valoraciÓn integral de servicios ecosistÉmicos como...

74
2015 JULIÁN VALENCIA ESTRADA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA, INGENIERÍA Y SOCIEDAD-EIS. 30/01/2015 VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO INSUMO PARA LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO OTÚN.

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

2015

JULIÁN VALENCIA ESTRADA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE PEREIRA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN

ECOLOGÍA, INGENIERÍA Y

SOCIEDAD-EIS.

30/01/2015

VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS COMO INSUMO PARA LA TOMA

DE DECISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO OTÚN.

Page 2: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

2

VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO

INSUMO PARA LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA

ALTA DEL RÍO OTÚN.

INFORME FINAL

JULIAN VALENCIA ESTRADA

JOVEN INVESTIGADOR – COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA, INGENIERÍA Y SOCIEDAD

2015

Page 3: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 6

2. OBJETIVOS. ................................................................................................ 7

2.1. Objetivo general. ................................................................................... 7

2.2. Objetivos específicos. ........................................................................... 7

3. METODOLOGÍA. .......................................................................................... 8

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. .................................................................................................................. 9

4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO. ..................................... 9

4.2. COMPONENTE ABIÓTICO. ............................................................... 10

4.2.1. Geología. ...................................................................................... 10

4.2.2. Geomorfología. ............................................................................. 10

4.2.3. Suelos. .......................................................................................... 10

4.2.4. Hidrología. .................................................................................... 11

4.2.5. Paisaje. ......................................................................................... 12

4.3. COMPONENTE BIÓTICO. .................................................................. 12

4.3.1. Ecosistemas terrestres. ................................................................ 12

4.3.2. Ecosistemas acuáticos. ................................................................ 13

4.4. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO. .............................................. 14

4.4.1. Dimensión Social. ......................................................................... 14

4.4.2. Dimensión Económica. ................................................................. 16

4.4.3. Dimensión Cultural. ...................................................................... 17

4.5. DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN PÚBLICA. ........................................... 17

4.6. DIAGNÓSTICO SANITARIO. .............................................................. 22

4.6.1. Acueducto, alcantarillado y residuos sólidos. ............................... 22

5. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. ............................................................................................... 22

5.1. FASE DE IDENTIFICACIÓN. .............................................................. 22

5.2. FASE DE PRIORIZACIÓN. ................................................................. 24

5.2.1. El método de Ranking. ................................................................ 24

5.2.2. El método de Rating. .................................................................... 24

5.3. VALORACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN OFRECIDO POR LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. CASO DE ESTUDIO: PREDIO LISBRÁN. ................ 25

5.3.1. Métodos de valoración económica para servicios ecosistémicos. 26

5.3.2. Método de valoración contingente para la valoración económica y social del servicio de educación-investigación. .......................................... 27

Page 4: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

4

5.3.3. Análisis de variables socioeconómicas de la población encuestada. 32

5.3.4. Valoración ecológica de la microcuenca de la quebrada Dalí. ..... 36

6. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FOMENTO DE RESPONSABILIDAD HACIA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS NATURALES. ..................................................................... 54

6.1. Capacidad cognitiva en los niños. ....................................................... 54

6.2. La lúdica y el juego como métodos de apropiación de conocimiento. . 55

6.3. La educación ambiental y el juego. ..................................................... 56

6.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO. .................................... 56

6.4.1. Objetivo General. .......................................................................... 56

6.4.2. Objetivos Específicos ................................................................... 56

6.5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................................. 57

7. INSUMOS PARA LA PARA LA GESTIÓN LOCAL Y REGIONAL. ............ 61

8. CONCLUSIONES ....................................................................................... 63

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 66

10. ANEXOS ................................................................................................ 73

LISTA DE TABLAS.

Tabla. 1: Identificación y selección de servicios ecosistémicos de la

microcuenca de la quebrada Dalí asociados a la gestión del riesgo y el cambio

climático. .......................................................................................................... 23

Tabla. 2: Servicios ecosistémicos priorizados según métodos del ranking y el

rating. ............................................................................................................... 25

Tabla. 3: Rangos tarifarios para la indagación de la disponibilidad a pagar por el

servicio ecosistémico de investigación y educación ofrecido por la microcuenca

de la quebrada Dalí. ......................................................................................... 30

Tabla. 4: Disponibilidad a pagar por estudiantes de pregrado. ........................ 31

Tabla. 5: Disponibilidad a pagar por estudiantes de posgrado e investigadores.

......................................................................................................................... 31

Tabla. 6: Descripción de las escalas de calificación empleadas para los

indicadores de conservación y los elementos de conservación. ...................... 42

Tabla. 7: Valor de integridad ecológica para el área protegida de acuerdo al

promedio obtenido en la evaluación de los elementos de conservación de la

misma. .............................................................................................................. 43

Tabla. 8. Definición de objetos de conservación, atributos ecológicos clave y

categorización según metodología de integridad ecológica para la microcuenca

de la quebrada Dalí. ......................................................................................... 44

Tabla. 9.Registros de la profundidad media en la microcuenca de la quebrada

Dalí. .................................................................................................................. 45

Page 5: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

5

Tabla. 10. Datos de los aforos en la microcuenca de la quebrada Dalí. .......... 46

Tabla. 11.Valores máximos y mínimos y promedios de los caudales y la

profundidad media en la microcuenca de la quebrada Dalí.............................. 46

Tabla. 12.Registros de precipitación en el complejo de humedales de la

microcuenca de la quebrada Dalí. .................................................................... 48

Tabla. 13.Índices ecológicos para la estimación de biodiversidad en los tres

humedales de la microcuenca de la quebrada Dalí. ......................................... 49

Tabla. 14.Índices ecológicos para la estimación de biodiversidad en la

microcuenca de la quebrada Dalí para seis estaciones de muestreo. ............. 50

Tabla. 15.Índices totales de diversidad Microcuenca de la quebrada Dalí. ...... 50

Tabla. 16.Índices ecológicos de BMWP en la microcuenca de la quebrada Dalí

para seis estaciones de muestreo. ................................................................... 51

Tabla. 17.Definición indicadores y el rango de calificación según metodología

de integridad ecológica para la microcuenca de la quebrada Dalí. .................. 52

Tabla. 18.Valoración ecológica microcuenca de la quebrada Dalí. Resultados

previos. ............................................................................................................. 53

LISTA DE GRÁFICOS.

Gráfico 1: Variación de caudal en la Quebrada Dalí. ....................................... 11

Gráfico 2: Motivos por los cuales no pagarían los estudiantes de pregrado. ... 32

Gráfico 3: Motivos por los cuales no pagarían los estudiantes de posgrado. . 32

Gráfico 4: Motivos por los que se ha visitado el predio Lisbrán........................ 33

Gráfico 5: Temas de interés para estudiantes de pregrado. ............................ 35

Gráfico 6: Temas de interés para estudiantes de posgrado e investigadores. . 35

Gráfico 7.Nivel de ingresos de la población de pregrado. ................................ 36

Gráfico 8: Nivel de ingresos de la población de posgrado. .............................. 36

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1: Metodología por fases. ........................................................................ 8

Figura 2: Mapa de ubicación geográfica de la microcuenca de la quebrada Dalí.

........................................................................................................................... 9

Figura 3: Clasificación de los instrumentos de gestión y temas convergentes

con el proyecto. ................................................................................................ 18

Figura 4: Fases para la valoración económica y social del servicio. ................ 28

Figura 5: Análisis de integridad ecológica, diseño metodológico. .................... 39

Figura 6: Diseño metodológico de la propuesta de educación ambiental. ...... 58

Figura 7: Memorias primer taller de sensibilización ambiental con grupos

Scouts. ............................................................................................................. 60

Page 6: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

6

1. INTRODUCCIÓN. En Colombia, la prioridad de la Política Nacional Ambiental gira en torno a la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo de desastres (CARDER 2013), por tal motivo es necesario proponer estrategias para la gestión ambiental de forma articulada con las necesidades de orden nacional y que vienen de alguna forma establecidas en tratados internacionales; algunos de estas estrategias están relacionadas con el cambio climático, la oferta hídrica a nivel mundial, la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. En países tropicales como Colombia, mega-diversos tanto en flora como fauna, un marcado atractivo ambiental y con valiosos ecosistemas que han proporcionado a los humanos beneficios que contribuyen a mejorar la calidad de vida (Quetier Et al, 2007), surge la necesidad de valorar toda esta riqueza en términos de bienes y servicios ecosistémicos, con el fin de proveer elementos, herramientas y procesos que permitan la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Debido a la actividad antrópica muchos ecosistemas han decaído, dando lugar a daños en la estructura y función de los mismos (GEF, 2012).Valorar ecosistemas desde la integralidad, no solo conlleva a conocer lo que se dispone en capital natural o identificar las relaciones sociales que se desarrollan en un determinado entorno, sino que también se puede dar un valor no reconocido por las personas a los beneficios que ofrecen los ecosistemas o los llamados servicios ecosistémicos. La valoración integral permite la implementación de políticas al corto, mediano y largo plazo en materia de planeamiento del territorio, conservación biológica, análisis de la sostenibilidad productiva de alguna actividad en particular o incluso llegar a la implementación de un esquema de pago por servicios ecosistémicos (Laterra, 2013). El área de estudio, es la microcuenca de la quebrada Dalí, ubicada en la Cuenca Alta del Río Otún, Ecorregión Eje Cafetero-Colombia y que pertenecen al sistema hídrico que abastece de agua a una población aproximada de 600.000 habitantes sólo en los Municipios de Pereira y Dosquebradas, Colombia (Agenda ambiental Dosquebradas, 2004). El interés principal es identificar y valorar aquellos servicios, que permitan a los decisores implementar medidas en temas como la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. Ejemplos de estos servicios son la regulación hídrica, refugio de especies y secuestro de carbono, la educación y la investigación.

Page 7: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

7

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

Valorar de forma integral los servicios ecosistémicos asociados a la gestión del riesgo y cambio climático como instrumento para la toma de decisiones, caso microcuenca de la quebrada Dalí, ubicada en la cuenca Alta del río Otún.

2.2. Objetivos específicos.

Diagnosticar a la microcuenca de la quebrada Dalí en sus componentes social, ecológico y económico como insumo para la valoración integral de los servicios ecosistémicos. Evaluar los servicios ecosistémicos ofrecidos por la microcuenca de la quebrada Dalí que pueden articularse a la gestión del riesgo y la adaptación cambio climático.

Implementar un proyecto para la educación ambiental que fomente en los actores involucrados la importancia de los recursos naturales y beneficios de la microcuenca de la quebrada Dalí.

Page 8: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

8

3. METODOLOGÍA. El proyecto se desarrolló mediante dos metodologías; la primera es la adaptación de la metodología para la valoración integral de los servicios ecosistémicos-VISE, la cual implica el estudio del sistema socio-ecológico en sus componentes sociales, ecológicos y económicos, que fue desarrollada por el Centro de Investigación y estudios de la Biodiversidad y Recursos Genéticos-CIEBREG de la Universidad Tecnológica de Pereira- UTP en alianza con el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. La segunda corresponde un proceso educativo constante durante el proyecto, mediante mecanismos de capacitación a grupos base desde la Academia como semilleros de investigación, quienes tienen la labor de transmitir el conocimiento a grupos objetivo que en este caso son niños de colegios con énfasis en gestión ambiental de los municipios de Pereira y Dosquebradas y los grupos Scouts (figura 1). Figura 1: Metodología por fases.

Fuente: Elaboración propia, Adaptada de CIEBREG, 2009.

Page 9: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

9

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ.

4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La hacienda Lisbrán se encuentra localizada en el centro-occidente del territorio Colombiano, en el flanco occidental de la Cordillera Central en el departamento de Risaralda, entre el rango altitudinal de los 1850 a los 2700 m.s.n.m., más exactamente en la vertiente derecha de la cuenca del río Otún, en la vereda El Cedral, municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda. El área de estudio es de propiedad de la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas de Pereira, tiene una extensión de 225.65 ha, y el acceso principal se hace por la vía que conduce de Pereira al Cedral, realizando un desvío hacia la izquierda en el kilómetro 15 aproximadamente; el recorrido puede ser realizado en vehículo particular o chiva (servicio público). Figura 2: Mapa de ubicación geográfica de la microcuenca de la quebrada Dalí.

Fuente: Laboratorio SIG -UTP, 2013.

Page 10: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

10

De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca se encuentra en la zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y a un bosque subandino (Rangel, 1998). Predomina un relieve montañoso donde la pendiente aproximada es del 60%. De otra parte, la microcuenca de la quebrada Dalí se encuentra dentro del área de dos áreas protegidas, la primera de nivel municipal el distrito de riego Campoalegre del cual hace aproximadamente el 90% del predio, y el restante pertenece al Parque Nacional Natural los Nevados.

4.2. COMPONENTE ABIÓTICO.

4.2.1. Geología.

Según el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Otún, la cuenca presenta una historia geológica compleja, a raíz de las variables edades de las rocas que van desde el paleozoico inferior hasta el holoceno. A continuación se listan los grupos de formaciones presentes en la zona de estudio:

Grupo Cajamarca, (Pes)

Formación Quebradagrande (Kqd)

Flujos de Lodo del Cuaternario Superior y Holoceno (Qfl)

4.2.2. Geomorfología.

Según el informe final del proyecto ―Esquema de pago por servicios ambientales para la gestión de la belleza escénica en la cuenca media del río Otún, 2011”, se clasificó la geomorfología de la cuenca alta y media del río Otún, como resultado de la revisión del área de interés del proyecto, se destacan los dos tipos presentados a continuación:

Relieve de piedemonte

Relieve de Valle

Sin embargo, actualmente se está realizando el levantamiento de información topográfica en campo, y una vez se tengan los resultados se tendrá una información más detallada.

4.2.3. Suelos.

Con base al plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Otún, en la zona de estudio se presentan suelos con las siguientes características:

Acumulaciones aluviales

Depósitos Aluviales de pie de monte.

Page 11: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

11

4.2.3.1. Uso del suelo.

En la zona de estudio el uso actual del suelo es Bosque secundario con regeneración natural en diferentes estados sucesionales (Parques Nacionales Naturales de Colombia PNNC). En el pasado este territorio recibió una fuerte presión y un evidente proceso de transformación del paisaje, debido a la sobreexplotación de los recursos naturales, quedando aún relicto de plantaciones forestales de aprovechamiento que existieron en la década de los setenta.

4.2.4. Hidrología.

La microcuenca de la quebrada Dalí, tiene un cauce principal de segundo orden, una longitud de 5300 m, de los cuales 787.5 m recorren un pequeño valle en el que se ubican el complejo de humedales. (Ossa, 2010). En lo concerniente a datos hidrológicos, la instrumentación de la cuenca ha sido instalada recientemente, sin embargo se cuenta con mediciones de nivel en dos puntos sobre los humedales y uno sobre la corriente principal. Además, se han realizado aforos periódicos en la corriente. Como resultado de lo anterior, a continuación se presentan algunas graficas que representan el comportamiento de la quebrada y el humedal y su relación. Gráfico 1: Variación de caudal en la Quebrada Dalí.

Fuente: Datos de la Red Hidroclimatológica del Departamento de Risaralda-REDH, 2014.

Se puede observar la variabilidad temporal del caudal desde los meses de febrero a octubre de 2014. A manera de resumen, en el período de octubre de 2014 se presentó el caudal mínimo que fue de 64,948 L/s, el máximo 306,298 L/s se presentó en el mes de marzo de 2014, y el promedio total entre los años 2013 y 2014 es de 163.12 L/s. (Anexos 21, 22 y 24).

0,000

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Page 12: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

12

4.2.5. Paisaje.

El paisaje en esta zona, se constituye un elemento motor de la conservación tanto de la biodiversidad como de la regulación hídrica mediante la protección al suelo, es decir, la belleza escénica del paisaje es uno de los más valiosos servicios ecosistémicos que brinda la zona de estudio. Se destaca este aspecto como muy valorado por la comunidad de la zona, debido a que es el medio para percibir ingresos porque muchos de ellos se dedican a las actividades turísticas, bien sea como guías o interpretes ambientales, mediante la venta de alimentos o el transporte.

