unniivveerrssi iddaad d pnna accioonnaall dee piiuurra

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO EN AULA DE LOS DOCENTES DE LAS I.E. MULTIGRADOS DEL NÚCLEO EDUCATIVO LAGUNAS AYABACA 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN GESTIÓN EDUCATIVA Lic. Juan Demetrio Córdova Saavedra Br. PIURA PERÚ ENERO- 2019

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIIUURRAA ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

EN AULA DE LOS DOCENTES DE LAS I.E. MULTIGRADOS DEL

NÚCLEO EDUCATIVO LAGUNAS – AYABACA 2016

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN GESTIÓN EDUCATIVA

Lic. Juan Demetrio Córdova Saavedra Br.

PIURA – PERÚ

ENERO- 2019

Page 2: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIIUURRAA ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EDUCACIÓN

LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO

EN AULA DE LOS DOCENTES DE LAS I.E. MULTIGRADOS DEL

NÚCLEO EDUCATIVO LAGUNAS – AYABACA 2016

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR

…………………………………..

Dr. Silvia Maticorena Campos

PRESIDENTE

..………….…………………… ………………………………….

Dr. Luis Arnaldo Cruz García Dr. Cosme Correa Becerra

SECRETARIO VOCAL

Page 3: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIIUURRAA ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO

EN AULA DE LOS DOCENTES DE LAS I.E. MULTIGRADOS DEL

NÚCLEO EDUCATIVO LAGUNAS – AYABACA 2016

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

……………………………………. ………………………………..

Dr. Luis Vicente Mejía Alemán Lic. Juan Demetrio Córdova Saavedra

Asesor Ejecutor

Page 4: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

© Juan Demetrio Córdova Saavedra - 2018

Todos los derechos reservados

Page 5: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA
Page 6: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

“A mi familia por su apoyo incondicional”

Juan Demetrio

Page 7: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

vii

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis de maestría hubiese sido imposible realizarla sin el apoyo de

diferentes personas comprometidas con el tema de la investigación educativa

a nivel de posgrado. El autor agradece:

A los directores de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo

Educativo Lagunas por haberme permitido acceder a las fuentes de

información con el fin de aplicar los instrumentos de recolección de datos.

A los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo

Educativo Lagunas por su participación contestando los instrumentos de

recolección de datos que se les aplicó.

Al Dr. Luis Mejía Alemán, docente de la Escuela de Posgrado de la

Universidad Nacional de Piura, por sus orientaciones durante el desarrollo de

esta investigación.

Page 8: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

viii

Liderazgo pedagógico y su relacion con el desempeño en aula de los docentes de las I.E. Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas – Ayabaca 2016

Enero de 2019

Lic. Juan Demetrio Córdova Saavedra Br.

Tesis de Maestría en Docencia Universitaria con mención en Gestión Educativa presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura RESUMEN

Esta tesis de maestría en docencia universitaria con mención en gestión

educativa tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo

pedagógico y el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas ubicado en la provincia

de Ayabaca en la región Piura. La investigación se realizó en el enfoque

cuantitativo; fue científica o básica y según su diseño, fue no experimental

transversal correlativa. La población de estudio estuvo conformada por el

personal directivo y los docentes que laboraron en estas instituciones en el

año 2018. Dado el tamaño de la población, no fue necesario extraer una

muestra de estudio. Los instrumentos de recolección de datos fueron

validados mediante el juicio de expertos y el coeficiente alfa de Cronbach. La

información se procesó en el programa estadístico SPSS y las hipótesis

estadísticas probadas con un nivel de significancia del 5%. Se halló que más

del 50% de los docentes tuvieron un desempeño en aula calificado como

“medio” por los directores y que también más del 50% del personal directivo,

según la percepción de los docentes, está en el nivel de “proceso” en su

formación como líder pedagógico. Finalmente, al relacionar las variables de

estudio, se demostró que existe una correlación directa significativa entre las

variables de estudio. Por lo tanto, se acepta como verdadera la hipótesis

general en la cual se afirma que el liderazgo pedagógico se relaciona de

manera significativa con el desempeño en aula de los docentes de las

Instituciones Educativas Multigrados.

Palabras clave: liderazgo pedagógico, desempeño en aula, multigrados

Page 9: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

ix

Pedagogical leadership and its relationship to performance in classroom teachers in the multigrade of the core educational gaps - Ayabaca 2016 I.E.

January 2019

Lic. Juan Demetrio Cordova Saavedra Br.

Master's thesis in university teaching with specialization in educational management presented to the Graduate School of the National University of Piura

ABSTRACT

This master thesis in university teaching with specialization in educational

management aimed to determine the relationship between the pedagogical

leadership and performance in classroom teachers in institutions educational

multigrade of the core educational gaps It is located in the Ayabaca province in

the Piura region. The research was conducted in the quantitative approach; It

was scientific or basic and according to their design, it was not experimental

cross correlative. The study population was formed by managers and teachers

who labored on these institutions in the year 2018. Given the size of the

population, it was not necessary to extract a sample of study. Data collection

instruments were validated by expert opinion and the coefficient alpha of

Cronbach. The information was processed in the statistical program SPSS and

statistical hypotheses tested with a significance level of 5%. It was found that

more than 50% of the teachers had a classroom performance rated as

"medium" by the directors and that also more than 50% of managers,

according to the perception of teachers, is at the level of "process" in its

formation as a pedagogical leader. Finally, to relate the variables of study,

showed that there is significant direct correlation among the variables of study.

So it is accepted as true the general hypothesis which States that the

pedagogical leadership relates significantly the performance in classroom

teachers in multigrade schools.

Keywords: educational leadership, performance in classroom, multigrade

Page 10: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

x

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................vii

RESUMEN ......................................................................................................... viii

ABSTRACT ......................................................................................................... ix

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................xiv

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 16

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.......................................................................... 16

1.1 Descripción del problema ................................................................... 16

1.2 Formulación del problema ....................................................................... 18

1.3 Objetivos .................................................................................................. 18

1.3.1 Objetivo general ............................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................... 18

1.4 Justificación de la investigación .............................................................. 18

1.5 Alcances y limitaciones ........................................................................... 20

1.6 Hipótesis y variables................................................................................ 21

1.6.1 Hipótesis ........................................................................................... 21

1.6.2 Variables ........................................................................................... 21

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 24

2.1 Antecedentes ........................................................................................... 24

2.1.1 Internacionales ................................................................................. 24

2.1.2 Nacionales ........................................................................................ 25

2.1.3 Locales ............................................................................................. 27

2.2 Bases teóricas científicas ........................................................................ 30

2.2. 1 Teorías sobre el liderazgo ............................................................... 30

2.2. 2 Base conceptual sobre el liderazgo pedagógico ............................ 33

2.2.3 Base conceptual sobre el desempeño docente ...................................... 51

2.3 Definición de términos básicos ........................................................... 70

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 72

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 72

Page 11: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

xi

3.1 Tipo de investigación ............................................................................... 72

3.2 Nivel de investigación .............................................................................. 72

3.3 Diseño de investigación .......................................................................... 72

3.4 Población y muestra de estudio .............................................................. 73

3.4.1 Población .......................................................................................... 73

3.4.3 Muestra de estudio ........................................................................... 73

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................. 74

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................... 74

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 76

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 76

4.1 Resultados de la investigación ........................................................... 76

4.1.1 Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas ........................... 76

4.1.2 Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas ......................... 80

4.1.3 Relación entre desempeño en aula y el liderago pedagógico en las

Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas ..... 87

4.2 Prueba de hipótesis ................................................................................. 87

4. 3 Discusión de resultados ......................................................................... 89

CONCLUSIONES .............................................................................................. 91

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 93

ANEXOS .......................................................................................................... 100

Anexo A: matriz de consistencia ..................................................................... 101

Anexo B: matriz de operacionalización de variables ...................................... 102

Anexo C: instrumentos de recolección de datos ............................................ 104

Anexo D: documentos para realizar el juicio de expertos .............................. 109

Anexo E: Evaluación de la validez de contenido a nivel de item y de

instrumento ...................................................................................................... 113

Page 12: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Directores y docentes de las Instituciones Multigrado del Núcleo Educativo Lagunas, según institución ............................................................... 73 Tabla 2.Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................................... 76 Tabla 3.Preparación teórica para el aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ........................................................................................................... 77 Tabla 4.Preparación en la planificación curricular de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 78 Tabla 5.Conducción del aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ................. 79 Tabla 6.Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 81 Tabla 7.Organización de la escuela del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 82 Tabla 8.Acompañamiento pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 83 Tabla 9.Comportamiento ético del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 84 Tabla 10.Monitoreo y acompañamiento continúo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 85 Tabla 11.Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ........................................................................................................... 85 Tabla 12.Relación entre desempeño en aula y el liderago pedagógico en las Instituciones Educativas Multigrado .................................................................. 87 Tabla 13. Correlación entre el liderazgo pedagógico del personal directivo y el desempeño en aula de los docente .............................................................. 88 Tabla 14. P-valor o valor Sig. (bilaterial) ........................................................... 88

Page 13: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Variables, dimensiones e indicadores ................................................ 23 Figura 2 .Técnica e instrumentos de recolección de datos .............................. 74 Figura 3. Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................................... 77 Figura 4.Preparación teórica para el aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ........................................................................................................... 78 Figura 5.Preparación en la planificación curricular de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 79 Figura 6.Conducción del aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ................. 80 Figura 7.Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 81 Figura 8.Organización de la escuela del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 82 Figura 9.Acompañamiento pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 83 Figura 10.Comportamiento ético del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ............................................ 84 Figura 11.Monitoreo y acompañamiento continúo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ....................... 85 Figura 12.Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo ........................................................................................................................... 86

Page 14: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

xiv

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones y grupos humanos son dirigidos por ciertas

personas denominadas líderes. Así, por ejemplo, en el caso de las familias, es

el padre o madre; en las empresas son los grerentes y en las instituciones

educativas son los directores.

Estos líderes tienen ciertas competencias que les permite ejercer las

funciones que su rol les exige y de esta manera ejercen influencia sobre el

comportamiento de las personas que dirigen. En el caso de los directores,

estas competencias se resumen en el concepto pedagógico que dan origen a

la frase liderazgo pdagógico.

Precisamente, en esta investigación se planteó como objetivo

determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula

de los docente de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo

Educativo Lagunas que se encuentra en la provincia de Ayabaca en la región

Piura.

El trabajo es de interés para la comunidad magisterial especialmente si

se tiene en cuenta que tanto el desempeño en aula del personal docente

como el liderazgo del personal directivo son las variables más importantes que

influyen en la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

La investigación se realizó en el marco del enfoque cuantitativo

caracterizado por su método deductivo en el cual las teorías como las

hipótesis orientan el desarrollo de la investigación. En este marco, se empleó

un diseño no experimental transversal correlativo. La población de estudio

estuvo conformada por los directivos y docentes de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas y dado su tamaño no

fue necesario extaer una muestra de estudio. Las variables, dimensiones e

indicadores sirvieron para diseñar los instrumentos de recolección de datos

que fueron validados mediante la validez de contenido (juicio de expertos) y el

coficiente alfa de Cronbach. Se empleó como técnica estadística el coeficiente

de correlación de Pearson y la hipótesis general fue probada con un nivel de

significancia del 5%.

Page 15: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

xv

Finalmente, este informe de investigación está estructurado

fundamentalmente en cuatro capítulos. El primero se refiere al problema de

investigación. El segundo fundamenta teóricamente este problema. El tercero

se refiere a la metodología empleadas y en el cuarto y último capítulo se

organizan los resultados de investigación organizados según los objetivos

específicos.

Page 16: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

16

CAPÍTULO I

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción del problema

El Ministerio de Educación de Perú (2013), a través del Marco del Buen

Desempeño Directivo, diagnosticó que la gestión de las instituciones educativas

atravesaba hasta ese entonces con una serie de males, tales como: “una gestión

escolar con prácticas rutinarias de enseñanza, centrada en lo administrativo”, “una

organización escolar rígida en su estructura y atomizada en sus funciones”,

“instrumentos de gestión de cumplimiento únicamente normativo y poco

funcionales”, “desconfianza, subordinación y conflicto como estilo de relación entre

los actores de la comunidad educativa”, “directivos con prácticas autoritarias o

permisivas”, situación que no se ha transformado con la intensidad de cómo se han

producido algunos cambios en los últimos años.

Y lo anterior, tiene que ver con el papel que ejercen los directivos de las

instituciones educativas, pues se determinó que a pesar que la Ley General de

Educación n° 28044 establece que “el director es la máxima autoridad […] y es el

responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo”,

en la práctica muchos directivos no cumplen con su real y verdadero liderazgo que

les corresponde, pues aun hay muchos directores de entidades educativas que no

cumplen los roles gerenciales y mucho más asumen actitudes de liderazgo”

(Lezama, 2010), como consecuencia, de una débil formación o el predominio de

prácticas negativas que se centran en lo administrativo y que descuidan la parte

pedagógica. En otros casos, se identifica que siguen predominando estilos de

liderazgo autoritario coercitivo, el estudio de Reyes (2012) encontró que el 75,0%

identificó que se presenta este estilo.

En este marco, el Ministerio de Educación de Perú ha emprendido sendas

reformas de formación y capacitación a los directivos, así como marcos normativos

que promueven el liderazgo directivo y pedagógico a nivel de las instituciones

educativas. No obstante, todavía no se traducen en acciones efectivas dentro de la

gestión de instituciones educativas, sobre todo con lo que corresponde al

desempeño de los docentes en aula y el aprendizaje de los estudiantes.

Page 17: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

17

Es dentro de este marco que se ha considerado que los problemas asociados a

la práctica docente y a los resultados de los estudiantes, tienen que ver con las

funciones directivas, así como las cualidades que predominan en su interacción con

los docentes, pues es la influencia (positiva o negativa) de los directivos la que

determina un eficiente o pésimo desempeño de los docentes en aula.

En el caso del desempeño docente, se ha determinado que los docentes son

fundamentales en el éxito o fracaso de los resultados de aprendizaje de los

estudiantes. Los referentes teóricos establecen que no hay cambio posible sin la

efectiva mediación de los docentes. Sin embargo, en la realidad del Perú, aún se

arrastra una problemática vinculada a la formación docente y a su desempeño en

las aulas, producto de cuestionables políticas de selección docente en el pasado, lo

que se percibe en altos porcentajes de docentes que no ejercen un efectivo

desempeño, el mismo estudio de Reyes (2012) encontró que la muestra de

docentes que investigó tiene entre un regular (65,0%) y deficiente (12,5%)

desempeño pedagógico. Está situación constituye un factor relevante en la

problemática de la educación peruana, pues el desempeño de los docentes sigue

siendo materia de críticas tanto por el Estado como por la sociedad civil. Los

esfuerzos de los últimos gobiernos son encomiables, pero todavía no repercute

sobre los resultados de aprendizaje, pues aún pesan actitudes que limitan la

concreción de los procesos de cambio e innovación que pretende el Estado.

En las Instituciones Educativas multigrado del ámbito del Núcleo Educativo del

distrito de Lagunas (Ayabaca) se observa que la mayoría de directores y docentes

no cumplen a cabalidad con las funciones propias de cada uno, esgrimiendo

múltiples razones: desconocimiento de los procesos de gestión institucional,

curricular, pedagógicos, poco compromiso con la labor educativa por la

insatisfacción laboral, poca formación que les ayude a emprender acciones de

mejora de la calidad de la enseñanza.

Y esta realidad ha llevado a que los resultados de la educación básica (primaria

y secundaria) se hayan deteriorado en los últimos años, sobre todo en las áreas

que las que se realizan mediciones oficiales (Matemática, Comunicación y Ciencia),

situación que es más crítica en contextos rurales andinos donde la presencia del

Estado es débil y donde las innovaciones pedagógicas no llegan con la efectividad

que corresponde. Y los que tienen responsabilidad directa sobre los niños: los

Page 18: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

18

directivos y docentes no han contribuido mucho, porque tienen limitaciones para

asumir su rol de líderes y de maestros de calidad.

Es por ello, que se hace necesario diagnosticar las características del liderazgo

pedagógico del director y el nivel de desempeño pedagógico de los docentes, con

el propósito de establecer el grado de relación de que tienen en la realidad del

núcleo educativo del distrito de Lagunas (Ayabaca).

1.2 Formulación del problema

De acuerdo a la problemática antes expuesta, se formuló la siguiente

interrogante:

¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula de

los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo

Lagunas?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula

de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo

Lagunas.

1.3.2 Objetivos específicos

Evaluar el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

Identificar el nivel de desarrollo de liderazgo pedagógico en el personal

directivo de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo

Lagunas.

1.4 Justificación de la investigación

La investigación se justifica por las razones que se exponen a continuación:

Page 19: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

19

Es necesaria y conveniente, porque en la realidad del núcleo educativo del

distrito de Lagunas (Ayabaca) se evidencian diversas dificultades en el desempeño

académico y resultados de aprendizaje de los estudiantes, situación que puede

estar asociada al papel que están cumpliendo los directivos y docentes. Por eso, la

investigación pretende establecer el grado de relación entre el perfil personal,

profesional y funcional de los directivos, con el desempeño curricular y didáctico de

los docentes, en una realidad donde no se ha realizado investigación sobre esta

problemática y donde se hace necesario producir conocimiento que ayude a ir

comprendiendo la problemática para enfrentarla.

Es relevante porque la investigación está abordando dos variables de mucha

importancia en la educación y cuyo desempeño es determinante en la calidad de la

educación. Por un lado, se incide en el papel protagónico que juega el Líder

(Director) de la Institución Educativa como orientador, guía y ejecutor de decisiones

que aseguren el crecimiento de la Institución Educativa y de cada uno de los

miembros de la comunidad educativa, dependiendo de sus cualidades personales,

profesionales y de las funciones que asume; por otro lado, el desempeño docente

que resulta determinante en el cambio y mejora de la calidad educativa. Por eso, es

que el análisis de la relación entre las características del liderazgo directivo y el

accionar de los docentes de las Instituciones Educativas multigrado del distrito de

Lagunas tiene relevancia social, porque ayudará a reconocer las debilidades de un

problema para afrontarlas a partir de algunos lineamientos de mejora a implementar

en el contexto del Núcleo Educativo.

Es pertinente porque en la realidad del Núcleo Educativo de Lagunas no se han

realizado estudios sobre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente, de tal

manera que este estudio ayudará a diagnosticar de manera objetiva y sistemática

una problemática sobre la que no se ha investigado, produciendo conocimiento que

vaya aportando a la formulación de propuesta de fortalecimiento del liderazgo

pedagógico y el desempeño de los docentes.

Por último, la investigación es útil porque tendrá beneficios teóricos,

metodológicos y prácticos que redundarán sobre los directivos, docentes y

estudiantes de las instituciones educativas donde se realizará. En lo teórico, la

revisión bibliográfica ayudará a sistematizar teoría, enfoques y conceptos que

contribuirá a la formación de los docentes y que orientará a otros investigadores

Page 20: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

20

que a futuro decidan profundizar sobre el tema. En lo metodológico, se ha diseñado

un cuestionario para diagnosticar las características del liderazgo directivo y una

ficha de evaluación del desempeño docente, los mismos que se validarán para que

queden a disposición de otros investigadores que desean investigar el tema en

otros contextos. En lo práctico, los resultados permitirán detectar las fortalezas y

debilidades del liderazgo pedagógico de los directivos por cada una de las

instituciones educativas, así como las características del desempeño docente, lo

que permitirá –en perspectiva- a plantear alternativas que ayuden a mejorar el

desempeño directivo y docente y en consecuencia, se mejore la calidad educativa

de las instituciones educativas multigrado del distrito de Lagunas.

