universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

306
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA EN LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA DEL CANTÓN PASTAZA-PROVINCIA DE PASTAZA Autora: PATRICIA ELIZABETH SÁENZ CASTRO Director de Tesis: MSC. SANTIAGO MARTINEZ Febrero 2014 Quito

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA EN LAS

PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA DEL CANTÓN

PASTAZA-PROVINCIA DE PASTAZA

Autora: PATRICIA ELIZABETH SÁENZ CASTRO

Director de Tesis: MSC. SANTIAGO MARTINEZ

Febrero 2014

Quito

Hoja de Responsabilidad

De la información contenida en el presente trabajo de investigación se

responsabilizan las personas que firman a continuación:

_______________________

Patricia Sáenz

Autora

______________________

Msc. Santiago Martínez

Director de Tesis

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a las tres personas más importantes en mi vida, mis padres y

mi hermano.

A mis padres, por todo el tiempo y esfuerzo que nos dedicaron a mi hermano y a

mí, por enseñarme que en la vida todo se puede alcanzar si ponemos empeño a lo

que hacemos, pero sobretodo por impulsarme a ser una mejor persona cada día.

A mi hermano, por ser un ejemplo en mi vida y por demostrarme siempre su amor

y cuidado en todo lo que hago.

AGRADECIMIENTO

A mis papis por su apoyo durante toda mi carrera estudiantil, porque a pesar de

los problemas de una u otra forma siempre hemos estado unidos y nos hemos

brindado el apoyo necesario en los momentos difíciles.

A mi familia en el Puyo, por su ayuda en el desarrollo de esta tesis y brindarme su

apoyo incondicional los días que permanecí en la ciudad.

A mis amigos y amigas que con sus ocurrencias han sabido llenar mi corazón de

muchas alegrías en el transcurso de mi vida.

A mi Director de Tesis, Msc. Santiago Martínez por trasmitirme sus conocimientos

y brindarme la confianza necesaria para que el desarrollo de la tesis sea más

llevadero.

Al Municipio del Cantón Pastaza por abrirme las puertas y proporcionarme la

información necesaria para la realización de éste proyecto, así como también a las

Juntas Parroquiales de Tarqui, Veracruz y Fátima igualmente por aportar con

información e ideas para el proyecto.

A la Asociación de Cañicultores de Pastaza, especialmente al señor Antonio

Peralvo por proporcionarme información en el transcurso de la tesis y a los

trapiches artesanales por abrirme sus puertas y darme ideas para la realización de

este proyecto.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por los conocimientos impartidos en el

transcurso de los cuatro años de carrera profesional.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... VII

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ IX

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ XI

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... XIII

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... XIV

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 1

1.1 TURISMO SOSTENIBLE .................................................................................................... 1

1.2 TURISMO RURAL COMUNITARIO .................................................................................... 2

1.2.1 Ventajas y Desventajas del Turismo Rural ................................................................. 4

1.3 RUTA TURÍSTICA ............................................................................................................... 5

1.3.1 Concepto y Principales Características ...................................................................... 6

1.3.2 Turismo Rural y Rutas Turística a Nivel Mundial ........................................................ 8

1.3.3 Rutas Turísticas Rurales en Latinoamérica .............................................................. 11

1.3.4 Rutas Turísticas en el Ecuador ................................................................................. 20

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 28

2. GENERALIDADES Y DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 28

2.1 GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA .................................................... 28

2.1.1 Características Geográficas ...................................................................................... 28

2.1.2 Historia ...................................................................................................................... 29

2.2 GENERALIDADES DEL CANTÓN PASTAZA .................................................................. 29

2.2.1 Antecedente Geográficos .......................................................................................... 29

2.2.2 Historia ...................................................................................................................... 30

2.2.3 División Política ......................................................................................................... 30

2.3 GENERALIDADES DE LAS PARROQUIAS PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA .. 32

2.3.1 Descripción de la parroquia de Puyo ........................................................................ 32

2.3.2 Descripción de la parroquia de Tarqui ...................................................................... 35

2.3.3 Descripción de la parroquia de Veracruz .................................................................. 37

2.3.4 Descripción de la parroquia de Veracruz .................................................................. 39

2.3.5 Economía de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima ......................... 40

2.3.6 Características de la población de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y

Fátima 42

2.3.7 Servicios Básicos del cantón Pastaza ...................................................................... 44

2.3.8 Vías de acceso del cantón Pastaza .......................................................................... 47

2.4 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y

FÁTIMA ......................................................................................................................................... 50

2.4.1 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Puyo ...................................... 50

2.4.1.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Puyo .......................................... 51

2.4.1.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Puyo ......................................... 53

2.4.2 Inventario de atractivos turísticos de la Parroquia de Tarqui .................................... 66

2.4.2.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Tarqui ........................................ 67

2.4.2.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Tarqui ....................................... 68

2.4.3 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz ................................ 69

2.4.3.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Veracruz .................................... 70

2.4.3.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Veracruz ................................... 71

2.4.4 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima ................................... 73

2.4.4.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Fátima ....................................... 74

2.4.4.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Fátima ...................................... 75

2.5 PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI,

VERACRUZ Y FÁTIMA ................................................................................................................. 79

2.6 ANÁLISIS FODA DEL DIAGNÓSTICO DE LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI,

VERACRUZ Y FÁTIMA ................................................................................................................. 86

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 88

3. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 88

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 88

3.2 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 89

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 89

3.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 89

3.4.1 MÉTODOS ................................................................................................................ 90

3.4.1.1 Método Lógico ....................................................................................................... 90

3.4.1.2 Método Analítico-Sintético ..................................................................................... 91

3.4.1.3 Método Empírico ................................................................................................... 91

3.4.2 TÉCNICAS ................................................................................................................ 91

3.4.2.1 Encuesta ................................................................................................................ 92

3.4.2.2 Encuesta Piloto ...................................................................................................... 93

3.4.2.3 Entrevista ............................................................................................................... 93

3.4.3 PLAN DE MUESTREO .............................................................................................. 94

3.4.3.1 Población de estudio ............................................................................................. 94

3.4.3.2 Marco Muestral ...................................................................................................... 95

3.4.3.3 Procedimiento Muestral ......................................................................................... 95

3.4.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................................................................... 95

3.4.4.1 Población ............................................................................................................... 95

3.4.4.2 Muestra .................................................................................................................. 96

3.4.5 INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................... 99

3.4.5.1 Interpretación de los resultados de la Población Local ......................................... 99

3.4.5.2 Resultado de las encuestas realizadas a los turistas nacionales y extranjeros ......... 112

3.4.5.3 Perfil del visitante ................................................................................................ 131

3.4.5.4 Observaciones del Estudio de Mercado.............................................................. 133

3.5 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS PRESIDENTES DE LAS JUNTAS

PARROQUIALES DE TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA ............................................................ 134

3.6 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA LAS AGENCIAS DE OPERADORAS

UBICADAS EN LA CIUDAD DE PUYO ...................................................................................... 135

3.7 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA DIRECTORA DE TURISMO DEL

MUNICIPIO DEL CANTÓN PASTAZA ........................................................................................ 137

3.8 ANÁLISIS DE LAOFERTA ACTUAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN

PASTAZA .................................................................................................................................... 138

3.8.1 Oferta actual de atractivos del cantón Pastaza ...................................................... 138

3.8.2 Oferta potencial de atractivos del cantón Pastaza .................................................. 140

3.8.3 Oferta actual de servicios turísticos del cantón Pastaza ........................................ 142

3.8.4 Ofertantes actuales de paquetes turísticos en el cantón Pastaza .......................... 147

3.9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA DEL CANTÓN PASTAZA ............................ 147

3.9.1 Demanda Histórica .................................................................................................. 149

3.9.2 Proyección de la Demanda ..................................................................................... 150

3.9.3 Tendencia de la Demanda Futura ........................................................................... 151

3.9.4 Demanda Potencial ................................................................................................. 153

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 155

4. ESTUDIO TÉCNICO Y PROPUESTA ..................................................................................... 155

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 155

4.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 156

4.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 156

4.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 156

4.3 SITUACIÓN ACTUAL ENTRE EL CANTÓN PASTAZA Y LAS JUNTAS PARROQUIALES

EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD PANLERA DEL SECTOR ..................................................... 157

4.4 ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO DEL CANTÓN PASTAZA .................................. 158

4.4.1 Resumen de los atractivos turísticos encontrados en el área de estudio ................... 161

4.5 ANÁLISIS FODA DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ASOCIACIÓN DE

CAÑICULTORES DE PASTAZA ................................................................................................. 166

4.6 PROPUESTA DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................... 172

4.6.1 Estructura Organizacional de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ................... 173

4.6.1.1 Dirección Administrativa ...................................................................................... 173

4.6.1.2 Comité ................................................................................................................. 175

4.6.1.3 Organigrama ........................................................................................................ 177

4.6.2 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS CAÑICULTORAS ........................................ 178

4.6.3 FUNCIONAMIENTO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ......... 180

4.6.3.1 Misión .................................................................................................................. 180

4.6.3.2 Visión ................................................................................................................... 180

4.6.3.3 Objetivos .............................................................................................................. 181

4.6.3.4 Estrategias para el funcionamiento de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar . 181

4.6.3.5 Políticas para el funcionamiento de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ..... 182

4.7 POSIBLES ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZARSE EN EL TRAYECTO DE LA

RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR .............................................................................................. 185

4.8 DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR .................................... 196

4.8.1 Centro Base de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ........................................ 196

4.8.2 Accesos a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ................................................. 197

4.8.3 Meses más aptos para visitar la Ruta Turística de la Caña de Azúcar .................. 198

4.8.4 Justificación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar entre las parroquias de

Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima. ............................................................................................ 200

4.8.5 Costo de cada opción turística: ............................................................................... 210

4.8.6 Señalética de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ........................................... 213

4.8.7 Ejemplo de pictogramas turísticos .......................................................................... 215

4.8.8 Materiales ................................................................................................................ 217

4.8.9 Señales de Madera ................................................................................................. 218

4.8.9.1 Pictogramas ......................................................................................................... 218

4.8.9.2 Señales Turísticas de Aproximación ................................................................... 219

4.8.9.3 Ejemplo de señales turísticas de aproximación para la Ruta Turística de la Caña

de Azúcar ............................................................................................................................ 221

4.8.9.4 Mesa Interpretativa .............................................................................................. 221

4.9 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR EL TURISMO.............................................................................................. 224

4.9.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales .................................................. 226

4.9.2 Interpretación de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales .................. 229

4.9.3 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ..................................................... 230

4.9.4 Interpretación de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ..................... 235

4.9.5 Impactos Negativos ................................................................................................. 236

4.9.6 Impactos Positivos .................................................................................................. 237

4.9.7 Mitigación de Impactos Ambientales ....................................................................... 237

4.10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA DE

LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................................................................................... 239

5. COMERCIALIZACIÓN, PROMOCIÓN Y PRESUPUESTO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA

CAÑA DE AZÚCAR ......................................................................................................................... 243

5.1 COMERCIALIZACIÓN DE RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ................... 244

5.1.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................... 244

5.1.1.1 Canales Directos ................................................................................................. 244

5.2 PROMOCIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................... 245

5.2.1 Logo de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar .................................................... 245

5.2.2 Ejemplo del logo para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar .............................. 246

5.2.3 Plan de Medios ........................................................................................................ 246

5.2.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ......................................................................... 250

5.2.4.1 Promoción en Ventas .......................................................................................... 250

5.2.4.2 Descuentos .......................................................................................................... 251

5.2.4.3 Incentivos ............................................................................................................ 252

5.2.4.4 Boletines informativos vía correo electrónico ...................................................... 253

5.2.4.5 Tríptico ................................................................................................................. 253

5.3 PRESUPUESTO DEL DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR 254

5.3.1 Resumen presupuestario ........................................................................................ 259

5.3.2 Medios de Financiamiento ...................................................................................... 261

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 263

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 265

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 267

ANEXOS .......................................................................................................................................... 270

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de Turismo Rural y Rutas Turísticas ......................................................... 25

Tabla 2: Actividades económicas desarrolladas en el sector rural de la provincia de

Pastaza ............................................................................................................................................ 41

Tabla 3: Indicadores de Desarrollo Humano en Pastaza......................................................... 43

Tabla 4: Inventario de unidades de salud por cantones de la provincia de Pastaza ........... 44

Tabla 5: Servicios básicos de la provincia de Pastaza por cantones y parroquias ............. 46

Tabla 6: Servicios complementarios del cantón Pastaza......................................................... 46

Tabla 7: Red vial que conecta con la provincia de Pastaza .................................................... 47

Tabla 8: Circuitos viales internos del cantón Pastaza .............................................................. 48

Tabla 9: Red vial del cantón Pastaza .......................................................................................... 49

Tabla 10: Asfaltos de la provincia de Pastaza ........................................................................... 49

Tabla 11: Listado de atractivos turísticos de la parroquia de Puyo ........................................ 50

Tabla 12: Jerarquización de los atractivos turísticos de la parroquia de Puyo ..................... 51

Tabla 13: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Tarqui ................................. 66

Tabla 14: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Tarqui ......................... 67

Tabla 15: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz ............................ 69

Tabla 16: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz .................... 70

Tabla 17: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima ................................ 73

Tabla 18: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima ........................ 74

Tabla 19: Producción de caña de azúcar por hectáreas en la Provincia de Pastaza ......... 80

Tabla 20: Número de paneleras de la Provincia de Pastaza .................................................. 82

Tabla 21: Análisis FODA del diagnóstico del área de estudio ................................................ 86

Tabla 22: Tabulación de la edad de la población local encuestada ....................................... 99

Tabla 23: Tabulación del género de la población local encuestada ..................................... 100

Tabla 24: Tabulación del nivel de instrucción de la población local encuestada ............... 101

Tabla 25: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a la población local.......... 102

Tabla 26: Tabulación de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a la población local.......... 103

Tabla 27: Tabulación de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a la población local.......... 104

Tabla 28: Tabulación de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a la población local ........ 105

Tabla 29: Tabulación de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a la población local ........ 107

Tabla 30: Tabulación de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a la población local.......... 108

Tabla 31: Tabulación de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a la población local.......... 109

Tabla 32: Tabulación de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a la población local.......... 110

Tabla 33: Tabulación de la edad de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 112

Tabla 34: Tabulación del género de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 113

Tabla 35. Tabulación del lugar de procedencia de la encuesta dirigida a los turistas

nacionales y extranjeros .............................................................................................................. 115

II

Tabla 36: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 117

Tabla 37: Tabulación de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 119

Tabla 38: Tabulación de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 120

Tabla 39: Tabulación de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 121

Tabla 40: Tabulación de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 122

Tabla 41: Tabulación de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 124

Tabla 42: Tabulación de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 126

Tabla 43: Tabulación de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 127

Tabla 44: Tabulación de la pregunta 9 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 129

Tabla 45: Tabulación de la pregunta 10 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 130

Tabla 46: Perfil visitante obtenido a través del Estudio de Mercado ................................... 131

Tabla 47: Oferta actual de atractivos del cantón Pastaza ..................................................... 138

Tabla 48: Potenciales atractivos turísticos por parroquias de la provincia de Pastaza ... 140

Tabla 49: Planta turística de la provincia de Pastaza ............................................................. 143

Tabla 50: Categorización de la planta turística del cantón Pastaza ..................................... 144

Tabla 51: Capacidad de atención de servicios de alojamiento, alimentos y bebidas de la

provincia de Pastaza .................................................................................................................... 145

Tabla 52: Fuentes de empleo generados por la actividad turística en la provincia de

Pastaza .......................................................................................................................................... 146

Tabla 53: Demanda de turistas en los feriados periodo 2007-2012 ..................................... 149

Tabla 54: Proyección de la demanda turística al año 2018 ................................................... 151

Tabla 55: Tendencia de la demanda futura al año 2018 ........................................................ 152

Tabla 58: Resumen de los atractivos turísticos encontrados en las vías desde Puyo hasta

Tarqui, Veracruz y Fátima respectivamente ........................................................................... 162

Tabla 56: Análisis de las oportunidades y amenazas de la creación de la Ruta Turística de

la Caña de Azúcar ........................................................................................................................ 167

Tabla 57: Análisis de las fortalezas y debilidades de la creación de la Ruta Turística de la

Caña de Azúcar ............................................................................................................................ 170

Tabla 59: Resumen de funciones que desempeñará la Dirección Administrativa de la Ruta

Turística de la Caña de Azúcar .................................................................................................. 174

Tabla 60: Resumen de las funciones que desempeñará el comité encargado del

funcionamiento de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ................................................... 175

III

Tabla 61: Posibles Actividades Turísticas a realizarse en el trayecto de la Ruta de la Caña

de Azúcar ....................................................................................................................................... 186

Tabla 62: Afluencia de turistas al cantón Pastaza en los principales feriados ................... 199

Tabla 63: Fechas de las fiestas parroquiales de Tarqui, Veracruz y Fátima ...................... 200

Tabla 64: Costo total por persona para 1 día .......................................................................... 211

Tabla 65: Costo total por persona para 2 días ........................................................................ 211

Tabla 66: Costo total por persona para 3 días ........................................................................ 212

Tabla 67: Ejemplo de pictogramas turísticos para atractivos naturales y culturales ......... 215

Tabla 68: Señalética que se utilizará en la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ............. 224

Tabla 69: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ................................................ 227

Tabla 70: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales .................................................... 232

Tabla 71: Valor cuñas publicitarias para la promoción de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar ............................................................................................................................................ 249

Tabla 72: Presupuesto para la implementación de equipo en actividades turísticas ........ 254

Tabla 73: Presupuesto para la implementación de señalética en la Ruta Turística de la

Caña de Azúcar ............................................................................................................................ 255

Tabla 74: Presupuesto para la adecuación de las fábricas paneleras ................................ 255

Tabla 75: Presupuesto de muebles y enseres ........................................................................ 256

Tabla 76: Presupuesto de equipos y muebles de oficina....................................................... 257

Tabla 77: Presupuesto para promoción .................................................................................... 258

Tabla 78: Presupuesto para aspectos legales ......................................................................... 258

Tabla 79: Presupuesto total para la creación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar 259

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Mapa Turístico del Cantón Pastaza ............................................................................. 31

Mapa 2: Mapa vial de la parroquia de Puyo .............................................................................. 32

Mapa 3: Mapa vial de la parroquia de Tarqui ............................................................................ 35

Mapa 4: Mapa vial de la parroquia de Veracruz ........................................................................ 37

Mapa 5: Mapa vial de la parroquia de Veracruz ........................................................................ 39

Mapa 6: Producción de caña de azúcar por parroquia de la Provincia de Pastaza ............ 81

Mapa 7: Paneleras por parroquia de la Provincia de Pastaza ................................................ 85

Mapa 8: Tramos que recorrerá la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ............................. 165

Mapa 9: Mapa turístico de la ciudad de Puyo .......................................................................... 196

Mapa 10: Accesos a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ............................................... 197

Mapa 11: Mapa de las opciones de visita por un día de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar ............................................................................................................................................ 201

Mapa 12 : Mapa de las opciones de visita por dos días de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar ............................................................................................................................................ 204

Mapa 13: Mapa de las opciones de visita por tres días de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar ............................................................................................................................................ 207

IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentajes de la edad de la población local encuestada ................................... 100

Gráfico 2: Porcentajes del género de la población local encuestada .................................. 101

Gráfico 3: Porcentajes del nivel de instrucción de la población local encuestada ............. 102

Gráfico 4: Porcentajes de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a la población local ....... 103

Gráfico 5: Porcentajes de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a la población local ....... 104

Gráfico 6: Porcentajes de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a la población local ....... 105

Gráfico 7: Porcentajes de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a la población local ....... 106

Gráfico 8: Porcentajes de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a la población local ....... 107

Gráfico 9: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a la población local ....... 109

Gráfico 10: Porcentajes de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a la población local ..... 110

Gráfico 11: Porcentajes de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a la población local ..... 111

Gráfico 12: Porcentajes de la edad de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 113

Gráfico 13: Porcentajes del género de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 114

Gráfico 14: Porcentajes del lugar de procedencia de la encuesta dirigida a los turistas

nacionales y extranjeros .............................................................................................................. 116

Gráfico 15: Porcentajes de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 118

Gráfico 16: Porcentajes de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 119

Gráfico 17: Porcentajes de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 120

Gráfico 18: Porcentajes de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 121

Gráfico 19: Porcentajes de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 122

Gráfico 20: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 125

Gráfico 21: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 125

Gráfico 22: Porcentajes de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 126

Gráfico 23: Porcentajes de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 128

Gráfico 24: Porcentajes de la pregunta 9 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y

extranjeros ..................................................................................................................................... 129

Gráfico 25: Porcentajes de la pregunta 10 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales

y extranjeros .................................................................................................................................. 130

V

Gráfico 26: Tendencia de la demanda futura al año 2018 ..................................................... 152

Gráfico 27: Demanda potencial de turistas que visitarán la ciudad de Puyo al año 2018 153

Gráfico 28: Organigrama de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar .................................. 177

Gráfico 29: Esquema de trabajo de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ..................... 184

Gráfico 30: Pictograma de Madera ............................................................................................ 218

Gráfico 31: Especificaciones técnicas de los pictogramas de madera ................................ 219

Gráfico 32: Señales turísticas de aproximación ...................................................................... 220

Gráfico 33: Especificaciones técnicas de las señales turísticas de aproximación ............. 220

Gráfico 34: Ejemplo de señales turísticas de aproximación para la Ruta Turística de la

Caña de Azúcar ............................................................................................................................ 221

Gráfico 35: Mesa interpretativa .................................................................................................. 222

Gráfico 36: Especificaciones técnicas de la mesa interpretativa .......................................... 222

Gráfico 37: Ejemplo de mesa interpretativa ............................................................................. 223

Gráfico 38: Opción de logo para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ........................... 246

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1: Parque acuático Morete Río Puyo ................................................................................. 53

Foto 2: Jardín Etno-Botánico Omaere ........................................................................................ 54

Foto 3: Catedral de la ciudad de Puyo ........................................................................................ 55

Foto 4: Parque Central de la ciudad de Puyo ............................................................................ 56

Foto 5: Museo Etno-Arqueológico de la ciudad de Puyo ......................................................... 57

Foto 6: Malecón turístico de la ciudad de Puyo ......................................................................... 58

Foto 7: Parque Real de las Aves Exóticas ................................................................................. 59

Foto 8: Paseo Ecológico de los Monos ....................................................................................... 60

Foto 9: Refugio de Vida Silvestre Yanacocha ........................................................................... 61

Foto 10: Jardín Botánico “Las Orquídeas” ................................................................................. 62

Foto 11: Cyber Café y Anturiario ................................................................................................. 63

Foto 12: Jardín Botánico “Lolita Guzmán” .................................................................................. 64

Foto 13: Museo Etnográfico del Colegio Pastaza ..................................................................... 65

Foto 14: Casa Artesanal Cotococha ............................................................................................ 68

Foto 15: Cuerpos pintados en la parroquia de Veracruz ......................................................... 71

Foto 16: Dique de Veracruz .......................................................................................................... 72

Foto 17: Cabeceras del Río Puyo ................................................................................................ 75

Foto 18: Cavernas de la parroquia de Fátima ........................................................................... 76

Foto 19: Caverna de la cabecera del Río Puyo ........................................................................ 77

Foto 20: Zoocriadero de la parroquia de Fátima ....................................................................... 78

VI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Modelo de encuesta dirigida a la Población Local de las parroquias de Puyo,

Tarqui, Veracruz y Fátima ........................................................................................................... 271

Anexo 2: Modelo de encuesta dirigida a los Turistas Nacionales y Extranjeros que visitan

la ciudad de Puyo ......................................................................................................................... 273

Anexo 3: Ejemplo de tríptico para utilizarse en la promoción de la “Ruta Turística de la

Caña de Azúcar” ........................................................................................................................... 276

Anexo 4: Modelo de suvenires de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar ........................ 278

Anexo 5: Parque central de la parroquia de Tarqui ................................................................ 279

Anexo 6: Parque central de la parroquia de Fátima ............................................................... 280

Anexo 7: Parque central de la parroquia de Veracruz ............................................................ 281

Anexo 8: Centro de la ciudad de Puyo ...................................................................................... 281

Anexo 9: Iglesia central de la ciudad de Puyo ......................................................................... 282

VII

INTRODUCCIÓN

El turismo es una de las actividades más importantes dentro de la economía

mundial, ya que establece una plataforma de desarrollo la cual se convierte en

una de las primeras fuentes generadoras de empleo y, en consecuencia, de

armonía social, además de contribuir al conocimiento y difusión de valores

culturales.

La participación de la comunidad juega un rol muy importante en este sector, ya

que al ser los pobladores quienes controlan y administran sus negocios turísticos,

pueden obtener ingresos generados por esta actividad y de esta forma mejorar su

calidad de vida y la de sus familias.

Actualmente las tendencias turísticas a nivel mundial apuntan hacia el

descubrimiento de un lugar distinto, al acercamiento con la naturaleza, al contacto

con la gente del lugar que se visita, al aprendizaje de las culturas locales, sus

costumbres, gastronomía, artesanías, danzas tradicionales; tal es el caso de

Ecuador el cual ha venido creciendo turísticamente, por lo que es considerado

como uno de los destinos para visitar por su cultura, sus paisajes, su gastronomía

y por la elaboración de productos con prácticas ancestrales.

Las rutas turísticas siempre han sido tomadas en cuenta por los turistas, ya que

permiten recorrer y explorar lúdicamente la cultura y la historia de los sitios que se

visita, sin embargo su principal objetivo es promover el desarrollo local a través

del posicionamiento de los atractivos y servicios que se ofertan en dichas rutas.

Razón por la cual se propone como tema “Diseño de la Ruta Turística de la Caña

en las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima del cantón Pastaza -

provincia de Pastaza”, el mismo que responde a lo establecido en la Constitución

del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir, el COOTAD1, la Ley de Turismo, y

las expectativas del Municipio del Cantón Pastaza de diversificar la oferta turística

1 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

VIII

dentro del cantón, a través de la introducción del turismo como una actividad

económica para disminuir los problemas socioeconómicos de los cañicultores, ya

que no reciben ganancias que justifiquen la venta de caña, además de que ésta

producción no tiene un valor agregado, lo que impide que se genere una mayor

comercialización de este producto y sus derivados, según lo menciona el Plan de

Desarrollo Provincial.

IX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cantón Pastaza, ubicado en la provincia de Pastaza, cuenta con una extensión

de 9.800 km². Su capital cantonal y provincial es la ciudad de Puyo, la cual es

considerada como “El corazón de la Amazonía” por ser el centro económico y

comercial de la provincia, cuya economía gira en torno a la actividad agrícola que

laboralmente ocupa el 36,72% (Plan de Desarrollo de la Provincia de Pastaza,

2012), sus cultivos se centran principalmente en el arroz, maíz, naranjilla, yuca,

tabaco y caña de azúcar. Otro aporte a la economía local es la actividad turística,

la cual en los últimos 7 años se ha incrementado; sin embargo según estadísticas

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se conoce que únicamente el

4,04% (2011) de la población económicamente activa de la provincia se dedica al

turismo.

De toda la provincia, el cantón Pastaza es el mayor productor de caña con 754,15,

en cuanto al cultivo de caña y producción de panela las familias cañicultoras del

cantón Pastaza reciben apoyo técnico y económico por parte de Gobierno

Provincial a través del Departamento de Desarrollo Sustentable, logrando obtener

a nivel provincial 10 fábricas mejoradas para la producción de panela las cuales

cuentan con una certificación de producción orgánica (Plan de Desarrollo

Provincial de Pastaza, 2012); a pesar de los esfuerzos por mejorar la

comercialización de caña y de panela, las ganancias de ésta producción han sido

aprovechadas por los intermediarios, impidiendo que los cañicultores obtengan

ingresos que sustenten su economía diaria, lo que podría ocasionar a futuro

pobreza en estas familias, según lo menciona el Plan de Desarrollo Provincial.

Como consecuencia, las familias cañicultoras de las parroquias de Puyo, Tarqui,

Veracruz y Fátima en conjunto con la Dirección de Turismo del Municipio del

Cantón Pastaza y el Gobierno Provincial, han establecido la posibilidad de

X

proporcionar un valor agregado a la producción de caña y de panela a través del

turismo, generando así una fuente complementaria de ingresos al desarrollar

actividades turísticas mediante el diseño de una ruta, en donde las familias

cañicultoras reciban huéspedes, enseñen al turista la auténtica vida de campo, la

forma de producción de la panela, elaboren comida típica del cantón, y alimentos

hechos a base de panela permitiendo mejorar su calidad de vida.

XI

JUSTIFICACIÓN

El turismo al igual que otras actividades económicas, puede crear productos a

partir de la oferta turística de atractivos y servicios existentes en un destino

determinado.

Generalmente los atractivos turísticos de carácter natural y cultural se sitúan en

lugares específicos, por lo que es posible lograr una asociación con otras

actividades productivas y darles un valor agregado, como es el caso de la

producción de caña de azúcar de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y

Fátima del cantón Pastaza, ya que con el diseño de la “Ruta Turística de la Caña

de Azúcar”, el turista podrá conocer la autentica vida de campo, disfrutar de

cómodas instalaciones, además de degustar de la gastronomía local, creando con

esto nuevas alternativas económicas que permitan diversificar la oferta turística

existente como cascadas, ríos, entre otros.

Esta necesidad de diversificación de la oferta turística ha sido planteada por la

Dirección de Turismo del Municipio del Cantón Pastaza, que ha manifestado la

posibilidad de fortalecer la oferta turística existente a través del diseño de la “Ruta

Turística de la Caña de Azúcar”, la cual permitirá la consolidación de la imagen de

la producción de caña de azúcar y de panela, además de reforzar el

posicionamiento turístico que ha logrado el cantón Pastaza en los últimos años.

El diseño de la ruta turística, busca intervenir en la población de las parroquias

cañicultoras del cantón a través de un producto de calidad que permita la

obtención de beneficios directos a los empresarios turísticos y a las comunidades

asociadas a la ruta, generando fuentes de trabajo y mejorando su calidad de vida.

Caso contrario, al no intervenir en éstas comunidades se ocasionarían impactos

socio-económicos negativos porque existiría desempleo y las ganancias que

obtendrían los cañicultores por la comercialización de la caña y la elaboración de

XII

la panela, continuarían sin representar una rentabilidad en relación a los costos de

producción como lo ha mencionado el Plan de Desarrollo de la Provincia de

Pastaza.

La investigación se circunscribe a las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y

Fátima mencionadas anteriormente que pertenecen al cantón Pastaza, provincia

de Pastaza, para lo cual se aplicará lo establecido por el Reglamento para la

Elaboración y Defensa del Trabajo de Titulación de la Universidad Tecnológica

Equinoccial en el artículo 22.

XIII

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar la “Ruta Turística de la Caña” en el cantón Pastaza, para contribuir

al mejoramiento de la calidad de vida de la población cañicultora.

Objetivos Específicos

Determinar la fundamentación teórica que sustente la creación de la ruta

turística de la caña.

Identificar los principales aspectos de la actividad turística y de la

producción de caña de azúcar del cantón Pastaza, para analizar su

situación actual.

Definir el perfil del turista y el nivel de aceptación con respecto a la creación

de la ruta turística de la caña para satisfacer las exigencias de los posibles

consumidores.

Definir los parámetros que servirán para el óptimo diseño de la ruta

turística. Ver como referencia el capítulo 4.

Establecer las estrategias de promoción que permitan la comercialización

de la ruta.

XIV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo requiere de una descripción sistemática de lo que

se va a realizar a través de métodos e instrumentos que permitan determinar la

solución del problema de investigación.

La fundamentación teórica es una de las más importantes, ya que permite obtener

una orientación y una visión más amplia de lo que se va a investigar para diseñar

la Ruta Turística de la Caña de Azúcar en el cantón Pastaza por lo que será

conveniente recurrir al método de investigación deductivo a través de fuentes

secundarias como la bibliografía, utilizando instrumentos que facilitarán la

comprensión de los textos relacionados con turismo sostenible, formas de gestión

del territorio, planificación y distribución del espacio turístico, funcionamiento de

los componentes del sistema turístico, participación de la comunidad y autoridades

en la actividad turística, proceso de elaboración de rutas y productos turísticos

competitivos.

El diagnóstico turístico y las generalidades del cantón Pastaza determinarán la

situación actual en la que se encuentra, basándose en su ubicación, división

territorial, aspectos sociales, económicos, formas de producción y

comercialización de la caña de azúcar y la panela, funcionamiento del sistema

turístico, estado de aprovechamiento de los recursos, atractivos turísticos,

infraestructura, superestructura, planta hotelera, accesibilidad, y señalización

turística; dichos aspectos serán obtenidos a través del método de investigación

deductivo con fuentes secundarias como libros, publicaciones oficiales del cantón,

catastros turísticos, con el fin de obtener un documento de análisis de los aspectos

mencionados anteriormente.

Para conocer el perfil de los posibles consumidores de la ruta turística de la caña

en el cantón Pastaza, es necesario realizar un estudio de mercado, para lo cual se

XV

debe determinar la unidad de análisis con la que se va a trabajar, es decir la

población y la muestra de los pobladores del cantón y de los turistas que lo visitan,

estos datos estadísticos se los obtendrá por medio de fuentes secundarias como

el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y las publicaciones o

documentos con las que cuenta el municipio del cantón, una vez definida la

muestra mediante fórmulas, se procederá a recurrir a las fuentes primarias como

encuestas con preguntas claras que permitan obtener información útil para la

investigación (gustos, preferencias, disponibilidad económica, motivo de viaje,

edad), conjuntamente se realizarán entrevistas a las autoridades, representantes

del sector turismo y a las comunidades involucradas en la ruta turística sobre el

proceso de cultivo de la caña de azúcar y la elaboración de la panela, para poder

conocer su punto de vista con respecto a la creación de nuevos productos, cómo

sería su forma de manejo, su participación y sobretodo cuáles serían sus

expectativas de mercado; el método de investigación que se utilizará será el

cualitativo, ya que se pretende describir y analizar los datos obtenidos a través de

las encuestas y entrevistas.

El diseño de la ruta corresponde al estudio técnico, el cual tendrá un método de

investigación inductivo ya que se analizarán particularidades del cantón Pastaza

que aportarán a la creación de la ruta turística, estas particularidades tendrán

relación con aspectos legales, administrativos, financieros y ambientales,

infraestructura, consensos entre autoridades y comunidad, capacitaciones del

personal para el buen servicio, obteniéndolas a través de fuentes secundarias

(bibliografía, publicaciones oficiales, estados financieros) y fuentes primarias

(autoridades, representantes del sector turismo) para determinar la base del

diseño de la ruta.

Es importante también identificar mediante fuentes primarias (comunidad) y

secundarias (bibliografía) las potencialidades de la ruta que corresponde a las

parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima del cantón Pastaza para

determinar la singularidad turística y comenzar con el diseño, identificando los

XVI

puntos de interés que contarán con señalización e itinerarios con horarios

establecidos que eviten la acumulación de turistas en los sitios de visita.

Para finalizar se plantearán los lineamientos del plan de marketing el cual aportará

a la comercialización de la ruta turística, el mencionado plan de marketing se

realizará con el método de investigación inductivo, ya que al analizar la

información particular obtenida para la elaboración de la ruta turística, se definirán

estrategias de distribución, promoción y comunicación, las cuales se obtendrán de

fuentes secundarias (bibliografía), además de establecer una marca que

identifique a la ruta turística para su posicionamiento.

1

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 TURISMO SOSTENIBLE

El turismo es considerado una de las actividades económicas de mayor

importancia a nivel mundial, según la Organización Mundial de Turismo (OMT)

esta actividad se ha convertido en la primera actividad económica de muchos

países, la cual obtiene un rápido crecimiento de divisas y de creación de empleo

que beneficia a los residentes.

Hoy en día el turismo sostenible es una herramienta importante dentro de la

actividad turística porque permite el equilibrio entre lo social, ambiental y

económico, generando así un desarrollo local.

Para poder alcanzar dicho desarrollo es necesaria una planificación que involucre

propuestas cuyo eje central sea la cualificación de los recursos locales en donde

la atención al cliente sea primordial, ya que en la actualidad no es suficiente una

oferta basada en la exhibición de la riqueza natural o patrimonial (Vidal Ángel,

2007), por lo que se debe tener especial atención en la calidad antes que en la

cantidad, además en tomar en cuenta al turismo sostenible como principal opción

en la actividad turística, ya que si no se lucha por la sostenibilidad se puede llegar

a perder la industria turística, y aquellos sitios mejor conservados que ofrezcan a

los turistas unas vacaciones más responsables ambiental, social y

económicamente, serán los elegidos por los turistas a futuro (Pérez Mónica, 2004).

Desde el punto de vista ambiental es importante que se mantenga la autenticidad

de los recursos que se posee y sobretodo emplear el uso de tecnologías

modernas como paneles solares, dispositivos de ahorro de luz, agua, etc., que

faciliten la sostenibilidad.

El aspecto social es necesario para garantizar la participación de la comunidad en

la actividad turística ya que brinda un sentido de pertenencia e identidad que atrae

2

a los turistas, además de que sirve como una herramienta de inclusión e igualdad

de oportunidades entre las familias locales brindando un futuro para las próximas

generaciones.

La parte económica debe basarse en la economía local, ya que contribuye a la

creación de empleo y a la diversificación de la economía, fortaleciendo así el

desarrollo económico de las comunidades involucradas.

Por lo que se puede señalar que un turismo mal planificado y mal gestionado lleva

al deterioro del entorno, a la degradación sociocultural y a un desigual reparto

económico, es por ello que es importante considerar al turismo sostenible como

una estrategia para impulsar el desarrollo de un sector ya que propone una

satisfacción tanto para los turistas como para la población en general (Martín

Beatriz, 2005).

1.2 TURISMO RURAL COMUNITARIO

El patrimonio puede significar un recurso estratégico para el desarrollo socio-

económico de las poblaciones, dado que en muchos casos representa el

componente básico y fundamental del turismo rural, que dinamiza y sostiene

medianos y pequeños emprendimientos (OMT, 2003).

El turismo rural nace a mediados de los 80 en Europa como consecuencia de la

búsqueda de destinos turísticos diferentes los cuales dejen de lado al turismo

masivo tradicional (Boullon Roberto, 2008)

Este tipo de turismo tiene relación con las actividades productivas características

de la tierra y es considerado como un complemento económico para las familias

rurales, ya que incrementan sus ingresos equilibrando así las pérdidas derivadas

de la agricultura, ganadería y otras actividades tradicionales al dar a conocer a los

turistas no solo los procesos de producción de los cultivos, sino también su

historia económica y su cultura.

En el turismo rural, los turistas no son considerados sólo como personas que van

a estar un día de paseo, sino que son tomados en cuenta como parte activa de la

3

comunidad el tiempo que estén en ella. Durante su estancia los visitantes se

instruyen y participan en la preparación de alimentos habituales, aprenden

lenguas y dialectos ancestrales, conocen la técnica que se aplica para la

elaboración de artesanías o productos locales, además del uso de plantas

medicinales, y finalmente se percibe y valora las distintas creencias religiosas

(Universidad de las Américas de Puebla, 2012).

.

El turismo rural está relacionado directamente con la actividad agrícola que realiza

la comunidad, pero es importante mencionar el aporte que da el turismo

comunitario a esta actividad ya que este tipo se turismo se caracteriza

principalmente por el liderazgo que asume la población local en la propuesta de

atractivos turísticos, ya que es la comunidad quien presta los servicios y quien

recibe los beneficios que se generan. El turismo comunitario también posibilita un

intercambio cultural entre la comunidad anfitriona y el turista que la visita

obteniendo así un producto turístico cuya principal motivación es la convivencia en

comunidad que permita disfrutar de su cultura y patrimonio (Consejo Nacional de

Cultura y Arte, 2012)

Es por ello que la participación de las comunidades locales en esta actividad

permite la obtención de un compromiso activo en la preservación de los recursos

naturales y culturales que conforman la oferta turística (Organización Mundial de

Turismo, 2003). Por eso, muchos establecimientos deben propiciar su adaptación

a la actividad turística, con una formación y capacitación del personal, obteniendo

los medios necesarios para mejorar la calidad del servicio turístico.

4

1.2.1 Ventajas y Desventajas del Turismo Rural

El turismo al ser considerado una actividad económica también posee aspectos

positivos y negativos que favorecen o perjudican a la población y al entorno en el

que se desarrollan.

Al hablar del turismo rural según la OMT se pueden mencionar las siguientes

ventajas:

Para su desarrollo no se necesitan grandes inversiones en infraestructura e

instalaciones, siendo prioridad la inversión en comercialización, promoción,

marketing y el trabajo en conjunto con el sector privado y público.

Existen muchas localidades rurales que poseen atractivos para el turista

Se puede realizar sin dejar de lado las labores habituales del campo

A nivel mundial está creciendo la cantidad de turistas que se interesan por

la vida rural.

Genera fuentes de empleo para las familias campesinas.

Las nuevas alternativas de trabajo disminuyen el abandono del lugar de

origen.

Diversifica la producción agrícola del sector

Revaloriza el patrimonio cultural.

Revaloriza el patrimonio ambiental y el entorno físico.

Mejora la comercialización de productos primarios y les agrega valor.

Amplia la oferta turística y agrega valor a la existente.

Desarrolla nuevas inversiones

Revaloriza a las personas vinculadas con el medio rural

Contribuye al desarrollo local

Estas ventajas permiten que se mejore la economía de las familias rurales, se cree

equidad, inclusión, además de permitir que el turista disfrute de diferentes formas

de hacer turismo conectando el placer con el conocimiento.

5

También se mencionan las siguientes desventajas:

Contaminación: Acústica, Agua, Suelo, Aire por basuras que muchas veces

dejan los turistas.

Migración de especies.

Destrucción de la flora de la zona.

Estas desventajas se muestran como limitantes del turismo rural, ya que como se

mencionó anteriormente es importante mantener los recursos locales para evitar

deterioros que impidan el disfrute de los turistas, sin embargo se pueden manejar

dichas desventajas con una correcta planificación que permita preservar los

recursos sin afectar al entorno.

1.3 RUTA TURÍSTICA

Los cambios que se están dando actualmente en el turismo han hecho que se

creen nuevos productos turísticos destacando los relacionados con las raíces

locales y regionales, estos cambios están conectados con los favoritismos y

comportamientos de los turistas ya que prefieren visitas personalizadas que tomen

en cuenta sus exigencias. Entre esas exigencias se encuentran los viajes

temáticos y de corta duración que brinden información y recreación en un mismo

lugar.

Una de las opciones que responden a esta demanda actual son las rutas turísticas

las cuales se encuentran organizadas dependiendo de la motivación del turista y

son una red de lugares que se recorren con un tiempo determinado y en donde se

pueden realizar actividades culturales y de recreación.

