urey juan carlos - educacion.gob.es

266
Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología Microbiología Médica y Enfermería y Estomatología TESIS DOCTORAL Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual Dña. Laura Cala Pérez Directores: Dr. D. Daniel López López Dra. Dña. Marta Elena Losa Iglesias Madrid, 2017 Universidad Rey Juan Carlos u

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología Microbiología Médica y Enfermería y

Estomatología

TESIS DOCTORAL

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares

con y sin discapacidad intelectual

Dña. Laura Cala Pérez

Directores:

Dr. D. Daniel López López Dra. Dña. Marta Elena Losa Iglesias

Madrid, 2017

UniversidadRey Juan Carlosu

Page 2: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 3: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

A mis padres.

Page 4: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 5: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

V

Tesis Doctoral u

AgRADECImIEnTOS

Ante todo, quiero agradecer a mis tutores y directores, por su dedicación

tiempo y paciencia, porque esta tesis no hubiera sido posible sin su ayuda.

A mis padres, José y Menchu, por su apoyo incondicional, ánimo, ayuda y

por haberme enseñando a querer superarme a mi misma y tener esa inquietud por

aprender.

A Elías y a Sara por haberme permitido robarles horas y días de su tiempo

para realizar este trabajo, por su apoyo, comprensión y alegrarme a diario, la vuelta

a casa.

A los directores de las escuelas y asociaciones participantes, así como a las

profesoras y fisioterapeutas de los colegios de educación especial por haberme ayu-

dado con los niños.

Y, por supuesto, a los padres y a los niños por haberme facilitado el trabajo

permitiéndose ponerse en mis manos.

Page 6: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 7: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

VII

Tesis Doctoral u

RESUmEn

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de las anomalías mor-

fológicas y alteraciones de la marcha en niños en edad escolar con diferentes disca-

pacidades del desarrollo y compararlas con un grupo control.

Se trata de un estudio longitudinal en el que se han realizado tres revisiones

anuales consecutivas a 199 niños, el 53,8% fueron varones y 46,2% mujeres. Del

total, 82 niños presentaban trastornos del desarrollo. Éstos se dividieron a su vez

en dos grupos, uno de trastornos mentales y de comportamiento (69,5%), en el que

el más frecuente fue el autismo y otro de malformaciones congénitas o anomalías

cromosómicas (24,4%) en el que el más frecuente fue el síndrome de Down.

Los resultados confirman la gran prevalencia de patologías en el pie infantil,

especialmente en la dinámica y la huella, debido en la mayoría de ocasiones a una

excesiva pronación. En general, la frecuencia de alteraciones es similar en los dos

grupos de escolares, independientemente de la presencia o no de discapacidad o

trastorno del desarrollo, aunque si se observó en los niños con TD, una mayor

prevalencia de anomalías morfológicas y alteraciones de la marcha, con un patrón

propio del genu valgo donde se encontró además, mayor número de pie plano y

alteraciones en los dedos. En concreto, los niños con malformaciones congénitas

presentan frecuencias superiores de pies pronados. Estas alteraciones no afectan

significativamente a la prevalencia de dolor.

Page 8: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

VIII

ABSTRACT

The aim of this study is to determine the prevalence of morphological abnor-

malities and gait alterations in school-aged children with different developmental

disabilities and to compare them with a control group.

It is a longitudinal study in which three consecutive annual revisions have been

made to 199 children, 53.8% were male and 46.2% female. Of the total, 82 children

had developmental disorders (DD). These children with DD were divided into two

groups, one of mental and behavioral disorders (69.5%), in which the most frequent

was autism and another one of children with congenital malformations or chromoso-

mal abnormalities (24.4%) in which the most frequent was Down syndrome.

The results confirm the high prevalence of pathologies in children’s feet, es-

pecially in the dynamics and footprint, due in most cases to excessive pronation. In

general, the prevalence of alterations is similar in both groups of school children,

regardless of the presence or absence of intellectual disability or developmental

disorder, although it was observed in children with TD, a higher prevalence of mor-

phological abnormalities and gait alterations characteristic of genu valgo pattern

where it was also found, a greater frequency of flat feet and alterations in the toes.

In particular, children with congenital malformations have higher frequencies in a

pronation foot position. These alterations do not significantly affect the prevalence

of pain.

Page 9: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

IX

Tesis Doctoral u

InDICE

PRÓLOgO 1

I. InTRODUCCIOn 5

I. A. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES 7

I. B. DISCAPADIDADES/TRASTORNOS DEL DESARROLLO 11

I. B. 1. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 12

I. B. 2. MALFORMACIONES CONgÉNITAS, DEFORMIDADES Y

ANOMALíAS CROMOSÓMICAS 13

I. B. 3. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 18

I. B. 4. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO 19

I. C. ALTERACIONES DE LA MARCHA 20

I. C. 1. VARIACIONES TORSIONALES 21

INTOEINg/MARCHA EN ADUCCIÓN 21

OUT-TOEINg 22

I. C. 2. TOE WALkER 23

I. C. 3. VARIACIONES ANgULARES 24

gENU VALgO 24

gENU VARO 25

Page 10: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

X índice

I. D. ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS 25

PIE PLANO 26

PIE zAMBO 26

ASTRágALO VERTICAL 26

COALICIÓN TARSAL 27

PIE CAVO 27

DISCREPANCIA DE MIEMBROS INFERIORES 28

ANOMALíAS FíSICAS MENORES 28

I. E. DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO 29

I. F. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 30

OBJETIVOS 32

II. mATERIAL Y mETODOS 33

II.A. TIPO DE ESTUDIO 35

II.B. MUESTRA 35

II.C. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 36

II.D. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 37

II.E. PROCEDIMIENTO 38

II.F. MATERIAL Y MÉTODOS 38

II.F.1. MATERIALES 38

II.F.2. MÉTODOS y DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES 39

EXISTENCIA DE DOLOR 39

DISCREPANCIA DE MIEMBROS INFERIORES 41

VARIACIONES ANgULARES DE MIEMBROS INFERIORES 42

RANgOS ARTICULARES DEL PIE 42

PERFIL ROTACIONAL 43

FOOT POSTURE INDEX 44

Page 11: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

XI

Tesis Doctoral u

índice

POSICIÓN RELAJADA DE CALCANEO EN APOYO 45

METATARSO ADUCTO 45

MORFOLOgíA DE LA HUELLA PLANTAR 46

ANgULO DE PROgRESIÓN DEL PIE 46

TOE WALkER 47

ANOMALIAS FíSICAS MENORES 47

OTRAS ALTERACIONES 48

II.F.3. ASPECTOS ÉTICOS 49

II.F.4. ANáLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS 50

III. RESULTADOS 53

IV. DISCUSIÓn 179

V. LImITACIOnES 193

VI. COnCLUSIOnES 197

VII. BIBLIOgRAFÍA 201

VIII. AnEXOS 245

Page 12: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 13: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

PRÓLOgO

Page 14: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 15: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

3

Tesis Doctoral u

En los últimos años he visto en mi práctica privada un incremento notable de

la demanda por parte de los padres de un “especialista” que valore los problemas

de los pies de sus hijos, lo que ha provocado una inquietud profesional que me

ha llevado a ampliar mi formación académica y, de alguna manera, intentar espe-

cializarme en la podología infantil. Tras años de búsqueda y lecturas de libros y

artículos, he observado una falta de uniformidad en los criterios diagnósticos y una

diversidad de opiniones sobre la eficacia de los tratamientos ortopodológicos que

puede crear dudas sobre la actuación que se debe llevar a cabo.

Las alteraciones en los pies durante la infancia son frecuentes, además los

niños con alteraciones cromosómicas o trastornos del desarrollo, también pueden

llevar asociadas otras anomalías morfológicas o alteraciones en los patrones de la

marcha, que pueden empeorar su calidad de vida. En mi opinión esta etapa es una

edad propicia para el diagnóstico y tratamiento precoz, ya que la corrección de la

patología ortopédica puede mejorar el desarrollo físico y prevenir por tanto, com-

plicaciones en la edad adulta.

Con esta investigación, intento conocer con qué frecuencia y cómo evolucio-

nan las alteraciones de la marcha y los problemas morfológicos de los miembros

inferiores en los niños, tengan o no discapacidad intelectual y/o trastornos en el

Page 16: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

4

desarrollo, por si fuera posible establecer en un futuro, protocolos de actuación que

unificaran criterios para la evaluación y el manejo de estos problemas.

Para ello, comenzamos este trabajo con una breve explicación de la evolución

fisiológica de los miembros inferiores y del desarrollo de la marcha. En el siguiente

punto, se describen las discapacidades y/o trastornos del desarrollo que he encon-

trado en los niños evaluados en los colegios de educación especial y asociaciones

que tienen intervención temprana, en nuestra comunidad. También se describen de

manera breve y general las principales alteraciones que se ven con más frecuencia

en los niños y por último, presento los objetivos a los que pretendo llegar con este

estudio que no son más que aportar conocimientos a la comunidad científica y me-

jorar profesionalmente, para beneficiar al conjunto de la población infantil.

Prólogo

Page 17: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

I

InTRODUCCIÓn

Page 18: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 19: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

7

Tesis Doctoral u

I. InTRODUCCIOn

I. A. DESARROLLO Y EVOLUCIÓn DE LOS mIEmBROS

InFERIORES

En la quinta semana de vida intrauterina las extremidades inferiores comien-

zan a brotar. El primer dedo se desarrolla en una posición preaxial girando medial-

mente en la séptima semana, llevándolo a la línea media. El moldeo intrauterino

posterior provoca una rotación externa de la cadera, una rotación interna de la tibia

y un posicionamiento variable del pie. Así, muchos niños nacen con una torsión

tibial interna, una contractura externa de la cadera o deformidades flexibles de los

pies. Esta contractura externa de la cadera enmascara inicialmente el alto grado de

anteversión femoral también característico de los lactantes al nacer (Staheli et al.

1985).

Durante la etapa postnatal, las extremidades inferiores continúan girando ex-

ternamente hasta alcanzar los valores de adultos (entre las edades de 8 y 10 años).

Durante este período de rápido crecimiento, la tibia gira normalmente unos 15°

mientras que la anteversión femoral disminuye un promedio de 25° (Staheli et al.

Page 20: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción8

1985). Los perfiles de rotación normales en la infancia son por lo tanto variables

y dependientes de la edad. Se producen además cambios fisiológicos secuenciales

en la alineación axial, es decir, genu varo, neutro y genu valgo, durante el desar-

rollo normal (Cheng, Chan, Chiang, & Hui, 1991; Engel & Staheli, 1974; Hachiya,

1981; Heath & Staheli, 1993; Salenius & Vankka, 1975). El genu varo se observa

desde el nacimiento hasta los dos años de edad, mientras que el genu valgo alcanza

su máximo entre los dos y cuatro años (greene 1996; Engel & Staheli 1974) siendo

fisiológica o una variación normal del desarrollo.

Estos cambios fisiológicos en el ángulo de la rodilla se han investigado con

respecto a la marcha, rango de movimiento articular y las deformidades de torsión

(Engel & Staheli, 1974; Hachiya, 1981), y se ha encontrado que se corrigen de

forma espontánea con el tiempo (Engel & Staheli, 1974; Salenius & Vankka, 1975;

Sherma 1960).

Durante este periodo, la estructura y la función de los pies también se modi-

fica rápidamente durante los primeros años de vida y muestran características dife-

rentes a los pies de los adultos (Chang et al. 2010; Hallemans et al. 2006; Bertsch et

al. 2004). Una de esas características, por ejemplo, es la almohadilla de grasa pre-

sente en la zona del mediopie en los niños, que protege de la presión excesiva hasta

que el sistema musculoesquelético se ha adaptado a la marcha vertical (Chang et al.

2010; Bertsch et al. 2004). La geometría y la función del pie dependen además, de

la edad de inicio del niño a ponerse de pie y/o caminar (Bertsch et al. 2004; Tudor

et al. 2009). La variabilidad en la forma del pie es típico en los lactantes y niños

pequeños, sin que necesariamente se produzca una deformidad patológica (Bertsch

et al. 2004).

Page 21: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

9Introducción

Tesis Doctoral u

A lo largo de esta etapa infantil, junto con el crecimiento y desarrollo neural y

musculoesquelético, se va produciendo la maduración de las propiedades espacio-

temporales de la marcha (Froehle et al. 2013). Sin duda, el comienzo de la marcha

independiente de un niño es una grata experiencia para los padres y aunque los

primeros pasos son inestables, se consideran una etapa fundamental del desarro-

llo humano. Posiblemente, la pronunciación clara de su primera palabra rivaliza

con este hito. A diferencia de otros animales, los niños necesitan más tiempo para

desarrollar una marcha independiente (garwicz et al. 2009), debido a que los mo-

vimientos rudimentarios de flexo-extensión de los miembros inferiores del bebé

evolucionan hacia una sofisticada coordinación que permite caminar en posición

bípeda (Dominici et al. 2011). La marcha en bipedestación no sólo es una etapa

fundamental en la ontogénesis de un niño, sino también un paso básico en la evo-

lución humana filogenética que se produjo hace aproximadamente 1,5 millones de

años con la evolución a Homo erectus. Erectus no debe ser considerado un sinóni-

mo de marcha bípeda sino como una postura estable y vertical de la parte superior

del cuerpo durante la marcha.

El inicio de esta marcha independiente, se produce a una edad promedio de

14 meses (Bosch et al. 2007) y se caracteriza por extensas oscilaciones del tronco

y una amplia base de sustentación, que ayudan al control de la inestabilidad al

comienzo de la deambulación (Ivanenko et al. 2007). En un desarrollo normal o

fisiológico, el mecanismo de la marcha se convierte predominantemente funcional

y eficiente a la edad de dos años. No obstante, los niños pueden necesitar más tiem-

po para lograr una marcha estable y para gestionar la inestabilidad emergente que

acompaña al aumento progresivo de la velocidad (Iosa et al. 2012). Los parámetros

temporales y espaciales se vuelven relativamente maduros a los 4 años de edad

(Hillman et al. 2009) aunque los patrones cinéticos de la cadera y la rodilla similar

Page 22: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción10

al adulto, se logran casi en los niños a los 5 años, mientras que los de la articulación

del tobillo permanecen prematuros hasta los nueve (Chester et al. 2006). Menkveld

et al. (1988) analizaron los parámetros temporales de algunos niños entre 7 y 16

años de edad y encontraron que estos los patrones de la marcha son más estables,

pero la función de modulación sigue mejorando en la adolescencia. Durante el cre-

cimiento físico en esta etapa, el control locomotor y la coordinación postural de los

niños maduran en correspondencia con el desarrollo del sistema nervioso central y

del sistema musculoesquelético (Holt et al. 2006) y debido a que las funciones de la

locomoción humana están reguladas por las funciones neuromotoras y musculares,

el control neurológico inmaduro o las contracciones musculares inconsistentes re-

sultarían en comportamientos erráticos del movimiento corporal con ritmo irregular

(Johnson et al. 1997; Agostini et al. 2010). Además a esta edad, los sistemas motor

y somatosensorial necesitan ser desarrollados con el fin de mejorar el equilibrio

y el control del equilibrio dinámico (Bosch & Rosenbaum 2010). Por tanto, es

más común encontrar problemas motores en personas con discapacidad intelectual,

dado que es una condición que afecta a las funciones cognitivas y motoras (Cleaver

et al. 2009; Hartman et al. 2010) En los niños con problemas de desarrollo, como

por ejemplo aquellos con parálisis cerebral, la capacidad de caminar a una veloci-

dad adecuada es limitada en la primera fase de la marcha independiente, aunque no

tengan una afectación severa. Más tarde, desarrollan una velocidad más rápida, lo

que implica la inestabilidad de la parte alta del tronco (Iosa et al. 2012).

Además de los problemas motores, las anomalías físicas menores (AFM)

ocurren con más frecuencia en trastornos del desarrollo neurológico como el autis-

mo (Trixler et al. 1997; Walker 1977; Tripi et al. 2008) y en niños con retraso men-

tal o trastornos de la conducta, sobre todo en varones (Firestone & Peters 1983).

Estas AFM son sutiles anomalías morfológicas a menudo asociadas con un daño

Page 23: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

11Introducción

Tesis Doctoral u

prenatal (Lindahl & Michelsson 1986; Cantor-graae et al. 1994). El daño ectodér-

mico temprano durante la etapa prenatal, es una explicación convincente para estas

anomalías y los trastornos cerebrales asociados y se cree que se debe a que la piel

y el cerebro se originan de la misma capa neuroectodérmica, que está destinada

a convertirse en tejido cerebral. Estos eventos ocurren durante la misma ventana

de tiempo, es decir, en el primer trimestre de vida fetal. Dado que el desarrollo

“craneofacial” se sincroniza en la primera infancia, esto significa que podría existir

un biomarcador que “refleje” un neurodesarrollo anómalo. Las anomalías físicas

menores son por tanto, marcadores del neurodesarrollo, que se manifiestan como

características morfológicas inusuales de la cara o el físico (gourion et al. 2004).

I. B. DISCAPADIDADES/TRASTORnOS DEL DESA-

RROLLO

Desde recién nacidos, los niños tienen que pasar por un complejo proceso

de crecimiento y desarrollo a distintos niveles, para convertirse finalmente en un

adulto normal. Una desviación en alguna de las etapas, dará lugar a una discapaci-

dad. Cada una de ellas puede expresarse de diversas formas incluyendo el retraso

mental, la parálisis cerebral, el autismo, los trastornos por déficit de atención, los

problemas visuales y auditivos, los trastornos del habla y del lenguaje, los proble-

mas de aprendizaje y muchos más (Chattopadhyay & Mitra 2015).

En el siglo pasado, se ha observado un cambio considerable en los patrones

de salud y enfermedad de los niños y personas jóvenes (Patel et al. 2007). Una

característica de esta “morbilidad milenaria” (Palfrey et al. 2005) es la crecien-

te importancia de los problemas de salud mental. Por ejemplo, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) ha pronosticado que los trastornos de internalización

Page 24: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción12

superará las de VIH / SIDA en términos de carga de la enfermedad para el año 2030

(Belfer 2008). Además, los problemas emocionales y del comportamiento se han

vuelto cada vez más comunes entre los niños (kato et al. 2015) de hecho, entre el

3% y el 18% de las personas en la etapa infantil y adolescente, sufren algún tipo de

trastorno mental (Bourdon et al. 2005; Egger & Angold 2006; zwirs et al. 2007).

I. B. 1. TRASTORnOS mEnTALES Y DEL COmPORTAmIEnTO

El autismo (OMIM 209850 ) es un trastorno grave del neurodesarrollo, carac-

terizado por la incapacidad cualitativa en la interacción social y la comunicación,

acompañado por comportamientos e intereses repetitivos y estereotipados . Estos

síntomas se manifiestan en los primeros 3 años de edad y persiste durante toda la

vida (Association American Psychiatric 2000). Otros síntomas incluyen dificultades

de atención, déficits cognitivos, respuestas inusuales a los estímulos sensoriales,

ansiedad y problemas con el control motor (Hallett et al. 1993; Vernazza-Martin

et al. 2005). La prevalencia se estima en aproximadamente 1 de cada 150 , por lo

que es una de las condiciones médicas más frecuentes en la infancia con un ratio

hombre-mujer 4:1 (Chakrabarti & Fombone 2005; Veenstra-VanderWeele & Cook

2004). Las causas exactas del autismo son desconocidas sin embargo, se cree que

resulta de una combinación de factores tanto genéticos como ambientales (Calhoun

et al. 2001).

Otra enfermedad del neurodesarrollo, considerada como un subconjunto

de los trastornos del espectro autista, altamente heredable y con una prevalencia

poblacional de aproximadamente un 1%, es el Síndrome de Asperger, que se ca-

racteriza por deficiencias en la interacción social y la comunicación, junto con la

presencia de intereses restringidos inusualmente repetitivos y un comportamiento

Page 25: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

13Introducción

Tesis Doctoral u

estereotipado. Los individuos con este síndrome no presentan retraso en el desarro-

llo cognitivo ni del lenguaje (Warrier et al. 2015).

El Síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico del desarrollo po-

tencialmente incapacitante definido por la combinación de movimientos motores y

vocalizaciones breves, persistentes, repetitivos y arrítmicos (Bloch et al. 2011). En

cuanto a la fenomenología de este síndrome, la edad típica de inicio es en la pri-

mera infancia, con síntomas motores a menudo precedidos por tics vocales durante

varios años. Los tics aumentan y disminuyen, tienden a producirse en episodios,

fluctúan en frecuencia e intensidad y tienden a disminuir durante la adolescencia

tardía. De hecho, sólo aproximadamente el 20% de los individuos afectados pre-

senta un deterioro funcional como consecuencia de los tics a los 20 años (Bloch et

al. 2006). También hay una considerable población de individuos que sufren ya sea

tics crónicos motores o vocales , pero no ambos, y estos individuos están conside-

rados dentro del espectro del trastornos del síndrome de Tourette. La prevalencia se

estima en entre 0,3 y 1% (Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 2009;

Robertson et al. 2009).

I. B. 2. mALFORmACIOnES COngénITAS, DEFORmIDADES Y

AnOmALÍAS CROmOSÓmICAS

En relación a las anomalías cromosómicas, el síndrome de Down es la causa

genética reconocible más frecuente de la discapacidad intelectual y se ve común-

mente en la práctica general. Esta condición lleva el nombre de un médico británico

John Langdon Down, quien describió el síndrome en 1866. La prevalencia global

varía a partir del 1 por cada 800-1.200 nacidos vivos, dependiendo de la aceptación

y la disponibilidad de diagnóstico prenatal, la supervivencia y la interrupción mé-

Page 26: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción14

dica del embarazo síndrome de Down a través del mundo. La prevalencia de sín-

drome de Down no está relacionado con la raza, nacionalidad, religión o condición

socioeconómica (Agarwal & kabra 2013).

El síndrome de Angelman afecta entre 1 de cada 10.000 a 1 de cada 20.000

personas. Este trastorno se caracteriza por un comportamiento inusualmente feliz,

discapacidad intelectual severa, problemas del habla, ataxia y epilepsia refractaria y

puede asociarse con síntomas autistas (Bird 2014). Es causado por mutaciones que

pueden ser delecciones puntuales que implican la copia heredada del alelo materno

del gen UBE3A, que codifica el dominio HECT de la ubiquitina ligasa E3 (Jiang et

al. 1999; Margolis et al. 2015; Mabb & Ehlers 2010).

El síndrome X frágil es la principal causa conocida hereditaria de disca-

pacidad intelectual, que afecta a 1 de cada 4.000 varones y 1 en 8.000 mujeres

(Crawford et al. 2001), con estudios recientes que sugieren tasas aún más elevadas

hasta 1 de cada 2.500 (Fernandez-Carvajal et al. 2009; Hagerman 2008). Se ha esti-

mado que hasta un 50% de los casos de síndrome X frágil co-existen con el autismo

(Demark et al. 2003; kaufmann et al. 2004; Philofsky et al. 2004).

Continuando con las alteraciones cromosómicas, la deleción submicroscó-

pica del brazo largo distal del cromosoma 9, del (9) (q34.3), es un trastorno de

reordenación genómica descrito relativamente reciente, que afecta el desarrollo

fetal y provoca retraso mental y anomalías congénitas múltiples. Estas delecciones

constitucionales del largo brazo distal del cromosoma 9 [del (9) (q34.3), OMIM

610,253] que abarca el EHMT1 (euchromatic histona metiltransferasa 1) del gen, o

pérdida de función de las mutaciones en EHMT1, dan como resultado un síndrome

clínicamente reconocible que se caracteriza por la presencia de rasgos craneofacia-

Page 27: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

15Introducción

Tesis Doctoral u

les específicos, hipotonía, obesidad infantil, microcefalia y retraso importante habla

además de retraso mental (Harada et al. 2004; Iwakoshi et al. 2004; Yatsenko et al.

2005; kleefstra et al. 2006).

Los síndromes plurimalfomativos, que llevan el nombre de acuerdo a su

baja prevalencia e incidencia en la población, se componen de un gran grupo de

enfermedades raras. El síndrome de Rubinstein-Taybi es una enfermedad extrema-

damente rara y fue descrita por primera vez en 1963 (Rubinstein & Taybi 1963).

La incidencia es de 1 en 100 mil a 125 mil nacidos vivos. Actualmente, no están

disponibles criterios diagnósticos precisos, aunque este síndrome se caracteriza

principalmente por un bajo crecimiento en altura y peso postnatal, retraso mental,

microcefalia, rasgos faciales dismórficos, pulgares anchos y primeros dedos de los

pies grandes. Hay una serie de malformaciones y complicaciones clínicas que se

asocian con este síndrome, pero estos signos y síntomas no pueden ser considera-

dos patognomónicos. Hasta los años 90, el diagnóstico se ha mantenido exclusi-

vamente clínico y radiológico (radiografía de manos y pies). Las bases genéticas

fueron identificadas por primera vez en 1991, demostrando una nueva translocación

recíproca con puntos de interrupción cromosómica en la región 16p13.3 en algunos

pacientes (Imaizumi & kuroki 1991; Lacombe et al. 1992; Tommerup et al. 1992).

El síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) es un síndrome de malformación

congénita múltiple que fue descrita por primera vez por Smith, Lemli y Opitz en

1964 (Smith et al. 1964). Cientos de casos se han documentado desde hace tiempo,

lo que lleva al reconocimiento de esta patología como causa relativamente común

del síndrome de malformación. Las características clínicas de abarcan un amplio

espectro. Se puede inferir, a partir de la gran disparidad entre las estimaciones de

incidencia para el defecto genético y los pacientes con SLO, que los niños más

Page 28: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción16

severamente afectados suelen morir en el útero o en el período perinatal debido a

múltiples malformaciones congénitas, mientras que los pacientes con afectación

más leve, sufren de anomalías físicas menores y problemas de aprendizaje y com-

portamiento (DeBarber et al. 2011).

El síndrome de Charge es una colección heterogénea de anomalías congé-

nitas. Las características clínicas mayores son coloboma ocular, malformaciones

del corazón, atresia de las coanas, retraso del crecimiento, hipoplasia genital y las

anomalías en el oído. Las características principales son coloboma, atresia de las

coanas y canales semicirculares hipoplásicos. Las características menores son la

disfunción rombencefálica, disfunción hipotálamo-hipófisis, anomalía del oído me-

dio o externo, malformación de los órganos del mediastino y retraso mental. El

Síndrome de Charge típico se refiere a tres características principales o dos crite-

rios mayores y dos menores. El síndrome parcial o incompleto se define como dos

criterios mayores y uno menor (Verloes 2005). Pueden aparecer otros hallazgos

clínicos como rasgos dismórficos, labio leporino y paladar hendido y arhinencefalia

(Wessels et al. 2010). La pérdida auditiva y la hipoplasia de los conductos semicir-

culares han sido propuestos como principales criterios diagnósticos del síndrome

de Charge, porque casi todos los pacientes tienen estos síntomas (Lee et al. 2009).

Otra rara enfermedad congénita es el síndrome de Wolf-Hirschhorn (WHS),

que ocurre en aproximadamente 1/50 000 nacimientos, con un predominio mujer

a hombre de 2:1 (Shannon et al. 2001). Es el resultado de la deleción hemiziótica

que abarca la región 4p16.3. Se estima que ocurre de novo en el 50-60% de los

casos, y el resto debido a una translocación desequilibrada (Sheth et al. 2012). Esta

región crítica de 4p16.3 se ha localizado en un intervalo de 300-600 kb (zollino

et al. 2003), abarcando genes que se cree que juegan un papel importante en la

Page 29: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

17Introducción

Tesis Doctoral u

reparación del ADN (Hajdu et al. 2011; Malgeri et al. 2000). La gravedad del WHS

está directamente relacionada con la extensión de la deleción; WHS leve tiene una

supresión de 3 a 5 Mb, el moderado tiene una deleción de tamaño moderado de

5-18 Mb y WHS grave se ve con deleciones> 22 Mb (zollino et al. 2008). El feno-

tipo craneofacial típico se describe como la apariencia “ casco de guerrero griego”

con hipertelorismo, glabela prominente, puente nasal ancho, microcefalia y mi-

crognatia. Clásicamente, los niños con WHS muestran retraso en el desarrollo con

hipotonía y convulsiones, con un marcado retraso del crecimiento pre y postnatal

(Shannon et al. 2001)

La plagiocefalia deformacional (DP), también conocida como ‘la plagioce-

falia posicional’ o ‘plagiocefalia no sinostótica,’ se ha convertido en la anomalía

craneofacial en el niño más común durante la última década. La incidencia se es-

tima entre 1/300 y 1/10 (Argenta et al. 2004). La DP es una asimetría craneal que

se presenta como el aplanamiento de un lado del cráneo en crecimiento resultante

de fuerzas externas durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal (Spermon et

al. 2008; Peitsch et al. 2002; van Vlimmeren et al. 2006). Los factores de riesgo

incluyen restricción intrauterina (Mulliken et al. 1999), un parto vaginal asistido,

primiparidad, un trabajo de parto prolongado (Dias & klein 1996), los partos múl-

tiples (Littlefield et al. 1999), el sexo masculino, la posición del nacimiento inusual

(Spermon et al. 2008), posición supina para dormir (Argenta et al. 1996), la prefe-

rencia de posición (Boere-Boonekamp & van der Linden-kuiper LT 2001), y tortí-

colis (de Chalain & Park 2005). Otra de las causas de la plagiocefalia es la fusión

prematura de una de las suturas coronales que ocurre en 1 de cada 10000 nacidos

vivos (Francel et al. 1995).

Page 30: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción18

I. B. 3. EnFERmEDADES DEL SISTEmA nERVIOSO CEnTRAL

Las encefalopatías epilépticas de inicio precoz (EEIP) son una de las epilepsias

de aparición temprana más devastadoras que contribuyen al declive progresivo de la

función cerebral (Engel & International League Against Epilepsy (ILAE) 2001). La

mayoría de los pacientes muestran las tres características principales de estas ence-

falopatías: convulsiones refractarias, anomalías electroencefalográficas severas y re-

traso del desarrollo o discapacidad intelectual (Nieh & Sherr 2014). La tendencia a

ser refractario a los fármacos antiepilépticos a menudo conduce a graves deterioros

cognitivos y conductuales (Alam & Lux 2012). En EEIP (Alam & Lux 2012; Nab-

bout & Dulac 2008) se identifican causas primarias identificables, tales como trastor-

nos estructurales, neurodegenerativos, metabólicos, genéticos o cromosómicos cono-

cidos y un número creciente de nuevas causas genéticas. Las causas más comunes

son anomalías cerebrales estructurales y defectos metabólicos innatos (Sharma &

Prasad 2013). Si la neuroimagen y los exámenes bioquímicos excluyen etiologías co-

munes, la fracción restante, que comprende aproximadamente un tercio de todos los

casos de EEIP, representa casos criptogénicos, en los que se considera que los facto-

res genéticos tienen un papel importante (guerrini 2006; Nabbout & Dulac 2003). Es

un trastorno genéticamente heterogéneo: se ha sugerido que más de 100 genes están

implicados en la etiología de estos síndromes (Lemke et al. 2012). Muchos casos son

esporádicos, ocurriendo en pacientes sin antecedentes familiares de convulsiones o

epilepsias (Epi4k Consortium et al. 2013) y son comúnmente causados por mutacio-

nes de novo autosómicas dominantes en genes que codifican proteínas neuronales.

La EEIP también se puede heredar de una manera autosómica recesiva o ligada a X.

Dentro de las enfermedades del sistema nervioso central, el síndrome de Dra-

vet se debe, en al menos el 70% de los casos, a mutaciones de pérdida de función

heterozigota en el gen SCN1A (Depienne et al. 2009; Djémié et al. 2016). La inci-

Page 31: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

19Introducción

Tesis Doctoral u

dencia estimada es entre 1: 20,000 y 1: 40,000 (Bayat et al. 2015; Brunklaus et al.

2012; Hurst 1990; Yakoub et al. 1992). Típicamente, la convulsión se presenta en el

primer año de vida, por lo general con fiebre prolongada o convulsiones sensibles

a la temperatura, Incluyendo convulsiones tónico-clónicas generalizadas y clónicas

unilaterales (Dravet 2011). Antes del inicio de la convulsión, el desarrollo psicomo-

tor y los EEg son normales (Brunklaus et al. 2012).

La hemiplejia alternante de la infancia (HAI, OMIM: 614820) es un trastorno

poco frecuente del neurodesarrollo que se manifiesta como hemiplejia episódica

a partir de los primeros 18 meses de vida, con un espectro persistente de déficits

motores, del movimiento y cognitivos que se hacen progresivamente más evidentes

con la edad (Sweney Et al., 2009; Panagiotakaki et al., 2010). Los niños con HAI

son propensos a sufrir una amplia gama de trastornos conductuales y psiquiátricos

incluyendo impulsividad, falta de control de la atención, dificultades en la adquis-

ición del habla, obsesión y templanza (Neville & Ninan 2007).

I. B. 4. EnFERmEDADES DEL SISTEmA CARDIOCIRCULATORIO

El accidente cerebrovascular o ictus, se ha convertido en una causa cada vez

más reconocida de morbilidad y mortalidad en los niños. Los estudios basados en

la población de accidente cerebrovascular isquémico arterial en niños (definidos

por la edad de 29 días a 18 años), estiman una incidencia anual de 2,4 por cada

100.000 personas con una tasa de letalidad cercana al 4% (Agrawal et al. 2009;

Fox et al. 2012). Las hospitalizaciones en los niños han estado aumentando en la

última década (gandhi et al. 2012; george et al. 2011). Más del 50% de los super-

vivientes tienen déficits neurológicos, cognitivos o psiquiátricos persistentes, con

costos financieros significativos para las familias y la sociedad (Hajek et al. 2014;

Page 32: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción20

Cnossen et al. 2010; Pavlovic et al. 2006; Steinlin et al. 2004; gardner et al. 2010).

La epilepsia se desarrolla en casi un tercio de los jóvenes que sobreviven a un ac-

cidente cerebrovascular en la primera década de la vida, lo que puede poner más

presión sobre las familias que cuidan de niños con discapacidades (Fox et al. 2013).

I. C. ALTERACIOnES DE LA mARCHA

I. C. 1. VARIACIOnES TORSIOnALES

Los perfiles de torsión que afectan a las extremidades inferiores, como la

rotación de la cadera y la torsión de la tibia, también afectan a la apariencia de la

marcha del niño (Fabry et al. 1994). La aducción y abducción están entre los moti-

vos más comunes de visita en las clínicas ortopédicas pediátricas (Fabry et al. 1994,

Ho et al. 2000).

InTOEIng/mARCHA En ADUCCIÓn

Por definición, un patrón de marcha interno es la rotación unilateral o bilateral

del eje longitudinal del pie hacia la línea de progresión de la marcha (la dirección

en la que se mueve el niño) dando lugar a un ángulo de progresión (APM) interno

o negativo y se considera patológico. No es un diagnóstico, sino un síntoma clínico

de un diagnóstico anatómico o funcional más específico por tanto, para gestionar de

manera adecuada este problema, hay que identificar la causa específica.

En términos generales, la etiología subyacente puede ser un trastorno del mo-

vimiento, un trastorno esquelético estático o una combinación de ambos (Harris

2013). Este tipo de marcha puede estar causado por un metatarso aducto, la torsión

tibial interna y un aumento de la anteversión femoral. El origen varía según la edad

Page 33: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

21Introducción

Tesis Doctoral u

del niño (Staheli 1994). En el primer año de vida, el metatarso aducto, sólo o com-

binado con la torsión interna de la tibia, es generalmente la causa. En bebés algo

más mayores, el origen es la torsión tibial interna sola o combinada con metatarso

aducto, y puede ser unilteral o bilateral. Más tarde, durante la primera infancia, la

causa suele ser la anteversión femoral, y es casi siempre bilateral y simétrica.

El metatarso aducto es la deformidad congénita del pie más común (Staheli

1994) que ocurre en uno de cada 1.000 nacidos vivos. Es más frecuente en las niñas

(kumar & MacEwen 1982) y en el pie izquierdo más que en el derecho (Staheli

1994). La causa más probable es la posición intrauterina. El examen revela la aduc-

ción del antepié con el borde lateral convexo y manteniendo la movilidad normal

del tobillo. Esta entidad es distinta del pie zambo, en la que el pie no se flexiona

plantarmente más allá de lo normal, el talón está en varo (desviación medial) y la

planta del pie tiene forma arriñonada cuando se ve desde abajo (Churgay 1993).

La torsión tibial interna causa más común de intoeing (Staheli 1994; Staheli

et al. 1987) afecta a hombres y mujeres igualmente, a menudo es asimétrica con

el lado izquierdo más afectado que el derecho. Se cree que la causa es también la

posición intrauterina, dormir decúbito prono después del nacimiento y sentarse

sobre los pies. El niño con torsión tibial interna camina con la rótula hacia el

frente y los pies apuntando hacia dentro. Esto da como resultado un ángulo inter-

no de la progresión del pie y un ángulo interno del pie respecto al muslo. En el

90% de los casos se resuelve gradualmente por sí misma en el momento en que el

niño alcanza los ocho años de edad (Staheli 1994) [Nivel de evidencia B, estudios

no aleatorios]

Page 34: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción22

Por último, la anteversión femoral, otra de las causas de infrarrotación de la

marcha, describe la posición normal del fémur, que es rotado medialmente en su

eje longitudinal al nacimiento. A menudo es familiar y generalmente bilateral, afec-

tando a las mujeres más que a los hombres (Bruce 1996; Staheli 1994). La marcha

se produce con la rótula y los pies mirando hacia el interior. El niño parece torpe

y puede tropezar como resultado de cruzar sus pies (Staheli 1994) además tiene

tendencia a sentarse en una posición de “W”. El examen físico revela una mayor

rotación interna de la cadera (hasta 90 grados) y una disminución de la rotación

externa. El aumento de la anteversión femoral usualmente se diagnostica después

de los tres años de edad, alcanza un pico de cuatro a seis años y luego se resuelve

gradualmente (Staheli et al. 1987). Se produce una resolución espontánea en más

del 80 por ciento de los casos en la infancia tardía (Staheli 1994)[Nivel de eviden-

cia B, estudios no aleatorizados]

OUT-TOEIng

Out-toeing o marcha en aducción, es menos común que un patrón de la mar-

cha en rotación interna, y sus causas son similares pero opuestas a las de intoeing.

La retroversión femoral es común en la infancia temprana y es causada por

la contractura de la rotación externa de la cadera secundaria a la posición intraute-

rina (Beauchamp 1990; Wall 2000; Staheli 1994). Se hace evidente cuando el niño

antes de caminar, se pone de pie con sus pies hacia fuera casi 90 grados (a veces

denominado “marcha de Charlie Chaplin”). Es más común en niños obesos y en el

lado derecho cuando se da de manera unilateral (Beauchamp 1990; Staheli 1994).

El examen físico revela un aumento de la rotación externa de casi 90 grados y con

la rotación interna disminuida. Puede progresar gradualmente por sí solo durante

el primer año de deambulación (Beauchamp 1990; Wall 2000; kumar & MacEwen

Page 35: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

23Introducción

Tesis Doctoral u

1982). Si no se resuelve y persiste a los dos o tres años de edad, estaría indicada una

evaluación por un ortopeda debido porque la torsión femoral lateral persistente se

asocia con la osteoartrosis, aumenta el riesgo de fractura por estrés de los miembros

inferiores y un deslizamiento de la cabeza de la epífisis femoral (Staheli 1994)

[Nivel de evidencia C, Opinión experta] El tratamiento no quirúrgico es ineficaz

(Beauchamp 1990; Staheli 1994; kumar & MacEwen 1982).

Otra causa es la torsión tibial externa que suele ser vista entre los 4 y 7 años

de edad (Beauchamp 1990; Staheli 1994), más frecuente de manera unilateral y en

el lado derecho (Staheli 1994). La tibia gira lateralmente con crecimiento, empeo-

rando por tanto, esta patología (Staheli 1994; Staheli 1989).

I. C. 2. TOE WALkER

Además del perfil rotacional, el Toe walker (TW) es considerada como una

variante en la marcha de los niños. Se da con frecuencia como resultado de una en-

fermedad, un traumatismo o por influencias neurogénicas. Frecuentemente se aso-

cia con la parálisis cerebral (green & Hurvitz 2007) o como un aspecto común en

la distrofia muscular (Emery 2002). Se ha visto que la marcha de puntillas también

se produce en niños que tienen trastornos del espectro autista (Ming et al. 2007) y

retraso global del desarrollo ( Accardo & Whitman 1989). Cuando se produce de

manera unilateral, se vincula principalmente con eventos traumáticos como lesio-

nes (Chudnofsky & Sebastian 1992) o tumores (Umehara et al. 2005), causando

una incapacidad física para apoyar el talón en el suelo. El toe walker idiopático es

un diagnóstico excluyente dado cuando el niño camina de esta manera en ausencia

de cualquier condición médica conocida. Su diagnóstico, apariencia, prevalencia y

tratamiento ha sido documentado, debatido y sigue figurando en la literatura actual.

No hay una razón conocida de por qué este patrón de la marcha comienza o con-

Page 36: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción24

tinúa, en ausencia de una condición médica si el niño puede caminar apoyando el

talón cuando se le solicita (Williams et al. 2010).

Es la anomalía de la marcha mejor documentaba en el autismo (Colbert &

koegler 1958; Weber 1978). La tasa de esta alteración entre niños autistas llega a

cifras del 63% (Shulman et al. 1997; Accardo & Whitman 1989) aunque durante

el desarrollo es frecuente el TW intermitente y suele desaparecer a los 3 años, en

ocasiones persiste indefinidamente en un individuo aparentemente normal. Shul-

man et al. 1997 propusieron que se considerara un marcador para el retraso general

del desarrollo porque encontraron que el 75% de los niños que presentan TW idio-

pático tenía retrasos significativos del lenguaje así como anomalías sutiles en las

habilidades motoras finas y gruesas (Shulman et al. 1997; Sala et al. 1999).

I. C. 3. VARIACIOnES AngULARES

Las deformidades angulares alrededor de la articulación de la rodilla son tam-

bién comunes en la población pediátrica. Las deformidades fisiológicas representan

la mayoría de estos casos (Saini et al. 2010) y suelen corregirse con el crecimiento,

pero las patológicas, pueden causar deterioro funcional en forma de una marcha

anormal, dolor articular y un riesgo potencial de desarrollar osteoartritis en la rodi-

lla (kumar et al. 2016).

gEnU VALgO

El genu valgo se caracteriza por angulaciones mediales de la articulación de

la rodilla y la desviación lateral del fémur y la tibia en el eje longitudinal. Los niños

con genu valgo severo tienen dificultades para mantener los pies juntos cuando

están en bipedestación. Ciertos grados se consideran normales (considerado como

Page 37: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

25Introducción

Tesis Doctoral u

genu valgo fisiológico) hasta la edad de 7-8 años (Farr et al. 2014; Castañeda et al.

2008; Salenius & Vankka 1975; Arazi et al. 2001; Sabharwal et al. 2008; greene

1996; Sass & Hassan 2003) y desaparece gradualmente después de esta edad. Sin

embargo, en algunos casos, continúa presente después de los ocho años y es debi-

do a lesiones de rodilla, problemas sindrómicos y metabólicos (Dhar et al. 2009).

generalmente, el eje de carga de los miembros inferiores pasa a través de la línea

media de los compartimentos medial y lateral de la rodilla en posición de reposo

pero, cuando está presente esta alteración, pasa a través del compartimento lateral

de la rodilla lo que conduce a más fuerzas de compresión. Por lo tanto, las personas

con genu valgo sufren de desalineamiento de la rótula, molestias en las rodillas,

inestabilidad ligamentosa y otros trastornos funcionales como un patrón alterado

de la marcha, inestabilidad postural y dificultades para mantenerse de pie, caminar,

correr y subir escaleras (Dutoit 1998; Stevens et al. 1999).

gEnU VARO

Alrededor de los tres años, los niños suelen tener un genu varo aparente,

secundario a la rotación interna de la tibia y que se corrigen espontáneamente. Un

verdadero genu varo es muy raro y se puede ver en individuos con raquitismo,

displasias esqueléticas o cierre unilateral de la placa de crecimiento proximal de la

tibia (enfermedad de Blount) (Fabry 2010).

I. D. ALTERACIOnES mUSCULOESQUELéTICAS

En la infancia se pueden producir deformidades del pie, no solo durante el

crecimiento y desarrollo, sino también en edades más avanzadas (Matanović et al.

2011). De hecho, los problemas del pie y el tobillo son comunes en la población

pediátrica y pueden relacionarse con la madurez esquelética siendo bastante especí-

Page 38: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción26

ficos respecto a la edad del niño (Houghton 2008). Las deformidades más frecuen-

tes encontradas en niños son el pie plano, pie zambo congénito y la deformidad del

hallux valgus (Matanović et al. 2011).

PIE PLAnO

El pie plano tiene una gran área de contacto plantar y un arco longitudinal

anormalmente bajo o ausente y pueden ser flexibles (fisiológicos) o rígidos. El

tipo rígido es patológico y debe ser investigado y tratado apropiadamente. El pie

plano flexible está presente en casi todos los lactantes y muchos niños, pero la

incidencia exacta se desconoce. Aunque tiene componente hereditario, la causa

del pie plano flexible es desconocida. En el niño, la grasa cutánea suele ocultar

el arco interno pero a medida que el niño crece, se va atrofiando y el arco lon-

gitudinal aparece (Pfeiffer et al. 2006). El arco es independiente del uso de las

plantillas.

PIE zAmBO

El pie zambo o equinovaro congénito es una deformidad del pie que incluye

Cavus (flexión plantar del antepié respecto al retropié), aducción del antepié sobre

el medio pie, varo o inversión de la articulación subtalar y un equino del retropié.

La causa exacta es desconocida pero se piensa que es multifactorial. Se han pro-

puesto varias teorías que incluyen la patología inicial muscular, ósea, nerviosa o

vascular, una detección en el desarrollo y fibrosis retráctil. La incidencia en Europa

es de 1 en 1000 nacidos vivos siendo los niños dos veces más afectados que las

niñas, aunque varía con la raza. En las familias afectadas la probabilidad de que

el pie zambo se produzca en la descendencia es 30 veces más que en la población

general (geddis & Jones 2011).

Page 39: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

27Introducción

Tesis Doctoral u

ASTRágALO VERTICAL

También denominado pie valgo convexo, es una alteración congénita que

produce una deformidad del pie en balancín. La incidencia y la etiología son des-

conocidas. Puede ocurrir de manera aislada o en asociación con otras condiciones

como mielomeningocele y artrogriposis. No hay predilección sexual y es bilateral

en el 50% de los casos (Lloyd-Roberts & Spence 1958).

COALICIÓn TARSAL

Es la unión anormal entre dos o más huesos en el pie. La conexión puede ser

fibrosa, cartilaginosa u ósea. Se cree que las coaliciones tarsales son el resultado

del fracaso de la segmentación del tejido mesenquimal en el pie en desarrollo. La

incidencia varía entre 0,03 y 1% y en el 50% a 60% de los individuos es bilateral

(Shands & Wentz 1953). Puede darse de manera solitaria o múltiple y las coalicio-

nes más comunes son talocalcanea y calcaneonavicular. Las coaliciones pueden

estar asociadas con otras anomalías de las extremidades como por ejemplo la hemi-

melia peroneal, entre otras.

PIE CAVO

El pie cavo presenta un arco longitudinal alto que no disminuye con el peso.

Se asocia a menudo con los dedos en garra y una deformidad en varo del retropié.

Dos tercios de los pacientes con pie cavo tienen un diagnóstico neurológico subya-

cente, como neuropatía sensorial motora hereditaria como por ejemplo la enferme-

dad de Charcot-Marie-Tooth, disrafia espinal, parálisis cerebral, ataxia de Friedrich

o poliomielitis. También puede ser secundario a un síndrome compartimental de la

pierna después de un trauma severo o una secuela de un pie equinovaro congénito.

Es común en pacientes con pie cavo neurogénico, el desequilibrio muscular. En la

enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, el músculo tibial posterior y el peroneo largo

Page 40: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción28

son fuertes, invirtiendo el retropié y deprimiendo la cabeza del primer metatarsia-

no, mientras que el tibial anterior y el peroneo corto son débiles y no pueden dorsi-

flexionar el tobillo o evertir el pie (Mann & Missirian 1988) dando como resultado

un varo de retropie y equino de antepie.

