v. desarrollo binacional de la zona fronteriza colombo...

64
- 25 - V. Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Colombo-Ecuatoriana En la XV Reunión Plenaria de la Comisión de Vecindad e Integración Colombo – Ecuatoriana, efectuada en Quito, el 23 y 24 de abril del 2006, se ha acordado la continuación y realización de los siguientes Programas y Proyectos. Adicionalmente la CAF ha comprometido su apoyo para la formulación de estudios de prefactibilidad y factibilidad, del Paso Fronterizo de Rumichaca, debiendo la SGCAN presentar los términos de referencia correspondientes. 1. Componentes Componente I – Infraestructura 1. Carretera – Espriela – Mataje y construcción Puente Internacional sobre el Río Mataje. 2. Carretera Mokoa – Puente Internacional de San Miguel. 3. Eje Amazonas del IIRSA: Corredor Intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belén – Do Pará. 4. Carretera Rumichaca – Pasto. 5. Transformación de la SENAF de Rumichaca en CEBAF. 6. Integración de los servicios de radio difusión AM y FM y de televisión abierta en VHF y UHF. 7. Integración Energética: abastecimiento de combustibles e infraestructura petrolera, especialmente de oleoductos. 8. Interconexiones de gas natural y de energía eléctrica; estudios sobre proyectos geotérmicos; evaluación de proyectos en base a carbón. 9. Infraestructura sanitaria y posibilidades de gestión conjunta en la ZIF. Componente II – Desarrollo Económico 1. Desarrollo de empresas asociativas y creación de la Incubadora Binacional de Empresas. 2. Preparación de un Manual conjunto de procedimientos de inspección sanitaria y fitosanitaria. 3. Escuela Técnica Binacional de Pesca y Acuicultura, con énfasis en medio ambiente. 4. Transferencia Tecnológica para el fomento del cultivo del Cacao y de otros cultivos. 5. Implementación de la Estrategia “Frontera Amable”, que tiene los siguientes componentes:

Upload: ngokiet

Post on 29-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 25 -

V. Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Colombo-Ecuatoriana En la XV Reunión Plenaria de la Comisión de Vecindad e Integración Colombo – Ecuatoriana, efectuada en Quito, el 23 y 24 de abril del 2006, se ha acordado la continuación y realización de los siguientes Programas y Proyectos. Adicionalmente la CAF ha comprometido su apoyo para la formulación de estudios de prefactibilidad y factibilidad, del Paso Fronterizo de Rumichaca, debiendo la SGCAN presentar los términos de referencia correspondientes. 1. Componentes

Componente I – Infraestructura 1. Carretera – Espriela – Mataje y construcción Puente Internacional sobre el

Río Mataje.

2. Carretera Mokoa – Puente Internacional de San Miguel.

3. Eje Amazonas del IIRSA: Corredor Intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belén – Do Pará.

4. Carretera Rumichaca – Pasto.

5. Transformación de la SENAF de Rumichaca en CEBAF.

6. Integración de los servicios de radio difusión AM y FM y de televisión abierta en VHF y UHF.

7. Integración Energética: abastecimiento de combustibles e infraestructura petrolera, especialmente de oleoductos.

8. Interconexiones de gas natural y de energía eléctrica; estudios sobre proyectos geotérmicos; evaluación de proyectos en base a carbón.

9. Infraestructura sanitaria y posibilidades de gestión conjunta en la ZIF. Componente II – Desarrollo Económico

1. Desarrollo de empresas asociativas y creación de la Incubadora Binacional

de Empresas.

2. Preparación de un Manual conjunto de procedimientos de inspección sanitaria y fitosanitaria.

3. Escuela Técnica Binacional de Pesca y Acuicultura, con énfasis en medio ambiente.

4. Transferencia Tecnológica para el fomento del cultivo del Cacao y de otros cultivos.

5. Implementación de la Estrategia “Frontera Amable”, que tiene los siguientes componentes:

- 26 -

- Formación e Investigación

- Fomento Turístico y Artesanal

- Reactivación Agroindustrial y Comercial

- Gobernabilidad y democracia local

- Emprendimiento empresarial

- Laboratorio de Observación Internacional.

Componente III - Desarrollo Social

1. Vigilancia de la Calidad del Agua y Plaguicidas.

2. Fortalecimiento del Sector Salud ante Desastres y Emergencias Complejas, Cooperación de la UE, OPS-OMS.

3. Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud Bi-fronterizos, Cooperación OPS – OMS, UNICEF, UNFPA, PMA.

4. Fortalecimiento de los Programas de Atención Integral Social y de Complementación Alimentaria a niños y adolescentes.

5. Mejoramiento y compatibilización de los Sistemas de Información.

Componente IV - Educación, Ciencia y Cultura 1. Actualización del Convenio entre SENACID – FUNDACID, con

CONCIENCIAS

- Proyectos de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico

- Intercambio de investigadores, científicos, técnicos y profesores

- Realización de programas de capacitación

- Realización de eventos científicos

- Diseño del currículo de educación básica y media

2. Desarrollo Integral Binacional de las Comunidades Afro e Indígenas

- Construcción de un Centro Cultural Multiuso

- Fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas

- Realización de los Primeros Juegos Estudiantiles

- 27 -

- Construcción del Centro de Cultura y Turismo en el Puente Internacional de Rumichaca

- Organizar una Orquesta Infantil y Juvenil

- Implementación de la Cultura Estética en colegios y escuelas

Componente V - Medio Ambiente y Cuencas Hidrográficas 1. Gestión Integral de Residuos Sólidos en las ciudades de Ipiales y Tulcán,

El costo total del estudio fue de $US. 45.700, con un aporte del BPIF de $US. 23.500. Inicialmente se estima una inversión de US$. 1.585.900.-

2. Formulación del Plan Binacional de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas con la cooperación sueca.

3. Estudios de la biodiversidad de la costa Esmeraldeña y Nariñense.

4. Recuperación de la forestación del bosque húmedo tropical.

5. Priorización de 13 proyectos de medio ambiente para se ejecutados en forma inmediata.

6. Propuesta de Manejo Integrado de Áreas Protegidas.

- 28 -

VI. Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Peruano–Ecuatoriana El Acuerdo Amplio de Integración Peruano – Ecuatoriano que creó el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, constituye el marco bajo el cual ambos gobiernos vienen ejecutando un programa amplio de proyectos que cuentan ya con financiamiento en la etapa de inversión. Sin embargo, se hace necesario complementar dichas acciones con perfiles de proyectos de organizaciones comunales, que consoliden el desarrollo de la ZIF.

- 29 -

VII. Programa de Implementación de los CEBAF en los Pasos de

Frontera Centro Binacional de Atención en Frontera CEBAF – BOLIVIA – PERU: - Desaguadero

Los CEBAF fueron creados de acuerdo a regulaciones de la Decisión 502, para uniformar los controles y registros del tráfico internacional de vehículos, carga, mercancías y pasajeros. El acuerdo específico para la instalación del CEBAF- Desaguadero Bolivia – Perú se firmó en enero del 2005. Con recursos de Cooperación Técnica de la CAF se llevó a cabo el Estudio correspondiente y en la Mesa Binacional de Trabajo, se llegaron a los acuerdos pertinentes para la Instalación y funcionamiento del CEBAF Desaguadero. En fecha mayo/06 se llevó a cabo la reunión de la Junta de Administradores del CEBAF, programándose las próximas actividades a realizar:

- Por el lado Peruano instalación del módulo provisional, una vez que fuera financiado con recursos de asistencia técnica no reembolsable del BID.

- Por el lado Boliviano, funcionamiento en las oficinas provisionales

ya instaladas y la construcción del modulo definitivo bajo la responsabilidad de la Aduana boliviana.

- Realización de la última prueba del Control Integrado de los

sistemas aduaneros e inicio de la operación en forma permanente Centros Binacionales de Atención en Frontera – CEBAF - COLOMBIA – ECUADOR.

- Centro Binacional de Atención en Frontera CEBAF, Rumichaca – Tulcán. Con recursos del BPIF, se iniciará la preparación de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Factibilidad y Diseño Final de la transformación de las instalaciones del CENAF en CEBAF. Existe el compromiso de la CAF, para de la etapa de preinversión e inversión de los mismos.

- Se hace necesaria la búsqueda de financiamiento para la

realización de los estudios de factibilidad del Centro Binacional de Mataje.

- 30 -

Centros Binacionales de Atención en Frontera – CEBAF – ECUADOR – PERU

- CEBAF – Huaquillas – Tumbes. Se han concluido los estudios y

se ha iniciado la construcción de la primera etapa con un costo total de $US, 4.800.000.- El costo de la segunda etapa se estima en $US. 3.200.000.-

- CEBAF – Macara. Los estudios se han concluido y se ha iniciado

la construcción.

- Es de interés que el financiamiento de los CEBAF – Alamor – Piura y CEBAF La Balsa, sean considerados dentro del Programa IIRSA.

Requerimientos FinancierosPre-inversion Inversion

1.- DESARROLLO DE LA CIUDAD BINACIONAL DEL DESAGUADERO1.1 Plan Regulador 1 Catastro Urbano 450002 Preparacion de Normas y Reglamentos Tecnicos Municipales 100003 Asistencia Tecnica para el fortalecimiento de las Instituciones 10000 Prestadoras de Servicio de agua y Alcantarillado Sanitario4 Servicio Integral de Aseo Urbano 200005 Estudio Tecnico Legal para la operación del Camal Municipal 60006 Construccion de Mingtorios moviles 70007 Asfalto de vias del Distrito de Desaguadero 8600008 Mejoramiento de Vias 3500009 Hospital Binacional de Desaguadero 2500010 Relleno de lotes valdios y abandonados 1000011 Terminal de Transporte Publico de Pasajeros 45000012 Terminal de Transporte Publico 20000013 Construccion de areas verdes (plazas y parques)en sectores 800014 Proyecto de mejoramiento de la imagen urbana 800015 Obras de proteccion del Rio Desaguadero 95000016 Proyecto Integral de manejo del cerro Kolqueparque 14000017 Hospital Binacional de Desaguadero 2da Fase 28000018 Mercado Campesino de Abasto A definir19 Construccion de areas verdes (plazas y parques)en sectores A definir20 Mejoramiento de la imagen urbana A definir21 Construccion de anillo de circulacion A definir22 Construccion de vias estructurantes de areas de expansion A definir23 Construccion de un centro deportivo binacional A definir24 Construccion de Centro Cultural Binacional A definir25 Construccion del estadio de futbol A definir26 Creacion de zonas de asentamiento de industria ligera A definir27 Forestacion Suburbios 37500028 Forestacion Areas Verdes 6800029 Canalizacion Rios y Riachuelos A definir30 Escuela Superior de Educacion A definirSubtotal 67000A definir 53000

TOTAL 120000 3755000

1.2 Agua y Saneamiento1.- Sistema de Captacion de Agua Potable (BO-PE/06) 17,500 7800002.- Manejo de Residuos Solidos y Descontaminacion Bahia y Rio Desaguadero. Talleres e inversión 26,860 269,144

TOTAL 44,360 1049,144

1.3 Estatuto de la Ciudad Binacional 36000

TOTAL DESARROLLO URBANO 200,360 4804,144

ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA BOLIVIA -PERÚ A.- DESAGUADERO

LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

31

Requerimientos FinancierosPre-inversion Inversion

2. DESARROLLO RURAL2.1 Bases para Proponer un Plan Regional Andino para el Desarrollo Sostenible en Territorios de Frontera2.2 Plan de Desarrollo Binacional Zona Fronteriza Peruano - Boliviana 1.- Produccion de Quinua 5000 350000 2.- Produccion de Cañahua 3000 250000 3.- Mejoramiento de la produccion de la papa amarga 4750 300000 4.- Produccion de forrajes 4500 245000 5.- Introduccion de carpas solares destinado a la 3000 180000 produccion de hortalizas 6.- Construccion de sistemas de riego y micro riego comunal 25000 500000 7.- Produccion de camelidos para la produccion de fibra 25500 850000 cuero y carne 8.- Produccion de ovinos 4800 160000 9.- Mejoramiento de la produccion lechera 8800 290000 10.- Produccion de cuyes 2400 120000 11.- Elaboracion del Plan de Desarrollo Turistico Binacional 12000 235000 12.- Proyecto de explotacion de yeso y piedra caliza 3000 70000 13.- Construccion, refaccion e implementacion de infraestructura 30000 500000 educativa 14.- Captacion y actualizacion docente e intercambio educativo 2500 90000 cultural docente estudiantil a nivel binacional 15.- Construccion e imlementacion de infraestructura de salud 8000 580000 16.- Capacitación de recursos locales como promotores de 1000 15000 atencion en salud primaria 17.- Construccion, ampliacion y mejoramiento de sistemas de 26000 580000 alcantarillado y letrinas 18.- Construccion, ampliacion y mejoramiento de sistemas de 26000 500000 agua potable y pozos para la captacion de agua 19.- Elaboracion del plan de ordenamiento territorial urbanistico 18000 20.- Vivienda rural y el uso de energia no convencionales 11000 222000 21.- Plan de Desarrollo caminero binacional 120000 22.- Plan de Desarrollo vial hidrico del rio Desaguadero 10000 23.- Educacion y Sensibilizacion para la revalorizacion cultural 3000 20000 24.- Manejo sostenido de la Vicuña 10000 280000 25.- Crianza de la Pisaca en cautiverio y semicautiverio 8000 210000 26.- Crianza de la Vizcacha en cautiverio y semicautiverio 50000 170000 27.- Repoblamiento y proteccion de Suri en habitats naturales 85000 300000 28.- Restauracion de ecosistemas de totorales 3500 180000 29.- Restauracion y uso sostenido de tholares 5000 215000 30.- Restauracion y uso sostenido de pajonales 50000 180000 31.- Tratamiento de residuos solidos 15000 360000 32.- Establecimiento de sistemas para el tratamiento de aguas 12500 250000 servidas 33.- Establecimiento de viveros forestales y areas verdes en 2500 100000 centros urbanos mayores y comunidades 34.- Establecimiento y consolidacion de la instancia 4000 550000 coordinadora del PDB-PB 35.- Capacitación de RRHH y mejoramiento de las condiciones en 1000 30000 infraestructura municipales 36.- Capacitación de RRHH comunales en materia de gestion del 20000 desarrollo 37.- Capacitación de los RRHH de organizaciones sociales y 15000 productivas en materia de gestion del desarrollo integral

TOTAL 603,750 8917,000

32

Requerimientos FinancierosPre-inversion Inversion

2.3 Utilización de los Recursos Hídricos 1.- Sistema de Riego Suches 24800 252053 2.- Sistema de Riego Ucha-Ucha 24700 234752 3.- Riego Presurizado Central 11000 4.- Construccion Reservorio y Canal de Riego: 4.1 Huallatari Central 12200 4.2 San Carlos de Huallatari 10400 4.3 San Carlos de Suli 8800 4.4 Molino Kapia 72400 4.5 Union Pucara 23800 4.6 Sisip 18600 4.7 Challaccollo 25500 4.8 Huacani 19800 4.9 Ancarujo Riva 42000 4.10 Molino Camiraya 33600 4.11 Molino Humacata 39800 4.12 Ticaraya 19800 4.13 San Miguel Huacapa 31500 4.14 Collini 13900 4.15 Molinos Illeca 16400 4.16 Huapaca Santiago 22600 4.17 Tambillo 13800 4.18 Llaquepa 155005.- Uso y Manejo del agua en Comunidades Aymaras(BO-PE/02) (19) 8500 573,000

TOTAL 58,000 1511,205

2.4 Otros Proyectos de Desarrollo Rural1 Construccion y mejoramiento de carreteras 1.1 Desaguadero-Okami 32300 1.2 San Andres Machaca-Villa Mojon 55200 1.3 Huatapampa-Tito yupanqui 16100 1.4 Copacabana-Yumpanqui 24600 1.5 Botijalca-Rosario Campero-Charaña 101700 1.6 Hulla Hulla (Hito 20) 58900 1.7 Santiago de Machaca-Anatayani-(Hito23) 41800 1.8 Puente General Perez 17600 1620002.- Repoblamiento del Suri, rios: Desaguadero, Miuri, Laaha y 59500 Sahuira3.- Terminal Pesquero 15000 7380004.- Integracion artesanal, productiva y comercial de comunidades 64,000 campesinas (BO-PE/03)5.- Convenio de preparacion de proyectos con la Universidad Nacional del Altiplano del Peru (BO-PE/04) 6000 620,000

TOTAL 422,700 1584,000

TOTAL DESARROLLO RURAL 1084,450 12012,205

Requerimientos FinancierosPre Inversion Inversion

3.-GESTIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS DE INTEGRACION FRONTERIZA

3.1 Ingreso a los Proyectos SNIP 72000

33

Requerimientos Financieros

4.- PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA (PROPUESTA DEL GOBIERNO DEL PERU ) Pre-inversion Inversion4.1 Dimensión Vial 4.1.1 Programa Vial Interocéanico Fact.Ingenie 204.250.000 1.- Frontera Norte En estudio 115.000.000 2.- Altiplano Ejecución 54.500.000 3.- Frontera Sur Ingenieria 34.750.000 4.1.2 Articulación Vial Binacional Estudio 1.- Carretera Circunlacustre Estudio 2.- Integración Rural de la Selva Estudio 3.- Integración Fronterizo Norte Estudio 4.1.3 Integración Lacustre Binacional 1.- Embarcaderos Turístico Binacionales 1.450.000 2.- Circuitos Turístico-Comercial4.2 Recurso Agua 4.2.1 Control de Inundaciones Ejecución 7.350.000 1.- Carretera Circunlacustre Estudio 2.- Embalse Laguna Suches Estudio 3.- Encauzamianto Rio Callacame Estudio 4.- Prevención de Inundaciones 4.2.2 Aprovechamiento Recursos Hídricos 1.- Bofedales Cuenca Río Maure y Suches 2.- Usos Multiples 4.2.3 Riego 1.- Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios 2.- Usos Multiples4.3 Producción y Competitividad 4.3.1 Transferencia Tecnológica y Comercialización Agrícola 1.- Desarrollo Integral de Camélidos 2.- Industrialización y Comercialización de Cultivos 3.- Mejoramiento Genético del Ganado 4.- Organización MYPES Agrícolas 4.3.2 Zona Franca Industrial Comercial y Turistica 4.3.3 Desarrollo Turístico Perfil 1.- Circuitos Lago Titicaca 2.- Monumentos Históricos 3.- Mejoramiento de la Infraestructura 4.- Eventos Culturales y Deportivos 5.- Desarrollo Cultural y Conciencia Turística 6.- Capacitación y Asistencia Técnica

4.3.4 Desarrollo Especies Hidrobiológicas Lago Titicaca Prefactibilidad 1.- Módulos Producción de Truchas 2.- Procesamiento de Truchas 3.- Recuperación Especies Nativas 4.- Capacitación y Asistencia Técnica 5.- Planta de Alimentos Balanceados4.4 Desarrollo Territorial y Fronterizo 4.4.1.Desarrollo Centros Urbanos 1.- Campo Ferial en Yunguyo Inversión 35,000 2.- Expansión Urbana del Desaguadero Estudio 10,000 3.- Instalación Letrinas Estudio 4,000 4.- Tratamiento Aguas Servidas Desaguadero Inversión 1.000.000 4.4.2 Desarrollo Rural 1.- Capacitación Manejo de Bosques Inversión 15,000 2.- Planta Procesadora Granos Andinos Inversión 4.4.3 Desarrollo Rural Sostenible

34

Requerimientos Financieros

4.- PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA (PROPUESTA DEL GOBIERNO DEL PERU ) Pre-inversion Inversion 1.-Planta Acopio y Procesamiento Fibra de Camélidos y OInversión 300,000 2.-Planta Procesadora de Cueros Inversión 250,000

3.-Construcción de CamalPrefactibilidad /Inversión 800,000

4.- Planta Procesadora de Pulpa, Frutas y JugosFactibilidad/ Inversión 300,000

4.4.4 Aplicación Plan Regulador Plan Binacional Ejecución4.5 Desarrollo Social 4.5.1 Mejoramiento Servicios Educación y Salud 1.- Infraestructura de Salud Perfil Inversión 220,000 2.- Modulos de Salud Perfil 150,000 3.- Universidad Binacional Prefactibilidad 2.000.000 4.- Ampliación Infraestructura Educativa Perfil 500 5.- Aprendizaje Bilingüe Idea 10.000.000 6.-Capacitación de docentes Idea 20,000 4.5.2 Infraestructura de Salud Económica, Saneamiento Energía y Vivienda 1.- Agua Potable Desaguadero Idea 2.- Agua Potable Desaguadero Zonas pobladas Idea 3.- Sistema de Desague Idea 4.-Tratamiento Residuos Solidos y Basura Idea 5.-Redes de Electrificación Idea 6.- Capacitación Obras, Saneamiento y Electrifiacación Idea 7.- Construcción de Viviendas Idea 25.000.000 8.- Viviendas Económicas Idea4.6 Medio Ambiente y Recursos Naturales 4.6.1 Conservación y Protección del Medio Ambiente y la Biodiv Ejecución 1.- Flora y Fauna del Ecosistema Lacustre Factibilidad 200,000 2.- Educación Ambiental Ejecución 20,000 4.6.2 Recuperación Cuenca Lago Titicaca Factibilidad 23.500.000 1.- Monitoreo Calidad Aguas del Lago Perfil 500,000 2.-Recuperación Zonas Contaminadas Factibilidad 10.000.000 3.-Dragados de Sedimentos Factibilidad 6.000.000 4.-Recuperación Calidad de Aguas Factibilidad 5.000.000 5.-Manejos Ecosistemas Peri -Urbanos Factibilidad 2.000.000 4.6.3 Control Contaminación del Agua Factibilidad 7.040.000 1.- Aguas Servidas Domésticas Factibilidad 5.000.000 2.- Recolección y Tratamiento Aguas Servidas Idea 500,000 3.- Sistemas Alternativos de Cultivo a Usos Agroquimicos Perfil 1.000.000 4.- Gestión Residuos Solidos Urbanos Idea 30,000 5.- Mantenimiento Transporte Acuático Idea 10,000 6.- Control Contaminación Actividad Minera Perfil 500,0004.7 Dimensión Politico -Institucional 4.7.1 Fortalecimiento de Capacidades de Autogestión Ejecución 40.000.000 4.7.2 Propuesta Año de la Integración y Desarrollo Peruano Boli Idea 2 .000.000 4.7.3 Intercambio Cultural entre Jovenes Líderes Idea 145,000 4.7.4 Fortalecimiento Relaciones Institucionales Ejecución 140,000

35

ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA BOLIVIA -PERÚ Requerimientos Financieros B.- AMAZONIA Pre-inversion Inversion5- PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA PERU BOLIVIANA REGION AMAZONAS (PROPUESTA DE GOBIERNO DEL PERU)5.1 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 54.440.320 5.1.1 Manejo integrado cuenca Rio Acre Perfil 790,000 5.1.2 Manejo integrado cuenca Rio Madre de Dios Perfil 264,500 5.1.3 Uso adecuado de los Recursos Naturales Prefactibilidad 8.110.300 5.1.4 Manejo integrado cuenca Rio Tahuamanu Perfil 120,400 5.1.5 Reforestación sector La Pampa Perfil 625,000 5.1.6 Reforestación área Carretera Interoceanica Perfil 44.530.120 5.2 Desarrollo Social 8.654.570 5.2.1 Atención integral Comunidades nativas y campesinas Prefactibilidad 3.010.000 5.2.2 Educación ambiental Prefactibilidad 132,400 5.2.3 Ordenamiento Territorial Eje San Lorenzo - Puerto Maldonado Prefactibilidad 840,000 5.2.4 Servicios sociales básicos Prefactibilidad 4.672.170 5.3 Infraestructura 177.045.137 5.3.1 Corredor ecoturístico Manu - Beni 200,000 5.3.2 Carretera Interoceanica Madre de Dios Factibilidad 165.816.969 5.3.3 Linea Transmisión San Gabán - Masuco - Puerto Maldonado Perfil 11.028.168 5.4 Desarrollo de la Producción 29.771.120 5.4.1 Aprovechamiento Recursos Forestales Prefactibilidad 14.250.000 5.4.2 Fomento al Turismo Prefactibilidad 258,000 5.4.3 Fomento al Comercio Fronterizo Prefactibilidad 11.650.000 5.4.4 Control y Radicación de Plagas 80,000 5.4.5 Frutales y Schiringa en Tahuamanu Perfil 1.123.700 5.4.6 Frutales Mavila Puerto Maldonado - Unión 1.204.710 5.4.7 Agroindustria de la Castaña Ficha Técnica 469,100 5.4.8 Agraforestal Las Piedras Ficha Técnica 735,610 5.5 Gestión del Programa Binacional Inversión 596,000

TOTALES 362.579.500

ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA : COLOMBIA - ECUADOR Inversión

1.- Gestión Ambiental y tratamiento de Residuos Sólidos en las ciudades de Ipiales y Tulcán 12,000 2.100.0002.- Términos de Referencia para el establecimiento de los centros de atención en frontera de Rumichaca 5,000

36

- 37 -

BANCO DE PROYECTOS DE INTEGRACION Y DESARROLLO FRONTERIZO – BPIF –

ANEXO 1 DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL PBIF 2001 - 2006

Noviembre 2006

- 38 -

ANEXO 1 DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL PBIF 2001 - 2006

INDICE

I. Introducción

II. Objetivos y Competencias

III. Principales actividades y resultados

IV. Propuesta Metodológica

V. Problemas estructurales

VI. Nuevas recomendaciones de trabajo

VII. La Fase Experimental

1. Listado de 13 Proyectos

2. Proyectos con Estudios de Preinversión

VIII. Documentos Consultados

- 39 -

FUNCIONAMIENTO DEL BPIF PERIODO 2001 – 2006

I. INTRODUCCIÓN En la reunión del XII Consejo Presidencial Andino, efectuado en Lima en Junio del año 2000, se determinó que se establezca en la Secretaría General de la CAN, el Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo, con el apoyo del BID y de la CAF, para promover mecanismos para la ejecución de los proyectos que aprueben las autoridades competentes. Además se estableció:

1. La creación de un Fondo Multilateral para proyectos de integración fronteriza;

2. Promover programas de desarrollo de las Zonas de Integración Fronteriza, priorizadas en la Comunidad Andina.

La creación formal del BPIF, se efectuó por disposiciones del artículo 10mo. de la Decisión 501 “Zonas de Integración Fronteriza” – ZIF, que dispone que en la SGCAN se establezca el Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo –BPIF-, el cual contará, entre otros, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento- (CAF).

II. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

El Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo – BPIF- constituye un sistema de información sobre proyectos de integración y desarrollo fronterizo que, a partir de criterios técnicos válidos para las partes involucradas, permite homologar los requisitos para la financiamiento de los mismos, así como efectuar un seguimiento sistemático de su progreso en todas las etapas.

En ese sentido, el objetivo del BPIF es identificar, evaluar y realizar el seguimiento de Proyectos de Integración y Desarrollo en las fronteras comunes de los países de la Subregión Andina, que contribuyan significativamente a mejorar las condiciones sociales y económicas de las poblaciones fronterizas, fortalecer el desarrollo de los sectores de la producción y de los servicios, mejorar el flujo del comercio local e internacional que transita por las fronteras terrestres, y subsanar las limitaciones de infraestructura que afectan actualmente a las zonas de frontera.

- 40 -

Competencias:

- Preparar un conjunto de criterios metodológicos y requisitos

técnicos que deberán cumplir los proyectos. - Asesorar a los organismos nacionales, regionales y locales de los

Países Miembros en la identificación y preparación de los proyectos.

- Almacenar y actualizar en una base de datos la información que los Países Miembros le entreguen sobre los proyectos que prioricen para sus fronteras.

- Promover el avance cualitativo en el nivel de preparación de los proyectos y la definición de la estrategia de financiamiento.

- Apoyar activamente la búsqueda de financiamiento para los estudios y proyectos.

- Organizar seminarios, talleres y otras actividades de capacitación, preferentemente en las regiones fronterizas, orientadas a lograr una adecuada selección de proyectos y las mejores opciones para el desarrollo y la integración de dichas regiones y evaluar los progresos en su ejecución.

- Realizar la difusión de la información contenida en la base de datos a través de las Páginas Web, publicaciones escritas y otras modalidades.

III. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Con el apoyo financiero del BID y de la CAF, el BPIF, inició sus actividades el 5 de noviembre del 2001, con la contratación de un Consultor – Coordinador y un Consultor – Asistente, que se incorporaron a la Unidad de Gestión y Seguimiento instalándose en la Secretaria General de la CAN.

Las principales actividades desarrolladas desde esa fecha, fueron las siguientes:

1. Reglamento de Organización.

Se elaboró un Proyecto de Reglamento General del Comité del Banco de Proyectos – BPIF-

2. Información sobre Unidades Territoriales Estadísticas de categoría 4 (UTE 4).

A fin de procurar información por parte de los Países Miembros, respecto a la realidad geográfica, social, cultural y económica de las fronteras comunes a los países andinos, en fecha 1 de Febrero de 2002, se solicitó a las Cancillerías información sobre las Unidades Territoriales Estadísticas (UTE), a nivel de unidad básica (UTE 4), que ellas consideran fronterizas. Adicionalmente, se les solicitó información sobre aspectos territoriales y socio – económicos relevantes, a través de una ficha de indicadores.

- 41 -

3. Documento “La integración de las Fronteras Andinas”.

Se ha elaborado y puesto a disposición de los Países Miembros un documento de contenido conceptual y metodológico, que sirve de marco e insumo tanto para desarrollar labores de identificación de proyectos, como para en los necesarios encadenamientos hacia atrás, identificar áreas geográficas de intervención, diseñar políticas generales y específicas de integración y desarrollo fronterizo, formular planes y programas de desarrollo para las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF).

4. Documento de “Propuesta Metodológica”

Igualmente, se ha formulado un documento de Propuesta Metodológica para la evaluación y calificación de los contenidos de integración y desarrollo fronterizo de los proyectos alcanzado al BPIF.

5. Recopilación de Proyectos relevados por el BID

El estudio denominado “Plan Andino de Cooperación Transfronteriza”, efectuado por el BID (2001), produjo un valor agregado adicional, un listado de cerca de 2.000 propuestas de proyectos, que fueron remitidas una vez que el BPIF inició su operación. La información alcanzada sólo contenía estudios referentes a la identificación de aproximadamente 310 proyectos, sin embargo, en la mayor parte de los casos, esta información no permitió efectuar un estudio adecuado de las bondades de esos proyectos y practicar su evaluación. Esta información hay sido procesada por el BPIF y constituye una referencia para las misiones y actividades que éste desarrolla en las regiones fronterizas. A continuación se incorpora el listado de los 310 proyectos.

6. Identificación de Proyectos

La identificación de ideas, perfiles y prefactibilidad de proyectos se realizó sobre la base del análisis en detalle de los 310 proyectos, que por no contar con la información suficiente para su evaluación, quedaron como insumos para trabajos futuros. De este total se inventarió 82 proyectos de los cuales se excluyó 26 proyectos correspondientes a Venezuela, quedando un total de 64 proyectos en las etapas de preinversión e inversión. 7. Selección de los 64 proyectos Estos proyectos se distribuyeron de la siguiente manera: seis en la frontera colombo-venezolana de carácter binacional; dos en la frontera colombo – ecuatoriana; treinta y tres en la frontera ecuatoriano –

- 42 -

peruana; y, veintidós en la frontera boliviano–peruana. Asimismo, se cuenta con un proyecto de alcance andino. No se cuenta con proyectos en la frontera Colombo – Peruana. De los primeros 64 proyectos identificados, se tiene:

o Dos se encuentran a diseño final, que se refieren a la electrificación de

AyoTripartito y de Charaña o Uno con estudio de factibilidad de desarrollo agrícola en la frontera con

Venezuela o Uno con estudio de prefactibilidad en la frontera colombo-venezolana,

sobre transporte o Nueve ideas de proyecto, presentados por las autoridades de la

frontera boliviano – peruana; ecuatoriana – colombiana; colombo – venezolana

o Quince proyectos, presentados por el ALT, que posteriormente formaron parte del Plan de Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Peruana –Boliviana

o Siete perfiles de proyectos, dos proporcionados por la ALT, cuatro por el Servicio de Sanidad Agraria del Perú y uno por PREDESUR de Ecuador

o Plan Andino de Salud en Fronteras – PASAFRO o Un proyecto medioambiental, con solo términos de referencia en la

frontera peruano - ecuatoriana o Veintisiete fichas de proyectos, presentados por PREDESUR de

Ecuador en la frontera peruano-ecuatoriana Se anexa el listado de los 64 proyectos, con recursos de asignación específica, se han iniciado o concluido los estudios de preinversión de los siguientes proyectos:

- Elaboración del estudio de la “Zonificación ecológica y

socioeconómica de un sector de la Cuenca Alta del río Desaguadero”.

- Formulación del Plan de Desarrollo Fronterizo de los departamentos

de Puno y La Paz, en Perú y Bolivia con la participación de los gobiernos locales y las universidades de la zona rural.

- Estudio de prefactibilidad del Plan de Ordenamiento y Desarrollo

sustentable de la Cuenca Hidrográfica Carchi – Gutaira, en la frontera Colombo - Ecuatoriana; y del CEBAF de Paraguachón- Guanero, en la frontera colombo – venezolana.

- Con recursos de la CAF, se prepararon los Planes Reguladores de las

ciudades del Desaguadero Bolivia-Perú.

Autoridades locales y organizaciones han presentado los siguientes grupos de proyectos:

- 43 -

- Sistemas de Riego, 3 proyectos con requerimientos de preinversión de $US 49.500.- y una estimación de inversión de $US. 486.845.

- Construcción de Reservorios y canales de riego, estudios ya

realizados que requieren una inversión de $US 451.400.- - Construcción y mejoramiento de carreteras, 8 proyectos que requieren

de una preinversión de $US. 348.200 y una inversión de $US. 162.000.- solo para una de ellas.

- Dos proyectos productivos con una preinversión de $US. 74. 500.- y

una inversión de $US. 738.000.- para uno de ellos.

- Autoridades y organizaciones locales han identificado programas y proyectos que serán la base de los Planes binacionales integrados en las fronteras colombo – ecuatoriana; colombo.- peruana; Ecuador – Perú. Posteriormente, se han relevado dos proyectos en la frontera boliviano - peruana: Electrificación del pueblo de Charaña–Bolivia, proyecto a nivel de expediente técnico sobre cuyo posible financiamiento se ha venido coordinando estrechamente con la CAF y Monitoreo de la vulnerabilidad y evaluación del uso actual de la tierra en el área cincunlacustre del Lago Titicaca.

A continuación se presenta una relación de los principales proyectos y el listado completo de los mismos, excluyendo los 26 proyectos de la frontera colombo – venezolana.

A.- PERU (FRONTERA CON BOLIVIA) Ha sido alcanzada al Banco de Proyectos la documentación pertinente a 36 proyectos, que no pueden ser objeto de revisión integral debido a que la mayoría no están acompañados por los estudios técnicos y económicos necesarios para ser evaluados, indicándose tan solo las referencias para la obtención de los estudios. Proyectos Costo de los Estudios / inversión $US. 1. Plan Director Global Binacional de protección –

prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos hídricos del Lago Titicaca – Río Desaguadero – Lago Poopo y Salar de Coipasa. Se encuentra en etapa de inversión 585.000.-

- 44 -

2. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Binacional del Desaguadero: Se busca el desarrollo de las ciudades mediante la formulación de un plan urbano cuyo costo asciende a: 30.000.-

3. Plan de Desarrollo Integral del Altiplano Peruano

- Proyecto Agrícola de Cultivos en Campo Abierto El proyecto se encuentra a nivel de perfil y el costo de realización es: 92.000.-

- Proyecto de Desarrollo Forestal y Agroforestería. El

costo del estudio a nivel de perfil asciende a la suma de: 83.500.- - Proyecto de Desarrollo del Camélido – Ovino

- El costo del proyecto es de: 108.000.- - Proyecto de Desarrollo Pecuario en Vacunos y Ovinos

- El costo del estudio asciende a la suma de: 101.500.-

- Proyecto de Desarrollo Pesquero en el Lago Titicaca - (Sector Peruano) 250.000.-

- Proyecto de Desarrollo de Sistemas de Totorales en el

Lago Titicaca – Perú 64.000.- 4. Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano – PAIPB

– Cuenda del Río Madre de Dios: 1.300.000.-

- Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Madre de Dios y sus principales afluentes.

- Fomento al Comercio Fronterizo - Atención Integral de Salud - Fomento del Turismo hacia los Territorios Amazónicos - Aprovechamiento de Recursos Forestales,

Agropecuarios e Hidroeléctricos: Este proyecto es de carácter multisectorial y consta de 4 sub-proyectos: Recursos Forestales; Reposición Forestal; Consolidación del Sector Agropecuario; Manejo Integral de la Pesca.

- Establecimiento de parques binacionales o de áreas

naturales protegidas.

- Atención Integral a las Comunidades Nativas Engloba 4 sub-proyectos: Educación y Capacitación, Salud y Saneamiento Local. Consolidación Agropecuaria y Comercialización.

