pnna volumen i - cdn

93

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PNNA VOLUMEN I - cdn
Page 2: PNNA VOLUMEN I - cdn

2

PNNA VOLUMEN I

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 5

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 6

1.1. Marco mundial y regional ......................................................................................... 6

1.2. Marco legal .............................................................................................................. 7

2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA ATM .................................................................. …….8

2.1. Proceso de planificación .......................................................................................... 8

2.2. Alcance .................................................................................................................... 9

2.3. Contexto del Sistema de Navegación Aérea de Perú……………….………………….9

2.4. El Perú en números ............................................................................................... 10

2.5. Revisión del espacio aéreo peruano, gestión de tránsito aéreo y sus componentes

de apoyo CNS, AIS, MET, SAR ............................................................................. 15

2.5.1. Gestión de tránsito aéreo y la plataforma tecnológica de comunicaciones,

navegación y vigilancia ........................................................................................ 16

2.5.2. Gestión de la Información Aeronáutica (AIM) ...................................................... 18

2.5.3. Servicio de Meteorología Aeronáutica (MET) ...................................................... 19

2.5.4. Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR)....................................................... 20

2.6. Evaluación del Sistema de Operaciones Aeroportuarias del Perú…...……………...20

2.7. Estadística de pasajeros, carga-correo (tn)y operaciones aéreas por Aeropuertos 21

2.7.1. Comportamiento del tráfico de pasajeros por Aeropuertos en el ámbito nacional e

internacional ...................................................................................................... .21

2.7.2. Comportamiento de las operaciones aéreas en el ámbito nacional e internacional

............................................................................................................................ 24

2.7.3. Comportamiento de la carga y correo en el ámbito nacional e internacional ....... 25

2.7.4. Pronósticos del movimiento de aeronaves .......................................................... 27

2.7.5. Rendimiento actual y futuro …………………………………………………………...29

2.8. Análisis FODA........................................................................................................ 31

3. PLAN NACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA........................................................ 32

3.1. Objetivo general del Plan ....................................................................................... 32

3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 33

3.3. Gobernanza del Plan ............................................................................................. 34

3.4. Metodología de planificación .................................................................................. 35

4. CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN ............................................................ 36

4.1. Expectativas de alto nivel del Plan ......................................................................... 37

4.2. Mejoras por bloques del sistema de aviación (ASBU) ............................................ 39

4.3. Retos y beneficios identificados ............................................................................. 43

4.4. Concepto operacional ATM .................................................................................... 44

Page 3: PNNA VOLUMEN I - cdn

3

PNNA VOLUMEN I

4.4.1. Organización y gestión del espacio aéreo (AOM) ............................................... 44

4.4.2. Operaciones de aeródromos (AOP) .................................................................... 45

4.4.3. Equilibrio entre demanda y capacidad (DCB) ...................................................... 45

4.4.4. Sincronización del tránsito (TS)........................................................................... 46

4.4.5. Operaciones de los usuarios del espacio aéreo (AUO) ....................................... 46

4.4.6. Gestión de conflictos (CM) .................................................................................. 47

4.4.7. Gestión de la provisión de los servicios ATM (ATM SDM)……………….………...48

4.5. Evolución de las operaciones de aeródromo y navegación aérea .......................... 48

4.5.1. Mejoras a las Operaciones de Aeródromos (AOP) .............................................. 49

4.5.2. Mejoras a la gestión del Tránsito Aéreo (ATM) ................................................... 50

4.5.3. Mejoras en los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS) ... 52

4.5.4. Mejoras en el Servicio de Gestión de Información Aeronáutica (AIM)................ 53

4.5.5. Mejoras en el Servicio de Meteorología Aeronáutica (MET) …………………...….55

4.5.6. Adaptación al cambio tecnológico ....................................................................... 55

4.5.7. Sistemas armonizados e interoperables .............................................................. 56

4.5.8. Escenario colaborativo ........................................................................................ 56

4.5.9. Factores humanos .............................................................................................. 56

4.6. Ciberseguridad....................................................................................................... 57

ADJUNTO A TABLAS DE ESTADÍSTICAS Y PROYECCIONES DE PASAJEROS, CARGA Y

CORREO Y OPERACIONES AÉREAS

ADJUNTO B PROCESO DE ENMIENDA AL PLAN NACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA

ADJUNTO C LISTA ELEMENTOS ASBU

ADJUNTO D ACRÓNIMOS Y DEFINICIONES

Page 4: PNNA VOLUMEN I - cdn

4

PNNA VOLUMEN I

REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS

La publicación de enmiendas y corrigendos se anuncia regularmente a través de la página web de la DGAC la cual debería ser consultada periódicamente por quienes utilizan esta publicación. Las casillas en blanco facilitan la anotación.

ENMIENDAS CORRIGENDOS

Núm. Fecha de

aplicación

Fecha de

anotación

Anotada

por Núm.

Fecha de

aplicación

Fecha de

anotación

Anotada

por

Page 5: PNNA VOLUMEN I - cdn

5

PNNA VOLUMEN I

PRESENTACIÓN

El sector de la aviación civil contribuye de manera importante en la economía peruana, representando el 2,6 % del PIB con una contribución de 5 mil millones de valor agregado bruto a la economía del país y respaldando 33 mil empleos directos. El sector sustenta 68 mil puestos de trabajo y la industria sostiene otros 17 mil empleos indirectos, además, 223 mil empleos que genera el turismo por vía aérea, haciendo un total de 341 mil empleos como resultado de la industria. La aviación civil también desempeña un papel fundamental en el posicionamiento del Perú como uno de los principales destinos turísticos de América del Sur, recibiendo 4,4 millones de visitantes en 2019, cifra que se estima supere los 100 millones para el año 2025 (Fuente: Oxford Economics - Informe de

Beneficios de la Aviación Más allá de las Fronteras. 2018).

El presente plan establece claramente la visión de una evolución de los servicios de navegación aérea en apoyo al desarrollo sostenible del transporte aéreo que conecte los territorios a nivel local y global de manera competitiva respetando el medioambiente.

Siguiendo esta visión y entendiendo que el sector de la aviación depende del rendimiento, así como de la eficiencia del espacio aéreo y del sistema de gestión del tránsito aéreo (ATM), esta planificación refuerza los aspectos de una gestión proactiva de la seguridad, teniendo en cuenta las nuevas amenazas cibernéticas, centrándose en todos los medios posibles para reducir la huella ambiental de la aviación en lo que respecta al ruido y emisiones, así como, en mejorar la calidad de los servicios para los usuarios y clientes del espacio aéreo.

Los socios estratégicos de la comunidad ATM del Perú están totalmente comprometidos con la modernización del espacio aéreo y el sistema de navegación aérea nacional, impulsada por iniciativa de la Dirección General de Aeronáutica Civil. La transformación que propone este Plan se complementará con una nueva arquitectura del espacio aéreo con el objetivo de aumentar su eficiencia y capacidad en una perspectiva a largo plazo.

CORPAC, como proveedor de servicios de navegación aérea (ANSP) del Estado peruano, es un socio clave que trabaja en estrecha colaboración con la autoridad aeronáutica, operadores aéreos y explotadores aeroportuarios para abordar los desafíos que enfrenta el sistema aéreo peruano, además de los diferentes proyectos de modernización de aeródromos y, sobre todo, para mantener los niveles más altos de seguridad para todos los usuarios de la aviación en la FIR LIMA.

El ANSP del Estado tendrá que prever los presupuestos y recursos asociados para garantizar la capacidad técnica operativa de los diversos sistemas de Navegación Aérea.

El Estado peruano se encuentra comprometido en el desarrollo e implementación de la estrategia descrita en este documento y sus acciones posteriores para apoyar la modernización del espacio aéreo y del sistema de gestión del tránsito aéreo (ATM) en el Perú.

Page 6: PNNA VOLUMEN I - cdn

6

PNNA VOLUMEN I

1. ANTECEDENTES

1.1. Marco mundial y regional

Luego del avance en la implantación del Sistema CNS/ATM, logrado por los Estados y Grupos Regionales de Planificación e Implantación (PIRG), bajo el marco del Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP), anteriormente denominado Plan Mundial de Navegación para los Sistemas CNS/ATM, se reconoció que la tecnología no constituía un fin en sí misma y que se necesitaba un concepto completo de un sistema ATM mundial integrado, basado en requisitos operacionales claramente establecidos. Ese concepto, a su vez, formaría la base para la implantación coordinada de las tecnologías CNS/ATM.

El Concepto Operacional ATM Mundial fue aprobado por la Undécima Conferencia de Navegación Aérea (AN-Conf/11 setiembre – octubre 2003) publicado como Doc. 9854 AN/458.

El Grupo Regional de Planificación y Ejecución de las Regiones Caribe y Sudamérica (GREPECAS) en su decimoquinta reunión, GREPECAS/15 (setiembre 2008) en seguimiento a las recomendaciones de la AN-Conf/11, aprobó la Conclusión 15/1 a efectos de desarrollar un Plan regional basado en la performance, de conformidad con el Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP) y el Concepto Operacional ATM Mundial.

En cumplimiento a lo mencionado en el párrafo anterior, el Grupo de Implantación de la Región SAM (SAMIG) encargó el desarrolló el Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región Sudamericana (SAM / PBIP) el cual fue aprobado por la Duodécima Reunión de Autoridades de Aviación Civil (RAAC/12) de la Región Sudamericana (diciembre 2012) y posteriormente fue aprobado por el GREPECAS/17 (julio 2014).

Por su lado, el 37° Periodo de Sesiones de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (2010) encomendó a la Organización a realizar esfuerzos para satisfacer las necesidades mundiales con relación a la interoperabilidad del espacio aéreo, manteniendo su enfoque en la seguridad operacional.

La iniciativa sobre mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) se formalizó en la Duodécima Conferencia de Navegación Aérea (AN-Conf/12 – noviembre 2012) y es parte del GANP, Cuarta Edición (Doc. 9750).

La metodología ASBU describe cómo aplicar los conceptos definidos en el GANP, con el fin de implantar mejoras basadas en el rendimiento a nivel de las regiones y consecuentemente de los Estados, incluyendo el desarrollo de hojas de ruta tecnológicas, para asegurar que las normas se encuentran maduras y facilitar la implantación sincronizada entre los sistemas aéreos y terrestres, así como con otras regiones; siendo la meta final alcanzar la interoperabilidad mundial. La seguridad operacional demanda este nivel de interoperabilidad y armonización, sin embargo, debe ser alcanzada a un costo razonable y con beneficios proporcionales.

La AN-Conf/12 formuló también la Recomendación 6/1 - Marco de Actuación regional metodología y herramienta de planificación, instando a los Estados y PIRG a la armonización de los planes de navegación regionales y nacionales con los avances previstos en la metodología ASBU.

En 2016, se publicó la Quinta Edición del GANP que introdujo el marco de Elementos Constitutivos Básicos (BBB), el cual describe la base de cualquier sistema robusto de navegación aérea, identificando los servicios esenciales que se prestarán para la aviación civil internacional de conformidad con las normas de la OACI. Estos servicios esenciales se definen en las áreas de aeródromos, gestión del tránsito aéreo, búsqueda y salvamento, meteorología y gestión de la información, los cuales constituyen la línea

Page 7: PNNA VOLUMEN I - cdn

7

PNNA VOLUMEN I

base para cualquier mejora operativa. Además de los servicios esenciales, el marco BBB identifica a los usuarios finales de estos servicios, así como los activos (infraestructura de comunicaciones, navegación y vigilancia) que son necesarios suministrar.

El BBB se considera un marco independiente y no un bloque del marco ASBU, ya que representa una línea base en lugar de un paso evolutivo.

Como consecuencia de los avances de implantación en el período 2012 a 2016 de los sistemas de navegación aérea y la Quinta Edición del GANP, la Oficina Regional Sudamericana de la OACI procedió a la actualización del SAM/PBIP lo que se refleja en la versión 1.5 del citado documento realizada en 2017.

En la Decimotercera Conferencia de Navegación Aérea (AN-Conf/13, octubre 2018) se acordaron diversos aspectos relativos a la Sexta Edición propuesta del Plan mundial de navegación aérea (Doc.9750) y que esté disponible como plataforma en línea estructurado en múltiples capas que comprende dos niveles mundiales, uno de estrategia global, proporcionándose orientaciones estratégicas de alto nivel, el segundo es el nivel técnico global que apoya a la planificación de la aplicación de los servicios básicos y explica el marco BBB y el marco ASBU, un tercer nivel regional donde se abordan las necesidades regionales y subregionales y el cuarto nivel bajo la responsabilidad de los Estados, centrándose en la planificación nacional.

La OACI en su 40ª Asamblea llevada a fines de octubre del año 2019, aprobó la Sexta Edición del GANP, como documento de orientación estratégica mundial para la navegación aérea. Este Plan ha considerado esta última edición del GANP para su elaboración.

1.2. Marco legal

De conformidad con la Ley de Aeronáutica Civil N° 27261 y su Reglamento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la única Autoridad de Aeronáutica Civil, la cual es ejercida a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), como dependencia especializada. Según el literal j) del Artículo 4 de la Ley es un objetivo permanente del Estado en materia de Aeronáutica Civil promover el ordenamiento y racionalización de los servicios de navegación aérea, a través del Plan Nacional de Navegación Aérea.

La Ley Nº 27261 y su Reglamento, disponen que la DGAC es el organismo responsable de establecer, administrar, operar y conservar los servicios de ayuda a la navegación, radiocomunicaciones aeronáuticas y control de tránsito aéreo, pudiendo delegar estas actividades a otra entidad del Estado.

De igual manera la mencionada Ley en su Artículo 9 literal l, establece que es competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil formular, aprobar y actualizar el Plan Nacional de Navegación Aérea.

En virtud de lo expuesto, y mediante la RD Nº 156-2000-MTC/15.16, R.D. Nº 021-2001-MTC/15.16 y R.D. Nº 235-2013-MTC/12, se delegó a CORPAC las funciones de administrar y operar los servicios de navegación aérea en los aeródromos públicos, así como los espacios aéreos designados para tal propósito, de conformidad con lo indicado en las Regulaciones Aeronáuticas del Perú.

Asimismo, la Ley de Aeronáutica Civil faculta a la DGAC a elaborar disposiciones y promulgar Regulaciones Aeronáuticas de Perú (RAP), Normas Técnicas Complementarias (NTC), Directivas de Aeronavegabilidad (AD), Circulares de Asesoramiento (CA) y procedimientos que materializan y dan efecto a las normas y métodos recomendados (SARPS) establecidas en los Anexos del Convenio de Aviación Civil Internacional.

Page 8: PNNA VOLUMEN I - cdn

8

PNNA VOLUMEN I

2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA ATM

El crecimiento del tránsito aéreo en Perú ha sido evidente en los últimos 20 años por lo que es cada vez más necesario desarrollar un sistema ATM moderno a fin de cumplir los requisitos establecidos para la navegación aérea, garantizando la seguridad, la eficiencia y la regularidad de las operaciones aéreas.

La diversidad geográfica del Perú, asociada a las condiciones orográficas, climatológicas y operacionales que presentan los aeródromos del país, conforman un escenario complejo y desafiante para el desarrollo de la aviación.

2.1. Proceso de planificación

En la elaboración del PNNA, se atendió el método de seis pasos recomendado por la OACI para la elaboración de los planes nacionales de acuerdo a la Figura 1

Figura 1: Método de los 6 pasos

El propósito del paso 1 es establecer el alcance y el contexto del sistema de aviación nacional y el propósito del paso 2 es comprender el comportamiento del sistema. Los pasos 1 y 2 sirven entonces para conocer el sistema, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que permitirá establecer los objetivos de rendimiento.

Sobre la base del análisis anterior, en los pasos 3 y 4 se pueden establecer posibles soluciones para lograr los objetivos atendiendo las debilidades y amenazas del sistema. Una vez que se identifica un conjunto de potenciales soluciones en el marco del

PNNA

1.- Definir el

alcance y contexto,

identificando expectativas

(KPAS) por parte del sistema de

aviación del estado

2.- Colectar

datos y analizarlos en

base a una metodología

FODA-SWOT para definir objetivos.

3.- Definicionde indicadores y metas a nivel

macro del PNNA por cada

elemento ASBU.

4.-Identificación de

procesos, servicios y

soluciones más óptimas,

considerando socios

estratégicos (Stakeholders).

5.-Coordinación y difusión de los elementos del

Plan con lo socios

estratégicos.

6.-Seguimiento

de la implementació

n según lo planificado en

base a KPIs.

Page 9: PNNA VOLUMEN I - cdn

9

PNNA VOLUMEN I

ASBU y con el fin de seleccionar la solución óptima, se identifican los costos asociados para un posterior análisis de costo-beneficio, se evalúa el posible impacto ambiental, se considera al recurso humano como un posible factor de afectación a la implantación. Se seleccionan, asimismo, los indicadores clave de rendimiento (KPI) vinculados a los objetivos de planificación y se definen las metas a través de la cuantificación de estos objetivos.

El propósito del paso 5 es gestionar la implantación de las soluciones seleccionadas y coordinadas con los interesados. El paso 6 consiste en la vigilancia de la implantación y la evaluación continua del rendimiento del sistema luego de la implantación de las soluciones.

2.2. Alcance

Este Plan Nacional de Navegación Aérea (PNNA)se aplica en el espacio aéreo bajo la soberanía del Perú y aquellos espacios aéreos que por acuerdo regional han sido asignados al Perú. Comprende las rutas ATS, áreas de control, zonas de control, zonas de tránsito de aeródromo, zonas de información de vuelo y la operación en los aeródromos públicos dentro de la Región de Información de Vuelo (FIR) de Perú.

El PNNA considera la implantación de instalaciones y servicios de aeródromos, así como de navegación aérea de conformidad con las orientaciones contenidas en el GANP y el Plan Regional de Navegación Aérea en los siguientes períodos:

o A corto plazo (2021 a 2023) o A mediano plazo (2024 - 2030) o A largo plazo (2030 hacia adelante)

Las iniciativas a largo plazo, necesarias para la evolución hacia un sistema ATM integrado, están consideradas en sus fases iniciales mediante los elementos ASBU predecesores. En el caso de nuevos elementos ASBU, estos se irán desarrollando en caso de ser necesarios y su implantación haya sido aprobada.

Para la identificación de los elementos ASBU, el PNNA ha considerado requerimientos operacionales en el espacio aéreo y aeródromos públicos en cuanto a su capacidad, a fin de cumplir con los objetivos estratégicos de mejorar la seguridad operacional, proteger el medio ambiente minimizando los efectos perjudiciales de las actividades de la aviación civil, mejorar los niveles actuales de capacidad, regularidad, eficacia y eficiencia del uso del espacio aéreo y en las operaciones aeroportuarias, pero no establece ni formula políticas de infraestructura aeroportuaria del Estado peruano.

2.3. Contexto del Sistema de Navegación Aérea del Perú

El sistema aeronáutico del Perú incluye el conjunto de espacios aéreos designados, el sistema de navegación aérea a nivel nacional así como la red de aeródromos públicos, con el soporte de todas las regulaciones necesarias para su actuación. A su vez, el sistema de navegación aérea del Perú cubre un amplio rango de instalaciones, servicios y actividades de soporte, necesarias para alcanzar un espacio aéreo nacional seguro y eficiente.

Los servicios de navegación aérea se suministran en cumplimiento a las regulaciones aeronáuticas del Perú, normas técnicas complementarias, circulares de asesoramiento y procedimientos en general, que facilitan el tránsito aéreo de las aeronaves, durante todas sus fases de vuelo.

Page 10: PNNA VOLUMEN I - cdn

10

PNNA VOLUMEN I

En este proceso se comparten datos necesarios para la planificación y operación de los vuelos, entre la autoridad aeronáutica, proveedores de servicios de tránsito aéreo, explotadora de aeródromos, explotadora de aeronaves y las tripulaciones, con el fin de que la aviación se rija por principios de seguridad, eficiencia y oportunidad de la información.

2.4. EL Perú en números

El Perú cuenta con 90 aeropuertos o aeródromos de carácter público y privado, 11 son internacionales y 79 son nacionales de los cuales CORPAC, en virtud de la delegación efectuada por la DGAC, administra 29 de estos aeropuertos.

Como consecuencia del proceso de concesión de aeropuertos al sector privado, en el año 2001 se concesionó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a la empresa Lima Airport Partner (LAP).

Asimismo, en el proceso de concesión del primer grupo conformado por 12 aeropuertos, Anta-Huaraz, Cajamarca, Chachapoyas, Iquitos, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo, Tumbes fueron transferidos para su administración en el 2006 a Aeropuertos del Perú (ADP) y en el 2008 se incluyeron los aeropuertos de Chiclayo, Pisco y Piura.

En el segundo grupo de aeropuertos concesionados se transfirió a Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) en el 2011 la administración de 5 aeropuertos, Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna, quedando pendiente la transferencia del Aeropuerto de Andahuaylas.

Un tercer grupo de 43 aeródromos son administrados por las provincias, municipalidades y empresas privadas. En la Figura 2 se muestra una gráfica con la distribución por administrador de los aeropuertos y aeródromos nacionales y en la Figura 3 la ubicación de los aeropuertos y aeródromos.

Figura 2: Distribución de aeropuertos y aeródromos nacionales por administrador

OTROS 43

CORPAC 29

LAP 1

ADP 12

AAP 5

Page 11: PNNA VOLUMEN I - cdn

11

PNNA VOLUMEN I

Figura 3: Ubicación de aeropuertos y aeródromos principales y secundarios

Los servicios de navegación aérea a nivel nacional son suministrados por CORPAC S.A. inclusive en los aeropuertos concesionados, a excepción de los aeródromos privados donde se suministran servicios de información de vuelo de aeródromo (AFIS). Estos servicios comprenden los Servicios de Ayudas a la Navegación Aérea, Radiocomunicaciones, Servicios de Tránsito Aéreo, Información Aeronáutica, Meteorología Aeronáutica mientras que los Servicios de Búsqueda y Salvamento son suministrados por la Fuerza Aérea de Perú a través del plan de búsqueda y salvamento del Perú.

Los servicios de navegación aérea se prestan en el espacio aéreo bajo jurisdicción del Estado Peruano asignado por los correspondientes acuerdos regionales de navegación aérea que se plasman en el Plan Regional de Navegación Aérea CAR/SAM que comprende las regiones de Sudamérica, Centro América y Caribe.

Se designan como Región de Información de Vuelo (FIR) aquella parte del espacio aéreo donde se suministran los servicios de información de vuelo y servicio de alerta. Dentro de la FIR se designan los espacios aéreos para brindar servicios tales como las Zonas de información de vuelo (FIZ), Zonas de Tránsito de Aeródromo (ATZ) ubicados en las cercanías de los aeródromos, Zonas de Control (CTR), áreas de control terminal (TMA) y rutas ATS nacionales e internacionales donde se proporcionan los servicios de tránsito aéreo que permiten la conectividad entre los aeródromos que sirven a las diferentes ciudades.

Para prestar esos servicios es indispensable la disponibilidad de los subsistemas de apoyo que comprenden las comunicaciones fijas y móviles aeronáuticas (AFS/AMS), los sistemas de aeronavegación (NAV), sistemas de vigilancia ATS (SUR), servicios de información aeronáutica (AIS) y los servicios de meteorología aeronáutica (MET) que en su conjunto conforman un sistema consistente apoyados en sistemas de calidad y seguridad operacional, que permite el desarrollo del tránsito aéreo en forma segura contribuyendo a optimizar la eficiencia en la operación. En la Figura 4 se muestra gráficamente los diferentes sistemas que conforman finalmente el concepto operacional de navegación aérea del país.

Page 12: PNNA VOLUMEN I - cdn

12

PNNA VOLUMEN I

Figura 4: Sistemas que conforman el concepto operacional

En síntesis, el sistema aeronáutico del Perú se conforma de la siguiente manera:

Page 13: PNNA VOLUMEN I - cdn

13

PNNA VOLUMEN I

ESPACIO AÉREO

Región de Información de vuelo FIR Lima

Área Superior de Control UTA Lima

Área Inferior de Control CTA Lima

Zona de tránsito de aeródromo 17 ATZ

Zonas de control 14 CTR

Áreas terminales 15 TMA gestionadas

por CORPAC 1 TMA gestionada por privado

AEROPUERTOS

Aeropuertos y aeródromos Aeropuertos certificados

97

11 internacionales 79 domésticos

Operadores de aeropuertos

CORPAC 21

LAP 1

ADP 12

AAP 5

OTROS 43

Aeropuertos Certificados 5

SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

Centro de Control ACC LIMA

Oficinas de control de aproximación 13 APP

Torres de control 17 TWR gestionadas por CORPAC

Servicio de información de vuelo de aeródromo

15 AFIS gestionados por CORPAC

3 AFIS gestionados por privados

Servicio de Información aeronáutica (AIS) 18 oficinas

Meteorología 4 OMA’s 32 EMA’s

Page 14: PNNA VOLUMEN I - cdn

14

PNNA VOLUMEN I

SISTEMAS CNS

Porcentaje de cobertura de comunicaciones fijas aeronáuticas

31 AMHS

Porcentaje de cobertura de comunicaciones móviles aeronáuticas

Estaciones radar secundario 8 integradas sistema AIRCON 2100

Porcentaje de cobertura de vigilancia ATS 84 % del espacio aéreo superior (FL245 o

superior)

Porcentaje de cobertura de las ayudas a la navegación

85% de las rutas ATS 90% de las TMA en UAS

CONECTIVIDAD (RUTAS, SID,STAR, IAP)

Rutas ATS convencionales inferior y superior

23 / 13

Rutas ATS RNAV/RNP inferior / superior

27 / 47

Aeropuertos con SID convencionales y PBN

20

Aeropuertos con STAR convencionales y PBN

15

Aeropuertos con IAP convencionales

22

Aeropuertos con IAP PBN 9

OPERACIONES

Operaciones anuales (datos 2019) 346.543

Operaciones anuales proyectadas a 2030 484,233

Pasajeros anuales transportados a 2019 40,027,478

Page 15: PNNA VOLUMEN I - cdn

15

PNNA VOLUMEN I

2.5. Revisión del espacio aéreo peruano, gestión de tránsito aéreo y sus componentes de apoyo CNS, AIS, MET, SAR

En el Perú existen tres volúmenes de espacio aéreo principales que han sido identificados considerando el tipo de operaciones, requisitos para el espacio aéreo, densidad y principales flujos de tránsito, los cuales se muestran en la Figura 5:

a) Área oceánica de baja densidad de tránsito con requisitos específicos dada el área geográfica. Tránsito saliendo de Lima hacia el sur y norte de América y sobrevuelos norte/sur.

b) Área continental de baja densidad de tránsito, pero complejo entorno geográfico como es el área andina y el área amazónica donde se destacan los aeropuertos de Iquitos y Madre de Dios. Tránsito hacia y desde Europa y sobrevuelos principalmente norte/sur.

c) Área continental de mediana densidad y complejidad que principalmente se desarrolla en el sector de la costa, en el área andina, sector de Cusco y Arequipa y fundamentalmente en el centro del país donde se ubica la ciudad de Lima. Tránsito que proviene del sur y del norte de las Américas con destino hacia Lima y sobrevuelos norte/sur.