DISCREPAnCIA DE mIEmBROS InFERIORES

La discrepancia de longitud de los miembros inferiores de hasta un cm está

presente en aproximadamente el 70% de la población general (gross 1978; Rush

& Steiner 1946; green & Anderson 1955; Song et al. 1997) pero no tienen signifi-

cación clínica. El 93% de los escolares tienen algún grado de discrepancia (Woer-

man & Binder-Macleod 1984) . Hay una escasez de evidencia en la literatura que

las relacione con el desarrollo de problemas mecánicos como el dolor lumbar o la

osteoartritis de la cadera y la rodilla (grundy & Roberts 1984; Friberg 1983). La

deformidad angular puede producir una aparente desigualdad en la longitud de la

extremidad y tanto éstas como las deformidades en rotación tienen consecuencias

biomecánicas y funcionales (Friend & Widmann 2008).

AnOmALÍAS FÍSICAS mEnORES

Se definen como malformaciones congénitas y son anomalías estructurales

de origen prenatal presentes al nacer (Marden et al 1964). Pueden ser de origen

familiar, estar asociado a alteraciones cromosómicas o causada por complicaciones

obstétricas (Firestone & Prabhu 1983) lo que sugiere que una variedad de procesos

intrauterinos pueden ser responsables. Estas anomalías se presentan en más del

14% de los recién nacidos sanos (Miles & Hillman 2000; Marden et al. 1964) pero

pueden llegar hasta el 60% en individuos con trastornos neurológicos como la es-

quizofrenia, el autismo, la hiperactividad, la epilepsia o el retraso mental (Trixler

et al. 1997; Walker 1977; Tripi et al. 2008; gourion et al. 2004; Miles & Hillman

Page 41: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

29Introducción

Tesis Doctoral u

2000; Marden et al. 1964; Ismail et al. 2000). Las anomalías físicas menores son

estables en el tiempo y se pueden estudiar con eficacia desde la primera infancia

(McNeil & Cantor-graae 2000). Se sabe que están fuertemente correlacionados con

anomalías estructurales cerebrales, de hecho, los individuos con retraso en el desa-

rrollo tienen más del doble de probabilidades (29%) de tener imágenes estructural-

mente anormales en resonancia magnética (14%) que los que tienen un desarrollo

normal (Miles & Hillman 2000).

Se ha desmostrado una sorprendente alta prevalencia de anomalías morfo-

lógicas en una gran cohorte de pacientes con trastornos del espectro autista sin re-

traso mental, en comparación con los controles (Ozgen et al. 2011). Los resultados

apoyan los hallazgos de las investigaciones existentes en un metanálisis de Ozgen

et al. (2010), así como los de otras publicaciones anteriores en la literatura (Steg &

Rapoport 1975; Walker 1977; Campbell et al. 1978; gualtieri et al. 1982; Rodier et

al. 1997; Hardan et al. 2006; Miles et al. 2008).

I. E. DOLOR mUSCULOESQUELéTICO

Los dolores de crecimiento son la forma más común de episodios de dolor

musculoesquelético durante infancia. Afectan principalmente a los niños entre las

edades de 3 a 12 años (Abu-Arafeh & Russell 1996; Evans 2008; Evans & Scutter

2004; kaspiris & zafiropoulou 2009) pero su mayor frecuencia se detecta en el

grupo de edad de cuatro a seis (Evans & Scutter 2004). Su mecanismo fisiopatoló-

gico subyacente sigue siendo un enigma. Con el fin de explicar su desarrollo, varias

teorías han sido desarrolladas.

Page 42: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción30

La primera teoría fue anatómica y centrada en la observación de que las de-

formidades de los miembros inferiores (pie plano o valgo de la rodilla) inducen la

aparición de dolores (Evans 2003). A pesar de que esta teoría se ha debilitado recien-

temente, todavía está bajo investigación (Evans 2008). La segunda teoría es la teoría

del crecimiento óseo nocturno (Noonan et al. 2004) que analiza la asociación entre

el aumento de los brotes de crecimiento y la aparición del dolor, sin embargo, no hay

hallazgos validados que confirmen que el crecimiento óseo puede ser motivo de dolor

(Evans 2008). Otras incluyen la teoría del síndrome de sobreuso local que sigue sin

ser probada (Friedland et al. 2005); la teoría del síndrome del dolor no inflamatorio

(Hashkes et al. 2004) por el incremento de los niveles de actividad de los niños y res-

paldada en más del 40% de las publicaciones (Evans 2008) y por último, la hipótesis

de la primera infancia del síndrome de amplificación del dolor (Uziel et al. 2010).

I. F. JUSTIFICACIÓn Y OBJETIVOS

Históricamente, se considera que la mecánica de los pies contribuye a la ali-

neación de las extremidades inferiores y la patología proximal. Por ejemplo, la

insuficiencia en la función del arco en los adultos o la pronación, se consideran

factores de riesgo ya que aumentan el riesgo de lesión por sobreuso (Neal et al.

2014) así es que, una función del pie significativamente alterada, tiene consecuen-

cias sobre la estabilidad postural, el ciclo de la marcha y los valores de superficie

retropie-antepie. Los problemas ortopédicos menores son a menudo subestimados

y abandonados debido a la presencia frecuente de patologías asociadas más graves,

en individuos con anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down.

De acuerdo con Cioni et al. 2001, el diagnóstico de estas patologías ortopé-

dicas tiene que ser considerado y, además de una evaluación clínica objetiva preci-

Page 43: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

31Introducción

Tesis Doctoral u

sa de las extremidades inferiores, es necesaria la exploración podológica con una

evaluación barométrica en estática y dinámica. Las radiografías a veces en serie,

son necesarias para cuantificar el grado de deformidad. La falta de identificación

temprana de estos trastornos, puede causar la aparición de graves problemas bio-

mecánicos y posturales.

La infancia y la adolescencia son períodos críticos para el desarrollo del pie,

de hecho, la corrección postural de la patología ortopédica, si se lleva a cabo a edad

pediátrica, puede mejorar notablemente el desarrollo físico del sujeto. Además, de-

tectando precozmente estas alteraciones, se permitirá un tratamiento más adecuado

para contribuir a mejorar la calidad de vida y prevenir patologías más graves que

puedan requerir cirugía si no se tratan (Concolino 2006).

Se han realizado muy pocos estudios prospectivos y se necesitan ensayos

clínicos más aleatorizados, especialmente evaluando las condiciones específicas del

pie y las posibles intervenciones. Siguen existiendo enormes lagunas en nuestro

conocimiento actual, particularmente en torno a los problemas del pie infantil (Rao

et al. 2012).

Por tanto, el conocimiento de las anomalías congénitas, las variaciones del

desarrollo, la maduración esquelética y la alineación de las extremidades inferiores,

nos ayudarán en la evaluación y el manejo de estas alteraciones (Houghton 2008).

Creemos necesario, por tanto, realizar más estudios acerca de la afectación

dinámica de las anomalías físicas menores en niños con diferentes discapacida-

des del desarrollo, así como la existencia de otras patologías en las extremidades

inferiores y alteraciones de la marcha, para la planificación de intervenciones, la

Page 44: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Introducción32

toma de medidas preventivas adecuadas para no agravar su discapacidad y realizar

tratamientos adaptados a sus necesidades.

OBJETIVOS

El objetivo principal del presente estudio es determinar la prevalencia de

anomalías morfológicas y alteraciones de la marcha en escolares con diferentes

discapacidades del desarrollo, comparándola con un grupo control. Otros objetivos

secundarios son:

• Comparar la evolución de las alteraciones encontradas en los niños con

y sin discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo.

• Comprobar la existencia de un patrón de la marcha característico en los

niños con discapacidades del desarrollo.

• Comparar la prevalencia y las características de las alteraciones encontra-

das en ambos grupos.

• Comparar la prevalencia y las características de las alteraciones encontra-

das en los niños, en función del tipo de discapacidad del desarrollo.

• Identificar las necesidades de atención entre los distintos grupos de niños.

Page 45: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

II

mATERIAL Y méTODOS

Page 46: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 47: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

35

Tesis Doctoral u

II. mATERIAL Y méTODOS

II.A. TIPO DE ESTUDIO

Diseño longitudinal o de seguimiento.

II.B. mUESTRA

Proceso de selección de escolares con discapacidad o trastornos del desa-

rrollo: Se ha solicitado la participación a los siete Colegios Públicos de Educación

Especial del Principado de Asturias (España) de los cuales cuatro, han aceptado

participar en el estudio. Las observaciones se realizan en toda la población estadís-

tica constituida por la totalidad de los alumnos matriculados en E.B.O 1 (Educa-

ción Básica Obligatoria) durante el curso escolar 2012-2013, que son alumnos con

edades comprendidas entre 5 y 14 años (ambos inclusive), por lo que no se realiza

ningún muestreo para elegir unidades estadísticas significativas dentro de esta po-

blación, ya que todos los alumnos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Page 48: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

36

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

Por otro lado, debido a que muchos de los niños con discapacidad se en-

cuentran integrados en los centros ordinarios y debido a la dificultad de acceder

a ellos a través de éstos, se ha solicitado la participación a cuatro asociaciones de

la misma comunidad autónoma, que tienen intervención temprana, éstas fueron:

la asociación de Síndrome de Down de Asturias en Oviedo, asociación ALARDE

en gijón, ADANSI (asociación de familiares de personas con autismo) en Oviedo

y gijón, y la asociación NORA de apoyo a personas con parálisis cerebral y/o

discapacidad psíquica en Pola de Siero. Todas ellas aceptaron participar en el

estudio.

Proceso de selección de escolares sin discapacidad: Se ha solicitado al

participación al colegio Público Manuel álvarez Iglesias de Salinas (Asturias, Es-

paña). Se ha seleccionado este centro a través de un muestreo de conveniencia por

proximidad geográfica. Las observaciones se realizan en toda la población estadís-

tica constituida por la totalidad de los alumnos matriculados en Educación Primaria

durante el curso académico 2012-2013, que son alumnos con edades comprendidas

entre 6 y 12 años, ambos inclusive, por lo que no se realiza ningún muestreo para

elegir unidades estadísticas significativas dentro de esta población, ya que todos los

alumnos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

II.C. CRITERIOS DE InCLUSIÓn

1. Alumnos de 6 a 12 años (ambos inclusive), matriculados en primaria del

colegio público Manuel álvarez Iglesias de Salinas, durante el curso aca-

démico 2012-2013

Page 49: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

37

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

2. Alumnos de 5 a 14 años, matriculados en E.B.O. 1 de los Colegios Públi-

cos de Educación Especial, durante el curso académico 2012-2013.

3. Individuos de 5 a 14 años inscritos en las diferentes asociaciones de per-

sonas con discapacidad psíquica, con síndrome de Down y asociaciones

de niños autistas.

4. Alumnos que caminen sin ayuda.

5. Alumnos cuyos padres o tutores entregaran firmado el consentimiento

informado.

II.D. CRITERIOS DE EXCLUSIÓn

1. Aquellos alumnos que no entregaran la autorización firmada por los pa-

dres o tutor.

2. Alumnos que no se encontraran en el centro los días que se realizaban las

exploraciones podológicas.

3. Los alumnos que necesiten ayudas externas para caminar, como muletas o

andador y los alumnos que estén en el momento actual, en silla de ruedas.

4. Niños que estuvieran en el periodo postquirúrgico de alguna intervención

ortopédica del miembro inferior

Page 50: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

38

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

II.E. PROCEDImIEnTO

En primer lugar, se acudió a los Colegios de Educación Especial y al colegio

público Manuel álvarez Iglesias y, tras una reunión con el director y el jefe de es-

tudios, en la que se explicó de manera verbal el proyecto que queríamos realizar y

el procedimiento a seguir, se solicitó permiso al consejo escolar. Del mismo modo,

se informó a los directores de las asociaciones.

Tras la autorización del consejo escolar del centro (Anexo I), o del director, en

el caso de las asociaciones (Anexo II), se procedió a la elaboración del consentimien-

to informado para la inclusión de los alumnos en el estudio, que se entregó a todos los

padres o tutores (Anexo III). Se realizó una revisión anual durante el mes de enero de

2013, 2014 y 2015. La valoración ortopédica de los alumnos se realizó en un aula que

nos habilitó el colegio, en horario de mañanas de 9.30 h a 14.00 h. durante el horario

escolar. La valoración ortopédica de los niños en las asociaciones se realizó en una

aula habilitada en los centros, en horario de tardes de 16.00 h. a 20.00 h. Todos los

niños fueron evaluados por el mismo examinador, con el fin de reducir los errores de

medición y con una duración aproximada de 30 minutos con cada niño.

II.F. mATERIAL Y méTODOS

II.F.1. mATERIALES

Además del consentimiento informado, los materiales que se han utilizado fue-

ron una camilla, báscula con tallímetro, podoscopio, pelvímetro, goniómetro manual

de dos brazos, cinta métrica, fotopodogramas, lápiz dermográfico y cámara de fotos

canon.

Page 51: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

39

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

II. F. 2. méTODOS Y DESCRIPCIÓn DE LAS VARIABLES

El registro de las variables se inicia con una evaluación antropométrica que

incluía la edad en años (cuantitativa continua), el sexo (cualitativa dicotómica),

el peso medido en kilogramos (cuantitativa continua) y la talla medida en metros

(cuantitativa continua).

El tipo de discapacidad, síndrome o trastorno del desarrollo (variable cualita-

tiva nominal), informado previamente por los padres en la autorización, fue inclui-

do en la hoja de registro de datos (Anexo IV).

EXISTEnCIA DE DOLOR

La variable de la existencia de dolor musculoesquelético en las articulaciones

de las extremidades inferiores (EEII), junto con la localización específica y la fre-

cuencia del dolor, se extrajo de una breve entrevista a los alumnos y a los padres,

preguntándoles específicamente por la presencia de dolor en la espalda y miembros

inferiores.

Se clasificó la existencia de dolor por ubicación, en dolor en las extremida-

des superiores, dolor de espalda y dolor en las extremidades inferiores. Se conside-

ró el dolor en los pies, los tobillos, las rodillas y las caderas como “dolor en EEII”.

Para el análisis, la muestra se dividió en dos grupos, los que presentaban dolor EEII

(grupo EEII+) y los que no presentaban dolor (grupo EEII-). El dolor musculoes-

quelético actual o reciente, se determinó como positivo en el examen musculoes-

quelético de la historia clínica. Los sujetos respondían sí o no, si tenían dolor (por

ejemplo, “dolor en la cadera”, “dolor de espalda”, “dolor en los pies”, etc). Las

respuestas fueron calificadas por ubicación exacta (Bout-Tabaku et al. 2012).

Page 52: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

40

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

La presencia o ausencia de dolor se evaluó mediante la opción “Me duele o

dolor” de la “Pediatric Quality of Life Inventory” (PedsQL) (Varni et al. 2001), que

evalúa la salud relacionada con la calidad de vida durante el período de un mes. El

dolor se entiende principalmente como una experiencia subjetiva, por lo que este

tema fue seleccionado debido a que proporciona una amplia evaluación de dolor

no clínica desde la perspectiva del niño. Estudios anteriores han concluido que los

niños puedan informar del dolor de forma fiable (Cohen et al. 2008; Stinson et al.

2006) y la utilización de un elemento para evaluar el dolor en los niños se ha hecho

en otras investigaciones sobre el dolor pediátrico (Malaty et al. 2007; Wilson et al.

2010). Además, los estudios de dolor pediátrico anteriores también han categori-

zado a los niños en grupos de frecuencia del dolor en función de su respuesta (Ha-

raldstad et al. 2011). Dado que el PedsQL se utiliza comúnmente en entornos clíni-

cos pediátricos para la detección de problemas relacionados con el funcionamiento

del niño, utilizando el elemento “daño o dolor” para una amplia evaluación de los

síntomas de dolor no clínicos (por ejemplo, no es diagnosticada con una condición

de dolor crónico) puede proporcionar a los médicos en la práctica clínica un medio

factible de evaluar brevemente los síntomas de dolor que podrían interferir con el

funcionamiento del niño. Los niños en este estudio se dividieron en tres grupos en

función de su respuesta sobre la frecuencia de “daño o dolor” en el periodo del mes

anterior. Los tres grupos estaban formados por “no dolor”, “dolor frecuente” y “alta

frecuencia del dolor”. Los niños que contestaron “nunca” en respuesta al ítem, se

catalogó como “dolor no frecuente”. Aquellos que respondieron “a veces” o “casi

nunca” se incluyeron en el grupo de “dolor frecuente” y los niños que indicaron que

presentaban dolor “a menudo” o “casi siempre” se catalogaron como “alta frecuen-

cia del dolor” (Lim et al. 2014).

Page 53: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

41

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

A los niños que no podían responder o que no colaboraron en alguna medida,

se anotó cono “no valorable”.

Se realizó un examen ortopédico completo, comenzando por una exploración

en camilla y un estudio en estática sobre el podoscopio.

DISCREPAnCIA DE mIEmBROS InFERIORES

Comenzamos con una exploración en camilla en decúbito supino para valo-

rar la sospecha diagnóstica de discrepancia de los miembros inferiores. A pesar de

que las radiografías anteroposteriores en bipedestación son fiables para realizar las

mediciones de longitud (Sabharwal et al. 2007), la imposibilidad de realizarlas en

el centro escolar, nos llevó a medir la longitud de los miembros inferiores desde

las espinas iliacas anterosuperiores hasta el maleolo medial (Sherry et al. 1999;

Alexander & goldberg 2005). La posición de las espinas iliacas anterosuperiores

no es fiable debido al desarrollo asimétrico de las alas iliacas (Raczkowski et al.

2010) por lo que se comprobó posteriormente con el pelvímetro la existencia de

báscula pélvica en las espinas iliacas posteriores en bipedestación, colocando blo-

ques de espesor conocido bajo el miembro más corto hasta alcanzar la nivelación

(Friend & Widmann 2008). La diferencia de longitud de los miembros inferiores

se registró en milímetros (variable cuantitativa continua). La existencia de una

discrepancia de miembros inferiores (cualitativa nominal) se registró con una de

la siguientes opciones de respuesta: “No discrepancia” si ambos miembros eran

de la misma longitud, “discrepancia no patológica” si la diferencia era menos de 2

cm y se catalogó como “asimetría patológica” una diferencia superior a los 2 cm,

ya que con diferencias menores, no se esperan consecuencias negativas posterio-

res (Fabry 2010). Se registró cual era el miembro más largo (variable cualitativa

dicotómica).

Page 54: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

42

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

VARIACIOnES AngULARES DE mIEmBROS InFERIORES

Valoramos, en esta misma posición, las variaciones angulares de los miem-

bros inferiores (genu valgo y genu varo). Para ello se alinearon los pies hasta que

las rótulas miren hacia arriba, con los pies dorsiflexionados en angulo recto, juntan-

do las extremidades hasta que contactan los cóndilos femorales internos (killam,

1989; Morley, 1957) o los maleolos mediales (Sharrard 1976), y se midió con un

calibre la distancia intermaleolar e intercondilar registrándola en centímetros (va-

riable cuantitativa continua). Se utilizaron cuatro grados de genu valgo (cualitativa

nominal): distancia intermaleolar de menos de 2,5 cm, entre 2,5 y 5 cm, entre 5 y

7,5 cm y más de 7,5 cm.(Morley, 1957) pero puesto que Sharrard (1976) considera

que si a los 10 años, la distancia intermaleolar no excede de 5 cm no requiere tra-

tamiento, se catalogaron estas dos primeras medidas como genu valgo fisiológico;

una distancia de 5 a 7,5 cm como leve; genu valgo marcado cuando la distancia

intermaleolar supera los 7,5 cm y consideramos genu valgo severo una distancia

intermaleolar de 10 cm o más, o si es unilateral. Para la detección del genu varo,

medimos la separación de los cóndilos femorales y consideramos patológico si ha-

bía más de 5 cm de distancia (Sharrard 1976) o si era unilateral (killam 1989).

RAngOS ARTICULARES DEL PIE

A continuación, se llevó a cabo una valoración de los rangos de movimiento

del pie. El rango de flexión dorsal pasiva del tobillo se midió en 2 posiciones, con

la rodilla extendida y flexionada, utilizando el goniómetro. Para la evaluación con

la rodilla extendida, los niños estaban sentados en la camilla con las rodillas com-

pletamente extendidas (0º) y los pies colgando fuera del extremo de la mesa. Para

la evaluación de la flexión dorsal de tobillo con las rodillas flexionadas, se sentaron

con el hueco poplíteo en el borde de la mesa y las rodillas en 90º de flexión. Se

Page 55: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

43

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

tomaron mediciones goniométricas para confirmar ángulos de flexión de rodilla

adecuadas antes de medir el rango de movimiento. Para cada medición, el sujeto

estaba completamente relajado; se movilizó pasivamente el tobillo desde una posi-

ción de partida neutra (es decir, 90º ángulo entre la tibia y el pie), hasta la máxima

dorsiflexión. El eje del goniómetro se centró sobre el maléolo lateral y los brazos

estaban alineados con el eje del peroné y la cabeza del quinto metatarsiano (Fong et

al. 2011). Durante la medición de la flexión dorsal se tomó la precaución de man-

tener la articulación subtalar en posición neutra para garantizar la evaluación del

movimiento talocrural y no la dorsiflexión de mediopie (Lamm et al. 2005).

Para la evaluación de la inversión y eversión de la subastragalina, el eje se

colocó justo por encima de la parte posterior del calcáneo, el brazo estacionario

se alinea con la bisección posterior de la pierna y el brazo móvil alineada con la

bisección de la superficie posterior del calcáneo (Mueller et al. 1989). Se consi-

deran normales los siguientes valores: flexión dorsal del tobillo 10º-20º, flexión

plantar del tobillo 50º, eversión 15º-20º, inversión 35º-40º, aducción del antepie

20º y abducción 10º, flexión de la 1º art. metatarsofalángica 45º y extensión 70º-90º

(Houghton 2008).

PERFIL ROTACIOnAL

Para determinar la cantidad de rotación de la cadera, permitimos que ambas

caderas caigan en la rotación interna y externa máxima. Las piernas se debe per-

mitir a caer por gravedad sin utilizar la fuerza. La cantidad de rotación interna y

externa de la cadera normalmente debe ser similar y el arco total debe ser de unos

90 °. La rotación medial más de 70 ° sugiere un diagnóstico de la torsión femoral

excesiva. Se considera leve si el grado de rotación interna es de 70 a 80 ° y la

Page 56: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

44

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

rotación externa es de 10 a 20 °; moderada, si la rotación interna es de 80 a 90 ° y

rotación lateral es de 0 a 10 °; y grave si la rotación interna de la cadera es mayor

que 90 ° sin rotación externa (Li & Leong 1999).

Para determinar el grado de rotación tibial (variable cualitativa nominal),

el ángulo del muslo-pie o el ángulo transmaleolar necesita ser estimada. El ángulo

muslo-pie es la diferencia angular entre el eje del pie y el eje del muslo cuando el

paciente está en decúbito prono con las rodillas flexionadas 90 ° y el pie y el tobillo

en la posición neutra. Un valor negativo se da cuando la tibia se rota internamente

(torsión tibial interna) y un valor positivo da cuando la tibia está en rotación externa

(torsión tibial externa) (Li & Leong 1999; Fabry 2010). Durante la infancia, el án-

gulo medio muslo-pie es + 10 ° con un rango de -5 a + 30 °. Si el pie está deforma-

do, el ángulo muslo-pie no se puede utilizar. En su lugar, se utiliza el ángulo del eje

transmaleolar con el muslo. El eje transmaleolar es una línea a través de la planta

del pie que conecta los centros de los maléolos medial y lateral. Un ángulo recto a

esta línea se compara con el eje del muslo para proporcionar el ángulo (Li & Leong

1999).

FOOT POSTURE InDEX

Se valoró la posición del pie utilizando el índice de Postura del pie (variable

cualitativa nominal) (Redmond et al. 2006). Este índice tuvo una buena fiabili-

dad para la evaluación del pie pediátrico (Morrison & Ferrari 2009) y se llevó a

cabo con cada participante de pie descalzo sobre el podoscopio. Este índice permite

cuantificar el grado de pronación, supinación o neutralidad partir de la palpación de

la cabeza del astrágalo, las curvas supra e inframaleolares laterales, la posición del

calcáneo, la prominencia talonavicular, la congruencia del arco longitudinal interno

Page 57: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

45

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

y la abducción o aducción del antepié respecto al retropié dando una puntuación de

-2 a +2 en función de los signos de supinación o pronación observados en cada uno

de los ítems. Se anotaron las posibles posturas como neutro, pronado, muy prona-

do, supinado y muy supinado.

POSICIÓn RELAJADA DE CALCAnEO En APOYO

Los grados de la posición relajada de calcaneo en apoyo (variable cuantitativa

discreta) se midieron utilizando el goniómetro mientras que los sujetos estaban de

pie relajados con extensión completa de la rodilla y con ambos talones en el borde

del podoscopio (Lattanza et al. 1988; McPoil & Cornwall 1996). Uno de los brazos

del goniómetro se coloca sobre la superficie horizontal mientras que el otro brazo

se coloca en la línea de bisección calcáneo. Las mediciones estáticas se registraron

además, como una desviación en grados de inversión (valores negativos) o eversión

(valores positivos) respecto a la vertical (v. cualitativa nominal).

mETATARSO ADUCTO

Se observó y fotografió los pies de los pacientes mientras estaban de pie para

observar si el pie presentaba el borde lateral convexo y el medial cóncavo (killam

1989) para registrar la existencia de metatarso aducto, que se comprobó con la

impresión de la huella en el fotopodograma. Varios autores (geddis & Jones 2011;

Li & Leong 1999; Connors et al. 1998) utilizan el método de Bleck (1983), que es

la proyección de la bisectriz del talón hacia los dedos para cuantificar la aducción

del antepie. La presencia de aducción del metatarso (variable cualitativa nominal):

en el pie normal esta linea se proyecta entre el 2º y 3º dedo. La aducción del antepie

es leve si esta línea pasa por el tercer dedo, moderada si pasa entre el tercer espa-

cio y cuarto dedo y, severo si pasa entre el cuarto y quinto dedo. Se considera un

Page 58: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

46

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

metatarso valgo, si esta línea pasa entre el primer y segundo dedo. En relación a la

flexibilidad, las posibles respuestas eran flexible o rígido. Se valoró la flexibilidad

con el paciente en decúbito prono con la rodilla en flexión de 90º, manteniendo el

talón en posición neutra y haciendo una abducción del antepie hasta alcanzar, por lo

menos, la posición neutra (Dietz 1994).

mORFOLOgÍA DE LA HUELLA PLAnTAR

Para evaluar la morfología de la huella estática se toma un fotopodograma de

cada pie y se calcula el Chippaux-Smirak Index (CSI). Es el método más preciso

para el seguimiento del arco lateral interno además no requiere equipo especiali-

zado, por lo que se aplica fácilmente y, por tanto, su uso está recomendado en la

edad pediátrica (Onodera et al. 2008). El CSI es la relación entre la anchura más

pequeña del mediopie y la mayor anchura de la región de las cabezas metatarsales.

Se describen cinco categorías para la clasificación del arco lateral interno -0%: los

pies con arco elevada; 0,1 a 29,9%: los pies con un arco morfológicamente normal;

30-39,9%: los pies con un arco intermedio; 40 a 44,9%: los pies con un arco bajo;

45% o superior: pie plano (Forriol & Pascual 1990).

AngULO DE PROgRESIÓn DEL PIE

El angulo de progresión del pie (APP) (variable cualitativa dicotómica) se

midió como el ángulo formado entre la bisectriz longitudinal del pie en el mapa

de presiones y una línea paralela a la vertical del papel impreso, utilizando un go-

niómetro. La rotación externa se registró como un APP positivo, mientras que la

rotación interna se registró como un APP negativo (Hastings et al. 2010).

Page 59: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

47

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

TOE WALkER

Se observó si los niños caminaban de puntillas todo el tiempo o de manera

intermitente y si se mantenían de puntillas mientras estaban de pie parados. Se con-

sideró “toe walker permanente” si siempre caminaba de puntillas, incluso si estan-

do de pie se mantenía en una manera plantígrada. También se consideró como “toe

walker equino” al niño que tenía una flexión dorsal pasiva con la rodilla extendida

de 0º o menos. Los niños con la flexión dorsal del tobillo de más de 0 ° se conside-

raron “toe walker habitual”. En los casos en que la flexión dorsal fue diferente para

los pies derecho e izquierdo, se registraron las dos mediciones (Sobel et al. 1997).

AnOmALIAS FÍSICAS mEnORES

El examen incluyó el reconocimiento de las anomalías físicas menores en los

miembros inferiores utilizadas por otros autores, como la presencia de un amplio

espacio entre el 1º y 2º dedo (si el espacio entre ambos era de al menos 6 mm),

sindactilia parcial de los dedos del medio, un tercer dedo más largo que el segun-

do para poder compararlo con las anomalías descritas por (Waldrop et al. 1968).

También se registró la presencia de otros items añadidos por Ismail, Cantor-graae,

& McNeil a la escala de Waldrop, en un trabajo publicado en 1998 sobre las ano-

malias fisicas menores en pacientes con esquizofrenia y sus hermanos gemelos:

un cuarto o quinto dedo más corto, la presencia de uñas hiperconvexas, un pliegue

plantar profundo entre el primer y segundo dedo y la superposición del cuarto o

quinto dedo.

Se buscaron además, otras características morfológicas evaluadas por Ozgen

et al. en el 2011 en su trabajo sobre niños con trastornos del espectro autista, como

fueron la presencia de hallux valgus, hipermovilidad/hiperlaxitud articular, clino-

Page 60: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

48

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

dactilia, amplia separación de los dedos del pie, una mayor longitud del 2º dedo

respecto al 1º y los pies planos.

Hemos añadido, además de los anteriores, otros items descritos en la escala

utilizada por Trixler, Tényi, Csábi, & Szabó,( 2001) en su trabajo sobre pacientes

con esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar: sindactilia parcial del segundo y

tercer dedo (en la que la unión entre ambos dedos se extiende más de un tercio de

la longitud del segundo dedo), talón prominente (principalmente subjetivo, no hay

medidas exactas), anomalías del hallux (no hay criterios objetivos en adultos, por

lo que se registró cualquier alteración encontrada), hipoplasia ungueal (uñas de los

pies pequeñas o casi ausentes), la presencia de un hoyuelo en la tuberosidad tibial

(aparente en la inspección) y la clinodactilia, definida como afectación del quinto

dedo, en la que se marca como anormal desviaciones internas de más de 8º.

La presencia de las anomalías físicas menores se registraron como variables

cualitativas, registrando como ausente cuando no se observaba ninguna alteración

y se especificó si se daba en el pie izquierdo, en el pie derecho o de manera bilateral

cuando si estaban presentes.

OTRAS ALTERACIOnES

Además de estos ítems, y para completar nuestro estudio, se anotó la presen-

cia de cualquier deformidad en el resto de los dedos (variables cualitativas nomina-

les): hallux valgo, varo, extenso o flexo. Dedos en varo o aducción, en valgo o ab-

ducción, deformidad en martillo o en garra, sindactilias, clinodactilias, supraductus

e infraductus. cualquier tipo de alteración ungueal: uñas hiperconvexas, onicocrip-

tosis, hipoplasia ungueal, onicomicosis o. y la presencia de alteración dermatológi-

Page 61: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

49

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

ca: eccema, micosis, hiperhidrosis. En caso de no encontrar alteraciones se registró

como “sin alteraciones”.

III. F. 3. ASPECTOS éTICOS

Se han seguido los principios éticos para las investigaciones médicas en seres

humanos de la Declaración de Helsinki adoptada en la 18ª Asamblea de la Aso-

ciación Médica Mundial (AMM) (AMM 1964), modificada en la 52ª Asamblea

general (Edimburgo, Escocia, Octubre 2000) (AMM 2000), con nota de clarifi-

cación del párrafo 29 (AMM 2004) y última versión revisada en la 59ª Asamblea

general de la AMM realizada en Seúl (Corea, Octubre 2008) (AMM 2008) y los

sujetos dieron su consentimiento informado verbal al objeto de que conociesen que

se estaba realizando un estudio sobre la repercusión que el dolor o molestias que le

produce la cura de la herida quirúrgica como tratamiento habitual puede provocar

en su presión arterial y frecuencia cardiaca.

El articulo 58 sobre las garantías de la investigación de los medicamentos de

uso humano de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los

medicamentos y productos sanitarios (Anon 2006) establece que no están someti-

dos a lo dispuesto en este capítulo los estudios observacionales. A los efectos de

esta Ley, se entiende por estudio observacional el estudio en el que los medicamen-

tos se prescriben de la manera habitual, de acuerdo con las condiciones establecidas

en la autorización. La asignación de un paciente a una estrategia terapéutica con-

creta no estará decidida de antemano por el protocolo de un ensayo, sino que estará

determinada por la práctica habitual de la medicina, y la decisión de prescribir un

medicamento determinado estará claramente disociada de la decisión de incluir al

paciente en el estudio. No se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea

Page 62: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

50

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Material y Métodos

diagnóstica o de seguimiento, que no sea la habitual de la práctica clínica, y se uti-

lizarán métodos epidemiológicos para el análisis de los datos recogidos.

Todo lo cual se cumple en el presente estudio.

II.F.4. AnáLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS

Los datos han sido analizado mediante el software IBM® SPSS® r.22. Pre-

viamente se ha realizado una depuración de la base de datos. Se ha calculado la

media, desviación típica e intervalo de confianza para la media (nc: 95%) de las

variables cuantitativas para cada uno de los grupos. Para las variables cualitativas

se ha calculado la frecuencia y el porcentaje, así como el intervalo de confianza

para el porcentaje (nc: 95%) mediante el procedimiento de intervalos exactos. El

análisis de la asociación entre los TD y las alteraciones o anomalías se ha reali-

zado mediante el estadístico chi-cuadrado de Pearson cuando dichas alteraciones

o anomalías estaban representadas por variables cualitativas. En las pruebas para

comparar el grupo TD y Control, cuando la variable que indica una alteración o

anomalía era dicotómica (sí presenta la alteración VS no presenta la alteración) se

ha calculado la razón de probabilidades (OR), así como su correspondiente interva-

lo de confianza al 95%. Para el análisis del efecto del grupo y el momento de me-

dida sobre las variables cuantitativas se ha llevado a cabo mediante un Análisis de

Varianza (ANOVA) de Medidas Parcialmente Repetidas, siendo el grupo el factor

intersujetos y el momento el factor intrasujetos. Cuando el efecto de la interacción

ha sido significativo se ha estudiado los efectos simples de un factor en cada uno de

los niveles del otro factor, mediante análisis univariantes. Se ha utilizado el estadís-

tico eta cuadrado parcial (η2) como medida del tamaño del efecto en la prueba de

medidas parcialmente repetidas. Las comparaciones post-hoc entre pares de grupos

Page 63: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

51

Tesis Doctoral u

Material y Métodos

se han realizado mediante el método de Tukey. Para la edad solo se ha aplicado

una prueba t de Student para dos muestras independientes o un ANOVA simple, en

función de si había dos o tres grupos, a los datos de la primera evaluación, con el fin

de comprobar la equivalencia inicial entre grupos. Como estadístico del tamaño del

efecto en la prueba t de Student se ha utilizado d de Cohen. En ANOVA simple se

ha utilizado el estadístico omega cuadrado de Hays (ω2). El nivel de significación

utilizado ha sido el 5% (p ≤ 0,05).

Page 64: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 65: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

III

RESULTADOS

Page 66: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 67: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

55

Tesis Doctoral u

III. RESULTADOS

DATOS SOCIODEmOgRáFICOS Y AnTROPOméTRICOS

La muestra está compuesta por 107 varones (53,8%) y 92 mujeres (46,2%).

En el grupo de participantes con discapacidad, el porcentaje de varones es del

65,9% (n = 54). En el grupo sin discapacidad, el porcentaje de varones es del 45,3%

(n = 53), siendo ambos grupos estadísticamente diferentes en la distribución por

sexos (χ21 = 7,388; p = 0,007; OR = 2,33; IC95% OR = 1,30-4,18).

En la tabla 1 se encuentran los estadísticos descriptivos de las sucesivas eva-

luaciones de la edad y los datos antropométricos. La edad del grupo de participantes

con discapacidad era significativamente mayor que la del grupo de control al iniciar

el estudio, como indica la correspondiente prueba t de Student para dos muestras

independientes. Por este motivo, inicialmente el peso del grupo con discapacidad es

significativamente superior al del grupo de control, manteniéndose esta tendencia

durante el seguimiento posterior. Sin embargo, para la talla se observa una mayor

estatura inicial en el grupo con discapacidad, reduciéndose la diferencia en la se-

gunda revisión y llegando a superar la estatura media del grupo del control a la del

Page 68: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

56

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

grupo con discapacidad en la tercera. El IMC del grupo de niños con discapacidad

también es superior al de grupo de control en las tres revisiones.

Tabla 1. Datos socioantropométricos. Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

Edad N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-LsRev 1 82 9,4 (3,5) 117 8,5 (1,6) 2,025a

0,045b

0,14c

8,6-10,1 8,2-8,8Rev 2 82 10,4 (3,5) 109 9,5 (2,8) 9,6-11,1 9,2-9,8

Rev 3 81 11,3 (3,5) 106 10,4 (3,4) 10,6-12,1 10,1-10,7

Peso N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-LsRev 1 82 39,7 (17,4) 117 32,1 (9,0) 14,464

<0,001 0,073

428,244 <0,001 0,698

1,660 0,192 0,009

35,9-43,4 30,4-33,7Rev 2 82 43,2 (17,1) 109 36,1 (13,6) 39,5-46,9 34,1-38,0Rev 3 81 46,6 (17,0) 106 39,3 (15,7) 42,9-50,3 37,1-41,4

Talla N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-LsRev 1 82 137,2 (17,2) 117 133,3 (10,2) 1,256

0,264 0,007

905,860 <0,001 0,830

37,514 <0,001 0,169

133,4-140,9 131,4-135,1Rev 2 82 142,2 (16,3) 109 139,9 (36,8) 138,6-145,7 138,0-141,8Rev 3 81 147,2 (15,2) 106 147,8 (44,2) 143,9-150,5 146,1-149,6

IMC N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-LsRev 1 82 20,0 (4,8) 117 17,8 (3,0) 22,284

<0,001 0,108

7,736 0,001 0,040

5,506 0,004 0,029

19,0-21,1 17,2-18,3Rev 2 82 20,5 (4,5) 109 18,1 (5,6) 19,5-21,5 17,5-18,7Rev 3 81 20,8 (4,5) 106 17,7 (6,2) 19,8-21,8 17,0-18,4

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crí-tico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

a. Estadístico t de Student para dos muestras independientes en la primera revisión; b. nivel de significación crítico; c. estadístico d de Cohen para el tamaño del efecto.

Page 69: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

57

Tesis Doctoral u

Resultados

DATOS CLÍnICOS

Los datos clínicos específicos del grupo de niños con discapacidad incluye el

listado de patologías incluido en la tabla 2. El diagnóstico más frecuente es autis-

mo, que afecta al 31,7% de los participantes. Le siguen la discapacidad intelectual,

el retraso psicomotor y el síndrome de Down.

Tabla 2. Patologías en el grupo TD.

N %

Autismo 26 31,7

TD intelectual 18 22,0

Retraso psicomotor 11 13,4

Síndrome de Down 10 12,2

Asperger 2 2,4

Síndrome de Angelman 2 2,4

Síndrome X frágil 2 2,4

Encefalopatía epiléptica 2 2,4

Deleción cromosoma 9Q 1 1,2

Hemiplegia derecha 1 1,2

Ictus 1 1,2

Plagiocefalia 1 1,2

Rubinstein-Taybi (cromosómico) 1 1,2

Síndrome de De Charge 1 1,2

Síndrome de Opitz 1 1,2

Síndrome de Wolf-Hirschhorn (deleción cromosoma 4) 1 1,2

Síndrome de Dravett 1 1,2

Síndrome de Tourette 1 1,2

N: frecuencia; %: porcentaje.

Los grupos de diagnósticos agrupados según la clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10) se encuentran en la tabla 3. El más frecuente es el grupo

de trastornos mentales y del comportamiento, siendo las enfermedades del sistema

nervioso y circulatorio las menos habituales.

Page 70: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

58

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 3. grupos diagnósticos CIE-10.

N %

Trastornos mentales y del comportamiento 57 69,5

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 20 24,4

Enfermedades del sistema nervioso 4 4,9

Enfermedades del sistema cardiocirculatorio 1 1,2

N: frecuencia; %: porcentaje.

PREVALEnCIA DE ALTERACIOnES mORFOLÓgICAS Y DE LA

mARCHA

A continuación se expone el grupo de resultados correspondiente a las preva-

lencias de las alteraciones de la marcha, así como las diferencias entre el grupo de

participantes con discapacidad y sin ella en dichas prevalencias en cada una de las

tres revisiones efectuadas.

Primera revisión

La tabla 4 presenta los datos de genu valgo y varo. Se observa que la preva-

lencia de genu valgo leve es mayor en el grupo sin discapacidad, aunque los parti-

cipantes con discapacidad tienen una mayor proporción genu valgo grave. En todo

caso, la prevalencia de casos clínicos en ambos grupos es similar.

Ningún participante presentaba genu varo.

Page 71: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

59

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 4. genu valgo y varo (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

genu valgo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Fisiológico 72 (87,8) 103 (88,0) 12,142 (3) 0,007

Leve 2 (2,4) 11 (9,4) 0,30-8,53 4,79-16,20

grave 6 (7,3) 0 (0,0) 2,73-15,25

Marcado 2 (2,4) 3 (2,6) 0,30-8,53 0,53-7,31

genu valgo

clínico 10 (12,2) 14 (12,0) 0,000 (1) 1,000

1,02

0,43-2,43 6,02-21,29 6,68-19,28

genu varo

fisiológico82

(100,0)117

(100,0)

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se ha hallado una diferencia significativa entre ambos grupos en la pre-

valencia de problemas de alineación con la rodilla izquierda, aunque parece existir

una tendencia marginalmente significativa a una mayor prevalencia de casos de

rodilla izquierda divergente en el grupo con discapacidad (tabla 5). No obstante,

la prevalencia de casos clínicos no alineados no es superior en este grupo desde el

punto de vista estadístico. El mismo resultado se ha hallado en cuanto a la preva-

lencia de rótulas derechas no alineadas. Sin embargo, en este caso, el diagnóstico

específico indica que el grupo con discapacidad tiene una mayor prevalencia de

rótulas derechas divergentes, mientras que el grupo sin discapacidad tiene mayor

frecuencia de rótulas convergentes.

Page 72: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

60

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 5. Alineación de las rótulas (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Rótula

izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 70 (85,4) 108 (92,3) 5,229 (2) 0,073

Divergentes 7 (8,5) 2 (1,7) 3,50-16,80 0,21-6,04

Enfrentadas 5 (6,1) 7 (6,0) 2,01-13,66 2,44-11,94

Rot izda

no alin 12 (14,6) 9 (7,7) 2,461 (1) 0,117

2,06

0,82-5,14 7,79-24,21 3,57-14,08

Rótula

dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 73 (89,0) 108 (92,3) 6,365 (2) 0,041

Divergentes 7 (8,5) 2 (1,7) 3,50-16,80 0,21-6,04

Enfrentadas 2 (2,4) 7 (6,0) 0,30-8,53 2,44-11,94

Rot dcha

no alin 9 (11,0) 9 (7,7) 0,296 (1) 0,587

1,48

0,56-3,91 5,14-19,82 3,57-14,08

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos de torsión femoral izquierda son similares en ambos grupos, en-

contrándose únicamente en grado leve (tabla 6). Tampoco se han observado dife-

rencias significativas en la prevalencia de torsión femoral derecha.

Page 73: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

61

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 6. Torsión femoral (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Tors fem

izda leve 5 (6,1) 4 (3,4) 0,801 (1) 0,371

1,83

0,48-7,05 2,01-13,66 0,94-8,54

Tors fem

dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 77 (93,9) 111 (94,9) 1,438 (2) 0,487

Leve 4 (4,9) 6 (5,1) 1,34-12,02 1,90-10,83

Moderada 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Tors fem

dcha (sí) 5 (6,1) 6 (5,1) 0,000 (1) 1,000

1,20

0,35-4,08 2,01-13,66 1,90-10,83

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Respecto a los casos de torsión tibial, la orientación externa de la tibia iz-

quierda es mayor en el grupo con discapacidad, siendo inferior la interna (tabla 7).

No se han hallado diferencias en torsión tibial derecha entre ambos grupos, siendo

superior en ambos la torsión tibial externa.

Page 74: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

62

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 7. Torsión tibial (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95% IC95% Porcentaje

Tors tib izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 81 (98,8) 108 (92,3) 4,232 (1) 0,040 93,38-99,97 85,92-96,43

Interna 1 (1,2) 9 (7,7)

6,75

0,84-54,35 0,03-6,61 3,57-14,08

Tors tib dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 80 (97,6) 109 (93,2) 1,954 (1) 0,162 91,46-99,70 87,00-97,00

Interna 2 (2,4) 8 (6,8)

2,94

0,61-14,2 0,30-8,53 3,00-13,00

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos clínicos correspondientes a la posición relajada de calcaneo en

apoyo son similares en ambos grupos (tabla 8). La desviación más frecuente es la

de eversión, tanto en el calcaneo izquierdo como en el derecho.

Page 75: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

63

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 8. Posición relajada de calcaneo en apoyo (PRCA) (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95% IC95% Porcentaje

PRCA izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 65 (82,3) 106 (90,6) 3,895 (2) 0,143 72,06-89,96 83,78-95,20

Neutro 9 (11,4) 9 (7,7)

Inversión 5 (6,3) 2 (1,7) 2,09-14,13 0,73-4,51

PRCA izda

(no neutro) 70 (88,6) 108 (92,3) 0,394 (1) 0,530

0,65

0,25-1,71 79,46-94,67 85,92-96,43

PRCA dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 62 (77,5) 96 (82,1) 0,726 (2) 0,696 66,82-86,10 65,00-89,32

Neutro 12 (15,0) 15 (12,8)

Inversión 6 (7,5) 6 (5,1) 2,81-15,64 1,90-10,83

PRCA dcha

(no neutro) 68 (85,0) 102 (87,5) 0,051 (1) 0,821

0,83

0,37-1,89 75,25-92,00 79,74-92,63

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Sí se han observado diferencias significativas entre ambos grupos en la pre-

valencia de alteraciones del Hallux, con una OR de 2,4, siendo la prevalencia un

20% superior en el grupo con discapacidad, en el que afecta a casi la mitad de los

participantes (tabla 9). La alteración más frecuente en ambos grupos es el valgo

bilateral.

Page 76: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

64

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 9. Alteraciones del hallux (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Alt Hallux

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 44 (53,7) 86 (73,5) 19,025 (9) 0,025

Aducto izdo 4 (4,9) 3 (2,6) 1,34-12,02 0,53-7,31

Aducto bilat 9 (11,0) 7 (6,0) 5,14-19,82 2,44-11,94

Aducto dcho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Flexo bilat 2 (2,4) 1 (0,9) 0,30-8,53 0,02-4,67

Flexo dcho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Valgo izdo 7 (8,5) 0 (0,0) 3,50-16,80

Valgo bilat 12 (14,6) 14 (12,0) 7,80-24,17 6,70-19,26

Valgo dcho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Hiperext bilat 4 (4,9) 3 (2,6) 1,34-12,02 0,53-7,31

Varo bilat 0 (0,0) 0 (0,0)

Alt Hallux (sí) 38 (46,3) 31 (26,5) 7,530 (1) 0,006

2,40

1,32-4,36 35,27-57,72 18,79-35,51

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Las alteraciones en el espacio entre el primer y segundo dedos de ambos pies

son igualmente frecuentes en los dos grupos (tabla 10). Sin embargo, la alteración

pliegue entre estos dedos es superior en el grupo con discapacidad, especialmente

el pliegue bilateral.

Page 77: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

65

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 10. Espacio entre 1º-2º dedos y pliegue de dedos (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Espacio 1º-2º dedos

izdo (aum) 16 (19,5) 15 (12,8) 1,172 (1) 0,279

1,6

0,76-3,56 10,74-28,69 6,70-19,26

Espacio 1º-2º dedos

dcho (aum) 15 (18,5) 14 (12,0) 1,162 (1) 0,281

1,67

0,76-3,69 10,74-28,69 6,70-19,26

Pliegue entre 1º -2º dedos

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 74 (90,2) 117 (100,0) 11,893 (3) 0,008

Pie derecho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Bilateral 5 (6,1) 0 (0,0) 2,01-13,66

Pie izquierdo 2 (2,4) 0 (0,0) 0,30-8,53

Pliegue entre 1º-2 dedos

(sí) 8 (9,8) 0 (0,0) 9,499 (1) 0,002 4,31-18,32

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 11 se encuentran las anomalía que afectan a los dedos de ambos

pies. Las anomalías del segundo dedo, en ambos pies, son similares en los dos

grupos, siendo la más frecuente la de dedo en garra. Sí se observan diferencias en

la prevalencia de anomalías del tercer dedo en los dos pies, siendo más frecuentes

en el grupo con discapacidad. Específicamente, se ha hallado un mayor número

de participantes del grupo con discapacidad con el dedo en garra en los dos pies.

