universidad tÉcnica del norte facultad de educaciÓn...

164
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA: LA CAPACITACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PROTOCOLARIOS Y LA INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN A LOS CLIENTES EXTERNOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL MIGUEL EGAS CABEZAS. AUTORA: Santillán Maldonado Pacha Sisa DIRECTOR: Ing. Juan Carlos Andrade IBARRA, 2015 Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciatura en Secretariado Ejecutivo en Español.

Upload: others

Post on 16-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA: LA CAPACITACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

PROTOCOLARIOS Y LA INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN A LOS

CLIENTES EXTERNOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO PARROQUIAL MIGUEL EGAS CABEZAS.

AUTORA:

Santillán Maldonado Pacha Sisa

DIRECTOR:

Ing. Juan Carlos Andrade

IBARRA, 2015

Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciatura en

Secretariado Ejecutivo en Español.

ii

iii

DEDICATORIA

A mi familia que demostró su apoyo incondicional, fueron los pilares

que motivaron mi camino con entusiasmo y mucha paciencia, por

ayudarme en cada paso y en cada obstáculo que se presentaba.

iv

AGRADECIMIENTO

A mis padres, por el apoyo incondicional, la paciencia y el

acompañamiento en esta etapa de la vida.

A mi director el Ingeniero Juan Carlos Andrade que compartió sus

conocimientos y guió el trabajo de investigación, ayudando de esa forma

a desarrollarlo de la mejor manera.

A la Universidad Técnica del Norte por la oportunidad de prepararse en

el ámbito profesional y obtener un título.

A todos los docentes calificados que impartieron sus conocimientos y

experiencias en las clases durante el transcurso de la preparación

académica.

v

ÍNDICE GENERAL

Contenido

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................ ii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ vii

RESUMEN ................................................................................................................ ix

ABSTRACT .............................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... xi

CAPÍTULO I……………………………………………………………………... …1i

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 5

1.4. DELIMITACIÓN ........................................................................................... 5

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................ 6

1.6. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9

2.1. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................... 9

2.2. POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL ........................................... 39

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................ 40

2.4. INTERROGANTES.................................................................................... 42

2.5. MATRIZ CATEGORIAL ............................................................................. 44

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 46

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 46

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 46

3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 47

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................................ 48

3.4. POBLACIÓN ............................................................................................. 49

3.5. MUESTRA ................................................................................................. 50

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 51

vi

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 51

CAPÍTULO V .......................................................................................................... 61

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 61

5.1. CONCLUSIONES: ..................................................................................... 61

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................. 61

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 63

6. PROPUESTA ALTERNATIVA ......................................................................... 63

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ................................................................... 63

6.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................... 63

6.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................... 65

6.4. OBJETIVOS .............................................................................................. 66

6.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA .......................................................... 67

6.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................ 68

6.7. IMPACTOS ............................................................................................. 136

6.8. DIFUSIÓN ............................................................................................... 136

6.9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 137

ANEXOS ........................................................................................................ 142

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas

Tabla 1. Matriz categorial ........................................................................................ 44

Tabla 2. Cuadro de población ................................................................................. 49

Tabla 3. Resultados pregunta 1 .............................................................................. 51

Tabla 4. Resultados pregunta 2 .............................................................................. 52

Tabla 5. Resultados pregunta 3 .............................................................................. 53

Tabla 6. Resultados pregunta 4 .............................................................................. 54

Tabla 7. Resultados pregunta 5 .............................................................................. 55

Tabla 8. Resultados pregunta 6 .............................................................................. 56

Tabla 9. Resultados pregunta 7 .............................................................................. 57

Tabla 10. Resultados pregunta 8 ............................................................................ 58

Tabla 11. Resultados pregunta 9 ............................................................................ 59

Tabla 12. Resultados pregunta 10 .......................................................................... 60

Tabla 13. CONFERENCIA 1 ................................................................................... 68

Tabla 14. Actividades día 1 ..................................................................................... 69

Tabla 15. Actividades día 2 ..................................................................................... 70

Tabla 16. Recursos ................................................................................................. 70

Tabla 17. Evaluación al facilitador ......................................................................... 71

Tabla 18. Evaluación a los participantes ................................................................. 72

Tabla 19. Evaluación de logística ........................................................................... 72

Tabla 20. CONFERENCIA 2 ................................................................................... 72

Tabla 21. Actividades día 1 ..................................................................................... 73

Tabla 22. Actividades día 2 ..................................................................................... 74

Tabla 23. Recursos ................................................................................................. 74

Tabla 24. Evaluación a la facilitadora ...................................................................... 75

Tabla 25. Evaluación a los participantes ................................................................. 76

Tabla 26. Evaluación de logística ........................................................................... 76

Tabla 27. CONFERENCIA 3 ................................................................................... 76

Tabla 28. Actividades día 1 ..................................................................................... 77

Tabla 29. Actividades día 2 ..................................................................................... 78

Tabla 30. Recursos ................................................................................................. 78

Tabla 31. Evaluación a la facilitadora ...................................................................... 79

Tabla 32. Evaluación a los participantes ................................................................. 80

Tabla 33. Evaluación de logística ........................................................................... 80

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos

Gráfico 1 ................................................................................................................. 51

Gráfico 2 ................................................................................................................. 52

Gráfico 3 ................................................................................................................. 53

Gráfico 4 ................................................................................................................. 54

Gráfico 5 ................................................................................................................. 55

Gráfico 6 ................................................................................................................. 56

Gráfico 7 ................................................................................................................. 57

Gráfico 8 ................................................................................................................. 58

Gráfico 9 ................................................................................................................. 59

Gráfico 10 ............................................................................................................... 60

ix

RESUMEN

La capacitación en la organización de eventos protocolarios y la influencia en la atención a los clientes externos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas, se realizó para mejorar el manejo de eventos protocolarios y que exista un mejor desenvolvimiento de la parroquia ante la sociedad. El trabajo de grado fue realizado con la colaboración de autoridades de la parroquia, dirigentes comunitarios y un porcentaje de moradores, tomando en cuenta la importancia de saber realizar los eventos protocolarios y su organización, mismos que beneficiarán a la comunidad. El trabajo de grado se fundamenta en las teorías: filosófica: que estudia el conocimiento, la verdad, la moral de los seres humanos, el conocimiento crece de acuerdo a la sociedad; psicológica: que se encarga del estudio del comportamiento de la sociedad, la forma en que se desarrollan dentro de la misma; axiológica: donde se analizan los valores morales que se aprenden en casa, recordando que la familia es el núcleo de la sociedad y encargada de educar en valores; educativa y social: que son los aportes más importantes, porque el aprendizaje no termina y la sociedad va cambiando constantemente. El posicionamiento teórico personal del trabajo de investigación se basa en la teoría educativa, porque la educación es base de la sociedad, busca capacitar o educar en distintos ámbitos a las personas, el trabajo de grado quiere aportar con conocimientos básicos de Etiqueta y Protocolo a las autoridades del Gobierno Parroquial Miguel Egas Cabezas. La propuesta: diseño de un plan de capacitación sobre eventos protocolarios, quiere aportar con Normas de Etiqueta y Protocolo, para dar una atención y servicio de calidad a los habitantes de este importante sector y conseguir mejorar su prestigio con el adecuado manejo de eventos. Se recomienda la retroalimentación continua del plan de capacitación, como una práctica de desarrollo personal y colectivo.

x

ABSTRACT

Training for the organization of protocol events and customer service for the Autonomous Decentralized Government of the city Miguel Egas Cabezas was offered to improve the management of protocol events and so that a better form of development can exist in the city for society. The degree work was completed in collaboration with authorities of the city, community leaders, and a percentage of residents, keeping in mind the importance of knowing how to organize protocol events to benefit the community. This investigation was based on the following theories: Philosophical: Studies the knowledge, truth, and the morale of human beings; knowledge increases in accordance to society, Psychological: Studies the behavior of a society and the form in which it develops within the society, Axiological: Analyzes moral values learned in the home, remembering that the family is the nucleus of the society and responsible for the education of values, Educational and Social: The most important contributions, because learning does not end and society changes constantly. The theoretical positioning of the staff’s research is based on the educative theory because education is the foundation of society; it looks to train and educate people in different areas. This degree work intends to provide basic knowledge of Etiquette and Protocol to the authorities of the City Government of Miguel Egas Cabezas. The proposal: Design a training plan on protocol events, providing etiquette and protocol norms, in order to give attention and quality service to the citizens of this important sector and ensure a better reputation with the proper handling of events. It is recommended that feedback continues from the training plan, as a practice of personal and collective development

xi

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre “LA CAPACITACIÓN

EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PROTOCOLARIOS Y LA

INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN A LOS CLIENTES EXTERNOS DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL MIGUEL

EGAS CABEZAS”, el cual está diseñado de acuerdo al esquema que

exige la Universidad Técnica del Norte, es decir de la siguiente manera:

PRIMER CAPÍTULO.- Detalla el problema y sus antecedentes, la

factibilidad, la delimitación tanto espacial como temporal y sus unidades

de observación, objetivos generales, específicos y la justificación.

SEGUNDO CAPÍTULO.- Enmarca todo lo que se refiere al Marco

Teórico, siendo la base fundamental de la investigación con su parte

teórico - científica.

TERCER CAPÍTULO.- Se refiere a la metodología de la investigación

que se caracteriza por tratar temas como las modalidades de

investigación, tipos de investigación, procedimientos, población y muestra.

CUARTO CAPÍTULO.- En este capítulo se encuentra el análisis e

interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los funcionarios

del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas

Cabezas, los Gobiernos Comunitarios y un porcentaje de usuarios.

QUINTO CAPÍTULO.- Se refiere a las conclusiones, mismas que se

hacen de acuerdo a las encuestas; las recomendaciones fueron en base a

xii

las conclusiones, como también al marco teórico, posibles soluciones del

problema investigado.

SEXTO CAPÍTULO.- Se refiere a la propuesta, misma que consiste en

el diseño de un plan de capacitación sobre eventos protocolarios dirigido

a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

Miguel Egas Cabezas, para mejorar la atención a los usuarios.

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas

Cabezas, se puede encontrar distintos servicios, los cuales están

especialmente dirigidos para los Gobiernos Comunitarios y la comunidad

en general, sin distinción étnica, además para un porcentaje de usuarios

externos; motivo por el cual se ha visto la necesidad de realizar un

estudio, debido a que las autoridades de la parroquia no saben cómo

manejar adecuadamente la etiqueta y el protocolo, lo cual no permite que

la parroquia de desarrolle ante la sociedad.

Las necesidades comunitarias son muchas y atender esas

necesidades debería ser prioridad de las autoridades, el trabajo de

investigación busca aportar con conocimientos en etiqueta y protocolo

para ofrecer a las comunidades el esperado Sumak Kawsay.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas

Cabezas se encuentra ubicado al norte de Otavalo, con una población

aproximada de 4.238 habitantes, una superficie territorial de 7.980 m2,

comunidades de la parroquia: Yakupata, La Bolsa, Quinchuquí, Peguche,

Agato, Faccha Llacta y Arias Ucu.

Historia

2

Se dice que el nombre del Doctor Miguel Egas Cabezas, es tomado

por la gran participación de un Ilustre Otavaleño, que tuvo connotación a

nivel social, logrando importantes cambios a nivel de todo el territorio

nacional.

El Doctor Miguel Egas Cabezas, nació en Otavalo el 14 de junio de

1823. Fueron sus padres Don Manuel Egas y Doña Rosa Cabezas. En su

ciudad natal recibió la educación primaria y a los 14 años fue a Quito a

estudiar en el Colegio de San Fernando, después en la Universidad,

graduándose con éxito de doctor en medicina y obteniendo un diploma

de matemático otorgado por el sabio ingeniero Sebastián Wise. Luego en

1849, obtuvo la cátedra de Filosofía en el Seminario de San Luis. En

reconocimiento a sus méritos profesionales fue nombrado catedrático

interno de Anatomía y Cirugía en la Universidad, en 1876 profesor de

Física en la escuela Politécnica y en 1878 Rector de la Universidad. De

regreso a su patria desempeñó importantes funciones públicas y

dignidades en organismos científicos: Profesor de Medicina Legal e

Higiene Pública en la Universidad de Quito, Socio Honorario del Instituto

de Ciencias, Miembro de la Academia Nacional Científica y Literaria,

Miembro Honorario de la Sociedad Científica, Académico y tesorero de la

Academia Ecuatoriana, Socio Honorario del Instituto de Ciencias y de la

Escuela de Agricultura, Presidente de la Sección de Ciencias Físicas y

Naturales del Ateneo de Quito, Fundador de la Sociedad de Medicina

Práctica, Diputado de la Convención de 1861 y al Congreso de 1867,

Tesorero de Hacienda, entre otros.

Falleció en Quito el 10 de marzo de 1849. Sus restos reposan en la

cripta de Santo Domingo de dicha ciudad.

En reconocimiento a sus relevantes virtudes cívicas la Ilustre

3

Municipalidad de Otavalo designó con su nombre a una de las parroquias

rurales del cantón (Peguche) y se conserva su imagen, en óleo, en el

Salón Máximo del Palacio Municipal.

Según algunos historiadores en el área de Miguel Egas Cabezas

habitaron los Imbayas, Otavalos y Caranquis, conocidos por su resistencia

a la conquista Inca. Al llegar los españoles, Otavalo estaba poblado por

muchas tribus, quienes para defenderse de los invasores se vieron

obligadas a migrar hacia otros lugares más apartados y comenzaron el

asentamiento de grupos formados por varias familias cuyo jefe era el guía

del grupo, este debía poseer fuerza y capacidad demostrando en todo

momento su liderazgo y valor.

En cuanto a su jurisdicción administrativa, Peguche tuvo que luchar

para ser reconocido como parroquia, pese al vertiginoso crecimiento no

solo demográfico sino también económico, no fue fácil su reconocimiento,

Peguche era un caserío perteneciente a la parroquia urbana El Jordán,

del cantón Otavalo, el trámite para elevarla a categoría de Parroquia rural

comienza en 1947. En ordenanza del 15 de junio de 1948 se considera

que “la parcialidad de Peguche ha alcanzado elevado desarrollo

demográfico, industrial, agrícola y comercial; por esas razones se decreta:

elevar a categoría de Parroquia rural a la parcialidad o caserío de

Peguche”, pero el Ministerio de Gobierno negó la creación de la Parroquia

de Peguche. Por fin, el 22 de noviembre de 1948 según decreto 178, se

aprueba la ordenanza que eleva a la categoría de parroquia rural de

Miguel Egas Cabezas.

Información proporcionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Miguel Egas Cabezas.

4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento y el hecho de que no se practique las normas de

etiqueta y protocolo empresarial vigentes, por parte de las autoridades del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas,

genera consecuencias negativas, porque las autoridades y miembros de

la comunidad pertenecientes al mismo, poseen escasos conocimientos en

temas importantes como eventos protocolarios.

La asignación de presupuesto para el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas es limitado, por lo cual,

en muchas ocasiones no existe inversión para capacitar a las autoridades

y miembros de la comunidad en temas tan importantes como etiqueta y

protocolo, que ayudarían a fortalecer a la parroquia a desempeñarse

mejor ante las demás instituciones.

La poca participación de los Gobiernos Comunitarios, en el Gobierno

Parroquial, genera consecuencias negativas, pues las autoridades y las

comunidades en sí, no pueden acceder a proyectos de capacitación

importantes como etiqueta y protocolo, perdiendo oportunidades de

superación que permitirían mejorar el estilo de vida de las comunidades y

la sociedad en general.

La resistencia al cambio es otro factor de influencia negativo para el

desarrollo, debido a que las autoridades y las comunidades en general no

quieren actualizar sus conocimientos, en este caso al no saber cómo

realizar o actuar en eventos protocolarios pierden oportunidades, como la

firma de convenios con instituciones estatales, para mejorar su propia

imagen ante la sociedad.

5

La ubicación del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

Miguel Egas Cabezas y las comunidades, es también un factor de

influencia, porque las instituciones del estado como el Ministerio de

Turismo por la distancia que existe entre la institución y la parroquia, no

dicta capacitaciones en temas importantes como eventos protocolarios,

además que las autoridades de la parroquia no buscan conseguir estas

capacitaciones y se mantienen al margen demostrando despreocupación

y conformismo.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Desconocimiento sobre organización de eventos protocolarios en el

GAD, Gobiernos Comunitarios y la comunidad en general de la Parroquia

Miguel Egas Cabezas y su influencia en la atención a los clientes

externos; en el primer semestre del año 2014?

1.4. DELIMITACIÓN

1.4.1. Unidades de observación

Autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

de Miguel Egas Cabezas.

Gobiernos Comunitarios.

Miembros de la comunidad.

1.4.2. Delimitación temporal

El trabajo investigativo se realizó en el primer semestre del año 2014.

6

1.4.3. Delimitación espacial

La investigación se ejecutó en el Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Miguel Egas Cabezas, ubicado al norte de la ciudad de

Otavalo, provincia de Imbabura.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Determinar los mecanismos de la capacitación sobre eventos

protocolarios y la influencia en la atención a los clientes externos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas,

mediante una investigación, para crear los elementos necesarios que

permitan a las comunidades desarrollarse mejor ante la sociedad.

1.5.2. Objetivos específicos

Diagnosticar el nivel de conocimientos en el que se encuentran las

autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

Miguel Egas Cabezas, Gobiernos Comunitarios e integrantes de la

comunidad, en cuestión de organización de eventos protocolarios,

mediante encuestas, para mejorar el desempeño de las

actividades.

Diseñar un programa de capacitación práctica sobre la

organización de eventos protocolarios, mediante la propuesta de

reuniones programadas en varias sesiones, para que las

autoridades, dirigentes comunitarios y la comunidad en general,

puedan adquirir los conocimientos necesarios sobre el tema y

defenderse de una manera óptima en la sociedad.

Socializar el programa de capacitación mediante la entrega formal

de Módulos de Capacitación sobre Eventos Protocolarios.

7

1.6. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca solucionar el problema del desconocimiento

en la organización de eventos protocolarios del Gobierno Parroquial y

todos sus miembros, debido a que no se ha encontrado un plan de

mejoramiento con un programa de capacitación continua en el área de

etiqueta y protocolo, al existir esta falencia en las autoridades de la

parroquia se genera consecuencias negativas, porque no se puede

realizar el adecuado manejo de eventos protocolarios, dando como

resultado mala atención al cliente, usuarios insatisfechos e incluso

perdiendo oportunidades importantes como la firma de convenios con

instituciones públicas y privadas, que ayudarían a fortalecer a la

parroquia.

La Universidad Técnica del Norte es una institución educativa, que

además de aportar con profesionales eficientes, eficaces y efectivos,

pretende ayudar a solucionar las necesidades en los distintos sitios que

pertenecen a la zona norte del país, con trabajos de investigación

realizados por los estudiantes.

Esta investigación es importante, porque con el adecuado manejo de

eventos protocolarios la parroquia puede conseguir alianzas estratégicas

con instituciones públicas dentro y fuera de la provincia como: el

Ministerio de Turismo, Cultura, Salud, entre otros. Además al conocer de

Etiqueta y Protocolo cada una de las autoridades pueden mejorar su

comportamiento dentro de la sociedad y ayudar a los usuarios de la

parroquia para que conozcan sobre estos temas.

Otra de las razones por las que se realizó esta investigación, es para

aportar al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas

8

Cabezas con los conocimientos en Etiqueta y Protocolo y así cumplir con

un requisito para obtener el título.

Factibilidad

Existió una buena apertura y predisposición por parte de las

autoridades de la parroquia, para realizar el trabajo de investigación, la

capacitación en la organización de eventos protocolarios y la influencia en

la atención a los clientes externos del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas.

La investigación tuvo suficiente información que se pudo encontrar en

bibliotecas y en internet.

El trabajo de grado se realizó en la Parroquia Miguel Egas Cabezas,

ciudad de Otavalo, Provincia de Imbabura – Ecuador, que fue un lugar

accesible para realizar la investigación.

La investigación contó con los recursos económicos necesarios, estuvo

al alcance del presupuesto del investigador.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN

2.1.1. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Cárdenas L., Restrepo C. E., (2011), en su obra Didácticas de la

Filosofía-Para una Pedagogía del Concepto indican.

“Una teoría filosófica, propuesta como solución a algún problema, es racional si es criticable. Sin embargo, es preciso resaltar que si los argumentos críticos elegibles contra las teorías filosóficas provienen del arsenal del “ambiente” cultural de la época, también los soportes que, presentándose como “indicios más o menos fuertes de verdad” hacen aceptables y plausibles las teorías metafísicas, provenían del miso “ambiente cultural”” (Página 123).

