uso de un sistema de informaciÓn geogrÁfica para el ...€¦ · geográfica (sig), a través del...

66
USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ-MUNICIPIO DE COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA SERGIO ALEJANDRO ALVARADO BELLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: others

Post on 01-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO

BOGOTÁ-MUNICIPIO DE COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA

SERGIO ALEJANDRO ALVARADO BELLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Page 2: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO

BOGOTÁ-MUNICIPIO DE COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA

SERGIO ALEJANDRO ALVARADO BELLO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Directora ALEJANDRA RIVERA

Geóloga

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma
Page 4: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Director de Investigación Geól. Alejandra Rivera

______________________________________

Asesor Metodológico Ing. Saieth Baudilio Cháves Pabón

______________________________________ Jurado Bogotá D.C., diciembre de 2014

Page 5: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

A Dios por darme la dicha de disfrutar la vida y sus oportunidades. A mis Padres quienes me han apoyado para poder llegar a esta instancia de mis estudios ya que

ellos siempre han estado presentes para apoyarme de todas las maneras posibles, a mis hermanos que me has

sabido dar un gran ejemplo, y a cada persona que me ha dado su enseñanza y confianza.

Sergio Alejandro

Page 6: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 11 1. GENERALIDADES 12 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 12 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 Objetivo general 17 1.3.2 Objetivos específicos 17 1.4 DELIMITACIÓN 17 1.4.1 Espacio 17 1.4.2 Tiempo 17 1.4.3 Contenido 18 1.4.4 Alcance 18 1.5 MARCO DE REFERENCIA 18 1.5.1 Marco teórico. 18 1.5.1.1 Sistema de Información Geográfica - SIG 18 1.5.1.2 Aplicaciones del SIG a nivel nacional 20 1.5.1.3 Aplicaciones del SIG a nivel subnacional 20 1.5.1.4 Aplicaciones del SIG a nivel local. 20 1.5.2 Marco conceptual. 21 1.5.2.1 Inundaciones 21 1.5.2.2 Inundaciones repentinas 21 1.5.2.3 Inundaciones lentas o en la llanura 21 1.5.2.4 Inundaciones en ciudades 22 1.5.2.5 Inundaciones costeras 22 1.5.2.6 Desastre natural 22 1.5.2.7 Vulnerabilidad 22 1.5.2.8 Prevención de riesgo 22 1.5.2.9 Mitigación del riesgo 23 1.6 METODOLOGÍA 23 1.6.1 Investigación cuantitativa 23 1.6.2 Delimitación 23 1.6.3 Recopilación de información 23 1.6.4 Clasificación y digitalización 23 1.6.5 Georreferenciación 24 1.6.6 Análisis y resultados 24 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA 25 2.1 GENERALIDADES 25 2.1.1 Generalidades Localidad de Suba 25 2.1.2 Generalidades Municipio de Cota 26

Page 7: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

pág. 2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 28 2.2.1 Aspectos demográficos-Localidad de Suba 28 2.2.2 Aspectos demográficos Municipio de Cota 29 2.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 30 2.3.1 Condiciones socioeconómicas Localidad de Suba 30 2.3.2 Condiciones socioeconómicas Municipio de Cota 31 2.4 PROBLEMAS DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL

RÍO BOGOTÁ 32 3. CARACTERIZACIÓN CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ 33 4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE COTA Y LÍMITES CON LA LOCALIDAD DE SUBA 36

4.1 GENERALIDADES DEL QUANTUM GIS 36 4.2 COORDENADAS GEO- REFERENCIADAS 36 4.3 MAPA DE ELEVACIÓN Y CURVAS DE NIVEL 36 4.3.1 Proceso de realización 36 4.3.2 Información que se suministra 40 4.4 MAPA DE PENDIENTE 40 4.4.1 Proceso de realización 40 4.4.2 Información que se suministra 41 4.5 MAPA DE PERFIL 41 4.5.1 Proceso de realización. 41 4.5.2 Información que se suministra 42 4.6 MAPA DE ISOYETAS (SUBA) 43 4.6.1 Proceso de realización 43 4.6.2 Información que se suministra 43 4.7 MAPA DE ISOYETAS (COTA) 44 4.7.1 Proceso de realización 44 4.8 ZONAS DE INUNDACIONES (CAPA WMS- SUBA) 55 4.8.1 Proceso de realización. 55 4.8.2 Información que se suministra 56 4.9 VÍAS (CAPA WFS-COTA) 57 4.9.1 Proceso de realización. 57 4.9.2 Información que se suministra 57 5. MAPA DE ZONA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL

MUNICIPIO DE COTA Y LÍMITES CON LA LOCALIDAD DE SUBA 59

5.1 PROCESO DE REALIZACIÓN 59 5.1.1 Buffer 59

Page 8: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

pág. 6. RESULTADOS 61 7. CONCLUSIONES 62 8. RECOMENDACIONES 63 BIBLIOGRAFÍA 64

Page 9: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Extensión y tipo de suelo Bogotá D.C. 2002 26 Tabla 2. Caracterización de cuenca alta del Río Bogotá 33 Tabla 3. Caracterización de cuenca media del Río Bogotá 34 Tabla 4. Caracterización de cuenca baja del Río Bogotá 35 Tabla 5. Estación Torca 44 Tabla 6. Estación Aeropuerto Guaymaral 47 Tabla 7. Estación Santa Inés 49 Tabla 8. Precipitación anual estación Torca 51 Tabla 9. Precipitación anual estación Aeropuerto Guaymaral 52 Tabla 10. Precipitación anual estación Santa Inés 53 Tabla 11. Datos para el cálculo de la precipitación anual 54

Page 10: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Características de sobreposición de un SIG 19 Figura 2. Ubicación Localidad Suba 25 Figura 3. Límites y División administrativa del municipio de Cota 27 Figura 4. Ubicación de la zona a analizar 28 Figura 5. Población y densidad poblacional por UPZ 29 Figura 6. Comparativo distribución poblacional 30 Figura 7. Comparativo distribución poblacional por zona de residencia 30 Figura 8. Índice de condiciones de calidad de vida, 2009 31 Figura 9. Capa Raster en escala de color unibanda pseudocolor 37 Figura 10. Mapa de sombras 38 Figura 11. Mapa de elevación 38 Figura 12. Curvas de nivel 39 Figura 13. Curvas de nivel y mapa de elevación 39 Figura 14. Convención de colores mapa de elevación 40 Figura 15. Mapa de pendiente 41 Figura 16. Escala de colores mapa de pendientes 41 Figura 17. Línea proyectada para trazado de perfil longitudinal 42 Figura 18. Perfil 42 Figura 19. Mapa hidrológico 43 Figura 20. Mapa de isoyetas 54 Figura 21. Inundaciones de 6 de junio del 2011 y 12 de diciembre 2011 56 Figura 22. Inundaciones y mapa hidrológico 57 Figura 23. Vías 58 Figura 24. Mapa de amenaza por inundación 60

Page 11: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

11

INTRODUCCIÓN El desencadenamiento de eventos naturales no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad causan destrozos, pérdidas humanas, económicas, medio ambientales, entre otras, se les denomina desastres.1 Las inundaciones son eventos naturales conocidos como la ocupación temporal de terrenos por volúmenes de agua, producidos por aumentos de nivel de las vertientes hidrográficas a causa de lluvias torrenciales, aumento del nivel en la marea o avalanchas. En el intento del hombre por evitar pérdidas económicas, sociales y productivas, se han desarrollado diferentes formas de identificar las zonas susceptibles a estos eventos, una de ellas y quizás la más avanzada son los sistemas de información geográfica (SIG), donde se puede capturar, almacenar, integrar, analizar y desplegar datos sobre zonas específicas. Al observar la situación actual de la cuenca alta del Río Bogotá, se puede resaltar la falta de planeación y organización respecto al riesgo alto de inundación que se genera en la población de Cota y límites con la localidad de Suba. Es en razón de lo anterior que esta investigación implementó los sistemas de información geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma de decisiones por parte de los organismos de control y así establecer acciones de mitigación y prevención en las zonas vulnerables.

1 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (23-abr-2012), Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá [Citado: 2 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3713.html>.

Page 12: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

12

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En la actualidad la necesidad de mitigar las consecuencias que tienen los desastres naturales, requiere la interacción de información y datos obtenidos a través del tiempo en las zonas afectadas, generando relaciones entre ellas. Para mejorar el manejo de esta información se implementó el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Este tipo de sistemas sirve especialmente para dar solución a problemas o preguntas sobre planificación, gestión y distribución territorial o de recursos.2 La aplicación de sistemas de información geográfica en Colombia, se ha intensificado, interviniendo en la toma de decisiones, la educación y en el desarrollo de comunidades. Para la investigación se recurrió a los siguientes recursos elaborados por diferentes autores, incluyendo las investigaciones anteriormente desarrolladas en la Universidad Católica de Colombia, los cuales relacionan los temas de estudio: • Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, Un aporte para la construcción de políticas públicas, Bogotá , Ana Campos G., Niels Holm-Nielsen, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Carlos R. Costa P., Fernando Ramírez C. y Eric Dickson, Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres, Bogotá, Colombia 2012. • Resumen: Es un trabajo conjunto con múltiples agentes públicos y privados , no se limita a analizar las causas del riesgo y a medir su crecimiento, Por el contrario, profundiza sobre los avances institucionales en el manejo del riesgo en los diferentes niveles de gobierno y la forma como el tema se ha incorporado en la administración pública territorial y sectorial. Por lo tanto, define una serie de recomendaciones para elevar la gestión del riesgo de desastres a nivel de política de Estado, mostrando que la prioridad para reducir el impacto de los desastres, está en la tarea de mejorar las condiciones de uso y ocupación del territorio. • Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina, COLOMBIA, Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres, Ana María Aguilar, Geovanny Bedoya, Corporación OSSO, Cali, Colombia, 2008. 2 COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. SI-GEO: sistema de información geográfica del sector educativo [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html>.

