universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

185
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA COMUNIDAD AGUA BLANCA UBICADA EN EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA.” AUTORA: MOYA OLIVO ANDREA NATHALY DIRECTOR: Dr. ANGEL ONOFA G., MGT. FEBRERO- 2014 QUITO-ECUADOR

Upload: vannhan

Post on 29-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA EN LA COMUNIDAD AGUA BLANCA UBICADA EN EL PARQUE

NACIONAL MACHALILLA.”

AUTORA: MOYA OLIVO ANDREA NATHALY

DIRECTOR: Dr. ANGEL ONOFA G., MGT.

FEBRERO- 2014

QUITO-ECUADOR

HOJA DE AUTORÍA

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

________________________________

Andrea Nathaly Moya Olivo

1721751822

Autora

INFORME

Certifico que la presente tesis ha sido elaborada por la Srta. Andrea Nathaly Moya

Olivo bajo mi dirección.

Atentamente,

___________________________

Dr. Ángel Onofa Guayasamín. MGT

Director de Tesis.

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y permitirme disfrutar de éste maravilloso país

llamado Ecuador.

A mis padres, Angelo y Patricia por su valioso apoyo, por formarme como

un ser íntegro e integral y por ser el vivo ejemplo de honestidad, nobleza y

humildad para mí y mi familia. Éste triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

A los que nunca dudaron que lograría este triunfo: mis hermanos, Erika,

Valeria y Misael que son pieza la fundamental en mi vida, mis mejores amigos, y

con quienes he vivido la mejor etapa de mi vida.

A la Comunidad Agua Blanca, por su valioso trabajo realizado a favor de la

Cultura y el Ambiente.

Andrea Nathaly Moya Olivo.

AGRADECIMIENTO

¿Cómo podré agradecer al Señor

todos los beneficios que me ha hecho?

Salmos 116-12

“Te doy gracias Señor por tu amor, no abandones la obra de tus manos; te doy

gracias señor de corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca; por tu amor y

lealtad, tu promesa ha superado tu renombre; cada vez que te invoqué me respondiste y

aumentaste la fuerza de mi alma.” Salmos 137.

Agradezco a mis padres, por la confianza depositada en mí, por sus enseñanzas,

por ser el espejo y la luz de mi vida y de quienes estoy orgullosa de ser su hija. Por darme

sabiduría y guiar mis pasos a cada momento, principalmente por haberme dejado llegar

hasta aquí y permitirme culminar esta etapa importante en mi vida.

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial y a su personal docente, por

compartir su sabiduría día a día en las aulas y ser los pilares fundamentales que forjaron

el desarrollo intelectual, profesional y personal en mí; en especial hago extenso este

agradecimiento a mi Director de tesis, el Dr. Ángel Onofa, quien gracias a su tiempo,

dedicación y valiosa ayuda me ha sabido guiar de manera exitosa para la elaboración del

presente trabajo.

A mis familiares y amigos que me han apoyado con sus palabras de aliento,

ánimos y fuerza. A Jonathan Coba, por su apoyo incondicional y acompañarme durante

este tiempo, por compartir conmigo momentos de alegría y tristeza y por sobre todo

demostrarme que siempre podré contar con él.

Agradezco también a la Comunidad Agua Blanca, por su colaboración y apoyo en

la información para el desarrollo del presente documento, en especial por acogerme

dentro de ella y hacerme sentir como en casa durante mi estancia.

A todos, Muchas gracias…!!

Andrea Nathaly Moya Olivo.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... I

1. TEMA ........................................................................................................................... III

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... III

a. Enunciado del problema ........................................................................................ III

b. Formulación del problema ...................................................................................... V

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................................... VI

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA .................................................................................. VII

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ..................................................................... VIII

a Objetivo General: .............................................................................................. VIII

b. Objetivos Específicos: ....................................................................................... VIII

6. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... IX

6.1. Marco Teórico ..................................................................................................... IX

6.2. Marco Conceptual ............................................................................................. XIV

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ XVII

7.1. Métodos De Investigación ............................................................................... XVII

7.2. Técnicas ......................................................................................................... XVIII

7.3. Metodología Específica .................................................................................... XIX

8. IDEA A DEFENDER: ................................................................................................ XX

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... - 1 -

MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL REFERENTE AL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL .................................................................................................................... - 1 -

1.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... - 1 -

1.1.1. Plan .................................................................................................................. - 1 -

1.1.2. Programa ......................................................................................................... - 1 -

1.1.3. Proyecto ........................................................................................................... - 2 -

1.1.4. Definición de un Proyecto Ambiental ............................................................. - 8 -

1.1.5. Plan Ambiental Ecuatoriano ........................................................................... - 8 -

1.1.6. Plan de Manejo Ambiental .............................................................................. - 9 -

1.2. MARCO LEGAL ................................................................................................... - 9 -

1.2.1. Constitución de la República del Ecuador ................................................. - 10 -

1.2.2. Ley Reformatoria al Código Penal ............................................................ - 13 -

1.2.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(Cootad) ................................................................................................................... - 14 -

1.2.4. Ley de Turismo .......................................................................................... - 17 -

1.2.5. Ley de Gestión Ambiental ......................................................................... - 18 -

1.2.6. Texto Unificado De Legislación Ambiental Secundaria Sistema Único De

Manejo Ambiental (SUMA) .................................................................................... - 20 -

1.2.7. Políticas Básicas Ambientales del Ecuador ............................................... - 32 -

1.3. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................ - 36 -

1.3.1. Ministerio del Ambiente ............................................................................ - 36 -

1.3.2. Parque Nacional Machalilla....................................................................... - 36 -

1.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... - 39 -

1.4.1. Introducción ............................................................................................... - 39 -

1.4.2. Reseña Histórica y Antecedentes .............................................................. - 40 -

1.4.3. Ventajas ..................................................................................................... - 41 -

1.4.4. Desventajas ................................................................................................ - 42 -

1.4.5. Contenido de un Estudio de Impacto Ambiental ....................................... - 43 -

1.4.6. Metodologías para Evaluar Impactos Ambientales ................................... - 44 -

1.4.7. Matriz de Leopold (Espinoza, 2002) ......................................................... - 46 -

CAPÌTULO II .................................................................................................................. - 49 -

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................... - 49 -

2.1. UBICACIÓN .................................................................................................... - 49 -

2.2. ACCESIBILIDAD ............................................................................................ - 50 -

2.3. RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................... - 51 -

2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ...................................................................... - 53 -

2.4.1. Suelo .......................................................................................................... - 53 -

2.4.2. Hidrografía ................................................................................................ - 53 -

2.4.3. Clima ......................................................................................................... - 55 -

2.4.4. Precipitación .............................................................................................. - 55 -

2.5. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS ............................................................. - 55 -

2.5.1. Zonas de Vida (Holdridge, 1979) .............................................................. - 55 -

2.5.2. Flora ........................................................................................................... - 55 -

2.5.3. Fauna ......................................................................................................... - 57 -

2.6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS ............................................. - 59 -

2.6.1. Demografía ................................................................................................ - 59 -

2.6.2. Actividades Económicas ........................................................................... - 60 -

2.7. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA .............................................................. - 64 -

2.7.1. Descripción de la Infraestructura Turística ............................................... - 64 -

2.7.2. Servicios Básicos ....................................................................................... - 78 -

CAPÍTULO III ................................................................................................................ - 80 -

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA COMUNIDAD AGUA BLANCA ........................ - 80 -

3.1. RESÚMEN EJECUTIVO ................................................................................. - 80 -

3.1.1. Objetivo General ....................................................................................... - 82 -

3.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................ - 82 -

3.2. ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA COMUNIDAD DE AGUA BLANCA. .... -

82 -

3.2.1. Factores ambientales a ser evaluados. ....................................................... - 83 -

3.2.2. Actividades turísticas a ser evaluadas. ...................................................... - 85 -

3.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. -

86 -

3.3.1. Metodología ............................................................................................... - 86 -

3.3.2. Identificación de Impactos Ambientales ................................................... - 87 -

3.4. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................... - 87 -

3.4.1. Importancia del Impacto ............................................................................ - 87 -

3.4.2. Magnitud del Impacto ................................................................................ - 90 -

3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... - 91 -

3.5.1. Categorización de los Impactos Ambientales ............................................ - 91 -

3.5.2. Interpretación de Resultados ................................................................... - 101 -

3.5.3. Descripción de las Afectaciones al Ambiente ......................................... - 109 -

3.5.4. Descripción de Impactos Ambientales Significativos ............................. - 112 -

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. - 115 -

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................. - 115 -

4.1. Objetivo General ............................................................................................ - 115 -

4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... - 116 -

4.3. Medidas Ambientales ..................................................................................... - 116 -

4.4. Programa de prevención y control ambiental ................................................. - 118 -

4.5. Programa de contingencias ............................................................................. - 121 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ - 124 -

1. CONCLUSIONES .............................................................................................. - 124 -

2. RECOMENDACIONES .................................................................................... - 125 -

ANEXOS ....................................................................................................................... - 127 -

Anexo 1 ..................................................................................................................... - 127 -

Línea de investigación de la Univerisdad Tecnológica Equinoccial ..................... - 127 -

Anexo 2 .......................................................................................................................... 128

Carta de Respaldo ....................................................................................................... 128

Anexo 3 .......................................................................................................................... 129

Guía General de la Elaboración de Términos de Refencia para Estudios de Impacto

Ambiental (TULAS Julio, 2013) ................................................................................ 129

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 150

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Especies de Flora de la Comunidad Agua Blanca ............................................. - 56 -

Tabla 2. Mamíferos de la Comunidad Agua Blanca ....................................................... - 57 -

Tabla 3. Aves de la Comunidad Agua Blanca ................................................................. - 58 -

Tabla 4. Reptiles de la Comunidad Agua Blanca ............................................................ - 58 -

Tabla 5. Anfibios de la Comunidad Agua Blanca ........................................................... - 59 -

Tabla 6. Datos Demográficos por Sectores y Nº de familias de la Comunidad Agua Blanca -

60 -

Tabla 7. Datos Demográficos por Grupo y Sexo de la Comunidad Agua Blanca .......... - 60 -

Tabla 8. Resumen de Medidas de Prevención ................................................................. - 84 -

Tabla 9. Actividades turísticas......................................................................................... - 85 -

Tabla 10. Valoración de las características de los impactos ambientales ....................... - 89 -

Tabla 11. Magnitud ......................................................................................................... - 90 -

Tabla 12. Categorización del Impacto Ambiental ........................................................... - 92 -

Tabla 13. Cantidad de interacciones por naturaleza de impacto ................................... - 101 -

Tabla 14. Cantidad de interacciones por componente ambiental .................................. - 102 -

Tabla 15. Clasificación de interacciones negativas por medio ...................................... - 103 -

Tabla 16. Cantidad de interacciones .............................................................................. - 104 -

Tabla 17. Clasificación de interacciones por actividades turísticas .............................. - 105 -

Tabla 18. Remodelación de infraestructura ................................................................... - 106 -

Tabla 19. Servicios turísticos ........................................................................................ - 107 -

Tabla 20. Abandono de actividades ............................................................................... - 108 -

Tabla 21. Resumen de medidas de prevención ............................................................. - 117 -

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Elementos de un Proyecto ................................................................................ - 7 -

Gráfico 2. Comunidad Agua Blanca................................................................................ - 49 -

Gráfico 3. Croquis del núcleo central de la Comunidad (cuaderno de campo) ............... - 50 -

Gráfico 4. Visitantes en los últimos 4 años ..................................................................... - 62 -

Gráfico 5. Interacciones Ambientales por naturaleza de impacto ................................. - 101 -

Gráfico 6. Interacciones por componente ambiental ..................................................... - 102 -

Gráfico 7. Interacciones por actividad ........................................................................... - 104 -

Gráfico 8. Remodelación de infraestructura .................................................................. - 106 -

Gráfico 9. Servicios turísticos ....................................................................................... - 107 -

Gráfico 10. Abandono de actividades............................................................................ - 108 -

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Acceso a la Comunidad y control de entrada ............................................ - 51 -

Ilustración 2. Museo de sitio ........................................................................................... - 65 -

Ilustración 3. Sitios arqueológicos .................................................................................. - 66 -

Ilustración 4. Urnas funerarias In-Situ ............................................................................ - 67 -

Ilustración 5. Sendero: Conociendo el camino Manteño ................................................. - 69 -

Ilustración 6. Señalética turística ..................................................................................... - 70 -

Ilustración 7. Señalética turística ..................................................................................... - 70 -

Ilustración 8. Gradas, elaboradas con materiales reciclados de la zona (madera), acceso al

mirador ............................................................................................................................ - 71 -

Ilustración 9. Mirador ..................................................................................................... - 72 -

Ilustración 10. Centro de Artesanías ............................................................................... - 73 -

Ilustración 11. Cabañas Independientes (remodelación) ................................................. - 74 -

Ilustración 12. Área de Camping ..................................................................................... - 75 -

Ilustración 13. Laguna de Agua Azufrada ....................................................................... - 76 -

Ilustración 14. Servicios Higiénicos y duchas (Laguna) ................................................. - 77 -

ÍNDICE DE MATRICES

Matriz 1. Identificación de Impactos Ambientales producidos por la Construcción, Operación y

Abandono de la Infraestructura y Actividad Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto

López, Provincia de Manabí ........................................................................................................ - 93 -

Matriz 2. Caracterización de Impactos Ambientales producidos por la Construcción, Operación y

Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López,

Provincia de Manabí ................................................................................................................... - 94 -

Matriz 3. Valoración de Duración de Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón

Puerto López, Provincia de Manabí. ........................................................................................... - 95 -

Matriz 4. Valoración de Extensión de Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón

Puerto López, Provincia de Manabí. ........................................................................................... - 96 -

Matriz 5. Valoración de Reversibilidad de Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón

Puerto López, Provincia de Manabí. ........................................................................................... - 97 -

Matriz 6. Determinación de la Importancia de los Impactos Ambientales producidos por la

Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca,

Cantón Puerto López, Provincia de Manabí. ............................................................................... - 98 -

Matriz 7. Magnitud de los Impactos Ambientales producidos por la Construcción, Operación y

Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López,

Provincia de Manabí. .................................................................................................................. - 99 -

Matriz 8. Calificación del valor de los Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua Blanca, Cantón

Puerto López, Provincia de Manabí. ......................................................................................... - 100 -

I

INTRODUCCIÓN

La actividad turística, al igual que muchas otras actividades desarrolladas

por el ser humano ha provocado una grave presión negativa sobre el planeta, es

por esta razón que varias ONG han empezado a mirar al turismo ya no como una

simple actividad económica, sino como una posible amenaza.

Varias organizaciones en especial la Organización Mundial de Turismo

(OMT), se han preocupado por el presente y futuro de las generaciones venideras,

creando programas que concienticen al ser humano a ser benevolente con el

mundo en el que vivimos, a protegerlo y mantenerlo desarrollando de esta manera

la nueva visión del turismo que es el TURISMO SUSTENTABLE, una valiosa

alternativa que debe ser practicada por todos los habitantes, que nos motiva a ser

equitativos y a usar adecuadamente los recursos naturales sin comprometer a las

futuras generaciones, teniendo como pilares fundamentales a los sectores:

ambiental, socio-cultural y económico. De igual manera el Estado Ecuatoriano, a

través del Ministerio del Ambiente, ha venido impulsando políticas públicas,

acuerdos y convenios entre otras herramientas para cumplir con la constitución

con respecto a los derechos de la naturaleza, con la conservación del patrimonio

natural y cultural existente en el territorio para el beneficio de los presentes y

futuras generaciones.

Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), son herramientas que ayudan

en la ejecución de actividades, proyectos sostenibles y amigables con el medio

II

ambiente, de igual manera éstos son documentos técnicos que establecen la

relación entre un proyecto y el ambiente, tomando en cuenta la afectación de éste

en los componentes ambientales, y a su vez, ponderando el potencial de

respuesta del medio hacia el Proyecto.

Bajo esta premisa se realiza el análisis de “Impactos Ambientales

producidos por la actividad turística en la Comunidad Agua Blanca”, ubicada

dentro del Parque Nacional Machalilla, Provincia de Manabí, con el fin establecer y

determinar los impactos negativos generados por dicha actividad dentro de la

comunidad, a efectos de proceder a su mitigación y control mediante la aplicación

de medidas ambientales protectoras conformes a la ley, que ayuden a mejorar la

calidad del ambiente en Agua blanca y a su vez la de los habitantes. El

diagnóstico ambiental y el estudio socioeconómico se realizó sobre la base del

Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla y sobre la información existente y

de observación e investigación de campo realizadas.

El estudio contiene: a) la fundamentación teórica sobre los impactos

ambientales, b) el diagnóstico ambiental y social del área, c) la identificación y

evaluación de los impactos ambientales generados por la actividad turística y d) el

Plan de Manejo.

III

1. TEMA

IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN

LA COMUNIDAD AGUA BLANCA UBICADA EN EL PARQUE NACIONAL

MACHALILLA.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Enunciado del problema

La Comunidad Agua Blanca se localiza en la provincia de Manabí, dentro

del Parque Nacional Machalilla, forma parte de la cordillera Chongón y Colonche,

cuenta con una extensión de 8046 ha, y una población de 300 personas

agrupadas en 77 familias, localizadas en 3 núcleos dispuestos a lo largo del valle,

anualmente acoge a más de 10.000 turistas entre nacionales y extranjeros, los

cuales aumentan significativamente cada año.

Agua Blanca es una comunidad que viene desarrollando turismo desde el

año de 1986 y es así que, en septiembre de 2008 se hizo acreedora al Premio

Nacional de Cultura "Hernán Crespo" por el trabajo que ha realizado en defensa

de su Patrimonio Natural y Cultural. Este premio constituye un estímulo destinado

a reconocer el valor de las instituciones o grupos organizados, que a través de los

años han tenido un papel preponderante en la conservación, protección, desarrollo

IV

y difusión del Patrimonio Material e Inmaterial del Ecuador. (Ruiz Ballesteros,

2009).

En este contexto, podemos destacar a Agua Blanca como una comunidad

dedicada al turismo por excelencia, donde se practican varias actividades

turísticas (caminatas por los senderos, observación de flora y fauna, visita al

mirador, actividades en el área de camping y hospedaje, entre otras), que junto

con la presencia de sus habitantes, turistas y sus acciones, podrían ser los

causantes de varias alteraciones u efectos negativos en el entorno, como: la

desertificación del suelo debido a la destrucción de ecosistemas consecuencia de

la construcción del complejo turístico, de los senderos, y de la carretera que

conduce al centro de la comunidad; migración de especies producto de la

expansión de la población; erosión del sendero ya que con el paso de los años

este se va ensanchando; alteración del paisaje por la implantación de la

infraestructura para hospedaje, miradores y senderos.

La presente investigación, contribuirá a obtener el conocimiento exacto,

sobre los impactos ambientales generados por la actividad turística en la

Comunidad Agua Blanca, y de ser el caso se propondrá alternativas para

minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos, resolver problemas,

satisfacer necesidades, aprovechar las oportunidades que nos brinda la

Comunidad y finalmente optimizar el uso de los recursos utilizados en el lugar.

V

b. Formulación del problema

Pregunta General

¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la actividad

turística dentro de la Comunidad Agua Blanca?

Preguntas específicas

¿Cuál es la fundamentación teórica sobre los impactos ambientales

que permitan contextualizar el tema?

¿Cuál es el diagnóstico ambiental de la Comunidad Agua Blanca?

¿Qué impactos ambientales se han derivado desde la

implementación de la actividad turística en la Comunidad Agua

Blanca?

¿Cuáles son las medidas ambientales apropiadas ayuden a prevenir,

reducir mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales

identificados en Agua Blanca?

VI

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación tiene la finalidad de analizar los impactos

ambientales producidos por la actividad turística en la Comunidad de Agua Blanca,

para proponer medidas de prevención, mitigación y compensación de los

problemas ambientales detectados en el área.

La Comunidad Agua Blanca, es pionera en desarrollar el turismo

comunitario en el Ecuador, la cual también se ha preocupado fuertemente por la

protección del ambiente, motivando e incentivado a todos los comuneros a

contribuir de manera directa a la conservación de su hábitat.

Agua Blanca es una comunidad que viene desenrollando turismo desde el

año de 1986 y es así que, en septiembre de 2008 se hizo acreedora al Premio

Nacional de Cultura "Hernán Crespo" por el trabajo que ha realizado en defensa

de su Patrimonio Natural y Cultural. Este premio constituye un estímulo destinado

a reconocer el valor de las instituciones o grupos organizados, que a través de los

años han tenido un papel preponderante en la conservación, protección, desarrollo

y difusión del Patrimonio Material e Inmaterial del Ecuador. (Ruiz Ballesteros,

2009)

Con esa especial dependencia entre el turismo y el medio ambiente, es

oportuno realizar un análisis de los problemas ambientales que se están dando y

tratar de buscar soluciones adecuadas que ayuden a recuperar la calidad

VII

ambiental en Agua Blanca, puesto que en el ámbito del turismo no solamente se

deben enfatizar temas económicos sino incluir dentro de ellos, temas que tomen

en cuenta los efectos sobre el entorno ambiental que el turismo provoca.

Es importante señalar que en la actualidad la Evaluación de Impactos

Ambientales es una condición indispensable para todos los proyectos productivos

que puedan causar impacto ambiental.

Finalmente, este documento de investigación se encuentra enmarcado en

los lineamientos de investigación de la Universidad Tecnológica Equinoccial

(ANEXO 1) en el área de “Estudio de impactos ambientales producidos por el

turismo”.

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El estudio se realizó en la comunidad de Agua Blanca, localizada dentro del

Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

VIII

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

a. Objetivo General:

Analizar los impactos ambientales producidos por la actividad

turística en la Comunidad Agua Blanca, mediante la identificación y

evaluación de los mismos, para conocer las condiciones en que se

encuentra y diseñar acciones que minimicen los efectos ambientales

negativos, que garanticen el bienestar y salud de la comunidad.

b. Objetivos Específicos:

Sistematizar la fundamentación teórica y legal para el tema de

investigación.

