el uso de los sistemas de información geográfica

24
El uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en el análisis demográfico de situaciones de desastre

Upload: eugenioemelianenko

Post on 10-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de un trabajo que muestra la importancia y algunas aplicaciones de los sistemas de información geográfica

TRANSCRIPT

El uso de los sistemas de informacin geogrfica (SIG) en el anlisis demogrfico de situaciones de desastre

El uso de los sistemas de informacin geogrfica (SIG) en el anlisis demogrfico de situaciones de desastre

ResumenEl presente documento tiene dos objetivos fundamentales: aportar algunas reflexiones metodolgicas sobre la aplicacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) al anlisis demogrfico de situaciones de desastre y mostrar sus resultados prcticos en el anlisis de las inundaciones ocurridas en Mxico en el ao 1999. En la parte final se presenta una medicin de vulnerabilidad con el uso de los SIG y se destaca la necesidad de superar los retos metodolgicos a partir de aspectos sociodemogrficos vinculados al grado de afectacin y las aplicaciones de los SIG a tal efecto.Desastre, riesgo y poblaciones vulnerablesLos desastres pueden diferenciarse y clasificarse segn diversos aspectos. Es comn identificarlos por el agente que los desencadena (tectonismo, vulcanismo, huracanes, inundaciones, tornados, epidemias, fugas de sustancias qumicas, explosiones, incendios y bombardeos en tiempo de guerra, entre otros), pero tambin por su origen (fuerzas naturales o accin humana), por su grado de probabilidad y posibilidades de previsin y control, por la rapidez con que sobrevienen (instantneos, progresivos), por su alcance (localizados, difusos) y por sus efectos destructivos sobre la poblacin, los bienes materiales y el medio ambiente natural.Diversas caractersticas sociales, como los bajos ingresos de una poblacin, las condiciones de vivienda, el acceso a comunicaciones y servicios, el tipo de familia, la estructura de edad y sexo, el nivel de escolaridad o la incorporacin a instituciones educativas, pueden ser determinantes para aumentar o disminuir la exposicin al riesgo frente a una alteracin meteorolgica o geolgica o ante errores tecnolgicos.

El nivel del dao depende en gran medida de la forma en que est organizada la sociedad (Dettmer, J., 1996) y son varias las caractersticas sociales que incrementan la exposicin al riesgo y que definen el grado de impacto social, psicolgico, cultural y material del desastre.

Un tercer aspecto de la dimensin social del desastre es su participacin en la construccin de amenazas. Actualmente, por la importancia del elemento humano en el proceso de desastre, las amenazas naturales son cada vez ms complejas, pues se estn volviendo menos naturales.Partiendo de la base de que el desastre es esencialmente un problema de orden social y de geografa social de riesgos (Hewitt, 1996), puede afirmarse que el proceso de desastre implica una construccin social del riesgo, es decir, involucra la escala de valores de justicia social que inciden en la aceptabilidad del riesgo, la identificacin de una circunstancia o evento como amenazante, el establecimiento del vnculo entre tal amenaza y el grado de dao y, por tanto, la construccin del grado de riesgo y los parmetros (normativos-sociales) mediante los cuales se gestiona ese riesgo.Consideraciones metodolgicas sobre los sistemas de informacin geogrfica en el anlisis demogrfico de situaciones de desastreLos SIG son sistemas computacionales que permiten consultar de manera interactiva informacin geogrfica digital (latitud, longitud, altitud), facilitando la combinacin e integracin de mltiples cartografas, manejadas como capas superpuestas de datos digitales que se observan simultneamente y como caractersticas de un mismo espacio, para la generacin de informacin aplicable a proyectos o cuestiones especficas. Un SIG permite ingresar o recoger, editar, almacenar, administrar, recuperar, integrar, manipular, analizar, mostrar y modelar capas de datos geogrficos y datos de unidades referenciadas espacialmente, usando las herramientas que ofrece el programa de anlisis geogrfico, para producir informacin interpretable e til, frecuentemente aplicada a la toma de decisiones y a la planeacin.Gracias a los SIG es posible realizar tres actividades fundamentales: visualizar datos en forma espacial, manejar informacin georreferenciada para su anlisis y modelarla. Una vez que se ingresaron los datos y se conformaron las bases respectivas de las capas y atributos, el beneficio primario de un SIG es que permite visualizar esta informacin, capa por capa, a manera de mapas de presentacin. Asimismo, se obtienen notas, imgenes y bases de datos ligadas a los objetos georreferenciados.En segundo trmino, un SIG permite manejar informacin ya sea desplegndola sobre la misma imagen cartogrfica para su exploracin u ordenando las bases de datos y procesndolas para diversos anlisis exploratorios