- 45 -

5. Programa de Integración Fronteriza Boliviano - Peruana

- Plan Director Binacional, cuenta con los siguientes tres Proyectos:

- Tercera fase del Estudio hidrometeorológico de la

Cuenta del Lago Titicaca

- Levantamiento batimétricos en el Lago Titicaca, río Desaguadero

- Segunda Fase del programa de Evaluación de los

recursos pesqueros del Lago Titicaca

6. Interconexión entre los departamentos de La Paz y Puno por el lado norte del Lago Titicaca.

a. Programa Integral de fomento a la ganadería de Camélidos

Sudamericanos. Este programa cuenta con 4 subprogramas:

- Mejoramiento Ganadero - Organización de Productores - Transformación Industrial - Comercialización

b. Cultivo de truchas en Jaulas Flotantes c. Beneficiado e Industrialización del Tarwi: Inversión $US.3.500.000 d. Planta de Alimentos Balanceados: Inversión $US. 969.300 e. Industrialización de la quinua y cereales Alto-

Andinos. Inversión: $US.173.000 f. Desarrollo de la pesca litoral en el Lago Titicaca g. Pesca pelágica en el lago Titicaca h. Centro recreacional de actividades náuticas en

Puno. Inversión: $US.789.000 i. Centro recreacional hotelero de Copacabana.

Inversión: $US. 3.200.000 j. Ampliación de la planta de Inmetal: Garrafas de Gas:

Inversión $US. 1.500.000 Proyectos Adicionales 1.- Desarrollo sostenible de la acuicultura en el Lago Titicaca: El estudio se encuentra a nivel de perfil $US. 1.000.000 2. Cultura de la Crianza para el fortalecimiento de la familia en las zonas de frontera Desaguadero – Puno $US. 1.62.450

- 46 -

3. Integración y desarrollo de las zonas de frontera a través de una educación para jóvenes y adultos mas allá de las aulas $US. 50.000

4. Perfil Técnico del Proyecto de canalización de la

quebrada Huancuri – Huantijahuira – Desaguadero (Perú). El costo de la Obra asciende a: $US. 412.634

B.- COLOMBIA (FRONTERA, CON ECUADOR)

El Banco de Proyectos recibió documentación pertinente a 278 proyectos, pero éstos no pueden ser objeto de revisión integral debido a que la mayoría no están acompañados por los estudios técnicos y económicos necesarios para ser evaluados. Proyectos de Inversión para el Departamento de Nariño (Cámara de Comercio de Pasto) 1. Proyecto Geotérmico Binacional - Estudio: $US. 25.000.000 Inversión $US. 240.000.000

2. Proyecto Carboeléctrica Hoyo Mosquera. Inversión $US. 210.000.000

3. Núcleos de producción y extracción de palma de aceite (5000 Has.). Inversión $US. 21.000.000

4. Fondo rotatorio de apoyo a la pesca artesanal de avanzada. Inversión $US. 750.000

5. Ampliación de una camaronera e integración con una comercialización internacional.

6. Producción y procesamiento del cuy. Inversión $US. 4.000.000

- 47 -

Proyectos para el Desarrollo y la Integración Fronteriza en el Departamento de Nariño Proyectos que se encontrarían a nivel de factibilidad: Proyecto sobre el terminal de carga en la ciudad de Ipiales Establecimiento de parques industriales en Pasto e Ipiales Agroindustrialización de los derivados del café Proyecto Multipropósito del Guamuez. P.M.G. Proyecto Geotérmico del Volcán Azufral Agroindustrialización de la Papa Palma africana Producción de extractos de alta rentabilidad Reactivación del desarrollo económico y social del sector cacaotero de la

región pacífica Agroindustrialización de la caña panalera Conformación de empresas de autogestión campesina para la

agroindustrialización integral del fique. Desarrollo integral de distritos mineros (Cumbitara, Mallama,

Piedrahancha y Barbacaos). Construcción de distritos de riego Manejo y conservación del manglar en la zona pacífica Identificación de zonas de reservas y parques en el departamento de

Nariño para su declaración y ordenamiento ambiental. Manejo y conservación de las áreas de Guandal-Naidi en la costa pacífica

del departamento. Proyecto Turístico “Circunvalar al Galeras”. Nariño Complejo turístico Proyecto Siglo XXII. Desarrollo turístico para el Municipio de Tumaco. Proyecto turístico carnavales de Blancos y Negros Promoción turística del departamento de Nariño.

Proyectos mencionados a nivel de Prefactibilidad: Habilitación de áreas mediante rellenos hidráulicos y desarrollo de un

proyecto industrial en la isla del Morro en el Municipio de Tumaco Proyecto minero – energético del Hoyo - Mosquera. Análisis, evaluación, mitigación y seguimiento del impacto

socioeconómico del canal Naranjo – Río Patía. Manejo integral de los páramos en el departamento de Nariño (Cumbal,

Paja Blanca, Azufra, Doña Juana y el Bordoncillo). Estrategias y perfiles para el desarrollo de un entorno más competitivo para el Departamento de Nariño

1. Corporación Financiera de Nariño. Inversión: $US. 3.400.000

2. Cadena privada de acopio y distribución de hortalizas y frutas CORPOCEBADA – YANALÁ. Inversión: $US. 400.000

- 48 -

3. Construcción y ejecución del centro de exposiciones “Expoandes S.A.”. Inversión $US. 450.000

4. Cultivo de palma por empresa privada individual. Inversión: $US. 1.600.000

5. Núcleos de producción y extracción (5.000 Has.) de palma de aceite

6. Fondo rotatorio de apoyo a la pesca artesanal de avanzada.

7. Camaronera en la costa pacífica nariñense.

8. Comercialización de la papa. Inversión: $US. 400.000

9. Agroindustrialización de la cadena de valor del cuy.

10. Aprovechamiento múltiple del Guamués. Energía Eléctrica. Inversión: $US. 380.000.000

El proyecto se encuentra a nivel de estudios de prefactibilidad, siendo su objetivo suministrar energía eléctrica a al región suroccidental de Colombia y a Ecuador, generando un millón de kilovatios de potencia. El costo del proyecto es de 380 millones de dólares.

11. Cadena Productiva asociada al sistema de hortalizas – frutales. Industrialización del cuy. Inversión: $US. 2.088.500

C. PLAN COLOMBO-PERUANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA

CUENCA DEL RIO PUTUMAYO.

El Plan engloba tres programas y 11 proyectos y todos se encuentran a nivel de prefactibilidad.

Programa de Medio Ambiente:

1. Proyecto manejo integral y sostenible de bosques (Tarapacá y Flor de Agosto). Inversión: $US. 761.000

2. Proyecto de Educación ambiental. Talleres $US. 267.400

3. Proyecto parques naturales / nacionales (Amacayuca-Yuguas / La Playa – Güeppi). Inversión: $US. 10.863.399

Programa de actividades productivas para el desarrollo sustentable:

1. Proyecto manejo de la fauna silvestre. Inversión: $US. 2.849.000

2. Proyecto manejo integral de Pesca. Inversión: $US. 10.721.200

- 49 -

Programa de desarrollo social e infraestructura:

1. Proyecto atención Integral Comunidades Indígenas / Nativas. Inversión: $US. 5.922.700

2. Proyecto integral de Salud. Inversión: $US. 1.272.100

3. Proyecto Saneamiento Ambiental. Inversión: $US. 27.073.400

4. Proyecto Educación. Inversión: $US. 20.934.200

Proyecto de comercialización. Inversión $US. 1.943.200

Proyecto de organización y gestión institucional. Inversión: $US. 900.000

Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo

Cuenta con 5 programas dentro de los cuales se presenta una serie de proyectos que en total suman 29, cabe señalar la falta de estudios y referencias, presentándose como ideas y trabajos por comenzar.

D. BOLIVIA (FRONTERA CON PERU)

Proyecto de Museo Etno-histórico de Uyuni y Proyecto ecoturístico-cultural en las fronteras de Perú, Bolivia y Chile. $US.998.000

Estos proyectos se analizarán y formularán en una segunda etapa del mismo Programa, de acuerdo con los objetivos y estrategias generales que ya se plantean en el Diagnóstico Regional integral.

Programa para el Desarrollo Integral de la Región del Altiplano (solicitud de Cooperación de Financiamiento para los Estudios de Preinversión). $US.998.000

El Programa de Desarrollo Integrado de la Región del Altiplano Boliviano (PDIRAB) plantea una solicitud de Cooperación para efectuar los estudios de preinversión correspondientes a 10 proyectos que se incluyen en ocho subprogramas:

- 50 -

Subprograma Proyectos 1. Agrícola 2 2. Forestal 1 3. Ganadería 2 4. Microempresa 1 5. Pesquería 1 6. Socioeconómico 1 7. turismo 1 8. Comercialización 1

Perfil Técnico del Proyecto del Sistema de Alcantarillado Sanitario Desagüadero (Bolivia)

Se continuó con el proceso de selección de proyectos con los de integración y desarrollo fronterizo promovidos por distintas organizaciones de nivel regional y local y que fueron identificados en ocasión de la realización de las misiones nacionales de promoción y sensibilización lo que permitió al BPIF contara con información sobre 64 proyectos, en distinto nivel de avance y con variado grado de destalle, aunque generalmente presentados a nivel de Perfil. Como se observo, para 11 de estos últimos proyectos, a modo de ejercicio preliminar se aplicó la propuesta metodológica de calificación de los contenidos de integración y desarrollo fronterizo, obteniéndose calificaciones de 4.4 a 8.0 sobre 10.0 (ver actividad No 15, del punto 2 del capítulo anterior).

8. Evaluación de Proyectos

Aplicando la metodología se evaluaron once proyectos de aquellos que contaban con la información pertinente. De acuerdo a este proceso, los proyectos que tuvieron una mayor relación con la integración y desarrollo fronterizo fueron los siguientes, que obtuvieron 8.0 y 7.9 puntos, respectivamente.

a. Línea de distribución primaria a 22.9 Kv. Ayro Tripartito que

permitirá la electrificación de las poblaciones fronterizas entre Bolivia y Perú. Se han realizado gestiones para su financiamiento y ejecución.

b. Zonificación ecológica y socio – económica de la Cuenca Alta del Desaguadero para apoyo a los Planes de Ordenamiento Territorial y uso racional de los recursos naturales de los Municipio en la frontera boliviano. La calificación de los otros proyectos son las siguientes:

c. Puertos secos en el Paso de Frontera Cúcuta – San Antonio (6.4)

- 51 -

d. Investigación y capacitación en enfermedades de Alpacas y ovinos en Perú y Bolivia (6.1)

e. Centro sanitario de plagas de la papa Ecuador (5.9) - Común a todas las fronteras o replicables en otras fronteras - Que cuenten con el apoyo de alguna institución pública nacional

o binacional f. Sistema de agua potable de Arenillas Huaquillas Ecuador-Perú (5.6) g. Erradicación de la Fiebre aftosa, Ecuador – Perú (5.4) h. Erradicación de la Fiebre aftosa, Táchira. Venezuela (4.6) i. Erradicación de la mosca de la fruta Ecuador-Perú (4.6) j . Reforestación 200.000 Has en la ciudad de Loja, Ecuador–Perú

(4.6) k. Canales de Riego Zapotillo, Ecuador–Perú (4.4)

9. Criterios de Evaluación

Del conjunto de los 64 proyectos iniciales, se seleccionaron seis, para realizar su preparación a nivel de preinversión y su evaluación con los procedimientos y criterios de evaluación, incluidos en la metodología propuesta, razón por la cual a esta etapa del trabajo del BPIF, se le denominó como la fase experimental. La metodología establece los criterios de selección para las fases de preinversión, inversión y operación. Efectivamente, la etapa en el ciclo de un proyecto determina los criterios con los que debe evaluarse. A continuación se presentan las líneas generales con las que se evalúa el proyecto:

Etapas en el Ciclo del Proyecto

¿Qué se busca medir? Preinversión Pertinencia: un proyecto es pertinente cuando un diagnóstico completo, con información de calidad, muestra que es necesario para proveer bienes o servicios con el objetivo de solucionar un obstáculo para el desarrollo. Integridad: Un proyecto íntegro presenta a través de la información suficiente y necesaria, que la alternativa elegida es la óptima y expone la forma más viable para llevar a cabo la solución al problema.

Inversión Diseño y Ejecución contemplados de forma conjunta.

- 52 -

Diseño óptimo: Concebido como un proceso que se retroalimenta y autocorrige (reacción), claro, específico no sólo en montos y cantidades sino también en relación con los tiempos, el óptimo a la luz de las posibles contingencias y además aprovechar de la mejor manera las sinergias que pueden presentarse.

Ejecución óptima: puede enfrentarse a las diversas dificultades en cada etapa del proceso de ejecución, cumple con el diseño al considerarse cada uno de sus momentos en un tiempo previsto.

