la influencia de la educaciÓn en las ... - educacion.gob.es

283
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría e Historia e Instituciones Económicas TESIS DOCTORAL LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS DECISIONES DE MATERNIDAD Y PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN ESPAÑA Presentada por: Nuria Legazpe Moraleja Dirigida por: Dra. Dña. María Ángeles Davia Rodríguez Cuenca, 2012

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría e Historia e Instituciones Económicas

TESIS DOCTORAL

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN

EN LAS DECISIONES DE MATERNIDAD Y PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN ESPAÑA

Presentada por: Nuria Legazpe Moraleja

Dirigida por:

Dra. Dña. María Ángeles Davia Rodríguez

Cuenca, 2012

Page 2: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 3: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

A mis padres y hermano

por su cariño, apoyo y confianza

Page 4: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 5: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Nuestra recompensa se encuentra

en el esfuerzo y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria completa.

Mahatma Gandhi

Page 6: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 7: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

AGRADECIMIENTOS 

Es una tarea difícil sintetizar en unas pocas líneas mi profunda y sincera gratitud

hacia las personas que me han ayudado y acompañado a afrontar con ilusión y

optimismo el gran reto de realizar este proyecto.

El primer agradecimiento va dirigido a mi directora de tesis, la Dra. María

Ángeles Davia. Tu permanente apoyo y confianza en mi trabajo ha sido un aporte

invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi incorporación

a este difícil pero apasionante mundo de la investigación. Siempre has estado cercana y

localizable para orientarme y aconsejarme en cuantas dudas e inquietudes me han

surgido a lo largo del camino. Gracias por tu ayuda, dedicación, disponibilidad, infinita

paciencia y por tus contribuciones a mi formación profesional. Sin tu incondicional

apoyo este proyecto no habría sido posible. En todo caso, cualquier error o deficiencia

presente en este trabajo corresponde a mi exclusiva responsabilidad.

Quisiera agradecer las palabras de ánimo recibidas de todos mis compañeros del

Área de Economía Española e Internacional de la UCLM. Gracias al Dr. Juan Ignacio

Palacio y la Dra. Rosario Gandoy por la confianza depositada en mí desde mi

incorporación al Área. Al Dr. Carlos Álvarez le agradezco su asesoramiento así como

sus sugerencias y revisiones a esta tesis. A mis compañeros de Área en el Campus de

Cuenca, los profesores Guillermo Ceballos y Juan José Villanueva, os agradezco

vuestra actitud siempre colaboradora en la organización docente del Área, sin la cual no

hubiera sido posible alcanzar determinados objetivos y vuestras continuas palabras de

apoyo y ánimo. Y a la profesora Inés Manzano, tu interés en conocer los progresos que

iba realizando en esta tesis, día a día, y desear tanto como yo que todo saliese bien.

Gracias por tu inmenso y constante apoyo, especialmente a nivel personal.

Al anterior y actual equipo decanal de la Facultad de Ciencias Sociales de

Cuenca y a todos mis compañeros por vuestro incesante apoyo. Y especialmente a mis

compañeros de promoción y amigos, la Dra. María Cordente y los profesores Raúl del

Pozo y Alba María Priego. Estoy convencida de que sin vuestra ayuda incondicional,

nuestras largas conversaciones en las que hemos compartido nuestras inquietudes y

Page 8: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Agradecimientos

preocupaciones y todos los buenos momentos que hemos pasado juntos a lo largo de

estos diez años, el camino hubiera sido mucho más arduo. Gracias por brindarme

vuestra amistad y permitirme compartir con vosotros, además de algunos instantes de

agobio y tristeza, tantos momentos de celebraciones, risas y alegrías.

No me gustaría dejar pasar la oportunidad de recordar mi estancia en la

Universidad de Alcalá. Las aportaciones y sugerencias de los distintos miembros del

Grupo de Economía Laboral de Alcalá me han permitido enriquecer esta tesis.

Agradezco a la Dra. Inmaculada Cebrián y a la Dra. Gloria Moreno la oportunidad que

me disteis al haber hecho posible mi estancia.

A mis amigas, María Jesús, Diana, María y Elena, que habéis compartido

conmigo mis “altos y bajos”, en el plano personal, habéis sido pacientes y habéis

comprendido que durante un tiempo he estado más ausente, porque estaba realizando

“la Tesis” y, a pesar de todo, seguís ahí. Gracias por entender y compartir la alegría que

este paso supone para mí.

Y, por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido es para mi familia. A

mis padres, Ángel y Antonia, y a mi hermano Óscar, porque sin vosotros y sin vuestro

apoyo hubiera sido imposible llevar a cabo este proyecto. De mis padres he aprendido el

sentido de la responsabilidad, la constancia y la importancia del saber. Para mí sois un

verdadero ejemplo de lucha y superación. A ti Óscar, te agradezco tu atención y tus

continuos consejos, el estar siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos, sin

esperar nada a cambio, y tu actitud positiva ante la vida. Por último, me gustaría

recordar a mis sobrinos Adrián y Pablo, pues ellos se han incorporado a mi vida durante

el último año que estaba trabajando en mi tesis. Pensar en vuestras cálidas sonrisas en

los momentos más difíciles me ha permitido seguir adelante en mi empeño.

“Cuando una persona desea realmente algo,

el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño”

El Alquimista, Paulo Coelho

Nuria Legazpe Moraleja

Cuenca, Junio de 2012

Page 9: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN

A. Motivación de la tesis ................................................................................................ 23

B. Evolución de la mujer en el ámbito educativo, familiar y laboral durante el siglo XX

........................................................................................................................................ 25

C. Objetivos de la tesis ................................................................................................... 33

D. Estructura de la tesis .................................................................................................. 36

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE

FECUNDIDAD Y PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA

1.1. Introducción ............................................................................................................. 41

1.2. Modelos de oferta laboral femenina ........................................................................ 42

1.2.1. Modelos de oferta individual ............................................................................ 42

1.2.2. Nuevos supuestos .............................................................................................. 44

a) Oferta de trabajo familiar ............................................................................... 44

b) Modelos de asignación del tiempo ................................................................. 45

1.3. Evidencia empírica sobre la participación laboral ................................................... 48

1.3.1. Características personales ................................................................................. 49

a) Nivel educativo ............................................................................................... 49

b) Edad ................................................................................................................ 51

c) Estado civil ..................................................................................................... 52

1.3.2. Características familiares ................................................................................. 53

1.3.2.1. Características del cónyuge ........................................................................ 53

a) Nivel educativo ............................................................................................... 53

b) Edad ................................................................................................................ 54

Page 10: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice

1.3.2.2. Características de los hijos ......................................................................... 54

a) Número de hijos ............................................................................................. 54

b) Edad de los hijos ............................................................................................ 55

1.3.3. Características del entorno ................................................................................ 55

a) Tasa de desempleo .......................................................................................... 56

b) Área geográfica .............................................................................................. 56

1.4. Hipótesis a contrastar en el ámbito de la participación laboral ............................... 60

1.5. Modelos económicos de fecundidad........................................................................ 66

1.5.1. La calidad de los hijos ...................................................................................... 66

a) La relación entre fecundidad y participación laboral ..................................... 68

b) Retrasar la fecundidad esperando el momento óptimo de tener hijos ............ 69

1.5.2. La formación de los gustos o preferencias ........................................................ 70

1.5.3. Una explicación desde la demografía: la Segunda Transición Demográfica . 72

1.6. Evidencia empírica sobre la fecundidad .................................................................. 73

1.6.1. Características personales ................................................................................. 73

a) Nivel educativo ............................................................................................... 73

b) Edad ................................................................................................................ 75

c) Estado civil y edad a la que contrae matrimonio ............................................ 75

1.6.2. Características del cónyuge .............................................................................. 76

a) Nivel educativo ............................................................................................... 76

1.6.3. Participación laboral de las mujeres ................................................................. 77

1.6.4. Características del entorno ................................................................................ 78

a) Tasa de desempleo .......................................................................................... 78

1.7. Hipótesis a contrastar en ámbito de la fecundidad .................................................. 80

1.8. Conclusiones ............................................................................................................ 84

a) La importancia de la familia ........................................................................... 85

b) La vida es multidimensional .......................................................................... 85

Page 11: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA: DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE DATOS, LA

MUESTRA Y TÉCNICAS EMPLEADAS

2.1. Introducción ............................................................................................................. 91

2.2. Descripción de la base de datos y de la muestra: el momento de la entrevista ....... 92

2.3. Descripción de la muestra: la visión retrospectiva ................................................ 106

2.3.1. Cambios en los patrones de demanda educativa, participación laboral y

maternidad ................................................................................................................ 106

2.3.2. Circunstancias en las que se toman las decisiones de fecundidad y

participación laboral.................................................................................................. 110

2.3.2.1. Decisiones de participación laboral.......................................................... 112

2.3.2.2. Decisiones de fecundidad ......................................................................... 115

2.4. Cuestiones metodológicas ..................................................................................... 125

2.4.1. Métodos descriptivos no paramétricos............................................................ 125

2.4.2. Modelos paramétricos de la tasa de transición ............................................... 128

2.5. Conclusiones .......................................................................................................... 131

CAPÍTULO 3. DETERMINANTES DE LAS DECISIONES DE PARTICIPACIÓN

LABORAL DE LAS MUJERES

3.1. Introducción ........................................................................................................... 135

3.2. Marco teórico y evidencia empírica sobre las decisiones de participación ........... 136

3.3. Funciones de supervivencia: el tránsito hacia el primer empleo ........................... 140

3.4. Participación laboral para la muestra total de mujeres .......................................... 144

3.5. Participación laboral de las mujeres después del matrimonio o inicio de la

convivencia en pareja ................................................................................................... 154

3.5.1. Acceso al primer empleo tras la fecha del matrimonio o inicio de la convivencia

en pareja .................................................................................................................... 155

Page 12: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice

3.5.2. Salida de la ocupación tras el matrimonio o inicio de la convivencia en pareja

.................................................................................................................................. 162

3.6. Participación laboral de las mujeres después del nacimiento del primer hijo ....... 167

3.6.1. Acceso al primer empleo tras el nacimiento del primer hijo .......................... 168

3.6.2. Salida de la ocupación tras el nacimiento del primer hijo .............................. 172

3.7. Conclusiones .......................................................................................................... 176

CAPÍTULO 4. DETERMINANTES DE LAS DECISIONES DE FECUNDIDAD: LA

DECISIÓN DE TENER EL PRIMER HIJO

4.1. Introducción ........................................................................................................... 183

4.2. Marco teórico y evidencia empírica sobre las decisiones de fecundidad .............. 183

4.3. Funciones de supervivencia: el tránsito hacia la primera maternidad ................... 189

4.4. Maternidad para la muestra total de mujeres ......................................................... 193

4.5. Maternidad en las mujeres casadas o convivientes ............................................... 203

4.6. Conclusiones .......................................................................................................... 210

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS SIMULTÁNEO DE LAS DECISIONES DE

MATERNIDAD Y PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA

5.1. Introducción ........................................................................................................... 217

5.2. Marco teórico y evidencia empírica sobre las decisiones de maternidad y

participación laboral ..................................................................................................... 219

5.3. Metodología y resultados ...................................................................................... 221

5.4. Conclusiones .......................................................................................................... 234

Page 13: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A. Conclusiones ............................................................................................................ 239

A.1. Decisiones de participación laboral de las mujeres .............................................. 240

A.2. Decisiones de fecundidad ..................................................................................... 245

A.3. Decisiones simultáneas de maternidad y participación laboral femenina ............ 247

A.4. El papel de la educación ....................................................................................... 248

A.5. Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar .......................................... 249

B. Futuras líneas de investigación ................................................................................ 253

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 257

ANEXO METODOLÓGICO ....................................................................................... 269

ANEXO ESTADÍSTICO ............................................................................................. 273

Page 14: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ÍNDICE DE CUADROS 

Cuadro 1.1. Evidencia empírica sobre las decisiones de participación de las mujeres en

el mercado laboral. ......................................................................................................... 58

Cuadro 1.2. Hipótesis a contrastar en el ámbito de la participación laboral. ................. 65

Cuadro 1.3. Evidencia empírica sobre las decisiones de fecundidad de las mujeres. .... 79

Cuadro 1.4. Hipótesis a contrastar en el ámbito de la fecundidad. ................................. 84

Cuadro 1.5. Evidencia empírica sobre las decisiones simultáneas de fecundidad y

decisiones laborales de las mujeres. ............................................................................... 87

Page 15: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ÍNDICE DE FIGURAS 

Figura 1.1. Proceso de producción en el hogar............................................................... 46

Figura 3.1. Esquema de las variables incluidas en los modelos de decisiones de

participación laboral. .................................................................................................... 139

Figura 4.1. Esquema de las variables incluidas en los modelos de decisiones de

maternidad. ................................................................................................................... 188

Page 16: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ÍNDICE DE GRÁFICOS  Gráfico I.1. Tasas de escolarización de la población de 16 a 19 años, España (1987-2004). ..... 26

Gráfico I.2. Relación de las tasas brutas de matrícula entre varones y mujeres, España (1977-

2006). .......................................................................................................................................... 27

Gráfico I.3. Tasa de actividad, por sexo (1977-2006). ................................................................ 28

Gráfico I.4. Tasa de actividad femenina en la Unión Europea y en España (1980-2006). ......... 29

Gráfico I.5. Edad media a la maternidad en el momento del primer y segundo nacimiento (1977-

2006). .......................................................................................................................................... 31

Gráfico I.6. Tasa de fecundidad en la Unión Europea y en España (1980-2006). ...................... 32

Gráfico 2.1. Distribución de la muestra según nivel educativo y grupos de edad en 1985, 1995 y

2005. .......................................................................................................................................... 107

Gráfico 2.2. Distribución de la muestra según experiencia laboral previa y grupos de edad en

1985, 1995 y 2005. .................................................................................................................... 108

Gráfico 2.3. Distribución de la muestra según número de hijos y grupos de edad en 1985, 1995

y 2005. ....................................................................................................................................... 109

Gráfico 2.4. Distribución de la muestra según maternidad, experiencia laboral y grupos de edad

en 1985, 1995 y 2005. ............................................................................................................... 110

Gráfico 2.5. Situación de convivencia por cohorte de nacimiento en torno a la fecha de

nacimiento del primer hijo. ....................................................................................................... 116

Gráfico 2.6. Situación de convivencia por nivel educativo en torno a la fecha de nacimiento del

primer hijo. ................................................................................................................................ 117

Gráfico 2.7. Tasa de ocupación por cohorte de nacimiento en torno a la fecha de nacimiento del

primer hijo. ................................................................................................................................ 118

Gráfico 2.8. Tasa de ocupación por nivel educativo en torno a la fecha de nacimiento del primer

hijo. ........................................................................................................................................... 119

Gráfico 3.1. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según cohorte de nacimiento.

................................................................................................................................................... 140

Gráfico 3.2. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según nivel educativo. ....... 141

Gráfico 3.3. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según edad de la primera

maternidad. ................................................................................................................................ 142

Page 17: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice de gráficos

Gráfico 4.1. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según cohorte de

nacimiento. ................................................................................................................................ 189

Gráfico 4.2. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según nivel educativo.

................................................................................................................................................... 190

Gráfico 4.3. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según edad a la que

comenzó el primer empleo. ....................................................................................................... 191

Gráfico 5.1. Tasa de actividad, de fecundidad y de matriculación en estudios superiores, España

(1977-2006). .............................................................................................................................. 217

Page 18: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ÍNDICE DE TABLAS  Tabla 2.1. Características personales de las mujeres en el año 2006. ............................ 99

Tabla 2.2. Características familiares de las mujeres en el año 2006. ........................... 101

Tabla 2.3. Características laborales de las mujeres en el año 2006. ............................. 104

Tabla 2.4. Circunstancias relativas al primer empleo según cohorte de nacimiento. ... 113

Tabla 2.5. Circunstancias relativas al primer empleo según nivel educativo. .............. 114

Tabla 2.6. Transiciones laborales en torno al nacimiento del primer hijo. ................... 120

Tabla 2.7. Situación profesional que presentan las mujeres ocupadas en el momento de

la concepción del primer hijo. ...................................................................................... 121

Tabla 2.8. Jornada laboral que presentan las mujeres ocupadas en el momento de la

concepción del primer hijo. .......................................................................................... 122

Tabla 2.9. Tipo de empleador en las mujeres ocupadas en el momento de la concepción

del primer hijo. ............................................................................................................. 123

Tabla 2.10. Tipo de ocupación de las mujeres ocupadas en el momento de la concepción

del primer hijo. ............................................................................................................. 124

Tabla 3.1. Resultados de los tests de igualdad de las funciones de supervivencia de

acceso al primer empleo. .............................................................................................. 143

Tabla 3.2. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres. Modelo de

duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8).

Hazard ratio. ................................................................................................................ 149

Tabla 3.3. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres por cohorte

de nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la

heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio. ............................................... 152

Tabla 3.4. Modelos de acceso al primer empleo tras el matrimonio o inicio de la

convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la

heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio. ............................................... 159

Tabla 3.5. Modelos de abandono de la ocupación tras el matrimonio o el inicio de la

convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la

heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio. ............................................... 164

Page 19: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice de tablas

Tabla 3.6. Modelos de acceso al primer empleo después del nacimiento del primer hijo.

Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada

(pgmhaz8). Hazard ratio. ............................................................................................. 170

Tabla 3.7. Modelos de abandono de la ocupación de las mujeres después del nacimiento

del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la

heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio. ............................................... 174

Tabla 4.1. Resultados de los tests de igualdad de las funciones de supervivencia de

acceso a la primera maternidad. ................................................................................... 192

Tabla 4.2. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres. Modelo de duración

en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard

ratio. ............................................................................................................................. 198

Tabla 4.3. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres por cohorte de

nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad

inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio. ......................................................................... 201

Tabla 4.4. Modelos de primera maternidad para mujeres casadas. Modelo de duración

en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard

ratio. ............................................................................................................................. 207

Tabla 5.1. Modelos de participación laboral y fecundidad (biprobit). ......................... 227

Tabla 5.2. Modelos de participación laboral y fecundidad para mujeres casadas

(biprobit). ...................................................................................................................... 229

Tabla 5.3. Elasticidades de participación laboral y fecundidad para la variable “nivel

educativo” por cohorte de nacimiento, para todas las mujeres. .................................... 232

Tabla 5.4. Elasticidades de participación laboral y maternidad para la variable “nivel

educativo” por cohorte de nacimiento, para las mujeres casadas. ................................ 233

Tabla A.E.1. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación

laboral de todas las mujeres. ......................................................................................... 275

Tabla A.E.2. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación

laboral de mujeres casadas. .......................................................................................... 276

Tabla A.E.3. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación

laboral de mujeres que son madres. .............................................................................. 277

Page 20: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Índice de tablas

Tabla A.E.4. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de primera

maternidad. ................................................................................................................... 279

Tabla A.E.5. Modelos de participación laboral y fecundidad (probit). ........................ 281

Tabla A.E.6. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos bivariantes. . 283

Page 21: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

INTRODUCCIÓN

Page 22: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 23: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

23

A. MOTIVACIÓN DE LA TESIS

El papel económico y social de las mujeres ha sufrido una importante

transformación en las últimas décadas. Son numerosos los estudios, tanto desde el

ámbito de la economía, como de la sociología y la demografía, que se han centrado en

analizar los factores que ha conducido a este cambio. El objeto de investigación de esta

tesis se enmarca dentro del ámbito de la Economía Laboral y de la Economía de la

Población, aunque las contribuciones realizadas desde las distintas disciplinas suelen ser

complementarias y es necesario un análisis multidisciplinar a la hora de analizar las

decisiones familiares.

El presente estudio pretende ser una contribución al análisis del comportamiento

de las mujeres españolas, que se debate entre dos ámbitos vitales: la participación en el

mercado de trabajo y la maternidad. Este es un tema de creciente importancia e interés

por parte de los economistas, dadas las implicaciones económicas que supone la

relación inversa que en España presentan estas dos actividades: el aumento de la

participación laboral de las mujeres españolas se ha visto acompañado por un drástico

cambio en las decisiones de fecundidad. Hoy en día, es inconcebible analizar las

decisiones de fecundidad sin tener en cuenta variables relativas a la maternidad y

viceversa.

Desde una perspectiva económica la incorporación de las mujeres al mercado de

trabajo es una cuestión estratégica en el desarrollo socio-económico y un factor clave

para el mantenimiento del Estado del Bienestar. Por un lado, aquellos países que

realizan una asignación poco eficiente de sus recursos ponen en riesgo su

competitividad y crecimiento. La infrautilización de la mitad de la población, del capital

humano femenino de las mujeres, supone un enorme despilfarro de recursos humanos

para la economía de un país. En este sentido, un aumento de la participación laboral

femenina, de la inclusión de su capital humano al proceso productivo de un país,

favorece y contribuye a su desarrollo económico. Por otro lado, la integración de las

mujeres en el mercado de trabajo es una vía fundamental para garantizar un desarrollo

económico sostenido y asegurar el mantenimiento del Estado de Bienestar. El aumento

en el número de trabajadoras, y por tanto, del número de cotizantes al sistema de la

Seguridad Social permite incrementar el número de recursos destinados a sostenerlo.

Page 24: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

24

Pero también hay que destacar que la mayor participación laboral de las mujeres

parece haber afectado de manera negativa a la fecundidad en algunos países europeos, y

muy especialmente en España. En las últimas décadas, el número de hijos por mujer ha

descendido de forma considerable en todos los países desarrollados, pero de una manera

más acusada en la población española, lo que se ha traducido en una nueva estructura de

la pirámide poblacional, que puede tener importantes consecuencias económicas y

sociales para el futuro. El descenso de la tasa de natalidad y el incremento de la

esperanza de vida están provocando un envejecimiento de la población española, con un

importante impacto en la ratio de cotizantes y pensionistas, esto es, se está produciendo

un descenso continuado del número de personas en edad de trabajar y que cotizan al

sistema de Seguridad Social y un aumento de la proporción de población de más de 65

años con el consiguiente aumento del gasto público en pensiones, sanidad y asistencia

social a los mayores. Si esta tendencia se prolonga, el equilibrio del sistema público de

pensiones de reparto prevalente en España puede estar en peligro.

Por otra parte, la mayoría de los estudios indican que a una gran proporción de

las mujeres en edad reproductiva les gustaría tener más hijos de los que realmente tienen

(Blanco et al., 2002). Por tanto, parece ser que la decisión de no tener más hijos que

están demostrando las mujeres españolas al reducir sus tasas de fecundidad no es

totalmente “voluntaria”. Por un lado, las mujeres que no consiguen acceder al mercado

de trabajo pueden tener obstáculos económicos para afrontar la maternidad y, por otro

lado, a las mujeres que tienen un empleo estable el hecho de compatibilizar el tiempo y

el esfuerzo entre el trabajo remunerado fuera del hogar y las responsabilidades

domésticas y familiares les supone un gran reto, que les puede llevar a renunciar a la

maternidad. Otras mujeres ni tan siquiera tienen un empleo estable y viven con angustia

el riesgo de perderlo o de no poder consolidar su carrera profesional en el caso de

convertirse en madres o de tener un hijo más. Desde una perspectiva individual, un

deseo de maternidad frustrado, incluso el retraso en la formación de parejas y hogares o

su temprana disolución por no renunciar a una carrera profesional, debido a la falta de

recursos, apoyos externos y/o tiempo suficiente para no descuidar las necesidades

familiares provoca una disminución de la satisfacción y felicidad (en términos

económicos, utilidad) de las mujeres.

Page 25: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

25

Las importantes consecuencias económicas, individuales y sociales de las

decisiones de participación laboral de las mujeres y de fecundidad, mencionadas

anteriormente, justifican este estudio. La consecución del pleno desarrollo personal y

social de las mujeres no es posible si no se consigue el tan deseado equilibrio entre los

roles productivo y reproductivo.

Adicionalmente, este estudio va a permitir detectar qué mujeres tienen más

problemas, por un lado, para trabajar, sobre todo en presencia de obligaciones familiares

y, por otro lado, para tener hijos, sobre todo cuando participan en el mercado de trabajo.

Esto permitirá extraer propuestas para el diseño y orientación de políticas de mercado

de trabajo y de apoyo a la familia.

B. EVOLUCIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, FAMILIAR Y

LABORAL DURANTE EL SIGLO XX

El proceso de modernización social, económica y cultural de las sociedades

industriales se ha visto acompañado por un mayor acceso de las mujeres a todos los

niveles educativos y a la formación. Esta tendencia al aumento de las tasas de

escolarización de las mujeres también se ha afianzado en España. Si en el año 1987 la

tasa de escolarización de las mujeres de 16 a 19 años se situaba en torno al 58.8%, dicho

porcentaje aumentaba al 81.9% en el año 2004, situándose nueve puntos porcentuales

por encima de la tasa de escolarización de los varones españoles en el mismo tramo de

edad (gráfico I.1).

Page 26: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

26

Gráfico I.1. Tasas de escolarización de la población de 16 a 19 años, España (1987-2004).

50

60

70

80

90

100

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Varones Mujeres

Fuente: Encuesta de Población Activa, segundos trimestres. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las mujeres españolas han tenido que recorrer un largo camino para lograr

participar en el sistema educativo al menos tanto como los varones. No fue hasta finales

del siglo XIX cuando la mujer se incorpora por primera vez a la universidad española.

En esta época las mujeres se enfrentan con mayores dificultades y obstáculos para entrar

a la universidad que sus compañeros varones. Así, hasta 1910 la mujer que quisiera

estudiar en régimen oficial, debía solicitar un permiso a las autoridades académicas y su

petición se estudiaría de forma individual, sopesando en cada caso las circunstancias de

la interesada. Cumplidos 75 años desde que la Real Orden de 8 de Marzo de 1910

reconociera el derecho de las mujeres españolas a matricularse libremente para cursar

estudios universitarios, las mujeres representan más de la mitad de los estudiantes que

cursan estudios en las universidades españolas (gráfico I.2). Si en el año 1977 la

proporción de la matrícula en educación terciaria de mujeres respecto de la de varones

en España se situaba en un 63.5%, la ratio de matriculaciones de mujeres respecto a la

de varones aumentaba hasta el 122.4% en el año 20061. Se puede afirmar que, sin lugar

a dudas, la educación puede ser considerada el área en la que las mujeres españolas han

obtenido los mayores logros en el siglo XX.

1 La información recogida aquí sobre matriculaciones universitarias se detiene en 2006 porque, en el presente trabajo de investigación, se ha explotado la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, lo que impide tener acceso a información posterior a ese momento. De igual modo, en las páginas siguientes se recogerá información de la Encuesta de Población Activa hasta el año 2006 por la misma razón.

Page 27: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

27

Gráfico I.2. Relación de las tasas brutas de matrícula entre varones y mujeres, España (1977-

2006).

50

75

100

125

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Educación primaria Educación secundaria Educación terciaria

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial.

La educación ha jugado un papel preponderante en la evolución de las mujeres

en la sociedad española, ya que ha influido de manera directa en sus decisiones de

participación en el mercado de trabajo y en sus decisiones familiares y, más

concretamente, en el número de hijos que tienen y el momento en que deciden tenerlos.

Un mayor nivel educativo y una amplia preparación intelectual permiten a las mujeres

competir en mejores condiciones en una sociedad altamente competitiva y optar a

mejores oportunidades para el futuro.

La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo puede explicarse, en gran

medida, por el aumento de su nivel educativo. El aumento del nivel educativo de las

mujeres españolas en las últimas décadas les permite obtener mayores rentas laborales

resultado de su mayor productividad en el sistema productivo (Schultz, 1960; Becker,

1964). Este proceso lleva asociado un mayor coste de oportunidad de no participar, lo

que ha animado a las mujeres a incrementar su participación en el mercado de trabajo

(gráfico I.3). En el año 1977 la tasa de actividad de los varones era del 76.9% y la de las

mujeres se situaba en el 27.8%, mientras que en el año 2006 la tasa de actividad de

varones y mujeres alcanzaban el 68.7 y 46.5%, respectivamente. Por tanto, en 30 años

las diferencias en la tasa de actividad entre varones y mujeres se han acortado

significativamente: si en el año 1977 la tasa de actividad de los varones era 49.2 puntos

Page 28: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

28

porcentuales mayor que la de las mujeres, esa diferencia se reducía a 22.2 puntos

porcentuales en el año 2006.

Gráfico I.3. Tasa de actividad, por sexo (1977-2006).

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Varones Mujeres

Fuente: Encuesta de Población Activa, segundos trimestres. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además del aumento del nivel educativo, la incorporación de las mujeres al

mercado de trabajo español responde a los importantes cambios legislativos en el

ámbito laboral durante el siglo XX que favorecieron el acceso de las mujeres a un

trabajo remunerado fuera del hogar familiar.

Fue durante la I República Española, el 24 de Julio de 1873, cuando se promulgó

la primera iniciativa legislativa sobre la protección de la mujer trabajadora adoptada en

España, conocida como la Ley Benot (Molina, 2004). Poco a poco, fue cambiando la

situación laboral de las mujeres en España. Así, durante la II República Española (1931-

1936) se intentaron llevar a cabo distintas reformas encaminadas a la modernización de

la legislación laboral. El pronunciamiento militar del 18 de Julio de 1936 divide a

España en dos sectores: la España Republicana y la España Nacionalista. Ésta última

deroga la legislación de la República, lo que supondría un retroceso en los avances

legales conseguidos por las mujeres en la etapa anterior. Se produce la vuelta a una

sociedad claramente patriarcal y a un papel de sumisión que pareció olvidado durante el

régimen republicano. Terminada la Guerra Civil se inicia la dictadura franquista que

Page 29: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

29

amplía la normativa encaminada a impedir la realización de trabajos, por parte de las

mujeres, fuera del hogar familiar. El comienzo de los años sesenta marcó el inicio de un

proceso liberalización económica y cambios sociales, políticos y jurídicos en España.

La Ley 56/1961, refleja dichos cambios, y reconoce a la mujer los mismos derechos que

al varón para ejercer actividades políticas, profesionales y de trabajo. La Transición

Democrática supuso el inicio de innumerables cambios en la sociedad española.

La incorporación de las mujeres españolas al mercado de trabajo se produce de

manera tardía, aunque acelerada, en comparación con la mayor parte de los países

europeos de la Unión (gráfico I.4). En los años setenta España partía de niveles muy

bajos actividad femenina mínimos que se mantuvieron más o menos estables hasta

mitad de la década de los 80. Fue a partir de la segunda mitad de la década de los

ochenta cuando se inicia un ascenso de las tasas de actividad femenina; especialmente

cabe destacar el aumento de la participación laboral de las madres casadas (Treviño et

al., 2007). En este momento se produce el inicio de un proceso de ruptura o erosión del

modelo de familia del varón sustentador (male breadwinner) (Prieto, 2007). Tal y como

señalaba Toharia (2003), la gran crisis económica de los años setenta y principios de los

ochenta y la segunda gran crisis de principios de los noventa, suponen la eclosión del

desempleo y en esas circunstancias, “despega” la actividad femenina en España.

Gráfico I.4. Tasa de actividad femenina en la Unión Europea y en España (1980-2006).

25

35

45

55

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Unión Europea España

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial.

Page 30: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

30

Cabe destacar que desde el inicio de la democracia en España se ha producido

una gran evolución en la intensidad y formas de presencia de las mujeres en el mercado

laboral. El incremento del compromiso institucional queda puesto de manifiesto con la

evolución del ordenamiento laboral, que no solo se ha preocupado por cuestiones

estrictamente laborales, tales como el salario o la jornada laboral, sino que también ha

ido contemplando circunstancias familiares o privadas de las mujeres trabajadoras. Los

cambios producidos en la sociedad española (la mayor frecuencia de uniones de hecho,

familias monoparentales, envejecimiento de la población o bajas tasas de natalidad) han

hecho necesarios cambios en la legislación que adecuen las leyes laborales a la realidad

social. En este sentido se ha modificado la definición de familia numerosa2 y se han

aprobado distintas leyes que tienen como objetivo apoyar a las mujeres trabajadoras

discapacitadas y a las que son víctimas de la violencia de género.

La actividad laboral de las mujeres depende en buena medida de su nivel

educativo, pero sigue muy condicionada por su responsabilidad en el cuidado de los

hijos pequeños, aunque las mujeres abandonan cada vez menos la ocupación al inicio

del matrimonio o convivencia en pareja y con la llegada de los hijos. Sin embargo, a

pesar de la aplicación de las distintas políticas de acción positiva encaminadas a

eliminar las discriminaciones en el ámbito laboral, la dificultad para compatibilizar la

vida laboral y familiar ha significado un retraso de la maternidad (gráfico I.5) y,

especialmente, un descenso del número de hijos por mujer. En el año 1977 la edad

media a la que las mujeres tenían su primer hijo era a los 24.9 años y el segundo a los

28 años de edad. Esta edad ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar la edad

de 29.3 y 32.5 años, respectivamente, en el año 2006. Sin embargo, cabe destacar, que

el aumento de la edad a la que las mujeres tienen los hijos fue aumentado en España de

forma acelerada desde la década de los años setenta hasta los inicios del siglo XXI,

momento en el que se ha producido una ralentización de la tendencia.

2 La Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas, considera familia numerosa a cualquiera que tenga al menos tres hijos, incluso dos si hablamos de familias monoparentales. En 2007 una enmienda a la ley 40/2003, pasaba a considerar también familias numerosas a los divorciados, viudos o solteros con dos hijos.

Page 31: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

31

Gráfico I.5. Edad media a la maternidad en el momento del primer y segundo nacimiento (1977-

2006).

23

26

29

32

35

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Primer hijo Segundo hijo

Fuente: Estadísticas del Movimiento Natural de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE).

España registra una de las tasas de fecundidad3 más bajas de la Unión Europea,

situándose en unos niveles preocupantes, muy por debajo de la tasa de reemplazo, fijada

en 2.1 hijos por pareja (gráfico I.6). En 1980 la tasa de fecundidad en España se situaba

en 2.2 hijos por mujer, por encima de la media de la Unión Europea (1.9 hijos por

mujer). Sin embargo, desde la segunda mitad de la década de los 80 la tasa de

fecundidad en España está por debajo de la media de la Unión Europea, alcanzando la

cifra de 1.4 hijos por mujer en el año 2006. Aunque el descenso de la natalidad en las

últimas décadas es una característica común en varios países de la Unión Europea, como

Portugal o Grecia (que presentaban las mismas tasas de fecundidad que España en 1980

y 2006) otros países como Bélgica o Alemania la han mantenido relativamente

constante e incluso países como Francia o Noruega han aumentando su tasa de

fecundidad hasta situarse en niveles superiores a dos hijos por mujer.

Las razones del acusado descenso de la fecundidad en España son de índole muy

diversa pero destaca el retraso en la formación de la pareja4, el aumento del nivel

educativo y la mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y, asimismo,

3 La tasa de fecundidad representa el número de hijos por mujer en edad fértil. 4 El decidir tener hijos más tarde supone implícitamente que aumente el riesgo de no conseguirlo, no sólo por el menor tiempo disponible para ello sino también porque aumentan las posibilidades de que haya problemas de fertilidad conforme avanza la edad (Delgado et al., 2006).

Page 32: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

32

las peculiaridades de éste, con marcadas tasas de desempleo y acusada precariedad, más

agudas en el caso de las mujeres (European Commission, 2002; Consejo Económico

Social, 2003). Además, cabe destacar que el Estado de Bienestar y, en especial, las

políticas de apoyo a la familia, están menos desarrolladas en España que en muchos

otros países de Europa.

Gráfico I.6. Tasa de fecundidad en la Unión Europea y en España (1980-2006).

0

1

2

3

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Unión Europea 27 España

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial.

El escaso desarrollo de las políticas de atención a la infancia en España hace que

el cuidado de los hijos se configure como una variable relevante en la decisión de

participación laboral de las madres, ya que por lo general estas dos actividades

representan usos competitivos del tiempo (Connelly, 1992). Según el enfoque de

Becker, las mujeres deben repartir su tiempo entre tiempo para trabajar, tiempo para la

producción doméstica (donde se incluye el tiempo dedicado a la crianza y la educación

de los hijos) y tiempo para consumir. A medida que aumenta el nivel educativo de las

mujeres se incrementa su productividad en el mercado de trabajo a expensas del tiempo

dedicado a las labores domésticas, debido al mayor salario que pueden obtener por su

participación en el mercado laboral, de manera que aumenta el coste de oportunidad de

no participar. Adicionalmente, las mujeres más educadas prefieren tener menos hijos

pero dedicar un mayor volumen de recursos a su crianza y educación.

Page 33: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

33

Aquellos países que adoptan políticas y medidas legislativas, administrativas y

sociales encaminadas a fomentar la maternidad y la participación laboral de las mujeres

favorecen la compatibilización de facetas vitales. Aunque en España la tasa de actividad

femenina en las últimas décadas, al igual que en la mayoría de los países de la Unión

Europea, ha seguido una tendencia ascendente, siguen existiendo importantes

diferencias entre las tasas de actividad femenina entre España y el resto de países

europeos. España sigue siendo uno de los países de la Unión Europa con menores tasas

de actividad femenina.

Llama la atención esta paradoja en el caso de España y otros países

mediterráneos: aunque el aumento de la tasa de participación laboral femenina no ha

alcanzado niveles que podamos considerar equiparables a los países de nuestro entorno,

sin embargo se ha visto acompañado de descensos de la fecundidad más intensos

todavía que en esos otros países. Esta paradoja invita a la reflexión sobre el diseño de

las políticas públicas y la legislación laboral y, en nuestro caso particular representa un

aliciente para estudiar el caso español, sus peculiaridades y su evolución en el tiempo. A

continuación se detallan los objetivos de este proyecto de investigación.

C. OBJETIVOS DE LA TESIS

En el presente trabajo de investigación, nuestro principal objetivo es confirmar

que el nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres es la variable clave para

explicar su mayor participación en el mercado laboral español desde la segunda mitad

de la década de los setenta y, también que su mayor formación incide de forma

importante en el retraso de la primera maternidad y en el descenso del número de hijos a

lo largo de su vida fértil. Adicionalmente al nivel educativo, se analizará qué otras

variables personales, familiares, laborales y del entorno han influido en las decisiones

de maternidad y participación en el mercado de trabajo para un conjunto de mujeres que

nacieron entre 1961 y 1980 en España. Para ello se lleva a cabo una explotación de la

Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, realizada por el Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS). Esta encuesta retrospectiva nos va a permitir

observar las circunstancias laborales, familiares y del entorno en las que estas mujeres

tomaron sus decisiones vitales de participación laboral y fecundidad.

Page 34: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

34

La construcción de hipótesis partirá del marco teórico de la Nueva Economía de

la Familia, desarrollada por Becker en los años sesenta. Entre sus argumentos

esenciales destaca el siguiente: a medida que aumenta el nivel educativo de las mujeres

aumenta su productividad en el mercado laboral a expensas del trabajo doméstico donde

se incluye la educación y crianza de los hijos. Por tanto, las mujeres más educadas

participarán más en el mercado de trabajo y tendrán un menor número de hijos.

En cuanto a la estructura empírica, en primer lugar, utilizaremos métodos

descriptivos no paramétricos, concretamente la técnica de Análisis de Historia de

Acontecimientos (y de forma más precisa, funciones de supervivencia) cuyo objetivo es

estimar funciones de supervivencia. Esta técnica nos va a permitir analizar los perfiles

de acceso al primer empleo y a la primera maternidad, teniendo en cuenta la cohorte de

nacimiento de las mujeres, su nivel educativo o la edad a la que tuvieron su primer

empleo o su primer hijo. A través de las representaciones gráficas de las funciones de

supervivencia esperamos observar, por un lado, una mayor participación laboral de las

mujeres más jóvenes y con mayor nivel educativo, a pesar del acceso al mercado de

trabajo a edades más tardías. Además la probabilidad de haber tenido un trabajo

remunerado fuera del hogar familiar será mayor para aquellas mujeres que no tienen

responsabilidades familiares. Por otro lado, se espera constatar un retraso en la primera

maternidad para las mujeres de cohortes más recientes y para las mujeres más educadas

y una mayor probabilidad de ser madres para aquellas mujeres que no han participado

en el mercado laboral.

En una posterior etapa del trabajo, se utilizarán técnicas paramétricas,

concretamente la aplicación que Meyer (1990) propone del modelo Prentice-Gloeckler

(1978) para el que Stephen Jenkins desarrolló una rutina de STATA (pgmhaz8)

(Jenkins, 1997), para analizar los determinantes de la primera incorporación al mercado

laboral (capítulo 3) y los determinantes de la primera maternidad (capítulo 4). En su

momento se explicarán las ventajas que ofrece esta técnica y sus peculiaridades

técnicas.

En el análisis de la primera incorporación laboral nuestro objetivo es contrastar

una serie de hipótesis referidas tanto a variables personales y familiares como del

entorno. Entre las principales hipótesis que se espera contrastar destacan las relativas a

Page 35: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

35

que la probabilidad de participar en el mercado laboral será mayor para aquellas

mujeres que:

• Tengan un mayor nivel educativo.

• Se encuentren en edades centrales de la vida.

• Pertenezcan a una cohorte de nacimiento más reciente.

• No estén casadas o no convivan en pareja.

• No tengan hijos.

• Residan en regiones con estructuras productivas orientadas al empleo

femenino o en momentos del ciclo con mayor disponibilidad de empleo.

En el análisis del acceso a la primera maternidad, al igual que en el análisis del

acceso al primer empleo, incluiremos características personales de la mujer, familiares y

del entorno. Además, se tendrá en cuenta la participación de las mujeres en el mercado

de trabajo. Los resultados más relevantes que esperamos obtener se refieren a que la

probabilidad de tener un hijo sea mayor (o, dicho de otra manera, el retraso de la

maternidad será menor) para aquellas mujeres que:

• Tengan un menor nivel educativo.

• Se encuentren en edades centrales de la vida.

• Pertenezcan a una cohorte de nacimiento más antigua.

• Estén casadas o convivan en pareja.

• No participen en el mercado laboral.

• Residan en comunidades autónomas con menores oportunidades de empleo

o sean observadas en momentos de escasas oportunidades de empleo.

Adicionalmente, en estos dos capítulos donde se analizan las primeras decisiones

de incorporación al mercado de trabajo y de maternidad de forma separada, esperamos

observar un impacto distinto de las variables fundamentales en mujeres de distintas

cohortes de nacimiento y circunstancias familiares. Para ello, por un lado, reproducimos

el análisis en cuatro cohortes diferentes (1961-1965, 1966-1970, 1971-1975 y 1976-

1980); Por otro lado, se estudian las decisiones laborales después del inicio del

matrimonio o convivencia en pareja y después de la primera maternidad con el objetivo

Page 36: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

36

de analizar cómo influyen las variables familiares (características de la pareja o de los

hijos) en la probabilidad de acceder o abandonar la participación laboral. Por último, se

analizarán las decisiones de maternidad para una submuestra de mujeres casadas o que

conviven en pareja, lo que permitirá detectar si las características de los cónyuges

influyen en el momento en que las mujeres toman la decisión de tener su primer hijo.

En una última etapa de la tesis analizaremos ambas decisiones, participación

laboral y fecundidad, de manera simultánea, puesto que la evidencia empírica confirma

que ambas decisiones están estrechamente relacionadas. En este trabajo se corrobora

que esta interrelación no solo existe, sino que además cada vez es más intensa, como

demuestra el análisis realizado con tres submuestras de mujeres pertenecientes a tres

cohortes de nacimiento distintas (1934-1943, 1944-1953 y 1954-1963).

D. ESTRUCTURA DE LA TESIS

El contenido de la tesis que se presenta a continuación se ha organizado como

sigue:

Tras esta introducción, en el capítulo 1 se exponen las principales teorías que

han explicado las decisiones de participación laboral y de fecundidad. Cabe destacar la

contribución realizada por la Nueva Economía de la Familia para explicar ambas

decisiones. Adicionalmente, se presentan los resultados obtenidos por otros autores,

tanto en países europeos como en países del continente americano y haciendo especial

hincapié en la evidencia empírica para España. Para finalizar el capítulo, a la luz de las

teorías revisadas y la evidencia existente, se detallarán las hipótesis a contrastar en los

capítulos 3, 4 y 5.

En el capítulo 2 se presenta la base de datos que se explota en el presente trabajo

de investigación, la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, realizada por el

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De cara a la presentación de la muestra se

recogen distintos gráficos que muestran las circunstancias en las que las mujeres de

distintas cohortes han tomado las decisiones de participación en el mercado de trabajo y

de maternidad a lo largo de las últimas décadas. Por último, se exponen las técnicas

Page 37: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

37

utilizadas para el análisis de ambas decisiones: por un lado, los modelos no

paramétricos para estimar las funciones de supervivencia y de riesgo y, por otro, los

modelos paramétricos de la tasa de transición en tiempo discreto.

En el capítulo 3 se analizan los determinantes de la decisión de la primera

incorporación al mercado de trabajo. También se analizan las decisiones laborales en

torno a la fecha de matrimonio o inicio de convivencia en pareja y del nacimiento del

primer hijo, tanto el primer acceso al mercado laboral después de dichos eventos como

el eventual abandono de la ocupación después del matrimonio o inicio de la convivencia

o de la primera maternidad. Se hará especial hincapié en el papel del nivel educativo y

se incorporarán al análisis otras variables personales como la edad y la cohorte de

nacimiento, variables familiares como el tipo de convivencia y la presencia de hijos y

variables del entorno como la zona de residencia, la tasa de paro en la Comunidad

Autónoma de residencia y la variación de ocupados en la Comunidad Autónoma. En el

modelo de participación de las mujeres casadas se incorporarán características del

cónyuge o pareja y en los modelos de participación de las madres, características

relativas al nacimiento de los hijos. En este capítulo se espera confirmar que las mujeres

más cualificadas y las de cohortes más jóvenes tendrán una mayor vinculación con el

mercado de trabajo y lo abandonarán en menor medida como resultado del matrimonio

y la maternidad.

En el capítulo 4 se estudian los determinantes de las decisiones de tener el

primer hijo. De la misma manera que en el capítulo 3, se prestará especial atención al

papel de la educación de las mujeres sobre la decisión de convertirse en madres por

primera vez. Se incluirán también características personales, familiares, del entorno y

demográficas como la edad a la que tuvieron la primera relación íntima y si han tenido

algún aborto. Además, se realizará un análisis para una submuestra de mujeres casadas

o que conviven en pareja, donde se incluirá características relativas a los cónyuges

como edad y nivel educativo más alto alcanzado. Los principales resultados que se

espera obtener en este capítulo son que las mujeres más cualificadas tendrán menor

probabilidad de ser madres, dicho de otro modo, retrasarán la decisión de tener su

primer hijo.

Page 38: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Introducción

38

En el capítulo 5 se analizan de forma simultánea las decisiones de participación

laboral de las mujeres y de maternidad. Para ello se estima un probit bivariante que

permite la incorporación de determinantes comunes de ambas decisiones, tales como el

nivel educativo de las mujeres o su cohorte de nacimiento. Se espera corroborar que las

mujeres con mayor nivel educativo presentan una mayor probabilidad de tener un

trabajo remunerado fuera del hogar familiar y una menor probabilidad de tener

descendencia, de forma que se aprecia una especie de trade-off entre ambas decisiones,

que es más pronunciado en las mujeres de cohortes de nacimiento más recientes (y más

educadas) que en las mujeres de cohortes anteriores.

Finalmente, el último capítulo contiene las conclusiones más relevantes que se

han obtenido en este trabajo y una propuesta de líneas de investigación para el futuro.

Page 39: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE FECUNDIDAD Y PARTICIPACIÓN

LABORAL FEMENINA

Page 40: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 41: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

41

1.1. INTRODUCCIÓN

En este primer capítulo se van a recoger los principales argumentos teóricos que

explican las decisiones de participación laboral y fecundidad de las mujeres. Además se

recoge la evidencia empírica sobre ambas decisiones, maternidad y participación laboral

de las mujeres, en países industrializados, sobre todo europeos. De la combinación de

ambos, argumentos teóricos y evidencia empírica, se derivan las hipótesis a contrastar

en los siguientes capítulos.

El capítulo se divide en ocho secciones. En primer lugar, tras esta introducción

se exponen los rasgos esenciales de los modelos de oferta laboral femenina o modelos

de participación, donde tendrá especial protagonismo el modelo de asignación del

tiempo al mercado de trabajo y a los hijos desarrollado en los años sesenta por Gary

Becker, cuyos postulados se pueden enmarcar en lo que se ha conocido como la Nueva

Economía de la Familia. En segundo lugar se presenta la evidencia empírica inspirada

en el enfoque estándar de Becker. En tercer lugar, se detalla la relación de hipótesis más

relevantes a contrastar en el análisis empírico sobre la participación laboral de las

mujeres. En cuarto lugar, se presentan los modelos económicos de fecundidad, entre los

que destaca el análisis microeconómico de la fecundidad de Becker, que contempla la

interacción entre la cantidad y calidad de los hijos, el modelo que incluye la Hipótesis

de Renta Relativa planteada por Easterlin a finales de los años sesenta y la explicación

de la Segunda Transición Demográfica. Le sigue, en la sección 6, la revisión de la

literatura sobre determinantes de maternidad y, en la sección 7, la enumeración de

hipótesis esenciales a contrastar acerca de los determinantes de la fecundidad. El

capítulo termina con unas breves conclusiones y unas referencias a trabajos que

contemplan la endogeneidad de las dos decisiones clave de este trabajo de

investigación: maternidad y participación laboral.

En las secciones 3 y 6 se recogen los principales resultados obtenidos en la

evidencia empírica, tanto en países europeos (Reino Unido, Italia, Francia, Bélgica,

Alemania, Suecia, Dinamarca, Grecia, Portugal, Irlanda y Holanda) como en países del

continente americano (Estados Unidos, Canadá, Argentina y México). También se

expondrán los resultados obtenidos en la investigación en materia de participación

laboral de las mujeres y decisiones de fecundidad en España, que está menos

Page 42: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

42

desarrollada que en otros países, pues aunque existe un amplio número de trabajos de

ciencias sociales en este campo, pocos ponen especial énfasis en variables de tipo

económico.

1.2. MODELOS DE OFERTA LABORAL FEMENINA

En esta sección se expone, en primer lugar, el modelo básico de elección trabajo-

ocio. Los agentes económicos maximizan una función de utilidad individual en la que el

tiempo de ocio representa un bien que combinar con el consumo. A continuación, se

desarrollan distintos modelos que tienen en cuenta que las decisiones laborales

únicamente pueden ser entendidas dentro de un marco familiar como el modelo de

oferta de trabajo familiar y el modelo de asignación del tiempo al mercado de trabajo

desarrollado en los años sesenta por Gary Becker, enfoque estándar que sirve como

marco teórico a la mayoría de estudios empíricos sobre participación laboral femenina y

que se conoce con el nombre de la Nueva Economía de la Familia. Para elaborar esta

sección se ha recurrido a numerosas fuentes bibliográficas, entre las que destaca, por el

orden de sus contenidos y la claridad de sus planteamientos, Alba (2000).

1.2.1. Modelos de oferta individual

La forma tradicional de enfocar las decisiones de oferta de trabajo es a través del

modelo de elección entre consumo y ocio. Este modelo tiene su origen en Jevons (1871)

y fue desarrollado posteriormente por Robbins (1930) y Hicks (1932, 1939). El modelo

parte de supuestos bastante restrictivos: la oferta de trabajo responde a la necesidad de

maximizar una función individual de utilidad en la que no se contempla el tiempo

dedicado a la producción de bienes en el hogar ni a la atención a la familia. Este modelo

nace como extensión de la teoría del consumidor. La maximización de la utilidad

individual responde a la combinación de bienes de mercado (que se logran a través de la

renta que se obtiene en el mercado) y de tiempo de ocio. La elección entre renta y ocio

está determinada por las preferencias del individuo y los precios relativos de ambos.

Dadas estas preferencias, sujetas a una restricción temporal (24 horas al día), el

individuo debe decidir qué cantidad de horas desea dedicar a trabajar y cuántas va a

destinar al ocio. Los supuestos de ausencia de préstamos, ahorro y transferencias

Page 43: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

43

implican que la única forma de consumir más bienes será obteniendo más ingresos en el

mercado de trabajo, lo que significará reducir el tiempo destinado al ocio. Al maximizar

la utilidad el individuo busca la combinación óptima de ocio y tiempo de trabajo que

depende del coste de sustituir uno por el otro. El precio de una hora de ocio es el salario

al que se renuncia por disfrutarla, el salario de mercado5. De ahí que la demanda de ocio

(o la oferta de trabajo) dependa del salario vigente, que representa el coste de

oportunidad del ocio. Pero no es el único determinante, dos factores adicionales son la

renta no salarial disponible y los gustos o preferencias.

Veamos el impacto que tiene la renta no salarial en la oferta de trabajo

individual: cuando aumenta esta renta (ceteris paribus) se incrementa la demanda de

bienes, y necesariamente también la del ocio, que es un bien normal necesario para

disfrutar de los demás bienes. Si se demanda más ocio se ofertan menos horas de trabajo

¿Y si lo que cambia es el salario de mercado? Entonces no está muy claro el efecto neto,

puesto que responde a dos fuerzas contrapuestas que tienden a alterar la posición

maximizadora de la utilidad del individuo: un mayor nivel de renta permite reducir

horas de trabajo ofrecidas manteniendo o mejorando la capacidad de gasto respecto a la

situación anterior al aumento salarial. Es lo que se conoce como efecto renta. Sin

embargo, aumentos en el nivel salarial incentivan una reducción del número de horas de

ocio y una mayor oferta de tiempo en el mercado de trabajo. Esto es lo que se conoce

como efecto sustitución. El efecto sustitución indica por tanto la variación del número

deseado de horas de trabajo por una variación del salario, manteniendo constante la

renta.

El efecto neto de una variación salarial en el número de horas que desea trabajar

una persona dependerá de las magnitudes relativas del efecto renta y el efecto

sustitución. Si se incrementa el salario y el efecto sustitución es mayor que el efecto

renta, entonces las horas de trabajo aumentarán; si, por el contrario, el efecto renta es

mayor que el efecto sustitución las horas de trabajo disminuirán. En el caso de una

disminución del salario-hora, si el efecto sustitución es mayor que el efecto renta,

5 Cuando el salario de mercado coincide con la tasa de sustitución del consumo por el ocio, el individuo decide ofrecer horas de trabajo en el mercado, mientras que si esta tasa fuera mayor que el salario, el individuo decidiría no trabajar, puesto que el individuo estaría valorando más una hora de ocio que el consumo que podría realizar con el ingreso resultante de trabajar durante esa hora.

Page 44: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

44

entonces las horas de trabajo disminuirán, mientras que si el efecto renta es mayor que

el efecto sustitución, las horas de trabajo aumentarán.

La evidencia empírica contempla que la curva de oferta de trabajo individual

(que relaciona el salario con el tiempo ofrecido de trabajo) varía significativamente

entre varones y mujeres, siendo la pendiente de la curva de oferta femenina claramente

positiva (la curva de oferta de los hombres se vuelve ligeramente hacia atrás) y, por

tanto, en el caso de las mujeres se produce un predominio del efecto sustitución sobre el

efecto renta. Tradicionalmente las mujeres asignan una gran parte de su tiempo a las

tareas domésticas y al cuidado y la educación de los hijos y, hasta cierto punto, estas

tareas y un trabajo remunerado fuera del hogar son muy sustitutivos para muchas

mujeres y, por tanto, el efecto sustitución es muy importante.

1.2.2. Nuevos supuestos

En los siguientes apartados se exponen modelos donde se recoge explícitamente

que la toma de decisiones laborales se realiza dentro de un contexto familiar y que

contempla también el papel del capital humano.

a) Oferta de trabajo familiar

El modelo de oferta de trabajo familiar fue desarrollado inicialmente por

Killingsworth y Heckman (1986). En una primera versión del modelo (modelo de

utilidad individual) cada miembro de la familia maximiza su función de utilidad sujeta a

la restricción de los presupuestos familiares. La utilidad individual es función del ocio

individual y del consumo familiar. Un cambio en el salario de uno de los cónyuges

afecta a la conducta del otro porque los recursos familiares y el consumo tienen

economías de escala en el hogar. Por tanto, un aumento en el salario del marido genera

un efecto indirecto, negativo, sobre la oferta laboral de la mujer, pero no necesariamente

es igual al efecto renta indirecto de un cambio en el salario de la mujer sobre la oferta

laboral del marido. Este modelo suministra predicciones sobre los signos pero no sobre

las magnitudes de los efectos renta indirectos (Killingsworth y Heckman, 1986).

Page 45: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

45

b) Modelos de asignación del tiempo

El modelo renta-ocio individual admite múltiples acepciones de la expresión

ocio, al recoger cualquier actividad no remunerada. Esto representa una notable

simplificación, y no cabe duda de que el modelo gana en realismo cuando se admiten

dos formas de trabajo: el que se realiza en el ámbito doméstico y el que se desarrolla en

el mercado. Esta diferenciación entre ocio “puro” y trabajo doméstico como alternativas

al trabajo en el mercado, dada la históricamente inequitativa distribución de las tareas

domésticas entre varones y mujeres6, sí que permite incorporar hipótesis sobre el

comportamiento diferenciado de varones y mujeres en el mercado de trabajo. Las

mujeres sustituyen el tiempo de trabajo fuera del hogar con tiempo de trabajo en el

hogar y el ocio, mientras que los varones sólo sustituyen el tiempo de trabajo fuera del

hogar con tiempo de ocio. Las mujeres pueden utilizar renta para consumir bienes y

servicios que reducen el tiempo de dedicación al hogar y le permiten disfrutar de más

ocio y esta demanda de bienes y servicios alternativos a la producción doméstica no

puede hacerse sino aumentando la oferta de horas de trabajo en el mercado. Los varones

sólo pueden consumir más ocio disminuyendo su tiempo de trabajo. Estos matices

fueron formulados por Mincer (1962, 1963) y las ideas de Mincer fueron retomadas y

ampliadas por Becker (1965), quien propuso una nueva teoría sobre la distribución del

tiempo entre el trabajo doméstico y el trabajo en el mercado, que dio lugar a la Nueva

Economía de la Familia.

En este modelo, existen tres usos alternativos del tiempo (tiempo para trabajar,

tiempo para la producción doméstica y tiempo para consumir) y la unidad decisora no es

la persona individual sino la unidad familiar que debe decidir conjuntamente el tiempo

que dedica al mercado de trabajo (que le permitirá obtener unos ingresos destinados a la

compra de bienes de consumo en el mercado) y el tiempo que dedica al trabajo

doméstico. En este último, por un lado, producirán bienes que no son valorados por el

mercado y son de consumo final y, por otro lado, transformarán bienes adquiridos en el

mercado para destinarlos al consumo final (como preparar la comida).

6 Esta división tradicional de roles en la asignación del tiempo en la familia en el mercado de trabajo y en el trabajo doméstico queda justificada por el propio Becker por el diferencial en productividad que tienen necesariamente (por sus condiciones biológicas) las mujeres en buena parte de las tareas del hogar, en particular en la correspondiente a la crianza de los hijos.

Page 46: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

46

La familia combina tiempo y bienes de mercado con el objetivo de producir

bienes domésticos (sueño, alimentación, vacaciones, tareas domésticas, etc.) que se

incorporan directamente a su función de utilidad familiar (figura 1.1)7:

Figura 1.1. Proceso de producción en el hogar.

Fuente: Elaboración propia.

Cada familia elegirá la combinación óptima de bienes, que es la que maximiza

su función de utilidad, sujeta dos restricciones. En primer lugar, a una restricción

presupuestaria: la familia no puede gastar en bienes de mercado más que el presupuesto

familiar del que dispone, que viene dado por la suma de los ingresos que obtienen los

miembros de la familia por participar en el mercado laboral y las rentas no salariales, ya

que en este modelo no es posible pedir préstamos ni es necesario adoptar decisiones

relativas al ahorro. En segundo lugar, la función de utilidad está sujeta a una restricción

temporal: el tiempo total disponible durante un período de tiempo determinado viene

dado por la suma del dedicado al trabajo asalariado más el empleado en el resto de

actividades.

