condiciones de la expansiÓn y …n-aerus.net/web/sat/workshops/2013/pdf/n-aerus14... · sobre una...

19
Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013 CONDICIONES DE LA EXPANSIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ PERSPECTIVA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL Ruiz Nubia 1 Universidad Nacional de Colombia [email protected] PRESENTACIÓN Bogotá junto con 17 municipios que se ubican geográficamente próximos a la gran capital, constituyen la región de mayor importancia económica para el país, enclavada en la región centro de Colombia, sobre una meseta de la cordillera central de los Andes, cuenta con una superficie de 3555 Km 2 . Tanto la configuración histórica del territorio, como los procesos económicos recientes, desde hace aproximadamente 30 años, determinan esta zona de país como una de las de mayor dinámica tanto en la interacción a su interior, como hacia el conjunto nacional. La presente investigación, aborda el problema de la configuración de una área metropolitana, que a pesar de no estar reconocida formalmente; su dinámica social, económica, territorial y ambiental, la definen como tal; el estudio aborda el análisis de los determinantes que definen esta región como un área metropolitana, las principales problemáticas y la perspectiva de conflictividad socioeconómica y territorial a que se aboca la región en el corto y mediano plazo. El método utilizado en el estudio tiene que ver con el análisis histórico de la configuración del territorio, desde la percepción de conurbación geográfica y social y la integración sistémica de diversas variables como: crecimiento poblacional, dinámica de movilidad cotidiana, intercambios económicos e impactos ambientales; el análisis de dichas variables arrojan como resultado la visibilización en el futuro inmediato de algunas de las características mas relevantes del área metropolitana central en Colombia. 1

Upload: truongtram

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

CONDICIONES DE LA EXPANSIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

PERSPECTIVA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL Ruiz Nubia1

Universidad Nacional de Colombia [email protected]

PRESENTACIÓN Bogotá junto con 17 municipios que se ubican geográficamente próximos a la gran capital, constituyen la región de mayor importancia económica para el país, enclavada en la región centro de Colombia, sobre una meseta de la cordillera central de los Andes, cuenta con una superficie de 3555 Km2. Tanto la configuración histórica del territorio, como los procesos económicos recientes, desde hace aproximadamente 30 años, determinan esta zona de país como una de las de mayor dinámica tanto en la interacción a su interior, como hacia el conjunto nacional. La presente investigación, aborda el problema de la configuración de una área metropolitana, que a pesar de no estar reconocida formalmente; su dinámica social, económica, territorial y ambiental, la definen como tal; el estudio aborda el análisis de los determinantes que definen esta región como un área metropolitana, las principales problemáticas y la perspectiva de conflictividad socioeconómica y territorial a que se aboca la región en el corto y mediano plazo. El método utilizado en el estudio tiene que ver con el análisis histórico de la configuración del territorio, desde la percepción de conurbación geográfica y social y la integración sistémica de diversas variables como: crecimiento poblacional, dinámica de movilidad cotidiana, intercambios económicos e impactos ambientales; el análisis de dichas variables arrojan como resultado la visibilización en el futuro inmediato de algunas de las características mas relevantes del área metropolitana central en Colombia.

1

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

METROPOLIZACIÓN Se considera en esta definición variables económicas, sociales y territoriales que en su interacción constituyen un todo interconectado e interdependiente. “El llamado fenómeno de la metropolización es el resultado de la combinación de dos proceso socioeconómicos y territoriales interrelacionados que afectan a las grandes concentraciones urbanas y su área próxima de influencia”. Urutia (2003. Pag 1) Los procesos a los que hace referencia el autor tiene que ver, en primer lugar, con la conurbación o proximidad física , como producto de la dinámica de crecimiento y expansión, tanto de la gran ciudad como de los territorios aledaños; y en segundo lugar, con la integración sistémica del conjunto de municipios, dicha integración se traduce en una dinámica que supera los límites político administrativos y determina el territorio como un ente unificado alrededor de procesos interrelacionados que se retroalimentan tanto en las dinámicas cotidianas, como en los procesos estratégicas. Estas partes constituyen un todo , el área metropolitana de Bogotá. La zona de estudio representa para el país uno de los territorio de mayor intercambio económico y de mayor concentración poblacional. Se configura como un proceso de expansión urbana de grandes proporciones involucrando el 22% del total de la población del país y el 31.3%1 de los intercambios económicos del conjunto nacional se dan en la región Bogotá Cundinamarca. Bogotá Mapa 1: Bogotá, distribución político administrativa y límites geográficos.

Fuente: Dane, mod SIMCI/OCHA DEVINFO Mod OCHA, OCHA, NASA

1 Dane Cuentas departamentales Colombia 2011 www.dane.gov.co

2

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

La determinación de Bogotá como una ciudad de servicios2, la concentración del poder político y la dinámica económica en la gran ciudad perfila desde mediados de los años 90s la consolidación de una primacía urbana. El caso de Colombia en el contexto latinoamericano es particular en tanto su proceso de urbanización no se da entorno a una única ciudad central, Colombia configura un fenómeno de cuadricefalia urbana que se desarrolla con fuerza durante la década de los años 60s, estructurando cuatro ciudades con fuerzas económicas, sociales, culturales y territoriales particularmente importantes. Si bien es cierto la ciudad Capital siempre ha sido el centro político y la hegemonía en la jerarquía urbana, su representatividad económica y social no fue determinante, hasta mediados de los años 90s cuando comienza el país a vivir la emergencia de una primacía urbana con Bogotá. (Cuervo 1997). El índice de primacía urbana en Colombia es la menor de America Latina, debido a las particularidades en la conformación de la red de ciudades. Sin embargo este índice ha venido creciendo de manera sostenida a partir de 1980. Cuadro 1. Índices de población y de primacía urbana.

