universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de ciencias...

245
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPORTACIÓN DE ACEITE CRUDO DE SOYA DESDE ARGENTINA PERÍODO 2010 – 2021 AUTORA: VERÓNICA LOURDES DOMÍNGUEZ VELÁSQUEZ DIRECTOR: ING. RENÉ VÁSCONEZ QUITO 2011

Upload: lydang

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPORTACIÓN DE ACEITE

CRUDO DE SOYA DESDE ARGENTINA PERÍODO 2010 – 2021

AUTORA: VERÓNICA LOURDES DOMÍNGUEZ VELÁSQUEZ

DIRECTOR: ING. RENÉ VÁSCONEZ

QUITO 2011

DEDICATORIA Dedico este logro a las personas más importantes en mi vida, que son

quienes me han impulsado y apoyado en el día a día.

A mis padres Amable Domínguez y Dioselina Velásquez luchadores de la

vida, fuente de sabiduría y apoyo incondicional a quienes amo mucho por

darme todo sobretodo la vida, por seguir a mi lado a pesar de las

circunstancias, por aún mimarme, motivarme y guiarme, por empujarme a

terminar la tesis. Ahora mami, papi esto es para ustedes; este logro, este

triunfo que también es suyo.

A mis hermanos y hermanas por acompañarme en este largo trayecto de

estudio y por prestarme su amistad y ayuda en momentos difíciles de mi

vida. En especial a mi hermana Carmen Domínguez por siempre estar a

mi lado siendo como una segunda madre.

A mi esposo Carlos Benites compañero y amante quien me acompañará

por el resto de mi vida y con quien he compartido momentos maravillosos.

A mi hija Nahomy Sofía quien ha dado luz a mi vida y fuerza para seguir

adelante.

A mi hijo o hija que viene en camino, por traer una alegría más a mi vida y

a la de los demás.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme unos padres tan maravillosos, por darme la vida para

cumplir con mis metas, por ser mi guía espiritual en momentos difíciles y

por darme la alegría de una vida exitosa.

A mis padres por darme la oportunidad de obtener una profesión que me

sirva de apoyo y orgullo a mí, y a mi familia.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial donde me he formado como

profesional para servir a la sociedad.

Al Ingeniero René Vásconez por sus consejos, enseñanzas y apoyo

durante la dirección de este trabajo.

Gracias

Verónica

AUTORÍA

De la presente tesis se responsabiliza su autora:

VERÓNICA LOURDES DOMÍNGUEZ VELÁSQUEZ

Autora

CERTIFICACIÓN

En calidad de Director de Tesis certifico que la presente tesis ha sido

desarrollada por la Señora: Verónica Lourdes Domínguez Velásquez

ING. RENÉ VÁSCONEZ

Director

INTRODUCCIÓN

El Ecuador no cuenta con una producción nacional suficiente de soya en

grano, ni aceite de soya por lo que muchos comerciantes nacionales se

ven obligados a importar el aceite crudo de soya desde otros países sin

afectar al mercado nacional.

La importación de aceite crudo de soya en Ecuador se ha convertido en

un rubro importante dentro de la economía nacional, puesto que una vez

llegado este producto se procede a su refinación para posterior

exportación del mismo a otros países, por tal motivo considero necesario

aprovechar estas y otras ventajas que permitan el ingreso de este

producto a otros mercados.

La presente investigación recopila información para el cumplimiento del

objetivo planteado: satisfacer al mercado ecuatoriano, a fin de cubrir sus

necesidades de consumo.

Este estudio está dividido en diez capítulos, los mismos que se detallan a

continuación:

El Capítulo I contiene el planteamiento del problema, justificativo,

objetivos e hipótesis.

El Capítulo II expone los antecedentes históricos del producto, el proceso

de extracción y refinación del aceite de soya de manera general.

El Capítulo III detalla la base legal para la constitución de la empresa y las

instituciones tanto públicas como privadas que nos ayudan para el

desarrollo de nuestro proyecto.

En el Capítulo IV analizamos el estudio de mercado, se examina las

características del mercado internacional así como también nacional, la

demanda de aceite crudo de soya, el estudio de comercialización para

verificar la posibilidad de ingresar al mercado ecuatoriano.

El Capítulo V expone el estudio técnico en el cual se determina la

localización y tamaño óptimo del proyecto en base a variables como por

ejemplo la demanda, disponibilidad del producto, entre otras. Se

determinará a través del método cualitativo por puntos en el que se

obtuvo como zona estratégica desde el punto de vista de comercialización

a la ciudad de Quito.

El Capítulo VI de Comercio Exterior contiene la selección del incoterm,

condiciones de pago, trámites de importación en Ecuador, documentos

necesarios para importar valorados.

El Capítulo VII de inversión y financiamiento determina la inversión total

del proyecto en activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de

trabajo, se establece la forma adecuada de financiamiento que permitirá

tener un rendimiento sobre la inversión.

En el Capítulo VIII analizamos los costos, gastos e ingresasen los cuales

se determina los costos de gastos administrativos, financieros, que fueron

proyectados para toda la vida útil del proyecto y los ingresos del mismo.

En el Capítulo IX se determina el estado de situación inicial, el estado de

resultados, el flujo de caja, así como también analizamos la rentabilidad

del proyecto y su período de recuperación, así como el valor actual neto,

tasa interna de retorno, punto de equilibrio y los indicadores financieros.

Por último determinamos en el Capítulo X las respectivas conclusiones y

recomendaciones para el proyecto.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I……………………………… .................................................... 1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...…….………………….1 1.2 SOLUCIÓN.…….…………………………………………………2 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA...….………………………2 1.4 OBJETIVOS...…..….……………………………………………..3 1.4.1 Objetivo General…...…….…… …………………………………3 1.4.2 Objetivos Específicos.……… ................................................. 4 1.5 HIPÓTESIS….…………………………………………………….4 1.6 MARCO TEÓRICO………….……………………………………4 1.7 VARIABLES E INDICADORES…...….…………………………7 1.7.1 Variable Independiente…………...…………………………...…7 1.7.1.2 Índices e Indicadores….. ..... ………………………………...…..7 1.7.2 Variable Dependiente…… ..................................................... 8 1.7.2.1 Índices e Indicadores………. ................................................. 8 1.8 METODOLOGÍA………….. .................................................... 8 1.8.1 Método Inductivo………… ..................................................... 8 1.8.2 Método Analítico…………… .................................................. 8 1.8.3 Método Sintético………… ...................................................... 8 1.9 TÉCNICAS……………….. ..................................................... 9 1.9.1 Entrevistas……………….. ...................................................... 9 CAPÍTULO II………………………….. ...................................................... 10 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL PRODUCTO ................... 10 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...……...……………………10 2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOYA...………..12 2.2.1 Origen……………………… .................................................. 13 2.2.2 Plagas y Enfermedades…. .................................................. 14 2.2.2.1 Plagas…………………………… ........................................... 14 2.2.2.2 Enfermedades……………….. .............................................. 15 2.2.3 Derivados…………………….. .............................................. 16 2.2.3.1 Productos Oleaginosos……………………… ........................ 16 2.2.3.2 Productos Integrales..… ……………...………..……………...17 2.2.3.3 Productos Proteínicos…. ……………………………………...17 2.2.3.4 Cáscara……………………. .................................................. 18

2.2.4 Equivalencias en cuanto a Proteínas...……………...…….....18 2.2.5 Beneficios y Propiedades .. ….…………………………………19 2.3 LOCALIZACIÓN DE LA SOYA...………………………………19 2.3.1 Área de Cultivo……….………… .......................................... 20 2.3.2 Comercialización……..……….. ............................................ 22 2.4 PRINCIPALES PRODUCTORES…. .................................... 22 CAPÍTULO III………………………….. ..................................................... 24 MARCO LEGAL……………………… ...................................................... 24 3.1 CUADRO COMPARATIVO EMPRESARIAL…….......………24 3.2 COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA......………26 3.3…..……..CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DENOMINADA “FULL

OIL CIA. LTDA………………… ............................................ 27 3.3.1 ........ Borrador de la Minuta de Escritura de Constitución de la

Compañía…………………………… ..................................... 27 3.4 IDENTIDAD EMPRESARIAL……………….……........………31 3.5…………INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD

INDUSTRIAL DE ACEITE CRUDO DE SOYA………………………. .................................................. 32

3.5.1 Corporación Financiera Nacional (CFN) .............................. 32 3.5.2 Comité de Comercio Exterior (COMEX) ............................... 33 3.5.3 Servicio de Rentas Internas (SRI) ........................................ 34 3.5.3.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC) ............................ 34 3.5.3.1.1…..Requisitos de Inscripción para las Sociedades Bajo Control

de la Superintendencia de Compañías ................................ 36 3.5.4 Superintendencia de Compañías ......................................... 38 3.5.5 …….. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP)…………………………….. ..................................... 38 3.5.5.1……..Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro (AGROCALIDAD)…………………… ............................ 39 3.5.6 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ............ 40 3.5.7 Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) ................ 40 3.6 LEYES CONEXAS………………… ...................................... 41 3.6.1 Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI) ................... 41 3.6.2……….Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI)……………………………… ..................................... 44 3.6.3 Código Tributario……………… ............................................ 45 3.6.4……. Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el

Comercio del Libro V del Código de la Producción, Comercio e Inversiones…………………………. ................... 46

3.6.5 Código de Comercio……………........................................... 48 3.6.6 Ley de Compañías…………… ............................................. 49 3.6.6.1…... Requisitos de Inscripción para Sociedades Bajo Control de la Superintendencia de Compañías…….. ....................... 50 3.6.6.2 Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) ..................... 52

3.7 CONVENIOS INTERNACIONALES ..................................... 53 3.7.1 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ........... 53 3.7.2……….Comunidad Andina de Naciones (CAN) – Mercado Común del Sur (MERCOSUR).………………….. ................. 54 CAPÍTULO IV……………………….. ........................................................ 55 ESTUDIO DE MERCADO…………….. .................................................... 55 4.1 INTRODUCCIÓN…………………… ..................................... 55 4.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ....................... 55 4.3 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ................................... 57 4.3.1 Generalidades…………………. ............................................ 57 4.3.2 Partida Arancelaria……………… ......................................... 57 4.4 MERCADO ECUATORIANO ……………………….………….59 4.4.1 Ecuador…………………………… ........................................ 59 4.4.1.1 Situación Geográfica……………. ......................................... 59 4.4.1.2 Datos Generales…………….. .............................................. 60 4.4.2 Relaciones Comerciales Ecuador – Argentina ..................... 62 4.4.2.1 Acuerdos Comerciales ... ……………………………………….62 4.4.2.1.1 ALADI………………………… ............................................... 62 4.4.2.1.2 Acuerdo CAN – MERCOSUR (ACE Nº59) ........................... 63 4.4.2.1.2.1 Acuerdo de Alcance Parcial de Reconocimiento Mutuo de

Certificados de Conformidad con Reglamentos Técnicos entre la República Argentina y la República de Ecuador

(AAP.PC Nº15)…………………………. ............................... 64 4.4.3…….....Principales Productos Argentinos Importados por

Ecuador………………………………………………................65 4.4.4……….Principales Productos Ecuatorianos Exportados a

Argentina………………………………………………………...69 4.4.5 Balanza Comercial Total Ecuador – Argentina .................... 74 4.6 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ..... 75 4.6.1 Proyección de la Producción Nacional Aceite Crudo de Soya en Ecuador………………….. ...................................... 76 4.6.2 Proyección de la Importación de Aceite Crudo de Soya de

Ecuador……………………………… ..................................... 80 4.6.3 Proyección de la Exportación de Aceite Crudo de Soya de

Ecuador……………………………… ..................................... 84 4.6.4 Cálculo del Consumo Aparente ........................................... 88 4.6.5 Cálculo del Consumo Real……………….………….…………89 4.6.5.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN………………………….90 4.6.5.1.1 Población…..………………………………….…………………90 4.6.6 Cálculo del Consumo Real Recomendado .......................... 94 4.6.7 Cálculo de la Demanda Insatisfecha .................................... 95 4.7 CONSUMO NACIONAL DE ACEITE REFINADO DE

SOYA …………………………………………………………….98

4.8 CUADRO COMPARATIVO DE ACEITES……………….….101 4.9 ESTUDIO DE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE SOYA………………………………………………………….…102 CAPÍTULO V………………………………………………………………….104 ESTUDIO TÉCNICO……………………. ................................................ 104 5.1 INTRODUCCIÓN..……….……………………….…………….104 5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ............................... 104 5.3 TAMAÑO DEL PROYECTO . …….…………………………….105 5.3.1 Factores Determinantes del Tamaño del Proyecto .............. 105 5.3.1.1 Demanda………………………….. ..................................... …105 5.3.1.2 Disponibilidad de la Mercadería ........................................... 106 5.3.1.3 Transporte y Tecnología ...... …..………………………………107 5.3.1.4 Financiamiento……...…………………………………………..107 5.3.1.5 Organización…….………….…………………………………...108 5.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................... 111 5.4.1 Macrolocalización………. . ……………………………….…….111 5.4.2 Microlocalización..…….....………… …………………………..112 5.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................... 115 5.5.1 Descripción del Producto.… ................................................. 115 5.5.1.1 Información Nutricional .... ……………………...……………...116 5.5.1.2 Variedades……..……………………………….…….…………117 5.5.2 Proceso de Industrialización….…...……………………….…..117 5.5.2.1 Recepción…...…….… ………………………………….………117 5.5.2.2 Almacenamiento………………………. ................................. 119 5.5.2.3 Conservación de la Semilla al Granel .................................. 119 5.5.2.4 Limpieza y Clasificación . ……………………………………….119 5.5.2.5 Descascarado……………………….. .................................... 120 5.5.2.6 Secado y Molienda…………… ............................................. 121 5.5.2.7 Extracción del Aceite...………….……………………………...121 5.5.2.7.1 Por Presión………………… ................................................. 121 5.5.2.7.2 Por Solvente.…………… ...................................................... 122 5.5.2.7.3 Sistema Combinado (Presión mas Solvente) ....................... 123 5.5.2.8 Refinación de Aceites Vegetales……………………….……..125 5.5.2.8.1 Recepción………………….. ................................................. 125 5.5.2.8.2 Almacenamiento en Tanques .............................................. 126 5.5.2.8.3 Proceso de Refinación... ...................................................... 126 5.5.2.8.3.1 Acondicionamiento Ácido y Neutralización .......................... 127 5.5.2.8.3.2 Lavados…………………….. ................................................. 127 5.5.2.8.3.3 Decoloración o Blanqueado ................................................. 127 5.5.2.8.3.4 Desodorización……….. ........................................................ 128 5.5.2.8.3.5 Winterizado y Filtración ........................................................ 129 5.5.3……...Descripción del Proceso de Presentación del Aceite Crudo en Argentina.……………………….. ........................... 131 5.5.3.1 Envasado………………………… ........................................ 132

5.5.3.2 Etiquetado……………………. ............................................. 132 5.5.3.3 Almacenamiento…………….. ............................................. 132 5.5.3.4 Acondicionamiento………… ............................................... 133 5.5.4 Flujograma del Proceso ... ..……………………… …………..133 5.5.5 Distribución de la Planta ... ……………………………………135 CAPÍTULO VI………………………….. .................................................. 136 COMERCIO EXTERIOR……………… .................................................. 136 6.1 INTRODUCCIÓN…………….. ............................................ 136 6.2 FICHA TÉCNICA DEL ACEITE CRUDO DE SOYA ............ 137 6.3 CONDICIONES DE NEGOCIACIÓN .................................. 137 6.3.1 Sistema de Medida………….. ............................................. 138 6.3.2 Incoterms……………………. ............................................... 138 6.3.3 Obligaciones del Vendedor…………………………………...140 6.3.4 Obligaciones del Comprador ............................................... 140 6.3.5 Embalajes…………………….. ............................................. 141 6.3.6 Condiciones de Pago………… ............................................ 141 6.4 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN ......... 142 6.5 TRÁMITES DE IMPORTACIÓN EN ECUADOR ................. 144 6.5.1 Registro como Importador ....... ……………………………….145 6.6 PROCEDIMIENTO ADUANERO......................................... 146 6.6.1………Presentación de la Declaración Aduanera Única de

Importación……………………………………………………..146 6.6.1.1 Conocimiento de Embarque (Documento de Transporte/ Bill

of Leading)……………………………….. ............................ 147 6.6.1.2 Factura Comercial……………. ........................................... 149 6.6.1.3 Declaración Andina de Valor (DAV) ................................... 150 6.6.1.4 Póliza de Seguro……………… .......................................... 150 6.6.1.5 Certificado de Origen .. ………………………………………..151 6.6.1.6 Certificado Fitosanitario…………… .................................... 151 6.6.1.7 Lista de Empaque………….. .............................................. 152 6.6.2 Aforo…………..……………… ............................................. 153 6.7 IMPUESTOS A PAGAR EN LA ADUANA DEL

ECUADOR…………………………………………….………..153 6.7.1 AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías / Derechos Arancelarios)………………………… .................. 154 6.7.2 FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) ............... 155 6.7.3 I.V.A (Impuesto al Valor Agregado) .................................... 155 6.7.4 IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS ................................. 156 6.8 GASTOS EN LA IMPORTACIÓN ........................................ 156 6.9 RESTRICCIONES……………….. ....................................... 157 6.9.1 Autorización Previa………….. ............................................. 158 6.9.1.1 Requisitos para Registrarse como Importador ante el MAGAP………………………….. .............................. 159 6.10 CONVENIOS (ECUADOR – ARGENTINA) ........................ 159

6.11 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN ............................... 160 CAPÍTULO VII…………………………….……...…………………………..162 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ........................................................ 162 7.1 INTRODUCCIÓN……………………. ................................... 162 7.2 INVERSIONES…………………........................................... 162 7.2.1 Activos Fijos Tangibles ... ……………………………………..163 7.2.1.1 Bienes Inmuebles…………… .............................................. 163 7.2.1.1.1 Edificio…………………….. .................................................. 164 7.2.1.2 Bienes Muebles……………… ............................................. 164 7.2.1.2.1 Vehículo………………….. ................................................... 164 7.2.1.2.2 Muebles y Enseres……….……………… ……………………165 7.2.1.2.3 Equipo de Oficina…………. ................................................ 166 7.2.1.2.4 Equipo de Computación ...... …………………………………..167 7.2.2 Activos Fijos Intangibles – Diferidos .................................... 168 7.2.3 Capital de Trabajo……………. ............................................ 168 7.3 FINANCIAMIENTO……………............................................ 169 7.3.1 Estructura de la Deuda …..……………………………………170 7.3.2 Tabla de Amortización del Crédito ...................................... 171 CAPÍTULO VIII……………………….. .................................................... 174 COSTOS, GASTOS E INGRESOS ....................................................... 174 8.1 INTRODUCCIÓN………………… ....................................... 174 8.2 COSTOS DEL PROYECTO .... ……………………………….174 8.2.1 Costos de Producción .. ….…………………………………….174 8.2.1.1 Costos Directos.………….. ................................................. 175 8.2.1.1.1 Materia Prima / Mercadería ................................................. 175 8.2.1.1.2 Mano de Obra Directa……… .............................................. 176 8.2.1.1.3 Insumos.............................. ................................................. 176 8.2.1.2 Gastos de Fabricación..… …………………………………….177 8.2.1.2.1 Mano de Obra Indirecta .. ……………………………………..177 8.2.1.2.2 Materiales Indirectos……..…………………………………….178 8.2.1.2.3 Mantenimiento y Reparación .............................................. 178 8.2.1.2.4 Seguros……………………. ................................................. 179 8.2.1.2.5 Depreciaciones y Amortizaciones ....................................... 180 8.2.2 Gastos Administrativos ………………………………………..181 8.2.3 Gastos Generales………………. ......................................... 182 8.2.4 Gastos de Ventas……………… .......................................... 182 8.2.5 Gastos Financieros……………. .......................................... 183 8.3 COSTOS TOTALES…………….. ........................................ 184 8.3.1 Costos Totales del Proyecto ............................................... 184 8.3.2 Costos Totales del Proyecto con Inflación .......................... 184 8.4 INGRESOS DEL PROYECTO ............................................ 187

CAPÍTULO IX……………………………. ................................................ 189 EVALUACIÓN DEL PROYECTO……………………….………………....189 9.1 INTRODUCCIÓN……………….. ......................................... 189 9.2 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ..................................... 190 9.3 ESTADO DE RESULTADOS .... ……………….……………..191 9.4 FLUJO DE CAJA………………. .......................................... 193 9.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD .................................. 195 9.5.1 Costo de Oportunidad del Capital ....................................... 195 9.5.2 Valor Actual Neto (VAN) ……………………………………….196 9.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................ 199 9.5.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) .................. 201 9.5.5 Punto de Equilibrio…………… ............................................ 202 9.5.6 Índices Financieros…………… ........................................... 206 9.5.6.1 Rentabilidad Total (ROI ....... ………………………..…………206 9.5.6.2 Rentabilidad sobre los Recursos Propios (RSP) ................. 206 9.5.6.3 Rentabilidad Sobre Ventas ................................................. 207 9.5.6.4 Índice de Apalancamiento ... …………………………………..208 9.5.6.5 Índice de Cobertura…….…….. ........................................... 209 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

  1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las personas están optando por consumir alimentos

sanos que aporten a una dieta saludable, es por eso que la soya es la

opción perfecta por muchas de sus propiedades nutricionales, que van

desde la reducción del colesterol hasta la disminución de los síntomas de

la menopausia debido a que presenta importantes niveles de calcio,

hierro, magnesio, potasio, fósforo, vitaminas E y Complejo B.

El tema objeto de estudio es demostrar que la importación de aceite crudo

de soya de Argentina es competitivo y a la vez que satisfacerá al mercado

ecuatoriano, realizando de esta manera un proyecto rentable y al mismo

tiempo positivo para la Economía Nacional.

De igual manera se analizará la posterior refinación del aceite de soya así

como también su posible exportación.

Ecuador al realizar importaciones de aceite crudo de soya puede

satisfacer la demanda de este producto en el mercado nacional e

internacional.

El déficit de la producción nacional ecuatoriana del aceite crudo de soya

se presenta por la falta de interés en la inversión agrícola en relación a la

  2

soya, manifestándose en escasos cultivos de la materia prima, pese a que

Ecuador tiene suelo productivo así como también un clima favorable; por

tal razón el mercado ecuatoriano se ve obligado a realizar importaciones

para poder abastecer el mercado interno y la posibilidad de exportarlo una

vez refinado.

1.2 SOLUCIÓN

Considerando el desconocimiento de este producto a nivel nacional

dentro del campo agropecuario reflejado en el déficit de producción

durante los últimos 4 años, es necesario implementar un proyecto de

importación de aceite crudo de soya, el cual estará enfocado en que luego

de importar esta materia prima se comercializará a las distintas

refinadoras nacionales para que posteriormente sea procesada

haciéndola apta para el consumo humano pudiendo así ser exportado y

de esta manera aportar al desarrollo nacional adquiriendo divisas para el

país y creando fuentes de trabajo.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Pese a ser nuestro país productor de soya, el consumo interno de aceite crudo

de soya no es abastecido en el Ecuador. A nivel mundial se está poniendo un

gran énfasis en el uso de los derivados de soya.

La mayor conciencia por parte de los consumidores en relación a la

cualidad de los aceites vegetales está generando la demanda de

  3

"alimentos naturales" procesados en forma más simple, por ello el

presente trabajo se enfoca en un producto que ha tenido un

desenvolvimiento prometedor frente a otros, ya que la demanda con

tendencia de crecimiento hace que el mercado de soya, sea objeto de

análisis con más detenimiento en cuanto a sus antecedentes y

perspectivas, dentro de un marco de estudio enfocado en el mercado

ecuatoriano.

El estudio a definirse adicionalmente está enfocado a lograr que esta

actividad sea contemplada como una oportunidad de negocio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad de importación de aceite crudo de soya de

Argentina en el período comprendido entre 2011– 2016, procurando

obtener aceptables niveles de rentabilidad y dar a conocer un producto

esencial utilizado en la formulación de alimentos concentrados para

animales como fuente de energía y una vez refinado utilizado como aceite

comestible en la cocción de alimentos y preparación de otros productos,

el mismo que es elaborado bajo procedimientos de calidad, y cuya

finalidad es comercializar para satisfacer las necesidades y expectativas

de nuestros clientes.

  4

1.4.2 Objetivos Específicos

Elaborar un estudio del Ecuador como mercado de destino de la

importación de aceite crudo de soya;

Conocer los aspectos técnicos y el proceso de extracción para la

elaboración de aceite crudo de soya;

Determinar mediante un estudio de mercado la existencia de

demanda insatisfecha de aceite crudo de soya en el mercado

Ecuatoriano;

Analizar el perfil competitivo del producto en cuanto a la

comercialización en el mercado Ecuatoriano;

Se determinará la situación de la demanda y oferta del aceite crudo

de soya en el mercado Ecuatoriano.

1.5 HIPÓTESIS

El aceite crudo de soya elaborado bajo los niveles de calidad permitirá

acceder al mercado Ecuatoriano, teniendo condiciones favorables para

que la empresa importadora logre obtener aceptables niveles de

competitividad, rentabilidad y demanda.

1.6 MARCO TEÓRICO

El aceite extraído de la soya se conoce como aceite crudo de soya.

  5

La soya es una oleaginosa de mucha importancia en el Ecuador, además

es de alto valor nutritivo (valor proteico cercano al 35%) con múltiples

usos tanto para el consumo humano como animal.1

El aceite de soya puede ser considerado como un producto natural de

buena estabilidad e ideal para los mercados de productos naturales y

saludables, que no requieren posteriores refinaciones.2

Se han desarrollado nichos de mercado para los aceites y harinas de

soya donde los métodos de procesamiento, tales como la extracción -

prensado pueden operar a precios muy competitivos.

Las importaciones anuales de aceite crudo de soya por parte de la

industria aceitera en los últimos cuatro años llegan aproximadamente a

un promedio de 106.640 toneladas, según las estadísticas del banco

central, lo cual no abastece ni al 1% en relación a los habitantes

ecuatorianos y mas aún si se quiere exportar.

La producción de soya ha atravesado severas crisis dentro del Ecuador,

debido a diversas causas como la incidencia de la mosca blanca en el

año 1995. El riesgo de reincidencia desestimuló las siembras de soya en

1996 y en 1997, cuando se preveía una recuperación. Posteriormente, el

Fenómeno de El Niño y La Niña impidieron una mayor siembra del cultivo.

En la actualidad uno de los problemas, y tal vez, el más importante a

1 http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1454/1/2903.pdf 2 Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina 

  6

considerar del cultivo de soya es el bajo rendimiento, debido al

inadecuado manejo del mismo. 3

Dentro de los usos del aceite de soya tenemos:

Se emplea en su mayoría en la gastronomía y se puede encontrar en

salsas para ensaladas, además es usado para freír alimentos.

El consumo de grasas vegetales se está incrementando a nivel mundial,

debido al florecimiento de la industria del biodiésel; teniendo dentro de

estas el aceite de soya.

El aceite de soya se caracteriza por poseer moléculas de cadena larga de

13 a 16 enlaces lo cual le da, especialmente a partir de los estudios de

George Washington Carver, muy buenas propiedades para el uso

industrial: el biodiesel obtenido del aceite de soya se obtiene con relativa

sencillez separándole de un 10% de glicerina; con aceite de soya se

pueden elaborar —aparte de combustibles— plásticos.4

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) a

través de su Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos

desarrolló una nueva variedad de soya con el fin de impulsar y estimular

la producción de la misma reduciendo su importación; De igual forma, la

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) junto a la

3 http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1454/1/2903.pdf 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_soja

  7

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil realizan investigaciones

para incrementar la producción de soya en el Ecuador.5

El maíz necesita para lograr alta productividad mayor cantidad de

fertilizantes que la soya, según información del MAGAP, lo que hace más

atractivo el incremento en la producción de esta oleaginosa dentro del

mercado nacional con el propósito de suplir o complementar al maíz para

los años futuros.

1.7 VARIABLES E INDICADORES

1.7.1 Variable Independiente

Aprovechando la existencia nacional de demanda de aceite crudo de

soya, es factible realizar importaciones del mismo para su posterior

exportación una vez refinado.

1.7.1.2 Índices e Indicadores

Demanda interna;

Importación;

Fuentes de trabajo para los ecuatorianos;

Número de habitantes;

Financiamiento.

5 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-no-tiene-suficiente-cultivo-de-soya-377112.html 

  8

1.7.2 Variable Dependiente

Teniendo condiciones favorables para que la empresa importadora logre

obtener aceptables niveles de competitividad, rentabilidad y demanda.

1.7.2.1 Índices e Indicadores

Pago de aranceles

Sistema Andino de Franja de Precios

Métodos de procesamiento de la soya

1.8 METODOLOGÍA

1.8.1 Método Inductivo: Se empleará el método inductivo ya que en el

desarrollo de la investigación se procurará llegar a conclusiones

particulares a partir de conocimientos generales establecidos.

1.8.2 Método Analítico: Porque toda información investigada debe ser

previamente seleccionada y filtrada de manera que únicamente aquella

cuyo contenido sea calificado como importante por su contribución para la

tesis pueda ser interpretada, comparada y estudiada.

1.8.3 Método Sintético: Este método permitirá unir, relacionar y fusionar

toda la información recolectada sobre la extracción, elaboración y

comercialización del aceite crudo de soya en el mercado Argentino, para

que sea clasificada y analizada de manera que me proporcione resultados

  9

que serán determinantes para conocer si alcanzó efectivamente los

objetivos planteados.