Page 13: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

13

• Resumen: Cuando no existían fuentes de información oficiales que documentaran de manera sistemática la ocurrencia de pérdidas por desastres, son las fuentes hemerográficas las que permiten reconstruir y documentar el historial de pérdidas a nivel municipal. En términos de tipología de los registros a lo largo del periodo de estudio predominan a nivel nacional las inundaciones y deslizamientos, que junto con todos los eventos hidrometeorológicos representan el 75 % de los registros, sin embargo a nivel local en las cinco ciudades con mayor población Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, los registros más recurrentes son por inundaciones e incendios; destacándose después de los deslizamientos, dos tipos de eventos intoxicaciones y contaminaciones. Esto ocurre en Colombia, pero también en los demás de la Comunidad Andina de Naciones, ello se explica, hasta ahora por cambios drásticos en condiciones de vulnerabilidad y exposición asociados con cambios en los patrones de ocupación de suelos inadecuados para urbanizaciones precarias, en el marco de una tendencia general. Con los datos disponibles y resultado de este análisis es posible afirmar que tanto la variabilidad climática interanual como los episodios El Niño - La Niña, influyen en las pérdidas documentadas, pero no es posible afirmar que el "cambio climático" o calentamiento global sean los responsables. • Patrones en la configuración de riesgos y condiciones de vulnerabilidad asociados con la ruptura de diques en Colombia, Ana María Aguilar, Geovanny Bedoya, Corporación OSSO, Cali, Colombia, 2012. • Resumen: La Niña es un fenómeno climático relacionado con la disminución de la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical, que en Colombia se expresa con exceso de lluvias y con un significativo aumento de las pérdidas asociadas con eventos hidrometeorológicos como inundaciones, deslizamientos o avenidas torrenciales, ante las condiciones de vulnerabilidad existentes. Se estudiaron siete casos de diques o de obras regionales para la adecuación de tierras y control de las inundaciones, que fallaron en 2010-2011: Universidad de La Sábana y Mosquera en Cundinamarca; La Victoria, La Morada y Zona Franca del Pacífico en el Valle del Cauca y dos casos regionales el Canal del Dique y La Mojana en la Costa Caribe. Una de las conclusiones principales del estudio es que la proliferación de diques y obras hidráulicas que no obedecen a un manejo integral de la cuenca, diseñados en principio para la reducción de riesgos en el sector agropecuario, o “protección” contra inundaciones, ha propiciado la creación y consolidación de condiciones de vulnerabilidad y de riesgos para la población que se ha localizado cerca a dichas zonas.

Page 14: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

14

• Sistema de Información Geográfica para apoyar la gestión del recurso hídrico en cuencas rurales. In: XV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología,Vélez Upegui, Jaime Ignacio and Correa Velásquez, Paula Lizeth, Medellín, Colombia, 2002. • Resumen: Se presenta la implementación de un Sistema de Información Geográfica para apoyar la gestión del recurso hídrico a nivel de cuenca, utilizando como base el Software HidroSIG Java desarrollado en el Atlas Hidrológico de Colombia. En la formulación del sistema se incluye la información requerida por las entidades encargadas de manejar los recursos hídricos, ofreciendo la posibilidad de visualizar, consultar y evaluar diferentes escenarios que ayudan a tomar decisiones en cuanto a la asignación y uso del recurso La metodología aplicada se desarrolló en varias etapas: recopilación de información; procesamiento de la topografía de la cuenca; estudio de la dinámica del clima en la zona; evaluación de la oferta de agua; evaluación de la demanda y balance hídrico decisiones en cuanto a la asignación y uso del recurso. • Implementación de un Sistema de Información Geográfica, SIG, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Ingeniería e Investigación, Zapata Pardo, María Victoria y Martínez Zárate, Camilo y González, Carlos A, Cali, Colombia, 1999. • Resumen: El objetivo de este proyecto fue generar una herramienta para mejorar el manejo, conservación y administración del Parque Nacional Natural Farallones de Cali adscrito a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Con este propósito se implementó un Sistema de Información Geográfica, SIG, como modelo metodológico. El SIG Farallones de Cali utilizó una base de datos relacional, desarrollada con el software ACCES, compatible con los SIG utilizados ARC/INFO y ARCI VIE\VfM (para estación de trabajo). Los datos espaciales ingresados a la base de datos fueron los de topografía, hidrología, zonas de vida Holdridge, geología, límite, frentes, zonificación con fines de manejo, precipitación, ocupación indígena, veredas y corregimientos; los cuales contaron con información alfanumérica relacionada, que abarcaba el manejo administrativo, socioeconómico y físico entre otros. • Aplicación de los sistemas de información geográfica SIG, a los problemas de vulnerabilidad, XVII Taller Latinoamericano del CEHAP: Prevención y planificación para evitar desastres, Múnera Brand, Ana Mercedes and Moreno Jaramillo, Cecilia Inés, Medellín, Colombia, 1991.

Page 15: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

15

• Resumen: Es un proceso que busca la participación de las entidades del municipio para convertirlo en un Plan Piloto para Prevención y Mitigación de desastres en los Barrios de Medellín aplicando sistemas de información geográfica, considerados como zonas de alto riesgo por Decreto 15 de 1985.El proceso fue asesorado por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia al que el CEHAP se vinculó totalmente en 1988 luego de una asesoría indirecta. • Análisis de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa en la Región del Boquerón Ubicada entre los Departamentos de Cundinamarca y Tolima Mediante el Uso de un Sistema de Información Geográfica de Libre Distribución, Diego A. Arevalo c., Juan P. Parra V.,Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2013. • Resumen: El propósito de este trabajo fue realizar a través de herramientas de sistemas de información geográfica, el análisis de la amenaza por fenómenos de remoción en masa en una zona del Boquerón. Se realizó un análisis de las variables relacionadas con la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa. A partir de cartografía base se generaron mapas digitales temáticos de la principales variables como la geología, geomorfología y las pendientes del terreno, todas consideradas como determinantes en procesos de inestabilidad de taludes y remoción en masa; luego se determinaron de niveles de riesgo para las variables planteadas, se ponderaron las variables de acuerdo con la influencia sobre los fenómenos y se analizó en un entorno SIG, y luego se generó la cartografía de amenaza para la zona estudiada. • Uso de sistemas de información geográfica SIG para análisis de procesos de remoción en masa dentro de zonas de vulnerabilidad sector Ciudad Bolívar, Bogotá, Díaz Villarraga, Jairo Alexander, Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2013. • Resumen: En este trabajo se realiza un análisis se la amenaza por fenómenos de emoción en masa, para el cual lo primero que se hace es un reconteo de los tipos de fenómenos de remoción en masa y sus principales causas, a partir de las cuales se identifican las principales variables de afectación y con la ayuda de la herramienta del sistema de información geográfica que se trabajó, se compiló y organizó la información, para finalmente identificar los principales problemas generados por los fenómenos presentes en la zona de estudio y recomendar lo tratamientos que se deben llevar a cabo para evitar las pérdidas de vidas humanas y económicas de los habitantes. • Uso de Sistemas de Información Geográfica en la determinación de amenazas por inundación en el municipio de Chía, Avendaño Cipagauta, Alba, Cadena Melo,

Page 16: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

16

Yessica Díaz, Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2014. • Resumen: Teniendo en cuenta el historial de inundación en el municipio de Chía esta investigación tuvo como propósito utilizar los SIG como una herramienta de análisis de información cartográfica útil para que los organismos de control puedan visualizar las áreas que tienen mayor amenaza de inundación y así generar mecanismos de mitigación y prevención frente a futuras épocas invernales como la ocurrida en el 2011. • Análisis de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuelito, desarrollado a través de sistemas de información geográfica, Robayo Mejía, Leidy Alejandra , Dr. Alejandra Rivera Basto, Geóloga, Universidad Católica de Colombia, Bogotá 2014. • Resumen: Este trabajo tiene como finalidad la generación del mapa de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuelito, con la ayuda de las herramientas de información geográfica, en este caso se empleó un sistema de libre distribución llamado QGIS, en repuesta a la problemática de los asentamientos humanos en las zonas aledañas al Río Tunjuelo, con base en la información existente de la cuenca, la localidad, la topografía de la zona de estudio y aplicando conocimientos de hidrología e hidráulica. 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del problema. Bogotá debido a su crecimiento poblacional y expansión territorial se ve afectada por diferentes fenómenos naturales, uno de ellos, y quizás el más recurrente, son las inundaciones. En el caso de la Localidad de Suba que cuenta con 1.120.342 habitantes y el riesgo por inundaciones, tiene presencia en los barrios Villa Cindy, Bilbao, Lisboa, La Carolina, La Cañiza, las rondas del humedal Juan Amarillo y La Conejera,3 y el municipio de Cota contemplado por 23.385 habitantes y amenaza de inundación se intensifica a casi la mitad de su extensión territorial.4 La aplicación de estudios determina las zonas afectadas, pero las condiciones naturales cambiantes dificultan los procesos de planeación y planes contingentes a estos desastres, volviéndolos obsoletos para las eventualidades actuales. 3 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN LOCAL DE SUBA. 11.3 Riesgo local [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=contenido2&id=13&id_item=10&id_menu=15&name=11.%20Sector%20Ambiente>. 4 ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA, CUNDINAMARCA. Indicadores [en línea]. Cota [Consultado: 6 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/indicadores.shtml#arriba>.

Page 17: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

17

1.2.2 Formulación del problema. El desarrollo de un modelo predictivo aplicando amenazas de inundación en zonas específicas, a través de sistemas de información geográfica, proporcionará información específica para determinar las consecuencias producidas por estos fenómenos, de forma fácil, precisa y actualizable, facilitando la toma de decisiones de manera más efectiva y ágil, y que se pueda actualizar periódicamente según las condiciones demográficas y naturales cambiantes. Es a razón de lo anterior que surge la siguiente pregunta: ¿Es posible desarrollar por medio de sistemas de información geográfica, un modelo para el análisis de tipo predictivo, con amenaza de inundación y que además permita actualizar los datos de acuerdo con las circunstancias cambiantes en la cuenca alta del río Bogotá sector del municipio de cota y límites Localidad de Suba? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general. Desarrollar por medio de sistemas de información geográfica, un modelo para el análisis de tipo predictivo, con amenaza de inundación para la cuenca alta del Río Bogotá en el sector de Cota Cundinamarca y límites con la localidad de Suba. 1.3.2 Objetivos específicos. • Identificar las áreas sujetas a inundaciones en la cuenca alta del Río Bogotá en el municipio de Cota y límites con la localidad de Suba. • Almacenar todos los datos de referencia geográfica y atributos, existentes respecto a la amenaza que genera la Cuenca alta del Río Bogotá en el municipio de Cota y límites con la Localidad de Suba. • Realizar un mapa con contenidos claros de la zona afectada, para luego referirnos a una producción o a una toma de decisiones. 1.4 DELIMITACIÓN 1.4.1 Espacio. El proyecto se realiza en la Cuenca alta del Río Bogotá a la altura del municipio de Cota Cundinamarca y en límites con la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. 1.4.2 Tiempo. Esta limitado a los cambios ambientales y geográficos ocurridos después de la fecha de los estudios aplicados en este proyecto. Es importante mencionar que la realización del proyecto corresponde a un semestre académico de la Universidad Católica de Colombia.

