vacÍos urbanos. un derecho. una...

21
Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad. V. Fernández Áñez N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011 1 VACÍOS URBANOS. UN DERECHO. UNA OPORTUNIDAD. Victoria Fernández Áñez Universidad Politécnica de Madrid [email protected] ABSTRACT: Ante el fracaso de un modelo de ciudad basado en el crecimiento inmobiliario, las alternativas actuales proponen un modelo de ciudad compacta y compleja que resuelva los problemas de sectorización y falta de cohesión social. La falta de inversión pública y la lentitud de los mecanismos del planeamiento convencional, obligan a aprovechar todos los recursos disponibles para resolver los conflictos de la ciudad de forma inmediata, y es aquí donde los vacios urbanos, perpetuados por esta misma situación económica, surgen como alternativa y oportunidad. Soluciones enmarcadas en el urbanismo emergente proliferan en nuestras ciudades impulsadas por movimientos ciudadanos que, ante la falta de respuesta a sus necesidades de dotaciones y espacios de desarrollo social y cultural, colonizan estos vacíos urbanos para, mediante la autogestión, convertir al ciudadano en un actor en el medio urbano. Paralelamente, algunas administraciones locales comienzan a utilizar estas estrategias para la creación de los espacios urbanos necesarios, utilizando también canales que posibilitan la participación ciudadana. La ocupación de los vacíos urbanos se convierte así en un derecho del ciudadano y en una oportunidad para crear ciudad. La integración de estas soluciones y estos dos tipos de gestión en una visión holística de la ciudad puede convertir estas actuaciones puntuales en un verdadero sistema de acupuntura urbana que actúe como transformador y regenerador urbano. Se proponen una serie de estrategias para lograr articular y consolidar este sistema sin excluir la participación ciudadana del proceso: creación de un marco legal; consolidación de las intervenciones existentes, convirtiéndolas en punto de partida del proceso; complementariedad de las actuaciones, creando una red de vacíos que trabajan como un todo; fomentar nuevas actuaciones que partan de la ciudadanía; adaptación a las necesidades del entorno; valoración de la característica temporal del sistema y adaptabilidad. KEY WORDS: Sostenibilidad urbana; Participación ciudadana; Solares; Espacios degradados; Gestión comunitaria.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

1

VACÍOS URBANOS. UN DERECHO. UNA OPORTUNIDAD.

Victoria Fernández Áñez

Universidad Politécnica de Madrid

[email protected]

ABSTRACT:

Ante el fracaso de un modelo de ciudad basado en el crecimiento inmobiliario, las alternativas actuales

proponen un modelo de ciudad compacta y compleja que resuelva los problemas de sectorización y

falta de cohesión social.

La falta de inversión pública y la lentitud de los mecanismos del planeamiento convencional, obligan a

aprovechar todos los recursos disponibles para resolver los conflictos de la ciudad de forma inmediata,

y es aquí donde los vacios urbanos, perpetuados por esta misma situación económica, surgen como

alternativa y oportunidad.

Soluciones enmarcadas en el urbanismo emergente proliferan en nuestras ciudades impulsadas por

movimientos ciudadanos que, ante la falta de respuesta a sus necesidades de dotaciones y espacios de

desarrollo social y cultural, colonizan estos vacíos urbanos para, mediante la autogestión, convertir al

ciudadano en un actor en el medio urbano. Paralelamente, algunas administraciones locales

comienzan a utilizar estas estrategias para la creación de los espacios urbanos necesarios, utilizando

también canales que posibilitan la participación ciudadana.

La ocupación de los vacíos urbanos se convierte así en un derecho del ciudadano y en una oportunidad

para crear ciudad.

La integración de estas soluciones y estos dos tipos de gestión en una visión holística de la ciudad

puede convertir estas actuaciones puntuales en un verdadero sistema de acupuntura urbana que actúe

como transformador y regenerador urbano. Se proponen una serie de estrategias para lograr articular y

consolidar este sistema sin excluir la participación ciudadana del proceso: creación de un marco legal;

consolidación de las intervenciones existentes, convirtiéndolas en punto de partida del proceso;

complementariedad de las actuaciones, creando una red de vacíos que trabajan como un todo;

fomentar nuevas actuaciones que partan de la ciudadanía; adaptación a las necesidades del entorno;

valoración de la característica temporal del sistema y adaptabilidad.

KEY WORDS:

Sostenibilidad urbana; Participación ciudadana; Solares; Espacios degradados; Gestión comunitaria.

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

2

INTRODUCCIÓN

En el informe Cambio Global 2020/501, realizado por la fundación CONAMA en colaboración con la

UCM, se comienza por reconocer que muchos de los problemas de la ciudad actual derivan de “un

modelo de ciudad expansivo y basado en patrones insostenibles de baja densidad edificatoria, alta

movilidad y dispersión territorial de los usos urbanos“.

Ante el fracaso de un modelo de ciudad basado en el crecimiento inmobiliario, las alternativas actuales

proponen un modelo de ciudad compacta y compleja que resuelva los problemas de sectorización y

falta de cohesión social.

Una figura clave en estas propuestas es Salvador Rueda, que propone un modelo de ciudad basada en

la ciudad mediterránea2. La solución consiste en aumentar la complejidad de la ciudad, y disminuir la

energía invertida en ella. La situación actual de nuestras ciudades requiere de soluciones inmediatas

que permitan aumentar su densidad y complejidad. Las herramientas del planeamiento son esenciales

para lograr este cambio, pero los plazos necesarios para su aplicación y efectividad son largos y su

implementación está sujeta en muchos casos a variables económicas que en la situación actual no son

precisamente favorables.

“Además del modelo de consumo de la sociedad actual, uno de los elementos que más ha

caracterizado el notable desarrollo económico que ha conocido España durante las última décadas,

muy especialmente en la “década especulativa” 1997-2006, ha sido su vinculación a unos

planteamientos territoriales y urbanísticos basado en el crecimiento inmobiliario ilimitado e

indiscriminado, apoyados en una legislación nacional y autonómica con fuertes contradicciones y cada

vez más alejados de la sostenibilidad urbana y edificatoria.” 3

Además de los problemas derivados del modelo de ciudad, este crecimiento descontrolado ha

desembocado en una crisis económica de gran calado en la que España, con una economía

fundamentalmente basada en el ladrillo, ha salido especialmente perjudicada. Esta misma crisis ha

provocado una falta de inversión, tanto a nivel privado como público perpetuado un hecho antes casi

anecdótico en la ciudad: la existencia de solares sin construir, que carecen de ningún uso y cuya

situación va a continuar, previsiblemente, en ese mismo estado durante un largo periodo de tiempo.