De este modo, los miembros de una familia han de decidir cómo van a distribuir

su tiempo entre participar en el mercado de trabajo (lo que financia la adquisición de

bienes de mercado necesarios para producir bienes domésticos) y producir bienes

domésticos. Cada miembro de la familia se especializará en aquella actividad en la que

7 El modelo es ampliamente desarrollado por Becker (1965) y Gronau (1977).

Bienes de

mercado

Tiempo

Hogar

(Bienes domésticos)

Page 47: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

47

tenga una mayor ventaja comparativa, es decir, tenga una mayor eficiencia o

productividad y un menor coste de oportunidad. Es decir, si un miembro de la familia

tiene una mayor productividad en el mercado de trabajo que en las actividades

domésticas, debería participar activamente en el mercado laboral. Esta productividad

viene dada por su stock de capital humano. Un factor que contribuye a explicar la

distribución del tiempo entre trabajo en el hogar y trabajo fuera del hogar es la dotación

de capital humano de las personas. En el modelo de Capital Humano, las inversiones

que realizan las personas en capital humano tienen un impacto positivo sobre la

productividad, y se espera además que dicho impacto sea más positivo en la

productividad vinculada a la producción de mercado que en la producción doméstica. Si

el capital humano adquirido en el sistema educativo genera mayor productividad en el

mercado de trabajo, los rendimientos de esta inversión orientarán el tiempo de las

personas hacia el mercado de trabajo en lugar de a la producción en el ámbito

doméstico. La renta obtenida en el mercado de trabajo se dedicará así a adquirir bienes y

servicios de mercado que sustituyan a los de producción doméstica. De ahí que las

mujeres se especialicen en la producción doméstica, en la que tienen además ventajas

biológicas (en el nacimiento y primera crianza de los hijos), y los varones, que tienen

mayores salarios en el mercado, oferten más horas de trabajo en el mercado e inviertan

más en capital humano.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un aumento de la inversión

en educación por parte de las mujeres. Esto ha provocado un aumento relativo de su

productividad en el mercado laboral, aumentando el número de horas que las mujeres

dedican a participar en el mercado de trabajo y reduciendo el tiempo que destinan a la

producción de bienes domésticos en relación al tiempo que dedican sus cónyuges a

ambas actividades. Es decir, a medida que aumenta el nivel educativo de las mujeres, su

productividad en el hogar se incrementa en menor proporción que el salario que

obtienen participando en el mercado de trabajo, y conforme aumenta el precio relativo

del tiempo de las mujeres en el mercado laboral, aumenta su participación en el

mercado de trabajo a expensas del trabajo doméstico.

En este modelo, el salario esperado constituye uno de los determinantes

fundamentales de las decisiones laborales de las mujeres. Por un lado, un incremento

del salario por hora de la mujer incrementa la renta total, que implicará un mayor

Page 48: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

48

consumo de bienes que requerirá mayor número de horas dedicadas al consumo y, por

tanto, disminuirá el número de horas trabajadas, es decir, el efecto renta es negativo (a

mayor salario-hora, menor oferta de trabajo). Por otro lado, hay que tener en cuenta que

el efecto sustitución de un incremento en el salario es positivo. Un aumento del salario

de las mujeres aumentará el número de horas de trabajo, y se traslada producción

doméstica hacia bienes menos intensivos en tiempo, es decir, se libera tiempo para

realizar trabajo fuera del hogar8.

Por tanto, en este modelo se conoce el signo del efecto renta (negativo) y el del

efecto sustitución (positivo), pero no se conoce el signo del efecto neto que dependerá

de la magnitud de cada uno de los dos efectos anteriores.

1.3. EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LA PARTICIPACIÓN LABORAL

Un conjunto importante de investigaciones han tratado de analizar qué variables

determinan que una mujer decida participar en el mercado de trabajo. En ellos se

contrasta la influencia de numerosas variables explicativas que recogen desde

características personales de las mujeres y del hogar donde habitan a las del entorno en

el que viven. En esta sección revisaremos algunos de estos trabajos, tanto de ámbito

nacional como internacional. En líneas generales se observa en los últimos años un

aumento de la participación laboral de las mujeres, que además se incorporan al

mercado laboral con un mayor nivel formativo. Junto con el nivel educativo, que es la

variable con mayor capacidad explicativa, otras variables pueden influir en la decisión

de la participación laboral femenina. Entre ellas destaca la edad de la mujer,

características del cónyuge como su edad o su nivel educativo o el número o la edad de

los hijos que viven en el hogar, entre otras.

8 Por ejemplo, se comprarán más comidas elaboradas y se realizarán menos comidas caseras, y se dejará a los hijos en guarderías y al cuidado de personas que cobren por ello.

Page 49: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

49

1.3.1. Características personales

Determinadas características personales de las mujeres como el nivel educativo

más alto alcanzado, la edad o el estado civil, han sido contempladas por la literatura que

analiza las decisiones de participación laboral de las mujeres. Los siguientes párrafos

recogen las aportaciones más relevantes.

a) Nivel educativo

En los numerosos estudios empíricos que se han ocupado de estudiar los factores

determinantes de la participación femenina se incorporan la variable nivel educativo.

Tanto los estudios realizados en América como Moffit (1984), Leibowitz et al. (1992),

Klerman y Leibowitz (1994) o Emery y Ferrer (2009), como los realizados en Europa,

entre los que destacan Dex et al. (1998), Chiuri (2000), Grimm y Bonneuil (2001), Del

Boca (2002), Bratti (2003), Bratti et al. (2005), Gutiérrez-Domènech (2005a), Del Boca

y Vuri (2007), Gregg et al. (2007) indican que la educación es uno de los determinantes

del incremento de la fuerza laboral femenina en las últimas décadas. En la misma línea

que los estudios internacionales, destacan en la literatura académica para España los

trabajos de Bover y Arellano (1995), Álvarez-Llorente (2002), De la Rica y Ferrero

(2003), Alba y Álvarez-Llorente (2004) y Gutiérrez-Domènech (2005b).

Un primer grupo de trabajos analizan las decisiones de participación laboral de

las mujeres. Moffit (1984) estudia la participación laboral de las mujeres en Estados

Unidos y expone que la educación es, junto a los salarios, el determinante clave de su

participación. Emery y Ferrer (2009) analizan una base de datos canadiense, y

concluyen que las mujeres con educación superior participan más en el mercado de

trabajo. Finalmente, Grimm y Bonneuil (2001), utilizando una muestra de mujeres

francesas (Enquête Familie), modelizan los determinantes de las transiciones en el

mercado laboral entre 1935 y 1990. Sus resultados corroboran que las mujeres que

tienen mayor nivel educativo cuentan con más incentivos para realiar un trabajo

remunerado.

Un siguiente grupo de trabajos analiza las decisiones de participación laboral de

las madres. Leibowitz et al. (1992) plantean un modelo donde se analizan las decisiones

Page 50: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

50

de regresar al mercado de trabajo en los dos años posteriores al nacimiento de un hijo.

Estos autores observan que las mujeres que no alcanzaron la educación secundaria

tienen una menor probabilidad de volver al empleo tras la maternidad que las que sí la

poseen. Sin embargo, no encuentran diferencias significativas entre las mujeres con

educación secundaria y superior. Klerman y Leibowitz (1994) también analizan los

determinantes de la vuelta al trabajo durante el primer año tras el nacimiento de un hijo.

Los resultados concluyen que las mujeres con un mayor nivel educativo aceleran su

regreso al mercado laboral. En línea con los resultados obtenidos por los trabajos

anteriores, Dex et al. (1998), analizando una base de datos británica (National Child

Development Study), destacan que el nivel educativo, junto a la edad del hijo, es el

factor que determina la continuidad en el empleo después de la maternidad. Por su parte,

Gregg et al. (2007) observan también en el Reino Unido que las mujeres más educadas

regresan antes al mercado laboral tras una interrupción motivada por la maternidad.

Entre los trabajos que analizan el caso italiano destacan Chiuri (2000), Del Boca

(2002) y Del Boca y Vuri (2007). Todos ellos utilizan la Encuesta de Ingresos y

Riqueza de los Hogares procedente del Banco de Italia, y estiman los efectos del coste

del cuidado de los hijos sobre la participación de las madres en el mercado de trabajo.

Los resultados muestran que las mujeres que tienen educación superior tienen una

mayor probabilidad de trabajar fuera del hogar familiar. Bratti (2003) encuentra que las

mujeres más educadas participan más en el mercado laboral. Bratti et al. (2005)

analizan los factores que inciden en la transición al empleo después del nacimiento de

su primer hijo, entre los que destaca un elevado nivel educativo.

Finalmente, cabe destacar otro trabajo europeo que explica la influencia del

nivel educativo sobre la probabilidad de ocupación después del nacimiento del primer

hijo en Bélgica, Alemania, Italia, España y Suecia: Gutiérrez-Domènech (2005a)

encuentra que, en general, tener educación superior aumenta la probabilidad de

participar, si bien en España y Alemania es menor esta participación tras el nacimiento

del primer hijo que en el resto de países.

La evidencia empírica para España recoge tanto el caso general de la

participación laboral de las mujeres como el de la reincorporación de las madres tras el

nacimiento de un hijo. Bover y Arellano (1995) utilizan la Encuesta de Población

Page 51: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

51

Activa (EPA) para analizar la participación laboral femenina en la década de los ochenta

en España y concluyen que las mujeres con mayor nivel educativo participan más en el

mercado de trabajo.

Entre los trabajos que analizan la reincorporación de las mujeres tras el

nacimiento de un hijo, con datos procedentes de la EPA, destaca el de Álvarez-Llorente

(2002), que estima modelos probit alternantes de fecundidad y participación laboral y el

de Alba y Álvarez-Llorente (2004) basado en la estimación de modelos de duración de

tiempo discreto para analizar la actividad laboral de la mujer en torno al nacimiento de

un hijo. Sus resultados corroboran que las mujeres con un mayor nivel educativo

muestran una mayor vinculación al mercado laboral, abandonan menos la actividad

durante el embarazo y acceden antes al empleo tras el nacimiento del hijo.

Gutiérrez-Domènech (2005b), utiliza la EPA y la Encuesta de Fecundidad y

Familia (1995), así como el Panel de Hogares de la Unión Europea para analizar las

transiciones fuera de la ocupación y la baja movilidad profesional. Esta autora encuentra

que las mujeres con mayor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de seguir

empleadas después de tener hijos.

Por último, De la Rica y Ferrero (2003), utilizando la muestra española entre

1994 y 1998 del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), confirma que el

nivel educativo es un determinante importante de la participación laboral de las madres.

Las mujeres con educación superior tienen un mayor coste de oportunidad de no

participar en el mercado de trabajo.

b) Edad

La edad de las mujeres es otra de las variables que pueden influir en sus

decisiones de participación laboral. Los estudios realizados por Klerman y Leibowitz

(1994), Chiuri (2000), Grimm y Bonneuil (2001), Del Boca et al. (2005) y Del Boca y

Vuri (2007) concluyen que existe una relación positiva entre la edad de la mujer y el

nivel de participación laboral femenina. Las mujeres más jóvenes han experimentado

importantes cambios en los patrones de demanda educativa. En general, las mujeres han

aumentado el número de años en el sistema educativo con el objetivo de conseguir una

Page 52: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

52

mayor formación que les capacite para encontrar un mejor empleo y como estrategia

frente a la discriminación laboral. La finalización de sus estudios marcará el inicio de su

carrera profesional, que tendrá lugar a una edad más tardía. Además, su vinculación al

mercado de trabajo no estará tan sujeta a circunstancias laborales o cíclicas como las de

cohortes anteriores, como cabe esperar de los modelos teóricos, sino que vendrá

determinada por su mayor nivel formativo respecto a las generaciones anteriores.

Otras autoras, como Del Boca (2002) encuentran una relación negativa entre la

edad y la participación laboral. Este resultado podría venir determinado por el hecho de

que conforme se incrementa la edad de la mujer, aumentan las responsabilidades

familiares que desincentivan su participación en el mercado de trabajo. Finalmente,

Gutiérrez-Domènech (2005b) y Sheran (2007) no encuentran una influencia

significativa de la edad de la mujer sobre sus decisiones de participación laboral.

c) Estado civil

En cuanto al análisis de la influencia del estado civil sobre la participación

laboral de las mujeres, la evidencia empírica destaca que en los últimos años la

actividad laboral de las mujeres casadas se ha incrementado de forma considerable. A

pesar de esta tendencia, los resultados obtenidos en varios estudios como Dex et al.

(1998) y Grimm y Bonneuil (2001), muestran que la probabilidad de que una mujer con

unas determinadas características socio-laborales participe sigue siendo menor si está

casada que en el caso de encontrarse soltera. Las mujeres solteras, que suelen ser más

jóvenes, pertenecen a una generación que alarga su período educativo para conseguir un

mejor puesto de trabajo y con unas pautas socio-laborales y culturales asociadas a

modelos de participación más estables e intensos. Las responsabilidades familiares

siguen constituyendo una fuerte barrera para la participación laboral de las mujeres

casadas y además sus decisiones de empleo están sujetas a los rasgos laborales de su

marido y de su nivel educativo. En Gutiérrez-Domènech (2005a) también se corroboran

estos resultados en el caso de las mujeres alemanas y suecas. Sin embargo, el estado

civil no influye sobre la participación laboral en el caso de las mujeres belgas, italianas

y españolas.

Page 53: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

53

Otros autores como Leibowitz et al. (1992) encuentran que las mujeres casadas

participan en mayor medida en el mercado laboral que las solteras. Este resultado puede

responder a dos realidades: por un lado, las mujeres casadas reciben ayuda de sus

maridos que les facilita la entrada al mercado laboral; por otro lado, las mujeres casadas

tienen mayores obligaciones económicas que las solteras, lo que les obliga a buscar un

trabajo remunerado fuera del hogar familiar.

1.3.2. Características familiares

Las características familiares que han sido incluidas en la literatura sobre la

participación laboral de las mujeres se pueden clasificar en dos tipos. En primer lugar,

las características relativas al cónyuge como su edad o su nivel educativo. En segundo

lugar, las variables relativas a las características de los hijos (número total o edades).

1.3.2.1. Características del cónyuge

Diversas características del cónyuge, las más habituales en la literatura son el

nivel educativo y la edad, afectan de forma muy diferente a la participación de la mujer

en la fuerza laboral.

a) Nivel educativo

El nivel educativo más elevado alcanzado por el marido puede tener un efecto

ambiguo sobre la decisión femenina de participar en el mercado laboral. Por un lado, el

mayor nivel educativo del marido supone mayores ganancias para el hogar y por tanto

los ingresos de las mujeres no son tan necesarios para la economía doméstica y puede

permitirse así un menor grado de participación; es lo que se conoce como efecto renta.

Los trabajos de Dex et al. (1998) y Álvarez-Llorente (2002) confirman esta relación

negativa entre el nivel educativo del marido y la probabilidad de participación laboral

de las mujeres.

Por otro lado, en el trabajo de Del Boca y Vuri (2007) no se encuentra una

relación entre el nivel educativo del marido y la participación de las mujeres en el

Page 54: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

54

mercado de trabajo. En este sentido, hay que tener en cuenta la creciente homogamia

educativa en las parejas, que implica que los niveles de educación de los esposos suelen

estar positivamente correlacionados, de forma que un mayor nivel educativo del marido

se corresponde con un alto nivel educativo de la esposa, que es realmente lo que la hará

más propensa a participar en el mercado de trabajo. De ahí que a veces el nivel

educativo del marido, tal y como indican las estimaciones de Del Boca y Vuri (2007),

no sea estadísticamente significativo.

b) Edad

Del Boca y Vuri (2007) indican que existe una relación negativa entre la edad

cónyuge y el grado de participación laboral de las mujeres porque ambos suelen tener

edades similares.

1.3.2.2. Características de los hijos

Otros factores importantes a tener en cuenta a la hora de explicar la participación

laboral de las madres son el número de hijos y la edad de los mismos. Las decisiones

previas de fecundidad muestran un claro efecto negativo sobre la participación laboral

de las mujeres, porque el tiempo necesario para el cuidado de los hijos entra en conflicto

con el tiempo que las mujeres desearían aportar al mercado de trabajo.

a) Número de hijos

Las madres trabajadoras tienen importantes dificultades para conciliar el trabajo

con el desarrollo de una vida personal plena y satisfactoria. El número de hijos

pequeños en el hogar familiar es un determinante de las decisiones laborales de las

mujeres. Los trabajos de Klerman y Leibowitz (1994), Chiuri (2000), Del Boca y Vuri

(2007), Emery y Ferrer (2009) y Euwals et al. (2011) muestran que las mujeres con

hijos tienen menor probabilidad de participar en el mercado laboral que las mujeres sin

hijos. El efecto esperado de un mayor número de hijos sobre la participación en el

mercado de trabajo es negativo. Cruces y Galiani (2007) confirman que en Argentina y

Page 55: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

55

México existe una relación negativa entre tener más de dos hijos y la oferta laboral

femenina.

Finalmente, Alba y Álvarez-Llorente (2004) no encuentran que el número de

hijos afecte significativamente a la probabilidad de entrar en el empleo tras el

nacimiento de un nuevo hijo.

b) Edad de los hijos

La edad de los hijos también es una variable importante para explicar las

decisiones laborales de las madres. Cuanto menores sean los hijos, mayores serán los

cuidados que necesiten, y mayor la probabilidad de que las mujeres decidan no

participar en el mercado de trabajo.

En Dex et al. (1998) se observa que la edad del primer hijo no es una variable

que determine significativamente la participación laboral de las mujeres, pero sí lo es la

edad del hijo más pequeño; cuanto mayor sea el hijo más pequeño mayor es la

probabilidad de volver al empleo. En la misma línea, Klerman y Leibowitz (1994)

indica que conforme aumenta la edad de los hijos mayor es la participación laboral de

las mujeres. De la Rica y Ferrero (2003) afirman que si la mujer tiene un hijo mayor de

seis años se incrementan las posibilidades de que tenga un trabajo remunerado fuera del

hogar familiar y Cristia (2008) concluye que tener un hijo menor de un año reduce las

posibilidades de trabajar a tiempo completo. Sin embargo, Chiuri (2000) no encuentra

significativa la edad del hijo más joven en la decisión de participar en el mercado de

trabajo.

1.3.3. Características del entorno

Las principales variables que resumen las características del entorno y cuyo

impacto ha sido más analizado en la literatura académica son la tasa de desempleo

regional o nacional, que permite advertir el impacto de la coyuntura económica, y el

área geográfica donde residen las mujeres.

Page 56: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

56

a) Tasa de desempleo

La persistencia de elevadas tasas nacionales o regionales de desempleo

desincentiva la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Muchas mujeres

abandonan la búsqueda de un empleo para dedicarse a otras actividades como la

formación o la dedicación en exclusiva de las responsabilidades familiares. Es lo que se

conoce como efecto “desánimo”.

El efecto “desánimo” en la participación laboral de las mujeres provocado por

una alta tasa de desempleo nacional o regional ha sido corroborado por Bover y

Arellano (1995), Dex et al. (1998), Álvarez-Llorente (2002), Alba y Álvarez-Llorente

(2004), Del Boca et al. (2005), Bratti et al. (2005), Del Boca y Vuri (2007). Por su

parte, Chiuri (2000) no encuentra una relación significativa entre la tasa de desempleo

provincial y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

b) Área geográfica

El área geográfica donde residen las mujeres y desarrollan su actividad laboral

también influye en las decisiones laborales. Dentro de un país, las oportunidades de

empleo son diferentes en el ámbito rural y el urbano o en distintas provincias. Chiuri

(2000) divide el territorio italiano en cuatro zonas: Norte, Centro, Sur y Cerdeña y

Sicilia. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres italianas tienen una mayor

probabilidad de participar en el mercado laboral si viven en el Norte del país. Esta

autora también introduce como variable explicativa el tipo de área (ciudad o pueblo).

Esta variable no afecta de forma significativa a la probabilidad de participar en el

mercado de trabajo.

Por su parte, Álvarez-Llorente (2002) divide el territorio español en cuatro

zonas: Sur, Centro, Levante y Norte. Los resultados que obtiene indican que la

probabilidad de participación laboral femenina es mayor en el Levante y menor en el

Centro. Por su parte, Alba y Álvarez-Llorente (2004) dividen el territorio español en

tres zonas según la importancia que el sector agrícola supone para la actividad laboral

de la mujer (porcentaje de mujeres empleadas en la agricultura en comparación con las

demás actividades). Además separa como casos especiales Madrid y Barcelona, donde

Page 57: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

57

la probabilidad de abandonar la actividad laboral durante el embarazo es menor.

Encuentran que Barcelona es la zona en la que la probabilidad de abandonar la actividad

durante el embarazo es menor.

A continuación, en el cuadro 1.1 se presenta un resumen de la evidencia

empírica sobre la participación laboral.

Page 58: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

58

Cuadro 1.1. Evidencia empírica sobre las decisiones de participación de las mujeres en el mercado laboral.

AUTORES PAÍS FUENTE PRINCIPALES RESULTADOS

Alba y Álvarez-Llorente (2004)

España Encuesta de Población Activa

1. Las mujeres con más estudios muestran una mayor vinculación al mercado de trabajo. 2. Las mujeres que parten de una situación de paro o inactividad presentan mayor volatilidad laboral frente al nacimiento. 3. Las mujeres que conviven con sus padres o suegros abandonan menos la actividad durante el embarazo y acceden antes al empleo tras el nacimiento.

Bover y Arellano (1995) España Encuesta de Población Activa La participación laboral de las mujeres incrementa si tienen educación superior y disminuye

conforme aumenta el número de hijos. Bratti, Del Bono y Vuri (2005)

Italia Longitudinal Survey of Italian Households

Trabajar en el sector público o en grandes empresas está correlacionado positivamente con la participación laboral después de la maternidad, mientras que trabajar sin contrato está correlacionado negativamente.

Chiuri (2000) Italia

Encuesta de Ingresos y Riqueza de los Hogares

(Banco de Italia)

1. Las mujeres con mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de estar empleadas. 2. Las mujeres con hijos participan menos en el mercado laboral. 3. Las mujeres que no tienen ayuda por parte de la familia participan menos en el mercado de trabajo.

Cruces y Galiani (2007)

Argentina México

INEGI (México) INDEC

(Argentina)

Tener más de dos hijos reduce la participación de la mujer en el mercado laboral.

Del Boca y Vuri (2007) Italia

Encuesta de Ingresos y Riqueza de los Hogares (Banco de Italia) y

Multicospo Survey

1. Las mujeres con mayor nivel educativo y las que tienen ayuda de los padres tienen mayor probabilidad de participar en el mercado laboral. 2. Las mujeres con hijos participan menos en el mercado de trabajo.

Dex, Hoshi, Macran y McCulloch (1998)

Reino Unido National Child Development Study

1. La edad del hijo sigue siendo el factor más importante que determina la participación. 2. Las mujeres con mayor nivel educativo presentan una mayor continuidad en el empleo después del nacimiento de un hijo. 3. El nivel educativo, y no la edad en la que se tiene el primer hijo, explica la continuidad en el mercado laboral.

Emery y Ferrer (2009) Canadá Family Census of Population

1. Un aumento del salario de la mujer aumenta su participación laboral, mientras que un aumento del salario del marido disminuye la participación laboral de la mujer. 2. Las mujeres con mayor nivel educativo participan más en el mercado de trabajo.

Euwals, Knoef y Van Vuuren (2011)

Holanda Dutch Labour Force Survey Las mujeres solteras tienen mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo, mientras que las mujeres con hijos tienen una menor probabilidad de tener un trabajo remunerado fuera de hogar familiar.

Page 59: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

59

Cuadro 1.1. Evidencia empírica sobre las decisiones de participación de las mujeres en el mercado laboral (continuación).

AUTORES PAÍS FUENTE PRINCIPALES RESULTADOS

Gregg, Gutiérrez-Domènech y Waldfogel (2007)

Reino Unido General Household Survey

1. Las madres con mayor nivel educativo presentan mayor experiencia laboral que las madres con menor nivel educativo en las cohortes de 1980 a 1985. Después no hay diferencias entre los distintos niveles educativos. 2. Los cambios en políticas de maternidad tienen un mayor impacto en las mujeres con mayor nivel educativo.

Grimm y Bonneuil (2001) Francia Enquête Famille

1. Las mujeres con hijos de corta edad y las mujeres casadas tienen mayor probabilidad de abandonar el mercado laboral. 2. Las mujeres jóvenes y las que tienen mayor nivel educativo participan más en el mercado de trabajo.

Gutiérrez-Domènech (2005a)

Bélgica, Alemania,

Italia, España, Suecia

Encuesta de Fecundidad y Familia

1. España y Alemania son los países donde más disminuye la participación laboral después del nacimiento del primer hijo. 2. Las mujeres con mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de volver al empleo después de la maternidad.

Gutiérrez-Domènech (2005b) España

Encuesta de Fecundidad y Familia (1995), Encuesta de Pobalción Activa, European Community

Household Panel

1. Después de la maternidad entre un 60-63% de las mujeres permanecen en el empleo. 2. Trabajar en el sector público o tener un contrato indefinido facilita el retorno al empleo después de la maternidad. 3. Las mujeres con mayor nivel educativo permanecen más en el empleo debido al mayor coste de oportunidad.

Klerman y Leibowitz (1994) América Current Population Survey 1. El nivel educativo acelera el regreso al mercado de trabajo a través del mayor salario.

2. A menor número de hijos, mayor probabilidad de reincorporarse al mercado. Leibowitz, Klerman y Waite (1992)

Estados Unidos

National Longitudinal Survey of Youth

1. La presencia de abuelos y los incentivos fiscales incrementan la participación laboral femenina. 2. A mayor salario mayor participación laboral de la mujer después de la maternidad.

Page 60: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

60

1.4. HIPÓTESIS A CONTRASTAR EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN

LABORAL

El marco teórico que se recoge en la sección 1.2 inspira una serie de hipótesis a

contrastar en el análisis empírico de esta investigación respecto a la participación

laboral de las mujeres en España. Además la evidencia empírica al respecto también

contribuye completar las posibles hipótesis acerca del comportamiento laboral de las

mujeres. A continuación exponemos de forma detallada las hipótesis que tanto el marco

teórico como la evidencia empírica existente han inspirado de cara al análisis empírico

posterior.

En este trabajo de investigación la educación es una variable fundamental. La

inversión que realizan las mujeres en capital humano condiciona sus decisiones

laborales, pues las mujeres más educadas son las que más incentivos tienen a participar

en el mercado de trabajo: de éste esperan obtener más renta y el mayor salario esperado

hace más caro para ellas el tiempo de ocio y el que podrían dedicar a la producción

doméstica. Por tanto, una hipótesis esencial de este trabajo, en línea con una muy

amplia línea de investigación que abordaremos en breve, es la siguiente:

Hipótesis P1: Las mujeres con mayor nivel educativo participarán más en el

mercado de trabajo que las mujeres con menor nivel educativo. Esta mayor

vinculación con el mercado de trabajo implica:

Hipótesis P1A: Que las mujeres más cualificadas abandonarán en

menor medida la participación laboral como resultado de la maternidad

y el matrimonio, intentando compatibilizar así la vida laboral y familiar.

Hipótesis P1B: Que las mujeres más cualificadas se (re)incorporarán

antes a la actividad laboral tras la maternidad y el matrimonio, que

representan un aumento de sus compromisos familiares.

La edad de las mujeres puede condicionar las decisiones de participación laboral

que toman, al ser una proxy del ciclo vital y de la experiencia potencial en el mercado

Page 61: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

61

de trabajo. Por tanto cabe la posibilidad de plantar una serie de hipótesis en torno al

impacto de la edad en las decisiones de participación de las mujeres:

Hipótesis P2: La participación laboral de las mujeres aumentará con la edad,

pero a tasas decrecientes. Una mayor edad aumenta la experiencia potencial de

las mujeres en el mercado de trabajo y con ella el salario que pueden esperar, lo

que incrementa el precio-sombra del ocio y del trabajo doméstico. Por otro lado,

es más probable que las mujeres de mayor edad estén casadas y tengan hijos, lo

que hará más necesario disponer de tiempo para la producción doméstica. De ahí

que esperemos un efecto cada vez menos positivo de la edad sobre la

participación en el mercado de trabajo.

En las últimas décadas, las mujeres españolas han demandado un creciente nivel

de educación, lo que se ha visto traducido en mayores tasas de participación laboral

femenina en las cohortes más recientes. También la evolución de la estructura

productiva (mayor protagonismo del empleo público y los servicios en general) así

como de la legislación laboral han contribuido a esta mayor participación laboral de las

mujeres. De este hecho, ampliamente documentado, se desprenden dos hipótesis a

contrastar en el trabajo empírico:

Hipótesis P3A: Las mujeres pertenecientes a cohortes más jóvenes, al estar más

cualificadas y encontrar un entorno institucional más favorable, registrarán

mayor persistencia (menos abandonos y más (re)incorporaciones) en el

mercado de trabajo que las mujeres de cohortes anteriores, ceteris paribus.

Hipótesis P3B: Las mujeres de cohortes más jóvenes, como resultado de la

expansión educativa, registran menores rendimientos de la educación, que es un

rasgo que las diferencia cada vez menos, por lo que en las cohortes más jóvenes

el papel diferenciador del nivel educativo en la participación laboral será más

reducido que en cohortes anteriores.

Otros determinantes de la participación laboral que contemplamos en el análisis

empírico son los que recogen características familiares. En particular, los relativos a la

renta no salarial de que pueden disfrutar las mujeres cuando toman sus decisiones de

Page 62: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

62

participación laboral. En concreto, y dadas las singularidades de la base de datos

empleada en este trabajo de investigación, las variables que identificarán la renta no

salarial de la mujer vienen dadas por las características de su cónyuge o pareja. La

disponibilidad de esta información nos permite poder formular las siguientes hipótesis:

Hipótesis P4A: La presencia de cónyuge o pareja reducirá la probabilidad de

participar en el mercado de trabajo porque, a igualdad de condiciones, los

cónyuges contribuyen con renta al hogar (efecto renta) y la vida en pareja viene

vinculada a más producción doméstica y más necesidad de tiempo para

atenderla.

Hipótesis P4B: La presencia de cónyuge o pareja reducirá la probabilidad de

participar en el mercado de trabajo en mayor medida si el lazo que une a la

pareja es el matrimonio que cuando existe una mera convivencia. Varias son las

razones para formular esta hipótesis: en primer lugar, la percepción de renta está

más protegida por la ley si la pareja está casada, lo que favorece que la esposa

opte por el trabajo doméstico. En segundo lugar la convivencia sin matrimonio

es más frecuente en las cohortes jóvenes, donde la participación en el mercado

de trabajo es más habitual. En tercer lugar, a menudo las uniones de hecho se

convierten en matrimonios cuando la pareja toma la decisión de tener hijos. La

maternidad, como se explicará más adelante, requiere de mucho tiempo para

atender a la producción doméstica, y está negativamente relacionada con la

participación laboral.

Hipótesis P4C: El nivel educativo de los maridos o cónyuges tendrá un efecto

negativo en la participación laboral de las mujeres, al ser una proxy del salario

que obtienen en el mercado de trabajo, que constituye renta no salarial para las

esposas (efecto renta). No obstante en las cohortes más jóvenes es posible que

este efecto se vea paliado por la conocida y creciente homogamia educativa9

entre los dos miembros de la pareja.

9 La homogamia educativa se da cuando el nivel de estudios de los cónyuges es el mismo.

Page 63: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

63

Hipótesis P4D: La edad de los maridos o cónyuges tendrá un efecto negativo

en la participación laboral de las mujeres, al ser una proxy del salario que

obtienen en el mercado de trabajo, que constituye una fuente de renta para las

esposas (efecto renta).

Las decisiones familiares pasadas condicionan la participación laboral. En

particular, junto al matrimonio (antes mencionado) aparece la maternidad. La presencia

de hijos en el hogar representa para las mujeres importantes restricciones en el tiempo

disponible para el mercado de trabajo. Por tanto, con relación a la presencia de hijos

surgen las siguientes hipótesis de trabajo:

Hipótesis P5A: Las madres tendrán menor probabilidad de participar en el

mercado de trabajo (o, dicho de otro modo, más riesgo de abandonar y menos

probabilidades de (re)incorporarse al empleo) que las mujeres que no han tenido

hijos.

Hipótesis P5B: Cuanto más jóvenes sean los hijos, menor será la vinculación

de las mujeres con el mercado de trabajo. La edad de los hijos es un

condicionante clave del tiempo de cuidados que necesitan.

Las condiciones del medio en el que viven las mujeres influyen en sus

decisiones de participación laboral. En el entorno pueden encontrarse determinantes de

la rentabilidad del tiempo de trabajo en el mercado o del coste de oportunidad del

trabajo doméstico y del ocio: en particular, aquellas regiones que, por su estructura

productiva, ofrecen más oportunidades de empleo a las mujeres y aquellos momentos

del ciclo donde hay más empleo disponible contribuirían, ceteris paribus, a la

participación laboral de las mujeres. En concreto:

Hipótesis P6A: Las mujeres residentes en regiones con estructuras productivas

orientadas al empleo femenino, por ejemplo a través de empleo en el sector

servicios, tendrán mayor vinculación con el mercado de trabajo.

Hipótesis P6B: En momentos del ciclo con mayor disponibilidad de empleo

aumenta la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

Page 64: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

64

Por último, junto con la renta y el salario, se decía en la sección 1.2 que la oferta

de trabajo depende de los gustos y preferencias. No son éstas sin embargo variables que

aparezcan con frecuencia en el análisis económico empírico, quizá por su naturaleza

cualitativa y también, con seguridad, por la preocupación que tiene cualquier analista

por la endogeneidad en la formación de preferencias ¿es la preferencia, el gusto por el

trabajo o por el ocio lo que determina la oferta de trabajo en el mercado o son la

experiencia laboral y los sinsabores y recompensas vinculados a ésta lo que configura

estas preferencias por el trabajo? En el análisis empírico de esta tesis, concretamente al

estudiar los determinantes de la participación laboral femenina, y con las debidas

precauciones y cautelas por esta posible endogeneidad, aparece una proxy de la

preferencia por el trabajo entre los determinantes de las decisiones laborales de las

mujeres. El recurso a los valores y preferencias como variables explicativas es más

habitual en la literatura sociológica que económica, por lo que su uso se ha restringido

al máximo en este trabajo. En los capítulos empíricos de este trabajo de investigación se

explica cómo se representa la preferencia por el trabajo y su posible impacto en la

participación laboral. Se espera una correlación (y no necesariamente una relación

causal) entre la preferencia por el trabajo y la vinculación con el mercado laboral, ya sea

por una menor incidencia de los abandonos o un mayor grado de (re)incorporaciones.

A continuación, en el cuadro 1.2 se presenta un resumen de las hipótesis a

contrastar en el análisis de la participación laboral de las mujeres.

Page 65: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

65

Cuadro 1.2. Hipótesis a contrastar en el ámbito de la participación laboral.

Variable clave Hipótesis

Nivel de estudios

P1 Las mujeres con mayor nivel educativo participarán más en el mercado de trabajo que las mujeres con menor nivel educativo.

P1A Las mujeres más cualificadas abandonarán en menor medida la participación laboral.

P1B Las mujeres más cualificadas se (re)incorporarán antes a la actividad laboral.

Edad P2 La participación laboral de las mujeres aumentará con la edad, pero a tasas decrecientes.

Cohorte de nacimiento

P3A Las mujeres pertenecientes a cohortes más jóvenes registrarán mayor persistencia (menos abandonos y mas (re)incorporaciones) en el mercado de trabajo.

P3B En las cohortes más jóvenes el papel diferenciador del nivel educativo en la participación laboral será más reducido.

Convivencia y características delos cónyuges

P4A La presencia de cónyuge o pareja reducirá la probabilidad de participar en el mercado de trabajo.

P4B La presencia de cónyuge o pareja reducirá la probabilidad de participar en el mercado de trabajo en mayor medida si el lazo que une a la pareja es el matrimonio.

P4C El nivel educativo de los maridos o cónyuges tendrá un efecto negativo en la participación laboral de las mujeres.

P4D La edad de los maridos o cónyuges tendrá un efecto negativo en la participación laboral de las mujeres.

Hijos

P5A Las madres tendrán menor probabilidad de participar en el mercado de trabajo.

P5B Cuanto más jóvenes sean los hijos, menor será la vinculación de las mujeres con el mercado de trabajo.

Variables relativas al entorno y el ciclo económico

P6A Las mujeres residentes en regiones con estructuras productivas orientadas al empleo femenino tendrán mayor vinculación con el mercado de trabajo.

P6B En momentos del ciclo con mayor disponibilidad de empleo aumenta la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

Page 66: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

66

1.5. MODELOS ECONÓMICOS DE FECUNDIDAD

El objetivo de esta sección es plantear los modelos estáticos a partir de los cuales

se explican las decisiones de fecundidad. Entre las referencias bibliográficas utilizadas

para elaborar esta sección, destacamos a Alba (2000), que ha sido de gran ayuda a la

hora de organizar los contenidos e ideas clave. Los modelos estáticos iniciales se

basaban en la idea de que los hijos proporcionan unos beneficios a los padres pero, a la

vez, generan unos costes (Hotz et al., 1997). Los autores de los modelos neoclásicos

presentan a los padres como consumidores que eligen el número de hijos que maximiza

su utilidad, teniendo en cuenta su coste y la restricción presupuestaria. El número de

hijos que los padres desean depende positivamente de su renta y negativamente de los

costes de tenerlos. De esta manera los padres eligen el tamaño de sus familias. Los

modelos iniciales tenían ciertas limitaciones, ya que se observaba que el continuo

aumento de la renta de los hogares de las últimas décadas venía acompañado de una

disminución de la tasa de natalidad (y no al contrario, como se esperaba). Extensiones

muy relevantes de estos primeros modelos son el modelo de fecundidad de “cantidad-

calidad” de Becker o el modelo de la formación de las preferencias de Easterlin.

1.5.1. La calidad de los hijos

Gary Becker se plantea en su Tratado sobre la Familia en 1981 la aparente

paradoja que representa el hecho de que el nivel de renta esté asociado con un número

menor de hijos y no con un número mayor, como predecirían los modelos anteriores, de

inspiración malthusiana. Para poder explicar esta paradoja Becker introduce la idea de

la calidad frente a la cantidad de hijos. En términos globales la calidad corresponde al

hecho de que los hijos reciban atención y cuidado por parte de los padres, gocen de

buena salud, tengan posibilidad de recibir una buena preparación intelectual y no sean

maltratados ni forzados a trabajar.

La interacción entre la cantidad y la calidad de los hijos es la principal

contribución teórica del análisis microeconómico de la fecundidad que plantea Gary

Becker. Ambos aspectos, cantidad y calidad, determinan directamente el bienestar de la

Page 67: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

67

familia, de forma que se incluirá a los hijos y el concepto de calidad de los hijos en la

función de bienestar del hogar.

El modelo de “cantidad-calidad” de hijos se basa en la fundamentación teórica

del modelo de asignación del tiempo planteado por Becker en los años sesenta. La

demanda, en términos de número de hijos, responde a la misma dinámica que la de

cualquier bien normal: los potenciales padres toman la decisión de tener hijos de forma

unitaria o conjunta con el objeto de maximizar su utilidad a lo largo del ciclo vital, lo

que, a su vez, dependerá de la renta que obtengan a lo largo de la vida. La demanda de

cantidad de hijos dependerá de la renta disponible y del precio o coste de los hijos

relativo al de los otros bienes. Si cambia la renta se producirá un efecto renta

(aumentaría también la demanda de hijos si aumenta la renta del hogar mientras se

mantiene el precio constante) y cambios en el precio de los hijos provocarán un efecto

sustitución (cuando el coste de los hijos es menor, se demandan más). ¿Qué puede

alterar el precio de los hijos? Las políticas públicas que facilitan los cuidados a través de

prestaciones monetarias para servicios o en la provisión directa de servicios públicos

educativos y de cuidado. Estas medidas pueden estimular la fecundidad al reducir el

coste directo de la crianza.

La demanda de calidad de los hijos es algo más sutil: a la hora de decidir la

asignación del presupuesto familiar entra en juego el gasto (la inversión en capital

humano) que se desea realizar en cada hijo. Los padres deciden el gasto unitario en cada

hijo que, multiplicado por el número de hijos que desean, constituye el presupuesto total

que requerirán los hijos. Dada una restricción presupuestaria, ambas magnitudes están

interrelacionadas y son importantes a la hora de asignar recursos y medir los efectos

renta y sustitución.

Al maximizar la utilidad familiar teniendo en cuenta cantidad y calidad de hijos

es interesante advertir que el precio sombra del número de niños en el hogar (coste de su

crianza) depende de la calidad y que el precio sombra de ésta depende de su número. El

coste adicional de mejorar la calidad de los hijos depende del número de hijos que se

tenga. El coste de aumentar el número de hijos depende de la calidad que se desea

conseguir para ellos. Ambas dimensiones son elegidas por los padres de forma

simultánea, y ambas responden a la renta pero con distintas elasticidades. Es decir, hay

Page 68: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

68

un efecto renta sobre la cantidad y otro sobre la calidad, pero predominará el efecto o

elasticidad más fuerte. Si la elasticidad de la calidad es mayor que la de la cantidad, un

aumento en los ingresos familiares hará que se demande más calidad (y, por tanto,

menos cantidad). Por tanto se puede dar el caso de que un aumento de renta familiar dé

lugar a decisiones más restrictivas de fertilidad.

De los planteamientos de Becker se deduce que las mujeres con mayor nivel

educativo tendrán una menor cantidad de hijos. La existencia de una asociación entre la

educación y la productividad de las mujeres implica que a mayor número de años de

educación, mayor será la productividad de las mujeres en el mercado de trabajo y

mayores serán sus salarios y, por tanto, mayor será la renta que sacrifican por no

participar en el mercado de trabajo para dedicarse exclusivamente a la crianza de los

hijos. Además, cada hijo tiene unos costes de crianza independientes de las capacidades

de los padres y, conforme el valor del tiempo de las madres se incrementa, aumentar la

cantidad de hijos resulta cada vez más caro. Esto explicaría que las mujeres que tienen

un nivel de estudios más elevado tiendan a tener menos hijos que las mujeres que

poseen un nivel de estudios inferior y perciben unos salarios bajos. Por tanto, a medida

que los salarios de las mujeres se incrementan, éstas encuentran un coste creciente en la

cantidad de hijos respecto de la calidad, lo que lleva a que las mujeres más educadas,

como media, tengan menos hijos, pero mejor educados.

a) La relación entre fecundidad y participación laboral

Los hijos suponen costes al hogar más allá de los bienes y servicios que se

emplean en su crianza y educación. Parte de los recursos necesarios son tiempos de

cuidados que no se adquieren en el mercado y que directamente proporcionan los

padres. Por tanto, el cuidado de los hijos compite con otras actividades en la asignación

del tiempo de los padres, en particular el de la madre10. El coste del tiempo que las

madres dedican al cuidado de los hijos es equivalente al salario al que han de renunciar

por no ofrecer ese tiempo en el mercado de trabajo. Y cuanto mayor es el salario que

obtienen las mujeres por participar en el mercado de trabajo, mayores son los costes de

10 Por cuestiones de división del trabajo en el hogar, las mujeres tienen una mayor productividad en el ámbito doméstico que sus maridos y, por tanto, tienden a especializarse en éste más a menudo que los varones.

Page 69: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

69

oportunidad o precios sombra de los cuidados, más caro es por tanto criar a los hijos y

menor será su demanda.

Las parejas maximizan su utilidad a partir del consumo de un conjunto de bienes

y servicios normales, tanto domésticos como de mercado. Los cambios en la renta del

hogar tendrán distintos efectos en la fecundidad en función de si provienen del padre o

de la madre, en un contexto en el que la madre está bastante más implicada que el padre

en la crianza de los hijos. Por ejemplo, si aumenta el salario del padre aumenta el

ingreso del hogar disponible para atender a los hijos (efecto renta), lo que puede

favorecer la demanda de hijos. Pero si aumenta el salario de la madre aumenta tanto el

ingreso del hogar disponible para atender a los hijos (efecto renta) como el coste de

oportunidad de criarlos (efecto sustitución). El efecto neto dependerá de cuál de los dos

sea dominante. Si el dominante es el efecto sustitución, las mujeres que tienen la

posibilidad de acceder a mayores salarios serán las que demanden menos cantidad (pero

más calidad) de hijos.

b) Retrasar la fecundidad esperando el momento óptimo de tener hijos

La demanda de hijos no sólo depende del precio sombra de éstos sino que

también es sensible a las restricciones presupuestarias de la pareja, que vienen dadas por

la renta salarial y no salarial de la mujer y del cónyuge, así como de los costes de los

cuidados, tanto directos como indirectos. Los costes indirectos o de oportunidad pueden

cambiar a lo largo de la carrera profesional de la mujer. Por ejemplo, el coste de

interrumpir la carrera laboral o reducir el ritmo de trabajo para poder atender a los hijos

es más elevado cuando afecta a la acumulación de capital humano específico y tiene

implicaciones a largo plazo en dicha carrera. Bajo esta perspectiva tiene sentido que las

mujeres retrasen el nacimiento del primer hijo; así los hijos llegan a los hogares en

momentos de mayor capacidad para asumir sus costes de crianza y con una mayor

estabilidad en los ingresos que garanticen la disponibilidad de recursos a largo plazo.

Sin embargo, el retraso de la primera maternidad puede tener también implicaciones de

cara al número total de hijos, de forma que el número final de hijos no llegue a ser el

inicialmente deseado.

Page 70: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

70

1.5.2. La formación de los gustos o preferencias

Además de la relación entre cantidad y calidad de los hijos, el valor del tiempo

de la mujer y las circunstancias laborales en cada momento, la fecundidad también

responde a condicionantes biológicos y socio-económicos. En el caso de nuestras

sociedades puede ocurrir que el retraso en la primera maternidad sea tal que afecte a la

fertilidad posterior.

En 1966 Richard Easterlin plantea la Hipótesis de la Renta Relativa, también

llamada, en su honor, hipótesis de Easterlin, que niega la validez de uno de los

supuestos básicos de Becker: que los gustos o preferencias de los sujetos permanecen

constantes en el tiempo. El enfoque de Easterlin persigue integrar en un modelo los

elementos explicativos de las diferencias existentes en las tasas de fecundidad de las

parejas dentro de una misma sociedad, defendidos desde el ámbito de la sociología y de

la economía. Por tanto, este enfoque toma una perspectiva a veces más sociológica y

demográfica que económica.

Easterlin plantea que los gustos y preferencias pueden ir cambiando a lo largo

del tiempo según el contexto en el que el individuo ha sido educado, y las condiciones

de vida que ha disfrutado en su familia de origen. Así, en la medida en que se acepte

que el medio familiar es un indicador de clase social, se puede afirmar que Easterlin está

introduciendo el concepto de socialización en la modelización económica de la

fecundidad (Kyriazis, 1987).

En el modelo de Easterlin el número deseado de hijos tiene mucho que ver con

las posibilidades económicas del hogar donde uno se ha criado. Los padres que crecen

en entornos deprimidos están en mejor posición de dar a sus hijos al menos la misma

calidad de vida que ellos tuvieron (no tendrán una preferencia importante por la

calidad, puesto que ellos no la percibieron) y posiblemente por eso tengan más hijos.

Sin embargo, cuando una generación crece en la abundancia, le resulta mucho más

difícil proporcionar a sus hijos el mismo bienestar que disfrutó, estará más interesada en

la calidad de la crianza que en la cantidad y tendrá un menor número de hijos. El

entorno en el que Easterlin formula su modelo es el de una generación bastante fértil de

jóvenes de la postguerra en Estados Unidos, que crecieron sin muchos recursos,

Page 71: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

71

mientras que la cohorte (mucho más numerosa) de sus hijos, al competir en el mercado

de trabajo un par de décadas más tarde, se enfrentarán a la necesidad de dotar a sus

propios hijos de tanta calidad como ellos disfrutaron, pero más dificultades para

financiar esa calidad, por lo que cae la natalidad y se sacrifica cantidad de hijos por

calidad.

De este modo, los jóvenes, en función de la infancia que han vivido, se marcan

una serie de expectativas o aspiraciones: si han vivido en la abundancia pueden esperar

a mantener su calidad de vida, lo que es incompatible con tener muchos hijos. O al

contrario, podrían tener bajos ingresos pero lo suficientemente altos en comparación con

sus padres como para entender que tienen renta suficiente para mantener a un mayor

número de hijos. Por tanto, las familias decidirán tener un hijo cuando sus expectativas

de renta superen el nivel mínimo de sus aspiraciones y así puedan satisfacer sus

necesidades de bienes y servicios y garantizar un bienestar mínimo a los hijos. Ese nivel

mínimo depende, a su vez, del bienestar disfrutado por los jóvenes durante sus años

adolescentes en el hogar paterno. Y las expectativas de renta se forman a partir de las

experiencias tempranas de los jóvenes en el mercado laboral.

Las insuficiencias del modelo anterior (no dice nada, por ejemplo, de la

influencia del nivel educativo de los jóvenes que se plantean ser padres) llevaron a

Easterlin a ampliarlo, haciendo depender la fecundidad de más factores y de las

preferencias endógenas. Estos factores son económicos (precios, rentas y restricciones

de tiempo), tecnológicos (tecnología doméstica), fisiológicos (decisiones relativas al

control de la natalidad) y demográficos (mortalidad infantil). El resultado es un modelo

mucho más elaborado y complejo, que puede presentar dificultades a la hora de verificar

su validez, y que sigue manteniendo elementos propios tanto del análisis económico

como del sociológico, pero apenas inspira evidencia empírica en la medida que no tiene

en cuenta los efectos de los años de escolarización, siendo ésta una de las variables más

importantes, como señala la literatura sobre la inversión en capital humano. Aporta, no

obstante, la atención a las preferencias y a cómo éstas se forman.

Page 72: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

72

1.5.3. Una explicación desde la demografía: la Segunda Transición

Demográfica

Las decisiones de fecundidad, más que económicas, son parte esencial de la

demografía, y desde esta ciencia social en las últimas décadas se está aportando amplia

evidencia empírica sobre las nuevas normas sociales en el ámbito de la natalidad. Las

sociedades occidentales han vivido un proceso de transición demográfica y, de hecho, se

encuentran actualmente en lo que se conoce como la Segunda Transición Demográfica.

En la primera transición demográfica (siglo XIX), el incremento en la renta y el mayor

desarrollo como resultado de la revolución industrial generaron un aumento de la

población. La mejora de las bases económicas de la población junto a los mayores

recursos públicos (sanidad) para atender a la infancia favorecieron una notable

reducción de la mortalidad infantil, que sostuvo importantes aumentos de la población

sin necesidad de que aumentara la tasa de fecundidad.

España ha vivido también, en consonancia con las sociedades de nuestro

entorno, su propia transición demográfica. Y actualmente estamos viviendo un proceso

en el que la natalidad disminuye con tal intensidad que la población está envejeciendo a

un elevado ritmo. De hecho, la sociedad española está viviendo esta Segunda

Transición Demográfica de forma especialmente pronunciada, en línea con lo que

ocurre con otros países de nuestro entorno, correspondientes al arco mediterráneo. Esta

transición demográfica está relacionada con la mayor formación de las mujeres y su

mayor vinculación con el mercado de trabajo, así como con nuevos valores y

preferencias. Por tanto, el análisis demográfico no dista mucho del económico ni en

supuestos, ni en hipótesis y métodos, si bien el primero pone más énfasis en las

preferencias de las mujeres.

Page 73: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

73

1.6. EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LA FECUNDIDAD

A continuación, revisaremos las principales conclusiones obtenidas en los

análisis empíricos de la fecundidad desde un punto de vista económico en los últimos

20 años. De acuerdo a la evidencia empírica que vamos a recoger aquí, la baja

fecundidad está básicamente determinada por aspectos demográficos, sociales y

económicos que rodean a la familia: la ampliación de los años en el sistema educativo,

la inestabilidad laboral o el retraso en la formación de las familias, entre otros.

1.6.1. Características personales

Entre las características personales que influyen en las decisiones de fecundidad

se considerarán el nivel educativo, la edad y el estado civil.

a) Nivel educativo

El nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres es un indicador de gran

importancia en el análisis de las decisiones de fecundidad. En los estudios realizados

por Moffit (1984), Blackburn et al. (1993), Francesconi (2002), Álvarez-Llorente

(2002), Del Boca et al. (2005), Gustafsson y Worku (2005), Gutiérrez-Domènech

(2008), Nicoletti y Tanturri (2008), Del Boca y Sauer (2009) y Delgado et al. (2009)

han intentando relacionar los cambios en la fecundidad con el nivel educativo de las

mujeres. A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en estos

trabajos, clasificándolos según el país al que pertenecen las mujeres.

Los dos primeros trabajos, Moffit (1984) y Blackburn et al. (1993) se basan en

una muestra de mujeres estadounidenses, y el tercero, Francesconi (2002), utiliza una

base de datos británica. Mientras Moffit (1984) no encuentra una relación significativa

entre el nivel educativo de las mujeres y la fecundidad, por su parte, Blackburn et al.

(1993) desarrollan un modelo en el cual las mujeres realizan sus inversiones en capital

humano en función de sus preferencias sobre cuándo tener su primer hijo. Sus

resultados indican que las mujeres que tienen una mayor acumulación de capital

humano retrasan su maternidad. Por último, en Francesconi (2002) se plantea un

Page 74: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

74

modelo donde se distingue entre trabajos a tiempo completo y a tiempo parcial, y se

advierte que el mayor nivel educativo disminuye la fecundidad.

El siguiente grupo de autores, Del Boca et al. (2005), Gustafsson y Worku

(2005), Nicoletti y Tanturri (2008) y Del Boca y Sauer (2009) explican cómo influye la

educación en las decisiones de fecundidad para un conjunto de países. Del Boca et al.

(2005) realiza un análisis comparativo con datos de Italia, Francia y Reino Unido (Panel

de Hogares de la Unión Europea) que permite advertir que la educación tiene un efecto

positivo en la probabilidad de tener un hijo. Sólo en Reino Unido las mujeres que tienen

educación secundaria tienen menor probabilidad de tener un hijo que las mujeres con

educación primaria. Del Boca y Sauer (2009) utilizando la misma base de datos

comparan las decisiones de fecundidad de las mujeres italianas, españolas y francesas

casadas, y concluyen que en Francia (a diferencia de lo que ocurre en otros países),

tener educación superior incrementa la probabilidad de tener un hijo.

En Gustaffsson y Worku (2005) se estudia la relación entre el matrimonio y la

maternidad según el nivel educativo, en Reino Unido y Suecia. Los resultados indican

que las mujeres contraen matrimonio a los cinco o más años de finalizar sus estudios y,

tienen su primer hijo dos o tres años más tarde. Esto explica que las mujeres con mayor

nivel educativo retrasen el matrimonio y la maternidad. Por otro lado, Nicoletti y

Tanturri (2008) utilizando el Panel de Hogares de la Unión Europea, realizan un

estudio comparativo de los determinantes de la primera maternidad para diversos países

europeos (Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, España y

Reino Unido). En la misma línea de los resultados obtenidos en el estudio de

Gustaffsson y Worku (2005) concluyen que las mujeres con mayor nivel educativo

posponen la maternidad.

Finalmente, entre los trabajos españoles destacan Álvarez-Llorente (2002),

Gutiérrez-Domènech (2008) y Delgado et al. (2009). Álvarez-Llorente (2002), con

datos procedentes de la Encuesta de Población Activa, indica que en el caso de

participar, son las mujeres con mayor nivel educativo las que presentan una mayor

probabilidad de tener el primer y segundo hijo. Gutiérrez-Domènech (2008) utilizando

la Encuesta de Fecundidad y Familia (1995), concluye, en la línea de otros trabajos

internacionales, que las mujeres con mayor nivel educativo retrasan la maternidad. Y

Page 75: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

75

Delgado et al. (2009) utilizando la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006

confirma que las mujeres de estudios superiores tienen menor probabilidad de tener un

hijo.

b) Edad

Otro factor que influye en las decisiones de fecundidad es la edad de las mujeres.

En los últimos años se ha producido un retraso en la edad a la que se tiene el primer

hijo, lo que influye negativamente sobre la tasa de fecundidad al reducir de facto el

período fértil de las mujeres. Tradicionalmente, las mujeres de entre 25 y 29 años de

edad han presentado un mayor número de nacimientos que las de edades inferiores y

superiores. Sin embargo este grupo de edad está reduciendo el número de hijos y en

cambio aumenta en las mujeres de entre 30 y 34 años, edad a partir de la cual empieza a

disminuir nuevamente la probabilidad de ser madre. De la Rica y Ferrero (2003)

confirman que las mujeres menores de 35 años tienen más probabilidad de tener un hijo

en España.

En la misma línea que las autoras anteriores, Álvarez-Llorente (2002) indica que

la probabilidad de tener el primer hijo en España disminuye a partir de los 30 años en el

caso de las mujeres que no participan en el mercado de trabajo y a partir de los 35 años

en el caso de hacerlo. La decisión de tener un segundo hijo refleja un patrón similar,

mientras que tanto en el caso de no participar como en el caso de hacerlo la probabilidad

de tener un tercer hijo disminuye a partir de los 35 años. Sheran (2007) confirma que la

probabilidad de tener un hijo decrece con la edad en Estados Unidos. Por su parte, Del

Boca et al. (2005) concluye que la edad tiene un efecto positivo en la probabilidad de

tener un hijo en Francia y Reino Unido.

c) Estado civil y edad a la que contrae matrimonio

En la mayoría de los estudios que analizan el comportamiento reproductivo de

las mujeres se consideran solamente a las que están o han estado casadas o conviviendo

en pareja. Esto se debe a que tradicionalmente ha prevalecido (y sigue haciéndolo,

aunque en menor medida) una importante asociación entre el matrimonio y la

reproducción. Aunque en los últimos años ha aumentado el número de madres solteras,

Page 76: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

76

todavía la mayoría de los hijos nacen con posterioridad al matrimonio de sus padres y

solamente una proporción muy pequeña de los nacimientos se producen en parejas que

no están legalmente casadas. Sheran (2007) incorpora el estado civil como variable

explicativa en su modelo y corrobora que las mujeres casadas tienen mayor probabilidad

de ser madres que las mujeres solteras.

Otro posible determinante de la fecundidad es la edad al casarse o el tiempo que

llevan las mujeres en el matrimonio en el momento de tomar la decisión de ser madres.

Moffit (1984) destaca que la probabilidad de tener un hijo crece en los tres primeros

años de matrimonio y luego decrece. Por su parte, Gutiérrez-Domènech (2008)

encuentra una relación negativa entre la edad a las que las mujeres contraen matrimonio

y el número de hijos. Las mujeres que se casan a edades más tardías son más propensas

a tener menos hijos a lo largo de su vida fértil.

1.6.2. Características del cónyuge

La presencia de un cónyuge en el hogar familiar supone una importante fuente

de apoyo para las mujeres, tanto emocional como instrumental y, desde luego, un

destacable apoyo económico. El nivel educativo es una de las características del

cónyuge que más se utiliza en la literatura académica sobre el tema, como proxy de su

nivel salarial y puede contribuir a explicar las decisiones de fecundidad de las mujeres.

a) Nivel educativo

El nivel educativo del marido, al igual que observamos en las decisiones de

participación laboral, puede tener un efecto ambiguo en las decisiones de fecundidad.

Por una parte, los maridos con un mayor nivel educativo tienen mayores ingresos

salariales, y si los hijos son considerados bienes normales, a medida que aumenten los

ingresos de la familia se espera que aumente el número de hijos, ya que las familias más

ricas pueden permitirse tener más hijos (efecto renta). Por otro lado, la correlación entre

los niveles educativos de los esposos, implica que los esposos más cualificados tendrán

mujeres más educadas y, por tanto, más proclives de participar en el mercado de trabajo,

lo que conlleva reducir el número de hijos.

Page 77: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

77

Álvarez-Llorente (2002) supone que el tiempo de cuidados que necesitan los

hijos procede exclusivamente de las madres, y por lo tanto, los hijos no afectan al coste

de oportunidad del tiempo del padre. Por tanto, la educación del marido tendrá un efecto

positivo sobre la probabilidad de tener un hijo. Por su parte, Gustaffson y Worku (2005)

indican que en aquellos matrimonios donde uno de los cónyuges tiene educación

superior se produce un retraso en la maternidad y Bloemen y Kalwij (2001) indican que

la educación del marido tiene un efecto negativo sobre las decisiones de maternidad, las

mujeres cuyos maridos tienen educación superior retrasan la maternidad.

1.6.3. Participación laboral de las mujeres

Una de las grandes asignaturas pendientes de las sociedades contemporáneas es

la conciliación de la vida familiar y laboral de los varones y, sobre todo, de las mujeres.

En algunos países europeos las madres cuentan con largas bajas remuneradas de

maternidad (44 semanas en Finlandia, 50 en Dinamarca, 52 en Noruega y 64 en Suecia),

flexibilidad horaria y altas tasas de teletrabajo. Sin embargo, en España, cuando se

termina la baja de 16 semanas, las mujeres que desean dedicarse a tiempo completo o

parcial a la crianza de sus hijos deben renunciar a sueldo, a prestigio social y al

desarrollo de su carrera profesional. Esto explica que las mujeres que participan en el

mercado de trabajo y que no están dispuestas a sacrificar su desarrollo profesional

renuncien a tener muchos hijos. Los trabajos de Gutiérrez-Domènech (2008), Alba et al.

(2009) y Haan y Wrohlich (2011) confirman que las mujeres empleadas tienen menor

probabilidad de tener un hijo.

Por otro lado, Nicoletti y Tanturri (2008) muestran que las mujeres alemanas que

nunca han trabajado tienen menor probabilidad de tener un hijo que aquellas que tienen

experiencia laboral. Además, encuentran una correlación entre la edad a la que las

mujeres tienen su primer hijo y la edad a la que tuvieron su primera experiencia laboral.

Las mujeres, después de empezar su primer empleo, esperan una media de entre tres y

siete años antes de decidirse a tener descendencia. Esto explica que las mujeres con

mayores niveles educativos, que se incorporan más tarde al mercado laboral, retrasen

más la maternidad. Finalmente, Del Boca y Sauer (2009) indican que las mujeres

Page 78: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

78

españolas e italianas que acumulan experiencia laboral tienen menor probabilidad de

tener hijos.

