universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de...

96
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Lcda.: Enfermería Título de Proyecto de Investigación INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PREESCOLARES DEL CENTRO EDUCATIVO 10 DE NOVIEMBRE, VENTANAS 2015PORTADA Autor: Miranda Santana Laura Matilde Director de Proyecto de Investigación: PSI. Mariana Solís García M.Sc. Quevedo Los Ríos - Ecuador. 2015

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Proyecto de Investigación

previo a la obtención del título

de Lcda.: Enfermería

Título de Proyecto de Investigación

“INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PREESCOLARES DEL CENTRO

EDUCATIVO 10 DE NOVIEMBRE, VENTANAS 2015”

PORTADA

Autor:

Miranda Santana Laura Matilde

Director de Proyecto de Investigación:

PSI. Mariana Solís García M.Sc.

Quevedo – Los Ríos - Ecuador.

2015

ii

Declaración de Autoría Cesión de Derechos

Yo, LAURA MATILDE MIRANDA SANTANA, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

__________________________________

LAURA MATILDE MIRANDA SANTANA

iii

Certificación de Culminación del Proyecto de Investigación

El suscrito, Psi: MARIANA SOLIS GARCIA M.Sc... Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante MIRANDA SANTANA LAURA

MATILDE .., realizó el Proyecto de Investigación de grado titulado “INFLUENCIA DE

LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES EN EL ESTADO

NUTRICIONAL DE LOS PREESCOLARES DEL CENTRO EDUCATIVO 10 DE

NOVIEMBRE, VENTANAS 2015”, previo a la obtención del título de Licenciatura

enfermaría , bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

_____________________________________

Psi. Mariana Solís García M.Sc.

DIRECTORA DE TESIS

iv

Certificación de la Coincidencia de Plagio Académico

v

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR TRIBUNAL DE

SUSTENTACIÓN

TEMA

“INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PREESCOLARES DEL CENTRO

EDUCATIVO 10 DE NOVIEMBRE, VENTANAS 2015”

Presentado al Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título

de licenciada en Enfermería.

APROBADO

........................................................................

Lcda. Ramona Montes Veliz, M.Sc

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

....................................................................... ………..………......................................

Ing. Shirley Álava Ormaza, M.Sc. Lcda. Gloria Goiburo Fuentes, M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO - ECUADOR

2015

vi

Agradecimiento

Especialmente quiero agradecer a Dios, quien me ha dado la vida y todas las cosas

hermosas que me ha concedido llenando a cada paso mi vida de constante felicidad y

gratificación.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, porque en sus aulas, recibimos el

conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes de la unidad de estudios a

distancia.

Especial agradecimiento a mi Director del proyecto investigativo Psi.. MARIANA SOLIS

GARCIA M.Sc. por sus sabios consejos y amistad.

A la Lcda. RAMONA MONTES por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros

estudios profesionales.

Laura Matilde Miranda Santana

vii

Dedicatoria

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

A mi abuelito DONOSO MIRANDA CARRIEL que desde el cielo guía mis pasos me

brinda luz, fuerzas para seguir adelante, a él con todo mi amor y dedicación que sé que hoy

estás conmigo apoyándome y cuidándome.

A mi padre, El Sr. Homero Miranda porque gracias a él sé que la responsabilidad se la

debe vivir como un compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mi madre, LA SRA. Carmen Santana cuyo vivir me ha mostrado que en el camino hacia

la meta se necesita de la dulce fortaleza para aceptar las derrotas y del sutil coraje para

derribar miedos.

A mis Hijos, Jesús, Valeska y Brithany el incondicional abrazo que me motiva y recuerda

que detrás de cada detalle existe el suficiente alivio para empezar nuevas búsquedas.

A mi amado esposo Duval Cerezo que con su apoyo constante y amor incondicional ha

sido amigo y compañero inseparable, fuente de sabiduría, calma y consejo en todo

momento.

Gracias por aceptarme como soy, por soportarme; porque juntos hemos hecho realidad este

sueño.

Laura Matilde Miranda Santana

viii

Resumen ejecutivo y palabra claves

La presente investigación tuvo como escenario principal en el cantón Ventanas y se

focalizó en la Escuela 10 de Noviembre donde asisten 508, estudiantes de los distintos

niveles educativos y específicamente se concentró en los paralelo A y B, del primero de

básica inicial, donde se presentan graves problemas de desnutrición que incide en el

desarrollo físico e intelectual; fue necesario plantear el problema, crear el diagnóstico y

formular el mismo.

La cual incide puesto que al tener una alimentación saludable durante la infancia es básico

para un correcto crecimiento y desarrollo tanto físico como mental, dándose a conocer que

la etapa donde se adquiere los hábitos alimentarios se fundamentan en la niñez y se

perfeccionan en la adolescencia, por lo cual es importante mantener una alimentación

equilibrada para evitar en el futuro problemas de malnutrición por exceso o déficit,

afectando de manera directa al rendimiento escolar e interpersonal del niño y niña.

Se utiliza una metodología que responde a las exigencias de la investigación construyendo

un conocimiento científico a través de una bibliografía obtenida de diversas fuentes

además, se toma una ficha de datos donde se evalúa peso, talla de acuerdo a la edad para

realizar el análisis respectivo basándose en los parámetros de desarrollo del niño y niña .

La investigación se realiza en el lugar de los hechos con un contacto directo con los

involucrados logrando verificar e interpretar resultados obtenidos para poder establecer los

hábitos alimentarios en los niños y niñas por lo cual se aporta con una guía alimentaria

para madres de familia sobre nutrición -salud.

PALABRAS CLAVES: Influencia de factores, Factores socioeconómicos y culturales

Estado nutricional, Preescolares.

ix

Abstract And Key Words

.

This research has as main stage in the canton Windows and focused on the School Nov. 10

where they attend 508 students from different educational levels and specifically focused

on the parallel A and B, the first initial basic, which are presented serious problems of

malnutrition that affects the physical and intellectual development; it was necessary to

raise the issue, create and formulate the same diagnosis.

Which affects as having a healthy diet in childhood is essential for proper growth and

development both physically and mentally, becoming known to the stage where eating

habits are adopted are based in childhood and adolescence are perfected, so it is important

to maintain a balanced diet to prevent future problems of malnutrition by excess or deficit,

thereby directly affecting the school performance and interpersonal boy and girl way a

methodology that meets the requirements of the research building scientific knowledge

through a literature gathered from various sources also taking a data sheet where weight,

height according to age is assessed for the respective analysis is used based Parameters in

child development and child.

Research is conducted at the scene to direct contact with those involved achieving verify

and interpret results to establish eating habits in children for which it is provided with a

food guide for mothers on nutrition - bless you.

KEYWORDS: influence of factor, socioeconomic and cultural factor, nutritional status,

preschoolers

x

Tabla de Contenido

Contenido Pägina

PORTADA .........................................................................................................................................i

DECLARACIÓN DE AUTORIA CESIÓN DE DERECHOS .................................................. ii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ........ iii

CERTIFICACION DE LA COINCIDENCIA DE PLAGIO ACADEMICO ......................... iv

CERTIFICADO DE APROBACION POR TRIBUNAL DE SUSTENTACION .................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... vi

DEDICATORIA ............................................................................................................................. vii

RESUMEN EJECUTIVO Y PALABRA CLAVES. ................................................................ viii

ABSTRACT AND KEY WORDS ................................................................................................ ix

TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................ x

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. xiv

CÓDIGO DUBLIN .................................................................................................................. xviivii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 3

1.1. Problema de investigación....................................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del problema. ................................................................................... 4

1.1.2. Formulación del problema....................................................................................... 5

1.1.3 Sistematización del problema. ................................................................................. 5

1.2. Objetivos ................................................................................................................. 5

1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................. 5

1.3. Justificación. ............................................................................................................ 6

xi

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 8

2.1. MARCO CONCEPTUAL. ...................................................................................... 9

2.1.1. Factores que influyen en el estado nutricional preescolar. ...................................... 9

2.1.2. Factores socioeconómicos ..................................................................................... 10

2.1.3. Desnutrición en niños preescolares ....................................................................... 10

2.1.4. Desnutrición infantil .............................................................................................. 11

2.1.5. Desnutrición Aguda ............................................................................................... 13

2.1.6. Desnutrición Crónica ............................................................................................. 13

2.1.7. Cálculo de Porcentaje de Desnutrición ................................................................. 13

2.1.8. Las cifras de la desnutrición .................................................................................. 14

2.1.9. Otras causas de la desnutrición ............................................................................. 14

2.1.10. Cantidad y calidad de alimentos en la etapa preescolar. ....................................... 16

2.1.11. Tipos de alimentación ........................................................................................... 17

2.1.12. Diferencia entre un alimento y un nutriente ......................................................... 19

2.1.13. El Agua .................................................................................................................. 19

2.1.14. Hábitos de Higiene ................................................................................................ 20

2.1.15. Prácticas Higiénicas .............................................................................................. 20

2.2. Marco Referencial ................................................................................................. 21

2.2.1. Estado Nutricional en los Preescolares ................................................................. 21

2.2.2. Nuevas curvas de la organización mundial de la salud (OMS) para la evaluación

del crecimiento de niñas y niños ........................................................................... 23

2.2.3. Consecuencia de la falta de proteínas en la dieta Marasmo .................................. 24

2.2.4. Métodos para evaluar el estado nutricional. .......................................................... 24

2.2.5. Teorías de Enfermería ........................................................................................... 26

2.2.6. Teoría de Virginia Henderson ............................................................................... 26

2.2.7. Diagnóstico, resultados, intervenciones, dominio: nutricional metabólico, clase: 1

ingestión ................................................................................................................ 27

xii

2.2.8. Antecedentes investigativos. ................................................................................. 28

2.3. Marco Legal. ......................................................................................................... 28

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. ........................................................... 28

2.3.2. Derechos del buen vivir ......................................................................................... 29

2.3.3. Sección primera de educación ............................................................................... 29

2.3.4. Constitución de la organización mundial de la salud ............................................ 30

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 31

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 31

3.1. Localización. ......................................................................................................... 32

3.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 32

3.3. Métodos de investigación. ..................................................................................... 33

3.4. Fuentes de recopilación de información. ............................................................... 34

3.5. Diseño de la investigación. .................................................................................... 34

3.5.1. Población. .............................................................................................................. 34

3.5.2. Muestra. ................................................................................................................. 34

3.6. Instrumentos de investigación. .............................................................................. 35

3.6.1. La encuesta ............................................................................................................ 35

3.6.2. La entrevista .......................................................................................................... 35

3.7. Tratamiento de los datos........................................................................................ 36

3.8. Recursos humanos y materiales ............................................................................ 36

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 38

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 38

4.1. Cuestionario aplicado a la comunidad del Centro Educativo, 10 de Noviembre

del cantón Ventanas............................................................................................. 39

4.2. Discusión ............................................................................................................... 56

xiii

CAPÍTULO V............................................................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 57

5.1. Conclusiones. ........................................................................................................ 58

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 59

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 60

6. Bibliografía ................................................................................................................... 61

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................... 64

ANEXOS ........................................................................................................................................ 64

Anexo 1. Formato de Encuesta. .................................................................................................. 65

Anexo 2. 68

Anexo 3 Fotos ............................................................................................................................... 72

xiv

ÍNDICES DE CUADROS

Cuadro Página

1. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015. .......................................................................................................... 39

2. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 40

3. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 41

4. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 42

5. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 43

6. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 44

7. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 45

xv

8. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 46

9. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 47

10. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015. .......................................................................................................... 48

11. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 49

12 Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 50

13. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 51

14. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 52

15. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 53

xvi

16. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 54

17. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015 ........................................................................................................... 55

xvii

Código Dúblin

Título:  INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y

CULTURALES EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS

PREESCOLARES DEL CENTRO EDUCATIVO 10 DE

NOVIEMBRE DE VENTANAS 2015

Autor:  Miranda Santana Laura Matilde

Palabras

clave: 

Influencia de

factores

Factores

socioeconómicos y

culturales

Estado

nutricional

Preescolares

Fecha de

publicación: 

Editorial:  Quevedo: UTEQ, 2015.