Page 18: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

18

1.4.3 Contenido. Este trabajo se basa en información recopilada por medio de investigación. 1.4.4 Alcance. Establecer las áreas sujetas a inundaciones en la cuenca alta del río Bogotá en el municipio de Cota y límites con la localidad de Suba. 1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Marco teórico. 1.5.1.1 Sistema de Información Geográfica - SIG. El concepto de sistema de información geográfica no es nuevo. Primero, fue conceptualmente aplicado para identificar cambios al hacer análisis simultáneo de mapas producidos en diferentes fechas sobre el mismo tema. El concepto de SIG estuvo también ya en uso, cuando mapas con diferentes tipos de información para una misma área, fueron superpuestos como transparencias para ubicar sus interrelaciones. Lo que es nuevo, y progresa rápidamente, es la tecnología avanzada de las computadoras, que permite el examen frecuente de grandes áreas, a bajo costo y con una creciente cantidad de datos. La digitalización, manipulación de información, interpretación y reproducción de mapas, son pasos en la generación de un SIG que ahora se pueden dar rápidamente, casi en tiempo real. Un SIG es, en esencia, igual a un panel muy grande con casillas idénticas y abiertas, en el que cada casilla representa una determinada área sobre la superficie de la tierra. A medida que se identifica elementos de información aplicables al área sobre un atributo en particular (suelos, precipitación, población), se los deposita en la correspondiente casilla. Como teóricamente no existe límite respecto a la cantidad de información que puede ser depositada en cada casilla, es posible acumular gran cantidad de datos de manera ordenada; después de asignar unos cuantos atributos al sistema de casilleros, resulta evidente que se ha generado una colección de datos cartográficos susceptibles de yuxtaposición, para observar las relaciones espaciales entre los diferentes atributos, es decir, eventos peligrosos, recursos naturales y fenómenos socio-económicos. Entre los SIG computarizados, aquellos basados en una computadora personal (PC) se encuentran más a la mano y son relativamente más sencillos de operar. Tienen capacidad para generar mapas a diferentes escalas y tabular información adecuada para análisis repetitivo, diseño de proyectos y toma de decisiones. Aunque un SIG en una PC puede producir mapas de calidad cartográfica o con suficiente detalle para diseños de ingeniería, es lo más efectivo para los grupos de

Page 19: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

19

planificación encargados de analizar temas de peligros naturales en los proyectos integrados de desarrollo.5 Figura 1. Características de sobreposición de un SIG.

Fuente: ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado: capitulo 5, sistemas de información geográfica en el manejo de peligros naturales [en línea] Nueva York [Consultado: 9 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/ch10.htm#TopOfPage>. Los datos de vectores son una traducción más aproximada al mapa original. Estos sistemas refieren toda la información como puntos, rayas o polígonos y asignan un conjunto único de coordenadas X, Y a cada atributo. Generalmente, los programas de cómputo del sistema vector tienen capacidad para ampliar una pequeña porción del mapa y mostrar mayor detalle, o para reducir una área y mostrarla en el contexto regional. Los datos de vectores pueden ofrecer gran número de opciones posibles para una más fácil sobreposición de transparencias con estratos de datos. El modelo de vectores presenta las áreas graficadas de manera más exacta que un sistema Raster pero, porque cada estrato está definido de manera singular, es considerablemente más difícil analizar la información de diferentes estratos.6

5 ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado: capitulo 5, sistemas de información geográfica en el manejo de peligros naturales [en línea] Nueva York [Consultado: 9 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/ch10.htm#TopOfPage>. 6 Ibíd.

Page 20: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

20

La selección de un SIG basado en Raster o en vectores depende de las necesidades del usuario. Los sistemas de vector, sin embargo, demandan operadores altamente capacitados y también pueden requerir más tiempo y equipos más costosos, particularmente para los procedimientos de producción. Los programas de cómputo SIG basados en vectores, son también más complejos que aquellos para sistemas Raster y deben ser controlados durante su uso en todos los casos. Depende del planificador, o de quien toma las decisiones, escoger cual sistema es el más apropiado.7 1.5.1.2 Aplicaciones del SIG a nivel nacional. El uso del SIG para combinar información sobre peligros naturales, recursos naturales, población e infraestructura puede ayudar a los planificadores a identificar áreas menos expuestas a los peligros y más aptas para actividades de desarrollo, áreas que requieren evaluación adicional de los peligros, y áreas donde se deberían priorizar las estrategias de mitigación. De igual manera, en áreas expuestas a peligros, el uso de un SIG sobreponiendo información de peligros, datos socio-económicos y de infraestructura, puede revelar el número de personas o el tipo de infraestructura en riesgo. Con la superposición de información de infraestructura, este mismo tipo de análisis identificó los servicios y los recursos vitales en las áreas de alto riesgo y, con adecuada información sectorial, se puede ampliar aún más este estudio para calcular las pérdidas potenciales en inversiones de capital, empleo, flujo de ingresos, e ingresos en moneda extranjera.8 1.5.1.3 Aplicaciones del SIG a nivel subnacional. A nivel subnacional de planificación, la tecnología SIG puede ser empleada en evaluaciones de peligros naturales que identifiquen dónde tienen mayor probabilidad de ocurrir los fenómenos naturales peligrosos. Esto, combinado con información sobre recursos naturales, población e infraestructura, puede permitir a los planificadores evaluar el riesgo que presentan los peligros naturales e identificar elementos.9 1.5.1.4 Aplicaciones del SIG a nivel local. A este nivel, el SIG puede ser utilizado en el estudio de la prefactibilidad y factibilidad de proyectos sectoriales y en actividades de manejo de recursos naturales. Puede ayudar a los planificadores a identificar medidas específicas de mitigación para proyectos de inversión de alto riesgo; y también puede ser usado para conocer la ubicación de instalaciones críticas vulnerables y facilitar la implementación de los preparativos de emergencia y actividades de respuesta. En centros poblados, por ejemplo, las bases de datos SIG a gran escala (resoluciones de 100 m2 por unidad) pueden mostrar la

7 Ibíd. 8 Ibíd. 9 Ibíd.

Page 21: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

21

ubicación de edificios altos, hospitales, estaciones de policía, albergues, estaciones contra incendios, y otros elementos de los servicios vitales. Combinando estos datos con el mapa de evaluación de peligros - previamente compilado o generado con el SIG - los planificadores pueden identificar los recursos críticos en las áreas de alto riesgo y formular adecuadamente estrategias de mitigación.10 1.5.2 Marco conceptual. 1.5.2.1 Inundaciones. Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho su nivel en los ríos, lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que normalmente son secas.11 1.5.2.2 Inundaciones repentinas. Se producen por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos de zonas montañosas con bastante pendiente, y muchas veces se producen a causa de la siguiente secuencia de fenómenos: • Los fuertes aguaceros sobre los terrenos débiles o sin vegetación aceleran la formación de deslizamientos en las montañas cercanas al cauce de los ríos y quebradas. • Las rocas, vegetación, y demás materiales que han caído sobre el río forman un represamiento natural de las aguas. • El agua ejerce gran fuerza sobre el represamiento hasta que lo rompe arrastrándolo consigo.12 1.5.2.3 Inundaciones lentas o en la llanura. Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente, cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son producto del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua inundando los terrenos cercanos como playones o llanuras.13

10 Ibíd. 11 OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Preguntas y algo más sobre las inundaciones [en línea]. Bogotá. [Consultado: 6 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/preguntas/inundaciones.htm>. 12 SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Inundaciones [en línea]. Bogota [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=144>. 13 Ibíd.

Page 22: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

22

1.5.2.4 Inundaciones en ciudades. Las poblaciones que no cuentan con efectivos sistemas de alcantarillado o canales de desagües y aquellas cuya superficie es plana o algo cóncava (como un valle) pueden sufrir inundaciones como efecto directo de las lluvias, independientemente de las inundaciones producidas por desbordamiento de ríos y quebradas14. 1.5.2.5 Inundaciones costeras. Estas inundaciones surgen como consecuencia del fuerte oleaje, por centros de baja presión, frentes fríos, ciclones tropicales o tsunamis. Estas son más severas si en la costa se ha eliminado los arrecifes o dunas que sirven como barreras contra el fuerte oleaje y protegen la costa de las altas mareas.15 1.5.2.6 Desastre natural. Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.16 1.5.2.7 Vulnerabilidad. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos17. 1.5.2.8 Prevención de riesgo. Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.18 14 Ibíd. 15 ECOEXPLORATORIO. Tipo de inundaciones [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/inundaciones/tipos-de-inundacion/>. 16 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012. Op, cit. 17 Ibíd. 18 Ibíd.

Page 23: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

23

1.5.2.9 Mitigación del riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.19 1.6 METODOLOGÍA En este apartado se mostrará cómo se realiza el proyecto, que procedimientos son necesarios para lograr los objetivos propuestos. 1.6.1 Investigación cuantitativa. Es importante mencionar que éste estudio se ubica desde lo cuantitativo, pues se utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación, que para el caso es el uso de la tecnología SIG, datos y mapas referentes a la zona de interés. Es acorde a los postulados de la investigación cuantitativa, en donde se confía en los datos, la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.20 1.6.2 Delimitación. Determinada al uso de Sistemas de Información Geográfica - SIG para el análisis de inundación en la cuenca alta del Río Bogotá sector de Cota, Cundinamarca y límites con la Localidad de Suba, se determina los objetivos y el alcance del proyecto. Es en ese sentido, se debe localizar geográficamente la zona a trabajar, cuantificando el trabajo a realizar sobre esta. 1.6.3 Recopilación de información. Se investiga y recopila toda la información necesaria dentro de cada una de las entidades públicas y privadas relacionadas al tema a tratar. 1.6.4 Clasificación y digitalización. Se clasifica dicha información, debido a su magnitud de importancia según sea requerida para su respectiva digitalización mediante el software de libre distribución QGIS.

19 Ibíd. 20 BIBLIOTECA ITSON. Paradigma de investigación cuantitativa [en línea]. Bogota [Consultado: 08 noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p11.htm>.

Page 24: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

24

1.6.5 Georreferenciación. Clasificada y organizada la información, se georrefencia proporcionando una estructura de datos digitales permitiendo aplicar la proyecciones cartográficas, teniendo en cuenta los lineamientos colombianos. 1.6.6 Análisis y resultados. Georreferenciada la información será procesada por el software, identificando el plano de amenazas, determinando los procedimientos a seguir en una toma de decisiones. Se realizará un análisis respectivo de la información lograda y se obtendrán datos específicos de los eventos a ocurrir si no se llevasen a cabo planes de mitigación.

Page 25: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

25

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA 2.1 GENERALIDADES 2.1.1 Generalidades Localidad de Suba. La Localidad de Suba, situada en el sector norte de Bogotá limita al norte con el municipio de Chía, con el Río Bogotá de por medio; al oriente con la localidad de Usaquén, con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45 de por medio; al sur con las localidades de Engativá y Barrios Unidos; y al occidente con el municipio de Cota con el Río Bogotá de por medio.21 (véase la Figura 2). Figura 2. Ubicación Localidad Suba.

Fuente: LOCALIDAD DE SUBA. Visor geográfico [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=visor&op=0#>. Suba tiene una extensión total de 10.055,98 hectáreas, 6.033,67 ha se clasifican como suelo urbano, 880 ha como suelo de expansión y 3.141,31 ha corresponden al suelo rural; dentro de estos tres suelos se localizan 1.754,66 ha de suelo

21 LOCALIDAD DE SUBA. Secretaría Distrital de Gobierno: 2.1 Localización, Límites y Clima [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=contenido2&id=32&id_item=28&id_menu=2&name=2.%20Aspectos%20F%EDsicos%20y%20Geogr%E1ficos>.