1.6.4. Características del entorno

El momento de ciclo económico puede influir en la toma de decisiones de

maternidad. Una de las formas más habituales de recoger el ciclo económico y las

condiciones del mercado de trabajo es a través de la tasa de paro.

a) Tasa de desempleo

La existencia de elevadas tasas de desempleo regional o nacional puede tener un

efecto positivo sobre la maternidad. Anteriormente hemos advertido que la mayoría de

los trabajos coinciden en que la participación femenina está negativamente relacionada

con la maternidad, un mayor salario está relacionado con una menor descendencia. Por

tanto, las mujeres que se encuentran en situación de desempleo y que disponen de más

tiempo para dedicarlo al cuidado de los hijos, pueden plantearse tener un mayor número

de hijos. Sin embargo, mayores tasas de desempleo y sobre todo la propia experiencia

del desempleo significan menores recursos económicos para mantener a los hijos, por lo

que el efecto esperado del desempleo en la fecundidad resulta ambiguo. Gutiérrez-

Domènech (2008) encuentra que la tasa femenina de desempleo regional tiene un efecto

negativo en el primer, segundo y tercer hijo, y especialmente en los dos primeros;

mientras que Del Boca et al. (2005) y Gustafsson y Worku (2005) no encuentran una

relación significativa entre la tasa de desempleo y las decisiones de fecundidad.

A continuación, en el cuadro 1.3 se presenta un resumen de la evidencia

empírica sobre los determinantes de la fecundidad en España y otros países.

Page 79: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

79

Cuadro 1.3. Evidencia empírica sobre las decisiones de fecundidad de las mujeres.

AUTORES PAÍS FUENTE PRINCIPALES RESULTADOS Blackburn, Bloom y Neumark (1993)

Estados Unidos

National Longitudinal Survey of Young Women

1. Las mujeres que cobran altos salarios retrasan la maternidad. 2. El capital humano acumulado es la variable clave que explica las diferencias en las decisiones de participación laboral y fecundidad de la mujer.

Delgado, Zamora, Barrios, Cámara, Alberdi y De Rose (2009)

España Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores

1. Las mujeres de estudios superiores tienen menor probabilidad de tener un hijo. 2. Cuanto más joven es la mujer al iniciar la convivencia, mayor es la probabilidad de tener un hijo. 3. Las mujeres cuya primera convivencia fue en matrimonio, presentan una mayor probabilidad de tener un hijo.

Gustafsson y Worku (2005)

Reino Unido, Suecia

British Household Panel Survey (Reino Unido)

Household Market and NonMarket Activity Survey

(Suecia)

1. Las mujeres con menor nivel educativo se casan y tienen hijos a edades más tempranas. 2. Después de finalizar los estudios, las mujeres esperan más de cinco años en contraer matrimonio y dos o tres en tener el primer hijo. 3. Las mujeres suecas se casan más tarde pero después tienen hijos antes que las inglesas, debido a las generosas políticas familiares de Suecia.

Gutiérrez-Domènech (2008) España Encuesta de Fecundidad y Familia

1. Una elevada tasa de desempleo femenina tiene un efecto negativo sobre la fecundidad. 2. Las mujeres con mayor nivel educativo retrasan la maternidad y tienen menor probabilidad de tener un tercer hijo.

Nicoletti y Tanturri (2008)

Bélgica, Dinamarca,

Francia, Alemania,

Grecia, Irlanda, Italia,

Portugal, España, Reino Unido

European Community Household Panel Survey

1. Las mujeres con mayor nivel educativo posponen la maternidad. 2. Las mujeres esperan entre tres y siete años después de tener el primer empleo para tener su primer hijo. 3. La probabilidad de ser madre aumenta hasta los treinta años y disminuye a partir de esa edad. 4. Tanto las medidas destinadas a conciliar la vida familiar y laboral, como las medidas destinadas a fomentar la participación laboral de las mujeres jóvenes tienen impacto sobre las decisiones de fecundidad.

Page 80: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

80

1.7. HIPÓTESIS A CONTRASTAR EN ÁMBITO DE LA FECUNDIDAD

Posiblemente, por su vinculación con la opción por la cantidad y la calidad de

los hijos, así como por la vinculación con el mercado de trabajo, una de las variables

más relevantes en cualquier modelo de fecundidad es el nivel educativo de las mujeres.

Las mujeres más cualificadas han disfrutado de una mayor inversión en el hogar donde

se criaron y, siguiendo las ideas de Easterlin, podemos esperar que tengan la intención

de proporcionar a sus hijos también una buena dotación de capital humano. Por ello las

mujeres más cualificadas, conocedoras de la rentabilidad monetaria y no monetaria del

capital humano, tengan una preferencia por la calidad, con lo que tendrán menos hijos.

Por otro lado, las mujeres más cualificadas, como se recogía en la Hipótesis P1,

participan más en el mercado de trabajo porque tienen una mayor rentabilidad de

hacerlo o, dicho de otro modo, un mayor coste de oportunidad de no hacerlo. Por tanto,

podemos establecer la siguiente hipótesis:

Hipótesis F1: Las mujeres más cualificadas tendrán una menor probabilidad

de ser madres, o bien retrasarán más la maternidad que las mujeres de menor

cualificación.

También se ha recogido en secciones anteriores la idea de que la decisión de la

maternidad cambia a lo largo del ciclo profesional y vital de las mujeres. Los hijos

proporcionan muchas satisfacciones, son una fuente importante de afectividad. Esto

induciría a tenerlos cuanto antes, para disfrutarlos más tiempo. Sin embargo, las

familias tenderán a procurarse cierta cantidad y estabilidad en ingresos que les permitan

hacer frente con seguridad a los costes directos de la crianza. Pasada una cierta edad, la

probabilidad de maternidad disminuye, bien porque ya se ha conseguido la maternidad

deseada, bien porque comienzan a aparecer las inevitables limitaciones biológicas a la

maternidad. Por tanto, la hipótesis a contrastar respecto al efecto de la edad en la

maternidad a lo largo de este trabajo es la siguiente:

Hipótesis F2: La edad tendrá un efecto positivo pero decreciente en las

decisiones de maternidad.

Page 81: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

81

Las mujeres de distintas cohortes de nacimiento han registrado diversos niveles

de inversión en capital humano, así como un dispar grado de implicación en el mercado

de trabajo. Es más, las cohortes más jóvenes están retrasando la propia vida en pareja

debido a estos dos factores, lo que por sí solo garantiza una maternidad más tardía. Por

último, en el proceso de la Segunda Transición Demográfica que afecta en mayor

medida a las cohortes más jóvenes, hay un importante cambio en los valores y

preferencias, que constituyen un determinante de la utilidad que puede reportar la

maternidad. Por tanto, podemos esperar que:

Hipótesis F3A: Las mujeres de cohortes más jóvenes retrasarán en mayor

medida las decisiones de fecundidad que las de cohortes más antiguas, pues

están más educadas, tienen una mayor vinculación con el mercado de trabajo y

se emparejan más tarde.

Hipótesis F3B: En las mujeres de cohortes más jóvenes las decisiones de

fecundidad estarán menos condicionadas por el nivel educativo que en las de

cohortes más antiguas, porque como resultado de la expansión educativa la

educación marca menos diferencias entre las mujeres de las cohortes más

jóvenes que en las cohortes más antiguas.

Las decisiones de fecundidad son, por lo general, tomadas en el ámbito de la

pareja. Por eso es relevante el contraste de hipótesis que hagan referencia al cónyuge, y

en este sentido el análisis empírico de este trabajo de investigación contrastará las

siguientes hipótesis:

Hipótesis F4A: Las mujeres que están casadas con sus parejas tendrán más

probabilidad de ser madres que aquellas que conviven sin casarse. Esta

hipótesis responde a que las consecuencias legales del matrimonio garantizan en

mayor medida la disponibilidad de recursos para atender a la crianza de los hijos

incluso en el caso de separación, divorcio o viudedad. También se recoge en

párrafos anteriores el hecho conocido de que muchas parejas conviven sin

casarse hasta que toman la decisión de tener hijos.

Page 82: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

82

Hipótesis F4B: El nivel educativo del cónyuge tendrá un efecto positivo sobre

la decisión de tener hijos. Esto responde al hecho de que el nivel educativo de la

pareja es una proxy de la renta que puede obtener en el mercado de trabajo, que

representa menores costes directos de la maternidad sin alterar (en un contexto

en el que sólo las mujeres cuidan de los hijos) los costes de oportunidad de la

misma. Cabe, no obstante, la posibilidad de que encontrar retrasos en la decisión

de la maternidad entre las mujeres que tienen parejas más cualificadas por el

hecho de que ellas mismas también están cualificadas. Tales resultados serían

entonces indicativos de una notable homogamia educativa en las parejas

españolas.

Hipótesis F4C: La edad del cónyuge tendrá un efecto positivo sobre la decisión

de tener hijos. Esto responde al hecho de que la edad de la pareja es una proxy

de la experiencia laboral y, por tanto, conforme avance la edad del cónyuge

aumentará la renta disponible para la crianza de los hijos. Como en la hipótesis

anterior, suponemos que sólo las mujeres cuidan de los hijos y, por tanto, no se

alteran los costes de oportunidad de la maternidad.

Mientras las características de los esposos constituyen proxies del coste directo

de la maternidad, el coste indirecto viene recogido por la renta salarial que puede

esperar la mujer. La primera indicación de la renta potencial en el mercado de trabajo

puede derivarse del nivel educativo, pero la presencia efectiva de participación laboral

es, en sí, un indicador clave de los costes indirectos o de oportunidad de la maternidad.

Esperamos en este sentido corroborar que:

Hipótesis F5: Las mujeres tendrán una menor probabilidad de ser madres

cuando estén participando en el mercado de trabajo. El uso competitivo del

tiempo que supone para las mujeres estas dos actividades: participación laboral y

crianza de los hijos, hará que, conforme aumente la participación laboral en el

mercado de trabajo de las mujeres, disminuya la probabilidad de tener un hijo.

Page 83: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

83

Hubiéramos deseado plantear en este contexto más hipótesis relativas a las

características de los puestos de trabajo de las mujeres, pero lamentablemente la

información acerca de los puestos de trabajo ocupados a lo largo de la vida laboral es

bastante deficiente, al adolecer de un notable número de casos no válidos.

Por último, incluiremos en el análisis características del entorno que pueden

contribuir a apoyar la maternidad. Plantearemos hipótesis concretas sobre las

diferencias entre territorios y entre momentos del ciclo. En el primer caso se planteará

una serie de variables dicotómicas que identifican grupos de regiones españolas. En el

segundo, se identificará el ciclo económico a través de la tasa autonómica de

desempleo.

Hipótesis F6A: Las mujeres que residan en municipios con estructuras

productivas orientadas al empleo femenino, por ejemplo a través de empleo en

el sector servicios, tendrán menor probabilidad de tener un hijo, ya que tendrán

una mayor vinculación al mercado de trabajo.

Hipótesis F6B: En momentos del ciclo donde hay mayor disponibilidad de

empleo disminuirá la probabilidad de que las mujeres tengan un hijo, como

consecuencia de su mayor participación laboral.

A continuación en el cuadro 1.4 se presenta un resumen de las hipótesis a

contrastar en el ámbito de la fecundidad.

Page 84: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

84

Cuadro 1.4. Hipótesis a contrastar en el ámbito de la fecundidad.

Variable clave Hipótesis

Nivel de estudios F1 Las mujeres más cualificadas tendrán una menor probabilidad de ser madres.

Edad F2 La edad tendrá un efecto positivo pero decreciente en las decisiones de maternidad.

Cohorte de nacimiento

F3A Las mujeres de cohortes más jóvenes retrasarán en mayor medida las decisiones de fecundidad que las cohortes más antiguas.

F3B En las mujeres de cohortes más jóvenes las decisiones de fecundidad estarán menos condicionadas por el nivel educativo que en las de cohortes más antiguas.

Convivencia y características delos cónyuges

F4A Las mujeres que están casadas con sus parejas tendrán más probabilidad de ser madres que aquellas que conviven sin casarse.

F4B El nivel educativo del cónyuge tendrá un efecto positivo sobre la decisión de tener hijos.

F4C La edad del cónyuge tendrá un efecto positivo sobre la decisión de tener hijos.

Trabaja F5 Las mujeres tendrán una menor probabilidad de ser madres cuando estén participando en el mercado de trabajo.

1.8. CONCLUSIONES

De todos los argumentos expuestos en este capítulo que explican las decisiones

de participación laboral de las mujeres y fecundidad, la explicación teórica desarrollada

por la Nueva Economía de la Familia es la más utilizada en el análisis empírico. De

acuerdo con los planteamientos de Becker, esperamos corroborar en dicho análisis que

las mujeres con mayor nivel educativo participan más en el mercado de trabajo, por el

mayor coste de oportunidad que les supondría no participar. Además tendrán un menor

número de hijos pero invertirán más en la calidad de los mismos.

Después de revisar los argumentos teóricos sobre las decisiones de participación

laboral y maternidad cabe enunciar dos importantes afirmaciones a modo de síntesis de

las principales hipótesis analizadas: la primera se refiere a la importancia de la familia y

la segunda al carácter multidimensional de la vida.

Page 85: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

85

a) La importancia de la familia

Cuando se analizan las decisiones de maternidad y participación laboral

femenina es importante aceptar el supuesto de que las mujeres (posiblemente en mayor

medida que los varones) toman sus decisiones teniendo en cuenta las circunstancias de

sus familias (Alba, 2000). Para los economistas la familia es una unidad de decisión: los

lazos que unen a sus miembros (afecto, solidaridad, altruismo) favorecen la adopción de

decisiones personales pensando en el bienestar (función de utilidad conjunta) de toda la

unidad familiar. La familia proporciona por tanto claves para entender comportamientos

individuales. Por eso, a lo largo del análisis empírico que se va a desarrollar en este

proyecto de tesis se incorporarán siempre características familiares (de la pareja y de los

hijos) como determinantes, junto a las características personales (educación y cohorte de

nacimiento, entre otras), de las decisiones de participación en el mercado de trabajo y de

fecundidad de las mujeres. Tal y como se verá a lo largo del análisis empírico (y muy

especialmente en el capítulo 5) ambas decisiones están además mutuamente

interconectadas: las mujeres toman en consideración a la familia cuando deciden

participar o hacerlo con una determinada intensidad en el mercado de trabajo y a su vez

hacen depender decisiones relativas a sus familias (el número de hijos, el momento de

tenerlos, la atención que les dedican) de su participación o implicación en el mercado de

trabajo.

b) La vida es multidimensional

A lo largo de todo este capítulo se ha puesto mucho énfasis en que las decisiones

de participación laboral y las de maternidad están interconectadas. Esto es así porque las

decisiones de participación laboral marcan los costes directos (efecto renta) e indirectos

(efecto sustitución) de la maternidad, y porque las decisiones de maternidad condicionan

el tiempo disponible ofrecido en el mercado de trabajo. Estas decisiones, además, no se

toman en un momento dado y de forma definitiva para toda la vida. Por eso el análisis

empírico que se va a desarrollar en el último capítulo de este trabajo de investigación

contempla dos cuestiones esenciales: en primer lugar, la endogeneidad o mutua

dependencia entre ambas decisiones y, en segundo lugar, la forma en la que se ha

construido la base de datos para ese capítulo en particular permite observar la posible

evolución de estas decisiones a lo largo de 27 años de vida de las mujeres españolas.

Page 86: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1. Marco teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

86

La evidencia empírica también ha recogido esta posible endogeneidad o

simultaneidad de las decisiones de maternidad y participación laboral de las mujeres.

Muchos de los trabajos citados anteriormente en este capítulo abordan este importante

matiz y sirven de inspiración para nuestro propio análisis. El cuadro 1.5 recoge un

resumen de esta literatura, tanto de los trabajos realizados en Estados Unidos (Moffit,

1984; Sheran, 2007; Cristia, 2008) como de los realizados en distintos países europeos:

Bloemen y Kalwij (2001) en Holanda, Francesconi (2002) en Reino Unido, Del Boca

(2002) y Bratti (2003) en Italia y Haan y Wrohlich (2011) en Alemania. En el cuadro

1.5 también se recogen otros estudios que comparan varios países europeos como: Del

Boca et al. (2005) y Del Boca y Sauer (2009) y, finalmente, se mencionan un conjunto

de estudios que analizan el caso español: Álvarez-Llorente (2002), De la Rica y Ferrero

(2003) y Alba et al. (2009). 

Page 87: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1: Marco Teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

87

Cuadro 1.5. Evidencia empírica sobre las decisiones simultáneas de fecundidad y decisiones laborales de las mujeres.

AUTORES PAÍS FUENTE PRINCIPALES RESULTADOS Álvarez-Llorente (2002) España Encuesta de Población Activa 1. El nivel educativo de la mujer determina su participación.

2. La participación tiene un efecto negativo sobre la fecundidad. Alba, Álvarez y Carrasco (2009)

España Encuesta de Población Activa 1. La participación laboral reduce la probabilidad de tener hijos. 2. Los efectos de la maternidad sobre la participación laboral dependen del trimestre en el que tiene lugar el nacimiento del hijo.

Bloemen y Kalwij (2001) Holanda Survey of Households

(Social Science Research Council)

1. Un incremento de los años de escolaridad de la mujer y/o del marido provoca un aplazamiento de la maternidad. 2. Las mujeres más jóvenes participan más en el mercado laboral. 3. Las mujeres más jóvenes tienen una menor probabilidad de tener más de dos hijos. 4. El aumento de la tasa de actividad femenina y la disminución del número de hijos en las últimas tres décadas es debido a un cambio estructural.

Bratti (2003) Italia

Encuesta de Ingresos y Riqueza de los Hogares

(Banco de Italia)

1. El mayor nivel educativo incita una mayor participación laboral, también en el período en torno al nacimiento de un hijo. 2. Las mujeres con estudios universitarios aplazan el matrimonio y la maternidad.

Cristia (2008)

Estados Unidos National Survey of Family Growth Tener un hijo menor de un año reduce la probabilidad de trabajar a tiempo completo.

De la Rica y Ferrero (2003) España PHOGUE

(muestra española) El efecto global de la fecundidad sobre la participación es negativo, y además muy fuerte para las mujeres más educadas.

Del Boca (2002) Italia

Encuesta de Ingresos y Riqueza de los Hogares

(Banco de Italia)

1. La escasez de oferta de trabajos a tiempo parcial y la poca disponibilidad de guarderías explican la baja participación laboral de las mujeres italianas. 2. Las mujeres con apoyos familiares (transferencias o presencia de abuelos) tienen mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo y tener hijos.

Del Boca y Sauer (2009)

Italia, España, Francia

European Community Household Panel

Las mujeres españolas e italianas incrementarían sustancialmente su participación laboral si el mercado de trabajo de estos países tuviera la misma flexibilidad que el mercado laboral francés.

Del Boca, Pascua y Pronzato (2005)

Italia, Francia, Reino Unido

European Community Household Panel

1. La participación laboral de las mujeres italianas es menor que la de las mujeres francesas e inglesas. 2. Las características personales de las mujeres tienen efectos más similares en los distintos países que las variables ambientales. 3. El impacto del trabajo a tiempo parcial sobre la fecundidad es muy negativo e importante en Italia.

Page 88: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 1: Marco Teórico y evidencia empírica sobre fecundidad y participación laboral femenina

88

Cuadro 1.5. Evidencia empírica sobre las decisiones simultáneas de fecundidad y decisiones laborales de las mujeres (continuación).

AUTORES PAÍS FUENTE PRINCIPALES RESULTADOS

Francesconi (2002)

Reino Unido

National Longitudinal Survey of Young Women

1. El mayor nivel educativo disminuye el número esperado de hijos. 2. Cambios en el salario y el número de años de experiencia laboral, tienen un fuerte efecto sobre el número esperado de hijos.

Haan y Wrohlich (2011) Alemania German Socio-Economic Panel Las mujeres sin hijos tienen mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo y mayor

probabilidad de tener un hijo. Moffit (1984)

Estados Unidos

National Longitudinal Survey of Young Women

Un aumento del salario incrementa la participación laboral y disminuye la probabilidad de tener un hijo.

Sheran (2007)

Estados Unidos

National Longitudinal Survey of Youth Las mujeres más educadas participan más en el mercado laboral.

Page 89: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA: DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE DATOS, LA MUESTRA Y

TÉCNICAS EMPLEADAS

Page 90: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 91: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

91

2.1. INTRODUCCIÓN

En el análisis de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

es necesario contar con bases de datos que contemplen ambas esferas de la vida y que

además sean longitudinales. El seguimiento de las trayectorias individuales (laborales y

familiares) puede conseguirse a través de encuestas de panel y encuestas retrospectivas.

Dentro de las segundas, tienen ya tradición en la literatura las llamadas encuestas de

fecundidad. La primera Encuesta de Fecundidad en España fue la realiza en 1977 por el

Instituto Nacional de Estadística (INE) a la que le sigue la realizada en 1985 también

por el INE. En 1995 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realiza la Encuesta

de Fecundidad y Familia (FFS) en el marco de un proyecto promovido por Naciones

Unidas con un diseño que permite comparar los resultados en veinte países occidentales.

En 1999, el INE realiza una nueva encuesta de fecundidad, a la que le sigue la Encuesta

de Fecundidad, Familia y Valores 2006 realizada por el CIS, la cual es la más reciente

elaborada en España.

En este capítulo se pretende, en primer lugar, presentar la base de datos utilizada

en este trabajo de investigación, la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006,

realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Se describen sus

características técnicas esenciales, incluidas las incidencias que presenta y las

decisiones que se han tomado al respecto. En la siguiente sección se describen

(mediante un análisis exhaustivo apoyado en un conjunto de cuadros y gráficos11), los

cambios que se han producido a lo largo de dos décadas (de 1985 a 2005), respecto a los

patrones de demanda educativa y las decisiones de participación laboral y maternidad en

las mujeres de la muestra.

En concreto, se caracterizan las circunstancias en las que las mujeres toman las

decisiones de participar en el mercado laboral, como, por ejemplo, si conviven en pareja

o si tienen hijos. También se puede advertir el tiempo que transcurre entre el primer

empleo y la primera convivencia y el primer hijo. Adicionalmente se puede identificar

variables que influyen sobre las decisiones de tener el primer hijo: la situación de

convivencia, la situación laboral y las características del empleo, haciendo especial 11 Algunos de los gráficos están inspirados en Delgado et al. (2007), con la finalidad de, al tiempo que se describe la base de datos, demostrar que se hace de forma coherente con un trabajo relevante ya probado, lo que corrobora que el resto de análisis descriptivo es correcto.

Page 92: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

92

hincapié en las diferencias por cohorte de nacimiento y, especialmente, por nivel

educativo de las mujeres que componen la muestra en el año 2006.

Posteriormente se presentarán los métodos descriptivos no paramétricos de

Análisis de Historia de Acontecimientos (en particular, funciones de supervivencia). Y

para finalizar con este capítulo se presentarán los modelos paramétricos que se

utilizarán para estimar las funciones de supervivencia y de riesgo. Se parte del modelo

Cox, de tasa de transición en tiempo continuo, para llegar más tarde a un modelo de la

tasa de transición con tiempo discreto, considerando la aplicación que Meyer (1990)

propone del modelo Prentice-Gloeckler (1978) y que posteriormente ha sido

incorporado por Stephen Jenkins a la rutina de STATA a través de la aplicación

pgmhaz8 (Jenkins, 1997).

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS Y DE LA MUESTRA: EL

MOMENTO DE LA ENTREVISTA

Las encuestas constituyen una herramienta fundamental para obtener

información sobre la población objeto de estudio, y estudiar la evolución de los

fenómenos demográficos, sociales y económicos de la misma. Entre las técnicas más

utilizadas para la obtención de datos que permitan el estudio de las decisiones de

participación en el mercado laboral y las decisiones de fecundidad de las mujeres, se

encuentran las encuestas tanto prospectivas como retrospectivas. Las encuestas

prospectivas estudian al colectivo de interés de manera continua, desde una fecha

concreta y durante un período de tiempo determinado, como por ejemplo las encuestas

de entrevistas repetidas o renovables. Un ejemplo de encuesta de este tipo es la

Encuesta de Población Activa (EPA)12.

La EPA, utilizada en Álvarez-Llorente (2002), Alba y Álvarez-Llorente (2004) y

Alba et al. (2009), permite obtener información sobre la fuerza de trabajo y de sus

diversas categorías (ocupados, parados), así como sobre la población ajena al mercado

12 La EPA es una investigación continua realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 1964 (aunque los ficheros de microdatos sólo están disponibles desde 1976), de periodicidad trimestral y rotativa. Cada nuevo grupo de rotación permanece seis períodos (un año y medio) en la muestra, que consta de 64.000 hogares, lo que representa, aproximadamente 150.000 individuos adultos entrevistados.

Page 93: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

93

laboral (inactivos), el nivel educativo y características familiares. Sin embargo, no

contiene información sobre salarios y otras fuentes de ingresos.

La EPA también adolece de otras limitaciones (Jiménez-Martín y Peracchi,

1999): en primer lugar, no es una encuesta estrictamente personal, ya que una única

persona responde por todos los miembros de su hogar a todos los cuestionarios

individuales. Por otro lado, tal y como recogen Jiménez-Martín y Peracchi (1999) en la

EPA se produce un problema de desgaste muestral (además del hecho de ser un panel

rotatorio). Este problema consiste en que en un hogar que ha sido seleccionado para

participar en la muestra puede tener lugar transiciones vitales de uno de los miembros

del hogar como ir a la universidad, encontrar un nuevo empleo, enlace matrimonial o

divorcio, jubilación o muerte, que haga imposible obtener más información de dicha

unidad muestral en el siguiente tránsito. Este desgaste muestral puede reducir la

representatividad de la muestra sobre la que se trabaja, sobre todo si el evento que tiene

lugar constituye el objeto de estudio o está directamente vinculado con él. Por ejemplo,

si se estudia la transición del desempleo al empleo, es posible que una persona

desempleada que consiga un empleo tenga que trasladarse a otra ciudad para

desarrollarlo o simplemente pase menos tiempo en el hogar una vez ocupada, de forma

que deje de pertenecer al hogar o incluso deje de ser entrevistada.

Las encuestas retrospectivas, en cambio, preguntan sobre las fechas en que en

que se produjeron los acontecimientos objeto de estudio, lo que permite reconstruir la

historia demográfica y laboral de los individuos entrevistados. El cuestionario se aplica

una sola vez a cada individuo, lo que hace que estas encuestas sean sencillas, rápidas y

baratas. Sin embargo, las encuestas retrospectivas son susceptibles de adolecer de tres

tipos de error: errores de memoria, sesgos de selección y sesgos de condicionamiento.

Los errores de memoria son consecuencia de despistes o incapacidad para recordar

eventos pasados. Los sesgos de selección y de condicionamiento surgen cuando en las

encuestas retrospectivas el reclutamiento y la selección de la población objeto de

estudio se producen después que ocurra el evento (algo que, como indicaremos más

adelante, no ocurre en la base de datos aquí utilizada), mientras que en las encuestas

prospectivas la selección de los encuestados se realiza de manera independiente al

evento, ya que éste todavía no ha sucedido, lo que asegura la representatividad de la

Page 94: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

94

muestra. No obstante, las encuestas retrospectivas son las que ofrecen mayor cantidad

de información al investigador.

Para desarrollar este trabajo de investigación se ha optado por una encuesta

retrospectiva, la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006 (en adelante,

EFFV2006), realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2006 (el

trabajo de campo se concentró entre el 17 de abril y el 31 de mayo). La población objeto

de estudio en la encuesta son todas las mujeres de 15 o más años de edad residentes en

España en 2006. En este trabajo se prestará atención al periodo de vida reproductiva (de

16 a 40 años) de las entrevistadas y se estudiarán las decisiones que tomaron cuanto se

encontraban en ese tramo de edad. El tamaño total de la muestra es de 9.737 mujeres.

En el Anexo Metodológico pueden verse más detalles sobre el diseño muestral y la

estructura del cuestionario.

Esta base de datos tiene una gran riqueza de información acerca del pasado que

puede contribuir a entender el presente. Sin embargo, el uso de información acerca del

pasado no permite explicar el comportamiento de todas las mujeres de las cohortes

anteriores. La razón es la siguiente: esta encuesta de corte transversal es representativa

de la población femenina residente en España en 2006. Sin embargo, la realidad de estas

mujeres observada, por ejemplo, en 1996, no es representativa de la población española

de 1996, sino de la situación que las entrevistadas de 2006 en 1996. La cuestión es que

las mujeres entrevistadas en España en 2006 no tienen por qué ser representativas de las

mujeres españolas de 1996. ¿Qué ha podido pasar para que esto sea así? En primer

lugar, fallecimientos: algunas mujeres de 1996 ya no viven en 2006; en segundo lugar,

abandonos del país (algunas mujeres de 1996 pueden haber emigrado en 2006); en

tercer lugar, puede haber incorporaciones de mujeres a la realidad española: inmigrantes

observadas en 2006 que no vivían en España en 1996. Bien, ¿cómo afrontamos en este

trabajo de investigación este posible problema? Lo hacemos de dos formas:

a. Seleccionamos a mujeres cuya edad máxima en 2006 es 44 años. La tasa

de mortalidad de este colectivo es muy reducida. Tenemos por tanto

prácticamente la certeza de que no hemos tenido apenas abandonos de la

muestra por fallecimiento. Por otro lado, las migraciones al exterior en el

Page 95: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

95

período en el que se tomaron las decisiones que hemos analizado aquí

(1977-2006) fueron muy limitadas.

b. Seleccionamos a mujeres no inmigrantes. Aunque esto supone renunciar a

un colectivo muy relevante para configurar la realidad social en España,

lamentablemente no podemos contextualizar las decisiones que tomaron en

el pasado, muy probablemente en su país de origen y, por tanto, en un

entorno muy diferente del nuestro.

A pesar de las limitaciones de esta base de datos, la EFFV2006 permite observar

las transiciones hacia el primer empleo, del empleo a la maternidad y de la maternidad

al empleo en un contexto de ciclo vital de las mujeres teniendo en cuenta que dichos

procesos son complejos y que requieren un período de observación suficientemente

largo para ser analizados, algo que las encuestas prospectivas difícilmente consiguen.

Por otro lado, tal y como se recogía en párrafos anteriores acerca de las encuestas

prospectivas, si hubiéramos tenido a nuestra disposición una encuesta prospectiva, de

tipo panel, la muestra habría adolecido de sesgos también resultado del desgaste y la

falta de respuesta, máxime si esa encuesta hubiera sido un panel rotatorio. Finalmente,

nuestro análisis longitudinal se habría enfrentado a un serio problema estadístico de

censura por la izquierda (un detalle que será abordado más adelante).

Además la EFFV2006 tiene una gran utilidad analítica, ya que proporciona

información exhaustiva de los comportamientos de mujeres de cohortes diversas,

alejadas en el tiempo y con vivencias en entornos socioeconómicos muy diferentes, lo

que va a permitir enlazar los principales eventos y reproducir en el tiempo la biografía

de las mujeres objeto de estudio, y estudiar así los factores que en su momento

determinaron las decisiones de participación laboral y fecundidad de estas mujeres,

relacionando ambos tipos de decisiones entre sí. El cuestionario está organizado de

forma que permite reconstruir el historial de las relaciones de pareja, matrimonios y

ceses de convivencia de hasta 19 relaciones, la trayectoria profesional de hasta 19

empleos con duración de tres o más meses, y el historial de maternidad de hasta 20

hijos, así como las transiciones entre formación, empleo y maternidad.

La encuesta se diseñó con un procedimiento de muestro polietápico, estratificado

por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestro (municipios) y

Page 96: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

96

de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las

unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas calculadas sobre las tasas de

actividad femenina y la edad. Los estratos se formaron por el cruce de las 17

comunidades autónomas con el tamaño de hábitat clasificado en 7 categorías: menor o

igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de

100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes.

La ponderación responde al reparto de entrevistas mediante un procedimiento

mixto por el que se asigna un número fijo de 400 entrevistas por Comunidad Autónoma

(6.800) y un reparto del resto de entrevistas proporcional al peso de la población objeto

de estudio hasta completar las 10.000 prefijadas. Para un nivel de confianza del 95.5%

(dos sigmas), y p=q, el error real es de ±1.1% para el conjunto de la muestra y en el

supuesto de muestreo aleatorio simple. Los errores muestrales para cada Comunidad

Autónoma nunca superan el ±5.0%. El menor error por su tamaño poblacional corresponde

a Andalucía: ±3.27%, y el mayor a La Rioja: ±4.99%.

El cuestionario cuenta con nueve secciones donde se detallan la composición del

hogar en el momento de la entrevista y de la familia de origen de la entrevistada, el

historial de relaciones de pareja y las características del cónyuge o pareja, el historial de

fecundidad (hijos, otros embarazos, regulación de la fecundidad) y opiniones sobre

cuestiones relativas a los hijos y la familia, el nivel educativo y el historial de

ocupación.

Esta encuesta adolece de ciertos problemas, propios de su naturaleza

retrospectiva, como los errores de memoria. Los problemas principales ya fueron

detectados y expuestos por Barrios y Cámara (en Delgado et al., 2007) en un estudio

publicado por el CIS. Dichos problemas son:

• Falta de coherencia entre la fecha de nacimiento y la edad que decían tener

las mujeres en el momento de la entrevista (217 casos).

• Falta de coherencia entre la fecha que empezó la convivencia y la edad que

decían tener las mujeres al evento (60 casos).

• Falta de coherencia entre la fecha final de convivencia y la edad que decían

tener las mujeres al evento (2 casos).

Page 97: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

97

• Falta de coherencia entre la fecha de nacimiento de los hijos y la edad que

decían tener las mujeres al evento (85 casos).

• Falta de coherencia entre la fecha de comienzo de cada empleo y la edad que

decían tener las mujeres al evento (139 casos).

• Falta de coherencia entre la fecha final de cada empleo y la edad que decían

tener las mujeres al evento (50 casos).

Dada la importancia que tiene conocer con exactitud la edad de las mujeres en

momentos claves de su ciclo vital para el estudio de las trayectorias de fecundidad y

empleo, y al ser fundamentales las diferencias de comportamiento y actuación entre

distintas generaciones, se ha optado por eliminar del estudio a aquellas mujeres que

presenten algunas de las inconsistencias anteriormente mencionadas13. Con el objetivo

de realizar un análisis exhaustivo de las características de las mujeres de la muestra,

tanto por cohorte de nacimiento como por nivel educativo, también se ha procedido a

eliminar de la muestra final aquellas mujeres que no responden a la fecha de nacimiento

(45 casos) o al nivel educativo más alto alcanzado (123 casos). La pérdida total es de

610 casos, lo que representa algo menos del 6.2 por ciento de la muestra total (9.737

mujeres). Posteriormente, se ha eliminado de la muestra a las mujeres extranjeras por

nacimiento, ya que comentábamos anteriormente no se conoce el contexto en el que

tomaron sus decisiones vitales La muestra final disponible para el análisis es de 8.483

mujeres. Respecto a la edad de las mujeres, se ha decidido retrotraer la edad de la mujer

a 1 de enero de 2006, de forma coherente con otros estudios como Delgado et al.

(2007).

Entre los problemas que recogíamos al inicio de esta sección en las encuestas

retrospectivas destacábamos el sesgo de selección y condicionamiento. Estos problemas

no son aquí relevantes: la entrevista se realiza a mujeres de todas las edades en el mismo

momento del tiempo, independientemente de que hayan tenido o no hijos, o que hayan

trabajado alguna vez. Por tanto, los eventos o hechos que se pretende estudiar aquí

(decisiones laborales y de maternidad) no sirven para seleccionar las muestras. El único

posible factor de sesgo muestral estaría en el hecho de que las mujeres entrevistadas de,

13 La autora agradece a Laura Barrios, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la sugerencia de eliminar de la muestra el grupo de mujeres de las que no se conoce fiablemente la edad que tenían cuando ocurrieron los eventos objeto de estudio.

Page 98: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

98

por ejemplo, más de ochenta años de edad, han disfrutado de una longevidad mayor que

otras mujeres nacidas al mismo tiempo. El mayor problema de esta base de datos puede

radicar en las dificultades para comparar a las generaciones más jóvenes con las demás,

puesto que en algunos casos ni siquiera han terminado los estudios, y en otros apenas

han iniciado su historia laboral y de convivencia o maternidad, de forma que resulta

difícil comparar historias de maternidad y laborales de muy distinta duración. Para

paliar estos problemas, en el análisis multivariante las cohortes más jóvenes

seleccionadas tenían un mínimo de 25 años en el momento de la entrevista y las

cohortes más mayores no tenían más de 44 años en ese momento. De ese modo

facilitamos que se hayan podido terminar los estudios e iniciar la trayectoria laboral y de

convivencia o maternidad en el caso de las más jóvenes, y las mayores no tienen el

posible problema de sesgo derivado de su longevidad.

Otra limitación de la EFFV2006, al igual que sucedía en la EPA, es la falta de

variables de renta monetaria, tanto relativas a la entrevistada como a su hogar. Para

solucionar esta restricción se ha intentado aproximar la variable omitida por una proxy.

Como variable proxy de los ingresos laborales se ha optado por el nivel de educación

más alto alcanzado, de la propia entrevistada y de su pareja.

A continuación se describe la composición de la muestra en el momento de la

entrevista (año 2006) a partir de características personales (tabla 2.1), familiares (tabla

2.2) y laborales (tabla 2.3).

La tabla 2.1 muestra las características personales de las mujeres en el año 2006.

La edad media de las mujeres en el momento de la entrevista era de aproximadamente

47 años. Algo más de una quinta parte (23.7%) de las mujeres nacieron antes de 1941 y

un 29.8% nació después de 1970. Las restantes (46.5%) nacieron entre 1941 y 1970.

Por otro lado, el estado civil más frecuente en el momento de la entrevista era el de

casada (56.8%), mientras que más de un cuarto de las entrevistadas (26.2

%) estaban solteras en aquel momento. El resto se dividía entre viudas (12.3%) y

separadas o divorciadas (4.6%). La edad media de inicio de la primera convivencia en

pareja o matrimonio era de 24 años.

Page 99: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

99

Otras cifras relevantes que aparecen en la tabla 2.1 se corresponden con el nivel

educativo más elevado alcanzado por las mujeres: un 22.2% presentaba estudios

superiores, un 41.1% educación secundaria obligatoria o post-obligatoria, un 23.8%

estudios primarios y un 12.9% no tenían estudios o eran analfabetas. Otros resultados

indican que un 89.2% de las mujeres profesaban la religión católica, y un 58.8% definen

su ideología política como “de centro”, mientras que una de cada tres mujeres reúsa

responder a esta última cuestión. Por último, las comunidades autónomas de Andalucía

(10.3%), Cataluña (8.8%) y la Comunidad Valenciana (7.6%) reúnen un mayor número

de entrevistas, y las comunidades autónomas de La Rioja (4.0%), Comunidad Foral de

Navarra (4.4%) y Cantabria (4.7%) representan un pequeño porcentaje de la muestra14.

Tabla 2.1. Características personales de las mujeres en el año 2006.

Características sociodemográficas

Cohorte de nacimiento (%)

1981- 1990 14.02 1971-1980 15.77 1961-1970 18.12 1951-1960 15.17 1941-1950 13.19 1909-1940 23.73 Total 100

Estado civil (%)

Soltera 26.16 Casada 56.78 Viuda 12.34 Separada o divorciada 4.61 No contesta 0.11 Total 100

Nivel educativo (%)

Analfabetas 2.47 Sin estudios 10.44 Estudios primarios 23.79 Educación obligatoria 24.52 Educación secundaria post-obligatoria 16.61 Educación superior 22.17 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

14 Las cuotas se cumplieron razonadamente, ya que la distribución de la muestra por comunidades autónomas en la muestra coincide frente a la esperada (fue comparada con la de la Encuesta Población Activa).

Page 100: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

100

Tabla 2.1. Características personales de las mujeres en el año 2006 (continuación).

Valores

Ideología política (%)

No sabe 16.67 No contesta 15.43 Izquierda 6.44 Centro-izquierda 22.29 Centro 27.35 Centro-derecha 9.20 Derecha 2.62 Total 100

Religión (%)

Católica practicante 39.11 Católica no practicante 50.08 Otra religión 1.28 Ninguna 8.56 No contesta 0.97

Lugar de residencia en el momento de la entrevista

Comunidad Autónoma (%)

Andalucía 10.30 Aragón 5.13 Asturias (Principado de) 4.89 Baleares (Islas) 4.09 Canarias 5.05 Cantabria 4.70 Castilla La Mancha 5.36 Castilla y León 6.27 Cataluña 8.76 Comunidad Valenciana 7.61 Extremadura 5.25 Galicia 6.51 Madrid (Comunidad de) 7.10 Murcia (Región de) 4.87 Navarra (Comunidad Foral de) 4.40 País Vasco 5.75 Rioja (La) 3.96 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

La tabla 2.2 muestra las características familiares de las entrevistadas, y se

refieren tanto a la composición del hogar donde viven y las características del cónyuge e

hijos, como a quién es sustentador principal del hogar.

Page 101: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

101

Alrededor de un 60% de las mujeres compartían el hogar con su cónyuge, siendo

la situación más habitual convivir con el cónyuge e hijos (38%). Una cuarta parte de las

mujeres vivían solas o con sus padres (9.7 y 15.7%, respectivamente). Respecto a las

características de los cónyuges de las entrevistadas, poco más de una décima parte eran

analfabetos o no poseían estudios, un 24.4% tenía estudios primarios y casi una cuarta

parte presentaba educación superior. Un 63.7% de los cónyuges tenían un trabajo

remunerado fuera del hogar familiar, y la situación más habitual era la de asalariado fijo

(61.7%), en una empresa privada (79.4%) y que, como término medio, trabajaba entre

35 y 44 horas semanales (52.2%). Finalmente, y al igual que en el caso de las mujeres,

la mayor parte de los cónyuges declaraban profesar la religión católica (85.8%).

En cuanto a las cifras concernientes a las decisiones de maternidad, casi un

tercio de las mujeres entrevistadas (29,4%) no ha tenido hijos antes de la fecha de la

entrevista. De las mujeres que los han tenido, un 22.7% tiene un hijo, un 42.2% tiene

dos hijos y un 35% tiene tres o más hijos. Un 70.9% de estas mujeres fueron madres

entre los 20 y 29 años y, para casi la mitad de estas mujeres, la maternidad supuso

cambios en su vida profesional, bien reduciendo la actividad laboral o bien

interrumpiéndola durante un año o más. Finalmente, la mitad de las mujeres indican que

la persona que aporta mayores ingresos al hogar es su cónyuge o pareja.

Tabla 2.2. Características familiares de las mujeres en el año 2006.

Miembros en el hogar familiar

Composición del hogar familiar (%)

Vive sola 9.63 Vive con padres 15.68 Vive con hijos 7.71 Vive con padres e hijos 1.21 Vive con cónyuge 20.48 Vive con cónyuge y padres 1.08 Vive con cónyuge e hijos 38.03 Vive con cónyuge, hijos y padres 2.94 Vive con personas que no son pareja, hijos o padres

2.89

No contesta 0.36 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Page 102: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

102

Tabla 2.2. Características familiares de las mujeres en el año 2006 (continuación).

Características del cónyuge Vive con cónyuge o pareja (%) 60.53

Nivel educativo (%)

Analfabetos 0.91 Sin estudios 9.41 Estudios primarios 24.35 Educación obligatoria 25.01 Educación secundaria post-obligatoria 14.03 Educación superior 21.73 No contesta 4.55 Total 100

Situación laboral (%)

Trabaja 63.68 No trabaja 33.30 No contesta 3.02 Total 100

Situación de empleo (%)

Asalariado fijo 61.67 Asalariado eventual o interino 11.32 Empresario 6.32 Trabajador autónomo 14.98 Otra situación 0.72 No contesta 4.99 Total 100

Tipo de empresa (%)

Administración Pública 12.78 Empresa pública 6.37 Empresa privada 79.40 Otro tipo 0.60 No contesta 0.86 Total 100

Horas semanales que trabaja (%)

Menos de 35 2.77 Entre 35 y 44 52.21 Más de 44 35.16 Irregular 4.34 No contesta 5.52 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Page 103: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

103

Tabla 2.2. Características familiares de las mujeres en el año 2006 (continuación).

Características del cónyuge

Religión (%)

Católica practicante 28.52 Católica no practicante 57.23 Otra religión 1.06 Ninguna 8.67 No contesta 4.51 Total 100

Características de los hijos

Ha tenido hijos (%) 70.57

Número de hijos (%)

Un hijo 22.67 Dos hijos 42.16 Tres hijos 18.94 Cuatro o más hijos 16.01 No contesta 0.22 Total 100

Edad a la que tuvo el primer hijo (%)

Menos de 20 años 6.67 Entre 20 y 24 años 34.10 Entre 25 y 29 años 36.78 Entre 30 y 34 años 15.29 Más de 34 años 4.97 No contesta 2.18 Total 100

Cambios en la vida profesional por haber tenido hijos (%)

Reducción actividad laboral 21.87 Interrupción trabajo durante un año o más

21.44

Limitación en las oportunidades de promoción

15.76

Discriminación en el trabajo 5.79 Dejar definitivamente el trabajo 13.89

Características económicas

Aporta mayores ingresos al hogar (%)

La propia entrevistada 19.02 Cónyuge o pareja 50.85 Los dos aportan de forma similar 9.74 Otra persona 19.53 No contesta 0.87 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Page 104: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

104

En la tabla 2.3 se observa, por un lado, que en el momento de la entrevista un

31.4% de las mujeres tenían un trabajo remunerado fuera del hogar familiar. De las

mujeres que trabajaban, más de la mitad lo hacían como asalariadas fijas (54.5%),

mientras un 27.7% eran asalariadas temporales, y menos de un 13% eran empresarias o

trabajadoras autónomas. Otras características laborales indican que las mujeres tenían

empleos en empresas privadas mayoritariamente (57.1%) y, como media, trabajaban

entre 35 y 44 horas semanales en el momento de la entrevista. Por otro lado, un 70.7%

de las mujeres registran algún tipo de experiencia laboral a lo largo de su vida y la

primera experiencia laboral, para casi la mitad de estas mujeres, tuvo lugar antes de los

veinte años de edad.

Tabla 2.3. Características laborales de las mujeres en el año 2006.

Características de los empleos en el momento de la entrevista (31.35% de las mujeres están ocupadas en el momento de la entrevista)

Situación de empleo (%)

Asalariada fija 54.46 Asalariada eventual o interino 27.68 Empresaria 2.82 Trabajadora autónoma 9.51 Otra situación 4.85 No contesta 0.68 Total 100

Tipo de empresa (%)

Administración Pública 14.97 Empresa pública 5.34 Empresa privada 57.09 Servicio doméstico 3.38 Otro tipo 0.94 No contesta 18.28 Total 100

Horas semanales que trabaja (%)

Menos de 35 10.27 Entre 35 y 44 21.10 Más de 44 4.17 Irregular 1.62 No contesta 62.84 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Page 105: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

105

Tabla 2.3. Características laborales de las mujeres en el año 2006 (continuación).

Características de los empleos en el momento de la entrevista (31.35% de las mujeres están ocupadas en el momento de la entrevista)

Tiene experiencia laboral (% mujeres que manifiestan

haber tenido al menos un empleo de más de tres meses) 70.67

Edad a la que tuvo el primer empleo (%)

Menos de 16 años 17.33 Entre 16 y 19 años 30.12 Entre 20 y 24 años 22.35 Entre 25 y 39 años 13.94 Más de 39 años 2.75 No contesta 13.66 Total 100

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

En resumen, la muestra final analizada está compuesta por 8.483 mujeres. La

distribución de la muestra por nivel educativo refleja que un 87.1% de las mujeres

presenta como mínimo estudios primarios en el año 2006 y más de la mitad de las

mujeres ya habían finalizado su ciclo reproductivo en el momento de la entrevista (44

años). La mayor parte de las mujeres de la muestra estaban casadas y trabajaban entre

35 y 44 horas semanales como asalariadas fijas en una empresa privada, tenían dos hijos

y su cónyuge o pareja era quien aportaba más ingresos al hogar en el momento de la

entrevista.

Una vez presentadas las principales características de base de datos y la muestra

extraída de la EFFV2006, en la siguiente sección se realiza un análisis descriptivo

exploratorio, con objeto de mostrar a grandes rasgos la evolución de la participación

laboral y de maternidad de un conjunto de mujeres representativas de las mujeres

españolas en el año 2006.

Page 106: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

106

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: LA VISIÓN RETROSPECTIVA

En esta sección, se muestra, por un lado, los cambios en los patrones de

demanda educativa, participación y maternidad que han tenido lugar en España durante

el período 1985-2005 y, por otro lado, se analizan algunas variables que influyen en la

toma de decisiones laborales y de maternidad, tales como la situación familiar y laboral,

entre otras.

2.3.1. Cambios en los patrones de demanda educativa, participación laboral

y maternidad

En este apartado se pretende mostrar las diferencias entre mujeres de distintas

cohortes respecto a los patrones de inversión en demanda educativa y las decisiones de

participación laboral y maternidad adoptando un marco temporal de veinte años (de

1985 a 2005). Para llevar a cabo este análisis se han elegido tres momentos relevantes

de las vidas de las mujeres de la muestra: el inicio de la etapa reproductiva (20-24 años),

el ecuador de la misma (30-34 años) y las etapas finales (40-44 años).

Con este primer análisis exploratorio se pretende cuantificar la influencia del

progresivo avance en el nivel educativo de las mujeres sobre sus patrones de maternidad

y participación laboral. En el gráfico 2.1 podemos observar el incremento del nivel

educativo de las mujeres de la muestra en las últimas dos décadas. El porcentaje de

mujeres entre 40 y 44 años que en 1985 tenía educación superior ascendía al 8.4% y se

incrementó hasta el 29.5% en 2005 (último año de nuestro período de observación).

Dicho incremento es incluso superior en las mujeres de entre 30 y 34 años, pasando del

12.8% al 42.7%. Asimismo, se observa una disminución del peso relativo de las mujeres

analfabetas, que representa un 4.3% de las mujeres de entre 40 y 44 años en 1985, a

menos de un 1% de las mujeres en 2005. Las cifras anteriores muestran un proceso de

expansión educativa que supondrá un retraso en la incorporación al mercado de trabajo

(aunque también una mayor participación en el mismo) y a la maternidad.

Page 107: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

107

Gráfico 2.1. Distribución de la muestra según nivel educativo y grupos de edad en 1985, 1995 y

2005.

0

20

40

60

80

100

1985 1995 2005 1985 1995 2005 1985 1995 2005

20‐24 30‐34 40‐44

Analfabetas Sin estudiosEstudios primarios Educación obligatoriaEducación secundaria post-obligatoria Educación superior

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral se refleja en el

gráfico 2.2. Para el grupo de edad más avanzada (40 a 44 años) se observa que un

67.9% de las mujeres tenía algún tipo de experiencia laboral en el año 1985, cifra que

aumenta casi veinte puntos porcentuales en el año 2005. En el caso de las mujeres de 30

a 34 años en 1985, un 80.3% había tenido como mínimo un trabajo remunerado de al

menos tres meses de duración, porcentaje que se eleva al 91.5% en 2005 para el mismo

grupo de edad. Dado el aumento del nivel educativo en la población femenina, puede

deducirse de este análisis descriptivo preliminar que tal cambio tiene que influir sobre la

participación y la fecundidad. No obstante, precisamente analizar la relación entre el

nivel educativo, la participación laboral y la fecundidad será uno de los principales

objetivos de los posteriores análisis.

Page 108: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

108

Gráfico 2.2. Distribución de la muestra según experiencia laboral previa y grupos de edad en

1985, 1995 y 2005.

0

20

40

60

80

100

1985 1995 2005 1985 1995 2005 1985 1995 2005

20‐24 30‐34 40‐44

Con experiencia laboral Sin experiencia laboral No contesta

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

El aumento del nivel educativo de las mujeres residentes en España en el año

2006 no sólo ha tenido un gran impacto sobre su participación laboral, sino también

sobre decisiones de fecundidad, puesto que la maternidad más temprana está

relacionada con una mayor fecundidad. El gráfico 2.3 muestra que en 1985 un 84.3% de

las mujeres de la muestra menores de 35 años ya tenían al menos un hijo frente a un

55.3% en el año 2005. Las mujeres de la muestra pertenecientes a cohortes de

nacimiento más antiguas tenían un mayor número de hijos a esa edad. Así, en los

últimos años de edad fértil de las mujeres (entre los 40 y 44 años), en 1985 casi el 50%

de las mujeres tenían tres o más hijos, mientras que dicho porcentaje disminuye a menos

del 18% en 2005. En el grupo más joven (20-24 años), entre el 79% (en 1985) y el 89%

(en 2005) de las mujeres no habían sido madres todavía en ninguna de las cohortes de

nacimiento consideradas. Estos resultados muestran que se ha producido un retraso en la

maternidad en las mujeres de la muestra, que viene acompañado de un menor número

de hijos a la edad de 40-44 años, si bien es cierto que algunas mujeres no habrían

agotado su ciclo reproductivo a esa edad en 2005. El gráfico 2.3 apunta a un progresivo

retraso en la edad a la que se tiene el primer hijo, lo que viene acompañado de una

reducción en el número total de hijos por mujer.

Page 109: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

109

Gráfico 2.3. Distribución de la muestra según número de hijos y grupos de edad en 1985, 1995 y

2005.

0

20

40

60

80

100

1985 1995 2005 1985 1995 2005 1985 1995 2005

20‐24 30‐34 40‐44

Ningún hijo Un hijo Dos hijos Tres hijos Cuatro o más hijos No contesta

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

La evidencia empírica apunta a que ambos tipos de decisiones, participación

laboral y maternidad están íntimamente ligadas. En el gráfico 2.4 se aprecia la

combinación de la experiencia de maternidad y laboral en los tres momentos del tiempo

analizados (1985, 1995 y 2005) y para las mujeres de las tres cohortes objeto de nuestro

análisis. Por un lado, se puede observar que en veinte años (de 1985 a 2005) aumenta en

nueve puntos porcentuales el número de mujeres de la muestra que a los 24 años no

habían experimentado un episodio de maternidad ni de experiencia laboral, es decir, se

ha producido un retraso en la maternidad y en la incorporación al mercado laboral

previsiblemente como resultado de la prolongación de los estudios que se advertía en el

gráfico 2.1. Por otro lado, disminuye casi veinte puntos porcentuales el de las mujeres

que entre los 30 y 34 años tienen hijos y experiencia laboral, aunque aumenta en quince

puntos porcentuales en las mujeres entre los 40 y 44 años. Se advierte entonces una

mayor intensidad en la participación laboral acompañada del retraso en la maternidad,

como ilustra el aumento en 29 puntos porcentuales de mujeres que, entre los 30 y los 34

años, ya tenían experiencia laboral pero no habían sido madres todavía. Como resultado

del retraso en la maternidad pero la mayor participación laboral, aumenta en el siguiente

grupo de edad el porcentaje de mujeres que combinan ambas experiencias, maternidad y

participación laboral.

Page 110: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

110

Gráfico 2.4. Distribución de la muestra según maternidad, experiencia laboral y grupos de edad

en 1985, 1995 y 2005.

0

20

40

60

80

100

1985 1995 2005 1985 1995 2005 1985 1995 2005

20‐24 30‐34 40‐44

Hijos y trabajo No hijos y trabajo Hijos y no trabajo No hijos y no trabajo No contesta

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

En general, las mujeres analizadas muestran un incremento de su nivel

educativo, una incorporación cada vez más tardía al mercado laboral en las mujeres

pertenecientes a cohortes más jóvenes, pero una creciente participación en el mismo

(hecho que puede estar relacionado con el mayor número de años que las mujeres pasan

el sistema educativo) y un progresivo retraso de la primera maternidad, que en muchos

casos se corresponde con un menor número de hijos.

2.3.2. Circunstancias en las que se toman las decisiones de fecundidad y

participación laboral

En este apartado se describen algunas variables que influyen en las decisiones de

participación laboral de las mujeres y maternidad. Más concretamente, aspectos tales

como la edad a la que se tuvo la primera experiencia laboral y el porcentaje de mujeres

que convivía en pareja y tenía hijos en ese momento o el tiempo que transcurre entre el

primer empleo y la primera convivencia, según las distintas cohortes de nacimiento y el

nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres. Respecto a la primera maternidad

aquí se describe cuál era la situación de convivencia y la situación laboral (si participaba

o no en el mercado de trabajo, y en caso afirmativo, las características de dicho empleo)

Page 111: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

111

en el momento de la concepción, del nacimiento y un año después de tener el primer

hijo.

Una vez eliminadas todas las inconsistencias de la muestra que se han recogido

en la sección de descripción de la base de datos (sección 2.2), en esta sección se han

tomado decisiones encaminadas a mejorar la calidad de la muestra analizada y su

tratamiento. Se han encontrado valores perdidos en el mes y año en que ocurrieron

sucesos como el nacimiento de los hijos, el inicio y finalización de las relaciones de

convivencia o de los empleos.

La falta de información en acontecimientos tan señalados como el nacimiento de

los hijos o el inicio de la convivencia ha sido menos frecuente que en el caso del

historial de trabajo. Así, 129 mujeres no responden el año de nacimiento de su primer

hijo y 558 al mes, 148 mujeres no recuerdan el año de inicio de la primera convivencia

y 787 el mes, 23 no contestan al año de fin de la primera convivencia y 193 al mes. Y

respecto al empleo, 472 mujeres no recuerdan el año de inicio del primer empleo y

2.848 el mes y, 844 no recuerdan el año de finalización del primer trabajo y 2.558 el

mes. Se ha procedido a eliminar a aquellas mujeres que no recuerdan el año en el que se

produjeron alguno de los eventos anteriormente citados15.

También se ha restringido la muestra a mujeres nacidas antes de 1980 (y por

tanto tenían al menos 25 años en el momento de la entrevista), porque son muy pocas

las mujeres de cohortes posteriores que fueron madres antes de 2006. Además las tasas

de ocupación de las mujeres de este grupo de edad (entre 16 y 24 años) alcanzan muy

bajos niveles, un 35.8% frente al 68.8% de las mujeres entre 25 y 34 años en el año

2005 (Instituto Nacional de Estadística). Por tanto la mayoría de las mujeres menores

de 25 años en 2005 no han iniciado todavía su vida laboral y de maternidad.

15 En el caso no de conocerse únicamente el mes del evento, se les ha imputado el mes cinco en el caso concreto del nacimiento de los hijos, el mes nueve para el inicio de las convivencias o fin de los empleos, el mes dos en el caso de fin de la convivencia y el mes seis como inicio de los empleos, por ser los meses donde se produce la mayoría de esos eventos.

Page 112: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

112

2.3.2.1. Decisiones de participación laboral

El objetivo central en este apartado es analizar cómo ha evolucionado el

calendario vital con relación al acceso al primer empleo en las distintas cohortes de

nacimiento de las mujeres de la muestra (tabla 2.4). Adicionalmente, y dada la

importancia de la formación de las mujeres en sus decisiones de participación laboral,

analizaremos estas mismas características del calendario vital para distintos niveles

educativos (tabla 2.5). La descripción del calendario vital de las mujeres se ha llevado a

cabo a través de la explotación de las variables retrospectivas de la encuesta, sobre las

fechas de inicio del primer empleo, la primera convivencia en pareja y la primera

maternidad.

Si atendemos a las distintas cohortes de nacimiento, se observa, en primer lugar,

que se ha producido un retraso en la incorporación de las mujeres al mercado laboral

(tabla 2.4): mientras las mujeres de la muestra que nacieron entre 1941-1945 iniciaron

su carrera laboral a los veinte años, las mujeres que nacieron dos décadas más tarde

retrasaron su incorporación en el mercado de trabajo unos diez meses de media.

Respecto a la situación de convivencia y maternidad en el momento de tener el

primer empleo se puede afirmar que la mayoría de las mujeres no habían experimentado

todavía ninguno de estos dos eventos cuando iniciaron su vida laboral. Las mujeres de

la cohorte más joven registran la probabilidad más alta de no haber convivido en pareja

y de no tener hijos al inicio de la carrera laboral de toda la muestra. Así,

aproximadamente una cuarta parte de las mujeres de la muestra que nacieron antes de

1941 ya convivían en pareja y tenían hijos cuando iniciaron su primera experiencia

laboral, porcentaje que va disminuyendo hasta alcanzar poco más de la décima parte de

las mujeres en la cohorte más joven, mujeres que nacieron entre 1971 y 1980.

Finalmente, se estudia la relación que mantiene el acceso al primer empleo con

el inicio de la primera convivencia en pareja y la primera maternidad. La tabla 2.4

muestra que, como media, transcurren algo más de tres años y medio entre el primer

empleo y la primera convivencia y cinco años y medio entre el acceso al mercado

laboral y la primera maternidad. Las mujeres de la muestra que pertenecen a la cohorte

1951-1960 son las que registran menos tiempo de espera entre el primer trabajo y la

Page 113: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

113

primera convivencia (2.5 años) y el primer hijo (4.1 años); por el contrario, las mujeres

de cohortes anteriores registran una mayor distancia temporal entre los distintos

acontecimientos.

Tabla 2.4. Circunstancias relativas al primer empleo según cohorte de nacimiento.