Las rutas turísticas también son consideradas un conjunto de actividades y

atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de

vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo (Briedenhann

y Wickens, 2003). Ello implica que las rutas turísticas deben tener una serie de

elementos que las respalden como destino turístico (López Tomás, 2008)

6

1.3.1 Concepto y Principales Características

Se puede definir a una ruta turística como un circuito o corredor turístico que

posee un punto de partida y uno de llegada, cuya particularidad es el concepto

temático que adquiere a través de los atractivos o lugares de interés que la

componen. Por ejemplo:”La Ruta del Vino”, “La Ruta de los Museos”, etc.

(Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, 2011)

Cada ruta debe tener un conjunto de atractivos organizados que permitan alcanzar

la satisfacción del turista a través de un recorrido que facilite admirar paisajes,

rememorar sitios históricos, disfrutar de zonas de playas o montañas, cultivos,

además de actividades deportivas o de aventura, siguiendo un itinerario

predeterminado y conectando zonas con diversos atractivos.

Para que una ruta temática atraiga a los turistas y tenga valor como tal debe reunir

las siguientes características: (Puig Adela, 2006)

Debe construirse sobre la base de una actividad específica que la distinga,

la diferencie y le dé su nombre. Esta actividad puede ser muy variada:

lugares donde vivió un personaje famoso, rincones literarios, elaboración

del vino, zonas rurales, elaboración de artesanías etc.

Se debe desarrollar un tema específico, resaltando determinados hechos

históricos, culturales, sociales o naturales que permitan contemplar la

peculiaridad del lugar.

Las rutas temáticas pueden ser regionales, binacionales (que unen dos

países), o de integración (que unen dos continentes). Algunas rutas tienen

más éxito que otras debido a su amplitud geográfica, la complejidad de sus

temas, la diversidad de las zonas que abarca, la multiplicidad de los

sectores involucrados en su operación, etc.

7

Debe potenciar la participación y la interactividad de los clientes con el

producto, en escenarios previamente seleccionados.

Debe ofrecer una serie de placeres y actividades relacionados con los

elementos distintivos de la misma.

El itinerario turístico debe de desarrollarse sobre la base de una red vial u

otro tipo de vía de comunicación. Este elemento es fundamental para el

traslado de los propios turistas. La no existencia de esta red vial implicaría

la necesidad por parte de los creadores de la ruta de proponer medidas de

transporte alternativas para los visitantes. Se puede utilizar infraestructura

existente o rutas y recursos no convencionales, con el fin de garantizar la

competitividad del producto.

El itinerario turístico debe iniciarse en algún punto, en el cual la empresa

organizadora de la ruta ofrezca al viajero todos los elementos necesarios

para un correcto desarrollo del mismo.

La ruta debe estar perfectamente señalizada a lo largo de todo el recorrido,

mostrando, cuando sea necesario, mapas de información acerca de los

puntos que abarca, los territorios, las distancias, los servicios y productos

que integra, así como los beneficios o valor agregado que aporta al viajero.

Se requiere la existencia de una normativa para el funcionamiento de la ruta

y la articulación de la misma.

En el proceso de puesta en marcha de una ruta turística, es imprescindible

involucrar a los actores locales que, potencialmente, podrían pertenecer a

ella para que participen en la definición de las actividades a desarrollar.

8

Es importante generar un ámbito de participación social, que considere

verdaderamente los intereses de la sociedad local.

Para que una ruta temática se lleve a cabo, requiere una organización y

división de responsabilidades tanto en el sector público como privado. Las

rutas deben ser la suma del esfuerzo y de la sinergia de muchas empresas

públicas, privadas y de organizaciones no gubernamentales,

contemplándose diversos tipos de estrategias en el desarrollo de estas

alianzas. Esta organización debe tener tres funciones especiales: la

promoción conjunta frente a la comercialización exclusiva de cada empresa,

el impulso del destino turístico a partir del análisis cualitativo y cuantitativo

de la demanda, y el fomento de la oferta a través de infraestructura,

actividades complementarias, etc. Además, pueden planificar otras

iniciativas que ayuden al desarrollo de la ruta temática como la creación de

sellos de calidad, marcas y certificaciones.

Al haber mencionado todas esas características se puede decir que la creación de

rutas temáticas genera un desarrollo regional integral, permitiendo que lugares

que no pueden obtener atracción por sí solos, se integren a otros impulsando un

desarrollo económico y social, de forma sostenible, para conseguir que la

población mejore su calidad de vida, además de que permiten la reactivación y

revalorización del patrimonio, evitando su abandono y posible destrucción.

1.3.2 Turismo Rural y Rutas Turística a Nivel Mundial

Como lo mencionamos anteriormente las rutas turísticas se desarrollan en

espacios geográficos que poseen una particularidad que sea atractiva para el

turista, es por ello que se intenta promover diferentes temáticas dentro de las

rutas, como por ejemplo la actividad agraria que al complementarse con el turismo

establece la posibilidad de generar un nuevo negocio para ambos sectores

9

buscando una mejor calidad de vida para los actores involucrados directa e

indirectamente.

Al hablar del turismo rural a nivel mundial, se puede mencionar que este surge en

Europa como una estrategia complementaria al desarrollo rural en la segunda

guerra mundial, aunque originalmente ya existían experiencias de este tipo a

comienzos del siglo XX, pero la misma asumió su desarrollo en la década de los

setenta y ochentas.

En la actualidad existen países que desarrollan este tipo de turismo obteniendo

beneficios tanto para la comunidad como para los sectores privados que participan

de esta actividad como son restaurantes, hoteles, etc.

En Bélgica se desarrollan tres formas de turismo en el campo: alojamiento en la

hacienda, habitación en la hacienda para el hospedaje incluida la comida y el

agro-camping.

En Portugal, el turismo en el ambiente rural presenta cuatro modalidades: turismo

organizado por el agricultor, agroturismo, turismo rural, y zonas turísticas de caza,

los cuales al ser manejados por la comunidad, se obtienen ingresos

complementarios generados por la actividad turística que revalorizan al trabajador

rural y su familia como tal.

En Francia el turismo rural favorece múltiples actividades entre las cuales se

encuentra ayudar a las pequeñas haciendas agrícolas dándoles un rédito

complementario.

En Austria las disposiciones legales para el agroturismo fijan el número de puestos

en un máximo de 10 haciendas y utilizan personal perteneciente a la hacienda.

En Dinamarca, el turismo rural se concentra en el alquiler de departamentos

donde los turistas pueden cocinar para ellos mismos y el alquiler de una habitación

con pensión completa o media pensión. También brinda la posibilidad de realizar

10

En Alemania se habla de vacaciones en haciendas agrícolas, y es una alternativa

para las familias ante las dificultades en la agricultura y ha desarrollado rutas

turísticas con temáticas como la Ruta del Vino, la Ruta del Queso, la Ruta de los

Espárragos.

La Ruta del Vino en Alemania es considerada una de las más antiguas de todas

las rutas vinícolas alemanas. La ruta se ubica en la zona de Renania Palatinado y

fue creada en el año 1935 como una peculiar manera de fomentar el turismo. El

camino se encuentra señalado por carteles amarillos con un distintivo racimo de

uvas, y se puede encontrar tiendas de vino, salas de degustación así como

también se puede participar de varias fiestas del vino (Guía de Alemania.com,,

2013)

La ruta del queso comprende casi 500 km y además de las queserías existen otros

diversos atractivos. Si bien en muchas de las empresas queseras pueden

adquirirse estas exquisiteces, no es en todas y el motivo de ello es que son muy

estrictos en cuanto a las medidas de higiene y a veces incluso ni siquiera se

puede acceder para visitarlas. Desde la época medieval es una tradición

debidamente documentada, existen en la zona cerca de 30 compañías que

producen más de 100 tipos diferentes.

Uno de los quesos típicos es el “tilsiter”. Todo lo relativo a la tradición en la

fabricación de quesos surgió en los monasterios de Europa durante la Edad Media

y el procedimiento consiste en separar inicialmente los contenidos líquidos y

sólidos de la leche, lo que implica tiempo y paciencia, hasta que nace la leche

espesa. Tanto la calidad y el sabor dependen de la maduración de la habilidad de

cada maestro quesero. El proceso de maduración requiere de un ambiente

especial en cuanto a temperaturas y humedad y posteriormente son untados,

cepillados y girados hasta su presentación final.

Aún cuando la tecnología ha avanzado de manera increíble, la fabricación de

quesos sigue siendo manual. Para poder realizar una visita a alguna quesería, es

aconsejable solicitar una cita con anticipación. La ruta del queso permite

11

experimentar, conocer y saborear lo mejor de la zona, además de brindar la

posibilidad de apreciar paisajes soñados con castillos barrocos y casas señoriales

a los lados del camino, además de preciosas iglesias y excelente arquitectura

gótica en ladrillo.

Una visita obligada es al Museo al aire libre en Molfsee. Se puede además realizar

paseos en barco y recorridos en bicicleta o a pie siguiendo el Canal de Kiel. La

ruta del queso ofrece gran variedad de atracciones tanto para adultos como para

pequeños y es uno de los sitios más pintorescos (Guía de Alemanía.com,, 2013)

La Ruta del espárrago de la Baja Sajonia es un exclusivo recorrido para turistas

que recorre 750 km junto a la Pista para bicicletas del espárrago y une las zonas

de cultivo más importantes.

En la ruta se pueden observar los campos de espárrago así como también el

producto después de la cosecha, la visita se competa con la degustación de una

comida a base de espárragos y la posibilidad de que los turistas extraigan los

espárragos ellos mismos, además de realizar un paseo en bicicleta, practicar

deportes en áreas recreacionales, con el fin de satisfacer las necesidades de los

turistas que visitan la ruta (www.germany.travel,, 2013)

1.3.3 Rutas Turísticas Rurales en Latinoamérica

Latinoamérica comprende un espacio geográfico lleno de una variedad de

riquezas naturales y culturales las cuales facilitan la creación de una oferta

turística basada en testimonios patrimoniales e históricos de los países

americanos, los cuales a lo largo de los siglos han creado una interacción entre el

hombre y la naturaleza, esta relación puede estimular una conciencia ambiental y

un sentido de orgullo por parte de los residentes cuando ven a los turistas disfrutar

de su propio patrimonio (Organización Mundial de Turismo,, 2003) por ello resulta

importante la revalorización de costumbres, tradiciones y modos de vida a través

de un ruta turística que englobe lo mencionado anteriormente y se complemente

también con actividades que permitan el disfrute de los turistas con el fin de evitar

12

que dichas costumbres y tradiciones se pierdan con los cambios de la sociedad

actual.

Al hablar del turismo rural en general y de las rutas turísticas en particular de los

países de América Latina según la OMT (Organización Mundial de Turismo), en

los últimos años han incrementado este turismo el cual ha generado empleo para

los sectores involucrados, sin embargo Argentina, Chile y México son los únicos

países que han implementado programas oficiales de apoyo al desarrollo del

turismo rural de una forma organizada y planificada a través de la creación de

rutas turísticas relacionadas con la actividad agrícola del sector. El turismo rural en

América Latina inició como una actividad complementaria a las relacionadas con la

tierra que realizaban los campesinos de la zona, tal es el caso de Argentina que

inició esta actividad en 1973, Brasil en 1983, Chile en 1995, México en 1988,

Nicaragua y Panamá en 1970, Paraguay y República Dominicana en 1997 y

Uruguay en 1980 (Organización Mundial de Turismo,, 2003)

En los últimos 30 años Argentina ha ido evolucionando en el turismo rural y en la

creación de rutas con esta temática, ya que su territorio se ha caracterizado por

poseer extensas regiones dedicadas a la producción rural distribuidas en

establecimientos de diverso tipo como estancias, campos fincas, granjas, etc., es

por ello que en la actualidad Argentina cuenta con más de 900 establecimientos

agroganaderos dedicados al turismo rural, de los cuales muchos han superado

200 años de historia. No obstante es importante mencionar que este crecimiento

ha sido gracias a la planificación por parte de las autoridades en crear programas

que impulsan iniciativas para este sector, como es el Programa Argentino de

Turismo Rural, con la colaboración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería

Pesca, Alimentos y la Secretaría de Turismo.

Los establecimientos agropecuarios dedicados al turismo rural están distribuidos

en 2.791.810 Km² de la República Argentina con mayor concentración en la

provincia de Buenos Aires y en la Patagonia. Estas unidades productivas varían

en dimensiones, encontrándose desde estancias que superan las 100.000

13

hectáreas, hasta micro emprendimientos como granjas y huertas de 1 hectárea de

extensión (www.turismo.gov.ar, 2013)

Cada una de estas áreas geográficas presenta peculiaridades relacionadas con el

ambiente natural, la arquitectura, los servicios ofrecidos, la gastronomía, la cultura

rural, que son atractivas para los turistas y que combinados con actividades como

la pesca deportiva, paseos a caballo, observación de flora y fauna, trekking,

observación de bailes folklóricos, hacen de su estadía una grata visita, así mismo

los turistas pueden participar de las actividades de campo o visitar los museos

rurales en donde se rescata la historia familiar y productiva de la comunidad.

Como se mencionó anteriormente, Argentina es un país organizado en el aspecto

turístico, es por ello que cuentan con asociaciones sin fines de lucro que buscan

desarrollar y promocionar el turismo rural a través de la revalorización de sus

costumbres, tradiciones y respeto por la tierra, como es el caso de TRAER

(Turismo Rural Asociado de Entre Ríos) o la Red de Turismo Campesino,

conformada por 50 familias ubicadas al sur de la provincia de Salta, estas

asociaciones de cierta forma han permitido la creación de rutas turísticas

conocidas a nivel mundial que son símbolo de la cultura productiva de Argentina.

Una de estas asociaciones sin fines de lucro que ha permitido la creación de la

Ruta de la Yerba Mate es la ARYM (Asociación Ruta de la Yerba Mate), creada a

fines del Año 2007 y conformada por múltiples sectores de la economía regional,

que encontraron en la Yerba Mate un símbolo de unión entre los pueblos y que

sería aplicable a un camino turístico, cultural, productivo y alimentario

(www.rutadelayerbamate.org.ar, 2013).

La ARYM cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM),

Facultad de Agronomía de la UBA (Universidad de Buenos Aires), Ministerios de la

Producción, Industria y Turismo de las Prov. de Misiones y Corrientes.

14

A nivel nacional e internacional la ARYM trabaja con el Ministerio de Industria,

Turismo, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Cancillería Argentina.

La “Asociación Ruta de la Yerba Mate” lleva adelante el desarrollo, promoción y

difusión del Producto “Ruta de la Yerba Mate”, que fue declarado Marca País,

Marca Argentina y Destino Cultural Argentino, por la Secretaria de Cultura de la

Presidencia de la Nación Argentina.

La ruta vincula a los siguientes integrantes en calidad de socios:

Productores yerbateros: que exhiben sus plantaciones y trasmiten

conocimientos acerca de “la tarefa” o cosecha.

Agroindustrias: que abren sus puertas a turistas para mostrar el proceso

industrial de la yerba mate. Pueden ser establecimientos privados y

cooperativas que trabajan en forma artesanal, orgánica o industrial.

Sector gastronómico: los restaurantes, bares y confiterías que ofrecen el

“Menú de la Yerba Mate” con platos de entrada, principales, postres,

bebidas con y sin alcohol en base a yerba mate.

Sector cultural: negocios temáticos, casas de productos regionales,

galerías de arte, etc., ofrecen productos que denotan la esencia de la

cultura yerbatera.

Alojamientos: Hoteles tradicionales, Estancias yerbateras, Hosterías,

Cabañas, Bungalows, Eco-lodges, Posadas, Campings, etc. brindan el

descanso junto a la posibilidad de utilizar innumerables servicios en medio

de los recorridos por la Ruta de la Yerba Mate.

Empresas de Transporte: terrestre y aéreo, para el traslado de los turistas

a los distintos puntos o ejes yerbateros de la región.

Empresas de Viajes y Turismo: organizan los viajes, excursiones y

circuitos de la Ruta de la Yerba Mate.

Todo ese trabajo en conjunto ha permitido que la Ruta de la Yerba Mate se

gestione de una manera organizada y participativa viéndose representada en 170

emprendimientos que involucran solo el sector productivo Yerbatero a unos 18 mil

15

trabajadores de las dos provincias productoras: Misiones y Corrientes, estos

socios están obligados a cumplir con normas de calidad establecidas a partir de un

trabajo democrático que reúne el consenso de los interesados

(www.rutadelayerbamate.org.ar, 2013).

La Ruta ofrece la posibilidad de conocer, el proceso productivo completo de la

yerba mate, en establecimientos artesanales, ecológicos o industriales: desde las

plantaciones en los campos, la cosecha, secado, molienda y envasado del

producto final.

Los visitantes se alojan en las estancias, posadas, cabañas, ecolodges y hoteles

asociados a la Ruta, o en algunos de los antiguos cascos yerbateros o casas de

colonos, donde compartirán momentos inolvidables de la vida típica de la familia

rural, también pueden disfrutar de platos, postres y bebidas preparados y

aderezados con yerba mate en los restaurantes, bares y alojamientos y visitar

museos u otros sitios históricos vinculados a la Ruta.

Otra de las rutas que ha sido exitosa en Argentina es la Ruta del Vino que abarca

10 provincias, las cuales intentan resaltar sus costumbres y tradiciones

vitivinícolas a través de actividades recreativas y culturales que aportan con la

búsqueda de nuevas experiencias y de viajes con un valor agregado, el turismo

del vino se presenta como una alternativa válida en la Argentina para vincular la

belleza del paisaje con los vinos y la gastronomía de cada región. A diferencia de

otros países vitivinícolas y debido a su gran extensión territorial, la Argentina

propone una Ruta del Vino no lineal, distribuida en regiones vitivinícolas que se

distribuyen, de norte a sur, casi en paralelo a la Cordillera de los Andes.

Desde Salta y Catamarca al norte, hasta Neuquén, Río Negro y Chubut en la

Patagonia, pasando por Córdoba en el corazón del país y la región cuyana,

productora de vinos por excelencia, con las provincias de Mendoza, San Juan y La

Rioja, cada lugar amerita descubrir las bondades que la tierra le atribuye a los

caminos del vino (www.argentina.travel, 2013)

16

En Chile la principal institución pública que apoya el Turismo Rural es INDAP

(Instituto de Desarrollo Agropecuario), a través del Programa Nacional de Turismo

Rural (PTR). Este Programa comienza a operar desde 1996, se genera por la

constatación de localidades rurales con importantes atractivos turísticos y el auge

en la demanda por servicios turísticos de naturaleza e intereses especiales, lo

que se visualiza como una oportunidad para aumentar los ingresos de las familias

campesinas, sin dejar de lado la producción agropecuaria (Herrera Rafael, 2009).

La tarea del PTR se centra en el apoyo a microempresarios y sus familias para el

desarrollo de capacidades empresariales, el fortalecimiento de la asociatividad, la

identificación y gestión de los negocios de Turismo Rural y el financiamiento de los

emprendimientos, además de brindar apoyo técnico, financiero de gestión y

capacitación.

El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), es un programa inserto por el

INDAP cuyo objetivo es brindar capacitaciones a los pequeños productores

agrícolas, además de cofinanciar proyectos de inversión productiva que potencien

negocios relacionados con el turismo rural y las artesanías, considerando la

sustentabilidad de los procesos productivos y con la ayuda del Servicio Nacional

de Turismo (SERNATUR) se promociona y se difunde el desarrollo de la actividad

turística en chile a través de programas vacacionales para la tercera edad, de

calidad de los servicios turísticos, de conciencia turística, de turismo accesible, de

promoción internacional, etc.

El trabajo en conjunto de las organizaciones mencionadas anteriormente y de

otras más que existen en Chile, han logrado al igual que en Argentina

emprendimientos relacionas con el turismo rural como son la Ruta del Vino de

Colchagua, Red de Turismo Rural Licanhausi, y la Red de Turismo Rural Corral

Chaiuín.

17

La Ruta del Vino de Colchagua es el primer circuito turístico creado en 1996 en

Chile, su oficina central se encuentra en la ciudad de Santa Cruz la cual organiza,

coordina, vende y opera los tours a las principales viñas del Valle de Colchagua

así como también trabaja con los principales operadores turísticos del país

(www.rutadelvino.cl, 2013).

Cuenta con 18 viñas asociadas y los tours ofrecen diferentes opciones para

conocer las viñas y sus bodegas, además de aprender cómo se producen las uvas

y el proceso que las convierte en vino, también existe la posibilidad de visitar tres

museos en donde se pueden encontrar muestras de los orígenes de la actividad y

las tradiciones del valle, como actividades recreativas que ofrece la ruta están las

cabalgatas, las caminatas por senderos botánicos y la posibilidad de viajar en el

Tren del Vino.

El Valle de Colchagua es tradicionalmente agrícola, está conformado por

campesinos, comerciantes, familias dedicadas al cultivo y cosecha de los

productos de la zona, por lo que desarrollar el turismo en el sector tuvo sus

obstáculos, ya que en un comienzo la actividad turística fue precaria, pero poco a

poco se fue invirtiendo y se mejoró las fachadas de las casas tradicionales, se

amplió la capacidad hotelera y de restaurantes, se restauraron las antiguas casas,

iglesias y conventos para recibir turistas interesados no solo en la producción del

vino sino también en la historia, costumbres del sector y con el tiempo se han ido

sumando atractivos, emprendimientos a la ruta, como son centros astronómicos,

piscinas, museos, restaurantes, etc.

La Ruta del Vino surge como consecuencia de la unión de instituciones tanto

públicas como privadas con el fin de hacer que el Valle de Colchagua sea

reconocido en Chile y en el resto del mundo como una zona productora de vinos

de alta calidad, elaborados en un espacio rural donde conviven los turistas y

disfrutan de un servicio regido por estándares de calidad internacionales.

18

La Red de Turismo Rural Licanhuasi surge en 1999 como iniciativa de 22

comunidades indígenas del pueblo de San Pedro de Atacama, quienes vieron una

alternativa de negocio a la actividad turística, también ofrecen a los turistas

circuitos que integran a las comunidades en un total de 350 km lineales (Herrera

Rafael, Estudio sobre Turismo Rural en Chile, 2009).

Las comunidades brindan al turista la oportunidad de disfrutar de experiencias con

identidad indígena, donde el diseño de los productos se elabora con cultura,

historia y tradición, manteniendo autenticidad y revalorizando la vida cotidiana del

Desierto de Atacama.

La Red de Turismo Rural Corral- Chaihuín surge oficialmente en 1993 como

consecuencia de estudios de factibilidad de la actividad turística en el sector con el

apoyo del Municipio del Sector, la Secretaria de Turismo el INDAP (Instituto de

Desarrollo Agropecuario), entre los principales, los cuales brindaron apoyo y

capacitación turística a 25 familias, de las cuales solo 16 son las que administran

el turismo que se genera en el sector, además contribuyen con la elaboración de

productos agrícolas, artesanías, así como también en el alojamiento alimentación,

etc., con el fin de satisfacer las necesidades de los turistas que los visitan.

En México la planeación del turismo rural surgió desde mediados de los 70´s

construyéndose los primeros hoteles rurales, además se generaron fideicomisos

para poder integrar tierras rurales y comunales al turismo, donde la población

tenía un papel importante en la toma de decisiones y manejo de de los complejos

turísticos.

El Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) fue el pionero real

del turismo rural en México y durante los 90´s apoyó en forma directa a once

estados de la república, la mayoría de ellos con altos índices de población

indígena y pobreza rural. Este tipo de turismo generó, 769 empleos permanentes y

1,040 temporales en un total de 30 proyectos (www.elclima.com.mx, 2013)

19

Actualmente la promoción del turismo rural se da de dos formas, la primera es a

través de la inversión del gobierno federal en programas de desarrollo turístico de

carácter general, la segunda se basa en la remodelación y rescate de las antiguas

haciendas, es el caso de las haciendas henequeneras en Yucatán y del programa

Haciendas y Casas Rurales de Jalisco que busca la incorporación de campesinos

con recursos económicos modestos, pero con potencial turístico ya que se busca

desarrollar el potencial turístico de los pueblos indígenas.

El Programa de Haciendas de México surge a partir de la adaptación de las

antiguas haciendas a pequeños y medianos hoteles, logrando una integración

armónica de los elementos antiguos y modernos (www.elgourmet.com.mx, 2013).

Estas haciendas se han agrupado para brindar entretenimiento y cultura a los

turistas en formas diferentes a las convencionales con el fin de diversificar la oferta

existente en México reflejando a través del recorrido las características

gastronómicas de la región, la historia y tradiciones del lugar, los rasgos

arquitectónicos, el entorno geográfico y poblaciones aledañas. Se visitan

haciendas azucareras, ganaderas, cerealeras vitivinícolas, cafetaleras, haciendas

que pertenecieron a órdenes religiosas u que hoy funcionan como museos y

hoteles.

En México el turismo rural es incipiente sin embargo, se combinaron tanto los

aspectos gastronómicos como agropecuarios y se han desarrollado rutas turísticas

que benefician a la comunidad rural como son: la ruta del café; la ruta de los

magueyes y la ruta del mezcal; Así como las rutas Mixteca, Istmeña, Mística y la

ruta del mole en Oaxaca; mientras que en Baja California existe la ruta del vino y

en Chihuahua la ruta de la manzana, entre otras (González María Eugenia, 2009)

En donde se muestran sus costumbres, tradiciones, formas de vida a través de

una ruta turística que engloba organización, planificación y atractivos.

20

Existen experiencias en otros países de Latinoamérica que también han

desarrollado el turismo rural como una actividad complementaria a las

relacionadas con la tierra, tal es el caso de República Dominicana que presenta en

su oferta turística una característica muy marcada de pequeños hoteles en el

medio rural.

En el caso de Uruguay el número de establecimientos es importante, teniendo en

cuenta el grado de desarrollo de la actividad y la rentabilidad de la misma.

Nicaragua cuenta con una pequeña cantidad de establecimientos junto a

Paraguay, siendo este último el que menor cantidad de establecimientos tiene en

valor turístico.

Se puede mencionar que los países latinoamericanos a pesar haber iniciado esta

actividad como una forma de contribución económica a los ingresos que obtenían

regularmente por su actividad agrícola han desarrollado programas y proyectos

exitosos basados en la organización, integración y participación de los pueblos,

que han contribuido al mejoramiento de la actividad turística del sector y a una

revalorización del patrimonio.

1.3.4 Rutas Turísticas en el Ecuador

El Ecuador cuenta con espacios geográficos ubicados en la Costa, Sierra,

Amazonía y Galápagos, que son del agrado de los turistas. Estos atractivos

turísticos acompañados del confort y la amabilidad de su gente, hacen del

Ecuador un destino turístico para visitar.

El manejo de la actividad turística dentro del territorio ecuatoriano ha estado a

cargo de entidades y organismos públicos y no gubernamentales, los cuales han

contribuido al mejoramiento de la activad turística y del turismo rural en el país.

21

Los organismos que han facilitado la organización de esta actividad han sido el

Ministerio de Turismo como entidad a nivel nacional, las Cámaras de Turismo

Provinciales, los Gobiernos Provinciales y Cantonales, las Asociaciones de

Turismo Comunitario, etc.

El Ecuador se ha caracterizado por su producción agrícola, ya que al ser un país

que posee una diversidad de productos durante todo el año, es posible desarrollar

actividades complementarias a las mismas. Es conocido que la Costa ecuatoriana

posee grandes extensiones de terreno en donde se encuentran fincas dedicadas a

la producción de café, banano, cacao, muy contrario a la Sierra en donde se

encuentran cultivos de cereales, tubérculos y en la Amazonia cultivos de caña de

azúcar, chonta, yuca etc.

En julio de 2001, el Ministerio de Turismo realizó una investigación sobre

Agroturismo, en la cual se identificó algunos atractivos y rutas turísticas, y se

sugirió la ejecución inmediata a través de planes piloto en diversas regiones del

país. Este estudio sugirió que para lograr un verdadero interés del público, el

agroturismo requiere combinarse o complementarse con otros elementos, tales

como recursos naturales, cultura y gastronomía

(www.jorgepaguay.wordpress.com, 2011)

En la Costa ecuatoriana existen lugares que han aprovechado esta producción

para crear productos turísticos basados en rutas turísticas con una temática

diferente, como es el caso de la comunidad de Pislay en Jipijapa, al sur de

Manabí, la cual cuenta con una finca cafetalera en donde se lleva a cabo un

proyecto de Turismo Rural, denominado la Ruta del Café, que forma parte del

proyecto de Fortalecimiento Institucional y grupos de acción local, para el

desarrollo socioeconómico de la provincia de Manabí; elaborado por el Consejo

Provincial de Manabí, la Agencia para el Desarrollo de Manabí, la Agencia

Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y la comunidad.

22

El cantón Jipijapa es conocido nacionalmente como " la Sultana del Café" por su

próspera y tradicional producción cafetalera de exportación, que se puede apreciar

desde Jipijapa hasta Cascol por la "Ruta del Café".

Este proyecto, fue oficializado mediante un convenio entre la Subsecretaría de

Turismo del Litoral y la Secretaría de Turismo y Cultura del Departamento de

Quindío, Colombia, busca impulsar y fortalecer el turismo y cuenta con el respaldo

de Jipijapa, Paján, pero, sobre todo, con el apoyo de las comunidades, las que se

han organizado para desarrollar este plan que cuenta con un aporte del Ministerio

de Turismo por $14 mil para capacitación. La Subsecretaría de Turismo del Litoral

también cuenta con el apoyo técnico del Parque Nacional del Café de Colombia.

En la ruta se puede observar diversidad de gastronomía además de visitar el

Museo del Café, en el cantón Jipijapa, donde el turista podrá enterarse de la

trayectoria del café en esta provincia (Diario el Hoy, 2012).

La provincia del Guayas ha desarrollado rutas turísticas con diferentes temáticas

relacionadas con la producción de la tierra entre ellas están: la Ruta del Cacao, la

Ruta del Arroz y la Ruta del Azúcar.

El cacao es considerado símbolo de prosperidad económica en la provincia del

Guayas por sus características de producción y vegetación exuberante.

La ruta posee varios tramos en los que se puede visitar los diferentes atractivos

del sector, se puede visitar los cultivos, las empacadoras, pasear a caballo o

deleitarse de la exquisita gastronomía, como patacones con cuajada,

acompañados del jugo puro de cacao, seco de guanta con trozos de yuca ó un

encebollado de cangrejo, etc.

A la altura de la parroquia rural Balao Chico, a 8 Km. de la carretera principal

Naranjal- Balao, está ubicada la comunidad Shuar, un sitio de esparcimiento y

relajación con sus aguas termales. Transitar por el camino Real del Inca, en el

cantón Naranjal; descansar en las playas de agua dulce en el cantón Balao, ó

recorrer paisajes increíbles a través de áreas de manglar en la parroquia rural de

23

Tenguel, son otras alternativas que se ofrecen al visitante (www.guayas.gob.ec,

2013)

La ejecución de la ruta se realizó en base a un estudio del Ministerio de Turismo

realizado en el 2002 con la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, a fin de

impulsar el ingreso al mercado de la oferta de naturaleza y turismo rural

denominada Ruta del Cacao. Este nuevo estudio contempló un proceso

participativo por medio de talleres y seminarios de capacitación a las poblaciones

locales, cuyo aporte permitió identificar y evaluar atractivos turísticos y diseñar 11

circuitos para atender las demandas del mercado interno e internacional; así como

identificar las principales necesidades actuales de infraestructura y servicios

básicos y de capacitación (www.jorgepaguay.wordpress.com, 2011).

La Ruta del Cacao ha tenido la posibilidad de promocionarse en el extranjero,

logrando obtener una gran acogida por parte de las operadoras de turismo de los

países internacionales, esta ruta también ha permitido desarrollar diferentes

emprendimientos como es la producción de chocolate de exportación.

La Ruta del Arroz se ha desarrollado a lo largo de tres importantes vías de la

provincia del Guayas, a cuyos lados se aprecian grandes extensiones de

arrozales. La ruta enlaza los cantones Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora y Pedro

Carbo, paso obligado del comercio entre los puertos de Guayaquil y Manta. Su

oferta gastronómica comprende una variedad de platos típicos propios del sector,

como las tortillas de maíz, los corviches de pescado y el seco de pato. Destacan

entre las artesanías del sector las hamacas hechas con fibra de mocora.

Por el Camino Montubio: Se inicia en la parroquia urbana La Puntilla, ubicada

frente a Guayaquil, con sus restaurantes, bares y centros comerciales, y el Parque

Histórico Guayaquil. En el recorrido hacia samborondón se puede contemplar el

paisaje de los verdes arrozales y, una vez alli, disfrutar de los balnearios de agua

dulce y adquirir artesanías. En Salitre, el rodeo montubio o disfrutar de un

24

refrescante baño en el rio y los paseos en canoa, y las visitas a haciendas locales

complementan esta inolvidable experiencia.

Por las Riberas del Daule: Corredor conformado por los cantones Balzar, Colimes,

Palestina, Santa Lucia y Daule, los que ademas de su historia producción pecuaria

y agrícola cuentan con hermosos balnearios de rio, ideales para descansar en

familia y degustar de platillos típicos del sector, como las humitas y la deliciosa

chucula de maduro (www.guayas.gob.ec, 2013).

La Ruta del Azúcar comprende los cantones Baquerizo Moreno, Juján, Milagro,

Simón Bolívar, Naranjito, Marcelino Maridueña y Bucay. Esta ruta comienza en

Milagro y tiene su mejor momento en la época de la molienda, que arranca a fines

de junio.

Los turistas que acuden hasta los cultivos de caña, pueden observar el proceso de

corte y traslado del producto. Además pueden degustar de otras frutas tropicales

como la piña y una gran variedad de plantas ornamentales que son producidas por

algunos viveros como el de Los Donoso.

Estos se asientan al borde de la carretera, donde el precio de las plantas van

desde los ¢50: las plantas forman un camino colorido hacia Naranjito y Bucay.

El desarrollo turístico en esta zona está más arraigado en los habitantes, quienes

lo ven como una fuente importante de sustento. Es más ellos fomentan las visitas

a los trapiches para observar la transformación de la caña de azúcar en

aguardiente, panela, confites y otros productos que, luego, son comercializados en

los alrededores.

El respaldo a este proyecto también lo da la industria, los visitantes ven el

refinamiento del producto dulce en Azucarera Valdez; y usualmente, hacen una

parada obligada en las fritadas de Juján; luego pasan por los túneles naturales,

formados por frondosos árboles y bananeras en los cantones Simón Bolívar y

Marcelino Maridueña (www.guayas.gob.ec, 2013).

25

Tabla 1: Resumen de Turismo Rural y Rutas Turísticas

Ruta Turística

/Turismo Rural País Actividad Gestores

-Turismo en el

campo

-Turismo organizado

por el agricultor

Bélgica

Portugal

Francia

Austria

Dinamarca

Holanda

Alemania

-Alojamiento

-Agrocamping

-Zonas de Caza

-Haciendas agrícolas

-Alquiler de departamentos

aledaños a la zona de interés.

-Salas de degustación

-Visita otros atractivos

-Involucrar a los turistas en

las actividades del Campo

Sector Público y Privado

-Ruta de la Yerba

Mate

-Ruta del Vino

Argentina

-Alojamiento

-Agrocamping

-Zonas de Caza

-Haciendas agrícolas

-Alquiler de departamentos

aledaños a la zona de interés.

-Salas de degustación

-Visita otros atractivos

-Involucrar a los turistas en

las actividades del Campo

-Programa Argentino del

Turismo Rural

-Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca, Alimentos

-Secretaría de Turismo

-Asociación Ruta de la Yerba

Mate

-Instituto Nacional de la

Yerba Mate

-Facultad de Agronomía de la

Universidad de Buenos Aires

-Ministerios de Producción,

Industria y Turismo

-Ruta del Vino

-Red de Turismo

Rural Licon Huasi

-Red de Turismo

Chile

-Alojamiento

-Agrocamping

-Zonas de Caza

-Instituto Nacional de

Desarrollo Agropecuario

-Programa Nacional de

Turismo Rural

-Servicio Nacional de

26

Rural Corral-Chauín -Haciendas agrícolas

-Alquiler de departamentos

aledaños a la zona de interés.

-Salas de degustación

-Visita otros atractivos

-Involucrar a los turistas en

las actividades del Campo

Turismo

-Haciendas

Campesinas México

-Alojamiento

-Agrocamping

-Zonas de Caza

-Haciendas agrícolas

-Alquiler de departamentos

aledaños a la zona de interés.

-Salas de degustación

-Visita otros atractivos

-Involucrar a los turistas en

las actividades del Campo

-Fondo Nacional de Apoyo a

Empresas Sociales

-Gobierno Mexicano

-Secretaría de Turismo

-Familias

campesinas

Uruguay

Nicaragua

-Bicicleta

-Cabalgatas

-Camping

-Sector Público y Privado

-Ruta del Café

-Ruta del Cacao

-Ruta del Arroz

-Ruta del Azúcar

Ecuador

-Alojamiento

-Visita otros atractivos

-Involucrar a los turistas en

las actividades del Campo

-Degustación de la

gastronomía típica

-Gobiernos Provinciales

-Municipios

-Asociaciones de Turismo

Comunitario

-Ministerio de Turismo

Elaborado por: Patricia Sáenz - 2013

27

Según lo analizado en el cuadro se puede decir que la actividad rural y las rutas

turísticas de cualquier temática, son exitosas si se las ejecuta con un trabajo en

conjunto en donde se generen a nivel local capacidades de gestión del desarrollo

turístico y del desarrollo de emprendimientos del turismo rural de forma.

Fortaleciendo las capacidades y alianzas de planificación de los gobiernos locales

con las comunidades principalmente con la mujer, los jóvenes, los prestadores de

servicios para así promover este tipo de turismo en la localidad y generar inclusión

social, además de incentivar a la conservación de los recursos naturales y

culturales a través de su uso planificado.

28

CAPITULO II

2. GENERALIDADES Y DIAGNÓSTICO

2.1 GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

2.1.1 Características Geográficas

La provincia de Pastaza se encuentra ubicada en el centro de la Amazonía

ecuatoriana, su superficie territorial de 29.531.18km2 la convierte en la provincia

más extensa del país. Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur

con Morona Santiago, al oeste con Tungurahua y al este con Perú. Su clima es

cálido húmedo y su temperatura promedio es de 18 a 23 °C, con una precipitación

pluvial aproximada de 4000mm. Su capital provincial se encuentra situada a 950

m.s.n.m. (Gobierno Provincial de Pastaza, 2013)

Cuenta con 4 cantones entre los cuales están: Pastaza, Mera, Santa Clara y

Arajuno, que a su vez se subdividen en 17 parroquias rurales y 4 urbanas, posee

también 7 comunidades indígenas y 4 cabeceras cantonales contando entre éstas

a Puyo, que es la capital de la provincia. Su población según el censo realizado en

el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es de 83,933

habitantes, siendo 41,673 mujeres y 42,260 hombres.

El sistema orográfico de Pastaza se origina en la Cordillera Oriental de los Andes,

con los macizos que forman las estribaciones de Chalupas, del Condorazo, así

como de las Cordilleras de Guayusaloma, de los Llanganates que formas parte de

la llamada Tercera Cordillera, en la Región Oriental.

Se encuentra rodeada en la parte occidental por las elevaciones: Cerro Cashaurco

con 1.170 metros de altura, Abitagua con 1.820, Tigre con 1.850 y Cerro Hermoso

con 4.571 en el vértice noroccidental de la provincia (Gobierno Provicnial de

Pastaza, 2013).

29

2.1.2 Historia

En la época colonial, el territorio amazónico que se extendía hacía el Oriente de la

región de Baños se conocía como la provincia de La Canela. El 29 de mayo de

1861, ya en Ecuador independiente, se dictó la primera Ley sobre División

Territorial, que distribuía al país en 15 provincias, una de ellas, el Oriente.

El origen Pastaza, nace con Canelos, que con el paso del tiempo fue perdiendo su

calidad de provincia, dando paso, el 13 de noviembre de 1911, al establecimiento

del Cantón Pastaza y finalmente en 1959 en la presidencia de Camilo Ponce

Enríquez, se creó la provincia de Pastaza y se designó a, Puyo, como su capital,

la cual fue fundada en 1899 por el padre Álvaro Valladares con el nombre de

Nuestra Señora de Pompeya, que luego se denominó El Puyo (Gobierno provincial

de Pastaza, 2013)

2.2 GENERALIDADES DEL CANTÓN PASTAZA

2.2.1 Antecedente Geográficos

El Cantón Pastaza pertenece a la Provincia de Pastaza, se encuentra limitado al

norte por el Cantón Arajuno y el Cantón Santa Clara, al sur por la Provincia de

Morona Santiago, al este por Perú y al oeste por el Cantón Mera. Tiene una

extensión de 19452 Km2 posee un clima húmedo que hace que el cantón tenga

un alto índice de lluvia que sobrepasa los 5000 mm al año (Municipio del Cantón

Pastaza, 2013) y tiene población de 62,016 habitantes de los cuales 30, 923 son

hombres y 31 093 son mujeres, según el censo del 2010 del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC)

30

2.2.2 Historia

El área de Puyo y la provincia de Pastaza en general se remonta a la época de la

conquista, a la acción misionera de evangelización y colonización de los dominicos

en la selva, sus primeros habitantes fueron nativos de Canelos y colonos de la

ciudad de Baños. En la actualidad la ciudad de Puyo considerada la cabera

cantonal y la capital de la provincia ha acogido a una gran cantidad de emigrantes

de otras provincias del Ecuador principalmente de Tungurahua, Chimborazo, Loja

y Manabí (Municipio del Cantón Pastaza, 2013)

Su fecha de cantonización fue el 18 de Octubre de 1911, además estas tierras

fueron transitadas por hombres ilustres como Fray Vacas Galindo y siglos atrás el

célebre académico francés Carlos María de la Condamine, el mismo que regresó a

Europa en 1748 por la entonces vía Baños - Bobonaza – Marañón.

2.2.3 División Política

En la presidencia provisional del Sr. Isidro Ayora, mediante decreto del 05 de

enero de 1927, se establece que corresponden al Cantón Pastaza los territorios

que comprenden el Rio Pastaza y sus afluentes, también los territorios situados en

el margen derecho del río, especialmente los de la cuenca del Rio Palora.

Mediante decreto ejecutivo del 26 de enero de 1929, para la mejor administración

de las provincias orientales, se organizan juntas cantonales y parroquiales en las

jurisdicciones de las jefaturas políticas y tenencias políticas.

En noviembre de 1940, se cambia en forma definitiva a Puyo a la cabecera de la

Jefatura Política del Cantón Pastaza, que antes había rotado en diferentes

parroquias. El 20 de febrero de 1947, la Asamblea Nacional Constituyen dispuso

que en las Ciudades: de Puyo, Macas y Méndez se organicen Consejos

Municipales compuestos de cinco miembros de elección popular con arreglo a la

Ley de Elecciones y de Régimen Municipal, con esta normativa, el 10 de mayo de

31

1948, el Gobierno Interino de Carlos Julio Arosemena Tola, elevó a Puyo a plano

de cabecera cantonal y en ese mismo día de inauguró e instaló el Primer Consejo

Cantonal bajo la Presidencia del Don Fidel Rodríguez.