1.9 TÉCNICAS

1.9.1 Entrevistas: Esta técnica ayudará a consultar a expertos sobre el

tema, con lo que su conocimiento y experiencia dará información

importante para la consecución del proyecto.

  10

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL PRODUCTO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 6 7 8

La soya tiene su origen en el sudeste asiático, concretamente en China y

Corea, conociéndose restos de su existencia desde hace más de 5000

años, aunque su uso como alimento aparece documentado en el año

2800 A.C. Por muchos años, ha sido un producto básico de la dieta

asiática.

Recién en el año 1800 se introdujo la soya en los Estados Unidos. La

planta de soya fue introducida al Ecuador en los primeros años de la

década de los 30. La explotación comercial se inicio en 1973 en un área

aproximada de 1227 ha. en la zona central del litoral ecuatoriano,

teniendo aumentos y disminuciones muy significativas a partir de los años

90.

Existe una creencia que narra el descubrimiento de la semilla de soya

hace más de tres milenios por parte del emperador chino Sheng-Nung.

Después de haberse prohibido el consumo de carne por parte de las

religiones orientales, la soya sustituyó este alimento siendo llamada la

6 TOBAR, David; Determinación y comparación de proteínas y grasas de la leche de soya,Guatemala,2008 7 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. INIAP 8 GIMENEZ, Marcelo; La soja su evolución en Argentina,2007 

  11

carne de los campos, brindando las proteínas necesarias para la salud

humana.

Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la soya como una de

las cinco semillas sagradas (junto con el arroz, el trigo, la cebada y el

mijo).

En La India se la promocionó a partir de 1935. Las primeras semillas

plantadas en Europa provenían de China y su siembra se realizó en el

Jardín de las Plantas (jardín botánico) de París en 1740. Años más tarde

(1765) se introdujo en América (Georgia, EE.UU.) desde China, vía

Londres. Sin embargo, no fue hasta la década del 40 donde se produce la

gran expansión del cultivo en ese país, liderando la producción mundial

de soya a partir de 1954.

Una de las frases conocidas en Japón es: "El que tiene soya, posee

carne, leche y huevo". La soya en forma de tabletas sirvió de alimento

durante la segunda guerra mundial para los paracaidistas alemanes, y su

uso está generalizado en Estados Unidos y en el Brasil.

En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión se inició a principios

del siglo XX y la producción comercial empezó en la década del 40.

En el siglo VIII llegaron las primeras semillas de soya provenientes de

Oriente a Japón de la mano de misioneros budistas chinos, con la

intención de cultivarlas para próximamente convertirse en un alimento

  12

básico. Llegado el siglo XX la soya empieza a formar parte de la dieta

alimenticia de los españoles, como fuente de proteínas y aceites con una

gran variedad de usos y formatos: tofú, leche, aceite, brotes o salsa.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOYA

Nombre común: Soja, Soya

Nombre científico o latino: Glycine max

La soya es una especie de la familia de las leguminosas, siendo esta una

semilla con medio contenido en aceite y alto contenido de proteína. El

grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya,

principalmente) son utilizados en la alimentación humana y del ganado.

Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. 9

El cultivo de soya es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un

cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos,

agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el

monocultivo de soya acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se

mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.10

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max 10 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Diciembre de 2003)

  13

El aceite de soya crudo resulta frecuentemente más balanceado que el de

oliva ya que posee los ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6 por

lo que es un buen complemento para dietas en donde abundan carnes

rojas y carbohidratos.11

2.2.1 Origen 12 13

El nombre que se ha dado a la soya, proviene del vocablo antiguo usado

por los chinos: sou, tal y como la denominaban antiguamente.

El emperador chino Sheng-Nung quién descubrió la soya hace más de

tres milenios no sólo disponía de grandes campos de cultivo sembrados

de esta oleaginosa, sino que se dedicaba activamente a estudiar y

describir sus propiedades alimenticias y medicinales, las cuales plasmó

en el libro Materia Médica, del que se le considera autor.

La soya fue considerada en China como fuente principal de proteínas

desde tiempos milenarios, y fue la base de la alimentación de China y

Japón.

El verdadero auge de la soya se inició varios años después del siglo XVIII,

pues nadie le mostraba la debida atención a esta exótica planta. Dado

que las religiones orientales prohibieron el consumo de carne animal, la

soya se impuso desde el principio como un cultivo imprescindible en

Oriente para suministrar las proteínas que no podían adquirir de la carne. 11 http://www.made-in-argentina.com/alimentos/aceites/temas%20relacionados/aceite%20de%20soja.htm 12 revista erosky consumer, 2006, pag 11 13 http://www.botanical-online.com/legumbres.htm 

  14

De hecho, en estas regiones se la conoce como “carne de los campos” o

“ternera de la China”; desde ahí que China produce más soya para el

consumo humano.

En el año 1.900 después de haberse realizado un sinnúmero de

investigaciones se llegó a la conclusión de que la soya es una de las

plantas más benéficas para la humanidad.

2.2.2 Plagas y Enfermedades

2.2.2.1 Plagas

Cuadro Nº 1

Estados Reproductivos de la Soya

ESTADOS REPRODUCTIVOS

R1 comienzo de la floración

R2 floración plena

R3 comienzo de las vainas

R4 plenitud de vainas

R5 comienzo de la semilla

R6 plenitud de la semilla

R7 comienzo de la maduración

R8 maduración plena R= Fase de Crecimiento

FUENTE: Leonel Marrero ELABORACIÓN: La Autora

  15

Existen distintos tipos de insectos que afectan el desarrollo del cultivo de

soya. Los tipos de insectos van variando a medida que la planta va

creciendo. Cuando la soya se encuentra en estados tempranos es decir

R1 a R3 es susceptible al ataque de orugas desfoliadoras; las mismas se

alimentan de las hojas reduciendo el área por el cual la planta realiza la

fotosíntesis. A partir de R3 a R4 hasta R6 inclusive la soya es susceptible

al ataque realizado por el complejo de chinches, se entiende por complejo

de chinches a un conjunto de especies de chinches que atacan al cultivo

de soya. Estas especies varían en el daño generado, color del insecto,

tamaño, etc. El daño generado por las chinches consiste en alimentarse

de las vainas dañando el grano o inhabilitando que se forme el mismo.

Las chinches llegan incluso a realizar un agujero en la vaina en la

posición donde debería estar el grano de la soya. La susceptibilidad del

cultivo de soya al daño de chinches es mayor en R4 y disminuye en los

siguientes estados hasta llegar a R7 donde es muy resistente. Esto se

debe a que en estados mayores de crecimiento los tallos y vainas son

más fuertes y resistentes e impiden que la chinche los perfore y pueda

alimentarse. 14

2.2.2.2 Enfermedades 15

Las principales enfermedades que afectan los cultivos de la soya son las

conocidas como Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC), las mismas son un

14 http://es.wikipedia.org wiki/Cultivo_de_Soja 15 http://es.wikipedia.org wiki/Cultivo_de_Soja  

  16

conjunto de enfermedades fúngicas, es decir enfermedades producidas

por hongos, que afecta a las hojas y tallos generando defoliación, es decir

reduciendo el área disponible para la fotosíntesis, o afectando a la calidad

de los granos. Una enfermedad muy notoria es llamada Mancha de Ojo

de Rana (MOR), la misma consiste en la generación de circunferencias en

las hojas donde la misma está muerta.

Esta mortandad va creciendo y aumentando hasta afectar toda la

superficie de la hoja. Otra enfermedad del grupo de las EFC se denomina

Mancha Púrpura de la Semilla, la misma afecta a las hojas generando

muerte y caída de las mismas, a su vez afecta la calidad del grano al

frenar su crecimiento. Los granos afectados poseen una mancha en color

púrpura, lo que da origen al nombre de la enfermedad.

2.2.3 Derivados 16

2.2.3.1 Productos Oleaginosos

a) Aceite de Soya Refinado

Es usado para consumo humano como mantequilla, mayonesa,

productos medicinales, aceite de cocina, crema para café, entre otros.

Es usado en el ámbito técnico (industrial) como agente anticorrosivo,

combustible ecológico, desinfectante, aislamiento eléctrico, fondo de

16 http://www.sanutricion.org.ar/pdf/soja.pdf 

  17

linóleo, pintura, funguicida y pesticida, jabones, champú, detergentes,

masilla, entre otros.

b) Lecitina de Soya

Es utilizado para consumo humano como agentes emulsionantes,

productos para panificación, revestimientos para dulces y chocolates,

productos farmacéuticos, entre otros.

Es utilizado en el ámbito técnico como agentes antiespumantes y

antidispersionantes, pigmentos para pinturas, pinturas y tintas,

cosméticos, caucho, margarina, entre otros.

2.2.3.2 Productos Integrales

Dentro de los productos integrales tenemos: golosinas, confituras, leche

de soya, alimento para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos

dietéticos, entre otros.

2.2.3.3 Productos Proteínicos

a) Concentrados y extractos de harina de soya

Dentro de los usos comestibles tenemos: pastas, comidas infantiles,

cervezas, ingredientes para panificación, productos dietéticos, leche

hipoalergénica, cubiertas de salchichas, levadura, entre otros.

Dentro de los usos en el ámbito técnico tenemos: pegamentos, reactivos

para análisis de laboratorio, emulsiones asfálticas, pintura base agua,

  18

plásticos, pesticidas, funguicidas, textiles, productos de limpieza, entre

otros.

b) Harina de soya

La harina es utilizada en alimentos balanceados para animales.

2.2.3.4 Cáscara

Con la cáscara de soya se pueden elaborar alimentos balanceados para

ganado lechero, material para filtros así como también pan integral.

2.2.4 Equivalencias en cuanto a Proteínas

Al comparar un kilo de soya con un kilo de cualquier alimento común,

veremos que la soya contiene más proteínas.

Cuadro Nº 2

Proteínas de la Soya

2 kg de carne vacuno

la cantidad de proteínas en 5 kg de arroz

1kg de soya es igual a : 3 kg de granos comunes

5 docenas de huevos

11 litros de leche

FUENTE: "Nutrición". Diet. María Julia Colombo. INTA Buenos Aires. ELABORACIÓN: La Autora

  19

2.2.5 Beneficios y Propiedades

El aceite de soya presenta diferentes beneficios que aportan a la salud

humana tales como:

Reduce la tasa de azúcares en la sangre;

Fuente de proteínas en la alimentación vegetariana;

Disminuye los niveles de colesterol;

Alivia el estreñimiento y favorece la digestión;

Previene los trastornos cardiovasculares;

Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales.

2.3 LOCALIZACIÓN DE LA SOYA

PAÍS: Argentina

PROVINCIA: Buenos Aires

Las principales provincias productoras de soya en Argentina son

Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires, este último aportando con

17.054.947 TM al año equivalente a un 21.1% de la producción nacional.

Buenos Aires, además de ser la capital del país, es también su principal

puerto marítimo (Santa María) y centro comercial, industrial y de más

  20

intensa actividad social. La ciudad se encuentra en el extremo SurOeste

del Río de la Plata, en la boca de los ríos Paraná y Uruguay y sirve de

punto de distribución y comercio para buena parte de Sur América.17

Figura Nº 1

Porcentaje de la Producción Total de Soya por Provincia:

ARGENTINA

CÓRDOBA; 30,0%

TUCUMÁN; 1,6%

BUENOS AIRES; 21,1%

RESTO; 7,5%

SALTA; 2,6%

SGO. DEL ESTERO; 3,6%

SANTA FÉ ; 30,0%

CHACO; 3,6%

FUENTE: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP), Argentina ELABORACIÓN: La Autora

2.3.1 Área de Cultivo 18

Las primeras hectáreas con soya censadas en Buenos Aires en las

estimaciones del año 1987 fueron en San Cayetano y al año siguiente en

A. G. Chaves y al norte de Tres Arroyos, marcando el inicio de la irrupción

desde el centro de la provincia. No obstante esa presencia fue muy

17 http://www.redargentina.com/comun/curiosidades/Argentina/index.asp 18 http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/carpeta_cos_gruesa05/sembradasoja04.pdf 

  21

irregular durante toda la década del 90, destacándose siempre A. G.

Chaves como el distrito de mayor superficie con soya.

Pero es a partir del año 2001 donde se produjo el impactante incremento

de la superficie. Se pasó de un área inferior a 2.000 has, a otra cercana a

las 50.000 has. en toda la región en un año. El incremento en la superficie

sembrada de soya se debió a la aparición de variedades RR (producto

derivado de una variedad de soja transgénica) de grupos de madurez

adaptados a la zona, el bajo precio del glifosato (herbicida), la difusión de

la siembra directa en la región, la cotización del grano de soya, el régimen

de tenencia de la tierra (contratos anuales de arrendamiento). En los años

2004 - 2005 se sembraron 142.368 has.

Cuadro Nº 3

Superficie Sembrada con Soya (hectáreas) 2004/2005

Partido De 1ra De 2da TOTAL

Tres Arroyos 30294,00 20196,00 50490,00

A. G. Chaves 19939,00 16247,00 36186,00

San Cayetano 16979,00 13714,00 86676,00

Cnel. Dorrego 8813,00 16186,00 24999,00

TOTAL ÁREA 76025,00 66343,00 142368,00 FUENTE: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

ELABORACIÓN: La Autora

  22

2.3.2 Comercialización 19

Las exportaciones realizadas por Argentina en relación al aceite de soya,

en su mayoría crudo desgomado, llegan a más de 80 países. Se

exportan cerca de 6,3 millones de toneladas al año por un valor de 4.325

millones de dólares. Los países asiáticos concentran la mayor demanda,

debido al importante crecimiento de sus economías y al hecho de que

partían de niveles de consumo inferiores a la media mundial. China

(34%), India (15%) y Bangla Desh (5%) son los destinos más relevantes.

En términos generales, el 70 % de la soya cosechada es transformada en

las plantas aceiteras ubicadas en los territorios argentinos.

Del grano de soya se destina: el 18% para aceite crudo, el 2%

desperdicios y el 80% para pasta. El consumo interno tanto de aceite

como de subproductos es mínimo: 6 % en caso del aceite de soya y 1,2 %

de los subproductos. Todo lo demás, el 93 % del aceite de soya y el 98 -

99 % de los subproductos salen por los puertos principales. 20

Del total de la producción nacional de aceite crudo de soya de Argentina

únicamente se destina a Ecuador el 14%.

2.4 PRINCIPALES PRODUCTORES

La soya es el cultivo oleaginoso de mayor importancia mundial. Estados

Unidos, Brasil y luego Argentina son los principales productores.

19 www.made-in-argentina.com/.../aceites/temas%20relacionados/volumen%20de%20exportacion.htm 20 SYLVESTER, Ignacio, Cultivos de soja en Argentina, pág. 1

  23

Las favorables condiciones agroecológicas sumadas a una adecuada

infraestructura para el almacenaje y transporte son los factores que sitúan

a estos países en posiciones de liderazgo.21

Figura Nº 2

Principales Productores de Soya

Fuente: FAO Elaboración: La Autora

21 http://www.made-in-argentina.com/alimentos/aceites/temas%20relacionados/produccion%20mundial%20de%

20aceite%20de%20soja.htm

96,1

15,4

61,6

52,5

10,1 6,9 3,6 2,70

20

40

60

80

100

120

MILLONES DE TONELADAS

ESTADOS UNIDOS

BRASIL

ARGENTINA

CHINA

INDIA

PARAGUAY

CANADÁ

BOLIVIA

  24

CAPÍTULO III

MARCO LEGAL

3.1 CUADRO COMPARATIVO EMPRESARIAL

Cuadro Nº 4

COMPAÑÍAS

CONSTITUCIÓN/ RAZÓN SOCIAL

CAPITAL ADMINISTRACIÓN

SOCIOS APROBA

CIÓN

EN

NO

MB

RE

CO

LE

CT

IVO

2 o más personas

Nombre de todos los socios o de

alguno de ellos al que se le

agregará las palabras "y compañía"

Aportes monetarios que cada uno de los

socios entrega o promete entregar. No señala un mínimo de capital funcional

Por todos los socios

Sin consentimiento de los demás socios no

puede tomar interés en otra compañía que

tenga el mismo fin ni hacer operaciones por

cuenta propia en la misma especie de

comercio que hace la compañía. Participan en las pérdidas. Participan

de utilidades

No está sujeta a

la Superintendencia

de Compañí

as

EN

CO

MA

ND

ITA

SIM

PL

E

2 o más personas

Nombre de uno o varios de los

socios al que se le agregará siempre las

palavras "compañía en

comandita"

No existe un mínimo de capital

fundacional

La administración está

a cargo de los socios comandita

dos

Se presentan 2 clases de socios:

Comanditados que son socios solidarios e

ilimitadamente responsables de la

compañía, y Comanditarios que son socios suminitradores

de fondos cuya responsabilidad se limita

al monto de sus aportaciones.El

comanditariotiene derecho del control de

las gestiones de la compañía

No está sujeta a

la Superintendencia

de Compañí

as

  25

DE

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D

LIM

ITA

DA

3 o más

personas y no mas de 15.

Denominación objetiva o de

fantasía q la que se le añadirá las

palabras "compañía limitada".

Aportaciones de los socios serán

iguales e individuales

Mínimo 400$

Junta General formada por los socios

Pueden intervenir en decisiones de la

compañía. Percibir beneficios. Limita su responsabilidad al

monto de sus participaciones.

Está sujeta a

la Superintendencia

de Compañí

as

AN

ÓN

IMA

Mínimo 2 socios, sin tener un

máximo de los mismos.

Denominación objetiva a la que

se le añadirá "compañía anónima", o "sociedad anónima".

Acciones negociables (aportaciones de los

accionistas). Mínimo

800$

Mandatarios

amovibles socios o

no

De acuerdo a su participación tienen

derecho a las acciones y votos.

Está sujeta a

la Superintendencia

de Compañí

as

EN

CO

MA

ND

ITA

P

OR

AC

CIO

NE

S

2 mas personas

Acciones de un valor

nominal igual.

Acciones intransferibles

Corresponde a los socios

comanditados

De igual manera que lo dispuesto en la

compañía en comandita simple

No está sujeta a

la Superintendencia

de Compañí

as

Fuente: Ley de Compañías Elaboración: La Autora Una vez analizadas cada una de las compañías se llegó a la conclusión

de que la mas adecuada para el tipo de empresa que se esta

desarrollando en el presente proyecto es la “compañía limitada”, puesto

que dicha empresa tiene un total de 3 socios, además este tipo de

empresa se dedica a actos de servicios porque va a importar y de

  26

comercialización porque va a comercializar, teniendo en cuenta que estos

actos van de acuerdo al acto mercantil de la compañía.

3.2 COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

“La Compañía de Responsabilidad Limitada, se contrae con un mínimo de

dos personas (socios), y con un máximo de quince, y si durante su

existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en

otra clase de compañía o deberá disolverse”. ( Art. 95 de la Ley de

Compañías). En ésta compañía los socios responden únicamente por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, y

hacen el comercio bajo su razón social o nombre de la empresa.

“La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus

integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de

comerciantes” (Artículo 93 de la Ley de Compañías).

“La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la

realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones

mercantiles permitidos por la Ley, excepción hecha de operaciones de

banco, seguros, capitalización y ahorro” (Artículo 94 de la Ley de

Compañías). “Para la solicitud de aprobación se presenta al

Superintendente de Compañías o a su delegado tres copias certificadas

de la escritura de constitución de la compañía, a las que se adjunta la

solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del contrato

constitutivo”. (Artículo 136 de la Ley de Compañías)

  27

El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía de

Responsabilidad Limitada, es de cuatrocientos dólares. El capital deberá

suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal

de cada participación y su saldo deberá cancelarse en un plazo no mayor

a doce meses. “Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o

en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en

dinero y especies a la vez” (Artículo 102 de la Ley de Compañías)

3.3 CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DENOMINADA “FULL OIL CIA.

LTDA.”

3.3.1 Borrador de la Minuta de Escritura de Constitución de la

Compañía

“FULL OIL CIA. LTDA.”

En la ciudad de Quito de la República del Ecuador, hoy día dos de febrero

del año dos mil once, ante la doctora Margarita Pozo Acosta, Notaria

Trigésimo Segunda del Cantón Quito, comparecen 1.- Verónica Lourdes

Domínguez Velásquez; 2.- Carlos Gualberto Benites Cholango; y 3.-

María Dioselina Velásquez Rivas; solteros, comparecen por sus propios

derechos. Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores

de edad domiciliados en la ciudad de Quito, legalmente capaces para

contratar y obligarse, a quienes de conocer doy fe y dicen: Que eleve a

escritura pública el contenido de la minuta que me entrega cuyo tenor

  28

literal es el siguiente: SEÑOR NOTARIO: En el registro de escrituras

públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía

“FULL OIL CIA. LTDA.”, contenida en las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA.- Compareciente.- A la constitución de esta

compañía, comparecen las siguientes personas naturales, por sus propios

derechos: 1.-Verónica Lourdes Domínguez Velásquez; 2.- Carlos

Gualberto Benites Cholango; y 3.- María Dioselina Velásquez Rivas;

solteros, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en

la ciudad de Quito y capaces para contratar, quienes manifiestan su

voluntad de constituir, como en efecto constituyen por medio del presente

instrumento, la sociedad denominada “FULL OIL CIA. LTDA.”, la que se

regirá por las leyes ecuatorianas y por los estatutos sociales que se

transcriben a continuación:

CLÁUSULA SEGUNDA.- ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA.- CAPÍTULO

I: NOMBRE, OBJETO, DURACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO,

RAZÓN DE SER

Art. 1.- La compañía se denominará “FULL OIL CIA. LTDA.”, nombre

con el que figurará todos sus actos y contratos.

Art. 2.- La compañía tendrá por objeto: a) Estudio acerca del proceso de

extracción del aceite crudo de soya; b) Comercializar el producto en el

mercado nacional; c) La compañía podrá celebrar toda clase de actos

civiles y mercantiles de su objeto social; d) Adquirir todos los materiales

  29

que fueren necesarios para el cumplimiento de su objeto social; e)

Realizar sus propias instalaciones para comercialización del producto.

Art. 3.- La compañía es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio

principal es en la Provincia de Pichincha, pudiendo establecer agencias,

oficinas y sucursales dentro o fuera del territorio nacional.

Art. 4.- La compañía tendrá una duración de veinte años, contados

desde la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil,

plazo que podrá ampliarse o restringirse por resolución de la Junta

General de Socios.

Art. 5.- La empresa se dedicará a la importación de aceite crudo de soya,

para posteriormente enviarla a su refinación a la Industria Ales S.A y

seguido de a ello obtener un complemento empresarial corporativo de

comercialización del aceite refinado de soya.

CAPÍTULO II.- DEL CAPITAL SOCIAL

Art. 5.- El capital social de la Compañía es de USD 150.000, dividido en

participaciones iguales para cada uno de los socios, este capital se

encuentra totalmente suscrito por los socios y pagado íntegramente. Art.

6.- Por resolución de la Junta General, la Compañía podrá aumentar su

capital social, teniendo los socios preferente a suscribirlo en proporción a

los aportes sociales. Art. 7.- La Compañía emitirá acciones, las mismas

  30

que serán firmadas por el Presidente y el Gerente General, llevará inserta

su calidad de no negociables y reunirán los requisitos de Ley.

CLÁUSULA TERCERA.- El capital de la Compañía, se suscribe y se

paga en efectivo de la siguiente manera:

Cuadro Nº.5

Capital de la Compañía

CAPITAL PAGADO PARTICIPACIÓN CAPITAL SOCIOS

SUSCRITONUMERARIO ESPECIES

(DINERO) (MUEBLES E % INMUEBLES)

Verónica Domínguez 9480,15 9480,15 33,33%Carlos Benites 9480,15 9480,15 33,33%Dioselina Velásquez 9480,15 9480,15 33,33%TOTAL 28440,45 28440,45 100%

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Los comparecientes autorizan a la

Dra. Gabriela Ana Ubidia Ramos para que realice la tramitación necesaria

hasta la inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil. Usted,

señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la

plena validez de este instrumento. Hasta aquí la minuta.

Firmado.- (Dra. Gabriela Ubidia Ramos. Matrícula No 167 del Colegio de

Abogados de Chimborazo), para el otorgamiento de la presente escritura,

se cumplieron con todos los mandatos y preceptos del caso, y leída que

les fue por mí, el Notario en forma íntegra a los comparecientes, que se

afirma conmigo en unidad de acto todo lo cual doy fe.

  31

Verónica Lourdes Domínguez Velásquez Carlos Gualberto Benites Cholango

C.I. 1717742488 C.I. 1725658588

María Dioselina Velásquez Rivas

C.I. 1705856076

EL NOTARIO

3.4 IDENTIDAD EMPRESARIAL

Figura Nº 3

Ciclo Efectivo del Negocio

Elaboración: La Autora

INDUSTRIAS ALES S.A

IMPORTAIMCI

ÓN IMPORTACIÓN INDUSTRIAS

ALES S.A

COMERCIA-

LIZACIÓN

FULL OIL CIA.

LTDA.

  32

La identidad empresarial de la empresa “FULL OIL CIA. LTDA.” se

enfoca principalmente en una empresa de servicios puesto que como

primer arranque se tiene una importación del producto aceite crudo de

soya, para posteriormente enviarlo a refinar en INDUSTRIAS ALES S.A,

y por último obtener como valor agregado para el proyecto la

comercialización de la mercadería una vez obtenido el aceite refinado de

soya.

3.5 INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD

INDUSTRIAL DE ACEITE CRUDO DE SOYA

De conformidad con las leyes de la República del Ecuador para que una

compañía o empresa de cualquier índole pueda funcionar legalmente y

desempeñarse comercialmente para lo que fue creada, debe cumplir con

sus funciones sin ningún impedimento legal. Por tal razón es necesario

comprender que por las características de “FULL OIL CIA. LTDA.”, al ser

una compañía importadora deberá mantener una estrecha relación con

algunas de las entidades gubernamentales de nuestro país relacionadas

con el funcionamiento de la compañía como tal y con el comercio nacional

principalmente.

3.5.1 Corporación Financiera Nacional (CFN) Es una institución financiera que tiene la finalidad de apoyar al desarrollo

económico y social del Ecuador, estimulando la inversión de tal manera

que brinda servicios a los sectores productivos del país.

  33

La CFN es de gran apoyo en el cumplimiento de proyectos nacionales

haciendo activa una actividad económica empresarial, otorgando

préstamos monetarios.

3.5.2 Comité de Comercio Exterior (COMEX) 22

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) oficializó su

cambio de nombre a Comité de Comercio Exterior (COMEX), según la

publicación del Registro Oficial 351 del 29 de Diciembre del 2010.

Es el organismo que aprobará las políticas públicas nacionales en materia

política comercial, será un cuerpo colegiado de carácter internacional

público encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos

vinculados a esta materia.

Las transformaciones que se están gestando en el mundo tienen un

efecto sobre los agentes económicos y la sociedad en su conjunto al

interior del país.

La globalización, la integración de bloques económicos, la apertura de

mercados y la firma de acuerdos internacionales en aspectos

económicos, ambientales y de normalización, comprometen al país a

revisar sus políticas, el marco legal vigente, los mecanismos de

negociación interna y externa y de concertación para lograr un desarrollo

nacional sostenible.

22 Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 

  34

El Ecuador se encuentra inmerso en esta etapa de cambios y la Ley de

Comercio Exterior e Inversiones (de la cual el COMEX es su expresión

institucional) es una respuesta a los mismos.

3.5.3 Servicio de Rentas Internas (SRI) 23 El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma

que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos

por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la

de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

por parte de los contribuyentes.

El SRI tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria del país en lo

que se refiere a los impuestos internos. La compañía establecida como

una persona jurídica legalmente constituida deberá cumplir con sus

obligaciones tributarias mediante el RUC (Registro Único de

Contribuyentes), y el RUP (Registro Único de Proveedores) ante el

Servicio de Rentas Internas.

3.5.3.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC)

El RUC fue creado para registrar a los ciudadanos (contribuyentes)

mediante un número de identificación proporcionando información a la

Administración Tributaria acerca de todas las personas naturales y

23 Servicio de Rentas Internas 

  35

sociedades que realicen alguna actividad económica en Ecuador, en

forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos

por los cuales deban pagar impuestos.24

“El Registro Único de Contribuyentes será administrado por el Servicio de

Rentas Internas”. (Art. 2 de la Ley de Registro Único de Contribuyentes).

“Todas las personas naturales y jurídicas entes sin personalidad jurídica,

nacionales y extranjeras, que inicien o realicen actividades económicas en

el país en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o

derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios,

remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el

Ecuador, están obligados a inscribirse, por una sola vez, en el Registro

Único de Contribuyentes”. (Art. 3 de la Ley de Registro Único de

Contribuyentes).

“Para las personas naturales, que no constituyan empresas

unipersonales, el número de identificación tributaria estará dado por el

número de la cédula de identidad”. (Art. 5 de Registro Único de

Contribuyentes). Para las personas naturales, nacionales y extranjeros

residentes, el número de registro corresponderá a los diez dígitos de su

cédula de identidad o ciudadanía, seguidos de cero cero uno (001).

24 http://www.sri.gov.ec/web/10138/92

  36

3.5.3.1.1 Requisitos de Inscripción para las Sociedades Bajo Control

de la Superintendencia de Compañías 25

Para la inscripción de las sociedades se deberá presentar los siguientes

requisitos:

- RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante

legal o apoderado);

- Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil, a

excepción de los Fideicomisos Mercantiles y Fondos de Inversión;

- Original y copia de las hojas de datos generales otorgadas por la

Superintendencia de Compañías (datos generales, actos jurídicos y

accionistas).

