universidad regional autonoma de los...

95
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE HIGIENE ALIMENTARIA Y ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE CINCO AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA TENA, ABRIL 2016 SEPTIEMBRE 2016. AUTORA: CASTRO ALVAREZ JESSICA ELIZABETH ASESORA : DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MG. AMBATO - ECUADOR 2016

Upload: nguyenphuc

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE HIGIENE ALIMENTARIA Y

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE CINCO AÑOS EN EL

SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA – TENA,

ABRIL 2016 – SEPTIEMBRE 2016.

AUTORA: CASTRO ALVAREZ JESSICA ELIZABETH

ASESORA : DRA. FONSECA DIAZ GRIMANEZA MIGUELINA MG.

AMBATO - ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por

Jéssica Elizabeth Castro Álvarez, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias

Médicas, con el tema “IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE

HIGIENE ALIMENTARIA Y ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN

MENORES DE CINCO AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA – TENA, ABRIL 2016 – SEPTIEMBRE 2016”, ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que

apruebo su presentación.

Ambato, Septiembre del 2016

Dra. Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz Mg.

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jéssica Elizabeth Castro Álvarez, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de

Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto del 2016

Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

CI. 150095346-6

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jéssica Elizabeth Castro Álvarez, declaro que conozco y acepto la disposición constante

en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que

en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por:

La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Agosto del 2016

Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

CI. 150095346-6

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por

haberme dado la vida y permitirme

haber llegado hasta este momento

tan importante de mi formación

profesional.

A mi madre, por haberme dado una

carrera para mi futuro y por creer en mí,

aunque hemos pasado momentos

difíciles siempre me ha estado

apoyando, brindándome su amor, a

pesar de nuestra distancia física, me ha

guiado y bendecido para llegar a cumplir

con el sueño que tanto anhelaba.

A mi esposo e hijos, por haber sido mi motor

para cada día, mi razón de entregar lo mejor de

mí, demostrarles que todo se puede a pesar de

muchos obstáculos buenos y malos de la vida.

Jéssica Elizabeth

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES”,

profesores formadores de la carrera

de Enfermería; por haberme abierto

las puertas y llegar a conseguir mí

objetivo.

A mi tutora de tesis Doctora Grimaneza

Fonseca por haberme impartido sus

conocimientos y ayudado para la

realización de este trabajo.

A mi Dios, madre, esposo, hijos,

familiares y amigos gracias por haber

fomentado en mí el deseo de

superación y el anhelo de triunfo en la

vida.

Desearía decir mil palabras las

cuales no bastarían para

agradecerles su apoyo, su

comprensión y sus consejos en los

momentos difíciles.

Jéssica Elizabeth

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA5

AGRADECIMIENTO6

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRAFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................... 1

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................................... 3

PROBLEMA CIENTIFICO ....................................................................................................... 4

OBJETO DE LA INVESTIGACION ......................................................................................... 6

CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................................ 6

IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 6

IDEA A DEFENDER ................................................................................................................. 6

VARIABLES .............................................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 7

CAPITULO I .............................................................................................................................. 9

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 9

1.- Pediatría ................................................................................................................................. 9

1.1.- Definición y cronología ...................................................................................................... 9

2.- Higiene alimentaria ............................................................................................................... 9

2.1.- Definición ........................................................................................................................... 9

2.2.- Factores que alteran los alimentos .................................................................................... 10

2.3.- Contaminantes .................................................................................................................. 10

2.4.- Tipos de microorganismos patógenos que pueden presentarse en un alimento: .............. 10

2.5.- Características epidemiológicas y clínicas de los agentes más frecuentes de enfermedad

diarreica aguda. ......................................................................................................................... 11

2.6.- Agentes infecciosos .......................................................................................................... 12

2.7.- Principales medidas de higiene de los alimentos ............................................................. 14

2.8.- Recuerde ........................................................................................................................... 14

2.9.- Los diez pasos de la higiene de los alimentos .................................................................. 15

2.10.- Lavado de manos. ........................................................................................................... 15

2.11.- Cómo lavarse bien las manos ......................................................................................... 16

2.12.- ¿Para qué sirve lavarse las manos? ................................................................................. 17

2.13.- Conservación de alimentos ............................................................................................. 17

3.- Enfermedad Diarreica Aguda .............................................................................................. 19

3.1.- Definición ......................................................................................................................... 19

3.2.- Clasificación de la Enfermedad Diarreica Aguda ............................................................ 20

3.4.- Signos y síntomas comunes de deshidratación ................................................................. 24

3.5.- Deshidratación y escalas ................................................................................................... 25