Desde esa normativa el Cantón Pastaza cuenta con 13 parroquias rurales que

son: Canelos, Diez de Agosto, Fátima, Montalvo, Pomona, Río Corrientes, Río

Tigre, Sarayacu, Simón Bolívar, Tarqui, Teniente Hugo Ortiz, Veracruz, El triunfo,

y una parroquia urbana que es la cabecera cantonal y la capital de la provincia, la

ciudad de Puyo.

Mapa 1: Mapa Turístico del Cantón Pastaza

Fuente: Base de datos Infoplan - 2013

32

2.3 GENERALIDADES DE LAS PARROQUIAS PUYO, TARQUI, VERACRUZ

Y FÁTIMA

2.3.1 Descripción de la parroquia de Puyo

Mapa 2: Mapa vial de la parroquia de Puyo

Fuente: Dirección de Planificación del GADPPz- 2013

33

La parroquia de Puyo está situada al oeste de la Provincia de Pastaza y en el

centro de la región amazónica, se le conoce como “El corazón de la Amazonía”,

por ser también el centro económico y comercial de la provincia.

La ciudad de Puyo se encuentra ubicada en el margen derecho del río que lleva su

mismo nombre, posee una extensión 104 Km2, una altura de 953 m.s.n.m y una

temperatura que oscila entre los 17° C y 24° C.

Puyo fue elevada a parroquia en el año de 1910, durante el Gobierno del General

Eloy Alfaro, pero su parroquialización, no se oficializó hasta el 14 de Agosto del

1925 y en 1959 Puyo se convirtió en capital de la Provincia de Pastaza. Sus

límites son: al norte la parroquia de Fátima al sur las parroquia de Tarqui y Madre

Tierra, al este las parroquias de Veracruz y 10 de Agosto, y al oeste la parroquia

de Shell.

La parroquia está distribuida en 19 barrios los cuales son: Obrero, Pambay,

Vicentino, Cumandá, Intipungo, Miraflores, El Dorado, Las Palmas, El Recreo,

Santo Domingo, La Merced, La Unión, Mariscal, Central 12 de Mayo, Amazonas,

Libertad, Nuevos Horizontes, México y Las Américas.

La ciudad se encuentra atravesada por varios ríos, entre ellos están: el río Pindo

Grande, el Pindo Chico, el Pambay, el Sandalias, el estero La Talanga que cruza

por la ciudad de Puyo con rumbo Nor-Este al Sur-Este, y el río Puyo que en la

cuenca baja sirve como medio de recreación turística y sustento de comunidades

indígenas, ya que aquí se comercializan las artesanías que las comunidades que

viven alrededor elaboran.

Puyo fue fundado el 12 de mayo de 1899 por el Padre Álvaro Valladares,

misionero dominico y un grupo de indígenas de Canelos.Los primeros colonos de

la ciudad fueron Lucindo Ortega de Píllaro que llegó entre 1904 – 1907, quien

instaló la primera máquina para la extracción de guarapo, los esposos Belisario

Carrillo y María Escobar, oriundos de Baños y el señor ángel Manzano.

34

La primera escuela la fundó el Fray Jacinto Loja en 1914, hoy la escuela lleva el

nombre de Álvaro Valladares, en 1947 se inauguró la carretera interprovincial

Baños – Puyo, en el Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, además se

inauguró el Palacio Municipal, donde además se instaló el Primer Concejo

Municipal.

Puyo desde el punto de vista urbanístico, es una ciudad que conserva una

estructura de tradición hispánica, es decir su centro poblado tiene una forma de

damero de ajedrez, en donde se encuentra la Plaza Principal, la Iglesia Central y

demás edificaciones importantes, sus casas han sido construidas con materiales

de la zona y poseen una arquitectura popular, debido al clima tropical húmedo

característico del sector, ha sido necesario que la mayoría de las casas tengan

portales que permitan a los transeúntes protegerse de las constantes lluvias. Las

casas también cuentan con locales comerciales y disponen en la parte alta de un

balcón y habitaciones para la vivienda, los techos generalmente son a dos aguas,

y tienen caídas hacia el patio interior o hacia la calle.

En la actualidad, debido al crecimiento urbanístico de la ciudad existen pocas

casas que conservan esta arquitectura tradicional como son las del Parque

Central, y de las calles Ceslao Marín, Sucre y 10 de Agosto, por lo que el

Municipio está trabajando en la elaboración de normas para la preservación de las

casas de madera y reglamentar las nuevas para que guarden armonía con el

entorno.

Al hablar de datos demográficos la ciudad de puyo según el censo del 2010 del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), cuenta con una población

urbana de 33.557 habitantes y una rural de 3.102 habitantes.

En la distribución de la población por sexo la diferencia es mínima, considerando

que los hombres son 17 979 y representan el 49.09%, las mujeres son 18 680 las

cuales representan el 50.96% de la población total de la parroquia.

35

2.3.2 Descripción de la parroquia de Tarqui

Mapa 3: Mapa vial de la parroquia de Tarqui

Fuente: Dirección de Planificación del GADPz - 2013

A medida que se iba colonizando el Cantón Pastaza, se seguían abriendo

carreteras, es por ello que se estableció también un Destacamiento Militar en

donde las familias de los militares buscaban tierras para establecerse, es así que

se iba poblando la vía Tarqui – Madre Tierra. Los primeros habitantes eran

provenientes de la Provincia de Tungurahua y fueron los señores Alfredo

Rodríguez, Francisco Baldeón, Pablo Lizano, Tarquino Torres y Rafael Robalino,

quienes iniciaron el trabajo para el establecimiento de la parroquia de Tarqui, la

cual lleva su nombre debido a que varios propietarios eran militares retirados.

36

Luego los habitantes iniciaron las gestiones para la parroquialización, la cual fue el

25 de abril de 1955.

La parroquia está ubicada al sur de la ciudad de Puyo, sus límites son: al norte las

parroquias Puyo y Veracruz, al sur la parroquia Madre Tierra, al este las

parroquias Pomona y Madre Tierra y al oeste las parroquias Madre Tierra y Shell.

Cuenta con 17 poblados, que son: San Jacinto, Chorreras, Rosario Yacu, San

Pedro, Río Chico, Cotococha, Huagrayacu, Bellavista , Chuvak Urku, Amazánga,

Campo Alegre, Dos Ríos, Vencedores, Putuimi, Huamak Urko, Nuevo Mundo y

Chingusime.

Se encuentra atravesada por los siguientes ríos: Chicicoyaku, Puyo, Pindo,

Grande, Paliaba y Mamayaku, entre los más importantes.

Tarqui posee una extensión de 84 Km2 y una temperatura que va desde los 18°C

hasta los 24°C, la parroquia cuenta con un centro poblado en cuyas calles existen

un parque, una iglesia central, un sub-centro de salud, una escuela, oficinas para

la Junta Parroquial, una biblioteca, el Registro Civil y la Policía Comunitaria.

En el tramo de Puyo hasta Tarqui se encuentran en su mayoría lotizados los

terrenos existentes en el sector, por lo que en los últimos años se han instalado en

la vía proyectos turísticos que tienen acogida por los turistas, como son: Agua

Lluvia, La Isla del Sol, Hacha Caspi, entre otros.

La población de la parroquia según el censo realizado en el 2010 por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es de 3831 habitantes, de los cuales

1963 son hombres y 1868 son mujeres, lo que indica que la diferencia de la

población en la distribución por sexo es mínima, ya que los hombres representan

el 51,24% y las mujeres el 48,76% del total de la población de la parroquia.

37

2.3.3 Descripción de la parroquia de Veracruz

Mapa 4: Mapa vial de la parroquia de Veracruz

Fuente: Dirección de Planificación del GADPPz- 2013

Después del conflicto con el Perú en 1941, en donde se redujo considerablemente

el territorio ecuatoriano, se dispusieron algunas formas de colonización del Oriente

y en particular del Cantón Pastaza, es así que con la presencia de los militares en

Pastaza, se abre una vía que iba desde la ciudad de Puyo hasta las cabeceras del

Río Bobonaza, para después por disposición del Gobierno establecer una colonia

civil en el sector llamado Indilama.

En 1945 con el aporte de la comunidad se construyó la primera escuela, en ese

mismo año surgió la iniciativa de conseguir la parroquialización, es por ello que se

continuó con el trámite y el 27 de junio de 1950 se obtuvo la parroquialización de l

38

colonia con el nombre de Veracruz en reconocimiento al papel desempeñado por

la República de México en el problema limítrofe con el Perú.

La parroquia está ubicada a 7 Km de la ciudad de Puyo, sus límites son: al norte

las parroquias 10 de Agosto y Puyo, al sur las parroquias de Pomona y Simón

Bolívar, al este las parroquias de Canelos y El Triunfo, al oeste las parroquias de

Puyo y Tarqui. Posee una extensión de 160 Km2 y está distribuida en 14 poblados

los cuales son: Sigüín, La Esperanza, Talín, Taculín, Doce de Febrero, Las

Palmas, Cabecera del Bobonaza, San Pablo, Veintidós de Abril, Unión Nacional,

Santa Marianita, El Calvario, la Bocana del Talín.

Su temperatura oscila entre los 18°C y 24°C y se encuentra atravesada por los

siguientes ríos: Sandalias, Indillama, Chorreras, Bobonaza, Talín, Taculín.

La parroquia Veracruz cuenta con un centro poblado en la cabecera parroquial,

donde existe: un parque, una iglesia, la escuela Ceslao Marín, el colegio Nacional

Veracruz, un estadio, un coliseo, canchas para el deporte popular, oficinas de la

Tenencia Política y Junta Parroquial.

Su población según el censo realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) es de 1758 habitantes, de los cuales 906 son

hombres y 852 son mujeres, lo que indica que que la diferencia de la población en

la distribución por sexo es mínima, ya que los hombres representan el 51, 53% y

las mujeres el 48,46% del total de la población de la parroquia.

39

2.3.4 Descripción de la parroquia de Veracruz

Mapa 5: Mapa vial de la parroquia de Veracruz

Fuente: Dirección de Planificación del GADPPz - 2013

La creación de la carretera Baños – Puyo, facilitó la colonización de tierras en el

Cantón Pastaza, ese también es el caso de la carretera en la vía Puyo- Tena, en

donde se encuentra la parroquia de Fátima, y donde sus habitantes por lo general

solían acudir al Tena para realizar trámites administrativos.

La Parroquia de Fátima antiguamente se la conocía con el nombre de caserío “La

Florida”, su primer colono fue el Sr. Luis Frutos procedente de la Provincia de

Tungurahua, luego en 1945 llega el Sr. Segundo Santamaría y tiempo después el

Sr. Alberto Zurita.

40

El caserío “La Florida” como se llamaba antes, logra su parroquialización con el

nombre de Fátima en honor a la Virgen de Fátima, por sugerencia de los

misioneros Josefinos el 14 de Junio de 1961.

Tiene una extensión de 93 Km2, está ubicada a 7 Km de la ciudad de Puyo y su

temperatura oscila entre los 18 °C y 24 °C. Sus límites son: al norte la parroquia

Teniente Hugo Ortiz, al sur las parroquias Puyo y 10 de Agosto, al este la

parroquia 10 de Agosto y al oeste la parroquia Mera, perteneciente al Cantón

Mera.

La parroquia posee nueve poblados los cuales son: La Florida, Bellavista,

Libertad, Murialdo, Simón Bolívar, El Rosal, Las Américas, Amazonas y Nueve de

Octubre. Sus ríos principales son: Anzu, Arajuno, Guamanyacu y Puyo. Su centro

poblado que es la cabecera parroquial, se encuentra atravesado de Sur a Norte

por la vía Puyo – Tena, y se puede encontrar el parque y la iglesia central, las

oficinas de la Junta Parroquial y de la Tenencia Política, el centro de salud, el

estadio, la Escuela Pío Jaramillo Alvarado, la central maderera y el centro de

producción de lácteos.

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

en el 2010, la parroquia posee 893 habitantes, de los cuales 447 son hombres y

416 son mujeres, lo que significa que la diferencia de la población en la

distribución por sexo es mínima, ya que los hombres representan el 51,80% y las

mujeres el 48,20% del total de la población de la parroquia.

2.3.5 Economía de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima

De acuerdo al censo realizado en los años 2010 y 2011 por el Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Pastaza, la mayoría de la población rural es decir un

70, 34% de la Provincia de Pastaza se dedica a la actividad agropecuaria, el

3,16% son comerciantes, el 8,01% empleados públicos y el 18, 48% se dedica a

otras actividades (Gobierno provincial de Pastaza, 2013).

41

El censo fue realizado a 4181 personas del total de la población rural de la

provincia con el fin de conocer la actividad económica a la que se dedica cada

parroquia del Cantón Pastaza y del resto de cantones de la provincia.

Los resultados indicaron que la cuidad de Puyo al ser considerada la capital de la

provincia, la cabecera cantonal y la única parroquia urbana del Cantón Pastaza,

centra su economía en actividades comerciales al por mayor y menor, en

alojamiento y alimentación, y en reparación de automotores y motocicletas, siendo

la parte rural la que se dedica a la agricultura, enfocándose en el cultivo de caña

de azúcar, naranjilla, maíz, yuca, papa china, té y cacao entre los principales.

Tabla 2: Actividades económicas desarrolladas en el sector rural de la provincia de Pastaza

Parroquia Agropecuarios Comerciante Funcionarios públicos Libre ejercicio Otros

San José 104 7 12 8 6

Fátima 115 9 5 2 26

Pomona 46 3 2 0 12

THO 81 0 2 10 2

Madre Tierra 229 2 23 57 36

Curaray 327 1 17 8 6

Triunfo 175 3 1 2 15

Veracruz 143 14 17 59 15

Canelos 343 5 21 10 16

Tarqui 232 41 59 103 84

10 de Agosto 165 4 7 6 2

Sarayaku 193 5 21 2 20

Río Tigre 83 0 2 0 1

Montalvo 184 5 19 6 13

Simón Bolívar 462 9 101 17 54

Shell-Rural 39 24 26 125 50

Total 2941 132 335 415 358

Fuente: Dirección de Planificación del GADPPz-2011

Elaborado por: Patricia Sáenz -2013

Según el cuadro elaborado por la Dirección de Planificación del Gobierno

Provincial se puede observar que las parroquias de Fátima, Veracruz y Tarqui, al

ser consideradas del sector rural, también centran su actividad económica en la

agricultura, sin dejar de lado al comercio, a las funciones públicas, al libre ejercicio

y otras actividades que benefician a la comunidad económicamente.

42

Al habar de Fátima en particular, se puede mencionar que su principal línea

productiva es la agricultura y la ganadería, sin embargo en la actualidad se ha

desarrollado emprendimientos en base a la producción de lácteos, por lo que

existen dos plantas productoras de leche: “Pastazalac” y “Más”, así como también

existe una central panelera y micro-centrales paneleras sobretodo en el poblado

de Las Américas.

Los pobladores de la parroquia Fátima también han visto al turismo como una

alternativa para mejorar su estabilidad económica, por lo que se encuentran

realizando programas de concientización y conservación de los atractivos dentro

de la parroquia.

Veracruz también basa su economía en la agricultura, principalmente así como

también la parroquia de Tarqui, la cual es una de las principales productoras de

caña de azúcar, y destina su producción tanto para la venta de caña de fruta como

para la elaboración de panela, se dedica en menor escala a la ganadería,

textilería, manufactura, industria, también posee comerciantes, funcionarios

públicos, de libre ejercicio y que desarrollan otras actividades.

2.3.6 Características de la población de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima

En vista de que la población en la provincia de Pastaza no es extensa, ya que

representa el 0,56% del total de la población del Ecuador según el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la situación social relacionada con los

niveles de pobreza, indigencia, escolaridad, desnutrición, se aplica a los cantones

y a su vez a las parroquias de los mismos.

La incidencia de pobreza en Pastaza es del 54%, lo que indica que el 54% de la

población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, es decir que los

ingresos pér-capita (por persona) son menores al costo mínimo de una canasta de

bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas.

43

La indigencia es del 37%, este porcentaje también se encuentra debajo de la línea

de pobreza, lo que significa que el 37% de la población no alcanza a cubrir sus

necesidades básicas.

En cuanto a la desnutrición infantil en niños de 1 a 5 años el porcentaje es del

35%, considerado un porcentaje mayor al del promedio nacional que es del 25%

Tabla 3: Indicadores de Desarrollo Humano en Pastaza

Pastaza Promedio región 3

Pobreza 54% 48%

Indigencia 37% 25%

Desigualdad 0.51 0,47

Desnutrición 35% 42%

Escolaridad Primaria 94% 95%

Elaborado por: Patricia Sáenz - 2013 Fuente: Agenda Territorial Pastaza- 2011

Según datos proporcionados por el último censo realizado en el 2010 del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el índice de analfabetismo de la

provincia de Pastaza es del 9.5%.

La provincia cuenta con un total de 22,944 habitantes que se encuentran en edad

escolar, de los cuales el 81% se encuentra cursando la educación básica y el 19%

el bachillerato, los alumnos de estas unidades educativas reciben adicionalmente

los siguientes beneficios escolares: desayuno y almuerzo, textos de forma gratuita

para los 10 años de educación básica, uniformes para los estudiantes de planteles

rurales y urbano-rurales de 1 a 7 años de educación básica, además de un bono

de $25,00 para material didáctico por cada alumno (Gobierno provincial de

Pastaza, 2013).

44

2.3.7 Servicios Básicos del cantón Pastaza

La salud pública en la Provincia de Pastaza es atendida a través del equipamiento

que tiene el Ministerio de Salud, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y las

Fuerzas Armadas.

Tabla 4: Inventario de unidades de salud por cantones de la provincia de Pastaza

Cantón Pastaza Santa Clara Mera Arajuno

Hospitales 3 1 1 0

Centro de

Salud Urbana 1 1 0 1

Sub-centro de

Salud Urbana 2 0 0 0

Puestos de

Salud 10 2 3 1

Sub-centro de

Salud Rural 21 1 3 3

Dispensarios

Médicos 14 0 0 0

Total 51 5 7 5

Elaborado por: Patricia Sáenz- 2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

Como se puede observar en el cuadro el Cantón Pastaza es el que posee mayor

número de hospitales, sub-centros de salud urbana y sub-centros de salud rural,

con relación a los demás cantones, lo que beneficia a la población del mismo.

Es importante mencionar que en febrero de este año (2013) en la ciudad de Puyo

se inauguró el nuevo Hospital General, considerado uno de los más modernos del

país, que en comparación con el anterior Hospital el nuevo Hospital General Puyo

es 10 veces más grande y sus instalaciones son amplias, cómodas y tienen

equipos biomédicos de alta tecnología; entre ellos están: tomógrafo, equipos de

ultrasonido, rayos equis, mamógrafos, fluoroscopio, y un equipo de laboratorio de

última generación.

45

En cuanto al servicio de agua potable del sector urbano del cantón se puede

mencionar que existe disponibilidad de agua tratada, al haber 2 captaciones

destinadas al tratamiento del agua provenientes del Río Pambay y del Pindo

Mirador, el servicio se brinda al 80% de las familias de la ciudad de Puyo y

parroquias más cercanas, sin embargo en lo relacionado a accesos de agua en las

zonas rurales, en las comunidades del interior que se encuentran muy alejadas, el

acceso a este tipo de servicio es muy limitado, debiendo abastecerse a través de

vertientes o de agua lluvia.

El servicio de energía eléctrica se encuentra evidenciado en las cabeceras

cantonales y parroquiales cubriendo el 100% en su mayoría, sin embargo no

existe acceso a este servicio en lo relacionado a comunidades.

El servicio telefónico, es exclusivo de las cabeceras cantonales, siendo limitado en

las parroquias y nulo en las comunidades, sin embargo en la actualidad existen

proyectos que pretenden dar una mayor cobertura de este servicio.

En el Cantón Pastaza, en las ciudades de Puyo, Veracruz y 10 de Agosto, se

recogen 30 ton por día de residuos sólidos urbanos con 5 vehículos, disponiendo

los desechos en un relleno, sin embargo este servicio no llega a todas las

parroquias del cantón y mucho menos se presta el servicio a las comunidades. En

las parroquias del interior el mayor porcentaje de basura es orgánico y es

aprovechado como abono en sus cultivos, y los inorgánicos son quemados, esta

práctica no es general ya que también se observa la eliminación de desechos en

los ríos, provocando contaminación ambiental.

46

Tabla 5: Servicios básicos de la provincia de Pastaza por cantones y parroquias

Parr

oq

uia

s

Agua (datos de familias) Servicio higiénico

En

erg

ía

elé

ctr

ica

En

tub

ad

a

Llu

via

Po

zo

Este

ro

Río

SS

HH

Letr

ina

Alc

an

tari

llad

o

Po

zo

Cie

go

Po

zo

Sép

tico

Air

e L

ibre

%

Puyo-

Rural 176 86 13 9 2 11 5 27 35 172 38 86

Tarqui 245 83 11 34 10 22 4 54 81 88 134 305

Veracr

uz 224 33 5 7 8 6 1 46 162 23 39 91

Fátima 143 10 5 3 1 30 6 17 62 22 25 145

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

Tabla 6: Servicios complementarios del cantón Pastaza

Parroquias

Medio de comunicación Telefonía

Internet Total

viviendas

Rad

io

TV

Rad

io y

TV

No

Dis

po

nib

le

Fijo

vil

Fijo

y M

óvil

No

Dis

po

nib

le

Puyo-

Rural 15 62 158 53 37 154 52 45 9 288

Tarqui 18 89 164 112 6 200 17 160 3 383

Veracruz 30 45 151 51 48 124 43 62 13 277

Fátima 33 40 69 20 12 70 11 69 5 162

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

47

2.3.8 Vías de acceso del cantón Pastaza

La Provincia de Pastaza tiene una estructura urbana definida por los dos mayores

centros poblados que son: la Ciudad de Puyo y la Parroquia de Shell, siendo estos

los ejes principales de movilización a los distintos lugares dentro y fuera de la

provincia.

En los últimos años la provincia ha mejorado sus condiciones de circulación por

las vías, con el fin de estimular la producción y productividad y mejorar las

condiciones de intercambio comercial de la provincia.

Es así que hoy en día la provincia cuenta con cinco vías de acceso, las cuales

conectan con las provincias de Tungurahua, Napo y Morona Santiago

Tabla 7: Red vial que conecta con la provincia de Pastaza

Provincias

conectadas Vías Tipo de vía

Longitud

(km)

Morona Santiago –

Pastaza

Puente del Río

Pastaza (Macas) –

Ciudad de Puyo

Asfaltada 66,30

Puente del Río

Pastaza (Palora) –

Ciudad de Puyo

Asfaltado – Lastrada 46,30

Tungurahua –

Pastaza

Límite prov.

(Habitagua) –

Ciudad de Puyo

Asfaltada 24,50

Napo - Pastaza

Limite prov. Tena –

Ciudad de Puyo Asfaltada 44,60

Límite con Napo

(Shiwakocha) hasta

la ciudad de Arajuno

Lastrada 15,20

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

48

Dentro del inventario vial también se definen 9 circuitos viales inter-comunitarios,

los mismos que comunican sectores productivos, facilitando su acceso y salida en

el flujo vehicular.

Tabla 8: Circuitos viales internos del cantón Pastaza

Circuitos viales Tipo de vía Longitud (km)

Puyo-Tarqui-Madre Tierra-

Shell Asfaltada 15,30

Madre Tierra-Puerto Santa

Ana-Chinchayaco-Putimi Lastrada 33,80

Puyo-Fco. de Orellana-

Emplame vía Jatun Paccha

km 12 vía 10 de Agosto

Asfaltada-Lastrada 16,37

Fátima-Murialdo-

Telegrafistas-Jatun Paccha-

km 12 vía 10 de Agosto

Asfaltada-Lastrada 18,40

Fátima-Selva Alegre-Paso

Lateral Lastrada 9,20

Km 17 vía Arajuno-Esfuerzo

1y 2-San Luis-El Triunfo Asfaltada-Lastrada 18,35

Veracruz-10 de Agosto Asfaltada-Lastrada 7,80

Km14 vía El Triunfo-San

Ramón-San Vicente-km28

vía Puyo-Tena

Lastrada 18,35

Tarqui-San Jacinto-Los

Ángeles- vía Unión Base Lastrada 5,80

Elaborado por: Patricia Sáenz - 2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

49

Tabla 9: Red vial del cantón Pastaza

Parroquia Asfaltos mop

(km)

Asfaltos gadppz

(km)

Lastres

(km)

Desbanques

(km)

Puyo 17,87 19,60 21,77 0,00

10 de Agosto 11,82 34,43 0,00

Canelos 0 11,97 39,42 1,24

El Triunfo 0 14,40 56,87 0,40

Fátima 8,42 11,99 16,15 0,00

Pomona 5,95 10,36 0,00

Simón Bolívar 45,70 15,18 51,92 0,00

Tarqui 10,47 13,93 0,00

Teniente Hugo

Ortiz 8,76 2,14 31,10 0,35

Veracruz 15,57 15,77 42,06 0,30

TOTAL 96,32 119,29 318,01 2,29

Elaborado por: Patricia Sáenz - 2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

Tabla 10: Asfaltos de la provincia de Pastaza

Cantón Asfaltos mop

(km)

Asfaltos

gadppz (km) Lastres (km)

Desbanques

(km)

Pastaza 96,33 119,31 318,03 1,05

Mera 20,60 25,08 74,78 0,00

Santa Clara 23,90 12,12 72,58 4,50

Arajuno 0,00 1,45 126,34 18,86

TOTAL 140,83 157,96 591,73 24,41

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011

El Cantón Pastaza cuenta con una estructura urbana donde predomina el adoquín

con varios sectores de asfalto y lastre. En las zonas rurales se puede encontrar

una composición mixta de asfalto (con poca superficie) y lastre mucho más

representativa, como se puede observar en los cuadros anteriores en donde

existen 318,01 km de vías lastradas y 215, 61 km de vías asfaltadas dentro del

cantón.

50

2.4 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA

2.4.1 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Puyo

Tabla 11: Listado de atractivos turísticos de la parroquia de Puyo

N° Atractivo Categoría Tipo Subtipo

1 Morete Puyo Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnicas

y Científicas Parque Acuático

2 Omaere Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnicas

y Científicas

Jardín Etno-

Botánico

3 Catedral de Puyo Manifestación

Cultural Históricas Arquitectura

4 Parque Central 12

de Mayo

Manifestación

Cultural Históricas Arquitectura

5

Museo Etno-

Arqueológico de

Pastaza

Manifestación

Cultural

Realizaciones Artísticas

Contemporáneas Museo

6 Malecón Turístico

“Boayacu Puyo”

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Obra Técnica

7 Parque Real de

Aves Exóticas

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Zoológico

8 Paseo Ecológico de

los Monos

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Zoológico

9

Refugio de Vida

Silvestre

“Yanacocha”

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Zoológico

10 Jardín Botánico “Las

Orquídeas”

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Jardín Botánico

11

Cyber Café y

Anturiario “Carmen

Carrillo”

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Antuario

12 Jardín Botánico

“Lolita Guzmán”

Manifestación

Cultural

Realizaciones Técnico

Científicas Jardín Botánico

13 Museo Etnográfico

del Colegio Pastaza

Manifestación

Cultural

Realizaciones Artísticas

Contemporáneas Museo

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013 Fuente: GAD-Municipio Pastaza 2012

51

2.4.1.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Puyo

Tabla 12: Jerarquización de los atractivos turísticos de la parroquia de Puyo

Atractivo

Calidad Apoyo Significado

To

tal

Je

rarq

uía

Va

lor

intr

ínse

co

Va

lor

ex

trín

se

co

En

torn

o

Es

tad

o d

e c

on

se

rvac

ión

Acc

es

o

Se

rvic

ios

Aso

cia

ció

n c

on

otr

os

atr

ac

tiv

os

Lo

ca

l

Pro

vin

cia

l

Nac

ion

al

Morete Puyo 9 9 4 9 4 3 5 7 0 0 50 II

Omaere 9 9 3 9 4 3 5 7 0 0 49 II

Catedral de Puyo 9 9 3 9 4 3 4 7 0 0 48 II

Parque Central 12 de Mayo 8 8 2 8 4 3 3 7 0 0 43 II

Museo Etno-Arqueológico de Pastaza 8 7 6 7 7 5 3 7 0 0 50 II

Malecón Turístico “Boayacu Puyo” 9 9 6 7 7 4 3 7 0 0 50 II

Parque Real de Aves Exóticas 9 7 6 7 7 3 3 7 0 0 49 II

Paseo Ecológico de los Monos 10 9 5 9 6 6 5 12 0 0 62 III

Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha” 9 9 3 6 6 5 3 12 0 0 53 III

Jardín Botánico “Las Orquídeas” 9 9 4 9 4 3 2 7 0 0 48 II

52

Cyber Café y Anturiario “Carmen Carrillo” 8 9 8 8 5 5 3 2 0 0 48 II

Jardín Botánico “Lolita Guzmán” 7 9 8 8 5 5 3 2 0 0 47 II

Museo Etnográfico del Colegio Pastaza 8 7 6 7 7 5 3 7 0 0 50 II

Elaborado por: Patricia Sáenz- 2013 Fuente: GAD-Municipio Pastaza-2012

53

2.4.1.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Puyo

Atractivo: Morete Puyo Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnicas y Científicas Subtipo: Parque Acuático

Foto 1: Parque acuático Morete Río Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

El Parque Acuático se encuentra ubicado en el Complejo Deportivo Libertad, en

las calles Cacique Nayapi y Juan de Velasco a 1 km del centro de la ciudad, para

llegar se toma la vía Baños-Puyo hasta llegar al Terminal Terrestre de la ciudad, y

se ingresa a mano izquierda hasta llegar al Complejo Libertad.

El proyecto inició hace cuatro años con el fin de brindar al turista nacional y

extranjero que visita la ciudad una alternativa diferente de servicio recreacional,

cuenta con una piscina de olas y una semiolimpica, además de dos toboganes

cuya altura es de 12 metros, sauna, turco, hidromasaje y para los niños existe una

54

piscina con juegos interactivos. El atractivo se provee de agua potable y está

conectado al sistema de energía eléctrica y a la red pública de alcantarillado.

El horario de atención es de miércoles a domingo de 09:00 a 18:00 y el costo de

ingreso para adultos es de $3.00 y para niños mayores a 12 años de $1.00.

Atractivo: Omaere Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnicas y Científicas Subtipo: Jardín Etno-Botánico

Foto 2: Jardín Etno-Botánico Omaere

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza- 2012

El parque etnobotánico Omaere se encuentra ubicado en la ciudad de Puyo a 10

minutos del centro de la ciudad en las orillas del río del mismo nombre, en el

sector denominado paseo turístico.

Omaere es una palabra en idioma Huaorani que significa selva o naturaleza, lleva

este nombre debido a que el parque de 15,6 hectáreas conserva su estado

55

natural, ya que cuenta con una variedad de especies de flora nativas del sector

ademas de mantener las formas de cultivo tradicional.

En el parque también se puede encontrar representaciones de viviendas de las

culturas Shuar, Huaorani y Zápara, en cada vivienda se puede observar los

utensilios que la gente de la comunidad utilizan en su diferentes actividades, asi

como también los productos que siembran cada una de estas culturas.

El parque consta de dos zonas, la del bosque primario y la del bosque secundario

en donde se esta reforestando con especies nativas, tambien existe un centro de

documentación, una videoteca, un herbario y una aula para capacitación, posee

agua etubada y posos sépticos que sirven para el mantenimiento, se puede llegar

atractivo en el bus de la Cooperativa Cordero Guerra que conduce al barrio

Obrero, este bus pasa con una frecuencia de 15 minutos, la carretera es

adoquinada.

Atractivo: Catedral Puyo Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Históricas Subtipo: Arquitectura

Foto 3: Catedral de la ciudad de Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

56

La Catedral de Puyo se encuentra ubicada en el centro de la ciudad entre las

calles Sucre y 10 de Agosto, se puede llegar en bus en la Cooperativa Cordero

Guerra que llega al centro de la ciudad.

En 1936 se estableció precisamente en este lugar un grupo de misioneros de la

orden Dominicana, que llegaron para evangelizar a las comunidades del interior de

la provincia, es ahí donde radica la importancia histórica de esta obra, además de

representar la religión católica de los habitantes de la ciudad de Puyo, fue

inaugurada en 1970 a cargo del Obispo Alberto Zambrano Palacios.

Atractivo: Parque 12 de Mayo Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Históricas Subtipo: Arquitectura

Foto 4: Parque Central de la ciudad de Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

57

El Parque Central 12 de Mayo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad

entre las calles Bolívar y 9 de Octubre, fue desde este punto desde donde se

empezó a construir la ciudad como era la tradición de la época colonial, ya que

alrededor del parque o la plaza central se encontraban los principales poderes del

estado y en este caso también las viviendas de las familias más importantes de la

ciudad. Se puede llegar en bus en la Cooperativa Cordero Guerra que conduce al

barrio central, el sitio cuenta con todas las facilidades, servicio telefónico, energía

eléctrica, internet, agua entubada y alcantarillado.

Atractivo: Museo Etno-Arqueológico de Pastaza Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Artísticas Contemporáneas Subtipo: Museo

Foto 5: Museo Etno-Arqueológico de la ciudad de Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

58

El museo se encuentra en el centro de la ciudad entre las calles Atahualpa y 9 de

Octubre, se puede llegar en el bus de la Cooperativa Cordero Guerra, Orquídea

Amazónica que conducen al centro de la ciudad. El museo viene funcionando

desde el año 1996, debido a descubrimientos arqueológicos encontrados por la

comunidad achuar en la quebrada Tinajayacu en 1988, esto dio lugar a que se

realice una comisión para la creación del museo con la ayuda del Banco Central.

La subdirección de cultura ha venido trabajando en investigaciones antropológicas

desde el año 1988, estas investigaciones descubrieron y difundieron a la

nacionalidad Zápara, actualmente esta entidad se encuentra trabajando en

investigaciones para recuperar a los Andoas, siendo esta una nacionalidad

ancestral de gran valor cultural, debido a que se encuentran en peligro de

extinción.

Atractivo: Malecón Turístico “Boayacu Puyo” Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Obra Técnica

Foto 6: Malecón turístico de la ciudad de Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

59

El Malecón Turístico “Boayacu Puyo” se ubica en el barrio obrero en las orillas del

río Puyo, tiene una extensión de 500 metros aproximadamente, se puede

encontrar un mirador de cinco niveles en el que funciona una cafetería y desde el

cual se puede tener una vista panorámica de la ciudad de Puyo, además tiene una

recreación con jardines que representan la forma de vida de los animales de la

zona, a lo largo del paseo en las orillas del río se encuentran canchas deportivas y

un monumento que representa las nacionalidades indígenas.

Se puede llegar en el bus de la Cooperativa Cordero Guerra, Orquídea Amazónica

que va desde el centro de la ciudad hasta el atractivo mencionado.

Atractivo: Parque Real de Aves Exóticas Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Zoológico

Foto 7: Parque Real de las Aves Exóticas

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

60

Este atractivo se encuentra ubicado en el barrio La Merced y desde su creación en

el 2008 se ha dedicado al cuidado de especies como tucanes, pericos, pájaros,

loros, pavas reales, etc. Se puede llegar en bus en la Cooperativa Cordero Guerra

o en los buses interprovinciales que se dirigen a la ciudad e Macas, el costo de

ingreso es de $1.00 para adultos y de 0.50 centavos para niños.

Atractivo: Paseo Ecológico de los Monos Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Zoológico

Foto 8: Paseo Ecológico de los Monos

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

El Paseo Ecológico de los Monos se encuentra ubicado al este de la ciudad de

Puyo en el km 2 vía a la Parroquia 10 de Agosto, este sitio pertenece a la

Fundación de los Monos Selva y Vida que está administrada por extranjeros que

se encargan del rescate y cuidado de animales silvestres.

61

La fundación cuenta con una hectárea de terreno para tener a los animales en

estado libre, se puede encontrar diferente variedades de monos: chichicos, araña,

barizo, machin, además de tortugas acuáticas, terrestres, entre otros.

Se pueden visitar los senderos que existen dentro del lugar, los cuales tienen una

duración de dos o tres horas aproximadamente y donde se pueden observar

también la diversidad de plantas medicinales que tiene el sector.

Se puede acceder por vía terrestre asfaltada hasta el sector el Danubio, luego se

recorren 2 km por una carretera lastrada vía a la Parroquia 10 de Agosto, para

después tomar un desvío a mano izquierda por una carretera de segundo orden,

en estado regular hasta llegar a la punta. Se recomienda utilizar camioneta 4x4 o

bus.

Atractivo: Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha” Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Zoológico

Foto 9: Refugio de Vida Silvestre Yanacocha

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

62

Este refugio se encuentra ubicado en el barrio Las Américas, en el Km 3 vía al

Tena, el refugio comprende 8 hectáreas y está dividido en 11 zonas dedicadas a

canopy, pesca deportiva, hospedaje, animales silvestres, tiro al blanco, canotaje,

interpretación ambiental, recepción, descanso y una representación de la casa de

un shamán.

Se ofrece servicio de hospedaje en cabañas, el cual tiene un costo de $5.00, o la

posibilidad de acampar en carpas por un valor de $3.00 por persona. El costo del

ingreso para visitar el refugio es de $2.00 para adultos y $1.00 para niños.

Se puede acceder por vehículo particular o mediante las cooperativas de

transporte que transitan por esta vía, el refugio se abastece de agua proveniente

de un estero y la energía la obtiene de un sistema interconectado de energía

eléctrica.

Atractivo: Jardín Botánico “Las Orquídeas” Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Jardín Botánico

Foto 10: Jardín Botánico “Las Orquídeas”

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

63

El Jardín Botánico se encuentra ubicado a 3km del centro de la ciudad, para llegar

a este sitio se va por la vía a Macas, esta carretera es de primer orden, y se toma

el desvío al caserío de Unión Base, por una carretera lastrada hasta llegar al

barrio los Ángeles donde se puede guiar por la señalización que conduce al

Jardín.

El jardín botánico las Orquídeas se inició en 1980 y tiene una extensión de 6,75

hectáreas que han sido dedicadas a la recuperación del suelo a través de abono

orgánico y a la reforestación de especies nativas, logrando de esta manera

recuperar las vertientes de agua. En este sitio existen 300 especies de orquídeas,

100 especies maderables, 38 especies de heliconias, plantas medicinales y

comestibles. El atractivo se provee de agua potable, está conectado al sistema

interconectado de energía eléctrica, y red pública de alcantarillado.

Atractivo: Cyber Café y Anturiario “Carmen Carrillo” Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Antuario

Foto 11: Cyber Café y Anturiario

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

64

El Antuariario ¨Carmen Carrillo¨ está ubicado en la planta baja del segundo patio

de la Municipalidad de Pastaza, en el centro de la ciudad de Puyo, en las calles

Francisco de Orellana y 9 de Octubre. Fue creado en el 2007 con el fin de brindar

un lugar acogedor al turista, además de embellecer el patio de la institución,

también se exhiben fotografías de Puyo antiguas, de sus calles, parques,

balnearios, así como de personajes ilustres que visitaron esta ciudad.

Atractivo: Jardín Botánico “Lolita Guzmán” Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnico Científicas Subtipo: Jardín Botánico

Foto 12: Jardín Botánico “Lolita Guzmán”

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

65

El Jardín Botánico ¨Lolita Guzmán¨ se encuentra localizado en el Municipio de

Pastaza, ciudad del Puyo, en la planta baja, junto a la oficina de i-Tur en el centro

de la ciudad de Puyo, en las calles Francisco de Orellana y 9 de Octubre.

La creación del orquideario nace con la finalidad de promover el turismo de la

ciudad mediante la creación de nuevos atractivos turísticos; además de conservar

el medio ambiente y fortalecer el turismo receptivo en la ciudad.

Fue fundado por el Club de jardinería del Patronato Municipal el 15 de Noviembre

del 2005.

El Orquideario se financia con el cobro de las entradas de $0.50 centavos para los

adultos y $0.25 centavos para los niños y tercera edad, dinero que sirve para el

mantenimiento mismo del lugar.

Atractivo: Museo Etnográfico del Colegio Pastaza Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Artísticas Contemporáneas Subtipo: Museo

Foto 13: Museo Etnográfico del Colegio Pastaza

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

66

Está ubicado en el barrio Cumandá a 2 km del centro de la ciudad en las calles

Vicente Rocafuerte y Tungurahua. El museo inició por un proyecto de

investigación de los estudiantes del plantel educativo, en la cátedra de folklore

museo dentro del museo podemos encontrar una representación de la vestimenta

y artesanía de algunas provincias de la región andina, también una muestra de la

vivienda y vestimenta de las culturas de la Amazonía.

Se puede llegar en bus en la Cooperativa Cordero Guerra que recorre la ciudad de

Puyo, dentro del museo de puede contar con servicio de guía especializado,

internet, y una zona de interpretación ambiental.

2.4.2 Inventario de atractivos turísticos de la Parroquia de Tarqui

Tabla 13: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Tarqui

N° Atractivo Categoría Tipo Subtipo

1 Casa Artesanal

Cotocoha

Manifestación

Cultural Etnografías Artesanías

Fuente: GAD-Municipio Pastaza- 2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

67

2.4.2.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Tarqui

Tabla 14: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Tarqui

Atractivo

Calidad Apoyo Significado

To

tal

Jera

rqu

ía

Va

lor

intr

ínse

co

Va

lor

Ex

trín

se

co

En

torn

o

Es

tad

o d

e

co

nse

rva

ció

n

Ac

ce

so

Se

rvic

ios

As

oc

iac

ión

co

n o

tro

s

atr

acti

vo

s

Lo

cal

Pro

vin

cia

l

Na

cio

na

l

Casa Artesanal

Cotocoha

7 8 4 6 6 4 3 12 0 0 50 II

Fuente: GAD-Municipio Pastaza-2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

68

2.4.2.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Tarqui

Atractivo: Casa Artesanal Cotocoha Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Etnografías Subtipo: Artesanías

Foto 14: Casa Artesanal Cotococha

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

La Casa Artesanal Cotococha se encuentra ubicada en el este de la Parroquia de

Tarqui, para llegar, se puede tomar el bus que sale del mercado Mariscal Pomona

y toma la vía que se encuentra asfaltada, se recorre 14 Km y luego se toma un

desvío por una vía lastrada, para después pasar por un colgante y así poder

acceder a este atractivo turístico.