Resumen:

La presente investigación contiene información necesaria sobre

alimentación nutritiva y saludable que ayuda al óptimo desarrollo

y crecimiento de los niños y niñas de edad preescolar. Para el

desarrollo del trabajo se utilizó la investigación descriptiva,

documental y de campo para obtener información acerca del

objeto de estudio. Se aplicaron los métodos: analítico – sintético,

descriptivo, inductivo – deductivo y el estadístico; como

instrumentos de investigación se utilizó la encuesta y fichas de

observación para la recolección de información primaria; la

población motivo de estudio fueron 60 personas. Se determinó

que la nutrición incide en el aprendizaje significativo de los

niños/as de las instituciones investigadas, debido a que existen

niños con índices de desnutrición que tienen poca energía para

trabajar en el aula.

Abstract. This research contains necessary information on nutrition and

healthy food that helps the optimal development and growth of

children of preschool age. Work for the development of

descriptive, documentary and field research was used to obtain

information about the object of study. Methods were applied: -

synthetic, descriptive, inductive - deductive analytical and

statistical; research and survey instruments and observation sheets

for collecting primary information was used; the population being

studied were the 60 people. It was determined that nutrition

affects the meaningful learning of children / as of the investigated

institutions, because there are children with malnutrition rates

have little energy to work in the classroom.

Descripcion:

Uri:

1

Introducción

La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre materno y

hasta los cinco años de edad, es la etapa más importante en la vida de un ser humano,

determinante para su desarrollo físico y mental posterior. En esta etapa se producen

cambios definitivos e irreversibles. La desnutrición crónica de la madre así como una

alimentación deficiente en los primeros meses de vida debido a un menor tiempo de

lactancia materna y un destete precoz son factores que inciden directamente en el estado

nutricional de los-as niños-as. Entre otros, se constituyen también en agentes

contribuyentes, una alimentación complementaria inadecuada en cantidad y calidad, el

desconocimiento en lo que respecta a alimentación y nutrición por parte de la madre y la

familia, hábitos y creencias erróneas en la alimentación infantil así como los largos

periodos fuera del hogar por parte de los padres, sumado a ello la pobreza.

Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es

la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y

por otra, factores económicos.

Aquellos niños que tuvieron una baja talla-por-edad debido a una deficiencia nutricional

durante el embarazo o inicios de la vida, están en mayor riesgo de volverse obesos más

adelante en la vida, porque están “programados” a conservar la grasa, resultando a su vez

en una mayor vulnerabilidad ante las enfermedades crónicas no transmisibles en la edad

adulta. La obesidad ya no es un rasgo distintivo de alto nivel socioeconómico, sino más

bien se está convirtiendo en una marca de la pobreza.

El estudio investigativo fue de tipo descriptivo cuali-cuantitativo de corte transversal No

experimental, que comprendió dos etapas, la primera el diagnóstico del estado alimentario

y nutricional de los niños-as menores de cinco años. El universo estuvo conformado por

60 personas, aplicó encuestas mediante formularios estructurados con preguntas abiertas y

cerradas con información sobre el tipo de comida y frecuencia de consumo de alimentos,

características demográficas de la población, características de la alimentación y datos

antropométricos

2

Un mayor conocimiento y un análisis más profundo de las causas de esta situación

orientarán a la institución, personal técnico y beneficiarios a buscar alternativas para

afrontar estos problemas y proponer soluciones.

Al ser la malnutrición un problema prevalente en niños – as menor de cinco años, requiere

de la atención del personal sanitario que busca desarrollar acciones intervención educativa

tendiente a mejorar los conocimientos básicos de nutrición y salud y contribuir en su auto

cuidado y mejoramiento de su calidad de vida.

3

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

4

1.1. Problema de investigación.

1.1.1. Planteamiento del problema.

La edad preescolar se caracteriza por ser una etapa en la que se adquieren los hábitos que

van a definir el estilo de vida del futuro adulto (Santiago et al.), es por ello que es

pertinente implementar en esta etapa, cualquier acción que permita un crecimiento y

desarrollo normal. Algún cambio desfavorable en el estilo de vida del niño, comprometerá

su formación biológica, que de una u otra forma afectará su estado nutricional y por ende

su salud actual y futura ( Nava et al 2011.)

Un parámetro fundamental en esta edad es el crecimiento físico, para cuya evaluación se

emplean dimensiones consideradas básicas, como la talla, el peso y la circunferencia

cefálica.

Algunas de las investigaciones que relacionan el estado nutricional del niño con sus

hábitos alimentarios, concuerdan por lo general en que aquellos que presentan trastornos

nutricionales ya sea por exceso o por defecto, poseen inadecuados hábitos alimentarios, en

comparación con sus similares que se encuentran con un estado nutricional normal.

Los problemas fundamentales del Centro Educativo 10 de Noviembre del cantón Ventanas,

se los puede encontrar en las factores que causan la desnutrición, que son del orden:

sanitario, socioeconómico y cultural; también se incluyen, falta o desigual acceso a los

alimentos, falta de disponibilidad o acceso de servicios de salud, inadecuada atención pre y

post-natal, deficiencias educativas de adultos y menores, dieta y costumbres alimenticias

inapropiadas.

Un elemento creciente tiene que ver con el consumo de alimentos industrializados poco

nutritivos que compiten entre sí, a veces supera el de alimentos tradicionales adecuados;

significa que en el año 2004, cerca de uno de cada cinco niños/as menores de cinco años

sufría de desnutrición crónica y un poco más de uno de cada diez de desnutrición global; lo

cual implica que alrededor de 210.000 niños/as menores de cinco años adolecían de una

baja talla para su edad y de 176.000 niños/as de un bajo peso para su edad (INEC , 2013).

5

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo influyen los hábitos alimentarios en el estado nutricional de niños y niñas en

edad preescolar, en el Centro Educativo 10 de Noviembre del cantón de Ventanas

2015”?

1.1.3 Sistematización del problema.

¿Cuáles son los hábitos alimentarios de los niños y niñas en edad preescolar, del Centro

Educativo 10 de Noviembre del cantón Ventanas?

¿Cómo influyen los hábitos alimentarios en el estado nutricional del niño y niña del

Centro Educativo 10 de Noviembre del cantón Ventanas?

¿Qué conocimiento poseen los padres de familia sobre nutrición, y hábitos alimentarios del

Centro Educativo 10 de Noviembre del cantón Ventanas?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General.

Identificar cómo influyen los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los

niños y niñas en edad preescolar del Centro Educativo10 de Noviembre del cantón

Ventanas.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Conocer los hábitos alimentarios de los niños y niñas en edad preescolar del

“Centro Educativo10 de Noviembre del cantón Ventanas”

6

Evaluar el nivel de conocimiento sobre nutrición que poseen los padres de familia

de los niños y niñas en edad preescolar del “Centro 10 de Noviembre del cantón

Ventanas”.

Identificar las alteraciones del estado nutricional que presenten los niños y niñas.

Centro Educativo10 de Noviembre del cantón Ventanas”.

1.3. Justificación.

El propósito de la investigación es identificar los hábitos alimentarios más frecuentes de

los niños y niñas en edad preescolar y su posible influencia en su estado nutricional.

Identificar los conocimientos que sobre el tema poseen los padres de familia y valorar el

estado nutricional de los niños participantes en la investigación.

Teniendo en cuenta la incidencia de los malos hábitos alimentarios en los niños y niñas, en

edad preescolar (2-5 años), la nutrición durante la infancia es básica para el correcto

crecimiento y desarrollo, proveerlos de una alimentación equilibrada garantiza a un

adecuado desarrollo tanto físico como mental y la prevención de importantes problemas de

salud.

El desarrollo de esta investigación es factible porque se cuenta con la autorización de la

institución, así como el consentimiento de los padres de familia. Se dispone además de

una amplia bibliografía (Libros, Revistas)

Por otro lado, indagar sobre el conocimiento que poseen los padres de familia así como

hacer una valoración del estado nutricional de los escolares, nos permitirá posteriormente

diseñar una estrategia educativa con los mismos sobre aspectos de nutrición que contribuya

a elevar la calidad de alimentación de sus hijos, mejorar los hábitos alimentarios y su

estado nutricional

Alimentarse es mantener una nutrición completa, equilibrada, suficiente y adecuada, al

observar el consumo de alimentos chatarra en los niños y niñas en edad preescolar dentro

de su ingesta diaria se plantea buscar una solución para fomentar buenos hábitos

7

alimentarios, es necesario que el niño y niña reciba lactancia materna exclusiva durante los

primeros seis meses de vida y luego de esto iniciar con la ablactación correspondiente

diseñando esquemas de alimentación de acuerdo a su maduración fisiológica, promoviendo

de esta manera una adecuada alimentación y por ende un óptimo estado nutricional con lo

cual se logrará un buen desarrollo físico e intelectual.

En caso de no crearse buenos hábitos alimentarios desde la niñez, esto puede conducir por

un lado a la desnutrición infantil que da por un bajo aporte calórico o en caso de exceso

puede conducir al sobrepeso, obesidad pudiendo desencadenar posteriormente en serios

problemas de salud como la obesidad infantil, hipertensión, diabetes mellitus, entre otras.

