valor accionistanscripción de la creación de valor para el accionista

13
Transcripción de LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA OBJETIVO GENERAL Desarrollar las ideas principales del libro La creación de Valor para el accionista, con el fin de conocer su posición en cuanto a la importancia de que la empresa se fije como propósito la creación de valor para su grupo de inversores, casi dejando de lado otros grupos de interés y de actuación de la empresa. INTRODUCCIÓN La creación de valor para el accionista es un libro escrito por Alfred Rappaport en 1986. En el presente trabajo se recogen las ideas de este libro, mostrando las tesis principales del autor, conceptos propuestos por el mismo y a las conclusiones que llega después de aplicar este método exitosamente en empresas de Estados Unidos. El desarrollo del trabajo se hará de la misma manera en que se desarrolla el libro es decir por sus 11 capítulos y finalmente mostraremos las conclusiones a las que hemos llegado como grupo, después de realizar un trabajo de lectura y análisis del libro. Step 2 FUSIONES Y ADQUISICIONES A finales de los años noventa se disminuye las fusiones notablemente al de las absorciones, donde las operaciones financieras por distintas empresas basadas en apalancamiento financiero permitieron la asunción de estructuras de capital. ¡GRACIAS! DANIELA GUEVARA

Upload: luifer-peralta

Post on 22-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

valores accionista

TRANSCRIPT

Page 1: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

Transcripción de LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las ideas principales del libro La creación de Valor para el accionista, con el fin de conocer su posición en cuanto a la importancia de que la empresa se fije como propósito la creación de valor para su grupo de inversores, casi dejando de lado otros grupos de interés y de actuación de la empresa.

INTRODUCCIÓN

La creación de valor para el accionista es un libro escrito por Alfred Rappaport en 1986. En el presente trabajo se recogen las ideas de este libro, mostrando las tesis principales del autor, conceptos propuestos por el mismo y a las conclusiones que llega después de aplicar este método exitosamente en empresas de Estados Unidos.

El desarrollo del trabajo se hará de la misma manera en que se desarrolla el libro es decir por sus 11 capítulos y finalmente mostraremos las conclusiones a las que hemos llegado como grupo, después de realizar un trabajo de lectura y análisis del libro.

Step 2

FUSIONES Y ADQUISICIONES

A finales de los años noventa se disminuye las fusiones notablemente al de las absorciones, donde las operaciones financieras por distintas empresas basadas en apalancamiento financiero permitieron la asunción de estructuras de capital.

¡GRACIAS!

DANIELA GUEVARA

LAURA TAQUEZ

DIANA ZAPATA

Catalizador

Desregulación

En sectores tales como comunicaciones, , los transportes, los servicios financieros, y las empresas de servicios púbico

Page 2: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

CAPACIDAD INSDUTRIAL

Induce a la consolidación industrial, un ejemplo son los bancos que debido al exceso de capacidad se están consolidando.

AUMENTAR DE TAMAÑO

Se consideran las fusiones como medio para adquirir el tamaño y los recursos para competir tanto en el mercado interior como en el extranjero, para invertir en nuevas tecnologías y nuevos productos, entre otros

PROCESO DE ADQUISICIÓN

La planificación estratégica en la empresa a nivel societario esta orientada a una filosofía de cartera, es por esto que la preocupación principal es la asignación de los recursos entre los diversos negocios de la empresa para mejorar el valor conjunto de la cartera.

ANALISIS COMPETITIVO

Identifica relaciones sinérgicas entre los negocios de la empresa y otros negocios a los que pueden desear entrar.

BUSQUEDA Y SELECCIÓN

Desarrollar una lista de buenos candidatos de adquisición.

Busqueda: Cómo y donde encontrar los candidatos.

Selección: Identificación de unas pocas de mejorar candidatos que cumplan los criterios establecidos.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Comprende la adopción de interrelaciones sinergicas desarrolladas en etapas anteriores y el estudio de su implementación en empresas candidatas.

EVALUACIÓN FINANCIERA

Se deben realizar algunas preguntas:

¿Cual es el max precio que se podría pagar por la empresa?

¿Cuáles son las principales áreas de riesgo?

NEGOCIACIÓN

Page 3: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

Depende de las etapas anteriores para que logre ser exitosa. Se definen cuatro reglas fundamentales:

separar a las personas del problema

Hay que centrarse en los intereses

Hay que inventar opciones que favorezcan a la vez a ambas partes negociadoras

Insistir en la utilización de criterios objetivos.