4.3. COMPONENTE BIÓTICO.

4.3.1. Ecosistemas terrestres.

En la zona de estudio encontramos principalmente dos tipos de ecosistemas terrestres, el primero está asociado a la vegetación de humedales ubicado en el valle y el segundo a un bosque secundario ubicado en las laderas adyacentes al valle. (Anexos 1, 2 y 23). En cuanto a la vegetación de humedal, el grupo de Investigación EIS, ha realizado un monitoreo de vegetación, entre los resultados se encuentra un inventario de especies y su forma de crecimiento. A manera de conclusión, se han identificado 61 especies, agrupadas en 31 familias, donde la Familia con más especies es la Asteraceae, y en cuanto al hábito se destaca que el que más predomina es Herbáceo. En lo concerniente al ecosistema de bosque, prevalecen unos relictos de bosque subandino y andino, así como restos de la plantación forestal y la regeneración natural de los últimos años; asociado a los bosques, y teniendo en cuenta el corredor entre los parques naturales Ucumarí, Nacional de los nevados, el distrito de conservación de suelos Campoalegre y el Santuario de Fauna y Flora, se destacan las siguientes especies animales: Se han identificado 598 especies de flora distribuidas en 350 géneros y 112 familias, y 435 especies de fauna en 295 géneros y 108 familias (Informe Ambiental, 1998 y Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, 2002 EN (Franco, 2006) ): Mariposas: Hay registradas 92 especies, de las cuales 10 son endémicas de Colombia y 1 nueva para la ciencia (Cissia ucumariensis – Andrade, 1994). Aves: 191 especies. Dominancia de tángaras, atrapamoscas y colibríes. De las aves reportadas, 122 son residentes permanentes, 15 residentes regionales, seis migratorias de Norte América y 17 visitantes de altitudes superiores e inferiores (Kattan, 1996).

Mamíferos: Sobresalen especies grandes con un rango de distribución geográfico superior a la extensión de los bosques del Parque Ucumarí: Tremarctos ornatos (oso de anteojos), Felis concolor (puma), Tapirus

Page 13: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

13

pinchaque (danta de páramo). También se encuentran especies como la ardilla común, chucha de orejas blancas, cusumbo, zorro y ratón de montaña. Se presume la existencia de trigrillo, comadreja, murciélago gigante, guagua loba y gurre. Según el listado de especies amenazadas del distrito de conservación de suelos Campoalegre, encontramos que en plantas existen dos especies en categoría critica (CR) que son la Talauma wolfii (Magnolia) y Aniba perutilis (comino crespo), y otras cuatro en categoría en peligro (EN), entre esas las palmas de cera y finalmente cuatro especies en categoría vulnerable (VU) entre las cuales encontramos el anturio negro y el cedro negro; para el caso de las aves hay dos especies en nivel crítico, el loro coroniazul y el periquito orejiamarillo, y cinco en peligro como la pava caucana y 16 Vulnerables, entre las cuales están los tucanes, la pava andina y el pato de torrentes. Por otra parte, existen dos especies de mamíferos en categoría crítica, la danta de paramo y la nutria, tres en peligro como los venados conejo y cola blanca y la guagua y 8 especies vulnerables.

4.3.2. Ecosistemas acuáticos.

En lo que corresponde a los ecosistemas acuáticos, el grupo de investigación EIS ha venido realizando un estudio para conocer la importancia de la biodiversidad acuática reflejada en la comunidad de macroinvertebrados sobre el complejo de humedales identificados en la microcuenca Dalí (Anexos 1, 2 y 23). El diseño experimental consta de tres muestreos, por tres meses continuos en 10 puntos sobre corrientes de primero y segundo orden, así como en tramos dentro de humedales lénticos, tipo pantano arbustivo. Se tuvo en consideración una zona de referencia, la cuales corresponde al tramo alto de la microcuenca, donde no ha existido intervención antrópica y tramos medio y bajo, que corresponden a las áreas intervenidas. La hipótesis que se maneja es: La revegetalización y sucesión natural que existe en la zona de estudio tiene un efecto positivo en la diversidad de microhábitats y por tanto en la alta diversidad y abundancia de macroinvertebrados. Los macroinvertebrados forman un grupo bastante numeroso y diverso de organismos, que se adaptan fácilmente a los variados ambientes acuáticos y con alguna frecuencia son considerados el componente animal, más importante en los sistemas lóticos. Esta comunidad incluye insectos, crustáceos, moluscos, anélidos, arácnidos y otros invertebrados poco conocidos. El tipo de adaptación que presentan a condiciones específicas, su tamaño relativamente grande, la movilidad restringida y largos ciclos de vida, son algunos de los factores ecológicos que permite relacionarlos con las condiciones ambientales de un ecosistema acuático. Esta fauna acuática juegan un papel importante en la red trófica de los sistemas dulceacuícolas, ya que gran parte de los invertebrados que la componen se encargan de acelerar la descomposición del detritos, considerado la principal fuente de energía en los ambientes de montaña; también cumplen otras funciones como el contribuir al ciclaje de nutrientes y ser parte de la

Page 14: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

14

fuente alimenticia de otros consumidores, como son los peces, anfibios, patos y aves acuáticas. A continuación se muestran algunos datos sobre la fauna asociada a la microcuenca:

Briofitos asociados a la quebrada Dalí: en este grupo encontramos 15

familias.

Aves registradas durante un muestreo visual: Encontramos 21

familias, de las cuales la que presenta más géneros es la Tyrannidae.

Además, diez especies son asociados a humedales.

Peces: Se presentan tres framilias Characidae, Astroblepidae y

Trichomycteridae

Anuros: en este grupo se presentan tres familias Hylidae,

Dendrobatidae y Brachycephalidae.

Macroinvertebrados: Se encuentran 71 Familias, de las cuales la que

presenta más géneros es la Elmidae.

4.4. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO.

4.4.1. Dimensión Social.

En la zona del área de estudio, existen una serie de actores destacados, las cuales se listan a continuación:

Organizaciones comunitarias:

o Juntas de Acción Comunal (JAC)

o Grupo de Asociación de Intérpretes Ambientales ―Soledad de

Montaña‖

o Cooperativa Multiactiva de defensores del medio ambiente

(COOMDEMA)

Empresas: o Sierra Morena

o Truchera Pez Fresco

o Empresa de Acueducto y Alcantarillado Aguas y Aguas de

Pereira

o Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

Nacionales Naturales (UAESPNN)

o EMPOCABAL

o Hotel termales de Santa Rosa

o Balneario Santa Helena

o Eco termales de San Vicente

Page 15: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

15

Organizaciones con carácter educativo:

o Fundación Amparo San Marcos

o Grupo de observadores de aves ―Las Águilas‖

o Institución Educativa Héctor Ángel Arcila

Organizaciones que realizan Investigación en la zona:

o Eco andina

o Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)

o Corporación universitaria de Santa Rosa de Cabal (UNISARC)

o Pontificia Universidad Javeriana

Otras organizaciones:

o Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER)

o Policía Nacional

o Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

o Comunidad asentada en la Zona

o Entes territoriales

4.4.1.1. Definición de actores del proyecto.

Teniendo en cuenta la múltiple influencia de actores en la zona, han sido escogidos aquellos que presentan una influencia directa con el objetivo del proyecto, de dicha selección surgen cinco niveles jerárquicos (según su influencia) los cuales se presentan a continuación:

4.4.1.2. Grupo interinstitucional Red Hidroclimatológica del

departamento de Risaralda (REDH).

La REDH es una red de monitoreo climatológico en tiempo real para el departamento de Risaralda, la cual surgió tras convenios interinstitucionales con entidades como la alcaldía de Pereira (DOPAD), la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). En la actualidad la red está conformada por las siguientes instituciones:

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)

Dirección Operativa para la Atención y Prevención de Desastres

(DOPAD)

Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios S.A E.S.P (ACUASEO)

Minera Seafield S.A.S.

Asociación de acueducto comunitario de la vereda Mundo Nuevo

(ASAMUN)

Empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas de Pereira

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)

Empresa de Energía de Pereira

Page 16: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

16

Considerando que la mayor influencia de actores pertenecen a la ciudad de Pereira, y principalmente en la cuenca del río Otún, se consideraría que se deben aunar esfuerzos para integrar los demás territorios y sus actores; con el fin de que las gestión tenga más recursos y con ello se fortalezca la REDH en los demás municipios del departamento. En este sentido, los actores de la REDH son fundamentales en el proceso de la valoración integral de servicios ecosistémicos de la microcuenca de la quebrada Dalí, ya que por una parte son los tomadores de decisiones y por otra son quienes tienen interés en los servicios que allí se proveen.

4.4.1.3. Grupo de actores locales.

Cómo se describió previamente, en la zona de estudio existen organizaciones comunitarias locales, de las cuales se asume que conocen su territorio y además como han sido objeto de diversos proyectos de servicios ecosistémicos y de biodiversidad, en los resultados se concluye que la comunidad local valora los servicios porque de estos depende el sostenimiento económico de varias familias. Continuando con lo anterior, aunque se reconoce su importante papel, no serán el objeto directo del proyecto, sino un apoyo indirecto.

4.4.1.4. Grupos de investigación.

En lo relacionado con la investigación temática en la microcuenca se encuentran algunos vacíos, por lo que se convocó a un taller en el cual se contó con la participación de algunas universidades de la región, a saber: UNISARC, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío y Universidad Tecnológica de Pereira. Como resultado se tienen unos aliados estratégicos en temas asociados principalmente a la diversidad biológica.

4.4.1.5. Entidades del orden Nacional.

Según el enfoque de toma de decisiones como insumo para la gestión de riesgo del proyecto, se pretende realizar un acercamiento a entidades del orden nacional como las que se presentan a continuación:

The Nature Conservancy (TNC)

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS)

Instituto de hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Instituto de investigaciones en recursos biológicos Alexander Von

Humboldt

4.4.2. Dimensión Económica.

En la cuenca alta del río Otún, la economía se fundamenta en la actividad agrícola y ecoturística. Los productos agrícolas que se producen son hortalizas, cebolla, mora, entre otras; las oportunidades laborales en este sector la ofrece principalmente la Hacienda Sierra Morena. De otra parte la truchera Pez Fresco, es otra oportunidad para la comunidad de la zona.

Page 17: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

17

En lo relacionado con el turismo, el SFFOQ recibe constantemente visitas, dichas personas requieren los servicios de alimentación, guianza los cuales son prestados por la comunidad, sin embargo, en palabras de algunas pobladoras, ese es un trabajo muy esporádico y es solo fijo para una o dos personas. En lo relacionado al Distrito de conservación de Suelo Campoalegre (DCS), uno de los principales conflictos en relación al uso del suelo es la ganadería extensiva, lo cual afecta directamente el que hacer de dicha zona de conservación, por tal se han desarrollado proyectos de reconversión ganadera en la zona. A nivel general, El sistema económico familiar en la DCS Campoalegre, integra varios componentes en diferentes arreglos, donde los componentes están dados por actividades agrícolas, pecuarias, venta de mano de obra (jornales) y actividades extractivas (recolección). Los productos que se generan en las actividades agrícolas son principalmente para el autoconsumo y la comercialización en pequeña escala, con el fin de invertir el dinero en la compra de elementos básicos para la subsistencia. La recolección, también forma parte del sistema económico familiar en la zona, ya que suministra materiales útiles en las fincas como leña, implementos para el establecimiento del cultivo (horcones), en la construcción y reparación de las viviendas. Existen además casos en que los habitantes derivan su sustento diario de los subproductos del bosque, como es la quema de carbón. (CARDER, sfd)

4.4.3. Dimensión Cultural.

La percepción de la Cuenca del río Otún es variable según el contexto, en las comunidades asentadas sobre ella se podría decir que en general conocen, y valoran su importancia, sin embargo, por el contrario sucede con aquellos que ni siquiera conocen que allí existe un patrimonio, quizás el más importante de la región.

4.5. DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN PÚBLICA.

A continuación se plantea la clasificación de los instrumentos de gestión según el Instituto de Estudios Ambientales-IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, llevada a cabo en el 2004, mediante un curso sobre gestión ambiental municipal y su importancia para la planificación territorial; también se describen los instrumentos revisados en el marco del proyecto y los temas de interés prioritarios para el desarrollo del mismo.

Page 18: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

18

Figura 3: Clasificación de los instrumentos de gestión y temas convergentes con el proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de la revisión de los instrumentos de gestión (Anexo 4) se identificaron temas en común que involucran la importancia de valorar servicios ecosistémicos en la región. El enfoque prioritario que converge en cada instrumento fue la conservación del recurso hídrico, en especial aquellas fuentes estratégicas para el abastecimiento y consumo humano. Sin embargo, varias medidas que propenden por la recuperación de nacimientos y corrientes importantes incluyen la reforestación, el aislamiento y la regulación de caudales; estos mecanismos de forma directa e indirecta contribuyen a la conservación ecosistémica, la perdurabilidad de la biodiversidad y por consiguiente la continuidad de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos. La gestión del riesgo y la implementación de mecanismos para hacer frente al cambio climático y su impacto a nivel regional es otro componente importante que se menciona en cada instrumento, más concretamente en la Agenda Ecorregión Eje Cafetero y el Documento Visión 2032: Risaralda Futuro Posible; también se destaca el rol de los ecosistemas incluyendo los humedales que es reconocido por las instituciones públicas como un factor importante para mitigar los efectos del cambio climático mediante la regulación de microclimas y captura de gases de efecto invernadero. Finalmente se vislumbra cómo los cambios en el comportamiento humano y el empoderamiento de los diferentes actores sociales es vital para adelantar acciones encaminadas a la conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento sostenible; en este sentido se incluye el trabajo comunitario,

Page 19: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

19

las campañas de concientización PROCEDAS, PRAES y alianzas interinstitucionales. A nivel regional La CARDER ha adelantado esfuerzos en la construcción de estrategias para la protección de los ecosistemas y la oferta sus de bienes y servicios. Según el informe de gestión del PAT-CARDER al año 2013 se pueden destacar las siguientes acciones:

Acciones de restauración y recuperación en 57,04 ha de cuencas

hidrográficas abastecedoras.

Se suscribió un convenio con la ONF internacional con quienes se está

trabajando en los estudios para la definición de un mecanismo de

financiación y apoyo técnico para la conservación de bosques naturales

y desarrollo agroforestal en el departamento de Risaralda.

Se implementó en un 20% las líneas estratégicas de mercados verdes y

biocomercio, en los ejes de: ―Fortalecimiento de políticas; Producción y

consumo sostenible, Desarrollo y fortalecimiento de cadenas de valor;

Investigación, desarrollo e innovación; Clúster de Bienes y Servicios

Ambientales

Con CUSO internacional se suscribió memorando de entendimiento y se

cuenta con la vinculación de dos cooperantes que están apoyando el

Bosque modelo Risaralda.

Se atendieron 100 organizaciones entre ONGs, OSCs, Instituciones

pública y privadas en el fortalecimiento de procesos de cultura ambiental

y participación ciudadana.

Se gestionó la implementación y ejecución de 20 PROCEDAS, a través

del convenio con la Alcaldía de Pereira y a 35 PROCEDAS a través de

las organizaciones FONGAR Y FECOMAR.

Se realizaron campañas educativas ambientales con medios radiales, de

prensa.

Se implementaron 35 hectáreas de reconversión ganadera: entre los

municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, La Celia, de Santuario y

Balboa.

Se han implementado 306,48 hectáreas de sistemas agroforestales con

diferentes especies, para el caso específico en el municipio de Santa

Rosa de Cabal 45,312 ha; Pereira con 67 ha y Dosquebradas 47,016 ha.

En el tema de áreas protegidas se tiene que el 94,45% del total de la superficie de ecosistemas estratégicos de Risaralda se encuentran dentro de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución, con los cuales se busca entre otros, la conservación, protección y recuperación de los ecosistemas estratégicos. CARDER realizó durante el 2012 el proceso de zonificación detallada de las áreas protegidas del SIDAP Risaralda, con el apoyo de Parques Nacionales.