8

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

9

2.1. Marco Conceptual

2.1.1. Factores que influyen en el estado nutricional preescolar.

Los niños constantemente están creciendo y cambiando, adquiriendo nuevas habilidades y

características cada día, estos cambios ocurren principalmente en cuatro áreas:

• Sociales: Incluye personalidad, temperamento y el relacionarse con otros.

• Emocional: Emociones, como responder a esas emociones, motivación y autoestima.

• Físico: Hace referencia al cuerpo, crecimiento, salud y movimiento.

• Intelectual: Incluye la habilidad para aprender a resolver problemas, hacer las tareas

escolares y la comunicación.

Pasando por estas etapas, el niño comienza a adquirir conocimientos, habilidades y

prácticas idóneas relativas a su salud, alimentación y nutrición.

En todas las comunidades existen grupos vulnerables, entre ellos los niños, cuya

probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor, lo que resulta de la interacción de

características: biológicas, genéticas, ambientales, sicológicas, sociales y económicas.

El hecho de que posean estas características que les confiere un riesgo de alteración de la

salud, implica que requieren una mayor necesidad de atención. La desnutrición infantil es

de la consecuencia de la suficiente ingesta de nutrientes para llenar las necesidades de los

niños, como el crecimiento, la salud y el desarrollo, ya que son muy importantes para la

conducta humana organizada. El organismo infantil se encuentra en constante proceso de

maduración, el crecimiento y el desarrollo determinan la interacción con el medio exterior.

La alimentación en la edad preescolar es primordial para el buen funcionamiento del

organismo.

En esta etapa el cuerpo demanda más nutrientes, es por eso que es de suma importancia

que los niños tengan una buena alimentación para que puedan desarrollarse adecuadamente

10

El desarrollo físico de los niños está relacionado con el proceso de crecimiento y desarrollo

del cuerpo, constituyendo así un indicador para la evaluación de las distintas etapas de la

vida del niño.

En el crecimiento y desarrollo del niño tienen que ver con la herencia y el ambiente.

Factores como la forma de vida, higiene, entorno familiar, y nutrición van a ser

considerados factores muy importantes en la etapa infantil. Elizalde, E. (2008)

La atención a la salud en etapa preescolar es muy importante. Las acciones deben estar

enfocadas principalmente al cuidado de la salud y a la prevención de enfermedades. Las

vacunas, el control de crecimiento, la higiene, la alimentación, son también importantes a

atender en los niños con el fin de tener buena salud y un buen desarrollo.

2.1.2. Factores socioeconómicos

La influencia del nivel socioeconómico y del medio ambiente sobre el crecimiento del niño

ha sido motivo de importantes estudios en las últimas décadas. De acuerdo con

comunicaciones de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la

Salud, las causas más directas de la talla baja en los niños de los países en desarrollo están

relacionadas con la falta y disminución de factores básicos para un crecimiento y desarrollo

normal. (OPS/OMS 2005),

La pobreza tiene efectos o consecuencias diferidas en el tiempo aunque el individuo ya no

se encuentre en esa situación. El "paso" de un individuo, aunque sea en forma temporal,

por una situación de pobreza no es inofensivo o indiferente desde el punto de vista

biológico, psicológico, social y cultural.

2.1.3. Desnutrición en niños preescolares

El término desnutrición en niños de 2 a 5 años hace referencia a un estado patológico

ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes.

De acuerdo a la gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer,

segundo y hasta tercer grado. En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin

11

síntomas, por una dieta inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más

graves, en los que las consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque la persona

continúe con vida), ocasionados por trastornos digestivos y problemas de absorción.

Por lo general, esta afección vinculada a la nutrición se puede corregir con la reposición de

los nutrientes que faltan y, si está ocasionado por un problema específico del organismo,

con un tratamiento adecuado que contrarreste la deficiencia nutricional.

Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención médica necesaria, la desnutrición puede

llegar a ocasionar discapacidad, tanto mental como física, enfermedades y hasta incluso

puede resultar mortal.

La desnutrición es, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en el año 2005, la

principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en vías de desarrollo.

(UNICEF 2005)

Por eso, prevenir esta enfermedad se ha convertido en una prioridad para la Organización

Mundial de la Salud (OMS 2007).

2.1.4. Desnutrición infantil

Los estragos que provoca la desnutrición infantil son los más lamentados por una sociedad,

ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se pueden

producir alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.

El cerebro es el órgano que más rápidamente crece, en los primeros meses lo hace a un

ritmo de 2 mg. por minuto. Pesa 350 gr. cuando nace el ser humano y llega a los 900 gr. en

14 meses este peso equivale al 80% del peso del cerebro del adulto. Cuando hay

desnutrición infantil no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además hay una

atrofia del cerebro y el espacio es ocupado por líquido cefalorraquídeo. Asimismo la suerte

del sistema nervioso central está determinada en los primeros años de edad, más

exactamente en los primeros 18 meses.

12

Si durante este tiempo no recibe una adecuada ingesta de nutrientes el niño se enfrentará a

un debilitamiento mental y en el futuro poco podrá hacerse para revertir esta situación. Este

daño no sólo afecta al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza de un

país reside en su capital humano, y si éste se encuentra dañado, se diluye la posibilidad de

crecer en un futuro cercano. De allí, que el éxito en la recuperación de la desnutrición

grave deba hacerse en la infancia, pues más adelante la recuperación de las capacidades

mentales y posibilidades de desarrollo mental del niño se torna más difícil, casi imposible.

El crecimiento es una de las primeras expresiones físicas de fallos físicos en los menores,

razón por la cual, su seguimiento y vigilancia se convierte en un instrumento valioso para

la detección temprana de problemas de salud en niños(as) que pueden estar asintomáticos.

En otras palabras, si un(a) niños(a) crece, está bien alimentado y está sano, si no crece, es

porque hay una interferencia que, en la mayoría de los casos, es un problema por

insuficiente alimentación y/o de infección, entendiendo también con ello, que la conducta

alimentaria y la relación del menor con la comida es una expresión de lo que el menor vive

en su entorno y ambiente familiar. En su forma más simple, el crecimiento es el aumento

del tamaño del cuerpo, que se establece mediante el control periódico del peso,

acompañado de la medición de la estatura (talla) y de los perímetros. Este crecimiento tiene

momentos de máxima aceleración que son: el período prenatal, los tres primeros años de

vida postnatal y la adolescencia.

Durante todo este proceso, se debe dar paralela y simultáneamente el proceso de desarrollo,

entendido como la adquisición defunciones cada vez más complejas, medidas

cualitativamente, mediante la observación y el seguimiento de conductas, capacidades y

habilidades, propias delos diferentes períodos de edad .Con todo lo anterior, es posible

afirmar que los requerimientos biológicos y psicosociales para el crecimiento y desarrollo

del niño(a) tienen un tiempo específico para ser satisfechos, y que “..el cuidado de la salud

infantil es entonces el cuidado del crecimiento y del desarrollo, procurando la

disponibilidad de los nutrientes biológicos, afectivos y socioculturales necesarios, en el

momento oportuno. El seguimiento y la vigilancia de la desnutrición en los menores, se ha

estandarizado básicamente desde la medición del peso y de la estatura, como indicadores

generales del estado nutricional. Estas dos variables, se relacionan para establecer

desnutrición aguda, desnutrición crónica, y desnutrición global que comparadas con

poblaciones de referencia y desde el análisis de sus desviaciones estándar permiten

establecer.

13

2.1.5. Desnutrición Aguda

Desde el indicador Peso para la estatura: este indicador señala si el crecimiento del niño es

armónico, es decir, si el peso que tiene al momento de la medición es el adecuado para su

estatura. Los valores de peso para la estatura por debajo de los estándares, son indicativos

de desnutrición aguda y pueden presentarse en varios grados de severidad. En la

desnutrición aguda se presentan apatía e irritabilidad. La apatía, que es tan frecuente, afecta

a la interacción del niño(a) con el entorno. El posterior desarrollo tras la rehabilitación

nutricional dependerá de la intensidad y duración de la desnutrición previa, de la

persistencia de la escasa alimentación y de la influencia de los factores sociales y

ambientales, en especial, del nivel de estímulo. Y a su vez, el buen o mal desarrollo

cerebral posterior estará determinado por combinaciones de factores tales como la

intensidad, ritmo y duración de la carencia, los factores ambientales positivos o negativos,

el grado o falta de estímulos familiares y la calidad de la rehabilitación nutricional y del

apoyo psicosocial.

2.1.6. Desnutrición Crónica

Desde el indicador Estatura para la edad señala el crecimiento en longitud del niño para la

edad al momento de la medición. Los valores por debajo de la mediana muestran retraso en

el crecimiento pondo estatura y son indicativos de desnutrición crónica (Retraso en el

crecimiento o pequeñez); son niños cuya velocidad de aumento en talla disminuye o está

ausente y hay pérdida de peso. Los niños con pequeñez presentan déficit de peso para su

edad y además un déficit equivalente en talla de tal manera que generalmente su relación

peso/ estatura es normal. La recuperación nutricional, puede permitir un crecimiento

compensatorio, pero para recuperar el déficit de estatura se pueden requerir varios años, en

general, tanto tiempo como estuvo desnutrido el niño. Habitualmente este tipo de

desnutrición no se asocia a una mayor morbilidad, riesgo de infección o muerte inminente.

2.1.7. Cálculo de Porcentaje de Desnutrición

Para calcular el porcentaje de desnutrición tomamos el peso actual del niño y lo dividimos

entre el peso esperado según la edad: % de desnutrición según el peso esperado para la

14

edad = (peso real / peso esperado) 100 También es posible obtener el porcentaje de

desnutrición cuando se evalúa el peso esperado según la talla: % de desnutrición según el

peso esperado para la talla = (peso real / peso esperado) * 100 Posteriormente clasificamos

el grado de desnutrición de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 1.-

2.1.8. Las cifras de la desnutrición

Las últimas cifras sobre desnutrición aportadas por el Ministerio de Salud, afirman que

"La desnutrición aguda no ha aumentado. El problema nutricional más prevalente es el

déficit de talla. El segundo problema nutricional en términos de frecuencia es el sobrepeso.

Se ha instalado en estos últimos tiempos una crisis en el acceso a los alimentos que afecta

en forma más dramática a los grupos de población más vulnerables que son los niños

pequeños. La situación de mayor pobreza todavía no ha incidido en el estado nutricional

medido por indicadores antropométricos. Los programas (Materno Infantil, alimentarios y

sociales) y las distintas alternativas solidarias están contrarrestando efectivamente los

efectos del empobrecimiento al menos en los más vulnerables: los niños pequeños."