ETAPAS DEL PROCESO DE Adquisición

MARCO DE CREACIÓN DE VALOR

El objetivo principal de hacer adquisición es el de crear valor. En las fusiones y adquisiciones se analiza si están destinadas para crecimiento interno o externo.

Para calcular el potencial de creación de valor de una adquisición para los accionistas de la empresa compradora, hay que hacer una evaluación de la empresa vendedora, del valor de las ventas derivadas de la adquisición y del precio de compra.

El precio máximo para el comprador

Precio de adquisición = Valor aislado de la empresa vendedora + Valor de las sinergias

Valor creado para el comprador = Precio de compra máxima aceptable - Precio pagado por el vendedor

Crea valor para el comprador

Page 4: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

La creación de valor por las fusiones se basa en las expectativas de largo plazo, donde la reacción inmediata del precio es la mejor estimación del mercado sobre las consecuencias a largo plazo de la transacción. Cuando los accionistas de la empresa adquirente obtienen justo su tasa de rendimiento ajustada al riesgo, se cumple lo siguiente:

Prima pagada

La implantación del valor para el accionista.

Este hace que una empresa sea mas atractiva no solo para los inversores, sino para los empleados, clientes y otras partes interesadas también esta ganando aceptación, esta propuesta de valor varia en las distintas empresas debido a que esta depende del apoyo de la dirección.

• El valor impulsado por la actuación del cash-flow a largo plazo y ajustado al riesgo

• No todo el crecimiento es creador de valor

• Los proyectos creadores de valor incluidos en estrategias de estructuras del valor son malas inversiones.

Principios del valor para el accionista:

En el análisis estratégico de toda empresa, es fundamental distinguir entre dos actividades: la formulación de las estrategias de la empresa y la valoración de las estrategias en la misma

FORMULACIÓN Y VALORACIÓN

La formulación de estrategias

proceso de formulación de estrategias y su relación con el enfoque del valor para el accionista al valorar las estrategias de la empresa. Después, el análisis prosigue para demostrar que adquirir ventaja competitiva y crear valor para el accionista son objetivos equivalentes.

Proceso de formulación de estrategias:

Page 5: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

Según Michel E. Porter y otros especialistas en estrategia empresarial, comparten que hay elementos esenciales para el proceso de formulación de las estrategias, como son: el atractivo de los sectores económico-empresariales, posición competitiva de una empresa dentro de su propio sector, y las fuentes de ventaja competitiva.

La dinámica competitiva desarrollada en el proceso de formulación de la estrategia tiene que trasladarse a impulsadores del valor financiero antes de que la estrategia pueda probarse en relación con su potencial de creación de valor. Impulsadores del valor, como: tasa de crecimiento en las ventas, margen de beneficio de explotación, inversión en capital circulante, inversión en capital fijo, coste del capital, entre otros.

Ventaja competitiva y valor para el accionista:

Los directores generales siempre en la última década han hablado de dos objetivos empresariales: el establecimiento de una ventaja competitiva y la creación de valor para el accionista y han pensado que existe conflicto entre ambos objetivos. El autor del libro propone analizar la productividad, siendo esta el fundamento para la creación de ventaja competitiva en el mercado.

En otras palabras el proceso de formulación de estrategias identifica estrategias potencialmente capaces de crear valor, mientras que el valor para el accionista es la norma respecto a la cual se seleccionan las estrategias óptimas.

La valoración de estrategias

La planificación estratégica se ha convertido en uno de los principales instrumentos de la alta dirección, con el propósito de evaluar y afrontar la incertidumbre. Los miembros de los consejos de administración muestran interés creciente por asegurarse de que sus empresas tienen las estrategias adecuadas y que éstas se comprueban en comparación con los resultados reales que se obtienen.

Proceso de valoración de las estrategias:

Las aportaciones básicas al proceso de valoración de estrategias, estrategias alternativas para adquirir ventaja competitiva, son ramificaciones directas del proceso de formulación de estrategias. Para cada estrategia, el proceso de valoración requiere el establecimiento de una serie de supuestos o previsiones razonables y después la valoración de sus resultados, incluyendo también el impacto en el valor de las variantes del escenario más favorable.

Por otra parte, y para finalizar la síntesis de este capítulo, se debe dejar en claro que hay muchas decisiones importantes que se benefician del análisis del valor para el accionista. Para mencionar unas cuantas, diremos que hay análisis para determinación de precios de productos, canales de distribución, adquisiciones, nuevos productos, separación de dividendos, política de dividendos y recompra de acciones. Cada una de estas decisiones puede causar un impacto significativo en el valor para el accionista.