Page 26: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

26

protegido. Suba es la localidad con mayor área urbana del Distrito, con el 15.7% de dicha superficie (véase la tabla.1). Tabla 1. Extensión y Tipo de Suelo Bogotá D.C. 2002

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación Bogotá. Recorriendo Suba: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20SUBA.pdf>. Suba se encuentra dividida en doce Unidades de Planeación Local – UPZ- y 1 Unidad de Planeación Rural – UPR – y éstas a su vez en 259 barrios legalizados, que comparten toda la riqueza ecológica y ambiental de la localidad: como los cerros de la Conejera, el bosque maleza de Suba, el Río Bogotá, el Juan Amarillo, los humedales Tibabuyes, Córdoba, La Conejera, Salitre, Guaymaral y Torca.22 2.1.2 Generalidades Municipio de Cota. Cota es un municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana Centro,limita al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de Funza, al oriente con Suba localidad de Bogotá D.C y al occidente con el municipio de Tenjo.23 (véase la Figura 3). 22 BOGOTA.GOV.CO. Localidad de Suba: reseña histórica [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bogota.gov.co/localidades/suba>. 23 ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA. Portal oficial de la Ciudad. Información general [en línea]. Cota [Consultado: 11 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml>.

Page 27: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

27

Figura 3. Límites y división administrativa del municipio de Cota.

Fuente: ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA. Plan de Desarrollo 2012-2015: “El futuro de Cota es responsabilidad de todos” [en línea]. Cota [Consultado: 20 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37393339333739353434633131303230/PLAN_DE_DESARROLLO_UNIFICADO.pdf>. El municipio está compuesto por el casco urbano conformado por el barrio Centro y el barrio la Esperanza; y sus 8 veredas: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Vuelta Grande y Siberia.

Page 28: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

28

Figura 4. Ubicación de la zona a analizar

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR. Río Bogotá: Adecuación hídrica y recuperación ambiental [en línea]. Cota [Consultado: 20 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/05/17/000333038_20100517040756/Rendered/PDF/E22180v10Box3414790Spanish01PUBLIC1.pdf>. 2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.2.1 Aspectos demográficos-Localidad de Suba. De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del Censo General de 2005, la población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Suba de 1.068.932, lo que representa el 14,3% de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por género es de 506.406 hombres y 562.708 mujeres. Se proyecta un aumento de la población del 9.9% de 2011 a 2015, tasa de crecimiento de más del doble de la ciudad (5,5%), lo que resulta en 1.174.736 habitantes en 2015 en la localidad.24 En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las personas entre 0 y 14 años representan el 23,6%; entre 15 y 34 años, el 34,3%; entre 35 y 59, el 32,7% y mayores de 60 el 9,4%, Para 2015 se proyecta una disminución de la población infantil y joven, que pasará a representar el 22,2% (de 0 a 15 años) y 33% (de 15 a 34), mientras que la población de adultos y adultos mayores tiende a aumentar, especialmente, las personas en edad productiva (adultos entre 35 y 59

24 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo general, proyecciones de población según localidad, 2006-2015. Bogotá; DANE, 2005. p. 123.

Page 29: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

29

años), al pasar al 33,9% las personas de este grupo y al 10,9% los adultos mayores. Es importante tener en cuenta la estructura de la población, por cuanto las demandas y requerimientos que tiene cada grupo de edad respecto a la vivienda y al entorno son diferentes. La localidad de Suba es menos densa que el promedio de la ciudad, pues tiene en promedio 156,25 habitantes por hectárea de suelo urbano para el año 2011, valor inferior al del Distrito Capital, que es de 180,19 habitantes por hectárea.* (Véase la Figura. 7). Figura 5. Población y Densidad Poblacional por UPZ.

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT. Diagnóstico Suba [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=563&Itemid=76>. 2.2.2 Aspectos demográficos Municipio de Cota. De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del Censo General de 2005, se observa un crecimiento sostenido en el total de la población, lo que se mantiene acorde con la tendencia departamental y nacional.25 (Véase la Figura. 5) * Cálculos realizados con base en los datos proyectados de población a 2011 por UPZ realizados por el DANE. 25 BASTIDAS RODRÍGUEZ, Diana Yanet. Municipio de Cota & Secretaría de Salud: Perfil epidemiológico del Municipio de Cota 2009. Cota [Consultado: 01 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/64396664316535393532303537303665/Perfil_Epidemiologico.pdf>.

Page 30: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

30

Figura 6. Comparativo distribución poblacional.

Fuente: Proyección DANE. Comparativo Distribución Poblacional 2005-2.009. La proyección poblacional por área de residencia. Se observa un incremento en la población que se ubica en la zona urbana en tanto que la población rural se mantiene estable; esta situación puede originarse en los procesos de urbanización a que se está viendo sometida Cota.* Figura 7. Comparativo distribución poblacional por zona de residencia,

Fuente: Proyección DANE. Comparativo Distribución Poblacional 2005-2.009. La proyección poblacional por área de residencia. 2.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 2.3.1 Condiciones socioeconómicas Localidad de Suba. Esta Característica se mide con la implementación del Índice de Condiciones de Vida (ICV), que valora el estándar de vida mediante la combinación de variables de capital humano, acceso potencial a bienes físicos y otras que describen la composición del hogar. Los factores que lo componen son acceso y calidad de los servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar y calidad de la vivienda. Cada uno de estos componentes se desagrega en elementos más específicos, asignándoles un puntaje máximo. La suma de los puntajes máximos de todos los

* Ibíd

Page 31: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

31

factores es igual a 100, límite que significa una excelente calidad de vida.26 (Véase la Figura. 8). Figura 8. Índice de Condiciones de Calidad de Vida, 2009

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT. Diagnóstico Suba [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=563&Itemid=76>. 2.3.2 Condiciones socioeconómicas Municipio de Cota. Con respecto al crecimiento económico del municipio, se ve reflejado en el incremento de actividades comerciales y de servicios tanto en el área urbana como en el corredor vial de Siberia a Chía, por la llegada misma de las empresas y las actividades de comercio. De acuerdo con el estudio de Caracterización Económica y Empresarial de las provincias de cobertura de la Cámara de Comercio de Bogotá, La actividad empresarial del municipio de Cota se concentró principalmente en los sectores: comercio y reparación de vehículos automotores con una participación del 44,4% del total municipal; industrias manufactureras (13,7%); hoteles y restaurantes (9,6%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,4%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (8%). Así mismo, las actividades económicas más representativas de Cota fueron: el comercio al por menor, en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, el expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes, el comercio al por

26 SECRETARÍA DE HABITAT. Diagnostico Suba Secretaría Habitad. Bogotá. 2011.

Page 32: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

32

menor de materias primas agrícolas, excepto café y flores y los servicios telefónicos.27 2.4 PROBLEMAS DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ El fenómeno corresponde a una inundación lenta de tipo aluvial, producida por lluvias persistentes y generalizadas, generando incremento paulatino de los caudales hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento, produciendo el desbordamiento y la inundación en las áreas planas aledañas a los cauces principales. En el municipio, la amenaza por inundación se refiere a la creciente de la principal corriente como es el río Bogotá, que inunda o afecta el área a lo largo de la llanura de manera negativa, causando impactos sociales y físicos. Según la información secundaria consultada en el municipio, los procesos de inundación no son frecuentes y son refreídos a las márgenes en algunos sectores de borde del río Bogotá y el río Chicú, en época de invierno debido al aumento del caudal aportante. Como medidas preventivas y correctivas, se han implementado controles como jarillones, limpieza de vallados y canalización de aguas, lo que ha contribuido al control del evento. Sin embargo los cambios climáticos pueden presentar fenómenos de inundación como ha ocurrido en diferentes valles aluviales, en donde la sedimentación de las zonas montañosas es depositada en los lechos de los ríos elevándolos generando flujos desordenados de las corrientes.28

27 ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA. Plan de Desarrollo 2012-2015: “El futuro de Cota es responsabilidad de todos” [en línea]. Cota [Consultado: 20 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37393339333739353434633131303230/PLAN_DE_DESARROLLO_UNIFICADO.pdf>. 28 COMPAÑÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL – CIDETER S.A.S. Revisión general PBOT Cota: documento de diagnóstico. Cota [Consultado: 28 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38643734396439623931333533363138/1-doc.-diagnstico-pbot-cota.pdf>.

Page 33: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

33

3. CARACTERIZACIÓN CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ A través del Acuerdo 58 de 1987 la CAR ha distinguido tres zonas que generan tres cuencas a lo largo de la trayectoria del río Bogotá, a saber: Cuenca Alta, Cuenca Media, y Cuenca Baja. • Cuenca Alta: Desde el nacimiento del Río Bogotá, en Villapinzón hasta el puente de la Virgen en Cota. • Cuenca Media: Desde el puente de la Virgen (Cota), hasta antes del embalse del Muña en Alicachín. • Cuenca Baja: Desde el embalse del Muña hasta la desembocadura en el Río Magdalena. Tabla 2. Caracterización de cuenca alta del Río Bogotá.

Tramo Desde el nacimiento del Rió Bogotá, en Villapinzón hasta el puente de la Virgen en Cota.

Longitud del río en el tramo 170 Km.

Estructura hídrica

El caudal del río es regulado por la presencia de dos embalses: El Embalse de Tominé y el Embalse de Sisga.

Caudal medio El caudal medio en la estación de La Virgen es de 13.5 m3/s.

Uso principal del agua

El agua del río se utiliza para potabilización y suministro deagua para consumo de la ciudad de Bogotá en la Planta de Tratamiento de Tibitoc.

División política 18 Municipios

Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zipaquirá, Cajicá, Sopó, Chía, Cota, Nemocón, La Calera, Cogua, Guatavita, Guasca, Tabio, y Tenjo

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Descripción de los tramos del Río Bogotá [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm>.

Page 34: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

34

Tabla 3. Caracterización de cuenca media del río Bogotá

Tramo Desde el puente de la Virgen (Cota), hasta antes del embalse del Muña en Alicachín

Longitud del río en el tramo 90 Km.

Estructura hídrica

Recibe las aguas residuales del sistema de drenaje urbano de Bogotá y sus áreas periféricas. Las cuencas de drenaje urbano de Bogotá reciben el nombre de las principales corrientes naturales que cruzan la ciudad: río Juan amarillo o Salitre, río Fucha, y río Tunjuelo.

Caudal medio

El aporte medio de aguas, principalmente de aguas residuales domésticas, en esta cuenca es el más importante con caudales medios de 37 m3/s.

Uso principal del agua

Existe una demanda significativa de agua para riego a través del Distrito de Riego de la Ramada.

División política

Bogotá y 8 Municipios Bogotá, Funza, Mosquera,

Soacha, Sibaté, Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá, y

Facatativa

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Descripción de los tramos del Río Bogotá [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm>.

Page 35: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

35

Tabla 4. Caracterización de cuenca baja del Río Bogotá.

Tramo Desde el embalse del Muña hasta la desembocadura en el Río Magdalena

Longitud del río en el tramo 120 Km.

Caudal medio

El Río Bogotá en su desembocadura tiene caudales del orden de los 50 m3/s. El Río Magdalena tiene caudales tales que generan una dilución superior a 1-10 cuando el Río Bogotá le vierte sus aguas.