La casa artesanal es una típica vivienda indígena hecha con materiales de la

zona, que está abierta al público hace aproximadamente 6 años en donde viven

mujeres de la comunidad kichwa que pertenecen a la Asociación de Mujeres de

Cotococha, dentro del atractivo se puede observar artesanías como collares,

pulseras, gargantillas, tobilleras, aretes hechos a base de semillas del sector que

son elaborados por cada una de las socias.

69

El atractivo también cuenta con un bosque protector en el que existe una

diversidad de flora característica del sector como: motetes, chonta, ungurahua,

paso, cedro, caoba, caña guadua, sangre de drago, uva de monte, guarumo,

orquídeas, helechos, líquenes, bromelias, heliconias; en cuanto a fauna existe:

danta, tapir, guanta, guatusa, cuchucho, cusumbo, tigrillo, pava de monte, perdiz,

guacamayos, reptiles, anfibios y peces.

2.4.3 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz

Tabla 15: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz

N° Atractivo Categoría Tipo Subtipo

1 Cuerpos

Pintados

Manifestación

Cultural

Realizaciones

artísticas

contemporáneas

Pintura

2 Dique de

Veracruz

Manifestación

Cultural Etnografía Arquitectura

Fuente: GAD-Municipio Pastaza2012 Elaborado por: Patricia Sáenz2013

70

2.4.3.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Veracruz

Tabla 16: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Veracruz

Atractivo

Calidad Apoyo Significado

To

tal

Je

rarq

uía

Va

lor

intr

ínse

co

Va

lor

extr

ínse

co

En

torn

o

Es

tad

o d

e

co

nse

rva

ció

n

Ac

ce

so

Se

rvic

ios

As

oc

iac

ión

co

n

otr

os a

tra

cti

vo

s

Lo

cal

Pro

vin

cia

l

Na

cio

na

l

Cuerpos

Pintados

8 7 5 8 7 5 3 7 0 0 50 II

Dique de

Veracruz

8 7 5 8 5 5 4 4 0 0 46 II

Fuente: GAD-Municipio Pastaza-2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

71

2.4.3.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Veracruz

Atractivo: Cuerpos Pintados Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones artísticas contemporáneas Subtipo: Pintura

Foto 15: Cuerpos pintados en la parroquia de Veracruz

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

Esta manifestación cultural inició hace ocho años con el Sr. Rodrigo Cevallos

quien también realizaba pintura en murales, diseñaba trajes típicos, realizaba

decoración de escenarios con pintura y yeso además de moldeado de arcilla, ha

participado en exposiciones a nivel local, provincial, nacional y algunas de sus

obras se las puede encontrar en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión,

extensión Veracruz.

Las obras sobre los cuerpos desnudos son inspiradas en la diversidad de la región

amazónica, los diseños y colores resaltan la belleza de ésta zona, también en las

72

culturas ancestrales que eran quienes pintaban su cuerpo para rituales, cacería,

para fiestas, de acuerdo al acontecimiento.

La forma de llegar a Veracruz es a través de una vía asfaltada en la cooperativa

de buses Centinela del Oriente que va hacia Macas, Canelos, Palora y Bobonaza,

también con la cooperativa Veratranservi que facilita el transporte hacia la

parroquia.

Atractivo: Dique de Veracruz Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Etnografía Subtipo: Arquitectura

Foto 16: Dique de Veracruz

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

El Dique del Río Sandalias fue construido por el Consejo Provincial de Pastaza y

se encuentra ubicado a 1.6 km de la parroquia de Veracruz, se llega por el camino

vecinal que conduce a Santa Marianita, el dique está construido con cemento

armado, tiene una extensión de tres hectáreas y se encuentra rodeado de un

bosque secundario. La infraestructura cuenta con un sendero ecológico,

73

parqueaderos, duchas, canchas y juegos infantiles, además se alquilan botes

inflables y los fines de semana se venden productos derivados de la caña de

azúcar como son el guarapo y el jugo de caña.

En este lugar también se realizan eventos sociales y actos artísticos,

especialmente en las fiestas de la parroquia en el mes de junio.

La forma de llegar es como la del atractivo anterior, a través de la cooperativa

Centinela del Oriente o de la Veratranservi.

2.4.4 Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima

Tabla 17: Inventario de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima

N° Atractivo Categoría Tipo Subtipo

1 Cabeceras del

Río Puyo Sitio Natural Río Riachuelo

2 Cavernas de

Fátima Sitio Natural

Fenómenos

Espeleológicos Caverna

3

Caverna

Cabecera del

Río Puyo

Sitio Natural Fenómenos

Espeleológicos Caverna

4 Zoocriadero de

Fátima

Manifestación

Cultural

Realizaciones

Técnicas y

Científicas

Zoocriadero

Fuente: GAD-Municipio Pastaa-2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

74

2.4.4.1 Jerarquización de atractivos de la parroquia de Fátima

Tabla 18: Jerarquización de atractivos turísticos de la parroquia de Fátima

Atractivo

Calidad Apoyo Significado

To

tal

Jera

rqu

ía

Va

lor

intr

ínse

co

Va

lor

extr

ínse

co

En

torn

o

Es

tad

o d

e

co

nse

rva

ció

n

Ac

ce

so

Se

rvic

ios

As

oc

iac

ión

co

n

otr

os a

tra

cti

vo

s

Lo

cal

Pro

vin

cia

l

Na

cio

na

l

Cabecera

s del Río

Puyo

10 10 6 9 3 2 6 4 0 0 50 II

Cavernas

de Fátima 9 9 5 8 3 3 5 4 0 0 46 II

Caverna

Cabecera

del Río

Puyo

9 9 5 9 3 3 5 4 0 0 47 II

Zoocriade

ro de

Fátima

6 7 5 4 6 3 4 12 0 0 47 II

Fuente: GAD-Municipio Pastaza-2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

75

2.4.4.2 Descripción de los atractivos de la parroquia de Fátima

Atractivo: Cabeceras del Río Puyo Categoría: Sitio Natural Tipo: Río Subtipo: Riachuelo

Foto 17: Cabeceras del Río Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

Este atractivo se encuentra ubicado a 2Km de la cabecera parroquial, es un lugar

que se caracteriza por tener aguas transparentes y limpias debido a que no existe

ningún tipo de población en las mismas, sus dimensiones van desde los 2 metros

hasta los 6 metros de ancho y su profundidad es de 1 metro aproximadamente. Su

temperatura según datos de la Estación Meteorológica de la Parroquia de Shell

registra una temperatura máxima de 28,5 °C

El Río Puyo posee un sendero que se encuentra ubicado dentro de una colina, en

donde se puede observar vegetación y fauna propia de sus riberas, este río es el

76

encargado de abastecer de agua a la parroquia de Fátima, así como también a la

ciudad de Puyo.

Sus playas poseen numerosas piedras que no sobrepasan los 50 cm de diámetro,

lo que permite que los turistas y pobladores lo utilicen como balneario.

La forma de llegar es en bus, en la frecuencia Puyo-Tena, para después acceder

por una vía lastrada hasta la parroquia de Fátima, después de 15 minutos por una

carretera se llega hasta la punta de la cabecera del río, para luego continuar por

un sendero y realizar una caminata de hora y media hasta llegar al atractivo.

Atractivo: Cavernas de Fátima Categoría: Sitio Natural Tipo: Fenómenos Espeleológicos Subtipo: Caverna

Foto 18: Cavernas de la parroquia de Fátima

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

77

Las Cavernas de Fátima se encuentran ubicadas a 3 Km de la cabecera

parroquial, para llegar a este atractivo se debe caminar un tramo de

aproximadamente 1 Km, el cual está rodeado de una gran diversidad de

vegetación. Estas cavernas se han formado como resultado de la acción erosiva y

disolvente del agua y de los compuestos disueltos en ella, al ser ésta una zona de

lluvias abundantes, el agua superficial que contiene dióxido de carbono y ácidos

derivados de los componentes orgánicos del terreno, ataca la piedra caliza,

disolviéndola y transportándola en disolución. Es aquí durante largos periodos,

esta acción deriva en la formación de estas cavidades subterráneas.

Existen dos cavernas a las que se puede acceder, la primera tiene una distancia

de 30 metros, la segunda tiene una distancia de 50 metros de largo

aproximadamente, en esta última se puede encontrar agua que atraviesa la cueva,

así como también formaciones geológicas llamadas estalactitas, además es

posible observar arañas, murciélagos y nidos de gallitos de la peña que se

encuentra en peligro de extinción.

Atractivo: Caverna Cabecera del Río Puyo Categoría: Sitio Natural Tipo: Fenómenos Espeleológicos Subtipo: Caverna

Foto 19: Caverna de la cabecera del Río Puyo

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

78

La Caverna de la Cabecera del Río Puyo, es un atractivo que se encuentra

ubicado a 2 Km de la cabecera parroquial, al igual que las Cavernas de Fátima, es

resultado de la acción erosiva y disolvente del agua y de los compuestos disueltos

en ella, dentro de la caverna se puede encontrar agua, murciélagos, arañas y

nidos de gallito de la peña, los cuales habitan en este sitio natural.

Atractivo: Zoocriadero de Fátima Categoría: Manifestación Cultural Tipo: Realizaciones Técnicas y Científicas Subtipo: Zoocriadero

Foto 20: Zoocriadero de la parroquia de Fátima

Fuente: Equipo Técnico GAD-Municipio Pastaza-2012

El Zoocriadero de Fátima se encuentra en el kilómetro 8 de la vía Puyo – Tena, al

costado izquierdo de la vía principal. El atractivo posee 28 hectáreas, dentro de las

cuales se puede observar vegetación propia de la zona, además de animales que

han sido recuperados del tráfico ilegal, algunos de ellos se encuentran dentro de

jaulas y otros están libres, aquí se les brinda cuidado para una pronta

recuperación.

El zoocriadero se mantiene por autogestión de instituciones privadas y de

estudiantes voluntarios que van a realizar pasantías dentro de este lugar.

79

Los recursos existentes hacen que sea posible realizar actividades científicas,

ambientales, ecológicas y turísticas, además de realizar cursos programados

sobre ecología realizados por los estudiantes pasantes.

Para llegar al atractivo hay que tomar un bus que vaya por la vía Puyo – Tena, se

debe pasar 1 Km más del poblado de Fátima y al costad izquierdo se encuentra el

ingreso al atractivo.

2.5 PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN LAS PARROQUIAS DE PUYO,

TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA

La actividad agrícola de la Provincia de Pastaza, está relacionada con cultivos

destinados al mercado y al autoconsumo, los principales productos para el

mercado son: caña, naranjilla, cacao, papa china, y para el autoconsumo son:

plátano, yuca y maíz. Actualmente la caña de azúcar es el principal producto de la

provincia con 972,05 has de superficie de producción aproximadamente (Gobierno

provincial de Pastaza, 2013).

La Provincia de Pastaza es considerada la principal productora de caña de azúcar

y derivados como panela en ladrillo, panela granulada y caña de fruta, por lo que

actualmente la panela se destina al programa “Aliméntate Ecuador” del Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES).

La caña de azúcar es utilizada para la producción de azúcar, jugo de caña, en su

reciclaje sirve como abono, alimento animal, fruta de estación, producción de

diferentes tipos de panela, miel de caña, harina deshidratada, glicerina, bebidas

alcohólicas, se utiliza también para bebidas refrescantes, bebidas calientes (café,

chocolate, té), salsas para carnes y repostería, conservas de frutas y verduras,

edulcorar bebidas, tortas, bizcochos, galletas y postres, mermeladas, preparación

de platos típicos, melcochas y usos medicinales como: cicatrizante, refriados y

gripes, la miel de caña también sirve como endulzante, para la preparación de

diferentes dulces, postres, yogur, zumos y diferentes usos gastronómicos.

80

Tabla 19: Producción de caña de azúcar por hectáreas en la Provincia de Pastaza

Parroquia Superficie San josé 91,9

Fátima 80,35

Pomona 11,1

Teniente hugo ortiz 93

Río corrientes 0

Madre tierra 49,75

Curaray 5,75

Triunfo 24

Veracruz 48,75

Canelos 3,75

Tarqui 198,75

10 de Agosto 119

Sarayacu 0

Río tigre 0

Montalvo 0,25

Simón bolívar 43,85

Shell 0,25

Santa clara 21,75

Arajuno 2,5

Puyo 131,35

Mera 1 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

De toda la provincia, el Cantón Pastaza es el que posee mayor número de

hectáreas de producción de caña, tal es el caso de Fátima con 80,35 ha, Puyo

con 131.35 ha, Tarqui con 198,75 ha, y Veracruz con 48,75.

81

Mapa 6: Producción de caña de azúcar por parroquia de la Provincia de Pastaza

Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011,2013

82

La Provincia de Pastaza posee una extensa producción de caña de azúcar, por lo

que ha decidido incursionar en la elaboración de productos derivados de la misma,

tal es el caso de la panela, cuyo sistema de operación ocupa tres días a la

semana en el procesamiento lo que involucra de 12 a 16 horas al día, los dos

primeros días son dedicados al corte y transporte de la caña de azúcar a las

moliendas, entre los principales productos que desarrollan las paneleras del

cantón están: panela granulada, panela ladrillo, panelón y miel de caña.

En Pastaza existen 78 fábricas paneleras familiares distribuidas en toda la

provincia hasta el año 2011, la mayor parte se encuentra localizada en la

parroquia Fátima (Las Américas) y Tarqui, sin embargo en la actualidad según la

Asociación de Cañicultores de Pastaza (ASOCAP) existen 57 fábricas paneleras y

con 2 fábricas paneleras comunitarias ubicadas una en Fátima y la otra en

Teniente Hugo Ortiz.

Tabla 20: Número de paneleras de la Provincia de Pastaza

Parroquia Paneleras San josé 3

Fátima 19

Pomona 1

Teniente hugo ortiz 2

Madre tierra 1

Triunfo 1

Veracruz 9

Canelos 1

Tarqui 10

10 de agosto 2

Simón bolívar 5

Shell 0

Santa clara 3

Arajuno 1

Puyo 19

Mera 1

Total 78 Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza-2011 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

83

Según el cuadro el cantón Pastaza posee 50 paneleras, de las cuales las

parroquias de Fátima, Veracruz, Tarqui y Puyo, son las que concentran a la

mayoría con 19, 9, 10 y 19 paneleras respectivamente.

La panela elaborada en estas paneleras es reconocida a nivel local a través de la

marca VALLECITO, ubicada en la parroquia de Tarqui y a nivel nacional e

internacional son: ASOCAP, VALDEZ, MAQUITA, CAMARI.

Es importante mencionar que la provincia cuenta con tres asociaciones

productoras de panela en ladrillo, granulada y maito que son: ASOCAP, APALA y

Teniente Hugo Ortiz. En la actualidad ASOCAP y APALA trabajan en conjunto

para poder cubrir la demanda del programa “Aliméntate Ecuador” del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES).

La ASOCAP (Asociación de Cañicultores de Pastaza), es la institución encargada

de brindar apoyo técnico y capacitación a las familias cañicultoras del cantón y de

la provincia de Pastaza que se dedican al cultivo, producción, industrialización,

transportación y comercialización de la caña de azúcar, actualmente cuenta con

80 socios, los cuales tienen paneleras individuales y también comercializan sus

productos de forma individual.

Esta asociación sin fines de lucro, fue creada el 13 de mayo de 1987, lleva 26

años en funcionamiento, tiene una oficina en la ciudad de Puyo, dos centrales

paneleras comunitarias en Las Américas (Fátima) y un centro de acopio con el

apoyo del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), en

el mismo sitio, para expendio directo de los productos procesados.

En la central panelera comunitaria de las Américas se brindan servicios técnicos a

socios y productores que no tienen paneleras individuales y en la central

comunitaria Las Américas – Fátima, se está construyendo una estructura para

84

elaboración de confitería comunitaria es decir una microempresa de

procesamiento de caña y panela.

A pesar de la colaboración por parte del Gobierno Provincial de Pastaza, la

ASOCAP, el MAGAP, el cultivo de caña todavía afronta problemas como son:

degradación del suelo, pérdida de fertilidad, plagas y enfermedades, por lo que la

productividad de la caña ha disminuido en los últimos años de 80 TM/ha a 40

TM/ha promedio (Asociación de cañicultores de Pastaza, 2011).

La zona de Pastaza es una de las mejores zonas del país para la producción de

caña y panela por las características de la fruta y su calidad de jugo, los métodos

para la elaboración de la panela generalmente son artesanales y las instalaciones

e infraestructura de las fábricas paneleras no reúnen las condiciones básicas que

se requieren para la elaboración de alimentos, los propietarios de paneleras

familiares tiene reservorios de agua, para elaborar la panela, lo que hace que su

sistema artesanal no sea el adecuado, limitando así su comercialización, por lo

que lo que se requiere de un equipamiento que consista en acero inoxidable

(pailas, calderos de evaporación, batidor) el cual evite dejar humedad en el

producto.

85

Mapa 7: Paneleras por parroquia de la Provincia de Pastaza

Fuente: Plan de Desarrollo de Pastaza- 2013

86

2.6 ANÁLISIS FODA DEL DIAGNÓSTICO DE LAS PARROQUIAS DE PUYO, TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA

Tabla 21: Análisis FODA del diagnóstico del área de estudio

Fortalezas Oportunidades La Provincia de Pastaza es considerada la más extensa del territorio ecuatoriano.

El 70% de la población de la provincia se dedica a la actividad agropecuaria.

El Cantón Pastaza basa su economía en el comercio, la agricultura y el turismo.

Las parroquias rurales del cantón basan su economía en la producción de caña y el turismo.

Los atractivos turísticos que se encuentran en el cantón poseen jerarquía II y III.

El 81% de la población en edad escolar, se encuentra cursando la educación primaria.

Las parroquias del cantón cuentan con policía comunitaria y sub-centros de salud.

De toda la provincia el Cantón Pastaza, posee el mayor número de hectáreas de cultivo de caña de azúcar.

La provincia es la principal productora de caña de azúcar y derivados del país.

Entre las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima, existen 20 atractivos turísticos que cuentan con jerarquía II y III respectivamente.

Existen 51 unidades de salud, distribuidos en todo el cantón.

El 54% de la provincia es pobre, especialmente el sector rural.

El servicio de agua tratada cubre al 80% de las familias de la ciudad de Puyo.

También existe cobertura telefónica y de energía eléctrica.

Existen 143,37 km de vías asfaltado-lastradas en todo el cantón.

Existen 9 circuitos viales que comunican los sectores productivos dentro del cantón.

Las familias cañicultoras cuentan con apoyo técnico y capacitación para el cultivo de caña y la producción de sus derivados.

Debilidades Amenazas El acceso de agua tratada es limitada para algunas de las parroquias rurales y las comunidades del interior.

Inestabilidad climática, al ser un sector con una alta pluviosidad.

La recolección de residuos no abastece a todas las poblaciones, lo que provoca contaminación principalmente en los ríos.

Financiamiento económico, para dar valor agregado a la producción de caña de azúcar y sus derivados.

Elaborado por: Patricia Sáenz- 2013

Según el cuadro en donde se identificaron las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del Capítulo II, se puede decir que el cantón y la provincia

87

de Pastaza han evolucionado y mejorado sus condiciones de vida con el pasar de

los años, sin embargo aun no se llega a cubrir con todas sus necesidades básicas,

lo que dificulta el progreso de la provincia y del cantón en aspectos sociales,

ambientales y económicos principalmente.

Se puede mencionar también que la actividad turística es considerada una de las

más importantes dentro del cantón y de las parroquias que lo conforman lo que

beneficia a la población para que mejoren su calidad de vida al incursionar en

actividades complementarias a las que se dedican tradicionalmente.

La población de edad escolar que se encuentra cursando la educación primaria es

un recurso importante para la provincia ya que serviría como fuente para que las

nuevas generaciones incursionen en proyectos de conservación, turismo,

identidad cultural, etc. Y así se desarrollen actividades que beneficien al cantón y

a la provincia.

En su mayoría las vías que conectan tanto dentro como fuera del cantón se

encuentran asfaltadas lo que facilita la comunicación con los sectores productivos

proporcionando así oportunidades para intervenir en proyectos en donde la

comunidad sea participe y aumente sus fuentes de empleo, abriendo nuevas

posibilidades de crecimiento social, y trabajando en conjunto con los sectores

rurales y con la parte urbana del cantón.

88

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 INTRODUCCIÓN

Lo que se pretende con este capítulo es conocer si la iniciativa de diseñar una ruta

turística en donde se conecten las principales parroquias productoras de caña de

azúcar del cantón Pastaza (Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima) es viable para

mejorar la calidad de vida de la población involucrada en la ruta. Para esto la

investigación se apoyará en dos pilares fundamentales: la oferta y la demanda.

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la

disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y

lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera (Marketing y ventas, 2013).

Es así, que el análisis de este capítulo se encargará de determinar si la ruta

propuesta posee todos estos componentes.

En cuanto a la demanda, se analizará el comportamiento de los consumidores

detectando sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguando

sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.), fundamentalmente

con el objetivo de cubrir la demanda no satisfecha de los consumidores.

89

3.2 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de mercado el cual permita definir el perfil del turista y el nivel

de aceptación con respecto a la creación de la ruta turística de la caña para poder

satisfacer las exigencias de los posibles consumidores.

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el grado de interés y participación que tienen los pobladores de las

parroquias involucradas en la ruta para que su diseño sea elaborado en

base a sus necesidades.

Definir el segmento de mercado que visita el Cantón Pastaza para en base

a sus gustos y preferencias diseñar la ruta turística.

Conocer cuáles son los tipos de servicios que se incluirán en la ruta para

que la visita sea de su agrado.

Identificar la oferta y la demanda que posee la zona de estudio para

conocer el estado actual de aprovechamiento de los recursos turísticos del

cantón.

3.4 METODOLOGÍA

El capítulo de Estudio de Mercado está relacionado con la recopilación de

información que se obtiene de los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la

ciudad de Puyo, así como también a la Población Económicamente Activa de las

parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima, para definir el perfil del

consumidor y realizar el respectivo análisis tomando en cuenta la información

estadística.

Para conocer el perfil de los posibles consumidores de la ruta turística de la caña,

es necesario determinar la unidad de análisis con la que se va a trabajar, esta se

la obtiene de fuentes secundarias como datos estadísticos del INEC (Instituto

90

Nacional de Estadísticas y Censos), y de estadísticas con las que cuenta el

Ministerio de Turismo ubicado en la ciudad de Puyo,

Para el cálculo de la muestra se tomó como referencia el número de habitantes de

la Población Económicamente Activa del Cantón Pastaza, específicamente de las

parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima y para el cálculo de la muestra de

turistas se tomó en cuenta a los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la

ciudad de Puyo.

3.4.1 MÉTODOS

El método es considerado un conjunto de pasos y etapas que se deben cumplir en

una investigación para obtener resultados válidos. Se aplica a varias ciencias

(Bernal César, 2010).

Este capítulo se realizará a través de métodos que aporten a la correcta ejecución

del mismo, entre los principales están:

3.4.1.1 Método Lógico

Está presente en todo tipo de investigación, permite la comprensión de los hechos

de carácter general para poder describirlos, explicarlos y así determinar las causas

de la investigación que se está realizando, se divide en:

Método Deductivo

Este método se caracteriza en analizar generalidades para obtener explicaciones

particulares, se lo utilizará para describir los hechos importantes obtenidos en la

investigación de mercado.

Método Cualitativo

El método cualitativo se lo utilizará para describir los resultados obtenidos en las

encuestas y entrevistas realizadas a una muestra de población específica de

turistas, habitantes de las parroquias que conforman la ruta y autoridades. Los

resultados obtenidos especificarán el segmento de mercado y los servicios que se

91

deberán incluir en la ruta, además de que ayudarán a la determinación de las

estrategias para su comercialización.

3.4.1.2 Método Analítico-Sintético

Este método es importante en todo el proceso de investigación porque analiza de

forma minuciosa un hecho en particular y será de gran utilidad en este capítulo ya

que al analizar de forma individual cada uno de los resultados obtenidos en la

investigación de mercado, estos permitirán determinar los componentes que se

utilizarán en el diseño de la ruta.

3.4.1.3 Método Empírico

Es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que

junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias

sociales y en las ciencias descriptivas.

3.4.2 TÉCNICAS

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se

efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. Es indispensable en el proceso

de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se

organiza la investigación (Técnicas de Investigación, 2013).

Existen dos tipos de técnicas de investigación, la técnica documental y la técnica

de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de

instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica

en la búsqueda de la verdad objetiva.

Las técnicas a utilizarse en este estudio de mercado se detallan a continuación.

92

3.4.2.1 Encuesta

La encuesta es una técnica que permite obtener información por escrito mediante

un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la

opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto

dado. Cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo

largo de todo el proceso investigativo, lo que facilita la evaluación de los

resultados por métodos estadísticos (Conceptos básicos de metodología de la

investigación, 2013)

La encuesta consistió en formular una serie de preguntas referentes a la actividad

turística y a la creación de la ruta de la caña de azúcar, se la realizó a conocidos

del sector, familiares, etc. como una forma de sondear la opinión pública de un

tema determinado.

Se realizaron dos tipos de encuestas, la primera fue diseñada para la población

económicamente activa de las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima, la

segunda fue dirigida a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de

Puyo en feriados y fines de semana.

Las preguntas fueron cerradas en donde se podía responder SI o NO y de

elección múltiple, empleadas para escoger una o varias opciones entre varias

alternativas de respuesta.

93

3.4.2.2 Encuesta Piloto

Se realizó una encuesta piloto a 30 personas escogidas al azar ubicadas dentro

del lugar de estudio con el fin de conocer la opinión de los habitantes con respecto

a la creación de la ruta, esto permitió corregir errores en el cuestionario para

posteriormente diseñar la encuesta definitiva.

3.4.2.3 Entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información que se la realiza a

través de una conversación en base a un cuestionario previamente elaborado, o

en el caso de estudios descriptivos esta no requiere de una estructura y es útil

para profundizar en temas que surjan durante la entrevista (Conceptos básicos de

metodología de la investigación, 2013).

Para este estudio se tuvo la oportunidad de dialogar con varios representantes de

la actividad turística del cantón, cuyas opiniones fueron de gran ayuda para la

investigación, entre las personas a las que se entrevistó están:

Sr. Rodrigo Fiallos

Presidente de la Junta Parroquial de Fátima

Edad: 35 años

Formación: Superior

Experiencia profesional: 8 años

Sra. Carmen Meneses

Jefe de Operaciones

Agencia de Viajes Selvavida

Edad: 35 años

Formación: Secundaria

Experiencia profesional: 5 años

94

Srta. Karla Reyes

Jefe de Operaciones

Agencia de Viajes Shiran Nantú

Edad: 23 años

Formación: Superior

Experiencia profesional: 2 años

Sra. Martha Cox

Directora del Departamento de Turismo

Municipio del Cantón Pastaza

Edad: 41 años

Formación: Ingeniera en Gestión Gerencial

Experiencia profesional: 15 años

Sr Rodrigo Morales

Presidente de la Junta Parroquial de Tarqui

Edad: 37

Formación: Superior

Experiencia profesional: 10 años

Ing. Marco Adriano

Presidente de la Junta Parroquial de Veracruz

Edad: 40

Formación: Superior

Experiencia profesional: 15 años

3.4.3 PLAN DE MUESTREO

3.4.3.1 Población de estudio

Para poder identificar a la población de estudio se tomó en cuenta a los habitantes

de las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima, así como también a los

turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Puyo.

95

3.4.3.2 Marco Muestral

Una vez determinada la población de estudio, se procedió a establecer las

unidades de muestreo disponibles:

Población económicamente activa de las parroquias de Puyo, Tarqui,

Veracruz y Fátima

Turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Puyo en

feriados y fines de semana.

3.4.3.3 Procedimiento Muestral

Se seleccionó el procedimiento probabilístico con el tipo de muestra aleatoria

simple, donde cualquier miembro de la población de estudio tiene oportunidad de

ser seleccionado.

3.4.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

3.4.4.1 Población

Para el cálculo del primer universo, se tomó en cuenta a la Población

Económicamente Activa de las parroquias del Cantón Pastaza involucradas en la

ruta (parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima), pertenecientes a la

provincia de Pastaza.

El total de la Población Económicamente Activa es de 18 540 habitantes según

datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del

censo realizado en el año 2010.

En el caso de la muestra para los turistas nacionales y extranjeros se tomó en

cuenta el número de turistas que visitaron la ciudad de Puyo en el año 2011, estos

datos fueron proporcionados por la Dirección Provincial del Ministerio de Turismo

en Pastaza.

96

3.4.4.2 Muestra

Población Local

Para el cálculo de la muestra se utilizó la formula de universo finito, debido a que

el universo no supera las 100 000 unidades.

Fórmula:

( )

En donde:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño del universo (18 540)

Z= Nivel de confianza (95% que equivale a 1.96)

P= Probabilidad a favor (50%)

Q= Probabilidad en contra (50%)

e= Margen de error (5%)

( )

( ) ( )

encuestas

97

El resultado de la muestra es de 375 encuestas las cuales se han distribuido entre

las 4 parroquias realizando una regla de tres con los totales de la Población

Económicamente Activa de cada parroquia. Se obtuvieron los siguientes

porcentajes; para Puyo el 87% que representa 326 encuestas, Tarqui el 7% y

representa 26 encuestas, Veracruz el 4% y representa 15 encuestas y Fátima el

2% con 8 encuestas.

Turistas Nacionales y Extranjeros

Para el cálculo de la segunda muestra se tomaron en cuenta datos

proporcionados por la Dirección Provincial del Ministerio de Turismo en Pastaza,

los cuales manifestaron tener datos no diferenciados entre nacionales y

extranjeros en recolectados de los feriados y fines de semana.

La población de turistas entre nacionales y extranjeros que ingresaron al Cantón

Pastaza en el año 2011 es de 18 889.

Para el cálculo de la muestra se utilizó la formula de universo finito, debido a que

el universo no supera las 100 000 unidades.

Fórmula:

( )

En donde:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño del universo (18 889)

Z= Nivel de confianza (95% que equivale a 1.96)

P= Probabilidad a favor (50%)

Q= Probabilidad en contra (50%)

98

e= Margen de error (5%)

( )

( ) ( )

encuestas

99

3.4.5 INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este paso se presentará la interpretación de los resultados y las conclusiones

del estudio realizado.

3.4.5.1 Interpretación de los resultados de la Población Local

De las 375 encuestas realizadas a la Población Económicamente Activa, se han

obtenido los siguientes resultados.

Tabla 22: Tabulación de la edad de la población local encuestada

Variables Cantidad Porcentaje

17-20 63 16,80%

21-24 53 14,13%

25-28 78 20,80%

29-32 59 15,73%

33-36 41 10,93%

37-40 18 4,80%

41-44 23 6,13%

45.48 19 5,07%

49-52 21 5,60%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

100

Gráfico 1: Porcentajes de la edad de la población local encuestada

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: El 20,80% de los encuestados están en un rango de edad de 25 a

28 años, seguido de un 16,80% que corresponde a los pobladores de entre 17 y

20 años y de un 15,73% correspondientes a los pobladores de entre 29 y 32 años.

Tabla 23: Tabulación del género de la población local encuestada

Variable Cantidad Porcentaje

Femenino 214 57,07%

Masculino 161 42,93

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

16,80

14,13

20,80 15,73

10,93

4,80

6,13

5,07

5,60 Edad

17-20

21-24

25-28

29-32

33-36

37-40

41-44

45.48

101

Gráfico 2: Porcentajes del género de la población local encuestada

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: De todos los encuestados el 57,07% son de género femenino, y el

42,93% representa al género masculino.

Tabla 24: Tabulación del nivel de instrucción de la población local encuestada

Variable Cantidad Porcentaje

Primaria 43 11,47%

Secundaria 125 33,33%

Superior 207 55,20%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

57%

43%

Género

Femenino

Masculino

102

Gráfico 3: Porcentajes del nivel de instrucción de la población local encuestada

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Se puede observar que del total de encuestados el 55,20% posee

un nivel de instrucción superior, lo que beneficia a la organización del cantón al

haber profesionales que se desempeñen en las diferentes funciones del mismo.

1. ¿Cómo califica al aporte turístico que se desarrolla en su parroquia?

Tabla 25: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

Mala 75 20%

Regular 48 12,8%

Buena 207 55,2%

Muy Buena 45 12%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

12%

33% 55%

Nivel de Instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

103

Gráfico 4: Porcentajes de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: El 55,2% considera que la actividad turística desarrollada en la

zona es buena, sin embargo hay que tomar en cuenta que este porcentaje

representa a la mayoría de encuestados que se encuentra en la ciudad del Puyo y

que la opinión de los pobladores de las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima

fue diferente, indicando que el turismo desarrollado en las parroquias

mencionadas anteriormente es regular, representado por un 12,8%, debido a que

a pesar de contar con recursos turísticos, estos no han sido aprovechados en su

totalidad.

2. ¿Considera que el turismo es una alternativa económica para la

población?

Tabla 26: Tabulación de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

SI 304 81,07%

NO 71 18,93%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

20%

13%

55%

12%

Pregunta 1

Mala

Regular

Buena

Muy Buena

104

Gráfico 5: Porcentajes de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: El 81,07% de los encuestados consideran al turismo como una

alternativa económica para la población, esto es la base fundamental para la

implementación de cualquier proyecto dentro de la ruta. El 18,93% no está al tanto

de lo beneficiosa que podría ser esta actividad, sin embargo este porcentaje es

mínimo en relación al mayoritario lo que ocasionaría con el paso del tiempo llegar

a cambiar su opinión con respecto a esta actividad para que sean participes de la

misma.

3. ¿En qué beneficia el turismo a la población? Escoja 1 opción.

Tabla 27: Tabulación de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

Fomenta la Identidad cultural 110 29,33%

Ayuda a la que la comunidad obtenga servicios básicos 83 22,14%

Crea fuentes de empleo 182 48,53%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

81%

19%

Pregunta 2

SI

NO

105

Gráfico 6: Porcentajes de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: A los 375 encuestas se les solicitó que escojan una sola opción

para que la respuesta será más especifica con respecto a los beneficios

generados por la actividad turística, es así que 182 personas representadas por el

48,53% consideran que el principal beneficio es la creación de fuentes de empleo

que mejoren la calidad de vida de los población, seguido por un 29, 33% que cree

que fomenta la identidad cultural al interesarse en conocer los recursos que posee

la zona en donde viven. A pesar de que la población está satisfecha con los

servicios básicos que reciben un 22,14% considera que esta actividad les

ayudaría a mejorar la calidad de estos servicios (agua, luz, teléfono, vías, etc.).

4. ¿Cree usted que las autoridades intervienen para desarrollar el

turismo en su parroquia?

Tabla 28: Tabulación de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

SI 226 60,27%

NO 149 39,73%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

29%

22%

49%

Pregunta 3 Fomenta la Identidadcultural

Ayuda a la que lacomunidad obtengaservicios básicos

Crea fuentes deempleo

106

Gráfico 7: Porcentajes de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: En esta pregunta un 60,27% considera que si existe una

intervención por parte de las autoridades para desarrollar actividades turísticas

dentro de la zona, a pesar de que esta no se la ejecuta de la mejor manera según

los pobladores, estos creen que si existe apoyo para impulsar el turismo, mientras

que el 39,73% piensa lo contrario.

60%

40%

Pregunta 4

SI

NO

107

5. ¿Qué cree usted que le hace falta a su parroquia para mejorar la

actividad turística de la zona? Escoja 2 opciones.

Tabla 29: Tabulación de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

Capacitación Turística 132 17,60%

Infraestructura Básica 117 15,60%

Información Turística 126 16,80%

Vías de Acceso 115 15,33%

Promoción Turística 122 16,27%

Restaurantes 71 9,47%

Alojamiento 67 8.93%

Total 750 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 8: Porcentajes de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

18%

16%

17% 15%

16%

9%

9%

Pregunta 5

Capacitación Turística

Infraestructura Básica

Información Turística

Vías de Acceso

Promoción Turística

Restaurantes

Alojamiento

108

Interpretación: Es de entenderse que al haber apoyo por parte de las autoridades

la infraestructura básica que existen en el cantón es eficiente, lo cual ha permitido

un desarrollo turístico dentro de la zona, sin embargo hace falta mejoras en esta

actividad como lo han manifestado los encuestados al considerar que para que se

desarrolle de mejor manera la actividad turística hace falta todas las opciones de

la pregunta cómo se puede evidenciar en el gráfico, no existen diferencias

marcadas, sin embargo los porcentajes más altos lo ocupan la capacitación

turística con un 17,60%, seguido de información turística con un 16,80% y de la

promoción turística con un 16,27%.

6. ¿Estaría dispuesto a participar en el desarrollo de actividades

turísticas en su parroquia?

Tabla 30: Tabulación de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

SI 278 74,13%

NO 97 25,87%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

109

Gráfico 9: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación:

En esta pregunta se puede constatar la cantidad de personas que desean

participar en actividades turísticas, y algo muy ventajoso es que el 74,13% de

personas están interesados en participar.

7. ¿Cree usted que, con la creación de una ruta turística que conecte a

las parroquias productoras de caña de azúcar (Tarqui, Puyo, Veracruz

y Fátima), las familias cañicultoras y su población local podrían

mejorar su calidad de vida?

Tabla 31: Tabulación de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

SI 304 81,07%

NO 71 18,93%

Total 375 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

74%

26%

Pregunta 6

SI

NO

110

Gráfico 10: Porcentajes de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: El 81,07% de los encuestados cree que sería muy beneficiosa la

creación de esta ruta para ayudar a mejorar la calidad de vida de los cañicultores y

la población en general.

8. ¿Qué actividades le gustaría que se realicen en ésta ruta?

Tabla 32: Tabulación de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a la población local

Variable Cantidad Porcentaje

Caminatas 261 21.84%

Observación de flora y fauna 125 10,46%

Camping 116 9,71%

Elaboración de la panela 210 17,57%

Fotografía 150 12,55%

Recreación 132 11,05%

Ciclismo 201 16,82%

Total 1195 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

81%

19%

Pregunta 7

SI

NO

111

Gráfico 11: Porcentajes de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a la población local

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Los encuestados tuvieron la oportunidad de escoger las

actividades que les gustaría realizar dentro de la ruta, obteniendo como mayor

porcentaje a las caminatas con un 21,84% seguido de ver el proceso de

elaboración de la panela con un 17,57% y de realizar ciclismo con 16,82%.

22%

10%

10%

18%

12%

11%

17%

Pregunta 8

Caminatas

Observación de flora yfauna

Camping

Elaboración de la panela

Fotografía

Recreación

112

3.4.5.2 Resultado de las encuestas realizadas a los turistas nacionales

y extranjeros

Tabla 33: Tabulación de la edad de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variables Cantidad Porcentaje

17-20 55 14,63%

21-24 118 31,38%

25-28 66 17,55%

29-32 34 9,04%

33-36 31 8,24%

37-40 16 4,26%

41-44 21 5,59%

45.48 19 5,05%

49-52 16 4,26%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

113

Gráfico 12: Porcentajes de la edad de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Según el cuadro se puede observar que el segmento de mercado

va dirigido a personas que tienen un rango de edad de entre los 21 y 24 años

representado por el 31,38%, seguido de los que tienen entre 25 y 28 años

representados por el 17,55%.

Tabla 34: Tabulación del género de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Masculino 148 39,36%

Femenino 228 60,64%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

15%

31%

18%

9%

8%

4% 6% 5%

4%

Edad

17-20

21-24

25-28

29-32

33-36

37-40

41-44

45.48

49-52

114

Gráfico 13: Porcentajes del género de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: De los 376 turistas encuestados el 60,64% fueron del género

femenino y el 39,36% del género masculino.

39%

61%

Género

Masculino

Femenino

115

Tabla 35. Tabulación del lugar de procedencia de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Quito 137 36,44%

Ambato 145 38,56%

Riobamba 10 2,66%

Cuenca 43 11,44%

Guayaquil 5 1,33%

Estados Unidos 12 3,19%

Canadá 7 1,86%

España 4 1,06%

Inglaterra 2 1%

Chile 3 1%

Argentina 8 2.13%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

116

Gráfico 14: Porcentajes del lugar de procedencia de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Según el cuadro se puede observar que la ciudad de Puyo tiene

mayor afluencia de turistas provenientes de la ciudad de Ambato representado

por un 38,56% debido a su cercanía, también han manifestado que a pesar de que

Baños está más cerca de ellos, es un destino que lo visitan siempre, lo mismo

ocurre con los turistas provenientes de Quito representados por un 36,44%, los

cuales indicaron que la ciudad de Puyo tiene más opciones para visitar que la

ciudad del Tena, a pesar de que esta también está cerca de la ciudad, y que hoy

en día es fácil llegar porque las carreteras son de primer orden y el tiempo

solamente es de 4 horas para llegar a la ciudad del Puyo.

36%

39%

3%

11%

1% 3%

2%

1%

1%

1%

2%

Lugar de Procedencia

Quito

Ambato

Riobamba

Cuenca

Guayaquil

Estados Unidos

Canadá

España

Inglaterra

Chile

Argentina

117

En cuanto a los turistas extranjeros se puede observar que en su mayoría

provienen de Estados Unidos representado por un 3,19%, seguido por Argentina

con un 2,13%

1. ¿Cuál es el motivo principal que ha tenido Ud. para visitar la ciudad de

Puyo? Escoja una opción

Tabla 36: Tabulación de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Diversión 70 18,62%

Descanso 93 24,78%

Compras 69 18,35%

Deportes 87 23,14%

Visita a Familiares 57 15,16%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

118

Gráfico 15: Porcentajes de la pregunta 1 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Según el cuadro los turistas manifestaron que su principal motivo

para visitar de la ciudad de Puyo es el descanso con su familia en contacto con la

naturaleza representado con un 18,62%, seguido de la práctica de deportes con

un 23,14% y finalmente la diversión con un 18,62%, ya que consideran a esta

ciudad como un lugar en donde se combina la tranquilidad con el entretenimiento.

19%

25%

18%

23%

15%

Pregunta 1

Descanso

Diversión

Compras

Deportes

Visita a Familiares

119

2. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron para que usted visite la

ciudad de Puyo? Escoja una opción.

Tabla 37: Tabulación de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Recomendaciones 57 15,16%

Conocimiento Previo 109 28,99%

Cercanía del lugar de

origen

164 43,62%

Precios 36 9,57%

Trabajo 10 2,66%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 16: Porcentajes de la pregunta 2 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

15%

29% 44%

9%

3%

Pregunta 2

Recomendaciones

Conocimiento Previo

Cercanía del lugar deorigen

Precios

Trabajo

120

Interpretación: Según el cuadro los turistas manifestaron que el principal motivo

para que visiten la ciudad es debido a la cercanía con su lugar de origen

representado por un 43,62%, ya que se les facilita por el tiempo de recorrido hacia

el destino final, esto se relaciona con la segunda opción que es la de conocimiento

previo con un 28,99%, debido a que en anteriores ocasiones han visitado la ciudad

en feriados, fiestas cantonales, provinciales etc.