Respecto al cuarto dedo izquierdo, se han encontrado diferencias marginalmente

significativas en la prevalencia de casos clínicos entre ambos grupos. El análisis de

Page 78: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

66

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

los diagnósticos específicos muestra una mayor prevalencia de dedo en garra y de

clinodactilia en el grupo con discapacidad, aunque la prevalencia de dedo varo es

menor en dicho grupo. En el cuarto dedo derecho también existe una mayor preva-

lencia de casos clínicos en el grupo con discapacidad, con la misma tendencia de

diagnósticos específicos observada en el cuarto dedo izquierdo. En el quinto dedo

izquierdo no se ha encontrado una mayor prevalencia de casos clínicos en el grupo

con discapacidad, aunque parece ser esta la tendencia. No obstante, existen diferen-

cias en los diagnósticos específicos, siendo mayor la frecuencia de dedo en garra y

varo en el grupo con discapacidad, y menor el número de casos no clínicos. En el

quinto dedo derecho sí existe una mayor prevalencia de casos clínicos en el grupo

con discapacidad. El análisis de los diagnósticos específicos muestra una mayor

prevalencia de dedo en garra y varo en dicho grupo.

Tabla 11. Anomalías en los dedos (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de

desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

2º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 71 (86,6) 106 (90,6) 2,165 (4) 0,705

garra 8 (9,8) 8 (6,8) 4,31-18,32 3,00-13,03

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Valgo 1 (1,2) 1 (0,9) 0,03-6,61 0,02-4,67

Varo 1 (1,2) 2 (1,7) 0,03-6,61 0,21-6,04

2º dedo

izdo (sí) 11 (13,4) 11 (9,4) 0,434 (1) 0,510

1,49

0,61-3,63 6,90-22,73 4,80-16,22

2º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Page 79: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

67

Tesis Doctoral u

Resultados

No 68 (84,0) 107 (92,2) 4,189 (4) 0,381

garra 9 (11,1) 7 (6,0) 5,22-20,09 2,44-11,94

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,69

Valgo 2 (2,5) 1 (0,9) 0,30-8,64 0,02-4,67

Varo 1 (1,2) 1 (0,9) 0,03-6,69 0,02-4,67

2º dedo

dcho (sí) 13 (16,0) 9 (7,8) 2,522 (1) 0,112

2,27

0,92-5,61 8,85-25,93 3,57-14,08

3er dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 62 (75,6) 107 (91,5) 18,690 (7) 0,009

garra 10 (12,2) 2 (1,7) 6,01-21,29 0,21-6,04

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Infraductus 2 (2,4) 0 (0,0) 0,30-8,53

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,00-0,00

Varo 2 (2,4) 5 (4,3) 0,30-8,53 1,40-9,69

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Dedo corto 4 (4,9) 2 (1,7) 1,34-12,02 0,21-6,04

3er dedo

izdo (sí) 20 (24,4) 10 (8,5) 8,255 (1) 0,004

3,45

1,52-7,85 15,58-35,15 4,17-15,17

3er dedo dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 61 (74,4) 105 (89,7) 19,129 (7) 0,008

garra 11 (13,4) 2 (1,7) 6,89-22,74 0,21-6,04

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Infraductus 2 (2,4) 0 (0,0) 0,30-8,53

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Varo 3 (3,7) 7 (6,0) 0,76-10,32 2,44-11,94

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Dedo corto 3 (3,7) 2 (1,7) 0,76-10,32 0,21-6,04

3er dedo

dcho (sí) 21 (25,6) 12 (10,3) 7,143 (1) 0,008

3,01

1,39-6,55 16,61-36,45 5,41-17,22

4º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Page 80: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

68

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

No 57 (69,5) 96 (82,1) 25,588 (5) <0,001

garra 10 (12,2) 1 (0,9) 6,01-36,64 0,02-4,67

Supraductus 2 (2,4) 0 (0,0) 0,30-8,53

Valgo 0 (0,0) 0 (0,0)

Varo 4 (4,9) 17 (14,5) 1,34-12,02 8,70-22,25

Clinodactilia 8 (9,8) 2 (1,7) 4,31-18,32 0,21-6,04

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,03-6,61 0,02-4,67

4º dedo

izdo (sí) 25 (30,5) 21 (17,9) 3,589 (1) 0,058

2,01

1,03-3,9 20,81-41,57 11,48-26,09

4º dedo dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 54 (65,9) 96 (82,1) 25,440 (5) <0,001

garra 11 (13,4) 1 (0,9) 6,89-22,74 0,02-4,67

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Valgo 0 (0,0) 0 (0,0)

Varo 6 (7,3) 17 (14,5) 2,73-15,25 8,70-22,25

Clinodactilia 9 (11,0) 2 (1,7) 5,14-19,82 0,21-6,04

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,03-6,61 0,02-4,67

4º dedo

dcho (sí) 28 (34,1) 21 (17,9) 5,970 (1) 0,015

2,37

1,23-4,57 24,02-45,43 11,48-26,09

5º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 57 (69,5) 94 (80,3) 16,074 (5) 0,007

garra 8 (9,8) 0 (0,0) 4,31-18,32

Supraductus 0 (0,0) 2 (1,7) 0,02-4,67

Varo 11 (13,4) 11 (9,4) 6,89-22,74 4,79-16,20

Clinodactilia 5 (6,1) 10 (8,5) 2,01-13,66 4,18-15,16

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

5º dedo

izdo (sí) 25 (30,5) 23 (19,7) 2,526 (1) 0,112

1,79

0,93-3,45 20,81-41,57 12,86-27,96

5º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Page 81: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

69

Tesis Doctoral u

Resultados

No 54 (65,9) 94 (80,3) 15,855 (5) 0,007

garra 9 (11,0) 1 (0,9) 5,14-19,82 0,02-4,67

Supraductus 0 (0,0) 2 (1,7)

Varo 13 (15,9) 11 (9,4) 8,72-25,58 4,79-16,20

Clinodactilia 5 (6,1) 9 (7,7) 2,01-13,66 3,58-14,10

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

5º dedo

dcho (sí) 28 (34,1) 23 (19,7) 4,577 (1) 0,032

2,12

1,11-4,04 24,02-45,43 12,86-27,96

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 12 se puede observar que la prevalencia de sindactilia es similar

en ambos grupos, siendo, en todo caso, su prevalencia muy baja.

Tabla 12. Sindactilia parcial (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Sindact parc

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 81 (98,8) 115 (98,3) 2,830 (2) 0,243

Bilateral 0 (0,0) 2 (1,7) 0,21-6,04

Pie izdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Sindact parc 1 (1,2) 2 (1,7) 0,000 (1) 1,000

0,71

0,06-7,96 0,03-6,61 0,21-6,04

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel críti-co de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 82: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

70

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tampoco se han hallado diferencias significativas entre ambos grupos para

los casos de dedo 2 mayor que 1, o dedo 3 mayor que 2 (tabla 13).

Tabla 13. Dedo mayor (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Dedo 2 > 1

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 66 (80,5) 89 (76,1) 4,821 (3) 0,185

Pie dcho 3 (3,7) 1 (0,9) 0,76-10,32 0,02-4,67

Bilateral 11 (13,4) 26 (22,2) 6,89-22,74 15,06-30,84

Pie izdo 2 (2,4) 1 (0,9) 0,30-8,53 0,02-4,67

Dedo 2 > 1

(sí) 16 (19,5) 28 (23,9) 0,320 (1) 0,571

0,77

0,39-1,54 11,60-29,70 16,54-32,68

Dedo 3 > 2

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 78 (95,1) 116 (99,1) 3,736 (3) 0,291

Pie dcho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Bilateral 2 (2,4) 1 (0,9) 0,30-8,53 0,02-4,67

Pie izdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Dedo 3 > 2

(sí) 4 (4,9) 1 (0,9) 1,755 (1) 0,185

5,95

0,65-54,23 1,35-12,01 0,02-4,67

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos de separación patológica también son igualmente frecuentes en

ambos grupos (tabla 14).

Page 83: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

71

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 14. Separación entre dedos anómala (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Separación

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 79 (96,3) 116 (99,1) 2,268 (2) 0,322

Bilateral 2 (2,4) 1 (0,9) 0,30-8,53 0,02-4,67

Pie izdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Separación

(sí) 3 (3,7) 1 (0,9) 0,764 (1) 0,382

4,41

0,45-43,12 0,76-10,32 0,02-4,67

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco se ha observado una diferencia significativa entre los dos grupos en

la prevalencia de talón prominente, que sólo afecta a un participante del grupo de

niños con discapacidad (tabla 15).

Tabla 15. Talón prominente (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Talón prom (bilat) 1 (1,2) 0 (0,0) 0,032 (1) 0,858 0,03-6,61

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel críti-co de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 84: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

72

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

La frecuencia de alteraciones ungueales es equivalente en ambos grupos,

como se observa en la tabla 16, con prevalencia de entre 3,5-16,8% en el grupo con

discapacidad y de entre 2,4-11,9 en el grupo sin discapacidad.

Tabla 16. Alteraciones ungueales (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Alt ungueales

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 75 (91,5) 110 (94,0) 6,672 (8) 0,572

Descamación 1 (1,2) 1 (0,9) 0,03-6,61 0,02-4,67

Estrías long 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Hipopl y onic 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Onicocriptosis 0 (0,0) 0 (0,0)

Onic dedos 2-4 pie izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Onicogrif 4º dedo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,61

Onicogrif 5º dedo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Uña hipertróf dedo 5 izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Uñas hiperconvexas 3 (3,7) 3 (2,6) 0,76-10,32 0,53-7,31

Alteraciones

ungueales (sí) 7 (8,5) 7 (6,0) 0,170 (1) 0,681

1,47

0,49-4,35 3,50-16,78 2,44-11,92

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Las prevalencias de metatarso aducto en ambos pies son elevadas, afectando

al 36,3% de los participantes con discapacidad y al 47,0% sin discapacidad en el

pie izquierdo, y al 42,0% y 43,6% respectivamente en el pie derecho (tabla 17). Las

diferencias de prevalencia no son significativas en ningún caso.

Page 85: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

73

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 17. Metatarso aducto (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Meta aducto

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Normal 51 (63,8) 62 (53,0) 4,876 (4) 0,300

Leve 16 (20,0) 34 (29,1) 11,91-30,47 21,04-38,17

Moderado 9 (11,3) 16 (13,7) 5,29-20,31 8,02-21,26

Severo 0 (0,0) 2 (1,7) 0,21-6,04

Valgo 5 (5,0) 3 (2,6) 2,06-13,97 0,53-7,31

Meta aducto

izdo (sí) 29 (36,3) 55 (47,0) 1,830 (1) 0,176

0,64

0,36-1,15 25,85-47,69 37,74-56,53

Meta aducto

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Normal 47 (58,0) 66 (56,4) 2,174 (4) 0,704

Leve 15 (18,5) 30 (25,6) 10,74-28,69 18,03-34,53

Moderado 13 (16,0) 16 (13,7) 8,85-25,93 8,02-21,22

Severo 2 (2,5) 2 (1,7) 0,30-8,64 0,21-6,03

Valgo 4 (4,9) 3 (2,6) 1,36-12,15 0,53-7,32

Meta aducto

dcho (sí) 34 (42,0) 51 (43,6) 0,006 (1) 0,937

0,94

0,53-1,66 31,09-53,42 34,42-53,15

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Sí existen diferencias significativas entre ambos grupos en la prevalencia de

pie plano, tanto izquierdo como derecho, que es superior en el grupo con discapa-

cidad (tabla 18).

Page 86: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

74

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 18. Pie plano (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95% IC95% Porcentaje

Izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 62 (76,5) 114 (97,4) 21,262 (2) <0,001

Flexible 15 (18,5) 2 (1,7) 10,74-28,69 0,21-6,04

Rígido 4 (4,9) 1 (0,9) 1,36-12,15 0,02-4,67

Izdo (sí) 19 (23,5) 3 (2,6) 19,091 (19) <0,001

11,65

3,32-40,9 14,77-34,18 0,53-7,32

Dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 67 (82,7) 114 (97,4) 13,350 (2) 0,001

Flexible 13 (16,0) 3 (2,6) 8,85-25,93 0,53-7,31

Rígido 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,69

Dcho (sí) 14 (17,3) 3 (2,6) 11,405 (1) 0,001

7,94

2,2-28,64 9,78-27,33 0,53-7,32

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos de discrepancia patológica de los miembros inferiores (tabla 19)

son similares en ambos grupos. No obstante, parece existir una tendencia específica

a una mayor frecuencia de discrepancia no patológica en el grupo de niños sin

discapacidad.

Page 87: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

75

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 19. Discrepancia de los miembros inferiores (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Discrepancia

MMII

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 72 (92,3) 103 (88,0) 5,466 (2) 0,065

No patológica 4 (5,1) 14 (12,0) 1,41-12,63 6,70-19,26

Patológica 2 (2,6) 0 (0,0) 0,31-8,95

Discrepancia

MMII (sí) 6 (7,7) 14 (12,0) 0,522 (1) 0,470

0,61

0,23-1,67 2,87-16,01 6,70-19,26

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos en los que un miembro es más largo son similares en los dos gru-

pos (tabla 20).

Tabla 20. Miembro mayor (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Miembro

Mayor

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Control 76 (92,7) 103 (88,0) 3,629 (2) 0,163

Derecho 3 (3,7) 2 (1,7) 0,76-10,32 0,21-6,04

Izquierdo 3 (3,7) 12 (10,3) 0,76-10,32 5,41-17,23

Miembro

mayor (sí) 6 (7,3) 14 (12,0) 0,696 (1) 0,404

0,58

0,21-1,58 2,74-15,23 6,70-19,26

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 88: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

76

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

En la tabla 21 se encuentran los datos de Toe Walker. Se observa una pre-

valencia similar de Toe Walker izquierdo en ambos grupos, aunque el número de

casos permanentes en el grupo con discapacidad es mayor. Respecto a Toe Walker

derecho, hay una diferencia marginalmente significativa en la prevalencia entre am-

bos grupos, siendo superior en el de niños con discapacidad.

Tabla 21. Toe Walker (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95%

IC95% Porcentaje

Izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 75 (91,5) 114 (97,5) 6,080 (2) 0,048

Intermitente 3 (3,7) 3 (2,6) 0,76-10,32 0,53-7,31

Permanente 4 (4,9) 0 (0,0) 1,34-12,02

Izdo (sí) 7 (8,5) 3 (2,6) 2,461 (1) 0,117

3,55

0,89-14,15 3,50-16,78 0,53-7,31

Dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 77 (93,9) 116 (99,1) 4,876 (2) 0,087

Intermitente 3 (3,7) 1 (0,9) 0,76-10,32 0,02-4,67

Permanente 2 (2,4) 0 (0,0) 0,30-8,53

Dcho (sí) 5 (6,1) 1 (0,9) 2,916 (1) 0,088

7,53

0,86-65,73 2,01-13,66 0,02-4,67

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Por último, en la primera revisión se observa que la prevalencia de alteracio-

nes dermatológicas es equivalente en ambos grupos (tabla 22).

Page 89: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

77

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 22. Alteraciones dermatológicas (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2

OR

IC 95% IC95% Porcentaje

Alter. Derm

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 80 (97,6) 113 (96,6) 5,662 (6) 0,462

Ampolla medial 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Helom dors dedo 5 izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Hiperquer plantar bilat 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Micosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,62

Psoriasis 0 (0,0) 1 (0,9) 0,02-4,67

Xerosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,03-6,62

Dermatitis 0 (0,0) 0 (0,0)

Hiperhidrosis 0 (0,0) 0 (0,0)

Verruga plantar 0 (0,0) 0 (0,0)

Alter. Derm (sí) 2 (2,4) 4 (3,4) 0,000 (1) 1,000

0,71

0,13-3,95 0,30-8,53 0,94-8,54

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Segunda revisión

En la segunda revisión se observa que la prevalencia de genu valgo clínico es

similar en ambos grupos (tabla 23). Sin embargo, el análisis la gravedad indica que

el porcentaje de genu valgo leve es mayor en el grupo sin discapacidad, mientras

que en el grupo con discapacidad es superior el genu valgo grave y marcado. No

existen casos de genu varo clínico en ninguno de los grupos.

Page 90: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

78

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 23. genu valgo y varo (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

genu valgo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Fisiológico 71 (86,6) 96 (88,1) 9,895 (3) 0,019

Leve 3 (3,7) 11 (10,1) 0,8-10,3 5,2-17,3

grave 5 (6,1) 0 (0,0) 2,0-13,7

Marcado 3 (3,7) 2 (1,8) 0,8-10,3 0,2-6,5

genu valgo

clínico 11 (13,4) 13 (11,9) 0,007 (1) 0,931

1,14

0,48-2,70 6,9-22,7 6,5-19,5

genu varo

fisiológico 82 (100,0) 109 (100,0) na

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de rótula izquierda o derecha no alineada es similar en ambos

grupos (tabla 24). Sin embargo, en el grupo con discapacidad, la prevalencia de

rótula, izquierda o derecha, divergente es mayor que en el grupo sin discapacidad,

mientras que la prevalencia de rótula enfrentada es superior en el grupo sin disca-

pacidad.

Page 91: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

79

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 24. Alineación rótulas (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 70 (85,4) 96 (88,1) 5,946 (2) 0,051

Divergentes 6 (7,3) 1 (0,9) 2,7-15,2 0,0-5,0

Enfrentadas 6 (7,3) 12 (11,0) 2,7-15,2 5,8-18,4

Izda no alin-eada 12 (14,6) 13 (11,9) 0,111 (1) 0,740

1,27

0,55-2,94 7,8-24,2 6,5-19,5

Dcha Sí No χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 73 (89,0) 96 (88,1) 8,454 (2) 0,015

Divergentes 6 (7,3) 1 (0,9) 2,7-15,2 0,0-5,0

Enfrentadas 3 (3,7) 12 (11,0) 0,8-10,3 5,8-18,4

Dcha no alineada 9 (11,0) 13 (11,9) 0,000 (1) 1,000 5,1-19,8 6,5-19,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han observado diferencias significativas en la prevalencia de torsión

femoral, izquierda o derecha, entre ambos grupos (tabla 25).

Page 92: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

80

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 25. Torsión femoral (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Torsión fem

izda leve 4 (4,9) 4 (3,7) 0,002 (1) 0,962

1,35

0,33-5,55 1,3-12,0 1,0-9,1

Torsión fem

dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No torsión 78 (95,1) 104 (95,4) 1,426 (2) 0,490

Leve 3 (3,7) 5 (4,6) 0,8-10,3 1,5-10,4

Moderada 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Torsión fem

dcha (sí) 4 (4,9) 5 (4,6) 0,000 (1) 1,000

1,07

0,28-4,10 1,3-12,0 1,5-10,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de torsión tibial, izquierda o derecha, también es equivalente

entre ambos grupos (tabla 26).

Page 93: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

81

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 26. Torsión tibial (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 80 (97,6) 101 (92,7) 1,385 (1) 0,239

3,17

0,66-15,34 91,5-99,7 87,5-95,8

Interna 2 (2,4) 8 (7,3) 0,3-8,5 3,2-13,9

Dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 80 (97,6) 101 (92,7) 1,385 (1) 0,239

3,17

0,66-15,34 91,5-99,7 87,5-95,8

Interna 2 (2,4) 8 (7,3) 0,3-8,5 3,2-13,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Ambos grupos también tienen la misma prevalencia de posición relajada de

calcaneo en apoyo, izquierda o derecha, no neutra (tabla 27).

Page 94: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

82

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 27. Posición relajada de calcaneo en apoyo (PRCA) (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

PRCA izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 66 (83,5) 92 (84,4) 0,299 (2) 0,861 73,5-91,0 77,2-89,8

Neutro 8 (10,1) 12 (11,0)

Inversión 5 (6,3) 5 (4,6) 2,1-14,1 3,1-8,5

No neutro 71 (89,9) 97 (89,0) 0,000 (1) 1,000

1,10

0,43-2,83 81,0-95,5 83,2-92,9

PRCA dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 65 (81,3) 91 (83,5) 0,423 (2) 0,809 71,0-89,1 76,1-89,1

Neutro 7 (8,8) 10 (9,2)

Inversión 8 (10,0) 8 (7,3) 4,4-18,8 5,0-12,4

No neutro 73 (91,3) 99 (90,8) 0,000 (1) 1,000

1,05

0,38-2,90 82,8-96,4 85,7-94,1

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de alteraciones de Hallux es equivalente en ambos grupos

(tabla 28). Se observa que los diagnósticos específicos más comunes son el valgo

bilateral y el aducto bilateral.

Page 95: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

83

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 28. Alteraciones del hallux (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alteraciones

hallux

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Sin alteraciones 44 (53,7) 65 (59,6) 11,310 (8) 0,185

Aducto izquierdo 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,3 0,6-7,8

Aducto bilateral 7 (8,5) 9 (8,3) 3,5-16,8 3,8-15,0

Aducto derecho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Flexo bilateral 2 (2,4) 1 (0,9) 0,3-8,5 0,0-5,0

Flexo dcho 0 (0,0) 0 (0,0)

Valgo izquierdo 8 (9,8) 1 (0,9) 4,3-18,3 0,0-5,0

Valgo bilateral 15 (18,3) 23 (21,1) 10,6-28,4 13,9-29,8

Valgo derecho 0 (0,0) 2 (1,8) 0,2-6,5

Hiperext bilat 3 (3,7) 4 (3,7) 0,8-10,3 1,0-9,1

Varo bilat 0 (0,0) 0 (0,0)

Alteraciones

Hallux (sí) 38 (46,3) 44 (40,4) 0,460 (1) 0,498

1,28

0,72-2,28 35,3-57,7 31,1-50,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 29 se observa que la prevalencia del espacio entre el primer y

segundo dedos, del pie izquierdo o derecho, aumentado son similares en ambos

grupos. Sí se han encontrado diferencias significativas en la prevalencia del pliegue

entre los dedos, que es mayor en el grupo con discapacidad.

Page 96: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

84

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 29. Espacio entre 1º-2º dedos y pliegue de dedos (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Espacio 1º-2º dedos izdo (aum) 16 (19,5) 17 (15,6) 0,265 (1) 0,606

0,76

0,36-1,62 11,6-29,7 9,4-23,8

Espacio 1º-2º dedos dcho

(aum) 15 (18,3) 14 (12,8) 0,697 (1) 0,404

0,66

0,30-1,45 10,6-28,4 7,2-20,6

Pliegue entre 1º-2º dedos

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 74 (90,2) 109 (100,0) 11,099 (3) 0,011

Pie derecho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Bilateral 5 (6,1) 0 (0,0) 2,0-13,7

Pie izquierdo 2 (2,4) 0 (0,0) 0,3-8,5

Pliegue entre 1º-2º

dedos (sí) 8 (9,8) 0 (0,0) 8,801 (1) 0,003

2,47

2,07-2,95 4,3-18,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Respecto a las anomalías en los dedos del pie (tabla 30), no se han hallado

diferencias en la prevalencia de patologías en el segundo dedo, izquierdo y dere-

cho. Sí existen diferencias en la prevalencia de anomalías del tercer dedo, tanto

izquierdo como derecho. En concreto, la prevalencia de dedo en garra en ambos

pies es mayor en el grupo con discapacidad. Aunque la prevalencia de anomalías

del cuarto dedo, derecho o izquierdo, es similar en ambos grupos, el análisis de los

diagnósticos específicos muestra que el dedo en garra y la clinodactilia es más fre-

cuente en el grupo con discapacidad, mientras que el dedo varo es más habitual en

Page 97: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

85

Tesis Doctoral u

Resultados

el grupo sin discapacidad. En el quinto dedo, tanto del pie izquierdo como derecho,

tampoco se han hallado diferencias significativas entre ambos grupos, aunque el

diagnóstico de dedo en garra en el quinto dedo izquierdo es mayor en el grupo con

discapacidad.

Tabla 30. Anomalías en los dedos (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

2º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 72 (87,8) 95 (87,2) 3,215 (4) 0,522

garra 7 (8,5) 13 (11,9) 3,5-16,8 6,5-19,5

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Valgo 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,6 0,0-5,0

Varo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

2º dedo

izdo (sí) 10 (12,2) 14 (12,8) 0,000 (1) 1,000

0,94

0,40-2,24 6,0-21,3 7,2-20,6

2º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 70 (85,4) 95 (87,2) 3,566 (4) 0,468

garra 8 (9,8) 13 (11,9) 4,3-18,3 6,5-19,5

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Valgo 2 (2,4) 1 (0,9) 0,3-8,5 0,0-5,0

Varo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

2º dedo

dcho (sí) 12 (14,6) 14 (12,8) 0,021 (1) 0,886

1,16

0,51-2,67 7,8-24,2 7,2-20,6

3er dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 63 (76,8) 99 (90,8) 13,557 (7) 0,060

Page 98: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

86

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

garra 10 (12,2) 3 (2,8) 6,0-21,3 0,6-7,8

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Infraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Varo 2 (2,4) 4 (3,7) 1,0-9,1

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Dedo corto 4 (4,9) 2 (1,8) 1,3-12,0 0,2-6,5

3er dedo

izdo (sí) 19 (23,2) 10 (9,2) 6,073 (1) 0,014

2,99

1,30-6,84 14,6-33,8 4,5-16,2

3er dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 60 (73,2) 97 (89,0) 15,382 (7) 0,031

garra 11 (13,4) 3 (2,8) 6,9-22,7 0,6-7,8

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Infraductus 2 (2,4) 0 (0,0) 0,3-8,5

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Varo 4 (4,9) 6 (5,5) 1,3-12,0 2,0-11,6

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Dedo corto 3 (3,7) 2 (1,8) 0,8-10,3 0,2-6,5

3er dedo

dcho (sí) 22 (26,8) 12 (11,0) 6,959 (1) 0,008

2,96

1,37-6,42 17,7-37,7 5,8-18,5

4º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 57 (69,5) 85 (78,0) 28,733 (6) <0,001

garra 10 (12,2) 1 (0,9) 6,0-21,3 0,0-5,0

Supraductus 2 (2,4) 0 (0,0) 0,3-8,5

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Varo 3 (3,7) 19 (17,4) 0,8-10,3 10,9-25,7

Clinodactilia 9 (11,0) 2 (1,8) 5,1-19,8 0,2-6,5

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,6 0,0-5,0

4º dedo

izdo (sí) 25 (30,5) 24 (22,0) 1,344 (1) 0,246

1,55

0,81-2,98 20,8-41,6 14,6-31,0

Page 99: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

87

Tesis Doctoral u

Resultados

4º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 55 (67,1) 84 (77,1) 24,681 (6) <0,001

garra 11 (13,4) 1 (0,9) 6,9-22,7 0,0-5,0

Supraductus 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,6 0,0-5,0

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Varo 5 (6,1) 19 (17,4) 2,0-13,7 10,9-25,7

Clinodactilia 9 (11,0) 2 (1,8) 5,1-19,8 0,2 6,5

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,6 0,0-5,0

4º dedo

dcho (sí) 27 (32,9) 25 (22,9) 1,880 (1) 0,170

1,65

0,87-3,13 22,9-44,1 15,4-32,0

5º ded

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 55 (67,1) 83 (76,1) 14,865 (5) 0,011

garra 8 (9,8) 0 (0,0) 4,3-18,3

Supraductus 0 (0,0) 2 (1,8) 0,2-6,5

Varo 13 (15,9) 14 (12,8) 8,7-25,6 7,2-20,5

Clinodactilia 5 (6,1) 10 (9,2) 2,0-13,7 4,5-16,2

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

5º dedo

izdo (sí) 27 (32,9) 26 (23,9) 1,496 (1) 0,221

1,57

0,83-2,96 22,9-44,1 16,2-32,9

5º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 57 (69,5) 83 (76,1) 8,456 (5) 0,133

garra 6 (7,3) 1 (0,9) 2,7-15,2 0,0-5,0

Supraductus 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Varo 13 (15,9) 14 (12,8) 8,7-25,6 7,2-20,5

Clinodactilia 5 (6,1) 10 (9,2) 2,0-13,7 4,5-16,2

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

5º dedo

dcho (sí) 25 (30,5) 26 (23,9) 0,741 (1) 0,389

1,40

0,74-2,67 20,8-41,6 16,2-32,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel críti-co de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 100: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

88

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

No existen diferencias entre ambos grupos en la prevalencia de sindactilia

parcial de los dedos 2 y 3 (tabla 31).

Tabla 31. Sindactilia parcial (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 IC95% Porcentaje

Sindact parc

dedos 2-3

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 81 (98,8) 107 (98,2) 2,836 (2) 0,242

Bilateral 0 (0,0) 2 (1,8) 0,2-6,5

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Sindact parc

dedos 2-3 (sí) 1 (1,2) 2 (1,8) 0,000 (1) 1,000 0,0-6,6 0,2-6,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 32 se observa que los casos en los que el dedo 2 es mayor que el

1, o en los que el dedo 3 es mayor que el 2, se distribuyen de manera similar en

ambos grupos.

Page 101: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

89

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 32. Dedo mayor (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Dedo 2 > 1

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 66 (80,5) 80 (73,4) 5,710 (3) 0,127

Pie derecho 3 (3,7) 1 (0,9) 0,8-10,3 0,0-5,0

Bilateral 11 (13,4) 27 (24,8) 6,9-22,7 17,1-33,9

Pie izquierdo 2 (2,4) 1 (0,9) 0,3-8,5 0,0-5,0

Dedo 2 > 1 (sí) 16 (19,5) 29 (26,6) 0,943 (1) 0,331

0,67

0,34-1,34 11,6-29,7 18,6-36,0

Dedo 3 > 2

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 78 (95,1) 108 (99,1) 3,424 (3) 0,331

Pie derecho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Bilateral 2 (2,4) 1 (0,9) 0,3-8,5 0,0-5,0

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Dedo 3 > 2 (sí) 4 (4,9) 1 (0,9) 1,535 (1) 0,215

5,54

0,61-50,52 1,3-12,0 0,0-5,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco existen diferencias entre ambos grupos en la prevalencia de separa-

ción de dedos (tabla 33).

Page 102: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

90

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 33. Separación entre dedos (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Separación dedos

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 79 (96,3) 109 (100,0) 4,051 (2) 0,132

Bilateral 2 (2,4) 0 (0,0) 0,3-8,5

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Separación dedos (sí) 3 (3,7) 0 (0,0) 2,031 (1) 0,154

2,38

2,01-2,82 0,8-10,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel críti-co de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de talón prominente es equivalente en ambos grupos (tabla

34), aunque únicamente se ha observado un caso en la segunda revisión en el grupo

con discapacidad.

Tabla 34. Talón prominente (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Talón prom (bilat) 1 (1,2) 0 (0,0) 0,020 (1) 0,886 0,0-6,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 103: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

91

Tesis Doctoral u

Resultados

La prevalencia de alteraciones ungueales es equivalente en los dos grupos

(tabla 35).

Tabla 35. Alteraciones ungueales (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alt ungueales

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 75 (91,5) 101 (92,7) 7,167 (9) 0,620

Descamación 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,6 0,0-5,0

Estrías longitudinales 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Hipoplasia y onicogrifosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Onicocriptosis 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Onicogrif dedos 2-4 pie izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Onicogrif 4º dedo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Onicogrif 5º dedo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Uña hipertróf dedo 5 izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Uñas hiperconvexas 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,3 0,6-7,8

Alt ungueales (sí) 7 (8,5) 8 (7,3) 0,001 (1) 0,974

1,18

0,41-3,39 3,5-16,8 3,2-14,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 36 se observa que la prevalencia de metatarso aducto izquierdo

es mayor en el grupo sin discapacidad, afectando a casi la mitad de la muestra,

principalmente en grado leve. No existen diferencias en la prevalencia de metatarso

aducto derecho entre ambos grupos, aunque el análisis de la gravedad muestra un

mayor porcentajde de casos leves en el grupo sin discapacidad.

Page 104: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

92

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 36. Metatarso aducto (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Metatarso

aducto izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Control 54 (67,5) 56 (51,4) 8,217 (3) 0,042

Leve 13 (16,3) 38 (34,9) 8,2-26,2 26,0-44,5

Moderado 10 (12,5) 12 (11,0) 6,1-21,8 5,8-18,5

Severo 0 (0,0) 0 (0,0)

Valgo 3 (3,8) 3 (2,8) 0,8-10,6 0,6-7,8

Anómalo 26 (32,5) 53 (48,6) 4,290 (1) 0,038

0,51

0,28-0,93 22,5-43,8 38,9-58,5

Metatarso

aducto dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Control 51 (63,0) 56 (51,4) 11,658 (4) 0,020

Leve 11 (13,6) 36 (33,0) 7,0-23,0 24,4-42,7

Moderado 14 (17,3) 14 (12,8) 9,8-27,3 7,2-20,6

Severo 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Valgo 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,4 0,6-7,8

Anómalo 30 (37,0) 53 (48,6) 2,087 (1) 0,149

0,62

0,35-1,12 26,6-48,5 38,9-58,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de pie plano, izquierdo y derecho, es mayor en el grupo con

discapacidad (tabla 37). El análisis de los diagnósticos específicos muestra que el

porcentaje de casos con pie plano aducto flexible o rígido es mayor en dicho grupo.

Page 105: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

93

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 37. Pie plano (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Pie plano

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 62 (76,5) 106 (97,2) 19,564 (2) <0,001

Flexible 15 (18,5) 2 (1,8) 10,7-28,7 0,2-6,5

Rígido 4 (4,9) 1 (0,9) 1,4-12,2 0,0-5,0

Anómalo 19 (23,5) 3 (2,8) 17,487 (1) <0,001

10,83

3,08-38,07 14,8-34,2 0,6-7,8

Pie plano

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 67 (82,7) 106 (97,2) 12,180 (2) 0,002

Flexible 13 (16,0) 3 (2,8) 8,9-25,9 0,6-7,8

Rígido 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Anómalo 14 (17,3) 3 (2,8) 10,327 (1) 0,001

7,38

2,05-26,66 9,8-27,3 0,6-7,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han encontrado diferencias significativas en la prevalencia de casos de

discrepancia en los miembros inferiores (tabla 38), aunque el análisis de los diag-

nósticos específicos indica que la discrepancia no patológica es mayor en el grupo

sin discapacidad.

Page 106: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

94

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 38. Discrepancia en los miembros inferiores (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% PorcentajeDiscrepancia

MMII

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No discrepancia 64 (87,7) 84 (78,5) 7,066 (2) 0,029No patológica 7 (9,6) 23 (21,5) 3,9-18,8 14,2-30,6

Patológica 2 (2,7) 0 (0,0) 0,3-9,6Discrepancia

MMII (sí) 9 (12,3) 23 (21,5) 1,907 (1) 0,167

0,51

0,22-1,19 5,8-22,1 14,2-30,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

De forma similar, no existen diferencias en la prevalencia de miembro más

largo entre ambos grupos (tabla 39). No obstante, el grupo sin discapacidad parece

mostrar un mayor porcentaje de casos en los que el miembro izquierdo es más lar-

go, mientras que el grupo con discapacidad presenta un mayor porcentaje de casos

Controles.

Tabla 39. Miembro mayor (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Miembro mayor

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-LsDerecho 4 (4,9) 2 (1,7) 7,221 (2) 0,027 1,3-12,0 0,20-6,0Izquierdo 5 (6,1) 21 (17,9) 2,0-13,7 11,5-26,1Control 73 (89,0) 94 (80,3)

Miembro mayor 9 (11,0) 23 (19,7) 2,088 (1) 0,148

0,50

0,22-1,15 5,1-19,8 12,9-28,0 N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 107: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

95

Tesis Doctoral u

Resultados

En la tabla 40 se observa que no existen diferencias en la prevalencia de Toe

Walker izquierdo o derecho entre ambos grupos, aunque existe una tendencia a

un mayor número de casos permanentes de Toe Walker izquierdo en el grupo con

discapacidad.

Tabla 40. Toe Walker (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Toe Walker

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 75 (91,5) 106 (97,2) 5,605 (2) 0,061

Intermitente 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,3 0,6-7,8

Permanente 4 (4,9) 0 (0,0) 1,3-12,0

Toe Walker

izdo (sí) 7 (8,5) 3 (2,8) 2,098 (1) 0,148

3,30

0,83-13,17 3,5-16,8 0,6-7,8

Toe Walker

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 77 (93,9) 109 (99,1) 4,518 (2) 0,104

Intermitente 3 (3,7) 1 (0,9) 0,8-10,3 0,0-5,0

Permanente 2 (2,4) 0 (0,0) 0,5-7,9

Toe Walker

dcho (sí) 5 (6,1) 1 (0,9) 2,639 (1) 0,104

7,08

0,81-61,79 1,3-15,0 0,0-5,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Por último, en la segunda revisión no se han hallado diferencias significativas

en la prevalencia de alteraciones dermatológicas (tabla 41).

Page 108: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

96

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 41. Alteraciones dermatológicas (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alter. Dermatológicas

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 81 (98,8) 106 (97,2) 3,597 (4) 0,463

Ampolla medial 0 (0,0) 0 (0,0)

Heloma dorsal dedo 5 izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Hiperquer plantar total bilat 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Micosis 0 (0,0) 0 (0,0)

Psoriasis 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-5,0

Xerosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,6

Dermatitis 0 (0,0) 0 (0,0)

Hiperhidrosis 0 (0,0) 0 (0,0)

Verruga plantar 0 (0,0) 0 (0,0)

Alter. Dermatológicas (sí) 1 (1,2) 3 (2,8) 0,049 (1) 0,824

0,44

0,05-4,27 0,0-6,6 0,6-7,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tercera revisión

En la tercera revisión, la prevalencia de genu valgo es similar en ambos gru-

pos (tabla 42), aunque se aprecia una tendencia marginalmente significativa a un

mayor porcentaje de casos leves en el grupo sin discapacidad y de casos graves en

el grupo con discapacidad. No se han encontrado casos de genu varo.

Page 109: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

97

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 42. genu valgo y varo (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

genu valgo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Fisiológico 71 (88,8) 90 (84,9) 7,351 (3) 0,062

Leve 1 (1,3) 9 (8,5) 0,0-6,7 3,6-14,2

grave 4 (5,0) 1 (0,9) 1,4-12,2 0,0-4,7

Marcado 4 (5,0) 6 (5,7) 1,4-12,2 1,9-10,9

genu valgo

clínico 9 (11,2) 16 (15,1) 0,296 (1) 0,586

0,71

0,30-1,71 5,2-20,0 8,1-21,4

genu varo

fisiol 81 (100,0) 106 (100,0)

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han hallado diferencias significativas entre ambos grupos en la preva-

lencia de rótula izquierda o derecha no alineada (tabla 43).

Page 110: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

98

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 43. Alineación de las rótulas (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Rótula izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 70 (86,4) 93 (87,7) 1,429 (2) 0,490

Divergentes 5 (6,2) 3 (2,8) 2,0-13,8 0,5-7,4

Enfrentadas 6 (7,4) 10 (9,4) 2,8-15,4 4,2-15,3

No alineada 11 (13,6) 13 (12,3) 0,002 (1) 0,963

1,12

0,48-2,66 7,0-23,0 6,1-18,4

Rótula dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Alineadas 73 (90,1) 96 (90,6) 1,922 (2) 0,382

Divergentes 5 (6,2) 3 (2,8) 2,0-13,8 0,5-7,4

Enfrentadas 3 (3,7) 7 (6,6) 0,8-10,4 2,5-12,0

No alineada 8 (9,9) 10 (9,4) 0,000 (1) 1,000

1,05

0,40-2,80 4,4-18,5 4,2-15,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco se han observado diferencias significativas en la prevalencia de tor-

sión femoral izquierda o derecha (tabla 44).

Page 111: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

99

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 44. Torsión femoral (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Torsión fem

izda leve 3 (3,8) 6 (5,7) 0,066 (1) 0,798

1,54

0,37-6,36 0,8-10,4 1,9-10,9

Torsión fem

dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No torsión 77 (96,3) 101 (95,3) 1,925 (2) 0,382

Leve 2 (2,5) 5 (4,7) 0,3-8,6 1,4-9,8

Moderada 1 (1,3) 0 (0,0) 0,0-6,7

Torsión fem

dcha (sí) 3 (3,8) 5 (4,7) 0,000 (1) 1,000

0,79

0,18-3,40 0,8-10,4 1,4-9,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de torsión tibial izquierda o derecha es equivalente en ambos

grupos.

Page 112: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

100

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 45. Torsión tibial (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Torsión

tibial izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 78 (97,5) 99 (93,4) 0,895 (1) 0,344

2,76

0,56-13,65 90,1-99,0 77,6-91,2

Interna 2 (2,5) 7 (6,6) 0,3-8,6 2,5-12,0

Torsión

tibial dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Externa 78 (97,5) 99 (93,4) 0,895 (1) 0,344

2,76

0,56-13,65 90,1-99,0 77,6-91,2

Interna 2 (2,5) 7 (6,6) 0,3-8,6 2,5-12,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos de posición relajada de calcaneo en apoyo, evertida o invertida son

similares en ambos grupos, siendo mucho más frecuentes los casos de eversión que

los de inversión (tabla 46).

Page 113: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

101

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 46. Posición relajada de calcaneo en apoyo (PRCA) (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

PRCA izda

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 65 (83,3) 90 (84,9) 0,308 (2) 0,857 70,1-88,1 69,0-84,8

Neutro 7 (9,0) 10 (9,4)

Inversión 6 (7,7) 6 (5,7) 2,8-15,4 1,9-10,9

No neutro 71 (91,0) 96 (90,6) 0,000 (1) 1,000

1,06

0,38-2,91 78,8-93,7 74,7-89,1

PRCA dcha

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Eversión 66 (82,5) 88 (83,0) 1,259 (2) 0,533 71,5-89,1 67,1-83,3

Neutro 5 (6,3) 10 (9,4)

Inversión 9 (11,3) 8 (7,5) 5,2-20,0 3,0-13,1

No neutro 75 (93,8) 96 (90,6) 0,268 (1) 0,605

1,56

0,51-4,77 85,0-97,0 74,7-89,1

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco se han hallado diferencias significativas en la prevalencia de altera-

ciones del hallux (tabla 47).

Page 114: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

102

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 47. Alteraciones del hallux (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alteraciones

hallux

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Sin alteraciones 42 (51,9) 68 (64,2) 11,506 (9) 0,243

Aducto izquierdo 2 (2,5) 4 (3,8) 0,3-8,6 0,9-8,6

Aducto bilateral 7 (8,6) 6 (5,7) 3,5-17,0 1,9-10,9

Aducto derecho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Flexo bilateral 2 (2,5) 2 (1,9) 0,3-8,6 0,2-6,1

Flexo dcho 0 (0,0) 0 (0,0)

Valgo izquierdo 7 (8,6) 1 (0,9) 3,5-17,0 0,0-4,7

Valgo bilateral 17 (21,0) 19 (17,9) 12,7-31,4 10,2-24,3

Valgo derecho 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Hiperextenso bilat 3 (3,7) 4 (3,8) 0,8-10,4 0,9-8,6

Varo bilat 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Alteraciones

hallux (sí) 39 (48,1) 38 (35,8) 2,382 (1) 0,123

1,66

0,92-3,00 36,9-59,5 24,3-42,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En la tabla 48 se observa que la prevalencia del espacio entre el primer y

segundo dedos, del pie izquierdo o derecho, es similar en ambos grupos. Sin em-

bargo, el pliegue de dedos es más frecuente en el grupo con discapacidad, ya que

de hecho no existen participantes con esta anomalía en el grupo sin discapacidad.

Page 115: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

103

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 48. Espacio entre 1º-2º dedos y pliegue entre los dedos (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Espacio 1º-2º dedos

izdo (aum) 15 (18,5) 17 (16,0) 0,063 (1) 0,802

0,84

0,39-1,80 10,8-28,7 8,8-22,4

Espacio 1º-2º dedos

dcho (aum) 14 (17,7) 12 (11,3) 1,051 (1) 0,305

0,59

0,26-1,36 9,8-27,3 5,5-17,4

Pliegue entre 1º-2º dedos

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 74 (91,4) 106 (100,0) 9,517 (3) 0,023

Pie derecho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Bilateral 4 (4,9) 0 (0,0) 1,4-12,2

Pie izquierdo 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Pliegue entre 1º-2º dedos

(sí) 7 (8,6) 0 (0,0) 7,269 (1) 0,007 3,5-17,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Las anomalías del segundo dedo del pie izquierdo y derecho son similares en

ambos grupos (tabla 49). Sin embargo, la prevalencia de anomalías del tercer dedo

en ambos pies es mayor en el grupo con discapacidad, especialmente las variedades

de dedo en garra, varo y dedo corto. No se han hallado diferencias en la prevalencia

de anomalías del cuarto dedo izquierdo o derecho, aunque el análisis de los diag-

nósticos específicos muestra que el dedo en garra y la clinodactilia son más fre-

cuentes en el grupo con discapacidad, mientras que el dedo varo lo es en el grupo

sin discapacidad. Tampoco existen diferencias en la prevalencia de anomalías del

Page 116: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

104

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

quinto dedo en ambos pies. No obstante, el grupo con discapacidad presenta mayor

porcentaje de dedo en garra y varo, frente a un mayor porcentaje de clinodactilia

del grupo sin discapacidad.

Tabla 49. Anomalías de los dedos (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

2º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 72 (88,9) 91 (85,5) 3,854 (4) 0,426

garra 6 (7,4) 13 (12,3) 2,8-15,4 6,1-18,4

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Valgo 1 (1,2) 2 (1,9) 0,0-6,7 0,2-6,1

Varo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

2º dedo

izdo (sí) 9 (11,1) 15 (14,2) 0,156 (1) 0,693

0,76

0,31-1,83 5,2-20,0 7,4-20,4

2º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 70 (86,4) 91 (85,8) 3,255 (4) 0,516

garra 7 (8,6) 13 (12,3) 3,5-17,0 6,1-18,4

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Valgo 2 (2,5) 2 (1,9) 0,3-8,6 0,2-6,1

Varo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

2º dedo

dcho (sí) 11 (13,6) 15 (14,2) 0,000 (1) 1,000

0,95

0,41-2,20 7,0-23,0 7,4-20,4

3er dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 64 (79,0) 98 (92,5) 10,928 (7) 0,142

Page 117: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

105

Tesis Doctoral u

Resultados

garra 8 (9,9) 3 (2,8) 4,4-18,5 0,5-7,4

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Infraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 2 (2,5) 2 (1,9) 0,3-8,6 0,2-6,1

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Dedo corto 4 (4,9) 2 (1,9) 1,4-12,2 0,2-6,1

3er dedo

izdo (sí) 17 (21,0) 8 (7,5) 6,048 (1) 0,014

3,25

1,33-7,98 12,7-31,4 3,0-13,1

3er dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 61 (75,3) 98 14,392 (7) 0,045

garra 9 (11,1) 3 (2,8) 5,2-20,0 0,5-7,4

Supraductus 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Infraductus 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 4 (4,9) 2 (1,9) 1,4-12,2 0,2-6,1

Clinodactilia 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Dedo corto 3 (3,7) 2 (1,9) 0,8-10,4 0,2-6,1

3er dedo

dcho (sí) 20 (24,7) 8 (7,5) 9,296 (1) 0,002

4,02

1,67-9,68 15,8-35,5 3,0-13,1

4º dedo

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 54 (66,7) 82 (77,4) 22,293 (6) 0,001

garra 9 (11,1) 0 (0,0) 5,2-20,0

Supraductus 2 (2,5) 1 (0,9) 0,3-8,6 0,0-4,7

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 7 (8,6) 19 (17,9) 3,5-17,0 10,2-24,3

Clinodactilia 8 (9,9) 2 (1,9) 4,4-18,5 0,2-6,1

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,7 0,0-4,7

4º dedo

izdo (sí) 27 (33,3) 24 (22,6) 2,135 (1) 0,144

1,71

0,89-3,27 23,3-44,7 13,7-29,2

Page 118: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

106

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

4º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 53 (65,4) 82 (77,4) 18,926 (6) 0,004

garra 9 (11,1) 1 (0,9) 5,2-20,0 0,0-4,7

Supraductus 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,7 0,0-4,7

Valgo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 8 (9,9) 18 (17,0) 4,4-18,5 9,5-23,4

Clinodactilia 9 (11,1) 2 (1,9) 5,2-20,0 0,2-6,1

Dedo corto 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,7 0,0-4,7

4º dedo

dcho (sí) 28 (34,6) 24 (22,6) 2,686 (1) 0,101

1,81

0,95-3,44 24,4-45,9 13,7-29,2

5º ded

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 55 (67,9) 84 (79,2) 14,611 (5) 0,012

garra 7 (8,6) 0 (0,0) 3,5-17,0

Supraductus 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 13 (16,0) 10 (9,4) 8,9-25,9 4,2-15,3

Clinodactilia 5 (6,2) 11 (10,4) 2,0-13,8 4,8-16,3

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

5º ded

izdo (sí) 26 (32,1) 22 (20,8) 2,531 (1) 0,112

1,81

0,93-3,50 22,2-43,4 12,3-27,2

5º dedo

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 58 (71,6) 84 (79,2) 10,243 (5) 0,069

garra 4 (4,9) 0 (0,0) 1,4-12,2

Supraductus 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Varo 13 (16,0) 10 (9,4) 8,9-25,9 4,2-15,3

Clinodactilia 5 (6,2) 11 (10,4) 2,0-13,8 4,8-16,3

Supernumerario 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

5º dedo

dcho (sí) 23 (28,4) 22 (20,8) 1,078 (1) 0,299

1,51

0,77-2,97 18,9-39,5 12,3-27,2

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 119: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

107

Tesis Doctoral u

Resultados

La prevalencia de sindactilia parcial de los dedos 2-3 es similar en ambos

grupos (tabla 50).