La falta de inversión pública y la lentitud de los mecanismos del planeamiento convencional, obligan a

aprovechar todos los recursos disponibles para resolver los conflictos de la ciudad de forma inmediata,

y es aquí donde los vacios urbanos, perpetuados por esta misma situación económica, surgen como

alternativa y oportunidad.

Soluciones enmarcadas en el urbanismo emergente proliferan en nuestras ciudades impulsadas por

movimientos ciudadanos que, ante la falta de respuesta a sus necesidades de dotaciones y espacios de

desarrollo social y cultural, colonizan estos vacíos urbanos para, mediante la autogestión, convertir al

1 Jorge OZCÁRIZ SALAZAR, Fernando PRATS PALAZUELO. Informe “Cambio Global España, 2020/50.

Programa ciudades” (Madrid, GBC, ASA y CCEIM, 2010). 2 Salvador RUEDA, “Eco-barrios en Europa”, en Almudena FUSTER (Coord.), Eco-Barrios en

Europa. Nuevos entornos residenciales (Madrid, EMVS, 2005). 3 Jorge OZCÁRIZ SALAZAR, Fernando PRATS PALAZUELO. Informe “Cambio Global España, 2020/50.

Programa ciudades” (Madrid, GBC, ASA y CCEIM, 2010).

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

3

ciudadano en un actor en el medio urbano. Así es como en muchas ciudades españolas diferentes

colectivos, asociaciones de vecinos o grupos de personas con un interés común han resuelto tomar la

iniciativa y utilizar los recursos a los que han tenido acceso para solventar problemas y cubrir

necesidades a las que las administraciones públicas no han sido capaces de hacer frente.

Paralelamente, algunas administraciones locales comienzan a utilizar estas estrategias para la creación

de los espacios urbanos necesarios, utilizando también canales que posibilitan la participación

ciudadana.

SOLARES URBANOS: UN CONCEPTO EMPOBRECIDO

“Todo el mundo cree entender lo que es un solar, pero el término está empobrecido”, un solar es la

huella de una especulación previa”, decía en una entrevista recientemente Daniel Zarza, catedrático de

Urbanismo de la UAH4. Los solares vacíos de la trama urbana tienen una historia, un pasado que ha

llevado a su estado actual y unas razones que la perpetúan.

Las problemáticas que producen la existencia de solares abandonados en la trama urbana de la ciudad

son muy variadas: los problemas burocráticos impiden su venta (cambios de uso, decisiones políticas,

etc.); muchos no se venden, bien porque la situación actual no lo hace posible o porque los

propietarios los retienen a la espera de que su precio mejore en el mercado; en otros existe un

proyecto, pero están paralizados por falta de recursos económicos. No hay que olvidar que un solar

supone una ventaja para el propietario respecto a, por ejemplo, un edificio: no hay gastos de

mantenimiento y se pueden poner vallas publicitarias para rentabilizarlo.

Estos espacios tienen diferentes características según las zonas de la ciudad dónde se encuentran, pero

son siempre casos en los que los problemas de la ciudad afloran en su verdadera magnitud y se hacen

obvios en su desnudez.

En las densas tramas urbanas de los cascos históricos, caracterizada por la ausencia de dotaciones y de

espacios verdes, la existencia de vacíos urbanos nos reseña estas carencias y sugieren nuevas

posibilidades que mejoren la calidad de vida de las personas que allí habitan.

Fuera de estos centros urbanos, la uniformidad de tejidos urbanos y tratamientos del espacio público

que abraza estos vacíos, diferentes pero iguales, muestra a través de estas heridas de la ciudad la falta

de cohesión y el vacío de identidad de los crecimientos en los que la ciudad ha ido acomodando a sus

nuevos habitantes. Se produce entonces una disolución progresiva del tejido urbano consolidado en la

que llegado un punto se pierde la identidad de la propia ciudad.

La transición entre la ciudad construida y el suelo no edificable es siempre problemática, dejando

patente a través de espacios marginales hacia los que la ciudad expulsa retazos de tramas informales y

desperdicios mostrando la incapacidad para resolver un límite que el día de mañana tal vez sea parte

central del tejido urbano y su problemática.

4 Patricia GOSÁLVEZ, “Las caries del centro de la ciudad”, El País, 29 de enero, 2011, <

http://www.elpais.com/articulo/madrid/caries/centro/ciudad/elpepiespmad/20110129elpmad_2/Tes >.

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

4

“Mientras esperan a ser otra cosa, la ciudad se escapa por estos terrenos baldíos (…)”5

[fig. 1] Solares en Philadelphia, Estados unidos. Vacíos urbanos, problema y oportunidad. Blog de Juan Freire.

http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/06/vacos-urbanos-p.html

En todos estos casos estos espacios sacan a la luz los problemas de las diferentes zonas de la ciudad de

la manera más obvia. Las administraciones deberían preservar la integridad del tejido urbano pero no

actúan al respecto. El ciudadano tiene derecho a reivindicar y tomar la iniciativa en acciones que

permitan esta conservación dotando de continuidad y preservando la identidad de la ciudad. La

mayoría son espacios degradados que tienen un gran potencial. El presente de estos solares, este

periodo de transición en el que esperan para ser utilizados podría ser muy diferente y tener unas

consecuencias muy distintas.

“Hacer que uno elementos, juzgados a priori como muy negativos, se vean de forma muy positiva, ya

sea por inversión o por exceso, se trata de provocar una retroversión del desencanto del que el lugar ha

sido testigo” 6

Dotaciones y espacios públicos en tramas consolidadas que no cuentan con ellos, sí, pero también la

oportunidad de creación de una nueva forma de espacio común, de una respuesta directa a las

5 Patricia GOSÁLVEZ, “Las caries del centro de la ciudad”, El País, 29 de enero, 2011, <

http://www.elpais.com/articulo/madrid/caries/centro/ciudad/elpepiespmad/20110129elpmad_2/Tes >. 6 Jean NOUVEL, citado en Frédéric DRUOT, Anne LACATON, Jean-Philippe VASSAL, Plus, la vivienda

colectiva territorio de excepción (Barcelona, Gustavo Gili, 2007)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

5

necesidades de los barrios, de cesión de espacios a colectivos que encuentran un lugar de actividad y

expresión, de introducción de nuevos usos y funciones, de relaciones espaciales y funcionales no

establecidas por el planeamiento. Los solares en los límites de la ciudad tienen además un significativo

potencial a la hora de delimitar la ciudad de una forma consciente en lugar de abrupta y vacía de

intencionalidad.