3. ¿Cómo supo de la ciudad?

Tabla 38: Tabulación de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Publicidad en TV 96 25,53%

Internet 87 23,14%

Amistades 157 41,76%

Agencia de viaje 36 9,57%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 17: Porcentajes de la pregunta 3 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

25%

23% 42%

10%

Pregunta 3

Publicidad en TV

Internet

Amistades

Agencia de viaje

121

Interpretación: Según los turistas la forma de enterarse de la ciudad del Puyo es

a través de las recomendaciones de sus amistades en su mayoría representado

por un 41,76%, debido a que estos han visitado antes y les ha parecido un destino

turístico para disfrutar, seguido de la publicidad en TV con un 25,53%, debido a

que los turistas consideran que en los últimos años se han incrementado estas

publicidades en feriados o en fiestas especificas del cantón que les ha permitido

enterarse de los atractivos que posee esta ciudad.

4. ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizó para llegar a la ciudad?

Tabla 39: Tabulación de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Transporte público 264 70,21%

Transporte privado 112 29,79%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 18: Porcentajes de la pregunta 4 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

70%

30%

Pregunta 4

Transporte público

Transporte privado

122

Interpretación: El 70,21% de los turistas se han trasladado a la ciudad del Puyo

a través de transporte público, específicamente en autobús en las cooperativas de

transporte que se trasladan a la ciudad desde el terminal, debido a que la mayoría

al ser de una edad de 20 años en adelante, no posee una gran capacidad

adquisitiva como para poseer un automóvil propio, sin embargo un 29, 79% ha

manifestado haber llegado a la ciudad del puyo por sus propios medios, es decir

en un automóvil propio.

5. ¿Conoce o ha escuchado hablar de alguna de las siguientes

parroquias: Tarqui, Veracruz o Fátima?

Tabla 40: Tabulación de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

SI 224 59,57%

NO 152 40,43%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 19: Porcentajes de la pregunta 5 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

60%

40%

Pregunta 5

SI

NO

123

Interpretación: El 59,57% de los turistas han manifestad que han visitado o que

han oído hablar de las parroquias mencionadas anteriormente, esto es favorable

debido a que las parroquias se encuentran muy cerca de la ciudad y es de fácil

acceso, un 40,43% no se ha interesado en conocer más allá del centro de la

ciudad.

124

6. ¿Qué atractivos ha conocido o en su defecto le gustaría conocer

durante su estadía en la ciudad de Puyo?

Tabla 41: Tabulación de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Atractivos Turísticos Conoce % Quiere

Conocer %

Morete Puyo - -

Omaere 121 16,78% -

Catedral de Puyo 136 18,86% -

Parque Central 12 de Mayo 95 13,18% -

Museo Etno-Arqueológico de Pastaza - -

Malecón Turístico “Boayacu Puyo” 230 31,90% -

Parque Real de Aves Exóticas - 164 26,49%

Paseo Ecológico de los Monos - 87 14,05%

Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha” - 247 39,90%

Jardín Botánico “Las Orquídeas” 30 4,16% -

Cyber Café y Anturiario “Carmen Carrillo” - -

Jardín Botánico “Lolita Guzmán” - -

Museo Etnográfico del Colegio Pastaza - -

Casa Artesanal Cotococha - -

Cuerpos Pintados - -

Dique de Veracruz 62 8,60% -

Cabeceras del Río Puyo - -

Cavernas de Fátima 47 6,52% -

Caverna Cabecera del Río Puyo - -

Zoocriadero de Fátima - 121 19,55%

Total 721 100% 619 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

125

Gráfico 20: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 21: Porcentajes de la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro y en los gráficos los

atractivos que son los más conocidos por los turistas son los que se encuentran en

la ciudad de Puyo, debido a que su tiempo de visita muchas veces es limitado,

siendo el Malecón Turístico del Río Puyo el más visitado representado por un 31,

90%, sin embargo han manifestado que les gustaría conocer los demás atractivos

17%

19%

13%

32%

4% 9% 6%

Atractivos que los turistas conocen

Omaere

Catedral de Puyo

Parque Central 12 deMayo

Malecón Turístico “Boayacu Puyo”

26%

14% 40%

20%

Atractivos que los turistas quisieran conocer

Parque Real de AvesExóticas

Paseo Ecológico de losMonos

Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha”

Zoocriadero de Fátima

126

que poseen los alrededores de la ciudad. Es importante mencionar que hubo

atractivos que no fueron seleccionados, pudiendo ser estos tomados en cuenta

para futuras propuestas turísticas que beneficien al cantón.

7. ¿Estaría interesado en participar de una Ruta Turística en dónde se

muestre el proceso de cultivo y elaboración de la panela en el Cantón

Pastaza- Provincia de Pastaza?

Tabla 42: Tabulación de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

SI 285 75,80%

NO 91 24,80%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 22: Porcentajes de la pregunta 7 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

76%

24%

Pregunta 7

SI

NO

127

Interpretación: Un 75,80% de los turistas han manifestado estar interesados

en participar de ésta ruta debido a que consideran que sería interesante

conocer sobre este tema, sin embargo un 24,80% ha indicado que no estaría

interesado debido a que tienen otro tipo de intereses a la hora de visitar este

lugar.

8. ¿Qué servicios turísticos le gustaría que se ofrezcan en la ruta?

Tabla 43: Tabulación de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a los turistas

nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Guianza e Información

Turística

116 30,85%

Transporte 95 25,27%

Alimentación

87 23,14%

Alojamiento 78 20,74%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

128

Gráfico 23: Porcentajes de la pregunta 8 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: El principal servicio que los turistas manifestaron que les gustaría

que haya es la guianza e información turística representada con un 30,85%, ya

que consideran importante que la gente proporcione información referente a los

que se esté visitando, seguido de la alimentación con un 25%, de el alojamiento

con un 23% y del transporte con un 21%.

31%

25%

23%

21%

Pregunta 8

Guianza e InformaciónTurística

Alimentación

Alojamiento

Transporte

129

9. ¿En qué época del año cree usted que podría visitar esta ruta?

Tabla 44: Tabulación de la pregunta 9 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

Fines de semana 158 42,02%

Feriados y vacaciones 142 37,77%

A lo largo del año 76 20,21%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 24: Porcentajes de la pregunta 9 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Interpretación: En el gráfico se puede observar que el 42% de los turistas

prefieren visitar la ruta en su mayoría los fines de semana, seguido de un 38% que

indicaron les gustarían los feriados y vacaciones.

42%

38%

20%

Pregunta 9

Fines de semana

Feriados y vacaciones

A lo largo del año

130

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico en donde

se encuentren los servicios antes mencionados?

Tabla 45: Tabulación de la pregunta 10 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Variable Cantidad Porcentaje

$15 a $20 103 27,39%

$21 a $26 147 39,10%

$27 a $30 70 18,62%

$30 en adelante 56 14,89%

Total 376 100%

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Gráfico 25: Porcentajes de la pregunta 10 de la encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

27%

39%

19%

15%

Pregunta 10

$15 a $20

$21 a $26

$27 a $30

$30 en adelante

131

Interpretación: El 39,10% ha indicado que estaría dispuesto a pagar un promedio

entre $21 y $26, seguido de un 27,39% que estaría dispuesto a pagar entre $15 y

$20, es decir que el promedio iría desde los $15 hasta los $25 dólares

aproximadamente por persona.

3.4.5.3 Perfil del visitante

Tabla 46: Perfil visitante obtenido a través del Estudio de Mercado

Variables Segmentación

Geográfica

- El estudio de mercado pudo determinar que la

mayoría de turistas que visitan la ciudad de

Puyo provienen principalmente de la Región

Sierra del Ecuador, específicamente de las

ciudades de Ambato y Quito. También se

obtienen visitas de turistas provenientes de

otros países en su mayoría de América del

Norte (Estados Unidos) y América del Sur

(Argentina, Chile).

Demográfica

-Mujeres 60,64% Hombres 30,36%

-Las edades varían entre los 21 y 28 años.

-Su ocupación varía entre profesionales y

estudiantes.

-Tienen un nivel de instrucción superior. -Su

nacionalidad principalmente es ecuatoriana, sin

dejar de lado a los extranjeros que son

argentinos, chilenos y estadounidenses.

Motivación

-Diversión

-Descanso

-Práctica de deportes

132

Frecuencia

-Fines de semana

-Feriados

-Vacaciones

Duración promedio de viaje -1 a 3 días

Atractivos visitados

-Malecón Turístico del Río Puyo (31,90%),

debido a su cercanía con el centro de la ciudad

y porque en su alrededor se puede disfrutar de

entretenimiento nocturno, restaurantes, etc.

Modalidad de viaje

-El 67,29% de los turistas utilizan las referencias

de sus amistades o la publicidad de televisión

para poder trasladarse a la ciudad, sin embargo

algunos de los turistas extranjeros han utilizado

el servicio de las agencias de viaje para poder

visitar la ciudad.

Medio de transporte utilizado

-El 70, 21% de los turistas ha utilizado el

transporte público como buses para poder

trasladarse, sin embargo el 29,79% utiliza su

propio medio de transporte.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

133

3.4.5.4 Observaciones del Estudio de Mercado

Existe únicamente un 19,14% de diferencia entre los turistas que conocen o

han oído hablar y los que definitivamente no conocen las parroquias de

Tarqui, Veracruz y Fátima, es decir que el porcentaje a favor representa el

59,57% y el porcentaje en contra un 29,79%, lo que podría ser muy

favorable para la implementación de la ruta turística.

Se pudo establecer los atractivos que los turistas habían visitado durante su

estadía, además del interés que tendrían en conocer otros atractivos que se

encuentran cercanos al centro de la ciudad. Entre los atractivos más

visitados están: Omaere, La Catedral de Puyo, Parque Central 12 de Mayo,

Malecón Turístico del Río Puyo, y vía a Veracruz el Jardín Botánico Las

Orquídeas, Dique de Veracruz, cerca de Fátima las Cavernas de Fátima.

También manifestaron los atractivos que estarían interesados en conocer

que son: el Parque Real de las Aves Exóticas, el Paseo Ecológico de los

Monos, el Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha” y el Zoocriadero de

Fátima, esto es beneficioso para el turismo del sector y también serviría

para impulsar otros atractivos que se encuentran en los alrededores y que

poseen una gran belleza.

Los turistas también manifestaron que estarían interesado en participar de

la ruta turística siempre y cuando se incluyan los servicios de guianza,

transporte, alimentación y alojamiento, y estarían dispuestos a pagar entre

$21,00 y $26,00 por un servicio en dónde se incluyan todos los servicios

mencionados anteriormente.

134

3.5 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS PRESIDENTES DE

LAS JUNTAS PARROQUIALES DE TARQUI, VERACRUZ Y FÁTIMA

Se tuvo la oportunidad de entrevistar a los presidentes de las Juntas Parroquiales

de Tarqui, Veracruz y Fátima, los señores Rodrigo Morales, Marco Adriano y

Rodrigo Fiallos respectivamente, cuya experiencia laboral gira alrededor de los 8 y

15 años.

Los datos arrojados son los siguientes:

Los presidentes han manifestado que el desenvolvimiento turístico dentro

de sus parroquias esta desarrollado únicamente en un 25%, esto se debe a

que a pesar de estar conscientes de los recursos turísticos que poseen la

falta de financiamiento ha impedido que la parroquia se desarrolle

turísticamente en un 100%. Sin embargo mencionan que en feriados y fines

de semana los turistas los visitan con regularidad debido a que se

encuentran cerca al centro poblado de la ciudad de Puyo.

Al momento las parroquias se encuentran trabajando en fortalecer el

turismo, este es su objetivo primordial, ya que tienen pensado para el 2014

elaborar proyectos que tengan sustento legal para poder gestionarlos ante

los Ministerios y demás instituciones involucradas en la actividad turística.

Las tres parroquias basan su economía en la agricultura, pero sobretodo en

la producción de caña de azúcar y la elaboración de la panela, siendo

Tarqui y Fátima las que se encuentran mejor posicionadas.

Actualmente las vías para ingresar a los atractivos son buenas, sin

embargo algunos de los atractivos necesitan un mejor mantenimiento para

así satisfacer las necesidades de los turistas que los visitan.

La forma de apoyar las autoridades como el Municipio de Pastaza y El

Gobierno Provincial, es a través de la mejora de vías y en el caso del sector

135

agricultor, en brindar equipo técnico y capacitaciones que aporten con la

calidad de los productos que se ofrecen. En el caso turístico consideran que

hace falta promoción para impulsar los lugares que aun no han sido

explotados turísticamente dentro de su parroquia.

Consideran que la creación de la ruta turística de la caña sería de gran

ayuda para dar a conocer sus atractivos como parroquias, ya que con el

equipamiento y las capacitaciones necesarias las familias que viven de la

producción de caña mejorarían su nivel de vida y por ende los sitios que

ofrecen servicios turísticos también mejorarían sus ingresos.

Finalmente mencionaron que a pesar de desarrollar poco turismo dentro de

su parroquia la gente es amable y aunque la mayoría no tenga estudios

sobre turismo ellos tratan siempre de proporcionar un buen servicio a los

turistas, el cual creen se mejoraría con inversión y capacitación que sirva

para hacer de las parroquias un destino fijo para visitar.

3.6 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA LAS AGENCIAS DE

OPERADORAS UBICADAS EN LA CIUDAD DE PUYO

Por cuestión de tiempo y por tener una finalidad académica, fueron dos las

personas entrevistadas de las agencias operadoras, entre las cuales participaron

los jefes de operaciones / ventas, ya que tienen contacto directo con el cliente.

Las agencias fueron Shiran Nantu y Selva vida las cuales llevan alrededor de 10

años en la actividad turística ofreciendo paquetes turísticos a turistas nacionales y

extranjeros cuyos resultados son los siguientes:

La experiencia en el campo laboral de los entrevistados gira alrededor

de los 2 y 5 años en actividades como reservas, ventas y operaciones.

Las entrevistadas manifestaron que el turista básicamente busca

destinos de naturaleza, en donde la parte natural no se encuentre

136

alterada en su totalidad, sin embargo coinciden en afirmar que la mezcla

con lo cultural es un factor determinante al elegir un destino turístico.

Cabe mencionar que existen diferencias entre los turistas nacionales y

extranjeros, los extranjeros prefieren destinos enfocados en la selva, en

lo ecológico; mientras que el turista nacional prefiere destinos de

distracción, descanso, buen trato, no necesariamente concentrándose

en la zona visitada, sino en el confort que se puede obtener.

Indicaron también que las exigencias entre los turistas nacionales y

extranjeros son diferentes, mientras los primeros se fijan en el precio,

las instalaciones si se quedan más de una noche y la popularidad del

sitio, los extranjeros se preocupan por los atractivos, el enfoque

ecológico sumado a las facilidades turísticas que se les pueda ofrecer.

Expresaron además que al momento de desarrollar una ruta turística, es

básico considerar los atractivos que esta tenga, su accesibilidad,

localización, servicios aleatorios, el trabajo con la comunidad, y el

impacto ambiental.

Consideran también que una ruta desarrollada responsablemente con

las recomendaciones previas sería visitada por los turistas y por ende

las agencias estarían dispuestas a promocionarla e incluirla en sus

paquetes turísticos, sin embargo han sugerido que esta ruta puede ser

vendida a grupos de estudiantes de colegio o de universidad en su

mayoría, ya que anteriormente existía un producto similar que tuvo éxito

pero que dejó de funcionar debido a su falta de gestión.

137

3.7 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA DIRECTORA DE

TURISMO DEL MUNICIPIO DEL CANTÓN PASTAZA

La Sra. Martha Cox Directora de Turismo del Municipio del Cantón Pastaza, es

Ingeniera en Gestión Empresarial graduada de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes sede Pastaza, tiene 41 años y lleva desempeñándose alrededor de

15 años en cargos referentes al sector público, anteriormente era la encargada del

Departamento de Cultura del Municipio del Cantón Pastaza en donde permaneció

por un periodo de 4 años, actualmente lleva 2 años a cargo del Departamento de

Turismo.

Martha Cox indica que es importante el desarrollo de la actividad turística dentro

del cantón para dar a conocer las riquezas naturales y culturales que poseen así

como también para generar fuentes de empleo, pero lastimosamente no existe

inversión turística, esto se debe principalmente a la falta de personal capacitado

dentro del Municipio para emprender la actividad turística, cabe señalar también la

falta de logística y recursos así como la coordinación con la comunidad y los

sectores involucrados en esta actividad.

Lo que sugiere la directora es realizar proyectos turísticos ligados con la

conservación de los recursos naturales, capacitación a la población, promoción de

los atractivos, para que estos sean supervisados por la Dirección de Turismo y la

Dirección Provincial del Ministerio de Turismo en Pastaza.

138

3.8 ANÁLISIS DE LAOFERTA ACTUAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL

CANTÓN PASTAZA

La ciudad de Puyo es la que actualmente se encuentra más desarrollada

turísticamente debido a su diversidad de sitios de entretenimiento, restaurantes,

hoteles, que permiten el disfrute de los turistas. Las parroquias de Tarqui,

Veracruz y Fátima gozan de potencial turístico pero la falta de inversión y de

promoción turística a estos sectores ha hecho que no exista un desarrollo optimo

de los recursos, es por tal motivo la necesidad de diseñar una ruta turística en

donde además de ver el proceso de elaboración de la panela se realicen otras

actividades las cuales sean operadas por los habitantes de la zona para aportar al

desarrollo económico, social y ambiental de las familias que viven en la zona.

3.8.1 Oferta actual de atractivos del cantón Pastaza

Tabla 47: Oferta actual de atractivos del cantón Pastaza

Parroquia

Atractivo Turístico Atractivos

Naturales

Atractivos

Culturales

Puyo

Morete Puyo x

Omaere x

Catedral de Puyo x

Parque Central 12 de Mayo x

Museo Etno-Arqueológico de

Pastaza x

Malecón Turístico “Boayacu Puyo” x

Parque Real de Aves Exóticas x

Paseo Ecológico de los Monos x

Refugio de Vida Silvestre

“Yanacocha” x

Jardín Botánico “Las Orquídeas” x

Cyber Café y Anturiario “Carmen

Carrillo” x

139

Jardín Botánico “Lolita Guzmán”

Museo Etnográfico del Colegio

Pastaza x

Tarqui Casa Artesanal Cotococha x

Veracruz

Cuerpos Pintados x

Dique de Veracruz x

Cabeceras del Río Puyo x

Fátima

Cavernas de Fátima x

Caverna Cabecera del Río Puyo x

Zoocriadero de Fátima x

Fuente: GAD-Municipio Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Se ha realizado una síntesis de la oferta de atractivos que posee el cantón

Pastaza tomados del inventario realizado por el Departamento de Turismo del

Municipio el cual se encuentra jerarquizado y también de la información

proporcionada por el Plan de Desarrollo de la Provincia de Pastaza. Cabe

mencionar que estos atractivos cuentan con un fácil acceso y vías de primer

orden.

La oferta actual que ofrecen las 4 parroquias involucradas en la ruta turística es

pequeña ya que cuenta con 20 atractivos que se encuentran en buen estado y son

de fácil acceso, estos a su vez han desarrollado emprendimientos que ayudan a

mejorar el servicio que se brinda a los turistas, como es el caso de el Jardín

Botánico las Orquídeas o el Refugio de Vida silvestre Yanacocha que cuentan con

voluntarios extranjeros que ayudan al mantenimiento del sitio.

140

3.8.2 Oferta potencial de atractivos del cantón Pastaza

Tabla 48: Potenciales atractivos turísticos por parroquias de la provincia de Pastaza

Parroquia Atractivo Turístico

Atractivos

Naturales

Atractivos

Culturales

El triunfo Cascada I y II x

Shell

La casa del árbol x

Zoológico descanso Iwia x

Complejo turístico del río Pindo x

Madre Tierra

Mirador Chuma Punda x

Bosque Protector Santana x

Finca Sarahí x

Teniente Hugo Ortiz Cascada Gavián del Anzu x

Río Corrientes Programa de Turismo Comunitario de

Juyuntsa x

Canelos Río Bobonaza x

10 de Agosto Quesería de la Aspciación Unión

Libre x

Fátima

Dique del Río Puyo x

Dique de Murialdo x

Zoorefugio El Edén x

Montalvo Reserva Kapawi x

Sarayacu

Artesanías Jhulluwasi x

Cultura Kichwa x

Simón Bolívar

Cueva de los Tayos x

Centro Shuar Consuelo x

Bosque Protector Arutam x

Jardín Botánico Jintim x

Veracruz Dique de Veracruz x

141

Cascada Indilalama x

Tarqui

Zoocriadero de Tarqui x

Casa Artesanal Cotococha x

Mini Centro Panelero El Valle x

Pomona

Bosque Indichuris x

Reserva Bosque Tropical Hola Vida x

Mera

Cavernas del Río Anzu x

Estación Biológica Pindo Mirador x

Complejo Turístico Río Tigre x

Cascadas Mangayacu x

Cascada La Escaladora x

Santa Clara

Balneario Patúa x

Finca Don Napo x

San José Cascada Llandía x

Arajuno

Cascada Tuna x

Petroglifos de Chuvaurco x

Chuvaurco x

Curaray

Comunidad Valle Hermoso x

Laguna Pumacocha x

Laguna Lanchacocha x

Laguna Shitauco x

Turismo Comunitario Ishkay Yaku x

Puyo

Morete Puyo x

Omaere x

Catedral de Puyo x

Parque Central 12 de Mayo x

Museo Etno-Arqueológico de

Pastaza x

Malecón Turístico “Boayacu Puyo” x

142

Parque Real de Aves Exóticas x

Paseo Ecológico de los Monos x

Refugio de Vida Silvestre

“Yanacocha” x

Jardín Botánico “Las Orquídeas” x

Cyber Café y Anturiario “Carmen

Carrillo” x

Jardín Botánico “Lolita Guzmán”

Museo Etnográfico del Colegio

Pastaza x

Fuente: GAD-Municipio Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

En el cuadro se pueden observar los potenciales atractivos que posee el cantón y

la provincia de Pastaza, estos atractivos podrán diversificar aún más la oferta

turística en las parroquias involucradas además de podrán incluirse otras

parroquias a la ruta estos datos se han obtenido del Plan de Desarrollo de la

Provincia de Pastaza.

La mayoría de estos atractivos ubicados en las parroquias de Shell, Mera, 10 de

Agosto, Pomona, Canelos, Madre Tierra cuentan con vías de acceso y están

ubicados a 20 o 30 minutos del centro de la ciudad, el resto se encuentra más

alejado de la ciudad y a pesar de que las vías también están en buen estado no

son sitios visitados por los turistas

3.8.3 Oferta actual de servicios turísticos del cantón Pastaza

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Turismo en Pastaza

hay que destacar que de las cuatro parroquias la ciudad de Puyo es la que posee

el mayor número de infraestructura para brindar servicios turísticos al visitante. A

pesar de esto las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima no poseen con dicha

infraestructura, sin embargo cuentan con sitios de alojamiento que se encuentran

en la vía para llegar a la parroquia.

143

A continuación se indican los principales establecimientos que se encuentran

alrededor de la ruta, y en la ciudad de Puyo, ya que como se mencionó

anteriormente las parroquias no cuentan con servicios de alojamiento,

alimentación ni de entretenimiento.

Tabla 49: Planta turística de la provincia de Pastaza

Localidad Alojamiento Alimentos y

Bebidas

Agencias de

Viajes

Puyo 53 144 11

Pomona 1 - -

Montalvo-Capawi 1 - -

Arajuno-Ishka

Yaku

1 - -

Santa Clara 3 4 -

Mera 1 1 -

Madre Tierra 1 - -

Shell 6 13 -

Tarqui 1 -

Total 67 163 11

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza-Catastro 2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Como se puede observar en el cuadro la planta turística de la Provincia de

Pastaza se encuentra concentrada en la ciudad del Puyo por ser la capital

provincial, cabe mencionar que en los alrededores también se encuentran sitios de

alojamiento y alimentación pero no nos los suficientes.

La ciudad de puyo cuenta con 53 establecimientos de alojamiento, 144 de

alimentos y bebidas y 11 agencias de viaje, lo cual es razonable tomando en

144

cuenta que los turistas nacionales prefieren visitar la ciudad por su cuenta sin

necesidad de recurrir a una agencia de viajes, sin embargo los turistas extranjeros

han optado por utilizar estos servicios para visitar los sitios naturales que ofrece la

ciudad.

De los establecimientos de alojamiento podemos observar que algunas de las

parroquias aledañas al centro de la ciudad poseen entre 1 y 6 lugares de

descanso, el resto de parroquias no posee ningún sitio.

En cuanto a los establecimientos de alimentos y bebidas también podemos

observar que son escasos, encontrando 1 en la parroquia de Tarqui la cual forma

parte de la ruta, el resto de parroquias de la ruta no poseen sitios de alojamiento,

alimentos, ni agencias de viaje.

Tabla 50: Categorización de la planta turística del cantón Pastaza

Categoría Alojamiento % Alimentos y

Bebidas

%

Primera 2 2 1 0,61

Segunda 30 44,78 31 19,02

Tercera 33 49,25 69 42,33

Cuarta 1 1,49 62 38,04

Comunitario 1 1,49 - -

Total 67 100 163 100

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza-Catastro 2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Los alojamientos y sitios de alimentos y bebidas en su mayoría son de tercera

categoría como podemos observar en el cuadro el 49,25% de alojamientos son de

tercera categoría y el 42,33% de sitios de alimentos y bebidas también son de

tercera categoría, lo que significa que sus instalaciones poseen un mejor servicio

en relación a las anteriores categorías. El tamaño de los restaurantes también es

145

mayor y existe una amplia gama de alimentos y bebidas. Así mismo, los

restaurantes de estos hoteles atienden al público externo al hotel, es decir

personas que no se hospedan en el mismo. Por lo general las habitaciones son

grandes y poseen baño privado.

Tabla 51: Capacidad de atención de servicios de alojamiento, alimentos y bebidas de la provincia de Pastaza

Localidad Alojamiento Alimentos y Bebidas

Puyo 2549 6869

Pomona 37 36

Montalvo-Capawi 38 400

Arajuno-Ishka Yaku 12 0

Santa Clara 50 212

Mera 42 100

Madre Tierra 8 -

Shell 255 697

Tarqui - 60

Total 2991 8374

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza-Catastro 2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

La capacidad de atención de servicios de alojamiento, alimentos y bebidas de la

provincia se encuentra concentrada mayoritariamente en la ciudad de Puyo, como

se puede observar en el cuadro existe un total de 2549 plazas de alojamiento y

6869 plazas de alimentos y bebidas en la ciudad esta capacidad esta apta para

recibir a turistas durante feriados y fines de semana ya que según datos de la

Dirección del Ministerio de Turismo en Pastaza el feriado del 09 de Octubre del

2013 la ciudad recibió 2262 turistas entre nacionales y extranjeros, lo que indica

146

que la capacidad turística de la ciudad es la adecuada para brindar un buen

servicio al turista que la visita. Es importante también mencionar que a pesar de

que el resto de parroquias no posean capacidad de atención turística, la parroquia

de Tarqui, una de las involucradas en la ruta, posee una capacidad de atención

para 60 personas en alimentos y bebidas, esto es beneficioso para el

mejoramiento de la ruta.

Tabla 52: Fuentes de empleo generados por la actividad turística en la provincia

de Pastaza

Localidad Alojamiento Alimentos y

Bebidas

Agencias de

Viaje

Puyo 228 478 25

Pomona 9 - -

Montalvo-Capawi 37 - -

Arajuno-Ishka

Yaku

2 - -

Santa Clara 9 11 -

Mera 6 3 -

Madre Tierra 2 - -

Shell 24 36 -

Tarqui - 4 -

Total 317 534 25

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza-Catastro 2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Según los datos proporcionados por la Dirección Provincial del Ministerio de

Turismo en Pastaza, la ciudad de Puyo es la que ofrece más fuentes de empleo a

la población en lo que se refiere al alojamiento con 228 fuentes de empleo,

alimentos y bebidas con 478 y agencias de viaje con 25, esto se debe a que la

ciudad ha tenido una mayor inversión para este sector, sin embargo las personas

147

involucradas en esta actividad son pocas en relación a la capacidad turística de

esta ciudad y el cantón en su totalidad.

3.8.4 Ofertantes actuales de paquetes turísticos en el cantón Pastaza

De acuerdo al Catastro de la Planta Turística de la Provincia de Pastaza existen

11 agencias de viaje que ofertan servicios turísticos concentrados en la ciudad de

Puyo. Los paquetes turísticos ofertados por las 11 operadoras de turismo existente

en la provincia tienen las siguientes características:

‐ Tours de 1 día en adelante.

‐ Precios de entre 30 y 70 dólares por persona

‐ Los tours incluyen servicio de guianza, entradas a los atractivos turísticos,

alojamiento, alimentación, equipos dependiendo del tour.

‐ Dentro de los paquetes se ofertan, naturaleza, intercambio cultural, deportes de

aventura y recreacionales principalmente.

‐ La temporada alta para turistas nacionales y extranjeros en la provincia es de

julio a agosto para turistas nacionales; y enero y febrero para turistas chilenos.

3.9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA DEL CANTÓN PASTAZA

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en este

capítulo, se llegan a las siguientes conclusiones:

El análisis de la demanda indica que el turismo es considerado una opción

viable para mejorar la calidad de vida de los pobladores de las parroquias

involucradas en la ruta y principalmente de las familias cañicultoras

dedicadas a la elaboración de la panela y otros derivados de la caña de

azúcar.

La ciudad de Puyo recibe turistas nacionales provenientes principalmente

de Quito y Ambato y los extranjeros de Estados Unidos, Argentina y Chile.

148

Las edades de los turistas varían entre 21 y 28 años, su ocupación varía

entre estudiantes y profesionales.

La motivación principal de su viaje es por diversión, descanso y práctica de

deportes extremos.

La duración de su viaje varía entre 1 y 3 días y por lo general lo realizan los

fines de semana, feriados y en la época de vacaciones.

El medio de transporte más utilizado son los buses públicos representado

por un 70,21%, sin embargo existe un 29,79% que utiliza un auto particular.

Los turistas nacionales y extranjeros manifestaron estar interesados en

participar de la ruta turística a diseñarse.

La demanda de turistas manifestó que sería de su agrado encontrar más

variedad de sitios de alimentos y bebidas ya que los existentes no son de

su total satisfacción, y los turistas extranjeros indicaron que la alimentación

y el alojamiento son pieza clave para su visita, ya que al contar con un

tiempo limitado en su visita exigen que el servicio que se les proporcione

sea de su total agrado, para esto no es necesario llegar a ser lujoso,

simplemente debe tener calidad. Actualmente solo la ciudad de Puyo posee

esa capacidad, las demás parroquias no.

Los turistas nacionales y extranjeros tienen cortos periodos de vacaciones y

no hacen uso efectivo de ellas. Programas de 1 a 2 días con productos muy

atractivos son la clave para estos segmentos.

La afluencia de turistas a la ciudad de Puyo se presenta por temporadas de

la siguiente manera: en Febrero el Feriado de Carnaval, en Mayo las

Fiestas de Fundación de la ciudad, en Agosto la temporada de vacaciones

de la Sierra y Oriente, el mes de Noviembre es el más visitado por el

Feriado de Finados y las Fiestas de Provincialización, en donde se realizan

varios deportes extremos como el 4x4 y el motocross, también en

Diciembre se reciben turistas por vacaciones de Navidad y Fin de Año.

149

3.9.1 Demanda Histórica

La demanda histórica corresponde a los datos estadísticos de los turistas que

visitan el cantón Pastaza en los feriados mencionados anteriormente a lo largo del

año. Los datos recogen información de los reportes de los feriados desde el año

2007 hasta el año 2011 proporcionados por el Ministerio de Turismo de Pastaza,

los mismos que se realizan a la planta hotelera del cantón.

Tabla 53: Demanda de turistas en los feriados periodo 2007-2012

Demanda Total de Turistas

2007 14657

2008 15738

2009 16456

2010 17354

2011 18889

2012 19456

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

150

3.9.2 Proyección de la Demanda

Las proyecciones de la demanda se ha realizado mediante la aplicación de la

siguiente fórmula para esto se ha tomado datos estadísticos de 2007 – 2008:

Donde:

S= Valor Final (15738)

P= Valor Inicial (14657)

I= Tasa de Incremento

N= Número de años

I= √

I= √

I= 0,03

Habiendo obtenido la tasa de crecimiento se procede a realizar el cálculo de la

proyección de la demanda; reemplazando en la ecuación de mínimos cuadrados

se ha determinado lo siguiente:

151

Tabla 54: Proyección de la demanda turística al año 2018

Año Valor Inicial Tasa de

Incremento (I+1)

Proyección de la

Demanda

2012 19456 1.03 20039

2013 20039 1.03 20640

2014 20640 1.03 21259

2015 21259 1.03 21897

2016 21897 1.03 22554

2017 22554 1.03 23231

2018 23231 1.03 23928

Fuente: Dirección Provincial del MINTUR en Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

3.9.3 Tendencia de la Demanda Futura

Las proyecciones realizadas entre 2011 y 2013 son favorecedoras, sin embargo

para conocer la demanda en años posteriores se realizó un cálculo a 5 años a

partir del 2013 es decir hasta el 2018; estas indicaron que el ingreso de turistas

hacia la ciudad de Puyo y por ende a las parroquias aledañas a la ciudad se

incrementará ya que la tendencia es positiva como se muestra en el siguiente

cuadro:

152

Tabla 55: Tendencia de la demanda futura al año 2018

N° Año Tendencia de la

Demanda Futura

1 2011 19456

2 2012 20039

3 2013 20640

4 2014 21259

5 2015 21897

6 2016 22554

7 2017 23231

8 2018 23928

Elaborado por: Patricia Sáenz 2013

Gráfico 26: Tendencia de la demanda futura al año 2018

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

19456 20039 20640 21259 21897 22554 23231 23928

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 2 3 4 5 6 7 8

Año Tendencia de la Demanda Futura

153

Como se puede observar en el gráfico la tendencia de turistas se aumentará en un

3% según la tasa de incremento obtenida en la fórmula realizada anteriormente,

llegando a tener para el año 2018 un total de 23928 turistas que ingresarán al

cantón Pastaza, lo que beneficiará económicamente a los lugares dedicados a

esta actividad, para esto es recomendable seguir trabajando con el objetivo de

brindar un buen servicio a los turistas y si es necesario diversificar la oferta

turística como es el caso del diseño de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar.

3.9.4 Demanda Potencial

Para el cálculo de la demanda potencial se ha tomando en cuenta los datos

obtenidos por parte de los turistas que manifestaron su principal motivación a la

hora de viajar entre estas el descanso y la diversión indicando también su

preferencia por realizar actividades relacionadas con la naturaleza. Este total

representa al 43,4%, a continuación el cuadro explicativo:

Gráfico 27: Demanda potencial de turistas que visitarán la ciudad de Puyo al año 2018

N° Año Demanda Futura Demanda Potencial

43,4%

1 2011 19456 8443

2 2012 20039 8696

3 2013 20640 8957

4 2014 21259 9226

5 2015 21897 9503

6 2016 22554 9788

7 2017 23231 10082

8 2018 23928 10384

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

154

La demanda potencial inicia en el año 2011 con un número aproximado de 8443

turistas y se proyecta que para el año 2018 la visita de 10348 turistas; lo cual

demuestra un crecimiento favorable para la actividad turística de la ciudad de

Puyo y las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima.

155

CAPITULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO Y PROPUESTA

4.1 INTRODUCCIÓN

El Turismo es considerado una actividad económica la cual mejora la calidad de

vida de quienes intervienen en ella, impulsando el equilibrio entre lo social,

económico, ambiental y basándose en un principio de equidad en la distribución

de los recursos generados.

Estos recursos son generados por medio de la creación de productos a partir de la

oferta turística de atractivos y servicios existentes que posee un lugar

determinado. Generalmente los atractivos turísticos de carácter natural y cultural

se encuentran en lugares específicos por lo que es posible lograr una asociación

con otras actividades productivas, como es el caso de la producción de caña de

azúcar, creando con esto nuevas alternativas económicas que permitan

diversificar la oferta turística existente como ríos, cascadas, museos, etc.

Esta necesidad de diversificación de la oferta turística ha sido planteada por el

Municipio del Cantón Pastaza, que ha manifestado la inquietud de fortalecer la

oferta turística existente, es por ello que a través de un trabajo realizado en

conjunto con las juntas parroquiales de Tarqui, Veracruz, Fátima, la Asociación de

Cañicultores de Pastaza, y las Fábricas Paneleras involucradas se ha podido

juntar esfuerzos y crear un nuevo producto turístico que refuerce la imagen y el

posicionamiento que ha logrado tener la provincia y el cantón Pastaza en los

últimos años. El diseño de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar busca intervenir

en el sector con el fin de fortalecer la actividad turística de las parroquias rurales y

más aún a las familias cañicultoras que conforman la ruta, a través de un producto

de calidad que permita la obtención de beneficios directos a las fabricas paneleras

y atractivos turísticos asociados a la ruta.

156

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Proponer el diseño de una Ruta Turística a través del trabajo participativo de las

parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima para desarrollar el turismo en la

zona.

4.2.2 Objetivos Específicos

Realizar un análisis del sector turístico y panelero de las parroquias

de Tarqui, Veracruz, Puyo y Fátima para determinar las zonas de

interés dentro de la ruta.

Analizar la información obtenida en la Asociación de Cañicultores de

Pastaza y realizar un análisis FODA para su posterior utilización en

la propuesta.

Formular la propuesta del diseño de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar para diversificar la oferta turística y mejorar la calidad de vida

de quienes intervienen en la ruta.

Establecer el presupuesto, la promoción y los medios de

financiamiento que se utilizarán en la ruta.

157

4.3 SITUACIÓN ACTUAL ENTRE EL CANTÓN PASTAZA Y LAS JUNTAS

PARROQUIALES EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD PANLERA DEL

SECTOR

El Municipio del Cantón Pastaza ha sido el encargado de ejecutar actividades que

faciliten el desempeño de las Juntas Parroquiales que se encuentran bajo su

jurisdicción, tal es el caso de las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima, al ser

estas autónomas, las decisiones que se toman en beneficio de la comunidad se

las realiza entre los presidentes comunales y la población en general. Estas

reuniones se las realiza como establece la ley, una vez al año para elaborar el

plan operativo anual, sin embargo existen reuniones extraordinarias entre la

población y los representantes de las juntas para planificar cronogramas de

actividades o solucionar problemas de urgencia (Municipio del Cantón Pastaza,

2013).

El Gobierno Provincial de Pastaza es otro ente importante que siempre está

coordinando actividades con las Juntas Parroquiales, de hecho el Gobierno

Provincial es el encargado de proporcionar el presupuesto necesario para la

ejecución de obras consideradas urgentes para la población, y las familias

agricultoras que viven en el sector, tal es el caso del sector panelero el cual se ha

visto beneficiado con la dotación de equipos que mejoren la calidad de los

productos y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Sustentable del GAD-

Pastaza, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y del

Ministerio de Inclusión Económica y Social, desde el 2007 se vienen sumando

esfuerzos y recursos para ayudar al sector cañicultor en producción,

industrialización y comercialización para satisfacer el mercado local generando

también un excedente de producción para el mercado regional y nacional,

contribuyendo al desarrollo de los sectores agropecuarios de la Provincia de

Pastaza e incrementando los ingresos de los productores de la provincia de

Pastaza (Gobierno Provincial de Pastaza , 2013).

158

En Octubre del 2009 se apoyó a 31 productores dotándoles de maquinaria

(batidoras, evaporadores, filtros y accesorios) en acero inoxidable según normas

del INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) para la elaboración de

productos orgánicos. Hoy en día los productores experimentan este cambio a

través de un trabajo articulado entre las Parroquias el Cantón y la Provincia. Las

organizaciones beneficiadas del proyecto son ASOCAP (Asociación de

Cañicultores de la Provincia de Pastaza) y APALA (Asociación de Paneleros de

Pastaza).

En concordancia con lo analizado en el capítulo anterior y con el aporte de los

presidentes de las Juntas Parroquiales de Tarqui, Veracruz y Fátima así como de

las principales paneleras ubicadas en el sector se han identificado puntos para ser

tomados en cuenta por las autoridades con el fin de que la ruta de la caña

obtenga protagonismo en la actividad turística como un producto alterno a lo que

cotidianamente realizan los cañicultores

Las parroquias al encontrarse bajo la misma jurisdicción del Municipio del Cantón

Pastaza los problemas que corresponden a cada población no difieren mucho uno

del otro. Es por esta razón que la información tanto a nivel social como turístico

será analizada conjuntamente.

4.4 ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO DEL CANTÓN PASTAZA

Basándose en el informe final del Plandetur 2020 emitido en el 2007, el primer

paso para la planificación y elaboración de estrategias de turismo es elaborar el

diagnóstico de la zona o el territorio, analizando los problemas, necesidades y

soluciones derivadas de la consulta elaborada en el capítulo anterior a los actores

como fuentes primarias de información y a la documentación disponible como

fuentes secundarias.

159

La Región Amazónica es una de las más ricas en áreas protegidas y territorios

indígenas existentes en el Ecuador. Estas nacionalidades indígenas tienen

identidades, idiomas, costumbres y hábitos de vida ancestrales, se localizan

principalmente en la llanura amazónica. Las áreas protegidas son de carácter

público, es decir están regidas por el subsistema SNAP (Sistema Nacional de

Áreas Protegidas), el cual con la ayuda del Ministerio de Ambiente se han

establecido varias resoluciones que eviten el deterioro del entorno al momento de

realizar actividades extractivas que son del beneficio del país como: actividades

petroleras, mineras, madereras y palmicultoras. En la actualidad la mayoría de

estas áreas naturales poseen facilidades turísticas y muchas de ellas guías

nativos que conocen del lugar y brindan información a los turistas que los visitan

(Informe final del PLANDETUR 2020,, 2013)

La presencia de nacionalidades indígenas es un potencial turístico inigualable, ya

que su forma de consumo de los recursos naturales ha determinado la

conservación de ecosistemas del bosque amazónico. En años anteriores algunas

comunidades indígenas habían incursionado en turismo sin obtener mucho éxito,

sin embargo hoy en día gracias a la inversión y a la capacitación de esta actividad

existen comunidades indígenas dedicadas al turismo llegando a obtener éxito en

emprendimientos turísticos manejados por la comunidad como es el caso de Napo

Wildlife Center, Kapawi que son los más prestigiosos en la Amazonía.

En cuanto al acceso que brindan las capitales o cabeceras cantonales se puede

mencionar que existen aeropuertos o pistas que facilitan el acceso como es el

caso de la pista de avionetas existente en el Regimiento Iwia en la Parroquia de

Shell, ubicada a 10 minutos de la ciudad de Puyo, existen también vías en buen

estado que recorren la región, la de Baños-Puyo, la de Quito-Baeza-El Chaco,

Quito-Baeza-Tena, Tena-Puyo, Cuenca-Macas-Puyo, Riobamba-Macas-Puyo

entre las principales.