1.5 Alcances y limitaciones

La investigación tiene los siguientes alcances: a) las Instituciones Educativas

Multigrados de Lagunas cuentan con información fiable sobre el liderazgo

pedagógico de sus directivos y sobre las fortalezas y debilidades del desempeño

de sus docentes; b) se dispone de información sobre el liderazgo del personal

directivo y sobre el desempeño en aula de los docentes que permite reflexionar y

tomar decisiones sobre acciones de mejora de estas variables de estudio; de tal

manera que mejorando estos aspectos mejore la educación de los estudiantes

de las Instituciones Educativas del Núcleo Educativo Lagunas; c) finalmente, los

resultados de este estudio permiten conocer una realidad sobre la que no se

había investigado, abriendo un espacio para seguir profundizando en el

conocimiento de las Instituciones Educativas Multigrados de la educación rural

andina.

a) Limitaciones de carácter espacial: las instituciones educativas se encuentra a

una distancia de entre dos a más horas entre ellas; incluso, en algunos casos,

se alejan entre cuatro o cinco horas, lo que hizo que se requiera de más

tiempo para el desplazamiento al momento de recoger los datos.

b) Limitaciones de carácter meteorológico: los primeros últimos meses del año

escolar y los tres primeros meses (marzo, abril y mayo) corresponden a un

Page 21: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

21

período de lluvias en el distrito de Lagunas, lo que ocasiona dificultad en la

accesibilidad para llegar a las Instituciones Educativas.

1.6 Hipótesis y variables

1.6.1 Hipótesis

General

El liderazgo pedagógico se relaciona de manera significativa con el desempeño

en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo

Educativo Lagunas.

Específicas

Hipótesis 1

Más del 50% de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del

Núcleo Educativo Lagunas tiene un desempeño en aula medio.

Hipótesis 2

Más del 50% del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrados del

Núcleo Educativo Lagunas tiene un liderazgo pedagógico en proceso de formación.

1.6.2 Variables

En la operacionalización de variables se consideraran las siguientes

dimensiones e indicadores:

Variables Dimensiones Indicadores

Liderazgo pedagógico

Organización de la escuela

Diagnóstico de las características del entorno institucional, familiar y social.

Diseño de instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta las características del entorno institucional, familiar y social.

Page 22: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

22

Variables Dimensiones Indicadores

Promoción de espacios y mecanismos de participación y organización de la comunidad educativa.

Implementación de estrategias y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión escolar ante la comunidad educativa.

Gestión del uso óptimo del tiempo en la institución educativa a favor de los aprendizajes.

Conducción del equipo administrativo y/o de soporte de la institución educativa.

Acompañamiento pedagógico

Gestión de oportunidades de formación continua de los docentes.

Generación de espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas.

Promoción de un ambiente favorable de trabajo

Estímulo de iniciativas de los docentes relacionadas a innovaciones e investigaciones pedagógicas.

Promoción de espacios de integración del personal

Reconocimiento de potencialidades en el contexto

Comportamiento ético

Genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente.

Monitoreo y acompañamiento continúo

Planificación y aplicación de estrategias y recursos metodológicos

Manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos.

Promoción de la participación organizada de las familias y otras instancias de la comunidad para el logro de las metas de aprendizaje.

Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo

Gestión del desarrollo de estrategias de prevención y manejo de situaciones de riesgo

Desempeño docente

Preparación teórica para el aprendizaje de los estudiantes

Características de los estudiantes y sus contextos

Contenidos disciplinares que enseña

Teorías, enfoques y procesos pedagógicos.

Preparación en la planificación

Programación curricular.

Selección de los contenidos.

Page 23: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

23

Variables Dimensiones Indicadores

curricular Diseño de los procesos pedagógicos

Diseño de la enseñanza de acuerdo a estilos y ritmos de aprendizaje

Selección y organización de recursos de apoyo

Diseño de la evaluación de los aprendizajes.

Diseño y estructura de sesiones de aprendizaje

Conducción del aprendizaje de los estudiantes

Creación de un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia escolar.

Organización del aula y otros espacios

Reflexión sobre experiencias de discriminación y exclusión

Control de la ejecución de la programación curricular

Orientación del propósito de la sesión de aprendizaje

Dominio de contenidos teóricos y disciplinares

Desarrolla estrategias y actividades de aprendizaje

Utiliza recursos tecnológicos

Manejo de estrategias pedagógicas

Evaluación del aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos.

Figura 1.Variables, dimensiones e indicadores

.

Page 24: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacionales

Aguilera (2011), realizó una investigación titulada: “Liderazgo y clima de trabajo

en las instituciones de la fundación Creando Futuro”, presentada a la Universidad

de Alcalá (España).

La investigación corresponde a un estudio mixto que recogió información a

través de técnicas de corte cuantitativo (cuestionarios) y cualitativo (grupos de

discusión). Su propósito fue establecer la relación entre el clima de trabajo que se

percibe en las instituciones educativas de la Fundación Creando Futuro, así como

conocer el liderazgo que se ejerce en las mismas, estableciendo propuestas de

mejora que incidan en la promoción de la calidad educativa.

En sus resultados, la investigación plantea que: En términos mayoritarios, los

centros de la FCF se identifican con tipos de liderazgo bastante positivos, con unos

niveles de satisfacción bastante altos de los líderes hacia los docentes y viceversa.

Lo previo tiene un reflejo directo en las respuestas de todos respecto al clima social.

La mayoría de los investigados siente que se encuentran en un ambiente de trabajo

agradable en cuanto al apoyo, la cohesión y la implicación propia y de los

compañeros de trabajo. Asimismo, sienten también que las decisiones que toman

los líderes repercuten en una buena organización del centro, la claridad de objetivos

y el control al que se sienten sometidos, aunque los niveles de presión tampoco

resultan muy altos entre el profesorado, sino que más bien parecen responder a

una imagen de la autoridad muy marcada en cuanto a sus posiciones.

Parra (2011) publica el artículo: “Liderazgo transformacional del director y

desempeño laboral de los docentes”, a través de la Revista Científica del Centro de

Investigación y Estudios Gerenciales.

El estudio corresponde a una investigación descriptiva, de diseño trasaccional o

transversal. Es una investigación que tiene como propósito analizar el liderazgo

Page 25: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

25

transformacional del director y el desempeño laboral de los docentes en una

muestra de 14 directores y 67 docentes pertenecientes a catorce Escuelas

Bolivarianas del Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida (Venezuela). En

el recojo de datos se utilizó dos cuestionarios: uno para medir del liderazgo

transformacional y otro para medir el desempeño laboral de los docentes.

En lo que corresponde a la variable: Liderazgo transformacional, se observa que

los directores perciben que el liderazgo transformacional, las funciones del director

y el perfil del director es alto en las escuelas estudiadas, en cambio, los docentes

califican las mismas dimensiones como bajo, destacándose una discrepancia entre

lo que aprecian los directivos y los docentes. En la variable desempeño laboral del

docente, ocurre algo similar: los directivos califican como alto las características del

docente en aula y los roles del docente, en cambio, los docentes sostienen que su

desempeño en las dos dimensiones es bajo.

2.1.2 Nacionales

Reyes (2012) ejecutó el estudio titulado: “Liderazgo directivo y desempeño

docente en el nivel secundario de una Institución Educativa de Ventanilla – Callao”

defendida en la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola de

Lima (Perú).

La investigación se realizó desde el paradigma positivista, asumiendo los

criterios y orientaciones de la perspectiva metodológica del enfoque cuantitativo, es

un estudio de tipo básico descriptivo, de diseño descriptivo correlacional. Su

objetivo fue determinar la relación significativa entre la percepción del

liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel secundario de una

institución educativa del distrito de Ventanilla - Callao. En el desarrollo de la

investigación se emplean: los diagramas de flujo para describir de forma

analítica los procesos del desarrollo de la investigación; la encuesta, con el fin de

obtener información acerca de la percepción del liderazgo directivo en los

docentes del nivel secundario; la ficha de evaluación, para valorar el nivel del

desempeño docente en el nivel secundario; y el registro de casos y anecdotario,

necesario para describir y analizar puntos especiales del desarrollo de la

investigación. Tanto la encuesta sobre liderazgo directivo como la ficha de

Page 26: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

26

evaluación del desempeño docente fueron aplicadas a la población conformada por

40 docentes.

En los resultados se encontró que el 75,0% de docentes usualmente practica el

estilo de liderazgo autoritario coercitivo y el 70,0% ocasionalmente el estilo de

liderazgo autoritario benevolente, aunque también hay porcentajes alto que

sostienen que es ocasional el estilo de liderazgo consultivo (70,0%) y el liderazgo

participativo (50,0%). En lo que corresponde al desempeño docente, el 47,5%

califica como regular la planificación del trabajo pedagógico (47,5%), regular la

gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje (70,0%), regular las

responsabilidades profesionales (47,5%); en suma, el 65,0% apreció el desempeño

docente como regular. Por último, en lo que corresponde a la correlación, los

resultados determinaron que no existe relación significativa entre la percepción de

los estilos de liderazgo directivo y el nivel de desempeño de los docentes. Se

concluye que el desempeño docente está vinculado a diversos factores, tales como:

clima organizacional, cultura escolar, situación económica, etc., y que la percepción

del liderazgo ejercido por el director es sólo un aspecto más.

Huanacuni (2012) ejecutó un estudio: “Influencia del liderazgo directivo en el

desempeño de los docentes nivel primario de las instituciones educativas de la

provincia de Islay en el año 2011” la que presenta como tesis de maestría a la

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” de Perú.

El estudio corresponde a una investigación cuantitativa, transversal, descriptiva

correlacional que se realizó con el objetivo de determinar la influencia del liderazgo

directivo en el desempeño de los docentes de las instituciones educativas del nivel

primario de la provincia de Islay en el año 2011. Se aplicó a una muestra censal de

15 directivos, a quienes se les administró dos cuestionarios: uno sobre el liderazgo

directivo y otro sobre el desempeño docente.

En la primera variable se encontró que existe un alto nivel (53,3%) de liderazgo

autoritario, un bajo nivel (60,0%) de liderazgo democrático, un regular nivel (46,7%)

de liderazgo liberal. En la segunda variable, la mayoría (41,7%) tiene un bajo nivel

en la capacidad pedagógica, un mediano nivel (41,7%) en las relaciones

interpersonales, asimismo, un 45,0% tiene un mediano nivel en el sistema de

evaluación. De acuerdo a lo anterior, en la prueba de hipótesis se corroboró que el

Page 27: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

27

principal estilo de liderazgo directivo que predomina en las instituciones educativas

es el autoritario, de la misma manera el desempeño de los docentes es regular o

mediano. Por último, se establece que existe relación directa y significativa entre el

liderazgo directivo y el desempeño de los docentes (sig = ,025).

Zarate (2011), ejecutó una investigación titulada: “Liderazgo directivo y el

desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de

Independencia, Lima”, la que defendió como tesis de maestría en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

El estudio corresponde a una investigación cuantitativa, de metodología

descriptiva y diseño transaccional o transversal (diseño descriptivo correlacional)

que se realizó con una muestra probabilística estratificada de 729 estudiantes, 201

docentes y 5 directivos procedentes de cinco instituciones educativas: María

Auxiliadora, Francisco Bolognesi, José Gálvez, Santiago Antúnez de Mayolo y

3049.

En sus conclusiones plantea que existe un alto grado de correlación lineal entre

el liderazgo directivo (en sus dimensiones gestión pedagógica, institucional y

administrativa) con el desempeño docente de los profesores de educación primaria

(en sus dimensiones: profesional, personal y social) (Chi cuadrada = 27,13).

2.1.3 Locales

Mera (2014) ejecutó una investigación que tituló: “Liderazgo directivo: Factores

que determinan su estilo de la IEP Algarrobos de Chiclayo, 2014”, la que presentó

como tesis de maestría en la Universidad de Piura (Perú).

Es un estudio corresponde a una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y

diseño transversal de encuesta que se realizó con el objetivo de describir los

factores que determinan el estilo de liderazgo directivo en la Institución Educativa

Algarrobos de Chiclayo. En la experiencia de investigación intervinieron 51

docentes y un director, a quienes se les administró un cuestionario para medir el

liderazgo directivo y los factores que determinan el liderazgo, desde la perspectiva

del director y de los docentes.

Page 28: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

28

En los resultados, los docentes perciben un alto (23,0%) y muy alto (73,0%) nivel

de liderazgo transformacional, así como un alto (41,0%) y muy alto (59,0%) de

liderazgo transaccional y un alto (29,0%) y muy alto (51,0%) nivel de liderazgo

instruccional; por el contrario, identifican que existe un muy bajo (49,0%) y bajo

(51,0%) no liderazgo. En el caso del director, los resultados son muy similares,

pues consideró que el nivel de liderazgo transformacional es alto, el nivel de

liderazgo transaccional es mediano, el nivel de no liderazgo muy bajo y el nivel de

liderazgo instruccional es alto. Asimismo, en las características del director, los

docentes reconocieron que tienen un alto nivel de valoración de sí mismo (80,0%),

de confianza en sí mismo (100,0%) y de autocontrol (53,0% alto y 49,0% muy alto);

un poco es baja la percepción sobre la adaptabilidad del director (50,0%) la calificó

de regular. A lo anterior, se suma que aprecian que el directivo tiene motivación

(100,0%).

Córdova (2014) realizó una investigación titulada: “Identificación de los estilos de

liderazgo que ejerce la Coordinación del proyecto: “Mejora del sistema educativo

con equidad para el desarrollo humano sostenible de la población del distrito de

Frías, Sierra Alto andina de la Región Piura”, la que presentó a la Universidad de

Piura (Perú)

El estudio se realizó desde los fundamentos y orientaciones del paradigma

positivista, tipo de investigación no experimental, diseño descriptivo de encuesta.

Se realizó con el objetivo de identificar los estilos de liderazgo que ejerce la

coordinación del proyecto mencionado en el título. En la muestra se consideró a

dieciséis docentes titulados, excepto uno que era bachiller. El instrumento aplicado

fue el cuestionario validado por Chamorro (2005) para medir los Factores

determinantes del estilo de liderazgo del director.

En los resultados se destacó lo siguiente: a) el coordinador del Proyecto ejerce

los estilos de liderazgo transformacional e instruccional; destacándose que el último

predomina, puesto que un 61,0% (alto y muy alto) del total de los encuestados

señaló que percibe tal estilo, frente a un 50,3% (alto y muy alto) que se muestra de

acuerdo con que predomina un liderazgo transformacional; b) En cuanto al

liderazgo instruccional, se concluye que el líder tiene claros y definidos los logros y

metas que se pretenden alcanzar en la organización; puesto que tiene en cuenta

los objetivos, constituidos estos como elementos que intervienen en el proceso de

Page 29: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

29

liderazgo; c) Las características del liderazgo transformacional que se identifican

son: serenidad, cordialidad, delicadeza en el trato, lealtad, sinceridad, laboriosidad y

humildad; d) el Coordinador no ejerce un estilo no liderazgo, puesto que un 45,0%

de los encuestados se muestran en desacuerdo al momento de responden los

ítems que proponen que se ejerce el mencionado estilo de liderazgo.

Andrade (2014) desarrolló un estudio titulado: “El liderazgo del director y el clima

institucional en la Institución Educativa Jorge Basadre, sector oeste de Piura, 2014”,

la que presentó como tesis de Maestría a la Universidad César Vallejo (Piura).

El estudio corresponde a una investigación no experimental, de diseño

correlacional causal que se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la

variable: liderazgo del director con la variable: clima institucional. En la investigación

participaron 66 docentes de los niveles de educación primaria y secundaria de la

Institución Educativa Jorge Basadre de Piura, a quienes se les administró dos

cuestionarios, uno para medir la variable 1 y otro para medir la variable 2. El

análisis de datos se realizó con estadísticos descriptivos y con el estadístico de

correlación rho de Spearman.

En los resultados, la investigación concluyó que el liderazgo del director se

relaciona de manera directa con el clima institucional que predomina en la

institución educativa (P-valor = 0,000). Asimismo, se identificó que los docentes

perciben que existe entre un mediano y bajo nivel de liderazgo del director,

situación problemática que está relacionada con el poco adecuado e inadecuado

clima que predomina en la institución educativa. Finalmente, se estableció que las

dimensiones: cualidades personales, cualidades profesionales y estilos de liderazgo

del director se relacionan significativamente con la variable clima institucional (P-

valor < 0,05).

Page 30: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

30

2.2 Bases teóricas científicas

2.2. 1 Teorías sobre el liderazgo

Chiavenato (2006), sostiene que el liderazgo es uno de los temas administrativos

más investigados y estudiados en las últimas décadas. Y es dentro de ese marco

que recoge cuatro grupos de teorías, cada una con sus propios fundamentos.

a) Teorías de rasgos de personalidad

Las teorías de rasgo de personalidad surgió en la segunda década del siglo XX,

por eso se considera como las teorías más antiguas que se han desarrollado

respecto al constructo: liderazgo. Se desarrollan a partir de la influencia de la teoría

del “gran hombre” propuesta por Carlyle para explicar que el progreso del mundo es

producto de las realizaciones personales de algunos hombres sobresalientes en la

historia de la humanidad. Lo que plantean este grupo de teorías, se basa en que el

líder posee rasgos específicos de personalidad que lo distinguen de las demás

personas, es decir, los líderes tienen características de personalidad que le

permiten influir en el comportamiento de sus semejantes (Cardona, 2000). En este

enfoque subyace la concepción, aún vigente a nivel popular, de que el liderazgo es

un rasgo de personalidad y que el líder nace más que se hace.

“Algunas de las características que se consideran comunes incluyen la

inteligencia, la responsabilidad, la actividad social, la confiabilidad, la originalidad, el

estatus económico, las habilidades cognoscitivas y de seguridad, como los rasgos

más importantes” (Gómez, s.a).

Cada autor especifica algunos rasgos característicos de personalidad que

definen el líder, como los siguientes:

• Rasgos físicos: energía, apariencia personal, estatura y peso.

• Rasgos intelectuales: adaptabilidad, combatividad, entusiasmo y autoestima.

• Rasgos sociales: cooperación, habilidades interpersonales y habilidad

administrativa.

• Rasgos relacionados con el trabajo: interés en la realización, persistencia e

iniciativa.

Page 31: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

31

Es dentro de este grupo que se ha desarrollado la teoría del _liderazgo

carismático, formulada a partir de los planteamientos de Gibson, Ivancevich y

Donnelly, 1996). Plantea que el liderazgo es la habilidad que tienen los líderes para

influir de forma inusual en los seguidores, basados en unos poderes de atracción

casi sobrenaturales (Gómez, s.a). Luego sostiene que estos líderes se caracterizan

por ser personas con mucha confianza en sí mismos, una visión clara y fuerte

compromiso con ella, capacidad para comunicar de forma explícita dicha visión,

comportamiento poco convencional y en muchos casos extraordinario, ser agentes

de cambio y sensibilidad al entorno. A lo anterior suma, las siguientes

características: el líder comunica altas expectativas de desempeño y expresa la

seguridad de sí mismo del seguidor; a continuación, trasmite palabras y acciones

mediante un nuevo conjunto de valores; y con su comportamiento establece un

ejemplo a seguir para que los seguidores lo imiten. Por último, el líder carismático

hace autosacrificios y se compromete en comportamientos no convencionales para

demostrar coraje y convicciones acerca de la visión.

La teoría basada en rasgos de la personalidad ha sido cuestionada y se ha

deteriorado en los últimos años, sin embargo, el fracaso de este enfoque no

significa que la personalidad no sea un factor muy importante en el liderazgo, que

indudablemente lo es, sino que no existe una fórmula personal única

universalmente válida y que la consideración de la personalidad es insuficiente para

comprender y explicar un proceso complejo como el liderazgo.

b) Teorías de estilos de liderazgo

La teoría de los estilos de liderazgo o también denominada: centrada en la

conducta, se centra en la forma en que los líderes se conducen o comportan con

sus subordinados. Las teorías sobre los estilos de liderazgo analizan el liderazgo en

cuanto a estilos de comportamiento del líder frente a los subordinados. El enfoque

de estilos de liderazgo se refiere a lo que hace el líder, a su manera de comportarse

en el ejercicio de sus funciones.