Operación

En este caso, los criterios de selección van más allá del cumplimiento de las metas del proyecto, abarcando la eficacia de los resultados obtenidos y sus consecuencias, contemplando sus sostenibilidad y la posibilidad de replicarse, para ello es necesario hacer una ponderación entre dos niveles de análisis:

Nivel micro: hace referencia al proyecto mismo. Se analiza el cumplimiento de sus objetivos, presupuesto y tiempo establecido en la etapa inicial del ciclo del proyecto y el nivel de satisfacción de los beneficiarios. Nivel macro: parte de una concepción más amplia, sitúa al proyecto como parte de un conjunto de iniciativas dirigidas a unas metas comunes. Se verifican las metas a la luz de un Plan de Desarrollo, que responde al “encargo social”. A continuación se presenta la matriz de criterios de selección, para la etapa de preinversión, que desglosa los criterios incluidos en los conceptos de pertinencia e integridad

Matriz de Criterios de Selección –Etapa de Preinversión Clasificación de Resultados Criterios:

A.- Pertinencia

1. Información del diagnostico completa y de calidad 2. Coherencia interna del diagnóstico 3. Viabilidad de los objetivos propuestos 4. Correspondencia de los objetivos con la necesidad a solucionar 5. Consideraciones de riesgos y supuestos 6. Grado de compromiso de los participantes, involucrados, beneficiarios e

interesados.

B.- Integridad

1. Información de cada una de las alternativas completa y de calidad. 2. La viabilidad de la alternativa seleccionada 3. Estructura del proyecto adecuadamente definida 4. Cronograma e inversiones previstas de forma completa

- 53 -

5. Se sugieren indicadores adecuados para la gestión del proyecto 6. Correspondencia con los costos regionales 7. Perspectiva de género 8. Medio ambiente 9. Propuestas de mitigación de externalidades del proyecto claramente

definidas 10. Consideraciones para la realización de evaluaciones de impacto.

Etapa de Preinversión – Hoja de Indicadores (Continuación)

Indicadores de Evaluación Económica (Unidad: miles de dólares) 1. VAN – VAN Social 2. Costo por Unidad de Producto/Servicio 3. (si no es posible emplear el VAN ó VAN Social)

Información Complementaria

4. Tasa Interna de Retorno 5. Valor Presente de los Costos Totales 6. Costo Anual Equivalente 7. Valor Anual Equivalente 8. Costo Promedio / Beneficiario

En el caso que no sea posible efectuar el cálculo del VAN; el VAN – Social, se aplicará el concepto de Costo – Efectividad.

“En la etapa de la inversión se consideran dos fases: el diseño definitivo del proyecto o programación de las actividades y la implementación del proyecto o acción.

La fase de diseño corresponde a la elaboración definitiva del diseño del proyecto basado en los ajustes necesarios a lo presupuestado en la etapa de factibilidad. La ejecución consiste en el desarrollo de las o la obra física, como también la implementación de las actividades programadas.

En estas fases se espera realizar lo previsto en la etapa de preinversión una vez realizados los ajustes que se consideren necesarios para llevar a cabo el proyecto en las circunstancias existentes en el momento a ponerse en marcha.”

Diseño y ejecución serán combinados, de forma que se emplee la información obtenida gracias a las tareas de seguimiento para efectuar ajustes en el diseño y sea posible el manejo de contingencias y aprovechamiento de sinergias.

La retroalimentación exige la utilización de un sistema de gestión que idealmente debe contener indicadores alineados con los objetivos.

- 54 -

La “Matriz de criterios de selección” para la etapa de inversión desglosa los criterios deseables en cuanto al Diseño y Ejecución de un Proyecto.

Matriz de Criterios de Selección – Etapa de Inversión Clasificación de Resultados

Criterios:

A.- Diseño

1. Claridad del Diseño con relación a Insumos necesarios para el desarrollo del proyecto Productos esperados.

2. Sistema de Seguimientos, proceso para la determinación de indicadores caracterización de los indicadores. Línea base para los indicadores relación con los objetivos. Cargo por responsabilidad (accountability).

3. Flexibilidad del diseño frente a: Contingencias, Sinergias factibles. 4. Manejo del Riesgo: Consideración de las amenazas medidas previstas

en caso de presentarse las amenazas. 5. Rigurosidad y claridad del cronograma con relación a: Tiempos,

Costos, Ingresos.

B.- Ejecución – Construcción

1. Indicador de costos 2. Indicador de cumplimiento temporal 3. Indicador de ejecución presupuestal 4. Indicador de avance físico ejecutado 5. Manejo de contingencias 6. Calidad de la ejecución 7. Vinculación de formas eficientes de participación

Etapa de Inversión – Hoja de Indicadores

Indicador Definición Valor Interpretación Indicador de Costos Compara los gastos reales del proyecto con los previstos para el período en el cual se realiza la evaluación, a través de la diferencia porcentual. Todo ello con los gastos a valor presente. Es deseable que IC ≤ 0. Si IC = 0 el proyecto se realiza con el presupuesto programado. Si IC < 0 existe un sub-costo al realizar el proyecto.

−=PrevistosGastosVANRealesGastosVANIC

Indicador de Cumplimiento Temporal Se utiliza para determinar la diferencia porcentual entre el plazo de ejecución inicial del proyecto y el tiempo real. Es deseable que ICT ≤ 0.

1−=programadoPlazo

RealPlazoICT

- 55 -

Indicador Definición Valor Interpretación Si ICT = 0 el proyecto emplea el tiempo previsto.Si ICT < 0 las actividades se adelantaron a la programación.

Indicador de Ejecución Presupuestal Hace referencia a la comparación entre la ejecución presupuestal prevista a la fecha y la efectivamente realizada. Es deseable que IEP ≤ 0. Si IEP = 0 se ha realizado la ejecución presupuestal programada. Si IEP < 0 existe una ejecución presupuestal menor a la programada.

=programaPresup.EjecuciónrealizadPresup.EjecuciónIEP

Indicador de Avance Físico Ejecutado Las metas físicas consisten en el conjunto de resultados físicos concretos para la obtención de los objetivos planteados. Las metas físicas se concretan por las acciones necesarias para llevar a cabo el proyecto. Este indicador es el cociente entre la cantidad acumulada de la actividad “i” ejecutada hasta el período “m” (Qim) y la cantidad total prevista para esta actividad (Qi), ponderando por el cociente entre la inversión total programada para la actividad “i” (Vi) sobre el valor total del proyecto (V).

∑ ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⋅=VV

QQ

IAFISE i

i

im

Etapa de Inversión – Hoja de Indicadores (Continuación) Detallar los indicadores propuestos y empleados en el Seguimiento y Gestión del Proyecto

Indicadores Indicadores Propuestos Indicadores Empleados

Indicadores de Insumos

Indicadores de Procesos

Indicadores de Productos

Indicadores de Resultados

- 56 -

Indicadores Indicadores Propuestos Indicadores Empleados

Indicadores de Impacto

Indicadores de contexto

“La etapa de operación es la que corresponde a la puesta en marcha del proyecto, donde se comienzan a concretar los beneficios esperados de este, de acuerdo a la programación realizada en la preinversión y en el ajuste del diseño definitivo.”

En esta etapa, es necesario contemplar la evaluación desde dos perspectivas: - A nivel micro: en lo que concierne al proyecto con una visión específica de

él, en que se analiza el cumplimiento de sus objetivos, cronograma y presupuesto, de forma crítica.

- A nivel macro: en cuanto el proyecto es una iniciativa que debe contribuir

al alcance de metas de un plan de desarrollo, sea este binacional, nacional o local.

A continuación se presentan la “Matriz de Criterios de Selección” para la etapa de Operación, y un listado de los indicadores que se emplearán en esta etapa.

Matriz de Criterios de Selección – Etapa de Operación Clasificación de Resultados Criterios:

A. Nivel Micro

1. Indicador de Costo

2. Indicador de eficiencia

3. Indicador de Cumplimiento Temporal

4. Mejoramiento en la calidad de servicio

5. Mejoramiento en la capacidad institucional al interior del proyecto

6. Coherencia y consistencia interna

7. Equipo Humano

8. Indicador de Cobertura

- 57 -

B. Nivel Macro

1. Producto Esperado 2. Proyecto con relación a un Plan de acción 3. Plan de acción relacionado con un objetivo estratégico de entidad 4. Objetivo estratégico esta dirigido a un Plan de Desarrollo 5. Producto esperado del proyecto contribuye a la meta general de desarrollo 6. Integralidad de proyecto 7. Coordinación de los distintos niveles de gobierno 8. Capacidad de liderazgo 9. Sostenibilidad de los logros 10. Apropiación de proyectos por parte de la comunidad 11. Generación de nuevas potencialidades.

Etapa de Operación – Hoja de Indicadores

Indicador Definición Valor InterpretaciónIndicador de Costos Compara los gastos reales del proyecto con los previstos para el período en el cual se realiza la evaluación, a través de la diferencia porcentual. Todo ello con los gastos a valor presente. Es deseable que IC ≤ 0. Si IC = 0 el proyecto se realiza con el presupuesto programado. Si IC < 0 existe un sub-costo al realizar el proyecto.

−=PrevistosGastosVANRealesGastosVANIC

Indicador de Cumplimiento Temporal Se utiliza para determinar la diferencia porcentual entre el plazo de ejecución inicial del proyecto y el tiempo real. Es deseable que ICT ≤ 0. Si ICT = 0 el proyecto emplea el tiempo previsto. Si ICT < 0 las actividades se adelantaron a la programación.

−=programadoPlazo

RealPlazoICT

Indicador de Cumplimiento con el Presupuesto Hace referencia a la comparación entre el presupuesto originalmente previsto y el empleado. Es deseable que ICP ≤ 0. Si ICP = 0 se han empleado los recursos presupuestados. Si ICP < 0 se han empleado menos recursos que lo presupuestado.

=programadoPresupuestrealizadooPresupuestICP

Indicador de Cobertura Este indicador muestra el porcentaje de beneficiarios efectivamente cubierto frente al programado. Es deseable que ICOB ≥ 0. Si ICOB = 0, se cubrió el número de beneficiarios previsto. Si ICOB > 0, se cubrió un número de beneficiarios mayor al previsto.

=anteexiosBeneficiarpostexiosBeneficiarICOB

- 58 -

Etapa de Operación – Hoja de Indicadores (Continuación) Indicadores de Evaluación Económica (Unidad: miles de dólares)

1. VAN – VAN Social 2. Costo por Unidad de Producto/Servicio 3. (si no es posible emplear el VAN ó VAN Social)

Información Complementaria

4. Tasa Interna de Retorno 5. Valor Presente de los Costos Totales 6. Costo Anual Equivalente 7. Valor Anual Equivalente 8. Costo Promedio / Beneficiario

En el caso que no sea posible efectuar el cálculo del VAN; el VAN – Social, se aplicará el concepto de Costo – Efectividad.

10. Taller para definir la metodología de trabajo del BPIF En mayo de 2002 el BPIF realizó el “Taller para la definición de la metodología de trabajo del Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo de la Comunidad Andina”, en el que participaron representantes de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de todos los Países Miembros, y posteriormente se efectuaron los llamados ejercicios aplicativos en cada uno de los Países Miembros.

11. Proyecto de Convenio Secretaría General – SNIP

Se ha elaborado un proyecto de convenio que permitirá establecer un nexo formal y de compromiso entre la Secretaría General y el Sistema Nacional de Inversión Pública de cada País Miembro, garantizando el flujo de información pertinente sobre proyectos de desarrollo e integración fronteriza, desde el correspondiente SNIP hacia el BPIF.

12. Coordinaciones con el Banco de Proyectos del Perú para el diseño de

la base de datos del BPIF

La base de datos no ha sido aún diseñada, en espera de contar con mayores y más precisos criterios sobre la funcionalidad de la Ficha de información Básica (FIB).

13. Contactos con posibles Fuentes de Cooperación

Se ha realizado contactos con Agencias de Cooperación Internacional, Embajadas de países y organismos financieros internacionales, inicialmente en Lima, Perú, gestiones que tienen por objeto identificar y

- 59 -

establecer vínculos con posibles fuentes de cooperación técnica y de financiamiento para los proyectos de integración y desarrollo fronterizo, Al efecto, se ha elaborado una cartilla (“brochure”) informativa sobre el BPIF que se distribuyó entre todas las instituciones visitadas y en los eventos de capacitación.

14. Diálogos con Organismos del Sistema Andino de Integración (SAI) y

otros Organismos Internacionales.

Se han establecidos contactos que permitirán arribar a acuerdos concretos con algunos organismos del Sistema Andino de Integración o con mecanismos o instancias bilaterales que tienen en diseño o ejecución planes o programas de integración o desarrollo fronterizo.