Edad 1er empleo

Convive en pareja (%)

Tiene hijos (%)

Distancia 1er empleo - 1º convivencia

(años)

Distancia 1er empleo - 1er hijo

(años)

1909-1940 20.27 26.47 23.92 4.93 6.31 1941-1950 20.45 23.41 21.45 3.41 4.80 1951-1960 20.99 26.15 22.99 2.52 4.14 1961-1970 21.28 22.84 19.38 3.51 6.05 1971-1980 20.81 12.30 8.05 4.38 6.77 Total 20.61 20.35 17.53 3.65 5.52 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

La tabla 2.5 muestra que, independientemente de la cohorte de nacimiento, las

mujeres de la muestra que pasan más años en el sistema educativo, como es evidente,

acceden más tarde al mercado de trabajo. La edad media del primer acceso al mercado

de trabajo es de 18.5 años en el caso de las mujeres analfabetas y 22.4 años en el de las

mujeres con educación superior. Por otro lado, las mujeres analfabetas y sin estudios en

el año 2006 tienen la mayor probabilidad de convivir en pareja y tener hijos cuando

inician su primer empleo de toda la muestra y la mínima corresponde a las mujeres con

educación superior.

En cuanto al tiempo que transcurre entre el primer empleo y la primera

convivencia en pareja y la primera maternidad, no se advierte un patrón claro según el

nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres. La menor distancia entre el primer

empleo y la primera convivencia corresponde a las graduadas en educación secundaria

post-obligatoria y estudios primarios. La mayor distancia la encontramos en las mujeres

con educación obligatoria y sin estudios. Respecto al tiempo que transcurre entre el

primer empleo y la primera maternidad, es mayor en los dos extremos (en las mujeres

con formación universitaria y en las analfabetas)16 y menor en las mujeres con

educación secundaria post-obligatoria.

16 Este mayor retraso corresponde a circunstancias muy distintas: en el caso de las analfabetas responde a que inician su vida laboral muy pronto (cuando la inician) y muchas de ellas no la inician nunca. En el

Page 114: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

114

Tabla 2.5. Circunstancias relativas al primer empleo según nivel educativo.

Edad 1er empleo

Convive en pareja

(%)

Tiene hijos (%)

Distancia 1er empleo - 1º convivencia

(años)

Distancia 1er empleo - 1er hijo

(años)

Analfabetas 18.48 33.33 28.26 3.83 5.90 Sin estudios 20.06 31.28 29.26 3.83 5.01 Estudios primarios 20.04 24.50 23.76 3.43 4.88 Educación obligatoria 19.35 18.88 16.73 4.04 5.74 Educación secundaria post-obligatoria 20.54 18.63 16.63 3.46 5.36

Educación superior 22.40 16.20 10.69 3.51 6.30 Total 20.61 20.35 17.53 3.65 5.52 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Por tanto, se puede concluir que se observa un aumento de la edad que tienen las

mujeres de la muestra cuando se incorporan a su primer empleo, hecho relacionado con

el aumento del nivel educativo en las últimas cuatro décadas, pues se observa que para

las mujeres que tienen formación universitaria la finalización de sus estudios marca el

inicio de su carrera profesional. Por otro lado, el esquema más habitual de los distintos

acontecimientos vitales continúa siendo el siguiente: primera experiencia laboral,

convivencia en pareja y, posteriormente, primera maternidad, confirmándose un retraso

en los distintos eventos para las mujeres con mayor nivel educativo. Sus primeras

experiencias laborales se inician en torno a los 23 años de edad, la primera convivencia

alrededor de los 26 años y la primera maternidad a los 29 años. La diferencia es notable

en comparación con las mujeres analfabetas, que acceden por primera vez al mercado de

trabajo cuando alcanzan, en media, los 19 años de edad, tienen su primera relación de

convivencia en pareja a los 22 años y su primer hijo a los 25 años.

Una vez observado, a grandes rasgos, el calendario vital en torno al acceso al

primer empleo, en el siguiente apartado se presta atención a las circunstancias de las

mujeres en torno al nacimiento del primer hijo.

caso de las universitarias responde a que necesitan acumular experiencia laboral hasta alcanzar el salario y la estabilidad laboral que les permite tomar la decisión de ser madres.

Page 115: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

115

2.3.2.2. Decisiones de fecundidad

La decisión de tener un hijo es una de las más importantes que una mujer puede

tomar a lo largo de su vida y cada vez se toma de forma más planificada. En la

actualidad las mujeres apuestan por realizar primero otros proyectos de vida como

cursar estudios universitarios, iniciar y consolidar su carrera profesional o convivir en

pareja y consolidar la relación, antes de tener su primer hijo.

A la hora de estudiar las decisiones de fecundidad resulta de gran interés

observar la situación de convivencia y en el mercado de trabajo que presentan las

mujeres en torno a la fecha de nacimiento de un hijo y observar cómo la maternidad

puede influir en la decisión de iniciar una convivencia en pareja, dejar de trabajar o

cambiar de tipo de empleo o de jornada laboral. Con este objetivo, en este apartado se

analiza la situación laboral y de convivencia cuando las mujeres se quedaron

embarazadas de su primer hijo (consideramos la fecha de concepción, que es una proxy

del momento en el que se decide tener un hijo, ocho meses antes del nacimiento), en el

momento del nacimiento y un año después del nacimiento del primer hijo, tanto por

cohorte de nacimiento como por nivel educativo.

En los gráficos siguientes se muestra la situación de convivencia de las mujeres

en torno a la fecha de nacimiento del primer hijo, por cohorte de nacimiento (2.5) y

nivel educativo (2.6)17. Como apuntaba la evidencia aportada en la sección anterior, en

España la mayor parte de las mujeres de la muestra toman la decisión de ser madres una

vez que conviven en pareja (81.6%), porcentaje que aumenta al 92.1% en el momento

del nacimiento del hijo. Sin embargo, queda de manifiesto una creciente disociación

entre el matrimonio y la reproducción: para las mujeres de la muestra pertenecientes a

las cohortes más jóvenes, la convivencia en pareja y, sobretodo, el matrimonio, es cada

vez menos el ámbito exclusivo en el cual formar una familia. Aún así, el 81.2%, de las

mujeres de la muestra que nacieron entre 1971 y 1980, convivía en pareja en el

momento de la concepción y el 91.6% cuando se produce el nacimiento del hijo (gráfico

17 De las 5.749 mujeres que responden a la fecha de nacimiento del primer hijo, un 2.3% y un 12.3% no proporcionan información sobre la situación de convivencia y sobre la situación laboral en torno a la fecha de nacimiento del primer hijo, respectivamente.

Page 116: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

116

2.5), cifras que superan los niveles que predominan en la mayoría de los países europeos

(Delgado, 1993).

Gráfico 2.5. Situación de convivencia por cohorte de nacimiento en torno a la fecha de

nacimiento del primer hijo.

0 20 40 60 80 100

1971‐1980

1961‐1970

1951‐1960

1941‐1950

1909‐1940

Concepción Nacimiento  Un año después nacimiento

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Se observa además (gráfico 2.6) que, conforme aumenta el nivel formativo de

las mujeres, hay una mayor probabilidad de que tanto la concepción como el nacimiento

del primer hijo se produzca dentro de una relación estable de convivencia. Un 95.9% de

las mujeres con educación superior conviven en pareja cuando nace su primer hijo,

frente al 87.3% de las mujeres analfabetas.

Page 117: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

117

Gráfico 2.6. Situación de convivencia por nivel educativo en torno a la fecha de nacimiento del

primer hijo.

0 20 40 60 80 100

Ed. Superior

Ed. Sec. Post‐Obligatoria

Ed. Sec. Post‐Obligatoria

Ed. Sec. Post‐Obligatoria

Sin Estudios

Analfabetas

Concepción Nacimiento  Un año después nacimiento

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Además de la situación de convivencia en pareja, otra circunstancia importante

para las mujeres a la hora de decidir tener el primer hijo es su situación laboral. En los

dos gráficos siguientes se muestra el porcentaje de mujeres que estaban ocupadas en

torno al nacimiento del primer hijo.

En primer lugar (gráfico 2.7), cabe destacar que las mujeres de la muestra

pertenecientes a las cohortes más jóvenes muestran, en general, una mayor participación

en el mercado laboral en el momento de decidir su primera maternidad y poco después.

Así, más de la mitad de las mujeres que nacieron entre 1971 y 1980 estaban ocupadas

en el momento de la concepción de su primer hijo, mientras que sólo un 18.2% de las

nacidas entre 1909 y 1940 se encontraban ocupadas en ese momento. En segundo lugar,

se observa que el porcentaje de las mujeres que presentan un empleo remunerado fuera

del hogar familiar disminuye conforme se acerca el momento del nacimiento del primer

hijo y más aún un año más tarde. Las dificultades para conciliar vida familiar y laboral

pueden explicar que algunas mujeres decidan dejar el mercado de trabajo y centrarse

exclusivamente en sus responsabilidad familiares, especialmente en los primeros años

de vida del primer hijo, dadas las necesidades de un mayor cuidado y atención en las

edades más tempranas.

Page 118: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

118

Gráfico 2.7. Tasa de ocupación por cohorte de nacimiento en torno a la fecha de nacimiento del

primer hijo.

0 10 20 30 40 50 60

1971‐1980

1961‐1970

1951‐1960

1941‐1950

1909‐1940

Concepción Nacimiento  Un año después nacimiento

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Se puede intuir la influencia del nivel educativo sobre las decisiones laborales en

torno a la fecha del nacimiento del primer hijo en el gráfico 2.8: las mujeres con mayor

nivel educativo en el año 2006, que suelen corresponderse con las mujeres

pertenecientes a cohortes más jóvenes, participan más activamente en el mercado

laboral. En el momento del nacimiento del primer hijo, la tasa de ocupación entre las

mujeres con formación universitaria (63.8%) casi cuadriplicaba la de mujeres que no

tenían estudios (16.2%). Además, las mujeres con educación superior tienen una mayor

vinculación con el mercado laboral, y su tasa de abandono del mercado de trabajo un

año después del nacimiento de su primer hijo es inferior a la de mujeres menos

cualificadas, lo que puede estar relacionado con el mayor coste de oportunidad que le

supondría el abandono (temporal o definitivo) del mercado laboral.

Las mujeres analfabetas y sin estudios de la muestra también presentan una

mayor persistencia en el mercado de trabajo un año después del nacimiento del primer

hijo que el resto de mujeres con otros niveles educativos, si bien en este caso puede

responder a la necesidad de permanecer en el trabajo por razones económicas y se

podría afirmar, siguiendo el argumento explicado en el capítulo del marco teórico, que

para estas mujeres un salario mayor incrementa el precio relativo del ocio. Este

incremento del precio les impulsa a consumir menos ocio y a incrementar las horas

Page 119: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

119

deseadas de trabajo. Por tanto, si se incrementa el salario y el efecto sustitución es

mayor que el efecto renta, entonces las horas de trabajo aumentarán.

Gráfico 2.8. Tasa de ocupación por nivel educativo en torno a la fecha de nacimiento del primer

hijo.

0 10 20 30 40 50 60 70

Ed. Superior

Ed. Sec. Post‐Obligatoria

Ed. Obligatoria

Est. Primarios

Sin Estudios

Analfabetas

Concepción Nacimiento  Un año después nacimiento

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Los gráficos 2.7 y 2.8 muestran cambios en las tasas de ocupación en

determinados momentos, pero no transiciones hacia o desde la ocupación. La

permanencia o abandono de empleo en torno a la fecha de nacimiento del primer hijo se

analiza más detalladamente, tanto por cohorte de nacimiento como por nivel educativo,

en la tabla 2.6, que recoge el resumen de una matriz de transición en la que se ha

escogido el porcentaje de mujeres ocupadas en el momento de la concepción

(nacimiento) que deja de trabajar en el nacimiento (un año después del nacimiento) y, a

la inversa, el porcentaje de mujeres no ocupadas en el momento de la concepción que sí

lo están en el del nacimiento (un año después del nacimiento).

La tabla 2.6 muestra que del total de mujeres que trabajan en el momento de la

primera concepción, un 9.5% abandona su empleo cuando se produce el nacimiento del

hijo y, un 18.6% de las mujeres deja de trabajar durante el primer año de vida del primer

hijo. El porcentaje de mujeres que abandona el mercado laboral tras la primera

maternidad es más elevado en aquellas mujeres de la muestra de cohortes de nacimiento

más antiguas y en las menos cualificadas, a excepción de las mujeres analfabetas que

Page 120: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

120

presentan un patrón de decisión más similar al de las mujeres universitarias (aunque,

como se indicaba anteriormente, puede ser por distintas razones). En torno al 3% de las

mujeres se incorporan a trabajar durante el embarazo y primer año del hijo, si bien dicho

porcentaje es mayor en las más jóvenes y las que presentan mayor nivel educativo.

Tabla 2.6. Transiciones laborales en torno al nacimiento del primer hijo.

Concepción Nacimiento Nacimiento Un año después

% de mujeres que deja de trabajar

% de mujeres que se incorpora

a trabajar

% de mujeres que deja de

trabajar

% de mujeres que se incorpora

a trabajar

Coh

orte

de

naci

mie

nto

1909-1940 16.60 1.01 18.45 0.65 1941-1950 11.20 2.06 19.57 1.24 1951-1960 8.70 2.75 15.99 2.50 1961-1970 7.24 4.89 18.26 6.31 1971-1980 7.08 8.94 21.60 10.12

Total 9.45 2.82 18.57 2.82

Niv

el e

duca

tivo

Analfabetas 3.03 1.90 11.76 0.00 Sin estudios 16.51 2.43 24.04 0.56 Estudios primarios 12.46 1.27 20.43 1.67 Educación obligatoria 11.86 3.14 25.30 2.79 Educación secundaria post-obligatoria 8.75 2.91 19.14 5.54

Educación superior 4.86 8.58 11.21 8.58 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Las decisiones de maternidad no sólo dependen de si la mujer participa o no en

el mercado de trabajo, sino también de las peculiaridades de los puestos que ocupan, la

situación profesional, las horas que dediquen al trabajo u otras características como el

tipo de empleador o el tipo de ocupación en el momento de tomar la decisión de tener el

primer hijo.

Page 121: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

121

Tabla 2.7. Situación profesional que presentan las mujeres ocupadas en el momento de la concepción del primer hijo.

Asalariada fija

Asalariada eventual

No asalariada Otra

situación No contesta

Coh

orte

de

naci

mie

nto

1909-1940 44.53 17.36 13.21 24.15 0.75 1941-1950 56.80 17.20 14.40 11.60 0.00 1951-1960 64.01 21.26 7.97 6.04 0.72 1961-1970 55.65 28.98 9.01 6.18 0.18 1971-1980 54.77 31.08 9.23 4.31 0.61

Total 55.93 24.29 10.17 9.18 0.43

Niv

el e

duca

tivo

Analfabetas 33.33 48.48 3.03 12.12 3.04 Sin estudios 37.61 29.36 12.85 20.18 0.00 Estudios primarios 45.89 20.96 12.47 20.39 0.29 Educación obligatoria 49.66 32.21 9.62 7.38 1.13 Educación secundaria post-obligatoria 64.63 18.66 10.50 6.12 0.09

Educación superior 67.48 20.93 8.79 2.80 0.00 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

En la tabla 2.7 se observa que no habido grandes cambios entre las cohortes de

nacimiento 1940 a 1970 en cuanto a la situación laboral: más del cincuenta por ciento

de las mujeres deciden tener su primer hijo una vez que han alcanzado cierta estabilidad

laboral (son asalariadas fijas). Sin embargo, las mujeres más jóvenes de la muestra

(cohorte 1971-1980) presentan una menor estabilidad laboral en el momento de la

concepción (una de cada tres mujeres de esa cohorte trabajaban como asalariadas

eventuales, casi el doble que las mujeres que nacieron entre 1941 y 1950). La situación

profesional está ineludiblemente relacionada también con el nivel educativo. La tabla

2.7 muestra que las mujeres que presentan mayor educación formal tienen una mayor

estabilidad laboral en el momento de la concepción de su primer hijo, lo que puede

responder al hecho de que los empleos más estables se caracterizan mayoritariamente

por la exigencia de una determinada titulación académica universitaria o similar para

ejercerlos.

A continuación, en la tabla 2.8 se observa la distribución de mujeres que estaban

ocupadas en el momento de la concepción del primer hijo por la duración de la jornada

laboral.

Page 122: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

122

Tabla 2.8. Jornada laboral que presentan las mujeres ocupadas en el momento de la concepción del primer hijo.

Menos de 35 h./sem.

De 35 a 44 h./sem.

45 h./sem. o más

Irregular No contesta

Coh

orte

de

naci

mie

nto

1909-1940 15.10 35.47 37.36 9.43 2.64 1941-1950 12.00 54.80 24.80 6.80 1.60 1951-1960 15.22 62.80 18.84 1.69 1.45 1961-1970 20.49 61.66 15.55 1.94 0.36 1971-1980 21.54 61.54 13.85 2.46 0.61

Total 17.52 57.14 20.44 3.74 1.16

Niv

el e

duca

tivo

Analfabetas 24.24 21.21 45.45 6.06 3.04 Sin estudios 17.43 32.11 37.61 10.09 2.76 Estudios primarios 14.45 45.04 31.16 7.93 1.42 Educación obligatoria 16.56 59.06 20.13 2.91 1.34 Educación secundaria post-obligatoria 17.78 64.43 15.45 1.17 1.17

Educación superior 19.82 66.17 11.78 1.87 0.36 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

La tabla 2.8 indica que la mayoría de las mujeres de la muestra que trabajaban

cuando concibieron su primer hijo tenían una jornada de entre 35 y 44 horas semanales.

En cuanto a las jornadas laborales de más de 44 horas semanales de duración, se

observa que disminuyen conforme aumenta el nivel educativo: en el momento de la

concepción un 45.5% de las mujeres analfabetas trabajaban más de 44 horas semanales,

porcentaje que se reduce casi ocho puntos en el caso de las mujeres con estudios

primarios y 30 puntos en las mujeres con educación superior. Por otro lado, las jornadas

laborales más breves, es decir, menos de 35 horas semanales, son más frecuentes en las

mujeres analfabetas que en el resto.

Finalmente, las tablas 2.9 y 2.10 muestran otras características laborales de las

mujeres que se encontraban ocupadas en torno a la fecha de nacimiento del primer hijo

por cohorte de nacimiento y nivel educativo: tipo de empleador y ocupación.

Page 123: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

123

Tabla 2.9. Tipo de empleador en las mujeres ocupadas en el momento de la concepción del primer hijo.

Administración Pública

Empresa pública

Empresa privada

Servicio doméstico

Otras No contesta

Coh

orte

de

naci

mie

nto

1909-1940 8.54 4.27 70.12 12.20 3.05 1.82 1941-1950 11.35 6.49 76.22 4.32 0.54 1.08 1951-1960 17.56 5.95 71.67 3.97 0.57 0.28 1961-1970 17.95 3.97 71.82 5.22 0.84 0.20 1971-1980 7.53 3.23 84.95 2.51 0.72 1.06

Total 13.97 4.66 74.66 5.07 0.96 0.68

Niv

el e

duca

tivo

Analfabetas 0.00 3.70 66.67 25.93 3.70 0.00 Sin estudios 0.00 4.11 75.34 13.70 4.11 2.74 Estudios primarios 2.12 2.12 84.32 9.32 1.27 0.85

Educación obligatoria 4.37 1.91 83.88 7.92 1.09 0.83

Educación sec. post-obligatoria 14.39 2.81 79.30 2.11 0.35 1.04

Educación superior 30.02 9.30 60.25 0.00 0.42 0.01

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

En la parte superior de la tabla 2.9 se refleja la dispar distribución del tipo de

empleador de las mujeres en el momento de la concepción del primer hijo para mujeres

de distintas cohortes entrevistadas en 2006. La mayor parte de las mujeres trabajaban en

una empresa privada en el momento de tener su primer hijo. Sin embargo, las mujeres

de la muestra pertenecientes a las cohortes de nacimiento 1951-1960 y 1961-1970

presentan una mayor presencia relativa en la Administración Pública y en empresas

públicas. Si se suman ambas categorías se observa que un 23.5% de las mujeres de la

cohorte de nacimiento 1951-1960 y el 22% de las de la cohorte 1961-1970 trabajaban en

el sector público en el momento de la concepción de su primer hijo, en comparación con

el 10.8% de las mujeres de la cohorte más joven (1971-1980). Por otro lado, la parte

inferior de la tabla 2.9 refleja que las mujeres con educación superior en el año 2006

tiene una mayor probabilidad de tener un empleo en la Administración Pública que las

mujeres que tienen estudios primarios en el momento de la concepción de su primer

hijo. Así, un 39.3% de las mujeres con formación universitaria registraba un trabajo en

la Administración Pública o en una empresa pública en ese momento, frente al 4.2% de

las mujeres con estudios primarios, lo que refleja una mayor estabilidad en el empleo a

la hora de enfrentarse a la maternidad en aquellas mujeres que tienen estudios

superiores.

Page 124: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

124

Tabla 2.10. Tipo de ocupación de las mujeres ocupadas en el momento de la concepción del primer hijo.

Directivas y profesionales

Técnicas y empleadas

de tipo administrativo

Trabajadoras comercio,

restauración, servicios

profesionales, protección y

seguridad

Ocupaciones cualificadas

en agricultura, industria y

construcción

Ocupaciones no

cualificadas

No contesta

Coh

orte

de

naci

mie

nto

1909-1940 12.45 6.04 9.43 26.41 44.53 1.14 1941-1950 13.20 17.20 21.20 19.60 24.80 4.00 1951-1960 20.28 23.43 20.29 14.49 19.81 1.70 1961-1970 19.62 28.97 24.03 9.72 16.61 1.05 1971-1980 16.31 26.46 32.31 8.00 15.07 1.85

Total 13.97 17.25 22.31 22.14 14.28 22.25

Niv

el e

duca

tivo

Analfabetas 0.00 3.03 12.12 3.03 78.78 3.04 Sin estudios 5.51 1.83 8.26 22.94 60.55 0.91 Estudios primarios 5.10 3.97 20.96 29.74 39.09 1.14

Educación obligatoria 6.26 10.29 32.44 19.68 29.08 2.25

Educación sec. post-obligatoria 8.16 41.40 29.45 10.20 9.61 1.18

Educación superior 43.74 37.57 13.08 1.12 2.24 2.25

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

En cuanto al tipo de ocupación (tabla 2.10), por cohorte de nacimiento de las

mujeres de la muestra, destaca la considerable disminución en el porcentaje de mujeres

que trabajan en ocupaciones cualificadas en la agricultura, industria y construcción y

ocupaciones no cualificadas (un 26.4% de las mujeres pertenecientes a la cohorte más

mayor y un 8% de las mujeres más jóvenes de la muestra) y el aumento en el peso

relativo de las trabajadoras de comercio, restauración, servicios profesionales,

protección y seguridad y, técnicas y empleadas de tipo administrativo (un 9.4% de las

mujeres más mayores frente al 32.3% de las mujeres más jóvenes). Por otro lado, el

43.7% de las mujeres con educación superior son directivas, profesionales o técnicas y

empleadas de tipo administrativo en el momento de la concepción de su primer hijo,

mientras que dos de cada tres mujeres con estudios primarios trabajan en ocupaciones

cualificadas en agricultura, industria o construcción o en ocupaciones no cualificadas.

En resumen, cabe destacar que la mayor parte de las mujeres deciden ser madres

una vez que han alcanzado cierta estabilidad familiar y laboral. Sin embargo, sí se

observan algunas diferencias si atendemos al nivel educativo más alto alcanzado por las

Page 125: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

125

mujeres entrevistadas en 2006. Los resultados muestran que las entrevistadas con

formación universitaria deciden asegurarse una mayor estabilidad familiar y laboral

antes de tener su primer en hijo, en comparación con las mujeres que presentan menores

niveles educativos. Por otro lado, las mujeres que con mayor formación reglada

abandonan en menor medida su empleo ante el nacimiento de un hijo que el resto de

mujeres.

2.4. CUESTIONES METODOLÓGICAS

En esta sección se detallan las técnicas econométricas que se van a utilizar en los

capítulos 3 y 4. La sección se divide en dos apartados: en primer lugar, se describe en

qué consiste la técnica del Análisis de Historia de Acontecimientos, para posteriormente

presentar los modelos paramétricos de la tasa de transición.

2.4.1. Métodos descriptivos no paramétricos

El Análisis de Historia de Acontecimientos (AHA) permite investigar cambios

entre estados a lo largo del tiempo. En nuestro caso, analizamos la transición entre la

no-maternidad y la primera maternidad o entre la inexperiencia laboral y la primera

experiencia en el mercado de trabajo. El AHA va a permitir no sólo analizar el tipo de

cambio sino también cuándo se produce (Bernardi, 2006). Ese intervalo de tiempo que

transcurre antes del cambio de estado se define como episodio o duración. La duración

de un episodio está censurada cuando su tiempo de fallo18 no ha sido observado dentro

del período de estudio. El episodio puede estar censurado por la derecha cuando finaliza

el período de observación y el evento de interés todavía no ha ocurrido. En las funciones

de supervivencia que muestran el acceso al primer empleo y a la primera maternidad la

censura por la derecha se ha fijado en los 40 años. La duración de un episodio está

censurada por la izquierda cuando la fecha de inicio del episodio es desconocida, o

truncada por la izquierda cuando el episodio está observado sólo a partir de un

determinado momento (t0) y se conoce la fecha de inicio. Se ha fijado t0 en los 16 años

de edad. 18 El tiempo de fallo se define como el momento en el que acontece un suceso particular.

Page 126: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

126

El objetivo del Análisis de Historia de Acontecimientos, también llamado de

supervivencia, es estimar las funciones de supervivencia y riesgo a partir de los tiempos

de supervivencia (en nuestro caso, en la no-maternidad y en el no-empleo) observados.

Siguiendo a Bernardi (2006) los fundamentos estadísticos del análisis de supervivencia

se pueden mostrar como sigue: la función de supervivencia se define como la

probabilidad de que una persona sobreviva19 en el estado inicial (no le ocurra el evento

de interés) al menos hasta el momento t. Si T es una variable aleatoria positiva (o no

negativa) con función de distribución F(t) y función de densidad de probabilidad f(t), la

función de supervivencia G(t) es:

G (t) = Pr (T>t) = 1 − F (t) (2.1)

La función de riesgo, tasa de azar o razón de fallo r(t) define como el cociente

entre la función de densidad y la función de supervivencia:

)t(G)t(f)t(r = (2.2)

se interpreta como la probabilidad de que a un individuo le ocurra el evento de interés

en la siguiente unidad de tiempo Δt dado que ha sobrevivido hasta el momento t. Por

ejemplo, en nuestro caso sería la probabilidad de que una mujer tenga su primer empleo

(o su primer hijo) en el siguiente año condicionado al hecho de que no lo ha tenido hasta

ese momento.

La función de riesgo proviene de la tasa media de fallos: dada la probabilidad

condicional de fallos en el período (t; t + Δt), dado que la persona sobrevive en el

período (0; t), la tasa media de fallos (TMF) se define como:

)t(G)t(

)t(F)tt(FTMFΔΔ −+

= (2.3)

19 El término sobrevivir en el contexto del Análisis de Historia de Acontecimientos responde al hecho de que esta técnica fue inicialmente desarrollada por epidemiólogos, que analizaban los tiempos de supervivencia a determinadas enfermedades.

Page 127: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

127

Tomando límites para Δt 0, queda:

)t(G)t(f

)t(G)t('FTMFlím)t(r

0t===

→Δ (2.4)

La función de riesgo acumulada R(t) se define como:

))t(Glog(dx)x(r)t(Rt

0

−== ∫ (2.5)

La estimación de estas funciones se puede realizar de dos formas: con métodos

paramétricos y con métodos no paramétricos. En este apartado se presenta el estimador

propuesto en el año 1958 por Kaplan y Meier, que es el método de estimación no

paramétrica más utilizado, mientras que en el siguiente apartado se presentan las

técnicas paramétricas. Una vez estimada la función de supervivencia, mediante

procedimientos gráficos se tratará de ver la posible distribución a la que se ajustan los

datos. Y para determinar si dos o más muestras tienen funciones de supervivencia

similares se utilizará el test de Wilcoxon y el test de Log-Rank. Ambos tests se basan en

la hipótesis nula de que las funciones de supervivencia de distintas sub-muestras (por

ejemplo, mujeres de distinto nivel educativo) no difieren entre sí. Los estadísticos de

estos tests se distribuyen con una χ2 con m-1 grados de libertad, donde m es igual al

número de grupos para los cuales se estiman las funciones de supervivencia. Los

resultados de ambos tests suelen ser equivalentes, aunque el test de Wilcoxon es más

sensible a las diferencias entre las funciones de supervivencia al principio del eje

temporal del proceso, mientras que el test de Log-Rank (Breslow) lo es a las diferencias

al final del mismo.

El estimador de la curva de supervivencia propuesto por Kaplan y Meier se basa

en el cálculo de la supervivencia como producto de probabilidades condicionadas.

∏≤

−=

tt i

iiKM

i trtdtrtS

)()()()(

^ (2.6)

Page 128: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

128

donde r(ti) y d(ti) son el número de individuos en riesgo y el número de “muertes” (o de

ocurrencia del evento de interés en el momento ti).

A continuación se presenta detalladamente los modelos paramétricos de la tasa

de transición.

2.4.2. Modelos paramétricos de la tasa de transición

En este apartado vamos a exponer la técnica para estimar las funciones

siguiendo métodos paramétricos que van a permitir introducir en la especificación de la

función de riesgo un vector X de factores determinantes de la probabilidad de que una

mujer tenga su primer hijo o su primer empleo. Dentro de los métodos paramétricos, el

más sencillo y utilizado es el modelo de riesgos proporcionales propuesto por Cox. Este

modelo, que es la extensión multivariante del análisis de supervivencia, fue

originalmente propuesto por Cox (1972) y asume algunos de los supuestos del análisis

de supervivencia: el suceso debe ser irreversible, debe ocurrir sólo una vez y la censura

no debe ser informativa.

La principal ventaja del modelo Cox es que no requiere especificar ninguna

función de riesgo, es decir, el modelo no tiene una curva de supervivencia predefinida.

Esto es posible pues la estimación de los parámetros se hace a través de un método de la

verosimilitud parcial que se basa en el producto de las verosimilitudes de todos los

sucesos ocurridos.

El modelo de regresión de Cox está definido por la siguiente función:

h(t) = h0(t) * exp (x’ß) (2.7)

donde h(t) es la función de riesgo (hazard ratio) de que el evento ocurra al tiempo t,

h0(t) es la función de riesgo básica o de referencia (baseline o underlying hazard

function) que muestra cómo cambia h en función del tiempo de supervivencia; y

exp(x’ß) muestra cómo cambia h en función del valor que toman los regresores.

Page 129: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

129

Para simplificar la interpretación del modelo se puede plantear éste en términos

equivalentes:

(x'ß)exp=(t) h

h(t)

0

(2.8)

donde h(t)/h0(t) es la tasa de riesgo proporcional, que implica que la función de riesgo

h(t) y es la función de riesgo básica o de referencia h0(t) son paralelas.

Para estimar los coeficientes ß, Cox propuso la siguiente función de

verosimilitud:

](x'ß)x'ß) / Σk

([L (ß) expexp∏= (2.9)

Los coeficientes beta exponenciados (exp (ß)) se interpretan como la tasa o

razón de riesgo (hazard ratio) para una unidad de cambio en x. De esta forma, si exp (ß)

> 1, existe una influencia positiva del regresor sobre el riesgo de ser madre (tener el

primer empleo) y, por tanto, una aceleración del tiempo de fallo; al mismo tiempo, si

exp (ß) < 1 existe una influencia negativa o desaceleración del tiempo de fallo.

La especificación original de este modelo parte del supuesto de que la duración

es una variable que se puede observar de forma continua. Sin embargo, en el presente

trabajo, dadas las características de la base de datos utilizada, este supuesto no se

cumple debido a que el evento de interés es observable en un intervalo de tiempo

discreto (anual). Esto nos ha llevado a plantear un modelo de probabilidad en tiempo

discreto, que además permite introducir covariables que sean cambiantes en el tiempo.

En concreto, la especificación aquí utilizada incorpora además el control por la

heterogeneidad inobservada a través de una función de distribución gamma. Se trata de

la aplicación que Meyer (1990) propone del modelo Prentice-Gloeckler (1978) y que

Stephen Jenkins incorporó a la rutina de STATA a través de su aplicación pgmhaz8

(Jenkins, 1997). A continuación presentamos los aspectos más relevantes de este

modelo siguiendo a Jenkins 1997.

Page 130: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

130

Suponemos que existen i = 1,…, n observaciones en t = 0 y cada una es seguida

hasta que se presente el evento de interés o sea censurada. La tasa de riesgo instantánea

se especifica como:

λit

= λ0(t)exp(X

it′β) (2.10)

donde λ0(t) es la función de riesgo base en el momento t, β es un vector de parámetros a

estimar y Xit es un vector de covariables que resumen las diferencias observable entre

individuos en el instante t.

Con el fin de capturar la heterogeneidad, Meyer (1990) asume que los atributos

no observables de un individuo se pueden incorporar de manera multiplicativa en la

función de riesgo a partir de una variable aleatoria εi, de forma tal que:

λit

= λ0(t)ε

iexp(X

it′β) = λ

0(t)exp[X

it′β + log(ε

i)] (2.11)

donde εi es una variable aleatoria con función de distribución Gamma con media uno y

varianza σ2 e independiente de Xit.

La correspondiente función de riesgo en tiempo discreto está dada por:

hj(X

ij) = 1 - exp{-exp[X

ij′β + γ

j + log(ε

i)]} (2.12)

Y su función log-verosímil es:

{ }iBici)An

1i ic1(log L log +∑=

−= (2.13)

donde

[ ]⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

∑=

++=it

1jθ(j)βijX'exp v1 iA

/v)1-(

(2.14)

Page 131: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

131

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

>⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡∑−

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ ++

=−

= 1i ,1

1exp1

1

1i 1

i tsi - Ait

jθ(j)βijX' v

/v)(

i ts , iA

iB (2.15)

Es importante mencionar que, cuando v 0, el modelo de Prentice y Gloeckler

resulta como un caso límite y, además, cuando la función de riesgo base es estimada no

paramétricamente, la selección de la distribución de la heterogeneidad no es relevante

(Jenkins, 1997; Meyer, 1990).

Para la estimación de un modelo de probabilidad en tiempo discreto Jenkins

(1995) recomienda que previamente se reorganicen los datos de forma que se expande

(se repite) cada observación, en este caso, tantas veces como años han transcurrido

desde que la mujer cumple 16 años (inicio de la ventana de observación) hasta que

ocurre el evento que deseamos explicar (en nuestro caso, el inicio del primer empleo, su

finalización, y el nacimiento del primer hijo).

2.5. CONCLUSIONES

En este capítulo se ha presentado, en primer lugar, la base de datos que se va a

utilizar en el presente trabajo de investigación, la Encuesta de Fecundidad, Familia y

Valores 2006. Se ha detallado sus características técnicas, así como las fortalezas que

presenta esta base de datos frente a otras utilizadas para el análisis de las decisiones de

fecundidad y participación laboral femenina y, también sus limitaciones y los problemas

de que adolece y las decisiones que se han tomado al respecto. Respecto a las fortalezas,

cabe destacar que se trata de una encuesta retrospectiva que nos permite tener una gran

riqueza de información sobre las decisiones que las mujeres, de distintas cohortes de

nacimiento, tomaron en el pasado. Y en cuanto a las limitaciones, cabe indicar, por un

lado, que esta encuesta es representativa de la población femenina residente en España

en el año 2006 y, por otro lado, que no se analizan las decisiones tomadas por mujeres

inmigrantes dado que no se puede contextualizar las decisiones que tomaron en el

pasado en su país de origen.

Page 132: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 2. Metodología: Descripción de la fuente de datos, la muestra y técnicas empleadas

132

En segundo lugar, se muestra a través de un análisis gráfico los siguientes

procesos acaecidos en los últimos veinte años (de 1985 a 2005): un aumento del nivel

educativo, una mayor participación laboral y un retraso en la maternidad y en la

incorporación al mercado de trabajo en las mujeres de la muestra. Pero cabe destacar

que ha aumentado el porcentaje de mujeres que combinan experiencia laboral y

maternidad.

A continuación se han descrito algunas variables que influyen en las decisiones

de participación laboral femenina y maternidad. Se ha observado que el esquema más

habitual de los distintos acontecimientos vitales es: incorporación al mercado laboral,

convivencia en pareja y primera maternidad, produciéndose en las últimas décadas un

retraso en los distintos eventos, especialmente en las mujeres con mayor nivel

educativo, que buscan alcanzar una mayor estabilidad laboral y familiar antes de ser

madres.

Por último, se han presentado las técnicas econométricas a utilizar en los

capítulos 3 y 4. Por un lado, los métodos descriptivos no paramétricos y, por otro lado,

los modelos paramétricos de la tasa de transición, en concreto, la aplicación que Meyer

(1990) propone del modelo Prentice-Gloeckler (1978) que permitirá el control por la

heterogeneidad inobservada.

Page 133: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CAPÍTULO 3

DETERMINANTES DE LAS DECISIONES DE PARTICIPACIÓN LABORAL

DE LAS MUJERES

Page 134: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 135: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

135

3.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es analizar y obtener evidencia empírica los

determinantes de la decisión de la primera incorporación laboral (o la primera después

del matrimonio y la primera maternidad), haciendo especial hincapié al papel del nivel

educativo. Durante gran parte del siglo XX, la vida familiar y laboral en los hogares

españoles estaba basada en un modelo tradicional de familia. El varón se especializaba

en el trabajo remunerado fuera del hogar, que le permitía obtener el salario necesario

para el mantenimiento de los miembros de la familia. La mujer se dedicaba en exclusiva

a las tareas del hogar y al cuidado y la educación de los hijos. Sin embargo, en las

últimas tres décadas las mujeres han adquirido un papel activo en la vida laboral,

registrándose un aumento significativo de su participación en el mercado de trabajo. El

aumento de su nivel educativo puede ser una de las causas que, en gran medida, animen

a las mujeres no sólo a acceder al mercado de trabajo, sino también a no abandonar su

puesto laboral a causa del matrimonio o el nacimiento de los hijos.

El orden de contenidos de este capítulo es el siguiente: en primer lugar,

revisaremos el marco teórico y la evidencia empírica sobre las decisiones de

participación laboral. Posteriormente, se mostrarán las funciones de supervivencia de

acceso al primer empleo para distintas variables de clasificación. A continuación, se

presentarán los resultados obtenidos tanto para el acceso a la primera incorporación

laboral para el total de las mujeres como las estimaciones que analizan las primeras

decisiones laborales después del primer matrimonio o inicio de la convivencia en pareja

y después de la primera maternidad. También se realizará un análisis por cohortes de

nacimiento con el objetivo de estudiar si se han producido cambios en las decisiones de

participación laboral de las mujeres de la muestra que pertenecen a distintas cohortes de

nacimiento. El capítulo finaliza con una sección que recoge las principales

conclusiones.

Page 136: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

136

3.2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LAS DECISIONES

DE PARTICIPACIÓN

En el capítulo 1 de este trabajo de investigación se pudo advertir la influencia

que ha tenido la teoría de asignación del tiempo de Gary Becker en la evidencia

empírica sobre participación laboral femenina. Según la teoría de asignación del tiempo

la unidad familiar deberá decidir qué cantidad de tiempo dedica al mercado de trabajo y

qué proporción al trabajo doméstico, lo que dependerá, a su vez, de la productividad del

tiempo dedicado en actividades domésticas frente al tiempo en actividades de mercado.

A medida que aumenta el nivel educativo de las mujeres, su productividad en el hogar

incrementa en menor proporción que el salario que obtienen participando en el mercado

laboral. Por tanto, aumenta el precio relativo de su tiempo en el mercado de trabajo, lo

que incentiva a aumentar su participación en el mercado laboral a expensas del trabajo

no remunerado en el hogar.

De esta aportación teórica desarrollada por la Nueva Economía de la Familia

sobre cuestiones de participación laboral de las mujeres se han extraído las hipótesis

más relevantes que se desea confirmar en este capítulo mediante el uso de técnicas

multivariantes. Tales hipótesis fueron enunciadas con detalle en el capítulo 1 (epígrafe

1.4), realizándose aquí una breve síntesis a modo de recordatorio. La principal hipótesis

que se esperar corroborar es que el nivel educativo influye de manera determinante en la

incorporación laboral femenina tanto al inicio de la vida laboral como después de

hechos tan determinantes como el matrimonio y la maternidad. Un mayor nivel

educativo contribuye a aumentar la probabilidad de que una mujer tenga un trabajo

remunerado, ya que conforme aumenta el nivel educativo son mayores las posibilidades

de acceder a puestos de trabajo mejores, con mayor remuneración salarial y, por tanto,

mayor es el coste de oportunidad que tendrá que asumir si no participa en el mercado de

trabajo (hipótesis P1, P1A y P1B). La importancia de la educación en las decisiones de

participación laboral queda reflejada en un gran número de trabajos, ya comentados en

el capítulo 1, como Moffit (1984), Leibowitz et al. (1992), Klerman y Leibowitz (1994),

Emery y Ferrer (2009), Dex et al. (1998), Chiuri (2000), Grimm y Bonneuil (2001),

Bratti et al. (2005), Gutiérrez-Domènech (2005a), Del Boca y Vuri (2007), Gregg et al.

(2007), Bover y Arellano (1995), Álvarez-Llorente (2002), De la Rica y Ferrero (2003),

Alba y Álvarez-Llorente (2004) y Gutiérrez-Domènech (2005b).

Page 137: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

137

Además del nivel educativo, otros factores importantes a tener en cuenta son la

edad (hipótesis P2) y la cohorte de nacimiento (hipótesis P3A). Las mujeres de distintas

cohortes de nacimiento experimentan diversos patrones de participación laboral, que

están relacionados también con sus patrones de demanda educativa. Las mujeres

pertenecientes a cohortes más jóvenes han incrementado su participación laboral a partir

de los 25 años. Se ha producido un retraso en la edad de incorporación en el mercado

laboral como consecuencia del aumento del número de años que las mujeres pasan en el

sistema educativo pero, al mismo tiempo, se produce una vinculación más fuerte con el

mercado de trabajo, que no está tan sujeta a circunstancias familiares o cíclicas como en

épocas anteriores. La relación positiva entre la edad de la mujer y su nivel de

participación laboral se confirma en los trabajos de Klerman y Leibowitz (1994), Chiuri

(2000), Grimm y Bonneuil (2001), Del Boca et al. (2005) y Del Boca y Vuri (2007).

Otros factores que pueden incidir sobre las decisiones de participación laboral de

las mujeres son variables familiares como la presencia de un cónyuge (hipótesis P4A y

P4B) e hijos (hipótesis P5A y P5B) y sus características. Entre las características más

relevantes del cónyuge figura su nivel educativo (hipótesis P4C). Por un lado, si el

cónyuge tiene un elevado nivel educativo, supone mayores ganancias para el hogar y

por tanto una menor necesidad de las ganancias de la mujer; es lo que se conoce como

efecto renta (Dex et al., 1998 y Álvarez-Llorente, 2002). Pero, por otro lado, se puede

producir un efecto contagio, esto es, al aumentar el número de ocupados en el hogar, se

pueden crear lazos informales con el mercado de trabajo que facilita la incorporación al

mismo del resto de los miembros del hogar. Finalmente, hay una notable (y creciente)

homogamia educativa en las parejas: la educación de los esposos suele estar

correlacionada positivamente, de forma que un marido con educación superior se suele

corresponder con una esposa con nivel educativo medio o alto, lo que, por sí solo, le

incentivará a participar en el mercado laboral.

Además del nivel educativo, contrastaremos el efecto potencial de la edad del

cónyuge y las diferencias de edad entre los cónyuges (hipótesis P4D). Por un lado, las

edades de los cónyuges suelen estar correlacionadas y cuanto más mayor sea la edad del

marido, mayor será la probabilidad de que la edad de la mujer sea también mayor y

menor la probabilidad de que participe en el mercado de trabajo. Por otro lado, la edad

del cónyuge tiene también una correlación con sus ingresos, de modo que ésta puede

Page 138: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

138

actuar como proxy del efecto renta vinculado a la renta (no observable) de los cónyuges.

Del Boca y Vuri (2007) confirman que existe una relación negativa entre la edad

cónyuge y el grado de participación laboral de las mujeres.

En el ámbito de las características familiares recogeremos la presencia de hijos

y, en el caso de haberlos, la edad del más pequeño. Al estudiar la participación laboral

(y el abandono de la misma) entre mujeres que acaban de tener su primer hijo los

modelos multivariantes contemplarán variables relativas al nacimiento (la estación del

año en la que nació, si el primer hijo fue prematuro, si la mujer tuvo un aborto previo a

la primera maternidad y la edad a la que la mujer tuvo su primer hijo). Estas variables

han sido poco utilizadas en la literatura económica que analiza las decisiones laborales

después de la primera maternidad. Se espera que las mujeres que tuvieron un aborto o

cuyo primer hijo fue prematuro tengan mayores probabilidades de abandonar el

mercado laboral para dedicarse en exclusiva al cuidado del bebé. Si el hijo nace en una

época de donde la demanda de empleo es mayor, las mujeres probablemente se

incorporarán antes al mercado de trabajo. Y las mujeres que son madres a edades más

tardías tendrán menor probabilidad de abandonar el mercado de trabajo porque tendrán

una carrera profesional ya consolidada y el coste de oportunidad de abandonar el

empleo será más elevado.

Adicionalmente, incorporaremos al análisis un conjunto de variables relativas al

entorno como la zona geográfica de residencia, la tasa de paro femenino en la

Comunidad Autónoma y la variación del número de ocupados (hipótesis P6A y P6B).

Las mujeres que residan en municipios con estructuras productivas más orientadas al

empleo femenino o en municipios con menores tasas de paro, tendrán una mayor

probabilidad de participar en el mercado laboral. Álvarez-Llorente (2002) indica que la

probabilidad de que una mujer participe en el mercado laboral es mayor en la zona

Levante y menor en la zona Centro.

Por último, esperamos que el análisis para distintas cohortes de nacimiento

confirme que el nivel educativo marca una mayor diferencia en el acceso a la ocupación

para las mujeres de la muestra nacidas en cohortes más antiguas que para las más

jóvenes, ya marcadas por un proceso de expansión educativa (hipótesis P3B). Estas y

otras hipótesis serán contrastadas en las siguientes secciones de este capítulo.

Page 139: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

139

A continuación, en la figura 3.1 se pueden observar las variables que se incluirán

en los modelos multivariantes que analizarán las decisiones de participación laboral de

las mujeres. Se construirán tres tipos de modelos: para el total de las mujeres

(distinguiendo por cohorte de nacimiento), para mujeres casadas o que conviven en

pareja y para mujeres que son madres.

Figura 3.1. Esquema de las variables incluidas en los modelos de decisiones de participación

laboral.

Modelo Casadas

Edad a la que comenzó la

primera conviviencia

Nivel de estudios del

cónyuge

Edad del cónyuge

Diferencia nivel

educativo con el cónyuge

Diferencia de edad con el cónyuge

Experiencia laboral previa al matrimonio

Modelo General

Variables personales

Edad

Edad al cuadrado

Cohorte de nacimiento

Nivel educativo

Variables familiares

Tipo de convivencia

Padres separados

Hijos

Variables del

entorno

Zona de residencia

Tasa autonómica

de paro

Variación de ocupados

Variable sobre

valores

Preferencia por el

trabajo

Modelo Madres

Ha tenido algún aborto

Estación del año en la que

nació su primer hijo

Fue prematuro su primer hijo

Edad a la que tuvo su primer hijo

Experiencia laboral

previa a la maternidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 140: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

140

3.3. FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA: EL TRÁNSITO HACIA EL PRIMER

EMPLEO

En esta sección se pretende describir los perfiles de acceso al primer empleo a

través del análisis de supervivencia utilizando como variables de clasificación de las

muestras la cohorte de nacimiento, el nivel educativo más alto alcanzado y la edad a la

que la entrevistada fue madre por primera vez.

Las representaciones gráficas de las funciones de supervivencia permiten

observar cómo va disminuyendo la probabilidad de sobrevivir (entendida aquí como

posibilidad de no incorporarse al primer empleo) a medida que pasa el tiempo. En el eje

de ordenadas se sitúa la supervivencia acumulada en términos de probabilidad (entre 0 y

1) y el tiempo de supervivencia medido en años en el eje de abscisas.

Gráfico 3.1. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según cohorte de nacimiento.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

1909-1940 1941-19501951-1960 1961-19701971-1980 1981-1990

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

El gráfico 3.1 muestra que las mujeres más jóvenes de la muestra acceden en

mayor medida al mercado laboral, aunque lo hacen a edades más tardías, hecho que

puede estar relacionado con el mayor número de años que pasan en el sistema

Page 141: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

141

educativo, lo que marca el inicio de su carrera laboral. Así, de las mujeres que nacieron

entre 1971 y 1980 un 89.3% había tenido un trabajo remunerado al alcanzar la edad de

30 años. Dicho porcentaje es menor en las mujeres de la muestra pertenecientes a las

tres cohortes anteriores, alcanzando un 84.8% las que nacieron entre 1961 y 1970, un

87.1% entre 1951 y 1960, un 88.2% entre 1941 y 1950 y un 86.9% las mujeres más

mayores de la muestra (las nacidas en 1909-1940). Las pruebas de los tests de Log-Rank

y de Wilcoxon (Breslow) concluyen que las diferencias observadas entre las distintas

submuestras consideradas son significativas (p<0.000) (más adelante, en la tabla 3.1).

Gráfico 3.2. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según nivel educativo.

Esta influencia del nivel educativo de las mujeres sobre sus decisiones laborales

se analiza más detalladamente en el gráfico 3.2, donde se observa que las mujeres que

tienen en el año 2006 un menor nivel educativo acceden al mercado de trabajo a edades

más tempranas. Como comentamos anteriormente, conforme aumenta el número de

años que las mujeres dedican a la formación, se produce un retraso en su incorporación

al mercado laboral. Más del 60% de las mujeres analfabetas había tenido un empleo a

los 16 años, mientras que para las mujeres con educación obligatoria esta proporción no

se alcanza hasta los 18 años, para las que tienen educación secundaria post-obligatoria a

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

Analfabetas Sin estudiosEstudios Primarios Educación ObligatoriaEducación Secundaria Post-Obligatoria Educación Superior

Fuente: Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

Page 142: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

142

los 20 años, y para las mujeres con educación superior hasta los 23 años. Los resultados

de los tests de Wilcoxon (Breslow) y de Log-Rank son estadísticamente significativos, es

decir, las probabilidades correspondientes a los p-valor obtenidos en los dos tests son

inferiores al umbral del 5 por ciento (p<0.000). Por tanto, podemos concluir que existen

diferencias entre las funciones de supervivencia de los grupos identificados por el nivel

de estudios (más adelante, en la tabla 3.1).

Gráfico 3.3. Función de supervivencia. Acceso al primer empleo según edad de la primera

maternidad.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

No ha tenido hijos Menos de 20 años20-24 años 25-29 años30-34 años Más de 34 años

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

Para finalizar con la descripción de los patrones laborales de las mujeres, el

gráfico 3.3 muestra la evolución de la probabilidad de participar en el mercado laboral

según la edad a la que la mujer fue madre por primera vez. La evidencia empírica

recogida en el capítulo 1 apuntaba que las responsabilidades familiares, especialmente

la presencia de niños de corta edad en el hogar, pueden desincentivar la participación

laboral de la mujer (Klerman y Leibowitz, 1994; Chiuri, 2000; Del Boca y Vuri, 2007;

Emery y Ferrer, 2009). Así, se puede advertir en el gráfico 3.3 que la probabilidad de

haber participado en el mercado laboral al final de la ventana de observación (los 40

Page 143: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

143

años de edad) es más elevada tanto si la mujer nunca había tenido hijos como si tuvo el

primero a la edad de 30 años. Así, las mujeres que no habían tenido hijos muestran una

supervivencia del 3%, porcentaje que aumenta en las mujeres que tuvieron su primer

hijo con menos de 20 años (5.3%) y entre los 20 y 24 años (7.1%) y empieza a

disminuir progresivamente a partir de los 25 años. Además, más de la mitad de mujeres

que fueron madres por primera vez entre los 20 y 24 años ya presentan un episodio de

empleo a los 18 años, mientras que dicha edad aumenta hasta los 21 años para las

mujeres que fueron madre por primera vez con 35 años o más. Estos resultados pueden

apuntar hacia la confirmación de la hipótesis de que las mujeres que son madres a

edades más tempranas tienen un menor nivel educativo y participan menos en el

mercado laboral, y las mujeres con mayor nivel educativo retrasan su maternidad y

participan más en el mercado de trabajo (aunque comiencen algo más tardíamente que

las mujeres de menor nivel educativo). Las pruebas de los tests de Log-Rank y de

Wilcoxon (Breslow) concluyen que las diferencias observadas entre las distintas

categorías son significativas (más adelante, en la tabla 3.1).

Tabla 3.1. Resultados de los tests de igualdad de las funciones de supervivencia de acceso al primer empleo.

) VARIABLE (grados de libertad)

LOG-RANK WILCOXON (BRESLOW)

NÚMERO DE CASOS

CHI2 PR>CHI2 CHI2 PR>CHI2 N

Cohorte de nacimiento (5) 151.18 0.0000 529.60 0.0000 5156

Nivel educativo (5) 153.03 0.0000 771.91 0.0000 5156

Edad a la que fue madre por primera vez (5)

78.22 0.0002 330.25 0.0000 5133i

i23 mujeres no responden a la edad a la que fueron madre por primera vez. Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

A modo de conclusión, podemos destacar que el impacto del nivel educativo

sobre las decisiones de participación laboral es muy pronunciado y que la mayor

participación en el sistema educativo de las mujeres más jóvenes de la muestra está

retrasando su acceso al mercado de trabajo. De forma coherente con lo anterior, las

mujeres de la muestra que pertenecen a cohortes de nacimiento más recientes participan

más activamente en el mercado de trabajo. Por otro lado, las mujeres que no han sido

madres todavía participan más activamente en el mercado laboral que las madres.

Page 144: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

144

3.4. PARTICIPACIÓN LABORAL PARA LA MUESTRA TOTAL DE

MUJERES

En esta sección vamos a analizar la transición al primer empleo. El período de

observación comienza cuando una mujer cumple 16 años y termina (censura) cuando

accede por primera vez al mercado laboral o cumple los 44 años sin tener experiencia

laboral. Para ello utilizaremos métodos paramétricos, concretamente, la aplicación que

Meyer (1990) propone del modelo Prentice-Gloeckler (1978) y, que Stephen Jenkins

incorporó a la rutina de STATA y, que fue presentada detalladamente en el capítulo 2.

Se trata de un modelo que controla la heterogeneidad inobservada sobre el supuesto de

que ésta se distribuye siguiendo una distribución gamma. Recordamos que para estimar

este modelo de probabilidad en tiempo discreto es necesario reorganizar previamente

los datos, de manera que si una mujer permanece no ocupada en todo el período de

observación, estará presente 29 períodos en la muestra (fijamos los 44 años como el

momento de censura para aquellas mujeres sin experiencia laboral). Tras excluir de la

muestra a las mujeres inmigrantes (dado que no podemos contextualizar sus decisiones

tomadas en el pasado) y aquellas que no proporcionan toda la información necesaria

para el análisis de la transición al primer empleo, disponemos de una muestra de 2.472

mujeres, que nacieron entre 1961 y 1980 (lo que permite que las mujeres más jóvenes

de la muestra hayan finalizado sus estudios), a las que se observa desde los 16 a los 44

años o hasta el momento en que acceden por primera vez al mercado de trabajo.

Definimos nuestra variable dependiente como una variable binaria que toma el valor 1

si la mujer tiene su primer empleo en el año y 0 en el caso contrario.

La tabla 3.2 recoge los resultados del modelo de duración en tiempo discreto que

relacionan la participación laboral con variables relativas a la situación personal,

familiar y del entorno de las mujeres. Tal y como se recoge en la figura 3.1 el conjunto

de variables personales incluye la edad, la edad al cuadrado, la cohorte de nacimiento y

el nivel educativo; el de variables familiares consiste en el tipo de convivencia, una

variable que indica si los padres de la entrevistada separaron en algún momento y la

presencia de hijos; las características del entorno quedan recogidas a través de la zona

de residencia, la tasa autonómica de paro y la variación de ocupados y, por último, se

incorpora una variable sobre valores que se recoge a través de la preferencia por el

trabajo.

Page 145: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

145

Se han realizado tres especificaciones que permiten comprobar la robustez de los

resultados. La primera especificación incluye las variables personales y familiares, a la

segunda especificación se ha añadido las variables del entorno y en la tercera

especificación se ha incorporado una variable sobre valores. Además la técnica utilizada

incorpora, junto a los coeficientes habituales (“ß”), un coeficiente que recoge la

existencia de heterogeneidad inobservada en el caso de ser significativamente distinto

de cero. A continuación analizamos detalladamente los resultados de las estimaciones.

Las variables edad y edad al cuadrado son altamente significativas para las tres

especificaciones. Atendiendo a los valores del hazard ratio de estas dos variables, se

puede concluir que la probabilidad de acceder al primer empleo aumenta con la edad de

las mujeres, pero a un ritmo decreciente. Por tanto, el perfil de incorporación al mercado

de trabajo tiene forma de u invertida. Estos resultados confirman la hipótesis P2

planteada en el capítulo 1 de este trabajo de investigación.

La cohorte de nacimiento de la mujer ha sido incorporada al modelo a través de

una variable con cuatro categorías: 1961-1965 (categoría de referencia), 1966-1970,

1971-1975 y 1976-1980. Los resultados muestran, por un lado, que las mujeres de la

muestra de las tres cohortes de nacimiento más recientes tienen mayor probabilidad de

participar en el mercado de trabajo que las mujeres de la categoría de referencia (1961-

1965), lo que corrobora una creciente participación en el mercado laboral de las mujeres

más jóvenes de la muestra y un descenso del porcentaje de mujeres que se dedican en

exclusividad a las tareas del hogar y el cuidado de la familia (por tanto, se corrobora la

hipótesis P3). Por otro lado, se observa que los valores del hazard ratio para las mujeres

de la cohorte de nacimiento más joven (1976-1980) son menores respecto a las otras dos

cohortes anteriores (1966-1970 y 1971-1975), lo que puede reflejar que las mujeres

pertenecientes a esta cohorte de nacimiento más joven pasan más años en el sistema

educativo y retrasan su primera incorporación al mercado de trabajo.

Para identificar el nivel educativo más alto alcanzado por la mujer se ha

construido una variable con cuatro categorías: sin estudios o estudios primarios

(categoría de referencia), educación secundaria obligatoria, bachillerato o formación

profesional y estudios superiores. Todos los niveles educativos presentan una menor

probabilidad de entrar en la ocupación que las mujeres sin estudios o con estudios

Page 146: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

146

primarios. Aunque este resultado puede parecer, a priori, paradójico, cabe destacar que

en esta sección estamos estudiando el acceso a la primera participación y no la

estabilidad en ella o la participación media a lo largo de la vida de las mujeres. Así, este

resultado puede ser debido a un efecto de "retraso" pero no de "disuasión” de la

participación laboral de las mujeres más jóvenes, tal y como se reflejaba en la función

de supervivencia del acceso al primer empleo según nivel educativo (gráfico 3.2). Por

tanto, no podemos ni confirmar ni rechazar la hipótesis P1 con los resultados que

aparecen en la tabla 3.2.

Con el objetivo de analizar la influencia de características familiares sobre las

decisiones de acceso al primer empleo, se han incluido en las especificaciones las tres

variables siguientes: tipo de convivencia en pareja, si los padres de la entrevistada se

separaron en algún momento y si ésta tiene hijos en el momento en el que se está

estimando la probabilidad de emplearse por primera vez. La primera variable tiene

cuatro categorías: convivencia con matrimonio (categoría de referencia), convivencia

sin matrimonio, sin pareja y “no contesta”. Tanto las mujeres que conviven en pareja sin

estar legalmente casadas como las mujeres solteras tienen una mayor probabilidad de

participar en el mercado de trabajo, siendo casi el triple la probabilidad de participar

para las mujeres que conviven en pareja que para las mujeres casadas. Este resultado

responde, por un lado, a que las mujeres casadas habitualmente cuentan con los ingresos

del marido. Tradicionalmente se ha asignado al marido el papel de sostén económico y,

por tanto, la mujer tiene menos necesidad de obtener su propia fuente de renta cuando

está casada. La renta del marido reduce en tal caso la oferta de trabajo por parte de la

mujer, lo que se conoce como efecto renta. Por otro lado, cabe destacar que la

convivencia sin matrimonio se ha ido haciendo cada vez más común y, por tanto, las

mujeres que conviven sin casarse con sus parejas suelen ser más jóvenes y también

tienen un mayor nivel educativo. Paralelamente tendrán valores menos tradicionales, lo

que les lleva a buscar una mayor independencia económica y autonomía. Para ello,

aumentan su participación en el mercado de trabajo a pesar de vivir en pareja. Los

resultados obtenidos en esta variable confirman las hipótesis P4A y P5B planteadas en

el capítulo 1.