El principal flujo de tránsito aéreo de Perú se desarrolla en el Aeropuerto Jorge Chávez y desde allí se produce la redistribución con flujos bien definidos principalmente a la ciudad de Cusco, centro turístico del país y a la ciudad de Arequipa. En la costa existen aeródromos como Piura, Chiclayo y Trujillo en el Norte y en el sur Tacna como principales polos de atracción.

Figura 5: Principales flujos de tránsito (Fuente DGAC) (MEJORAR GRAFICO)

Page 16: PNNA VOLUMEN I - cdn

16

PNNA VOLUMEN I

2.5.1. Gestión de tránsito aéreo y la plataforma tecnológica de comunicaciones, navegación y vigilancia

Una eficiente gestión de tránsito aéreo requiere una adecuada administración de todos los recursos disponibles tales como el espacio aéreo, los aeródromos, capacidad de navegación de las aeronaves, la infraestructura tecnológica CNS y los recursos humanos. En síntesis, el sistema ATM permite que los vuelos operen de una forma segura y eficiente desde un aeródromo a otro teniendo a su disposición todos los recursos del sistema.

En la actualidad, las operaciones se componen de vuelos comerciales, aviación general (corporativa, trabajo aéreo e instrucción, entre otros.) y aviación de Estado, en medio de una composición amplia de tipos de aeronaves con diferentes capacidades, desde la más avanzada hasta las de configuración convencional y básica.

El proveedor de los servicios de navegación aérea en el Perú es la empresa estatal CORPAC S.A., que actúa bajo delegación de la DGAC, con la función de suministrar dichos servicios en los espacios aéreos asignados a la administración del Perú.

Desde antes del año 2000, los servicios ATS de CORPAC han venido mostrando avances en cuanto a equipamiento CNS y mejoras en el nivel de servicio. A la fecha se cuenta con un sistema de vigilancia ATS compuesto por 08 sensores radar Modo S y 01 centro automatizado centralizado en Lima el cual utiliza como medio de comunicaciones principal tecnología VSAT, el cual viene operando desde el año 2013, con todas las herramientas necesarias para un adecuado servicio de tránsito aéreo, asimismo se tienen una renovación periódica de ayudas a la navegación aérea y sistemas de comunicaciones a nivel nacional.

Desde el año 2007 a la fecha, se han producido en el Perú importantes avances respecto a la aplicación de tecnologías de navegación PBN, en casos de aeródromos de suma complejidad como Cusco, Cajamarca, Arequipa, Ayacucho, entre otros, incluyendo procedimientos de aproximación y rutas de salidas RNP-AR. Otras especificaciones PBN se han implementado a nivel nacional en atención a sus necesidades y complejidad. El Estado peruano continua trabajando en la implantación de estos procedimientos que incluyen el uso de rutas SID y STAR PBN, técnicas de descensos y ascensos continuos y procedimientos de aproximación LNAV y LNAV/VNAV.

Por otro lado, los servicios de navegación aérea de Perú que brindan los aeródromos privados, contemplan el servicio de información de vuelo de aeródromo (AFIS), servicio de comunicaciones y radio ayudas a la navegación (CNS) así como el servicio de comunicaciones y meteorología (COM/MET).

Debido a un fuerte aumento de operaciones aéreas en los últimos 15 años en todo el país, especialmente en los aeropuertos Jorge Chávez de Lima-Callao (AIJCH) y el Velasco Astete del Cusco, se han implementado facilidades ATM/CNS en apoyo a este crecimiento. Asimismo, se han identificado necesidades en otros aeródromos como Arequipa, Piura, Pisco, Iquitos y Pucallpa, y en aeródromos menores como Yurimaguas o Atalaya, que se prevén atender en este período de planificación.

Este plan también considera la creciente demanda de nuevos participantes como son los UAS, que compartirán con las aeronaves existentes el espacio aéreo y la actual infraestructura de los ANSP.

Todo lo anterior se resume en el siguiente panorama:

Page 17: PNNA VOLUMEN I - cdn

17

PNNA VOLUMEN I

• En el año 2013, CORPAC inauguró el nuevo centro de control de área (ACC) de Lima, el cual se encarga de suministrar el control de área en base al servicio de vigilancia ATS (radar) en la FIR LIMA. Este Centro recibe y procesa la información de ocho estaciones de radar secundario localizadas en diversas regiones del país. El ACC tiene un conjunto de facilidades automatizadas ATS e incluso herramientas básicas ATFM;

• El servicio de control de área se proporciona en la UTA a partir de FL245, habiéndose identificado algunas brechas de cobertura de radar y comunicaciones, en los límites norte y sur de la FIR. A la vez, en el ACC Lima funciona una dependencia de Aproximación que suministra servicio de vigilancia ATS para el TMA de Lima;

• En la actualidad solo la TMA de Lima proporciona el servicio de vigilancia ATS, en el resto de TMA del Perú, el servicio de tránsito aéreo se proporciona en base a procedimientos no-radar;

• En los espacios aéreos donde se tiene déficit de cobertura de comunicaciones ATS se mantiene una clasificación de espacio aéreo clase G;

• Existen aeródromos públicos y privados con un número importante de operaciones y complejidad geográfica donde aún se mantiene un espacio aéreo clase G con servicio AFIS;

• El 100% de la red de rutas ATS del espacio aéreo superior así como el 80% de la red de rutas ATS del espacio aéreo inferior, cuentan con especificación de navegación PBN RNAV-5. Sin embargo, se prevén mejoras en las especificaciones de navegación, generando una optimización en la red de rutas hasta donde sea posible siempre que no se vea afectada la seguridad;

• Como parte del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se ha iniciado la construcción de la nueva torre de control que será equipada con una infraestructura moderna y de última tecnología. Se prevé la modernización de varias torres de control por parte de CORPAC;

• Con respecto a los recursos humanos del ANSP se evidencia que no existe un mecanismo de dimensionamiento del personal requerido, tampoco para reclutamiento de personal nuevo en previsión a los nuevos perfiles por la implementación de nuevas tecnologías y por colaboradores con edades próximas al retiro;

• En esta planificación, se han considerado los nuevos participantes del espacio aéreo como son los UAS. Este tipo de aeronaves demandarán acceso al espacio aéreo que en su mayoría actualmente es utilizado por la aviación tripulada, por lo que se ve necesario desarrollar un sistema de gestión del espacio aéreo donde la información compartida permita gestionar probablemente las necesidades de separación cooperativa.

• También a mediano plazo se deberán considerar los nuevos participantes en el sistema aeronáutico como son las aeronaves pilotadas a distancia, que requerirán acceso al espacio aéreo, nueva infraestructura e información y data que actualmente no está disponible.

Page 18: PNNA VOLUMEN I - cdn

18

PNNA VOLUMEN I

En síntesis, se puede establecer que el espacio ATS debajo de FL245 en el país es heterogéneo respecto a los servicios, instalaciones y prestaciones ATM/CNS, lo cual ha sido identificado en este Plan y considera atender sus brechas en todas las fases del vuelo.

Todo el tráfico de la FIR Lima en espacio aéreo superior es atendido por el centro de control de Lima (ACC Lima) el cual se encuentra ubicado en las instalaciones de CORPAC en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Aun cuando para fines operacionales, existe un simulador situado aproximadamente a 500 metros el cual opera como centro de control alterno en ciertas ocasiones, frente a un desastre natural u otras contingencias, ambas instalaciones se verían afectadas al mismo tiempo, generando un gran impacto a la gestión de todo el tránsito aéreo a nivel nacional.

El principal aeropuerto del país, Internacional Jorge Chávez Lima-Callao (AIJCH) está concesionado desde el año 2001 y ha mostrado un importante crecimiento de su actividad en los últimos diez años, además, ha pasado de atender 10 millones de pasajeros en el 2010 a más de 28 millones en el 2019. En cuanto a las operaciones aéreas en el 2010 se gestionaban unas 220 mil operaciones y en el 2019 se superaron las 340 mil operaciones.

Asimismo, será un desafío la implantación de mejoras para el intercambio de información y las actividades de coordinación entre los usuarios del espacio aéreo, los proveedores de los servicios y los operadores de aeródromos.

A mediano plazo, el Estado peruano tiene previsto poner en servicio importantes proyectos simultáneos, los cuales influirán decididamente en la planificación y gestión del espacio aéreo y los servicios de navegación aérea suministrados, tales como la ampliación del aeropuerto y la construcción de la segunda pista (paralela) del AIJCH y el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco (AICC), que implicarán que la DGAC y CORPAC S.A. diversifiquen esfuerzos en varios frentes tecnológicos, operacionales y de recursos humanos.

2.5.2. Gestión de la Información Aeronáutica (AIM)

La OACI ha desarrollado una “Hoja de ruta” para la transición del AIS a la AIM, donde se expone la dirección estratégica y los principios fundamentales en los que se apoya la transición a la AIM y se propone ejecutar el proceso en tres fases: la fase de consolidación, fase de paso al entorno digital y, en la tercera fase, la gestión de la información.

El servicio de información aeronáutica del Perú, desde hace algunos años, forma parte de estas actividades de transición, con diversas iniciativas para el cumplimiento de la hoja de ruta, sin embargo aún no se alcanzan los objetivos previstos, lo cual exige un mayor compromiso así como incrementar esfuerzos hacia el logro de esos objetivos de los Proyectos AIM impulsados por el Estado y regionalmente.

En general, la transición a la AIM no representa cambios mayores en el alcance de la información a ser distribuida, no obstante, los métodos de despacho y acceso constituye el cambio más significativo en la gestión de la información y distribución en tiempo real, en un entorno digital que debe garantizar la calidad e integridad de los datos.

El servicio AIS del Estado cuenta con Certificación ISO 9001:2015 aplicable al Suministro de la Información Aeronáutica para la Navegación Aérea centralizada en Lima, que comprende Publicaciones Aeronáuticas, Cartografía Aeronáutica y AIS/ARO, cuenta con procedimientos documentados e implementados en las dependencias de los servicios AIS y NOTAM (NOF Lima). No obstante, no se ha concretado aún la migración hacia el

Page 19: PNNA VOLUMEN I - cdn

19

PNNA VOLUMEN I

procesamiento electrónico de los datos y el suministro de productos aeronáuticos en internet, manteniéndose la publicación impresa de la AIP PERÚ en idioma español.

Aun cuando el AISP adquirió un sistema integrado de información aeronáutica, el cual permite la publicación de información aeronáutica e intercambio de la misma, y tiene implementado el sistema de calidad en el servicio de información aeronáutica, la AIP aún mantiene errores de calidad e integridad, lo cual conlleva a constantes enmiendas, no solo para incorporar nueva información, si no para corregir errores de edición o datos inconsistentes detectados.

Relacionada con la problemática arriba enunciada, aún no se ha concretado la elaboración y publicación de un e-AIP con dicha herramienta y no se dispone de una base de datos que aplique el modelo de intercambio AIXM, estipulado por OACI. En cuanto a los NOTAM en serie A y C, se mantienen en un banco de datos con interfaces al sistema de mensajería AMHS.

Por otro lado, en previsión a la interoperabilidad planteada en esta planificación, no se cuenta con una infraestructura adecuada para el intercambio de información en tiempo real ni tampoco una toma de decisiones en colaboración entre el proveedor ANS, operadores de aeródromos y operadores de aeronaves, lo cual permitiría un uso óptimo de los recursos de capacidad del espacio aéreo, de los aeródromos en beneficio de la atención a las necesidades operacionales de los usuarios.

El logro de la implantación del AIM se considera esencial en la previsión de la implantación del SWIM a partir del Bloque 2 ASBU, lo cual permitirá un acceso e interconectividad de manera global.

2.5.3. Servicio de Meteorología Aeronáutica (MET)

El servicio meteorológico aeronáutico en el Perú es proporcionado por CORPAC, en cumplimiento de las disposiciones de la RAP 303, donde se definen los requisitos básicos para el desarrollo de su prestación, suministrándose la información y productos meteorológicos a todos los usuarios y entidades interesadas, con la finalidad de contribuir a la regularidad, eficiencia y seguridad de la navegación aérea. El servicio MET del Estado cuenta con una certificación aprobada ISO 9001:2015 aplicable al suministro de la información meteorológica para la navegación aérea.

El servicio MET mantiene un enfoque de mejoras continuas en los últimos años, cuenta a nivel nacional con 04 Oficinas Meteorológicas de Aeródromo (OMA), 01 Oficina de Vigilancia Meteorológica (OVM) y 01 Oficina de Climatología Aeronáutica distribuidas de la siguiente manera:

o 01 oficina principal en Lima, que incluye, 01 OMA, la OVM de la FIR LIMA y la Oficina de Climatología Aeronáutica

o 03 oficinas OMA en el interior del país, en Arequipa, Cuzco e Iquitos.

Además, cuenta con un receptor del Sistema Mundial de Pronóstico de Área a través de internet (WIFS) instalado en la OMA de Lima y se encuentra en proceso de renovación el Sistema Receptor de Imágenes de Satélites Geoestacionarios Meteorológicos de Alta Resolución.

Asimismo, CORPAC dispone de 31 Estaciones Meteorológicas de Aeródromo (EMA) en las principales sedes aeroportuarias del país, con determinados horarios de operación de acuerdo a los requerimientos de las operaciones locales. Las EMA cuentan con el equipamiento para el desarrollo de las observaciones meteorológicas, de las cuales siete disponen de Sistemas Automáticos de Observación Meteorológica - AWOS

Page 20: PNNA VOLUMEN I - cdn

20

PNNA VOLUMEN I

(Lima, Chiclayo, Iquitos, Cuzco, Pisco, Arequipa y Trujillo) y las 31 con Estaciones Meteorológicas Automáticas (AWS) con distintas configuraciones.

Para asegurar la disponibilidad requerida de información meteorológica, precisa y oportuna, la planificación se debe orientar a la introducción de una mayor capacidad de suministro y gestión de datos disponiendo del equipamiento necesario debidamente instalado, calibrado y mantenido.

En este sentido, se requiere contar con sistemas automatizados para garantizar el control de calidad de los datos y productos meteorológicos de acuerdo con los requisitos establecidos en la RAP 303. Si bien el sistema de gestión de calidad se encuentra implementado, se deberá asegurar su consolidación y mejora continua, certificando periódicamente la implantación integrada de los requisitos de la Norma ISO 9001 en todos los productos meteorológicos que se suministran.

La disponibilidad de información de tiempos severos en ruta, en ocasiones, ha experimentado discontinuidad por falta de información actualizada, lo cual tiene efectos en la seguridad operacional y la planificación de los vuelos.

Actualmente, se requiere alcanzar una integración dinámica entre la ATM y la información meteorológica que permita la disponibilidad de información en tiempo real, para apoyar a una mayor capacidad de predicción e introducción de soluciones ATM operacionalmente eficaces para adaptarse a condiciones cambiantes.

2.5.4. Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR)

Conforme a la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, Artículo 150°, este servicio está bajo la competencia del Ministerio de Defensa, entidad encargada de la organización y dirección de las acciones destinadas a la ubicación de las aeronaves y al socorro tanto de tripulantes como de pasajeros. La DGAC lleva a cabo la vigilancia y la verificación de la prestación del servicio.

En tal sentido, la planificación de este servicio no se aborda en este Plan ya que

estos aspectos se consideran en el el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento donde

se establece un sistema integral SAR, elaborado por el Ministerio de Defensa donde se

norman las funciones, procedimientos, responsabilidades y obligaciones

correspondientes.

El organismo encargado de facilitar el servicio de búsqueda y salvamento en la FIR Lima, es el Comando de Operaciones de la FAP, el cual por intermedio del Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (RCC SARFAP) y los cinco (5) Subcentros de Salvamento Aeronáutico (SCSA) planifica, coordina y dirige las acciones a seguir por los elementos de la Fuerza Aérea que ejecutan y los que colaboran en las operaciones SAR tales como Unidades del Ejército, Policía Nacional, Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo, Aviación Civil, así como otros organismos estatales y privados.

2.6. Evaluación del Sistema de Operaciones Aeroportuarias del Perú

Dada la orografía y extensión del territorio nacional, los aeródromos son componentes críticos de la infraestructura económica del país, respaldando el comercio y el turismo, además de ayudar a fomentar el crecimiento económico.

El sistema aeroportuario hasta 1991, salvo excepciones, era operado completamente por la empresa estatal CORPAC. En ese año se emitió el Decreto Legislativo N° 670, que modificó la Ley N° 24882, Ley de aeronáutica Civil (ahora, Ley N°

Page 21: PNNA VOLUMEN I - cdn

21

PNNA VOLUMEN I

27261), y se inició una etapa de concesiones de servicios e infraestructura aeroportuaria y la explotación de los aeródromos.

Como consecuencia de ese cambio, de los 90 aeropuertos o aeródromos de carácter público y privado que existen en Perú, CORPAC administra 29, Lima Airport Partner 1, Aeropuertos del Perú 12 y Aeropuertos Andinos del Perú 5, quedando pendiente la entrega el aeropuerto de Andahuaylas. Los 43 aeródromos restantes son administrados por gobiernos regionales, provinciales, comunidades y por entidades privadas. Once aeropuertos cuentan con la clasificación de aeropuertos internacionales, sin embargo, varios de ellos con el tiempo han perdido el movimiento que inicialmente motivara dicha designación, e incluso en algunos casos el servicio ATS que se brinda es el servicio de información de aeródromo (AFIS) con ciertas restricciones en comparación al servicio de control de tránsito aéreo.

Los principales aeródromos públicos, particularmente aquellos que han sido concesionados, cuentan con planes maestros de desarrollo, que se actualizan y ejecutan de acuerdo con los términos de los contratos de concesión.

Se observa que la infraestructura de algunos de los aeródromos debe ser optimizada sobre todo en el aspecto de la capacidad aeroportuaria para enfrentar el nivel de crecimiento de tránsito aéreo y el movimiento de pasajeros, así como de carga. Esto debe conllevar a un proceso colaborativo para el desarrollo de planes maestros aeroportuarios orientados a los requerimientos de demanda y de planificación, para asegurar servicios seguros y eficiente que vaya de la mano con la planificación de la gestión del espacio aéreo y la prestación de los servicios de navegación aérea.

El trabajo de los explotadores de aeródromos en colaboración con la autoridad aeronáutica para que sus aeródromos se integren plenamente al sistema de navegación aérea, es clave para estrecharse aún más con gestores de aeródromos seleccionados donde se visualicen problemas de congestión, proporcionando información sobre capacidades y operaciones aeroportuarias, involucrándose en actividades ACDM o medidas de gestión de flujos que impulsa el proveedor de servicios de navegación aérea, lo que optimizará y aumentará la eficiencia del uso de infraestructura aeroportuaria.

Este plan de navegación no tiene como propósito establecer lineamientos sobre la red de aeródromos que son necesarios desarrollar en el país, pero si considera en su evaluación la implicancia de la red de aeródromos en el espacio aéreo y los sistemas de navegación aérea, ya que ambos aspectos repercuten directamente en la capacidad general del sistema.

2.7 Estadística de pasajeros, carga-correo (tn) y operaciones aéreas por Aeropuertos.

2.7.1. Comportamiento del tráfico de pasajeros por Aeropuertos en el ámbito nacional e internacional

Las estadísticas y pronósticos de pasajeros, carga y correo, así como el movimiento de aeronaves son elementos clave para anticipar cuándo y dónde podrían ocurrir congestiones en el espacio aéreo o de aeródromos y, por ende, son esenciales para planificar la expansión, además de la introducción de mejoras de la capacidad. Estas estadísticas y pronósticos también cumplen un papel importante para la optimización de las operaciones en los aeródromos y la implantación de la gestión de tránsito aéreo y los sistemas de apoyo como son los sistemas CNS, AIM, MET y SAR.

El transporte aéreo desempeña en el Perú un papel significativo en el desarrollo económico y social sostenible. El movimiento de pasajeros y de carga, tanto nacional

Page 22: PNNA VOLUMEN I - cdn

22

PNNA VOLUMEN I

como internacional, ha crecido considerablemente en los últimos quince años y se espera que la demanda por servicios de transporte aéreo se incremente en los años venideros, salvo por imponderables que podrían de alguna manera interrumpir dicho crecimiento, tal como ha sucedido en el 2020 como resultado de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID 19.

En forma directa e indirecta, el transporte aéreo durante el 2019 sostuvo el empleo de más de 280 000 personas, contribuyó con más de 2,1 % al producto interno bruto (PIB), por aeropuertos se transportó a 40 027 478 de pasajeros y más de 326 906 TM en carga y correo. (Desde o hacia y dentro de Perú.)

El transporte aéreo internacional de pasajeros por aeropuerto en el 2010 fue de 5 946 203 mientras que, en el 2019 alcanzó a 12 371 102 pasajeros. El incremento entre el 2010 y 2019 fue de 108%. En el Adjunto A, Tabla 1 se muestra el volumen de pasajeros internacionales por ciudad, ilustrándose en el Gráfico 1.

Revisando las cifras del 2019 respecto a 2018 (año en que se movilizaron 11 861 434 pasajeros internacionales) se registró un incremento de 4,30 % del 2018 al 2019.

Gráfico 1: Volumen de pasajeros internacionales recibidos en Perú por ciudad (Fuente: DGAC)

Debido al modelo de aviación centralizado, Lima fue la ciudad que recibió (Desembarco) el mayor tráfico de pasajeros internacionales alcanzando los 6 059 951(12 184 679) durante el 2019; le siguen las ciudades de Cusco con 77 433 (150 677) pasajeros, Arequipa con 8 579 (17 509) pasajeros y Chiclayo con 7 290 (14 504) pasajeros. Esto muestra claramente la centralización en Lima del tráfico de pasajeros internacionales.

El mayor tráfico de pasajeros internacionales, que recibe Lima, es de países de América del Sur, América del Norte, Centro América y Europa. Si revisamos qué países actúan como puntos de entrada y salida de pasajeros podemos identificar que estos son Chile, Estados Unidos, Colombia, España Panamá, Brasil, México y Argentina. En el Adjunto A, Tabla 2 se visualiza el volumen de pasajeros por ciudades que se transportan hacia y desde Lima entre el período 2010 al 2019. En el Gráfico 2 se ilustra dicha información.

Page 23: PNNA VOLUMEN I - cdn

23

PNNA VOLUMEN I

Gráfico 2: Movimiento de pasajeros internacionales por ciudades 2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

Con respecto al transporte aéreo nacional de pasajeros por aeropuertos en el 2010 se movilizaron 10 919 466 (10 919 438), mientras que, en el 2019, alcanzó a 27 656 376 pasajeros, incrementándose poco más de un 153% del 2010 al 2019. En el Adjunto A, Tabla 3 se muestra el movimiento de pasajeros nacionales en dicho período. En el Gráfico 3 se ilustra dicha información.

Si analizamos la cantidad de pasajeros transportados por aeropuerto a nivel nacional del 2019 con respecto a 2018, año en el que se movilizaron 25 421 330 pasajeros, se registró un incremento de 8,80 % del 2018 al 2019.

El análisis por ciudades concluye que Lima embarcó 6 569 090 (13 218 146) pasajeros seguida de Cusco con 1 884 718 (3 766 816), Arequipa, 978 420 (1 955 960), Iquitos 588 751 (1 167 699) y Piura 569 256 (1 131 485), (siendo estas cinco (5) ciudades las que han recibido más de 1 millón de pasajeros en el año.)

En síntesis, el comportamiento del tráfico de pasajeros a nivel nacional e internacional ha seguido una tendencia creciente en todo el período analizado.

Page 24: PNNA VOLUMEN I - cdn

24

PNNA VOLUMEN I

Gráfico 3: Movimiento de pasajeros nacionales 2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

2.7.2. Comportamiento de las operaciones aéreas en el ámbito nacional e internacional

El análisis del comportamiento del número de operaciones en el período de 2010 al 2019 ha mantenido un ritmo de crecimiento año a año generando una presión significativa en la capacidad del AIJCH de la ciudad de Lima.

A nivel aeroportuario (A nivel nacional e internacional) en el Perú se registraron en el 2010 la cantidad de 224 050 operaciones mientras que en el 2019 la cifra alcanzó las 346 543 operaciones.

En el 2010, se registraron 46 814 operaciones internacionales mientras que en el año 2019 la cantidad de operaciones alcanzó la cifra de 82 777, registrándose un incremento de 77%.

En el 2019, las ciudades que recibieron más operaciones internacionales fueron Lima con 80 204 movimientos, Cusco con 2 036, Chiclayo con 210, Arequipa con 158 e Iquitos con 136. En el Adjunto A, Tabla 4 se muestran las operaciones internacionales en el período 2010 - 2019. En el Gráfico 4 se ilustra dicha información.

Gráfico 4: Operaciones internacionales en el período 2010 – 2019

(Fuente: DGAC)

Con respecto a las operaciones nacionales en el 2010 se registraron 177 236 operaciones mientras que en el año 2019 la cifra de alcanzó las 263 766 operaciones, registrándose un incremento de 49%.

A nivel nacional las ciudades que tuvieron un movimiento mayor a 10 000 operaciones fueron Lima con 107 202 operaciones, Cusco 30 742, Arequipa 14 622, Pucallpa 12 500, Iquitos 10 755 y Tarapoto, 10 151 operaciones. Siguen luego, Piura, Trujillo, Chiclayo, Yurimaguas. En el Adjunto A, Tabla 5 se muestran las operaciones nacionales en el período 2010 - 2019. En el Gráfico 5 se ilustra dicha información.