La filosofía estudia el conocimiento, la verdad, la moral de los seres

humanos, el conocimiento crece de acuerdo a la sociedad, la moral se

mantiene, es una conducta que determina el comportamiento de las

personas dentro de una sociedad la misma que va cambiando

constantemente.

2.1.2. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Ibáñez García T., (2011), en su obra Introducción a la Psicología Social

manifiesta.

10

“La psicología social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. En su larga historia, son muchas las temáticas tratadas con esta finalidad: mientras que en sus inicios los temas fundacionales tenían que ver básicamente con los instintos sociales, la imitación, la sugestión y los fenómenos colectivos, en su posterior institucionalización destacan temáticas como el análisis de la formación y cambio de las actitudes, la violencia y la agresión social” (Página 53).

La psicología es la que estudia el comportamiento de la sociedad, la

forma en que se desarrollan las personas dentro de la sociedad, como

afecta la economía y la política a las personas que viven en la sociedad.

2.1.3. FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA

Peiró i Gregóri S., (2009), en su obra Valores Educativos y

Convivencia dice.

“Plantear los valores nos lleva a considerar que el tema de la formación moral es inevitable y modular en educación general y en la especifica. Los padres mandan a sus hijos a los centros docentes para que adquieran madurez y cultura. Esto, en otras dimensiones, significa que los alumnos se han de preparar para situarse en un mundo tecnológico, competitivo, mundial, pero también para que se les forme como buenas personas, que no vayan a pisoteando los derechos de los demás, que no infrinjan las reglas de buena conducta, que no se autodestruyan con la droga, las riñas, al alcohol, gansterismo, etc.”. (Página 99)

Los valores morales se aprenden en casa, la familia es el núcleo de la

sociedad y la encargada de que cada persona actué dentro de la

sociedad de acuerdo a los valores, respetando las diferencias de los

11

demás, los valores como la responsabilidad, humildad, respeto y otros

más son necesarios para rendir en los lugares de trabajo, de estudio e

incluso dentro del ambiente familiar.

2.1.4. FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA

Sarramona J., (2008), en su obra Teoría de la Educación. Reflexión y

Normativa Pedagógica expresa.

La educación, como la salud, es de las cuestiones que más ampliamente preocupan a los seres humanos, tanto por lo que afecta a la perspectiva personal como social. La importancia de la educación tiene una explicación profunda: gracias a ella se llega a la meta de la humanización o, dicho en forma negativa, sin educación no hay posibilidad de llegar a ser persona humana, en el sentido pleno de la palabra. La educación es tan antigua como el hombre y consustancial al desarrollo del género humano” (Página 13).

Es importante saber que la educación tiene similares inicios con el

hombre, es responsabilidad del núcleo familiar, que los niños y

adolescentes puedan acceder a ella, para que en el futuro sean hombres

y mujeres profesionales que aporten al desarrollo de la sociedad en la que

viven. Pero eso no quiere decir que solo gente joven se prepare, no

existe edad para la educación, el hombre nunca puede saber todo, cada

día hay cosas nuevas que aprender y la autoeducación es muy

importante, porque vivimos en una sociedad que cambia constantemente,

en la que hay mucho que aprender.

12

2.1.5. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

Anda Gutiérrez C., (2004) en su obra Introducción a las Ciencias

Sociales manifiesta.

“Vivir en sociedad es la forma natural del ser humano para satisfacer

sus necesidades, esto trae ventajas y derechos pero también

obligaciones”. (Página 28)

Es decir, el hombre desde todos los tiempos vive en sociedad, no

puede estar solo, es necesario compartir con otros seres humanos los

conocimientos, creencias, valores y la vida cotidiana, que permite el

desarrollo exitoso dentro de la misma.

Es importante el trabajo en sociedad o trabajo en equipo si así se

quiere llamar, mismo que permite que se compartan conocimientos y

busque solucionar el problema de un conjunto de personas, puesto que

trabajar por el propósito de una sola persona resulta un poco más

complicado.

2.1.6. PROTOCOLO

2.1.6. 1. INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO

“Recopilado de: wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/...94.../647.94-E79d-

CAPITULO%20II.pdf”

“El término protocolo tiene su origen en el latín, concretamente en el

vocablo protocollum, que a su vez proviene de la voz griega protókolom,

13

que significa la primera hoja pegada o encolada al principio de un

manuscrito importante, con anotaciones referentes a su contenido y que

dan autenticidad al mismo.

En las raíces de la palabra protocolo podemos observar que aparecen

los términos “primera hoja” y “manuscrito importante”. No dejan estos

términos de tener estrecha relación con la definición actual de protocolo,

que gira en torno a la precedencia a partir de la primera autoridad o

símbolo, por tanto, más importante. El prefijo proto significa: primero,

preeminencia o superioridad.

En algunas enciclopedias la palabra protocolo tienen acepciones

diversas: “Conjunto de reglas de cortesía y urbanidad establecidas para

determinadas ceremonias”. “Fórmulas con que comienza o termina un

documento”, etc.

El diccionario de la Lengua Española define protocolo de la siguiente

manera: “Las escrituras y matrices y otros documentos que en un notario

o escribano autoriza o custodia con ciertas formalidades”; “El acta o

cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso”; “La

regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o

costumbre”.

Pero, ¿qué es protocolo? Lo podríamos definir como la normativa que

es legislada o establecida por usos y costumbres donde se determina la

precedencia y honores que deben tener las personas y símbolos, la

solemnidad y desarrollo del ceremonial de los actos importantes donde se

relacionan las personas para un fin determinado.

14

El protocolo se implanta como consecuencia de una necesidad social;

es decir, establece como se deben desarrollar los actos importantes que

se producen en la sociedad. Al igual que las normativas jurídicas son

necesarias para regular los causes que llevan a una convivencia civilizada

entre los individuos, la norma protocolaria determina cómo se deben

desarrollar los actos que emanan de las instituciones y particulares.

El protocolo es consustancial a la sociedad y no se puede entender sin

ella, y por eso su aparición se remota al mismo instante en el que surge

un grupo de individuos que tienen que convivir y relacionarse entre sí”.

BARQUERO JOSÉ DANIEL, FERNÁNDEZ FERNANDO, (2007) Página

22, 23.

Maqueda J., (2003), en su obra Protocolo Empresarial, una Estrategia

de Marketing explica.

“Si conocemos las normas del protocolo, y si todo el personal de la empresa u organización las asumen y las siguen con gusto y convencimiento, seguro que el trabajo diario se hace más fácil y agradable. Será conveniente que los responsables empresariales tengan claro en su vida social, la suya y de la propia empresa, que ambas están estrechamente vinculadas” (Página 71).

Es necesario tener conocimientos básicos en protocolo permitiendo

que toda persona se desenvuelva de manera adecuada en su lugar de

trabajo, dentro de la sociedad e inclusive en el ambiente familiar.

15

Martínez C., (2001), en su obra Protocolo Social y Empresarial dice.

“El protocolo es la descripción de las normas de comportamiento a seguir, pero las normas que describe pueden contener pautas netamente diferenciadas, aplicables a personas, instituciones y/o países según el caso. El protocolo social, marca las normas que debemos seguir en determinadas situaciones en que interaccionamos con otras personas” (Página 9).

En las comunidades deben saber cómo manejar el protocolo, tanto

autoridades como comuneros, esto garantiza el mejor desempeño como

autoridades y servirá como ejemplo para el resto de comunidades que se

encuentran cerca.

2.1.6.2. CONCEPTO

“Recopilado de:

http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/que_es_el_protocolo_su_aplicaci

on_oficial_y_social.html”

El protocolo se puede definir como el conjunto de normas y

disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y

tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y en

otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que

toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y

costumbres. Pero, el protocolo tiene que complementarse para cubrir

todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que

tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de

actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas

que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero

protocolo.

16

2.1.6.3. TIPOS DE PROTOCOLO

“Recopilado de:

http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/tipos_de_protocolo_estructural_d

e_gestion_de_atencion.html”

A. PROTOCOLO OFICIAL

“Los actos oficiales se clasifican en aquellos de carácter general y los

de carácter especial. Siempre que realicemos un acto oficial

consideremos los siguientes términos:

a) El orden de precedencia.

b) El protocolo comparado. De gran importancia cuando se trate de

actos en los que participan distintas regiones, países, autonomías,

etc.

c) La cortesía.

d) Respeto a las costumbres, que en ocasiones, adquieren el rango

de norma.

e) La presidencia.

f) La derecha.

g) El puesto de honor.

h) Los honores militares y símbolos del estado.

Es menester tener en cuenta que algunas autonomías poseen normas

legisladas en decretos que pueden contradecirse con la legislación del

Estado. Por todo ello, tendremos en cuenta que la administración del

protocolo oficial depende de:

El departamento de protocolo de la presidencia del gobierno.

17

La Dirección General de Protocolo, Cancillería y Órdenes del

Servicio de protocolo del Ministerio de asuntos exteriores, cuyo

director es el introductor de Embajadores, teniendo a su vez el

rango de Embajador.

Jefaturas de protocolo de cada ministerio.

Delegados de gobierno de las distintas comunidades autónomas,

así como estados mayores de las regiones y zonas militares.

Decretos sobre protocolo de las administraciones autonómicas.

B. PROTOCOLO DIPLOMÁTICO

El amplio mundo diplomático se mueve entre grandes contrastes de

idiomas y costumbres que debemos conocer y respetar. Será, por ello,

necesario consultar con los servicios de protocolo de cada país.

C. PROTOCOLO DEPORTIVO

Cada vez cobra más importancia los acontecimientos deportivos como

medio de relación social con personas del mundo de los negocios. En el

mundo deportivo, el protocolo sigue las mismas normas básicas que en el

resto de eventos. Si bien aquí, al tratarse de espectáculos donde acuden

personalidades procedentes de mundos diferentes, la precedencia será

un espinoso asunto meritorio de más de un quebradero de cabeza.

Una planificación y organización concienzudas de la situación en los

palcos harán que todo resulte un éxito. Pero llegar hasta ahí dependerá

de nuestra pericia y nuestro equipo de protocolo, que tendrá en cuenta los

siguientes aspectos:

Lugar de celebración del evento.

18

Seguridad.

Planes de emergencia, evacuación y personal sanitario.

Afluencia de público.

Medios de comunicación.

Programación.

Situación de los palcos y acceso a los mismos.

Con todo ello, el protocolo ha de basarse fundamentalmente en la

situación de los asistentes y autoridades en los palcos. Como norma

general, e independientemente de si existe uno o dos palcos, hemos de

colocar a las autoridades (deportivas, oficiales, etc.), a la derecha y el

resto a la izquierda.

D. PROTOCOLO EMPRESARIAL

El protocolo empresarial se basa en el protocolo social.

Normas básicas del protocolo social:

Las buenas prácticas.

Respeto hacia los demás.

Ceder el lado de la barandilla en las escaleras.

En las aceras, ceder el lado de la fachada.

Antes de entrar en un sitio dejar salir.

Ceder el asiento a las personas mayores.

Pedir disculpas si hemos molestado.

Solicitar las cosas por favor.

Cubrir la boca con los dedos de la mano ante un bostezo, un

estornudo, acceso de tos.

Respeto a los mayores, empezando por nuestros padres.

19

Dar las gracias.

Caminar correctamente. Saber andar correctamente es un

comportamiento que requiere una disciplina de movimientos. A los

movimientos propios de las manos y pies se unirán la cadera, cabeza,

tórax y abdomen. Se debe caminar erguido con los hombros rectos, sin

que los brazos cuelguen o vayan desacompasados con las piernas.

Estar de pie. No apoyarse en ningún mueble o pared, tampoco es

conveniente mantener los brazos caídos o en jarras. Si hay ocasiones en

las que se tiene que estar de pie mucho tiempo es bueno alternar un pie

delante del otro dejando caer el peso del cuerpo sobre un lado de la

cadera alternando la posición cada cierto tiempo.

E. PROTOCOLO MILITAR

El protocolo militar posee sus propias normas y costumbres que se

acatan con gran disciplina.

F. PROTOCOLO UNIVERSITARIO

El protocolo universitario es rico en su simbología y ceremonial. Cada

facultad posee su patrón, su color de bandera y el traje académico que

con el tiempo ha ido adquiriendo distintivos y experimentando diversas

modificaciones.

20

G. PROTOCOLO INTERNACIONAL

H. PROTOCOLO DE INTERNET

La irrupción de la “red de redes” ha creado un intermundo de las

comunicaciones. Consecuencia directa es lo que se llama “el lenguaje de

los internautas”. Desde insultos a la escritura pobre con un lenguaje con

apócopes mutilantes, hasta envío de correos no deseados, han creado

una nueva necesidad de comunicarse dentro de unas normas de

relaciones aceptables.

I. PROTOCOLO ECLESIÁSTICO

El protocolo religioso contempla multitud de ceremonias y ritos que van

desde las túnicas naranjas de los budistas al boato de la Iglesia Católica.

Centrándonos en esta última por su cercanía y atendiendo a su orden

jerárquico situamos al Papa como principal miembro de la Iglesia Católica.

Recibe el tratamiento de Su Santidad, Santísimo Padre, Sumo Pontífice o

Santo Padre. Por debajo de él, se encuentran los cardenales conocidos

como Príncipes de la Iglesia y que ostentan el tratamiento de Eminencia,

Reverendísima”. ESTÉBANEZ GASTÓN BEATRIZ VIRGINIA (2005) Pág.

15.

Protocolo estructural.

Protocolo encargado de crear las estructuras necesarias para el

correcto desarrollo de un acto a celebrar, en el que aún no interviene

ningún tipo de formalidad o protocolo, propiamente dicho.

21

Este tipo de protocolo, podemos decir, es la parte más "material" del

protocolo, ya que se trata de "crear" la organización de los elementos

necesarios para que el evento se desarrolle según lo previsto y de la

forma más correcta posible.

Selección de mobiliario para el acto, del lugar necesario para acoger

este evento, etc.

Protocolo de gestión.

Apoyo al protocolo estructural mediante el que se controla y conduce

todas las acciones que se van a llevar a cabo. Es la gestión humana que

tiene lugar durante el desarrollo del acto.

Podríamos también definirlo, como una serie de apoyos logísticos que

son necesarios para un correcto desarrollo del acto. Donde se colocan los

participantes, el envío de las correspondientes invitaciones, los discursos,

etc.

Protocolo de atención o asesoramiento personal.

Especialización consistente en un desarrollo de actividades, acciones y

gestiones, cuya finalidad es la atención completa de la persona o

personas a nuestro cargo.

Programación de visitas de interés, asignación de personal de seguridad,

etc.

22

Este asesoramiento personal, le ayuda en cuestiones como costumbres

del país, saludos, comportamientos, etc. Es, en definitiva, su servicio de

asesoría personal en temas de protocolo.

2.1.7. EVENTOS

Musumeci G., Bonina A. (2001), en su obra Cómo Organizar Eventos

dicen:

“Eventos empresariales es en un mundo tan cambiante, donde la competencia rápidamente iguala o supera nuestro emprendimiento, lo que hace diferencia es el prestigio de la marca y ese prestigio se mantiene con una conducta ética, sobria y productiva, que privilegie a las personas, publicó local o no, por sobre la rentabilidad, que se da como consecuencia si la empresa tiene aceptación social. De nada valen presentaciones costosas si no se tiene en cuenta el dialogo con los consumidores, las necesidades de la sociedad, la adaptación a las circunstancias del lugar donde está establecida la organización” (Página 79).

En las comunidades no se trabaja con empresas pero se puede

entender que la organización comunitaria es considerada como un tipo de

empresa, por lo cual es necesario que dentro de las comunidades se

pueda realizar adecuadamente la organización de eventos, para alcanzar

mejores condiciones de vida.

Torrents R., (2005), en su obra Eventos de Empresas, el Poder de la

Comunicación en Vivo expone.

“La clave para un buen organizador de eventos es diseñar vivencias singulares que llevan a la audiencia a experimentar un producto, un mensaje o un

23

determinado posicionamiento. No se trata, simplemente, de trasmitir información, sino de que el público objetivo viva esa información, la sienta la experimente la pruebe. A través de un evento se tiene que crear un discurso y su envoltorio, un contenido y un continente que trabajen en una misma dirección, la del mensaje” (Página 36).

Es importante que al momento de organizar eventos no se pretenda

únicamente que la audiencia solo escuche y se olvide del tema tratado,

sino que pueda llevarlo en sus mentes como conocimiento y lo practique;

sería interesante lograr que en las comunidades se pueda trasmitir la

necesidad que tiene la comunidad, que los oyentes sientan esa necesidad

y quieran colaborar para solucionar esos problemas.

2.1.7.1. TIPOS DE EVENTOS

“Recopilado de: http://es.slideshare.net/monicoro/tipos-de-eventos-16325311”

“Es necesario conocer los diferentes tipos de eventos que componen el

mercado de reuniones ya que cada uno de ellos tiene unas características

específicas y requieren unos determinados servicios y un nivel diferente

de involucración de las entidades participantes en la gestión del evento.

Principales tipos de eventos:

a) Actos internos. Asambleas, convenciones, viajes de incentivos.

b) Actos externos. Congresos, conferencias, cursos, seminarios,

presentaciones, ferias y exposiciones.

24

Un aspecto que se debe tener en cuenta en relación con las

características de los eventos es el número de asistentes, ya que este

factor determinará la capacidad que debe tener el hotel para alojar a

todos los participantes. Así, el número promedio de asistentes a una junta

de accionistas suele ser de 70 personas. La mayoría de los hoteles están

acondicionados para celebrar varias pequeñas juntas o seminarios, etc.,

mientras que los grandes hoteles son los que atraerán a las

convenciones”. EDITORIAL VÉRTICE, (2008) Página 32.

2.1.7.2. CLASIFICACIÓN DE EVENTOS

Eventos sociales

Principalmente destinados a “la diversión de los invitados”, se los

puede realizar en salones, al aire libre o en la propia casa, decorando un

ambiente agradable, acogedor y cómodo para cada uno de los asistentes.

Eventos corporativos

Completamente encaminados a vincular, incentivar, capacitar,

promover, promocionar, comunicar, a las empresas con sus asociados,

trabajadores, clientes y al público en general. Por su grado de

complejidad requiere de compañías con una mayor infraestructura tanto

técnica como humana, que permita integrar todas las ramas audiovisuales

para hacer llegar su mensaje o producto a los asistentes del evento.

Eventos públicos o populares

Mejor conocidos como eventos masivos que en su mayoría son

conciertos, festividades, ferias, desfiles, concursos y eventos culturales.

25

Eventos deportivos

Los eventos deportivos son actividades que se realizan de manera

esporádica y que tienen unas repercusiones positivas en el lugar donde

se organizan: turísticas, de infraestructuras, económicas, sociales,

deportivas, políticas, etc.

Eventos culturales

Los eventos culturales son actividades que estimulan la creación,

difusión y reproducción de fenómenos con actos que permiten un

conocimiento, comprensión, fortalecimiento de la identidad cultural de

individuos y comunidades.

Eventos religiosos

Bautismo

Comunión

Casamientos

Navidad

Pascuas

Jubileo

Retiros religiosos, etc.

2.1.8. CLIENTE

2.1.8.1. CONCEPTO DE CLIENTE

Bastos Boubera A. I., (2006), en su obra Fidelización del Cliente.

Introducción de la Venta Personal y a la Dirección de Ventas indica.

26

“El cliente es la persona que adquiere un bien o servicio para uso

propio o ajeno a cambio de un precio determinado por la empresa y

aceptado socialmente. Constituye el elemento fundamental por y para el

cual se crean productos en las empresas”. (Página 2)

El cliente es la persona más importante de toda empresa o institución,

el satisfacer la necesidad del cliente debe ser prioridad de toda institución

sea esta pública o privada.

2.1.8.2. TIPOS DE CLIENTES

“Recopilado de: http://www.quiminet.com/articulos/cuales-son-los-diferentes-

tipos-de-clientes-que-existen-51404.htm”

“El fin último de cualquier organización es satisfacer las necesidades y

expectativas de sus clientes. Para poder cumplir con ello es necesario,

primero, saber quiénes pueden considerarse clientes y segundo,

identificar sus necesidades y expectativas.

Conviene diferenciar entre dos tipos de clientes: los internos y los

externos:

Clientes internos. Individuos o servicios dentro de la propia

organización que reciben los productos o servicios para utilizarlos

en su trabajo.