Estructura hídrica

A la altura de la estación La Guaca, Km 247, el Río Bogotá recibe la descarga de la cadena de generación hidroeléctrica Paraíso-Guaca que anteriormente había embalsado las aguas en el Muña. La segunda parte de la Cuenca Baja tiene pendientes moderadas y mayores temperaturas que aceleran los procesos metabólicos en el río.

Uso principal del agua

En las compuertas de Alicachín el agua del Río Bogotá se entuba para ser utilizada en la generación eléctrica en dos cadenas paralelas de generación. Una de estas cadenas utiliza el Embalse del Muña.

División política 14 Municipios San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte, Girardot, Zipacón, Anolaima, Cahipay, y Viotá

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Descripción de los tramos del Río Bogotá [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm>. El área de estudio corresponde a la cuenca alta del Río Bogotá, comprendida entre el municipio de Cota y límites con la localidad de Suba.

Page 36: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

36

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE

COTA Y LÍMITES CON LA LOCALIDAD DE SUBA En este apartado se mostrará el procedimiento empleado en el Sistema de Información Geográfica de código abierto y de libre acceso Quantum Gis, para obtener los resultados esperados en la determinación de las zonas de amenaza de inundaciones en Cota y límites con la Localidad de Suba. 4.1 GENERALIDADES DEL QUANTUM GIS Según su página oficial Quantum GIS (QGIS)29 es un cliente SIG, creado para escritorio como un Sistema de Información Geográfica libre y de código Abierto. En éste se puede visualizar, administrar, editar, analizar datos, componer y representar mapas. Quantum GIS funciona en Linux, Unix, Mac OSX y Windows, soportando cuantiosas funcionalidades y formatos raster, vectoriales y bases de datos. Además, tiene la potente funcionalidad de análisis mediante la integración con GRASS. Dentro las principales características de Quantum Gis están: soporte a datos vectoriales y raster; soporte a tablas de datos no espaciales; herramientas para la digitalización de información; herramientas impresión de mapas; soporte a WMS y WFS; edición de datos; proyección de datos al vuelo; y, etiquetado de elementos. 4.2 COORDENADAS GEO- REFERENCIADAS Se utilizó un sistema de coordenadas proyectadas Magna-Sirgas. Según lo ya mencionado, se geo-referenció una parte de la cartografía de Cundinamarca abarcando el municipio de Cota. Está cartografía se obtuvo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 4.3 MAPA DE ELEVACIÓN Y CURVAS DE NIVEL 4.3.1 Proceso de realización • Se busca y descarga las imágenes del Municipio de Cota y sus límites con la Localidad de Suba en la página ASTER GDEM. Se debe mencionar que ASTER - Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM) es un mapa topográfico digital basado en las medidas recogidas por el instrumento radiométrico, el cual toma imágenes satelitales en formato Geo TIFF.Éste arroja una representación precisa y densa de la superficie del planeta, o del que se quiere obtener. 29 QSIG. QGIS: un sistema de información geográfica libre y de código abierto [en línea]. Estados Unidos [Consultado: 11 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.qgis.org/es/site/>.

Page 37: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

37

• En segundo lugar, obtenidas la imágenes de capa raster en escala de grises- como es generada inicialmente-, se cambia a una con colores proporcionad como la opción Unibanda de Pseudocolor en la tabla de propiedades de la Capa; cuestión que se hace para dar una impresión visual mayor. • En este punto, se ingresan los valores aptos para demarcar el rango al que va dirigido cada color; pues, es código de colores permite tener un valor mínimo y máximo. • Por último, para dar un mejor aspecto y definición a los relieves representados se genera un mapa de sombreado digital, siguiendo la ruta: Raster/ Análisis / Modelos Digitales del Terreno / Modo Mapa de Sombras. Luego, dicha capa se localiza por debajo del mapa de elevaciones –al mapa de elevaciones se le aplica un nivel de transparencia para que obtener un buen resultado-. Cabe decir, que el Mapa de Sombras muestra la posición de la luz. Figura 9. Capa Raster en escala de color Unibanda Pseudocolor.

Fuente: Autor.

Page 38: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

38

Figura 10. Mapa de Sombras.

.i Fuente: Autor. Figura 11. Mapa de Elevación.

Fuente: Autor. Seguidamente, si se selecciona la capa del Mapa de elevación y se da accede en la herramienta de Ráster / Extracción / Curvas de nivel, el programa compone una nueva Capa con las respectivas curvas (Ver Figura 12). Posteriormente, en aras

Page 39: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

39

de obtener una mejor guía visualmente sobre la topografía se sobrepone ésta nueva capa al Mapa de elevación (Ver Figura 13). Figura 12. Curvas de Nivel.

Fuente: Autor.

Figura 13. Curvas de Nivel y Mapa de elevación

Fuente: Autor.

Page 40: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

40

4.3.2 Información que se suministra. Un Modelo de Elevación Digital DEM (Digital Elevation Model) es un archivo RASTER. El cual está compuesto de pixeles –estilo fotografía-, que puede variar de tamaño, es así como cada uno de los pixeles almacena un número que corresponde a un valor de la altitud promedio del área representada por ese pixel. De igual manera, cada pixel posee el valor de la elevación, y este rango de valores es coloreado según la rampa de colores determinada. En el Mapa de Elevación generado la escala de colores dada es la siguiente: Figura 14. Convención de Colores Mapa de Elevación

Fuente: Autor. Como se muestra en la escala de colores, el rango de elevación en Cota, es: valor mínimo de 2520,000 m y valor máximo de 3100,000 m, siendo la diferencia de elevación de 580,000 m, valor que no es muy alto. 4.4 MAPA DE PENDIENTE 4.4.1 Proceso de realización. Para realizar el mapa de pendientes se recurre nuevamente a la imagen satelital ASTER GEM, y se direcciona en la ruta: Raster/ Análisis / Modelos Digitales del Terreno / Modo pendientes. Seguidamente, se procede a generar un mapa de sombras de la misma manera que la capa anteriormente descrita.

Page 41: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

41

Figura 15. Mapa de Pendiente

Fuente: Autor.

4.4.2 Información que se suministra. El mapa de pendiente tiene como finalidad mostrarla inclinación del área. En el mapa de pendiente, así como en el de elevación, se tiene un código de color; que está dada de la siguiente manera (Ver Figura 16).

Figura 16. Escala de Colores Mapa de Pendientes.

Fuente: Autor. 4.5 MAPA DE PERFIL 4.5.1 Proceso de realización. • En la creación del mapa de perfil se utilizó una herramienta de complementos llamada profile tools, desde la opción plot terrains profile.

Page 42: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

42

• Ubicados en la última opción descrita se requiere seleccionar la capa Raster base para generar el perfil, y es aquí escoge el Raster del Mapa de Elevación. Posteriormente, se traza una línea transversal en el área del municipio, dando como resultado el mapa del perfil de la zona de indagación. Figura 17. Línea Proyectada para trazado de Perfil longitudinal.

Fuente: Autor. 4.5.2 Información que se suministra. Desde el perfil se representa de forma gráfica las diferencias de elevación y la distancia existente entre éstas. Además, es el perfil otra forma para determinar el porcentaje de pendiente. Figura 18. Perfil.

Fuente: Autor.

Page 43: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

43

4.6 MAPA DE ISOYETAS 4.6.1 Proceso de realización. Con la cartografía geo-referenciada del Municipio de Cota, obtenida en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se pudo crear una capa vectorial de líneas para esbozar los ríos y otra para trazar los afluentes de interés. A continuación, se monta una capa vectorial de polígono, y se va dibujando la cuenca atendiendo las curvas de nivel y los afluentes. Figura 19. Mapa Hidrológico.

Fuente: Autor. 4.6.2 Información que se suministra. Es una representación extensa de la información hídrica sintetizada de una zona. En efecto, un mapa hidrológico brinda datos que pueden ser importantes a lahora de toma decisiones en cuestiones de gestión integrada de los recursos hídricos: conservación, protección y aprovechamiento. Cota cuenta con la cuenca mayor del Río Bogotá y la subcuenca Sector Tibitó - Salto del Tequendama. Tiene el río Chicú Bogotá y una parte de la cuenca del río Frío. Se puede mencionar que el Río Chicú traspasa el municipio – como se puede evidenciar en el mapa hidrológico - éste va en dirección noroccidente-suroccidente.

Page 44: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

44

4.7 MAPA DE ISOYETAS 4.7.1 Proceso de realización. La creación del Mapa de Isoyeta se hace con base en los datos de precipitaciones obtenidos de las estaciones Hidrometeorológicas cercanas a la cuenca de interés. En este apartado se exponen las precipitaciones mensuales de las tres estaciones seleccionadas, Los datos fueron tomados de la página de la CAR30, la ubicación (Coordenadas Norte- Este) y su elevación. Posteriormente, se determinó la precipitación promedio anua de cada una de las estaciones. En las siguientes tablas (Tabla 4, 5 y 6) se debe tener presente que algunos datos de precipitaciones no tenían valor por lo que fueron completados con el promedio de las precipitaciones del mes, Estos datos están colocados en color rojo. • Estación : 2120077 Torca Tabla 5. Estación Torca.

ESTACIÓN : 2120077 TORCA

Latitud 0447 N X=N=1021800 Departamento BOGOTA Corriente R. BOGOTÁ

Longitud 7402 W Y=E=1005320 Municipio SANTAFE DE BOGOTA Cuenca R.

BOGOTÁ

Elevación 2579 m.s.n.m Oficina

Provincial BOGOTÁ - LA CALERA

30 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL - CAR. Precipitaciones mensuales (mm) xls [en línea]. Bogotá. [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.car.gov.co >.