Page 25: PNNA VOLUMEN I - cdn

25

PNNA VOLUMEN I

Gráfico 5: Operaciones nacionales en el período 2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

2.7.3. Comportamiento de la carga y correo en el ámbito nacional e internacional

En lo que respecta a carga y correo por aeropuertos a nivel nacional e internacional se movieron en el 2010 la cantidad de 308 199 (308 197) toneladas métricas (TM), mientras que en el 2019 el monto de carga representó 326 906 TM, registrando un aumento de 6,07 % en ese período.

Si analizamos el comportamiento de carga por aeropuertos a nivel internacional (ver Adjunto A, Tabla 6) se movieron en el 2010, 240 599 (240 598) TM y en el 2019 se registró 261 913 TM evidenciando un incremento de 8,86 %. En el Gráfico 6 se ilustra dicha información.

Gráfico 6: Carga/correo por aeródromos y aeropuertos a nivel internacional

2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

Si revisamos el monto de carga y correo en TM transportados por aeropuertos a nivel nacional (ver Adjunto A, Tabla 7) la cifra alcanza para el 2010 la suma de 67 600 (67 599) TM y para el 2019 el monto fue de 64 993 TM lo que muestra una reducción de 3,86 % menos de carga en ese período. En el Gráfico 7 se ilustra dicha información.

Page 26: PNNA VOLUMEN I - cdn

26

PNNA VOLUMEN I

Gráfico 7: Tráfico anual de carga/correo (kg) a nivel nacional 2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

A manera de resumen, en la Tabla 8 que se muestra a continuación, se puede ver

el comportamiento general de Operaciones, Pasajeros y Carga en TM desde el año 2010 al 2019. En el Gráfico 8 se ilustra dicha información.

NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL GENERAL

AÑO OPS PAX

CARGA OPS

PAX

CARGA-

T.M.

OPS PAX

CARGA

T.M. T.M.

2010 177 236 10 919 466 67 599 46 814 5 946 203 240 598 224 050 16 865 669 308 197

2011 189 986 12 340 386 73 737 53 657 6 755 146 258 026 243 643 19 095 532 331 763

2012 198 708 14 442 808 75 716 58 101 7 562 208 278 688 256 809 22 005 016 354 404

2013 213 170 16 580 136 72 436 59 795 8 162 798 291 960 272 965 24 742 934 364 396

2014 220 662 17 900 330 64 873 62 848 8 485 293 308 177 283 510 26 385 623 373 050

2015 238 442 20 010 488 66 997 66 027 9 026 142 311 394 304 469 29 036 630 378 391

2016 239 582 21 588 062 61 558 69 728 9 964 184 292 797 309 310 31 552 246 354 355

2017 245 798 23 416 596 64 841 76 363 10 954 522 281 521 322 161 34 371 118 346 362

2018 256 016 25 421 330 60 669 80 618 11 861 434 275 337 336 634 37 282 764 336 006

2019 263 766 27 656 376 64 993 82 777 12 371 102 261 913 346 543 40 027 478 326 906

Tabla 8: Comportamiento general de Operaciones, Pasajeros y Carga en TM desde el año 2010 al 2019 (Fuente DGAC)

Gráfico 8: Tráfico anual de carga/correo (kg) a nivel nacional 2010 – 2019 (Fuente: DGAC)

Page 27: PNNA VOLUMEN I - cdn

27

PNNA VOLUMEN I

2.7.4. Pronósticos del movimiento de aeronaves

En cuanto a los pronósticos, por aspectos de la pandemia sanitaria del año 2020, el tráfico se ha visto fuertemente afectado teniendo un estimado de -49.5% de decrecimiento en el presente año. Asimismo, de acuerdo a las proyecciones estimadas a nivel internacional, se prevé retomar los índices de tráfico del año 2019 a fines del año 2023.

Debido a las condiciones particulares de reactivación de las actividades de aviación civil, a partir del año 2024 se proyecta de manera conservadora un crecimiento de 2.8%, llegando al año 2030 con 100 430 operaciones internacionales. En el caso de las operaciones nacionales se tiene un escenario similar, sin embargo, se considera un crecimiento mayor posterior al año 2023 en una tasa del orden de 7.9% teniendo una cifra prevista para el año 2030 de 449,127 operaciones. Los valores de crecimiento considerados son en base al crecimiento histórico previo al evento de la pandemia.

A manera de resumen en el Gráfico 13 se muestra la suma proyectada de las operaciones nacionales e internacionales.

DATOS AÑO OPERACIONES INTERNACIONALES

VARIACIÓN

DA

TO

S R

EA

LE

S

2010 46,814

2011 53,657 14.6%

2012 58,101 8.3%

2013 59,795 2.9%

2014 62,848 5.1%

2015 66,027 5.1%

2016 69,728 5.6%

2017 76,363 9.5%

2018 80,618 5.6%

2019 82,777 2.7%

DA

TO

S P

RO

YE

CT

AD

OS

2020 41,802 -49.5%

2021 55,461 32.7%

2022 69,119 24.6%

2023 82,777 19.8%

2024 85,095 2.8%

2025 87,477 2.8%

2026 89,927 2.8%

2027 92,445 2.8%

2028 95,033 2.8%

2029 97,694 2.8%

2030 100,430 2.8%

Tabla 9: Estadísticas 2010 -2019 y pronósticos operaciones internacionales al 2030 (Fuente DGAC)

Page 28: PNNA VOLUMEN I - cdn

28

PNNA VOLUMEN I

Gráficos 9 y 10: Operaciones internacionales reales y pronosticadas 2020 / 2030 con la variación resultante (Fuente DGAC)

DATOS AÑO OPERACIONES NACIONALES

VARIACIÓN

DA

TOS

REA

LES

2010 117,236

2011 189,986 62.1%

2012 198,708 4.6%

2013 213,170 7.3%

2014 220,662 3.5%

2015 238,442 8.1%

2016 239,582 0.5%

2017 245,798 2.6%

2018 256,016 4.2%

2019 263,766 3.0%

DA

TOS

PR

OY

ECTA

DO

S

2020 88,889 -66.3%

2021 147,181 65.6%

2022 205,474 39.6%

2023 263,766 28.4%

2024 284,604 7.9%

2025 307,087 7.9%

2026 331,347 7.9%

2027 357,523 7.9%

2028 385,768 7.9%

2029 416,244 7.9%

2030 449,127 7.9%

Tabla 10: Estadísticas 2010 - 2019 y pronósticos operaciones nacionales al 2030 (Fuente DGAC)

Page 29: PNNA VOLUMEN I - cdn

29

PNNA VOLUMEN I

Gráfico 11 y 12: Operaciones nacionales reales y pronosticadas 2020 - 2030

(Fuente DGAC)

Gráfico 13: Estadísticas 2010 - 2019 y Pronósticos operaciones nacionales e internacionales hasta el 2030 y su variación porcentual

(Fuente: DGAC)

2.7.5. Rendimiento actual y futuro

De los párrafos anteriores, se desprende que el sistema actual ha llegado a su nivel más alto y de continuar este crecimiento, tal como se espera de acuerdo con las proyecciones de pasajeros y operaciones, el sistema aeroportuario no será capaz de funcionar adecuadamente.

En el 2011, se registró un pico extraordinario del movimiento de pasajeros y de las operaciones. Las operaciones internacionales registraron un crecimiento de 14,6% mientras que las operaciones nacionales se incrementaron 62,1 %. También en el 2012 hubo un pico de 8,3 % y 4,6 %, en el 2015, 5,1 % y 8,1 % y durante el 2017 se registraron operaciones internacionales en el rango de 9,5 % y a nivel nacional 2,6 %.

Si nos remitimos a 2019, se transportaron por aeropuertos a nivel nacional 40 027 478 de pasajeros, esperándose que el crecimiento continúe. En la Figura 6 se muestran

Page 30: PNNA VOLUMEN I - cdn

30

PNNA VOLUMEN I

datos de operaciones realizadas, pasajeros transportados en 2019 y pronósticos de operaciones globales para 2030.

Figura 6: Datos generales de 2019 y pronósticos de operaciones globales para 2030

En el 2019, se registró un récord histórico alcanzando 346 543 operaciones a nivel nacional, se espera para el 2030 aproximadamente 549 557 operaciones lo que equivale un crecimiento global de 58,58% respecto a las operaciones de 2019.

La combinación de altos niveles de demanda y una capacidad de la infraestructura limitada en los aeropuertos Jorge Chávez de Lima y Velasco Astete de la ciudad de Cusco llevó a ciertos congestionamientos en horas punta tanto en los aeropuertos como en los espacios aéreos asociados a dichos aeropuertos. Para reducir el impacto en las demoras, que esta situación pudiera tener, se implementó un sistema de gestión de flujo de tránsito aéreo (ATFM) que ayudó a minimizar el impacto y mantener una secuencia de llegadas y salidas estable, manteniendo un rendimiento aceptable.

Tanto el Estado peruano como la industria son conscientes de esta realidad por lo que se planifica la mejora de los actuales servicios e infraestructura que permitan observar la demanda prevista. El problema de la infraestructura se resolverá definitivamente con la implantación de la segunda pista en el aeropuerto Jorge Chávez y la construcción de un nuevo aeropuerto en Cusco, lo que deberá ser acompañado de una nueva estructuración de los espacios aéreos que involucra el flujo y la operación en ambos aeropuertos y una mejora en la prestación de los servicios de navegación aérea y los sistemas de apoyo, aspectos que en la actualidad ya se vienen trabajando.

Las proyecciones de tráfico anuncian que se continuará con un crecimiento sostenido como se ilustra en los Gráficos 1 y 2 anteriores, previéndose un crecimiento significativo de las operaciones aéreas en los próximos 10 años.

Las compañías aéreas de bajo costo están aumentando su presencia en el segmento de los vuelos de corta y mediana distancia, lo que impulsa la actividad general del tránsito aéreo. Los ingresos disponibles de la población en general, tanto nacional como internacional, aumentan constantemente, lo que da lugar a un incremento de los gastos en compras como el turismo. Esta demanda de viajes aéreos se desbloqueará gracias a las inversiones en infraestructura previstas, lo que permitirá enfrentar el nuevo escenario.

Este escenario crea un gran desafío para la industria, por lo que los sistemas de navegación aérea y la operación aeroportuaria tendrán que adaptarse a este nuevo escenario y gestionar el tránsito aéreo de manera segura, eficiente, ambiental y económicamente a un costo aceptable.

Récord global de

operaciones

2019

346 543

Récord global de

pasajeros

2019

40 027 478 549 557

Pronósticos de

operaciones

globales

2030

Page 31: PNNA VOLUMEN I - cdn

31

PNNA VOLUMEN I

2.8. Análisis FODA

El análisis FODA, examen de alto nivel en el marco de este plan de navegación aérea, permite evaluar la situación del sistema de navegación aérea y servicios aeroportuarios, considerando sus características internas y su situación externa.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Instituciones con muchos años de experiencia y

conocimiento en la gestión de los servicios

proporcionados (cuentan con recursos humanos

experimentado y competente).

Armonización de la Política Nacional de la aviación

civil con el PNNA y el PEI del ANSP, respondiendo

a los lineamientos regionales y mundiales.

Responsabilidades entre autoridad y proveedores

ANS claramente delimitada. No hay dualidad de

responsabilidades.

Nivel tecnológico de última generación que ayuda a

aumentar capacidad y niveles de servicios.

Capacidad de navegación de la flota de aeronaves

adecuada y moderna.

Transformación a un ambiente digital.

Políticas aéreas que facilitan la concesión y

transferencia de la explotación aeroportuaria y de

operadores aéreos privados.

Demanda no atendida hacia nuevos mercados

nacional e internacional.

Soporte del sector aeronáutico al PIB de Perú. Perú como destino turístico y culinario.

Proyectos de modernización de los ANS en

proceso.

Entorno geográfico del territorio induce a

implantación tecnológica moderna.

Alto porcentaje de cumplimiento de los Elementos

críticos del sistema estatal de supervisión de la

seguridad operacional.

Ubicación geográfica idónea para implantar un

Centro de instrucción Regional.

Buena coordinación civil militar.

DEBILIDADES AMENAZAS

Insuficiente desarrollo del Concepto Operacional

ATM alineado al Plan Global de navegación Aérea

con aplicación de ASBU.

Impacto de las trasmisiones de virus o pandemias

a la aviación a nivel regional y/o mundial.

Insuficiente personal aeronáutico especializado

(ATC, técnicos, pilotos, inspectores, gerentes).

Incertidumbre en los índices de crecimiento

económico externo y/o interno. Inestabilidad en la

macroeconomía.

Ilimitaciones en la gestión de mantenimiento de la

infraestructura ANS.

Nuevos tipos de demanda y uso de nueva

tecnología (RPAS, taxis urbanos, entre otros).

Falta de planes de reposición del personal

especializado.

Conflictos sociales y/ o protestas

medioambientales.

Limitada infraestructura aeroportuaria que no

responde a la demanda.

Insuficientes políticas sobre ciberseguridad.

Insuficiente aprovechamiento de las capacidades de

la tecnología disponible para la coordinación con

otros Estados.

Insuficiente conocimiento del concepto de

resiliencia.

Insuficientes centros de instrucción aeronáutica a los

niveles requeridos.

Legislación restringe la participación de

organizaciones privadas en la prestación de ATC.

Solo se autorizan servicios AFIS.

Implantación del SSP aún en proceso.

Page 32: PNNA VOLUMEN I - cdn

32

PNNA VOLUMEN I

Limitada implantación del SMS en los ATS.

3. PLAN NACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA

La elaboración de este Plan es en cumplimiento a la Ley de Aeronáutica Civil, Ley N° 27261, la cual en su Artículo 4, establece como un objetivo permanente del Estado peruano, en materia de Aeronáutica Civil, promover el ordenamiento y racionalización de los servicios de navegación aérea a través del Plan Nacional de Navegación Aérea.

3.1. Objetivo general del Plan

El presente Plan Nacional de Navegación Aérea tiene como base el mandato de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, el Documento 9750 - Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP), el Documento 8733 - Plan Regional de Navegación Aérea para las Regiones CAR/SAM (ANP CAR/SAM); el Documento 10004 - Plan Global para la Seguridad Operacional de la Aviación (GASP), el Documento 9859 - Concepto Operacional ATM, el Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región Sudamericana (SAM/ANIP-PB) y el Plan Maestro de la Aviación Civil (CAMP) de Perú.

Asimismo, al ser CORPAC el proveedor de los servicios de navegación aérea del Estado peruano, para la elaboración de este Plan también se ha considerado el Plan Estratégico de CORPAC 2017 – 2021.

Este documento de planificación, ha sido desarrollado en armonía con los esfuerzos internacionales en esta materia, teniendo como objetivo aplicar las mejoras por bloques del sistema de aviación (ASBU), conforme se estipulan en el GANP, a fin de continuar con la transición hacia el concepto operacional ATM como lo visualiza la OACI. Se considera, además, el marco de Elementos Constitutivos Básicos (BBB), identificando los servicios esenciales que se prestan para la aviación civil a nivel nacional, de conformidad con las regulaciones aeronáuticas y normas de la OACI.

El aumento del volumen de tránsito aéreo a nivel nacional ejerce mayor presión sobre la demanda a los proveedores de los servicios de navegación aérea por lo que, el PNNA tiene como parte de sus objetivos específicos analizar la situación actual del sistema ATM nacional, evaluar las necesidades de los proveedores y usuarios en cuanto a los requisitos de modernización del espacio aéreo y los servicios de navegación.

Este análisis permite identificar las oportunidades de mejora con base en las tendencias tecnológicas internacionales y los avances disponibles y establecer planes y etapas de desarrollo que contienen a la vez objetivos claves y principios de base. Todo ese proceso da como resultado la definición de actividades de transición, optimización y

OBJETIVO GENERAL

Establecer una estrategia de implantación de mejoras destinada a lograr beneficios para la comunidad ATM en el corto y mediano plazo.

Page 33: PNNA VOLUMEN I - cdn

33

PNNA VOLUMEN I

modernización de los componentes de la infraestructura y servicios de navegación aérea y del espacio aéreo del Perú.

El PNNA tiene como objetivo general, establecer una estrategia de implantación de mejoras destinada a lograr beneficios para la comunidad ATM en el corto y mediano plazo basado en la infraestructura relacionada a la gestión de tránsito aéreo, la capacidad de operación en los aeródromos y las capacidades de las aeronaves disponibles y previstas.

Este documento contiene una exposición de las instalaciones y servicios necesarios en materia de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS); gestión de tránsito aéreo (ATM); meteorología aeronáutica (MET); gestión de información aeronáutica (AIM) y la operación de aeródromos (AOP); con detalles suficientes para lograr el funcionamiento adecuado del plan en conjunto y su idoneidad para satisfacer los requisitos presentes y previstos. Al mismo tiempo ofrece una visión a largo plazo que ayudará a la comunidad ATM a garantizar la continuidad y la armonización de sus programas de modernización, proporcionando transparencia y certidumbre para la inversión.

El PNNA no incluye aspectos de planificación operacionales del Servicio de búsqueda y salvamento (SAR), ya que, conforme a la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, Artículo 150°, este servicio está bajo la competencia del Ministerio de Defensa, entidad encargada de la organización y dirección de las acciones destinadas a la ubicación de las aeronaves, así como, al socorro de tripulantes y pasajeros. En tal sentido, el Ministerio de Defensa en coordinación con otras entidades del Estado peruano elabora el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento donde se establece un sistema integral SAR que considera la participación del Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional del Perú, además, de otras entidades, así como organismos públicos y privados, normando las funciones, procedimientos, responsabilidades y obligaciones correspondientes.

3.2. Objetivos específicos

El propósito del PNNA es establecer una dirección clara respecto a la gestión segura, integral, eficiente y colaborativa del espacio aéreo del Perú y de los servicios de navegación aérea para la próxima década, por lo que se establecen los siguientes 12 objetivos específicos:

Número de

Objetivo

Específico

DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO ESPECÍFICO

1 Modernizar la gestión incorporando gradualmente nuevos sistemas y tecnologías

CNS/ATM de manera coherente, ordenada, sistemática, robusta, práctica y viable

en atención al requerimiento operacional.

2 Optimizar el espacio aéreo, atendido con servicios de navegación aérea que

permitan un vuelo seguro, eficiente y sostenible y que sea totalmente escalable,

capaz de manejar el creciente tránsito aéreo.

3 Brindar servicios ANS/AOP adecuados en apoyo a un incremento de conectividad

de los diversos lugares del Perú.

4 Fortalecer el sistema de seguridad operacional que permita identificar y mitigar

los riesgos asociados a la tecnología y los procesos de cambio.

Page 34: PNNA VOLUMEN I - cdn

34

PNNA VOLUMEN I

Número de

Objetivo

Específico

DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO ESPECÍFICO

5 Impulsar el fortalecimiento de los temas de factores humanos asociados a la

gestión del cambio.

6 Promover una cultura de aviación resiliente y de gestión del cambio.

7 Promover mecanismos colaborativos para alcanzar las diversas necesidades de

los usuarios de sistemas de aviación.

8 Promover la investigación, análisis y evaluación de los nuevos sistemas y

conceptos de navegación aérea que permita su adopción temprana de manera

segura.

9 Promover los servicios de navegación aérea necesarios para generar un

incremento progresivo de la aviación general y deportiva, así como de las

aeronaves no tripuladas al nuevo escenario operacional.

10 Garantizar la ciberseguridad en los sistemas ANS.

11 Promover una cultura de compartición de información, manejo de información a

través de base de datos interoperables y uso de indicadores.

12 Alinearse al máximo posible con los estándares, prácticas y requerimientos de la

Región Sudamericana (SAM).

3.3. Gobernanza del Plan

El literal l) del artículo 9 de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, modificada por el Decreto Legislativo N° 999, “De la competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil” establece que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es competente para formular, aprobar y actualizar el Plan Nacional de Navegación Aérea (PNNA).

El PNNA es un documento vivo y es el resultado de las consultas, así como también de los aportes de todas las partes involucradas en él. Sus actualizaciones y revisiones se realizan coincidiendo con las etapas principales del PNNA. Sin embargo, pueden efectuarse revisiones o enmiendas parciales si los desarrollos tecnológicos regionales o mundiales de los ANS establecen tal necesidad.

La medición de desempeño del PNNA está basada en cuánto se ha avanzado en los objetivos del PNNA y cuánto de las acciones contenidas en el Plan se han desarrollado. Por ello, se definieron las métricas respectivas.

En el Adjunto B de este documento se muestra el proceso de enmienda al Plan considerando procesos diferenciados en los tres volúmenes del PNNA, los cuales se muestran a continuación:

a) Volumen I aprobado y enmendado por la Dirección General de Aeronáutica Civil a través de una Resolución Directoral.

Al ser el Volumen I el documento que a nivel de Estado establece los lineamientos de su planificación en evolución de la navegación aérea en el Perú, la Dirección General de Aeronáutica Civil presenta este documento ante el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que

Page 35: PNNA VOLUMEN I - cdn

35

PNNA VOLUMEN I

disponga su difusión a todo el sector y a las entidades competentes para los fines correspondientes.

b) Volumen II aprobado y enmendado a través de una Resolución Directoral de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

c) Volumen III aprobado y enmendado a través de disposiciones de la Dirección de Seguridad Aeronáutica

Al ser el Volumen III la herramienta técnica del Plan, bajo la cual se implementa los lineamientos y directrices de los volúmenes I y II, se requiere dar dinamismo a dicha implementación. Por esta razón, la administración de este volumen es encargado por la DGAC a la Dirección de Seguridad Aeronáutica, mediante Resolución Directoral y a la Coordinación Técnica de Navegación Aérea, a través del Coordinador Técnico (CT) y sus inspectores de planificación, para que realicen el seguimiento de la implantación y proponer las actualizaciones del Volumen III del Plan.

CORPAC en su calidad de proveedor de los servicios de navegación aérea del Estado, y la DGAC en su calidad de Autoridad Aeronáutica del Estado peruano se encuentran comprometidos, dentro de sus competencias, en garantizar que su estructura y mecanismos de gestión sean los adecuados para que la implantación de este Pplan sea efectuada de manera segura y oportuna.

3.4. Metodología de planificación

El GANP representa una metodología estratégica continua con un horizonte de quince (15) años que aprovecha las tecnologías existentes y anticipa su futuro desarrollo de acuerdo con los objetivos operacionales acordados por los Estados y la industria.

El GANP brinda un marco general, el cual contiene principios clave de política aeronáutica para ayudar a las Regiones, subregiones y Estados en la elaboración de sus planes regionales y nacionales de navegación aérea y para apoyar el establecimiento de sus prioridades.

El Plan Regional de Navegación Aérea CAR/SAM representa el puente entre las disposiciones mundiales contenidas en las normas y métodos recomendados (SARP) y el Plan mundial de la OACI, por un lado y, por el otro, los planes de navegación aérea de los Estados. En este contexto, la Oficina Regional Sudamericana de la OACI, publica desde el 2013 el Plan de Implantación del Sistema PBN para la región Sudamericana (SAM - PBIP), documento que fue actualizado en el 2017 a la luz de los cambios introducidos al GANP durante ese período.

Este documento está basado también en la aplicación de la metodología ASBU, por lo que debe ser consultado y analizado en su versión vigente, de forma que se garantice la armonización de las actividades de implantación del estado peruano con las del sistema Regional impulsado por GREPECAS, en el ámbito del Grupo SAMIG u otro foro similar.

El PNNA sigue los lineamientos establecidos en el GANP y está armonizado

con el Plan Regional CAR/SAM y alineado con las políticas del Plan Maestro

de Aeronáutica Civil - CAMP del Perú.

Page 36: PNNA VOLUMEN I - cdn

36

PNNA VOLUMEN I

El PNNA sigue los lineamientos establecidos en el GANP y está armonizado con el Plan Regional CAR/SAM y se ha previsto su alineamiento con el Plan Maestro de Aeronáutica Civil del Perú – CAMP que se encuentra en proceso de desarrollo por parte de la DGAC con la asistencia de la OACI y tiene como principal objetivo identificar las posibles mejoras en la gestión de la aviación civil dando una visión de una política aeronáutica de Estado, sus estrategias y planes de infraestructura considerando el potencial crecimiento del sector, determinando las instalaciones y servicios, los principales aeródromos, entre otros objetivos.

Además de determinar y describir las instalaciones, servicios y procedimientos necesarios para obtener un sistema de navegación aérea nacional sólido, el PNNA debe apoyar el enfoque de planificación basado en la performance que fue adoptada por la OACI. En otras palabras, responde al compromiso que tiene el Estado con los objetivos, normas y métodos recomendados de la OACI y al mismo tiempo con el plan regional de navegación aérea, dando a conocer a la comunidad aeronáutica internacional y nacional, las actuales condiciones y los futuros planes en los servicios aeronáuticos, las instalaciones, así como, los aeródromos.

El PNNA establece una estrategia de implantación destinada a lograr beneficios para la comunidad ATM en el corto y mediano plazo y las previsiones al largo plazo, basado en la infraestructura relacionada a la ATM, las capacidades de las aeronaves disponibles y previstas y la operación en los aeródromos públicos, constituyendo al mismo tiempo una herramienta de consulta permanente, de planificación y previsión presupuestaria.

La metodología Mejoras por bloques del sistema de aviación (ASBU) fue adoptada por la OACI e incorporada en el (GANP). El Estado peruano adoptó esta metodología en su planificación nacional con el objetivo de establecer el marco apropiado para la armonización e interoperabilidad del sistema aeronáutico aplicando, según se requiera, los bloques del sistema de aviación.

4. CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN

Como Estado contratante de la OACI, Perú, es responsable del suministro de instalaciones y servicios en su territorio, de conformidad con el Artículo 28° del Convenio de Aviación Civil Internacional, así como en el espacio aéreo sobre alta mar en el que ha asumido la responsabilidad de proporcionar servicios por acuerdo regional.

Por otro lado, de acuerdo con el artículo 37° del Convenio el Estado Peruano se compromete a adoptar las normas y procedimientos internacionales a fin de lograr el más alto grado de uniformidad posible en las reglamentaciones, normas, procedimientos y organización relativos a las aeronaves, personal, aerovías y, servicios auxiliares, en todas las cuestiones en que tal uniformidad facilite y mejore la navegación aérea.

