artículos, pero se anula la adhesión a la declaración universal de los derechos del animal (D.U.D.A.), el registro de todos los animales de compañía y profesionales, la identificación de los mismos, en cambio se habilita una registro de animales potencialmente peligrosos, entre otras y las sanciones previstas por: matanza de animal, abandono, maltrato, falta de condiciones de local comercial, riñas, etc. La mención a la D.U.D.A. se hace en la ordenanza Nº12.302, en la que se prohíben los espectáculos públicos con animales en el ejido municipal. Posteriormente la Ord. Nº 12.417/05 prevé el diagnóstico de las enfermedades zoonóticas en caninos, felinos y otros animales domésticos; ratifica el control de la población mediante la esterilización y promueve la educación y concientización sobre la tenencia responsable de los animales. Se puede concluir, por tanto, que existen los recursos y el marco legal para llevar a cabo las acciones necesarias para solucionar la problemática planteada. Quedando demostrado asimismo, su conveniencia desde el punto de vista económico, faltando la voluntad política para hacerlo.

8. Referencias Bibliográficas Acha P, Szyfres B..1988. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2ª ed. México: Organización

Page 15: Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

Valoración Económica de las externalidades por parasitosis que produce la tenencia no responsable de animales domésticos en el Municipio Capital de la Provincia de Salta

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 15 -

Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.

ADDA, 1998. Asociación para la defensa de los derechos del animal. Nuestros gatos urbanos. Control ético y mantenimiento de las colonias de gatos callejeros. Informe. Nº 19. Año VII. Barcelona.

Aguirre, M.A.2003. El impacto ambiental de los animales domésticos. Riesgos y tenencia responsable. Tesina Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad nacional de Salta. Argentina.

Cabrera García, Paola, Ordóñez Robayo, Omar, Villamil Jiménez, Luis Carlos. Sin año. Prevalencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos (helmintos y protozoarios) en caninos del Centro de Zoonosis de Bogotá. Publicación. Facultad de medicina veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.

Castillo, D., Paredes, C., Zañartu, C., Castillo G., Mercado Pedraza, R. Muñoz, V., Schenone, H. 1999. Contaminación ambiental por huevos de Toxocara sp. en algunas plazas y parques públicos de santiago de Chile, Boletín chileno de Parasitología.

CODEISA LTDA. 1999. Comportamiento de la población canina del distrito capital analizando tasas de fecundidad, natalidad, mortalidad y la relación hombre-animal. Secretaría distrital de salud de Santa Fé de Bogotá. Colombia.

Chávez, Amanda, Casas Eva, Cajas U. Junnett, Velarde O. José. 2000. Contaminación de parques públicos con huevos de Toxocara spp. En los distritos de la provincia constitucional del Callao y del Cono Sur de Lima Metropolitana. Revista de investigaciones veterinarias del Perú. Perú.

Gil Andrés, Samartino Luis. 2000. Zoonosis en los sistemas de producción animal de las áreas urbanas y periurbanas de América Latina. Food and Agrigulture organization. Livestock Information an Policy Branch, AGAL..

Hildamar Chavier, Oleyda de Hurtado, Zulma Alvarez, Miriam Pérez y José Brito. 1997.Blastocistosis y otras infecciones parasitarias intestinales en caninos. Decanato de Ciencias veterinarias. Año Nº3, Revista Nº1. Venezuela.

Katcher H. Aarón, Beck, Alan M.1993. Los animales de compañía en nuestra vida. Nuevas perspectivas. Fundación Purina. Barcelona.

Milano, Alicia M.F., Oscherov Elena B. Sin año. Contaminación de playas de la ciudad de Corrientes con parásitos caninos capaces de infectar al hombre. Publicación. Cátedra de

Parasitología- Biología- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura- UNNE.

Organización Mundial de la Salud, Sociedad mundial para la protección animal, WSPA. 1990. Guías para el manejo de la población. Ginebra Suiza.

Perez Laird, Rebeca, Arrieta Carballo Dulce, Zamora Reyes, Milagros Eliberta, García Roche, René, Prieto Díaz, Vicente. 2000.Toxocara sp en parques y zonas públicas de la Ciudad de La Habana, 1995. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, publicado en la Revista Cubana Higiene y epidemiología.

Rodríguez Vivas, R.I., et al, 1997.Prevalencia de Dipylidium caninum en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica.

Rodríguez-Vivas, Roger I., Cob-Galera, Ligia A., Domínguez-Alpizar, José L.. 2001. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Revista Biomédica, Vol.12 Nº1. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Yucatán, México.

Sánchez, Paula, Raso, Silvina, Torrecillas, Claudia, et al,. 2003. Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la provincia del Chubut. Patagonia Argentina. Boletín parasitología latinoamericana 58:135. Santiago.

Sequeira, Gabriel J., Carreras, Raúl, Gramaglia, Marcelo. 1999. Programa de control de la dinámica de crecimiento de la población canina en la ciudad de Santa Fé. Departamento de protección del medio ambiente. Sección Zoonosis urbanas. Municipalidad de Santa Fé. Secretaría de Servicios Públicos.

Serrano, Marcos, Chávez, Amanda y Casas A. Eva. 2000. Contaminación de parques públicos del cono este con huevos de Toxocara spp. Revista de investigaciones veterinarias del Perú. Perú.

Taranto, Néstor J. Et al, 2000. Parasitosis zoonóticas transmitidas por perros en el Chaco salteño, Medicina-volumen 60-Nº2, Buenos Aires. Argentina.

Thienpont, D., Rochette, F., Vanparijs, O.F. Diagnóstico de las helmintiasis por medio del examen coprológico Janssen Research Foundation. segunda edición. Beerse, Bélgica.

Zunino M., De Francesco M., Kuruc J., Schweigmann N., Wisniveski C., Ensen O. 2000. Contaminación por helmintos en espacios públicos de la provincia de Chubut, Argentina. Bol Chil Parasitol 55: 78-83..