2.1.9. Otras causas de la desnutrición

2.1.9.1. Deficiente en absorción de nutrientes.

La desnutrición puede presentarse por falta de vitamina en los alimentos, como lo es el

hierro.

15

Familias de bajos recursos económicos, en donde no pueden ofrecer una dieta balanceada y

rica en nutrientes necesaria para el desarrollo normal de un niño.

2.1.9.2. Obesidad en preescolares

Se puede definir la obesidad como: “un incremento en el porcentaje del tejido adiposo

corporal, frecuentemente acompañado de aumento de peso, cuya magnitud y distribución

condicionan la salud del individuo” (Braguinsky, J. 2008).

En cuanto a la obesidad infantil, se la caracteriza como: “el aumento del peso corporal a

expensas de la masa grasa, asociado al aumento de factores de morbimortalidad

(O´Donnell, A., 2006).

La Organización Mundial de la Salud, considera a la obesidad como “una epidemia global

que constituye un importante problema de salud pública, tanto en los países desarrollados

como en aquellos en vías de desarrollo (OMS (2008)

2.1.9.3. Alimentos necesarios para una buena nutrición infantil

La pirámide alimenticia es una figura que intenta orientar o guiar a la población mostrando

que alimentos se deben de consumir y con qué frecuencia, para llevar una alimentación

saludable y equilibrada y así poder tener una mejor calidad de vida.

Se entiende por alimento a cualquier sustancia que sirva para nutrir, se puede definir como

"toda sustancia que introducida al organismo cumple con la triple función de:

a) Asegurar la constancia en la composición química de la sustancia específica del mismo,

b) Suministrar en sus transformaciones la energía necesaria

c) Aportar las sustancias reguladoras necesarias para que la nutrición se realice

normalmente".(Briseño2009)

16

Pirámide nutricional

Gráfico 1

2.1.10. Cantidad y calidad de alimentos en la etapa preescolar.

Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir 1.600 calorías, siendo 50% de

carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. Según cuadro alimentario.

17

FUENTE: Libro saber alimentarse

ELABORADO POR: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007).

2.1.11. Tipos de alimentación

Que incluya todos los nutrimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, Vitaminas y

minerales).

2.1.11.1. Equilibrada.

Que los alimentos que se consuman contengan los nutrimentos en una proporción

adecuada.

2.1.11.2. Inocua.

Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de

microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, y se consuma con moderación.

18

2.1.11.3. Suficiente.

Que cubra las necesidades nutricionales.

2.1.11.4. Variada.

Que contenga diferentes alimentos de cada grupo en cada comida.

2.1.11.5. Adecuada.

Que sea acorde a los gustos, costumbres y recursos económicos sin sacrificar las otras

características.

Para tener una alimentación correcta que aporte los nutrimentos que el cuerpo necesita

(energía, proteínas, vitaminas y minerales) para crecer, desarrollarse y mantenerse sano, es

necesario incluir en las tres comidas principales del día (desayuno, comida y cena) por lo

menos un alimento de cada grupo estipulado en el Plato del Bien Comer.

Asimismo, en el transcurso del día se requiere consumir refrigerios o colaciones, a fin de

facilitar que la dieta o alimentación sea correcta.

El refrigerio o las colaciones son una porción de alimento más pequeña que las comidas

principales y deben aportar los nutrimentos necesarios entre comidas, cuando el lapso entre

éstas es de cinco o más horas. (Fernández 2007).

El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre

la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de

Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo:

Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres

acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar. Los resultados fueron que

el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la

adecuada alimentación del pre-escolar. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen

desnutrición crónica y desnutrición global (Flores 2010).

19

2.1.12. Diferencia entre un alimento y un nutriente

Los nutrientes son elementos necesarios para realizar las funciones vitales de la célula a

través de un proceso metabólico. En el caso de las plantas, los nutrientes esenciales son el

agua y el dióxido de carbono, aunque no son los únicos.

Las biomoléculas, que componen a los seres vivos están conformadas por átomos,

llamados bioelementos, que son entre otros, el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el

nitrógeno, el magnesio, el hierro, el potasio, el boro, el fósforo y el sodio. Estos nutrientes

ingresan a la planta a través de sus raíces que cumplen la función de absorber el agua y las

sales minerales en ella disueltas; y por las estomas de las hojas, que se encargan de

incorporar el dióxido de carbono.

Los organismos heterótrofos, entre ellos los animales y el hombre, necesitan de nutrientes

para obtener energía, crecer y reparar sus tejidos, por lo cual deben incorporar nutrientes a

través del proceso alimenticio. Una vez que los alimentos se hayan digerido y absorbido en

el organismo, las sustancias químicas contenidas en ellos, llamadas nutrientes, podrán

cumplir sus funciones específicas

Los alimentos son sustancias necesarias para el mantenimiento de los fenómenos que

ocurren en el organismo sano y para la reparación de las pérdidas que constantemente se

producen en él.

No existe ningún alimento completo, en nuestra dieta debemos incluir una diversidad de

alimentos que hagan que ésta sea lo suficientemente rica como para poder mantener

funcionando de manera correcta nuestro organismo.

2.1.13. El Agua

El agua es el elemento más destacado del cuerpo humano, ya que representa alrededor del

60% del peso corporal, dependiendo de las distintas edades o el sexo de la persona. Este

volumen de agua corporal es mayor en los bebés y niños y va declinando con la edad.

20

Dentro de una alimentación saludable para los niños, tanta importancia tiene los alimentos

que la conforman como las bebidas que se incluyen en la dieta. En este sentido, se puede

decir que el agua constituye una de las bebidas más adecuadas en la infancia.

Los bebés amamantados reciben la cantidad de agua necesaria a través de la leche materna,

y los alimentados con leche de fórmula también. Después, cuando inician la alimentación

complementaria a partir de los seis meses, es conveniente empezar a ofrecerles agua.

El agua, es la bebida que deben consumir los niños tanto en las comidas como fuera de

ellas como una estrategia de hábito de vida saludable, que ayudará, entre otras cosas, a

prevenir el sobrepeso

2.1.14. Hábitos de Higiene

Los entornos saludables significan ambientes físicos seguros, limpios y con una dinámica

de interrelación que propicie la convivencia sana y amigable, y, en consecuencia,

aprendizajes apropiados para niñas, niño y adolescentes.

En los establecimientos de consumo escolar los entornos saludables se traducen en los

aspectos que a continuación se detallan:

2.1.15. Prácticas Higiénicas

Los responsables y el personal de los establecimientos de consumo preescolar y escolar

deberán realizar las siguientes prácticas:

Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos, después de ir al baño o de

cambiar pañales.

Cuidar la higiene de la vestimenta.

Lavar y desinfectar verduras, frutas y utensilios de cocina.

Utilizar unos cuchillos para alimentos crudos y otros para alimentos cocidos.

Lavar todos los utensilios antes y después de preparar los alimentos

21

En caso de no contar con agua simple potable, hervir durante tres minutos el agua para

beber y conservarla en recipientes limpios y tapados.

Desinfectar en agua clorada (cinco gotas de cloro por litro) las verduras y frutas que no

se puedan tallar, por ejemplo fresas y verduras de hojas verdes.

Recogerse el cabello y de preferencia utilizar una red, no importando si la cabellera es

corta o larga. (Cabrera, 2010)

2.2. Marco Referencial

2.2.1. Estado Nutricional en los Preescolares

El estado nutricional de los niños de 2 a 5 años se encarga de estudiar los nutrientes

(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la función

de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y

nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad.

Además, la nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, y

por ende de los niños, tanto como sus hábitos y consumo de alimentos, la composición y

valor nutricional de esos alimentos.

La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la ingestión,

digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias

(nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese

organismo vivo puede sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos

reproducirse. (Delgado H. Palma 2006).

Alrededor del 8% de personas desnutridas viven en América Latina y el Caribe. Como

consecuencia el 36% (193 millones) de niños menores de 5 años en el mundo en vías de

desarrollo tienen peso deficiente (Peso-para edad bajo), el 43% (230 millones) tienen baja

estatura (talla baja para edad) y 9% (50 millones) están emaciados (peso bajo para talla).

La desnutrición infantil usualmente llamada desnutrición proteínica energética (DPE) es la

enfermedad nutricional más importante en los países en vías de desarrollo. (Dr. Barros T.

Dra. Peralta L. 2006).

22

Los desórdenes conocidos como marasmo, Kwashiorkor, las deficiencias de macro y

micronutrientes, el retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, los altos

índices de morbilidad y mortalidad son algunas de las manifestaciones de la mala

alimentación en la población infantil

Algunos de los determinantes de la desnutrición incluyen el bajo ingreso, la alta incidencia

de diarrea, el bajo nivel educativo de la madre, la falta de agua segura, el hacinamiento y el

corto espaciamiento entre nacimientos.

Para buscar soluciones a los problemas nutricionales es necesario considerar la

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos. (Cooper 2006).

Según los datos del MINSA, los altos niveles de desnutrición de los niños en Nicaragua

continúan, a pesar de las grandes intervenciones en programas de nutrición (Ministerio de

Salud del Perú 2010)

El problema ha sido que los esfuerzos anteriores se concentraron en la distribución de

alimentos no en las causas de la desnutrición.

La estrategia reforzada del programa de nutrición del ministerio de Salud se concentra en

medidas preventivas y solución a los problemas crónicos de desnutrición de los niños

mayores de 2 años de edad, y en edad preescolar se dirige al nivel de hogares y de las

comunidades.

La desnutrición crónica a nivel nacional es de 23.2 por ciento en niños y niñas menores de

5 años que están sufriendo condiciones adversas en su crecimiento, condiciones que

generalmente están asociadas a una situación precaria social y económica.

Dentro de este grupo, el 5.9 por ciento cae por debajo de –3.0 DE, clasificado con

desnutrición crónica severa. Sobre este nivel, los indicadores más altos y preocupantes de

desnutrición crónica se encuentran entre los(as) hijos(as) de mujeres con bajos niveles de

instrucción y de aquellas clasificadas en los quintiles económicos más pobres.

La alimentación balanceada del grupo preescolar es muy importante para continuar con su

adecuado crecimiento y desarrollo (Hidalgo U. 2008).

23

A nivel del Ecuador las condiciones de pobreza en el área rural es uno de los factores que

influyen en el estado nutrición del niño ya sea por déficit o también por exceso que

comienzan a ser preocupante como problema de salud pública y obligan a trazar iniciativas

que contribuyan a solucionar esos problemas.