160

En la mayoría de provincias a nivel urbano, existe buena disponibilidad de

servicios básicos y el estado de calles y avenidas también es bueno, a nivel rural

han habido intervenciones que han permitido mejorar la calidad de las vías en su

mayoría sin embargo existen aún vías de segundo orden en mal estado que

afectan directamente a los atractivos, los mismos que carecen de servicios

básicos, instalaciones y servicios turísticos.

La demanda de turismo a nivel internacional especializado se ha incrementado en

la Región Amazónica especialmente en la provincia de Pastaza como es el caso

del aviturismo, turismo de aventura y cultural, productos que planificados

adecuadamente pueden llegar a competir con las nuevas tendencias de mercado.

Dentro de la provincia pueden realizar caminatas, visita a comunidades indígenas,

práctica de deportes extremos, pesca deportiva, etc.

La ciudad de Baños se muestra como un centro de distribución hacia la zona de

Pastaza, sin embargo hoy en día existen agencias de viajes operadoras dentro de

la ciudad de Puyo, razón por la cual se han incrementado guías turísticos y

herramientas de mercadeo por parte de esta provincia.

Es importante mencionar que existe una falta de visión de la población sobre el

potencial natural y cultural que posee Pastaza, y en general las provincias

amazónicas. Sin embargo la descentralización turística a nivel cantonal y

provincial ha permitido brindar oportunidades de desarrollo local logrando obtener

unión entre el sector público y privado para una mejor planificación turística.

161

4.4.1 Resumen de los atractivos turísticos encontrados en el área de

estudio

Con el fin de conocer los kilómetros que se recorrerán en la ruta y los atractivos

que se encuentran en las vías que conectan la ciudad del Puyo con las parroquias

involucradas en la ruta a continuación se detallarán los principales atractivos del

área de estudio posibles de ser incluidos en el diseño de la Ruta Turística de la

Caña de Azúcar, los que se especifican según su ubicación en los kilómetros

correspondientes al tramo señalado.

A su vez con un mapa del área de muestran los tramos señalados en colores

donde cada tramo corresponde a los siguientes colores en el mapa, estos tramos

parten del centro de la ciudad del Puyo.

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

162

Tabla 56: Resumen de los atractivos turísticos encontrados en las vías desde Puyo hasta Tarqui, Veracruz y Fátima respectivamente

Tramos Atractivos Turísticos

Tramo 1

Puyo-Veracruz

Km. 1½ vía Macas Parque Real de las Aves Exóticas

Km. 2 vía Diez de Agosto Paseo de los Monos

Km.15 vía Macas Jardín Botánico “Las Orquídeas”

Km. 7 vía Macas Veracruz

Km. 7½ vía Macas

Dique de Veracruz

Tramo 2

Puyo-Fátima

A 5 minutos de la ciudad de Puyo

Paseo Turístico del Río Puyo

A 5 minutos de la ciudad de Puyo

Parque Omaere

A 10 minutos de la ciudad de Puyo

Finca Naveda Santos

163

Km. 9½ vía Tena

Refugio de Vida Silvestre Yanacocha

Km. 3½ vía Tena Paneleras

Centro de Acopio de la Panela

800 metros del centro poblado de Fátima

Dique de Fátima

Km.7 vía Tena, tomar desvío derecho desde Parroquia

Fátima.

Dique de Murialdo

Km.7 vía Tena, tomar desvío izquierdo desde Parroquia

Fátima.

Cavernas de Fátima

Km.7 vía Tena, tomar desvío izquierdo desde Parroquia

Fátima.

Caverna Cabecera del Río Puyo

Km. 8 vía Tena

164

Zoocriadero de Fátima

Tramo 3

Puyo-Tarqui

Casa Artesanal Cotococha

Parroquia Tarqui a 3km de la ciudad de Puyo

Zoológico de Tarqui

Parroquia Tarqui a 10 minutos del parque central

Fábricas Paneleras

Fábrica de Mermeladas La Delicia

Fuente: Municipio del Cantón Pastaza-2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

165

Mapa 8: Tramos que recorrerá la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Municipio del Cantón Pastaza -2012 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

166

4.5 ANÁLISIS FODA DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA

ASOCIACIÓN DE CAÑICULTORES DE PASTAZA

Con la finalidad de conocer las opiniones de las familias cañicultoras acerca de la

propuesta de la creación de la ruta turística de la caña de azúcar, se realizó una

presentación a las autoridades y algunos de los socios de la Asociación de

Cañicultores de Pastaza, ya que se considera indispensable su participación para

facilitar la organización de la ruta con los productores asociados de la provincia y

principalmente de las parroquias involucradas.

La presentación se realizó de manera participativa el lunes 09 de diciembre con

los datos obtenidos en los capítulos anteriores y con la participación de socios y

autoridades de la asociación mencionada anteriormente. Este análisis se

complementó con investigación secundaria a través de la revisión bibliográfica de

documentación sobre planificación turística de la provincia y del cantón Pastaza, la

cual fue sistematizada en un esquema de análisis FODA. El análisis FODA es una

herramienta de diagnóstico situacional que contempla consideraciones externas

(Oportunidades y Amenazas) y consideraciones internas (Fortalezas y

Debilidades).

Dentro de este análisis se pretende determinar las circunstancias externas e

internas que podrían afectar cualquier emprendimiento turístico en la zona o en

este caso el diseño de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar entre las parroquias

de Puyo-Tarqui-Veracruz y Fátima.

La presentación a los representantes de la asociación y sus socios fue de carácter

participativo, en donde se les facilitó información sobre los recursos naturales y

culturales que cada parroquia posee y en base a eso establecer la posibilidad de

diseñar la ruta turística de la caña de azúcar en donde las fabricas paneleras sean

las principales gestoras del proyecto, y en base a las opiniones proporcionadas

167

por los participantes identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que se describirán a continuación.

Tabla 57: Análisis de las oportunidades y amenazas de la creación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Oportunidades

-Apoyo a líneas de producción que hacen parte de la cultural local, la

promoción, rescate y fomento de técnicas de producción, así como a la

revalorización y al uso de productos y servicios artesanales utilitarios y de

consumo cotidiano.

-Diversificar la oferta turística en la Provincia de Pastaza con el fin de

incrementar en un 25% el número de personas que prestan servicios de

alojamiento y alimentación para el año 2025 según el Gobierno Provincial

(Plan de desarrollo de la Provincia de Pastaza, 2012).

-Aumentar el 25% de la afluencia turística nacional y el 50% de turistas

extranjeros al año 2025 según el Gobierno Provincial (Plan de Desarrollo de

la Provincia de Pastaza, 2012).

-Saturación de los atractivos visitados por los turistas y demanda de nuevos

lugares por visitar dentro del cantón y las parroquias.

-Diversificación de la industria panelera en las parroquias rurales del Cantón

Pastaza.

-Los planes de gestión del sistema productivo del Gobierno Provincial están

enfocados en la actividad turística como es el caso del “Programa del

Conocimiento de Saberes Ancestrales” que busca el manejo sustentable de

la agricultura y la recuperación de saberes ancestrales.

-Existen proyectos estratégicos parroquiales y cantonales que serían

considerados como nuevos atractivos turísticos para visitar como la creación

del “Parque Ecológico de Fátima” en la parroquia de Fátima, el “Museo de la

168

Caña de Azúcar” en Tarqui, la “Planta de Industrialización de Cárnicos” en

Veracruz y a nivel cantonal el “Mega Parque Ciudad Canela” en Puyo.

Amenazas

-Elevados niveles de lluvia en la provincia lo que ocasionaría que los turistas

no visiten los atractivos turísticos del lugar y la ruta turística.

-Mayor desarrollo de la ciudad de Puyo como destino turístico que impide el

desarrollo de las parroquias rurales.

-Consolidación de otros atractivos turísticos similares a los que se encuentran

en la ruta turística.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Estrategias de Operación:

o Fortalecimiento cultural, es decir preparar a las comunidades

cañicultoras en el desarrollo de turismo comunitario y rural, a través

de capacitación, campañas de difusión de los valores étnicos,

morales y culturales de las comunidades.

Los responsables de la ejecución de esta estrategia será el Municipio

del Cantón Pastaza y las Juntas Parroquiales.

o Implementación del turismo rural, es decir desarrollas actividades

turísticas con los recursos que ofrece la zona, preparando a la

población local en el recibimiento de turistas, para que su estadía

sea más amigable, la estrategia se la ejecutará a través de talleres

participativos, adecuación de instalaciones turísticas, designación de

sitios para recibir turistas.

169

Los responsables de la ejecución de esta estrategia serán el

Gobierno Provincial, el Municipio del Cantón Pastaza, las Juntas

Parroquiales y las familias voluntarias.

o Impulsar la creación de microempresas basadas en actividades de

producción para fortalecer la calidad de vida de la población, la

estrategia se la ejecutará por medio de la dotación de infraestructura

y por la promoción y difusión de la venta de productos elaborados

por la gente de la localidad.

Los responsables de la ejecución de la estrategia serán las Juntas

Parroquiales, el Municipio del Cantón y la Comunidad.

o Mejorar la infraestructura turística a través de la inversión por parte

del sector privado, las medidas las llevarán a cabo el Municipio del

Cantón y el Gobierno Provincial.

Es necesario también identificar la potencialidad de los atractivos aledaños a la

ruta y su accesibilidad además de los servicios de alimentación y alojamiento que

caracterizan a la zona, estos se consideran como fortalezas, sin embargo existen

aspectos negativos que dificultan la ejecución de las actividades turísticas, estas

son consideradas como debilidades.

170

Tabla 58: Análisis de las fortalezas y debilidades de la creación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Fortalezas

-El turismo en la Provincia de Pastaza es una actividad que está impulsando la

inversión en infraestructura turística en la zona urbana Puyo y Shell con 205

establecimientos turísticos para la prestación de servicios aprovechando los

atractivos naturales y culturales ubicados en el sector urbano y rural (Plan de

Desarrollo de la Provincia de Pastaza, 2012)

-Potencial turístico en las parroquias rurales.

-Apoyo de las autoridades para el fomento de la actividad turística

-Atractivos turísticos naturales y culturales de segunda y tercera jerarquía aptos

para ser promocionados en la ruta turística.

-Ubicación estratégica de la ciudad de Puyo como centro de distribución a las

parroquias involucradas en la ruta.

-Oferta de transporte público que acerca al turista independiente a las parroquias

rurales involucradas en la ruta.

-Variada oferta de sitios de alojamiento y alimentación ubicados en el centro de la

ciudad de Puyo.

-Asistencia técnica y capacitación del Gobierno Provincial de Pastaza al sector

panelero para que mejoren los procesos de producción de la panela.

-Vías en buen estado que facilitan la accesibilidad a las parroquias rurales.

-Interés del sector panelero de las parroquias rurales de Tarqui, Veracruz y Fátima

de participar en la ruta turística de la caña de azúcar.

-Interés del sector público y privado en mejorar e impulsar el turismo en general.

-Interés por parte de los turistas en conocer nuevas formas de hacer turismo dentro

del Cantón Pastaza.

-Promoción turística del Cantón Pastaza en medios de comunicación por parte del

Gobierno Provincia y el Municipio.

171

Debilidades

-Ausencia de infraestructura turística (hoteles, restaurantes) en las parroquias

rurales involucradas en la ruta turística de la caña de azúcar.

-Los pobladores carecen de capacitación adecuada para informar acerca de sus

atractivos.

-Desorganización en la programación de actividades turísticas.

-En las parroquias rurales existe una deficiente promoción de sus atractivos

turísticos.

-Escaso aprovechamiento de algunos de los atractivos existentes en el área de

estudio.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Estrategias de Operación:

o Fortalecer la educación de la población local, es decir mejorar y

ampliar su equipamiento e infraestructura educativa del sector. La

estrategia estará a cargo del Gobierno Provincial y el Municipio del

Cantón Pastaza.

o Fortalecer la seguridad ciudadana, a través de incentivar la

capacitación y participación comunitaria. La estrategia se ejecutara

por medio del Municipio del Cantón, de las Juntas Parroquiales y de

la población local.

o Mejorar la dotación de servicios básicos, es decir dotar a los turistas

de baterías sanitarias, mejorar las redes de alcantarillado de la

comunidad. La estrategia estará a cargo del Municipio del Cantón

Pastaza, del Gobierno Provincial y de las Juntas parroquiales.

172

o Coordinar la participación comunitaria en el mantenimiento de vías y

áreas verdes, es decir fomentar la participación de las comunidades

en el cuidado del medio ambiente, de las vías parques y senderos

para que el turista visite sitios limpios y agradables a la vista,

fomentar actividades relacionadas con la naturaleza. Al estrategia

estará a cargo del Municipio del Cantón, las Juntas Parroquiales, el

Gobierno Provincial y principalmente las comunidades involucradas

en la ruta.

4.6 PROPUESTA DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La Ruta que se pretende desarrollar tiene como temática principal el desarrollo de

actividades turísticas aprovechando la variada gama de recursos naturales de

jerarquía II y III que se encuentran en la zona acompañados de las extensas

plantaciones de caña de azúcar y de las fábricas paneleras que se encargan de

realizar la panela para su comercialización local y nacional.

El nombre que se propone para esta ruta es la “Ruta Turística de la Caña de

Azúcar” que incorpora en su nombre al turismo relacionado con los atractivos

turísticos y las actividades complementarias a realizarse dentro de la ruta y de la

caña de azúcar cuya producción es la principal actividad que se desarrolla en el

cantón Pastaza. Es así que la combinación de estas actividades turísticas con el

proceso de elaboración de la panela hace que se cree la “Ruta Turística de la

Caña de Azúcar” entre las parroquias rurales de Tarqui, Veracruz, Fátima y Puyo

como herramienta de desarrollo del turismo en el sector y del mejoramiento de la

calidad de vida de la población local (Diseño y Comercialización de la Ruta de la

Ecoaventura, 2006).

El diseño de la “Ruta Turística de la Caña de Azúcar”, plantea que ésta se

desarrolle como una ruta temática en donde un guía turístico informe a los turistas

sobre los atractivos naturales y culturales que se encuentran en la zona, además

173

de dar a conocer la historia de los trapiches2 en el sector y el proceso de

elaboración de la panela complementado con material promocional que facilite el

desplazamiento del turista en la ruta, señalética turística que informe y oriente al

turista de los atractivos y actividades que se desarrollan en el sector y el

emplazamiento de paneles informativos en la ruta que sirvan de guía en

información al turista, se plantea también la estructuración de itinerarios dentro de

la ruta, los cuales serán operados por la población local y los miembros de la

Asociación de Cañicultores de Pastaza.

4.6.1 Estructura Organizacional de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Es importante identificar la estructura administrativa que tendrá la implementación

de la ruta, la cual ayudará a crear una imagen corporativa acorde con la propuesta

que se quiere plantear; además de tener una logística más organizada y que la

distribución de las utilidades por el servicio turístico brindado sea equitativo entre

los participantes de la ruta. A continuación se describe la forma de organización de

la ruta.

4.6.1.1 Dirección Administrativa

La “Ruta Turística de la Caña de Azúcar contará con una Dirección Administrativa,

la cual estará manejada por la Asociación de Cañicultores de Pastaza con sede

en la ciudad de Puyo en el Barrio el Dorado - Calles Napo y Pomona será la

encargada del funcionamiento de la ruta, con la ayuda de los presidentes de las

Juntas Parroquiales de Tarqui, Veracruz y Fátima que se encargarán de realizar

mejoras y de supervisar las actividades turísticas que se desarrollan en cada

parroquia, para de esta forma organizar mejor el funcionamiento de la ruta y

controlar la ejecución de la misma (www.webyempresas.com,, 2013).

2 Trapiche: Molino utilizado para extraer jugo de algunos frutos, tallos.

174

Tabla 59: Resumen de funciones que desempeñará la Dirección Administrativa de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA “RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR”

PERFILES DE LOS CARGOS A OCUPAR EN

LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FUNCIONES

Presidente

El presidente encargado debe ser una

persona que cumpla con los siguientes

requisitos:

Interés por la toma de decisiones y el

trabajo en equipo.

Tener visión proactiva, con clara misión

en sus resultados y objetivos.

Interés por ser líder y generador de

cambio.

Facilidad de comunicarse con un

lenguaje claro, correcto, oportuno,

adecuado y universal.

Actualizado en temas de planificación y

liderazgo.

Habilidad de negociación para cumplir

con los objetivos propuestos.

Definir planes, metas, estrategias, que

integren la correcta ejecución de la ruta.

Coordinar las actividades a

desarrollarse en la ruta.

Señalar las normas y funciones a

cumplirse dentro de su dirección.

Determinar qué tareas hay que hacer,

quién las hace, cómo se hacen, cómo

se agrupan, quién rinde cuentas a quién

y dónde se toman las decisiones.

Vigilar el desempeño actual, compararlo

con una norma y emprender las

acciones correctivas que hicieran falta.

Junta Directiva

La junta directiva debe estar

conformada por un grupo de personas

con un gran conocimiento en temas

relacionados a la gestión y planificación.

Capacidad de resolver problemas

inmediatamente.

Los miembros de la junta deben

alcanzar el mismo objetivo, estar

sincronizados para el cumplimiento del

mismo.

Supervisar el mantenimiento y

mejoramiento de los atractivos y

actividades turísticas que se desarrollan

en su respectiva parroquia.

Determinar las tareas a desempeñarse

en beneficio de su parroquia y de los

turistas que los visitan.

Vigilar el desempeño turístico de su

parroquia.

Implementar estrategias y proyectos en

beneficio del desarrollo turístico de su

parroquia.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

175

4.6.1.2 Comité

Dentro de la propuesta se plantea la conformación de un comité integrado por un

representante del sector público, privado y comunitario interesados en participar

del funcionamiento de la ruta, los cuales serán los encargados de la parte

operativa, de planificación y financiera de la misma.

Tabla 60: Resumen de las funciones que desempeñará el comité encargado del funcionamiento de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

COMITÉ FUNCIONES

OPERACIONES

-Confirmar la disponibilidad de las fábricas

paneleras que participarán en la ruta antes de

ofrecer cualquier servicio.

-Coordinar las reservaciones de alojamiento,

guías, transporte, alimentación, visita de

atractivos.

FINANCIERO

-Administrar de forma eficiente los recursos

financieros.

-Distribuir las utilidades acordadas entre todos

los que intervienen en la ruta.

-Controlar las actividades financieras que se

presentan.

-Realizar presupuestos e inversiones que

beneficien a las parroquias.

-Vigilar el cumplimiento de las normas

relacionadas con la administración financiera.

PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN:

-Coordinar acciones con los organismos

técnicos del sector público y privado.

-Planificar y coordinar las actividades turísticas

de la ruta.

-Diseñar normas y reglamentos para la correcta

administración de la ruta.

176

-Coordinar esfuerzos para el mantenimiento y

equipamiento de la ruta.

-Elaborar planes de desarrollo turístico que

estimulen el desenvolvimiento de la ruta.

-Elaborar planes de mantenimiento de la

señalética de la ruta.

MEDIO AMBIENTE:

-Prevención y control de la contaminación

ambiental generada por la visita a la ruta.

-Elaborar estrategias de mitigación de impacto

ambientales basándose en la normativa del

Ministerio del Ambiente.

-Elaborar planes de contingencia que

prevengan daños ambientales.

-Elaborar planes de educación ambiental para

los turistas

.

TURISMO, EDUCACIÓN Y CULTURA:

-Diseñar planes de educación y cultura turística.

-Capacitar a los actores involucrados sobre la

actividad turística.

-Capacitar a los guías nativos y a los dueños de

las fábricas paneleras en atención al cliente y

sobre la importancia del turismo en su

parroquia.

-Desarrollo de programas de promoción

turística.

-Incentivar la participación de la población local

en actividades turísticas.

-Elaborar proyectos de desarrollo cultural y

social.

-Promover eventos de carácter cultural y

deportivo dentro de las parroquias.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

177

4.6.1.3 Organigrama

Gráfico 28: Organigrama de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Este organigrama indica cómo estarán distribuidas las funciones de los miembros

que conformarán el comité encargado de la planificación de la ruta. Este

organigrama fue presentado en la Asociación de Cañicultores de Pastaza y el

presidente el Sr. Antonio Peralvo estuvo de acuerdo en la implementación del

mismo con el fin de tener un correcto funcionamiento de la ruta. Es así que con la

ayuda de los representantes de las Juntas Parroquiales se tomarán las decisiones

en beneficio de la población local y especialmente de las familias cañicultoras.

Presidente

Junta Directiva

Comité Operaciones

Comité Financiero Comité de

Planificación

Medio Ambiente

Turismo,Educación y Cultura

Secretaria

178

El presidente del comité conformado será el Sr. Antonio Peralvo, y se encargará

de la toma de decisiones que con la ayuda de la junta directiva conformada por los

presidentes de las juntas parroquiales se establecerán las estrategias que servirán

para el funcionamiento de la ruta. El comité estará conformado por un miembro de

cada una de las juntas parroquiales y serán los encargados de la planificación,

operación y la distribución de los ingresos de manera equitativa entre las familias

cañicultoras

4.6.2 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS CAÑICULTORAS

El total de fábricas paneleras que participarán en la ruta es de 5, debido a que son

las principales centrales paneleras del cantón, sus vías de acceso están en

buenas condiciones y se encuentran cerca del parque central de cada parroquia y

de los atractivos turísticos que las rodean además de que están dispuestas a

colaborar con el proyecto; de las cuales 2 pertenecen a la parroquia de Fátima, 2 a

la parroquia de Tarqui y una a la parroquia de Veracruz. Estas irán rotando sus

funciones dependiendo de la disponibilidad de tiempo que tengan los productores

de caña y del número de turistas que las visiten (Montesdeoca Bety, 2013).

Las centrales paneleras van a estar al tanto de los movimientos, de la planificación

de la operación y de todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de la

ruta ya que son ellos quienes van a prestar directamente los servicios a los

turistas, para lo cual van a ser capacitados en las diferentes áreas de servicio que

se van a ofertar, se debe crear un fondo común a partir de las ganancias

generadas por las actividades desarrolladas en la ruta, con el fin de recuperar la

inversión y distribuir equitativamente los fondos para las fábricas paneleras y el

personal que trabaja en ellas.

179

En un principio los turistas utilizarán las instalaciones de hoteles y restaurantes

que se encuentran aledaños a la ruta, ya que las parroquias no poseen

infraestructura turística y las viviendas de las familias cañicultoras no son las

adecuadas para brindar alojamiento, sin embargo se espera que en un futuro las

ganancias sean invertidas en la implementación de servicios turísticos que brinden

comodidad a los turistas y así generar desarrollo a la localidad a través de la

utilización de instalaciones, de terrenos y sembríos de caña, de mano de obra, de

conocimientos tradicionales al convivir con la comunidad para que el turista forme

parte de las actividades cotidianas y se interese en este tipo de turismo.

De acuerdo a las posibilidades de cada central panelera y de los recursos

turísticos pertenecientes a cada parroquia se ha establecido la participación de la

población local en los siguientes servicios turísticos:

-Hospedaje: dirigido a turistas nacionales y extranjeros que deseen conocer de la

cultura y tradiciones de cada una de las parroquias y de los atractivos naturales y

culturales que estas poseen.

-Alimentación: dirigido a turistas nacionales y extranjeros que deseen degustar

de la gastronomía típica de la zona.

-Actividades: pesca deportiva, camping, recreación, deportes extremos, natación,

danzas típicas, elaboración de la panela, compra de productos derivados de la

caña de azúcar, compra de artesanías, degustación de comida típica de la zona.

Esta participación de la población local y especialmente de quienes trabajan en las

fábricas paneleras es una de las mejores formas para impulsar el turismo en el

sector ya que están interesados en conocer gente nueva y en compartir sus

conocimientos relacionados con la elaboración de la panela, con esto no solo se

pasa a formar parte de la comunidad sino también permite a las parroquias y a las

fábricas paneleras involucradas mejorar el sitio donde trabajan, sus casas, sus

terrenos, mejorando así su calidad de vida y consecuentemente obteniendo un

mejoramiento del entorno de cada parroquia.

180

Cada propietario de las fábricas paneleras debe recibir una capacitación que le

permita brindar un mejor servicio a los turistas que los visiten, para posteriormente

a través de una adecuada inversión mejorar el entorno e implementar otros

servicios que se puedan ofrecer como hospedaje y alimentación. En este proceso

de adecuación no necesariamente se tiene que cambiar el estilo de vida de las

familias cañicultoras ni brindar mayores comodidades, sino que estos serán sitios

acogedores y cómodos que no requieran de mucha inversión. Se pueden planificar

actividades en donde las familias cañicultoras y los turistas participen en la

elaboración de la panela, en la preparación de platos típicos, elaboración de

productos derivados de la panela, etc.

4.6.3 FUNCIONAMIENTO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE

AZÚCAR

4.6.3.1 Misión

“La Ruta Turística de la Caña de Azúcar” está orientada a brindar servicios

turísticos a nacionales y extranjeros en un ámbito cultural y artesanal con el

pueblo cañicultor de las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima. El servicio está

fundamentado en los principios de turismo comunitario rural, protegiendo y

valorizando los saberes ancestrales y el patrimonio intangible de la localidad, a

través de una atención eficiente y cálida, creando una alternativa diferente de

hacer turismo de acuerdo a las nuevas tendencias orientadas hacia la cultura y la

responsabilidad social.

4.6.3.2 Visión

Posicionarse con un producto innovador ofreciendo así alternativas diferentes de

hacer turismo en el cantón Pastaza-provincia de Pastaza, siendo un ejemplo digno

de imitarse tanto a nivel local como internacional.

181

4.6.3.3 Objetivos

Crear nuevas alternativas de desarrollo turístico para las parroquias rurales

de Tarqui, Veracruz y Fátima dando a conocer la importancia turística y

cañicultora que posee la zona.

Involucrar a la comunidad en la actividad turística mostrando su forma de

vida para que los turistas puedan interactuar con las fábricas paneleras y

así las dos partes aprendan tanto del uno como del otro.

4.6.3.4 Estrategias para el funcionamiento de la Ruta Turística de la

Caña de Azúcar

Proporcionar cursos de capacitación continua a los prestadores de servicios

y a través de talleres, crear una cultura turística entre todos los pobladores

de las parroquias de Tarqui, Fátima, Veracruz y Puyo.

En las reuniones siempre informar sobre los progresos y retrocesos de la

actividad turística en la ruta a toda la población involucrada para entre

todos definir las posibles soluciones que beneficien a todos.

Crear alianzas entre el sector público y privado, es decir con las Juntas

Parroquiales, Municipio, Gobierno Provincial, Agencias de Viaje, Hoteles,

Restaurantes, para que juntos puedan mejorar los productos y servicios

turísticos que se ofrecen en el cantón y en la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar.

Promocionar la ruta a nivel nacional principalmente en las ciudades

cercanas a la ciudad de Puyo y de donde proviene la mayor cantidad de

turistas como son: Quito, Ambato, Cuenca, Riobamba, Macas y Tena.

Diseñar una página web, la cual también sirva para realizar reservaciones.

182

4.6.3.5 Políticas para el funcionamiento de la Ruta Turística de la Caña

de Azúcar

Los miembros de cada una de las fábricas paneleras interesadas en

participar deberán recibir cursos de capacitación en lo relacionado a las

funciones que vayan a desempeñar, entre las más importantes están;

contabilidad general, inglés básico y servicio al cliente.

Las actividades y servicios turísticos que se ofrezcan en el trayecto serán

para beneficiar a las familias cañicultoras.

La venta de paquetes turísticos será siempre notificada al comité

encargado.

Los presidentes de las Juntas Parroquiales, los representantes de la

Asociación de Cañicultores de Pastaza y quienes conforman el comité de

Operación, Financiero y de Planificación, deberán reunirse continuamente

para analizar ventajas, desventajas del proyecto, además de definir

soluciones a problemas que se presenten en la ejecución de la ruta.

Los ingresos provenientes de la venta de paquetes turísticos entrarán a un

fondo común, desde donde luego se distribuirán de forma equitativa los

ingresos con reglas definidas y acordadas previamente por el comité y las

familias caícultoras con el fin de mejorar su calidad de vida.

Debido a que la ruta parte de la ciudad de puyo hacia las diferentes parroquias y

las tres cuentan con fabricas paneleras y atractivos turísticos a su alrededor, se

han establecido 3 tramos cuya forma de operación será incluir a cada tramo en

paquetes; es decir que habrá 3 paquetes turísticos disponibles en el trayecto.

183

Cada paquete tiene actividades y servicios predeterminados los cuales serán

cancelados por anticipado.

Se realizará publicidad masiva de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar y de sus

tres tramos, especialmente por Internet y en las agencias operadoras que

funcionan en la ciudad de Puyo. La ruta será elaborada en base a los gustos y

preferencias de los turistas y dado que en el sector existe un gran potencial de

atractivos naturales y culturales, los tramos serán de gran interés para los turistas.

Las reservaciones se las harán por anticipado en la Asociación de Cañicultores

de Pastaza quien será la encargada de receptar las llamadas, comunicar a todos

los involucrados y realizar las reservaciones correspondientes.

La “Ruta Turística de la Caña de Azúcar contará con un esquema de trabajo en

donde se dividirán las funciones entre los miembros del comité conformado

anteriormente. A continuación se presenta un gráfico de esquema de trabajo:

184

Gráfico 29: Esquema de trabajo de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

El esquema de trabajo con el que contará la ruta será de acuerdo al gráfico

indicado anteriormente en donde el turista se comunicará vía telefónica o vía

internet con la Asociación de Cañicultores de Pastaza, estos a su vez se

comunicarán con el comité encargado, para realizar a las reservaciones

respectivas e informar a las fabricas paneleras sobre la visita de turistas y así

poder coordinar con ellos para poder observar y de ser el caso participar del

proceso de elaboración de la panela.

185

4.7 POSIBLES ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZARSE EN EL

TRAYECTO DE LA RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La Ruta de la Caña de Azúcar estará conformada por un conjunto de actividades y

lugares turísticos las cuales según las encuestas realizadas a los turistas se ha

podido determinar el tiempo de visita que destinarían para visitar los atractivos y

las fábricas paneleras; que son de 1 a 2 días, es decir un fin de semana o en

feriados hasta 3 días; por lo que se ha planteado el diseño de un paquete turístico

para cada uno de estos días de visita. Es importante mencionar que la ruta tendrá

fines turísticos y ambientales, bajo las normas de responsabilidad adecuadas que

generen beneficios para la comunidad mediante una organización bien

estructurada.

En la Ruta Turística de la Caña de Azúcar se pueden realizar diferentes

actividades debido a que esta atraviesa por una variedad de atractivos naturales y

culturales, a continuación se presentan las posibles actividades a realizarse en

cada atractivo perteneciente a cada parroquia involucrada en la ruta, además de

los requerimientos turísticos que estos necesitan para su correcto funcionamiento.

186

Tabla 61: Posibles Actividades Turísticas a realizarse en el trayecto de la Ruta de la Caña de Azúcar

Parroquia Atractivos Potencialidades Turísticas Requerimientos Técnicos

Fátima Rio Anzu

-Observación de flora y fauna

-Natación

-Pesca deportiva

-Caminatas

-Fotografía

-Adecuación de las riveras del río

para la pesca deportiva.

-Mejorar servicios básicos para

ofrecer comodidad a los turistas.

-Mantenimiento de senderos para

evitar deterioro por las lluvias.

-Señalética en senderos

-Capacitación de guías nativos.

Fátima Río Nuchimingui

-Pesca deportiva

-Natación

-Fotografía

-Observación de flora y fauna

-Caminatas

-Adecuación de las riveras del río

para la pesca deportiva.

-Mejorar servicios básicos para

ofrecer comodidad a los turistas.

-Mantenimiento de senderos para

evitar deterioro por las lluvias.

-Señalética en senderos.

-Capacitación de guías nativos.

Fátima

Bosque Primario

Simón Bolívar

-Pesca deportiva

-Observación de paisajes

-Fotografía

-Observación de flora y fauna

-Caminatas

-Camping

-Adaptar un área de camping.

-Señalética en senderos y letreros

de información turística.

-Mantenimiento de senderos.

-Capacitación de guías nativos.

Fátima Cuevas de Fátima

-Caminata en senderos

-Caminata dentro de las

cuevas

-Fotografía

-Natación

-Observación de flora y fauna

-Adecuación y mantenimiento de

las riveras del río.

-Mejoramiento y mantenimiento de

los senderos.

-Capacitación de guías nativos.

-Mejoramiento de servicios

básicos.

187

-Estudios botánicos

Fátima Cabeceras del río

Puyo

-Observación de flora y fauna

-Natación

-Pesca deportiva

-Caminatas

-Fotografía

-Protección de las pozas naturales

del río.

-Equipo de pesca deportiva.

-Adecuación de senderos.

-Implementación de señalética y

letreros de información.

-Adecuación y mantenimiento de

las riveras del río.

-Mejoramiento e servicios básicos.

-Capacitación de guías nativos.

Fátima Zoocriadero de vida

silvestre de Fátima

-Observación de fauna típica

de la zona

-Caminatas

-Fotografía

-Disfrutar de la compañía de

especies nativas y convivir

con ellas

-Conservar lagunas naturales.

-Cerramiento para evitar cacería

de las especies.

-Adecuación de espacios afines a

cada especie.

-Concienciar sobre el cuidado de

especies en cautiverio.

Fátima Dique de Murialdo

-Natación

-Fotografía

-Camping

-Observación de aves

-Caminatas

-Adecuación de las riveras el río.

-Adaptar áreas de camping.

-Construcción de un mirador para

observar aves.

-Señalización en senderos.

-Construcción de senderos para

observación de flora y fauna.

-Capacitación guías nativos.

Fátima El Trapiche

-Caminatas a caballo

-Observar la molienda de

caña

-Fotografía

-El guarapo

-Observar el funcionamiento

del trapiche

-Construcción de un sendero apto

para caminar y apto para caballos.

-Personas que expliquen el

funcionamiento del trapiche.

-Implementación de señalética.

188

Fátima La Panela y El

Guarapo

-Presenciar la obtención de

jugo de caña

-Presenciar la elaboración de

la panela

-Experimentar las diferentes

actividades que lleva a cabo

la elaboración de la panela

-Fotografía

-Compra de productos

elaborados con panela

- Mejoramiento de las vías de

acceso a los trapiches.

-Mejoramiento de servicios

básicos para comodidad de los

turistas.

Fátima Central Panelera Las

Américas

Saborear el guarapo

-Presenciar la elaboración de

la panela

- Experimentar las diferentes

actividades que lleva a cabo

la elaboración de la panela

-Fotografía

-Compra de productos

elaborados con panela

-Elaboración de melcochas

-Capacitación de guías.

-Mejoramiento de servicios

básicos para comodidad de los

turistas.

Fátima

Cascada de

Chunchupamba

-Caminatas por senderos

-Tomar Fotografías

-Observar Aves

-Bañarse en las pozas que

tiene el río

-Disfrutar de la Cascada

-Pesca Deportiva

-Estudios Botánicos

-Implementación de letreros

turísticos en la zona.

-Diseño y construcción de

señalización en senderos.

-Capacitación de guías nativos.

-Adecuación y mantenimiento de

la parte alta de la cascada para la

construcción de un mirador.

-Equipo necesario para realizar

pesca deportiva.

189

Veracruz Cascada de Pujalyacu

-Fotografía

-Caminatas

-Observación de aves

-Natación

-Pesca deportiva

-Estudios botánicos

-Disfrutar de la cascada

-Implementación de letreros

turísticos en la zona.

-Diseño y construcción de

señalización en senderos.

-Capacitación de guías nativos.

-Adecuación y mantenimiento de

la parte alta de la cascada para la

construcción de un mirador.

-Equipo necesario para realizar

pesca deportiva.

Veracruz Río Sandalias

-Natación

-Fotografía

-Paseos en bote

-Rafting

-Observación de aves

-Adecuación de las riveras del río

para comodidad de los turistas.

-Alquiler de botes.

-Alquiler de equipos para rafting.

-Mantenimiento y control del agua

en el río sandalias.

Veracruz Río Indillama

-Caminatas por el sendero

-Natación

-Observación de aves

-Fotografía

-Deportes extremos

-Mantenimiento al sendero.

-Alquiler de boyas para el disfrute

de los turistas.

-Implementación de letreros y

señalética de educación

ambiental.

Veracruz Cascada Indillama

-Fotografía

-Caminatas

-Observación de aves

-Natación

-Deportes extremos

-Construcción de un mirador.

-Adecuación y mantenimiento de

las riveras del río.

-Diseño y construcción de un

sendero..

-Implementación de equipos para

deportes extremos.

Veracruz Dique del Río

Sandalias

-Fotografía

-Caminatas

-Mantenimiento de instalaciones

que conforman el dique.

-Mejoramiento de servicios

190

-Observación de aves

-Natación

-Paseo en bote

-Reuniones sociales

-Recreación infantil

Práctica de deportes

básicos.

-Alquiles de equipo para deportes

extremos.

-Mantenimiento de la pista de baile

existente en el lugar.

-Adecuación y mantenimiento de

las canchas deportivas.

-Adecuación y mantenimiento de

los juegos infantiles.

Veracruz Cuerpos Pintados

-Compra de artesanías

-Fotografía

-Pintar el cuerpo

-Observación de la galería de

arte

-Recaudación y mantenimiento de

la galería de arte.

-Mejoramiento de las instalaciones

para la exhibición de las

artesanías.

-Dotación de baterías sanitarias.

Veracruz

Cabañas Piedra

Negra

-Observación de aves e

insectos.

-Caminata.

-Fotografía

-Natación

-Estudios botánicos

-Degustación de platos

típicos

-Hospedaje

-Camping

-Reuniones sociales

-Mantenimiento del sendero.

-Implementación de letreros

interpretativos de flora y fauna.

-Construcción de nuevas cabañas

de hospedaje.

-Adecuación de una zona apta

para camping.

-Implementación de una gran

cabaña para ofrecer comida y sala

de recepción.

Veracruz Feria Agroproductiva y

Artesanal de Veracruz

-Fotografía

-Compra de artesanías

-Degustación de platos

típicos.

-Compra de productos

agrícolas y piscícolas.

-Participación en juegos

populares.

-Conocer nuevas costumbres

-Mejoramiento de vías que

conducen a comunidades lejanas.

-Apoyo a proyectos productivos

que mejoren la calidad de vida del

sector.

191

y formas de vida de las

comunidades indígenas.

-Observar presentaciones de

danzas típicas.

Tarqui Casa Artesanal

Cotococha

-Fotografía

-Compra de artesanías

-Conocer costumbres y

formas de vida de las

comunidades indígenas

-Observar de flora y fauna

-Mejoramiento de las instalaciones

para la exhibición de artesanías.

-Diseño y construcción de

senderos para observar la

vegetación del lugar.

Tarqui

Zoológico de Tarqui

-Observación de fauna típica

de la zona

-Caminatas

-Fotografía

-Disfrutar de la compañía de

especies nativas y convivir

con ellas

-Cerramiento para evitar cacería

de las especies.

-Mantenimiento de espacios afines

a cada especie.

-Letreros sobre el cuidado de

especies en cautiverio.

Tarqui Fábricas Paneleras

-Presenciar la obtención de

jugo de caña

-Presenciar la elaboración de

la panela

-Experimentar las diferentes

actividades que lleva a cabo

la elaboración de la panela

-Fotografía

-Compra de productos

elaborados con panela

- Mejoramiento de las vías de

acceso a los trapiches.

-Mejoramiento de servicios

básicos para comodidad de los

turistas.

-Implementación de señalética.

Tarqui Casa del Árbol

-Fotografía

-Natación

-Degustación de platos

típicos

-Caminatas

-Mantenimiento de la casa del

árbol para el disfrute de los

turistas.

-Mantenimiento de las zonas para

acampar.

192

-Deportes extremos

-Camping

-Observación de flora y fauna

-Mejoramiento de los senderos.

-Implementación de señalética

turística.

-Mantenimiento de equipos para

práctica de deportes extremos.

Puyo

Morete Puyo

-Natación

-Fotografía

-Práctica de deportes

-Reuniones sociales

-Degustación de platos

típicos

-Mejoramiento de las instalaciones

que utilizan los turistas en el

parque acuático.

-Implementación de señalética

turística.

-Mejoramiento de servicios básico

para comodidad de los turistas.

-Mantenimiento de las canchas

deportivas.

Puyo Omaere

-Fotografía

-Observación de flora y fauna

-Caminatas

-Conocer sobre las

costumbres de los pueblos

indígenas

-Compra de artesanías

-Mejoramiento de las instalaciones

para brindar comodidad a los

turistas.

Puyo Catedral de Puyo

-Fotografía

-Visitar el interior de la Iglesia

-Mantenimiento de la fachada de

la Iglesia.

Puyo Parque Central 12 de

Mayo

-Fotografía

-Recreación

-Presentación de danzas

típicas

-Caminatas

-Mantenimiento de los juegos

infantiles.

-Mantenimiento de las áreas

verdes del parque.

Puyo Museo Etno-

Arqueológico de

Pastaza

-Fotografía

-Conocer sobre las

comunidades indígenas

-Recreación

-Mantenimiento de las

instalaciones para comodidad de

los turistas.

-Implementación de guías

capacitados.

193

-Compra de artesanías

Puyo Malecón Turístico

“Boayacu Puyo”

-Fotografía

-Recreación

-Observación de flora y fauna

-Caminatas

-Compra de artesanías

-Degustación de platos

típicos

-Mantenimiento del mirador que

existe en el malecón.

-Mantenimiento de la señalética

implementada en el sendero.

-Mantenimiento de los puestos de

artesanías.

Puyo

Parque Real de Aves

Exóticas

-Caminatas

-Fotografía

-Observación de flora y fauna

-Actividades de educación

ambiental

-Observación de aves

-Conocer sobre el cuidado

del ambiente

-Mantenimiento de los senderos.

-Mantenimiento del sitio donde

habitan las aves.

-Mantenimiento de la señalética.

-Mejoramiento de los letreros de

educación ambiental.

Puyo Paseo Ecológico de

los Monos

-Observación de fauna típica

de la zona

-Caminatas

-Fotografía

-Disfrutar de la compañía de

especies nativas y convivir

con ellas

-Cerramiento para evitar cacería

de las especies.

-Mantenimiento de espacios afines

a cada especie.

-Letreros sobre el cuidado de

especies en cautiverio.

Puyo Refugio de Vida

Silvestre “Yanacocha”

-Observación de fauna típica

de la zona

-Caminatas

-Fotografía

-Disfrutar de la compañía de

especies nativas y convivir

con ellas

-Compra de artesanías

-Mantenimiento de espacios afines

a cada especie.