Y siempre la oportunidad de diversificar las formas de gestión del espacio público e intensificar las

relaciones entre vecinos, propietarios, asociaciones de barrio, incluso entre diferentes zonas de la

ciudad.

Así, la reivindicación del uso de los solares urbanos existentes en la ciudad se convierte en un derecho

del ciudadano, que puede por fin acceder a unos servicios de los que se ve privado en su entorno. Los

vacíos urbanos son “una oportunidad para crear ciudad”.

Soluciones enmarcadas en el urbanismo emergente proliferan en nuestras ciudades impulsadas por

movimientos ciudadanos que, ante la falta de respuesta a sus necesidades de dotaciones y espacios de

desarrollo social y cultural, colonizan estos vacíos urbanos para, mediante la autogestión, convertir al

ciudadano en un actor en el medio urbano. Paralelamente, algunas administraciones locales

comienzan a utilizar estas estrategias para la creación de los espacios urbanos necesarios, utilizando

también canales que posibilitan la participación ciudadana.

Estos espacios que no desempeñan de forma activa ninguna función en la trama urbana son

oportunidades de proporcionar a las distintas zonas de la ciudad aquello que necesitan, que le falta

para poder lograr la diversidad de sus usos, la densidad de sus diferentes actividades, la intensidad de

relaciones que puede llegar a producirse entre sus ciudadanos. Son también una oportunidad de

mejorar la calidad de la ciudad sin necesidad inmediata de expandirse indefinidamente y crecer o

construir sin plantearse las verdaderas razones que para ello existen o si es realmente necesario. Así, la

utilización de espacios vacios en la trama urbana desempeña también la función de revalorización y

revitalización de la ciudad consolidada.

La ocupación de los vacíos urbanos se convierte así en un derecho del ciudadano y en una oportunidad

para crear ciudad.

ESTRATEGIAS

“Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería posible curar

las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un

simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor.

Creo que podemos y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades […]

Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena.

Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo. […] “7

Se propone una metodología de acciones vinculadas a que, a modo de acupuntura urbana, revitalice

diferentes zonas de la ciudad a través de microactuaciones en los distintos solares que se encuentran en

7 Jaime LERNER, Acupuntura urbana (Barcelona, IAAC, 2005).

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

6

desuso en la actualidad, proporcionando a través de ellos respuestas inmediatas a necesidades a

diferentes niveles: zonal, barrial de distrito o incluso metropolitano.

Estas actuaciones deben ser una respuesta a las necesidades expuestas por los vecinos o al análisis de

las carencias de la zona. Pero con un planteamiento a mayor escala la capacidad de modificar la

densidad de contacto e interacción entre los diferentes habitantes de la ciudad al mismo tiempo que se

mejora la funcionalidad de su conjunto.

“Muchos de los grandes problemas urbanos se dan por falta de continuidad. El vacío de una región sin

actividad o si habitantes se puede sumar al vacío de las tierras baldías. Llenarlos sería una buena

acupuntura.” 8

Sin embargo llenarlos no quiere decir necesariamente edificarlos, sino cargarlos de una vida y un

sentido que antes no tenían o no era posible percibir. El añadir nuevas funciones o actividades a

espacios en desuso puede suponer un cambio cualitativo en el entorno y en la percepción de la ciudad.

En la actualidad se están llevando a cabo diferentes actuaciones que pretenden dar una respuesta

mucho más inmediata a las necesidades de los ciudadanos. Soluciones que parten de los ciudadanos o

las administraciones como alternativa al planeamiento convencional y que han sabido utilizar el

espacio disponible en la ciudad. La integración de estas soluciones y tipos de gestión en una visión

holística de la ciudad puede convertir estas actuaciones puntuales en un verdadero sistema de

acupuntura urbana que actúe como transformador y regenerador urbano.

Se proponen una serie de estrategias para lograr articular y consolidar este sistema sin excluir la

participación ciudadana del proceso:

VISIBILIZACIÓN Y REGISTRO DE LOS VACÍOS URBANOS.

El vacío tiene valor en sí mismo, tal y como defienden Alison y Peter Smithson con el concepto de

“Charged Void” o “Vacío cargado” 9. Las actitudes de los Smithson sobre los vacíos en las ciudades, en

torno a los cuales desarrollaron todo un lenguaje arquitectónico y urbanístico, se basan en 2

acercamientos. Por un lado los Smithson proponen trabajar con estos vacíos para inventar un lenguaje

adecuado para la renovación de estos lugares. Por otro, resaltan la importancia de perder el miedo a

estos vacíos, y no tratar de llenarlos todos abogando tan sólo por el desarrollo urbano.

8 Jaime LERNER, Acupuntura urbana (Barcelona, IAAC, 2005).

9 Alison y Peter SMITHSON, The Charged Void: Urbanism (New York, The Monacelli Press, 2005)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

7

[fig. 2] Solar en la calle Sol 14, Sevilla. Estado previo a la actuación de Santiago Cirugeda en 2004.

http://www.recetasurbanas.net/

“La normativa actual establece que los solares vacíos deben cerrarse con un muro protector de 2,4 m

de alto lo que no impide que se vierta basuras y escombros a él convirtiéndose rápidamente en un

lugar insalubre, en muchos casos también a la vista de patios de vecinos.” 10

. Además este cerramiento

que trata de ocultar la mala situación de los solares dificulta la concienciación de su situación y

existencia y la visibilización de su estado real. [fig.2]Los propietarios están también obligados al

mantenimiento de los solares y de sus medianeras cuando este lleva 24 meses vacíos, cosa que

tampoco sucede en la actualidad ni suele dar lugar a las posibles denuncias al respecto por parte de los

vecinos.

Así pues una propuesta de cambio en la normativa podría comenzar con el cambio tipo de cerramiento

de solares en la que estos queden vistos y se obligue a los propietarios a su mantenimiento libre de

escombros y basuras. Este hecho abre diferentes posibilidades, como la inclusión y visibilización del

concepto de “Tercer paisaje” de Guilles Clément11

en la ciudad. En Madrid está el caso de la Villa de

Vallecas, en la que la mayoría de los solares permanecen cerrados simplemente con alambradas

metálicas, creando lugares sorprendentes en el tejido urbano y una extraña hibridación entre campo y

ciudad en el ensanche en desarrollo. Incluso existe un ejemplo en pleno paseo de la Castellana que

produce una breve conexión con la naturaleza como un paréntesis de la ciudad.[fig. 3]. Aún así, la

limpieza de los solares podría, como en el caso de una propuesta realizada por los vecinos de Zaragoza

al Ayuntamiento, entrar en las competencias de los servicios de limpieza de este. En el marco del

programa “esto no es un solar” el ayuntamiento se encarga de contactar a los propietarios de los

solares inspeccionados y, si en un plazo no responden a los requerimientos, mediante una orden de

ejecución subsidiaria se ocupa de la limpieza de los solares y los gastos repercuten íntegramente en el

10

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007) 11

Guilles CLÉMENT, “Traba jar con (y nunca en contra de) la naturaleza” en Javier GARCÍA-GERMÁN (Ed.)