Años

Índice de población total(a)

Índice de población urbana(b)

Índice de primacía urbana de Bogotá(c)

Proporción de incremento en cada periodo intercensal (d)

1938 4,09 12,34 1,47 1951 6,19 14,78 1,69 0,22 1964 9,71 18,28 1,77 0,08 1973 12,52 21,00 1,97 0,2 1985 14,07 21,42 2,2 0,23 1993 14,56 21,16 2,31 0,11 2005 16,2 21,55 2,75 0,44 a)Índice de Población total IP: Población de Bogotá/ Población total Colombia % b)Índice de población urbana IPU: Población de Bogotá/ Población urbana de Colombia c)Índice de primacía urbana IP: Población de Bogotá /Población de la

2 Decreto 190 de 2004. Artículo 1 numeral 5: Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado en servicios. El modelo de ciudad abierta y competitiva se orienta a consolidar la oferta de bienes y servicios propios de una ciudad, nodo principal de la red regional de ciudades, a dinamizar la ventajas competitivas y comparativas derivadas de una localización estratégica en el contexto nacional e internacional, especialmente el latinoamericano, y a las características de sus actuales infraestructuras y equipamientos para posicionarla en el mercado internacional. Se busca ordenar el territorio distrital para aprovechar las ventajas de la aglomeración existente sin superar los límites de las economías de escala, potenciar los factores endógenos para la sostenibilidad económica y la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones para comercializar los bienes y servicios diversificados de la región con destino a los mercados de Bogotá, de la misma región, del país y del comercio internacional, así como aprovechar de manera más eficiente su nivel de desarrollo financiero, tecnológico y científico, la calificación del capital humano y la disponibilidad de información acerca del comportamiento de los mercados. Este nuevo modelo reconoce que las ventajas descritas para el desarrollo y el crecimiento económico dependen en gran medida del mejoramiento en los índices de seguridad ciudadana y de seguridad humana de la población presente y futura de Bogotá, de la adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional. Estos aspectos se consideran básicos para garantizar el desarrollo sostenible de la región Bogotá-Cundinamarca.

3

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

segunda ciudad(según Moriconi-Ébrard, 1993) d)Proporción de incremento PI: IP año mayor/IP año anterior

Fuente: Dureau, F. Barbary, O. Hoffmann O. (2007: Pág. 64) los datos para el 2005 y la proporción de incremento son estimaciones propias. El cuadro 1 muestra la progresión del incremento del índice de primacía urbana durante la segunda mitad del siglo XX. Es posible afirmar que asistimos a reforzamiento en la tendencia de la primacía urbana en la cual Bogotá toma relevancia, mas que por el peso poblacional, por la importancia económica. Aún así, se mantiene el patrón de desarrollo de cuatro grandes ciudades. (Dureau, Barbary, Hoffmann 2007). El modelo de desarrollo propuesto e implementado para la ciudad3. La gran ciudad es definida como un gran centro urbano que se desarrollara, alrededor de la venta de servicios. Como se explica en el pie de página citado, la ciudad se proyecta en el contexto internacional y determina posicionarse en el mercado internacional, a partir del mejoramiento infraestructural; profundizar el desarrollo financiero; propender por un “desarrollo” a partir de mejorar los niveles de seguridad de la población presente y de la “adecuada” distribución de la presión migratoria en el espacio regional. Todos los anteriores postulados determinan un rumbo económico y social particular para la ciudad y los municipios colindantes. Exige planear el crecimiento de manera tal que se logre en el mediano plazo, esa ciudad compacta y densificada que garantizara los objetivos propuestos, que se pueden resumir en una ciudad de servicios de marketing internacional. Así las cosas, la estructura social, territorial y económica de la ciudad debe transformarse. El modelo de expansión y crecimiento urbano, se pone en marcha, las medidas de carácter social y territorial tomadas en la implantación del nuevo modelo de ciudad, determinan a su vez una dinámica de filtering urbano vía tasas impositivas, incremento en el valor del suelo urbano, construcción y “modernización” de infraestructuras internas, que definen un nuevo valor del suelo y exige a su vez, una nueva composición social. Esta condición ha traído diversas consecuencias, entre otras cosas, la expulsión de un grueso de población habitante permanente del centro de la ciudad, que se ha visto obligada a abandonar ese territorio y dirigiese a los bordes de la ciudad, o hacia municipios colindantes, que en sus esquemas de ordenamiento territorial incluyen destinar suelo para la construcción de viviendas de interés social. La población habitante del centro y el centro expandido de la ciudad hasta los comienzos de los años 90s, “no cumple” con las condiciones económicas y sociales impuestas para habitar allí, pues al determinar esta zona como territorio urbano de gran “crecimiento económico”, se determina de manera directa e indirecta una condición económica de altos ingresos. El censo del 1985 ya comenzaba a mostrar un leve cambio de la estructura poblacional de los habitantes del centro de la ciudad; en el censo de 1993, esta tendencia se consolida y se comienza a perfilar, aunque mas lenta