De acuerdo al nuevo formato del GANP, los Estados deben realizar una evaluación de los servicios esenciales prestados bajo el marco de los Elementos Constitutivos Básicos (BBB) que permitirá establecer una línea de base sólida para implementar las mejoras al sistema navegación aérea a ser desarrollado en el Perú y la capacidad del Estado para supervisar dichos servicios a fin de garantizar que, estos, se prestan sin fisuras y en cumplimiento de las normas y métodos recomendados de la OACI y de los reglamentos nacionales.

En 2018, mediante el enfoque de observación continua (CMA) del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional (USOAP) la OACI llevó a cabo una auditoría a la DGAC en todas las áreas de auditoría (LEG, ORG, PEL, OPS,

Page 37: PNNA VOLUMEN I - cdn

37

PNNA VOLUMEN I

AIR, AIG, ANS y AGA) con la finalidad de determinar las capacidades de vigilancia de la seguridad operacional del Estado Peruano.

Una vez finalizada, el resultado en los servicios de navegación aérea (ATM, MET, AIS, CNS, SAR) se alcanzó un valor de implantación efectiva (EI) de 89.53 % con un resultado satisfactorio, concluyéndose que los servicios esenciales mencionados están siendo entregados de manera eficiente y segura.

4.1. Expectativas de alto nivel del Plan

Las orientaciones de la OACI a través del GANP establece que el sistema de navegación aérea debe satisfacer las expectativas cada vez mayores de la sociedad en general y la comunidad de la aviación en particular.

En ese sentido y sobre la base de lo que se conoce actualmente y se espera en el futuro, el nivel de actuación del sistema de navegación aérea considera las siguientes expectativas de desempeño:

Seguridad Operacional. Apoyar en mantener o aumentar los niveles de seguridad operacional en el espacio aéreo peruano, los servicios de navegación aérea y en las operaciones aeroportuarias.

La seguridad operacional ha sido, es y seguirá siendo un asunto primordial en la agenda de la aviación civil a fin de responder a las expectativas de la sociedad. Del mismo modo, junto con la seguridad de la aviación y el medioambiente que son puntos destacados y notorios de la agenda pública.

La DGAC junto con las demás partes interesadas de la aviación civil trabajan continuamente en la mejora del sistema de navegación aérea y aun cuando no se identifica ningún incidente grave o accidentes en los últimos 20 años relacionados al servicio de navegación aérea como factor contribuyente al mismo, este Plan tiene como principal prioridad reforzar todas las actividades orientadas en lo que corresponde a los servicios de navegación aérea para contribuir con el fortalecimiento de la seguridad operacional.

Eficiencia. Incrementar la eficiencia en la gestión del espacio aéreo y en aeródromos de mayor demanda a nivel nacional reduciendo las brechas entre la eficiencia de vuelo lograda y la trayectoria óptima para los usuarios del espacio aéreo

Los servicios de navegación aérea son herramientas idóneas para apoyar en la reducción de las cancelaciones de vuelos y desvíos operacionales en todas las fases de vuelo y suministrar trayectorias óptimas al usuario del espacio aéreo; salvo que, por razones de seguridad operacional, restricciones de seguridad de la aviación, medio ambiente no se puedan conceder.

Capacidad. Incrementar la capacidad y optimizar el uso de los recursos aeroportuarios.

El sistema de navegación aérea y aeroportuaria deberán ser lo suficientemente dinámicos y flexibles para absorber la demanda sin implementar restricciones innecesarias para el flujo normal de las operaciones. Deberán también ser resilientes a los sucesos previstos o imprevistos que puedan afectar las operaciones para que los usuarios del espacio aéreo y aeropuertos puedan ejecutar de forma previsible sus programaciones de vuelo.

Page 38: PNNA VOLUMEN I - cdn

38

PNNA VOLUMEN I

Acceso y equidad. Todos los usuarios del espacio aéreo tengan acceso a los recursos de la gestión del tránsito aéreo y aeródromos para satisfacer sus necesidades operativas específicas.

El acceso y la equidad serán cada vez más importantes en los próximos años. En respuesta a las necesidades económicas y sociales, se prevé que la comunidad de usuarios del espacio aéreo crezca y sea más diversa. Esto incrementará la competencia y llevará a la comunidad de usuarios del espacio aéreo a ser más exigente a la hora de acceder los espacios aéreos y aeródromos y a tratar de forma equitativa a otros usuarios del espacio aéreo. Ningún miembro de la comunidad de aviación debería ser excluido o tratado injustamente y la interacción armoniosa en la comunidad aaeronáutica dentro de los niveles de seguridad operacional debería ser una meta fundamental.

Interoperabilidad. Incrementar la interoperabilidad de los sistemas automatizados de las partes involucradas.

Los niveles de automatización del sistema de navegación aérea son cada vez mayores, manejándose un gran volumen de información, por lo que los sistemas a nivel operacional y técnico deben ser compatibles e interoperables para lograr un intercambio de información más precisa y oportuna que se utilizará para planificar y tomar decisiones en tiempo real haciendo al sistema aún más previsible.

Medioambiente. Contribuir con la reducción del impacto en el medioambiente.

Al mejorar la eficiencia de la gestión del espacio aéreo y aeródromos con mejoras operacionales en las trayectorias de vuelo, se logrará contribuir con la reducción del consumo de combustible y consiguientemente con la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, favoreciendo de esta manera a los objetivos de la aviación civil a nivel mundial respecto al crecimiento neutro en carbono desde 2020.

RESUMEN DE LAS EXPECTATIVAS DE ALTO NIVEL

EXPECTATIVA OBJETIVO

SEGURIDAD OPERACIONAL Reducción de los incidentes/ accidentes relacionados con los servicios de navegación aérea. Reducción del número de incidentes graves conexos debido a la contribución de los ANS.

EFICIENCIA Reducir las brechas entre la eficiencia de vuelo lograda y la trayectoria óptima deseada por los usuarios del espacio aéreo.

Page 39: PNNA VOLUMEN I - cdn

39

PNNA VOLUMEN I

CAPACIDAD Incrementar la capacidad de los aeródromos seleccionados. Continuar la implantación de rutas y espacios aéreos PBN. Absorber la demanda sin implementar restricciones innecesarias para el flujo normal de las operaciones, debido a eventos previstos o imprevistos sin afectar la seguridad operacional.

ACCESO Y EQUIDAD Asegurar que todos los usuarios del espacio aéreo tengan derecho a acceder a los recursos de la gestión del tránsito aéreo y aeródromos para satisfacer sus necesidades operativas específicas dentro de los niveles de seguridad operacional.

INTEROPERABILIDAD Compatibilizar los sistemas de navegación aérea a nivel operacional y técnico.

MEDIOAMBIENTE Contribuir en alcanzar las metas de la OACI en materia de CO2 relacionadas con las mejoras al sistema en la eficiencia del vuelo.

4.2. Mejoras por bloques de sistema de aviación (ASBU)

Las definiciones de los elementos de la ASBU han ido adaptándose desde las versiones anteriores del GANP y en la Sexta Edición del GANP se han convertido en el concepto central definiéndolos de una manera más armonizada.

En síntesis, un elemento ASBU es un cambio específico en las operaciones destinado a mejorar el rendimiento del sistema de navegación aérea en condiciones operacionales específicas.

La metodología ASBU comprende un conjunto de mejoras que pueden implantarse a nivel mundial para mejorar la eficiencia del sistema ATM y consta de cuatro componentes:

• Módulo: Generalmente, un módulo consiste en un grupo de elementos que definen los componentes requeridos de mejoras. Los módulos ASBU ya existían en versiones anteriores del GANP y son el punto de cruce entre los hilos y los bloques. Por lo tanto, un módulo ASBU es el grupo de elementos de un hilo conductor que, según la hoja de ruta de los habilitadores, estará disponible para aplicación dentro del plazo definido establecido por el Bloque ASBU.

Si en el marco digital ASBU seleccionamos un hilo conductor ASBU y un Bloque, obtendremos los elementos que constituyen el Módulo.

• Hilo Conductor: Una serie de módulos dependientes en bloques consecutivos representa un “hilo conductor” coherente en el tiempo, desde una capacidad básica a otra más avanzada con la correspondiente performance, reflejando al mismo tiempo, aspectos clave del concepto de ATM mundial.

Page 40: PNNA VOLUMEN I - cdn

40

PNNA VOLUMEN I

Los hilos de ASBU ya existían en versiones anteriores del GANP y eran áreas de características clave del sistema de navegación aérea donde se necesitan mejoras para lograr la visión plasmada en el Concepto Operacional ATM global. En la Sexta Edición del GANP los hilos de la ASBU se clasificaron en 3 grupos como muestra la Figura 7.

Figura 7: Clasificación de los hilos conductores ASBU

En la Tabla 1 se identifica cada uno de los módulos ASBU principales definidos por OACI. En el Adjunto C se despliegan todos los elementos ASBU con las mejoras previstas en cada módulo.

HILOS OPERACIONALES, INFORMACIÓN Y TECNOLÓGICOS

ASBU DEFINICIÓN

ACDM Toma de decisiones en colaboración a nivel aeropuerto

APTA Accesibilidad a los aeródromos

NOPS Operaciones de red

ACAS Sistema anticolisión de abordo

CSEP Separación cooperativa

FRTO Operaciones en ruta con trayectorias mejoradas

GADS Sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos

OPFL Niveles de vuelo óptimos

RATS Servicios de tránsito aéreo operados a distancia

RSEQ Secuenciamiento en pista

SNET Redes de seguridad terrestres

SURF Operaciones en la superficie

Page 41: PNNA VOLUMEN I - cdn

41

PNNA VOLUMEN I

TBO Operación basada en las trayectorias

WAKE Separación por estela turbulenta

AMET Información meteorológica avanzada

DAIM Gestión información aeronáutica digital

FICE Vuelos y flujos en un entorno de colaboración

SWIM Gestión de la información de todo el sistema

COMS Servicios/sistemas de comunicaciones

COMI Infraestructura de comunicaciones

NAVS Sistemas de navegación

ASUR Vigilancia alternativa

Tabla 1: Módulos ASBU definidos por OACI e hilos asociados

• Bloque: Cada bloque está constituido por distintos módulos. Los bloques ASBU ya existían en las versiones anteriores del GANP e introducen la dimensión "tiempo" en el marco.

Un Bloque ASBU es la fecha final de un marco temporal de seis años que define un plazo para que un elemento esté disponible para su aplicación. Este implica la necesidad que el elemento y todos los facilitadores asociados a él estén disponibles para su aplicación en el año del bloque de la ASBU. Los años para los ASBU definidos en la Sexta Edición del GANP son 2013, 2019, 2025 y 2031.

• Facilitadores ASBU: Es un nuevo concepto en el marco actualizado de ASBU. Son los componentes (normas, procedimientos, capacitación, tecnología, etc.) necesarios para poner en práctica un elemento.

Su objetivo es identificar a las partes interesadas que participan en la aplicación de un elemento de ASBU, así como todos los requisitos necesarios, a fin de garantizar una aplicación eficaz. Algunos de los facilitadores pueden ser elementos de otros hilos, por ejemplo: la aviónica o los sistemas terrestres en los hilos de la tecnología.

• Área de mejoramiento de la eficiencia (PIA): Los conjuntos de módulos de cada bloque se agrupan para proporcionar objetivos operacionales y de eficiencia en el entorno en el que se aplican, dando así, una visión de alto nivel ejecutivo de la evolución prevista. Las PIA permiten comparar fácilmente los programas en curso. Las cuatro áreas de mejoramiento de la eficiencia se muestran en la Figura 8.

Page 42: PNNA VOLUMEN I - cdn

42

PNNA VOLUMEN I

Figura 8: Áreas de mejoramiento de la eficiencia ASBU

En la Figura 9, se observan las áreas de mejoramiento de la eficiencia, su relación con los módulos de cada bloque, los módulos por bloque y el calendario de implantación de los diferentes bloques y en la Figura 10 los bloques de mejoras por fase de vuelo:

Figura 9: Enfoque ASBU (Fuente GANP)

Los bloques 0 y 1 contienen módulos que se caracterizan por tecnologías y capacidades ya elaboradas e implantadas en muchas partes del mundo, por lo que se indica el 2013 como año de disponibilidad a corto plazo, o capacidad operacional inicial. Los bloques 2 y 3 se caracterizan por soluciones existentes y previstas de eficiencia, con plazos de disponibilidad que empiezan en 2025 y 2031 donde comienza el bloque 4 hasta 2037 en adelante.

En el PNNA se adaptan los periodos de planificación y desarrollo conforme a la situación de avance en determinado componente o modulo, manteniendo los plazos de armonización regionales que se definan en el ámbito del GREPECAS, el Grupo SAMIG o la organización designada por los estados de la región SAM para la implantación de los elementos del GANP.

OPERACIONES AEROPORTUARIAS

INTEROPERABILIDAD MUNDIAL DE DATOS Y SISTEMAS

OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD Y VUELOS FLEXIBLES

TRAYECTORIAS DE VUELO EFICIENTES

Page 43: PNNA VOLUMEN I - cdn

43

PNNA VOLUMEN I

Cada uno de los conjuntos de módulos comprende los siguientes elementos esenciales:

a) una mejora operacional claramente definida y parámetros de éxito medibles;

b) equipo y/o sistemas necesarios en las aeronaves y en tierra, junto con un plan para aprobaciones o certificaciones operacionales;

c) normas y procedimientos para sistemas de a bordo y terrestres; y

d) un análisis de rentabilidad positivo para un período definido.

Los módulos se organizan por medio de elementos flexibles y adaptables que pueden introducirse e implantarse en un Estado, dependiendo de las necesidades y del nivel de preparación. Se reconoce también que no todos los módulos se requieren en todos los espacios aéreos.

Figura 10: Mejoras ASBU por fase de vuelo

4.3. Retos y beneficios identificados

La implantación gradual del plan, enfocado en la evolución del Sistema ATM, proporciona diversos beneficios a la comunidad aeronáutica. Algunos beneficios son significativos para los usuarios del espacio aéreo, como el resultado de nuevas rutas aéreas conectando importantes aeródromos y ciudades de Perú, reduciendo significativamente las distancias voladas.

Tales beneficios se logran con la aplicación de los nuevos sistemas de navegación satelital, optimización a los sistemas de comunicaciones, sistemas de vigilancia y la estructura del espacio aéreo, es decir, aplicando los nuevos recursos tecnológicos disponibles en los sistemas terrestres, a bordo de las aeronaves y en el espacio aéreo.

Este plan propone una mayor equidad en el acceso al espacio aéreo, mejor disponibilidad de la información en apoyo a la toma de decisiones oportunas, además de mayor participación en la adopción de dichas decisiones.

Se ampliará la capacidad de los proveedores de servicios de navegación aérea y aeroportuarios, aumentando continuamente la calidad del servicio suministrado funcionando en un ambiente que gestione un gran volumen de información en tiempo real, datos sobre tendencias y pronósticos del Sistema ATM, asociado a una gama de recursos automatizados para apoyar o adoptar decisiones.

La autoridad aeronáutica suministrará la base apropiada que permita implementar sistemas de seguridad operacional robustos y abiertos, posibilitando que los niveles de seguridad sean medidos y supervisados con más facilidad, integrados a nivel regional y mundial.

Page 44: PNNA VOLUMEN I - cdn

44

PNNA VOLUMEN I

La actualización y la implantación de nuevos sistemas y equipamientos, así como la aplicación de nuevos procedimientos, proporcionarán a los pasajeros mayor seguridad, disminución en los tiempos de vuelo, mayor confiabilidad en los horarios previstos para llegadas y partidas.

Lo señalado en los párrafos precedentes sumado a la adopción de nuevos procedimientos dentro de la competencia de la navegación aérea, contribuirán a reducir el impacto ambiental provocado por la aviación civil, utilizando rutas más directas, aplicando procedimientos de ascenso y descenso continuo, altitudes de vuelo óptimas entre otros procedimientos, lo que permite asegurar el uso eficiente del espacio disponible, con base en las necesidades de los usuarios.

4.4. Concepto operacional ATM

La seguridad operacional continuará siendo la máxima prioridad en la aviación, y la seguridad del tránsito aéreo continuará siendo el aspecto más importante en todas las fases del ciclo de vida útil del sistema ATM, desde su concepto pasando por su diseño, desarrollo, funcionamiento y mantenimiento.

El enfoque sistémico de la seguridad operacional es holístico, aplicándose a todo el espectro del sistema ATM, por el que se considerará que en el sistema se incluyen personas, procedimientos y tecnologías que desempeñan tareas específicas en un entorno dado

El concepto operacional ATM global de la OACI que se publica en el Doc. 9854 define siete componentes que se integrarán para formar el sistema ATM del futuro. Comprenden la organización y gestión del espacio aéreo (AOM), operaciones de aeródromos (AOP), equilibrio entre demanda y capacidad (DCB), sincronización del tránsito (TS), gestión de conflictos (CM), operaciones de los usuarios del espacio aéreo (AUO) y gestión de suministro de servicios ATM (ATM SDM).

Estos siete componentes del sistema ATM son vitales para el funcionamiento adecuado del sistema, siendo este una entidad holística que no puede funcionar sin la presencia de todos sus componentes amalgamados por la gestión de la información.

Los principales aspectos y lineamientos del concepto operacional fueron adoptados por el Plan Mundial de Navegación Aérea como también en el Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región Sudamericana.

La seguridad operacional continuará siendo la máxima prioridad en la aviación, y la seguridad del tránsito aéreo continuará siendo el aspecto más importante en todas las fases del ciclo de vida útil del sistema ATM, desde su concepto pasando por su diseño, desarrollo, funcionamiento y mantenimiento.

El enfoque sistémico de la seguridad operacional esbozado a continuación es holístico, aplicándose a todo el espectro del sistema ATM, por el que se considerará que en el sistema se incluyen personas, procedimientos y tecnologías que desempeñan tareas específicas en un entorno dado.

4.4.1. Organización y gestión del espacio aéreo (AOM)

Con la organización del espacio aéreo, se establecerán estructuras del mismo para dar cabida a los distintos tipos de actividades aéreas, volúmenes de tránsito y diversos niveles de servicios. La gestión del espacio aéreo es el proceso por el cual se seleccionan y se aplican las diversas opciones del espacio aéreo para satisfacer las necesidades de la comunidad ATM. Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen los siguientes:

Page 45: PNNA VOLUMEN I - cdn

45

PNNA VOLUMEN I

a) la totalidad del espacio aéreo será responsabilidad de la ATM y constituirá un recurso utilizable;

b) cualquier restricción al uso de cualquier volumen particular del espacio aéreo se considerará temporal; y

c) todo el espacio aéreo se administrará con flexibilidad. Los límites del espacio aéreo se adaptarán para dar cabida a corrientes de tránsito particulares y no deberían estar restringidos por fronteras nacionales o límites de las instalaciones.

4.4.2. Operaciones de aeródromos (AOP)

Como parte integral del sistema ATM, el explotador del aeródromo debe proporcionar la infraestructura terrestre necesaria, incluidos, entre otros elementos, la iluminación, las calles de rodaje, las pistas y sus salidas, además de una guía precisa de los movimientos en la superficie para mejorar la seguridad operacional y elevar al máximo la capacidad del aeródromo en todas las condiciones meteorológicas. El sistema ATM facilitará el uso eficiente de la capacidad de la infraestructura de la parte aeronáutica del aeródromo.

Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen los siguientes:

a) Reducir el tiempo de ocupación de las pistas;

b) facilitar que las aeronaves maniobren con seguridad en todas las condiciones meteorológicas sin que disminuya la capacidad;

c) disponer de una guía precisa de movimientos en la superficie hacia y desde una pista en todas las condiciones; y

d) conocer la posición (con un nivel adecuado de precisión) y la intención de todos los vehículos y aeronaves que realizan operaciones en el área de movimiento, datos que estarán a disposición de los miembros pertinentes de la comunidad ATM.

4.4.3. Equilibrio entre demanda y capacidad (DCB)

Para establecer un equilibrio entre demanda y capacidad, se evaluarán estratégicamente las corrientes de tránsito y las capacidades de los aeródromos de todo el sistema para que los usuarios del espacio aéreo puedan determinar cuándo, dónde y cómo realizar sus operaciones, al mismo tiempo que se mitigan las necesidades en conflicto respecto del espacio aéreo y de la capacidad de los aeródromos.

Este proceso de colaboración permitirá una gestión eficiente de las corrientes de tránsito aéreo, mediante el uso de información sobre corrientes de tránsito aéreo, condiciones meteorológicas y disponibilidad de medios en todo el sistema. Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen los siguientes:

a) mediante la toma de decisiones en colaboración en la etapa estratégica, se optimizarán los medios disponibles para elevar al máximo la capacidad,

Page 46: PNNA VOLUMEN I - cdn

46

PNNA VOLUMEN I

estableciéndose la base para la asignación anticipada de franjas horarias y para la programación de itinerarios;

b) mediante la adopción de decisiones en colaboración, en la etapa pre-táctica, cuando sea posible, se realizarán ajustes de los medios disponibles, asignaciones de recursos, trayectorias previstas, organización del espacio aéreo y asignación de horas de entrada y de salida para los aeródromos y volúmenes del espacio aéreo, a fin de mitigar cualquier desequilibrio; y

c) en las medidas de la etapa táctica, se incluirán ajustes dinámicos de la organización del espacio aéreo para equilibrar la capacidad, cambios dinámicos para las horas de entrada y de salida de aeródromos y volúmenes del espacio aéreo, y ajustes de los horarios y programación por parte de los usuarios.

4.4.4. Sincronización del tránsito (TS)

La sincronización del tránsito se refiere al establecimiento y mantenimiento tácticos de una circulación segura, ordenada y eficiente del tránsito aéreo. Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen:

a) controlar dinámicamente la trayectoria en cuatro dimensiones (4-D) acordando trayectorias libres de conflictos;

b) eliminar los puntos de congestión; y

c) optimizar el ordenamiento del tránsito, elevando a un máximo la capacidad de las pistas.

4.4.5. Operaciones de los usuarios del espacio aéreo (AUO)

Las operaciones de los usuarios del espacio aéreo se refieren al aspecto de las operaciones de vuelo relacionado con el ATM. Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen:

a) los datos pertinentes de la ATM se integrarán para mejorar la conciencia situacional general, táctica y estratégica de los usuarios del espacio aéreo y para la gestión de conflictos;

b) poner a disposición del sistema ATM la información operacional pertinente de los usuarios del espacio aéreo;

c) permitir una planificación de trayectorias en 4-D optimizadas dinámicamente, considerando la performance de cada aeronave, las condiciones de vuelo, así como los recursos ATM disponibles; y

Page 47: PNNA VOLUMEN I - cdn

47

PNNA VOLUMEN I

d) asegurar que la adopción de decisiones en colaboración que tengan repercusiones en el diseño del espacio aéreo y en la operación de las aeronaves se tengan en cuenta en forma oportuna.

4.4.6. Gestión de conflictos (CM)

La gestión de conflictos constará de tres etapas:

a) gestión estratégica de conflictos mediante la organización y gestión del espacio aéreo, el equilibrio entre demanda y capacidad, así como, la sincronización del tránsito;

b) suministro de separación, que puede ser proporcionada por el agente de separación quien es la persona responsable del suministro de separación en relación con un conflicto; pudiéndose tratar del usuario del espacio aéreo o de un proveedor del servicio de suministro de separación; y

c) sistemas anticolisión.

Con la gestión de conflictos, se limitará, a un nivel aceptable, el riesgo de colisiones entre aeronaves y peligros. Los peligros de los que se separará a las aeronaves son: otra aeronave, el terreno, las condiciones meteorológicas, estelas turbulentas, actividades incompatibles en el espacio aéreo y, cuando la aeronave esté en tierra, movimientos de vehículos en la superficie y otros obstáculos presentes en la plataforma y en el área de maniobras.

Entre los cambios conceptuales importantes, se incluyen:

a) reducir la necesidad del suministro de separación mediante la gestión estratégica de conflictos;

b) minimizar las restricciones del sistema ATM a las operaciones de los usuarios; por consiguiente, el responsable del suministro de separación será el usuario del espacio aéreo, a menos que por razones de seguridad operacional o por el diseño del sistema ATM se requiera un servicio de suministro de separación;

c) la función del responsable del suministro de separación puede delegarse, pero tales delegaciones serán temporales;

d) en el desarrollo de modos de separación, debe considerarse la capacidad de intervención del responsable de suministrar la separación;

Page 48: PNNA VOLUMEN I - cdn

48

PNNA VOLUMEN I

e) prolongar el horizonte de conflictos en la medida en que lo permitan los procedimientos y la información; y

f) los sistemas anticolisión formarán parte de la gestión de la seguridad operacional de la ATM, pero no se incluirán al calcular el nivel de seguridad requerido para el suministro de separación.

4.4.7. Gestión de la provisión de los servicios ATM (ATM SDM)

La gestión de la provisión de los servicios ATM funcionará en modo “puerta a puerta” (“gate to gate”) para todas las fases del vuelo y a través de todos los proveedores de servicios sin límites perceptibles entre ellos. El componente de gestión de la provisión de servicios ATM procurará el equilibrio y la consolidación de las decisiones relativas a los diversos procesos y servicios; también establecerá el horizonte temporal y las condiciones en las que se adopten esas decisiones. Las trayectorias de vuelo, la intención de las aeronaves y los acuerdos concertados serán componentes importantes para alcanzar el equilibrio en las decisiones.

Entre los principales cambios conceptuales, se incluyen los siguientes:

a) los servicios que suministrará el componente de gestión de provisión de servicios de ATM se establecerán según sea necesario de acuerdo con el diseño del sistema ATM. Una vez establecidos, esos servicios se proporcionarán a solicitud;

b) el diseño del sistema ATM se determinará mediante la adopción de decisiones en colaboración teniendo en cuenta la seguridad operacional y los aspectos comerciales en todo el sistema;

c) los servicios proporcionados por el componente de gestión de la provisión de los servicios ATM, mediante la adopción de decisiones en colaboración, establecerán el equilibrio y optimizarán las trayectorias solicitadas por los usuarios para cumplir con las expectativas de la comunidad ATM; y

d) la gestión por trayectorias implicará la elaboración de un acuerdo que abarque todas las fases reales del vuelo.

A la vez, el sistema debe facilitar el intercambio y gestión de información entre los componentes del concepto para proveer una red integrada de aviación con información segura, oportuna y de alta calidad, disponible para todos.