De lo mecánico a lo termodinámico, por una definición energética de la arquitectura y el territorio (Barcelona,

Gustvo Gili, 2010)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

8

propietario. De este modo el programa sirve además para la creación de empleo, en este caso para

personas al límite de la marginalidad12

.

[fig. 3] Solares urbanos en Vallecas, en el PAU y en la Villa.

Por otro lado el registro de los solares vacíos puede realizarse a varias escalas: en primer lugar por

parte de las administraciones, ya que resulta necesario conocer además la propiedad y el estado de los

solares en registros que en muchos casos no están actualizados y pueden dar lugar a errores. Esta falta

de rigor quedó patente en la propuesta de Santiago Cirugeda para el Ayuntamiento de Sevilla13

, en la

que en uno de los solares abierto fue imposible ejecutar la propuesta al no ser propietario el

Ayuntamiento por un error de registro. Por otro lado puede existir un censo de vacíos urbanos paralelo

llevado a cabo por los propios ciudadanos. Las redes sociales e internet se convierten en estos casos en

poderosos instrumentos para potenciar la participación ciudadana y existen ya experiencias de este

tipo de registros de situación y potencial de los vacíos urbanos, como la actuación “Informal Play

Spaces” 14

llevada a cabo por Basurama en el año 2009 en la que se utilizan ya herramienta de

geolocalización para poder cartografiar estos espacios residuales de la ciudad. [fig. 4].

12

Victoria FERNÁNDEZ ÁÑEZ, “Entrevista al equipo del programa “esto no es un solar””, próxima

publicación en Octubre de 2011 < http://www.ecococos.blogspot.com/> [Octubre de 2011]. 13

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007) 14

Ethel BARAONA, “Urbanismo emergente o Tactical Urbanism”, La Ciudad Viva, 29 de marzo, 2011, <

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651 > [visitado 19 de julio de 2011].

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

9

[fig. 4] Informal play spaces en São Paulo de Basurama. CCA vía La Ciudad Viva.

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651

CREACIÓN DE UN MARCO LEGAL PARA LAS INTERVENCIONES EN SOLARES URBANOS.

“Estas mismas normativas suelen establecer que el ayuntamiento puede expropiar el solar pasados dos

años de que su propietario no haya presentado un proyecto de construcción, ya que un vacío dentro de

la ciudad implica la desaparición paulatina del tejido urbano. Aún así en todas la ciudades existen

solares tanto públicos como privados que permanecen en desuso durante largos periodos de tiempo sin

que los ayuntamientos actúen.” 15

Las normativas actuales tratan el problema de los solares vacíos considerando esta situación como

algo transitorio. Los cambios en estas normativas deben partir de la toma de conciencia de que la

situación real prolonga esta falta de uso en los terrenos indefinidamente en el tiempo y que, ante la

falta de la ejecución de las sanciones, existen otras opciones para que el problema de los solares vacíos

no se perpetúe como hasta ahora.

En primer lugar se propone la creación de un marco legal, es decir que la normativa urbanística recoja

la posibilidad de la cesión temporal de los vacíos urbanos para uso público e incluso, en el caso de los

solares de propiedad privada, conceda ciertos beneficios a los propietarios. La cesión temporal de

solares está recogida en la mayoría de las normativas urbanísticas, como por ejemplo la de Madrid,

para el acopio de materiales para obras en solares vecinos. Se trata de darle a este caso una nueva

dimensión.

15

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

10

Este fue el primer paso dado por Santiago Cirugeda en su propuesta de Ordenación y ocupación

temporal de solares de 2003 [fig. 5], que quedó recogida en el plan de ordenación urbana de Sevilla del

2006. Se utilizaron dos solares piloto propiedad del ayuntamiento, pues en principio es lo más

sencillo, aunque la normativa propuesta plantea también la posibilidad del uso de solares privados:

“En el caso de los solares privados se pueden plantear convenios de cesión de los mismos para uso

público durante plazos definidos, donde se definan contraprestaciones y beneficios para los

propietarios en el momento de la gestión de las licencias de obra para la edificación prevista, por la

reducción de sus tasas.” 16

[fig. 5] Actuación de Santiago Cirugeda en Sevilla en 2004. http://www.recetasurbanas.net/.

Una propuesta de normativa en este sentido, además de estos beneficios, deberá incluir respuestas a

los problemas que se plantean en estos casos las personas implicadas en el proceso. El miedo de los

propietarios y las administraciones es que la ocupación de los solares conlleve la imposibilidad o el

retraso en los plazos de ejecución de las obras cuando vayan a realizarse. En el caso de los solares

destinados a dotaciones, los vecinos temen que si se realiza una actuación en ese espacio el edificio

previsto nunca llegue a realizarse. A esto hay que añadir que las actuaciones pierden sentido cuando se

realizan durante un periodo de tiempo demasiado limitado. Todo esto debe recogerse en la normativa

con limitaciones temporales de uso: los solares sólo podrán utilizarse en el periodo de tiempo en el que

no pueda ejecutarse en ellos la construcción necesaria para el uso definido por el planeamiento; pero

también una propuesta de un plazo mínimo de cesión (que en el caso de “Esto no es un solar” son 12

meses) 17

.

A pesar de existir esta figura en la normativa, en Sevilla no se han dado más casos de ocupación de

solares.

La existencia de la normativa puede facilitar y favorecer la existencia de subvenciones para la mejora

de solares una vez reconocido también el beneficio que su uso tiene para la comunidad, y también el

desarrollo de de Programas de gestión de solares urbanos. El único ejemplo hasta ahora de un

programa así es “Esto no es un solar”, en Zaragoza, dónde a pesar de no existir normativa respecto a

nuevos usos en solares abandonados (objetivo que persiguen en la actualidad), el programa comenzó

en 2009 a partir de peticiones de los vecinos y como parte de un Plan de Empleo gestionado por

Zaragoza Vivienda.