Clientes externos. Son los clientes finales, los que disfrutan de

los productos o servicios de la organización o empresa (los

abonados de una compañía de comunicaciones, los estudiantes de

una universidad, los pacientes de un hospital, los viajeros de una

compañía de transportes, etc.)”. OTEO OCHOA LUIS ÁNGEL

(2006) Página 256.

27

“El cliente potencial. Es aquel que no compra todavía, pero forma

parte del público objetivo y puede estar comprando a algún competidor.

Mientras el público objetivo se define como un grupo de personas o

empresas, todas las que comparten una serie de características definidas

previamente, el cliente potencial es una persona o empresa determinada.

El cliente eventual y el cliente habitual. Comparten una característica

que consiste en que ambos son compradores reales o actuales de la

empresa. La diferencia entre ambos está en función de su frecuencia de

compra, es decir, el primero no es un cliente fiel, mientras que el segundo

sí lo es. Este es el cliente ideal, con el que se mantiene una relación más

estrecha y del que se posee bastante información, no solo de sus hábitos

de compra, productos que elige, etc., sino también de sus gustos

aficiones, etc.

Otra observación a considerar proviene de la diferenciación entre las

siguientes figuras que juegan distintos papeles en el proceso de relación

con los clientes.

Comprador. Es la persona que efectivamente, realiza la compara

de un bien o servicio que puede ser para sí mismo o para otros.

Usuario. Es la persona que usa el bien o el servicio adquirido,

aunque puede no haberlo comprado.

Prescriptor o influenciador. Es la persona que influye en la

decisión de la compra, aunque no toma la decisión, actúa como

asesor o experto en el tema, aportando información al que

comparará el bien o servicio. Las figuras de prescriptor y usuario

pueden coincidir o no”. PAZ COUSO RENATA (2005). Página 21.

28

Los diferentes tipos de clientes que una empresa puede tener

presentan particularidades que los hacen diferentes, aunque lleguen a

coincidir con los productos o servicios que solicitan.

De manera particular la empresa clasifica a los clientes de la siguiente

manera:

Clientes activos e inactivos

Los clientes activos. Son aquellos que en la actualidad están

realizando compras o lo hicieron dentro de un período corto de tiempo.

Los clientes inactivos. Son aquellos que realizaron su última compra

hace tiempo atrás, por lo tanto, se puede deducir que se pasaron a la

competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que

recibieron o que ya no necesitan el producto.

Esta clasificación de clientes permite identificar a los que en la

actualidad realizan compras y requieren de atención especial para

retenerlos, son los que en el presente le generan los ingresos a la

empresa. Y para identificar a los clientes que ya no compran a la

empresa, tratar de identificar las causas es un factor importante para

después lograr recuperarlos.

Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional

Una vez que se han identificado a los clientes activos, se les puede

clasificar según su frecuencia de compra, en:

29

Clientes de compra frecuente: Realizan compras a menudo o cuyo

intervalo de tiempo entre una compra y otra es corto que el realizado por

el grueso de clientes.

Clientes de compra habitual: Realizan compras con cierta

regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el

servicio.

Clientes de compra ocasional: Realizan compras de vez en cuando

o por única vez.

Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras

Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra,

se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de

compras):

Clientes con alto volumen de compras: Son aquellos que realizan

compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su

participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%.

Clientes con promedio volumen de compras: Realizan compras en

un volumen que está dentro del promedio general.

Clientes con bajo volumen de compras: Son aquellos cuyo volumen

de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de

clientes pertenecen los de compra ocasional.

30

Clientes complacidos, satisfechos e insatisfechos

Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar

una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles

de satisfacción, se los puede clasificar en:

Clientes complacidos: Son los clientes que percibieron que el

desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus

expectativas.

Clientes satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de

la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus

expectativas.

Clientes insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño

de la empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas;

por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por

otro proveedor.

Clientes influyentes

Tienen influencia en su entorno. De ellos se pueden derivar más

clientes que sugieran el servicio o producto.

Clientes altamente influyentes: Este tipo de clientes se caracterizan

por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de

personas hacia un producto o servicio.

Clientes de regular influencia: Ejercen una determinada influencia en

grupos más reducidos.

Clientes de influencia a nivel familiar: Tienen un grado de influencia

31

en su entorno de familiares y amigos.

2.1.9. ATENCIÓN DE CALIDAD

2.1.9.1. CALIDAD EN EL SERVICIO

2.1.9.1.1. INTRODUCCIÓN

“Recopilado de: http://www.conocimientosweb.net/descargas/article97.html”

“La evolución y modernidad del mercado de los servicios han dado

lugar a que éstos sean cada vez más sofisticados y alcancen a un mayor

número de sectores de la sociedad, razón por la cual el cliente es cada

día más exigente, dentro de un marco de excelencia.

Una de las características principales que distinguen a las

organizaciones de excelencia, es que se integran totalmente al cliente,

anticipándose a sus necesidades para servirlo con calidad, siendo éste

factor estratégico y fundamental.

Si deseamos mantenernos ante las exigencias del medio actual y estar

preparados para el futuro, es necesario continuar con un esfuerzo

constante por mejorar la calidad de nuestros servicios, tanto internos

como externos, mediante una actitud participativa y de aprendizaje. Una

sola acción no asegura que una empresa mejore todas las facetas del

servicio.

Hoy día escuchamos con frecuencia que algunas empresas desean

diferenciarse de sus competidores a través de un servicio adecuado al

32

cliente. Mucha gente lo llama excelencia en el servicio, servicio fabuloso

o, simplemente, buen servicio”.

2.1.9.1.2. CULTURA DE SERVICIO

“Recopilado de:

http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/35.htm”

“1. Cultura de servicio

El servicio es una de las palancas competitivas de los negocios en la

actualidad.

Prácticamente en todos los sectores de la economía se considera el

servicio al cliente como un valor adicional en el caso de productos

tangibles y por supuesto, es la esencia en los casos de empresas de

servicios.

Las empresas se deben caracterizar por el altísimo nivel en la calidad

de los servicios que entrega a los clientes que nos compran o contratan.

La calidad de los servicios dependen de las actitudes de todo el personal

que labora en el negocio. El servicio es, en esencia, el deseo y convicción

de ayudar a otra persona en la solución de un problema o en la

satisfacción de una necesidad. El personal en todos los niveles y áreas de

debe ser consciente de que el éxito de las relaciones entre la empresa y

cada uno de los clientes depende de las actitudes y conductas que

observen en la atención de las demandas de las personas que son o

representan al cliente.

33

Las motivaciones en el trabajo constituyen un aspecto relevante en la

construcción y fortalecimiento de una cultura de servicio hacia nuestros

clientes.

Las acciones de los integrantes de la empresa son realizadas por

ciertos motivos que son complejos, y en ocasiones, contradictorios. Sin

embargo es una realidad que cuando actuamos a favor de otro, sea

nuestro compañero de trabajo o alguien que es nuestro cliente, lo

hacemos esperando resolverle un problema. El espíritu de colaboración

es imprescindible para que brinden la mejor ayuda en las tareas de todos

los días.

2. Definición de calidad en el servicio

Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada cliente, las

distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató. La calidad

se logra a través de todo el proceso de compra, operación y evaluación

de los servicios que entregamos. El grado de satisfacción que

experimenta el cliente por todas las acciones en las que consiste el

mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances.

La mejor estrategia para conseguir la lealtad de los clientes se logra

evitando sorpresas desagradables a los clientes por fallas en el servicio y

sorprendiendo favorablemente a los clientes cuando una situación

imprevista exija nuestra intervención para rebasar sus expectativas.

3. Sensibilidad de los clientes a la calidad

Los compradores o consumidores de algunos productos o servicios,

son poco sensibles a la calidad, sin embargo es posible influir en los

clientes potenciales y actuales para que aprecien los niveles de calidad en

34

los mismos. Esto se puede lograr mediante la interacción consistente con

el cliente para desarrollar un clima de confianza y seguridad por la

eliminación de cualquier problemática de funcionamiento, resistencia,

durabilidad u otro atributo apreciado por los cliente; esto se puede lograr

mediante el aseguramiento de calidad en el servicio y el pleno

conocimiento, por parte de los clientes de los mecanismos de gestión de

la calidad.

4. Parámetros de medición de calidad de los se servicios

Si partimos del aforismo "solo se puede mejorar cuando se puede

medir", entonces es necesario definir con precisión los atributos y los

medidores de la calidad de los servicios que se proporcionan al mercado.

Este es un trabajo interdisciplinario de las distintas áreas de la empresa y

de una estrecha comunicación con los clientes a fin de especificar con

toda claridad las variables que se medirán, la frecuencia, acciones

consecuentes y las observaciones al respecto.

5. Sistema de evaluación de la calidad de los servicios

Lógicamente, se requiere continuar con el la evaluación sistemática de

los servicios. Este sistema puede ser un diferenciador importante ante los

ojos del cliente porque se le entregue constantemente los resultados y el

nivel de satisfacción acerca de los servicios.”

35

2.1.10. CAPACITACIÓN

2.1.10.3. PROPÓSITOS DE LA CAPACITACIÓN

2.1.10.1. CONCEPTO

“Recopilado de: http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php”

“En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud

que alguien observará en orden a la consecución de un objetivo

determinado.

Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso

educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado,

sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de

una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y

las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro

de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se

desempeña”.

2.1.10.2. IMPORTANCIA

“Recopilado de: http://www.emprendepyme.net/tipos-de-capacitacion.html”

“Para que el objetivo general de una empresa se logre plenamente, es

necesaria la función de capacitación que colabora aportando a la empresa

un personal debidamente adiestrado, capacitado y desarrollado para que

desempeñe bien sus funciones habiendo previamente descubierto las

necesidades reales de la empresa. Por lo anterior, la capacitación es la

función educativa de una empresa u organización por la cual se

36

satisfacen necesidades presentes y se prevén necesidades futuras

respecto de la preparación y habilidad de los colaboradores.

La capacitación como elemento cultural de la empresa y proceso

continuo y sistemático debe concebirse por todos los miembros de la

organización como un apoyo indispensable para lograr un mejoramiento

constante de los resultados, así como facilitador del cambio y del

crecimiento individual y por ende del desarrollo solido de la empresa.

Para reforzar esta perspectiva, el proceso organizacional de

capacitación se enfocara a crear valores positivos y a establecer una

cultura de productividad total (espíritu productivo), a partir de la cual el

personal se compromete a modificar evolutivamente su forma de pensar y

actuar en términos de la calidad y productividad en su vida personal y

laboral

Con base en la experiencia práctica profesional, se concluye que son

ocho los propósitos fundamentales que debe perseguir la capacitación.

Los mismos que son:

1. Crear, difundir, reforzar, mantener y actualizar la cultura y valores

de la organización.

2. Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales.

3. Elevar la calidad del desempeño.

4. Resolver problemas.

5. Habilitar para una promoción.

6. Introducción y orientación del nuevo personal en la empresa.

7. Actualizar conocimientos y habilidades.

8. Preparación integral para la jubilación”. SILICEO AGUILAR

ALFONSO (2004), Página 25

37

2.1.10.4. PASOS PARA REALIZAR LA CAPACITACIÓN

1. “Preparación del aprendiz

Haga que el educando se sienta tranquilo, alivie la tensión.

Explique porque se le está enseñando algo.

Despierte el interés, propicie que haga preguntas, averigüe cuanto

sabe el educando del trabajo.

Explique la razón del trabajo completo y relaciónelo con algún

trabajo que conozca el trabajador.

Coloque a la persona en entrenamiento en una posición laboral tan

parecida a la normal como sea posible.

Familiarice al trabajador con el equipo, los materiales, los

instrumentos y los términos del negocio.

2. Presentación de la operación

Explique los requisitos de calidad y cantidad.

Realice el trabajo a su ritmo normal.

Repase el trabajo a ritmo lento varias veces, explicando cada paso.

Entre una operación y otra, explique las partes difíciles o aquellas

en las que recorren el trabajo a ritmo lento.

3. Prueba de desempeño

Pida al educando que recorra el trabajo varias veces, explicándole

a usted cada uno de los pasos. Corrija los errores y, en caso

necesario, realice primero los pasos complicados varias veces.

El entrenador debe realizar el trabajo a ritmo normal.

Pida al educando que realice el trabajo, aumentando la habilidad y

la velocidad en forma gradual.

38

Tan pronto como la persona en entrenamiento demuestre que es

capaz de realizar el trabajo, permítale empezar a trabajar, pero sin

abandonarle.

4. Seguimiento

Designe la persona a la que puede acudir el educando en caso de

necesitar ayuda.

Disminuya la supervisión en forma gradual, comprobando de vez

en cuando sus normas de calidad y cantidad.

Corrija los patrones laborales defectuosos que empiecen a

introducirse en el trabajo antes de que se convierta en un hábito.

Felicite por un buen trabajo; aliente al trabajador hasta que sea

capaz de cumplir con las normas de calidad y cantidad”. DESSLER

GARY (2001), Página 258.

2.1.10.5. TIPOS DE CAPACITACIÓN

Capacitación para el trabajo. Va dirigida al trabajador que va a

desempeñar una nueva actividad, ya sea por ser de reciente ingreso o

por haber sido promovido o reubicado dentro de la misma empresa.

Se divide a su vez en:

Capacitación de pre ingreso. Se hace con fines de selección y busca

brindar al nuevo personal los conocimientos, habilidades o destrezas que

necesita para el desempeño de su puesto.

Capacitación de inducción. Es una serie de actividades que ayudan

a integrar al candidato a su puesto, a su grupo, a su jefe y a la empresa,

39

en general.

Capacitación promocional. Busca otorgar al trabajador la

oportunidad de alcanzar puestos de mayor nivel jerárquico.

Capacitación en el trabajo. Es una serie de acciones encaminadas a

desarrollar actividades y mejorar actitudes en los trabajadores. Se busca

lograr la realización individual, al mismo tiempo que los objetivos de la

empresa. Busca el crecimiento integral de la persona y la expansión total

de sus aptitudes y habilidades, todo esto con una visión de largo plazo. El

desarrollo incluye la capacitación, pero busca principalmente la formación

integral del individuo, la expresión total de su persona.

2.2. POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL

El trabajo de investigación está basado en la teoría educativa.

García Aretio L., Ruiz Corbella M., García Blanco M., (2009), en su

obra Claves para la Educación. Actores, Agentes y Escenarios en la

Sociedad Actual dicen.

“Como primer paso definimos educación como el proceso de

convertirse en persona. Es decir, aquella acción gradual y permanente en

el tiempo dirigida al logro de la plena humanización, entendiéndose ésta

tanto en una dimensión individual, como social propia de todo ser

humano”. (Página 39)

La educación es básica dentro de una sociedad, el trabajo de

investigación se fundamenta en la teoría educativa, que busca capacitar,

40

o en otras palabras educar a las autoridades y a un porcentaje de la

población del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel

Egas Cabezas, para que al adquirir los conocimientos en organización de

eventos, puedan acceder a proyectos, lograr experiencias con gente

profesional, participar en eventos incluso en el extranjero que les permitirá

mejorar sus condiciones de vida y de esta forma contribuir al desarrollo de

la sociedad.

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adiestrado. Todas las teorías estudiadas han permitido que exista una

forma de estudio, al momento de realizar la investigación.

Analógicos. Se realiza la comparación de resultados, antes y después de

la investigación.

Apócopes. Suprimir la parte final de una palabra, constituida por uno o

varios fonemas o por una o más sílabas.

Boato. Ostentación de lujo o riqueza que se manifiesta en las formas

externas. La investigación ha permitido un boato enriquecedor, se ha

realizado la investigación de distintos temas.

Capacitación. Auto capacitación, la investigación permite adquirir nuevos

conocimientos o mejorar los conocimientos previos.

Ceremonial. Conjunto de reglas y formalidades para la celebración de

determinada solemnidad.

Cohabiten. Permitir que las distintas teorías y temas del trabajo de grado

cohabiten y se combinen entre sí.

41

Consustancial. La forma de distribuir los temas de estudio, buscando los

que tengan su misma naturaleza y puedan combinarse con otros.

Contrastes. Diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una

imagen.

Desacompasados. Que ha perdido el ritmo o el compás.

Emanan. Derivar, traer origen de una causa de cuya sustancia se

participa.

Encolada. Recubrimiento con cola de una superficie.

Entrenamiento. En la búsqueda de distintos contenidos, los cuales sirven

de entrenamiento, para realizar bien la investigación.

Global. Que se refiere a todo un conjunto y no a sus partes.

Gradual. Que va, sucede o se desarrolla de forma sucesiva y continua,

por grados.

Manuscrito. Texto escrito a mano, especialmente el que tiene algún valor

o antigüedad.

Menester. Establecer las necesidades de conocer los diferentes

conceptos.

Modular. La forma de dirigir pasar de un entorno a otro, la forma

cuidadosa de pasar de un tema a otro.

Palcos. Habitación independiente a modo de balcón, con varios asientos,

qué hay en teatros y en otros espectáculos

Precedencia. Circunstancia de preceder a una cosa o persona en el

42

tiempo o en el espacio o de tener más importancia que otra persona o

cosa.

Preeminencia. Privilegio, exención o ventaja de que goza una persona

por razón o mérito especial.

Sistemático. Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto ordenado de

normas y procedimientos).

2.4. INTERROGANTES

¿Cuál es la situación actual del nivel de conocimientos en el que se

encuentran las autoridades, dirigentes comunitarios y la comunidad

en general?

Las autoridades, dirigentes comunitarios y usuarios del Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas Cabezas, cuentan

con escasos conocimientos, necesitan capacitarse en distintos temas para

que puedan sobresalir dentro de la sociedad.

¿Cómo ayuda el diseño de un programa de capacitación práctica

sobre organización de eventos protocolarios, mediante el uso de

reuniones programadas en varias sesiones, para las autoridades del

GAD, dirigentes comunitarios e integrantes de la comunidad que no

sepan del tema?

Generando nuevas oportunidades que permitan el fortalecimiento de la

parroquia, las comunidades y la sociedad en general, además ayuda a

mejorar conocimientos, ampliar su léxico, ofrecer un mejor servicio y

atención a los usuarios.

43

¿Cómo socializar el programa de capacitación de sobre organización

de eventos protocolarios, para las autoridades del GAD, dirigentes

comunitarios e integrantes de la comunidad?

Mediante la socialización de la propuesta planteada, para que todos

los involucrados en esta investigación puedan auto educarse y mejorar

sus conocimientos con la lectura y la retroalimentación.

44

2.5. MATRIZ CATEGORIAL

CONCEPTO

CATEGORÍAS

DIMENSIÓN

INDICADOR

Conjunto de reglas de formalidad que rigen los actos y ceremonias diplomáticos y oficiales.

Protocolo

Introducción Tipos de protocolo Clases de protocolo Características

- Reglas básicas del protocolo social y empresarial.

El término evento proviene del latín eventos y es un suceso de importancia que se encuentra programado.

Evento

Tipos de eventos Características de cada evento

- Cantidad de personas que pueden asistir a los eventos. - El manejo de eventos que realizan las empresas frente a extranjeros.

Persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa, que lo hace regularmente.

Cliente

Tipos de clientes

- La manera correcta de manejar los contratos de los empleados.

Acto que demuestra atención al bienestar o seguridad de una persona, muestra respeto, cortesía y afecto hacia alguien.

Atención de calidad

Calidad en el servicio

- Encuesta de satisfacción realiza a los usuarios. - Atención eficaz.

La capacitación es el conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan, para lograr

- Números de eventos aprobados en capacitación, el uso adecuado de los

45

que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia.

Capacitación

Características Elementos de la capacitación Importancia

mismos en las instituciones. - La importancia de adquirir nuevos conocimientos.

-La Etiqueta es el comportamiento adecuado que toda persona debe manejar para salir airosa de cualquier situación que se le presente de la mejor manera, sin perder su imagen manteniendo una correcta actitud y comunicación adecuadas.

Etiqueta y Protocolo empresarial

Modales

básicos en la

mesa

El uso

adecuado de

cubiertos

- Correcta manera de vestirse para los eventos formales. - Forma correcta de comportamiento en la mesa. - Lista de chequeo de personas que cumplan con las normas básicas de Etiqueta y Protocolo. -Saber actuar en una reunión de trabajo, social e incluso familiar. -Uso adecuado de cubiertos, frente a la sociedad. -Demostrar una buena imagen personal y profesional.

Tabla 1. Matriz categorial Elaborado por: Pacha Santillán

46

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de grado se enmarcó en los siguientes tipos de investigación.