-Mantenimiento de los letreros con

los que cuenta el sendero.

Puyo Jardín Botánico “Las

Orquídeas”

-Observación de flora típica

de la zona

-Caminatas

-Mantenimiento de espacios afines

a cada especie.

194

-Fotografía

-Conocer sobre la

importancia de las plantas

medicinales.

-Mantenimiento de los letreros con

los que cuenta el sendero.

Puyo Cyber Café y

Anturiario “Carmen

Carrillo”

-Recreación

-Reuniones sociales

-Observación de flora

-Fotografía

-Degustación de gastronomía

-Mejoramiento del servicio que se

ofrece en el cyber café.

-Implementación de venta de

artesanías.

-Mejoramiento de los servicios

básicos del lugar.

Puyo Jardín Botánico “Lolita

Guzmán”

-Observación de flora típica

de la zona

-Caminatas

-Fotografía

-Conocer sobre la

importancia de las plantas

medicinales.

-Mantenimiento de espacios afines

a cada especie.

-Mantenimiento de los letreros con

los que cuenta el sendero.

Puyo

Museo Etnográfico del

Colegio Pastaza

-Fotografía

-Conocer sobre las

comunidades indígenas

-Recreación

-Compra de artesanías

-Mantenimiento de las

instalaciones para comodidad de

los turistas.

-Implementación de guías

capacitados.

Fuente: Tesis ESPE “Inventario de atractivos de las parroquias de Fátima y Veracruz”, Opiniones de los

representantes de las juntas parroquiales.

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

195

Cada uno de los atractivos mencionados anteriormente corresponden a cada una

de las parroquias involucradas en la Ruta Turística de la Caña de Azúcar, la

mayoría son atractivos con jerarquía II y III, es decir que cuentan con vías de

acceso y facilidades turísticas que brindan comodidad al turistas que los visita, sin

embargo se han descrito algunos de los requerimientos turísticos que han

manifestado los habitantes del lugar y los presidentes de las Juntas Parroquiales,

con el fin de que éstos mejoren y en un fututo sean aptos para implementar más

opciones de visita en el sector y poder generar ingresos económicos ocasionados

por la actividad turística que beneficien a toda la población local.

196

4.8 DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

4.8.1 Centro Base de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

El centro base de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar será la ciudad de Puyo,

ubicada a 62 Kilómetros de la ciudad de Baños. En la actualidad la ciudad de Puyo

actúa como centro de distribución de turistas que visitan el área y cuenta con una

buena planta turística compuesta por una diversidad de servicios y alojamiento.

Mapa 9: Mapa turístico de la ciudad de Puyo

Fuente: Municipio Cantón Pastaza-2013

197

4.8.2 Accesos a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

La Ruta Turística de la Caña de Azúcar, tendrá 3 accesos habilitados que partirán

de la ciudad de Puyo, en cada uno de los cuales será instalado un panel indicativo

que informe sobre el contexto de la ruta.

Mapa 10: Accesos a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Municipio Cantón Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

198

-Acceso 1 “Fátima”. El acceso principal de la ruta será en este sector,

específicamente en el kilómetro 3½ de la vía Puyo-Fátima, donde se encuentra

funcionando desde el año 1997 la central panelera “Fátima-Las Américas”, es una

cooperativa comunitaria conformada por los cañicultores de la Parroquia Fátima.

Además de ser la vía que conecta con la ciudad del Tena, y por donde ingresarán

los posibles turistas provenientes de la Provincia de Napo.

-Acceso 2 “Tarqui”. Por la vía que se extiende desde Baños hasta Puyo en el

kilómetro 2½ a partir del redondel de ingreso a la ciudad, ingresarán turistas

provenientes de las ciudades de Ambato y Quito, en donde se encuentran

funcionando 7 fábricas paneleras, las cuales cuentan con personal capacitado y

maquinaria optima para la elaboración de la panela, la cual es comercializada en

diferentes ciudades del país. En esta vía se emplazará un panel indicativo

indicando el ingreso a la Ruta de la Caña de Azúcar, ya que es la vía de principal

ingreso a la ciudad de Puyo.

-Acceso 3 “Veracruz”. Por la vía Puyo-Macas en el kilómetro 7 se encuentra

ubicada la Parroquia de Veracruz, esta zona es el paso obligatorio para ir a la

ciudad de Macas en la Provincia de Morona Santiago, por lo que es muy visitada

por los turistas posee diversidad de atractivos naturales y culturales.

4.8.3 Meses más aptos para visitar la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

La Ruta Turística de la Caña de Azúcar por ser un producto de características

particulares en el que la temática principal se centra en la observación de la

elaboración de la panela acompañado de el desarrollo de actividades en el medio

natural y estará orientada a funcionar de forma continua los fines de semana,

feriados, fiestas de la ciudad y la provincia, las fiestas y feriados comprenden un

periodo de Mayo a Febrero aproximadamente y a pesar de que es una zona con

mucha pluviosidad en este periodo existen condiciones climáticas favorables para

el desarrollo de las actividades turísticas incluidas en la ruta.

199

Las temporadas en las que la ciudad de Puyo tiene mayor afluencia son el

feriados y fines d semana, esta afluencia de turistas es la que posiblemente

visitará la ruta. Las temporadas se encuentran detalladas de la siguiente manera:

Tabla 62: Afluencia de turistas al cantón Pastaza en los principales feriados

FERIADOS FECHAS CANTIDAD ESTIMADA

DE TURISTAS

Carnaval Turístico y Cultural

(Puyo)

Febrero 2262

Semana Santa Abril 1538

Fundación de la ciudad de

Puyo

Mayo 12 1647

Vacaciones Región Sierra y

Oriente

Agosto 2537

Finados Noviembre 2235

Fundación de la Provincia de

Pastaza

Noviembre 10 1876

Fin de Año Diciembre 1567

Fuente: Ministerio de Turismo Dirección Pastaza 2013 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Las fiestas de parroquialización de Fátima, Tarqui y Veracruz, también podrían ser

consideradas como fechas en las que los turistas visiten la ciudad y se

promocione la ruta.

200

Tabla 63: Fechas de las fiestas parroquiales de Tarqui, Veracruz y Fátima

FIESTAS FECHAS

Fiestas de la parroquia de Tarqui Abril 25

Fiestas de la parroquia de Veracruz Junio 27

Fiestas de la parroquia de Fátima Junio 14

Fuente: Municipio Cantón Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

4.8.4 Justificación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar entre las

parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima.

La Ruta de la Caña de Azúcar recorre una distancia aproximada de 15 km entre

las 4 parroquias que se visita. El punto de partida será la ciudad de Puyo por ser el

centro urbano del cantón Pastaza, y por ser la vía de conexión con las demás

parroquias. Debido a que la demanda de turistas prefiere visitar la ruta los fines de

semana y feriados, se han establecido opciones de de visita que van de 1 a 3 días

y en donde se pueden realizar actividades relacionadas a los atractivos naturales y

culturales que poseen las parroquias.

A continuación se describen las opciones de visita entre las cuales los turistas

nacionales o extranjeros pueden escoger la de su agrado según su disponibilidad

de tiempo:

201

Para 1 día:

Mapa 11: Mapa de las opciones de visita por un día de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Municipio del Cantón Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

202

Atractivos:

1. Parque central de Puyo

2. Iglesia central de Puyo

3. Malecón turístico del Río Puyo

4. Parque Etnobotánico Omaere

5. Central panelera Las Américas

6. Finca San Vicente

7. Dique de Fátima

8. Cavernas de Fátima

9. Río Anzú

10. Gastronomía Típica

11. Refugio de Vida Silvestre Yanacocha

Puyo Exótico

Día 1:

Visita de la ciudad de Puyo, su Parque e Iglesia Central, sus Monumentos

para conocer parte de la historia de la ciudad.

Visitar el “Malecón Turístico del Río Puyo”, para después conocer sobre el

uso de las plantas y las costumbres de las comunidades indígenas en una

representación de sus viviendas típicas en el “Parque Etnobotánico

Omaere”.

Visita de la “Central Panelera Las Américas”, para conocer el proceso de

elaboración de la panela y conocer también sobre la historia y las

costumbres del pueblo cañicultor.

Visita a la “Finca San Vicente” en donde se puede observar la forma del

trapiche tradicional cuyo funcionamiento es con un caballo.

Interactuar con las familias cañicultoras para aprender sobre su estilo de

vida agricultor.

Aprender sobre la elaboración de dulces, mermeladas hechos a base de

panela.

203

Visitar la Parroquia de Fátima en donde se puede disfrutar de: “Dique de

Fátima”, “Cavernas de Fátima”, “Zoocriadero de Vida Silvestre de Fátima” y

de la visita de los Ríos Anzu y Nuchimingui.

Degustar la gastronomía típica de la zona.

Visitar el “Refugio de Vida Silvestre Yanacocha”, para conocer de la

importancia del cuidado de animales en cautiverio.

En la noche visitar los sitios de entretenimiento nocturno de la ciudad de

Puyo.

204

Para 2 días:

Mapa 12 : Mapa de las opciones de visita por dos días de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Municipio del Cantón Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

205

Atractivos:

1. Parque central de Puyo

2. Iglesia central de Puyo

3. Museo Etno-Arqueológico de Pastaza

4. Parque Real de las Aves Exóticas

5. Río Sandalias

6. Río Indillama

7. Cascada Pujalyacu

8. Cabañas Piedra Negra

9. Fábricas Paneleras

10. Gastronomía Típica

11. Dique de Veracruz

12. Jardín Botánico “Las Orquídeas”

13. Paseo Ecológico de Los Monos

Puyo Aventurero:

Día 1

Visita de la ciudad de Puyo, su Parque e Iglesia Central, sus Monumentos

para conocer parte de la historia de la ciudad.

Visita del “Museo Etno-Arqueológico de Pastaza” en donde se puede

conocer de las investigaciones de vestigios arqueológicos encontradas de

las comunidades indígenas que habitaban en el sector.

Visita del “Parque Real de las Aves Exóticas”, en donde se puede observar

una colección de más de 500 aves exóticas.

Llegada a la parroquia de Veracruz, en donde se puede visitar el “Rio

Sandalias” y practicar rafting si el río esta crecido.

Vista a la “Cascada Pujalyacu”, que posee una altura de 20 metros y se

encuentra ubicada a 13,5 Km de la cabecera parroquial de Veracruz.

Retorno y hospedaje en las “Cabañas Piedra Negra”, degustación de la

gastronomía de la zona y observación de danzas típicas de la Amazonía.

206

Día 2

Visita de las fábricas paneleras ubicadas en la parroquia para conocer el

proceso de elaboración de la panela además sobre la historia y costumbres

del pueblo cañicultor.

Talleres participativos sobre el cuidado de la caña de azúcar y la

importancia de mantener las costumbres y los saberes tradicionales.

Formar parte del proceso de producción de la panela.

Degustación de productos elaborados con panela.

Aprender sobre la “Feria Agroindustrial” que se realiza cada año en ésta

parroquia en donde se observan las iniciativas de las familias cañicultoras

para resaltar su labor durante todo el año.

Visita del “Dique de Veracruz”, en donde se puede realizar observación de

aves e insectos, práctica de deportes, natación.

Visita del “Jardín Botánico Las Orquídeas”, considerado un centro de

rescate de la flora amazónica, cuenta con una exposición de flora nativa de

la zona.

Visita del “Paseo Ecológico de los Monos”, que es considerado un centro de

rescate animal dedicado al cuidado y reinserción de animales,

especialmente de primates a su hábitat natural.

Retorno a la ciudad de Puyo.

207

3 Días:

Descubriendo Puyo

Mapa 13: Mapa de las opciones de visita por tres días de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Municipio del Cantón Pastaza Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

208

Atractivos:

1. Parque central de Puyo

2. Iglesia central de Puyo

3. Museo Etno Arqueológico de Pastaza

4. Casa de la Balsa

5. Zoológico de Tarqui

6. Gastronomía Típica

7. Casa Artesanal Cotococha

8. Fábricas Paneleras de Tarqui

9. Casa del Árbol

10. Madre Tierra

11. Malecón Turístico del Río Puyo

12. Parque Etno Botánico Omaere

13. Refugio de Vida Silvestre Yanacocha

14. Cavernas de Fátima

15. Central Panelera Las Américas

16. Finca San Vicente

17. Cascada Pujalyacu

18. Jardín Botánico “Las Orquídeas”

19. Paseo de Los Monos

Día 1

Visita de la ciudad de Puyo, su Parque e Iglesia Central, sus Monumentos

para conocer parte de la historia de la ciudad.

Visita del “Museo Etno-Arqueológico de Pastaza” en donde se puede

conocer de las investigaciones de vestigios arqueológicos encontradas de

las comunidades indígenas que habitaban en el sector.

Visita de la “Casa de la Balsa”, sitio donde se puede comprar artesanías y

aprender sobre los usos de la balsa.

Llegada a la parroquia de Tarqui.

209

Visita del “Zoológico de Tarqui” en donde se puede observar la fauna típica

de la zona y aprender sobre el cuidado de animales en cautiverio.

Degustación de la gastronomía típica de la zona.

Visita a la “Casa Artesanal Cotococha”, en donde se puede aprender de la

elaboración de artesanías.

Día 2

Visita de las fábricas paneleras ubicadas en la parroquia para conocer el

proceso de elaboración de la panela además sobre la historia y costumbres

del pueblo cañicultor.

Conocer más a fondo sobre una de las marcas de panela más reconocidas

a nivel local “VALLECITO” ubicada en la parroquia de Tarqui.

Participar del proceso de elaboración de la panela.

Conocer sobre la iniciativa de crear el “Museo de la Caña de Azúcar” en la

parroquia.

Escuchar testimonios sobre la vida de los cañicultores en este oficio.

Aprender sobre la importancia de no perder las costumbres y tradiciones

de este pueblo, además de consumir productos orgánicos.

Visitar “La Casa del árbol” sitio propicio para realizar caminatas, deportes

extremos, pesca deportiva.

Visitar el sector de Madre Tierra, que se encuentra cercano a Tarqui, y

conocer la fábrica de mermeladas artesanales elaboradas con los frutos de

la zona.

Retorno a la ciudad de Puyo y visitar el “Malecón Turístico del Río Puyo”,

para después conocer sobre el uso de las plantas y las costumbres de las

comunidades indígenas en una representación de sus viviendas típicas en

el “Parque Etnobotánico Omaere”.

En la noche visitar los sitios de entretenimiento nocturno de la ciudad de

Puyo.

210

Día 3

Visitar el “Refugio de Vida Silvestre Yanacocha”, para conocer de la

importancia del cuidado de animales en cautiverio.

Visitar las “Cavernas de Fátima” ubicadas en la parroquia del mismo

nombre.

Visita de la “Central Panelera Las Américas”, para conocer el proceso de

elaboración de la panela y conocer también sobre la historia y las

costumbres del pueblo cañicultor.

Visita a la “Finca San Vicente” en donde se puede observar la forma del

trapiche tradicional cuyo funcionamiento es con un caballo.

Interactuar con las familias cañicultoras para aprender sobre su estilo de

vida agricultor.

Aprender sobre la elaboración de dulces, mermeladas hechos a base de

panela.

Vista a la “Cascada Pujalyacu”, que posee una altura de 20 metros y se

encuentra ubicada a 13,5 Km de la cabecera parroquial de Veracruz.

Visita del “Jardín Botánico Las Orquídeas”, considerado un centro de

rescate de la flora amazónica, cuenta con una exposición de flora nativa de

la zona.

4.8.5 Costo de cada paquete turístico3:

Las opciones turísticas están orientados a turistas Nacionales y Extranjeros, y el

costo total por persona de cada uno de ellos se encuentra detallado a

continuación:

3 Precios obtenidos de establecimientos turísticos de la ciudad de Puyo.

211

Tabla 64: Costo total por persona para 1 día

# Pax por viaje:

1 a 10

Puyo Exótico

Concepto Costo Unitario Utilidad 20% Costo Total

Almuerzo $5.00 $1.00 $6.00

Guía $5.00 $1.00 $6.00

Recuerdo $2.50 $0.50 $3.00

Visita atractivos

turísticos

$5.00 $1.00 $6.00

Transporte $15.00 $3.00 $18.00

Total $32,50 $6.50 $39.00

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Tabla 65: Costo total por persona para 2 días

# Pax por viaje:

1 a 10

Puyo Aventurero

Concepto Costo Unitario Utilidad 20% Costo Total

Alojamiento $10.00 $2.00 $12.00

Desayuno $3.00 $0.60 $3.60

Almuerzos (2) $10.00 $2.00 $12.00

Cena $3.00 $0.60 $3.60

Guía (2 días) $10.00 $2.00 $12.00

Recuerdo $2.50 $0.50 $3.00

Visita atractivos turísticos $7.00 $1.40 $8.40

Transporte (2 días) $30.00 $6.00 $36.00

Total $75.50 $15.10 $90,60

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

212

Tabla 66: Costo total por persona para 3 días

# Pax por viaje:

1 a 10

Descubriendo Puyo

Concepto Costo Unitario Utilidad 20% Costo Total

Alojamiento (2días) $20.00 $4.00 $24.00

Desayuno (2 días) $6.00 $1,20 $7.20

Almuerzos (3) $15.00 $3.00 $18.00

Cena (2días) $6.00 $1.20 $7.20

Guía (3 días) $15.00 $3.00 $18.00

Recuerdo $2.50 $0.50 $3.00

Visita atractivos

turísticos

$12.00 $2.40 $14.40

Transporte (3 días) $45.00 $9.00 $54.00

Total $121.50 $24.30 $145.80

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Los precios establecidos en las opciones turísticas son variados

dependiendo el tiempo de estadía de los turistas, el número de personas.

El recuerdo está relacionado con las artesanías y con productos elaborados

a base de panela.

La entrada a Museos, Jardín Botánico, y la práctica de actividades como

Pesca Deportiva, Deportes Extremos, etc, es un costo que se encuentra

incluido en el paquete, y en el caso de requerir equipo para la práctica de

deportes, este será alquilado a los turistas y tendrá un costo adicional.

Para el transporte se alquilarán busetas las cuales servirán para movilizarse

dentro de la ruta y de ser el caso se contratarán busetas por uno, dos días,

etc., que servirán para transportar a los turistas desde su ciudad de origen

213

hasta la ciudad del Puyo y así poder recorrer la ruta turística con

comodidad.

El guía recibirá una contribución de $5.00 por persona.

En los almuerzos y cena se degustará de un menú típico de la zona y estos

serán en restaurantes cercanos a la ciudad de Puyo y bajo una reservación

previa.

El 20% de utilidad será recaudado en un fondo común y servirá para dar

mantenimiento a la ruta, esperando en un futuro obtener más ingresos e

inversiones que sirvan para implementar comedores turísticos en las

parroquias para que la población local elabore los almuerzos de los turistas.

4.8.6 Señalética de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

En una ruta turística es importante la señalización que esta tiene para comodidad

de los turistas y que estos no se pierdan y puedan acceder con facilidad a los

distintos lugares turísticos. Para la señalización de una ruta se deben identificar

los puntos de mayor interés ofreciendo al visitante información sobre las diferentes

actividades que se pueden realizar en la zona (Ministerio de Turismo, 2013).

De acuerdo con el Manual de Señalización Turística proporcionado por el

Ministerio de Turismo, la señalética estudia el empleo de signos gráficos para

orientar el flujo de personas en un espacio determinado e informar de los servicios

disponibles, los identifica y regula para una mejor y más rápida accesibilidad a

ellos, y para una mayor seguridad en sus desplazamientos y acciones.

Esta señalética estaría enfocada para las fábricas paneleras y para algunos sitios

de interés que no poseen información alguna.

Según el Manual de Señalización Turística los colores de las señales a utilizarse

en la ruta significan lo siguiente:

214

Azul: Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio;

también, como color de leyenda y orla en estas señales direccionales, y en

señales de estacionamiento en zonas tarifadas. En paradas de bus esta

señal tiene el carácter de regulatoria.

Café: Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y

ambientales.

Verde: Se usa como color de fondo para las señales informativas de des-

tino, peajes control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de

leyenda, símbolo y flechas para señales de estacionamientos no tarifados

con o sin límite de tiempo.

Las señales turísticas y de servicios con las que cuenta la ciudad de Puyo se

encuentran en buen estado, sin embargo las que poseen las parroquias rurales

no, por lo que requieren de mejoras. Es recomendable implementar señalética

informativa en los atractivos turísticos que posee la parroquia ya que estas

cuentan únicamente con vallas informativas de centros poblados.

Como se ha mencionado anteriormente la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

contará con pictogramas, señales turísticas de aproximación de los atractivos

ubicados dentro de la parroquia y una mesa interpretativa ubicada en el parque

central de la ciudad de puyo, sitio desde donde parte el recorrido hacia las

parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima con el fin de ubicar a los turistas

mediante un mapa.

Los pictogramas serán de atractivos turísticos naturales o culturales y de

restricción que indica la prohibición de realizar determinada actividad. Estos

estarán ubicados principalmente en las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima

ya que la ciudad de Puyo si cuenta con estos pictogramas.

215

4.8.7 Ejemplo de pictogramas turísticos

Tabla 67: Ejemplo de pictogramas turísticos para atractivos naturales y culturales

PICTOGRAMAS DE ATRACTIVOS NATURALES

Observación de Aves

Observación de Flora

Orquideario

Zoológico

Cascada

PICTOGRAMAS DE ATRACTIVOS CULTURALES

Artesanías Amazonía

Iglesia

216

Monumento

Museo

Mirador

PICTOGRAMAS DE RESTRICCIÓN

No alimentar animales

No botar basura

No recolectar flora y fauna

No acampar

No hacer fogatas

217

No cazar

Fuente: Manual de Señalética Turística –MINTUR 2013 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Las señales informativas de atractivos naturales y culturales estarán ubicadas

también en las parroquias de Tarqui, Fátima y Veracruz, y estas indicaran las

distancias que se recorren para llegar a visitar las cavernas, cascadas, ríos,

zoológicos, fábricas paneleras, etc.

4.8.8 Materiales

Además de la identificación de los lugares a señalar, la señalética debe recoger

los materiales y formatos a utilizar, los cuales varían de acuerdo al entorno. Así

para zonas rurales es recomendable el uso de materiales naturales como madera

o piedra. Existen materiales que garantizan la durabilidad en condiciones

climáticas nefastas. Así mismo los colores, las imágenes, los íconos a utilizar

deben tener coherencia y homogeneidad que permita que el visitante entienda los

códigos con facilidad y las identifique.

Para esta propuesta es recomendable el uso de señales de madera ya que van

acorde con el entorno natural que se está visitando, la madera recomendada es la

de hachacaspi ya que se da en la zona y es considerada resistente.

218

4.8.9 Señales de Madera

4.8.9.1 Pictogramas

Según el Manual de Señalética Turística estos pictogramas cuentan con una

dimensión de 500 x 500 mm y mantienen la misma forma, figuras y colores

establecidos en los pictogramas, es decir fondo azul para restricciones, servicios y

actividades turísticas y fondo café para atractivos naturales y culturales. En este

tipo de señal no es necesario utilizar un marco con bordes.

Debajo del pictograma se debe colocar un texto relacionado a lo que se está

visitando y este debe ser corto.

Gráfico 30: Pictograma de Madera

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR-2013

219

Gráfico 31: Especificaciones técnicas de los pictogramas de madera

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR-2013

Estos pictogramas se los utilizará en los sitios naturales como cascadas, ríos,

cavernas, zoológicos, casas artesanales etc., con el fin de no crear un efecto

visual adverso con el medio ya que son sitios naturales. Serán de tipo artesanal

conservando las especificaciones técnicas y colores descritos en el manual.

4.8.9.2 Señales Turísticas de Aproximación

Las señales turísticas de aproximación estarán ubicadas cerca a los atractivos

turísticos que se visita con el fin de informar la distancia en que se encuentra el

atractivo, estas señales pueden ser totalmente rectangulares o con la forma de

una flecha y sus colores serán, café para el fondo y blanco para el texto.

220

Gráfico 32: Señales turísticas de aproximación

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR-2013

Gráfico 33: Especificaciones técnicas de las señales turísticas de aproximación

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR-2013

221

Las señales de aproximación estarán ubicadas en los atractivos turísticos que

forman parte de los itinerarios mencionados anteriormente, estos deberán

mantener el diseño y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de

Turismo, es decir azules para actividades turísticas y cafés para atractivos

naturales y culturales.

4.8.9.3 Ejemplo de señales turísticas de aproximación para la Ruta

Turística de la Caña de Azúcar

Gráfico 34: Ejemplo de señales turísticas de aproximación para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR 2013 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

4.8.9.4 Mesa Interpretativa

La mesa interpretativa ayudará con la ubicación de los turistas en la Ruta Turística

de la Caña de Azúcar, debido a que esta ruta estará orientada a grupos de turistas

acompañados de un guía, este iniciará el recorrido en la ciudad de Puyo para

posteriormente dirigirse a las parroquias de Tarqui, Veracruz o Fátima, por lo que

en la parte introductoria del recorrido será necesaria la observación de la mesa

para saber lo que se va a visitar y el tiempo que durará el recorrido.

222

Se implementará una mesa interpretativa en el parque central de la ciudad de

Puyo, ya que desde este punto se iniciarán los recorridos.

La mesa interpretativa también deberá contar con las especificaciones de color

forma, dimensiones especificadas en el Manual de Señalética Turística

Gráfico 35: Mesa interpretativa

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR 2013

Gráfico 36: Especificaciones técnicas de la mesa interpretativa

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR 2013

223

Gráfico 37: Ejemplo de mesa interpretativa

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR 2013

El total de la señalética con la que contará la ruta será de 10 pictogramas, 10

señales turísticas de aproximación y una mesa interpretativa, este total se debe al

número de atractivos que se visitarán dentro de los itinerarios mencionados

anteriormente y a pesar de que algunos de ellos ya cuentan con señalética, esta

debe ser reemplazada por las señales de madera con el fin de que todo se

observe como un conjunto y se refleje la organización y el interés de las

parroquias en formar parte de un equipo que fomente el turismo en su localidad.

Los soportes serán de madera y las medidas serán las mismas que indica el

Manual de Señalización Turística.

224

Tabla 68: Señalética que se utilizará en la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Medidas Material Unidades Tipos de

señales/vallas

Colores de las

señales

1000x300 mm Madera

(Hachacaspi) 10

Señales turísticas de

aproximación

Azul, Café ,

Blanco

500x500 mm

Madera

(Hachacaspi)

10 Pictograma Azul, Café,

Blanco

500x900 mm

Madera

(Hachacaspi)

1 Mesa Interpretativa Café, Blanco

Fuente: Manual de Señalética Turística MINTUR 2013 Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

Estas señales ayudarán a una mejor orientación de los turistas y darán realce e

importancia a los sitios que se visitan.

4.9 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR POSIBLES IMPACTOS

AMBIENTALES GENERADOS POR EL TURISMO

La región Amazónica es considerada una zona sensible por la diversidad de flora y

fauna que posee, por lo que es imprescindible considerar para cualquier actividad

que se desarrolle en ella, estudios de evaluación de impactos ambientales,

además de seguir ciertos parámetros de acuerdo a la vulnerabilidad de los

ecosistemas para controlar su utilización y tratar de conservarlo para un futuro.

En la actualidad el turismo está relacionado con la sostenibilidad, es decir que se

debe tener un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, en el caso de

la Ruta Turística de la Caña de Azúcar también se deben tener en cuenta

aspectos importantes para evitar un posible daño ambiental en el sector agricultor

225

del Cantón Pastaza ocasionado por la actividad turística. Estos impactos pueden

ser considerados positivos o negativos.

Es importante que todo proyecto tenga un análisis desde el punto de vista de sus

posibles efectos medioambientales, incluido los impactos económicos y socio

ambientales, para garantizar en la medida de los posible que no surgirán

problemas que puedan afectar a los ecosistemas como resultado de su ejecución.

La actividad turística debe concebirse en los términos de desarrollo sostenible que

se define como “La capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en

peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”, es decir desarrollar turismo que pueda satisfacer necesidades de

los visitantes, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de la población y

procurando la preservación de los recursos naturales.

Dado que el Cantón Pastaza y el desarrollo de la Ruta Turística de la Caña de

Azúcar entre las Parroquias de Puyo Tarqui, Veracruz y Fátima está directamente

relacionada con los recursos naturales y que se encuentran a lo largo del trayecto,

es necesario identificar el marco legal que ampare cualquier esfuerzo para mejorar

el medio ambiente. Por lo que es importante dejar por sentado que previo a la

implementación de la infraestructura a construirse por parte de los ejecutores de la

presente propuesta el respectivo estudio de Impacto Ambiental y demás trámites

técnico-administrativo que permitan contar con la debida licencia ambiental.

Los pobladores de estas zonas tienen poca cultura ambiental, lo que ocasiona una

falta de concientización ambiental sin pensar en las consecuencias y los efectos

negativos que podría traer a la vida de los pobladores locales.

Para identificar los posibles Impactos Ambientales se utilizará la matriz de

Leopold, que sirve para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que

226

puedan ser producidos con la creación de un proyecto y a su vez poder determinar

medidas de mitigación y prevención.

4.9.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Esta matriz es una tabla, la cual tiene cuatro fases de planificación, construcción,

operación y abandono. Una vez realizada la matriz se evaluarán los impactos ya

sean positivos o negativos en un rango de calificación, los mismos que nos

indicarán el nivel de impacto producido por el proyecto.

La Matriz de Leopold fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política

Ambiental de los EE.UU. de 1969. Establece un sistema para el análisis de los

diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien

un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos

de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de

planeación del proyecto (Ponce Eduardo,, 2013).

Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y

en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse

afectadas por esas acciones. Con la aplicación de esta matriz es posible

determinar los posibles impactos que pueden darse al momento de ejecutar las

actividades de planificación, construcción, operación y abandono del proyecto, hay

que señalar que la matriz no toma en cuenta la magnitud del impacto sino

únicamente la existencia del mismo (Ponce Eduardo,, 2013)

227

Tabla 69: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Planificación Construcción Operación Abandono

TOTAL COMPONENTES AMBIENTALES

Reconocim

iento

d

el sitio

Dis

eño

de la R

uta

Turí

stica

de la

Caña d

e A

zúcar

Pre

supu

esto

Tra

nsport

e

Mano

de o

bra

Capacitació

n

Tra

nsport

e

Ingre

so d

e turi

sta

s a

las fá

bricas

pane

lera

s

Vis

ita d

e a

tractivos

Mante

nim

iento

Retira

da d

e la s

alé

tica

Adecu

ació

n

Fís

ico

Sue

lo

Contaminación con desechos sólidos x o o x x o x x x o o x 7

Erosión o o o o x o o x x x x o 5

Agu

a Contaminación con desechos sólidos y

líquidos o o o o x o o o x o o x 3

Aire

Contaminación por ruido x o o x x x x x x x x x 10

Bió

tico

Flo

ra Pérdida de la cobertura vegetal

o o o o x o o x x o x o 4

Introducción de especies exóticas o o o o o o o o x o o o 1

Fauna

Introducción de especies exóticas o o o o o o o o x o o o 1

Alteración de hábitats o o o o o o o o x o o o 1

Ecosis

t

em

a Alteración de paisajes

o o o o x o o x x o x x 5

Socio

econ

óm

ico

cultura

l

Pob

lació

n

Local

Educación ambiental

o o o o x x o x x x o o 5

Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida o o o o x x o x x o o o 5

228

Generación de nuevos ingresos económicos o o o o x x x x x x o x 7

Provisión de fuentes de empleo o o o o x x x x x x x x 8

TOTAL 2 0 0 2 10 5 4 9 13 4 5 6 62

Fuente: Formato elaborado por el Dr. Ángel Onofa Elaborado por: Patricia Sáenz 2013

O = No hay posibles impactos

X = Existen posibles impactos

Total Posibles Interacciones = 97

Total Interacciones = 62

229

4.9.2 Interpretación de la Matriz de Identificación de Impactos

Ambientales

Como se puede observar en la matriz de identificación de impactos, la

contaminación por ruido en el aire, al igual que la contaminación con desechos

sólidos en el suelo, tienen valoraciones altas, lo que significa que causan mayor

impacto que otros factores.

Recomendaciones Ambientales (Opiniones de los representantes de las Juntas

Parroquiales, 2013):

En cuanto a la contaminación con desechos sólidos en el suelo, se ha planteado lo

siguiente:

Ubicación estratégica de basureros ecológicos.

Señales con mensajes ambientales, promoviendo el uso adecuado de los

basureros ecológicos.

Diferenciar los basureros en categorías; papel, plástico y materia orgánica

con la finalidad de promover el reciclaje.

Para la contaminación del ruido en el ambiente se ha establecido lo siguiente:

En el momento de las visitas a los atractivos, proponer a los turistas el

silencio para mantener la calma entre las especies de fauna silvestre del

lugar. Esto se lo realizará principalmente en lugares cercanos a zonas de

protección.

Manejar grupos de turistas reducidos para evitar la concentración excesiva

de personas en los atractivos considerados refugios de vida silvestre o

zoocriaderos; evitando perturbar la zona aledaña.

230

4.9.3 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

Esta matriz ayudará a reflejar los posibles impactos que se puedan llegar a

producir por efectos del presente proyecto; permitiendo evaluar los mismos, para

determinar los indicadores que son afectados de mayor o menor forma.

Con la aplicación de ésta matriz se puede verificar si el proyecto es compatible

con el medio ambiente.

Las posibles interacciones identificadas anteriormente en la Matriz de Leopold,

serán consideradas y evaluadas en la siguiente matriz.

La evaluación depende de la escala que se presenta a continuación, además se

aplicará una fórmula que permita identificar si las interacciones son positivas o

negativas y de esta manera establecer la vialidad ambiental del proyecto.

La escala de evaluación de impactos elaborada por el Dr. Ángel Onofa es la

siguiente:

IT= Índice Total de Impacto

IT= ((M*T*O) + (E*D))*R*S

(E) EXTENSIÓN

Local

Regional

Nacional

1

3

5

(D) DISTRIBUCIÓN

Directa

Indirecta

0.5

1

(O) OCURRENCIA

Inmediato

1

(T) TEMPORALIDAD

Semanas

0.5

231

Mediato 2 Meses

Años

1

2

(R)REVERSIBILIDAD

Reversible

Irreversible

1

2

(S) SIGNO

Positivo

Negativo

(+)

(-)

(M) MAGNITUD

Baja

Media

Alta

1

3

5

Rango:

30-50 Crítico

15-30 Severo

05-15 Moderado

Menor 5 Compatible

232

Tabla 70: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales A

cti

vid

ad

Su

ba

cti

vid

ad

Imp

acto

s

Extensión

Distribución

Ocurrencia

Temporalidad

Reversibilidad Signo Magnitud

Calificación

Lo

cal

Reg

ion

al

Nacio

na

l

Dir

ecta

Ind

irecta

Inm

ed

iato

Me

dia

to

Sem

an

as

Me

ses

os

Revers

ible

Irre

vers

ible

Neg

ati

vo

Po

sit

ivo

Baja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0.5 1 1 2 0.5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Planificación

Reconocimiento del sitio

Suelo Contaminación con desechos sólidos 1 1 1 0,5 1 -1 3

-3,5

Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 1 -1 3

-3,5

Subtotal -7 -3,5

Construcción

Transporte Suelo Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Mano de obra

Suelo Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3

-3,5

Flora Perdida de cobertura vegetal 1 0,5 2 1 1 -1 3

-5,5

Ecosistema Alteración de paisajes 1 1 2 1 1 -1 3 -6

Población local

Educación ambiental 1 0,5 2 1 1 1 1 3,5

Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 2 1 1 -1 1 -4

Generación de nuevos ingresos económicos 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Capacitación

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Población local

Educación ambiental 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 2 1 1 1 1 4

Generación de nuevos ingresos económicos 1 1 1 1 1 1 1 3

Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 1 3

233

Subtotal -13 -

0,87

Operación

Transporte

Suelo Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Población local

Generación de nuevos ingresos económicos 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Ingreso de turistas a las

fábricas paneleras

Suelo

Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Erosión 1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Flora Pérdida de la cobertura vegetal 1 1 1 1 1 -1 3 -5

Ecosistema Alteración de paisajes 1 1 2 1 1 -1 3 -6

Población local

Educación ambiental 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 2 1 1 -1 1 -4

Generación de nuevos ingresos económicos 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Visita de Atractivos

Suelo Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Erosión 1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6

Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Flora Perdida de cobertura vegetal 1 1 2 1 1 -1 3 -6

Introducción de especies exóticas 1 1 2 1 2 -1 3 -12

Fauna Alteración de hábitats 1 1 2 1 2 -1 3 -12

Introducción de especies exóticas 1 1 2 1 2 -1 3 -12

Ecosistema Alteración de paisajes 1 1 2 1 1 -1 3 -6

Población local

Educación ambiental 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 2 1 1 -1 1 -4

Generación de nuevos ingresos económicos 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

234

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Mantenimiento

Suelo Erosión

1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6

Aire Contaminación por ruido

1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Población local

Educación ambiental 1 1 1 1 1 1 1 3

Generación de nuevos ingresos económicos 1 1 1 1 1 1 1 3

Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 1 3

Subtotal -79 -

2,63

Abandono

Retirada de la señalética

Suelo Contaminación con desechos sólidos

1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Aire Contaminación por ruido

1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Flora Perdida de cobertura vegetal

1 1 2 1 1 -1 3 -6

Ecosistema Alteración de paisajes

1 1 2 1 1 -1 3 -6

Población local

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Adecuación

Suelo Contaminación con desechos sólidos

1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3

-3,5

Aire Contaminación por ruido

1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3

Ecosistema Alteración de paisajes

1 1 2 1 1 -1 3 -6

Población local

Generación de nuevos ingresos económicos 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Subtotal -26 -2,6

Total -9,6

Fuente: Formato elaborado por el Dr. Ángel Onofa Elaborado por: Patricia Sáenz 2013

235

4.9.4 Interpretación de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

Resultados: -3,5

-0,87

-2,63

+ -2,60

-9,6 COMPATIBLE

El resultado que se obtuvo de la matriz de evaluación es de -9,6 lo que significa

que el proyecto del DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

ENTRE LAS PARROQUIAS DE TARQUI, PUYO, VERACRUZ Y FÁTIMA es

COMPATIBLE con el medio ambiente. Lo que permite realizar el proyecto en

contribución de la población, del turismo y de la naturaleza.

Este resultado se debe a que el área de uso se encuentra en su mayoría

intervenida, lo que se plantea con este análisis es promover el uso adecuado de

las instalaciones de tal forma que los pobladores puedan generar nuevos ingresos

para sus familias y aprovechen de mejor forma los recursos que tienen a su

alcance.

En la matriz de evaluación de impactos ambientales la reincidencia es en la

contaminación con desechos sólidos, ocasionado por el ingreso de turistas a las

fábricas paneleras y a los atractivos turísticos que se visitan en la ruta; por lo que

lo ideal es colocar basureros y dar charlas sobre la importancia de no dejar

desperdicios en los lugares que se visita.

Otro problema es la contaminación por ruido en los atractivos turísticos, por

ejemplo al visitar los zoocriaderos las especies pueden verse perturbadas por el

constante ingreso de turistas; por lo que es importante delimitar la zona para

evitar la perturbación de los animales, además de prohibir el ingreso de radio

grabadoras de alto volumen y para los pobladores en general disminuir el uso de

herramientas o maquinarias que afecten a la tranquilidad del lugar.

236

Es importante indicar a los propietarios de las fábricas paneleras la importancia de

de controlar el número de turistas que visitan la zona, para evitar congestiones y

que se genere erosión en el suelo.

A continuación se describen algunos de los posibles impactos ocasionados por la

Ruta Turística de la Caña de Azúcar:

4.9.5 Impactos Negativos

Erosión del suelo debido a la visita de turistas a las fábricas paneleras y a

los senderos de cultivo de caña de azúcar.

Disminución de la capa vegetal como consecuencia del pisoteo y

compactación del suelo que generan las caminatas hacia el atractivo.

En el caso de construirse miradores en lo alto de las cascadas que se

pueden visitar en la ruta, existiría desmoronamiento de tierras de la parte

alta de la cascada por desmonte para la construcción del mirador.

Alteración del ecosistema debido a la adecuación de las de las riberas de

los ríos que se visitan.

Alteración de los hábitats naturales y pérdida de animales nativos de la

zona.

Contaminación de aguas de los ríos debido a la pesca deportiva.

Contaminación por desechos sólidos.

237

4.9.6 Impactos Positivos

Se generan fuentes de trabajo para la gente de la comunidad, ya que la

misma gente forma parte de la mano de obra y del mantenimiento de la

Ruta Turística de la Caña de Azúcar.

Capacitación a la población local sobre la importancia de la conservación

ambiental y el cuidado del patrimonio y los recursos turísticos que existen

en la zona.

Mayor atención por parte de las autoridades para el mejoramiento de los

servicios turísticos y vías de acceso hacía el atractivo, además de inversión

para emprendimientos turísticos.

Mejora la calidad de vida de la población local, además de la comunicación

y el comercio con los lugares aledaños a la ruta.

Capacitación de guías nativos, quienes tendrán nuevas fuentes de ingresos.

Concientización de la gente de la comunidad, sobre la importancia de

conservar los bosques.

Valoración y respeto hacia la naturaleza, por parte de los nativos y de los

visitantes.

El turismo estimula una mayor conciencia ambiental y un sentido de identidad

cultural por parte de los residentes cuando ven a los turistas disfrutar del

patrimonio cultural y natural del lugar.

Capacitación de guías nativos.

4.9.7 Mitigación de Impactos Ambientales

La mitigación de impactos se refiera a definir las previsiones principales para evitar

los daños en los recursos por la operación, por el funcionamiento de la Ruta

Turística de la Caña de Azúcar en el desarrollo de actividades turísticas, por lo que

es necesario describir a continuación las medidas ambientales que serán tomadas

en cuenta para el correcto funcionamiento de la ruta (Recomendaciones

Ambientales, 2013).

238

En las medidas de prevención se puede citar:

Principalmente la de controlar el cumplimiento de normas establecidas para

el cuidado del ambiente.

Mantener los niveles de capacidad de carga y sobre todo cumplirlos.

Establecer y mantener contacto con las autoridades y solicitar su apoyo en

la lucha contra la contaminación del medio ambiente.

Alentar y presionar a las autoridades para hacer valer las leyes y

reglamentos que protegen al medio ambiente.

Evitar el uso de insecticidas, aerosoles que sean perjudiciales para el medio

ambiente.

En las medidas de compensación se propone:

Practicar la reforestación como medida de compensación por la pérdida de

vegetación causada por la contaminación.

Capacitar a las comunidades mediante talleres participativos sobre el

cuidado, manejo y mantenimiento de los diferentes atractivos turísticos así

como también de las fábricas paneleras que existen en la zona.