16

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007) 17

Victoria FERNÁNDEZ ÁÑEZ, “Entrevista al equipo del programa “esto no es un solar””, próxima

publicación en Octubre de 2011 < http://www.ecococos.blogspot.com/> [Octubre de 2011].

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

11

CONSOLIDACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EXISTENTES, CONVIRTIÉNDOLAS EN

PUNTO DE PARTIDA DEL PROCESO.

Como consecuencia de esta legalización, la situación de las actuaciones que ya se han realizado con

este enfoque puede cambiar. El cambio de la normativa debe ser el punto de partida para la

consolidación de las intervenciones existentes, convirtiéndolas en punto de partida del proceso de un

plan de ocupación de los vacíos urbanos. Y es que en muchas ciudades ya existen iniciativas que,

normalmente partiendo de la ciudadanía, han tomado solares de la ciudad dándoles un nuevo uso y un

nuevo significado. No sólo han sido pioneros en esta reivindicación, sino que con su iniciativa, su

capacidad de ver más allá y el bagaje que poseen en gestión comunitaria y empoderamiento de los

vecinos y grupos participantes se convierten en un ejemplo a seguir en actuaciones posteriores. En

“Esta es una plaza”, la utilización de un solar en la zona de Lavapiés en Madrid por parte de los

vecinos ha sido pionera en ello de la que hay mucho que aprender[Fig. 6].

[fig. 6]. Esta no es una plaza, en C/Doctor Fourquet, Madrid. http://estaesunaplaza.blogspot.com/

Otro caso pionero, en el que además se cuenta con el apoyo de la administración, es“Esto no es un

solar” que ha demostrado al equipo, así como a los miembros de la comunidad con la que trabajan, que

esta recuperación de tierras no sólo es posible, sino que puede ser rentable y un poderoso instrumento

social. Pero también en otros ejemplos a menor escala como “Esta es una plaza” en Madrid, que a

partir de un movimiento vecinal se ha proporcionado al barrio un nuevo espacio semipúblico para la

realización de actividades y el fortalecimiento de la comunidad [Fig. 7].

[fig. 7] Operarios del programa “Esto no es un solar”, http://estonoesunsolar.wordpress.com/.

Las actuaciones posteriores que se realicen en los programas de gestión de solares urbanos deberán

tomar como punto de partida, además de los requerimientos y necesidades de los ciudadanos, las

funciones que estos espacios en activo ya están desempeñando para la ciudad. Por otro lado estos

solares podrán acogerse a cualquier tipo de subvención o beneficio que se proponga para las nuevas

actuaciones, pero también regularse la normativa de limitación temporal.

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

12

COMPLEMENTARIEDAD DE LAS ACTUACIONES, CREANDO UNA RED DE VACÍOS QUE

TRABAJAN COMO UN TODO.

Al igual que en el planeamiento urbanístico se actúa considerando los servicios necesarios para la

ciudad a diferentes escalas, las actuaciones en vacíos urbanos podrían articularse entre sí para, además

de una respuesta local y directa a las necesidades a menor escala, pudieran desempeñar funciones en

otros niveles. Por supuesto no todas las actuaciones tendrían por que responder en igual medida a

todas las escales sino que estas podrían segregarse con diferentes criterios en actuaciones urbanas,

zonales, barriales… por el tamaño de los solares, su situación, su significado o la voluntad de los

vecinos.

“La ciudad es una estructura que engloba vida y trabajo, juntos. Es una integración de funciones.

Cuanto más se integran las funciones urbanas, cuanto más se mezclan las clases sociales, las edades,

más humana se vuelve la ciudad.” 18

Las actuaciones en los vacíos urbanos pueden limitarse a servir a los vecinos más cercanos, o a ciertos

grupos sociales o de edad, o aprovechar la oportunidad de actuar en conjunto para integrar a los

diferentes habitantes de la ciudad y evitar o al menos paliar la segregación que los anteriores modelos

de planeamiento, regidos en muchos casos por intereses económicos, han impuesto.

Aquí cabe preguntarse si es realmente necesaria la intervención de la administración en la creación de

un programa o un plan regulador de los usos de los vacíos urbanos, o si por el contrario mediante la

creación de canales de información y participación ciudadana podría realizarse una gestión equilibrada

de estos espacios por parte de los usuarios, lo que aumenta la complicación al contener un punto de

arbitrariedad.

FOMENTO DE NUEVAS ACTUACIONES QUE PARTAN DE LA CIUDADANÍA.

El desarrollo de las estrategias anteriormente citadas facilita pero no garantiza que el ciudadano vaya a

implicarse en las intervenciones y, mucho menos, que vaya a tomar la iniciativa en la realización de

nuevas actuaciones. Y existe problemas añadidos que surgen cuando el ciudadano no se siente

implicado con la intervención, ante lo cual tampoco se siente implicado en su mantenimiento y

conservación, e incluso en un determinado momento puede incluso llevarle a rechazarla.

Uno de los objetivos de las nuevas propuestas de hacer urbanismo es que el ciudadano no juegue un

papel pasivo en la creación de la ciudad. Cambiar espacios de consumo por espacios de uso y

apropiación, en el que el usuario participa y con los que se establece un compromiso. Para ello es

necesario abrir todos los canales posibles para la difusión de la información y la participación

ciudadana en la toma de decisiones. Si se pretende además que el ciudadano tome la iniciativa en la

implementación de nuevas actuaciones es necesaria su capacitación para la realización de propuestas,

facilitar medios económicos para llevarlas a cabo y dar la oportunidad de recibir un asesoramiento en

la creación de este nuevo espacio. La creación de una oficina de apoyo y asesoramiento puede ser una

oportunidad para fomentar las iniciativas ciudadanas. Las personas que ya están implicadas en los

espacios existentes pueden desempeñar un papel fundamental en esta labor. Sin embargo también hay

18

Jaime LERNER, Acupuntura urbana (Barcelona, IAAC, 2005).

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

13

funciones que los ciudadanos no tienen por qué asumir, y labores básicas de limpieza y mantenimiento

deberían ser un apoyo proporcionado por la administración. La ocupación de los solares vacíos puede

ser un derecho, pero no una obligación.

Las actuaciones que parten de la ciudadanía tienen un efecto de empoderamiento que refuerza a la

comunidad y la lleva a tomar parte en actividades apoderándose del espacio público. Además de los

beneficios a nivel de desarrollo comunitario y personal, el que los ciudadanos se impliquen en la

gestión también tiene beneficios para la administración, ya que mejora el mantenimiento, aumenta su

eficacia, y se abaratan costes. El fomentar que los procesos puedan ser llevados a cabo por los propios

usuarios favorece así a todos los agentes implicados.

ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

VACÍOS URBANOS.

Citando una vez más a Jaime Lerner, “También es importante incluir la función que falta en

determinada región. Si sólo existe actividad económica y falta gente, es esencial incentivar a la gente

para que la habite. Si lo que ocurre es que falta actividad, es importante incentivar los servicios.”

Como se ha mencionado con anterioridad, los vacíos urbanos de la ciudad pueden tener características

muy diferentes, y según su situación poseen también la capacidad de responder a las necesidades de

lugar, que deben ser siempre analizadas con detenimiento antes de realizar una propuesta.

Por otro lado debe de darse una variedad en las funciones que estos espacios desempeñan, pues no

todos los entornos requieren soluciones a los mismos problemas ni toda todas las situaciones urbanas

pueden tener la misma respuesta. La integración de funciones inexistentes debe convertirse en una

prioridad a la hora de realizar actuaciones en los solares, pues al igual que en los cascos históricos

faltan espacios libres, la falta de densidad que produce la pérdida de identidad de la ciudad del

extrarradio puede llegar a paliarse con la inclusión de estructuras temporales y la adición de nuevas

funciones necesarias en esa zona, como espacios de trabajo en zonas en las que la vivienda es el uso

principal o inclusión de dotaciones en zonas de oficinas.

A lo largo de la historia y en diferentes lugares del mundo existen múltiples ejemplos de apropiación

de espacios residuales en la trama urbana en los que se han desarrollado funciones y actividades para

cubrir las necesidades de la ciudad.

La función de los espacios urbanos como espacios de juego y ocio ha desaparecido ya en muchas

zonas de la ciudad invadida por viarios o por la privatización de los espacios libres. Aldo van Eyck19

desarrolló tras la segunda guerra mundial uno de los ejemplos de utilización de solares como espacios

de juego más conocidos. Desde su puesto en la Oficina de obras públicas del ayuntamiento de

Ámsterdam, llevó a cabo un plan de mejora de espacios urbanos degradados construyendo entre 1947

y 1978, 734 playgrounds. Este es un claro ejemplo de las posibilidades de estos solares para la

generación de espacios recreativos en las ciudades. [Fig. 8].

19

Liane LEFAIBRE, Aldo van Eyck: the playgrounds and the city (Amsterdam, Stedelijk Museum, 2002)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

14

[fig. 8] Playground en Van Boetzelaerstraat, Amsterdam 1961-64.

http://dedededos.files.wordpress.com/2009/07/parques-de-juego-aldo-van-eyck2.pdf

En Berlín, una ciudad que durante mucho tiempo se ha definido mejor por sus vacíos que por sus

llenos, estos solares han desempeñado la función de espacios abiertos de conectividad de los que los

ciudadanos pueden hacer uso. 20

La utilización de espacios baldíos como espacios productivos ha tenido gran importancia a lo largo de

la historia, especialmente ligados a las grandes crisis económicas. Sin embargo desde los años 70 su

función social ha cobrado progresivamente mayor importancia y cada vez abundan más en nuestras

ciudades, ligados normalmente a las ocupaciones por parte de vecinos. Quizás el ejemplo más

conocido son los huertos urbanos desarrollados por los activistas de las Green Guerrillas de Nueva

York, que comenzaron en los años 70 a ocupar y cultivar espacios degradados en el centro de la

ciudad, muchos de los cuales han continuado hasta la actualidad. [Fig. 9]

[fig. 9] Huerto creado por los Green Guerrillas en Nueva York. http://www.greenguerillas.org/.

Utilizando además otros tipos de vegetación puede favorecerse la regulación climática de la ciudad y

reverdecerla, como el caso de Glasgow en los 70, cuando el ayuntamiento utilizó los solares

20

Ángel MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, Espacios potenciales, CONAMA 9 (Madrid, 2008)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

15

abandonados de su trama urbana para implementar un programa de reverdecimiento de la ciudad,

plantando árboles en pequeños vacíos en el tejido urbano. 21

A la espera de la realización de las obras que llevarán a la construcción de algunas dotaciones de

nuestras ciudades, paralizadas por problemas económicos, muchos de los solares permanecen

inactivos. La gravedad de esta situación puede paliarse mediante la construcción de espacios

sustitutivos de estas que puedan ejercer su función temporalmente. Si desaparece una piscina

municipal puede hacerse una versión” low cost” y temporal de esta dotación, como en la actuación

propuesta por eXYZt en 2010 el solar del polideportivo de la plaza de la Cebada, en la que el solar de

la antigua piscina de La Latina se convirtió en un espacio de encuentro con piscina infantil, bar o cine

al aire libre del que disfrutaron los habitantes de toda la ciudad. En la actualidad esta actuación ha

encontrado continuidad a través del colectivo “El campo de cebada” [Fig. 10].

[fig. 10] Propuesta Isla Ciudad del colectivo eXYZt en Madrid, http://www.m2dsarchitects.com/2010/09/city-

island-madrid.html y http://www.shifthaus.com/2010_09_01_archive.html.

Por último Santiago Cirugeda ha propuesto también en varias de sus intervenciones la utilización de

espacios residuales para solventar la escasez de vivienda asequible para jóvenes mediante

construcciones temporales que puedan proporcionas un alternativa, lo que tiene el valor añadido de

poder aumentar la densidad y la variedad de población de un lugar. 22

[Fig. 11]

[fig. 11 y12] Vivienda temporal de Recetas Urbanas y Aulas en“Esto no es un solar”,

http://estonoesunsolar.wordpress.com/.

21

Alison y Peter SMITHSON, The Charged Void: Urbanism (New York, The Monacelli Press, 2005) 22

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007)

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

16

VALORACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA TEMPORAL DEL SISTEMA Y ADAPTABILIDAD.

Todo esto ha de llevarse a cabo teniendo en cuenta la característica temporal del sistema y su

capacidad de adaptarse y tal vez incluso de trasladarse. La temporalidad que caracteriza el régimen de

cesión de los solares obliga a una serie de limitaciones y a cambio en el planteamiento del desarrollo

de las actuaciones.

Por un lado esto puede afrontarse con actuaciones en las que se inviertan recursos económicos

limitados [Fig. 13]. Por otro la propia funcionalidad de las actuaciones puede adaptarse proponiendo

funciones que puedan desarrollarse, al menos en parte, en otros solares cercanos de similares

características, de modo que al final del periodo de cesión la actividad pueda trasladarse a otro lugar

seleccionado en su etapa final.