Realizar el diagnóstico ambiental de la Comunidad Agua Blanca,

evidenciando el estado actual de la misma.

Identificar, analizar y evaluar los impactos ambientales derivados de

la actividad turística en la Comunidad.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar y/o

compensar los impactos ambientales producidos por la actividad

turística en la Comunidad Agua Blanca.

IX

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. Marco Teórico

Para realizar la presente investigación, se han seleccionado el total de 4

textos, destacando los aspectos más relevantes de la temática.

La Organización Mundial del Turismo, trata los aspectos de sostenibilidad

bajo los que se deben regir las actividades turísticas dentro de un país, así como

también permite analizar los aspectos legales de los 12 objetivos de la

sostenibilidad. En el texto publicado por el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiental y la Organización Mundial del Turismo (2006) podemos

destacar que el autor presenta los instrumentos de medición para verificar si se

están desarrollando las actividades de una manera sostenible dentro de un

territorio, y los límites de los turistas que se deben permitir en un área específica

con el fin de contrarrestar los impactos que pueda soportar la naturaleza.

Se destaca también la importancia de realizar un control en la capacidad de

carga y delimitar las actividades que en el caso de la Comunidad Agua Blanca,

no se encuentran planificadas de una manera sostenible con el objetivo de marcar

los límites de cambio aceptable que se pueden producir en los ecosistemas de la

Comunidad. Determina que instrumentos de mando y control se pueden emplear

para una adecuada ejecución de actividades.

X

Pérez de las Heras (2004), nos brinda una herramienta de utilidad para las

personas que están involucradas con la actividad turística, presenta varios temas

de trascendental importancia para el análisis de impactos ambientales en la

Comunidad Agua Blanca. Se trata temas de turismo, sostenibilidad,

medioambiente y los impactos ambientales.

Este texto se enmarca dentro de los temas planteados para el marco teórico

de la investigación, puesto que se analiza aspectos de los problemas que causan

la realización de actividades turísticas en el ambiente, la participación de los

turistas y la relación con la capacidad de carga que posee cada región.

Además presenta la problemática de las actividades turísticas encadenadas

con el cambio climático y presenta algunos documentos de carácter internacional

en los que se basa en la sustentabilidad que influencia como temática legal para la

reserva. Así mismo dispone el uso adecuado de los recursos y la ejecución

correcta de las actividades turísticas sin que afecten al ambiente, que nosotros

como país participante y perteneciente a la OMT debemos acatar para un

adecuado desenvolvimiento.

(Crosby, 2006), determina la manera adecuada de cómo se deben realizar

las actividades relacionadas con el turismo en un área natural, del mismo modo

hace un análisis de los conceptos y aspectos generales del turismo y las áreas

naturales.

XI

Plantea temas de importancia para la investigación como son los impactos

ambientales, sociales y económicos derivados del turismo en áreas sensibles

como las áreas naturales. Esta publicación está especialmente relacionada con el

ámbito eco turístico, que es una de las actividades que se desarrolla dentro de

Cerro Seco, y como incide para el desarrollo sostenible del área a estudiar y sus

actividades.

Contribuye a la elaboración del marco teórico y del glosario de nuestra

investigación ya que contiene la temática general de cómo se desenvuelve turismo

en ámbitos naturales, además es importante para la investigación puesto que, a

diferencia de los demás textos antes citados, este enmarca el ámbito del turismo

en América Latina, y que permite analizar la investigación desde una visión más

realista.

Por otro lado, permite analizar las características de los turistas que se

motivan por visitar un área natural con el fin de determinar quiénes son, que

requerimientos tienen y como se desenvuelven en el ámbito natural para sintetizar

los impactos que estos causen mediante el análisis de la capacidad de carga y

presentar medidas de control, prevención y mitigación.

XII

(González Herrera, 2006), redacta un análisis exhaustivo de cómo afectan

las actividades turísticas, al entorno natural del espacio en el que se están

desarrollando, presenta las interacciones positivas y negativas en el ecosistema

receptor de turistas, ejemplificando con casos reales.

Exalta la importancia del equilibrio del medio natural, la economía y la

sociedad para la obtención de un desarrollo sostenible de las zonas geográficas,

brinda al lector los fundamentos teóricos y metodológicos tanto de la evaluación

de impactos ambientales y el estudio de los mismos. Propone los pasos a seguir

para la obtención de un documento informativo de calidad y contenido

especializado en el ámbito turístico, marca los lineamientos básicos para el

estudio de los impactos ambientales, en el que se abarcan temas como la gestión

de las interacciones del hombre en el entorno natural, ayuda a dimensionar las

afecciones derivadas del turismo.

Nos ayuda a generar un plan de análisis de cuál es el estado actual de la

zona geográfica a investigar, en los aspectos sociales, ambientales y económicos,

a su vez nos da los lineamientos legales bajo los cuales se deben realizar los

estudios de impactos ambientales y la elaboración de un informe final para

presentar los resultados de la investigación.

En este libro se presentan temas de importancia en el ámbito ambiental y

turístico y se desarrollan capítulos que contribuirán a la ejecución del análisis en

la Comunidad Agua Blanca.

XIII

Presenta la conceptualización teórica y metodológica de la evaluación de

impactos ambientales, además de los distintos niveles sobre los que se ejecuta la

evaluación. Define cuáles son los impactos ambientales de mayor relevancia para

ser evaluados y como el turismo incide en el ambiente natural de las zonas

geográficas sensibles.

Detalla cómo elaborar la evaluación, que pasos seguir y como se enmarca

la teoría de los impactos ambientales en el área turística. Lineamientos básicos

para la realización de un estudio de impactos ambientales dentro de los cuales se

enmarcan el análisis situacional actual, el marco legal y el informe final para

socializar.

XIV

6.2. Marco Conceptual

- Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto

prevenir, limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y

peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los

recursos naturales.

- Conservación.- Es la administración de la biosfera de forma tal que

asegure su aprovechamiento sustentable.

- Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos,

energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencia

superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente.

- Desarrollo Sustentable.- Es el mejoramiento de la calidad de la vida

humana dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; implica la

satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de

las necesidades de las futuras generaciones.

- Diversidad Biológica o Biodiversidad.- Es el conjunto de organismos

vivos incluidos en los ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y del aire.

Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y

entre los ecosistemas.

XV

- Ecosistema.- Es la unidad básica de integración organismo- ambiente, que

resulta de las relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados

de un área dada.

- Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos

ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar,

mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas.

- Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de

carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en

forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad

pública o privada. Tiene dos fases: el estudio de impacto ambiental y la

declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de

prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra

o actividad pasando por las fases intermedias.

- Gestión Ambiental.- Conjunto de políticas, normas, actividades operativas

y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente

vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para

garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

XVI

- Impacto Ambiental.- Es la alteración positiva o negativa del medio

ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad

en una área determinada.

- Informes Ambientales Preliminares.- Instrumento que permite ordenar el

análisis público en torno a elementos científica y técnicamente presentados

para proyectos de pequeña envergadura o de envergadura no determinada.

- Medio Ambiente.- Sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus

interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o la acción

humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas

manifestaciones.

- Protección del Medio Ambiente.- Es el conjunto de políticas, planes,

programas, normas y acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro

del medio ambiente. Incluye tres aspectos: conservación del medio natural,

prevención y control de la contaminación ambiental y manejo sustentable

de los recursos naturales. La protección ambiental, es tarea conjunta del

Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector

privado.

XVII

- Recursos Naturales.- Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser

utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses

económicos, sociales y espirituales.

- Sreening.- Primer paneo para decidir donde se encuadra el proyecto en

consideración.

- Scoping.- Se presenta generalmente luego de que se ha tomado la

decisión de realizar un estudio de impacto ambiental y trata de determinar

el alcance, el nivel o profundidad del contenido del estudio. Incluye la

elaboración de los términos de referencia del estudio.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la ejecución del estudio, se utilizó varios métodos de investigación

dentro de los cuales se mencionan los siguientes:

7.1. Métodos De Investigación

Investigación documental

A través de la lectura y análisis bibliográfico, se logró obtener información

necesaria para generar más conocimiento acerca de la Comunidad Agua Blanca,

para tal efecto se ha usado fuentes de investigación secundarias como textos

obtenidos de las bibliotecas de la Universidad Tecnológica Equinoccial y Pontificia

XVIII

Universidad Católica del Ecuador, tesis elaboradas en la universidad, documentos

escritos, entre otros.

Método Deductivo – Inductivo

Este método de inferencia se basa en la lógica y estudia hechos

particulares, en el desarrollo de la investigación se utilizó para investigar y analizar

los impactos de una manera general producidos por el turismo para después

concluir el estado del lugar y emitir estrategias de control, prevención y mitigación.

Método analítico-sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio

en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego

se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis);

se utilizó este método con el fin de identificar los cambios generados en algunas

partes de la comunidad de manera individual para luego consensuarlos y

dictaminar el estado actual del lugar.

7.2. Técnicas

Entrevista

Mediante la aplicación de ésta técnica, se logró recopilar basta información

de suma importancia que fue de gran utilidad para la elaboración del Estudio.

Se realizó entrevistas al Presidente de la Comunidad (Ventura Raúl, 2013),

Vicepresidente (Ventura Paul, 2013), Presidente del Comité Arqueológico (Ventura

Leopoldo 2013) y a varios miembros de la comunidad; los mismos que han

XIX

aportado con información muy útil destacando la descripción geográfica del lugar

desde sus inicios como atractivo turístico hasta la actualidad.

Observación Directa

Se utilizó con el fin de estudiar la situación real de la Comunidad Agua

Blanca y diagnosticar las necesidades y problemas ambientales a efectos de

aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Además, al realizar la investigación de campo se proporciona información

más exacta, con un alto grado de confiabilidad y por consecuencia un bajo margen

de error.

7.3. Metodología Específica

Para la ejecución del estudio, se ha utilizado como metodología especifica

la matriz de causa-efecto (Matriz de Leopold), desarrollada en los años 70 por el

Dr. Luna Leopold, para ser aplicada en proyectos de construcción y es

especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación de proyectos que

podrían ocasionar grandes impactos ambientales.

Al hacer uso de esta matriz se podrá estimar la importancia y magnitud de

los impactos hallados en la Comunidad Agua Blanca.

XX

8. IDEA A DEFENDER:

El Estudio de impacto ambiental, permitirá identificar los impactos

ambientales negativos y positivos generados por la actividad (operación) turística

en la Comunidad Agua Blanca, así como también proponer medidas que

minimicen los efectos ambientales negativos y maximicen los efectos positivos

contribuyendo al bienestar y salud de toda la comunidad.

- 1 -

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL REFERENTE AL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.1.1. PLAN

Hace referencia a la decisiones de carácter general que expresan los

lineamientos políticos fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos,

las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a

utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Es el parámetro técnico-

político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. (Ander-Egg &

Aguilar , 1989).

1.1.2. PROGRAMA

Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o

procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados

entre sí y que son de similar naturaleza, está constituido por un conjunto de

programas. Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de

acciones orientadas a alcanzar las metas y los objetivos propuestos dentro de un

período determinado. (Ander-Egg & Aguilar , 1989).

- 2 -

1.1.3. PROYECTO

El Ministerio del ambiente, conforme al Texto Unificado de Legislación

Secundaria, Libro VI, Titulo 1, Art. 3 del Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA1), declara lo siguiente:

“Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que

pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en

vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y

abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental

conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del

presente reglamento” (Ministerio del Ambiente, 2013).

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), define

también como: “Conjunto de antecedentes y elementos de juicio que permiten

estimar la conveniencia de asignar recursos a la producción de determinados

bienes o servicios.”

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES), propone lo siguiente: "proyecto es una unidad de actividad de

cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo

inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados

(ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc.), aun

1SUMA, SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL: Es el sistema nacional que determina los

mecanismos técnicos, institucionales y reglamentarios, para la previsión, control y seguimiento de la

contaminación ambiental de los proyectos, obras o actividades públicas, privadas o mixtas que se desarrollan

en el país.

- 3 -

sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un

período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el

empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos beneficios financieros,

económicos o sociales".

1.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

En cuanto a la clasificación de los proyectos, Murcia Jairo Darío et al.

(2009), enuncian lo siguiente:

a) Tiempo (horizonte)

b) Sector productivo

a.1) De acuerdo con el tiempo (horizonte)

Los proyectos con forme al tiempo pueden ser:

1. Tiempo de ejecución del proyecto (implementación, montaje o puesta

en marcha).

2. Tiempo de aprovechamiento del proyecto.

A su vez, el tiempo puede ser:

1. Corto plazo (menos de un año).

2. Largo plazo (más de un año).

- 4 -

b.1) De acuerdo con el sector productivo

1. Agropecuarios: están dirigidos a la producción animal y vegetal.

Son proyectos que implican aspectos de riesgo, extensión, reforma y

crédito agrario y ganadero, tecnificación de procesos de abono o

recolección, etc.

2. Industriales: abarca todo lo relacionado con la transformación de

insumos en productos finales.

3. Infraestructura social: dedicados a atender necesidades básicas

insatisfechas de la población como educación, salud, bienestar,

alcantarillado, energía, vivienda social, etc.

4. Infraestructura económica: proporcionan insumos de utilidad

general, entre los que sobresalen los relacionados con comunicaciones,

transporte, vías de acceso, carreteras, etc.

5. Servicios: prestan servicios de carácter personal, material o técnico,

mediante el ejercicio profesional o a través de entidades de

investigación científica, tecnológica, técnica o de proyección social.

- 5 -

1.1.3.2. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

El ciclo de vida del proyecto se concibe de forma sistémica, es decir, se

relaciona con las entradas, la transformación y entrega de productos o salidas.

Contempla las siguientes etapas:

Pre inversión

Es importante tener en cuenta los diferentes objetivos que desde el punto

de vista nacional o empresarial deben tratar de lograrse mediante el desarrollo del

proyecto.

Para lograr mejores resultados, es importante contar con todos los insumos

necesarios, como el talento humano, capital, tecnología, conocimiento, y tiempo;

de esta manera se analizará de forma cuidadosa el proceso de la ejecución del

proyecto.

Inversión

Esta etapa se refiere fundamentalmente a la evaluación macro y

microeconómica, la cual permite establecer las ventas que el proyecto ofrece tanto

para la economía nacional como desde el punto de vista del empresario privado.

- 6 -

Operación

También conocida como etapa de montaje o puesta en marcha. Esta fase

debe ser desarrollada por la sociedad o entidad responsable de la nueva empresa.

La entidad que se encargue del montaje y puesta en marcha de la nueva unidad

de producción deberá responder por todos los aspectos referentes a financiación,

compra de equipos, programa de trabajo, etc.

1.1.3.3. FASES DE LOS PROYECTOS

En todo proyecto se registran dos fases: una técnica y otra económico-

financiera, las cuales están íntimamente relacionadas entre sí y además se

condicionan recíprocamente.

1.1.3.4. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR UN PROYECTO

Dentro de los factores que de sobremanera pueden afectar un proyecto se

pueden mencionar los cambios: tecnológicos, en el contexto político, en las

relaciones comerciales internacionales, en la naturaleza, en la normativa legal, en

el entorno institucional.

- 7 -

1.1.3.5. RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO

En la formulación de proyectos se deben estudiar seis elementos

fundamentales de forma articulada y coherente, estos son: Comerciales, técnicos,

administrativos, legales, económicos, financieros.

A continuación se presenta el siguiente gráfico para una mejor

comprensión.

Gráfico 1. Elementos de un Proyecto

Fuente: Murcia Jairo Darío et al. (2009)

(Murcia, et al., 2009)

PR

OY

ECT

O

PR

OY

ECT

O

PRODUCTO

DEMANDA

ESTUDIO DE MERCADO OFERTA

CONSTRUCCIÓN DE LA EMPRESA

PRECIO

ASPECTOS

CONTRATACIÓN

ASPECTOS COMERCIALES

LEGALES

DISPOSICIONES LEGALES

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

ESTRUCTURA TRIBUTARIA

COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD/PROMOCIÓN

INVERSIONES

TAMAÑO DEL PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTOS

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

ASPECTOS

FINANCIAMIENTO

ASPECTOS TÉCNICOS LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

FINANCIEROS

CAPACIDAD DE PAGO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

PROYECCIONES FINANCIERAS

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ANÁLISIS DEL ENTORNO

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

ASPECTOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA

PROCESOS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL

ECONÓMICOS EVALUACIÓN SOCIAL

IMPACTO AMBIENTA/DESARROLLO SOSTENIBLE

- 8 -

1.1.4. DEFINICIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL

Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención

que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en

vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y

abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental

conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del

presente reglamento. (Ministerio del Ambiente, 2013)

Estudio técnico predominante de carácter físico, biológico, químico,

ecológico y/ ambiental que tiene como objetivo final la conservación o el

mejoramiento de las condiciones actuales del medio ambiente así como detener

los deterioros ambientales futuros. (Collazos, 2009).

1.1.5. PLAN AMBIENTAL ECUATORIANO

Es el instrumento técnico de gestión que promoverá la conservación,

protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos específicos, programas,

acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de financiación así

como los procedimientos de revisión y auditoria.

- 9 -

1.1.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que

se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles

impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el

desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental

consiste de varios sub - planes, dependiendo de las características de la actividad

o proyecto propuesto. (Sistema Único de Manejo Ambiental, 2013)

1.2. MARCO LEGAL

MARCO LEGAL QUE RIGE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estado Ecuatoriano, a través de su Carta Magna, del Ministerio del

Ambiente y de la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía

y Minas, han establecido reglamentos claros en cuanto al ámbito socio-ambiental,

con el propósito de que los Estudios de Impacto Ambiental que se desarrollen en

el país, se efectúen de forma eficiente y de igual manera que los distintos actores

se constituyan en sujetos responsables de su ejecución.

Es por esta razón que los Estudios de Impacto Ambiental, están

considerados dentro de un marco normativo ambiental del Estado ecuatoriano que

se encuentra previsto en varias leyes y reglamentos, como por ejemplo:

- 10 -

1.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador, publicado en el Registro

Oficial 20 de Octubre de 2008, preocupado del tema ambiental, establece una

serie de lineamientos, en protección de la naturaleza de manera sustentable y

rentable, y se establece lo siguiente:

Título II: Derechos

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir

Sección Segunda: Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados”

Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza

Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales

o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

- 11 -

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y

adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

Título VII: Régimen del Buen Vivir

Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten

los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,

aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas

protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la

obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas

y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las

acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

- 12 -

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el

operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la

reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores

responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual

y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se

compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y

administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la

tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar

medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental

materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño

potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales

degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma

que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de

las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de

las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

- 13 -

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,

precaución, responsabilidad y solidaridad.

1.2.2. LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL

La Ley Reformatoria al Código Penal, R.O Nº 2, del 25 de Enero del 2000,

en el Libro II del Código Penal, establece los delitos en contra del Patrimonio

Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de

sus respectivas sanciones, en las cuales destacan las siguientes:

Capitulo X De los delitos contra el Medio Ambiente

Art. 437 B. El que infringiera las normas sobre protección ambiental,

vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de

conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o

alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos

o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no

constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 K. Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como

medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como

la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda

ordenar la autoridad competente en materia ambiental.

- 14 -

1.2.3. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA

Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, Publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 303 de

martes 19 de octubre del 2010, plasmado en el Plan Nacional del Buen Vivir, se

enmarcan las atribuciones en cuanto a la planificación y a la gestión territorial, al

bienestar común, la justicia regional y la equidad territorial.

Es así, que para la elaboración del presente documento se destacan los

siguientes artículos:

TÍTULO I: PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de

sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos

autónomos descentralizados:

c) La recuperación y conservación de la naturaleza y el

mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable;

Capítulo IV: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Sección Primera: Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural.-Los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio

de otras que se determinen:

- 15 -

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias,

la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

Capítulo IV: Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales

Artículo 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De

acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre

el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se

articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental,

que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la

gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción

a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional,

de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos

descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de

aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno

autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le

corresponderá al gobierno provincial.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas

que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que

atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la

ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del

- 16 -

ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o

proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de

ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y

recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión;

forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y

adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana

de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán

coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los

demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos

naturales.

Sección Cuarta: Reglas Especiales Relativas a los Bienes de Uso Público y

Afectados al Servicio Público

Artículo 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los

gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las

normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que

comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo.

Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o

privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y

sanciones a los infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que

hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad competente el particular,

a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución.

- 17 -

1.2.4. LEY DE TURISMO

En la Ley de Turismo, No. 97. RO/ Sup. 733 de 27 de Diciembre del 2002,

se establecen las regulaciones a las actividades que se desarrollan dentro de las

Áreas Protegidas, las cuales se deben tomar en cuenta para la elaboración de una

evaluación de impactos ambientales, conforme lo disponga el Ministerio del Ramo.

CAPITULO I GENERALIDADES

Art. 3.- Son principios de la actividad turística: numeral d) La conservación

permanente de los recursos naturales y culturales del país.

CAPITULO VIAREAS TURISTICAS PROTEGIDAS

Art. 20.-Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente,

coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales

protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la

fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las

áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley.

El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental

de las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

Art. 21.- Serán áreas turísticas protegidas aquellas que mediante Decreto

Ejecutivo se designen como tales. En el Decreto se señalarán las limitaciones del

uso del suelo y de bienes inmuebles.

- 18 -

Quedan excluidas aquellas actividades que afecten el turismo por razones

de seguridad, higiene, salud, prevención y preservación ambiental o estética; en

caso de expropiación se observará lo dispuesto en el artículo 33 de la Constitución

Política de la República.