Entre los primeros (SAI) cabe mencionar al Organismo Andino de Salud “Convenio Hipólito Unanue” (ORAS_CHU) que viene elaborando un Plan de Salud en Fronteras; el Instituto Internacional de Integración (III) del Convenio Andrés Bello, una aproximación con el objeto de identificar posibles líneas de cooperación orientadas a la concreción de proyectos en el marco de dos actividades que dicho organismo ejecuta “Escuelas sin Frontera y Ciudadanos sin Frontera”.

Del mismo modo, con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el cual se ha iniciado un diálogo orientado al diseño y ejecución de una plan andino de apoyo al desarrollo rural en fronteras. Con el Banco Mundial en la preparación del estudio “Preliminary Activity for Devoloping a strategy for public – private infraestructure in the integration Zones of the Andean Coutries”.

Entre los segundos (instancia bialteral) se ha tomado contacto con el Capítulo Peruano del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Peruano – Ecuatoriana, habiéndose identificado un conjunto de líneas de actividad en torno a las cuales podrá establecerse una fructífera cooperación. Asimismo, el BPIF ha apoyado a las Cancillerías de Bolivia y Perú en los trabajos orientados a identificar y delimitar su primeras ZIF.

15. Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil Fronteriza

Por otra parte, el BPIF ha iniciado su apoyo a organizaciones de la sociedad civil fronteriza. La primera de ellas es la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados Menores (AMUCEP) del departamento de Puno, en Perú, fronterizo con Bolivia, así como del Programa Agenda Mujer Perú – Bolivia, también con sede en Puno.

Dichas organizaciones, tratan de fomentar el desarrollo local mediante la ejecución de actividades y proyectos de integración y desarrollo, involucrando a mas de 200 municipios de centros poblados menores en el altiplano fronterizo peruano – boliviano; sin embargo, sus integrantes confrontan serias dificultades para definir adecuadamente los términos básicos de los proyectos identificados y, mas aún, para promoverlos y gestionarlos, razón por la cual, a modo de una experiencia piloto, el BPIF ha comprometido su asistencia a dichas organizaciones para la

- 60 -

identificación y formulación adecuada de sus proyectos de inversión, empezando por el Enfoque del Marco Lógico, en un taller que ya les ha sido ofrecido en una localidad de la provincia de Yunguyo, departamento de Puno, Perú, fronterizo con Bolivia.

16. EL BPIF y los proyectos de la Sociedad Civil Fronteriza

En las misiones desarrolladas por el BPIF en las regiones fronterizas se ha advertido una fuerte descapitalización de las economías de estas regiones, que vienen agravándose desde varios años atrás y que constituye como consecuencia los desajustes y vaivenes de las economías nacionales, cuyos impactos en frontera generalmente son insospechadamente intensos, dentro del cuadro mas amplio de los efectos de la globalización, contexto en el cual las fronteras se sitúan, casi en su totalidad, en el lado de las “regiones perdedoras”.

17. Actividades de Capacitación en Frontera.

Se ha desarrollado inicialmente dos seminarios en las ciudades de Puno (frontera peruano – boliviana) e Iquitos (frontera peruano-colombiana) y posteriormente en Huaquillas – Aguas Verdes, en la frontera ecuatoriana – peruana y en Táchira, frontera colombo – venezolana. Si bien el objetivo final es capacitarlos en la perspectiva de que logre una adecuada formulación y gestión de sus proyectos de integración y desarrollo fronterizo, inicialmente se ha tratado de introducir a dichos actores, al conocimiento de los objetivos y mecanismos de este esquema de integración; a reconocer la importancia de contar con políticas públicas que prevean la formulación en planes, programas y proyectos de inversión; a entender el objetivo e importancia de un banco de proyectos, entre otros conocimientos introductorios.

Estas y otras cuentas han permitido identificar una red de actores que constituirá el soporte adecuado para el trabajo posterior en la identificación, diseño, promoción y gestión de los proyectos de integración y desarrollo fronterizo.

18. Los Proyectos del Sector Privado

Tradicionalmente las fronteras andinas han sido unos territorios poco atractivos a la inversión privada en razón, fundamentalmente, de la poca dotación de externalidades y del bajo nivel de ingreso de su población, lo que no garantiza un adecuado retorno de las inversiones que pudieran promoverse en ellas. Sin embargo, el proyecto “Desarrollo de una estrategia para la participación privada en infraestructura (PPI) en las zonas fronterizas de los países de la Comunidad Andina”, recientemente realizado en el marco de un convenio de cooperación entre la Secretaría General y el Banco Mundial, demuestra que existen opciones promisorias para interesar la inversión privada a dirigirse a la fronteras y principalmente a los lugares que ya constituyen –o son potencialmente – nudos de tráfico internacional.

- 61 -

El informe final del estudio considera que el BPIF puede constituirse en un aliado natural para apoyar los esfuerzos de promoción de la participación de la inversión privada en infraestructura y en otras áreas de inversión, con los servicios públicos o proyectos industriales, en el marco de dos grandes áreas de trabajo:

- El apoyo a los países para el diseño de nuevos programas de

concesiones y modelos de transacciones de infraestructura en las zonas de frontera.

- Desarrollo de mecanismos que reduzcan los riesgos financieros asociados a la participación privada.

19. Preparación del Reglamento General de la Unidad de Gestión y

Seguimiento del BPIF.

De acuerdo a este reglamento la UGS, estará a cargo de un coordinador, contara con un equipo mínimo de profesionales en evaluación de proyectos y en diseño y administración de base de datos y con el apoyo técnico y administrativo de las SGCAN. Se estableció el Comité del BPIF como una instancia de consulta, asesoría y supervisión de la UGS e integrado por funcionarios de alto nivel del BID -CAF y SGCAN.

20. Preparación del Reglamento para el empleo de los proyectos

seleccionados por el BPIF.

Se establecen los siguientes criterios: a) Sobre la calificación de los proyectos:

- Estar localizados en las áreas fronterizas definidas por las Cancillerías

- Oferta de bienes y servicios de carácter de bien público b) Sobre la selección de Proyectos:

- Claridad de sus objetivos y metas - Alto contenido social - Uso racional de los recursos

c) Otros criterios a considerar: - Proyectos de integración fronteriza o de articulación o

complementación con el desarrollo fronterizo - Común a todas las fronteras o replicables en otras

fronteras - Que cuenten con el apoyo de alguna institución pública

nacional o binacional. - De carácter sostenible.

d) Campos de aplicación: - Principalmente para la fase de pre-inversión, incluyendo

los estudios de factibilidad y diseño final. - Consultorías, pasaje y viáticos, talleres e impresiones - No se establecen límites mínimos ni máximos.

21. Formulación de los Proyectos de Decisión

Para promover las inversiones en las ZIF, tanto las inversiones públicas, como las privadas (COMAF).

- 62 -

IV. PROPUESTA METODOLOGICA

En forma general los métodos de selección de proyectos se basan en un “enfoque de demanda” o en un “enfoque de oferta”. El primero, se basa en la formulación de un listado de proyectos identificados o presentados por organismos nacionales o locales, que cumplan con determinados criterios.

El enfoque de la oferta, requiere de la realización de gestiones ante organismos que tengan interés en solucionar problemas sectoriales o puntuales que obstaculizan el desarrollo fronterizo y que puedan ofrecer el correspondiente apoyo técnico y financiero. Ambos enfoques tienen ventajas y desventajas, por lo que se propone un tratamiento mixto, bajo el siguiente esquema:

a) Solicitar al gobierno nacional, organismos locales y regionales que

presenten ideas o proyectos en aquellas áreas o sectores, de interés de los programas de organismos multilaterales, agencias de cooperación u otras posibles fuentes de financiamiento, en las áreas de frontera.

b) Registro y admisión de ideas y proyectos en el BPIF, mediante

una ficha de Información Básica

c) Verificación de la coherencia, con los procesos de integración y desarrollo fronterizo, basados en las perspectivas de los siguientes criterios:

- Resultados, acordes con las estrategias y objetivos del

desarrollo fronterizo integrado. - Relaciones de compromiso de los participantes. - Actividades componentes de cadenas productivas, de

economías externas, o de mejor utilización de los recursos disponibles.

- Impactos y efectos futuros de la capacitación, generación de nuevas potencialidades, innovaciones técnicas, e institucionalidad del proceso.

- Interrelación con aspectos considerados como prioritarios, como la binacionalidad de los proyectos; la generación de empleo; la eliminación o disminución de la pobreza y la facilitación del transporte internacional.

d) Etapa del ciclo en que se encuentra el proyecto: idea, prefactibilidad, factibilidad y diseño final o en ejecución.

e) Ordenamiento de los proyectos según su impacto combinado de las dimensiones del cumplimiento de objetivos macro y micro.

f) Registro del avance de la preparación y ejecución de los proyectos.

- 63 -

V. PROBLEMAS ESTRUCTURALES

El programa de trabajo del BPIF, giró alrededor de las siguientes directivas a los Países Miembros, emanadas de las Reuniones Presidenciales, de las Decisiones 459, 501 y 502, de las Recomendaciones del GANIDF, que entre otras se referían a los siguientes aspectos:

1. La preparación de los planes binacionales de desarrollo fronterizo,

para lo cual los países podrían solicitar al BPIF el correspondiente apoyo técnico.

2. La creación de un Fondo Multilateral para financiar los proyectos de integración fronteriza.

3. Lograr la interrelación con los SNIP nacionales, que inicialmente debían proporcionar al BPIF la información sobre los proyectos en ejecución y a ejecutarse en las fronteras.

Es posible que por un lado existió, una falta de compresión de los alcances y tareas del BPIF, como instrumento bilateral de información, de programación y de promoción del financiamiento; y por otra, la visión de carácter político de los principales organismos nacionales: los de planeamiento, inversión pública y relaciones exteriores que privilegian las políticas nacionales sobre las binacionales, reflejándose esta situación en el sesgo de las apreciaciones sobre las funciones del BPIF, considerándolo como un instrumento poco útil para sus propósitos, e inclusive, contrario a sus propios intereses, reafirmando para si la potestad de evaluar los proyectos de inversión de las zonas fronterizas. En cambio los gobiernos demostraron mayor interés en el papel del BPIF en la función de identificar y promover el financiamiento de los proyectos.

Sin embargo, en consulta con organismos de cooperación internacional especialmente los de los países cooperantes, se presentó un problema similar, ellos esta preparados para apoyar proyectos nacionales y en menor medida los de carácter binacional. La excepción la constituyó el financiamiento del Plan Binacional de Desarrollo Regional Perú – Ecuador, bajo el marco del Tratado de Paz y los Planes Regionales de carácter sectorial, como el PIDS, y el PASAFRO.

Los Países Miembros, cuentan con sus sistemas de inversión pública (SNIP) que incluyen el correspondiente banco de proyectos y sistemas de información y en algunos casos están contando con mejores mecanismos de autonomía técnica y financiera, por lo que podrían promover la ejecución de sus proyectos fronterizos, actualmente desatendidos y olvidados. De todas maneras difícilmente cumplirían el concepto de integración en su doble sentido: considerar las interrelaciones de causa – efecto de los aspectos económicos, sociales, medio ambientales e institucionales, y el de integración, en un espacio geográfico compartido por dos países.

- 64 -

En este sentido, se debería considerar que se debe evitar las acciones que limitan las actividades del BPIF y más bien, reforzarlo de manera que sea el inicio de un Sistema Andino de Inversiones, similar a los SNIPS nacionales pero de carácter regional.-

De todas maneras, es posible que la acción del BPIF, no sea debidamente apreciada, si los programas y proyectos preparados a nivel de inversión, no vienen acompañados de una propuesta de disposición de recursos financieros, para ello el BPIF, debería contar por lo menos con un fondo de preinversión para la preparación de los estudios a nivel de factibilidad y diseño final.

La baja respuesta de los gobiernos centrales, determinó que se realicen acciones para elevar la interacción con los usuarios: Municipios, Comunidades Campesinas, Universidades y otros organismos locales y, como excepción, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca - ALT-. Con los primeros se logró identificar un conjunto de ideas de proyectos, lográndose financiar las primeras etapas de la preinversión y con el ALT, la preparación del Plan de Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Peruana-Boliviana, -Sector Rural- a nivel de perfiles de proyecto. La preparación de las primeras etapas de la preinversión de ese primer conjunto de ideas de proyectos constituyó la llamada “Fase Experimental del BPIF”.