3 Plan de ordenamiento territorial POT. Decreto 619 DE 2000.

4

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

que en otras ciudades latinoamericana, la transformación poblacional de la zona, tendencia que se confirma con los datos censales del 20054. La ciudad asiste a un proceso agresivo de Gentrificación; son expulsados de la zona céntrica los habitantes pobres, las familias numerosas; las obras de infraestructura propuestas por el POT determina transformaciones en el uso del suelo y por consiguiente nuevos valores para dicho suelo y un importante costo impositivo para la población que habita y/o usa dicha pieza de la ciudad. La variación del valor del suelo urbano estimado por lonja de propiedad raíz de Bogotá, muestra que en términos generales el valor del suelo urbano a crecido desde el 2005 y el 2009 hasta en un 20%; de otra parte del valor de suelo, discriminado para construcción de Vivienda de Interés Social VIS5, o no VIS tiene incrementos diferenciales6, el mismo estudios expresa también como la fluctuación que tienen los precios en Bogotá y la variabilidad que éste valor tiene dependiendo de la zona de la ciudad. Bogotá y los 17 municipios de influencia metropolitana Uno de los propósitos del POT, tiene que ver con diseñar “una adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional” este objetivo se ha cumplido de manera efectiva, tanto para los migrantes internos, que es la población expulsada del centro y centro expandido de la ciudad, por las vías anteriormente descritas. Hay otro grupo de población que se reubica en estos territorios, por el atractivo de cercanía con ofertas laborales brindadas en algunos casos por la demanda de mano de obra de las empresas que se han venido deslocalizando de la gran ciudad y abriendo nuevos nichos laborales en las ciudades aledañas; para estos migrantes y para los migrantes procedentes de otras regiones del país la estrategia de redistribución desde la gran ciudad ha contado con un importante atractor, cual es la oferta de Vivienda de Interés Social VIS,en los bordes de la ciudad y en los municipios aledaños.

4 Desde la óptica de F. Dureau, el centro de Bogotá vive un cambio social mucho más complejo que la sola gentrificación. El centro se caracteriza por una diversidad importante de la población residente, tanto en términos económicos como demográficos. Esta diversidad aumenta durante el período de estudio 1993-2005. Hay una presencia importante y creciente de hogares unipersonales y de población de edad, asunto que puede guardar alguna relación con el papel específico del centro para estos grupos. Es notoria también una especialización residencial de cada localidad del centro, que se intensifica entre 1993 y 2005. Puede decirse, entonces, que el centro tradicional de Bogotá, en términos poblacionales, es un mosaico social altamente contrastado, que cuestiona la acción pública y obliga a pensar en una micro-segregación en el área . Dureau, F. y Piron, M. (2010). 5 Vivienda de Interés Social VIS, se refiere a la determinación gubernamental de construir viviendas destinadas a familias de bajos ingresos, ubicadas en las zonas de menor valor del suelo urbano, que para la ciudad de Bogotá significa las áreas de los bordes y las zonas destinadas para estas viviendas en los municipios del primer añillo de influencia de la ciudad. 6 según el estudio del centro de investigaciones de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá que analizó una muestra geo-referenciada del 28% de los predios declarados de desarrollo prioritario, del 100% de esta muestra solo un 17% de los terrenos es potencialmente rentable para la construir este tipo de viviendas. Ahora bien del 100% del suelo potencialmente rentable para VIS no se garantiza que sea urbanizado en su totalidad en esta clase de inmuebles ya que el mismo mercado podría generar incentivos a edifica otra clase de finca raíz que genere mayores rendimientos, De hecho, la tasa de crecimiento entre el 2008 al 2011 el valor del suelo de la muestra del estudio presenta una marcada diferencia. Mientras el precio del suelo potencialmente de VIS creció a una tasa de 11.01%, el valor del suelo potencial para las no VIS tuvo una tasa de crecimiento de un 17,24% (Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá. Dinámica Inmobiliaria Octubre-y Diciembre 2012 Pág. 1)

5

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Mapa 2. Bogotá y su área metropolitana. Fuente. DANE El mapa 2, muestra el área de estudio. La ciudad de Bogotá y los primeros municipios que debido a su proximidad geográfica se definen como los territorios que constituyen el área metropolitana. El crecimiento poblacional y la oferta de vivienda El crecimiento de los bordes urbanos de Bogotá muestra que, el área bruta de expansión de la ciudad para el año 2009 fue de 3.279 hectáreas distribuidas así: el borde norte 2074 hectáreas, el borde sur 938 y el borde occidental 2477; el crecimiento de los bordes es una de las características de expansión y crecimiento, que ha posibilitado de manera efectiva la conurbación de la ciudad con municipios como Soacha, Mosquera, Funza. En este fenómeno ha cumplido un papel muy importante la oferta de VIS. Como se observa en el cuadro 2, se muestra la relación en valores absolutos y variación porcentual durante el último periodo intercensal tanto de la población, como de la oferta de vivienda en todos los municipios que configuran el primer añillo de influencia del área metropolitana de Bogotá y los datos de la gran ciudad. Cuadro 2: Valores absolutos y tasas de crecimiento poblacional. 1993-2005.

7 Informe de crecimiento urbano, Secretaria distrital de planeación 2008.

6

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Fuente elaboración propia con datos de población y vivienda por cabecera y resto DANE censos 1993-2005 Como se observa en el cuadro anterior todos los municipios presentaron tasas de crecimiento en el periodo intercensal superiores a la tasa de Bogotá. El 44% de los municipios crecieron a una tasa superior al 50 por mil, llegando en los casos de Tabio y Mosquera a tasas superiores a 90 por mil. Se observa también la diferencia en el crecimiento por zona (cabecera, resto), el municipio de Chia presenta un crecimiento de 98,8 por mil en la zona rural, este fenómeno ratifica el copamiento de zonas rurales, antes destinadas a la agricultura, por viviendas destinadas a población de altos ingresos; una característica de la nueva ruralidad. Los datos de crecimiento poblacional se corresponden con los datos de crecimiento en el parque de viviendas. En el cuadro siguiente se observa el crecimiento absoluto y las tasas de incremento de las viviendas en los municipios estudiados. Cuadro 3: Variación de la población y producción de vivienda. Bogotá y sus municipios del área metropolitana. 1993-2005

7

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Fuente elaboración propia con datos de población y vivienda por cabecera y resto DANE censos 1993-2005 Prácticamente todos los municipios presentaron en el periodo intercensal un crecimiento significativo del parque de vivienda especialmente en la zona urbana. La zona rural el crecimiento de la vivienda, corresponde al crecimiento de la población particularmente en Chia que presenta una tasa de 138 por cada mil viviendas. La dinámica migratoria entre Bogotá y los 17 municipios del área metropolitana Bogotá paso de tener 5.413.484 habitantes en el 1993 a 6.840.116 en 2005. Un crecimiento absoluto de 1 ́426.632. Crecimiento vegetativo 68,5% Crecimiento por migración 31,5%; crecimiento de 1,9 promedio anual. Los 17 municipios que conforman el área metropolitana paso de tener 717.679 habitantes en 1993 a 1.121.138 en 2005 Crecimiento vegetativo 35,1 %; Crecimiento por migración 64,9% Crecimiento de 3,6 promedio anual. El crecimiento de los municipios ha sido en un 86%, vía migración; de este porcentaje, la población procedente de Bogotá significo el 67,3%. Esta relación es relevante en el análisis de la dinámica de metropolización, demuestra que la estrategia de filtering urbano, vía la expulsión de población desde Bogotá, hacia los bordes y los municipios aledaños con estrategias atractoras de ofertas de VIS y/o oportunidades laborales, se materializa en la dinámica migratoria que identifica un importante volumen de población que tiene como origen Bogotá y como destino los municipios aledaños. La pirámide migratoria que se observan en el grafico 1, muestra la estructura de la población emigrante desde los municipios aledaños hacia Bogotá durante el periodo intercensal 1993-2005.

8

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Grafico 1. Estructuras de población migrante desde los municipios del área metropolitana hacia la ciudad de Bogotá y desde Bogotá hacia los municipios. 1993-2005.

Fuente: Elaboración propia con datos censales DANE 2005 Las estructuras de población de los migrantes desde y hacia la ciudad capital y en el conjunto de los 17 municipios, muestran como la población que tuvo como destino migratorio la capital del país presenta una estructura rejuvenecida concentrada en las edades tempranas, en un alto porcentaje menores de 35 años y con un significativo grupo de población infantil, lo que puede estar mostrando una migración familiar. La estructura de la población expulsada de Bogotá y que tuvo como destino los municipio circundantes a Bogotá, es población joven, concentrada en mujeres jóvenes. La edad de mayor concentración en la migración fue la población adulta joven entre 20 y 30 años; migrantes laborales jóvenes y adultos jóvenes que buscan ofertar su mano de obra en las diversas empresas que se han instalado en la sabana de Bogotá y los municipios. En cifras se observa que, la migración desde Bogotá hacia los 17 municipios en el año 2005, fue de 208.822, de los cuales 103.833 son hombres y 104.989 son mujeres. Mientras tanto en el año 1993 se registro un total de 122.275 migrantes cuyo origen fue la ciudad de Bogotá y el destino alguno de los 17 municipios del área metropolitana. De este total 59.963 fueron hombres y 62.412 mujeres. El incremento de la dinámica migratoria para los dos periodos (1993 y 2005) fue de 70,6% La dinámica migratoria dirección contraria, es decir, los migrantes que se dirigieron hacia Bogotá y cuyo lugar de origen fue alguno de los 17 municipios estudiados fueron en total para el año 2005, 17.710 de los cuales 8.608 fueron hombre y 9.102 mujeres. Mientras tanto la misma migración para el año 1993 tuvo en total 15.580 personas de los cuales 7.451 fueron hombres y 8.129 fueron mujeres. El incremento de la dinámica migratorio en los años censales fue de 13,6%. Las actuales estructuras de la población tanto de Bogotá como del conjunto de los municipios muestran modificaciones significativas con respecto a los años 90s. Los gráficos que se presentan a continuación muestran la modificación que han vivido en cortes de tiempo desde 1985 hasta el año presente. Deslocalización de la industria: El fenómeno de migración de las grandes y medianas industrias desde Bogotá hacia los municipios ubicados en los alrededores de la capital, es un proceso que se intensifica hacia el año 2000. Uno de los factores que favorecieron y continuar favoreciendo dicho proceso tienen que ver con el modelo de

9

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

ciudad puesto en marcha desde Plan de Ordenamiento del Territorio que delimito de manera rigurosa los usos del suelo en la ciudad, estableciendo aglomeraciones industriales en algunas zonas y exigiendo el traslado de las industrias que hasta el momento se ubicaban en zonas de la ciudad que según el POT no estaban dispuestas para este uso. La delimitación de zonas de la ciudad destinadas al uso industrial8 es una determinación importante hacia el ordenamiento urbano y establece los límites y las normas a cumplir para dicha actividad. La anterior regulación unida a otros aspectos atractores de una parte para las industrias hacia los municipios como: la baja regulación del uso del suelo en los municipios, las normas de favorecimiento tributario para las industrias y otras actividades comerciales que se instalen en municipios como Tocancipa y Gachancipa9, el bajo valor de la mano de obra producto del volumen de migrantes que han llegado a estos municipios ya sea procedentes de la capital o de otras regiones del país, la flexibilización de las normas ambientales; y expulsores de otra de la gran ciudad como: el modelo de ciudad ya mencionado, el incremento en el valor del suelo urbano, los procesos de tercerización de la económica urbana de Bogotá, son entre otros factores que han dado como consecuencia una deslocalización industrial en Bogotá, generando así, un hecho contundente en la dinámica de metropolización. Algunos datos arrojados por el Entre el 2000 y 2009 se deslocalizaron de Bogotá 1.200 grandes empresas, reubicándose en los municipios del área metropolitana. Durante el año 2010, 211 industrias se han ido de la gran ciudad y la esta ha dejado de recaudar cerca de 2 mil millones de pesos por impuestos. (Boletín virtual Bogotá como vamos agosto 2010) El proceso de fuga de impuestos de la ciudad capital, puede constituirse en un problema financiero para la misma10; a su vez puede estar siendo un motor que impulse la toma de decisiones acerca de la necesidad de normatizar la consolidación del área metropolitana de Bogotá, de tal manera las dinámicas que allí se propician tengan un coordinación central y beneficien de manera general a la población y construya de manera efectiva el territorio.

LA CONURBACIÓN DE LA GRAN CIUDAD CON LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS, REPRODUCE LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL El crecimiento poblacional y el copamiento territorial de Bogotá y los 17 municipios que constituyen el primer anillo de impacto, tiene hoy como resultado un proceso de conurbación en el que los límites

8 Decretos 619 de 2000, 469 de 2003 y 190 de 2004. Estas normar regulan la implantación de nuevos zonas de la ciudad destinadas al uso industrial y determina las instancias y los requisitos exigidos para el desarrollo de la actividad. 9 Artículo 68 del Acuerdo 1. Estatuto Tributario Gachancipa Cundimamarca 1 de enero de 2008 10 El esquema de zonas francas, combinado con exenciones de ICA y con prediales muy bajos, en todos los municipios circunvecinos de Bogotá, está desangrando a Bogotá. Eso ya ha generado una caída de 200 mil millones de pesos al año permanentes que, si se llegase a mantener, podría poner en tela de juicio la sostenibilidad de la ciudad. Si la tendencia de salida de empresas se mantuviese al ritmo actual y no llegaran nuevos proyectos, nuevas inversiones, en cinco años Bogotá estaría en serios problemas. Son más de 50 empresas al año que se están yendo. Y hay áreas aprobadas en la sabana por más de 1,5 millones de metros cuadrados para posibles salidas de empresas de la ciudad. Lo que se tiene que discutir es que si las empresas se van a mover -porque tienen todo el derecho de hacerlo- deben ser por criterios de movilidad, infraestructura, calidad de la mano de obra, por necesidades logísticas, no simplemente por no pagar impuestos. (Juan Ricardo Ortega (2010) Secretario de Hacienda de Bogotá)

10

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

geográficos se han borrado. Municipios como Soacha son hoy analizados como un “barrio de Bogotá (Dureau, Hoyos, Flores, (1994)), el hecho de borrar fronteras de los municipios con la gran ciudad es una realidad territorial que impacta las dinámicas poblacionales, se fortalecen la subsidiaridad de los municipios desde la gran ciudad. Se consolidan dependencias que se reflejan entre otras cosas, en la incremento de la movilidad cotidiana; teniendo en cuenta que los municipios reciben un importante volumen de población migrante y que estos territorios no ofrecen la suficiente oferta laboral y educativa, que supla las necesidades de esta población, la dinámica de intercambio cotidiano se intensifica y se configura hoy día como uno de los principales conflictos a resolver en el entorno metropolitana. El traslado la segregación socio espacial, al área metropolitana. Es este, un fenómeno particular de la dinámica que tiene hoy en día la consolidación de dicha área. Bogota al igual que muchas ciudades latinoamericanas, es altamente segregada (Rodríguez 2001, Lefebvre (1972) Harvey (1973)), la distribución de la población sobre el territorio se ha consolidado a la luz de una lógica segregacionista que se remonta al inicio de la ciudad colonial. Durante el siglo XX, el crecimiento en población y territorio ratifico dicha lógica y profundizo la segregación, marcando las zonas posibles de habitar la ciudad, dependiendo de la condición económica de la población. La segregación que se profundiza con el implantación del modelo de ciudad definido mediante el POT, que entre otras cosas posibilita la liberalización del valor del suelo y establece así, la lógica de mercado en el intercambio el suelo urbano y por consiguiente el incremento de dicho valor, que profundiza la segregación socioespacial. La distribución de la población sobre el territorio de la ciudad esta delimitado y concentrado de acuerdo a la capacidad económica de quien habita. Los mapas siguiente muestran la concentración de los hogares de acuerdo al nivel socioeconómico de los mismos. Mapa 3: Distribución de la población según estrato socioeconómico. Bogotá 2005.

Fuente: Secretaría Distrital de la Movilidad. Encuesta de movilidad 2011. El mapa 3 se ratifica la segregación socioespacial de la ciudad y la ubicación sobre el territorio urbano de acuerdo a los ingresos percibidos.

11

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Algunos de los aspectos que han facilitado el traslado de la segregación socio espacial, tiene que ver de un lado con, la posibilidad que ha tenido mucha de la población migrante pobre de Bogotá y procedente de otros lugares del país, vía la determinación, mediante los Esquemas de Ordenamiento Territorial EOT de los municipios, de destinar suelo urbano para la construcción de VIS; de otra parte la conurbación de los municipios limítrofes de la zona sur del área metropolitana, conurbación propiciada además que, por la oferta de VIS, por la oferta de tierra “barata” urbanizada mediante procesos ilegales11, que de manera generalizada hacia la década del los años 80s, incentivo la ubicación en estos territorios de gran volumen de población pobre. De otra parte la ubicación de población de altos ingresos hacia la zona norte del área metropolitana es también resultado de la distribución histórica de la población en la gran ciudad; la segregación norte-sur, (norte rico, sur pobre), se mantiene, aunque ha venido teniendo una reducción vía políticas de reubicación urbana, aun todavía y de manera permanente, el suelo mas caro de la ciudad se encuentra en la zona norte y el suelo de menor valor se encuentra en el sur. Mapa 3. La conurbación y la reubicación de población en los municipios del borde norte ha tenido una dinámica diferente al borde sur; los EOT de los municipios colindantes al norte determinan la no destinación de suelo para la VIS, dicha determinación por si misma establece un filtro ligado a la capacidad de compra de quien quiere vivir allí, incrementando una lógica de “la nueva ruralidad” (Wanderley 2001), marcada particularmente por el cambio de vocación agrícola del territorio rural a territorios de uso habitacional del alto valor económico, generando una expulsión de los campesinos hacia la gran ciudad o hacia territorios mas alejados de las cabeceras municipales. Se encarece el suelo rural y se destina a segundas habitaciones de población de altos ingresos que habita regularmente en Bogotá. La movilidad pendular El atraso en infraestructura vial, ligado a la no planeación del crecimiento metropolitana ha traído como consecuencia las grandes dificultades que enfrenta la población que habita en los municipios aledaños y que debe desplazarse todos los días a la gran ciudad ya sea por motivo de estudio, trabajo u otro motivo. La encuesta de movilidad12 cotidiana que ha realizado el distrito en tres periodos distintos y que ha incluido los municipios del área metropolitana, muestra que la intensidad del flujo es constante. Y que dentro de la ciudad la direccionalidad de dicho flujo sigue siendo prefencialmente hacia el centro y centro expandido como la evidencia de Bogotá como un ciudad monocéntrica en la cual el mayor porcentaje de oferta laboral y educativa esta concentrada en la zonas mencionadas.

11La nominación de urbanizadores piratas, es un termino acuñado a partir de los años 60s, con la aparición en el mercado de la tierra en las grandes y medianas ciudades en Colombia, de personas que de manera ilegal se apropiaron de grandes extensiones de suelo urbano, adelantaron un proceso de urbanización irregular, explotando la ausencia de oferta inmobiliaria “legal” y la gran demanda de vivienda que para las décadas siguientes se vivió en el territorio urbano del país vía de la gran migración y el crecimiento demográfico. 12 Bogotá ha realizado tres encuestas de movilidad en tres momentos del tiempo 1993, 2005 y 2011. Las tres encuestas son comparables entre si. En el año 2011”La encuesta movilidad realizada por la Secretaria de Movilidad tuvo como objeto la caracterización de la movilidad urbana de la población des los 5 años de edad en adelante residente del área urbana de la ciudad de Bogotá y de los 17 municipios vecinos de su área de influencia y su asociación con las variables socioeconómicas explicativas mediante técnicas y estrategias estadísticas.” (Informe de indicadores Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011. Secretaria de Distrital de Movilidad.)

12

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Cuadro 3: Duración promedio de los desplazamientos cotidianos desde su lugar de vivienda hacia el sitio de trabajo y estudio. Bogotá área metropolitana. 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Distrital de Movilidad 2011 En el cuadro anterior, se observan los datos discriminados de distancia recorrida, la proporcionalidad de población, el tiempo de los desplazamientos y el promedio de viajes diarios que realiza la población en dirección a Bogotá por motivos de trabajo y/o estudio. La variación de estos indicadores es significativa para algunos de los municipios del área metropolitana, mostrando como el crecimiento poblacional y la expansión urbana de los municipios (cuadros 2 y 3) y el incremento en las tasas de producción de vivienda, no corresponden aún con la oferta laboral y educativa que demanda la población que llega a estos territorios. Se observa que continua siendo Bogotá el punto atractor en tanto, es el territorio que demanda mayor mano de obra y concentra la mayor oferta educativa. La proporcionalidad de población creció de manera significativa en municipios ubicados en el borde sur y sur occidental de la ciudad, los tiempos de desplazamiento, se incrementan de manera importante, mostrando de esta manera la urgencia de una solución para la movilidad cotidiana o pendular en el área metropolita; finalmente el porcentaje de viajes que realiza cada persona muestra igualmente un incremento significativo si se tienen en cuenta que la medición se hace con diferencia de 6 años. De otra parte, el destino de la movilidad pendular en Bogotá continua siendo concentrado en la zona céntrica de la ciudad; los mapas siguientes muestran el comportamiento de la movilidad en los dos momentos de la encuesta. Mapa 4: Direccionalidad de los movimientos cotidianos en Bogotá. 2005-2011.

13

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Fuente: Encuesta de movilidad Bogota. Secretaría Distrital de la Movilidad 2005-2011 El mapa 4 muestra la concentración de la oferta de estudio y trabajo en Bogotá. Los movimientos pendulares que se dan a diario en Bogotá y que tiene origen en los diferentes puntos de la ciudad y de los municipios aledaños, se concentran con gran significancia el centro histórico y centro expandido, dibujando claramente una ciudad monocéntrica. Esta es una de las características mas significativas y de mayor peso en la dinámica metropolitana; no se perciben señales de desconcentración urbana. Uno de los principales obstáculos para el flujo efectivo de la movilidad pendular en el área es el atraso en la conectividad vial de la ciudad y de los municipios aledaños. Las vías de acceso de carga y pasajeros a la ciudad son las mismas desde hace aproximadamente 40 años; mientras tanto, cada día el flujo población y de artículos que deben transitar por estos corredores viales se incrementa de manera importante. Conflictos Ambientales La urbanización en la ciudad de Bogotá y su zona de influencia destruyo durante el siglo XX, cerca de quinientas mil hectáreas de humedales y lagunas que significan la aniquilación del 93% de estos recursos en la sabana donde se ubica la ciudad.(Moreno, García, Villalba 2004). Esta masiva destrucción ha traído como consecuencia entre otras cosas la inestabilidad del suelo urbano hoy construido y la vulnerabilidad del territorio donde se ubica principalmente la población pobre de la gran ciudad. El río Bogotá es la principal afluente del río Magdalena, que a su vez se constituye en el corredor fluvial mas grande e importante del país. El daño ambiental y ecológico que se ha generado el proceso de expansión urbana, crecimiento y conurbación del área metropolitana sobre el río Bogotá, es de inmensas proporciones; el río Bogotá en su recorrido de mas de XX km entre su nacimiento y la desembocadura en el río Bogotá soporta hoy el vertimiento de todo tiempo de contaminantes, desde las aguas residuales de los municipios de la Sabana como los de la gran ciudad, hasta grandes

14

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

volúmenes de desechos industriales13 altamente contaminantes. Esta condición ha convertido este cuerpo de agua, en una de las mas grandes alcantarillas del mundo a cielo abierto. La expansión urbana ausente de planificación a favorecido el copamiento de territorios del alta vulnerabilidad ambiental y por consiguiente, vulnerabilidad social para quienes allí habitan. El crecimiento acelerado de Bogotá dirigido en los últimos años hacia el occidente, pues el oriente posee una barrera natural que obstaculiza la expansión, y las últimas administraciones han promulgado normas de protección de los cerros orientales; mientras tanto el extremo occidental de la ciudad ha sido el territorio por excelencia para la expansión urbana tanto “legal” como “ilegal”, durante los últimos 20 años. Las ofertas de VIS durante las últimas administraciones desde los años 90s han estado concentradas en la expansión de la ciudad hacia la cuenca del río Bogotá. Bogotá14, en esta zona de la ciudad; el impacto ambiental de esta intervención no se ha hecho esperar, durante las épocas invernales de los últimos 5 años, la población que allí habita ha asistido a la inundación permanente de sus viviendas. De otra parte, la expansión hacia los cerros producto de las migraciones masivas vividas por la ciudad desde mediados de los años 70s, da como resultado el copamiento por viviendas de prácticamente todos los cerros que rodean la gran ciudad; hoy están habitados. Este proceso de construcción de viviendas en esta zona de la ciudad trajo consigo un proceso depredador de los montes nativos que ha arrasado con gran parte de la flora y la fauna y ha generado la degradación de los cuerpos de agua que nacen en dichos cerros; aunado a este proceso la capital asiste a la destrucción de sus cerros por vía de la economía extractiva que demanda diariamente para la industria de la construcción. Uno de los mayores conflictos ambientales que enfrenta el territorio de área metropolitana de Bogotá, tiene que ver con el agua, la desecación de nacimientos, la contaminación de fluentes hídricas, la implantación de la floricultura15 como una gran industria, en todos los municipios que circundan la ciudad. El impacto ambiental que genera esta industria tiene importante repercusión en el uso y consumo de grandes cantidades de agua; la mayoría de las empresas extraen el agua de acuíferos subeterraneos; esta práctica ha agravado la encases de agua disponible para el consumo humano, imponiendo a los habitantes de los municipios circundantes.

13 As the Bogotá River approaches the city of Bogotá from the North and population density and economic activity increase, the quality of its waters deteriorates. The concentration of BOD5 increases from about 10 mg/L to about 30 mg/L as the River approaches the city; attains values that vary between 60 and 130 mg/ L after converging with the El Salitre River and maintains those high levels along its course over the plateau of the Bogotá Savanna. When the River leaves the Savanna, its concentration of BOD5 begins to decline and again a reaches a value of around 30mg/L at the point where it meets with the Magdalena River. The concentrations of other chemical and physical pollutants have similar trends. While the concentration of Total Suspended Solids (TSS) are about 150 mg / L before the rivers enters into Bogotá, this parameter reaches values as high as 800 in Bogotá. Then as the river leaves the city and descends to the Magdalena Valley, these parameters drop to average values close to 400 mg/ L. Inside the city of Bogotá, chromium and lead concentrations in the waters of the river register values of 0.25 mg/L and 0.10 mg/L, respectively; those values descend to 0.05 and 0.4 before the Bogotá River discharges its waters into to the Magdalena River. 14 Se han construido aproximadamente 24.445 viviendas VIS y VIP el 2004-2007, y se proyecta la construcción hacia el año 2017 de 24000, viviendas mas ubicadas en la zona de conurbación de Bogotá y Mosquera. Ministerio De Vivienda Y Desarrollo Territorial 15. Se efectúan campañas periódicas desarrolladas por la CAR para monitorear y analizar fluctuaciones de niveles piezométricos en la red de pozos que captan aguas subterráneas, y se evidencia que en el municipio El Rosal se registran descensos regionales del acuífero Tilatá, superando niveles de descensos de 70 metros en un período de 30 años, justificado por alta densidad de cultivos de flores que captan agua de este acuífero. (CAR 2008)

15

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES Tal como se planteo al inicio de este documento, la conurbación y la integración sistémica son sin lugar a dudas, los procesos a los que se asiste la región central del país, en una realidad inminente de configuración del área metropolitana del centro del país. Como se ha demostrado a lo largo del presente documento tanto las dinámicas planificadas en términos económicos, como los procesos inerciales que sigue la población en búsqueda de condiciones de vida, de vínculos laborales, de oportunidades educativos, han gestado desde hace ya más de 30 años un proceso intenso de metropolización que hoy se encuentra con múltiples obstáculos, que han complejizado la vida cotidiana de la población y los procesos de planeación y ordenamiento del territorio por parte de las administraciones publicas. Las condiciones de impacto negativo que se percibe en el proceso de la metrópolización tiene que ver con: La alta segregación socioespacial, la desconcentración industrial, que no ha sido planificada y que hoy tiene al Distrito en graves dificultades fiscales debido a la continua y sostenida deslocalización industrial hacia los municipios aledaños; esta desconcentración, trae consigo efectos de carácter poblacional, territorial, ambiental entre otros; de otra parte, la concentración de la oferta de servicios, empleo y trabajo en el centro de la gran ciudad, es una condición que evidencia a la capital como concentradora y monocéntrica, Bogotá continua atrayendo a su centro un flujo cotidiano de grandes volúmenes de población; población flotante que dinamiza la economía, complejiza la movilidad e interviene el espacio; las ciudades periféricas y los bordes urbanos de la capital no cuentan aún con la oferta educativa, laboral y de servicios que delimite la movilidad y descongestione la gran ciudad. El continuo crecimiento del valor del suelo en la ciudad, la política de redensificación del centro y las propuestas de expansión hacia la periferia (mapa5), fortalece las dificultades anteriormente descritas, intensificando la segregación y el modelo de ciudad excluyente. Mapa 5: Proyectos de expansión urbana y conectividad.

Expansión norte 20 mil viviendas

Expansión nuevo Usme 42 mil viviendas

Expansión sur occidente 24 mil viviendas.

Tren de cercanías

16

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Fuente: Macroproyecto de interés social nacional. Ministerio de Desarrollo y vivienda. De otra parte, como propuesta para mitigar los problemas de la movilidad, se ha propuesto desde hace aproximadamente varios años, la adecuación del corredor férreo ya existente, para la puesta en marcha del tren de cercanías16, que aligere la movilidad cotidiana y facilite el acceso de la población que habita en las ciudades aledañas; esta propuesta tiene múltiples dificultades entre otras, la condición de desarticulación administrativa de los municipios que conforman de hecho el área metropolitana, pero que no logran unificarse administrativamente en este propósito, dificultades de carácter financiero y principalmente la ausencia de voluntad política de las administraciones locales. La conurbación ha dibujado un proceso de copamiento territorial, a la luz de la construcción de grandes megaproyectos habitacionales dirigidos a poblaciones de bajos ingresos y procesos de iniciativas “autogestionadas” por la propia población que en el borde sur y sur occidental de la ciudad, ha borrado literalmente la frontera geográfica y ha fundido el territorio construyendo un espacio que no se diferencia ni social ni espacialmente. La integración sistémica, leída como el resultado de la interacción de múltiples variables, algunas de ellas tratadas en el presente estudio, junto con la relación dinámica de las mismas, en la construcción y deconstrucción del territorio, que se traduce en procesos de territorialización (Santos, M,1996) y de producción del espacio (Lefebvre, H 1972), son los hechos que a lo largo de este trabajo se han documentado como los fenómenos que configuran un área metropolitana que hoy por hoy enfrenta grandes dificultades en su funcionamiento estructural y en la dinámica cotidiana de su población. El crecimiento demográfico la redistribución de la población, la producción de viviendas, la dinámica económica de intercambio y relocalización, los conflictos ambientales, las dificultades en la movilidad pendular son entre otros los fenómenos que ha dibujado una nueva dinámica en el territorio y que avocan a las administraciones públicas a determinar de manera urgente decisiones de carácter político y administrativo que delimite el camino para la solución de algunas de estas dificultades.

16 El documento CONPES 3677 Conpes de Movilidad Integral para la Region capital Bogotá Cundinamarca de julio de 2010 determina los lineamientos de viabilidad técnica y financiera para la construcción del tren de cercanías.

17

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

BIBLIOGRAFÍA Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CAR (noviembre de 2008). Plan de Manejo Ambiental de Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá y Zona Crítica. SBN 978-958-8188-12-6. Primera edición Bogotá, D.C. Cuervo, L Mauricio. González M Josefina. (1997) Industria y Ciudades. En la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. TM editores Colciencias CIDER. Bogotá. Dureau, F y Gouëset, V. (2011), “ Formas de doblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid(1993-2009)”, En Territorios 25, pp. 65-93. Dureau, F. Barbary, O. Hoffmann O. (2007) Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Dureau, F. y Piron, M. (2010). Gestión urbana, calidad de vida e inclusión social: el cambio social en el centro de Bogotá. 1993-2005. Documento procedente del IX Seminario de Investigación Urbana y Regional Aciur, Bogotá, Colombia. Dureau, F., Hoyos , M. Y Flores, C. (1994), “Soacha: un barrio de Bogotá. Movilidad y acceso a la vivienda de l población de los sectores orientales del municipio”, En Desarrollo y Sociedad, N 34, pp. 95-147. Edited by Noel Castree and Derek Gregory. El Tiempo (2010, 14 de agosto). “A la ciudad se le van 50 empresa cada año”, dice Secretario de Hacienda saliente, en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/entrevista-con-el-saliente-secretario-de-hacienda-juan-ricardo-ortega-_7863511-1. Eric Sheppard (2006) David Harvey and Dialectical Space-time David Harvey .In a Critical Reader GERMANI, Gino: Política y Sociedad en una Epoca de Transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1962. Harvey, David. (1973) Urbanismo y desigualdad social, España, Siglo XXI. Lefebvre, Henri (1972). Espacio y política, Península, Barcelona. Pag 73-157. Lefebvre, Henri. (1972),La revolución urbana, Madrid, Ed. Alianza, (Ed. Gallimard, 1970). Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá. (Febrero, Abril, Julio, Octubre y Diciembre 2012) Dinámica Inmobiliaria. http://www.lonjadebogota.org.co/index.php/indicadores/16-dinamica-inmobiliaria. Rodríguez Vignoli J , (agosto de 2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población Santiago de Chile SERIE 16 población y desarrollo.

18

Condiciones de la expansión y configuración del área metropolitana de bogotá R. Nubia

N-AERUS XIV Enschede 12 - 14th September 2013

Salas Andrea (2008). Segregación residencial y producción de vivienda en Bogotá, entre imágenes y realidades. Tesis Doctoral. Université de Poitiers. Santos, Milton; (1996): La Metamorfosis del Espacio Habitado. Vilassar del Mar: Oikos-Tau. Secretaria de Distrital de Movilidad. (2012). Informe de indicadores Encuesta de Movilidad de Bogotá. http://www.secretariadistritaldelamovilidad.gov.co. Universidad Externado de Colombia (2007). Ciudad, espacio y población. El proceso de urbanización en Colombia. Bogotá agosto 2007. Uribe Botero Eduardo (Enero De 2005). The Water Treatment Plants Of The Bogotá River: Case Study. Documento Cede 2005-8 Issn 1657-7191 Edición Electrónica. Urrutia Groser Ruben Dario (2003). Metropolización de la Sabana de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. www.sogeocol.edu.co. WANDERLEY, María de Nazareth: «A Ruralidade no Brasil Moderno. Por un pacto social pelo desen volvimento rural», en: ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?, Norma Giarracca (compiladora). Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. CLACSO, Buenos Aires, 2001.

19