Para la inscripción del representante legal de una empresa deberá

presentar los siguientes requisitos:

- Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil;

- Original y copia a color de la cédula vigente y original del

certificado de votación (exigible hasta un año posterior a los

comicios electorales). Se aceptan los certificados emitidos en el

exterior. En caso de ausencia del país se presentará el Certificado

25 http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/instructivo_soc.pdf

  37

de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral o

Provincial.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza

su actividad económica, presentará el original y entregará una copia de

cualquiera de los siguientes documentos:

- Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y

corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha

de inscripción;

- Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del

domicilio, únicamente para aquellos casos en que el predio no se

encuentre catastrado. La certificación deberá encontrarse emitida

a favor de la sociedad, representante legal o accionistas;

- Contrato de arrendamiento y comprobante de venta válido emitido

por el arrendador. El contrato de arriendo debe constar a nombre

de la sociedad, representante legal o accionistas y puede estar o

no vigente a la fecha de inscripción. El comprobante de venta

debe corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de inscripción. El emisor del comprobante deberá tener

registrado en el RUC la actividad de arriendo de inmuebles;

- Comprobante de pago del impuesto predial. Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y

  38

corresponder al del año en que se realiza la inscripción o del

inmediatamente anterior;

- Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso

gratuito del inmueble cuando los documentos detallados

anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad,

representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como

padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula

del cedente. Este requisito no aplica para estados de cuenta

bancario y de tarjeta de crédito.

3.5.4 Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías tiene la misión de controlar y

fortalecer la actividad societaria y propiciar su desarrollo26; apoyando al

sector productivo de la economía y del mercado de valores.

3.5.5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP)

El MAGAP es la institución rectora del agro, responsable de regular,

facilitar, controlar y evaluar la gestión de la producción agrícola, pecuaria,

forestal, pesquera y acuícola del país, con acciones que permitan el

incremento de la productividad así como también de la competitividad

para lograr su crecimiento y desarrollo permanentes, a través de la

26 Superintendencia de Compañías 

  39

asistencia técnica, zonificación, priorización de acciones que garanticen la

sustentabilidad del agro.27

3.5.5.1 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) 28

En diciembre del 2008 se reorganizó el Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA), cuya denominación cambió a Agencia Ecuatoriana

de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Esta es una

entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y

fondos propios, desconcentrada, con independencia administrativa,

económica, financiera y operativa.29

AGROCALIDAD, establece los requisitos fitosanitarios para la importación

a través de un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), de conformidad a lo

establecido en la Ley de Sanidad Vegetal, su Reglamento y la Resolución

003, publicada en Registro Oficial 260 del 25 de enero de 2008.

En Ecuador, la importación de plantas, productos vegetales y artículos

reglamentados está condicionada a la previa notificación a

AGROCALIDAD de la intención de importarlos y al cumplimiento de los

requisitos fitosanitarios que correspondan. La comunicación de estos

requisitos fitosanitarios al importador se realiza mediante la extensión de

un Permiso Fitosanitario para la Importación (PFI) otorgado por

27 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 28 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 29 Diario El Universo; Sábado 10 de enero del 2009 ,Guayaquil, Ecuador 

  40

AGROCALIDAD. Los PFIs expedidos por AGROCALIDAD, establecen los

requisitos fitosanitarios que un envió particular deberá cumplir, a efectos

de permitir su entrada al país.

3.5.6 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) La corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) oficializó su cambio de

nombre a Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), según la

publicación del Registro Oficial del 29 de diciembre del 2010.

El SENAE es un organismo estatal y autónomo, orientado al servicio

aduanero de usuarios nacionales e internacionales.

El SENAE administra los servicios aduaneros orientados a un cobro

eficiente de tributos, facilitando el control de gestión aduanera en el

comercio exterior y contribuyendo al desarrollo del Estado ecuatoriano.

3.5.7 Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)

El MIPRO es un organismo del gobierno de Ecuador que está facultado

para planificar, dirigir y controlar y ser el ejecutor de las políticas

comerciales y del desarrollo productivo del Ecuador. 30

El MIPRO promueve la producción industrial y artesanal de bienes y

servicios con alto valor agregado y de calidad, que a su vez cuide el

30 Ministerio de Industrias y Productividad 

  41

medio ambiente, genere empleo y permita su inclusión en el mercado

nacional e internacional.

3.6 LEYES CONEXAS

3.6.1 Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI)

LEY Nº 12, publicado en el Registro Oficial/ Suplemento 82 de 9 de junio

de 1997

TITULO I

DEL AMBITO Y OBJETO DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio

exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad de la

economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos

del País y propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía

ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar

de la población.

Art. 2.- Se entiende por "Sector Comercio Exterior al conjunto de

organismos y entidades del sector Público y de instituciones o personas

naturales o jurídicas del sector privado que participan en el diseño y

ejecución de la Política de comercio exterior de bienes, servicios y

tecnología que desarrollan actividades de comercio exterior o

relacionadas con éste, salvo las exportaciones de hidrocarburos que

  42

realiza el Estado Ecuatoriano y que continuarán sujetas al ordenamiento

legal que las regula.

TITULO II

DE LOS PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO

DE LOS OBJETIVOS DE ESTA LEY31

Art. 3.- Se considera de prioridad nacional al comercio exterior y en

especial al fomento de las exportaciones e inversiones.

El Estado diseñará y ejecutará sus políticas en esta materia conforme a

los siguientes lineamientos:

a) Asegurar la libertad para el desenvolvimiento de las actividades de

exportación e importación y para facilitar la gestión de los agentes

económicos en esta materia;

b) Impulsar la internacionalización de la economía ecuatoriana para

lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo;

c) Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local,

para satisfacer adecuadamente la demanda interna y externa, para

mejorar su competitividad internacional y satisfacer las

necesidades del consumidor, tomando en consideración las

exigencias del comercio mundial en lo que respecta a la

preservación del medio ambiente;

31 Ley de Comercio Exterior e Inversiones 

  43

d) Promover el crecimiento y diversificación de las exportaciones de

bienes, servicios y tecnología;

e) Asegurar que la producción nacional compita en el ámbito

internacional conforme a prácticas leales y equitativas de libertad

de comercio. Para el efecto, el Gobierno Nacional adoptará

acciones concretas que aseguren una efectiva defensa, en

concordancia con los convenios y acuerdos internacionales de

comercio de los cuales el País es signatario;

f) Impulsar el fortalecimiento y desarrollo de los mecanismos de

fomento de las exportaciones e inversiones;

g) Promover mediante estímulos e incentivos la inversión directa,

nacional y extranjera, los procesos de integración y los acuerdos

comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen la inversión y

faciliten las transacciones externas del País;

h) Prevenir y contrarrestar los efectos negativos que ocasionen a la

producción nacional, la aplicación de prácticas desleales de

comercio.

Art. 8 .- Las importaciones no estarán gravadas con mas impuestos que

los derechos arancelarios, en caso de ser exigibles el impuesto al valor

agregado, el impuesto a los consumos especiales, los derechos

compensatorios o antidumping o la aplicación de medidas de salvaguardia

que con carácter temporal se adopten para prevenir prácticas comerciales

desleales en el marco de las normas de la OMC, según corresponda y las

tasas por servicios efectivamente prestados.

  44

3.6.2 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI)32

La Ley Orgánica de Aduanas (LOA) oficializó su cambio de nombre a

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI),

según la publicación del Registro Oficial Nº 351 del 29 de diciembre del

2010.

Art. 82.- Mecanismos.- Entre las medidas no arancelarias que prevé esta

normativa se encuentran los contingentes no arancelarios, las licencias de

importación, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las reglamentaciones

técnicas; y cualquier otro mecanismo que se reconozca en los tratados

internacionales debidamente ratificados por Ecuador. Los requisitos y

procedimientos para la aplicación de estas medidas se establecerán en el

reglamento a este Código.

Art. 103.- Ámbito de Aplicación.- El presente título regula las relaciones

jurídicas entre el Estado y las personas naturales o jurídicas que realizan

actividades directa o indirectamente relacionadas con el tráfico

internacional de mercancías. Para efectos aduaneros, se entiende por

mercancía a todos los bienes muebles de naturaleza corporal.

En todo lo que no se halle expresamente previsto en este título, se

aplicarán las normas del Código Tributario y otras normas jurídicas

sustantivas o adjetivas.

32 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones 

  45

Art. 107.- Obligación Tributaria Aduanera.- La obligación tributaria

aduanera es el vínculo jurídico personal entre el Estado y las personas

que operan en el tráfico internacional de mercancías, en virtud del cual,

aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la prestación de los

tributos respectivos al verificarse el hecho generador y al cumplimiento de

los demás deberes formales.

Art. 144.- Control Aduanero.- El control aduanero se aplicará al ingreso,

permanencia, traslado, circulación, almacenamiento y salida de

mercancías, unidades de carga y medios de transporte hacia y desde el

territorio nacional, inclusive la mercadería que entre y salga de las Zonas

Especiales de Desarrollo Económico, por cualquier motivo.

Art. 147.- Importación a Consumo.- La importación a consumo es el

régimen aduanero por el cual las mercancías extranjeras son

nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o consumo

definitivo.

3.6.3 Código Tributario

Publicado en el Registro Oficial/Suplemento 38 del 14 de Junio del 2005.

En este Código se establecen las facultades del Servicio de Rentas

Internas y se establecen las obligaciones de los contribuyentes así como

también la relación entre éstos y la autoridad tributaria, en materia

administrativa y judicial.

  46

Art. 1.-Ámbito de Aplicación.- Los preceptos que este código regulan las

relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos

y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los

tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes

acreedores de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se

relacionen con ellos.

Para estos efectos entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las

contribuciones especiales o de mejora.

Art. 3.-Poder Tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente

se podrán establecer, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes

tributarias con efecto retroactivo en perjuicio de los contribuyentes.

3.6.4 Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el

Comercio del Libro V del Código de la Producción, Comercio e

Inversiones 33

Publicado el 19 de mayo del 2011 en el Registro Oficial 452.

Art. 1.- Ámbito de Aplicación.- Las normas del presente reglamento y

las demás que expidiere el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, se

aplicarán en todo el territorio aduanero ecuatoriano.

33 http://www.aduana.gov.ec/archivos/S452_20110519.pdf

  47

Art. 2.- Definiciones.- Para efecto de la aplicación del Título de la

Facilitación Aduanera para el Comercio del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones y este reglamento se establecen las

siguientes definiciones:

i) Carga.- Todo bien que pueda ser objeto de transporte;

m) Carga a granel.- Es aquella mercancía sólida, líquida o gaseosa

que por su cantidad, o estado es transportada sin embalaje de

ninguna clase, en medios de transporte o unidades de carga

especialmente diseñados para el efecto;

w) Derechos Arancelarios.- Son Tributos al Comercio Exterior y

pueden ser: ad-valorem, específicos o mixtos;

x) Derechos Arancelarios Ad Valorem.- Son los establecidos por

la autoridad competente, consistentes en porcentajes que se

aplican sobre el valor de las mercancías;

jj) Mercancía.- Cualquier bien mueble que puede ser objeto de

transferencia y que es susceptible de ser clasificado en el

Arancel Nacional de Importaciones;

rr) Operaciones Aduaneras.- Conjunto de actividades relacionadas

al tráfico de mercancías, medios de transporte y personas

sometidas al control aduanero;

ss) Operador de Comercio Exterior.- Toda aquella persona natural

o jurídica, nacional o extranjera que interviene en el tráfico de

  48

mercancías, medios de transporte y personas sometidas al

control aduanero.

Art. 120.- Importación para el consumo.- Es el régimen aduanero de

ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos procedimientos para su

aplicación serán establecidos por el Director General del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador. Las mercancías ingresadas bajo este

régimen podrán circular libremente en el Territorio ecuatoriano una vez

satisfecha la obligación tributaria aduanera.

3.6.5 Código de Comercio 34

Publicado en el Registro Oficial / Suplemento Nº 1202 del 20 de agosto de

1960.

El código de comercio son todas aquellas leyes y normas que regulan las

relaciones mercantiles, y se basan en el derecho mercantil, es decir es un

sistema organizado, sistematizado para que toda actividad comercial se

lleve del modo mas justo y correcto.

Art. 1.-El Código de Comercio rige obligaciones de los comerciantes en

sus operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio.

Art. 6- Toda persona que, según las disposiciones del Código Civil, tiene

capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio.

34 Código Tributario 

  49

3.6.6 Ley de compañías 35

Publicado en el Registro Oficial 312 el 5 de noviembre de 1999.

Es la ley aplicable a negocios y a otras organizaciones (sociedades) que

ejercen una actividad económica en el país.

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas

unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones

mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código

de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del

Código Civil.

Art. 94.- La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como

finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y

operaciones mercantiles permitidos por la Ley, excepción hecha de

operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.

Art. 136.- La escritura pública de la formación de una compañía de

responsabilidad limitada será aprobada por el Superintendente de

Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un

extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los

periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y

dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil.

35 Ley de Compañías 

  50

3.6.6.1 Requisitos de Inscripción para Sociedades Bajo Control de la

Superintendencia de Compañías 36

Para la inscripción del representante legal y gerente general de una

empresa deberá presentar los siguientes requisitos:

- Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad

o de ciudadanía o del pasaporte con hojas de identificación y tipo

de visa vigente;

- Los ecuatorianos presentarán el original y copia a color de la

cédula vigente y original del certificado de votación (exigible hasta

un año posterior a los comicios electorales). Se aceptan los

certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país

se presentará el Certificado de no presentación emitido por la

Consejo Nacional Electoral o Provincial.

Para la inscripción de la organización, se deberán presentar los siguientes

requisitos:

- Formulario: RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el

representante legal o apoderado);

- Identificación de la organización: Original y copia, o copia

certificada de la escritura pública de constitución inscrita en el

Registro Mercantil;

36 Ley de Compañías 

  51

- Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil;

- Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

Para la verificación de la ubicación de la matriz y establecimientos, se

presentará cualquiera de los siguientes documentos:

- Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o

teléfono). Debe constar a nombre de la sociedad, representante

legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas

sean emitidas de manera acumulada y la última emitida no se

encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también un comprobante

de pago de los últimos tres meses;

- Original y copia del estado de cuenta bancario, de servicio de

televisión pagada, de telefonía celular, de tarjeta de crédito. Debe

constar a nombre de la sociedad, representante legal, accionista o

socio y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a

la fecha de inscripción;

- Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial.

Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o

accionistas y corresponder al del año en que se realiza la

inscripción o del inmediatamente anterior;

  52

- Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta

del inmueble, debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad;

o certificado emitido por el registrador de la propiedad el mismo

que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de emisión;

- Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso

gratuito del inmueble cuando los documentos detallados

anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad,

representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como

padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula

del cedente. Este requisito no aplica para estados de cuenta

bancario y de tarjeta de crédito.

3.6.6.2 Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) 37

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo que

tiene el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial

de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada

inestabilidad en sus precios internacionales.

La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando

el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho

arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es

decir, la franja de precios equivale a convertir el arancel en un factor

37 Sistema Andino de Franja de Precios 

  53

variable que se ajusta automáticamente para contrarrestar las

fluctuaciones externas del precio internacional.

3.7 CONVENIOS INTERNACIONALES

3.7.1 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 38

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países

miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,

Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando

en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones

de habitantes.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en

la región, con el objetivo final de lograr un mercado común

latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos

originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes

para terceros países;

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros);

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más

países del área.

38 Asociación Latinoamericana de Integración 

  54

3.7.2 Comunidad Andina de Naciones (CAN) – Mercado Común del

Sur (MERCOSUR) 39

Un objetivo fundamental de la Comunidad Andina es contribuir a la

integración latinoamericana a través de un diálogo permanente y amplio

con otros países e iniciativas de integración en la región.

Los países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay, son Países Asociados a la Comunidad Andina. Con estos

países se tiene una relación basada en un importante intercambio

comercial y la existencia de intereses comunes en lo social y político.

39 http://www.comunidadandina.org/exterior/can_mercosur.htm

  55

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1 INTRODUCCIÓN 40 El estudio de mercado es un proceso de recolección de datos de los

clientes, competidores y del mercado, esta información es utilizada para

identificar y establecer oportunidades y problemas dentro del mercado de

destino.

El estudio de mercado permite conocer si las características y

especificaciones del servicio o producto que se va a vender corresponden

a las que desea comprar el cliente, señalando que tipo de clientes son los

interesados y facilitando la orientación del negocio o empresa en cuanto

al precio apropiado para colocar al bien o servicio siendo de esta manera

competitivos en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por una

razón justificada.

4.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o

un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende: la

necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un

producto en un área determinada; además identifican a las empresas

40 http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/ 

  56

productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien, así

como también el régimen de formación del precio y de la manera como

llega el producto de la empresa productora a los consumidores y

usuarios.41

El objetivo general de este estudio de mercado consiste entonces, en

estimar un número determinado de consumidores para el aceite crudo de

soya así como también el consumo que tendría el mismo dentro del

mercado ecuatoriano.

Con esto se pretende:

- Comprobar la existencia de una necesidad insatisfecha en el

mercado ecuatoriano para el aceite crudo de soya;

- Cuantificar la cantidad de bienes o servicios que pueda ofrecer la

compañía “FULL OIL CIA. LTDA.” Y que la comunidad estaría

dispuesta a adquirir a determinado precio;

- Conocer y proponer los medios que en la actualidad se emplean y

los que podrán emplearse para hacer llegar el aceite crudo de

soya a los consumidores ecuatorianos;

- Conocer el nivel de riesgo que existe de que el aceite crudo de

soya sea o no aceptado en el mercado ecuatoriano.

41 BLANCO, Adolfo; Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones Torán, 4ta edición,2004 

  57

4.3 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

4.3.1 Generalidades

El aceite crudo de soya va en proporción directa a la satisfacción de la

necesidad que va en aumento, debido a que muchas empresas a nivel

nacional utilizan este producto como materia prima para la elaboración de

aceite para consumo humano, cabe recalcar que este producto una vez

refinado presenta muchos beneficios para la salud a nivel mundial.

4.3.2 Partida Arancelaria

El Aceite crudo de soya se encuentra dentro de la partida arancelaria

1507.10.0000 con la descripción “aceite en bruto incluso desgomado”,

incluido en el capítulo “Grasas y aceites animales o vegetales; productos

de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen

animal o vegetal”, siendo así parte del sistema armonizado con la

descripción que se detalla a continuación:

Cuadro Nº 6

Descripción Arancelaria dentro del Sistema Armonizado

Sección III :

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SUDESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGENANIMAL O VEGETAL

Capítulo 15 :

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Partida Sist. Armonizado 1507 :

Aceite de soja (soya) y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente

  58

SubPartida Sistema Armonizado : SubPartida Regional 15071000 :

- Aceite en bruto, incluso desgomado

Código Producto Comunitario (ARIAN) 1507100000-0000 :

Código Producto Nacional (TNAN) 1507100000-0000-0000 :

Código de Producto (TNAN) 0

Antidumping 0%

Advalorem 20%

FDI 0.5 %

ICE 0%

IVA 12% Salvaguardia por Porcentaje 0%

Salvaguardia por Valor Aplicación Salvaguardia por Valor

Techo Consolidado 31.5 %

Incremento ICE 0% Afecto a Derecho Específico ASO

Unidad de Medida Kilogramo Bruto (KG)

Observaciones MAGAP RES. 585

COMEXI

Es Producto Perecible NO

FUENTE: http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/index.jsp ELABORACIÓN: La Autora

  59

4.4 MERCADO ECUATORIANO 4.4.1 Ecuador

BANDERA ESCUDO 4.4.1.1 Situación Geográfica

Ecuador está delimitado:

- Al norte con Colombia;

- Al sur y al este con Perú;

  60

- Al oeste con el océano Pacífico.

Ecuador (oficialmente República del Ecuador) es un país situado en la

parte noroeste de América del Sur. El país tiene una extensión de

283561km². Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica

de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el

Chimborazo) Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y

una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta

concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo.

Ecuador esta dividido en cuatro regiones que son costa, sierra, oriente y

región insular. En las islas Galápagos al oeste de la costa, se encuentra la

biodiversidad más densa del planeta.

4.4.1.2 Datos Generales

ÁREA TOTAL 283 561 km²

CAPITAL Quito

FORMA DE GOBIERNO República unitaria democrática

IDIOMA OFICIAL Español

CIUDADES IMPORTANTES Guayaquil, Quito, Cuenca

RECURSOS NATURALES Banano,petroleo,oro, maderas, textiles, lacteos, cacao

PIB NOMINAL US $ 64,328 millones

PIB PERCÁPITA US $ 4,921 (2009)

PIB (PPA) US $ 117,827millones PIB PERCÁPITA

US $ 8,379 (2010)

  61

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La agricultura, pesca, minería y manufactura MONEDA

Dólar estadounidense

POBLACIÓN TOTAL

14,306,876 (Est.2010)

POBLACIÓN QUITO

2,570,201

PIB ECUADOR

23,530 miles de millones de $ (2008)

TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB

2,60% PIB PERCÁPITA

US $ 1,689 (est.2008)

TASA DE DESEMPLEO

6,1 % (2009)

INFLACIÓN (PRECIOS ALCONSUIDOR)

3,33 % (2010)

PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS

Puerto de Guayaquil Puerto de Manta

Puerto de Bolivar Puerto de Esmeraldas

PRINCIPALES AEROPUERTOS

Guayaquil: Aeropuerto Simón Bolívar Esmeraldas: Aeropuerto de Tachina Latacunga: Base Aérea Cotopaxi Manta:Aeropuerto Eloy Alfaro

Quito: Aeropuerto Mariscal Sucre

Ambato: Aeropuerto Chachoán Bahía de Caráquez: Aeropuerto Los Perales Cuenca: Aeropuerto Mariscal Lamar Coca: Francisco de Orellana Aeropuerto

Ibarra: Atahualpa Aeropuerto

LasIslas Galápagos: Baltra / Aeropuerto Seymur

Nueva Loja: Lago Agrio Aeropuerto FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador ELABORACIÓN: La Autora

  62

4.4.2 Relaciones Comerciales Ecuador – Argentina Ecuador es un país abierto al libre comercio teniendo convenios o

tratados bilaterales con algunos países, en este caso con Argentina

siendo así el “Convenio entre el Gobierno de la República del Ecuador y

el Gobierno de la República Argentina para la promoción y protección

recíproca de inversiones”; realizada con el deseo de intensificar la

cooperación económica entre ambos países. 42

4.4.2.1. Acuerdos Comerciales

4.4.2.1.1 ALADI La ALADI es la Asociación Latinoamericana De Integración; propicia la

creación de un área de preferencias económicas en la región, con el

objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano.

Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador, los México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo

y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo

los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y

económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la

formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad;

tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países

42 Sistema de Información sobre Comercio Exterior SICE 

  63

miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos

comerciales.

4.4.2.1.2 Acuerdo CAN – MERCOSUR (ACE Nº59) 43 44

Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre los Gobiernos de

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR y

los Gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela, Países Miembros de la

Comunidad Andina (ACE Nº 59).

Los Estados Partes del MERCOSUR, a través de la suscripción del

Tratado de Asunción de 1991 y los países andinos a través de la

suscripción del Acuerdo de Cartagena de 1969, han dado un paso

significativo hacia la consecución de los objetivos de integración

latinoamericana.

El 18 de Octubre de 2004 se suscribió el Acuerdo de Complementación

Económica Nº 56, entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR que

establece la conformación de un Área de Libre Comercio.

El presente Acuerdo tiene, entre otros objetivos, el establecer el marco

jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física

que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que

tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena

utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia

43 Asociación Latinoamericana de Integración ALADI 44 http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/index.jsp 

  64

entre las Partes Contratantes, así como el formar un área de libre

comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y

diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las

restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al

comercio recíproco.

Siendo el aceite crudo de soya del país de origen Argentina; con el

Acuerdo de Complementación Económica CAN MERCOSUR # 59

Decreto Ejecutivo # 2675-A R.O. # 555 del 31 de Marzo del 2005, este

producto tiene una preferencia del 30%.

4.4.2.1.2.1 Acuerdo de Alcance Parcial de Reconocimiento Mutuo de

Certificados de Conformidad con Reglamentos Técnicos entre la

República Argentina y la República de Ecuador (AAP.PC Nº15) 45

Es importante y esencial la integración económica puesto que esto

contribuye a que los países de América Latina alcancen un mayor

crecimiento económico y social; por tal razón nace la necesidad de

incrementar relaciones económicas estableciendo normas que permitan

una evolución en el comercio bilateral, en este caso entre Ecuador y

Argentina.

Este acuerdo establece normas jurídicas acordes con el crecimiento del

comercio que faciliten el acceso a los mercados entre ambos países,

además este acuerdo de alcance parcial tiene por objeto promover el 45 http://www.sice.oas.org/trade/Mrcsr/MeAnCo_s.asp

  65

reconocimiento de las actividades de certificación obligatoria de productos

de origen de las partes.

La integración económica regional es uno de los instrumentos esenciales

para que los países de América Latina avancen en su desarrollo

económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus

pueblos.

4.4.3. Principales Productos Argentinos Importados por Ecuador

Los 10 principales productos argentinos importados por Ecuador en el año

2010 fueron:

PRINCIPALES PRODUCTOS ARGENTINOS IMPORTADOSPOR ECUADOR

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA TONELADAS VALOR (MILES

USD CIF)

1 2304000000

Capitulo : 23 RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. Partida Sist. Armonizado: SubPartida Sist. Armonizado: SubPartida Regional: 2304000000 TORTA Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE

373,580.18 139,498.64

  66

2 7304290000

Capítulo:73 MANUFACTURAS DE FUNDICIÓN, HIERRO O ACERO Partida Sist. Armonizado:7304 TUBOS Y PERFILES HUECOS, SIN SOLDADURA (SIN COSTURA), DE HIERRO O ACERO SubPartida Sist. Armonizado: Sub Partida Regional:7304290000 LOS DEMÁS

49,049.80 122,439.58

3 1507100000

Capítulo: 15 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL Partida Sist. Armonizado: 1507 ACEITE DE SOJA (SOYA) Y SUS FRACCIONES, INCLUSO REFINADOS, PERO SIN MODIFICAR QUÍMICAMENTE SubPartida Sist. Armonizado: SubPartida Regional: 1507100000 ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO

77,246.35 77,916.06

4 1005901100

Capítulo: 10 CEREALES Partida Sist. Armonizado: 1005 MAÍZ SubPartida Sist. Armonizado: 100590 LOS DEMÁS SubPartida Regional: 1005901100 AMARILLO

300,832.28 73,274.18

  67

5 8704211090

Capítulo: 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS Partida Sist. Armonizado: 8704 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES PARA TRANSPORTE DE MERCANCÍAS SubPartida Sist. Armonizado: 870421 DE PESO TOTAL CON CARGA MÁXIMA INFERIOR A 4.5t SubPartida Regional: 8704211090 LOS DEMÁS

1,684.89 13,565.04

6 3004902900

Capítulo: 30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Partida Sist. Armonizado: 3004 MEDICAMENTOS (EXCEPTO LOS PRODUCOTS DE LAS PARTIDAS Nº 30.02, 30.05 Ó 30.06) CONSTITUIDOS POR PRODUCTOS MEZCLADOS O SIN MEZCLAR, PREPARADOS PARA USOS TERAPÉUTICOS O PROFILÁCTICOS, DOSIFICADOS SubPartida Sist. Armonizado: 300490 LOS DEMÁS SubPartida Regional: 3004902900 LOS DEMÁS

108.38 10,661.21

7 7601100000

Capítulo: 76 ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS Partida Sist. Armonizado: 7601 ALUMINIO EN BRUTO SubPartida Sist. Armonizado: SubPartida Regional: 7601100000 ALUMINIO SIN ALEAR

2,322.93 5,331.62

  68

8 1003009000

Capítulo: 10 CEREALES Partida Sist. Armonizado: SubPartida Sist. Armonizado: 100300 CEBADA SubPartida Regional: 1003009000 LOS DEMÁS

19,385.00 5,716.22

9 1007009000

Capítulo: 10 CEREALES Partida Sist. Armonizado: SubPartida Sist. Armonizado: 100700 SORGO DE GRANO (GRANÍFERO) SubPartida Regional: 1007009000 LOS DEMÁS

26,704.00 5,208.90

10 2710193800

Capítulo: 27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES Partida Sist. Armonizado: 2710 ACEITES DE PETRÓLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOS ACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITES DE PETRÓLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR O IGUAL AL 70% EN PESO SubPartida Sist. Armonizado: 271019 LOS DEMÁS SubPartida Regional: 2710193800 OTROS ACEITES LUBRICANTES

2,144.44 4,252.89

FUENTE: Banco Central del Ecuador / SENAE ELABORACIÓN: La Autora El principal producto argentino importado por Ecuador correspondió a

residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos

preparados para animales con un valor de $ USD 139′498.640, seguido

  69

de tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura), de hierro o acero

con un valor de 122439.58 y USD 77′916.060.