Page 45: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

Tabla 5. Estación Torca (continuación). AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1970 34,0 177,0 37,0 68,0 150,0 87,0 83,0 57,5 182,0 296,0 241,0 70,0 1971 83,5 103,5 189,5 265,0 199,5 93,0 91,5 104,5 107,5 238,0 181,5 141,5 1972 174,5 114,5 191,5 330,5 168,0 154,0 114,0 61,0 43,5 146,0 213,0 43,0 1973 90,5 0,5 134,5 128,0 139,5 87,0 103,0 101,5 210,5 135,5 176,0 280,5 1974 91,2 148,0 155,0 147,5 220,0 51,0 69,0 65,5 148,5 167,5 229,5 50,0 1975 7,5 195,0 115,5 190,0 166,5 128,0 102,5 110,5 196,5 169,0 185,0 197,0 1976 52,5 130,5 199,0 321,2 206,5 108,5 88,5 33,5 131,0 349,0 218,5 54,5 1977 23,5 56,0 145,5 185,5 151,5 113,5 103,5 91,5 162,0 97,0 362,0 93,5 1978 11,0 41,0 199,0 210,0 221,0 170,0 51,5 67,5 178,0 174,0 90,0 59,5 1979 18,0 4,0 37,0 86,0 89,5 72,8 41,0 57,5 82,0 189,0 95,5 44,0 1980 59,0 256,0 69,0 157,5 82,0 223,0 16,0 160,5 110,5 113,5 110,5 196,5 1981 21,0 79,5 57,0 243,0 377,5 118,5 67,0 136,0 140,0 179,5 275,0 127,0 1982 99,0 59,0 129,0 227,1 29,0 35,0 48,0 29,0 37,0 69,0 58,0 45,0 1983 40,0 68,0 125,0 158,0 66,0 70,0 92,0 83,0 37,0 90,0 39,0 102,0 1984 83,0 84,0 38,0 46,0 94,0 69,0 64,0 79,0 77,0 87,0 98,0 44,0 1985 43,0 9,0 27,0 50,0 104,0 54,0 84,0 50,0 134,0 113,0 56,0 83,0 1986 24,0 157,0 168,0 106,0 184,0 132,0 74,0 82,0 59,0 87,0 198,0 84,4 1988 35,8 59,2 83,7 263,5 34,4 96,3 100,7 72,0 117,1 212,0 187,6 76,1 1989 28,4 41,9 176,1 22,0 71,0 38,1 77,8 24,0 76,9 73,7 147,1 65,5 1990 102,4 53,5 52,0 128,0 141,0 60,6 78,9 37,8 44,1 131,2 133,0 88,6 1991 93,4 26,5 105,3 54,5 70,6 29,7 106,5 40,4 49,6 51,8 151,7 165,0 1992 31,2 36,0 48,5 83,4 50,7 28,6 43,6 33,5 101,7 32,6 131,2 173,7 1993 110,6 38,3 55,8 104,6 145,2 48,3 74,5 30,0 49,7 53,0 112,7 3,0 1994 113,7 100,9 70,4 52,6 89,0 63,9 47,0 32,7 16,4 81,6 93,6 15,6 1995 26,3 81,9 153,2 150,5 40,7 41,2 52,7 84,4 7,8 34,3 35,0 66,6

Page 46: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

46

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1996 39,7 92,9 179,3 119,1 85,5 37,8 52,0 40,4 36,1 112,0 53,2 49,0 1997 215,6 58,0 49,5 50,4 61,8 67,1 44,4 27,5 38,6 74,2 50,0 21,0 1998 23,8 20,4 95,4 55,7 125,3 59,8 306,0 44,0 315,1 116,7 122,1 84,7 1999 70,7 76,7 136,9 116,0 89,9 130,0 18,1 40,2 128,2 128,6 85,3 29,7 2000 46,4 121,6 89,3 76,5 65,2 51,1 61,3 52,5 102,4 128,9 37,9 22,3 2001 20,4 53,9 30,7 45,1 58,2 44,1 26,4 57,0 75,9 47,0 80,6 34,0 2002 41,0 20,0 54,1 127,5 127,7 132,7 56,6 41,5 97,2 188,5 137,9 43,9 2003 43,9 86,7 69,7 208,0 50,6 91,4 27,5 46,5 118,5 330,0 195,1 40,7 2004 26,8 75,1 50,8 157,9 78,1 78,8 23,1 41,1 97,4 286,1 184,2 20,4 2005 94,4 99,9 89,5 148,9 105,0 61,5 18,6 35,6 76,4 242,3 173,3 0,0 2006 162,0 124,6 128,1 139,9 131,9 44,2 9,7 24,7 34,2 154,5 162,4 82,7 2007 25,0 22,2 15,6 38,2 51,6 21,6 34,5 94,5 70,5 222,6 151,5 191,4 2008 52,7 66,0 112,5 108,4 219,7 110,0 114,4 97,4 66,0 123,0 109,9 110,7 2009 59,5 87,1 110,5 90,1 71,7 82,7 46,7 17,4 8,0 281,8 68,2 30,0 2010 1,2 30,6 26,6 234,9 210,2 125,1 161,6 66,2 124,9 168,4 192,4 96,7 2011 118,5 161,5 185,4 184,0 175,0 59,8 33,9 40,8 134,3 193,9 473,5 143,5 2012 204,8 68,8 133,1 242,1 82,8 85,8 116,9 68,5 43,6 171,6 110,0 101,7 2013 13,2 165,0 78,2 147,7 133,8 20,3 46,4 54,7 89,0 182,8 291,8 122,6

Fuente: Corporación Autónoma Regional CAR

Page 47: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

• Estación: 2120559 APTO GUAYMARAL Tabla 6. Estación Aeropuerto Guaymaral.

ESTACIÓN : 2120559 APTO GUAYMARAL Latitud 0449 N X=N=1023950 Departamento BOGOTA Corriente R. BOGOTÁ Longitud 7405 W Y=E=1001550 Municipio SANTAFE DE BOGOT Cuenca R. BOGOTÁ

Elevación 2560 m.s.n.m Oficina Provincial 1 BOGOTÁ - LA CALERA

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1965 24,4 45,3 73,4 77,7 83,4 97,1 67,3 3,2 14,5 116,9 124,7 67,9 1966 11,5 26,3 73,8 63,6 87,2 84,0 45,6 80,2 84,6 70,0 183,7 71,7 1967 37,2 64,3 72,9 91,7 79,5 110,1 89,0 39,0 23,9 62,1 104,8 25,6 1968 14,8 55,5 21,1 155,3 94,2 91,7 41,3 16,2 95,5 91,8 71,7 16,5 1969 55,1 24,7 36,1 145,5 100,9 101,0 30,0 50,3 89,4 174,2 94,2 35,6 1970 27,3 55,2 14,6 44,0 86,2 39,3 38,6 30,1 81,5 155,1 109,0 31,4 1971 46,0 57,1 104,4 169,4 80,8 49,9 40,5 78,6 100,6 69,6 105,6 72,3 1972 76,4 35,2 76,0 192,6 191,0 116,0 28,0 17,0 15,0 37,0 127,0 9,0 1973 1,0 0,0 82,0 66,7 50,4 48,9 54,3 58,4 149,5 100,0 69,8 90,6 1974 48,0 48,1 36,6 85,8 113,0 17,0 30,0 35,0 92,5 72,4 105,0 28,3 1975 1,9 73,3 77,0 56,1 68,3 34,5 51,8 57,3 75,8 136,0 79,4 93,8 1976 17,6 50,5 63,6 154,5 88,7 43,8 41,1 30,5 80,3 152,2 66,9 23,4 1977 11,8 15,1 2,0 91,9 72,8 90,1 50,0 59,5 83,9 75,6 125,5 19,9 1978 0,0 19,4 100,8 96,8 79,0 60,1 34,1 16,2 68,9 91,7 25,7 9,9 1979 23,8 49,9 66,6 131,4 71,8 78,9 41,9 81,1 60,0 191,5 118,7 36,8 1980 3,8 84,6 4,6 53,4 29,9 67,3 0,0 31,5 20,0 44,4 28,9 64,6 1981 9,7 19,1 17,5 154,7 214,6 72,9 20,3 27,3 43,3 33,1 88,8 20,2 1982 49,1 25,9 62,9 196,9 78,4 16,7 26,3 25,0 25,4 108,0 43,6 39,4 1983 13,1 32,7 106,0 195,4 72,7 31,5 37,5 25,9 25,1 73,5 17,9 54,2 1984 55,5 62,5 42,8 43,1 98,6 87,9 28,1 65,7 56,5 100,0 76,0 15,3 1985 11,4 0,0 36,3 25,5 88,2 16,5 53,5 52,8 104,8 75,1 43,6 31,8 1986 35,7 136,7 80,2 59,8 92,3 77,1 32,9 29,0 63,0 258,4 75,9 12,4

Page 48: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

48

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1987 19,4 35,3 53,5 54,2 85,5 25,4 67,7 41,4 74,1 121,4 56,1 16,9 1988 34,6 57,7 34,6 75,5 44,2 84,5 54,6 44,9 96,9 154,2 180,6 96,6 1989 3,0 60,2 70,1 40,6 97,8 47,0 26,0 35,8 77,7 55,8 59,9 50,7 1990 52,0 50,1 83,2 27,1 112,5 43,5 61,9 34,7 74,7 250,1 33,9 41,1 1991 26,2 24,8 40,2 55,5 63,9 31,0 80,0 60,7 39,8 41,5 132,9 38,9 1992 22,9 37,5 58,5 66,1 52,4 31,0 55,5 44,3 80,1 52,4 129,6 97,1 1993 42,5 50,9 90,4 137,2 124,5 36,9 71,5 33,1 43,3 49,7 159,9 18,5 1994 28,0 116,0 79,0 93,2 111,1 61,8 37,8 50,1 28,9 103,2 76,5 13,5 1995 48,0 74,5 121,4 136,4 41,3 113,6 65,6 105,0 32,2 59,5 162,6 112,5 1996 53,3 102,4 133,0 70,7 108,0 42,5 75,4 59,4 41,6 80,3 74,6 75,2 1997 50,5 62,7 0,0 65,0 44,2 82,7 36,0 27,8 18,4 63,5 47,5 18,7 1998 31,8 22,9 90,3 37,0 125,9 59,6 79,1 43,9 74,8 120,5 82,3 94,8 1999 19,6 62,7 76,4 105,3 35,6 125,4 24,0 42,7 130,3 162,2 89,6 47,7 2000 18,7 89,4 111,1 50,1 60,5 52,6 73,3 48,6 144,8 98,3 90,4 32,5 2001 40,4 38,4 68,7 10,2 131,0 81,9 21,6 38,3 106,0 35,8 61,7 45,3 2002 22,0 27,4 84,4 132,5 119,9 76,0 30,8 41,8 49,5 61,1 25,4 55,1 2003 4,1 61,5 57,4 146,1 40,6 60,2 51,0 14,0 118,9 85,0 173,5 46,3 2004 16,0 91,5 51,2 156,9 115,2 44,3 40,1 37,6 81,5 172,2 78,2 2,0 2005 27,7 81,6 56,9 88,3 3,4 41,4 26,3 41,7 91,1 85,7 65,9 37,0 2006 28,0 60,7 87,7 60,3 27,5 39,9 19,4 42,8 52,0 186,8 101,6 4,5 2007 13,3 39,7 118,4 32,2 51,5 38,4 12,5 43,8 12,9 287,9 137,3 109,0 2008 23,0 58,6 72,3 78,5 71,3 93,0 77,5 84,3 55,4 95,6 203,0 55,3 2009 39,6 115,5 71,3 55,1 37,0 73,6 38,5 18,9 18,1 206,8 60,1 28,3 2010 34,8 19,7 16,1 201,8 150,5 95,8 155,5 51,3 83,4 118,4 179,2 121,2 211 121,3 108,4 152,3 193,8 131,1 65,8 55,4 66,7 56,5 201,0 252,1 85,6 2012 89,0 66,0 79,6 189,1 34,5 38,8 75,8 43,2 24,1 116,7 59,6 69,4 2013 23,4 118,8 52,1 96,7 139,6 18,6 26,5 7,3 12,1 58,4 29,8 34,7

Fuente: Corporación Autónoma Regional CAR

Page 49: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

• Estación: 2120136 STA INÉS Tabla 7. Estación Santa Inés. ESTACIÓN : 2120136 STA INES Latitud 0449 N X=N=1023000 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. CHICÚ Longitud 7408 W Y=E=993400 Municipio TENJO Cuenca R. CHICÚ

Elevación 2579 m.s.n.m Oficina Provincial 9 SABANA CENTRO

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1980 22,0 88,0 7,5 35,5 83,0 77,0 6,5 52,0 80,0 72,0 41,5 123,5 1981 8,0 59,0 35,0 132,0 226,0 87,5 26,0 44,0 30,0 150,0 106,0 42,0 1982 36,0 117,0 98,0 185,0 114,0 31,0 4,0 13,0 37,0 48,0 29,0 25,0 1983 92,0 13,0 211,5 236,5 98,0 39,0 35,0 30,0 14,0 69,0 32,0 155,0 1984 25,0 45,0 93,0 95,0 82,0 84,5 29,0 117,0 78,0 71,0 72,5 62,0 1985 9,0 10,0 40,0 38,5 116,5 4,0 63,0 49,0 119,0 100,0 43,0 22,0 1986 40,0 114,0 73,0 105,0 131,0 106,0 39,0 40,0 70,0 284,0 118,5 39,0 1987 22,0 15,0 20,5 98,0 103,0 3,0 72,0 38,0 31,0 105,0 21,0 3,0 1988 26,0 19,0 21,0 119,0 103,0 64,0 100,0 39,0 121,0 133,0 135,0 110,0 1989 0,0 24,0 40,0 23,0 121,0 37,0 52,0 27,0 95,0 88,7 59,2 27,5 1990 43,5 50,5 95,5 147,4 69,7 16,0 42,0 5,0 48,5 135,5 112,0 98,5 1991 17,5 13,5 150,8 77,7 62,3 12,0 60,5 43,0 56,2 51,9 157,7 14,0 1992 27,6 26,1 14,5 37,2 34,0 4,0 17,2 40,4 51,2 27,0 64,5 57,1 1993 13,0 39,0 61,5 136,7 137,2 36,0 52,6 27,5 115,6 62,1 165,0 52,5 1994 44,0 85,5 117,5 71,0 103,3 29,2 32,5 38,5 46,8 207,2 133,5 68,5 1995 52,8 28,0 97,3 76,9 81,5 38,4 41,5 110,9 33,0 27,0 55,6 84,5 1996 61,6 53,4 109,0 69,0 94,7 77,7 64,1 23,0 65,0 155,0 57,5 43,0

Page 50: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

50

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE 1997 60,7 21,8 42,0 41,0 43,2 26,0 30,0 20,2 23,0 46,0 117,0 0,0 1998 43,5 40,0 19,0 52,9 155,1 38,0 66,8 29,5 81,5 167,7 78,0 96,8 1999 73,0 130,0 90,7 83,5 58,0 114,2 21,0 86,1 106,3 148,8 56,0 43,0 2000 17,0 98,2 70,0 38,0 21,5 52,5 65,5 39,5 167,5 56,1 37,0 16,3 2001 72,5 23,5 97,5 0,0 75,5 6,0 25,0 24,8 54,0 21,0 47,3 85,6 2002 4,5 10,8 67,8 144,2 87,5 69,6 73,8 13,0 49,2 84,7 25,2 76,4 2003 0,0 92,7 37,0 105,6 41,2 60,9 44,7 9,5 115,7 76,5 88,0 32,4 2004 34,8 45,3 71,2 208,5 136,7 52,1 15,6 40,9 77,2 181,6 0,0 37,5 2005 4,0 34,5 32,7 34,0 105,9 50,9 30,7 28,4 111,6 324,2 25,7 84,1 2006 9,6 47,6 90,3 165,1 75,0 68,7 45,7 54,1 24,6 99,0 122,5 20,0 2007 18,4 15,8 59,0 132,3 71,4 52,1 12,3 79,7 3,2 148,8 87,4 74,0 2008 27,1 50,0 85,8 146,4 171,8 73,0 79,1 98,2 85,2 97,9 55,0 51,0 2009 27,3 54,3 123,9 46,6 14,1 100,1 20,9 40,0 32,0 100,4 70,1 28,0 2010 27,4 45,5 19,3 215,9 194,4 73,9 214,7 94,2 55,6 110,7 162,6 99,8 2011 42,8 36,5 116,8 153,9 130,3 63,2 46,7 15,8 129,6 107,4 180,7 87,0 2012 83,8 39,1 136,4 141,5 47,0 6,5 73,1 44,4 36,7 69,2 30,2 47,2 2013 0,0 72,0 44,3 98,0 62,5 44,5 24,0 89,6 15,6 88,3 105,5 67,1

Fuente: Corporación Autónoma Regional CAR.

Page 51: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

51

• Promedio de Precipitaciones EstaciónTorca. Tabla 8. Precipitación Anual Estación Torca

AÑO (mm) AÑO (mm) 1970 1482.5 1993 825.7

1971 1798.5 1994 777.4

1972 1753.5 1995 774.6

1973 1587.0 1996 897.0

1974 1542.7 1997 758.1

1975 1763.0 1998 1369.0

1976 1893.2 1999 1050.3

1977 1585.0 2000 855.4

1978 1472.5 2001 573.3

1979 816.3 2002 1068.6

1980 1554.0 2003 1308.6

1981 1821.0 2004 1119.7

1982 864.1 2005 1145.2

1983 970.0 2006 1198.9

1984 863.0 2007 939.2

1985 807.0 2008 1290.7

1986 1355.4 2009 953.7

1988 1338.4 2010 1438.8 1989 842.5 2011 1904.1 1990 1051.1 2012 1429.7 1991 945.0 2013 1345.3 1992 794.7

Prom Estación (mm) 1207.52

Fuente: Autor.

Page 52: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

52

• Promedio de Precipitaciones Estación Aeropuerto Guaymaral. Tabla 9. Precipitación Anual Estación Aeropuerto Guaymaral

AÑO (mm) AÑO (mm) 1965 795,6 1990 864,8 1966 882,2 1991 635,4 1967 800,1 1992 727,4 1968 765,6 1993 858,4 1969 937 1994 799,1 1970 712,3 1995 1072,6 1971 974,8 1996 916,4 1972 920,2 1997 517 1973 771,6 1998 862,9 1974 711,7 1999 921,5 1975 805,2 2000 870,3 1976 813,1 2001 679,3 1977 698,1 2002 725,9 1978 602,6 2003 858,6 1979 952,4 2004 886,7 1980 433 2005 647 1981 721,5 2006 710,9 1982 697,6 2007 896,9 1983 685,5 2008 967,8 1984 732 2009 762,8 1985 539,5 2010 1227,7 1986 953,4 2011 1490 1987 650,9 2012 885,8 1988 958,9 2013 617,9 1989 624,6

Prom Estación (mm) 807,0

Fuente: Autor.

Page 53: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

53

• Promedio de Precipitaciones Estación Santa Inés. Tabla 10. Precipitación Anual Estación Santa Inés.

AÑO (mm) AÑO (mm) 1980 688,5 1997 470,9

1981 945,5 1998 868,8

1982 737 1999 1010,6

1983 1025 2000 679,1

1984 854 2001 532,7

1985 614 2002 706,7

1986 1159,5 2003 704,2

1987 531,5 2004 901,4

1988 990 2005 866,6

1989 594,4 2006 822,2

1990 864,1 2007 754,4

1991 717,1 2008 1020,5

1992 400,8 2009 657,7

1993 898,7 2010 1314

1994 977,5 2011 1110,7

1995 727,4 2012 755,1

1996 873 2013 711,4

Prom Estación (mm) 808,4

Fuente: Autor. Se ubican las coordenadas en el QGIS, luego con un vector de puntos las estaciones y luego se unen entre sí. Se trazan las Isoyetas con una capa vectorial de líneas a una diferencia de 50 mm de precipitación a la distancia correspondiente (Ver Figura 20).

Page 54: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

54

Figura 20. Mapa de Isoyetas

Fuente: Autor. Tabla 11. Datos para el cálculo de la precipitación anual.

PROMEDIO ENTRE ÁREAS PROM.*ÁREA

ISOYETAS ISOYETAS (mm) (Km2) (mm*Km2)

350 400 375 0,72065 270,24375 400 450 425 2,543 1080,775 450 500 475 4,753 2257,675 500 550 525 6,802 3571,05 550 600 575 7,858 4518,35 600 650 625 8,291 5181,875 650 700 675 9,091 6136,425 700 750 725 8,959 6495,275 750 800 775 9,526 7382,65 800 850 825 7,744 6388,8 850 900 875 8,088 7077 900 950 925 7,849 7260,325 950 1000 975 7,257 7075,575

1000 1050 1025 7,73 7923,25 1050 1100 1075 7,708 8286,1 1100 1150 1125 7,639 8593,875 1150 1200 1175 7,234 8499,95

Page 55: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

55

PROMEDIO ENTRE ÁREAS PROM.*ÁREA

ISOYETAS ISOYETAS (mm) (Km2) (mm*Km2)

1200 1250 1225 5,301 6493,725 1250 1300 1275 5,111 6516,525 1300 1350 1325 0,41222 546,1915

Σ 130,61687 111555,635

Precipitación Anual. 854,067589 mm

Fuente: Autor. En el método de Isoyetas la precipitación promedio anual se calcula con la siguiente ecuación: Ecuación 1. Precipitación Anual.

Al remplazar los valores de la Tabla 10 en la ecuación 1, se obtiene que la Precipitación Anual en mm para la zona de estudio sea de 854.067 mmanuales. Dicho valor resulta bastante alto y es un aspecto importante en análisis de las inundaciones; puesto que lo que está indicando es existe una gran cantidad de agua por precipitación y puedes ser una de las razones que del fenómeno. 4.8 ZONAS DE INUNDACIONES (CAPA WMS) 4.8.1 Proceso de realización. • En primer lugar, es necesario decir que la Capas WMS se pueden ubicar en el listado de Servicios Web Geográficos de la página de la Infraestructura Colombiana de Datos Especiales (Icde). Éstas se pueden cargar sólo al QGI, es decir son imágenes que no se dejan ni guardar ni modificar. • Como se indicó anteriormente al no dejar manipular tanto las imágenes era necesario copiar el enlace link de los Archivos WMS de las Zonas de Inundación, que es brindado en listado de Servicios Web Geográficos, el cual colocó en el QGIS en la parte de añadir capa WMS y se asigna el nombre del servicio. Luego se da click en consultar y el programa despliega una ventana con los datos que se pueden utilizar. • Se escogieron en la mencionada lista de servicios las capas de las inundaciones del 6 de junio del 2011 y 12 de diciembre 2011, que representan las

Page 56: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

56

zonas afectadas por las inundaciones en esos periodos a lo largo de Colombia. Entonces, al no poder modificar ni editar la capa, se requiere crear una capa vectorial de polígono y se calculó las áreas afectadas en Cota. 4.8.2 Información que se suministra. Es importante la creación de las capas de inundaciones puesto que ilustra de manera rápida la extensión y dimensión de las zonas afectadas por las inundaciones tenidas el 6 de junio del 2011 y 12 de diciembre 2011. Las zonas de color purpura indican las inundaciones del 6 de junio del 2011, mientras que las rosadas las inundaciones del 12 de diciembre del mismo año (Ver Figura 21). También, se puede realizar otras comparaciones y análisis por ejemplo sobreponer éste Raster con el mapa hidrológico (Ver Figura 22), permitiendo ilustrar las zonas inundadas como consecuencia del desbordamiento del río Bogotá. Figura 21. Inundaciones de 6 de junio del 2011 y 12 de diciembre 2011.