Las estrategias que ayudan a los niños a mejorar su alimentación y su salud es la educación

2.2.2. Nuevas curvas de la organización mundial de la salud (OMS) para

la evaluación del crecimiento de niñas y niños

Los profesionales de la salud y los padres de todo el mundo están familiarizados con las

curvas de crecimiento como una valiosa herramienta que se utiliza como referencia para

evaluar el crecimiento y el desarrollo que se alcanzan durante la niñez y adolescencia. A

más de determinar el estado nutricional de los niños, varias organizaciones las usan para

medir el bienestar general de las poblaciones, para formular políticas de salud, planificar y

monitorear su efectividad.

El 27 de abril del 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió un nuevo

patrón de referencia para la evaluación del crecimiento infantil desde el nacimiento hasta

los 5 años de edad. Estos nuevos Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS confirman

que todos los niños de cualquier parte del mundo, si reciben cuidados y atención óptimos

desde el inicio de sus vidas, tienen el mismo potencial de crecimiento.

La elaboración de las nuevas curvas de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

empezó en 1993, cuando varios expertos evaluaron las deficiencias de las anteriores tablas

y se planteó el diseño de un estudio metacéntrico que incluyó 8440 niños saludables con un

seguimiento longitudinal desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad y un estudio

transversal de los niños de entre 18 y 71 meses. Los niños provenían de diferentes etnias y

entornos, se seleccionaron niños de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados

Unidos, todos ellos alimentados de forma exclusiva con leche materna, y que crecían en

condiciones favorables para su desarrollo, al cuidado de padres con conocimientos de

buenas prácticas de salud e higiene

24

2.2.3. Consecuencia de la falta de proteínas en la dieta Marasmo

Marasmo es un tipo de desnutrición energética severa acompañada de emanización

(flaqueza exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica y energética, cansancio

permanente. Un niño con marasmo aparece escuálido y su peso corporal puede reducirse

hasta menos del 80% de su peso normal para su altura.

Los signos son las características comunes de la malnutrición de proteínas y energía: piel

seca, pliegues de piel suelta colgando sobre los glúteos, axilas, etc. Pérdida drástica de

tejido adiposo de áreas normales de depósitos grasos como los glúteos y los muslos. Los

afectados habitualmente están irritables, vorazmente hambrientos. Puede haber bandas

alternadas de pelo pigmentado y no pigmentado (en forma de bandera), o aspecto

escamoso de la piel debido al cambio de piel (Torún B. Salud de la Niñez 2011).

2.2.4. Métodos para evaluar el estado nutricional.

Las mediciones antropométricas únicas representan sólo una instantánea y pueden inducir a

errores en el diagnóstico, especialmente en lactantes; las mediciones seriadas son una de

las mejores guías del estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por personal

calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparándolas con

estándares de referencia. Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que

proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de macro

nutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla.

2.2.4.1. La antropometría

Es el método más utilizado para evaluar el estado nutricional. Las mediciones

antropométricas incluyen peso y talla estas medidas se utilizan en combinación con la edad

(Ej. peso/edad, talla/edad) y en combinación con ellas mismas (Ej. Peso/talla). A estas

combinaciones se le han denominado índices, e indicadores a la aplicación o uso de estos

índices (De Onis, M. (ClinNutr.2006).

25

2.2.4.2. El peso

Esta como un parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la edad o

de la talla.

2.2.4.3. La talla

También debe expresarse en función de la edad. El crecimiento lineal continuo es el mejor

indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo. Es importante considerar

que es un parámetro muy susceptible a errores de medición, y que por lo tanto, debe ser

repetida, aceptándose una diferencia inferior a 5 mm entre ambas mediciones.

2.2.4.4. Talla para la Edad:

Muestra el crecimiento lineal alcanzado. Este índice refleja la historia nutricional de

individuo, siendo entonces un indicador de malnutrición pasada. Un niño con desnutrición

aguda puede perder peso, pero no talla, para que la talla se afecte es necesario que la causa

haya actuado en un tiempo prolongado. Mide la desnutrición crónica. Este indicador refleja

una prolongada pérdida de peso, como consecuencia de ello, el organismo para sobrevivir

disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una talla baja para su edad.

Este indicador refleja la historia nutricional de un niño, por ello se considera el más

importante para la toma de decisiones en nutrición pública.

2.2.4.5. Peso para la Edad:

Este índice refleja el estado nutricional actual o pasado del niño, por lo que se le identifica

como un índice de estado nutricional global, pero no permite diferenciar entre casos de

desnutrición crónica y desnutrición aguda.

2.2.4.6. Peso para la Talla

Este índice refleja el estado nutricional actual y permite hacer un diagnóstico de

desnutrición o sobrepeso al momento de efectuar la medición. Mide la desnutrición aguda.

26

2.2.5. Teorías de Enfermería

Mediante las teorías que vamos a utilizar en nuestra investigación nos va a ayudar a

evaluar y mejorar el estado nutricional del niño, ya que estas teorías por su gran trayectoria

ayudan a las personas a mejorar sus estilos de vida.

2.2.6. Teoría de Virginia Henderson

La teoría de Virginia Henderson la escogimos por sus catorces necesidades y engloba todo

lo que necesita un niño para que tenga una buena salud. La enfermera asiste a los pacientes

en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o

alcanzar la muerte en paz.

Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”,

esferas en las que se desarrollan los cuidados.

Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7

necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología, de la 8ª a la 9ª relacionadas con

la seguridad, la 10ª relacionada con la propia estima, la 11ª relacionada con la pertenencia

y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:

1) Respirar con normalidad.

2) Comer y beber adecuadamente.

3) Eliminar los desechos del organismo.

4) Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

5) Descansar y dormir.

6) Seleccionar vestimenta adecuada.

7) Mantener la temperatura corporal.

8) Mantener la higiene corporal.

9) Evitar los peligros del entorno.

10) Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

27

11) Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

12) Trabajar de forma que permita sentirse realizado.

13) Participar en todas las formas de recreación y ocio.

14) Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la

salud.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14

necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden

no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital,

incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.

Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como

sustituta, como ayuda o como compañera. Nuestro trabajo de investigación se basa con la

teoría de Virginia Henderson con las necesidades básicas pero principalmente con la

segunda necesidad que es comer y beber adecuadamente ya que depende si se cumple esta

necesidad el niño preescolar va a tener una buena nutrición y va a gozar plenamente de

buena salud.

2.2.7. Diagnóstico, resultados, intervenciones, dominio: nutricional

metabólico, clase: 1 ingestión

2.2.7.1. Diagnóstico de enfermería

Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades.

Relacionado con el factor económico, falta de información. Evidenciado por falta de

alimento Resultados esperados. Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos

alimentarios. Intervenciones

Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.

• Controlar periódicamente el consumo diario de calorías.

• Enseñar a aumentar la ingesta de calorías.

• Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico variado para seleccionar.

• Enseñar a la familia a comprar alimentos que sean de bajos costos y nutritivos.

28

2.2.8. Antecedentes investigativos.

Según estudio realizado de la Monografía de Doris Reyes Suarez de un estado nutricional

en una guardería, se dio como resultado niños con problemas de desnutrición, anemia y

parasitosis, ya que se basa por exámenes de laboratorio que realizó a los niños de

guarderías aledañas a la comuna San Pablo.

2.3. Marco Legal.

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador.

En la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008) aprobada por el

referéndum del pueblo ecuatoriano, en el capítulo tercero (Derechos de las personas y

grupos de atención prioritarios), referente a los derechos de niños, niñas y adolescente

sección quinta en los artículos 44 y 45,cita y garantiza el derecho nutricional del niño y

adolescente y el mecanismo para la ejecución y su cumplimiento.

Art. 44.-El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;

se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido

el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social;

29

a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad

2.3.2. Derechos del buen vivir

Agua y alimentación

Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable

y esencial para la vida.

Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

2.3.3. Sección primera de educación

Art. 343.- El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente”.

Art. 343.- Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública y la

coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la

cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas”.

Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional,

para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

30

2.3.4. Constitución de la organización mundial de la salud

Capítulo II – Funciones

Artículo 2.

j) Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que

contribuyan al mejoramiento de la salud; i) Promover, con la cooperación de otros

organismos especializados cuando fuere necesario, el mejoramiento de la nutrición, la

habitación, el saneamiento, la recreación, las condiciones económicas y de trabajo, y otros

aspectos de la higiene del medio;

j) Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que

contribuyan al mejoramiento de la salud;

n) Promover y realizar investigaciones en el campo de la salud

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

32

3.1. Localización.

El Centro Educativo 10 de noviembre donde se planteó mi tema de investigación está

ubicada en las calles 10 de agosto y 10 de noviembre entre Héctor cabrera por el sector el

mercado frente a la clínica María de la paz.

El cantón Ventanas está ubicado en el centro de la Provincia de Los Ríos, Región Litoral

del Ecuador, a dos horas de Guayaquil y a seis horas de la capital Quito. Se ubica en una

extensa planicie que se prolonga hacia el occidente, mientras que en el este están los

flancos occidentales de la cordillera de los Andes. Se asienta a 25 msnm, por lo que el

clima es cálido.

El río Sibimbe atraviesa la ciudad de este a oeste. Tiene una extensión de 288 km² y una

población de más de 71.093 habitantes (INEC 2013): Urbana 42.710 (60.07%), rural

28.383 (39,93%). Su cabecera cantonal es la ciudad de Ventanas. Creado el 10 de

noviembre de 1952; cuarto Cantón más poblado de la provincia.

3.2. Tipo de investigación

Investigación Exploratoria

Esta información está basada en la influencia de los factores socioeconómicos y culturales

en el estado nutricional de los preescolares que ayuda que obtenga el conocimiento acerca

del tema.

Investigación Bibliográfica

Se utilizara en la recopilación de textos, libros físicos y digitales así como de revistas y

demás páginas de internet para fundamentar teóricamente la propuesta.

33

Investigación De campo

Mediante la información de campo se recopila información directamente de la fuente a

través de encuestas a madres de familia que acuden al Centro Educativo 10 de

Noviembre.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva permitirá describir las cusas y consecuencias del problema que

refiere influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional de

los preescolares de la Unidad educativa 10 de Noviembre.

3.3. Métodos de investigación.

Deductivo. Inductivo.

Este método permitirá obtener los conocimientos que genera a partir de las encuestas, para

obtener resultados que se emitirán en la presente investigación.

Se aplicó el razonamiento individual encontrado en los distintos casos del Universo

objetivo y condujo al conocimiento de casos particulares.

Inductivo.

Del análisis general se pudo conocer los problemas particulares, a través de: observación,

encuestas y entrevistas, técnicas que permitieron la elaboración de la conferencia realizada

a los padres de familia, para plantear conclusiones.

Analítico analítico - sintético Mediante este método se analizara la información

recopilada d la fuente primaria y secundaria de la presente investigación para que con la

información objetiva se procedió a elaborar conclusiones y recomendaciones.