3.1.1. Investigación descriptiva

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis,

se recopiló información para la capacitación en la organización de eventos

protocolarios y la influencia en la atención a los clientes externos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas;

sobre un hecho, una situación, un objeto de estudio, para establecer sus

propiedades, que además sirvió para ordenar, agrupar o sistematizar en

un espacio y tiempo determinado.

3.1.2. Investigación documental – bibliográfica

Este tipo de investigación sirvió para recopilar información teórica,

datos, imágenes, basándose en el manejo adecuado de libros, revistas y

resultados de otras investigaciones, además de documentos de carácter

histórico, estadístico y otros.

Este tipo de investigación se utilizó para la selección del tema y el

diseño del marco teórico.

47

3.1.3. Investigación de campo

Es la que se realiza en el mismo lugar en el que se desarrollan o

producen los acontecimientos, este tipo de investigación se usó al

momento de realizar las encuestas, en contacto con quien o quienes son

los gestores del problema que se investiga, en este caso se habla de las

autoridades del GADP Miguel Egas Cabezas, dirigentes comunitarios y un

porcentaje de habitantes de la parroquia.

3.1.4. Investigación propositiva

Es aquella que presenta una propuesta de solución al problema

planteado. La propuesta del trabajo de grado fue establecida luego del

análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas; la

misma que consta del diseño de un plan de capacitación sobre eventos

protocolarios. La FECYT (Facultad de Educación Ciencia y Tecnología)

exige para sus trabajos de investigación la calidad de propositivos.

3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se utilizó los siguientes métodos:

3.2.1. Método deductivo

Es aquel que establece un proceso que va de los principios o

afirmaciones generales a los hechos o casos particulares, este método se

aplicó en el fundamento del tema y en el planteamiento del problema.

48

3.2.2. Método inductivo

Es aquel que partiendo de hechos particulares busca sus

coincidencias para llegar a principios o paradigmas generales.

Se aplicó el método inductivo en las encuestas, mismas que fueron

dirigidas a distintas personas para luego tener las conclusiones y

recomendaciones.

3.2.3. Método estadístico

Es el que sirve para la presentación de los datos obtenidos, mediante

cuadros gráficos e interpretaciones. Se aplicó para presentar los

resultados de la investigación.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta

Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador

busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente

diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en

observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen

realizando un conjunto de preguntas normadas dirigidas a una muestra

representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,

integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con

el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

49

Las encuestas se realizaron a las autoridades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial, dirigentes comunitarios y a un porcentaje de

moradores de la comunidad.

Observación directa

Mediante esta técnica se pudo observar la falencia que existe dentro

de la parroquia en el manejo adecuado de las normas de Etiqueta y

Protocolo, mismas que ocasionan consecuencias negativas porque no se

puede establecer la firma de convenios que serían importantes para el

desarrollo de la parroquia.

3.4. POBLACIÓN

La población para la investigación fue las autoridades del Gobierno

Autónomo Descentralizo Parroquial de Miguel Egas Cabezas, los

dirigentes comunitarios y un porcentaje de la comunidad.

CUADRO DE POBLACIÓN

Autoridades

5

Secretarias

2

Dirigentes comunitarios

35

Habitantes de las comunidades

108

Total

150

Tabla 2. Cuadro de población

Elaborador por: Pacha Santillán

50

3.5. MUESTRA

PQN

NPQ

K

En

2

2)1(

.

n = Tamaño de la muestra.

PQ = Varianza de la población, valor constante = 0.25

N = Población / Universo

(N-l) = Corrección geométrica, para muestras grandes >30

E = Margen de error estadísticamente aceptable:

0.02 = 2% (mínimo)

0.3 = 30% (máximo)

0.05 = 5% (recomendado. en educación.)

K = Coeficiente de corrección de error, valor constante = 2

Fracción Muestral (de cada establecimiento)

EmNn

m = Fracción Muestral

n = muestra

N = Población/ universo

E = Estrato (Población de cada establecimiento)

No se calculó la muestra porque la población no sobrepasa los 200.

51

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Dirigido a las autoridades, Gobiernos Comunitarios y un porcentaje de

usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas

Cabezas.

1. ¿Conoce usted en qué consiste la organización de eventos

protocolarios?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUCHO 15 10.00%

POCO 77 51.33%

CASI NADA 27 18.00%

NADA 31 20.67%

TOTAL 150 100%

Tabla 3. Resultados pregunta 1

Gráfico 1

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Los encuestados en un porcentaje considerable manifiestan que tienen

“poco” conocimiento sobre organización de eventos protocolarios, por la

cual las instituciones estatales deben realizar programas de capacitación

en distintos temas, que son importantes en la actualidad.

MUCHO 10%

POCO 51%

CASI NADA 18%

NADA 21%

01

52

2. ¿En el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel

Egas Cabezas se realiza el manejo adecuado de eventos

protocolarios?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 5.33%

CASI SIEMPRE 57 38.00%

RARA VEZ 58 39.67%

NUNCA 27 18.00%

TOTAL 150 100%

Tabla 4. Resultados pregunta 2

Gráfico 2

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Una proporción considerable de encuestados indican que “rara vez” se

realizan eventos protocolarios con un manejo adecuado del protocolo, por

lo cual, es importante que las autoridades busquen programas de

capacitación sobre el manejo adecuado de eventos, para que todos los

involucrados puedan estar capacitados en el tema.

SIEMPRE 5%

CASI SIEMPRE

38%

RARA VEZ 39%

NUNCA 18%

02

53

3. ¿Está de acuerdo en que la institución se vincularía mejor con la

comunidad al realizar capacitaciones sobre organización de

eventos?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO

71 47.33%

DE ACUERDO 40 26.67%

POCO DE ACUERDO

28 18.67%

DESACUERDO 11 7.33%

TOTAL 150 100%

Tabla 5. Resultados pregunta 3

Gráfico 3

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Los encuestados un alto porcentaje manifiestan que están “muy de

acuerdo”, en que existiría una mejor vinculación entre dirigentes, usuarios

y autoridades al realizar capacitaciones sobre distintos temas de

relevancia en la actualidad, entre ellos los eventos protocolarios, que

ayudan a fortalecer la imagen como autoridad y por ende como institución.

MUY DE ACUERDO

47%

DE ACUERDO

27%

POCO DE ACUERDO

19%

DESACUERDO 7%

03

54

4. ¿La imagen institucional se fortalecería al tener conocimientos

sobre Etiqueta y Protocolo a través de un manual?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUCHO 100 66.67%

POCO 31 20.67%

CASI NADA 7 4.67%

NADA 12 8.00%

TOTAL 150 100%

Tabla 6. Resultados pregunta 4

Gráfico 4

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

La mayoría de encuestados opinan que es “mucho” lo que la imagen

de la institución se fortalecería con el manejo adecuado de eventos

protocolarios, a través de un manual de Etiqueta y Protocolo en el que se

encuentran varias normas de comportamiento y manejo de ceremonias, lo

que aportará al prestigio de la institución.

MUCHO 67%

POCO 21%

CASI NADA 4%

NADA 8%

04

55

5. ¿Contar con amplios conocimientos en este caso organización de

eventos protocolarios, que sirva de ejemplo para otros Gobiernos

Parroquiales es?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 84 56.00%

BUENO 60 40.00%

REGULAR 5 3.33%

MALO 1 0.67%

TOTAL 150 100%

Tabla 7. Resultados pregunta 5

Gráfico 5

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Los encuestados en gran medida consideran que es “muy bueno”

ampliar los conocimientos en distintos temas de relevancia, en este caso

se habla de etiqueta y protocolo, las autoridades deben manejar

correctamente los Eventos protocolarios para ofrecer a los usuarios una

atención de calidad, en el menor tiempo posible y así servir como ejemplo

para instituciones aledañas.

MUY BUENO

56%

BUENO 40%

REGULAR 3% MALO

1%

05

56

6. ¿El buen manejo de eventos protocolarios frente a extranjeros

debe ser siempre?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 90 60.00%

BUENO 47 31.33%

REGULAR 13 8.67%

MALO 0 0.00%

TOTAL 150 100%

Tabla 8. Resultados pregunta 6

Gráfico 6

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Los encuestados en un porcentaje considerable expresan que en todo

momento, ante cualquier actividad que se realice, el manejo de eventos

protocolarios debe ser “muy bueno”, especialmente cuando se habla de

usuarios extranjeros, debe proporcionarse mayor cuidado en el manejo de

la Etiqueta y Protocolo, puesto que, los usuarios extranjeros son más

exigentes al momento de recibir un servicio.

MUY BUENO

60%

BUENO 31%

REGULAR 9%

MALO 0%

06

57

7. ¿La imagen que presenta el Gobierno Parroquial de Miguel Egas

Cabezas a empresas o instituciones del entorno incide en el

prestigio de la comunidad?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 106 70.67%

CASI SIEMPRE 37 24.67%

RARA VEZ 7 4.67%

NUNCA 0 0.00%

TOTAL 150 100%

Tabla 9. Resultados pregunta 7

Gráfico 7

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Las autoridades, dirigentes comunitarios y habitantes del Gobierno

Parroquial Miguel Egas Cabezas, en alto porcentaje opinan que se debe

velar por el prestigio e imagen de la institución en todo momento, la mejor

manera de hacerlo, estar en constante capacitación, en temas relevantes,

entre ellos la organización de eventos protocolarios, para que empresas o

instituciones generen acciones que beneficien a la parroquia.

SIEMPRE 71%

CASI SIEMPRE

25%

RARA VEZ 4% NUNCA

0%

07

58

8. ¿Saber actuar en una reunión de trabajo, social e incluso familiar,

por parte de las autoridades y comunidad en general es?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY IMPORTANTE

114 76.00%

IMPORTANTE 32 21.33%

POCO IMPORTANTE

3 2.00%

NADA IMPORTANTE

1 0.67%

TOTAL 150 100%

Tabla 10. Resultados pregunta 8

Gráfico 8

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Un alto porcentaje de encuestados manifiestan que actuar

correctamente ante cualquier situación que se presenta en la vida es “muy

importante”, la Etiqueta y Protocolo debe conocerse y manejarse de forma

correcta, practicar estas normas son necesarias para toda persona,

porque el comportamiento dentro de la sociedad, en el trabajo e incluso

en el ambiente familiar marcan la diferencia y pueden ser el complemento

para mejorar la vida profesional de cada individuo.

MUY IMPORTAN

TE 76%

IMPORTANTE

21%

POCO IMPORTAN

TE 2%

NADA IMPORTAN

TE 1%

08

59

9. ¿Debe darse uso adecuado a los cubiertos en la mesa, ante

cualquier reunión de trabajo, social y familiar?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 88 58.67%

CASI SIEMPRE

49 32.67%

RARA VEZ 8 5.33%

NUNCA 5 3.33%

TOTAL 150 100%

Tabla 11. Resultados pregunta 9

Gráfico 9

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Un porcentaje significativo de encuestados consideran que en todo

momento debe darse el uso adecuado de cubiertos, porque esto denota la

cultura de cada persona, conocer el uso de cubiertos “siempre” debe ser

importante, para desenvolverse bien ante la sociedad; las instituciones

estatales como el Ministerio de Turismo deben capacitar a los organismos

de menor jerarquía, para que autoridades y usuarios puedan hacer uso

correcto de los cubiertos en una mesa.

SIEMPRE 59%

CASI SIEMPRE

33%

RARA VEZ 5%

NUNCA 3%

09

60

10. ¿Demostrar una buena imagen personal y profesional ante la

sociedad es?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY NECESARIO 106 70.67%

NECESARIO 32 21.33%

POCO NECESARIO 6 4.00%

INNECESARIO 6 4.00%

TOTAL 150 100%

Tabla 12. Resultados pregunta 10

Gráfico 10

FUENTE: GADP Miguel Egas Cabezas

ELABORADO POR: Pacha Santillán

INTERPRETACIÓN

Los encuestados en un porcentaje alto consideran que es “muy

necesario” demostrar una buena imagen personal y profesional ante la

sociedad, misma que se logra con la capacitación constante y la

autoeducación, las autoridades deben buscar proyectos de capacitación

para ellos mismos y para los habitantes de la comunidad. El manejo de

una buena imagen proporciona a la institución oportunidades de

establecer buenas relaciones interpersonales con los moradores de la

comunidad, además de crear convenios con instituciones del estado.

MUY NECESARIO

71%

NECESARIO 21%

POCO NECESARI

O 4%

INNECESARIO 4%

10

61

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

Los funcionarios y usuarios del Gobierno Parroquial Miguel Egas

Cabezas conocen poco acerca de la correcta organización de eventos

protocolarios y rara vez realizan el manejo adecuado de los mismos,

por lo cual necesitan capacitación constante en este tema y otros

temas importantes.

Frecuentemente se evidencia en la parroquia la necesidad de realizar

capacitaciones sobre la organización de eventos protocolarios, para

fortalecer la imagen institucional y crear vínculos con instituciones

privadas o públicas que generen acciones de beneficio.

Se determina que los funcionarios y habitantes necesitan ampliar sus

conocimientos, puesto que, en la actualidad existen temas importantes

como las Normas de Etiqueta y Protocolo, que deben manejarse de

una forma correcta, especialmente ante usuarios extranjeros.

Los funcionarios y habitantes de la parroquia, deben cuidar la imagen

institucional que presentan a empresas o instituciones del entorno,

porque es muy importante tener conocimientos básicos de Etiqueta y

Protocolo, para saber actuar en una reunión de trabajo, social e

incluso familiar.

En el Gobierno Parroquial de Miguel Egas Cabezas no todos los

funcionarios y moradores de la comunidad saben cómo utilizar los

cubiertos en la mesa de forma adecuada, por lo cual, no se demuestra

una buena imagen personal y profesional ante la sociedad, esto es

muy importante porque del buen comportamiento en la mesa pueden

depender futuras oportunidades de trabajo.

5.2. RECOMENDACIONES

62

Debe existir una constante capacitación, no solo en temas de Etiqueta

y Protocolo, sino que, en los diversos temas que sirven para mejorar el

prestigio personal y profesional de la institución.

Las autoridades deben realizar alianzas estratégicas con instituciones

como el Ministerio de Turismo, Cultura, Ambiente, entre otros; para

obtener programas de capacitación en temas importantes como la

organización de eventos protocolarios.

Las autoridades deben capacitarse constantemente de distintas

formas, mediante la lectura o búsqueda de instituciones que dicten

cursos de aprendizaje en distintos temas que son importantes en la

actualidad, entre ellos la etiqueta y protocolo, que sirven para actuar

correctamente dentro de la sociedad.

Todos los funcionarios y usuarios deben saber por cultura general

cómo actuar en la mesa, usar cubiertos de forma adecuada, por lo

cual, tienen que auto capacitarse utilizando herramientas como el

internet donde se puede encontrar todo tipo de información que

permite ampliar los conocimientos.

Para generar una buena imagen institucional es importante demostrar

siempre los conocimientos que se tiene, si se carece de ellos es

necesario estar en aprendizaje constante, para lo cual, se recomienda

el diseño de un plan de capacitación que contenga un manual sobre

eventos protocolarios.

63

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN QUE CONTENGA UN

MANUAL SOBRE EVENTOS PROTOCOLARIOS EN EL GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL MIGUEL EGAS

CABEZAS.

6.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El diseño de un plan de capacitación que contenga un manual sobre

eventos protocolarios, es muy importante, puesto que, la mayoría de

funcionarios y usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Miguel Egas Cabezas conocen muy poco acerca de la

organización de eventos protocolarios, lo cual no ha permitido que exista

una vinculación adecuada con los usuarios, sean estos internos y

externos, con otras instituciones del entorno y con la sociedad en general.

Conocer sobre el adecuado manejo de Etiqueta y Protocolo mediante

el diseño de un plan de capacitación que contenga un manual sobre

eventos protocolarios, no solo significa ampliar los conocimientos de los

involucrados, significa también tener una imagen institucional de alto

reconocimiento proporcionando nuevas oportunidades para la institución y

por ende para todos los usuarios pertenecientes a la Parroquia.

En la actualidad todas las instituciones públicas manejan el Sumak

Kawsay, que busca ofrecer una vida digna con la satisfacción de las

64

necesidades de los clientes en el momento oportuno, pero el tan

esperando Sumak Kawsay, no depende únicamente de la atención a los

clientes, sino que busca compartir nuevos conocimientos en diversos

temas, en este caso se habla de Etiqueta y Protocolo mediante el diseño

de un plan de capacitación que contenga un manual sobre eventos

protocolarios, el tener estos conocimientos y buscar desarrollar los nuevos

conocimientos con temas de actualidad ayudan a contribuir a la parroquia

y a los usuarios lo cual genera a su vez que la parroquia Miguel Egas

Cabezas sirva de ejemplo para otras instituciones públicas aledañas.

Como aporte extra la propuesta diseño de un plan de capacitación que

contenga un manual sobre eventos protocolarios, quiere contribuir a

mejorar la conducta en la mesa que aunque parezca poco e insignificante

es muy importante dentro de la sociedad, porque el comportamiento debe

ser adecuado en todo momento, en caso de que ciertos usuarios e incluso

funcionarios no conozcan el adecuado uso de cubiertos o el

comportamiento en la mesa, el diseño del plan de capacitación que

contenga un manual sirve para mejorar estas falencias y por otro lado

para tener los conocimientos sobre los temas mencionados, este curso

contribuye a mejorar los conocimientos previos de las personas

involucradas, puesto que, en esta sociedad todo cambia y todos deben

estar actualizados.

APORTE EDUCATIVO

El diseño de un plan de capacitación que contenga un manual sobre

eventos protocolarios, servirá como aprendizaje para que los funcionarios,

dirigentes y usuarios puedan educarse y ampliar sus conocimientos, en el

manejo adecuado de Etiqueta y Protocolo, de la misma manera inculcar

en las personas el hábito de auto educación mediante la lectura, porque

esta, es una fuente enriquecedora que permite al hombre conocer

65

distintos temas y prepararse mejor, adquirir conocimientos nuevos,

ampliar el léxico, lo cual permite desenvolverse en la sociedad ante

cualquier acontecimiento.

6.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

6.3.1. FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA

Rué J., (2009), en su obra El Aprendizaje Autónomo en Educación

Superior dice.

“En el contexto de este tipo de sociedad, la formación y el desarrollo del conocimiento, en el ámbito de la Educación Superior van a ocupar un lugar privilegiado en la agenda del desarrollo social y productivo. Ahora bien, quizás los modos de desarrollo de dicha formación, sus acentos, sus contenidos, así como los modos de generación de conocimiento, van a requerir de aproximaciones y condiciones, de un tipo de práctica formativa diferenciada de la actual, una práctica que se ha elaborado bajo las condiciones constricciones de la modernidad solida de la era industrial, por decirlo a la manera de Bauman” (Página 11).

La educación es importante en la sociedad, permite la preparación

constante, para actuar y desenvolverse de mejor manera en el trabajo, en

los estudios e incluso en el ambiente familiar.

La propuesta se fundamenta en la teoría educativa porque se pretende

educar a las personas involucradas en el trabajo de grado con un tema

importante dentro de la sociedad actual como son los eventos

protocolarios.

66

6.3.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA., (2006), en su obra El

Pensamiento Científico en la Sociedad Actual dice.

“Este creciente impacto y visibilidad de las transformaciones tecnológicas nos han llevado también a una reevaluación de su papel en los cambios sociales en los que se manifiesta también como uno de los elementos fundamentales, junto con las tecnologías de la información, las de la energía y el marco legal que permite, apoya, coarta o prohíbe, su desarrollo. Desde nuestro punto de vista, es el desarrollo tecnológico el principal motor social hasta el punto de considerar la historia como la forma en que distintas sociedades han respondido a las nuevas realidades provocadas por los cambios tecnológicos. Las innovaciones tecnológicas pueden alterar el tejido social y la propia estructura de una sociedad de una manera mucho más dramática e insoslayable que cualquier otro campo del saber” (Página 74).

En la sociedad es muy importante estar actualizados, conocer sobre

diversos temas que son necesarios para desenvolverse mejor en el

trabajo, pero siempre considerando los valores morales que se han

adquirido dentro del núcleo familiar.

6.4. OBJETIVOS

6.4.1. Objetivo general:

Desarrollar la propuesta de un plan de capacitación que contenga un

manual sobre eventos protocolarios, para que las autoridades del

Gobierno Parroquial Miguel Egas Cabezas puedan ampliar sus

conocimientos, realizar el manejo adecuado de eventos protocolarios y

ofertar una atención de calidad a los usuarios.

67

6.4.2. Objetivos específicos:

Establecer el contenido del plan de capacitación que contenga

un manual, que sea claro y sencillo de entender, de manera que

las autoridades puedan realizar el manejo adecuado de eventos

protocolarios.