4.5. Evolución de las operaciones de aeródromo y navegación aérea

Los próximos años a nivel mundial, regional y nacional se mostrará como un período de transformaciones en el sector de la aviación, especialmente para el funcionamiento de la navegación aérea y las operaciones de aeródromo.

Esta transformación tendrá carácter evolutivo y diferentes etapas con nuevos usuarios del espacio aéreo, modelos de operación diferentes, introducción de nuevas

Page 49: PNNA VOLUMEN I - cdn

49

PNNA VOLUMEN I

tecnologías y nuevos procesos operacionales de toma de decisiones en forma integral que los usuarios del espacio aéreo, así como, otros interesados de la aviación adoptarán, considerando sus objetivos empresariales y misión.

Las etapas de evolución prevista en la hoja de ruta de la OACI (ver Figura 11) se centra en cuatro grandes áreas y se basan fundamentalmente en el aumento de la automatización y una infraestructura basada en el intercambio de información.

Figura 11: Etapas de evolución de la hoja de ruta

Este plan nacional conjuntamente con el concepto operacional de aplicación en el espacio aéreo bajo responsabilidad de Perú, tiene la finalidad de presentar la evolución del sistema de navegación aérea nacional de manera ordenada, segura, oportuna y sostenible, alineado al Concepto Operacional ATM Global de la OACI y respondiendo a las etapas de evolución previstas.

Describe, asimismo, las capacidades, la infraestructura y los procedimientos posibles con la implantación de nuevas tecnologías, orientadas a la generación de beneficios para la Comunidad ATM.

4.5.1. Mejoras a las Operaciones de Aeródromos (AOP)

Los aeródromos del Perú están administrados por empresas del sector estatal, por concesionarios y entidades privadas. Los principales aeródromos públicos cuentan con Planes Maestros de Desarrollo que se actualizan según lo convenido en los contratos de concesión.

Considerando los requisitos derivados de la implantación del Concepto Operacional ATM, se deben tomar en cuenta en la planificación de mejoras, el fortalecimiento de los servicios de aeródromo, incluyendo los procesos en tierra necesarios en apoyo a la operación en los despegues, aterrizajes y servicios a las aeronaves.

Page 50: PNNA VOLUMEN I - cdn

50

PNNA VOLUMEN I

La capacidad del sistema, incluidos los aeródromos, se planifica de manera tal que sea suficiente para atender a los usuarios desde el momento en que comienza el movimiento de una aeronave desde la plataforma hasta el despegue, a través de las fases de vuelo en TMA y en ruta, hasta la llegada a su destino final, incluyendo el estacionamiento de la aeronave. Este conjunto de procedimientos configura el concepto de las operaciones puerta a puerta.

La introducción de mejoras en las operaciones de superficie tiene la finalidad de responder al aumento de operaciones, eliminando o minimizando en la medida de lo posible, las restricciones en el movimiento de aeronaves entre el puesto de estacionamiento en la plataforma y la pista y de manera inversa para las aeronaves que llegan.

En aeródromos donde se verifique un alto congestionamiento de tránsito se implementarán sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) u otros sistemas de vigilancia como ADS B o MLAT según sea conveniente.

Esas mejoras aumentan la conciencia situacional de los controladores en relación a la ubicación de las aeronaves y los vehículos en la superficie del aeródromo. Asimismo, la conciencia situacional en la cabina también se beneficiará de las aplicaciones derivadas del ADS-B (ADS-B IN), que permite a los pilotos ver el movimiento de aeronaves y vehículos debidamente equipados.

La adopción de nuevas tecnologías para la vigilancia ATS en superficie del aeródromo permitirá una gestión óptima de los movimientos de aeronaves y vehículos.

Este recurso ayudará a mejorar el cumplimiento de las horas de aterrizaje previstas y despegues, especialmente en lugares donde ocurren fenómenos meteorológicos que restringen la visibilidad, durante la noche y donde hay algún tipo de obstrucción a la visibilidad de la de los controladores, beneficiando la seguridad y reduciendo la carga de trabajo de los controladores y pilotos.

Asimismo, la aplicación de medidas de equilibrio de la demanda y la capacidad se basa en un proceso de toma de decisiones en colaboración a nivel aeropuerto (A-CDM), caracterizándose por la búsqueda de sinergia entre el ATFCM, operadores de aeronaves, dependencias ATS y operadores de aeródromos, con la intención de optimizar la capacidad y satisfacer la demanda, asegurando al mismo tiempo la distribución equitativa en la aplicación de medidas y restricciones cuando estas son necesarias.

En tal sentido, para garantizar una adecuada orientación y gestión de los recursos, se considera importante una revisión de los aeródromos respecto a su clasificación como internacionales. En la actualidad se presentan en la AIP PERU 11 aeropuertos internacionales y algunos de estos aeropuertos no atienden operaciones internacionales de manera regular hace ya varios años. Esta revisión y nueva clasificación permitirá asignar recursos de acuerdo a una real demanda y requerimiento de las operaciones.

4.5.2. Mejoras a la gestión del Tránsito Aéreo (ATM)

El suministro de servicios ATS, al menos en las principales TMA del país y en las partes del espacio aéreo inferior continental con flujos de aeronaves significativo, debe basarse en el uso de vigilancia ATS. Estas acciones, conllevan a optimizar la clasificación de espacios, en ruta, TMA y en aeródromos, pasando de suministrar servicios de información (en la clase G) a servicios de control de tránsito aéreo (en clase A, C o D), conforme a las necesidades y prioridades que se identifiquen en los estudios previos de viabilidad.

Page 51: PNNA VOLUMEN I - cdn

51

PNNA VOLUMEN I

El concepto PBN seguirá desarrollándose en espacios y/o escenarios operacionales más homogéneos, lo cual permite obtener los beneficios que se derivan del PBN.

Continuando con los avances significativos en la implantación PBN, tanto para las operaciones en ruta, terminal y aproximación, será necesario continuar con la implantación de entradas y salidas normalizadas basadas en PBN, así como procedimientos de aproximación instrumental hasta mínimos LNAV/VNAV barométrica.

Se prevé que estos procedimientos de aproximación serán implementados en todas aquellas pistas y umbrales donde se requiera por lo menos un procedimiento de aproximación instrumental. Las técnicas de ascensos y descensos continuos (CCO y CDO) serán aplicadas donde sea factible, ayudando de esa manera a la reducción de ruido y emisiones a la atmósfera.

En espacios aéreos complejos se aplicarán procedimientos de aproximación instrumental RNP con autorización obligatoria (RNP AR), lo que proporciona ventajas operacionales y de seguridad significativas sobre otros procedimientos RNP e incorpora precisión en navegación, integridad y capacidades funcionales adicionales para permitir las operaciones utilizando tolerancias de franqueamiento de obstáculos que permitan implantar procedimientos de aproximación y salida, en circunstancias en las que otros tipos de procedimientos de aproximación o salida no son operacionalmente posibles o satisfactorios.

Para el caso de aeródromos públicos con un número importante de operaciones y complejidad geográfica donde aún se mantiene un espacio aéreo clase G con servicio AFIS se prevé evaluar el uso de torres remotas, de manera que permita mejorar la clasificación de espacio aéreo así como generar mayor eficiencia en el uso de los recursos asignados.

En este contexto será fundamental continuar con la coordinación con la aviación militar para la aplicación del uso flexible del espacio aéreo (FUA), concepto de gestión del espacio aéreo basado en el principio de que el espacio aéreo no debe designarse como exclusivamente militar o civil, sino como un espacio continuo en el que se satisfagan al máximo posible los requisitos de todos los usuarios. Esto permitirá introducir mejoras operacionales mediante trayectorias en ruta mejoradas y donde sea posible, rutas más flexibles ajustadas a los flujos de tránsito. Esto ofrece más posibilidades de rutas, reduce la posible congestión en rutas principales y puntos de cruce muy activos, reduciendo la longitud de los vuelos y el consumo de combustible.

Se impulsará la gestión de tránsito aéreo basada en trayectorias. Este nuevo concepto manejará el perfil de la aeronave desde el despegue hasta el arribo, incluyendo operaciones civiles y militares. Esto requerirá una gran integración y coordinación entre las dependencias ATS.

En atención a la problemática de un centro de control que pueda ser afectado por una contingencia o desastre natural, se considera importante una descentralización del único centro de control ubicado en Lima, de manera que frente a cualquier evento que impida que el ACC de Lima brinde el servicio de tránsito aéreo en la FIR Lima, existan otros centros de control operando en otro lugar con la capacidad técnica y operativa de poder enfrentar esta contingencia con la menor afectación a la seguridad y continuidad de las operaciones aéreas a nivel nacional.

En general, las nuevas herramientas de gestión de trayectorias facilitarán al ATC el manejo seguro de conflictos potenciales y proveerá alta eficiencia en toda la red ATM. Este cambio necesitará:

• Incrementar el uso de herramientas ATM por parte de pilotos y ATC, para el manejo de situaciones complejas;

Page 52: PNNA VOLUMEN I - cdn

52

PNNA VOLUMEN I

• implantación coordinada de herramientas de soporte ATM, con entrenamiento del personal ATC para procesar grandes cantidades de información sobre las trayectorias de las aeronaves;

• un claro entendimiento del desempeño humano en cuanto a la automatización; y

• planificación para casos de contingencia.

El Sistema ATM necesitará incluir capacidades en casos de contingencias medioambientales, industriales o disturbios del orden público. Estas capacidades deben presentar:

• facilitación segura y oportuna de las operaciones, ya activa antes que se inicien estos eventos;

• la continuación de las operaciones a un nivel acordado, dependiendo del tipo de contingencia; y

• los procedimientos de contingencia necesitarían limitar o excluir ciertas operaciones, tales como vuelo de entrenamiento o aviación general, por un periodo de tiempo que permita mantener la seguridad operacional, dependiendo de las circunstancias.

A corto plazo, para aquellos aeródromos donde existan indicios de congestión en llegadas y salidas, así como, soporte a la gestión de flujo de tránsito aéreo (ATFM) se impulsarán mejoras operacionales mediante métodos de colaboración entre los socios operacionales en los aeropuertos.

A mediano plazo se prevé que CORPAC, en su calidad de responsable de la unidad FMU en el ACC de Lima, lidere e impulse el desarrollo de la ATFM hacia una segunda etapa en la gestión de afluencia del tránsito aéreo y la capacidad (ATFCM), con el propósito de optimizar la relación entre las capacidades del sistema, además de la demanda de tránsito aéreo para introducir la aplicación de las operaciones en red (NOPS) con el objetivo de optimizar la gestión del flujo de los vuelos.

4.5.3. Mejoras en los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia

(CNS)

En cuanto a las comunicaciones tierra aire, actualmente existe una porción del espacio aéreo superior en el cual se debe optimizar la cobertura de comunicaciones, por lo que se espera poder garantizar las las mismas en el 100% del espacio aéreo superior y también en TMA seleccionadas.

Para facilitar la coordinación de la comunicación de datos tierra-tierra entre las dependencias ATS se profundizará la implantación de las comunicaciones de datos entre instalaciones ATS (AIDC) lo que permitirá una mayor interoperabilidad, eficiencia y capacidad.

Page 53: PNNA VOLUMEN I - cdn

53

PNNA VOLUMEN I

Se mejorará la vigilancia ATS a fin de responder a los requisitos ATM, utilizando sistemas radar o los nuevos sistemas ADS o MLAT, debiéndose alcanzar un 100% de vigilancia en el espacio aéreo superior y en TMA seleccionada.

La tecnología de enlace de datos (data link) digital ha originado cambios significativos en las comunicaciones aeronáuticas, particularmente en espacios remotos/oceánicos. En la actualidad ya se cuenta con vigilancia dependiente automática por contrato (ADS-C) y las comunicaciones por enlace de datos Controlador – Piloto (CPDLC), las cuales se utilizan en las áreas oceánicas y remotas asignadas al Estado Peruano para establecer automáticamente la posición de una aeronave, así como el envío de mensajes estandarizados entre la aeronave y el control de tránsito aéreo, lo cual permitirá una mejora en la clasificación del espacio aéreo oceánico.

A fin de obtener una gestión de afluencia más precisa y medición cronológica de la secuencia de vuelos que salen y llegan, se utilizarán herramientas como AMAN, mejorando así la afluencia de tránsito mediante gestión de llegadas poniendo en secuencia a las aeronaves sobre la base del estado del espacio aéreo, la estela turbulenta, la capacidad de la aeronave y la preferencia de los usuarios, asimismo se utilizará DMAN para la gestión de salidas, optimizando estas operaciones de salida con el fin de asegurar una utilización más eficiente de los recursos de aeródromo y terminal.

Lo anteriormente expresado, debe ser acompañado con la solución de las brechas de equipamiento e infraestructura de las dependencias ATC tanto en Lima como aquellas localizadas fuera de Lima, incluyendo la construcción o renovación de Torres de Control y la disponibilidad de Torres de Control móviles para el caso de contingencias.

Donde sea pertinente, se podrán suministrar servicios de tránsito aéreo (ATS) mediante sistemas e instrumentos de visualización seguros y rentables desde una instalación emplazada a distancia a uno o más aeródromos donde los ATS locales dejen de ser sostenibles o rentables, donde la aviación produce beneficios locales de orden económico y social. Esto también podría aplicarse a situaciones de contingencia, suministrando una conciencia situacional mejorada del aeródromo controlado a distancia.

4.5.4. Mejoras en el Servicio de Gestión de Información Aeronáutica (AIM)

A corto y mediano plazo, el sistema de aviación será más sensible a la demanda de datos aeronáuticos de calidad, precisión e integridad debido al desarrollo de la tecnología de navegación aérea de a bordo, los sistemas de vigilancia, así como el despliegue de los enlaces de datos tierra-aire.

Para cubrir dicha demanda, los sistemas basados actualmente en publicación impresa necesitan evolucionar hacia sistemas digitalizados que permitan la transferencia e intercambio de extensa información aeronáutica y datos digitales en tiempo real, de calidad garantizada en colaboración con todas las partes, de forma actualizada y continua, para todos los usuarios del sistema de aviación, incluyendo para operaciones en tierra y en el aire. Este escenario se conoce como la transición de los servicios de información aeronáutica (AIS) a la gestión de información aeronáutica (AIM), de una normalización de productos a una normalización de datos.

Como parte de la hoja de ruta de la transición, el primer paso será concretar la elaboración y publicación de una AIP electrónica (eAIP), de manera que sea un documento impreso y al mismo tiempo accesible a través de navegadores en línea, cumpliendo los requisitos de calidad e integridad establecidos en la regulación. En la segunda fase de la transición, será necesaria la construcción y mantenimiento de una base de datos en la que los datos aeronáuticos digitales se integren y utilicen para generar

Page 54: PNNA VOLUMEN I - cdn

54

PNNA VOLUMEN I

futuros productos y servicios de AIM, debiéndose aplicar el modelo de intercambio AIXM, estipulado por OACI.

Para poder avanzar en esta implantación, el proveedor AIS debe consolidar y mantener la certificación del sistema de gestión de calidad ISO 9001 en el Servicio de Información Aeronáutica, disponiendo de procedimientos que garanticen en todas las etapas del proceso la calidad de los datos e información suministrada por los originadores, así como también procedimientos para que los requisitos en materia de integridad de los datos que imponen los objetivos de seguridad operacional sean medibles y adecuados.

Como parte de la transición de la gestión de la información aeronáutica se debe disponer de cartas aeronáuticas electrónicas con el objetivo de diseñar cartas digitales fundamentadas en bases digitales y en el uso de GIS, lo que permitirá una mejor visualización de los datos aeronáuticos y al mismo tiempo suministrando datos electrónicos de obstáculos y terreno (eTOD) en las diferentes áreas consideradas por OACI y representen un costo beneficio operacional.

Los productos de datos meteorológicos se combinarán con los productos de datos de la AIM para crear las futuras sesiones informativas sobre el vuelo y los nuevos servicios que se ofrecerán a todos los integrantes de la ATM. Para ello, los datos meteorológicos habrán de estar disponibles en un formato similar al de los demás datos aeronáuticos, que se centran cada vez más en estándares abiertos como XML y GML.

En relación al uso del NOTAM tal y como existe hoy en día, información estática, exige continuas actualizaciones para poder mantener su compatibilidad con nuevos tipos de información, se espera un uso más frecuente del NOTAM digital, definido como un conjunto de datos que contiene información con formato estructurado que puede ser interpretado íntegramente por un sistema computarizado, ofreciendo información aeronáutica dinámica mediante una representación común precisa y actualizada del entorno aeronáutico en el que operan los vuelos.

La presentación de los planes de vuelo, documento utilizado por los servicios de tránsito aéreo para suministrar los servicios concernientes, se realiza mediante la presentación presencial ya sea del piloto o el despachante de vuelo. En los últimos años, este procedimiento se ha mejorado, utilizándose en un nivel inicial el teléfono o por sistema de mensajería AMHS para algunos operadores que tienen un acuerdo con el ANSP. Este proceso podría mejorarse implementando el acceso a la presentación del plan de vuelo mediante medios virtuales, correo electrónico o inclusive a través de dispositivos móviles, incrementando el intercambio de información de vuelo y mejorando la calidad de los servicios para satisfacer, tanto la demanda como las necesidades de los usuarios.

Se debe tomar en cuenta que el objetivo a largo plazo es el establecimiento de la gestión de la información de todo el sistema (SWIM), siendo un facilitador esencial para las aplicaciones de ATM, brindando la infraestructura adecuada que sea interoperable y asegurando que se tenga la información necesaria para las aplicaciones que utilizan los miembros de la comunidad ATM. En el desarrollo de su implantación, se deberán considerar, entre otros, los aspectos institucionales y normativos para adecuar los temas organizacionales, financieros y de propiedad intelectual asociados al SWIM de la información aeronáutica.

Con la disponibilidad de SWIM será posible introducir aplicaciones avanzadas para el usuario, dado que permitirá compartir la información ampliamente y disponer de información apropiada dondequiera que se encuentre el proveedor. Un adecuado sistema de ciberseguridad se convierte en un problema cada vez más preocupante en el proceso de transición hacia la gestión de la información.

Page 55: PNNA VOLUMEN I - cdn

55

PNNA VOLUMEN I

4.5.5. Mejoras en el Servicio de Meteorología Aeronáutica (MET)

La introducción de mejoras a los productos que ofrece el servicio de meteorología aeronáutica constituye un factor esencial para alcanzar los niveles de eficiencia y seguridad operacional que demanda la continua evolución de la industria de la aviación. El objetivo será identificar y establecer los elementos relativos a la información meteorológica oportuna que la comunidad ATM requiere en apoyo de una gestión dinámica y flexible del espacio aéreo, una mayor conciencia de la situación y la toma de decisiones en colaboración, así como la planificación dinámicamente optimizada de las trayectorias de vuelo.

La disponibilidad de información en el formato interoperable del modelo IWXXM permite el uso de información meteorológica integrada al SWIM y es capaz de alimentar a un software de visualización determinado según las necesidades del usuario aeronáutico.

La información meteorológica debe mantenerse disponible y accesible para el usuario mediante el uso de un software de visualización o aplicaciones convenientemente instaladas para su aplicación empleo en la planificación del tránsito aéreo y las operaciones de aeronaves en todos los ámbitos y fases de vuelo, de manera particular en presencia real o prevista de fenómenos meteorológicos en ruta que puedan afectar a la seguridad operacional.

En lugares remotos seleccionados y en apoyo al planeamiento de las operaciones aéreas, se implementará una red de cámaras digitales, para brindar información visual complementaria respecto al estado de las condiciones meteorológicas en tiempo real.

Otro aspecto por mejorar será la implantación de estaciones AWOS sistemas automáticos integrados a nivel nacional para la obtención, procesamiento, difusión y visualización de datos en tiempo real de los parámetros meteorológicos, complementando los actuales sistemas, y además de la implantación de sensores indispensables en el aeródromo para responder a las necesidades de información útil, precisa y oportuna de los usuarios, apuntando con orientación a la automatización de los servicios y su interoperabilidad con el resto de los sistemas ATM.

4.5.6. Adaptación al cambio tecnológico

Con la introducción de una mayor integración de la gestión y difusión de datos, la navegación PBN y una mensajería más precisa hacia/desde la aeronave, los sistemas de aviación son, ahora más que antes, ampliamente basados en la tecnología y más confiables.

Estos sistemas de procesamiento de datos de vuelo suelen basarse en un nivel limitado de automatización.

Es claro que el sistema de gestión de tránsito aéreo necesita actualizarse para gestionar aeronaves de última tecnología, nuevos actores en el sistema como los UAS además mantener la operación de aeronaves no tan avanzadas que deben ser acomodadas en determinados espacios.

En ese sentido, los servicios de navegación aérea y todo su recurso humano debe prever una adaptación al cambio de manera permanente, reforzando para ello el empleo de nuevas tecnologías y de personal competente en la operación y mantenimiento de los mismos.

Page 56: PNNA VOLUMEN I - cdn

56

PNNA VOLUMEN I

4.5.7. Sistemas armonizados e interoperables

Un aspecto clave para un servicio ATM en el Perú, se debe basar en proyectos de integración de datos e información que sea transversal a varios sistemas de aviación, incluso a nivel regional. El uso de la mensajería AMHS y el concepto AIDC se está implantando en la región a fin de cumplir con requisitos operacionales.

Asimismo, se viene trabajando en la interoperabilidad y compartición de bases de datos y sistemas de navegación aérea, explotadores aeroportuarios y operadores aéreos.

4.5.8. Escenario colaborativo

La colaboración es clave para el desarrollo del sistema ATM. Los cambios y desarrollos deben ser planeados con base en un consistente proceso de colaboración, de forma tal que los usuarios y la industria tengan la oportunidad de retroalimentarlo, siempre que todos los usuarios tengan la oportunidad de un análisis y debate necesarios, los cambios y desarrollos deberán estar basados en el desempeño y capacidades del sistema en su conjunto, no en las partes individuales.

4.5.9. Factores humanos

Considerando los nuevos requisitos derivados de la implantación de los conceptos emergentes, el Estado peruano considera como un factor central y relevante la planificación de los recursos humanos y su competencia.

El suministro de instalaciones y servicios del sistema aeronáutico dependerá del rendimiento de los individuos, así como del desarrollo de sus nuevas competencias. Se requerirán recursos humanos suficientes en número y preparados para desempeñar sus funciones en un nuevo escenario operativo. Para lograrlo, es indispensable que el personal que forme parte de ese equipo reciba un nivel de instrucción uniforme y de alta calidad de acuerdo a sus funciones y competencias que aseguren la idoneidad del personal que desarrolla las actividades del servicio.

La planificación de la gestión de competencia de los recursos humanos deberá tener en cuenta los requisitos específicos de cada una de las actividades de implantación en cada área que conforma el PNNA con base en los planes de implantación de nuevas instalaciones y servicios conexos.

Las nuevas herramientas de la tecnología y de automatización reducirán la carga de trabajo del personal ATC; sin embargo, se requiere un nuevo concepto de entrenamiento y capacitación para todos los usuarios para que el sistema trabaje eficazmente en una gestión integral y colaborativa.

Como resultado de la transición esperada del sistema de información a un sistema de gestión de información aeronáutica y los nuevos requisitos MET se ha podido identificar exigencias de formación significativa y nuevas cualificaciones del personal AIS/AIM y MET para su adaptación a los nuevos requisitos, aplicando los aspectos de la competencia en un contexto operativo, esencial para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas.

Page 57: PNNA VOLUMEN I - cdn

57

PNNA VOLUMEN I

4.6. Ciberseguridad

La ciberseguridad es la práctica de defender los sistemas informáticos, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos contra ataques maliciosos. También se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica.

La guerra cibernética o ciberataque es un término que consiste en el conjunto de acciones que se realizan para producir alteraciones en una red informática. Esta estrategia ha sido empleada en diversas situaciones y en los años recientes se ha venido observando un significativo aumento de violaciones de seguridad informática (por ejemplo, la diseminación de virus y la violación de la confidencialidad de datos almacenados) en las redes mundiales y existe la posibilidad de un incremento en las utilizaciones malintencionadas de las redes.

Generalmente, los blancos de los ataques son los sistemas financieros, bancarios y militares, aunque se han visto numerosos casos donde se ven afectados los sistemas de comunicación.

La industria aeronáutica cada vez más se mueve hacia un entorno de red haciéndose más dependiente de la tecnología digital. Esto trae importantes ventajas, pero también introduce nuevas amenazas y peligros que deben ser tomados en cuenta.

Si bien existe consenso que la aviación civil ya aplica prácticas elementales de ciberseguridad (ej. Seguridad por diseño, y separación de redes), es claro que el alcance en la aplicación de estas prácticas y su conocimiento varía ampliamente entre las partes interesadas y entre las áreas de la misma organización.

Un potencial ciberataque a los sistemas CNS es actualmente considerado de bajo a mediano riesgo, pero podría presentarse en los sistemas informáticos modernos y críticos de una aeronave, un ATSP o explotador de servicios aeroportuarios, creando caos en el sistema o incluso afectar la seguridad operacional, capacidad e infraestructura crítica.

Dada la naturaleza diversa e interdisciplinaria de la ciberseguridad y, en vista de que los ciberataques pueden afectar de forma simultánea una amplia gama de áreas, así como propagarse con rapidez, es imperioso concebir una visión común y definir una estrategia de ciberseguridad.

Reconociendo la visión de la OACI sobre la ciberseguridad mundial, la DGAC alienta al sector de la aviación civil a establecer estrategias para ser resilientes a los ciberataques.

Para lograr ese cometido es necesario obtener un compromiso de todas las partes interesadas de la aviación para mejorar la resiliencia en este ámbito y protegerse contra los ciberataques que pudieran afectar la seguridad operacional, la seguridad de la aviación y la continuidad del sistema de transporte aéreo.

La estrategia de la DGAC ante esta amenaza se alinea, además, con otras iniciativas de la OACI relativas a la ciberseguridad y con las disposiciones pertinentes sobre gestión de la seguridad operacional, además de la seguridad de la aviación y su finalidad es cumplir con un conjunto de principios, medidas y actividades contenidos en un marco que descansa en la cooperación internacional, leyes y reglamentos eficaces; política de ciberseguridad, intercambio de información, así como, desarrollar la capacidad, instrucción y cultura de ciberseguridad lo que permitirá proteger adecuadamente la información crítica, tecnología de comunicaciones y los datos usados para fines de la aviación civil.