34

3.4. Fuentes de recopilación de información.

Primarias

Fuentes primarias directas, constituye el objetivo de la investigación bibliográfica o

revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de esta son los

libros, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en

conferencias o seminarios artículos de periódicos, testimonio de expertos, películas

documentales y videocintas-

Secundarias

Lo que constituye la investigación primaria varía según el campo que se esté estudiando,

pero la definición de la investigación secundaria sigue siendo la misma. La investigación

secundaria, a menudo publicada en libros y revistas académicas, consiste en el análisis de

la información que ha sido originalmente presentada en una fuente primaria.

3.5. Diseño de la investigación.

Se utilizó el diseño experimental, aplicando la fórmula de Sierra 1993, para determinar el

tamaño de la muestra.

3.5.1. Población.

Nuestra población de investigación está dirigida a los padres de familia de los niños de

iniciales de la escuela de educación básica 10 de noviembre, distribuido en los estudiantes,

docentes, siendo su población muestra 60 personas

3.5.2. Muestra.

La población muestra del Centro Educativo 10 de Noviembre del cantón Ventanas fue de

60 personas incluidos niños, niñas, representantes legales maestros y comunidad

35

3.6. Instrumentos de investigación.

3.6.1. La encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la

subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de

personas, así por ejemplo. Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una

sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas

(Grasso, 2006:13)

3.6.2. La entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es

comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz

de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,

analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277).

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una

forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger

informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se

emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes

proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y

expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.

Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que

piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

36

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta

investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las

entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u

obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455).

3.7. Tratamiento de los datos.

Se utilizará las herramientas Microsoft Word y Excel para el correcto tratamiento de datos

en bases a las recopilaciones de la información como en el caso de las encuestas, mediante

la verificación de las correspondientes variables, los cuales están explicitados en su

definición operativa y corresponden a lo que se denomina escala o resultados de una

investigación científica

3.8. Recursos humanos y materiales

Para la realización de la presente investigación de acuerdo a los objetivos planteados se

utilizaran Recursos Humanos, así como materiales y equipos de oficina que se detallan a

continuación:

Equipo de investigadores : Laura miranda santana

Padres y madres de familia

Docentes

Niños y niñas de los años iniciales

Tutora : P.s Ms. Mariana Solís García

3.8.1 Materiales de oficina

Bibliografía Especializada

Cuestionario para la encuesta

Computadora

Copias

Cámara fotográfica

Celular

37

Pen drive

Impresora

Tinta

Internet

Hojas A4

Cuaderno

Lapiceros

Lápices

38

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

39

4.1. Cuestionario aplicado a la comunidad del Centro Educativo, 10 de Noviembre

del cantón Ventanas.

FACTOR ECONÓMICO

1.- ¿Cuánto es el ingreso familiar?

Cuadro 1.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

INGRESO DE LA FAMILIA NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

MENOS DEL BÁSICO 21 70 %

SUELDO BÁSICO 6 20 %

MAS DEL BÁSICO 2 10 %

TOTAL 30 100 %

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos mediante encuestas podemos observar en el cuadro y gráfico el

número y porcentaje del nivel de ingreso económico de las familias de los niños.

Podemos observar que el 70% reciben menos del sueldo básico, el 20% el sueldo básico,

y el 10 % más del sueldo básico

En conclusión el mayor porcentaje corresponden a familias que reciben menos del sueldo

básico, y solo el 10% de las familias reciben más del sueldo básic

40

FACTOR EDUCATIVO

2.- ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Cuadro 2.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos mediante encuestas podemos observar en el cuadro y gráfico el

número y porcentaje del nivel educativo de las madres de los niños.

Podemos observar que el mayor porcentaje corresponden a madres que tiene nivel de

instrucción secundaria con el 60%, el 33% primaria, y el 2%, teniendo el menor porcentaje

de instrucción superior

NIVEL DE INSTRUCCIÓN NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

PRIMARIA 10 33 %

SECUNDARIA 18 60 %

SUPERIOR 2 7 %

TOTAL 30 100 %

41

PERSONAS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS

3.- ¿Quién se encarga del cuidado del niño o niña?

Cuadro 3.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015.

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Observamos que el 40% son niños cuidados por sus madres, el 33% les cuidan los abuelos,

los mismos que por su edad o condiciones físicas no los crían adecuadamente como sería la

crianza por sus padres quienes dan afecto, amor y seguridad.

CUIDADOS DEL NIÑO O NIÑA NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

MADRE 12 40 %

PADRE 2 7 %

TIA 5 17 %

ABUELOS 10 33 %

HERMANO/A 1 3 %

TOTAL 30 100 %

42

OCUPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA RESPONSABLE DEL CUIDADO

DE LOS NIÑOS

4.- ¿Cuál es su ocupación?

Cuadro 4.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

El 43% de las madres de los niños de esta comunidad se dedican a los quehaceres

domésticos y también observamos que hay unos 30% dedicadas a la agricultura.

Aspectos positivos para el buen cuidados de sus hijos y familia pero lamentablemente el

desconocimiento de aspectos nutricionales desmedran el crecimiento de los niños

CUIDADOS DEL NIÑO O NIÑA NO. PADRES DE

FAMILIA

PORCENTAJE

EMPLEADO PÙBLICO 1 3 %

ARTESANA 2 7 %

COMERCIANTE 5 17 %

AGRICULTOR 9 30 %

QUE HACERES DOMÈSTICOS 13 43 %

TOTAL 30 100 %

43

¿SOBRECONOCIMIENTOS EN ASPECTOS NUTRICIONALES Y HABITOS

ALIMENTARIOS EN SUS HIJOS/HIJAS

5.- ¿Las tradiciones de alimentación de su hogar pudieran influir en los hábitos

alimentarios adquiridos por su hijo/ hija?

Cuadro 5.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

RESPUESTA NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 11 36, 3%

NO 19 63, 7 %

TOTAL 30 100 %

Fuente: Cuestionario a padres de familias Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Del total de los encuestados 30 padres de familia 67 % considera que las tradiciones

alimentarias de su hogar no influyen en los hábitos alimentarios de sus hijos/hijas mientras

que 37 % creen que sí influyen en los hábitos alimentarios de sus hijos.

A la consideración de la investigadora, la mayoría de los padres participantes en la

investigación, no poseen un adecuado conocimiento sobre la influencia de las tradiciones

familiares y el rol que juega la familia y el entorno en la formación de los hábitos

alimentarios de sus hijos/hijas.

44

6.- ¿Dentro de su contexto social considera usted que sus hábitos alimentarios

podrían modificarse debido a un nuevo estilo de vida?

Cuadro 6.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

Fuente: Cuestionario a padres de familias Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

El 27 % considera que No, sin embargo más de la mitad de los encuestados opina que SI

20,7 % y el resto considera que tal vez, estos pudieran ser modificados con la adquisición

de nuevos estilos de vida , criterios muy válidos para poder intentar con los padres de

familia participantes en la investigación un proyecto de capacitación relacionados con la

nutrición que nos permitan influir en la modificación de sus hábitos alimentarios y por

consiguiente en mejorar los patrones nutricionales de sus hijas/hijos.

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

Si 6 20, 7 %

No 8 27 %

Tal vez 16 53, 3 %

Total 30 100 %

45

7.- ¿Considera que usted es un modelo adecuado frente a sus hijos/hijas con lo que

come diariamente?

Cuadro 7.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 5 16%

NO 17 57 %

TAL VEZ 8 27%

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Si observamos la tabla nos percatamos que más de la mitad de los padres de familia que

respondieron la encuesta considera que no son un modelo adecuado frente a sus

hijos/hijas con lo que comen diariamente. Solo el 5% considera que son modelos frente a

sus hijos.

Estos resultados pudieran estar afectando los hábitos alimentarios de los niños debido a

que estos incorporan su alimentación como un aprendizaje significativo que desarrollaran

toda la vida y que redundará de manera significativa en su estado nutricional.

El ejemplo de los buenos hábitos alimentarios en los padres es esencial para formar una

cultura de comida sana en los niños

46

8.- ¿Considera que los alimentos que usted le proporciona le aportan la energía

necesaria para las actividades físicas que realiza diariamente su hijo / hija?

Cuadro 8.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

Si 2 6, 7 %

No 13 43, 3 %

Tal vez 15 50 %

Total 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

El 50% considera que quizás los alimentos que les proporcionan a sus hijos le aportan la

energía necesaria para realizar sus actividades física contra el 43, 3 % considera que No le

aportan la energía necesaria. Solo el 7 % de los encuestados tiene el criterio que la

alimentación que les brindan a sus hijos si le aportan la energía necesaria para sus

actividades físicas.

La tabulación de los datos de esta pregunta pone de manifiesto una vez más los escasos

conocimientos que sobre nutrición y aportes calóricos tienen los padres de familia de los

niños estudiados en esta investigación.

47

9.- ¿Cuál de los siguientes alimentos es el que consume diariamente su hija /hijo?

Cuadro 9.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional

de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre, ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE

FAMILIA

PORCENTAJE

ARROZ, CEBADA O AVENA 27 90%

CARNE, POLLO O PESCADO 17 56%

ALIMENTOS FRITOS 30 100%

LECHE, QUESO, YOGURT,

MANTEQUILLA, HUEVOS.

15 50%

AZÚCAR, MIEL O PANELA 26 86%

BRÓCOLI, ACELGA,

ZANAHORIA, COLIFLOR.

8 26%

FRUTAS 4 13%

Fuente: Cuestionario a padres de familias Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Al analizar los datos la mayoría de las madres ofertan a sus hijos una comida rica en

carbohidratos y grasas 90% y 100% respectivamente con alimentos como cebada, arroz y

avena, el 100 % de los niños consumen alimentos fritos diariamente.

Solo la mitad de los niños acostumbra a ingerir alimentos ricos en proteínas, una minoría

26 y 13 % acostumbra a ingerir verduras y frutas en su alimentación diaria. El 86 % ingiere

alimentos azucarados diariamente.

Hábitos alimentarios pocos apropiados con poca ingestión de verduras y frutas y un

aumento en la ingestión de alimentos ricos en calorías con los azucares y los fritos

condicionan sin lugar a duda la aparición de estados nutricionales en la infancia

caracterizados por el sobrepeso y la obesidad.

48

10.- ¿Considera que su hijo/ hija en el ambiente cotidiano del hogar y/o escuela

consume alimentos poco nutritivos cómo?

Cuadro 10.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015.

Fuente: Cuestionario a padres de familias Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

El 93 % de los padres refieren que sus hijos consumen dulces y helados en el ambiente

cotidiano de la escuela y del hogar, el 83 % hace lo mismo con los alimentos gaseados y

refrescos y un 53 % consume de forma cotidiana los alimentos enlatados.