Art. 22.- “La designación del área turística protegida comprende los centros

turísticos existentes y las áreas de reserva turística.”

Art. 23.- El Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo definirá

el área de reserva turística para que en ellas puedan realizarse proyectos

turísticos. Esta definición no afectará los derechos de terceros, en caso de

realizarse expropiación. En el Decreto Ejecutivo al que se refieren los artículos 21

y 23 de esta Ley, se establecerán los linderos del área de reserva turística, y se

inscribirá en el Registro de la Propiedad correspondiente.

1.2.5. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

En la Ley de Gestión Ambiental. Codificación 2004-19 del 10 de septiembre

de 2004, se establecen los principios y directrices de política ambiental; determina

las obligaciones y responsabilidades de los sectores públicos y privados inmersos

en la actividad, así como también instaura permisos, controles y sanciones en

cuanto a esta materia; lo cual es de suma importancia puesto que de esta manera

se vigilara el cumplimiento de las acciones encaminadas al desarrollo y ejecución

de los Estudios de Impacto Ambiental en el Ecuador.

- 19 -

Título I: Ámbito Y Principios De La Gestión Ambiental

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no

renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas

naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por

excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos

ambientales.

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental

Capítulo II: De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.-Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

Art. 20.-Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea

base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio

del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere

- 20 -

otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a

solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental

aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por

consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer

los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.-La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función

de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos

1.2.6. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA)

En la reforma al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro

VI, Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de Julio de 2013, a través de

lineamientos técnicos, establece el proceso de regulación ambiental de todos los

proyectos, obras o actividades, en desarrollo y por desarrollarse en el Ecuador,

- 21 -

con el objetivo de recuperar y conservar la naturaleza que garantice a la

comunidad al acceso equitativo de un ambiente sano, para lo cual se destaca lo

siguiente:

Art. 2.- Principios.- El principio rector del SUMA es el precautelatorio,

además deberán observarse los siguientes: protección y conservación del

ambiente, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos,

sostenibilidad ambiental, restauración, coordinación interinstitucional, participación

social, responsabilidad objetiva, el que contamina paga, y los demás que se

encuentren contenidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la

normativa ambiental aplicable. Los principios descritos en el inciso anterior serán

aplicados en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad hasta

su conclusión, y dentro del marco establecido mediante este título.

RÉGIMEN INSTITUCIONAL Art. 3.- Obligaciones Generales.- Toda

acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la

base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado

previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención,

mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en

general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías

alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas

tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los

impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo

- 22 -

de vida: Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de

los mismos, que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema

Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que se establece la legislación

aplicable, y en la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.

CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES

AMBIENTALES Art. 19.- De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es

competente para gestionar todos los procesos relacionados con la prevención,

control y seguimiento de la contaminación ambiental, de todos los proyectos obras

o actividades a desarrollarse en el país; ésta facultad puede ser delegada a los

gobiernos autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u organismo

sectorial, que conforme a la ley están facultados para acreditar su subsistema de

manejo ambiental a través del proceso previsto para la acreditación.

Art. 20.- De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental

Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional, tiene competencia para regular

ambientalmente todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan a

nivel nacional y conocerá de manera exclusiva los siguientes:

1. Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional

por el Presidente de la República; así como proyectos de gran impacto o riesgo

ambiental, declarados expresamente por la autoridad ambiental nacional;

2. Proyectos o actividades ubicadas dentro Sistema - Nacional de Áreas

Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado,

zonas intangibles con su respectiva zona de amortiguamiento;

- 23 -

3. Aquellos correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador;

4. Proyectos, obras o actividades promovidos por el Gobierno autónomo

descentralizado Provincial; y,

5. En todos los casos en los que no exista una autoridad ambiental de

aplicación responsable;

La gestión ambiental de proyectos, obras o actividades que pertenezcan a éstos

sectores para la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental

podrá ser delegado a las autoridades ambientales acreditadas y en casos

específicos, mediante resolución de la autoridad ambiental nacional.

Art. 21.- De la competencia de las Autoridades Ambientales de

Aplicación Responsable.- Dado que los procesos para la prevención, control y

seguimiento de la contaminación ambiental, son tareas interdisciplinarias que

involucran a diferentes autoridades ambientales dentro de una misma

circunscripción, es necesario identificar cual es la autoridad ambiental de

aplicación responsable que es competente para llevar éstos procesos;

Art. 33.- De la modificación del proyecto, obra o actividad.- Todo

proyecto, obra o actividad que cuente con una autorización administrativa

ambiental, y que vaya a realizar alguna modificación o ampliación a su actividad,

deberá cumplir nuevamente con el proceso de regularización ambiental cuando:

• Por sí sola, la modificación constituya un nuevo proyecto, obra o actividad;

- 24 -

• Cuando los cambios en su actividad, impliquen impactos y riesgos

ambientales, que excedan la norma ambiental que los regula;

• Cuando exista una ampliación que comprometa un área geográfica

superior a la que fue aprobada, o se ubique en otro sector.

CAPÍTULO V DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL Art.

36.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- El objetivo

general de la categorización ambiental nacional, es unificar el proceso de

regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan

en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos

y riesgos ambientales que generan al ambiente. Todos los proyectos, obras o

actividades, que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una

licencia ambiental previo a iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los

procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la

categorización ambiental nacional, y las normas establecidas por la autoridad

ambiental competente.

El certificado de registro ambiental previsto para las actividades de la

categoría I, es la autorización administrativa ambiental creada para actividades

que generan impactos no significativos, que le permite a la autoridad ambiental

nacional llevar un registro de éstas actividades, y entregar a los promotores una

guía de buenas prácticas ambientales que deberá ser observada durante todas las

fases del ciclo de vida del proyecto; éste registro no constituye un instrumento de

licenciamiento ambiental, por lo que el promotor está sujeto en todo momento al

- 25 -

cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y a las sanciones

correspondientes en caso de incumplimiento.

Art. 37.- Del catálogo de categorización ambiental nacional.- Es un

listado de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país,

divididos en cuatro (4) categorías, cómo resultado de un proceso de depuración,

selección, estudio, y estratificación de éstos, en función del impacto y riesgo

ambiental generados al ambiente, de la siguiente manera:

• Impactos no significativos;

• Impactos Bajos;

• Impactos Medios; y,

• Impactos Altos.

Art. 42.- Clausula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que

intersequen con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación

Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles Cuyabeno Imuya,

Núcleo del Parque Nacional Yasuní y Zona de Amortiguamiento Núcleo Parque

Nacional Yasuní, serán de manejo exclusivo de la autoridad ambiental nacional, y

se sujetaran al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento de

la Subsecretaría de Patrimonio Natural. Adicionalmente y en casos específicos se

deberá contar con el pronunciamiento del Ministerio de Justicia del Ecuador.

CAPÍTULO VI DE LAS FICHAS Y ESTUDIOS AMBIENTALES

Art. 44.- De los objetivos de la ficha ambiental.- La ficha ambiental

permite describir de manera general, el marco legal aplicable, las principales

- 26 -

actividades de los proyectos, obras o actividades que según la categorización

ambiental nacional, son consideradas de bajo impacto; además se describe su

entorno en los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos y propone medidas a

través de un plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar y minimizar los

posibles impactos ambientales.

Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios

ambientales sirven para garantizar una adecuada y fundada predicción,

identificación e interpretación de los impactos ambientales de los proyectos, obras

o actividades existentes y a desarrollarse en el país, así como la idoneidad técnica

de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y sus

riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de manera técnica en función del

alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los

requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable, la categorización

ambiental nacional y los manuales previstos para cada categoría.

Art. 47.- De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de

impactos ambientales es una herramienta que permite predecir, describir, evaluar

e identificar los potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o

actividad pueda ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar las medidas

más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos

ambientales negativos, en el marco de la normativa ambiental aplicable.

Para la evaluación de impactos ambientales se observan las variables

ambientales relevantes de los medios que son:

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

- 27 -

c) socio-cultural (arqueología, organización socio- económica, entre otros)y,

d) salud pública.

Art. 48.- Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios

ambientales se realizarán bajo responsabilidad del promotor del proyecto, obra o

actividad, conforme a los procedimientos determinados en los manuales de

categorización ambiental nacional, las normas que dicte la autoridad ambiental

nacional, y las regulaciones especificas dictadas por la autoridad ambiental

competente de la circunscripción en la que se vaya a ubicar el proyecto, obra o

actividad. El promotor que presente los estudios ambientales, es responsable por

la veracidad y exactitud de sus contenidos. Los estudios ambientales de las

categorías III y IV, deberán ser realizados por consultores calificados por la

autoridad ambiental nacional, que respondan técnicamente por el alcance y la

profundidad de éstos.

Art. 49.- De los términos de referencia.- Los términos de referencia son

documentos preliminares que determinan el contenido, el alcance, la focalización,

los métodos y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios

ambientales, en donde se establecen los lineamientos e instrucciones en cuanto a

la profundidad y nivel de detalle para elaborar dicho estudio; y deberán

presentarse únicamente para los proyectos, obras o actividades de la categoría IV,

siguiendo los lineamientos determinados en los manuales específicos de cada

categoría.

Los términos de referencia para la realización de un estudio ambiental

serán presentados por el promotor del proyecto, obra o actividad para la revisión y

aprobación de la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable.

- 28 -

Para la categoría III, el Ministerio de Ambiente proporcionará los términos

de referencia que están disponibles en la página web del Ministerio de Ambiente,

SUIA, por lo que no se requerirá pronunciamiento de la Autoridad Ambiental de

aplicación responsable a los mismos.

A más de lo solicitado anteriormente, los proyectos, obras o actividades

deberán considerar previamente la viabilidad ambiental de acuerdo a la normativa

sectorial aplicable.

Art. 50.- Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios

ambientales deberán cubrir todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o

actividad, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y en

base de la normativa ambiental se puedan prever diferentes fases, y dentro de

éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad.

Art. 52.- Del establecimiento de la cobertura de riesgos ambientales.-

La regularización ambiental para las categorías III y IV comprenderá, entre otras

condiciones el establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del

plan de manejo ambiental, equivalente al 100% del costo del mismo, para

enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental, relacionadas

con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado.

No se exigirá ésta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto,

obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital

suscrito pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes a entidades de

derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública.

- 29 -

Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente

por el cabal y oportuno cumplimiento del plan de manejo ambiental del proyecto,

obra o actividad licenciada y de las contingencias que puedan producir daños

ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo establecido en la normativa

aplicable.

Art. 54.- Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.-

Si la autoridad ambiental de aplicación responsable considerase que el estudio

ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos

previstos en la normativa ambiental aplicable, y las normas técnicas previstos para

cada categoría, emitirá mediante oficio un pronunciamiento favorable, que es la

base para la emisión de la licencia ambiental. El pronunciamiento favorable es la

base que determina que los estudios ambientales presentados, han cumplido con

todos los requisitos determinados en la normativa ambiental aplicable, las normas

técnicas y los requerimientos determinados por la autoridad ambiental

competente; por lo que el proyecto, obra o actividad está listo para la obtención de

la licencia ambiental.

Art. 57-- De las licencias ambientales.- Las licencias ambientales son

autorizaciones administrativas otorgadas por la autoridad ambiental competente

que acreditan que se ha cumplido en forma adecuada con el proceso de

regularización de un proyecto, obra o actividad, y por tal motivo el promotor está

facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de su actividad, pero sujeta

en todo momento y durante todas las fases del ciclo de vida de la misma al

cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, las condiciones aprobadas en el

estudio ambiental, y las que disponga la autoridad ambiental competente.

- 30 -

Art. 59.- Del certificado de registro ambiental.- Es la autorización

administrativa otorgado por la autoridad ambiental competente, que demuestra

que el promotor ha cumplido en forma adecuada con el proceso de registro de su

proyecto obra o actividad, conforme a la categorización ambiental nacional;

únicamente los proyectos, obras o actividades pertenecientes a la categoría I,

podrán obtener un certificado de registro ambiental, que deberá ser renovado cada

2 años.

CAPÍTULO VII DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Art. 62.-

Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la

ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto,

obra o actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios

ambientales y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y

económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar

impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o

compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la

realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases.

La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios

de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i)

las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en

realizar una actividad o proyecto.

- 31 -

CAPÍTULO VIII DEL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un

proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales

relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la

forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la

documentación que forma parte de dicho estudio ambiental.

Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad,

proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo

ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su

mejoramiento continuo.

El seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos:

a) Para la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental el mecanismo de

control y seguimiento será a través de un informe del cumplimiento del plan de

manejo ambiental, el mismo será presentado por el proponente del proyecto, obra

o actividad al primer año de emitida la licencia ambiental y luego cuando la

Autoridad Ambiental lo requiera.

b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto

Ambiental, el mecanismo de control y seguimiento será a través de la auditoría

ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se realizará al primer

año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.

- 32 -

1.2.7. POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR

(MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2009)

Política No. 1:"Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad

económica-ambiental", la cual apunta a una escala óptima de la economía con

relación al ecosistema, considerando que el medio ambiente es la base para toda

actividad humana, incluyendo las económicas; las cuales constituyen un

subsistema que absorbe materia y energía, que arroja contaminación, desechos y

energía disipada. Si asumimos que vivimos en un mundo finito, con recursos y

sumideros limitados, con una población todavía creciente y con patrones de

consumo progresivos, entendemos los límites físicos de las actividades humanas

económicas y no económicas. Las estrategias que se proponen en este sentido,

buscan alcanzar una escala adecuada de la economía ecuatoriana en relación al

mantenimiento y uso de los recursos naturales. Como escala adecuada se

entiende una demanda que sea sostenible sobre las fuentes de recursos y los

sumideros de residuos.

Política No. 2: "Usar eficientemente los recursos estratégicos para el

desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidad y patrimonio

genético", esta reconoce el uso constante de los recursos naturales y sus

servicios ambientales por la sociedad, donde para el mantenimiento de la

naturaleza es necesario establecer un equilibrio con el metabolismo de los

ecosistemas.

- 33 -

Consecuentemente, cuando se plantea el uso se reconocen otras

estrategias como la misma conservación, pero desde otros acercamientos por

ejemplo los mecanismos de incentivo económico.

Por lo tanto, conservar implica: promover el uso sustentable de los recursos

naturales bajo parámetros de manejo racional, es decir, mantener la mayor

diversidad posible, manteniendo los procesos ecológicos y sistemas de apoyo a la

vida; la preservación de la diversidad genética, garantía de uso sostenible de

especies y ecosistemas, pero también proteger y salvaguardar las especies que

se encuentren amenazadas o en estado de vulnerabilidad. Se define como recurso

estratégico, a la riqueza natural previamente focalizada como indispensable, para

satisfacer las necesidades humanas, entre estos está el agua, el petróleo y la

biodiversidad.

Política No. 3: Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la

vulnerabilidad social, económica y ambiental, el cambio climático es un fenómeno

que ya afecta a la humanidad y que por lo tanto debemos tener medidas de

mitigación y adaptación al mismo. Está política se concibe e implementa en el

marco mucho más amplio del cambio ambiental global que experimentan nuestro

territorio, la región y el mundo. Por supuesto que siempre ha habido cambios en la

vida de este planeta y ello no debe impresionarnos, pero esos cambios ocurrieron

natural y lentamente. El cambio ambiental que enfrentamos hoy preocupa porque

en él se puede discernir una clara influencia de las actividades humanas de

producción y consumo.

- 34 -

Esa influencia acelera el cambio más allá de la posibilidad natural de

adaptación armónica, con el consiguiente riesgo para la conservación de los

ecosistemas y de la propia vida humana sobre el planeta.

Política No. 4: "Prevenir y controlar la contaminación ambiental para

mejorar la calidad de vida", aborda el tema de la contaminación ambiental, su

prevención, control y disminución. En la actualidad, el resultado del desarrollo y

progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales

alteran el equilibrio físico de los ecosistemas ocasionando graves daños en la vida

de los seres humanos.

Como mecanismo de respuesta juega un papel preponderante la

participación y sensibilización de los actores generadores de contaminación, sean

los ciudadanos o empresas y la gestión de residuos, tanto desde los botaderos

pero principalmente desde la fuente.

Política No. 5: "Insertar la dimensión social en la temática ambiental

para asegurar la participación ciudadana". El aspecto humano, totalmente

ligado al de la naturaleza y el ambiente, constituyen un todo, que tiene que ser

tomado en cuenta frente a la problemática ambiental. Los temas que se toman en

cuenta en este eje, siempre estarán vistos respecto a su relación con el medio

ambiente, es así que tenemos la participación ciudadana en la gestión ambiental,

los derechos de la naturaleza y los aspectos culturales.

- 35 -

Se debe puntualizar que los conflictos socio ambientales son el resultado de

una política económica meramente crematística, la desigualdad en torno al uso de

recursos naturales y la disposición de desechos en el medio ambiente, aspectos

que son tratados en las políticas anteriores y que por lo tanto, buscan disminuir la

conflictividad relacionada con el medio ambiente.

Política No. 6: "Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión

ambiental". La última política engloba el fortalecimiento de la institucionalidad

ambiental, considerando a todas las instancias del gobierno que tienen relación

con el ambiente. Para llevar a cabo este propósito, se debe fortalecer la

institucionalidad en varios niveles. Primeramente es necesario mejorar la laborar

del MAE, desconcentrar y descentralizar sus competencias, pero a la vez también

crear organismos multisectoriales que busquen el control ambiental y llenar los

vacíos que presenta actualmente la normativa ambiental.

El Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Nacional Ambiental,

difundirá el contenido de las "Políticas Ambientales Nacionales”.

- 36 -

1.3. MARCO INSTITUCIONAL

1.3.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental

nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia

rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus

competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del

Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico -

administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de

las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo:

a) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse

al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;

1.3.2. PARQUE NACIONAL MACHALILLA

Creación: Julio 26. 1979 – Resolución Interministerial A-322 y 376. Registro

Oficial N° 069, de Noviembre 20. 1979.

- 37 -

Extensión: Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana

y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn).

Ubicación: Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones

de Jipijapa, Puerto López y Montecristi.

Rango altitudinal: 0 – 840 msnm

Topografía: Está formando parte del corredor hidrogeográfico de la Cordillera

Chongón – Colonche, cuyas cadenas montañosas se elevaron durante el

Oligoceno.

Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La

temperatura media anual fluctúa entre 23,5 24,5 °C.

Se muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la desembocadura del río

Buena Vista, a subcálido pre-montano (sobre los 840 m) en los cerros Perro

Muerto y Punta Alta.

Precipitación: La precipitación media anual es variable y oscila entre 161 – 1.120

mm.

Hidrografía: Sus principales drenajes son los ríos Jipijapa, Salaite, Seco,

Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe..

- 38 -

Tipos de vegetación: Bosque semideciduo de tierras bajas, bosque deciduo de

tierras bajas, matorral seco de tierras bajas, bosque de neblina montano bajo,

bosque semideciduo piemontano y matorral seco de litoral.

Flora: La riqueza florística del PNM es muy importante por su abundancia y

endemismo. En 1998 se registraron 150 especies endémicas en la zona

(Zambrano y Vargas 1998).

Fauna: La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y terrestres, está

representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.

Turismo: El PNM es una de las áreas protegidas continentales más visitadas del

país, lo cual se relaciona sobre todo con la temporada de avistamiento de

ballenas.

Cómo llegar: La principal vía de acceso es la carretera que une Puerto López–

Jipijapa hacia el norte y La Libertad hacia el sur. Por esta vía se accede a todos

los atractivos del área.

- 39 -

1.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.4.1. INTRODUCCIÓN

La República del Ecuador junto con el Ministerio del Ambiente, entre sus

planes y programas prioritarios del Medio Ambiente, han considerado de gran

importancia la implementación del Sistema de Evaluación de Impactos

Ambientales, para efectuar una adecuada gestión ambiental y aplicar principios de

sostenibilidad a favor del Ambiente en el Ecuador.

Por esta razón, hoy en día la Evaluación de Impacto Ambiental es un

requisito indispensable en el Ecuador, para la ejecución de todos los proyectos

productivos que puedan causar impactos significativos en el ambiente.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), junto con el Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA), son herramientas que anticipan los futuros impactos

ambientales negativos y positivos producidos por la acción antropogénica, el cual

nos permite determinar alternativas viables que maximicen los beneficios y

disminuyan los impactos no deseados.

De esta manera, la Ley de Gestión Ambiental define a los Estudios de

Impacto Ambiental, como: “Son estudios técnicos que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales.

- 40 -

Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las

alteraciones ambientales significativas.”

La Asociación Internacional para la Evaluación del Impacto Ambiental (IAIA)

define un Estudio de Impacto Ambiental como “el proceso de identificar, predecir,

evaluar y mitigar los efectos pertinentes biofísicos, sociales, de las propuestas de

desarrollo antes de que las decisiones importantes sean adoptadas y los

compromisos asumidos”.

En fin, un Estudio de Impacto Ambiental, es un documento técnico, en el

que mediante un estudio minucioso (EIA), se sustenta el análisis ambiental de un

determinado lugar, como parte del proceso para la toma de decisiones sobre una

actividad o proyecto, el cual está encaminado a predecir las alteraciones que dicho

proyecto pueda producir en el ser humano y ambiente, con el propósito de que se

tomen decisiones pertinentes para proteger el entorno.

1.4.2. RESEÑA HISTÓRICA Y ANTECEDENTES

Los Estudios de Impacto Ambiental comenzaron a ser utilizados en la

década de 1960 como parte de un proceso de toma de decisiones racionales. Se

trataba de una evaluación técnica que conducía a la toma de decisiones objetivas.

Los Estudios de Impacto Ambiental se hicieron formales con la legislación en los

EE.UU. de la Política Ambiental Nacional (NEPA) de 1969. Desde entonces ha

evolucionado en muchos países alrededor del mundo.