Page 20: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

20

Para el caso específico de los humedales, se avanza en la identificación, caracterización y delimitación de humedales de zonas bajas, (fuera de las áreas protegidas) y se adelanta en la elaboración de un documento para ser incluido en los determinantes ambientales. El ecosistema de páramo en Pereira y Santa Rosa de Cabal incluye el Complejo de Humedales del Otún en el parque de los Nevados (6.578,57 Hectáreas) designado como sitio RAMSAR, el cual está compuesto por Lagunas, pastos húmedos, turberas y complejos de humedales. Se identificaron los humedales de zonas bajas del municipio de Pereira, cartografía 1:500; se avanzó en la identificación, caracterización y delimitación de humedales en el municipio de La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. En Pereira se delimitaron 13 humedales equivalentes a 96,6 Ha; 9 humedales en La Virginia correspondientes a 28,36 ha; 4 en Dosquebradas; y en Santa Rosa un equivalente a 31.12 ha. En el convenio celebrado con el Instituto Alexander Von Humboldt, se identificarán los humedales del departamento y se definirán criterios para su delimitación. Los humedales de la cuenca media y alta del río Otún son un importante ecosistema que permite regular las aguas superficiales y posiblemente las subterráneas. Los servicios ambientales que prestan son determinantes en la conservación de la calidad, cantidad y permanencia del recurso hídrico disponible para el desarrollo de los municipios de la cuenca (PDM Pereira, 2012-2015). La empresa Aguas y Aguas de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira realizaron en el año 2005 un diagnóstico general en un área que comprende la divisoria de aguas desde el Nevado de Santa Isabel hasta la desembocadura de la quebrada San José en el río Otún. El área total estimada de humedales en la zona de estudio es de 1015 Ha, de las cuales cerca del 12% corresponden a espejo de agua en lagos o lagunas. Los tipos de humedales varían entre pantanos, turberas, lagos/lagunas y una variada gama de combinaciones: pantano arbustivo, pantano turboso, turbera arbustiva, entre otros (PDM Pereira, 2012-2015). También se incluyen las acciones desarrolladas por la CARDER en las cuencas con POMCH adoptado. Las acciones de reforestación a las Cuencas del Río Otún y La Vieja se ejecutaron mediante convenio con la Alcaldía de Pereira en implementación de POMCH Otún y La Vieja. Las acciones en quebrada Yarumal, río San Rafael y río Campoalegre se ejecutaron mediante responsabilidad social empresarial. La regeneración natural aplica a recuperación de áreas forestales protectoras. En la cuenca del río Otún se han desarrollado una cantidad importante de investigaciones por parte de diferentes entidades, centros de investigación, universidades y Organizaciones No Gubernamentales -ONG‘s, sobre diferentes temáticas relacionadas con la biodiversidad y servicios ecosistémicos, enfocadas en diferentes niveles, algunos de ellos contemplan la identificación, cuantificación y se han realizado algunas aproximaciones a la valoración económica y ecológica a diferentes niveles.

Page 21: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

21

El Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos –CIEBREG-, a través del proyecto de valoración de los servicios ecosistémicos en la Ecorregión del Eje Cafetero, ha proporcionado importante información sobre los temas descritos anteriormente, a partir de los resultados obtenidos por los diferentes grupos de investigación adscritos al Centro. En el caso concreto del municipio de Santa Rosa de Cabal, en el tema ambiental, el PDM sigue los lineamientos según el Plan de Gestión Regional Ambiental Regional: Risaralda Bosque Modelo para el Mundo, constituido como la política pública ambiental del Departamento. De esta forma, el municipio, se enfoca en el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales como base de la sostenibilidad del desarrollo, adaptación al cambio climático, protección de ecosistemas estratégicos con énfasis en cuencas hidrográficas, saneamiento ambiental y descontaminación y disminución del riesgo de las comunidades vulnerables y de la infraestructura estratégica. Algunos proyectos identificados que pueden incluir el tema de los bienes y servicios ambientales y su valoración son:

Acueducto Regional: Recuperación paisajística y ambiental del tramo

urbano del río San Eugenio

Circuito paisajístico y agro turístico Santa Rosa – Chinchiná – Marsella.

Teleférico Santa Rosa De Cabal – Laguna del Otún – Parque los Nevados.

Parque Lineal del Deporte, la Recreación y la Cultura y Ciudadela

Deportiva.

Según el informe de gestión al Plan Municipal de Desarrollo, al año 2013 se han adelantado acciones de reforestación en las microcuencas San Eugenio y Campoalegrito con el propósito de asegurar la continuidad en la prestación del servicio de acueducto en el municipio, sin embargo como se mencionó anteriormente este tipo de acciones contribuyen con alto impacto a la conservación de la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y demás procesos ecológicos de los cuales depende la vida humana. En el tema del cambio climático a través del programa ―fomento del uso eficiente del suelo para mejorar su productividad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático‖ se realizó la reconversión de la ganadería en 25 nuevas hectáreas con inversión de la CARDER; y la inscripción de usuarios en el proyecto ganadería sostenible FEDEGAN. En total se cuenta en la Cuenca del Río Campoalegre con 34 nuevos productores. En cuanto a experiencias sobre valoración de servicios ecosistémicos, en Santa Rosa de Cabal, se desarrolló un proyecto sobre valoración económica de la biodiversidad y de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Campoalegre.

Page 22: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

22

4.6. DIAGNÓSTICO SANITARIO.

4.6.1. Acueducto, alcantarillado y residuos sólidos.

En la zona de estudio hay una infraestructura de acueducto y alcantarillado, por esta razón cada predio se abastece de fuentes hídricas cercanas, y así mismo se realiza la disposición de aguas servidas. Sin embargo, se destaca manejo de residuos sólidos mediante su aprovechamiento, re uso y reciclaje.

5. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. SERVICIOS DE

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN.

5.1. FASE DE IDENTIFICACIÓN.

A continuación se señalan algunos servicios ofrecidos por la microcuenca de la quebrada Dalí identificados mediante información secundaria que pueden ser objeto de valoración, en esta primera etapa se realizó una preselección teniendo en cuenta las apreciaciones de diferentes actores sociales locales a través de memorias de Talleres adelantados por CIEBREG en la Cuenca del Río Otún (Anexo 5).

Page 23: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

23

Tabla. 1: Identificación y selección de servicios ecosistémicos de la microcuenca de la quebrada Dalí asociados a la gestión del riesgo y el cambio climático.

Fuente: Elaboración Propia, a partir del documento Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. 2005.

SERVICIO ECOSISTEMICO DESCRIPCIÓN

TIPO SERVICIO

De aprovisionamiento

Agua dulce Almacenamiento y retención de agua para uso doméstico, industrial y agrícola.

De regulación

Regulación del clima

Fuente y sumidero de gases de efecto de invernadero; en los niveles local y regional influye sobre la temperatura, precipitación y otros procesos climáticos

Purificación de agua y tratamiento de recursos

Retención, recuperación y eliminación del exceso de nutrientes y otros contaminantes

Regulación de la erosión

Retención de suelos y sedimentos

Regulación de desastres naturales

Control de inundaciones, protección contra las tormentas

Culturales

Recreativos Oportunidades para actividades recreativas

Estéticos

Muchas personas encuentran belleza y valores estéticos en ciertos aspectos de la naturaleza.

Educacionales Oportunidades para la educación formal y no formal y para capacitación

De apoyo

Formación de suelos

Retención de sedimentos y acumulación de materia orgánica

Ciclo de los nutrientes

Almacenaje, reciclaje, procesamiento y adquisición de nutrientes

Page 24: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

24

5.2. FASE DE PRIORIZACIÓN.

La priorización de los servicios ecosistémicos identificados anteriormente que se muestra en la tabla se llevó a cabo mediante una metodología establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2009 (Moreno, A. & Borda, C., 2009), a través de la construcción de criterios que fueron calificados mediante los métodos del ranking y el rating. La determinación de los principios y criterios de evaluación es, en general, el primer paso para la resolución del problema de la toma de decisión. Estos criterios delimitan el espacio de alternativas y pueden ser de carácter social, institucional, económico y ecológico (Moreno, A. & Borda, C., 2009).

5.2.1. El método de Ranking.

El método de priorización mediante el Ranking, consiste en adjudicarle a cada criterio de decisión de una lista preestablecida una posición. El ranking puede ser cardinal u ordinal. Para el presente proyecto se estableció el Ranking cardinal, en la cual sobre una escala de 1 a 9 se le asignó a cada elemento un puntaje de acuerdo a su importancia.

5.2.2. El método de Rating.

Es similar al ranking pero asigna un puntaje de 0 a 100 a cada una de los elementos considerados. Los puntajes de todos los elementos comparados deben sumar 100. Esto implica que al asignar un puntaje alto a un elemento, otro elemento tendrá necesariamente un puntaje menor. Una ventaja del rating es que provee una medida combinada (ordinal y cardinal) de la importancia da cada elemento. La priorización se llevó a cabo mediante un taller con investigadores del grupo de investigación EIS (Anexo 7); Los resultados fueron los siguientes:

Page 25: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

25

Fuente: Elaboración propia.

5.3. VALORACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN OFRECIDO POR LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. CASO DE ESTUDIO: PREDIO LISBRÁN.

El Predominio de las valoraciones de los recursos naturales basadas en cifras económicas ha generado una infravaloración de los beneficios reales que obtienen las sociedades, causada por el desconocimiento de la complejidad de las funciones ecológicas y por ignorar la integralidad de los subsistemas que componen el ambiente, (Rodríguez & Cubillos, 2012), según (Rodríguez et al, 2012) una de las razones para que persista el reduccionismo en los análisis económicos radica en la ausencia de la integralidad, que no permite comprender la importancia por encima del valor de cada uno de los constitutivos para el equilibrio natural y el bienestar humano. En este orden de ideas, para el caso de la presente investigación, la valoración de los servicios ecosistémicos se aborda desde las perspectivas ecológicas, económicas y sociales a saber: desde lo ecológico implica el reconocimiento de los ecosistemas que los proveen; lo social desde el grado de integridad que recurre a las apreciaciones de los actores involucrados y desde lo económico incorpora métodos de valoración económica para determinar la viabilidad técnica y política (CIEBREG y IAvH, 2012).. Esta valoración permite la implementación de políticas al corto, mediano y largo plazo en materia de planeamiento del territorio, conservación biológica, análisis de la sostenibilidad productiva de alguna actividad en particular o incluso llegar a la implementación de un esquema de pago por servicios ecosistémicos (Laterra, 2013).

Tabla. 2: Servicios ecosistémicos priorizados según métodos del ranking y el rating.

Page 26: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

26

5.3.1. Métodos de valoración económica para servicios ecosistémicos.

La valoración de bienes y servicios ambientales puede realizarse desde diferentes enfoques que van desde los culturales, religiosos o ecológicos, hasta la asignación de valores de tipo económico (CARDER, 2008). Valorar económicamente los servicios ecosistémicos significa obtener una medición monetaria de los cambios en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios. Asociar una determinada cifra monetaria al valor económico de un servicio ecosistémico no pretende representar un precio, sino un indicador monetario del valor que tiene para un individuo o conjunto de individuos el servicio en cuestión (Herrador & Dimas 2001 tomado de Romero, 1997).

Existen diferentes metodologías de valoración económica ambiental para bienes y servicios ambientales, las cuales se constituyen en un área dinámica de estudio y constantemente están siendo modificadas y mejoradas por la ciencia económica (CARDER, 2008). Algunas de las metodologías de valoración económica ambiental más conocidas y empleadas en la actualidad son: Basadas en precios de mercado: este método permite establecer, usando los datos observados de las preferencias del consumidor, el valor que le otorgan los individuos al bien o servicio ambiental, con alto grado de precisión, puesto que el mercado refleja la disponibilidad a pagar de un individuo por los costos y beneficios de los bienes que son transados en mercados, como el pescado o la madera. Teniendo en cuenta además que los datos sobre precio, cantidad y costos de producción son relativamente fáciles de obtener para mercados establecidos, este método se hace fácilmente aplicable y por ende de bajo costo (MAVDT, 2003).

Directas para valoración de BSA, si los datos provienen con información suministrada por individuos del mundo real. La encuesta es el mecanismo apropiado para la recolección de información de primera fuente, algunos métodos dentro de esta categoría son la valoración contingente, los modelos de ordenación contingente y preguntas de disponibilidad a pagar (Fernández, 2006).

Indirectas para valoración de BSA: si los datos son producto de crear escenarios hipotéticos (Fernández, 2006).

Basadas en costos: estos métodos pueden proporcionar un indicador del valor económico sujeto a las restricciones de la disponibilidad de datos y el grado de sustitución entre los bienes relacionados, teniendo en cuenta que es más fácil medir los costos incurridos para generar beneficios, que los beneficios de por si cuando los bienes y servicios no son mercadeables. Esta aproximación asume que los costos para reparar daños o sustituir BSA son medidas válidas de los beneficios proporcionados por dichos recursos. La aproximación brindada por el método debería ser usada solo después de que un proyecto ha sido puesto en práctica o si la sociedad ha demostrado su disponibilidad a pagar por el proyecto de alguna manera, (MAVDT, 2003).

Page 27: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

27

Técnica de transferencia de beneficios: esta técnica se presenta como una herramienta para valorar externalidades asociadas a los proyectos de política ambiental, e involucra los datos, modelos y valores encontrados en estudios primarios; es considerada como una metodología secundaria, pues no requiere de recolección primaria de datos. Resulta muy útil en los casos en donde no se cuenta con el tiempo o recursos financieros suficientes para hacer la recolección de datos, (MAVDT, 2003).

5.3.2. Método de valoración contingente para la valoración económica y social del servicio de educación-investigación.

Para el desarrollo de la caracterización de la población y sus aspectos económicos y sociales se aplicó el método de valoración contingente, la cual mediante la aplicación de una encuesta a los usuarios de un bien o servicio ambiental, que en este caso es el servicio de educación-investigación, se les plantea un mercado hipotético, en el que se les ofrece uno o varios precios por este servicio con el fin de indagar por su disponibilidad a pagar por él. Su aplicación se hace necesaria cuando el bien o servicio a evaluar no es transable en un mercado específico, como por ejemplo los servicios de investigación y educación, por lo tanto se requiere de información que permita (mediante la creación de un mercado hipotético) la estimación de un precio para el bien o servicio en cuestión (P.E. diseño de un portafolio de servicios vs. requerimientos por parte de los investigadores). El objetivo es construir las preferencias de los usuarios dadas las respuestas de éstos en encuestas o entrevistas. Dicho método busca estimar la máxima disponibilidad a pagar por la provisión o mejoramiento de un bien ambiental o la compensación mínima que un individuo estaría dispuesto a recibir tras un deterioro del bien (Rojas-Padilla, et al, 2001). Se trata pues de medir cambios en el bienestar en términos monetarios. Esta metodología cuenta con diversos modelos de aplicación, para el cual se escogió el modelo referéndum. Este es esencialmente probabilístico debido a que se le pregunta al entrevistado si compraría un bien o servicio ambiental y a qué precio, dependiendo su respuesta de su nivel socioeconómico, de la cantidad y calidad del bien o servicio ambiental ofrecido, y por lo tanto el tratamiento econométrico de los datos requiere la utilización de modelos probabilísticos. Para este trabajo, los objetivos de realizar una valoración económica del servicio de investigación-educación son principalmente:

Contar con una base que permita evaluar los beneficios de implementar un centro de investigación en el predio Lisbrán, ubicado en la microcuenca de la quebrada Dalí.

Estimar la disponibilidad a pagar (DAP) y la capacidad de pago (CP) de los actores potenciales que puedan hacer uso de éste servicio como Universidades, Centros de Investigación, ONG´s, Grupos ecológicos,

Page 28: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

28

entre otros, con el fin de evaluar la conveniencia de transformar la microcuenca de la quebrada Dalí en foco de estudio y atracción para los investigadores.

A través de la encuesta, conocer los requerimientos necesarios para que

el predio Lisbrán, ubicado en la microcuenca de la quebrada Dalí

pueda entrar a competir con otros parques en la oferta de servicios de

investigación, atractivos educativos y de esparcimiento.

Figura 4: Fases para la valoración económica y social del servicio.