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

DULCES Y HELADOS 8 93 %

ENLATADOS (ATÚN

SARDINA)

17 53%

REFRESCOS Y

GASEOSAS

25 83%

49

11.- ¿Considera usted que el crecimiento de su hijo/ hija está acorde con su edad?

Cuadro 11.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 17 57 %

NO 5 16%

TAL VEZ 8 27%

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

De los representantes legales encuestado se llegó a la conclusión que el 57 % considera que

SI., un 27 % considera que tal vez y el 16 % manifiesta que el crecimiento de su hijo No

está acorde con su edad.

Se considera que a pesar de que los niños son atendidos de forma regular en los centros de

salud donde se realiza un seguimiento adecuado del crecimiento y desarrollo de los niños,

los padres presentan en cierta medida desconocimiento sobre el crecimiento y desarrollo

desde el punto de vista antropométrico de sus hijos.

50

12.- ¿Considera usted que el crecimiento de su hijo/ hija está acorde con su edad?

Cuadro 12. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 5 17 %

NO 7 23 %

NO SÉ 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Solo el 17 % de los padres encuestados son capaces de valorar que la alimentación diaria

de sus hijas /hijos influye en su aprendizaje escolar, mientras que el resto 23 % considera

que No influye y la mayoría el 60 % NO SABE si esto puede tener algún tipo de

repercusión en su aprendizaje.

El desconocimiento del tema de alimentación, nutrición y crecimiento y desarrollo infantil

en niños, jóvenes y padres de familia ha provocado problemas significativos en la salud

reflejados en el incremento de los problemas nutricionales “malnutrición“ ya sea por

defecto (bajo peso) o por exceso (sobrepeso y obesidad).

51

13.- ¿El estado nutricional diagnóstica malnutrición en el niño y niña conoce usted el

significado de malnutrición por defecto o por exceso?

Cuadro 13.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

ALTERNATIVAS N.- PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 11 37 %

NO 19 63 %

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

En los resultados reflejados en la Tabla se puede apreciar el 63 % que es más de la mitad

de los padres de familia, desconocen el concepto de malnutrición y pueden estar

impedidos de comprender las necesidades nutricionales de sus hijos para que se produzca

un adecuado crecimiento y desarrollo en sus hijos/ hijas.

52

14.- ¿Considera usted que una guía alimentaria le ayudara a mejorar los hábitos

alimentarios de su hijo/ hija?

Cuadro 14.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

ALTERNATIVAS NO. PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 9 30 %

NO 9 30 %

TAL VEZ 12 40%

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario a padres de familias

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

El 70 % de los encuestados considera que tal vez o da por hecho que una guía alimentaria

les ayudaría a mejorar los hábitos alimentarios de sus hijos. Solo la tercera parte considera

que la guía alimentaria No les ayudaría para nada a mejorar los hábitos alimentarios de sus

hijos.

Se considera necesario la creación y diseño de una guía alimentaria ayudaría de manera

significativa a mejorar la calidad de la alimentación y por ende a mejorar los hábitos

alimentarios lo que redundará en un mejor estado nutricional.

53

EVALUACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

15.- ¿Cuál es la Valoración de estado Nutricional según IMC/Edad de niños y niñas?.

Cuadro 15.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

CLASIFICACIÓN PERCENTIL

ES

N.- NIÑOS Y

NIÑAS

PORCENTAJE

BAJO PESO < 3 9 30%

PESO NORMAL 3-85 8 27&

SOBREPESO 85-97 7 23%

OBESIDAD >97 6 20%

TOTAL. 30 100%

Fuente: Niños y Niñas del Centro Educativo 10 de Agosto

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Al realizar un análisis del estado nutricional según el IMC/Edad, se puede observar que el

30 % de los niños estudiados desde el punto de vista antropométrico se encuentran

clasificados como bajo peso (percentil < 3), mientras que el 63 % se encuentran por

encima del percentil 85 evaluados de sobrepeso 23 % y obesos el 25 %.

54

16- ¿Cuál es la Valoración del Estado nutricional según IMC/Edad por género?.

Cuadro 16.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

Fuente: Niños y Niñas del Centro Educativo 10 de Agosto

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Al analizar la evaluación nutricional de los escolares según IMC/edad por género se

observa un predominio de las niñas en el grupo situado por debajo del percentil 3 que en

niño que el 21,40% y niña 37,50% que están bajo peso, mientras que la malnutrición por

exceso existe una tendencia mayor en el sexo masculino en el grupo de sobrepeso y

obesidad.

CLASIFICACIÓN NIÑOS NIÑAS

N.- % N.- %

BAJO PESO < 3 3 21,40% 6 37,50%

PESO NORMAL 15 -

85

3 21,40% 5 31,30%

SOBREPESO 85 - 95 5 37,50% 2 12,5 %%

OBESIDAD > 97 3 21,40% 3 18,80%

TOTAL. 14 100% 16 100%

55

17.- ¿Cuál es la Valoración del Estado nutricional según Talla /Edad?

Cuadro 17.- Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el estado

nutricional de los preescolares del centro educativo 10 de noviembre,

ventanas 2015

CLASIFICACIÓN PERCENTILES NO. PORCENTAJE

BAJO TALLA < 3 10 33%

TALLA NORMAL 3-85 15 50%

ALTOS >85 5 17%

TOTAL. 30 100%

Fuente: Niños y Niñas del Centro Educativo 10 de Agosto

Elaborado: Laura Miranda Santana

Análisis e interpretación

Al analizar la tabla, podemos observar que la mitad de los niños estudiados fueron

clasificados como talla normal, sin embargo el 33 % es decir 10 niños están ubicados por

debajo del percentil 3 los que los clasifica como Baja talla. Solo 5 niños 17 % tenían una

altura por encima de la media.

56

4.2. Discusión

La nutrición juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano desde el momento

mismo de la concepción. Desde el punto de vista de la Nutrición Pública, los estudios

realizados en el ciclo de vida confirman que existen déficits o excesos de nutrientes que

influyen negativamente en el desarrollo óptimo del ser humano provocando indeseables

consecuencias en la salud. Las deficiencias de micronutrientes son uno de los problemas

que afecta a grandes grupos de la población, en especial a los más vulnerables, niños

pequeños especialmente los lactantes menores (Quiroz, 2010)

En Ecuador la situación no se aleja de la de otros países de la región, observándose cifras

por sobre el 50% de anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas de, a la par de esta

deficiencia se encuentran también poblaciones afectadas en regiones específicas por

deficiencia de vitamina A (MPS 2013)

La investigación realizada en la Escuela 10 de Noviembre de Ventanas, donde asisten

niños, niñas con problemas de desnutrición, principalmente menores de 5 años, da conocer

realmente el problema que aqueja a los sectores urbanos marginales, es necesario

adentrarse al empoderamiento de sus madres conocer aquellos inconvenientes que inciden

en el desarrollo físico e intelectual de los niños; por ello, se necesita capacitarlos para que

mejoren su estilo de vida.

57

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58

5.1. Conclusiones.

El 30 % de los niños fueron evaluados de bajo peso, el 23 % fue evaluado como

sobrepeso y el 20 % están en la categoría de los obesos.

En el grupo de escolares clasificados como bajo peso predominaron las niñas mientras

que en el grupo de malnutridos por exceso (sobrepeso y obesos) predominaron los

niños.

No hubo diferencias significativas en la valoración nutricional de la talla/edad entre

los diferentes grupos de edades estudiadas.

Los hábitos alimentarios presente en los niños incluidos en el estudio pueden valorarse

de inadecuados pues predominaron los alimentos fritos (100%) en su alimentación

cotidiana seguida de carbohidratos(90%) y alimentos ricos en dulces y paneras,

seguido de dulces y helados con un 93% refrescos y gaseosas con un 83%. Estos

resultados pueden haber condicionado los resultados de la evaluación nutricional

encontrados en esta investigación.

Los padres de familias encuestados demostraron que 63% tiene pocos o escasos

conocimientos sobre aspectos relacionados con la nutrición de sus hijos/hijas lo que

puede estar influyendo de forma negativa en los hábitos alimentarios y en el estado

nutricional de sus hijos/hijas.

59

5.2. Recomendaciones

.

Estandarizar un esquema de alimentos por edad, para así mejorar su alimentación, ya

que no todos los niños necesitan la misma porción.

Recomendar que los niños sean valorados con los indicadores del MSP, para así tener

resultados certeros y obtener datos que ayuden a diagnosticar su estado nutricional

Valorar constantemente por medio de un pediatra a los niños para evitar

complicaciones

Diseñar una estrategia educativa relacionada con los temas nutricionales así como la

creación de una guía alimentaria dirigida a los madres de familia que contribuyan a

mejorar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños preescolares que

asisten al Centro Educativo 10 de Agosto del cantón Ventanas

60

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

61

6.1 Bibliografía

Altamirano, M., Chiriboga, L (2005). Enfermería básica clínica quirúrgica materno

infantil Libro Manual De La Enfermería, capítulo 38 nutrición y crecimiento (p.p701).

Brown, E, Judith. (2006). Alimentación infantil: Libro Nutrición Durante El Ciclo De

Vida, 2ª edición, España.

Cooper, A. and Heird W. ClinNutr. (2006): Nutritional Assessment of the pediatric

patient including the low birth Weight infant.

Cordero, C.F., Vergara, O.F (2006) sección quinta Niños, Niñas y adolescentes:

Asamblea de la República del Ecuador. Quito.

Congreso Nutricional por la Salud y la Vida II (2005-2006); 15-16-17septiembre -marzo.

Memorial. Guayaquil-Ecuador

Committee on Nutrition, America Academy of Pediatrics (Edition 2005): Assessment of

Nutritional Status. In: Pediatric Nutrition Hand book. A.A.P. 4th Delgado H. Palma P.

LA INICIATIVA DE LA .; p 165-184.

Closkey, J.C., Bulechek, M. G (2010) ayuda para subir de peso Clasificación de

intervenciones de enfermería Libro CIE tercera edición (p.p 206)

Delgado H. Palma P. INICIATIVA DE LA .SEGURIDAD ALIMENTARIA

NUTRICIONAL EN CENTROAMÉRICA. Guatemala Marzo de 2006. Segunda

Edición. Publicación del INCAP ME/ 086

De Onis, M. (ClinNutr.2006): Anthropometrics reference data for international use:

Recommendations from a world Health Organization expert Committee.

Dr. Barros T. Dra. Peralta L. M.Sc. (2006) Unidad Educativa en Alimentación y

Nutrición. Quito Diagramación

62

Diagnóstico Enfermeros Definición y Clasificación (2009-2011) Libro Nanda

Internacional Dominio 2 nutrición (pp. 75).