Fuente: Autor.

Page 57: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

57

Figura 22. Inundaciones y Mapa hidrológico.

Fuente: Autor. 4.9 VÍAS (CAPA WFS) 4.9.1 Proceso de realización. La capa de Vías se creó en QGIS, de la siguiente manera:En la página de la Infraestructura Colombiana de Datos Especiales (Icde), se ubica en el listado de Servicios Web Geográficos los archivos WFS, los cuales se dejan manipular tanto en sus característica y en la forma de guardado. Posteriormente, se copia el link de los Archivos WFS de la cartografía de Colombia 1:500000, en el QGIS en la opción de añadir capa WFS, se da un nombre del servicio y se pega el link anterior. Luego, se oprime en consultar para que se arroje la ventana donde se listan los datos que se pueden consumir. 4.9.2 Información que se suministra. En el QGIS al seleccionar Identificar Objeto espacial y dar click sobre la vía, se despliega una ventana con el tipo de vía y longitud de la misma.

Page 58: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

58

El IGAC reconoce siete tipos de vías su página de Geoservice31, que son:Vías Tipo 1: 5-8 metros de ancho pavimentadas;Vías Tipo 2: 5-8 metros de ancho sin pavimentar; Vías Tipo 3: 2-5 metros de ancho pavimentadas; Vías Tipo 4: 2-5 metros de ancho sin pavimentar; Vías Tipo 5: Transitables en tiempo seco; Vías Tipo 6: Camino; y, Vías Tipo 7: Sendero. Figura 23. Vías.

Fuente: Autor.

31 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC. Captura de elementos lineales [en línea]. Bogotá [Consultado: 14 de noviembre de 2014[. Disponible en Internet: <URL: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/sem_1/uni1/index.php?id=47>.

Page 59: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

59

5. MAPA DE ZONA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE COTA Y LÍMITES CON LA LOCALIDAD DE SUBA

5.1 PROCESO DE REALIZACIÓN La elaboración del mapa que visibiliza e ilustra las zonas que pueden ser perjudicadas por las inundaciones en el Municipio de Cota y los límites con la Localidad de Suba. 5.1.1 Buffer. Se utiliza la herramienta buffer que es brindada por el software QGIS, donde se utiliza la capa ríos, la cual contiene la trayectoria del Río Bogotá de la zona a analizar, se introduce la distancia del buffer. Es importante mencionar que aquí se obtiene las áreas de afectación generadas por capas de tipo vector; la cual es determinada según el interés del estudio que para el caso es expresada en una polilínea de la capa vectorial Ríos. El área de afectación es: 36.2966 km2 como esta indicado en color morado en el siguiente mapa (Ver Figura 24),

Page 60: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

60

Figura 24. Mapa de Amenaza por Inundación

Fuente: Autor.

Page 61: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

61

6. RESULTADOS • Como se pudo evidenciar en el desarrollo del proyecto la ubicación del municipio de Cota lo pone en condición vulnerable a inundación al tener poca inclinación. Esto se pude observar en las capas de Elevación y Pendiente - Figura 11 y la Figura 15 respectivamente- el no contar con una mayor inclinación no facilita la escorrentía y la retirada del agua. Además, si se mira este aspecto en relación con el número de afluentes cercanos, su hidrografía, compuesta por cuenta del Río Bogotá específicamente el Río Chicú, un segmento de la cuenca del Río Frio (Ver Figura 19), se sabe que para la zona de interés cruzan y permanecen grandes volúmenes de agua. • Según el cálculo de Isoyetas, aunque no fue utilizado para establecer las zonas de inundación, sí evidencio que la precipitación anual calculada es considerablemente alta, lo anterior indica que el aumento de caudal puede ser generado por la cantidad de agua proveniente de las lluvias, generando desbordamientos y estableciendo zonas propensas a inundaciones. • El montaje de los datos en el QGIS, indica que las zonas de inundación reportadas el 6 de junio de 2011 se encuentran dentro de las mismas del 12 de diciembre de 2011. Esto reporta que el comportamiento es repetitivo en las zonas permitiendo establecer estas como lugares de con mayor riesgo de inundación. • Al determinar las zonas de inundación, por medio de la herramienta buffer - Figura 24-, se evidencia que éstas se correlacionan con las zonas con reporte de inundación en los días6 de junio de 2011 y el 12 de diciembre del 2011, además indica que estas zonas se pueden extender y perjudicar en gran medida el municipio de cota y la zona rural de la Localidad de Suba. • En el mapa de amenaza por inundación (Ver Figura 24), y la relación que este tiene con las vías principales de transporte es claro que es necesario fortalecer los sistemas de drenaje de las vías, ya que se encuentran en las zonas inundables, perjudicando el comercio y transporte de la zona.

Page 62: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

62

7. CONCLUSIONES • Según el mapa desarrollado las áreas aferentes al Río Bogotá, en el municipio de Cota y límites con la Localidad de Suba tienen entre 50 y el 60% de probabilidad de inundarse en épocas invernales debido al desbordamiento de su afluente principal. • El mapa de zonas de amenazas desarrollado en esta investigación por medio del software QGIS, permite la incorporación de datos y la actualización de información, generando así un mapa que permita tener información en tiempo real para toma de decisiones inmediatas y futuras. • El desarrollo de SIG permitió determinar un área total 36.2966 km2 que es vulnerable al fenómeno de inundación por desbordamiento dentro de la cuenca alta del río Bogotá Municipio de Cota y límites con la Localidad de Suba: los mapas descritos finalmente sirven como base para calcular o estimar pérdidas económicas, sociales, culturales etc., y desarrollar planes de mitigación de desastres. • Esta investigación se realizó con el ideal de transferir resultados del ámbito académico al ámbito estatal o autoridades competentes con el fin de que se les facilite la toma de decisiones concretas y establecer planes de gestión de riesgo frente al fenómeno de inundación en la zona contemplada.

Page 63: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

63

8. RECOMENDACIONES

• La información cartográfica de la zona facilitada por El Instituto Geográfico Agustín Codazzi o IGAC, en su información catastral se encuentra desactualizada, se pudo evidenciar esto al ver las fechas de los mapas. Es recomendable actualizar esta información, permitiendo el uso del programa QGIS de una manera más eficiente dando como resultado un análisis en condiciones reales, facilitando la toma de decisiones en las zonas vulnerables a este tipo de desastres. • El uso de software de Sistemas de Información Geográfica realiza análisis complejos, integrando información geográfica con datos específicos de la zona a analizar de manera interactiva y permitiendo su constante actualización, generando resultados con mayor eficiencia que los que se puede llegar a obtener manualmente. Es recomendable aplicar este tipo de sistemas para identificar zonas de posible afectación por fenómenos naturales, ya que contribuye a la planeación, optimización de recursos del Estado, y en bienestar de la población.

Page 64: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

64

BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación Bogotá. Recorriendo Suba: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20SUBA.pdf>. ----------. Secretaría de Hacienda. Descripción de los tramos del Río Bogotá [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm>. ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA. Plan de Desarrollo 2012-2015: “El futuro de Cota es responsabilidad de todos” [en línea]. Cota [Consultado: 20 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37393339333739353434633131303230/PLAN_DE_DESARROLLO_UNIFICADO.pdf>. ----------. Portal oficial de la Ciudad. Información general [en línea]. Cota [Consultado: 11 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml>. ----------. Indicadores [en línea]. Cota [Consultado: 6 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/indicadores.shtml#arriba>. BASTIDAS RODRÍGUEZ, Diana Yanet. Municipio de Cota & Secretaría de Salud: Perfil epidemiológico del Municipio de Cota 2009. Cota [Consultado: 01 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/64396664316535393532303537303665/Perfil_Epidemiologico.pdf>. BIBLIOTECA ITSON. Paradigma de investigación cuantitativa [en línea]. Bogota [Consultado: 08 noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p11.htm>. BIBLIOTECA VIRTUAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL. Prevención de desastres [en línea. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bvsde.paho.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1.html>.

Page 65: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

65

BOGOTA.GOV.CO. Localidad de Suba: reseña histórica [en línea]. [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bogota.gov.co/localidades/suba>. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN LOCAL DE SUBA. 11.3 Riesgo local [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=contenido2&id=13&id_item=10&id_menu=15&name=11.%20Sector%20Ambiente>. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (23-abr-2012), Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá [Citado: 2 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3713.html>. ----------. Ministerio de Educación Nacional. SI-GEO: sistema de información geográfica del sector educativo [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html>. COMPAÑÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL – CIDETER S.A.S. Revisión general PBOT Cota: documento de diagnóstico. Cota [Consultado: 28 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://cota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38643734396439623931333533363138/1-doc.-diagnstico-pbot-cota.pdf>. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR. Precipitaciones mensuales (mm) xls [en línea]. Bogotá. [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.car.gov.co >. ----------. Río Bogotá: Adecuación hídrica y recuperación ambiental [en línea]. Cota [Consultado: 20 de Octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/05/17/000333038_20100517040756/Rendered/PDF/E22180v10Box3414790Spanish01PUBLIC1.pdf>. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo general, proyecciones de población según localidad, 2006-2015. Bogotá; DANE, 2005. 573 p. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC. Captura de elementos lineales [en línea]. Bogotá [Consultado: 14 de noviembre de 2014[. Disponible en Internet: <URL: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/sem_1/uni1/index.php?id=47>.

Page 66: USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ...€¦ · geográfica (SIG), a través del uso de software, estableciendo información cartográfica esencial para la toma

66

LOCALIDAD DE SUBA. Secretaría Distrital de Gobierno: 2.1 Localización, Límites y Clima [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=contenido2&id=32&id_item=28&id_menu=2&name=2.%20Aspectos%20F%EDsicos%20y%20Geogr%E1ficos>. ----------. Visor geográfico [en línea]. Bogotá [Consultado: 2 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.gestionycalidad.org/infosuba/?bloque=visor&op=0#>. OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Preguntas y algo más sobre las inundaciones [en línea]. Bogotá. [Consultado: 6 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/preguntas/inundaciones.htm>. ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado: capitulo 5, sistemas de información geográfica en el manejo de peligros naturales [en línea] Nueva York [Consultado: 9 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/ch10.htm#TopOfPage>. QSIG. QGIS: un sistema de información geográfica libre y de código abierto [en línea]. Estados Unidos [Consultado: 11 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.qgis.org/es/site/>. SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT. Diagnóstico Suba [en línea]. Bogotá [Consultado: 11 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=563&Itemid=76>. SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Inundaciones [en línea]. Bogota [Consultado: 11 de agosto de 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=144>.