Tabla 50. Sindactilia parcial (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Sindact parc

dedos 2-3

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 80 (98,8) 104 (98,1) 2,839 (2) 0,242

Bilateral 0 (0,0) 2 (1,9) 0,2-6,1

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Sindact parc

dedos 2-3 (Sí) 1 (1,2) 2 (1,9) 0,000 (1) 1,000

0,65

0,06-7,30 0,0-6,7 0,2-6,1

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han observado diferencias entre ambos grupos en la prevalencia de

casos con dedo 2 mayor que 1 o dedo 3 mayor que 2 (tabla 51). No obstante, en el

grupo sin discapacidad parece existir una tendencia a un mayor porcentaje de casos

de dedo 2 mayor que 1 bilateral, siendo mayor la prevalencia de dicha anomalía en

uno de los pies en el grupo con discapacidad.

Page 120: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

108

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 51. Dedo mayor (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Dedo 2 > 1

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 65 (80,2) 78 (73,6) 7,213 (3) 0,065

Pie derecho 4 (4,9) 1 (0,9) 1,4-12,2 0,0-4,7

Bilateral 10 (12,3) 26 (24,5) 6,1-21,5 15,2-31,0

Pie izquierdo 2 (2,5) 1 (0,9) 0,3-8,6 0,0-4,7

Dedo 2 > 1

(sí) 16 (19,8) 28 (26,4) 0,793 (1) 0,373

0,69

0,34-1,38 11,8-30,1 16,7-32,9

Dedo 3 > 2

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 77 (95,1) 105 (99,1) 3,359 (3) 0,340

Pie derecho 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Bilateral 2 (2,5) 1 (0,9) 0,3-8,6 0,0-4,7

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Dedo 3 > 2

(sí) 4 (4,9) 1 (0,9) 1,490 (1) 0,222

5,55

0,60-49,77 1,4-12,2 0,0-4,7

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de separación de dedos es similar en ambos grupos, como se

observa en la tabla 52.

Page 121: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

109

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 52. Separación anómala entre dedos (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 IC95% Porcentaje

Separación dedos

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 78 (96,3) 106 (100,0) 3,990 (2) 0,136

Bilateral 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Pie izquierdo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Sí 3 (3,7) 0 (0,0) 1,989 (1) 0,158 0,8-10,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han observado casos de talón prominente en ninguno de los grupos en

la tercera revisión (tabla 53).

Tabla 53. Talón prominente (3ª revisión).

TD

N (%)

No

N (%)

Talón prom (bilat) 81 (100,0) 106 (100,0)

N: frecuencia; %: porcentaje.

La prevalencia de alteraciones ungueales es equivalente en ambos grupos (ta-

bla 54).

Page 122: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

110

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 54. Alteraciones ungueales (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alt ungueales

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 73 (90,1) 99 (93,4) 10,297 (8) 0,461

Descamación 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,7 0,0-4,7

Estrías longitudinales 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Hipoplasia y onicogrifosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Onicocriptosis 0 (0,0) 0 (0,0)

Onicogrif 2º y 4º dedo pie izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Onicogrif 4º dedo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Onicogrif 5º dedo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Uña hipertrófica 5º dedo izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Uñas hiperconvexas 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,4 0,5-7,4

Alt ungueales (sí) 8 (9,9) 7 (6,6) 0,297 (1) 0,586

1,55

0,54-4,47 4,4-18,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco se han encontrado diferencias significativas en la prevalencia de

alteraciones del metatarso entre ambos grupos (tabla 55).

Page 123: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

111

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 55. Metatarso aducto (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Metatarso

aducto izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Control 50 (64,1) 59 (55,7) 3,888 (4) 0,421

Leve 15 (19,2) 30 (28,3) 10,8-28,7 18,2-34,8

Moderado 7 (9,0) 12 (11,3) 3,5-17,0 5,5-17,4

Severo 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Valgo 5 (6,4) 5 (4,7) 2,0-13,8 1,4-9,8

Anómalo 28 (35,9) 47 (44,3) 1,000 (1) 0,317

0,70

0,39-1,28 24,4-45,9 31,5-50,0

Metatarso

aducto dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Control 46 (58,2) 60 (56,6) 2,503 (4) 0,644

Leve 16 (20,3) 27 (25,5) 11,8-30,1 16,0-32,1

Moderado 9 (11,4) 13 (12,3) 5,2-20,0 6,1-18,4

Severo 3 (3,7) 1 (0,9) 0,8-10,4 0,0-4,7

Valgo 5 (6,3) 5 (4,7) 2,0-13,8 1,4-9,8

Anómalo 33 (41,8) 46 (43,8) 0,005 (1) 0,944

0,94

0,52-1,69 29,9-52,2 30,7-49,2

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel críti-co de significación; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Sin embargo, la prevalencia de pie plano anómalo izquierdo o derecho es

mayor en el grupo con discapacidad, tanto en la modalidad flexible como rígido

(tabla 56).

Page 124: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

112

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 56. Pie plano (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Pie plano

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 62 (77,5) 103 (97,2) 17,699 (2) <0,001

Flexible 14 (17,5) 2 (1,9) 9,8-27,3 0,2-6,1

Rígido 4 (5,0) 1 (0,9) 1,4-12,2 0,0-4,7

Anómalo 18 (22,5) 3 (2,8) 15,703 (1) <0,001

9,97

2,82-35,22 13,7-32,8 0,5-7,4

Pie plano

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 67 (83,8) 103 (97,2) 10,596 (2) 0,005

Flexible 12 (15,0) 3 (2,8) 7,9-24,5 0,5-7,4

Rígido 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Anómalo 13 (16,3) 3 (2,8) 8,806 (1) 0,003

6,66

1,83-24,26 8,9-25,9 0,5-7,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La discrepancia de los miembros inferiores es más prevalente en el grupo sin

discapacidad, fundamentalmente la discrepancia no patológica (tabla 57).

Page 125: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

113

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 57. Discrepancia en los miembros inferiores (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% PorcentajeSí

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 61 (84,7) 74 (70,5) 9,531 (2) 0,009No patol 9 (12,5) 31 (29,5) 5,2-20,0 19,0-35,8

Patol 2 (2,8) 0 (0,0) 0,3-8,6

Sí 11 (15,3) 31 (29,5) 4,035 (1) 0,045

0,43

0,20-0,93 7,0-23,0 19,0-35,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

También existen más casos en el grupo sin discapacidad en los que un miem-

bro es más largo que otro (tabla 58). En concreto, el porcentaje de casos en los

que el miembro izquierdo es más largo que el derecho es superior en dicho grupo,

mientras que en el grupo con discapacidad se dan más casos de miembro derecho

más largo.

Tabla 58. Miembro mayor (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Miembro mayor

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Derecho 5 (6,1) 4 (3,8) 9,031 (2) 0,011 2,0-13,8 0,9-8,6Izquierdo 6 (7,3) 27 (23,1) 2,8-15,4 16,0-32,1

Control 71 (86,6) 86 (73,5)

Miembro mayor (sí) 11 (13,4) 31 (26,5) 4,200 (1) 0,040

0,43

0,20-0,92 7,0-23,0 19,0-35,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 126: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

114

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

La prevalencia de Toe Walker izquierdo o derecho es similar en ambos gru-

pos, aunque se observa una tendencia marginalmente significativa a un mayor caso

de Toe Walker permanente en el pie izquierdo en el grupo de participantes con

discapacidad.

Tabla 59. Toe walker (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Toe Walker

izdo

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 74 (91,4) 102 (96,2) 5,351 (2) 0,069

Intermitente 3 (3,7) 4 (3,8) 0,8-10,4 0,9-8,6

Permanente 4 (4,9) 0 (0,0) 1,4-12,2

Toe Walker

izdo (sí) 7 (8,6) 4 (3,8) 1,185 (1) 0,276

2,41

0,68-8,54 3,5-17,0 0,9-8,6

Toe Walker

dcho

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p

OR

IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

No 76 (93,8) 103 (97,2) 2,780 (2) 0,249

Intermitente 3 (3,7) 3 (2,8) 0,8-10,4 0,5-7,4

Permanente 2 (2,5) 0 (0,0) 0,3-8,6

Toe Walker

dcho (sí) 5 (6,2) 3 (2,8) 0,569 (1) 0,450

2,26

0,52-9,74 2,0-13,8 0,5-7,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Por último, no existen diferencias entre ambos grupos en la prevalencia de

alteraciones dermatológicas (tabla 60).

Page 127: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

115

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 60. Alteraciones dermatológicas (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Alter. Dermatológicas

N (%)

No

N (%) χ2 (gl) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Ninguna 77 (95,1) 101 (95,3) 7,019 (7) 0,427

Ampolla medial 0 (0,0) 0 (0,0)

Heloma dorsal dedo 5 izdo 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Hiperquer plantar total bilat 0 (0,0) 0 (0,0)

Micosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Psoriasis 1 (1,2) 1 (0,9) 0,0-6,7 0,0-4,7

Xerosis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Dermatitis 1 (1,2) 0 (0,0) 0,0-6,7

Hiperhidrosis 0 (0,0) 1 (0,9) 0,0-4,7

Verruga plantar 0 (0,0) 2 (1,9) 0,2-6,1

Alter. Dermatológicas (sí) 4 (4,9) 5 (4,7) 0,000 (1) 1,000

1,05

0,27-4,04 1,4-12,2 1,4-9,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

ángULO DE PROgRESIÓn DE LA mARCHA

El análisis del ángulo de progresión de la marcha (tabla 61) indica que no

existen diferencias entre ambos grupos. En las tres revisiones los casos más habi-

tuales son los de ángulo positivo.

DOLOR

Primera revisión

En la primera revisión no se han observado diferencias significativas entre ambos grupos

en la prevalencia de dolor en ninguno de las localizaciones anatómicas examinadas (tabla

62). Tampoco existe relación de la frecuencia del dolor con el grupo de discapacidad.

Page 128: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

116

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 61. ángulo de progresión de la marcha. Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1

Neg 9 (11,3) 16 (13,7) 0,081 0,776

0,80

0,34-1,91 5,3-20,3 8,0-21,2

Pos 71 (88,8) 101 (86,3) 79,7-94,7 78,8-92,0

Rev 2

Neg 8 (9,9) 14 (12,8) 0,162 0,687

0,74

0,30-1,87 4,4-18,6 7,2-20,6

Pos 73 (90,1) 95 (87,2) 81,4-95,6 79,4-92,8

Rev 3

Neg 8 (10,0) 13 (12,3) 0,062 0,803

0,80

0,31-2,02 4,4-18,8 6,7-20,1

Pos 72 (90,0) 93 (87,7) 81,2-95,6 79,9-93,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Segunda revisión

En la segunda revisión tampoco se han hallado diferencias significativas en-

tre ambos grupos en la prevalencia de dolor, que afecta de forma similar a los parti-

cipantes del grupo con discapacidad y sin discapacidad (tabla 63).

Tercera revisión

La equivalencia en la prevalencia del dolor se mantiene en la tercera revisión

(tabla 64).

Page 129: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

117

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 62. Dolor (1ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

MMII Sí 12 (26,7) 40 (34,2) 0,534 0,465

0,70

0,33-1,50 14,6-41,9 25,7-43,6

Espalda Sí 2 (4,4) 10 (8,5) 0,312 0,577

0,50

0,11-2,37 0,5-15,2 4,2-15,2

Cadera izda No 45 (100,0) 117 (100,0)

Cadera dcha No 45 (100,0) 117 (100,0)

Rodilla izda Sí 4 (8,9) 10 (8,5) 0,000 1,000

1,04

0,31-3,52 2,5-21,2 4,2-15,2

Rodilla dcha Sí 4 (8,9) 13 (11,1) 0,016 0,899

0,78

0,24-2,53 2,5-21,2 6,1-18,3

Tobillo izdo Sí 3 (6,7) 6 (5,1) 0,000 1,000

1,32

0,32-5,53 1,4-18,3 1,9-10,9

Tobillo dcho Sí 3 (6,7) 11 (9,4) 0,059 0,808

0,69

0,18-2,59 1,4-18,3 4,8-16,2

Talón izdo Sí 0 (0,0) 7 (6,0) 1,553 0,213 2,4-11,9

Talón dcho Sí 0 (0,0) 6 (5,1) 1,174 0,279 1,9-10,9

Ali izdo Sí 7 (15,6) 9 (7,8) 1,417 0,234

2,19

0,76-6,29 6,5-29,4 3,6-14,2

Ali dcho Sí 7 (15,6) 9 (7,7) 1,461 0,227

2,21

0,77-6,35 6,5-29,4 3,6-14,1

Antepié izdo Sí 1 (2,2) 3 (2,6) 0,000 1,000

0,86

0,09-8,53 0,1-11,8 0,5-7,3

Antepié dcho Sí 0 (0,0) 3 (2,6) 0,188 0,665 0,5-7,3

Frecuencia Baja 2 (14,3) 18 (37,5) 4,035 (2) 0,133 0,5-15,2 9,4-23,3

Media 10 (71,4) 20 (41,7) 11,2-37,1 10,8-25,1

Alta 2 (14,3) 10 (20,8) 0,5-15,2 4,2-15,2

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 130: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

118

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 63. Dolor (2ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

MMII Sí 10 (22,7) 19 (17,4) 0,280 0,597

1,39

0,59-3,30 11,5-37,8 10,8-25,9

Espalda Sí 2 (4,5) 3 (2,7) 0,005 0,943

1,70

0,27-10,53 0,6-15,5 0,6-7,8

Cadera izda No 44 (100,0) 109 (100,0)

Cadera dcha No 44 (100,0) 109 (100,0)

Rodilla izda Sí 1 (2,3) 6 (5,5) 0,192 0,661

0,40

0,05-3,42 0,1-12,0 2,0-11,6

Rodilla dcha Sí 1 (2,3) 3 (2,8) 0,000 1,000

0,82

0,08-8,12 0,1-12,0 0,6-7,8

Tobillo izdo Sí 1 (2,3) 8 (7,3) 0,682 0,409

0,29

0,04-2,42 0,1-12,0 3,2-14,0

Tobillo dcho Sí 1 (2,3) 8 (7,3) 0,682 0,409

0,29

0,04-2,42 0,1-12,0 3,2-14,0

Talón izdo Sí 0 (0,0) 5 (4,6) 0,888 0,346 1,5-10,4

Talón dcho Sí 0 (0,0) 5 (4,6) 0,888 0,346 1,5-10,4

Ali izdo Sí 4 (9,1) 3 (2,8) 1,581 0,209

3,50

0,75-16,34 2,5-21,6 0,6-7,9

Ali dcho Sí 4 (9,1) 3 (2,8) 1,616 0,204

3,50

0,75-16,34 2,5-21,6 0,6-7,8

Antepié izdo Sí 2 (4,5) 2 (1,8) 0,153 0,695

2,55

0,35-18,68 0,6-15,5 0,2-6,5

Antepié dcho Sí 0 (0,0) 2 (1,8) 0,153 0,695

2,55

0,35-18,68 0,2-6,5

Frecuencia Baja 1 (11,1) 5 (23,8) 0,635 (2) 0,700 0,3-48,3 8,2-47,2

Media 7 (77,8) 14 (66,7) 40,0-97,2 43,0-85,4

Alta 1 (11,1) 2 (9,5) 0,3-48,3 1,2-30,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 131: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

119

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 64. Dolor (3ª revisión). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

MMII Sí 9 (20,5) 27 (25,5) 0,200 0,700

0,75

0,32-1,765 9,8-35,3 17,5-34,9

Espalda Sí 3 (6,8) 10 (9,4) 0,000 0,800

0,70

0,18-2,69 1,4-18,7 4,6-16,7

Cadera izda Sí 0 (0,0) 1 (0,9) 0,000 1,000 0,0-5,1

Cadera dcha Sí 0 (0,0) 1 (0,9) 0,000 1,000 0,0-5,1

Rodilla izda Sí 1 (2,3) 3 (2,8) 0,000 1,000

0,80

0,08-7,89 0,1-12,0 0,6-8,0

Rodilla dcha Sí 1 (2,3) 4 (3,8) 0,000 1,000

0,59

0,06-5,46 0,1-12,0 1,0-9,4

Tobillo izdo Sí 1 (2,3) 6 (5,7) 0,200 0,600

0,39

0,05-3,32 0,1-12,0 2,1-11,9

Tobillo dcho Sí 1 (2,3) 10 (9,3) 1,400 0,200

0,23

0,03-1,82 0,1-12,0 4,6-16,5

Talón izdo Sí 0 (0,0) 8 (7,5) 2,200 0,100 3,3-14,3

Talón dcho Sí 0 (0,0) 6 (5,7) 1,300 0,200 2,1-11,9

Ali izdo Sí 3 (7,0) 3 (2,8) 0,500 0,500

2,56

0,50-13,29 1,5-19,1 0,6-8,0

Ali dcho Sí 3 (7,0) 3 (2,8) 0,500 0,500

2,56

0,50-13,29 1,5-19,1 0,6-8,0

Antepié izdo Sí 1 (2,3) 2 (1,9) 0,000 1,000

1,21

0,11-13,69 0,1-12,0 0,2-6,7

Antepié dcho Sí 0 (0,0) 4 (3,8) 0,600 0,500 1,0-9,4

Frecuencia Baja 4 (44,4) 20 (58,8) 1,566 (2) 0,500 13,7-78,8 40,7-75,4

Media 4 (44,4) 8 (23,5) 13,7-78,8 10,7-41,1

Alta 1 (11,1) 6 (17,6) 0,3-48,3 6,8-34,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 132: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

120

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

FOOT POSTURE InDEX

En la tabla 65 se encuentran los estadísticos descriptivos de Foot Posture

Index de los pies izquierdo y derecho en las tres revisiones efectuadas. En todos

los caso predomina la anomalía prona en ambos grupos, entre los que no se han en-

contrado diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las evaluaciones.

Únicamente se puede señalar una tendencia a un mayor porcentaje de casos muy

pronos en el grupo con discapacidad, y de casos pronos en el grupo sin discapaci-

dad en el pie derecho en la primera revisión.

En la tabla 66 se encuentran los valores FPI. Se observa un efecto de la inte-

racción de la revisión con el grupo para los valores del pie izquierdo. Los contrastes

univariados para la revisión en cada grupo indican que los valores de FPI izquierdo

se mantienen estables en el grupo con discapacidad (F2;368 = 0,050; p = 0,951),

mientras existe una evolución significativa en el grupo sin discapacidad (F2;368 =

13,008; p < 0,001), en el que son superiores en la primera revisión en compara-

ción con la segunda y tercera. Las comparaciones entre grupos en cada revisión

muestran que no existen diferencias significativas en la primera (F1;368 = 1,413; p

= 0,235) ni en la tercera (F1;368 = 2,772; p = 0,097), pero sí en la segunda (F1;368 =

13,401; p < 0,001), en la que la puntuación es mayor en el grupo con discapacidad.

No se han observado efectos significativos del grupo o de la revisión en los

valores de FPI derecho (tabla 66).

Page 133: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

121

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 65. Foot Posture Index (clasificación). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 IC95% Porcentaje

Sí No χ2 (4) p

TD

Li-Ls

Control

Li-LsFPI izdo

(Rev 1)

Muy prono 16 (20,3) 15 (12,8) 6,671 0,154 12,0-30,8 7,4-20,3

Prono 23 (29,1) 51 (43,6) 19,5-40,4 34,4-53,2

Neutro 35 (44,3) 46 (39,3) 33,1-55,9 30,4-48,8

Supino 2 (2,5) 4 (3,4) 0,3-8,8 0,9-8,5

Muy supino 3 (3,8) 1 (0,9) 0,8-10,7 0,0-4,7FPI izdo

(Rev 2)

Muy prono 16 (20,3) 18 (16,5) 2,793 0,593 12,0-30,8 10,1-24,8

Prono 23 (29,1) 24 (22,0) 19,5-40,4 14,6-31,0

Neutro 34 (43,0) 55 (50,5) 32,0-54,7 40,7-60,2

Supino 3 (3,8) 8 (7,3) 0,8-10,7 3,2-14,0

Muy supino 3 (3,8) 4 (3,7) 0,8-10,7 1,0-9,1FPI izdo

(Rev 3)

Muy prono 16 (20,5) 19 (17,9) 0,586 0,965 12,2-31,1 11,2-26,5

Prono 22 (28,2) 29 (27,4) 18,6-39,5 19,1-36,9

Neutro 31 (39,7) 47 (44,3) 28,9-51,5 34,8-54,3

Supino 5 (6,4) 7 (6,6) 2,1-14,3 2,7-13,1

Muy supino 4 (5,1) 4 (3,8) 1,4-12,6 1,0-9,4FPI dcho

(Rev 1)

Muy prono 15 (18,8) 12 (10,3) 9,383 0,052 10,9-29,0 5,4-17,2

Prono 23 (28,8) 49 (41,9) 19,2-39,9 32,9-51,4

Neutro 36 (45,0) 50 (42,7) 33,9-56,6 33,6-52,3

Supino 3 (3,8) 6 (5,1) 0,8-10,6 1,9-10,9

Muy supino 3 (3,8) 0 (0,0) 0,8-10,6FPI dcho

(Rev 2)

Muy prono 15 (18,8) 18 (16,5) 3,709 0,447 10,9-29,0 10,1-24,8

Prono 22 (27,5) 36 (33,0) 18,1-38,7 24,4-42,7

Neutro 37 (46,3) 43 (39,4) 35,0-57,8 30,2-49,3

Supino 3 (3,8) 10 (9,2) 0,8-10,6 4,5-16,2

Muy supino 3 (3,8) 2 (1,8) 0,8-10,6 0,2-6,5FPI dcho

(Rev 3)

Muy prono 14 (17,7) 20 (18,9) 0,120 0,998 10,2-27,7 11,9-27,6

Prono 26 (32,9) 33 (31,1) 22,7-44,4 22,5-40,8

Neutro 31 (39,2) 42 (39,6) 28,5-50,8 30,2-49,5

Supino 4 (5,1) 6 (5,7) 1,4-12,4 2,1-11,9

Muy supino 4 (5,1) 5 (4,7) 1,4-12,4 1,5-10,7

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 134: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

122

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 66. Foot Posture Index (desviación). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

Izquierdo N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 79 4,9 (4,7) 117 5,2 (3,7)0,077 0,782 0,000

5,026 0,007 0,027

6,098 0,002 0,032

3,9-6,0 4,6-5,9

Rev 2 79 5,0 (4,7) 109 4,2 (4,4) 4,0-6,0 3,4-5,0

Rev 3 78 4,9 (4,8) 106 4,6 (4,5) 3,8-5,9 3,8-5,5

Derecho N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 80 4,5 (4,8) 117 5,3 (3,7)1,650 0,201 0,009

1,732 0,178 0,009

1,060 0,348 0,006

3,4-5,6 4,7-6,0

Rev 2 80 4,4 (4,9) 109 4,9 (4,3) 3,4-5,5 4,1-5,8

Rev 3 79 4,3 (5,0) 106 5,1 (4,5) 3,3-5,4 4,3-6,0

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

FLEXIÓn DORSAL Y FLEXIÓn PLAnTAR

En la tabla 67 se presentan los estadísticos descriptivos de FD y FP de los

tobillos izquierdo y derecho en las tres revisiones, así como las pruebas F del

ANOVA de medidas parcialmente repetidas y los intervalos de confianza para las

medias. Los valores de FD de los tobillos izquierdo y derecho con la rodilla ex-

tendida son similares en ambos grupos, aunque se observa una ligera tendencia a

la disminución de dichos valores, especialmente en el grupo sin discapacidad. No

se ha observado ningún efecto significativo para los valores de FD de los tobillos

izquierdo y derecho con la rodilla flexionada. Respecto a los valores de FP, son ma-

yores en el grupo sin discapacidad en ambos tobillos. Parece existir una tendencia a

la disminución de FP, especialmente en el grupo sin discapacidad.

Page 135: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

123

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 67. Valores de flexión dorsal y flexión plantar de tobillo. Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

FD izdo

rod ext N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 14,5 (5,3) 117 14,2 (3,8)1,355 0,246 0,007

6,653 0,001 0,035

1,604 0,202 0,009

13,3-15,6 13,5-14,9

Rev 2 82 14,5 (5,7) 109 13,7 (4,3) 13,3-15,8 12,9-14,5

Rev 3 80 14,3 (5,6) 106 13,3 (4,5) 13,1-15,6 12,5-14,2

FD dcho

rod ext N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 14,5 (5,4) 117 14,2 (3,9)1,405 0,237 0,008

4,349 0,014 0,023

1,054 0,350 0,006

13,4-15,7 13,5-14,9

Rev 2 82 14,5 (5,8) 109 13,7 (4,4) 13,2-15,7 12,9-14,6

Rev 3 80 14,5 (5,4) 106 13,4 (4,6) 13,3-15,7 12,5-14,3

FD izdo

rod flex N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 19,4 (5,5) 117 19,1 (3,7)0,501 0,485 0,018

1,930 0,155 0,064

0,558 0,575 0,020

18,2-20,6 18,5-19,8

Rev 2 82 19,6 (6,2) 109 18,7 (4,2) 18,3-21,0 17,9-19,5

Rev 3 20 20,0 (4,8) 10 18,3 (5,4) 17,9-22,1 15,0-21,6

FD dcho

rod flex N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 19,7 (5,5) 117 19,1 (3,7)2,515 0,114 0,014

1,133 0,323 0,006

1,676 0,189 0,009

18,5-20,9 18,5-19,8

Rev 2 82 19,9 (5,9) 108 18,8 (4,3) 18,6-21,2 18,0-19,6

Rev 3 79 19,9 (5,6) 104 18,6 (4,4) 18,7-21,1 17,8-19,5

FP izdo N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 52,9 (10,3) 117 55,4 (6,1)4,350 0,038 0,023

7,768 <0,001 0,041

2,808 0,062 0,015

50,7-55,1 54,3-56,5

Rev 2 82 52,1 (10,4) 109 55,3 (5,8) 49,8-54,3 54,2-56,4

Rev 3 80 52,9 (8,4) 106 54,9 (6,4) 51,1-54,7 53,7-56,1

Page 136: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

124

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

FP dcho N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 53,4 (9,9) 117 56,2 (6,1)5,000 0,027 0,026

19,064 <0,001 0,094

3,405 0,034 0,018

51,3-55,6 55,1-57,3

Rev 2 82 52,7 (9,9) 109 55,8 (5,7) 50,5-54,8 54,8-56,9

Rev 3 80 53,3 (8,0) 106 55,1 (6,3) 51,5-55,1 53,9-56,3

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crí-tico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los valores de eversión e inversión izquierda y derecha son similares en

ambos grupos, con una tendencia a la disminución de los mismos en las sucesi-

vas revisiones (tabla 68). Respecto a los valores de flexibilidad y extensión de la

primera articulación metatarsofalángica izquierda y derecha se ha encontrado una

interacción significativa de la revisión con el grupo. El análisis de los efectos sim-

ples del momento en cada grupo para flexión de la primera MTF izquierdo mues-

tra que no existen diferencias en la flexión en el grupo con discapacidad entre las

tres revisiones (F2;373 = 0,776; p = 0,461). Sin embargo, el grupo sin discapacidad

muestra un efecto del momento de medida (F2;373 = 0,776; p = 0,461). En este grupo

las comparaciones por pares indican que los valores de flexión de la primera MTF

izquierda son mayores en la primera revisión que en la tercera, siendo el resto de

comparaciones no significativas. Los contrastes univariados para las diferencias

de grupo en cada revisión indican que el grupo con discapacidad tiene un valor

significativamente más alto de flexión de la primera MTF izquierda que el grupo

sin discapacidad tanto en la primera revisión (F2;373 = 13,046; p < 0,001), como en

la segunda (F2;373 = 42,748; p < 0,001) y tercera (F2;373 = 54,419; p < 0,001). En

cuanto al análisis de los efectos simples del momento en cada grupo para flexión de

la primera MTF derecha, los resultados son muy similares, mostrando que no exis-

Page 137: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

125

Tesis Doctoral u

Resultados

ten diferencias en la flexión en el grupo con discapacidad entre las tres revisiones

(F2;373 = 0,319; p = 0,727). Al igual que para flexión de la primera MTF izquierda,

el grupo sin discapacidad muestra un efecto del momento de medida (F2;373 = 7,157;

p = 0,001). En este grupo los valores de flexión de la primera MTF derecha son

mayores en la primera revisión que en la tercera. Los contrastes univariados para

las diferencias de grupo en cada revisión indican que el grupo con discapacidad

tiene un valor significativamente más alto de flexión de la primera MTF derecha

que el grupo sin discapacidad en la primera revisión (F1;373 = 7,133; p = 0,008), en

la segunda (F1;373 = 27,808; p < 0,001) y tercera (F1;373 = 44,982; p < 0,001).

Los resultados para los valores de extensión de la primera MTF izquierda

muestran un descenso de los mismos en el grupo con discapacidad (F2;374 = 12,765;

p < 0,001) en las sucesivas revisiones, manteniéndose estables en el grupo sin dis-

capacidad (F2;374 = 0,564; p = 0,569). En la primera revisión no se han observado

diferencias significativas entre ambos grupos (F1;374 = 0,365; p = 0,546), aunque

sí en la segunda (F1;374 = 6,433; p = 0,012) y en la tercera (F1;374 = 24,597; p <

0,001), en las que la extensión del grupo con discapacidad es menor. Los resultados

correspondientes a la extensión de la primera MTF derecha son similares, indican-

do igualmente una disminución en el grupo con discapacidad (F2;374 = 8,808; p <

0,001) en la segunda revisión respecto a la primera, manteniéndose estables en el

grupo sin discapacidad (F2;374 = 0,872; p = 0,419). En la primera revisión no se han

observado diferencias significativas entre ambos grupos (F1;374 = 3,279; p = 0,071),

aunque sí en la segunda (F1;374 = 12,013; p = 0,001) y en la tercera (F1;374 = 24,689;

p < 0,001), en las que la extensión del grupo con discapacidad es menor.

Page 138: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

126

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 68. Eversión, inversión de tobillo y flexión y extensión de la primera articulación metatarsofalángica. Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

Eversión

izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 17,2 (4,2) 117 16,9 (2,5)0,021 0,886 0,000

8,739 <0,001 0,046

0,171 0,843 0,001

16,3-18,1 16,5-17,4

Rev 2 82 16,9 (3,8) 109 16,6 (2,7) 16,0-17,7 16,1-17,1

Rev 3 80 16,4 (3,6) 106 16,4 (2,6) 15,6-17,2 15,9-16,9

Eversión

dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 17,0 (3,7) 117 16,7 (2,6)0,189 0,664 0,001

6,371 0,002 0,034

0,073 0,929 0,000

16,2-17,8 16,3-17,2

Rev 2 82 16,8 (3,5) 109 16,4 (2,7) 16,0-17,5 15,9-16,9

Rev 3 80 16,4 (3,3) 106 16,2 (2,7) 15,6-17,1 15,7-16,7

Inversión

Izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 37,3 (5,0) 117 37,6 (2,5)0,053 0,818 0,001

3,747 0,025 0,037

0,455 0,635 0,005

36,2-38,4 37,1-38,0

Rev 2 37 37,7 (2,7) 65 37,6 (2,2) 36,8-38,5 37,1-38,1

Rev 3 36 37,4 (2,3) 64 37,3 (1,7) 36,6-38,1 36,9-37,7

Inversión

dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 37,5 (4,0) 117 37,6 (2,5)0,267 0,606 0,001

8,503 <0,001 0,044

0,006 0,994 0,000

36,6-38,3 37,1-38,0

Rev 2 81 37,3 (4,2) 109 37,4 (2,2) 36,4-38,2 37,0-37,8

Rev 3 79 37,0 (4,0) 106 37,2 (1,7) 36,1-37,9 36,9-37,6

Flexión 1º MTF

izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 46,3 (4,0) 117 45,6 (3,0)5,859 0,016 0,031

0,884 0,414 0,005

4,451 0,012 0,024

45,4-47,1 45,1-46,1

Rev 2 82 46,5 (4,4) 109 45,3 (2,4) 45,6-47,5 44,8-45,7

Rev 3 80 46,5 (4,4) 106 45,1 (1,4) 45,6-47,5 44,8-45,3

Page 139: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

127

Tesis Doctoral u

Resultados

Flexión 1º MTF

dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 46,3 (3,9) 117 45,8 (3,2)3,892 0,050 0,021

1,786 0,169 0,010

4,532 0,011 0,024

45,4-47,1 45,2-46,4

Rev 2 82 46,4 (4,2) 109 45,4 (2,5) 45,5-47,3 45,0-45,9

Rev 3 80 46,5 (4,2) 106 45,2 (1,4) 45,5-47,4 44,9-45,4

Extens 1º MTF

izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 77,3 11,2) 117 77,5 (9,2)0,278 0,599 0,002

10,333 <0,001 0,053

5,209 0,006 0,028

74,9-79,8 75,8-79,2

Rev 2 82 76,4 (12,0) 110 77,1 (9,5) 73,8-79,0 75,3-78,9

Rev 3 80 75,3 (12,5) 106 77,0 (9,4) 72,6-78,1 75,2-78,7

Extens 1º MTF

dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 82 77,2 (11,7) 117 77,8 (9,0)0,444 0,506 0,002

8,432 <0,001 0,044

2,907 0,056 0,016

74,7-79,8 76,2-79,5

Rev 2 82 76,4 (12,0) 110 77,3 (9,3) 73,7-79,0 75,6-79,1

Rev 3 80 75,6 (12,5) 106 77,2 (9,3) 72,9-78,4 75,5-79,0

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crí-tico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

gRADOS DE LA POSICIÓn RELAJADA DE CALCAnEO En APOYO

No se han observado diferencias en los grados de PRCA entre ambos grupos,

que además se han mantenido estables en las tres revisiones (tabla 69).

Page 140: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

128

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 69. Posición relajada de calcaneo en apoyo (desviación). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

Izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 79 4,7 (3,7) 117 4,8 (2,9)0,007 0,932 0,000

0,386 0,680 0,002

1,946 0,144 0,011

3,9-5,5 4,2-5,3

Rev 2 79 4,9 (3,9) 109 4,4 (3,3) 4,0-5,8 3,8-5,0

Rev 3 78 4,7 (3,9) 106 4,8 (3,4) 3,8-5,5 4,2-5,5

Dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 80 4,2 (3,5) 117 3,6 (2,8)0,253 0,616 0,001

2,730 0,067 0,015

0,801 0,450 0,004

3,4-5,0 3,1-4,1

Rev 2 80 4,3 (3,8) 109 4,2 (3,4) 3,5-5,1 3,6-4,8

Rev 3 79 4,0 (3,6) 106 3,7 (3,0) 3,3-4,8 3,2-4,3

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

mORFOLOgÍA DE LA HUELLA PLAnTAR: CHIPPAUX-SmIRAk

InDEX (CSI)

En la tabla 70 se observa que los valores de CSI de los pies izquierdo y dere-

cho son mayores en el grupo con discapacidad, existiendo una tendencia en ambos

grupos a la disminución de dichos valores a lo largo de las sucesivas revisiones.

Page 141: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

129

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 70. Chippaux-Smirak Index (CSI). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

Izda N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 81 40,7 (19,1) 117 30,2 (15,3) 15,254

<0,001

0,077

12,913

<0,001

0,066

0,244

0,783

0,001

36,6-44,9 27,5-33,0

Rev 2 81 39,8 (19,5) 109 29,5 (15,3) 36,0-44,0 26,6-32,4

Rev 3 80 38,4 (18,9) 106 28,7 (15,2) 34,0-43,0 25,8-31,6

Dcha N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 81 43,3 (19,4) 117 33,1 (16,8) 13,466

<0,001

0,068

25,393

<0,001

0,121

0,326

0,722

0,002

39,0-48,0 30,1-36,2

Rev 2 81 42,0 (20,2) 109 31,8 (17,0) 38,0-46,0 28,6-35

Rev 3 80 40,3 (19,8) 106 30,3 (16,6) 36,0-45,0 27,1-33,4

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crí-tico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

DISCREPAnCIA

No se han encontrado efectos del momento o del grupo en los valores de

discrepancia entre los miembros inferiores, aunque parece existir una tendencia a

mayores discrepancias en el grupo con discapacidad (tabla 71).

Page 142: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

130

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 71. Discrepancia en MMII. Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Control Prueba F IC95% Media

N M (DT) N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 6 14,0 (9,5) 14 6,0 (2,5)4,156 0,062 0,242

0,037 0,964 0,003

0,294 0,748 0,022

6,4-21,6 4,7-7,3

Rev 2 9 11,0 (8,8) 24 6,8 (1,9) 5,3-17,0 6,0-7,5

Rev 3 11 10,5 (8,0) 31 7,0 (2,7) 5,7-15,0 6,1-8,0

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crí-tico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

FLEXIBILIDAD mETATARSO ADUCTO

En la tabla 72 se observa que la rigidez del metatarso aducto izquierdo o de-

recho es más frecuente en el grupo con discapacidad en todas las revisiones.

Page 143: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

131

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 72. Flexibilidad metatarso aducto (rígido). Comparación del grupo TD (trastornos de desarrollo) con el grupo Control.

TD Prueba χ2 OR IC95% Porcentaje

Izquierdo

N (%)

No

N (%) χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 10 (34,5) 0 (0,0) 18,366 <0,001 na 5,9-24,6

Rev 2 10 (38,5) 3 (5,7) 11,369 0,001

0,10

0,02-0,39 5,8-25,3 0,5-7,5

Rev 3 12 (42,9) 5 (10,6) 8,634 0,003

0,16

0,05-0,52 7,5-28,8 1,4-10,1

Derecho

N (%)

No

N (%) χ2 (1) p IC 95%

TD

Li-Ls

Control

Li-Ls

Rev 1 10 (29,4) 1 (1,9) 11,571 0,001

0,05

0,01-0,39 6,0-23,9 0,0-4,8

Rev 2 11 (36,7) 2 (3,8) 13,299 <0,001

0,07

0,01-0,33 6,7-26,4 0,2-6,2

Rev 3 13 (39,4) 5 (10,9) 7,339 0,007

0,19

0,06-0,60 8,5-29,4 1,5-10,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significa-ción; OR: odd ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

RESULTADOS POR TRASTORnO

Datos sociodemográficos y antropométricos

En la tabla 73 se observa que no existen diferencias en la edad entre los par-

ticipantes de los tres grupos. Sí se ha encontrado una diferencia de peso. Las com-

paraciones por pares ajustadas mediante el método de Bonferroni muestran que el

grupo TMC (trastornos mentales y del comportamiento) tiene un peso promedio

superior al grupo Control. Las pruebas por pares de momentos longitudinales han

Page 144: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

132

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

sido significativas en todos los casos, lo que indica un progresivo incremento del

peso. Respecto a la talla, únicamente se ha observado un efecto significativo del

grupo, teniendo el grupo TMC una talla media superior a la del grupo Control. Las

pruebas de los efectos simples de la revisión en cada grupo han sido significativas

en los grupos MCDAC (malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas) (F2;362 = 7,364; p = 0,001) y Control (F2;362 = 3,550; p = 0,030), no

así en el TMC (F2;362 = 2,030; p = 0,133). En el grupo MCDAC el IMC en la prime-

ra revisión es inferior al de la tercera. En el grupo Control, el IMC de la segunda

revisión es mayor que en la primera y en la tercera.

Prevalencia de alteraciones morfológicas y de la marcha

Las alteraciones de genu valgo están relacionadas con el tipo de trastorno

en la primera y segunda revisión (tabla 74). En la primera, el porcentaje de genu

fisiológico es inferior en el grupo MCDAC, que también tiene un mayor porcentaje

de casos de genu valgo grave que el grupo Control. El grupo TMC tiene menor

porcentaje de casos leves que los otros dos grupos. En la segunda revisión se ob-

serva una tendencia similar. Sin embargo, en la tercera no se puede afirmar que la

distribución de los casos de genu valgo sea diferente entre los grupos. De hecho,

en ninguna revisión se ha podido hallar una diferencia significativa entre los tres

grupos en la proporción de genu valgo clínico. No se han encontrado casos de genu

varo en ninguno de los grupos en las tres revisiones.

Page 145: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

133

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 73. Datos socioantropométricos en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Edad N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 9,3 (3,5) 8,4-10,2 20 9,6 (3,8) 7,9-11,3 117 8,5 (1,6) 2,73a

0,068b

0,028c

Rev 2 57 10,3 (3,5) 9,4-11,2 20 10,6 (3,8) 8,9-12,3 109 9,5 (1,6)

Rev 3 57 11,3 (3,5) 10,4-12,2 19 11,5 (3,9) 9,8-13,3 106 10,4 (1,6)

Peso N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 41,2 (18,2) 36,5-45,9 20 36,5 (14,8) 30,0-43,0 117 32,1 (9,0) 11,82

<0,001

0,110

17,83

<0,001

0,085

1,33

0,260

0,014

Rev 2 57 44,7 (17,9) 40,0-49,3 20 39,9 (14,6) 33,5-46,3 109 36,1 (10,4)

Rev 3 57 48,0 (17,8) 43,4-52,6 19 43,4 (14,7) 36,8-50,1 106 39,3 (11,3)

Talla N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 138,6 (18,0) 134,0-143,3 20 134,0 (14,8) 127,5-140,5 117 133,3 (10,2) 4,81

0,009

0,048

1,05

0,352

0,005

1,55

0,187

0,016

Rev 2 57 143,9 (16,7) 139,6-148,2 20 138,4 (15,1) 131,7-145,0 109 139,9 (10,0)

Rev 3 57 149,4 (14,9) 145,5-153,3 19 141,6 (15,2) 134,7-148,4 106 147,8 (9,2)

IMC N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 20,3 (4,8) 19,1-21,6 20 19,7 (4,8) 17,6-21,8 117 17,8 (3,0) 14,48

<0,001

0,135

0,34

0,714

0,002

3,43

0,009

0,035

Rev 2 57 20,6 (4,5) 19,4-21,8 20 20,3 (4,5) 18,3-22,3 109 18,1 (3,3)

Rev 3 57 20,7 (4,6) 19,5-21,9 19 21,2 (4,5) 19,2-23,2 106 17,7 (3,5)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

a. Estadístico F del ANOVA tomando como variable dependiente la edad en la primera revisión; b. nivel de significación crítico; c. estadístico omega cuadrada de Hays para el tamaño del efecto.

Page 146: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

134

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 74. genu valgo y varo en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

genu valgo N (%) N (%) N (%) χ2 (6) p TMC MCDAC

Rev 1 Fisiol 52 (91,2) 16 (80,0) 103 (88,0) 15,754 0,015

Leve 0 (0,0) 2 (10,0) 11 (9,4) 1,8-28,3

grave 4 (7,0) 2 (10,0) 0 (0,0) 2,4-15,3 1,8-28,3

Marcado 1 (1,8) 0 (0,0) 3 (2,6) 0,1-8,1

Rev 2 Fisiol 52 (91,2) 15 (75,0) 96 (88,1) 16,461 0,011

Leve 0 (0,0) 3 (15,0) 11 (10,1) 4,2-34,4

grave 3 (5,3) 2 (10,0) 0 (0,0) 1,4-13,0 1,8-28,3

Marcado 2 (3,5) 0 (0,0) 2 (1,8) 0,6-10,6

Rev 3 Fisiol 52 (91,2) 15 (83,3) 90 (84,9) 8,461 0,206

Leve 0 (0,0) 1 (5,6) 9 (8,5) 0,3-21,6

grave 3 (5,3) 1 (5,6) 1 (0,9) 1,4-13,0 0,3-21,6

Marcado 2 (3,5) 1 (5,6) 6 (5,7) 0,6-10,6 0,3-21,6

genu valgo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Clín 5 (8,8) 4 (20,0) 14 (12,0) 1,790 0,409 3,5-17,6 7,1-40,1

Rev 2 Clín 5 (8,8) 5 (25,0) 13 (11,9) 3,645 0,162 3,5-17,6 10,4-45,6

Rev 3 Clín 5 (8,8) 3 (16,7) 16 (15,1) 1,490 0,475 3,5-17,6 4,7-37,7

genu varo N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDAC

Rev 1 Fisiol 57 (100,0) 20 (100,0) 117 (100,0)

Rev 2 Fisiol 57 (100,0) 20 (100,0) 109 (100,0)

Rev 3 Fisiol 57 (100,0) 19 (100,0) 106 (100,0)

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 147: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

135

Tesis Doctoral u

Resultados

En la tabla 75 se puede apreciar que no se han hallado diferencias signifi-

cativas entre los grupos en las prevalencias de trastornos de la rótula izquierda o

derecha.

Tabla 75. Alineación de rótulas en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Rótula izda N (%) N (%) N (%) χ2(4) p TMC MCDAC

Rev 1 Alin 49 (86,0) 17 (85,0) 108 (92,3) 4,830 0,305

Diverg 4 (7,0) 2 (10,0) 2 (1,7) 2,4-15,3 1,8-28,3

Enfren 4 (7,0) 1 (5,0) 7 (6,0) 2,4-15,3 0,3-21,6

Rev 2 Alin 49 (86,0) 17 (85,0) 96 (88,1) 5,185 0,269

Diverg 4 (7,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 2,4-15,3 0,3-21,6

Enfren 4 (7,0) 2 (10,0) 12 (11,0) 2,4-15,3 1,8-28,3

Rev 3 Alin 49 (86,0) 17 (89,5) 93 (87,7) 2,849 0,583

Diverg 4 (7,0) 0 (0,0) 3 (2,8) 2,4-15,3

Rótula izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 No alin 8 (14,0) 3 (15,0) 9 (7,7) 2,198 0,333 7,2-23,9 4,2-34,4Rev 2 No alin 8 (14,0) 3 (15,0) 13 (11,9) 0,236 0,889 7,2-23,9 4,2-34,4Rev 3 No alin 8 (14,0) 2 (10,5) 13 (12,3) 0,191 0,909 7,2-23,9 1,9-29,6

Rótula dcha N (%) N (%) N (%) χ2(4) p TMC MCDAC

Enfren 4 (7,0) 2 (10,5) 10 (9,4) 2,4-15,3 1,8-28,3

Rev 1 Alin 51 (89,5) 18 (90,0) 108 (92,3) 6,064 0,194

Diverg 4 (7,0) 2 (10,0) 2 (1,7) 2,4-15,3 1,8-28,3

Enfren 2 (3,5) 0 (0,0) 7 (6,0) 0,6-10,6

Rev 2 Alin 51 (89,5) 18 (90,0) 96 (88,1) 7,420 0,115

Diverg 4 (7,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 2,4-15,3 0,3-21,6

Enfren 2 (3,5) 1 (5,0) 12 (11,0) 0,6-10,6 0,3-21,6

Rev 3 Alin 51 (89,5) 18 (94,7) 96 (90,6) 3,198 0,525

Diverg 4 (7,0) 0 (0,0) 3 (2,8) 2,4-15,3

Enfren 2 (3,5) 1 (5,3) 7 (6,6) 0,6-10,6 0,3-21,6

Rótula dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 No alin 6 (10,5) 2 (10,0) 9 (7,7) 0,428 0,807 4,7-19,7 1,8-28,3Rev 2 No alin 6 (10,5) 2 (10,0) 13 (11,9) 0,111 0,946 4,7-19,7 1,8-28,3Rev 3 No alin 6 (10,5) 1 (5,3) 10 (9,4) 0,469 0,791 4,7-19,7 0,3-22,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 148: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

136

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

La distribución de torsión femoral izquierda es similar en los tres grupos (ta-

bla 76). Respecto a la torsión femoral derecha, solo se ha encontrado relación con

el trastorno en la tercera revisión. Los participantes con trastorno MCDAC tienen

una mayor frecuencia de casos de torsión femoral derecha moderada que el resto.

Tabla 76. Torsión femoral en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Tors fem izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 No 53 (93,0) 19 (95,0) 113 (96,6) 1,129 0,569

Leve 4 (7,0) 1 (5,0) 4 (3,4) 2,4-15,3 0,3-21,6

Rev 2 No 53 (93,0) 20 (100,0) 105 (96,3) 2,026 0,363

Leve 4 (7,0) 0 (0,0) 4 (3,7) 2,4-15,3

Rev 3 No 54 (94,7) 18 (100,0) 100 (94,3) 1,058 0,589

Leve 3 (5,3) 0 (0,0) 6 (5,7) 1,4-13,0

Tors fem izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Leve 4 (7,0) 1 (5,0) 4 (3,4) 1,129 0,569 2,4-15,3 0,3-21,6

Rev 2 Leve 4 (7,0) 0 (0,0) 4 (3,7) 2,026 0,363 2,4-15,3

Rev 3 Leve 3 (5,3) 0 (0,0) 6 (5,7) 1,058 0,589 1,4-13,0

Tors fem dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 54 (94,7) 18 (90,0) 111 (94,9) 8,747 0,068

Leve 3 (5,3) 1 (5,0) 6 (5,1) 1,4-13,0 0,3-21,6

Mod 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 No 54 (94,7) 19 (95,0) 104 (95,4) 9,305 0,054

Leve 3 (5,3) 0 (0,0) 5 (4,6) 1,4-13,0

Mod 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 No 55 (96,5) 17 (94,4) 101 (95,3) 9,977 0,041

Leve 2 (3,5) 0 (0,0) 5 (4,7) 0,6-10,6

Mod 0 (0,0) 1 (5,6) 0 (0,0) 0,3-21,6

Tors fem dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 3 (5,3) 2 (10,0) 6 (5,1) 0,783 0,676 1,4-13,0 1,8-28,3

Rev 2 Sí 3 (5,3) 1 (5,0) 5 (4,6) 0,038 0,981 1,4-13,0 0,3-21,6

Rev 3 Sí 2 (3,5) 1 (5,6) 5 (4,7) 0,189 0,910 0,6-10,6 0,3-23,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 149: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

137

Tesis Doctoral u

Resultados

En la tabla 77 se observa que la frecuencia de torsión tibial, izquierda o dere-

cha, es equivalente en los tres grupos.

Tabla 77. Torsión tibial en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Tors tib izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Externa 56 (98,2) 20 (100,0) 108 (92,3) 3,976 0,137 91,9-99,9

Interna 1 (1,8) 0 (0,0) 9 (7,7) 0,1-8,1

Rev 2 Externa 56 (98,2) 19 (95,0) 101 (92,7) 2,301 0,316 91,9-99,9 78,4-99,7

Interna 1 (1,8) 1 (5,0) 8 (7,3) 0,1-8,1 0,3-21,6

Rev 3 Externa 56 (98,2) 17 (94,4) 99 (93,4) 1,859 0,395 91,9-99,9 65,6-95,8

Interna 1 (1,8) 1 (5,6) 7 (6,6) 0,1-8,1 0,3-21,6

Tors tib dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Externa 57 (100,0) 18 (90,0) 109 (93,2) 4,736 0,094 71,7-98,2

Interna 0 (0,0) 2 (10,0) 8 (6,8) 1,8-28,3

Rev 2 Externa 57 (100,0) 18 (90,0) 101 (92,7) 4,905 0,086 71,7-98,2

Interna 0 (0,0) 2 (10,0) 8 (7,3) 1,8-28,3

Rev 3 Externa 57 (100,0) 16 (88,9) 99 (93,4) 5,015 0,081 59,9-92,9

Interna 0 (0,0) 2 (11,1) 7 (6,6) 1,8-28,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Tampoco se han encontrado diferencias en la posición relajada de calcaneo en

apoyo (PRCA) izquierda o derecha, entre los tres grupos (tabla 78).

Page 150: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

138

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 78. PRCA del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

PRCA izda N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 Eversión 42 (77,8) 18 (90,0) 106 (90,6) 6,558 0,161 66,5-86,6 71,7-98,2

Neutro 8 (14,8) 1 (5,0) 9 (7,7) 7,6-25,1 0,3-21,6

Inversión 4 (7,4) 1 (5,0) 2 (1,7) 2,6-16,2 0,3-21,6

Rev 2 Eversión 42 (77,8) 19 (95,0) 92 (84,4) 4,056 0,398 66,5-86,6 78,4-99,7

Neutro 7 (13,0) 1 (5,0) 12 (11,0) 6,2-23,0 0,3-21,6

Inversión 5 (9,3) 0 (0,0) 5 (4,6) 3,7-18,5

Rev 3 Eversión 42 (77,8) 18 (94,7) 90 (84,9) 4,038 0,401 66,5-86,6 77,4-99,7

Neutro 6 (11,1) 1 (5,3) 10 (9,4) 5,0-20,8 0,3-22,6

Inversión 6 (11,1) 0 (0,0) 6 (5,7) 5,0-20,8

PRCA izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Asim 46 (85,2) 19 (95,0) 108 (92,3) 2,708 0,258 74,9-92,4 78,4-99,7

Rev 2 Asim 47 (87,0) 19 (95,0) 97 (89,0) 0,952 0,621 77,0-93,8 78,4-99,7

Rev 3 Asim 48 (88,9) 18 (94,7) 96 (90,6) 0,560 0,756 79,2-95,0 77,4-99,7

PRCA dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDAC

Rev 1 Eversión 42 (76,4) 16 (80,0) 96 (82,1) 1,264 0,867 65,1-85,4 59,9-92,9

Neutro 8 (14,5) 3 (15,0) 15 (12,8) 7,4-24,7 4,2-34,4

Inversión 5 (9,1) 1 (5,0) 6 (5,1) 3,7-18,2 0,3-21,6

Rev 2 Eversión 42 (76,4) 18 (90,0) 91 (83,5) 2,526 0,640 65,1-85,4 71,7-98,2

Neutro 6 (10,9) 1 (5,0) 10 (9,2) 4,9-20,4 0,3-21,6

Inversión 7 (12,7) 1 (5,0) 8 (7,3) 6,1-22,6 0,3-21,6

Rev 3 Eversión 44 (78,6) 17 (89,5) 88 (83,0) 2,977 0,562 67,6-87,1 70,4-98,1

Neutro 5 (8,9) 0 (0,0) 10 (9,4) 3,6-17,9

Inversión 7 (12,5) 2 (10,5) 8 (7,5) 6,0-22,2 1,9-29,6

PRCA dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Asim 47 (85,5) 17 (85,0) 102 (87,2) 0,136 0,934 75,3-92,6 65,6-95,8

Rev 2 Asim 49 (89,1) 19 (95,0) 99 (90,8) 0,612 0,736 79,6-95,1 78,4-99,7

Rev 3 Asim 51 (91,1) 19 (100,0) 96 (90,6) 1,931 0,381 82,1-96,4

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 151: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

139

Tesis Doctoral u

Resultados

Sí se ha hallado una relación entre el tipo de trastorno y las alteraciones del

hallux (tabla 79). En la primera revisión se observa que los participantes MCDAC

tienen un mayor porcentaje de casos clínicos, seguido por los participantes con

TMC. Específicamente, en la primera revisión, en el grupo MCDAC se dan más ca-

sos de aducto izquierdo y bilateral, flexo bilateral y valgo bilateral, mientras que en

el grupo TMC el porcentaje de casos de valgo izquierdo es mayor. Aunque no exis-

te una relación entre hallux clínico y trastorno en las revisiones segunda y tercera,

el análisis específico en la tercera revisión muestra que el grupo con mayor número

de alteraciones es MCDAC. En este grupo, el porcentaje de aducto bilateral, flexo

bilateral y valgo bilateral es superior.

En la tabla 80 se observa que, en la primera revisión, el espacio aumentado

entre los dedos 2-3 del pie izquierdo es más frecuente en el grupo MCDAC. La

tendencia es similar en las revisiones 2 y tres, aunque parece haber disminuido el

porcentaje de casos en dicho grupo, sin que las pruebas hayan resultado significati-

vas. En el pie derecho también existe una mayor prevalencia de espacio aumentado

entre los dedos 2-3 en el grupo MCDAC en la primera y segunda revisión. En la

tercera revisión no existe una diferencia significativa entre los grupos, aunque la

tendencia es similar.

Respecto al pliegue de dedos, la prevalencia es mayor en el grupo MCDAC

en todas las revisiones, seguido por el grupo TMC. En el grupo Control no se han

encontrado casos con pliegue de dedos.

Page 152: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

140

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 79. Alteraciones del hallux en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Alt hallux N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDACRev 1 Sin alteraciones 34 (59,6) 8 (40,0) 86 (73,5) 35,544 (18) 0,008

Aducto izquierdo 1 (1,8) 3 (15,0) 3 (2,6) 0,1-8,1 4,2-34,4Aducto bilateral 5 (8,8) 3 (15,0) 7 (6,0) 3,5-17,6 4,2-34,4

Aducto derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Flexo bilateral 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6

Flexo derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Valgo izquierdo 6 (10,5) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,0-99,0Valgo bilateral 7 (12,3) 5 (25,0) 14 (12,0) 5,9-21,8 10,4-45,6

Valgo derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Hiperextenso bil 3 (5,3) 0 (0,0) 3 (2,6) 1,4-13,0Rev 2 Sin alteraciones 34 (59,6) 8 (40,0) 65 (59,6) 25,882 (16) 0,056 47,9-70,6 21,7-60,6

Aducto izquierdo 1 (1,8) 2 (10,0) 3 (2,8) 0,1-8,1 1,8-28,3Aducto bilateral 4 (7,0) 2 (10,0) 9 (8,3) 2,4-15,3 1,8-28,3

Aducto derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Flexo bilateral 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6

Valgo izquierdo 7 (12,3) 0 (0,0) 1 (0,9) 5,9-21,8Valgo bilateral 7 (12,3) 7 (35,0) 23 (21,1) 5,9-21,8 17,7-55,8

Valgo derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,8)

Hiperextenso bil 3 (5,3) 0 (0,0) 4 (3,7) 1,4-13,0Rev 3 Sin alteraciones 33 (57,9) 7 (36,8) 68 (64,2) 29,693 (18) 0,041 46,1-69,0 18,8-58,2

Aducto izquierdo 2 (3,5) 0 (0,0) 4 (3,8) 0,6-10,6

Aducto bilateral 3 (5,3) 3 (15,8) 6 (5,7) 1,4-13,0 4,4-35,9

Aducto derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Flexo bilateral 1 (1,8) 1 (5,3) 2 (1,9) 0,1-8,1 0,3-22,6

Valgo izquierdo 7 (12,3) 0 (0,0) 1 (0,9) 5,9-21,8

Valgo bilateral 7 (12,3) 8 (42,1) 19 (17,9) 5,9-21,8 23,0-63,2

Valgo derecho 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Hiperextenso bil 3 (5,3) 0 (0,0) 4 (3,8) 1,4-13,0

Varo bilateral 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Alter hallux N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 23 (40,4) 12 (60,0) 31 (26,5) 9,983 0,007 29,4-52,1 39,4-78,3Rev 2 Sí 23 (40,4) 12 (60,0) 44 (40,4) 2,817 0,244 29,4-52,1 39,4-78,3Rev 3 Sí 24 (42,1) 12 (63,2) 38 (35,8) 5,052 0,080 31,0-53,9 41,8-81,2

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 153: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

141

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 80. Espacio anómalo entre dedos y pliegue de dedos en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Esp dedos 2-3 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Aumentado 7 (12,3) 9 (45,0) 15 (12,8) 13,996 0,001 5,9-21,8 25,9-65,3

Rev 2 Aumentado 8 (14,0) 7 (35,0) 17 (15,6) 5,046 0,080 7,2-23,9 17,7-55,8

Rev 3 Aumentado 8 (14,0) 6 (31,6) 17 (16,0) 3,282 0,194 7,2-23,9 14,7-53,0

Esp dedos 2-3 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Aumentado 6 (10,7) 9 (45,0) 14 (12,0) 15,747 0,000 4,8-20,1 25,9-65,3

Rev 2 Aumentado 7 (12,3) 7 (35,0) 14 (12,8) 6,981 0,030 5,9-21,8 17,7-55,8

Rev 3 Aumentado 7 (12,5) 6 (31,6) 12 (11,3) 5,672 0,059 6,0-22,2 14,7-53,0

Pliegue dedos 1-2 N (%) N (%) N (%) χ2 (6) p TMC MCDAC

Rev 1 No 54 (94,7) 15 (75,0) 117 (100,0) 29,559 0,000 87,0-98,6 54,4-89,6

Pie derecho 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Bilateral 2 (3,5) 3 (15,0) 0 (0,0) 0,6-10,6 4,2-34,4

Pie izquierdo 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-21,6

Rev 2 No 53 (93,0) 16 (80,0) 109 (100,0) 21,665 0,001 84,7-97,6 59,9-92,9

Pie derecho 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Bilateral 3 (5,3) 2 (10,0) 0 (0,0) 1,4-13,0 1,8-28,3

Pie izquierdo 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-21,6

Rev 3 No 53 (93,0) 16 (84,2) 106 (100,0) 19,048 0,004 84,7-97,6 64,1-95,6

Pie derecho 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Bilateral 3 (5,3) 1 (5,3) 0 (0,0) 1,4-13,0 0,3-22,6

Pie izquierdo 1 (1,8) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-22,6

Pliegue dedos 1-2 N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 3 (5,3) 5 (25,0) 0 (0,0) 27,266 0,000 1,4-13,0 10,4-45,6

Rev 2 Sí 4 (7,0) 4 (20,0) 0 (0,0) 17,896 0,000 2,4-15,3 7,1-40,1

Rev 3 Sí 4 (7,0) 3 (15,8) 0 (0,0) 13,119 0,001 2,4-15,3 4,4-35,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de significación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 154: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

142

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

En la tabla 81 se encuentran los datos de prevalencia en las anomalías de los

dedos de los pies en cada grupo. La frecuencia de anomalías en el segundo dedo

del pie izquierdo o derecho es mayor en el grupo MCDAC en las tres revisiones.

En concreto, se observa una mayor frecuencia de casos de dedo en garra. Idénticos

resultados se han obtenido en relación con el tercer dedo, en ambos pies. En este

dedo se ha encontrado que el grupo MCDAC tiene mayor frecuencia de casos de

dedo en garra, seguido por el grupo TMC. La tendencia es similar para el cuarto

dedo en ambos pies, aunque las pruebas para estudiar la relación de casos clínicos

por grupos no han resultado significativas para el pie izquierdo y sólo ha sido sig-

nificativa en en cuarto dedo del pie derecho en la primera revisión. No obstante, el

análisis de los casos específicos sí ha resultado significativo en ambos pies. En el

pie izquierdo, en las tres revisiones, existe una mayor frecuencia de dedo en garra

en MCDAC y TMC. La frecuencia de dedo varo es mayor en el grupo Control en

las tres revisiones, aunque en la tercera el grupo MCDAC alcanza una prevalencia

similar. La clinodactilia es mayor en el grupo TMC en las tres revisiones. Estos

resultados son equivalentes a lo observado para el cuarto dedo del pie derecho.

Respecto al quinto dedo del pie izquierdo, la frecuencia de anomalías es similar

en las tres revisiones en los tres grupos. Sin embargo, el análisis de los trastornos

específicos en la primera revisión muestra un mayor porcentaje de casos no clínicos

en los grupos TMC y Control, así como un mayor porcentaje de casos de dedo en

garra en el grupo MCDAC. En el resto de revisiones, la distribución de las anoma-

lías es similar. En el quinto dedo derecho sí existe una mayor frecuencia de casos

anómalos en la primera revisión en el grupo MCDAC, con mayor proporción de

dedo en garra y dedo varo.

Page 155: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

143

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 81. Anomalías de los dedos en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%Dedo 2 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 53 (93,0) 14 (70,0) 106 (90,6) 17,292 0,027 84,7-97,6 49,2-86,0

garra 4 (7,0) 3 (15,0) 8 (6,8) 2,4-15,3 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6Varo 0 (0,0) 1 (5,0) 2 (1,7) 0,3-21,6

Rev 2 Ninguna 54 (94,7) 14 (70,0) 95 (87,2) 23,273 0,003 87,0-98,6 49,2-86,0garra 3 (5,3) 3 (15,0) 13 (11,9) 1,4-13,0 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6Varo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 Ninguna 54 (94,7) 14 (73,7) 91 (85,8) 22,275 0,004 87,0-98,6 52,4-89,0garra 3 (5,3) 2 (10,5) 13 (12,3) 1,4-13,0 1,9-29,6Supraductus 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6Valgo 0 (0,0) 1 (5,3) 2 (1,9) 0,3-22,6Varo 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Dedo 2 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 4 (7,0) 6 (30,0) 11 (9,4) 8,720 0,013 2,4-15,3 14,0-50,8Rev 2 Sí 3 (5,3) 6 (30,0) 14 (12,8) 8,416 0,015 1,4-13,0 14,0-50,8Rev 3 Sí 3 (5,3) 5 (26,3) 15 (14,2) 6,247 0,044 1,4-13,0 11,0-47,6Dedo 2 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 51 (91,1) 13 (65,0) 107 (92,2) 19,883 0,011 82,1-96,4 44,2-82,3

garra 4 (7,1) 4 (20,0) 7 (6,0) 2,5-15,6 7,1-40,1Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Valgo 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,2 0,3-21,6Varo 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Rev 2 Ninguna 53 (93,0) 13 (65,0) 95 (87,2) 23,034 0,003 100,0-0,0 44,2-82,3garra 3 (5,3) 4 (20,0) 13 (11,9) 1,4-13,0 7,1-40,1Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Valgo 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6Varo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 Ninguna 53 (93,0) 13 (68,4) 91 (85,8) 21,391 0,006 100,0-0,0 47,0-85,3garra 3 (5,3) 3 (15,8) 13 (12,3) 2,8-18,0 4,4-35,9Supraductus 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6Valgo 1 (1,8) 1 (5,3) 2 (1,9) 0,1-8,1 0,3-22,6Varo 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Dedo 2 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 5 (8,9) 7 (35,0) 9 (7,8) 13,323 0,001 3,6-17,9 17,7-55,8Rev 2 Sí 4 (7,0) 7 (35,0) 14 (12,8) 10,045 0,007 2,4-15,3 17,7-55,8Rev 3 Sí 4 (7,0) 6 (31,6) 15 (14,2) 7,292 0,026 2,4-15,3 14,7-53,0

Page 156: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

144

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Dedo 3 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 46 (80,7) 12 (60,0) 107 (91,5) 31,793 (8) 0,004 70,1-88,8 39,4-78,3

garra 6 (10,5) 3 (15,0) 2 (1,7) 4,7-19,7 4,2-34,4Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 1 (1,8) 1 (5,0) 5 (4,3) 0,1-8,1 0,3-21,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Dedo corto 2 (3,5) 2 (10,0) 2 (1,7) 0,6-10,6 1,8-28,3

Rev 2 Ninguna 47 (82,5) 12 (60,0) 99 (90,8) 31,722 (14) 0,004 0,3-90,2 39,4-78,3garra 6 (10,5) 3 (15,0) 3 (2,8) 4,7-19,7 4,2-34,4Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 1 (1,8) 1 (5,0) 4 (3,7) 0,1-8,1 0,3-21,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Dedo corto 2 (3,5) 2 (10,0) 2 (1,8) 0,6-10,6 1,8-28,3

Rev 3 Ninguna 48 (84,2) 12 (63,2) 98 (92,5) 29,654 (14) 0,009 74,1-91,5 41,8-81,2garra 5 (8,8) 2 (10,5) 3 (2,8) 3,5-17,6 1,9-29,6Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 1 (1,8) 1 (5,3) 2 (1,9) 0,1-8,1 0,3-22,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6Dedo corto 2 (3,5) 2 (10,5) 2 (1,9) 0,6-10,6 1,9-29,6

Dedo 3 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 11 (19,3) 8 (40,0) 10 (8,5) 14,492 0,001 11,2-29,9 21,7-60,6Rev 2 Sí 10 (17,5) 8 (40,0) 10 (9,2) 12,956 0,002 9,8-27,9 21,7-60,6Rev 3 Sí 9 (15,8) 7 (36,8) 8 (7,5) 12,569 0,002 8,5-25,9 18,8-58,2Dedo 3 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (14) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 46 (80,7) 11 (55,0) 105 (89,7) 35,778 0,001 70,1-88,8 34,7-74,1

garra 6 (10,5) 4 (20,0) 2 (1,7) 4,7-19,7 7,1-40,1Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 2 (3,5) 1 (5,0) 7 (6,0) 0,6-10,6 0,3-21,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Dedo corto 1 (1,8) 2 (10,0) 2 (1,7) 0,1-8,1 1,8-28,3

Page 157: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

145

Tesis Doctoral u

Resultados

Rev 2 Ninguna 45 (78,9) 11 (55,0) 97 (89,0) 31,166 0,005 68,1-87,4 34,7-74,1garra 6 (10,5) 4 (20,0) 3 (2,8) 4,7-19,7 7,1-40,1Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0)

0,1-8,10,3-21,6

Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 3 (5,3) 1 (5,0) 6 (5,5) 1,4-13,0 0,3-21,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Dedo corto 1 (1,8) 2 (10,0) 2 (1,8) 0,1-8,1 1,8-28,3

Rev 3 Ninguna 45 (78,9) 12 (63,2) 98 (92,5) 28,419 0,013 68,1-87,4 41,8-81,2garra 6 (10,5) 2 (10,5) 3 (2,8) 4,7-19,7 1,9-29,6Supraductus 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Infraductus 1 (1,8) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-22,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 3 (5,3) 1 (5,3) 2 (1,9) 1,4-13,0 0,3-22,6Clinodactilia 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6Dedo corto 1 (1,8) 2 (10,5) 2 (1,9) 0,1-8,1 1,9-29,6

Dedo 3 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 11 (19,3) 9 (45,0) 12 (10,3) 15,429 0,000 11,2-29,9 25,9-65,3Rev 2 Sí 12 (21,1) 9 (45,0) 12 (11,0) 13,996 0,001 12,6-31,9 25,9-65,3Rev 3 Sí 12 (21,1) 7 (36,8) 8 (7,5) 13,483 0,001 12,6-31,9 18,8-58,2Dedo 4 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 43 (75,4) 12 (60,0) 96 (82,1) 48,575 (10) 0,000 64,3-84,5 39,4-78,3

garra 6 (10,5) 3 (15,0) 1 (0,9) 4,7-19,7 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 2 (10,0) 0 (0,0) 1,8-28,3Varo 1 (1,8) 1 (5,0) 17 (14,5) 0,1-8,1 0,3-21,6Clinodactilia 7 (12,3) 1 (5,0) 2 (1,7) 5,9-21,8 0,3-21,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Rev 2 Ninguna 43 (75,4) 12 (60,0) 85 (78,0) 48,358 (12) 0,000 64,3-84,5 39,4-78,3garra 6 (10,5) 3 (15,0) 1 (0,9) 4,7-19,7 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 2 (10,0) 0 (0,0) 1,8-28,3Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 1 (1,8) 1 (5,0) 19 (17,4) 0,1-8,1 0,3-21,6Clinodactilia 7 (12,3) 1 (5,0) 2 (1,8) 5,9-21,8 0,3-21,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Rev 3 Ninguna 42 (73,7) 10 (52,6) 82 (77,4) 40,446 (12) 0,000 62,4-83,0 32,0-72,6garra 6 (10,5) 2 (10,5) 0 (0,0) 4,7-19,7 1,9-29,6Supraductus 0 (0,0) 2 (10,5) 1 (0,9) 1,9-29,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 2 (3,5) 3 (15,8) 19 (17,9) 0,6-10,6 4,4-35,9Clinodactilia 7 (12,3) 1 (5,3) 2 (1,9) 5,9-21,8 0,3-22,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,3-22,6

Dedo 4 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Page 158: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

146

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Rev 1 Sí 14 (24,6) 8 (40,0) 21 (17,9) 5,083 0,079 15,5-35,7 21,7-60,6Rev 2 Sí 14 (24,6) 8 (40,0) 24 (22,0) 2,937 0,230 15,5-35,7 21,7-60,6Rev 3 Sí 15 (26,3) 9 (47,4) 24 (22,6) 5,073 0,079 17,0-41,4 27,4-68,0Dedo 4 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 40 (70,2) 12 (60,0) 96 (82,1) 42,288 (10) 0,000 58,7-80,0 39,4-78,3

garra 6 (10,5) 4 (20,0) 1 (0,9) 4,7-19,7 7,1-40,1Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6Varo 3 (5,3) 1 (5,0) 17 (14,5) 1,4-13,0 0,3-21,6Clinodactilia 8 (14,0) 1 (5,0) 2 (1,7) 7,2-23,9 0,3-21,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Rev 2 Ninguna 41 (71,9) 12 (60,0) 84 (77,1) 38,244 (12) 0,000 60,5-81,5 39,4-78,3garra 6 (10,5) 4 (20,0) 1 (0,9) 4,7-19,7 7,1-40,1Supraductus 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 2 (3,5) 1 (5,0) 19 (17,4) 0,6-10,6 0,3-21,6Clinodactilia 8 (14,0) 1 (5,0) 2 (1,8) 7,2-23,9 0,3-21,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Rev 3 Ninguna 40 (70,2) 11 (57,9) 82 (77,4) 30,205 (12) 0,003 58,7-80,0 36,8-77,0garra 6 (10,5) 2 (10,5) 1 (0,9) 4,7-19,7 1,9-29,6Supraductus 0 (0,0) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,3-22,6Valgo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 3 (5,3) 3 (15,8) 18 (17,0) 1,4-13,0 4,4-35,9Clinodactilia 8 (14,0) 1 (5,3) 2 (1,9) 7,2-23,9 0,3-22,6Dedo corto 0 (0,0) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,3-22,6

Dedo 4 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 17 (29,8) 8 (40,0) 21 (17,9) 6,259 0,044 20,0-41,3 21,7-60,6Rev 2 Sí 16 (28,1) 8 (40,0) 25 (22,9) 2,662 0,264 18,5-39,5 21,7-60,6Rev 3 Sí 17 (29,8) 8 (42,1) 24 (22,6) 3,458 0,178 20,0-41,3 23,0-63,2Dedo 5 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (10) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 42 (73,7) 13 (65,0) 94 (80,3) 18,451 0,048 62,4-83,0 44,2-82,3

garra 4 (7,0) 3 (15,0) 0 (0,0) 2,4-15,3 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,7)Varo 6 (10,5) 3 (15,0) 11 (9,4) 4,7-19,7 4,2-34,4Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,0) 10 (8,5) 2,4-15,3 0,3-21,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Rev 2 Ninguna 40 (70,2) 13 (65,0) 83 (76,1) 17,033 0,074 58,7-80,0 44,2-82,3garra 4 (7,0) 3 (15,0) 0 (0,0) 2,4-15,3 4,2-34,4Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,8)Varo 8 (14,0) 3 (15,0) 14 (12,8) 7,2-23,9 4,2-34,4Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,0) 10 (9,2) 2,4-15,3 0,3-21,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Page 159: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

147

Tesis Doctoral u

Resultados

Rev 3 Ninguna 39 (68,4) 14 (73,7) 84 (79,2) 14,487 0,152 56,8-78,5 52,4-89,0garra 4 (7,0) 2 (10,5) 0 (0,0) 2,4-15,3 1,9-29,6Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 9 (15,8) 2 (10,5) 10 (9,4) 8,5-25,9 1,9-29,6Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,3) 11 (10,4) 2,4-15,3 0,3-22,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Dedo 5 izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 15 (26,3) 7 (35,0) 23 (19,7) 2,698 0,260 17,0-41,4 17,7-55,8Rev 2 Sí 17 (29,8) 7 (35,0) 26 (23,9) 1,430 0,489 20,0-41,3 17,7-55,8Rev 3 Sí 18 (31,6) 5 (26,3) 22 (20,8) 2,362 0,307 21,5-43,2 11,0-47,6Dedo 5 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (10) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 41 (71,9) 11 (55,0) 94 (80,3) 21,706 0,017 60,5-81,5 34,7-74,1

garra 4 (7,0) 4 (20,0) 1 (0,9) 2,4-15,3 7,1-40,1Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,7)Varo 7 (12,3) 4 (20,0) 11 (9,4) 5,9-21,8 7,1-40,1Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,0) 9 (7,7) 2,4-15,3 0,3-21,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Rev 2 Ninguna 41 (71,9) 13 (65,0) 83 (76,1) 9,763 0,462 60,5-81,5 44,2-82,3garra 3 (5,3) 2 (10,0) 1 (0,9) 1,4-13,0 1,8-28,3Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 8 (14,0) 4 (20,0) 14 (12,8) 7,2-23,9 7,1-40,1Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,0) 10 (9,2) 2,4-15,3 0,3-21,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Rev 3 Ninguna 40 (70,2) 15 (78,9) 84 (79,2) 12,162 0,274 58,7-80,0 58,1-92,5garra 3 (5,3) 0 (0,0) 0 (0,0) 1,4-13,0Supraductus 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)Varo 9 (15,8) 3 (15,8) 10 (9,4) 8,5-25,9 4,4-35,9Clinodactilia 4 (7,0) 1 (5,3) 11 (10,4) 2,4-15,3 0,3-22,6Supernumerario 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Dedo 5 dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 16 (28,1) 9 (45,0) 23 (19,7) 6,371 0,041 18,5-39,5 25,9-65,3Rev 2 Sí 16 (28,1) 7 (35,0) 26 (23,9) 1,208 0,547 18,5-39,5 17,7-55,8Rev 3 Sí 17 (29,8) 4 (21,1) 22 (20,8) 1,768 0,413 20,0-41,3 7,5-41,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Los casos de sindactilia parcial son similares en los tres grupos en todas las

revisiones (tabla 82), aunque el análisis de los diagnósticos específicos muestra

Page 160: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

148

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

un mayor porcentaje de casos bilaterales en el grupo Control y de casos en el pie

izquierdo en el grupo MCDAC.

Tabla 82. Sindactilia parcial en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Sindact parc

dedos 2-3 N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 57 (100,0) 19 (95,0) 115 (98,3) 10,055 0,040 78,4-99,7

Bilat 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,7)

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 No 57 (100,0) 19 (95,0) 107 (98,2) 9,752 0,045 78,4-99,7

Bilat 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,8)

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 No 57 (100,0) 18 (94,7) 104 (98,1) 10,055 0,040 77,4-99,7

Bilat 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,9)

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Sindact parc

dedos 2-3 N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 0 (0,0) 1 (5,0) 2 (1,7) 2,483 0,289 0,3-21,6

Rev 2 Sí 0 (0,0) 1 (5,0) 2 (1,8) 2,414 0,299 0,3-21,6

Rev 3 Sí 0 (0,0) 1 (5,3) 2 (1,9) 2,524 0,283 0,3-22,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La distribución de casos en los que el dedo 2 es mayor que el 1 es similar en

los tres grupos (tabla 83). Se observa relación de casos de dedo 3 mayor que 2 con

el grupo en la primera revisión y de forma marginalmente significativa en las dos

siguientes, siendo la frecuencia superior en el grupo TMC. En el grupo MCDAC no

se han hallado casos de dedo 3 mayor que 2 en ninguna revisión.

Page 161: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

149

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 83. Dedo mayor en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%Dedo 2 > 1 N (%) N (%) N (%) χ2 (6) p TMC MCDACRev 1 No 46 (80,7) 15 (75,0) 89 (76,1) 10,802 0,095 70,1-88,8 54,4-89,6

Pie dcho 1 (1,8) 2 (10,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 1,8-28,3

Bilat 9 (15,8) 2 (10,0) 26 (22,2) 8,5-25,9 1,8-28,3

Pie izdo 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6Rev 2 No 46 (80,7) 15 (75,0) 80 (73,4) 11,235 0,081 70,1-88,8 54,4-89,6

Pie dcho 1 (1,8) 2 (10,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 1,8-28,3

Bilat 9 (15,8) 2 (10,0) 27 (24,8) 8,5-25,9 1,8-28,3

Pie izdo 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6Rev 3 No 46 (80,7) 14 (73,7) 78 (73,6) 10,633 0,100 70,1-88,8 52,4-89,0

Pie dcho 2 (3,5) 2 (10,5) 1 (0,9) 0,6-10,6 1,9-29,6

Bilat 8 (14,0) 2 (10,5) 26 (24,5) 7,2-23,9 1,9-29,6

Pie izdo 1 (1,8) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-22,6Dedo 2 > 1 N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 11 (19,3) 5 (25,0) 28 (23,9) 0,538 0,764 11,2-29,9 10,4-45,6Rev 2 Sí 11 (19,3) 5 (25,0) 29 (26,6) 1,098 0,578 11,2-29,9 10,4-45,6Rev 3 Sí 11 (19,3) 5 (26,3) 28 (26,4) 1,077 0,584 11,2-29,9 11,0-47,6Dedo 3 > 2 N (%) N (%) N (%) χ2 (6) p TMC MCDACRev 1 No 53 (93,0) 20 (100,0) 116 (99,1) 7,062 0,315 84,7-97,6

Pie dcho 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Bilat 2 (3,5) 0 (0,0) 1 (0,9) 0,6-10,6

Pie izdo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Rev 2 No 53 (93,0) 20 (100,0) 108 (99,1) 6,606 0,359 84,7-97,6

Pie dcho 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Bilat 2 (3,5) 0 (0,0) 1 (0,9) 0,6-10,6

Pie izdo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Rev 3 No 53 (93,0) 19 (100,0) 105 (99,1) 6,373 0,383 84,7-97,6

Pie dcho 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Bilat 2 (3,5) 0 (0,0) 1 (0,9) 0,6-10,6

Pie izdo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1Dedo 3 > 2 N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 4 (7,0) 0 (0,0) 1 (0,9) 6,387 0,041 2,4-15,3

Rev 2 Sí 4 (7,0) 0 (0,0) 1 (0,9) 5,943 0,051 2,4-15,3

Rev 3 Sí 4 (7,0) 0 (0,0) 1 (0,9) 5,718 0,057 2,4-15,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 162: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

150

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Respecto a los casos de separación de dedos anómala (tabla 84), las pruebas

indican un mayor porcentaje de casos, tanto bilateral como en el pie izquierdo, en

el grupo MCDAC.

Tabla 84. Separación anómala de dedos en función del tipo de TD.

N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 56 (98,2) 18 (90,0) 116 (99,1) 10,767 0,029 91,9-99,9 71,7-98,2

Bilat 1 (1,8) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 0,3-21,6

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 No 56 (98,2) 18 (90,0) 109 (100,0) 12,754 0,013 91,9-99,9 71,7-98,2

Bilat 1 (1,8) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-21,6

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 No 56 (98,2) 17 (89,5) 106 (100,0) 13,147 0,011 91,9-99,9 70,4-98,1

Bilat 1 (1,8) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,1-8,1 0,3-22,6

Pie izdo 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Sep dedos N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 1 (1,8) 2 (10,0) 1 (0,9) 7,112 0,029 0,1-8,1 1,8-28,3

Rev 2 Sí 1 (1,8) 2 (10,0) 0 (0,0) 10,660 0,005 0,1-8,1 1,8-28,3

Rev 3 Sí 1 (1,8) 2 (10,5) 0 (0,0) 11,018 0,004 0,1-8,1 1,9-29,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Únicamente se ha encontrado un caso de talón prominente en el grupo MC-

DAC en la primera y segunda revisión (tabla 85).

Page 163: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

151

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 85. Talón prominente en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 No 57 (100,0) 19 (95,0) 117 (100,0) 8,745 0,013 78,4-99,7

Bilat 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 No 57 (100,0) 19 (95,0) 109 (100,0) 8,345 0,015 78,4-99,7

Bilat 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 No 57 (100,0) 19 (100,0) 106 (100,0) na

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de alteraciones ungueales es similar en los tres grupos en to-

das las revisiones (tabla 86).

Page 164: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

152

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 86. Alteraciones ungueales en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Ninguna 53 (93,0) 17 (85,0) 110 (94,0) 19,683 (16) 0,235 84,7-97,6 65,6-95,8

Descamación 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Estrías longitudinales 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Hipoplasia y onicogrif 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicogrif 2-4 dedo pie izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Onicogrif 4 dedo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicogrif 5 dedo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uña hipertrófica 5 dedo izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uñas hiperconvexas 2 (3,5) 1 (5,0) 3 (2,6) 0,6-10,6 0,3-21,6Rev 2 Ninguna 53 (93,0) 17 (85,0) 101 (92,7) 19,558 (18) 0,358 84,7-97,6 65,6-95,8

Descamación 0 (0,0) 1 (5,0) 1 (0,9) 0,3-21,6

Estrías longitudinales 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Hipoplasia y onicogrif 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicocriptosis 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Onicogrif 2-4 dedo pie izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Onicogrif 4 dedo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicogrif 5 dedo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uña hipertrófica 5 dedo izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uñas hiperconvexas 2 (3,5) 1 (5,0) 3 (2,8) 0,6-10,6 0,3-21,6Rev 3 Ninguna 53 (93,0) 15 (78,9) 99 (93,4) 28,024 (16) 0,031 84,7-97,6 58,1-92,5

Descamación 0 (0,0) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,3-22,6

Estrías longitudinales 0 (0,0) 2 (10,5) 0 (0,0) 1,9-29,6

Hipoplasia y onicogrif 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicogrif 2-4 dedo pie izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Onicogrif 4 dedo 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Onicogrif 5 dedo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uña hipertrófica 5 dedo izdo 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Uñas hiperconvexas 2 (3,5) 1 (5,3) 3 (2,8) 0,6-10,6 0,3-22,6Alter ungueales N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Sí 4 (7,0) 3 (15,0) 7 (6,0) 2,079 0,354 2,4-15,3 4,2-34,4Rev 2 Sí 4 (7,0) 3 (15,0) 8 (7,3) 1,459 0,482 2,4-15,3 4,2-34,4Rev 3 Sí 4 (7,0) 4 (21,1) 7 (6,6) 4,612 0,100 2,4-15,3 7,5-41,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 165: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

153

Tesis Doctoral u

Resultados

En la tabla 87 se encuentran los casos de metatarso aducto. Para el pie iz-

quierdo se ha encontrado una relación significativa de casos anómalos con el grupo

en la segunda y tercera revisión. El análisis de los diagnósticos específicos en la

segunda revisión indica que el porcentaje de casos normales es mayor en el grupo

TMC, mientras que el porcentaje de casos leves es mayor en el grupo Control, y

el porcentaje de casos moderados y valgos es más alto en el grupo MCDAC. En la

tercera revisión también hay un mayor porcentaje de casos normales en el grupo

TMC, seguido por el grupo Control. El porcentaje de casos leves es mayor en el

grupo Control, mientras que el de casos valgos es más alto en el grupo MCDAC.

En el pie derecho no se ha encontrado relación de los casos clínicos de me-

tatarso aducto con el grupo (tabla 87), aunque el análisis de los diagnósticos es-

pecíficos muestra que, en la segunda revisión, el porcentaje de casos normales es

menor en el grupo Control. En el grupo MCDAC es mayor el porcentaje de casos

moderados y valgos.

Page 166: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

154

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 87. Metatarso aducto en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Meta aducto izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDAC

Rev 1 Normal 39 (70,9) 10 (50,0) 62 (53,0) 14,282 (8) 0,075 59,2-80,8 30,2-69,8

Leve 10 (18,2) 4 (20,0) 34 (29,1) 10,2-28,9 7,1-40,1

Mod 5 (9,1) 3 (15,0) 16 (13,7) 3,7-18,2 4,2-34,4

Severo 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,7)

Valgo 1 (1,8) 3 (15,0) 3 (2,6) 0,1-8,3 4,2-34,4

Rev 2 Normal 41 (74,5) 11 (55,0) 56 (51,4) 14,992 (6) 0,020 63,1-83,9 34,7-74,1

Leve 8 (14,5) 3 (15,0) 38 (34,9) 7,4-24,7 4,2-34,4

Mod 5 (9,1) 4 (20,0) 12 (11,0) 3,7-18,2 7,1-40,1

Valgo 1 (1,8) 2 (10,0) 3 (2,8) 0,1-8,3 1,8-28,3

Rev 3 Normal 41 (74,5) 7 (38,9) 59 (55,7) 25,811 (8) 0,001 63,1-83,9 19,9-60,8

Leve 9 (16,4) 4 (22,2) 30 (28,3) 8,8-26,8 8,0-43,9

Mod 4 (7,3) 2 (11,1) 12 (11,3) 2,5-15,9 2,0-31,0

Severo 0 (0,0) 1 (5,6) 0 (0,0) 0,3-23,8

Valgo 1 (1,8) 4 (22,2) 5 (4,7) 0,1-8,3 8,0-43,9

Meta aducto izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Anóm 16 (29,1) 10 (50,0) 55 (47,0) 5,483 0,064 19,2-40,8 30,2-69,8

Rev 2 Anóm 14 (25,5) 9 (45,0) 53 (48,6) 8,221 0,016 16,1-36,9 25,9-65,3

Rev 3 Anóm 14 (25,5) 11 (61,1) 47 (44,3) 9,003 0,011 16,1-36,9 39,2-80,1

Meta aducto dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDAC

Rev 1 Normal 34 (60,7) 12 (60,0) 66 (56,4) 11,400 0,180 48,8-71,7 39,4-78,3

Leve 11 (19,6) 2 (10,0) 30 (25,6) 11,4-30,4 1,8-28,3

Mod 8 (14,3) 3 (15,0) 16 (13,7) 7,3-24,3 4,2-34,4

Severo 2 (3,6) 0 (0,0) 2 (1,7) 0,6-10,8

Valgo 1 (1,8) 3 (15,0) 3 (2,6) 0,1-8,2 4,2-34,4

Rev 2 Normal 37 (66,1) 13 (65,0) 56 (51,4) 18,035 0,021 54,3-76,5 44,2-82,3

Leve 9 (16,1) 1 (5,0) 36 (33,0) 8,7-26,4 0,3-21,6

Mod 7 (12,5) 4 (20,0) 14 (12,8) 6,0-22,2 7,1-40,1

Severo 2 (3,6) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,6-10,8

Valgo 1 (1,8) 2 (10,0) 3 (2,8) 0,1-8,2 1,8-28,3

Page 167: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

155

Tesis Doctoral u

Resultados

Rev 3 Normal 36 (64,3) 9 (50,0) 60 (56,6) 14,812 0,063 52,5-74,9 29,1-70,9

Leve 12 (21,4) 3 (16,7) 27 (25,5) 12,9-32,4 4,7-37,7

Mod 5 (8,9) 1 (5,6) 13 (12,3) 3,6-17,9 0,3-23,8

Severo 2 (3,6) 1 (5,6) 1 (0,9) 0,6-10,8 0,3-23,8

Valgo 1 (1,8) 4 (22,2) 5 (4,7) 0,1-8,2 8,0-43,9

Meta aducto dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Anóm 22 (39,3) 8 (40,0) 51 (43,6) 0,324 0,851 28,3-51,2 21,7-60,6

Rev 2 Anóm 19 (33,9) 7 (35,0) 53 (48,6) 3,809 0,149 23,5-45,7 17,7-55,8

Rev 3 Anóm 20 (35,7) 9 (50,0) 46 (43,4) 1,461 0,482 25,1-47,5 29,1-70,9

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

En las tres revisiones el porcentaje de casos anómalos de pie plano, izquierdo

o derecho, es superior en el grupo MCDAC, seguido por el grupo TMC (tabla 88).

Los casos de pie plano flexible son más frecuentes que los de pie plano rígido.

Page 168: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

156

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 88. Pie plano en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Pie plano izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 46 (82,1) 13 (65,0) 114 (97,4) 25,821 0,000 71,6-90,0 44,2-82,3

Flexible 7 (12,5) 6 (30,0) 2 (1,7) 6,0-22,2 14,0-50,8

Rígido 3 (5,4) 1 (5,0) 1 (0,9) 1,8-12,7 0,3-21,6

Rev 2 No 46 (82,1) 13 (65,0) 106 (97,2) 23,998 0,000 71,6-90,0 44,2-82,3

Flexible 7 (12,5) 6 (30,0) 2 (1,8) 6,0-22,2 14,0-50,8

Rígido 3 (5,4) 1 (5,0) 1 (0,9) 1,8-12,7 0,3-21,6

Rev 3 No 46 (82,1) 13 (68,4) 103 (97,2) 19,855 0,001 71,6-90,0 47,0-85,3

Flexible 7 (12,5) 5 (26,3) 2 (1,9) 6,0-22,2 11,0-47,6

Rígido 3 (5,4) 1 (5,3) 1 (0,9) 1,8-12,7 0,3-22,6

Pie plano izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Anóm 10 (17,9) 7 (35,0) 3 (2,6) 24,116 0,000 10,0-28,4 17,7-55,8

Rev 2 Anóm 10 (17,9) 7 (35,0) 3 (2,8) 22,362 0,000 10,0-28,4 17,7-55,8

Rev 3 Anóm 10 (17,9) 6 (31,6) 3 (2,8) 18,849 0,000 10,0-28,4 14,7-53,0

Pie plano dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 51 (91,1) 13 (65,0) 114 (97,4) 28,639 0,000 82,1-96,4 44,2-82,3

Flexible 5 (8,9) 6 (30,0) 3 (2,6) 3,6-17,9 14,0-50,8

Rígido 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 No 51 (91,1) 13 (65,0) 106 (97,2) 26,944 0,000 82,1-96,4 44,2-82,3

Flexible 5 (8,9) 6 (30,0) 3 (2,8) 3,6-17,9 14,0-50,8

Rígido 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 No 51 (91,1) 13 (68,4) 103 (97,2) 22,700 0,000 82,1-96,4 47,0-85,3

Flexible 5 (8,9) 5 (26,3) 3 (2,8) 3,6-17,9 11,0-47,6

Rígido 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Pie plano dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Anóm 5 (8,9) 7 (35,0) 3 (2,6) 25,217 0,000 3,6-17,9 17,7-55,8

Rev 2 Anóm 5 (8,9) 7 (35,0) 3 (2,8) 23,659 0,000 3,6-17,9 17,7-55,8

Rev 3 Anóm 5 (8,9) 6 (31,6) 3 (2,8) 18,821 0,000 3,6-17,9 14,7-53,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 169: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

157

Tesis Doctoral u

Resultados

La prevalencia de casos clínicos de asimetría patológica es equivalente en

los tres grupos en las dos primeras revisiones. En la tercera revisión se observa un

aumento de la frecuencia de casos clínicos en los grupos MCDAC y Control, en los

que la prevalencia es mayor que en el grupo TMC.

Tabla 89. Asimetría de los miembros inferiores en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Asim MMII N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 52 (96,3) 17 (89,5) 103 (88,0) 12,420 0,014 88,8-99,3 70,4-98,1

Patol 2 (3,7) 1 (5,3) 14 (12,0) 0,7-11,2 0,3-22,6

No patol 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Rev 2 No 45 (91,8) 16 (84,2) 84 (78,5) 13,011 0,011 82,3-97,2 64,1-95,6

Patol 4 (8,2) 2 (10,5) 23 (21,5) 2,8-17,7 1,9-29,6

No patol 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Rev 3 No 45 (91,8) 13 (72,2) 74 (70,5) 17,320 0,002 82,3-97,2 50,2-88,4

Patol 4 (8,2) 4 (22,2) 31 (29,5) 2,8-17,7 8,0-43,9

No patol 0 (0,0) 1 (5,6) 0 (0,0) 0,3-23,8

Asim MMII N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 2 (3,7) 2 (10,5) 14 (12,0) 2,968 0,227 0,7-11,2 1,9-29,6

Rev 2 Sí 4 (8,2) 3 (15,8) 23 (21,5) 4,233 0,120 2,8-17,7 4,4-35,9

Rev 3 Sí 4 (8,2) 5 (27,8) 31 (29,5) 8,771 0,012 2,8-17,7 11,6-49,8

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Respecto a la prevalencia de un miembro inferior mayor que otro, se observa

un incremento en los grupos MCDAC y Control en las sucesivas revisiones, siendo

esta prevalencia mayor que la del grupo TMC en la tercera revisión (tabla 90).