Fuente: Murillo Et al, 2005

La población relevante la conforman estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP (programas de administración Ambiental AA, Turismo sostenible TS, Química Industrial QI y Tecnología Química TQ), posgrado (Maestría en Ciencias Ambientales, Maestría en Ecotecnología y Doctorado en Ciencias Ambientales) e investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira. Así mismo los actores institucionales los cuales tienen relación con el tema fueron objeto de estudio en una etapa inicial (Anexo 8). Se aplicaron 159 encuestas a estudiantes de pregrado distribuidas equitativamente en los diferentes programas objeto de estudio, con los respectivos planes tarifarios asignados también de forma equitativa. Para estudiantes de posgrado e investigadores se aplicaron 49 encuestas. La selección de la muestra y la distribución por subgrupos se realizó mediante la fórmula estadística de Muestreo Aleatorio Estratificado –MAE (Anexos 11 y 12).

1

•Definición de lo que se a va valorar

2

•Definición de población relevante

3

•Especificaciones de los elementos de simulación del mercado.

4

•Definición de la modalidad de recolección de datos.

5

•Selección de la muestra

6

•Redacción del cuestionario

7

•Realización de las encuestas

8

•Presentar y modificar estadísticamente los resultados

9

•Estimar la DAP

Page 29: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

29

Se realizaron la totalidad de las encuestas a los estudiantes de pregrado. Pero solamente se obtuvo respuesta de 23 estudiantes de posgrado de un total de 49 que se iban a realizar inicialmente; sin embargo al ser los métodos de Kristrom y Turnbull no paramétricos, la rigurosidad respecto al margen de error y la población muestral disminuye, pudiendo utilizar las 23 respuestas de esta población al análisis de la disponibilidad a pagar -DAP. Respecto a las instituciones, para el presente caso de estudio los resultados arrojados por las entrevistas efectuadas no fueron considerados, debido a que estos son poco representativos, se realizaron 12 encuestas (Anexo 13) de las cuales sólo se obtuvo una respuesta completa. Algunos de los entrevistados consideraron que estaban inhabilitados para dar respuesta a las entrevistas debido a su posición en la Institución, otros enviaron la encuesta parcialmente diligenciada. Lo anterior hace que los resultados arrojados por las entrevistas efectuadas en esta instancia sean poco representativos; de ahí que estos no sean tenidos en cuenta al momento de la valoración.

Los rangos por los cuales se preguntó para establecer la disponibilidad a pagar por el servicio fueron construidos a través de mercados existentes en Costa Rica. Se tomó como base el caso de la ORGANIZATION FOR TROPICAL STUDIES- OTS (La selva, Las Cruces y Palo Verde), se hizo posteriormente el cálculo acorde al PIB per cápita para Colombia de cuanto sería el promedio a pagar de un colombiano por el servicio (Anexo 10).

Se obtuvo que el PIB per cápita para Costa Rica para el año 2013 fue de 10.185 dólares mientras que para Colombia fue de 7.826 (BM, 2013)1, con la información de que en Costa Rica para las estaciones biológicas de la OTS el promedio del cobro para latinos fue de 73,36 dólares diarios, se procedió a realizar una regla de tres. El resultado obtenido fue que un colombiano podría pagar aproximadamente 56,36 dólares diarios por el servicio de investigación-educación, que en moneda nacional es un aproximado de 51.000 pesos sin incluir alimentación ni hospedaje, los rangos se establecieron entre los 40.000 y 60.000 pesos, distribuidos en escalas de 5.000 pesos. Para estudiantes de pregrado se establecieron valores debajo de los 40.000 pesos hasta llegar a un mínimo de 20.000 pesos diarios sólo por la tarifa de ingreso.

Se tomó un valor de 20.000 pesos por hospedaje; con alimentación un cobro de 25.000 pesos adicionales; y sólo con desayuno y almuerzo se cobrarían 15.000 extra. A continuación se presentan los planes tarifarios por los cuales se indagó:

1 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Page 30: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

30

Tabla. 3: Rangos tarifarios para la indagación de la disponibilidad a pagar por el servicio ecosistémico de investigación y educación ofrecido por la microcuenca de la quebrada Dalí.

Fuente: Elaboración Propia.

Se aplicaron técnicas no paramétricas como las tablas de frecuencia de Turnbull y Kriström, para ello se tabularon los resultados de las encuestas, para la sección de la disponibilidad a pagar específicamente, registrar con las respuestas positivas, negativas y las no respuestas por parte de los encuestados (Anexo 14). El cálculo de la media no paramétrica de Kriström usa las frecuencias de respuestas afirmativas por cada intervalo de monto a pagar. La técnica de Turnbull emplea las frecuencias de respuestas negativas. La construcción de las tablas se hizo mediante el Manual metodológico para el cálculo de la DAP y CP (Murillo Et al, 2005), el cual a su vez está elaborado con base en información de (Rodríguez, 2000) y (Herrador & Dimas, 2001). A continuación se presenta el resultado definitivo de la valoración económica del servicio:

Page 31: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

31

Tabla. 4: Disponibilidad a pagar por estudiantes de pregrado.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla. 5: Disponibilidad a pagar por estudiantes de posgrado e investigadores.

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede apreciar la diferencia entre los rangos establecidos de manera hipotética frente a la apreciación real por parte de los encuestados, pues los datos obtenidos están por debajo de los rangos por los cuales se indagaron en un comienzo. Lo cual se atribuye a la cantidad de respuestas negativas frente a los planes tarifarios expuestos.

Se obtuvo en los estudiantes de pregrado que el 57% de los encuestados está dispuesto a pagar por el servicio de investigación y educación, mientras que un 43% no lo haría, para el caso de estudiantes de posgrado el 70% está dispuesto a pagar mientras que un 30% no lo está; este comportamiento estuvo relacionado en gran parte por el nivel de ingresos y por la percepción de que el gobierno es quien debería cubrir estos pagos y no los estudiantes o investigadores.

Page 32: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

32

A continuación se muestran los motivos del por qué no pagarían por el servicio:

Fuente: Elaboración propia.

. Gráfico 3: Motivos por los cuales no pagarían los estudiantes de posgrado.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de los estudiantes de posgrado las respuestas negativas están en su mayoría ligadas al hecho de que para los encuestados es el gobierno quien debería asumir el pago por este tipo de servicios, y en menor medida por motivos económicos, sin embargo el factor económico sigue siendo un factor influyente en la decisión de pagar o no por el servicio.

5.3.3. Análisis de variables socioeconómicas de la población

encuestada.

Mediante el Método de valoración contingente se analizaron diferentes variables que influyen en la disponibilidad a pagar por el servicio tales como:

Características del estudiante o investigador

Estado académico

Ingresos

Reconocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos enfatizando en los servicios de investigación y educación

Identificación de temas de interés para realizar trabajos de educación e investigación.

14% 0%

72 %

14%

MOTIVOS

ECONÓMICOS

NO LE INTERESA

EL GOBIERNO

DEBERÍA PAGAR

OTROS

38%

3%

59%

0% MOTIVOS

ECONÓMICOS

NO LE INTERESA

EL GOBIERNO

DEBERÍA PAGAR

OTROS

Gráfico 2: Motivos por los cuales no pagarían los estudiantes de pregrado.

Page 33: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

33

Requerimientos necesarios para realizar trabajos de investigación y educación.

Posición frente a temas como el cobro por servicios ecosistémicos.

Parte de las respuestas negativas por parte de la población de estudiantes de pregrado puede influir en que un 62 % de los encuestados no conoce Lisbrán, especialmente los estudiantes de los programas de Química; se obtuvo que sólo el 38% de la población encuestada conoce el predio, a continuación se detalla los motivos por los cuales lo han visitado quienes dieron una respuesta afirmativa.

Fuente: Elaboración propia.

El 69% de la población encuestada ha visitado el predio con fines académicos, este porcentaje hace referencia a los estudiantes del programa de administración ambiental. En cuanto a estudiantes de posgrado se tiene que el 61% de los encuestados conoce el predio mientras que un 39% no, por lo que este público en particular está dispuesto a pagar por el servicio, dada la cercanía que han tenido en sus carreras con el predio. Culturalmente la decisión de no pagar por el servicio de investigación y educación se encuentra permeada por la ideología de que ―la naturaleza es de todos‖, pues para muchos estudiantes e investigadores, los bienes y servicios ecosistémicos y el patrimonio natural en general son de uso común, por tal, otorgar un determinado sitio que por tradición ha sido de libre acceso supone un conflicto entre diferentes actores quienes deben ahora tramitar permisos para ingresar o pagar. Cuando se pretende establecer un cobro para servicios como la educación, la apreciación del paisaje o la investigación, es más complicado, pues si bien son servicios reconocidos por la población, no los consideran objeto de ser ingresados a un mercado formal. La forma de pensar de la población local también puede de alguna forma estar influenciada por la Academia, en Colombia, carreras con enfoque ambiental, tienen un enfoque de conservacionismo en el cual la obtención de beneficios monetarios de algunos ecosistemas es aún un tema en discusión, situación que

4%

15%

11%

69%

0% INVESTIGACIÓN

(PROYECTOS)

TRABAJOS DE

EDUCACIÓN (FORMALE/O INFORMAL)

APRECIACIÓN DEL

PAISAJE -RECREACIÓN

FINES ACADÉMICOS

OTROS

Gráfico 4: Motivos por los que se ha visitado el predio Lisbrán.

Page 34: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

34

no se ve en países como Panamá o Costa Rica, en los cuales se propende por la conservación al mismo tiempo que se permite obtener recursos económicos de los ecosistemas a través de la mercantilización de diferentes bienes y servicios ecosistémicos.

En cuanto a la formación académica se obtuvo que el 52% de los estudiantes de pregrado pertenece por lo menos a un semillero o grupo de investigación y el 100% tanto de estudiantes de pregrado como de posgrado reconocen la importancia de conservar ecosistemas de este tipo dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos, lo que demuestra interés por parte de los estudiantes en cuanto a la realización de proyectos de investigación o trabajos de educación de forma extracurricular. Gran parte de los temas escogidos fueron influenciados por la formación académica de los estudiantes y el perfil de los investigadores.

Algunos de los temas de interés por parte de los encuestados fueron:

Page 35: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

35

Gráfico 5: Temas de interés para estudiantes de pregrado.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6: Temas de interés para estudiantes de posgrado e investigadores.

Fuente: Elaboración propia.

11% 11%

5% 5%

6% 5% 6%

8%

5%

3%

5%

6%

4%

7%

13%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

6% 6%

10%

6%

5%

4%

10%

5%

6%

2%

11%

4%

1%

11% 11%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Page 36: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

36

Con respecto al nivel de ingresos es posible decir que el comportamiento es ―normal‖, pues la DAP estuvo ligada a este patrón de comportamiento. Es decir a menores ingresos menos respuestas afirmativas de disponibilidad a pagar por el servicio y viceversa. Se identificaron durante las encuestas, estrategias como apoyo del gobierno local en un porcentaje tal que les permita a los estudiantes e investigadores incurrir un aporte mínimo para el pago del servicio. A continuación se muestra en términos generales el nivel de ingresos de la población de pregrado y posgrado:

Fuente: Elaboración propia.

SMLV: Salario mínimo legal vigente.

Gráfico 8: Nivel de ingresos de la población de posgrado.

Fuente: Elaboración propia. SMLV: Salario mínimo legal vigente.

5.3.4. Valoración ecológica de la microcuenca de la quebrada Dalí.

Muchos científicos han resaltado la importancia ecológica de los ecosistemas en términos de valor. Dicho valor se expresa mediante las relaciones causales entre las partes del sistema, es decir los componentes tanto bióticos y abióticos que hacen parte de un ecosistema. (De Groot, 2007).La valoración ecológica permite conocer en términos cuantitativos cuánto ofrece y aporta un recurso en los diferentes niveles jerárquicos existentes (gen, especie, ecosistema), esto permite darle la importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y

0%

26%

22% 30%

17%

4%

1 A 2 SMLV

2 A 3 SMLV

3 A 4 SMLV

4 A 5 SMLV

MAYOR A 6 SMLV

NO SABE O NO

RESPONDE

50%

11% 4%

35%

INFERIOR A MEDIO

SMLV

ENTRE MEDIO Y 1

SMLV

MAYOR A 1SMLV

NO SABE NO

RESPONDE

Gráfico 7.Nivel de ingresos de la población de pregrado.

Page 37: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

37

conservación. Diversas metodologías de valoración ecológica permiten llegar a una aproximación del valor ecológico de un ecosistema. Algunas metodologías son:

Unidades Proveedoras de Servicios –UPS– (Luck et al. 2003), las cuales corresponden a aquellos organismos, grupos de organismos, de individuos de una o más especies, grupos funcionales, caracteres funcionales, poblaciones o comunidades (sin importar el nivel de organización biológica) que contribuyen con la provisión de un determinado servicio, en la escala requerida por los beneficiarios del mismo (Vandewalle et al. 2008). Bajo este enfoque, la cuantificación de los servicios implica determinar las características de estas unidades, necesarias en la provisión de los mismos, como, por ejemplo, los tamaños poblacionales, la distribución de especies, la diversidad, los rasgos funcionales y la fenología (polinización).

Análisis de fragmentación del paisaje. Existen gran cantidad de métricas para cuantificar los patrones espaciales y configuración del paisaje, y aunque programas como FRAGSTATS (McGarigal & Marks, 1995), las calculan de manera rápida, la comprensión de dichas métricas es indispensable para su correcta utilización y análisis (Gergel & Turner, 2002).

Análisis de diversidad funcional. Definida como el valor, rango, distribución y abundancia relativa de los caracteres funcionales de los organismos que constituyen un ecosistema (Díaz et al, 2010).

Mapeo participativo. Este tiene como alcance el levantamiento de mapas por medio de talleres participativos con expertos que asignan (matriz de correlación cobertura-capacidad) valores a los ecosistemas de acuerdo a su capacidad para proveer servicios, así como el mapeo de la demanda también a partir de conocimiento experto.

Análisis de integridad ecológica. Si bien existen autores que reconocen diferencias entre los diferentes conceptos en el término de integridad ecológica, la definición más aceptada se refiere a la capacidad que tiene un ecosistema para mantener su propio funcionamiento, es decir, la capacidad de autorregularse. En este sentido la composición y la estructura del ecosistema están interactuando de tal manera que mantienen su integridad (propiedades y relaciones internas; Kandziora et al. 2013).

Formalmente, la integridad ecológica puede ser definida como ―la capacidad de un sistema ecológico de soportar y mantener una comunidad de organismos de carácter adaptativo, cuya composición de especies, diversidad y organización funcional son comparables con los hábitats naturales dentro de una región particular‖ (Parrish et al., TNC. 2003).

Page 38: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

38

5.3.4.1. Metodología de integridad ecológica aplicada a la

microcuenca de la quebrada Dalí.

La metodología constituye un marco conceptual que mide la integridad ecológica sobre una base rigurosa a través de la interpretación experta de información científica y geográfica de un área protegida. La base de la evaluación son cuatro componentes principales (Herrera y Corrales, 2004):

Identificación de un número limitado de objetos de conservación.

Identificación de atributos ecológicos claves y su respectivo indicador.

Identificación de rangos aceptables de variación de cada atributo.

Calificación del estado de conservación del elemento basado en analizar si los atributos del elemento se encuentra dentro de rangos aceptables de variación.

Para el presente caso, la microcuenca de la quebrada Dalí puede ajustarse a la metodología dado que se encuentra en proceso de conservación, además hace parte de dos áreas protegidas importantes, el 90% hace parte del Distrito de Conservación del Río Campoalegre, y el 10 % restante hace parte de Parques Naturales Nacionales de Colombia – PNNC (Ossa, 2010).

Page 39: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

39

Fuente: CONAP, 2006

ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

INDICADORES

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y SUS

RANGOS

TOMA DE DECIONES

CALIFICACIONES

IDENTIFICACIÓN ATRIBUTOS ECOLÓGICOS

CLAVE

IDENTIFICACIÓN OBJETOS DE CONSERVACIÓN

INTEGRIDAD

ECOLÓGICA

MONITOREO

Figura 5: Análisis de integridad ecológica, diseño metodológico.

Page 40: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

40

5.3.4.2. Identificación objetos de conservación.

En la literatura se le llama ‗objeto de conservación‘ a aquellas entidades, características o valores que se desean conservar en un área determinada, pudiendo ser especies, ecosistemas, patrimonio cultural u otros aspectos importantes de la biodiversidad. Específicamente, los objetos de conservación son un número limitado de especies, comunidades naturales o sistemas ecológicos que representan la biodiversidad de un paisaje a ser conservado o de un área protegida y que por lo tanto pueden ser utilizados en la medición de la efectividad de las medidas de conservación. Estos objetos de conservación sirven de filtro grueso o ―sombrilla‖ los cuales una vez identificados y conservados, aseguran la persistencia del resto de los componentes en el espacio y el tiempo (Parrish et al. 2003).

5.3.4.3. Identificación de atributos ecológicos clave.

El atributo ecológico clave de un ecosistema es un elemento que es crítico para un aspecto particular de la persistencia del ecosistema frente a perturbaciones naturales y de origen humano, y las modificaciones de ese atributo más allá de cierto intervalo crítico de variación darán lugar a la degradación o pérdida de ese ecosistema (Nature Serve 2012, en CONAP, 2006). De esta forma, los atributos ecológicos clave pueden corresponder a estas tres categorías o criterios: tamaño, condición y contexto paisajístico: El tamaño es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación Puede simplemente ser una medida del área del parche o de la cobertura geográfica en el caso de sistemas ecológicos y comunidades. Para especies de plantas y animales, el tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos o también lo que se conoce como ―área dinámica mínima‖ o área necesaria para asegurar la supervivencia o restablecimiento de un objeto de conservación después de un disturbio natural. La condición es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la localización. Esto incluye atributos tales como reproducción, estructura de edades, composición biológica (por ejemplo, la presencia de especies nativas versus exóticas; la presencia de tipos de parche característicos en los sistemas ecológicos, presencia de especies invasoras temperatura del agua, concentración o depósito de sedimentos), estructura física y espacial (por ejemplo, dosel, sotobosque y cubierta herbácea en una comunidad boscosa; distribución espacial y yuxtaposición de tipos de parche o etapas de sucesión en un sistema ecológico, estructura de edades, estructura vertical, estructura de la vegetación riparia) e interacciones bióticas en las que el objeto de conservación interviene directamente (como la reproducción, competencia, depredación y enfermedad), es decir atributos ―internos‖ o inherentes al objeto.

El contexto paisajístico es una medida integral de dos atributos: los regímenes y procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes hidrológicos y de química del

Page 41: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

41

agua (superficial y subterránea), procesos geomorfológicos, regímenes climáticos (temperatura y precipitación), regímenes de incendios y muchos tipos de disturbios naturales. La conectividad incluye atributos tales como: acceso de las especies a los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclo de vida, fragmentación de comunidades y sistemas ecológicos y la habilidad de cualquier objeto de conservación de responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización. Es decir, tiene que ver con factores extrínsecos al objeto (CONAP, 2006). Una vez identificados los atributos ecológicos clave para un objeto de conservación procedemos a seleccionar un indicador que nos permita medir cambios en dichos atributos. Estos pueden ser medidos de una manera directa, o a través de un indicador que describa su estado, pero con frecuencia son difíciles de cuantificar directamente. Cuando este sea el caso, es necesario identificar un indicador que puede ser medido de una manera razonable y eficiente. De esta manera, los indicadores hacen referencia a entidades cuantificables que se utilizan para evaluar el estatus y la tendencia del o los atributos ecológicos clave. Estos deben ser relevantes desde el punto de vista biológico, sensibles a estrés antropogénico y que a la vez refleje cambios en el mismo sin necesidad de que tales cambios sean externos, cuantificable y relación costo – efectividad baja, lo que significa que provee un máximo de información con un esfuerzo mínimo para la recolección de la información necesaria (Herrera & Corrales, 2004).

5.3.4.4. Identificación de un rango natural de variación para cada

atributo ecológico clave.

Después de identificar los atributos ecológicos clave y sus indicadores definieron los rangos naturales de variación, para evaluar su estado considerando las fluctuaciones naturales de cada objeto. Al evaluar la salud de los objetos de conservación se parte de la premisa de que si los atributos ecológicos se encuentran dentro de sus rangos naturales de variación, el objeto será viable en términos ecológicos.

5.3.4.5. Calificación de la viabilidad: estado actual.

La calificación de la viabilidad de los objetos de conservación es un paso analítico crítico. En este paso se evaluó el estado de cada uno de los atributos ecológicos clave de los objetos utilizando los criterios de muy bueno, bueno, regular y pobre. A continuación se detallan los pasos específicos en el proceso de calificación. El primer paso consistió en evaluar el estado de cada indicador en dos tareas: 1) se reunieron y analizaron los datos relevantes provenientes del monitoreo de cada indicador; y 2) utilizando los resultados de este análisis se determinó la categoría apropiada para cada indicador. En el segundo paso se definieron las metas de cada indicador estableciendo un plazo para alcanzar el estado

Page 42: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

42

deseado de cada uno. En este procedimiento se asignó el valor deseado a cada indicador: pobre, regular, bueno, muy bueno. Del mismo modo, la estimación de la integridad ecológica del área evaluada se hizo mediante un promedio de los valores correspondientes a cada elemento de conservación. El valor de cada elemento de conservación se obtuvo por medio de un promedio de los indicadores seleccionados para ese elemento. Las escalas de calificación empleadas para indicadores y elementos pueden observarse a continuación: Tabla. 6: Descripción de las escalas de calificación empleadas para los indicadores de conservación y los elementos de conservación.

CALIFICACIÓN ESCALAS DE VALORES PARA LOS

INDICADORES DE CONSERVACIÓN

ESCALAS DE VALORES PARA

LOS ELEMENTOSDE CONSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN

MUY BUENO

4

>=3.75

El indicador se encuentra en un estado ecológicamente deseable, requiriéndose poca intervención humana para el mantenimiento de los rangos naturales de variación.

BUENO

3.5

3 – 3.74

El indicador se encuentra dentro de un rango de variación aceptable, aunque puede requerirse alguna intervención del hombre para su mantenimiento.

REGULAR

2.5

1.75 – 2.99

El indicador se encuentra fuera del rango de variación aceptable, requiere intervención humana para su mantenimiento. Si no se da seguimiento el objeto de conservación será vulnerable a una degradación severa.

POBRE

1.0

< 1.75

Si se permite que el indicador se mantenga en esta categoría, en el largo plazo será imposible la prevención y/restauración del objeto de conservación.

Fuente: CONAP, 2006

Page 43: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

43

Fuente: CONAP, 2006

5.3.4.6. Resultados de la valoración ecológica de la microcuenca de

la quebrada Dalí.

Como parte del proceso de valoración integral de la microcuenca de la quebrada Dalí se siguió el proceso metodológico de integridad ecológica expuesto anteriormente. Para lo cual se definieron los siguientes tres objetos de conservación y atributos claves. Para cada atributo, se identificaron indicadores y sus unidades de medición que reflejan el estado actual del ecosistema. A continuación se describen los objetos de conservación para el área de estudio.

Tabla. 7: Valor de integridad ecológica para el área protegida de acuerdo al promedio obtenido en la evaluación de los elementos de conservación de la misma.

Page 44: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

44

Tabla. 8. Definición de objetos de conservación, atributos ecológicos clave y categorización según metodología de integridad ecológica para la microcuenca de la quebrada Dalí.

OBJETO DE CONSERVACIÓN ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE CATEGORÍA

1 Bosque Tamaño o extensión de comunidades y

ecosistemas típicos tamaño

1 Bosque Conectividad entre ecosistemas tamaño

2 Sistema acuático lótico cantidad del agua (Caudal) contexto

paisajístico

2 Sistema acuático lótico cantidad del agua (Profundidad) contexto

paisajístico

2 Sistema acuático lótico calidad del agua contexto

paisajístico

2 Sistema acuático lótico Integridad biológica basada en

macroinvertebrados condición

2 Sistema acuático lótico Composición de especies de

macroinvertebrados. condición

3 humedales cantidad del agua (profundidad9 contexto

paisajístico

3 humedales Régimen Climático (temporada, duración,

intensidad, extensión) contexto

paisajístico

3 humedales composición de especies vegetales

dominantes condición

3 humedales Abundancia de especies vegetales invasoras tamaño

3 humedales suelo (usos pasados y actuales del suelo) -

3 Humedales Composición de especies de

macroinvesrtebrados. condición

Fuente. Elaboración propia.

5.3.4.7. Características hidroclimatológicas de la quebrada Dalí.

Cabe resaltar que no todos los objetos fueron valorados dado que la información aún está en proceso de recolección y por parte del grupo de investigación EIS, se están llevando a cabo investigaciones cuyos resultados estarán disponibles para el periodo 2015-2016. Dado que la instrumentación de la microcuenca es relativamente nueva, aún no se tienen datos completos para realizar una valoración ecológica sólida; algunos datos relevantes y con información veraz y oportuna al 2015 son los registros plurianuales de los

Page 45: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

45

aforos de la microcuenca de la quebrada Dalí, contando con datos de caudal y profundidad media (Ver tablas 9 y 10.) Tabla. 9.Registros de la profundidad media en la microcuenca de la quebrada Dalí.

Fuente: Grupo EIS, 2014.

FECHA DEL AFORO

PROFUNDIDAD EN CM

10/10/2012 22,35

10/10/2012 21,5

10/10/2012 21,5

10/10/2012 22,1

10/10/2012 21,2

23/10/2012 39,2

37,45

18/02/2013 34,9

18/03/2013 39,45

18/04/2013 31,85

21/05/2013 36,85

28/06/2013 36,45

24/07/2013 27

14/08/2013 19,55

24/09/2013 21,55

24/10/2013 24,6

21/11/2013 24,6

20/12/2013 55,3

07/02/2014 45,6

13/02/2014 22,85

24/02/2014 25,95

27/02/2014 24,15

13/03/2014 46,05

09/04/2014 26,25

15/05/2014 34,75

14/08/2014 25,15

04/09/2014 21,45

11/09/2014 22,95

18/09/2014 27,45

02/10/2014 21,75

08/10/2014 27,55

13/11/2014 24,25

Page 46: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

46

Tabla. 10. Datos de los aforos en la microcuenca de la quebrada Dalí.

AÑO MES

PROMEDIO QBDA DALI

CAUDAL CAUDAL

L/s m³/s

2012 Octubre 125,15 0,1252

Nov - Dic 190,28 0,1903

2013

Febrero 164,81 0,1648

Marzo 208,78 0,2088

Abril 146,86 0,1469

Mayo 227,98 0,2280

Junio - Julio 97,86 0,0979

Agosto 86,48 0,0865

Septiembre 68,52 0,0685

Octubre 84,67 0,0847

Noviembre 225,20 0,2252

Diciembre 541,84 0,5418

2014

Febrero 110,48 0,1105

Marzo 306,30 0,3063

Abril 100,72 0,1007

Mayo 211,84 0,2118

Junio

Agosto 80,30 0,0803

Septiembre 85,96 0,0860

Octubre 113,22 0,1132

Noviembre 150,64 0,1506

Fuente: Grupo EIS, 2014.

Tabla. 11.Valores máximos y mínimos y promedios de los caudales y la profundidad media en la microcuenca de la quebrada Dalí.

VALORES

CAUDAL Q L/s

PROFUNDIDAD MEDIA

CM

Máximo 541,84 55,300

Mínimo 68,5224 19,550

Promedio 163,12 29,173

Fuente: Grupo EIS, 2014.

El calificativo para los valores de caudal y profundidad media en la microcuenca dependen de la línea base de referencia, pues no existen escalas oficiales que indiquen si los datos son buenos, regulares o pobres. En términos generales se puede observar que los caudales para los años 2012, 2013 y 2014 son estables, salvo algunos casos como las temporadas secas del año

Page 47: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

47

2013 (junio-octubre) y del 2014 (agosto-septiembre) en la cual los cuales registrados fueron inferiores a los 100 L/s, durante el resto de meses los caudales superaron esta medida, e incluso se registraron aforos de hasta más de 200L/s; teniendo como promedio un caudal estable de aproximadamente 163,12 L/s. dato que con consulta a expertos del grupo de investigación EIS, se le otorgó el calificativo de ―bueno‖, pues está dentro de los parámetros normales de una microcuenca propia de un ecosistema de montaña. De igual forma para la profundidad media de la quebrada se empleará el dato promedio de 29,173 como indicador para la valoración ecológica siendo este dato ―normal‖ para las condiciones actuales de la microcuenca.

5.3.4.8. Características hidroclimatológicas en el complejo de

humedales de la microcuenca de la quebrada Dalí

En cuanto a la profundidad media del complejo de humedales de la microcuenca se tienen registros diarios de las mediciones en los tres sistemas lénticos en los años 2013 y 2014, el cálculo de un promedio no es un dato confiable dada la variabilidad en la profundidad media, sin embargo se tienen datos de que en el año 2014, cada humedal alcanzó hasta los 100 cm (EIS, 2014) de profundidad, a excepción del mes de enero de ese año en la cual variaba entre 80 y 90 cm, del periodo de febrero a diciembre se mantuvo constante con registros de 100 hasta los 120 cm (EIS, 2014) . Para la valoración ecológica se tomaron los datos sólo del año 2014 cuyo valor aproximado de profundidad media es de 100 cm, siendo según expertos del EIS una profundidad normal para éste tipo de humedales. Es de entender que en terrenos con antecedentes de ganadería y plantaciones forestales la recuperación toma tiempo, sin embargo las condiciones ecológicas en los humedales de la quebrada Dalí han sido estables y con corácterísticas en buen estado que permitirán su conservación al mediano y largo plazo. La precipitación en la microcuenca de la quebrada Dalí varía según el elemento u objeto de conservación; para el caso del sistema bosque no se tienen datos sobre la precipitación ni la intensidad de lluvias en ésta área. Sólo se dispone de la información de los humedales para éste indicador. Se cuentan con los registros plurianuales de la precipitación en la microcuenca, sin embargo sólo se analizaron los datos del año 2014 (Anexo 26). A continuación se muestran los registros de precipitación máximos y mínimos por mes durante el periodo del 2014, cabe resaltar que se hicieron 16 mediciones (cada dos días) por mes.

Page 48: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

48

Tabla. 12.Registros de precipitación en el complejo de humedales de la microcuenca de la quebrada Dalí.

MES PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)

PRECIPITACIÓN MÍNIMA (mm)

Enero 58,60

0,20

Febrero 46,60

Marzo 57,20

Abril 36,40

Mayo 46,60

Junio 34,40

Julio 3,60

Agosto 13,60

Septiembre 41,60

Octubre 57,20

Noviembre 53,80

Fuente: Grupo EIS, 2014.

Es importante resaltar que los datos son variables y están condicionados por diferentes eventos como la variabilidad climática, cómo se puede observar en la tabla anterior los meses de julio y agosto fueron los más secos del año pero no son datos para inferir que siempre éstos dos meses presentarán las mismas condiciones. Se conoce que para el año 2013, sólo citando el mes de febrero de ese año se tuvo que la precipitación máxima fue de 587,40 mm y la mínima de 56 mm (EIS, 2014) (Anexo 26), lo que indica que el año 2014 fue mucho más seco que el 2013, sin querer decir haya problemas de escasez hídrica. Para la valoración ecológica de la microcuenca de tomó el último registro que corresponde al mes de noviembre, con una precipitación máxima de 53,80 mm; dada la variabilidad de la precipitación en las 16 mediciones por mes, el cálculo de un promedio no refleja la precipitación media mensual real. Respecto al calificativo de éste dato se definió con apoyo de expertos del Grupo de Investigación EIS, darle un calificativo de ―bueno‖, pese a que el año 2014 presentó registros bajos en la precipitación, generalmente la microcuenca presenta las condiciones climáticas propias de un ecosistema montañoso con características hidroclimatológicas que garantizan la estabilidad del ecosistema.

5.3.4.9. Características biológicas en la microcuenca de la quebrada

Dalí.

En cuanto a indicadores ecológicos de biodiversidad se tienen registros detallados de los macroinvertebrados asociados a la microcuenca y al complejo de humedales que allí se ubican; se tienen los índices de diversidad de Shannon, Margalef, el índice de equitatividad de Yacare y el índice de dominancia de Simpson. Para efectos del presente proyecto se utilizará como indicador en la valoración ecológica de la microcuenca el índice de Shannon H`. (Ver tablas 13 y 14).

Page 49: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

49

El índice de Shannon o índice de Shannon-Wiever se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad específica. Este índice se representa normalmente como H‘ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos y superiores a 3 son altos. (Pla L. & Matteucci, 2001). El índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

La abundancia absoluta de la especie es el número de individuos de determinada especie que se encuentra en el área muestral. La abundancia de la especie es un sustituto comúnmente usado para el tamaño poblacional y se piensa que refleja la situación de la población de una especie dentro de una locación específica (Pla L. & Matteucci, 2001). La abundancia relativa se utiliza para medir la proporción de individuos de una especie frente a otra, para lo cual se divide el número total de individuos de una especie ni, sobre el total de individuos de todas las especies en una comunidad muestreada N (Pla L. & Matteucci, 2001).

La riqueza de especies, abreviado como ―S‖, es el cálculo más simple de diversidad, es el número total de las especies obtenido por un censo en la comunidad estudiada. (Pla L. & Matteucci, 2001).

Por otra parte, el Índice de Margalef, o índice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada (Stiling P.D.1999). Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antrópicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. (Stiling P.D.1999). Tabla. 13.Índices ecológicos para la estimación de biodiversidad en los tres humedales de la microcuenca de la quebrada Dalí.

Estimativos comunitarios

HUMEDALES-SISTEMAS LENTICOS

ÍNDICES TOTALES

H-11 H-12 H-13

Taxa S (riqueza) 25 14 10 -

No individuos (abundancia) 333 114 96 -

Dominance_D 0,8161 0,8604 0,7507 0,81

Shannon_H 2,094 2,251 1,742 2,03

Margalef 4,132 2,745 1,972 2,95

Equitability_J 0,6504 0,8529 0,7565 0,75

Fuente: Grupo EIS, 2014.

Page 50: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

50

Tabla. 14.Índices ecológicos para la estimación de biodiversidad en la microcuenca de la quebrada Dalí para seis estaciones de muestreo.

Fuente: Grupo EIS, 2014.

Tabla. 15.Índices totales de diversidad Microcuenca de la quebrada Dalí.

Índices ecológicos microcuenca de la quebrada Dalí

Dominancia (D´) Diversidad (H´) Margalef Equitatividad (J´)

0,11 2,59 5,48 0,75

Fuente: Grupo EIS, 2014.

5.3.4.10. Índice BMWP como indicador de la calidad del agua en la

microcuenca de la quebrada Dalí.

El índice BMWP se fundamenta en la presencia de familias sensibles o tolerantes a la contaminación del agua; para calcularlo se suman los puntos asignados a cada familia según su tolerancia; las puntuaciones altas significan alta sensibilidad a perturbaciones en la calidad del agua, y bajas, lo contrario.(Arango M. Et al, 2008) En Colombia Roldán (2003) adoptó el BMWP (Biological Monitoring Working Party Score System), como índice de fácil aplicación ya que asigna a cada familia un puntaje de acuerdo con las características como bioindicadora.

Estación Muestreo No. Taxa No. Individuos Dominancia (D´) Diversidad (H´) Margalef

M-I 51 1071 0,05418 3,243 7,167

M-II 53 1171 0,06255 3,189 7,36

M-III 45 418 0,05974 3,154 7,29

PROMEDIO 50 887 0,059 3,195 7,272

M-I 40 508 0,0822 2,918 6,26

M-II 49 914 0,1115 2,818 7,04

M-III 43 673 0,08953 2,94 6,45

PROMEDIO 44 698 0,094 2,892 6,583

M-I 29 507 0,09177 2,686 4,495

M-II 46 1244 0,08716 2,88 6,315

M-III 47 767 0,07295 2,959 6,925

PROMEDIO 41 839 0,084 2,842 5,912

M-I 43 844 0,07804 2,904 6,233

M-II 47 1343 0,06678 3,019 6,387

M-III 38 789 0,07401 2,882 5,547

PROMEDIO 43 992 0,073 2,935 6,056

M-I 33 837 0,07935 2,842 4,755

M-II 40 802 0,1044 2,679 5,832

M-III 38 1144 0,07992 2,794 5,254

PROMEDIO 37 928 0,088 2,772 5,280

M-I 42 489 0,06256 3,021 6,621

M-II 33 521 0,1223 2,654 5,115

M-III 50 615 0,0641 3,107 7,63

PROMEDIO 42 542 0,083 2,927 6,455

M-I 3 3 0,3333 1,099 1,82

M-II 0 0 0 0 0

M-III 2 23 0,6371 0,6699 0,6379

PROMEDIO 2 9 0,323 0,590 0,819

PMLM01

PMLM02

PMLM04

PMLM05

PMLM06

QR2

QR3

Page 51: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

51

Tabla. 16.Índices ecológicos de BMWP en la microcuenca de la quebrada Dalí para seis estaciones de muestreo.

Fuente: Grupo EIS, 2014.

Los macroinvertebrados se consideran buenos bioindicadores de la calidad del agua por la abundancia, amplia distribución, facilidad de recolección; la mayoría son sedentarios y por tanto reflejan las condiciones locales; relativamente fáciles de identificar, presentan los efectos de las variaciones ambientales de corto tiempo, proporcionan información para integrar efectos acumulativos, los ciclos de vida son largos, son apreciables a simple vista y se pueden cultivar en laboratorio. (Celis, 2009). Para el caso de la microcuenca de la quebrada Dalí se observa que la diversidad de macroinvertebrados se encuentra dentro de los estándares normales de variabilidad, que dan cuenta del buen estado de la microcuenca, con un índice de diversidad entre 2 y 3 tanto para la quebrada como para el complejo de humedales, y que a su vez son muestra de la buena calidad del agua de la quebrada, argumento que se soporta con un índice BMWP de 155, que según escalas de valores son un dato muy bueno para éste indicador. A continuación se detallan los indicadores de evaluación y sus rangos para facilitar su evaluación según las categorías pobre, regular, bueno y muy bueno, no todos los objetos de conservación fueron valorados en el presente trabajo dado que algunos indicadores aún están en elaboración por parte del grupo de investigación EIS.

MUESTREOS

Meses PMLM01 PMLM02 PMLM04 PMLM05 PMLM06 QR2 QR3

Julio 2012 -MI 233 190 129 187 146 187 32

Septiembre 2012 -MII 215 207 182 182 163 142 0

Noviembre 2012-MIII 195 177 186 142 158 193 11

PROMEDIO ANUAL 214 191 166 170 156 174 14

ESTACIONES DE MUESTREO EN LA QUEBRADA DALÌ

155INDICE TOTAL BMWP MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ

Page 52: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

52

Tabla. 17.Definición indicadores y el rango de calificación según metodología de integridad ecológica para la microcuenca de la quebrada Dalí.

Fuente. Elaboración propia.

Pobre Regular Bueno Muy Bueno

Cobertura 0-20% 20-40% 40- 60% 60 o más

% cobertura de

parches menor 65 65 - 75 75 - 85 mayor 85%

caudal promedio

plurianual 163,12

nivel de agua-

profundidad media 29,173

nitratos >7 mg/L > 5 y <= 7 mg/L > 2 y <= 5 mg/L <=3 mg/L

Valor del índice

BMWP 155 <60 61 - 100 101 - 120 > 120

Valor índice de

diversidad biológica 2,59 <=0,5 <2 2,0-3,0 >3nivel de agua-

profundidad media

(cm) 100

Precipitación anual

(mm) 53,8

Abundancia de

especies vegetales <10 en promedio entre 11 -30 entre 31 - 50 > 50

% cobertura de

especies invasoras >60 40- 60% 20-40% < 20%

Valor índice de

diversidad biológica 2,03 <=0,5 <2 2,0-3,0 >3

RANGO DE VARIACIÓN PERMISIBLE

UNIDAD INDICADOR

consulta A expertos Grupo EIS

FUENTE

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el grupo

de investigación EIS)

Consulta a expertos Grupo EIS

Pla L. & Matteucci, 2001

Consulta a expertos Grupo EIS

Consulta a expertos Grupo EIS

Consulta a expertos Grupo EIS.

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el grupo

de investigación EIS)

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el grupo

de investigación EIS)

Consulta a expertos Grupo EIS

DATO INDICADOR

Consulta a expertos Grupo EIS

Consulta a expertos Grupo EIS

Pla L. & Matteucci, 2001

Consulta a expertos Grupo EIS

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el grupo

de investigación EIS)

Page 53: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

53

Fuente. Elaboración propia.

Pobre Regular Bueno Muy Bueno

2Sistema acuático lótico cantidad del agua

contexto

paisajístico

caudal promedio

plurianual163,12 3,5

2

Sistema acuático lótico cantidad del aguacontexto

paisajístico

nivel de agua-

profundidad media

(cm)

29,173 3,5

2Sistema acuático lótico

Integridad biológica basada en

macroinvertebradoscondición

Valor del índice

BMWP155 <60 61 - 100 101 - 120 > 120 4

2

Sistema acuático lóticoComposición de especies de

macroinvesrtebrados.condición

Valor índice de

diversidad

biológica

2,59 <=0,5 <2 2,0-3,0 >3 3,5

3

humedales cantidad del aguacontexto

paisajístico

nivel de agua-

profundidad media

(cm)

100 3.5

3humedales

Régimen Climático (temporada,

duración, intensidad, extensión)

contexto

paisajístico

Precipitación anual

(mm)53,8 3,5

3

HumedalesComposición de especies de

macroinvertebrados.condición

Valor índice de

diversidad

biológica

2,03 <=0,5 <2 2,0-3,0 >3 3,5

Consulta a expertos Grupo EIS

Pla L. & Matteucci, 2001

3,56

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el

grupo de investigación EIS)Consulta a expertos Grupo EIS

3,63

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el

grupo de investigación EIS)Consulta a expertos Grupo EIS

Consulta a expertos Grupo EIS.

Pla L. & Matteucci, 2001

Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el

grupo de investigación EIS)Consulta a expertos Grupo EIS

3,5Acorde a la línea base de referencia ( Trabajos adelantados por el

grupo de investigación EIS)

ANÁLISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA

OBJETO DE CONSERVACIÓN ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE CATEGORÍAUNIDAD

INDICADORDATO INDICADOR

RANGO DE VARIACIÓN PERMISIBLEFUENTE

CALIFICACIÓN

DEL INDICADOR

CALIFICACIÓN

ELEMENTO

CALIFICACIÓN

ÁREA

Tabla. 18.Valoración ecológica microcuenca de la quebrada Dalí. Resultados previos.

Page 54: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

54

A manera de síntesis y acorde a la calificación arrojada por la valoración ecológica con los datos registrados del año 2014, La microcuenca de la quebrada Dalí se encuentra en buenas condiciones (3,56 puntos). Según la metodología y sus escalas de variación, la microcuenca presenta una integridad ecológica dentro de un rango de variación aceptable , su estado actual permite la conservación y la sostenibilidad de sus recursos, es importante resaltar que el proceso de regeneración de éste ecosistema se ha logrado gracias a la intervención tanto de actores públicos como privados quienes han desarrollado múltiples acciones encaminadas a la conservación de la microcuenca especialmente al predio Lisbrán área de la microcuenca destinada a fines de conservación y la cual ha sido objeto de investigaciones por parte de los académicos. Algunos indicadores como la cobertura de bosques, modelación de usos pasados y presentes del suelo, índices de diversidad de especies tanto vegetales como animales a través de la actualización de los inventarios de briófitos, anuros, aves, peces y mamíferos, permitirán a mediano plazo elaborar una valoración ecológica más completa y ajustada a la realidad y el estado actual del ecosistema.

6. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FOMENTO DE RESPONSABILIDAD HACIA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y

SUS RECURSOS NATURALES. Como parte del proyecto se diseñó una propuesta educativa para el fomento y desarrollo de conocimientos en temas concernientes a la importancia de los ecosistemas y la biodiversidad, la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y su contribución al desarrollo de la vida humana y la importancia de adelantar esfuerzos para la conservación de del medio ambiente. La educación ambiental es un proceso fundamental en la sostenibilidad de cualquier proyecto o actividad de éste tipo, sin embargo, debido que al ser en su mayoría temas desconocidos o de poco interés para muchos actores, los productos terminan siendo limitados y de poco impacto social. Se abordaron los grupos Scouts, desde edades tempranas, Categoría de LOBATOS, quienes están en un rango de edad entre los siete y once años, dado que en éstas etapas el proceso de cognición se facilita, gracias a la curiosidad, dedicación y la capacidad de sorprenderse. Es por esta razón que el niño juega, pues según (Jiménez & Quiroga, 2009), el niño vuelca en ese mundo fantástico que ha creado grandes afectos que están ligados a él. Convirtiéndose el juego cómo una vía para llegar a la población infantil e inculcarles diferentes conocimientos, interiorice roles y comportamientos (Jiménez & Quiroga, 2009).

6.1. Capacidad cognitiva en los niños.

Los estudios referentes al desarrollo de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas han demostrado que uno de los principales factores que influyen sobre estos tres procesos es la edad (Castillo-Parra et al, 2006). El desarrollo estas funciones siguen un patrón muy semejante; durante la niñez y la adolescencia

Page 55: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

55

aparecen, se desarrollan y se mejoran, conservándose relativamente estables durante la edad adulta, aunque pueden tener una desaceleración negativa o disminuir conforme avanza la edad (Anderson et al, 2001; Ardila, et al, 2005; Klenberg, et al, 2001; Gómez, et al, 2006). De manera más específica, los cambios atencionales comienzan con una mayor selectividad y velocidad en el procesamiento de la información durante la niñez y la adolescencia, y se vuelve menos selectiva y más lenta durante las etapas avanzadas de la vida (Gómez et al., 2000). Un patrón similar se observa en la memoria, en la cual durante la edad temprana la capacidad de la memoria inmediata y la evocación de la información es mejor, seguida por un decremento en la vejez (De Luca et al., 2003). Por último, el desarrollo de las funciones ejecutivas se genera de manera secuencial, de la inhibición motora y el control de impulsos hasta la atención selectiva y sostenida, y finalmente la fluidez (Klenberg et al., 2001; Rosselli et al., 2008). Otra variable que influye sobre los procesos cognitivos y la capacidad de aprendizaje, y que puede ser todavía más significativa que la edad, es el grado de los niños (Ardila, et al., 2000; Gómez et al, 2006; Ostrosky et al, 1998).

6.2. La lúdica y el juego como métodos de apropiación de conocimiento.

―El ser humano nació para aprender, para descubrir y apropiarse de todos los conocimientos, desde los más simples (llevarse la cuchara a la boca), hasta los más complejos (resolver problemas), y allí reside justamente la garantía de su supervivencia e integración en la sociedad como ser participativo, crítico y creativo‖ (Nunez, 1995). La lúdica fomenta el desarrollo sico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. (Jiménez C, 2008 En Mena F. et al, 2008) ―Es la atmósfera que envuelve el ambiente de aprendizaje‖ que se genera entre los facilitadores y el educando desarrollándose diversas situaciones de manera espontánea (Jiménez C, 2008 En Mena F. et al, 2008). La lúdica proporciona una intensa sensación de libertad, que contrasta con la transmisión magistral de conocimientos mediante la coacción (Jiménez & Quiroga, 2009).también destacan el hecho de que la vivencia de la libertad está determinada por el hecho de que el que juega se deja guiar por su propia necesidad. Por consiguiente el juego como herramienta de aprendizaje, resulta una actividad amena que sirve como medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y efectiva, transformando el aprendizaje creativo en una experiencia feliz. (Jiménez C, 2008 En Mena F. et al, 2008). Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, incluso en la edad adulta. (Jiménez C, 2008 En Mena

Page 56: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

56

F. et al, 2008). Para el caso el presente proyecto, el trabajo con niños de edades entre los siete y once años de edad supone un desafío, porque si bien poseen aptitudes para el rápido aprendizaje, es una etapa donde la distracción juega un papel antagónico, y más cuando son temas, para muchos nuevos y quizás difíciles de comprender. Por esta razón, las actividades lúdicas motivan a las personas, en este caso a los niños, a comunicarse, a sentir, expresarse y producir emociones, que según Carlos A. Jiménez (2008) tales emociones tienen una estrecha relación con la lúdica y el juego, pues las actividades van orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevar a reír, gozar, gritar e incluso gritar y llorar si se llega a una verdadera manifestación emocional. Se puede entonces deducir que para aprender hay que querer y sentir afecto por lo que se está haciendo, sentimientos que a tempranas edades no se despiertan en un aula de clases sino a través de métodos participativos y divertidos que le permitan los niños comprender y apropiarse de los temas que se desean abordar.

6.3. La educación ambiental y el juego.

Abordando el concepto de Jiménez y Quiroga (2009), la educación ambiental es un proceso activo de construcción conjunta de saberes, entre educandos y educadores en la búsqueda de una conciencia y una reflexión crítica con respecto a la relación del ser humano con su entorno, con las cuales se reconozcan acciones tanto individuales como colectivas para generar cambios que respondan al mejoramiento de la calidad de vida. Visto de esta forma, nuevamente se trae a mención el enfoque de generar conocimiento a partir de una necesidad que nace dentro del educando (los niños), pues hay que impulsarlos a que primero reconozcan su entorno mediante escenarios que vean y sientan como propios, para que de esta forma ellos mismos den las opciones de protección de dicho entorno.

6.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

6.4.1. Objetivo General.

Promover en los niños de los grupos Scouts el sentido de pertenencia y responsabilidad por la protección y conservación del medio ambiente y sus recursos naturales.

6.4.2. Objetivos Específicos

Aportar conocimientos técnicos-académicos de forma didáctica a los niños de los grupos Scouts en temas enfocados al medio ambiente.

Impulsar en los niños el trabajo en grupo, el respeto por la opinión individual y la creatividad, como insumo a su formación personal.

Page 57: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

57

6.5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Para el desarrollo del proyecto de educación ambiental se planteó la idea de que el proceso se llevara a cabo mediante sesiones programadas con actividades, objetivos y temas puntuales, organizados en un cronograma diseñado para la segunda mitad del semestre del año 2014 y primera mitad del año 2015 (Anexo 15). El enfoque pedagógico es la transferencia de conocimientos de forma didáctica ―juego y experimentación‖ (Anexo 16) y no de la manera convencional en la cual se imparte un tema bajo la figura educador-educado, bajo esta perspectiva se espera que los niños scouts, quieran aprender por cuenta propia, desde luego, con la orientación de un equipo guía que facilite el proceso. La compresión de los ecosistemas, la gestión del riesgo enfocada en el cambio climático representan una transformación de paradigmas, donde la educación ambiental surge como herramienta para la atracción y la participación de los actores involucrados, niños en este caso, en un proceso de sensibilización sobre los beneficios ecosistémicos. De allí que los actores locales deban tomar un rol protagónico durante todas las fases del proyecto, propendiendo por su empoderamiento, puesto que el éxito o fracaso de cualquier estrategia depende del interés y la aceptación de los mismos. Se han adelantado por parte del grupo EIS acciones para propiciar en estudiantes de diferentes colegios del departamento de Risaralda, el interés por abordar éste tipo de temas como parte de su formación académica y personal. A continuación se plantean cuatro temas mediante los cuales se inició el proceso de inculcar en los niños de los grupos Scouts el conocimiento sobre algunos conceptos básicos en el campo de las ciencias ambientales y se promoverá el respeto y el sentido de pertenencia por el entorno (medio ambiente):

Importancia de los ecosistemas y su biodiversidad.

Servicios ecosistémicos.

Problemas ambientales (cambio climático-contaminación-desastres naturales).

Alternativas para proteger y conservar el medio ambiente.

Como parte del proyecto se diseñó una propuesta educativa para el fomento y desarrollo de conocimientos en temas concernientes a la importancia de los ecosistemas y la biodiversidad, la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y su contribución al desarrollo de la vida humana y la importancia de adelantar esfuerzos para la conservación de del medio ambiente.

Page 58: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

58

Figura 6: Diseño metodológico de la propuesta de educación ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

Con apoyo del grupo guía con integrantes del semillero SIBSE (Anexo 19) y EIS, el cual ya está capacitado, mediante actividades lúdicas, articuladas con el método Scout y bajo los criterios de su filosofía, se desarrollarán cinco talleres en los cuales se tratarán los temas anteriormente descritos. Los tres recursos fundamentales que serán objeto de estudio son el agua, el suelo y el bosque. Se realizó en el mes de noviembre de 2014 el primer taller con 15 niños de la rama Lobatos (Anexo 17) de los Scouts el cual se denominó taller de sensibilización, para familiarizar al grupo con una problemática determinada. Se reconoció el potencial del grupo objetivo para avanzar en el desarrollo de los próximos talleres, la voluntad, la inteligencia y la receptibilidad de los niños fueron evidentes durante la jornada. Los temas y los contenidos fueron abordados oportuna y eficazmente por parte de los facilitadores dando total cumplimiento a la carta metodológica planteada, las herramientas utilizadas fueron de utilidad y no se presentaron contratiempos.

Page 59: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

59

Para el 2015 se pretende realizar con apoyo de los grupos focales capacitados durante el 2015 y con los niños que se han comprometido en el primer taller, abordar tres fases más complejas para profundizar y reflexionar sobre los temas propuestos.

Taller de información. Para enriquecer el conocimiento que tienen las personas sobre un aspecto concreto. Por ejemplo, explicar la importancia de los servicios ecosistémicos entre ellos la biodiversidad y la regulación hídrica.

Taller de capacitación. Prepara a las personas participantes para que dominen alguna técnica específica, un quehacer, habilidad o destreza, con base en actividades que ayuden a lograr su participación activa. Se recomienda realizar actividades que promuevan el trabajo en equipo para generar vínculos entre las personas participantes y promueve la construcción colectiva de conocimiento.

Taller de reflexión. No busca obligatoriamente iniciar procesos y está planeado para lograr un cambio de actitud, creencias o forma de ver la vida. Es importante que el tema esté relacionado con las necesidades de las personas participantes.

Page 60: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

60

Figura 7: Memorias primer taller de sensibilización ambiental con grupos Scouts.

Fuente: Elaboración propia.

Page 61: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

61

7. INSUMOS PARA LA PARA LA GESTIÓN LOCAL Y REGIONAL.

Considerando los diferentes instrumentos de gestión a nivel nacional, regional y local, se realizó una caracterización de aquellos cuyos componentes o ejes temáticos contemplan la importancia de identificar los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Río Otún. A partir de esta revisión se pudo evidenciar que la mayoría de estos instrumentos están encaminados a la protección del recurso hídrico, de carácter estratégico, en la medida en que la cuenca hidrográfica del río Otún alberga casi el 42% de la población total del departamento de Risaralda (Informe de Gestión PAT, 2013); adicionalmente es la principal fuente abastecedora de agua de los municipios de Pereira y Dosquebradas; y cumple una función importante de conservación, por encontrarse allí ecosistemas estratégicos; también representa un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo (Informe de Gestión PAT, 2013).

La normatividad en términos ambientales en el país es muy amplia y ha sido objeto de constantes actualizaciones. Conforme aumenta la presión sobre el capital natural, las medidas de regulación para el acceso a los mismos se vuelven indispensables para el desarrollo económico de la población y la calidad de vida de la misma. La información recolectada, permitió resaltar cómo se maneja el tema de los servicios ecosistémicos en Colombia y a nivel de cuenca; fue importante también identificar actividades adelantadas por las instituciones públicas, en temas como la gestión del riesgo asociado al cambio climático; la educación ambiental y la importancia de los ecosistemas de humedales como soporte y fuente de diferentes bienes y servicios ecosistémicos además de su rol en la adaptación a los efectos del cambio climático.

Es importante el análisis de marcos legales y de política, para seleccionar los instrumentos necesarios a los cuales se puedan articular estrategias y/o proyectos como los de valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, no solo desde un enfoque academicista sino también trascender a la gestión y la planificación, acorde a las necesidades que vienen dadas desde el orden nacional, regional y local, haciendo uso de las potencialidades del territorio.

Para el tema de humedales específicamente, los diferentes instrumentos de gestión deberían reconocer el valor de los humedales y de sus bienes y servicios, así como su importancia para la biodiversidad no sólo a escalas locales sino también su contribución desde el panorama mundial. Según la Declaración de Cuiabá en el año 2008, enmarcada en la Convención de RAMSAR, la conservación y restauración de humedales es una manera necesaria de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede ser potenciado y llevado a escalas internacionales mediante una estimación veraz de la importancia de los humedales para el ciclo mundial del carbono, de este modo, dentro de políticas nacionales enfocadas a la adaptación al cambio climático se puede incluir temas enfocados a negociar las emisiones de carbono.

Page 62: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

62

El proceso de vinculación entre diferentes tipos de actores amplía la gama de valores que se les dan a los diferentes servicios ecosistémicos, sin embargo al ser la Cuenca del Río Otún espacio para el desarrollo de importantes ejercicios de valoración e identificación de bienes y servicios ecosistémicos, se puede trabajar con los resultados de la síntesis de diferentes fuentes información, siempre y cuando estén permeados por participación amplia y suficiente de todos los sectores de la sociedad. Un enfoque potencial para el caso de estudio en concreto es la inclusión de estrategias de turismo especializado, donde la investigación y la educación tomen un rol protagónico, ofreciendo este tipo de servicios a un público objetivo, que esté dispuesto a realizar y compartir sus estudios e investigaciones generando conocimiento al mismo tiempo que se obtienen recursos que pueden ser reinvertidos en la protección de la microcuenca, en términos sociales la generación de empleo asociada a estas actividades pueden contribuir al crecimiento socioeconómico de la población local.

Page 63: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

63

8. CONCLUSIONES En términos generales se concluye que los estudiantes en la Universidad Tecnológica de Pereira tanto de pregrado como de posgrado, no están dispuestas a pagar por el servicio de educación e investigación, como lo demuestra el hecho de que la disponibilidad a pagar arrojada en el estudio quedó debajo de los rangos establecidos; aunque reconocen la importancia de conservar ecosistemas como la microcuenca de la quebrada Dalí, y la importancia que tienen los servicios ecosistémicos en el desarrollo de la vida humana. Sin embargo no es un veredicto para afirmar que no se reconoce este servicio en la región; a futuro con estudios a mayor escala pueden adelantarse valoraciones de este tipo en diferentes universidades y establecer comparaciones entre universidades públicas y privadas, estimando de este modo la verdadera disponibilidad a pagar en la región. La inclusión y el reconocimiento de servicios como la información para la ciencia o también llamados servicios de investigación y educación, permiten a la población profundizar en conocimientos en cuanto al capital natural disponible. Avanzar en investigaciones de diversa índole permite a los decisores de un territorio tener herramientas para la planificación y la toma de acciones acertadas en coherencia con la realidad del mismo. Para temas como la gestión del riesgo y el cambio climático, estar al tanto de lo que acontece alrededor permite preparar mejor a las comunidades ante la presencia de eventos extremos asociados al cambio climático y al riesgo de desastres. Por lo tanto poner al alcance de las personas los resultados de este tipo de proyectos resulta vital para el empoderamiento de la sociedad ante estos temas. Es necesario instituir en las políticas y normas modernas sobre los servicios ecosistémicos información que se base en conocimientos científicos sólidos, articulando el desarrollo económico y social del territorio tanto a nivel nacional, regional y local con la protección del medio ambiente y sus recursos naturales. El estudio y empleo de los métodos de valoración económica ambiental permite conocer los beneficios que la sociedad atribuye a los recursos naturales, así como los costos a los que se estaría dispuesto a incurrir para optimizar el desempeño de los bienes y servicios ecosistémicos. Los métodos, las técnicas y las herramientas empleadas durante la investigación fueron útiles y eficaces en el proceso, se logró una buena interlocución con la población con la cual se trabajó y se facilitó el análisis de los resultados así como el esclarecimiento de ideas y conceptos. Se debe tener conocimiento de lo que se tiene en capital natural, cuantificarlo y valorarlo integralmente para incorporarlo de manera eficiente en todos los procesos económicos y políticos de la región. La información cuantitativa facilita el direccionamiento hacia la apropiación de mecanismos que conlleven a la sostenibilidad del desarrollo a nivel local y regional.

Page 64: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

64

El método de valoración contingente es versátil, flexible y de fácil aplicabilidad, por lo tanto se recomienda su utilización para los procesos de valoración económica de los servicios ecosistémicos, a pesar de sus limitaciones relacionadas con los sesgos; pues estos se pueden disminuir mediante entrevistas bien elaboradas, y técnicas de análisis confiables. Es importante recordar que la microcuenca de la quebrada Dalí, específicamente en lo que hoy es el predio Lisbrán, en el pasado estuvo sometida a múltiples presiones ecológicas dado que las plantaciones de pino y la ganadería eran impulsores económicos para la localidad y la región pero con efectos adversos que generaban impactos negativos a la estabilidad del ecosistema, por tal, acorde a los primeros avances de la valoración ecológica, observar cómo las condiciones ecológicas normales van poco a poco regresando a un estado de equilibrio es gratificante y una muestra de cómo la naturaleza por si misma puede auto regularse por sí misma. La unión de esfuerzos tanto de entidades públicas como privadas ha sido un gran apoyo para la conservación de la microcuenca. Pues gracias a que ahora es objeto de conservación ha logrado autorregularse y conservar sus condiciones ecológicas que le permiten al ecosistema sostenerse y garantizar la generación de sus recursos naturales y la prestación valiosos servicios ecosistémicos. Dado que la valoración ecológica es importante para conocer el estado actual del ecosistema, es importante que desde la academia se continúen con estudios que permitan ampliar el conocimiento sobre éste tipo de hábitats y que sirvan como instrumento para la gestión y la toma de decisiones. La valoración ecológica para la microcuenca de la quebrada Dalí sigue en proceso para el año 2015, parte de la importancia de la continuidad de este tipo de investigaciones es fortalecer y actualizar los indicadores que quedaron pendientes para el año 2014 como precipitación en el bosque, cobertura boscosa, índices de diversidad de especias de mamíferos, aves, peces y briófitos; con el fin de realizar una valoración ecológica ajustada al estado real de la microcuenca. Generar lineamientos de mercadeo es importante, para promocionar la existencia de Lisbrán, durante las encuestas gran parte de la población se enteró de la existencia del predio interesándose por la realización de proyectos de investigación y educación en el sitio. Dado que Lisbrán posee un potencial en lo concerniente a la información para la ciencia, demostrado en los diferentes proyectos que se adelantan actualmente por la Universidad Tecnológica de Pereira, puede convertirse a futuro en un ―laboratorio vivo‖ para quienes deseen realizar estudios de diversos temas en la zona, con la adopción de los requerimientos necesarios para dicha actividad. La educación ambiental también es un tema fundamental que se puede fortalecer en Lisbrán, combinado con la belleza del paisaje, se genera el ambiente propicio para adelantar actividades educativas tanto para niños como adultos. Según las experiencias con los grupos Scouts se vislumbra una gran posibilidad de convertir

Page 65: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

65

a Lisbrán en un sitio de acopio tanto para investigadores, como estudiantes de diferentes niveles.

Page 66: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

66

9. BIBLIOGRAFÍA

A3K –CONAP, (2006). ―Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica en Áreas Protegidas: Aplicación Metodológica Piloto en 4 Áreas Protegidas‖. [Online]. Guatemala: CONAP- A3K- FONACON. 68 p. Link: https://es.scribd.com/doc/182516888/7/Metodologia-para-Evaluar-la-Integridad-Ecologica-de-un-Area-Protegida. En Línea. Alcaldía de Pereira. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015 Por una Pereira mejor. Alcaldía de Dosquebradas, (2004). Agenda Ambiental del Municipio de Dosquebradas 2004-2012, Documento Síntesis: Perfil Ambiental y Plan de Acción. Corporación Autónoma Regional del Risaralda-CARDER. Dosquebradas. Alcaldía de Santa Rosa de Cabal (2013). Informe de gestión ―Así estamos trabajando juntos por Santa Rosa de Cabal‖ Anderson, V. A., Anderson, P., Northam, E., Jacobs, R., & Catroppa, C. (2001). Development of executive functions through late childhood and adolescence in an Australian sample. Developmental Neuropsychology, 20, 385-406. Arango M., Álvarez L., Arango G., Torres O., Monsalve A. (2008). Calidad del agua de las quebradas La Cristalina y La Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 9, p. 121-141. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Medellín. Ardila, A., Ostrosky-Solis, F., Rosselli, M., & Gómez, C. (2000). Age related cognitive decline during normal aging: The complex effect of education. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 495-514. Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, S. (2005). The influence of the parents‘ educational level on the development of executive functions. Developmental Neuropsychology, 28(1), 539-560. Asociación Internacional de Ecología -INTECOL, (2008). Declaración de Cuiabá sobre los humedales ―Humedales sanos, gente sana‖. Brasil. Benites-Sánchez, A. Y. (2007). Manejo participativo de los recursos naturales basado en la identificación de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Otún – Pereira, Colombia. Buitrago, J., (2013). Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales del Jardín Botánico del Quindío. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. CARDER, (2013). Ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo para el Mundo. Pereira.

Page 67: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

67

CARDER. (2013). Informe de gestión al Plan de Acción Trienal 2012-2015, ―Por una gestión ambiental compartida‖. Pereira. CARDER. (sfd). Plan de Manejo Parque Municipal Natural Campoalegre. CARDER, (2008), valoración económica ambiental de BSA en el área forestal protectora - Cuenca Media Río Otún. Proyecto Eco-Parque Lineal Otún. Pereira. Castillo-Parra G., Gómez E., Ostrosky-Solís F. (2008). Relación Entre las Funciones Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académica en Niños. Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México. Celis L. (2009). Acciones para la gestión local del recurso hídrico en la microcuenca los Ángeles de Alcalá, Valle del Cauca. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. Pereira. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos -CIEBREG- & Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold -IAvH-. (2012). Proyectos Valoración Integral De Servicios Ecosistemicos Orientados A La Gestión Del Territorio. PEREIRA. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos -CIEBREG- & Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold -IAvH-. (2009). Aproximación metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Otún, como base para la gestión del territorio. Pereira. CIEBREG & CARDER, (2011). Gestión de la Belleza Escénica para un Programa de Pago por Servicios Ambientales en la cuenca media del río Otún. Pereira. CIEBREG. (2009). Valoración Integral de los bienes y servicios de la biodiversidad en Ecorregión del Eje Cafetero. Pereira. Coronel-Picón, Y. R., Obregón-Neira, N., & Jiménez-Romero, G. L. (2011). Patrones de relación entre información biológica e información física y socioeconómica. Cuenca alta del río Otún, Risaralda (Colombia). Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana & Universidad Nacional de Colombia. Corporación Autónoma Regional de Risaralda & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2008). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Otún. Corrales-Murcia, E. (2007). Estrategias de manejo para los bienes y servicios ambientales asociados a la biodiversidad identificados y priorizados por la comunidad en la cuenca media del río Otún. (Vereda la Suiza, Pereira, Risaralda).

Page 68: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

68

Pereira, Risaralda: Trabajo de grado para optar al título de Administración Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira. De Luca, C. R., Wood, S. J., Anderson, V., Buchanan, J.-A., Proffitt, T. M., Mahony, K., & Pantelis, C. (2003). Normative data from the Cantab I: Development of executive function over the lifespan. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25, 242–254. De Groot, R.S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. (2007). Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales, Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal (Canadá). Díaz S., Quétier F., Cáceres D., Trainor S. Pérez N., Bet Harte M. S., Peña-Claros M., Finegan B., Poorter L. 2010. Linking functional diversity and social actor strategies in a framework for interdisciplinary analysis of nature's benefits to society. PNAS, vol. 108 no. 3. ISSN 1091-6490. Línk: http://www.pnas.org/content/108/3/895.full. En Línea. Echeverry, M. A. (2013). Avances de Valoración Integral de la Biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Vibse) en la cuenca del río Otún y Macizo Páramo de Rabanal, Colombia. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Informe de Síntesis. World Resources Institute, Washington, DC. Copyright © 2005 World Resources Institute. Fernández, M., (2006). Valoración económica de la calidad del agua de la cuenca alta del río Campoalegre. CARDER, Municipio de Santa Rosa de Cabal, PNNC, Instituto Alexander von Humboldt. Pereira. Franco, A. M. (2006). Valoración económica de la conservación de biodiversidad en el parque municipal natural Campoalegre. Cali: Universidad de los Andes. Gergel S.E. & Turner M.G.(2002). Learning landscape ecology: a practical guide to concepts and techniques. Springer-Verlag. 316 pp. Gómez-Pérez, E., & Ostrosky-Solís, F. (2006). Attention and memory evaluation across the life span: Heterogeneous effects of age and education. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 28(4), 477-494. Hernández, R. Fernández C. Baptista, (2003). Metodología de la investigación 3ª. Edición, Págs. 458-476. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Page 69: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

69

Herrador, D. & Dimas, L., (2001). Valoración Económica del Agua para el Área Metropolitana de San Salvador. Fundación Prisma. El Salvador. Herrera B. & Corrales L. (2004). Midiendo el éxito de las acciones en las áreas protegidas de Centro América: Evaluación y monitoreo de la integridad ecológica. PROARCA/APM. Guatemala de la Asunción. Guatemala. 44 pp. Instituto de investigación en recursos biológicos Alexander Von Humbolt. (2006). Valoración económica de la calidad del agua de la cuenca alta del río Campoalegre.

Jiménez C & Quiroga S. (2009), Aprendamos Jugando Educación Ambiental… Para Conocer Nuestro Entorno, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Kandziora, M., Burkhard, B., & Müller, F. (2013). Interactions of ecosystem properties, ecosystem integrity and ecosystem service indicators— A theoretical matrix exercise. Ecological Indicators, 28, 54–78. doi:10.1016/j.ecolind.2012.09.006. Klenberg, L., Korkman, M., & Lahti-Nuuttila, P. (2001). Differential development of attention and executive functions in 3- to 12- year-old Finnish children. Developmental Neuropsychology, 20, 407-428. Laterra, Pedro, (2013). Evaluación y Mapeo de Servicios Ecosistémicos: Retos para la Gestión Territorial en América Latina. Universidad de los Andes, Instituto Alexander Von Humboldt, Unidad Integrada Balcarce, Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP, Estación Experimental Balcarce INTA. Argentina. Luck G.W., Daily G.C., Ehrlich P.R. (2003). Population diversity and ecosystem services. Trends in Ecology & Evolution, 18: 331-336. MAVDT. (2003). Metodologías para la valoración económica de bienes, servicios ambientales y recursos naturales. Bogotá. Mcgarigal K. Marks B.J., (1995) .Spatial Pattern Analysis Program For Quantifying Landscape Structure Version 2.0. Forest Science Department, Oregon State University, Corvallis. EE.UU. Mena R., Salgado, A., Tamayo P. (2008). Estrategia Pedagógica Basada en la Lúdica y Ciencias Naturales para Centrar la Atención de Niños y Niñas con TDAH de Preescolar y Básica Primaria de la Institución Educativa Ciudadela Cuba. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Educación. Pereira. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE), Bogotá D.C.

Page 70: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

70

Moreno A. & Borda C., (2009).Documento con la Definición del Mecanismo de Evaluación y Selección de las Iniciativas y Proyectos de PSA actualmente en diseño, formulación y/o implementación a nivel nacional. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Patrimonio Natural- Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Bogotá. Murillo, D., Valencia J. & Castaño J., (2005), Manual metodológico para la identificación de la disponibilidad a pagar y capacidad de pago de los usuarios por el servicio de acueducto. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo de Investigación de Agua y Saneamiento. Pereira. Murtinho, F., C. A. Moreno, M. A. Fernández & C. A. Borda al. (2006). Valoración económica de los principales bienes y servicios provistos por los ecosistemas estratégicos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Ossa, C. (2010). Evaluación del Impacto Ocasionado por el vertimiento de los humedales en la calidad del agua de la quebrada Dali, a través de análisis fisicoquímicos y biológicos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda. Manizales. Ostrosky-Solís, F., Ardila, A., Rosselli, M., López, G., & Mendoza, V. (1998). Neuropsychological test performance in illiterates. Archives of Clinical Neuropsychology, 13, 645–660. Palomeque, D & Escobar, L. (1994). Disponibilidad a pagar por el servicio de agua potable, basados en un método de valoración contingente: un caso aplicado a los usuarios del acueducto de Tumaco. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Economía. Santiago de Cali. Parques Nacionales Naturales de Colombia PNNC. (s.f.). • Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC. Plan básico de manejo 2009 Santuario de flora y Fauna Otún Quimbaya. Dirección territorial de occidente. Medellín. Disponible en: http://www.carder.gov.co/documentos/2999_Plan_de_manejo_SFF_Otun_Quimbaya. Parrish, J.D., D.P. Braun, and R.S. Unnasch. (2003). Are we conserving what we say we are? Measuring ecological integrity within protected areas. Bioscience 53: 851-860. Pla L. & Matteucci S.D. (2001). Intervalos de confianza bootstrap del índice de biodiversidad de Shannon. Bootstrap confidence intervals for Shannon biodiversity index Rev. Fac. Agron. (LUZ). 18: 222-234 Quétier F., Tapella E., Conti G., Cáceres D., Díaz S. (2007). Servicios Ecosistémicos y Actores Sociales. Aspectos Conceptuales y Metodológicos para

Page 71: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

71

un Estudio Interdisciplinario. En: Gaceta Ecológica número especial 84-85 (2007):17-26 D.R. Instituto Nacional de Ecología. México. Rangel-Ch., J.O., (1998).- Diversidad De Biota: 316-338 (En) M.E. Chaves; N. Arango (Eds.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad 1997. Vol. 3. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Red Hidroclimatológica de Risaralda (2014). Boletines climatológicos estaciones Dalí, Cedral; Pluviómetros 1 y 2 de la microcuenca de la quebrada Dalí; Sensores de Nivel ubicados en la quebrada Dalí y su complejo de humedales; Aforos realizados en la corriente principal de la quebrada Dalí. Disponibles en: http://www.utp.edu.co/hidroclimatologica/ Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia, 151 pp. Rodríguez, Juan de la Cruz, (2000), Evaluación De la Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica. Seminario Internacional. Asociación de Usuarios de Sucuneta. Gerencia Sucuneta E.S.P. Cartagena de Indias. Rodríguez-Romero, P. C., & Cubillos-González, A. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica. Gestión y ambiente, 77-90. ROJAS, P. (2001). La Valoración contingente: una alternativa para determinar la viabilidad financiera de proyectos de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales de países tropicales. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Roldan, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del Método BMWP/Col. Universidad de Antioquia. Medellín. Rosselli, M., Jurado, M. B., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46. Ruiz-Luna, A., & Camacho-Valdez, V. (2011). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Biociencias , 3-15. Stiling P.D., (1999). Ecology: theories and aplications. Third edition. Prentice-Hall International (UK) Limited. London.

Page 72: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

72

The Global Environment Facility – GEF. (2012). Payment for Ecosystem Services at GEF. Washington D.C. The Nature Conservancy. (2003). Assessment of Target Viability Worksheet: Conservation project management workbook versions 3 (CAP) and 4. Arlington, Virginia. Link: http://www.conserveonline.org/2003/10/v/TV_Guide_Version_July_03. En Línea. Uribe, M. Restrepo, S. (2013). Inventario y Análisis de Comunidades Vegetales del Complejo de Humedales de la Quebrada Dalí. Grupo de investigación Ecología, Ingeniería y Sociedad. Vandewalle M., Sykes M.T., Harrison P.A., Luck G.W., Berry P., Bugter R., Dawson T.P., Feld C.K., Harrington R., Haslett J.R., Hering D., Jones K.B., Jongman R., Lavorel S., Martins Da Silva P., Moora M., Paterson J., Rounsevell M.D.A., Sandin L., Settele J., Sousa J.P., Zobel M. (2008). Concepts of dynamic ecosystems and their services. Deliverable D2.1 for the EC RUBICODE project, contract no. 036890. Link: http://www.rubicode.net/rubicode/outputs.html). En Línea. Vargas, A., (2006). Valoración Económica De la Conservación De Biodiversidad En El Parque Municipal Natural Campoalegre. CARDER, Municipio de Santa Rosa de Cabal, PNNC, Instituto Alexander von Humboldt. Pereira. Vargas, S. (2001). Proyecto ―El rol de las comunidades en la gestión de sistemas de abastecimiento de agua en paises en desarrollo- Colombia. Caso de estudio AMAC, Dosquebradas-risaralda.Instituto De Investigacion Y Desarrollo En Agua Potable, Saneamiento Basico Y Gestión Del Recurso Hidrico, UNIVALLE. Cali. Walteros, J. (2014). Documento en construcción. Diversidad de Macroinvertebrados acuáticos en la microcuenca Dalí, cuenca media río Otún-Quimbaya, Departamento de Risaralda. Grupo de investigación Ecología, Ingeniería y Sociedad. Universidad Tecnológica de Pereira. Walteros, J. M. (2014). Estado actual del complejo de humedales de la microcuenca Dalí: un estudio Ecológico y de percepción social. Pereira, Risaralda.: Tesis de grado: Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 73: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

73

10. ANEXOS ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DEL MONITOREO DE VEGETACIÓN EN EL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 2: INVENTARIO DE LA FAUNA Y FLORA EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 3. PRESENTACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO DE JOVEN INVESTIGADOR MES DE ABRIL DE 2014. ANEXO 4. MATRIZ DE REVISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL COMO INSUMO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 5. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN PREVIA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CON ACTORES SOCIALES EN LA CUENCA MEDIA-ALTA DEL RÍO OTÚN.INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. ANEXO 6. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TALLER DE PRIORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OFRECIDOS POR LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 7. MEMORIAS TALLER INTERDISCIPLINARIO DE PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CON INVESTIGADORES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA, INGENIERÍA Y SOCIEDAD-EIS. ANEXO 8. CALCULO DE LA POBLACIÓN MUESTRAL Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS. ANEXO 9. FORMATO DE ENCUESTA PREELIMINAR COMO INSUMO PARA EL DISEÑO DE ENCUESTA FINAL PARA LA DAP DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 10. ESTABLECIMIENTO DE VALORES PARA EL SONDEO DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR POR EL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN-EDUCACIÓN OFRECIDO POR LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ-OTÚN. CASO DE ESTUDIO LISBRÁN. ANEXO 11. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON NIVEL DE PREGRADO. ANEXO 12. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON NIVEL DE POSGRADO E INVESTIGADORES.

Page 74: VALORACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO …siete.risaralda.gov.co/biodiversidad/phocadownloadpap/Grupos... · De acuerdo con la clasificación de Holdridge, ésta microcuenca

74

ANEXO 13. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA REPRESENTANTES INSTITUCIONALES. ANEXO 14. MATRICES DE TURNBULL Y KRISTOM, COMO MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR POR EL SERVICIO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN OFRECIDO POR LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 15. MEMORIAS PRIMER TALLER DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL GRUPOS SCOUTS, RAMA DE LOBATOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN SIBSE Y EIS. ANEXO 16. BITÁCORA DE CAMPO TALLER DE SENSIBILIZACIÓN. HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LOS NIÑOS SCOUTS. ANEXO 17. LISTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS.TALLER DE SENSIBLIZACIÓN AMBIENTAL CON GRUPOS SCOUTS. ANEXO 18. FORMATOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL. NIÑOS Y DIRIGENTES SCOUTS. ANEXO 19. PERFÍL DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. ANEXO 20. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS FINALES MES DICIEMBRE DE 2014. ANEXO 21. RESUMEN DE LOS APORTES QUEBRADA DALÍ Y LA BOCATOMA. INSUMO PARA LA VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA MICROCUENCA. ANEXO 22. REGISTROS DE AFOROS DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. INSUMO PARA LA VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA MICROCUENCA. ANEXO 23. INDICES ECOLÓGICOS MACROINVERTEBRADOS. ABUNDACIAS Y EL ÍNDICE BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY SCORE (BMWP), COMO EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS. ANEXO 24. AFOROS DE LA BOCATOMA. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 25. PORCENTAJE DE COBERTURAS VEGETALES EN EL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ. ANEXO 26. REGISTROS DE PRECIPITACIÓN AÑO 2013-2014. COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DALÍ.