- 41 -

1.4.3. VENTAJAS

a. Permite documentar todo el análisis de los impactos ambiental de una

acción determinada.

b. Están apoyados en información científica.

c. Permite comparar las situaciones ambientales previas y posteriores a la

ejecución de una acción humana.

d. Previsión de los impactos negativos y positivos de una acción sobre el ser

humado y el entorno.

e. Integrativa de diferentes componentes del ambiente y de distintas

disciplinas.

f. Contextualizada en los elementos del ambiente que son pertinentes.

g. Focalizada en los impactos significativos.

h. Participativa al incorporar a la ciudadanía (agencias, proponentes,

comunidad, autoridades).

i. Informativa de probables impactos.

j. Incorporada a los instrumentos de política para la protección y mejora

ambiental.

k. Complementaria al desarrollo integral de las acciones, junto a las

decisiones políticas, económicas y sociales, entre otras.

l. Conducente al abandono de acciones ambientalmente inaceptables, a la

mitigación de impactos negativos a niveles aceptables y a ajustes y

cambios en el tiempo.

- 42 -

m. Es un apoyo para la toma de decisiones, ya que orienta a la definición de

un curso de acción futuro para resolver problemas, satisfacer necesidades y

aprovechar oportunidades de un determinado sistema territorial.

1.4.4. DESVENTAJAS

Según, ESPINOZA (2001), las desventajas son:

a. Enfatizan el carácter interdisciplinario, que no siempre es posible.

b. Utilizan métodos predictivos apoyados en información científica a veces no

disponible.

c. Usan conceptos abstractos que no siempre pueden competir con ciencias

que incorporan datos cuantificables.

d. Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolución entre sí y

posibles de ser conectados en escalas compatibles.

e. Disponen de un marco metodológico muy variado, por lo que la definición

de su uso requiere un conocimiento inicial del territorio o lugar afectado.

f. Emplean el análisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para lo

cual, a menudo, no hay información de base.

g. Requieren de información detallada que suele no estar disponible o que no

es compatible con las necesidades del estudio.

h. Enfrentan la necesidad de mejorar los métodos de valoración para analizar

los impactos ambientales de la misma manera que los impactos

económicos y sociales.

i. Existen componentes del ambiente difíciles de abordar como el análisis de

la calidad y fragilidad del territorio y valor paisajístico, entre otros

- 43 -

1.4.5. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e

interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto,

así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus

impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser

realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y

la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente

aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto

Ambiental son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente

(TULAS Julio, 2013), sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación

establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

Resumen Ejecutivo.

índice.

Siglas y abreviaturas.

Definiciones.

Identificación de la unidad espacial de análisis.

Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental de la zona de

estudio (línea base).

Identificación y validación de indicadores ambientales.

Descripción de la obra, proyecto, actividad económica o productiva.

- 44 -

Determinación de la zona de influencia (ZIA).

Evaluación de impactos ambientales.

Valoración económica de impactos ambientales negativos.

Análisis legal e institucional aplicable a la obra, proyecto, actividad

económica o productiva.

Plan de manejo ambiental.

Referencias o bibliografía.

Anexos.

1.4.6. METODOLOGÍAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de

impactos sobre el Medio Ambiente o sobre alguno de sus factores, algunos

generales, con pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o

aspectos concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de

datos e instrumentos de cálculo sofisticados, de carácter estático unos, dinámico

otros, etc. (Conesa, 2010).

En relación a evaluar impactos ambientales, la explosión de métodos de

medición surge a fines de los años 60. El ya clásico procedimiento de matriz de

LEOPOLD para la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales se

publica en 1971. Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren

- 45 -

a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de

una acción. Consiste en reconocer qué variables y/o procesos físicos, químicos,

biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de

manera significativa. (Espinoza, 2002)

A continuación, se presentan algunas metodologías para la identificación y

evaluación de los impactos ambientales:

a. Las reuniones de expertos. Solamente a considerar cuando se trata de

estudiar un impacto muy concreto y circunscrito. Si no ocurre así, no se

puede pretender ni rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces

interdisciplinarios. El método Delphi ha sido de gran utilidad en estos casos.

b. Las “check lists”. Son listas exhaustivas que permiten identificar

rápidamente los impactos. Existen las puramente “indicativas”, y las

“cuantitativas”, que utilizan estándares para la definición de los principales

impactos (por ejemplo contaminación del aire según el número de

viviendas).

c. Las matrices simples de causa-efecto. Son matrices limitadas a relacionar

la variable ambiental afectada y la acción humana que la provoca.

d. Los gráficos y diagramas de flujo. Tratan de determinar las cadenas de

impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y

sirven para definir tipos de impactos esperados.

e. La cartografía ambiental o superposición de mapas (overlay). Se

construyen una serie de mapas representando las características

ambientales que se consideren influyentes. Los mapas de síntesis permiten

- 46 -

definir las aptitudes o capacidades del suelo ante los distintos usos, los

niveles de protección y las restricciones al desarrollo de cada zona.

f. Redes. Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios,

secundarios y terciarios.

g. Sistemas de Información Geográficos. Son paquetes computacionales muy

elaborados, que se apoyan en la definición de sistemas. No permiten la

identificación de impactos, que necesariamente deben estar integrados en

el modelo, sino que tratan de evaluar la importancia de ellos.

h. Matrices. Estos métodos consisten en tablas de doble entrada, con las

características y elementos ambientales y con las acciones previstas del

proyecto. En la intersección de cada fila con cada columna se identifican los

impactos correspondientes. La matriz de Leopold es un buen ejemplo de

este método.

1.4.7. Matriz de Leopold (Espinoza, 2002)

Consiste en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de

impacto ambiental, que se relaciona en un diagrama matricial. Son muy útiles

cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen

limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o

terciarios y realizar consideraciones temporales o parciales.

Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y sus

colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente

útil, por enfoque y contenido, prevén grandes impactos ambientales. La matriz

- 47 -

sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles valor. Permite,

sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos. En este sentido

representan un avance respecto a las matrices de interacción simple.

Consiste en un listado de 1000 acciones que pueden causar impactos

ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce una

matriz con 8.800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre

magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La

magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño

dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o

negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no,

respectivamente. La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, que

dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente a la magnitud.

La forma de utilizar la matriz Leopold puede resumirse en los siguientes

pasos:

- Delimitar el área de influencia.

- Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área.

- Determinar para cada acción, qué elemento se afecta.

- Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10.

- Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala

de 1 a 10.

- Determinar si la magnitud es positiva o negativa.

- 48 -

- Determinar cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente,

desglosándolas en positivas o negativas.

- Agregar los resultados para las acciones.

- Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,

desglosándolos en positivos y negativos.

- Agregar los resultados para los elementos del ambiente.

La metodología original propuesta por Leopold considera para cada una de

las celdillas un número fraccionario en donde la magnitud es el numerador y la

importancia el denominador.

La agregación de resultados se resume en los denominados “promedios

aritméticos”, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y así

obtener un numero decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo lardo de la fila o

columna analizada. El promedio total de celdillas de interacción (marcadas con la

diagonal) en la respectiva fila o columna.

Esta forma de agregación hace que “se pierda la sensación” de que se está

sumando y restando y no permite tener una apreciación real de cuan

representativo es una interacción respecto al toral de relaciones establecidas de

causa-efecto.

- 49 -

CAPÌTULO II

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En este capítulo se describe la situación actual de conservación,

intervención, fragilidad e importancia, en que se encuentran los medios: físico,

biótico y socioeconómico de la Comunidad Agua Blanca, fundamentado en la

información obtenida de campo y datos obtenidos de los estudios realizados

anteriormente en el lugar.

2.1. UBICACIÓN

La Comunidad Agua Blanca está ubicada en la provincia de Manabí.

Cantón: Puerto López, Parroquia: Machalilla. A 12km al norte de Puerto López.

Limita al norte con la loma la “Piedruda” (Machalilla), al sur con la Comunidad El

Pital, al este con el Cerro “La Naranjita”, y al oeste con Puerto López. Posee una

extensión de 8046 ha.

Posee una altitud entre los 125 m.s.n.m.

Gráfico 2. Comunidad Agua Blanca

Fuente: (Ruiz Ballesteros, 2009)

- 50 -

La Comunidad Agua Blanca se constituye de tres núcleos poblacionales o

caseríos:

1. Agua Blanca

2. El Carmen

3. Vueltas Largas

Gráfico 3. Croquis del núcleo central de la Comunidad (cuaderno de campo)

Fuente: (Ruiz Ballesteros, 2009)

2.2. ACCESIBILIDAD

La carretera que conduce a la comuna Agua Blanca tiene 5 km. de longitud,

es un camino lastrado, su ubicación de ingreso está contiguo al puente del río

Buena Vista con intersección de la vía que conduce desde la ciudad de Puerto

López hacia Jipijapa.

Para ingresar se debe pasar por el control de la comunidad y cancelar el valor de

$5.00 por persona.

- 51 -

Ilustración 1. Acceso a la Comunidad y control de entrada

Fuente: (Moya Andrea, 2013)

2.3. RESEÑA HISTÓRICA

La comuna Agua Blanca fue fundada en 1930 (80 años como vida

comunal), como institución jurídica data desde 1965 con un edad de 45 años hasta

la actualidad. La religión que profesa es la católica. Jurídicamente pertenece a la

parroquia Machalilla, además forma parte del Pueblo Manta y está ubicada con

dirección este a 5Km., de distancia desde la carretera principal vía del Pacifico

llamada Ruta del Spondylus que conduce desde Puerto López – Jipijapa hacia el

norte. Está formada por 2 recintos que son El Carmen y Vueltas Largas así como

- 52 -

la cabecera comunal Agua Blanca, con un total de 72 familias y unas 302

personas habitantes que en la actualidad están dedicadas a actividades de

ecoturismo, agricultura, crianza de animales menores y de corral, artesanía y

recolección de frutos silvestres.

La comuna es el centro de operación turística, la cual se encuentra rodeada

por los asentamientos pertenecientes a la cultura Manteña (800 - 1532 DC) y

cuyos principales sitios de interés turísticos son el museo arqueológico, las ruinas

Arqueológicas, la laguna de agua sulfurosa, senderos naturales en el bosque seco

tropical, sendero natural con dirección al bosque húmedo tropical y Valle del río

Buenavista así como la gran exuberante biodiversidad de Flora y Fauna.

Su extensión territorial asciende a 8046 hectáreas en la zona de vida

asentado en la zona seca tropical, con un clima seco de 24º C. promedio.

Se establece jurídicamente el 15 de febrero de 1.965, según acuerdo de

constitución Nº 3435.

En cuanto a las actividades turísticas inició en 1986 hasta la actualidad lleva

24 años. (Martínez, 2013)ENTREVISTA.

- 53 -

2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.4.1. Suelo

El tipo de suelo que encontramos en la Comunidad es Arcilloso.

Presenta suelos profundos, la capa orgánica es muy delgada y en algunos

sitios inexistentes, debido a los procesos erosivos que ha sufrido la zona. (Cerón &

Montalvo, 1997).

2.4.2. Hidrografía

Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros,

Buena Vista, Pinas y Ayampe, Casi todo el sistema hidrográfico es de tipo

intermitente, que en época de estiaje permanecen secos y en época de lluvias

escurren. Solo río Ayampe tiene un escurrimiento ínfimo en época de estiaje.

El Río Buena Vista tiene su origen fuera del PNM, en el sector Monte Olivo

a 580 m.s.n.m. En su recorrido tiene algunos tributarios por la margen derecha, los

más importantes son: estero Come Pavo (límite del PNM), estero Los Laureles; y

por la margen izquierda tenemos: Río Seco, estero Manta Blanca, estero La

Travesía y estero La Cereza.

- 54 -

Aguas subterráneas.-

En la localidad de Aguas Blancas, existe tres manantiales: El pozo, anteriormente

fue una vertiente, pero debido a la crecida del río Buena Vista en1982 - 83

(fenómeno del Niño) fue taponada. Actualmente, es un pozo somero que tiene 11

m., de profundidad y suministra un caudal de 20 litros por segundo, es utilizado

exclusivamente para uso doméstico de unas 40 familias de la localidad de Agua

Blanca.

La vertiente, la han represado para dar riego a unas 8 hectáreas, que se

benefician unas 10 familias. El agua la represan durante la noche, la misma que

alcanza para dar riego a 1,5 hectáreas por día.

El manantial, su uso es mixto: doméstico (lavado), agrícola (ganado y

riego). Estas vertientes se encuentran en aluviales recientes.

Laguna de Agua Sulfurosa.-

De origen desconocido, se la atribuyen propiedades curativas gracias al

azufre presente en sus aguas, posee una dimensión de 30 metros de diámetro y 4

metros de profundidad.

Es utilizada por la comunidad como recurso turístico, y también por sus

pobladores como fuente para la producción agrícola para cultivo de ciclo corto.

- 55 -

2.4.3. Clima

El clima varía entre los 20ºC a los 29ºC, influenciado por la corriente cálida

del niño y la fría de Humbolt.

2.4.4. Precipitación

Entre Febrero y Abril se dan las mayores precipitaciones, la pluviosidad

media anual es de 200 y 500 milímetros. La humedad relativa alcanza un 84%.

2.5. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

2.5.1. Zonas de Vida (Holdridge, 1979)

Bosque Seco Tropical

Bosque Húmedo

Bosque de Transición

2.5.2. Flora

Agua Blanca, alberga un sinnúmero de especies, entre las cuales

mencionamos las siguientes:

- 56 -

Tabla 1. Especies de Flora de la Comunidad Agua Blanca

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

MIMOSACEAE Prosopis juliflora Algarrobo MALVACEAE Gossypium barbadense Algodoncillo FABACEAE Geoffroea spinosa Almendro

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum glaucum Arrayan THEOPHRASTACEAE Jacquinia sprucei Barbasco

RHAMNACEAE Gouania polygama Bejuco MALVACEAE Theobroma cacao Cacao CACTACEAE Browningia candelaris Cactus Candelabro

CACTACEAE Armatocereus cartwrightianus

Cardon

BOMBACACEAE Ceiba trichistandra Ceibo ULMACEAE Trema micrantha Cerezo

ANACARDIACEAE Spondias purpurea Ciruelo FABACEAE ziziphus thyrsiflora Ébano

MYRTACEAE Psidium guajava Guayaba BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Guayacán

CUCURBITACEAE Luffa operculata Lufa POACEAE Zea mays Maíz

ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango MORACEAE Ficus obtusifolia Matapalo

BIGNONIACEAE Tecoma castanifolia Moyuyo macho BORAGINACEAE Cordia lutea Moyuyo hembra

RUTACEAE Citrus maxima Naranja RUBIACEAE Morinda citrifolia Noni

CONVOLVULACEAE Ipomoea Carnea Palo de maduro/Florón BURSERACEAE Bursera graveolens Palo Santo

CAESALPINIACEAE Bauhinia aculeata Pata de Vaca VERBENACEAE Vitex gigantea Pechiche

CACTACEAE Hylocereus triangularis Pitajaya MUSACEAE Musea platanifolia Plátano

CAPPARACEAE Capparis sp. Sebastián CAPPARACEAE Cynophylla sclerophylla Sebastián hoja fina

ARECACEAE Phytelephas macrocarpa Cade, marfil vegetal o

tagua CAESALPINIACEAE Tamarindus indica Tamarindo

CAPPARACEAE Morisonia americana Sapote Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1997), Comunidad Agua Blanca (2013), Trabajo de Campo (2013)

- 57 -

2.5.3. Fauna

Se dan a conocer listados de los diferentes grupos y especies de

vertebrados encontrados en Agua Blanca, cabe recalcar que se encuentran

poblaciones mínimas debido a la deforestación del bosque, destrucción del hábitat

ya que se utiliza la madera para la producción de carbón y a la presencia del ser

humano.

Tabla 2. Mamíferos de la Comunidad Agua Blanca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Odocoileus virginianus Venado de cola Blanca

Mazama sp. Venado colorado

Sciurus stramineus Ardilla

Artibeus fraterculus, Murciélago frutero

Chiroderma villosum Murciélago de Franjas Blancas

Glossophaga

longirostris

Murciélago longirostro

Desmodus rotundus Vampiro común

Leopardus pardalis Tigrillo

Alouatta palliata Mono aullador

Conepatus semistriatus Zorrillo

Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1997), Comunidad Agua Blanca (2013), Trabajo de Campo (2013)

- 58 -

Tabla 3. Aves de la Comunidad Agua Blanca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Momotus momota Pedrote (Mot Mot)

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico

Pyrocephalus rubinus Pájaro brujo

Turdus reveei Mirlo plomo

Pheucticus chrysosarter Cacique piquiancho

Crypturellus transfasciatus Perdiz

Columbina cruziana Tucupilla

Chloroceryle americana Martín pescador

Mimus longicaudatus Cucube

Turdus reveei Mirlo plomo

Pheucticus chrysosarter Cacique piquiancho

Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1997), Comunidad Agua Blanca (2013), Trabajo de Campo (2013)

Tabla 4. Reptiles de la Comunidad Agua Blanca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Tropidurus occipitalis lagartija

Stenocercus iridescens

Ameiva septemlineata lagartija común

Bothrops atrox equis

Leptodeira septentrionalis colúbrido

Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1997), Comunidad Agua Blanca (2013), Trabajo de Campo (2013)

Debido a las características secas de la zona los anfibios son escasos, sin

embargo se presentan las siguientes especies, que habitan los charcos de los

ríos:

- 59 -

Tabla 5. Anfibios de la Comunidad Agua Blanca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Bufo marinus Sapos marino

Leptodactylus

labrosus

Rana

Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1997), Comunidad Agua Blanca (2013), Trabajo de Campo (2013)

ESPECIES INTRODUCIDAS

A continuación se presenta el listado de las especies introducidas (Especies

Domésticas), las cuales se han convertido en especies amenazadoras para el

desarrollo de la fauna propia del lugar, así como también han deteriorado la

diversidad vegetal, principalmente se destaca el chivo ya que en la Comunidad

Agua Blanca existen alrededor de 1000 individuos: Caballos, reses, chivos,

cerdos, asnos, animales domésticos, etc.

2.6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

2.6.1. Demografía

La Comunidad Agua Blanca, está constituida por 302 habitantes, agrupadas

en 72 familias, con un promedio de 3 a 4 hijos por familia, los ingresos económicos

de cada una de las familias provienen del turismo y de la venta de chivos. Se

puede evidenciar que la población ha sido totalmente influenciada por las

costumbres occidentales, ya que han perdido su vestimenta tradicional y la

manera de construir sus casas.

- 60 -

En las siguientes tablas se muestra la demografía de la Comunidad Agua

Blanca por sectores, número de familias y rango de edad:

Tabla 6. Datos Demográficos por Sectores y Nº de familias de la Comunidad Agua

Blanca COMUNIDAD Nº DE FAMILIA NÚMERO DE HABITANTES

El Carmen 13 60

Vueltas Largas 9 38

Agua Blanca 50 204

TTL 72 302

FUENTE: Comunidad Agua Blanca, 2013

Tabla 7. Datos Demográficos por Grupo y Sexo de la Comunidad Agua Blanca

GRUPO DE

EDAD HOMBRES MUJERES SUBTOTAL

0_6 años

6_18 años

18_40 años

40_60 años

60 en adelante

34

37

55

19

17

37

37

40

16

10

71

74

95

35

27

SUB TOTAL 162 140 302

FUENTE: Comunidad Agua Blanca, 2013

2.6.2. Actividades Económicas

Los habitantes de la Comunidad Agua Blanca al estar ubicados dentro del

corazón del Parque Nacional Machalilla, han sabido aprovechar su localización y

explotar de una manera viable y amigable con el ambiente los recursos que este

posee, es por ésta razón que su principal actividad es la práctica del Turismo

- 61 -

Comunitario, seguido del Turismo de Naturaleza, y finalmente cuando no es

temporada se dedican a otras múltiples actividades para poder subsistir y

satisfacer sus necesidades hasta que regrese nuevamente la temporada turística.

Agua Blanca, a pesar de ser una comunidad muy pequeña ha sabido

distribuir sus actividades económicas de una manera muy organizada, guiados por

la estacionalidad se describen las siguientes actividades que articulan el sistema

económico de la comunidad:

Turismo Comunitario.-

En Agua Blanca el Turismo Comunitario está conformado por un

conjunto de actividades de naturaleza que aportan con el 70% de los

ingresos totales de la comuna. El recorrido empieza con la visita guiada al

museo, los restos arqueológicos, el valle del río, los huertos y la laguna de

agua sulfurosa. El aumento reciente de visitantes se muestra en el

siguiente gráfico.

- 62 -

Gráfico 4. Visitantes en los últimos 4 años

Elaborado por: Andrea Moya, 2013

Se puede observar que la presencia de los visitantes es más notoria

conforme pasa cada año, los datos han sido recolectados del libro de visitantes de

la Comunidad Agua Blanca, cabe destacar que en el año 2013 solamente se han

registrado datos hasta el mes de Agosto (1-11 de agosto de 2013)

Las otras actividades turísticas son consecuencia directa de las visitas e

incluyen el alojamiento en las cabañas, alojamiento y restaurante comunal y

estancias de voluntarios y pasantes, todas estas actividades tienen una gestión

familiar ya que casi 10 familias disponen de cabañas dedicadas a esta actividad.

La elaboración y venta de artesanías genera otro recurso para los

comuneros, dedicado especialmente por las mujeres, también ellas realizan

masajes con extractos de aceite de palo santo, esencia muy apetecida por todos

los visitantes debido a su olor.

0

5000

10000

15000

20000

AÑO2010

AÑO2011

AÑO2012

AÑO2013

Nº DE VISITANTES

Nº DEVISITANTES

- 63 -

También se hacen actividades de voluntariado, practicas pre-

profesionales, trabajos sociales, talleres y cursos impulsados y bajo el

apoyo del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Ministerio de Turismo

del Ecuador, ONG´S, etc.