Las dos principales teorías dentro de este enfoque son: la teoría sobre el uso de

la autoridad y la teoría sobre la orientación del líder. En primer lugar, la teoría sobre

el uso de la autoridad, señala que hay tres tipos o estilos de liderazgo: autoritario,

liberal y democrático. White y Lippitt realizaron un estudio para verificar el impacto

Page 32: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

32

causado por tres estilos diferentes de liderazgo en niños orientados a la ejecución

de tareas. Los niños fueron divididos en cuatro grupos. Cada seis semanas la

dirección de cada grupo era asumida por líderes que utilizaban tres estilos

diferentes: autoritario, liberal (laissez-faire) y democrático. En los resultados, se

observó que los grupos sometidos al liderazgo autoritario produjeron mayor

cantidad de trabajo; bajo el liderazgo liberal, los resultados fueron pobres en cuanto

a calidad y cantidad; bajo el liderazgo democrático, el nivel de producción fue igual

al de los grupos sometidos a liderazgo autoritario, aunque la calidad del trabajo fue

superior. En segundo lugar, la teoría sobre la orientación del líder, señala que hay

dos tipos distinguibles de conducta o estilo de liderazgo: liderazgo orientado al

trabajo o a las tareas y el liderazgo orientado a las personas o empleados o

liderazgo de mantenimiento. En el caso del liderazgo orientado al trabajo o a las

tareas: la esencia de este estilo del líder es una preocupación excesiva por el

trabajo y su ejecución; por otro lado, el liderazgo orientado a las personas: como su

nombre lo indica se basa en la atención por parte del líder hacia los aspectos

humanos.

c) Teorías situacionales de liderazgo

Las teorías situacionales parten de un contexto más amplio y sostienen que no

existe un único estilo o característica de liderazgo válido en cualquier situación. Por

el contrario, plantean que cada situación requiere un tipo de liderazgo para liderar

con éxito a los subordinados. Estas teorías resultan más atractivas para el gerente

puesto que aumentan sus opciones y posibilidades de cambiar la situación para

adecuarla o cambiarla a un modelo de liderazgo de acuerdo a la situación. El líder

debe adaptarse a un grupo de personas en condiciones variadas. La ascendencia

de un líder depende mucho más de la posición estratégica que ocupa en la red de

comunicaciones que de sus características de personalidad. Al poco tiempo, el

enfoque situacional de liderazgo comenzó a ganar terreno.

Tannenbaum y Schmidt exponen un enfoque situacional de liderazgo y sugieren

una gama bastante amplia de patrones de comportamiento de liderazgo que el

administrador puede escoger para relacionarse con los subordinados. Cada

comportamiento se asocia al grado de autoridad utilizado por el líder y al grado de

libertad disponible para los subordinados en la toma de decisiones, dentro de un

continuum de modelos de liderazgo.

Page 33: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

33

d) Teorías relacionales de liderazgo

La teoría relacional se empieza a desarrollar en el lapso de los años 1978 y 1985

(Cardona, 2000). En ese lapso empiezan a desarrollarse teorías que se centraban

no tanto en las características del líder sino en la relación entre el líder y el

subordinado. En este enfoque relacional se considera la existencia de dos estilos

de liderazgo: el transaccional y transformacional. Sostiene que hay dos maneras

como el líder interactúa con sus subordinados, lo que da pie a dos tipos de líder: el

líder transaccional y el líder transformacional, el primero se identifica con los deseos

y preferencias de sus seguidores y les ayuda a alcanzar el nivel de rendimiento que

les permitirá alcanzar recompensas que ellos desean; el segundo se caracteriza por

tener habilidades para inspirar a los subordinados a conseguir objetivos mayores de

los inicialmente planeados y a obtener recompensas intrínsecas (Gómez, s.a).

2.2. 2 Base conceptual sobre el liderazgo pedagógico

2.2.2.1 Conceptos liderazgo

El liderazgo es un constructo que se ha desarrollado a través de los años,

gracias a que se han realizado innumerables investigaciones sobre el tema. En esa

perspectiva, el concepto liderazgo ha sido definido por diversos autores, algunas de

las cuales recoge Gómez (s.a) en un artículo sobre el tema:

French & Bell (1996) considera que el liderazgo es un proceso altamente

interactivo y compartido, en el cual los miembros de todos los equipos desarrollan

habilidades en un mismo proceso; implica establecer una dirección, visión y

estrategias para llegar a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo

motivándolas.

Ginebra (1997) afirma que el liderazgo es la manera de mover personas y esto

es únicamente una parte de las tareas del directivo.

Robbins (1999) define el liderazgo como la capacidad de influir en un grupo para

que se logren las metas. La fuente de esta influencia podrá ser formal, tal como la

proporcionada por la posesión de un rango general en una organización.

Chiavenato (1999) plantea que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida

en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la

Page 34: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

34

consecución de uno o diversos objetivos específicos. El liderazgo es considerado

como un fenómeno que ocurre exclusivamente en la interacción social; debe ser

analizado en función de las relaciones que existen entre las personas en una

determinada estructura social, y no por el examen de una serie de características

individuales.

Hellriegel, Jackson & Slocum (2009) expresan que, el liderazgo es una relación

de influencia entre líderes y seguidores que se esfuerzan por un cambio real y

resultados que reflejen sus propósitos compartidos.

Es dentro de ese marco que se entiende que el líder es la persona que está a la

cabeza de una organización, sea una familia, una empresa comercial, una

asociación sin fines de lucro, una organización política, el gobierno de un país, o

una entidad transnacional. El líder dirige dichas organizaciones y las personas

tienen que seguir el rumbo que les señalan, cada una a su manera y con mayor o

menor agrado (Ferreiro & Alcázar, 2005).

El líder es aquella persona (o grupo de personas) capaz de provocar la

liberación, desde dentro, de la energía interior de otros seres humanos, para

que éstos voluntariamente se esfuercen por alcanzar, del modo más eficaz y

confortable posible, las metas que dichos seres humanos se han propuesto

lograr para conseguir su propia dignificación y la de aquellos con quienes

conviven en un determinado entorno y contexto al que prestan el necesario

cuidado (Gento & Cortés, 2011).

2.2.2.2 Estilos de liderazgo

El estilo de liderazgo está asociado a unos comportamientos relativamente

duraderos en la forma de dirigir que caracterizan al líder. El liderazgo del director

implica considerar unos estilos directivos que se deben tomar en cuenta, para

comprender las actitudes y comportamientos de los directivos.

En Aguilera (2011) se explican los siguientes estilos de liderazgo:

a) Liderazgo autocrático, es aquel que concentra el poder e impone decisiones

que son acatadas por quienes deben responder con sumisión a la autoridad.

Page 35: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

35

El líder autócrata se distingue por asumir toda la responsabilidad de la

toma de decisiones, por iniciar, dirigir, motivar y controlar al subalterno, llega

a considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones

importantes, puede llegar a sentir que sus subalternos son incapaces de

guiarse a sí mismos asumiendo una sólida posición de fuerza y control. La

respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus

decisiones, él ordena y espera el cumplimiento exacto de lo dispuesto, es

dogmático, firme y dirige mediante la habilidad de dar recompensas y castigos

[..]. es un líder que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,

inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno… Puede considerar

que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes

(Aguilera, 2011).

b) Liderazgo democrático y participativo, es el que hace participar a todos los

que intervienen en la toma de decisiones logrando compromiso e

involucramiento. En su actuación, el líder democrático apela a la persuación sin

apelar a su poder para imponerse sobre los demás. Es un líder que consulta las

ideas y opiniones a sus subalternos sobre decisiones que les incuben, no

obstante, no delega su derecho a tomar decisiones finales y señala

orientaciones específicas a sus subalternos. El líder democrático, de acuerdo

con Aguilera (2011) se caracteriza por: escuchar y analizar seriamente las ideas

de sus subalternos, aceptar contribuciones siempre que sea posible, fomenta la

toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más

útiles y maduras, impulsar e incrementar su capacidad de autocrontrol y llevarlos

a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos, la autoridad final

en asuntos de importancia sigue en sus manos, se preocupa fuertemente por el

grupo, tanto en el aspecto de trabajo como en el personal. Confia en la

capacidad y buen juicio del grupo, asigna de manera clara y precisa las tareas

para el grupo, con el fin de que éste comprenda su responsabilidad, genera un

fuerte sentido de responsabilidad y consulta con los subordinados sobre las

acciones, decisiones, propuestas y fomenta la participación de los mismos.

c) Liderazgo liberal (Laissez-Faire), se caracteriza porque los miembros de la

organización disponen de plena libertad para actuar, el directivo renuncia a

ejercer la autoridad. Chiavenato (2004), citado por Aguilera (2011) define al

Page 36: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

36

liderazgo liberal como aquel en donde el líder tiene una participación mínima,

supervisa tomando distancia y brinda completa libertad para las decisiones del

grupo o individuales. El líder no hace intento alguno por evaluar o regular las

acciones del grupo. El estilo laissez-faire se distingue por tener un énfasis en los

subordinados. Es el estilo que deja hacer, cede el poder al grupo, son líderes

que apenas asumen responsabilidades, no intentan influir en ellos y no ayudan a

tomar decisiones. De Davis (2000), recoge Aguilera (2011), las siguientes

características del liderazgo Laissez-Faire: Evita el poder y la responsabilidad

que éste conlleva, depende en gran medida del grupo para el establecimiento de

las metas propias de éste y la resolución de sus problemas, los miembros del

grupo aportan su propia motivación, permite que diferentes unidades de una

organización procedan de acuerdo con el entreveramiento de sus propósitos, lo

que puede degenerar en caos.

d) Liderazgo transaccional, es aquel que busca mantener la estabilidad en lugar

de promover un cambio en la organización que hace uso de intercambios

económicos, y sociales regularmente, con los cuales consigue objetivos

específicos tanto para los líderes como para los seguidores. Los líderes

transaccionales van ofreciendo beneficios que satisfagan las necesidades y

expectativas de los seguidores a cambio de cumplir con determinados objetivos

y tareas (Lussier y Achua, 2005; citado por Aguilera, 2011). El liderazgo

transaccional se define por dos componentes: hacer concesiones a los intereses

personales mediante recompensas contingentes (en función de consecución de

resultados) y gestión por excepción (corrección, retroalimentación negativa,

crítica, sanciones) para que se cumplan los requerimientos (Bass, 1990; citado

por Aguilera, 2011). En sus características, el mismo Aguilera (2011) recoge de

Barrel y Chavarria (2001) las siguientes: consigue que las cosas se hagan,

clarifica y define el trabajo que debe hacer el personal, establece un sistema de

recompensas en función del grado de cumplimiento, interviene tan solo para

controlar cuando las cosas van mal, recompensa al personal de acuerdo con los

niveles de consecución en los objetivos definidos, actúa cuando ha habido una

desviación de las reglas o estándares para corregir las acciones, abdica de las

responsabilidades, evita tomar decisiones. Popper & Zakkai (2001; citado por

Aguilera (2011) consideran al liderazgo transaccional como un liderazgo efectivo

ya que a partir de la transacción, intercambio o premiación contingente, el líder

Page 37: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

37

transaccional afecta la motivación del seguidor de tal suerte que se va

generando una atmósfera en la cual hay una percepción de uniones más

cercanas entre esfuerzos y resultados deseados. El líder efectivo, de acuerdo al

criterio de éste enfoque, es un diagnosticador psicológico sensible, que conoce

exactamente las necesidades y expectativas de sus subordinados y responde a

ellas en consecuencia.

El líder transaccional reconoce lo que se desea obtener del trabajo y trata de

que se consiga si el estuerzo lo garantiza, intercambia premios y promesas a

cambio de nuestro esfuerzo, responde a intereses inmediatos si los

subordinados responden con su trabajo.

El liderazgo transformacional, se le han dado varios calificativos: elevador,

movilizador, inspirador, enaltecedor, mejorador, exhortador, evangelizador,

moralizador. A fin de cuentas la relación entre el líder y sus seguidores se

convierte en una moral dentro de éste liderazgo ya que, eleva el nivel de la

conducta humana y de la inspiración ética, que ejerce en ambos un efecto

transformador.

Bass, considera que el liderazgo transformacional, actúa indicando el camino

a los demás, se propone siempre motivar a las personas logrando que sus

seguidores se impliquen en proyectos comunes, consiguiendo que sientan

dichos proyectos como propios. Y lo que se hace cada vez más evidente es que

mientras las organizaciones sigan enfrentando desafíos globales, mayor será la

necesidad de líderes que trabajen y pongan en marcha con acierto estrategias

audaces para transformar o alinear la organización con el nivel de turbulencia

ambiental.

El liderazgo transformacional busca una mejora de las competencias

individuales y colectivas en el seno de una institución escolar, al ayudar al

grupo a poner en práctica y llevar a cabo un cambio estable de su forma de

pensar y actuar.

Bass (1990), citado por Bolívar a través de Aguilera (2011) explica que el

liderazgo transformacional incluye cuatro componentes: carisma (desarrollar una

visión), inspiración (motivar para altas expectativas), consideración

Page 38: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

38

individualizada (prestar atención, respeto y responsabilidad a los seguidores) y

estimulación intelectual (proporcionar nuevas ideas y enfoques). El mismo Bass

(1990) considera que el líder transformacional se caracteriza por: Proveer una

visión y sentido de la misma al grupo de trabajo, engendra orgullo, respeto y

confianza, motiva por creación de altas expectativas, emplea símbolos para

enfocar los esfuerzos, modelar las conductas apropiadas, expresar de modo

simple metas importantes, promueve la inteligencia, racionalidad y cautela en la

resolución de problemas, induce a los miembros con nuevas ideas y enfoques,

presta atención al personal, tratarlo de modo individualizado, con respeto y

responsabilidad. El líder transformacional aprende continuamente, está orientado

a servir, influye positivamente en los demás, cree en los demás, tiene la

capacidad de ser entusiasta y de tener una vida balanceada, son sinérgicos.

2.2.2.3 Concepto de liderazgo pedagógico

En una institución educativa, el liderazgo es una cualidad inherente a la persona

que ejerce influencia positiva sobre los docentes, estudiantes, trabajadores, padres

de familia. En el caso de una institución educativa “el director es considerado como

el líder del cambio y la calidad educativa” (Fuentes, 2011).

En la actualidad, la gestión de una institución educativa contemporánea se basa

en la filosofía del cambio y se apoya en tres pilares fundamentales, que son:

el desarrollo de directivos, como condición necesaria y resultado del desarrollo

institucional; el trabajo en equipos, como portador de creatividad, calidad y

compromiso en las decisiones y las acciones; el liderazgo pedagógico, como la

herramienta fundamental para el logro de los fines propuestos.

El liderazgo pedagógico es el proceso por el que se ejerce una influencia mayor

que lo que permite la estructura de dirección de la institución educativa, más de lo

que ella posibilita, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes.

En el caso del liderazgo aplicado en las instituciones educativas, ha sido

explicado por Gento (1996, p. 210-211) de la siguiente manera:

La función del liderazgo en una institución educativa no se limita a la que

lleva a cabo el director; el profesor en el ámbito de su actuación en el aula, ha

de actuar también como un auténtico líder promotor de la actividad formativa

Page 39: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

39

de sus alumnos. Refiriéndose estrictamente al ámbito de actuación didáctica,

estudios realizados en Inglaterra y Estados unidos han puesto de manifiesto

que el liderazgo en la enseñanza influye sobre los resultados escolares

(Scheerens, 1992, p. 17).

Asimismo, Freire & Miranda (2014) explica que:

El liderazgo pedagógico está centrado en la organización de buenas

prácticas pedagógicas y en la contribución al incremento de los resultados del

aprendizaje (Bolívar 2010). Los directivos que adoptan este estilo de liderazgo

se involucran más en el desarrollo del currículo en la escuela; muestran una

mayor capacidad para alinear la instrucción en las aulas con los objetivos

educativos planteados; se preocupan más por el desarrollo profesional de los

docentes y supervisan constantemente su práctica pedagógica; y evalúan los

aprendizajes de los estudiantes tomando en cuenta los resultados logrados

en la formulación de las metas educativas de la institución (Murillo 2008).

En el caso, de la función docente, se afirma que el concepto de líder pedagógico

siempre implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los

estudiantes, caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos

estable del profesor sobre sus niños, donde tal ascendencia resulta mayor que la

que posee cualquier otro docente del grado sobre grupo de estudiantes.

Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder

pedagógico, es decir, su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre

el docente y los estudiantes.

La condición de líder pedagógico de un determinado profesor dentro de un

colectivo docente descansa en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el

grupo de estudiantes. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo puede

ser adjudicado desde fuera o auto adjudicado por algún docente.

La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa

(autoridad) sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las

órdenes rutinarias venidas de la institución educativa.

Page 40: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

40

2.2.2.4 Liderazgo pedagógico y docencia

En la que corresponde a las cualidades personales, Cantón (2001, p. 277),

citado por Adonis, Antúnez, Múñoz & Negrete (2009) explica que:

El profesor que dirige un proceso tan complejo como es el educar y el de

enseñar, debe poseer un conjunto de características personales que le

permitan desarrollar capacidades de liderazgo educativo. No sólo es

importante que conozca la dinámica de un proceso de enseñanza-

aprendizaje, ni que domine con absoluta competencia como experto de los

conocimientos científicos que debe transmitir. Se le exige que sea capaz de

crear un clima de orden, trabajo e interacción en el que los alumnos se

impliquen en el proceso de aprendizaje. No sólo hay que saber, se le exige

saber enseñar e influir en los alumnos para que se interesen por el estudio,

aprendan y se comporten como ciudadanos educados.

Por eso, hoy se plantea que se requiere de ciertas cualidades mínimas como

persona para lograr efectivos resultados. “Los alumnos desean un docente con

características personales muy definidas como: manejo situacional, creatividad,

capacidad de realización, dominio personal, valía personal” (Segura, 2003; citado

por el mismo Segura, 2005). Las cualidades personales son determinantes en la

calidad de una actividad desempeñada.

Ortiz (2005) en la web Monografías afirma que: Las cualidades que se atribuyen

al líder pedagógico no son privativas para otros miembros; la diferencia consiste en

que en el líder estas han adquirido un mayor desarrollo dando como resultado

una personalidad más madura. El autor citado, sistematiza las siguientes

cualidades: Está dispuesto a correr riesgos; es audaz, inteligente; vence su

desánimo y las ideas negativas; es paciente y consistente; tiene buen carácter; no

le asusta ser un inconformista; lucha por la calidad; prevé las necesidades a largo

plazo; sabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes; es apasionado por el

cambio y lo nuevo; es hábil en la toma de decisiones; arrastra a los demás y no

empuja; tiene autoridad moral; aprende constantemente, desarrolla a las personas

e involucrar; tiene adaptabilidad y creatividad.

Page 41: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

41

En este marco, se considera que el docente que ejerce liderazgo pedagógico

debe reunir y practicar determinadas cualidades personales y profesionales. En las

cualidades personales se considera: a) el estado de ánimo y el carisma es decir, la

capacidad del docente para demostrar entusiasmo y energía en la conducción de

las experiencias educativas; b) la cordialidad y la alegría, que le permite al docente

tener un excelente un trato con los niños para que “no tengan miedo a preguntarle y

pedirle consejo cuando sea necesario” (Vicente, 2012); c) optimismo y entusiasmo,

dado que su trabajo exige que exprese alegría, disposición hacia los demás, “debe

contagiar entusiasmo…, para transmitir esa vibra positiva que haga que el trabajo o

misión que desempeña sea realizada con gusto y obteniendo resultados positivos”

(Cruz & Rosas, 2010); d) paciencia y tolerancia, considerando que el docente debe

ser paciente, pues las diferencias que tienen los estudiantes y sus diferentes ritmos

de aprendizaje, sus comportamientos exigen paciencia y tolerancia; e) autoridad,

cualidad que tiene que mantenerse siempre como referente por parte del docente,

lo que significa que se tendrán que establecer los límites en el aula; y para ello se

tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario, sin caer en el

autoritarismo; f) humildad que es una cualidad inherente a la función docente

porque así lo exige el trabajo que hace con los niños. “Es un valor muy importante

que ha de transmitir a sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos”

(Vicente, 2012); g) asertividad, es la capacidad que permite expresar de forma

verbal y no verbal lo que quiere, siente y piensa ante las diversas situaciones en

aula, sin recurrir a la violencia; h) respeto y consideración, representan valores

indispensables en toda interacción humana. En el caso de la escolaridad, se

entiende que la convivencia entre docentes y estudiantes exige respeto, son

sentimientos que lleva a reconocer derechos y la dignidad de los estudiantes.