La segunda variable relativa a las circunstancias familiares incluida en los

modelos indica si los padres de la entrevistada se separaron en algún momento. La

Page 147: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

147

probabilidad de participar aumenta si los padres se separaron en el pasado, lo que puede

reflejar la necesidad de que los hijos participen en la economía familiar dada la

separación matrimonial de sus padres, o bien que las mujeres que viven en su niñez o

juventud la separación de sus padres, perciban una mayor necesidad de independencia

económica por si en un momento se enfrentasen a una ruptura matrimonial. Además,

existe una posible correlación entre la separación de los padres y la cohorte de

nacimiento de las mujeres. La separación matrimonial es un fenómeno relativamente

reciente en España y, por tanto, será más frecuente en las mujeres más jóvenes, las que

participan más en el mercado laboral. La tercera variable incluida que recoge

características familiares está referida a la existencia de hijos y la edad del más

pequeño. Esta variable ha sido incluida a través de cuatro categorías: sin hijos (categoría

de referencia), el hijo menor tiene menos de 3 años, el hijo menor tiene entre 3 y 6 años

y el hijo menor tiene más de 6 años de edad. La literatura económica sostiene que la

maternidad desincentiva la participación laboral y los resultados de las estimaciones

corroboran dicha afirmación como muestra el hazard ratio menor a la unidad para todos

los tramos de edad del hijo más pequeño. Además se advierte que, conforme aumenta la

edad del hijo más pequeño, mayor es la probabilidad de que la mujer no acceda al

mercado laboral si no se ha participado con anterioridad. Así, la probabilidad de acceder

al mercado de trabajo por primera vez disminuye un 64.2% si se tiene un hijo menor de

3 años y un 84.7% si el hijo menor tiene más de 6 años respecto a las mujeres que no

tienen hijos (categoría de referencia).

En la segunda especificación se han incluido tres nuevas variables relacionadas

con características del entorno: zona de residencia (que es una agrupación de

comunidades autónomas), tasa de paro femenino y variación de ocupados (ambas se

refieren a la Comunidad Autónoma de residencia y cambia cada año). Estas variables

van a permitir controlar el contexto del mercado de trabajo en las que las mujeres

adoptan sus decisiones laborales. Un entorno favorable, puede animar a las mujeres a

iniciar la búsqueda de un trabajo remunerado fuera del hogar familiar y necesariamente

mejora sus oportunidades de empleo. Para la primera variable, zona de residencia, se

han construido cuatro categorías: Levante (Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia),

Centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid), Sur (Andalucía, Canarias,

Extremadura y Murcia) y Norte (Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco y La

Rioja), siendo esta última la categoría de referencia. Las estimaciones indican que las

Page 148: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

148

mujeres que viven en una Comunidad Autónoma del Levante o Centro del país tienen

una mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo, siendo esta probabilidad

más del triple en las mujeres que viven en el Levante que para las que viven en el Norte,

lo que puede indicar las regiones de esta zona del país tienen estructuras productivas

más orientadas al empleo femenino, confirmándose, por tanto, la hipótesis P6A.

Las otras dos variables referidas al entorno que se han incluido en las

especificaciones son la tasa de paro y la variación de ocupados en la Comunidad

Autónoma de residencia. Conforme aumenta la tasa de paro disminuye la probabilidad

de que las mujeres participen en el mercado de trabajo dadas las menores oportunidades

de empleo, de manera que se corrobora la hipótesis P6B. La tasa de variación de

ocupados, sin embargo, no ha resultado ser significativa, aunque esto puede deberse a

una previsible correlación con la tasa de paro.

Finalmente, la tabla 3.2 recoge el hazard ratio correspondiente a la variable que

informa sobre si la entrevistada trabajaría si ganara la lotería, lo que puede identificarse

como una proxy de la valoración del trabajo fuera del hogar. Esta variable no ha

resultado significativa para explicar la probabilidad de que una mujer acceda por

primera vez al mercado de trabajo.

Por último, se aprecia que la heterogeneidad no observada resulta relevante para

las tres especificaciones y, por tanto, existen factores no recogidos explícitamente en el

modelo que inciden en la decisión de acceder por primera vez al mercado de trabajo.

Page 149: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

149

Tabla 3.2. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Edad Edad 2.379*** (0.213)

2.010*** (0.154)

1.967*** (0.149)

Edad al cuadrado Edad2 0.992***

(0.001) 0.991*** (0.001)

0.991*** (0.001)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970

1.256 (0.221)

1.956*** (0.277)

1.918*** (0.267)

Cohorte 1971-1975

1.673*** (0.308)

2.040*** (0.227)

1.978*** (0.219)

Cohorte 1976-1980

1.023 (0.189)

1.576*** (0.222)

1.565*** (0.217)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.792 (0.231)

0.833 (0.215)

0.845 (0.198)

Bachillerato-FP 0.232*** (0.073)

0.386*** (0.106)

0.404*** (0.109)

Estudios superiores

0.060*** (0.021)

0.153*** (0.049)

0.164*** (0.052)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

3.901*** (1.409)

2.980*** (0.888)

2.874*** (0.843)

Sin pareja 1.407** (0.216)

1.732*** (0.225)

1.735*** (0.222)

No contesta 2.894*** (0.787)

2.376*** (0.516)

2.353*** (0.501)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados

2.145*** (0.515)

1.600** (0.297)

1.587** (0.288)

Hijos (ref. No hijos)

Hijo pequeño menor de 3 años

0.348*** (0.063)

0.356*** (0.058)

0.358*** (0.058)

Hijo pequeño entre 3 y 6 años

0.158*** (0.034)

0.188*** (0.035)

0.190*** (0.035)

Hijo pequeño mayor de 6 años

0.106*** (0.033)

0.150*** (0.038)

0.153*** (0.038)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 3.322*** (0.482)

3.207*** (0.457)

Zona Centro 1.527*** (0.218)

1.496*** (0.209)

Zona Sur 0.888 (0.118)

0.886 (0.116)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 0.967*** (0.003)

0.967*** (0.003)

Variación ocupados 1.000

(0.003) 1.000

(0.003) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 150: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

150

Tabla 3.2. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.925 (0.088)

No contesta 0.488*** (0.134)

Constante 0.000*** (0.000)

0.000*** (0.000)

0.000*** (0.000)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

4.018*** 2.213*** 2.103*** (0.459) (0.312) (0.307)

Número de observaciones 21.341 21.341 21.341 Número de individuos 2.472 2.472 2.472 Logaritmo de la verosimilitud -6.772 -6.629 -6.626 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

A continuación, para corroborar si el efecto de las distintas variables sobre la

probabilidad de acceder por primera vez al mercado laboral puede variar según la

cohorte de nacimiento, se ha dividido la muestra de mujeres en cuatro submuestras

correspondientes a cuatro cohortes de nacimiento (1961-1965, 1966-1970, 1971-1975 y

1976-1980) sobre las que se ha estimado de los modelos de la tabla 3.2 una versión

simplificada.

Se espera que el análisis por cohortes de nacimiento refleje un incremento de la

participación laboral femenina de las mujeres de la muestra pertenecientes a cohortes

más jóvenes (1971-1975 y 1976-1980), asociado a los cambios estructurales que se ha

producido en la sociedad: un mayor nivel educativo de las mujeres, un descenso del

número de hijos y una mayor compatibilidad entre la vida familiar y laboral. La tabla

3.3 recoge los resultados de las estimaciones que analizamos detalladamente a

continuación.

En primer lugar, cabe destacar que se observa un efecto positivo de la edad para

las mujeres pertenecientes a las dos cohortes de nacimiento más mayores (1961-1965 y

1966-1970), es decir, conforme aumenta la edad de las mujeres más mayores de la

muestra aumenta su probabilidad de acceder al mercado laboral. Sin embargo, para las

mujeres más jóvenes de la muestra, la edad no influye significativamente en la

probabilidad de acceder por primera vez al mercado laboral. Por tanto, podemos afirmar

Page 151: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

151

que el primer acceso al mercado laboral de las mujeres más jóvenes de la muestra no

depende de su edad sino de otros factores como su nivel educativo. En segundo lugar, se

aprecia que el nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres tiene un mayor

impacto en las mujeres de la cohorte de nacimiento más reciente (1975-1980). La

probabilidad de participar en el mercado de trabajo para las mujeres con educación

superior disminuye un 50.7% para las mujeres pertenecientes a la cohorte 1961-1965 y

un 97.9% para las mujeres pertenecientes a la cohorte 1976-1980 (aunque este

resultado, como se ha comentado anteriormente, hay que interpretarlo con cautela ya

que puede reflejar un efecto “retraso” del primer acceso al mercado laboral). Este

resultado no confirma la hipótesis 3B, que planteaba que en las cohortes más jóvenes el

papel diferenciador del nivel educativo en la participación en el mercado de trabajo

sería más reducido.

En tercer lugar, se observa que el tipo de convivencia no resulta significativo

para las mujeres de las dos cohortes más jóvenes (1971-1975 y 1976-1980), mientras

para las mujeres pertenecientes a las cohortes más mayores (1961-1965 y 1966-1970),

convivir en pareja sin estar legalmente casadas o no tener pareja aumenta la

probabilidad de trabajar respecto a las mujeres casadas. Por otro lado, que los padres se

separaron en algún momento aumenta la probabilidad de acceder al primer empleo para

las mujeres de la muestra que pertenecen a la cohorte más antigua (1961-1965) y a la

cohorte más reciente (1975-1980), no resultando dicha variable significativa para las

otras dos cohortes. Y para todas las mujeres de la muestra, independiente de su cohorte

de nacimiento, la presencia de hijos en el hogar familiar disminuye su probabilidad de

participar en el mercado laboral.

Adicionalmente, la zona de residencia Levante es aumenta de forma significativa

la probabilidad de acceso al empleo para las mujeres de todas las cohortes, pero la

región Centro sólo es significativa en el caso de las mujeres de la cohorte más joven

(1975-1980) y la región Sur para las mujeres de las cohortes extremas (1961-1965

1975-1980). La tasa autonómica de paro resulta significativa para todas las mujeres de

la muestra, disminuyendo la probabilidad de acceder al mercado de trabajo conforme

aumenta la tasa de paro. Y respecto a la variable que recoge si la mujer no trabajaría en

caso de ganar la lotería, no ha resultado significativa en ninguna cohorte de nacimiento.

Page 152: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

152

Finalmente, se aprecia que la heterogeneidad inobservada resulta relevante en la

especificación de las tres cohortes de nacimiento más recientes (1966-1970, 1971-1975

y 1976-1980), lo que indica que existen factores no recogidos explícitamente en estas

tres cohortes que indicen en la decisión de acceder por primera vez al mercado de

trabajo, mientras que la heterogeneidad inobservable no ha resultado relevante para la

especificación de la cohorte más antigua (1961-1965).

Tabla 3.3. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres por cohorte de nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Cohorte 1961-1965

Cohorte 1966-1970

Cohorte 1971-1975

Cohorte 1976-1980

Edad Edad 1.302** (0.153)

2.941*** (0.746)

1.160 (0.183)

0.853 (0.263)

Edad al cuadrado Edad2 0.997**

(0.002) 0.989*** (0.003)

1.004 (0.004)

1.017** (0.009)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.999 (0.273)

0.506 (0.290)

1.708 (0.960)

0.161** (0.136)

Bachillerato-FP 0.806 (0.271)

0.193*** (0.121)

0.541 (0.325)

0.068*** (0.059)

Estudios superiores

0.493* (0.204)

0.038*** (0.030)

0.257** (0.160)

0.021*** (0.019)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

2.204* (0.933)

15.514*** (-14.283)

1.253 (0.782)

1.086 (0.793)

Sin pareja 2.399*** (0.451)

1.138 (0.351)

1.403 (0.400)

0.939 (0.366)

No contesta 0.973 (0.363)

1.993 (-1.174)

1.925 (0.794)

1.663 (0.847)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados

2.082** (0.631)

1.107 (0.760)

0.913 (0.315)

2.216** (0.103)

Hijos (ref. No hijos)

Hijo pequeño menor de 3 años

0.609* (0.162)

0.533* (0.179)

0.113*** (0.052)

0.216*** (0.103)

Hijo pequeño entre 3 y 6 años

0.340*** (0.104)

0.160*** (0.072)

0.145*** (0.063)

0.082*** (0.048)

Hijo pequeño mayor de 6 años

0.360*** (0.140)

0.116*** (0.075)

0.090*** (0.063)

0.147** (0.141)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 2.329*** (0.440)

5.768*** (-2.556)

2.808*** (0.779)

6.325*** (-2.315)

Zona Centro 1.189 (0.246)

1.859 (0.778)

1.536 (0.428)

2.129** (0.667)

Zona Sur 0.584** (0.128)

0.850 (0.336)

0.752 (0.196)

1.774* (0.546)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 153: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

153

Tabla 3.3. Modelos de primera participación laboral para todas las mujeres por cohorte de nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación)20.

Cohorte 1961-1965

Cohorte 1966-1970

Cohorte 1971-1975

Cohorte 1976-1980

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 0.989** (0.008)

0.958*** (0.010)

0.978*** (0.007)

0.975** (0.010)

Variación ocupados

1.005 (0.007)

1.001 (0.006)

1.003 (0.006)

0.998 (0.006)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.840 (0.117)

0.824 (0.242)

1.147 (0.213)

0.837 (0.182)

No contesta 0.512* (0.186)

0.360 (0.324)

1.343 (0.985)

0.843 (0.445)

Constante 0.003*** (0.004)

0.000*** (0.000)

0.010*** (0.016)

0.332 (-1.033)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.850 (0.416)

5.280*** (-1.331)

2.080*** (0.506)

2.343*** (0.522)

Número de observaciones 6.813 5.839 4.823 3.866 Número de individuos 620 663 637 552 Logaritmo de la verosimilitud -1.715 -1.815 -1.676 -1.330 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Como conclusión a esta sección cabe destacar que, por un lado, la edad, la

cohorte de nacimiento, convivir en pareja sin matrimonio o no tener pareja, que los

padres se separaran en algún momento, vivir en una Comunidad Autónoma en el

Levante o Centro del país tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de participar en

el mercado de trabajo. Por otro lado, las mujeres que viven en una Comunidad

Autónoma con una elevada tasa de paro tienen menor probabilidad de participar en el

mercado laboral. Por último, conforme aumenta el nivel educativo de las mujeres se

produce un retraso de su primer acceso al mercado de trabajo.

Y el análisis por cohortes de nacimiento nos indicaba, por un lado, que la edad

sólo resulta relevante para las mujeres pertenecientes a cohortes de nacimiento más

mayores y que el nivel educativo más alto alcanzado tiene un mayor impacto para las

mujeres más jóvenes de la muestra. Por otro lado, para las mujeres de las cohortes más

antiguas (1961-1965 y 1966-1970) no vivir en pareja o convivir en pareja sin estar

legalmente casadas aumenta la probabilidad de participar en el mercado laboral respecto

a las mujeres casadas, mientras que el tipo de convivencia no es significativo para las

mujeres de las dos cohortes más jóvenes (1971-1975 y 1976-1980).

20 Los resultados de la muestra total se indican en la tercera columna (modelo 3) de la tabla 3.2.

Page 154: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

154

Finalmente, no tener hijos, vivir en una Comunidad Autónoma perteneciente al

Levante español o en una Comunidad Autónoma con una baja tasa de paro femenino

aumenta la probabilidad de acceder por primera vez al mercado laboral para todas las

mujeres de la muestra, independientemente de la cohorte de nacimiento a la que

pertenezcan.

3.5. PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES DESPUÉS DEL

MATRIMONIO O INICIO DE LA CONVIVENCIA EN PAREJA

En las últimas tres décadas se ha producido un aumento de la participación

laboral de las mujeres, especialmente del colectivo de mujeres casadas21. El incremento

de la participación de las mujeres casadas puede explicarse, por un lado, por un mayor

acceso a la ocupación y, por otro lado, por el menor grado de abandono de la actividad

laboral tras el matrimonio o el inicio de la convivencia en pareja.

Las mujeres casadas se diferencian de las solteras en que sus decisiones sobre

participación laboral se toman dentro de un núcleo familiar, teniendo en cuenta las

características de sus cónyuges. En esta sección vamos a estimar dos transiciones

diferentes: una para mujeres que no están ocupadas el año anterior a la fecha de

matrimonio o inicio de convivencia en pareja, para las cuales estimaremos la

probabilidad de ocuparse en algún momento durante los primeros diez años de

convivencia en pareja y otra para mujeres que se encuentran participando en el mercado

laboral el año anterior al momento del matrimonio o inicio de convivencia en pareja.

Para esta submuestra de mujeres casadas analizaremos la probabilidad de abandonar la

ocupación durante los primeros diez años de matrimonio.

La muestra total asciende a 1.836 mujeres casadas, de las cuales 774 mujeres no

estaban ocupadas el año anterior a la fecha de matrimonio y 1.062 mujeres estaban

participando en el mercado de trabajo el año anterior a contraer matrimonio o iniciar la

convivencia en pareja. Entre las no ocupadas, un 52.07% consiguen emplearse antes de

cumplirse el undécimo aniversario de la fecha de matrimonio o inicio de convivencia.

21 En esta sección, con el término “casadas” nos referimos tanto a las mujeres que están legalmente casadas como aquellas que conviven en pareja.

Page 155: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

155

Entre las ocupadas, un 38.61% abandona la ocupación durante los primeros años de

matrimonio o convivencia en pareja.

3.5.1. Acceso al primer empleo tras la fecha del matrimonio o inicio de la

convivencia en pareja

Para la construcción de esta submuestra se utilizan observaciones de mujeres

desde el año en que contrajeron matrimonio o iniciaron la convivencia en pareja hasta el

momento en que empiezan a participar en el mercado laboral o cumplen el undécimo

aniversario de matrimonio, momento en el que se fija la censura por la derecha. La

muestra total asciende a 774 mujeres.

En este modelo de probabilidad de acceder al mercado de trabajo después del

matrimonio o del inicio de la convivencia en pareja se incluirán, además de las variables

incorporadas en la muestra total de mujeres22, variables relativas a características del

marido o pareja, como su nivel educativo, su edad, la diferencia de nivel educativo y de

edad entre los cónyuges y la edad de la mujer cuando inició la primera convivencia en

pareja. Y también una variable que recoge si la mujer participó en algún momento en el

mercado laboral antes de contraer matrimonio o iniciar la convivencia en pareja. La

tabla 3.4 recoge los resultados de las estimaciones. Se han realizado cuatro

especificaciones, uno donde se ha incluido el nivel educativo y la edad del cónyuge,

otro donde se han incluido la diferencia de nivel educativo y edad con el cónyuge y

posteriormente, se ha decidido eliminar de estas dos especificaciones el nivel educativo

de la entrevistada para comprobar la posible correlación de esta variable con las

características del marido o pareja, lo que puede resultar en una infravaloración de la

significatividad de las características del marido.

En la tabla 3.4 se observa que, por un lado, las variables edad y edad al cuadrado

dejan de ser significativas en la submuestra de mujeres casadas. Para una mujer casada

las decisiones laborales pueden estar más condicionadas por sus responsabilidades

22 Edad, edad al cuadrado, cohorte de nacimiento, nivel de estudios más alto alcanzado por la mujer, si los padres se separaron en algún momento, presencia de hijos, zona de residencia, tasa de paro femenino en la Comunidad Autónoma, variación de ocupados en la Comunidad Autónoma y una variable relativa a las decisiones laborales que llevaría a cabo si le tocara la lotería.

Page 156: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

156

familiares que por su edad. Por otro lado, las mujeres más jóvenes de la muestra

registran una mayor probabilidad de ocuparse tras el matrimonio o la convivencia,

siendo 1.5 veces más probable para el caso de las mujeres de la muestra pertenecientes a

la cohorte de nacimiento 1971-1975 y más del doble para las mujeres pertenecientes a la

cohorte de nacimiento más joven (1976-1980) en comparación con las mujeres más

mayores de la muestra (1961-1965).

En cuanto al nivel educativo, se observa que las mujeres que tienen educación

superior registran el triple de probabilidad de acceder al mercado de trabajo después del

matrimonio que las mujeres que no tienen estudios o tienen estudios primarios,

posiblemente por el mayor coste de oportunidad de no participar. Por tanto, estos

resultados confirman las hipótesis P1A y P1B. Además las mujeres que tuvieron alguna

experiencia laboral antes del matrimonio también muestran una mayor probabilidad de

volver a participar en el mercado laboral durante los primeros diez años de convivencia

en pareja.

En la misma línea que los resultados obtenidos para la muestra total de mujeres

las estimaciones indican, por un lado, que la probabilidad de acceder al mercado de

trabajo es mayor si las mujeres viven en pareja que si están legalmente casadas. Sin

embargo, si los padres de la entrevistada se separaron en algún momento disminuye la

probabilidad de que la mujer acceda al mercado laboral, quizá porque estas mujeres

deciden dedicarse en exclusiva a constituir su propia familia23. Por otro lado, la

probabilidad de entrar al mercado de trabajo también es mayor para las mujeres que

residen en una Comunidad Autónoma del Levante o Centro del país y conforme

disminuye la tasa autonómica de paro. En cuanto al papel que pueden desempeñar los

valores en esta decisión, la probabilidad de entrar en el mercado de trabajo es menor

para aquellas mujeres que manifiestan que si ganaran la lotería no participarían en el

mercado laboral (por tanto, se puede decir de ellas que no presentan una clara

preferencia por el trabajo).

23 Si los padres de la entrevistada se separaron el algún momento aumenta la probabilidad de que una mujer acceda al mercado laboral por primera vez (resultado obtenido en el modelo general). Sin embargo, una vez que la mujer se casa o inicia la convivencia en pareja disminuye la probabilidad de acceder al mercado de trabajo quizá porque decida dedicarse exclusivamente a las responsabilidades familiares.

Page 157: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

157

Adicionalmente, se ha incluido en los modelos una variable que indica la edad a

la que la mujer comenzó la primera convivencia en pareja. Dicha variable, en principio,

no resulta significativa. Sin embargo, en los modelos en los que se elimina como

variable explicativa el nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres, observamos

que conforme aumenta la edad de inicio de la primera convivencia en pareja aumenta la

probabilidad de que las mujeres accedan al mercado de trabajo. Dicha probabilidad es

más del doble para las mujeres que inician la primera convivencia con más de 29 años

de edad respecto a las mujeres de la muestra que la inician con menos de 20 años. Estos

resultados pueden deberse a que las mujeres que cursan estudios superiores retrasan el

inicio de la primera convivencia en pareja y participan más en el mercado laboral. Por

tanto, lo relevante no es la edad al inicio de la convivencia, sino la dotación inicial de

capital humano.

Respecto a las características del cónyuge, la primera variable incluida en el

modelo es su nivel educativo más alto alcanzado. Esta variable se ha incluido a través

de las mismas categorías que el nivel educativo de las mujeres: sin estudios o estudios

primarios (categoría de referencia), educación secundaria obligatoria, bachillerato o

formación profesional, estudios superiores y “no contesta”. Si el cónyuge tiene un

elevado nivel educativo, tendrá mayores oportunidades de empleo y un salario más alto

que puede desincentivar la participación laboral de la entrevistada dadas las menores

necesidades de recursos económicos para el hogar. Sin embargo, los resultados de las

estimaciones muestran que el nivel educativo del marido no tiene ningún efecto sobre la

probabilidad de que una mujer acceda al mercado de trabajo después de contraer

matrimonio.

Como el nivel educativo de los cónyuges suele estar correlacionado, se ha

procedido a realizar un modelo donde se ha eliminado como variable explicativa el

nivel educativo de la mujer. En este modelo se observa (contrariamente a lo esperado)

que conforme aumenta el nivel educativo del cónyuge aumenta la probabilidad de que la

mujer acceda al mercado laboral después del matrimonio o el inicio de la convivencia

en pareja, y por tanto, no podemos confirmar la hipótesis P4C. Este resultado puede ser

un indicador de una homogamia educativa entre las pareja.

Page 158: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

158

Adicionalmente, se ha incluido una variable relativa a la edad del cónyuge. Para

la variable edad del cónyuge se construyeron cinco categorías: menos de 26 años

(categoría de referencia), de 26 a 30 años, de 31 a 35 años, más de 35 años y “no

contesta”. Los resultados de las estimaciones muestran esta variable no influye sobre la

probabilidad de que una mujer casada o que conviva en pareja decida participar en el

mercado de trabajo24. El resultado obtenido en esta variable no confirma la hipótesis

P4D.

En el tercer y cuarto modelo se han incluido como variables explicativas la

diferencia de nivel educativo y de edad entre los cónyuges. En las últimas décadas se ha

producido un aumento de la homogamia educativa de los cónyuges, por lo que sus

niveles educativos suelen estar correlacionados. Por tanto, un marido con un elevado

nivel educativo (y salario), que en principio podría desincentivar la participación laboral

de la mujer, puede corresponderse con una mujer con un alto nivel de estudios, con un

alto incentivo a participar en el mercado de trabajo. Para analizar este efecto hemos

incluido la variable diferencia educativa entre los cónyuges. Esta variable tiene cuatro

categorías: mismo nivel educativo (categoría de referencia), la mujer tiene menos nivel

educativo que el marido, la mujer tiene un mayor nivel educativo y “sin información”25.

Esta variable no ha resultado significativa. Posteriormente, hemos incluido una variable

que recoge la diferencia de edad entre los cónyuges. Esta variable tiene cinco

categorías: la mujer es mayor que el cónyuge (categoría de referencia), el cónyuge es de

la misma edad o hasta tres años mayor, el cónyuge tiene entre cuatro y siete años más de

edad, el cónyuge es más de siete años mayor que la mujer y “sin información”. Esta

variable tampoco ha resultado significativa para explicar la probabilidad de acceder al

mercado de trabajo en el caso de las mujeres casadas.

La evidencia empírica sobre las decisiones de participación laboral de las

mujeres apuntaba que las características familiares son un determinante muy importante

para explicar la participación laboral de las mujeres casadas. Sin embargo, los

resultados anteriormente comentados muestran que las características de cónyuge, tanto

el nivel educativo que actúa como proxy de la ocupación y el nivel de salario como la

24 Se ha procedido a realizar un modelo donde se ha eliminado como variable explicativa la edad de la mujer. En este modelo la edad del cónyuge tampoco ha resultado significativa. 25 No hay información cuando hay un “no contesta” en la educación de al menos uno de los dos cónyuges.

Page 159: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

159

edad, no influyen sobre la probabilidad de acceder al mercado laboral de la mujer. Lo

que parece ocurrir, entonces, es que el matrimonio o la convivencia no es lo

determinante, sino la presencia de hijos26. El nivel educativo más alto alcanzado por la

mujer y las responsabilidades familiares y, especialmente, la presencia de hijos de corta

edad en la familia pueden ser un elemento que condicione de forma considerable la

actividad laboral de las mujeres. Si atendemos a la variable que recoge la presencia de

hijos observamos que la probabilidad de acceder al mercado de trabajo disminuye más

de un 30% si la mujer tiene un hijo entre 3 y 6 años. Este resultado confirma las

hipótesis P5A y P5B planteadas en el capítulo 1.

Finalmente, la heterogeneidad no observada no resulta relevante para las cuatro

especificaciones y, por tanto, las variables incluidas consiguen captar gran parte de la

heterogeneidad.

Tabla 3.4. Modelos de acceso al primer empleo tras el matrimonio o inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Edad Edad 1.042 1.062 0.990 1.026

(0.174) (0.179) (0.151) (0.157) Edad al cuadrado Edad2 0.997 0.997 0.998 0.998

(0.003) (0.003) (0.003) (0.003)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970 1.643*** 1.587*** 1.628*** 1.565** (0.287) (0.278) (0.285) (0.279)

Cohorte 1971-1975 1.477** 1.525** 1.457** 1.479** (0.277) (0.289) (0.273) (0.283)

Cohorte 1976-1980 2.154*** 2.258*** 2.132*** 2.272*** (0.481) (0.509) (0.473) (0.522)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

1.731* - 1.949** - (0.520) - (0.542) -

Bachillerato-FP 2.156** - 2.558*** - (0.693) - (0.769) -

Estudios superiores 2.802*** - 3.579*** - (0.916) - -1.106 -

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

26 Se ha realizado una especificación donde se han incluido las características del cónyuge sin tener en cuenta la presencia de hijos. Los resultados mostraban que las variables que recogían las características del cónyuge (nivel educativo, diferencia de nivel educativo, edad y diferencia de edad) tampoco eran significativas.

Page 160: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

160

Tabla 3.4. Modelos de acceso al primer empleo tras el matrimonio o inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Experiencia laboral previa al matrimonio (ref. Sin experiencia laboral)

Menos o igual a 3 años

1.628** 1.611** 1.622** 1.631** (0.325) (0.325) (0.322) (0.330)

Más de 3 años 1.519* 1.336 1.506* 1.303 (0.349) (0.307) (0.344) (0.302)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

2.010*** 2.140*** 2.050*** 2.269*** (0.445) (0.481) (0.451) (0.517)

No contesta 1.906*** 1.989*** 2.022*** 2.124*** (0.381) (0.402) (0.406) (0.429)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados 0.550** 0.529** 0.544** 0.561**

(0.142) (0.139) (0.140) (0.147)

Hijos (ref. No hijos)

Hijo pequeño menor de 3 años

0.899 0.855 0.887 0.811 (0.145) (0.137) (0.144) (0.131)

Hijo pequeño entre 3 y 6 años

0.748 0.688* 0.734 0.641** (0.159) (0.145) (0.155) (0.134)

Hijo pequeño mayor de 6 años

1.222 1.092 1.187 0.979 (0.435) (0.386) (0.420) (0.345)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.658** 1.705*** 1.692*** 1.743*** (0.335) (0.352) (0.342) (0.366)

Zona Centro 1.968*** 1.965*** 1.981*** 1.928*** (0.376) (0.377) (0.377) (0.374)

Zona Sur 1.220 1.166 1.233 1.139

(0.216) (0.206) (0.218) (0.203)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 0.980*** 0.979*** 0.981*** 0.979*** (0.007) (0.007) (0.007) (0.007)

Variación de ocupados

1.006 1.007 1.006 1.007 (0.008) (0.008) (0.007) (0.007)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.737** 0.691*** 0.736** 0.673*** (0.098) (0.093) (0.098) (0.090)

No contesta 1.234 1.192 1.236 1.196

(0.369) (0.359) (0.369) (0.359)

Edad a la que comenzó la primera convivencia en pareja (ref. Menos de 20 años)

Entre 20 y 24 años 1.380 1.481* 1.381 1.530*

(0.328) (0.351) (0.326) (0.359)

Entre 25 y 29 años 1.683 1.786* 1.706 1.898*

(0.578) (0.614) (0.583) (0.646)

Más de 29 años 2.287 2.443* 2.357* 2.705* -1.179 -1.276 -1.206 -1.396

No contesta 3.441 3.067 3.492 2.900 -3.376 -3.051 -3.392 -2.851

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 161: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

161

Tabla 3.4. Modelos de acceso al primer empleo tras el matrimonio o inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Nivel de estudio del cónyuge (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

1.141 1.475* (0.288) (0.347)

Bachillerato-FP 1.444 2.090***

(0.402) (0.542)

Estudios superiores 1.423 2.256***

(0.394) (0.570)

No contesta 1.368 1.826*

(0.448) (0.577)

Edad del cónyuge (ref. Menos de 26 años)

De 26 a 30 años 0.853 0.851

(0.149) (0.150)

De 31 a 35 años 0.894 0.893

(0.194) (0.195)

Más de 35 años 0.884 0.838

(0.257) (0.246)

No contesta 0.930 0.948

(0.285) (0.292) Diferencia nivel educativo con el cónyuge (ref. Mismo nivel educativo)

Mujer menos nivel educativo

1.217 1.007 (0.242) (0.196)

Mujer más nivel educativo

0.991 1.198 (0.158) (0.185)

Sin información 1.104 1.131 (0.290) (0.299)

Diferencia de edad con el cónyuge (ref. Mujer mayor que el cónyuge)

Cónyuge mayor 0-3 años

1.194 1.256 (0.276) (0.295)

Cónyuge mayor 4-7 años

1.234 1.290 (0.305) (0.323)

Cónyuge mayor más 7 años

1.023 0.950 (0.320) (0.300)

Sin información 1.172 1.239 (0.411) (0.437)

Constante 0.077 0.089 0.121 0.160

(0.174) (0.200) (0.256) (0.334) Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.598 0.646 0.578 0.650 (0.293) (0.309) (0.292) (0.332)

Número de observaciones 4.539 4.539 4.539 4.539 Número de individuos 774 774 774 774 Logarit

d l i ilit d-1.209 -1.216 -1.210 -1.222

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Por tanto, podemos concluir este apartado afirmando que las decisiones de

entrada de las mujeres al mercado de trabajo después del matrimonio no están

Page 162: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

162

determinadas por las características del cónyuge, sino que éstas principalmente vienen

determinadas por su formación y la presencia de hijos de corta edad en el hogar

familiar.

3.5.2. Salida de la ocupación tras el matrimonio o inicio de la convivencia en

pareja

En los últimos años se ha producido un incremento en la tasa de actividad de las

mujeres casadas. Este hecho es consecuencia, no tanto del aumento del número de

mujeres que acceden al mercado de trabajo después del matrimonio, sino de una mayor

persistencia en el mercado de trabajo después de contraer matrimonio o iniciar una

convivencia en pareja. En este apartado nos planteamos analizar cuáles son las

características personales, del entorno y del cónyuge que influyen en la probabilidad de

que una mujer casada abandone temporal o definitivamente su empleo (para,

presumiblemente, dedicarse en exclusiva a las tareas domésticas y el cuidado de la

familia). Para ello utilizaremos observaciones sobre este colectivo desde el año que

contrajeron matrimonio o iniciaron la convivencia en pareja hasta el momento en que

abandonan la ocupación o cumplen el undécimo aniversario de matrimonio, momento

en el que se fija la censura por la derecha. La muestra total asciende a 1.062 mujeres, de

las cuales 410 mujeres van a abandonar la ocupación antes de llegar a la edad de

censura por la derecha.

Las variables que incluiremos en este modelo son las mismas que analizamos en

los modelos de incorporación al mercado de trabajo tras el matrimonio o la vida en

pareja, esto es, variables personales (edad, edad al cuadrado, cohorte de nacimiento,

nivel de estudios y una variable que indica si dejaría de trabajar si le tocara la lotería),

variables familiares (si los padres se separaron en algún momento, tipo de convivencia,

edad a la que comenzó la mujer su primera convivencia en pareja, presencia de hijos,

nivel educativo y edad del cónyuge y diferencia de niveles educativos y edades entre los

cónyuges) y variables del entorno (zona de residencia, tasa autonómica de paro y

variación de ocupados). Aquí se espera que los coeficientes de las variables relevantes,

en el caso de ser significativas, tengan el signo contrario que en los modelos anteriores.

Page 163: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

163

En la tabla 3.5 se muestran los resultados de las cuatro especificaciones

realizadas. En la primera especificación se incluye el nivel de estudios y la edad del

cónyuge y en la tercera especificación la diferencia de nivel educativo y edad de los

cónyuges. Las especificaciones 2 y 4 son idénticas a la 1 y la 3, respectivamente, con la

salvedad que en aquellas se ha procedido a eliminar el nivel educativo de la entrevistada

para contrastar la posible influencia de un fenómeno de homogamia educativa entre los

cónyuges. Cabe destacar que sólo cuatro variables resultan significativas en los cuatro

modelos planteados: la edad, la edad al cuadrado, la tasa de paro femenino por

Comunidad Autónoma y la variable relativa a la decisión participación laboral de la

entrevistada si ganara la lotería. En primer lugar, en la misma línea que en los modelos

de participación para el total de la muestra, el hazard ratio de la variable edad está por

encima de la unidad el hazard ratio y el de la variable edad al cuadrado está por debajo

de la unidad, esto es, la probabilidad de abandonar la ocupación aumenta con la edad,

pero a un ritmo decreciente. En segundo lugar, conforme aumenta la tasa de paro

aumenta la probabilidad de abandonar la ocupación, probablemente como consecuencia

de las menores oportunidades de empleo en el mercado de trabajo. En tercer lugar, las

mujeres que responden que no trabajarían si les tocara la lotería tienen mayor

probabilidad de abandonar el mercado de trabajo después de iniciar la primera

convivencia, lo que puede ser un síntoma de una menor valoración del trabajo fuera de

casa.

En cuanto a las características del cónyuge, tampoco esta vez han resultado

significativas para explicar la probabilidad de que una mujer que estaba participando en

el mercado de trabajo en la fecha de matrimonio o convivencia en pareja abandone

temporal o definitivamente su empleo. Por tanto, al igual que en el apartado de acceso al

primer empleo tras la fecha de matrimonio o inicio de la convivencia en pareja, no

podemos confirmar las hipótesis P4C y P4D. Sólo ha resultado significativa la

diferencia de niveles educativos entre los cónyuges cuando no se tiene en cuenta el nivel

educativo de la entrevistada. Los resultados muestran que, si la mujer tiene menos nivel

educativo que su marido, tiene mayor probabilidad de abandonar la ocupación tras el

matrimonio, posiblemente porque su salario, como consecuencia de su bajo nivel

formativo, no le compense sustituir tiempo dedicado al trabajo doméstico y al cuidado y

educación de sus hijos por tiempo en el mercado de trabajo.

Page 164: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

164

Por otro lado, si atendemos a la variable relativa a la presencia de hijos en el

hogar y la edad del más pequeño, se observa el gran impacto que tiene la presencia de

hijos de corta edad sobre las decisiones laborales de las mujeres. La probabilidad de

abandonar el mercado de trabajo se triplica en el caso de las mujeres que tienen hijos

menores de tres años y se duplica en el caso de las mujeres con hijos entre 3 y 6 años

respecto a las mujeres que no tienen hijos (categoría de referencia). Este resultado viene

a confirmar las hipótesis P5A y P5B. Las dificultades para compatibilizar la crianza de

los hijos y tener un trabajo remunerado fuera del hogar hacen que algunas mujeres se

planteen solicitar un período de excedencia con el fin de atender al cuidado de los hijos,

o abandonar definitivamente su empleo27.

Por último, la heterogeneidad no observada resulta relevante y, por tanto, se

puede afirmar que existen factores no recogidos explícitamente en el modelo que

inciden en la decisión de abandonar al mercado de trabajo después del matrimonio.

Tabla 3.5. Modelos de abandono de la ocupación tras el matrimonio o el inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Edad Edad 1.533* 1.631* 1.534* 1.579* (0.366) (0.428) (0.344) (0.390)

Edad al cuadrado Edad2 0.993* 0.992* 0.993** 0.992**

(0.004) (0.004) (0.004) (0.004)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970 1.171 1.082 1.137 1.059

(0.244) (0.240) (0.226) (0.217)

Cohorte 1971-1975 0.709 0.641* 0.742 0.699

(0.164) (0.160) (0.164) (0.163)

Cohorte 1976-1980 1.074 0.916 1.103 1.057

(0.342) (0.303) (0.335) (0.327)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

1.551 - 1.857* - (0.561) - (0.618) -

Bachillerato-FP 0.846 - 0.986 - (0.313) - (0.344) -

Estudios superiores 0.495* - 0.624 - (0.190) - (0.227) -

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

27 También se ha realizado un modelo donde se han incluido las características del cónyuge sin tener en cuenta la presencia de hijos. Las características del cónyuge no resultaban significativas y además los indicadores de bondad de ajuste del modelo empeoraban.

Page 165: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

165

Tabla 3.5. Modelos de abandono de la ocupación tras el matrimonio o el inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

0.966 0.853 0.915 0.832 (0.258) (0.236) (0.236) (0.218)

No contesta 0.964 0.903 0.888 0.866

(0.243) (0.239) (0.218) (0.217) Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados 1.011 0.996 1.041 0.974

(0.317) (0.334) (0.314) (0.307)

Hijos (ref. No hijos)

Hijo pequeño menor de 3 años

3.772*** 4.199*** 3.453*** 3.793*** (0.749) (0.904) (0.672) (0.812)

Hijo pequeño entre 3 y 6 años

2.148** 2.595*** 1.868** 2.205** (0.667) (0.868) (0.572) (0.741)

Hijo pequeño mayor de 6 años

1.685 1.987 1.483 1.756 (0.950) -1.166 (0.824) -1.004

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 0.938 0.947 0.937 0.950

(0.204) (0.218) (0.195) (0.204)

Zona Centro 1.213 1.170 1.273 1.263

(0.298) (0.303) (0.300) (0.306)

Zona Sur 1.178 1.227 1.165 1.210

(0.288) (0.317) (0.274) (0.291)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 1.024*** 1.026*** 1.023*** 1.024*** (0.009) (0.009) (0.009) (0.009)

Variación de ocupados

1.002 1.003 1.002 1.003 (0.008) (0.009) (0.008) (0.008)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 1.384** 1.378* 1.389** 1.372** (0.226) (0.236) (0.218) (0.220)

No contesta 0.656 0.623 0.754 0.735

(0.412) (0.407) (0.460) (0.454)

Edad a la que comenzó la primera convivencia en pareja (ref. Menos de 20 años)

Entre 20 y 24 años 0.383* 0.287* 0.499 0.420 (0.207) (0.184) (0.249) (0.242)

Entre 25 y 29 años 0.325 0.195* 0.450 0.323

(0.230) (0.167) (0.294) (0.253)

Más de 29 años 0.208* 0.121* 0.325 0.231 (0.193) (0.136) (0.278) (0.237)

No contesta 0.155 0.083 0.203 0.141

(0.235) (0.137) (0.299) (0.220) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 166: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

166

Tabla 3.5. Modelos de abandono de la ocupación tras el matrimonio o el inicio de la convivencia en pareja. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Nivel de estudio del cónyuge (ref. Sin estudios - Primarios)

Ed. secundaria obligatoria

1.416 1.622 - - (0.473) (0.559) - -

Bachillerato-FP 1.724 1.631 - -

(0.612) (0.590) - -

Estudios superiores 1.404 1.005 - -

(0.491) (0.351) - -

No contesta 1.108 1.086 - -

(0.496) (0.505) - -

Edad del cónyuge (ref. Menos de 26 años)

De 26 a 30 años 1.084 1.118 - -

(0.215) (0.229) - -

De 31 a 35 años 1.073 1.098 - -

(0.272) (0.288) - -

Más de 35 años 0.843 0.816 - -

(0.292) (0.295) - -

No contesta 0.891 0.778 - -

(0.394) (0.364) - - Diferencia nivel educativo con el cónyuge (ref. Mismo nivel educativo)

Mujer menos nivel educativo

- - 1.406 1.822*** - - (0.299) (0.390)

Mujer más nivel educativo

- - 1.332 1.048 - - (0.270) (0.205)

Sin información - - 0.938 0.961 - - (0.326) (0.347)

Diferencia de edad con el cónyuge (ref. Mujer mayor que el cónyuge)

Cónyuge mayor 0-3 años

- - 0.875 0.854 - - (0.205) (0.206)

Cónyuge mayor 4-7 años

- - 1.030 0.969 - - (0.270) (0.263)

Cónyuge mayor más 7 años

- - 1.064 0.990 - - (0.382) (0.374)

Sin información - - 0.837 0.717 - - (0.363) (0.325)

Constante 0.000** 0.000** 0.000*** 0.000** (0.001) (0.000) (0.001) (0.001)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

2.198*** 2.712*** 1.894** 2.181** (0.629) (0.806) (0.597) (0.769)

Número de observaciones 5.881 5.881 5.881 5.881 Número de individuos 1.062 1.062 1.062 1.062 Logaritmo de la verosimilitud -1.389 -1.403 -1.389 -1.403 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 167: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

167

En esta sección hemos analizado las decisiones laborales de las mujeres después

de contraer matrimonio o iniciar la convivencia en matrimonio. Por un lado, se ha

estudiado la probabilidad de que una mujer que no está participando en el mercado de

trabajo en el momento de contraer matrimonio decida incorporarse al mercado laboral y,

por otro lado, la probabilidad de que una mujer que tenía un empleo en el momento de

casarse o iniciar su primera convivencia en pareja abandone la ocupación. En ambos

casos, hemos observado que las decisiones laborales que toman las mujeres no están

muy influenciadas por las características del cónyuge, sino que están principalmente

determinadas por su nivel educativo (en los modelos de acceso a la ocupación) o edad

(en los modelos de abandono de la ocupación) y por la presencia de hijos de corta edad

en el hogar familiar. Las mujeres de la muestra que alcanzan elevados niveles

educativos tienen mayor probabilidad de incorporarse o permanecer en el mercado de

trabajo después del matrimonio y las mujeres que tienen hijos pequeños tienen mayor

probabilidad de abandonar o no incorporarse al mercado laboral después del inicio de la

convivencia en pareja.

3.6. PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES DESPUÉS DEL

NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO

El aumento de su nivel educativo ha producido cambios fundamentales en las

actitudes relativas a combinar el trabajo y la crianza de los hijos y es cada vez menos

frecuente que las mujeres abandonen el mercado de trabajo para dedicarse en exclusiva

al cuidado de la familia. No obstante, este proceso no está exento de tensiones: existe

cierta incompatibilidad entre ambas tareas (la participación laboral y la crianza de los

hijos) ya que por lo general suponen usos competitivos del tiempo de las mujeres y, por

tanto, la presencia de hijos menores en el hogar se configura como una de las variables

más relevantes en las decisión de participación laboral de las mujeres, como ya

corroboramos en los modelos de participación de las mujeres casadas. De los resultados

anteriores se deduce que las mujeres más cualificadas y las de cohortes más recientes

tienden a no interrumpir sus carreras laborales, y sus tasas de ocupación “resisten”

mejor a la presencia de hijos pequeños.

Page 168: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

168

El objetivo de esta sección es analizar tanto la entrada como la salida del empleo

tras el nacimiento del primer hijo.

3.6.1. Acceso al primer empleo tras el nacimiento del primer hijo

En este apartado analizaremos las características personales, del entorno y de los

hijos que influyen en la probabilidad de que una mujer que ha sido madre por primera

vez y no trabaja en el momento del nacimiento de su primer hijo decida incorporarse al

mercado laboral. Para ello utilizaremos observaciones de las mujeres desde el año antes

de nacimiento de su primer hijo hasta el momento en que se incorporan al mercado

laboral o el hijo alcanza la edad de 10 años, momento en que se fija la censura por la

derecha. La muestra total asciende a 696 mujeres, de las cuales un 35.78% acceden a un

empleo antes de llegar al momento de censura por la derecha. Los resultados se

muestran en la tabla 3.6. Se han realizado cuatro especificaciones, en cada una se ha

incluido una característica relativa al nacimiento del primer hijo: incidencia de abortos

previos, estación del año en la que nació el primer hijo, si el primer hijo fue prematuro y

edad a la que la entrevistada tuvo su primer hijo.

Los coeficientes (hazard ratio) relativos a las variables que recogen

características de la entrevistada indican, por un lado, que la probabilidad de acceder al

mercado de trabajo no depende de la edad de las mujeres. Por otro lado, las mujeres más

jóvenes de la muestra, las que tienen alguna experiencia laboral previa a la maternidad y

las que tienen mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de acceder a un empleo,

dado el mayor coste de oportunidad de no participar, corroborándose las hipótesis P1A

y P1B planteadas en el capítulo 1. Las mujeres que no conviven en pareja en el

momento de su primera maternidad también muestran una mayor probabilidad de

incorporarse al mercado de trabajo, dada la mayor necesidad de obtener renta en el

mercado de trabajo para poder criar a su hijo.

En cuanto a las variables del entorno, la zona de residencia y la tasa de paro

femenino por Comunidad Autónoma, no resultan relevantes para explicar la

probabilidad de que una mujer decida acceder al mercado de trabajo después de la

primera maternidad. Adicionalmente, las mujeres que muestran una menor preferencia

Page 169: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

169

por el trabajo (manifiestan que no trabajarían si ganasen la lotería) tienen menor

probabilidad de acceder al mercado de trabajo durante los primeros diez años de vida de

su primer hijo.

Adicionalmente, en estos modelos de acceso al mercado laboral después del

nacimiento del primer hijo, se han incorporado cuatro nuevas variables. La primera

recoge la incidencia de algún aborto previo a la primera maternidad. Se han construido

tres categorías para esta variable: no ha tenido abortos (categoría de referencia), ha

tenido algún aborto y “no contesta”. Se espera que las mujeres que hayan tenido un

aborto tengan menos probabilidad de acceder al mercado de trabajo, para dedicarse en

exclusiva al cuidado de su primer hijo, dadas las mayores dificultades que ha

experimentado para tener ese primer hijo. Sin embargo, los resultados de las

estimaciones muestran que el tener un aborto previo no parece influir sobre las

decisiones de acceder al mercado laboral tras iniciar la maternidad.

La segunda variable que se ha incorporado a los modelos es la estación del año

en la que tuvo lugar el nacimiento del primer hijo. Esta variable tiene cinco categorías:

invierno (categoría de referencia), primavera, verano, otoño y “no contesta”. Cuando el

hijo nace en una estación de alta actividad y demanda de empleo, es más fácil que la

madre se incorpore antes al empleo. Además de no conseguir ocuparse relativamente

pronto, es posible que cueste hacerlo cada vez más. Los resultados obtenidos en los

modelos estimados no confirman dicha hipótesis y la probabilidad de acceder al

mercado de trabajo es independiente de la época del año en la que nace el primer hijo.

En tercer lugar, se ha incorporado en los modelos una variable que indica si el

primer hijo fue prematuro, a través de tres categorías: no fue prematuro (categoría de

referencia), sí fue prematuro y “no contesta”. Cabe esperar que aquellas mujeres cuyo

primer hijo fue prematuro tengan menor probabilidad de acceder al mercado laboral

dados los mayores cuidados que necesita un bebé prematuro. Sin embargo, esta variable

tampoco ha resultado significativa en los modelos.

Por último, cabe destacar que la edad a la que la mujer tuvo su primer hijo

tampoco influye en la probabilidad de acceder al mercado de trabajo. Esta variable tiene

Page 170: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

170

cuatro categorías: menos de 20 años (categoría de referencia), entre los 20 y 24 años,

entre los 25 y 29 años y más de 29 años.

Finalmente, la heterogeneidad no observada no resulta relevante para las cuatro

especificaciones y, por tanto, las variables incluidas consiguen captar gran parte de la

heterogeneidad.

Tabla 3.6. Modelos de acceso al primer empleo después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Edad Edad 0.822 0.827 0.822 0.977

(0.105) (0.107) (0.105) (0.148) Edad al cuadrado Edad2 1.003 1.003 1.003 1.000

(0.002) (0.002) (0.002) (0.003)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970 1.698*** 1.731*** 1.707*** 1.719*** (0.297) (0.312) (0.301) (0.310)

Cohorte 1971-1975 1.479* 1.477* 1.464* 1.468* (0.336) (0.343) (0.332) (0.335)

Cohorte 1976-1980 2.120*** 2.172*** 2.110*** 2.137*** (0.584) (0.617) (0.586) (0.605)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

1.472 1.473 1.460 1.492 (0.376) (0.383) (0.372) (0.392)

Bachillerato-FP 1.785** 1.761** 1.785** 1.798** (0.481) (0.483) (0.483) (0.498)

Estudios superiores 2.355*** 2.302*** 2.332*** 2.399*** (0.659) (0.658) (0.658) (0.726)

Experiencia laboral previa a la maternidad (ref. Sin experiencia laboral)

Menos o igual a 3 años 2.952*** 2.996*** 2.909*** 2.984***

(0.653) (0.670) (0.646) (0.792)

Más de 3 años 1.487* 1.498* 1.471* 1.510*

(0.304) (0.314) (0.302) (0.322)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

1.174 1.196 1.170 1.134 (0.314) (0.329) (0.315) (0.306)

Sin pareja 1.959** 1.947** 1.939** 1.982** (0.517) (0.522) (0.514) (0.529)

No contesta 1.653** 1.722** 1.673** 1.698** (0.406) (0.437) (0.415) (0.446)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados 0.627 0.622 0.635 0.658

(0.193) (0.195) (0.195) (0.210)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 171: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

171

Tabla 3.6. Modelos de acceso al primer empleo después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.219 1.220 1.224 1.274

(0.257) (0.265) (0.260) (0.272)

Zona Centro 1.326 1.317 1.336 1.455*

(0.288) (0.293) (0.291) (0.327)

Zona Sur 0.755 0.757 0.777 0.784 (0.155) (0.159) (0.160) (0.162)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 0.988 0.987 0.988 0.989

(0.008) (0.008) (0.008) (0.008)

Variación de ocupados 1.014 1.013 1.014 1.014 (0.010) (0.010) (0.010) (0.010)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.643*** 0.636*** 0.641*** 0.632*** (0.097) (0.099) (0.097) (0.097)

No contesta 1.366 1.375 1.402 1.354 (0.478) (0.496) (0.494) (0.478)

Ha tenido algún aborto (ref. No ha tenido abortos)

Sí ha tenido algún aborto

0.847 (0.170)

No contesta 0.888

(0.184)

Estación del año en la que nació su primer hijo (ref. Invierno)

Primavera 0.858 (0.178)

Verano 1.082 (0.487)

Otoño 0.718 (0.203)

No contesta 0.458 (0.348)

Fue prematuro su primer hijo (ref. No fue prematuro)

Sí fue prematuro 1.106 (0.291)

No contesta 0.499 (0.309)

Edad a la que tuvo su primer hijo (ref. Menos de 20 años)

Entre 20 y 24 años 0.727 (0.239)

Entre 25 y 29 años 0.560 (0.262)

Más de 29 años 0.999 (0.588)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 172: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

172

Tabla 3.6. Modelos de acceso al primer empleo después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Constante 0.991 0.864 0.904 0.099

(-1.892) (-1.654) (-1.715) (0.217) Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.455 0.588 0.491 0.493 (0.320) (0.328) (0.320) (0.452)

Número de observaciones 4.794 4.794 4.794 4.794 Número de individuos 696 696 696 696 Logaritmo de la verosimilitud -916.7 -915.8 -916.3 -913.4 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Como conclusión a este apartado cabe destacar que las mujeres con mayor nivel

educativo, las que tienen alguna experiencia laboral antes de tener un hijo y las que no

conviven en pareja tienen mayor probabilidad de acceder al empleo después de ser

madres por primera vez. Además, las características relativas a los hijos no influyen en

la probabilidad de que una mujer acceda al mercado de trabajo durante los diez años

siguientes al nacimiento de su primer hijo.

3.6.2. Salida de la ocupación tras el nacimiento del primer hijo

En este apartado nos planteamos identificar las características personales, del

entorno y de los hijos que hacen más probable que una mujer abandone su puesto de

trabajo después de tener su primer hijo. Para ello estudiaremos un conjunto de mujeres

que estaban participando en el mercado laboral en el momento de la concepción del

primer hijo y las observaremos hasta el momento en que abandonan el mercado de

trabajo o cuando el primer hijo cumpla diez años de edad, momento en el que se fija la

censura por la derecha. La muestra total asciende a 932 mujeres, de las cuales un

39.48% abandona la ocupación en algún momento tras el nacimiento de su primer hijo y

antes de que éste cumpla los diez años de edad.

En la tabla 3.7 se muestran los resultados de las cuatro estimaciones. La primera

especificación incluye una variable relativa a si la entrevistada ha tenido algún aborto, la

segunda una variable que indica la estación del año en la que nació su primer hijo, la

Page 173: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

173

tercera incorpora información sobre si el primer hijo fue prematuro y la cuarta incluye

una variable relativa a la edad a la que la entrevistad tuvo su primer hijo.

Las variables personales indican, por un lado, que la probabilidad de abandonar

el mercado de trabajo aumenta conforme aumenta la edad de las mujeres pero dicho

incremento disminuye con cada año adicional de la mujer. Por otro lado, la cohorte de

nacimiento a la que pertenecen las mujeres de la muestra no resulta significativa para

explicar la probabilidad de que una mujer abandone el mercado laboral después de la

primera maternidad y dicha probabilidad disminuye más de un 68% en el caso de las

mujeres que tienen estudios superiores respecto a las mujeres sin estudios o con estudios

primarios (categoría de referencia). El mayor coste de oportunidad de abandonar el

empleo, al obtener mayores salarios, anima a las mujeres más educadas a permanecer en

el mercado de trabajo después de la primera maternidad. Estos resultados afianzan el

cumplimiento de las hipótesis P1A y P1B. Adicionalmente, se esperaba que aquellas

mujeres cuyos padres se hubieran separado en algún momento tuvieran mayor

probabilidad de abandonar el mercado de trabajo después de la primera maternidad, ya

que las mujeres que vivieron en su niñez o juventud una ruptura familiar pueden decidir

dejar su trabajo para disfrutar en exclusiva de la crianza de sus hijos, hecho que sus

padres quizá no pudieron realizar dadas las circunstancias familiares. Sin embargo, esta

variable no ha resultado significativa para explicar la probabilidad de abandonar el

mercado laboral después de la primera maternidad. Finalmente, las mujeres que no

conviven en pareja en el momento del nacimiento de su primer hijo tienen alrededor de

un 66% menos de probabilidades de abandonar el mercado laboral como consecuencia

de la mayor necesidad de renta para criar solas a su hijo.

En cuanto a las variables del entorno, por un lado, los resultados muestran que la

probabilidad de abandonar el mercado de trabajo es mayor para aquellas mujeres que

viven en el Levante respecto a las mujeres que viven en el Norte del país. Posiblemente

las mayores oportunidades de encontrar un empleo en cualquier momento en la zona

Levante y la mayor estacionalidad en las actividades productivas de esa región, pueda

animar a las mujeres que residen en esta zona a abandonar temporalmente el mercado de

empleo después de la primera maternidad y reincorporarse posteriormente. Por otro

lado, las mujeres que viven en regiones que presentan una tasa de paro más elevada

Page 174: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

174

tienen mayor probabilidad de abandonar su puesto de trabajo quizá por las menores

oportunidades existentes en el mercado de trabajo.

Por último, las características referidas al primer hijo, esto es, si la mujer ha

tenido un aborto previo a la primera maternidad, la estación en la que nació su primer

hijo, si éste fue prematuro y la edad de la mujer cuando se convirtió en madre por

primera vez no resultan relevantes para explicar la probabilidad de que una mujer

abandone la ocupación después del nacimiento de su primer hijo.

Finalmente, la heterogeneidad no observada resulta relevante y, por tanto,

existen factores no recogidos explícitamente en el modelo que inciden en la decisión de

abandono del empleo después de la primera maternidad.

Tabla 3.7. Modelos de abandono de la ocupación de las mujeres después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Edad Edad 1.334* 1.332* 1.326* 1.168 (0.212) (0.211) (0.210) (0.226)

Edad al cuadrado Edad2 0.994** 0.994** 0.994** 0.995

(0.003) (0.003) (0.003) (0.003)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970 0.981 0.981 0.982 0.992

(0.206) (0.204) (0.205) (0.192)

Cohorte 1971-1975 1.002 1.018 1.001 1.030

(0.244) (0.247) (0.243) (0.235)

Cohorte 1976-1980 1.658 1.779 1.755 1.866*

(0.598) (0.635) (0.627) (0.625)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.809 0.839 0.812 0.804 (0.272) (0.280) (0.271) (0.244)

Bachillerato-FP 0.559* 0.579 0.557* 0.581* (0.197) (0.202) (0.194) (0.186)

Estudios superiores 0.300*** 0.314*** 0.302*** 0.317*** (0.107) (0.111) (0.107) (0.104)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

0.762 0.768 0.770 0.748 (0.210) (0.210) (0.211) (0.189)

Sin pareja 0.335** 0.334*** 0.341** 0.334*** (0.143) (0.142) (0.146) (0.136)

No contesta 0.802 0.803 0.804 0.788

(0.211) (0.209) (0.210) (0.193) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 175: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

175

Tabla 3.7. Modelos de abandono de la ocupación de las mujeres después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados 1.415 1.348 1.380 1.439 (0.477) (0.451) (0.461) (0.444)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.475* 1.437 1.455* 1.427* (0.335) (0.324) (0.329) (0.298)

Zona Centro 1.159 1.145 1.139 1.112

(0.302) (0.296) (0.295) (0.268)

Zona Sur 1.035 1.023 1.011 0.978

(0.271) (0.266) (0.264) (0.238)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 1.016* 1.016* 1.016* 1.016* (0.009) (0.009) (0.009) (0.009)

Variación de ocupados 1.013 1.012 1.012 1.011

(0.009) (0.009) (0.009) (0.009)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 1.271 1.271 1.269 1.259

(0.215) (0.214) (0.214) (0.196)

No contesta 1.741 1.616 1.615 1.583

(0.883) (0.814) (0.814) (0.734) Ha tenido algún aborto (ref. No ha tenido abortos)

Sí ha tenido algún aborto

1.204 (0.299)

No contesta 0.955

(0.223)

Estación del año en la que nació su primer hijo (ref. Invierno)

Primavera 0.970 (0.232)

Verano 1.060 (0.603)

Otoño 1.123 (0.323)

No contesta 2.201 (-1.166)

Fue prematuro su primer hijo (ref. No fue prematuro)

Sí fue prematuro 0.910 (0.266)

No contesta 1.928 (0.995)

Edad a la que tuvo su primer hijo (ref. Menos de 20 años)

Entre 20 y 24 años 1.573 (0.840)

Entre 25 y 29 años 1.990 (-1.265)

Más de 29 años 3.184 (-2.317)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 176: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

176

Tabla 3.7. Modelos de abandono de la ocupación de las mujeres después del nacimiento del primer hijo. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Constante 0.006** 0.006** 0.007** 0.035 (0.014) (0.014) (0.016) (0.094)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

2.100*** 2.071*** 2.081*** 1.577* (0.319) (0.317) (0.316) (0.392)

Número de observaciones 4.606 4.606 4.606 4.606 Número de individuos 932 932 932 932 Logaritmo de la verosimilitud -1.159 -1.159 -1.159 -1.158 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Como conclusión a este apartado podemos destacar que las características de los

hijos como la estación del año en la que nació el primer hijo o que éste fuera prematuro

y otras características como que la mujer tuviera algún aborto previo al nacimiento del

primer hijo o la edad de la primera maternidad no son relevantes para explicar la

decisión de abandonar el mercado de trabajo tras esa primera maternidad. Es el nivel

educativo más alto alcanzado y, concretamente, el tener educación superior, lo que

favorece que las mujeres permanezcan en empleo. También influye la presencia de una

pareja que colabore en la crianza del hijo: las mujeres que no conviven en pareja son

sistemáticamente más proclives a mantenerse en la ocupación que las casadas, y las que

conviven sin estar casadas tienen una situación intermedia.