Elizalde, E. (2008) Factores y el estado nutricional IIINGWORTH 7ma edición.

Gobierno de Nicaragua. Julio 2010. ESTRATEGIA REFORZADA DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA..p.171.

Gordon, M. (2005) Diagnósticos Enfermeros: NANDA. Madrid España: Elseiver

España S.A.

Gilbert, M.(2006). Que debo saber sobre los alimentos: Libro Desarrollo Integral

Infantil, capítulo 6 p.p 108.Guayaquil. Quito.

Hamill PV, Drizd TA Johnson CL (ClinNutr.2006): Physical growth: National Center

for Health Statist Percentiles. Hill, M. C. (2006) Alimentación Balanceada: Libro

Nutrición Clínica en Niños y Adultos 1ª edición , España.

Hubbard US, Hubbard LR (publisher 2007): Clinical of nutritional status in walking

WA: Nutrition in pediatric: Basic science.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (2006), Nivelación sobe aspectos

básicos de alimentación y nutrición (OPS) Organización Panamericana de la Salud.

La supervisión de salud del niño y del adolescente (2007).Editorial Mediterráneo

Ministerio de Salud Pública (2006). Normas de Atención a la Niñez, Dirección de

Normalización del Sistema Nacional de Salud. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007).Libro saber alimentarse, módulo 1 los

nutrientes en el organismo (p.p. 1-32) Quito-Ecuador.

Organización Panamericana a la Salud (2005), Manual de Crecimiento y Desarrollo del

Niño, serie PALTEX para ejecutores de programas de Salud. Washington.

63

Pérez, J., Villalba, M. (2006) Español/Ingles –English/Spanish Diccionario Smart

Océano Barcelona, España. Potter, W. (2008).Fundamentos de Enfermería. Octava

Edición: Editorial Interamericana. Madrid.

Plata R. (2006) Pediatría eficiente Bogotá

Wilson, D. (2008) Manual de enfermería pediátrica de Wong: guía durante la etapa

preescolar. Séptima edición, México.

64

CAPÍTULO VII

ANEXOS

65

Anexo 1: Formato de Encuesta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ENCUESTA APLIICADA A LAS MADRES DE LA ESCUELA 10 DE

NOVIEMBRE

Instructivo: Por favor responda estas preguntas de una manera sincera.

Lea detenidamente la pregunta y marque con una X la respuesta que usted consideré

correcta.

¿Las tradiciones de alimentación de su hogar pudieran influir en los hábitos alimentarios

adquiridos por su hijo/ hija?

Si ( )

No ( )

¿Dentro de su contexto social considera usted que sus hábitos alimentarios podrían

modificarse debido a un nuevo estilo de vida?

Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

¿Considera que usted es un modelo adecuado frente a sus hijos/hijas con lo que come

diariamente?

Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

¿Considera que los alimentos que usted le proporciona le aportan la energía necesaria para

las actividades físicas que realiza diariamente su hijo / hija?

Si ( )

No ( )

Tal vez (

66

Cuál de los siguientes alimentos es el que consume diariamente su hija/hijo?

¿Considera que su hijo/ hija en el ambiente cotidiano del hogar y/o guardería

consume alimentos poco nutritivos cómo: ?

¿Considera usted que el crecimiento de su hijo/ hija está acorde con su edad?

Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

Alternativas Marque con una X

Arroz, cebada o avena

Carne, pollo o pescado

Alimentos fritos

Leche, queso, yogurt,

mantequilla, huevos.

Azúcar, miel o panela

Brócoli, acelga, zanahoria,

coliflor.

Frutas

Alternativas Marque con una X

Dulces y helados

Enlatados (atún

sardina)

Refrescos y

gaseosas

67

¿Considera que la alimentación que usted le brinda diariamente a su hijo/hija influye en su

aprendizaje?

Si ( )

No ( )

No sé ( )

¿Conoce usted el significado de malnutrición por defecto o exceso?

Si ( )

No ( )

¿Considera usted que una guía alimentaria le ayudara a mejorar los

hábitos alimentarios de su hijo/ hija?

Si g ( )

No ( )

Tal vez ( )

Elaborado por: Laura Miranda Santana

68

Anexo 2

NOMINA DE DOCENTES QUE LABORAN EN LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA 10 DE NOVIEMBRE

BARRAGAN ALBAN NEUTON WENCESLAO ..................................... DIRECTOR

BURGOS ZAMBRANOLIZ LAURA ............................. CONTRATO (BACHILLER)

ALVAREZ BARREIRO MERCEDES GEORGINA ................................CONTRATO

BAÑO CASTRO JESSICA ALEXANDRA .................... CONTRATO (BACHILLER)

CARRIEL GARCIA NARCISA ANABELL ................................. NOMBRAMIENTO

GARCIA ROCAFUERTE FLOR ESPERANZA ........................... NOMBRAMIENTO

GONZALEZ SEGURA DAYANARA DEL CARMEN ............... NOMBRAMIENTO

LEDESMA JIMENEZ FATIMA TEREZA .................................... NOMBRAMIENTO

LEON LARA JUANA NARCISA .................................................. NOMBRAMIENTO

MADRID ALMEIDA GLENDA PATRICIA ................................. NOMBRAMIENTO

MALAGON CARRIEL NELY DOLORES .................................. NOMBRAMIENTO

GUEVARA TORES MONICA GRACE ....................................... NOMBRAMIENTO

OLIVARES BAYAS KELLY GISELA .................................................... CONTRATO

RIVERA CONTRERAS ANA MARLENEN ................................ NOMBRAMIENTO

SALAZAR MARTINE ADALEXY ESPERANZA ...................... NOMBRAMIENTO

SANDOYA CONTRERAS MERY MARIBEL ............................ NOMBRAMIENTO

SAMPEDRO CEDEÑO AGEDINA MARTHA ........................................ CONTRATO

TROYA SANTILLAN BELLA NARCISA ................................... NOMBRAMIENTO

VERDEZOTO MORENO MERY GUADALUPE ........................ NOMBRAMIENTO

VERDEZOTO VERDEZOTO DIANA VICTORIA ..................... NOMBRAMIENTO

ZAMORA ZAPATA SONIA MARIA ........................................... NOMBRAMIENTO

PALMA RAMIREZ LICETH MARIA .......................................... NOMBRAMIENTO

JACOME GARCIA MELBA MARGOTH .................................... NOMBRAMIENTO

69

NOMINA DE LOS ALUMNOS PARALELO “A”

HOMBRES

ARCE BRAMDT DIDIER IVAN

ARECHUA ALAVA AXEL MICHAEL

ARECHUA PIGUAVE JORGE ROBERTO

ASANG BRAMOT MILLER LEONARDO

CERVANTE VINCES MATHYAS ELIHAN

CISNERO PAZOS LUIS MARIO

DIAS VERA JOSE ALEJANDRO

ESPINOZA MORENTA ARISTON DANIEL

LEDESMA CHILENO ROMMEL JHONSON

LINAREWS GALARZA ADRIAN FABRICIO

MERELO LITARDO JANDRY JESUS

MESIAS ANDRADE JEREMY JAEL

NAZARENO MINA DILAN SNAIDER

PEREZ CHCAIZA ANDERSON AROOM

RIERA ESPAÑA STEFANO ZAHIR

TORRES ANDRADE ERICK ADRIEL

SALVATIERRA PERALTA STEVEN ALDAHIR

MUJERES

ALCIVAR ALARCON MILET DAYIREX

DIAZ VERA LINSHYN MAITTE

GAMARRA TAPIA DANIELA ALEJANDRA

LAJE ORTIZ MADELINE DAYANA

MARISCAL MONSERRATE ADRIANA LISETT

MONTERO HERRERA MAYTTE ZULAY

MORALES ALBURQUEQUE AHILYN PAULETH

ORDOÑES ALMEIDA JELITZA RENATA

PALMA BRAMDT MAYLING PAULLETTE

QUINTO SANCHEZ BARBARA TAHIS

RIVERA MENDEZ KIARA LISBETH

70

SANCHEZ REYES STEPHANIA DAYANA

VERA LOOR RENATA SCARLETH

PARALELO “B”

HOMBRES

ALVARADO CERVANTE MAYKEL JOSUE

ARROBA NARANJO CESAR LEANDRO

CRUZ AGUAL BRYAN JOSUE

DIAS COX CHISTHIAN HERNAN

GANCHOZO ESLALO VICENTE IVAN

GUALLI YUMAGLLA JARED SNEIDER

MANCERO LEMA EDWAR MATEO

SANTILLAN VILLAMAR JURGHEN JARET

VILLAMAR LIBERIO JONATHAN JEIMY

ZAMBRANO MORAN ANDRES ADRIANO

MUJERES

BOBADILLA CEDEÑO KENILY MAILY

CEDEÑO BARRAGAN GEOVANNA DAHILYN

CRUZ VERGARA EVELYN SULAY

DIAS VERA NAYELY ANTHONELLA

FAJARDO MANZABA DANNA JOSENKA

FIGUEROA PACHECO SHEYLA LLUNAG

FRANCO MEDINA SHARICK ABIGAIL

GARCIA GALARZA PEYTON RUBY

PEÑA OLAYA ERICK JULIETT

PEÑA OLAYA ERICK SOLANGE

SANCHEZ VILLASNAY JOYSEE NOEMI

URREA RIVERA ANDREA MAYERLI

VILLENA MACHUCA KATHERINE JORLENDY

VERA MORETA DAYANA VALESCAG

71

Cuadro 3. Cronograma de actividades.

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8

Selección del tema. X

Estudio Situacional (Diagnostico) X

Recopilación de información y

selección de recursos. X

Formulación de objetivos e

hipótesis. X

Presentación del anteproyecto. X

Recopilación de información teórica

– bibliográfica. X X

Estudio de campo (aplicación de

encuestas y entrevistas) X X

Interpretación y análisis de

resultados. X X

Propuesta X X

Corrección de tesis y preparación

del material para sustentación X X

Defensa de tesis. X X

72

Anexo 1: Fotos

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA 10 DE NOVIEMBRE

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA LCD BARRAGAN ALBAN NEUTON

73

DIALOGANDO CON EL DIRECTOR

COMPARTIENDO CON LOS NIÑOS DE LOS INICIALES

74

NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA

NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA

75

TOMAR MEDIDAS PESO Y TALLA

76

ENTREVISTANDO A MADRE DE FAMILIA

77

PARTE DELANTERA DEL AULA

PATIO DE LA ESCUELA

78

CONFERENCIA CON LOS PADRES

CONFERENCIA CON LOS PADRES

79

PADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA