v. economÍa internacional · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el...

195
V. ECONOMÍA INTERNACIONAL Economía de los Estados Unidos de Norteamérica Producto Interno Bruto de Estados Unidos de Norteamérica, cuarto trimestre de 2014 (BEA) El 30 de enero de 2014, el Buró de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis, BEA) del Departamento de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica publicó el Producto Interno Bruto (PIB) real, es decir, el valor monetario de la producción de bienes y servicios producidos por el trabajo y la propiedad localizados en Estados Unidos de Norteamérica, creció a una tasa anual 1 de 2.6% durante el cuarto trimestre de 2014. En el tercer trimestre de 2014, el PIB real creció 5.0 por ciento. 1 El Buró de Análisis Económico de Estados Unidos de Norteamérica advierte de que las estimaciones trimestrales se expresan a tasas anuales ajustadas estacionalmente, a menos que otra cosa sea especificada. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

V. ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economía de los Estados Unidos de Norteamérica

Producto Interno Bruto de Estados Unidos de

Norteamérica, cuarto trimestre de 2014 (BEA)

El 30 de enero de 2014, el Buró de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis,

BEA) del Departamento de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica publicó el

Producto Interno Bruto (PIB) real, es decir, el valor monetario de la producción de

bienes y servicios producidos por el trabajo y la propiedad localizados en Estados

Unidos de Norteamérica, creció a una tasa anual1 de 2.6% durante el cuarto trimestre

de 2014. En el tercer trimestre de 2014, el PIB real creció 5.0 por ciento.

1 El Buró de Análisis Económico de Estados Unidos de Norteamérica advierte de que las estimaciones trimestrales

se expresan a tasas anuales ajustadas estacionalmente, a menos que otra cosa sea especificada.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

976 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El incremento del PIB real durante el cuarto trimestre del año pasado refleja

principalmente el desempeño positivo del gasto de consumo personal (GCP), de la

inversión privada en inventarios, de las exportaciones, de la inversión fija no

residencial, del gasto del gobierno estatal y local, así como de la inversión fija

residencial, dichos comportamientos fueron parcialmente compensados por los

desempeños negativos observados en el gasto del gobierno federal. Las importaciones,

consideradas como una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron.

La desaceleración en la tasa de crecimiento del PIB real en el cuarto trimestre de 2014

refleja principalmente un repunte de las importaciones, un descenso en el gasto del

gobierno federal, una merma en la inversión fija no residencial y en las exportaciones,

dichos comportamiento fueron parcialmente compensados por un repunte de la

inversión en inventarios privados y una aceleración en el GCP.

El índice de precios para las compras internas brutas, el cual mide los precios pagados

por los residentes estadounidenses, disminuyó 0.3% durante el cuarto trimestre de 2014,

2011 2012 2013 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE

ESTADOS UNIDOS DE NORTEÁMERICA

-Variación porcentual real respecto al mismo período

del año anterior-

-4

-2

0

2

4

6

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

-1.5

2.9

0.8

4.6

2.31.6

2.5

0.1

2.7

1.8

4.5

3.5

-2.1

4.65.0

2.6

FUENTE: Bureau of Economic Analysis.

Page 3: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 977

cifra que contrasta con un incremento de 1.4% observado en el tercer trimestre del año

anterior. Al excluir el precio de alimentos y de energéticos, el índice observó un

crecimiento de 0.7% durante el último trimestre de 2014, cifra inferior con respecto al

1.6% observado en el trimestre anterior.

El gasto de consumo personal, valuado en términos reales, creció 4.3 y 3.2% en el

cuarto y tercer trimestres de 2014, respectivamente. Por su parte, los bienes durables

aumentaron 7.4%, cifra menor al crecimiento observado de 9.2% en trimestre anterior.

En el caso de los bienes no durables, éstos crecieron 4.4 y 2.5%; en el cuarto y tercer

trimestre de 2014, respectivamente.

La inversión fija no residencial, medida en términos reales, creció 1.9% durante el

cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con en el crecimiento de 8.9% acaecido en

el tercer trimestre del año pasado. La construcción no residencial (infraestructura)

creció 2.6% durante el cuarto trimestre de 2014; en el trimestre anterior, creció 4.8%.

La inversión en equipo decreció 1.9% durante el cuarto trimestre de 2014, cifra que

contrasta con el incremento de 11.0% registrado en el trimestre anterior. Los productos

de propiedad intelectual crecieron 7.1 y 8.8% en el cuarto y tercer trimestres de 2014.

Por su parte, la inversión fija residencial, también valuada en términos reales, aumentó

4.1% durante el cuarto de 2014, en tanto que en el trimestre anterior creció 3.2 por

ciento.

La exportación de bienes y servicios, valuada en términos reales, aumentó 2.8% en el

último trimestre de 2014; en el trimestre anterior registró un crecimiento de 4.5%. Su

contraparte, la importación de bienes y servicios, medida también en términos reales,

creció 8.9% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el decremento de

0.9% observado en el trimestre anterior.

Los gastos de consumo real del Gobierno Federal y la inversión bruta observaron un

decremento de 7.5% durante el cuarto trimestre de 2014, la cifra contrasta con el dato

Page 4: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

978 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

del tercer trimestre de 2014, donde ocurrió un incremento de 9.9%. Por otro lado, el

gasto en defensa nacional disminuyó 12.5% en el último trimestre de 2014, dato que

contrasta con un incremento de 16.0% registrado en el tercer trimestre de 2014. Su

contraparte, el gasto militar en el sector civil, creció 1.7% en el cuarto trimestre de

2014, en contraste con un incremento de 0.4% registrado en el trimestre anterior. En lo

que respecta al gasto de consumo real del gobierno estatal y local e inversión bruta,

dichas variables observaron un incremento de 1.3 y de 1.1% en el cuarto y tercer

trimestres de 2014, respectivamente.

La variación en inventarios privados, medida en términos reales, creció 0.82 puntos

porcentuales, durante el cuarto trimestre de 2014, luego de haber disminuido 0.03

puntos porcentuales durante el tercer trimestre de 2014. Las empresas privadas

reportaron un aumento de sus inventarios por un importe que asciende a 113 mil 100

millones de dólares durante último trimestre de 2014, luego de haber registrado

crecimientos por 82 mil 200 millones de dólares durante el tercer trimestre y de 84 mil

800 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado (2014).

Las ventas finales reales del producto interno, es decir, el PIB menos las variaciones en

los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que

contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre previo.

Las compras internas brutas reales, es decir, las adquisiciones efectuadas por los

residentes estadounidenses de bienes y servicios, independientemente del lugar donde

éstos hayan sido producidos, crecieron 3.6% durante el cuarto trimestre de 2014, en el

período previo, dichas compras crecieron 4.1 por ciento.

El ingreso personal valuado en dólares corrientes aumentó en 136 mil 800 millones de

dólares en el cuarto trimestre de 2014, en comparación con un aumento de 131 mil 600

millones de dólares en el tercero. El aumento en el ingreso personal refleja

principalmente incrementos de sueldos y salarios así como en los ingresos de los

Page 5: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 979

propietarios, dichos incrementos fueron parcialmente compensados por una

disminución en los subsidios sociales del gobierno hacia la población y una gran

disminución en los ingresos personales por concepto de intereses.

Los impuestos personales aumentaron en un monto que asciende a 32 mil millones de

dólares en el cuarto trimestre de 2014, en comparación con un aumento de 26 mil 500

millones de dólares observado en el tercero.

El ingreso personal disponible aumentó en 104 mil 800 millones de dólares, o 3.3%,

para el cuarto trimestre de 2014, cifra ligeramente menor al aumento de 105 mil 100

millones de dólares, o 3.3%, observado en el trimestre anterior. El ingreso personal

disponible, valuado en términos reales, aumentó 3.8%, en comparación con un aumento

de 2.0% en el tercer trimestre de 2014.

Los gastos personales aumentaron por un importe de 120 mil 400 millones de dólares

durante el cuarto trimestre de 2014; la cifra es menor cuando se le compara con el dato

observado en el período anterior: 143 mil 400 millones dólares.

El ahorro personal, es decir, el ingreso personal disponible menos el gasto personal, fue

de 601 mil 700 millones de dólares en el cuarto trimestre, cifra menor cuando se le

compara con los 617 mil 200 millones de dólares registrados en el tercero.

La tasa de ahorro personal, es decir, ahorro personal como porcentaje del ingreso

personal disponible, fue de 4.6% en el cuarto trimestre de 2014, cifra ligeramente menor

al 4.7% registrado en el tercer trimestre del año pasado2.

El PIB a precios corrientes —es decir, el valor a precios de mercado de la producción

nacional de bienes y servicios— creció 2.5%, o 110 mil 900 millones de dólares, en el

cuarto trimestre de 2014, para ubicarse en un nivel de 17 billones 710 mil 700 millones

2 Para mayor información visite: www.bea.gov/national/nipaweb/Nipa-Frb.asp

Page 6: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

980 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de dólares. En el tercer trimestre, el PIB en dólares corrientes se incrementó 6.4%, o

271 mil 600 millones de dólares.

El PIB durante 2014

El PIB real anual aumentó 2.4% en 2014 (es decir, de 2013 a 2014), en comparación

con un aumento de 2.2% registrado en 2013.

El aumento del PIB real durante 2014 refleja las contribuciones positivas del gasto de

consumo personal (GCP), de la inversión fija no residencial, de las exportaciones, de la

inversión en inventarios privados, del gasto del gobierno local y estatal, así como la

inversión fija residencial; dichas contribuciones fueron compensados parcialmente por

un desempeño negativo de los gastos del gobierno federal. Las importaciones,

consideradas como una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron.

El incremento en el crecimiento del PIB real durante 2014 es reflejo de un crecimiento

de la inversión fija no residencial, una menor disminución en el gasto del gobierno

federal, un crecimiento de la inversión privada en inventarios, en el GCP, y en el gasto

de los gobierno estatal y local que fueron parcialmente compensados por un aumento

de las importaciones y por una disminución de la inversión fija residencial.

El índice de precios de las compras internas brutas aumentó 1.4% durante 2014, cifra

muy similar al aumento de 1.3% observado en 2013.

El PIB valuado a precios corrientes aumentó 3.9%, o 652 mil 600 millones de dólares

durante 2014 para ubicarse en un nivel de 17 billones 420 mil 700 millones de dólares,

en comparación con un aumento de 3.7% o 604 mil 900 millones de dólares, en 2013.

Durante 2014 (es decir, la medición desde el cuarto trimestre de 2013 al cuarto trimestre

de 2014) el PIB real creció 2.5%, en comparación con un aumento de 3.1% durante

Page 7: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 981

2013. El índice de precios de las compras internas brutas aumentó 1.1% durante 2014,

en comparación con un aumento de 1.3% durante 2013.

Fuente de información:

http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/2015/pdf/gdp4q14_adv.pdf

http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm

Para tener acceso al documento Revisions to GDP, GDI, and Their Major Components visite:

http://www.bea.gov/scb/pdf/2011/07%20July/0711_revisions.pdf

Anuncio de Política Monetaria (FOMC)

El 28 de enero de 2015, el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market

Committee, FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica publicó

su Anuncio de Política Monetaria, el cual se presenta a continuación.

La información recibida desde que el Comité Federal de Mercado Abierto se reunió en

diciembre sugiere que la actividad económica se expande a un ritmo firme. Las

condiciones del mercado laboral mejoraron un poco más, con sólidos avances en

materia de empleo y una menor tasa de desempleo. De igual manera, una serie de

indicadores del mercado laboral sugiere que la subutilización de los recursos laborales

disminuye gradualmente. El gasto de los hogares aumenta moderadamente; la reciente

disminución de los precios de la energía ha impulsado el poder adquisitivo de los

hogares. La inversión fija empresarial crece, mientras que la recuperación del sector

vivienda sigue siendo lenta. La inflación se ubica por debajo del objetivo de largo plazo

del Comité, debido principalmente a la disminución de los precios de la energía. Las

mediciones con base en el mercado de la compensación inflacionaria han disminuido

sustancialmente en meses recientes; las mediciones con base en la encuesta de

expectativas de inflación a largo plazo se mantienen estables.

De conformidad con su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo nivel

de empleo y la estabilidad de precios. El Comité espera que, con la política

Page 8: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

982 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

acomodaticia adecuada, la actividad económica se expanda a un ritmo moderado, donde

los indicadores del mercado laboral continúen mejorando gradualmente hacia los

niveles que el Comité juzgue consistentes con su doble mandato. Asimismo, considera

que los riesgos para las perspectivas de la actividad económica y para el mercado

laboral se aproximan más al equilibrio. Se prevé que la inflación disminuya aún más en

el corto plazo, pero el Comité espera que la inflación se eleve gradualmente hacia un

2% en el mediano plazo mientras que el mercado laboral mejora aún más y los efectos

transitorios de los bajos precios de la energía y otros factores se disipen. El Comité

continuará monitoreando de cerca la evolución de la inflación.

Para apoyar el avance continuo hacia el máximo nivel de empleo con estabilidad de

precios, el Comité reafirmó su opinión de que el actual intervalo objetivo de

0.00 a 0.25% para la tasa de fondos federales sigue siendo apropiado. Para determinar

cuánto tiempo se debe mantener dicho intervalo objetivo, el Comité evaluará los

progresos, tanto realizados como los esperados, hacia el logro de sus objetivos de

máximo empleo y una meta de inflación de 2%. Dicha evaluación tendrá en cuenta una

amplia gama de información, incluidas las mediciones de las condiciones del mercado

laboral, los indicadores de las presiones inflacionarias, las expectativas de inflación, así

como los reportes sobre la evolución financiera internacional. El Comité considera, con

base en su evaluación actual, tomar con calma el inicio de la normalización de su

postura de política monetaria. Sin embargo, si la información que se reciba indica un

avance más rápido hacia los objetivos del Comité en materia de empleo y de inflación

a lo esperado por el Comité, entonces los aumentos en el intervalo objetivo para la tasa

de fondos federales probablemente se den antes de lo que se prevé actualmente. Por el

contrario, si el avance resulta más lento de lo esperado, entonces los aumentos en el

intervalo objetivo probablemente se produzcan posteriormente a lo que actualmente se

prevé.

Page 9: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 983

El Comité mantiene su actual política de reinvertir los pagos del principal derivado de

sus tenencias de valores respaldados por hipotecas y deuda, rotando los plazos de

vencimientos de los bonos del Tesoro a subastar. Esta política, al mantener las tenencias

del Comité de valores a largo plazo en niveles considerables, debe ayudar a mantener

las condiciones financieras acomodaticias.

Cuando el Comité decida iniciar el retiro de la política acomodaticia, se necesitará un

enfoque equilibrado en consonancia con sus objetivos a largo plazo de máximo nivel

de empleo y de inflación de 2%. El Comité anticipa que, incluso después de que los

niveles de empleo y de inflación estén cerca de los niveles consistentes con su mandato,

las condiciones económicas pueden, por algún tiempo, justificar el mantener el objetivo

de la tasa de fondos federales por debajo de los niveles que el Comité considera como

normales en el largo plazo.

Votaron a favor de la decisión de política monetaria del FOMC: Janet L. Yellen,

Presidente; William C. Dudley, Vicepresidente; Lael Brainard; Charles L. Evans;

Stanley Fischer; Jeffrey M. Lacker; Dennis P. Lockhart; Jerome H. Powell; Daniel K.

Tarullo; and John C. Williams.

Fuente de información:

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20150128a.htm

Propuesta de presupuesto del Presidente de

Estados Unidos de Norteamérica mejoraría

las finanzas del gobierno, pero de adopción

improbable (Moody’s)

El 4 de febrero de 2015, la casa calificadora Moody’s comunicó que la administración

del Presidente Obama presentó, el 2 de febrero de 2015, una propuesta de presupuesto

para el año fiscal 2016 (el cual comienza el primero de octubre 2015) e incluye

numerosas iniciativas fiscales y de gasto. Estas iniciativas podrán conducir a un déficit

Page 10: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

984 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y a la trayectoria de la deuda a una senda significativamente más positiva que el

escenario base de referencia para Estados Unidos de Norteamérica (“Aaa” estable)

presentado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La perspectiva de que

esta propuesta se apruebe tal como fue presentada es muy baja, asevera Moody’s. Sin

embargo, la propuesta de presupuesto de la administración representa un punto de

partida para las negociaciones entre el Presidente y el Congreso controlado por los

Republicanos en algunas cuestiones que pueden derivar en cierta reducción de la

trayectoria de la deuda a mediano plazo del gobierno federal. El resultado de dicha

política sigue siendo poco clara, ya que todavía es temprano en términos del nuevo

Congreso.

De acuerdo con el proyecto de presupuesto, el déficit del gobierno federal como

porcentaje del PIB se mantendría muy por debajo del 3% del PIB hasta el año 2025.

Esto contrasta con las proyecciones de la OPC de un déficit de 4% del PIB para 2025.

Las previsiones del déficit contrastantes dan lugar a diferentes proyecciones de la

deuda, con el presupuesto propuesto por la administración que resulta en una

proporción de deuda del gobierno federal del PIB de 73% en 2025, comparado con una

proyección OPC de 79%. Si bien éstas no son grandes diferencias, las proyecciones de

la OPC asumen presiones un poco mayores a largo plazo sobre las finanzas federales

derivadas del envejecimiento de la población combinadas con el creciente costo de la

atención médica por persona. Aunque la tasa de incremento de los gastos médicos por

persona se ha reducido en los últimos años, no obstante, sigue siendo mayor que el

aumento en el índice de precios al consumidor, de acuerdo con Moody’s.

Las propuestas de la administración incluyen impuestos más altos que afectarían

preponderantemente a los individuos en los niveles de ingresos superiores, un impuesto

de una sola vez a los ingresos generados en el extranjero de las empresas y un impuesto

permanente sobre las futuras ganancias de las empresas ubicadas en el extranjero. Por

el lado del gasto, hay iniciativas de subsidio para el cuidado infantil y programas

Page 11: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 985

educativos, así como un aumento importante en el gasto en infraestructura. En efecto,

el presupuesto propuesto eliminaría el secuestro, los topes de gasto acordado hace dos

años. Sin embargo, el aumento de los impuestos y de los ahorros previstos en los gastos

del cuidado de la salud, en particular, se prevé que supere al aumento del gasto en los

próximos diez años, lo que reduce en consecuencia el déficit de años, con la reducción

total para los próximos diez años se llegará a 1 billón 800 mil millones de dólares.

Moody’s considera que algunas de estas reducciones pueden ser difíciles de lograr, en

particular aquellos asociados a los gastos de salud, ya que no hay seguridad de que el

aumento en los precios del cuidado de la salud sea menor en el largo plazo.

Teniendo en cuenta el control del Congreso por los Republicanos, en opinión de

Moody’s, muchas de las propuestas que figuran en el presupuesto probablemente no se

adopten. Sin embargo, algunas de las propuestas, en las disposiciones fiscales

particulares, pueden ser un punto de partida para una reforma tributaria más amplia,

algo que ambos partidos parecen creer deseable. Sin embargo, los dos partidos no están

de acuerdo sobre los detalles de la reforma fiscal, por lo que es probable que se

prolonguen las negociaciones sobre el tema. Las medidas reales adoptadas

determinarían el efecto neto de la reforma tributaria sobre las trayectorias de déficit y

deuda.

Aunque las proyecciones de déficit y de deuda del presupuesto serían positivas desde

una perspectiva crediticia, Moody’s considera que la reducción del déficit a largo plazo

sigue siendo incierto. Mientras que los niveles de deuda del Gobierno Federal

probablemente se estabilicen en los próximos años, incluso en ausencia de nuevas

medidas presupuestarias, las presiones derivadas del gasto de los programas sociales a

largo plazo se mantienen.

Fuente de información:

https://www.moodys.com/research/Moodys-US-Presidents-Budget-Proposal-Would-Improve-Governments-

Finances-but--PR_317772?lang=es&cy=mex

Page 12: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

986 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Productividad y costos (BLS)

El 5 de febrero de 2014, el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento del

Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica publicó información revisada respecto a la

productividad de esa nación correspondiente al cuarto trimestre de 2014. A

continuación se presenta la información.

La productividad laboral del sector empresarial no agrícola disminuyó 1.8% a tasa anual

durante el cuarto trimestre de 2014. Dicho incremento en la productividad refleja

aumentos tanto en la producción como en las horas trabajadas de 3.2 y de 5.1%,

respectivamente, para el cuarto trimestre de 20143. El aumento de las horas trabajadas

es el mayor incremento en esta serie desde el aumento de 5.7% en el cuarto trimestre

de 1998. La productividad se mantuvo sin cambios del cuarto trimestre de 2013 al

cuarto trimestre de 2014, en tanto que el producto y las horas trabajadas crecieron 3.1%,

en ambos casos (cuadro Mediciones Preliminares para el Cuarto Trimestre de 2014).

La productividad promedio anual creció 0.8% de 2013 a 2014 (cuadro Variación

Promedio anual en Productividad y Mediciones Relacionadas: 2010-2014).

3 Todas las variaciones porcentuales trimestrales están ajustadas estacionalmente a tasa anual.

Con respecto al mismo trimestre del año anterior

Con respecto al trimestre anterior, tasa anual

PRODUCCIÓN POR HORA, EMPRESAS NO AGRÍCOLAS, TODAS LAS PERSONAS,

DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 AL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

14

8

10

12

4

6

2

-2

0

-4

-6-8

2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: BLS.

Page 13: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 987

La productividad laboral, o la producción por hora, se calcula al dividir el índice de

producción real por el índice de las horas trabajadas de todas las personas, incluidos los

empleados, los propietarios y los trabajadores familiares no remunerados.

Los costos laborales unitarios para las empresas no agrícolas crecieron 2.7% durante el

cuarto trimestre de 2014, como reflejo del aumento de 0.9% de la remuneración por

hora y de un decremento de 1.8% en la productividad. Los costos laborales unitarios

crecieron 1.9% durante los últimos cuatro trimestres (cuadro Mediciones Preliminares

para el Cuarto Trimestre de 2014).

El Buró de Estadísticas Laborales define los costos laborales unitarios como la razón

de la remuneración por hora con respecto a la productividad laboral, de tal forma que,

aumentos en la remuneración por hora tienden a aumentar los costos laborales unitarios

e incrementos en la producción por hora tienden a reducirlas.

Por otra parte, la productividad en el sector manufacturero creció 1.3% durante el cuarto

trimestre de 2014, mientras la producción y las horas trabajadas se incrementaron 5.7 y

4.3%, respectivamente. La productividad creció 1.5% en el sector de bienes durables,

en tanto que el sector de bienes no durables creció 0.2%. Del cuarto trimestre de 2013

COSTOS LABORALES UNITARIOS, EMPRESAS NO AGRÍCOLAS, TODAS LAS

PERSONAS, DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 AL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

Con respecto al mismo trimestre del año anterior

Con respecto al trimestre anterior, tasa anual14

8

10

12

4

6

2

-2

0

-4

-6

-82010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: BLS.

Page 14: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

988 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

al cuarto trimestre de 2014, la productividad manufacturera, el producto y las horas

trabajadas crecieron 2.8, 4.8 y 1.9%, respectivamente. Los costos laborales unitarios en

la industria manufacturera crecieron 0.2% en el cuarto trimestre de 2014 y decrecieron

0.4% con respecto al mismo período del año anterior (cuadro Mediciones Preliminares

para el Cuarto Trimestre de 2014).

El Buró de Estadísticas Laborales advierte que los conceptos, las fuentes de

información y los métodos utilizados en la elaboración de las series del producto

manufacturero difieren de aquellos utilizados en la elaboración de las series del

producto para las empresas y para las empresas no agrícolas, por lo que dichas

mediciones no son directamente comparables.

En lo que respecta al sector empresarial no agrícola, la productividad aumentó 0.8% en

2014, en tanto que la producción y las horas trabajadas aumentaron 3.1 y 2.2%,

respectivamente. Este aumento de la productividad es similar a los incrementos de 0.9%

en 2013 y de 1.0% en 2012. Estas tasas son menores que la tasa anual promedio de

largo plazo del crecimiento de la productividad desde 1947 (2.2%), y reflejan un

crecimiento constante tanto de la producción como de las horas (cuadro Variación

Promedio anual en Productividad y Mediciones Relacionadas: 2010-2014).

Los costos laborales unitarios aumentaron 1.5% en 2014, en tanto que la remuneración

por hora creció más rápido que la productividad. La remuneración real por hora, la cual

toma en cuenta los cambios en los precios al consumidor, aumentó 0.7% en 2014.

En el sector manufacturero, la productividad aumentó 2.5% de 2013 a 2014, y los costos

laborales unitarios se mantuvieron sin cambios. La remuneración por hora en la

industria manufacturera, medida en términos reales, aumentó 0.8%, el primer

incremento anual en la serie desde 2009 (3.8%).

Page 15: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 989

Mediciones revisadas

Durante el tercer trimestre de 2014, la productividad empresarial no agrícola fue

revisada al alza en 1.4 puntos porcentuales, para alcanzar un aumento de 3.7%; esto se

debe únicamente a una revisión al alza de la producción, ya que las horas trabajadas no

fueron revisadas (cuadro Mediciones Previas y Revisadas para el Cuarto Trimestres de

2014). Los costos laborales unitarios para el sector empresarial no agrícola bajaron

2.3% en el tercer trimestre, en lugar de la caída de 1.0% anunciada anteriormente,

debido únicamente a la revisión al alza para la productividad.

En el sector manufacturero, la productividad fue revisada al alza en 0.3 puntos

porcentuales, para situarse en un aumento de 3.2%. Los costos laborales unitarios en el

sector manufacturero fueron revisados a la baja, para disminuir 1.7 por ciento.

En el sector empresarial no financiero, la productividad aumentó 1.7%, después de una

revisión al alza de 0.6 puntos porcentuales, debió principalmente a una revisión al alza

de la producción.

MEDICIONES PRELIMINARES PARA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual (de trimestre

a trimestre, T-T) y con respecto al mismo trimestre del año anterior (A-A)-

Sector

Empresas

no

agrícolas

Empresas Manufacturas

Manufacturas: Bienes

durables no

durables

T-T A-A T-T A-A T-T A-A T-T A-A T-T A-A

Productividad -1.8 0.0 -2.0 -0.3 1.3 2.8 1.5 3.1 0.2 2.9

Producción 3.2 3.1 3.3 2.9 5.7 4.8 4.5 5.8 7.0 3.7

Horas trabajadas 5.1 3.1 5.3 3.2 4.3 1.9 3.0 2.5 6.8 0.9

Remuneración por hora 0.9 1.9 0.6 1.7 1.5 2.4 1.3 2.1 2.2 2.8

Remuneración real por hora 2.1 0.7 1.8 0.5 2.8 1.2 2.5 0.9 3.4 1.6

Costos laborales unitarios 2.7 1.9 2.6 2.0 0.2 -0.4 -0.2 -1.0 2.0 0.0

FUENTE: BLS.

Page 16: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

990 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MEDICIONES PREVIAS Y REVISADAS PARA

EL TERCER TRIMESTRES DE 2014

-Variación porcentual, tasa anual-

Sector

Empresas

no

Agrícolas

Empresas Manufacturas

Manufacturas: Bienes

durables no durables

Variación porcentual, tasa anual, tercer trimestre de 2014

R P R P R P R P R P

Productividad 3.7 2.3 3.2 1.8 3.2 2.9 3.5 3.2 3.8 3.5

Producción 6.3 4.9 6.4 4.9 4.8 4.2 6.7 6.3 2.7 2.0

Horas trabajadas 2.5 2.5 3.1 3.0 1.5 1.3 3.1 3.0 -1.1 -1.5

Remuneración por hora 1.3 1.3 0.6 0.6 1.4 1.6 0.7 0.8 2.6 2.7

Remuneración real por hora 0.2 0.2 -0.5 -0.5 0.3 0.5 -0.4 -0.3 1.5 1.6

Costos laborales unitarios -2.3 -1.0 -2.5 -1.2 -1.7 -1.3 -2.6 -2.3 -1.2 -0.7

FUENTE: BLS.

VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL EN PRODUCTIVIDAD

Y MEDICIONES RELACIONADAS: 2010-2014

Sector Empresas no agrícolas Manufactura

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Productividad 3.3 0.1 1.0 0.9 0.8 6.2 0.8 1.0 2.0 2.5

Producción 3.2 2.2 3.2 2.6 3.1 6.2 2.9 3.3 2.7 3.9

Horas trabajadas -0.1 2.1 2.2 1.7 2.2 0.0 2.1 2.3 0.7 1.3

Remuneración por hora 2.0 2.2 2.7 1.1 2.3 1.3 1.7 1.7 0.6 2.5

Remuneración real por hora 0.3 -0.9 0.6 -0.3 0.7 -0.4 -1.4 -0.3 -0.8 0.8

Costos laborales unitarios -1.3 2.1 1.7 0.2 1.5 -4.7 1.0 0.8 -1.4 0.0

R revisado; P previo

FUENTE: BLS.

Page 17: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 991

CORPORACIONES NO FINANCIERAS: MEDICIONES REVISADAS Y

PRELIMINARES PARA EL TERCER TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

Produc-

tividad Producción Horas

Remuneración

por hora

Remuneración

real por hora

Costos

laborales

unitarios

Ganancias

unitarias

Deflactor

implícito

de

precios

Tercer trimestre, tasa anual

Revisada 1.7 4.6 2.9 0.9 -0.2 -0.8 5.7 0.7

Previa 1.1 4.0 2.9 0.9 -0.2 -0.3 3.2 0.7

FUENTE: BLS.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/prod2.nr0.htm

http://www.bls.gov/news.release/pdf/prod2.pdf

Para tener acceso a información adicional visite:

www.bls.gov/lpc/#data

INDICADORES DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Concepto 2013 2014 2015

Dic Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb */

PIB (Variación %) 3.5 5.0 2.6

Producción Industrial 0.2 0.0 0.7 -0.1 1.1 -0.3 0.2

Capacidad utilizada (%) 78.4 79.1 79.4 79.1 79.8 79.4 79.4

Precios Productor (INPP) 0.0 -0.1 -0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.8

Precios al Consumidor (INPC) 0.2 -0.2 0.1 0.0 -0.3 -0.4 --

Desempleo (millones de personas) 10 376 9 591 9 262 8 983 9 071 8 688 8 979

Tasa de desempleo 6.7 6.1 5.9 5.7 5.8 5.6 5.7

Tasa Prime 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Certificados del Tesoro a 30 días 0.15 0.15 0.16 0.15 0.15 0.16 0.16 0.16

Balanza Comercial (mmdd) -37.39 -39.67 -43.24 -41.89 -39.75 -46.56

Dow Jones (miles) 16.58 17.09 17.04 17.39 17.82 17.82 17.16 18.01

Paridad del dólar

Yen/dólar 100.14 102.65 108.94 106.94 118.66 120.52 117.59 118.75

Euro/dólar 0.73 0.75 0.78 0.77 0.80 0.83 0.88 0.88

Libra/dólar 0.62 0.60 0.62 0.62 0.63 0.65 0.66 0.65

*/ Cifras al día 16.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), Departamento de Comercio y Departamento del Trabajo de los Estados Unidos

de Norteamérica y Buró de Análisis Económico.

Page 18: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

992 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los Precios (BLS)

Variación mensual del IPC

El Índice de Precios para los Consumidores Urbanos de los Estados Unidos de

Norteamérica con información estacionalmente ajustada mostró una variación

negativa de 0.4%, en diciembre de 2014, lo que representó una baja de 0.6 puntos

porcentuales en comparación con el mismo mes de 2013 (0.2%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1/

- Variación mensual - Diciembre 2005 - 2014

- Por ciento - .

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Los conceptos que observaron las bajas más importantes de precios fueron: gasolina

sin plomo mediogrado (9.8%), gasolina sin plomo regular (9.6%) y gasolina sin plomo

premium (8.0%). Por el contrario, los genéricos que presentaron los incrementos más

significativos fueron: jitomate (9.3%), huevo (5.5%) y salchichas tipo viena (4.1%).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.0

0.5

0.3

-0.8

0.1

0.4

0.0 0.0

0.2

-0.4

Page 19: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 993

Variación acumulada del IPC

El Índice de Precios para Consumidores Urbanos con ajuste estacional acumuló una

variación de 0.7%, durante 2014, cifra menor en 0.8 puntos porcentuales a la

presentada en similar período de 2013 (1.5%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

2005 - 2014

- Por ciento - .

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3.3

2.5

4.1

0.0

2.8

1.4

3.0

1.81.5

0.7

Page 20: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

994 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La menor variación acumulada del indicador en 2014, en comparación con el mismo

lapso de 2013, se explica en gran medida por las bajas observadas en los precios de

los conceptos que se registran en el cuadro siguiente.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

BIENES Y SERVICIOS CON LOS MAYORES DECREMENTOS

EN EL RITMO INFLACIONARIO 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - diciembre

- Por ciento -

CONCEPTO 2013 2014

DIFERENCIA EN

PUNTOS

PORCENTUALES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS 1.5 0.7 -0.8

Gasolina, sin plomo regular -0.8 -21.6 -20.8

Gasolina, sin plomo mediogrado -0.5 -19.6 -19.1

Propano, keroseno y leña 14.1 -4.6 -18.7

Gasolina, sin plomo premium 0.2 -18.3 -18.5

Aceite combustible -1.8 -19.1 -17.3

Tocino y productos relacionados 9.6 -1.0 -10.6

Ropa y conjuntos para mujer 2.4 -8.2 -10.6

Trajes, chamarras y ropa para hombres 2.6 -7.1 -9.7

Otros combustibles para motor -2.4 -11.9 -9.5

Papas 7.2 -1.8 -9.0

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 21: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 995

Evolución de los precios de los Índices Especiales

En los doce meses de 2014, los índices especiales de energía y todos los artículos

menos alimentos y energía observaron variaciones de precios inferiores a las

registradas en el mismo lapso del año pasado; las diferencias en puntos porcentuales

fueron de 11.4 y 0.1, respectivamente.

ÍNDICES ESPECIALES 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Energía AlimentosTodos los artículos menos

alimentos y energía

0.6 1.01.7

-10.8

3.4

1.6

2013 2014

Page 22: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

996 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del Índice de Alimentos

En cuanto al comportamiento del índice de alimentos, en el mes de diciembre de 2014,

acumuló una variación de 3.4%, nivel mayor en 2.4 puntos porcentuales, en contraste

con el presentado en el mismo período de un año antes (1.0%). Lo anterior, como

resultado de los incrementos en puntos porcentuales presentados en los precios de

mantequilla (21.7), carne molida de res cruda (17.5), jitomate (16.7) y bistec de res

crudo (14.9).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

ÍNDICE DE ALIMENTOS 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

ALIMENTOS Mantequilla Carne molida de

res cruda

Jitomate Bistec de res

crudo

1.0 0.81.7

-0.2

1.1

3.4

22.5

19.2

16.5 16.0

2013 2014

Page 23: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 997

Comportamiento del Índice de Energía

En lo que se refiere al índice de energía, de enero a diciembre de 2014, se presentó un

decremento de 10.8%, cantidad menor en 11.4 puntos porcentuales, comparado con

el mismo lapso del año anterior (0.6%). El ajuste en la inflación se debe

principalmente a los decrementos observados en los precios de gasolina sin plomo

regular (20.8 puntos porcentuales), gasolina sin plomo mediogrado (19.1), propano,

keroseno y leña (18.7) y gasolina sin plomo premium (18.5).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

ÍNDICE DE ENERGÍA 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

ENERGÍA Gasolina sin plomo

regularGasolina sin plomo

mediogradoPropano, keroseno

y leñaGasolina sin plomo

premium

0.6

-0.8 -0.5

14.1

0.2

-10.8

-21.6-19.6

-4.6

-18.3

2013 2014

Page 24: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

998 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del Índice de Todos los Artículos Menos Alimentos y Energía

El índice de todos los artículos menos alimentos y energía registró una variación

acumulada, en diciembre de 2014, de 1.6%, cantidad menor a la inflación del mismo

lapso de 2013 (1.7%). Lo anterior como resultado de las bajas observadas, en término

de puntos porcentuales, en los conceptos de ropa y conjuntos para mujer (10.6) trajes,

chamarras y ropa para hombres (9.7), carros y camionetas usados (6.3), así como

vestidos para mujer (5.6).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

ÍNDICE DE TODOS LOS ARTÍCULOS MENOS ALIMENTOS Y ENERGÍA 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

TODOS LOS

ARTÍCULOS

MENOS

ALIMENTOS Y

ENERGÍA

Ropa y conjuntos

para mujerTrajes, chamarras

y ropa para

hombres

Carros y

camionetas usadosVestidos para

mujer

1.72.4 2.6 2.1

7.2

1.6

-8.2-7.1

-4.2

1.6

2013 2014

Page 25: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 999

Comportamiento del Índice de Precios por rubro de gasto

En los doce meses de 2014, cinco de los ocho rubros que forman el gasto familiar

acumularon variaciones de precios inferiores a las de similar período de 2013. En

términos de puntos porcentuales, sobresalió el rubro de Transporte con una variación

de -6.6%, porcentaje menor en 7.2 puntos, al registrado en igual lapso de 2013 (0.6%).

En oposición, se distinguió el rubro de Alimentos y Bebidas con una variación

de 3.2%, cantidad superior en 2.1 puntos a la observada en igual intervalo

de 2013 (1.1%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS POR

RUBRO DE GASTO 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

1.51.1

2.2

0.7 0.6

2.0

0.4

1.6 1.8

0.7

3.2

2.5

-2.0

-6.6

3.0

0.0 0.4

1.6

2013 2014

TODOS

LOS

ARTÍCULOS

Alimentos

y

Bebidas

Vivienda Ropa Transporte Cuidado

MédicoRecreación Educación

y

Comunicación

Otros

Bienes

yServicios

Page 26: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1000 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del rubro de Transporte

En los doce meses del presente año, el mayor decremento lo mostró el rubro de

Transporte respecto al mismo lapso de 2013, se originó, en forma importante, por las

bajas presentadas en el ritmo de variación en los precios de gasolina sin plomo regular

(20.8 puntos porcentuales), gasolina sin plomo mediogrado (19.1), gasolina sin plomo

premium (18.5) y otros combustibles para motor (9.5).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

RUBRO DE TRANSPORTE 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

En diciembre de 2014, el índice de precios de Transporte registró una variación

de -3.0%, como resultado de los decrementos observados en los precios de gasolina

sin plomo mediogrado (9.8%), gasolina sin plomo regular (9.6%) y gasolina sin plomo

premium (8.0%).

TRANSPORTE Gasolina sin

plomo regular

Gasolina sin

plomo

mediogrado

Gasolina sin

plomo premium

Otros

combustibles

para motor

0.6

-0.8 -0.5

0.2

-2.4

-6.6

-21.6-19.6

-18.3

-11.9

2013 2014

Page 27: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1001

Comportamiento del rubro de Alimentos y Bebidas

Por otra parte, la mayor variación de precios se ubicó en el rubro de Alimentos y

Bebidas, en los doce meses de 2014, en comparación con el mismo período de 2013,

lo anterior se debió a las alzas en términos de puntos porcentuales de los precios de

mantequilla (21.7), carne molida de res cruda (17.5) y jitomate (16.7).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PARA CONSUMIDORES URBANOS

ALIMENTOS Y BEBIDAS 1/

- Variaciones acumuladas -

Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Con ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

En diciembre del presente año, los precios de este rubro crecieron 0.2%, resultado

principalmente de las alzas en los conceptos de jitomate (9.3%), huevo (5.5%) y

salchicha tipo viena (4.1%).

ALIMENTOS Y

BEBIDASMantequilla Carne molida de res

crudaJitomate

1.10.8 1.7

-0.2

3.2

22.5

19.2

16.5

2013 2014

Page 28: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1002 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios por región

En los doce meses de 2014, las cuatro regiones que constituyen el Índice de Precios

al Consumidor para Consumidores Urbanos sin ajuste estacional acumularon

variaciones de precios inferiores a las mostradas un año antes; sobresalió la región Sur

por haber disminuido en 1.2 puntos porcentuales, en contraste con el mismo lapso de

2013.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

POR REGIÓN 1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/ Sin ajuste estacional.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Ciudades que integran las regiones de Estados Unidos de Norteamérica:

Región Noreste: Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, New York, New Jersey, Pennsylvania, Rhode Island y Vermont.

Región Medio Oeste: Chicago, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska, North Dakota, Ohio, South Dakota

y Wisconsin.

Región Sur: Alabama, Arkansas, Delaware, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Maryland, Mississippi, North Carolina, Oklahoma, South

Carolina, Tennessee, Texas, Virginia, West Virginia y el Distrito de Columbia.

Región Oeste: Alaska, Arizona, California, Colorado, Hawaii, Idaho, Los Ángeles, Montana, Nevada, New Mexico, Oregon, Utah,

Washington y Wyoming.

NORESTE MEDIO OESTE SUR OESTE

1.3

1.0

1.81.8

0.4

0.70.6

1.3

2013 2014

Page 29: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1003

-0.01131

-0.39809

0.03688

Principales Incidencias en Bienes y Servicios en los Índices Especiales

En diciembre de 2014, el Índice de Precios para los Consumidores Urbanos de los

Estados Unidos de Norteamérica presentó una incidencia de -0.37252 puntos

porcentuales, dicho resultado estuvo apoyado por el desempeño del índice de energía

con una incidencia negativa de 0.39809 puntos porcentuales, así como el índice de

todos los artículos menos alimentos y energía con -0.01131 puntos, mientras que los

precios del índice de alimentos contribuyó con 0.03688 puntos del total de inflación.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PARA CONSUMIDORES URBANOS

PRINCIPALES INCIDENCIAS* EN LOS ÍNDICES ESPECIALES1/

- Variación mensual -

Diciembre 2014

INFLACIÓN = -0.37%

*

1/

FUENTE:

Incidencia sin reponderar.

La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada índice especial

a la inflación general.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró

de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Page 30: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1004 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias del Índice de Alimentos

El índice de alimentos, en diciembre del presente año, registró un incremento de

0.26%, lo que significó una incidencia de 0.26101 puntos porcentuales en el Índice

General. En este caso se debió a los incrementos de los precios de los alimentos en

casa con una incidencia de 0.15658 puntos porcentuales, mismos que contribuyeron

con el 60.0% del total de inflación de ese índice, dentro del cual destaca el grupo de

otros alimentos de casa (0.04650 puntos porcentuales); frutas y hortalizas (0.04293);

mientras que el resto de bienes con variaciones positivas y negativas que conforman

la parte restante de la inflación de los alimentos en casa es de 0.06715 puntos

porcentuales. Mientras tanto el índice de los alimentos fuera de casa presentó una

incidencia de 0.10443 puntos, correspondiente al 40.0% restante del total de inflación.

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE DE ALIMENTOS 1/

- Variación mensual -

Diciembre 2014

INFLACIÓN = 0.26%

* Incidencia reponderada. 1/ La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro, así como de cada subgrupo, y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Otros alimentos de casa 0.04650

Frutas y hortalizas 0.04293

Resto de bienes con variaciones

negativas y positivas 0.06715

0.10443

0.15658Alimentos en casa

Alimentos fuera de

casa

Page 31: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1005

Principales incidencias del Índice de Energía

En diciembre de 2014, el índice de energía presentó una variación negativa de 4.71%,

como resultado de las bajas registradas en el grupo de productos de energía

(-5.07185 puntos porcentuales) y en el grupo de servicios energéticos (0.35685 puntos

porcentuales).

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE DE ENERGÍA1/

- Variación mensual -

Diciembre 2014

INFLACIÓN = -4.71%

* Incidencia reponderada. 1/

La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

ÍNDICE DE ENERGÍA PRODUCTOS

ENERGÉTICOS

SERVICIOS DE ENERGÍA

-4.71500-5.07185

0.35685

Page 32: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1006 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales incidencias del Índice Todos los Artículos Menos Alimentos y

Energía

Los precios de todos los artículos, excluyendo alimentos y energía, durante diciembre

de 2014, presentó una variación nula. Lo anterior como resultado del comportamiento

del efecto combinado de las alzas y bajas acontecidas en los precios de los subrubros

de servicios menos servicios de energía (0.08729 puntos porcentuales) y en los precios

de los bienes industriales y productos energéticos (-0.08437 puntos porcentuales).

PRINCIPALES INCIDENCIAS* DEL ÍNDICE TODOS LOS ARTÍCULOS

MENOS ALIMENTOS Y ENERGÍA1/

- Variación mensual -

Diciembre 2014

INFLACIÓN = 0.0%

* Incidencia reponderada. 1/

La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del

indicador a la inflación del mismo índice. Ésta se calcula utilizando los reponderadores de cada

subrubro y sus respectivas variaciones mensuales. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Buró de

Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Bienes industriales y productos energéticos

Servicios menos servicios de energía

TODOS LOS ARTÍCULOS MENOS ALIMENTOS Y

ENERGÍA

-0.08437

0.08729

0.00292

Page 33: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1007

CAMBIO PORCENTUAL EN EL IPC DE LOS CONSUMIDORES URBANOS DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

- Por ciento -

CATEGORÍA DE

GASTO

Cambio estacionalmente ajustado

Respecto al mes precedente Variación

Acumulada

Ene. – dic.

2014

2014

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

TOTAL DE BIENES

INCLUIDOS 0.3 0.1 -0.2 0.1 0.0 -0.3 -0.4 0.7

Alimentos y bebidas 0.0 0.3 0.3 0.3 0.1 0.3 0.2 3.2

Vivienda 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 2.5

Ropa 0.5 0.2 -0.2 0.0 -0.2 -1.1 -1.2 -2.0

Transporte 1.0 -0.3 -1.5 -0.3 -0.7 -2.0 -3.0 -6.6

Cuidado médico 0.1 0.2 0.0 0.2 0.2 0.4 0.5 3.0

Recreación 0.1 -0.1 -0.4 0.0 0.2 -0.2 0.0 0.0

Educación y

comunicación 0.2 0.0 -0.1 0.0 -0.2 -0.1 -0.1 0.4

Otros bienes y

servicios 0.2 0.2 0.1 0.0 0.3 -0.2 0.3 1.6

ÍNDICES

ESPECIALES

Energía 1.6 -0.3 -2.6 -0.7 -1.9 -3.8 -4.7 -10.8

Alimentos 0.1 0.4 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3 3.4

Todos los artículos

menos alimentos

y energía

0.1 0.1 0.0 0.1 0.2 0.1 0.0 1.6

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos

de Norteamérica.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/cpi.nr0.htm

Page 34: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1008 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo y desempleo (BLS)4

De acuerdo con información publicada el 6 de febrero de 2015, el Buró de Estadísticas

Laborales (BLS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de Norteamérica informó

que en enero de 2015, el empleo de la nómina no agrícola aumentó en 257 mil puestos

de trabajo; mientras que la tasa de desocupación aumentó 0.1 punto porcentual, al

ubicarse en 5.7%. Los nuevos empleos se generaron principalmente en el comercio al

por menor, construcción, cuidados de la salud, actividades financieras y en la industria

manufacturera.

4 Cambios en la información. Como resultado del proceso anual de evaluación y actualización de los factores

de ajuste estacional, la información de la encuesta en establecimientos fue revisada. De igual forma, para

enero de 2015, las cifras de la encuesta en hogares reflejan las estimaciones actualizadas de población.

TASA DE DESEMPLEO EN LOS ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – enero de 2015

-Promedio mensual-

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 35: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1009

VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO DESDE QUE INICIÓ

LA RECESIÓN ECONÓMICA EN LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – enero de 2015

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Resultados de la Encuesta en Hogares5

En enero de 2015, el total de personas desempleadas fue de 8 millones 979 mil,

cantidad inferior a la de 12 meses antes en 1 millón 301 mil personas. De igual

5 Cada año, el Buró de Censos de Estados Unidos de Norteamérica actualiza las estimaciones de población con

el propósito de reflejar nueva información y los supuestos sobre el crecimiento de la población a partir del

último censo disponible. Los cambios en la información actual de la población son resultado de las nuevas

estimaciones que derivaron de ajustes por migración internacional neta, actualización de estadísticas vitales

y de información adicional, así como de algunos cambios metodológicos en el proceso de estimación. De

acuerdo con la práctica usual, el BLS no revisará las estimaciones oficiales de la encuesta en hogares para

diciembre de 2014 y los meses anteriores. Más información sobre los ajustes en las cifras de población y sus

efectos en la fuerza laboral se encuentra en www.bls.gov/cps/cps/15adj.pdf.

Page 36: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1010 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

forma, la tasa de desempleo disminuyó 0.9 puntos porcentuales con respecto al

mismo mes del año anterior, al ubicarse en 5.7 por ciento.

En enero de 2015, las tasas de desempleo que reportaron los principales grupos de

trabajadores fueron las siguientes: la de hombres fue de 5.3%; la de mujeres, 5.1%;

adolescentes, 18.8%; blancos 4.9%; negros, 10.3%; e hispanos, 6.7%; estas cifras no

muestran cambios significativos con las registradas en el mes anterior excepto la de

adolescentes, que aumentó 2.0 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa de desempleo

de los asiáticos fue 4.0% (sin ajuste estacional), cifra menor en 0.8 puntos

porcentuales a la de un año antes.

En el mes de referencia, el número de personas desocupadas de largo plazo, es decir,

aquellos que han permanecido en esa situación por 27 semanas o más, presentó

cambios poco relevantes, al registrar un total de 2 millones 800 mil personas, cantidad

TASAS DE DESEMPLEO POR PRINCIPALES GRUPOS DE TRABAJADORES,

POR EDAD Y POR NIVEL EDUCATIVO

- Porcentajes -

Grupo 2014 2015 Variación

absoluta*

Diciembre 2014

vs enero 2015

Enero Noviembre Diciembre Enero

Todos los trabajadores mayores de 16 años de edad 6.6 5.8 5.6 5.7 --

Hombres adultos (mayores de 20 años) 6.3 5.4 5.3 5.3 --

Mujeres adultas (mayores de 20 años) 5.9 5.2 5.0 5.1 --

Adolescentes (de 16 a 19 años) 20.8 17.5 16.8 18.8 --

Blancos 5.7 4.9 4.8 4.9 --

Negros o afroamericanos 12.1 11.0 10.4 10.3 --

Asiáticos (sin ajuste estacional) 4.8 4.7 4.2 4.0 --

Hispano o de etnicidad latina 8.3 6.6 6.5 6.7 --

--

Todos los trabajadores mayores de 25 años de edad 5.3 4.7 4.5 4.6 --

Menor a un diploma de escuela secundaria 9.6 8.5 8.6 8.5 --

Graduados de secundaria 6.5 5.6 5.3 5.4 --

Preparatoria o grado similar 5.9 4.9 4.9 5.2 --

Con título de licenciatura y/o superior 3.3 3.2 2.9 2.8 --

Nota: Las personas cuyo origen étnico se identifica como hispano o latino pueden ser de cualquier raza. Los datos que se

presentan en esta tabla fueron estacionalmente ajustados y no necesariamente suman el total debido, principalmente,

al ajuste estacional independiente de diversas series. Los controles de actualización de la población se introducen

cada año en la información correspondiente a enero.

* Las variaciones de diciembre a enero de los datos de la encuesta en hogares no se muestran debido a la actualización

de los controles de la población, que se realiza cada año en el mes de enero.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Page 37: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1011

que representa el 31.5% del total de desempleados. Asimismo, durante el último año,

este tipo de desempleados experimentó una disminución de 828 mil personas.

Después de considerar el ajuste anual de los controles poblacionales, se observó que

en enero de 2015, la fuerza laboral civil creció en 1 millón 51 mil personas, para

alcanzar un total de 157 millones 180 mil personas; la tasa de participación de esta

población también aumentó, en 0.2 puntos porcentuales, al ubicarse en 62.9%. La

población ocupada total que reporta la Encuesta en Hogares registró un incremento

de 435 mil empleos en enero, en tanto que la proporción empleo/población presentó

cambios poco relevantes al establecerse en 59.3 por ciento.

El total de trabajadores que laboraron tiempo parcial por razones económicas6 fue de

6 millones 810 mil en enero de 2015, lo que significó 464 mil personas menos que en

el mismo mes del año anterior.

SITUACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

-Cifras en miles-

Grupo

2014 2015 Variación

absoluta*

diciembre 2014

vs enero 2015 Enero Noviembre Diciembre Enero

Población civil no institucional 246 915 248 844 249 027 249 723 --

Fuerza laboral civil 155 486 156 402 156 129 157 180 --

Tasa de participación (%) 63.0 62.9 62.7 62.9 --

Empleados 145 206 147 331 147 442 148 201 --

Proporción empleo/población (%) 58.8 59.2 59.2 59.3 --

Desempleados 10 280 9 071 8 688 8 979 --

Tasa de desempleo (%) 6.6 5.8 5.6 5.7 --

No incluido en la Fuerza Laboral

(Inactivos) 91 429 92 442 92 898 92 544 --

* No se muestra la variación mensual debido a la actualización de los controles de población, que se realiza en el

mes de enero de cada año.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

6 Se refiere a la población trabajadora que laboró tiempo parcial debido a que su jornada laboral fue reducida o

por que no pudo encontrar un trabajo de tiempo completo.

Page 38: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1012 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En relación con la población no incluida en la fuerza laboral se observó que en enero de

2015, el número de aquellos con disposición para trabajar fue de a 2 millones 234 mil

personas, cifra inferior a la del mismo mes del año anterior en 358 mil personas (datos

sin ajuste estacional). Esta población, que no fue considerada en la fuerza laboral,

estuvo disponible para trabajar y buscó empleo en algún momento en los últimos 12

meses; sin embargo, no fueron contabilizados como desempleados debido a que no

buscaron activamente un empleo durante las cuatro semanas previas al levantamiento

de la encuesta.

Del segmento de personas inactivas con disposición para trabajar, pero que no buscaron

empleo durante el período de referencia, se observó que 682 mil de ellas fueron

inactivos desalentados, cifra menor a la de un año antes en 155 mil personas (cantidades

sin ajuste estacional). Los inactivos desalentados son personas que actualmente no

buscan empleo porque consideran que no existen plazas de trabajo disponibles para

ellos. Los restantes 1.6 millones de personas no incorporadas en la fuerza laboral no

estaban disponibles para incorporarse a algún empleo durante las cuatro semanas

previas al levantamiento de la encuesta, por atender compromisos escolares u otras

responsabilidades familiares, o por razones de salud, edad avanzada, entre otras.

PERSONAS NO INCORPORADAS EN LA FUERZA LABORAL

INACTIVOS DISPONIBLES PARA TRABAJAR

-Cifras en miles, previo al ajuste estacional-

Categoria 2014 2015

Enero Noviembre Diciembre Enero

Inactivos disponibles para trabajar 2 592 2 109 2 260 2 234

Inactivos desalentados 837 698 740 682

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Page 39: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1013

Resultados de la Encuesta en Establecimientos

En enero de 2015, como ya se mencionó, el total de ocupados incluidos en la nómina

no agrícola aumentó en 257 mil personas. Después de las revisiones realizadas a las

cifras de noviembre y diciembre (las cuales incluyen el impacto del proceso de

evaluación anual), se observó que el crecimiento mensual promedio de los últimos tres

meses fue de 336 mil trabajadores más cada mes.

El empleo en el comercio al menudeo aumentó en enero, al reportar

46 mil puestos de trabajo adicionales. Las ramas que al interior de este sector destacaron

por aportar el 50% de los nuevos empleos fueron la de tiendas de música, libros,

pasatiempos y artículos deportivos, con 9 mil plazas laborales adicionales; la

compraventa de vehículos de motor y sus partes, y la de distribuidores minoristas, que

dieron empleo a 8 mil y 6 mil trabajadores más cada rama durante el mismo período.

En enero de 2015, la construcción incrementó su población ocupada en 39 mil puestos

de trabajo, principalmente en la construcción residencial y en la no residencial (13 mil

y 7 mil empleos más cada rama) y en la rama de contratistas especializados (13 mil).

Asimismo, en los últimos 12 meses, la construcción aportó en promedio 28 mil nuevos

empleos cada mes.

El empleo en el sector de cuidados de la salud mostró un incremento de 38 mil

trabajadores. Las ramas con los mayores crecimientos fueron los consultorios médicos

(13 mil trabajadores más), hospitales (10 mil) y la de servicios de atención en estancias

o a domicilio (7 mil). Por otra parte, conviene señalar que en 2014, este sector mostró

un crecimiento mensual promedio de 26 mil empleos.

Las actividades financieras ampliaron el número de ocupados en 26 mil personas durante

enero. Las ramas de actividad que en mayor medida contribuyeron a la generación de

Page 40: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1014 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

empleos fueron las compañías de seguros y actividades relacionadas (14 mil empleos);

seguridad, contratos de productos básicos e inversiones (5 mil); debe mencionarse que el

crecimiento interanual de este sector fue de 159 mil trabajadores adicionales.

La industria manufacturera experimentó, en enero, un crecimiento de 22 mil personas

en el número de trabajadores. Las ramas de actividad que en mayor magnitud

contribuyeron en la creación de nuevos empleos fueron la de vehículos de motor y sus

partes (7 mil plazas laborales más), y la de productos de madera (4 mil). En los últimos

12 meses, este sector acumuló un crecimiento de 228 mil empleos adicionales.

En enero, los servicios profesionales y técnicos generaron 33 mil puestos de trabajo; al

respecto, sobresalió la rama de diseño de sistemas computacionales, así como la de

servicios de ingeniería y arquitectura con 8 mil nuevos empleos cada una.

En el sector de preparación y servicios de alimentos y bebidas, el empleo registró un

crecimiento de 35 mil trabajadores. El crecimiento mensual promedio de este sector,

durante 2014, fue de 33 mil personas cada mes.

Page 41: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1015

Otros sectores importantes, como son la minería y la explotación forestal, el

comercio al mayoreo, el transporte y almacenamiento, los servicios informativos

y el sector gobierno mostraron cambios poco relevantes en materia de empleo en

enero de 2015.

EMPLEO POR INDUSTRIA SELECCIONADA

-Variación mensual en miles-

Sector, industria, rama 2014 2015

Enero Noviembre Diciembre Enero

Total del empleo no agrícola 166 423 329 257

Total privado 183 414 320 267

1) Sector Industrial 90 76 73 58

Minería y explotación forestal 5 1 3 -3

Construcción 69 30 44 39

Manufacturas 16 45 26 22

Bienes durables** 4 28 21 18

Industria automotriz y de autopartes -6.1 9.3 6.2 6.7

Bienes no durables 12 17 5 4

2) Sector Servicios Privados** 93 338 247 209

Comercio al mayoreo 17.5 8.0 11.3 12.7

Comercio al menudeo -16.5 61.2 7.2 45.9

Transporte y almacenamiento -2.7 25.9 33.8 -8.6

Servicios públicos -1.8 2.8 1.9 0.5

Servicios de información 0 7 4 6

Actividades financieras 4 28 9 26

Servicios profesionales y empresariales** 36 96 80 39

Servicios de apoyo temporal -5.2 30.8 25.0 -4.1

Servicios educativos y de la salud** 19 51 48 46

Cuidados de la salud y asistencia social 14.5 61.9 47.2 49.7

Recreación y hospedaje 28 42 47 37

Otros servicios 10 16 5 4

3) Gobierno -17 9 9 -10

* Preliminar.

** Incluye otras industrias no mostradas por separado.

Nota: La información ha sido revisada para que refleje los niveles de comparación desde marzo de 2014, y

los factores de ajuste estacional actualizados.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

En relación con la semana laboral promedio para los trabajadores en las nóminas

privadas no agrícolas, ésta permaneció en 34.6 horas. Por su parte, la semana laboral

en la industria manufacturera ascendió a 41.0 horas; es decir, fue mayor en 0.1 horas;

en tanto que el tiempo extra en esta industria se redujo en 0.1 horas, ubicándose en

3.5 horas. Para los empleados en producción y trabajadores no supervisores en la

Page 42: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1016 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nómina privada no agrícola, la semana laboral acusó un moderado aumento (de 0.1

horas) por lo que se estableció en 33.8 horas.

En enero de 2015, el ingreso promedio por hora para los empleados en el sector privado

no agrícola fue de 24.75 dólares, cantidad menor en cinco centavos a la del mes anterior.

En los últimos 12 meses, este indicador se incrementó en 2.2%. Por su parte, el ingreso

promedio por hora para los empleados en producción y trabajadores no supervisores

del sector privado creció siete centavos en enero respecto al mes previo, ubicándose así

en 20.80 dólares.

HORAS E INGRESOS: TODOS LOS EMPLEADOS

-Total privado-

2014 2015

Enero Noviembre Diciembre* Enero*

Promedio de horas semanales 34.4 34.6 34.6 34.6

Ingreso promedio por hora (en dólares) 24.22 24.68 24.63 24.75

Ingreso promedio semanal (en dólares) 833.17 853.93 852.20 856.35

HORAS E INGRESOS: PARA PRODUCCIÓN Y EMPLEADOS NO SUPERVISORES

-Total privado-

2014 2015

Enero Noviembre Diciembre* Enero*

Promedio de horas semanales 33.5 33.8 33.9 33.8

Ingreso promedio por hora (en dólares) 20.40 20.77 20.73 20.80

Ingreso promedio semanal (en dólares) 683.40 702.03 702.75 703.04

* Preliminar.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Es oportuno señalar que el Buró de Estadísticas Laborales informó que las cifras del

empleo total en las nóminas no agrícolas fueron revisadas y actualizadas; así, para el

mes de noviembre aumentaron de 353 mil a 423 mil, en tanto que las cifras de diciembre

variaron de 252 mil a 329 mil plazas. Con estas revisiones, los incrementos que en

materia de empleo se registraron en noviembre y diciembre fueron superiores en 147

mil puestos de trabajo a los reportados previamente. Las revisiones mensuales son

resultado de los reportes adicionales que se reciben en las empresas desde la última

Page 43: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1017

publicación estimada y mensualmente recalculada con los factores estacionales. Debe

mencionarse que el proceso de validación anual también contribuye a estas revisiones.

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Período

Mercado de trabajo Horas, ingresos y productividad Precios

Fuerza

laboral

civil1/

Desempleo1/ Tasa de

desempleo2/

Empleos no

agrícolas1/

Promedio

de horas a

la semana3/

Promedio de

ingresos por

hora3/

De costo

por

empleo4/

Producti-

vidad5/

Índice de

precios al

consumidor6/

Índice de

precios al

productor7/

2013

Enero 155 825 12 497 8.0 135 293 33.6 19.94

0.5 0.8

0.1 0.1

Febrero 155 396 11 967 7.7 135 607 33.8 19.99 0.6 0.2

Marzo 155 026 11 653 7.5 135 722 33.8 20.02 -0.2 -0.1

Abril 155 401 11 735 7.6 135 909 33.7 20.04

0.4 0.5

-0.2 0.0

Mayo 155 562 11 671 7.5 136 128 33.7 20.06 0.2 -0.1

Junio 155 761 11 736 7.5 136 255 33.7 20.12 0.3 0.5

Julio 155 632 11 357 7.3 136 419 33.5 20.14

0.5 3.6

0.2 0.3

Agosto 155 529 11 241 7.2 136 675 33.6 20.18 0.1 -0.1

Septiembre 155 548 11 251 7.2 136 825 33.7 20.22 0.1 0.1

Octubre 154 615 11 161 7.2 137 050 33.6 20.26

0.5 3.3

0.0 0.3

Noviembre 155 304 10 814 7.0 137 367 33.7 20.31 0.1 0.0

Diciembre 155 047 10 376 6.7 137 476 33.6 20.34 0.2 0.0

2014

Enero 155 486 10 280 6.6 137 642 33.5 20.40

0.3 -4.5

0.1 0.3

Febrero 155 688 10 387 6.7 137 830 33.5 20.48 0.1 0.2

Marzo 156 180 10 384 6.6 138 055 33.7 20.50 0.2 0.3

Abril 155 420 9 696 6.2 138 385 33.7 20.52

0.7 2.9

0.3 0.2

Mayo 155 629 9 761 6.3 138 621 33.7 20.55 0.4 0.2

Junio 155 700 9 453 6.1 138 907 33.7 20.59 0.3 0.2

Julio 156 048 9 648 6.2 139 156 33.7 20.63

0.7 3.7r/

0.1 0.5

Agosto 156 018 9 568 6.1 139 369 33.7 20.68 -0.2 -0.2

Septiembre 155 845 9 237 5.9 139 619 33.7 20.68 0.1 -0.2p/

Octubre 156 243 8 983 5.7 139 840 33.7 20.72

0.6 -1.8

0.0 0.2p/

Noviembre 156 402 9 071 5.8 140 263 33.8 20.77 -0.3 -0.2p/

Diciembre 156 129 8 688 5.6 140 592p/ 33.9p/ 20.73p/ -0.4 -0.3p/

2015

Enero 157 180 8 979 5.7 140 849p/ 33.8p/ 20.08p/ -- -- -- -- 1/ Ajuste estacional, en miles. 2/ Ajuste estacional, en porcentaje. 3/ Por producción y trabajadores no supervisores en empresas privadas no agrícolas, ajustado estacionalmente. 4/ Compensación, todos los trabajadores civiles, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 5/ Producto por hora, empresas no agrícolas, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 6/ Todos los conceptos, en promedio, de las ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, de todos los consumidores urbanos, ajustado estacionalmente,

1982-84=100, cambio porcentual mensual. 7/ Bienes finales, ajustado estacionalmente, 1982=100, cambio porcentual mensual. p/ Cifras preliminares. r/ Cifras revisadas por la fuente.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de los Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf

Page 44: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1018 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de desempleo, diciembre de 2014 (OCDE)

El 10 de febrero del año en curso, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) difundió el análisis mensual sobre la evolución de los

indicadores de desocupación de los países miembros de la misma. En el documento

se señala que, en diciembre de 2014, la tasa de desempleo que en promedio

registraron los países que integran la OCDE disminuyó 0.1 punto porcentual, al

ubicarse en 7.1%. De igual forma, señala que el total de personas desempleadas en

los países pertenecientes a la organización fue de 43 millones en el mes de

referencia, cifra menor en 6.7 millones al nivel máximo alcanzado en abril de 2010,

pero aún superior en 8.6 millones de personas al observado en julio de 2008.

En la zona del euro, la tasa de desempleo también se redujo en 0.1 punto porcentual

y se estableció en 11.4% durante el pasado mes de diciembre. Así, las tasas de

desempleo presentaron los mayores descensos en Irlanda (0.2 puntos porcentuales a

la baja, para ubicarse en 10.5%) y en Italia (0.4 puntos menos, ubicándose en 12.9%).

En otras naciones pertenecientes a la OCDE se observó que la tasa de desocupación

disminuyó en Japón, México y en Estados Unidos de Norteamérica en 0.1, 0.4 y 0.2

puntos porcentuales en cada país, con lo que sus tasas se establecieron en 3.4, 4.3 y

5.6%, respectivamente; en tanto que en Canadá (6.7%) permaneció estable. Debe

mencionarse que información reciente, a enero de 2015, señala que la tasa de

desempleo aumentó en Estados Unidos de Norteamérica 0.1 punto porcentual,

mientras que en Canadá disminuyó 0.1 punto porcentual; de esta forma, los nuevos

niveles de desocupación se establecieron en 5.7 y 6.6% para cada país, en el mismo

orden.

Page 45: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1019

En diciembre de 2014, la tasa de desempleo de la OCDE para hombres (7.0%) y

mujeres (7.1%) disminuyó 0.1 punto porcentual en cada caso. Por su parte, la tasa

de desocupación para los jóvenes (entre 15 y 24 años de edad) fue de 14.6%, lo

que significó 0.3 puntos porcentuales menos que en el mes anterior y 2.7 puntos

porcentuales inferior al máximo histórico registrado en octubre de 2009. La tasa

de desempleo de los jóvenes se mantiene en niveles excepcionalmente elevados en

varios países de la zona euro, particularmente en Grecia (50.6% en octubre, que es

el último dato disponible), España (51.4%), Italia (42.0%) y Portugal (34.5%).

TASAS DE DESEMPLEO EN PAÍSES SELECCIONADOS

Noviembre - diciembre de 2014

-Cifras estacionalmente ajustadas-

* La información corresponde a los meses de septiembre y octubre de 2014.

FUENTE: OECD Harmonised Unemployment Rates (febrero de 2015).

Page 46: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1020 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Porcentaje de la PEA-

2012 2013 2014

2014 2014

T1 T2 T3 T4 Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

OCDE TOTAL 7.9 7.9 7.3 7.5 7.4 7.3 7.1 7.4 7.3 7.3 7.2 7.2 7.1

G71/ 7.4 7.1 6.4 6.6 6.4 6.4 6.2 6.4 6.3 6.3 6.2 6.2 6.1

Unión Europea 10.5 10.9 10.2 10.5 10.3 10.1 10.0 10.1 10.1 10.0 10.0 10.0 9.9

Zona Euro 11.3 12.0 11.6 11.8 11.6 11.5 11.5 11.6 11.5 11.5 11.5 11.5 11.4

Australia 5.2 5.7 6.1 5.9 6.0 6.1 6.2 6.1 6.1 6.2 6.3 6.2 6.1

Austria 4.4 4.9 5.0 5.0 5.0 5.0 4.9 5.0 5.0 5.1 5.0 4.9 4.9

Bélgica 7.6 8.5 8.5 8.4 8.4 8.6 8.5 8.6 8.6 8.6 8.5 8.5 8.4

Canadá2/ 7.3 7.1 6.9 7.0 7.0 7.0 6.7 7.0 7.0 6.9 6.6 6.7 6.7

Chile 6.4 5.9 6.4 6.4 6.2 6.4 6.5 6.4 6.4 6.4 6.3 6.5

República Checa 7.0 7.0 6.1 6.6 6.2 5.9 5.8 5.9 6.0 5.8 5.8 5.8 5.8

Dinamarca 7.5 7.0 6.6 6.8 6.4 6.6 6.4 6.6 6.6 6.5 6.4 6.4 6.4

Estonia 10.0 8.6 8.0 7.5 7.5 7.5 7.6 7.4 6.9 6.6

Finlandia 7.7 8.2 8.7 8.4 8.6 8.7 8.9 8.6 8.7 8.8 8.9 8.9 8.9

Francia 9.8 10.3 10.2 10.1 10.1 10.3 10.3 10.3 10.3 10.3 10.2 10.3 10.3

Alemania 5.4 5.2 5.0 5.1 5.0 5.0 4.9 5.0 5.0 5.0 4.9 4.9 4.8

Grecia 24.5 27.5 27.2 26.9 26.2 26.3 26.3 26.0 25.8

Hungría 11.0 10.1 8.0 8.1 7.5 7.8 7.5 7.3 7.3 7.3

Islandia 6.0 5.4 5.2 5.0 4.8 4.9 4.8 4.8 4.7 4.6

Irlanda 14.7 13.1 11.4 12.1 11.7 11.2 10.7 11.3 11.2 11.0 10.9 10.7 10.5

Israel 6.9 6.2 5.9 5.8 6.1 6.2 5.7 6.1 6.2 6.2 5.7 5.6 5.7

Italia 10.7 12.2 12.7 12.7 12.5 12.9 13.2 12.8 12.8 13.0 13.3 13.3 12.9

Japón 4.4 4.0 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 3.8 3.5 3.6 3.5 3.5 3.4

Corea 3.2 3.1 3.5 3.5 3.7 3.5 3.5 3.4 3.5 3.5 3.5 3.4 3.5

Luxemburgo 5.1 5.9 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 6.0 6.0 6.0 5.9 5.9 5.9

México 5.0 4.9 4.8 4.9 5.0 4.9 4.6 5.1 4.9 4.8 4.7 4.7 4.3

Países Bajos 5.3 6.7 6.8 7.2 7.0 6.6 6.6 6.7 6.6 6.5 6.5 6.5 6.7

Nueva Zelanda 6.9 6.2 5.7 6.0 5.6 5.4 5.7

Noruega 3.2 3.5 3.5 3.3 3.6 3.4 3.7 3.7 3.8 3.7

Polonia 10.1 10.3 9.0 9.8 9.2 8.6 8.2 8.8 8.6 8.5 8.3 8.2 8.0

Portugal 15.8 16.5 14.1 15.0 14.3 13.5 13.5 13.9 13.4 13.3 13.5 13.5 13.4

República Eslovaca 14.0 14.2 13.2 13.8 13.4 13.1 12.6 13.2 13.1 12.9 12.8 12.6 12.5

Eslovenia 8.9 10.1 9.8 10.2 9.6 9.7 9.7 9.6 9.7 9.7 9.7 9.7 9.7

España 24.8 26.1 24.4 25.3 24.7 24.1 23.8 24.3 24.1 24.0 23.9 23.8 23.7

Suecia 8.0 8.0 7.9 8.1 8.0 7.8 7.8 7.8 8.0 7.7 8.0 7.8 7.6

Suiza 4.2 4.4 4.8 4.4 4.8

Turquía 3/ 8.2 8.7 9.1 9.6 10.5 10.4 10.4 10.7 10.6

Reino Unido 7.9 7.6 6.7 5.3 5.9 6.0 5.9 5.9 5.9

Estados Unidos de N.4/ 8.1 7.4 6.2 6.6 6.2 6.1 5.7 6.2 6.1 5.9 5.7 5.8 5.6 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica,

Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ La tasa de desempleo para enero de 2015 fue de 6.6 por ciento. 3/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero

2014 no son comparables con las cifras previas. 4/ La tasa de desempleo para enero de 2015 fue de 5.7 por ciento.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (10 de febrero de 2015).

Page 47: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1021

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR GÉNERO

-Porcentaje respecto de la PEA-

Mujeres Hombres

2014

2014 2014 2014

2014 2014

T3 T4 Oct. Nov. Dic. T3 T4 Oct. Nov. Dic.

OCDE TOTAL 7.4 7.4 7.2 7.3 7.2 7.1 7.3 7.2 7.1 7.1 7.1 7.0

G71/ 6.3 6.3 6.1 6.2 6.1 5.9 6.5 6.4 6.2 6.2 6.3 6.2

Unión Europea 10.3 10.3 10.1 10.1 10.1 10.0 10.1 9.9 9.9 9.9 9.9 9.8

Zona Euro 11.7 11.8 11.6 11.6 11.6 11.5 11.4 11.3 11.3 11.4 11.3 11.2

Australia 6.2 6.2 6.3 6.4 6.2 6.2 6.0 6.0 6.2 6.1 6.3 6.1

Austria 4.7 4.6 4.4 4.4 4.4 4.4 5.2 5.4 5.5 5.6 5.4 5.4

Bélgica 7.8 8.2 8.2 8.3 8.2 8.0 9.0 8.9 8.8 8.8 8.8 8.8

Canadá 6.4 6.4 6.2 6.1 6.3 6.3 7.4 7.6 7.0 7.0 7.0 7.0

Chile 6.9 7.0 7.1 6.8 7.1 6.0 6.1 6.1 6.0 6.1

República Checa 7.4 7.2 6.9 6.9 6.9 6.8 5.1 4.9 5.0 4.9 5.0 5.0

Dinamarca 6.8 6.6 6.5 6.5 6.4 6.6 6.4 6.5 6.3 6.4 6.4 6.2

Estonia 6.8 6.9 6.8 8.1 6.9 6.4

Finlandia 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.1 9.3 9.4 9.7 9.8 9.7 9.7

Francia 10.1 10.3 10.1 10.0 10.2 10.2 10.4 10.3 10.4 10.4 10.4 10.4

Alemania 4.6 4.7 4.5 4.6 4.5 4.5 5.3 5.3 5.2 5.2 5.2 5.1

Grecia 29.9 29.2 23.3 23.1

Hungría 7.8 7.5 7.3 7.4 7.2 7.3

Islandia 4.9 4.8 4.8 4.8 4.6 4.5

Irlanda 9.5 9.4 9.3 9.4 9.3 9.1 12.9 12.6 11.8 12.0 11.8 11.7

Israel 5.9 6.2 5.7 5.6 5.6 5.7 5.9 6.2 5.7 5.7 5.6 5.7

Italia 13.9 14.0 14.3 14.3 14.6 14.1 11.9 12.0 12.3 12.6 12.4 12.0

Japón 3.4 3.4 3.2 3.2 3.1 3.2 3.8 3.8 3.7 3.8 3.8 3.6

Corea 3.5 3.3 3.4 3.4 3.3 3.4 3.6 3.5 3.6 3.6 3.5 3.6

Luxemburgo 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.0 5.9 5.9 5.8 5.8 5.8 5.9

México 4.9 4.8 4.7 4.9 4.8 4.4 4.8 5.0 4.5 4.5 4.6 4.3

Países Bajos 6.6 6.4 6.4 6.4 6.3 6.5 7.0 6.7 6.7 6.6 6.7 6.8

Nueva Zelanda 6.4 6.3 6.5 5.0 4.6 5.0

Noruega 3.3 3.4 3.3 3.9 4.1 4.1

Polonia 9.6 9.3 8.8 9.0 8.8 8.7 8.5 8.1 7.6 7.8 7.7 7.4

Portugal 14.5 14.4 13.8 13.9 13.7 13.7 13.8 12.7 13.3 13.2 13.4 13.2

República Eslovaca 13.6 13.6 13.3 13.4 13.3 13.2 12.9 12.6 12.1 12.2 12.1 11.9

Eslovenia 10.7 10.6 10.4 10.5 10.4 10.3 9.0 8.9 9.1 9.0 9.0 9.2

España 25.4 25.4 24.8 25.0 24.7 24.6 23.6 23.1 22.9 23.0 22.9 22.8

Suecia 7.7 7.5 7.6 8.0 7.7 7.2 8.1 8.1 7.9 8.0 7.9 7.9

Suiza 5.0 4.7

Turquía2/ 12.3 12.4 9.7 9.8

Reino Unido 5.6 5.5 6.2 6.1

Estados Unidos de N. 6.1 6.1 5.6 5.9 5.7 5.3 6.3 6.1 5.8 5.6 5.9 5.8

1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de

Norteamérica, Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir

de enero 2014 no son comparables con las cifras previas. * Cifras ajustadas estacionalmente. La información por género corresponde a estimaciones de la OCDE.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (10 de febrero de 2015).

Page 48: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1022 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR EDAD

-Porcentaje respecto de la PEA-

Jóvenes (15 a 24 años)

Adultos y trabajadores mayores (25 años y

más)

2014

2014 2014 2014

2014 2014

T3 4 Oct. Nov. Dic. T3 T4 Oct. Nov. Dic.

OCDE TOTAL 15.1 15.1 14.8 14.8 14.9 14.6 6.3 6.3 6.1 6.1 6.1 6.0

G71/ 14.2 14.1 13.7 13.7 13.8 13.6 5.4 5.4 5.2 5.2 5.2 5.1

Unión Europea 22.1 21.7 21.6 21.7 21.6 21.4 8.9 8.9 8.7 8.8 8.7 8.7

Zona Euro 23.5 23.4 23.2 23.3 23.3 23.0 10.4 10.3 10.3 10.3 10.3 10.2

Australia 13.3 13.6 13.8 13.9 14.5 13.1 4.6 4.6 4.7 4.7 4.6 4.7

Austria 9.4 9.1 9.4 9.8 9.5 9.0 4.3 4.4 4.3 4.3 4.2 4.3

Bélgica 22.6 21.0 21.5 21.1 21.6 21.9 7.3 7.5 7.4 7.4 7.4 7.3

Canadá 13.5 13.9 13.2 12.8 13.2 13.5 5.8 5.8 5.5 5.5 5.5 5.5

Chile 16.4 16.5 16.0 15.3 16.0 5.0 5.0 5.2 5.1 5.2

República Checa 15.9 15.6 14.5 14.2 14.9 14.3 5.4 5.2 5.2 5.2 5.1 5.2

Dinamarca 12.5 12.6 11.3 11.6 11.4 11.0 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5

Estonia 13.7 13.8 13.4 7.0 6.3 6.0

Finlandia 20.4 20.5 21.0 20.8 21.0 21.2 7.0 7.1 7.2 7.2 7.2 7.2

Francia 24.3 24.5 25.2 25.1 25.3 25.2 8.7 8.9 8.7 8.7 8.7 8.7

Alemania 7.7 7.6 7.3 7.4 7.3 7.2 4.7 4.7 4.6 4.7 4.6 4.5

Grecia 50.1 50.6 24.6 24.1

Hungría 20.5 19.5 18.9 6.5 6.4 6.4

Islandia 10.1 10.0 9.9 3.7 3.6 3.5

Irlanda 23.9 23.2 21.9 22.2 21.8 21.6 10.1 10.0 9.6 9.8 9.6 9.4

Israel 10.5 13.6 9.9 10.9 8.9 9.9 5.0 4.9 5.0 5.0 4.9 5.1

Italia 42.6 42.8 42.6 42.8 43.0 42.0 10.8

Japón 6.2 6.0 6.1 5.6 6.4 6.4 3.4 3.4 3.3 3.4 3.2 3.2

Corea 10.0 9.8 9.9 10.0 9.8 9.8 3.1 3.0 3.0 3.0 2.9 3.0

Luxemburgo 19.1 18.4 18.3 18.3 18.4 18.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.1 5.2

México 9.5 9.4 9.3 9.2 9.7 8.9 3.8 3.9 3.5 3.7 3.6 3.3

Países Bajos 10.5 10.1 9.7 9.7 9.7 9.6 6.2 5.9 6.0 5.9 6.0 6.1

Nueva Zelanda 14.6 13.9 14.8 4.0 3.9 3.9

Noruega 8.0 7.8 7.4 2.9 3.2 3.1

Polonia 24.2 23.7 23.0 23.3 23.1 22.6 7.6 7.3 6.9 7.0 6.9 6.7

Portugal 34.7 33.5 33.7 33.2 33.4 34.5 12.5 11.9 11.9 12.0 12.0 11.8

República Eslovaca 30.4 29.7 29.1 29.3 29.2 28.9 11.8 11.7 11.2 11.4 11.2 11.1

Eslovenia 21.8 20.5 24.1 24.1 24.1 24.1 8.9 8.9 8.6 8.7 8.6 8.6

España 53.2 53.6 51.9 52.4 51.8 51.4 22.3 22.0 21.7 21.8 21.7 21.6

Suecia 22.8 22.1 22.6 23.0 23.0 21.8 5.7 5.7 5.7 5.9 5.5 5.6

Suiza 11.0 3.9

Turquía2/ 19.0 19.4 8.8 8.9

Reino Unido 16.1 16.7 4.3 4.1

Estados Unidos de N. 13.4 13.4 12.6 12.7 12.7 12.4 5.0 4.9 4.6 4.6 4.7 4.5

1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia,

Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero 2014

no son comparables con las cifras previas. * Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (10 de febrero de 2015).

Page 49: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1023

NIVELES DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Miles de personas-

2013 2014

2014 2014

T2 T3 T4 Sep. Oct. Nov. Dic.

OCDE TOTAL 47 598 44 630 44 715 44 555 43 530 44 198 43 792 43 769 43 014

G71/ 26 203 23 678 23 660 23 559 22 843 23 305 22 992 23 036 22 499

Unión Europea 26 270 24 739 24 865 24 498 24 240 24 389 24 381 24 284 24 056

Zona Euro 19 037 18 404 18 419 18 338 18 247 18 302 18 325 18 286 18 129

Australia 688 746 733 758 770 765 777 775 759

Austria 215 220 219 223 221 227 223 219 220

Bélgica 417 419 417 426 419 426 422 420 416

Canadá 1 347 1 322 1 335 1 337 1 274 1 327 1 267 1 279 1 276

Chile 491 540 522 545 552 538 536 552

República Checa 370 324 325 312 307 306 306 307 308

Dinamarca 203 191 186 191 188 191 188 188 188

Estonia 58 50 50 50 47 45

Finlandia 219 232 230 234 240 237 239 240 240

Francia 3 010 2 992 2 970 3 024 3 013 3 016 2 998 3 022 3 020

Alemania 2 182 2 088 2 096 2 096 2 044 2 092 2 073 2 044 2 014

Grecia 1 330 1 299 1 265 1 259 1 245

Hungría 438 358 336 324 327 325

Islandia 10 9 9 9 9 9

Irlanda 282 245 250 240 230 237 234 230 226

Israel 228 223 229 235 216 237 215 215 218

Italia 3 113 3 275 3 202 3 303 3 395 3 344 3 432 3 431 3 322

Japón 2 651 2 359 2 377 2 383 2 303 2 370 2 340 2 290 2 280

Corea 807 937 972 918 924 919 935 903 934

Luxemburgo 15 15 16 15 15 15 15 15 15

México 2 539 2 511 2 565 2 556 2 380 2 496 2 424 2 446 2 270

Países Bajos 600 609 621 586 587 580 581 585 595

Nueva Zelanda 149 140 137 135 143

Noruega 95 90 99 101 103 102

Polonia 1 793 1 560 1 600 1 497 1 421 1 470 1 448 1 423 1 391

Portugal 855 728 741 699 693 684 694 694 690

República Eslovaca 386 359 364 356 342 351 347 342 338

Eslovenia 102 99 98 97 96 97 96 96 97

España 6 051 5 611 5 657 5 535 5 474 5 501 5 492 5 471 5 459

Suecia 410 411 412 407 407 402 418 407 395

Suiza 205 209 230

Turquía2/ 2 438 2 748 3 041 3 106 3 106

Reino Unido 2 441 2 044 1 931 1 919 1 899

Estados Unidos de N. 11 460 9 616 9 637 9 484 8 914 9 237 8 983 9 071 8 688 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica,

Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero

2014 no son comparables con las cifras previas.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (10 de febrero de 2015).

Fuente de información: http://www.oecd.org/std/labour-stats/HUR-Feb15.pdf

Page 50: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1024 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Economía de Canadá

Variación acumulada del IPC

Durante 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin ajuste estacional acumuló

una variación de 1.5%, nivel superior en 0.3 puntos porcentuales al registrado en igual

período de 2013, cuando fue de 1.2 por ciento.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

2005 – 2014 - Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2.2

1.6

2.4

1.21.3

2.42.3

0.8

1.2

1.5

Page 51: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1025

Variación mensual del IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin ajuste estacional, en diciembre de 2014

mostró una variación de -0.7%, cantidad menor en 0.5 puntos porcentuales a la

presentada en el mismo mes de 2013 (-0.2%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variación mensual - Diciembre

2005 – 2014 - Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-0.1

0.2

0.1

-0.7

-0.3

0.0

-0.6 -0.6

-0.2

-0.7

Page 52: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1026 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del IPC por rubro de gasto

Durante 2014, siete de los ocho rubros que integran el gasto familiar canadiense

acumularon variaciones de precios mayores a las de igual ciclo de 2013; la mayor

diferencia en puntos porcentuales se presentó en el rubro de Bebidas alcohólicas y

productos del tabaco, al ubicarse 3.5 puntos porcentuales por arriba del nivel que

alcanzó en el mismo período del año anterior.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

1.2 1.0

1.9

1.3

0.2

2.1

-0.40.0

2.1

1.5

3.7

2.42.7

1.9

-2.8

1.30.8

5.62013 2014

TODOS

LOS

BIENES

Alimentos Alojamiento Operaciones,

mobiliario y

equipo para

el hogar

Ropa

y calzadoTransporte Salud

y

cuidado

personal

Recreación,

educación y

lectura

Bebidas

alcohólicas

y productos

del tabaco

Page 53: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1027

CAMBIO PORCENTUAL EN EL IPC DE CANADÁ 1/

- Por ciento -

CATEGORÍA DE GASTO

Variación respecto al mes precedente

Variación

Acumulada

Ene. – dic.

2014

2014

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

TOTAL DE BIENES

INCLUIDOS 0.5 0.1 -0.2 0.0 0.1 0.1 -0.4 -0.7 1.5

Alimentos 0.8 0.5 0.1 -0.4 -0.3 -0.1 1.1 0.4 3.7

Alojamiento 0.2 -0.3 0.3 -0.2 0.1 0.2 0.0 0.2 2.4

Operaciones, mobiliario y

equipo para el hogar 0.3 0.5 -0.1 1.0 0.1 0.4 0.1 -0.3 2.7

Ropa y calzado -0.5 -1.9 -1.0 0.3 3.8 1.4 -2.3 -3.8 1.9

Transporte 0.4 0.3 -1.2 -0.5 -0.6 -0.1 -1.7 -2.2 -2.8

Salud y cuidado personal 0.3 -0.2 -0.1 0.3 0.1 -0.4 0.9 -0.3 1.3

Recreación, educación

y lectura 1.5 0.4 0.6 0.5 0.2 -0.8 -1.7 -0.7 0.8

Bebidas alcohólicas y

productos del tabaco 0.8 0.3 0.3 0.9 0.1 0.5 0.1 -0.2 5.6

ÍNDICES

ESPECIALES

Bienes 0.3 -0.1 -0.6 -0.3 0.2 0.0 -0.6 -1.4 0.7

Servicios 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 0.1 -0.3 0.0 2.1

Todos los bienes excluyendo

alimentos y energía 0.3 0.0 -0.2 0.4 0.3 0.4 -0.3 -0.4 1.9

Energía 2/ 0.9 0.2 -0.6 -2.1 -0.5 -2.3 -4.3 -5.0 -6.4

IPC Core * 0.5 -0.1 -0.1 0.5 0.2 0.3 -0.2 -0.3 2.2

*

1/

2/

FUENTE:

El Banco de Canadá elabora el Índice de Precios al Consumidor CORE y excluye del IPC los bienes

y servicios que se ven afectados por los cambios en los impuestos indirectos y por los ocho

componentes más volátiles: frutas, preparación para frutas y frutos secos; verduras y preparación de

verduras; costos de interés hipotecario; gas natural; aceite combustible y otro combustible; gasolina;

transporte suburbano; y productos para el tabaco y otros accesorios para fumadores.

Sin ajuste estacional.

Energía, agregado especial, incluye electricidad, gas natural, aceite combustible y otros combustibles,

como gasolina y combustible, piezas y suministros para vehículos recreativos.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de Canadá.

Page 54: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1028 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios por provincias

En el período enero-diciembre de 2014, de las diez provincias que se contabilizan en

el IPC, tres registraron variaciones superiores en términos de puntos porcentuales, a

las observadas un año antes, sobresalió British Columbia (0.9 puntos porcentuales

más). Mientras tanto, de las dos ciudades que integran al IPC, Yellowknife presentó

una variación acumulada de 1.7%, cantidad superior en 0.3 puntos porcentuales, en

contraste con el mismo lapso de un año antes (1.4%).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

POR PROVINCIAS Y CIUDADES SELECCIONADAS1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Ciudad.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

YELLOWKNIFE*

WHITEHORSE*

BRITISH COLUMBIA

ALBERTA

SASKATCHEWAN

MANITOBA

ONTARIO

QUEBEC

NEW BRUNSWICK

NOVA SCOTIA

PRINCE EDWARD ISLAND

NEWFOUNDLAND Y LABRADOR

1.7

-0.1

0.9

1.9

1.7

1.5

1.9

1.1

0.5

0.6

-0.4

0.2

1.4

1.7

0.0

2.1

2.3

2.1

1.5

0.8

1.9

1.4

3.0

2.5

2013 2014

Page 55: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1029

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LAS PROVINCIAS

Y CIUDADES DE CANADÁ 1/

- Por ciento -

PROVINCIAS Y

CIUDADES

Variación mensual Variación

Acumulada

Ene. – dic.

2014

2014

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Newfoundland y

Labrador -0.1 -0.2 0.2 0.0 -0.1 -0.9 -0.9 0.2

Prince Edward Island -0.1 -0.1 -0.2 0.2 0.0 -0.9 -0.9 -0.4

Nova Scotia -0.2 -0.2 0.1 0.4 -0.1 -0.6 -0.9 0.6

New Brunswick -0.3 -0.1 0.1 0.2 0.2 -0.5 -0.6 0.5

Quebec 0.1 -0.2 0.1 0.1 0.3 -0.4 -0.8 1.1

Ontario 0.3 -0.3 0.0 0.2 0.1 -0.4 -0.7 1.9

Manitoba -0.2 -0.2 -0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.7 1.5

Saskatchewan -0.2 0.0 0.1 0.1 0.5 -0.7 -0.5 1.7

Alberta -0.4 0.5 -0.2 0.2 0.2 -0.8 -0.5 1.9

British Columbia 0.1 -0.2 0.0 -0.1 -0.4 -0.2 -0.6 0.9

Whitehorse * 0.2 -0.1 -0.1 -0.2 -0.5 -0.3 -0.6 -0.1

Yellowknife * 0.1 -0.1 0.2 -0.2 0.2 0.0 -0.2 1.7

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional. Ciudad.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del Banco de Canadá.

Page 56: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1030 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de los precios de los índices especiales

De enero a diciembre de 2014, tres de los cinco índices especiales que integran el IPC

de Canadá acumularon variaciones de precios superiores a las presentadas en el

mismo período de 2013; se distinguió el índice de todos los bienes excluyendo

alimentos y energía, al mostrar una variación de 1.9%, cifra mayor en 1.0 punto

porcentual a la observada en el mismo lapso de 2013 (0.9%).

ÍNDICES ESPECIALES1/

- Variaciones acumuladas - Enero - diciembre

- Por ciento -

1/

*

FUENTE:

Sin ajuste estacional.

El Banco de Canadá elabora el Índice de Precios al Consumidor CORE y excluye del IPC los

bienes y servicios que se ven afectados por los cambios en los impuestos indirectos y por los

ocho componentes más volátiles: frutas, preparación para frutas y frutos secos; verduras y

preparación de verduras; costos de interés hipotecario; gas natural; aceite combustible y otro

combustible; gasolina; transporte suburbano; y productos para el tabaco y otros accesorios para

fumadores.

Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

Canadá.

Fuente de información:

http://www.statcan.gc.ca/subjects-sujets/cpi-ipc/cpi-ipc-eng.htm

Bienes Servicios Todos los bienes

excluyendo

alimentos y energía

Energía IPC CORE*

1.1 1.50.9

4.6

1.30.7

2.1 1.9

-6.4

2.2

2013 2014

Page 57: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1031

Empleo y desempleo en Canadá

El 6 de febrero de 2015, la División de Estadísticas Laborales de Canadá, con base en

la Encuesta de la Fuerza Laboral (The Labor Force Survey), informó que durante

enero de 2015, la tasa de desocupación de esa nación disminuyó ligeramente, en 0.1

punto porcentuales, al ubicarse en 6.6%, como resultado de un aumento en el empleo

de 35 mil 400 puestos de trabajo; la mayoría de jornada parcial (47 mil 200).

Desde la perspectiva interanual, de enero de 2014 a enero de 2015, la población

ocupada mostró un incremento de 127 mil 600 personas (0.7%), cabe señalar que se

observó un crecimiento más dinámico del empleo durante la segunda mitad del

período de referencia. Durante el lapso de referencia, el empleo de tiempo completo

aumentó en 107 mil 800 puestos de trabajo (0.8%), mientras que el de jornada parcial

TASA DE DESEMPLEO EN CANADÁ

Enero de 2008 – enero de 2015

-Promedio mensual-

FUENTE: Statistics Canada.

Page 58: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1032 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

lo hizo en 19 mil 900; en el mismo período, el número de horas trabajadas aumentó

ligeramente en 0.3 por ciento.

Evolución del empleo por sector

de actividad económica

En enero de 2015, el total de personas empleadas en los servicios profesionales,

científicos y técnicos mostró el mayor incremento desde julio de 2013, de 22 mil 400

nuevos puestos de trabajo.

Por el contrario, el descenso más relevante durante enero se registró en el sector de

recursos naturales, con una pérdida de 8 mil 800 empleos. Por otra parte, en relación

con el mismo mes del año anterior no se observan cambios relevantes.

El número de trabajadores por su cuenta aumentó en 41 mil personas durante enero.

Al comparar el nivel del empleo de este tipo de trabajadores, con el del mismo mes

del año anterior, el actual es mayor en 58 mil 800 puestos laborales.

Por otra parte, el total de trabajadores del sector público y del privado muestra

cambios pocos significativos en el comportamiento tanto mensual como interanual.

Evolución del empleo en las

provincias canadienses

De enero de 2014 a enero de 2015, en cinco provincias evolucionó favorablemente el

empleo; las que evidenciaron los incrementos más sobresalientes fueron Alberta,

Ontario y British Columbia con 66 mil 900, 44 mil 400 y 10 mil 900 empleados más

cada una; en ellas, la tasa de desempleo disminuyó 0.1, 0.5 y 0.8 puntos porcentuales,

respectivamente, con lo que ese indicador se ubicó en 4.5, 6.9 y 5.6% en cada caso. Por

otra parte, durante enero de 2015, de las ocho provincias con crecimientos en la

Page 59: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1033

población ocupada, los mayores se presentaron en Quebec (16 mil), Alberta (13 mil

700) y British Columbia (6 mil 700).

Por el contrario, en el período interanual de referencia, en cinco provincias disminuyó

el nivel ocupacional, de ellas Newfoundland y Labrador, así como Quebec fueron las

que registraron descensos más pronunciados con 3 mil 800 y 3 mil trabajadores menos

cada una; así, la tasa de desempleo se ubicó en 11.4 y 7.4%, respectivamente.

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de las tasas de ocupación

y desempleo de cada provincia durante enero de 2015.

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN CANADÁ*

Diciembre de 2014 a enero de 2015

- Por ciento - Tasa de Empleo (%) Tasa de Desempleo (%)

Diciembre

2014

(a)

Enero

2015

(b)

Variación

(b-a)

Diciembre

2014

(a)

Enero

2015

(b)

Variación

(b-a)

Canadá 61.3 61.4 0.1 6.7 6.6 -0.1

Newfoundland y Labrador 53.5 53.7 0.2 11.8 11.4 -0.4

Prince Edward Island 60.6 61.3 0.7 11.1 10.2 -0.9

Nova Scotia 57.5 57.5 0.0 8.4 8.4 0.0

New Brunswick 56.5 57.0 0.5 10.0 10.0 0.0

Quebec 59.5 59.7 0.2 7.5 7.4 -0.1

Ontario 60.8 60.8 0.0 7.0 6.9 -0.1

Manitoba 64.6 64.6 0.0 5.4 6.0 0.6

Saskatchewan 67.1 66.1 -0.1 3.7 4.5 0.8

Alberta 69.3 69.6 0.3 4.7 4.5 -0.2

British Columbia 59.3 59.5 0.2 5.5 5.6 0.1

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

El empleo por grupos de edad y sexo

En enero de 2015, el número de trabajadoras de 55 y más años de edad aumentó en

19 mil mujeres, lo que permitió que su tasa de desempleo descendiera a 4.8%. El

empleo para los hombres de este grupo etario presentó cambios poco relevantes; sin

Page 60: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1034 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

embargo, su tasa de desocupación creció 0.4 puntos porcentuales, al ubicarse en

6.2%, debido a un mayor número de personas de este grupo en busca de empleo.

Si bien el nivel de empleo entre jóvenes se mantuvo sin modificaciones en enero, su

tasa de desocupación descendió 0.7 puntos porcentuales, para establecerse en 12.8%,

como resultado de que menos jóvenes buscaron algún empleo.

De igual forma, el grupo de trabajadores con edades entre 25 y 54 años permaneció

sin cambios significativos, tanto hombres como mujeres, y sus respectivas tasas se

mantuvieron en 5.6 y 5.3 por ciento.

En el período interanual se aprecia que el grupo poblacional que reportó el mayor

incremento en el número de ocupados fue el de hombres de 25 y más años de edad,

con 79 mil ocupados más; le siguió en importancia el grupo de jóvenes con 30 mil

trabajadores adicionales.

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO POR EDAD Y SEXO* Diciembre de 2014 a enero de 2015

- Por ciento -

Categoría

Tasa de Empleo (%) Tasa de Desempleo (%)

Diciembre

2014

(a)

Enero

2015

(b)

Variación

(b-a)

Diciembre

2014

(a)

Enero

2015

(b)

Variación

(b-a)

Ambos sexos, personas de

15 años de edad y más 61.3 61.4 0.1 6.7 6.6 -0.1

Jóvenes de 15 a 24 años

de edad 55.9 56.1 0.2 13.5 12.8 -0.7

Hombres de 25 años de

edad y más 67.5 67.4 -0.1 5.7 5.8 0.1

Mujeres de 25 años de

edad y más 57.3 57.5 0.2 5.3 5.2 -0.1

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

Empleo en los Estados Unidos (BLS)

Fuente de información:

http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/150206/dq150206a-eng.pdf

Page 61: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1035

Culminan actividades en el Foro Económico Mundial (SE)

El 25 de enero de 2015, el Titular de la Secretaría de Economía se reunió con líderes

empresariales mundiales y participó en encuentros con ministros de comercio del orbe.

A continuación se presentan los detalles.

El Secretario de Economía culminó sus actividades en el marco de la 45ª reunión anual

del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.

En la tercera jornada, el Titular de Economía participó en la sesión interactiva

“Gobernabilidad del comercio mundial: ¿Qué sigue?”, en la que analizaron el futuro

del Sistema Multilateral de Comercio y la importancia de evitar la implementación de

medidas restrictivas al comercio en tiempos de moderado crecimiento económico como

el que se vive actualmente.

Asimismo, durante la sesión “El comercio y la inversión en el siglo XXI”, discutieron

la participación cada vez mayor de los servicios en el comercio y la inversión global, el

vínculo de éstos con las cadenas mundiales de producción y la necesidad de fomentar

los flujos de comercio e inversión como herramientas de crecimiento.

En la agenda con líderes empresariales, el funcionario mexicano sostuvo reuniones con

directivos de compañías globales, en las que abordó las oportunidades que ofrece

México para hacer negocios y el impacto positivo que tendrán las reformas impulsadas

durante la actual administración en la economía mexicana.

Asistió también al Grupo de Interacción Empresarial enfocado a México, en el que

interactuó con decenas de líderes empresariales de diversos países e industrias.

Durante las jornadas de este foro económico, el Secretario de Economía se reunió con:

la Directora Ejecutiva Global de PepsiCo, el Presidente de Lloyd’s, el Presidente y

Page 62: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1036 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Director Ejecutivo Global de Goldcorp y con el Director Ejecutivo Global de Arcelor

Mittal.

Los ejecutivos expresaron al Secretario de Economía la importancia que reviste México

por su capital humano de calidad, su mercado de creciente poder adquisitivo y la ventaja

geográfica que representa el país como puerta de acceso a todo el continente americano.

Asimismo, los empresarios refrendaron el interés de sus firmas por invertir en México

en sectores como innovación, infraestructura, mercado de seguros, alimentos y bebidas,

siderurgia, minerales y agricultura.

En el ámbito gubernamental, y para dar continuidad a la política de apertura de

mercados, el titular de la Secretaría de Economía, acompañado por el Subsecretario de

Comercio Exterior, sostuvo un encuentro con la Comisaria de comercio de la Unión

Europea, para revisar el estado que guarda la relación económica entre México y ese

bloque europeo, y la relevancia de avanzar en la modernización del TLC que rige los

flujos de comercio entre ambas partes.

También asistió a la cena de Ministros responsables de comercio de la OMC, en la que

reiteró el compromiso de México con el libre comercio y la disposición del país para

contribuir a la conclusión de la ronda de Doha de cara a la Décima Conferencia

Ministerial, que se llevará a cabo en Nairobi, Kenia, a fines de 2015.

El último día de los trabajos del Foro, el Secretario de Economía participó en la

“Reunión Informal de Líderes Mundiales”, que tuvo como tema principal “La

transformación de una recuperación económica desigual a un crecimiento global

robusto”. Ahí destacó la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica

mediante políticas fiscales y monetarias responsables y de implementar reformas

estructurales para aumentar la productividad y la competitividad como palanca de

crecimiento económico.

Page 63: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1037

Participó en la reunión informal de un grupo de ministros de los principales países de

la Organización Mundial del Comercio (OMC), convocada por Suiza, con la presencia

del Director General de esa institución, para discutir el proceso y el contenido de un

programa de trabajo con todos los temas sustanciales pendientes en las negociaciones

de la Ronda de Doha, de cara a la Décima Conferencia Ministerial de la OMC, la cual

tendrá lugar en diciembre de 2015 en Nairobi, Kenia. El programa de trabajo tendrá

que estar finalizado para julio próximo.

El funcionario mexicano enfatizó que la estructura de dicho programa debe contener

los elementos primordiales para poder concluir exitosamente la Ronda de Doha,

elemento clave para el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio, con el que

México se encuentra plenamente comprometido. En este año en que se conmemora el

vigésimo aniversario de la creación de la OMC, para México es de fundamental

importancia el reforzamiento de esta organización clave en la gobernabilidad

económica mundial.

A la reunión asistieron 20 ministros de diversos Miembros de la OMC, entre ellos

Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Unión Europea, Japón, Kenia, Corea,

Nueva Zelanda, Rusia, Suiza, Turquía y Estados Unidos de Norteamérica.

La Ronda de Doha para el Desarrollo busca liberalizar multilateralmente y disciplinar

de manera sustancial el comercio agrícola, el comercio de bienes industriales y de

servicios, las subvenciones a la pesca, la facilitación del comercio, así como establecer

disciplinas reforzadas sobre antidumping.

Fuente de información:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/10870-comunicado15-008

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/10864-comunicado15-007

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/10862-comunicado15-006

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/10857-comunicado15-004

Page 64: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1038 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Panorama Económico y Social de la

Comunidad de Estados Latinoamericanos

y Caribeños, 2014 (CEPAL)

En enero de 2015, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó el

documento “Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC) y China. Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión” del

que a continuación se presenta el Prólogo y los Capítulos I. Panorama Económico, II.

Inversión Extranjera Directa, III. Inserción internacional y IV. Panorama social.

Prólogo

Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) a la tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad

de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará en San José en

enero de 2015.

El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes

anuales publicados por la CEPAL durante 2014: Anuario Estadístico de América Latina

y el Caribe 2013 (LC/G.2582-P), Observatorio Demográfico 2013 (LC/G.2615-P),

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2619-P), Balance

Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2632-P), La

Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 (LC/G.2615-P),

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014

(LG/G.2625-P) y “Panorama Social de América Latina 2014. Documento informativo”,

además del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe

Anual 2013-2014 (LC/G.2626). Todas estas publicaciones se encuentran disponibles

en línea (http://www.cepal.org/es/publicaciones).

Page 65: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1039

La CEPAL ha tenido la oportunidad de acompañar a la CELAC desde su origen, en las

reuniones que le dieron forma —en Costa de Sauípe (Brasil), Montego Bay (Jamaica)

y Riviera Maya (México)— y en el momento de su nacimiento en Caracas en 2011. Es

nuestra convicción que el proceso de su creación y puesta en marcha constituye un

suceso histórico de la mayor envergadura en nuestra región.

Este documento da continuidad al esfuerzo análogo realizado en 2014 en la segunda

Cumbre de la CELAC realizada en La Habana y es testimonio de un compromiso

permanente de colaboración que ponemos a disposición de los países de la región,

dispuestos a que, a su consideración, pueda convertirse en una publicación periódica

anual que acompañe los trabajos de la CELAC.

En esta oportunidad, el documento se divide en seis secciones donde se presenta

sintéticamente la situación de América Latina y el Caribe en temas económicos,

sociales y de población, así como de inversión extranjera, comercio e igualdad de

género.

Nuestra vocación es pensar el desarrollo de América latina y el Caribe desde la propia

región, por eso nos sumamos entusiasmados a estos esfuerzos, convencidos, como lo

expresaron los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Caracas, “que la unidad e

integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe

constituye, además de una aspiración fundamental de los pueblos […] una necesidad

para enfrentar con éxito sus desafíos”.

La CELAC es el logro político más importante de los últimos tiempos en la región y la

CEPAL, a través de estos aportes, reitera su compromiso con la consolidación y éxito

de esta Comunidad.

Page 66: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1040 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I. Panorama Económico

A. Crecimiento

En 2014, el crecimiento de la economía mundial ha presentado una leve recuperación,

en un contexto de desempeño heterogéneo de los países desarrollados y de

desaceleración de las economías emergentes.

La tasa de crecimiento mundial aumentó al 2.6% en 2014, en comparación con un 2.4%

registrado en 2013. Los países desarrollados han mostrado una dinámica de crecimiento

diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economía se expandió un 3.1%

en 2014, frente a un 1.7% en el año anterior. La economía de los Estados Unidos de

Norteamérica, por su parte, exhibe un crecimiento del 2.1%, levemente inferior al 2.2%

de 2013, pero ha seguido una trayectoria muy dinámica en el segundo semestre, que

permite prever una expansión aún mayor en 2015. En la zona del euro, el crecimiento

volvió a ser limitado en 2014 y se observaron marcados contrastes entre los países.

Page 67: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1041

REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: CRECIMIENTO

DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2007-2015

-En porcentajes-

a/ Estimaciones.

b/ Proyecciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones

Unidas, Global Economic Outlook, Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y

Sociales, octubre de 2014.

El crecimiento de los países en desarrollo continuó desacelerándose en 2014, si bien se

sitúa en niveles que siguen siendo muy superiores a los del mundo desarrollado. En

promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4.4% en 2014. Se destaca

la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de un 7.7% en 2013 a un

7.3% en 2014, en tanto que la expansión de la India aumentó de un 4.7% en 2013 a un

5.4% en 2014.

-2

0

2

4

6

8

10

12

Mundo Países

desarrollados

Estados

Unidos de N.

Japón Zona del euro Países en

desarrollo

China

1.8

0.3

0.3

0.0 0.2

5.9

10

.8

2.8

1.5 1

.8

-0.6

1.6

5.9

9.3

2.3

1.3

2.8

1.4

-0.7

4.7

7.7

2.4

1.2

2.2

1.5

-0.5

4.7

7.7

2.6

1.6

2.1

0.8

0.8

4.4

7.3

3.1

2.1

2.8

1.2 1.4

4.8

7.0

2007-2010 2011 2012 2013 2014 2015a/ b/

Page 68: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1042 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS,

VALORES SEMANALES, ENERO DE 2013 A NOVIEMBRE DE 2014

-Base promedio de enero de 2013=100-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

Bloomberg y JP Morgan Commodity Index.

Los precios de las materias primas, en especial a partir del segundo semestre de 2014,

han retomado una tendencia descendente, si bien heterogénea entre los diferentes

bienes. El precio promedio del conjunto de las materias primas mostró en 2014 una

caída estimada de alrededor del 10.5%, en comparación con una disminución del 5.2%

en 2013. El precio de los metales cayó alrededor de un 2.3% en 2014, frente a una baja

del 16.7% en 2013. El precio de los alimentos disminuyó en torno a un 6.9%, en

comparación con una caída del 15.5% en 2013. Por último, el precio de la energía, que

en 2013 había registrado un alza del 4.6%, bajó cerca de un 17% en 2014.

En 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció un 1.1%,

la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional se

verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo

crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la

contracción, de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0.2%),

110

100

90

80

70

60

En

e

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Sep

Oct

No

v

Dic

En

e

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Sep

Oct

No

v

2013 2014

Metales Alimentos Productos básicos Energía

Page 69: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1043

Brasil (0.2%), México (2,1%) y Venezuela (República Bolivariana de) (3.0%). La

mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región fue de un 2.8%,

similar a la observada en 2013.

Las economías que presentaron mayor crecimiento dentro de la región fueron Panamá

y la República Dominicana (ambas con un 6.0%), seguidas por el Estado Plurinacional

de Bolivia (5.2%), Colombia (4.8%) y Nicaragua (4.5%). A su vez, registraron

contracciones las economías de la Argentina (-0.2%), Santa Lucía (-1.4%) y la

República Bolivariana de Venezuela (-3.0%). Las demás economías crecieron a tasas

de entre el 0.5% y el 4 por ciento.

Page 70: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1044 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2014a/

-En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010-

A. América Latina

B. El Caribe

a/ Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Venezuela (Rep. Bol. de)

Argentina

Brasil

América del Sur

América Latina y el Caribe

Cuba

Chile

El Caribe

México

El Salvador

Perú

Honduras

Uruguay

Haití

Costa Rica

Centroamérica

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Colombia

Bolivia (Est. Plur. de)

Rep. Dominicana

Panamá

-3.0

-2.0

0.2

0.7

1.1

1.1

1.8

1.9

2.1

2.2

2.8

3.0

3.5

3.5

3.6

3.7

4.0

4.0

4.0

4.5

4.8

5.2

6.0

6.0

-2 -1 0 1 2 3 4 5

Santa Lucía

Barbados

Dominica

Jamaica

Granada

Trinidad y Tobago

El Caribe

San Vicente y las Granadinas

Bahamas

Antigua y Barbuda

San Cristóbal y Nieves

Belice

Suriname

Guyana

-1.4

0.0

1.1

1.2

1.3

1.8

1.9

2.2

2.3

2.7

2.8

3.4

3.5

4.5

Page 71: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1045

Al analizar la evolución de las economías por subregiones, se observa que América del

Sur exhibió un crecimiento del 0.7% (frente a un 2.8% registrado en 2013), en tanto

que Centroamérica, incluido el Caribe de habla hispana y Haití, se expandió un 3.7%

(frente a un 4.0% en 2013). México anotó un crecimiento del 2.1% en 2014, lo que

representa un aumento de su dinamismo respecto de 2013 (1.1%). Por su parte, el

crecimiento de las economías del Caribe (1.9%) significó una aceleración con relación

a los años anteriores.

B. Empleo

El bajo crecimiento económico redundó significativamente en una débil generación de

empleo, que se expresó en una caída de la tasa de ocupación urbana de 0.4 puntos

porcentuales más allá de lo esperado.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y VARIACIÓN

DE LA TASA DE OCUPACIÓN URBANA, 2000-2014

-En porcentajes y puntos porcentuales-

a/ Proyecciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

a/

Crecimiento económico (eje izq.)

Variación de la tasa de ocupación urbana (eje der.)

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0

-0.2

-0.4

-0.6

Cre

cim

ien

to e

con

óm

ico (

en p

orc

enta

je)

Vari

aci

ón

de

la t

asa

de

ocu

paci

ón

urb

an

a

(en

pu

nto

s p

orc

entu

ale

s)

Page 72: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1046 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sin embargo, a pesar de la debilidad de la generación de empleo, la tasa de desempleo

abierto urbano no aumentó sino que incluso registró una nueva caída, del 6.2 al 6.0 por

ciento.

Hasta 2012, la reducción de la tasa de desempleo se debió a que el nivel de ocupación

aumentó más que el nivel de participación, a partir de 2013 la participación disminuyó

más que la ocupación.

AMÉRICA LATINA (10 PAÍSES) A: TASAS DE PARTICIPACIÓN,

OCUPACIÓN Y DESEMPLEO URBANOS, AÑOS MÓVILES,

PRIMER TRIMESTRE DE 2011 A TERCER TRIMESTRE DE 2014

-En porcentajes-

a/ Los países considerados son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica, México,

Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

El desempeño de los países de la región en materia laboral ha sido muy heterogéneo.

El resultado regional estuvo determinado por la evolución observada en Argentina,

Brasil y México, que mostraron pautas similares, mientras que los resultados de los

otros países fueron diversos.

61

60

59

58

57

56

55

54 I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

2011 2012 2013 2014

Tasa de ocupación (eje izquierdo) Tasa de participación (eje izquierdo)

Tasa de desempleo (eje derecho)

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

Page 73: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1047

Si bien la creación de empleo —y, en particular, de empleo asalariado— ha sido débil,

la situación de los mercados laborales en general se mantiene relativamente favorable.

Además del nivel de la tasa de desempleo abierto, históricamente bajo, se puede

destacar: i) una caída generalizada de la tasa de subempleo horario, y ii) aumentos de

los salarios reales (del 1.3% como promedio ponderado de diez países y del 1.7% como

promedio simple del mismo grupo de países).

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): VARIACIÓN DE LAS TASAS

DE PARTICIPACIÓN Y OCUPACIÓN URBANAS, PROMEDIO DEL PRIMER

AL TERCER TRIMESTRE DE 2014 RESPECTO DEL PROMEDIO

DEL MISMO PERÍODO DE 2013

-En puntos porcentuales-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Por otra parte, el hecho de que la generación de empleo sea menos dinámica está

afectando más a las mujeres que a los hombres, con lo que se interrumpen las tendencias

previas de reducción de algunas brechas laborales entre los géneros.

.0

Va

ria

ció

n d

e la

ta

sa d

e p

art

icip

aci

ón

Variación de la tasa de ocupación

.0 .0

.0

.0

.0

Page 74: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1048 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

C. Términos de intercambio

La dinámica de los precios de las materias primas que exporta la región ha seguido

hacia la baja. Debido a ello, se ha mantenido la tendencia al deterioro de los términos

de intercambio. Con diferencias entre países, los términos de intercambio de la región

en su conjunto se deterioraron un 2.6% durante 2014.

Sin embargo, el comportamiento es heterogéneo. En el caso de América del Sur el

deterioro (-2.7%) es consecuencia de la tendencia a la baja de los precios de los

productos básicos de exportación de esa subregión, que tuvo un efecto negativo sobre

los términos de intercambio de los principales exportadores de productos mineros y

metálicos —Brasil (2.7%) y Chile y Perú (2.8%)—. El deterioro de los términos de

intercambio de los exportadores de hidrocarburos —Bolivia (Estado Plurinacional de),

Colombia, Ecuador y Venezuela (República Bolivariana de)— fue también muy

significativo (-4.6%). Sin embargo, los exportadores de productos agroindustriales —

Argentina, Paraguay y Uruguay— mostraron un deterioro menor que el de la subregión

(-0.4%).

Page 75: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1049

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS

DE INTERCAMBIO, 2011-2014

-En porcentajes-

a/ Proyeeciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Los términos de intercambio de los países centroamericanos exhiben una mejora de un

1.1%, gracias al aumento de los precios de algunos de los productos exportados por esa

subregión y al menor costo de las importaciones de productos energéticos. Para los

países caribeños importadores de alimentos y combustibles (El Caribe, sin incluir

Trinidad y Tobago) se prevé un comportamiento estable (0.1%). La variación en los

términos de intercambio de México fue similar a la de la región (-2.4%), ya que, aunque

su estructura exportadora se centra en gran medida en los productos manufactureros,

las caídas considerables de los precios de los productos básicos de exportación de la

subregión (oro, cobre, plata, productos de acero y petróleo) provocaron un deterioro.

Aunque la zona del euro salió de la recesión durante el segundo semestre de 2013, la

tasa de crecimiento trimestral aún sigue estando por debajo del 1% interanual y se

estima que la consolidación de su recuperación será un proceso prolongado. Por otra

-15 -10 -5 0 5 10 15

El Caribe (sin Trinidad y Tobago)

Exportadores de minerales y metales (CL y PE)

Exportadores de productos agroindustriales (AR, PY y UY)

Exportadores de hidrocarburos (BO, CO, EC, VE y TT)

Centroamérica, Haití y Rep. Dominicana

América Latina y el Caribe

Brasil

México

2011 2012 2013 2014a/

Page 76: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1050 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

parte, la economía de China continúa desacelerándose en el marco de la sustitución del

desarrollo basado en la exportación y la inversión por un crecimiento sustentado

principalmente en el consumo interno. Por el contrario, el crecimiento de los Estados

Unidos de Norteamérica se está fortaleciendo, lo que se refleja en el aumento de sus

importaciones procedentes de América Latina. Las importaciones de los Estados

Unidos de Norteamérica ganan dinamismo y las de la Unión Europea (28 países,

comercio extrarregional) están creciendo a un ritmo aún lento. Por otra parte, las

importaciones de China se estancaron en un nivel relativamente bajo en comparación

con años anteriores y el resto de los BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India y

Sudáfrica) mostraron un comportamiento negativo durante la primera mitad de 2014.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, UNIÓN EUROPEAa/, CHINA Y RESTO DE LOS

BRICS b/: VARIACIÓN INTERANUAL DE LAS IMPORTACIONES, PRIMER TRIMESTRE

DE 2011 A TERCER TRIMESTRE DE 2014

-En porcentajes-

a/ Unión Europea: 28 países, comercio extrarregional.

b/ Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica.

FUENTE: Comisión Europea para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

40

30

20

10

0

-10

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

2011 2012 2013 2014

Estados Unidos de N. Unión Europea BRICS (sin China) China

Page 77: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1051

D. Política Fiscal

De acuerdo con las proyecciones de las cuentas fiscales de América Latina, existe, en

promedio, un pequeño deterioro del resultado fiscal en 2014. Así, el déficit primario de

la región (antes del pago de intereses de la deuda pública) equivaldría al 0.8% del PIB

y el balance global pasaría de un déficit del 2.4% del PIB en 2013 a un déficit del 2.7%

del PIB en 2014, a nivel de los gobiernos centrales.

AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): INDICADORES FISCALES

DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2005-2014a/

-En porcentajes del PIB-

a/ Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Al mismo tiempo, se produciría una caída de los ingresos totales y un leve incremento

del gasto público. Si bien la región en su conjunto presenta déficit fiscales desde 2009,

esta situación no se ha visto reflejada en aumentos de la deuda pública, que se mantiene

en niveles cercanos al 32% del PIB, con un componente externo que no llega al 15%

del PIB.

24

22

20

18

16

14

12

10

20

05

2006

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Resultado global (eje derecho) Resultado primario (eje derecho)

Ingreso total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo)

12

10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

Page 78: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1052 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el Caribe se espera una mejora de la posición fiscal, pues el déficit global de la

subregión pasaría del 4.1% del PIB en 2013 al 3.9% del PIB en 2014, como promedio,

a nivel de los gobiernos centrales.

Los ingresos fiscales totales disminuyeron en los países exportadores de hidrocarburos,

mientras que los ingresos tributarios registraron un leve aumento en varios países de la

región. Las estimaciones muestran que, en promedio, en América Latina los ingresos

fiscales totales con respecto al PIB cayeron 0.2 puntos porcentuales en 2014. Aunque

en 12 de los 19 países analizados la variación de un año a otro no llegó a 0.5 puntos

porcentuales, en algunos países se registraron cambios más significativos.

EL CARIBE (13 PAÍSES Y TERRITORIOS): INDICADORES FISCALES

DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2005-2014a/

-En porcentajes del PIB-

a/ Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

cifras oficiales.

Pese a la desaceleración, en la región se logró mantener la proporción del gasto y la

inversión pública con respecto al PIB. Durante 2014, los gastos de capital

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)

Resultado primario (eje derecho) Gasto total (eje izquierdo)

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

Page 79: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1053

permanecieron relativamente estables o aumentaron con respecto al producto en

muchos países. En Centroamérica y la República Dominicana los gastos de capital

disminuyeron, así como en los países exportadores de hidrocarburos, aunque el nivel

de inversión pública ha seguido siendo muy elevado en estos últimos, especialmente en

Bolivia (Estado Plurinacional de) y en el Ecuador. Hay que señalar que el pago de

intereses supone una elevada carga para las economías del Caribe y también para Brasil,

lo que impide un mayor activismo fiscal.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS FISCALES TOTALES E INGRESOS

TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL, POR SUBREGIONES

Y GRUPOS DE PAÍSES, 2013-2014a/

-En porcentajes del PIB-

a/ Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

b/ Cobertura del sector público federal.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

y presupuestos oficiales y estimaciones.

En los países en que el endeudamiento público es bajo (y que, por tanto, tienen mayor

disponibilidad financiera) se ha enfrentado la desaceleración con políticas fiscales más

activas.

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

15.1

15.4

21.2

21.4

21.7

21.4

9.7

10.3

13.5

13.8

18.2

18.3

17.3

17.3

16.5

16.9

20.1

20.5

4.4 4.0

5.1 5.4

2.7

2.6

13.9

12.1

1.7 1.6

8.6

7.9

2.8

2.5

2.9 3

.5

5.3 5.1

Ingresos tributarios Otros ingresos

AméricaLatina

(19 países)

El Caribe(13 países)

Brasil Méxicob/

hidro-carburos

Exportadores de

mineralesy metales

alimentos servicios

Centroaméricay Rep.

Dominicana

19.5 19.3

26.226.8

24.3 24.0 23.7

22.4

15.2 15.4

26.826.2

20.1 19.8 19.420.3

25.4 25.5

Page 80: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1054 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los países en que el nivel de la deuda pública es más elevado o en que existen

dificultades de financiamiento a causa del debilitamiento de las cuentas públicas

previsto para 2015 se han anunciado recortes presupuestarios.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PÚBLICO DESAGREGADO

DEL GOBIERNO CENTRAL, POR SUBREGIONES

Y GRUPOS DE PAÍSES, 2013-2014a/

-En porcentajes del PIB-

a/ Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

b/ Cobertura del sector público federal.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

y presupuestos oficiales y estimaciones.

II. Inversión Extranjera Directa

En 2013, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó

un nuevo máximo de 181 mil 498 millones de dólares, monto que supera en un 6% el

registrado en 2012.

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

15

.4

15

.5

21

.6

21

.6

21

.0

21

.8

18

.5

19

.0

12

.3

12

.4

19

.5

19

.1

15

.2

15

.6 17

.3

17

.8 20

.0

20.0

1.8 1.9

3.3 3.3 4.54.8

1.92.1

1.8 1.9

1.8 1.7

0.8 0.8

1.31.7

3.7 3.7

4.7 4.6

5.4 5.8

1.71.8

5.5 4.9

4.3 3.9

7.97.5

4.2 4.3

2.83.2

5.6 5.7

Gasto corriente público Intereses Gasto de capital

AméricaLatina

(19 países)

El Caribe(13 países

y territorios)

Brasil Méxicob/

hidro-carburos

Exportadores de

mineralesy metales

alimentos servicios

Centroaméricay Rep.

Dominicana

21.9 22.0

30.2 30.7

27.228.4

25.9 26.0

18.4 18.3

29.228.4

20.2 20.721.5

22.7

29.3 29.3

Page 81: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1055

Esto significa que las entradas de IED se han mantenido prácticamente estables por

tercer año consecutivo, en especial si se tiene en cuenta que se miden en términos

nominales.

A. Tendencias de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

Los flujos mundiales de IED crecieron un 11%, si bien en la cifra global subyacen

grandes diferencias entre las distintas regiones. Mientras que la IED en la Unión

Europea tuvo un notorio repunte (38%), después de una drástica caída en 2012 (-56%),

la destinada a los Estados Unidos de Norteamérica mostró un descenso del 5% y la

dirigida a las economías en desarrollo y a las economías en transición creció un 6 y un

45%, respectivamente.

Page 82: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1056 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRADAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA Y ENTRADAS DE IED COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 1990-2013a/

-En millones de dólares corrientes y porcentajes del PIB-

a/ Las cifras de IED corresponden a entradas de inversión extranjera directa, descontadas las

desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas extranjeros. En las

cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros

del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio Económico de América Latina y el Caribe

y del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicados en 2012,

por cuanto en estos se presenta el saldo neto de inversión extranjera, es decir, la inversión

directa en la economía declarante menos la inversión directa en el exterior.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

cifras y estimaciones oficiales al 8 de mayo de 2014.

El crecimiento de la región se redujo al 2.5% en 2013, al mismo tiempo que la política

monetaria de los Estados Unidos de Norteamérica creó incertidumbre en los mercados,

lo que redundó en fuertes depreciaciones de las principales monedas de la región. Por

otra parte, los precios de los recursos naturales, si bien mantienen niveles

históricamente altos, siguieron disminuyendo debido a la incertidumbre sobre la

situación económica de China y el mundo desarrollado.

México retoma su posición como segundo mayor receptor de IED, con un monto de

35 mil 188 millones de dólares, más del doble del registrado el año anterior. El país se

ubica así después de Brasil, cuyo monto de IED llegó a 64 mil 45 millones de dólares,

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Flujos de IED

Flujos de IED sobre el PIB (eje derecho)

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

Page 83: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1057

presentando una caída del 2%, pero por delante de Chile, que recibió una IED de 20 mil

258 millones de dólares, un 29% menos que en 2012.

El sector que recibió en 2013 la mayor proporción de las entradas de inversión

extranjera directa fue el de los servicios (38%), seguido por la manufactura (36%) y los

recursos naturales (26%) pero estos promedios ocultan grandes diferencias entre países

y subregiones.

En varios países, los recursos naturales sobrepasan el 50% de las entradas de IED y en

algunos, como el Estado Plurinacional de Bolivia, llegan al 70%. De hecho, en América

del Sur (excluido Brasil) el sector de los recursos naturales recibe más IED que el sector

de los servicios, mientras que la manufactura atrae montos pequeños.

No toda la IED registrada corresponde a una entrada neta de capital. En 2013, los

aportes de capital representaron el 42% del total de la IED, la reinversión de utilidades

el 38% y los préstamos entre filiales el 20%. Si bien la reinversión de utilidades

disminuyó en 2013 respecto de la efectuada en 2012, las utilidades registradas por las

empresas transnacionales aumentaron un 2%, hasta un monto de 111 mil 662 millones

de dólares. En cuanto a los países de origen de las inversiones, también se observan

grandes diferencias entre las distintas economías de la región. El mayor inversionista

en América Latina y el Caribe sigue siendo los Estados Unidos de Norteamérica,

aunque su papel es particularmente relevante en Centroamérica (30% de las entradas)

y México (32%). Europa en su conjunto es el mayor inversionista en Brasil (46%) y

México (54%), así como en Colombia (36%). En todos los países, excepto México, las

empresas translatinas contribuyen en forma significativa a los flujos de IED. Éste es en

especial el caso del Ecuador (donde la IED realizada por las translatinas llega al 46%),

Colombia (30%) y Centroamérica (39%). Los ingresos procedentes de Asia se han

mantenido estables.

Page 84: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1058 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): ENTRADAS

DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2012 Y 2013

-En miles de millones de dólares-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

cifras y estimaciones oficiales al 8 de mayo de 2014.

Las entradas de IED en América Latina se han estabilizado en un nivel alto durante los

últimos tres años, pero el impacto que tienen estos montos sobre el bienestar de los

habitantes de la región todavía es un tema en discusión.

Las inversiones en sectores intensivos en tecnología tienen más potencial de contribuir

al desarrollo a través de transferencias de conocimiento e incrementos de la capacidad

local. Pero la IED en manufacturas de alta tecnología solo representa una proporción

pequeña del total y esta tendencia no ha cambiado en 2013.

B. Las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas: estrategias y

resultados

Entre 2003 y 2013, la participación de los países en desarrollo en el total de las

inversiones en el exterior pasó del 10 al 39%. Destacan entre las regiones más activas

0

10

20

30

40

50

60

70

Bra

sil

Méx

ico

Ch

ile

Colo

mb

ia

Per

ú

Arg

enti

na

Cen

troam

éric

a

El

Cari

be

2012 2013

Page 85: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1059

el este y el sudeste de Asia, que concentran más del 50% de estas salidas de capital, y

América Latina y el Caribe, aunque bastante más rezagada. Así, la IED Sur-Sur ha

aumentado en forma especialmente rápida en los últimos 20 años.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EGRESOS DE INVERSIÓN

DIRECTA EN EL EXTERIOR, 1995-2013

-En miles de millones de dólares-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

información oficial.

Un número creciente de empresas de la región están comenzando a invertir fuera de sus

países de origen. En los primeros años, la gran mayoría de las translatinas eran

originarias de un grupo reducido de países: Argentina, Brasil, Chile y México. Estas

empresas se desempeñaban en actividades vinculadas a recursos naturales abundantes

en sus países de origen o en algunos servicios, principalmente asociados a la

infraestructura de servicios básicos, tales como energía eléctrica y telecomunicaciones,

y al consumo masivo, como el comercio minorista, el transporte aéreo y las finanzas.

En una primera etapa, la expansión internacional estuvo focalizada en mercados

cercanos de la misma región y con posterioridad, principalmente en el caso de los países

de mayor tamaño, se extendió hacia mercados más distantes, primero en América del

50

40

30

20

10

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total de la inversión directa en el exterior anual

Tendencia representada por una función exponencial (y=3093e 0.1461X )

Page 86: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1060 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Norte y más tarde, aunque a escala mucho menor, en la Unión Europea, Asia, Oceanía

y en algunos casos África.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR DE LOS

PRINCIPALES PAÍSES INVERSIONISTAS, PROMEDIOS ANUALES, 2000-2013a/

-En miles de millones de dólares-

a/ La información de Argentina y Colombia llega al tercer trimestre de 2013.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

información oficial.

C. Efectos de la inversión extranjera directa sobre el empleo en América Latina y

el Caribe

La intensidad de las corrientes de inversión que reciben los países de América Latina y

el Caribe ejerce una enorme influencia sobre estas economías, pero también despierta

una serie de preocupaciones respecto de cuáles son los rasgos que esta inversión

imprime al perfil de especialización productivo de los países y, en particular, a los

mercados de trabajo internos.

Durante la década de 1990, habrían sido más relevantes en la IED los procesos de

privatizaciones, fusiones y adquisiciones, especialmente en América del Sur. En ese

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Perú

Venezuela (Rep. Bol. de)

Argentina

Colombia

Chile

México

Brasil

2000-2005 2006-2009 2010-2013

Page 87: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1061

período, la mayor parte de la inversión no habría creado capacidades productivas que

fomentaran la expansión del empleo, sino que habría estado ligada a procesos de

reestructuración de empresas, que se tradujeron en racionalizaciones y despidos de

mano de obra.

Las inversiones en nuevas plantas concentraron cerca del 60% de la IED que ingresó a

la región en el período comprendido entre 2003 y 2013, marcando una tendencia

creciente (al pasar del 50% de la IED en el período 2003-2007 al 70% en el período

2010-2013). Estas inversiones solamente originaron alrededor de un 5% de la creación

neta de empleos en la región en el período comprendido entre 2003 y 2013 (en un

cálculo optimista).

El contenido de empleos de estas inversiones en nuevas plantas varía significativamente

según el sector y las subregiones a las que se dirijan, dependiendo del perfil de

proyectos. Por cada millón de dólares invertidos se crea solamente un puesto de trabajo

en el caso de las actividades extractivas y dos puestos si la inversión se orienta a

manufacturas intensivas en recursos naturales. Estos sectores concentraron alrededor

del 47% de los montos y el 25% de los puestos de trabajo anunciados en proyectos de

inversión a lo largo de los diez años estudiados.

III. Inserción internacional

A. Comercio

Las perspectivas de la economía mundial para 2014 han venido empeorando en el

transcurso de 2014, lo que se traduciría en una desaceleración del comercio de América

Latina y el Caribe.

El crecimiento de los países en desarrollo en su conjunto se mantendrá en un nivel

similar al de 2013, de alrededor del 4.7%. Esta expansión está liderada por el

Page 88: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1062 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

crecimiento de Asia Oriental y Meridional, donde China y la India crecerían alrededor

de un 7 y un 5%, respectivamente.

En 2012 y 2013, el volumen del comercio mundial creció a tasas del 2.1 y el 2.3%,

respectivamente, desempeño muy inferior a los niveles del período anterior a la crisis,

cuando el aumento de las exportaciones duplicaba la expansión del producto mundial.

En términos de valor, el comercio mundial aumentó incluso menos que en volumen,

como consecuencia de una reducción de los precios de las exportaciones. El débil

desempeño del comercio mundial en 2013 se puede atribuir sobre todo a un

estancamiento de la demanda de importaciones de los países desarrollados, que fue

parcialmente compensado por un moderado aumento de dicha demanda en los países

en desarrollo.

Durante el primer semestre de 2014, el valor de las exportaciones de bienes de América

Latina y el Caribe registró una disminución del 0.3% en comparación con el mismo

período de 2013. Esta variación es resultado de un aumento del volumen exportado del

5.2% y una caída de los precios del 5.5%. De manera similar, el valor de las

importaciones de la región bajó un 0.6%, debido a un aumento del volumen del 2.2%,

que fue contrarrestado por una reducción de los precios del 2.8%. La caída de los

precios de las exportaciones afectó en forma generalizada a todas las subregiones, y en

particular a la Comunidad Andina.

Page 89: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1063

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN INTERANUAL DEL COMERCIO

EXTERIOR EN PRECIOS Y VOLUMEN, ENERO A JUNIO DE 2014

-En porcentajes-

A. Exportaciones

B. Importaciones

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

-15 -10 -5 0 5 10 15

América Latina

y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

-5.5

-5.8

-5.4

-9.9

-1.1

4.1

-4.0

5.2

2.9

3.1

7.3

1.3

-2.4

8.2

Precio Volumen

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

América Latina

y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

-2.8

-1.2

-4.0

-6.1

-0.3

-3.7

-0.9

2.2

-2.4

-0.5

8.6

-8.5

6.0

2.3

Precio Volumen

Page 90: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1064 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las exportaciones que más se resintieron en términos de valor en el primer semestre de

2014 fueron las dirigidas a la propia región, a Asia (sin incluir China) y a la Unión

Europea, que disminuyeron un 5.6%, un 1.3 y un 0.5%, respectivamente, en relación

con el mismo período de 2013. Las exportaciones de la región a China y a los Estados

Unidos de Norteamérica fueron las que registraron un mayor crecimiento.

B. Cadenas de valor

Una evaluación global con datos del comercio internacional de bienes intermedios

confirma que la región, con la excepción de México y Centroamérica, tiene una

inserción limitada en las tres cadenas de valor llamadas “fábrica América del Norte”,

“fábrica Europa” y “fábrica Asia”. De hecho, la región no constituye un proveedor

importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso

significativo como importador de bienes intermedios originados en los países que las

integran. México, en cambio, se destaca por el peso relevante que tienen los productos

de tecnología media en las exportaciones de bienes intermedios a sus socios del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); no obstante, la inserción del país

en la “fábrica América del Norte” se sustenta principalmente en la exportación de

bienes finales producidos a partir de insumos importados, con escasa incorporación de

valor nacional.

C. Integración productiva

Pese al fuerte potencial que el mercado regional ofrece para la diversificación

productiva y exportadora, la región no lo está aprovechando. En 2013, solo el 19% de

sus exportaciones totales se dirigió a la propia región. La participación del mercado

intrarregional en las exportaciones totales aumenta hasta un 25% si se excluye a

México. Aun así, la participación del comercio intrarregional en las exportaciones

totales de América Latina y el Caribe es muy inferior a los niveles que se registran en

las principales regiones de la economía mundial.

Page 91: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1065

A pesar de la alta presencia de las manufacturas en el comercio intrarregional, la mayor

parte corresponde a intercambios de bienes finales, como lo evidencia la reducida

participación de los bienes intermedios. Esta solo alcanza al 10% del valor del comercio

entre los países de la región, mientras que entre los países de la “fábrica Asia”

representa un tercio de los intercambios y entre los países miembros del TLCAN se

acerca al 20%. Esta situación revela un bajo grado de integración productiva entre las

economías latinoamericanas y caribeñas. En efecto, las importaciones de partes y

componentes de las principales economías regionales provienen en su mayoría de

proveedores extrarregionales.

AGRUPACIONES SELECCIONADAS: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

INTRAGRUPALES EN LAS EXPORTACIONES TOTALES, 2008-2013

-En porcentajes-

a/ Incluye a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental

(ASEAN) más China, Japón, República de Corea, Hong Kong (Región Administrativa

Especial de China) y la provincia china de Taiwán.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías

(COMTRADE).

En suma, para la mayoría de los países de la región, las posibilidades más inmediatas

de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el mercado

80

60

40

20

02008 2009 2010 2011 2012 2013

ASEAN+5a/

Unión Europea

América Latina y el Caribe

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

América Latina y el Caribe (excluido México)

Page 92: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1066 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

regional. Ello se debe a tres motivos. En primer lugar, el comercio asociado a las redes

de producción es especialmente sensible a los costos derivados de la distancia. En

segundo lugar, la relativamente alta densidad manufacturera del comercio

intrarregional sugiere que se trata del entorno más propicio para el desarrollo de

encadenamientos productivos. En tercer lugar, el intenso despliegue regional de las

empresas translatinas abre similares espacios, en la medida en que dichas empresas

establezcan redes de proveedores locales de bienes y servicios en los países donde se

establecen.

AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN

DE LAS IMPORTACIONES DE PARTES Y COMPONENTES, 2013

-En porcentajes-

A. Argentina B. Brasil

C. Colombia D. México

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base

de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

China

27Brasil

26

Alemania

7

Estados

Unidos de N.

6

Japón

4

Resto de América

Latina y el Caribe

4

Resto del

mundo

26

China

28

Estados

Unidos de N.

11

Rep. de

Corea

11

Japón

6

Alemania

5

Argentina

3

México

2

Resto de

América

Latina y el

Caribe

2

Resto del

mundo

32

China

38

Estados

Unidos de N.

17

México

6

Japón

5

Brasil

4

Resto de América

Latina y el Caribe

3

Resto del

mundo

27

Estados

Unidos de N.

38

China

25

Rep. de

Corea

7

Japón

5

Malasia

3

Resto de América

Latina y el Caribe

4 Resto del

mundo

18

Page 93: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1067

IV. Panorama social

A. Pobreza (por ingresos)

La tasa de pobreza de América Latina en 2013 fue de un 28.1% de la población, en

tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó el 11.7%. Estos porcentajes

equivalen a 165 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 69 millones

son personas en situación de pobreza extrema.

Estos valores dan cuenta de que la tasa de pobreza se mantuvo sin diferencias

significativas con respecto a los niveles observados en 2012 (28.1%). La pobreza

extrema por su parte, también permaneció sin cambios estadísticamente significativos,

debido a que el valor observado en 2013 es solo 0.4 puntos porcentuales superior al de

2012 (11.3%). Esto significa que en 2013 el número de personas pobres se mantuvo sin

cambios mayores, en tanto que el número de personas en situación de indigencia se

incrementó alrededor de 3 millones y se produjo una disminución de similar magnitud

en la cantidad de personas pobres no indigentes.

Las estimaciones regionales muestran que la tendencia a la baja de las tasa de pobreza

y pobreza extrema se ha desacelerado e incluso revertido en los primeros años de la

presente década, situación que, asociada al crecimiento demográfico, deja como saldo

un mayor número de personas en situación de pobreza extrema en 2013.

Uno de los aspectos característicos de la pobreza en América Latina es su elevada

incidencia entre los grupos más jóvenes de la población, en comparación con grupos de

mayor edad. La tasa de pobreza de los menores de 15 años equivale a 2.8 veces la

registrada en el grupo de los mayores de 55 años, en tanto que la tasa del grupo de

jóvenes de entre 15 y 24 años equivale a 1.9 veces la de los mayores de 55 años.

Page 94: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1068 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Y DE LA INDIGENCIA, 1980-2014a/

-Porcentajes-

-Millones de personas-

a/ Estimación correspondiente a 19 países de América Latina, incluido Haití. No se incluye Cuba.

b/ Proyección.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2000 2002 2011 2012 2013 2014

18.6

22.6

18.6 19.3

12.911.6 11.3 11.7 12.0

40.5

48.4

43.8 43.9

33.5

29.628.1 28.1 28.0

Po

rcen

taje

s

Indigentes Pobres

b/

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2000 2002 2011 2012 2013 2014

62

9591

99

7267 66 69 71

136

204

215

225

186

171164 165 167

Mil

lon

es d

e p

erso

na

s

Indigentes Pobres

b/

Page 95: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1069

También la pobreza tiene diferente incidencia en términos de género, en particular en

el tramo etario que comprende a las personas adultas con mayor probabilidad de

participación en el mercado laboral. Así, para el promedio de los países de América

Latina, la tasa de pobreza del grupo de mujeres de entre 25 y 49 años de edad equivale

a 1.2 veces la de los hombres del mismo grupo etario.

Las personas con educación secundaria avanzada o con educación terciaria exhiben

tasas de pobreza que son un 26 y un 74% inferiores, respectivamente, a las que se

observan en el total de la población. Como contrapartida, en el grupo de personas con

hasta 3 años de educación la incidencia de la pobreza es un 66% superior a la que se

observa en el conjunto de la población. A su vez, en los grupos de personas que tienen

entre 4 y 6 años de educación y entre 7 y 9 años de educación, la incidencia de la

pobreza es un 34 y un 15% superior al promedio, respectivamente.

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): RELACIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA

DE LOS GRUPOS DE ENTRE 0 Y 14 AÑOS Y DE ENTRE 15 Y 24 AÑOS

RESPECTO DE LA TASA DE POBREZA DEL GRUPO DE 55 AÑOS

Y MÁS, ALREDEDOR DE 2013

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Uru

gu

ay

Bra

sil

Arg

enti

na

Ch

ile

Am

éric

a L

ati

na

Ven

ezu

ela

(Rep

. B

ol.

de)

Pan

am

á

Colo

mb

ia

Méx

ico

Cost

a R

ica

Ecu

ad

or

Boli

via

(Est

. P

lur.

de)

Per

ú

El

Salv

ad

or

Para

gu

ay

Rep

.

Dom

inic

an

a

Tasa de pobreza del grupo de entre 0 a 14 / Tasa de pobreza del grupo de 55 y más

Tasa de pobreza del grupo de entre 15 a 24 / Tasa de pobreza del grupo de 55 y más

Page 96: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1070 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las tasas de pobreza son un 90% superiores entre los desocupados, un 23% superiores

entre los inactivos y un 18% superiores entre los trabajadores por cuenta propia. En el

grupo de los asalariados, la tasa de pobreza es en promedio un 41% inferior a la de la

población total, lo que reafirma una vez más la centralidad que tiene el empleo como

instrumento de combate de la pobreza y la indigencia.

B. Distribución del ingreso

A principios de la década de 2000 en la mayoría de los países de la región se inició un

proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene. Entre 2002 y 2013, el

índice de Gini promedio cayó aproximadamente un 10%, de 0.542 a 0.486.

En lo que respecta a la distribución del ingreso en distintos grupos de población, entre

2008 y 2013 la participación del 20% de los hogares más pobres se incrementó, pasando

en promedio del 5.2 al 5.6% del total7. En contraste, durante el mismo período se

observó una reducción en promedio de la participación del quintil más rico, que

descendió del 48.4% en 2008 al 46.7% en 2013.

La participación del quintil más pobre se incrementó mientras que la participación del

quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados en el período mencionado.

7 Calculado a partir de los 15 países de los que se cuenta con información más actualizada. No se incluyen

Guatemala, Honduras ni Nicaragua.

Page 97: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1071

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL

DEL ÍNDICE DE GINI, 2002-2008 Y 2008-2013a/

-En porcentajes-

a/ Se incluyen solamente países de los que había información disponible sobre el período

comprendido entre 2011 y 2013. El orden de clasificación corresponde a la magnitud de la

variación en el segundo subperíodo (2008-2013).

b/ Áreas urbanas.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

C. La segregación residencial y la reproducción de las desigualdades

En América Latina, los grupos socioeconómicos tienden a tener patrones distintivos de

localización en las ciudades. Si estos patrones entrañan distancias físicas que dificultan

o impiden la interacción, el reconocimiento y la cooperación, es probable que la

cohesión social y la gobernabilidad de la ciudad se debiliten. Cuando el patrón de

localización favorece la reproducción de las desigualdades sociales en la ciudad,

emerge la segregación residencial socioeconómica como un gran desafío para la

construcción de ciudades inclusivas y sostenibles.

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Bo

liv

ia

(Est

. P

lur.

de)

Uru

gu

ay

Arg

enti

na

Ecu

ad

or

Per

ú

El

Salv

ad

or

Méx

ico

Bra

sil

Co

lom

bia

Ch

ile

Pa

rag

ua

y

Ven

ezu

ela

(Rep

. B

ol.

de)

Rep

úb

lica

Do

min

ica

na

Pa

na

Co

sta

Ric

a

2002-2008 2008-2013

b/

b/ b/

Page 98: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1072 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El agrupamiento de las poblaciones pobres en zonas periféricas de las ciudades ha sido

un rasgo distintivo de la urbanización de la región, en particular en el caso de las

grandes ciudades (un millón de habitantes o más), y en general se ha asociado a

desventajas por condiciones más precarias en materia de vivienda, servicios básicos y

equipamiento social, entre otros. La otra cara de la moneda ha sido la concentración de

los grupos de alto nivel socioeconómico en unas pocas zonas de la ciudad relativamente

centrales o bien conectadas con el centro y los lugares donde predominan los empleos

de buena calidad y en las que se disfruta de una calidad de vida y un funcionamiento de

los servicios urbanos superior al resto de la ciudad.

BRASIL: MUJERES DE 19 AÑOS QUE SON MADRES Y QUE SIEMPRE HAN

RESIDIDO EN EL MISMO MUNICIPIO, SEGÚN INGRESO PER CÁPITA DEL

DOMICILIO Y SI RESIDEN O NO EN UNA FAVELA, 2000

-En porcentajes y salarios mínimos-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

procesamientos especiales de los microdatos censales de 2000.

A modo de ejemplo, al analizar el denominado “efecto vecindario” sobre las conductas

de niños y adolescentes, en particular su relación con la probabilidad de ser madre en

la adolescencia, se observa que en el caso de las favelas en Brasilla la probabilidad de

0

10

20

30

40

50

60

Sin

in

gre

so

Hast

a 0

.25

Más

de

0.2

5 a

0.5

Más

de

0.5

a 0

.75

Más

de

0.7

5 a

1

Más

de

1 a

1.2

5

Más

de

1.2

5 a

1.5

Más

de

1.5

a 2

Más

de

2 a

3

Más

de

3 a

5

5 o

más

Tota

l

Porc

enta

jes

Favela No favela

Ingreso per cápita del domicilio en salarios mínimos

Page 99: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1073

ser madre a los 19 años o antes era, según el censo de 2000, sistemáticamente mayor

en el caso de las muchachas residentes en favelas en comparación con las residentes en

otro tipo de hábitats urbanos. En el censo de 2010, se corroboraron estos resultados para

favelas emblemáticas (Rocinha, Complexo do Alemão y Maré) y zonas acomodadas

(Tijuca); las probabilidades de ser madre adolescente en la tres favelas son más elevadas

que el promedio de la ciudad y mucho más altas que el del barrio rico.

D. Gasto social en América Latina

Pese a los diversos vaivenes que ha sufrido el ciclo económico, la tendencia regional

hasta 2013 ha consistido en un aumento real de los recursos disponibles para el

financiamiento de servicios sociales y de transferencias monetarias a los hogares.

A comienzos de los años noventa, el gasto social como porcentaje del PIB se situaba

en un 13.8%, con un incremento sistemático pero modesto en los diversos bienios

analizados hasta alcanzar el 16.7% en 2006-2007 y alzarse fuertemente en años

posteriores para llegar al 19.1% en 2012-2013. En el último período considerado, la

región (21 países) destinó alrededor de 685 mil millones de dólares al área social (a

precios de 2005). El año 2012 comenzó a marcar un punto de leve inflexión en la

tendencia del gasto social, que había registrado un crecimiento de carácter sistemático

tanto en términos absolutos como relativos.

Page 100: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1074 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES)a/: EVOLUCIÓN Y PARTICIPACIÓN

DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y DEL GASTO PÚBLICO TOTAL EN EL PIB Y DEL

GASTO PÚBLICO SOCIAL EN EL GASTO PÚBLICO TOTAL, 1990-1991 A 2012-2013b/

-En porcentajes del PIB y del gasto público total-

a/ Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

b/ Promedio ponderado de los países. Las cifras del gasto público total corresponden a datos oficiales

provenientes por lo general de la clasificación funcional del gasto público y pueden no coincidir con las

basadas en la clasificación económica del gasto.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto

social.

Fuente de información:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37645/S1500010_es.pdf?sequence=1

Panorama Social de América Latina 2014 (CEPAL)

El 26 de enero de 2015, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) dio a conocer el documento “Panorama Social de América Latina 2014”, para

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1990-1

991

1992-1

993

1994-1

995

1996-1

997

1998-1

999

2000-2

001

2002-2

003

2004-2

005

2006-2

007

2008-2

009

2010-2

011

2012-2

013

13.8

14.3

14.7

14.7

14.6

15.0

15.2

15.5

16.7

18.3

18.9

19.1

38.5 38.1 38.6 38.1 36.836.2 36.6 36.6 37.3

38.4 38.3 38.1

Porc

enta

je d

el P

IB

Gasto público social como porcentaje del PIB Gasto público total como porcentaje del PIB

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

35.837.5 38.1 38.6

39.741.4 41.5

42.4

44.8

47.6

49.450.1

Gasto público social como porcentaje del gasto público total

Porc

enta

je d

el g

ast

o p

úb

lico

tota

l

Page 101: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1075

el presente informe solo se presenta el Capítulo 1: La pobreza en América Latina, logros

alcanzados y nuevos desafíos.

Introducción

Como se señala en Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (CEPAL, 2014c),

los países de América Latina y el Caribe enfrentan hoy el reto de seguir impulsando los

progresos significativos en la reducción de la pobreza y el desempleo, así como ampliar

los incipientes avances en la distribución del ingreso, alcanzados en conjunto con la

consolidación democrática, la estabilidad macroeconómica y las políticas sociales.

Dichos logros parecen estar encontrando límites, ya sea para sostenerse o para

expandirse. Estos límites se traducen en la disminución del ritmo o el estancamiento de

los procesos de reducción de la pobreza y la indigencia, y de mejora de la distribución

del ingreso, especialmente después de la crisis internacional de 2008, los que serán

evidenciados en este capítulo y el siguiente del documento original.

Respecto de la pobreza, en esta edición del Panorama Social se analiza nuevamente el

tema desde las perspectivas del ingreso y del abordaje multidimensional. Ambas

miradas permiten reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en el último

decenio, la pobreza persiste como un fenómeno estructural característico de la realidad

latinoamericana. Las distintas estimaciones que se presentan permiten cuantificar la

magnitud e intensidad de este fenómeno en distintos grupos de población y delinear

algunos hechos estilizados de utilidad para orientar el diseño de políticas de superación

de la pobreza cuyos logros se vuelvan sostenibles en el tiempo y favorezcan mayores

niveles de bienestar y desarrollo.

A. Análisis de la pobreza por ingresos

Continuando con la tendencia observada en los años recientes, en 2013, la pobreza se

mantuvo en tasas similares a las registradas en 2011 y 2012, lo que puede ser indicativo

Page 102: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1076 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de un estancamiento del proceso de reducción que ha caracterizado a la región por un

decenio. La pobreza extrema presenta una dinámica similar e incluso ha retornado a

tasas cercanas a las observadas hace dos años, por lo que el número de personas en

situación de indigencia, si bien no ha variado significativamente, manifiesta una

incipiente tendencia al crecimiento.

1. Contexto económico

En 2013, la economía mundial se caracterizó por la recuperación del crecimiento, sobre

la base de los procesos de consolidación de las economías de los Estados Unidos de

Norteamérica y el Japón, y el fin de la recesión en la zona del euro. A su vez, el

crecimiento de China se mantuvo en torno al 7%, aunque continúan las expectativas de

moderación para 2014, como consecuencia de las tensiones financieras registradas y de

un menor impulso de la industria manufacturera en ese país.

En este contexto, la tasa de crecimiento económico de América Latina en 2013 (2.5%)

fue superior a la media mundial (2.2%), aunque menor que la observada en 2012

(2.9%). Al igual que en años anteriores, el consumo de los hogares sostuvo la expansión

de la actividad económica, al aumentar un 3.1%, lo que permitió contrarrestar la

desaceleración de la formación bruta de capital fijo y el escaso crecimiento de las

exportaciones, afectadas por la caída de los precios de exportación (CEPAL, 2014a).

El producto por habitante de América Latina creció un 1.5%, manteniendo la tendencia

a la desaceleración observada desde 2010.

Trece países presentaron una tasa de crecimiento del PIB por habitante superior al

promedio regional, entre los que se destacan Paraguay (11.8%), Panamá (6.6%), el

Estado Plurinacional de Bolivia (5.2%), Perú (4.5%) y Uruguay (4.0%). Además de

ellos, el producto por habitante se incrementó en un porcentaje de alrededor del 3.0%

en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana, en tanto que en

Page 103: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1077

Argentina, Brasil y Costa Rica se registraron tasas cercanas al 2%. A su vez, en El

Salvador, Guatemala y Honduras el PIB por habitante creció a tasas cercanas al 1%, en

tanto que se observó un leve decrecimiento del 0.1% en México y Venezuela

(República Bolivariana de).

La evolución de los mercados de trabajo, en este caso de América Latina y el Caribe,

mostró en 2013 una pérdida de dinamismo, frente a las mejoras continuas que

caracterizaron el último decenio. La tasa de ocupación registró una leve alza, del 55.3%

en 2012 al 55.7% en 2013. La tasa de desempleo volvió a disminuir, al pasar de un

6.4% en 2012 a un 6.3% en 2013, alcanzando mínimos históricos. Dicha baja obedeció

tanto al mencionado incremento del empleo como a la caída de la participación laboral,

que disminuyó del 59.8 al 59.6% entre uno y otro año. La variación de la tasa de

desempleo de los países fue similar a la observada para la región en su conjunto. En

efecto, en ocho países las tasas no presentaron variación o registraron un decrecimiento

de hasta 0.2 puntos porcentuales respecto del año anterior (Argentina, Brasil, Ecuador,

Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Uruguay); en siete países se produjo una caída

mayor que 0.2 puntos porcentuales (Barbados, Belice, Chile, Colombia, Perú, Trinidad

y Tobago y Venezuela (República Bolivariana de)), mientras que en cinco países se

registró un aumento del desempleo de 0.4 puntos porcentuales o superior (Bahamas,

Costa Rica, Honduras, Jamaica y República Dominicana) (CEPAL/OIT, 2014).

El poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo constante o se incrementó en la

mayoría de los países de los que hay información disponible, aunque a tasas menores

que las observadas en años anteriores. El mayor incremento se registró en Chile

(cercano al 4%), seguido por Uruguay (3%), Colombia (2.6%), Paraguay (2.2%) y

Brasil (1.1%). Solamente en República Bolivariana de Venezuela se produjo una caída

significativa del salario medio real (del 4.4%), como resultado principalmente de la

aceleración del proceso inflacionario (CEPAL/OIT, 2014).

Page 104: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1078 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La tasa de inflación de la región, como promedio simple, se incrementó, pasando del

5.3 al 6.8%. La mayor parte de esta alza se debió al incremento registrado en la

República Bolivariana de Venezuela, donde la variación fue del 20.1% en 2012 al

56.2% en 2013. En este último año, se observó un leve incremento de las tasas de

inflación respecto de 2012 en Bolivia (Estado Plurinacional de) (2 puntos porcentuales),

Chile (1.6 puntos porcentuales), Guatemala y Uruguay (1 punto porcentual), al mismo

tiempo que se registró una marcada reducción en Haití (4.2 puntos porcentuales), Cuba

(2.0 puntos porcentuales) y Nicaragua (1.7 puntos porcentuales).

Se estima que en 2014 el crecimiento del producto será del 2.2%, lo que significaría un

incremento del producto por habitante de alrededor del 1%. De acuerdo con la

evolución de los indicadores hasta el primer semestre del año, no cabe esperar

variaciones importantes del empleo y se prevé un menor ritmo de crecimiento de los

salarios nominales, lo que, sumado a un leve incremento de la inflación, afectaría el

incremento de los salarios reales (CEPAL, 2014b).

Page 105: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1079

AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES

SOCIOECONÓMICOS, 2000-2013

-En porcentajes-

País y año

PIB per cápita Desempleo Salario medio

realc/

Índice de precios

al consumidord/

(tasa media

anual de

variación)a/

(promedio simple

del período)b/ (tasa media anual de variación)

Argentina

2000-2010 2.4 12.5 5.2 9.1 2011 7.6 7.2 - 9.5

2012 0.1 7.2 - 10.8

2013 2.1 7.1 - 10.9

Bolivia (Estado Plurinacional de)

2000-2010 1.9 7.6 -0.5 5.0

2011 3.6 - -1.3 6.9 2012 3.6 - 0.9 4.5

2013 5.2 - - 6.5

Brasil 2000-2010 2.5 9.1 -0.6 6.6

2011 1.9 6.0 2.4 6.5

2012 0.2 5.5 3.7 5.8 2013 1.7 5.4 1.1 5.9

Chile

2000-2010 2.8 9.0 1.9 3.3 2011 4.9 7.1 2.5 4.4

2012 4.5 6.4 3.2 1.5 2013 3.2 5.9 3.9 3.1

Colombia

2000-2010 2.4 14.6 1.4 5.7 2011 5.1 11.5 9.2 3.7

2012 2.6 11.2 -7.2 2.4

2013 3.3 10.6 2.6 1.9

Costa Rica

2000-2010 2.3 6.2 1.1 10.1

2011 3.1 7.7 5.7 4.7 2012 3.7 7.8 1.4 4.5

2013 2.2 8.2 1.3 3.7

Cuba 2000-2010 5.1 2.6 4.8 2.6

2011 2.8 3.2 0.3 1.3

2012 3.0 3.5 0.3 2.0 2013 2.7 - - 0.04

Ecuador

2000-2010 2.0 8.8 - 12.2 2011 6.0 6.0 - 5.4

2012 3.4 4.9 - 4.2

2013 2.8 4.7 - 2.7

El Salvador

2000-2010 1.5 6.4 -1.3 3.4

2011 1.7 6.6 -2.9 5.1 2012 1.3 6.2 0.2 0.8

2013 1.1 - 0.5 0.8

Guatemala 2000-2010 0.9 4.9 -0.5 6.6

2011 1.7 3.1 0.4 6.2

2012 0.5 4.0 4.0 3.4 2013 1.2 3.8 -0.2 4.4

Haití

2000-2010 -1.3 - - 13.6 2011 4.2 - - 8.3

2012 1.6 - - 7.6

2013 3.0 - - 3.4

Honduras

2000-2010 2.2 5.7 - 7.7

2011 1.8 6.8 - 5.6 2012 1.9 5.6 - 5.4

2013 0.6 6.0 - 4.9

Continúa…

Page 106: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1080 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

País y año

PIB per cápita Desempleo Salario medio

realc/

Índice de precios

al consumidord/

(tasa media

anual de

variación)a/

(promedio simple

del período)b/ (tasa media anual de variación)

México

2000-2010 1.0 4.2 2.0 4.9 2011 2.7 5.9 0.9 3.8

2012 2.8 5.8 0.2 3.6

2013 -0.1 5.7 -0.1 4.0

Nicaragua

2000-2010 1.6 9.0 0.7 9.3

2011 4.2 - 0.1 8.6 2012 3.5 - 0.4 7.1

2013 3.1 - 0.3 5.4

Panamá 2000-2010 3.8 11.9 -0.3 2.6

2011 8.9 5.4 0.1 6.3

2012 8.4 4.8 3.4 4.6 2013 6.6 4.7 1.8 3.7

Paraguay

2000-2010 1.0 9.4 0.6 8.0 2011 2.6 7.1 2.7 4.9

2012 -2.8 8.1 0.7 4.0

2013 11.8 8.1 2.2 3.7

Perú

2000-2010 4.0 8.8 1.1 2.4

2011 5.3 7.7 - 4.7 2012 4.7 6.8 - 2.6

2013 4.5 5.9 - 2.9

República Dominicana 2000-2010 3.8 6.6 - 11.6

2011 3.1 5.8 - 7.8

2012 2.6 6.5 - 3.9 2013 2.8 7.0 - 3.9

Uruguay

2000-2010 2.7 12.1 0.1 8.4 2011 7.0 6.6 4.0 8.6

2012 3.3 6.7 4.2 7.5

2013 4.0 6.7 3.0 8.5

Venezuela (República Bolivariana de)

2000-2010 1.4 11.9 -2.5 21.6

2011 2.6 8.3 3.0 27.6 2012 4.0 8.1 5.8 20.1

2013 -0.1 7.8 -4.4 56.2

América Latinae/

2000-2010 2.0 9.2 - 7.7

2011 3.3 6.7 - 7.0 2012 1.9 6.4 - 5.3

2013 1.5 6.3 - 6.8

a/ Calculada sobre la base del valor del PIB per cápita en dólares, a precios constantes de 2005. El promedio de América Latina

corresponde al promedio ponderado de las variaciones del PIB de los países de la subregión. b/ La información por países proviene de fuentes oficiales de carácter nacional. Para el período 2000-2010, solo se dispuso de

datos de Guatemala del trienio 2002-2004 y de 2010, y de datos de Honduras a partir de 2011. Los datos de desempleo de

Perú corresponden a los de la ciudad de Lima. c/ Por lo general, la cobertura de este índice es muy parcial. En la mayoría de los países se refiere sólo a los trabajadores formales

del sector industrial.

d/ Dorresponde a la variación interanual, con diciembre como mes de referencia. El agregado regional corresponde al promedio simple de las variaciones de los países.

e/ El promedio regional (ponderado) de desempleo corresponde a América Latina y el Caribe. Se calculó con información de

25 países, incluidos los que se presentan en el cuadro excepto Haití y además las Bahamas, Barbados, Belice, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago, utilizando como ponderador las cifras de población en edad de trabajar según las proyecciones

que elabora el CELADE-División de Población de la CEPAL.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 107: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1081

2. Evolución reciente de la pobreza en América Latina

En el contexto descrito, la tasa de pobreza de América Latina en 2013 fue de un 28.1%

de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó el 11.7%. Estos

porcentajes equivalen a 165 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales

69 millones son personas en situación de pobreza extrema (véase la gráfica siguiente).

Estos valores dan cuenta de que la tasa de pobreza se mantuvo sin grandes diferencias

con respecto a los niveles observados en 2012 (28.1%). La pobreza extrema, por su

parte, mostró una leve tendencia al aumento, situándose 0.4 puntos porcentuales por

encima del valor de 2012 (11.3%). Esto significa que en 2013 el número de personas

pobres se mantuvo sin cambios mayores, en tanto que el número de personas en

situación de indigencia se incrementó alrededor de 3 millones.

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA,

1980-2014a/

–En porcentajes y millones de personas-

b/

Page 108: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1082 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a/ Estimación correspondiente a 19 países de América Latina, incluido Haití. No se incluye a Cuba.

b/ Proyección.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Pese a las mínimas variaciones observadas en términos de tasas, las nuevas

estimaciones permiten establecer que la pobreza extrema ha alcanzado valores similares

a los de 2011, lo que representa un retroceso respecto de los logros alcanzados en años

anteriores. Esta situación no es nueva, pues los datos presentados en ediciones

anteriores del Panorama Social revelaban tendencias similares. En efecto, las

estimaciones regionales muestran que la tendencia a la baja de las tasas de pobreza y

pobreza extrema se ha desacelerado e incluso revertido en los primeros años de la

presente década, situación que, asociada al crecimiento demográfico, deja como saldo

un mayor número de personas en situación de pobreza extrema en 2013.

A manera de ilustración, se pueden comparar los períodos de 2002 a 2008 y de 2008 a

2013. El período comprendido entre 2002 y 2008 se caracterizó por tasas de pobreza

muy elevadas al inicio, que se redujeron rápidamente, a un ritmo del 1.7% anual,

acumulando una caída de 10.4 puntos porcentuales. En ese período, la tasa de

indigencia disminuyó a un ritmo del 1.0% anual, totalizando un descenso de 6.4 puntos

b/

Page 109: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1083

porcentuales. En cambio, en el período comprendido entre 2008 y 2013, el ritmo de

caída de ambas tasas se redujo. En esos años, la tasa de pobreza acumuló una baja de

5.4 puntos porcentuales, como resultado de un ritmo de caída del 1.0% anual. La tasa

de indigencia, por su parte, acumuló una reducción de apenas 1.2 puntos porcentuales,

cayendo al 0.2% anual.

Para 2014, no se prevé que se produzcan cambios estadísticamente significativos de los

niveles de pobreza e indigencia de la región en su conjunto, debido a que el crecimiento

del producto por habitante será similar o algo menor que el de 2013 y a que no cabe

esperar variaciones considerables del empleo ni de la inflación en la mayoría de los

países. Sin embargo, las proyecciones muestran un leve incremento de la tasa de

indigencia, que sería de alrededor del 12%, lo que significaría no solo un retroceso de

esta tasa hasta los niveles observados a principios de la década, sino también un

crecimiento apreciable de la cantidad de personas afectadas por esta situación, debido

al crecimiento demográfico.

3. Evolución reciente de la pobreza por países

En lo que respecta a la evolución de la pobreza por país, se observa que de los 12 países

que tienen información disponible de 2013, en seis se registraron disminuciones

estadísticamente significativas de los niveles de pobreza e indigencia. Paraguay

presentó la mayor disminución, que alcanzó a 4.5 puntos porcentuales por año, al pasar

del 49.6% en 2011 al 40.7% en 2013, mientras que la indigencia cayó casi al mismo

ritmo anual, descendiendo del 28.0 al 19.2% en el mismo período. En El Salvador, la

pobreza se redujo 4.4 puntos porcentuales entre 2012 y 2013 (del 45.3 al 40.9%) y la

indigencia cayó 1.0 punto porcentual (del 13.5 al 12.5%) en el mismo período. En

Colombia se registró una caída del nivel de pobreza de 2.2 puntos porcentuales (del

32.9 al 30.7%) y una reducción de 1.3 puntos porcentuales de la pobreza extrema (del

10.4 al 9.1%). En el caso de Perú, la pobreza se redujo 1.9 puntos porcentuales (del

Page 110: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1084 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

25.8 al 23.9%), en tanto que la pobreza extrema disminuyó 1.3 puntos porcentuales (del

6.0 al 4.7%). En Chile, la pobreza cayó 1.6 puntos porcentuales por año, pasando del

10.9% en 2011 al 7.8% en 2013, al mismo tiempo que la pobreza extrema cayó a un

ritmo de 0.3 puntos porcentuales por año, del 3.1% en 2011 al 2.5% en 2013. En

Ecuador se registró también un descenso de la pobreza entre 2011 y 2013, a un ritmo

de 0.9 puntos porcentuales por año (del 35.4% en 2011 al 33.6% en 2013), mientras

que la pobreza extrema cayó 1.0 punto porcentual por año (del 13.9% en 2011 al 12.0%

en 2013). En los restantes países (Costa Rica y Uruguay), las caídas tanto de la pobreza

como de la indigencia no fueron significativas y correspondieron a variaciones de

alrededor de 0.3 puntos porcentuales o incluso menores (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): VARIACIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA E

INDIGENCIA, 2012-2013a/

–En puntos porcentuales-

a/ En los casos de Chile, Ecuador, Panamá y Paraguay, se presenta el promedio de las variaciones anuales

registradas entre 2011 y 2013.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En Brasil, en tanto, se registró entre 2012 y 2013 una caída de la tasa de pobreza de

0.6 puntos porcentuales, pero un incremento de 0.5 puntos porcentuales de la tasa de

Page 111: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1085

indigencia. Se observó un fenómeno semejante, de disminución de la pobreza y

aumento de la indigencia, en República Dominicana en el mismo período y en Panamá

entre 2011 y 2013, aunque las variaciones no resultan estadísticamente significativas.

En la República Bolivariana de Venezuela, la tasa de pobreza aumentó 6.7 puntos

porcentuales entre 2012 y 2013 (del 25.4 al 32.1%) y la tasa de indigencia 2.7 puntos

porcentuales (del 7.1 al 9.8%) en el mismo período8.

Es posible complementar la mirada sobre la evolución de la pobreza en los países, a

partir de los índices de brecha de pobreza y severidad de la pobreza (o brecha de pobreza

al cuadrado). El primero pondera el porcentaje de personas pobres por la distancia

media existente entre sus ingresos y la línea de pobreza; el segundo hace algo similar,

pero tomando además en consideración la forma en que dichos ingresos se distribuyen

entre los pobres (véanse el recuadro Indicadores para la medición de la pobreza).

Entre 2012 y 2013, la variación porcentual de los tres índices de pobreza, en los países

con variaciones significativas, ha tendido a ser similar en los dos países que presentaron

una mayor caída porcentual (Chile y El Salvador). En otros cuatro países (Colombia,

Ecuador, Paraguay y Perú), la brecha de pobreza y la severidad de la pobreza han caído

más que el índice de recuento (o tasa de pobreza), debido a una mejora más pronunciada

del ingreso de los hogares más pobres entre los pobres. En Brasil, la brecha de pobreza

se mantuvo y la severidad de la pobreza se incrementó, aunque el índice de recuento

cayó en el período analizado. En la República Bolivariana de Venezuela, en tanto, la

brecha y la severidad de la pobreza se incrementaron (véase la gráfica siguiente).

8 Las cifras pueden discrepar respecto de las que se presentan en el cuadro I.A.1 en el anexo de este capítulo,

debido a diferencias en la cobertura de las estimaciones.

Page 112: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1086 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DE LOS

INDICADORES DE POBREZA, 2008-2013 Y 2012-2013

-En porcentajes-

a/ Corresponde al período comprendido entre 2008 y 2013, excepto en el caso de Bolivia (Estado

Plurinacional de) (2009-2011), Chile (2009-2013), El Salvador (2009-2013) y México (2008-2012).

b/ Datos correspondientes al área urbana.

c/ Se incluye a los ocho países con variaciones significativas de pobreza. Corresponde al período

comprendido entre 2012 y 2013, excepto en los casos de Chile, Ecuador y Paraguay, en que corresponde

al período 2011-2013.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

a/

b/

b/

b/

c/

b/

Page 113: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1087

Al considerar las variaciones en un período más amplio (2008-2013), se observa un

patrón general caracterizado por el hecho de que los índices de brecha y severidad de

la pobreza han disminuido más que el índice de recuento. Esto se observa en Uruguay,

Perú, Chile, Bolivia (Estado Plurinacional de), Paraguay, Colombia, Ecuador, El

Salvador y República Dominicana. Ello indica que en estos países la disminución de la

pobreza se ha producido junto con una mejora de la situación relativa de todas las

personas que se encuentran bajo la línea de pobreza, más que debido a un aumento de

ingresos solamente de las personas situadas más cerca de este umbral. Argentina, Brasil

y Panamá mostraron en el período un patrón distinto, caracterizado por el hecho de que

la tasa de reducción de la pobreza fue mayor en valor absoluto que la caída de la brecha

y de la severidad, lo que revela un mejoramiento relativo de los menos pobres entre los

pobres. A su vez, en México la variación de los tres índices fue muy similar en el

período, en tanto que en Costa Rica el incremento del índice de recuento fue

acompañado de un empeoramiento de la brecha y de la severidad de la pobreza.

Método utilizado para la medición de la pobreza

El enfoque utilizado en este informe para estimar la pobreza consiste en clasificar a

una persona como pobre cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al

valor de la línea de pobreza o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer

sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada

país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios,

empleando el método del costo de las necesidades básicas.

La canasta básica para la medición de la pobreza se construye sobre la base de una

canasta básica de alimentos, que abarca los bienes que se precisarían para cubrir las

necesidades nutricionales de la población, tomando en consideración los hábitos de

consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios, correspondientes a

Page 114: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1088 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cada país y zona geográfica. En la mayoría de los casos, la información sobre la

estructura del consumo de los hogares, tanto de alimentos como de otros bienes y

servicios, proviene de las encuestas de presupuestos familiares llevadas a cabo en

los países durante la década de 1980.

A este valor, la línea de indigencia, se agrega el monto requerido por los hogares

para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias, a fin de calcular el valor

total de la línea de pobreza. Para ello, se multiplica la línea de indigencia por un

factor, que toma valores distintos en áreas urbanas y rurales. En las estimaciones de

pobreza hasta 2006, se utiliza un factor de 2 para las zonas urbanas y 1.75 para las

ruralesa/. En las estimaciones a partir de 2007, dicho factor es variable y depende de

la diferencia entre la evolución de precios de los alimentos y la del resto de bienes

y servicios.

El valor de las líneas de indigencia y de pobreza se actualiza cada año de acuerdo

con la variación acumulada del índice de precios al consumidor (IPC). En las

estimaciones hasta diciembre de 2006, se aplica la misma variación a ambas líneas.

A partir de 2007, la línea de indigencia se actualiza mediante la variación del IPC

de los alimentos, mientras que la parte de la línea de pobreza que corresponde al

gasto en bienes no alimentarios se actualiza mediante la variación del IPC

correspondiente.

La información sobre el ingreso de las familias proviene de las encuestas de hogares

realizadas en los respectivos países en los años correspondientes a las estimaciones

de pobreza presentadas en esta edición. Como es habitual en la práctica de la

CEPAL, se aplicaron correcciones a los datos debido a la falta de respuesta a

algunas preguntas sobre los ingresos por parte de los asalariados, los trabajadores

independientes y los jubilados, así como para atenuar los probables sesgos por

subdeclaración. Esta última operación se llevó a cabo mediante la comparación de

Page 115: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1089

las partidas de ingreso de la encuesta con las resultantes de una estimación de la

cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN), elaborada para este propósito a partir de información oficial.

Las cifras sobre ingreso utilizadas corresponden al concepto de ingreso corriente

total, es decir, al ingreso por concepto del trabajo asalariado, monetario y en

especie, del trabajo independiente (incluidos el autosuministro y el valor del

consumo de productos generados por el hogar) y de las rentas de la propiedad, las

jubilaciones y pensiones y otras transferencias recibidas por los hogares. En la

mayoría de los países, el ingreso de los hogares incluye, además, un valor imputado

por concepto de arriendo de las viviendas habitadas por sus propietarios.

a/ Constituyen excepciones a este caso general las estimaciones de pobreza de Brasil, Colombia y Perú. En

el caso de Brasil, se utilizaron las líneas estimadas conjuntamente a fines de los años noventa por el

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el Instituto de Investigación Económica Aplicada

(IPEA) y la CEPAL. En el caso de Colombia, se emplearon los umbrales propuestas por la Misión para el

empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (MESEP) de ese país. En el caso de Perú, en

tanto, las cifras corresponden a las estimadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Indicadores para la medición de la pobreza

Los indicadores de pobreza utilizados en este documento corresponden a la familia

de índices paramétricos propuestos por Foster, Greer y Thorbecke (1984), que se

obtienen a partir de la siguiente expresión:

𝐹𝐺𝑇∝ = 1

𝑛 ∑ (

𝑧 − 𝑦𝑖

𝑧)

∝𝑞

𝑖=1

donde n representa el tamaño de la población, q equivale al número de personas con

ingresos inferiores a la línea de pobreza o indigencia (z) y el parámetro α > 0 asigna

Page 116: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1090 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

distintos grados de relevancia a la distancia entre los ingresos (y) de cada individuo

pobre o indigente y la línea de pobreza o indigencia.

Cuando α toma el valor 0, la expresión 1) corresponde al índice de recuento (H),

que indica el porcentaje de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza o

indigencia:

𝐻 =𝑞

𝑛

Cuando α es igual a 1, se obtiene el indicador de brecha de pobreza (PG) (o de

indigencia), que pondera el porcentaje de personas pobres (o indigentes) por el

déficit relativo de sus ingresos con respecto al valor de la línea de pobreza (o de

indigencia):

𝑃𝐺 =1

𝑛 ∑ [

𝑧 − 𝑦𝑖

𝑧]

𝑞

𝑖=1

Por último, cuando α toma el valor 2, se asigna un mayor peso relativo en el

resultado final a quienes están más lejos de superar la pobreza (o la indigencia), al

elevar al cuadrado el déficit relativo de ingresos:

𝐹𝐺𝑇2 = 1

𝑛 ∑ (

𝑧 − 𝑦𝑖

𝑧)

2𝑞

𝑖=1

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de James Foster,

Joel Greer y Erik Thorbecke, “A class of decomposable poverty measures”, Econométrica, vol.

52, Nº 3, 1984.

Page 117: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1091

4. Factores asociados a la evolución de la pobreza

Las variaciones de las tasas de pobreza pueden ser analizadas en función de la

contribución de dos elementos: el crecimiento del ingreso medio de las personas (efecto

crecimiento) y los cambios en la forma en que se distribuye este ingreso (efecto

distribución)9.

En el caso de la evolución de la pobreza ocurrida entre 2012 y 2013, ha predominado

el efecto crecimiento, en tanto que al efecto distribución se atribuye una participación

mínima o incluso negativa. Solo en Chile, Paraguay y Perú se produjo un impacto

distributivo positivo que reforzó el aporte del componente de crecimiento a la caída de

la pobreza. En tanto, en Ecuador y El Salvador el empeoramiento de la distribución

atenuó los efectos de baja de la tasa de pobreza atribuible al crecimiento. En Colombia

y Venezuela (República Bolivariana de), por otra parte, el efecto distributivo fue nulo

(véase la gráfica siguiente).

9 La descomposición se basa en la propuesta de Datt y Ravallion (1992).

Page 118: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1092 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES)a/: VARIACIÓN ACUMULADA DE LA POBREZA Y

CONTRIBUCIÓN DE LOS EFECTOS CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN, 2008-2013 Y

2012-2013

-En porcentajes-

a/ Se incluye a los países en que la tasa de pobreza presenta variaciones superiores al +/- 1% en los períodos

analizados.

b/ Corresponde al período comprendido entre 2008 y 2013, excepto en el caso de Argentina (2008-2012),

Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009-2011), Chile (2009- 2013), El Salvador (2009-2013) y México

(2008-2012).

c/ En el caso de Chile, Ecuador y Paraguay, los datos corresponden al período 2011-2013.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

b/

c/

Page 119: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1093

El balance de la participación de los efectos crecimiento y distribución es distinto

cuando se considera el período 2008-2013 en su conjunto. Si bien el efecto crecimiento

explica más de la mitad de la disminución de la pobreza registrada durante ese período,

el efecto distribución contribuyó en un tercio o más a esa reducción en la mayoría de

los países donde la pobreza disminuyó de manera significativa. Uruguay y Brasil se

destacan como los países en que la participación de ambos componentes ha sido más

equilibrada, al tiempo que en México la mejora de la distribución aportó para que la

caída del ingreso no se tradujese en mayores niveles de pobreza. En Costa Rica, su

aporte fue el contrario, puesto que el empeoramiento de la distribución coartó las

posibilidades de disminución de la pobreza asociadas al crecimiento del ingreso de los

hogares registrado en ese período.

Una perspectiva distinta para analizar la evolución de la pobreza consiste en cuantificar

la participación de las distintas fuentes de ingreso en la variación del ingreso total de

los hogares más pobres10. En general, en los hogares pobres los ingresos laborales

—sueldos y salarios, y remuneraciones de los trabajadores independientes— son la

fuente de ingresos preponderante en la variación del ingreso total, lo que se observa

tanto en los países en que esta variación fue positiva como en aquellos donde los

ingresos disminuyeron entre 2008 y 2013. En efecto, en diez de los países analizados

esta componente tuvo una variación positiva y en ocho de ellos representó al menos el

60% del total de la variación del ingreso total.

Respecto de las jubilaciones, pensiones y otras transferencias, su aporte a la variación

del ingreso fue positivo en 12 países, y sus impactos en los ingresos de los hogares más

pobres fueron mayores en Panamá, Chile, Colombia y Bolivia (Estado Plurinacional

de). En Panamá esta fuente mitigó la caída de los ingresos laborales registrada en el

10 Dado que se trabaja con encuestas de corte transversal, la identificación del grupo de referencia en uno y otro

año se realiza en forma aproximada, utilizando para la comparación de tasas los ingresos percibidos por el

conjunto de hogares que se ubican en la distribución del ingreso per cápita bajo el percentil correspondiente a

la tasa de pobreza estimada en el período inicial.

Page 120: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1094 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

período, en tanto que en el resto de los países su aporte reforzó las mejoras alcanzadas

a través del trabajo en estos hogares. Además, en Uruguay, Brasil y México, se registró

una participación importante del resto de las partidas de ingreso consignadas en las

encuestas (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): TASA ANUAL DE VARIACIÓN DE LOS INGRESOS

TOTALES PER CÁPITA DE LOS HOGARES POBRES, POR FUENTE DE INGRESO,

ALREDEDOR DE 2008-2013a/

-En porcentajes-

a/ Corresponde al período comprendido entre 2008 y 2013, excepto en Bolivia (Estado Plurinacional de)

(2007-2011), Chile (2006-2013), El Salvador (2009-2013) y México (2008-2012).

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En el caso de los ingresos derivados del trabajo, es posible analizar si las variaciones se

debieron a modificaciones del empleo o de los ingresos medios, o a una combinación

de ambos factores. A lo largo del período comprendido entre 2008 y 2013, la tónica

dominante ha sido el incremento tanto del empleo como de los ingresos laborales por

ocupado, situación que se observa en seis de los 13 países analizados (Colombia, El

Salvador, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). En cuatro países (Bolivia

(Estado Plurinacional de), Brasil, Chile y Ecuador) se produjo un aumento de los

ingresos laborales por ocupado junto con una disminución del empleo, aunque en todos

Page 121: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1095

ellos el efecto neto fue de incremento de los ingresos laborales en el período analizado.

Por su parte, en Costa Rica, México y Panamá, el aumento del empleo hizo que la caída

de los ingresos laborales fuera menor que la registrada por los ingresos laborales medios

(véase el cuadro siguiente).

AMÉRICA LATINA (13 PAÍSES): VARIACIÓN DE LOS INGRESOS LABORALES DE LOS

HOGARES POBRES, SEGÚN VARIACIÓN DEL EMPLEO Y DE LOS INGRESOS LABORALES

POR OCUPADO, ALREDEDOR DE 2008-2013a/

Aumenta el empleo Disminuye el empleo

Aumentan los ingresos laborales por ocupado Colombia (+)

Bolivia (Estado Plurinacional de)

(+)

El Salvador (+) Brasil (+)

Paraguay (+) Chile (+)

Perú (+) Ecuador (+)

República Dominicana (+)

Uruguay (+)

Disminuyen los ingresos laborales por ocupado Costa Rica (-)

México (-)

Panamá (-)

a/ El signo de la variación de los ingresos laborales totales se incluye entre paréntesis. En Perú, la variación del empleo

fue cercana a cero en el período, pero levemente positiva.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En términos generales, se observa un mayor impacto de los ingresos laborales por

ocupado que del empleo en las variaciones de los ingresos laborales, con excepción de

Colombia y El Salvador, donde ha primado la mejora del empleo en el aumento de los

ingresos de los hogares pobres (véase la gráfica siguiente).

Page 122: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1096 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA (13 PAÍSES): TASA ANUAL DE VARIACIÓN DE LOS INGRESOS

LABORALES POR OCUPADO Y DE LAS PERSONAS OCUPADAS EN LOS HOGARES

POBRES, ALREDEDOR DE 2008-2013a/

-En porcentajes-

a/ Corresponde al período comprendido entre 2008 y 2013, excepto en Bolivia (Estado Plurinacional de)

(2007-2011), Chile (2006-2013), El Salvador (2009-2013) y México (2008-2012).

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

5. Pobreza en distintos grupos de la población

Uno de los aspectos característicos de la pobreza en América Latina es su elevada

incidencia entre los grupos más jóvenes de la población, en comparación con grupos de

mayor edad. Para ilustrar este efecto, se calculó la relación existente entre la incidencia

de la pobreza en los jóvenes y en los adultos mayores de 55 años, que es el grupo de

población con menor incidencia de pobreza en términos de promedio en la región. Esto

permite observar que la tasa de pobreza de los menores de 15 años equivale a 2.8 veces

la registrada en el grupo de mayor edad, en tanto que la tasa del grupo de jóvenes de

entre 15 y 24 años equivale a 1.9 veces la de los mayores de 55 años.

Los cuatro países del Cono Sur presentan las mayores relaciones. La tasa de pobreza de

los menores de 15 años equivale a ocho veces la de los mayores de 55 años en Uruguay,

Page 123: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1097

5.5 veces en Brasil, 5.1 veces en Argentina y 2.9 veces en Chile. Por otra parte, en los

países del resto de América Latina esta relación es inferior al promedio regional, aunque

en Colombia, México, Panamá y Venezuela (República Bolivariana de), la pobreza

entre los menores de 15 años es más del doble de la pobreza en el grupo de mayor edad.

Una regularidad similar, si bien con valores algo menores, se observa en la incidencia

de la pobreza del grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años, en comparación con la que se

registra en el grupo de las personas de edad (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): RELACIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA DE LOS

GRUPOS DE ENTRE 0 Y 14 AÑOS Y DE ENTRE 15 Y 24 AÑOS RESPECTO DE LA

TASA DE POBREZA DEL GRUPO DE 55 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 2013

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

También la pobreza tiene diferente incidencia en términos de género, en particular en

el tramo etario que comprende a las personas adultas con mayor probabilidad de

participación en el mercado laboral. Así, para el promedio de los países de América

Latina, la tasa de pobreza del grupo de mujeres de entre 25 y 49 años de edad equivale

a 1.2 veces la de los hombres del mismo grupo etario. Esta relación —que se extiende

Page 124: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1098 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a todos los países de la región— alcanza sus valores máximos en los países en que la

incidencia de la pobreza es menor, en especial en Argentina, Chile y Uruguay, donde

se registran tasas de pobreza entre las mujeres que son equivalentes o superiores a

1.5 veces las observadas entre los hombres. Es probable que estas diferencias se deban

principalmente a las características de los mercados de trabajo y a las desigualdades de

remuneraciones e inserción laboral por género presentes en estos países. A este

respecto, en la región la participación de las mujeres en ocupaciones de baja

productividad en el sector urbano era del 50.5% frente al 43.7% de los hombres en 2012

y los ingresos medios de las mujeres eran equivalentes al 73.5% de los de sus pares

varones, considerando el total de los ocupados en el sector urbano.

Otras características que se asocian con las diferencias presentes en la incidencia de la

pobreza son la educación y la condición de actividad. Respecto de la primera, las

personas con educación secundaria avanzada o con educación terciaria exhiben tasas

de pobreza que son un 26% y un 74% inferiores a las que se observan en el total de la

población, respectivamente. Como contrapartida, en el grupo de personas con hasta tres

años de educación la incidencia de la pobreza es un 66% superior a la que se observa

en el conjunto de la población. A su vez, en los grupos de personas que tienen entre

cuatro y seis años de educación y entre siete y nueve años de educación, la incidencia

de la pobreza es un 34% y un 15% superior al promedio, respectivamente. En cuanto a

la condición de actividad, se observa que, en comparación con la población total, las

tasas de pobreza son un 90% superiores entre los desocupados, un 23% superiores entre

los inactivos y un 18% superiores entre los trabajadores por cuenta propia. En el grupo

de los asalariados, la tasa de pobreza es en promedio un 41% inferior a la de la población

total, lo que reafirma una vez más la centralidad que tiene el empleo como instrumento

de combate de la pobreza y la indigencia.

Page 125: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1099

B. Las múltiples dimensiones de la pobreza en América Latina11

El uso de un índice multidimensional para cuantificar la pobreza ofrece una visión

complementaria sobre este fenómeno en la región. Aun cuando la pobreza ha

disminuido entre 2005 y 2012, alrededor de un 28% de la población experimenta

carencias simultáneas en más de una dimensión del bienestar. Para realizar una

evaluación de dichas dimensiones acorde con la realidad latinoamericana es necesario

ampliar la mirada más allá de las carencias básicas, considerando privaciones en

ámbitos como el empleo o la protección social.

En esta sección se exponen los resultados de la aplicación de un índice

multidimensional de pobreza en 17 países de América Latina. Este índice representa un

avance respecto a la exploración de dimensiones y umbrales de pobreza efectuada en

la edición anterior del Panorama Social (CEPAL, 2013) y constituye el resultado de

una colaboración entre la CEPAL y Oxford Poverty & Human Development Initiative

(OPHI).

El índice tiene como principales novedades: i) la agregación de dimensiones no

monetarias y monetarias, de manera de minimizar los errores de inclusión y exclusión

en la identificación de las personas pobres; ii) la consideración de privaciones en

materia de empleo, protección social y rezago escolar, ampliando las dimensiones que

se utilizan para medir la pobreza en la región, y iii) nuevos umbrales de privación para

dimensiones usualmente empleadas en la medición de la pobreza, a fin de contar con

estándares más actualizados de la realidad regional (mayores detalles sobre el índice se

presentan en Santos y otros (2015)).

Con este índice se busca ofrecer un instrumento útil para el seguimiento de las políticas

públicas, que refleje situaciones en que las carencias en diversos ámbitos del bienestar

11 El índice que se presenta en esta sección y sus resultados están basados en Santos y otros (2015).

Page 126: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1100 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

se manifiestan de manera conjunta. De cualquier modo, se debe notar que, aun cuando

se procura maximizar el uso de la información disponible en las encuestas de hogares

de los países, el índice todavía está muy sujeto a las limitaciones de datos. Para avanzar

en la medición multidimensional de la pobreza en la región, no solo se requiere redoblar

los esfuerzos dirigidos a incrementar la disponibilidad y la calidad de la información,

sino también que estos esfuerzos propendan a la armonización de los conceptos e

instrumentos de recolección de información.

La organización de esta sección es la siguiente: primero se presenta el marco conceptual

en que se fundamenta la construcción del índice; en segundo término, se exponen los

argumentos básicos que se tuvieron en cuenta para la selección de las dimensiones,

indicadores y umbrales que contiene el índice; en tercer lugar, se da a conocer la

estructura del índice, incluidos la ponderación de las dimensiones y el valor del umbral

de pobreza multidimensional, así como las razones consideradas para justificar dichas

decisiones; por último, se presentan y discuten los principales resultados empíricos

obtenidos a partir de la aplicación del índice.

1. Antecedentes y conceptos básicos

En la actualidad, existen muchas razones para avanzar hacia una medición

multidimensional de la pobreza. Entre éstas se destacan: i) la difusión y predominio de

nuevos marcos conceptuales sobre el desarrollo y el bienestar, como los enfoques de

derechos y de capacidades, en los cuales la insuficiencia de ingresos es una

aproximación incompleta al estándar de vida, y ii) la disponibilidad de nuevos

desarrollos metodológicos, que superan algunos de los obstáculos para la agregación

de distintas dimensiones de la pobreza en un índice (Alkire y Foster, 2007 y 2011).

Page 127: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1101

Estas nuevas condiciones se han traducido en un incremento de la producción de índices

multidimensionales de pobreza en que han participado distintos países de la región12.

Estas iniciativas han sido impulsadas por diferentes Estados y organismos

internacionales. La CEPAL, continuando con su tradición pionera en la medición

multidimensional de la pobreza en América Latina, no ha estado al margen de estas

actividades y ha elaborado un índice multidimensional de pobreza infantil basado en el

enfoque de derechos (CEPAL/UNICEF, 2010) y llevado a cabo una exploración de

distintas dimensiones y umbrales de pobreza para toda la población regional (CEPAL,

2013).

Avanzando en la misma línea, en esta sección se presentan los resultados de la

aplicación de un índice multidimensional de pobreza en 17 países de la región. En este

índice se incorporan dimensiones no monetarias y monetarias, se incluyen indicadores

de privación en los ámbitos del empleo, la protección social y el rezago educativo y se

proponen nuevos umbrales para dimensiones tradicionalmente utilizadas en la

medición de la pobreza. El índice fue construido explotando en la mayor medida posible

la información de las encuestas de los países de la región, para contar con un

instrumento que permita el monitoreo de las políticas públicas de una manera

comparable entre países, replicable en el tiempo y aplicable a toda la población

regional, como se indicó antes.

La medición presentada aquí incorpora elementos de las perspectivas de capacidades,

de derechos, y de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esta integración se funda en

la idea de que estos enfoques pueden aplicarse de modo complementario, puesto que

dan cuenta de distintos aspectos de las privaciones. En el enfoque de derechos se

describen las garantías institucionales necesarias para alcanzar el bienestar, mientras

que a través de las nociones de necesidades y de capacidades o funcionamientos se

12 Una revisión de la experiencia regional en la medición multidimensional de la pobreza puede encontrarse en

Santos (2013).

Page 128: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

describen y subrayan distintos aspectos constitutivos del bienestar. Por un lado, la

garantía de derechos contribuye a que las personas cubran sus necesidades y logren

funcionar adecuadamente. Por otro, la insatisfacción de las necesidades y el hecho de

que no se logren funcionamientos esenciales reducen las posibilidades de que las

personas exijan sus derechos, lo que fomenta la reproducción de la pobreza (CEPAL,

2013)13.

La aplicación complementaria de estas perspectivas también se justifica por razones

prácticas. A pesar de que los enfoques de capacidades y de derechos tienen un indudable

valor conceptual, en la práctica las encuestas de hogares captan carencias o privaciones,

algunas de las cuales pueden ser interpretadas simultáneamente como restricciones a la

satisfacción de necesidades, como aproximaciones a las vulneraciones de derechos o

como obstáculos para el logro de funcionamientos (CEPAL, 2013). Además, para una

medición directa de funcionamientos se puede requerir información que supere la

capacidad de captación de las encuestas, o bien, si dicha medición es viable, puede

ocurrir que no esté disponible para un número suficiente de países (como es el caso, por

ejemplo, del estado nutricional de la población) (Santos y otros, 2010).

En el escenario regional, el punto de partida más adecuado para una medición

multidimensional de pobreza es un núcleo de indicadores de carencias críticas en las

condiciones de vida, correspondientes al método clásico de las necesidades básicas

insatisfechas. La razón es que constituyen medidas relativamente bien establecidas de

pobreza (forman parte de las nociones de pobreza prevalecientes en el mundo

académico y en la política pública) y además están ampliamente disponibles en las

13 En América Latina, la medición de la pobreza se ha basado en la determinación de los recursos disponibles

para satisfacer necesidades básicas (método de línea de pobreza) o, alternativamente, procurando la

observación directa de la satisfacción de dichas necesidades (método de NBI). Desde la perspectiva de las

capacidades, la medición de la pobreza basada solo en los recursos es insuficiente, puesto que no brinda

información sobre las cosas que las personas pueden hacer o hacen efectivamente con esos medios. A su vez,

en el enfoque de derechos se pone de relieve que los pobres no son seres carentes o necesitados, sino ciudadanos

dotados de derechos. Sin embargo, aun cuando las capacidades o funcionamientos tienen valor intrínseco, no

todos corresponden a derechos exigibles jurídicamente a los Estados.

Page 129: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1103

encuestas. Con ello, se parte de dimensiones e indicadores que permiten captar en buena

parte carencias de acceso a bienes que suelen ser no comprables con el ingreso corriente

(por ejemplo, privaciones de acceso a bienes públicos14). Sin embargo, en la situación

actual de la región, en que las privaciones más extremas en las condiciones de vida se

han reducido, un índice restringido a las NBI clásicas no parece ser la forma más

completa para identificar a los pobres.

La práctica habitual en América Latina ha sido computar medidas de pobreza separadas

para la insuficiencia de ingresos y para las NBI. Esta práctica ha sido justificada

mediante dos argumentos, no necesariamente consistentes entre sí: i) la pobreza por

NBI y la pobreza por ingresos son dos tipos diferentes de pobreza, medibles a través de

métodos complementarios, pero distintos, y ii) las correlaciones entre ambas medidas

son altas, lo que indica que existen riesgos de redundancia y plantea como la mejor

opción emplear solo una de las mediciones. Sin embargo, desde muy temprano algunos

autores abogaron en favor de cruzar ambos métodos, para maximizar la capacidad de

identificación de las personas y hogares pobres (Beccaria y Minujín, 1985; Kaztman y

Gerstenfeld, 1988; Boltvinik, 1990 y 1992).

Así, en los últimos años se ha planteado la necesidad de integrar los indicadores clásicos

de NBI con las medidas monetarias en un índice multidimensional, porque ambas

medidas son imperfectas, lo que podría dar lugar a errores de inclusión y exclusión

cuando se utiliza solo una de ellas para identificar a los pobres (Santos y otros, 2010;

CEPAL, 2013). En efecto, existe abundante evidencia empírica de distintos países

respecto de los desencuentros que se han producido en la identificación de los pobres

por ingreso y en la identificación de los pobres en dimensiones no monetarias15. Puesto

que, en última instancia, la finalidad de un índice de pobreza es lograr la mejor

14 Esto no siempre es así, sobre todo en las sociedades más mercantilizadas. 15 Véanse, por ejemplo, Ruggeri Laderchi (1997) con datos de Chile, el Perú y la India; Stewart y otros (2007)

con datos de la India; Bradshaw y Finch (2003) para el Reino Unido; Whelan, Layte y Maitre (2004) para

nueve países europeos.

Page 130: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1104 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

identificación posible de las personas pobres y que la insuficiencia de ingresos es una

de las expresiones más evidentes de la pobreza, no parece apropiado ignorar la

información que contiene esta variable.

En todo caso, la CEPAL (2013) observó que el uso conjunto de indicadores de NBI

clásicos con una medida monetaria de privación extrema (indigencia) produce

incidencias de pobreza bajas y decrecientes en el tiempo, sobre todo en países donde

han mejorado más las condiciones de vida de la población. Así, para disponer de una

medición de pobreza más apropiada a la realidad regional, se pueden seguir dos

caminos complementarios: i) modificar algunos umbrales usados para las privaciones

normalmente incluidas en las medidas de pobreza (tema que se trata más adelante), y

ii) incorporar información sobre carencias en ámbitos adicionales.

Respecto a esto último, en el índice que se presenta aquí se integran carencias que

reflejan precariedad de vínculos con las instituciones. A pesar de que este ámbito no ha

sido considerado en forma habitual en las medidas de pobreza en la región, hay

argumentos para su incorporación. La CEPAL ha planteado que la pobreza incluye

tanto el no contar con los ingresos para cubrir las necesidades básicas, como también

el padecer la exclusión social, que impide una participación plena en la sociedad

(Bárcena, 2010). Esta aproximación permite integrar la estructura social y la operación

de las instituciones del mercado de trabajo y de la protección social como elementos

explícitos en el enfoque de medición de la pobreza (Kaztman, 2001)16.

En síntesis, a través del índice que se expone en este trabajo se busca captar privaciones,

carencias y vulneraciones de derechos que impiden o dificultan que las personas y los

hogares satisfagan sus necesidades básicas y alcancen funcionamientos esenciales para

su bienestar. Ciertamente, ésta no es una noción acabada de la pobreza. Es una

construcción ad hoc, situada en la intersección entre los enfoques prevalecientes sobre

16 Aquí se incorporan elementos de la definición de pobreza relativa planteada por Townsend (1979).

Page 131: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1105

el bienestar, las posibilidades que proveen las encuestas de los países y los

requerimientos de producción de una medida de pobreza pertinente a la realidad

regional, que informe apropiadamente a las políticas públicas y sociales.

2. Dimensiones y umbrales

Una medición multidimensional de la pobreza requiere evaluar si las personas logran

umbrales mínimos de bienestar en un conjunto acotado de dimensiones e indicadores.

En este caso, la selección de dimensiones e indicadores se efectuó teniendo como

referencia la noción de pobreza planteada antes. A su vez, se procuró que las

dimensiones e indicadores representaran de la manera más completa posible los

distintos ámbitos constitutivos del bienestar, aun cuando esto no siempre fue posible,

debido a las limitaciones de datos (una propuesta sobre aspectos que es necesario

mejorar en las fuentes de datos se presenta en el recuadro siguiente).

Hacia el mejoramiento de las fuentes de datos

El índice que se emplea en este informe fue construido buscando optimizar el uso

de la información disponible en las encuestas de hogares de la región. Sin embargo,

es preciso subrayar que el índice que hoy es posible construir dista bastante de un

índice deseable.

Si bien las encuestas de la región han experimentado un enorme progreso en las

últimas dos décadas, existen múltiples aspectos que deben ser mejorados. Muchas

de las propuestas efectuadas tanto para el mejoramiento de las encuestas en generala/

como para el avance de las mediciones de pobreza multidimensionalb/ no

necesariamente redundan en incrementos de los costos y podrían reportar

Page 132: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1106 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

importantes beneficios para la medición de la pobreza y el diseño de políticas

públicas.

En el ámbito de la medición multidimensional de la pobreza, se requiere ampliar y

mejorar la cobertura de las dimensiones y avanzar hacia una mayor armonización

internacional de las preguntas. Esto se puede ilustrar recurriendo a la dimensión

salud, que es la gran ausente en este índice. El único indicador disponible de manera

generalizada en las encuestas es el acceso a un seguro de salud, que no revela el uso

efectivo de los servicios y tampoco capta resultados de salud. Salvo excepciones,

no hay en las encuestas indicadores de funcionamientos de salud, como datos

antropométricos, mortalidad infantil, presencia de enfermedades crónicas,

discapacidades y/o inhabilidad para realizar actividades diarias en forma autónoma.

Dado que la salud es una dimensión del bienestar muy relevante, ampliar y mejorar

los indicadores en este tema debería ser prioritario. Esto no implica incorporar un

extenso módulo de salud. Bastaría con seleccionar algunos indicadores clave. Al

respecto, la Multidimensional Poverty Peer Network (MPPN) y Oxford Poverty &

Human Development Initiative (OPHI) han propuesto una serie de módulos breves

de recolección de datos, en el marco de la agenda para el desarrollo después de

2015, en que se incluyen varios de los indicadores antes mencionadosc/.

Los indicadores disponibles para otras dimensiones también son perfectibles. Por

ejemplo, en educación, falta mucho por mejorar si se quiere captar algún aspecto

referido a la calidad de la educación que reciben las personas. Incorporar un

instrumento conciso que permitiera medir algunas capacidades cognitivas

fundamentales —apropiadas a la edad del encuestado— aportaría información

valiosa (Grosh y Glewwe, 2000). Se han incluido preguntas con este fin en los

módulos propuestos por la MPPN. Esto no solo es aplicable a la población escolar,

sino también a los adultos, puesto que no se tiene información respecto a si ellos

Page 133: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1107

cuentan con las competencias cognitivas para participar adecuadamente en las

sociedades modernas.

En el ámbito del empleo, también es posible mejorar las fuentes de datos,

especialmente en lo que se refiere a la formalidad y calidad del empleo. Para ello

existen marcos conceptuales que permiten orientar la mejora de los instrumentos,

como la noción de trabajo decente, impulsada por la OIT, así como las

recomendaciones técnicas de la decimonovena Conferencia Internacional de

Estadísticos del Trabajod/.

Aun cuando el ingreso es uno de los indicadores más utilizados en las encuestas, la

forma en que se releva la información sobre ingreso en la región es muy

heterogénea, lo que ocasiona limitaciones en la comparabilidad de los datos.

Aspectos como los ingresos provenientes de la ocupación secundaria, los ingresos

en especie, la distinción entre ingresos netos y brutos, o la forma de captar las

transferencias públicas, por nombrar algunos, son temas que requieren de un mejor

tratamiento para aproximarse a una medición más adecuada de los recursos

monetarios de los hogares.

En cuanto a la vivienda y los servicios básicos, se requiere lograr una mayor

homogeneización de las categorías utilizadas, adecuarlas lo más posible a los

estándares de los Objetivos de Desarrollo del Milenio e incorporar algún indicador

de calidad en ciertos casose/. Avanzar en la armonización de las categorías es

particularmente relevante en lo que respecta a las fuentes de agua y al saneamiento

con que cuenta el hogar, así como también a los bienes duraderos que posee.

Incorporar una pregunta referida a la continuidad del servicio es muy relevante en

lo referente al acceso a agua de red, electricidad y gas natural, para visibilizar las

carencias que la mera conexión a dichas redes no permite resolver.

Page 134: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1108 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es importante notar que la incorporación de los indicadores de salud, empleo y

acceso a servicios antes mencionados significaría avanzar en la medición de los

funcionamientos efectivos que logran los miembros del hogar, superando las

restricciones de las mediciones limitadas a los recursos disponibles. A su vez, la

recolección de información sobre una multiplicidad de dimensiones en el mismo

instrumento de encuesta permitiría analizar la interconexión de las diferentes

dimensiones, su distribución conjunta y relaciones causales, lo que sería beneficioso

para el diseño y evaluación de las políticas.

Más allá de incorporar mejoras en los cuestionarios, se debe tener presente que

siguen pendientes numerosos desafíos en los procesos de diseño, levantamiento y

difusión de las encuestas de hogares. Es de esperar que los diversos esfuerzos

desplegados en la región, en el ámbito de la Conferencia Estadística de las Américas

de la CEPAL, y a nivel mundial, en iniciativas como la Red Internacional de

Encuestas de Hogares, permitan avanzar hacia la disponibilidad de fuentes de

información más útiles y confiables, que respondan adecuadamente a las crecientes

demandas de información.

a/ Por ejemplo, véase la documentación de los talleres realizados entre 1998 y 2004 en el marco del

Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América

Latina y el Caribe (MECOVI).

b/ Véanse Alkire (2014), Alkire y otros (2014) y Santos (2013).

c/ Véase [en línea] http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/MPPN_SDG-Pov_QuexPost2015_Sept-

14a.pdf?0a8fd7.

d/ Véase [en línea] http://ilo.org/global/statistics-and-databases/meetings-and-events/international-

conference-of-labour-statisticians/19/WCMS_234036/lang--es/ index.htm.

e/ Por ejemplo, no en todos los países se pregunta si el baño es compartido con otros hogares.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los indicadores que captan privaciones severas en la habitabilidad de la vivienda, como

el hacinamiento y la materialidad precaria, han sido parte habitual de las mediciones de

pobreza por NBI en América Latina. Se entiende que hay una privación en la

Page 135: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1109

habitabilidad de la vivienda cuando esta no provee a sus ocupantes un nivel mínimo de

protección del medio natural y social. Esto significa que la vivienda no protege de

diversos factores ambientales (lluvias y humedad, entre otros) y no proporciona la

privacidad y la comodidad necesarias para el desarrollo de actividades biológicas y

sociales básicas (Feres y Mancero, 2001).

La valoración de la capacidad de la vivienda para aislar a los individuos del medio

ambiente natural suele efectuarse sobre la base de los materiales de construcción del

techo, los muros y el piso. En este índice, se considera privadas a las personas que

habitan en viviendas con piso de tierra o que evidencien precariedad en cuanto a los

materiales del techo o los muros17.

La aptitud de la vivienda para proteger del medio social por lo general se ha establecido

mediante el indicador de hacinamiento y el estándar usado históricamente ha sido el de

más de tres personas por cuarto. Este estándar parece poco exigente para la realidad

actual de algunos países de la región; por ejemplo, Chile y México están utilizando

umbrales de alrededor de 2.5 o más personas por cuarto18. En todo caso, dado que otros

países de la región aún siguen aplicando el estándar histórico, en este trabajo se ha

preferido un criterio intermedio, de tres o más personas por cuarto19.

En lo referente a la vivienda, se incorporó en este índice un indicador que capta la

inseguridad en la tenencia de la vivienda. Según el planteamiento de las Naciones

Unidas (2013), todas las personas deberían gozar de un grado de seguridad de la

tenencia de la vivienda que las proteja frente al desalojo forzado y otras amenazas, y

17 Las encuestas de los distintos países suelen captar de modo diferente la información sobre los materiales de

construcción de la vivienda, lo que se explica en parte por las particularidades de cada contexto (Feres y

Mancero, 2001). 18 Para Chile, véase Ministerio de Desarrollo Social [en línea]

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/vivienda. html; para México, véase Sistema

Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda [en línea] https://www.coveg.gob.mx/

seiisv/modulos/secciones/indicadores/indicadores/Indicador%2014.pdf. 19 Este es el umbral utilizado en el indicador complementario de hacinamiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (véase [en línea] http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/OfficialList.htm).

Page 136: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1110 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que les permita vivir con paz y dignidad. A diferencia de las Naciones Unidas (2013),

que considera como tenencia segura la protegida por el derecho consuetudinario, en

este trabajo se considera como tenencia segura solo la protegida por el derecho

codificado (escrito). Así, son tenencias no seguras las ocupaciones ilegales (tomas) y la

habitación de viviendas cedidas.

Las privaciones en el acceso a agua y saneamiento también han sido parte habitual de

las mediciones de pobreza por NBI en América Latina, y su relevancia ha sido

reconocida internacionalmente. En 2010, las Naciones Unidas afirmó el derecho

humano al agua y al saneamiento, dado que ambos son esenciales para prevenir la

desnutrición, las enfermedades infectocontagiosas y la mortalidad materno-infantil.

La norma establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como

acceso adecuado a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable que cada

persona disponga al menos de 20 litros diarios de agua limpia procedente de una fuente

situada a menos de 1 kilómetro de su hogar20. A su vez, se considera como agua de

fuentes no mejoradas la obtenida de vendedores, camiones, pozos o vertientes no

protegidos y agua embotellada, y se clasifica el agua de lluvia como fuente mejorada

(UNICEF/OMS, 2012).

Sin embargo, la información que proveen las encuestas de los países de la región no

permite la medición directa del acceso a fuentes de agua mejoradas, y presenta vacíos

y discordancias que dificultan la comparación entre países. A esto se debe agregar que

no todos los países de la región han adoptado igualmente la norma internacional, lo que

implica el uso de distintas nociones de fuentes de agua mejoradas (Taccari y Stockins,

2013), que se traducen en diferencias —en muchos casos sustanciales— en las

20 Véase el sitio web de la Organización Mundial de la Salud [en línea]

http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/.

Page 137: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1111

estimaciones empíricas del acceso a fuentes de agua (así como a saneamiento mejorado)

(véanse más detalles en Cecchini y Azócar, 2007).

En todo caso, la definición de la OMS contiene criterios para establecer si la fuente de

agua es mejorada o no. Éstos son la calidad y la cantidad del agua disponible y el

esfuerzo necesario para obtenerla. En CEPAL (2013) se hizo un esfuerzo para aplicar

la norma internacional, atendiendo a la información contenida en las encuestas. Se

consideró como agua de fuentes no mejoradas la que se obtiene de vendedores,

camiones de agua o vertientes no protegidas. No se definió como fuente de agua

mejorada al agua de lluvia, puesto que podría no garantizar la disponibilidad durante

todo el año21.

En la construcción de este índice se optó por profundizar el esfuerzo para mejorar la

medición del acceso a fuentes de agua. Así, en las áreas urbanas se considera sin

privaciones a los hogares que cuentan con acceso a agua de red dentro o fuera de la

vivienda pero dentro del terreno, o bien a los hogares que tienen agua de pozo con

bomba22. El resto de las posibilidades se consideran como privación. En las zonas

rurales, los hogares que tienen pozo con bomba o protegido se consideran sin

privaciones (siempre y cuando las encuestas permitan hacer dicha distinción). También

se considera sin privaciones a los hogares rurales que acceden a agua por canilla

pública.

Por su parte, una instalación de saneamiento mejorado permite separar higiénicamente

las heces del contacto humano (Taccari y Stockins, 2013). Una práctica habitual en la

evaluación del saneamiento mejorado, al igual que en el caso de las fuentes de agua, es

la consideración de las particularidades de los entornos. Por ejemplo, en algunas áreas

21 Esto es más acentuado en un escenario de cambio climático. 22 En las encuestas de la mayoría de los países no se capta información respecto a si el pozo es protegido o no.

Sin embargo, algunas encuestas permiten determinar si el pozo tiene bomba o no, lo que posibilita emplear

como criterio de evaluación el esfuerzo para la obtención del agua, contenido en la norma internacional.

Page 138: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1112 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

rurales los hogares podrían no disponer de alcantarillado, con independencia de su

condición de pobreza.

Tal como en el caso de las fuentes de agua, se efectuaron algunas modificaciones de las

definiciones de saneamiento mejorado usadas por la CEPAL (2013). El principal

cambio es que tanto en las áreas urbanas como en las rurales se considera que un hogar

sufre privación si el baño que utiliza es compartido. A su vez, en el área urbana se

considera sin privaciones a los hogares que tienen saneamiento con arrastre a red o pozo

y cámara séptica. En las zonas rurales, se considera que no sufren privación los hogares

que utilizan algún tipo de saneamiento (incluidas letrinas) cuya salida y eliminación no

sea ni superficie ni río o mar.

Un aspecto no considerado en los indicadores clásicos de NBI es la pobreza de energía.

En esta situación se encuentran los hogares cuyo consumo de energía no alcanza para

cubrir sus requerimientos diarios y que emplean combustible riesgoso para la salud de

sus miembros (Nussbaumer y otros, 2011). Se han relacionado los recursos de los

hogares con la toxicidad y eficiencia del combustible que usan, siendo los peor

evaluados los residuos, la leña y el carbón, en ese orden23 (Duflo y otros, 2008). En este

índice, al igual que en CEPAL (2013), se considera que los hogares tienen privaciones

en esta dimensión si no cuentan con electricidad o si usan combustible tóxico para

cocinar.

Por su parte, la dotación de bienes duraderos en el hogar fue incluida en el índice de

pobreza multidimensional global de Alkire y Santos (2010) como indicador del estándar

de vida. Si bien la información sobre bienes duraderos está por lo general disponible en

las encuestas de los países de la región, normalmente no ha sido tan utilizada en las

mediciones multidimensionales de pobreza. En este caso, se optó por incluir un

23 No se definieron umbrales diferenciados por zonas urbanas y rurales para el combustible empleado para

cocinar, debido a que se consideró que los efectos altamente nocivos del uso de combustible tóxico tienen

primacía sobre las diferencias culturales y de recursos.

Page 139: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1113

indicador de privación de bienes durables, con el propósito de contar con una

aproximación al estándar de vida más permanente de los hogares. Los bienes

considerados son vehículo, lavadora y refrigerador (heladera).

En la misma dimensión del estándar de vida, en el ejercicio realizado por la CEPAL

(2013) se incluyó un indicador monetario de carencias, en que se consideró que sufrían

privación los hogares bajo la línea de indigencia. Una de las razones por las que se

prefirió como umbral la línea de indigencia es que la medida de pobreza monetaria total

podría incrementar el doble conteo, dado que la parte de la medición de pobreza por

ingresos que no corresponde a la indigencia es una aproximación a la capacidad de los

hogares para satisfacer necesidades no alimentarias, algunas ya captadas por el núcleo

de indicadores de NBI. Además, aunque por la fungibilidad del ingreso no se puede

igualar recursos y consumo alimentario, la línea de indigencia representa un mínimo de

recursos para que las personas puedan cubrir sus requerimientos básicos de subsistencia

en el día a día, aspecto no captado por los restantes indicadores considerados por la

CEPAL (2013).

En esta ocasión se modifica el criterio aplicado anteriormente y se emplea como umbral

de privación monetaria la línea de pobreza total. Esta decisión se sustenta, por una parte,

en que el indicador de pobreza extrema da cuenta de un porcentaje muy pequeño de la

población en América Latina, por lo que no es suficiente para captar la precariedad de

los ingresos. Por otra parte, si bien existe una mayor coocurrencia entre algunas

carencias críticas y la insuficiencia de ingresos cuando se emplea la línea de pobreza

que cuando se usa la línea de indigencia, no toda la coocurrencia es redundancia (se

capta más de una vez la misma privación), ya que hay otra parte de la covariación que

corresponde a la asociación sistemática de privaciones distintas, aspecto que es esencial

para la identificación de la pobreza multidimensional (véanse más detalles sobre la

redundancia en el recuadro Análisis de redundancia del indicador de carencias en

ingresos).

Page 140: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1114 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, la educación es fundamental para que las personas cuenten con las

competencias necesarias para participar adecuadamente en la vida productiva y social.

En consecuencia, las carencias educativas constituyen firmes obstáculos para escapar

de la pobreza y contribuyen a su reproducción. El indicador de asistencia escolar ha

sido empleado tradicionalmente en las medidas de pobreza multidimensional en la

región. Lo habitual ha sido calcularlo para la población de entre 6 y 14 años, pero

considerando los cambios legislativos que se han producido en algunos países, en virtud

de los cuales se ha definido como educación obligatoria la secundaria completa, aquí

se considera con privaciones a los hogares donde al menos un niño o adolescente (de

entre 6 y 17 años) no asiste a un establecimiento educativo.

En todo caso, los avances en la cobertura de la educación escolar han contribuido a un

incremento sustancial de la asistencia a la educación primaria y secundaria en la región.

Por tanto, en este índice se incluye un indicador de rezago escolar, como se ha hecho

en las mediciones nacionales de pobreza de México (CONEVAL, 2010) y Colombia

(Angulo, Díaz y Pardo Pinzón, 2013). A pesar de ser imperfecta, la medida de rezago

escolar provee una aproximación a la calidad de la educación que reciben los niños

(también refleja una capacidad insuficiente del sistema escolar para hacer progresar en

forma oportuna a los niños) y puede complementar el indicador de asistencia. Se

entiende que hay privación cuando al menos un niño de entre 6 y 17 años en el hogar

está rezagado de acuerdo con su edad. Se consideró como umbral el rezago de dos años

o más, tomando en cuenta que un umbral de un año podría ser afectado por las

particularidades de los calendarios escolares, por las edades de ingreso efectivas de los

niños al sistema y por la fecha en que se realizan las mediciones en los países24.

24 Por ejemplo, se puede suponer que en un país la temporada de clases se inicia en marzo y la edad oficial de

ingreso al primer grado de educación primaria es de 6 años. Si un niño que cumple los 6 años en junio no es

admitido en el primer grado por no tener la edad oficial para ingresar, entrará a primer grado a los 7 años. Con

un umbral de un año, sería considerado rezagado.

Page 141: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1115

Ahora bien, puesto que los indicadores de asistencia y rezago escolar no permiten

establecer la situación educacional de los adultos del hogar, se emplea aquí un indicador

de conclusión educativa para los integrantes del hogar de 20 años y más. La práctica

habitual ha sido fijar el umbral de privación en la conclusión de la educación primaria,

pero en la actualidad los años de educación requeridos para que las personas tengan una

buena probabilidad de dejar la pobreza por ingresos exceden ampliamente el término

del nivel primario en la región (Villatoro, 2007). Así, en este caso se utiliza como

umbral la conclusión del primer ciclo de la educación secundaria para las personas de

entre 20 y 59 años, manteniéndose el criterio de finalización de la primaria para quienes

tienen 60 años o más.

A su vez, ni la asistencia, ni la progresión escolar ni la conclusión de ciertos niveles

educativos garantizan la adquisición de los conocimientos y herramientas cognitivas

necesarias para superar la pobreza y participar adecuadamente en la sociedad del

conocimiento y las redes (como las habilidades de pensar sobre la base de textos

escritos, el procesamiento de información, el establecimiento de relaciones y la

inferencia de nuevas ideas, por mencionar algunas). Sin embargo, en la actualidad no

se cuenta con indicadores de destrezas cognitivas, aplicados tanto a población escolar

como adulta, que estén integrados en las encuestas de hogares de los países de la región.

Hasta ahora, se han seleccionado indicadores que han sido empleados con frecuencia

en las mediciones multidimensionales de pobreza. Naturalmente, una medición más

completa de la pobreza requiere de datos sobre otros aspectos. En particular, sería de

gran relevancia incluir indicadores de la situación nutricional y el estado de salud de

las personas (Santos, 2013), pero dicha información no está disponible para una

cantidad suficiente de países de la región. En efecto, la dimensión de salud es la gran

ausente de las encuestas de hogares en América Latina. En general, se recaba

información muy limitada en esta dimensión y, en los casos de los países que recolectan

información más completa, los indicadores varían mucho de un país a otro. Por ello, es

Page 142: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1116 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

fundamental ampliar la información recolectada en esta dimensión en las encuestas de

hogares en un futuro cercano (véase el recuadro Hacia el mejoramiento de las fuentes

de datos).

Una de las novedades de este índice es la consideración de privaciones que reflejan

precariedad de vínculos con las instituciones, en cuanto expresión de situaciones de

carencia que afectan a las personas respecto de otros miembros de la sociedad. Esto

significa elevar el estándar de evaluación de la pobreza, puesto que según este índice

podrían quedar incluidos hogares que no muestran el rostro clásico de la pobreza

extrema (desnutrición y mortalidad infantil y viviendas muy precarias, entre otros

factores), pero que están en desventaja relativa, porque se insertan en la parte baja de

la estructura socioeconómica, residen en áreas segregadas25, acceden a peores servicios

y carecen del capital social suficiente para enfrentar en forma adecuada situaciones de

crisis y acceder a oportunidades de movilidad social.

Uno de los mecanismos fundamentales de inclusión social es el empleo. La

Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que el trabajo es fuente de

dignidad personal, estabilidad y seguridad familiar y paz en la comunidad. Con el

concepto de trabajo decente se expresa el propósito de que las personas tengan empleos

dignos y seguros, en libertad y equidad26. El trabajo decente se evidencia en la garantía

de los derechos laborales, en la existencia de protección social y de diálogo social.

Sin embargo, no existe una modalidad aceptada internacionalmente para medir el

trabajo decente, y un umbral de trabajo decente puede ser muy alto para una medición

de pobreza en América Latina. Como un primer paso, se incorpora un indicador de

desempleo en el índice multidimensional de pobreza, tanto por la relevancia del tema

25 Esta dimensión no se incluyó en la medición, por limitaciones de datos. 26 Véase el sitio web de la OIT [en línea] http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--

es/index.htm

Page 143: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1117

como porque uno de los aspectos más indagados en las encuestas de los países de la

región es precisamente ese.

Cabe notar que si bien el desempleo es considerado una de las causas de pobreza

monetaria, la evidencia internacional comparada indica que no hay una relación lineal

entre estos dos fenómenos (Atkinson y otros, 2002). En este índice, la consideración

del desempleo se explica porque este conlleva un riesgo de exclusión social y de

desapego del estilo de vida y la cultura prevaleciente en la sociedad (Atkinson y otros,

2002). Así, se considera privadas en este aspecto a las personas que viven en hogares

donde al menos uno de los miembros en edad de trabajar está en alguna de las siguientes

situaciones: i) desocupado, ii) empleado sin remuneración o iii) desalentado (es decir,

que está disponible para trabajar pero dejó de buscar trabajo)27.

Por su parte, el acceso a una protección social adecuada es un derecho fundamental,

reconocido por las normas internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas y,

como tal, forma parte del programa de trabajo de la OIT para el empleo decente28.

Desde un punto vista fáctico, las carencias de protección social son muy acuciantes en

América Latina; la segmentación de la estructura productiva incide en que los más

pobres obtengan empleos informales y no accedan a la protección social, o cuenten con

una protección social precaria (Kaztman, 2010).

Las encuestas de hogares de los países de la región no permiten captar directamente si

el nivel de protección social al que tienen acceso las personas es adecuado o no. En el

caso de las mediciones multidimensionales de pobreza, la práctica reciente en la región

27 El indicador que se utiliza aquí sigue los lineamientos que propusieron Atkinson y otros (2002) (indicador de

“hogares sin empleo”), al sugerir indicadores sociales para la Unión Europea (págs. 144-147). Es importante

notar que se examinó la posibilidad de considerar como privaciones aquellas situaciones en que las personas

no participan en el mercado laboral por otras razones (por ejemplo, discriminación laboral, responsabilidades

asociadas a la economía del cuidado, sesgos culturales), pero se optó por no incluirlas, debido a que la

incidencia de la privación en materia de empleo llegó a valores muy altos. 28 Vease OIT [en línea] http://ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/social-protection/lang--

es/index.htm.

Page 144: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1118 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ha sido considerar como privación la falta de acceso a la protección social, en términos

de la cobertura de los seguros de salud, la afiliación previsional y la recepción de

pensiones (véanse CONEVAL, 2010; Angulo, Díaz y Pardo Pinzón, 2013; CEPAL,

2013).

En el ámbito de la protección social, se sigue en este índice, con algunas

modificaciones, la aproximación que realizó la CEPAL (2013). Se considera con

privaciones en protección social a los hogares donde ninguno de los miembros cuenta

con alguna forma de aseguramiento contributivo (basado en aportes obligatorios o

voluntarios de las personas). Este umbral se emplea tanto en materia de la previsión

social como de la salud, y tiene como ventaja la aplicación de un criterio de delimitación

consistente entre los distintos indicadores de protección social.

En cuanto a la previsión social, se considera con privaciones a las personas que viven

en hogares donde ninguno de los integrantes está afiliado a algún sistema previsional

(o cotiza en él) y donde ninguno recibe alguna pensión o jubilación basada en

contribuciones. Así, la recepción de pensiones no contributivas (por ejemplo, pensiones

solidarias o básicas) no es suficiente para que las personas sean consideradas no

privadas en materia de previsión social.

En lo relativo al seguro de salud, se define como privados a los hogares donde nadie

está protegido por un seguro de salud contributivo. Esta definición se basa en el hecho

de que, en mayor o menor medida, en todos los países incluidos en esta medición los

sistemas de salud están estratificados de acuerdo con la capacidad de gasto de bolsillo

de las personas.

El umbral usado para el seguro de salud difiere del empleado por la CEPAL (2013). En

dicho ejercicio, la disponibilidad de seguro de salud, sin importar su naturaleza, bastaba

para que los hogares fueran clasificados como sin privaciones en este aspecto. Este

criterio presentaba problemas de comparabilidad, puesto que trataba de manera

Page 145: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1119

diferente a dos hogares de distintos países que tenían una situación similar de acceso a

la salud29.

La definición de privación en el ámbito del seguro de salud empleada en este informe

podría ser utilizada como una aproximación a la calidad de las prestaciones de salud

que reciben las personas, siempre y cuando se cumpla que las personas o los hogares

con mayor capacidad de pago prefieran racionalmente la protección en salud que les

asegura una mayor calidad. Sin embargo, esto podría no ocurrir en la realidad, debido

a la opacidad de los mercados de seguros de salud.

En el campo de la vinculación social, una dimensión que fue evaluada pero finalmente

descartada está constituida por las privaciones en el acceso a las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC). Si bien hay una amplia literatura en que se

señala la existencia de una brecha digital que reproduce las distancias socioeconómicas,

la irrupción de la telefonía móvil en la región dificulta la inclusión de esta dimensión.

En la actualidad, el acceso a teléfonos móviles con conexión a Internet tiende a ser

transversal a los distintos grupos socioeconómicos, con lo que la evaluación de

privaciones en el acceso a información y a redes basada en la tenencia de dispositivos

tecnológicos no parece ser adecuada.

Se debe notar que la incorporación de privaciones de vinculación social o institucional

tiende a ir más allá de la noción convencional de pobreza, lo que se podría traducir en

un incremento del error de inclusión. Sin embargo, este riesgo disminuye al usar un

29 Por ejemplo, en Chile casi toda la población tiene algún seguro de salud; en la Argentina, en cambio, hay un

grupo de población no asegurada, pero el sistema público de salud está obligado a atender gratuitamente a la

población sin seguro. En términos de estratificación de los sistemas, la población chilena que tiene tarjeta de

gratuidad (o de indigencia) está en una posición relativa similar a la población argentina no asegurada. La

diferencia es que en Chile se realiza comprobación de medios para captar y clasificar a la población más

vulnerable, mientras que en la Argentina se aplica la autoselección, sin clasificar de manera explícita a los

más vulnerables. En números, al usar la definición de privación de la CEPAL (2013), en Chile virtualmente

no hay privación (además, el grupo sin seguro tiende a distribuirse casi de la misma forma entre los distintos

grupos socioeconómicos). Al usar como umbral el seguro contributivo, la privación queda en niveles cercanos

en ambos países.

Page 146: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1120 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

esquema de agregación en el que no es suficiente la presencia de una privación para

identificar a un hogar como pobre. Además, algunos de estos indicadores sirven para

aproximarse, aunque sea de modo imperfecto, a las dimensiones de salud y empleo, que

son aspectos relevantes del bienestar.

3. Construcción del índice

El índice fue construido sobre la base de la metodología de Alkire y Foster (2007 y

2011) (véanse más detalles en el recuadro I.4). Para realizar este procedimiento se

requiere: i) seleccionar las dimensiones e indicadores y ponderarlos; ii) fijar el umbral

de pobreza multidimensional (k) o la proporción de privaciones que una persona debe

presentar para ser identificada como pobre, y iii) calcular el puntaje de privación de

cada persona y determinar, según el contraste entre su puntaje y el valor de k, si es

pobre o no en términos multidimensionales.

En el cuadro siguiente se presentan las dimensiones, indicadores y estructura de

ponderaciones del índice. Todas las privaciones tienen la misma ponderación (7.4%),

excepto las de protección social (3.7%) e ingresos (14.8%). Se asigna menos peso a las

carencias de protección social por dos razones: i) porque son privaciones que dan cuenta

de una insuficiencia de bienestar que va un paso más allá de la concepción tradicional

de la pobreza, y ii) porque de otra manera la ponderación efectiva de esta dimensión,

que surge de la combinación entre el ponderador y el umbral seleccionado, hubiera

resultado muy alta, generando un índice menos equilibrado entre dimensiones30. A su

vez, la mayor ponderación del ingreso se explica porque es un indicador sintético, que

30 La ponderación efectiva de cada indicador está determinada por dos factores: el peso relativo asignado en la

agregación del índice y el umbral seleccionado. Así, indicadores con umbrales altos, que se traduzcan en tasas

de privación elevadas, tendrán una mayor participación en la composición de la pobreza, aun cuando el peso

relativo asignado sea igual al de otros indicadores. Éste es precisamente el caso del indicador de protección

social.

Page 147: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1121

refleja insuficiencias en distintas dimensiones del bienestar. Los demás indicadores

utilizados no tienen esa característica.

AMÉRICA LATINA (13 PAÍSES): VARIACIÓN DE LOS INGRESOS LABORALES DE LOS

HOGARES POBRES, SEGÚN VARIACIÓN DEL EMPLEO Y DE LOS INGRESOS

LABORALES POR OCUPADO, ALREDEDOR DE 2008-2013

Dimensiones Indicadores de privación: personas que viven en… Ponderación

-porcentajes-

Vivienda 22.2

Precariedad de los materiales

de la viviendaa/

Viviendas con piso de tierra o con techo o muros con materiales

precarios (desechos, cartón, latas, caña, palma, paja, otros

materiales) 7.4

Hacinamientob/ Hogares con tres o más personas por cuarto, en áreas rurales y

urbanas. 7.4

Tenencia insegura de la

viviendac/ Hogares que i) habitan viviendas ocupadas ilegalmente, o ii)

residen en viviendas cedidas o prestadas. 7.4

Servicios básicos 22.2

Carencia de fuentes de Áreas urbanas: 7.4

Hogares que obtienen agua de alguna de las siguientes fuentes:

-red pública fuera del terreno;

-pozos no protegidos o sin bomba a motor;

-fuentes móviles (aljibe, carro tanque, aguatero, entre otros);

Agua embotellada, o

Río, quebrada, lluvia y otros

Áreas rurales:

Hogares que obtienen agua de alguna de las siguientes fuentes:

-pozos no protegidos o con bomba manual;

-fuentes móviles (aljibe, carro tanque, aguatero, entre otros);

Agua embotellada, o

Río, quebrada, lluvia y otros

Carencia de saneamiento

mejoradod/ Áreas urbanas: 7.4

Hogares en alguna de las siguientes situaciones:

-con evacuación no conectada a red alcantarillado o fosa

séptica;

-con baño compartido, o

Que no disponen de servicio higiénico

Áreas rurales:

Hogares en alguna de las siguientes situaciones:

-que no disponen de servicio higiénico;

Con baño compartido, o

Con evacuación sin tratamiento a la superficie, río o mar.

Carencia de energíae/ Hogares que no tienen servicio eléctrico o que usan leña,

carbón o desechos como combustibles para cocinar 7.4

Page 148: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1122 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estándar de vida 22.2

Insuficiencia de recursos Hogares con ingresos per cápita insuficientes para cubrir sus

necesidades alimentarias y no alimentarias 14.8

Carencia de bienes duraderosf/ Hogares que no cuentan con ninguno de los siguientes bienes:

i) vehículo, ii) refrigerador y iii) lavadora. 7.4

Educación 22.2

Inasistencia a la escuela Hogares donde al menos un niño o adolescente (entre 6 y 17

años) no asiste a un establecimiento aducativo. 7.4

Rezago escolar Hogares donde al menos un niño o adolescente (entre 6 y 17

años) está rezagado en el sistema educativo en más de dos años

de acuerdo con su edad 7.4

Logro educativo insuficiente Hogares donde ninguna persona de 20 años o más alcanzó un

nivel educativo mínimo, entendiéndose por ello lo siguiente: 7.4

-personas de entre 20 y 50 años; no cuentan con el primer ciclo

de la educación secundaria completo, y

-personas de 60 años o más no cuentan con educación primaria

completa. 7.4

Empleo y protección social 11.1

Desocupación Hogares donde al menos una persona de entre 15 y 65 años de

edad está en alguna de las siguientes situaciones: 7.4

-desempleada;

-empleada sin remuneración, o

-es un trabajador desalentado

Precariedad de la protección

socialg/ Hogares donde se cumplen todas las siguientes situaciones: 3.7

-ninguna persona cuenta con algún tipo de seguro de salud

contributivo;

-ninguna persona está afiliada a un sistema de previsión social

contributivo, y

-ninguna persona tiene ingresos por pensiones o jubilaciones.

a/ No se dispuso de información sobre paredes para Argentina (2005 y 2012), sobre piso para Brasil (2005 y 2012),

sobre techo para Colombia (2008 y 2012) y Ecuador (2005), y sobre materiales de la vivienda para Uruguay

(2005).

b/ Se aplicó la corrección propuesta por Kaztman, debido a que no estaban excluidos la cocina y/o baños de las

habitaciones consideradas como cuartos, en los casos de Brasil, Costa Rica, Honduras y México (véase Kaztman,

2011).

c/ No se considera privación la habitación en viviendas recibidas en usufructo.

d/ En el caso de República Dominicana (2006 y 2012), se aplicó el criterio urbano para las zonas rurales, puesto que

la pregunta empleada no permitía aplicar criterios diferenciados.

e/ No se dispuso de información sobre electricidad para Argentina (2005 y 2012), República Dominicana (2006) y

Uruguay (2005); ni de información sobre combustible para Chile (2003 y 2011), Honduras (2006) y Venezuela

(República Bolivariana de) (2005 y 2012).

f/ No se dispuso de información sobre bienes para Argentina (2005 y 2012), ni para Bolivia (Estado Plurinacional

de) (2003); no se dispuso de información sobre vehículo para Brasil (2005) y se reemplazó por cocina, ni para

Chile (2003) y se reemplazó por calefón; no se dispuso de información sobre lavadora para Costa Rica (2012) y

se reemplazó por televisor con pantalla de plasma o pantalla de cristal líquido (LCD), ni para Honduras (2010 y

2006) y se reemplazó por estufa.

g/ No se dispuso de información sobre seguro de salud para Brasil (2005 y 2012) ni para Venezuela (República

Bolivariana de) (2005 y 2012); no se incluyó el indicador de protección social para Nicaragua 82009), por falta

de información sobre afiliación previsional y seguro de salud.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 149: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1123

En cuanto al umbral multidimensional k, en la construcción de este índice no se utiliza

el enfoque de unión, en que se requiere solo de una privación para que las personas sean

identificadas como pobres, puesto que este procedimiento incrementa mucho la

probabilidad de error de inclusión, por cuanto todos los indicadores presentan error de

medición31. Tampoco se emplea el método de intersección, en que se requiere que las

personas estén privadas en todas las dimensiones, porque incrementa fuertemente la

probabilidad de error de exclusión.

En este índice se prefirió aplicar un criterio intermedio, con un k=25%. Con este valor,

las personas identificadas como pobres deben estar privadas en el equivalente a una

dimensión completa y algún otro indicador, o deben estar privadas en ingresos y tener

al menos dos carencias adicionales. Además, con k=25% se asegura que ninguna

persona que presente privación solo en una dimensión sea identificada como pobre en

términos multidimensionales32, lo que disminuye el error de inclusión.

Debido a que la selección de ponderaciones y umbrales tiene elementos de

discrecionalidad, es muy relevante establecer si las estimaciones que provee el índice

son suficientemente robustas. En particular, conviene verificar si el ordenamiento de

los países tiende a ser similar ante diferentes valores del umbral multidimensional y

frente a cambios en las ponderaciones de las dimensiones o indicadores. Como se ilustra

en el recuadro Robustez del índice multidimensional de pobreza, el índice es robusto

ante cambios en las ponderaciones, en los indicadores y umbrales de privación y en los

valores de k.

Por último, todas las privaciones incluidas en el índice están operacionalizadas a nivel

del hogar. Esto no solo se debe a cuestiones relacionadas con las características de los

31 Este riesgo aumenta cuando se incorporan carencias que van más allá de aquellas tradicionalmente asociadas

con la pobreza. 32 El puntaje máximo que puede tener una persona privada en todos los indicadores de una dimensión es del

22.2 por ciento.

Page 150: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1124 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

datos, sino también a que muchas de las privaciones que en principio se experimentan

de manera individual tienen importantes externalidades para todos los miembros del

hogar. Por ejemplo, el ingreso se obtiene individualmente pero se emplea para satisfacer

las necesidades de todos quienes son parte de la unidad doméstica. Lo mismo ocurre

con los seguros de salud y la previsión social; por lo general se accede a ellos en forma

individual, pero sus beneficios suelen extenderse a todos los miembros del hogar o a la

mayoría de ellos (en especial los dependientes). Incluso los logros y carencias

individuales en materia de educación afectan en forma positiva o negativa,

respectivamente, a los demás miembros del hogar (Basu y Foster, 1998). Por otra parte,

la unidad de focalización de gran parte de la política pública es precisamente el hogar.

El método de Alkire y Foster

En el método de Alkire y Foster se vincula la tradición de conteo, en que se

identifica a los pobres contando las privaciones que los afectan, con la tradición

axiomática, en que se establecen un conjunto de propiedades deseables que deben

cumplir las medidas de pobreza en las etapas de identificación y agregación.

En la aproximación de Alkire y Foster se propone: i) un método de identificación

ρk que vincula y extiende los enfoques tradicionales de intersección y unión, y ii)

una familia de mediciones de pobreza Mα, que son extensiones de las medidas

clásicas del índice de Foster, Greer y Thorbecke (FGT), pero ajustadas al ámbito

multidimensional, y que satisfacen una variedad de axiomas.

Para el proceso de identificación, estos autores proponen una línea de corte k para

ci (la cantidad de privaciones ponderadas que sufre un individuo), que estaría en

algún punto entre k=1 y k=d. De este modo, ρk (la función de identificación)

clasifica a la persona i como pobre cuando la cantidad de privaciones ponderadas

es por lo menos k. Como ρk depende tanto de las líneas de corte zj dentro de las

Page 151: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1125

dimensiones como de la línea de corte k entre las dimensiones, ρk es un método de

identificación de línea de corte dual.

El insumo básico de esta metodología es una matriz de privaciones g0 = [gij0],

donde las carencias se llevan a valores entre 0 y 1. Cuando el logro de una persona

en una dimensión está por debajo del umbral de satisfacción en dicha dimensión

(yij < zj), el valor de la carencia es 1. A continuación se construyen los puntajes de

privaciones de los individuos (ci) a partir de la suma (ponderada) de éstas en las

distintas dimensiones, y se identifica a quienes son pobres (ci≥k). Luego, la matriz

se censura (g0k), lo que significa que se ignoran las privaciones de los no pobres

(se las lleva a un valor 0).

La medida de Alkire y Foster utilizada para construir el índice multidimensional de

pobreza que se presenta en este capítulo es el índice de recuento ajustado (M0). Esta

medida está compuesta por dos indicadores básicos: el índice de recuento de

pobreza (H) y la tasa de intensidad de la pobreza (A). Las definiciones de los

indicadores son:

Índice de recuento (H): es la proporción de las personas identificadas como

pobres. H=q/n, donde q es el número de pobres y n la población total.

Tasa de intensidad de la pobreza (A): es el promedio (ponderado) de las

privaciones o carencias que sufre la población identificada como pobre:

A=∑ ci (k)/dq.

Para la estimación de A se requiere calcular la proporción (ponderada) de

privaciones que experimentan las personas pobres, tomando como referencia el

vector de conteo censurado (se ignoran las privaciones de los no pobres), esto es,

ci(k)/d. Luego, este valor se divide por el número de pobres (q).

Page 152: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1126 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El índice de recuento ajustado (M0) resulta de la multiplicación de H*A.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de S. Alkire y J.

Foster, “Counting and multidimensional poverty measurement”, Journal of Public Economics,

vol. 95, Nº 7–8, 2011; y “Counting and multidimensional poverty measurement”, OPHI Working

Paper, Nº 7, 2007.

4. Resultados

Sobre la base de esta metodología, se estimó el porcentaje de población pobre en 17

países de América Latina, alrededor de 2005 y 2012. En 2012, aproximadamente un

28% de la población estaba en situación de pobreza multidimensional. Las mayores

incidencias se encontraban en Nicaragua (74.1%), Honduras (70.5%), Guatemala

(70.3%), y el Estado Plurinacional de Bolivia (58%), y las incidencias más bajas se

verificaban en Chile (6.8%), Argentina (8.1%), Uruguay (9%), Brasil (14.5%) y Costa

Rica (14.9%) (véase la gráfica siguiente).

Page 153: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1127

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL, ALREDEDOR DE 2005 Y DE 2012

-En porcentajes de población-

a/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2005 y 2009.

b/ Los datos de Honduras corresponden a 2006 y 2010.

c/ Los datos de Guatemala corresponden a 2000 y 2006.

d/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia corresponden a 2003 y 2011.

e/ Los datos de El Salvador corresponden a 2004 y 2012.

f/ Los datos de Paraguay corresponden a 2005 y 2011.

g/ Los datos de México corresponden a 2004 y 2012.

h/ Los datos de República Dominicana corresponden a 2006 y 2012.

i/ Los datos de Perú corresponden a 2003 y 2012.

j/ Los datos de Colombia corresponden a 2008 y 2012.

k/ Los datos de República Bolivariana de Venezuela de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas.

l/ Los datos de Uruguay de 2005 corresponden a zonas urbanas.

m/ Los datos de Argentina de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas.

n/ Los datos de Chile corresponden a 2003 y 2011.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En todos los países se observó una caída de la incidencia de la pobreza

multidimensional entre 2005 y 2012. Las reducciones más cuantiosas tuvieron lugar en

Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile y República Bolivariana de Venezuela,

equivalentes a una disminución del índice de recuento del 7% o más por año, mientras

que en El Salvador, México, Honduras y Nicaragua se registraron caídas del 1% o

menos por año.

a/

b/

c/ d/

e/ f/ g/

h/ i/ j/ k/ l/

m/ n/

Page 154: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1128 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La tendencia a la reducción de la pobreza fue más marcada en los países que

presentaban incidencias más bajas en la línea base (alrededor de 2005). Se debe

destacar, en todo caso, que en países como Bolivia (Estado Plurinacional de), Ecuador,

Paraguay y República Dominicana, que tenían incidencias superiores al 45% en la línea

base, se produjeron reducciones muy importantes de la pobreza (de entre el 3% y el 6%

por año).

Una modalidad complementaria para cuantificar la pobreza es la determinación de la

intensidad de la pobreza. Este indicador se obtiene dividiendo el puntaje ponderado de

privaciones de los pobres en todas las dimensiones (indicadores) por el total de personas

pobres (véase el recuadro El método de Alkire y Foster).

En la gráfica siguiente se aprecia que en todos los países analizados hubo una reducción

de la intensidad de la pobreza entre los dos años considerados. Las mayores bajas se

produjeron en Perú, Estado Plurinacional de Bolivia, Argentina y Uruguay (valores

situados entre alrededor del 1.7% y el 2.8% por año).

Page 155: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1129

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): INTENSIDAD DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL, ALREDEDOR DE 2005 Y DE 2012a/

-En porcentajes de carencias experimentadas por los hogares pobres-

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza alrededor de 2012.

b/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2005 y 2009.

c/ Los datos de Honduras corresponden a 2006 y 2010.

d/ Los datos de Guatemala corresponden a 2000 y 2006.

e/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia corresponden a 2003 y 2011.

f/ Los datos de El Salvador corresponden a 2004 y 2012.

g/ Los datos de Paraguay corresponden a 2005 y 2011.

h/ Los datos de México corresponden a 2004 y 2012.

i/ Los datos de República Dominicana corresponden a 2006 y 2012.

j/ Los datos de Perú corresponden a 2003 y 2012.

k/ Los datos de Colombia corresponden a 2008 y 2012.

l/ Los datos de República Bolivariana de Venezuela de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas.

m/ Los datos de Uruguay de 2005 corresponden a zonas urbanas.

n/ Los datos de Argentina de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas.

o/ Los datos de Chile corresponden a 2003 y 2011.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

A su vez, tanto alrededor de 2005 como de 2012, la intensidad de la pobreza era mayor

en los países que presentaban las mayores incidencias de pobreza. Así, en estos países

no solo hay más personas pobres, sino que ellas tienen privaciones en más dimensiones.

En la gráfica siguiente se presenta la incidencia de la pobreza multidimensional por

zona de residencia alrededor de 2012. En todos los países, el porcentaje de población

pobre era mayor en las zonas rurales que en las urbanas. La incidencia de la pobreza

o/

b/

c/ d/

e/ f/ g/

h/ i/ j/ k/ l/

m/

n/

Page 156: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

rural alcanzaba sus valores más altos en Nicaragua, Guatemala, Honduras y el Estado

Plurinacional de Bolivia. En cuanto a la pobreza urbana, el panorama era muy similar,

ya que nuevamente las más altas incidencias tenían lugar en esos cuatro países.

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL POR ZONA DE RESIDENCIA, ALREDEDOR DE 2012a/

-En porcentajes de población-

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza urbana.

b/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2009.

c/ Los datos de Guatemala corresponden a 2006.

d/ Los datos de Honduras corresponden a 2010.

e/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia, Paraguay y Chile corresponden a 2011.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En cuanto a los cambios de las incidencias de pobreza por zona de residencia entre 2005

y 2012, se observa que en todos los países la reducción de la pobreza urbana fue más

marcada que la de la pobreza rural. Las mayores diferencias entre las disminuciones de

la pobreza rural y urbana se produjeron en Perú, el Estado Plurinacional de Bolivia,

Ecuador, Brasil y Paraguay.

Debido a lo anterior, no resulta extraño que los mayores aumentos del desbalance entre

los índices de recuento rural y urbano se hayan producido precisamente en algunos de

b/ c/ d/

e/ d/

d/

Page 157: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1131

estos países; por ejemplo, en Perú la incidencia de la pobreza rural en 2012 era

3.6 veces la incidencia de la pobreza urbana, mientras que en 2003 esta razón llegaba a

dos veces; en el Estado Plurinacional de Bolivia, la razón entre los índices de recuento

rural y urbano pasó de 1.8 veces en 2003 a 2.6 veces en 2011, y en Ecuador, este valor

alcanzó dos veces en 2012, frente a 1.3 veces en 2005 (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): RAZÓN ENTRE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL RURAL Y URBANA, ALREDEDOR DE 2005 Y DE 2012a/

-En números de veces-

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza alrededor de 2012.

b/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2005 y 2009.

c/ Los datos de Honduras corresponden a 2006 y 2010.

d/ Los datos de Guatemala corresponden a 2000 y 2006.

e/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia corresponden a 2003 y 2011.

f/ Los datos de El Salvador corresponden a 2004 y 2012.

g/ Los datos de Paraguay corresponden a 2005 y 2011.

h/ Los datos de México corresponden a 2004 y 2012.

i/ Los datos de República Dominicana corresponden a 2006 y 2012.

j/ Los datos de Perú corresponden a 2003 y 2012.

k/ Los datos de Colombia corresponden a 2008 y 2012.

l/ Los datos de Chile corresponden a 2003 y 2011.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

La intensidad de la pobreza rural alrededor de 2012 era mayor que la intensidad de la

pobreza urbana en casi todos los países, con la excepción de Uruguay. Los países con

mayor intensidad de la pobreza rural alrededor de 2012 eran Nicaragua, el Estado

b/ c/ d/ e/ f/ g/

h/ i/ j/ k/ l/

Page 158: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Plurinacional de Bolivia, Honduras y Guatemala. En las zonas urbanas, las mayores

intensidades de la pobreza se observaban en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y

Honduras (véase la gráfica siguiente).

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): INTENSIDAD DE LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL POR ZONA DE RESIDENCIA, ALREDEDOR DE 2012a/

-En porcentajes de carencias experimentadas por los hogares pobres-

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza a nivel nacional alrededor de 2012.

b/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2009.

c/ Los datos de Honduras corresponden a 2010.

d/ Los datos de Guatemala corresponden a 2006.

e/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia, Paraguay y Chile corresponden a 2011.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Las mayores reducciones de la intensidad de la pobreza rural entre alrededor de 2005 y

alrededor de 2012 tuvieron lugar en Perú, el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador,

Paraguay y Chile. La evolución de la pobreza en las zonas rurales de los primeros cuatro

países debe ser considerada con especial atención. En rigor, en estos países la incidencia

de la pobreza cayó bastante menos en las zonas rurales que en las zonas urbanas, pero

al mismo tiempo se observó una disminución importante de la intensidad de la pobreza

rural. En otras palabras, aun cuando un segmento amplio de la población rural de esos

países seguía en la pobreza en 2012, estaba privado en menos dimensiones que

b/ c/ d/

e/ e/ e/

Page 159: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1133

alrededor de 2005. Por su parte, la intensidad de la pobreza rural aumentó levemente

en El Salvador y no varió en Costa Rica.

En lo relativo a la intensidad de la pobreza urbana, las mayores reducciones entre 2005

y 2012 se evidenciaron en el Estado Plurinacional de Bolivia, Perú, Chile y Paraguay.

A su vez, en Nicaragua y Honduras la intensidad de la pobreza en zonas urbanas

prácticamente no cambió.

Se ha visto que tanto el índice de recuento como el indicador de intensidad de la pobreza

proveen información útil para cuantificar la pobreza desde una perspectiva

multidimensional. Una forma de sintetizar la información captada a través de ambos

índices es el cálculo de una medida de pobreza total (M0), o tasa de recuento ajustada,

que resulta de la multiplicación del índice de recuento no ajustado (o de incidencia de

la pobreza) por la intensidad de la pobreza (véase el recuadro El método de Alkire y

Foster).

En la gráfica siguiente se puede observar que los países que presentaban los mayores

índices de recuento ajustados de pobreza (M0) alrededor de 2012 eran Nicaragua,

Guatemala y Honduras. Por su parte, los índices de recuento ajustados alcanzaban sus

valores más bajos en Chile, Argentina y Uruguay. A su vez, se aprecia que, en general,

los índices de recuento ajustados eran mayores en las zonas rurales que en las urbanas

y que las diferencias asociadas a las zonas de residencia eran más pronunciadas en los

países más pobres.

Page 160: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): ÍNDICE DE RECUENTO AJUSTADO DE

POBREZA (M0), TOTAL Y POR ZONA DE RESIDENCIA, ALREDEDOR DE

2012

a/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2009.

b/ Los datos de Guatemala corresponden a 2006.

c/ Los datos de Honduras corresponden a 2010.

d/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia, Paraguay y Chile corresponden a 2011.

e/ Los datos de la República Bolivariana de Venezuela y de Argentina corresponden a zonas urbanas.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Una de las particularidades del índice de recuento ajustado de pobreza (M0) es que se

puede descomponer, lo que permite establecer cuánto aporta cada una de las privaciones

(y dimensiones) a la pobreza total. Al considerar el promedio simple regional, se

observa que en 2012 la pobreza monetaria era la privación que más aportaba a la

pobreza multidimensional total (28%). A continuación se situaban la insuficiencia del

logro educativo de los adultos del hogar (12%), las privaciones en empleo, protección

social y saneamiento (7% cada una) y las carencias en materia de hacinamiento, energía

y dotación de bienes duraderos (6% cada una).

En la gráfica siguiente se presentan las contribuciones relativas de las distintas

privaciones a la pobreza total de cada país alrededor de 2012. La contribución del

ingreso a la pobreza total tendía a ser mayor en los países con las menores incidencias

b/

c/ d/ e/d/

a/ d/e/

Page 161: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1135

ajustadas de pobreza (M0). El mayor aporte de la pobreza monetaria se observaba en

Chile (41%), Brasil (37%) y República Bolivariana de Venezuela (35%). Por su parte,

la contribución del ingreso a la pobreza total no alcanzaba al 25% en los cinco países

que presentaban las mayores tasas de pobreza ajustada (Nicaragua, Guatemala,

Honduras, Estado Plurinacional de Bolivia y El Salvador).

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS

PRIVACIONES A LA POBREZA TOTAL, ALREDEDOR DE 2012a/

-En porcentajes-

a/ Los países están ordenados según el índice de recuento ajustado de pobreza (M0). Se emplean las

siguientes abreviaturas para las privaciones: INGR=ingreso monetario; BIEN=bienes duraderos en el

hogar; PROT=protección social; EMPL=empleo; REZA=rezago escolar; ASIST=asistencia escolar;

LOED=logro educativo de los adultos; ENER=energía; SANE=saneamiento; AGUA=agua;

TENE=tenencia segura de la vivienda; HACI=hacinamiento; MAVI=materiales de la vivienda.

b/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2009.

c/ Los datos de Guatemala corresponden a 2006.

d/ Los datos de Honduras corresponden a 2010.

e/ Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia, Paraguay y Chile corresponden a 2011.

f/ Los datos de la República Bolivariana de Venezuela y de Argentina corresponden a zonas urbanas.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones

especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

b/ c/ e/ e/d/ f/f/e/

Page 162: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La precariedad de materiales de la vivienda, la insuficiencia de energía y la carencia de

bienes duraderos contribuían más a la pobreza total en los países que presentaban los

mayores niveles de pobreza (índices de recuento ajustados). En cambio, la contribución

de la tenencia insegura de la vivienda tendía a ser mayor en los países con menores

niveles de pobreza. En el resto de las carencias, no se evidenciaban diferencias

sustanciales vinculadas al nivel de la pobreza multidimensional.

En el cuadro siguiente se exponen los cambios que mostró la contribución de las

distintas privaciones a la pobreza total entre alrededor de 2005 y alrededor de 2012.

Como se puede apreciar, los aportes de las diferentes privaciones al índice de recuento

ajustado tienden a ser bastante estables en los dos períodos analizados. El cambio más

importante se verificó en la contribución de la privación en materia de ingreso a la

pobreza total en Argentina, que se redujo 20 puntos porcentuales entre 2005 y 2012.

Otro cambio destacado fue la baja de la contribución de esta misma privación (ingreso)

a la pobreza total en el Estado Plurinacional de Bolivia (de 15.8 puntos porcentuales

entre 2003 y 2011).

Page 163: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1137

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSE): CAMBIOS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS PRIVACIONES

A LA POBREZA TOTAL, ALREDEDOR DE 2005 Y DE 2012a/

-En puntos porcentuales-

País Años MAVI HACI TENE AGUA SANE ENER LOED ASIST REZA EMPL PROT INGR BIEN

Argentinab/ 2005 y 2012 0.7 4.5 2.6 -0.2 3.7 -0.2 3.2 2.7 0.3 0.5 2.2 -20.0 -

Bolivia (Estado Plurinacional de)c/ 2003 y 2011 -0.6 -0.5 1.6 1.0 -2.0 -1.7 0.2 4.5 -0.7 1.6 1.0 -15.8 -

Brasil 2005 y 2012 0.2 -0.1 -0.1 -0.5 -0.7 -0.8 -0.3 -0.2 0.8 -0.3 1.4 -0.1 0.8

Chile 2003 y 2011 -0.6 -3.3 2.8 0.1 -3.4 -0.3 -1.1 -0.7 0.0 1.6 2.5 7.0 -4.6

Colombia 2008 y 2012 0.5 -0.1 0.8 0.6 0.7 0.2 -0.4 0.0 0.1 0.5 0.1 -1.7 -1.3

Costa Rica 2005 y 2012 -1.1 -0.3 0.6 1.4 0.4 -0.6 -0.8 -1.0 -0.8 1.2 -0.6 0.8 0.9

Ecuador 2005 y 2012 -1.1 -1.6 1.2 -1.1 -4.0 -0.4 0.5 -1.6 -0.4 3.6 0.0 0.1 5.0

El Salvador 2004 y 2012 0.9 -1.4 0.3 0.3 1.2 0.1 -0.7 -0.5 -0.9 0.8 0.2 0.5 -0.9

Guatemala 2000 y 2006 -0.6 -0.2 -0.5 0.0 0.2 -1.4 0.3 -0.9 0.2 0.5 0.0 2.5 -0.1

Honduras 2006 y 2010 -0.8 -1.2 -0.1 -0.6 -0.9 5.4 -0.6 -0.4 -1.1 1.7 0.2 0.0 -1.5

México 2004 y 2012 -2.7 -1.1 0.9 1.4 -2.0 4.2 -0.7 -0.9 -0.7 0.9 0.4 1.2 -0.6

Nicaraguad/ 2005 y 2009 0.6 0.7 -0.2 0.4 1.0 0.3 -0.1 0.7 -0.7 2.9 - -0.2 -0.2

Paraguay 2005 y 2011 0.5 -0.2 0.4 -1.7 0.2 0.3 -0.7 0.0 -0.6 0.0 0.8 4.0 -3.1

Perú 2003 y 2012 0.8 -0.8 1.7 -1.3 -1.7 0.2 0.5 1.0 -1.0 -0.3 1.0 -3.3 3.1

República Dominicana 2006 y 2012 0.0 0.3 0.8 0.4 -0.5 0.3 -0.4 0.1 -1.4 -0.4 -0.8 0.1 1.6

Uruguaye/ 2005 y 2012 - -1.7 -5.7 0.9 4.3 2.4 3.7 2.9 0.3 -1.7 1.7 -6.8 -1.5

Venezuela (República Bolivariana

de)f/

2005 y 2012

-0.1 -0.4 1.0 0.7 0.4 -0.2 -1.2 0.2 -0.6 -0.7 0.7 2.7 -2.6

Promedio (simple) -0.2 -0.4 0.5 0.1 -0.2 0.5 0.1 0.3 -0.4 0.7 0.7 -1.7 -0.3

a/ Se emplean las siguientes abreviaturas para las privaciones: MAVI= materiales de la vivienda; HACI= hacinamiento; TENE= tenencia segura de la vivienda; AGUA= agua;

SANE=saneamiento; ENER=energía; LOED=logro educativo de los adultos; ASIST=asistencia escolar; REZA=rezago escolar; EMPL=empleo; PROT=protección social; INGR=ingreso

monetario; BIEN=bienes duraderos en el hogar.

b/ Los datos corresponden a zonas urbanas; no se incluye información sobre bienes en el hogar.

c/ No se incluye información sobre bienes en el hogar.

d/ No se estimaron las privaciones en protección social de 2009, por falta de información sobre afiliación previsional y seguro de salud.

e/ Los datos del Uruguay de 2005 corresponden a zonas urbanas y en ellos no se incluye información sobre los materiales de la vivienda.

f/ Los datos corresponden a zonas urbanas.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

En los dos cuadros siguientes se muestran las contribuciones de las distintas privaciones

a la pobreza total alrededor de 2012, desagregadas por zona de residencia. En las zonas

urbanas, considerando el promedio simple del conjunto de países, la privación que más

aporta al índice de pobreza ajustado es la referente al ingreso (31.8%). Luego se

encuentran las privaciones en materia del logro educativo de los adultos (11.6%), el

saneamiento (8.2%), el empleo (7.4%), la protección social (7.2%) y la dotación de

bienes duraderos (6.3%). En las zonas rurales, nuevamente es la privación en materia

de ingreso la que más contribuye a la pobreza total (22.7%). A continuación se sitúan

el logro educativo (13.2%), la energía (10.1%) y los bienes duraderos (7.8%).

Page 164: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): CONTRIBUCIONES DE LAS DISTINTAS PRIVACIONES

A LA POBREZA TOTAL EN LAS ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 2012a/

-En porcentajes-

País Años MAVI HACI TENE AGUA SANE ENER LOED ASIST REZA EMPL PROT INGR BIEN

Nicaraguab/ 2009 6 6 7 2 11 9 9 4 3 8 - 24 10

Guatemala 2006 5 10 2 3 10 3 14 5 2 4 6 24 12

Honduras 2010 2 8 3 1 7 8 12 4 3 7 7 33 5

Bolivia (Estado Plurinacional de) 2011 3 9 5 3 13 1 7 11 1 5 9 22 12

El Salvador 2012 4 7 4 5 11 4 11 2 1 5 7 28 9

Paraguay 2011 2 4 3 5 13 9 10 2 2 5 8 35 1

México 2012 1 10 6 2 12 3 14 4 1 4 8 33 3

Perú 2012 10 5 8 5 6 8 7 2 1 7 8 22 13

República Dominicana 2012 1 2 2 8 8 2 10 3 3 10 8 35 7

Colombia 2012 2 5 2 3 6 2 12 4 3 9 9 37 7

Ecuador 2012 2 5 5 5 2 1 12 3 1 11 9 39 5

Costa Rica 2012 1 3 5 4 1 1 17 4 5 10 5 39 3

Brasil 2012 0 5 3 5 10 1 15 3 4 8 7 38 1

Uruguay 2012 1 5 10 4 11 1 17 7 3 7 7 24 2

Chile 2011 0 1 12 1 2 1 8 2 2 10 10 45 4

Promedio (simple) 3 6 5 4 8 4 12 4 2 7 7 32 6

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza alrededor de 2012. Se emplean las siguientes abreviaturas para las privaciones: Se emplean las siguientes abreviaturas para las

privaciones: MAVI= materiales de la vivienda; HACI= hacinamiento; TENE= tenencia segura de la vivienda; AGUA= agua; SANE=saneamiento; ENER=energía; LOED=logro educativo

de los adultos; ASIST=asistencia escolar; REZA=rezago escolar; EMPL=empleo; PROT=protección social; INGR=ingreso monetario; BIEN=bienes duraderos en el hogar.

b/ No se estimó el indicador de protección social, por falta de información sobre seguro de salud y afiliación previsional.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS PRIVACIONES

A LA POBREZA TOTAL EN LAS ZONAS RURALES, ALREDEDOR DE 2012a/

-En porcentajes-

País Años MAVI HACI TENE AGUA SANE ENER LOED ASIST REZA EMPL PROT INGR BIEN

Nicaraguab/ 2009 8 7 6 5 9 12 9 5 4 8 - 17 11

Guatemala 2006 9 11 2 3 4 5 13 6 3 5 6 21 12

Honduras 2010 6 7 1 3 3 13 13 6 3 5 7 24 9

Bolivia (Estado Plurinacional de) 2011 9 6 2 9 8 8 9 6 1 8 6 17 11

El Salvador 2012 8 8 4 5 5 10 12 4 2 5 7 21 10

Paraguay 2011 7 6 2 5 4 15 11 4 2 6 8 27 3

México 2012 2 8 3 4 9 12 14 4 1 5 8 24 6

Perú 2012 13 4 2 6 4 14 9 1 2 9 7 18 12

República Dominicana 2012 2 2 4 12 3 9 13 2 3 7 8 28 8

Colombia 2012 5 4 2 6 6 13 13 4 3 6 8 23 9

Ecuador 2012 5 5 3 6 3 6 14 4 1 11 7 25 9

Costa Rica 2012 2 3 6 4 1 10 17 5 4 8 6 29 5

Brasil 2012 1 2 6 1 4 8 17 2 4 12 8 33 2

Uruguay 2012 5 2 10 10 6 14 19 8 1 8 6 8 2

Chile 2011 2 2 14 10 1 3 15 2 2 7 10 27 7

Promedio (simple) 6 5 4 6 5 10 13 4 2 7 7 23 8

a/ Los países están ordenados según la incidencia de la pobreza alrededor de 2012. Se emplean las siguientes abreviaturas para las privaciones: Se emplean las siguientes abreviaturas para las

privaciones: MAVI= materiales de la vivienda; HACI= hacinamiento; TENE= tenencia segura de la vivienda; AGUA= agua; SANE=saneamiento; ENER=energía; LOED=logro educativo

de los adultos; ASIST=asistencia escolar; REZA=rezago escolar; EMPL=empleo; PROT=protección social; INGR=ingreso monetario; BIEN=bienes duraderos en el hogar.

b/ No se estimó el indicador de protección social, por falta de información sobre seguro de salud y afiliación previsional.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 165: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1139

Las principales diferencias en las contribuciones por zona de residencia se encuentran

en las privaciones referentes a la energía, los materiales de la vivienda y el agua, que

aportan más a la pobreza rural que a la urbana. Las privaciones asociadas al

saneamiento y al ingreso contribuyen más a la pobreza en las zonas urbanas que en las

rurales.

5. Consideraciones finales

A manera de conclusión, los resultados de la aplicación de este índice para la medición

de la pobreza multidimensional permiten afirmar que la forma e intensidad con que se

manifiestan las carencias entre los pobres varían entre países. Por tanto, la formulación

de políticas eficaces para superar la pobreza requiere tomar en cuenta dicha

heterogeneidad. Difícilmente existirán soluciones de política que produzcan resultados

similares en todos los países.

Asimismo, la constatación de que la pobreza se manifiesta en múltiples ámbitos pone

de relieve la urgencia de que las políticas relacionadas con la reducción de la pobreza

se diseñen e implementen de manera coordinada entre los distintos sectores. En

particular, si bien las carencias en el ámbito del ingreso tienen un papel significativo

dentro del conjunto de carencias que afectan a los hogares pobres, no son las únicas.

Dado que varias de las privaciones no monetarias no pueden ser resueltas

adecuadamente mediante incrementos marginales del ingreso de los hogares, para la

reducción de la pobreza se requieren, además de transferencias monetarias, esfuerzos

sustanciales en el ámbito de las políticas de vivienda (especialmente en lo referente a

materialidad y hacinamiento) y de dotación de servicios básicos (agua, saneamiento y

energía), en particular en los países más pobres.

Page 166: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Robustez del índice multidimensional de pobreza

Para la construcción de toda medida de pobreza se requiere tomar un conjunto de

decisiones que afectan las estimaciones obtenidas. Tales decisiones se refieren a los

indicadores seleccionados y sus umbrales de privación, sus ponderaciones y el

umbral multidimensional de pobreza “k”, es decir, la proporción de privaciones que

se requieren para identificar a una persona como pobre. Si la realización de cambios

en dichos parámetros modifica sustancialmente el ordenamiento de los países, el

índice será poco robusto para orientar la política pública. En este caso, la evidencia

muestra que el índice propuesto es altamente robusto a modificaciones en los

parámetros mencionados.

Una forma de analizar la robustez es modificar los valores de k sin variar la

estructura del índice (indicadores y ponderaciones). Para que el ordenamiento sea

robusto, un país más pobre que otro a un valor dado de k debe seguir siendo más

pobre para los restantes valores de k. Al considerar valores de k entre el 10 y el 70,

el 93% de todas las comparaciones posibles entre pares de observaciones son

robustasa/. Al restringir los valores de k a un rango entre el 20 y el 40%, el porcentaje

de comparaciones robustas asciende al 98 por ciento.

También se debe notar que los coeficientes de correlación de Spearman y de

Kendall entre los ordenamientos de países para los diferentes valores de k son altos.

El coeficiente de Kendall para valores de k entre el 10 y el 70% varía entre 0.89 y

0.99, y el de Spearman fluctúa entre 0.98 y 0.99. La robustez del índice ante cambios

en el valor de k puede apreciarse en el gráfico, donde se presentan las tasas de

recuento ajustadas (M0) para los diferentes valores de k para las 34 observacionesb/.

Page 167: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1141

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): ÍNDICE DE RECUENTO AJUSTADO DE

POBREZA (M0) ANTE DISTINTOS VALORES DE K, ALREDEDOR DE 2005 Y DE

2012

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A su vez, se verificó que el índice fuera robusto ante cambios simultáneos en su

estructura (indicadores, umbrales y ponderaciones) y en los valores de k. Para estos

efectos, se analizaron 29 estructuras (especificaciones) posibles, incluidas las

siguientes:

Se estimaron 14 estructuras para todos los países y años. Las estructuras

probadas variaron en cuanto a las ponderaciones y a la combinación de

algunos indicadores, y considerando siete valores alternativos de k (del 10 al

70%), lo que produjo un total de 98 variantes. Se encontró que el 85% de

todas las posibles comparaciones entre pares de observaciones fueron

robustas a estas 98 variantes. Al restringir las alternativas a tres valores de k

más acotados, del 20, el 30 y el 40%, el porcentaje de pares de combinaciones

robustas ascendió al 91 por ciento.

Page 168: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Esas mismas 14 estructuras también fueron estimadas para todos los países

y años, variando el umbral monetario (empleando tanto la línea de pobreza

como la línea de indigencia) y considerando siete valores alternativos de k

(del 10 al 70%), lo que produjo un total de 196 variantes. Se encontró que el

84% de todas las posibles comparaciones entre pares de observaciones

fueron robustas a estas 196 variantes. Al restringir las alternativas a tres

valores de k más acotados, del 20, el 30 y el 40%, el porcentaje de pares de

combinaciones robustas ascendió al 90 por ciento.

Las 29 estructuras también fueron estimadas solo para observaciones sin

indicadores faltantesc/, con valores de k del 10 al 70% (203 especificaciones

alternativas). Se encontró que un 81% de todos los posibles pares de

comparaciones fueron robustas. Al restringir las alternativas a tres valores de

k más acotados, del 20, el 30 y el 40%, el porcentaje de pares de

combinaciones robustas ascendió al 88 por ciento.

a/ Al contar con 34 observaciones (17 países en dos momentos del tiempo), existen 561 pares posibles de

países.

b/ En el gráfico se presenta una mayor cantidad de valores de k alrededor del valor efectivamente usado, del

23 por ciento.

c/ Estas observaciones son: Bolivia (Estado Plurinacional de), 2011; Brasil, 2005 y 2012; Colombia, 2008 y

2012; Costa Rica, 2005 y 2012; Ecuador, 2005 y 2012; El Salvador, 2004 y 2012; Guatemala, 2000 y

2006; Honduras, 2010; México, 2012; Nicaragua, 2005; Paraguay, 2005 y 2011; Perú, 2003 y 2012;

República Dominicana, 2012, y Uruguay, 2012.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 169: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1143

Análisis de redundancia del indicador de carencias en ingresos

Puesto que el ingreso permite adquirir una variedad de bienes y servicios, su

inclusión en el índice multidimensional de pobreza requiere verificar si existe

redundancia con los indicadores de privación no monetarios. Esta evaluación se

realizó calculando, para todos los posibles pares de privaciones, una medida de

correlación, el coeficiente Cramer V, y una medida de redundancia, el coeficiente

R, desarrollado por Alkire y Ballon (2012).

En el cuadro se presenta una síntesis de los resultados de dichas medidas para el

caso del ingreso y los demás indicadores. Se observa que el promedio de las

34 observaciones (correspondientes a dos años para cada uno de los 17 países

analizados) del coeficiente de correlación Cramer V entre privación de ingreso y

privación en los indicadores no monetarios es bajo y resulta inferior a 0.25 en la

mayoría de casos. Las menores correlaciones se presentan con la privación en el

régimen de tenencia de la vivienda (0.08), seguida de asistencia escolar (0.14) y

rezago escolar (0.15), mientras que las correlaciones más altas se producen con la

privación en cuanto a bienes duraderos (0.25), logro educativo (0.30) y protección

social (0.33).

Por su parte, el coeficiente R indica el grado de coocurrencia de un par de

privaciones como proporción de la tasa de privación marginal mínima entre las dos

privaciones. En otras palabras, R indica qué proporción de aquellos que están

privados en determinado indicador “A” están también privados en otro indicador

“B” (siendo B el indicador con mayor tasa de privación). En el cuadro se observa

que, en línea con lo sugerido por el coeficiente de correlación, los mayores niveles

de redundancia del indicador de carencia en ingresos se dan con los indicadores en

materia de protección social (0.75) y bienes duraderos (0.67). Cabe notar que un

Page 170: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

coeficiente R promedio de 0.75 indica que una de cada cuatro personas privadas en

uno de estos indicadores no está privada en el otro indicador. Por tanto, de no

utilizarse ambos indicadores simultáneamente, dichas personas serían ignoradas por

el indicador de pobreza, lo que aumenta el riesgo de no identificar como pobres a

quienes sí lo son (error de exclusión).

En síntesis, la evidencia empírica sugiere que la inclusión del indicador de carencia

en ingresos en el índice multidimensional de pobreza no es redundante. Aun en el

caso de las privaciones que con más frecuencia tienden a ocurrir en forma

simultánea con la privación de ingresos, no considerar el indicador de ingresos

implicaría un deterioro de la capacidad del índice de identificar correctamente a las

personas en situación de pobreza.

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): CORRELACIÓN Y REDUNDANCIA ENTRE

LA PRIVACIÓN EN INGRESOS Y EN INDICADORES NO MONETARIOS

Indicadores

Cramer V

(Medida de correlación)

Coeficiente R

(Medida de redundancia)

Promedioa/ Mínimo Máximo Promedioa/ Mínimo Máximo

Vivienda

Materiales de la vivienda 0.19 0.02 0.45 0.63 0.16 0.93 Hacinamiento 0.25 0.08 0.43 0.65 0.34 0.86

Tenencia 0.08 -0.03 0.28 0.50 0.15 0.83

Servicios básicos Agua potable 0.14 0.03 0.26 0.56 0.18 0.89

Saneamiento 0.19 0.03 0.33 0.59 0.31 0.89

Energía 0.22 0.03 0.47 0.61 0.10 0.92

Educación

Logro educativo de los adultos 0.30 0.11 0.42 0.64 0.21 0.94

Asistencia escolar 0.14 0.03 0.24 0.57 0.11 0.87 Rezago escolar 0.15 0.04 0.25 0.64 0.11 0.90

Empleo y protección social

Empleo 0.15 0.06 0.25 0.52 0.30 0.83 Protección social 0.33 0.10 0.49 0.75 0.46 0.94

Estándar de vida

Bienes 0.25 0.05 0.47 0.67 0.32 0.90

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). a/ Promedio simple.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente de información:

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37626

Page 171: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1145

Cuando el gasto en la educación importa: Un análisis

empírico de información internacional reciente (BID)

El 12 de febrero de 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el

documento elaborado por Emiliana Vegas y Chelsea Coffin “Cuando el gasto en la

educación importa: Un análisis empírico de información internacional reciente”, el cual

se presenta a continuación.

Introducción

Los sistemas educativos deben proporcionar los recursos adecuados para garantizar que

todos los estudiantes tengan la oportunidad de recibir una educación básica de alta

calidad (Berne y Stiefel 1984; Underwood 1995). Aunque las normas de rendimiento

de los estudiantes, así como los costos para llegar a esas normas pueden variar entre

países, proponemos que puede haber una mínima cantidad de recursos necesarios para

lograr los resultados de aprendizaje y proporcionar insumos esenciales tales como los

maestros, escuelas y materiales de aprendizaje. Si este es el caso, sugerimos que las

ganancias en los resultados del aprendizaje pueden estar asociados con un aumento en

el gasto en educación para los países que gastan por debajo de esta cantidad mínima,

mientras que las ganancias en los resultados del aprendizaje para esos países que gastan

por encima de este límite pueden estar asociados en su lugar con un aumento de la

eficiencia. La cantidad mínima precisa de recursos ha demostrado ser difícil de estimar,

en gran parte debido a que no existe una relación causal directa entre el aumento del

gasto y la mejora de los resultados del aprendizaje.

De hecho, en contra del razonamiento de que los recursos son necesarios para el

aprendizaje, un análisis de la literatura financiera de la educación para los sistemas de

alto gasto establece que, en muchos casos, el dinero no tiene importancia para los

resultados de aprendizaje. El bien conocido análisis de Hanushek (1986) sobre los

estudios relevantes tabuló la importancia y dirección de los coeficientes estimados de

Page 172: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

147 funciones de producción de la educación en estudios publicados para establecer

cuáles resultados son importantes para los resultados del aprendizaje. Al citar una

preponderancia de los efectos insignificantes o dirección inconsistente de efectos,

Hanushek encontró que no existe una “relación fuerte o sistemática entre los gastos de

la escuela y el rendimiento de los estudiantes.” Esta declaración provocó refutaciones

de parte de Hedges, Laine y Greenwald (1994) y Kremer (1995), quienes criticaron la

metodología de conteo de votos de Hanushek y apoyaron una asociación más estrecha

entre los recursos y los resultados. Sin embargo, ninguno de estos analistas recomienda

un aumento incondicional en el gasto. Hanushek (1994) admitió que el dinero importa

algunas veces, Hedges et al. admitió que “tirar el dinero” a las escuelas no es la mejor

práctica, y Kremer aconseja que aumentar el gasto “suele mejorar modestamente el

rendimiento del estudiante”.

Los estudios que examinan la relación entre el financiamiento y los resultados en los

países en desarrollo, que a menudo gastan poco, sugieren que ciertos insumos (y por

extensión, algún gasto en educación) tienen el potencial para un mayor impacto en estos

entornos. Fuller y Clarke (1994) examinaron los insumos educativos específicos en su

resumen de más de 100 estudios de la función de producción de la educación en los

países en desarrollo, encontrando efectos consistentes para los libros de texto,

cualidades de los maestros, el tiempo de instrucción, entre otros. Una investigación

actualizada de esta literatura de Glewwe, Hanushek, Humpage y Ravina (2011)

encuentra que los países en desarrollo, con pocos insumos básicos sí tienen efectos

significativos, incluyendo la disponibilidad de mesas, conocimiento de los maestros

sobre las materias que enseñan y la ausencia del maestro. Agregando a la discusión,

una reciente revisión de lo que funciona en la educación en los países en desarrollo por

Krishnaratne, White y Carpenter (2013) encuentra efectos positivos sobre los resultados

de las pruebas para una mejor construcción de infraestructura, materiales educativos y

recursos didácticos adicionales.

Page 173: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1147

Incluso dentro de los Estados Unidos de Norteamérica (un alto consumidor), algunos

estudios sugieren que el dinero importa para los estados que gastan por debajo de la

media nacional. Ferguson y Ladd (1996) analizaron los resultados de los estudiantes a

nivel de estudiante y distrito en Alabama y encontraron efectos significativos en los

resultados del aprendizaje no solo para determinados insumos (resultados de las pruebas

de maestros, formación de los maestros y tamaño de la clase), sino también más

generalmente para los niveles de gasto de instrucción. En coherencia con el mensaje de

este estudio, explicaron que estos grandes efectos de gastos previstos no se esperarían

en otros estados que eran históricamente grandes consumidores, y que el gasto por sí

solo no es suficiente para aumentar el aprendizaje del estudiante. En general, la

literatura indica que el gasto puede ser eficaz en la mayoría de los ajustes si se gestiona

de manera eficiente, y lo más importante para este estudio es que puede tener un mayor

impacto en los países en desarrollo u otros que puedan ser bajos consumidores de

educación.

Algunos estudios miran más allá de la relación del gasto de educación y los resultados

de aprendizaje para investigar la importancia de los antecedentes familiares con

respecto a los factores escolares. El estudio de Heyneman y Loxley (1983) sobre la

encuesta de las cualidades de la escuela y maestros encontró que la calidad de la escuela

y maestros son más influyentes en la predicción de los resultados de aprendizaje de las

ciencias que los antecedentes familiares en países de bajos ingresos, que tienden a ser

altos consumidores. Sin embargo, Riddell (1989) criticó la metodología e información

del efecto Heyneman-Loxley. Luego, utilizando una nueva técnica de modelaje

jerárquico lineal (HLM, por sus siglas en inglés) y datos actualizados de la década de

1990, Baker, Goeslin y LeTendre (2002) encontraron que el nivel de ingreso nacional

no está relacionado negativamente con efectos escolares mayores. El análisis de datos

de Hanushek y Luque (2003) de la evaluación Estudio de las Tendencias en

Matemáticas y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés) de 1995 confirmó la

desaparición del efecto Heyneman-Loxley, encontrando que los resultados de

Page 174: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

aprendizaje no están más relacionados positivamente a las diferencias de recursos

escolares en los países pobres. Sin embargo, el análisis HLM de Chudgar y Luschei

(2009) sobre los resultados TIMSS 2003 para el 4º grado (un punto escolar cuando una

mayor representación de la población de niños permanecen en la escuela en los países

en desarrollo), muestra que la importancia de las escuelas está negativamente

relacionada con el ingreso nacional de un país, similar al efecto Heyneman-Loxley.

Este estudio examinará además la importancia de los recursos escolares en los países

que gastan menos en educación y tienden a ser pobres.

En este estudio, nos acercamos a la correlación entre los gastos y los resultados por la

descomposición de la función de producción de la educación para los sistemas

educativos de alto y bajo gasto. Nuestros resultados sugieren que el aumento del gasto

se asocia con mejores resultados de aprendizaje en sistemas de bajo gasto hasta un

punto de corte de los gastos, más allá del cual no existe una asociación clara ni

estadísticamente significativa entre el gasto y los resultados en sistemas de alto gasto.

Un diagrama de dispersión del gasto y los resultados en matemáticas33 para muestra34

sugiere que la relación entre el gasto y los resultados sí difieren de hecho entre los países

que gastan más y menos por estudiante (ver gráfica siguiente).

33 Las matemáticas ha sido elegido como el tema principal de la comparación. 34 La muestra incluye todos los países con datos disponibles para las evaluaciones de PISA y el gasto en educación

por alumno de la escuela secundaria (para el año 2010 o el año más cercano disponible).

Page 175: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1149

PUNTUACIÓN MEDIA EN MATEMÁTICAS Y GASTO ANUAL EN EDUCACIÓN

* USA: Estados Unidos de Norteamérica.

FUENTE: Análisis del autor.

De hecho, la asociación es fuerte y estadísticamente significativa entre los países con

bajos niveles de gasto educativo. La razón de esta diferencia en la asociación entre los

niveles de logro de los estudiantes y los gastos por alumno en bajos y altos niveles de

gasto podría ser rendimientos decrecientes: mientras el gasto en educación aumenta, los

beneficios en el margen tienden a bajar, lo que sugiere una especificación logarítmica.

Curiosamente, los niveles de ingreso no necesariamente predicen el rendimiento, según

el reciente Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus

siglas en inglés) en el resumen de Focus (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos, OCDE 2012) que encontró que el Producto Interno Bruto

(PIB) per cápita no está relacionado con las ganancias en las calificaciones de lectura

Gasto por alumno en educación secundaria (en miles de dólares de 2010)

0 5 10 15 20

PIB per cápita, en miles

35

04

00

45

05

00

55

06

00

Pu

ntu

aci

ón

med

iaen

ma

tem

áti

cas

(PIS

A)

Abajo de 10 Entre 10 y 20

Entre 20 y 30 Entre 30 y 40

Arriba de 40

SGPHKG

KOR

VNMPOL

ARG

CHE

LUXNOR

CYP

QAT

GRC

ARE

BEL

NLD

PERIDN

JOR

COLTUNBRA

DNK

SWEUSA*

GBR

FIN

AUT IRLFRA

JPN

DEU

EST

LVA

HRV

KAZ

THA

BGRCHL

MYSMEX

CRI

URY

ROU

ESP PRT

ISLSVN

ITA

SVK

ISRTUR SRB

HUNLTU

OZENZL

AUS

Page 176: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para países con un PIB per cápita de más de 20 mil dólares. Como este análisis, el

resumen de PISA ilustró que los gastos acumulados de educación35 no están asociados

con los puntajes de lectura de PISA después de los 35 mil dólares por estudiante. En la

anterior, las grandes variaciones en las puntuaciones de las pruebas dentro de los países

de alto ingreso refuerzan esta conclusión. Además, estas figuras muestran la

superposición en los resultados de las pruebas entre los países con ingresos medio-bajos

y medio-altos, lo que sugiere que los niveles de ingresos tampoco están directamente

relacionados con los resultados de aprendizaje para estos países.

Un diagnóstico visual y los resultados de regresión en el cuadro siguiente para las

matemáticas sugieren una relación logarítmica entre el gasto y los resultados sobre toda

la muestra. Sin embargo, con base en una revisión de la literatura, decidimos investigar

dos grupos de consumidores para poder identificar el punto en el que el aumento del

gasto no estará más asociado con los beneficios en los puntajes de las pruebas. La

separación de la muestra en consumidores altos y bajos también nos permitirá describir

mejor las dos relaciones distintas que se producen en la práctica, a partir de una

pendiente pronunciada entre consumidores menores como Indonesia o Jordania, y

luego disminuyendo la curva para los consumidores altos como Alemania o Japón. El

umbral del gasto en la educación por alumno donde la asociación entre los niveles de

logro de los estudiantes y los gastos por alumno se vuelve estadísticamente

insignificante parece estar alrededor de los 8 mil dólares, sin embargo un análisis

cuidadoso proporcionará evidencia para establecer esta ubicación.

35 El gasto acumulado en educación se calcula como la cantidad que un país gasta en educación para cada

estudiante en edad de 6 a 15 años, convertido en la moneda internacional equivalente.

Page 177: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1151

PRINCIPALES CALIFICACIONES EN MATEMÁTICAS 2009

Y GASTO DEL LOG EDUCACIÓN

(1)

Matemáticas,

sin controles

(2)

Matemáticas,

con controles

Log del gasto en educación 42.11***

(4.60)

44.04***

(8.47)

Log de PIB per capita

-31.59

(21.28)

Coeficiente Gini

-2.60***

(0.39)

Constante 111.95***

(38.80)

502.63***

(159.16)

Observaciones 55 50

R-cuadrado 0.576 0.792

Notas: Errores robustos estándar entre paréntesis.

*** p0.01, ** p0.05, * p0.1

FUENTE: cálculos del autor.

No hay un nivel aceptado de gasto que determine un punto de corte cuando el gasto en

educación importe para los resultados de aprendizaje estudiantil. Sin embargo, pocos

podrían argumentar que el gasto en educación no contribuye al aprendizaje, o que el

gasto en educación debe ser eliminado. Por lo tanto, si cero gasto no es razonable y si

gastar mucho no mejora sistemáticamente los resultados, aumentar el gasto en la

educación eficiente debe importar hasta que se alcance un cierto umbral en el que se

proporcionan los recursos adecuados y más allá del cual los recursos adicionales dejen

de importar. Para ser claros, este estudio no aboga por un aumento incondicional en el

gasto. Estamos de acuerdo en que es más importante cómo se gasta el dinero que la

cantidad que se gasta, hasta cierto grado. Pritchett y Filmer (1999) explican este doble

enfoque: es posible para una escuela aumentar la eficiencia y producir mayores

resultados con menos fondos, pero si dos escuelas tienen la misma eficiencia en la

asignación, la escuela con el presupuesto más alto superará la escuela con presupuesto

Page 178: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

más bajo, aunque con rendimientos decrecientes. La eficiencia del uso importa y varía

para la mayoría de los insumos educativos que se cree que influyen en los resultados de

los estudiantes, tales como el tamaño de la clase. El tamaño de la clase está a menudo

en el centro de los debates del gasto en la educación (y por tanto un elemento clave a

evaluar) porque el número de alumnos por aula a menudo está directamente relacionado

con la asignación de recursos y porque los educadores y padres a menudo prefieren

clases de un menor tamaño (Angrist y Lavy 1999). Los estudios realizados en

Bangladesh y la India mostraron que las clases más pequeñas no influyeron

positivamente en los resultados de aprendizaje (Asadullah 2005; Banerjee, et al. 2007),

pero los recientes esfuerzos para disminuir el tamaño de la clase mejoraron los

resultados de las pruebas en otros lugares de bajo ingreso, incluyendo Sudáfrica (Case

y Deaton 1999) y Bolivia (Urquiola 2006). El tamaño de la clase y otros recursos

adicionales tienen el potencial de influenciar los resultados del aprendizaje en cierta

medida si cambian la experiencia escolar del niño (Murnane y Willett 2011).

Si, según la investigación, los patrones observados de información, y el sentido común

sugiere, cuando el aumento del gasto usado efectivamente está asociado con resultados

de aprendizaje más altos entre los sistemas de bajo gasto, ¿podemos determinar dónde

se da el punto de corte en el gasto de la educación asociado con las ganancias en el

aprendizaje? Existen amplias variaciones dentro y a través del país tanto en los

resultados de aprendizaje como en la educación por alumno, donde los consumidores

bajos normalmente alcanzan niveles más bajos. Incluso dentro de un país, es difícil

determinar si el aumento del gasto en la educación produce mejores resultados ya que

el gasto no es la única característica que afecta el rendimiento en las pruebas de

aprendizaje (Guryan 2001). El mismo argumento es aún más complicado en las

comparaciones entre países con una mayor variación en las condiciones de fondo. El

gasto en la educación podría estar correlacionado con otros factores que afectan los

resultados del aprendizaje, creando un sesgo de variables omitidas. Este análisis

intentará controlar la influencia de los ingresos y la desigualdad, así como la

Page 179: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1153

información consistente entre países que lleva a otros factores que son limitados como

tasas de pobreza infantil, la participación de los niños y niñas de hogares

monoparentales, o las tasas de desnutrición.

Datos

Los datos que se usaron para nuestro análisis provienen de evaluaciones internacionales

de aprendizaje estudiantil y de diversas bases de datos estadísticos internacionales. Para

obtener un resumen de las estadísticas descriptivas, consulte el cuadro siguiente.

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

Muestra

completa

Principales calificaciones en matemáticas 463.09

(51.76)

Gasto en educación por estudiante de secundaria, en miles 6.51

(4.75)

PIB Per cápita, en miles 29.37

(20.12)

Coeficiente Gini 34.45

(9.21)

Observaciones 50

Notas: Las desviaciones estándar entre paréntesis. Las calificaciones medias se

refieren a los resultados de los estudiantes en la evaluación internacional

de matemáticas PISA en 2009. El gasto y el PIB per cápita están

expresados en miles de dólares internacionales.

FUENTE: Cálculos del autor.

Los resultados de aprendizaje se miden por puntaje promedio en matemáticas y lectura

en PISA. Para el presente análisis se seleccionó PISA como la evaluación internacional,

ya que tanto los resultados de matemáticas como de lectura están disponibles para un

número sustantivo de países. El análisis examina resultados de todos los años

disponibles (2006, 2009 y 2012) en un esfuerzo por buscar una tendencia consistente

con el transcurrir del tiempo. Matemáticas se seleccionó como el tema principal de

comparación porque se le reconoce como una de las habilidades cognitivas básicas que

son esenciales para una plena participación en sociedad (OCDE 2004).

Page 180: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La variable explicativa de los resultados de aprendizaje es el gasto en educación

secundaria por alumno de secundaria reportado en el Compendio de Educación Mundial

del Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Aunque lo ideal sería utilizar el gasto

acumulado en educación por alumno para el grado adecuado, dichos datos sólo están

disponibles para 30 sistemas de interés. En su lugar, el gasto en educación por alumno

de secundaria (expresado en dólares estadounidenses del 2010 y ajustado para paridad

del poder adquisitivo) se utilizó para 51 sistemas, con los datos al 2010 o al año más

cercano disponible en la administración de PISA. El gasto en educación secundaria por

alumno es un punto de referencia razonable del gasto acumulado en educación: una

correlación sencilla entre los dos es 0.92 y una regresión del gasto acumulativo del

gasto en educación secundaria genera un R2 de 0.85 con un coeficiente altamente

significativo y grande en el gasto de secundaria.

Las variables de control incluyen el nivel promedio de ingreso del país y el grado de

disparidad del ingreso. A pesar de que estas variables no representan todas las

características no observables que pueden, sin embargo, afectar los resultados de

aprendizaje, se espera que algunos factores importantes (tales como la desnutrición o

el tamaño de la familia) estén representados por estos controles. El nivel de ingreso es

indicado por el PIB per cápita (expresado en dólares estadounidenses del 2010 y

ajustado por paridad de poder adquisitivo) para el año 2010 o el más cercano disponible

a la fecha de la administración PISA. El coeficiente Gini indica el nivel nacional de

disparidad del ingreso y proviene de diferentes fuentes de datos dependiendo del estatus

del país en desarrollo (Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial), OCDE

(Extractos Estad. de OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico), u otro (El World Factbook, Agencia Central de Inteligencia de los Estados

Unidos de Norteamérica).

Page 181: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1155

Existen varios inconvenientes con estos datos, incluyendo sesgo hacia sistemas que

participan en evaluaciones internacionales y reportan gasto en educación a la UNESCO,

la posibilidad de que el gasto en educación pudiese requerir ajuste utilizando un índice

de precios especifico del sector (no simplemente paridad del poder adquisitivo) y la

carencia de datos sobre algunas características no observadas que pueden afectar los

resultados de aprendizaje. De forma más general, una pequeña muestra hará menos

probable la detección de asociaciones estadísticamente significativas que una muestra

más grande. Los hallazgos se deberán interpretar según el caso. A pesar de estas

complicaciones, aprovechar los mejores datos disponibles es mejor que no hacer

análisis alguno, y esperamos que este estudio inspire más investigación en materia del

impacto del gasto de educación sobre los resultados de aprendizaje, particularmente en

países en vías de desarrollo.

Metodología

En el mundo real—un factor que complica nuestro análisis – los sistemas educativos

no han sido asignados a grupos de consumidores altos y bajos por ningún sistema de

clasificación establecido, de manera que debemos analizar los datos en sí para

identificar el punto de corte en el rango de gastos, si de hecho existe alguno. Como no

podemos aprovechar un experimento designado o natural, nuestros hallazgos se

deberán interpretar con cautela como de asociación y no de causa. Para investigar si la

relación entre el gasto y los resultados de aprendizaje es diferente en los sistemas que

gastan de forma diferente en educación, primero debemos diferenciar los sistemas de

gasto alto de los de gasto bajo con las variables del indicador:

(1) Restringido: S = γ0 + γ1 Ei + γ2 Ii + γ3 Gi + η

(2) Completo: S = β0 + β1 Ei + β2 Ii + β3 Gi + β4 Hi + β5 Hi*Ei + β6 Hi*Ii +

β7 Hi*Gi + Ɛ

Page 182: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En estas ecuaciones, S es el puntaje promedio estandarizado en una evaluación

internacional de matemáticas; E es el gasto en educación secundaria por alumno; I es

el nivel de renta representado por el PIB per cápita; G es la disparidad medida por el

coeficiente Gini; H es una variable de indicador para clasificar sistemas como

consumidores altos si su gasto en educación es mayor que el corte designado explicado

abajo; y η y Ɛ son términos de error. Un sistema está designado como de gasto alto si

E >= H, y de gasto bajo si E < H. γ1, β1 y β5 son los coeficientes de interés, y muestran

la asociación entre el gasto por alumno y los resultados educativos.

Para determinar si los coeficientes estimados sobre el gasto son o no diferentes para

sistemas de gasto alto y bajo, utilizamos la prueba de Chow, que detecta cambio

estructural utilizando un análisis de covarianza para el modelo restringido (en donde

todas las observaciones pertenecen a un grupo) y para el modelo completo (en donde

las observaciones pertenecen a grupos diferentes). Normalmente, esta prueba se usa con

datos de panel para ver si una relación se mantiene estable con el transcurrir del tiempo,

pero nosotros la adaptamos para evaluar si la asociación entre los resultados de

aprendizaje y el gasto por alumno se mantiene o no igual al monto de los aumentos en

el gasto. Utilizamos y nos basamos en un método de variable cero (desarrollado primero

por Dufour [1980]), que forma variables cero para el segundo período de tiempo

(sistemas de gasto alto en este caso) y utiliza una prueba F para evaluar si sus

coeficientes son o no igual a cero. Si los coeficientes son iguales a o no son

estadísticamente diferentes a cero, entonces podemos asumir que no existe diferencia

en resultados para consumidores de gasto alto y bajo debido a cualquiera de las

variables dependientes. Establecimos variables de indicador y evaluamos la siguiente

hipótesis:

(3) H0: β4, β5, β6, y β7 = 0

Ha: Al menos un coeficiente es diferente de 0

Page 183: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1157

…en donde β4 es la variable cero para sistemas de gasto alto; β5 es la interacción entre

el gasto educativo y los sistemas de gasto alto, β6 es la interacción entre el nivel de renta

y los sistemas de gasto alto y β7 es la interacción entre disparidad y sistemas de gasto

alto.

Definimos una serie de grupos de gasto alto y bajo estableciendo arbitrariamente cortes

en gastos de educación con incrementos de un mil dólares. Posteriormente verificamos

en donde el gasto (β5) es diferente de los consumidores de gasto alto y bajo.

Si hay diferentes resultados esperados para consumidores de gasto alto y bajo, ¿cómo

podemos identificar el corte natural entre grupos de gasto? En vez de asumir

simplemente en donde el punto de corte a través de una evaluación visual, hacemos

pruebas para un punto de corte observando el nivel de gasto en el que hay una relación

estadísticamente diferente para consumidores altos y bajos. Para el par de consumidores

altos y bajos en cada incremento de un mil dólares, hicimos pruebas con el objeto de

ver si el coeficiente β5 del Modelo (2) es estadísticamente diferente a cero. Más

concretamente, un sistema tiene las siguientes asociaciones estimadas con el gasto en

educación:

(4) Consumidores bajos: β1

Consumidores altos: β1 + β5

β1 indica la asociación para consumidores bajos, y β5 indica si existe o no un impacto

diferente para los consumidores altos. Cuando β5 (el coeficiente del período de

interacción para gasto de educación y consumidores altos) es positivo o negativo y

estadísticamente significativo, existen dos relaciones distintas para consumidores altos

y bajos. Observamos en que corte β5 ya no es estadísticamente diferente de cero porque

en ese punto ya no hay diferencia en la asociación entre el logro del estudiante y el

gasto educativo entre sistemas de gasto alto y bajo. Si el coeficiente en el gasto

Page 184: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

educativo para sistemas de gasto bajo es significativo en este punto, esto implicaría que

un aumento en el gasto educativo está asociado con un aumento en los resultados de

aprendizaje a niveles menores de gasto y que un aumento similar no está asociado con

cambios en los resultados de aprendizaje a niveles de gasto superiores.

Para hallar una tendencia consistente con el transcurrir del tiempo, se aplicó esta

metodología a seis regresiones separadas con puntuaciones promedio de PISA en

matemáticas y lectura en los años 2006, 2009 y 2012 como las variables dependientes.

Finalmente se revisaron los resultados entre años y materias.

Resultados

De nuestro análisis, encontramos que la relación entre el gasto en educación y los

resultados de aprendizaje sí cambia en un cierto punto de corte, lo cual indica que el

gasto adicional en educación está asociado con mayores niveles de aprendizaje del

estudiante entre consumidores de gasto bajo, hasta una cifra mínima. Como se describió

anteriormente, adaptamos una serie de regresiones lineales para llegar a esta conclusión.

Para esta discusión, se destacan los resultados de matemáticas de Pisa 2009, ya que son

los más cercanos a los hallazgos promedio entre materias y años.

En primer lugar, adaptamos regresiones básicas de resultados de aprendizaje del gasto

en educación con y sin variables de control, para ver si el coeficiente estimado del gasto

en educación es estadísticamente significativo en un modelo que incluye todas las

observaciones para consumidores de gasto alto y bajo con datos disponibles. Una

regresión de modelo (1) con variables de control y sin diferenciación entre

consumidores de gasto alto y bajo sugiere que la relación entre gasto de educación y

puntajes promedio de pruebas es estadísticamente significativa (ver cuadro siguiente).

Los resultados de una regresión de modelo (1) sin variables de control implican que el

coeficiente estimado del gasto de educación es estadísticamente significativo para

resultados de aprendizaje en matemáticas (ver cuadro siguiente). Posteriormente

Page 185: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1159

investigamos hasta qué punto la relación puede diferir entre sistemas de gasto alto y

bajo.

PRINCIPALES CALIFICACIONES Y GASTO EN EDUCACIÓN

-Matemáticas, 2009-

Variables

(1)

Modelo

Completo

(sin

controles)

(2)

Modelo

completo

(3)

1000

(4)

2000

(5)

3000

(6)

4000

(7)

5000

Gasto en la educación 7.752***

(1.2)

8.733***

(1.113)

10.78

(38.30)

41.54***

(10.86)

8.563

(13.68)

10.11*

(5.751)

16.03*

(4.137)

PIB per capita

-1.062***

(0.141)

2.496

(2.509)

2.629

(1.786)

1.478

(1.804)

1.487

(1.576)

0.723

(1.378)

Coeficiente Gini -2.318*** -1.217 -1.886*** -1.312* -1.408*** -1.698***

(0.440) (1.102) (0.483) (0.688) (0.386) (0.298)

Consumidor de gasto alto

constante

156.7*** 152.6*** 105.9** 109.1*** 90.93***

(48.71) (36.80) (41.44) (36.14) (41.46)

Gasto en educación*

Consumidor de alto gasto

-4.519 -35.40*** -2.766 -5.085 -11.38***

(38.31) (10.92) (13.72) (5.848) (4.385)

PIB per capita *

Consumidor de alto gasto

-3.469 -3.629** -2.634 -2.686* -1.948

(2.513) (1.791) (1.810) (1.583) (1.391)

Gini * Consumidor de alto

gasto

-1.763 -0.981 -0.321 -0.0368 0.572

(1.172) (0.644) (0.953) (0.755) (0.971)

Constante 412.593*** 517.3*** 402.6*** 405.6*** 426.2*** 428.3*** 442.7***

(9.03) (20.54) (44.58) (31.56) (35.96) (28.92) (25.30)

Observaciones 50 50 50 50 50 50 50

R-cuadrado 0.506 0.738 0.810 0.812 0.843 0.867 0.861

Continúa..

Page 186: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Variables (8)

6000

(9)

7000

(10)

8000

(11)

9000

(12)

10000

(13)

11000

Gasto en la educación

15.90***

(3.267)

15.77***

(2.503)

14.56***

(2.583)

13.04***

(2.772)

13.60***

(2.069)

12.77***

(1.946)

PIB per capita 0.288

(1.110)

0.306

(0.985)

0.374

(0.806)

0.176

(0.788)

-1.205***

(0.243)

-1.166***

(0.226)

Coeficiente Gini -1.731*** -1.660*** -1.586*** _1.671*** -2.112*** -2.108***

(0.293) (0.287) (0.291) (0.308) (0.359) (0.368)

Consumidor de gasto alto constante 80.26* 94.08** 78.42 18.67 -37.12 -43.80

(41.98) (45.49) (53.52) (54.19) (72.85) (110.4)

Gasto en educación * Consumidor

de alto gasto -11.71*** -11.61*** -9.007*** -5.268 -4.604 -3.362

(3.597) (3.046) (3.224) (3.360) (6.304) (9.141)

PIB per capita * Consumidor de

alto gasto -1.563 -1.527 -1.602* -1.495* -0.488 -0.580

(1.132) (1.007) (0.823) (0.802) (0.916) (1.261)

Gini * Consumidor de alto gasto 0.980 0.454 0.336 1.248 2.364* 2.429

(1.110) (1.150) (1.270) (1.231) (1.374) (1.775)

Constante 450.5*** 447.6*** 446.1*** 456.1*** 495.2*** 496.8***

(22.68) (20.90) (18.00) (18.57) (17.08) (17.48)

Observaciones 50 50 50 50 50 50

R-cuadrado 0.861 0.863 0.872 0.863 0.814 0.801

Errores robustos estándar entre paréntesis.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1.

En segundo lugar para evaluar si existe un cambio estructural en la relación entre los

resultados de aprendizaje del estudiante y el gasto por alumno entre sistemas de gasto

alto y bajo, realizamos pruebas de Chow para una serie de regresiones con cortes

simulados en incrementos de un mil dólares. A título de referencia, el cuadro siguiente

muestra que la diferencia entre las estimaciones de coeficiente del gasto educativo, el

PIB per cápita y el coeficiente Gini para sistemas de gasto alto y aquellos para sistemas

de gasto bajo son significativamente diferentes para todos los cortes para los que se

hicieron pruebas. La suma residual de cuadrados es la más baja en 8 mil dólares, lo cual

sugiere un mejor ajuste en ese rango, en donde está el más bajo monto de variación de

la línea de mejor ajuste. Sin embargo, estamos más interesados en el punto en el que la

estimación del coeficiente del gasto educativo en particular empieza a tener una

asociación diferencial con los resultados de aprendizaje.

Page 187: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1161

PRUEBA DE CAMBIO ESTRUCTURAL PARA EL PRINCIPAL MODELO DE

CALIFICACIÓN, MATEMÁTICAS

Punto de corte

Grado de

libertad del

numerador

Grado de

libertad del

denominador

Prueba F Valor P

Suma de

cuadrado

residual

1000 4 42 9.0 0.000 24896.8

2000 4 42 8.0 0.000 24624.6

3000 4 42 7.2 0.000 20600.7

4000 4 42 12.7 0.000 17414.9

5000 4 42 11.0 0.000 18286.8

6000 4 42 11.1 0.000 18259.7

7000 4 42 12.7 0.000 18001.9

8000 4 42 15.8 0.000 16790.1

9000 4 42 10.1 0.000 17994.5

10000 4 42 6.4 0.000 24428.3

11000 4 42 5.7 0.001 26058.3

FUENTE: Cálculos del autor.

En tercer lugar, miramos más de cerca la interacción del gasto en educación y la variable

simulada para los sistemas de gasto alto para ver cuando ya no es más significativo

estadísticamente conforme el gasto aumenta. De la gráfica Puntuación media en

matemáticas y gasto anual en educación, esperamos encontrar un intervalo en alguna

parte después de los 8 mil dólares. En este punto, ya no habrá diferencia alguna entre

las estimaciones de coeficiente para sistemas de gasto alto y bajo y la asociación del

gasto de educación con los resultados de aprendizaje del estudiante no será diferente a

cero entre los consumidores de gasto alto. Al ajustar una serie de regresiones con

diferentes cortes en gasto de educación para sistemas de gasto alto y bajo (ver cuadro

Principales calificaciones y gasto en educación), encontramos que la estimación del

coeficiente en el gasto de educación es estadísticamente significativa en el modelo

completo (2) en algunos niveles de gasto tanto para sistemas de gasto alto como bajo.

Ajustar las regresiones en incrementos de un mil dólares muestra que existe una

asociación diferente, positiva y estadísticamente significativa para los sistemas de gasto

alto en promedio entre materias y años de 7 mil 333 dólares. Presentamos resultados

para matemáticas 2009 como el modelo más cercano al hallazgo entre todos los

modelos, con gasto de educación significativo hasta 8 mil dólares.

Page 188: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las estimaciones para el modelo de matemáticas son las siguientes:

(6) S = 446.1 + 14.56 E + 0.374 I – 1.586 G +78.42 H – 9.007 H*E – 1.602 H*I + 0.336 H*G

(18) (2.583) (0.806) (0.291) (53.52) (3.224) (0.823) (1.27)

H = 1 if E >= 8

Estas son entonces las implicaciones para los consumidores de gasto alto y bajo:

(7) Alto: S E >= 8 = 524.5 + 5.552 E – 1.228 I – 1.251 G

(51.99) (1.991) (0.170) (1.275)

Bajo: S E < 8 = 446.1 + 14.56 E + 0.374 I – 1.586 G

(17.67) (2.536) (0.791) (0.285)

En el modelo de matemáticas, la asociación estimada entre los resultados de aprendizaje

del estudiante y el gasto educativo es positiva para los sistemas de gasto bajo (aquéllos

que consumen hasta 8 mil dólares por estudiante), mientras que es negativa para los

sistemas de gasto alto (aquellos que gastan 8 mil dólares o más por estudiante).

Controlar la renta promedio y su disparidad, cada un mil dólares adicionales en gasto

por alumno está asociado con una mejora en la puntuación promedio de 14.56 puntos

para sistemas de gasto bajo hasta el corte de 8 mil dólares. Entre los sistemas de gasto

bajo y los de gasto alto, la asociación entre la variable de control de disparidad de renta

y los resultados de aprendizaje del estudiante es estadísticamente significativa y

negativa, lo cual indica que la distribución dispar de la renta está vinculada al

rendimiento.

Claramente, los asuntos de eficiencia y suficiencia están relacionados. Los sistemas

educativos se pueden categorizar a grandes rasgos en una matriz 2x2 de 1) consumidor

de gasto alto, resultados de aprendizaje altos; 2) consumidores de gasto alto, resultados

de aprendizaje bajos; 3) consumidor de gasto bajo, resultados de aprendizaje bajos, y

4) consumidor de gasto bajo, resultados de aprendizaje altos (ver gráfica siguiente).

Page 189: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1163

PUNTUACIÓN MEDIA EN MATEMÁTICAS Y GASTO ANUAL EN EDUCACIÓN

* USA: Estados Unidos de Norteamérica.

FUENTE: Análisis del autor.

Con el uso de cortes del promedio de 463 en la puntuación promedio, solamente

observamos un sistema de gasto alto que es un exponente bajo en puntuación promedio.

Observamos un grupo de sistemas de gasto bajo que son exponentes bajos así como

otro grupo de sistemas que son exponentes altos. Este posicionamiento aproximado

respalda nuestros hallazgos de que un cierto monto del gasto parece impactar

significativamente los resultados de aprendizaje adecuados. Futuros análisis podrían

incluir un análisis más cercano de las características de los sistemas educativos para

países que puntúan por encima de la media pero que gastan relativamente menos.

Conclusiones

Nuestras estimaciones de la asociación entre los gastos educativos y los resultados de

aprendizaje del estudiante en matemáticas sugieren que cuando los sistemas educativos

Gasto por alumno en educación secundaria (en miles de dólares de 2010)

0 5 10 15 20

PIB per cápita, en miles

35

04

00

45

05

00

55

0

Pu

ntu

aci

ón

med

iaen

ma

tem

áti

cas

(PIS

A)

Abajo de 10 Entre 10 y 20

Entre 20 y 30 Entre 30 y 40

Arriba de 40

DEUAUS

OZE

LTU

POL

BRA

CHE

LUXNOR

COLQAT

GRC

BEL

NLD

PERIDN

TUN

DNKGBR

FIN

AUT IRL

JPNEST

KAZ

THA

BGR

MEXURY

PRT

SVNISLSVK

TUR

SRB

HUNOZE

SWEUSA*

FRA

JOR

CHL

LVA

ITA ESPHRV

NZL

Page 190: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

consumen más de 8 mil dólares por estudiante, la asociación ya no es estadísticamente

significativa. Por encima de este nivel de gasto por estudiante, el gasto adicional no

tiene una asociación estimada significativa con los resultados del aprendizaje. Por lo

tanto, encontramos un efecto de umbral una vez que se cumple con este nivel de

recursos, lo cual indica una disminución de la relación entre recursos y logro a altos

niveles de gasto (consistente con otra literatura reciente).

Una interpretación de nuestro análisis, consistente con estudios previos, es que la

eficiencia en el uso de los recursos gastados en educación es más susceptible de ser

asociada con niveles más altos de los resultados de aprendizaje entre sistemas que ya

proporcionan los insumos básicos para una educación de calidad (tal y como está

medido por su gasto promedio por alumno). Los consumidores de gasto alto también

pueden gastar más en programas que compensan a estudiantes desfavorecidos, lo cual

podría generar beneficios inconsistentes en los puntajes de prueba o en la capacidad,

dependiendo del estudiante.

Sin embargo, a niveles de gasto por debajo de los umbrales estimados, existe una

asociación positiva, estadísticamente significativa entre el gasto educativo y los niveles

de puntaje de las pruebas. Cuando los consumidores de gasto bajo aumentan el gasto,

se le puede utilizar para establecer condiciones básicas o para aumentar la calidad a un

estándar mínimo aunque el uso eficiente de estos recursos puede ser también una

limitante para alcanzar niveles altos de aprendizaje para todos.

Pese a nuestro cuidadoso análisis, debemos hacer hincapié en que la asociación

demostrada entre el gasto en educación y el gasto no se puede asumir como causal.

Aunque hayamos controlado algunos observables que afectan los resultados de

aprendizaje, el análisis está restringido en razón de la disponibilidad de datos, lo cual

hace imposible explicar todas las influencias en educación. A medida que haya más

datos disponibles, el análisis se podría desarrollar aún más con un modelo de efectos

Page 191: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1165

fijos, utilizando la diferencia en el gasto (idealmente gasto de educación acumulativo a

la edad de la evaluación internacional) y la diferencia en los resultados de aprendizaje

con el transcurrir del tiempo como variables explicativas y dependientes,

respectivamente. En este caso, se controlarían otros factores específicos de país y se

podría establecer una relación causal. Otra investigación futura podría examinar

variaciones a nivel local en el gasto y los resultados de aprendizaje, ajustando

necesidades del estudiante para un solo país con niveles de gasto bajo36. Esto reduciría

también asuntos relacionados con comparaciones entre países. Más factible, la

metodología utilizada en el estudio podría evaluar los resultados de aprendizaje en

evaluaciones regionales tales como el Laboratorio Latinoamericano para Evaluación de

la Calidad de Educación (LLECE por sus siglas en inglés), el Consorcio de África

Oriental y del Sur para Monitoreo de la Calidad de la Educación (SACMEQ por sus

siglas en inglés) o el Programa sobre el Análisis de los Sistemas Educativos (PASEC

por sus siglas en inglés). A medida que más países participen en la evaluación PISA y

reporten sus datos de gastos a la UNESCO, el conjunto de datos existentes también

mejorará. Esperamos que una investigación futura profundice nuestro entendimiento

acerca de cómo el dinero puede importar para los resultados de aprendizaje en sistemas

que gastan poco.

Fuente de información:

http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6803/Cuando%20el%20gasto%20en%20la%20educaci%c3

%b3n%20importa%20un%20an%c3%a1lisis%20emp%c3%adrico%20de%20informaci%c3%b3n%20internaci

onal%20reciente.pdf?sequence=1

Sin trampa ni cartón (BBVA Research)

El 16 de febrero de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a

conocer el artículo “Sin trampa ni cartón”, donde señala que las preguntas más directas,

sencillas aparentemente, suelen tener respuestas complicadas. Algo así ocurre en

36 Consultar a Boser (2011) para obtener un ejemplo de este tipo de evaluación en un país con niveles de gasto

elevado (los Estados Unidos de Norteamérica).

Page 192: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

economía con la cuestión de por qué, con una perspectiva de mediano y largo plazo,

unos países tienen éxito en la mejora del bienestar de su población y otros no, unos

logran converger hasta alcanzar niveles de renta per cápita cercanos a los de los más

ricos y otros se quedan en el camino o incluso van hacia atrás.

Una de las respuestas habituales ha sido la trampa del ingreso medio, hipótesis

planteada por el Banco Mundial. Según la misma, la transición desde rentas bajas a

rentas altas lleva aparejada un estancamiento en niveles intermedios de ingreso; una

trampa producida porque las estrategias de crecimiento son distintas cuando se es pobre

que cuando se es más rico y esta transición en el modo de hacer las cosas resulta

complicada. Es fácil diagnosticar la necesaria mejora del entorno institucional, el

reforzamiento del mercado como mecanismo de asignación de recursos, la estabilidad

macroeconómica o la mejora del capital físico y humano como vías para alcanzar

mayores niveles de renta tras haber basado el desarrollo previo en la abundancia de

mano de obra o recursos naturales. Lo difícil es implementar todo eso, y en ese proceso

es donde hay economías que se estancan. Sin embargo, el análisis de la evidencia

disponible, como se menciona en el último número de Situación Global de BBVA

Research, es consistente con una respuesta algo más complicada.

Para empezar, no parecen existir trampas en determinados niveles de ingreso. Hay

países que avanzan decididamente en su proceso de convergencia independientemente

del nivel de renta en el que se encuentren. Y también lo contrario: países que avanzan,

si lo hacen, a trancas y barrancas. La inexistencia de trampas no significa que no se

pueda extraer alguna conclusión general. Así, parece que la convergencia real de una

economía resulta de la combinación de buena suerte y decisiones. En primer lugar,

buena suerte en lo que se refiere a las ventajas absolutas del país (como localización,

tamaño de mercado o dotación de recursos naturales) pero también a que el entorno

global sea de crecimiento. Parece de Perogrullo, pero el crecimiento mundial explica

en parte el crecimiento local, como reflejan las cuatro últimas décadas, con diferencias

Page 193: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1167

relevantes en la fortaleza del entorno económico y por lo tanto en la de las distintas

economías locales. Y en segundo lugar, decisiones discrecionales consistentes con el

objetivo de favorecer el crecimiento sostenible y mantenidas en el tiempo. Unas

decisiones que no siempre son fáciles de tomar porque sus beneficios no son ni

inmediatos ni se concentran en grupos de presión específicos que, además, sí que se

suelen ver afectados en el corto plazo por las decisiones adoptadas.

De esa combinación de buena suerte y decisiones acertadas resultan economías

exitosas, capaces de crecer más que las demás y subir en la clasificación de renta per

cápita. Son economías capaces de vender al resto del mundo una mayor variedad de

bienes y servicios, incrementar su productividad y sortear relativamente bien los

cambios en los precios relativos del mercado internacional. En definitiva, se trata de

economías más complejas, parafraseando a los profesores Hidalgo y Hausmann del

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y de la

Universidad de Harvard.

Que no haya trampas en el camino del desarrollo económico es una buena noticia

porque no supone un freno a las perspectivas de crecimiento global de mediano plazo,

pero también un reto porque la senda no está asegurada y exige de la aplicación

continuada de políticas orientadas al uso cada vez más eficiente de unos recursos,

capital físico y capital humano, que son limitados. Un asunto complejo.

Fuente de información:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/3220_64207.pdf

Un año 2014 satisfactorio WIPO Re:Search (OMPI)

El 3 de febrero de 2015, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

comunicó que en su tercer año de vida, la empresa BIO Ventures for Global Health

Page 194: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

1168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(BVGH)37 asociada a WIPO Re:Search38, cerró 38 nuevos acuerdos en 2014, más del

doble del objetivo previsto para ese año.

Al finalizar el año, WIPO Re:Search había establecido 82 acuerdos de colaboración39

tras la adición de 14 nuevos miembros, incluyendo seis instituciones de regiones en

desarrollo, donde vive la mayoría de los afectados por las enfermedades tropicales

desatendidas, la tuberculosis y el paludismo.

Para más información sobre actividades en curso, consúltese el informe 2014

Partnership Hub annual report, titulado Catalyzing Partnerships for Global Health,40

y publicado por BVGH PDF, Partnership Hub Report, con sede en Seattle, Washington,

Estados Unidos de Norteamérica).

37 http://www.bvgh.org/ 38 http://www.wipo.int/research/en/ 39 http://www.wipo.int/research/en/collaborations/ 40 http://www.wipo.int/export/sites/www/research/en/docs/bvgh_research_report_2014.pdf

2013

2012

2014

10 15 20 25

ACUERDOS DE INVESTIGACIÓN

Filariasis linfática

5

Oncocercosis

Malaria

Úlcera de Buruli

Otros

Tuberculosis

Neurocisticercosis

Tripanosomiasis Africana Humana

Enfermedad de Chagas

Enfermedad diarreica

Leishmaniasis

Dengue

Helmintiasis transmitidas por el suelo

Esquistosomiasis

0

Acuerdos por enfermedadFUENTE: WIPO Re:Search.

Page 195: V. ECONOMÍA INTERNACIONAL · 2019. 5. 14. · los inventarios privados, crecieron 1.8% en el cuarto trimestre de 2014, cifra que contrasta con el crecimiento de 5.0% en el trimestre

Economía Internacional 1169

WIPO Re:Search comenzó a funcionar en octubre de 2011, en tanto que programa

diseñado para favorecer la investigación y producción de medicamentos nuevos para

las enfermedades tropicales desatendidas, la tuberculosis y el paludismo.

WIPO Re:Search permite a las organizaciones compartir su propiedad intelectual,

compuestos, competencias especializadas, instalaciones y conocimientos técnicos

especializados, libres de regalías, con investigadores cualificados que trabajan para

encontrar nuevas soluciones a estas enfermedades que afectan a más de un mil millones

de personas en todo el mundo.

Aunque en los últimos años han surgido nuevos modelos de investigación y desarrollo,

y se han liberado recursos adicionales, sigue siendo sumamente urgente colmar la

brecha en materia de desarrollo y mancomunar conocimientos, competencias e

infraestructura tanto del sector privado como de organizaciones sin fines de lucro y de

círculos académicos.

Fuente de información:

http://www.wipo.int/pressroom/es/stories/wipo_research_2014.html

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.wipo.int/export/sites/www/research/en/docs/bvgh_research_report_2014.pdf