VI. NUEVAS RECOMENDACIONES DE TRABAJO

En diferentes reuniones del Grupo de Alto Nivel para la Integración y Desarrollo fronterizo, GANIDF, especialmente en la realizada el 19 de abril del 2004, se efectúan las siguientes recomendaciones para ser incluidas o reiteradas en el Plan de Trabajo del BPIF. Estas en general se refieren a los aspectos de financiamiento de los Programas y Proyectos:

- Continuar con los estudios de los Proyectos, hasta llegar al nivel de

financiables, es decir, a nivel de anteproyecto o pre-factibilidad, en algunos y a nivel de factibilidad y de diseño final en la mayoría de los casos.

- Para el cumplimiento del propósito anterior, se recomienda que el BPIF,

evalúe y complete el estudio de la propuesta de la delegación del Perú, de crear un Fondo Rotatorio de Preinversión de Desarrollo e integración Fronteriza -FORDIF-. Una de sus características básicas sería su sostenibilidad, mediante la recuperación de estos fondos, en la etapa de inversión.

- Este fondo también financiaría el capital operativo de aquellos proyectos

que no requieren mayores inversiones físicas, como por ejemplo, los talleres de capacitación o las campañas de salud preventiva. También serviría de experiencia y referencia, mientras se analiza la posibilidad de

- 65 -

crear el Fondo Comunitario de Integración Fronteriza -FOCIF- establecido en la reunión del XII Consejo Presidencial Andino.

Para el diseño de FOCIF, se podría asimilar la experiencia del Fondo Europeo de Desarrollo Regional -FEDER- que financia proyectos en las regionales fronterizas, que involucran a dos o más países a través de los proyectos denominados como INTEREG.

- Para promover la inversión privada, especialmente la que deben realizarse en infraestructura, el BPIF en coordinación con los países, debería formular nuevos modelos de concesiones de proyectos de desarrollo fronterizo, incluyendo los mecanismos que reduzcan los correspondientes riesgos.

- Diseño y aprobación de normas comunitarias que faciliten la creación de

las Corporaciones Multinacionales de Integración Fronteriza –COMAF- y que faciliten la incorporación de los proyectos a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública – SNIPS.

- Participación en la identificación de proyectos a ser localizados en las fronteras, de Programas Regionales, como el PASAFRO, PIDS y el de Desarrollo Rural sostenible para los Territorios de Frontera en los Países Andinos.

- 66 -

- 67 -

- 68 -

- 69 -

- 70 -

- 71 -

- 72 -

- 73 -

- 74 -

Listado de los 64 Proyectos seleccionados

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

1 Piscicultura de especies nativas.

Boliviano - Peruana

ALT Pesquero y acuicultura

Listado de Proyectos

2 Programa de complementación binacional de empresas mixtas para la pesca.

Boliviano - Peruana

ALT Pesquero y acuicultura

Listado de Proyectos

3 Mejora de praderas nativas.

Boliviano - Peruana

ALT Agrícola Listado de Proyectos

4 Propuesta para la promoción turística en el área del Sistema TDPS.

Boliviano - Peruana

ALT Turismo Listado de Proyectos

5 Plan rector de andenes y terrazas para el altiplano boliviano.

Boliviano - Peruana

ALT Agrícola Listado de Proyectos

6 Proyecto de desarrollo pesquero para el Lago Titicaca.

Boliviano - Peruana

ALT Pesquero y acuicultura

Listado de Proyectos

7 Aprovechamiento de áreas hidromórficas en el Altiplano Peruano-Boliviano.

Boliviano - Peruana

ALT Productivo Listado de Proyectos

8 Aprovechamiento integral de riveras en el Lago Titicaca.

Boliviano - Peruana

ALT Productivo Listado de Proyectos

9 Proyecto de desarrollo forestal en el área del Sistema TDPS (Bolivia).

Boliviano - Peruana

ALT Forestal Listado de Proyectos

10

Términos de referencia: Estudio de diseño final del proyecto de riego Chilahuala – Aroma – La Paz (10 000 Has.).

Boliviano - Peruana

ALT Agrícola Listado de Proyectos

- 75 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

11

Términos de referencia: Estudio de diseño final del proyecto de riego Chilahuala – G. Villarroel – La Paz (10 000 Has.).

Boliviano - Peruana

ALT Agrícola Listado de Proyectos

12

Programa de identificación para la gestión y administración del agua del sistema TDPS.

Boliviano - Peruana

ALT Medio Ambiente

Listado de Proyectos

13

Estudio de factibilidad técnica y económica para el cultivo de trucha arco iris en estanques en la Quinta Sección de la Provincia Pacajes.

Boliviano - Peruana

ALT Pesquero y acuicultura

Listado de Proyectos

14

Programa para el desarrollo forestal en el área del sistema TDPS (Perú)

Boliviano - Peruana

ALT Forestal Listado de Proyectos

15

Proyecto de inversión: Uso sustentable de la vicuña.

Boliviano - Peruana

ALT Medio Ambiente / Pecuario

Listado de Proyectos

16

Generación de la página web de la ALT para difusión de la información cartográfica del proyecto de gestión ambiental, para apoyo a los Gobiernos Municipales que s encuentran dentro el ámbito del sistema T.D.P.S.

Boliviano - Peruana

ALT Informático Perfil

17

Zonificación Ecológica y Socioeconómica de la Cuenca Alta del

Boliviano - Peruana

ALT Medio Ambiente / Productivo

Perfil

- 76 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

Desaguadero, para apoyo a los planes de ordenamiento territorial y uso racional de los recursos naturales de los Municipios.

18

Línea de Distribución Primaria a 22.9 Kv, Ayo - Tripartito

Boliviano - Peruana

ALT Gobierno Municipal de Charaña

Energía Diseño final

19

Alcantarillado de los Municipios de Desaguadero, Perú, y Desaguadero, Bolivia.

Boliviano - Peruana

Municipalidades de Desaguadero de Bolivia y Perú

Saneamiento Básico

Idea

20

Recojo y tratamiento de Desechos Sólidos en los Municipios de Desaguadero, Perú, y Desaguadero, Bolivia.

Boliviano - Peruana

Municipalidades de Desaguadero de Bolivia y Perú

Saneamiento Básico

Idea

21

Construcción de un Hospital Binacional

Boliviano - Peruana

Municipalidad de Desaguadero Perú

Salud Idea

22

Programa de Capacitación e Investigación en enfermedades Parasitarias e Infecciosas (Enterotoxemia) en Alpacas y Ovinos en Perú y Bolivia.

Boliviano - Peruana

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Perú

Agrosanitario

Perfil

23

Proyecto de desarrollo de la Subcuenca del Río Playas del Cantón Paltas, Provincia de Loja.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

24

Plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca del Río Trapichillo

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

- 77 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

25

Ordenamiento y manejo de la Subcuenca de la Quebrada "San Agustín".

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

26

Proyecto de desarrollo del área de influencia del canal de riego Zapotillo.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

27

Aprovechamiento agropecuario bajo riego, del sistema Sanambay - Jimbura.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

28

Alternativas de desarrollo agropecuario para los sistemas de riego de "El Ingenio" y "Chiriyacu - Lucero".

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

29

Aprovechamiento agropecuario bajo riego del sistema de riego "Macara"

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

30

Desarrollo de centros agropecuarios de la provincia de Loja y Zamora Chichipe.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

31

Proyecto de riego mediante la utilización de aguas subterráneas en la provincia de Loja.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

32

Plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca de la Quebrada Buenavista.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

33

Proyecto de riego - La Cofradía.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

- 78 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

34

Proyecto de Riego Malla.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

35

Plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca del Río Santiago.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Productivo Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

36

Plan de Ordenamiento urbano del Cantón Zapotillo.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

37

Plan de Ordenamiento urbano de Macará.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

38

Plan de Ordenamiento urbano de Espíndola.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

39

Plan de Ordenamiento urbano de Calvas.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

40

Proyecto de desarrollo del área de influencia de la cuenca del Río Mayo.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

41

Inseminación artificial bovina en la provincia de Zamora Chinchipe.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Pecuario Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

42

Manejo y desarrollo de la Cuenca del Río Nangaritza.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

43

Ordenamiento y manejo de la Subcuenca del Río Yacuambi.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

44

Ordenamiento y manejo de la Microcuenca del Río Chicana.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

45

Plan de Ordenamiento urbano de Yanzatza.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

46

Plan de Ordenamiento urbano de

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

- 79 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

Chinchipe.

47

Plan de Ordenamiento urbano de Palanda.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

48

Plan de Ordenamiento urbano de Nangaritza.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

49

Plan de Ordenamiento urbano de El Pangui.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Desarrollo Urbano

Ficha del proyecto que incluye Costo, Duración, Objetivos y Descripción.

50

Desarrollo del área de influencia del canal de Riego Zapotillo.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Términos de Referencia

PREDESUR menciona que el proyecto merece financiamiento inmediato

51

Megaproyecto de Reforestación de 200 000 Has. En la provincia de Loja.

Ecuatoriano - Peruana

Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR

Medio Ambiente / Productivo

Perfil PREDESUR menciona que el proyecto merece financiamiento inmediato

52

Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa en áreas de Frontera Perú Ecuador, con énfasis en la Frontera Perú – Ecuador.

Ecuatoriano - Peruana

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Perú

Agrosanitario

Perfil

53

Prevención en Perú y control de la Polilla Guatemalteca de la papa en Ecuador.

Ecuatoriano - Peruana

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Perú

Agrosanitario

Perfil

54

Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta en zonas de Frontera Perú Ecuador.

Ecuatoriano - Peruana

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Perú

Agrosanitario

Perfil

55

Rediseño del Sistema Regional de Agua Potable para la Ciudades de Arenilla y Huaquillas

Ecuatoriano - Peruana

Municipalidad de Huaquillas

Saneamiento Básico

Diseño final

- 80 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

56

Creación de una incubadora de empresas, en la zona Tulcán - Ipiales.

Colombo - Ecuatoriana

Municipalidad de Tulcán - Ecuador

Productivo Idea

57

Plan de ordenamiento para la ciudad de Tulcán, que incluya una terminal de transporte pesado y una circunvalación.

Colombo - Ecuatoriana

Municipalidad de Tulcán - Ecuador

Desarrollo Urbano

Idea

58

Programa para la Erradicación de la Fiebre Aftosa en la Población Bovina del Estado del Táchira.

Colombo - Venezolana

Dirección de Desarrollo Agropecuario, Industrial y Comercial (DAINCO), Gobernación del Estado del Táchira - Venezuela

Agrosanitario

Factibilidad

La SG-CAN se encuentra actualmente desarrollando un programa en la materia.

59

Parque Industrial

Colombo - Venezolana

Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Antonio del Táchira - Venezuela

Industrial Se ha efectuado un estudio previo, sobre el número de usuarios potenciales, que recomendaría su ejecución.

60

Planta de Procesamiento de Basura

Colombo - Venezolana

Municipalidad de San Antonio del Táchira - Venezuela

Saneamiento Básico

Idea Esta planta podría prestar servicios a los municipios colindantes.

61

Centro Integral de procesamiento de cuero.

Colombo - Venezolana

Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Antonio del Táchira - Venezuela

Industrial Idea

62

Centro de Servicios Tecnológicos para fortalecer a las microempresas de la región.

Colombo - Venezolana

Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Antonio del Táchira - Venezuela

Productivo Idea

- 81 -

Nº PROYECTO FRONTERA INSTITUCIÓN SECTOR ESTADO EN QUE

FUE REMITIDO

OBSERVACIONES

63

Servicios Conexos al Transporte de Carga (Puertos Secos o Interpuertos), en el Paso de Frontera Cúcuta - San Antonio.

Colombo - Venezolana

Secretaría General de la Comunidad Andina

Transporte Estudio de Caso dentro del trabajo "Participación Privada en Infraestructura en las Zonas de Integración de los países de la Comunidad Andina", realizado para la SG-CAN con el aporte del Banco Mundial.

64

Plan Andino de Salud en Fronteras

Alcance Andino

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue

Salud Propuesta a los Estados

La SG-CAN y el BPIF se encuentran actualmente colaborando en la elaboración de una propuesta que se presentará a los Estados Miembros a mediados de octubre.

- 82 -

VII. LA FASE EXPERIMENTAL La fecha de suscripción del primer compromiso formal entre la SGCAN y una organización beneficiaria fue el 7 de octubre 2003, con la que se inició la acción de la fase experimental. Desde esa fecha se firmaron siete Cartas de Entendimiento, que ha determinado la utilización total de $US. 69.120.- del BPIF, en la preparación de estudios de preinversión, ubicados en las fronteras boliviano – peruano; colombo- ecuatoriana y colombo – venezolana. En el cuadro adjunto se presentan los datos básicos de los proyectos que ya cuentan con el correspondiente informe final. En el documento del BPIF Informe final del Consultor Coordinador de 4 de mayo 2004, esta incluidos los perfiles de estos proyectos. Se debe considerar que en el caso del proyecto con la Universidad Nacional del Altiplano, se prepararon otros perfiles, con lo que el resultado de esta fase experimental, eleva a 14 el número de perfiles preparados. Los siguientes son los requerimientos de preinversión e inversión de proyectos evaluados y presentados.