Informar a los docentes acerca del desarrollo del plan de

capacitación que contenga un manual, sobre su contenido y

estructura, para que ellos puedan revisarlo y de ser necesario

realizar posibles cambios o correcciones.

Socializar el plan de capacitación, mediante la entrega formal del

Manual de Capacitación sobre Eventos Protocolarios, a las

autoridades del Gobierno Parroquial Miguel Egas Cabezas.

6.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Miguel Egas Cabezas es una de las parroquias que pertenece al

cantón Otavalo, se encuentra localizada al norte de la ciudad, con una

población aproximada de 4.238 habitantes, una superficie territorial de

7.980 metros cuadrados, comunidades de la jurisdicción: Yakupata, La

Bolsa, Quinchuquí, Peguche, Agato, Faccha Llacta y Arias Ucu.

Dentro de la parroquia se puede visualizar la diversidad cultural,

encontrando a etnias de transcendencia en la historia como: Afro

Ecuatorianos, Mestizos y por supuesto a la etnia kichwa Otavalo, mismos

que comparten sus costumbres y viven en hermandad.

Los ingresos económicos de la parroquia se obtienen de la agricultura,

ganadería y artesanía siendo la principal fuente de ingresos para la

población el comercio, como es de conocimiento público desde tiempos

68

remotos se ha verificado que los runas de Peguche, Quinchuqui y Agato

fueron los primeros en salir de la provincia e incluso del país

convirtiéndose en Mindalaes importantes.

Mindalaes. Desde tiempos remotos existe una elite de especialistas en

el arte del comercio e intercambiado conocidos como mindalaes, durante

las primeras épocas los mindalaes de América del Sur realizaban trueque

con espondilus, oro, plata, coca, sal y algodón. Ellos realizaban alianzas

familiares, políticas y de negocios, para mantener la fluidez de los

intercambios. En la actualidad son considerados también como

embajadores de los pueblos kichwas existentes en el Ecuador que se

hacen conocer por el mundo.

6.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.6.1. DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN QUE CONTENGA UN

MANUAL SOBRE EVENTOS PROTOCOLARIOS

6.6.1.1. EVENTOS DE CAPACITACIÓN

CONFERENCIA 1, LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PROTOCOLARIOS

TIPO DE

CAPACITACIÓN

TEMA Nro. DE

HORAS

PRESUPUESTO

Conferencia 1

LINEAMIENTOS

GENERALES PARA

LA

ORGANIZACIÓN

DE EVENTOS

PROTOCOLARIOS

12 horas $ 265

Tabla 13. CONFERENCIA 1 Elaborado por: Pacha Santillán

69

a) Datos informativos

Número de horas: 12 horas

Fecha: 06 y 07 de octubre

Lugar: Salón de actos de Gobierno Parroquial Miguel Egas

Cabezas

Asistentes: Autoridades, dirigentes comunitarios y habitantes de la

parroquia

Facilitador: Ing. Pablo Vallejos

b) Objetivo

Instruir sobre la organización de eventos protocolarios, importantes

como: el discurso, debate y rueda de prensa, a través de la conferencia,

para que las autoridades de la parroquia puedan realizar el manejo

adecuado de los mismos.

c) Contenido

Lineamientos generales para la organización de eventos protocolarios

d) Actividades-tiempo

ACTIVIDADES DÍA UNO TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil del facilitador 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre eventos protocolarios 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 14. Actividades día 1 Elaborado por: Pacha Santillán

70

ACTIVIDADES DÍA DOS TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil del facilitador 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre eventos protocolarios 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 15. Actividades día 2 Elaborado por: Pacha Santillán

e) Recursos y Presupuesto

RECURSOS PRESUPUESTO

HUMANOS

Expositor 200,00

MATERIALES

Fotocopias 10,00

Esferos, carpetas, papel bond, etc. 5,00

Alquiler del proyector 10,00

OTROS

Alimentación 40,00

TOTAL $ 265

Tabla 16. Recursos Elaborado por: Pacha Santillán

71

f) Evaluación

EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE AL

FACILITADOR

CALIFICACI

ÓN

SOBRE 10

Se presentó con puntualidad y cumplió el horario establecido.

Motivó a los participantes antes de iniciar la conferencia.

Presentó un esquema del tema, lo relacionó con otros temas, y

explicó los objetivos de la conferencia.

Tiene dominio y conocimientos profesionales sobre el tema.

Interactuó con los participantes haciéndoles preguntas.

Aclaró dudas, señaló los errores o confusiones y recompensó los

aciertos con gestos o palabras de forma inmediata.

Hubo creatividad en la exposición (anécdotas, analogías) para

facilitar la comprensión del tema.

Presentó videos que complementan la exposición.

Contestó adecuadamente las preguntas que le formularon.

Utilizó un lenguaje, un ritmo de exposición, un tono y volumen de

voz apropiados en su exposición.

Proyectó una imagen agradable, despertó y mantuvo el interés

durante la conferencia.

Sugerencias que tenga sobre la conferencia, el tema, el instructor o la organización.

Tabla 17. Evaluación al facilitador Elaborado por: Pacha Santillán

72

EVALUACIÓN DEL

FACILITADOR A LOS

PARTICIPANTES

Mucho Poco Nada

Mostraron interés por el tema

Existió capacidad de análisis.

Realizaron preguntas

Mantuvieron el orden

Se mantuvo el silencio

Tabla 18. Evaluación a los participantes Elaborado por: Pacha Santillán

EVALUACIÓN DE LOGÍSTICA Y

ADMINISTRACIÓN

Excelente Bueno Regular

Material de apoyo.

Calidad en audio y video.

Cumplimiento cronograma.

Calidad del refrigerio.

Organización de la conferencia.

Ambientación

Tabla 19. Evaluación de logística Elaborado por: Pacha Santillán

CONFERENCIA 2, REGLAS BÁSICAS DE ETIQUETA Y

PROTOCOLO EMPRESARIAL PARA PROFESIONALES

TIPO DE

CAPACITACIÓN

TEMA Nro. DE

HORAS

PRESUPUESTO

Conferencia 2

REGLAS BÁSICAS

DE ETIQUETA Y

PROTOCOLO

EMPRESARIAL

PARA

PROFESIONALES

12 horas

$ 265

Tabla 20. CONFERENCIA 2 Elaborado por: Pacha Santillán

73

a) Datos informativos

Número de horas: 12 horas

Fecha: 09 y 10 de octubre

Lugar: Salón de actos de Gobierno Parroquial Miguel Egas

Cabezas

Asistentes: Autoridades, dirigentes comunitarios y usuarios de la

parroquia

Facilitadora: Dra. Cecilia Rea

b) Objetivo

Aportar con los conocimientos básicos de Etiqueta y Protocolo

Empresarial para Profesionales, para que los participantes puedan actuar

correctamente en cualquier acto o evento que se realice en el ambiente

laboral y social.

c) Contenido

Reglas Básicas de Etiqueta y Protocolo Empresarial para Profesionales

d) Actividades-tiempo

ACTIVIDADES DÍA UNO TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil de la facilitadora 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre los temas estudiados 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 21. Actividades día 1 Elaborado por: Pacha Santillán

74

ACTIVIDADES DÍA DOS TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil de la facilitadora 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre los temas estudiados 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 22. Actividades día 2 Elaborado por: Pacha Santillán

e) Recursos y Presupuesto

RECURSOS PRESUPUESTO

HUMANOS

Expositor 200,00

MATERIALES

Fotocopias 10,00

Esferos, carpetas, papel bon, etc. 5,00

Alquiler del proyector 10,00

OTROS

Alimentación 40,00

TOTAL $ 265

Tabla 23. Recursos Elaborado por: Pacha Santillán

75

f) Evaluación

EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE A LA

FACILITADORA

CALIFICACI

ÓN

SOBRE 10

Se presentó con puntualidad y cumplió el horario establecido.

Motivó a los participantes antes de iniciar la conferencia.

Presentó un esquema del tema, lo relacionó con otros temas, y

explicó los objetivos de la conferencia.

Tiene dominio y conocimientos profesionales sobre el tema.

Interactuó con los participantes haciéndoles preguntas.

Aclaró dudas, señaló los errores o confusiones y recompensó los

aciertos con gestos o palabras de forma inmediata.

Hubo creatividad en la exposición (anécdotas, analogías) para

facilitar la comprensión del tema.

Presentó videos que complementan la exposición.

Contestó adecuadamente las preguntas que le formularon.

Utilizó un lenguaje, un ritmo de exposición, un tono y volumen de

voz apropiados en su exposición.

Proyectó una imagen agradable, despertó y mantuvo el interés

durante la conferencia.

Sugerencia que tenga sobre la conferencia, el tema, la instructora o sobre la

organización.

Tabla 24. Evaluación a la facilitadora Elaborado por: Pacha Santillán

76

EVALUACIÓN DEL

FACILITADOR A LOS

PARTICIPANTES

Mucho Poco Nada

Mostraron interés por el tema

Existió capacidad de análisis.

Realizaron preguntas

Mantuvieron el orden

Se mantuvo el silencio

Tabla 25. Evaluación a los participantes Elaborado por: Pacha Santillán

EVALUACIÓN DE LOGÍSTICA Y

ADMINISTRACIÓN

Excelente Bueno Regular

Material de apoyo.

Calidad en audio y video.

Cumplimiento cronograma.

Calidad del refrigerio.

Organización de la conferencia.

Ambientación

Tabla 26. Evaluación de logística Elaborado por: Pacha Santillán

CONFERENCIA 3, SUCESOS QUE ESTÁN TERMINANTEMENTE

PROHIBIDOS EN UNA MESA

TIPO DE

CAPACITACIÓN

TEMA Nro. DE

HORAS

PRESUPUESTO

Conferencia 3

SUCESOS QUE

ESTÁN

TERMINANTEMENTE

PROHIBIDOS EN

UNA MESA

12 horas

$ 265

Tabla 27. CONFERENCIA 3 Elaborado por: Pacha Santillán

77

a) Datos informativos

Número de horas: 12 horas

Fecha: 13 y 14 de octubre

Lugar: Salón de actos de Gobierno Parroquial Miguel Egas

Cabezas

Asistentes: Autoridades, dirigentes comunitarios y usuarios de la

parroquia

Facilitadora: Dra. Patricia Saltos

b) Objetivo

Contribuir con conocimientos básicos en teoría y práctica sobre los

sucesos que están terminantemente prohibidos en una mesa, para que

los participantes puedan desenvolverse adecuadamente en la mesa y

mejorar su imagen personal y profesional.

c) Contenido

Sucesos que están terminantemente prohibidos en una mesa

d) Actividades-tiempo

ACTIVIDADES DÍA UNO TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil de la facilitadora 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre los temas estudiados 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 28. Actividades día 1 Elaborado por: Pacha Santillán

78

ACTIVIDADES DÍA DOS TIEMPO

Registro de asistencia 10 minutos

Bienvenida por Pacha Santillán 5 minutos

Presentación de la conferencia 5 minutos

Exposición del perfil de la facilitadora 5 minutos

Video de motivación 10 minutos

Charla de contenidos primera parte 2 horas

Refrigerio para los participantes 45 minutos

Exposición de contenidos segunda parte 2 horas

Presentación de videos sobre los temas estudiados 15 minutos

Interacción mediante preguntas para evaluar a los

participantes

20 minutos

Agradecimiento 5 minutos

TOTAL HORAS CONFERENCIA 6 horas

Tabla 29. Actividades día 2 Elaborado por: Pacha Santillán

e) Recursos y Presupuesto

RECURSOS PRESUPUESTO

HUMANOS

Expositor 200,00

MATERIALES

Fotocopias 10,00

Esferos, carpetas, papel bon, etc. 5,00

Alquiler del proyector 10,00

OTROS

Alimentación 40,00

TOTAL $ 265

Tabla 30. Recursos Elaborado por: Pacha Santillán

79

f) Evaluación

EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE A LA

FACILITADORA

CALIFICACIÓ

N

SOBRE 10

Se presentó con puntualidad y cumplió el horario establecido.

Motivó a los participantes antes de iniciar la conferencia.

Presentó un esquema del tema, lo relacionó con otros temas, y

explicó los objetivos de la conferencia.

Tiene dominio y conocimientos profesionales sobre el tema.

Interactuó con los participantes haciéndoles preguntas.

Aclaró dudas, señaló los errores o confusiones y recompensó los

aciertos con gestos o palabras de forma inmediata.

Hubo creatividad en la exposición (anécdotas, analogías) para

facilitar la comprensión del tema.

Presentó videos que complementan la exposición.

Contestó adecuadamente las preguntas que le formularon.

Utilizó un lenguaje, un ritmo de exposición, un tono y volumen de

voz apropiados en su exposición.

Proyectó una imagen agradable, despertó y mantuvo el interés

durante la conferencia.

Sugerencia que tenga sobre la conferencia, el tema, la instructora o sobre la organización.

Tabla 31. Evaluación a la facilitadora Elaborado por: Pacha Santillán

80

EVALUACIÓN DEL

FACILITADOR A LOS

PARTICIPANTES

Mucho Poco Nada

Mostraron interés por el tema

Existió capacidad de análisis.

Realizaron preguntas

Mantuvieron el orden

Se mantuvo el silencio

Tabla 32. Evaluación a los participantes Elaborado por: Pacha Santillán

EVALUACIÓN DE LOGÍSTICA Y

ADMINISTRACIÓN

Excelente Bueno Regular

Material de apoyo.

Calidad en audio y video.

Cumplimiento cronograma.

Calidad del refrigerio.

Organización de la conferencia.

Ambientación

Tabla 33. Evaluación de logística Elaborado por: Pacha Santillán

81

6.6.1.2. DESARROLLO DEL MANUAL

PRESENTACIÓN

1. La mesa constituye el espacio desde donde nuestra cultura ofrece la

hospitalidad para el invitado y la aproximación a la reproducción

esquemática de la realidad actual.

2. Hoy en día se proyectan diseños adecuados para actos perfectos

desde los que se estudia el espacio para conseguir una adecuada

comunicación entre los asistentes, jugando con las superficies para que

resulten cómodas, tranquilas y espaciosas.

El vestido

En el siglo XXI es comúnmente aceptado que las personas vistan de

acuerdo a sus posiciones laborales y sociales dependiendo del lugar de la

reunión y la celebración. La etiqueta en el vestir tendía en un pasado

cercano a destacar las diferencias. Hoy el fin de la etiqueta en el vestir

está más relacionado con el tiempo real y su objetivo principal es estar

acorde y unida a todos los momentos de la investigación, desde la llegada

con la posible recepción hasta el cóctel o el bufé con el que suele terminar

todo acto y todo ello con la presencia de un cierto glamour, estilo y moda

a la que se ha hecho alusión en distintos momentos de la exposición, lo

que contribuirá a destacar los actos ya marcados como un reflejo de las

nuevas tendencias.

La etiqueta está hoy entendida entre diversos sectores principalmente

como moda, práctica y conocimiento dentro de la sociedad del siglo XXI.

Se demanda a los diseñadores actuales que encuentren la armonía entre

estilo y comodidad. Las nuevas tendencias en la etiqueta del vestir para el

siglo XXI abogan por una mayor libertad. En el escenario del futuro,

tienden a convivir en perfecta armonía y naturalidad, lo contradictorio con

lo opuesto, llegando a una gran tolerancia en actos que, por su formalidad

82

o informalidad, puedan permitirlo.

La presencia de la mujer en cargos directivos ha producido como

consecuencia que surgiera numerosos problemas en relación con las

normas que rigen la etiqueta, que como muchas otras cosas, estaban

hechas, pensando en un solo sexo. La mujer ha disfrutado a lo largo de la

historia de unos privilegios por el mero hecho de ser mujer, como ser

tratada con mayor deferencia y cortesía que el hombre. Privilegios que en

la actualidad y en plena igualdad en el mundo profesional no puede

llevarnos a situaciones dudosas. La sociedad actual debe determinar que

en todas las cuestiones relacionadas estrictamente con el trabajo

hombres y mujeres han de disfrutar de iguales derechos y obligaciones.

Sin embargo, y volviendo a esas distinciones adquiridas de antaño, no

sería un error muy grave, para aquellos actos sociales relacionados con el

trabajo, seguir manteniéndose un tratamiento de privilegio femenino

siempre y cuando sean normas que faciliten y no obstaculicen la

convivencia habitual.

OBJETIVOS DEL MAUAL DE CAPACITACIÓN

Objetivo general

Contribuir con los conceptos más importantes sobre eventos

protocolarios en la parroquia Miguel Egas Cabezas, para que las

autoridades puedan mejorar el manejo de las Normas de Etiqueta y

Protocolo, de la misma forma que su perfil profesional mejore y puedan

desenvolverse de manera eficiente y eficaz dentro de la sociedad.

Objetivos específicos

Permitir que la parroquia obtenga un prestigio a nivel de

instituciones, con el manejo adecuado de las Normas de Etiqueta y

83

Protocolo, para que la parroquia pueda acceder a programas de

desarrollo.

Estudiar las veces que sean necesarias el contenido con los

temas de capacitación establecidos en el manual, mediante la

retroalimentación, la búsqueda de otras fuentes de aprendizaje

sobre etiqueta y protocolo, para que los funcionarios de la

parroquia puedan crecer en conocimientos y ofrecer una atención

de calidad.

84

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PROTOCOLARES

Foto: Internet

La organización de eventos es una función gerencial de las Relaciones

Públicas que requiere de: planificación lógica y equilibrada; administración

apropiada y un control constante y eficaz.

Los factores principales del éxito del evento son: El manejo eficaz y

efectivo del conjunto de técnicas y procesos acordes con el acto a

realizar, por parte del representante de la Institución Patrocinadora y el

Coordinador General del evento, así como también por el equipo de

trabajo que los acompañará en la ejecución del mismo.

La actividad de organizar eventos se divide en tres etapas: Pre-evento,

Evento y Post-evento, en torno a las cuales se fundamenta la

organización propiamente dicha.

85

Pre-evento

Es la fase organizativa donde se planifica el evento; se definen los

objetivos y los recursos humanos y económicos, así como las áreas de

responsabilidades, designando para ello las diferentes comisiones o

grupos de trabajo que ayuden a la realización del acto.

Evento

Esta fase tiene que ver con la realización del evento propiamente

dicho, y abarca: aplicación del Protocolo y preparación del local

(decoración, dotación de personal: maestro de ceremonia, musicalizador,

operador de equipos de grabación; dotación de equipos: micrófonos,

presídium, pódium, entre otros).

Post-evento

Consiste en desmontar el escenario donde se realizó el evento y su

evaluación posterior; elaboración de cartas de agradecimientos a que

haya lugar, y un informe final de rendición de cuentas.

Esto nos da una visión general del Protocolo y los Actos Ceremoniales.

Sin embargo, es necesario subrayar que cada institución tiene su propia

modalidad y este es el caso de las universidades.

86

CLASIFICACIÓN DE EVENTOS: EL DEBATE

Foto: Internet

El debate es un acto propio de la comunicación humana, que consiste

en la discusión acerca de un tema polémico llamado premisa o moción

entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, es

guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien

tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.

Objetivos

Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en

específico

Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para

facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico

Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la

participación activa de los debates

Defender nuestras opiniones justificándolas

Partes de un debate

Introducción. El moderador centra el tema que se va a debatir y

87

presenta a los participantes. En la introducción se formula la cuestión que

da origen al debate y que lleva a tomar posiciones contrapuestas. Por

ejemplo: ¿Está usted a favor del servicio militar?

Exposición inicial. Cada participante, siguiendo un riguroso torno,

expone muy brevemente su opinión sobre el tema.

Discusión. Los participantes exponen sus argumentos. Esta es la

parte central del debate y en ella conviene seguir ciertas normas, como

las siguientes:

Exponer con claridad las propias ideas.

Ajustarse al tema sin divagar.

Escuchar con atención para no repetir ideas expuestas ni

interpretarlas erróneamente.

Respetar a las demás personas y sus opiniones.

Respetar los turnos de uso de la palabra fijados por el moderador.

No interrumpir.

Conclusión. Cada participante sintetiza la conclusión a la que ha

llegado después del intercambio de opiniones.

Despedida. El moderador cierra el debate con un resumen de lo dicho

o un comentario personal.

Normas para su preparación

Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los

contenidos teóricos.

Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema

de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con

preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en

88

pro y en contra.

Preparar el material y las ayudas.

Designar un secretario.

89

EL DISCURSO

Foto: Internet

El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir

desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.

Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna

opinión o idea, sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura

rígida.