En tercer trmino, un SIG permite desarrollar modelos de datos georreferenciados (geogrficos, ambientales, estadsticos, sociales o sus combinaciones) de simulaciones, de proyecciones o de corte explicativo, que ayuden a comprender mejor los fenmenos estudiados o de los cuales se deriven aplicaciones especficas. Mediante el desarrollo de modelos de datos georreferenciados en los SIG es posible derivar y crear nueva informacin espacial o georreferenciada a partir de insumos de diversa ndole y tambin vincular resultados de modelos de anlisis estadstico con las georreferencias a travs de las rutinas y herramientas del programa geogrfico, o bien a travs del desarrollo externo (en un programa estadstico) y su vinculacin a los objetos (puntos, lneas, reas) georreferenciados.Los SIG y las dimensiones espaciales de la demografaLos SIG facilitan la visualizacin de estos territorios a travs de mapas de presentacin que reflejan la dimensin espacial de las caractersticas poblacionales en determinados contextos y la visin de agrupamientos espaciales (spatial clustering) de varios fenmenos. Por otra parte, los SIG han respondido a la necesidad de mayor conocimiento y de manejo ms preciso de las variables territoriales y ambientales, lo que ha favorecido la incorporacin del contexto geogrfico y social en distintos niveles para la comprensin de los fenmenos demogrficosLos SIG permiten la delimitacin de territorios, la identificacin de poblaciones en tales espacios, la incorporacin de la dimensin territorial o espacial a los estudios poblacionales (contextos) y el anlisis y modelizacin de las interacciones entre poblacin y medio ambiente.

Con los SIG ha sido posible construir regiones para definir subpoblaciones especficas mediante el manejo de informacin articulada en intersecciones, segn supuestos o condicionantes que modelan esos nuevos espacios y que pueden incorporarse a las bases de datos como variables dummy. Asimismo, las herramientas SIG ayudan a construir nuevas variables espaciales, derivadas de sus bases de datos y que solo es posible obtener con informacin espacial: localizacin (coordenadas geogrficas); distancias, vecindad, cercana, continuidad, discontinuidad de una localizacin respecto de otra; rutas de acceso, tiempos de recorrido; conformacin de continuidades fsico-territoriales de fenmenos demogrficos, y caractersticas del territorio que permiten valorar la interaccin entre los fenmenos demogrficos y los ambientales (recursos naturales, condiciones geomorfolgicas) y la evolucin de todas estas variables en el tiempo. Consideraciones metodolgicas sobre los SIG en el anlisis de poblaciones en situacin de desastreComo los desastres son la expresin ms radical de las relaciones entre la poblacin y el medio ambiente, la tecnologa SIG proporciona herramientas de suma importancia para analizar las poblaciones en situaciones de desastre, en trminos de la construccin y manejo de variables ambientales (fisiogrficas y de su geodinmica) y su incorporacin a modelos sociodemogrficos que buscan conocer cmo operan esas caractersticas ambientales con respecto a los fenmenos demogrficos (y viceversa).

El primer paso para desarrollar un proyecto SIG es la evaluacin del alcance y las metas del estudio, las que definen el tipo de datos requeridos, la informacin que se derivar de tales datos y, por tanto, la construccin de la base de datos a la medida del proyecto y del rea particular de estudio.Un asunto esencial es considerar la integracin de la informacin cartogrfica, estadstica, geogrfica y de comentarios e imgenes en trminos de conceptos, clasificaciones y cobertura.

Es frecuente que en el desarrollo de un SIG se identifique informacin conflictiva de algn fenmeno o variable en alguno de estos sistemas internos o inconsistencias temporales y de escala sobre un mismo fenmeno en una o simultneamente en varias bases de datos. La generacin de esta consistencia es parte de la labor bsica de construccin del SIG y su implementacin tpica implica tanto el ingreso de datos como el anlisis de la informacin.

Las inundaciones de 1999 en el Golfo de MxicoEn el estudio de los aspectos demogrficos de las inundaciones de 1999 en Mxico se aplic la tecnologa SIG para identificar el rea afectada, constituida por los municipios que fueron declarados zona de desastre por la instancia de gobierno responsable (la Secretara de Gobernacin). La visualizacin de la zona con un SIG permiti identificar dos grandes focos de daos y destacar sus diferencias fisiogrficas, que fueron determinantes en los distintos efectos de la inundacin y de las amenazas correspondientes. Gracias a los datos georreferenciados del conteo de poblacin de 1995 y las proyecciones derivadas del censo de 1990 se pudo ubicar las localidades de la zona de desastre y caracterizar el patrn de asentamientos en las tierras serranas y en las tierras bajas costeras, lo que facilit la localizacin de los mayores volmenes poblacionales afectados y sus caractersticas. El recorte geogrfico hizo posible determinar la poblacin en situacin de desastre. El SIG desarrollado permiti consultar informacin, construir zonas de acuerdo con criterios tericos, manejar informacin estadstica, establecer las variables pertinentes, recategorizar o reclasificar la informacin y cambiar de niveles de medicin.

Comentarios finalesEl tema de la vulnerabilidad ha comenzado a discutirse en los ltimos tiempos con visiones renovadas, de corte multidisciplinario, buscando nuevas conceptualizaciones y formas metodolgicas de operacionalizar. Una va de acercamiento ha sido la propuesta de variables sociodemogrficas que permiten detectar, dados sus niveles, condiciones de vulnerabilidad social. En el contexto de situaciones de desastre y de la aplicacin de SIG para su anlisis demogrfico, surge la posibilidad de considerar el papel de la vulnerabilidad como eje de la determinacin del riesgo previo a una catstrofe, de los niveles de afectacin y fragilidad de la amenaza y como la condicin social dinmica sobre la cual actuar para la reduccin de daos y prevencin de desastres.