4.4.4. Principales Productos Ecuatorianos Exportados a Argentina

Los 10 principales productos que Argentina importó desde Ecuador

durante el año 2010 fueron:

PRINCIPALES PRODUCTOS ECUATORIANOS EXPORTADOS A ARGENTINA

SUBPARTIDA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS

VALOR (MILES

NANDINA USD FOB)

1 83001200

Capítulo: 08 FRUTAS Y

181,276.01 49,076.27

FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS Partida Sist. Armonizado: SubPartida Sist. Armonizado: 080300 BANANOS O PLÁTANOS FRESCOS O SECOS Sub Partida Regional: 083001200 TIPO `CAVENDISH VALERY

2 1604200000

5,420.59 14,680.33

Capítulo: 16 PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Partida Sist. Armonizado: 1604 PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO CAVIAR Y SUS SUCEDÁNEOS PREPARADOS CON HUEVAS DE PESCADO SubPartida Sist. Armonizado: Sub Partida Regional:16042000LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO

  70

3 1604141000

3,599.43 14,176.26

Capítulo: 16 PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Partida Sist. Armonizado: 16040 PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO; CAVIAR Y SUS SUCEDÁNEOS PREPARADOS CON HUEVAS DE PESCADO SubPartida Sist. Armonizado: 160414 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP) Sub Partida Regional:1604141000 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP)

4 2008910000

Capítulo:20 PREPARACIONES

5,315.05 8,437.57

DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMÁS PARTES DE PLANTAS Partida Sist. Armonizado: 2008 FRUTAS U OTROS FRUTOS Y DEMÁS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS, PREPARADOS O CONSERVADOS DE OTRO MODO, INCLUSO CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE O ALCOHOL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE SubPartida Sist. Armonizado: Sub Partida Regional: 2008910000 PALMITOS

  71

5 306139100

Capítulo: 03 PESCADOS Y

566.09 3,730.52

CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Partida Sist. Armonizado: 0306 CRUSTÁCEOS, INCLUSO PELADOS, VIVOS, FRESCOS, REFRIGERADOS, CONGELADOS, SECOS, SALADOS O EN SALMUERA; CRUSTÁCEOS SIN PELAR, COCIDOS EN AGUA O VAPOR, INCLUSO REFRIGERADOS, CONGELADOS, SECOS, SALADOS O EN SALMUERA; HARINA, POLVO SubPartida Sist. Armonizado: 030613 LANGOSTINOS (PENAEUS SPP.) Sub Partida Regional: 0306139100 CAMARONES

6 1513291000

2,860.13 3,547.19

Capítulo: 15 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL Partida Sist. Armonizado: 1513 ACEITES DE COCO (DE COPRA), DE ALMENDRA DE PALMA O DE BABASÚ, Y SUS FRACCIONES, INCLUSO REFINADOS, PERO SIN MODIFICAR QUÍMICAMENTE SubPartida Sist. Armonizado: 151329 LOS DEMÁS Sub Partida Regional: 1513291000 DE ALMENDRA DE PALMA

  72

7 1905320000

122.86 2,559.48

Capítulo: PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDÓN, FÉCULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERÍA Partida Sist. Armonizado:1905 PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA O GALLETERÍA, INCLUSO CON ADICIÓN DE CACAO; HOSTIAS, SELLOS VACÍOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS PARA MEDICAMENTOS, OBLEAS PARA SELLAR, PASTAS SECAS DE HARINA, ALMIDÓN O FÉCULA, EN HOJAS, Y PRODUCTOS SIMILARES SubPartida Sist. Armonizado: Sub Partida Regional: 1905320000 BARQUILLOS Y OBLEAS, INCLUSO RELLENOS («GAUFRETTES», «WAFERS») Y «WAFFLES» («GAU

8 1704901000

522.91 2,496.73

Capítulo: 17 AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA Partida Sist. Armonizado: 1704 ARTÍCULOS DE CONFITERÍA SIN CACAO (INCLUIDO EL CHOCOLATE BLANCO) SubPartida Sist. Armonizado: 170490 LOS DEMÁS Sub Partida Regional: 1704901000 BOMBONES, CARAMELOS, CONFITES Y PASTILLAS

  73

9 603110000

575.46 2,190.33

Capítulo: 06 PLANTAS VIVAS Y

PRODUCTOS DE LA

FLORICULTURA

Partida Sist. Armonizado: 0603

FLORES Y CAPULLOS,

CORTADAS PARA RAMOS O

ADORNOS, FRESCOS, SECOS,

BLANQUEADOS, TEÑIDOS,

IMPREGNADOS O

PREPARADOS DE OTRA

FORMA

SubPartida Sist. Armonizado:

Sub Partida

Regional:0603110000 ROSAS

10 1804001200

346.28 1,849.73

Capítulo: 18 CACAO Y SUS

PREPARACIONES

Partida Sist. Armonizado:

SubPartida Sist. Armonizado:

Sub Partida Regional:

1804001200 CON UN ÍNDICE

DE ACIDEZ EXPRESADO EN

ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A

1% PERO INFERIOR O IGUAL A

1.65%

FUENTE: Banco Central del Ecuador / SENAE ELABORACIÓN: La Autora

  74

Como se puede observar, la primera partida exportada a Argentina en el

año 2010 fue la de bananos o plátanos frescos, con un valor de USD

$49’076.270. Le siguen preparaciones y conservas de pescado con USD

$14’680.330 y atunes por un valor de USD $14’176.260.

4.4.5 Balanza Comercial Total Ecuador – Argentina

Cuadro Nº 7

Balanza Comercial Ecuador – Argentina

PERÍODOEXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA

(MILES USD) (MILES USD) (MILES USD)

2006 44160,20 415739,33 -371579,13

2007 76418,75 439890,35 -363471,60

2008 91351,40 601203,92 -509852,52

2009 99616,62 495285,06 -395668,44

2010 113350,96 584879,23 -471528,27 FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: La Autora En el año 2009 y durante el año 2010 Ecuador se mantiene como el

socio comercial número 34 de Argentina en lo que a exportaciones se

refiere.

  75

Si se analiza el comercio que Ecuador ha tenido con Argentina en el

último quinquenio (2006 – 2010) se observa un saldo comercial negativo

para Ecuador debido a que se han realizado a lo largo de estos años

mayores importaciones desde Argentina.

Es necesario señalar que Argentina es uno de los principales

abastecedores de productos en general para el mercado ecuatoriano.

4.6 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Por cuanto existe suficiente información estadística e histórica con

respecto a la producción, exportación e importación de aceite crudo de

soya en Ecuador, la metodología a utilizarse para cuantificar la demanda

será la del CONSUMO APARENTE, cuya fórmula es:

Consumo Aparente = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones

Para ello, es necesario recopilar información de 5 años atrás y proyectarla

a 10 años. Este cálculo se lo realiza aplicando el método de los MÍNIMOS

CUADRADOS, cuya ecuación lineal es:

y = a+ bx

  76

Resolviendo esta ecuación por medio de un Sistema de Ecuaciones,

tenemos que:

a = n

y

b =

2x

xy

4.6.1. Proyección de la Producción Nacional Aceite Crudo de Soya en

Ecuador

Información histórica La producción nacional de aceite crudo de soya en Ecuador durante los

últimos años no supera la producción de Argentina; según datos del

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en el

año 2009 la producción de aceite crudo de soya en el Ecuador llega

alrededor de 18.339 TM, mientras que en Argentina según datos del

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca ( MAGYP) esta cifra llega a

9.720.000 TM año 2009.

En el siguiente cuadro se puede observar como se ha mantenido la

producción de Ecuador, en cuanto al aceite crudo de soya en los últimos

años

  77

Cuadro Nº 8

Producción Nacional de Aceite Crudo de Soya en Ecuador

AÑOS

PRODUCCIÓN

TM 2006 11696,58

2007 7848,722008 16271,282009 18339,662010 20542,58

FUENTE: MAGAP ELABORACIÓN: La Autora

Figura Nº 4

0

10000

20000

30000

2006 2007 2008 20092010

PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE CRUDO DE SOYA EN ECUADOR

PRODUCCIÓNNACIONAL DEACEITE CRUDODE SOYA EN

FUENTE: MAGAP ELABORACIÓN: La Autora

  78

Cálculo

Cuadro Nº 9

Cálculo de la Producción Nacional del Aceite Crudo de Soya

AÑOS Y (PROD. NAC.) X XY X²

2006 11696,58 -2 -23393,16 4

2007 7848,72 -1 -7848,72 1

2008 16271,28 0 0 0

2009 19339,66 1 19339,66 1

2010 20542,58 2 41085,16 4

Σ 75698,82 0 29182,94 10

ELABORACIÓN: La Autora Con estos datos, obtenemos que:

a = 76,151395

82,75698

b = 29,291810

94,29182

Entonces; y = 15139,76+ 2918,29x

  79

Aplicando esta fórmula, la proyección de la producción nacional de aceite

crudo de soya en Ecuador queda de la siguiente manera:

Cuadro Nº 10

Proyección de la Producción Nacional de Aceite Crudo de Soya en

Ecuador

AÑOS X Y (PRODUCCIÓN (T))

2011 5 27688,15

2012 6 30234,45

2013 7 32780,75

2014 8 35327,05

2015 9 37873,35

2016 10 40419,65

2017 11 42965,95

2018 12 45512,25

2019 13 48058,55

2020 14 50604,85

2021 15 53151,15 ELABORACIÓN: La Autora

  80

Figura Nº 5

0

20000

40000

60000

2011

2013

2015

2017

2019

2021

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE CRUDO DE SOYA EN ECUADOR

TM

PROYECCIÓN DE LAPRODUCCIÓNNACIONAL DE ACEITECRUDO DE SOYA ENECUADOR TM

ELABORACIÓN: La Autora

4.6.2. Proyección de la Importación de Aceite Crudo de Soya de

Ecuador

Información histórica De acuerdo a las investigaciones realizadas en el Banco Central del

Ecuador se obtuvieron los siguientes datos durante los períodos 2006 –

2010 con la partida arancelaria 1507.10.00.00. Como se muestra a

continuación en las estadísticas históricas se mantiene un crecimiento

continuo:

  81

Cuadro Nº 11

Importaciones Mundiales de Aceite Crudo de Soya

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: La Autora

Figura Nº 6

0

50000

100000

150000

2006 2007 2008 2009 2010

IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE ACEITE CRUDO DE SOYA DE ECUADOR TM

IM PORTACIÓN HISTÓRICADE ACEITE CRUDO DE SOYADE ECUADOR TM

ELABORACIÓN: La Autora

AÑOS IMPORTACIONES

TM

2006 114153.42

2007 94534.87

2008 110170.33

2009 115890.12

2010

109156.57

  82

Cálculo

Cuadro Nº 12

Cálculo de las Importaciones Mundiales de Aceite Crudo de Soya

AÑOS Y (IMPORTACIONES) X XY X²

2006 114153,42 -2 -228306,84 4

2007 94534,87 -1 -94534,87 1

2008 110170,33 0 0 0

2009 115890,12 1 115890,12 1

2010 109156,57 2 218313,14 4

Σ 543.905,31 0 11361,55 10

ELABORACIÓN: La Autora Con estos datos obtenemos que:

a = 06.1087815

31.543905

b = 16.113610

55.11361

Entonces: y = 108781.06 + 1136.16x

  83

Aplicando esta fórmula, la proyección de la importación ecuatoriana de

aceite crudo de soya queda de la siguiente manera:

Cuadro Nº 13

Proyección de la Importación Ecuatoriana

AÑOS X Y (IMPORTACIÓN (TM))

2011 5 114461,86

2012 6 115598,02

2013 7 116734,18

2014 8 117870,34

2015 9 119006,50

2016 10 120142,66

2017 11 121278,82

2018 12 122414,98

2019 13 123551,14

2020 14 124687,30

2021 15 125823,46

ELABORACIÓN: La Autora

  84

Figura Nº 7

105000

110000

115000

120000

125000

130000

2011

2013

2015

2017

2019

2021

PROYECCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE ACEITE CRUDO DE SOYA DE ECUADOR TM

PROYECCIÓN DE LAIMPORTACIÓN DEACEITE CRUDO DESOYA DE ECUADORTM

ELABORACIÓN: La Autora 4.6.3. Proyección de la Exportación de Aceite Crudo de Soya de

Ecuador

Información histórica

De acuerdo a las investigaciones realizadas en el Banco Central del

Ecuador se obtuvieron los siguientes datos durante los períodos 2006 –

2010 con la partida arancelaria respectiva 1507.10.00.00. Como se

muestra a continuación en las estadísticas históricas el índice de

crecimiento de las exportaciones es variable.

  85

Se debe tomar muy en cuenta que estas exportaciones del año 2008 –

2009 y 2010 no son parte de la producción nacional según información del

Banco Central del Ecuador.

Estas exportaciones realizadas por Ecuador se tratan de aceite crudo de

soya importado desde otros países como son: Argentina, Estados Unidos,

Colombia, España, Perú y Bolivia; a lo que se conoce como triangulación

debido a su procedimiento.

Cuadro Nº 14

Exportaciones Mundiales de Aceite Crudo de Soya de Ecuador

AÑOS EXPORTACIONES

TM

2006 0,00

2007 0,00

2008 152.05

2009 1054.37

2010 787.38 FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: La Autora

  86

Cálculo

Cuadro Nº 15

Cálculo de las Exportaciones Mundiales de Aceite Crudo de Soya

ELABORACIÓN: La Autora Con estos datos obtenemos que:

a = 76.3985

8.1993

b = 91.26210

13.2629

AÑOS Y (EXPORTACIONES) X XY X²

2006 0 -2 0 4

2007 0 -1 0 1

2008

152,05 0 0 0

2009

1054,37 1 1054,37 1

2010

787,38 2 1574,76 4

Σ 1.993,80 0 2629,13 10

  87

Entonces: y = 398.76 + 262.91x Aplicando esta fórmula, la proyección de la exportación ecuatoriana de

aceite crudo de soya queda de la siguiente manera:

Cuadro Nº 16

Proyección de las Exportaciones Ecuatorianas

AÑOS X Y (EXPORTACIÓN (TM))

2011 5 1713,31

2012 6 1976,22

2013 7 2239,13

2014 8 2502,04

2015 9 2764,95

2016 10 3027,86

2017 11 3290,77

2018 12 3553,68

2019 13 3816,59

2020 14 4079,50

2021 15 4342,41 ELABORACIÓN: La Autora

  88

Figura Nº 8

0

1000

2000

3000

4000

5000

2011

2013

2015

2017

2019

2021

PROYECCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE ACEITE CRUDO DE SOYA DE ECUADOR TM

PROYECCIÓN DELA EXPORTACIÓNDE ACEITE CRUDODE SOYA DEECUADOR TM

ELABORACIÓN: La Autora

4.6.4. Cálculo del Consumo Aparente

Con los datos obtenidos, podemos proceder a calcular el Consumo

Aparente, cuya fórmula, que ya se había indicado antes, es:

Consumo Aparente= Producción nacional + Importaciones – Exportaciones Entonces, el cuadro del Consumo Aparente de Aceite Crudo de Soya en

Ecuador para el período 2011 – 2021 es el siguiente:

  89

Cuadro Nº 17

Cálculo del Consumo Aparente

AÑOS PRODUCCIÓN IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO

NACIONAL (TM) (TM) (TM)

APARENTE (TM)

2011 27688,15 114461,86 1713,31 140436,70

2012 30234,45 115598,02 1976,22 143856,25

2013 32780,75 116734,18 2239,13 147275,80

2014 35327,05 117870,34 2502,04 150695,35

2015 37873,35 119006,50 2764,95 154114,90

2016 40419,65 120142,66 3027,86 157534,45

2017 42965,95 121278,82 3290,77 160954,00

2018 45512,25 122414,98 3553,68 164373,55

2019 48058,55 123551,14 3816,59 167793,10

2020 50604,85 124687,30 4079,50 171212,65

2021 53151,15 125823,46 4342,41 174632,20 ELABORACIÓN: La Autora 4.6.5. Cálculo del Consumo Real La fórmula del Consumo Real es la siguiente

Consumo Real = oyectadotesantesHabiNúmero

AparenteConsumo

Prtan

Para aplicar esta fórmula, es necesario proyectar primero la población de

Ecuador.

  90

4.6.5.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La proyección de la población se basa en el comportamiento histórico de

la misma durante algunos años atrás.

4.6.5.1.1 Población 46 Lo que se pretende es determinar si existe una demanda insatisfecha del

aceite crudo de soya en el mercado ecuatoriano, es por ello que se

analizará como se ha ido incrementando la población en los últimos años,

además se hará una proyección de la misma para conocer cuántos

habitantes habrá hasta la fecha de culminación del proyecto en el 2015.

La población ecuatoriana está compuesta por mestizos llegando a ocupar

el 55% de toda la población, seguidos por los indios con un 25%,criollos

con un 10%, blancos con un 7% y el 3% restante conformándolo los de

raza negra.

El Ecuador tiene una población joven, el 52.9% es menor a 25 años; el

35.2% está entre los 25 y 54 años; y solo el 11.9% sobrepasa los 55 años

de edad.

La población urbana ocupa el 54%, y el 46% es ocupado por la población

rural. A continuación se muestra un cuadro con la población ecuatoriana

en los últimos 5 años.

46 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 

  91

Información histórica

Cuadro Nº 18

Población Ecuatoriana

AÑOS POBLACIÓN

Y

2006 13’547.510

2007 13’755.680

2008 13’927.650

2009 14’299.353

2010 14’306.876

FUENTE: http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion.html ELABORACIÓN: La Autora

FIGURA Nº 9

13.000.000

13.500.000

14.000.000

14.500.000

2006 2007 2008 2009 2010

POBLACIÓN HISTÓRICA DE ECUADOR

POBLACIÓN HISTÓRICA DEECUADOR

FUENTE: http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion.html ELABORACIÓN: La Autora

  92

Cálculo

Cuadro Nº 19

Población Ecuatoriana

AÑOS Y (POBLACIÓN) X XY X²

2006 13.547.510 -2 -27095020 4

2007 13.755.680 -1 -13755680 1

2008 13.927.650 0 0 0

2009 14.299.353 1 14299353 1

2010 14.306.876 2 28613752 4

Σ 69.837.069 0 2062405 10 ELABORACIÓN: La Autora

Con estos datos, obtenemos que:

a = 8.139674135

69837069

b = 5.20624010

2062405

Entonces: y = 13967413.8 + 206240.5x

  93

Aplicando esta fórmula, la proyección de la población ecuatoriana queda

de la siguiente manera:

Cuadro Nº 20

Proyección de los Habitantes Ecuatorianos

AÑOS X Y (HABITANTES)

2011 5 14998616,3

2012 6 15204856,8

2013 7 15411097,3

2014 8 15617337,8

2015 9 15823578,3

2016 10 16029818,8

2017 11 16236059,3

2018 12 16442299,8

2019 13 16648540,3

2020 14 16854780,8

2021 15 17061021,3 ELABORACIÓN: La Autora

Figura Nº 10

13000000

14000000

15000000

16000000

17000000

18000000

2011

2013

2015

2017

2019

2021

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA

PROYECCIÓN DELA POBLACIÓNECUATORIANA

ELABORACIÓN: La Autora

  94

Con estos datos proyectados de la población, podemos aplicar la fórmula

del Consumo Real, el mismo que, para el período 2011 – 2016, sería el

siguiente:

Cuadro Nº 21

Cálculo del Consumo Real Per Cápita

AÑOS CONSUMO HABITANTES CONSUMO PER CONSUMO PERAPARENTE

(TM) PROYECTADOSCÁPITA REAL

(TM) CÁPITA REAL

(Kg)

2011 140436,70 14998616,3 0,009363310 9,36

2012 143856,25 15204856,8 0,009461204 9,46

2013 147275,80 15411097,3 0,009556477 9,56

2014 150695,35 15617337,8 0,009649234 9,65

2015 154114,90 15823578,3 0,009739573 9,74

2016 157534,45 16029818,8 0,009827588 9,83

2017 160954,00 16236059,3 0,009913366 9,91

2018 164373,55 16442299,8 0,009996993 10,00

2019 167793,10 16648540,3 0,010078547 10,08

2020 171212,65 16854780,8 0,010158106 10,16

2021 174632,20 17061021,3 0,010235741 10,24 ELABORACIÓN: La Autora

4.6.6. Cálculo del Consumo Real Recomendado

El Consumo Recomendado corresponde al total de nutrientes de un

producto que una persona debería consumir en el año para mantener una

vida saludable.

  95

Al no haberse encontrado datos específicos del consumo de aceite crudo

de soya se tomó como referencia el aceite de oliva por su parentesco en

el contenido vitamínico.

Se tomará en cuenta el aceite de oliva puesto que al igual que la soya

contiene vitamina E, es por ello entonces que comprenderemos un

consumo per cápita recomendado de 20.29 Kg. al año.(consumo diario

55.6 g)47

4.6.7. Cálculo de la Demanda Insatisfecha El cálculo de la Demanda Insatisfecha responde a la siguiente fórmula:

Demanda Insatisfecha = Déficit Existente x Nº de Habitantes Proyectado

Aplicando esta fórmula, la Demanda Insatisfecha de aceite crudo de soya

en Ecuador para el período 2011 – 2021 sería:

47 http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/aceite_de_oliva.pdf 

  96

Cuadro Nº 22

Cálculo de la Demanda Insatisfecha

AÑOS

CONSUMO CONSUMO DÉFICIT NÚMERO DE DEMANDA

RECOMENDADO REAL PERPER

CÁPITA HABITANTES INSATISFECHAPER CÁPITA

(Kg) CÁPITA

(Kg) (Kg) PROYECTADO TOTAL (Kg)

2010 20,29 9,36 10,93 14306876,00 156374154,70

2011 20,29 9,36 10,93 14998616,30 163934876,20

2012 20,29 9,46 10,83 15204856,80 164668599,10

2013 20,29 9,56 10,73 15411097,30 165361074,00

2014 20,29 9,65 10,64 15617337,80 166168474,20

2015 20,29 9,74 10,55 15823578,30 166938751,10

2016 20,29 9,83 10,46 16029818,80 167671904,65

2017 20,29 9,91 10,38 16236059,30 168530295,53

2018 20,29 10,00 10,29 16442299,80 169191264,94

2019 20,29 10,08 10,21 16648540,30 169981596,46

2020 20,29 10,16 10,13 16854780,80 170738929,50

2021 20,29 10,24 10,05 17061021,30 171463264,07 ELABORACIÓN: La Autora

Como se refleja en el cuadro Nº 21, en Ecuador existe un déficit per cápita

de 10.93 Kg. para el año 2011, lo que da lugar a una demanda

insatisfecha de 163′934.876,2 Kg. (163.935 toneladas) en todo el país.

El presente proyecto propone importar un total de 160.000 kg de aceite

crudo de soya en el año 2012 importación que se realizará en 4

embarques parciales (1 cada 3 meses) de 40.000 kg cada uno.

Si consideramos que la demanda insatisfecha calculada para el año 2011

es de 163′934.876,2 Kg., entonces la oferta importable propuesta por

  97

este proyecto equivale al 0,10%. para los siguientes 4 años del proyecto,

es decir, para el período 2012 – 2015, se propone un aumento en la oferta

importable de 40.000 Kg. (1 contenedor más) por año, hasta alcanzar

320.000 kg. Y desde el año 2016 en adelante la oferta importable se

mantendría constante en esa cantidad.

Entonces la oferta importable para el período 2011 - 2021 se presenta en

el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 23

Oferta Importable

AÑOS

OFERTA

EXPORTABLE

PROPUESTA (kg)

2011 168.000

2012 210.000

2013 252.000

2014 294.000

2015 336.000

2016 378.000

2017 378.000

2018 378.000

2019 378.000

2020 378.000

2021 378.000 ELABORACIÓN: La Autora

  98

4.7 CONSUMO NACIONAL DE ACEITE REFINADO DE SOYA

El consumo de aceite refinado de soya en Ecuador ha ido evolucionando

con el pasar de los años, esta evolución de consumo se ha debido en

gran parte al costo – disponibilidad de la mercadería.

El aceite refinado de soya es importante para el consumo humano por los

beneficios que este proporciona a la salud humana.

Información histórica

Cuadro Nº 24

Consumo Nacional de Aceite Refinado de Soya en Ecuador

AÑOS ACEITE REFINADO

TM

2006 119557,50

2007 97264,41

2008 120119,53

2009 127518,29

2010 123214,19 ELABORACIÓN: La Autora

  99

Figura Nº 11

0,00

50000,00

100000,00

150000,00

2006 2007 2008 2009 2010

CONSUMO NACIONAL DE ACEITE REFINADO DE SOYA

CONSUMO NACIONALDE ACEITE REFINADODE SOYA

ELABORACIÓN: La Autora

Cálculo

Cuadro Nº 25

Consumo Nacional de Aceite Refinado de Soya

AÑOS Y (CONSUMO NAC.) X XY X²

2006 119557,50 -2 -239115 4

2007 97264,41 -1 -97264,41 1

2008 120119,53 0 0 0

2009 127518,29 1 127518,29 1

2010 123214,19 2 246428,38 4

Σ 587673,92 0 37567,26 10

ELABORACIÓN: La Autora

  100

Con estos datos, obtenemos que:

a = 78,1175345

92,587673

b = 73,3756

10

26,37567

Entonces: y = 117534,78 + 3756,73x Aplicando esta fórmula, la proyección del consumo nacional del aceite

refinado de soya queda de la siguiente manera:

Cuadro Nº 26

Proyección del Consumo Nacional de Aceite Refinado de Soya

AÑOS X Y (CONSUMO)

TM 2011 5 136318,432012 6 140075,162013 7 143831,892014 8 147588,622015 9 151345,352016 10 155102,082017 11 158858,812018 12 162615,542019 13 166372,272020 14 170129,002021 15 173885,73

ELABORACIÓN: La Autora

  101

Figura Nº 12

0

50000100000

150000

200000

2011

2013

2015

2017

2019

2021

PROYECCIÓN DEL CONSUMO NACIONAL DE ACEITE REFINADO DE SOYA

PROYECCIÓN DELCONSUMO NACIONALDE ACEITE REFINADODE SOYA

ELABORACIÓN: La Autora

4.8 CUADRO COMPARATIVO DE ACEITES

El aceite de soya desde la perspectiva de la salud humana y la nutrición,

es considerado un producto de calidad superior por su contenido de

ácidos grasos, en virtud de:48

- Contener los niveles más moderados con un 15% de grasa

saturada

- Poseer un considerable nivel de ácido graso monoinsaturado, es

un ácido graso en cuya fórmula química existe un doble enlace. 48 PAREDES, Diego; VALIDACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS ORGÁNICA, CONVENCIONAL YCOMBINADA

EN EL RENDIMIENTO DE ACEITE, Quito – Ecuador 2011, pág 7

  102

Dentro de este grupo destacamos el ácido linoléico (omega 6), que

ejerce un efecto beneficioso en la salud, al disminuir la cantidad del

llamado colesterol "malo" y aumenta el colesterol "bueno".

Figura Nº 13

Cuadro Comparativo de Aceites

FUENTE: INTA

ELABORACIÓN: La Autora

4.9 ESTUDIO DE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE SOYA 49

Ecuador posee una zona agrícola de 1.235.583 has. destinadas a la

producción de toda clase en las diferentes regiones.

49 MAGAP 

  103

Cuadro Nº 27

ESPACIOS PARA PRODUCCIÓN DE SOYA

PROVINCIA CAPITAL Has. SEMBRADAS Has. DESTINADAS

DE MAÍZ A LA PRODUC. POR PROVINCIA DE SOYA

LOS RIOS BABAHOYO 26266,80 11257,80MANABÍ PORTOVIEJO 44160,00 29440,00LOJA LOJA 23156,70 19032,60GUAYAS GUAYAQUIL 35991,90 651,28

OTROS 203896,00 116512,00 FUENTE: MAGAP

ELABORACIÓN: La Autora

Las zonas agrícolas identificadas en el cuadro 27 señalan las hectáreas

de producción de maíz que se ocupa por provincia, determinando con

respecto a esto el espacio de posible producción de soya dentro de las

hectáreas destinadas a la producción.

Con respecto al maíz la producción por provincia es: Los Ríos 42%,

Manabí 24%, Loja 6%, Guayas 21%, Otros 7%.

Los Ríos presenta un espacio territorial destinado para la producción

agrícola del 60%, Manabí presenta un espacio del 40%, Loja 38,26%,

Guayas 21,38% y Otros (demás provincias del Ecuador) presentan un

55% de territorio destinado a la producción agrícola.

Esto quiere decir que el país cuenta con suficiente espacio para la

producción del grano de soya como un asunto complementario para la

agricultura nacional.

  104

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1 INTRODUCCIÓN

El estudio técnico proporciona información cuantitativa para determinar el

monto de la inversión y además determinar los costos de operación

necesarios para el desarrollo del proyecto.

Al elaborar el estudio técnico se puede:

- Verificar la posibilidad de la importación de aceite crudo de soya

que se pretende comercializar en el mercado ecuatoriano;

- Analizar el tamaño y la localización óptima, así como también los

equipos e instalaciones necesarias para realizar la comercialización

correcta;

- Verificar las variables del proyecto que inciden en su rentabilidad.

El estudio técnico debe responder varias interrogantes, tales como:

dónde, cuándo y cómo importar el aceite crudo de soya con el fin de

satisfacer las necesidades de consumo en el mercado ecuatoriano.

5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Con el estudio técnico se pretende cumplir los siguientes objetivos:

  105

- Demostrar la viabilidad del proyecto, justificando la selección de la

alternativa para abastecer al mercado ecuatoriano;

- Recoleccionar y analizar la información que permita determinar la

factibilidad y rentabilidad del proyecto.

5.3 TAMAÑO DEL PROYECTO

En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de

producto donde se determina la proporción necesaria para satisfacer la

demanda del mercado; así como también se cuantifica la capacidad de

nuestra empresa, tomando en cuenta como principal criterio el punto de

vista económico.

En el punto de vista económico se determinará el tamaño que presente el

máximo rendimiento financiero del proyecto.