Page 58: PNNA VOLUMEN I - cdn

58

PNNA VOLUMEN I

--- o ---

Page 59: PNNA VOLUMEN I - cdn

59

PNNA VOLUMEN I

ADJUNTO A TABLAS DE ESTADÍSTICAS Y PROYECCIONES DE PASAJEROS, CARGA Y

CORREO Y OPERACIONES AÉREAS

ADJUNTO B PROCESO DE ENMIENDA AL PLAN NACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA

ADJUNTO C LISTA ELEMENTOS ASBU

ADJUNTO D ACRÓNIMOS Y DEFINICIONES

Page 60: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

ADJUNTO A: TABLAS DE ESTADÍSTICAS Y PROYECCIONES DE PASAJEROS, CARGA Y CORREO Y

OPERACIONES AÉREAS

TRÁFICO ANUAL DE PASAJEROS EMBARCADOS Y DESEMBARCADOS POR AERÓDROMOS/AEROPUERTOS A NIVEL INTERNACIONAL 2010 2019

AEROPUERTOS ORIGEN/DESTINO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 5 919 424 6 721 210 7 537 327 8 133 817 8 448 096 8 979 166 9 906 570 10 847 643 11 726 916 12 184 679

CUZCO 16 924 19 812 8 518 12 519 17 441 35 892 50 124 93 979 118 585 150 677

TRUJILLO 3 097

AREQUIPA 9 416 11 429 12 530 8 509 5 509 2 252 - - 749 17 509

CHICLAYO 59 6 - - - - 7 490 12 750 15 141 14 504

PISCO - - 6 - - - - 144 - 466

TARAPOTO 133

PUERTO MALDONADO

- - - - - - - - 43 37

IQUITOS - 2 3 442 7 924 14 247 8 780 - - - -

CABALLOCOCHA - - - - - - - - - -

CHIUA - - - - - - - - - -

CUCUASA - - - - - - - - - -

MIARIA - - - - - - - - - -

PIURA - 2 357 357 - - - - - - -

PUCALLPA 375 318 28 16 - 21 - - - -

TACNA - - - 13 - 31 - - - -

TALARA 5 12 - - - - - - - -

TRUJILLO - - - - - - - 6 - -

Total general 5 946 203 6 755 146 7 562 208 8 162 798 8 485 293 9 026 142 9 964 184 10 954 522 11 861 434 12 371 102

Tabla A1: Volumen de pasajeros internacionales recibidos en Perú por ciudad (Fuente DGAC)

Page 61: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

MOVIMIENTO PASAJEROS INTERNACIONALES 2012 - 2019

Ruta desde /

hacia LIMA

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

SANTIAGO DE CHILE

899 751 972 649 1 056 118 1 131 365 1 258 309 1 464 736 1 662 291 1 820 155

BOGOTA 546 965 631 821 673 985 785 648 786 930 817 313 886 199 887 772

BUENOS AIRES

718 622 763 632 775 250 755 626 803 045 873 922 826 826 767 903

MADRID 572 836 548 234 547 660 567 969 625 443 649 793 656 795 729 574

MIAMI 633 396 691 193 706 387 723 071 753 174 733 767 720 086 725 232

MEXICO 295 402 361 432 388 613 386 841 452 648 546 209 621 899 688 097

PANAMA 353 757 408 041 402 255 417 021 464 185 493 143 536 690 565 555

SAO PAULO 406 468 397 280 414 031 434 209 444 994 468 783 483 857 518 278

CANCUN 89 862 102 587 112 921 178 304 241 399 288 438 395 569 427 153

PUNTA CANA 89 878 95 857 110 293 200 882 251 690 260 313 288 165 281 166

AMSTERDAM 222 094 244 014 250 263 253 325 277 733 270 540 279 674 276 670

QUITO 238 857 254 110 255 317 253 858 239 625 284 336 319 430 266 110

LOS

ANGELES

161 767 203 901 229 518 208 597 231 804 258 447 248 716 255 680

EL SALVADOR

156 313 171 370 179 688 199 819 213 492 226 491 222 917 219 105

PARIS 132 329 121 972 119 788 126 690 137 692 162 712 164 152 208 327

GUAYAQUIL 180 103 159 491 187 908 167 480 192 697 186 539 179 502 193 081

NEW YORK 121 431 148 773 140 096 173 218 165 650 185 954 173 052 175 608

LA PAZ 136 731 149 233 153 916 152 886 162 139 172 477 187 685 171 853

FORT LAUDERDALE

26 724 36 379 131 798 142 390 137 950 133 203 149 082 169 120

MONTEVIDEO 77 476 91 228 90 572 93 474 151 992 165 948 180 620 168 938

HABANA 85 956 86 652 96 947 158 709 165 391 165 232 182 920 165 123

ATLANTA 120 233 129 959 126 604 160 528 192 536 167 463 165 665 163 209

MEDELLIN 9 227 30 548 63 458 59 890 63 280 48 834 94 406 153 079

HOUSTON 153 937 140 544 142 467 148 589 146 933 144 400 145 724 145 480

COSTA RICA 130 050 95 995 64 474 70 906 77 277 78 124 132 484 143 213

ORLANDO

87

44 011 90 805 79 200 113 021 142 673

RIO DE

JANEIRO

82 753 86 450 90 837 89 020 94 231 105 914 140 089 141 690

ASUNCION 55 847 47 985 58 107 91 164 102 450 112 801 130 480 137 096

SANTA CRUZ 103 365 115 300 126 429 124 539 129 275 143 990 149 067 134 397

CARTAGENA 14

20 58 003 102 963 123 676

DALLAS

75 419 106 925 106 983 109 499 114 100 115 929 117 027

OTROS 760 052 800 551 682 667 618 870 799 896 1 092 621 1 205 469 1 289 062

Total 7 562 196 8 162 687 8 485 292 9 025 882 9 964 184 10 953 746 11 861 424 12 371 102

Tabla A 2: Movimiento de pasajeros internacionales por ciudades 2010 – 2019

(Fuente DGAC)

Page 62: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

Movimiento de pasajeros nacionales 2010 – 2019 AERÓDROMOS/

AEROPUERTOS ORIGEN/DESTINO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 5 122 783 5 823 615 6 821 254 7 801 197 8 371 733 9 389 047 10 328 038 11 198 399 12 053 021 13 218 146

CUZCO 1 415 792 1 575 892 1 879 422 2 258 080 2 430 764 2 851 448 3 164 403 3 304 571 3 669 262 3 766 816

AREQUIPA 922 977 992 509 1 107 430 1 244 852 1 329 015 1 486 655 1 608 088 1 671 822 1 922 782 1 955 960

IQUITOS 644 910 649 626 734 637 854 281 985 126 1 037 468 934 034 972 145 1 082 370 1 167 699

PIURA 394 462 518 464 627 676 714 595 746 934 828 037 849 388 891 911 975 307 1 131 485

TARAPOTO 291 660 365 771 429 381 537 336 650 998 640 313 671 576 778 282 825 090 905 294

PUCALLPA 285 634 295 232 326 425 425 694 446 545 494 115 499 800 592 441 670 263 712 003

CHICLAYO 274 411 302 842 364 113 414 401 438 904 431 184 509 105 557 673 547 796 664 194

TRUJILLO 286 456 334 881 393 650 430 621 480 057 494 875 560 922 618 798 611 944 645 400

CAJAMARCA 176 214 194 414 222 262 246 331 252 460 271 429 321 403 351 122 352 351 462 001

TACNA 244 825 252 743 280 215 315 135 340 562 382 012 399 471 416 283 435 862 478 765

JULIACA 209 299 251 322 318 803 350 575 369 571 434 760 462 656 439 156 476 914 461 177

TALARA 250 12 989 11 591 422 16 004 104 076 142 517 168 905 191 888 313 672

TUMBES 91 360 129 124 118 074 146 513 174 123 184 552 179 783 192 020 210 884 255 593

AYACUCHO 50 649 53 505 70 185 74 628 85 702 143 272 194 485 236 102 233 653 280 652

PTO MALDONADO 177 873 194 135 239 427 271 286 266 682 287 600 306 356 309 468 346 422 336 726

JAEN 28 125 81 34 45 18 23 672 118 856 166 136 278 829

JAUJA 10 542 14 633 23 660 30 069 38 782 51 797 62 160 184 948 228 677 224 624

LAS MALVINAS 65 984 100 892 130 363 95 592 63 808 62 052 65 904 66 481 75 196 85 413

HUANUCO 23 089 33 901 50 514 53 912 61 080 76 758 92 452 115 847 98 976 46 847

ILO 62 1 795 74 12

24 431 3 194 43 29 540

ANDOAS 59 385 65 091 62 157 64 406 74 632 60 938 15 571 16 544 30 407 26 556

ATALAYA 10 062 12 379 13 220 13 251 13 322 14 202 15 757 17 028 20 747 21 706

PIÁS 16 367 17 902 20 584 20 511 25 526 25 884 24 774 22 762 22 657 19 086

TINGO MARIA 48 397 5 134 15 865 21 593 25 703 15 499 17 129 18 694 21 985

OTROS 144 316 146 207 192 476 200 537 216 362 232 269 139 817 154 709 153 988 146 207

TOTAL 10 919 438 12 340 386 14 442 808 16 580 136 17 900 330 20 010 488 21 588 062 23 416 596 25 421 330 27 656 376

Tabla A3: Movimiento de pasajeros nacionales 2010 – 2019 (Fuente DGAC)

Page 63: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

MOVIMIENTO ANUAL DE OPERACIONES DESPEGUES Y ATERRIZAJES POR AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS A NIVEL INTERNACIONAL 2010 A 2019

AEROPUERTOS ORIGEN/DESTINO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 46 274 52 877 57 511 58 799 61 601 64 199 68 427 74 649 78 638 80 204

CUZCO 322 284 212 559 643 1 419 1 194 1 509 1 722 2 036

TRUJILLO - - - - - - - 1 - 24

AREQUIPA 204 208 209 205 246 147 - - 11 158

CHICLAYO 2 4 - - - - 107 202 206 210

IQUITOS - 2 106 222 358 259 - - 36 136

PISCO - 2 4 - - - - 2 4 6

TARAPOTO

2

PUERTO MALDONADO

- - - - - - - - 1 1

PIURA - 256 55 - - - - - - -

PUCALLPA 10 20 4 6 - 1 - - - -

TACNA - - - 4 - 2 - - - -

TALARA 2 4 - - - - - - - -

TUMBES - - - - - - - - - -

Total general 46 814 53 657 58 101 59 795 62 848 66 027 69 728 76 363 80 618 82 777

Tabla A 4 : Operaciones internacionales en el período 2010 – 2019 (Fuente DGAC)

Page 64: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

OPERACIONES NACIONALES PERÍODO 2010 - 2019

AERÓDROMOS/

AEROPUERTOS ORIGEN/DESTIN

O

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 65 177 72 667 78 061 82 653 82 265 90 868 96 716 100 096

103 432

107 202

CUZCO 18 742 20 385 23 260 24 517 24 404 28 916 31 861 31 259 33 626 30 742

AREQUIPA 10 867 12 573 12 595 13 505 13 109 13 626 13 503 13 281 15 134 14 622

PUCALLPA 8 892 9 529 9 056 10 737 11 130 12 286 11 739 11 455 12 056 12 500

IQUITOS 11 070 8 950 7 634 9 893 11 107 11 709 9 602 8 403 9 450 10 755

TARAPOTO 4 801 6 162 5 811 6 665 8 169 7 582 8 661 10 128 9 233 10 151

PIURA 3 652 5 516 5 857 6 295 6 498 7 354 7 360 7 401 7 483 8 434

TRUJILLO 6 231 7 315 5 473 5 916 6 732 6 750 6 156 7 385 7 368 7 434

CHICLAYO 3 773 4 207 3 516 3 594 3 623 3 476 4 613 4 634 4 558 5 318

YURIMAGUAS 1 613 1 023 2 056 2 963 4 493 4 944 3 866 3 712 5 010 4 557

CAJAMARCA 2 202 2 381 2 949 3 166 3 390 3 300 3 221 3 135 2 949 3 956

JULIACA 3 301 4 212 3 862 3 677 3,862 3 978 4 072 3 733 4 179 3 841

SAN LORENZO 1 193 328 1 496 2 339 3,577 3 628 3 330 3 623 4 260 4 145

TACNA 2 717 2 347 2 456 2 868 2 984 3 110 3 228 3 405 3 432 3 663

TALARA 70 481 253 24 132 876 1 193 1 258 1 404 2,290

TUMBES 872 1 422 1,081 1,114 1 274 1 371 1 326 1 351 1 455 1 852

CONTAMANA 2 701 2 124 2,671 2,802 3 120 3 356 2 755 2 000 2 085 2 674

PTO MALDONADO

3 184 2 820 3 055 3 178 2 930 2 975 3 173 3 285 3 050 2 590

AYACUCHO 2 219 1 812 2 304 2,145 2 254 2 574 2 512 2 342 2 447 2 392

JAUJA 1 174 980 1 271 1 447 1 674 1 973 1 552 2 705 2 441 2 224

LAS MALVINAS 3 129 3 959 4 929 3 607 2 332 1 899 1 758 2 010 2 288 2 771

JAEN 9 24 12 8 14 4 190 864 1 184 2 027

CHAGUAL 1 729 1 581 1 214 1 377 1 679 1 678 788 1 760 1 916 2 173

ATALAYA 1 380 1 678 1 795 1 912 1 865 1 907 1 936 1 975 2 193 2 300

BELLAVISTA 453 599 956 1 083 1 435 1 211 755 845 1 704 1 810

HUANUCO 1 429 1 165 1 527 1 491 1 704 2 175 2 195 2 235 1 876 1 251

PIÁS 1 405 1 582 1 569 1 680 1 962 1 981 1 826 1 737 1 818 1 450

OTROS 13 251 12 164 11 989 12 514 12 944 12 935 9 695 9 781 7 985 8 642

TOTAL 177 236

189 986

198 708

213 170

220 662

238 442

239 582

245 798

256 016

263 766

Tabla A 5: Operaciones nacionales en el período 2010 – 2019 (Fuente DGAC)

Page 65: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

TRÁFICO ANUAL DE CARGA/CORREO (Kg) EMBARCADOS Y DESEMBARCADOS POR AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS A NIVEL INTERNACIONAL.-2010 - 2019

AEROPUERTOS

ORIGEN/

DESTINO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 240 598 093 257 997 032 278 663 129 291 905 984 308 086 855 311 355 657 292 796 494 281 520 084 275 215 118 261 882 469

IQUITOS - 190 22 750 54 580 90 700 37 165 - - 2 109 30 556

AREQUIPA - - - - - - - - 90 -

CHICLAYO - 105 - - - - 90 - - -

CUZCO 60 934 148 - 47 1 615 858 894 237 -

PISCO - 25 345 60 - - - - - 119 910 -

PUERTO

MALDONADO

- - - - - - - - - -

CABALLOCOCHA

- - - - - - - - - -

CHIUA - - - - - - - - - -

CUCUASA - - - - - - - - - -

MIARIA - - - - - - - - - -

PIURA - - - - - - - - - -

PUCALLPA 758 2 339 2 151 272 - - - - - -

TACNA - - - 130 - - - - - -

TALARA 60 165 - - - - - - - -

TRUJILLO - - - - - - - 60 - -

TUMBES - - - - - - - - - -

Total general 240 598 971 258 026 110 278 688 238 291 960 966 308 177 602 311 394 437 292 797 442 281 521 038 275 337 464 261 913 025

Tabla A 6: Carga/correo por aeródromos y aeropuertos a nivel internacional 2010 – 2019 (Fuente DGAC)

Page 66: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO A

TRÁFICO ANUAL DE CARGA/CORREO (Kg) EMBARCADOS Y DESEMBARCADOS POR AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS A NIVEL NACIONAL 2010 - 2019

AERÓDROMOS/

AEROPUERTOS ORIGEN/

DESTINO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

LIMA 30 785 181 29 662 038 32 985 388 32 237 450 28 235 569 29 513 295 28 530 334 30 588 377 28 666 679 30 059 819

IQUITOS 12 896 004 12 792 055 10 166 346 11 367 368 11 185 845 11 558 009 9 256 817 8 917 637 9 568 454 10 487 971

LAS MALVINAS 3 932 048 5 253 237 7 215 035 5 689 082 3 218 409 2 497 708 1 921 062 2 757 416 2 827 777 4 023 995

AREQUIPA 2 246 576 3 274 705 3 322 656 3 237 473 2 930 858 2 826 551 2 802 428 2 892 562 2 940 452 2 926 869

CUZCO 2 491 608 3 979 803 4 326 835 4 018 245 3 510 437 4 445 017 4 159 238 3 706 464 3 210 693 2 736 009

TARAPOTO 1 970 514 2 275 414 2 127 595 2 071 620 2 373 679 2 380 810 2 181 105 2 369 582 2 068 908 2 012 355

PIURA 1 140 991 1 213 660 1 368 278 1 551 129 1 548 214 1 680 959 1 767 528 2 233 494 1 712 354 1 860 605

PUCALLPA 2 645 275 4 329 876 2 776 107 2 443 300 2 342 819 2 593 879 2 442 236 2 392 419 2 162 952 2 068 661

TACNA 909 451 853 244 938 383 1 191 672 1 092 493 1 032 427 942 533 956 994 980 396 1 130 131

JULIACA 1 056 116 1 120 244 1 092 113 1 152 529 1 033 242 1 069 810 1 063 101 960 470 993 777 1 011 466

CHICLAYO 600 242 677 948 649 267 684 576 755 688 839 597 820 085 1 017 878 766 996 828 821

CAJAMARCA 512 170 582 059 609 495 518 137 523 071 552 459 571 500 824 199 566 912 732 324

PUERTO MALDONADO

1 061 926 1 022 010 1 031 935 1 009 313 974 634 924 831 929 694 855 634 765 211 776 992

NUEVO MUNDO 911 000 1 086 235 2 685 891 948 359 758 550 804 993 1 731 828 1 789 614 770 593 602 211

TRUJILLO 769 238 725 578 742 486 851 441 736 957 911 150 542 711 766 972 561 861 669 730

TUMBES 132 292 117 506 156 981 205 532 195 149 241 005 261 535 438 020 327 146 353 923

ANDOAS 1 032 325 1 638 446 926 111 1 091 261 1 298 390 667 946 41 422 51 504 145 129 188 426

HUANUCO 21 971 33 294 29 581 49 772 50 761 41 820 55 344 78 382 76 798 239 359

AYACUCHO 217 404 207 349 159 081 113 640 94 629 72 662 30 926 53 941 165 073 258 168

YURIMAGUAS 42 772 44 943 68 469 107 210 203 043 288 740 299 568 191 705 204 385 167 323

JAEN 531 1 400 560 105 259 50 80 0 200 53 504

SAN LORENZO 32 161 10 910 50 660 88 617 162 611 203 356 241 222 159 841 165 295 148 805

TINGO MARIA 580 4 408 20 986 5 826 1 284 3 552 1 962 275 83 098 151 678

OTROS 2191176 2830774 2265905 1802537 1647355.8 1847170.56 964095.56 837775.28 938860.41 1503994.7

TOTAL 67 599 552 73 737 136 75 716 144 72 436 194 64 873 945 66 997 796 61 558 356 64 841 154 60 669 998 64 993 139

Tabla A 7: Tráfico anual de carga/correo (kg) a nivel nacional 2010 – 2019 (Fuente

DGAC)

Page 67: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN NACIONAL DE NAVEGACION AÉREA VOLUMEN I – ADJUNTO B

ADJUNTO B

PROCESO DE ENMIENDA AL PLAN NACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA

Introducción El procedimiento descrito a continuación ha sido formulado para brindar un medio de mantener actualizados los tres Volúmenes del presente Plan. Criterios generales De acuerdo al literal l) del artículo 9 de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, modificada por el Decreto Legislativo N° 999, la Dirección General de Aeronáutica Civil es competente para formular, aprobar y actualizar el Plan Nacional de Navegación Aérea. El Volumen I del Plan Nacional de Navegación Aérea se revisará cada tres años o cuando sea evidente que ya no responde a los requisitos existentes y previstos de la aviación civil y/o cuando exista una modificación prescrita. La correspondiente enmienda del Plan se llevará a cabo mediante un intercambio de correspondencia entre la DGAC y las organizaciones nacionales e internacionales pertinentes. La aprobación de las enmiendas y/o modificaciones, se efectúa con la misma formalidad que la aprobación original. Derechos de los usuarios Proceso de publicación en la web similar al utilizado para modificar las RAP. Procedimiento para la enmienda del VOLUMEN I Si, de conformidad con los criterios generales arriba mencionados, cualquier miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM desea proponer algún cambio en el Plan Nacional de Navegación Aérea, debería proponer al Director General de Aeronáutica Civil, una enmienda apropiada del plan, debidamente documentada. La propuesta debe incluir las razones que han conducido al miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM a la conclusión de que es necesaria dicha enmienda. Tales enmiendas pueden comprender adiciones, modificaciones o supresiones. Esta propuesta de enmienda debe ser presentada ante la Dirección General de Aeronáutica Civil usando los mecanismos disponibles para tal fin. La DGAC, encargará a la Dirección de Seguridad Aeronáutica y a la Dirección de Regulación, Promoción y Desarrollo Aeroportuario, conformar un comité de evaluación multidisciplinario para la atención de esta enmienda, el cual será liderado por el Director de Seguridad Aeronáutica o el Coordinador Técnico de Navegación Aérea. Asimismo, la DGAC, distribuirá la propuesta debidamente documentada a través de la página web de la DGAC, solicitando comentarios a la Comunidad ATM que se considere afectada, así como a organizaciones nacionales e internacionales que puedan estar interesados en la propuesta. Los interesados deben enviar sus comentarios/acuerdo/objeción a través de la plataforma de la web de la DGAC y/o por correspondencia a la DGAC. Cualquier comentario u objeción debe estar debidamente sustentado. Todos estos aportes serán direccionados al comité de evaluación multidisciplinario para su correspondiente atención.

Page 68: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN NACIONAL DE NAVEGACION AÉREA VOLUMEN I – ADJUNTO B

Una vez que se culmine con la evaluación de la propuesta, esta será aprobada por la DGAC y presentada ante el Ministro de Transportes y Comunicaciones para su correspondiente difusión a todo el sector y a las entidades competentes para los fines correspondientes. Las enmiendas del VOLUMEN I que hayan sido aprobadas de conformidad con el procedimiento anterior serán difundidas en la plataforma Internet de la DGAC e incorporada al VOLUMEN I. Procedimiento para la enmienda del VOLUMEN II Si, de conformidad con los criterios generales arriba mencionados, cualquier miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM desea que se efectúe algún cambio al Volumen II del Plan Nacional de Navegación Aérea, debe proponer a la Dirección General de Aeronáutica Civil, una enmienda apropiada del plan, debidamente documentada. La propuesta debe incluir las razones que han conducido al miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM a la conclusión de que es necesaria dicha enmienda. Tales enmiendas pueden comprender adiciones, modificaciones o supresiones. Esta propuesta de enmienda debe ser presentada ante la Dirección General de Aeronáutica Civil usando los mecanismos disponibles para tal fin. La DGAC, encargará a la Dirección de Seguridad Aeronáutica y a la Dirección de Regulación, Promoción y Desarrollo Aeroportuario, conformar un comité de evaluación multidisciplinario para la atención de esta enmienda, el cual será liderado por el Director de Seguridad Aeronáutica o el Coordinador Técnico de Navegación Aérea. Asimismo, la DGAC, distribuirá la propuesta debidamente documentada a través de la página web de la DGAC, solicitando comentarios a la Comunidad ATM que se considere afectada, así como a organizaciones nacionales e internacionales que puedan estar interesados en la propuesta. Los interesados deberían enviar sus comentarios/acuerdo/objeción a través de la plataforma de la web de la DGAC y/o por correspondencia a la DGAC. Cualquier comentario u objeción debería estar debidamente sustentado. Todos estos aportes serán direccionados al comité de evaluación multidisciplinario para su correspondiente atención. Una vez se culmine con la evaluación de la propuesta, esta será presentada por la DSA ante el Director General de Aeronáutica Civil para su correspondiente evaluación y aprobación. Las enmiendas del VOLUMEN II que hayan sido aprobadas de conformidad con el procedimiento anterior serán promulgadas en la plataforma Internet de la DGAC e incorporada al VOLUMEN II. Procedimiento para la enmienda del VOLUMEN III Las enmiendas al VOLUMEN III son responsabilidad de la Dirección de Seguridad Aeronáutica (DSA) de acuerdo a lo que se establezca en la Resolución Directoral de la DGAC correspondiente. Si cualquier miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM desea que se efectúe algún cambio al Volumen III del Plan Nacional de Navegación Aérea, debería proponer a la Dirección de Seguridad Aeronáutica de la DGAC, una enmienda apropiada del plan, debidamente documentada; la propuesta debería incluir las razones que han conducido al miembro o grupo de miembros de la Comunidad ATM a la conclusión de que es necesaria dicha enmienda. Tales enmiendas pueden comprender adiciones, modificaciones o supresiones. Esta propuesta de enmienda debería ser presentada

Page 69: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN NACIONAL DE NAVEGACION AÉREA VOLUMEN I – ADJUNTO B

ante la Dirección de Seguridad Aeronáutica usando los mecanismos disponibles para tal fin. La DSA encargará a la Coordinación Técnica de Navegación Aérea conformar un comité de evaluación multidisciplinario para la atención de esta enmienda, el cual será liderado por el Coordinador Técnico de Navegación Aérea. La DSA, a través de la Coordinación Técnica de Navegación Aérea (CT NAV), dentro de las funciones de gestión y mantenimiento del presente plan, podrán enmendar y actualizar el Volumen III cuando consideren que esta sea necesaria. Esta enmienda debe ser debidamente sustentada por la CT NAV. Las enmiendas pueden comprender adiciones, modificaciones o supresiones en el VOLUMEN III. Asimismo, se debería incluir los hechos que han llevado a la conclusión de que se debería incluir la enmienda. La enmienda efectuada será publicada oportunamente en el VOLUMEN III.