En las cualidades profesionales, sobresalen: a) vocación docente, que hace

referencia al gusto que tiene el docente por su profesión; b) preparación científica y

didáctica, es decir, debe tener conocimiento de su profesión, lo que le “sirve para

enfrentar los distintos desafíos, y además le sirve para estimular a los seguidores a

encontrar nuevas soluciones” (Adonis, Antúnez, Múñoz, & Negrete, 2009); c) actitud

creativa e innovadora, condiciones que resultan útiles al momento de hacer

planteamientos didácticos novedosos; d) habilidad comunicativa, es decir, debe

tener facilidad comunicativa, tanto oral como escrita, puesto que necesita transferir

información por medio de la escritura, pero también tiene el “don de la palabra”,

Page 42: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

42

además de saber escuchar, el docente “debe ser un gran comunicador, siempre

establecer relaciones entre sus colegas y estudiantes, interesarse por sus gustos y

necesidades, descubriéndolas a través del diálogo con ellos” (Cruz & Rosas,

2010); e) Interacción social, necesaria para relacionarse en forma positiva con sus

estudiantes, debe tener habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones

amistosas que son importantes para conservar buenas relaciones con sus

estudiantes; f) compromiso, el mismo que se hace imprescindible en los docente,

pues su trabajo y las funciones que cumplo exige hacer las cosas bien; g) actitud

ética, dado que el docente representa ejemplo ante sus estudiantes, por lo que

debe estar premunido de virtudes y actitudes positivas en su interacción con sus

estudiantes, colegas y padres de familia.

Otros autores (Ortiz, 2005), han planteado que el líder pedagógico tiene las

siguientes cualidades:

Está dispuesto a correr riesgos.

Es audaz, inteligente.

Vence su desánimo y las ideas negativas.

Es paciente y consistente.

Tiene buen carácter.

No le asusta ser un inconformista.

Lucha por la calidad.

Prevé las necesidades a largo plazo.

Sabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes.

Es apasionado por el cambio y lo nuevo.

Es hábil en la toma de decisiones.

Se arrastra y no empuja.

Tiene autoridad moral.

Aprende constantemente.

Desarrollo de las personas e involucrar.

Tiene adaptabilidad.

Es creativo.

Asimismo, Ortiz (2005) plantea que el líder pedagógico debe adquirir

conocimientos, desarrollar habilidades y asumir actitudes:

Page 43: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

43

En conocimientos, debe conocer los estudiantes, su práctica docente, las teorías

educativas y de dirección del aprendizaje, así como los modelos pedagógicos y los

métodos de investigación. En las habilidades pedagógicas, debe demostrar:

habilidad para aceptar a los estudiantes tal como son y no como a él le gustaría que

fueran, habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en términos

del tiempo presente y no del pasado, habilidad por tratar a los estudiantes con la

misma cortesía que se dispensa a los desconocidos o a las visitas, habilidad para

confiar en los estudiantes, aún si el riesgo es grande, habilidad para vivir sin la

constante aprobación y reconocimiento de los demás. En los valores, el líder

pedagógico debe saber escuchar: para poder identificar la voluntad del grupo de

estudiantes; tener empatía para comprender lo que los estudiantes quieren; saber

poner remedio a los daños que sufren los estudiantes; ser consciente, esforzándose

en mantenerse despierto en función de lo que sucede a su alrededor; emplear más

la persuasión para confiar más en esta capacidad que en la de ejercer el mando;

disposición para asumir grandes retos que superen la realidad diaria; asumir el

compromiso de administrar bien el currículo para servir a las necesidades de los

estudiantes; confiar en el valor de los estudiantes y se compromete a desarrollarlo;

tener sensibilidad para construir una comunidad pedagógica en la institución

educativa.

2.2.2.5 Dimensiones de liderazgo pedagógico

El liderazgo pedagógico se manifiesta en las siguientes dimensiones:

a) Organización de la escuela: La escuela es concebida como una organización,

es decir, como un conjunto de personas que cumplen determinadas actividades

para lograr su misión. La institución educativa es una “unidad de servicio” donde

se juega la suerte de la calidad y la equidad de la oferta educativa. Esta

visualización de la importancia central de la escuela permite también colocarla

en otro lugar: unidad de organización del servicio. Esto es asimismo un avance

frente a conceptualizaciones anteriores que ponían el énfasis sólo en el aula

como espacio unitario preferente del sistema educativo. Debido a que la acción

básica de la educación se desarrolla en el aula, durante mucho tiempo se pensó

que la unidad de cambio del sistema educativo era ésta. Así, los esfuerzos

innovadores durante las décadas de los sesenta y setenta tuvieron como centro

principal al docente y su tarea de enseñar. Se desarrollaron diferentes

Page 44: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

44

propuestas curriculares para el nivel primario o medio, u otras referidas a

asignaturas o disciplinas específicas como lengua, matemática o ciencias. Éstas

comprendían capacitación para los docentes, guías de trabajo para el docente y

el alumno, material didáctico, etc.

Estos esfuerzos no rindieron el resultado previsto porque si bien es cierto que

la acción básica de la educación se desarrolla en el aula, las coordenadas

organizativas del aula están necesariamente atadas a los aspectos de

organización y gestión de la institución escolar. Las normas organizativas de la

institución fijan su impronta en la situación de aula, y estrechan los límites de

libertad restringiendo las opciones posibles. Los estilos de gestión permiten

también diferentes niveles de creatividad y autonomía.

Para los que consideran que la unidad de transformación de la educación la

institución y no el aula, los modelos de organización y gestión institucional

adquieren una importancia central ya que pareciera que, por ser facilitadores o

condicionantes de las opciones del trabajo áulico, el reto de la transformación se

concentra hoy en estos aspectos.

b) Acompañamiento pedagógico: El acompañamiento pedagógico por intermedio

de pares o de docentes más experimentados constituye una estrategia y

modalidad particular para promover el desarrollo profesional docente, que a su

vez está vinculada con los principios que sostienen la idea de la formación

centrada en la escuela.

En primer lugar, este tipo de accionar parte de la creencia de que son

fundamentales para promover el desarrollo del profesorado y la innovación

pedagógica porque se basan en el análisis de las prácticas. Desde esta

perspectiva se considera que los dispositivos de apoyo pedagógico permiten el

desarrollo sistemático de las operaciones cognitivas vinculadas con la reflexión y

sientan las bases de la mejora permanente del trabajo escolar.

En segundo lugar, los estudios sobre políticas de capacitación docente

(Navarro y Verdisco, 2000; Ingvarson et al., 2005) han llegado a la conclusión

de que los dispositivos de formación fundados en el aprendizaje autónomo,

horizontal y colaborativo resultan más efectivos para lograr el cambio de las

Page 45: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

45

prácticas de enseñanza. Esto ocurre porque permiten probar nuevas estrategias

didácticas, contextualizarlas y analizar las dificultades que se presentan en los

escenarios reales, a medida que ocurren. Al ser acompañados en su lugar de

trabajo, los docentes pueden revisar y apropiarse de los aprendizajes realizados

en instancias previas o actuales de su formación, para articularlos con los

desafíos que enfrenta su tarea en instituciones y contextos singulares.

El acompañamiento proporciona una mediación, una serie de andamiajes y la

colaboración necesaria para que los profesores asuman riesgos, animándose a

transformar y a enriquecer el trabajo del aula.

La investigación de Ingvarson et al.(2005) evaluó más de 80 programas de

desarrollo profesional docente implementados en Australia, mediante 3.250

encuestas a los profesores que habían participado en dichas iniciativas. Los

autores encontraron que las buenas experiencias de formación continua

estudiadas presentaban las siguientes características:

Aprendizaje situado mediante la investigación-acción;

Procesos de tutoría, acompañamiento o coaching;

Condiciones institucionales que facilitaban la utilización de los resultados de

la investigación para mejorar las prácticas (por ejemplo, el apoyo directivo)

Empleo de plataformas virtuales para el aprendizaje de los maestros.

Reconocimiento, certificación formal del trayecto, o entrega de premios a los

participantes;

Realización de conferencias y seminarios.

El recorrido por la literatura y el análisis de las experiencias y políticas

internacionales de desarrollo profesional docente en distintos países realizado

en otro trabajo (Vezub, 2010) pone en evidencia que los programas de formación

permanente que logran introducir mejoras, transformando las prácticas, reúnen

varios de los siguientes rasgos:

Page 46: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

46

Se dirigen a los colectivos docentes, facilitando la formación de equipos de

trabajo que luego continúan con las innovaciones en su práctica diaria.

Generan y dejan capacidad instalada en las instituciones.

Están basados en la escuela, centrados en sus problemas y necesidades.

Son flexibles, diversos, se pueden adaptar a las circunstancias y

características del entorno y la cultura escolar de cada centro.

Proveen apoyo, retroalimentación in situ por intermedio de mentores,

colaboradores o asesores que se involucran con la escuela y trabajan en el

aula.

Tienen continuidad. Se sostienen en el mediano o largo plazo, no se

interrumpen frente a un cambio de gobierno.

Los colegios, asociaciones profesionales y gremiales se comprometen con los

programas de desarrollo profesional y brindan su apoyo.

Se conectan con el análisis y las necesidades de la práctica.

Permiten el aprendizaje colaborativo, la reflexión colectiva y grupal de los

problemas, haciendo énfasis en el aprendizaje activo y en los procesos de

indagación y construcción de saberes docentes.

Consideran las creencias y representaciones previas de los docentes.

Alternan momentos de trabajo teórico, conceptual, discusión de nuevas

referencias con instancias de trabajo en terreno, puesta a prueba, ensayo y

experimentación de las innovaciones.

El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo

profesional de los docentes

Permiten la sistematización y reconstrucción crítica de la experiencia docente.

Posibilitan o se apoyan en el funcionamiento de redes docentes y

comunidades de aprendizaje.

Page 47: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

47

Están reconocidos legalmente, se acreditan y articulan con la carrera docente.

El tercer argumento a favor del acompañamiento pedagógico sostiene que

este permite superar uno de los problemas que históricamente caracterizaron a

la docencia: el aislamiento y el trabajo individual, el encierro dentro del aula y la

falta de oportunidades para compartir experiencias con otros colegas. Como

sostiene Bolívar (2010), reforzar los sistemas de control burocrático y

administrativo de la tarea docente conduce a acentuar los procesos de

descualificación, desprofesionalización y la pérdida de la autonomía del

profesorado. Por el contrario, los dispositivos que facilitan el trabajo cooperativo

entre los profesores pueden ser una plataforma más fructífera para conseguir el

desarrollo de las instituciones y de los docentes. Mediante una agenda común

de actividades y un conjunto de valores compartidos, los profesores se integran

con sus colegas, más allá del espacio privado del aula.

En cuarto lugar, los dispositivos de acompañamiento pedagógico constituyen

una alternativa superadora de los modelos de formación permanente de carácter

instrumental y carencial basada en cursos puntuales, masivos, homogéneos y en

la transmisión unilateral –por parte de expertos y especialistas– de

conocimientos y habilidades que los docentes deben aplicar luego, solos en sus

aulas. Dicho modelo, predominante en las reformas educativas de los años

noventa, fue objeto de numerosas críticas y se ha mostrado insuficiente cuando

lo que se pretende es transformar las prácticas de enseñanza, fomentar nuevas

culturas institucionales y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

El quinto y último argumento se basa en la idea de que el acompañamiento

pedagógico y el apoyo a los docentes principiantes en sus lugares de trabajo

tienen como horizonte la mejora de las experiencias de aprendizaje de los

estudiantes, el logro de mayores niveles de equidad en el acceso y la

permanencia educativa. No obstante, la relación dista de ser mecánica y lineal,

ya que los resultados educativos y el aprendizaje de los estudiantes no

dependen única y exclusivamente de los sistemas de apoyo pedagógico que se

implementen, ni dependen solo de la calidad de la formación docente. Por ello

hay que esforzarse por articular y coordinar diversas medidas, pensar qué otras

acciones concurrentes son necesarias para que el asesoramiento a los docentes

alcance sus objetivos.

Page 48: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

48

c) Comportamiento ético: La tesis planteada por Kohlberg (1969), establece que

las personas, a lo largo de su vida, modifican gradualmente su razonamiento

moral y, conforme lo hacen, moldean su manera de pensar hacia una forma más

autónoma, la cual adquiere su máxima expresión cuando dicho perfil de

pensamiento alcanza los niveles superiores propuestos por Kohlberg (1969)

(estadios 5 y 6), en los que las decisiones y acciones tomadas se acercan e,

incluso, se identifican con la decisión/acción moralmente correcta (Kohlberg,

1969). Sin embargo, pese a ser un proceso, no todos los individuos pueden

llegar a ocupar tales estadios de desarrollo moral. Más bien, la gran mayoría de

las personas no alcanzan tales niveles en su razonamiento moral y, éstas, con

total seguridad, requieren de la aprobación de un grupo más amplio de personas

que tomarán como referentes (Treviño, 1986; Jones y Ryan, 1998): familia,

amigos, líderes espirituales y compañeros de trabajo, entre otros. Así, tal como

afirma Jones (1991), los factores organizacionales pueden desempeñar un papel

importante en el comportamiento ético en dos cuestiones: el establecimiento de

la intención moral y la participación en la conducta moral. En este sentido, las

personas que conforman los entornos organizacionales son altamente

influyentes respecto a la intención ética del empleado, en especial, aquellas

personas que poseen cierto poder y autoridad en la empresa.

d) Promoción de la autoevaluación y acompañamiento continuo: La

evaluación del desempeño docente es un proceso cuya finalidad es emitir

juicios de valor sobre la calidad del cumplimiento de responsabilidades

docentes en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, a

través de un seguimiento permanente que permita obtener información válida,

objetiva y fiable para determinar los avances alcanzados en relación con los

propósitos de la enseñanza y propósitos educativos nacionales. Sin

embargo, la función docente es muy amplia y compleja y es necesario acotarla

en indicadores profesionalmente conocidos.

La evaluación debe ser una forma de acompañamiento continuo y de

promoción. La evaluación debe ser orientada como una estrategia de

acompañamiento al docente donde le muestra con claridad el lugar donde se

encuentra y le brinda la ruta a seguir para alcanzar las metas acordadas.

Page 49: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

49

El proceso de evaluación debe estar enmarcado dentro del plan estratégico

de la institución para que ayude al desarrollo de las personas.

Para que la evaluación sea realmente beneficiosa tiene que tomar en cuenta

diversos factores. De parte del evaluador es fundamental que tenga una

aproximación objetiva a la realidad y no se deje llevar por prejuicios o ideas

reductivas hacia la persona evaluada. Para ello, las competencias a ser

evaluadas deben estar claramente definidas y ser fácilmente identificables para

no caer en ambigüedades o interpretaciones equívocas de la realidad.

Otro tema a considerar son los valores y principios que guiaron el desempeño

de la persona. El docente no debe ser simplemente evaluado en vistas a la meta

alcanzada, sino también en base a los valores que guiaron el proceso en la

consecución de dicha meta.

Adicionalmente es importante evaluar no sólo sobre resultados individuales,

sino sobre metas comunes. De esa manera, no se genera una actitud de

enfrentamiento entre las distintas personas de la institución.

La evaluación no debe darse sólo una vez al año, sino que debe ser un

proceso continuo donde la persona pueda darle seguimiento a sus avances y

tomar correctivos a tiempo. Es una oportunidad para ir a la raíz de ciertas

actitudes que afectan el desempeño. En la medida que el docente se identifique

con los valores y la visión de la empresa se exigirá sin que necesite de alguien

que ejerza “control” permanente pues está comprometido con los principios e

ideales de la institución.

Un signo de madurez de la persona es cuando constantemente está

buscando retroalimentación de sus compañeros de trabajo o sus jefes. La

autoevaluación es una actitud interior que busca constantemente la superación y

la rectificación si fuese necesario para poder entrar en un proceso de desarrollo

continuo. No tengamos miedo a la evaluación, sino a acostumbrarnos a la

mediocridad e indiferencia que impiden la mejora continua.

e) Promoción de estilo de vida saludable y manejo de riesgo: Es el proceso de

permitir a las personas que incrementen el control y mejoren su propia salud.

Representa una estrategia de mediación entre las personas y su entorno,

Page 50: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

50

sintetizando la elección personal y la responsabilidad social en salud para crear

un futuro más saludable (World Health Organization).

Además de promover los estilos de vida saludable en nuestra población es

importante que también conozcan su significado y las acciones o

comportamientos que deben de realizar para llevarlos a cabo.

El término estilo de vida tiene muchas definiciones en el área de la salud

pública, algunos la definen como “…patrones de conducta individual o hábitos

incorporados por las personas”. De acuerdo a esta definición, los estilos de vida

no estarían determinados por otros factores ajenos al individuo como el social,

económico, cultural, geográfico, entre otros.

La OMS lo define como una forma de vida que se basa en patrones de

comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las

características personales individuales, las interacciones sociales y las

condiciones de vida socio-económicas y ambiental.

En este trabajo se interpretarán los estilos de vida como aquellos patrones de

conducta individual que, con consistencia en el tiempo y bajo condiciones más o

menos constantes, pueden constituirse en factores de riesgo para enfermedades

cardiovasculares, diabetes y obesidad en la vida adulta. La frecuencia, tipo e

intensidad del ejercicio físico, la ingesta de bebidas con contenido de alcohol, el

consumo de tabaco y las características de alimentación, constituyen los estilos

de vida más relacionados con las enfermedades crónicas citadas.

Una estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un sólo

término el compromiso individual y social convencidos de que sólo así se

satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza

el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

En el comportamiento de una persona, se da lugar a patrones de conducta

que pueden ser beneficiosos o perjudiciales para la salud, estructurando un

estilo de vida al que puede denominarse saludable en la medida que la elección

que realizan los individuos y comunidades entre las alternativas a su alcance,

fomenten su salud. Así, los Estilos de Vida que se practiquen determinan en

cierta medida el grado de salud que se tiene y se tendrá en el futuro.

Page 51: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

51

La forma en que el hombre trabaja y descansa, sus hábitos nocivos, si los

tiene, su relación con el medio ambiente y con el contexto en que se

desenvuelve, determina en gran medida el proceso salud-enfermedad.

Es importante tener en cuenta, que así como no hay un estado ideal de salud,

no hay un estilo de vida “óptimo y único“ para todo el mundo, puesto que

aspectos como la cultura, el ambiente del hogar, el trabajo, los ingresos

económicos, la edad, las capacidades físicas individuales y el estado de salud,

influyen en el modo de vida y en la calidad de ésta, haciendo que algunos estilos

de vida se acerquen más a lo “saludable” en tanto que otros se alejan de dicho

propósito.

En éste sentido, la meta es conseguir que las alternativas más saludables

sean también las de mayor y fácil elección, teniendo en cuenta la situación actual

de la persona, el contexto en el cual se desenvuelve y la satisfacción de sus

necesidades básicas.

2.2.3 Base conceptual sobre el desempeño docente

2.2.3.1 Desempeño docente

El concepto desempeño docente fue incorporado en las discusiones educativas

latinoamericanas a inicios del año 2000. Tal irrupción se dio por dos razones: la

crisis de identidad de la profesión docente y la constatación de los vacíos del

modelo de calidad planteado por las reformas neoliberales en educación de la

década de 1990 (Cuenca, 2011). Proviene del Inglés Performance o perform, y se

refiere al logro de aprendizajes esperados y a la ejecución de determinadas tareas.

“El desempeño docente está compuesto por un conjunto de características

individuales y profesionales” (Cuenca, 2011). Para otros, es el “es el conjunto de

acciones que un educador realiza para llevar a cabo su función; esto es, el proceso

de formación de los niños y jóvenes a su cargo” (Rivas, 2010). “Es la actuación del

docente en relación a cada uno de los aspectos relevantes del ejercicio de su

profesión” (Acevedo, 2002; citado por Llanos, 2008). De acuerdo con Montenegro

Page 52: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

52

(2003), citado por Zarate (2011), es un conjunto de acciones concretas. “Se

entiende como el cumplimiento de sus funciones; éste se halla determinado por

factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno”.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Perú (2013) lo entiende como las

actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que

expresan competencia […] Tiene que ver con el logro de aprendizajes esperados y

la ejecución de tareas asignadas. En consecuencia, un desempeño incluye una

actuación (comportamiento observable que puede ser descrito y/o medido),

responsabilidad (referencia a las funciones generales de la profesión) y resultados

(referencia a la determinación de logros generales y específicos comprometidos en

la actuación).

Otros autores (Fernández, 2008) consideran que el desempeño docente es o la

valoración que hace el profesor de sus actividades laborales como la calidad y la

efectividad con la que trabaja, con la que prepara y dicta sus clases, la elaboración

de materiales y calificación de evaluaciones, la interacción con todos los agentes de

la escuela y la participación e involucramiento en programas de capacitación

(Drinot, 2012).

En lo que se refiere a la variable desempeño docente, se encuentra sustentado

teóricamente en Orellana (2003, p. 54) quien señala que el docente es un

profesional especializado en la enseñanza y el aprendizaje sobre determinado

conocimiento del campo de la ciencia, la humanística o el arte. Como especialista

de un determinado conocimiento y en el ejercicio del saber que lo capacita para

relacionar conocimientos, diseña contenidos de la enseñanza de la mejor manera

posible, ya sea empleando los instrumentos mediadores de la palabra o estrategias

icónicas que incidan en el aprendizaje del alumno, configurando un proceso

denominado de enseñanza- aprendizaje.

Para Orellana (2003) el docente es una persona profesional que ha sido formada

y especializada para poder enseñar a los alumnos un determinado conocimiento o

área de la ciencia, humanística o arte. Igualmente ha sido formado para facilitar

técnicas o métodos de trabajo que debe desarrollar el alumno para el logro de su

aprendizaje.

Page 53: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

53

El trabajo del docente incluye el uso del diseño curricular, de la cual se vale para

adecuar los temas a enseñar, de la misma el plantear estrategias, medios y

materiales, con ello evaluar con el fin de la búsqueda de la comprensión y

adquisición de los nuevos conocimientos y lograr el aprendizaje eficaz en el

alumno. Conjuntamente existe otro aspecto primordial que desarrolla el docente,

como es la planificación de la clase y métodos para el logro del aprendizaje. En

virtud de la formación recibida y la preparación continúa por el docente con el fin de

ejercer sus funciones con capacidad, conocimiento y destreza.

Montenegro (2003), señala que mientras la competencia es un patrón general de

comportamiento, el desempeño es un conjunto de acciones concretas. El

desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; éste

se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al

entorno. Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes o niveles: el contexto

socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio

docente, mediante una acción reflexiva.

Así también Bravo, Alminagorta, Cajavilca & Cornejo (2006,118), señalan que

actualmente, la competencia, el profesionalismo y la dedicación que se nos exigen,

hace que recaiga en el docente una gran responsabilidad. Que los estudiantes, las

niñas y los niños comprendan lo que hacen depende en gran parte del trabajo que

les damos, es decir, como los motivamos, como les presentamos los contenidos,

como los organizamos. Todas estas interacciones se basan en la actividad conjunta

que debemos realizar con ellos, ya que entendemos que la enseñanza y el

aprendizaje son un proceso de construcción compartida. Por consiguiente, es

primordial que asumamos un nuevo rol que implica una serie de funciones a

realizar: Planificar actividades de aprendizaje que respondan a los intereses de los

estudiantes. Propiciar un ambiente de respeto y confianza. Promover canales de

comunicación. Facilitar que los estudiantes aprendan a aprender. Valorar el

esfuerzo de los estudiantes. Conocer las características de los estudiantes a

nuestro cargo. Estimular la creatividad e innovación. Promover la actividad mental.

Ofrecer apoyo para construir aprendizajes, Tener en cuenta las aportaciones de los

estudiantes.

El rol del docente innovador para los autores Bravo, Alminagorta, Cajavilca &

Cornejo; menciona que, el docente tiene una gran responsabilidad que cumplir; por

Page 54: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

54

ello el docente desarrollará al máximo su competencia, investigación y dedicación

para con su trabajo.

El docente logrará que el alumno aprenda y comprenda lo que estudia, usará

para ello técnicas de motivación, contenidos interesantes y amenos relacionados

con su realidad; el docente organizará su labor a través de la preparación adecuada

del plan de clase. En el proceso de construcción de la enseñanza aprendizaje el

docente tendrá presente que la enseñanza se realiza en el aprendizaje (no a la

inversa).

La enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza. La enseñanza es en la medida

que el alumno aprende, no simplemente cumplir, la programación, las horas de

clase, etc. Por tanto, el docente realiza una serie de funciones esenciales para

lograr un aprendizaje verdadero, duradero y significativo en los alumnos.

2.2.3.2 Dimensiones del desempeño docente

Según Bravo, Alminagorta, Cajavilca & Cornejo (2006,124), señalan que los

roles del docente contemporáneo se pueden clasificar en las siguientes

dimensiones:

a) Dimensión profesional. Planificar adecuadamente el proceso educativo que

responde a los intereses y necesidades de los alumnos. Contribuir a un

adecuado clima de trabajo en el aula. Utilizar una variedad de estrategias para

lograr aprendizajes de calidad de nuestros alumnos. Registrar permanentemente

información sobre el avance del aprendizaje de nuestros alumnos. Participar en

las sesiones metodológicas y en la jornada de reflexión entre los docentes.

Asumir responsabilidades personales en la toma de decisiones de la institución.

Revisar el sentido de lo que hacemos o dejamos de hacer en nuestro

desempeño docente. Contribuir a la construcción de la comunidad docente

vinculado por un PEI. Propiciar un ambiente de respeto y confianza. Respetar a

sus alumnos como persona. Generar auto conceptos positivos en nuestros

alumnos. Proponer evaluaciones sin tensiones respetando el ritmo y modo de

aprendizaje de cada alumno. Incentivar el compañerismo, la solidaridad la

Page 55: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

55

tolerancia y la cooperación. Actuar como mediador de los conflictos en el aula sin

demostrar favoritismo. Cumplir con las indicaciones, exigencias y ofrecimientos

para no crear desconfianza ni descrédito.

Estimular el desarrollo de hábitos, orden e higiene personal.- Promover

canales de participación mediante: La organización de debates y discusiones

sobre temas de interés y de conocimiento del grupo, creando espacios para

ideas y opiniones. Aceptar las intervenciones, aunque no sean claras o

concretas, buscando la forma de aclararlas sin cortar la espontaneidad.

Incentivar la intervención de los alumnos los menos espontáneos mediante

preguntas sencillas y claras. Facilitar que los alumnos aprendan a aprender.

Valorar el esfuerzo de los alumnos para el logro de aprendizajes. Estimular la

creatividad. Promover la actividad mental.

b) Dimensión personal. Asumir una actitud innovadora, crítica, creativa, y

perseverante en el aula, institución educativa y comunidad. Comunicarse

asertivamente en todos los niveles de relación. Preocuparse por desarrollar

permanentemente su autoconocimiento, el conocimiento de su tarea educativa.

Esforzarse continuamente en su perfeccionamiento personal, cultural y

profesional. Cultivar una sana autoestima que le permita superar los conflictos y

frustraciones personales, laborales y sociales. Compartir nuestra experiencia

docente para fortalecer las cualidades personales y tener confianza en lo que se

hace. Evidenciar vocación de servicio y de compromiso frente a vuestros

alumnos y al país. Esforzarse en desarrollar una personalidad equilibrada con

principios, creencias y valores definidos, demostrando coherencia entre lo que se

dice y se hace. Reconocer el uso práctico de la educación en la vida del ser

humano. Reconocer y ejercitar procesos internos (cognitivo, motivacionales y

emocionales) y conductas que promueven su desarrollo afectivo y eficiente.

c) Dimensión social. Considerar que el rol docente en la sociedad actual es, la de

hacer hombres y preparar líderes. Identificarse con la comunidad donde labora,

siendo participe de sus proyectos y apoyo en la solución de los problemas que

afrontan. Ser ejemplo de trabajo y perseverancia dentro de su comunidad.

Orientar, animar, prevenir, ayudar a los miembros de la comunidad. Fomentar

todo tipo de expresiones culturales, deportivas y recreativas que refuercen la

Page 56: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

56

identidad nacional. Actuar como verdaderos agentes de cambio en la

comunidad.

Por lo consiguiente Montenegro (2003, 21), señala que, esta labor que

realiza es diversa; sin embargo puede ubicarse en cuatro niveles: la acción del

docente sobre sí mismo, la que realiza en el aula y otros ambientes de

aprendizaje, la que desarrolla en el entorno institucional y la que ejerce en el

contexto sociocultural.

A continuación ilustra las relaciones de inclusión que se presentan entre

estos campos de acción:

a) La labor que desarrolla el docente sobre sí mismo, está relacionada con su

formación y la organización de su vida personal. La formación profesional cubre

el desarrollo de programas de Educación Superior a nivel de pregrado y

postgrado; pero también una actividad constante de actualización en los diversos

campos del conocimiento relacionado con la educación; esto es: la Pedagogía,

sus ciencias auxiliares, la normatividad educativa, las políticas, lineamientos y

directrices del estado, sobre la materia; también incluye la actualización

permanente en el campo especifico del conocimiento o área de trabajo. En un

nivel más privado, la organización de su vida personal es primordial para que el

docente pueda desempeñarse con entusiasmo, tranquilidad y dedicación al

proceso formativo de sus estudiantes.

b) El campo de mayor impacto es el desempeño en el aula de clase y demás

ambientes de aprendizaje, como laboratorios, bibliotecas, patios de juego,

canchas deportivas, etc. Esta labor es, quizás la de mayor grado de diversidad y

complejidad; también, la directamente relacionada con el aprendizaje de los

estudiantes.

c) En un intento por sistematizar esta labor, se pueden caracterizar tres momentos:

las actividades previas, la ejecución o desarrollo de las actividades de

aprendizaje y las actividades posteriores. Como todos sabemos, el docente

realiza un sinnúmero de actividades previas de planeación, preparación y

organización. La planeación tiene por objeto el diseño curricular para estructurar

Page 57: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

57

en forma adecuada su área o áreas de trabajo; incluyendo una micro-planeación

de cada una de las experiencias de aprendizaje.

d) Para tal fin, define secuencias de actividades y prevé los recursos

indispensables. La preparación está relacionada con el estudio o

fundamentación de cada una de las temáticas relacionadas con el contenido de

las áreas para poder apoyar conceptualmente a los estudiantes. La organización

tiene como propósito adecuar el ambiente físico, con los equipos y materiales

necesarios para poder llevar a cabo cada una de las experiencias.

e) La ejecución de las actividades de aprendizaje, es a su vez, el campo de mayor

complejidad, dado que el docente esta pendiente de diversos procesos como: el

seguimiento de las actividades conforme al plan preestablecido, la introducción

de ajustes, de acuerdo con las circunstancias, la participación disciplinada de los

estudiantes, el apoyo y retroalimentación para garantizar la evaluación como un

proceso continuo y la verificación del cumplimiento de las actividades y objetivos

de aprendizaje.

f) Las actividades posteriores están relacionadas con la lectura y valoración de

trabajos de los estudiantes y el registro de los logros alcanzados por ellos. Pero

el desempeño no solo se circunscribe a los ámbitos de aprendizaje, el entorno

institucional en su conjunto, constituyen un campo de acción del docente. En

este entorno actúa, a su vez, sobre dos áreas: el enriquecimiento del ambiente y

el aporte al proyecto educativo. Mediante la interacción diaria con los diferentes

miembros de la comunidad educativa, el docente armoniza las relaciones

fortaleciéndolas en armonía y cooperación. Asimismo, aporta al desarrollo del

proyecto educativo mediante sus concepciones teóricas, con la práctica de la

democracia institucional y mediante actividades relacionadas con los diferentes

sub proyectos.

g) La acción del docente trasciende al ámbito institucional y se proyecta al contexto

socio-cultural, en el cual se haya inscrito el establecimiento educativo. Esta labor

la ejerce mediante las relaciones con otras instituciones de orden académico,

artístico, deportivo y asistencial. En la interacción con este entorno, el docente

proyecta su labor educativa y al mismo tiempo, genera conocimiento que puede,

luego revertirlo en el trabajo con sus estudiantes.

Page 58: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

58

h) De todos los campos anteriores, el que reviste mayor importancia es el trabajo

en el aula porque éste, es el que, de manera directa se relaciona con la

formación de los niños y jóvenes. La acción del docente sobre sí mismo, sobre el

entorno institucional y sobre el contexto socio-cultural, en cierta forma, es un

trabajo subsidiario del anterior.

Así mismo García & Rodríguez (2005, 17), señalan que el buen maestro será

una persona con profundo amor a un tema de estudio, nacido de una familiaridad

completa. Será capaz de despertar y conservar el interés de los estudiantes y

dirigirlos hacia tareas que logren éxito. Sobre todo, el maestro será capaz de

acrecentar el deseo de saber. Ésta es la clase de maestros que nuestra sociedad

necesita. La clase de enseñanza que un maestro es capaz de impartir es una

destreza adquirida. Semejantes maestros se hacen en las aulas. La destreza que

deben tener puede aprenderla cualquiera con inteligencia adecuada, que esté

dispuesto a correr los riesgos y peligros de actuar de acuerdo con

responsabilidades claramente aceptables.

El buen maestro, como cualquier profesional, es aquel que conoce su trabajo y lo

realiza cabalmente; es el que sabe qué hacer, como parte integrante de la

comunidad, trabajará de la manera más eficiente con las personas encomendadas.

En resumen, el buen maestro es aquel que: se preocupa por alcanzar una eficiencia

profesional.

García y Rodríguez (2005) manifiesta que un buen maestro es aquella persona

que realiza sus funciones de manera cabal y correcta demostrando eficiencia

profesional en su trabajo. El docente enseñará el tema de estudio con

conocimiento, alegría y satisfacción donde las clases sean interesantes y amenas,

en el cual el alumno encuentre alegría, motivación y deseos por aprender más. El

maestro que logra esto es reclamado por la sociedad para la educación de sus

hijos.

Todas las características y destrezas, el maestro lo aprende y desarrolla usando

su inteligencia y destreza en el centro de formación pedagógica y lo consolida en

las prácticas profesionales y trabajo de aula reales, asumiendo la responsabilidad y

el rol encomendadas para su cumplimiento.

Page 59: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

59

Por lo tanto García & Rodríguez (2005,17), afirma que la enseñanza es una

profesión dedicada al servicio social. Casi es imposible probar que alguna profesión

en particular sea de mayor valor para la sociedad que otra, sin embargo se puede

tener la seguridad de que ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor

oportunidad para beneficiar a los otros. Por esto, la profesión de enseñar requiere

una gran responsabilidad, pero sobre todo, reviste gran importancia dado el papel

que la educación posee en la producción y dirección del cambio social en esta hora

de la historia.

Vivimos en una época de cambio, que exige nuevas y rápidas adaptaciones. Su

brusca incidencia sobre la educación es un desafío en marcha. Este es el motivo

fundamental que determina la necesidad de una continua capacitación para todos y

especialmente para los docentes, pues sin el estudio constante, sus conocimientos

y desempeño resultan pronto obsoletos.

García y Rodríguez (2005); la enseñanza realizada por un profesional tiene un

gran valor y beneficio para la sociedad en general ya que es una tarea de gran

cobertura; atiende a las personas que pasan varios años realizando la educación

básica como los primeros pasos (inicial, primaria y secundaria) y otro menor

porcentaje en la educación superior.

La profesión de la enseñanza juega un papel de una gran importancia para el ser

humano y ciudadano, sumado al gran papel que tiene la educación para el progreso

y desarrollo de la sociedad. En estos tiempos en el que el avance de la ciencia y la

tecnología es vertiginoso, a un ritmo y velocidad donde nada permanece estático

por un tiempo determinado y lo constante es el cambio; afectando a todos los

sectores, educación y al docente; por ello; se exige que el docente se adapte a los

cambios y que constantemente actualice sus conocimientos para estar capacitado

y poder brindar una enseñanza actualizada y su desempeño sea óptimo y de

calidad acorde a los avances tecnológicos con miras al futuro.

En el año 2002, un estudio de Marveya & Perez aseveran:

Que por más dominio que se tenga de la materia que se imparte, es esencial que

siempre se prepare la clase, pues esto demuestra el profesionalismo del que

enseña. Cada vez que se imparte un tema, es preciso “recrearlo”, enriquecerlo,

Page 60: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

60

añadir nuevos conceptos que lo hagan atrayente, pensando sobre todo en el tipo

de personas, la situación que las rodea y relacionado ese tema con otros tópicos

o problemáticas de actualidad.

Esto propicia que, aunque un tema se imparta varias veces, resulte siempre

novedoso y adherido a la realidad. Lograrlo exige una gran dedicación y

preparación del educador.

La preparación de la clase incluye: Aclaración de objetivos: Delimitar los

objetivos específicos, Competencias y capacidades que se pretenden lograr con

el curso y dentro del objetivo general del mismo. Es conveniente escribir estos

objetivos en el pizarrón para que sirvan de guía al grupo.

Metodología: Establecer con anterioridad la metodología que se va a seguir

proporciona seguridad a los educandos y facilita el logro de los objetivos

propuestos. Aún que la clase sea expositiva, el método se puede variar; por

ejemplo, utilizar el método de discusión de casos formando pequeños grupos

para promover la participación; el método de preguntas y respuestas para inducir

al grupo a un nuevo tema, o la aplicación de alguna dinámica integradora para

iniciar o concluir un tópico. Es posible también mezclar varios métodos para

lograr el objetivo. Lo más importante es, que el educador prepare su clase y

esquematice la metodología a seguir para obtener los mejores resultados.

Por tanto, la preparación de la clase es un planteamiento y organización desde

la mirada; los autores Marveya & Perez (2002) el profesionalismo del docente

conlleva a la preparación de las clases en sus labores diarias; pues, es un factor

importante para alcanzar los objetivos que se espera lograr en los alumnos. El

docente conocerá el tema y desarrollará su clase de manera dinámica,

participativa, interesante y útil para el alumno relacionando el tema con las

problemáticas de la actualidad o el contexto que rodea al estudiante.

En la preparación de la clase, se incluirá los contenidos, las capacidades y la

metodología para tener un guía. El primero de ellos porque sirve de guía para

ver que se espera que logren y aprendan los alumnos en cada tema y el curso

en general. El docente siempre en cada tema que desarrolla colocará en el

pizarrón el objetivo o aprendizaje que deben lograr en una presente clase.

Page 61: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

61

El segundo requisito es la metodología que es importante porque nos va facilitar

el camino para lograr los objetivos de clase. Existen varias metodologías a usar

para una clase desde la expositiva hasta los métodos activos. El conocimiento

cabal de todos ellos, sumado a un uso adecuado y correcto, estando al corriente

en que momento o situación se puede aplicar, siendo trascendental en una

clase con resultados óptimos y efectivos. Es valioso que, el maestro al preparar

su clase considere que grupo humano esta atendiendo con ello determinará la

adecuada metodología, aunque se recomienda el uso de la metodología activa y

participativa, logrará resultados exitosos.

En sus estudios Fernández & Alvarez (2002, 276), señalan:

Que en las investigaciones sobre escuelas eficaces se han llegado a identificar

cinco aspectos que definen a los docentes, considerados por los alumnos en

general como “buenos profesores”, es decir, profesores valorados, siempre bien,

por todo tipo de alumnos, estudioso con buenos resultados, vago con resultados

normales y alumnos-fracaso con malos resultados.

El perfil que se desprende de este buen profesor, considerado así por todo tipo

de alumno, responde a lo que nosotros denominamos perfil de liderazgo

educativo y transformacional como intentaremos demostrar en los epígrafes

siguientes.

Las conclusiones de los estudios sobre el buen profesor visto desde la

perspectiva del alumno se pueden resumir en estos cinco aspectos:

a) Claridad en las explicaciones. Los alumnos de todo tipo valoran y prefieren a los

profesores que se comunican bien y dicen lo que quieren decir de forma que son

comprendidos por todos los que les escuchan y manifiestan un mínimo interés.

b) Entusiasmo en su trabajo. Los alumnos valoran de forma discriminativo al

profesor entusiasta, que ama su disciplina y su trabajo además es capaz de

contagiar con su entusiasmo a los alumnos, frente al profesor apático.

c) Motivación. Consideran buenos profesores a aquellos que son capaces de

valorar el trabajo de sus alumnos y manifestar altas expectativas sobre ellos.

Son especialmente valorados los profesores que aman a sus alumnos, se

Page 62: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

62

interesan por sus problemas en el estudio y les ayudan a organizarles, sin

agobiarles.

d) Interacción. Son mejores profesores los que se relacionan bien con los alumnos

y son capaces de establecer una comunicación sobre temáticas distintas a las

habituales de carácter educativo o docente.

e) Autoridad. Los alumnos valoran más a los profesores que sin ser inflexibles y

lejanos son capaces de controlar la dinámica interna del aula de modo que

pueden llegar a crear un clima de trabajo ordenado, mediante el ejercicio de una

autoridad responsable. Valoran más a los profesores firmes y dialogantes sobre

los profesores permisivos y volubles.

Considerando la información de la investigación realizada de Fernández &

Álvarez sobre:

La opinión de los alumnos respecto al buen profesor de los autores; podemos

manifestar que los cinco aspectos que resumen las conclusiones de la

investigación son importantes y válidos para poder ser tomados en cuenta por

los docentes y las instituciones educativas. Ser considerado buen profesor por

todos los alumnos (estudiosos, regulares y pésimos) es una valoración

importante para el docente.

Cumplir y desarrollar estos cinco aspectos determina que una clase pueda ser

llevada de manera eficaz; donde el alumno se sienta satisfecho con la labor del

docente y además logre el aprendizaje esperado. Estos aspectos son parte del

papel del liderazgo educativo que tiene el docente.

El primer aspecto que define al buen docente (claridades en las explicaciones);

es sumamente importante y considerado por el alumno debido que todo docente,

su explicación debe ser clara, sencilla y correcta, dejarse comprender en clase,

el segundo aspecto, entusiasmo del docente en el trabajo, para el alumno es

considerado valioso porque el docente irradia y contagia alegría, amor y

entusiasmo por lo que beneficia a que los alumnos también se entusiasmen y

sientan lo mismo. Esto es algo que el profesor apático no demuestra ni puede

lograrlo, el tercer aspecto del buen docente, motivación; es igual de importante y

considerado por el alumno, porque todo docente saber motivar al alumno a

Page 63: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

63

través de las expectativas y valoración positiva que tengan sobre el alumno, ellos

se sentirán apoyados, valorados, apreciados y queridos por sus maestros por

consiguiente los alumnos trabajan con mucha disposición y motivación sintiendo

gran aprecio y valoración por parte de los docente, el cuarto aspecto, la

interacción; es ventajoso y considerado por el alumno porque existe una

interrelación adecuada de comunicación fluida sobre los temas tratados, del

mismo modo se establece un lazo de amistad interpersonal que permite al

alumno conocer más al profesor, sentir más identificación, confianza, respeto y

por consiguiente valoración al profesional docente y el quinto aspecto,

autoridad; es considerado por el alumno, debido a que todo docente conduce la

clase o sesión de clase en un ambiente de orden, disciplina y respeto donde la

autoridad del profesor se siente, si no fuera así el ambiente desbordaría de una

inadecuada salón de clase. El docente siempre muestra su autoridad en la clase

pero sin ser exageradamente inflexible sino utilizar la autoridad necesaria y

suficiente para lograr el dominio de clase.

Guerrero (2011) en un documento que preparó para el Consejo Nacional de

Educación de Perú recopiló a partir de diversas fuentes, un conjunto de

desempeños, agrupados en siete campos fundamentales: a) Un conjunto de

saberes básicos, tanto pedagógicos como disciplinares; b) El diagnóstico de las

necesidades educativas de los estudiantes; c) La planificación y preparación de

clases; d) La conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje; e) La convivencia

y regulación de los comportamientos; f) La evaluación de los aprendizajes; g) La

participación de los padres y la comunidad.

Por otro lado, Estrada (s/f) establece que en la evaluación del desempeño

docente se deben considerar: a) Un rol facilitador, que es la función del desempeño

docente, que considera la capacidad para mediar en el desarrollo del proceso de

enseñanza, entre los objetivos propuestos en los diferentes programas y el logro de

los mismos en los alumnos. Considera el planteamiento y aplicación de estrategias

dirigidas a estimular la comprensión de los estudiantes, en una relación de

aprendizajes significativos e integradores; b) Un rol planificador que incluye la

función de planificador, entendida como una dimensión del desempeño docente, se

define como una capacidad integrativa, que demuestra el docente, para diseñar,

proponer y aplicar proyectos educativos, con alternativas reales y viables a sus

Page 64: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

64

estudiantes, tomando en consideración los aspectos educativos, sociales y

económicos; c) Un rol investigador, entendida como aquella función de investigador

es la fuente de la que debe nutrirse todo educador. En efecto, la investigación es

una de las dimensiones fundamentales del desempeño docente, que se define

como un conjunto de indicadores de actitudes intelectuales, creativas, innovadoras,

que fomentan el hábito vital y necesario de la investigación constante, como forma

de ser y de hacer del educador; d) Un rol orientador, aquella función que se

comprende como una dimensión importante que conforma el perfil del desempeño

docente ideal, se asume como esa capacidad vocacional y especial, que en primer

lugar apunta hacia el conocimiento de sí mismo de cada educador; y luego, le hace

posible establecer relaciones de comunicación eficaz con todos los miembros de la

comunidad educativa, principalmente con los alumnos; a fin de considerar las

características particulares de los estudiantes y establecer acciones concretas, para

favorecer el crecimiento académico y personal de todos los participantes en el

proceso educativo.

2.2.3.3 Evaluación del desempeño docente

Fernández (2007) sostiene que el desempeño docente:

Es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y objetivos de su

realidad, con el propósito de comprobar y valorar el efecto educativo que produce

en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad,

responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con:

alumnos, padres, directivos, docentes y representantes de las instituciones de la

comunidad, con la máxima intervención de los participantes. (p. 5)

La evaluación del desempeño es “un concepto dinámico, ya que los empleados

son siempre evaluados, sea formal o informalmente, con cierta continuidad por las

organizaciones” (Stegmann, 2004, p. 2). La mejora del aprendizaje escolar

expresado en el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias evaluadas

en base a criterios e indicadores concretos, requiere de oportunidades de

aprendizaje que dependen de la calidad del desempeño del profesor y que

involucra el pleno cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. Expresa

Calla (2008, p. 29) que en los últimos años los sistemas educativos en

Latinoamérica han priorizado “esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad

Page 65: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

65

de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable ‘desempeño

profesional del docente’ como muy influyente, determinante, para el logro del salto

cualitativo de la gestión escolar”. Así la evaluación del desempeño encuentra su

justificación en la valiosa información que brinda para la toma de decisiones, la

enmienda de las deficiencias, la repotenciación de las fortalezas y el crecimiento del

personal. Por lo que grados académicos, títulos y experiencia no deben ser criterios

básicos en la determinación de un docente competente, es su desenvolvimiento en

las sesiones de clase y su labor efectiva en el centro escolar lo que debe sustentar

la idoneidad del educador y su real valía. Este desempeño es producto del manejo

de un saber complejo y profundo, resultado del pleno dominio de conocimientos de

su especialidad, didáctica y metodología, conducta profesional e investigación

(Jiménez, 2000).

Arimatea (2008, p. 132) expone que “el desempeño se evalúa para mejorar la

calidad educativa y cualificar la profesión docente. Para esto, la evaluación

presenta funciones y características bien determinadas que se tienen en cuenta en

el momento de la aplicación”. De ahí la importancia de definir estándares que sirvan

de base para llevar a cabo el proceso evaluativo. Considérese también que una

correcta evaluación posee carácter formativo y se halla al servicio de la superación

de la praxis profesional del trabajador de la educación, no del menoscabo de su

imagen ante la sociedad con la intención de disimular las deficiencias de un sistema

educativo en emergencia. Lo dicho ha exigido el desarrollo de sistemas evaluativos

del desempeño docente (SEDD), en aras de conseguir información y conocimiento

relevantes que contribuyan a mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje. Un

SEDD vendría a ser “un proceso formativo que busca fortalecer la profesión

docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las

debilidades de los docentes, con el propósito de contribuir al aseguramiento de

aprendizajes de calidad” (Flores, 2008, p. 94). Román & Murillo (2008) comparten lo

siguiente:

Los SEDD deben proveer información de los resultados y proceso del

desempeño docente individual y del funcionamiento del conjunto de los docentes en

la escuela. Pero también debe iluminar aquellos factores y condiciones que

permiten mejorar dicho desempeño, incidiendo así tanto en el fortalecimiento de la

carrera y el desarrollo profesional de los maestros, como en el mejoramiento de los

Page 66: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

66

propios centros educativos donde ellos han de poner en juego sus competencias

profesionales. (p. 3)

El documento de trabajo del Ministerio de Educación (2007, p. 10) sobre el

Sistema de Evaluación del Desempeño Docente indica que esta evaluación “se

configura como un proceso participativo y de carácter sistemático que permite

valorar la calidad personal, social y profesional del docente, teniendo en cuenta el

contexto, sus capacidades y los resultados del aprendizaje”, contrastando el

ejercicio profesional del educador en comparación con los criterios e indicadores de

la tarea que realiza y enfatizándose su desenvolvimiento en la enseñanza y su

potencial de desarrollo. Assaél & López (2008, p. 48) precisan que este sistema

“evalúa al docente exclusivamente por su ejercicio profesional, considerando el

contexto y las condiciones de trabajo en que éste se desenvuelve. No se evalúa por

su desempeño funcionario-administrativo, ni por los resultados de rendimiento

escolar de sus alumnos”. La complejidad de este ejercicio consiste en una

asociación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que el docente

competente integra en el cumplimiento de sus responsabilidades.

La metodología del análisis funcional permite definir los contenidos de

evaluación del desempeño docente en su labor pedagógica e institucional,

agrupándolos en dominios, criterios e indicadores. En su elaboración se siguen los

aportes de la investigación, el marco para una buena enseñanza y los fundamentos

del marco curricular nacional. Como lo describe Stegmann (2004, p. 6) el docente

evaluado tiene que cumplir un conjunto mínimo de saberes y competencias

exigibles por la trascendencia de su labor; la determinación de este conjunto reposa

sobre la base de conocimientos necesarios para un correcto ejercicio docente y los

elementos que constituyen el buen proceso de enseñanza aprendizaje. Fernández

(2007, p. 11) reitera que existen cuatro dominios claves en el trabajo del profesor, a

saber: la preparación para la enseñanza, la creación de un ambiente propicio para

el aprendizaje, la enseñanza para el aprendizaje escolar y el profesionalismo

docente. Tomando esta línea, la investigación pondera los tres dominios o aspectos

señalados por el Ministerio de Educación (2007) en el documento del SEDD bajo el

Marco de las Buenas Prácticas Pedagógicas, marco que “designa un conjunto de

prácticas o desempeño que corresponden al trabajo pedagógico del docente y que

Page 67: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

67

gozan de reconocimiento profesional derivados de la investigación, el juicio de

especialistas y la experiencia” (p. 12).

Los dominios asumidos por el SEDD nacional son planificación del trabajo

pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y responsabilidades

profesionales. Estos tres focos de interés describen campos del desempeño que

reúnen un conjunto de capacidades definidas como estándares de desempeño, los

cuales pertenecen a la definición de las principales funciones y actividades que

efectúa un docente para su buen ejercicio profesional. Informa Stegmann (2004, p.

5) que “los estándares de desempeño se han formulado como descripciones de

formas de desempeño siguiendo el ordenamiento lógico de los actos de enseñanza

y de los procesos pedagógicos en el aula”. Asimismo, “cada uno de los criterios

tiene a su vez una serie de indicadores o descriptores que ilustran las competencias

posibles de alcanzar” (Assaél & Pavez, 2008, p. 48). En el caso peruano se

presentan tres dominios, 18 criterios y 52 indicadores de contenido.

A continuación se describen los tres dominios o facetas establecidos por el

SEDD peruano en el documento de trabajo del Ministerio de Educación (2007, p.

13). La planificación del trabajo pedagógico engloba planear y organizar el proceso

de enseñanza aprendizaje, incluyendo los contenidos curriculares a enseñar, así

como los principios y capacidades pedagógicas necesarios para conseguir

aprendizajes de calidad en los alumnos. Aquí es relevante el tratamiento de los

contenidos de la disciplina y el marco curricular nacional pues se debe realizar la

planificación de la programación curricular de manera coherente y secuencial, así

como la determinación de estrategias de enseñanza aprendizaje, diversificación de

contenidos y organización de actividades de evaluación. El segundo aspecto,

gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se refiere al entorno del

aprendizaje y el clima en el aula donde interactúan estudiantes y docente; también

alude a las capacidades pedagógicas que el profesor muestra durante las sesiones

de aprendizaje, articulando el orden y la comunicación clara de los contenidos con

la aplicación de metodologías que ponen al educando en el centro del proceso. El

último dominio, responsabilidades profesionales, abarca el cumplimiento del

compromiso con los procesos de aprendizaje, el afán de superación profesional, la

capacidad para reflexionar sobre su práctica y la de sus pares, y su identificación

con las metas y desempeño institucional; además, comprende el apoyo y

Page 68: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

68

comunicación con los estudiantes, padres de familia y representantes de la

comunidad.

Precisa Flores (2008, p. 80) que la evaluación del profesorado es una opción de

reflexión y mejora de la praxis educativa, “pero su oportunidad y sentido de

repercusión, tanto en la personalidad del evaluado como en su entorno y en el

equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para

posibilitar el avance profesional”. Arimatea (2008, p. 135) reitera que “el propósito

fundamental del sistema de evaluación es el de mejorar la calidad del desempeño

de los docentes, en función de un mejoramiento de la educación ofrecida en los

establecimientos del país”. De aquí se infieren los objetivos generales que posee un

sistema evaluativo: estimular el interés por el desarrollo profesional docente,

contribuir al mejoramiento de la gestión pedagógica de la escuela y favorecer la

formación integral de los educandos. Se puede añadir a lo dicho que las escuelas

secundarias tienen como función sustantiva la enseñanza, la difusión de los

conocimientos y el servicio a la sociedad. Además, para responder a las exigencias

del mundo moderno deben de asegurarse la participación de recursos humanos de

alta calidad, los cuales vienen a ser los docentes. ¿Cómo hacer para que el

profesor sea efectivo promotor y facilitador de aprendizajes? La respuesta es

evaluar su desempeño con el fin de identificar los niveles de logro alcanzados y

señalar las debilidades y fortalezas de la docencia en procura de una mejora

continúa.

2.2.3.4 Dimensiones del desempeño docente desde el Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación de Perú (2013) se proponen unos desempeños a

partir de las competencias, las mismas que se explican a continuación:

a) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Hoy no solo basta con la preparación que hace el docente para su propia

intervención educativa, sino que también hay que preparar la actividad de los

alumnos. Cuando se promueve la actividad de los alumnos, también se fija de

antemano lo que se va hacer (en cuanto a las actividades que se les proponen),

pero una vez iniciado el proceso hay que dejar un amplio margen para la iniciativa

de los alumnos.

Page 69: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

69

Ellos pueden avanzar en su aprendizaje por caminos no previstos. Aquí el

educador se encuentra frente a lo no programable, frente a la espontaneidad

creativa de los educandos.

La programación del aula, y la preparación de actividades como parte de ella, no

hay que realizarla conforme a un modelo determinado, con un riguroso desarrollo

lineal, sino de acuerdo con un modelo orientado, por un arco direccional y no por

unas vías rígidas.

Para esto el docente además de respetar la autonomía de los alumnos, en todo

aquello en lo que pueden tomar iniciativas, debe estar preparado para lo imprevisto

y estar dispuesto a seguir caminos no esperados. Y lo que es más difícil, a

involucrarse en lo que no había considerado de antemano.

Hay que saber hacer frente a las diferentes posibilidades que se abren (o se

pueden abrir), aunque esto no siempre se puede lograr. Al menos hay que tener

una actitud de respeto a la libertad y autonomía de los educandos. Abriéndose a

ellos y dando libertad de actuación, pueden activarse sus potencialidades a partir

de la expresión de sus saberes, experiencias y vivencias.

b) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Lo que el curso, asignatura o unidad educacional espera que el estudiante

aprenda. En otras palabras, lo que el estudiante debe ser capaz de demostrar al

final de un periodo de aprendizaje. La identificación de las competencias y los

conceptos / principios que el estudiante debe aprender y adquirir.

Este dominio incluye todo lo que se refiere a la enseñanza en la sala de clases,

colocando un énfasis en la interacción entre el profesor y sus estudiantes. Su punto

central es que las acciones en el aula, sean amenas ya que así se facilita el

proceso de conexión de los niños y niñas con el contenido que se enseña. La faceta

C - Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. da principal énfasis al

contenido disciplinario, como parte fundamental del proceso de enseñanza-

aprendizaje, la disciplina incluye además conocimientos, aptitudes, percepciones y

valores referidos a cualquiera de los campos de enseñanza, siendo cognoscitivos,

sociales, artísticos, físicos u otros.

Page 70: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

70

Es por esta razón que dentro de este dominio es de suma importancia el rol que

cumple el profesor o profesora, ya que tiene en sus manos la labor de que los

estudiantes tomen conciencia y sean parte activa de su proceso de aprendizaje,

además que se comprometan con su aprendizaje, sintiéndose involucrados

intelectualmente en la construcción personal de conocimientos.

El docente debe orientar a sus educandos para que se involucren de manera

personal con el contenido, relacionándolo con sus conocimientos previos, sus

experiencias, sus intereses, aptitudes, antecedentes culturales y personales.

Además durante el proceso de enseñanza el docente debe retroalimentar

frecuentemente el trabajo de sus estudiantes, asegurándose que estén

comprendiendo, para luego sean capaces de colocar en práctica lo que han

aprendido.

Criterios:

Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje".

Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para

los estudiantes".

El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible

para los estudiantes".

Optimiza el uso del tiempo disponible para la enseñanza".

Promueve el desarrollo del pensamiento".

Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos

por parte de los estudiantes.

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Desempeño docente

“Es la actuación del docente en relación a cada uno de los aspectos relevantes

del ejercicio de su profesión”, considerando tanto los desempeños sobre

preparación para el aprendizaje de los estudiantes, así como los desempeños sobre

Page 71: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

71

la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes (Acevedo, 2002; citado por

Llanos, 2008).

2.3.2 Estilo de liderazgo anárquico

Llamado también liderazgo Laissez-Faire. Esta caracterizado esencialmente por

el “dejar pasar, dejar hacer” en el contexto de la organización. Se aplica a nuestro

estudio al considerar si el director es un líder anárquico que no se preocupa por las

consecuencias que puede tener una gestión que no tiene definición precisa, por lo

que deja que el personal actúe a su libre albedrío. Por lo tanto es totalmente

opuesto al autocrático donde la libertad de los individuos esta completamente

bloqueada.

2.3.3 Estilo de liderazgo autocrático o autoritario

Es donde el gerente impone su voluntad sobre los docentes y controla la

conducta de ellos; se aplica a nuestro estudio al considerar si el director es un líder

autoritario que toma decisiones en nombre del grupo; es decir, no permite la

participación de los demás. Aunque se puede producir casos en que se otorga la

oportunidad de voz y voto, pero con el cuidado de reservarse el poder de decidir

para si mismo.

2.3.4 Estilo de liderazgo democrático

Este tipo de liderazgo “otorga gran importancia al crecimiento y desarrollo de

todos los miembros del grupo permitiendo que trabajen según el principio de

consenso y toma de decisiones”. Se aplica a nuestro estudio al considerar al

director con relaciones interpersonales agradables y de óptima calidad útil para la

efectiva marcha del grupo y la resolución de problemas.

2.3.5 Evaluación docente

Esta referida a todas las acciones o procedimientos disponibles y aceptados

para realizar la evaluación al trabajo o desempeño del docente; habiendo cinco

formas conocidas y aplicadas para evaluar al docente. Se aplica a nuestro estudio

al considerar uno de los procedimientos que es la opinión de los alumnos que se

recogerá a través de la encuesta que se ha de realizar.

Page 72: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

72

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), consideran

tres enfoques en la investigación: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto. En esta

investigación, se asumió un enfoque cuantitativo.

Desde otro punto de vista, Esteban (2009) considera dos clases de

investigación: la investigación científica y la investigación tecnológica. En base a

este planteamiento, esta investigación fue científica.

También Esteban (2009) considera que las investigaciones pueden ser

transversales o longitudinales. Las primeras estudian el fenómeno en un momento

determinado, el cual se refiere mayormente a su estado presente y los datos

recopilados se refieren a este estado; en cambio, las segundas se centran en la

evolución del fenómeno, es decir, se estudia su pasado, presente y tendencia futura

y los datos recopilados se refieren a estos estados. En este caso, este estudio fue

transversal, .

3.2 Nivel de investigación

De acuerdo al alcance del estudio, Hernández y otros (2010) clasifican las

investigaciones en exploratorias, descriptivas, correlativas y explicativas. En este

caso, este trabajo fue un estudio correlativo; porque se estudia la relación no causal

de las variables de estudio.

3.3 Diseño de investigación

Se empleó un diseño no experimental transversal correlativo que de acuerdo

a Hernández y otros (2010) tiene la siguiente forma:

X Y

En donde:

X : representa el liderazgo pedagógico del personal directivo.

Y : representa el desempeño en aula de los docentes.

Page 73: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

73

: representa la relación no causal de las variables de estudio.

3.4 Población y muestra de estudio

3.4.1 Población

La población estuvo conformada por la totalidad de directivos (9) y docentes

(15) de las Instituciones Educativas Multigrado del Núcleo Educativo Lagunas tal

como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Directores y docentes de las Instituciones Multigrado del Núcleo Educativo Lagunas, según institución

Instituciones Educativas

Directores Docentes Total

F % F % f %

14363 1 4,16 1 4,16 2 8,33

14952 1 4,16 1 4,16 2 8,33

20620 1 4,16 3 12,50 4 16,66

15077 1 4,16 2 8,33 3 12,50

14360 1 4,16 3 12,50 4 16,66

20492 1 4,16 1 4,16 2 8,33

20621 1 4,16 1 4,16 2 8,33

20865 1 4,16 1 4,16 2 8,33

15134 1 4,16 2 8,33 3 12,50

Total 9 37,5 15 62,5 24 100,00

Fuente: Núcleo Educativo Lagnas

3.4.3 Muestra de estudio

Dado el tamaño de la población, no se justificó extraer una muestra de

estudio. Por lo tanto, se trabajó con toda la población.

Page 74: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

74

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumentos

Escala Escala sobre el liderazgo pedagógico

del personal directivo

Escala sobre el desempeño en aula

de los docentes

Figura 2 .Técnica e instrumentos de recolección de datos

En el caso de la escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

se aplicó al personal con el fin de identificar el nivel de desarrollo sobre este tipo de

liderazgo que tienen los directores de las Instituciones Educativas Multigrados del

Núcleo Educativo Lagunas. Esta escala estuvo conformada por 30 reactivos

organizados en cinco dimensiones. Tuvo una validez de contenido del 85%

mediante la técnica del juicio de expertos y un coeficiente alfa de Cronbach de

0,988.

En el caso de la escala sobre el desempeño en aula de los docentes se

aplicó a los directores con el fin de evaluar este tipo de desempeño laboral que

tienen los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo

Educativo Lagunas. Esta escala estuvo conformada por 29 reactivos organizados

en tres dimensiones. Tuvo una validez de contenido del 88% mediante la técnica

del juicio de expertos y un coeficiente alfa de Cronbach de 0,948.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico SPSS versión 22

considerando el siguiente procedimiento:

a) Elaboración de base de datos: se construyó una vista de variables y una vista de

datos.

b) Tabulación: se procedió a elaborar tablas simples y tablas de contingencia para

organizar las frecuencias, según lo previsto en los objetivos específicos y

objetivo general.

Page 75: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

75

c) Figuras: se diseñó figuras de columnas para representar las frecuencias relativas

organizadas a través de las tablas simples.

d) Prueba de hipótesis: se aplicó el estadístico de correlación no paramétrica Rho

de Spearman con un nivel de significancia del 5% (0,05 (5%) para establecer el

grado de relación entre las variables -liderazgo pedagógico el director y

desempeño docente en aula- así como probar las hipótesis.

Page 76: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

76

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resultados de la investigación

4.1.1 Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas

Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas

Para evaluar el desempeño en aula de los docentes, se aplicó una

escala sobre este desempeño a los directores de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

La escala estuvo consituida por 29 reactivos y cada reactivo se

calificaba en un puntaje mínimo de 1 punto (nunca) y un puntaje máximo de

4 puntos (siempre). De esta manera, el puntaje mínimo total de la escala fue

de 29 puntos y el puntaje máximo total de 116 puntos. De la misma forma,

se evaluó cada una de las dimensiones de la variable desempeño en aula de

los docentes, es decir, en función al número de reactivos de cada dimensión.

Por otro lado, los resultados obtenidos al aplicar la escala fueron

categorizados en tres niveles en base a los cuartiles hallados: nivel bajo

(puntaje inferior al primer cuartil), nivel medio (entre el primer cuartil y el

tercero) y nivel alto (puntaje superior al cuartil tres).

Los resultados a nivel de la variable desempeño en aula de los

docentes así como de sus dimensiones se presentan en las siguientes

tablas.

Tabla 2.Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas

Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Alto

(Más de 105) 2 20

Medio

(De 75 a 105) 6 60

Bajo

(menos de 75) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Page 77: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

77

Figura 3. Desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 2

Tabla 3.Preparación teórica para el aprendizaje de los estudiantes de los docentes

de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Alto

(Más de 11) 3 30

Medio

(De 7 a 11) 7 70

Bajo

(menos de 7) 0 0

Total 10 100 Fuente: aplicación de escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Page 78: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

78

Figura 4.Preparación teórica para el aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 3

Tabla 4.Preparación en la planificación curricular de los docentes de las

Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Alto

(Más de 26) 2 20

Medio

(De 19 a 26) 6 60

Bajo

(menos de 19) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Page 79: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

79

Figura 5.Preparación en la planificación curricular de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 4

Tabla 5.Conducción del aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las

Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Alto

(Más de 72) 2 20

Medio

(De 52 a 72) 6 60

Bajo

(menos de 52) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Page 80: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

80

Figura 6.Conducción del aprendizaje de los estudiantes de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 5

4.1.2 Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas

Para identificar el nivel de desarrollo del liderazgo pedagógico del

personal directivo, se aplicó una escala sobre este liderazgo a los docentes

de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

La escala estuvo constituida por 30 reactivos y cada reactivo se

calificaba en un puntaje mínimo de 1 punto (nunca) y un puntaje máximo de

4 puntos (siempre). De esta manera, el puntaje mínimo total de la escala fue

de 30 puntos y el puntaje máximo total de 120 puntos. De la misma forma,

se evaluó cada una de las dimensiones de la variable liderago pedagógico

del personal ditectivo, es decir, en función al número de reactivos de cada

dimensión.

Por otro lado, los resultados obtenidos al aplicar la escala fueron

categorizados en tres niveles en base a los cuartiles hallados: nivel de inicio

Page 81: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

81

(puntaje inferior al primer cuartil), nivel en proceso (entre el primer cuartil y el

tercero) y nivel consolidado (puntaje superior al cuartil tres).

Los resultados a nivel de la variable liderazgo del personal directivo

así como de sus dimensiones se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 6.Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas

Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 116) 1 10

Proceso

(De 65 a 116) 7 70

Inicio

(menos de 65) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Figura 7.Liderazgo pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 6

Page 82: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

82

Tabla 7.Organización de la escuela del personal directivo de las Instituciones

Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 50) 2 20

Proceso

(De 30 a 50) 6 60

Inicio

(menos de 30) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Figura 8.Organización de la escuela del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 7

Page 83: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

83

Tabla 8.Acompañamiento pedagógico del personal directivo de las Instituciones

Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 39) 1 10

Proceso

(De 20 a 39) 7 70

Inicio

(menos de 20) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Figura 9.Acompañamiento pedagógico del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 8

Page 84: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

84

Tabla 9.Comportamiento ético del personal directivo de las Instituciones Educativas

Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 7) 3 30

Proceso

(De 3 a 7) 6 60

Inicio

(menos de 3) 1 10

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Figura 10.Comportamiento ético del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 9

Page 85: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

85

Tabla 10.Monitoreo y acompañamiento continúo del personal directivo de las

Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 15) 2 20

Proceso

(De 9 a 15) 6 60

Inicio

(menos de 9) 2 20

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Figura 11.Monitoreo y acompañamiento continúo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 10

Tabla 11.Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo del personal directivo

de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo

Nivel de desarrollo F %

Consolidado

(Más de 3) 4 40

Proceso

(De 2 a 3) 5 50

Inicio

(menos de 2) 1 10

Total 10 100

Fuente: aplicación de escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Page 86: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

86

Figura 12.Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado, según nivel de desarrollo Fuente: Tabla 11

Page 87: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

87

4.1.3 Relación entre desempeño en aula y el liderazgo pedagógico en las

Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas

Tabla 12.Relación entre desempeño en aula y el liderago pedagógico en las

Instituciones Educativas Multigrado

Desempeño en aula/liderazgo pedagógico

Bajo Medio Alto Total

Consolidado 0 0 1

(10%)

1

(10%)

Proceso 2

(20%)

4

(40%)

1

(10%)

7

(70%)

Inicio 0 2

(20%)

0 2

(20%)

Total 2

(20%)

6

(60%)

2

(20%)

10

(100%)

Fuente: Tablas 2 y 6

4.2 Prueba de hipótesis

Específicas

Hipótesis 1

Más del 50% de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrado del nivel

primario del Núcleo Educativo Lagunas tiene un desempeño en aula medio.

Toma de decisones

De acuerdo a la Tabla 2 y Figura 3, se debe aceptar esta hipótesis.

Hipótesis 2

Más del 50% del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrado del

nivel primario del Núcleo Educativo Lagunas tiene un liderazgo pedagógico en

proceso de formación.

Page 88: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

88

Toma de decisones

De acuerdo a la Tabla 6 y Figura 7, se debe aceptar esta hipótesis.

General

Hipótesis alterna o de investigación: el liderazgo pedagógico se relaciona de

manera significativa con el desempeño en aula de los docente de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

Hipótesis nula: el liderazgo pedagógico no se relaciona de manera significativa

con el desempeño en aula de los docente de las Instituciones Educativas

Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

Tabla 13. Correlación entre el liderazgo pedagógico del personal directivo y el desempeño en aula de los docente

Coeficiente de correlación de Pearson

0,689*

*La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

Tabla 14. P-valor o valor Sig. (bilaterial)

Valor

0,027

Toma de decisones

De acuerdo a la Tabla 13 existe una relación significativa directa o

positiva entre las variables de estudio. Es decir, que al mejorar el liderazgo

pedagógico del personal directivo, mejora el desempeño en aula de los

docentes. Esta relación es de 0,689 de acuerdo al coeficiente de correlación

de Pearson.

También de acuerdo a la Tabla 14, se debe aceptar la hipótesis de

investigación y rechazar la hipótesis nula dado que el p-valor o valor Sig. de 0,027

es menor al nivel de significancia del 5%. Es decir, se acpepta que el liderazgo

Page 89: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

89

pedagógico se relaciona de manera significativa con el desempeño en aula de los

docente de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

4. 3 Discusión de resultados

En primer lugar, se debe tener en cuenta que los datos recopilados en esta

investigación proceden de instrumentos que cumplen con los requisitos

fundamentales que deben tener los instrumentos de investigación científica: validez

y confiablidad. Con respecto a estos requisitos, la escala sobre el desempeño en

aula de los docentes tuvo una validez de contenido del 90% y una confiabilidad de

0,948; mientras que la escala sobre el liderazgo pedagógico del personal diectivo

tuvo una validez de contenido del 85% y una confiabilidad de 0,988. Por lo tanto, la

información de este informe de investigación tiene credibilidad.

En segundo lugar, al procesar los instrumentos de recolección de datos

empleados (escala sobre el desempeño en aula de los docentes y escala sobre el

liderazgo pedagógico del personal directivo) se utilizó la técnica de los cuartiles. De

esta manera, se establecieron tres categorías de evaluación. Para la escala sobre

el desempeño en aula, estas categorías fueron: nivel bajo (por debajo del primer

cuartil), nivel medio (entre el primer y tecer cuartil) y nivel alto (por encima del tercer

cuartil). Para la escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo, estas

categorías fueron: nivel de inicio (por debajo del primer cuartil), nivel de proceso

(entre el primer y tecer cuartil) y nivel consolidado (por encima del tercer cuartil). De

esta manera, se halló que el 60% de los docentes tiene un desempeño en aula que

corresponde al nivel medio y el 70% del personal directivo se encuentra en el nivel

de proceso en el desarrollo de su capacidad como líder pedagógico.

En tercer lugar, se debe considerar que en estos resultados siempre existe

la posibilidad de sesgo por la subjetiva al contestar los instrumentos de recolección

de datos. Los directivos evaluaron a los docentes y estos al personal directivo. Esto

es común en los estudios realizados en el campo de las ciencias sociales.

En cuarto lugar, se halló que existe una relación significativa entre el

liderazgo pedagógico del personal directivo y el desempeño en aula de los docente

de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas. Este

resultado concuerda con los hallazgos de Zárate (2001) que existe un alto grado de

correlación lineal entre el liderazgo directivo (en sus dimensiones gestión

Page 90: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

90

pedagógica, institucional y administrativa) con el desempeño docente de los

profesores de educación primaria (en sus dimensiones: profesional, personal y

social). También Huanacuni (2012) halló que existe relación directa y significativa

entre el liderazgo directivo y el desempeño de los docentes del nivel primario de las

instituciones educativas de la provincia de Islay. Sin embargo, Reyes (2012) halló

que no existe relación significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño

docente en el nivel secundario de una Institución Educativa de Ventanilla – Callao.

Page 91: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

91

CONCLUSIONES

Al evaluar el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones

Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas, se halló que en una escala

de 29 a 116 puntos, el nivel medio de desempeño en aula corresponde a los

cuartiles 75 (primer cuartil) y 105 (tecer cuartil). Hallándose que el 60% de los

docentes se encuentran en este nivel.

Al identificar el nivel de desarrollo de liderazgo pedagógico en el personal

directivo de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas,

se halló que en una escala de 30 a 120 puntos, el nivel de desarrollo en proceso

corresponde a los cuartiles 65 (primer cuartil) y 116 (tercer cuartil). Hallándose que

el 70% de los docentes se encuentran en este nivel.

Al determinar la relación entre las variables de estudio, se halló el liderazgo

pedagógico se relaciona de manera significativa con el desempeño en aula de los

docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo

Lagunas.

Page 92: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

92

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los responsables del Ministerio de Educación continuar con

la capacitación en liderazgo pedagógico del personal directivo y a los directivos de

las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas tratar

motivar y educar con el ejemplo a los docentes bajo su responsabilidad, ya que

como se ha demostrado en esta tesis el liderazgo pedagógico que ejercen se

relaciona de manera significativa con el desempeño en aula de los docentes.

Page 93: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adonis, L. A., Antúnez, D. A., Múñoz, E. J., & Negrete, N. A. (2009). Liderazgo de la

educadora de párvulos, como factor preponderante, en la implementación de

la reforma en educación parvularia. Santiago: Tesis Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Sociales.

Aguilera, V. (2011). Liderazgo y clima de trabajo en las instituciones educativas de

la Fundación Creando Futuro. Alcalá de Henares-España: Tesis Doctoral,

Universidad de Álcala, Departamento de Didáctica.

Agustín, G. (diciembre de 2014). Lideazgo docente y Disciplina en el aula.Estudio

realizado en establecimientos públicos del nivel primario, distrito No. 09-0102

del área ubana de Quetzaltenango. Recuperado el 14 de junio de 2015, de

Universidad afael Landivar, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura

en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativa:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/09/Agustin-Gady.pdf

Alfonso, A. (2002). Aspectos socio psicológicos en la Alta Dirección Educacional.

Lima: Magisterial.

Andrade, M. (2014). El liderazgo del director y el clima institucional en la Institución

Educativa Jorge Basadre, sector oeste de Piura, 2014. Piura: Tesis de

Maestría, Universidad César Vallejo, Escuela de Postgrado.

Araque, N., & Rivera, J. (2005). Psicología organizacional e industrial. Bogotá:

ECOE.

Assaél, J., & Pavez, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de

evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 41-55.

Page 94: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

94

Bernal, A., & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del Profesor: Objetivo básico de la

gestión. Revista Ibeoamericana de Educación N° 67, 55-70. Obtenido de

http://www.rieoei.org/rie67a03.pdf

Bolaines, D., Rivera, M., & Santamaría, L. (2011). La indisciplina y su incidencia en

el poceso de enseñanza aprendizaje de las y los adolescentes de 13 a 16

años de séptimo a noveno gado del centro educativo Herbert de Sola durante

el año 2011. Recuperado el 14 de junio de 2015, de Tesis de Licenciatura,

Univesidad de el Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades,

Depatamento de Psicología:

http://ri.ues.edu.sv/2399/1/La_indisciplina_y_su_incidencia_en_el_proceso_d

e_ense%C3%B1anza_aprendizaje.pdf

Bravo, A., Alminagorta, C., Cajavilca, D., & Cornejo, J. (2006). Seminario de

Didáctica General. Lima: San Marcos.

Calero, M. (2006). Gestión Educativa. Lima: Abedul.

Calla, G. (2008). El estilo de liderazgo de los directivos y su relación con el

desempeño docente en la Región del Callao (Tesis de maestría). Universidad

Nacional de Educación, Lima.

Cardona, P. (2000). El liderazgo relacional. En D. (. Melé, Raíces éticas del

liderazgo. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Certo, S. (1997). Administración moderna. México: Prentice Hall.

Collao, O. (1997). Administración y Gestión Educativa. Lima: Asociación Gráfica

Educativa.

Córdova, M. (2014). Identificación de los estilos de liderazgo que ejerce la

Coordinación del proyecto: “Mejora del sistema educativo con equidad para el

desarrollo humano sostenible de la población del distrito de Frías, Sierra

Altoandina de la región Piura (Tesis de grado). Universidad de Piura, Facultad

de Ciencias de la Educación, Perú.

Page 95: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

95

Cruz, E. R., & Rosas, I. L. (1 de Enero de 2010). Lo que implica el liderazgo.

Obtenido de Liderazgo:

http://uagliderazgo.blogspot.com/2010_01_01_archive.html

Cruz, M., & Mora, F. (diciembre de 2014). Competencias Geenciales del Docente

en la Conducción de la Disciplina Escolar para la Convivencia Institucional.

International Journal of Good Conscience. Obtenido de

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A15.9(3)171-187.pdf

Cueva, A. (2006). Diccionario de Pedagogía. Lima: Afa Editores.

Cuevas, M., Díaz, F., & Hidalgo, E. (2008). El liderazgo educativo en centros de

secundaria. Un estudio en el contexto multicultural de Ceuta. Ceuta:

Universidad de Granada.

Chiavenato, I. (2002). Administración. Bogotá: Mc Graw Hill editores.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoria de la Administración. México: Mc

Graw Hill editores.

Donadello, B. (2011). El director en los centros de educación pimaria: Gestión del

conocimiento, Gestión de Competencias,liderazgo e impacto en la calidad

educativa de centro. Estudio de caso de un CRA. (U. Zaragoza, Ed.)

Recuperado el 15 de junio de 2015, de Tesis doctoral:

file:///C:/Users/Juan%20Jos%C3%A9/Downloads/el-director-en-los-centros-

de-educacion-primaria-gestion-del-conocimiento-gestion-de-competencias-

liderazgo-e-impacto-en-la-cali.pdf

Esteban, E. E. (2009). Metodología de la investigación económica y social (Primera

ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R,L.

Farre, G., & Lasheras, J. (2002). Enciclopedia de la Psicología. Barcelona: Océano.

Fernández, M. J., Alvarez, M., & Herrero, E. (2002). La dirección escolar ante los

retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Page 96: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

96

Ferreiro, P., & Alcázar, M. (2005). Gobierno de Personas en la empresa. Lima:

Escuela de Dirección de Empresas, Universidad de Piura.

Flores, F. E. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica

movilizan en su desempeño profesional docente (Tesis doctoral). Universidad

Complutense de Madrid, España.