Utilizar materiales del entorno que mantengan armonía con el lugar que se

visita.

Colocar basureros y realizar un mantenimiento continuo de los lugares que

se visitan para evitar el deterioro de los mismos.

Al ser este un proyecto que involucra directamente a la población local y a los

propietarios de las fábricas paneleras en el turismo, es necesario implementar

formas dinámicas para interactuar con la comunidad y así lograr su atención e

interés, es por esto que la mejor forma de capacitar a la comunidad principalmente

en la atención al turista y el desarrollo sustentable.

239

Los temarios de las charlas son los siguientes:

Charlas informativas sobre conceptos básicos, marco general del proyecto,

así como los beneficios que obtendrían si participan en el proyecto.

Talleres con temas de turismo sostenible, para que entiendan sobre su

importancia y lo pongan en práctica.

Información sobre el uso adecuado de los recursos y sobre las formas de

producción más adecuada para que mejoren la productividad de sus

terrenos.

Se implementarán charlas a los propietarios de las fábricas paneleras,

guías turísticos para que sean ellos también quienes impartan su

conocimiento a los turistas y estudiantes que los visiten.

Para el manejo de desechos sólidos se plantea lo siguiente:

En cuanto al manejo de desechos es importante colocar basureros

ecológicos que permitan la clasificación de los mismos.

Promover el reciclaje empezando en la población local, en las actualidades

cuentan con un programa de reciclaje, sin embargo es necesario un

mejoramiento del mismo.

Promover el manejo de energías alternativas, aprovechando al máximo la

energía solar que existe en el sector.

4.10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA

RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La normativa legal que deberá regir en la ruta en el caso de que se quiera legalizar

el comité conformado como una entidad turística autorizada, se deben tomar en

cuenta las leyes emitidas por el Ministerio de Turismo, considerando de manera

especial aquellas en las que se menciona el desarrollo de las actividades turísticas

en comunidades o población local (Ley de Turismo, 2012).

240

El reconocimiento del turismo comunitario como un sector más de la actividad

turística fue incorporado en la Ley de Turismo del Ecuador tras un esfuerzo y

diálogo de 25 años entre las comunidades y el Estado, logrando así que se

incorpore en la Ley de turismo derechos de las comunidades indígenas,

campesinas, afro descendientes de pueblos y nacionalidades (Políticas públicas

del turismo comunitario, 2012).

En esta Ley, en su Capítulo II, “De las Actividades Turísticas y de Quienes las

Ejercen”, Artículo 12, se establece:

“Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar

servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en

igualdad de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de

estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el

que presten sus servicios y se sujetarán a los dispuesto en esta Ley y a los

reglamentos respectivos”.

Art. 28.- Para realizar operaciones turísticas se requerirá de la obtención de una

patente de operación turística, del registro y la licencia anual de funcionamiento

otorgados por el Ministerio de Turismo y del cumplimiento de todas las

formalidades y procedimientos establecidos en este reglamento especial.

Sección 1: De la patente de operación turística

Art. 30.- “La patente de operación turística se solicitará y otorgará para las

operaciones principales. En materia de la categorización de la calidad de los

servicios turísticos se respetará lo impuesto por el Ministerio de Turismo.”

Se deben obtener los permisos correspondientes para constituir la empresa en el

marco legal correspondiente para lo cual se puede contratar los servicios

profesionales de un abogado quien se encargará de realizar los trámites

241

correspondientes a la obtención tanto de las patentes municipales, registros de

turismo, permisos y licencias de funcionamiento de acuerdo a la razón social de la

empresa. Estos valores se han considerado en lo referente al presupuesto para la

creación de la empresa.

Por otra parte tras 24 años de lucha y diálogo con el gobierno, las comunidades

del Ecuador consiguieron expedir el Reglamento para el Registro de Centros

Turísticos Comunitarios el cual tiene el objetivo de normar su ejercicio. En el

Artículo 2 de dicho reglamento se plantea que Los centros de turismo comunitario

podrán realizar una o más de las siguientes actividades: Alojamiento, Alimentación

y bebidas, Transportación turística, Operación, Organización de eventos,

Congresos y Convenciones (Políticas públicas del turismo comunitario, 2012).

En el caso de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar este reglamento favorecería

al ejercicio de la actividad turística en las fábricas paneleras, además de que

implementaría la práctica de nuevas actividades manejadas en su totalidad por la

comunidad.

A continuación se presentan los pasos a seguir para legalizar un establecimiento

turístico en general (Políticas públicas del turismo comunitario, 2012) :

Copia certificada de la escritura de la constitución de la compañía, aumento

de capital o reforma de estatuto.

Nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el registro

mercantil.

Copia a color de cedula de identidad y papeleta de votación, pasaporte

(extranjeros) del representante legal.

Copia a color del RUC.

Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos del

establecimiento a registrarse debidamente firmado por el propietario (Según

el tipo de agencia).

242

Formulario de declaración de activos fijos para la cancelación del uno por

mil.

Copia del Certificado de búsqueda fonética emitido por el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

Copias de Patente Municipal del año vigente a color.

Original y copia de los comprobantes de pagos por concepto de registro

turístico.

Original y copia de los comprobantes de pagos por contribución uno por mil

sobre los activos fijos del establecimiento.

Nómina del personal administrativo.

Hoja de vida de uno de los ejecutivos de la Empresa. Cuando el

representante legal de la compañía no posea título académico a nivel

superior o la experiencia continua de por lo menos seis años a nivel

ejecutivo en actividades turísticas, la agencia de viaje deberá contratar a

una persona permanente que cubra el requisito de capacitación profesional

en el manejo de este tipo de empresas turísticas.

Los aspectos legales de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar, están

relacionados directamente con la ejecución de actividades turísticas que

satisfagan las necesidades de los turistas a través de un buen servicio ofrecido por

la gente de la comunidad que cumpla con las normas establecidas en la ley de

turismo. Es por ello que para evitar complicaciones se han planteado algunos

aspectos que serán de utilidad para la legalización de la ruta como un atractivo

turístico más que ofrecerá el cantón Pastaza.

243

5. COMERCIALIZACIÓN, PROMOCIÓN Y PRESUPUESTO DE LA RUTA

TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Para lograr el desarrollo de una adecuada estrategia de comercialización y

promoción para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar es necesario llegar al

segmento de mercado a través de las nuevas tendencias de mercado priorizando

en especial a este nuevo producto que requiere del compromiso de todos los

actores involucrados en el desarrollo del turismo local.

Si estas acciones se efectúan de forma coordinada y con amplitud de criterios

permitirán que el cantón Pastaza se posicione como un centro para la realización

de actividades turísticas relacionadas con la naturaleza y con los sitios de gran

valor paisajístico y turístico.

Por lo que es importante en esta propuesta definir el presupuesto que se

necesitará para su implementación, por lo que también se determinaran las

fuentes de financiamiento y los rubros que se considerarán en esta propuesta.

244

5.1 COMERCIALIZACIÓN DE RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

5.1.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

5.1.1.1 Canales Directos

Principalmente se va a distribuir la ruta por los siguientes medios:

Sitio Web

El sitio web es uno de los más económicos en relación al tiempo de publicación,

ya que se puede tener publicidad las 24 horas del día y los 365 días del año.

Además de que dará una imagen de seriedad y profesionalismo a la Ruta Turística

de la Caña de Azúcar. Un sitio web es un punto de venta mundial disponible en

todo momento que permite alcanzar un mayor número de potenciales clientes, por

lo que es necesario realizar uno con profesionales que brinden confianza a los

visitantes para adquirir los servicios que se ofrecerán en la ruta.

Por medio del sitio web se puede encontrar empleados capacitados y nuevos

proveedores que estén interesados en brindar un mejor servicio a la ruta, además

de que no solo se promociona la ruta, sino que también se puede recibir

información de los visitantes a través de un formulario de contacto, así los

visitantes pueden expresar su interés, dudas o comentarios con el fin de mejorar

los servicios ofertados en la ruta.

Agencias de viaje operadoras

La ciudad de Puyo cuenta con algunas de estas agencias que se encargarán de

proporcionar información y números de contacto para visitar la ruta.

La agencias de viaje cuentan con personal capacitado y lo más importante es que

se puede interactuar con el cliente y conocer de forma directa las impresiones de

los turistas por la ruta.

245

5.2 PROMOCIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

En la actualidad es importante realizar una campaña publicitaria que informe a los

posibles clientes o en este caso turistas sobre el producto o servicio que se está

ofreciendo. Debido a la creciente necesidad de identificación por parte de las

empresas, la estrategia de una identidad visual ha dejado de ser un tema

exclusivo de las grandes multinacionales, por lo que se considera indispensable

para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar crear un logo que los turistas

identifiquen cuando lo vean (www.comunicación.com, 2013).

5.2.1 Logo de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

El logo de cualquier marca funciona como un reflejo, plasmado en una identidad

visual, de la imagen de una empresa; un logo puede y debe transmitir una serie de

valores que la marca quiere realzar. El objetivo principal de un logotipo es que sea

recordado, por lo que debemos destacar los valores fundamentales de la marca,

de forma que queden reflejados lo más fielmente posible en una imagen

(www.comunicación.com, 2013)

Para el logo de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar se ha planteado la

utilización de colores relacionados al ambiente y la caña de azúcar que es la

principal motivación de la ruta; los colores que se han escogido son verde, café y

amarillo.

El logo es pequeño y transmite un mensaje claro ya que el texto es corto y

entendible para los turistas, obteniendo así una identificación del producto cada

vez que se vea esta imagen.

246

5.2.2 Ejemplo del logo para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Gráfico 38: Opción de logo para la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Elaborado por: Patricia Sáenz-2013

5.2.3 Plan de Medios

El plan de medios es considerado una solución a la difusión de una campaña

publicitaria, es decir la respuesta a la necesidad de llegar al público objetivo y

lograr que éste reciba el mensaje del anunciante. Se lleva a cabo mediante la

planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para

solventar cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y

eficaz (Media Publicidad, 2013).

Se dará especial atención a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar, esta

promoción también puede mover corrientes turísticas hacia otros atractivos de

menor categoría dentro de las parroquias de Tarqui, Veracruz, Fátima y otras

parroquias rurales del cantón Pastaza.

247

El plan de medios contará con anuncios publicitarios en revistas, estas revistas

serán las relacionadas con turismo como “Cordillera” o “Terra Incógnita”, porque

está dirigida a personas que les gusta leer sobre reportajes turísticos y enterarse

de nuevos lugares para conocer, con el objeto de atraer nueva demanda cuya

motivación sea tener nuevas experiencias y disfrutar de actividades al aire libre en

compañía de amigos y/o familiares.

Las características de las revistas son las siguientes (Reyes Karla, 2013):

Se contará con un espacio de una página interior.

Papel: exterior (papel cuché 150 gramos) interior (papel cuché 110 gramos)

Full color

Incluye diseño y fotografía

Se llevará a cabo en los meses de Junio a Agosto, aprovechando el periodo

vacacional en la provincia de Pichincha, con mayor intensidad, y el resto del año

se contará con páginas informativas acerca de las mejoras del sector y los

beneficios y actividades turísticas que se realizan o están próximas a realizarse en

el sector. Esperando en un futuro llegar a tener una revista turística de las

parroquias rurales del cantón Pastaza que se distribuya en la ciudad de Puyo.

El anuncio publicitario de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar contará con

información básica acerca de las actividades que se realizan, además de números

de contacto, un slogan, un logo relacionados a la naturaleza y actividades al aire

libre (Reyes Karla, 2013) .

Para realizar el anuncio publicitario se contará con la ayuda de profesionales que

aporten con la información necesaria para el anuncio, es decir que se podrá

involucrar a los miembros del comité conformado por las juntas parroquiales, o los

socios de la Asociación de Cañicultores de Pastaza, ya que son los que poseen

mayor conocimiento acerca de lo que se va a ofrecer, además de obtener la

248

asesoría y participación de un diseñador gráfico que determine colores, tipo de

letra, imágenes con las que contará el anuncio.

Se realizarán también anuncios de radio, en emisoras que frecuenta gente joven,

anunciando cuñas publicitarias relacionadas a la oferta turística de la provincia y

del cantón Pastaza y en especial a la promoción de la Ruta Turística de la Caña

de Azúcar (Reyes Karla, 2013).

La estrategia se la va a realizar durante 30 días a partir de febrero del año 2015,

aprovechando el feriado de carnaval, una vez que se hayan mejorado los servicios

y las exigencias de los turistas, se tiene planteado realizar esta estrategia cada

tres meses, para no saturar a la audiencia y para renovar la información que se

anuncia.

Los anuncios los realizarán locutores y personal de la radio, además de

colaboración de la gente de las parroquias involucradas en la ruta en brindar

información necesaria para ser anunciada.

Para realizar el anuncio en la radio se ha tomado en cuenta a una emisora de la

ciudad de Quito, por su trayectoria dentro de la radio y por tener una audiencia

joven y adulta cuya tarifa por publicidad es la siguiente:

249

Tabla 71: Valor cuñas publicitarias para la promoción de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

RADIO KISS

Valor real de cuña individual: $12

PAQUETE ESPECIAL

Cuñas en horario rotativo

Periodo 1 mes (23 días sin fines de semana)

a. 5 cuñas diarias de lunes a viernes de 30¨

Total: 115 cuñas

Valor: $ 1380

b. 10 cuñas diarias de lunes a viernes de 30 ¨

Total: 230 cuñas

Valor: $ 2760

Fuente: Radio Kiss Elaborado por: Patricia Sáenz 2013

Para el proyecto se ha tomado en cuenta a la primera opción como una prueba y

ver si la recepción de la audiencia es la esperada.

Como medio auxiliar se utilizará el internet, ya que es un medio de gran uso por

parte de los jóvenes y se aprovechará la gran acogida que tienen las diferentes

redes sociales de la web, principalmente Facebook.

La presencia de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar, consistirá en una

publicación descriptiva y pequeña el cantón Pastaza, sus parroquias rurales y la

ruta de la caña de azúcar en una franja lateral derecha en la ventana principal de

la página, y todos los usuarios podrán verla.

Facebook es una de las mejores opciones de publicidad hoy en día porque tiene

varias ventajas (Cobertura Digital, 2013):

250

Es la red social más grande del mundo.

Se puede obtener datos y porcentajes de acuerdo a las características de

los usuarios.

Se puede monitorear la campaña que se está realizando mediante el

número de usuarios que forman parte de la página.

Ecuador crece en Facebook a un promedio de 100 mil usuarios nuevos por

mes.

Ecuador dobló y casi triplica el número de usuarios en Facebook en los

primeros seis meses del 2010, en diciembre del 2009 pasó a 400 mil

usuarios a más de un millón en mayo.

El mayor porcentaje de usuarios tiene entre 18 y 25 años seguido muy de

cerca por los de 26 a 35 años.

5.2.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

5.2.4.1 Promoción en Ventas

La promoción en ventas estará relacionada con material tangible, es decir que se

elaborarán camisetas, gorras, llaveros con el logo de la ruta que se promocionarán

en el plan de medios mencionado anteriormente

Estos obsequios estarán dirigidos a los turistas y estarán relacionados con las

actividades que se realizan. La elaboración de los productos antes mencionados

será semestralmente y al principio se mandará a elaborar 200 ejemplares de cada

obsequio, estos se aumentarán de acuerdo al incremento de la demanda.

Los costos de fabricación de cada producto son los siguientes (CONFEXPORT,

2013).Ver anexo 4.

Camisetas: $2.00 cada uno

Gorras: $3.00 cada uno

Llaveros: $1.00 cada uno

251

La confección de las gorras y camisetas estará a cargo de CONFEXPORT,

empresa ubicada en la ciudad de Quito, y los llaveros por artesanos de la ciudad

de Puyo, de la CASA DE LA BALSA.

Esta promoción de ventas se la llevará a cabo durante todo el año, ya que es de

gran importancia contar con este tipo de obsequios para que la gente recuerde lo

que ha visitado y regrese si es que así lo desea.

5.2.4.2 Descuentos

Está relacionado con paquetes promocionales, que se realizarán a través de la

Ruta Turística de la Caña de Azúcar y en la visita a los atractivos turísticos que se

encuentran en la zona, ya que se pueden realizar descuentos por el número de o

grupo de personas que visite las fábricas paneleras, o por la frecuencia que visite

los atractivos que se encuentran en la ruta.

La estrategia está dirigida a los turistas nacionales y extranjeros que visiten la

ciudad de Puyo y la ejecutará el comité conformado por las juntas parroquiales y la

Asociación de Cañicultores de Pastaza, se la llevará a cabo durante los meses de

feriado, vacaciones, fiestas de la provincia, fiestas de la ciudad.

Una opción de descuento sería que por la compra de un paquete de un día con un

costo de $39.00 se obtiene un descuento del 2% en la actividad recreativa que se

desea realizar la próxima vez que visite cualquiera de las parroquias involucradas

en la ruta, ya sean estas, rafting, pesca deportiva, etc.

Para la ejecución de esta estrategia se debe tomar en cuenta la participación de

toda la comunidad involucrada en la ruta, ya que son las personas dedicadas a las

actividades recreativas las que deben realizar los respectivos descuentos para los

turistas que los visiten.

252

5.2.4.3 Incentivos

Estos incentivos consisten en motivar a la gente a visitar la Ruta Turística de La

Caña de Azúcar y los atractivos turísticos que se encuentran en cada una de las

parroquias involucradas en la ruta (Reyes Karla, 2013). Como por ejemplo la

persona que visite el mayor número de veces la parroquia de Fátima recibirá

productos a bajo costo elaborados por gente de la zona como son panela

granulada, en bloque, derivados de panela, dulces elaborados con panela,

mermeladas, artesanías, etc.

Este tipo de estrategia se la realizará durante todo el año tratando así de aumentar

la demanda del sector y beneficiando a la población local en el turismo y en

producción de panela, para esto se contará con la participación de la gente local,

ya que son ellos quienes estarán relacionados directamente con los turistas. La

estrategia debe tener en cuenta los costos relacionados a la elaboración de

panela.

Otra estrategia es la elaboración de concursos, rifas y juegos que se realicen

dentro de cada una de las parroquias involucradas en la ruta con el fin de

satisfacer las necesidades de los turistas, por ejemplo las primeras diez personas

que lleguen después de una caminata o contesten bien las preguntas elaboradas

por los guías, tendrán la opción de participar en sorteos con la posibilidad de

ganarse camisetas, gorras, llaveros, artesanías, etc.

253

5.2.4.4 Boletines informativos vía correo electrónico

Se recolectarán datos durante las visitas a la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

y se enviarán constantemente correos informativos acerca de la ruta y de las

parroquias.

Los beneficios que se obtendrán con esta estrategia están relacionados con el

interés que tendrán los turistas en visitar más atractivos de las parroquias y del

cantón Pastaza, además de que los correos pueden ser reenviados y así

aumentar la demanda en el sector.

Esta estrategia no tendrá un costo mayor, ya que el internet es una de las vías

más económicas para publicitar algún servicio o producto, además de que permite

mantener a los turistas informado de los temas relacionados a la ruta y asuntos de

cultura general. También podrán inscribirse en concursos en donde el premio sea

un tour por las parroquias, o el cantón Pastaza.

5.2.4.5 Tríptico

Esta estrategia está dirigida a los turistas ya que al contar con un material visual,

facilita a que las personas que visitan el sector tengan una idea de los que van a

visitar. Los trípticos se encontraran en la Asociación de Cañicultores de Pastaza,

Agencias de Viaje de la ciudad de Puyo, Itur del Terminal Terrestre, etc.

La entrega de trípticos estará a cargo de un representante del comité encargado

para que informe directamente a los turistas lo que se puede encontrar en las

parroquias, las personas encargadas tendrán que ubicarse en el Itur o en la

Asociación de Cañicultores de Pastaza. Ver anexo 3.

254

5.3 PRESUPUESTO DEL DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA

DE AZÚCAR

En esta última parte de la investigación se calculará el costo de los elementos que

compondrían la implementación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar entre

las parroquias de Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima del cantón Pastaza, para

posteriormente determinar el monto total de la inversión. De igual manera se

analizan las estrategias y los medios más óptimos para el financiamiento.

Tabla 72: Presupuesto para la implementación de equipo en actividades turísticas

Actividad Equipo Cantidad Características Valor unitario Valor total

Camping

Carpa 4 personas/

Bestway-Tipo Iglú 2

La Asociación de

Cañicultores de

Pastaza contará con

carpas para alquilar

en el caso de que los

turistas lo deseen.

$95,00

$190,00

Sleeping Bags 8 $28,00 $224,00

Linterna 4 $12,00 $24,00

Rapel

Cuerdas 60 metros 2 La Asociación de

Cañicultores de

Pastaza contará con

artículos para realizar

rapel en las cascadas

y así poder

alquilarlas en el caso

de que los turistas lo

deseen.

$180,00 $360,00

Guantes 4 $8,59 $34,36

Cascos 4 $30,00 $120,00

Arnés 4 $35,00 $140,00

Ocho 4 $11,20 $44,80

Mosquetón 4 $5,64 $22,56

Rafting

Bote para

rafting/kayak 2p 2

La Asociación de

Cañicultores de

Pastaza contará

equipo para la

práctica de rafting

para poder alquilarlo

en el caso de que los

turistas lo deseen.

$350,00 $700,00

Chaleco salvavidas 4 $20,00 $80,00

Casco 4 $30,00 $120,00

Remos 4

$23,98

$95,92

TOTAL $2155,64

Fuente: Mercado Libre 2014 Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

255

Tabla 73: Presupuesto para la implementación de señalética en la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Concepto Cantidad Características Valor Unitario Valor Total

Pictograma de

madera

10 La señalética será

colocada con el fin

de ubicar e

informar a los

turistas sobre lo

que están

visitando.

$240,00 $2400,00

Señales informativas

de atractivos

turísticos en madera

10 $280,00 $2800,00

Mesa Interpretativa

de madera

1 $250,00 $250,00

TOTAL $5450,00

Fuente: PUBLAG Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

Tabla 74: Presupuesto para la adecuación de las fábricas paneleras

Concepto Características Valor

Materiales de Construcción

Los materiales consistirán de

madera para la construcción de

chozas, baterías sanitarias,

pintura, etc., que sirvan para

brindar confort a los turistas

que visiten las fábricas

paneleras.

$38250,00

Mano de Obra $10000,00

TOTAL $48250,00

Fuente: CR Construcciones Amazónicos Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

256

Tabla 75: Presupuesto de muebles y enseres

Concepto Cantidad Características Valor Unitario Valor Total

Bancas largas

madera rústica

10 Las bancas serán

ubicadas en el

interior de unas

chozas que serán

construidas con el

fin de mejorar las

fábricas paneleras

que se visiten;

estas contarán

mesa y con un

exhibidor de

madera para

vender los

productos

elaborados con

panela.

$60,00 $600,00

Mesas de madera 5 $200,00 $1000,00

Exhibidor de

madera

5 $400,00 $2000,00

Escritorio 1 El escritorio, sillas,

archivador serán

de uso exclusivo

del comité.

$150,00 $150,00

Sillas metálicas 5 $20,00 $100,00

Silla con ruedas 1 $35,00 $35,00

Archivador 1 $100,00 $100,00

TOTAL $3985,00

Fuente: CASA DE LA BALSA y Linea y Detalle-Carpintería modular

Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

257

Tabla 76: Presupuesto de equipos y muebles de oficina

Equipos de Oficina

Concepto Cantidad Características Valor

Unitario

Valor Total

Computadora 1 Los equipos de oficina

serán utilizados por el

comité encargado de la

planificación, operación y

distribución de los ingresos

de la ruta

$1200,00 $1200,00

Impresora 1 $223,00 $1000,00

Calculadora 1 $18,00 $18,00

Teléfono 1 $18 $18,00

Fax 1 $60 $60,00

Total $2296,00

Materiales de Oficina

Esferográfico 4 Los materiales de oficina

serán utilizados por el

comité encargado de la

planificación, operación y

distribución de los ingresos

de la ruta.

$0,25 $1,00

Portaminas 2 $0,50 $1,00

Borrador 2 $0.30 $0.60

Tinta Correctora 2 $1,00 $2,00

Carpeta Archivadora

4 $5,00 $20,00

Paquete de Hojas de papel para imprimir

2

$3.75

$7.50

Total $32,10

Fuente: DILIPA Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

258

Tabla 77: Presupuesto para promoción

Concepto Valor

Sitio web $600,00

Anuncio en revista de turismo con tiraje

nacional $500,00

Anuncio en radio $1380,00

Gorras, camisetas, llaveros $1200,00

Tríptico $500,00

TOTAL $4180,00

Fuente: Publicista Karla Reyes Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

Tabla 78: Presupuesto para aspectos legales

Concepto Valor

Asesoría Legal $600,00

Permisos municipales y de funcionamiento $650,00

TOTAL $1250,00

Fuente: Abogado Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

259

5.3.1 Resumen presupuestario

Tabla 79: Presupuesto total para la creación de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Concepto Valor

Actividades Turísticas $2155,64

Señalética $5450,00

Adecuación de Fábricas Paneleras $48250,00

Equipos de oficina $2296,00

Materiales de oficina $32,10

Muebles y Enseres $3985,00

Promoción $4180,00

Permiso Municipales y de Funcionamiento $650,00

Asesoría Legal $600,00

TOTAL $67598,74

Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

La inversión total del proyecto es de $$67598,74, este monto de inversión es

considerado un Préstamo No Reembolsable, es decir que no tiene fines de lucro,

este tipo de inversión por lo general lo realizan los Gobiernos, Municipios, etc. con

el fin de financiar proyectos que beneficien a la comunidad a largo plazo.

Dentro de este monto no se incluye a la capacitación que recibirán las familias

cañicultoras en servicio al cliente, inglés básico, contabilidad; debido a que en la

actualidad el SECAP4 ofrece capacitaciones gratuitas a grupos de atención

4 Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

260

prioritaria y actores de la economía popular y solidaria en diferentes ámbitos

como: comercio, finanzas, gastronomía, turismo, servicio al cliente, entre otras.

Esta iniciativa favorece a los pequeños agricultores, trabajadores informales,

pobladores rurales que no cuentan con los recursos necesarios para invertir en

una capacitación; en este caso las familias cañicultoras de las parroquias rurales

de Traqui, Veracruz y Fátima serían las beneficiadas de esta iniciativa al ser

agricultores y encontrarse en poblaciones rurales.

Los requisitos para acceder a esta capacitación turística son los siguientes:

Para pequeños agricultores:

Presentar certificado como pequeño agricultor, otorgado por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Copia de la cédula de identidad.

Firmar el “Formulario de acceso del participante al perfeccionamiento,

capacitación, y formación profesional SECAP”, mismo que será

proporcionado en cada centro operativo.

Entregar todos los requisitos en el centro operativo del SECAP donde se

desee recibir la capacitación.

Asistir a los cursos, los días y horas que se encuentren programados.

261

5.3.2 Medios de Financiamiento

El planteamiento de crear la Ruta Turística de la Caña de Azúcar que mejore la

calidad de vida de la población cañicultora de las parroquias de Tarqui, Puyo,

Veracruz y Fátima, es una alternativa económica que va cobrando fuerza entre las

fábricas paneleras participantes que buscan mejorar su calidad de vida e impulsar

el turismo en el sector en donde viven; de todas formas es necesario sujetarse a

los procedimientos previstos por los organismos que dotarán de los recursos

económicos para la ejecución del proyecto.

El Gobierno Provincial de Pastaza y el Municipio del Cantón Pastaza han venido

trabajando en impulsar el turismo en su provincia y cantón a través de este tipo de

proyectos turísticos que no solo favorece a ciertos grupos sino a todo el sector en

general, además de que ayuda a la promoción del Ecuador como destino turístico.

En el caso de requerir recursos externos, estos deberán provenir preferiblemente

de de fuentes no reembolsables como las que proporciona la Corporación

Financiera Nacional, la cual a través de la realización de reuniones y el

cumplimiento de requisitos otorgan recursos económicos para la ejecución del

proyecto. Estas reuniones permitirán establecer la viabilidad y disponibilidad de los

recursos no reembolsables, así como las facilidades y condiciones necesarias

para acceder a los mismos, y en la actualidad al ser el turismo uno de los catorce

sectores priorizados por la Corporación Financiera Nacional, el apoyo sería

inmediato.

Otra opción de financiamiento sería a través del presupuesto anual que se otorga

a las parroquias, este podría distribuirse de tal manera que cierto monto se destine

especialmente a la ejecución de la ruta turística.

262

Se han considerado los siguientes porcentajes de financiamiento del total del

presupuesto por parte de los gobiernos locales, la comunidad y las empresas

privadas:

Gobierno Provincial: 35%

Municipio del Cantón: 35%

Asociación de Cañicultores de Pastaza: 15%

Empresas Turísticas y Agencias de Viaje: 15%

263

CONCLUSIONES

La ciudad de Puyo y sus parroquias rurales (Tarqui, Veracruz, Fátima)

cuentan con un potencial turístico único el cual no han sido explotados en

su totalidad, lo que impide el desarrollo turístico de las parroquias rurales

del cantón Pastaza.

A pesar de que el cantón Pastaza posee vías de primer orden y se

encuentra ubicado en un sitio estratégico con gran riqueza natural y

cultural, este no ha sido aprovechado turísticamente, sin embargo en los

últimos años la población de la ciudad de Puyo ha demostrado interés por

desarrollar el turismo como una actividad complementaria.

En el Estudio de Mercado realizado, se pudo determinar las actividades

turísticas preferidas por los segmentos de mercado encuestados; estos

están enfocados con la visita a sitios naturales, observación de flora y

fauna, degustación de paltos típicos, observar el proceso de elaboración de

la panela.

La Asociación de Cañicultores de Pastaza en conjunto con las cinco

fábricas paneleras que participarán en el proyecto ubicadas entre las

parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima, han demostrado interés en

mejorar su calidad de vida.

Con la colaboración del sector privado (hoteles, restaurantes, sitios de

recreación), se pudo realizar tres tramos de la ruta que en su totalidad

recorre 15 km, estos tramos parten de la ciudad de Puyo y cuentan con

todos los servicios para brindar comodidad al turista.

264

Según los resultados obtenidos en la Matriz de Leopold para la evaluación

de impactos ambientales, se pudo determinar que el proyecto es viable

ambiental y socio-culturalmente.

Debido a su ubicación la ruta es una alternativa para los turistas nacionales

principalmente que visitan la ciudad de Puyo fines de semana y feriados;

con el tiempo se espera recibir a turistas extranjeros que disfruten de la vida

en el campo y convivan con las familias cañicultoras.

Las autoridades se encuentran interesadas en el proyecto, por lo que han

ofrecido comprometerse en el proceso de capacitación, financiamiento y

mantenimiento de la ruta.

265

RECOMENDACIONES

Trabajar en conjunto el sector público y privado interesados en desarrollar

proyectos turísticos para mejorar la calidad de los servicios que se ofertan

con el fin de elevar las competencias de los empresarios y del servicio que

se está ofertando al turista.

Mejorar los servicios básicos de las parroquias rurales, ya que esto podría

interferir en el desarrollo del turismo en la zona, además de actualizar el

inventario de atractivos turísticos que posee cada parroquia.

Establecer alianzas con empresas turísticas para afianzar el segmento de

mercado de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar, mejorar los senderos

que conducen a las fábricas paneleras para brindar un mejor servicio a los

turistas y sobretodo resaltar la elaboración de panela como un atractivo

turístico para no perder estas tradiciones.

Una vez implementada la ruta se espera que con la promoción se aumente

el número de turistas que visitan las parroquias para que las familias

cañicultoras mejoren sus ingresos y poder implementar un comedor

comunitario que sea manejado en su totalidad por la población local.

Realizar un mantenimiento continuo a la ruta para no perder la calidad que

se está ofreciendo.

Organizar planes o programas de educación ambiental dirigidos a la

población local de las parroquias de Tarqui, Veracruz y Fátima para así

lograr una prevención y mitigación de impactos ambientales.

Promocionar la ruta con el fin de que los turistas conozcan de esta nueva

alternativa y la visiten.

266

Realizar reuniones continuas con el fin de realizar un seguimiento al

funcionamiento de la ruta y así poder solucionar inmediatamente posibles

problemas ocasionados por la mala ejecución de la ruta.

267

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, César. (2010). “Metodología de la Investigación”. México DF., México:

Pearson.

BOULLÓN, Roberto. (1991). “Planificación del Espacio Turístico”, México: Trillas GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PASTAZA. (2012). “Plan de desarrollo de la Provincia de Pastaza”. Ing. Jaime Guevara, Prefecto. IGLESIAS, Ramón. (2000). “Comercialización de Productos y Servicios Turísticos”. Madrid, España: Síntesis S.A.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010). “Censo de

Población y Vivienda”, Pastaza, Ecuador.

KOTLER, Philip. (2004). “Marketing para Turismo, Tercera Edición”. Madrid,

España: Pearson Prentice Hall.

LÓPEZ, Tomás. SÁNCHEZ, Sandra. (2008) “La creación de productos turísticos

utilizando rutas enológicas” España: Universidad de Córdoba

MARTIN, Beatriz. (2005). “Manual de Turismo Sostenible”. Valencia, España:

Diputación de Valencia.

MINTUR. (2012). “Manual de Señalética Turística”, Ecuador

MINTUR (2012). “Ley de Turismo”, Ecuador.

MUNICIPIO DEL CANTÓN PASTAZA. (2012). “Jerarquización de atractivos

turísticos del cantón Pastaza”, Ecuador.

MURCIA, Jairo. (2009). “Proyectos, formulación y criterios de evaluación”. Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. OMT. (2003). “El Turismo Rural en las Américas y su contribución a la creación de

empleo y a la conservación del patrimonio”, España: OMT

OMT, MINTUR. (2003). “Plan Nacional de Competitividad Turística”, Ecuador

PÉREZ, Mónica. (2004). “Manual de Turismo Sostenible: Cómo conseguir un

turismo social, económico y ambientalmente responsable”, España: Mundi-Prensa

268

PICO, Andrea. (2007). “Creación de la ruta Guachalá – Cangahua – Quito Loma – El Quinche como herramienta para el desarrollo turísticos Comunitario de la Zona”. Quito, Ecuador. Tesis de Grado.

PUIG, Adela (2006): “Los Nuevos Negocios Turísticos”. Buenos aires: Valleta

Ediciones S.R.L

POSSO, Miguel. (2011). “Proyectos, Tesis y Marco Lógico”. Quito, Ecuador: Noción Imprenta ROMÁN, Vanessa. (2010). “Propuesta para la creación de la ruta Caranqui – La Esperanza – Angochagua en el Cantón Ibarra – Provincia de Imbabura y su utilización para el desarrollo comunitario de la zona”. Quito, Ecuador. Tesis de Grado. SECTUR, Secretaría de Turismo de México (2005). “Cómo desarrollar productos

turísticos competitivos”. México: Sectur

VIDAL, Ángel. MÁRQUEZ, Diego. (2007) “Turismo Sostenible y Desarrollo Local”.

Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT

Páginas web:

Asociación Ruta de la Yerba Mate. (s.f). Recuperado el 30 de Mayo del 2013 de http://www.rutadelayerbamate.org.ar/que-es/la-arym/ Conceptos básicos de metodología de la investigación (S.f). Recuperado el 17 de

octubre del 2013 de http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-

investigacion.html

Diseño y Comercialización de la Ruta de la Ecoaventura, Ensenada, Chile 2006.

Recuperado el 22 de diciembre de

http://www.gestionturistica.cl/biblioteca/tesis/pregrado/uach/doc/AR_indice.pdf

Estudio Agroturismo Ecuador. (14 de Octubre del 2011). Recuperado el 02 de Junio del 2013 de http://jorgepaguay.wordpress.com/2011/10/14/agroturismo-en-ecuador/ Funciones Administrativas (s.f). Recuperado el 22 de diciembre de www.webyempresas.com/que-son-las-funciones-administrativas Haciendas de México. (s.f) Recuperado el 31 de Mayo del 2013 de http://elgourmet.com/programa/haciendas-de-mexico

269

La Ruta del Espárrago de la Baja Sajonia. (s.f). Recuperado el 29 de Mayo del 2013 de http://www.germany.travel/es/ocio-relax/rutas-turisticas/ruta-del-esparrago-de-la-baja-sajonia.html Ruta del Vino Alemán. (s.f). Recuperado el 29 de Mayo del 2013 de

http://www.guiadealemania.com/ruta-del-vino-aleman/

Ruta del Queso Alemán. (s.f). Recuperado el 29 de Mayo del 2013 de http://www.guiadealemania.com/ruta-del-queso-de-schleswig-holstein/ Ruta del Cacao Ecuador. (14 de Octubre del 2011). Recuperado el 10 de Junio del

2013 de http://jorgepaguay.wordpress.com/2011/10/14/ruta-del-cacao-ecuador/

Técnicas de la Investigación. (s.f). Recuperado el 17 de Octubre del 2013 de

http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html

Turismo Rural en Argentina. (s.f). Recuperado el 29 de Mayo del 2013 de http://www.turismo.gov.ar/indexfs.html Turismo Rural en México. (s.f). Recuperado el 31 de Mayo del 2013 de http://www.elclima.com.mx/turismo_rural_en_mexico.htm

270

ANEXOS

271

Anexo 1: Modelo de encuesta dirigida a la Población Local de las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

Encuesta dirigida a los pobladores de las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima

La presente encuesta tiene como objetivo conocer la opinión de la población con respecto a la

creación de una ruta turística que involucre a las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima,

por lo cual solicito se digne a contestar las siguientes preguntas:

Edad: ________

Género: M F

Nivel de instrucción: Primaria Secundaria Superior Ninguna

1. ¿Cómo calificaría al aporte turístico que se desarrolla en su parroquia? Marque con una

X.

( ) Malo

( ) Regular

( ) Bueno

( ) Muy bueno

2. ¿Considera que el turismo es una alternativa económica para la población?

SI____ NO____

3. ¿En qué beneficia el turismo a la población? Escoja una opción.

( ) Fomenta la identidad cultural

( ) Ayuda a que la comunidad obtenga servicios básicos

( ) Crea fuentes de empleo

4. ¿Cree usted que las autoridades intervienen para desarrollar el turismo en su parroquia?

SI____ NO____

5. ¿Qué le hace falta a la parroquia mejorar la actividad turística de la zona? Escoja 2

opciones.

272

( ) Capacitación Turística

( ) Información Turística

( ) Infraestructura básica

( ) Vías de Acceso

( ) Promoción Turística

( ) Restaurantes

( ) Alojamiento

6. ¿Estaría dispuesto a participar en el desarrollo de actividades turísticas?

SI ____________ NO ___________

7. ¿Cree usted que, con la creación de una ruta turística que conecte a las parroquias

productoras de caña de azúcar Tarqui, Puyo, Veracruz y Fátima, las familias cañicultoras

podrían mejorar su nivel de vida?

SI ________ NO________

8. ¿Qué actividades le gustaría que se realicen en ésta ruta?

( ) Caminatas

( ) Observación de flora y fauna

( ) Camping

( ) Elaboración de la panela

( ) Fotografía

( ) Recreación

( ) Ciclismo

Otras _______________________

¡Muchas gracias por su amable colaboración!

273

Anexo 2: Modelo de encuesta dirigida a los Turistas Nacionales y Extranjeros que visitan la ciudad de Puyo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

Encuesta dirigida a los turistas nacionales y extranjeros

La presente encuesta tiene como objetivo conocer su opinión con respecto a la creación de una

ruta turística que involucre a las parroquias de Puyo, Tarqui, Veracruz y Fátima, por lo cual solicito

se digne a contestar las siguientes preguntas:

Edad _____________

Lugar de Procedencia _____________

Género: F M

1. ¿Cuál es el motivo principal que ha tenido usted para visitar la ciudad de Puyo? Escoja 1

opción.

( ) Descanso

( ) Diversión

( ) Compras

( ) Deportes

( ) Visita a familiares

( ) Otro _________________

2. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron para que usted visite la ciudad de Puyo?

Escoja 1 opción.

( ) Recomendaciones

( ) Conocimiento previo

( ) Cercanía del lugar de origen

( ) Precios

( ) Trabajo

( ) Otro ______________________

3. ¿Cómo supo de la ciudad?

( ) Publicidad en TV

( ) Internet

274

( ) Amistades

( ) Agencias de viaje

( ) Otro ___________

4. ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizó para llegar a la ciudad?

( ) Transporte público

( ) Transporte privado

5. ¿Conoce o ha escuchado hablar de alguna de las siguientes parroquias: Tarqui, Veracruz

o Fátima?

SI ____________ NO ___________

6. ¿Qué atractivos conoce o en su defecto le gustaría conocer durante su estadía en la

ciudad de Puyo?

Atractivos Turísticos Conoce Quiere

Conocer Morete Puyo Omaere Catedral de Puyo Parque Central 12 de Mayo Museo Etno-Arqueológico de Pastaza Malecón Turístico “Boayacu Puyo” Parque Real de Aves Exóticas Paseo Ecológico de los Monos Refugio de Vida Silvestre “Yanacocha” Jardín Botánico “Las Orquídeas” Cyber Café y Anturiario “Carmen Carrillo” Jardín Botánico “Lolita Guzmán” Museo Etnográfico del Colegio Pastaza Casa Artesanal Cotococha Cuerpos Pintados Dique de Veracruz Cabeceras del Río Puyo Cavernas de Fátima Caverna Cabecera del Río Puyo Zoocriadero de Fátima

275

7. ¿Estaría interesado en participar de una Ruta Turística, en dónde se muestre el proceso

de cultivo y elaboración de la panela en el Cantón Pastaza- Provincia de Pastaza?

Si _____

No _____

8. ¿Qué servicios turísticos le gustaría que se ofrezcan en la ruta?

( ) Guianza e Información Turística

( ) Alimentación

( ) Alojamiento

( ) Transporte

9. ¿En qué época del año cree usted que podría visitar esta ruta?

( ) Fines de semana

( ) Feriados y vacaciones

( ) A lo largo del año

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico en donde se encuentren los

servicios antes mencionados?

( ) $15 a $20

( ) $21 a $26

( ) $27 a $30

( ) $30 en adelante

¡Muchas gracias por su amable colaboración!

276

Anexo 3: Ejemplo de tríptico para utilizarse en la promoción de la “Ruta Turística de la Caña de Azúcar”

277

Elaborado por: Patricia Sáenz 2014

278

Anexo 4: Modelo de suvenires de la Ruta Turística de la Caña de Azúcar

Fuente: Imágenes de Google Elaborado por: Patricia Sáenz 20

279

Anexo 5: Parque central de la parroquia de Tarqui

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

280

Anexo 6: Parque central de la parroquia de Fátima

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

281

Anexo 7: Parque central de la parroquia de Veracruz

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

Anexo 8: Centro de la ciudad de Puyo

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013

282

Anexo 9: Iglesia central de la ciudad de Puyo

Fotografía tomada por: Patricia Sáenz 2013