Producción ganadera.-

Se dedican a la producción de reses, cerdo, gallinas y chivos, siendo

éste el ganado más representativo de esta tierra. Es el que mejor se adapta

a las condiciones y además tiene su venta asegurada como base puesto

que es uno de los platos típicos manabitas: el seco de chivo. Casi el 80%

de las familias de toda la comunidad tienen chivos lo que representa una

fuente de ingresos regular para cada una de las familias de Agua Blanca.

Huertos.-

En los huertos se cultiva todo lo que pueda regarse con el agua

sulfurosa de la laguna, existe aproximadamente 8 hectáreas detrás del rio

Buena Vista en las que en la actualidad se siembran varios productos de

ciclo corto como: yuca, plátano, naranja, mandarina, papaya, caña de

azúcar, etc. En invierno, se aprovecha para sembrar otro tipo de productos

como el maíz.

A pesar de que el huerto es muy importante para la economía local,

los comuneros lo consideran como una actividad secundaría, ya que se

dedican al mismo en su tiempo libre mientras realizan otras actividades

como la guianza o la recolección de frutos.

- 64 -

2.7. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

2.7.1. Descripción de la Infraestructura Turística

La comunidad cuenta con casa comunal, iglesia católica, escuela fiscal

mixta Paquisha, hospedería comunitarias, cabañas de hospedajes particulares,

canchas de uso múltiple, pozas sépticas, letrinas pozo ciego, cementerio, vía de

acceso lastrada y de tierra, museo casa cultural agua blanca, centro artesanal,

comedor comunitario, lagunas de agua azufrada, ruinas arqueológicas y senderos

naturales en el bosque seco tropical y bosque húmedo.

El museo arqueológico de sitio:

Trabajan como guías 24 personas jefes de familias, las mismas que

están distribuidas en tres grupos de 8 personas, cada grupo trabaja 10 días

en actividades de mantenimiento y guianza, distribuidas de la siguiente

manera 2 personas en el control de información sitio buena vista, las 6

restantes se dedican al mantenimiento y guianza.

En museo arqueológico tiene una cronología desde la cultura

Valdivia, Machalilla, Guangala, chorrera, Bahía y Manteña. Contiene formas

de sepulturas, balsa de navegación, spondylus como moneda de

intercambio, asiento de piedras que fueron usados en la época como

políticos y religiosos, caracterización de rasgos físicos de los pobladores

(caretas del pasado y fotografías de la actualidad), metates (piedras para

moler alimentos), estrombulos (medios de comunicación), oxidiana (vidrio

- 65 -

volcánico llegado por el intercambio o trueque con los incas de la serranía)

entre otras piezas de cobre, vasijas y ocarina en forma de animales etc.

Ilustración 2. Museo de sitio

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

El museo está sobre una cabaña de construcción mixta, elaborada con

materiales de la zona, construida a base de 4 pilares de madera, paredes

de caña recubierta de enquiche (mezcla de estiércol, paja, arcilla y agua,

que protege del viento al tapar los huecos sobre las cañas, lo cual además

mejora la apariencia de la vivienda.) y techumbre a dos aguas de hoja de

cade. Sus medidas aproximadas son de 50 metros de largo por 45 metros

de ancho

- 66 -

Sitios arqueológicos:

En gua Blanca se cuenta con 600 edificaciones de casas domésticas,

bodegas, centros artesanales solsticios y otro hecho de piedras toba verde.

La comuna es considerada según los arqueólogos como “Capital del

señorío de Salangome”, en la actualidad existen 3 lugares que están

abiertos al público, el solsticio 21 de diciembre, casa de reunión y montículo

principal a estos sitios los turistas llegan acompañados por los guías de la

comunidad.

Ilustración 3. Sitios arqueológicos

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 67 -

Las urnas funerarias in situ:

Entierro familiar de la cultura Manteña, se ubica al borde de una

quebrada unos 100 metros del museo, compuestas por 3 urnas funerarias

base, 2 tapas, 2 urnas cuentan con osamenta que no tienen estudios, en la

parte central del entierro se encuentra un bloque de piedra sher eran

usadas para sacar herramientas de trabajo como cuchillos, brocas, etc.

Además la comuna, el Instituto Nacional Del Patrimonio Cultural, Fundación

Natura, han realizado trabajos de conservación del área en obras físicas.

Ilustración 4. Urnas funerarias In-Situ

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 68 -

Sendero natural conociendo el camino Manteño:

Tiene de longitud 2,5 km., por 1 metro de ancho; durante el recorrido

se observa la flora (algarrobo, porotillo, barbasco, ébano, ceibo, palo santo,

moyuyo, perlilla etc.) y fauna (ardillas, pájaro motmot o pedrote, pájaro

cucube o chao, pájaro hornero o pijaja, peti rojo o tumpil, pájaro carpintero,

perlita tropical o chagüiza, cacique, trepatroncos, negro fino, garrapateros,

etc.).

Se han incluido gradas a lo largo del sendero así como también para

subir al mirador.

El mirador, permite observar la belleza paisajística de la Comunidad

cuenta con asientos, pasamanos y escalones; es totalmente elaborado con

madera del lugar, su techo de hojas de cade y la base es de caña.

- 69 -

Ilustración 5. Sendero: Conociendo el camino Manteño

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 70 -

Ilustración 6. Señalética turística

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

Ilustración 7. Señalética turística

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 71 -

Ilustración 8. Gradas, elaboradas con materiales reciclados de la zona (madera),

acceso al mirador

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 20

- 72 -

Ilustración 9. Mirador

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 73 -

Centro de artesanías:

Es el sitio de exhibición y venta de artesanías elaboradas en concha

spondyllus, tagua, semillas, réplicas de barro, incienso de palo santo, aceite

de palo santo, concha perla, réplicas de asientos de piedras, perlas

cultivadas, y otros tipos de bisuterías.

Cabaña de construcción mixta, elaborada con materiales de la zona,

construida a base de 4 pilares de madera, paredes de caña recubierta de

enquiche y techumbre a dos aguas de hoja de cade.

Ilustración 10. Centro de Artesanías

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 74 -

Hospedería familiar:

Están ubicados en los domicilios de las familias habitantes, cada domicilio

tiene 1 cuarto acondicionado para dos personas, actualmente existen 25 cuartos,

también prestan servicio de alimentación.

Cabañas independientes: existen 4 cabañas que albergan a unas 14

personas pero no prestan servicio de alimentación, dos cabañas están en

remodelación.

Cabaña de construcción mixta, elaborada con materiales de la zona,

construida a base de 4 pilares de madera, paredes de caña recubierta de

enquiche y techumbre a dos aguas de hoja de cade.

Ilustración 11. Cabañas Independientes (remodelación)

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 75 -

Sitio de camping:

Está ubicado a 500m del centro de la comuna, vía a la lagua de agua

azufrada, contiene carpas equipadas (Sleeping, cobijas, etc.) para albergar a100

personas aproximadamente.

Ilustración 12. Área de Camping

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 76 -

Laguna de agua azufrada:

Tiene unos 30 metros de diámetros y 4 metros de profundidad en la

parte central, su agua es de origen subterránea, que es utilizada para

bañarse, lavar ropa, agricultura, animales, cocer alimentos, contiene un

70% de azufre más fosforo y potasio. Los Visitantes las usan para bañarse

y el barro se lo aplican en forma de mascarillas (limpia la piel, picaduras de

insectos, protege de rayos solares, combate el cansancio.

Ilustración 13. Laguna de Agua Azufrada

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 77 -

Servicios Higiénicos y duchas ubicados en la Laguna:

Elaborados con materiales de la zona, sin embargo se ha utilizado el

concreto para mantener una mejor estructura. Sus medidas aproximadas

son de 2,5mts. de ancho por 4mts. de largo.

Ilustración 14. Servicios Higiénicos y duchas (Laguna)

Fotografía realizada por: Andrea Moya, 2013

- 78 -

2.7.2. Servicios Básicos

Servicio de transporte

La comuna no cuenta con servicio de transporte público, el ingreso

se lo realiza en transporte particular como: camionetas, motos, moto taxis,

y bicicletas.

Vía de acceso

La carretera que conduce a la comuna Agua Blanca tiene 5 km. De

longitud, es un camino lastrado, su ubicación de ingreso está contigua al

puente del río Buena Vista con intersección de la vía que conduce desde la

ciudad de Puerto López hacia Jipijapa.

Abastecimiento de agua

La comuna se abastece de agua de un pozo somero local con

sistema de agua entubada incluidas las guías domiciliarias por gravedad y

por motor, el mismo que fue construido por una ONG italiana.

Abastecimiento de energía

La Comuna posee el servicio de energía eléctrica de 110 y 220 vatios

las 24 horas del día, lo que facilita el funcionamiento de operación turística

y electrodomésticos.

- 79 -

Servicios de educación y alfabetización

La comuna cuenta con una escuela fiscal mixta denominada

“PAQUISHA”. Las personas que desean estudiar van a colegios de Puerto

López o de Machalilla y la Universidad (UNESUM) en Puerto López.

Servicios comunitarios de atención en salud

Cuenta con una pequeña farmacia básica dotada de varias

medicinas muy útiles para la población, sin embargo esta farmacia no

cuenta con personal de salud; para recibir atención general la realizan en

el Seguro Social Campesino ubicado en la Comuna Las Tunas, así como

en el Subcentro del área de salud Nº 4 en la Parroquia Machalilla y en el

Centro de salud en la ciudad de Puerto López.

- 80 -

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA COMUNIDAD AGUA BLANCA

3.1. RESÚMEN EJECUTIVO

La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo

14, que “el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la

preservación de la naturaleza”. Por su parte la Ley Orgánica de régimen

municipal, establece que a las municipalidades les corresponde velar por la

preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho

de los habitantes del cantón, a poder disfrutar de un ambiente libre de

contaminación para así aprovechar a plenitud de las bondades de los

recursos naturales sin detrimento de su salud.

El estudio de impacto ambiental involucra la identificación, predicción

e interpretación de los impactos que una actividad ocasiona al ser

ejecutada. La metodología utilizada interacciona con las actividades que se

desarrollan en las diferentes fases del estudio, junto con las condiciones en

las que se encuentra el ambiente, área o lugar; también se toma en cuenta

las características ambientales donde se va a realizar el estudio, esto

- 81 -

quiere decir que se analiza la importancia que tienen los factores

ambientales y las actividades involucradas practicadas en la Comunidad.

Para realizar y conseguir lo antes mencionado, se utiliza el método

causa-efecto mediante la adaptación de la matriz original de Leopold

(1970), que interrelaciona los factores ambientales junto con las acciones

hallando la existencia o posibilidad de ocurrencia de impactos en cada

interacción; el estudio se complementa con un análisis descriptivo de los

impactos sobre cada uno de los componentes ambientales elegidos.

Por ésta razón, gracias a la aprobación de la Comunidad Agua

Blanca se realiza el Análisis de impactos ambientales y Plan de Manejo

Ambiental para garantizar que las actividades turísticas que se realizan

dentro de Agua Blanca sean ambientalmente sustentables y se desarrollen

dentro del marco legal ambiental vigente en Ecuador.

En éste análisis se pretende identificar y evaluar el Impacto

Ambiental que producen las actividades turísticas que se desarrollan en la

Comunidad Agua Blanca, el cual mediante el Plan de Manejo propone

medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales

hallados a través del estudio.

- 82 -

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los impactos ambientales producidos por la actividad turística en la

Comunidad Agua Blanca, con el objeto de diseñar acciones que minimicen

los efectos ambientales negativos, que garanticen el bienestar y salud de la

comunidad.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos

derivados de la actividad turística en la Comunidad.

Establecer criterios técnicos para la mitigación y compensación de los

impactos ambientales negativos producidos en el entorno.

3.2. ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA COMUNIDAD DE AGUA

BLANCA.

Se estudiarán todos los elementos del ecosistema que merecen una debida

atención como el aire, suelo, agua, flora y fauna; sin dejar de lado al hombre ya

que también es un elemento fundamental en la naturaleza; cada uno de los

elementos han sido debidamente analizados con el fin de obtener resultados

reales de la situación del lugar con respecto al grado de vulnerabilidad ambiental

del lugar de estudio debido a la operación turística en la comunidad Agua Blanca.

- 83 -

La identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales se

determina en base a las actividades que se desarrollan durante la operación

turística en la comuna, cuyo motivo es conocer las acciones que modifican los

componentes del ambiente en la comunidad.

3.2.1. Factores ambientales a ser evaluados.

Para la selección de los factores ambientales se tomó en cuenta la

información obtenida del diagnóstico situacional, los cuales son los representativos

del área de estudio que pueden ser afectados por las actividades realizadas y las

futuras.

- 84 -

Tabla 8. Resumen de Medidas de Prevención

COMPONENTES AMBIENTALES FACTOR DEFINICIÓN

CO

MP

ON

EN

ET

E F

ISIC

O

Suelo

Erosión Proceso de desgaste y movilización de los materiales que conforman la superficie del

suelo, por acción del viento agua, temperatura o intervención humana.

Contaminación con desechos sólidos y

líquidos

Proceso por el cual se modifica las características del suelo por presencia de elementos o

materiales sólidos o líquidos extraños como la basura u otros elementos por acción del

hombre.

Compactación Perdida en cuanto a volumen del suelo a causa de fuerzas externas que actúan sobre él.

Aire Contaminación por ruido Incremento de los niveles de presión sonora.

Calidad del aire Alta presencia en el aire de gases provenientes de automotores u otros.

Agua Contaminación con desechos sólidos y

líquidos

Proceso por el cual se modifica las características del agua por presencia de elementos o

materiales sólidos o líquidos extraños como la basura u otros elementos por acción del

hombre.

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

Flora y Fauna

Perdida de cobertura vegetal Disminución de la superficie cubierta por vegetación.

Modificación del hábitat Cambio producido por condiciones del medio en cuanto a la reducción del número de

individuos en la zona.

Recuperación de la cobertura vegetal Rescatar, cuidar y/o reintegrar especies vegetales que estaban en peligro.

Cambio en patrones de conducta Alteración del comportamiento natural de las especies (alimentación).

Migración de especies Desplazamiento o traslado de especies de un lugar a otro.

Introducción de especies Inserción de especies animales que no son propias del lugar.

Recuperación de especies Rescatar, cuidar y/o reintegrar especies que estaban en peligro.

CO

MP

ON

EN

T

E S

OC

IO-

EC

ON

ÓM

ICO

SER HUMANO

Mejoramiento de las condiciones de vida Cambio en la calidad de vida y el bienestar de quienes habitan en la comunidad.

Mejoramiento de la salud y seguridad Alteraciones de los niveles de salud y seguridad de quienes habitan la comunidad.

ECONÓMICO Generación de Empleo Contratación de servicios, venta de artesanías, servicio de alimentación y hospedaje.

Autora: Andrea Moya, 2013

- 85 -

3.2.2. Actividades turísticas a ser evaluadas.

A continuación se describen las principales actividades turísticas que

podrían ocasionar impactos en los factores ambientales, las acciones

seleccionadas se presentan en las matrices de identificación y evaluación

cualitativa y cuantitativa.

Tabla 9. Actividades turísticas

ACTIVIDADES TURÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Remodelación de la

infraestructura

Infraestructura existente

Infraestructura construida para la visita al museo, sitios arqueológicos, alojamiento, alimentación y laguna. Se están remodelando 2 cabañas en la parte central de la comunidad, para brindar un mejor servicio a los turistas, con todos los servicios incluidos.

Prestación de servicios Turísticos

Ingreso de turistas

Admisión de visitantes, turistas, voluntarios, investigadores y practicantes.

Uso de instalaciones

Recorridos en el sendero, laguna, camping y servicios que brinda la comunidad como hospedaje y alimentación

Venta de Artesanías

Oferta, compraventa de artesanías elaboradas por la comunidad,

Mantenimiento de las

instalaciones

Sistema de control que se utiliza para detectar y corregir los defectos que surjan luego del uso de las instalaciones.

Abandono de la

infraestructura turística

Retiro de materiales

Recogimiento de los materiales de la infraestructura usada para actividades turísticas.

Transporte de los materiales

Traslado de los materiales hacia otro lugar.

Regeneración del área

Recuperación del bosque intervenido.

Andrea Moya, 2013

- 86 -

3.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

3.3.1. Metodología

Para la identificación y priorización de los impactos ambientales, se utilizó la

matriz causa-efecto de Leopold, cual consiste en un cuadro de doble entrada

donde se eligieron los factores ambientales de importancia dentro de la

Comunidad Agua Blanca, así como también las actividades que podrían causar

impactos a los factores ambientales considerados.

Al evaluar estos dos elementos se podrán identificar y evaluar los impactos

ambientales, determinando la relación causa-efecto que permita explicar dicho

impacto y considerar la importancia de las modificaciones causadas en el lugar.

Para la elaboración de la matriz, se colocaran las actividades estudiadas en

filas y los factores ambientales en columnas, posteriormente se busca la

existencia de interacciones entre cada uno de los elementos de la misma fila, si se

encuentra una interacción en la matriz hallaremos un impacto.

Como resultado obtendremos un análisis de las calificaciones obtenidas

(valores cualitativos) con base al análisis numérico y de las filas y columnas,

calificando el grado de magnitud e importancia del impacto estudiado.

- 87 -

3.3.2. Identificación de Impactos Ambientales

A través de la correlación de los componentes ambientales junto con las

actividades turísticas se evaluará cualquier cambio positivo o negativo producido

sobre el ambiente como consecuencia directa o indirecta de las acciones

ejecutadas a lo largo del proceso turístico y que causen afectaciones u

alteraciones en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Agua

Blanca y la capacidad productiva y procesos ecológicos del recurso natural.

Para esto, se utiliza una matriz de doble entrada con relación Causa-Efecto

(Matriz de Identificación), cuyas filas se muestran los factores ambientales

considerados y en las columnas las acciones o actividades turísticas alteradoras

del medio, conforme al tipo de impacto se analiza si es positivo (+) o negativo (-).

3.4. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para realizar el proceso de Calificación de Impactos se analizan los

siguientes factores (Tabla Nº10. Valoración de las características de los

impactos ambientales):

3.4.1. Importancia del Impacto

Para la elaboración de este proceso de estudio se utilizan los

siguientes parámetros o características, cuya calificación se presenta

más adelante en cada una de las matrices correspondientes:

- 88 -

Extensión.- Se refiere al área de influencia del impacto ambiental

en relación con el entorno del proyecto.

Duración.- Tiempo que dura la afectación y que puede ser

temporal, permanente o periódica.

Reversibilidad.- Representa la posibilidad de reconstruir las

condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental.

Para la elaboración del cálculo de la importancia se utiliza la siguiente

fórmula (Conesa, 2010):

Imp= We x E + Wd x D + Wr x R

Dónde: Imp: importancia del impacto.

E: valor del criterio de extensión.

We: peso del criterio de extensión.

D: valor del criterio de duración.

Wd: peso del criterio de duración.

R: valor del criterio de reversibilidad.

Wr: peso del criterio de reversibilidad.

Donde se debe cumplir la condición que:

We + Wd + Wr = 1

- 89 -

A continuación se definen los siguientes valores para los pesos o factores

de ponderación:

Peso del criterio de extensión We= 0.20

Peso del criterio de duración Wd= 0.40

Peso del criterio de reversibilidad Wr= 0.40

Para la valorización de las características de interacción, se establece en un

rango de puntuación los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 10. Valoración de las características de los impactos ambientales

IMPORTACIA DEL IMPACTO

AMBIENTAL ESCALA DE PUNTUACIÓN

1 2.5 5 7.5 10

SIGNO + -

EXTENSIÓN Puntual Parcial Local Generalizada Regional

DURACIÓN Momentáneo Temporal Persistente Recurrente Permanente

REVERSIBILIDAD Completamente

Reversible Medianamente

Reversible Parcialmente Irreversible

Medianamente Irreversible

Completamente Irreversible

(Conesa, 2010)

De esta manera se puede decir que el valor de la importancia de un

impacto, está entre un rango de máximo de 10 y un mínimo de 1. Si un impacto ha

recibido la calificación de 10 se considerará como un impacto de total

trascendencia y directo, mientras si son similares al valor de 1 serán de poca

trascendencia y por lo tanto no influenciaran en el entorno.

- 90 -

El signo o naturaleza, hace referencia al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a actuar sobre los distintos

factores ambientales que se han tomado en cuenta.

3.4.2. Magnitud del Impacto

La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia de la acción sobre

el factor, para esto el rango varía desde 1 hasta 10, donde el valor 10 expresa la

destrucción total del factor en el área de influencia directa, mientras que los

valores de magnitud 1 y 2.5 expresan una afección mínima y poco significativa.

El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el

factor ambiental produce una mejora a la calidad ambiental; por otro lado se

considerará negativo cuando el resultado produce una disminución de la calidad

ambiental del factor ambiental considerado.

Tabla 11. Magnitud

VARIABLE PUNTUACIÓN

Baja Media Alta Muy Alta Total

Magnitud 1 2.5 5 7.5 10

(Conesa, 2010)

- 91 -

3.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La EIA (Evaluación de Impacto Ambiental), se establece mediante la

obtención del valor del impacto.

Cada impacto ambiental, se categoriza conforme con sus niveles de

importancia y magnitud. Por lo tanto, para obtener un resultado global de los

criterios (Magnitud e Importancia), se ha aplicado la siguiente ecuación:

Valor del Impacto= ± (Imp x Mag) ^ 0.5

Conforme a la metodología utilizada, un IA puede tener un valor del impacto

de máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1 demuestran que son de

poca importancia y que no influyen en el entorno, en cambio los valores mayores a

6.5 demuestran que inciden de gran manera sobre el medio, sean estos de

carácter positivo o negativo. (Ver Matriz de Evaluación de Impactos).