Freire, S., & Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo

pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Grupo de

Análisis para el Desarrollo, GRADE.

Fuentes, A. (2011). Liderazgo del director en la construcción de una escuela de

calidad (Tesis de maestría). Universidad Metropolitana, Escuela de

Educación, Rio Piedras-Puerto Rico.

Gallegos, J. A. (2004). Gestión Educativa en el proceso de descentralización. Lima:

San Marcos.

García, H., & Rodríguez, E. (2005). Los métodos de enseñanza. México: Trillas.

García, J. A. (2008). Relación entre ejecución curricular y el desempeño docente

según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

Federico Villarreal (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San M

arcos, Lima.

Garza, J. (2000). Administración Contemporánea. México: Mc Graw Hill.

Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.

Gento, S., & Cortés, J. (24 de Febrero de 2011). Formación y liderazgo para el

cambio educativo. Obtenido de LEADQUAED:

http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo%20para%20el%20ca

mbio%20educativo.pdf

Gómez, C. A. (s.a). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 61-77.

Page 97: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

97

Guibovich, L. (2006). Antropología, liderazgo y cultura organizacional. Lima:

Universidad Nacional Federico Villarreal.

Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2009). Administración. Un enfoque basado

en competencias. México: Cengage Learning Editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Horn, A. (octubre de 2013). Liderazgo escolar en Chile y su influencia en los

resultados de Aprendizaje. (T. d. Universidad Autónoma de Madrid, Ed.)

Recuperado el 15 de junio de 2015, de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660235/horn_kupfer_andre

a.pdf?sequence=1

Huanacuni, G. C. (2012). Influencia del liderazgo directivo en el desempeño de los

docentes nivel primario de las instituciones educativas de la provincia de Islay

en el año 2011 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación

"Enrique Guzmán y Valle", Lima (Perú).

Jiménez, B. (2000). Evaluación de la docencia. En B. Jiménez, Evaluación de

programas, centros y profesores (págs. 173-203). Madrid: Síntesis.

Koontz, H., & Wheihrich, H. (1998). Administración. México: Trillas.

Lezama, M. (1 de mayo de 2010). Liderazgo general humanista: Una necesidad

impostergable en educación. Obtenido de Liderazgo Gerencial Humanista:

http://liderazgohumanistauladech.blogspot.pe/

Lussier, R. (2002). Liderazgo. México: Thomson.

Mañu, J. (1999). Equipos directivos. Madrid: Rialp.

Márquez, J., Díaz, J., & Cazzato, S. (enero-abril de 2007). La disciplina escolar:

Aportes de las teorías psicológicas. (V. Universidad Católica Cecilio Acosta,

Ed.) Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148. Recuperado el

15 de junio de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf

Marti, I. (2003). Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona: CEAC.

Page 98: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

98

Martínez, Y. (2007). El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una

institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima.

Mera, A. (2014). Liderazgo directivo: Factores que determinan su estilo de la IEP

Algarrobos de Chiclayo, 2014 (Tesis de maestría). Universidad de Piura,

Facultad de Ciencias de la Educación, Perú.

Ministerio de Educación de Perú. (2007). Sistema de evaluación de desempeño

docente. Lima: Author.

Ministerio de Educación de Perú. (2013). Marco de Buen Desempeño del Directivo.

Directivos construyendo escuela. Lima: Ministerio de Educación de Perú.

Ministerio de Educación de Perú. (2013). Marco de Buen Desempeño Docente.

Lima: Ministerio de Educación.

Montenegro, I. A. (2003). Evaluación de dempeño docente. Fundamentos, modelos

e instrumentos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Müch, L. (2002). Más allá de la excelencia y de la calidad total. México: Trillas.

Orellana, O. (2003). Enseñanza y aprendizaje. Lima: San Marcos .

Ortiz, A. L. (2005). Liderazgo pedagógico: El arte de ser un maestro exitoso.

Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos26/liderazgo-

pedagogico/liderazgo-pedagogico.shtml

Parra, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de

los docentes. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 54-

72.

Reyes, N. T. (2012). Liderazgo directivo y desempeño docente en el nivel

secundario de una Institución Educativa de Ventanilla-Callao (Tesis de

Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Escuela de Posgrado, Perú.

Rivas, L. H. (2010). Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos

educacionales de estudiantes de la EAP. de Enfermería de la UNMSM, 2010.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación: Lima.

Page 99: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

99

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson.

Rojas, G. (1997). Psicología social y nuevo líder. Bogotá: Magisterio.

Segura, M. (2005). Competencias personales del docente. Revista Ciencias de la

Educación, 171-190.

Stegmann, T. (2004). Antecedentes basicos de la elaboracion del desempeño

docente. Santiago: Coporación Educacional Cerro Navia.

Valdivia, E. (2003). Liderazgo y gestion de los centro de educacion técnica. Lima:

Cartolan.

Vicente, M. (18 de Diciembre de 2012). ¿Qué cualidades debe tener un buen

maestro? Obtenido de Smconectados.com:

http://blog.smconectados.com/2012/12/18/que-cualidades-debe-tener-un-

buen-maestro/

Zamudio, R. (2010). Disciplina Escolar: Desarrollo y Aplicación de un Pograma

actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de

Educación Primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Tesis

Doctoral en Psicología del Aprendizaje.

Zarate, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones

educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima. Lima: Tesis de

Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

Educación.

Page 100: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

100

ANEXOS

Page 101: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

101

Anexo A: matriz de consistencia

Título: Liderazgo pedagógico y su relacion con el desempeño en aula de los docentes de las I.E. Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas – Ayabaca 2016

Problema Objetivos Hipótesis Variables

¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas?

General Determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

General El liderazgo pedagógico se relaciona de manera significativa con el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas.

Desempeño en aula

Liderarazgo pedagógico

Específicas

Evaluar el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas

Identificar el nivel de desarrollo de liderazgo pedagógico en el personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas

Específicas Específicas Hipótesis 1

Más del 50% de los docentes de los Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas tiene un desempeño en aula medio.

Hipótesis 2 Más del 50% del personal directivo de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas tiene un liderazgo pedagógico en proceso de formación.

Page 102: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

102

Anexo B: matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems instrumento

Liderazgo pedagógico

Organización de la escuela

Diagnóstico de las características del entorno institucional, familiar y social.

1, 2 Escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Diseño de instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta las características del entorno institucional, familiar y social.

3, 4, 5

Promoción de espacios y mecanismos de participación y organización de la comunidad educativa.

6, 7, 8

Implementación de estrategias y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión escolar ante la comunidad educativa.

9

Gestión del uso óptimo del tiempo en la institución educativa a favor de los aprendizajes.

10, 11, 12

Conducción del equipo administrativo y/o de soporte de la institución educativa.

13, 14

Acompañamiento pedagógico.

Gestión de oportunidades de formación continua de los docentes.

Generación de espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas.

14, 15

14, 15

Promoción de un ambiente favorable de trabajo

16, 18

Estímulo de iniciativas de los docentes relacionadas a innovaciones e investigaciones pedagógicas.

17

Promoción de espacios de integración del personal

19

Reconocimiento de potencialidades en el contexto

20, 21, 22, 23

Comportamiento ético

Genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente.

Monitoreo y acompañamiento continúo.

Planificación y aplicación de estrategias y recursos metodológicos

26

Manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos.

27, 28

Promoción de la participación organizada de las familias y otras instancias de la comunidad para el logro de las metas de aprendizaje.

29

Promoción de estilo saludable y manejo de riesgo.

Gestión del desarrollo de estrategias de prevención y manejo de situaciones de riesgo

30

Desempeño Preparación Características de los estudiantes y 1 Escala sobre

Page 103: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

103

Variables Dimensiones Indicadores Ítems instrumento

en aula del docente

teórica para el aprendizaje de los estudiantes

sus contextos el desempeño en aula de los docentes

Contenidos disciplinares que enseña 2

Teorías, enfoques y procesos pedagógicos.

3

Preparación en la planificación curricular

Programación curricular. 4

Selección de los contenidos. 5

Diseño de los procesos pedagógicos 6

Diseño de la enseñanza de acuerdo a estilos y ritmos de aprendizaje

7

Selección y organización de recursos de apoyo

8

Diseño de la evaluación de los aprendizajes.

9

Diseño y estructura de sesiones de aprendizaje

10

Conducción del aprendizaje de los estudiantes

Creación de un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia escolar.

11, 12, 13, 14, 15

Organización del aula y otros espacios

16

Reflexión sobre experiencias de discriminación y exclusión

17

Control de la ejecución de la programación curricular

18, 19

Orientación del propósito de la sesión de aprendizaje

20

Dominio de contenidos teóricos y disciplinares

21

Desarrolla estrategias y actividades de aprendizaje

22

Utiliza recursos tecnológicos 23

Manejo de estrategias pedagógicas 24

Evaluación del aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos.

25, 26, 27, 28, 29

Page 104: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

104

Anexo C: instrumentos de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

Escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

I. Datos generales

a) Institución Educativa : b) Condición laboral : c) Sexo : d) Edad : e) Años de servicio : f) Nivel magisterial :

II. Instrucción

Estimado colega: El presente cuestionario se realiza con fines académicos y tiene por finalidad recoger tu opinión sobre el liderazgo pedagógico que percibes en la institución educativa donde laboras; por ello, se te solicita tu valiosa colaboración respondiendo con sinceridad las afirmaciones que se plantean con respecto a tu director/a, marcando en el recuadro el número que corresponda, según tu valoración.

1) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre

Por favor, no deje ningún ítem sin responder.

III. Reactivos

N° Ítems Escala

1 2 3 4

1. Identifica las características de su institución educativa en cuanto al aspecto socioeconómico, cultural, clima escolar, así como la influencia del entorno familiar y social como insumo para la planificación escolar.

X

2. Realiza un análisis reflexivo respecto a las fortalezas, debilidades y necesidades de su institución educativa para anticipar y predecir objetivos de mejora institucional.

X

3. Convoca a los actores educativos para formular y reajustar de manera conjunta los instrumentos de gestión escolar.

X

4. Establece metas, objetivos e indicadores en función del logro de aprendizaje de los estudiantes.

X

5. Comunica y difunde la naturaleza de, contenido, actividades y resultados que contemplan los instrumentos de gestión elaborados para promover la

X

Page 105: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

105

N° Ítems Escala

1 2 3 4

identificación de la comunidad educativa con la escuela.

6. Conduce su escuela de manera colaborativa, ejerciendo liderazgo pedagógico y promoviendo mecanismos de participación y organización de la comunidad educativa

X

7. Motiva al colectivo escolar en el establecimiento de metas para la mejora de la escuela centrándose en los aprendizajes.

X

8. Implementan mecanismos para recoger los puntos de vista de la comunidad, utilizando la información recogida para mejorar la gestión de la escuela.

X

9. Diseña, organiza e implementa diversos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, para hacer públicos los resultados de la escuela.

X

10. Planifica el uso adecuado del tiempo en las distintas actividades asegurando que se orienten al logro de los aprendizajes.

X

11. Fomenta el compromiso en los docentes respecto al cumplimiento de las horas lectivas, calendarización del año escolar, la jornada escolar y sus horarios de trabajo.

X

12. Supervisa y estimula el cumplimiento de las horas efectivas en clase, promoviendo una cultura de buen uso del tiempo.

X

13. Monitorea las posibilidades de aprendizaje y el eficiente desempeño del personal administrativo y /o de soporte de la escuela.

X

14. Identifica necesidades de capacitación del personal, organizando y gestionando espacios de aprendizaje y de interaprendizaje.

X

15. Identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas y debilidades de su práctica, propiciando espacios de reflexión, en relación a su práctica pedagógica diaria

X

16. Promueve un ambiente favorable de trabajo que ayude al desarrollo personal y profesional de los docentes, propiciando la autoevaluación y la mejora continua.

X

17. Refuerza y apoya las iniciativas de los docentes favoreciendo las condiciones para la implementación de proyectos de innovación e investigación centrados en los aprendizajes.

X

18. Demuestra y propicia el buen trato en sus relaciones interpersonales y en las interacciones que se dan en la institución educativa.

X

19. Evita cualquier tipo de discriminación y propicia espacios de integración del personal de la institución educativa que fomenten un clima laboral favorable al diálogo, al trabajo en equipo y a un desempeño eficiente.

X

20. Reconoce potenciales aliados en el contexto local para el desarrollo de la escuela y el logro de aprendizajes.

X

21. Establece alianzas y convenios con autoridades y actores de su comunidad para la mejora de los aprendizajes.

X

22. Convoca al colectivo escolar a una revisión regular de auto observación, para evaluar si los objetivos planteados por la escuela se han cumplido en el periodo previsto.

X

23. Monitorea y orienta a los docentes en la planificación y aplicación de estrategias y recursos metodológicos pertinentes a su práctica pedagógica diaria.

X

24. Estimula en los docentes el uso de los resultados de evaluación para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes, y además, para

X

Page 106: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

106

N° Ítems Escala

1 2 3 4

reflexionar sobre su propio desempeño pedagógico.

25. Monitorea y orienta la planificación y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación que consideren las particularidades y diferencias de los estudiantes.

X

26. Identifica y analiza situaciones conflictivas, y plantea alternativas de solución pacífica a las mismas, promoviendo su resolución mediante el diálogo, el consenso y la negociación

X

27. Asume una actitud asertiva y empática en el manejo de situaciones conflictivas.

x

28. Conoce la realidad de las familias de sus estudiantes y establece relaciones democráticas con madres y padres de familia, revalorando su rol como agentes educadores de sus hijas e hijos y en la gestión de la escuela.

X

29. Promueve una cultura de prevención en el colectivo escolar a partir de sus propias acciones, estableciendo estrategias para mitigar los posibles riesgos y amenazas que podrían afectar a la escuela.

X

30. Formula de manera conjunta las acciones dirigidas a la atención de posibles situaciones de amenaza estableciendo responsabilidades, y tomando en cuenta los recursos disponibles.

X

Gracias por su valiosa colaboración.

Page 107: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

Escala sobre el desempeño en aula del personal docente

I. Datos generales

a) Institución Educativa : b) Condición laboral : c) Sexo : d) Edad : e) Años de servicio : f) Nivel magisterial :

II. Instrucción

Estimado colega: El presente cuestionario se realiza con fines académicos y tiene por finalidad recoger tu opinión sobre el desempeño pedagógico que percibes en la institución

educativa donde laboras; por ello, se te solicita tu valiosa colaboración respondiendo con sinceridad las afirmaciones que se plantean con respecto a los docentes, marcando en el recuadro el número que corresponda, según tu valoración.

1) Nunca 2) A veces 3) Casi siempre 4) Siempre

Por favor, no deje ningún ítem sin responder.

III. Reactivos

N° Ítems Escala

1 2 3 4

1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.

2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña.

3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y practicas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.

4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el diagnóstico institucional más pertinente a la realidad de su aula.

5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes fundamentales considerando el marco curricular nacional y el diagnóstico del aula.

6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previsto.

7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los estilos y ritmos de aprendizajes e identidad cultural de sus estudiantes.

8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos didácticos para los estudiantes

Page 108: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

108

N° Ítems Escala

1 2 3 4

como soporte para su aprendizaje.

9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.

10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

11. Construye de manera asertiva y empática relaciones interpersonales con y entre los estudiantes.

12. Orienta la práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes y les comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.

13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que esta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.

14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

15. Resuelve conflictos en dialogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.

16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagogico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.

17. Reflexiona permanentemente con sus estudiantes sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.

18. Controla permanentemente la ejecución de su programación, observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes.

19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en diversas situaciones reales con una actitud reflexiva y critica.

20. Constata que todos los estudiantes comprenden el propósito de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y logro.

21. Desarrolla cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.

23. Utiliza recursos tecnológicos diversos y accesibles así como el tiempo requerido en función al propósito de la sesión de aprendizaje.

24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera personalizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permitan evaluar de forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo al estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.

27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna.

28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de los criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.

29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales para generar compromisos sobre los logros aprendizajes.

Gracias por su valiosa colaboració

Page 109: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

107

Anexo D: documentos para realizar el juicio de expertos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ficha de validez de contenido

1. Información del experto

1.1 Nombres y apellidos :

1.2 Profesión :

1.3 Grados académicos :

1.4 Institución donde trabaja :

1.5 Cargo que desempeña :

1.6 Teléfono :

1.7 Correo Electrónico :

2. Nombre y apellidos del investigador :

3. Título de la investigación :

3. Apreciaciones previas

3.1. Apreciación acerca del título de la tesis

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………….

3.2. Apreciación acerca de los objetivos de investigación

Page 110: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

110

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………….

3.3. Apreciación acerca de las hipótesis

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………….

3.4. Pertinencia de las dimensiones con su variable, ¿sí o no? ¿Por

qué?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………….

3.5. Pertinencia de los indicadores con su respectiva dimensión, ¿sí o

no? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………….

4. Matrices de evaluación

Instrucción: evalúa cada item del instrumento de acuerdo a su

pertinencia con el indicador. Para ello, asigna un puntaje del 0 al 20 a

cada item.

Page 111: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

111

Instrumento de recolección de datos N 1

Escala sobre el liderazgo pedagógico del personal directivo

Item Pertinencia del item con el indicador (0-20)

Sugerencias en los items, cuya pertinencia se ha calificado con un puntaje igual o menor a 10 puntos

Sugerencias de redacción cuando el caso lo amerita

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Apreciación final acerca de la pertinencia del instrumento con la variable o variables que mide, ¿sí o no? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 112: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

112

Instrumento de recolección de datos N 2

Escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Item Pertinencia del item con el indicador (0-20)

Sugerencias en los items, cuya pertinencia se ha calificado con un puntaje igual o menor a 10 puntos

Sugerencias de redacción cuando el caso lo amerita

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Apreciación final acerca de la pertinencia del instrumento con la variable o variables que mide, ¿sí o no? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 113: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

113

Anexo E

Evaluación de la validez de contenido a nivel de item y de instrumento

Instrumento de recolección de datos N 1

Escala sobre el lidrrtazgo pedagógico del personal directivo

Items

Puntajes

Sumatoria Puntaje Experto 1 Experto 1 Experto 1

1 18 17 17 52 87

2 17 17 18 52 87

3 18 17 17 52 87

4 16 17 17 50 83

5 15 19 19 53 88

6 15 14 15 44 73

7 16 16 20 52 87

8 16 17 19 52 87

9 17 17 20 54 90

10 17 17 15 49 82

11 19 19 17 55 92

12 15 15 15 45 75

13 16 16 16 48 80

14 16 17 18 51 85

15 15 16 15 46 77

16 16 17 16 49 82

17 18 18 18 54 90

18 18 17 16 51 85

19 18 18 20 56 93

20 17 17 17 51 85

21 19 19 19 57 95

22 18 18 18 54 90

23 16 19 20 55 92

24 17 17 18 52 87

25 16 15 17 48 80

26 16 16 15 47 78

27 17 17 17 51 85

28 16 17 17 50 83

29 17 15 17 49 82

30 18 18 19 55 92

Page 114: UNNIIVVEERRSSI IDDAAD D PNNA ACCIOONNAALL DEE PIIUURRA

114

Instrumento de recolección de datos N 2

Escala sobre el desempeño en aula de los docentes

Items

Puntajes

Sumatoria Puntaje Experto 1 Experto 1 Experto 1

1 19 19 17 55 92 2 18 18 19 55 92 3 18 17 17 52 87 4 18 18 18 54 90 5 20 19 19 58 97 6 19 19 20 58 97 7 18 18 20 56 93 8 16 17 19 52 87 9 17 17 20 54 90 10 17 17 15 49 82 11 19 19 17 55 92 12 20 19 19 58 97 13 16 16 16 48 80 14 16 17 18 51 85 15 18 18 19 55 92 16 18 18 18 54 90 17 18 18 18 54 90 18 18 17 16 51 85 19 18 18 20 56 93 20 19 19 19 57 95 21 19 19 19 57 95 22 18 18 18 54 90 23 16 19 20 55 92 24 19 19 19 57 95 25 18 19 18 55 92 26 19 17 18 54 90 27 19 19 19 57 95 28 18 18 17 53 88 29 18 18 18 54 90

2630 88