El análisis de los diagnósticos específicos muestra que, en las tres revisiones, el

Page 170: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

158

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

porcentaje de casos en los que el miembro mayor es el izquierdo es más elevado

en el grupo Control, mientras que los casos de miembro mayor derecho son más

frecuentes en el grupo MCDAC.

Tabla 90. Miembro mayor en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Miembro mayor N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 Dcho 0 (0,0) 2 (10,0) 2 (1,7) 11,689 0,020 1,8-28,3

Izdo 2 (3,5) 0 (0,0) 12 (10,3) 0,6-10,6

Normal 55 (96,5) 18 (90,0) 103 (88,0) 89,4-99,4 71,7-98,2

Rev 2 Dcho 1 (1,8) 2 (10,0) 2 (1,7) 11,355 0,023 0,1-8,1 1,8-28,3

Izdo 3 (5,3) 1 (5,0) 21 (17,9) 1,4-13,0 0,3-21,6

Normal 53 (93,0) 17 (85,0) 94 (80,3) 84,7-97,6 65,6-95,8

Rev 3 Dcho 1 (1,8) 3 (15,0) 4 (3,4) 16,484 0,002 0,1-8,1 4,2-34,4

Izdo 3 (5,3) 2 (10,0) 27 (23,1) 1,4-13,0 1,8-28,3

Normal 53 (93,0) 15 (75,0) 86 (73,5) 84,7-97,6 54,4-89,6

Miembro mayor N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 2 (3,5) 2 (10,0) 14 (12,0) 3,270 0,195 0,6-10,6 1,8-28,3

Rev 2 Sí 4 (7,0) 3 (15,0) 23 (19,7) 4,688 0,096 2,4-15,3 4,2-34,4

Rev 3 Sí 4 (7,0) 5 (25,0) 31 (26,5) 9,146 0,010 2,4-15,3 10,4-45,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La frecuencia de Toe Walker izquierdo es similar en los tres grupos (tabla

91). El análisis de los diagnósticos específicos ha resultado significativo en la pri-

mera y segunda revisión, con un mayor número de casos intermitentes en el grupo

MCDAC y de casos permanentes en el grupo TMC. En el pie derecho, existe una

relación marginalmente significativa de Toe Walker con el grupo en la primera y

segunda revisión, con una tendencia a una mayor frecuencia en el grupo MCDAC.

Page 171: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

159

Tesis Doctoral u

Resultados

En la primera y segunda revisión se ha hallado una mayor frecuencia de casos inter-

mitentes en el grupo MCDAC.

Tabla 91. Toe walker en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Toe Walker izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 53 (93,0) 18 (90,0) 114 (97,4) 10,879 0,028 84,7-97,6 71,7-98,2

Intermitente 1 (1,8) 2 (10,0) 3 (2,6) 0,1-8,1 1,8-28,3

Permanente 3 (5,3) 0 (0,0) 0 (0,0) 1,4-13,0

Rev 2 No 53 (93,0) 18 (90,0) 106 (97,2) 10,227 0,037 84,7-97,6 71,7-98,2

Intermitente 1 (1,8) 2 (10,0) 3 (2,8) 0,1-8,1 1,8-28,3

Permanente 3 (5,3) 0 (0,0) 0 (0,0) 1,4-13,0

Rev 3 No 52 (91,2) 18 (94,7) 102 (96,2) 6,795 0,147 82,4-96,5 77,4-99,7

Intermitente 2 (3,5) 1 (5,3) 4 (3,8) 0,6-10,6 0,3-22,6

Permanente 3 (5,3) 0 (0,0) 0 (0,0) 1,4-13,0

Toe Walker izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 4 (7,0) 2 (10,0) 3 (2,6) 3,167 0,205 2,4-15,3 1,8-28,3

Rev 2 Sí 4 (7,0) 2 (10,0) 3 (2,8) 2,775 0,250 2,4-15,3 1,8-28,3

Rev 3 Sí 5 (8,8) 1 (5,3) 4 (3,8) 1,786 0,410 3,5-17,6 0,3-22,6

Toe Walker dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 55 (96,5) 18 (90,0) 116 (99,1) 9,523 0,049 89,4-99,4 71,7-98,2

Intermitente 1 (1,8) 2 (10,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 1,8-28,3

Permanente 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Rev 2 No 55 (96,5) 18 (90,0) 109 (99,1) 9,025 0,060 89,4-99,4 71,7-98,2

Intermitente 1 (1,8) 2 (10,0) 1 (0,9) 0,1-8,1 1,8-28,3

Permanente 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Rev 3 No 54 (94,7) 18 (94,7) 103 (97,2) 2,521 0,641 87,0-98,6 77,4-99,7

Intermitente 2 (3,5) 1 (5,3) 3 (2,8) 0,6-10,6 0,3-22,6

Permanente 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Toe Walker dcho N (%) N (%) N (%) χ2(2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 2 (3,5) 2 (10,0) 1 (0,9) 5,968 0,051 0,6-10,6 1,8-28,3

Rev 2 Sí 2 (3,5) 2 (10,0) 1 (0,9) 5,594 0,061 0,6-10,6 1,8-28,3

Rev 3 Sí 3 (5,3) 1 (5,3) 3 (2,8) 0,708 0,702 1,4-13,0 0,3-22,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 172: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

160

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

En la tabla 92 se observa que la frecuencia de alteraciones dermatológicas es

similar en los tres grupos.

Tabla 92. Alteraciones dermatológicas en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

N (%) N (%) N (%) χ2 (gl) p TMC MCDAC

Rev 1 Ninguna 56 (98,2) 19 (95,0) 113 (96,6) 13,755 (12) 0,317 91,9-99,9 78,4-99,7

Ampolla med 1 MTF e IF 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Heloma dorsal 5 dedo i 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Hiperquer plantar bil 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Micosis 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Psoriasis 0 (0 0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Xerosis 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 2 Ninguna 57 (100,0) 19 (95,0) 106 (97,2) 10,467 (8) 0,234 78,4-99,7

Heloma dorsal 5 dedo i 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Hiperquer plantar bil 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Psoriasis 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Xerosis 0 (0,0) 1 (5,0) 0 (0,0) 0,3-21,6

Rev 3 Ninguna 55 (96,5) 17 (89,5) 101 (95,3) 19,556 (14) 0,145 89,4-99,4 70,4-98,1

Heloma dorsal 5 dedo i 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Micosis 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Psoriasis 0 (0,0) 1 (5,3) 1 (0,9) 0,3-22,6

Xerosis 0 (0,0) 1 (5,3) 0 (0,0) 0,3-22,6

Dermatitis 1 (1,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 0,1-8,1

Hiperhidrosis 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (0,9)

Verruga plantar 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,9)

Alter dermatológicas N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Sí 1 (1,8) 1 (5,0) 4 (3,4) 0,625 0,732 0,1-8,1 0,3-21,6

Rev 2 Sí 0 (0,0) 1 (5,0) 3 (2,8) 2,212 0,331 0,3-21,6

Rev 3 Sí 2 (3,5) 2 (10,5) 5 (4,7) 1,521 0,467 0,6-10,6 1,9-29,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 173: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

161

Tesis Doctoral u

Resultados

ángULO DE PROgRESIÓn DE LA mARCHA

El ángulo de progresión de la marcha es equivalente en los tres grupos en

todas las revisiones (tabla 93).

Tabla 93. ángulo de progresión de la marcha en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

ángulo progresión marcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Negativo 4 (7,3) 3 (15,0) 16 (13,7) 1,648 0,439 2,5-15,9 4,2-34,4

Positivo 51 (92,7) 17 (85,0) 101 (86,3) 84,1-97,5 65,6-95,8

Rev 2 Negativo 3 (5,4) 3 (15,0) 14 (12,8) 2,559 0,278 1,8-12,7 4,2-34,4

Positivo 53 (94,6) 17 (85,0) 95 (87,2) 87,3-98,2 65,6-95,8

Rev 3 Negativo 3 (5,4) 3 (15,8) 13 (12,3) 2,493 0,287 1,8-12,7 4,4-35,9

Positivo 53 (94,6) 16 (84,2) 93 (87,7) 87,3-98,2 64,1-95,6

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

PREVALEnCIA DE DOLOR

No se ha encontrado una relación significativa del dolor de las extremidades

inferiores con el grupo, a pesar de que dicho porcentaje parece mayor en el grupo

MCDAC en las dos primeras revisiones (tabla 94).

Tabla 94. Dolor en MMII en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

MMII N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 6 (19,4) 4 (40,0) 40 (34,2) 2,837 0,242 8,8-34,7 15,0-69,6

Rev 2 5 (16,1) 4 (44,4) 19 (17,4) 4,157 0,125 6,6-31,0 16,9-74,9

Rev 3 6 (18,8) 2 (25,0) 27 (25,5) 0,614 0,736 8,5-33,7 4,6-60,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 174: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

162

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tampoco se han observado diferencias significativas entre los grupos en la

prevalencia de dolor de espalda en ninguna de las revisiones (tabla 95). En el grupo

MCDAC no se ha encontrado ningún caso con este trastorno.

Tabla 95. Dolor de espalda en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Espalda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 2 (6,5) 0 (0,0) 10 (8,6) 1,031 0,597 1,2-18,9

Rev 2 2 (6,5) 0 (0,0) 3 (2,7) 1,371 0,504 1,2-18,9

Rev 3 3 (9,4) 0 (0,0) 10 (9,4) 0,827 0,661 2,6-22,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

La prevalencia de dolor en la rodilla, izquierda o derecha, es similar en los

tres grupos en todas las revisiones (tabla 96).

Tabla 96. Dolor de rodilla en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Rodilla izda N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 2 (6,5) 1 (10,0) 10 (8,6) 0,187 0,911 1,2-18,9 0,6-42,9

Rev 2 1 (3,2) 0 (0,0) 6 (5,5) 0,752 0,687 0,2-14,4

Rev 3 1 (3,1) 0 (0,0) 3 (2,8) 0,246 0,884 0,2-14,0

Rodilla dcha N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 2 (6,5) 1 (10,0) 13 (11,1) 0,585 0,746 1,2-18,9 0,5-39,4

Rev 2 1 (3,2) 0 (0,0) 3 (2,8) 0,285 0,867 0,2-14,4

Rev 3 1 (3,1) 0 (0,0) 4 (3,8) 0,331 0,847 0,2-14,0

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 175: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

163

Tesis Doctoral u

Resultados

En la tabla 97 se observa que la prevalencia de dolor de tobillo izquierdo o

derecho es mayor en el grupo MCDAC en la primera revisión. En el grupo TMC no

se ha hallado ningún caso con esta dolencia.

Tabla 97. Dolor de tobillo en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Tobillo izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 0 (0,0) 3 (30,0) 6 (5,1) 12,939 0,002 8,7-60,7

Rev 2 0 (0,0) 1 (11,1) 8 (7,3) 2,725 0,256 0,6-42,9

Rev 3 0 (0,0) 1 (12,5) 6 (5,7) 2,826 0,243 0,6-47,1

Tobillo izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 0 (0,0) 3 (30,0) 11 (9,4) 8,590 0,014 8,7-60,7

Rev 2 0 (0,0) 1 (11,1) 8 (7,3) 2,725 0,256 0,6-42,9

Rev 3 0 (0,0) 1 (12,5) 10 (9,4) 3,415 0,181 0,6-47,1

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

No se han registrado casos de dolor de talón izquierdo o derecho en los gru-

pos TMC y MCDAC (tabla 98). En el grupo Control sí existen algunos casos de

dicha dolencia, aunque no se puede afirmar que existan diferencias significativas

entre los grupos.

Page 176: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

164

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 98. Dolor de talón en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2

Talón izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p

Rev 1 0 (0,0) 0 (0,0) 7 (6,0) 2,567 0,277

Rev 2 0 (0,0) 0 (0,0) 5 (4,6) 1,899 0,387

Rev 3 0 (0,0) 0 (0,0) 8 (7,6) 3,194 0,203

Talón dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p

Rev 1 0 (0,0) 0 (0,0) 6 (5,1) 2,186 0,335

Rev 2 0 (0,0) 0 (0,0) 5 (4,6) 1,899 0,387

Rev 3 0 (0,0) 0 (0,0) 6 (5,7) 2,361 0,307

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de liber-tad); p: nivel crítico de significación.

En la segunda revisión se ha hallado una mayor frecuencia de casos de dolor

ALI izquierdo o derecho en el grupo TMC (tabla 99).

Tabla 99. Dolor de ALI en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Ali izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 5 (16,1) 2 (20,0) 9 (7,8) 2,995 0,224 6,6-31,0 3,7-50,7

Rev 2 4 (12,9) 0 (0,0) 3 (2,8) 5,956 0,051 4,5-27,1

Rev 3 3 (9,7) 0 (0,0) 3 (2,8) 3,200 0,202 2,7-23,2

ALI dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 5 (16,1) 2 (20,0) 9 (7,7) 3,060 0,217 6,6-31,0 3,7-50,7

Rev 2 4 (12,9) 0 (0,0) 3 (2,8) 6,027 0,049 4,5-27,1

Rev 3 3 (9,7) 0 (0,0) 3 (2,8) 3,200 0,202 2,7-23,2

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 177: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

165

Tesis Doctoral u

Resultados

La frecuencia de dolor en el antepié izquierdo o derecho es similar en los

tres grupos (tabla 100). En el grupo TMC no se han encontrado casos en ninguna

revisión. En el grupo MCDAC no se han observado casos de dolor en el antepié

derecho en las sucesivas evaluaciones.

Tabla 100. Dolor en el antepié en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Antepié izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 0 (0,0) 1 (10,0) 3 (2,6) 3,066 0,216 0,5-39,4

Rev 2 0 (0,0) 1 (11,1) 2 (1,8) 4,430 0,109 0,6-42,9

Rev 3 0 (0,0) 1 (12,5) 2 (1,9) 5,023 0,081 0,6-47,1

Antepié dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 0 (0,0) 0 (0,0) 3 (2,6) 1,072 0,585

Rev 2 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (1,8) 0,744 0,689

Rev 3 0 (0,0) 0 (0,0) 4 (3,8) 1,552 0,460

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

El análisis de la frecuencia de dolor (tabla 101) muestra que, en la primera

revisión, el porcentaje de casos de frecuencia media es superior en el grupo TMC,

siendo más elevado los casos de frecuencia alta en el grupo MCDAC. En la segun-

da revisión no existen diferencias en la frecuencia del dolor entre los grupos. En la

tercera revisión se ha observado la misma tendencia que en la primera.

Page 178: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

166

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 101. Frecuencia de dolor en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Frecuencia dolor N (%) N (%) N (%) χ2 (4) p TMC MCDAC

Rev 1 No 1 (12,5) 0 (0,0) 18 (37,5) 9,110 0,058

Media 7 (87,5) 2 (50,0) 20 (41,7) 52,9-99,4 9,8-90,2

Alta 0 (0,0) 2 (50,0) 10 (20,8) 9,8-90,2

Rev 2 No 1 (20,0) 0 (0,0) 5 (23,8) 2,891 0,576

Media 4 (80,0) 2 (66,7) 14 (66,7) 34,3-99,0 13,5-98,3

Alta 0 (0,0) 1 (33,3) 2 (9,5) 1,7-86,5

Rev 3 No 3 (42,9) 0 (0,0) 20 (58,8) 8,772 0,067

Media 4 (57,1) 0 (0,0) 8 (23,5) 22,5-87,1

Alta 0 (0,0) 1 (100,0) 6 (17,7)

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

FOOT POSTURE InDEX

La prevalencia de FPI izquierdo es similar en los tres grupos en todas las

revisiones (tabla 102). El análisis de los diagnósticos específicos muestra que en

la segunda revisión, la frecuencia de casos muy pronos es mayor en el grupo MC-

DAC. La tendencia es similar en la tercera revisión, con diferencias marginalmente

significativas entre los grupos. Los casos de FPI derecho también son igualmente

frecuentes entre los grupos, aunque el análisis de los diagnósticos específicos in-

dica, en la primera revisión, que el porcentaje de casos muy pronos es mayor en el

grupo MCDAC.

Page 179: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

167

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 102. Foot Posture Index (clasificación) en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%FPI izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDACRev 1 Muy prono 7 (13,0) 7 (35,0) 15 (12,8) 13,322 0,101 6,2-23,0 17,7-55,8

Prono 17 (31,5) 6 (30,0) 51 (43,6) 21,1-43,4 14,0-50,8Neutro 25 (46,3) 7 (35,0) 46 (39,3) 34,6-58,3 17,7-55,8Supino 2 (3,7) 0 (0,0) 4 (3,4) 0,7-11,2Muy supino 3 (5,6) 0 (0,0) 1 (0,9) 1,5-13,7

Rev 2 Muy prono 6 (11,1) 9 (45,0) 18 (16,5) 15,715 0,047 5,0-20,8 25,9-65,3Prono 17 (31,5) 5 (25,0) 24 (22,0) 21,1-43,4 10,4-45,6Neutro 26 (48,1) 6 (30,0) 55 (50,5) 36,3-60,1 14,0-50,8Supino 2 (3,7) 0 (0,0) 8 (7,3) 0,7-11,2Muy supino 3 (5,6) 0 (0,0) 4 (3,7) 1,5-13,7

Rev 3 Muy prono 6 (11,1) 9 (47,4) 19 (17,9) 13,864 0,085 5,0-20,8 27,4-68,0Prono 17 (31,5) 4 (21,1) 29 (27,4) 21,1-43,4 7,5-41,9Neutro 24 (44,4) 5 (26,3) 47 (44,3) 32,9-56,5 11,0-47,6Supino 3 (5,6) 1 (5,3) 7 (6,6) 1,5-13,7 0,3-22,6Muy supino 4 (7,4) 0 (0,0) 4 (3,8) 2,6-16,2

FPI izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Asim 29 (53,7) 13 (65,0) 71 (60,7) 1,060 0,589 41,7-65,4 44,2-82,3Rev 2 Asim 28 (51,9) 14 (70,0) 54 (49,5) 2,848 0,241 39,9-63,7 49,2-86,0Rev 3 Asim 30 (55,6) 14 (73,7) 59 (55,7) 2,267 0,322 43,5-67,1 52,4-89,0FPI dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (8) p TMC MCDACRev 1 Muy prono 7 (12,7) 6 (30,0) 12 (10,3) 15,843 0,045 6,1-22,6 14,0-50,8

Prono 16 (29,1) 7 (35,0) 49 (41,9) 19,2-40,8 17,7-55,8Neutro 26 (47,3) 7 (35,0) 50 (42,7) 35,6-59,1 17,7-55,8Supino 3 (5,5) 0 (0,0) 6 (5,1) 1,5-13,5Muy supino 3 (5,5) 0 (0,0) 0 (0,0) 1,5-13,5

Rev 2 Muy prono 7 (12,7) 7 (35,0) 18 (16,5) 10,437 0,236 6,1-22,6 17,7-55,8Prono 15 (27,3) 6 (30,0) 36 (33,0) 17,6-38,8 14,0-50,8Neutro 27 (49,1) 7 (35,0) 43 (39,4) 37,3-60,9 17,7-55,8Supino 3 (5,5) 0 (0,0) 10 (9,2) 1,5-13,5Muy supino 3 (5,5) 0 (0,0) 2 (1,8) 1,5-13,5

Rev 3 Muy prono 7 (12,7) 6 (31,6) 20 (18,9) 4,725 0,786 6,1-22,6 14,7-53,0Prono 18 (32,7) 6 (31,6) 33 (31,1) 22,3-44,6 14,7-53,0Neutro 23 (41,8) 6 (31,6) 42 (39,6) 30,5-53,8 14,7-53,0Supino 3 (5,5) 1 (5,3) 6 (5,7) 1,5-13,5 0,3-22,6Muy supino 4 (7,3) 0 (0,0) 5 (4,7) 2,5-15,9

FPI dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDACRev 1 Asim 29 (52,7) 13 (65,0) 67 (57,3) 0,930 0,628 40,9-64,4 44,2-82,3Rev 2 Asim 28 (50,9) 13 (65,0) 66 (60,6) 1,829 0,401 39,1-62,7 44,2-82,3Rev 3 Asim 32 (58,2) 13 (68,4) 64 (60,4) 0,623 0,732 46,2-69,5 47,0-85,3

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 180: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

168

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

El análisis de los valores de FPI izquierdo (tabla 103) muestra una interac-

ción significativa del grupo con el momento de medida. Los contrastes univariados

de la revisión en cada grupo indica que en el grupo Control existen diferencias

entre las sucesivas evaluaciones en los valores de FPI izquierdo (F2;356 = 12,844; p

< 0,001), no así en los grupos TMC (F2;356 = 0,113; p = 0,893) y MCDAC (F2;356 =

1,131; p = 0,324). En el grupo Control, los valores de FPI izquierdo son superiores

en la primera revisión que en la segunda y la tercera. Los contrastes univariados del

grupo en cada revisión han sido significativos en el grupo TMC (F2;356 = 22,702; p <

0,001), MCDAC (F2;356 = 42,319; p < 0,001) y Control (F2;356 = 32,626; p < 0,001).

En todas las revisiones, los valores de FPI izquierdo son superiores en el grupo

MCDAC. En la primera revisión, los valores de FPI izquierdo también son mayores

en el grupo Control que en el grupo TMC, siendo equivalentes en las dos siguientes

revisiones.

Las pruebas de FPI derecho muestran diferencias de grupo en las tres revi-

siones (tabla 103), siendo los valores superiores en el grupo MCDAC, seguido del

grupo Control.

Page 181: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

169

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 103. Foot Posture Index (valor) en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Izda N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 54 4,1 (4,9) 2,8-5,4 20 6,9 (3,7) 5,3-8,5 117 5,2 (3,7)4,00 0,020 0,043

0,23 0,799 0,001

3,85 0,005 0,042

Rev 2 54 4,0 (4,7) 2,8-5,2 20 7,7 (3,7) 6,0-9,3 109 4,2 (4,4)

Rev 3 54 3,9 (4,7) 2,7-5,2 19 7,3 (4,2) 5,4-9,1 106 4,6 (4,5)

Dcha N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 55 3,6 (5,1) 2,2-4,9 20 6,6 (3,8) 4,9-8,2 117 5,3 (3,7)4,43 0,013 0,048

0,23 0,798 0,001

0,72 0,577 0,008

Rev 2 55 3,4 (5,0) 2,1-4,8 20 6,9 (3,7) 5,2-8,5 109 4,9 (4,3)

Rev 3 55 3,5 (5,1) 2,2-4,9 19 6,4 (3,9) 4,6-8,1 106 5,1 (4,5)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

FLEXIÓn DORSAL Y FLEXIÓn PLAnTAR

Las pruebas para FD en el tobillo izquierdo y en el derecho con la rodilla

extendida indican un efecto significativo del grupo y de la revisión (tabla 104). Los

participantes del grupo MCDAC tienen un promedio superior al de los otros dos

grupos. Además, se observa una tendencia a disminuir el valor de FD en su conjun-

to. El análisis de estos valores con la rodilla flexionada muestra un efecto significa-

tivo de la interacción en el tobillo izquierdo. Los contrastes univariados del efecto

de la revisión en cada grupo no han sido significativos en el grupo TMC (F2;209 =

0,204; p = 0,816), MCDAC (F2;209 = 2,659; p = 0,072) o Control (F2;209 = 1,358; p =

0,259). Sí han sido significativos los efectos del grupo tanto en la primera revisión

(F2;209 = 16,692; p < 0,001), como en la segunda (F2;209 = 32,028; p < 0,001), no

Page 182: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

170

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

así en la tercera (F2;209 = 0,824; p = 0,440), en la que los tres grupos han obtenido

promedios similares. En las dos primeras revisiones, los valores de FD en el tobillo

izquierdo con la rodilla flexionada han sido mayores en el grupo MCDAC que en

los otros dos grupos. Las pruebas para el tobillo derecho revelan diferencias entre

los grupos, siendo los valores del grupo MCDAC superiores a los otros dos grupos.

Tabla 104. Valores de FD y FP en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba FFD tob

izdo

rod ext. N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 13,7 (4,3) 12,6-14,8 20 17,2 (6,9) 14,1-20,2 117 14,2 (3,8) 7,79 0,001 0,080

4,58 0,011 0,025

1,48 0,207 0,016

Rev 2 57 13,7 (4,2) 12,6-14,8 20 17,4 (7,9) 13,9-20,9 109 13,7 (4,3)Rev 3 57 13,6 (4,2) 12,5-14,7 18 17,4 (7,9) 13,8-21,1 106 13,3 (4,5)FD tob

dcho

rod ext. N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 13,8 (4,2) 12,7-14,9 20 17,3 (7,0) 14,2-20,4 117 14,2 (3,9) 7,37 0,001 0,076

3,20 0,042 0,018

1,06 0,375 0,012

Rev 2 57 13,8 (4,1) 12,8-14,9 20 17,1 (8,3) 13,4-20,7 109 13,7 (4,4)Rev 3 57 13,8 (3,9) 12,8-14,8 18 17,5 (7,8) 13,9-21,1 106 13,4 (4,6)FD tob

izdo

rod flex. N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 18,9 (4,3) 17,8-20,1 20 21,6 (7,5) 18,3-24,8 117 19,1 (3,7) 0,89 0,424 0,064

10,38 <0,001 0,285

6,42 <0,001 0,330

Rev 2 57 18,9 (4,9) 17,7-20,2 20 22,3 (8,5) 18,6-26,0 109 18,7 (4,2)Rev 3 15 20,9 (2,5) 19,7-22,2 4 20,0 (6,9) 13,2-26,8 10 18,3 (5,4)FD tob

dcho

rod flex N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 19,1 (4,1) 18,1-20,2 20 22,2 (7,4) 18,9-25,4 117 19,1 (3,7) 8,24 <0,001 0,086

0,79 0,454 0,005

0,87 0,484 0,010

Rev 2 57 19,4 (4,2) 18,3-20,5 20 22,1 (8,8) 18,2-26,0 108 18,8 (4,3)Rev 3 56 19,2 (4,3) 18,1-20,3 18 23,1 (7,3) 19,7-26,4 104 18,6 (4,4)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

Page 183: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

171

Tesis Doctoral u

Resultados

Se ha encontrado una interacción significativa del grupo con la revisión en

las pruebas correspondientes a los valores de FP en ambos tobillos (tabla 105).

Los contrastes univariados del efecto de la revisión en el tobillo izquierdo han sido

significativos en los grupos MCDAC (F2;361 = 8,611; p < 0,001) y Control (F2;361

= 4,721; p = 0,009), siendo no significativo en el grupo TMC (F2;361 = 1,992; p =

0,138). En el grupo MCDAC, los valores han sido superiores en la primera revi-

sión en comparación con las dos siguientes. En el grupo Control, los valores han

sido inferiores en la tercera revisión. Los efectos del grupo en la primera (F2;361 =

72,628; p < 0,001), segunda (F2;361 = 118,029; p < 0,001) y tercera (F2;361 = 97,787; p

< 0,001) revisión también han sido significativos. En las tres revisiones, los valores

del grupo Control han sido mayores que las de los otros dos grupos. Además, las

del grupo TMC han estado por encima de las del grupo MCDAC.

Respecto a los valores de FP en el tobillo derecho, los contrastes univariados

del efecto de la revisión en los grupos MCDAC (F2;361 = 8,000; p < 0,001) y Control

(F2;361 = 18,261; p < 0,001) han sido significativos, aunque no en el grupo TMC

(F2;361 = 2,158; p = 0,117). En el grupo MCDAC, los valores de la primera revisión

son superiores a los de las dos siguientes. En el grupo Control, los valores han

sido inferiores en la tercera revisión. También han sido significativos los contrastes

univariados del efecto del grupo TMC (F2;361 = 64,727; p < 0,001), MCDAC (F2;361

= 86,701; p < 0,001), y Control (F2;361 = 48,382; p < 0,001). En las tres revisiones,

los valores del grupo Control han sido superiores a las de los otros dos. Además, en

la segunda y tercera revisión, el grupo TMC tenía una puntuación mayor que la del

grupo MCDAC.

Page 184: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

172

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 105. Valores de FP tobillo en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Izdo N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 53,5 (8,0) 51,5-55,6 20 51,0 (16,1) 43,9-58,1 117 55,4 (6,1)2,05 0,132 0,023

11,65 <0,001 0,061

4,03 0,003 0,043

Rev 2 57 52,9 (7,8) 50,9-55,0 20 49,6 (16,2) 42,4-56,7 109 55,3 (5,8)

Rev 3 57 53,3 (7,9) 51,3-55,4 18 51,7 (10,7) 46,7-56,6 106 54,9 (6,4)

Dcho N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 53,6 (8,3) 51,4-55,8 20 53,2 (14,5) 46,8-59,6 117 56,2 (6,1)2,60 0,077 0,028

18,24 <0,001 0,093

3,34 0,011 0,036

Rev 2 57 53,0 (8,2) 50,9-55,1 20 51,7 (14,6) 45,2-58,1 109 55,8 (5,7)

Rev 3 57 53,1 (8,2) 51,0-55,2 18 54,0 (8,3) 50,2-57,8 106 55,1 (6,3)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

Los valores de eversión izquierda y derecha (tabla 106) muestran una ten-

dencia significativa decreciente en los tres grupos, siendo los valores promedio

similares entre dichos grupos. Esta tendencia es similar a la encontrada en inver-

sión derecha. En las pruebas de inversión izquierda no se ha encontrado un efecto

significativo de la revisión o del grupo.

Page 185: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

173

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 106. Eversión e inversión en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Ever

izda N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 16,7 (3,3) 15,9-17,6 20 18,2 (6,3) 15,4-21,0 117 16,9 (2,5)0,330 0,719 0,004

7,370 0,001 0,040

0,473 0,755 0,005

Rev 2 57 16,5 (3,0) 15,7-17,3 20 17,5 (5,6) 15,0-20,0 109 16,6 (2,7)

Rev 3 57 16,2 (3,0) 15,4-17,0 18 16,7 (5,4) 14,2-19,2 106 16,4 (2,6)

Ever

dcha N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 16,5 (3,3) 15,6-17,3 20 18,5 (4,8) 16,4-20,6 117 16,7 (2,6)1,502 0,226 0,017

5,748 0,003 0,032

0,546 0,702 0,006

Rev 2 57 16,3 (3,2) 15,5-17,2 20 17,9 (4,4) 16,0-19,8 109 16,4 (2,7)

Rev 3 57 16,1 (3,1) 15,3-16,8 18 17,2 (4,2) 15,3-19,1 106 16,2 (2,7)

Inver

izda N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 37,0 (3,2) 36,2-37,8 20 37,7 (8,4) 34,0-41,4 117 37,6 (2,5)0,99 0,374 0,021

1,57 0,212 0,016

0,20 0,941 0,004

Rev 2 25 37,1 (1,9) 36,4-37,9 9 39,1 (4,3) 36,3-41,9 65 37,6 (2,2)

Rev 3 25 37,0 (1,9) 36,3-37,8 8 38,3 (3,6) 35,7-40,8 64 37,3 (1,7)

Inver

dcha N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 36,8 (2,9) 36,0-37,6 20 38,8 (5,9) 36,2-41,4 117 37,6 (2,5)2,21 0,113 0,024

5,06 0,007 0,028

0,49 0,740 0,006

Rev 2 56 36,7 (3,1) 35,9-37,5 20 38,4 (6,2) 35,6-41,1 109 37,4 (2,2)

Rev 3 56 36,4 (3,1) 35,6-37,2 18 38,2 (6,2) 35,3-41,0 106 37,2 (1,7)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

Page 186: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

174

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

El análisis de la flexión de la 1º articulación metatarsofalángica (1ºMTF) iz-

quierdo y derecho muestra un efecto del grupo (tabla 107). Se observa que los

participantes del grupo MCDAC tienen valores más altos que los de los otros dos

grupos. Además, las puntuaciones del grupo TMC son superiores a los del grupo

Control.

En relación con la extensión, existe un efecto de la interacción en ambas

extremidades (tabla 107). Los contrastes univariados del efecto de la revisión en

MTF izquierdo en los grupos TMC (F2;361 = 7,511; p = 0,001) y MCDAC (F2;362 =

8,447; p < 0,001) han sido significativos, aunque no en el grupo Control (F2;362 =

0,563; p = 0,570). En el grupo TMC y MCDAC, estos valores han sido mayores en

la primera revisión en comparación con la tercera. También han sido significativos

los contrastes univariados del efecto del grupo en la segunda (F2;362 = 7,630; p <

0,001) y tercera (F2;362 = 22,764; p < 0,001) revisión, aunque no en la primera (F2;362

= 2,154; p = 0,117). En la segunda revisión, los valores de extensión MTF derecho

han sido inferiores en el grupo MCDAC que en los otros dos. En la tercera revisión,

el grupo Control tenía mayor puntuación.

Page 187: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

175

Tesis Doctoral u

Resultados

Tabla 107. Flexión y extensión MTF en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Flex

MTF

izdo N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 46,1 (4,1) 45,0-47,1 20 47,3 (4,1) 45,5-49,1 117 45,6 (3,0)3,72 0,026 0,040

1,43 0,240 0,008

1,73 0,142 0,019

Rev 2 57 46,2 (4,2) 45,1-47,3 20 47,1 (4,2) 45,2-48,9 109 45,3 (2,4)

Rev 3 57 46,2 (4,2) 45,1-47,3 18 47,2 (4,4) 45,2-49,3 106 45,1 (1,4)

Flex

MTF

dcho N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 46,0 (3,9) 45,0-47,0 20 47,5 (4,0) 45,7-49,2 117 45,8 (3,2)3,19 0,044 0,035

2,11 0,123 0,012

2,00 0,094 0,022

Rev 2 57 46,0 (3,9) 45,0-47,0 20 47,1 (4,2) 45,3-48,9 109 45,4 (2,5)

Rev 3 57 46,1 (4,2) 45,0-47,2 18 47,3 (4,4) 45,3-49,4 106 45,2 (1,4)

Ext

MTF

izdo N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 77,6 (8,5) 75,4-79,8 20 76,4 (17,8) 68,6-84,2 117 77,5 (9,2)0,55 0,580 0,006

16,054 <0,001 0,083

4,04 0,003 0,043

Rev 2 57 76,6 (9,1) 74,3-79,0 20 75,1 (19,1) 66,7-83,4 110 77,1 (9,5)

Rev 3 57 75,9 (9,2) 73,5-78,3 18 72,6 (20,7) 63,1-82,2 106 77,0 (9,4)

Ext

MTF

dcho N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 57 77,6 (8,6) 75,4-79,8 20 76,4 (18,8) 68,1-84,6 117 77,8 (9,0)0,65 0,521 0,007

13,37 <0,001 0,070

2,91 0,022 0,032

Rev 2 57 76,8 (9,2) 74,4-79,2 20 74,9 (19,0) 66,6-83,2 110 77,3 (9,3)

Rev 3 57 76,3 (9,1) 73,9-78,7 18 72,9 (20,7) 63,3-82,5 106 77,2 (9,3)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

Page 188: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

176

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

gRADOS PRCA

Los grados de la posición relajada del calcáneo en apoyo derecha son sig-

nificativamente más altos en el grupo MCDAC que en los otros dos en las tres

revisiones (tabla 108). No se ha hallado un efecto del grupo o de la revisión para la

cadera derecha.

Tabla 108. Desviación de la PRCA en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

Izda N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 54 4,0 (3,5) 3,1-4,9 20 6,1 (3,7) 4,4-7,7 117 4,8 (2,9)3,95 0,021 0,043

0,26 0,773 0,001

1,45 0,217 0,016

Rev 2 54 4,0 (3,7) 3,1-5,0 20 6,6 (3,1) 5,2-7,9 109 4,4 (3,3)

Rev 3 54 3,8 (3,6) 2,8-4,7 19 6,5 (3,2) 5,0-7,9 106 4,8 (3,4)

Dcha N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 55 3,6 (3,3) 2,7-4,5 20 5,7 (3,7) 4,0-7,3 117 3,6 (2,8)2,37 0,096 0,026

1,64 0,196 0,009

0,66 0,621 0,007

Rev 2 55 3,6 (3,6) 2,7-4,5 20 5,8 (3,3) 4,4-7,2 109 4,2 (3,4)

Rev 3 55 3,5 (3,4) 2,6-4,4 19 4,9 (2,8) 3,7-6,2 106 3,7 (3,0)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

CSI

En la tabla 109 se observa un efecto de la revisión y del grupo sobre los va-

lores CSI de la huella del pie izquierdo y derecho. Estos valores son mayores en el

Page 189: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

177

Tesis Doctoral u

Resultados

grupo MCDAC, seguido del grupo TMC y por último el grupo Control. Además,

se ha hallado un descenso paulatino en las sucesivas revisiones de estos valores en

los tres grupos.

Tabla 109. Chippau-Smirak Index (CSI) en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

CSI izda N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 56 38,2 (16,1) 34,0-42,4 20 47,3 (25,2) 36,2-58,4 117 30,2 (15,3)8,93

<0,001 0,091

4,96 0,008 0,027

0,47 0,762 0,005

Rev 2 56 37,2 (16,8) 32,8-41,6 20 47,0 (25,2) 35,9-58,0 109 29,5 (15,3)

Rev 3 56 36,2 (16,6) 31,8-40,5 19 44,9 (24,0) 34,1-55,7 106 28,7 (15,2)

CSI dcha N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 56 40,3 (17,9) 35,6-45,0 20 50,1 (22,5) 40,2-60,0 117 33,1 (16,8)7,06 0,001 0,074

15,91 <0,001 0,082

0,44 0,777 0,005

Rev 2 56 39,2 (19,0) 34,2-44,2 20 48,5 (23,3) 38,3-58,7 109 31,8 (17,0)

Rev 3 56 38,4 (19,3) 33,3-43,4 19 44,7 (22,2) 34,8-54,7 106 30,3 (16,6)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

DISCREPAnCIA

La discrepancia entre los miembros inferiores es superior en el grupo MC-

DAC en comparación con los otros dos, que son equivalentes (tabla 110).

Page 190: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

178

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Resultados

Tabla 110. Discrepancia (mm) en los MMII en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba F

N M (DT) IC95% N M (DT) IC95% N M (DT)

Fgrupo

p

η2

Fmomento

p

η2

Finteracción

p

η2

Rev 1 2 9,0 (1,4) 7,0-11,0 2 20,0 (14,1) 0,4-39,6 14 6,0 (2,5)5,66 0,023 0,531

0,29 0,754 0,028

0,64 0,641 0,113

Rev 2 4 6,3 (2,4) 3,9-8,6 3 15,0 (13,2) 0,0-30,0 24 6,8 (1,9)

Rev 3 4 7,0 (1,4) 5,6-8,4 5 11,6 (10,7) 2,2-21,0 31 7,0 (2,7)

N: tamaño del grupo; M: media; DT: desviación típica; F: estadístico de contraste F de Snedecor; p: nivel crítico de significación; η2: tamaño del efecto eta cuadrado parcial; IC95% Media: intervalo de confianza al 95% para la media.

FLEXIBILIDAD mETATARSO ADUCTO

Respecto a la flexibilidad del metatarso aducto izquierdo y derecho (tabla

111), el porcentaje de casos rígidos es mayor, en todas las revisiones, en el grupo

TMC, seguido por el grupo MCDAC y por último, con menor frecuencia, el grupo

Control.

Tabla 111. Metatarso aducto en función del tipo de TD.

TMC MCDAC Control Prueba χ2 IC95%

Meta aducto izdo N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Rígido 8 (50,0) 2 (20,0) 0 (0,0) 29,251 0,000 27,9-72,1 3,7-50,7

Rev 2 Rígido 8 (57,1) 2 (22,2) 3 (5,7) 20,890 0,000 32,5-79,4 4,1-55,0

Rev 3 Rígido 8 (57,1) 4 (36,4) 5 (10,6) 14,105 0,001 32,5-79,4 13,5-65,0

Meta aducto dcho N (%) N (%) N (%) χ2 (2) p TMC MCDAC

Rev 1 Rígido 8 (36,4) 1 (12,5) 1 (1,9) 17,126 0,000 19,6-56,1 0,6-47,1

Rev 2 Rígido 8 (42,1) 2 (28,6) 2 (3,8) 17,019 0,000 23,0-63,2 5,3-65,9

Rev 3 Rígido 9 (45,0) 3 (33,3) 5 (10,9) 9,927 0,007 25,9-65,3 9,8-65,5

N: frecuencia; %: porcentaje; χ2 (gl): estadístico chi-cuadrado (grados de libertad); p: nivel crítico de signifi-cación; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Li: límite inferior del IC95%; Ls: límite superior del IC95%.

Page 191: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

IV

DISCUSIÓn

Page 192: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 193: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

181

Tesis Doctoral u

IV. DISCUSIÓn

El objetivo general de este estudio era la determinación de la prevalencia de

anomalías morfológicas y alteraciones de la marcha en escolares con diferentes

discapacidades del desarrollo, así como comparar dichas prevalencias con las de un

grupo de control de escolares sin trastornos del desarrollo. El estudio, de naturaleza

longitudinal, ha evaluado dichas alteraciones y anomalías en tres revisiones anuales

consecutivas. Las comparaciones se han realizado en primer lugar agrupando a to-

dos los participantes con trastornos de desarrollo en un solo grupo con el propósito

de analizar la frecuencia de anomalías y alteraciones de la marcha relacionada con

problemas de desarrollo en general. Posteriormente se ha llevado a cabo la clasifi-

cación de los escolares en los diagnósticos específicos de trastornos de desarrollo

según el CIE-10, con dos categorías diagnósticas: trastornos mentales y del com-

portamiento en un grupo y malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas en otro. Se han descartado los casos de enfermedades del sistema

circulatorio y del sistema nervioso por la pequeña cantidad de casos.

En relación con la prevalencia de anomalías y alteraciones de la marcha en

el grupo de trastornos del desarrollo en general, las diferencias significativas en

Page 194: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

182

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

la edad con el grupo Control no permiten una comparación directa de los datos

antropométricos de peso y talla, dado el rápido desarrollo de los mismos en esco-

lares de estas edades. Los participantes del grupo TD tienen una edad promedio

superior a los del grupo Control al comenzar el estudio. Sin embargo, los valores

de IMC parecen mostrar una mayor masa corporal en el grupo TD que en el grupo

Control. En determinados estudios se ha encontrado una vinculación entre los TD

y la masa corporal. De, Small y Baur (2008) encontraron que la prevalencia de

sobrepeso y obesidad es más alta en los niños y niñas con TD en una muestra de

escolares australianos. Según Maïano (2011) el sobrepeso y la obesidad repre-

sentan un importante problema de salud en niños y adolescentes con trastornos

del desarrollo intelectual. Sin embargo, también existen estudios que han encon-

trado un IMC más bajo en escolares con problemas de desarrollo profundos. Por

ejemplo, Mouridsen, Rich y Baser (2008) observaron un menor IMC en escolares

con autismo y síndrome de Asperger que en escolares de la población general,

aunque solamente en chicos, no así en chicas, que tenían un IMC similar. Estos

autores concluyeron que este menor IMC podría ser una manifestación fenotípica

de dichos trastornos del desarrollo. La discrepancia entre los estudios podría estar

debida a la agrupación de los niños y adolescentes con problemas de desarrollo

en los extremos de la distribución del IMC, con un mayor porcentaje de casos de

sobrepeso y obesidad, pero también con mayor número de casos de bajo IMC que

los niños y adolescentes sin problemas de desarrollo (kerekes et al. 2015). La rela-

ción entre la obesidad, los trastornos del desarrollo y la alteración de los patrones

de la marcha es, en todo caso compleja, ya que, en primer lugar, la obesidad está

asociada a trastornos de la marcha, con una velocidad de marcha, una longitud

y una frecuencia del paso que son significativamente más bajas en la población

obesa (DeVita & Hortobágyi 2003; Spyropouloes et al. 1991; gushue et al. 2005).

Además, la obesidad también puede estar causada con una alteración de los pará-

Page 195: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

183

Tesis Doctoral u

Discusión

metros de la marcha, que dificulta la realización de ejercicio físico (Bonet Serra et

al. 2003).

La prevalencia de las alteraciones de la marcha es similar en los grupos de

escolares con trastornos y sin trastornos del desarrollo en los parámetros de genu

varo y valgo, alineación de las rótulas, postura de cadera, sindactilia parcial, dedos

aumentados, separación de dedos, talón prominente, alteraciones ungueales, toe

Walker y alteraciones dermatológicas. Tampoco se han hallado diferencias en el

ángulo de progresión de la marcha, en la prevalencia del dolor, en los valores FPI,

FP, FD, eversión e inversión, extensión MTF y discrepancia en MMII. Sí se ha ob-

servado una mayor prevalencia de alteraciones del hallux, pliegue dedos, anomalías

en dedos, pie plano y metatarso rígido en el grupo de participantes con trastornos

del desarrollo. La prevalencia de metatarso aducto, de discrepancia de MMII y de

un miembro más largo que otro es superior en el grupo de escolares sin trastornos.

Por su parte, los valores de flexión MTF y CSI Huella son mayores en el grupo de

participantes con trastornos del desarrollo.

La prevalencia de genu valgo en el grupo de TD ha sido del 12,2%, frente

a un 12% del grupo de niños sin TD. Esta prevalencia es ligeramente inferior a

la observada en un estudio con adolescentes de mayor edad, que se situó en un

15,6% (Nicasio et al. 2003). En un estudio que incluía a niños y adolescentes en-

tre 7-17 años que practican fútbol se halló una prevalencia de genu valgo de 6,2%,

inferior a la observada en nuestro estudio (Nicasio et al. 1994). Estas diferencias

podrían estar indicando una mayor frecuencia de esta patología músculo-esque-

lética en etapas más avanzadas del desarrollo evolutivo. También hay que tener

en cuenta que la menor prevalencia en poblaciones de niños que practican algún

deporte puede estar relacionada con el hecho de que los niños con alteraciones de

Page 196: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

184

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

la marcha están menos representados en las diferentes actividades deportivas por

este motivo.

En nuestro estudio, no se ha encontrado ningún caso de genu varo, al igual

que lo ocurrido en otro estudio realizado con una muestra de niños de preescolar

(griman, A. C. (2001), a pesar de que en otros estudios ha sido un trastorno re-

lativamente frecuente. Por ejemplo, Nicasio Razo et al. (2003) encontraron una

prevalencia del 13,9% en jóvenes preuniversitarios, mientras que en su estudio de

1994 (Nicasio Razo et al., 1994) con niños que practican fútbol la prevalencia fue

del 4,2%, lo que demuestra que no se trata de una anomalía rara. Esta discrepancia

podría deberse al uso de diferentes técnicas de evaluación de la desviación del eje

de las extremidades inferiores.

Si observamos la frecuencia de genu valgo por tipo de trastorno del desarrollo,

a pesar de no encontrar una diferencia estadísticamente significativa entre los gru-

pos, sí podemos afirmar una tendencia en todas las revisiones a un mayor porcentaje

de genu valgo en los escolares con MCDAC, que llega a doblar la del grupo sin

TD. En este caso, los participantes con TMC parecen tener un menor porcentaje de

casos, que no llega al 9%. Un estudio realizado en una muestra de niños y niñas con

síndrome de Down en Castellón encontró una prevalencia de genu valgo del 20,7%

(girona y Cuello 2002) una cifra similar a la del grupo de participantes con MC-

DAC de nuestro estudio, que oscilaba entre el 16,7% de la tercera revisión y el 25%

de la segunda. Estos resultados podrían mostrar que los trastornos del desarrollo

con una etiología cromosómica están relacionados con una manifestación fenotípica

más frecuente de este tipo de alteración esquelética. Entre estos trastornos, además

del síndrome de Down, se encuentran la deleción del cromosoma 9Q, el síndrome

de Angelman, de De Charge, de Opitz, de Wolf-Hirschhorn, X-frágil y de Tourette.

Page 197: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

185

Tesis Doctoral u

Discusión

Las prevalencia de rótulas no alineadas, también son similares en los grupos

de participantes, independientemente del TD. La desalineación de la rótula es una

anomalía del conjunto de trastornos músculo-esqueléticos de las extremidades infe-

riores. Los resultados de este estudio son similares a otros en los que se observa que

la prevalencia de la patología angular o rotacional de la rótula es poco frecuente

(Nicasio et al., 2003; Ferrer et al. 1996). Los casos de convergencia o divergencia

rotuliana han sido escasos, aproximadamente del 14% en escolares con TD y del

7,5% en escolares sin TD, algo superiores a los encontrados por Ferrer et al. (1996).

Sin embargo, en niños algo menores, Chauca (2008) halló un 67% de niños con

deformidad torsional rotuliana.