La credibilidad

El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la

razón al orador. La honestidad, conocimiento y el dinamismo son la clave

para conseguir este objetivo.

El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El

conocimiento se refiere a la competencia y nivel de experiencia que el

orador tiene sobre el tema. Un orador que es reconocido como experto en

la materia, puede esperar más aceptación de su mensaje que otro que no

goza de este reconocimiento. El dinamismo se refiere a la cualidad

90

mediante la cual el orador es percibido por el público como una persona

activa franca y valiosa.

La eficacia

La eficacia se refiere a las habilidades personales y el conocimiento

técnico. Entre las primeras están las destrezas para canalizar los

nerviosismos, la capacidad de relajarse moderadamente, el

comprometerse con las ideas y el cultivar una actitud receptiva. El

conocimiento técnico incluye el manejo de la comunicación verbal y no

verbal: (voz, tono, pausa, postura, gestos) la selección del tema, la

preparación del mensaje, la oratoria o exposición.

La integridad

El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo

contrario sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio descubre

muy fácilmente cuando el orador tiene intenciones turbias o propósitos

ocultos. De ahí que la solvencia moral necesariamente debe acompañar a

la intelectual para no convertirse en huecas filosofías.

El manejo de la voz

Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las

ideas del orador, debe considerar los siguientes aspectos:

La entonación. Es semejante a las cuerdas de un violín: en la

medida que se tensan resulta más alta la entonación y cuando se

las afloja se hace más baja.

El volumen. No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el

auditorio.

La velocidad. Requiere variedad para evitar la monotonía.

El timbre. Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave

91

cuando la situación lo requiere o enérgico si hace falta.

Malos hábitos de la expresión no verbal

En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con

la postura, la mirada, los movimientos, los gestos, entre otros. Por eso es

importante evitar algunos malos hábitos tan comunes en oradores

inexpertos como en grandes locutores.

La actitud nerviosa. Cuando el orador está nervioso, contagia a

su auditorio. Algunas manifestaciones de nerviosismo son: caminar

de un lado a otro, jugar con las manos u objetos, mover los brazos,

cruzar las piernas, balancearse, entre otro.

La inmovilidad. Quedarse quieto resta interés en el público. Da la

impresión de que el orador solo habla por hablar, de que no está

convencido de lo que dice y que lo hace memorísticamente.

La exageración de los gestos. Todos tenemos algún gesto

predilecto, pero hay que cuidar que corresponda a lo que se dice.

Por ejemplo, mover la cabeza sólo por moverla, no cumple ningún

cometido y sólo distrae.

La relajación exagerada. El orador debe tener presente que esta

ante la mirada de un público numeroso, presto para la crítica; por lo

tanto, tiene que tratar de mostrarse firme y no dar una apariencia

apática y débil.

Los movimientos no integrados. Decir una cosa, reforzarla con

un gesto y contradecir con otro crea una distorsión del mensaje.

Por ejemplo, decir que fumar es malo sonriendo y negando con la

cabeza.

Los tips nerviosos. Son innumerables, especialmente en los

músculos faciales: mover los labios, guiñar los ojos, mover la nariz,

entre otros. Se interpreta como duda sorpresa o estrés intenso.

92

RUEDA DE PRENSA

Foto: Internet

Una rueda de prensa o conferencia de prensa es un acto informativo

convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios

de comunicación para que informen de lo que allí suceda. La mayoría de

las ruedas de prensa están convocadas por instituciones, partidos

políticos, sindicatos y grupos empresariales, que a su vez son los que

tienen mayor poder de convocatoria. También pueden convocarla todos

aquellos grupos o movimientos sociales que deseen dar a conocer a la

opinión pública algún asunto. Se sirven de este método asimismo las

entidades organizativas y promotoras de distintas actividades para hacer

llegar sus programas a la ciudadanía.

Claves para realizar una rueda de prensa

1. Tener un mensaje o información realmente importante para

transmitir y que justifique la presencia de los periodistas.

2. Tener interlocutores interesantes para participar y directamente

implicados con la noticia o acontecimiento a divulgar.

3. Disponibilidad para hablar con la prensa por parte de los

interlocutores o participantes y responsables de la información a

transmitir. Es conveniente hacer una simulación con algunas

preguntas-respuestas que puedan surgir, sobre todo si el tema es

polémico.

4. Dirigir la invitación a los órganos de comunicación realmente

interesantes e interesados en el asunto. Por ejemplo, no será

adecuado convocar para el balance de cuentas de una empresa a

93

una revista de consumo femenina.

5. Dirigir la invitación para la persona adecuada dentro de cada

organismo de comunicación social. Es necesario actualizar con

cierta periodicidad la base de datos de los medios, ya que a

menudo se suceden los cambios de personal y responsables.

6. Mantener un contacto privilegiado y personalizado con los

periodistas. Considerando que la mayoría de los periodistas tienen

una agenda muy intensa, es conveniente mantener algún contacto,

informando periódicamente sobre asuntos de relevancia.

7. Preparar un buen dossier de prensa para entregar a los periodistas

presentes (con la síntesis de la información a transmitir y los datos

pertinentes, así como con imágenes o estudios que puedan ilustrar

la noticia; no colocar información inapropiada, con confirmada o sin

interés).

8. Tener en cuenta la fecha de la rueda de prensa (considerar las

fechas de cierre de las diferentes ediciones de los periódicos y

revistas, así como de otros medios).

9. Definir cuál es la mejor hora para que la prensa esté presente

(sobre todo si la convocatoria de medios incluye a la televisión). Lo

habitual es que se convoque a los medios por la mañana, de modo

que puedan organizar el contenido informativo, aunque este

término también depende del tipo de mensaje e información que se

maneje.

10. Tener en consideración la importancia del local donde se organiza

la rueda de prensa (local adecuado al tipo de rueda de prensa en

términos de imagen, filosofía o valores). Debe ser un local central y

de acceso fácil.

"La palabra tiene mucho de aritmética: divide cuando se utiliza como navaja, para

lesionar; resta cuando se usa con ligereza para censurar; suma cuando se emplea para

dialogar y multiplica cuando se da con generosidad para servir".

Siller, Carlos

94

TALLER DE COMPRESIÓN LECTORA 1

1. ¿Cuál es el concepto de organización de eventos

protocolares?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2. Escriba las etapas importantes para la organización de

eventos.

3. Realice un breve resumen del debate.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

.

4. ¿Cuáles son las partes del debate?

95

5. Subraye la respuesta correcta

El discurso es:

a) Elegir un tema de interés y que suscite controversia.

b) Un género literario que permite desarrollar un tema determinado de

una manera libre y personal.

c) La honestidad, conocimiento y el dinamismo.

6. ¿Cuáles son los malos hábitos de la expresión no verbal,

anote tres de estos hábitos que usted considere más

importantes evitar y por qué?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………

7. ¿Qué es la rueda de prensa y para qué sirve?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

8. Escriba 5 claves para realizar una rueda de prensa.

96

CAPÍTULO II

REGLAS BÁSICAS DE ETIQUETA Y PROTOCOLO EMPRESARIAL PARA PROFESIONALES

Foto: Internet

Presentación.

En el momento de las presentaciones debe dar su nombre completo,

de la misma forma que la otra persona también se lo dirá completo.

Nombre y apellidos. Si el nombre es complicado, lo puede repetir o bien

aprovechar este momento para ofrecer su tarjeta de visita donde lo podrá

ver escrito.

Si es usted quien no ha entendido bien el nombre de la otra persona,

pida que se lo repitan, por favor.

Si está sentado, debe ponerse en pie para saludar a una persona que

le van a presentar o que va a presentar usted. No se saluda ni se

presenta a nadie permaneciendo sentado. Aunque ya no se sigue mucho

esta regla, tampoco debería hacerse un saludo o presentación con una

mesa interponiéndose entre ambas personas.

97

“Por favor” y “gracias”.

No es necesario ser demasiado reiterativo en la utilización de “por

favor” y “gracias”. Es suficiente con decirlo solo en ocasiones contadas,

pero no estar constantemente repitiendo algo que puede llegar a resultar

molesto, e incluso pedante. No hay que ser demasiado educado. Todos

los excesos son malos.

Etiqueta empresarial no social.

El mundo de las empresas tiene sus propias normas, que suelen

definir, en algunos casos, de las reglas sociales por todos conocidas. La

importancia de la jerarquía, no el sexo o la edad. No quiere decir con ello

que no se tenga respeto por las mujeres o las personas mayores. No es

un comportamiento maleducado que el jefe entre antes que la secretaria

por la puerta, que el gerente se siente primero, antes que un empleado de

mayor edad que él, entre otros.

Los gestos.

El lenguaje no verbal revela cosas muy interesantes que un buen

profesional debe evitar. Cruzar las piernas o los brazos, es una forma de

expresar cierta incomodidad, una forma de establecer una barrera o

escudo frente a su interlocutor. También, desviar la mirada puede ser

interpretado como una forma de mostrarse incomodo o esquivo.

Si tiene algo que señalar, no lo haga con el dedo índice, como la

estatua de Colón indicando donde esta América. Es mejor señalar con la

palma de la mano abierta, que es menos agresivo. Desde luego, lo mejor

es no señalar.

98

Comidas o almuerzos de negocios.

La mesa es un excedente “campo de juego” para los buenos modales.

De hecho hay seleccionadores de personal que invitan a comer a los

candidatos para ver cómo se desenvuelven durante la comida.

Los cubiertos en un sitio hasta que llegue la comida. Por muy nervioso

que esté, no juegue con los cubiertos, el pan o las copas.

Hablando del pan, se debe trocear con la mano, no con el cuchillo. No

caiga en el error de querer ser demasiado “exquisito” y se ponga en

evidencia. Solo se trocea en pequeños pedazos que se comen al

momento. No se desmigaja como si fuese a dar de comer a las palomas.

Los platos, también en su sitio, tanto a la hora de servirlos como de

recogerlos. Si intenta acercárselos al camarero puede que le entorpezca

su labor más que ayudarle.

A la hora de servir las bebidas, la misma regla. Deje la copa en su sitio

para que le sirvan, no tiene que acercarla para ayudar a camarero o la

persona de la mesa que está sirviendo la bebida.

Si le invitan puede que le pregunten por sus gustos gastronómicos y

sus restricciones alimentarias. No tiene que ser tan “prudente” de negar

algo que le puede sentar mal o que no puede comer. Como invitado, no

debe pedir los plastos más caros de la carta por mucho que le gusten o

que quiera probarlos.

El uso de los cubiertos es tan sencillo como utilizar primero los más

alejados del plato, luego seguir el orden hasta llegar a los cubiertos más

cercanos al plato. Es habitual, en muchos restaurantes, disponer los

cubiertos con cada cambio de plato.

99

Si quiere, puede utilizar la técnica BMW, que viene del inglés “Bread,

Meal and Water”. El pan a la izquierda, la comida en el centro y el agua a

la derecha.

La cuenta la paga el anfitrión, que es la persona que invita. Usted no

debe entrar en la “pelea” por pagar. Si quiere corresponder a esa

invitación, lo hará con una invitación posterior. Esta es otra diferencia con

la etiqueta social, para el anfitrión sea hombre o mujer, da lo mismo.

Despedidas.

La etiqueta es muy similar a la de las presentaciones y saludos. Se

debe despedir de los presentes, agradeciendo las atenciones recibidas.

Dependiendo del grado de confianza y del cargo, es posible que le

acompañen hasta la puerta del despacho, o bien si es una persona

importante, hasta la puerta de entrada de la empresa.

100

IMAGEN PERSONAL

Una buena imagen tal vez no le abra todas las puertas de las

oportunidades, pero una imagen desalineada y con malos modales puede

cerrarle muchas de las puertas del éxito.

Foto: internet

Una buena presentación personal influirá mucho en las relaciones con

sus clientes, socios, colegas, amigos, se considera que es un factor

complementario y a su vez indispensable para el logro de los objetivos. Se

dan casos de profesionales muy preparados para los negocios, pero con

una tarjeta de presentación descuidada, desaliñada, un lenguaje corporal

no deseado, en este caso el mensaje a primera impresión será de

desinterés, falta de experiencia, descuido, negligencia, malos modales,

desorganización, incompetencia, entonces las posibilidades de causar

una buena impresión serán reducidas.

En tan solo 30 segundos, según los psicólogos sociales, se provoca el

impacto bueno o malo que transmitirá nuestra imagen.

Cuando alguien lo mira por primera vez, un empleador por ejemplo, se

le viene a la mente analizar en usted: su preparación profesional,

experiencia, habilidad para competir, capacidad para trabajar en equipo,

personalidad, entre otros.

101

Es imposible en este corto tiempo enseñar, explicar, detallar,

comentar, acerca de nuestra preparación y experiencia, como nuestros

talentos y habilidades que contribuyan al desarrollo de la empresa y que

cubran las expectativas del entrevistador.

El concepto que se forme entonces estará basado en si le gusta o no

lo que vea. Es decir, su cabello, forma de vestir, posturas, sonrisa, el

maquillaje, los colores que usa, el perfume que lleva, hasta los accesorios

inclusive. Cuando el mensaje visual es positivo, se asume que los otros

aspectos también son positivos, pero si es lo contrario el resto de la

entrevista tomará un curso distinto, en el que tal vez ya no se quiera

descubrir el potencial que como persona y profesional pueda tener para

demostrar.

¿Qué se puede hacer entonces para potenciar su imagen?

Foto: Internet

La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y

seguro con uno mismo”. Lo primero que tenemos que hacer es reforzar el

concepto que tenemos de nosotros mismos, lograr una sintonía con los

que nos rodean.

Cuidar cada detalle de nuestro aspecto personal, para que nuestra

tarjeta de presentación sea positiva de acuerdo a los objetivos que

queremos alcanzar. No es necesario ser un experto en moda ni invertir

102

una gran cantidad de dinero en nuestro closet. Lo importante es saber

combinar colores y texturas, tener prendas básicas para cada ocasión;

para ello la observación es la pieza clave, es decir, mirar cuales son las

tendencias en el mercado, los códigos de vestimenta en el entorno social,

aceptar lo que nos queda y lo que no. Es necesario ser discretos hasta

con el perfume o colonia que utilizamos, así como los accesorios que

llevamos.

Cabe recalcar que la adecuada higiene personal es tal vez uno de los

factores que más determinaran el impacto de nuestra imagen.

Nuestras referencias personales son muy importantes, ya que en ello

se basarán muchas veces los clientes para optar por nuestros servicios.

Finalmente es importante reflexionar antes de hablar o hacer algo, una

vez que se dice y hace, ya está dicho y hecho.

103

VESTIMENTA

PROTOCOLO EN EL VESTIR

Recomendaciones en el vestir

Como norma general, antes de asistir a un evento es conveniente

averiguar donde se celebra, el porqué del mismo y sobre todo, si hay

alguna indicación sobre la vestimenta requerida: a veces, algunas

personas aparecen con chándal y zapatos deportivos y otros con

chaqueta y corbata, unas con vaqueros y otras muy maquilladas y con

tacón altísimo. En cualquier caso, hay que tener el término medio, no

desentonar nunca.

En general deberemos recordar ciertas pautas:

Si se trata de una comida o cena y no da tiempo a cambiarse la

ropa con la que se ha acudido al trabajo, lo más fácil y rápido es un

aseo personal de cara y manos, con un toque de perfume de olor

no demasiado fuerte, para no llamar la atención.

Es vital la limpieza de zapatos y cabello. Todos los expertos en

protocolo coinciden en que la primera imagen es muy importante y

la primera visión va hacia el pelo y los zapatos.

Si se celebra una reunión en un día no laborable, salvo que sea

una ocasión especial, se debe ir vestido de una manera informal.

Vestir de rigurosa etiqueta, se estila en actos sociales muy formales, o

ceremonias solemnes, sin embargo, la rigidez en su uso se ha ido

suavizando, junto a la evolución de las normas sociales.

Lo habitual es que se indique expresamente en la tarjeta de la

invitación, el tipo de etiqueta requerido. Dependiendo del tipo de evento y

el horario en que se brindará, se procurará la indumentaria más adecuada

104

para la ocasión. Si se trata de una pareja, es muy importante la armonía

en el vestir.

Para estricta etiqueta o gran gala, el hombre vestirá Frac, y la

dama traje lago de noche.

Para ceremonia formal o gala, según la hora, el hombre vestirá

Chaqué o Esmoquin, y la dama traje corto o largo de cóctel, con

tocado o sombrero. También puede ser para el hombre traje de

color oscuro, camisa blanca y corbata, y la dama traje de chaqueta

o vestido corto de coctel.

Para evento semi formal, es más permisivo, sin dejar de ser

correcto. El hombre vestirá traje oscuro y la dama vestido corto de

cóctel.

El Caballero

Frac

La parte superior delantera es corta, hasta la cintura, y la posterior

larga, terminando con dos faldones. Todo el traje es color negro, y las

solapas pueden ser de raso o seda, pero siempre negras. El chaleco es

blanco y sobresale 2 a 3 dedos por delante.

El mismo puede ser negro en ocasiones especiales, como actos

religiosos de la Iglesia o actos de la Realeza. El pantalón es negro con un

galón o franja negra de seda que cubre la costura exterior de la pierna.

La camisa es blanca y almidonada. Se estila con botonadura especial

de perlas, doradas o negras, de material muy fino. El corbatín es blanco,

los zapatos de charol negro, y las medias de seda negra.

Es la prenda indicada para llevar condecoraciones y medallas; si lo

hiciera, las mismas se colocan del lado izquierdo del pecho, en un

105

máximo de tres. Si portara banda, se coloca sobre el chaleco, y si portara

collar, sobre la chaqueta del frac. Como complemento están los guantes,

de color blanco.

El Frac se viste por la noche, o durante el día solamente en actos

académicos o diplomáticos muy formales. Según el protocolo más

ortodoxo, sólo se admite para ceremonias en lugares cerrados.

Chaqué

El saco o “levita” tiene un faldón posterior partido por la mitad, largo y

estrecho, de color negro. Lleva un chaleco negro con ribete blanco, y se

usa gris, si es para actos familiares.

El pantalón es gris con rayas negras o gris muy oscuro. Lleva camisa

blanca con corbata gris o negra Se utiliza banda o faja de seda en

combinación con la corbata. Los zapatos y medias son de color negro.

Se usa en ceremonias oficiales o sociales formales durante el día, o

hasta las 19 horas.

Esmoquin

La chaqueta es negra con solapas de seda negra brillante. El pantalón,

al igual que el frac, es negro con un galón o franja negra de seda que

cubre la costura exterior de la pierna. La camisa es blanca con pliegues o

alforzas en el pecho. La pajarita o mariposa es negra y los zapatos

negros.

Se usa normalmente para reuniones formales en la noche, después de

las 21 horas, y es usual que los anfitriones lo soliciten en las tarjetas de

invitación.

106

Traje

Se estila para ceremonias de corte semi formal, lo más recomendable

son los colores oscuros y mate, tales como el azul y el gris, aunque para

la mañana se estila llevar colores más claros.

El traje recto con tres botones, es equilibrado, de solapas cortas, el

más elegante y sobrio de los trajes de vestir.

El traje cruzado con dos botones, lleva dos hileras de botones; hoy

en día no se usa mucho, sin embargo se consideró siempre muy

elegante.

El traje sastre es muy práctico y sobrio.

Corbata

El nudo de la corbata debe estar siempre apretado y ajustado al

cuello, de modo que no se vea el botón superior de la camisa, que debe

estar siempre abrochado.

La Dama

La etiqueta femenina de gran gala, es el vestido largo o traje de noche.

El mismo se caracteriza por su elegancia en el diseño y en la utilización

de vistosas y coloridas telas como son rasos, sedas, terciopelos, entre

otros.

Para elegir un vestido de etiqueta, se cuenta con una amplia variedad

de posibilidades, con escotes, tirantes sugerentes, espaldas al aire, pero

siempre manteniendo el buen gusto y la elegancia.

La noche permite vestidos más lujosos y brillantes, admitiendo

incrustaciones de pedrería, lentejuelas y diseños más lujosos que los

vestidos para el día.

107

Vestimenta damas

Acompañan muy bien complementos como los guantes largos hasta el

codo o por encima de él, si el vestido que se lleva es largo, y sin mangas.

Se quita el guante derecho para saludar en la línea de recepción, y los

dos cuando se va a comer.

Los zapatos deben ser altos y de tacón fino, a juego con el vestido. Se

recomienda acompañar el vestido con cartera pequeña de mano, de

material acorde al del vestido y los zapatos.