3.7. CONCLUSIONES

En este capítulo se han estimado distintas funciones de supervivencia para

analizar la transición hacia el primer empleo. Las funciones mostraban que las mujeres

de la muestra pertenecientes a generaciones más jóvenes y las que presentan un mayor

nivel educativo tienen mayor probabilidad de acceder a la ocupación.

Posteriormente se han estimado distintos modelos paramétricos de la tasa de

transición al primer empleo. En primer lugar, se ha tratado de identificar las

características personales, familiares y del entorno que determinan la probabilidad de

que una mujer acceda al mercado laboral. Para ello se ha analizado el tiempo que

transcurre desde que una mujer cumple los 16 años de edad hasta que accede a su

Page 177: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

177

primer empleo o cumple los 44 años sin tener experiencia laboral (momento en el que se

ha fijado la censura por la derecha). Y también se ha realizado un análisis por cohortes

de nacimiento, comparando las mujeres de la muestra de las cohortes 1961-1965 y

1966-1970 con las mujeres de la muestra pertenecientes a las cohortes de nacimiento

1971-1975 y 1976-1980.

En segundo lugar, se han estimado varios modelos para analizar las decisiones

laborales de las mujeres después del primer matrimonio o inicio de convivencia en

pareja. Se ha analizado tanto la probabilidad de que una mujer que estaba trabajando en

el momento de contraer matrimonio abandone su empleo, como la probabilidad de que

una mujer que no estaba trabajando en el momento que inicia su primera convivencia en

pareja decida incorporarse al mercado laboral. En estos modelos se han incorporado

distintas variables relativas a características del marido como su nivel educativo y edad

y otras variables como la diferencia de nivel educativo y de edad entre los cónyuges.

Las características de los esposos no son especialmente vinculantes, pero sí la presencia

de hijos de corta edad en el hogar familiar.

En tercer lugar, se han planteado varios modelos para una submuestra de

mujeres que han tenido su primer hijo y se han analizado qué características de las

mujeres, de las circunstancias del entorno en el nacimiento del hijo, influyen tanto en la

probabilidad de que una mujer abandone temporal o definitivamente el mercado de

trabajo después de la primera maternidad como que acceda al primer empleo después de

ser madre por primera vez. También se han incorporado variables relativas a

características de ese primer hijo como la estación del año en la que nació y si fue

prematuro, y otras variables como la incidencia de abortos previos al nacimiento de este

primer hijo y la edad que tenía la entrevistada cuando se convirtió en madre por primera

vez.

Para realizar el análisis, tanto para la muestra total de mujeres como para la

submuestra de mujeres casadas (o convivientes) y de madres, se ha explotado la

Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006 realizada por el CIS en el año 2006 y

se han elaborado distintos modelos de probabilidad en tiempo discreto utilizando la

aplicación que Meyer (1990) propone del modelo Prentice-Gloeckler (1978) con control

Page 178: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

178

por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8), incorporado a STATA en un comando de

S. Jenkins.

Entre los principales resultados obtenidos al estimar las funciones mediante

métodos paramétricos, cabe destacar la gran influencia del nivel educativo más alto

alcanzado por la mujer sobre las decisiones laborales. Una mujer con un nivel educativo

superior tiene mayores probabilidades de acceder al mercado laboral, aunque a edades

más tardías y, menos probabilidad de abandonar el mercado de trabajo por causa del

matrimonio o del nacimiento de su primer hijo. El papel clave del nivel educativo en las

decisiones laborales de las mujeres corrobora los resultados obtenidos en otros trabajos

españoles como en el de Álvarez-Llorente (2002), De la Rica y Ferrero (2003), Alba y

Álvarez-Llorente (2004).

Además, es el nivel educativo de la mujer y las posibilidades de acceder a un

mejor puesto de trabajo y obtener un mayor salario, los factores que determinan las

decisiones laborales de las mujeres casadas y de las mujeres después del nacimiento de

su primer hijo. Las características del marido no son importantes para explicar la

probabilidad de que una mujer abandone el mercado de trabajo después de contraer

matrimonio (ni para que se incorpore a un empleo), pero sí lo son las variables que

recogen la maternidad tras el matrimonio: la presencia de hijos de corta edad en el hogar

familiar. Pero entre las madres las circunstancias que rodean al nacimiento del primer

hijo no son importantes; lo importante es el nivel educativo, si la mujer tiene pareja y,

en tal caso, qué tipo de convivencia.

Las variables del entorno en el acceso al primer empleo muestran que las

mujeres que viven en una Comunidad Autónoma que pertenece al Levante o Centro del

país tienen mayor probabilidad de acceder al empleo que las mujeres que residen en una

comunidad perteneciente al Norte del país, dado que pueden existir mayores

oportunidades laborales para las mujeres en esas regiones.

Finalmente, es importante destacar que la heterogeneidad no observable resulta

relevante en el modelo general y en los modelos de abandono de la ocupación tras el

matrimonio y el nacimiento del primer hijo y, por tanto, hay algunas características no

observables (y, por tanto, que no están incluidas en los modelos) que pueden influir en

Page 179: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

179

la decisión de las mujeres de participar en el mercado de trabajo. Sin embargo, la

heterogeneidad no observable no resulta relevante en los modelos que analizan el acceso

al primer empleo tras el matrimonio y la primera maternidad y, por tanto, las variables

incluidas en estos modelos consiguen captar gran parte de la heterogeneidad.

Como conclusión a este capítulo, cabe destacar que hemos podido confirmar las

siguientes hipótesis planteadas en el capítulo 1:

• Hipótesis P1A: Las mujeres más cualificadas abandonan en menor medida la

participación laboral como resultado de la maternidad y el matrimonio.

• Hipótesis P1B: Las mujeres más cualificadas se (re)incorporan antes a la

actividad laboral en torno a situaciones que, como la maternidad y el

matrimonio.

• Hipótesis P2: La participación laboral de las mujeres aumenta con la edad,

pero a tasas decrecientes.

• Hipótesis P3A: Las mujeres pertenecientes a cohortes más jóvenes registran

mayor persistencia (menos abandonos y más (re)incorporaciones) en el mercado

de trabajo que las mujeres de cohortes anteriores, ceteris paribus.

• Hipótesis P4A: La presencia de cónyuge o pareja reduce la probabilidad de

participar en el mercado de trabajo.

• Hipótesis P4B: La presencia de cónyuge o pareja reduce la probabilidad de

participar en el mercado de trabajo en mayor medida si el lazo que une a la

pareja es el matrimonio que cuando existe una mera convivencia.

• Hipótesis P5A: Las madres tienen menor probabilidad de participar en el

mercado de trabajo que las mujeres que no han tenido hijos.

Page 180: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 3. Determinantes de las decisiones de participación laboral de las mujeres

180

• Hipótesis P5B: Cuanto más jóvenes son los hijos, menor es la vinculación de

las mujeres con el mercado de trabajo.

• Hipótesis P6A: Las mujeres residentes en regiones con estructuras

productivas orientadas al empleo femenino tienen mayor vinculación con el

mercado de trabajo.

• Hipótesis P6B: En momentos del ciclo donde hay mayor disponibilidad de

empleo aumenta la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

Sin embargo, no hemos podido corroborar las hipótesis P4C y P4D y no se ha

cumplido la hipótesis P3B:

• Hipótesis P4C: El nivel educativo de los maridos o cónyuges tendrá un efecto

negativo en la participación laboral de las mujeres.

• Hipótesis P4D: La edad de los maridos o cónyuges tendrá un efecto negativo

en la participación laboral de las mujeres.

• Hipótesis P3B: Las mujeres de cohortes más jóvenes, como resultado de la

expansión educativa, disfrutan de menores rendimientos relativos de la

educación.

Page 181: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CAPÍTULO 4

DETERMINANTES DE LAS DECISIONES DE FECUNDIDAD:

LA DECISIÓN DE TENER EL PRIMER HIJO

Page 182: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 183: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

183

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se estudiarán los determinantes de la decisión de la primera

maternidad y, especialmente, se analizará cómo ha influido el aumento del nivel

educativo de las mujeres en sus decisiones de maternidad. En el último tercio del siglo

XX se ha experimentado, en los países industrializados, una considerable reducción de

las tasas de fecundidad. Además, España destaca por ser uno de los países que presenta

una de las tasas más bajas, poco más de un hijo por mujer (Eurostat). Esta reducción de

la natalidad está vinculada al retraso en el nacimiento del primer hijo. El retraso en la

primera maternidad puede deberse a múltiples causas, que además coinciden en el

tiempo: el aumento del número de años que las mujeres pasan en el sistema educativo,

su mayor participación laboral, el retraso en la formación del hogar o la situación del

mercado de trabajo local, entre otras.

La organización de este capítulo es la siguiente. En la sección 2 se plantea el

marco teórico, las principales hipótesis que se pretenden contrastar y la evidencia

empírica sobre las decisiones de fecundidad; en la sección 3 se muestran distintas

funciones de supervivencia de acceso a la primera maternidad. En la sección 4 y 5 se

comentan los resultados obtenidos para el total de la muestra, así como un modelo por

cohortes de nacimiento y para una submuestra de mujeres casadas. Finalmente, la

sección 6 resume las principales conclusiones del capítulo.

4.2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LAS DECISIONES

DE FECUNDIDAD

Durante los años 60, se empieza a producir un descenso de las tasas de

fecundidad a medida que avanza el desarrollo económico. Además, se advertía una

relación negativa entre los ingresos y la fecundidad que sorprendió a algunos

economistas de la época que se preguntaban por qué la demanda de hijos no respondía

de la misma forma que la demanda de otros bienes, que crece cuando aumentan los

ingresos.

De esta aportación teórica desarrollada por la Nueva Economía de la Familia

sobre cuestiones de fecundidad de las mujeres se han extraído las hipótesis más

Page 184: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

184

relevantes que se desea confirmar en este capítulo mediante el uso de técnicas

multivariantes. Tales hipótesis fueron enunciadas con detalle en el capítulo 1 (epígrafe

1.7), realizándose aquí una breve síntesis a modo de recordatorio

El análisis económico de la fecundidad que plantea Gary Becker (la Nueva

Economía de la Familia) ha influido de forma determinante en la literatura económica,

y explica la fecundidad en términos de maximización de la utilidad. Sintetizando

brevemente los aspectos analizados en el capítulo 1, la maternidad y paternidad reportan

utilidad a los padres. Para maximizar la utilidad, los padres eligen el número de hijos

que desean tener en función de la renta familiar y del coste de criarlos. En el coste de la

maternidad/paternidad se incluyen dos dimensiones, cantidad y calidad28 de los hijos.

Los padres más educados parecen valorar más la calidad que la cantidad de hijos y el

coste adicional de mejorar la calidad de los hijos va a depender de su número. De esta

forma, los mayores ingresos de las personas que tienen un nivel educativo más alto

pueden llevar a sustituir cantidad por calidad de los hijos. Adicionalmente, es

importante tener en cuenta el coste de oportunidad en tiempo de las madres. A medida

que aumentan sus posibilidades de tener un empleo remunerado fuera del hogar crece el

coste de oportunidad para ellas de criar a los hijos. De esta forma, se encarece

indirectamente la crianza de los hijos. Por tanto, la preferencia por la calidad lleva a

invertir más recursos en un menor número de hijos, lo que junto a una mayor

participación laboral de las mujeres, puede explicar el descenso de la fecundidad en las

últimas décadas, que se han visto caracterizadas por una expansión educativa (sobre

todo femenina) y un aumento de la participación laboral de las mujeres.

Esta explicación teórica desarrollada por la Nueva Economía de la Familia es la

más utilizada en el análisis económico de la fecundidad, y de ella se han extraído las

principales hipótesis que se desea confirmar en este capítulo mediante el uso de

técnicas multivariantes. Una de las más importantes afirma que las mujeres de distinto

nivel educativo presentan pautas de maternidad diferenciadas, de modo que una mayor

inversión en educación se traducirá en un retraso de la primera maternidad y un menor

número de hijos, a través de dos mecanismos (hipótesis F1):

28 Recursos que hay que invertir en la formación, cualificación, salud, entre otros, de los hijos.

Page 185: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

185

a. directamente (por una mayor preferencia de las mujeres cualificadas por la

calidad que por la cantidad de hijos)

b. indirectamente, a través de su efecto en la participación laboral femenina y

el mayor coste de oportunidad que representa para una mujer con mayor

nivel educativo la interrupción de la carrera laboral por motivos de crianza,

ya que puede obtener salarios más altos en el mercado de trabajo.

La importancia del nivel educativo en las decisiones de fecundidad queda

reflejada, como ya se indicó en el Capítulo 1, en los estudios realizados por Moffit

(1984), Blackburn et al. (1993), Francesconi (2002), Álvarez-Llorente (2002), Del

Boca et al. (2005), Gustafsson y Worku (2005), Gutiérrez-Domènech (2008), Nicoletti

y Tanturri (2008) y Del Boca y Sauer (2009) entre otros. En todos ellos se pone de

manifiesto que las mujeres más cualificadas retrasan las decisiones de maternidad,

incluso en presencia de otras variables observables importantes.

Junto con el nivel educativo, otras características personales están relacionadas

también con esta decisión. Aquí recogemos dos características sociodemográficas

esenciales, la edad y la cohorte de nacimiento. Otra variable importante es el número de

hermanos que tuvo la mujer. La Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006

incluye además preguntas adicionales sobre la familia y el valor del trabajo remunerado.

Naturalmente, la presencia de un cónyuge y sus características pueden ser asimismo

determinantes en la decisión de maternidad. Por otro lado, es necesario prestar atención

a si la mujer está ocupada en el momento de tomar la decisión de ser madre. Finalmente,

determinadas características del entorno como la zona de residencia o las oportunidades

laborales durante la juventud (aproximadas a través de la tasa de paro femenino de las

jóvenes al inicio de la vida laboral) pueden influir en las decisiones de fecundidad.

La edad identifica el momento en el ciclo vital y laboral en el que se encuentra la

mujer, que es determinante de sus decisiones vitales (hipótesis F2). La cohorte de

nacimiento puede actuar como proxy de múltiples circunstancias y características del

entorno que influyen en la decisión de fecundidad, como los valores familiares, las

oportunidades de trabajo durante la edad fértil de la mujer, el rol de varones y mujeres

en la formación de familias y en la toma de decisiones en el ámbito familiar, así como el

uso de medios anticonceptivos para la planificación familiar. Esperamos observar un

Page 186: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

186

retraso en la maternidad en las mujeres de la muestra pertenecientes a cohortes más

jóvenes, lo que va a influir negativamente sobre la tasa de fecundidad al disminuir el

período fértil efectivo de las mujeres. De este modo es cada vez mayor el número de

mujeres que tienen su primer hijo a partir de los 30 años, como recogen los trabajos de

De la Rica y Ferrero (2003) y Álvarez-Llorente (2002), quienes también advierten una

disminución de la probabilidad de ser madre a partir de los 35 años de edad (hipótesis

F3A).

También contamos con información sobre el número de hermanos que tuvo la

mujer (hijos de la madre), lo que actúa como proxy del tipo de hogar (más o menos

extenso) en el que ésta creció, y conocemos si los padres de la entrevistada se separaron

en algún momento, algo que puede condicionar las preferencias de las entrevistadas en

el ámbito de la formación de sus propias familias.

Respecto a las variables que recogen características de la familia, las mujeres

casadas o que conviven en pareja tendrán una mayor probabilidad de ser madres, debido

al alto grado de asociación entre el matrimonio y la reproducción, como se corrobora en

Sheran (2007) (hipótesis F4A). Y el nivel educativo del marido puede tener un efecto

ambiguo sobre las decisiones de maternidad, que dependerá de la magnitud del efecto

renta (Álvarez-Llorente, 2002) o de la posible correlación del nivel educativo de los

esposos y el mayor coste de oportunidad que supondrá la paternidad para las parejas

más educadas (Gustaffson y Worku, 2005) (efecto sustitución) (hipótesis F4B). En

cuanto a la edad del cónyuge, se espera que esté relacionada positivamente con la

probabilidad de tener el primer hijo (hipótesis F4C). Finalmente, se espera que la edad a

la que se inicia la primera convivencia en pareja o matrimonio marque un retraso en la

llegada del primer hijo, como ya se ha obtenido en trabajos anteriores (Gutiérrez-

Domènech, 2008).

En cuanto el efecto de la participación laboral de las mujeres sobre las

decisiones de fecundidad, se espera que las mujeres ocupadas presenten una menor

probabilidad de tener un hijo que las no ocupadas, ya que muchas mujeres no están

dispuestas a renunciar a su carrera profesional para dedicarse en exclusiva a la crianza

Page 187: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

187

de los hijos29, como se confirma en los trabajos de Gutiérrez-Domènech (2008) y Alba

et al. (2009) (hipótesis F5). La ocupación aumenta el coste de oportunidad de

maternidad y crianza. Por otro lado, sobre todo en las mujeres de cohortes más mayores,

es común abandonar el mercado de trabajo para dedicarse a la crianza. Finalmente es

también frecuente en el caso de las mujeres de cohortes más jóvenes utilizar períodos de

desempleo para tener hijos y dedicarse exclusivamente a su cuidado.

Además, las mujeres que vivan en regiones con mayores oportunidades de

empleo, por su estructura productiva o por registrar en el momento de la toma de

decisiones una meenor tasa de paro, tendrán una mayor probabilidad de participación

laboral que desincentivará la maternidad (hipótesis F6A y F6B).

Adicionalmente, dada la riqueza de la información que ofrece la Encuesta de

Fecundidad, Familia y Valores 2006, se van a incorporar dos variables demográficas

que no han sido utilizadas con anterioridad en la literatura económica como la edad a la

que la entrevistada mantuvo la primera relación íntima y los antecedentes de abortos. Se

espera que las mujeres que han tenido su primera relación a una edad más temprana

tengan su primer hijo antes y también aquellas que han tenido un aborto recientemente,

porque esos embarazos previos pueden ser señal del deseo de ser madres y la mayor

facilidad para el embarazo que suele seguir a una interrupción. La última variable

incluida en los modelos representa una proxy de la preferencia por el trabajo: indica si la

entrevistada dejaría de trabajar si le tocara la lotería. Se espera que aquellas mujeres que

muestren una mayor preferencia por el trabajo tengan menor probabilidad de tener un

hijo (o, dicho de otro modo, retrasen el momento de su primera maternidad).

Por último, esperamos que el análisis por cohortes de nacimiento corrobore que

las mujeres con mayor nivel educativo, pertenecientes a cohortes más recientes, retrasan

más la maternidad que las mujeres de cohortes anteriores, debido al alto coste de

oportunidad de tener un hijo (Gutiérrez-Domènech, 2008). Al mismo tiempo en las

mujeres de cohortes más jóvenes el empleo debería ser un menor obstáculo para la

maternidad. Sin embargo el efecto neto esperado no está claro porque, como resultado

de la alta temporalidad en el mercado de trabajo español, las mujeres pertenecientes a

29 Independientemente del deseo de las mujeres de no tener hijos, también existen importantes problemas de conciliación de la vida laboral y familiar.

Page 188: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

188

cohortes más jóvenes tenderán a esperar hasta tener una posición estable en el mercado

de trabajo para tener su primer hijo. Adicionalmente, se espera confirmar que las

decisiones de maternidad estén menos condicionadas en las mujeres de cohortes más

jóvenes por su nivel educativo que en las mujeres más mayores (hipótesis F3B).

Estas y otras hipótesis serán corroboradas en las siguientes secciones de este

capítulo.

A continuación, la figura 4.1 muestra las variables que se incorporarán en los

modelos multivariantes que analizarán las decisiones de maternidad para contrastar las

hipótesis recogidas en los párrafos anteriores.

Figura 4.1. Esquema de las variables incluidas en los modelos de decisiones de maternidad.

Modelo General

Variables personales

Edad

Edad al cuadrado

Cohorte de nacimiento

Nivel educativo

Trabaja

Variables familiares

Tipo de convivencia

Padres separados

Número de hermanos

Variables del

entorno

Zona de residencia

Tasa autonómica

de paro

Variables demográficas

Edad a la que tuvo la primera relación íntima

Ha tenido algún aborto

Variable sobre

valores

Preferencia por el

trabajo

Modelo Casadas

Edad a la que comenzó la

primera convivencia

Nivel de estudios del

cónyuge

Edad del cónyuge

Diferencia nivel

educativo con el cónyuge

Diferencia de edad con el cónyuge

Fuente: Elaboración propia.

Page 189: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

189

4.3. FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA: EL TRÁNSITO HACIA LA

PRIMERA MATERNIDAD

En esta sección se pretende estudiar si el acceso a la primera maternidad de las

mujeres difiere en factores como el nivel educativo, la cohorte de nacimiento o la edad

en la que tuvo el primer empleo. Las dos primeras variables fueron ya incorporadas en

el análisis de las decisiones laborales y también son importantes a la hora de tomar las

decisiones de maternidad.

Gráfico 4.1. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según cohorte de

nacimiento.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

1909-1940 1941-19501951-1960 1961-19701971-1980 1981-1990

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

El gráfico 4.1 muestra las diferencias que se han producido en las decisiones de

maternidad a través de cohortes de nacimiento. En las dos cohortes de mujeres más

jóvenes, nacidas en después de 1980 y en el periodo 1971-1980, se observa que el

porcentaje mujeres que a los 24 años no ha sido madre todavía es de 85.3% y 85.2%,

respectivamente. Dicho porcentaje disminuye en las tres cohortes anteriores hasta

alcanzar en torno al 50% en las mujeres que nacieron durante la época del baby-boom

(1941-1960), pero vuelve a aumentar hasta el 63.5% para las mujeres más mayores de la

Page 190: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

190

muestra (nacidas en 1940 o antes). Las pruebas de los tests de Log-Rank y de Wilcoxon

(Breslow) concluyen que las diferencias observadas entre las distintas generaciones son

significativas (p<0.000) (más adelante, en la tabla 4.1).

Una vez que se ha observado el retraso en la maternidad en el caso de las

mujeres más jóvenes, el gráfico 4.2 muestra la función de supervivencia del estimador

Kaplan-Meier para la primera maternidad según el nivel educativo de las mujeres. La

finalidad de mostrar los perfiles Kaplan-Meier a través de esta variable es evaluar si un

aumento del nivel educativo puede explicar este retraso en la primera maternidad en las

mujeres más jóvenes.

Gráfico 4.2. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según nivel educativo.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

Analfabetas Sin estudiosEstudios Primarios Educación ObligatoriaEducación Secundaria Post-Obligatoria Educación Superior

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

El gráfico muestra que las mujeres acceden antes a la primera maternidad cuanto

menor es su nivel educativo30. Así, la mitad de las mujeres analfabetas en el año 2006

habían sido madres antes de alcanzar los 24 años de edad, mientras que para las mujeres

30 Aquí se ha tomado el máximo nivel educativo que las mujeres alcanzan a lo largo de sus vidas y, se ha mantenido fijo en el tiempo puesto que son pocas las mujeres que aumentan su nivel educativo después de ser madres.

Page 191: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

191

con educación secundaria post-obligatoria esta proporción no se alcanza hasta los 27

años y para las mujeres con educación superior, no lo hace hasta los 31 años. Las

pruebas de los tests de Log-Rank y de Wilcoxon (Breslow) adquieren valores

significativamente distintos que cero (p<0.000). Por tanto, podemos concluir que

existen diferencias entre las funciones de supervivencia de los grupos que se derivan de

la variable nivel de estudios (más adelante, en la tabla 4.1).

Para finalizar con el análisis de supervivencia y dado que, como apunta la

evidencia empírica, existe una relación importante entre las decisiones laborales y de

maternidad, el gráfico 4.3 pretende identificar si la entrada en la maternidad es distinta

para las mujeres que nunca han trabajado y para las que sí tienen experiencia laboral y si

el retraso en la entrada en el mercado laboral puede suponer un retraso en la maternidad.

Gráfico 4.3. Función de supervivencia. Acceso a la primera maternidad según edad a la que

comenzó el primer empleo.

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

16 20 25 30 35 40Edad de la mujer

Nunca ha trabajado Menos de 16 años16-19 años 20-24 años25-29 años Más de 29 años

Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS

Estimaciones de Supervivencia Kaplan-Meier

Page 192: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

192

En términos generales, se puede afirmar que la probabilidad de haber sido madre

por primera vez al final de la ventana de observación (los 40 años de edad) es más

elevada tanto para las mujeres que nunca trabajaron como para las que se incorporaron

al mercado de trabajo a una edad temprana. Así, las mujeres que nunca han trabajado

tienen una supervivencia31 del 1.2%, mientras que para las que han trabajado es del

1.5%, si empezaron a trabajar antes de los 16 años, del 2.4% entre los 16 y 19 años, del

4.5% entre los 20 y 24 años y del 6.8% entre los 25 y 29 años. Sin embargo, cabe

destacar que la supervivencia se reduce al 3.4% en las mujeres que se incorporaron al

mercado laboral después de los 29 años. Este resultado puede apuntar a dos realidades

bien distintas: la de las mujeres que retrasan su maternidad porque no han empezado a

trabajar hasta los 25-29 años y la de aquellas que empiezan a trabajar después de la

primera maternidad (tras los 29 años) y, por tanto, no retrasan la maternidad, sino la

incorporación al mercado laboral. En este caso, los valores que adoptan los tests de Log-

Rank y de Wilcoxon (Breslow) concluyen que las diferencias observadas entre las

distintas submuestras consideradas en función de la edad de incorporación al mercado

de trabajo también son significativas (p<0.000) (tabla 4.1).

Los resultados de los tests de igualdad de Log-Rank y de Wilcoxon (Breslow) de

las funciones de supervivencia de acceso a la primera maternidad se muestran en la

tabla 4.1.

Tabla 4.1. Resultados de los tests de igualdad de las funciones de supervivencia de acceso a la primera maternidad.

) VARIABLE (grados de libertad)

LOG-RANK WILCOXON (BRESLOW)

NÚMERO DE CASOS

CHI2 PR>CHI2 CHI2 PR>CHI2 N

Cohorte de nacimiento (5) 1076.93 0.0000 919.46 0.0000 5821

Nivel educativo (5) 991.36 0.0000 1001.81 0.0000 5821

Edad a la que tuvo el primer empleo (5)

573.26 0.0000 578.98 0.0000 5224i

i 597 mujeres no responden a la edad a la que tuvieron su primer empleo. Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

31 El término supervivencia en este contexto significa no haber sido madre hasta el momento de la censura, que se ha fijado en los 40 años de edad.

Page 193: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

193

A modo de conclusión, podemos destacar que las mujeres de la muestra que

pertenecen a cohortes de nacimiento más recientes tienen una menor probabilidad de ser

madres a edades tempranas, siendo las mujeres objeto de estudio que nacieron durante

la época del baby-boom (1941-1960) las que acceden más deprisa a la primera

maternidad. Además las mujeres con menor nivel educativo y aquellas que no tienen

experiencia laboral presentan mayor probabilidad de haber sido madres al final de la

ventana de observación.

4.4. MATERNIDAD PARA LA MUESTRA TOTAL DE MUJERES

A partir de la metodología desarrollada por Jenkins (1997) estimamos un modelo

condicional de la probabilidad de tener el primer hijo para la muestra total de mujeres.

De forma coherente con el análisis de la decisión de la primera incorporación laboral se

ha procedido a eliminar del estudio las observaciones correspondientes a mujeres

inmigrantes (por no poder contextualizar su primera decisión de maternidad) y a las

mujeres que nacieron después de 1980 (dado que es posible que no hayan finalizado sus

estudios). Tras excluir de la muestra a aquellas que no proporcionan toda la información

necesaria para reconstruir la historia de maternidad, queda una muestra de 2.473

mujeres, que nacieron entre 1961 y 1980, a las que se observa desde que tenían 16 hasta

que cumplen los 44 años o hasta el momento del nacimiento de su primer hijo.

Definimos nuestra variable dependiente como una variable binaria que toma el valor 1

en el año en el que la mujer tiene su primer hijo y 0 en el resto. Relacionaremos el

resultado de esta variable dependiente con variables relativas a la situación personal,

laboral y familiar de las mujeres y también variables demográficas y del entorno. Los

valores medios de todas las variables incluidas en los modelos se muestran en la tabla

A.E.4 del Anexo Estadístico.

Entre las características personales que pueden afectar a la probabilidad de que

una mujer decida tener su primer hijo hemos recogido la edad, la cohorte de nacimiento

y el nivel educativo más alto alcanzado. En la situación laboral se identifica si la

entrevistada tiene un trabajo remunerado fuera del hogar o no. Como variables

familiares incluiremos una variable dummy que indica si los padres de la entrevistada se

separaron en algún momento, si ésta tiene pareja y el número de hermanos (el número

Page 194: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

194

de hijos que tuvo la madre de la entrevistada). Entre las variables referidas al entorno se

ha recogido la zona de residencia y la tasa autonómica de paro en la Comunidad

Autónoma de residencia. Entre las variables demográficas destacan la edad a la que tuvo

lugar la primera relación íntima de la entrevistada y antecedentes de abortos.

Finalmente, se ha incorporado una variable que recoge si la entrevistada seguiría

trabajando en el caso de ganar un premio de lotería, lo cual puede reflejar cierta

preferencia por el trabajo.

La tabla 4.2 recoge tres especificaciones: la primera, estándar, siguiendo las

variables típicas que se espera en un modelo económico de maternidad. La segunda

incorpora las variables relativas a las relaciones íntimas y la incidencia de abortos y la

tercera añade el matiz de la preferencia por el trabajo. La disponibilidad de tres

especificaciones permite ver que, aunque las dos nuevas aportan matices al análisis

puesto que incorporan variables significativas, el análisis económico estándar a partir de

variables sociodemográficas y del entorno es bastante robusto. A continuación

analizamos detalladamente los resultados de las estimaciones.

En cuanto al efecto de las variables explicativas, para la primera variable, la

edad, el coeficiente resulta significativo y positivo en las tres especificaciones, lo que

indica que, a medida que aumenta la edad de la mujer, aumenta la probabilidad de tener

el primer hijo. Sin embargo, el incremento en dicho probabilidad con cada año adicional

de edad de la mujer resulta decreciente tal y como demuestra el hazard ratio menor que

uno de la variable edad al cuadrado. Este resultado confirma la hipótesis F2 planteada

en el capítulo 1.

Para la cohorte de nacimiento se construyeron cuatro categorías: 1961-1965

(categoría de referencia), 1966-1970, 1971-1975 y 1976-1980. Las estimaciones indican

que las mujeres de la muestra pertenecientes a cohortes más antiguas tienen mayor

probabilidad de ser madres a igualdad de características observadas, lo que corrobora la

hipótesis F3A. Así, la probabilidad de tener el primer hijo disminuye un 16.7% para las

mujeres de la cohorte 1966-1970, un 19.9% para las de la cohorte 1971-1975 y un

20.2% para las mujeres de la cohorte 1976-1980, respecto a la categoría de referencia

(1961-1965). El hecho de que las mujeres de la muestra de las cohortes más recientes

presenten sistemáticamente, después de controlar por otras muchas variables

Page 195: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

195

observables (incluidas la educación y la ocupación), una menor probabilidad de ser

madres, puede responder a múltiples razones. Por ejemplo, a las dificultades existentes

para conciliar la vida familiar y la actividad profesional, la ausencia de una verdadera

política de protección a la familia y a la natalidad que hace que las mujeres no puedan

tener el número de hijos que desearían o la mayor persistencia en la búsqueda de

bienestar material y estabilidad laboral antes de iniciar un proyecto familiar.

El nivel educativo más alto alcanzado por la entrevistada ha sido incluido en el

modelo a través de una variable con cuatro categorías. Los niveles considerados son los

siguientes: sin estudios o con estudios primarios (categoría de referencia), educación

secundaria obligatoria, bachillerato o formación profesional y estudios superiores. Los

resultados muestran que la inversión en educación retrasa la primera maternidad, como

muestra el efecto negativo que tiene sobre la probabilidad de ser madre por primera vez

y, por tanto, se confirma la hipótesis F1. Las mujeres que tenían estudios superiores en

el año 2006 son las que presentan una menor probabilidad de tener su primer hijo a

igualdad de características observables. La probabilidad de ser madre por primera vez

disminuye un 17.7% para las mujeres con educación secundaria obligatoria, un 27.7%

en el caso de las mujeres con bachillerato o formación profesional y hasta un 50.5%

para las mujeres con estudios superiores respecto a las mujeres que no tienen estudios o

tienen estudios primarios en el año 2006. Estos resultados están en concordancia con los

obtenidos en otros estudios sobre este tema, y ponen de manifiesto que para las mujeres

más educadas tener un hijo supone un mayor coste de oportunidad, ya que pueden

acceder a empleos con salarios más elevados. De hecho, algunas mujeres que alcanzan

estudios superiores no sólo posponen la decisión de ser madres, como se advertía en el

capítulo descriptivo, sino que incluso la incorporación más tardía al mercado laboral y

la búsqueda de estabilidad económica y laboral les lleva a renunciar totalmente a tener

hijos. Conforme aumenta el nivel educativo aumenta el número de mujeres que no están

dispuestas a renunciar a su autonomía personal en aras de la maternidad.

Los resultados relativos a la variable que recoge la situación laboral corroboran

que las mujeres ocupadas tienen una probabilidad de tener el primer hijo hasta un 37.6%

menor que aquellas que no lo tienen. Dicho de otro modo, la participación laboral

retrasa la primera maternidad. Por tanto, se confirma la hipótesis F5.

Page 196: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

196

Para analizar el impacto de la situación familiar de las mujeres sobre la

probabilidad de ser madre se han incluido tres variables en los modelos. La primera

variable describe el tipo de convivencia en pareja, esto es, matrimonio frente a

convivencia. Esta variable tiene cuatro categorías: convivencia con matrimonio

(categoría de referencia), convivencia sin matrimonio, sin pareja y “no contesta”.

Claramente, no tener pareja tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de tener el

primer hijo. Si bien en el análisis descriptivo se advertía que el matrimonio está

progresivamente dejando de ser el ámbito exclusivo para formar una familia, la mayoría

de las mujeres deciden tener su primer hijo dentro de un proyecto familiar que

disminuya, en alguna medida, las dificultades materiales que se presentan ante una

primera maternidad. Así para aquellas mujeres que conviven en pareja sin estar

legalmente casadas la probabilidad de ser madres por primera vez disminuye en un

43.9% con respecto a las casadas. Los resultados obtenidos en esta variable corroboran

la hipótesis F4A. La segunda variable incluida en el modelo identifica si los padres de la

entrevistada se separaron en algún momento, lo que podría influir en las actitudes de la

entrevistada hacia la familia. Sin embargo, esta variable no ha resultado ser

significativa. La tercera variable que se ha tenido en cuenta en el modelo es el número

de hermanos que tiene la entrevistada. La probabilidad de ser madre aumenta conforme

aumenta el número de hermanos (por parte de madre), lo cual puede reflejar que las

mujeres tienden a reproducir similares pautas de fecundidad que las que vivieron en su

familia de origen.

Respecto a las variables del entorno se ha incorporado a los modelos la región de

residencia de las mujeres y la tasa de paro femenino en la Comunidad Autónoma en el

año de observación con el objetivo de comprobar si existen diferencias de

comportamiento respecto a la maternidad en distintas regiones32. Para ello se ha

dividido el territorio español en cuatro zonas: Norte (Asturias, Cantabria, Galicia,

Navarra, País Vasco y La Rioja), Levante (Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia),

Centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid) y Sur (Andalucía, Canarias,

Extremadura y Murcia). La zona Norte es la categoría de referencia. Las estimaciones

muestran que las mujeres que residen en el Centro o Sur del país retrasan menos la

primera maternidad que las mujeres que residen en el Norte (categoría de referencia),

32 Las regiones se han identificado de varias formas, de acuerdo al PIB per cápita y a la tasa de ocupación, pero tales clasificaciones no han resultado significativas.

Page 197: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

197

mientras que residir en la zona Levante no resulta significativo para explicar la

probabilidad de tener el primer hijo. Este resultado no confirma la hipótesis F6A y,

puede reflejar diferencias culturales o de otro tipo. En cualquier caso la menor fertilidad

de las mujeres en el Norte de España es un hecho ampliamente documentado (Álvarez-

Llorente, 2002).

La tasa autonómica de paro es incluida en el modelo como una variable proxy de

la situación económica de la Comunidad Autonómica, es decir, las diferencias de

oportunidades de empleo pueden influir en las decisiones relativas a la maternidad. No

resulta ser significativa en ninguno de los tres modelos estimados Por tanto, no

podemos confirmar la hipótesis F6B.

Posteriormente, la tabla 4.2 recoge los resultados de las estimaciones de dos

variables demográficas: la edad de la primera relación íntima y si la mujer ha tenido

algún aborto. Para la primera variable se construyeron cuatro categorías: con menos de

18 años (categoría de referencia), entre los 18 y 21 años, con más de 21 años y “no

contesta”. Los resultados muestran que si la primera relación íntima tuvo lugar a una

edad superior a los 21 años, disminuye un 30.4% la probabilidad de ser madre en

comparación con las mujeres que mantuvieron su primera relación íntima antes de

alcanzar los 18 años. En cuanto a los antecedentes de abortos, los resultados muestran

que para aquellas mujeres que han tenido algún aborto (ya sea espontáneo o provocado)

disminuye en un 39.6% la probabilidad de ser madre. Esto puede reflejar las mayores

dificultades para tener un hijo para aquellas mujeres propensas a tener abortos

espontáneos o el deseo de no ser madre para aquellas mujeres que han tenido algún

aborto provocado, y no se corresponde con los resultados que esperábamos para esta

variable.

Finalmente, se ha incorporado a la tercera especificación una variable que

recoge si la mujer dejaría de trabajar si ganara un premio de la lotería. Aquellas mujeres

que muestran una preferencia por el trabajo pueden ser más proclives a renunciar a la

maternidad dada las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Sin embargo,

dicha variable no ha resultado significativa para explicar la probabilidad de que una

mujer decida tener su primer hijo.

Page 198: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

198

Por último, se aprecia que la heterogeneidad no observada resulta relevante para

las tres especificaciones y, por tanto, existen factores no recogidos explícitamente en el

modelo que inciden en la decisión de tener el primer hijo.

Tabla 4.2. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Edad Edad 1.165*** (0.051)

1.186*** (0.054)

1.186*** (0.054)

Edad al cuadrado Edad2 0.998***

(0.001) 0.998*** (0.001)

0.988*** (0.001)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970

0.837*** (0.055)

0833*** (0.054)

0.833*** (0.065)

Cohorte 1971-1975

0.834** (0.064)

0.800*** (0.065)

0.801*** (0.065)

Cohorte 1976-1980

0.838 (0.090)

0.801** (0.089)

0.798** (0.089)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.853 (0.087)

0.828* (0.088)

0.823* (0.088)

Bachillerato-FP 0.767** (0.084)

0.728*** (0.084)

0.723*** (0.084)

Estudios superiores

0.535*** (0.060)

0.501*** (0.059)

0.495*** (0.058)

Trabaja (ref. No trabaja)

Sí trabaja 0.655*** (0.038)

0.626*** (0.038)

0.624*** (0.038)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

0.591*** (0.052)

0.563*** (0.051)

0.561*** (0.051)

Sin pareja 0.020*** (0.002)

0.021*** (0.002)

0.021*** (0.002)

No contesta 0.351*** (0.030)

0.340*** (0.031)

0.337*** (0.031)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados

1.033 (0.114)

1.045 (0.120)

1.047 (0.121)

Número de hermanos Hijos de la madre 1.039***

(0.015) 1.044*** (0.016)

1.046*** (0.016)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 199: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

199

Tabla 4.2. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres. Modelo de duración entiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.119 (0.084)

1.129 (0.088)

1.131 (0.089)

Zona Centro 1.210** (0.099)

1.210** (0.103)

1.210** (0.103)

Zona Sur 1.177** (0.090)

1.185** (0.094)

1.185** (0.094)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 1.000 (0.003)

1.000 (0.003)

1.000 (0.003)

Edad a la que tuvo la primera relación íntima (ref. Menos de 18 años)

Entre 18 y 21 años 0.896

(0.067) 0.893

(0.067)

Más de 21 años 0.696*** (0.069)

0.696*** (0.069)

No contesta 0.675*** (0.082)

0.668*** (0.081)

Ha tenido algún aborto (ref. No ha tenido abortos)

Sí ha tenido algún aborto 0.604***

(0.058) 0.604*** (0.058)

No contesta 0.485*** (0.088)

0.483*** (0.087)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.937 (0.054)

No contesta 1.110 (0.176)

Constante 0.035*** (0.022)

0.031*** (0.020)

0.032*** (0.021)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.118*** (0.037)

0.181*** (0.041)

0.183*** (0.042)

Número de observaciones 32.296 32.296 32.296 Número de individuos 2.473 2.473 2.473 Logaritmo de la verosimilitud -4.651 -4.618 -4.617 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

En el capítulo de participación laboral corroboramos que los determinantes del

acceso al primer empleo variaban entre cohortes. A continuación, vamos a analizar si

también existen diferencias destacables en la primera maternidad entre las mujeres de

las cohortes de nacimiento que se distinguieron en el capítulo de participación, esto es,

1961-1965, 1966-1970, 1971-1975 y 1976-1980.

Page 200: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

200

La tabla 4.3 recoge los resultados de las estimaciones que analizamos

detalladamente a continuación. Cabe destacar, en primer lugar, que mientras para las

mujeres de la muestra pertenecientes a la cohorte más antigua (1961-1965) la edad tiene

un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre por primera vez, para las mujeres

de la cohorte 1971-1975 el efecto es negativo pero decreciente (la edad al cuadrado

tiene signo positivo). Sin embargo, para las mujeres de las otras dos cohortes, 1966-

1970 y 1976-1980, la edad no tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de ser

madre. En segundo lugar, las mujeres que presentan estudios superiores en el año 2006

tienen menor probabilidad de ser madres (retrasan más la maternidad) en las cuatro

cohortes, pero dicho efecto es más pronunciado en las cohortes más recientes. La

probabilidad de ser madre para una mujer con estudios superiores disminuye un 34.4%

respecto a una mujer sin estudios o con estudios primarios en la cohorte más antigua

(1961-1965) mientras dicha probabilidad disminuye un 66.6% si pertenece a la cohorte

más reciente (1976-1980). Por tanto, para las mujeres de cohortes más jóvenes, el nivel

educativo más alto alcanzado tiene un mayor impacto sobre la maternidad. Éste último

resultado no corrobora la hipótesis F3B.

En tercer lugar, se observa, por un lado, que el trabajo fuera del hogar retrasa

más la maternidad en las cohortes más jóvenes. La probabilidad de ser madre disminuye

un 25.9% en el caso de las mujeres de las cohortes más antiguas de la muestra, mientras

que dicha reducción de la probabilidad se duplica para las mujeres más jóvenes. Se

esperaba una menor disminución de la maternidad en presencia de un empleo en las

mujeres de cohortes más jóvenes. Sin embargo, no se advierte que las medidas de

fomento de la conciliación estén teniendo mucho impacto. La mayor necesidad de

estabilidad laboral para acceder a la maternidad, que requiere una cada vez más

prolongada presencia en el mercado de trabajo, puede explicar este resultado. Por otro

lado, la tasa autonómica de paro sólo resulta significativa para explicar la probabilidad

de ser madre en las mujeres de la cohorte 1971-1975. Conforme aumenta dicha tasa

aumenta la probabilidad de ser madre en las mujeres de esa cohorte, lo que puede

reflejar que cuando existen menores oportunidades de empleo las mujeres adelantan la

maternidad dado que tienen mayor tiempo para dedicarse a la crianza y educación de

sus hijos.

Page 201: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

201

Finalmente, se advierte, por un lado, que para las mujeres de la cohorte más

antigua (1961-1965), la convivencia sin matrimonio reduce la maternidad más que en

las mujeres de las otras tres cohortes de nacimiento. Por otro lado, la probabilidad de ser

madre aumenta conforme aumenta el número de hermanos que tiene la entrevistada,

pero tan sólo en el caso de las mujeres de las cohortes extremas (1961-1965 y 1976-

1980). Adicionalmente, el haber tenido algún aborto no resulta significativo sobre la

probabilidad de tener el primer hijo para el caso de las mujeres más jóvenes, mientras

que para dichas mujeres tener su primera relación íntima entre los 18 y 21 años

disminuye un 43.1% la probabilidad de ser madre en comparación con las mujeres que

tienen su primera relación íntima con menos de 18 años. Sin embargo, la edad de la

primera relación íntima no resulta significativa para las otras tres cohortes de

nacimiento.

Por último, se aprecia que la heterogeneidad inobservada resulta relevante en la

especificación de las dos cohortes más mayores (1961-1965 y 1966-1970), mientras que

no resulta relevante en las cohortes más jóvenes (1971-1975 y 1976-1980) lo que indica

que las variables incluidas consiguen captar gran parte de la heterogeneidad en el caso

de las dos cohortes más mayores.

Tabla 4.3. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres por cohorte de nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Cohorte 1961-1965

Cohorte 1966-1970

Cohorte 1971-1975

Cohorte 1976-1980

Edad Edad 1.159** (0.078)

1.078 (0.098)

0.780*** (0.003)

1.134 (0.394)

Edad al cuadrado Edad2 0.998**

(0.001) 1.000

(0.002) 1.007*** (0.000)

1.000 (0.008)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.896 (0.145)

0.712* (0.129)

0.849 (0.133)

1.210 (0.470)

Bachillerato-FP 0.854 (0.151)

0.721* (0.141)

0.662*** (0.095)

0.641 (0.277)

Estudios superiores

0.656** (0.118)

0.508*** (0.100)

0.444*** (0.059)

0.334** (0.144)

Trabaja (ref. No trabaja)

Sí trabaja 0.741*** (0.076)

0.589*** (0.062)

0.587*** (0.079)

0.470*** (0.096)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 202: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

202

Tabla 4.3. Modelos de primera maternidad para todas las mujeres por cohorte de nacimiento. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Cohorte 1961-1965

Cohorte 1966-1970

Cohorte 1971-1975

Cohorte 1976-1980

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

0.486*** (0.091)

0.576*** (0.093)

0.599*** (0.108)

0.572** (0.158)

Sin pareja 0.021*** (0.004)

0.019*** (0.004)

0.020*** (0.006)

0.024*** (0.007)

No contesta 0.331*** (0.059)

0.313*** (0.054)

0.450*** (0.081)

0.237*** (0.066)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados

0.896 (0.197)

0.891 (0.215)

1.013 (0.208)

1.369 (0.358)

Número de hermanos Hijos de la madre 1.048**

(0.024) 1.028

(0.027) 1.062

(0.045) 1.141*** (0.054)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.036 (0.136)

1.087 (0.155)

1.554 (0.753)

1.133 (0.294)

Zona Centro 1.261 (0.183)

1.060 (0.163)

1.579 (0.620)

0.976 (0.280)

Zona Sur 1.122 (0.146)

1.157 (0.168)

1.299 (0.526)

0.834 (0.237)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 1.004 (0.005)

0.997 (0.007)

1.013*** (0.005)

1.008 (0.013)

Edad a la que tuvo la primera relación íntima (ref. Menos de 18 años)

Entre 18 y 21 años 0.918 (0.125)

1.119 (0.157)

0.922 (0.110)

0.569*** (0.123)

Más de 21 años 0.789 (0.130)

0.760 (0.138)

0.787 (0.181)

0.579 (0.229)

No contesta 1.057 (0.217)

0.618** (0.135)

0.659 (0.233)

0.200*** (0.115)

Ha tenido algún aborto (ref. No ha tenido abortos)

Sí ha tenido algún aborto

0.611*** (0.106)

0.612*** (0.098)

0.618*** (0.107)

0.649 (0.230)

No contesta 0.865 (0.249)

0.309*** (0.108)

0.708 (0.250)

0.107** (0.109)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.883 (0.089)

0.951 (0.097)

0.992 (0.111)

1.003 (0.184)

No contesta 1.063 (0.260)

1.163 (0.310)

1.059 (0.461)

1.573 (0.806)

Constante 0.048*** (0.044)

0.086* (0.112)

1.105 (0.136)

0.019 (0.079)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.136*** (0.067)

0.188*** (0.074)

0.000 (0.000)

0.118 (0.195)

Número de observaciones 8.574 9.168 8.669 5.885 Número de individuos 655 659 624 535 Logaritmo de la verosimilitud -1.508 -1.494 -1.085 -455.2 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 203: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

203

A modo de resumen, cabe destacar que en esta primera estimación para el total

de la muestra, por un lado, el nivel educativo más alto alcanzado por la mujer, la

participación laboral, no tener una pareja y vivir en una Comunidad Autónoma del

Norte del país tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de tener el primer hijo. Por

otro lado, la edad, el número de hermanos que tiene la mujer, tener la primera relación

íntima a una edad más temprana y no haber tenido nunca un aborto tiene un efecto

positivo sobre la probabilidad de ser madre. Cuando se separa la muestra en cuatro

cohortes de nacimiento cabe destacar el mayor impacto del nivel educativo sobre la

probabilidad de ser madre en el caso de las mujeres de cohortes más jóvenes de la

muestra. Además, a pesar de los avances en materia de conciliación, la presencia de un

trabajo remunerado dificulta o retrasa el acceso a la maternidad en el caso de las

mujeres pertenecientes a las cohortes de nacimiento más recientes. Finalmente, es

interesante el efecto dispar de la edad en la maternidad entre cohortes de nacimiento.

Tal resultado requiere de mayor atención en el futuro, pero apunta a que el perfil de

maternidad en las mujeres de la cohorte más mayor (1961-1965) es el de una u invertida

mientras que el de las mujeres de la cohorte 1971-1975 tiene forma de u.

4.5. MATERNIDAD EN LAS MUJERES CASADAS O CONVIVIENTES

Aunque en las últimas décadas en España se ha registrado un notable incremento

en el número de madres solteras (situándose en una posición similar a otros países

europeos como Alemania, Irlanda y Portugal, pero muy por debajo de Escandinavia o

Francia), la maternidad sigue asociada, en gran medida, al matrimonio y, en menor

medida, a la convivencia en pareja sin matrimonio. Por ello, a continuación estimamos

un modelo condicional de la probabilidad de tener el primer hijo para una submuestra de

mujeres que viven en pareja (ya sean con un lazo de matrimonio o en una situación de

mera convivencia) y a las que por simplicidad llamaremos “casadas”. La muestra total

asciende a 1.904 mujeres33. Para la construcción de esta submuestra se utilizan

observaciones de mujeres desde el año de inicio de su primer matrimonio o primera

convivencia hasta el momento del nacimiento de su primer hijo o transcurridos diez

años del inicio del matrimonio o convivencia en pareja, momento en que se fija la

33 Se han eliminado de la muestra aquellas mujeres que presentaban más de un episodio de convivencia en pareja, las cuales representaban algo menos de un 3.5% de la muestra inicial. Estas mujeres, que presentan más de un episodio de convivencia en pareja, requieren un tratamiento econométrico específico.

Page 204: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

204

censura por la derecha. En el capítulo de análisis descriptivo observamos que el tiempo

medio que transcurre entre el inicio del matrimonio o convivencia en pareja y la primera

maternidad no llega a dos años (tablas 2.4 y 2.5) y más del 75% de las mujeres casadas

ya tienen su primer hijo cuando han transcurrido tres años desde el inicio de la

convivencia en pareja. Por ello, con el objetivo de establecer ventanas de observación lo

más parecidas posible para todas las mujeres de la muestra, se ha procedido a analizar

los primeros diez años de matrimonio o convivencia en pareja.

En este modelo se incluirá además de las variables consideradas en el modelo

anterior para el total de la muestra (edad, cohorte de nacimiento, nivel de estudios,

situación laboral, número de hermanos, zona de residencia, tasa autonómica de paro y

una variable que recoge si la entrevistada seguiría trabajando en el caso de ganar un

premio de lotería), la edad a la que la mujer inició su primera convivencia en pareja.

También se incorporarán variables referidas a las características del cónyuge como el

nivel educativo más alto alcanzado y la edad. Y por último, tendremos en cuenta la

diferencia de nivel educativo y de edad entre los cónyuges. Como algunas variables

relativas a los cónyuges son complementarias entre sí, se van a utilizar unas

especificaciones complementarias, que sirven de contraste de robustez del resto de

variables explicativas relativas a la mujer y su entorno. Los resultados de la estimación

de los modelos se muestran en la tabla 4.4.

En línea con los resultados obtenidos para el conjunto de todas las mujeres, la

cohorte de nacimiento, tener educación superior, la participación laboral y convivir sin

estar legalmente casada tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de tener el primer

hijo para las mujeres casadas de la muestra. Por otro lado, las mujeres que viven en

comunidades autónomas del Centro y Sur del país adelantan la primera maternidad

respecto a las mujeres que viven en regiones del Norte de España, mientras que la

variable número de hermanos de la mujer deja de ser significativa.

La pérdida de significatividad de algunas variables analizadas anteriormente

puede ser debida a que, para las mujeres casadas, la probabilidad de tener el primer hijo

está posiblemente muy relacionada con características personales del cónyuge como el

nivel educativo y la edad y no tanto con variables del entorno. También ocurre que el

nivel educativo está vinculado con la edad de emparejamiento, puesto que las personas

Page 205: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

205

que pasan más años estudiando tienden a emparejarse (al menos a iniciar la convivencia

o casarse) más tarde. Aun así se sostiene en buena medida la significatividad de la

variable que recoge el nivel educativo de las entrevistadas.

Adicionalmente, se ha incluido en los modelos una variable referida a la edad a

la que la mujer inició su primera convivencia en pareja. Las categorías consideradas

para esta variable han sido: menos de 20 años (categoría de referencia), entre 20 y 24

años, entre 25 y 29 años, más de 29 años y “no contesta”. Los resultados indican, como

era de esperar, que la edad a la que comienza la primera convivencia o el matrimonio

tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de ser madre: cuanto más se retrasa el

inicio de la convivencia, más se retrasa también el primer nacimiento.

Entre las características del cónyuge, la primera variable incluida en el modelo

ha sido su nivel educativo. Esta variable puede actuar como una proxy de la ocupación

del cónyuge y sus ingresos. Es de esperar que los cónyuges con alto nivel de estudios

obtengan mayores ingresos en el mercado de trabajo. Si suponemos que el tiempo que

se dedica al cuidado de los hijos procede mayoritariamente de las madres, los hijos no

afectarán al coste de oportunidad de los padres y, por tanto, el mayor nivel educativo

éstos tendrá un efecto positivo sobre la maternidad a través de un efecto renta. Los

niveles de estudio del cónyuge considerados son los mismos que para las entrevistadas:

sin estudios o con estudios primarios (categoría de referencia), educación secundaria

obligatoria, bachillerato o formación profesional, estudios superiores y “no contesta”.

Los resultados de la estimación muestran que las mujeres emparejadas con graduados

en educación secundaria retrasan la maternidad más que aquellas cuyas parejas no

alcanzan ese nivel educativo. Sin embargo, el efecto de la educación superior en los

cónyuges no es significativo en la primera especificación. El hecho de que el cónyuge

tenga educación superior no tiene ningún efecto sobre la probabilidad de tener el primer

hijo para la mujer. Y, por tanto, los resultados apuntan a un efecto renta del nivel

educativo del cónyuge aunque no de forma consistente, por cuanto no se confirma la

hipótesis F4B planteada en el capítulo 1.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en las últimas décadas se ha

producido una creciente homogamia educativa entre los cónyuges, el nivel educativo de

los cónyuges suele estar correlacionado. Para contemplar esta tendencia se ha procedido

Page 206: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

206

a formular un modelo donde se ha eliminado del conjunto de variables explicativas el

nivel educativo de la entrevistada. En este modelo se observa que si el cónyuge tiene

educación superior, la probabilidad de que la entrevistada tenga su primer hijo

disminuye un 26% en comparación con las mujeres cuyo cónyuge no tiene estudios o

tiene estudios primarios. Por tanto, si el nivel educativo de los cónyuges manifiesta una

influencia significativa sólo cuando en el modelo no se está controlando por el nivel

educativo de la entrevistada, estos resultados pueden indicar homogamia educativa en

las parejas españolas.

La segunda variable incluida en los modelos es la edad del cónyuge, para la que

se construyeron cinco categorías: menos de 26 años (categoría de referencia), de 26 a 30

años, de 31 a 35 años, más de 35 años y “no contesta”. Los resultados indican que la

edad del cónyuge tiene un efecto positivo sobre la probabilidad del nacimiento del

primer hijo, confirmándose la hipótesis F4C. Cuando el cónyuge se encuentra en la

franja de edad de entre 31 y 35 años, la probabilidad de que la entrevistada se convierta

en madre por primera vez alcanza sus valores máximos, disminuyendo dicha

probabilidad ligeramente a partir de los 36 años34.

En las dos especificaciones siguientes, para completar el efecto del nivel

educativo y la edad del cónyuge sobre la probabilidad de ser madre por primera vez, se

han incorporado unas variables que recogen la diferencia de nivel educativo y de edad

entre los miembros de la pareja.

Como hemos comentado anteriormente, en las últimas décadas se ha producido

un proceso de progresiva homogamia educativa en las parejas españolas. Por tanto, los

niveles educativos de los cónyuges pueden tener un efecto ambiguo sobre la

probabilidad de tener el primer hijo. Para capturar el impacto de este fenómeno, se ha

incluido en el modelo una variable sobre la diferencia de niveles educativos entre los

miembros de la pareja. Esta variable tiene cuatro categorías: mismo nivel educativo

entre los cónyuges (categoría de referencia), la mujer tiene menos nivel de estudios que

el cónyuge, la mujer tiene mayor nivel educativo que el cónyuge y “sin información”. 34 Para analizar el efecto individual de la edad del cónyuge sobre la probabilidad de tener el primer hijo, se ha realizado un modelo donde se ha eliminado como variable explicativa la edad de la mujer. Los resultados confirman que la edad del cónyuge tiene un efecto positivo sobre la probabilidad del nacimiento del primer hijo.

Page 207: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

207

Las estimaciones muestran que si la mujer tiene un nivel educativo superior al marido o

pareja aumenta la probabilidad de tener el primer hijo. Sin embargo, cuando se elimina

del modelo el nivel educativo de la entrevistada se observa que las diferencias entre los

niveles educativos de los cónyuges no tiene un efecto sobre la probabilidad de ser

madre. Este resultado es interesante porque complementa el ya obtenido con los niveles

educativos de ambos cónyuges por separado y resalta la importancia del nivel educativo

de la mujer sobre la probabilidad de ser madre por primera vez.

Adicionalmente, se ha construido una variable que recoge la diferencia de edad

entre los miembros de la pareja. Esta nueva variable tiene cinco categorías: la mujer es

mayor que el cónyuge (categoría de referencia), el cónyuge es de la misma edad o hasta

tres años mayor, el cónyuge tiene entre cuatro y siete años más de edad, el cónyuge es

más de siete años mayor que la mujer y “sin información”. Los resultados de la

estimación muestran que la diferencia de edad entre los cónyuges no influye de forma

significativa en la probabilidad de tener el primer hijo.

Finalmente, la heterogeneidad no observada resulta relevante para cuatro las

especificaciones realizadas y, por tanto, existen factores no recogidos explícitamente en

el modelo que inciden en la decisión de tener el primer hijo en el caso de las mujeres

casadas.