3.5.1. Categorización de los Impactos Ambientales

Para la categorización de los IA identificados y evaluados, se ha realizado

en base a la Valorización del Impacto. De esta manera se muestra la siguiente

tabla que presenta las 4 categorías de impactos:

- 92 -

Tabla 12. Categorización del Impacto Ambiental

CATEGORIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6.5 en adelante

Altamente Significativo

4.5 – 6-5 Significativo

1 – 4-5 Depreciable

POSITIVOS O BENÉFICOS

Altamente Significativo: Impacto de carácter negativo, cuyo valor es

mayor o igual a 6.5. Representan a las afectaciones de gran incidencia

sobre el factor ambiental, difícil de corregir de extensión generalizada, de

tipo irreversible y permanente.

Significativo: Impacto de carácter negativo, cuyo valor es de menor a 6.5.

pero mayor o igual a 4.5, los cuales son factibles de corrección, de

extensión local y duración temporal.

Depreciables: Impacto de carácter negativo que es menor a 4.5, los cuales

son corregibles y de por sí compensados durante la ejecución del Plan de

Manejo Ambiental, son reversibles de duración esporádica y con influencia

puntual.

Benéficos: Impactos de carácter positivo que son beneficiosos para las

actividades turísticas en la Comuna Agua Blanca.

Finalmente conforme a la metodología utilizada, se presentan las siguientes

matrices tanto de Identificación como de Evaluación de impactos ambientales:

- 93 -

Matriz 1. Identificación de Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura y Actividad Turística de la Comunidad

Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí

REMODELACIÓ

N

PRESTACIÒN DE SERVICIOS

TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

TO

TA

L O

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Ca

ba

ña

s

Ing

reso

de

Turi

sta

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Ve

nta

de

Art

esan

ías

Ma

nte

nim

ien

to d

e In

sta

lacio

ne

s

Re

tiro

de

Ma

teri

ale

s

Tra

nspo

rte

de

Ma

teria

les

Re

ge

ne

ració

n d

el áre

a

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión O X O O O O O O 7

Contaminación con desechos sólidos/líquidos

X X X O X X O O 3

Compactación X X O O O O X O 5

AIRE Contaminación por ruido X X X O O X X O 3

Calidad del Aire O X O O O O X O 6

AGUA Contaminación con desechos

sólidos/líquidos X X X O O O O O 5

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal O X X O O O O O 6

Modificación del hábitat O O O O O X O X 6

Recuperación de la cobertura vegetal O O O O O O O X 7

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta O X X O O O O X 5

Migración de especies X X X O O O X O 4

Introducción de especies O X O O O O O X 6

Recuperación de especies O O O O O X O X 6

CO

MP

ON

EN

TE

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

ICO

SER HUMANO

Mejoramiento de las condiciones de vida

X X X X O O O X 3

Mejoramiento en la salud y seguridad O X O O O O O X 6

ECONÓMICO Generación de Empleo X X X X O X X O 2

80

TOTAL X 7 13 8 2 1 5 5 7 48

X = SI CAUSA POSIBLE IMPACTO 48

O = NO CAUSA POSIBLE IMPACTO 80

ELABORADO POR: Andrea Moya, 2013

- 94 -

Matriz 2. Caracterización de Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua

Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí

ACTIVIDADES PROGRAMADAS REMODELACIÓN

PRESTACIÒN DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

TO

TA

L

+

TO

TA

L -

Ca

ba

ñas

Ingre

so d

e T

urista

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Venta

de a

rtesanía

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Insta

lacio

nes

Re

tiro

de M

ate

ria

les

Tra

nsp

ort

e d

e M

ate

ria

les

Re

ge

nera

ció

n d

el á

rea

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión - -

2

Contaminación por desechos

sólidos/líquidos - - -

3

Compactación - - -

3

AIRE Contaminación por ruido - - -

- 3

Calidad del Aire

AGUA Contaminación por

desechos sólidos/líquidos

- - - 3

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

- -

2

Modificación del hábitat - + + + 3 1

Recuperación de la cobertura vegetal

+ 1

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

- + 1 1

Migración de especies - - - - 4

Introducción de especies -

+ 1 1

Recuperación de especies

+ + + 3

CO

MP

ON

EN

TE

SO

CIO

-E

CO

MIC

O

SER HUMANO

Mejoramiento de las condiciones de vida

+ + + + + 5

Mejoramiento de la salud y seguridad

ECONÓMICO Generación de Empleo + + + + + + + 7

21 23

TOTAL - 5 8 9

2

24

TOTAL + 2 2 2 2

3 3 7 21

IMPACTOS NEGATIVOS (-) 24

IMPACTOS POSITIVOS (+) 21

Elaborado por: Andrea Moya, 2013

- 95 -

Matriz 3. Valoración de Duración de Impactos Ambientales producidos por la

Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la

Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

REMODELACIÓN

PRESTACIÒN DE SERVICIOS

TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Cab

aña

s

Ing

reso d

e T

urista

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Ve

nta

de

art

esa

nía

s

Man

ten

imie

nto

de

Insta

lacio

ne

s

Retiro

de

Ma

teriale

s

Tra

nsp

ort

e d

e

Mate

riale

s

Reg

ene

ració

n d

el

áre

a

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión

2.5 1 1 1

Contaminación por desechos sólidos/líquidos

5 2.5 1

Compactación 1

AIRE Contaminación por ruido 2.5

2.5

1 1 1

Calidad del Aire 2.5

AGUA Contaminación por

desechos sólidos/líquidos 5 2.5

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

1 1

Modificación del hábitat

1 7.5

Recuperación de la cobertura vegetal

7.5

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

1

Migración de especies 1 1 1

Introducción de especies 2.5 7.5

Recuperación de especies 7.5

CO

MP

ON

EN

TE

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

SER HUMANO

Condiciones de vida 2.5 7.5 7.5

5 10

Salud y Seguridad

ECONÓMICO Generación de Empleo 2.5 10 10 10 5 5 5

ELABORADO POR: ANDREA MOYA,2013

- 96 -

Matriz 4. Valoración de Extensión de Impactos Ambientales producidos por la

Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la

Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS REMODELACIÒN PRESTACIÒN DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Cab

aña

s

Ingre

so d

e T

urista

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Venta

de a

rtesanía

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Insta

lacio

nes

Re

tiro

de M

ate

ria

les

Tra

nsp

ort

e d

e

Ma

teria

les

Re

ge

nera

ció

n d

el á

rea

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión

1 1

Contaminación por desechos sólidos/líquidos

2.5 1 1

Compactación 1 1

AIRE Contaminación por ruido 1 1 2.5 5

Calidad del Aire 1

AGUA Contaminación por

desechos sólidos/líquidos 2.5 1 1

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

1 1

Modificación del hábitat

1 5

Recuperación de la cobertura vegetal

7.5

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

1 7.5

Migración de especies 1

Introducción de especies 5 7.5

Recuperación de especies 7.5

CO

MP

ON

EN

TE

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

ICO

SER HUMANO

Mejoramiento de las condiciones de vida

2.5 10 10 10 7.5

Mejoramiento de la salud y seguridad

ECONÓMICO Generación de Empleo 2.5 10 10 10 5 5 5

Elaborador por: Andrea Moya, 2013

- 97 -

Matriz 5. Valoración de Reversibilidad de Impactos Ambientales producidos por la

Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la

Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

REMODELACIÒN PRESTACIÒN DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Ca

ba

ñas

Ingre

so d

e T

urista

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Venta

de a

rtesanía

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Insta

lacio

nes

Re

tiro

de M

ate

ria

les

Tra

nsp

ort

e d

e

Ma

teria

les

Re

ge

nera

ció

n d

el á

rea

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión

1 1

Contaminación por desechos

sólidos/líquidos 2.5 1 1

Compactación 2.5 1 1

AIRE

Contaminación por ruido

1 1

Calidad del Aire 1

AGUA Contaminación por

desechos sólidos/líquidos

2.5 2.5

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

1 1

Modificación del hábitat

1 1

Recuperación de la cobertura vegetal

1 1 1

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

2.5

Migración de especies

1 1

Introducción de especies

5 1

Recuperación de especies

1

CO

MP

ON

EN

TE

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

ICO

SER HUMANO

Mejoramiento de las condiciones de vida

2.5 2.5 2.5 1 1 1 1

Mejoramiento de la salud y seguridad

ECONÓMICO

Generación de Empleo

2.5 2.5 2.5 2.5 1 1 2.5

Elaborador por: Andrea Moya, 2013

- 98 -

Matriz 6. Determinación de la Importancia de los Impactos Ambientales producidos

por la Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la

Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

REMODELACIÒN PRESTACIÒN DESERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Cab

aña

s

Ing

reso

de

Turi

sta

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Ve

nta

de

art

esan

ías

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Insta

lacio

ne

s

Re

tiro

de

Ma

teri

ale

s

Tra

nspo

rte

de

Ma

teria

les

Re

ge

ne

ració

n d

el áre

a

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión

1.6 1.0 0.4

Contaminación por desechos

sólidos/líquidos 3.0 1.6 1.0

Compactación 0.2 1.0 0.4

AIRE

Contaminación por ruido

2.2 1.6 1.3 1.4 0.4

Calidad del Aire 1.6

AGUA Contaminación por desechos

sólidos/líquidos 3.5 1.2 1.2

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

1.0 1.0

Modificación del hábitat

1.0 4.4

Recuperación de la cobertura

vegetal 0.4 4.9

FAUNA

Cambio en los patrones de

conducta

1.6 1.5

Migración de especies

0.4 0.8 1.0

Introducción de especies

4.0 4.9

Recuperación de especies

4.9

CO

MP

ON

EN

T

E

SO

CIO

-

CU

LT

UR

AL

SER HUMANO

Condiciones de Vida

2.5 6.0 6.0 4.4 0.4 0.4 5.9

Salud y seguridad

ECONÓMICO Generación de

empleo 2.5 7.0 7.0 7.0 3.4 3.4 4.0

Elaborador por: Andrea Moya, 2013

- 99 -

Matriz 7. Magnitud de los Impactos Ambientales producidos por la Construcción,

Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la Comunidad Agua

Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS REMODELACIÒN PRESTACIÒN DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Ca

ba

ñas

Ingre

so d

e T

urista

s

Uso

de

In

sta

lacio

ne

s

Venta

de a

rtesanía

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e

Insta

lacio

nes

Re

tiro

de M

ate

ria

les

Tra

nsp

ort

e d

e

Ma

teria

les

Re

ge

nera

ció

n d

el

áre

a

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión

2.5 1

Contaminación por desechos

sólidos/líquidos 5 2.5 2.5 1

Compactación 2.5 1 1

AIRE

Contaminación por ruido

2.5 2.5 2.5 1 1

Calidad del Aire 1 1

AGUA Contaminación por desechos

sólidos/líquidos 1 1 2.5

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O

FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

1 1

Modificación del hábitat

1 5

Recuperación de la cobertura

vegetal 7.5

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

1 2.5 7.5

Migración de especies

2.5 1 1

Introducción de especies

5 10

Recuperación de especies

10

CO

MP

ON

EN

TE

S

OC

IO-

CU

LT

UR

AL

SER HUMANO

Condiciones de Vida

7.5 10 10 2.5 5

Salud y seguridad

ECONÓMICO Empleo 10 10 10 2.5 2.5 2.5 1

Elaborador por: Andrea Moya, 2013

- 100 -

Matriz 8. Calificación del valor de los Impactos Ambientales producidos por la

Construcción, Operación y Abandono de la Infraestructura Turística de la

Comunidad Agua Blanca, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

REMODELACIÒN

PRESTACIÒN DESERVICIOS TURÍSTICOS

ABANDONO DE LA

INFRAESTRUCTURA

AL

TA

ME

NT

E S

IGN

IFIC

AT

IVO

S

SIG

NIF

ICA

TIV

OS

DE

PR

EC

IAB

LE

S

BE

FIC

OS

Ca

ba

ña

s

Ingre

so

de

Tu

rista

s

Uso d

e In

sta

lacio

ne

s

Venta

de

art

esa

nía

s

Mante

nim

ien

to d

e In

sta

lacio

ne

s

Retiro

de

Ma

teri

ale

s

Tra

nsp

ort

e d

e M

ate

ria

les

Rege

ne

ració

n d

el á

rea

COMPONENTES AMBIENTALES

CO

MP

ON

EN

TE

FÍS

ICO

SUELO

Erosión -2 -1 2

Contaminación por desechos sólidos/líquidos

-3.9 -2 -1.6 3

Compactación -0.7 -1 -0.6 3

AIRE Contaminación por ruido -2 -2 -1.8 -1.2 -0.6 5

Calidad del Aire

AGUA Contaminación por

desechos sólidos/líquidos -1.9 -1.1 -1.7 3

CO

MP

ON

EN

TE

BIO

GIC

O FLORA

Pérdida de cobertura vegetal

-1 -1 2

Modificación del hábitat -1 +4.7 1 1

Recuperación de la cobertura vegetal

+6 1

FAUNA

Cambio en los patrones de Conducta

-2.0 +3.4 1 1

Migración de especies -1 -0.9 +6 2 1

Introducción de especies -4.5 +7 1 1

Recuperación de especies +7 1

CO

MP

ON

EN

T

E

SO

CIO

-

CU

LT

UR

AL

SER HUMANO Condición de vida +4 +7.7 +7.7 +3 +5 5

Salud y seguridad

ECONÓMICO Empleo +5 +8.4 +8.4 +4 +2.9 +2.9 +2

7

%

INT

ER

AC

CIO

N

ES

AM

BIE

NT

AE

S

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

SIGNIFICATIVOS 1 1 1

DEPRECIABLES 5 7 8 1 1 22 55

BENÉFICOS 2 2 2 2 1 1 8 18 44

23 18

41 100

Elaborado por: Andrea Moya, 2013

CALIFICACION DEL VALOR DEL I.A

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6.5 en adelante Altamente Significativo

4.5 - 6.5 Significativo

0 - 4.5 Depreciable

POSITIVOS O BENÉFICOS

- 101 -

3.5.2. Interpretación de Resultados

3.5.2.1. Interacciones Totales

Una vez elaboradas las matrices, se puede identificar en la Matriz de

Identificación el siguiente número de interacciones de impactos ambientales:

Tabla 13. Cantidad de interacciones por naturaleza de impacto

INTERACCIONES AMBIENTALES

Positivos Negativos

18 23

44% 56%

Fuente: Resultado Matriz de EIA Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 5. Interacciones Ambientales por naturaleza de impacto

Elaborado por: Andrea Moya

Se hallaron 23 impactos negativos que corresponden al 56%, los cuales son

de carácter reversible, capaces de corregir a través del Plan de Manejo Ambiental.

Positivos Negativos

InteraccionesAmbientales

44,00% 56,00%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%

Po

rce

nta

je

Interacciones Ambientales

- 102 -

3.5.2.2. Interacciones por Componente Ambiental

Conforme a la evaluación realizada, se presenta mediante la siguiente tabla

los componentes que son principalmente impactados:

Tabla 14. Cantidad de interacciones por componente ambiental

INTERACCIONES AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE Interacciones

Positivos Negativos Total %

Físico 16 16 40

Biótico 6 6 12 30

Socio-Económico 12 12 30

TOTAL 40 100

Fuente: Resultado Matriz de EIA Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 6. Interacciones por componente ambiental

Elaborado por: Andrea Moya

Se observa que la mayor cantidad de interacciones de impactos se produce

en el componente físico el cual representa al 40% del total de las interacciones,

procedido del 30% que corresponde a los componentes: biótico y socio-cultural.

Físico BióticoSocio-

Cultural

Interacciones 40% 30% 30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Títu

lo d

el e

je

Interacciones

- 103 -

Tabla 15. Clasificación de interacciones negativas por medio

MEDIO

Interacciones Negativas Interacciones Positivas

Depreciables Significativo

s

Altamente Significativo

s Benéficos

Físico 16 0 0 0

Biótico 6 1 0 6

Socio-Económico

0 0 0 12

TOTAL 22 1 0 18

Fuente: Resultado Matriz de EIA Elaborado por: Andrea Moya

Existen (22) impactos de tipo depreciables el cual es el mayor número

hallado en la tabla, seguido de solamente de (1) impacto significativo, (0)

altamente significativos y por último (18) impactos benéficos. De esta manera la

mayoría de medidas a aplicarse para la recuperación de los factores ambientales

comprometidos serán de mitigación las cuales estarán en función del tiempo de

rehabilitación.

El impacto que resulta más perjudicial durante el desarrollo de las

actividades turísticas en Agua Blanca, es la introducción de especies ajenas al

lugar como consecuencia del ingreso de turistas, estudiantes o voluntarios a la

comunidad e incluso de los mismos habitantes de Agua Blanca.

Por otro lado, los impactos positivos que se destacan son la generación de

empleo y el mejoramiento de la condición de vida de los habitantes de Agua

Blanca debido al recurso económico que deja el turista en el área.

- 104 -

3.5.2.3. Interacciones por actividades turísticas en Agua Blanca

A continuación se muestran los impactos ambientales generados en las

distintas actividades turísticas desarrolladas en agua blanca (remodelación de

infraestructura, servicios turísticos y abandono de las actividades turísticas) en la

Comunidad Agua Blanca:

Tabla 16. Cantidad de interacciones INTERACCIONES AMBIENTALES

Actividad Interacciones

Positivos Negativos Total %

Remodelación de infraestructura

5 2 7 17

Servicios Turísticos

6 17 23 54

Abandono de actividades turísticas

10 2 12 29

TOTAL 42 100

Fuente: Resultado Matriz de EIA Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 7. Interacciones por actividad

Elaborado por: Andrea Moya

Remodelaciónde

infraestructura

ServiciosTurísticos

Abandono deactividadesturísticas

Interacciones 17% 54% 29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rce

nta

je

Interacciones

- 105 -

Según el análisis, la actividad que causaría mayor número de impactos

(positivos y negativos) es de servicios turísticos, ya que encontramos un total de

23 interacciones que corresponden al 54%, luego la fase de abandono de las

actividades turísticas con el 29% y finalmente la fase de remodelación con el 17%.

Tabla 17. Clasificación de interacciones por actividades turísticas

ACTIVIDADES

Interacciones Negativas Interacciones

Positivas

Depreciables Significativos Altamente

Significativos Benéficos

Remodelación 5 0 0 2

Servicios turísticos

17 1 0 6

Abandono de las

actividades 2 0 0 10

TOTAL 24 1 0 18

Fuente: Resultado Matriz de EIA Elaborado por: Andrea Moya

La siguiente tabla muestra que los impactos depreciables o de menor

magnitud se presentarían en la prestación de servicios turísticos (17), y tan solo

(1) impacto significativo en la misma actividad.

Entre los impactos positivos serían la generación de empleo y el cambio

positivo en las condiciones de vida de cada uno de los habitantes de la comunidad

de Agua Blanca.

- 106 -

3.5.2.3.1. Remodelación de infraestructura

Tabla 18. Remodelación de infraestructura

IMPACTOS CANTIDAD PORCENTAJE

Altamente significativos 0 0 Significativos 0 0 Depreciables 5 71 Benéficos 2 29

TOTAL 7 100 Fuente: Resultado Matriz de EIA

Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 8. Remodelación de infraestructura

Elaborado por: Andrea Moya

71% 0%

29%

0%

IMPACTOS

Deprecianbles Altamente Significativos Benéficos Significativos

- 107 -

3.5.2.3.2. Servicios turísticos

Tabla 19. Servicios turísticos

IMPACTOS CANTIDAD PORCENTAJE

Altamente significativos 0 0 Significativos 1 4 Depreciables 17 70 Benéficos 6 26

TOTAL 24 100 Fuente: Resultado Matriz de EIA

Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 9. Servicios turísticos

Elaborado por: Andrea Moya

0%

4%

70%

26%

IMPACTOS

Altamente significativos Significativos Depreciables Benéficos

- 108 -

3.5.2.3.3. Abandono de actividades turísticas

Tabla 20. Abandono de actividades

IMPACTOS CANTIDAD PORCENTAJE

Altamente significativos 0 0 Significativos 0 0 Depreciables 2 17 Benéficos 10 83

TOTAL 12 100 Fuente: Resultado Matriz de EIA

Elaborado por: Andrea Moya

Gráfico 10. Abandono de actividades

Elaborado por: Andrea Moya

0% 0%

17%

83%

IMPACTOS GENERADOS EN LA ETAPA DE ABANDONO

Altamente significativos Significativos Depreciables Benéficos

- 109 -

3.5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS AFECTACIONES AL AMBIENTE

Mediante el análisis de identificación y evaluación de impactos realizado y

conforme a la metodología utilizada, se presenta el grado de afectación al

ambiente que causaron los impactos tanto positivos como negativos en la

Comunidad Agua Blanca.

Para cada una de actividades, se han elaborado una serie de cuadros

interpretativos los cuales ayudaran a sintetizar de forma clara y concisa la

Evaluación de Impactos Ambientales.

REMODELACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA:

En esta actividad se identificaron un total de 7 interacciones causa-efecto.

(Ver Tabla Nº18 y Gráfico Nº8).

El análisis correspondiente a esta actividad es el siguiente:

Se observa que el valor más alto en porcentaje es de (71%) de impactos

ambientales que corresponde al tipo de impactos depreciables originados por la

remodelación de la infraestructura (cabañas turísticas) dentro de la Comunidad

Agua Blanca; lo cual ocasiona, contaminación por desechos sólido y/o líquidos,

contaminación por ruido, pérdida de la cobertura vegetal, modificación del hábitat.

Migración de especies y cambios en el patrón de conducta de la fauna.

- 110 -

Por otro lado, se hallaron interacciones positivas (impactos benéficos) los

cuales corresponden al (29%) que generan acciones favorables para todos los

habitantes inmiscuidos en la actividad turística dentro de la Comunidad Agua

Blanca, estos impactos se deben al componente socio-cultural, estos impactos

benéficos son: el empleo debido al ingreso de los turistas, pago por ingreso a las

instalaciones, y compra de artesanías.