Abrigos de fantasía, echarpes, estolas, son un buen complemento

también. El secreto está en no sobrecargar, y determinar la atención en

un punto específicamente, en el escote, o los guantes, o las joyas, o la

estola, o el peinado, por ejemplo.

Respecto a las joyas, pocas y de calidad, collar, pendientes, alguna

pulsera o sortija, acompañando armoniosamente el vestido. Perlas y

diamantes siguen siendo las favoritas; son extremadamente elegantes, y

clásicas. No se debe llevar reloj de pulsera, a menos que sea una joya.

Si es estricta etiqueta, se pueden lucir condecoraciones, que se

colocan en el lado izquierdo, por encima del pecho, y bandas que van del

hombro derecho, a la cadera izquierda.

El maquillaje está permitido y se ve muy bien en la noche, y el peinado

deberá acompañar y complementar el vestido y su suntuosidad.

Si la invitación incluye cena, procurar el uso de perfumes más suaves.

Cóctel

El vestido de cóctel es el que mejor combina con todos los horarios, y

108

se sitúa, en elegancia, entre el traje de noche y el vestido corto. Se

adapta perfectamente para el día y la noche.

El largo suele ir hasta la rodilla, o un poco por debajo de la misma.

Suele ser más elegante que el vestido corto, ya que admite pedrería y

otros detalles más lujosos, y las telas que se utilizan, de gran elegancia y

etiqueta, permite acompañar un esmoquin perfectamente.

Puede ser también una prenda de media etiqueta, si se utilizan tejidos

y diseños más sencillos, y así acompañar un traje oscuro de corte clásico.

Los colores durante el día, podrán ser mucho más atrevidos o llamativos

que para la tarde y noche.

Vestido fiesta

Si la gala es durante el día, lo más apropiado es el traje chaqueta, el

vestido de corte clásico de tejido enriquecido, con un largo hasta la rodilla,

que se suele acompañar con un tocado o una pamela, según la tradición

de algunos países.

El bolso pequeño de mano, de metal, carey, o en tela acompañando el

vestido.

El maquillaje se recomienda que no sea muy fuerte para el día.

En general, es bueno tener presente que los colores oscuros son los

más sobrios y elegantes, que un vestido de un solo color aumenta la

estatura, y no olvidar que lo clásico va muy bien en toda ocasión.

Subir y bajar escalinatas

En el ámbito social, al subir irá el hombre, un escalón detrás de la

mujer; y al bajar, irá el hombre un escalón delante de la mujer. La

persona que guía subirá y bajará adelante, si se trata de un grupo de

hombres, o de autoridades.

109

SALUDOS Y DESPEDIDAS

El saludo más utilizado: estrechar las manos

Foto: Internet

Cuando ofrecemos la mano estamos realizando fundamentalmente un

signo de cortesía. Es el saludo más utilizado hoy en día. Deberá ser breve

y firme, siempre extendiendo la mano con la palma en paralelo. Ira

seguida de las oportunas presentaciones sin excluir a nadie. Para no

cruzar manos y brazos, proponemos seguir unas normas que enunciamos

a continuación.

Como normas generales a tener en cuenta en las presentaciones

tenemos las siguientes:

1. Nombraremos primero a la persona de menor rango, a

continuación se la presentaremos a la de mayor rango.

2. Nombraremos primero el nombre del hombre y después el de la

mujer.

3. Si la persona tiene un cargo importante le nombraremos por el

mismo y no por su nombre.

4. El subordinado presentará al jefe sin importar que sea hombre o

mujer.

110

5. Si nos encontramos en la calle la intención de saludar deberá partir

de la persona de más categoría.

6. Si presentamos a un matrimonio diremos: “Señores de…”, salvo si

existe la confianza suficiente para dar sus nombres de pila.

7. Cuando se trate de un encuentro inesperado tendremos la cortesía

de no entretenerle mucho, pues no sabemos si estamos retrasando

una cita. La cortesía de finalizar la conversación la tiene la persona

que ha sido saludada.

8. Acompañar nuestro saludo con uno o dos besos es algo cada vez

mas frecuente, sobre todo entre las personas jovenes. Ahora bien,

es importante saber si este gesto será bien interpretado por la otra

persona. De todas formas, deberá limitarse al roce de las mejillas y

la iniciativa será de la mujer, este tipo de saludo no se utiliza en el

ambito empresarial.

9. Si estamos sentados lo normal es levantarse. Antiguamente las

mujeres permanecían sentadas pero hoy en día es más correcto

levantarse. Si estamos en un restaurante lleno de gente, lo normal

es permanecer sentado y limitarnos a darnos la mano.

10. Se debe mirar a los ojos de la persona que se va a saludar

esbozando una ligera sonrisa. El apretón de manos deberá ser

firme pero no fuerte. Ambos extenderán las manos al unísono.

11. Hay ocasiones en que no hemos escuchado o entendido bien el

nombre de la persona. En este caso lo normal y correcto es que

preguntemos por él.

12. El soltero será presentado al casado.

13. El hombre se levantará siempre para saludar.

14. En actos oficiales u ocasiones determinadas la mujer extenderá la

mano para ser recogida por el hombre a modo de besamanos en

lugar de la forma más tradicional.

111

EXCEPCIONES

1. Ante una situación en la que exista una gran diferencia de edad se

presentará primero la persona más joven a la de mayor edad.

2. Si una mujer está casada la presentaremos por su propio apellido

y no con el de su marido.

3. Si se trata de una pareja que vive junta presentaremos a cada uno

por su nombre.

4. Si tenemos que presentar a dos señoras no tendremos en cuenta

su edad y las presentaciones de acuerdo a su categoría. Si están

casadas tendremos en cuenta la categoría del esposo.

5. Cuando saludemos a una señora que usa sombrero lo correcto es

darle la mano, dada la dificultad que entraña darle dos besos.

6. Antiguamente lo más correcto era esperar a que la persona de

más categoría fuese la primera en tender la mano. Hoy en día las

dos personas extenderán su mano a la vez.

112

LA DESPEDIDA

Foto: Internet

Nuestra preocupación por querer guardar los modales en la despedida

puede hacer de esta una verdadera tortura. Lo más importante que

debemos recordar es que el privilegio de terminar una conversación para

dar paso a la despedida lo tiene la persona de mayor categoría. A veces

es suficiente con que esta persona haga un gesto o cambie su tono de

voz. Si la despedida se realiza en un lugar público (estaciones,

aeropuertos, etc.), nunca la alarguemos. La naturalidad y espontaneidad

de nuestro comportamiento constituirán sin duda nuestro mayor éxito.

113

INVITACIONES

Foto: Internet

Una invitación es la manera amable que emplea una persona para

expresar su deseo de atener y agasajar a otra.

En un mundo tan agitado como el de hoy ya casi no se utiliza la tarjeta

de invitación, sobre todo cuando se trata de amigos o familiares, ahora se

recurre al teléfono o al correo, que son más rápidos y cómodos. Incluso,

en el ámbito empresarial se está utilizando cada vez más el medio digital

para realizar las invitaciones, pero en algunos casos como una

celebración corporativa importante o cuando se trata de convocatorias

oficiales, lo más correcto es enviar una invitación por escrito, con un

diseño, impresión y papel de gran calidad a fin de proyectar una imagen

impecable.

Las tarjetas de invitación son el primer contacto del invitado con el

evento, por lo tanto deben ser un fiel reflejo del estilo de la celebración.

En esta edición les daremos varios tips para que sus invitaciones lo

representen bien, a usted y a su empresa.

¿Cuándo se deben enviar las invitaciones?

114

La regla de oro es que las invitaciones, no importa de qué tipo, deben

enviarse mínimo con 15 días de antelación. Cuando se trata de eventos

como Aniversarios Empresariales éstas pueden remitirse al menos un

mes antes, pero si es para otra ocasión corporativa, se permite enviar la

invitación al menos una semana antes y puede hacerse por teléfono.

¿Cómo Invitar?

La tarjeta de Invitación. En todas las invitaciones, sean en físico o

correo, debe incluirse: El motivo de la celebración; la hora, fecha y lugar

donde se celebrará el acto, evento o reunión; así como, el nombre

completo de la persona que hace las veces de anfitrión y el de la

Institución o Empresa que invita.

En las convocatorias más formales se indican otros aspectos como el

número de personas por invitación o si es personal -para una sola

persona- y el tipo de vestimenta con la que se debe acudir. En cuanto al

vestuario, para no complicarnos, destacaremos 4 categorías:

Etiqueta: Indicado en eventos de gala y otras ocasiones formales.

En el hombre se estila frac, chaqué o esmoquin, mientras que en la

mujer vestido largo o traje de noche.

Formal: Usado en reuniones de negocios y otros eventos como

conferencias y ceremonias. A los caballeros les indica que deben ir

de traje oscuro y a las damas de vestido corto o de cóctel, o traje

de chaqueta.

Informal: En el ámbito corporativo es, generalmente, el utilizado

diariamente y puede indicar para los señores un pantalón y camisa

de vestir y para las señoras combinaciones de falda, blusa y

pantalón. Existe también la Media Etiqueta, que es un vestuario

formal pero que no llega a ser de etiqueta y combina prendas de

ambas categorías.

115

Si es necesario que la persona confirme su asistencia, se añadirán, al

centro y en la parte inferior de la invitación las siglas RSVP (del francés

respondez sil vous plais) o S.R.C. (Se ruega contestar), las cuales indican

que los anfitriones esperan recibir la confirmación de su asistencia.

Un buen detalle es adjuntar a la invitación un pequeño plano sobre

cómo llegar al lugar, sobre todo cuando el evento o cita es en un sitio

apartado o de difícil acceso.

El sobre en la invitación formal: Debe ser del tamaño adecuado a la

tarjeta y no demasiado grande, el tipo de letra debe ser legible y elegante,

escrita en tinta negra, en manuscrito para las invitaciones más formales y

a máquina para las menos formales. Debe tener presente que los

nombres y apellidos del destinatario se escriben completos.

Horario de la celebración: En todos los eventos formales y del más

alto protocolo, las invitaciones deben incluir un horario donde se indique el

inicio y el fin de la celebración. Por lo tanto, no es recomendable llegar

antes de la hora indicada o retirarse después del horario que se indica en

la invitación.

Invitar por teléfono: Lo ideal es hacer todas las llamadas el mismo

día y transmitir la misma información a todos los invitaos: Quiénes están

invitando, motivo de la celebración, lugar, fecha, hora, tipo de traje a

utilizar, etc.

Recuerde mantener un todo de voz adecuado y ser muy formal en sus

palabras pero sin perder la amabilidad y calidez en su manera de

expresarse.

116

¿Qué debemos evitar?

Elaborar nosotros mismos la tarjeta de invitación que se entregará

en físico, recuerde que ésta debe ser lo más elegante y fina

posible, realizada con un papel e impresión de alta calidad.

Invitar a última hora.

Utilizar abreviaturas.

Enviar una invitación no personalizada.

Obviar los títulos profesionales.

Recuerde que realizar una invitación de forma correcta creará interés

hacia el evento y la asistencia segura de los invitados.

117

PRECEDENCIAS

PRECEDENCIAS DE LOS PUESTOS EN LOS ACTOS OFICIALES

Cuando dos o más personas han de estar colocadas una al lado de la

otra para asistir a una ceremonia, o bien para marchar en ese orden, los

puestos que cada uno debe ocupar se establecen de la siguiente forma:

Si las personas son dos, el de menor rango ocupará la derecha del

mayor rango.

Foto: Internet

Si son tres, la de mayor rango ocupará el centro; el que le sigue

derecha y el tercero, a su izquierda.

Foto: Internet

En reuniones de número impar se seguirá el ejemplo puesto para las

de tres personas, clocando a la otra alternativa-mente a derecha e

izquierda, según sus correspondientes rangos.

118

Cuando el número de personas es par, se sigue la misma

normativa, con la salvedad de que la persona de inferior categoría

se coloca a la izquierda del penúltimo.

Foto: internet

“El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen”.

Johann Wolfgang Goethe

"La cortesía es el más exquisito perfume de la vida, tiene tal nobleza y generosidad

que todos la podemos dar, aún aquellos que nada poseen en el mundo".

Amado Nervo

119

TALLER DE COMPRESIÓN LECTORA 2

1. Subraye la respuesta correcta

Una de las Reglas Básicas de Etiqueta y Protocolo Empresarial para

Profesionales es:

a) Tener interlocutores interesantes.

b) Cruzar las piernas o los brazos.

c) Las Presentaciones.

2. ¿Por qué es importante la imagen personal en el ámbito

profesional?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

3. Responda la siguiente pregunta, con la frase correcta.

La regla de oro para transmitir una buena imagen es:

a) “Yo me quiero”

b) “Estar a gusto y seguro con uno mismo”

c) “Lo que más importa es como te ves a ti mismo”

“___________________________________________”.

120

4. Defina brevemente los siguientes términos: Chaqué, Traje,

Cóctel, Frac.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……….

5. Escriba 5 normas generales que se debe tener en cuenta al

momento de realizar las presentaciones.

6. ¿Qué son las invitaciones y para qué sirven?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

121

7. Subraye la respuesta correcta.

Lo que se debe evitar al momento de enviar una invitación es:

a) Obviar los títulos profesionales.

b) Horario de la celebración.

c) Invitar por teléfono.

8. ¿Cuál es el orden de puestos que cada persona debe ocupar al

asistir en una ceremonia?

122

CAPÍTULO III

SUCESOS QUE ESTÁN TERMINANTEMENTE PROHIBIDOS EN UNA MESA

Foto: Internet

Modales. Masticar con la boca abierta o hablar con la boca llena.

Resulta desagradable para los otros comensales.

Poner los cubiertos usados a la mesa. Los cubiertos sucios nunca

se pueden poner de nuevo en la mesa una vez usados. Siempre los

dejaremos en el plato y si tenemos que usarlos para el segundo plato, los

cogeremos en el momento en el que el camarero nos retire el plato de la

mesa.

Usar el teléfono en la mesa. No podemos estar sentados a la mesa

con alguien y contestar llamadas, mandar mensajes de texto o leer

correos. Puede ser incómodo para nuestros acompañantes.

Utilizar palillos. Está prohibido usar los palillos en la mesa.

Poner sobre la mesa la servilleta usada mientras comemos.

123

Cuando nos sentamos en la mesa, cogemos la servilleta y nos la

ponemos sobre las piernas. La usamos y la dejamos sobre las piernas de

nuevo. Tampoco debemos sacudirla antes de ponerla en el regazo. Se

coge y se pone sobre el regazo discretamente.

Empezar a comer hasta que toda la mesa esté servida. Nunca

podemos empezar a comer si a alguien no le han traído su plato, a no ser,

que él/ella expresamente dé su permiso para que se pueda empezar si el

resto de comensales tienen su plato.

Llenar mucho la cuchara o el tenedor. Las porciones de comida que

vayamos a meternos en la boca deben ser pequeñas y cabernos sin tener

que hacer “maniobras”. Las cantidades deben ser moderadas.

124

ETIQUETA EN LA MESA

Foto: Internet

Es importante recalcar que en la mesa los modales cobran un gran

protagonismo y es una situación perfecta para demostrarlos.

Se establece como regla primaria que no tendrá ninguna 'mala

costumbre' y comerá con corrección y naturalidad, si habitualmente

practica comer adecuadamente en todo momento inclusive desde casa.

También podemos agregar que una persona educada que se sienta a la

mesa, debe poner especial cuidado en su cuidado y arreglo personal.

Con el fin de orientar su aplicación hemos preparado un listado de

algunas recomendaciones que no se pueden pasar por alto:

1. Al sentarse a una mesa, evite dejarse caer en la silla. La postura

correcta es con la espalda recta si recostarse sobre el respaldo

como si estuviera cansado y con los antebrazos apoyados en la

mesa.

2. No se balancee al sentarse, los pies se colocan juntos delante de la

125

silla, no se cruzan, ni colocan enganchados en las patas.

3. Es de caballeros jalar la silla para ayudar a sentarse a una dama.

4. Para disponer una mesa, se empiezan a colocar los cubiertos

según el orden de la comida, sobre los lados de afuera hacia

adentro. A la derecha cucharas y cuchillos, a la izquierda los

tenedores según el menú.

5. La servilleta va al lado izquierdo del comensal y al empezar a

usarla se coloca sobre el regazo, nunca como un babero, eso solo

lo hacen los niños pequeños. Jamás debe utilizarse como si fuera

un pañuelo, solo se utiliza para limpiarse los labios antes y después

de beber, y para limpiar cualquier pequeño residuo de comida de

los labios.

6. Al levantarse de la mesa, la servilleta se coloca, ligeramente

arrugada en el lado derecho del plato, no se intenta doblar como si

no se hubiese utilizado.

7. Al llegar el momento de usar los cubiertos, fuera los codos de la

mesa.

8. Los vasos con agua se servirán antes que los comensales se

sienten a la mesa.

9. Las bebidas en la mesa deben ser servidas por la derecha y arriba

de los cubiertos.

10. Se colocan las copas siempre al frente, ordenándolas de derecha a

izquierda, vino blanco o tinto y al final la copa de agua.

11. Se mastica con la boca cerrada y mientras lo hace no se habla,

pero tampoco se vaya al extremo y se dedique solo a comer y a

comer un bocado tras otro.

12. Le gustó mucho la comida, ¡qué bien!, pero nunca introduzca el

pan al plato para limpiarlo.

13. Es preferible no pedir repetición de la comida, pues puede poner

en aprietos al anfitrión.

14. “Nunca, jamás” se chupe los dedos, ni se limpie los dientes con la

lengua o las uñas.

15. Nunca coma, beba o ejecute una acción con una mano, mientras

126

sostiene con la otra un cubierto, un vaso o una taza.

16. Jugar con los cubiertos o hablar manipulándolos, no es lo

adecuado. Es correcto conversar con el cuchillo y el tenedor en las

manos mientras come, pero no lo es accionar o jugar con ellos.

17. Parta la carne conforme la ingiere, no toda a la vez.

18. Para enfriar la sopa no se sopla, ni se llena la cuchara y dejar caer

el chorro en el plato o la taza, simplemente espere, o bien, muévala

un poco con la cuchara. Empiece a tomar la sopa por la orilla del

plato.

19. Al comer no se debe hacer ruido con los cubiertos golpeando el

plato, hay que procurar usarlos suavemente.

20. Son los alimentos los que se llevan a la boca y no la boca a los

alimentos, solo inclínese ligeramente al comer.

21. Si al servirse se le cae algo fuera del plato, recójalo con el cuchillo

y póngalo a la orilla del plato, lo que no debe hacer es comerlo,

recogerlo con la mano o devolverlo al plato. No comente el hecho,

actúe con discreción.

22. Mostrar ansiedad frente a un plato de comida, porque le gusta

mucho o porque tiene mucha hambre, es de mal gusto. La

naturalidad es el mejor principio de la educación.

23. Levante ligeramente la cabeza cuando tome líquidos, pues el borde

del vaso o tasa no debe tocar su nariz. Nunca empine el vaso o la

copa para tratar de tomar hasta la última gota.

24. Una de las faltas más graves que puede cometer es tomar líquidos

cuando aún tenga comida en la boca.

25. Ningún alimento blando se corta con cuchillo, por ejemplo: el

huevo.

26. Cuando termina con la sopa, deje la cuchara en el plato, con el

mango hacia la derecha.

27. Siempre parta el pan con sus dedos.

28. Nunca se lleve el cuchillo a la boca.

29. Cuando le pongan o retiren el plato, aparte amablemente el brazo

correspondiente a fin de facilitar el servicio, no agradezca

127

constantemente.

30. No hay necesidad de comer hasta el último arroz que le sirvan,

pero tampoco es cierto el mito que dice “es mejor dejar un poco de

comida en el plato y no comer todo por educación”.

31. No gire el plato para comer lo del otro extremo, coma lo que tenga

frente a usted y de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.

32. No haga preguntas a una persona en el preciso momento en que

se lleva el bocado a la boca, la pondría en apuros.

33. En una reunión, conversar sólo con una persona que le interesa

olvidándose de las demás, es mala educación.

34. Recuerde que en un sitio público no debe hablar con voz muy alta.

35. Si desea hablar con una persona que está lejos de usted, evite

hacerlo por la espalda de quienes están cerca de usted.

36. En la mesa no hable de muertes, accidentes, política, ni de

cualquier tema que genere polémica. Modere su lenguaje.

37. Cuando algo le cause mucha risa en la mesa, procure no reírse

estruendosamente, sino con mesura.

38. Para pasar algo a una tercera persona, es mejor pedir a quien está

cerca de usted que por favor lo haga.