---O---

Page 70: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA ELEMENTOS ASBU (Ref. GANP 6ª. Edición)

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

ACAS Sistema anticolisión de abordo Mejoramiento de la red de seguridad de último recurso para los pilotos

Operacional

ACAS-B1/1 Mejoramiento de ACAS

ACAS-B2/1 Nuevo sistema anticolisión de abordo

ACAS-B2/2

Nueva capacidad anticolisión como parte de un sistema general de detección y prevención para RPAS

ACDM Toma de decisiones en colaboración a nivel aeropuerto Operaciones aeroportuarias mejoradas mediante CDM a nivel de aeropuerto

Operacional

ACDM-0/1 Intercambio de información en la colaboración para la toma de decisiones en los aeropuertos (ACIS)

ACDM-0/2 Integración con la función de la red ATN

ACDM-1/1 Plan de Operaciones del Aeropuerto (AOP)

ACDM-B1/2 Centro de Operaciones del Aeropuerto (APOC)

ACDM-B2/1 Gestión total del aeropuerto (TAM)

ACDM-B3/1

Integración total de la ACDM y de la TAM en operaciones basadas en trayectorias (TBO)

AMET Información meteorológica avanzada Información meteorológica para mejorar la eficiencia y seguridad operacionales

Información

AMET-B0/1 Productos de las observaciones meteorológicas

AMET-B0/2 Pronósticos meteorológicos y productos de alerta

AMET-B0/3 Productos meteorológicos climatológicos e históricos

AMET-B0/4 Diseminación de Información sobre productos meteorológicos

AMET-B1/1 Información sobre observaciones meteorológicas

AMET-B1/2 Información sobre el pronóstico y la alerta meteorológica

AMET-B1/3 Información sobre meteorología climatológica e histórica

AMET-B1/4 Diseminación de información meteorológica

AMET-B2/1 Información sobre observaciones meteorológicas

AMET-B2/2 Información sobre el pronóstico y la alerta meteorológica

AMET-B2/3 Información meteorológica climatológica e histórica

AMET-B2/4

Servicio de información meteorológica en la gestión de la información a escala del sistema (SWIM)

AMET-B3/1 Información sobre observaciones meteorológicas

AMET-B3/2 Información sobre el pronóstico y la alerta meteorológica

AMET-B3/3 Información meteorológica climatológica e histórica

Page 71: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

AMET-B3/4 Servicio de información meteorológica en la gestión de la información a escala del sistema (SWIM)

AMET-B4/1 Información sobre observaciones meteorológicas

AMET-B4/2 Meteorological forecast and warning information

AMET-B4/3 Información sobre el pronóstico y la alerta meteorológica

AMET-B4/4 Servicio de información meteorológica en la gestión de la información a escala del sistema (SWIM)

APTA Accesibilidad a los aeropuertos Optimización de los procedimientos de aproximación instrumental basados en PBN

Operacional

APTA-B0/1 Aproximaciones PBN (con capacidades básicas)

APTA-B0/2 Procedimientos SID y STAR de la PBN (con capacidades básicas)

APTA-B0/3 Procedimientos de aproximación de precisión SBAS/GBAS CAT I

APTA-B0/4 CDO (Básico)

APTA-B0/5 CCO (Básico)

APTA-B0/6 Operaciones PBN de helicóptero a un punto en el espacio (PinS)

APTA-B0/7 Mínimos de operación de aeródromo basados en la performance - Aeronaves avanzadas

APTA-B0/8 Mínimos de operación de aeródromo basados en la performance – Aeronaves básicas

APTA-B1/1 Aproximaciones PBN (con capacidades avanzadas)

APTA-B1/2

Procedimientos SID y STAR de la PBN (con capacidades avanzadas)

APTA-B1/3

Mínimos de operación de aeródromo basados en la performance – Aeronaves avanzadas con SVGS

APTA-B1/4 CDO (Avanzado)

APTA-B1/5 CCO (Avanzado)

APTA-B2/1 Procedimientos de aproximación de precisión GBAS CAT II/III

APTA-B2/2 Operaciones simultáneas en pistas paralelas

APTA-B2/3

Operaciones PBN de helicóptero con ángulos de aproximación más pronunciados

ASUR Vigilancia alternativa Capacidad inicial para vigilancia en tierra

Tecnología

ASUR-B0/1 Vigilancia dependiente automática-radiodifusión (ADS-B)

ASUR-B0/2 Sistemas de vigilancia cooperativa de multilateración (MLAT)

ASUR-B0/3

Enlace descendente de los parámetros de la aeronave en el radar de vigilancia cooperativa (SSR-DAPS)

ASUR-B1/1

Recepción de señales ADS-B de aeronaves desde el espacio (SB ADS-B)

ASUR-B2/1 Evolución del ADS-B y el Modo S

ASUR-B2/2 Nuevo sistema de vigilancia cooperativo para aeronaves en vuelo (espacio aéreo inferior y superior)

ASUR-B3/1 New non-cooperative surveillance system for airborne aircraft (medium altitudes)

Page 72: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

Nuevo sistema de vigilancia no cooperativo para aeronaves en vuelo (altitudes medias)

ASUR-B4/1 Evolución sucesiva de la ADS-B y la MLAT

COMI Infraestructura de comunicaciones Mejoramiento de la infraestructura de las telecomunicaciones del AMS y AFS

Tecnología

COMI-B0/1

Sistema de direccionamiento e informe para comunicaciones de aeronaves (ACARS)

COMI-B0/2

Red de telecomunicaciones aeronáuticas/ Interconexión de sistemas abiertos (ATN/OSI)

COMI-B0/3 Enlace de datos VHF (VDL) Modo 0/A

COMI-B0/4 Enlace de datos VHF (VDL) Modo 2 Básico

COMI-B0/5 Comunicaciones por satélite (SATCOM) Datos Clase C

COMI-B0/6 Enlace de datos de altas frecuencias (HFDL)

COMI-B0/7 Sistema de tratamiento de mensajes ATS (AMHS)

COMI-B1/1 Red de telecomunicaciones aeronáuticas terrestres/ Conjunto de protocolos de Internet (ATN/IPS)

COMI-B1/2 Enlace de datos VHF (VDL) Modo 2 Multi-Frecuencia

COMI-B1/3 SATCOM Clase B Voz y Datos

COMI-B1/4 Sistema Aeronáutico Móvil de Comunicación Aeroportuaria (AeroMACS) - terrestre

COMI-B2/1 ATN/IPS Aire-tierra

COMI-B2/2 Sistema Aeronáutico Móvil de Comunicación Aeroportuaria (AeroMACS) -- conexión móvil de aeronaves

COMI-B2/3 Enlaces que cumplen los requisitos de comunicación no crítica para la seguridad operacional

COMI-B3/1 Enlace de datos VHF (VDL) Modo 2 sin conexión

COMI-B3/2 SATCOM Clase A voz y datos

COMI-B3/3 Sistema de Comunicación Aeronáutica Digital en Banda L (LDACS)

COMI-B3/4 Enlaces que cumplen los requisitos de comunicación crítica para la seguridad operacional

COMS Servicios/sistemas de comunicaciones Mejora de los servicios y sistemas de comunicaciones AMS y AFS.

Tecnología

COMS-B0/1 CPDLC (FANS 1/A & ATN B1) para el espacio aéreo procedural doméstico

COMS-B0/2 ADS-C (FANS 1/A) para el espacio aéreo procedural

COMS-B1/1

CPDLC PBCS aprobado (FANS 1/A+) para el espacio aéreo procedural doméstico

COMS-B1/2

ADS-C PBCS aprobado (FANS 1/A+) para el espacio aéreo procedural

COMS-B1/3

SATVOICE (incluyendo comunicaciones de rutina) para el espacio aéreo procedural

Page 73: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

COMS-B2/1

CPDLC (B2) PBCS aprobado para el espacio aéreo doméstico y procedural

COMS-B2/2

ADS-C (B2) PBCS aprobado para el espacio aéreo doméstico y procedural

COMS-B2/3

SATVOICE PBCS aprobado (incluyendo comunicaciones de rutina) para el espacio aéreo procedural

COMS-B3/1

CPDLC extendido (B2 incluyendo. Adv. - IM y RNP dinámico) para el espacio aéreo denso y complejo

COMS-B3/2

Extended ADS-C (B2 incl. Adv-IM and dynamic RNP) for dense and complex airspace

CSEP Separación cooperativa Mejorar la conciencia situacional

Operacional

CSEP-B1/1

Conciencia situacional básica en vuelo durante las operaciones aéreas (AIRB)

CSEP-B1/2 Separación visual en la aproximación h (VSA)

CSEP-B1/3 Mínimos de separación longitudinal basados en la performance

CSEP-B1/4 Mínimos de separación lateral basados en la performance

CSEP-B2/1 Procedimiento de gestión de intervalos (IM)

CSEP-B2/2 Separación en colaboración a bajas altitudes

CSEP-B2/3 Separación en colaboración en el espacio aéreo superior

CSEP-B3/1 Procedimiento de gestión de intervalos (IM) con geometrías complejas

CSEP-B3/2 La función mantenerse alejado (RWC) para UAS/RPAS

CSEP-B4/1 Separación en vuelo

DAIM Gestión información aeronáutica digital Optimizar el suministro de la información aeronáutica digital

Información

DAIM-B1/1

Suministro de datos e información aeronáutica de calidad garantizada

DAIM-B1/2

Suministro de conjuntos de datos digitales de la Publicación de Información Aeronáutica (AIP)

DAIM-B1/3 Suministro de conjuntos de datos digitales sobre el terreno

DAIM-B1/4 Suministro de conjuntos de datos digitales sobre obstáculos

DAIM-B1/5

Suministro de conjuntos de datos sobre cartografía digital de aeródromos

DAIM-B1/6

Suministro de conjuntos de datos de procedimientos sobre vuelos por instrumentos digitales

DAIM-B1/7 Mejoramiento de los NOTAM

DAIM-B2/1

Diseminación de información aeronáutica dentro de un entorno SWIM

DAIM-B2/2 Información sobre la gestión diaria del espacio aéreo en apoyo del vuelo y el flujo

DAIM-B2/3 Información aeronáutica en apoyo de las operaciones en el espacio aéreo superior

DAIM-B2/4 Requisitos de información aeronáutica adaptados a la UTM

Page 74: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

DAIM-B2/5 Reemplazo de los NOTAM

FICE Vuelos y flujos en un entorno de colaboración Mayor interoperabilidad, eficiencia y capacidad mediante la integración de datos tierra-tierra

Información

FICE-B0/1 Intercambio automatizado de datos básicos entre instalaciones (AIDC)

FICE-B2/1 Servicio de planificación

FICE-B2/2 Servicio de archivo

FICE-B2/3 Servicio de prueba

FICE-B2/4 Servicio de solicitud de datos de vuelo

FICE-B2/5 Servicio de notificaciones

FICE-B2/6 Servicio de publicación

FICE-B2/7 Servicio de gestión de información de vuelo para operaciones en el espacio aéreo superior

FICE-B2/8 Servicio de gestión de información de vuelo para operaciones en el espacio aéreo inferior

FICE-B2/9 Apoyo a la gestión de la información de vuelo para la replanificación de los vuelos

FICE-B3/1 Servicios de gestión de la información de vuelo para la mejora de las operaciones de trayectoria

FICE-B4/1 Sistema integrado de gestión de la información de vuelo para la planificación mundial de vuelos de extremo a extremo

FICE-B4/2 Participación en tiempo real de los operadores en la información de vuelo

FRTO Operaciones en ruta con trayectorias mejoradas Optimización de la capacidad y vuelos flexibles mediante trayectorias en ruta mejoradas

Operacional

FRTO-B0/1 Enrutamiento directo (DCT)

FRTO-B0/2 Planificación del espacio aéreo y uso flexible del espacio aéreo (FUA)

FRTO-B0/3 Rutas ATS pre-validadas y coordinadas en apoyo del vuelo y el flujo

FRTO-B0/4 Detección básica de conflictos y supervisión de conformidad

FRTO-B1/1 Espacio aéreo de ruta libre (FRA)

FRTO-B1/2 Rutas de performance de navegación requerida (RNP)

FRTO-B1/3 Uso avanzado y flexible del espacio aéreo (FUA) y gestión de datos del espacio aéreo en tiempo real

FRTO-B1/4 Sectorización dinámica

FRTO-B1/5 Mejora de los instrumentos de detección de conflictos y de la supervisión de conformidad

FRTO-B1/6 Planificación multisectorial

FRTO-B1/7 Conjunto de opciones de trayectoria (TOS)

FRTO-B2/1 Componentes locales de la función de planificación integrada del ATFM y el ATC (INAP)

Page 75: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

FRTO-B2/2 Componentes locales de las configuraciones dinámicas del espacio aéreo (DAC)

FRTO-B2/3 Espacio aéreo de ruta libre (FRA) entre fronteras a gran escala

FRTO-B2/4 Herramientas mejoradas para la resolución de conflictos

GADS Sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos Optimizar el servicio de alerta a los ATS mediante mejoras en la gestión de aeronaves en situaciones anormales o de peligro

Operacional

GADS-B1/1 Rastreo de aviones

GADS-B1/2 Servicio de directorio de contactos

GADS-B2/1 Rastreo autónomo de la alerta

GADS-B2/2 Gestión de la información sobre rastreo de alerta

GADS-B2/3 Localización posterior al vuelo

GADS-B2/4 Recuperación de datos de vuelo

NAVS Sistemas de navegación Mejora de los sistemas de navegación aérea

Tecnología

NAVS-B0/1 Sistema de aumentación basado en tierra (GBAS)

NAVS-B0/2 Sistema de aumentación basado en satélite (SBAS)

NAVS-B0/3 Sistema de aumentación basado en las aeronaves (ABAS)

NAVS-B0/4 Redes operacionales mínimas de navegación (Nav MON)

NAVS-B1/1 GBAS extendido

NAVS-B2/1 Multi constelación de doble frecuencia (DF MC) GBAS

NAVS-B2/2 Multi constelación de doble frecuencia (DF MC) SBAS

NAVS-B2/3 Multi constelación de doble frecuencia (DF MC) ABAS

NOPS Operaciones de red Optimiza la gestión del flujo de tránsito aéreo

Operacional

NOPS-B0/1

Integración inicial de la gestión colaborativa del espacio aéreo con la gestión del flujo de tráfico aéreo

NOPS-B0/2 Actualizaciones de vuelo en la red de colaboración operacional

NOPS-B0/3 Características básicas de las operaciones de red

NOPS-B0/4 Slots iniciales de aeropuerto/ATFM e interfaz de red A-CDM

NOPS-B0/5 Asignación dinámica de slots del ATFM

NOPS-B1/1 Medidas ATFM a corto plazo

NOPS-B1/10 Colaboración en el programa de opciones de trayectoria (CTOP)

NOPS-B1/2 Mejora en la planificación de las operaciones de red

NOPS-B1/3 Mayor integración en la planificación de las operaciones del aeropuerto con la planificación de las operaciones de red

NOPS-B1/4 Gestión de la complejidad del tráfico dinámico

Page 76: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

NOPS-B1/5

Integración completa de la gestión del espacio aéreo con la gestión del flujo de tráfico aéreo

NOPS-B1/6 Configuraciones iniciales del espacio aéreo dinámico

NOPS-B1/7 Mejora en el intercambio de los slots del ATFM

NOPS-B1/8 Gestión ampliada de llegadas con el apoyo de la función de la red ATM

NOPS-B1/9 Tiempos límite para propósitos de ATFM

NOPS-B2/1 Servicios de red ATM optimizados en el contexto inicial de TBO- Operacional

NOPS-B2/2 Configuración dinámica mejorada del espacio aéreo

NOPS-B2/3 Colaboración en la planificación de la operación de red

NOPS-B2/4 Múltiples intercambios de slots ATFM y prioridades de los usuarios del espacio aéreo

NOPS-B2/5 Mayor integración de los aeropuertos en la planificación de la operación de red

NOPS-B2/6 ATFM adaptado para el espacio aéreo de ruta libre (FRA) entre fronteras

NOPS-B2/7 Operaciones de red para la UTM

NOPS-B2/8 Operaciones de red para el espacio aéreo superior

NOPS-B3/1 Servicios de red ATM en el contexto completo de TBO

NOPS-B3/2 Colaboración en la planificación de las operaciones de red

NOPS-B3/3 Arquitectura innovadora del espacio aéreo

OPFL Niveles de vuelo óptimos Mejorar el acceso a niveles de vuelo óptimos

Operacional

OPFL-B0/1 Procedimientos de separación oceánicas en cola (ITP)

OPFL-B1/1 Procedimiento de ascenso y descenso (CDP)

RATS Servicios ATS operados remotamente Proporcionar ATS en aeródromos en forma remota desde un lugar local o lejano.

Operacional

RATS-B1/1 Servicios de tránsito aéreo remotos

RSEQ Secuenciamiento en pista Mejorar el secuenciamiento en pista en llegadas y salidas.

Operacional

RSEQ-B0/1 Gestión de llegadas

RSEQ-B0/2 Gestión de salidas

RSEQ-B0/3 Fusión de puntos

RSEQ-B1/1 Medición de llegada extendida

RSEQ-B2/1 Integración de la gestión de llegadas y salidas

RSEQ-B2/2 Gestión de llegadas en el espacio aéreo de terminales con múltiples aeropuertos

Page 77: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

RSEQ-B3/1 Gestión de salidas en el espacio aéreo de terminales con múltiples aeropuertos

RSEQ-B3/2

Gestión extendida de llegadas en apoyo de operaciones superpuestas con múltiples aeropuertos

RSEQ-B3/3

Mayor utilización de la capacidad de las pistas de aterrizaje gracias a la mejora de la programación de las pistas en tiempo real

RSEQ-B3/4

Mejora de la gestión de la flota de operadores en la secuenciación de las pistas de aterrizaje

SNET Redes de seguridad terrestres Mayor eficiencia en las redes de seguridad terrestres

Operacional

SNET-B0/1 Alerta de Conflicto a Corto Plazo (STCA)

SNET-B0/2 Aviso de altitud mínima de seguridad (MSAW)

SNET-B0/3 Alerta de proximidad de área (APW)

SNET-B0/4 Supervisión de la trayectoria de aproximación (APM)

SNET-B1/1 STCA mejorada con parámetros de la aeronave

SNET-B1/2 STCA mejorada en los TMA complejos

SURF Operaciones en la superficie Mejorar la seguridad operacional y eficiencia de las operaciones terrestres

Operacional

SURF-B0/1 Herramientas básicas del ATCO para gestionar el tráfico durante las operaciones en tierra

SURF-B0/2 Amplio conocimiento situacional de las operaciones de superficie

SURF-B0/3 Servicio de alerta inicial del ATCO para operaciones de superficie

SURF-B1/1 Características avanzadas que utilizan ayudas visuales en apoyo de la gestión del tráfico durante las operaciones en tierra

SURF-B1/2 Amplio conocimiento situacional del piloto sobre la superficie del aeropuerto

SURF-B1/3 Servicio mejorado de alerta ATCO para operaciones de superficie

SURF-B1/4 Servicio de rutas en apoyo de la gestión de las operaciones de superficie del ATCO

SURF-B1/5 Sistemas de visualización mejorados para las operaciones de rodaje

SURF-B2/1 Mejora de la guía de superficie para pilotos y conductores de vehículos

SURF-B2/2 Conciencia situacional integral del conductor del vehículo en la superficie del aeropuerto

SURF-B2/3 Alerta de conflictos para pilotos en operaciones de pista

SURF-B3/1 Optimización de la gestión del tráfico de superficie en situaciones complejas

SWIM Gestión de la información a escala del sistema

Información

Page 78: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

Mejora del rendimiento de la gestión de la Información mediante la aplicación SWIM

SWIM-B2/1

Prestación de servicios de información

SWIM-B2/2 Consulta del servicio de información

SWIM-B2/3 Registro sobre SWIM

SWIM-B2/4 SWIM en aire/tierra sobre información no crítica para la seguridad operacional

SWIM-B2/5 Procesos SWIM mundiales

SWIM-B3/1 SWIM en aire/tierra sobre información crítica para la seguridad operacional

TBO Operaciones basadas en trayectorias Trayectorias de vuelo eficientes mediante operaciones basadas en las trayectorias

Operacional

TBO-B0/1

Introducción de la gestión basada en el tiempo dentro de un enfoque centrado en el flujo - Operacional

TBO-B1/1

Integración inicial de los procesos en la toma de decisiones basados en el tiempo

TBO-B2/1

Sincronización de la trayectoria previa a la salida dentro de un enfoque centrado en el vuelo y en la performance de red

TBO-B2/2

Gestión extendida basada en el tiempo a través de múltiples FIR para la sincronización activa del vuelo

TBO-B3/1

Red basada en la sincronización a demanda de operaciones basadas en la trayectoria

TBO-B4/1 Sistema de performance de gestión del espacio aéreo total

WAKE Separación por estela turbulenta Optimizar la separación mínima a ser aplicada entre grupos de aeronaves en salidas y llegadas

Operacional

WAKE-B2/1

Mínimos de separación por estela turbulenta con base en 7 grupos de aviones

WAKE-B2/2 Aproximaciones paralelas dependientes

WAKE-B2/3 Operaciones paralelas independientes y segregadas

WAKE-B2/4 Mínimos de separación por estela turbulenta basados en el par estático del líder/seguidor

WAKE-B2/5 Mejora de aproximaciones paralelas dependientes

WAKE-B2/6 Mejora de operaciones paralelas independientes y segregadas

WAKE-B2/7 Mínimos de separación por estela turbulenta para la llegada basados en el par estático del líder/seguidor

WAKE-B2/8 Mínimos de separación por estela turbulenta para la salida basados en el par estático del líder/seguidor

WAKE-B3/1 Aproximaciones paralelas dependientes basadas en el tiempo

WAKE-B3/2 Operaciones paralelas independientes y segregadas basadas en el tiempo

WAKE-B4/1 Predicción en ruta del encuentro de estela turbulenta basado en tierra

Page 79: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO C

LISTA DE ELEMENTOS ASBU

ASBU

NOMBRE DEL ELEMENTO

HILO CONDUCTOR

WAKE-B4/2

Gestión de vuelo/mitigación a bordo del encuentro en ruta de la estela turbulenta

Page 80: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

ADJUNTO D: ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y DEFINICIONES

AAP Aeropuertos Andinos del Perú

AAS Estudio de arquitectura del espacio aéreo

ABAS Sistema de aumentación basado en la aeronave

ACAS Sistema anticolisión de a bordo

ACC Centro de control de área

A-CDM Toma de decisiones en colaboración a nivel aeropuerto

ACIS Intercambio de información CDM en aeropuertos

A-RNP RNP avanzada

ACL Autorizaciones e información de ATC

ACM Gestión de comunicaciones ATC

AD Aeródromo

ADEXP Presentación del intercambio de datos ATS

ADP Aeropuertos de Perú

ADS Vigilancia dependiente automática

ADS-B Vigilancia dependiente automática - radiodifusión

ADS-C Vigilancia dependiente automática - contrato

AFIS Servicio de información de vuelo de aeródromo

AFS Comunicaciones fijas aeronáuticas

AFTN Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas

AGA Aeródromos y ayudas terrestres.

AICC aeropuerto internacional de Chinchero – Cusco

AICM Modelo conceptual de información aeronáutica

AIDC Aplicación de comunicaciones de datos entre instalaciones ATS

AIG Investigación de accidentes e incidentes de aviación

AIM Gestión de la Información Aeronáutica

AIP Publicación de información aeronáutica

AIJCH Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Lima-Callao

AIR Aeronavegabilidad

AIRAC Reglamentación y control de información aeronáutica

AIRB Conciencia de la situación del tránsito aéreo mejorada durante las operaciones de vuelo

AIRM Modelo de referencia para información ATM

AIS Servicio de información aeronáutica

AIXM Modelo de intercambio de información aeronáutica

AMA Área de movimientos del aeropuerto

AMAN/DMAN Gestión de llegadas/salidas

AMC Verificación de micrófonos ATC

AMET Información meteorológica avanzada

AMHS Sistema de transmisión de mensajes aeronáuticos

AMS Servicio móvil aeronáutico

AMS (R) S Servicio móvil aeronáutico (R) por satélite

ANM Mensaje de notificación ATFM

ANS Servicios de navegación aérea

ANSP Proveedor de servicios de navegación aérea

ANP Plan regional de navegación aérea

AO Explotador de aeronaves

AOC Control de las operaciones aeronáuticas

AOM Organización y gestión del espacio aéreo

AOP Operaciones de aeródromo

APOC Centro de operaciones en aeropuerto

Page 81: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

APCH Aproximación

APP Oficina de control de aproximación

APTA Accesibilidad a los aeropuertos

ARNS Servicio de radionavegación aeronáutica

ARNSS Servicio de radionavegación aeronáutica por satélite

ARO Oficina de Notificación de los Servicios de Transito

ARTCC Centro de control de tránsito en rutas aéreas

AS Vigilancia de las aeronaves

ASAS Sistema de a bordo de asistencia a la separación

ASBU Mejora por bloques del sistema de aviación

ASDE-X Equipo de detección en la superficie del aeropuerto

ASEP Separación de a bordo

ASEP-ITF Separación de a bordo y continuación en cola

ASEP-ITM Separación de a bordo e integración en cola

ASEP-ITP Separación de a bordo y procedimiento en cola

ASM Gestión del espacio aéreo

A-SMGCS Sistema avanzado de guía y control del movimiento en la superficie

ASPA Separación de a bordo

ASUR Vigilancia alternativa

ATC Control de tránsito aéreo

ATCO Controlador de tránsito aéreo

ATCSCC Centro de mando del sistema de control de tránsito aéreo

ATFCM Gestión de la afluencia del tránsito aéreo y de la capacidad

ATFM Gestión de la afluencia del tránsito aéreo

ATM Gestión de tránsito aéreo

ATMC Control de gestión del tránsito aéreo

ATMRPP Grupo de expertos sobre requisitos y eficiencia de la gestión del tránsito aéreo

ATM SDM Gestión de la provisión de los servicios ATM

ATN Red de telecomunicaciones aeronáuticas

ATS Servicios de tránsito aéreo

ATSA Conciencia de la situación del tránsito aéreo

ATSMHS Servicio de tratamiento de mensajes ATS

ATSEP Personal Electrónico de Seguridad de Tránsito aéreo.