Page 6: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

Señales del mercado de valores a la dirección de la empresa

Este capítulo se centra, en dar una respuesta más detallada a esta cuestión y a otros temas relativos a la actuación de la empresa y a los rendimientos para los accionistas. Análisis que incide en planteamientos de dirección de gran importancia tales como la selección de tasas mínimas para las inversiones de la empresa y el diseño de sistemas de evaluación de la actuación y determinación de la remuneración de los directivos.

Debemos empezar diciendo que el mercado recibe información, esto hace que integre su visión de las respectivas futuras de la empresa en el precio de mercado de las acciones de la empresa, a su vez, ese precio constituye para la empresa una señal relacionada con el nivel de realizaciones de la empresa necesario para que los accionistas puedan obtener la tasa de rendimiento requerida de las acciones de la empresa.

La tasa de rendimiento de la empresa frente a la del accionista:

Los inversores y los accionistas de una empresa se involucran en las decisiones de inversión orientadas a lograr los máximos rendimientos económicos para un determinado nivel de riesgo. Por consiguiente hay dos rendimientos que se deben considerar a la hora de valorar las perspectivas futuras de una inversión, el llamado rendimiento empresarial y rendimiento para el accionista.

Evaluación de la actuación y remuneración de los directivos

Este capítulo está enfocado a hacer un análisis más detallado de la evaluación de la actuación y de la remuneración de los directivos.

Las medidas de la actuación bien diseñadas y los acuerdos de remuneración que alinean los intereses de los directivos con los de los accionistas son fundamentales en el proceso de creación de valor. Su finalidad no ofrece dudas: motivar a los directivos y empleados para que generen valor recompensándolos por el valor creado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar cada capítulo expuesto en el libro.

• Interrelacionar el tema del libro con los temas vistos en el curso Gestión Basada en el Valor

• Analizar las conclusiones a las que llega el autor, y proponer las conclusiones propias.

CONTENIDO

Page 7: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

CAPÍTULOS:

1. Valor para el accionista y la finalidad de la empresa.

2. Deficiencia de los números contables.

3. El enfoque del valor para el accionista.

4. La formulación de estrategias.

5. La valoración de la estrategia.

6. Señales del mercado de valores a la dirección de la empresa.

7. Evaluación de la actuación y remuneración de los directivos.

8. Fusiones y adquisiciones.

9. La implantación del valor para el accionista.

VALOR PARA EL ACCIONISTA Y FINALIDAD DE LA EMPRESA

La situación inicial antes de conocerse la importancia de este enfoque muy pocas empresa se comprometían con la búsqueda de valor para el accionista, pues su objetivo principal eran los beneficios a corto plazo, y el único acercamiento al enfoque era el análisis del cash-flow descontado

En la actualidad, en los Estados Unidos, la maximización del valor para el accionista está considerada, tanto por los miembros de los consejos de administración como por los de alta dirección, la <<política correcta>>. (Rappaport, 2006).

Los objetivos de la dirección frente a los de los accionistas

Una posición relativamente sustancia en la propiedad de la empresa

Cuando los directivos también tienen acciones de la empresa, esta relación se estrecha pues los intereses económicos son los mismos, también juega un papel importante el riesgo, pues son directivos pierden más en un fracaso de proyecto que los inversionistas que pueden recuperarse con otras acciones que posean

Una remuneración vinculada al comportamiento del rendimiento para los accionistas

Aquí se vinculan los intereses porque las ganancias obtenidas por la empresa se convierten en remuneración para el accionista, aunque también está el que las variaciones en el precio de las

Page 8: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

acciones pueden estar muy influidas por factores que no están al alcance de la dirección, además de que están determinados por las expectativas del mercado.