En este ámbito de anomalías de desalineación de las extremidades inferio-

res, tampoco se han hallado diferencias entre los participantes con TD y sin TD

en torsión femoral, que afecta a entre un 5 y un 7% de los escolares evaluados.

La prevalencia de anomalías en la alineación femoral se encuentra en el rango

observado en la población de niños sin trastornos. En este grupo, la anteversión

femoral se encuentra en valores normales entre el 84-98% de la población, in-

dependientemente de la edad o el género (Jacquemier et al. 2008; Upadhyay et

al. 1990) observaron, en una muestral de 219 niños y niñas sanos de entre 3 y

15 años una desviación de más de 10º en anteversión en el 10,5% de los parti-

cipantes.

La rotación tibial es una anomalía que está asociada a la torsión femoral, al

desplazamiento rotuliano y al genu valgo o varo, formando parte de las anomalías

rotacionales de los miembros inferiores. La prevalencia de torsión tibial interna en

la pierna izquierda ha sido superior en el grupo sin TD, una tendencia que también

se observa para la pierna derecha, sin ser significativa en este caso. En todo caso,

Page 198: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

186

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

estos valores se encuentran dentro de los valores observados en escolares sanos

(Jacquemier et al., 2008).

La asimetría en la posición relajada de calcáneo en apoyo (PRCA) es similar

entre los grupos, independientemente del TD. Con diferencia, la desviación más

habitual es la eversión. Nuestros resultados son similares a los obtenidos por Sobel

et al. (1999) que encontró una media de PCRA en niños de 5,6 ± 2,9 grados de val-

go. Sin embargo son inferiores a los encontrados por Bok et al. (2016) y Bok et al.

(2014) que obtuvieron una media de unos 4º por encima de la nuestra, aunque esta

diferencia podría deberse a que su población de estudio eran niños con diagnóstico

previo de pie plano flexible que lleva asociado un valgo de calcaneo (Svoboda et al.

2014). Los valores de desviación de la PRCA son superiores en el grupo MCDAC,

aunque dicha desviación no estaría dentro del rango de valores anómalos en com-

paración con el resto de los grupos.

Las alteraciones del hallux son más frecuentes en el grupo de participantes

con TD en la primera revisión, aunque son equivalentes en la segunda y tercera,

debido fundamentalmente al aumento observado en el grupo de escolares sin TD.

Entre los participantes con TD, los del grupo MCDAC son los que tienen una ma-

yor frecuencia de esta anomalía. El hallus valgo es la alteración más común en

todos los grupos, junto al hallux aducto en el grupo de escolares con MCDAC.

El hallux se vio alterado en un porcentaje similar y algo inferior a Benedetti et al.

(2011). Hemos encontrado datos mucho mayores que Ramos (2007) que encontró

una prevalencia de alteración digital del 2,5%, o la American Academy of Ortho-

paedic Surgeons (2009), que encontró un 3,3% de hallux valgus. Los resultados de

nuestro estudio parecen confirmar una mayor frecuencia de alteraciones del hallux

en los escolares con TD. Estudios anteriores han encontrado también una elevada

Page 199: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

187

Tesis Doctoral u

Discusión

incidencia de dichas anomalías del primer dedo del pie en niños con síndrome de

Down que llega hasta el 91% (Diamond et al. 1981). Sin embargo, un reciente

estudio en niños y adolescentes con síndrome de Down encontró un porcentaje del

10% de hallux valgus, un porcentaje que se encuentra por debajo de los resultados

obtenidos en nuestro estudio (Lim et al. 2015).

Las anomalías observadas en el resto de dedos también son mayores en los

escolares con TD, y particularmente en el grupo MCDAC. El dedo en garra es la

anomalía específica más frecuente. La prevalencia de dedo en garra o en martillo se

encuentra en el rango del 2 al 20% (DeOrio 2016). En nuestro estudio, el grupo de

niños sanos tiene una prevalencia de en torno al 1% de dedo en garra en los dedos

2 a 4 de cada pie, mientras que la prevalencia es notablemente superior en los niños

con TD. Cuando se tiene en cuenta el tipo de TD, el grupo con MCDAC es el que

más contribuye a los casos de dedo en garra, posiblemente por la mayor presencia

de esta deformidad en los niños con síndrome de Down, que constituyen casi la

mitad de los participantes de dicho grupo, ya que se trata de una característica fe-

notípica de esta alteración cromosómica (Pierce 2009). Junto a estas deformidades,

también se ha hallado una mayor prevalencia de pliegue de dedos en los escolares

con TD. La frecuencia de casos de espacio aumentado entre los dedos 2-3 es tam-

bién significativamente mayor en el grupo de participantes con MCDAC, al igual

que también es mayor la frecuencia de pliegue de dedos en dicho grupo, lo que pa-

rece confirmar que este tipo de anomalías se encuentran relacionadas con una ma-

nifestación fenotípica de determinadas alteraciones congénitas y cromosómicas, es-

pecialmente la trisomía del par 21. No obstante, los casos de sindactilia parcial, no

parecen estar relacionados con este tipo de alteración del desarrollo, confirmando

de esta manera la afirmación de que este tipo de deformidad no es común entre los

trastornos cromosómicos (Conen 1969). En todo caso, como se observa en nuestros

Page 200: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

188

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

resultados, la presencia de sindactilia es muy poco común. Estudios anteriores han

encontrado prevalencias de en torno a 1 de cada 1000 niños (kallen 2014). lo que

indica la baja frecuencia de esta anomalía.

Los casos de separación anómala entre los dedos, así como de talón promi-

nente han sido muy escasos. De hecho, solo se ha hallado un caso de talón pro-

minente en el grupo MCDAC, mientras que los casos de separación anómala de

dedos solo han sido 2 en este grupo y uno en el grupo TMC. Estos datos muestran

una presentación muy infrecuente de estas deformidades. La baja presentación

de esta patología no permite realizar comparaciones adecuadas entre los distintos

grupos.

Las alteraciones ungueales se presentan con la misma frecuencia en todos los

grupos. No obstante, parece existir una tendencia a que esta anomalía se presente

con mayor asiduidad en el grupo MCDAC. Sin embargo, los pequeños tamaños

muestrales no han permitido confirmar estadísticamente dicha tendencia. La pre-

valencia exacta de esta alteración en la población pediátrica se desconoce (kutz

& Aranibar 2012) aunque Chang y Rodas (2013) han encontrado una prevalencia

superior, del 62,1%, en una muestra de 29 niños atendidos en consulta privada.

Otros estudios internacionales han encontrado prevalencias más ajustadas a la de

nuestro estudio. Por ejemplo, Akbas et al. (2016) hallaron un porcentaje de niños

y adolescentes con problemas ungueales del 12,8%. Las anomalías de las uñas se

ha afirmado que pueden ser la manifestación de una enfermedad sistémica, como

enfermedades congénitas y hereditarias (Richert & André 2011). Sin embargo, en

nuestro estudio no se ha observado una mayor prevalencia de anomalías ungueales

en los grupos con TD, aunque en la tercera revisión sí se ha hallado un mayor por-

centaje de casos de estrías longitudinales en el grupo con malformaciones congé-

Page 201: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

189

Tesis Doctoral u

Discusión

nitas (MCDAC). Las alteraciones en la forma del metatarso (metatarso aducto) no

parecen estar relacionadas con los TD en general, aunque cuando se tiene en cuenta

el tipo de TD sí se observa que los participantes de los grupos MCDAC, así como

los del grupo de escolares sin TD, tienen una mayor prevalencia de anomalías que

el grupo TMC en las tres revisiones en el pie izquierdo, y en la segunda y tercera

revisión en el pie derecho. Según Rueda (2011) las variaciones angulares de la

fórmula metatarsal provocan cambios de torsión de la extremidad inferior y condi-

cionan la posición del pie durante la marcha. Afirma que las fórmulas metatarsales

oblicuas se relacionan con marcha en rotación interna, y las fórmulas transversas

se relacionan con marcha en rotación externa. En nuestro estudio, los participantes

del grupo MCDAC presentan un mayor porcentaje de metatarso valgo, mientras

que los escolares del grupo Control tienen un elevado porcentaje de casos de me-

tatarso aducto leve. El metatarso aducto congénito es la anomalía más frecuente en

el recién nacido, con una incidencia de hasta el 3% (Sankar et al. 2009), cifra que

es ampliamente superada en nuestro estudio en todos los grupos. Esta circunstancia

puede estar relacionada con la sensibilidad de la técnica de evaluación, observán-

dose un elevado número de casos con aducción leve.

El pie plano sí aparece indudablemente ligado a los TD, así como a los dife-

rentes tipos de TD, de tal manera que los participantes del grupo MCDAC tienen

un elevado porcentaje de pie plano, mayor que el del grupo TMC y Control. Ade-

más, los escolares con TMC tienen un mayor porcentaje de pie plano que los del

grupo Control. Muchos autores estiman la prevalencia del pie plano entre el 20 y el

30 % de los niños (zárate et al. 2009; Nicasio et al. 1994; Espinoza-Navarro 2009).

En el grupo de escolares normales, la prevalencia se encuentra por debajo de estas

cifras, mientras que en el grupo de niños con MCDAC la prevalencia está por en-

cima. Un estudio realizado en niños de entre 3 y 6 años estimó una prevalencia de

Page 202: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

190

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

pie plano del 54% en niños de 3 años y del 24% en niños de 6 años (Pfeiffer et al.

2006), lo que muestra una tendencia a la disminución del pie plano con la edad. La

prevalencia de pie plano rígido es inferior al 1%, lo que coincide con lo encontrado

en nuestro estudio en el grupo Control, y que en los grupos con TD es superior. En

una edad mayor, entre 8-13 años, la prevalencia de pie plano se encontraría entre

el 4 y el 19% (Evans & Rome 2011), lo que se encuentra dentro del rango obser-

vado por nosotros para los niños sin TD y para aquellos con TMC. Sin embargo, la

prevalencia de pie plano es mayor en el grupo TMC, indicando que en los estudios

epidemiológicos las poblaciones de niños y adolescentes con TMC podrían haber

recibido la clasificación de niños y adolescentes normales, obviando la posible

base genética de este tipo de trastornos del desarrollo. Esta causa genética expli-

caría el mayor porcentaje de pie plano en nuestro estudio, lo cual es obvio para

los participantes con MCDAC. Concolino et al. (2006) afirman que niños con este

tipo de TD, la prevalencia de pie plano puede llegar hasta el 60%, frente al 10% en

niños normales. En este sentido, el análisis de la huella CSI muestra que los niños

del grupo MCDAC tienen una mayor tendencia al pie plano o a la pronación. Los

valores de FPI, que son superiores en el grupo MCDAC, seguido del grupo Control

también parecen confirmar esta tendencia a una mayor prevalencia de pie plano o

prono en los escolares con malformaciones cromosómicas. De hecho, el porcentaje

de casos muy pronos o pronos es superior en este grupo, aunque también en la

primera revisión aparece un elevado número de casos pronos en el grupo Control.

Esta condición podría estar relacionada con la mayor prevalencia observada

en estos dos grupos (MCDAC y Control) de asimetría en la longitud de los MMII, y

que podría forzar un patrón de marcha pronada. Esta hipótesis no ha podido ser con-

firmada en estudios previos debido a la ausencia de investigación en este sentido.

La frecuencia encontrada de disimetría, en ningún caso patológica, fue ligeramente

Page 203: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

191

Tesis Doctoral u

Discusión

superior a otros trabajos (Nicasio et al., 1994), debido posiblemente a que los niños

evaluados en este estudio eran de menor edad, y concuerda con gonzález (2011) al

afirmar que diferencias tan mínimas pueden deberse a errores en la medición o al

proceso dinámico que se produce durante la maduración esquelética. El miembro

más largo fue casi siempre el izquierdo y nunca se superó la diferencia de más de

un centímetro universalmente más aceptado para necesitar tratamiento, puesto que

afirman que diferencias de más de 1,5 ó 2 cm no provocan trastornos funcionales de

la marcha ni repercusión sobre la columna (Starkey et al. 2012).

El porcentaje de niños que presentaban el ángulo de progresión de la marcha

dentro de los valores normales se encontró entre el 85-95% en todos los grupos,

ligeramente inferior a los encontrados por Ramos (2007) que llega al 94% pero su-

perior a otros trabajos publicados en los que este porcentaje descendía al 58% e in-

cluso al 35 (Ibáñez et al. 2008; Chauca 2008). Hemos obtenido menos prevalencia

de alteración del ángulo de progresión de la marcha que Ibañez et al. (2008), casi el

15% una marcha en aducción o convergente frente a su 23%, y un escaso número

de niños con marcha en abducción comparado con el número de casos encontrados

por él en el que se duplican. Esta diferencia puede deberse, tal y como afirman estos

autores, a que existe una relación entre la edad y la marcha convergente, siendo ésta

más frecuente en niños más pequeños.

En general, los resultados observados parecen mostrar una mayor incidencia

de las anomalías morfológicas y de la marcha en el grupo de niños con alteraciones

congénitas y cromosómicas, especialmente el síndrome de Down, que es la altera-

ción más habitual de este grupo. Estas anormalidades de los miembros inferiores es-

tarían vinculadas fundamentalmente a un patrón de marcha valgo, lo que perfila las

estructuras anatómicas que intervienen en la marcha, desde la cadera hasta el pie.

Page 204: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

192

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Discusión

Sin embargo, este perfil morfológico alterado no parece afectar significati-

vamente a la prevalencia del dolor en diferentes localizaciones anatómicas, que

es estadísticamente equivalente entre todos los grupos, pudiéndose afirmar que el

porcentaje de casos aquejados está dentro de lo normal para escolares de esta edad

que en muchos casos tienen una actividad muy sedentaria.

Page 205: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

V

LImITACIOnES

Page 206: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 207: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

195

Tesis Doctoral u

V. LImITACIOnES

Entre las limitaciones de nuestro estudio, la principal está relacionada con el

tamaño y procedimiento de selección de la muestra. Los grupos están formados por

menos participantes de los que serían deseables para un estudio epidemiológico de

estas características. Además, todos los participantes del grupo Control proceden

del mismo centro escolar, lo que podría propiciar la presencia de determinados

sesgos relacionados con las características sociodemográficas de la población de

origen. En todo caso, se trata de un estudio de carácter local, realizado en el Prin-

cipado de Asturias, y cuyas conclusiones no deberían extenderse más allá de esta

comunidad autónoma.

El pequeño tamaño muestral puede estar en la base de la ausencia de signi-

ficación estadística de un elevado número de pruebas en las que los datos pare-

cen mostrar una significación clínica relevante. Posiblemente, un estudio con una

muestra más numerosa, como un estudio de cohortes en el marco de un proyecto

de evaluación y prevención de las alteraciones podológicas y de la marcha, hubiera

dado lugar a un número más alto de asociaciones significativas entre los TD y estas

alteraciones.

Page 208: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

196

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Limitaciones

Por otra parte, el número tan elevado de patologías encontradas puede estar

relacionado con el hecho de que los criterios de normalidad descritos por Root et

al. y que hemos utilizado, son muy rigurosos y restrictivos, como afirma kirby

(2000). Es posible también, que no haber utilizado otros métodos como plantillas

instrumentalizadas o la radiología para realizar los diagnósticos, puedan aumentar

el número de alteraciones observadas. Tanto los signos clínicos como todos los ins-

trumentos empleados están validados y son fiables para realizar un primer cribado

y así conocer el estado de salud de los pies de los escolares. Los resultados se han

comunicado a los padres de los alumnos a través de informes, recomendando en los

casos necesarios, un estudio biomecánico más exahustivo para confirmar o descar-

tar las alteraciones encontradas. Se han propuesto además charlas informativas en

el colegio sobre el desarrollo del pie, prevención de patologías y recomendaciones

del calzado.

En todo caso, este trabajo nos ha permitido abrir futuras líneas de investiga-

ción, extendiéndolo a otros colegios para conocer el estado de salud de los pies de

los niños en edad escolar, hacer un seguimiento o ver la evolución de estas patolo-

gías y su repercusión en la edad adulta.

Page 209: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

VI

COnCLUSIOnES

Page 210: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 211: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

199

Tesis Doctoral u

VI. COnCLUSIOnES

Los resultados observados confirman la gran prevalencia de patologías en el

pie infantil no diagnosticadas, debido al altísimo porcentaje de niños a los que nunca

se les había realizado una exploración podológica. Fue llamativo el número de niños

con alteraciones en la dinámica y en la huella, en la mayoría de ocasiones, por una

excesiva pronación. Sigue existiendo una gran variabilidad en los resultados publi-

cados debido a la falta de uniformidad en los criterios o en las diferentes técnicas uti-

lizadas. Menos frecuentes fueron las alteraciones angulares o rotacionales de las ro-

dillas. Muchas alteraciones musculoesqueléticas en edades infantiles no suelen pro-

ducir sintomatología ni dolor, de ahí la importancia de realizar revisiones podológi-

cas y estudios biomecánicos periódicos para evitar complicaciones en la edad adulta.

Se ha podido encontrar que los escolares con trastornos del desarrollo pro-

ducidos por alteraciones cromosómicas o genéticas tienen una mayor prevalencia

de anomalías morfológicas y alteraciones de la marcha, lo que demuestra que las

manifestaciones fenotípicas de estas patologías afectan una capacidad tan básica

como la marcha. Estos escolares se caracterizarían por un patrón de marcha carac-

terístico propio del genu valgo.

Page 212: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

200

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Conclusiones

Estos resultados indican la necesidad de llevar a cabo evaluaciones podoló-

gicas y de la morfología de la marcha a edades tempranas del desarrollo, especial-

mente en los casos de niños con patologías cromosómicas, con el fin de aplicar las

medidas preventivas y terapéuticas adecuadas para mejorar la calidad de vida de

estos niños y reducir su impacto en la edad adulta.

Page 213: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

VII

BIBLIOgRAFÍA

Page 214: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 215: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

203

Tesis Doctoral u

VII. BIBLIOgRAFÍA

Abu-Arafeh, I. & Russell, g., 1996. Recurrent limb pain in schoolchildren. Ar-

chives of disease in childhood, 74(4), pp.336–9. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/8669936 [Accessed February 10, 2017].

Accardo, P. & Whitman, B., 1989. Toe walking. A marker for language disorders in

the developmentally disabled. Clinical Pediatrics, 28(8), pp.347–350. Avail-

able at: http://cpj.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/000992288902800802 [Ac-

cessed June 14, 2014].

Agarwal, N. & kabra, M., 2013. Diagnosis and Management of Down Syndrome.

Indian journal of pediatrics, 81(6), pp.560–7. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/24127006 [Accessed January 26, 2014].

Agostini, V. et al., 2010. Normative EMg activation patterns of school-age chil-

dren during gait. Gait & posture, 32(3), pp.285–9. Available at: http://linkin-

ghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0966636210002092 [Accessed January 30,

2017].

Agrawal, N. et al., 2009. Imaging data reveal a higher pediatric stroke incidence

than prior US estimates. Stroke, 40(11), pp.3415–21. Available at: http://

stroke.ahajournals.org/lookup/doi/10.1161/STROkEAHA.109.564633 [Ac-

Page 216: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

204

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

cessed February 13, 2017].

Akbas, A. et al., 2016. Nail disorders in children, a clinical study. Our Dermatology

Online, 7(2), pp.149–154.

Alam, S. & Lux, A.L., 2012. Epilepsies in infancy. Archives of disease in childhood,

97(11), pp.985–92. Available at: http://adc.bmj.com/lookup/doi/10.1136/arch-

dischild-2011-301119 [Accessed February 5, 2017].

Alexander, N.B. & goldberg, A., 2005. gait disorders: search for multiple causes.

Cleveland Clinic journal of medicine, 72(7), p.586, 589–90, 592–4 passim.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16044655.

Arazi, M., Oğün, T.C. & Memik, R., 2001. Normal development of the tibiofemoral

angle in children: a clinical study of 590 normal subjects from 3 to 17 years of

age. Journal of pediatric orthopedics, 21(2), pp.264–7. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11242264 [Accessed February 11, 2017].

Argenta, L., David, L. & Thompson, J., 2004. Clinical classification of positional

plagiocephaly. The Journal of craniofacial surgery, 15(3), pp.368–72. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15111792 [Accessed Septem-

ber 24, 2015].

Argenta, L.C. et al., 1996. An increase in infant cranial deformity with supine sleep-

ing position. The Journal of craniofacial surgery, 7(1), pp.5–11. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9086895

Asociación médica mundial, 1964. Declaración de Helsinki. In Declaración de Helsin-

ki adoptada en la 18a Asamblea de la Asociación Médica Mundial. Finlandia.

Asociación Médica Mundial, 2000. 52a Asamblea general. In 52a Asamblea Gen-

eral. Edimburgo, Escocia.

Asociación Médica Mundial, 2008. 59a Asamblea general. In 59a Asamblea Gen-

eral de la AMM. Séul, Corea.

Asociación Médica Mundial, 2004. Asamblea general. In Asamblea General. Tokio.

Page 217: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

205

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Association American Psychiatric, 2000. Task Force on DSM-IV. Diagnostic and

statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR 4 th. Association Ameri-

can Psychiatric, ed., Washington, DC.

Bayat, A., Hjalgrim, H. & Møller, R.S., 2015. The incidence of SCN1A-related Dra-

vet syndrome in Denmark is 1:22,000: a population-based study from 2004 to

2009. Epilepsia, 56(4), pp.e36-9. Available at: http://doi.wiley.com/10.1111/

epi.12927 [Accessed February 6, 2017].

Beauchamp, R.D., 1990. “Doctor, my son walks funny”: a guide for the perplexed.

Canadian family physician Medecin de famille canadien, 36, pp.1575–80.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21233928 [Accessed

February 14, 2017].

Belfer, M.L., 2008. Child and adolescent mental disorders: the magnitude of the

problem across the globe. Journal of child psychology and psychiatry, and al-

lied disciplines, 49(3), pp.226–36. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/18221350 [Accessed October 10, 2015].

Benedetti, M.g. et al., 2011. Diagnosis of flexible flatfoot in children: a system-

atic clinical approach. Orthopedics, 34(2), p.94. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/21323297 [Accessed February 3, 2017].

Bertsch, C. et al., 2004. Evaluation of early walking patterns from plantar pres-

sure distribution measurements. First year results of 42 children. Gait &

posture, 19(3), pp.235–42. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/15125912 [Accessed March 17, 2014].

Biederman, J. et al., 1993. A 3-year follow-up of children with and without be-

havioral inhibition. Journal of the American Academy of Child and Adoles-

cent Psychiatry, 32(4), pp.814–21. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/8340303

Bird, L.M., 2014. Angelman syndrome: review of clinical and molecular aspects.

Page 218: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

206

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

The application of clinical genetics, 7, pp.93–104. Available at: http://www.

pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4036146&tool=pmcentrez&r

endertype=abstract [Accessed July 25, 2015].

Bleck, E.E., 1983. Metatarsus adductus: classification and relationship to outcomes

of treatment. Journal of pediatric orthopedics, 3(1), pp.2–9. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6841597.

Bloch, M., State, M. & Pittenger, C., 2011. Recent advances in Tourette syndrome.

Current opinion in neurology, 24(2), pp.119–25. Available at: http://www.

pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4065550&tool=pmcentrez&r

endertype=abstract [Accessed September 23, 2015].

Bloch, M.H. et al., 2006. Adulthood outcome of tic and obsessive-compulsive

symptom severity in children with Tourette syndrome. Archives of pediatrics

& adolescent medicine, 160(1), pp.65–9. Available at: http://www.pubmed-

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2291298&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract [Accessed October 6, 2015].

Boere-Boonekamp, M.M. & van der Linden-kuiper LT, L.T., 2001. Positional pref-

erence: prevalence in infants and follow-up after two years. Pediatrics, 107(2),

pp.339–43. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11158467

[Accessed September 24, 2015].

Bok, S.-k. et al., 2014. Effects of custom-made rigid foot orthosis on pes planus in

children over 6 years old. Annals of rehabilitation medicine, 38(3), pp.369–75.

Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=409

2178&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed April 22, 2016].

Bok, S.-k. et al., 2016. The Effect of Different Foot Orthosis Inverted Angles

on Plantar Pressure in Children with Flexible Flatfeet. PloS one, 11(7),

p.e0159831. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27458719

[Accessed February 8, 2017].

Page 219: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

207

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Bonet Serra, B. et al., 2003. [Presence of genu valgum in obese children: cause

or effect?]. Anales de pediatria (Barcelona, Spain : 2003), 58(3), pp.232–5.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12628094 [Accessed Feb-

ruary 3, 2017].

Bosch, k., gerss, J. & Rosenbaum, D., 2007. Preliminary normative values for foot

loading parameters of the developing child. Gait & posture, 26(2), pp.238–

47. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17110112 [Accessed

March 21, 2014].

Bosch, k. & Rosenbaum, D., 2010. gait symmetry improves in childhood--a 4-year

follow-up of foot loading data. Gait & posture, 32(4), pp.464–8. Available

at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0966636210001839 [Accessed

January 31, 2017].

Bottos, M. et al., 1989. Locomotor strategies preceding independent walking: pro-

spective study of neurological and language development in 424 cases. Devel-

opmental Medicine and Child Neurology, 31(1), pp.25–34. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2920869.

Bourdon, k.H. et al., 2005. The Strengths and Difficulties Questionnaire: U.S. nor-

mative data and psychometric properties. Journal of the American Academy of

Child and Adolescent Psychiatry, 44(6), pp.557–64. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15908838 [Accessed June 14, 2015].

Bout-Tabaku, S., Briggs, M.S. & Schmitt, L.C., 2012. Lower Extremity Pain

Is Associated With Reduced Function and Psychosocial Health in Obese

Children. Clinical Orthopaedics and Related Research®, 471(4), pp.1236–

1244. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?a

rtid=3586041&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed April 19,

2015].

Bruce, R.W., 1996. Torsional and angular deformities. Pediatric clinics of North

Page 220: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

208

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

America, 43(4), pp.867–81. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/8692584 [Accessed February 6, 2017].

Brunklaus, A. et al., 2012. Prognostic, clinical and demographic features in SCN1A

mutation-positive Dravet syndrome. Brain : a journal of neurology, 135(Pt

8), pp.2329–36. Available at: https://academic.oup.com/brain/article-lookup/

doi/10.1093/brain/aws151 [Accessed February 5, 2017].

Calhoun, M., Longworth, M. & Chester, V.L., 2011. gait patterns in children with

autism. Clinical biomechanics (Bristol, Avon), 26(2), pp.200–6. Available at:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0268003310002615 [Accessed

February 4, 2017].

Campbell, M. et al., 1978. Minor physical anomalies in young psychotic children.

The American journal of psychiatry, 135(5), pp.573–75.

Cantor-graae, E. et al., 1994. Link between pregnancy complications and minor

physical anomalies in monozygotic twins discordant for schizophrenia. The

American journal of psychiatry, 151(8), pp.1188–93. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8037254 [Accessed January 26, 2014].

Castañeda, P. et al., 2008. Hemiepiphysiodesis for the correction of angular de-

formity about the knee. Journal of pediatric orthopedics, 28(2), pp.188–91.

Available at: http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WkPTLP:la

ndingpage&an=01241398-200803000-00012 [Accessed February 11, 2017].

Cavanagh, P.R. & Rodgers, M.M., 1987. The arch index: a useful measure from

footprints. Journal of biomechanics, 20(5), pp.547–51. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3611129

Centers for Disease Control and Prevention (CDC), 2009. Prevalence of diagnosed

Tourette syndrome in persons aged 6-17 years - United States, 2007. MMWR.

Morbidity and mortality weekly report, 58(21), pp.581–5. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19498335 [Accessed September 2, 2016].

Page 221: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

209

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Chakrabarti, S. & Fombone, E., 2005. Pervasive developmental disorders in pre-

school children: Confirmation of high prevalence. The American journal of

psychiatry, 162(6), pp.1133–1141.

de Chalain, T.M.B. & Park, S., 2005. Torticollis associated with positional pla-

giocephaly: a growing epidemic. The Journal of craniofacial surgery, 16(3),

pp.411–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15915106 [Ac-

cessed September 24, 2015].

Chang, J.-H. et al., 2010. Prevalence of flexible flatfoot in Taiwanese school-

aged children in relation to obesity, gender, and age. European journal of

pediatrics, 169(4), pp.447–52. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/19756732 [Accessed April 25, 2016].

Chang, P. & Rodas, C., 2013. Las alteraciones de la superficie del plato ungueal

en niños. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 11(3), pp.174–181.

Chattopadhyay, N. & Mitra, k., 2015. Neurodevelopmental outcome of high risk

newborns discharged from special care baby units in a rural district in In-

dia. Journal of public health research, 4(1), p.318. Available at: http://www.

pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4407034&tool=pmcentrez&r

endertype=abstract [Accessed October 6, 2015].

Chauca, C.B., 2008. Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la al-

teración delequilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años: distrito de Callao.

Universidad Nacional mayor de San Marcos.

Cheng, J.C. et al., 1991. Angular and rotational profile of the lower limb in 2,630

Chinese children. Journal of pediatric orthopedics, 11(2), pp.154–61. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2010512 [Accessed March 8,

2014].

Chester, V.L., Tingley, M. & Biden, E.N., 2006. A comparison of kinetic gait

parameters for 3-13 year olds. Clinical biomechanics (Bristol, Avon),

Page 222: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

210

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

21(7), pp.726–32. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

S0268003306000507 [Accessed January 30, 2017].

Chudnofsky, C.R. & Sebastian, S., 1992. Special wounds. Nail bed, plantar punc-

ture, and cartilage. Emergency medicine clinics of North America, 10(4),

pp.801–22. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1358599 [Ac-

cessed February 10, 2017].

Churgay, C.A., 1993. Diagnosis and treatment of pediatric foot deformities. Ameri-

can family physician, 47(4), pp.883–9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/8438686 [Accessed January 25, 2014].

Cioni, M. et al., 2001. Analysis of ankle kinetics during walking in individuals with

Down syndrome. American journal of mental retardation : AJMR, 106(5),

pp.470–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11531465 [Ac-

cessed March 9, 2014].

Cleaver, S., Hunter, D. & Ouellette-kuntz, H., 2009. Physical mobility limita-

tions in adults with intellectual disabilities: a systematic review. Journal

of intellectual disability research : JIDR, 53(2), pp.93–105. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19067784 [Accessed February 16,

2014].

Cnossen, M.H. et al., 2010. Paediatric arterial ischaemic stroke: functional outcome

and risk factors. Developmental medicine and child neurology, 52(4), pp.394–

9. Available at: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1469-8749.2009.03580.x [Ac-

cessed February 13, 2017].

Cohen, L.L. et al., 2008. Evidence-based assessment of pediatric pain. Journal of

pediatric psychology, 33(9), pp.939-55–7. Available at: http://www.pubmed-

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2639489&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract [Accessed April 19, 2015].

Colbert, E.g. & koegler, R.R., 1958. Toe walking in childhood schizophrenia. The

Page 223: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

211

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Journal of pediatrics, 53(2), pp.219–20. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/13564386 [Accessed February 11, 2017].

Concolino, D. et al., 2006. Early detection of podiatric anomalies in children with

Down syndrome. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 95(1), pp.17–20.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16373291 [Accessed De-

cember 22, 2013].

Conen, P.E., Hampole, M.k. & Thomson, H.g., 1969. Chromosome abnormalities

in patients with syndactyly. Canadian Medical Association journal, 101(10),

pp.75–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4310631 [Ac-

cessed February 3, 2017].

Connors, J.F. et al., 1998. guidelines for evaluation and management of five com-

mon podopediatric conditions. Journal of the American Podiatric Medical

Association, 88(5), pp.206–22. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/9610044.

Crawford, D.C., Acuña, J.M. & Sherman, S.L., 2001. FMR1 and the fragile X syn-

drome: human genome epidemiology review. Genetics in medicine : official

journal of the American College of Medical Genetics, 3(5), pp.359–71. Avail-

able at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4493892

&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed September 14, 2015].

De Cock, A. et al., 2006. A functional foot type classification with cluster analysis

based on plantar pressure distribution during jogging. Gait & posture, 23(3),

pp.339–47. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15990311

De, S., Small, J. & Baur, L.A., 2008. Overweight and obesity among children

with developmental disabilities. Journal of intellectual & developmental

disability, 33(1), pp.43–7. Available at: http://informahealthcare.com/doi/

abs/10.1080/13668250701875137 [Accessed February 3, 2017].

DeBarber, A.E. et al., 2011. Smith-Lemli-Opitz syndrome. Expert reviews in mo-

Page 224: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

212

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

lecular medicine, 13, p.e24. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/

articlerender.fcgi?artid=3366105&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Ac-

cessed May 17, 2015].

Demark, J.L., Feldman, M.A. & Holden, J.J.A., 2003. Behavioral relationship be-

tween autism and fragile x syndrome. American journal of mental retarda-

tion : AJMR, 108(5), pp.314–26. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/12901707 [Accessed September 23, 2015].

DeOrio, J.k., 2016. Claw Toe. Medscape. Available at: http://emedicine.medscape.

com/article/1232559-overview.

Depienne, C. et al., 2009. Spectrum of SCN1A gene mutations associated with

Dravet syndrome: analysis of 333 patients. Journal of medical genet-

ics, 46(3), pp.183–91. Available at: http://jmg.bmj.com/cgi/doi/10.1136/

jmg.2008.062323 [Accessed February 5, 2017].

DeVita, P. & Hortobágyi, T., 2003. Obesity is not associated with increased knee

joint torque and power during level walking. Journal of biomechanics, 36(9),

pp.1355–62. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12893044

[Accessed February 3, 2017].

Dhar, S.A. et al., 2009. A reciprocating ledge technique in closing wedge osteotomy

for genu valgum in adolescents. Journal of orthopaedic surgery (Hong Kong),

17(3), pp.313–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20065371

[Accessed February 11, 2017].

Diamond, L.S., Lynne, D. & Sigman, B., 1981. Orthopedic disorders in patients

with Down’s syndrome. The Orthopedic clinics of North America, 12(1),

pp.57–71. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6451852 [Ac-

cessed March 9, 2014].

Dias, M.S. & klein, D.M., 1996. Occipital plagiocephaly: deformation or lamb-

doid synostosis? II. A unifying theory regarding pathogenesis. Pediatric

Page 225: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

213

Tesis Doctoral u

Bibliografía

neurosurgery, 24(2), pp.69–73. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/8841076 [Accessed September 24, 2015].

Dietz, F.R., 1994. Intoeing--fact, fiction and opinion. American family physi-

cian, 50(6), pp.1249–59, 1262–4. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/7942424 [Accessed February 15, 2014].

Djémié, T. et al., 2016. Pitfalls in genetic testing: the story of missed SCN1A muta-

tions. Molecular genetics & genomic medicine, 4(4), pp.457–64. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27465585 [Accessed February 5, 2017].

Dominici, N. et al., 2011. Locomotor primitives in newborn babies and their devel-

opment. Science (New York, N.Y.), 334(6058), pp.997–9. Available at: http://

www.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.1210617 [Accessed February

5, 2017].

Dravet, C., 2011. Dravet syndrome history. Developmental medicine and child neu-

rology, 53 Suppl 2, pp.1–6. Available at: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1469-

8749.2011.03964.x [Accessed February 6, 2017].

Dutoit, M., 1998. [Percutaneous epiphysiodesis in the treatment of adolescent genu

valgum]. Revue de chirurgie orthopedique et reparatrice de l’appareil moteur,

84(7), pp.623–7. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9881408

[Accessed February 11, 2017].

Egger, H.L. & Angold, A., 2006. Common emotional and behavioral disorders in pre-

school children: presentation, nosology, and epidemiology. Journal of child psy-

chology and psychiatry, and allied disciplines, 47(3–4), pp.313–37. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16492262 [Accessed June 14, 2015].

Emery, A.E.H., 2002. The muscular dystrophies. Lancet (London, England),

359(9307), pp.687–95. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/

pii/S0140673602078157 [Accessed February 10, 2017].

Engel, g.M. & Staheli, L.T., 1974. The natural history of torsion and other factors

Page 226: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

214

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

influencing gait in childhood. A study of the angle of gait, tibial torsion, knee

angle, hip rotation, and development of the arch in normal children. Clinical

orthopaedics and related research, (99), pp.12–7. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4825705 [Accessed February 6, 2017].

Engel, J. & International League Against Epilepsy (ILAE), 2001. A proposed di-

agnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy: report

of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia, 42(6),

pp.796–803. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11422340

[Accessed February 5, 2017].

Epi4k Consortium, E. and E. et al., 2013. De novo mutations in epileptic encepha-

lopathies. Nature, 501(7466), pp.217–21. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/23934111 [Accessed February 5, 2017Espinoza-Navarro, O.

et al., 2009. Prevalencia de alteraciones posturales en niños de Arica-Chile.

Efectos de un programa de mejoramiento de la postura. International Journal

of Morphology, 27(1), pp.25–30.

Evans, A.M., 2008. growing pains: contemporary knowledge and recommended

practice. Journal of Foot and Ankle Research, 1(1), p.4. Available at: http://

jfootankleres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1757-1146-1-4 [Accessed

February 10, 2017].

Evans, A.M., 2003. Relationship between &quot;growing pains&quot; and foot pos-

ture in children: single-case experimental designs in clinical practice. Journal

of the American Podiatric Medical Association, 93(2), pp.111–7. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12644517 [Accessed February 10, 2017].

Evans, A.M. & Rome, k., 2011. A Cochrane review of the evidence for non-surgi-

cal interventions for flexible pediatric flat feet. European journal of physical

and rehabilitation medicine, 47(1), pp.69–89. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/21448121 [Accessed February 3, 2017].

Page 227: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

215

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Evans, A.M. & Scutter, S.D., 2004. Prevalence of &quot;growing pains&quot; in

young children. The Journal of pediatrics, 145(2), pp.255–8. Available at:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0022347604003622 [Accessed

February 10, 2017].

Fabry, g., 2010. Clinical practice. Static, axial, and rotational deformities of the

lower extremities in children. European journal of pediatrics, 169(5), pp.529–

34. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20052491 [Accessed

February 4, 2014].

Fabry, g., Cheng, L.X. & Molenaers, g., 1994. Normal and abnormal torsional

development in children. Clinical orthopaedics and related research, (302),

pp.22–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8168306 [Ac-

cessed February 15, 2017].

Fan, Y. et al., 2011. Natural gaits of the non-pathological flat foot and high-arched

foot. PloS one, 6(3), p.e17749. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.

gov/articlerender.fcgi?artid=3060814&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

[Accessed March 17, 2014].

Farr, S. et al., 2014. Functional and radiographic consideration of lower limb ma-

lalignment in children and adolescents with idiopathic genu valgum. Journal of

orthopaedic research : official publication of the Orthopaedic Research Soci-

ety, 32(10), pp.1362–70. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/jor.22684

[Accessed February 11, 2017].

Fernandez-Carvajal, I. et al., 2009. Screening for expanded alleles of the FMR1

gene in blood spots from newborn males in a Spanish population. The Journal

of molecular diagnostics : JMD, 11(4), pp.324–9. Available at: http://www.

pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2710709&tool=pmcentrez&r

endertype=abstract [Accessed September 23, 2015].

Ferrer, V., Santonja, F., Contreras, M., Martínez, I., Martínez, L., Carrión, M., et al.

Page 228: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

216

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

(1996). Alteraciones en el aparato locomotor del joven deportista. En: Ferrer,

V., Martínez, L., & Santonja, F., (Eds.). Escolar: Medicina y Deporte, 369-378.

Albacete: Diputación de Albacete

Firestone, P. & Peters, S., 1983. Minor physical anomalies and behavior in children:

a review. Journal of autism and developmental disorders, 13(4), pp.411–25.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6662844 [Accessed De-

cember 23, 2013].

Firestone, P. & Prabhu, A.N., 1983. Minor physical anomalies and obstetrical com-

plications: their relationship to hyperactive, psychoneurotic, and normal chil-

dren and their families. Journal of abnormal child psychology, 11(2), pp.207–

16. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6619434 [Accessed

September 6, 2015].

Fombonne, E., 2005. Epidemiology of autistic disorder and other pervasive devel-

opmental disorders. The Journal of clinical psychiatry, 66 Suppl 1, pp.3–8.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16401144 [Accessed Sep-

tember 6, 2015].

Fong, C.-M. et al., 2011. Ankle-dorsiflexion range of motion and landing biome-

chanics. Journal of athletic training, 46(1), pp.5–10. Available at: http://www.

pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3017488&tool=pmcentrez&r

endertype=abstract [Accessed April 3, 2015].

Forriol, F. & Pascual, J., 1990. Footprint analysis between three and seventeen years

of age. Foot & ankle, 11(2), pp.101–4. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/2265808 [Accessed February 8, 2014].

Fox, C.k. et al., 2013. Acute seizures predict epilepsy after childhood stroke. Annals

of neurology, 74(2), pp.249–56. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/

ana.23916 [Accessed February 13, 2017].

Fox, C.k. et al., 2012. High critical care usage due to pediatric stroke: results of a

Page 229: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

217

Tesis Doctoral u

Bibliografía

population-based study. Neurology, 79(5), pp.420–7. Available at: http://www.

neurology.org/cgi/doi/10.1212/WNL.0b013e3182616fd7 [Accessed February

13, 2017].

Francel, P.C. et al., 1995. Frontal plagiocephaly secondary to synostosis of the fron-

tosphenoidal suture. Case report. Journal of neurosurgery, 83(4), pp.733–6.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7674026 [Accessed Sep-

tember 24, 2015].

Friberg, O., 1983. Clinical symptoms and biomechanics of lumbar spine and hip

joint in leg length inequality. Spine, 8(6), pp.643–51. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6228021 [Accessed February 10, 2017].

Friedland, O. et al., 2005. Decreased bone speed of sound in children with growing

pains measured by quantitative ultrasound. The Journal of rheumatology, 32(7),

pp.1354–7. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15996077

[Accessed February 10, 2017].

Friend, L. & Widmann, R.F., 2008. Advances in management of limb length dis-

crepancy and lower limb deformity. Current opinion in pediatrics, 20(1),

pp.46–51. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18197038 [Ac-

cessed December 22, 2013].

Froehle, A.W. et al., 2013. Age-related changes in spatiotemporal characteristics of

gait accompany ongoing lower limb linear growth in late childhood and early

adolescence. Gait & posture, 38(1), pp.14–9. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/23159678 [Accessed March 17, 2014].

gandhi, S.k. et al., 2012. Temporal trends in incidence and long-term case fatality of

stroke among children from 1994 to 2007. Neurology, 78(24), pp.1923–9. Avail-

able at: http://www.neurology.org/cgi/doi/10.1212/WNL.0b013e318259e25c

[Accessed February 13, 2017].

gardner, M.A. et al., 2010. The 5-year direct medical cost of neonatal and child-

Page 230: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

218

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

hood stroke in a population-based cohort. Neurology, 74(5), pp.372–8. Avail-

able at: http://www.neurology.org/cgi/doi/10.1212/WNL.0b013e3181cbcd48

[Accessed February 13, 2017].

garwicz, M., Christensson, M. & Psouni, E., 2009. A unifying model for timing

of walking onset in humans and other mammals. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, 106(51), pp.21889–93.

Available at: http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0905777106 [Ac-

cessed February 5, 2017].

geddis, C. & Jones, S., 2011. Foot disorders in childhood. Surgery (Oxford),

29(4), pp.187–190. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

S026393191100007X [Accessed February 8, 2014].

george, M.g. et al., 2011. Trends in stroke hospitalizations and associated risk fac-

tors among children and young adults, 1995-2008. Annals of Neurology, 70(5),

pp.713–721. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/ana.22539 [Accessed

February 13, 2017].

gill, S. V et al., 2013. Birth and developmental correlates of birth weight in a sample

of children with potential sensory processing disorder. BMC pediatrics, 13,

p.29. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=

3598529&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed October 17, 2014].

girona Chenoll, g. & Cuello Villaverde, E. (2002). Alteraciones ortopédicas en

el Síndrome de Down. Rehabilitación, 36(3), 143-148. doi:10.1016/S0048-

7120(02)73260-X

gonzález, P., 2011. Tratamiento actual de las dismetrías y de las alteraciones rota-

cionales del miembro inferior. In S. E. de R. Infantil, ed. XVI Jornadas cientí-

ficas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. Sevilla, pp. 38–42.

gourion, D. et al., 2004. Neurological and morphological anomalies and the genet-

ic liability to schizophrenia: a composite phenotype. Schizophrenia research,

Page 231: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

219

Tesis Doctoral u

Bibliografía

67(1), pp.23–31. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14741321

[Accessed February 10, 2017].

green, L.B. & Hurvitz, E.A., 2007. Cerebral palsy. Physical medicine and reha-

bilitation clinics of North America, 18(4), p.859–82, vii. Available at: http://

linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1047965107000629 [Accessed Febru-

ary 10, 2017].

green, W.T. & Anderson, M., 1955. The problem of unequal leg length. Pediatric

clinics of North America, pp.1137–55. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/13266456 [Accessed February 10, 2017].

greene, W.B., 1996. genu varum and genu valgum in children: differential diag-

nosis and guidelines for evaluation. Comprehensive therapy, 22(1), pp.22–9.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8654021 [Accessed Feb-

ruary 6, 2017].

griman, A. C., 2001. Frecuencia de defectos ortopédicos en preescolares. Consulta

de niños sanos. Ambulatorio “Daniel Camejo Acosta” [trabajo fin de grado]

Barquisimeto: Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”

gross, R.H., 1978. Leg length discrepancy: how much is too much? Orthopedics,

1(4), pp.307–10. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/733195

[Accessed February 10, 2017].

grundy, P.F. & Roberts, C.J., 1984. Does unequal leg length cause back pain? A

case-control study. Lancet (London, England), 2(8397), pp.256–8. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6146810 [Accessed February 10,

2017].

gualtieri, C.T. et al., 1982. Minor physical anomalies in alcoholic and schizo-

phrenic adults and hyperactive and autistic children. The American journal

of psychiatry, 139(5), pp.640–3. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/7072852 [Accessed January 26, 2014].

Page 232: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

220

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

guerrini, R., 2006. Epilepsy in children. Lancet (London, England), 367(9509),

pp.499–524. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

S0140673606681828 [Accessed February 5, 2017].

gushue, D.L., Houck, J. & Lerner, A.L., 2005. Effects of childhood obesity on

three-dimensional knee joint biomechanics during walking. Journal of pediat-

ric orthopedics, 25(6), pp.763–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/16294133 [Accessed February 3, 2017].

Hachiya, M., 1981. [A roentgenographical study on chronological changes in

genu varum and valgum in children (author’s transl)]. Nihon Seikeigeka

Gakkai zasshi, 55(1), pp.31–43. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/7276660 [Accessed March 8, 2014].

Hagerman, P.J., 2008. The fragile X prevalence paradox. Journal of medical genet-

ics, 45(8), pp.498–9. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articler-

ender.fcgi?artid=2728763&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed

August 1, 2015].

Hajdu, I. et al., 2011. Wolf-Hirschhorn syndrome candidate 1 is involved in the cellu-

lar response to DNA damage. Proceedings of the National Academy of Sciences

of the United States of America, 108(32), pp.13130–4. Available at: http://www.

pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1110081108 [Accessed February 5, 2017].

Hajek, C.A. et al., 2014. Cognitive outcomes following arterial ischemic stroke in

infants and children. Journal of child neurology, 29(7), pp.887–94. Available

at: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0883073813491828 [Accessed

February 13, 2017].

Hallemans, A. et al., 2006. Changes in foot-function parameters during the first 5

months after the onset of independent walking: a longitudinal follow-up study.

Gait & posture, 23(2), pp.142–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/16399509 [Accessed March 8, 2014].

Page 233: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

221

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Harada, N. et al., 2004. A 1-Mb critical region in six patients with 9q34.3 terminal

deletion syndrome. Journal of human genetics, 49(8), pp.440–4. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15258833 [Accessed August 23, 2015].

Haraldstad, k. et al., 2011. Pain in children and adolescents: prevalence, impact on

daily life, and parents’ perception, a school survey. Scandinavian journal of

caring sciences, 25(1), pp.27–36. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/20409061 [Accessed April 10, 2015].

Hardan, A.Y. et al., 2006. An MRI Study of Minor Physical Anomalies in Autism.

Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(5), pp.607–611. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16609827 [Accessed February

11, 2017].

Harris, E., 2013. The intoeing child: etiology, prognosis, and current treatment op-

tions. Clinics in podiatric medicine and surgery, 30(4), pp.531–65. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24075135 [Accessed December 22,

2013].