Tabla 4.4. Modelos de primera maternidad para mujeres casadas. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Edad Edad 1.183** 1.158* 1.182** 1.125* (0.097) (0.093) (0.087) (0.078)

Edad al cuadrado Edad2 0.999 0.999 0.999 0.999

(0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1961-1965)

Cohorte 1966-1970 0.775*** 0.778*** 0.792*** 0.803*** (0.062) (0.061) (0.061) (0.059)

Cohorte 1971-1975 0.826** 0.827** 0.846* 0.855* (0.076) (0.074) (0.075) (0.072)

Cohorte 1976-1980 0.804* 0.784* 0.813* 0.799* (0.103) (0.099) (0.101) (0.095)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 208: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

208

Tabla 4.4. Modelos de primera maternidad para mujeres casadas. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Nivel de estudios (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.917 - 0.877 - (0.126) - (0.104) -

Bachillerato-FP 0.876 - 0.767** -

(0.128) - (0.101) -

Estudios superiores 0.673*** - 0.584*** - (0.102) - (0.082) -

Trabaja (ref. No trabaja)

Sí trabaja 0.615*** 0.615*** 0.627*** 0.634*** (0.045) (0.045) (0.045) (0.045)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

0.487*** 0.480*** 0.496*** 0.490*** (0.051) (0.050) (0.051) (0.049)

No contesta 0.355*** 0.354*** 0.366*** 0.376*** (0.041) (0.041) (0.042) (0.042)

Padres separados (ref. No padres separados)

Sí padres separados 0.911 0.928 0.901 0.874

(0.124) (0.124) (0.119) (0.110)

Número de hermanos Hijos de la madre

1.008 1.017 1.011 1.023 (0.017) (0.017) (0.017) (0.016)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 1.147 1.168* 1.134 1.156*

(0.101) (0.101) (0.097) (0.093)

Zona Centro 1.312*** 1.317*** 1.250** 1.257*** (0.126) (0.124) (0.116) (0.110)

Zona Sur 1.238** 1.266*** 1.203** 1.241*** (0.112) (0.112) (0.105) (0.102)

Condiciones del mercado de trabajo

Tasa de paro 1.002 1.002 1.001 1.002

(0.003) (0.003) (0.003) (0.003)

Si ganara la lotería (ref. Sí trabajaría)

No trabajaría 0.964 0.988 0.968 1.006

(0.063) (0.063) (0.062) (0.060)

No contesta 1.229 1.234 1.185 1.166

(0.222) (0.218) (0.207) (0.192)

Edad a la que comenzó la primera convivencia en pareja (ref. Menos de 20 años)

Entre 20 y 24 años 0.554*** 0.577*** 0.557*** 0.615*** (0.091) (0.093) (0.090) (0.094)

Entre 25 y 29 años 0.288*** 0.309*** 0.312*** 0.375*** (0.071) (0.076) (0.077) (0.090)

Más de 29 años 0.171*** 0.196*** 0.201*** 0.263*** (0.059) (0.067) (0.069) (0.087)

No contesta 0.822 0.845 0.884 0.986

(0.436) (0.439) (0.457) (0.483) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 209: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

209

Tabla 4.4. Modelos de primera maternidad para mujeres casadas. Modelo de duración en tiempo discreto con control por la heterogeneidad inobservada (pgmhaz8). Hazard ratio (continuación).

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Nivel de estudio del cónyuge (ref. Sin estudios - primarios)

Ed. secundaria obligatoria

0.961 0.923 - - (0.121) (0.101) - -

Bachillerato-FP 0.746** 0.691*** - - (0.103) (0.085) - -

Estudios superiores 0.869 0.738** - -

(0.120) (0.089) - -

No contesta 0.733* 0.697** - - (0.136) (0.121) - -

Edad del cónyuge (ref. Menos de 26 años)

De 26 a 30 años 0.969 0.972 - -

(0.091) (0.090) - -

De 31 a 35 años 1.423*** 1.409*** - - (0.160) (0.157) - -

Más de 35 años 1.364** 1.348** - - (0.205) (0.200) - -

No contesta 0.783 0.768 - -

(0.151) (0.145) - -

Diferencia nivel educativo con el cónyuge (ref. Mismo nivel educativo)

Mujer menos nivel educativo

- - 0.957 1.074 - - (0.084) (0.086)

Mujer más nivel educativo

- - 1.168** 1.050 - - (0.092) (0.073)

Sin información - - 0.875 0.890 - - (0.131) (0.126)

Diferencia de edad con el cónyuge (ref. Mujer mayor que el cónyuge)

Cónyuge mayor 0-3 años

- - 1.162 1.122 - - (0.116) (0.106)

Cónyuge mayor 4-7 años

- - 1.073 1.048 - - (0.118) (0.109)

Cónyuge mayor más 7 años

- - 1.074 1.058 - - (0.157) (0.145)

Sin información - - 0.764 0.749 - - (0.148) (0.139)

Constante 0.030*** 0.037*** 0.024*** 0.040*** (0.033) (0.040) (0.025) (0.039)

Heterogeneidad no observada Gamma var, exp (ln_varg)

0.250*** 0.207*** 0.186*** 0.087*** (0.081) (0.080) (0.080) (0.075)

Número de observaciones 7.781 7.781 7.781 7.781 Número de individuos 1.904 1.904 1.904 1.904 Logaritmo de la verosimilitud -3.460 -3.467 -3.473 -3.486 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Para concluir esta sección, podemos destacar que la cohorte de nacimiento, el

nivel educativo más alto alcanzado por la mujer y por el cónyuge, la participación

laboral, convivir en pareja sin estar legalmente casada, vivir en una Comunidad

Page 210: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

210

Autónoma del Norte del país y la edad a la que inicia la mujer su primera convivencia

en pareja retrasan la primera maternidad en las mujeres casadas. Por otro lado, la edad

del cónyuge tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de tener el primer hijo.

Finalmente, las variables que recogen si los padres se separaron en algún momento, el

número de hermanos de la entrevistada, la tasa autonómica de paro, la variable que

representa una proxy de la preferencia por el trabajo y la diferencia de nivel educativo

entre los miembros de la pareja, en algunas especificaciones, y edad con el cónyuge no

son significativas en esta muestra restringida a mujeres casadas o que conviven en

pareja.

4.6. CONCLUSIONES

En este capítulo se ha tratado de analizar detalladamente qué características

personales, familiares, laborales y del entorno determinan la probabilidad de ser madre

por primera vez. Para ello, se ha explotado la Encuesta de Fecundidad, Familia y

Valores 2006, realizada por el CIS en el año 2006 y se han estimado funciones de

supervivencia así como distintos modelos de probabilidad en tiempo discreto tanto para

la muestra total de mujeres como para una submuestra de mujeres casadas.

Las funciones de supervivencia mostraban que las mujeres de cohortes más

recientes y aquellas que tienen un mayor nivel educativo retrasan en mayor medida la

maternidad que sus homólogas de cohortes más antiguas y menor nivel educativo.

En cuanto a los modelos paramétricos, se estimaron con el objeto de contrastar,

entre otras, la hipótesis de que las mujeres con mayor nivel educativo retrasan más su

primera maternidad, por el mayor coste de oportunidad de no participar en el mercado

de trabajo. Este efecto negativo del nivel educativo sobre la probabilidad de ser madre

ha sido confirmado tanto para la muestra total de mujeres como para la submuestra de

mujeres casadas. En línea con los resultados anteriores, las mujeres de cohortes más

recientes de la muestra, que cuentan con un mayor nivel educativo, retrasan más la

primera maternidad en todos los modelos estimados. Esto demuestra que,

independientemente de la situación laboral o familiar de las mujeres, el nivel educativo

Page 211: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

211

es una de las variables clave para explicar las decisiones de maternidad, lo que se

corroboraba en el modelo realizado por cohortes de nacimiento.

En cuanto a la edad, tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de tener el

primer hijo tanto para la muestra de las mujeres en conjunto como para la submuestra de

mujeres casadas o que conviven en pareja, aunque el incremento en dicha probabilidad

resulta decreciente con cada año adicional de edad de la mujer. Estos resultados son los

esperados y corroboran los obtenidos por Del Boca et al. (2005).

Entre las variables familiares analizadas, destaca el hecho de que el número de

hermanos está positivamente correlacionado con las decisiones de maternidad, lo que

corrobora que las mujeres tratan de seguir en la formación de sus familias patrones que

recuerdan a su familia de origen. También se confirma que en España sigue vigente una

importante asociación entre el matrimonio y la reproducción, siendo mucho mayor la

probabilidad de ser madre para las mujeres casadas que para las mujeres que conviven

en pareja, como se confirma por los resultados relativos a la variable tipo de

convivencia, lo que corrobora los resultados obtenidos por Sheran (2007).

Y concretamente, la edad del cónyuge tiene un efecto positivo sobre la

probabilidad de ser madre. Sin embargo, el nivel educativo del cónyuge tiene un efecto

negativo sobre la probabilidad de ser madre, lo que puede no ser sino un indicador de

una importante homogamia educativa en las parejas.

En cuanto a las variables laborales, las estimaciones de los modelos indican, en

la misma línea que los resultados obtenidos por Gutiérrez-Domènech (2008) y Alba et

al. (2009), que las mujeres que trabajan retrasan la edad a la que tienen su primer hijo,

lo que confirma las dificultades para conciliar la vida familiar y profesional en el

mercado laboral español.

Las variables del entorno muestran que la tasa autonómica de paro sólo resulta

significativa para la cohorte más joven (1971-1975), aumentando la probabilidad de

tener el primer hijo, mientras que residir en provincias del Norte de España tiene un

efecto negativo sobre la probabilidad de ser madre, lo que muestra que las diferencias

Page 212: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

212

regionales en cuanto a las oportunidades de empleo tienen importantes efectos sobre las

decisiones de maternidad.

Respecto a las variables demográficas se ha observado que aquellas mujeres que

tienen su primera relación íntima a una edad más temprana y las mujeres que no han

tenido un aborto previo a la primera maternidad tienen una mayor probabilidad de ser

madres antes.

Finalmente, cabe destacar que es importante tener en cuenta la heterogeneidad

no observable cuando se analizan las decisiones de la primera maternidad, ya que

existen algunas características no observables (y que, por tanto, no se consideran entre

las variables explicativas) que sin duda pueden influir en la decisión de tener el primer

hijo. Si se ignora esta heterogeneidad inobservada los coeficientes estimados podrían

adolecer de un problema de sesgo.

En resumen, en este capítulo hemos podido confirmar las siguientes hipótesis

planteadas en el capítulo 1:

• Hipótesis F1: Las mujeres más cualificadas tiene una menor probabilidad de

ser madres, o bien retrasan más la maternidad que las mujeres de menor

cualificación.

• Hipótesis F2: La edad tiene un efecto positivo pero decreciente en las

decisiones de maternidad.

• Hipótesis F3A: Las mujeres de cohortes más jóvenes retrasan en mayor

medida las decisiones de fecundidad que las de cohortes más antiguas.

• Hipótesis F4A: Las mujeres que están casadas con sus parejas tienen más

probabilidad de ser madres que aquellas que conviven sin casarse.

• Hipótesis F4C: La edad del cónyuge tiene un efecto positivo sobre la decisión

de tener hijos.

Page 213: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 4. Determinantes de las decisiones de fecundidad: La decisión de tener el primer hijo

213

• Hipótesis F5: Las mujeres tienen una menor probabilidad de ser madres

cuando estén participando en el mercado de trabajo.

Sin embargo, en este capítulo no se han verificado las hipótesis F3B y F6A y no

se han podido confirmar las hipótesis F4B y F6B:

• Hipótesis F3B: En las mujeres de cohortes más jóvenes las decisiones de

fecundidad estarán menos condicionadas por el nivel educativo de las mujeres

que en las de cohortes más antiguas.

• Hipótesis F6A: Las mujeres que residen en municipios con estructuras

productivas orientadas al empleo femenino tienen menor probabilidad de tener

un hijo.

• Hipótesis F4B: El nivel educativo del cónyuge tendrá un efecto positivo sobre

la decisión de tener hijos.

• Hipótesis F6B: En momentos del ciclo donde hay mayor disponibilidad de

empleo disminuirá la probabilidad de que las mujeres tengan un hijo.

Page 214: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 215: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS SIMULTÁNEO DE LAS DECISIONES DE MATERNIDAD Y

PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA

Page 216: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 217: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

217

5.1. INTRODUCCIÓN

Durante las tres últimas décadas se ha producido un aumento del nivel educativo

de las mujeres españolas y de su participación en el mercado de trabajo. Se han

producido cambios en los valores y preferencias y un mejor acceso al empleo,

particularmente en el sector servicios (y muy especialmente en el sector público), lo que

ha mejorado las perspectivas de empleo para las mujeres. Conforme ha aumentado su

nivel educativo y su participación laboral, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo

progresivamente hasta alcanzar la cifra de poco más de un hijo por mujer en España en

el año 2006, mientras que en el año 1977 dicha tasa era superior a 2.5 hijos por mujer

(gráfico 5.1).

Gráfico 5.1. Tasa de actividad, de fecundidad y de matriculación en estudios superiores, España

(1977-2006).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0

20

40

60

80

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa de fecundidad (nacimientos por mujer)

Tasa matriculación estudios superiores, femenina (% bruto)

Tasa de actividad, femenina (%)

Fuente: Banco Mundial e Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la mayoría de los países occidentales, la mayor participación laboral

femenina se ha visto acompañada por una reducción en el número de hijos debido a la

demora de la primera maternidad. El caso de los países del Sur de Europa es paradójico

ya que la reducción en la tasa de natalidad no ha sido acompañada por un aumento

relevante en las tasas de empleo femenino, como ha sucedido en los países del Norte de

Europa (Bettio y Villa, 1998; Del Boca, 2002). En España, por ejemplo, el número de

Page 218: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

218

hijos ha disminuido drásticamente, mientras que el aumento de la participación laboral

femenina ha sido bastante modesto. Esto se relaciona con los muchos factores que

impiden la conciliación de la vida familiar y laboral en los países del Mediterráneo

(Ferrera, 1996). Por otra parte, en el Sur de Europa, y especialmente en España, el

número medio de hijos ha disminuido entre las mujeres de todas las edades, lo que

significa una disminución global de la fecundidad (Vlasblom y Schippers, 2004).

Los resultados obtenidos en los capítulos 3 y 4 indicaban que un mayor nivel

educativo favorece la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo y retrasan la

maternidad para las mujeres españolas. Hasta este momento, en los capítulos anteriores,

se han analizado las decisiones de participación laboral y de maternidad con una técnica

que nos permitía tener en cuenta el paso del tiempo, pero no la endogeneidad entre

ambas decisiones (algo que ya advertíamos en el capítulo 1 tanto en el plano teórico

como en el de la evidencia empírica). Hemos abordado ambas decisiones por separado:

en los modelos de determinación de la participación laboral, hemos tomado las

decisiones de fecundidad como exógenas, y en los modelos de maternidad, hemos

tomado las decisiones de participación también como exógenas. Esta estrategia nos ha

permitido observar que ambas realidades están relacionadas pero no permite dilucidar

cuál depende de cuál, posiblemente porque se influyen mutuamente o porque ambas

están determinadas por factores comunes inobservados. Para comprobar y tratar

adecuadamente esta mutua dependencia entre ambas decisiones se hace necesario cerrar

este trabajo de investigación con un ejercicio final que utilice una metodología

adecuada. Por tanto, el objetivo de este capítulo es analizar la influencia del nivel

educativo y de otras variables en las decisiones de participación laboral y fecundidad de

la mujer en España, pero analizando ambas decisiones simultáneamente. La estrategia

analítica se basará en la estimación de un probit bivariante (también llamado biprobit),

que permite la incorporación de determinantes comunes que afectan al mismo tiempo a

ambas decisiones. Perderemos la óptica estrictamente longitudinal, aunque se utilizarán

observaciones repetidas de las mujeres entrevistadas, pero a cambio ganaremos en el

tratamiento de la endogeneidad.

Page 219: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

219

5.2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LAS DECISIONES

DE MATERNIDAD Y PARTICIPACIÓN LABORAL

Los estudios que han tratado de analizar los factores determinantes de la mayor

participación de la mujer en el mercado laboral y de las decisiones concernientes a su

fecundidad se pueden clasificar en función de la metodología utilizada. En este sentido,

encontramos dos grandes grupos de trabajos: los que utilizan modelos de supervivencia

o duración y los que emplean modelos de decisión binaria bivariante (biprobit). Los

modelos presentados en este capítulo contribuyen a esta segunda línea de la literatura,

en la cual destacan trabajos como Colombino y Di Tommaso (1996), Di Tommaso

(1999), De la Rica y Ferrero (2003) y Ariza y Ugidos (2007), por ser los más parecidos

al enfoque adoptado en este capítulo.

Colombino y Di Tommaso (1996) estiman un modelo simultáneo de

participación laboral y fecundidad utilizando la Encuesta de Presupuestos Familiares

(Banco de Italia) para los años 1987, 1989 y 1991. Estos autores concluyen que el

salario esperado en el mercado de trabajo es la principal variable que explica la

tendencia al aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral italiano y

la reducción de la fecundidad en esos años. Di Tommaso (1999) estima un modelo

trivariado de participación laboral, fecundidad y salarios utilizando la misma base de

datos que Colombino y Di Tommaso (1996). Sus resultados muestran que el nivel

educativo tiene un efecto positivo en la participación laboral de las mujeres y un

impacto negativo sobre la fecundidad a través del efecto de los salarios.

Dentro de los trabajos realizados con una muestra de mujeres españolas destacan

De la Rica y Ferrero (2003) y Ariza y Ugidos (2007). Las primeras utilizan como fuente

de datos las cinco primeras olas del Panel de Hogares de la Unión Europea (1994-

1998) y concluyen que el efecto global de la fecundidad sobre la participación de las

mujeres en el mercado de trabajo es negativo y, en particular, cuanto mayor sea el nivel

educativo de las mujeres, más fuerte y más negativo es el efecto de la fecundidad sobre

la participación. Ariza y Ugidos (2007) utilizan también el Panel de Hogares de la

Unión Europea (1994-2001) y, en la misma línea que De la Rica y Ferrero (2003),

indican que ambas ecuaciones, participación y maternidad, están significativa y

negativamente relacionadas.

Page 220: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

220

Siguiendo, de nuevo, el enfoque de capital humano en La Nueva Economía de la

Familia en este capítulo se espera corroborar que la expansión educativa y otros

cambios sociales y políticos experimentados en la sociedad española en las últimas

décadas se han traducido en una mayor participación laboral de las mujeres, debido al

mayor coste de oportunidad de no participar, y en un retraso en la maternidad, por una

mayor preferencia de las mujeres cualificadas por la calidad que por la cantidad de

hijos.

Esto se traduce en una serie de hipótesis relevantes, muchas de las cuales han

sido objeto de atención en capítulos anteriores:

a. Las mujeres de cohortes más jóvenes, que pertenecen a cohortes más

educadas, tienen más propensión a participar en el mercado de trabajo y

retrasan más la maternidad que las de cohortes anteriores.

b. Las mujeres más educadas, independientemente de su cohorte de nacimiento,

tienen más probabilidad de participar en el mercado de trabajo pero serán

observadas un menor número de años en la maternidad (al retrasar más la

decisión de la primera maternidad que el resto de mujeres).

c. Las mujeres no casadas tienen una mayor propensión a participar en el

mercado de trabajo y menor probabilidad de ser madres (o al menos

retrasarán más la decisión de la maternidad y serán observadas menos años

en la maternidad).

d. La presencia de hijos en el hogar reduce la probabilidad de participar en el

mercado de trabajo, si bien el efecto puede depender de la edad que tengan

los hijos en el momento de tomar la decisión de participar.

La base de datos utilizada en este trabajo, la Encuesta de Fecundidad, Familia y

Valores 2006, va a permitir observar la evolución en las decisiones de fecundidad y

participación laboral de mujeres pertenecientes a distintas cohortes de nacimiento, para

así discernir cómo se refuerzan el efecto del nivel educativo (que actúa como proxy de

los logros laborales potenciales de la mujer) y el de la cohorte (que recoge los cambios

sociales y culturales además de la expansión educativa). En este capítulo se pondrá

especial énfasis en la evolución que ha experimentado el binomio maternidad-

participación, para las mujeres de la muestra que pertenecen a distintas cohortes de

nacimiento.

Page 221: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

221

Las hipótesis que deseamos contrastar respecto a esta evolución a lo largo del

tiempo se pueden resumir del siguiente modo:

a. La relación negativa entre maternidad y participación laboral es cada vez

más pronunciada. A pesar de una legislación laboral más favorable, las

mujeres más jóvenes tienden a postergar más la fecundidad cuando

participan en el mercado de trabajo, puesto que tienen un mayor nivel

educativo que “rentabilizar”.

b. La relación entre el nivel educativo y la fecundidad es cada vez más

negativa, lo cual está vinculado a la hipótesis anterior.

c. La relación entre el nivel educativo y la participación laboral es cada vez

menor (menos positiva) como resultado de la expansión educativa.

5.3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Para analizar las decisiones de participación laboral y fecundidad de las mujeres

se ha reconstruido, año a año, la historia laboral y de maternidad de mujeres de tres

cohortes de nacimiento diferentes (1934-1943, 1944-1953 y 1954-1963), desde que

cumplieron los 16 años hasta los 42 años de edad. Para cada mujer tenemos, por tanto,

27 observaciones, una por cada año de su vida en este tramo de edad. En cada año se ha

recogido información acerca de si la mujer tuvo algún hijo, si vivía en pareja (y las

características de su cónyuge en tal caso) y si trabajaba. De este modo, las decisiones

laborales y de fecundidad se han podido conectar con las características

sociodemográficas de las mujeres que permanecen constantes en el tiempo, como la

cohorte de nacimiento y el nivel educativo y otras más cambiantes, como la edad, las

características del cónyuge, la presencia de hijos en el hogar (y la edad del hijo más

pequeño) y la participación laboral en cada momento.

Para este propósito de analizar las decisiones de participación laboral de las

mujeres, se ha estimado, en primer lugar, un modelo probit estándar sobre el pool de

observaciones anuales de las mujeres de la muestra, donde la variable dependiente es

una variable dicotómica que recoge la participación en el mercado laboral en cada uno

de los años en que son observadas. De la misma forma se estima un modelo probit

Page 222: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

222

estándar de fecundidad, donde la variable dependiente toma valor 1 si la mujer tiene un

hijo ese mismo año y valor 0 en caso contrario.

En el modelo de participación laboral la fecundidad se considera como un factor

explicativo exógeno a la hora de estimar la probabilidad de participar en el mercado

laboral. Las variables que se incluyen en las decisiones de participación laboral son las

siguientes características personales de la mujer: cohorte de nacimiento, edad, nivel

educativo, una variable que indica si la mujer tiene pareja en ese momento, una variable

que informa si la mujer tiene hijos y la edad del hijo más pequeño en ese momento.

Además, se controla por otra variable geográfica como la zona de residencia35. También

se realiza una estimación de la ecuación de participación para una muestra de mujeres

casadas o que conviven en pareja, donde se incluye la duración de la convivencia hasta

el momento de la observación, y la edad y el nivel educativo del cónyuge o pareja. Los

resultados de las dos estimaciones se muestran en la tabla A.E.5.

En el modelo de fecundidad la participación laboral se incluye como variable

explicativa exógena. Otras variables explicativas son: cohorte de nacimiento, edad,

nivel educativo, la convivencia en pareja, número de hermanos de la entrevistada, edad

del hijo más pequeño y la zona de residencia. Se realiza la misma estimación para un

conjunto de mujeres que conviven en pareja (por simplificación las llamaremos

casadas)36. Los resultados de ambas estimaciones se muestran en la tabla A.E.5.

Los resultados obtenidos de la estimación de los distintos probits serían

correctos siempre y cuando tener un hijo fuese un factor explicativo exógeno de la

participación laboral de las mujeres (y, en la misma línea, el hecho de trabajar fuese una

variable exógena en las decisiones de fecundidad). Sin embargo, dichos resultados

estarían sesgados si hubiese determinantes comunes que afectaran al mismo tiempo a

ambas decisiones. Por ejemplo, el hecho de que una mujer decida invertir más en

educación puede incidir en una mayor participación en el mercado laboral y en tener un

menor número de hijos. 35 Aunque el criterio para identificar a las grandes regiones es estrictamente geográfico (Norte, Sur, Este y Centro) también responde a regiones con distinto grado de dinamismo económico y donde los sistemas productivos incentivan la participación laboral de las mujeres en distinta medida. 36 También se ha estimado una ecuación de fecundidad con una muestra de mujeres trabajadoras. Sin embargo, al incorporar al modelo variables sobre características de los empleos (situación de empleo, tipo de empleador, jornada laboral y tipo de ocupación) los resultados obtenidos no han sido significativos.

Page 223: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

223

Para tratar este problema de endogeneidad, en una etapa posterior se estima un

modelo probit bivariante o biprobit, el cual es una extensión de los modelos

multiecuacionales de regresión clásicos que permite, por medio de un sistema de

ecuaciones, que las perturbaciones entre ecuaciones se encuentren correlacionadas

(Greene, 2003). La especificación general de un modelo con dos ecuaciones es la

siguiente:

y1* = ß1x1 + ε1, y1 = 1 si y1

* > 0, ó 0 en caso contrario, (5.1)

y2* = ß2x2 + ε2, y2 = 1 si y2

* > 0, ó 0 en caso contrario, (5.2)

E [ε1] = E [ε2] = 0, (5.3)

Var [ε1] = Var [ε2] = 1, (5.4)

Cov [ε1, ε2] = ρ. (5.5)

El supuesto de que los términos de error están correlacionados, el biprobit

permite la incorporación de la simultaneidad en decisiones que tienen determinantes

comunes. En el estudio de las decisiones de participación laboral y fecundidad de las

mujeres, su cohorte de nacimiento o el nivel educativo más alto alcanzado, entre otros

factores, hacen que ambas decisiones no sean independientes.

En el modelo y1* e y2

* son dos variables aleatorias no observables que

representan la utilidad obtenida por una mujer con cada una de las decisiones que toma,

la utilidad de participar en el mercado de trabajo y la de tener al menos un hijo durante

el período de observación. El investigador no puede observar la utilidad de estas dos

decisiones, pero sí puede observar las decisiones cuando se toman. Por ejemplo, y1 es

una dummy que toma valor de 1 si la utilidad de trabajar (y1*) es lo suficientemente

elevada como para hacer que la entrevistada trabaje, mientras que y2 es una dummy que

toma el valor de 1 cuando la mujer tiene un hijo (lo que es indicativo de que y2* ha

superado un determinado umbral). Por su parte, x1 y x2 son matrices que contienen

todas las variables explicativas de y1 e y2 respectivamente. En este trabajo, x1 no será

igual a x2 ya que se considera que, aunque existe una relación intrínseca entre

participación y maternidad, los determinantes de ambas decisiones no son exactamente

los mismos, por lo que se estimará un modelo biprobit aparentemente no relacionado

(seemingly unrelated bivariate probit model). De este modo, x1 incluye la cohorte de

nacimiento, la edad, la edad al cuadrado, el nivel educativo más alto alcanzado, una

Page 224: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

224

variable que indica si la mujer está casada o conviviendo en pareja y una variable que

informa de la presencia de hijos en el hogar y la edad del hijo menor en ese momento.

Además, se controla por la región de residencia. También se estima la ecuación de

participación en una muestra de las mujeres casadas o que conviven en pareja. En las

estimaciones para esa submuestras en particular se incluyen como variables explicativas

adicionales la duración acumulada en la convivencia y la edad y el nivel educativo del

cónyuge o pareja. Por último, x2 incluye la cohorte de nacimiento, la edad, la edad al

cuadrado, el nivel educativo, una variable que indica si la mujer está casada o

conviviendo en pareja, el número de hermanos de la entrevistada (número de hijos vivos

que tuvo su madre), el número de hijos de la entrevistada, la edad del hijo menor y el

área de residencia.

Los resultados de la estimación del biprobit de participación laboral y

fecundidad de todas las mujeres de la muestra pueden verse en la tabla 5.1. Con el fin de

facilitar la interpretación y la comparación entre las variables y las especificaciones, se

muestran los efectos marginales en lugar de los coeficientes. El análisis de los efectos

marginales ha sido generalmente omitido en los estudios donde se utilizan biprobits

porque se pueden analizar efectos marginales sobre diferentes probabilidades conjuntas

(Greene, 1996). En el presente capítulo se examinan los efectos marginales de las cuatro

probabilidades conjuntas: la columna de la P00 se refiere a la probabilidad conjunta de

no participar en el mercado de trabajo y no tener hijos, la columna de la P01 se refiere a

la probabilidad conjunta de no participar en el mercado laboral y tener hijos, la columna

P10 es la probabilidad conjunta de participar en el mercado de trabajo y no tener hijos, y

la columna P11 se refiere a la probabilidad conjunta de participar en el mercado laboral

y tener hijos37.

Finalmente, la existencia de correlación de los residuos se estudia a través de la

prueba sobre la hipótesis nula de que el coeficiente de correlación es nulo (ρ=0), de

forma que, de no rechazar dicha hipótesis, la estimación de las ecuaciones por separado,

realizada en primer lugar, sería correcta. En el presente trabajo, el test resulta ser

significativo y, por tanto, se puede afirmar que existe correlación entre las dos 37 Es interesante advertir que, aunque el vector de variables explicativas x1 difiere de x2, sin embargo el paquete estadístico utilizado arroja necesariamente efectos marginales para todas las variables de ambos vectores, mientras que los coeficientes obtenidos para cada decisión por separado responde estrictamente a la especificación que se detalló en páginas anteriores.

Page 225: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

225

regresiones, lo que implica que las decisiones de participación laboral y fecundidad se

determinan simultáneamente y que es correcta la estimación conjunta de ambas

ecuaciones. Además el signo negativo del athrho (la aproximación de ρ que ofrece el

paquete estadístico utilizado) confirma que las decisiones de participación laboral y

fecundidad están negativamente correlacionadas.

En la tabla 5.1 se observa que las mujeres de la muestra pertenecientes a

cohortes de nacimiento más antiguas tienen menor probabilidad de participar en el

mercado de trabajo y mayor probabilidad de tener hijos. Los resultados son consistentes

con los obtenidos por Ariza y Ugidos (2007). La probabilidad conjunta de participar en

el mercado de trabajo y no tener hijos, P10, decrece 7 y 16 puntos porcentuales

respectivamente, para las mujeres de la muestra de las cohortes 1944-1953 y 1934-1943.

Por lo tanto, las mujeres de las cohortes más jóvenes, después de controlar por un

número de características observables, tienen mayor probabilidad de participar y menor

probabilidad de tener hijos respecto a las mujeres más mayores de la muestra. A medida

que aumenta la edad de la mujer aumenta su probabilidad de participar en el mercado

laboral y de tener hijos. Sin embargo, el incremento en dicha probabilidad con cada año

adicional de edad en la mujer resulta decreciente tal y como demuestra el signo negativo

de la variable edad al cuadrado.

El nivel educativo más alto alcanzado por la mujer muestra el signo esperado en

ambas decisiones: un mayor nivel educativo contribuye a aumentar la probabilidad de

que una mujer tenga un trabajo remunerado y a disminuir la probabilidad de tener

descendencia en un año determinado, lo que corrobora los resultados obtenidos en otros

estudios como en el de De la Rica y Ferrero (2003) y Gutiérrez-Domènech (2008). La

probabilidad conjunta de participar en el mercado de trabajo y no tener hijos, P10,

incrementa 18 puntos porcentuales para las mujeres de la muestra con estudios

superiores respecto a las mujeres sin estudios. Las mujeres con mayor nivel educativo

tienen mayores posibilidades de acceder a puestos de trabajo mejores, con mayor

remuneración salarial y, por tanto, mayor es el coste de oportunidad que tendrá que

asumir si no participa en el mercado de trabajo y se dedica exclusivamente a la crianza

de los hijos.

Page 226: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

226

Con respecto al número de hijos y la edad del hijo más pequeño, las mujeres que

no tienen hijos (categoría de referencia) tienen mayor probabilidad de participar en el

mercado de trabajo y de tener un hijo en el año de observación que las mujeres que ya

los tienen. Estos resultados están en línea con los obtenidos por De la Rica y Ferrero

(2003). La probabilidad conjunta de no participar en el mercado de trabajo y no tener

hijos, P00, incrementa entre 11 y 12 puntos porcentuales para las mujeres que tienen al

menos un hijo en comparación con las mujeres que no tienen hijos.

Los efectos marginales correspondientes a la variable zona de residencia indican

que las mujeres que viven en comunidades autónomas del Sur del país registran una

menor probabilidad de participar en el mercado laboral que las mujeres que viven en el

Norte; mientras que ésta es mayor para las mujeres que viven en la zona Levante o

Centro, lo que puede tener que ver con las diferencias de oportunidades de empleo para

las mujeres de distintas regiones.

Otra variable que incide en las decisiones de fecundidad es el número de

hermanos que tiene o ha tenido la mujer. A medida que aumenta el número de

hermanos, aumenta su probabilidad de tener un hijo en el año de observación, lo que

puede reflejar que las mujeres tratan de reproducir similares pautas de fecundidad que

las que observan en su familia de origen.

Por último, analizamos los resultados obtenidos en la variable que indica si la

mujer convive en pareja, distinguiendo entre aquellas que están casadas y las que

conviven con su pareja sin estarlo. Las mujeres casadas tienen mayor probabilidad de

ser madres y menor probabilidad de participar en el mercado de trabajo que las que

viven en pareja sin estar legalmente casadas o ni siquiera conviven en pareja, lo que

muestra, por un lado, una importante asociación entre el matrimonio y la reproducción,

confirmado en Sheran (2007) y, por otro lado, una menor necesidad para el hogar de las

ganancias de la mujer cuando está casada, lo que se conoce como efecto renta.

Page 227: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

227

Tabla 5.1. Modelos de participación laboral y fecundidad (biprobit).

No participar / No hijos

No participar / Sí hijos

Sí participar / No hijos

Sí participar / Sí hijos

P00 P01 P10 P11

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1954-1963)

Cohorte 1944-1953 0.0568*** 0.0120*** -0.0694*** 0.000577

(0.00396) (0.00134) (0.00383) (0.000459)

Cohorte 1934-1943 0.136*** 0.0214*** -0.156*** -0.00127***

(0.00420) (0.00155) (0.00398) (0.000470)

Edad Edad -0.0580*** 0.0115*** 0.0398*** 0.00673***

(0.00204) (0.000724) (0.00196) (0.000325)

Edad al cuadrado Edad2 0.000823*** -0.000242*** -0.000461*** -0.000121***

(3.39e-05) (1.22e-05) (3.25e-05) (5.50e-06)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios)

Estudios primarios -0.0236*** -0.00427*** 0.0281*** -0.000240

(0.00553) (0.00131) (0.00543) (0.000540)

Ed. secundaria obligatoria

-0.0581*** -0.00641*** 0.0639*** 0.000654

(0.00615) (0.00142) (0.00606) (0.000639)

Bachillerato-FP -0.0922*** -0.00597*** 0.0956*** 0.00250***

(0.00718) (0.00162) (0.00711) (0.000858)

Estudios superiores -0.175*** -0.00706*** 0.175*** 0.00688***

(0.00723) (0.00158) (0.00720) (0.00106)

Tipo de convivencia (ref. Matrimonio)

Convivencia sin matrimonio

-0.0577*** -0.00526*** 0.0620*** 0.000948

(0.00883) (0.00179) (0.00873) (0.000910)

Sin pareja -0.0316*** -0.0908*** 0.151*** -0.0287***

(0.00561) (0.00161) (0.00552) (0.000812)

No contesta -0.0215** -0.0173*** 0.0443*** -0.00546***

(0.00890) (0.00132) (0.00890) (0.000578)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante -0.131*** -0.00217* 0.126*** 0.00640***

(0.00441) (0.00115) (0.00435) (0.000613)

Zona Centro -0.0274*** 0.00925*** 0.0135*** 0.00466***

(0.00490) (0.00154) (0.00474) (0.000658)

Zona Sur 0.0414*** 0.0144*** -0.0578*** 0.00201***

(0.00456) (0.00153) (0.00437) (0.000534)

Número de hijos y edad del hijo más pequeño (ref. No hijos)

Un hijo Menor de 5 años

0.121*** -0.00566*** -0.109*** -0.00649***

(0.00564) (0.00125) (0.00559) (0.000361)

Un hijo Mayor de 4 años

0.108*** -0.0124*** -0.0880*** -0.00745***

(0.00642) (0.00134) (0.00635) (0.000417)

Dos o más hijos Menor de 5 años

0.175*** -0.0185*** -0.147*** -0.00956***

(0.00780) (0.00114) (0.00775) (0.000363)

Dos o más hijos Mayor de 4 años

0.209*** -0.0314*** -0.159*** -0.0193***

(0.00521) (0.00125) (0.00514) (0.000682)

No contesta 0.136*** -0.0206*** -0.106*** -0.00923***

(0.0104) (0.00173) (0.0101) (0.000446)

Número de hermanos Hijos de la madre

-0.00289*** 0.00289*** -0.00109*** 0.00109***

(0.000488) (0.000488) (0.000185) (0.000185)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 228: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

228

Tabla 5.1. Modelos de participación laboral y fecundidad (biprobit) (continuación).

No participar / No hijos

No participar / Sí hijos

Sí participar / No hijos

Sí participar / Sí hijos

P00 P01 P10 P11

Athro -0.078*** (0.010)

Número de observaciones 86.805

χ2 14.873

-2 log verosimilitud -70.391 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Los resultados de la estimación del biprobit de participación laboral y

fecundidad para una submuestra de mujeres casadas o que conviven en pareja se

muestran en la tabla 5.2. En primer lugar, cabe destacar que la duración de la

convivencia resulta significativa en las decisiones de fecundidad, siendo más probable

que las mujeres tengan hijos en los primeros años de convivencia que cuando ésta está

ya avanzada. La probabilidad conjunta de no participar en el mercado de trabajo y no

tener hijos en año de observación, P00, se incrementa 4 puntos porcentuales para las

mujeres que llevan casadas o conviviendo en pareja más de diez años. Las mujeres de la

muestra registran una mayor probabilidad de ser madre cuando sus cónyuges tienen

entre 31 y 35 años. Sin embargo, la edad del cónyuge no tiene incidencia significativa

en la probabilidad de trabajar de forma remunerada.

Finalmente, los efectos marginales de la variable relativa al nivel educativo del

marido o pareja son sólo significativos en la ecuación de participación. La probabilidad

de participar es mayor cuando los cónyuges tienen cualquier nivel educativo por encima

de la categoría de referencia (sin estudios) y es mayor en los niveles educativos bajos y

en la educación superior. Este resultado es una prueba de la notable (y creciente)

homogamia educativa en las parejas españolas y difiere de los resultados obtenidos por

Álvarez-Llorente (2002).

El valor del athrho (que indica la correlación entre los términos de error de las

ecuaciones) muestra que ambas decisiones, participación laboral y fecundidad, están

negativamente correlacionadas en la submuestra de mujeres casadas o emparejadas, al

igual que ocurre en la muestra total o conjunta.

Page 229: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

229

Tabla 5.2. Modelos de participación laboral y fecundidad para mujeres casadas (biprobit).

No participar / No hijos

No participar / Sí hijos

Sí participar / No hijos

Sí participar / Sí hijos

P00 P01 P10 P11

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1954-1963)

Cohorte 1944-1953 0.0589*** 0.0282*** -0.0861*** -0.000947

(0.00487) (0.00267) (0.00431) (0.000826)

Cohorte 1934-1943 0.131*** 0.0491*** -0.175*** -0.00577***

(0.00532) (0.00313) (0.00450) (0.000849)

Edad Edad -0.0251*** 0.0136*** 0.00571 0.00581***

(0.00404) (0.00177) (0.00376) (0.000667)

Edad al cuadrado Edad2 0.000392*** -0.000292*** 9.00e-06 -0.000109***

(6.38e-05) (2.92e-05) (5.88e-05) (1.10e-05)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios)

Estudios primarios 0.00714 -0.00267 -0.00310 -0.00137

(0.00721) (0.00305) (0.00672) (0.00114)

Ed. secundaria obligatoria

-0.000885 -0.00746** 0.0100 -0.00167

(0.00827) (0.00342) (0.00774) (0.00130)

Bachillerato-FP -0.0766*** -0.0123*** 0.0840*** 0.00484***

(0.00968) (0.00364) (0.00930) (0.00178)

Estudios superiores -0.271*** -0.0285*** 0.277*** 0.0219***

(0.0103) (0.00308) (0.0104) (0.00276)

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante -0.0973*** -0.00259 0.0895*** 0.0104***

(0.00535) (0.00234) (0.00506) (0.00106)

Zona Centro -0.0108* 0.0195*** -0.0143*** 0.00552***

(0.00602) (0.00305) (0.00543) (0.00113)

Zona Sur 0.0319*** 0.0294*** -0.0635*** 0.00215**

(0.00565) (0.00300) (0.00500) (0.000975)

Número de hijos y edad del hijo más pequeño (ref. No hijos)

Un hijo Menor de 5 años

0.120*** -0.0157*** -0.0905*** -0.0136***

(0.00598) (0.00233) (0.00570) (0.000690)

Un hijo Mayor de 4 años

0.0814*** -0.0136*** -0.0575*** -0.0102***

(0.00821) (0.00340) (0.00762) (0.00101)

Dos o más hijos Menor de 5 años

0.175*** -0.0382*** -0.119*** -0.0185***

(0.00813) (0.00246) (0.00783) (0.000666)

Dos o más hijos Mayor de 4 años

0.194*** -0.0507*** -0.109*** -0.0346***

(0.00746) (0.00322) (0.00694) (0.00154)

No contesta 0.162*** -0.0434*** -0.101*** -0.0180*** (0.0133) (0.00401) (0.0124) (0.000870)

Número de hermanos Hijos de la madre -0.00514*** 0.00514*** -0.00174*** 0.00174***

(0.000965) (0.000965) (0.000326) (0.000326)

Duración de la convivencia (ref. Menos de 5 años

Entre 5 y 10 años 0.0278*** -0.0232*** 0.00360 -0.00821***

(0.00717) (0.00259) (0.00686) (0.000981)

Más de 10 años 0.0427*** -0.0512*** 0.0250*** -0.0164***

(0.00924) (0.00384) (0.00861) (0.00146) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 230: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

230

Tabla 5.2. Modelos de participación laboral y fecundidad para mujeres casadas (biprobit) (continuación).

No participar / No hijos

No participar / Sí hijos

Sí participar / No hijos

Sí participar / Sí hijos

P00 P01 P10 P11

Nivel de estudio del cónyuge (ref. Sin estudios)

Estudios primarios -0.0707*** -0.0118*** 0.0779*** 0.00455***

(0.00935) (0.00345) (0.00892) (0.00154)

Ed. secundaria obligatoria

-0.0722*** -0.00706* 0.0732*** 0.00612***

(0.0105) (0.00391) (0.0101) (0.00185)

Bachillerato-FP -0.0259** -0.00875** 0.0342*** 0.000491

(0.0111) (0.00424) (0.0105) (0.00177)

Estudios superiores -0.0634*** 0.00221 0.0533*** 0.00794***

(0.0110) (0.00453) (0.0104) (0.00208)

No contesta -0.108*** -0.0106** 0.109*** 0.00917***

(0.0120) (0.00439) (0.0115) (0.00220)

Edad del cónyuge (ref. Menos de 26 años)

De 26 a 30 años 0.00285 0.0179*** -0.0242*** 0.00346**

(0.00979) (0.00443) (0.00932) (0.00159)

De 31 a 35 años -0.0128 0.0182*** -0.0109 0.00551***

(0.0108) (0.00483) (0.0103) (0.00183)

De 36 a 40 años -0.00481 0.0163*** -0.0156 0.00412**

(0.0115) (0.00531) (0.0108) (0.00195)

Más de 40 años -0.00393 0.00168 0.00145 0.000811

(0.0124) (0.00557) (0.0116) (0.00207)

No contesta -0.000543 0.00822 -0.00957 0.00190

(0.0123) (0.00529) (0.0116) (0.00196)

Athro -0.078*** (0.010)

Número de observaciones 56.577

χ2 11.134

-2 log verosimilitud -49.272 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Con el objetivo de disponer de una medida cuantitativa del efecto específico de

cada nivel educativo en las tres cohortes de nacimiento consideradas, sobre las

decisiones de participación laboral y fecundidad, en las tablas 5.3 y 5.4 se muestran los

efectos marginales de las cuatro probabilidades conjuntas de la variable más relevante

del modelo (nivel educativo) en modelos estimados sobre submuestras, para las distintas

cohortes. En la tabla 5.3 se observa que para el conjunto de todas las mujeres, un mayor

nivel educativo tiene una mayor influencia sobre la participación laboral y la maternidad

en las mujeres de la muestra correspondiente a la cohorte más mayor, mientras que se

produce una pérdida de significatividad para las mujeres de cohortes de nacimiento más

recientes. Sin embargo, para las mujeres casadas o que conviven en pareja (tabla 5.4),

tener educación superior es muy significativo independientemente de su cohorte de

Page 231: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

231

nacimiento y aumenta la probabilidad conjunta de participar en el mercado de trabajo y

tener hijos. La probabilidad conjunta de no participar en el mercado laboral y tener

hijos, para las mujeres pertenecientes a cohortes más jóvenes, decrece conforme

aumenta el nivel educativo de las mujeres, tanto para las mujeres de la muestra total

como para la submuestra de mujeres casadas o que conviven en pareja.

Finalmente, cabe destacar que el valor absoluto de los indicadores de correlación

entre los errores (athrho) es mayor en las cohortes más jóvenes, tanto en la muestra total

como en la submuestra de mujeres casadas, lo que puede indicar que las mujeres más

jóvenes buscan prolongan el periodo que dedican al mercado de trabajo antes de tener

hijos, lo que les lleva a retrasan cada vez más la maternidad, pues necesitan cada vez

más tiempo para lograr estabilidad laboral. En las cohortes más jóvenes es creciente el

número de años en los que el trabajo remunerado y la maternidad no son compatibles.

Por tanto, a pesar de que en las últimas décadas se ha aprobado un importante número

de medidas encaminadas a la conciliación, hay cada vez más contradicciones entre la

vida laboral y familiar de las mujeres españolas.

Page 232: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

232

Tabla 5.3. Elasticidades de participación laboral y fecundidad para la variable “nivel educativo” por cohorte de nacimiento, para todas las mujeres.

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

P00 P01 P10 P11 P00 P01 P10 P11 P00 P01 P10 P11 Cohorte 1934-1943 Cohorte 1944-1953 Cohorte 1954-1963

Estudios primarios 0.00338 -0.00479** 0.00246 -0.00106* -0.0228* -0.00782*** 0.0526*** -0.000459 -0.0775*** -0.00473 0.0816*** -0.00131

(0.00620) (0.00233) (0.00580) (0.000614) (0.0132) (0.00231) (0.00996) (0.000898) (0.0223) (0.00296) (0.0173) (0.00202)

Educación secundaria

obligatoria

-0.0261*** -0.00385 0.0292*** 0.000706 -0.0511*** -0.0118*** 0.108*** 0.000178 -0.0338 -0.00754** 0.0848*** -0.000223

(0.00936) (0.00323) (0.00885) (0.000957) (0.0150) (0.00224) (0.0107) (0.000989) (0.0222) (0.00299) (0.0166) (0.00183)

Bachillerato-FP -0.0574*** 0.0105** 0.0409*** 0.00601*** -0.0822*** -0.0106*** 0.101*** -2.17e-05 -0.136*** -0.00952*** 0.139*** 0.000773

(0.0123) (0.00515) (0.0117) (0.00170) (0.0132) (0.00255) (0.0134) (0.00127) (0.0227) (0.00267) (0.0171) (0.00201)

Estudios superiores -0.171*** 0.00571 0.151*** 0.0146*** -0.364*** -0.0152*** 0.261*** 0.00480*** -0.286*** -0.00949*** 0.178*** 0.00314

(0.0140) (0.00487) (0.0136) (0.00264) (0.0184) (0.00220) (0.0136) (0.00176) (0.0214) (0.00277) (0.0168) (0.00218)

Athrho -0.0368** -0.0928*** -0.108***

(0.0175) (0.0185) (0.0155)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 233: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

233

Tabla 5.4. Elasticidades de participación laboral y maternidad para la variable “nivel educativo” por cohorte de nacimiento, para las mujeres casadas.

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

No participar No hijos

No participar Sí hijos

Sí participar No hijos

Sí participar Sí hijos

P00 P01 P10 P11 P00 P01 P10 P11 P00 P01 P10 P11 Cohorte 1934-1943 Cohorte 1944-1953 Cohorte 1954-1963

Estudios primarios 0.00312*** -0.00479** 0.00246 -0.00106* -0.0228* -0.00782*** 0.0526*** -0.000983 -0.0775*** -0.000128 0.0694*** 0.00829*

(0.00846) (0.00233) (0.00580) (0.000614) (0.0132) (0.00231) (0.00996) (0.00190) (0.0223) (0.00660) (0.0222) (0.00451)

Educación secundaria

obligatoria

0.0135 -0.00385 0.0292*** 0.000706 -0.0511*** -0.0118*** 0.108*** -0.000853 -0.0338 -0.00158 0.0327 0.00266

(0.0123) (0.00323) (0.00885) (0.000957) (0.0150) (0.00224) (0.0107) (0.00215) (0.0222) (0.00657) (0.0219) (0.00388)

Bachillerato-FP -0.0657*** 0.0105** 0.0409*** 0.00601*** -0.0822*** -0.0106*** 0.101*** 0.000892 -0.136*** -0.0120** 0.140*** 0.00784*

(0.0178) (0.00521) (0.0114) (0.00170) (0.0182) (0.00255) (0.0134) (0.00273) (0.0227) (0.00590) (0.0228) (0.00468)

Estudios superiores -0.242*** 0.00571 0.151*** 0.0146*** -0.364*** -0.0152*** 0.261*** 0.0.172*** -0.286*** -0.0215*** 0.288*** 0.0198***

(0.0213) (0.00487) (0.0136) (0.00264) (0.0184) (0.00220) (0.0136) (0.00473) (0.0214) (0.00520) (0.0219) (0.00592)

Athrho -0.0364* -0.0847*** -0.113***

(0.0187) (0.0196) (0.0167)

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 234: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

234

5.4. CONCLUSIONES

En este capítulo se han analizado, de forma simultánea, los determinantes de las

decisiones de fecundidad y participación laboral de mujeres residentes en España, para

un conjunto de mujeres nacidas entre 1934 y 1963 cuando tenían entre 16 y 42 años de

edad. La estrategia analítica seguida se ha basado, en primer lugar, en la estimación de

modelos probit estándar, donde la variable dependiente recoge, por un lado, la

participación de la mujer en el mercado laboral, y por otro lado, la maternidad en cada

uno de los años en los que se la está observando. Sin embargo, la evidencia empírica

apunta que las decisiones de una mujer concernientes a su participación laboral y a su

fecundidad están estrechamente ligadas, y que hay determinantes comunes que afectan

al mismo tiempo a ambas decisiones. Para evitar un posible problema de endogeneidad

se ha estimado un probit bivariante, que permite que los errores estén correlacionados y,

por tanto, estimar simultáneamente ambas ecuaciones.

Los resultados obtenidos en la estimación del probit bivariado muestran la

evolución del trade-off de empleo-maternidad a través de distintas cohortes de

nacimiento en España: las mujeres de la muestra que pertenecen a cohortes de

nacimiento más recientes tienen menor probabilidad de no participar en el mercado

laboral, y si están empleadas, tienen mayor probabilidad de no tener descendencia. Al

mismo tiempo, la combinación de trabajo y maternidad es menos probable para las

mujeres pertenecientes a la muestra más antigua (1934-1943).

La educación es uno de los determinantes más importantes que influyen en las

decisiones de participación laboral y maternidad: las mujeres con mayor nivel educativo

tienen mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo. Curiosamente, aunque

las mujeres más educadas tienen mayor probabilidad de estar empleadas mientras no

son madres, son más propensas también en convertirse en madres mientras están

empleadas. Este resultado apunta a dos posibles (y compatibles) situaciones: el coste de

oportunidad de no trabajar y dedicarse en exclusiva a la crianza de los hijos es mayor

para las mujeres más educadas que para las mujeres con menor nivel educativo, lo que

supondrá un retraso en la maternidad (lo cual explica la mayor probabilidad de estar

trabajando sin tener hijos pero también una fuerte persistencia en el empleo después de

convertirse en madre).

Page 235: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

235

Un resultado muy interesante, bastante nuevo en la evidencia empírica para

España, se refiere a las similitudes y diferencias si atendemos al estado civil de las

mujeres, en particular en lo que respecta al matrimonio frente a la convivencia en

pareja. Las mujeres que cohabitan y las que no conviven en pareja tienen una menor

probabilidad de tener hijos y una mayor probabilidad de trabajar que las mujeres

casadas. La cohabitación aparece así como una situación intermedia entre matrimonio y

soltería en términos de participación y maternidad en la medida en que las mujeres que

cohabitan tienden a retrasar más la maternidad cuando trabajan que las mujeres casadas,

pero que una vez que tienen hijos la probabilidad de permanecer en el empleo es

bastante similar (sólo un poco más alto) a la que presentan las mujeres casadas.

Una vez en el matrimonio o en la cohabitación, las mujeres tienden a tener hijos

más temprano, lo que explica la menor probabilidad de tener un nuevo hijo (tanto si la

mujer está trabajando como si no está trabajando) después del cuarto año de

convivencia. Mientras que la edad de la pareja tiene una correlación positiva con la

maternidad, su nivel educativo parece influir más en las decisiones de participación en

el mercado laboral: las mujeres cuyo cónyuge tiene un alto nivel educativo son más

propensas a trabajar independientemente de sus decisiones de fecundidad. El impacto es

cuantitativamente más pronunciado en la probabilidad de tener hijos y no trabajar, lo

que significa que las mujeres cuyos cónyuges o parejas tienen alto nivel educativo son

más propensas a retrasar la maternidad mientras están empleadas. Este resultado apunta

a una importante homogamia educativa en España.

La correlación entre ambas decisiones (athrho), participación en el mercado

laboral y maternidad, es consistentemente negativa en todas las especificaciones.

Curiosamente, también es mayor en valor absoluto en las cohortes más recientes. Esto

significa que las mujeres de las cohortes más recientes son más propensas a dilatar la

maternidad para consolidar sus carreras a pesar de que se enfrentan a un mercado en el

que teóricamente deberían encontrar menos dificultades de inserción que sus homólogas

de cohortes previas.

Finalmente, se observan diferencias significativas de la influencia del nivel

educativo a través de las distintas cohortes de nacimiento: las mujeres menos educadas

tienen menor probabilidad de trabajar y retrasar la maternidad e incluso de combinar el

empleo y la maternidad. Mientras que las mujeres con educación secundaria post-

Page 236: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Capítulo 5. Análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral femenina

236

obligatoria no son más propensas a combinar el empleo y la maternidad que las mujeres

con menor nivel educativo. La educación es un factor clave que favorece la

participación en el mercado de trabajo tanto con o sin presencia de hijos.

Page 237: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Page 238: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 239: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

239

A. CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo de investigación ha sido analizar el impacto que había

tenido el aumento del nivel educativo de las mujeres españolas sobre sus decisiones de

maternidad y participación laboral en los últimos treinta años aproximadamente. Sin

embargo, junto al nivel educativo, otras variables son también relevantes, y hemos

completado el estudio del impacto del nivel educativo en las decisiones con la

exploración de la capacidad explicativa que tienen otras características

sociodemográficas, las características del hogar paterno, del propio hogar y de las

parejas o cónyuges de las mujeres. También hemos explorado la interdependencia entre

las decisiones de participación laboral y de maternidad.

El trabajo se ha divido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se han recogido las

distintas teorías económicas que han intentado explicar las decisiones de maternidad y

de participación laboral de las mujeres. De entre todas las teorías descritas, la

explicación dada por la Nueva Economía de la Familia, desarrollada por Gary Becker

en los años setenta, ha sido la base utilizada para proponer una serie de hipótesis a

contrastar en los capítulos empíricos. Adicionalmente, en ese primer capítulo, se ha

revisado la evidencia empírica, tanto nacional como internacional, sobre las decisiones

de maternidad y participación laboral femenina para situar este trabajo de investigación

en el contexto de la literatura existente.

En el capítulo 2 se ha descrito la base de datos utilizada en este trabajo, la

Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006 realizada por el Centro de

Investigaciones Sociológicas. Se trata de una encuesta retrospectiva que nos ha

permitido analizar por las decisiones de participación laboral y fecundidad de las

mujeres a lo largo de varios años y en distintos momentos de su ciclo vital. El capítulo 3

se ha destinado al análisis de las decisiones de participación laboral, tanto el acceso al

primer empleo como las decisiones de entrada y abandono de la ocupación entorno al

inicio del matrimonio o de la vida en pareja y en torno al nacimiento del primer hijo. El

capítulo 4 se ha dedicado al análisis de las decisiones de maternidad. Finalmente se ha

realizado un análisis simultáneo de ambas decisiones (capítulo 5).

Page 240: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

240

A continuación se ofrece un resumen de los resultados más relevantes de los tres

ejercicios empíricos. Le sigue una breve reflexión sobre el papel del nivel educativo en

las decisiones de las mujeres en España, que era nuestra variable más relevante, y sobre

implicaciones de políticas laborales y sociales de los resultados de nuestro estudio. Este

capítulo de conclusiones culmina con una sección donde se recogen futuras líneas de

investigación que ampliarán la evidencia obtenida en este proyecto de tesis doctoral.

A.1. Decisiones de participación laboral de las mujeres

En el capítulo 2 se ha analizado la situación de convivencia y maternidad de las

mujeres españolas en el momento de acceder al primer empleo en las últimas tres

décadas. Se ha observado que la mayoría de las mujeres tienen su primer trabajo

remunerado antes del inicio de la primera convivencia en pareja o primer matrimonio y

también antes de la primera maternidad. La mayor inversión en educación que realizan

las mujeres de las generaciones más jóvenes retrasa el primer acceso al mercado de

trabajo, lo que ha llevado a una reducción de los tiempos entre los distintos

acontecimientos (empleo, pareja, primer hijo). Esto puede deberse tanto a una reducción

del tiempo biológico para tener hijos (porque se retrasa el inicio de la vida laboral y en

pareja) como a una decisión estratégica en el desarrollo de la carrera profesional de las

mujeres.

La representación gráfica de las funciones de supervivencia al tránsito al primer

empleo que se ha realizado en el capítulo 3 ha permitido observar una mayor

participación laboral de las mujeres más jóvenes y de las mujeres con mayor nivel

educativo, pero con un acceso más tardío al primer empleo. Además, se ha observado

también en ellas que las responsabilidades familiares desincentivan la participación

laboral de las mujeres.

En los modelos paramétricos del capítulo 3 se analizaron los determinantes de la

primera incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, así como la primera

incorporación tras el inicio de la primera convivencia en pareja o matrimonio y tras el

nacimiento del primer hijo. Dado que el análisis descriptivo y la evidencia empírica

mostraban la gran influencia de la situación familiar de las mujeres en sus decisiones

Page 241: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

241

laborales se analizó la probabilidad de abandonar el empleo para una submuestra de

mujeres casadas y para una muestra de mujeres que acababan de sido madres por

primera vez.

Para analizar el primer acceso al mercado laboral de las mujeres se han tenido en

cuenta cuatro grupos de variables: personales, familiares, del entorno y una variable

sobre valores. Dentro de las variables personales se han incluido la edad, la edad al

cuadrado, la cohorte de nacimiento y el nivel educativo más alto alcanzado por las

mujeres. Se ha confirmado, tal como esperábamos, que la participación laboral de las

mujeres aumenta conforme aumenta su edad, pero a tasas decrecientes. Según aumenta

la edad de las mujeres aumenta su experiencia en el mercado de trabajo y la

acumulación de experiencia laboral les permite obtener un mayor salario. Sin embargo,

el efecto de la edad es cada vez menos positivo conforme avanza la edad de las mujeres

y aumenta las posibilidades de tener responsabilidades familiares. Estos resultados

confirman los obtenidos por Del Boca et al. (2005) o Del Boca y Vuri (2007). Respecto

a la cohorte de nacimiento, se ha confirmado que las mujeres de cohortes más recientes

participan más en el mercado de trabajo, probablemente como consecuencia de un

mayor nivel educativo y de un entorno institucional más favorable. Sin embargo, cabe

destacar que la cohorte de nacimiento más joven considerada en este trabajo (1976-

1980) presenta un valor del hazard ratio menor que las otras dos cohortes anteriores

(1966-1970 y 1971-1975) lo que refleja un retraso en el acceso al mercado laboral en

derivado de su mayor participación en el sistema educativo. De ahí que los resultados de

la variable nivel educativo parezcan paradójicos a priori, ya que las técnicas

paramétricas no han confirmado una mayor probabilidad de acceder al mercado de

trabajo para las mujeres más educadas, tal como señalaba tanto la evidencia empírica

(Moffit, 1984; Emery y Ferrer, 2009; entre otros) como el análisis descriptivo. Lo que

puede estar ocurriendo no es que estas mujeres participen menos en el mercado de

trabajo, sino que retrasan más la entrada. Una vez dentro, si pudiéramos observarlas más

años, deberíamos advertir mayor persistencia.

El segundo grupo de variables incluidas en los modelos han recogido

características familiares. En primer lugar, se ha confirmado que la presencia de una

pareja reduce la probabilidad de participar en el mercado laboral. Estos resultados

confirman los obtenidos en Dex et al. (1998) y Grimm y Bonneuil (2001).

Page 242: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

242

Adicionalmente, cabe destacar que se ha diferenciado si la pareja está legalmente casada

o existe una mera convivencia. Esta diferenciación no es algo muy habitual en la

literatura, pero el resultado obtenido es resaltable. Las mujeres casadas tienen menor

probabilidad de participar que las que conviven en pareja sin estar legalmente casadas.

Esto puede explicarse porque la convivencia sin matrimonio es más habitual en las

generaciones más jóvenes, con mayor nivel educativo y que participan más en el

mercado laboral. Además, la renta de una mujer casada está más protegida por la ley, lo

que favorece una mayor dedicación a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos.