Amenaza de absorción por parte de otra empresa, grupo u organización

La amenaza de absorción es un medio fundamental para contener aquellos directivos que pudieran caer en la tentación de seguir sus objetivos personales a costa de los accionistas. Y también ocurre que toda explotación de significativa de los accionistas se reflejara en una reducción del precio del mercado de las acciones. (Rappaport, 2006)

Mercados de trabajo competitivos para los directores de grandes empresas

Los mercados de trabajo para directivos constituyen un mecanismo esencial para motivar a los directivos a actuar en defensa de los intereses de los accionistas. Los directivos compiten por puestos de trabajo tanto dentro como por fuera de las empresas. (Rappaport, 2006)

Accionistas y otras partes involucradas

Para el autor del libro, la empresa debe tener otras finalidades además de buscar la maximización de los rendimientos para el accionista, como por ejemplo el concepto de responsabilidad social, con el fin de <<equilibrar los intereses de todas las partes involucradas>>,

CLIENTES

Para el autor el cliente juega un papel muy importante, pues apoya la idea de que sin valor para el cliente, no hay valor para el accionista, pues la satisfacción de los clientes a largo plazo produce cash-flow, sin embargo, también aclara que el hecho de proporcionar valor para los clientes no implica que eso se traduzca en valor para el accionista, pues si una empresa proporciona mas valor del que el cliente está dispuesto a pagar, es difícilmente competitiva e incluso poco viable.

EMPLEADOS

Los despidos suponen un precio desagradable que se ha de pagará corto plazo si se quiere seguir siendo competitivo, sin embargo, el precio que se paga por eludir esta necesidad es al final, mucho mas penoso medido tanto en términos humanos como económicos.

DEFICIENCIA DE LOS NÚMEROS CONTABLES

La sociedad en su gran mayoría se fija obsesivamente por los informes financieros de las empresas y de la sección económica de la prensa, pues se piensa que dicho informes reflejan la actuación de las empresas.

Hay varias razones expuestas por el autor donde se muestran por qué los beneficios fallan como indicadores para medir los cambios en el valor económico de las empresas:

• Se pueden utilizar métodos contables alternativos para estimarlos

Page 9: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

• Se excluyen las necesidades de inversión.

• No se contempla el factor tiempo en el valor del dinero.

Las cifras de beneficios contables se generan como resultado de comparar los ingresos con los costes

La relación entre el cambio en el valor económico y los beneficios se hace aun menos transparente por el hecho de que las inversiones en capital circulante y en capital fijo necesarias para mantener la marcha de la empresa quedan excluidas del calculo de los beneficios.

Otra importante razón por la cual los beneficios fallan a la hora de medir cambios en el valor económico es que en el calculo de los beneficios no se tiene en cuenta el factor tiempo en el valor del dinero” (Rappaport, 2006

)

“El enfoque del valor para el accionista calcula el valor económico de una inversión descontando sus cash-flow previstos utilizando como factor de descuento el coste del capital. A su vez estos cash-flow sirven de fundamento para calcular los rendimientos para los accionistas obtenidos por dividendos y apreciación del valor de las acciones” (Rappaport, 2006)

El calculo parte de hallar el valor económico total de la empresa, que es la suma de los valores de su deuda y de su patrimonio neto, el valor del negocio se denomina <<valor societario>> y el valor correspondiente al patrimonio neto se le denomina <<valor para el accionista>>. La parte correspondiente a las deudas incluye el valor de mercado de las deudas, las obligaciones de pago pensiones no dotadas de financiamiento y el valor de mercado de otras obligaciones.

Valor Societario= Deuda + Valor para el accionista

Valor para el accionista= Valor Societario – Deudas

EL ENFOQUE DEL VALOR PARA EL ACCIONISTA:

CASH- FLOW DE EXPLOTACIÓN

COSTE DEL CAPITAL

El coste de capital tiene dos componentes, el primero es el de la deuda después de impuestos y tiene que ver con la rentabilidad que los accionistas esperan recibir, y el segundo componente que es el coste de capital de los recursos propios que se compone de la tasa exenta de riesgos y la prima por riesgo de las acciones.

Page 10: valor accionistanscripción de La Creación de Valor Para El Accionista

Coste del Capital Propio= Tasa exenta de riesgos + Prima por riesgo de las acciones

VALOR RESIDUAL

Valor actual de una renta anual perpetua= (Cash-flow anual)/(Tasa de rendimiento)

Valor residual de la renta perpetua= (Cash-flow (1+I))/(Coste del Capital)

MARGEN UMBRAL

RED DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

Nivel de margen de beneficio de explotación en el que la empresa obtendrá exactamente su tasa de rentabilidad mínima aceptable, es decir, su coste de capital.

Rappaport, A. (2006). La creación de valor para el accionista. Nueva York: The free Press.

BIBLIOGRAFÍA

Una adquisición crea valor para el comprador solo si tiene una capacidad evidente para generar unas ventajas económicas significativas como resultado de la combinación.

El precio máximo para el comprador, donde se espera que la inversión rinda la tasa de coste del capital ajustado del riesgo.