Hartman, E. et al., 2010. On the relationship between motor performance and ex-

ecutive functioning in children with intellectual disabilities. Journal of intel-

lectual disability research : JIDR, 54(5), pp.468–77. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20537052 [Accessed January 27, 2014].

Hashkes, P.J. et al., 2004. Decreased pain threshold in children with growing pains.

The Journal of rheumatology, 31(3), pp.610–3. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/14994414 [Accessed February 10, 2017].

Hastings, M.k. et al., 2010. Foot progression angle and medial loading in indi-

viduals with diabetes mellitus, peripheral neuropathy, and a foot ulcer. Gait &

posture, 32(2), pp.237–41. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/

articlerender.fcgi?artid=3622244&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Ac-

cessed March 23, 2014].

Page 234: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

222

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

Heath, C.H. & Staheli, L.T., 1993. Normal limits of knee angle in white children-

-genu varum and genu valgum. Journal of pediatric orthopedics, 13(2),

pp.259–62. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8459023 [Ac-

cessed March 8, 2014].

Hillman, S.J. et al., 2009. Development of temporal and distance parameters of gait

in normal children. Gait & posture, 29(1), pp.81–5. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18701291 [Accessed March 21, 2014].

Ho, C.S. et al., 2000. Foot progression angle and ankle joint complex in preschool

children. Clinical biomechanics (Bristol, Avon), 15(4), pp.271–7. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10675668 [Accessed February 15, 2017].

Holt, k.g. et al., 2006. Discovery of the pendulum and spring dynamics in the early

stages of walking. Journal of motor behavior, 38(3), pp.206–18. Available at:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3200/JMBR.38.3.206-218 [Accessed

January 30, 2017].

Houghton, k.M., 2008. Review for the generalist: evaluation of pediatric foot and

ankle pain. Pediatric rheumatology online journal, 6, p.6. Available at: http://

www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2323000&tool=pmcent

rez&rendertype=abstract [Accessed March 1, 2014].

Hurst, D.L., 1990. Epidemiology of severe myoclonic epilepsy of infancy. Epi-

lepsia, 31(4), pp.397–400. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/1695145 [Accessed February 6, 2017].

Ibáñez, A., Baar, A. & gana, N., 2008. Cambios fisiológicos de la rotación de la

marcha durante el desarrollo. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), pp.45–49.

Imaizumi, k. & kuroki, Y., 1991. Rubinstein-Taybi syndrome with de novo recipro-

cal translocation t(2;16)(p13.3;p13.3). American journal of medical genetics,

38(4), pp.636–9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2063911

[Accessed September 23, 2015].

Page 235: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

223

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Iosa, M. et al., 2012. Stability and harmony of gait in children with cerebral palsy.

Research in developmental disabilities, 33(1), pp.129–35. Available at: http://

linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0891422211003349 [Accessed January

31, 2017].

Ismail, B., Cantor-graae, E. & McNeil, T.F., 2000. Minor physical anomalies in

schizophrenia: cognitive, neurological and other clinical correlates. Journal of

psychiatric research, 34(1), pp.45–56. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/10696832 [Accessed March 23, 2014].

Ismail, B., Cantor-graae, E. & McNeil, T.F., 1998. Minor physical anomalies in

schizophrenic patients and their siblings. The American journal of psychiatry,

155(12), pp.1695–702.

Ivanenko, Y.P., Dominici, N. & Lacquaniti, F., 2007. Development of independent

walking in toddlers. Exercise and sport sciences reviews, 35(2), pp.67–73.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17417053 [Accessed Feb-

ruary 21, 2015].

Iwakoshi, M. et al., 2004. 9q34.3 deletion syndrome in three unrelated children.

American journal of medical genetics. Part A, 126A(3), pp.278–83. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15054842 [Accessed September 24,

2015].

Jacquemier, M. et al., 2008. Rotational profile of the lower limb in 1319 healthy

children. Gait & posture, 28(2), pp.187–93. Available at: http://linkinghub.

elsevier.com/retrieve/pii/S0966636207003037 [Accessed February 3, 2017].

Jiang, Y. et al., 1999. genetics of Angelman syndrome. American journal of hu-

man genetics, 65(1), pp.1–6. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/

articlerender.fcgi?artid=1378067&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Ac-

cessed November 1, 2015].

Johnson, D.C., Damiano, D.L. & Abel, M.F., 1997. The evolution of gait in child-

Page 236: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

224

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

hood and adolescent cerebral palsy. Journal of pediatric orthopedics, 17(3),

pp.392–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9150031 [Ac-

cessed January 30, 2017].

kallen, B., 2014. Epidemiology of Human Congenital Malformations Springer, ed.,

London.

kaspiris, A. & zafiropoulou, C., 2009. growing pains in children: epidemiological

analysis in a Mediterranean population. Joint, bone, spine : revue du rhuma-

tisme, 76(5), pp.486–90. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/

pii/S1297319X09001523 [Accessed February 10, 2017].

kato, N. et al., 2015. Prevalence of Children’s Mental Health Problems and the

Effectiveness of Population-Level Family Interventions. Journal of epidemi-

ology / Japan Epidemiological Association, 25(8), pp.507–16. Available at:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4517988&tool=p

mcentrez&rendertype=abstract [Accessed August 11, 2015].

kaufmann, W.E. et al., 2004. Autism spectrum disorder in fragile X syndrome:

communication, social interaction, and specific behaviors. American journal

of medical genetics. Part A, 129A(3), pp.225–34. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15326621 [Accessed September 23, 2015].

kerekes, N. et al., 2015. Neurodevelopmental problems and extremes in BMI.

PeerJ, 3, p.e1024. Available at: https://peerj.com/articles/1024 [Accessed

February 3, 2017].

killam, P.E., 1989. Orthopedic assessment of young children: developmental varia-

tions. The Nurse practitioner, 14(7), pp.27–30, 32–4, 36. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2664594 [Accessed February 2, 2014].

kirby, k.A., 2000. Biomechanics of the Normal and. , 90(1), pp.1–5. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10659530.

kleefstra, T. et al., 2006. Loss-of-function mutations in euchromatin histone meth-

Page 237: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

225

Tesis Doctoral u

Bibliografía

yl transferase 1 (EHMT1) cause the 9q34 subtelomeric deletion syndrome.

American journal of human genetics, 79(2), pp.370–7. Available at: http://

www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1559478&tool=pmcent

rez&rendertype=abstract [Accessed September 24, 2015].

kumar, A. et al., 2016. Comparative study between staples and eight plate in the

management of coronal plane deformities of the knee in skeletally immature

children. Journal of children’s orthopaedics, 10(5), pp.429–37. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27417295 [Accessed February 10,

2017].

kumar, S.J. & MacEwen, g.D., 1982. Torsional abnormalities in children’s low-

er extremities. The Orthopedic clinics of North America, 13(3), pp.629–39.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7099592 [Accessed Feb-

ruary 14, 2017].

kutz, A.M. & Aranibar, L., 2012. Patología ungueal no micótica en pediatría. Re-

vista chilena de pediatría, 83(4), pp.383–391. Available at: https://dx.doi.

org/10.4067/S0370-41062012000400010.

Lacombe, D. et al., 1992. Confirmation of assigment of a locus for rubinstein-tay-

bi syndrome gene to 16p13.3. American Journal of Medical Genetics, 44(1),

pp.126–128. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1519642

[Accessed September 23, 2015].

Lamm, B.M., Paley, D. & Herzenberg, J.E., 2005. gastrocnemius soleus recession:

a simpler, more limited approach. Journal of the American Podiatric Medi-

cal Association, 95(1), pp.18–25. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/15659410 [Accessed February 6, 2015].

Lattanza, L., gray, g.W. & kantner, R.M., 1988. Closed versus open kinematic

chain measurements of subtalar joint eversion: implications for clinical prac-

tice. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 9(9), pp.310–4.

Page 238: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

226

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18796992 [Accessed April

4, 2015].

Lee, Y.-W. et al., 2009. Clinical and genetic analysis of the CHD7 gene in korean

patients with CHARgE syndrome. Clinical genetics, 75(3), pp.290–3. Avail-

able at: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1399-0004.2008.01127.x [Accessed

February 4, 2017].

Lemke, J.R. et al., 2012. Targeted next generation sequencing as a diagnostic tool

in epileptic disorders. Epilepsia, 53(8), pp.1387–98. Available at: http://doi.

wiley.com/10.1111/j.1528-1167.2012.03516.x [Accessed February 5, 2017].

Ley BOE. 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos

y productos sanitarios, Boletin Oficial del Estado. España. 2006.

Li, Y. & Leong, J., 1999. Intoeing gait in children. Hong Kong medical journal =

Xianggang yi xue za zhi / Hong Kong Academy of Medicine, 5(4), pp.360–366.

Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=330

9248&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

Lim, C.S. et al., 2014. Pain is Associated with Physical Activity and Health-Related

Quality of Life in Overweight and Obese Children. Children’s Health Care,

43(3), pp.186–202. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articler-

ender.fcgi?artid=4254736&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed

April 19, 2015].

Lim, P.Q. et al., 2015. The association of foot structure and footwear fit with dis-

ability in children and adolescents with Down syndrome. Journal of foot and

ankle research, 8, p.4. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/arti-

clerender.fcgi?artid=4342196&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Ac-

cessed April 22, 2016].

Lindahl, E. & Michelsson, k., 1986. Neurodevelopmental significance of minor and

major congenital anomalies in neonatal high risk children. Neuropediatrics,

Page 239: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

227

Tesis Doctoral u

Bibliografía

17(2), pp.86–93. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3724993

[Accessed September 6, 2015].

Littlefield, T.R. et al., 1999. Multiple-birth infants at higher risk for development

of deformational plagiocephaly. Pediatrics, 103(3), pp.565–9. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10049957 [Accessed September 24,

2015].

LLoyd-Roberts, g.C. & Spense, A.J., 1958. Congenital vertical talus. The Jour-

nal of bone and joint surgery. British volume, 40–B(1), pp.33–41. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13513648 [Accessed February 6,

2017].

Mabb, A.M. & Ehlers, M.D., 2010. Ubiquitination in postsynaptic function and

plasticity. Annual review of cell and developmental biology, 26, pp.179–210.

Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=316

3670&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed November 1, 2015].

Maïano, C., 2011. Prevalence and risk factors of overweight and obesity among

children and adolescents with intellectual disabilities. Obesity Reviews, 12(3),

pp.189–197. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20406413

[Accessed February 3, 2017].

Malaty, H.M. et al., 2007. Recurrent abdominal pain in school children: effect of

obesity and diet. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 96(4), pp.572–6.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17391473 [Accessed

April 19, 2015].

Malgeri, U. et al., 2000. Detection of t(4;14)(p16.3;q32) chromosomal transloca-

tion in multiple myeloma by reverse transcription-polymerase chain reac-

tion analysis of IgH-MMSET fusion transcripts. Cancer research, 60(15),

pp.4058–61. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10945609

[Accessed February 5, 2017].

Page 240: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

228

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

Mann, R.A. & Missirian, J., 1988. Pathophysiology of Charcot-Marie-Tooth dis-

ease. Clinical orthopaedics and related research, (234), pp.221–8. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3409580 [Accessed February 10,

2017].

Marden, P.M., Smith, D.W. & McDonald, M.J., 1964. Congenital anomalies in the

newborn infant, including minor variations. A study of 4,412 babies by surface

examination for anomalies and buccal smear for sex chromatin. The Jour-

nal of pediatrics, 64, pp.357–71. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/14130709 [Accessed February 10, 2017].

Margolis, S.S. et al., 2015. Angelman Syndrome. Neurotherapeutics : the journal of

the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 12(3), pp.641–50.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26040994 [Accessed No-

vember 1, 2015].

Matanović, D.D. et al., 2011. Physical treatment of foot deformities in childhood.

Acta chirurgica Iugoslavica, 58(3), pp.113–6. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/22369029 [Accessed January 4, 2014].

McNeil, T.F. & Cantor-graae, E., 2000. Minor physical anomalies and obstetric

complications in schizophrenia. The Australian and New Zealand journal of

psychiatry, 34 Suppl, pp.S65-73. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/11129318 [Accessed February 10, 2017].

McPoil, T.g. & Cornwall, M.W., 1996. The relationship between static lower ex-

tremity measurements and rearfoot motion during walking. The Journal of or-

thopaedic and sports physical therapy, 24(5), pp.309–14. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8902683 [Accessed April 4, 2015].

Menkveld, S.R., knipstein, E.A. & Quinn, J.R., 1988. Analysis of gait patterns in

normal school-aged children. Journal of pediatric orthopedics, 8(3), pp.263–7.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3366883 [Accessed Janu-

Page 241: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

229

Tesis Doctoral u

Bibliografía

ary 31, 2015].

Merrick, J. et al., 2000. Musculoskeletal problems in Down Syndrome European

Paediatric Orthopaedic Society Survey: the Israeli sample. Journal of pediat-

ric orthopedics. Part B, 9(3), pp.185–92. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/10904905 [Accessed March 9, 2014].

Meyers-Rice, B. et al., 1994. Comparison of three methods for obtaining plantar

pressures in nonpathologic subjects. Journal of the American Podiatric Medi-

cal Association, 84(10), pp.499–504. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/7965682 [Accessed April 4, 2015].

Miles, J.H. et al., 2008. Development and validation of a measure of dysmorphol-

ogy: useful for autism subgroup classification. American journal of medical

genetics. Part A, 146A(9), pp.1101–16. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/18383511 [Accessed January 26, 2014].

Miles, J.H. & Hillman, R.E., 2000. Value of a clinical morphology examination in

autism. American journal of medical genetics, 91(4), pp.245–53. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10766977 [Accessed February 10, 2017].

Ming, X., Brimacombe, M. & Wagner, g.C., 2007. Prevalence of motor impair-

ment in autism spectrum disorders. Brain & development, 29(9), pp.565–70.

Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0387760407000897

[Accessed February 10, 2017].

Ministerio de Sanidad, S.S. e I., 2016. Clasificación Internacional de Enferme-

dades. 10.a Revisión. Modificación clínica, Edición Española. Available at:

https://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html.

Morley, A.J., 1957. knock-knee in children. British medical journal, 2(5051),

pp.976–9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13472025 [Ac-

cessed February 6, 2017].

Morrison, S.C. & Ferrari, J., 2009. Inter-rater reliability of the Foot Posture Index

Page 242: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

230

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

(FPI-6) in the assessment of the paediatric foot. Journal of foot and ankle re-

search, 2, p.26. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.

fcgi?artid=2770503&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed March

15, 2014].

Mouridsen, S.E., Rich, B. & Isager, T., 2008. Body mass index in male and female

children with pervasive developmental disorders. Pediatrics international :

official journal of the Japan Pediatric Society, 50(4), pp.569–71. Available at:

http://doi.wiley.com/10.1111/j.1442-200X.2008.02618.x [Accessed February

3, 2017].

Mueller, M.J. et al., 1989. Insensitivity, limited joint mobility, and plantar ulcers in

patients with diabetes mellitus. Physical therapy, 69(6), pp.453-9-62. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2727069 [Accessed April 3,

2015].

Mulliken, J.B. et al., 1999. Analysis of posterior plagiocephaly: deformational ver-

sus synostotic. Plastic and reconstructive surgery, 103(2), pp.371–80. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9950521 [Accessed September

24, 2015].

Nabbout, R. & Dulac, O., 2003. Epileptic encephalopathies: a brief overview. Jour-

nal of clinical neurophysiology : official publication of the American Elec-

troencephalographic Society, 20(6), pp.393–7. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/14734929 [Accessed February 5, 2017].

Nabbout, R. & Dulac, O., 2008. Epileptic syndromes in infancy and childhood.

Current Opinion in Neurology, 21(2), pp.161–166. Available at: http://

content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WkPTLP:landingpage&

an=00019052-200804000-00010 [Accessed February 5, 2017].

Neal, B.S. et al., 2014. Foot posture as a risk factor for lower limb overuse injury: a

systematic review and meta-analysis. Journal of foot and ankle research, 7(1),

Page 243: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

231

Tesis Doctoral u

Bibliografía

p.55. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25558288 [Accessed

January 31, 2017].

Neville, B.g.R. & Ninan, M., 2007. The treatment and management of alternat-

ing hemiplegia of childhood. Developmental medicine and child neurol-

ogy, 49(10), pp.777–80. Available at: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1469-

8749.2007.00777.x [Accessed February 13, 2017].

Nicasio, J., Dáz, F. & Rivera, A., 1994. Evaluación musculoesquelética en niños

escolares que practican fútbol. revista mexicana de ortopedia y traumatología,

8(4), pp.191–5.

Nicasio Razo, J.J. et al., 2003. Prevalencia de alteraciones músculo-esqueléticas en

jóvenes preparatonianos. Acta ortopédica mexicana, 17(2), pp.68–73.

Nieh, S.E. & Sherr, E.H., 2014. Epileptic encephalopathies: new genes and new

pathways. Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Ex-

perimental NeuroTherapeutics, 11(4), pp.796–806. Available at: http://link.

springer.com/10.1007/s13311-014-0301-2 [Accessed February 5, 2017].

Noonan, k.J. et al., 2004. growing pains: are they due to increased growth dur-

ing recumbency as documented in a lamb model? Journal of pediatric or-

thopedics, 24(6), pp.726–31. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/15502578 [Accessed February 10, 2017].

Oladeji, O. et al., 2008. Comparison of the two-step and midgait methods of plantar

pressure measurement in children. Journal of the American Podiatric Medi-

cal Association, 98(4), pp.268–77. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/18685046 [Accessed March 18, 2015].

Onodera, A.N. et al., 2008. What is the best method for child longitudinal plan-

tar arch assessment and when does arch maturation occur? Foot (Edinburgh,

Scotland), 18(3), pp.142–9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/20307428 [Accessed February 8, 2014].

Page 244: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

232

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

Ozgen, H. et al., 2011. Morphological features in children with autism spectrum

disorders: a matched case-control study. Journal of autism and developmental

disorders, 41(1), pp.23–31. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/

articlerender.fcgi?artid=3005119&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Ac-

cessed January 25, 2014].

Ozgen, H.M. et al., 2010. Minor physical anomalies in autism: a meta-analysis.

Molecular Psychiatry, 15(3), pp.300–307. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/18626481 [Accessed February 11, 2017].

Palfrey, J.S. et al., 2005. Introduction: Addressing the millennial morbidity--the

context of community pediatrics. Pediatrics, 115(4 Suppl), pp.1121–3. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15828080 [Accessed Septem-

ber 6, 2015].

Panagiotakaki, E. et al., 2010. Evidence of a non-progressive course of alternat-

ing hemiplegia of childhood: study of a large cohort of children and adults.

Brain : a journal of neurology, 133(Pt 12), pp.3598–610. Available at: https://

academic.oup.com/brain/article-lookup/doi/10.1093/brain/awq295 [Accessed

February 15, 2017].

Patel, V. et al., 2007. Mental health of young people: a global public-health chal-

lenge. Lancet (London, England), 369(9569), pp.1302–13. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17434406 [Accessed September 6, 2015].

Pavlovic, J. et al., 2006. Neuropsychological problems after paediatric stroke: two

year follow-up of Swiss children. Neuropediatrics, 37(1), pp.13–9. Available

at: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-2006-923932 [Ac-

cessed February 13, 2017].

Peitsch, W.k. et al., 2002. Incidence of cranial asymmetry in healthy new-

borns. Pediatrics, 110(6), p.e72. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/12456939 [Accessed September 24, 2015].

Page 245: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

233

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Pfeiffer, M. et al., 2006. Prevalence of flat foot in preschool-aged children. Pediat-

rics, 118(2), pp.634–9. Available at: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/

doi/10.1542/peds.2005-2126 [Accessed February 14, 2017].

Philofsky, A. et al., 2004. Linguistic and cognitive functioning and autism symp-

toms in young children with fragile X syndrome. American journal of mental

retardation : AJMR, 109(3), pp.208–18. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/15072521 [Accessed September 23, 2015].

Pierce, B.A., 2009. Genética: un enfoque conceptual. Editorial Médica Panameri-

cana, ed., Madrid.

Raczkowski, J.W., Daniszewska, B. & zolynski, k., 2010. Functional scoliosis caused

by leg length discrepancy. Archives of medical science : AMS, 6(3), pp.393–8.

Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=32825

18&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed March 2, 2014].

Ramos, J., 2007. Detección precoz y diagnóstica de alteraciones podológicas en

población escolar. Universidad de Sevilla.

Rao, S., Riskowski, J.L. & Hannan, M.T., 2012. Musculoskeletal conditions of the

foot and ankle: assessments and treatment options. Best practice & research.

Clinical rheumatology, 26(3), pp.345–68. Available at: http://www.pubmed-

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3414868&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract [Accessed April 3, 2015].

Redmond, A.C., Crosbie, J. & Ouvrier, R. a, 2006. Development and validation of a

novel rating system for scoring standing foot posture: the Foot Posture Index.

Clinical biomechanics (Bristol, Avon), 21(1), pp.89–98. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16182419 [Accessed December 11, 2013].

Richert, B. & André, J., 2011. Nail Disorders in Children. American Journal of

Clinical Dermatology, 12(2), pp.101–112. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/21348541 [Accessed February 3, 2017].

Page 246: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

234

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

Robertson, M.M., Eapen, V. & Cavanna, A.E., 2009. The international prevalence,

epidemiology, and clinical phenomenology of Tourette syndrome: a cross-

cultural perspective. Journal of psychosomatic research, 67(6), pp.475–83.

Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19913651 [Accessed Au-

gust 24, 2015].

Rodier, P.M., Bryson, S.E. & Welch, J.P., 1997. Minor malformations and physi-

cal measurements in autism: data from Nova Scotia. Teratology, 55(5),

pp.319–25. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/%28SICI%291096-

9 9 2 6 % 2 8 1 9 9 7 0 5 % 2 9 5 5 % 3 A 5 % 3 C 3 1 9 % 3 A % 3 A A I D -

TERA4%3E3.0.CO%3B2-U [Accessed February 13, 2017].

Rubinstein, J.H. & Taybi, H., 1963. Broad thumbs and toes and facial abnormali-

ties. A possible mental retardation syndrome. American journal of diseases of

children (1960), 105, pp.588–608. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/13983033 [Accessed September 23, 2015].

Rueda, M., 2011. Los desequilibros del pie Paidotribo, ed., Barceloma.

Rush, W.A. & Steiner, H.A., 1946. A study of lower extremity length inequality.

The American journal of roentgenology and radium therapy, 56(5), pp.616–

23. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20275162 [Accessed

February 10, 2017].

Sabharwal, S. et al., 2007. Reliability analysis for radiographic measurement of

limb length discrepancy: full-length standing anteroposterior radiograph ver-

sus scanogram. Journal of pediatric orthopedics, 27(1), pp.46–50. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17195797 [Accessed March 15,

2014].

Sabharwal, S., zhao, C. & Edgar, M., 2008. Lower limb alignment in children: ref-

erence values based on a full-length standing radiograph. Journal of pediatric

orthopedics, 28(7), pp.740–6. Available at: http://content.wkhealth.com/link-

Page 247: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

235

Tesis Doctoral u

Bibliografía

back/openurl?sid=WkPTLP:landingpage&an=01241398-200810000-00008

[Accessed February 11, 2017].

Saini, U.C. et al., 2010. Normal development of the knee angle in healthy Indian

children: a clinical study of 215 children. Journal of children’s orthopaedics,

4(6), pp.579–86. Available at: http://online.boneandjoint.org.uk/doi/10.1007/

s11832-010-0297-z [Accessed February 11, 2017].

Sala, D.A. et al., 1999. Idiopathic toe-walking: a review. Developmental medicine

and child neurology, 41(12), pp.846–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/10619285 [Accessed February 11, 2017].

Salenius, P. & Vankka, E., 1975. The development of the tibiofemoral angle in

children. The Journal of bone and joint surgery. American volume, 57(2),

pp.259–61. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1112851 [Ac-

cessed February 11, 2017].

Sankar, W.N., Weiss, J. & Skaggs, D.L., 2009. Orthopaedic conditions in the new-

born. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 17(2),

pp.112–22. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19202124

[Accessed February 3, 2017].

Sass, P. & Hassan, g., 2003. Lower extremity abnormalities in children. American

family physician, 68(3), pp.461–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/12924829 [Accessed February 11, 2017].

Shands, A.R. & Wentz, I.J., 1953. Congenital anomalies, accessory bones, and os-

teochondritis in the feet of 850 children. The Surgical clinics of North Ameri-

ca, pp.1643–66. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13113574

[Accessed February 6, 2017].

Shannon, N.L. et al., 2001. An epidemiological study of Wolf-Hirschhorn syn-

drome: life expectancy and cause of mortality. Journal of medical genetics,

38(10), pp.674–9. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articler-

Page 248: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

236

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

ender.fcgi?artid=1734744&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed

September 19, 2015].

Sharma, S. & Prasad, A.N., 2013. genetic testing of epileptic encephalopathies of

infancy: an approach. The Canadian journal of neurological sciences. Le jour-

nal canadien des sciences neurologiques, 40(1), pp.10–6. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23250121 [Accessed February 5, 2017].

Sharrard, W.J., 1976. knock knees and bow legs. British medical journal, 1(6013),

pp.826–7. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi

?artid=1639432&tool=pmcentrez&rendertype=abstract [Accessed February

25, 2014].

Sherman, M., 1960. Physiologic bowing of the legs. Southern medical journal, 53,

pp.830–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14445892 [Ac-

cessed February 2, 2017].

Sherry, D.D. et al., 1999. Prevention of leg length discrepancy in young children

with pauciarticular juvenile rheumatoid arthritis by treatment with intraarticu-

lar steroids. Arthritis and rheumatism, 42(11), pp.2330–4. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10555028.

Sheth, F. et al., 2012. genotype-Phenotype Characterization of Wolf-Hirschhorn

Syndrome Confirmed by FISH: Case Reports. Case reports in genetics, 2012,

p.878796. Available at: http://www.hindawi.com/journals/crig/2012/878796/

[Accessed February 5, 2017].

Shulman, L.H. et al., 1997. Developmental implications of idiopathic toe walking.

The Journal of pediatrics, 130(4), pp.541–6. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/9108850 [Accessed February 11, 2017].

Smith, D.W., Lemli, L. & Opitz, J.M., 1964. A newly recognized syndrome of mul-

tile congenital anomalies. The Journal of pediatrics, 64, pp.210–7. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14119520 [Accessed September 8, 2015].

Page 249: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

237

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Sobel, E., Caselli, M.A. & Velez, z., 1997. Effect of persistent toe walking on ankle

equinus. Analysis of 60 idiopathic toe walkers. Journal of the American Po-

diatric Medical Association, 87(1), pp.17–22. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/9009544 [Accessed June 24, 2014].

Sobel, E. et al., 1999. Reevaluation of the relaxed calcaneal stance position. Re-

liability and normal values in children and adults. Journal of the American

Podiatric Medical Association, 89(5), pp.258–64. Available at: http://www.

japmaonline.org/doi/abs/10.7547/87507315-89-5-258 [Accessed February 10,

2017].

Song, k.M., Halliday, S.E. & Little, D.g., 1997. The effect of limb-length discrep-

ancy on gait. The Journal of bone and joint surgery. American volume, 79(11),

pp.1690–8. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9384429 [Ac-

cessed February 10, 2017].

Spermon, J., Spermon-Marijnen, R. & Scholten-Peeters, W., 2008. Clinical classifi-

cation of deformational plagiocephaly according to Argenta: a reliability study.

The Journal of craniofacial surgery, 19(3), pp.664–8. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18520381 [Accessed September 24, 2015].

Spyropoulos, P. et al., 1991. Biomechanical gait analysis in obese men. Archives of

physical medicine and rehabilitation, 72(13), pp.1065–70. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1741658 [Accessed February 15, 2017].

Staheli, L.T. et al., 1985. Lower-extremity rotational problems in children. Normal

values to guide management. The Journal of bone and joint surgery. Ameri-

can volume, 67(1), pp.39–47. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/3968103 [Accessed February 6, 2017].

Staheli, L.T., 1994. Rotational problems in children. Instructional course lectures,

43, pp.199–209. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9097150

[Accessed February 10, 2017].

Page 250: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

238

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Anexos

Staheli, L.T., 1989. Torsion--treatment indications. Clinical orthopaedics and re-

lated research, (247), pp.61–6. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/2676305 [Accessed February 14, 2017].

Staheli, L.T., Chew, D.E. & Corbett, M., 1987. The longitudinal arch. A survey of

eight hundred and eighty-two feet in normal children and adults. The Journal

of bone and joint surgery. American volume, 69(3), pp.426–8. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3818704 [Accessed January 31, 2015].

Starkey, C., Brown, S.D. & Ryan, J.L., 2012. Evaluación de la postura. In S. C., ed.

Patología ortopédica y lesiones deportivas. Guía de examen. Buenos Aires,

pp. 77–103.

Steg, J.P. & Rapoport, J.L., 1975. Minor physical anomalies in normal, neurot-

ic, learning disabled, and severely disturbed children. Journal of autism and

childhood schizophrenia, 5(4), pp.299–307. Available at: http://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/1243135 [Accessed January 26, 2014].

Steinlin, M., Roellin, k. & Schroth, g., 2004. Long-term follow-up after stroke in child-

hood. European journal of pediatrics, 163(4–5), pp.245–50. Available at: http://

link.springer.com/10.1007/s00431-003-1357-x [Accessed February 13, 2017].

Stevens, P.M. et al., 1999. Physeal stapling for idiopathic genu valgum. Journal of

pediatric orthopedics, 19(5), pp.645–9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/10488868 [Accessed February 11, 2017].

Stinson, J.N. et al., 2006. Systematic review of the psychometric properties, inter-

pretability and feasibility of self-report pain intensity measures for use in clini-

cal trials in children and adolescents. Pain, 125(1–2), pp.143–57. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16777328 [Accessed April 19, 2015].

Surgeons, A.A. of O., 2009. Don’t rely on stated shoe size. Children at risk for foot

deformity due to wrong size shoes. Available at: http://www.aaos.org/news/

aaosnow/mar09/clinical5.asp [Accessed December 5, 2016].

Page 251: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

239

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Svoboda, z. et al., 2014. kinematic gait analysis in children with valgus deformity

of the hindfoot. , 16(3), pp.89–93.

Sweney, M.T. et al., 2009. Alternating hemiplegia of childhood: early charac-

teristics and evolution of a neurodevelopmental syndrome. Pediatrics,

123(3), pp.e534-41. Available at: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/

doi/10.1542/peds.2008-2027 [Accessed February 13, 2017].

Thein, M.M. et al., 1997. Infant walker use, injuries, and motor development. In-

jury prevention : journal of the International Society for Child and Adolescent

Injury Prevention, 3(1), pp.63–6. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.

gov/articlerender.fcgi?artid=1067768&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

[Accessed October 17, 2014].

Tommerup, N., van der Hagen, C.B. & Heiberg, A., 1992. Tentative assignment of a

locus for Rubinstein-Taybi syndrome to 16p13.3 by a de novo reciprocal trans-

location, t(7;16)(q34;p13.3). American journal of medical genetics, 44(2),

pp.237–41. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1456298 [Ac-

cessed September 23, 2015].

Tripi, g. et al., 2008. Minor physical anomalies in children with autism spectrum

disorder. Early human development, 84, pp.217–223.

Trixler, M. et al., 1997. Informative morphogenetic variants in patients with schizo-

phrenia and alcohol-dependent patients: beyond the Waldrop Scale. The Amer-

ican journal of psychiatry, 154(5), pp.691–3. Available at: http://psychiatryon-

line.org/doi/abs/10.1176/ajp.154.5.691 [Accessed February 10, 2017].

Trixler, M. et al., 2001. Minor physical anomalies in schizophrenia and bipolar affec-

tive disorder. Schizophrenia Research, 52(3), pp.195–201. Available at: http://

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0920996400001821[Accessed

April 13, 2014].

Tudor, A. et al., 2009. Flat-footedness is not a disadvantage for athletic performance

Page 252: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

240

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

in children aged 11 to 15 years. Pediatrics, 123(3), pp.e386-92. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19254974 [Accessed April 25, 2016].

Umehara, F. et al., 2005. Unilateral toe-walking secondary to intramuscular hem-

angioma in the gastrocnemius. Neurology, 65(7), p.E15. Available at: http://

www.neurology.org/cgi/doi/10.1212/01.wnl.0000175077.49389.7d [Accessed

February 10, 2017].

Upadhyay, S.S. et al., 1990. Femoral anteversion in healthy children. Application of a

new method using ultrasound. Journal of anatomy, 169, pp.49–61. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2200768 [Accessed February 3, 2017].

Uziel, Y. et al., 2010. Five-year outcome of children with &quot;growing

pains&quot;: correlations with pain threshold. The Journal of pediatrics,

156(5), pp.838–40. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

S002234760901213X [Accessed February 10, 2017].

Varni, J.W., Seid, M. & kurtin, P.S., 2001. PedsQL 4.0: reliability and validity

of the Pediatric Quality of Life Inventory version 4.0 generic core scales in

healthy and patient populations. Medical care, 39(8), pp.800–12. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11468499 [Accessed April 19, 2015].

Veenstra-VanderWeele, J. & Cook, E.H., 2004. Molecular genetics of autism spec-

trum disorder. Molecular psychiatry, 9(9), pp.819–32. Available at: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15197396 [Accessed January 26, 2014].

Verloes, A., 2005. Updated diagnostic criteria for CHARgE syndrome: a proposal.

American journal of medical genetics. Part A, 133A(3), pp.306–8. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15666308 [Accessed June 25, 2015].

Vernazza-Martin, S. et al., 2005. goal directed locomotion and balance control

in autistic children. Journal of autism and developmental disorders, 35(1),

pp.91–102. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15796125

[Accessed February 4, 2017].

Page 253: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

241

Tesis Doctoral u

Bibliografía

van Vlimmeren, L.A. et al., 2006. Plagiocephalometry: a non-invasive method

to quantify asymmetry of the skull; a reliability study. European journal of

pediatrics, 165(3), pp.149–57. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/16211401 [Accessed September 24, 2015].

Varni, J.W., Seid, M. & kurtin, P.S., 2001. PedsQL 4.0: reliability and validity

of the Pediatric Quality of Life Inventory version 4.0 generic core scales in

healthy and patient populations. Medical care, 39(8), pp.800–12. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11468499 [Accessed April 19, 2015].

Verloes, A., 2005. Updated diagnostic criteria for CHARgE syndrome: a proposal.

American journal of medical genetics. Part A, 133A(3), pp.306–8. Available

at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15666308 [Accessed June 25, 2015].

Waldrop, M.F., Pedersen, F.A. & Bell, R.Q., 1968. Minor physical anomalies and

behavior in preschool children. Child development, 39(2), pp.391–400. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4172079 [Accessed February

13, 2017].

Walker, H.A., 1977. Incidence of minor physical anomaly in autism. Journal of au-

tism and childhood schizophrenia, 7(2), pp.165–76. Available at: http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/194879 [Accessed February 13, 2017].

Wall, E.J., 2000. Practical primary pediatric orthopedics. The Nursing clinics of

North America, 35(1), pp.95–113. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/10673567 [Accessed February 4, 2014].

Warrier, V. et al., 2015. A Pooled genome-Wide Association Study of Asperger

Syndrome. PloS one, 10(7), p.e0131202. Available at: http://www.pubmed-

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4503355&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract [Accessed September 24, 2015].

Wearing, S.C. et al., 1999. A comparison of gait initiation and termination methods

for obtaining plantar foot pressures. Gait & posture, 10(3), pp.255–63. Avail-

Page 254: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

242

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Bibliografía

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10567758 [Accessed February

9, 2015].

Weber, D., 1978. “Toe-walking” in children with early childhood autism. Acta pae-

dopsychiatrica, 43(2–3), pp.73–83. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/345741 [Accessed February 25, 2014].

Wessels, k. et al., 2010. Novel CHD7 mutations contributing to the mutation spec-

trum in patients with CHARgE syndrome. European journal of medical ge-

netics, 53(5), pp.280–5. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/

pii/S1769721210000698 [Accessed February 4, 2017].

WHO, 2015. International Statistical Classification of Diseases and Related Health

Problems 10th Revision. Available at: http://apps.who.int/classifications/

icd10/browse/2015/en [Accessed June 8, 2015].

Williams, C.M., Tinley, P. & Curtin, M., 2010. The Toe Walking Tool: a novel

method for assessing idiopathic toe walking children. Gait & posture, 32(4),

pp.508–11. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20692159

[Accessed June 23, 2014].

Wilson, A.C., Samuelson, B. & Palermo, T.M., 2010. Obesity in children and ado-

lescents with chronic pain: associations with pain and activity limitations. The

Clinical journal of pain, 26(8), pp.705–11. Available at: http://www.pubmed-

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2939953&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract [Accessed April 19, 2015].

Woerman, A.L. & Binder-Macleod, S.A., 1984. Leg length discrepancy assess-

ment: accuracv and precision in five clinical methods of evaluation*. The

Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 5(5), pp.230–9. Avail-

able at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18806409 [Accessed Febru-

ary 11, 2017].

Yakoub, M. et al., 1992. Early diagnosis of severe myoclonic epilepsy in infancy.

Page 255: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

243

Tesis Doctoral u

Bibliografía

Brain & development, 14(5), pp.299–303. Available at: http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/1456383 [Accessed February 6, 2017].

Yatsenko, S.A. et al., 2005. Deletion 9q34.3 syndrome: genotype-phenotype cor-

relations and an extended deletion in a patient with features of Opitz C trigo-

nocephaly. Journal of medical genetics, 42(4), pp.328–35. Available at: http://

www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1736036&tool=pmcent

rez&rendertype=abstract [Accessed September 24, 2015].

zárate, A. et al., 2009. Prevalencia de pie plano en niños escolares de Asunción y

gran Asunción. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 42(2), pp.13–18.

zollino, M. et al., 2003. Mapping the Wolf-Hirschhorn syndrome phenotype outside

the currently accepted WHS critical region and defining a new critical region,

WHSCR-2. American journal of human genetics, 72(3), pp.590–7. Available

at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002929707605758 [Accessed

February 5, 2017].

zollino, M. et al., 2008. On the nosology and pathogenesis of Wolf-Hirschhorn

syndrome: genotype-phenotype correlation analysis of 80 patients and litera-

ture review. American journal of medical genetics. Part C, Seminars in medi-

cal genetics, 148C(4), pp.257–69. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/

ajmg.c.30190 [Accessed February 5, 2017].

zwirs, B.W.C. et al., 2007. Prevalence of psychiatric disorders among children of

different ethnic origin. Journal of abnormal child psychology, 35(4), pp.556–

66. Available at: http://link.springer.com/10.1007/s10802-007-9112-9 [Ac-

cessed February 6, 2017].

Page 256: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 257: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

VIII

AnEXOS

Page 258: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 259: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

247

Tesis Doctoral u

AnEXO I

Page 260: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es
Page 261: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

249

Tesis Doctoral u

Anexos

AnEXO II

Page 262: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

250

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Anexos

AnEXO III

 

CONSENTIMIENTO  INFORMADO  PARA  EL  ESTUDIO  DE  INVESTIGACIÓN  “  EVOLUCIÓN  DE  

PATOLOGÍAS  MUSCULOESQUELETICAS  DEL  PIE  EN  ESCOLARES  CON  Y  SIN  DISCAPACIDAD  INTELECTUAL”  

Nombre  del  podólogo:  

Nº  DNI  del  podólogo:  

Nombre  de  la  clínica:  

Dirección  de  la  clínica:  

Teléfono:  

Nº  de  identificación:  

Fecha:  

A.-­‐  IDENTIFICACIÓN  DEL  ESTUDIO:  

Se  realizará  una  exploración  podológica  durante  tres  años  consecutivos  (2013,  2014  y  2015)  de  los  miembros  inferiores  y    un  estudio  de  la  marcha  de  los  niños  en  edad  escolar  de  los  colegios  

ordinarios  y  de  educación  especial,  para  determinar  que  tipo  de  alteraciones  musculoesqueléticas  existen.  Estas  exploraciones  no  conllevan  ninguna  acción  cruenta  ni  comporta  ningún  riesgo  para  la  salud.  

B.-­‐  CONSENTIMIENTO:  

Yo  manifiesto  que  hoy,  a  fecha_________del  mes  de_______________de  20__  he  sido  informado  por  parte  de  la  Podóloga  Dª  Laura  Cala  Pérez,  de  la  naturaleza  y  propósito  del  estudio  que  se  va  a  realizar,  de  que  mis  datos  se  guardarán  y  protegerán  en  la  mas  estricta  

confidencialidad  asociándose  éstos  a  un  número  de  identificación  arriba  indicado.  

Yo  entiendo:  

1.-­‐  Que  la  persona  Responsable  de  la  Investigación  es  la  Dª  Laura  Cala  Pérez,  con  quien  puede  contactar  en  cualquier  momento  conforme  a  la  Ley  Orgánica  15/1999,  de  13  de  diciembre,  de  Protección   de   Datos   de   Carácter   Personal   por   escrito   en   la   Clínica   Cala   situada   en   la   C/   Rey  

Pelayo  nº  28  en  Piedras  Blancas,  c.p.  33450,  en  los  teléfonos  985531376  –  658497829  o  en  el  correo  electrónico:  [email protected].    

2.-­‐  Que  conforme  al  artículo  5  de  la  citada  Ley  Orgánica  15/1999,  he  sido  informado  de:  a)   Que   mis   datos   formarán   parte   de   un   fichero   de   datos   de   carácter   personal,   cuya  

finalidad   es   recoger   los   resultados   del   tratamiento   aplicado   y   que   los   destinatarios   de   la  

información  serán  exclusivamente  de   las  personas  que  han  participado  en  el   tratamiento  sin  que  nadie  más  tenga  acceso  a  los  mismos.  

b)  Que  tengo  derecho  a  que  me  responda  a  cuantas  preguntas  quiera  plantear.  

Page 263: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

251

Tesis Doctoral u

Anexos

c)   Que   mis   datos   servirán   exclusivamente   y   de   forma   anónima   para   valorar   los  

resultados   obtenidos   durante   su   tratamiento   y   que   puede   negarse   en   cualquier   momento   a  facilitar  cualquier  tipo  de  dato.  

d)   Que   tengo   en   todo   momento   la   posibilidad   de   ejercitar   los   derechos   de   acceso,  

rectificación,  cancelación  y  oposición.     e)   La   identidad   y   dirección   del   responsable   del   tratamiento   así   cómo   de   todas   las  personas  que  participen  en  su  tratamiento.  

 3.-­‐  Yo  manifiesto  haber  recibido  por  parte  de  Dª  Laura  Cala  Pérez,  en  calidad  de  Podóloga,  tanto  oral  como  por  escrito,  las  instrucciones  y  el  procedimiento  a  seguir  durante  el  estudio,  

así  como    las  respuestas  y  aclaraciones  oportunas  a  todas  las  preguntas  por  mi  planteadas  autorizando  a  que  mi  hijo/a  participe  en  el  estudio  y  a  utilizar  los  resultados  obtenidos  con  fines  docentes  e  investigadores  preservando  en  todo  momento  los  datos  personales  que  

nunca  serán  publicados  ni  dados  a  conocer  en  modo  alguno.  

4.-­‐   Igualmente   conozco   que   en   cualquier   momento   puedo   retirarme   del   estudio   cuando  quiera,  sin  tener  que  dar  explicaciones  o  a  que   los  datos  que  se  obtengan  no  sean  utilizados  para  su  publicación  ni  con  fines  docentes  o  investigadores.  

 Yo  comprendo  cuál  es  el  propósito  de  dicho  estudio  así  como  que  las  consecuencias  y  riesgos  asociados  pueden  ser:  –-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 Yo   entiendo   que   para   dicho   estudio   será   necesario   que   el   podólogo   se   desplace   al  colegio__________________________________________,   donde   está   matriculado   mi   hijo   y  

éste   abandone   la   clase   durante   30   minutos   como   máximo,   y   se   llevará   al   niño/a   un   aula  habilitada  para  realizar  el  estudio.  Que  esto  se  realizará  con  la  coordinación  de  la  dirección  del  centro   y   del   profesorado,   para   no   obstaculizar   el   normal   funcionamiento   del   centro.   En   los  

casos  en  los  que  sea  necesario,  por  tranquilidad  del  niño,  le  acompañará  una  profesora.    Yo  entiendo  que  dicho  estudio  consistirá  en  que  a  mi  hijo/a  le  realicen  unas  mediciones  de  los  

pies  y  las  piernas,  unas  movilizaciones  y  pruebas  que  no  son  dañinas  ni  peligrosas  para  el  niño,  en  las  que  tendrá  que  permanecer  tumbado,  de  pie  y  caminar.  Se  le  tomarán  unas  fotografias  y  videos  exclusivamente  de  los  pies  para  analizar  la  marcha  con  más  detalle.  

 Yo  autorizo  a  Dña.  Laura  Cala  Pérez  a  realizar  el  estudio  que  me  ha  sido  explicado  anteriormente  así  como  para  llevar  a  cabo  las  modificaciones  o  correcciones  técnicas  que  se  

estimen  oportunas  durante  el  mismo,  utilizando  el  instrumental  y  material  que  se  considere  necesario.  

Considerando  todo  lo  anterior,  firmo  la  presente  autorización  como  madre,  padre  o  tutor,  

dando  mi  consentimiento  para  que  mi  hijo/a  participe  en  este  estudio.  

En  ________________,  a  ___  de  __________________  de  20__  

 

Firma:    

Page 264: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

252

Evolución de las patologías musculoesqueléticas del pie en escolares con y sin discapacidad intelectual

Anexos

AnEXO IV

FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS HISTORIA CLINICA

COLEGIO FECHA NOMBRE EDAD DIAGNOSTICO SEXO □H □M PESO TALLA DISCREPANCIA MMII ______ mm – miembro más largo_______ GENU VALGO □____ cm intermaleolar GENU VARO □ ____ cm MOVILIDAD LIMIT.

I D NORMAL

I D LAXA I D

F.D. TOBILLO 10-20º F.D. TOBILLO ROD. FLEX.

F.P. TOBILLO 50º EVERSIÓN 15-20º INVERSIÓN 35-40º FLEX. 1º MTF 45º EXT. 1º MTF 70-90º ROT. EXT CADERA ROT. INT. CADERA

ROTULA IZDA: □CONVERGENTE □NORMAL □DIVERGENTE ROTULA DCHA: □CONVERGENTE □NORMAL □DIVERGENTE HELBING IZQUIERDA _______ º □VALGO □NEUTRO □VARO HELBING DERECHA _______º □VALGO □NEUTRO □VARO FPI IZDO DCHO PALPACIÓN DE LA CABEZA DE ASTRAGALO CURVATURA SUPRA E INFRAMLALEOLAR LATERAL

INVERSIÓN/EVERSIÓN DEL CALCANEO PROMINENCIA DE LA REGION TALONAVICULAR

CONGRUENCIA DE ARCO MEDIAL ABD/ADD DEL ANTEPI RESPECTO AL RETROPIE

TOTAL FPI Izdo: □Neutro □Pron □Muy Pron □Sup□Muy Sup FPI Dcho: □Neutro □Pron □Muy Pron □Sup□Muy Sup MTT □Neutro □Aducto leve □ Aducto moderado □ Aducto severo □ Valgo □Flexible □ Semiflexible □Rígido HALLUX: □SIN ALTERACIONES □VALGO □VARO □ADUCTO □FLEXO □EXTENSO □ AMPLIO ESPACIO ENTRE 1º Y 2º DEDOS □PLIEGUE ENTRE 1º Y 2º DEDO ALTERACIONES DE LOS DEDOS MENORES: □SIN ALTERACIONES □GARRA____________________ □SUPRADUCTUS_______________ □INFRADUCTUS_________________

Page 265: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es

253

Tesis Doctoral u

Anexos

□SINDACILIA PARCIAL___________ □3º DEDO MÁS LARGO QUE EL 2º □2º DEDO MAS LARGO QUE EL 1º □RETARDED TOE □SUPERPOSICIÓN DEL 4 Y 5º DEDO □AMPLIA SEPARACION DE LOS DEDOS □OTROS___________________ ALTERACIONES UNGUEALES: □UÑAS HIPERCONVEXAS ALTERACIONES DERMATOLOGICAS:_________________________________ OTRAS:__________________________________ TOE WALKER □NO □ PERMANENETE □INTERMITENTE □ EQUINO ( FD ≤ 0º) □ HABITUAL (FD ≥ 0º) HUELLA □PLANA 1º GRADO □PLANA 2º GRADO □PLANA 3º GRADO □PLANA 4º GRADO □CAVA 1º GRADO □CAVA 2º GRADO □NORMAL

Page 266: uRey Juan Carlos - educacion.gob.es