5.3.1 Factores Determinantes del Tamaño del Proyecto

A continuación se presentan los factores que deben tomarse en cuenta al

momento de definir el tamaño del proyecto:

5.3.1.1 Demanda

Mediante la investigación de mercado se determinó la demanda real y

proyectada del aceite crudo de soya en Ecuador; los datos obtenidos

contribuyen al estudio de mercado en donde se muestra las necesidades

del consumidor. La demanda cumple un requisito importante para

  106

delimitar el tamaño del presente proyecto y demostrar la viabilidad del

mismo.

Se debe tomar en cuenta que la demanda insatisfecha debe ser superior

al tamaño del proyecto propuesto, con la finalidad de que el riesgo no sea

tan alto.

En el capítulo anterior se demostró que sí existe una considerable

demanda insatisfecha de aceite crudo de soya en el mercado ecuatoriano

y que no hay suficiente producción del mismo en nuestro país. Para cubrir

una medida de esa demanda, este proyecto propone iniciar con una oferta

importable de 160.000 Kg. de aceite crudo de soya (0.10% de la demanda

en el año 2011).

5.3.1.2 Disponibilidad de la Mercadería

En este punto se debe identificar el abastecimiento suficiente en cantidad

del producto que se requiere para el desarrollo del proyecto; definiendo

así la importancia de conocer a los proveedores, los precios y cantidades

de la mercadería respaldados por cotizaciones para establecer un

compromiso de compra venta.

Para el presente proyecto en el cual la empresa “FULL OIL CIA. LTDA.”,

cuya actividad es la importación de aceite crudo de soya, asegurará la

disponibilidad constante del producto, el mismo que será entregado por

nuestro proveedor NIDERA S.A. De esta manera se asegurará una

  107

adecuada importación durante todo el año para abastecer la demanda

como se ha planificado, de tal manera que éste no se convierta en un

factor limitante para el proyecto, para lo cual nos aseguraremos a través

de un contrato.

5.3.1.3 Transporte y Tecnología

Estos factores son indispensables para la ejecución del proyecto. Es

importante aprovisionarnos del transporte adecuado para el traslado de

nuestro producto, aprovisionarnos de tecnología y equipos eficaces que

nos permitan rastrear y llevar el control de cada uno de nuestros

contenedores.

5.3.1.4 Financiamiento La disponibilidad de recursos financieros es un factor importante así como

vital en la determinación del tamaño del proyecto desde el punto de vista

físico.

Si la disponibilidad de recursos permite se debe elegir el tamaño del

proyecto que tienda a reducir su costo operativo y por ende importantes

rendimientos. 50

Para el desarrollo del proyecto se requerirá del financiamiento tanto de

recursos propios, mediante la inversión de los socios que integran la

50 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; Primera Edición; Quito 2005, pág 59 

  108

empresa, así como de recursos externos, provenientes de la Corporación

Financiera Nacional o recursos de cualquiera de los Bancos Privados.

5.3.1.5 Organización La estructura organizacional es el conjunto de medios que maneja la

organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes áreas y lograr

la coordinación efectiva de las mismas.51

Para un funcionamiento normal de la empresa se pretende conformar un

adecuado equipo de trabajo que desempeñe cada una de las tareas

designadas.

La organización es un elemento primordial para el cumplimiento de los

objetivos de la empresa pues es aquí donde las actividades realizadas por

cada uno de los miembros contribuyen a obtener un ambiente interno

adecuado.

Puesto que la actividad de “FULL OIL CÍA. LTDA.” sería la de

comercializar el producto, la organización requerida sería bastante

sencilla y por ende el personal capacitado no sería difícil de conseguir.

A continuación se mostrará el organigrama estructural de ”FULL OIL CIA.

LTDA.”

51 ÁLVAREZ, Héctor F.; “Principios de Administración”, Ediciones Eudecor, 1996, pág. 25

  109

5.3.1.5.1 Organigrama Organizacional de la Empresa

Figura Nº 14

ELABORACIÓN: La Autora 5.3.1.5.2 Organigrama Posicional de la Empresa En el organigrama posicional se detalla específicamente el nombre de las

personas que se desempeñarán en los diferentes puestos de trabajo de la

empresa.

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

ASESORÍA

  110

Figura Nº 15

ELABORACIÓN: La Autora

5.3.1.5.3 Organigrama Funcional de la Empresa

Figura Nº 16

ELABORACIÓN: La Autora

JUNTA GENERAL DE SOCIOSVerónica Domínguez

Carlos Benites Dioselina Velásquez

GERENCIA GENERAL Verónica Domínguez

ASESORÍA Econ. Margarita Domínguez

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Carlos Benites

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

Verónica Domínguez

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

Dioselina Velásquez

- Administrar la organización - Ser un líder para el desarrollo - Coordinar las operaciones

- Asistente del gerente - Planes estratégicos

- Recibir y preparar el producto para su envío a la refinadora - Labores de transporte y carga del producto - Control de calidad del producto

- Importación de aceite crudo de soya - Manejo de logística, trámites y transporte. - Recepción y despacho de carga en bodega y puerto. - Mercadeo. - Posible exportación

- Manejo contable y financiero de la empresa - Estudios de inversión. - Estudios económicos. - Viabilidad De proyectos. - Reportes financieros. -Administración de personal

  111

5.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

En este aspecto se estudiará el espacio físico adecuado y estratégico

para la importación de aceite crudo de soya hacia el mercado

ecuatoriano, además se debe tomar en cuenta que la localización

permitirá obtener mayor ganancia debido a la distancia; este espacio

físico debe contar con todas las facilidades para el desarrollo del proyecto

como por ejemplo: infraestructura, disponibilidad de medios y costos de

transporte, accesos (carreteras), servicios básicos, comunicaciones, entre

otros.

La localización del proyecto puede marcar la diferencia entre el éxito y el

fracaso de nuestro proyecto; además contribuye a que se obtenga una

mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario

mínimo en el producto que vamos a ofrecer.52

5.4.1 Macrolocalización En el caso del presente proyecto, la macrolocalización es la provincia de

Pichincha, puesto que es aquí donde se genera el mayor índice de

compra venta de aceite crudo de soya debido a las múltiples empresas

existentes en dicho sector. Esta macrolocalización nos facilitará el

comercio del producto.

52 Baca Urbina, Gabriel, EÇaluación de Proyectos. 

  112

5.4.2 Microlocalización Esta constituye el segundo nivel de estudio en cuanto a la localización.

Mediante este se determina la ubicación exacta del proyecto.

Para determinar la microlocalización es necesario realizar el Método

Cualitativo por puntos, que ayudará a determinar que zona o ciudad

conviene más al presente proyecto, en el que se analizará ciertos factores

que se definirán a continuación:

Infraestructura.- En este factor se analizará el aspecto económico

ya que los costos pueden variar de acuerdo a la demanda que

existe en el mercado. Además se debe observar la plusvalía del

sitio así como también la seguridad;

Mano de Obra.- El personal debe ser competente, cumpliendo con

las necesidades de la empresa. Es necesario analizar si en la

ciudad que se desea colocar la empresa se encuentra el personal

suficiente y adecuado para la puesta en marcha del presente

proyecto;

Puertos de Desembarque.- El medio para transportar nuestro

producto, será por vía marítima. Se debe analizar lugares que se

encuentren cerca de los puertos o que las distancias no sean tan

largas. para que de esta manera los fletes no sean costosos;

Vía de Transporte.- Este es un factor que tiene mucha importancia

puesto que las vías de acceso deben estar en buenas condiciones

para que nuestro producto consiga llegar sin daño alguno a los

diferentes compradores;

  113

Costo de Vida.- Debemos tomar en cuenta, ya que existen

ciudades con altos costos de supervivencia, como son por ejemplo:

la luz, agua, arriendos, alimentación, entre otros; los mismos que

conllevan a encarecer nuestro producto, por lo cual se le asignará

su peso adecuado para los respectivos cálculos;

Movimiento Comercial.- En este factor es importante analizar con

qué entidades se cuenta, tales como bancos, instituciones de

control y servicio público, entre otros.

Habiendo conocido algunos de los factores predominantes para escoger

un adecuado lugar para la empresa y haber analizado los mismos; se han

escogido dos ciudades, las mismas que son Quito y Guayaquil. A estas

ciudades se les dará calificaciones del 1 al 10, dependiendo de qué factor

en cada ciudad es más importante. Para luego multiplicarlo con el peso

que se ha asignado a cada factor, y de esta manera la ciudad que más

alto puntaje obtenga, será el lugar en el cual se instale la empresa.

A continuación se presenta el cuadro donde se señalan los resultados

antes mencionados.

  114

Cuadro Nº 28

Método Cualitativo por Puntos

FACTORES DE PESO

QUITO GUAYAQUIL

LOCALIZACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

Edificaciones 0,25 10,00 2,50 6,00 1,50

Mano de Obra 0,25 9,00 2,25 7,00 1,75Puertos de Desembarque 0,15 0,00 0,00 10,00 1,50Vías de Transporte 0,15 8,00 1,20 8,00 1,20

Costo de Vida 0,10 7,00 0,70 7,00 0,70Movimiento Comercial 0,10 10,00 1,00 9,00 0,90

TOTAL 1,00 7,65 7,55 ELABORACIÓN: La Autora Como se pudo observar en el cuadro Nº 23 Quito es la ciudad más idónea

puesto que obtuvo el puntaje más alto. Lo que se obtiene como

conclusión es que Quito es un buen lugar para comercializar nuestro

producto debido a las buenas condiciones que presenta.

Además en esta ciudad se cuenta con oficinas convenientes y seguras

para nuestra empresa, con adecuada mano de obra, con buenas vías de

acceso y excelente movimiento comercial.

El único inconveniente a presentarse es el que esta ciudad no se

encuentra cerca de los puertos marítimos, pero esto no representa un

motivo suficiente para no aceptar esta ciudad, ya que los beneficios que

  115

brinda son más altos y de mayor importancia para la empresa en

cuestión.

5.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO 53 54 En la ingeniería del proyecto es donde se definen todos los recursos

necesarios para llevar a cabo el presente proyecto. Señalando el proceso

de fabricación del producto que se va a importar, distribución adecuada

de la planta, entre otros.

5.5.1. Descripción del Producto

La planta de la soya en su forma física es muy parecida a la planta del

fréjol.

La planta de la soya es una planta erguida que alcanza los 1.5 m de

altura, la semilla de soya se produce en vainas de 4 a 7 cm. de longitud.

Cada vaina de soya contiene de 2 a 4 granos de soya; flores son de

colora blanco – violeta de 5 a 6 cm de longitud agrupadas en racimos. La

semilla de soya tiene una forma desde esférica hasta ligeramente

ovalada. La semilla de soya entre los colores más comunes se visualizan

el amarillo y negro.

53 NIDERA S.A; PLANTA VALENTIN ALSINA REFINERÍA Y ENVASAMIENTO DE ACEITES VEGETALES 54 BENITES, Carlos; INGENIERO AGRÓNOMO 

  116

5.5.1.1 Información Nutricional

La soya contiene un alto valor nutricional casi equivalente al de la carne,

el pescado o los huevos.

La soya contiene vitamina A, B, E y ácido fólico, además la lecitina (grasa)

que contiene la soya ayuda a bajar el colesterol.

Cuadro Nº 29

Información Nutricional

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

DE LA SOYA (por 100 g.)

Calorías 375

Proteínas 33 g

Hidratos de Carbono 18 g

Fibra 14 g

Lecitina 20 g

Magnesio 9 mg

Hierro 9 mg

Calcio 250 mg

Potasio 1675

mg

Lípidos 20 g

Agua 10 g

Glúcidos 30 g

FUENTE: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp ELABORACIÓN: La Autora

  117

5.5.1.2 Variedades

La semilla o grano de la soya presenta diferentes colores según de la

variedad que se trate, estos granos generalmente presentan colores

amarillos, negros o verdes. Existen más de 3.000 variedades de soya a

nivel mundial.

Las diferentes variedades de soya van de acuerdo al ciclo vital de cada

planta, teniendo así como las variedades más representativas así como

las principales a las siguientes:

- Amsoy;

- Beeson;

- Williams;

- Cutler;

- Kent;

- Kingsoy;

- Gallarda.

5.5.3 Proceso de Industrialización

La información que se presenta a continuación ayudará a comprender de

mejor manera el proceso de extracción del aceite crudo de soya.

5.5.2.1 Recepción

La recepción de la semilla de soya no es otra cosa que la recopilación de

la misma dentro de la fábrica después de haber sido cosechada.

  118

El control de calidad de la materia prima es muy importante, para el caso

del presente proyecto es el grano de soya; de este control de calidad

depende la excelencia del aceite. Este control se realiza mediante análisis

de laboratorio.

Es importante que la materia prima esté libre de granos dañados por

insectos, hongos, clima o por deficiente manipuleo físico.

Se debe verificar que no existan defectos comerciales del grano tales

como:

- Granos dañados por calor;

- Granos brotados (granos que inician el proceso de germinación);

- Grano fermentado (presenta más del 50% de oscurecimiento en su

parte interna);

- Grano podrido (deteriorado por procesos avanzados de

descomposición);

- Granos enmohecidos (llevan moho adherido en la mayor parte de

la superficie);

- Granos con tierra adherida.

Una vez verificado que no existan granos en mal estado las semillas

deben ser llevadas a la fábrica con mucho cuidado con la finalidad de no

dañar a las mismas.

  119

5.5.2.2 Almacenamiento

Al almacenar esta materia prima se debe tomar en cuenta que debe ser

en una bodega ventilada para evitar enmohecimiento.

La semilla de soya es almacenada en plantas de acopio que es donde se

va a procesar para la extracción así como para la refinación de aceite, con

una humedad entre el 13% y 14% (humedad comercial), previniendo las

reacciones de alteración del grano de soya.

5.5.2.3 Conservación de la Semilla al Granel

Una vez que la soya llega a la fábrica mediante transportes de camiones

cerealeros, el grano debe ser secado hasta alrededor del 10 % de

humedad, para facilitar la limpieza, descascarado y posterior

acondicionamiento. El acondicionamiento consiste en eliminar los

contaminantes tales como materiales extraños, antes de ingresar en la

etapa de producción.

5.5.2.4 Limpieza y Clasificación

Es muy importante eliminar la existencia de cuerpos extraños presentados

junto con las semillas de soya mediante la limpieza y clasificación, esto

ayudará a mantener un índice característico del aceite a obtener.

  120

La soya se limpia en unos primeros cernidores o zarandas (estas dos son

máquinas o equipos) de pre-limpieza donde se eliminan en forma

continua los cuerpos extraños propios de la cosecha y el transporte.

La limpieza de las semillas se realiza por varios métodos:

- Separación por tamaño donde se eliminan partículas de tamaños

superiores o inferiores al calibre buscado;

- Separación por densidad, en la que la materia prima se somete a la

acción de una corriente de aire a alta velocidad. Esta corriente

arrastra las partículas más livianas (hojas, pequeños tallos) y las

separa de la semilla limpia;

- Separación magnética. La materia prima se hace pasar sobre una

serie de imanes que retienen las partículas metálicas (alambres,

tuercas) que podrían deteriorar los equipos.

5.5.2.5 Descascarado

Se utiliza una descascaradora (maquinaria) que ayudará a eliminar las

cáscaras de la semilla de soya y así extraer el aceite sin impedimento;

luego de haber sido descascarado debe pasar por una zaranda

(herramienta en forma de cernidor) o cernidor para separar las cáscaras

de la pepa de soya.

Los granos son partidos, pasando por molinos quebradores (maquinaria)

y luego por zarandas con aspiradores, para remover partículas de cáscara

  121

y polvillo. Los granos quebrados van a un calentador rotativo

(maquinaria), donde son sometidos a temperaturas de 60 a 65 ºC.

5.5.2.6 Secado y Molienda

Para el proceso de secado se puede utilizar secadores verticales u

horizontales, con la finalidad de eliminar la humedad hasta valores

inferiores al 10%, sobre los cuales influiría en el proceso de extracción. En

estas condiciones la semilla, que posee un 20 % de materia grasa, es

ingresada al circuito de producción.

En el proceso de molienda consiste en triturar la soya hasta dejar en

libertad el aceite contenido en ellas, convirtiendo así a la semilla de soya

en una pasta o harina.

5.5.2.7 Extracción del Aceite

5.5.2.7.1 Por Presión

Una vez que las semillas han sido molidas, se las somete al prensado.

Las prensas pueden ser hidráulicas o discontinuas y continuas. El

resultado de la molienda se somete a extracción por presión en una

prensa hidráulica o en prensas de tornillo también llamadas continuas.

Las prensas continuas son las más utilizadas porque tienen mayor

capacidad y extraen mayor cantidad de aceite).

  122

En recipientes calentadores de doble fondo se calienta la harina

(resultado de las semillas molidas) a temperaturas que oscilan entre 90 ºC

y 95 ºC, dependiendo del material con que se trabaje. El calentamiento

busca eliminar el exceso de humedad de la harina, con lo cual se

aumenta el rendimiento al lograrse mayores presiones y facilitarse la

fluidez del material trabajado.

Del material se logra extraer el aceite al comprimirlo mediante una

máquina de acero llamada cuba de acero inoxidable. El aceite obtenido se

vierte a tanques de sedimentación, quedando como subproducto el

expeller (subproducto de la soya con características propias de color

amarillo – verdoso y textura masisa) , el cual generalmente se somete a

una segunda presión. El expeller final posee entre el 6 - 7 % de aceite.

Posteriormente por un proceso de filtración se elimina del aceite todo lo

que no sea materia grasa, (resto de expeller, harina de molienda,

materias pegajosas). Se obtiene de esta manera el aceite crudo, el cual

se almacena en tanque o depósitos de hierro.

5.5.2.7.2 Por Solvente

Este sistema se caracteriza por su gran rendimiento, poco empleo de

mano de obra y fuerza motriz. Permitiendo la recuperación del solvente

utilizado.

  123

Para el eficaz cumplimiento de los fenómenos de ósmosis, difusión y

extracción, la materia prima debe recibir una adecuada preparación. Esta

consiste en el laminado de la misma, donde el material, sin sufrir

extracción ni molienda, toma forma de láminas delgadas que favorecen la

difusión.

La semilla laminada circula por una cinta transportadora, donde queda

sometida a un rociado intenso del disolvente. La solución obtenida de

aceite-solvente, se denomina micela (mezcla de aceite crudo y solvente

hexano), es enviada a destilación para separar el aceite del solvente. A su

vez la materia prima agotada se seca y tuesta para recuperar el resto del

solvente. El disolvente usado es hexano (es uno de los componentes del

petróleo natural; es un líquido incoloro, inflamable e insoluble en agua),

siendo este el más inofensivo para la salud y el que produce aceite más

puros.

El subproducto de esta extracción es la harina, con no más de 1-2 % de

aceite. Por prensado de las harinas se obtienen los pellets (producto

sólido, tostado y una vez eliminado los solventes resultante de la

extracción industrial de la soya).

5.5.2.7.3 Sistema Combinado (Presión mas Solvente)

Se hace una primera extracción utilizando el método por presión continua

y luego una segunda extracción con solvente.

  124

Cuadro Nº 17 Mapa de Procesos

ELABORACIÓN: La Autora

INDUSTRIALI-ZACIÓN DE LA

SEMILLA

Recepción

Almacenamient

Limpieza y Clasificación

Descascarado

Secado y molienda

EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE

SOYA

REFINACIÓN DEL ACEITE DE

SOYA

Por presión

Por solvente

Sistema combinado

Acondicionamiento

Lavados

Blanqueados

CLI

EN

TE

S

PRODUCTO IMPORTADO

PRODUCTO PROCESAD

O

COMERCIA-LIZACIÓN

Desodorización

Filtración

Almacenamiento

PRODUCTO FINAL

  125

5.5.2.8 Refinación de Aceites Vegetales

Cabe señalar que por el costo y las características que presenta una

planta refinadora nos vemos en la necesidad de enviar nuestro aceite

crudo de soya a refinarlo en la empresa de Industrias Ales ubicada en

Manabí; cuyos costos analizaremos posteriormente en el capítulo

financiero.

En esta operación se involucra todos los pasos que van desde la

recepción de aceite crudo a granel hasta la expedición del aceite refinado.

5.5.2.8.1 Recepción

Se empieza con la recepción de los aceites crudos, los que son llevados a

planta en camiones tanques. Estos camiones transportan únicamente

aceite vegetal.

Una vez en planta el aceite es analizado para ver si cumple con las

normas y especificaciones de calidad. Al haber cumplido los requisitos el

aceite se descarga por medio de bombas a los tanques de crudo donde

se almacenará hasta ingresar al circuito de producción que es en sí

misma la refinería.

El control de calidad del aceite crudo de soya se lo realiza en un

laboratorio mediante análisis con una muestra obtenida después del

proceso de extracción.

  126

Cuadro Nº 30

Especificaciones de Calidad del Aceite Crudo

PARÁMETROS VELORES

Acidéz 1 máx

Humedad y materiales volátiles (%) 0,2 máx

Materiales insaponificables (%) 1,5 máx

Fósforo (%) 0,02 máx

Color Lovibond (unidades) amarillo máx

FUENTE: NIDERA S.A ELABORACIÓN: La Autora

5.5.2.8.2 Almacenamiento en Tanques

El aceite crudo se descarga en la estación de bombeo y es enviado a los

tanques de almacenamiento. Mientras el aceite se encuentra en

almacenamiento es analizado nuevamente para posteriormente ser

enviado a la refinería donde comienza el proceso productivo.

5.5.2.8.3 Proceso de Refinación

Con este proceso se busca eliminar las impurezas.

La refinación es un conjunto de operaciones y procesos fisicoquímicos

que permite adquirir al aceite una calidad que lo haga perfectamente

comestible.

  127

5.5.2.8.3.1 Acondicionamiento Ácido y Neutralización

Se realiza para reducir el grado de acidez de los aceites. El aceite crudo

una vez que llega a la refinería es calentado en intercambiadores de

calor. Al aceite crudo se le agrega ácido fosfórico (líquido transparente,

incoloro e inoloro, empleado en la industria de la alimentación) en baja

proporción en caliente. Después de un período de retención se hace

reaccionar con una cantidad adecuada de solución de soda cáustica

(sustancia blanca que se disuelve en agua desprendiendo calor) o

Hidróxido de Sodio. Se produce la reacción de neutralización en caliente y

esta mezcla ingresa a las máquinas centrífugas neutralizadoras continuas

en donde los productos de la reacción de neutralización son separados.

5.5.2.8.3.2 Lavados

En la planta el aceite neutro obtenido después de la neutralización es

enviado a dos máquinas centrífugas separadoras cuya función es eliminar

el resto de los jabones producidos durante la neutralización.

Se produce una mezcla del aceite neutro con agua caliente, y esta mezcla

se envía a las centrífugas conocidas como lavadoras o de lavado.

5.5.2.8.3.3 Decoloración o Blanqueado

Se realiza para la obtención de un aceite claro, límpido y brillante. La

operación de blanqueo es aquella en la cual se busca eliminar pigmentos,

  128

jabones, fósforo, metales y otros compuestos que atentan contra la

estabilidad del aceite durante su vida útil.

Se blanquea haciendo ingresar el aceite del lavado en equipos

blanqueadores junto con tierras de blanqueos (químico) específicas y en

condiciones acordes de temperatura.

Después de haber permanecido un tiempo oportuno el aceite junto con

las tierras de blanqueo se envía por bombeo a filtros de placas donde el

aceite se filtra y se obtiene el aceite blanqueado para ir a la

desodorización.

5.5.2.8.3.4 Desodorización

Con este paso se eliminan del aceite las sustancias que tienen olores y

sabores desagradables.

El aceite, es secado y desaireado al vacío antes de ingresar al

desodorizador (equipos de acero inoxiable). La desodorización

físicamente es una destilación con arrastre de vapor. Las sustancias

odorizantes que son las responsables del mal olor del aceite son

destiladas y separadas del aceite. Luego de esta operación el producto

obtenido es un aceite sin olor y de sabor neutro que es enfriado en

presencia de nitrógeno antes de entrar en la etapa del sinterizado (aceite

refinado y desodorizado).

  129

Se utiliza un módulo de desodorización (desodorizador) continuo, el cual

consta con servicios de intercambio y economización de calor, lavador y

condensador de ácidos grasos y sistema de eyección de alto vacío.

5.5.2.8.3.5 Winterizado y Filtración

Una vez obtenido el aceite neutro, sin jabones y de agradables gusto y

olor. Debe ser enfriado durante tiempo prolongado por debajo de 20° C y

posteriormente filtrarlo. De este modo se asegura la ausencia de ceras

(sólido ceroso con contenido de grasa) y las partículas que afectan la

transparencia en el aceite refinado, además de almacenarlo frío y en

presencia de nitrógeno lo que garantiza la mejor estabilidad del producto

a granel.

El desodorizador tiene un sistema de winterizado que permite cumplir con

las necesidades de enfriamiento necesarias para la winterización, donde

el aceite ingresa y cumple con la curva de enfriamiento prevista según el

aceite:

El aceite así enfriado y con las ceras en estado sólido se bombea a los

filtros prensas una vez realizada la precapa filtrante.

  130

Figura Nº 18

Diagrama Sintético de Flujos: Refinación de Aceites Vegetales

FUENTE: NIDERA S.A ELABORACIÓN: NIDERA S.A

El control de calidad del aceite refinado de soya se lo realiza en un

laboratorio mediante análisis con una muestra obtenida después del

proceso de refinación.

ACEITE CRUDO

ACONDICIONAMIENTO ACIDO

NEUTRALIZACION

ACEITE NEUTRO

LAVADO

BLANQUEO

DESODORIZACION

WINTERIZADO

FILTRACION

Borras

PO4H3

NaOH

H2O

TierrasBlanqueo

VaporVacío

Frío

  131

Cuadro Nº 31

Especificaciones de Calidad del Aceite Refinado

PARÁMETROS NORMA

Acidéz (%) 0,3 máx

Humedad (%) 0,2 máx

Jaboncillo 50

Índice peróxido (%) 10 meq O 2/kg grasa

Color Lovobond (unidades) 3 máx FUENTE: NIDERA S.A ELABORACIÓN: La Autora

5.5.3 Descripción del Proceso de Presentación del Aceite Crudo en

Argentina

Al realizarse el proceso de producción donde se transforma a la materia

prima en un producto determinado (que para el caso del presente

proyecto se refiere como materia prima al grano de soya y como producto

al aceite crudo), se procede a realizar la presentación de dicho producto

para su importación hacia Ecuador mediante las siguientes etapas:

- Envasado;

- Etiquetado;

- Almacenamiento;

- Acondicionamiento.

  132

La empresa “FULL OIL CIA. LTDA.” comprará el producto a la empresa

NIDERA S.A., la misma que se dedica a la extracción de aceite de soya

en Argentina.

Es necesario aclarar que la empresa “FULL OIL CIA. LTDA.” no descarta

realizar una posible exportación del aceite de soya una vez refinado en el

territorio ecuatoriano.

5.5.3.1 Envasado

El envasado del aceite crudo de soya se lo realiza en isotanques de acero

inoccidable con capacidad para 20 toneladas .

5.5.3.2 Etiquetado

En la etiqueta se debe señalar:

- El nombre del producto (aceite crudo de soya);

- Contenido neto del envase (20 toneladas);

- Nombre y dirección de la empresa responsable del producto

(NIDERA S.A, Buenos Aires);

- Fecha de envasado;

- Lugar de origen del producto.

5.5.3.3 Almacenamiento

El isotanque debe ser almacenado de la siguiente manera:

- En bodegas secas, pero con bastante aireación y ventilación,

  133

- Realizar inspecciones frecuentes y regulares verificando niveles de

humedad;

- No debe ser almacenado con otro producto.

5.5.3.4 Acondicionamiento

Los isotanques deben ser acondicionados en un ambiente seco para su

exportación vía marítima.

La temperatura recomendada para el transporte del producto es de 15 a

18ºC, y una humedad relativa de 50% ambiente seco.

Una vez llegado el producto al país de destino debe ser transportado por

vía terrestre.

5.5.4 Flujograma del Proceso

A continuación se pueden observar los diferentes procesos que se

requieren para la extracción de aceite crudo de soya.

  134

Figura Nº 19

Flujograma del Proceso

ELABORACIÓN: NIDERA S.A

SOYA

RECEPCIÓN EXTRACCIÓN

ACEITE REFINACIÓN

ALMACENAMIENTO

LIMPIEZA

DESCASCAR

SECADO Y MOLIENDA

POR PRESIÓN

POR SOLVENTE

RECEPCIÓN

ALMECENAMIE

PROCESO

ACONDICIONAMIENTO

LAVADO

BLANQUEADO

DESODORIZA

WINTERIZADO Y FILTRACIÓN

SISTEMA COMBINA

DO

CONTROL CALIDAD CONTROL

CALIDAD

  135

5.5.4 Distribución de la Planta Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de

trabajo aceptable y permite una operación más económica a la vez que

mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para el

personal.

Figura Nº 20

Distribución de la Planta

OFICINAS

ENTRADA

SALIDA

ENTRADA

AREA DE PARQUEOBO

DE

GA

AC

EIT

E R

EF

INA

DO

BO

DE

GA

AC

EIT

E C

RU

DO

  136

CAPÍTULO VI

COMERCIO EXTERIOR

6.1 INTRODUCCIÓN

El presente capítulo es uno de los más importantes a desarrollar, en

donde se detalla todo lo relacionado a la importación de nuestro producto

“aceite crudo de soya”; contando con los datos recopilados en los

capítulos anteriores.

Con el fin de llevar a cabo un adecuado proceso de Comercio Exterior, ha

sido necesario realizar investigaciones de las condiciones argentinas así

como también de las exigencias ecuatorianas en lo que se refiere a las

importaciones.

Este capítulo recopila todos los conocimientos de Comercio Exterior

adquiridos aplicándolos al producto objeto del estudio del presente

proyecto.

El régimen aduanero a utilizarse para la importación de aceite crudo de

soya será: Importación a Consumo.

Art. 147.- Importación para el Consumo.- Es el régimen aduanero por el

cual las mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona

Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el

territorio aduanero, con el fin de permanecer en él de manera definitiva,

  137

luego del pago de los derechos e impuestos a la importación, recargos y

sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y del cumplimiento de las

formalidades y obligaciones aduaneras.55

6.2 FICHA TÉCNICA DEL ACEITE CRUDO DE SOYA

Es un documento que contiene características técnicas y datos generales

de un producto determinado.

Cuadro Nº 32

FICHA TÉCNICA ACEITE CRUDO DE SOYA

PRODUCTO Aceite crudo de soya

SUBPARTIDA ARANCELARIA 1507.10.00.00

PAÍS EXPORTADOR Argentina

PAÍS IMPORTADOR Ecuador

EMPRESA IMPORTADORA "FULL OIL CIA. LTDA."

ISOTANQUES RECIBIDOS 2

VALOR FOB USD 41580

VIA DE TRANSPORTE Marítima

PUERTO DE EMBARQUE Santa María

PUERTO DE DESEMBARQUE Puerto de Guayaquil ELABORACIÓN: La Autora

6.3 CONDICIONES DE NEGOCIACIÓN

Es necesario establecer previamente todas las condiciones necesarias

entre el exportador y el importador para realizar un intercambio comercial

exitoso de tal manera que las dos partes queden satisfechas.

55 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) 

  138

A continuación se detallarán etapas importantes a considerarse en la

negociación internacional:

6.3.1 Sistema de Medida 56

Se debe tomar en cuenta un sistema de medida aplicado a nivel

internacional, con lo que se puede evitar futuras confusiones dentro de la

comercialización; entonces, se utilizará el Sistema Internacional de

Medidas (S.I.).

En nuestro país el S.I es oficial y obligatorio por Decreto Nº 1456 desde

1973.

6.3.2 Incoterms 57

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la

Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las

cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa

internacional.

Son utilizados para interpretar y definir el punto de entrega junto a las

responsabilidades asumidas por el comprador y vendedor. Estos términos

comerciales se caracterizan por abreviaturas o siglas que indican su

contenido. Cada una de ellas encierra un conjunto de obligaciones a ser

asumidas por el comprador y por el vendedor en la compraventa

internacional.

56 http://www.sice.oas.org/trade/ecupar/notasec.asp 57 http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

  139

Los Incoterms también se denominan "cláusulas de precio", pues cada

término permite determinar los conceptos que componen el precio,

obligaciones del vendedor y obligaciones del comprador.

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio;

En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos

sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador;

El lugar de entrega de la mercadería;

Quién contrata y paga el transporte;

Quién contrata y paga el seguro ;

Qué documentos tramita cada parte y su costo.

Entre los incoterms se escogió el término CFR “Costo y Flete”, que

significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercadería

sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar el flete hasta el lugar de destino, pero el riesgo

de daño o pérdida de la mercadería, así como cualquier costo adicional

debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se

transmiten del vendedor al comprador.

El término CFR exige al vendedor despachar la mercadería para la

exportación. Este término únicamente puede ser utilizado para el

transporte por mar o por vías navegables internas.

  140

La empresa importador ecuatoriana FULL OIL CIA. LTDA., convendrá con

el exportador argentino la entrega de aceite crudo de soya vía marítima

en términos CFR (Cost and Freight / Costo y Flete).

El término CRF nos permite recibir el producto en mejores condiciones

dejando que sea la empresa exportadora quien asuma todos los gastos y

obligaciones facilitándonos el proceso de importación.

6.3.3 Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios;

Empaque y embalaje;

Flete (de fábrica al lugar de exportación);

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) de

Exportación;

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes);

Flete (del lugar de exportación al lugar de importación).

6.3.4 Obligaciones del Comprador

Pago de mercadería;

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes);

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) de

Importación;

Flete y seguro (lugar de importación a planta);

Demoras.

  141

6.3.5 Embalajes

El embalaje es todo aquello que protege y conserva a la mercadería; con

el embalaje podemos reconocer el peso de la misma así como también

sus condiciones de manipuleo, acondicionamiento y transporte.

Para el caso del presente proyecto el aceite crudo de soya importado

desde Argentina será envasado en isotanques con capacidad de 21.000

litros/ kilogramos.

6.3.6 Condiciones de Pago

La forma de pago va de acuerdo a las decisiones de cada empresa.

La forma de pago a realizarse por parte de “FULL OIL CIA. LTDA.”, para

la transacción con nuestro proveedor argentino es la siguiente:

Carta de Crédito irrevocable y confirmada a 60 días plazo contados desde

la fecha del embarque del aceite crudo de soya, al ser confirmada

significa que al haberse presentado los documentos de embarque, el

banco corresponsal en Argentina efectuará el pago a la empresa

exportadora independientemente de que el banco emisor en Ecuador

haya realizado o no la transferencia de dinero; y al ser irrevocable

significa que la carta de crédito puede únicamente ser modificada o

anulada previo consentimiento de las partes.

6.4 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN

  142

Cuadro Nº 33 Flujograma del Proceso de Importación

ELABORACIÓN: La Autora

INICIO DE LA NEGOCIACIÓN

SOLICITUD DE COTIZACIONES

RECEPCIÓN DE COTIZACIONES

ACEPTACIÓN DE LA OFERTA

RECEPCIÓN DE MUESTRA

FIJAR LA FORMA DE PAGO DISEÑO DE LA LOGÍSTICA FIJAR TÉRMINOS DE

ENVÍO

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

SEGUIMENTO DE EMBARQUE Y LLEGADA DEL PRODUCTO

RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN

RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

TRANSPORTE INTERNO PUERTO DE DESEMBARQUE – PLANTA

REFINADORA

TRANSPORTE INTERNO REFINADORA - EMPRESA

COMERCIALIZACIÓN

INICIO

FIN

  143

6.5 TRÁMITES DE IMPORTACIÓN EN ECUADOR

Para llevar a cabo una exitosa importación de aceite crudo de soya es

necesario seguir algunos trámites importantes relacionados con el

proceso de importación.

Cuadro Nº 34

Diagrama de Flujos

ELABORACIÓN: La Autora

Registro como importador

Procedimiento aduanero

Presentación de la declaración única de importación

Conocimiento de embarque

Factura comercial

Declaración andina de valor

Póliza de seguro

Certificado de origen

Certificado fitosanitario

Lista de empaque

Aforo Impuestos a pagar en aduana

Gastos en la importación

Restricciones Autorización previa

  144

6.5.1 Registro como Importador 58

Cuando un importador decide realizar un proceso de importación por

primera vez es fundamental como primer paso registrarse como operador

de comercio exterior (OCE) ante el Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador (SENAE).

Deben realizarse los siguientes pasos antes de importar:

- Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC), que otorga el

Servicio de Rentas Internas (SRI);

- El importador sea persona natural o jurídica debe ingresar a la

página de la Aduana : www.aduana.gob.ec;

- Una vez ingresada a esta página el importador debe dirigirse a la

pestaña de OCE′s (Operadores de Comercio Exterior), y en esta

pestaña a la vez debe ingresar a registro de datos;

- Se deben ingresar todos los datos que requiere el sistema y

finalmente hacer el envío electrónico, para lo cual el sistema

responderá con otro mensaje de envío exitoso.

Una vez aprobado el registro se puede acceder a los servicios que brinda

el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE).

- Dentro del SICE se debe registrar la firma autorizada para la

Declaración Andina de Valores (DAV), ingresando a la opción

58 http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/index.jsp

 

  145

administración y en la misma opción modificación de datos

generales.

6.6 PROCEDIMIENTO ADUANERO

6.6.1 Presentación de la Declaración Aduanera Única de Importación

59

Como resultado de la importación, el Agente de Aduana debe realizar la

Declaración Aduanera Única (DAU); enviarla electrónicamente a través

del SICE, y presentarla físicamente en el Distrito de llegada. El Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador podrá autorizar el desaduanamiento

directo de las mercancías.

La declaración aduanera contiene entre otros los siguientes datos:

- Peso de la mercancía;

- Datos del declarante;

- Medio de transporte;

- Partida arancelaria;

- Descripción arancelaria y comercial;

- Valor aduanero.

59 http://www.aduana.gov.ec/archivos/S452_20110519.pdf

 

  146

La declaración se presentará en la Aduana de destino, desde 7 días

antes, hasta 15 días hábiles siguientes a la llegada de la mercancía. De

no presentar la DAU dentro de este plazo, ésta mercancía caerá en

abandono tácito.

La declaración va acompañada de algunos documentos exigidos por el

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI),

antes llamado Ley Orgánica de Aduanas (LOA).

Los documentos exigidos son:

- Original o copia negociable del Documento de Transporte;

- Factura Comercial;

- Declaración Andina de Valor (DAV);

- Póliza de seguro (su presentación ante la aduana como documento

adjunto, no es necesaria con el nuevo Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones (COPCI);

- Certificado de origen;

- Certificado fitosanitario.

Esta declaración aduanera solicita el régimen aduanero al que se

someterá la mercancía.

6.6.1.1 Conocimiento de Embarque (Documento de Transporte/ Bill of

Leading)

  147

Constituye el documento de transporte internacional, así como también el

contrato de transporte entre el exportador y el transportista para el

traslado de la mercadería de un lugar a otro, es decir es el contrato de

fletamento entre el transportista y el exportador el cual tiene carácter de

título de propiedad sobre la mercancía.60

Este contrato determina que efectivamente la mercadería fue embarcada

en las cantidades, peso y condiciones establecidas para su transporte

hasta el puerto de destino.

Para el caso de transporte marítimo este documento tendrá los siguientes

datos:

- Nombre y dirección del embarcador y del consignatario;

- Lugar de embarque y de destino;

- Marcas y numeración;

- Clase;

- Cantidad;

- Peso;

- Volumen;

- Contenido de los isotanques;

- Tipo de flete, nombre del buque;

- Valor de la mercancía;

- Fecha de embarque; 60 http://albertoibarrapcse.files.wordpress.com/2010/05/documentos-para-el-transporte-internacional-de-

mercancias.pdf 

  148

- Entre otros.

6.6.1.2 Factura Comercial La factura comercial es un documento en el que se describe las

mercaderías, sean estas destinadas para la exportación o importación,

señalando los términos y condiciones acordadas por ambas partes,

además contiene información en cuanto a la aduana de salida del país de

origen y el puerto de entrada en el país de destino.

La empresa NIDERA ubicada en Buenos Aires – Argentina es quien

emitirá esta factura comercial que además deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

- Subpartida arancelaria del producto;

- Nombre o razón social, dirección, teléfono, ciudad y país del

exportador;

- Nombre o razón social del comprador en el país de destino,

dirección, teléfono, ciudad y país;

- Fecha de expedición;

- Descripción clara y completa del producto, indicando características

como; tipo de embarque, presentación, entre otros;

- Medio de transporte;

- Unidad de medida;

- Valor de los fletes internos o internacionales. Seguro y otros gastos

(según tipo de negociación- INCOTERM acordado);

  149

- Precio unitario y total de la mercadería objeto de la negociación,

indicando además la moneda con la que se realiza la negociación

entre ambas partes;

- Condiciones de negociación (forma y plazos de pago);

- Firma y sello del vendedor o representante legal. 6.6.1.3 Declaración Andina de Valor (DAV) La Declaración Andina de Valor es un documento soporte de la

declaración en aduana de las mercancías importadas. Debe contener la

información referida a los elementos de hecho y circunstancias relativos a

la transacción comercial de las mercancías importadas, que han

determinado el valor en aduana declarado.61

Este formulario exigido permite determinar el valor en aduana de la

mercancía importada. El importador será responsable directo de la

veracidad, exactitud e integridad de los datos consignados en la DAV.

6.6.1.4 Póliza de Seguro Es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los

derechos y obligaciones del asegurado y de la compañía aseguradora.

El contrato tiene como objeto indemnizar al asegurado, previo pago de

una prima al asegurador, hay que tomar en cuenta que esta

61 http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D571.htm 

  150

indemnización es variable ya que esta sujeta a que ocurra algún suceso

inesperado que dañe la mercancía.62

6.6.1.5 Certificado de Origen Este documento certifica el país de origen de la mercadería a importar, es

emitido por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP) en

Argentina.63

Sirve para que el importador o el exportador tengan un tratamiento

preferencial de acuerdo a las negociaciones establecidas a nivel bilateral

o de bloque. Para el presente proyecto nos basamos en las relaciones

comerciales CAN – MERCOSUR.

El certificado de origen es importante presentar puesto que sin este

certificado el producto no podrá acogerse a la liberación arancelaria.

6.6.1.6 Certificado Fitosanitario 64 Es un documento requerido para las exportaciones de productos de

origen vegetal, el cual es exigido en las aduanas de los países

importadores, certifica la condición fitosanitaria de la mercadería

señalando que no tiene plagas ni enfermedades.

62 http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_seguro 63 Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP), Argentina 64 MAGAP 

  151

Los certificados fitosanitarios se expiden para indicar que los envíos de

plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los

requisitos fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la

declaración de certificación del modelo de certificado apropiado. Los

certificados fitosanitarios deberán expedirse exclusivamente con este fin.

De acuerdo a información obtenida en el MAGAP, el aceite crudo de soya

no necesita certificado fitosanitario para su importación.

6.6.1.7 Lista de Empaque 65

Es un documento emitido por el exportador en donde se detalla el

contenido, peso bruto y peso neto de la mercadería que va a ser

exportada, estas especificaciones van de acuerdo al embalaje de la

mercadería.

Cabe señalar que este documento no es de presentación aduanera

obligatoria.

Los datos que contiene la lista de empaque son:

- Datos del exportador, importador: nombres, apellidos, dirección,

teléfono, RUC;

- Número de bultos y contenido de cada uno de ellos;

- Lugar y fecha de emisión;

65 http://www.comercioexterior1.com.ar/manuales_ficha.php?IdNoticia=17 

  152

- Descripción del producto (ítem, partida arancelaria, cantidades,

tallas, peso de cada bulto: peso neto – bruto);

- Puertos de embarque y destino;

- Firma y sello del exportador.

6.6.2 Aforo Una vez aceptada la transmisión electrónica de la Declaración Aduanera

Única (DAU) en el SICE, se determinará el canal de aforo mediante la

aplicación de criterios de análisis de riesgo; pudiendo ser este: físico,

documental, o automático (canal verde).

Es el acto de determinación tributaria a cargo de la Administración

Aduanera y se realiza mediante la verificación electrónica, física o

documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y

clasificación arancelaria de la mercancía.66

6.7 IMPUESTOS A PAGAR EN LA ADUANA DEL ECUADOR

El valor CIF de la mercancía o valor en Aduana, es la base imponible para

el cálculo de los impuestos y comprende la suma de los siguientes

valores.

66 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) 

  153

PRECIO FOB* (Valor soportado con facturas) FLETE (Valor del transporte internacional) SEGURO (Valor de la prima) ---------------- TOTAL: CIF

Cabe señalar que el precio por tonelada de aceite crudo de soya es de

USD 990, son 42.000 Kg (42 TM). El flete es de USD 45 por tonelada y el

seguro es de 8% del valor FOB.

FOB 41580,00FLETE 1890,00SEGURO 3326,40CIF 46796,00 Una vez obtenido el valor CIF se podrá hacer el cálculo de los siguientes

impuestos:

6.7.1 AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías / Derechos

Arancelarios)

Impuesto administrado por la Aduana del Ecuador.

De acuerdo al Acuerdo de Complementación Económica número 59 (CAN

– MERCOSUR), tenemos una preferencia arancelaria del 30% al importar

desde Argentina, y debemos pagar derechos arancelario del 20%.

El porcentaje de preferencia arancelaria (arancel residual) a pagar se

obtiene de la siguiente manera:

  154

Preferencia Arancelaria = Derechos Arancelarios x Preferencia Arancelaria

Preferencia Arancelaria = 20 * (30%)

Preferencia Arancelaria = 6%

Arancel Residual = Derechos Arancelarios – Resultado de Preferencia

Arancel Residual = 20% - 6%

Arancel Residual = 14%

Entonces el porcentaje del impuesto Advalorem a pagar sería 14% del

valor CIF.

ADVALOREM = CIF x Arancel residual

ADVALOREM = 46796,00 x 14%

ADVALOREM = 6551,44

6.7.2 FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia)

Impuesto que administra el INFA. 0.5% del valor CIF.

FODINFA = 46796,00 x 0.005 FODINFA = 233,98 6.7.3 I.V.A (Impuesto al Valor Agregado)

Administrado por el SRI. 12%

  155

I.V.A = (CIF + ADVALOREM + FODINFA) x 12% I.V.A = (46796,00 + 6551,44+ 233,98) x 12%

I.V.A = (53581,42) x 12%

I.V.A = 6429,77

6.7.4 IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS

Impuesto que administra el SRI. 2% del CIF.

El valor total a cancelar por el importador sería:

IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS = 46796,00 x 2%

IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS = 935,92

6.8 GASTOS EN LA IMPORTACIÓN

Son pagos correspondientes a la importación que se realizan dentro del

país de destino.

- Manipuleo en Contecon Guayaquil;

- Agente de aduana;

- Transporte interno (Guayaquil – Quito);

- Seguro interno (Guayaquil – Quito);

- Tasa de almacenaje.

  156

6.9 RESTRICCIONES 67

La importación de aceite crudo de soya presenta restricciones para países

no miembros de la CAN.

En el caso del presente proyecto esta restricción es activa ya que se

traerá el producto desde Argentina; por lo tanto se necesita una

autorización previa del MAGAP, de acuerdo a:

- Resoluciones: 597 – 585 y 383 del COMEXI;

- Registro Oficial Nº 116 viernes 29 de junio del 2007.

En la Resolución 597 se establece el conocimiento de una licencia previa,

cuya aplicación es a partir del 18 de octubre de 2010 hasta 31 de

diciembre del 3000.

En la Resolución 585 se establece la nómina de productos sujetos a

licencia previa del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP), entre esos productos el aceite crudo de soya.

En la Resolución 383 se establece la lista de productos que mantienen el

requisito de autorización previa del MAGAP para países no miembros de

la comunidad andina, entre ellos continua el aceite crudo de soya.

En el Registro Oficial Nº 116 se manifiesta que los miembros de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) instaron al Ecuador a que

67 http://www.aduana.gov.ec/archivos/S452_20110519.pdf  

  157

continúe la reforma de su régimen de licencias de importación, por lo que

en nuestro país se resolvió aprobar y publicar, como anexo una lista de

productos respecto de los cuales se mantiene el requisito de autorización

previa del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) para las importaciones de Países No Miembros de la

Comunidad, constando en esos productos el aceite crudo de soya con

partida arancelaria 1507100000.

6.9.1 Autorización Previa 68

La autorización previa es una licencia emitida por el MAGAP. Esta

autorización se consigue una vez que se hayan realizado los siguientes

pasos:

1) Estar registrado en Agrocalidad como Importador;

2) Ingresar a la página de la aduana, opción SICE en donde se

realizará la solicitud de autorización previa para la importación del

producto;

3) Una vez realizada la solicitud, se debe presentar en el MAGAP:

- 3 copias de la nota de pedido;

- 3 copias de la factura pro forma;

- Factura de pago de tasas por servicios.

68 Ministerio de Agricultura, Ganaderçia, Acuacultura y Pesca (MAGAP) 

  158

La autorización previa demora 72 horas en ser aprobada.

6.9.1.1 Requisitos para Registrarse como Importador ante el MAGAP

69

Solicitud de registro de importador de productos vegetales,

(formulario Agrocalidad 3/04/01);

Copia del RUC actualizado y autorizado para importar los

productos que se solicite;

Copia de la cédula de identidad para personas naturales y de

representante legal de la compañía a registrarse;

Nombramiento del representante legal inscrito en el respectivo

registro;

Croquis de ubicación (oficina, bodega, centro de acopio u otros),

indicando el lugar exacto de la ubicación;

Pago de 80,00 dólares.

6.10 CONVENIOS (ECUADOR – ARGENTINA) 70

Para la importación de nuestro producto nos basamos en el Acuerdo de

Complementación Económica CAN - MERCOSUR número 59, el mismo

que nos permitirá obtener una preferencia arancelaria del 30%; también

69 MAGAP 70 http://www.aduana.gov.ec/archivos/S452_20110519.pdf  

  159

nos basaremos en el Decreto Ejecutivo número 2675-A y en el Registro

Oficial número 555 del 31 de Marzo del 2005.

La preferencia arancelaria tiene vigencia desde el 01/01/2011 hasta el

31/12/2011.

En el Decreto Ejecutivo 2675-A / Registro Oficial 555 establece que se

incorpora a la legislación nacional el Acuerdo de Complementación

Económica Nº 59, señalando que este acuerdo se suscribió el 16 de

diciembre del 2003, mediante el cual se consolidó la creación de una zona

libre de comercio entre los gobiernos de las repúblicas de Argentina,

Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados partes del MERCOSUR y los

gobiernos de las repúblicas de Colombia, Ecuador, Venezuela, países

miembros de la Comunidad Andina .

6.11 PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN

  160

Cuadro Nº 35

Canales de Distribución para la Comercialización

ELABORACIÓN: La Autora

MAYORISTA MINORISTA

FULL OIL CIA. LTDA.

Compra por toneladas

Compra por bidones

- La Fabril S.A

- Industrias Ales S.A

- Industraias Danec S.A

Cualquier persona natural o jurídica

POTENCIALES COMPRADORES

POTENCIALES COMPRADORES

CONSUMIDOR FINAL

  161

CAPÍTULO VII

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 INTRODUCCIÓN Una vez determinado el mercado, demanda, tamaño y oferta del proyecto,

es necesario analizar todas las inversiones necesarias para ejecutar el

proyecto, señalando la forma en la que se financiarán dichas inversiones.

En este capítulo se podrá detallar cada uno de los elementos que

participan en el proyecto.

7.2 INVERSIONES

Existen inversiones previas que un proyecto generalmente registra y se

deben tomar en cuenta; estas inversiones son: activos fijos tangibles,

activos intangibles, y capital de trabajo.

Las inversiones detalladas a continuación son aquellas que se deben

realizar para poder llevar a cabo el proyecto.

Cuadro Nº 36

INVERSIONES DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN TOTAL

Activos Fijos Tangibles 49863,76 Activos Fijos Intangibles 4171,80 Capital de Trabajo 21135,52

TOTAL 75171.08 ELABORACIÓN: La Autora

  162

7.2.1 Activos Fijos Tangibles

Son todos aquellos bienes que en el curso normal de funcionamiento de

la empresa no están destinados a la venta.

Estos bienes son todas aquellas propiedades de la empresa y bienes

materiales palpables y visibles, los mismos que contribuyan a la

elaboración del proyecto.

La empresa “FULL OIL CIA. LTDA.”, no va a realizar ningún proceso

productivo, debido al alto costo que implicaría instalar una planta de

extracción y refinación; por ello se considerarán como activos fijos de la

empresa: oficina, vehículo, muebles y enseres así como equipos de

oficina.

Cuadro Nº 37

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

DESCRIPCIÓN TOTAL

Oficina/Bodegas/Parqueadero 23868,00

Vehículo 20389,80

Muebles y Enseres 3050,90

Equipo de oficina 511,52

Equipo de cómputo 2043,54

TOTAL 49863,76 ELABORACIÓN: La Autora 7.2.1.1 Bienes Inmuebles

Los activos fijos de una empresa se dividen en bienes muebles y bienes

inmuebles (aquellos que no pueden ser transportados de un lugar a otro).

  163

7.2.1.1.1 Edificio

Cuadro Nº 38

EDIFICIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL ANUAL

OFICINA m² 25 72,00 1800,00

BODEGAS m² 100 66,00 6600,00

PARQUEADERO m² 250 60,00 15000,00

Subtotal 23400,00

Imprevistos (2%) 468,00

TOTAL 23868,00 ELABORACIÓN: La Autora Para el desarrollo óptimo del proyecto es necesario una construcción que

brinde las comodidades y facilidades para la ejecución del mismo.

Cabe señalar que se realizará el arrendamiento de esta construcción en la

parroquia de Yaruquí (Km 35 al norte de Quito).

7.2.1.2 Bienes Muebles Estos bienes muebles de la empresa tienen la característica de que

pueden ser removidos de un lugar a otro, estos bienes son sujetos a

depreciación.

7.2.1.2.1 Vehículo

Este vehículo que para el caso del proyecto será una camioneta de

cabina simple marca Chévrolet, será necesaria para la transportación de

algún material específico, entrega de mercadería o para la movilización

del personal.

  164

Cuadro Nº 39

VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Camioneta U 1 19990,00 19990,00

Subtotal 19990,00

Imprevistos (2%) 399,80

TOTAL 20389,80 ELABORACIÓN: La Autora

7.2.1.2.2 Muebles y Enseres

Estos muebles son parte de la comodidad necesaria de una empresa para

prestar servicios al personal y a los clientes, siendo entonces estos

necesarios para realizar negocios con un excelente servicio y comodidad

a nuestros clientes.

La comodidad que prestan estos muebles crean un ambiente agradable

de trabajo entre el personal de la empresa.

  165

Cuadro Nº 40

MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL

Escritorios U 3 150,00 450

Archivadores 4 gavetas U 2 145,60 291,2

Sillas sin brazos U 6 20,55 123,3

Sillón gerencial U 1 164,99 164,99

Mesa conferencial U 1 158,99 158,99

Sillas tripersonal de espera U 2 128,80 257,6

Basureros U 5 3,00 15

Estanterías U 3 260,00 780

Aire acondicionado U 3 250,00 750

Subtotal 2991,08

Imprevistos (2%) 59,82

TOTAL 3050,90 ELABORACIÓN: La Autora 7.2.1.2.3 Equipo de Oficina Permiten realizar todo lo referente al campo administrativo, siendo estos

utilizados a diario en la actividad comercial de la empresa para realizar las

diferentes gestiones de trabajo por parte del personal.

Con estos equipos se facilita el servicio al momento de realizar preformas,

o pedidos. Estos equipos agilitan el trabajo de oficina.

  166

Cuadro Nº 41

EQUIPO DE OFICINA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL

Teléfonos convencionales U 3 32,50 97,5

Teléfono celular nokia U 3 68,00 204

Telefax U 1 199,99 199,99

Subtotal 501,49

Imprevistos (2%) 10,03

TOTAL 511,52 ELABORACIÓN: La Autora

7.2.1.2.4 Equipo de Computación

La empresa necesita equipos tecnológicos para el procesamiento de

datos que al mismo tiempo faciliten las actividades del personal.

Cuadro Nº 42

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL Procesador, teclado, mouse,monitor U 3 145,98 437,94CPU U 3 495,00 1485,00Impresora muntifuncional epson U 1 69,00 69,00

Subtotal 1991,94Imprevistos (2%) 51,60

TOTAL 2043,54 ELABORACIÓN: La Autora

  167

7.2.2 Activos Fijos Intangibles – Diferidos

Son inversiones que se realizan en servicios o derechos adquiridos para

realizar el proyecto.

Estas inversiones están sujetas a amortizaciones debido a que tienen

pérdida de valor contable con el tiempo.

Cuadro Nº 43

ACTIVOS INTANGIBLES

DESCRIPCIÓN TOTAL

Estudios técnicos definitivos 2690,00

Gastos de constitución 800,00

Gastos de puesta en marcha 600,00

Subtotal 4090,00

Imprevistos (2%) 81,80

TOTAL 4171,80 ELABORACIÓN: La Autora

7.2.3 Capital de Trabajo

Son los recursos que el inversionista debe poseer para la operación del

proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto en un

tiempo determinado cubran los gastos de la operación, durante un ciclo

productivo.71

Estos recursos son activos corrientes (efectivo), que tienen la finalidad de

cubrir necesidades empresariales dentro de la empresa en corto plazo.

71 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; Primera Edición; Quito 2005, pág 91 

  168

En el caso de nuestra empresa el capital de trabajo es importante debido

a que nuestra actividad económica requiere inversiones monetarias, en

donde es necesario el seguimiento continuo y eficaz de las cuentas por

cobrar así como de las cuentas por pagar.

Cuadro Nº 44

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL ANUAL VALOR MENSUAL

Mercadería 169646,40 14137,20

Mano de obra directa 2856,00 238,00

Mano de obra indirecta 13096,80 1091,40

Materiales indirectos 17952,00 1496,00

Seguros 2165,39 180,45

Gasto administrativo 34639,20 2886,6

Gastos generales 1938,82 161,57

Gastos ventas 9669,60 805,80

Mantenimiento y reparación 1661,99 138,50

TOTAL 253626,20 21135,52 ELABORACIÓN: La Autora

7.3. FINANCIAMIENTO

Una vez determinadas las inversiones que se requerirán en el proyecto y

los valores que estas inversiones tienen en el mercado local, se debe

señalar cuáles serán las fuentes de financiamiento y cuantificar como se

va a financiar la deuda adquirida.

Existen dos fuentes de financiamiento: por medios propios (inversiones

hechas por los inversionistas) y recursos ajenos - externos (préstamos).

  169

Una vez analizadas las alternativas para obtener recursos externos en las

entidades financieras, se eligió realizar un crédito CrediPyme (Crédito

Directo) en la Corporación Financiera Nacional (CFN), esta institución

financia hasta el 70% de las inversiones en proyectos nuevos, con un

plazo máximo de diez años facilitando el pago del préstamo, cuya tasa de

interés es de 10.5% 72.

Para prever cualquier imprevisto se utilizó una tasa de interés promedio

del 11%.

Tomando en cuenta lo antes mencionado con relación al financiamiento

que otorga la CFN, se realizó el cuadro de fuentes y usos (cuadro Nº37),

donde se puede observar que el financiamiento con recursos propios

obtienen un valor de $28440,43 equivalente al 37.83%, en comparación

con el financiamiento de recursos externos que asciende a un valor de $

46730,65 equivalente al 62,17%.

7.3.1 Estructura de la Deuda

Para establecer la estructura de la deuda es necesario establecer cuál es

el nivel y volumen de la inversión total del proyecto y este monto deberá

ser distribuido entre recursos propios y ajenos – externos.

72 Corporación Financiera Nacional (CFN) 

  170

Vamos a utilizar el cuadro de fuentes y usos en donde se determinan los

porcentajes de recursos propios y ajenos, esto nos ayudará para el

cálculo de la amortización de la deuda.

Cuadro Nº 45

CUADRO DE FUENTES Y USOS

INVERSIONES VALOR RECURSOS EXTERNOS RECURSOS PROPIOS

PORCENTAJE VALOR PORCENTAJE VALOR

Edificio 23868,00 90 21481,20 10 2386,80

Vehículo 20389,80 50 10194,90 50 10194,90

Muebles y Enseres 3050,90 20 610,18 80 2440,72

Equipo de oficina 511,52 100 511,52 - -

Equipo de cómputo 2043,54 - - 100 2043,54

Activos fijos intangibles 4171,80 30 1251,54 70 2920,26

Capital de trabajo 21135,52 60 12681,31 40 8454,21

TOTAL 75171,08 62,17 46730,65 37,83 28440,43 ELABORACIÓN: La Autora

7.3.2 Tabla de Amortización del Crédito

La amortización del crédito es la extinción gradual de cualquier deuda

durante un período de tiempo determinado.

Para el caso del presente proyecto la amortización es la cancelación del

préstamo ya sea a corto o largo plazo. Las condiciones del crédito que

representan el 62,17% del total de las inversiones estarán sujetas a las

condiciones de la Corporación Financiera Nacional (CFN).

  171

La tabla de amortización se calculará trimestralmente sobre el monto total

de la deuda que asciende a USD 46730,65; a un plazo de 5 años (20

trimestres), y con un interés promedio del 2.75% (11% ÷ 4 trimestres).

La fórmula para calcular los pagos periódicos que la empresa deberá

pagar trimestralmente es la siguiente:

DIVIDENDOS= 1)int1(

))int1(*int(*Pr20

erésdeTasa

erésdeTasaerésdeTasaéstamo plazo

DIVIDENDOS = 1))0275,01(

))0275,01(*0275,0(*65,4673020

20

DIVIDENDOS = 1)0275,1(

))0275,1(*0275,0(*65,4673020

20

DIVIDENDOS = 720428431,0

91,2210

DIVIDENDOS = 3068,88 El cálculo para los pagos periódicos quedaría de la siguiente manera:

  172

Cuadro Nº 46

TABLA DE AMORTIZACIÓN PLAZO: 5 años

INTERÉS ANUAL: 11% PAGOS: Trimestrales MONTO: 46730,65

Per

íod

o

Monto Pagos Interés AMORTIZACIONES

SALDO INSOLUTO

COSTO FINANCIERO

(Pagos Periódicos- (Monto Inicial - Pago Anual

Pago Amortizado

Inicial Periódicos 0,0275 Interés) Amortizaciones) Interés Anual 1 46730,65 3068,88 1285,09 1783,79 44946,86 2 44946,86 3068,88 1236,04 1832,84 43114,02 3 43114,02 3068,88 1185,64 1883,24 41230,78 4 41230,78 3068,88 1133,85 1935,03 39295,74 4840,61 7434,91 5 39295,74 3068,88 1080,63 1988,25 37307,50 6 37307,50 3068,88 1025,96 2042,92 35264,57 7 35264,57 3068,88 969,78 2099,10 33165,47 8 33165,47 3068,88 912,05 2156,83 31008,64 3988,42 8287,10 9 31008,64 3068,88 852,74 2216,14 28792,50

10 28792,50 3068,88 791,79 2277,09 26515,41 11 26515,41 3068,88 729,17 2339,71 24175,70 12 24175,70 3068,88 664,83 2404,05 21771,66 3038,54 9236,98 13 21771,66 3068,88 598,72 2470,16 19301,50 14 19301,50 3068,88 530,79 2538,09 16763,41 15 16763,41 3068,88 460,99 2607,89 14155,52 16 14155,52 3068,88 389,28 2679,60 11475,92 1979,78 10295,74 17 11475,92 3068,88 315,59 2753,29 8722,63 18 8722,63 3068,88 239,87 2829,01 5893,62 19 5893,62 3068,88 162,07 2906,81 2986,81 20 2986,81 3068,88 82,07 2986,81 0,00 799,60 11475,92

ELABORACIÓN: La Autora

  173

CAPÍTULO VIII

COSTOS, GASTOS E INGRESOS

8.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se analizarán cada uno de los gastos y costos que se

presentarán para la empresa en el desarrollo del presente proyecto.

Se determinará cual será la cantidad de ingresos o beneficios que se

obtendrá de las actividades de comercio a realizarse mediante las

importaciones; con esto se podrá establecer la rentabilidad y viabilidad

que tiene el proyecto a desarrollarse.

8.2 COSTOS DEL PROYECTO Los costos son valoraciones monetarias que se efectúan el la elaboración

de un producto o prestación de un servicio.

En el transcurso de las operaciones empresariales se pueden identificar

los siguientes costos: costos de producción (costos directos y gastos de

fabricación), gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros.

8.2.1 Costos de Producción

Son los costos relacionados con el proceso productivo del proyecto, estos

costos pueden ser costos directos y gastos de fabricación o costos

indirectos.

  174

Los costos indirectos así como mano de obra directa serían tomados en

cuenta en el caso de posible exportación de aceite refinado de soya, ya

que la empresa debería procesar el aceite crudo de soya.

8.2.1.1 Costos Directos

Estos costos directos son la materia prima, materiales directos / insumos,

materiales indirectos, mano de obra directa.

8.2.1.1.1 Materia Prima / Producto Representa la parte fundamental del presente proyecto, este producto de

importación será comprado a la empresa NIDERA S.A para

posteriormente realizar una refinación al mismo y así poder ser

comercializado en el mercado ecuatoriano.

Para este proyecto se tomará en cuenta la posible exportación del

producto importado desde Argentina luego de su refinación.

En el siguiente cuadro se podrá ver de manera mas detallada el costo del

producto importado.

Cuadro Nº 47

PRODUCTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR TOTAL

MEDIDA UNITARIO ANUAL Aceite Crudo de Soya Kg 168000 0,99 166320,00

Subtotal 166320,00Imprevistos (2%) 3626,40

TOTAL 169646,40 ELABORACIÓN: La Autora

  175

8.2.1.1.2 Mano de Obra Directa

Siendo que la mano de obra directa es aquella que tiene estrecha y

directa relación con el manipuleo de la materia prima y del producto

durante el proceso de producción.

Se tomará en cuenta este costo puesto que en el presente proyecto una

vez importado el aceite crudo de soya se enviará a refinar en Manta, en la

refinadora de Industrias Ales (en los anexos se presenta un contrato de

alianza estratégica entre ambas empresas).

Cuadro Nº 48

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL ANUAL

Refinación Toneladas 168 17,50 2940,00

Subtotal 2940,00

Imprevistos (2%) 58,80

TOTAL 2998,80 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.1.1.3 Insumos

Los insumos son todas las cosas necesarias para el funcionamiento de

maquinarias y equipos dentro del proceso de producción.

La empresa no contará con maquinaria debido a que importamos el aceite

crudo de soya y posteriormente lo enviamos a refinar en territorio

nacional, por lo que los insumos no serán utilizados en el proyecto.

  176

8.2.1.2 Gastos de Fabricación

Los gastos son aquellos que intervienen en la producción, administración

y en las ventas de los productos o servicios prestados dependiendo de la

actividad a la que se dedique la empresa.

Estos gastos de fabricación también llamados costos indirectos están

conformados por entre los más importantes por: depreciaciones y

amortizaciones, seguros, mantenimiento y reparación.

8.2.1.2.1 Mano de Obra Indirecta

Se refiere al personal que trabaja en la empresa pero que no tiene

contacto directo con la mercadería.

La mano de obra indirecta en nuestro caso sería un jefe de operaciones

quien será el encargado de supervisar y vigilar todo lo referente a la

logística de la comercialización del producto, y un chofer quien se

encargará del transporte.

Cuadro Nº 49

MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓN CANTIDADVALOR UNITARIO VALOR

ANUAL MENSUAL Jefe de operaciones 1 750,00 9000,00

Chofer 1 320,00 3840,00Subtotal 12840,00

Imprevistos (2%) 256,80TOTAL 13096,80

ELABORACIÓN: La Autora

  177

8.2.1.2.2 Materiales Indirectos

Estos materiales indirectos son utilizados para la presentación del

producto terminado (aceite refinado de soya).

Para el caso de nuestro proyecto los materiales indirectos utilizados serán

los bidones con capacidad para 100 kg.

Cuadro Nº 50

MATERIALES INDIRECTOS

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR

MEDIDA UNITARIO TOTAL ANUAL Bidones U 1680 11,00 18480,00

Subtotal 18480,00Imprevistos (2%) 369,60

TOTAL 18849,60 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.1.2.3 Mantenimiento y Reparación Son los desembolsos de dinero que se realizan al momento de dar

mantenimiento a los activos de la empresa pudiendo ser estos activos del

área técnica o administrativa.

Estos activos de la empresa son expuestos al uso diario presentándose

desgaste de los mismos durante la jornada laboral, por lo que se necesita

un mantenimiento para prolongar las buenas condiciones de los activos y

prestar así un buen servicio.

  178

Por lo general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los

equipos.

Cuadro Nº 51

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

DESCRIPCIÓN VALOR PORCENTAJEVALOR TOTAL VALOR TOTAL

MENSUAL (12) ANUAL Edificio 23868,00 0,02 39,78 477,36Vehículo 20389,80 0,05 84,96 1019,49Muebles y enseres 3050,90 0,02 5,09 61,02Equipo de oficina 511,52 0,02 0,85 10,23Equipo de cómputo 2043,54 0,03 5,11 61,31

Subtotal 1629,40

Imprevistos (2%) 32,59

TOTAL 1661,99 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.1.2.4 Seguros Son los pagos de pólizas anuales contratadas para la protección de los

activos fijos de la empresa.

Los porcentajes utilizados para el cálculo de los seguros son un promedio

de los porcentajes recomendados por las aseguradoras.

  179

Cuadro Nº 52

SEGUROS

DESCRIPCIÓN VALOR PORCENTAJEVALOR TOTAL VALOR TOTALMENSUAL (12) ANUAL

Edificio 23868,00 0,03 59,67 716,04Vehículo 20389,80 0,06 101,95 1223,39Muebles y enseres 3050,90 0,03 7,63 91,53Equipo de oficina 511,52 0,02 0,85 10,23Equipo de computo 2043,54 0,04 6,81 81,74

Subtotal 2122,93Imprevistos (2%) 42,46

TOTAL 2165,39 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.1.2.5 Depreciaciones y Amortizaciones No son desembolsos monetarios reales sino asientos contables. Para el cálculo de depreciaciones se utiliza la fórmula de línea recta.

Fórmula Línea Recta = ÚtilVida

Valor

Cuadro Nº 53

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

DESCRIPCIÓN VALOR VIDA ÚTIL

PORCENTAJEVALOR TOTAL

ANUAL DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA

Edificio 23868,00 20 0,05 1193,40Vehículo 20389,80 5 0,20 4077,96Muebles y enseres 3050,90 10 0,10 305,09Equipo de oficina 511,52 5 0,20 102,30Equipo de cómputo 2043,54 3 0,33 681,18TOTAL DEPRECIACIÓN 6359,93

  180

AMORTIZACIÓN Activos intangibles 4171,80 5 0,20 834,36TOTAL AMORTIZACIÓN 834,36

TOTAL 7194,29 ELABORACIÓN: La Autora

La vida útil de los activos se identifica de acuerdo al grado de desgaste

que van tomando.

8.2.2 Gastos Administrativos Aquí se encuentran los sueldos del personal que labora en las oficinas de

la empresa.

La coordinación y gestión adecuada son necesarias para que todos los

elementos de comercialización se optimicen.

Cuadro Nº 54

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN CANTIDADVALOR UNITARIO VALOR TOTAL

MENSUAL ANUAL (12)

Gerente general 1 950,00 11400,00

Secretaria 1 280,00 3360,00

Jefe administrativo 1 750,00 9000,00

Asesor 1 850,00 10200,00

Subtotal 33960,00

Imprevistos (2%) 679,20

TOTAL 34639,20 ELABORACIÓN: La Autora

  181

8.2.3 Gastos Generales La empresa tiene gastos adicionales generados en el diario laboral

administrativo, estos son: gastos por luz, agua, teléfono, entre otros.

Cuadro Nº 55

GASTOS GENERALES

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE CANTIDADVALOR

VALOR TOTAL

VALOR TOTAL

MEDIDA UNITARIO MENSUAL ANUALConsumo energía eléctrica kw / hora 180 0,08 14,40 172,80Consumo agua potable m3 25 0,16 4 48,00

Consumo teléfono minutos 300 0,25 75,00 900,00

Internet plan

menual 1 20,00 20,00 240,00Suministros de oficina kit 1 25,00 25,00 300,00Material de limpieza kit 1 20,00 20,00 240,00

Subtotal 1900,80

Imprevistos (2%) 38,02

TOTAL 1938,82 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.4 Gastos de Ventas Se incluyen los gastos generados en el proceso de importación, también

dependen de las condiciones establecidas entre ambas partes

(exportador – importador) para hacer llegar el producto hasta el lugar

convenido.

  182

Cuadro Nº 56

GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

CANTIDADVALOR VALOR TOTAL

MEDIDA UNITARIO ANUAL Tramitología U 4 650,00 2600,00Agente afianzado llegada 4 300,00 1200,00Seguro puerta a puerta U 4 750,00 3000,00Transporte interno U 4 580,00 2320,00Gastos bancarios U 4 90,00 360,00

Subtotal 9480,00Imprevistos (2%) 189,60

TOTAL 9669,60 ELABORACIÓN: La Autora

8.2.5 Gastos Financieros Son ocasionados por los préstamos realizados a entidades financieras,

estos préstamos generan para la empresa desembolsos de pago de

intereses bancarios.

Para el presente proyecto los gastos financieros están constituidos por los

pagos de interés que se efectuarán trimestralmente durante los 5 años de

plazo.

En el capítulo anterior se presenta el cuadro que corresponde a la tabla

de amortización de la deuda adquirida con la Corporación Financiera

Nacional (CFN) en el que se puede presenciar los respectivos pagos por

interés.

  183

8.3 COSTOS TOTALES Los costos totales del proyecto con la finalidad de tener una visión real de

los valores que se presentan, deben ser calculados a precios corrientes y

a precios constantes.

Estos costos son el resultado de la suma de costos de producción, gastos

de administración, gastos de ventas y gastos financieros.

8.3.1 Costos Totales del Proyecto

Como ya se ha indicado en capítulos anteriores, la empresa “FULL OIL

CIA. LTDA.” no se dedicará al proceso productivo (de extracción) del

aceite crudo de soya, por lo que los costos totales únicamente incluirán:

gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros.

Estos costos totales son calculados en valores constantes, es decir que

están calculados en valores medidos en unidades básicas del monto en

que se formula el proyecto o en otros términos que no se ha incluido para

su respectivo cálculo la inflación.

8.3.2 Costos Totales del Proyecto con Inflación

Estos costos se calculan en precios constantes en los cuales se incorpora

los efectos de la inflación, esto nos permitirá tener una perspectiva real

de la variación que podrían presentar los costos totales del proyecto

durante la ejecución del mismo.

  184

Según el Banco central del Ecuador la inflación para el mes de abril del

2011 es del 2,41%.

A continuación se presentan el cuadro correspondiente a los costos

totales del proyecto con inflación.

  185

Cuadro Nº 57

PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN INCREMENTO DE INFLACIÓN 2,41 % DE ECUADOR A ABRIL 2011

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mercadería $ 169646,40 173734,88 177921,89 182209,81 186601,06 191098,15 195703,61 200420,07 205250,19 210196,72

Mano de obra directa 2998,80 3071,07 3145,08 3220,88 3298,50 3378,00 3459,41 3542,78 3628,16 3715,60

Materiales indirectos 18849,60 19303,88 19769,10 20245,53 20733,45 21233,13 21744,85 22268,90 22805,58 23355,19

Mano de obra indirecta 13096,80 13412,43 13735,67 14066,70 14405,71 14752,89 15108,43 15472,55 15845,43 16227,31

Depreciaciones 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93 6359,93

Amortizaciones 834,36 834,36 834,36 834,36 834,36

Reparación y Mantenimiento 1661,99 1702,04 1743,06 1785,07 1828,09 1872,15 1917,27 1963,47 2010,79 2059,25

Seguros 2165,39 1909,22 1653,20 1477,79 1221,69 1779,52 1604,06 1348,05 1091,9192 916,56

TOTAL COSTO COMERCIAL 215613,27 220327,81 225162,29 230200,08 235282,80 240473,75 245897,55 251375,74 256992,01 262830,56

Costo financiero 4798,77 3953,94 3012,27 1962,66 792,83

Gastos administrativos 34639,2 35474,00 36328,93 37204,46 38101,08 39019,32 39959,68 40922,71 41908,95 42918,96

Gastos generales 1938,82 1985,55 2033,40 2082,20 2132,38 2183,77 2236,40 2290,30 2345,49 2402,02

Gastos ventas 9669,60 9902,64 10141,29 10385,70 10635,99 10892,32 11154,82 11423,65 11698,96 11980,91 ELABORACIÓN: La Autora

  186

8.4 INGRESOS DEL PROYECTO Es el dinero que ingresa a la empresa por el concepto de venta del

producto.

Los ingresos del proyecto tienen una relación directa con la demanda y

oferta total que se determinó en el estudio de mercado, y la capacidad

productiva que se determinó en el estudio técnico.

Es por ello que el cálculo de los ingresos que obtenga el proyecto están

fundamentalmente basados en el volumen de exportaciones proyectadas

para el período de evaluación del proyecto y el precio de venta; este

precio de venta se fijó tomando en cuenta el costo unitario del producto.

Es importante recalcar que los ingresos del proyecto están calculados con

precios con inflación, determinando entonces que Ecuador presenta una

inflación de 2,41%, esto nos permitirá observar la variación de los precios

en los 10 años de estudio del proyecto.

A continuación podemos observar el cuadro en el que se muestran los

ingresos proyectados para los 10 años de evaluación.

  187

Cuadro Nº 58

INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO

INCREMENTO DEL 2,41%

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos totales 266659,66 271643,9 276678,2 281835,1 286945,1 292569,2 299248,5 306012,4 312945,4 320132,5

Aceite crudo de soya kg. 168000,00 210000,00 252000,00 294000,00 336000,00 378000,00 378000,00 378000,00 378000,00 378000,00

Costo unitario 1,01 1,03 1,06 1,08 1,11 1,14 1,17 1,19 1,22 1,25

INGRESOS ANUALES 169680,00 217211,61 266935,69 318930,32 373276,04 430055,99 440420,34 451034,47 461904,40 473036,30

Margen utilidad 0,58 98414,40 125982,73 154822,70 184979,58 216500,10 249432,48 255443,80 261599,99 267904,55 274361,05

Precio venta ($ por kg) INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO 268094,40 343194,34 421758,39 503909,90 589776,15 679488,47 695864,14 712634,47 729808,96 747397,35 ELABORACIÓN: La Autora Debido a que en el mercado nacional el precio del aceite de soya por tonelada asciende a $1.600, según datos de la

empresa Industrias Ales, es factible para nuestra empresa obtener una utilidad del 58% lo que nos da un valor por tonelada

de $1.595 logrando así competir en el comercio interno y obtener rentabilidad en nuestra empresa.

  188

CAPÍTULO IX

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1 INTRODUCCIÓN Es aquí donde el inversionista puede observar de mejor manera si se ha

logrado cumplir con los objetivos previstos o definir la capacidad que el

proyecto tiene para cumplir los mismos mediante la evaluación financiera

que es donde se presentan las inversiones, los costos e ingresos del

proyecto.

La evaluación del proyecto contribuye con información esencial para la

toma de decisiones, haciendo aún mas posible el cumplimiento de los

objetivos propuestos y lograr la asignación adecuada de los recursos

financieros dentro de la actividad comercial.

Dentro de este capítulo se presentan criterios de evaluación financiera,

tales como:

- Estado de situación inicial;

- Estado de resultados;

- Valor Actual Neto (VAN);

- Tasa Interna de Retorno (TIR);

- Período de recuperación de la inversión;

- Indicadores financieros;

- Punto de equilibrio.

  189

Con estos criterios se podrá determinar la viabilidad del proyecto.

9.2 ESTADO FINANCIERO

Al realizar el cuadro financiero se puede observar el patrimonio con el

que cuenta la empresa; es decir lo que posee para realizar sus

operaciones comerciales.

Este estado financiero está constituido por valores determinados en

activos, pasivos y patrimonio.

Cuadro Nº 59

ESTADO FINANCIERO ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CORRIENTE 21135,52 PASIVO A LARGO PLAZO 46730,65

Capital de trabajo 21135,52

Préstamo largo plazo 46730,65

ACTIVO FIJO 49863,76 TOTAL PASIVOS 46730,65

Edificio 23868,00 PATRIMONIO Vehículo 20389,80 Equipo de cómputo 2043,54 Capital 28440,43 Equipo de oficina 511,52 Muebles y enseres 3050,90 TOTAL PATRIMONIO 28440,43

ACTIVOS DIFERIDOS 4171,80

TOTAL ACTIVOS 75171,08TOTAL PASIVO +

PATRIMONIO 75171,08 ELABORACIÓN: La Autora

  190

9.3 ESTADO DE RESULTADOS Mediante este estado de resultados se demuestra el beneficio o la pérdida

real de la operación del proyecto al final de cada año.

Para obtener los cálculos en este estado se debe restar de los ingresos

netos obtenidos todos los costos de producción tanto directos como

indirectos proyectados a los 10años de duración del período de

evaluación del proyecto, dando como resultado la utilidad bruta en ventas;

a esta utilidad se le debe restar gastos administrativos, generales y de

ventas obteniendo la utilidad operacional; a esta utilidad se le debe restar

los gastos financieros dándonos como resultado la utilidad antes de

reparto; a esto se le debe restar el 15% de reparto de utilidades a los

trabajadores de empresa obteniendo la utilidad antes de impuestos,

finalmente a este resultado se le debe restar el 25% de impuestos a la

renta según la Ley de Régimen Tributario Interno y nos da una utilidad

neta. La utilidad neta corresponde a los socios de la empresa para su

respectiva participación.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede apreciar con

claridad el Estado de Resultados del Proyecto con sus respectivos

cálculos.

  191

Cuadro Nº 60

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DESCRIPCIÓN

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 268094,40 343194,34 421758,4 503909,90 589776,2 679488,47 695864,1 712634,47 729808,96 747397,35

(-) Costo comercial 215613,27 220327,81 225162,3 230200,08 235282,8 240473,75 245897,6 251375,74 256992,01 262830,56

UTILIDAD BRUTA 52481,13 122866,53 196596,10 273709,82 354493,35 439014,72 449966,59 461258,73 472816,95 484566,79

(-) Gastos administrativos 34639,2 35474,00 36328,93 37204,46 38101,08 39019,32 39959,68 40922,71 41908,95 42918,96

(-) Gastos generales 1938,82 1985,55 2033,4 2082,20 2132,38 2183,77 2236,40 2290,30 2345,49 2402,02

(-) Gastos ventas 9669,60 9902,64 10141,29 10385,70 10635,99 10892,32 11154,82 11423,655 11698,96 11980,91

UTILIDAD OPERACIONAL 6233,51 75504,34 148092,48 224037,46 303623,90 386919,31 396615,69 406622,07 416863,55 427264,90

(-) Gastos financieros 4840,61 3988,42 3038,54 1979,78 799,6

UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 1392,90 71515,92 145053,94 222057,68 302824,30 386919,31 396615,69 406622,07 416863,55 427264,90

(-) 15% Reparto a trabajadores 208,935 10727,39 21758,09 33308,65 45423,65 58037,90 59492,35 60993,31 62529,53 64089,74

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1183,97 60788,53 123295,85 188749,03 257400,66 328881,41 337123,34 345628,76 354334,02 363175,17

(-) 25% Impuesto renta 295,99 15197,13 30823,96 47187,26 64350,16 82220,35 84280,83 86407,19 88583,50 90793,79

UTILIDAD NETA 887,97 45591,40 92471,89 141561,77 193050,49 246661,06 252842,50 259221,57 265750,51 272381,37

ELABORACIÓN: La Autora

  192

9.4 FLUJO DE CAJA Constituye un indicador importante de la liquidez de la empresa, siendo

ésta la acumulación de activos líquidos en un período determinado dentro

del proyecto.

El flujo de caja permite medir el uso adecuado y racional del efectivo

dentro de la empresa, determinando las fechas en que se debe hacer los

desembolsos y permite a su vez sincronizarlos con las entradas de

efectivo.

Con el flujo de caja se puede determinar los problemas de liquidez que

puede tener la empresa, analizar la viabilidad del proyecto de inversión, y

también se puede medir la rentabilidad o crecimiento de la empresa.

El flujo de caja es un instrumento importante ya que es la base

fundamental para el posterior cálculo de los indicadores financieros.

En el siguiente cuadro puede apreciarse de mejor manera el cálculo de

los valores del flujo de caja.

  193

Cuadro Nº 61

FLUJO DE CAJA

AÑOS (+) (+) (+) (+) (-) (=)

UTILIDAD DEPRE. Y VALOR CAPITAL INVENT. FLUJO NETO NETA AMORTIZ. RESIDUAL TRABAJO INICIAL DE CAJA

0 75171,08 -75171,081 887,97 834,36 1722,332 45591,40 834,36 46425,763 9247,89 834,36 10082,254 141561,77 834,36 2043,54 140352,595 193050,49 834,36 193884,856 246661,06 6359,93 511,52 252509,477 252842,50 6359,93 2043,54 257158,898 259221,57 6359,93 265581,509 265750,51 6359,93 272110,44

10 272381,37 6359,93 18035,8 21135,52 2043,54 315869,08 ELABORACIÓN: La Autora

  194

9.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD 9.5.1 Costo de Oportunidad del Capital En un proyecto el costo de oportunidad es la tasa de descuento, además

es aquel que mide y calcula la rentabilidad que el investigador exige.

El costo del capital es la tasa de descuento que debe utilizarse para

actualizar los flujos de caja del proyecto.73

A continuación vamos a calcular el Costo Ponderado del Capital, que

equivale al costo de todo el financiamiento del proyecto dado por

recursos propios y ajenos.

La fórmula a aplicarse para el cálculo de la Tasa de Descuento es la

siguiente:

Co = (TAR)(1 - t)(%RA) + (TPR)(%RP) + TLR + %i

Donde:

73 Ec. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, pág. 110 

  195

Cuadro Nº 62

TAR = Tasa Activa Referencial 8,37%

TPR = Tasa Pasiva Referencial 4,58%

RA = Porcentaje Recursos Ajenos 62,17%

RP = Porcentaje Recursos Propios 37,83%

TLR = Tasa Libre de Riesgo 6%

t = Tasa marginal de impuestos 36,25%

i = inflación 4.31%

FUENTE: BCE / (Julio 2011) ELABORACIÓN: La Autora

Entonces:

Co = (0.0837) (1 – 0.3625) (0.6217) + (0.0458) (0.3783) + 0.06 + 0.0431 Co = 0.033173134 + 0.01732614+ 0.06 + 0.0431 Co = 0.153599274 Esto significa que el Costo de Capital para el Inversionista es de 15,36%,

y ésta es la tasa que utilizaremos para calcular los demás indicadores.

9.5.2 Valor Actual Neto (VAN) El Valor Actual Neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se

calculan sacando la diferencia entre los ingresos y los egresos.

La fórmula para calcular el VAN es la siguiente:

VAN = loi

tFNCn

)1(

  196

Dónde:

FNC = Flujo Neto de Caja total

t = Período de estudio

lo = Inversión Inicial

i = Tasa de Oportunidad del Capital o de Descuento

n = Número de períodos considerados

Recordando que la Tasa de Descuento ya fue calculada previamente, y

es del 15,36%.

Representación para el año 0.

VAN = 0%36,151

08,75171

VAN = 0)1536,1(

08,75175

VAN = 1

08,75175

VAN = - 75175,08

  197

Entonces:

Cuadro Nº 63

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FNC FNCA

0 -75171,08 1,00 -75171,08

1 1722,33 1,15 1493,00

2 46425,76 1,33 34885,79

3 10082,25 1,54 6567,37

4 140352,59 1,77 79250,03

5 193884,85 2,04 94900,31

6 252509,47 2,36 107138,65

7 257158,89 2,72 94583,38

8 265581,50 3,14 84675,12

9 272110,44 3,62 75205,22

10 315869,08 4,17 75675,39

VAN 579203,19 ELABORACIÓN: La Autora

El inversionista debe tomar en cuenta los siguientes criterios para tomar

una decisión, y estos son:

- Si el VAN 0 se acepta el proyecto

- Si el VAN = 0 indiferente

- Si el VAN 0 se rechaza el proyecto

Teniendo en cuenta estos criterios, podemos evaluar el VAN para nuestro

proyecto, el mismo que es de USD $ 579203,19; teniendo en cuenta que

este valor es mayor a cero se puede determinar que el proyecto es

aceptable.