39. No es adecuado tocarse el cabello ni la cara mientras come.

40. “Jamás” retocar en la mesa, ni en público el maquillaje, ni tampoco

arreglarse el cabello.

41. Antes de servir el postre, se despejará la mesa de platos y

cubiertos, incluso los que no se usó.

42. Si al terminar toma café o té recuerde que las tazas tienen asa para

que tome de ella. No se caliente las manos con el calor de la taza.

43. Sírvase el azúcar que necesite, pues una vez mojada la cuchara no

es correcto meterla nuevamente en la azucarera, a menos que

haya una especial dentro de la misma.

44. Si toma café o té sin estar sentado a la mesa, sostenga el plato y

taza en la mano izquierda y lleve la taza a la boca con la mano

derecha.

45. Nunca deje la cucharita dentro de la taza, su lugar está a la

128

derecha, sobre el plato.

46. Si fuma asegúrese de no incomodar a los presentes, cuide que el

humo no llegue a la cara de otras personas, si así sucede, no deje

de disculparse.

47. Las plantas, los platos, etc., no son lugares apropiados para tirar la

ceniza, solicite un cenicero.

48. Nunca se levante de la mesa si el anfitrión o anfitriona no lo han

hecho.

49. Si usted tiene que retirarse enseguida, no abandone el comedor sin

antes ofrecer una excusa.

50. Para despedirse estando en una reunión, no es necesario que se

entere todo el mundo, pero sí debe despedirse de sus anfitriones y

luego retirarse en silencio.

129

MONTAJE DE MESAS

Foto: Internet

NORMAS GENERALES PARA EL MONTAJE DE MESAS:

Esta operación requiere de una secuencia de pasos y movimientos por

parte del personal del comedor, que aplicados en forma técnica dan como

resultado simetría en la mesa. Siempre se debe trabajar en equipo para

lograr el montaje total en menos lapsos de tiempo.

Estas normas son:

Aplicar y respetar el orden de montaje del material, creando una

técnica fija y constante.

Crear el concepto de simetría para que se aplique como un

estándar constante de calidad.

Confirmar siempre los posibles cambios en la carta o menú, para

ubicar el material que corresponda antes del inicio del servicio.

Colocar la mantelería en el siguiente orden: Muletón, Mantel,

Cubremantel.

130

Colocar el Plato base centrado, al frente del comensal.

Ubicar el plato para el pan al lado izquierdo del plato base.

La copa para agua colocarla frente a la punta del cuchillo

Saleros y pimenteros ubicarlos en el centro de la mesa (cuando el

cliente los pida)

Colocar en el centro de la mesa la decoración

Colocar los cubiertos de la siguiente manera:

1. Cuchillos y cucharas al lado derecho

2. Tenedores al lado izquierdo

3. Pala mantequillera, encima del plato para el pan, en su borde

derecho

4. Cubiertos para postre en la parte superior arriba del plato base.

5. Colocar la servilleta del cliente doblada en forma sencilla sobre el

plato base.

"Los buenos modales son la flor de la humanidad. El que no es

suficientemente cortés no es suficientemente humano".

Petrus Jacobus Joubert

131

TALLER DE COMPRESIÓN LECTORA 3

1. ¿Qué sucesos están prohibidos en la mesa?

2. ¿Qué dice la norma usar el teléfono en la mesa?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué es importante la etiqueta en la mesa?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

132

4. Escriba 10 recomendaciones que usted considere más

importantes que no se pueden pasar por alto en la mesa.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

_

5. Complete el siguiente párrafo utilizando las frases correctas.

a) Utilizarse como si fuera un pañuelo.

b) Nunca como un babero.

c) Al lado izquierdo del comensal.

La servilleta va ___________________________ y al empezar a usarla

se coloca sobre el regazo, ____________________________, eso solo lo

hacen los niños pequeños. Jamás debe

____________________________, solo se utiliza para limpiarse los

labios antes y después de beber, y para limpiar cualquier pequeño residuo

de comida de los labios.

133

6. Transcriba el punto 31 de la lista de recomendaciones para la

mesa y explique porqué es importante su práctica.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

7. Cuáles son normas importantes para el montaje de mesas.

8. Cómo se debe colocar los cubiertos en la mesa.

a)

b)

c)

d)

e)

134

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA PROPUESTA

Asa. Pieza, generalmente curva, que sobresale de un objeto, al que suele

estar unida por sus dos extremos, y sirve para agarrarlo con la mano.

Bufé. Mesa o mostrador donde se exponen y presentan de forma estética

y atractiva un conjunto de platos (entremeses, verduras, carnes, pescados

o postres) de manera que los comensales se puedan servir ellos mismos

la comida.

Chándal. Conjunto deportivo de chaqueta o sudadera y pantalón largo a

juego; suele ponerse sobre otras prendas deportivas cortas.

Cóctel. Reunión informal de personas, invitadas con motivo de una

celebración, en la que se sirven bebidas y pastas saladas.

Deferencia. Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o cortesía.

Divagar. Hablar, escribir o pensar desordenadamente, sin ajustarse a un

tema determinado y sin tener un objetivo para el discurso.

Esmoquin. Traje masculino de etiqueta compuesto de una chaqueta con

solapas largas, estrechas y de seda brillante y un pantalón con galón de

raso en las costuras exteriores; suele ser de color negro y llevarse con

una camisa blanca con pechera plisada, pajarita y fajín plisado.

Estándar. Que sirve de patrón, modelo o punto de referencia para medir o

valorar cosas de la misma especie.

Frac. Traje masculino de etiqueta compuesto de un saco con solapas de

raso y tres botones que no se abrochan, que llega hasta la cintura por

delante y se prolonga en dos faldones por detrás, que se combina con un

pantalón recto con galón de raso en las costuras exteriores; suele ser

negro y llevarse con una camisa blanca, chaleco cruzado y pajarita.

Glamour. Atractivo o encanto especial y llamativo que posee una persona

o una cosa, especialmente relacionado con el espectáculo o la moda.

Montaje. Acción de montar o armar un objeto.

Muletón. Tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana de baja

calidad; se utiliza debajo de una sábana como protección del colchón o

debajo de un mantel para proteger la mesa.

Pódium. Plataforma donde se coloca una o varias personas para presidir

135

un acto o para ser homenajeadas.

Presídium. Es el principal órgano legislativo de varios cuerpos oficiales u

organizaciones.

Simetría. Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un

punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o

más conjuntos de elementos entre sí.

136

6.7. IMPACTOS

6.7.1. EN LO SOCIAL

La aplicación de la propuesta aportará a que mejoren las relaciones

interpersonales entre autoridades, usuarios y personas del alrededor de la

parroquia, que necesitan recibir atención de calidad. Además le

proporcionará mejores oportunidades, entre las cuales se puede

mencionar proyectos, que beneficien a la parroquia y por ende a la

población en general.

6.7.2. EN LO EDUCATIVO

La propuesta beneficiará a las autoridades a adquirir nuevos

conocimientos, con la auto-preparación, por ende ampliar sus

conocimientos, mejorar su desenvolvimiento dentro de la sociedad, ya

que el aprendizaje en ningún momento termina, porque el mundo es

cambiante, se crean nuevos conocimientos, los mismos que deben ser

conocidos por todos, pero especialmente para personas que laboran

constantemente y están en contacto directo con los usuarios, que deben

recibir una atención y servicio de calidad, con eficiencia y eficacia.

6.8. DIFUSIÓN

La difusión del curso de capacitación se realizará a través de la

socialización y entrega de documentos.

137

6.9. BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta Valencia Gladys Lucía, Sánchez Ortega Jorge Ignacio,

2004), “Construcción de identidad y función política. En el

discurso del director de comunicaciones”, Editorial Marín Vieco

Ltda., Medellín-Colombia.

2. Anda Gutiérrez Cuauhtémoc, (2004). “Introducción a las

Ciencias Sociales”, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.U.

GRUPO NORIEGA EDITORES, México.

3. Calidad en el servicio.

http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/35.htm

4. Características de la capacitación.

http://www.playersoflife.com/articulo.php?id=4391

5. Cárdenas Luz Gloria, Restrepo Carlos Enrique, (2011),

“Didácticas de la filosofía – Para una pedagogía del concepto”,

Editorial San Pablo, Bogotá-Colombia.

6. Clases de protocolo. http://es.slideshare.net/jenniber/tipos-y-

clases-de-protocolo-exposicion

7. Claves para realizar la conferencia de prensa.

http://www.eventoclick.com/eventos/congresos/como-organizar-

una-rueda-prensa-perfecta-r.html

8. Concepto de capacitación.

http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php

9. Concepto de protocolo.

http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/que_es_el_proto

colo_su_aplicacion_oficial_y_social.html

10. Conferencia de prensa.

http://www.cyclopaedia.es/wiki/Conferencias_de_prensa

11. Contenido del discurso. http://www.abc.com.py/articulos/el-

discurso-oral-1086359.html

12. Debate. http://runrun.es/venezuela-2/99758/bienvenido-el-

debate-por-leopoldo-lopez.html

138

13. Dessler Gary, 2001), “Administración de personal”, Editorial

DESSLER, GARY, México.

14. Discurso. http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso

15. Elementos de la capacitación.

http://www.monografias.com/trabajos82/elaboracion-plan-

capacitacion/elaboracion-plan-capacitacion2.shtml

16. Estébanez Gastón Beatriz Virginia, 2005), “Protocolo Social

y Empresarial”, Editorial London Diplomatic Academy SL.,

Madrid (España).

17. Estructura del debate.

http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Estructura-Del-

Debate/859237.html

18. Fernández Souto Ana Belén, 2011), “El protocolo

internacional en la globalización económica”, EDITORIAL UOC.

19. García Aretio Lorenzo, Ruíz Corbella Marta, García Blanco

Miriam, 2009), “Claves para la educación. Actores, agentes y

escenarios en la sociedad actual”, NARCEA, S. A. DE

EDICIONES, Madrid-España.

20. Gosso Fernando, 2010), “Hiper satisfacción del cliente”,

segunda edición, Panorama Editorial, S.A. de C.V., México.

21. Ibáñez García Tomas, segunda edición 2011), “Introducción

a la psicología social”, Editorial UOC, Barcelona.

22. Importancia de la capacitación.

http://www.playersoflife.com/articulo.php?id=4391

23. Introducción a la calidad en el servicio.

http://www.conocimientosweb.net/descargas/article97.html”

24. Invitaciones.

http://degustandoplaceres.wordpress.com/etiqueta-y-protocolo/

25. La imagen personal.

http://etiquetaysociedad.blogspot.com/2013/06/la-imagen-

personal-no-es-todo-pero.html

26. Lineamientos generales para la organización de eventos

protocolares.

139

http://www.protocolo.org/modelos/manual/protocolo_universida

d_oriente/08_lineamientos_generales_para_la_organizacion_d

e_eventos_protocolares.html

27. López Lita Rafael, Fernández Beltrán Francisco, Vilar

Moreno Fernando, (2003), “Radio y Televisión en el Ámbito

Local”, Editorial PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT

JAUME, Castello de la Plana.

28. Maqueda Lafuente Javier, (2003) “Protocolo empresarial,

una estrategia de marketing”, ESIC EDITORIAL, Pozuelo de

Alarcón-Madrid.

29. Maqueda Lafuente Javier, 2003), “Protocolo empresarial -

Una estrategia de marketing”, ESIC EDITORIAL, Pozuelo de

Alarcón (Madrid).

30. Martínez Guillén María del Carmen, (2001), “Protocolo

Empresarial y Social”, Editorial LUNA PUBLICACIONES S.L.,

Leganés-Madrid.

31. Martínez Guillén María del Carmen, (2007), “Manual básico

de protocolo empresarial y social”, EDICIONES DIAZ DE

SANTOS, España.

32. Martínez Guillén María del Carmen, 2007), “Manual Básico

de Protocolo Social y Empresarial”, Editorial Díaz de Santos,

España.

33. Ministerio de Educación y Ciencia, 2006), “El pensamiento

científico en la sociedad actual”, Edita SECRETARÍA

GENERAL TÉCNICA-Subdirección General de Información y

Publicidad.

34. Muñoz Boda María Soledad, 2010), “Protocolo y relaciones

públicas”, Ediciones Paraninfo S. A., Madrid-España.

35. Musumeci G., Bonina A., 2001), “Como Organizar Eventos”,

VALLETTA EDICIONES S.R.L., Buenos aires – Argentina.

36. Neira Diana, 2010), “Manual Imagen de Hombre”, Villegas

Editores.

140

37. Oteo Ochoa Luis Ángel, 2006), “Gestión clínica – gobierno

clínico”, Editorial DÍAZ DE SANTOS, España.

38. Otero Alvarado Teresa, 2009), “Relaciones Públicas,

Protocolo y Organización de eventos”, Editorial UOC,

Barcelona.

39. Paz Couso Renata, 2005), “Servicio al cliente: la

comunicación y la calidad del servicio en la atención al cliente”,

Ideaspropias Editorial S.L., España.

40. Peiró i Gregóri Salvador, 2009), “Valores educativos y

convivencia”, Editorial Club Universitario, San Vicente

(Alicante).

41. Protocolo.

http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/que_es_el_proto

colo_su_aplicacion_oficial_y_social.html

42. Ramos Fernández Fernando, 2008), “Serie Finanzas y

empresas-El protocolo de empresa-Herramienta para crear

valor”, Editorial NETBIBLO, S. L., España.

43. Ramos Fernández Fernando, 2008), “Serie Finanzas y

empresas-El protocolo de empresa-Herramienta para crear

valor”, Editorial NETBIBLO, S. L., España.

44. Reglas básicas de etiqueta y protocolo empresarial.

http://www.protocolo.org/laboral/empresarial/reglas_basicas_de

_etiqueta_empresarial_para_profesionales.html

45. Regueira Ramos Macarena, 2009), “Protocolo en hoteles”,

EDITORIAL VÉRTICE, España.

46. Rojas Orduña Octavio Isaac, (2012). “Relaciones públicas.

La eficacia de la influencia”, 3ra edición, ESIC EDITORIAL,

Pozuelo de Alarcón-Madrid.

47. Rué Joan, 2009), “El Aprendizaje Autónomo en Educación

Superior”, NARCEA, S. A. DE EDICIONES, Madrid-España.

48. Sarramona Jaume, 2008), “Teoría de la educación.

Reflexión y normativa pedagógica” 2da edición, Editorial Ariel, S.

A., Barcelona-España.

141

49. Setó Pamies Dolors, 2004), “De la calidad del servicio a la

fidelidad del cliente”, ESIC EDITORIAL, Puzuelo de Alarcón

(Madrid).

50. Siliceo Aguilar Alfonso, 2004), “Capacitación y desarrollo de

personal”, EDITORIAL LUMINOSA, S.A. DE C.V. GRUPO

NORIEGA EDITORES, México.

51. Sucesos que están prohibidos en la mesa.

http://lacomidaestaservida.blogspot.com/2012/05/buenos-

modales-en-la-mesa.html

52. Tipos de protocolo.

http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/tipos_de_protoc

olo_estructural_de_gestion_de_atencion.html

53. Tipos de capacitación. http://www.emprendepyme.net/tipos-

de-capacitacion.html

54. Tipos de clientes. http://www.quiminet.com/articulos/cuales-

son-los-diferentes-tipos-de-clientes-que-existen-51404.htm

55. Tipos de eventos. http://es.slideshare.net/monicoro/tipos-de-

eventos-16325311

56. Torrents Fernández Raimond, (2005), “Eventos de

Empresas, El poder de la comunicación en vivo”, EDICIONES

DEUSTO, Barcelona.

57. Urcola Tellería Juan Luis, (2003), “Cómo hablar en público y

realizar presentaciones profesionales”, ESIC EDITORIAL,

Torrejón de Ardoz-Madrid.

58. Vértice Editorial, 2008), “Gestión de eventos”, EDITORIAL

VÉRTICE, España.

59. Vestimenta. http://www.ineventos.com/blog/etiqueta-en-el-

vestir.aspx

142

ANEXOS ANEXO 1

CUESTIONARIO

1. ¿Conoce usted en que consiste la organización de eventos

protocolarios?

Mucho ( )

Poco ( )

Casi nada ( )

Nada ( )

2. ¿En el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas

Cabezas se realiza el manejo adecuado de eventos protocolarios?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

3. ¿Está de acuerdo en que la institución se vincularía mejor con la

comunidad al realizar capacitaciones sobre organización de eventos?

Muy de acuerdo ( )

De acuerdo ( )

Poco de acuerdo ( )

Desacuerdo ( )

4. ¿La imagen institucional se fortalecería al tener conocimientos sobre

Etiqueta y Protocolo a través de un manual?

Mucho ( )

Poco ( )

Casi nada ( )

Nada ( )

5. ¿Contar con amplios conocimientos en este caso organización de

eventos protocolarios, que sirva de ejemplo para otros Gobiernos

Parroquiales es?

Muy bueno ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

6. ¿El buen manejo de eventos protocolarios frente a extranjeros debe ser

siempre?

Muy bueno ( )

Bueno ( )

143

Regular ( )

Malo ( )

7. ¿La imagen que presenta el Gobierno Parroquial de Miguel Egas

Cabezas a empresas o instituciones del entorno incide en el prestigio de la

comunidad?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

8. ¿Saber actuar en una reunión de trabajo, social e incluso familiar, por

parte de las autoridades y comunidad en general es?

Muy importante ( )

Importante ( )

Poco importante ( )

Nada importante ( )

9. ¿Debe darse uso adecuado a los cubiertos en la mesa, ante cualquier

reunión de trabajo, social y familiar?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

10. ¿Demostrar una buena imagen personal y profesional ante la sociedad

es?

Muy necesario ( )

Necesario ( )

Poco necesario ( )

Innecesario ( )

144

ANEXO 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS POSIBLES EFECTOS

POSIBLES CAUSAS

Desconocimiento sobre organización de eventos protocolarios

en el GAD, Gobiernos Comunitarios y la comunidad en general

de la Parroquia Miguel Egas Cabezas y su influencia en la

Atención a los clientes externos; en el primer semestre del año

2014

Existencia de una

idea errónea de

superación, lo que no

permite el progreso.

Estancamiento, lo

cual no permite el

desarrollo de las

comunidades.

No puedan acceder a

proyectos de capacitación

para mejorar el estilo de

vida de las comunidades.

No se puede

invierte en temas de

capacitación

importantes y

necesarios.

Existencia de escasos

conocimientos en

temas importantes

como: organización

de eventos

protocolarios.

Poco interés en

materia de

capacitaciones por

parte de las

autoridades del GAD.

Asignación de

presupuesto

limitado para la

parroquia.

Poca participación de

los Gobiernos

Comunitarios, en el

GAD parroquial.

Resistencia al cambio

sobre distintos

ámbitos en los

Gobiernos

comunitarios.

La ubicación del

GAD parroquial y

las comunidades.

145

ANEXO 3

MATRIZ DE COHERENCIA

TEMA: La capacitación en la organización de eventos protocolarios y la influencia en la atención a los clientes externos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar una propuesta de capacitación sobre eventos protocolarios y la influencia en la atención a los clientes externos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Miguel Egas Cabezas, mediante una investigación, para crear los elementos necesarios que permitan a las comunidades desarrollarse mejor ante la sociedad.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la situación actual del nivel de conocimientos en el que se encuentran las autoridades, dirigentes comunitarios y la comunidad en general? ¿Cómo ayuda el diseño de un programa de capacitación práctica sobre organización de eventos protocolarios, mediante el uso de reuniones programadas en varias sesiones, para las autoridades del GAD, dirigentes comunitarios e integrantes de la comunidad que no sepan del tema? ¿Cómo socializar el programa de capacitación práctica de organización de eventos protocolarios, para las autoridades del GAD, dirigentes comunitarios e integrantes de la comunidad?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar el nivel de conocimientos en el que se encuentran las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Miguel Egas Cabezas, Gobiernos Comunitarios y los miembros de la comunidad, en cuestión de organización de eventos protocolarios, mediante encuestas, para mejorar el desempeño de las actividades.

Diseñar un programa de capacitación práctica sobre la organización de eventos protocolarios, mediante la propuesta de reuniones programadas en varias sesiones, para que las autoridades, dirigentes comunitarios y la comunidad en general, puedan adquirir los conocimientos necesarios sobre el tema y defenderse de una manera óptima en la sociedad.

Socializar el programa de capacitación mediante la entrega formal de módulos sobre eventos protocolarios.

146

FOTOS DE LA PARROQUIA

Foto: Gobierno Comunitario de Agato

Foto: Gobierno Comunitario de Agato

147

FOTOS DE LA SOCIALIZACIÓN

148

149

150

151

152