SERVICIOS TURISTICOS

En esta etapa se identificaron un total de 24 interacciones causa-efecto.

(Ver Tabla Nº19 y Gráfico Nº9).

El análisis correspondiente a esta etapa es el siguiente:

Se observa que el valor más alto en porcentaje es de (70%) interacciones

ambientales que corresponde al tipo de impactos depreciables originados por el

ingreso de turistas y visitantes, por ende también el uso de las instalaciones; esto

ocasiona en el medio: erosión, contaminación de desechos sólidos y líquidos,

generación de ruido y gases contaminantes, pérdida de la cobertura vegetal,

modificación del habitad y cambios en los patrones de conducta de la fauna.

También se encuentra en una cantidad mínima (4%), la introducción de

especies animales a la comunidad el cual se considera un impacto de tipo

significativo ocasionado de igual manera por el ingreso de turistas a Agua Blanca.

- 111 -

Por otro lado, se hallaron interacciones positivas (impactos benéficos) los

cuales corresponden al (26%) que generan acciones favorables para todos los

habitantes inmiscuidos en la actividad turística dentro de la Comunidad Agua

Blanca, estos impactos se deben al componente socio-cultural, estos impactos

benéficos son: el empleo debido al ingreso de los turistas, pago por ingreso y uso

de las instalaciones, y compra de artesanías.

ETAPA DE ABANDONO

En esta etapa se identificaron un total de 12 interacciones causa-efecto.

(Ver Tabla Nº20 y Gráfico Nº10).

El análisis correspondiente a esta etapa es el siguiente:

Se observa que el valor más alto en porcentaje es de (83%) interacciones

ambientales que corresponde al tipo de impactos benéficos originados gracias a la

regeneración del área, lo cual ocasionará: modificación del hábitat, recuperación

de la cobertura vegetal, cambios de conducta, introducción y recuperación de

especies de la zona.

Por otro lado, se hallaron interacciones negativas (impactos despreciables)

los cuales corresponden al (17%) originado por el retiro y transporte de materiales,

los cuales serán los causantes de contaminación de desechos sólidos, y

contaminación por ruido.

- 112 -

3.5.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

A continuación se describen los impactos ambientales más significativos,

valorados de la identificación, calificación y evaluación de los impactos. (Matrices).

3.5.4.1. Impactos Negativos

COMPONENTE FÍSICO

- Erosión

Este impacto negativo se presenta en la actividad de la prestación de

servicios turísticos como el acceso y uso de las instalaciones (senderos, laguna,

huertos, etc), producto de las caminatas. Este impacto se presentaría de grado

moderado.

- Contaminación por desechos sólidos/líquidos

Se presenta en las actividades de remodelación de infraestructura y

prestación de servicios, debido a la generación de basura que se produce en la

remodelación de las cabañas y principalmente por la llegada de turistas a la

Comunidad debido a que Agua Blanca carece de botes de basura y el sistema de

recolección es deficiente puesto que los carros recolectores llegan una vez por

semana a la comunidad, pese a esto los comuneros hacen un esfuerzo por

mantener el lugar limpio y libre de basura. Este impacto negativo es considerado

de magnitud moderada.

- 113 -

- Calidad del aire

La emisión de gases CO2, producto de la llegada de los turistas hacia la

comunidad con sus vehículos (buses, camionetas, busetas, moto taxis,

automóviles), este impacto está considerado como moderado y se presenta en la

actividad turística de prestación de servicios por el ingreso de los turistas hacia

Agua Blanca.

COMPONENTE BIOLÓGICO

- Pérdida de la cobertura vegetal

Este impacto de carácter negativo, se presenta en las actividades de

remodelación de la infraestructura (cabañas turísticas) y prestación de servicios,

debido a la remodelación de las cabañas para la hospedería; se considera de

carácter moderado lo cual es posible mitigar y compensar conforme al Plan de

Manejo Ambiental.

- Modificación del hábitat

El uso de terreno para la remodelación de las cabañas, así como también el

ingreso de los turistas y el uso de las instalaciones causan que el hábitat de varias

especies animales se altere o transforme, provocando la migración de especies,

pérdida del hábitat y el cambio de conducta en la fauna de agua blanca, este

impacto es de magnitud moderado.

- 114 -

3.5.4.2. Impactos Positivos

COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

- Condiciones de vida

Se mejoran las condiciones de vida de los habitantes aguablanquenses,

puesto que al ingresar el factor económico al lugar, la gente no debe buscar otras

alternativas para poder sobrevivir, ni mucho menos regresar al pasado y vivir de

la recolección de productos del bosque.

- Generación de empleo

Las tres actividades turísticas crearán fuentes de empleo, puesto que se

necesita mano de obra para la remodelación de las cabañas, y principalmente

todos los comuneros se han organizado de manera rotativa para laborar dentro de

la comunidad y prestar servicios de guianza, muy aparte de esto, existe la

elaboración de artesanías y los restaurants comunitarios que brindan sus servicios

a todos quienes visitan la comunidad, generando un recurso económico para cada

uno de los habitantes. De esta manera de cubren las plazas de trabajo y el dinero

que ingresa es repartido de forma equitativa para toda la comunidad.

- 115 -

CAPÍTULO IV

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) establece las acciones necesarias para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos ocasionados en el desarrollo de un proyecto.

Conforme al Estudio de Impacto Ambiental practicado en la Comunidad

Agua Blanca sobre los impactos ambientales, se plantea el Plan de Manejo

Ambiental el cual hace referencia acerca de todos los componentes ambientales a

ser afectados durante las diferentes fases del proyecto.

El presente Plan de Manejo, está diseñado a través de programas que

integran las medidas de: mitigación, remediación, control y/o prevención, que

deben ser aplicadas durante la fase de operación las cuales ayudarán a reducir

los efectos negativos provocados hacia el ambiente y gestionar el bienestar de la

comunidad, turistas y el entorno.

4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer las medidas para prevenir, mitigar y compensar los posibles

impactos ambientales negativos y a su vez potencializar los impactos positivos

producidos en el desarrollo de las actividades turísticas, así como también

contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores; a través

- 116 -

de la aplicación de medidas correctoras adecuadas, para promover el desarrollo

sostenible de las actividades turísticas en la Comunidad Agua Blanca.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las medidas ambientales apropiadas que impulsen la

prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales

derivados de la actividad turística en la Comunidad Agua Blanca,

acatando los aspectos legales, técnicos, ambientales y sociales que

favorezcan con la sustentabilidad turística en la Comunidad.

Determinar responsables para la ejecución y seguimiento del Plan de

Manejo Ambiental en sus diferentes etapas.

Contribuir a la conservación de un ambiente sano y equilibrado, libre de

contaminación en la Comunidad.

4.3. MEDIDAS AMBIENTALES

Las medidas ambientales propuestas en el presente plan de manejo han

sido elaboradas mediante resultado del estudio de los impactos ambientales

positivos y negativos hallados en el análisis previamente ejecutado.

- 117 -

Tabla 21. Resumen de medidas de prevención

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE PREVENCIÓN

Prestación de servicios/ remodelación de infraestructura

Erosión Perdida de la cobertura vegetal

Delimitación de senderos.

Remodelación de infraestructura Prestación de servicios

Contaminación por desechos sólidos/ líquidos

No derramar liquidas o cualquier otra sustancia contaminante en el suelo. (etapa de construcción).

Implementación de tachos de basura ecológicos.

Charlas educativas al inicio del recorrido de sensibilización y reflexión acerca del ambiente.

Reciclaje de materiales para la remodelación de infraestructura.

Incorporación de señalética turística.

Remodelación de infraestructura Prestación de servicios Abandono de las actividades turísticas

Modificación del hábitat Plantación de flora propia del bosque seco tropical en zonas de alto grado de pérdida.

Prestación de servicios

Introducción de especies Restringir el ingreso de animales, plantas y semillas que no son del lugar a el área,

Remodelación de infraestructura Prestación de servicios Abandono de las actividades turísticas

Migración de especies Control de actividades ruidosas.

Aplicación de señalética.

Remodelación de infraestructura Prestación de servicios Abandono de las actividades turísticas

Cambio de conducta (animales)

Evitar ruidos excesivos en zonas de anidación.

Aplicación de señalética.

ELABORADO POR: Andrea Moya, 2013

- 118 -

4.4. Programa de prevención y control ambiental

En la elaboración de este programa se describen las acciones relacionadas

con las obligaciones que tiene la Comunidad Agua Blanca en materia ambiental,

para dar cumplimiento a la norma técnica concerniente a la calidad del aire, agua y

suelo, así como también al manejo adecuado de la generación del ruido y

contaminación por desechos sólidos y/o líquidos en las actividades de

remodelación de la infraestructura y prestación de servicios.

4.4.1. Erosión y Pérdida de la cobertura vegetal

Remodelación de la infraestructura

Cabe destacar que en la actualidad el suelo ya está afectado por distintas

actividades antrópicas, sin embargo se deben aplicar las siguientes medidas:

Evitar la compactación de suelos donde no sea necesario el tránsito de

turistas o comuneros y máquinas, es decir fuera del área de impacto

directo.

Prestación de servicios

Se definirán y delimitarán los senderos por donde exclusivamente deberán

transitar turistas y comuneros, ayudando a minimizar el deterioro del suelo.

Los materiales utilizados para la remodelación de la infraestructura deberán

ser ubicados en el área de bodega de la comunidad o eliminado de manera

pertinente y adecuada a través del sistema de recolección de desechos.

- 119 -

Al momento de realizar mantenimiento y limpieza de la infraestructura

hotelera no se podrá verter líquidos, ceras, desechos u otros contaminantes

que altere la cobertura vegetal, el suelo de las cabañas y alrededor del

mismo.

4.4.2. Contaminación por desechos sólidos/líquidos

Remodelación de la infraestructura

No derramar líquidos o cualquier otra sustancia contaminante en el suelo

durante y después del transporte de materiales, a fin de que estos no

tengan como receptor final el río Buena Vista.

Todas las descargas liquidas generadas por comuneros y turistas, deben

ser conducidas hacia los pozos sépticos.

Prestación de servicios

Incorporar tachos de basura ecológicos en paradas estratégicas a lo largo

del sendero, motivando al turista o visitante a colocar los desechos en su

lugar.

Es importante organizar charlas de sensibilización y reflexión al inicio del

recorrido, donde se comunique al visitante acerca del cuidado del ambiente.

- 120 -

Educar a los comuneros en cuanto a reciclaje y usos de materiales

reciclables, de esta manera se garantizará la disminución de desechos en

Agua Blanca.

Incorporar y mejorar la señalética existente, que permita informar a turistas

y visitantes acerca de desplazamientos y acciones que debe realizar dentro

del área turística,

4.4.3. Modificación del hábitat

Una de las medidas establecidas consta en la implementación de especies

nativas del bosque seco-tropical alrededor de la zona de influencia y en

lugares de alto grado de destrucción.

Revegetación de las áreas modificadas por las actividades de remodelación

de las cabañas con el fin de mejorar la vida silvestre y el entorno.

4.4.4. Introducción de especies

Es importante la prohibición de animales domésticos, plantas o semillas que

no sean propias de la zona, puesto que podrían generar alteraciones o

poner en peligro a las especies animales y vegetales produciendo ataques

o consumos de los mismos, alterando la armonía del ecosistema y

generando pérdidas de especies nativas del Bosque Seco-Tropical.

- 121 -

4.4.5. Migración de especies

Remodelación de infraestructura y prestación de servicios

Los niveles de ruido y vibraciones generadas por comuneros, turistas y

visitantes deberán ser controlados a fin de evitar repercusiones negativas

en la fauna del bosque, para esto se aplicaran normas para los visitantes al

inicio del recorrido y la incorporación de señalética turística.

4.4.6. Cambio en patrones de conducta (fauna)

Remodelación de infraestructura y prestación de servicios

Se han identificado cambios en patrones de conducta de los animales tanto

mamíferos (cambios de alimentación) como las aves (sitios de anidación),

reptiles entre otros; por lo que se recomienda que se eviten realizar ruidos

excesivamente altos tanto cerca de las cabañas como en los senderos,

además es indispensable advertir (mediante Señalética y charla de

bienvenida) a los turistas y visitantes la presencia de los diversos tipos de

animales para que eviten alterar, destruyendo la estructura de sus lugares

de anidación o hábitats naturales y limitar el uso de cámaras fotográficas

cerca de los animales ya que podrían alterarlos.

4.5. Programa de contingencias

Para prevenir y evitar riesgos en el trabajo que pongan en peligro la

infraestructura del lugar, el entorno y recursos de la Comunidad Agua Blanca, se

proponen las siguientes medidas que permita a los habitantes tener respuestas

breves y eficaces ante cualquier situación de peligro que se presente.

- 122 -

4.5.1. Conformación de la brigada de emergencia

Dado que la comunidad no posee ayuda municipal, es importante que los

habitantes sepan accionar en cualquier circunstancia de peligro, es por ésta razón

que se organizará un equipo (brigada de emergencia) el cual ayudará en lo posible

a la comunidad a salir de cualquier emergencia. Para esto se designará mediante

acuerdo de la Comunidad a un Jefe de brigada, coordinador y equipo de apoyo.

A continuación se detallan las actividades que la brigada de emergencia

deberá realizar para coordinar y dirigir cualquier situación de emergencia

- El jefe de brigada tomará las decisiones ante una calamidad y coordinará la

ejecución de las actividades pertinentes.

- El coordinador de brigada, evacuará a toda la comunidad hacia un lugar

fuera de peligro.

- El equipo de apoyo, asistirá a la persona o grupo de personas que

necesiten de primeros auxilios.

- Un delegado se encargará de llamar a la autoridad competente para el

apoyo en lo posible inmediato. (bomberos)

Para el cumplimiento de lo anteriormente mencionado, se requiere lo siguiente:

- 123 -

- Se dispondrá de todos los insumos de primeros auxilios e implementos

básicos para cubrir atenciones emergentes en la farmacia de la comunidad.

- Disponer de extintores de incendios conforme a la clase de fuego que

puedan combatir, estos deberán estar debidamente cargados y en debido

funcionamiento.

- Capacitar al personal en temas de seguridad.

- Anunciar a habitantes y comuneros, evitar hacer fogatas o delimitar áreas

donde se pueda realizar dicha actividad.

- No encender fuego en lugares cercanos a materiales inflamables o

sensibles al calor (senderos, zonas de vegetación).

- 124 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

El Estudio de Impacto Ambiental se realizó, considerando la normativa

dispuesta por la Autoridad Competente (Ministerio del Ambiente), la cual

establece los lineamientos que deben constar en un Estudio de Impacto

Ambiental.

El análisis de impactos ambientales ayuda a la toma de decisiones

adecuadas en cuanto a la ejecución de las actividades, contribuyendo al

desarrollo sustentable de la Comunidad.

Para determinar los impactos ambientales, es importante establecer las

actividades turísticas que realmente generen impactos sobre los factores

ambientales, con el fin de encontrar el posible daño que cause dicha

actividad.

El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, permitirán

tomar acciones para minimizar los I.A. generados por las actividades

turísticas en Agua Blanca.

Mediante el estudio realizado en Agua Blanca, se ha determinado que las

actividades turísticas que se desarrollan han ocasionado impactos

ambientales negativos, los cuales deben ser reducidos mediante la

propuesta del Plan de Manejo.

- 125 -

La prestación de servicios en Agua Blanca, es la actividad que más

impactos significativos presenta, por lo que se han planteado varias

medidas en el plan de manejo ambiental, este tipo de impactos conllevan

un tiempo más prolongado de recuperación.

La remodelación de la infraestructura turística en la Comunidad Agua

Blanca aportará al bienestar de la misma, ya que contribuirá al desarrollo

económico y social de los comuneros.

2. RECOMENDACIONES

Implementar las acciones definidas en el Plan de Manejo Ambiental, las

cuales se recomiendan cumplir a cabalidad, para mejorar y restaurar en

ambiente, contribuyendo al desarrollo equilibrado y sustentable de la

Comunidad.

En base a este documento la Comunidad Agua Blanca deberá promover la

consolidación de un Estudio de Impacto Ambiental con un equipo de trabajo

multidisciplinario, a fin de obtener la licencia ambiental y fomentar un

turismo sostenible en la Comunidad Agua Blanca; ya que éste Análisis de

Impactos Ambientales es una contribución de la autora, con el fin de que

sea utilizado como un documento base para la ejecución del Es.I.A.

- 126 -

Incentivar a la Comunidad y visitantes a la buena práctica del manejo de

desechos en Agua Blanca.

Durante el desarrollo de las actividades turísticas, se aconseja a los

comuneros que trabajarán en las mismas una cultura de ahorro de

recursos materiales los cuales impidan la generación de residuos que

contribuyan al impedimento del deterioro ambiental.

La comunidad Agua Blanca, deberá poseer total conocimiento de las leyes

y reglamentos, así como también de las medidas presentadas en este

estudio.

Se recomienda que la presidencia de la Comunidad junto con otros entes

encargados en la temática, supervisar la aplicación y cumplimiento del Plan

de Manejo Ambiental base.

- 127 -

ANEXOS

ANEXO 1

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERISDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Estudio de impactos ambientales

producidos por el turismo

Análisis de los impactos

ambientales producidos por la

actividad turistica en la

Comunidad Agua Blanca,

Provincia de Manabí.

Estudios de biodivers idad

Capacidad de carga de destinos

turís ticos frági les

La gestión de riesgos y cambio

cl imático y su incidencia en la

gestión turís tica

Mejores prácticas , eficiencia de

procesos en los dis tintos sectores

del turismo.

Espacio, planeación, sustentabi l idad

y desarrol lo loca l Pymes turís ticas

Mercados , segmentos turís ticos y

desarrol lo de nuevos productos

Mejoramiento e

innovación de

emprendimientos

turís ticos

Turismo:

Turismo, cultura,

patrimonio e

identidad

Valoración del Patrimonio Cultura l

como elemento para desarrol lar

turismo

Línea de

Investigación

Universidad

Turismo:

El turismo y la

gestión

ambiental

sostenible

MATRIZ DE ÁREAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

6. Turismo,

Hotelería y

Gastronomía:

actividades

económicas y

productivas

como ejes de

desarrollo

sustentable

profesional

Línea de

Investigación

Universidad

Trabajo de investigación

6. Turismo,

Hotelería y

Gastronomía:

actividades

económicas y

productivas como

ejes de desarrollo

sustentable

profesional

Temas de

Investigación

Trabajos de

Titulación

Turismo:

Estudios

económicos y

adminis trativos

del turismo

Temas de Investigación - Proyectos

Línea de

Investigación

Carrera

128

ANEXO 2

CARTA DE RESPALDO

129

ANEXO 3

GUÍA GENERAL DE LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFENCIA PARA

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (TULAS JULIO, 2013)

A. GENERALIDADES.

Esta guía establece los contenidos mínimos de los Estudios de Impacto

Ambiental (EsIA) para todas las obras, proyectos o actividades económicas o

productivas (clasificados en la Categoría IV) que supongan riesgo ambiental y

que en consecuencia puedan generar impactos, daños y pasivos ambientales

dentro de la zona de influencia de actividades (ZIA). Está guía se aplica

además a las actividades hidrocarburíferas, mineras y eléctricas sin perjuicio

de las disposiciones contenidas en los reglamentos sectoriales específicos de

las mismas.

Los Términos de Referencia para los EsIA relacionan de una forma integral la

dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión

que generarían posibles impactos, daños y pasivos por el desarrollo de una

obra, proyecto o una actividad económica o productiva.

Los Términos de Referencia determinarán el alcance, la focalización, los

métodos, técnicas fuentes de información (primaria y secundaria) a

aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y

nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes

de los diferentes aspectos: medio físico, medio biótico, medio socio-

130

cultural y salud pública. No será suficiente presentar como términos de

referencia el contenido proyectado del estudio del EsIA.

El formato básico que se debe seguir para el documento de EsIA es:

Resumen Ejecutivo.

índice.

Siglas y abreviaturas.

Definiciones.

Identificación de la unidad espacial de análisis.

Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental de la zona de

estudio (línea base).

Identificación y validación de indicadores ambientales.

Descripción de la obra, proyecto, actividad económica o productiva.

Determinación de la zona de influencia (ZIA).

Evaluación de impactos ambientales.

Valoración económica de impactos ambientales negativos.

Análisis legal e institucional aplicable a la obra, proyecto, actividad

económica o productiva.

Plan de manejo ambiental.

Referencias o bibliografía.

Anexos.

131

En general, el estudio de impacto ambiental debe identificar y abordar:

Un análisis legal e institucional sobre las normas ambientales aplicables,

acuerdos ministeriales, el régimen de gestión institucional, estándares y

requisitos establecidos en los niveles internacional, nacional, regional y / o

local, incluidos aquellos diseñados para cumplir los objetivos de gestión

sustentable de recursos y / o los planes de uso del suelo que puedan estar

dentro de la ZIA.

El proceso de participación social de conformidad con el reglamento vigente

para incluir los criterios técnicos y económicamente viables de las personas

y comunidades que se encuentren dentro de la ZIA.

Los promotores del proyecto deben documentar los pasos específicos

realizados para el proceso de participación social para efectos de

comprometer a las personas y comunidades lo más pronto posible antes de

realizar la preparación del EsIA.

Los públicos involucrados incluyen: gobiernos autónomos descentralizados,

personas viviendo y trabajando en los alrededores del proyecto, aquellos

cuyos intereses en los recursos pueda resultar afectado; por ejemplo,

pueblos y nacionalidades y aquellos que velan por las áreas protegidas y

tierras de uso agrícola.

Debe incluirse en un anexo, las actividades de extensión con el público,

audiencias, número de personas, organizaciones involucradas, problemas

mencionados, respuestas a los comentarios y las copias de los comentarios

enviados por escrito, en base a lo que dispone el Decreto 1040.

132

Todos los planes relacionados con la actividad propuesta, por ejemplo,

planes de restauración (el cual debe incluir sub-planes de remediación,

compensación e indemnización), planes de cierre, planes de mitigación,

planes de contingencia, plan de monitoreo, planes de manejo de riesgos,

entre otros que estén en el marco del plan de manejo ambiental (PMA).

Todas las fases del proyecto desde los estudios de viabilidad hasta la

preparación del terreno a las operaciones de cierre y también planes para

ampliar la capacidad en los sitios actuales o adyacentes.

Descripción de sitios temporales de acopio alternativos para cumplir con el

propósito y la necesidad del proyecto propuesto durante la etapa de

construcción, incluye la búsqueda de un sitio alternativo, configuración del

sitio, diseño, construcción para identificar, evitar, reducir, o mitigar los

impactos negativos o mejorar los impactos ambientales o socio económicos

positivos.

El EsIA debe establecer una ZIA con el fin de de relacionar de forma

integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos

de presión que generarían impactos, daños y pasivos por el desarrollo de

una obra, proyecto o una actividad económica o productiva.

El estudio de impacto ambiental debe identificar, evaluar y valorar los

impactos que pudiera ocasionar el proyecto.

Se debe utilizar prácticas de producción más limpia para la ejecución del

proyecto, según el artículo 234 del Código Orgánico de la Producción.

133

El manejo de la incertidumbre aplicando el principio de precaución y la

forma en que ésta se abordará a través de los planes de monitoreo y de

contingencia que sean necesarios para reducir el riesgo de efectos

adversos en el futuro.

Los compromisos específicos con las personas y comunidades, lo que se

hará, cuándo y cómo serán monitoreados, denunciados y auditados para

confirmar que se cumplan los compromisos. Los procesos de control

ambiental y de actualización de la información deben ser dinámico; es decir,

se requiere hacer revisiones periódicas a los EsIA y PMA.

Estos Términos de Referencia son muy generales y no específicos que pueden

aplicarse a la mayoría de obras, proyectos o una actividad económica o

productiva, clasificados en la Categoría IV; sin embargo, dependiendo de las

particularidades de la operación, algunos componentes no podrían ser

desarrollados si la Autoridad Ambiental lo considera.

B. DESARROLLO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

1. Resumen Ejecutivo.

Debe contener información relevante de fácil utilización para los revisores y

ejecutores de obras, proyectos, actividades económicas o productivas. Este

documento debe presentarse separado del informe principal.

2. índice.

134

El índice debe organizarse de tal manera que el EsIA sea de fácil utilización

para los revisores y ejecutores de obras, proyectos, actividades económicas

o productivas.

3. Siglas y Abreviaturas.

Todas las siglas y abreviaturas en el EsIA deben quedar claramente

definidas y descritas en esta sección. Esto evitará al lector tener que buscar

las palabras y siglas o abreviaturas en el texto.

4. Definiciones.

Esta sección deberá contener las principales definiciones que se utilizarán

en el estudio de impacto ambiental de obras, proyectos, actividades

económicas o productivas, incluidas las que se encuentran en el Acuerdo

Ministerial No. 169.

5. Identificación de la unidad espacial de análisis.

Las unidades ambientales, son un tipo de fracciones de integración que

pueden definirse como "unidad homogénea tanto en sus características

físicas como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas

actuaciones o estímulos exteriores".

El proceso de identificación de las unidades ambientales, aporta en sí

mismo un conocimiento de la zona de estudio que ha de completarse

posteriormente con una descripción de dichas unidades, para finalmente

ser valoradas, generalmente en atención a sus cualidades ecológicas,

productivas, funcionales, paisajísticas y científico-culturales, en el marco del

objetivo concreto marcado.

135

6. Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental de la zona de

estudio (línea base).

6.1 Caracterización ambiental.

La caracterización debe abarcar la descripción de medio físico, medio

biótico y aspectos socioeconómicos y culturales de la población que

habita en la ZIA en donde se va a desarrollar el proyecto, obra o

actividad.

Esta sección deberá describir al menos lo siguientes elementos:

Medios Físicos:

Geología, geomorfología, hidrología, climatología, tipos y usos de

suelos, calidad de agua, aire, suelo y paisaje natural.

Medio Biótico:

Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna y

flora, ecosistemas acuáticos o marinos de ser el caso. Identificación de

zonas sensibles, especies de fauna y flora única, raras o en peligro y

potenciales amenazas al ecosistema. Si el proyecto se encuentra dentro

de SNAP, BP, PFE, justificar técnicamente por qué no se determina otra

alternativa de ubicación.

Incluir el inventario forestal y la valoración del inventario forestal en

concordancia con el Acuerdo Ministerial No. 134 y el Acuerdo Ministerial

No. 076.

136

Aspectos socioeconómicos y culturales de la población:

Aspectos demográficos: Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la

población, densidad, migración características de la población económicamente

activa (PEA).

Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales.

Salud: factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna;

morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional. Se

realizará un monitoreo de salud pública en concordancia a las actividades

inherentes al proyecto, obra o actividad.

Educación: condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores

y alumnos en el último año escolar.

Vivienda: número, tipos, materiales predominantes, servicios fundamentales.

Estratificación: (grupos socioeconómicos), organización (formas de asociación,

formas de relación, liderazgo) y participación social así como caracterización de

valores y costumbres.

Infraestructura física: vías de comunicación, servicios básicos (educación, salud,

saneamiento ambiental).

Actividades productivas: tenencia y uso de la tierra, producción, número y tamaño

de unidades productivas, empleo, relaciones con el mercado.

137

Turismo: lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales así

como por su valor histórico y cultural.

Arqueológico: Estudio de vestigios y conservación con la intervención del Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural INPC en los casos que establece la ley.

Transporte: acceso y tipo de transporte en la zona del proyecto, obra o actividad.

6.2 Diagnóstico ambiental.

El diagnóstico es la representación de la problemática de los medios: físico, biótico

y aspectos socioeconómicos y culturales.

6.3 Evaluación ambiental

La evaluación representa la condición de los medios físicos, bióticos y

socioeconómicos y culturales a través de indicadores previos al desarrollo de la

obra, proyecto o actividad, los mismos que se encuentran contenidos en el Anexo

1 en lo que sea aplicable.

7. Identificación y validación de indicadores ambientales.

El listado de indicadores detallados en el anexo 1 son indicadores base que

constan en la evaluación ambiental estratégica desarrollada por el Ministerio del

Ambiente del Ecuador (Ver anexo 2); no obstante, los mismos podrán variar en

base a las características de la obra, proyecto, actividad económica o productiva.

De ser pertinente el promotor podrá incluir otros indicadores específicos.

138

8. Descripción de la obra, proyecto, actividad económica o productiva y

análisis de alternativas.

Se describirán antecedentes, objetivos, justificación, ubicación, ciclo de vida,

costos, requisitos operacionales, procesos, actividades, responsabilidades

operativas y sustentabilidad del proyecto, obra o actividad.

9. Determinación de la zona de influencia (ZIA).

En esta sección se deberá definir la zona en la cual se va a desarrollar la obra,

proyecto, actividad económica o productiva, la misma que deberá relacionar de

forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos

de presión que podrían generar impactos, daños y pasivos ambientales.

(Ver Anexo 3: Criterios para la definición de ZIA).

10. Evaluación de impactos ambientales.

Se deben identificar, cuantificar y valorar los potenciales impactos positivos y

negativos. Se reconocerán las acciones de la obra, proyecto, actividad económica

o productiva que van a generar impactos sobre los diferentes elementos

ambientales, socioeconómicos y culturales, de acuerdo a la fase respectiva del

mismo y determinando la calidad del impacto (directo- indirecto, positivo -

negativo, potencial a futuro, etc.), el momento en que se produce, su duración, su

localización y área de influencia, sus magnitudes etc.

Se tratará de mostrar cómo la situación evaluada de la línea base de la ZIA puede

resultar modificada en sus diversos componentes por las acciones a ejecutarse.

139

La identificación de los impactos ambientales; así como de los impactos

socioeconómicos y culturales deberá presentarse mediante matrices que permitan

identificar y evaluar claramente, basado en todos los parámetros estudiados en la

caracterización y diagnóstico ambiental de la ZIA.

Los impactos indirectos deben evitarse en medida de lo posible, o transformase en

positivos, según cuales fueren las características de la situación. Deben

diferenciarse las necesidades insatisfechas previamente existentes y que no son

producidas por el proyecto.

La elección de técnicas de identificación y evaluación estará sujeta a criterio de

quien realiza el estudio previo a la autorización del Ministerio del Ambiente del

Ecuador.

11. Valoración económica de impactos negativos.

Para el desarrollo de esta sección" se utilizará como referencia la metodología

desarrollada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador para la gestión de daños

(ver anexo 4), la misma que deberá ser adaptada para la valoración económica de

impactos negativos. El valor final calculado deberá ser determinado y expresado

claramente al final del presente capítulo.

12. Análisis legal e institucional aplicable a la obra, proyecto, actividad

económica o productiva.

El promotor identificará el marco legal e institucional en el que se inscribe su

actividad o proyecto propuesto para lo cual definirá el marco legal y el régimen

140

administrativo aplicable a la obra, proyecto, actividad económica o productiva, por

ejemplo: normas ambientales aplicables, normas constitucionales, tratados y

convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas regionales,

ordenanzas distritales, decretos, reglamentos, ordenanzas, acuerdos y

resoluciones, estándares técnicos sobre agua, suelo, aire y requerimientos

establecidos en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales.

Aprobaciones administrativas y reglamentarias requeridas y/o permisos aplicables

y su estatus. Incluye además lincamientos y directrices emitidos por el Ministerio

del Ambiente del Ecuador - PRAS.

- Requerimientos para el uso de suelo aplicables (demostrar cumplimiento y

conformidad con los planes de ordenamiento territorial vigentes en los

gobiernos autónomos municipales.

- Gestión de recursos naturales vigentes o medidas de gestión de áreas

protegidas (justificar cómo se dará cumplimiento y conformidad con los

planes vigentes).

- El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas las

autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso

de evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr) que liderará el proceso.

141

13. Plan de manejo ambiental (PMA).

Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los posibles impactos

ambientales derivados de los procesos de una obra, proyecto, actividad

económica o productiva, se deberá preparar un plan de manejo ambiental, el

mismo que deberá considerar al menos los siguientes aspectos:

- Analizar las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que,

según lo detectado en la valoración cualitativa de impactos, impliquen un

impacto no deseado.

- Identificar responsabilidades institucionales para la atención de

necesidades que no son de responsabilidad directa de la empresa y diseñar

los mecanismos de coordinación.

- Describir los procesos, tecnologías, diseño, operación y otros que se hayan

considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando

corresponda.

- Descripción de los impactos positivos, a fin de mantener y potencializar los

mismos durante las fases del proyecto, obra o actividad; los mencionados

impactos serán incluidos en los diferentes programas y subprogramas del

plan de manejo ambiental.

- Incluir una temporalidad de los procesos de control ambiental y de

actualización de la información: se requiere hacer revisiones periódicas a

los EsIA y PMA. Tanto las estrategias de control como de actualización

deben ser dinámicas.

142

- Sobre la base de estas consideraciones, el estudio de impacto ambiental

propondrá al menos los planes detallados a continuación, con sus

respectivos programas, responsables, presupuestos, cronogramas

valorados de ejecución y del plan de manejo.

13.1. Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención:

Corresponde a la descripción del uso de cualquier substancia peligrosa o la

instalación de maquinarias o infraestructuras riesgosas identificando áreas o

zonas de potencial afectación. Se debe describir además la potencialidad de

accidentes como explosiones, derrames etc.

13.2 Plan de prevención y mitigación de impactos:

Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos

sobre el ambiente en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto.

13.3 Plan de manejo de desechos:

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos,

obras o actividades para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los

diferentes desechos peligrosos y no peligrosos.

13.3.1 Programa de manejo de desechos peligrosos

Incluirá las acciones a tomar en base al Acuerdo Ministerial No. 161

"Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias

químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales", Acuerdo Ministerial

143

No. 026 "Procedimientos para el registro de generadores de desechos

peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y

para el transporte de materiales peligrosos" y Acuerdo Ministerial No. 142

"Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y

especiales", en los casos que de acuerdo a la actividad se identifique la

necesidad de considerarlos.

13.4 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental:

Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación

del PMA a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que

desempeña.

13.5 Plan de relaciones comunitarias: Comprende un programa de

actividades a ser desarrolladas con la(s) comunidad(es) directamente

involucrada(s), la autoridad y el promotor del proyecto, obra o actividad. Se

incluirán medidas de difusión del EsIA, las principales estrategias de

información y comunicación, eventuales planes de indemnización, proyectos de

compensación y mitigación de impactos socio-ambientales, así como un

programa de educación ambiental participativa a la comunidad. Estos acuerdos

deben permitir la disminución de efectos negativos y la optimización de las

acciones positivas.

13.6 Plan de contingencias: Comprende el detalle de las acciones, así como

listados y cantidades de equipos, materiales y personal para enfrentar los

144

eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de

insumos, en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto, obra o

actividad basado en un análisis de riesgos. Se incluirá la definición y

asignación de responsabilidades para el caso de ejecución de sus diferentes

etapas (flujograma y organigrama), las estrategias de cooperación operacional

así como un programa anual de entrenamientos y simulacros.

En caso de que la contingencia no logre contener el evento, se deberá

automáticamente establecer un plan de restauración integral que abarque la

remediación del sitio afectado, compensación e indemnización.

13.7 Plan de seguridad y salud en el trabajo: Comprende las normas

establecidas por la empresa internamente para preservar la salud y seguridad

de los empleados inclusive las estrategias de su difusión, se incluirán todas las

acciones que se determinan *en la legislación ambiental aplicable.

13.8 Plan de monitoreo y seguimiento: El Estudio de Impacto Ambiental

(EsIA) definirá los sistemas de seguimiento, evaluación, monitoreo ambiental,

salud pública del área de influencia, relaciones comunitarias, tendientes a

controlar adecuadamente los impactos identificados en el Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA) y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) así

como las acciones correctivas propuestas en el mismo.

13.9 Plan de abandono y entrega del área: Comprende el diseño de las

actividades a cumplirse una vez concluida la operación, la manera de proceder

al abandono y entrega del área del proyecto, obra o actividad.

145

13.10 Plan de restauración, indemnización y compensación:

Dentro del plan de restauración integral, se deberá efectuar un diagnóstico y

evaluación del pasivo ambiental para determinar un plan de restauración,

indemnización y compensación.

Así, en relación a la valoración económica ambiental realizada en base a la

ZIA, la restauración deberá lograr el retorno de las condiciones originales del

ecosistema o en su defecto la aplicación de medidas sustitutivas, la

compensación se determinará como un conjunto de acciones en beneficio del

colectivo de los afectados que tiene como objetivo mejorar sus condiciones de

vida por parte de un responsable de un daño o pasivo. Por otro lado, la

indemnización se refiere al resarcimiento de daños y perjuicios al patrimonio

material o inmaterial de las personas afectadas, por parte del responsable de

un daño o pasivo ambiental.

146

13.11 FORMATO MODELO DE PROGRAMAS PARA CADA PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL (PMA).

147

14. Referencias o bibliografía.

Se incluirá todas las referencias bibliográficas que se utilizarán para darle el

soporte teórico al Estudio de Impacto Ambiental.

15. Firma de responsabilidad. Se incluirá la firma de responsabilidad del

representante legal de la compañía promotora del proyecto, obra o

actividad responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

16. Anexos.

Documentos habilitantes: escritura pública de propiedad o contrato

de arrendamiento con autorización escrita, autorización

148

gubernamental (si se requiere), permiso de uso de suelo aplicable

(en el caso de que el gobierno autónomo municipal cuente con

planes de ordenamiento territorial, de lo contrario, certificación oficial

del Municipio, en donde se especifique la falta de este plan).

Información cartográfica básica y temática en formato digital

(sistemas de información geográfica compatibles con la

Subsecretaría de Calidad Ambiental: Arc-View y Are-Gis 9.2 y

analógico, con coordenadas UTM WGS 84 a escala de trabajo

adecuada a la zona de estudio. Toda información geográfica deberá

ser sustentada, indicando la(s) fuente(s) de información y su fecha.

Los mapas temáticos incluirán, entre otros, los siguientes:

Muestreo de agua, aire, suelo.

Muestreo biótico.

Riesgos. Mapa base. Mapa del área de emplazamiento del

proyecto, obra o actividad.

Patrimonio Nacional de Áreas Naturales.

Uso de suelo y áreas sensibles.

Comunidades y etnias.

Información satelital y/o fotografías aéreas a color.

Registro fotográfico fechado o de video de los aspectos más

importantes.

Los textos que se consideren complementarios a la línea

base.

149

Análisis de monitoreo realizados.

Medios de verificación del proceso de participación social.

Cronograma anual de construcción y operación del proyecto,

obra o actividad, puede utilizarse la siguiente tabla como

ejemplo:

150

Bibliografía

Aguirre, Z. (2012). Especies Forestales de los Bosques Secos del Ecuador. Quito: MAE,

FAO.

Ander-Egg, E., & Aguilar , M. (1989). Como elaborar un proyecto: Guía para elaborar

proyectos sociales y culturales. San Isidro, Argentina. Retrieved from

http://www.uned.es/ca-

tortosa/Curso%20Verano/Curs2012/Ponents/Araceli_Lazaro/Elaboracion_de_Proye

ctos.pdf

Arboleda, J. A. (2008). Manual para la evaluación del Impacto Ambiental de proyectos,

obras o actividades. Medellín.

Cantó, S., Borrego , A., & Riera , P. (n.d.). La Evaluación del Impacto Ambiental en

España. Coste y limitaciones. Barcelona.

Cerón, C. (1991). Diversidad y utilidad de las plantas en la Comunidad Agua Blanca.

Quito: ABYA AYALA.

Cerón, C. (1993). Etnobotánica del Ecuador. Quito: Abya Yala.

Cerón, C., & Montalvo, C. (1997). Estudio Botánico para el Plan de Manejo del Parque

Nacional Machalilla, Ecuador. Quito: Proyecto INEFAN.

Collazos, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima: San Marcos.

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid,

Barcelona, México: Mundi-Prensa.

151

Corporación Financiera Nacional. (1994). Manual de Evaluación Ambiental para proyectos

de invesión. Quito.

Crosby, A. (2006). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áresa naturales.

Madrid: Forum Natura.

Espinoza, G. (2002). Fundamentos de impacto ambiental. Santiago de Chile: BID, CED.

FEPTCE. (2006). Memoria e Historia del Turismo Comunitario del Ecuador. Retrieved

from www.feptce.org

Freire, M. (2011). Manual de Procedimientos para el Subsitema de Evaluación de Impacto

Ambiental del MAE. Retrieved from

http://www.qualyterra.com.ec/Subsistema_EIA_MAE_Manual_para_usuarios.pdf

Gómez Orea, D. (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. España: Grupo Mundi Prensa.

González Herrera, M. (2006). Gestión ambiental de los impactos del turismo en espacios

geográficos sensibles. Quito: Abya-Yala.

Guzmán, C., Oliveira, J., & Paredes, G. (2002). Diálogos Institucionales 1. In L. Hoyos,

Diversidad y Medio Ambiente (pp. 128-142). Lima: Fondo Editorial. Retrieved from

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/10._BIODIVERSIDAD_Y_MEDIO_AMBIENTE.p

df

Hernández, C., & Josse, C. (1997). Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional

Machalilla. Abya-Yala.

152

INEFAN. (1997). Estudio de la fauna del Parque Nacional Machalilla (PNM). INEFAN-

GES.

INEFAN. (1998). Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Quito: Proyecto

INEFAN-GEF.

Jatun Sacha; CDC Ecuador; Instituro NAZCA de investigaciones marinas; ECOPAR;.

(2007, Abril 9). Sistema de monitoreo de la biodiversidad del Parque Nacional

Machalilla (PNM). Retrieved from

http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jloartefls/Sist_Monit_Biodiv_P

NM.pdf

Martínez, P. (2013, Agosto 07). (A. Moya, Interviewer)

Mena, C. (2004). KIPU, el mundo indígena en la prensa ecuatoriana. Ediciones Abya-

Yala.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2000). Estrategia Ambiental para el Desarrollo

Sustentable del Ecuador. Quito: Fraktal.

Ministerio del Ambiente. (2013). Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS).

Libro VI. Quito: Ministerio del Ambiente.

Mora Solórzano, M. (2010). Vistazos al Manabí profunfo. Marzo: Mar Abierto.

Mouthon, A., Blanco, A., Acevedo, G., & Miller, J. (2002). Manual de evaluación de

estudios ambientales: criterios y procedimientos. Bogotá: Ministerio del Medio

Ambiente.

153

Murcia, J. D., Díaz, F., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L., González, M., . . . Baca, C.

(2009). Proyectos, formulacion y criterios de evaluación. Bogotá: Alfaomega.

OMT. (2007). Turismo Sostenible en áreas protegidas. Graphus.

Pardo Buendia, M. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI.

Teorías, Procesos y Metodologías. España: Fundamentos.

Paucar , A., Andrade, R., Silva, M., Zambrano, C., & Mac Ewan, C. (1987). Diagnóstico

del Parque Nacional de Machalilla de la República del Ecuador. Quito: Dirección

Nacional Forestal.

Pérez de las Heras, M. (2004). Manual de turismo sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.

PNUMA, OMT. (2006). Por un turismo más sostenibñe: guía para responsables políticos .

Francia, Madrid: PNUMA, OMT.

RECAI. (2013). Curso de Evaluación de Impactos Ambientales. Quito, Ecuador.

Ruiz Ballesteros, E. (2009). Agua Blanca, Comunidad y Turismo en el pacífico ecuatorial.

Quito: Abya-Yala.

SECTUR. (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del

Turismo de Naturaleza en México. México.

Villarino, M. T., & Gómez, D. (2013). Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid,

Barcelona, México: MundiPrensa.