  198

9.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de una

inversión, nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista, a mayor TIR mayor rentabilidad.

Para el cálculo de la TIR, se emplea la fórmula de las aproximaciones

sucesivas:

TIR =

TMVANtmVAN

tmVANtmTMtm )(

Dónde

Tm = Tasa menor (Tasa de descuento para hallar el VAN positivo)

TM = Tasa mayor (Tasa de descuento para hallar el VAN negativo)

VAN tm = Valor Actual Neto con tasa menor

VAN TM = Valor Actual Neto con tasa mayor

Entonces, si aplicamos una tasa menor del 68% con la que se obtuvo un

VAN positivo de USD $ 3076,96 y una Tasa Mayor del 70% con la que se

obtuvo un VAN negativo de USD $ -1184,94, la TIR para el presente

proyecto sería:

TIR = 0,68+ (0,70 – 0,68)

)94,1184(96,3076

96,3076

TIR = 0,75 + (0,02)

90,4261

96,3076

  199

TIR = 0,68 + (0,02) (0,721969074)

TIR= 0,68 + 0.014439381

TIR = 0,694439381

TIR = 69,44%

Lo que quiere decir que por cada dólar invertido en el proyecto e

inversionista obtendrá un 69,44%.

Los criterios que el inversionista debe tomar en cuenta para evaluar la TIR

son:

- Si la TIR es i (tasa de descuento), se acepta el proyecto

- Si la TIR es = i (tasa de descuento), es indiferente

- Si la TIR es i (tasa de descuento), se rechaza el proyecto

Teniendo esto presente, procedemos a evaluar la TIR de nuestro

proyecto, la misma que es del 69,44%, resultando mayor a la Tasa de

Descuento del proyecto, que es del 15,36%. Esto significa que el proyecto

tiene buena rentabilidad puesto que el retorno del proyecto es suficiente

para compensar el costo del capital y además produce un rendimiento

adicional. Por tan razón el presente proyecto es aceptable.

En el siguiente cuadro se puede observar el cálculo de la TIR:

  200

Cuadro Nº 64

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

AÑOS FNC TASA MENOR 68% TASA MAYOR 70%

FACTOR tm FACTOR TM

0 -75171,08 1,00 -75171,08 1,00 -75171,08

1 1722,33 1,68 1025,20 1,70 1013,14

2 46425,76 2,82 16449,04 2,89 16064,28

3 10082,25 4,74 2126,32 4,91 2052,16

4 140352,59 7,97 17619,08 8,35 16804,47

5 193884,85 13,38 14487,63 14,20 13655,24

6 252509,47 22,48 11231,09 24,14 10461,26

7 257158,89 37,77 6808,27 41,03 6266,99

8 265581,50 63,46 4185,27 69,76 3807,21

9 272110,44 106,61 2552,48 118,59 2294,59

10 315869,08 179,10 1763,66 201,60 1566,82

VAN 3076,96 -1184,94 ELABORACIÓN: La Autora 9.5.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) Con este método se puede conocer el tiempo en el que el inversionista

puede recuperar el dinero invertido.

Para poder calcular el PRI en valores actuales se deben tomar los valores

de la tabla del VAN, debido a que en esta tabla ya se encuentran

actualizados los flujos con Tasa de Descuento.

En el siguiente cuadro se puede observar el año de recuperación de la

inversión:

  201

Cuadro Nº 65

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑO FNC FNCA PRI

0 -75171,08 -75171,08 -75171,08

1 1722,33 1493,00 -73678,08

2 46425,76 34885,79 -38792,29

3 10082,25 6567,37 -32224,91

4 140352,59 79250,03 47025,12

5 193884,85 94900,31 141925,43

6 252509,47 107138,65 249064,08

7 257158,89 94583,38 343647,46

8 265581,50 84675,12 428322,58

9 272110,44 75205,22 503527,80

10 315869,08 75675,39 579203,19 ELABORACIÓN: La Autora Como se puede observar en el cuadro del PRI, la inversión total de este

proyecto, que asciende a USD $75171,08, se recuperará en el cuarto año

del período de evaluación, se manifiesta esta recuperación puesto que en

este año el flujo acumulado se hace positivo.

9.5.5 Punto de Equilibrio Este punto de Equilibrio es otro elemento dentro del proyecto que nos

permite tener un criterio de decisión en la evaluación del mismo,

representando el punto de producción y/o ventas en el cuál el proyecto no

obtendrá ni pérdidas ni ganancias.

  202

Las empresas usan este punto de equilibrio para determinar la posible

rentabilidad de vender determinado producto, siendo así que partiendo

del punto de equilibrio se entiende que hacia arriba existen utilidades

mientras que hacia abajo se producen pérdidas.

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad real

de una inversión pero debe ser tomado en cuenta dentro de la evaluación.

Para el cálculo del Punto de Equilibrio se toma como base la proyección a

10 años de los costos, tanto fijos y como variables.

El punto de equilibrio se calcula aplicando las siguientes fórmulas:

Punto de Equilibrio en Unidades:

PE = UnitarioVariableCostoUnitarioVentadeecio

FijosCostos

Pr

Punto de Equilibrio en Dólares:

PE =

Ventas

VariablesCostosFijosCostos

1

  203

Figura Nº 21

Punto de Equilibrio

COSTO INGRESO (MILES)

350

UTILIDAD

300 PUNTO DE

EQUILIBRIO COSTO

250 VARIABLE

200

PÉRDIDA

150

100

COSTO FIJO

50

25 50 75 100 125 150 175

KILOGRAMOS (MILES)

50736,47 215923,19

ELABORACIÓN: La Autora

En el cuadro que se presenta a continuación se puede observar el punto

de equilibrio por cada año de estudio dentro del proyecto.

  204

Cuadro Nº 66

ELABORACIÓN: La Autora Al comercializar en el primer año 86610,57 kg de aceite refinado de soya los ingresos y los costos son iguales, lo que

significa que no existen pérdidas ni ganancias.

PUNTO DE EQUILIBRIO

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo fijo 50736,47 50517,00 50222,08 49921,40 49442,27 49342,53 50160,07 50920,99 51706,29 52597,46

Costo variable 215923,19 221126,94 226456,10 231913,69 237502,81 243226,63 249088,39 255091,42 261239,12 267534,99

COSTO TOTAL 266659,7 271643,94 276678,18 281835,09 286945,08 292569,16 299248,46 306012,41 312945,41 320132,45

Ingresos 268094,40 343194,34 421758,39 503909,90 589776,15 679488,47 695864,14 712634,47 729808,96 747397,35

PUNTO DE EQUILIBRIO USD $ 260721,64 142029,32 108455,38 92486,16 82776,27 76852,20 78125,53 79310,68 80533,81 81921,83

Unidades 168000,00 210000,00 252000,00 294000,00 336000,00 378000,00 378000,00 378000,00 378000,00 378000,00

Costo variable unitario 1,01 1,03 1,06 1,08 1,11 1,14 1,17 1,19 1,22 1,25

Precio de venta unitario 1,60 1,63 1,67 1,71 1,76 1,80 1,84 1,89 1,93 1,98

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES 86610,57 83601,61 81842,32 78742,95 76620,69 75035,58 74764,18 73238,48 72752,85 72324,60

  205

9.5.6 Índices Financieros Estos indicadores financieros nos indican la capacidad de pago, los

índices de endeudamiento y la rentabilidad de la empresa, con esto

además se puede señalar los puntos fuertes y débiles de la empresa.

Dentro del proyecto veremos algunos de estos indicadores financieros,

como son:

9.5.6.1 Rentabilidad Total (ROI)

Al aplicar la fórmula de la Rentabilidad Total en el primer año, se obtuvo

que el porcentaje de utilidad sobre la inversión será del 1,18%. El cálculo

de esta rentabilidad se realizó de la siguiente manera:

ROI = TotalInversión

NetaUtilidad

ROI = 08,75171

97,887

ROI = 0,0118 ROI = 1,18%

  206

9.5.6.2 Rentabilidad sobre los Recursos Propios (RSP) La Rentabilidad sobre los Recursos Propios en el primer año es del

3,12%, lo que significa que, por cada dólar invertido en recursos propios,

el inversionista obtendrá USD %0,03 de los mismos. El cálculo

correspondiente es:

RSP = opioscursos

NetaUtilidad

PrRe

RSP = 43,28440

97,887

RSP = 0,0312 RSP = 3,12%

  207

9.5.6.3 Rentabilidad Sobre Ventas Este indicador financiero indica que en el primer año se obtendrá un

0,33% de rentabilidad sobre las ventas totales del producto. Este

porcentaje se calculó de la siguiente manera:

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = Ingresos

NetaUtilidad

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 40,268094

97,887

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 0,003312 RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 0,33% Este valor obtenido, tal como en el caso de los indicadores anteriores, es

para el primer año de operaciones. El cálculo para los siguientes años del

proyecto sigue siendo rentable una vez que se considera la rentabilidad

sobre ventas. La tabla a continuación detalla esa rentabilidad para su

debida comparación:

  208

Cuadro Nº 67

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

AÑO UTILIDAD NETA INGRESOS RENTABILIDAD

USD USD NETA %

1 887,97 268094,40 0,33

2 45591,4 343194,34 13,28

3 9247,89 421758,39 2,19

4 141561,77 503909,90 28,09

5 193050,49 589776,15 32,73

6 246661,06 679488,47 36,30

7 252842,5 695864,14 36,34

8 259221,57 712634,47 36,38

9 265750,51 729808,96 36,41

10 272381,37 747397,35 36,44 ELABORACIÓN: La Autora

9.5.6.4 Índice de Apalancamiento

Este nos indica que la empresa tiene un 62,17% de endeudamiento con

respecto a la inversión total, tal como se aprecia a continuación:

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = TotalInvearsión

PlazooLaPasivo arg

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 08,75171

65,46730

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 0,6217

  209

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 62,17% 9.5.6.5 Índice de Cobertura Este índice representa la capacidad que tiene la empresa para cubrir el

costo financiero y la amortización de la deuda. El cálculo es el siguiente:

ÍNDICE DE COBERTURA = DeudaónAmortizaciIntereses

lOperacionaUtilidad

ÍNDICE DE COBERTURA = 91,743461,4840

51,6233

ÍNDICE DE COBERTURA = 0,5078 ÍNDICE DE COBERTURA = 50,78%

  210

Cuadro Nº 68

Cuadro de Resultados

AÑOSPUNTO DE EQUILIBRIO

PERÍODO ÍNDICE ÍNDICE

VAN TIR RECUPERACIÓN ROI RSP DE APALAN- DE

DÓLARES UNIDADES DE INVERSIÓN % CAMIENTO COBERTURA

0 -75171,08

64,44%

-75171,08

1,18%

62,17% 50,78%

1 260721,64 86610,57 1493 -73678,08 0,33

2 142029,32 83601,61 34885,79 -38792,29 13,28

3 108455,38 81842,32 6567,37 -32224,91 2,19

4 92486,16 78742,95 79250,03 47025,12 28,09

5 82776,27 76620,69 94900,31 141925,43 32,73

6 76852,2 75035,58 107138,7 249064,08 36,3

7 78125,53 74764,18 94583,38 343647,46 36,34

8 79310,68 73238,48 84675,12 428322,58 36,38

9 80533,81 72752,85 75205,22 503527,8 36,41

10 81921,83 72324,60 75675,39 579203,19 36,44 ELABORACIÓN: La Autor

 

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Finalmente una vez que hemos terminado todo el estudio del presente

proyecto se ha llegado a las siguientes conclusiones.

El aceite crudo de soya es un producto comercial, ya que como se

pudo analizar en las respectivas investigaciones, el consumo de

aceites vegetales va en aumento lo que hace que exista gran

demanda de este aceite, obteniendo así una gran rentabilidad.

Para la realización del presente trabajo es necesaria la creación de

una compañía bajo el nombre de “FULL OIL CIA. LTDA.”, la misma

que se encargará de la importación de aceite crudo de soya desde

Argentina para posteriormente refinarlo.

Gracias a las investigaciones realizadas se puede mencionar que

la producción de aceite crudo de soya en nuestro país es casi nula

debido a que no existe la producción necesaria del grano de soya

en el país, convirtiéndose así en una muy buena alternativa de

importación.

Entre Ecuador y Argentina las relaciones comerciales han ido

incrementando durante los últimos años, además perteneciendo

ambos países al ACE No 59, el aceite crudo de soya no tiene

 

ningún tipo de restricción para poder ser importado al territorio

ecuatoriano, salvo la autorización previa del MAGAP en Ecuador.

La inversión que se debe hacer para la puesta en marcha del

proyecto es de $ 75171,08, del cual 37.83%, será financiado por

cada uno de los accionistas de la empresa “FULL OIL CIA. LTDA.”,

y el 62,17% restante será financiado por la Corporación Financiera

Nacional (CFN).

Por todo lo mencionado y una vez terminado el proyecto se puede

decir, que la importación de aceite crudo de soya desde Argentina,

es completamente factible, debido a que no posee graves

complicaciones para dudar de la viabilidad del mismo, a su vez

brindará buenas ganancias para los inversionistas.

“FULL OIL CIA. LTDA.” una vez importado el producto de soya lo

refina en territorio ecuatoriano, para una vez refinado distribuirlo en

el mercado interno y con posibilidad de exportarlo, para lo cual es

imprescindible saber que en el Ecuador si existen compradores de

mencionado producto con la suficiente demanda de aceite refinado.

Se escogió traer el producto por transporte marítimo ya que es el

medio más seguro y además el flete marítimo es el más

económico.

A pesar que el nivel de endeudamiento de la compañía es alto, la

empresa puede hacer frente a los respectivos pagos de la deuda

adquirida ya que los ingresos del proyecto son satisfactorios y por

ende la utilidad obtenida durante el período de evaluación.

 

Todo el proceso de comercialización que se identifica como un

valor agregado y de identidad empresarial será manejado

exclusivamente con sus particularidades en el arranque del

proyecto.

 

RECOMENDACIONES

A continuación se mencionarán algunas recomendaciones para que sean

tomadas como sugerencias que servirán para el mejoramiento de la

economía del Ecuador.

Fomentar la producción agrícola de grano de soya con el fin de

contar un con producto nacional suficiente para extracción de

aceite y su refinación, evitando así las importaciones de los

mismos.

Aprovechar las relaciones comerciales existentes con Argentina y

en la medida de lo posible mejorarlas, ya sea firmando nuevos

tratados de cooperación entre ambos países, que permitan mejorar

el mercado internacional.

Incrementar el comercio exterior, para mejorar los ingresos

económicos del Ecuador.

Poner en práctica el proyecto presentado, impulsando la economía

del Ecuador, y al mismo tiempo sirviendo de ejemplo para la

creación de otros proyectos.

Buscar el apoyo tanto del estado como de instituciones privadas

para invertir en proyectos nuevos ya que pueden generar empleo.

En el Ecuador al ser los costos de producción de soya menores en

relación al maíz, es recomendable incrementar cultivo puesto

generaría mayores ganancias y beneficios a nivel nacional.

 

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, Héctor F.; “Principios de Administración”, Ediciones

Eudecor, 1996, pág. 25

Asociación Latinoamericana de Integración ALADI

BACA Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos.

Banco Central del Ecuador / SENAE

BLANCO, Adolfo; Formulación y Evaluación de Proyectos,

Ediciones Torán, 4ta edición,2004

BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de

Proyectos”; Primera Edición; Quito 2005

BENITES, Carlos; INGENIERO AGRÓNOMO

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

(COPCI)

Código Tributario

Consejo de Comercio Exterior e Inversiones

Corporación Financiera Nacional (CFN)

Diario El Universo; Sábado 10 de enero del 2009 ,Guayaquil,

Ecuador

GIMENEZ, Marcelo; La soja su evolución en Argentina,2007

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

INIAP

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina

Ley de Comercio Exterior e Inversiones

Ley de Compañías

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP)

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGYP), Argentina

Ministerio de Industrias y Productividad

NIDERA S.A; PLANTA VALENTIN ALSINA REFINERÍA Y

ENVASAMIENTO DE ACEITES VEGETALES

Revista erosky consumer, 2006

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Sistema Andino de Franja de Precios

Sistema de Información sobre Comercio Exterior SICE

Superintendencia de Compañías

SYLVESTER, Ignacio, Cultivos de soja en Argentina

TOBAR, David; Determinación y comparación de proteínas y

grasas de la leche de soya, Guatemala,2008

PÁGINAS WEB

http://www.aduana.gov.ec/archivos/S452_20110519.pdf

http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-

mercado/http://www.botanical-online.com/legumbres.htm

http://www.comunidadandina.org/exterior/can_mercosur.htm

 

http://es.wikipedia.org wiki/Cultivo_de_Soja

http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max

http://www.sanutricion.org.ar/pdf/soja.pdf

http://www.sice.oas.org/trade/ecupar/notasec.asp

http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D571.htm

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp

http://www.los-seibos.com/paginas/extraccion.html

http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/aceite_de_oliva.pdf

http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/carpeta_

cos_gruesa05/sembradasoja04.pdf

http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion.html

http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/index.jsp

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador

http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_soja

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1454/1/2903.

pdf

 

 

 

 

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD Av. Eloy Alfaro y Amazonas Esq., Edif. MAGAP, Piso 9 Quito - Ecuador Teléfono: 5932 2 543319 e-mail: [email protected] FORMULARIO 3/04/01

SOLICITUD DE REGISTRO DE IMPORTADORES DE PLANTAS, PRODUCTOS VEGETALES Y OTROS ARTÍCULOS

REGLAMENTADOS Formulario Nº INSCRIPCIÓN RENOVACIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (En caso de ser persona natural, nombres completos):

NÚMERO DE RUC (Persona natural o jurídica): NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:

NÚMERO DE CÉDULA (Del representante legal o persona natural):

DIRECCIÓN DE OFICINAS: DIRECCIÓN DONDE PERMANECERÁ EL PRODUCTO ALMACENADO O SEMBRADO: TELÉFONO: FAX: CELULAR: CORREO ELECTRÓNICO: Marque con X la (s) categorías de la empresa o persona natural: Importador - Productor Importador - Industrializador

Importador - Comercializador Otro. Especifique:

LISTADO DE PRODUCTOS A IMPORTAR (En caso de requerir más espacio se adjuntará una hoja en blanco con la misma

información):

PROPAGACIÓN=P / INDUSTRIALIZACIÓN=I / COMERCIO = Cm Nombre común del producto Nombre científico País de origen Uso destinado P I Cm CARTA COMPROMISO

Yo, representante legal de la

empresa,

me comprometo a cumplir con todos los métodos destinados a la prevención y combate de plagas que afecten mis cultivos o produc-

tos importados, acatar las recomendaciones dadas por los inspectores fitosanitarios en el Documento de Destinación Aduanera, man-

tener actualizada la información proporcionada en el Registro de Importadores y comunicar a la Coordinación de Certificación Fitosani -

taria de cualquier cambio que la empresa o mi persona lleve a cabo. Lugar y fecha de inscripción: Firma del representante legal

 

CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE CELEBRAN POR UNA PARTE POR LA NIDERA S.A, EN LO SUCESIVO EL VENDEDOR, Y POR OTRA PARTE LA EMPRESA FULL OIL CIA. LTDA., EN LO SUCESIVO EL COMPRADOR, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS.

DECLARACIONES Declara el Vendedor

Que es una sociedad, con su establecimiento comercial ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Arge ntina, en la Calle Carlos Pellegrini 4370 - CP 1822 cuya acta constitutiva se encuentra inscrita en el Registro Público de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Que entre sus actividades se encuentra la extracción de aceite de soya, incluyendo las solicitadas por el comprador.

Declara el Comprador

Que es una compañía con su establecimiento comercial ubicado en Quito, Ecuador, en la Avenida Rocafuerte y Amazonas 520, cuya acta constitutiva se encuentra inscrita en el Registro de Escrituras Públicas en Quito – Ecuador.

Que desea adquirir del Vendedor aceite crudo de soya, según se describe en la cláusula Primera de este Contrato.

DECLARAN AMBAS PARTES,

Que se reconocen de manera recíproca la capacidad con la que comparecen a la firma del presente contrato, y que la autoridad para celebrar el presente contrato no les ha sido limitada, revocada de cualquier forma.

Que desean obligarse conforme a las siguientes Cláusulas.

 

CLÁUSULAS

PRIMERA.- Del Suministro: El Vendedor suministrará al Comprador de las mercaderías identificadas como aceite crudo de soya.

SEGUNDA.- Términos de Precio y Entrega. Las mercaderías serán entregadas CFR, según los Incoterms 2000 publicadas por la Cámara Internacional de Comercio.

TERCERA.- Monto, Forma de Pago del Precio, Interés. El precio a pagarse por las 42 toneladas de aceite crudo de soya será el de 41580 dólares americanos. El pago se realizará mediante carta de crédito, señalando al vendedor como beneficiario, y especificando que el pago se hará contra la presentación de la factura comercial, certificado de origen, copia del conocimiento de embarque, póliza de seguro marítimo, y una letra de cambio. Si por cualquier razón la carta de crédito fuera incobrable por causa imputable al Comprador, se le aplicará un interés moratorio del 1.5% mensual sobre saldos insolutos por el tiempo que dura el retraso en el pago. El mismo interés aplicará para aquellos casos en que cualquier de las partes tenga la obligación de hacer un pago en dinero por concepto de indemnización por cualquier otra razón a la otra parte.

CUARTA.- Garantías del Vendedor al Comprador. El vendedor garantiza por un plazo de 6 meses que la mercancía se adecua a las especificaciones señaladas por el Comprador, y que la misma se encuentra libre de defectos.

QUINTA.- Reclamaciones de Terceros. Nidera garantiza que la mercadería se encuentra libre de cualquier reclamo de terceros, incluyendo reclamaciones derivadas de un reclamo sobre la propiedad de las mismas, de que se encuentra sujetas a un gravamen, o de que un tercero es el titular de algún derecho de propiedad intelectual, incluyendo derechos de la propiedad industrial, o de derechos de autor en Buenos Aires - Argentina. Previo a la celebración del contrato el Comprador se ha cerciorado que la mercadería de Nidera S.A es importable a Ecuador de la mercadería sin infringir ningún derecho de propiedad intelectual, por lo que exonera al Nidera de cualquier reclamo por terceros relativos a los derechos de propiedad intelectual descritos en esta cláusula. SEXTA.-Modificaciones del Contrato. El presente contrato solo podrá modificarse por escrito firmado por ambas partes. Cualquier propuesta para su modificación deberá enviarse a los domicilios presentados en las Declaraciones indicadas al principio de este contrato. El silencio a cualquier propuesta para la modificación no tendrá el efecto de una aceptación.

 

SÉPTIMA.- Fuerza Mayor. En caso de que el vendedor se encuentre impedido de cumplir con cualquier obligación derivada del contrato por acontecimientos que estén fuera de su contrato incluyendo sin limitarse, a huelgas, incendios, guerra civil, expropiación, conflicto internacional, bloqueo, o catástrofe natural, deberá notificar al Comprador tan pronto como tenga conocimiento de lo acontecido sobre su posibilidad de cumplir con el contrato, o en su caso de que lo dará por terminado sin su responsabilidad.

 

 

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Año III – Quito, Jueves 31 de Marzo del 2005 – No 555

No 2675 – A

Lucio Gutiérrez Borbúa PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Que, el 12 de agosto de 1980, la República del Ecuador suscribió el Tratado de Montevideo por el cual se creó la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, el mismo que fue aprobado por la Cámara Nacional de Representante en sesión celebrada el 8 de marzo de 1982 y ratificado mediante decreto Ejecutivo No. 732 del 17 de marzo de 1982, publicado en el Registro Oficial No. 207 de 23 del mismo mes y año. Que en el ámbito de ALADI, el Ecuador suscribió con Uruguay, el Acuerdo de Complementación Económica No. 28, con Paraguay, el Acuerdo de Complementación Económica No. 30. Decreta: Art. 1. Incorporar a la Legislación Nacional el Acuerdo de Complementación Económica No. 59 entre los gobiernos de la República de Argentina, República Federativa del Brasil, República del Paraguay y República Oriental del Uruguay, Estados partes del MERCOSUR y los gobiernos de las Repúblicas de Colombia, Ecuador y Bolivariana de Venezuela países miembros de la Comunidad Andina, en los términos constantes en el anexo 1, así como el Primer Protocolo Adicional del Régimen de Solución de Controversias, que consta en el anexo 2. Art. 2. Incorporar a la Legislación Nacional el programa de liberación comercial aceptado por Ecuador respecto a las importaciones procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, de conformidad con el cronograma señalado para cada país en los términos que se establece en el artículo 3 del presente decreto ejecutivo. Art. 3. Encomendar al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad para que remita a la Corporación Aduanera Ecuatoriana, los respectivos cronogramas de desgravación arancelaria acordados en el Acuerdo de Complementación Económica ACE 59.

 

AUTOMOTOR ECUATORIANO S.A

DIRECCIÓN PROFORMA 00158-00526371Av.10 de Agosto N47-67 y Pasaje Sanchez Fecha:17 de Junio 2011 RUC:1791927966001 Cliente: Verònica Domìnguez Telf.: (02) 2416070 Direccion: Yaruqui

QUITO Telefono: 022777895

Còdigo Swift :PNBPUS3NNYC

RUC/Cedula: 1717742488

Còdigo ABA :026005092

CANTIDAD PRODUCTO/ REFERENCIA PRECIO

UNIT. PRECIO TOTAL

1 CAMIONETA CABINA SENCILLA 19990,00 19990,00

2,5L CHASIS 4X2 CUATRO CILINDROS 79HP 3900 rpm 176 Nm - 2000rpm DE TORQUE ACOPLADO CON UNA TRANSMISIÓN MANUAL DE 5 VELOCIDADES SUB TOTAL 19990,00 TARIFA 0% ICE LIBRE IVA 12% NO PAGA TOTAL 19990,00

*Aplican condiciones y restricciones. Productos y servicios sujetos a cambios sin previo aviso. La información de la ficha técnica, colores, modelos, imágenes, precios, otras especificaciones y demás son meramente referenciales e ilustrativas y

pueden no coincidir con los productos exhibidos y ofrecidos en los Concesionarios Autorizados Chevrolet, debido a la variedad y opciones de productos y servicios Chevrolet.

Para mayor información y detalles acérquese al Concesionario Autorizado Chevrolet de su preferencia.

ANEXO 8

 

DIRECCIÓN PROFORMA 0074-132 Av.29 de Mayo 238-B Y COCANIGUAS ESQUINA Fecha:02 de Mayo 2011 RUC:1720550274001 Cliente: Verònica Domìnguez Telf.: (02) 3741909 RUC/Cedula: 1717742488 Sto. DOMINGO DE LOS TSACHILAS Direccion: Yaruqui Telefono: 022777895 CANTIDAD DESCRIPCION/DETALLE PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

3 Escritorios 150,00 450,002 Archivadores 4 gavetas 145,60 291,206 Sillas sin brazos 20,55 123,301 Sillón 164,99 164,991 Mesa conferencial 158,99 158,993 Estanteías 260,00 780,00

SUB TOTAL 1968,48

TARIFA 0% ICE

IVA 12% 236,22

TOTAL 2204,70

Esta proforma no tiene validez tributaria, los precios y promociones pueden variar según el mercado actual

 

CONTRATO DE ALIANZA ESTRATÉGICA QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA INDUSTRA ALES S.A, QUIEN PRESTA LOS SERVICIOS DE REFINACIÓN, Y POR OTRA PARTE LA EMPRESA FULL OIL CIA. LTDA., QUIEN ADQUIERE LOS SERVICIOS DE REFINACIÓN, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS.

DECLARACIONES Declara el Prestador de Servicios

Que es una sociedad, con su establecimiento comercial ubicado en la Ciudad de Manta, en la Calle pinto 125 - NC 325 cuya acta constitutiva se encuentra inscrita en el Registro Público de Comercio de la Ciudad de Quito, en Ecuador.

Que entre sus actividades se encuentra la refinación de aceite crudo de soya.

Declara el Adquiriente de Servicios

Que es una compañía con su establecimiento comercial ubicado en Quito, Ecuador, en la Avenida Rocafuerte y Amazonas 520, cuya acta constitutiva se encuentra inscrita en el Registro de Escrituras Públicas en Quito – Ecuador.

Que desea adquirir los servicios de Industrias Ales S.A para la refinación del aceite crudo de soya, según se describe en la cláusula Primera de este Contrato.

DECLARAN AMBAS PARTES,

Que se reconocen de manera recíproca la capacidad con la que comparecen a la firma del presente contrato, y que la autoridad para celebrar el presente contrato no les ha sido limitada, revocada de cualquier forma.

Que desean obligarse conforme a las siguientes Cláusulas.

CLÁUSULAS

 

PRIMERA.- De la refinación: Industrias Ales S.A. prestará el servicio de refinación de aceite crudo de soya.

SEGUNDA.- Términos de Precio y Entrega. La mercadería refinada será entregada en menos de 8 días laborables.

TERCERA.- Monto, Forma de Pago del Precio. El precio a pagarse por las 42 toneladas de aceite refinado de soya será el de 735 dólares americanos. El pago se realizará en efectivo por parte la empresa FULL OIL CIA.LTDA.

CUARTA.- Garantías de Industrias Ales S.A a FULL OIL CIA. LTDA.. Industrias Ales S.A. garantiza por un plazo de 3 meses que la mercadería se adecua a las especificaciones señaladas por FULL OIL CIA. LTDA., y que la misma se encuentra libre de defectos.