Siguiendo con las variables relativas al ámbito familiar, en segundo lugar, se ha

confirmado que la presencia de hijos desincentiva la participación de las mujeres en el

mercado de trabajo, confirmándose los resultados obtenidos por Klerman y Leibowitz

(1994) o Euwals et al. (2011). Además, conforme avanza la edad del hijo más pequeño

se reduce la probabilidad de que una mujer que no haya participado con anterioridad en

el mercado laboral decida incorporarse al mismo. Finalmente, se ha incluido en los

modelos una variable que indica si los padres de la entrevistada se separaron en algún

momento. Es una variable poco utilizada en la literatura, pero los resultados obtenidos

de esta variable en este trabajo son interesantes. Las mujeres que han vivido una

separación matrimonial de sus padres, ya sea temporal o definitiva, participan más en el

mercado de trabajo, quizá por las mayores necesidades económicas del hogar o porque

perciban una mayor necesidad de independencia económica.

Un tercer bloque de variables son las referidas a las características del entorno.

Se han incluido tres variables: zona de residencia, tasa autonómica de paro y variación

de ocupados. Los resultados obtenidos, por un lado, han confirmado que aquellas

regiones del país con estructuras productivas más orientadas al empleo femenino, como

el caso de la zona Levante o Centro del país, la probabilidad de que una mujer acceda al

mercado de trabajo es mayor. Estos resultados difieren en parte de los obtenidos por

Álvarez-Llorente (2002), que obtiene que la probabilidad de participar en el mercado

laboral es mayor para las mujeres que residen en el Levante y menor para las que

residen en el Centro. Por otro lado, tal como esperábamos, y avanzaba la evidencia

empírica (Alba y Álvarez-Llorente, 2004; Bratti et al., 2005), en los momentos del ciclo

donde hay mayor disponibilidad de empleo, medida a través de la tasa autonómica de

paro, la participación de las mujeres en el mercado laboral es mayor. En cambio, el

Page 243: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

243

crecimiento del empleo en la Comunidad Autónoma no ha resultado significativo para

explicar la probabilidad de que una mujer acceder por primera vez a un trabajo

remunerado.

Finalmente, en el análisis del acceso al primer empleo se ha incluido una

variable relativa a los valores. Como se ha comentado a lo largo del trabajo en las

últimas décadas se ha producido un cambio en los valores y preferencias de las mujeres.

Sin embargo, estas variables son más habituales en la literatura sociológica que

económica y, por este motivo sólo se ha incluido una variable referida a la preferencia

por el trabajo que se recoge a través de una variable que indica si la mujer trabajaría en

caso de ganar la lotería. Esta variable no ha resultado significativa para explicar la

probabilidad de que una mujer acceda por primera vez al mercado laboral.

Posteriormente, se ha realizado un análisis por cohortes de nacimiento para

comprobar si el efecto de las diferentes variables consideradas, especialmente del nivel

educativo, varía dependiendo de la cohorte de nacimiento a la que pertenecen las

mujeres. Se esperaba confirmar que el papel diferenciador del nivel educativo en la

participación laboral fuera más reducido para las mujeres más jóvenes. Sin embargo, los

resultados obtenidos en esta variable muestran el signo contrario, aumentando el

impacto positivo de la educación superior en el caso de las mujeres de la muestra más

jóvenes.

A continuación, se han analizado las decisiones laborales para un conjunto de

mujeres casadas o que conviven en pareja sin casarse, al as que se las ha observado

durante los primeros diez años de matrimonio o convivencia en pareja. Esto ha

permitido incorporar a los modelos variables relativas a las características del cónyuge o

pareja y una variable que indica si la mujer ha tenido alguna experiencia laboral previa

al matrimonio o inicio de la convivencia en pareja.

Los resultados confirman tres de las hipótesis principales de este trabajo: las

mujeres pertenecientes a cohortes más recientes y las más cualificadas registran una

mayor incorporación al mercado de trabajo después del matrimonio y las madres tienen

menor probabilidad de incorporarse al empleo que las mujeres que no han tenido hijos.

Adicionalmente, las mujeres que tienen alguna experiencia laboral previa al matrimonio

Page 244: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

244

y aquellas que muestran una mayor preferencia por el trabajo tienen mayor probabilidad

de acceder al mercado laboral después del matrimonio. En cuanto a las características

del marido se esperaba que el nivel educativo (Dex et al. 1998; Álvarez-Llorente, 2002)

y la edad (Del Boca y Vuri, 2007) del cónyuge tuviera un efecto negativo en la

participación laboral de las mujeres, al actuar como proxy del salario. Sin embargo, se

ha observado un efecto de signo contrario en el caso del nivel educativo, que puede

reflejar la creciente homogamia educativa de las parejas y, un efecto no significativo de

la edad del cónyuge sobre la probabilidad de acceder al mercado laboral después del

matrimonio.

En los modelos de probabilidad de abandono de la ocupación para la submuestra

de mujeres que estaban participando en el mercado laboral al inicio del matrimonio o

convivencia en pareja se ha observado que, en general, las características del cónyuge

no son relevantes para explicar que una mujer abandone el mercado de trabajo después

de casarse. Sólo se observa una mayor probabilidad de abandonar el mercado laboral si

la mujer tiene un menor nivel educativo que su pareja, posiblemente, porque el menor

salario que obtiene por su menor cualificación no le compense sustituir tiempo

empleado al trabajo doméstico y a la crianza de los hijos por tiempo en el mercado

laboral. La presencia de hijos de corta edad en el hogar familiar sí tiene un gran impacto

sobre las decisiones laborales de las mujeres. Tal como se esperaba, cuanto más jóvenes

son los hijos menor es la vinculación de las mujeres al mercado de trabajo, ya que la

edad de los hijos es un condicionante importante del tiempo de cuidados que necesitan.

Por último, se han analizado las decisiones laborales después de la primera

maternidad. En cuanto al acceso al primer empleo después del nacimiento del primer

hijo, para aquellas mujeres que no estaban empleadas en ese momento, se ha observado

que la edad, como en el caso de las mujeres casadas, no es significativa para explicar la

probabilidad de acceder al mercado laboral después de convertirse en madre. Las

variables más relevantes son el nivel educativo y la experiencia laboral previa a la

maternidad. Se ha confirmado que las mujeres más cualificadas y aquellas que tienen

alguna experiencia laboral previa se incorporan con mayor frecuencia a la actividad

laboral después de la maternidad. En estos modelos también se han incorporado algunas

variables nuevas relativas a características de los hijos y de la maternidad. Se ha tenido

en cuenta la incidencia de algún aborto previo a la primera maternidad, la estación del

Page 245: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

245

año en la que tuvo lugar el nacimiento del primer hijo, si el primer hijo fue prematuro y

la edad a la que la mujer tuvo su primer hijo. Ninguna de estas cuatro características ha

resultado significativa para explicar la probabilidad de que una mujer decida acceder al

mercado laboral después de tener su primer hijo.

Finalmente, se ha analizado la probabilidad de abandonar el mercado de trabajo

después de tener el primer hijo, para una submuestra de mujeres que estaban

participando en el mercado laboral en el momento de convertirse en madres por primera

vez. Se ha confirmado que las mujeres más cualificadas abandonan en menor medida la

participación laboral como resultado de la maternidad, haciendo más compatible así su

vida laboral y familiar. Y las características particulares de los hijos y de la maternidad

recogidas en los modelos anteriores tampoco han resultado significativas para explicar

la probabilidad de que una mujer abandone un trabajo remunerado.

Por tanto, podemos concluir que se ha confirmado que el nivel educativo es una

variable fundamental para explicar las decisiones laborales de las mujeres: que la

posibilidad de obtener más renta y un mayor salario en el mercado laboral anima a las

mujeres a compatibilizar en mayor medida sus responsabilidades laborales y familiares

y a no abandonar su trabajo remunerado a causa del matrimonio o la maternidad.

Además, en el caso de las mujeres casadas también es mucho más importante la

presencia de hijos de corta edad para explicar sus decisiones laborales que las

características del cónyuge, al igual que tampoco lo son las circunstancias que rodean al

nacimiento del primer hijo para el caso de las madres.

A.2. Decisiones de fecundidad

Las técnicas no paramétricas que hemos desarrollado en el capítulo 4 muestran

que las mujeres de cohortes de nacimiento más recientes y aquellas con mayor nivel

educativo retrasan más la primera maternidad. Además, las mujeres con mayor nivel

educativo muestran una mayor persistencia en el mercado de trabajo en torno a la fecha

de nacimiento de su primer hijo. Por su parte, las técnicas paramétricas del capítulo 4

aplicadas a la estimación de la probabilidad del nacimiento del primer hijo para la

Page 246: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

246

muestra total de mujeres y para una submuestra de mujeres casadas o que conviven en

pareja han arrojado los siguientes resultados:

En cuanto a las variables personales, los resultados obtenidos han confirmado,

por un lado, que la edad de las mujeres tiene un efecto positivo pero decreciente en la

decisión de tener el primer hijo, en concordancia con los resultados obtenidos por

Sheran (2007). Es decir, las mujeres retrasan la maternidad para alcanzar estabilidad en

ingresos que les permita hacer frente a los costes de la crianza de los hijos. Este retraso

es especialmente relevante en las mujeres de cohortes más jóvenes, lo que puede

responder a su mayor nivel educativo, su mayor vinculación con el mercado laboral y a

que se emparejan a edades más tardías. Respecto a la variable nivel educativo, los

resultados muestran que las mujeres más cualificadas retrasan más la primera

maternidad que las mujeres menos cualificadas, tal y como avanzaban los trabajos de

Francesconi (2002) o Nicoletti y Tanturri (2008). Finalmente, las mujeres tienen una

menor probabilidad de ser madres cuando están participando en el mercado de trabajo,

lo que puede estar vinculado a dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.

El siguiente grupo de variables analizadas recogen características familiares. La

forma de convivencia es importante: las mujeres que casadas tienen mayor probabilidad

de ser madres que las mujeres que conviven en pareja sin estar casadas. Esto puede

explicarse porque el matrimonio garantiza en mayor medida la disponibilidad de

recursos económicos para la crianza de los hijos en caso de separación, divorcio o

viudedad. Adicionalmente, se ha confirmado que las mujeres tienden a reproducir las

pautas de fecundidad que observan en su familia de origen. Así, las mujeres de la

muestra adelantan la primera maternidad (lo que les da tiempo para tener más hijos) si

tienen un mayor número de hermanos.

En cuanto a la influencia del entorno económico en el que se toman las

decisiones de maternidad, las mujeres que residen en el Centro o Sur del país retrasan

menos la primera maternidad que las mujeres que residen en el Norte y, por otro lado,

no se ha podido confirmar que en momentos del ciclo donde hay mayor disponibilidad

de empleo disminuya la probabilidad de que las mujeres tengan su primer hijo como

consecuencia de su mayor participación laboral, tal y como se afirmaba en Gutiérrez-

Domènech (2008).

Page 247: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

247

El uso de una base de datos elaborada por el CIS ha permitido aprovechar

información que raramente aparece en la literatura económica. Por ejemplo, ha

permitido advertir que las mujeres que tienen su primera relación íntima con más de 21

años y aquellas que han tenido algún aborto (ya sea espontáneo o provocado) retrasan

más su primera maternidad, mientras que la preferencia por el trabajo no ha resultado

significativa para explicar la probabilidad de que una mujer decida tener su primer hijo.

El análisis por cohorte de nacimiento permitía corroborar si en las mujeres de

cohortes más recientes las decisiones de maternidad están menos condicionadas por el

nivel educativo como resultado del proceso de expansión educativa. Los resultados

obtenidos han sido los contrarios a los esperados: el nivel educativo tiene un mayor

impacto sobre la probabilidad de ser madre en el caso de las mujeres de cohortes más

recientes: en estas cohortes la educación superior hace retrasar más la maternidad que

en cohortes anteriores.

En el caso de la sub-muestra de mujeres casadas o que conviven en pareja, éstas

retrasan la primera maternidad cuando están más cualificadas, conviven en pareja sin

estar legalmente casadas y cuando trabajan de forma remunerada. Mientras la edad del

cónyuge tiene un efecto positivo sobre la decisión de tener el primer hijo, no se ha

podido confirmar que su nivel educativo tenga un efecto positivo sobre la decisión de

tener hijos tal y como apuntaba Álvarez-Llorente (2002).

A.3. Decisiones simultáneas de maternidad y participación laboral femenina

La estrategia analítica llevada a cabo en los capítulos 3 y 4 de este trabajo de

investigación nos han permitido observar cómo influye el nivel educativo y otras

variables en las decisiones de participación laboral y de maternidad por separado. Sin

embargo, la evidencia empírica apuntaba que ambas decisiones estaban estrechamente

ligadas y que había determinantes comunes como el nivel educativo o la cohorte de

nacimiento que hacían que ambas decisiones no fueran independientes. Por este motivo,

en el capítulo 5, se adoptó una nueva estrategia que ha consistido en estimar un modelo

biprobit aparentemente no relacionado, que nos ha permitido la incorporación de

Page 248: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

248

determinantes comunes que afectan al mismo tiempo a las decisiones de maternidad y

de participación laboral de las mujeres.

Los resultados de las estimaciones del biprobit han confirmado, en primer lugar,

que la probabilidad conjunta de participar y no tener hijos aumenta para las mujeres

pertenecientes a las cohortes de nacimiento más jóvenes y para las mujeres que

presentan un mayor nivel educativo. En segundo lugar, las responsabilidades familiares

desincentivan la participación laboral de las mujeres. En tercer lugar, las mujeres que

están casadas legalmente tienen una mayor probabilidad conjunta de no participar y no

tener hijos. Finalmente, la probabilidad conjunta de no participar en el mercado de

trabajo y no tener hijos en el año de observación aumenta para las mujeres que llevan

casadas o conviviendo en pareja más de diez años.

En el análisis simultáneo de las decisiones de maternidad y participación laboral

se ha confirmado que tener educación superior tiene una mayor influencia sobre ambas

decisiones en el caso de las mujeres pertenecientes a cohortes más antiguas. Este

resultado, que no se espera a priori, refleja las dificultades que encuentran las mujeres

más jóvenes y más educadas para conciliar la vida familiar y laboral a pesar de las

medidas adoptadas por distintas administraciones.

A.4. El papel de la educación

El título de esta tesis doctoral, reflejado en sus objetivos esenciales, apuntaba al

papel de la educación en general y de la expansión educativa de las últimas décadas en

particular como un elemento clave en las decisiones vitales de las mujeres españolas.

Los resultados han corroborado el protagonismo de esta variable, si bien en

colaboración con otros factores de interés: en particular, las mujeres más cualificadas

están más pendientes del mercado de trabajo durante más tiempo, lo que les lleva a

retrasar la maternidad, pero eso no significa que las características de sus familias, en

especial la presencia de hijos pequeños en el hogar.

Page 249: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

249

La expansión educativa registrada en las últimas décadas hace que las mujeres

de cohortes más recientes se incorporen más tarde al mercado de trabajo y necesiten

más tiempo para consolidar sus carreras, lo que les lleva a un retraso considerable en la

formación de hogares y, por ende, en las decisiones de maternidad. Esto hace que no

hayamos podido corroborar dos procesos que esperábamos ver:

En primer lugar, la mejora de posibilidades de empleo y en especial empleo

cualificado para las mujeres de cohortes recientes, por la ampliación de oferta de

servicios públicos hiciera que el nivel educativo fuera progresivamente un

elemento menos diferenciador de las mujeres y tuviera un efecto menos

pronunciado en sus decisiones familiares.

En segundo lugar, que la expansión educativa resultara en una menor influencia

del nivel educativo en las mujeres de cohortes más jóvenes, en la medida en que

las mujeres más cualificadas compiten más entre sí y la educación representa

para las cohortes más recientes un factor menos diferenciador.

Ninguna de las dos hipótesis queda corroborada a la luz de la evidencia

obtenida. Las mujeres de cohortes más jóvenes, más cualificadas, registran un trade-off

más pronunciado que las anteriores entre vida laboral y familiar. Esto no debería ser así

y demuestra el mucho trabajo que queda por hacer en materia de conciliación, de

flexibilidad horaria, de disponibilidad de trabajo a tiempo parcial de calidad, etc. A esto

dedicaremos atención en los párrafos siguientes.

A.5. Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar

Una de las conclusiones extraídas en este trabajo de investigación, la creciente

incompatibilidad “de facto” entre participación laboral y maternidad, apunta a que son

cada vez más necesarias políticas familiares más audaces en materia de conciliación de

la vida laboral y familiar que nos acerquen a las que se están llevando a cabo en otros

países europeos. Cierto es que, desde la década de los noventa, la aplicación de las

distintas normativas europeas ha significado cierta convergencia en las medidas de

conciliación con otros países, pero está lejos de alcanzarse un patrón común en la

Page 250: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

250

estructuración de las distintas medidas, como sería el caso de las ayudas monetarias, la

provisión de centros infantiles para menores de tres años, las excedencias o las medidas

de flexibilización horaria, etc., todas ellas encaminadas a favorecer la incorporación de

las mujeres al mercado de trabajo.

España es uno de los países europeos, junto con Polonia y Malta, que dedica un

menor porcentaje del PIB en medidas de apoyo a la familia. En los países europeos

donde hay más apoyo a la familia, como Dinamarca y Suecia, las mujeres tienen más

hijos al tiempo que registran tasas de actividad y ocupación femenina superiores a las

españolas. En el año 2005 la tasa de actividad femenina en Dinamarca y Suecia

superaba el 80%, mientras que en España se situaba en el 63.7%, una de las más bajas

de la UE-15, sólo por delante de Grecia e Italia. Sin embargo, es importante resaltar que

la tasa de actividad femenina en España es la que había registrado un mayor incremento,

de más de veinte porcentuales, en el período 1995-2005.

La diferencia entre España y los países escandinavos no es sólo una cuestión de

gasto, más allá de eso, es una cuestión de modelo. En particular, se tata de distintos

modelos de Estados de Bienestar, que ponen más o menos énfasis en el papel de la

familia frente al Estado en la atención a las necesidades de los individuos. España, junto

a Grecia, Italia y Portugal, pertenece al conocido modelo de Estado de Bienestar de tipo

mediterráneo, caracterizado por el papel esencial que la familia juega en la procura de

bienestar a sus ciudadanos (Moreno, 2000). En estos países las relaciones familiares son

muy fuertes y la familia representa un agente de solidaridad central (Gracia y Bellani,

2010). Este marcado familiarismo de los regímenes de bienestar mediterráneos estaría

vinculado a la importante escasez del gasto social en familia/niños, que en España se

situaba en el 5.6 por ciento sobre el gasto social total en el año 2005, mientras que el

promedio de la Unión Europea alcanzaba el 8 por ciento.

Hay otro modelo esencial que marca los resultados laborales y la compatibilidad

entre trabajo y familia, y es el modelo de mercado de trabajo. Las mujeres españolas se

enfrentan a un mercado laboral peculiar (la inaceptable tasa de paro actual es el mejor

síntoma de esto, y no el único), sujeto a particulares rigideces e imperfecciones que han

tendido a sostener la seguridad en el empleo a tiempo completo de los participantes del

mercado de trabajo a costa de menores probabilidades de empleo para los nuevos

Page 251: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

251

trabajadores y para las personas que buscan empleo a tiempo parcial (Borra, 2010). En

el mismo sentido, Ariza et al. (2005) señalan que en Francia, Grecia, Portugal y España,

el trabajo femenino a tiempo parcial es, principalmente, involuntario, mientras que en

Dinamarca, Alemania, Irlanda, Países Bajos y el Reino Unido, se puede considerar una

elección de las mujeres. Esto es una señal de que falta en el mercado de trabajo español

empleos a tiempo parcial en condiciones aceptables o favorables, lo que ha conducido a

que la mayoría de las mujeres que se incorporan al mercado laboral español lo realicen

fundamentalmente a través del empleo a tiempo completo. Estas importantes

dificultades que encuentran las mujeres para compatibilizar el trabajo doméstico y

extradoméstico han podido llevar al pronunciado descenso del número de hijos por

mujer. A la falta de oportunidades laborales con horarios flexibles y reducidos se le

suman las elevadas tasas de temporalidad en el empleo de las mujeres, que también han

debido tener un efecto negativo sobre la tasa de fecundidad. En España en el año 2005

la tasa de temporalidad femenina en el empleo alcanzaba el 35.7%, mientras que en la

Unión Europea era del 15%. La inestabilidad en las rentas laborales tiene un importante

efecto desincentivador de cara a la creación de nuevos hogares y a la maternidad. Las

mujeres españolas retrasan así sus decisiones familiares hasta el momento en que

consiguen una posición laboral relativamente estable. Y muchas no lo consiguen nunca.

Además de la peculiar estructura del mercado de trabajo en España, con una

escasa disponibilidad de empleos a tiempo parcial y una alta temporalidad, existen

importantes diferencias en la aplicación de las distintas medidas de apoyo a las familias

entre España y otros países de nuestro entorno. En primer lugar, en España la

disponibilidad de guarderías públicas para niños menores de tres años es ciertamente

limitada, lo que hace difícil para las mujeres españolas cuidar de sus hijos y participar

en el mercado laboral sin el apoyo de sus familiares. Los servicios de atención al

cuidado de menores constituyen un eje fundamental para conseguir la adecuada

conciliación entre la vida familiar y laboral. El nivel de cobertura de los servicios

públicos de atención infantil varía notablemente entre los países europeos. En España, la

tasa de escolarización de niños de 0 a 2 años se situaba en el año 2005 en torno al 20%,

cifra que se sitúa a España en una situación intermedia dentro del conjunto de la Unión

Europea, pero todavía lejos de las tasas de Suecia (40%) y Dinamarca (60%) en ese

mismo período.

Page 252: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

252

En segundo lugar, otra medida encaminada a fomentar la conciliación de la vida

familiar y laboral es el permiso de excedencia por cuidado de hijos, en el que también

existen grandes diferencias entre los países europeos. En España se trata de un permiso

no retribuido y con una duración máxima de hasta 36 semanas y con reserva del puesto

de trabajo tan sólo durante el primer año. En Suecia, por ejemplo, el permiso tiene una

duración de hasta 480 días retribuidos en un 80% durante los 390 primeros días y con

una cantidad fija los últimos 90 días.

Por un último, en ayudas directas a las familias España registraba una de las

aportaciones más bajas de la UE-15 en 2005. Mientras en países como Luxemburgo el

Estado llega a aportar 181 euros cada mes por el primer hijo y hasta 1.136 euros al mes

por el cuarto (utilizando, además, un criterio de universalidad, sin tener en cuenta la

renta familiar) en España la aportación de las arcas públicas a familias con hijos era de

24.2 euros por hijo (independientemente del número de hijos) y no tenían carácter

universal, sino que hay establecido un límite de ingresos anuales por encima del que las

familias ya no percibirían dicha ayuda.

En resumen, las mujeres españolas aún afrontan series dificultades para

compatibilizar su vida laboral con la familiar. Los datos relativos a las políticas

familiares y la estructura del mercado laboral indican que en España son necesarios

nuevos programas sociales que refuercen el vínculo de las mujeres con el mercado

laboral y, a la vez, permitan aumentar la natalidad. El modelo tradicional de male

bread-winner ha dado paso a un nuevo modelo de familia de dos activos, de manera que

cada ciudadana, como madre y activa, tiene acceso a los mismos derechos que cada

ciudadano padre y activo (Martínez Herrero, 2008). Es necesario que el modelo de

estado de bienestar español se adapte a estas nuevas circunstancias y supere el excesivo

familiarismo del modelo prevalente, que condena a las mujeres a la dolorosa elección

entre familia o trabajo sin disfrutar a menudo de ninguna de esas dos facetas vitales en

plenitud.

Page 253: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

253

B. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Durante el desarrollo de esta tesis doctoral se han obtenido relevantes

conclusiones sobre las decisiones de participación laboral y maternidad de las mujeres

en España al tiempo que ha surgido un amplio abanico de nuevas ideas y vías de trabajo

complementarias. A continuación se presentan algunas líneas de investigación a futuro

que pueden ser de gran interés, y que representan extensiones del trabajo desarrollado

durante la tesis doctoral que implican ampliar la explotación de la Encuesta de

Fecundidad, Familia y Valores 2006.

• Una vez analizada la decisión de tener el primer hijo. sería también

interesante estudiar las decisiones de tener el segundo y el tercer hijo para

comprobar si existe un patrón diferencial en las decisiones. Las mujeres que

tienen dos hijos pueden ser distintas a las que sólo tienen uno, y las que

alcanzan tres, todavía más peculiares. En las decisiones de maternidad

posteriores al primer hijo cabe incorporar en el análisis características

relativas al último hijo que se ha incorporado al hogar.

• La segunda propuesta de trabajo futuro está relacionada con la anterior y

consiste en analizar el espaciamiento de los nacimientos. La duración de los

intervalos entre los nacimientos de los hijos ha sido una cuestión poco

analizada en España. Sin embargo, la duración del intervalo entre el primer

y segundo hijo puede responder a una decisión estratégica de las mujeres

para poder conciliar la vida laboral y familiar. En este sentido se esperaría

encontrar que el intervalo entre nacimientos es menor para las mujeres con

mayor nivel educativo, ya que, por un lado, el retraso de la maternidad en

estas mujeres reduce el tiempo biológico para tener hijos y, por otro lado,

acortar la distancia entre los nacimientos supone reducir el tiempo total de

interrupción en el desarrollo de su carrera profesional.

• Otra forma de abordar las decisiones de maternidad consiste utilizar como

variable objetivo el número de hijos que ha tenido la mujer a la edad de 40

años, lo que puede hacerse mediante un modelo de recuento. Esto podría

permitir contrastar la hipótesis de la preferencia por la calidad de los hijos

Page 254: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

254

frente a la cantidad. Como posibles variables explicativas estarían el nivel

educativo de la entrevistada, la cohorte de nacimiento, la edad a la que

inició la primera convivencia en pareja, la edad a la que tuvo su primer hijo,

su situación laboral antes y después del inicio de la convivencia en pareja y

características del cónyuge. Se espera encontrar un menor número de hijos

en las mujeres más cualificadas y con mayor experiencia acumulada en el

mercado de trabajo, en especial si esta experiencia se centra en

determinados tipos de empleos.

• La cuarta propuesta consiste en analizar el acceso a la maternidad en las

mujeres solteras. La mayoría de los estudios analizan el comportamiento

reproductivo de las mujeres casadas, pero en las últimas décadas se ha

producido una creciente disociación entre ambas decisiones vitales,

aumentando el número de madres solteras y el número de hijos nacidos en

parejas que no están legalmente casadas. En este ejercicio se dividiría la

muestra total en tres colectivos (mujeres solteras, mujeres que viven en

pareja sin estar legalmente casadas y mujeres casadas) y se analizaría el

perfil de acceso a la maternidad con ecuaciones paralelas para comprobar si

hay cambio estructural entre ellos.

• La quinta propuesta propone estudiar la participación laboral de las mujeres

después del cese de una convivencia en pareja o matrimonio, es decir,

después de un divorcio o del fallecimiento de la pareja o cónyuge. Entre las

posibles variables explicativas a incluir en el modelo destacan una dummy

que representa la forma de interrupción de la vida en pareja

(viudedad/divorcio), el nivel educativo más alto alcanzado por la mujer, la

cohorte de nacimiento, la edad de la mujer en el momento que sucede el

acontecimiento de cese de la convivencia y el tiempo que estuvo casada o

conviviendo con su pareja. Adicionalmente, se incorporarían características

relativas a los hijos como el número de hijos y la edad del hijo más pequeño

cuando sucedió el acontecimiento. Se espera confirmar una mayor

participación laboral de las mujeres después del cese de la convivencia o

matrimonio, por la pérdida de ingresos familiares que éste representa.

También se esperan encontrar distintos patrones de comportamiento entre

Page 255: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Conclusiones y futuras líneas de investigación

255

mujeres de distintas cohortes, al ser el divorcio un fenómeno relativamente

reciente en España, más frecuente en mujeres con un mayor nivel educativo

y que, por tanto, participan más en el mercado de trabajo.

• La sexta y última propuesta de trabajo futuro consiste en el análisis del coste

que ha representado la maternidad para las mujeres en relación con sus

carreras laborales en los últimos treinta años. En la Encuesta de

Fecundidad, Familia y Valores 2006 se pregunta si el nacimiento de los

hijos representó, para su carrera, alguna(s) de las siguientes incidencias: una

reducción de la actividad laboral, una interrupción del trabajo durante un

año o más, una limitación en las oportunidades de promoción, una

discriminación en el trabajo o si tener que dejar de trabajar definitivamente.

No se trata de opciones mutuamente excluyentes, por lo que pueden ser

analizadas en cinco ecuaciones paralelas, que permitirían describir el perfil

de mujeres trabajadoras afectadas por esas incidencias a partir del nivel

educativo de las entrevistadas y de sus parejas o cónyuges, el número de

hijos antes del fin del último empleo, la ocupación en el momento de tener

su primer hijo y el tipo de empleador para el que trabajaban, así como la

cohorte de nacimiento (para advertir posibles mejoras en el coste laboral de

la maternidad a lo largo del tiempo) y características del entorno.

Esperamos con estas iniciativas completar nuestro conocimiento de las

decisiones laborales y familiares de las mujeres españolas y la interrelación de ambas.

Esta tesis no es sino el principio de todo un camino por recorrer hacia resultados más

innovadores y originales.

Page 256: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 257: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 258: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 259: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

259

ALBA, A. (2000): La Riqueza de las Familias: Mujer y Mercado de Trabajo en

la España Democrática, Madrid, Arial Sociedad Económica.

ALBA, A. y G. ÁLVAREZ-LLORENTE (2004): “Actividad Laboral de la

Mujer en torno al Nacimiento de un Hijo”, Investigaciones Económicas, 28 (3): 429-

460.

ALBA, A., G. ÁLVAREZ-LLORENTE y R. CARRASCO (2009): “On the

Estimation of the Effect of Labour Participation on Fertility”, Spanish Economic

Review, 11 (1): 1-22.

ÁLVAREZ-LLORENTE, G. (2002): “Decisiones de Fecundidad y Participación

Laboral de la Mujer en España”, Investigaciones Económicas, 26 (1): 187-218.

ARIZA, A., S. DE LA RICA y A. UGIDOS (2005): “The Effect of Flexibility in

Working Hours on Fertility: A Comparative Analysis of Selected European countries”,

Public Finance and Management, 5 (1).

ARIZA, A. y A. UGIDOS (2007): “Entrada a la Maternidad: Efecto de los

Salarios y la Renta sobre la Fecundidad”, Revista Actualidad, 16: 1-30.

BECKER, G.S. (1960): “An Economic Analysis of Fertility”. Universities

National Bureau Committee for Economic Research (Ed.), Demographic and Economic

Change in Developed Countries. Princeton University Press, Princenton, NJ, 209-231.

----- (1964): Human Capital, Nueva York, Columbia University Press.

----- (1965): “A Theory of the Allocation of Time”, Economics Journal, 75 (299): 493-

517.

----- (1981): A Treatise on the Family, Havard University Press.

BERNARDI, F. (2006): Análisis de la Historia de Acontecimientos, Serie

“Cuadernos Metodológicos”, 38, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Page 260: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

260

BETTIO, F. y P. VILLA (1998): “A Mediterranean Perspective on the

Breakdown of the Relationship between Participation and Fertility”, Cambridge Journal

of Economics, 22 (2): 137-171.

BLACKBURN, M.L., D.E. BLOOM y D. NEUMARK (1993): “Fertility

Timing, Wages and Human Capital”, Journal of Population Economics, 6 (1): 1-30.

BLANCO, A.I., B. DOMENECH, M.S. LÓPEZ y R. MARCOS (2002): Nuevas

Visiones de la Maternidad, León: Universidad de León.

BLOEMEN, H. y A.S. KALWIJ (2001): “Female Labor Market Transitions and

the Timing of Births: A Simultaneous Analysis of the Effects of Schooling”, Labour

Economics, 8 (5): 593-620.

BORRA, C. (2010): “Childcare Cost and Spanish Mother’s Labour

Participation”, Hacienda Pública Española, 194 (3): 9-40.

BOVER, O. y M. ARELLANO (1995): “Female Labour Force Participation in

the 1980s: The Case of Spain”, Investigaciones Ecónomicas, XIX (2): 171-194.

BRATTI, M. (2003): “Labour Force Participation and Marital Fertility of Italian

Women: The Role of Education”, Journal of Population Economics, 16 (3): 525-554.

BRATTI, M., E. DEL BONO y D. VURI (2005): “New Mother’s Labour Force

Participation in Italy: The Role of Job Characteristics”, Labour, 19 (S1): 79-121.

CHIURI, M.C. (2000): “Quality and Demand of Child Care and Female Labour

Supply in Italy”, Labour, 14 (1): 97-118.

COLOMBINO, U. y M.L. DI TOMMASO (1996): “Is the Preference for

Children so Low or Is the Price of Time so High? A Simultaneous Model of Fertility

and Participation in Italy with Cohort Effects”, Labour, 10 (3): 475-493.

Page 261: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

261

CONNELLY, R. (1992): “The Effect of Child Care Costs on Married Women's

Labor Force Participation”, The Review of Economics and Statistics, 74(1): 83–90.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2003): España 2002. Memoria sobre la

Situación Socioeconómica y Laboral. Madrid, Consejo Económico y Social.

COX, D. (1972): “Regressions Models and Life-Tables”, Journal of the Royal

Statistical Society, 34 (2): 187-220.

CRISTIA, J.P. (2008): “The Effect of a First Child on Female Labor Supply:

Evidence from Women Seeking Fertility Services”, Journal of Human Resources, 43

(3): 487-510.

CRUCES, G. y S. GALIANI (2007): “Fertility and Female Labor Supply in

Latin America: New Causal Evidence”, Labour Economics, 14 (3): 565-573.

DE LA RICA, S. y M.D. FERRERO (2003): “The Effect of Fertility on Labour

Force Participation: The Spanish Evidence”, Spanish Economic Review, 5 (2): 153-172.

DEL BOCA, D. (2002): “The Effect of Child Care and Part Time Opportunities

on Participation and Fertility Decisions in Italy”, Journal of Population Economics, 15

(3): 549-573.

DEL BOCA, D., S. PASCUA y C. PRONZATO (2005): “Fertility and

Employment in Italy, France and the UK”, Labour, 19 (S1): 51-77.

DEL BOCA, D. y R.M. SAUER (2009): “Life Cycle Employment and Fertility

across Institutional Environments”, European Economic Review, 53 (3): 274-292.

DEL BOCA, D. y R.M. VURI (2007): “The Mismatch between Employment

and Child Care in Italy: The Impact of Rationing”, Journal of Population Economics,

20 (4): 805-832.

Page 262: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

262

DELGADO, M. (1993): “Cambios Recientes en el Proceso de Formación de la

Familia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64: 123-154.

----- (Coordinadora) (2007): Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, Serie

“Opiniones y Actitudes”, 59, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

DELGADO, M., L. BARRIOS y F. ZAMORA (2006): “Déficit de Fecundidad

en España: Factores Demográficos que Operan sobre una Tasa muy Inferior al Nivel de

Reemplazo”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 115: 197-222

DELGADO, M., F. ZAMORA, L. BARRIOS, N. CÁMARA, I. ALBERDI y A.

DE ROSE (2009): Fecundidad y Trayectoria Laboral de las Mujeres en España,

Madrid: Instituto de la Mujer.

DEX, S., H. JOSHI, S. MACRAN y A. MCCULLOCH (1998): “Women’s

Employment Transitions around Child Bearing”, Oxford Bulletin of Economics and

Statistics, 60 (1): 79-98.

DI TOMMASO, M.L. (1999): “A Trivariate Model of Participation, Fertility and

Wages: The Italian Case”, Cambridge Journal of Economics, 23(5): 623-640.

EASTERLIN, R.A. (1966): “On the Relation Economic Factors to Recent and

Projected Fertility Changes”, Demography, 3(1): 131-151.

EMERY, J.C.H. y A. FERRER (2009): “Marriage Market Imbalances and Labor

Force Participation of Canadian Women”, Review of Economics of the Household, 7

(1): 43-57.

EUROPEAN COMMISSION (2002): The Social Situation in the European

Union, Luxembourg, European Commission.

EUWALS, R., M. KNOEF y D. VAN VUUREN (2011): “The Trend in Female

Labour Force Participation: What Can Be Expected for the Future?, Empirical

Economics, 40 (3): 729-743.

Page 263: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

263

FERRERA, M. (1996): “The ‘Southern Model’ of Welfare in Social Europe”,

Journal of European Social Policy, 6 (1): 17-37.

FRANCESCONI, M. (2002): “A Joint Dynamic Model of Fertility and Work of

Married Women”, Journal of Labor Economics, 20 (2): 336-380.

GRACIA, P. y D. BELLANI (2010): “Las Políticas de Conciliación en España y

sus Efectos: Un análisis de las Desigualdades de Género en el Trabajo del Hogar y el

Empleo”. Fundación Alternativas. Estudios de Progreso. Doc. 51.

GREENE, W. (1996): “Marginal Effects in the Bivariate Probit Model”,

Working Paper, Department of Economics, Stern School of Business, New York, No.

96-11.

----- (2003): Econometric Analysis, 5th

ed. Prentice Hall, Englewood Cliffs.

GREGG. P., M. GUTIÉRREZ-DOMÈNECH y J. WALDFOGEL (2007): “The

Employment of Married Mothers in Great Britain 1974-2000”, Economica, 74 (296):

842-864.

GRIMM. M. y N. BONNEUIL (2001): “Labour Market Participation of French

Women over the Life Cycle. 1935-1990”, European Journal of Population, 17 (3): 235-

260.

GRONAU, R. (1977): “Leisure, Home Production, and Work - the Theory of the

Allocation of Time Revised”, Journal of Political Economy, 85 (6): 1099-1123.

GUSTAFSSON, S. y S. WORKU (2005): “Assortative Mating by Education and

Postponement of Couple Formation and First Birth in Britain and Sweden”, Review of

Economics of the Household, 3 (1): 91-113.

GUTIÉRREZ-DOMÈNECH, M. (2005a): “Employment after Motherhood: A

European Comparison”, Labour Economics, 12 (1): 99-123.

Page 264: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

264

----- (2005b): “Employment Transitions after Motherhood in Spain”, Labour, 19 (s1):

123-148.

----- (2008): “The Impact of the Labour Market on the Timing of Marriage and Births in

Spain”, Journal of Population Economics, 21 (1): 83-110.

HAAN, P. Y K. WROHLICH (2011): “Can Child Care Policy Encourage

Employment and Fertility? Evidence from a Structural Model”, Labour Economics, 18

(4): 498-512.

HICKS, J. R. (1932): The Theory of Wages, MacMillan.

----- (1939): Value and Capital. Clarendon Press, Oxford.

HOTZ, V.J., J.A. KLERMAN y R.J. WILLIS (1997): “The Economics of

Fertility in Developed Countries”, ROSENZWEIG, M.R., STARK, O. (eds.) Handbook

of Population and Family and Family Economics. Elsevier, Amsterdam: 275-959.

JENKINS, S.P. (1995): “Easy Estimation Methods for Discrete-Time Duration

Models”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 57 (1): 129-138.

----- (1997): “Discrete Time Proportional Hazards Regression”, Stata Technical

Bulletin, STB-39, sbe17.

JEVONS, W.S. (1871): The Theory of Political Economy, Londres y Nueva

York, MacMillan and Co.

JIMÉNEZ-MARTÍN, S. y F. PERACCHI (1999): “La Calidad de la EPA en la

Estimación de Transición en el Mercado de Trabajo”, Ekonomiaz, 43: 158-187.

KAPLAN, E.L. y P. MEIER (1958): “Nonparametric Estimation from

Incomplete Observations”, Journal of the American Statistical Association, 53(282):

457-481.

Page 265: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

265

KILLINGSWORTH M.R. y J.J. HECKMAN (1986): “Female Labor Supply: A

Survey”, in O. ASHENFELTER and R. LAYARD (ed.), Handbook of Labor

Economics. Elsevier, Amsterdam: 103-204.

KLERMAN, J.A. y A. LEIBOWITZ (1994): “The Work-Employment

Distinction among New Mothers”, The Journal of Human Resources, 29 (2): 277-303.

KYRIAZIS, S. (1987): “Approches Économiques de la Fécondité: Une Analyse

Comparative des Théories du New Home Economics et d’Easterlin”, Cahiers

Québécois de Démographie, 16 (2): 167-185.

LEIBOWITZ. A., J.A. KLERMAN y L.J. WAITE (1992): “Employment of New

Mothers and Child Care Choice. Differences by Children’s Age”, The Journal of

Human Resources, 27 (1): 112-123.

MARTÍNEZ HERRERO, M.J. (2008): “La Política Familiar como Instrumento

de Igualdad: Distintas Concepciones Europeas”, Revista de Relaciones Laborales, 18,

Empleo y Cuidados Formales. Universidad del País Vasco.

MEYER, R. (1990): “Unemployment Insurance and Unemployment Spells”.

Econometrica, 58 (4), 757-782.

MINCER, J. (1962): “Labor Force Participation of Married Women: A Study of

Labor Supply”, Aspects of Labor Economics. Princeton, NJ: National Bureau of

Economic Research. Princeton University Press: 63-97.

----- (1963): "Market Prices, Opportunity Costs, and Income Effects" en CHRIST (ed.):

Measurement in Economics, Stanford University Press.

MOFFIT, R.A. (1984): “Profiles of Fertility, Labor Supply, and Wages of

Married Woman: A Complete Life-Cycle Model”, Review of Economic Studies, 52 (2),

765-799.

Page 266: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

266

MOLINA, R. (2004): La Protección Jurídica de la Mujer Trabajadora, Madrid,

Consejo Económico y Social.

MORENO, L. (2000): Ciudadanos Precarios, Madrid: Ariel.

NICOLETTI, C. y M.L. TANTURRI (2008): “Differences in Delaying

Motherhood across European Countries: Empirical Evidence from the ECHP”,

European Journal of Population, 24 (2): 157-183.

PRENTICE, R. y L. GLOECKLER (1978): “Regression Analysis of Grouped

Survival Data with Application to Breast Cancer”, Biometrics, 34 (1): 57-67.

PRIETO, C. (2007): “Empleo, Trabajo y Familia en España”, Coloquio franco-

brasileño, Río de Janeiro.

ROBBINS, L. (1930): “On the Elasticity of Demand for Income in Terms of

Effort”, Economica, 10(29): 123-129.

SCHULTZ, T. (1960): “Capital Formation by Education”, The Journal of

Political Economy, 68(6): 571-583.

SHERAN, M. (2007): “The Career and Family Choices of Women: A Dynamic

Analysis of Labor Force Participation, Schooling, Marriage, and Fertility Decisions”,

Review of Economic Dynamics, 10 (3): 367-399.

TOHARIA, L. (2003): “El Mercado de Trabajo en España 1978-2003”, ICE,

811, 203-220.

TREVIÑO, R., E. VIDAL y D. DEVOLDER (2007): “Factores e Indicadores de

Vulnerabilidad en la Conciliación de Empleo y Familia”, Centro de Estudios

Demográficos.

Page 267: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Referencias bibliográficas

267

VLASBLOM, J.D. y J.J. SCHIPPERS (2004): “Increases in Female Labour

Force Participation in Europe: Similarities and Differences”, European Journal of

Population, 20 (4): 375-392.

Page 268: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 269: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ANEXO METODOLÓGICO

Page 270: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

270

Page 271: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo metodológico

271

El diseño muestral de la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006 es el

siguiente:

• Ámbito: Nacional.

• Universo: Población femenina de 15 años o más residente en España.

• Tamaño de la muestra: Diseñadas 10.000 entrevistas (fueron realizadas

9.737).

• Afijación: No proporcional.

• Ponderación: El reparto de entrevistas se ha hecho mediante un

procedimiento mixto por el que se asigna un número fijo de 400 entrevistas

por Comunidad Autónoma 86.800) y un reparto del resto de entrevistas

proporcional al peso de la población objeto de estudio hasta completar las

10.000 prefijadas.

• Puntos de muestro: 604 municipios y 50 provincias.

• Procedimiento de muestro: Polietápico, estratificado por conglomerados,

con selección de las unidades primarias de muestro (municipios) y de las

unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las

unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas calculadas sobre

las tasas de actividad femenina y la edad.

Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas

con el tamaño de hábitat divido en categorías.

Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal siempre en

los domicilio. El trabajo fue realizado exclusivamente por entrevistadoras.

• Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = q,

el error real es de + 1,1% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de

muestro aleatorio simple. Los errores muestrales para cada Comunidad

Autónoma nunca han superado el + 5%. El menor error por su tamaño

población ha correspondido a Andalucía: + 3% y el mayor a La Rioja: + 5%.

• Fecha de realización: Del 17 de abril al 31 de mayo de 2006.

• Selección de las entrevistadas: La selección final de las entrevistadas se ha

hecho por cuotas de edad y actividad, teniendo como referencia la

definición de la Encuesta de Población Activa (EPA) para determinar la

actividad/inactividad de la entrevistada.

Page 272: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 273: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 274: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es
Page 275: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

275

Tabla A.E.1. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación laboral de todas las mujeres.

Todas Edad Edad 22.67 Edad al cuadrado Edad2 551.44

Cohorte de nacimiento

Cohorte 1961-1965 31.92 Cohorte 1966-1970 27.36 Cohorte 1971-1975 22.60 Cohorte 1976-1980 18.12

Nivel de estudios

Sin estudios-primarios 8.60 Ed. secundaria obligatoria 27.88 Bachillerato-FP 21.67 Estudios superiores 41.85

Tipo de convivencia

Matrimonio 23.68 Convivencia sin matrimonio 2.90 Sin pareja 68.03 No contesta 5.40

Padres separados Padres no separados 94.81 Padres sí separados 5.19

Hijos

No hijos 78.45 Hijo pequeño menor de 3 años 6.14 Hijo pequeño entre 3 y 6 años 8.18 Hijo pequeño mayor de 6 años 7.23

Zona de residencia

Zona Norte 31.35 Zona Levante 18.45 Zona Centro 18.45 Zona Sur 31.74

Tasa autonómica de paro Tasa de paro 38.15

Variación de ocupados Variación de ocupados 0.68

Si ganara la lotería Sí trabajaría 44.83 No trabajaría 50.86 No contesta 4.31

Número de observaciones 21.341 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Page 276: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

276

Tabla A.E.2. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación laboral de mujeres casadas.

Entrada al mercado laboral

Salida del mercado laboral

Edad Edad 26.84 28.66 Edad al cuadrado Edad2 742.17 840.52

Cohorte de nacimiento

Cohorte 1961-1965 39.39 30.78 Cohorte 1966-1970 30.89 31.49 Cohorte 1971-1975 19.72 27.63 Cohorte 1976-1980 10.00 10.10

Nivel de estudios

Sin estudios-primarios 12.58 5.85 Ed. secundaria obligatoria 41.73 26.08 Bachillerato-FP 21.61 25.96 Estudios superiores 24.08 42.10

Experiencia laboral previa al matrimonio

Sin experiencia laboral 83.78 - Menos o igual a 3 años 8.57 - Más de 3 años 7.64 -

Tipo de convivencia

Matrimonio 78.89 71.86 Convivencia sin matrimonio 9.83 12.62

No contesta 11.28 15.52

Padres separados Padres no separados 93.85 92.74 Padres sí separados 6.15 7.26

Hijos

No hijos 46.95 63.29 Hijo pequeño menor de 3 años 24.12 19.20 Hijo pequeño entre 3 y 6 años 23.86 15.01 Hijo pequeño mayor de 6 años 5.07 2.50

Zona de residencia

Zona Norte 30.25 26.53 Zona Levante 15.97 36.95 Zona Centro 16.88 17.55 Zona Sur 36.90 18.98

Tasa autonómica de paro Tasa de paro 32.90 24.63 Variación de ocupados Variación de ocupados 3.13 4.12

Si ganara la lotería Sí trabajaría 36.15 48.33 No trabajaría 59.40 49.52 No contesta 4.45 2.16

Edad a la que comenzó la primera convivencia en pareja

Menos de 20 años 20.07 5.71 Entre 20 y 24 años 43.34 37.56 Entre 25 y 29 años 30.18 42.49 Más de 29 años 6.10 13.79 No contesta 0.31 0.44

Número de observaciones 4.539 5.881 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Page 277: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

277

Tabla A.E.2. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación laboral de mujeres casadas (continuación).

Entrada al mercado laboral

Salida del mercado laboral

Nivel de estudios del cónyuge

Sin estudios-primarios 15.69 7.74 Ed. secundaria obligatoria 40.01 29.55 Bachillerato-FP 16.06 20.59 Estudios superiores 18.48 32.89 No contesta 9.76 9.23

Edad del cónyuge

Menos de 26 años 18.37 11.12 De 26 a 30 años 33.14 33.46 De 31 a 35 años 27.69 32.72 Más de 35 años 13.77 16.19 No contesta 7.03 6.51

Diferencia nivel educativo con el cónyuge

Mismo nivel educativo 48.09 49.04 Mujer menos nivel educativo 16.77 15.80

Mujer más nivel educativo 25.38 25.93 Sin información 9.76 9.23

Diferencia de edad con el cónyuge

Mujer mayor que el cónyuge 9.72 14.61

Cónyuge mayor 0-3 años 47.48 49.41 Cónyuge mayor 4-7 años 27.14 22.96 Cónyuge mayor más 7 años 8.64 6.44

Sin información 7.03 6.58 Número de observaciones 4.539 5.881 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Tabla A.E.3. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación laboral de mujeres que son madres.

Entrada al mercado laboral

Salida del mercado laboral

Edad Edad 28.26 30.66 Edad al cuadrado Edad2 823.90 962.62

Cohorte de nacimiento

Cohorte 1961-1965 45.93 40.14 Cohorte 1966-1970 32.58 36.43 Cohorte 1971-1975 15.06 19.26 Cohorte 1976-1980 6.42 4.17

Nivel de estudios

Sin estudios-primarios 15.06 7.36 Ed. Secundaria obligatoria 44.56 28.29 Bachillerato-FP 23.28 25.14 Estudios superiores 17.10 39.21

Número de observaciones 4.794 4.606 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Page 278: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

278

Tabla A.E.3. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de participación laboral de mujeres que son madres (continuación).

Entrada al mercado laboral

Salida del mercado laboral

Experiencia laboral previa a la maternidad

Sin experiencia laboral 72.59 - Menos o igual a 3 años 11.16 - Más de 3 años 16.25 -

Tipo de convivencia

Matrimonio 78.77 73.23 Convivencia sin matrimonio 7.66 11.70

Sin pareja 5.13 4.86 No contesta 8.45 10.20

Padres separados Padres no separados 93.35 94.53 Padres sí separados 6.65 5.47

Zona de residencia

Zona Norte 27.20 24.45 Zona Levante 16.44 36.21 Zona Centro 15.67 18.69 Zona Sur 40.70 20.65

Tasa autonómica de paro Tasa de paro 31.42 23.05 Variación de ocupados Variación de ocupados 3.72 4.67

Si ganara la lotería Sí trabajaría 36.15 47.96 No trabajaría 59.78 49.09 No contesta 4.07 2.95

Ha tenido algún aborto

No ha tenido abortos 88.78 89.36 Sí ha tenido algún aborto 8.97 8.45 No contesta 2.25 2.19

Estación del año en la que nació su primer hijo

Invierno 25.32 24.21 Primavera 25.93 20.99 Verano 22.84 27.25 Otoño 22.86 25.86 No contesta 3.05 1.69

Fue prematuro su primer hijo

No fue prematuro 89.24 89.67 Sí fue prematuro 7.84 8.27 No contesta 2.92 2.06

Edad a la que tuvo su primer hijo

Menos de 20 años 13.62 2.87 Entre 20 y 24 años 40.43 20.52 Entre 25 y 29 años 31.81 45.87 Más de 29 años 14.14 30.74

Número de observaciones 4.794 4.606 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Page 279: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

279

Tabla A.E.4. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de primera maternidad.

Todas Casadas Edad Edad 23.12 26.87 Edad al cuadrado Edad2 563.28 741.93

Cohorte de nacimiento

Cohorte 1961-1965 26.55 26.99 Cohorte 1966-1970 28.39 32.14 Cohorte 1971-1975 26.84 27.50 Cohorte 1976-1980 18.22 13.37

Nivel de estudios

Sin estudios-primarios 5.61 6.76 Ed. secundaria obligatoria 25.52 28.94 Bachillerato-FP 23.29 24.10 Estudios superiores 45.58 40.20

Trabaja No trabaja 52.41 36.51 Sí trabaja 47.59 63.49

Tipo de convivencia

Matrimonio 16.90 63.01 Convivencia sin matrimonio 4.53 16.39 Sin pareja 71.03 - No contesta 7.54 20.60

Padres separados Padres no separados 93.31 91.79 Padres sí separados 6.69 8.21

Número de hermanos Hijos de la madre 3.54 3.65

Zona de residencia

Zona Norte 29.83 29.30 Zona Levante 25.93 28.99 Zona Centro 19.37 17.31 Zona Sur 24.87 24.39

Tasa autonómica de paro Tasa de paro 35.27 28.33

Edad a la que tuvo la primera relación íntima

Menos de 18 años 19.67 - Entre 18 y 21 años 47.73 - Más de 21 años 22.45 - No contesta 10.15 -

Ha tenido algún aborto

No ha tenido abortos 85.36 - Sí ha tenido algún aborto 9.14 - No contesta 5.51 -

Si ganara la lotería

Sí trabajaría 47.95 44.61 No trabajaría 48.76 52.47 No contesta 3.29 2.92

Número de observaciones 32.296 7.781 Fuente: Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores 2006, CIS.

Page 280: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

280

Tabla A.E.4. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos de primera maternidad (continuación).

Todas Casadas

Edad a la que comenzó la primera convivencia en pareja

Menos de 20 años - 12.09 Entre 20 y 24 años - 38.18 Entre 25 y 29 años - 38.89 Más de 29 años - 10.54 No contesta - 0.30

Nivel de estudios del cónyuge

Sin estudios-primarios - 8.41 Ed. secundaria obligatoria - 30.61 Bachillerato-FP - 20.61 Estudios superiores - 28.47 No contesta - 11.90

Edad del cónyuge

Menos de 26 años - 18.31 De 26 a 30 años - 37.49 De 31 a 35 años - 24.92 Más de 35 años - 10.04 No contesta - 9.24

Diferencia nivel educativo con el cónyuge

Mismo nivel educativo - 46.32 Mujer menos nivel educativo - 15.37

Mujer más nivel educativo - 26.41 Sin información - 11.90

Diferencia de edad con el cónyuge

Mujer mayor que el cónyuge - 13.30

Cónyuge mayor 0-3 años - 46.34 Cónyuge mayor 4-7 años - 23.63 Cónyuge mayor más 7 años - 7.40

Sin información - 9.32 Número de observaciones 32.296 7.781 Fuente: Encuesta de Fecundidad. Familia y Valores 2006. CIS.

Page 281: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

281

Tabla A.E.5. Modelos de participación laboral y fecundidad (probit).

Todas las mujeres Mujeres casadas

Participación Maternidad Participación Maternidad

Hijos (ref. No hijos) Sí hijos

-0.143*** - -0.145*** - (0.018) - (0.019) -

Trabaja (ref. No trabaja) Sí trabaja

- -0.139*** - -0.138*** - (0.017) - (0.018)

Cohorte de nacimiento (ref. Cohorte 1954-1963)

Cohorte 1944-1953 -0.197*** 0.133*** -0.260*** 0.151***

(0.011) (0.018) (0.015) (0.020)

Cohorte 1934-1943 -0.463*** 0.206*** -0.559*** 0.232***

(0.013) (0.020) (0.017) (0.021)

Edad Edad 0.130*** 0.215*** 0.035*** 0.124*** (0.006) (0.011) (0.012) (0.015)

Edad al cuadrado Edad2 -0.002*** -0.004*** -0.000* -0.003***

(0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Nivel de estudios (ref. Sin estudios)

Estudios primarios 0.070*** -0.050** -0.025 -0.026 (0.015) (0.021) (0.021) (0.025)

Ed. secundaria obligatoria

0.169*** -0.060** 0.016 -0.058** (0.017) (0.024) (0.024) (0.029)

Bachillerato-FP 0.261*** -0.036 0.238*** -0.036 (0.019) (0.029) (0.027) (0.034)

Estudios superiores 0.485*** 0.017 0.785*** -0.003 (0.019) (0.029) (0.028) (0.036)

Pareja (ref. Sí pareja)

No pareja 0.269*** -1.757*** - -

(0.015) (0.031) - -

No contesta -0.156*** -0.393*** - -

(0.033) (0.044) - -

Zona de residencia (ref. Zona Norte)

Zona Levante 0.359*** 0.062*** 0.290*** 0.061*** (0.012) (0.019) (0.015) (0.020)

Zona Centro 0.048*** 0.147*** -0.022 0.148*** (0.014) (0.021) (0.018) (0.022)

Zona Sur -0.160*** 0.169*** -0.182*** 0.179***

(0.013) (0.020) (0.017) (0.021)

Número de hijos y edad del hijo más pequeño (ref. No hijos)

Un hijo Menor de 5 años

-0.363*** -0.166*** -0.335*** -0.219*** (0.019) (0.021) (0.021) (0.022)

Un hijo Mayor de 4 años

-0.303*** -0.287*** -0.215*** -0.174*** (0.021) (0.028) (0.026) (0.032)

Dos o más hijos Menor de 5 años

-0.535*** -0.492*** -0.481*** -0.507*** (0.030) (0.034) (0.033) (0.035)

Dos o más hijos Mayor de 4 años

-0.557*** -0.690*** -0.439*** -0.551*** (0.017) (0.022) (0.023) (0.028)

No contesta -0.340*** -0.546*** -0.412*** -0.592***

(0.036) (0.059) (0.052) (0.070) Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 282: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

282

Tabla A.E.5. Modelos de participación laboral y fecundidad (probit) (continuación).

Todas las mujeres Mujeres casadas Participación Maternidad Participación Maternidad

Número de hermanos Hijos de la madre

- 0.045*** - 0.043***

- (0.008) - (0.008)

Duración de la convivencia (ref. Menos de 5 años

Entre 5 y 10 años - - -0.021 -0.210*** - - (0.021) (0.024)

Más de 10 años - - 0.016 -0.441*** - - (0.027) (0.033)

Nivel de estudio del cónyuge (ref. Sin estudios)

Estudios primarios - - -0.056* 0.124*** - - (0.030) (0.031)

Ed. secundaria obligatoria

- - -0.012 0.141*** - - (0.032) (0.035)

Bachillerato-FP - - -0.033 0.121*** - - (0.034) (0.039)

Estudios superiores - - 0.007 0.016 - - (0.036) (0.045)

No contesta - - -0.030 0.061 - - (0.036) (0.041)

Edad del cónyuge (ref. Menos de 26 años)

De 26 a 30 años - - 0.239*** -0.040 - - (0.026) (0.030)

De 31 a 35 años - - 0.231*** 0.000 - - (0.029) (0.034)

De 36 a 40 años - - 0.103*** -0.053 - - (0.031) (0.038)

Más de 40 años - - 0.181*** 0.066* - - (0.031) (0.037)

No contesta - - 0.344*** 0.002 - - (0.033) (0.039)

Constante -2.574*** -3.529*** -1.094*** -2.348*** (0.082) (0.166) (0.172) (0.213)

Número de observaciones 87.021 86.805 56.730 56.577 χ2 9.737 9.779 7.242 5.606 Pseudo-R2 0.0877 0.198 0.104 0.135 -2 log verosimilitud -50.656 -19.856 -31.294 -18.031 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.

Page 283: LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS ... - educacion.gob.es

Anexo estadístico

283

Tabla A.E.6. Valores medios de las variables utilizadas en los modelos bivariantes.

Todas las mujeres Mujeres casadas

Cohorte de nacimiento

Cohorte 1954-1963 38.72 38.52 Cohorte 1944-1953 28.90 29.13 Cohorte 1934-1943 32.38 32.35

Edad Edad 29.00 32.29 Edad al cuadrado Edad 2 901.67 1080.97

Nivel de estudios

Sin estudios 15.52 16.36 Estudios primarios 33.44 34.75 Ed. secundaria obligatoria 24.45 24.77 Bachillerato-FP 12.44 12.16 Estudios superiores 14.15 11.97

Tipo de convivencia

Matrimonio 60.02 92.09 Convivencia sin matrimonio 3.82 5.86

Sin pareja 32.46 - No contesta 3.70 2.05

Zona de residencia

Zona Norte 31.35 31.23 Zona Levante 27.37 27.67 Zona Centro 17.95 17.60 Zona Sur 23.33 23.49

Número de hijos y edad del hijo más pequeño

No hijos 42.79 18.11 Un hijo - Menor de 5 años 9.91 14.38 Un hijo - Mayor de 4 años 7.97 11.06 Dos o más hijos - Menor de 5 años 3.15 4.66

Dos o más hijos - Mayor de 4 años 34.34 50.27 No contesta 1.84 1.52

Número de hermanos Hijos de la madre 3.24 3.25

Duración de la convivencia

Menos de 5 años - 26.49 Entre 5 y 10 años - 30.50 Más de 10 años - 43.01

Edad del cónyuge

Menos de 26 años - 5.81 De 26 a 30 años - 14.79 De 31 a 35 años - 18.89 De 36 a 40 años - 19.57 Más de 40 años - 20.68 No contesta - 20.26

Nivel educativo del cónyuge

Sin estudios - 10.40 Estudios primarios - 26.54 Ed. secundaria obligatoria - 17.20 Bachillerato-FP - 9.73 Estudios superiores - 13.68 No contesta - 22.46

Número de observaciones 86.805 56.577 Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: EFFV2006, CIS.