[fig. 13] Actuaciones temporales, fácilmente desmontables y de bajo coste en Zaragoza. “Esto no es un solar”,

http://estonoesunsolar.wordpress.com/.

Y, al hilo de esta transferibilidad de funciones, los propios elementos de mobiliario urbano,

acondicionamiento, o incluso edificación, pueden ser concebidos como transportables para constituir

una dotación móvil en la ciudad. Un ejemplo es el proyecto Macro Sea Mobile Pools23, en el que

pequeñas piscinas móviles se ubican en distintos puntos de Nueva York con la motivación de

demostrar, mediante la acción, la posibilidad de utilizar los espacios residuales olvidados en la ciudad

[Fig. 14].

23

Ethel BARAONA, “Urbanismo emergente o Tactical Urbanism”, La Ciudad Viva, 29 de marzo, 2011, <

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651 > [visitado 19 de julio de 2011].

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

17

[fig. 14] Macro Mobile Sea Pools en Nueva York, http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651.

MODELOS DE GESTIÓN:

A la hora de realizar propuestas para la utilización de los solares cabe plantearse diferentes

posibilidades de gestión de los espacios, pero también diferentes grados de mixtificación en los

modelos existentes. Podríamos definir inicialmente dos modelos de gestión totalmente diferentes que

conviven en nuestras ciudades, y a la vez analizar la organización de algunos de los casos

anteriormente citado para ejemplificar modelos mixtos en desarrollo que han obtenido diferentes

grados de éxito.

Por un lado el planeamiento convencional diseña intervenciones a gran escala con el fin de lograr

cambios cualitativos en el entorno urbano. En este proceso la toma de decisiones se realiza por parte

de equipos de trabajo atendiendo a las necesidades de la ciudad y una población reflejada en

estadísticas a la que no se hace partícipe del proceso. En esta toma de decisiones y también en su

posterior implementación, las presiones políticas y económicas acaban jugando un papel fundamental

mientras el ciudadano y destinatario de la actuación permanece al margen.

La caída de la inversión pública y la falta de apoyo por parte del sector financiero han convertido en

muchos casos al ciudadano en activo esencial para la revitalización de la ciudad.

“El urbanismo emergente o “bottom-up planning“, se diferencia de la planificación urbana en el hecho

de que en gran medida, se basa en la participación ciudadana como punto importante en la

“construcción” de la ciudad. Podríamos resumirlo diciendo que el urbanismo emergente realiza una

cartografía del papel de los ciudadanos y habitantes como productores de ciudad bottom-up frente a la

visión top-down de la planificación urbanística tradicional.” 24

En esta nueva etapa, internet ha jugado un papel fundamental, fomentando la aparición de “ una nueva

forma de hacer urbanismo, basado en los ciudadanos organizados en redes sociales y utilizando

tecnologías digitales como herramientas básicas para dotarse de capacidad de acción y para la gestión

24

Ethel BARAONA, “Urbanismo emergente o Tactical Urbanism”, La Ciudad Viva, 29 de marzo, 2011, <

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651 > [visitado 19 de julio de 2011].

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

18

de sistemas de información y toma de decisiones. “25

. Ya hemos visto con anterioridad un ejemplo de

utilización de internet como herramienta para la participación y la difusión en la acción de Basurama

en Sao Paulo.

La implicación de los ciudadanos en las actuaciones urbanas es totalmente fundamental. En ocasiones

el tejido social y la intensidad y funcionamiento de las redes entre vecinos es el caldo de cultivo

perfecto para que nuevas actuaciones surjan y prosperen. Pero en muchas otras este tejido o no existe o

no tiene la densidad y resiliencia suficiente para afrontar este tipo de procesos. En estos casos el papel

de las administraciones o de equipos multidisciplinares.

LOS CONFLICTOS DE APROPIACIÓN DE LOS VACÍOS URBANOS.

Para que la ocupación de vacíos urbanos en la ciudad sea no sólo posible sino una realidad hay que

poner especial énfasis en la resolución de los conflictos que pueden generarse a partir de ello.

Afortunadamente existen diferentes experiencias que tomar como punto de partida y extraer

conocimiento de su puesta en práctica.

En el desarrollo de las estrategias se han analizado algunos de los problemas que pueden surgir y las

posibles medidas que pueden tomarse para, si no resolverlos, al menos disminuir su alcance en la

medida posible. El primer problema a vencer es la falta de actualización de los registros de la

propiedad. Sin esta herramienta actualizada es imposible lograr una correcta selección de los solares

en los que puede desarrollarse las acciones, que esta tenga una extensión en el tiempo adecuada y que

aumente la motivación y capacitación de las personas implicada. La combinación del registro

gestionado por la administración con herramientas de geolocalización de gestión comunitaria pueden

proporcionar un cruce de información que aumente la fidelidad de esta y favorezca el uso eficaz de

espacios residuales.

Las reticencias de los propietarios, la administración y los propios vecinos son la segunda barrera a

vencer. Cada uno defiende sus propios intereses y de forma añadida hay que luchar contra la

resistencia natural al cambio o la novedad. El miedo al retraso en la puesta en marcha de los proyectos

previstos o a la falta de una gestión adecuada y regulada, son las principales barreras a vencer. Tener

una normativa urbanística que regule y fomente la utilización de solares urbanos es básico para el

funcionamiento de las intervenciones pero no basta por sí mismo. Debe ir unido al apoyo y

reconocimiento por parte de la administración, de expertos y de las personas ya implicadas en

movimientos vecinales o sociales resulta decisivo a la hora de posibilitar y afianzar las intervenciones.

Y cuando se derriban las barreras, ¿quién se responsabiliza de lo que ocurre en el lugar? La seguridad

es una preocupación recurrente para propietarios y vecinos, Los solares han de convertirse en espacios

públicos dependientes del ayuntamiento en ese sentido. Pero también es cierto que hay funciones que

necesitan unos límites horarios a pesar de estar a disposición de los vecinos. En tales casos las

experiencias han encontrado soluciones prácticas, como cercar con vallas y dejar la llave de la puerta

25

Juan FREIRE, “Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social” en Mario

MARCHANT (ed.), Paisajes Domésticos / Domestic Landscapes, Vol. 4. Redes de Borde / Edge

Networks (Madrid, SEPES Entidad Estatal de Suelo, 2009), 18-27.

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

19

en distintas dotaciones del ayuntamiento que estén cerca, e incluso en algunos casos en negocios

cercanos, de manera que el horario está limitado sin que el uso se vea afectado.