ATZ Zonas de Tránsito de Aeródromo

AU Usuario del espacio aéreo

AUTO Automatización

AUO Operaciones de los usuarios del espacio aéreo

AWOS Sistema de observación automática del tiempo

BARO-VNAV Navegación vertical barométrica

BBB Elementos Constitutivos Básicos

BCR Relación entre beneficios/costos

CA Circular de asesoramiento

CAD Diseño asistido por computadora

CAMP Plan Maestro de Aviación Civil

CARATS Acciones conjuntas para la renovación de los sistemas de tránsito aéreo

CAR/SAM Regiones del Caribe y Sudamérica

CBA Análisis de costo/beneficios

CCO Operaciones en ascenso continuo

Page 82: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

CDM Toma de decisiones en colaboración

CDO Operaciones de descenso continuo

CDQM Gestión colaborativa de las colas de salida

CDTI Presentación de información de tránsito en el puesto de pilotaje

CFIT Impacto contra el suelo sin pérdida de control

CFMU Dependencia central de gestión de afluencia

CIAC Centro de instrucción de aviación civil

CM Gestión de conflictos

CMA Enfoque de observación continua

CNS/ATM Comunicaciones, navegación y vigilancia/gestión del tránsito aéreo

CO2 Dióxido de carbono

COMI Infraestructura de comunicaciones

COMS Servicios/sistemas de comunicaciones

CORPAC Corporación peruana de aeropuertos y aviación comercial

CORSIA Esquema de compensación y reducción de carbono proveniente de la aviación internacional.

CPDLC Comunicaciones por enlace de datos controlador-piloto

CSEP Separación cooperativa

CSPO Operaciones en pistas paralelas con separación reducida

CSPR Pistas paralelas cercanas entre sí

CT Coordinador técnico

CTA Hora de llegada controlada

CTOT Hora de despegue calculada

CTR Zonas de Control

CTNAV Coordinación técnica de navegación aérea

CWP Puesto de trabajo de controlador

DA Directivas de aeronavegabilidad

DAA Detectar y evitar

DAIM Gestión de información aeronáutica digital

DAPS Enlace descendente de los parámetros de la aeronave

D-ATIS Servicio automático de información terminal por enlace de datos

DCB Equilibrio entre demanda y capacidad

DCL Autorización de salida

DFM Gestión del flujo de salidas

DGAC Dirección general de aeronáutica civil

DLIC Capacidad de iniciación de enlace de datos

DMAN Gestión de salidas

DME Equipo radiotelemétrico UHF

DMEAN Gestión dinámica del espacio aéreo europeo

Doc Documento

D-OTIS Servicio de información operacional terminal por enlace de datos

DPI Información de planificación de salidas

D-TAXI Entrega de autorización de rodaje por enlace de datos

EAD Base de datos AIS europea

e-AIP AIP electrónica

EGNOS Servicio europeo de complemento geoestacionario de navegación

EMA Estaciones meteorológicas aeronáuticas

ETMS Sistema mejorado de gestión del tránsito

eTOD Base de datos de obstáculos y del terreno

EVS Sistema de visión mejorada

Page 83: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

FAP Fuerza Aérea de Perú

FAF/FAP Punto de referencia de aproximación final/punto de aproximación final

FANS Sistemas de navegación aérea del futuro

FDP Procesamiento de datos de vuelo

FDPS Sistema de procesamiento de datos de vuelo

FICE Vuelos y flujos para el entorno de cooperativo

FF-ICE Información de vuelo y flujo para el entorno cooperativo

FIR Región de información de vuelo

FIXM Modelo de intercambio de información sobre vuelos

FIR Región de información de vuelo

FIZ Zonas de información de vuelo

FL Nivel de vuelo

FMC Computadora de gestión de vuelo

FMS Sistema de gestión de vuelo

FMTP Protocolo de transferencia de mensajes de vuelo

FO Objeto de vuelo

FOC Centro de operaciones de vuelo

FODA Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

FPL Plan de vuelo presentado

FPS Sistema de planificación de vuelo

FRA Espacio aéreo de rutas libres

FRTO Operaciones en ruta con trayectorias mejoradas

FTS Simulación en tiempo acelerado

FUA Uso flexible del espacio aéreo

FUM Mensaje de actualización de los datos de vuelo

GA Aviación general

GADS Sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos

GANIS Simposio mundial sobre la industria de la navegación aérea

GANP Plan mundial de navegación aérea

GASP Plan Global para la Seguridad Operacional de la Aviación

GAT Tránsito aéreo general

GBAS Sistema de aumentación basado en tierra

GBSAA Detectar y eludir con base en tierra

GEO Satélite geoestacionario

GIS Sistema de información geográfica

GLS Sistema de aterrizaje GBAS

GML Lenguaje de marcado geográfico

GNSS Sistema mundial de navegación por satélite

GPI Iniciativa de Plan mundial

GPS Sistema mundial de determinación de la posición

GPWS Sistema de alerta de proximidad al terreno

GREPECAS Grupo regional de planificación y ejecución CAR SAM

GRSS Simposio mundial sobre la seguridad operacional en la pista

GUFI Identificador único de vuelo a escala mundial

HATh Altura sobre el umbral

HF Altas frecuencias

HFDL Enlace digital en HF

HGS Colimador de aterrizaje para el sistema HGS

HMI Interfaz ser humano-máquina

Page 84: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

HUD Colimador de pilotaje -Head up guidance

IAP Procedimiento de aproximación por instrumentos

IAVW Vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales

IDAC Capacidad integrada de salida y llegada

IDC Comunicación de datos entre instalaciones

IDRP Planificador integrado de rutas de salida

IFP Procedimiento de vuelo por instrumentos

IFR Reglas de vuelo por instrumentos

IFSET Instrumento OACI de estimación de las economías en materia de combustible

ILS Sistema de aterrizaje por instrumentos

IMC Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos

INS Sistema de navegación inercial

IOP Implantación e interoperabilidad

IP Protocolo de interfuncionamiento de redes/internet

IRR Tasa interna de rendimiento

ISO Organización Internacional para la Estandarización

ISRM Modelo de referencia para servicios de información

ITP Procedimiento en cola

IWXXM Modelo OACI de intercambio de información meteorológica

KPA Área clave de rendimiento

KPI Indicador clave de rendimiento

LAP Lima Airport Partner

LAR Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos

LARA Sistema de apoyo a la gestión del espacio aéreo local y subregional

LEG Legislación

LIDAR Fotodetección y telemetría

LNAV Navegación lateral

LoA Carta de acuerdo

LoC Carta de coordinación

LPV Actuación del localizador con guía vertical

LVP Procedimientos para escasa visibilidad

MASPS Normas de performance mínima del sistema de aviación

MET Servicios meteorológicos para la navegación aérea

METAR Informe meteorológico rutinario para la aviación que proporciona las condiciones meteorológicas predominantes en un aeródromo

MILO Optimización lineal entera mixta

MIT Separación basada en la distancia

MLAT Multilateración – Sistema de Vigilancia

MLS Sistema de aterrizaje por microondas

MSAW Advertencia de altitud mínima de seguridad

MTC Ministerio de transportes y comunicaciones

MTOW Peso máximo de despegue

MWO Oficina de vigilancia meteorológica

NADP Procedimiento de salida para atenuación del ruido

NAS Sistema del espacio aéreo

NAT Atlántico septentrional

Page 85: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

NAV Sistemas de aeronavegación

NAVAIDS Ayuda para la navegación aérea

NAVS Sistemas de navegación

NDB Radiofaro no direccional

NextGen Sistema de transporte aéreo de la próxima generación

NGAP Nueva generación de profesionales de la aviación

NM Millas marinas

NOP Procedimiento operacional de la red (plan)

NOPS Operaciones de red

NOTAM Aviso a los aviadores

NPA Aproximación de no precisión

NTC Norma técnica complementaria

OACI Organización de Aviación Civil Internacional

OLDI Intercambio directo de datos

OMA Oficina meteorológica automática

OMM Organización meteorológica mundial

OMV Oficina de Vigilancia Meteorológica

OPD Descenso con perfil optimizado

OPFL Niveles de vuelo óptimos

OPMET Información meteorológica relativa a las operaciones

OPS Operación de aeronaves

ORG Organización

OSED Definición de servicios y entorno operacionales

OTW Visión panorámica directa

PANS Procedimientos para los servicios de navegación aérea

PANS-ATM Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Gestión de tránsito aéreo

PANS-OPS Procedimientos para los servicios de navegación aérea - Operación de aeronaves

PB AOM Mínimos de operación de aeródromo basados en performance

PBC Comunicación basada en la performance

PBN Navegación basada en la performance

PBS Vigilancia basada en la performance

PDC Autorización previa al despegue

PEI Plan estratégico de implantación

PEL Licencias al personal

PENS Servicio de red pan-europeo

PIA Área de mejoramiento de la eficiencia

PBI Producto bruto interno

PIRG Grupo regional de planificación y ejecución

PNNA Plan nacional de navegación aérea

PSA Proveedores de Servicio Aeronáutico

PSR Radar Primario de Vigilancia

QMS Sistema de Gestión de calidad

RA Aviso de resolución

RAAC Reunión de Autoridades de Aviación Civil

RAIM Vigilancia autónoma de la integridad en el receptor

RAP Regulaciones aeronáuticas de Perú

Page 86: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

RAPT Instrumento de planificación de la disponibilidad de rutas

RATS Servicios de tránsito aéreo operados a distancia

RCC Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento

RCP Especificación de performance de comunicación requerida

RD Resolución directoral

REDDIG Red de comunicaciones Digital Sudamericana

RNAV Navegación de área

RNP Performance de navegación requerida

RPAS Sistema de aeronave pilotada a distancia

RCP Especificación de performance de comunicación requerida

RSEQ Secuenciamiento en pista

RTC Servicios de torre de control a distancia

RVR Alcance visual en pista

RVSM Separación vertical mínima reducida

SADIS Sistema de distribución por satélite de información relativa a la navegación aérea

SAM Región Sudamericana

SAMI/IG Grupo de implantación de la región sudamericana

SAM-PBIB Plan de implantación del sistema de navegación basada en rendimiento para la región sudamericana

SAR Búsqueda y salvamento

SARPS Normas y métodos recomendados

SASP Grupo de expertos sobre separación y seguridad operacional del espacio aéreo

SATCOM Comunicación por satélite

SBAS Sistema de aumentación basado en satélites

SDM Gestión de la provisión de servicios

SESAR Programa de investigación ATM en el marco del cielo único europeo

SEVEN Marco de mejoras de todo el sistema para la negociación electrónica versátil (System-wide Enhancement for Versatile Electronic Negotiation)

SID Salida normalizada por instrumentos

SIGMET Meteorología significativa

SLA Acuerdos de nivel de servicio

SMAN Sistema de gestión de la superficie

SMAS Servicio móvil aeronáutico por satélite

SMGCS Sistema de guía y control del movimiento en la superficie

SMS Sistema de gestión de la seguridad operacional

SNET Redes de seguridad terrestres

SPECI Informe meteorológico especial para la aviación

SPR Recursos Especiales del Programa

SRMD Documento de gestión de riesgos para la seguridad operacional

SSEP Separación autónoma

SSP Programa de seguridad operacional estatal

SSR Radar secundario de vigilancia

STA Hora prevista de llegada

STAR Llegada normalizada por instrumentos

SUA Espacio aéreo para uso especial

SUR Sistemas de vigilancia ATS

SURF Operaciones en la superficie

SVGS Sistemas de Guía de Visión Sintética

Page 87: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

SVS Sistema de visión sintética

SWIM Gestión de la información de todo el sistema

TBFM Gestión de la afluencia basada en el tiempo

TBO Operación basada en las trayectorias

TCAS Sistema de alerta de tránsito y anticolisión

TFM Gestión de la afluencia del tránsito (aéreo)

TIS-B Servicio de información de tránsito – radiodifusión

TM Toneladas métricas

TMA Área de control terminal

TMI Iniciativa (en materia) de gestión del tránsito aéreo

TMU Dependencia de gestión del tránsito

TOD Comienzo del descenso

TRA Reserva temporal de espacio aéreo

TS Sincronización del tránsito

TSA Área segregada temporalmente

TSO Orden de norma técnica

TWR Torre de control de aeródromo

UA Aeronave no tripulada

UAS Sistema de aeronave no tripulada

UAV Vehículo aéreo no tripulado

UDPP Mecanismo de prioridades adaptado a los usuarios

UIR Región superior de información de vuelo

USOAP Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional

UTA Área Superior de Control

VFR Reglas de vuelo visual

VHF Muy alta frecuencia

VLOS Visibilidad directa visual

VNAV Navegación vertical

VOLMET Información meteorológica para aeronaves en vuelo

VOR Radiofaro omnidireccional en muy alta frecuencia (VHF)

VSA Separación visual mejorada en la aproximación

WAAS Sistema de aumentación de área amplia

WAF Campo de evitación de condiciones meteorológicas

WAKE Separación por estela turbulenta

WGS-84 Sistema Geodésico Mundial — 1984

WIDAO Operaciones de salida y llegada independiente de la estela turbulenta

WIFS Sistema Mundial de Pronóstico de Área

WTMA Mitigación de la estela turbulenta para las llegadas

WTMD Mitigación de la estela turbulenta para las salidas

WX Condiciones meteorológicas

XML Lenguaje de marcado extensible

Z Tiempo universal coordinado

Page 88: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

Definiciones

ACARS. Es un protocolo de mensajería que fue diseñado por el proveedor ARINC, para

reemplazar al servicio VHF de voz en 1978. Usa los formatos del télex. Otro proveedor,

la firma SITA, también lo utiliza en su red.

AFTN. Sistema global de circuitos aeronáuticos fijos para el intercambio de mensajes y

datos digitales entre usuarios de la aviación. El sistema transporta mensajes de alerta,

seguridad, meteorología, regularidad del vuelo y de aspectos administrativos.

ATN. Arquitectura de internet global que permite intercambiar datos digitales a las

subredes de tipo tierra - tierra, aire-tierra y de datos aviónicos. La próxima década, el

ACARS será reemplazada por esta red más segura y eficiente, en lo que respecta a

protocolos para el ATS y las comunicaciones de operadores aéreos.

Aplicación de navegación aérea. Aplicación de una especificación para la navegación

y de la correspondiente infraestructura NAVAID a rutas, procedimientos y/o a un

volumen de espacio aéreo definido de conformidad con el concepto de espacio aéreo

previsto.

Nota. La aplicación de navegación es un elemento, junto con comunicaciones, vigilancia

ATS y procedimientos ATM, que cumple los objetivos estratégicos de un concepto de

espacio aéreo definido.

Concepto de espacio aéreo. Un concepto de espacio aéreo describe las operaciones

previstas dentro de un espacio aéreo. Los conceptos de espacio aéreo se elaboran para

satisfacer objetivos estratégicos explícitos como una mejor seguridad operacional,

mayor capacidad de tránsito aéreo y mitigación de las repercusiones en el medio

ambiente. Los conceptos de espacio aéreo pueden incluir detalles de la organización

práctica del espacio aéreo y sus usuarios basada en determinadas hipótesis CNS/ATM,

p. ej., estructura de rutas ATS, mínimas de separación, espaciado de rutas y

franqueamiento de obstáculos.

Control por procedimientos. Servicio de control de tránsito aéreo suministrado sin que

se requiera usar información derivada de un sistema de vigilancia ATS.

Créditos operacionales. Operaciones basadas en la utilización de sistemas de

aterrizaje automático, HUD o visualizadores equivalentes, EVS, SVS, CVS, o cualquier

combinación de esos sistemas en un sistema híbrido.

Entorno mixto de navegación. Entorno en el que pueden aplicarse diferentes

especificaciones para la navegación (por ejemplo, rutas RNP 10 y RNP 4) dentro del

mismo espacio aéreo o en el que se permiten operaciones de navegación convencional

y aplicaciones RNAV o RNP en el mismo espacio aéreo.

Especificación para la navegación. Conjunto de requisitos relativos a la aeronave y a

la tripulación de vuelo necesarios para dar apoyo a las operaciones de la navegación

basada en la performance dentro de un espacio aéreo definido. Existen dos clases de

especificaciones para la navegación:

Especificación RNAV. Especificación para la navegación basada en la navegación de

área que no incluye el requisito de vigilancia y alerta de la performance a bordo,

designada por medio del prefijo RNAV, por ejemplo, RNAV 5, RNAV 1.

Page 89: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

Especificación RNP. Especificación para la navegación basada en la navegación de

área que incluye el requisito de vigilancia y alerta de la performance a bordo, designada

por medio del prefijo RNP, por ejemplo, RNP 4, RNP APCH.

FANS. FANS 1/A, es el sistema por el cual los mensajes CPDLC y ADS C son

transportados dentro del marco de mensajería ACARS.

Función de navegación. La capacidad detallada del sistema de navegación (como

ejecución de tramos de transición, capacidades de desplazamiento paralelo, circuitos

de espera, bases de datos de navegación) requerida para satisfacer el concepto de

espacio aéreo.

Infraestructura de ayudas para la navegación (NAVAID). Expresión que designa las

NAVAID basadas en tierra o en el espacio disponibles para satisfacer los requisitos de

la especificación para la navegación.

Llegada normalizada por instrumentos (STAR). Ruta de llegada designada según

reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto significativo, normalmente en

una ruta ATS, con un punto desde el cual puede comenzarse un procedimiento

publicado de aproximación por instrumentos.

Navegación basada en la performance (PBN). Navegación de área basada en

requisitos de performance que se aplican a las aeronaves que realizan operaciones en

una ruta ATS, en un procedimiento de aproximación por instrumentos o en un espacio

aéreo designado.

Nota. En las especificaciones para la navegación, los requisitos de performance se

expresan en función de la precisión, integridad, continuidad y funcionalidad necesarias

para la operación propuesta en el contexto de un concepto de espacio aéreo particular.

La disponibilidad de GNSS SIS o de alguna otra infraestructura NAVAID se considera

dentro del concepto de espacio aéreo para habilitar la aplicación de navegación.

Navegación de área (RNAV). Método de navegación que permite la operación de

aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las

ayudas para la navegación basadas en tierra o en el espacio, o dentro de los límites de

la capacidad de las ayudas autónomas, o de una combinación de ambas.

Nota. La navegación de área incluye la navegación basada en la performance, así como

otras operaciones RNAV que no se ajustan a la definición de navegación basada en la

performance.

Operaciones RNAV. Operaciones de aeronaves en las que se usa navegación de área

para aplicaciones RNAV. Las operaciones RNAV incluyen el uso de navegación de área

para operaciones que no se desarrollan de acuerdo con este manual.

Operaciones RNP. Operaciones de aeronaves en las que se usa un sistema RNP para

aplicaciones de navegación RNP.

Procedimiento de aproximación con guía vertical (APV). Procedimiento por

instrumentos en el que se utiliza guía lateral y vertical, pero que no satisface los

requisitos establecidos para las operaciones de aproximación y aterrizaje de precisión.

Ruta de navegación de área. Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que

pueden aplicar el sistema de navegación de área.

Page 90: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

Ruta RNP. Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que operan conforme a una

especificación para la navegación RNP prescrita.

Salida normalizada por instrumentos (SID). Ruta de salida designada según reglas

de vuelo por instrumentos (IFR) que une un aeródromo o una determinada pista del

aeródromo con un determinado punto significativo, normalmente en una ruta ATS, en el

cual comienza la fase en ruta de un vuelo.

Servicio de vigilancia ATS. Expresión empleada para referirse a un servicio

proporcionado directamente mediante un sistema de vigilancia ATS.

Sistema de aumentación basado en la aeronave (ABAS). Sistema de aumentación

por el que la información obtenida a partir de otros elementos del GNSS se añade o

integra a la información disponible a bordo de la aeronave.

Nota. La forma más común de ABAS es la vigilancia autónoma de la integridad en el

receptor (RAIM).

Sistema de aumentación basado en satélites (SBAS). Sistema de aumentación de

amplia cobertura por el cual el usuario recibe información de aumentación transmitida

por satélite.

Sistema de vigilancia ATS. Expresión genérica que significa, según el caso, ADS-B,

PSR, SSR o cualquier sistema basado en tierra comparable que permite la identificación

de aeronaves.

Nota. Un sistema similar basado en tierra es aquel para el cual se ha comprobado, por

evaluación u otra metodología comparativa, que los niveles de seguridad operacional y

de performance son iguales o mejores que los correspondientes a los del SSR

monoimpulso.

Sistema RNAV. Sistema de navegación que permite la operación de aeronaves en

cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la

navegación referidas a la estación, o dentro de los límites de las capacidades de las

ayudas autónomas, o de una combinación de ambas. Un sistema RNAV puede formar

parte de un sistema de gestión de vuelo (FMS).

Sistema RNP. Sistema de navegación de área que da apoyo a la vigilancia y alerta de

la performance de a bordo.

Verificación por redundancia cíclica (CRC). Algoritmo matemático aplicado a la

expresión digital de los datos que proporciona un cierto nivel de garantía contra la

pérdida o alteración de los datos.

Vigilancia autónoma de la integridad en el receptor (RAIM). Forma de ABAS por la

que un receptor procesador GNSS determina la integridad de las señales de navegación

GNSS empleando únicamente señales GPS o señales GPS aumentadas con altitud

(ayuda barométrica). Esto se determina mediante una verificación de la coherencia entre

mediciones redundantes de seudodistancias. Para que el receptor realice la función

RAIM es necesario disponer de por lo menos un satélite adicional con la geometría

correcta y que exceda la necesaria para estimar la posición.

Page 91: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

Page 92: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

Autoridad de Aviación Civil (AAC).- Organismo nacional de cada Estado que, a través

del conjunto de funciones que realiza como autoridad aeronáutica, verifica el nivel de

conocimientos e idoneidad del personal que ejerce funciones aeronáuticas y garantiza

la confiabilidad del material de vuelo y todo lo conexo, necesarios para la seguridad

operativa de la actividad aeronáutica civil. Asimismo, otorga licencias, certificados y

aprobaciones requeridas.

(3) Certificación.- (de un producto, servicio, organización o persona) es el

reconocimiento técnico y legal de que el producto, servicio, organización o persona,

cumple con todos los requisitos aplicables.

(4) Certificado de explotador de servicios aéreos (AOC).- Documento por el que se

autoriza a un explotador a realizar

determinadas operaciones de Aviación Comercial.

(5) Circular de asesoramiento.- Documento emitido por la DGAC que contiene

procedimientos aceptables para ampliar, aclarar y servir de guía para el cumplimiento

de los requisitos de la regulación. No es un documento de carácter obligatorio.

(6) Conflicto legal.- Es todo aquello que se pretende establecer y contraviene lo normado

por el ente regulador competente del Estado peruano, norma legal vigente o convenio

internacional del cual el Estado peruano es firmante.

(7) Desviación.- Es una autorización otorgada por la DGAC para cumplir una regulación,

basada en la aplicación de métodos o procedimientos alternos cuya posibilidad de

aplicación ha sido prevista en la regulación.

(8) Directiva de Aeronavegabilidad (DA).- Norma técnica que contiene disposiciones de

cumplimiento obligatorio, relacionadas específicamente con un producto o parte

aeronáutico, como está definido en la RAP 21, que es emitida por la DGAC o por la

autoridad aeronáutica de cualquier otro Estado cuando existe una condición

potencialmente peligrosa que puede afectar la seguridad de las operaciones con dicho

producto o parte aeronáuticos. La Parte 39 establece el cumplimiento obligatorio de las

DA.

(9) Enmienda.- Es la actualización de cualquiera de las RAP, basada en las enmiendas

a las normas y métodos recomendados (SARPs), que emite la Organización de Aviación

Civil Internacional (OACI) en función a los Anexos al Convenio de Chicago.

(10) Exención.- Es una autorización de carácter excepcional y temporal que otorga la

DGAC a un administrado, mediante la cual se le libera de la obligación legal de cumplir

una norma o parte de ella, según circunstancias claramente definidas y con sujeción a

la presentación de un método alterno con un nivel equivalente de seguridad para el

cumplimiento del objetivo de la norma, que sea verificada como tal, y a las condiciones

especificadas en la autorización de exención.

(11) Explotador.- Persona u organización que se dedica, o propone dedicarse a, la

explotación de aeronaves o servicios relacionados con ellos.

(12) Reglamento Aeronáutico Latinoamericano (LAR).- Es el conjunto ordenado de

reglas, preceptos, requisitos, métodos y procedimientos convenidos por los Estados

participantes en el Sistema Regional de Vigilancia de la Seguridad Operacional

Page 93: PNNA VOLUMEN I - cdn

PLAN ANTARKI VOLUMEN I – ADJUNTO D

(SRVSOP), con la finalidad de implementar los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil

Internacional en la región, armonizando la normatividad aeronáutica internacional.

(13) Revisión.- Es aquella modificación de la regulación que surge de la iniciativa de la

DGAC o las personas u organizaciones que así lo propongan. La revisión es distinta a

la enmienda, pues esta última se deriva de una enmienda a los SARP’s.

(14) Prepublicación.- Es toda publicación de un proyecto de norma técnica de la DGAC

para ser sometida a la opinión de las personas y organizaciones vinculadas al tema del

documento a publicarse, antes de ser formalmente aprobada y emitida; puede ser

distribuida para opinión vía correo electrónico, página Web de la DGAC o notificación a

través de cualquier documento oficial.

(15) Procedimiento de elaboración normativa.- Es el procedimiento interno según el cual,

el área de normatividad técnica competente de la DGAC, elabora las normas técnicas

aeronáuticas.

(16) Propuesta normativa (PNOR).- Es el documento a través del cual se formula, revisa

o enmienda una RAP.

(17) Reservado.- Es aquel Párrafo, Sección o Capítulo, que por alguna razón ha sido

cancelado, manteniéndose el espacio con la identificación alfanumérica original y

conteniendo la palabra “Reservado”, a fin de que la secuencia de identificación de los

párrafos siguientes no cambien. Estos párrafos reservados también pueden ser creados

en el desarrollo de una nueva norma en previsión de que en el futuro se inserten nuevos

requisitos.

(18) RAP (Regulaciones Aeronáuticas del Perú).- Es el conjunto ordenado de reglas,

preceptos, requisitos, métodos y procedimientos del ámbito técnico operativo, que se

emiten a través de una Resolución Directoral de la DGAC, siendo su cumplimiento

obligatorio.