1. LISTADO DE PROYECTOS DE LA FASE EXPERIMENTAL

Requerimientos Financieros

Pre-inversión Inversión

1. Uso y manejo de agua en comunidades aymaras de Puno - Perú;

Se han elaborado los expedientes técnicos de pequeñas obras de riego y regulación de las aguas. Se requiere completar la preinversión con los estudios económico - financiero y el de impacto ambiental

8.500 573.000

2. Plan de Desarrollo Binacional de la Zona Fronteriza Peruano - Boliviano

Se realizaron estudios bio-físicos y socio-económicos; una base de datos con información cartográfica - temática para determinar la potencialidad productiva de la Zona. Se elaboración 37 fichas de proyectos

603.750 8.197000

3. Integración Artesanal, productiva y comercial de las comunidades campesinas de Cojata - Perú y Pelichuco - Bolivia;

Se aprobaron los Estatutos y reglamento de las organizaciones , se desarrollaron cursos de capacitación y se requiere formular el Plan Estratégico participativo binacional

64.000

4. Carta de Entendimiento entre la SGCAN y la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú

Se han elaborado los estudios de factibilidad de los tres primeros y el expediente técnico del último:

- 83 -

1. LISTADO DE PROYECTOS DE LA FASE EXPERIMENTAL

Requerimientos Financieros

Pre-inversión Inversión

a) Mejoramiento Ganadero 41.800b) Saneamiento Básico poblados de Villa Rosay V. Yanapata 99.393c) Incremento hato ganadero - lechero 370.000d) Encauzamiento río Aychuyo. Requiere estudio económico 5.000 108.726

5. Carta de Entendimiento SGCAN y la Universidad Católica Boliviana

a) Plan de Manejo y Canales de comercialización del Suri; Estudio parcial de prefactibilidad, faltan componentes de mercado, inversiones y evaluación.

59.550

6. Plan Integral de manejo de desechos sólidos en las ciudades de Ipiales

y Tulcán, frontera Colombo - Ecuatoriana. Programa binacional con estudios de prefactibilidad en Colombia y fichas en Ecuador. Contempla el procesamiento industrial de los deshechos

12.000 2.100000

7. Sistema de captación de agua potable en las ciudades del Desaguadero.

EL perfil fue elaborado por ambas oficinas de las Municipalidades del Desaguadero de Perú y Bolivia. Se requiere preparar el estudio de prefactibilidad

17.500 780.000

8. Manejo de Residuos Sólidos y Descontaminación bahía y río Desaguadero

Requiere inversiones para vehículos de recolección y construcción de botaderos

269.144

9. Planes Reguladores de las ciudades del Desaguadero. Estudio realizado con financiamiento de la CAF, se establecieron ocho proyectos a nivel de fichas; seis con estudios de prefactibilidad; tres con estudio prefactibilidad incompleto

120.000 3.755.000

10.Proyectos presentados por Autoridades y Organizaciones Locales: a) Dos ideas de proyecto sobre sistemas de riego 49.500 486.805b) Un proyecto de Riego presurizado con estudio de preinversión 11.000c) Diez y ocho proyectos a nivel de factibilidad de construcción de reservorios y canales de riego 440.400d) Ocho ideas de proyecto sobre construcción y mejoramiento de carreteras 467.200 e) Terminal Pesquero a nivel de idea. 15.000 738.000

11. Planes de Desarrollo Binacional, presentados por el Gobierno

del Perú: a) ZIF Desaguadero Perú - Bolivia 362.579.000i) Infraestructura vial 204.250.000

- 84 -

1. LISTADO DE PROYECTOS DE LA FASE EXPERIMENTAL

Requerimientos Financieros

Pre-inversión Inversión

ii) Recursos Hídricos 7.350.000iii) Producción y competitividad 25.000.000iv) Desarrollo Territorial 2.714.000v) Servicios Sociales 37.390.500vi) Medio Ambiente y recursos naturales 61.300.000vii) Institucional - político 42.285.000b) ZIF Amazonia: Perú - Bolivia 270.507.147i) Medio Ambiente 54.440.320ii) Desarrollo Social 8.654.570iii) Infraestructura 177.045.137iv) Desarrollo de la producción 29.771.120v) Institucional 596.000

12. Preparación del Plan de Desarrollo Binacional Colombo- Ecuatoriana: Para la preparación de este Plan se han identificado los siguientes programas: a) Infraestructura: 9 proyectos b) Desarrollo económico: 10 proyectos c) Desarrollo social: 5 proyectos d) Educación, ciencia y cultura: 5 proyectos e) Desarrollo de Comunidades Afro e Indígenas: 6 proyectos

13. Centros Binacionales de Atención en Frontera a) Desaguadero Bolivia - Perú. En construcción b) Rumichaca - Tulcán: Colombia - Ecuador. Elaboración Términos de

Referencia 5.000 c) Huaquillas - Tumbes. En construcción d) Macará. Ecuador - Perú. En construcción e) Alamor - Piura. Ecuador - Perú. Estudio f) La Balsa: Ecuador - Perú. Estudio

- 85 -

2. RESUMEN DE LOS PROYECTOS AUSPICIADOS POR EL BPIF DURANTE LA FASE EXPERIMENTAL

COSTO ETAPA EJECUTADA (US$) NOMBRE UBICACIÓN

(FRONTERA) ENTIDAD

GESTORA/ PROMOTORA

OBJETIVO Nº DE PROY.

ESPECIFICOS TOTAL APORTE

BPIF

Nº BENEFI-CIARIOS

RESULTADOS ALCANZADOS

1.Uso y manejo de agua en comunidades aymaras de Puno, Perú

Bolivia – Perú Unión de Comunidades Aymaras – UNCA

Mejorar aprovechamiento de recurso hídrico mediante pequeña infraestructura de riego.

19 13,000 5,000 4,000

-19 expedientes técnicos, construcción canales de riego.

2. Plan de Desarrollo Binacional de Zona Fronteriza Peruano-Boliviana.

Bolivia – Perú Autoridad Binacional del Lago Titicaca – ALT

Formular Plan de Desarrollo sostenible, para 9 municipios fronterizos (5 Perú y 4 Bolivia).

37 17,000 7,000 80,000

-Diagnósticos biofísico y socioeconómico. -Plan de Desarrollo, líneas estratégicas, 4 programas, 15 sub-programas. -37 fichas básicas de proyectos identificados por cuenca hidrográfica. -22 mapas temáticos (SIG) -US$ 684,000 preinversión; US$ 8’917,000 inversión en 10 años.

3.Integración artesanal, productiva y

Bolivia-Perú Central de Mujeres Andinas

Crear condiciones para integ. 1 17,618 11,620 4,000 -Estatuto y

reglamentos de

- 86 -

COSTO ETAPA EJECUTADA (US$) NOMBRE UBICACIÓN

(FRONTERA) ENTIDAD

GESTORA/ PROMOTORA

OBJETIVO Nº DE PROY.

ESPECIFICOS TOTAL APORTE

BPIF

Nº BENEFI-CIARIOS

RESULTADOS ALCANZADOS

comercial de comunidades campesinas de Cojata (Perú) y Pelichuco (Bolivia).

de Perú y Bolivia (CEMUJ-A)

Productiva y comercial de productores ganaderos (camélidos) y artesanos en altiplano con extrema pobreza.

directorios. -121 artesanos capacitados: curtido pieles, selección de fibra, tejido de punto y plano. -Propuesta de Plan Estratégico (28 meses, US$ 64,000).

4.Carta de Entendimiento SG-Universidad Altiplano

Bolivia – Perú Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú (UNA)

Formular la prefactibilidad de hasta 10 proyectos de desarrollo en municipios fronterizos con Bolivia

4 ¿ 2,160 24,500

-7 proyectos vinculados al desarrollo rural en municipios fronterizos, 3 a nivel prefactibilidad (producción de quesos, saneamiento básico, incremento de ganadería) y 1 con expediente técnico (muros de encauzamiento). Inversión: US$ 620,000

5.Carta de Entendimiento SG- Universidad Católica Boliviana.

Bolivia – Perú Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB).

Formular la prefactibilidad de hasta 10 proyectos de desarrollo en municipios

1 ¿ 500 1,800

-Perfil de proyecto “Plan de manejo y canales de comercialización del Suri” (avestruz

- 87 -

COSTO ETAPA EJECUTADA (US$) NOMBRE UBICACIÓN

(FRONTERA) ENTIDAD

GESTORA/ PROMOTORA

OBJETIVO Nº DE PROY.

ESPECIFICOS TOTAL APORTE

BPIF

Nº BENEFI-CIARIOS

RESULTADOS ALCANZADOS

fronterizos con Perú sudamericana). 6.Plan Integral de manejo de desechos sólidos en las ciudades de Ipiales y Tulcán.

Colombia – Ecuador

Municipios de Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador).

Elaborar alternativas conjuntas para servicio de recolección, reciclaje, transporte, tratamiento y disposición final desechos sólidos

18 45,700 23,500 300,000

-Plan de gestión integral de residuos sólidos organizado en 5 programas. -9 perfiles de proyecto de sector colombiano (Ipiales). Costo: US$ 1’698,907. -9 fichas básicos de sector ecuatoriano. Costo: US$ 385,900.9 fic- 9 fic

TOTAL: 80 93,318 1 49,780 2

1 No incluye aportes efectuados por Universidades del Altiplano (Puno, Perú) y Católica Boliviana (La Paz, Bolivia). 2 Sólo recursos utilizados en proyectos con informe final entregado. No incluye:

-US$ 10,000 Universidades Colombia-Venezuela, propuesta ZIF. -US$ 3,840 no utilizados por UNA – Puno, Perú. -US$ 5,500 no utilizados por UCB – La Paz, Bolivia.

- 88 -

VIII. DOCUMENTOS CONSULTADOS

1. Programa de Trabajo del BPIF de la Comunidad andina, Período Diciembre 2001 – Noviembre 2002.- Unidad de Gestión y Seguimiento del BPIF.

2. BPIF: Objetivos, funciones y propuesta de metodología de operación para su segundo año.- SGCAN-BID-CAF – 5 noviembre 2002.

3. BPIF: Propuestas metodológicas – Marcelo Zenzano – SGCAN. 31 julio 2002.

4. BPIF: Informe Final del Consultor Asistente. Período Febrero 2002 – enero 2003 – Rodrigo Zenzano H.- SGCAN, 22 enero 2003.

5. BPIF: Balance Preliminar de Gestión y Propuesta de Nuevo Esquema de Operación.- SGCAN-BID-CAF. 17 febrero 2003.

6. Reglamento General de la Unidad de Gestión y Seguimiento del BPIF – SGCAN.

7. Reglamento para el empleo de recursos financieros en apoyo de proyectos durante la fase experimental del BPIF – SGCAN.

8. Esquema de metodología de operación del BPIF para su segundo año (nueva propuesta - SGCAN).

9. BPIF: Informe Final de Actividades del Consultor – Coordinador. Segundo año, 5 de enero de 2003 a 4 de mayo de 2004.

10. BPIF: Informe Final de la Fase Experimental.- SGCAN-BID-CAF. 17 noviembre 2004.

11. BPIF: segunda Fase – Informe final, presentado a la CAF-SGCAN. Noviembre 2004.

12. Décima Segunda Reunión del GANIDF – SGCAN. 17 agosto 2005.

13. Proyecto BPIF – SGCAN.

14. Informe de la Decimotercera Reunión del GANIDF – SGCAN. 4 noviembre 2005.

15. Informe de la Primera Reunión Extraordinaria del GANIDF – SGCAN. 3 diciembre 2005.

16. Proyecto de cooperación BPIF BID/SGCAN – noviembre 2005.

17. Proyecto de Cooperación Técnica BPIF CAF/SGCAN – Noviembre 2005.

18. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable BPIF BID/SGCAN. 3 septiembre 2006.

19. Construyendo y Fortaleciendo la Gobernabilidad y Desarrollo Económico en los Municipios Fronterizos Perú-Bolivia: Jaqueline Durand, Alberto Arango. ORBIAD/PYMECIUS: Guía Municipal No. 1.

20. SGCAN: Opinión de la SG respecto a los problemas que plantea el funcionamiento de BPIF, 2004.

21. BPIF: Informe Final. Primera Fase, presentado a la CAF. Noviembre 2004.