La responsabilidad de levantar las actuaciones y limpiarlas una vez que ha terminado la cesión puede

pactarse entre los propietarios, el ayuntamiento y los vecinos, ya que la limpieza del solar antes de la

construcción normalmente corre a cargo del propietario, pero si hay elementos móviles que reubicar

sus propietarios deberán hacerse cargo. En el caso de que el impacto de la actuación pueda encarecer

esta limpieza, las administraciones o los vecinos que las han promovido deberán por lógica ocuparse

también de su retirada y devolver el solar en su estado original.

Otras dificultades de la utilización de vacíos urbanos es la gestión de los espacios, en concreto la

búsqueda de un equilibrio entre la administración y la gestión comunitaria. Por un lado está la

posibilidad de pérdida de la función de empoderamiento ciudadano si se hace desde la administración,

pues aunque los vecinos se involucren, si todo el peso recae sobre ellos, unido al desgaste intrínseco

de la implicación en este tipo de proceso, puede provocar el abandono de las iniciativas. Por otro lado

si la administración impone las acciones, y sobre todo si no tiene en cuenta al ciudadano en la toma de

decisiones, las actuaciones le resultan ajenas y los beneficios del uso de los espacios residuales de la

ciudad se ve radicalmente mermado.

Otra de las mayores dificultades de la utilización de solares baldíos, también vinculada a la gestión, es

conseguir que funcione como un conjunto y que exista una interrelación entre las actuaciones y una

funcionalidad a distintas escalas. Esto sólo puede conseguirse con variedad, interrelación y

estableciendo vías de comunicación entre las diferentes actuaciones. Aunque el uso de los espacios no

venga impuesto desde la administración si puede darse orientación y asesoramiento a los colectivos

que tomen la iniciativa o simplemente se consulten. El crear puntos de encuentro y conexiones entre

los solares (reales y virtuales, teniendo en cuenta también el papel de las nuevas tecnologías en

procesos colaborativos) y actividades conjuntas (por ejemplo, el programa “esto no es un solar” realiza

ciclos de cine en distintos solares de la ciudad), es esencial para que las actuaciones trabajen como un

todo.

CONCLUSIÓN

La ciudadanía tiene derecho a reclamar un espacio que está incumpliendo la ley y ha dejado de ser de

utilidad a la ciudad. Son espacios que en su disfuncionalidad afectan al tejido urbano provocando su

desaparición paulatina. Evitar que la ciudad pierda su identidad y funcionalidad otorgándoles un nuevo

uso es un derecho del ciudadano.

La utilización de los vacíos urbanos es una oportunidad para revitalizar y revalorizar la trama urbana

consolidada, pero también para mejorar del modelo de ciudad actual. Redensificar los espacios,

llenarlos de actividad o dotarlos de aquello que les falta son acciones que cambian el carácter de la

trama urbana y le proporcionan una nueva eficiencia, complementando lo existente. Si se hace de la

manera adecuada este complemento aumenta la sostenibilidad de la ciudad y puede también servir de

base para la consolidación de un modelo futuro de planificación.

El carácter temporal de los usos, resuelto con actuaciones de bajo coste o móviles, aumenta

considerablemente la capacidad de adaptación a los cambios y necesidades de la ciudad para sus

habitantes. Se produce así un cambio sustancial en la relación del ciudadano con su entorno, que ya no

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

20

le es ajeno y con el que puede llegar a establecer una relación de reciprocidad. Esta característica es

especialmente importante en los momentos en los que la financiación de las administraciones u otros

intereses económicos impiden el desarrollo de las actuaciones previstas para proporcionar soluciones a

los requerimientos de la ciudad. Es una oportunidad de introducción de nuevos modelos de gestión que

puede llegar a convertir esta alternativa en un poderoso instrumento social.

Para ello es necesario el compromiso de la administración no sólo permitiéndolo, sino favoreciéndolo

y apoyándolo. Se debe crear un marco normativo que sustente las actuaciones, Y, por supuesto,

complementarlo con medios de información y conexión entre los agentes implicados y las distintas

actuaciones.

REFERENCIAS

Alison y Peter SMITHSON, The Charged Void: Urbanism (New York, The Monacelli Press, 2005)

Ángel MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, Espacios potenciales, CONAMA 9 (Madrid, 2008)

Ethel BARAONA, “Urbanismo emergente o Tactical Urbanism”, La Ciudad Viva, 29 de marzo, 2011,

< http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651 > [visitado 19 de julio de 2011].

Frédéric DRUOT, Anne LACATON, Jean-Philippe VASSAL, Plus, la vivienda colectiva territorio de

excepción (Barcelona, Gustavo Gili, 2007)

Guilles CLÉMENT, “Traba jar con (y nunca en contra de) la naturaleza” en Javier GARCÍA-

GERMÁN (Ed.) De lo mecánico a lo termodinámico, por una definición energética de la arquitectura

y el territorio (Barcelona, Gustvo Gili, 2010)

http://www.elpais.com/articulo/madrid/caries/centro/ciudad/elpepiespmad/20110129elpmad_2/Tes >

[visitado el 2 de Julio de 2011].

Jaime LERNER, Acupuntura urbana (Barcelona, IAAC, 2005).

Jorge OZCÁRIZ SALAZAR, Fernando PRATS PALAZUELO, Informe “Cambio Global España,

2020/50. Programa ciudades” (Madrid, GBC, ASA y CCEIM, 2010)

Juan FREIRE, “Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social” en Mario

MARCHANT (ed.), Paisajes Domésticos / Domestic Landscapes, Vol. 4. Redes de Borde / Edge

Networks (Madrid, SEPES Entidad Estatal de Suelo, 2009), 18-27.

Liane LEFAIBRE, Aldo van Eyck: the playgrounds and the city (Amsterdam, Stedelijk Museum,

2002)

Patricia GOSÁLVEZ, “Las caries del centro de la ciudad”, El País, 29 de enero, 2011, <

Vacíos urbanos. Un derecho. Una oportunidad.

V. Fernández Áñez

N-AERUS XII / Madrid 20-22/10/ 2011

21

Salvador RUEDA, “Eco-barrios en Europa”, en Almudena FUSTER (Coord.), Eco-Barrios en

Europa. Nuevos entornos residenciales (Madrid, EMVS, 2005).

Santiago CIRUGEDA, Situaciones urbanas (Barcelona, Tenov, 2007)

Victoria FERNÁNDEZ ÁÑEZ, “Entrevista al equipo del programa “esto no es un solar””, próxima

publicación en Octubre de 2011 < http://www.ecococos.blogspot.com/> [Octubre de 2011].