3.6.- Causas ............................................................................................................................... 28

3.7.- Prevención y tratamiento .................................................................................................. 29

3.8.- Rehidratación .................................................................................................................... 30

3.9.- Medidas de prevención ..................................................................................................... 32

3.10.- Recomendaciones dietéticas ........................................................................................... 36

3.11.- Alcance de las enfermedades diarreicas ......................................................................... 38

3.12.- Proceso de Atención de Enfermería ............................................................................... 38

3.13.- CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................................... 42

CAPITULO II ........................................................................................................................... 43

MARCO METODOLOGICO ................................................................................................... 43

2.1.- Enfoque: ........................................................................................................................... 43

2.2.- Modalidad básica de la investigación: .............................................................................. 43

2.3.- Nivel o tipo de investigación: ........................................................................................... 43

2.4.- Población y muestra: ........................................................................................................ 44

2.5.- TABULACION DE DATOS ........................................................................................... 46

2.6.- CONCLUSIONES PARCIALES ..................................................................................... 55

CAPITULO III .......................................................................................................................... 56

MARCO PROPOSITIVO ......................................................................................................... 56

3.1.- Titulo de la propuesta: ...................................................................................................... 56

3.2.- Base Legal ........................................................................................................................ 56

3.3.- Objetivos ........................................................................................................................... 57

3.4.- Justificación ...................................................................................................................... 57

3.5.- Desarrollo de la propuesta ................................................................................................ 58

3.6.- CONCLUSIONES PARCIALES ..................................................................................... 70

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 71

RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proceso de Atencion de Enferemeria (EDA) ............................................................... 40

Tabla 2 Conocimiento sobre el peligro del niño(a) .................................................................. 46

Tabla 3 Conocimiento sobre las practicas para prevenir el EDA ............................................. 48

Tabla 4 Tratamiento en el hogar ............................................................................................... 49

Tabla 5 Acciones antes de consumir y preparar los alimentos ................................................. 51

Tabla 6 Acciones de la familia ................................................................................................. 53

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1 Higiene alimentaria .............................................................................................. 10

Ilustración 2 Agentes infecciosos ............................................................................................. 13

Ilustración 3 Lavado de manos ................................................................................................. 16

Ilustración 4 Conservación de alimentos por frío .................................................................... 17

Ilustración 5 Conservación de los alimentos por calor ............................................................. 18

Ilustración 6 Enfermedad Diarreica Aguda .............................................................................. 20

Ilustración 7 Signos y sintomas de deshidratación ................................................................... 25

Ilustración 8 Deshidratación leve ............................................................................................. 26

Ilustración 9 Deshidratación moderada .................................................................................... 26

Ilustración 10 Deshidratación grave ......................................................................................... 27

Ilustración 11 Causas de la Enfermedad Diarreica Aguda ....................................................... 29

Ilustración 12 Rehidratación Plan A ......................................................................................... 31

Ilustración 13 Rehidratación Plan B ......................................................................................... 31

Ilustración 14 Rehidratación Plan C ......................................................................................... 32

Ilustración 15 Manejo Higienico de los alimentos ................................................................... 33

Ilustración 16 Ilustración 16 Saniamiento básico ..................................................................... 34

Ilustración 17 Medida de protección ........................................................................................ 35

Ilustración 18 Alimentos recomendados para EDA ................................................................. 36

Ilustración 19 Alimentos no recomendados para EDA ............................................................ 37

Ilustración 20 Conocimiento sobre el peligro del EDA ............................................................ 46

Ilustración 21 Conocimiento sobre prácticas contra EDA ........................................................ 48

Ilustración 22 Tratamiento en el hogar ..................................................................................... 49

Ilustración 23 Acciones antes de consumir y prepara los alimentos ........................................ 51

Ilustración 24 Acciones de la familia ....................................................................................... 53

Ilustración 25 SERVICIO DE PEDIATRIA ............................................................................ 79

Ilustración 26 NIÑO DE PEDIATRIA ..................................................................................... 79

Ilustración 27 CHARLA EDUCATIVA ................................................................................... 80

Ilustración 28 ENTREGA DE TRIPTICOS ............................................................................. 80

Ilustración 29 EXPLICACIÓN HIGIENE ALIMENTARIA ................................................... 81

Ilustración 30PERSONAL DEL SERVICIO DE PEDIATRIA ............................................... 81

Ilustración 31 ENTREGA DE MATERIAL EDUCATIVO .................................................... 82

Ilustración 32 ENTREVISTA SOBRE LA CJARLA EDUCATIVA ...................................... 82

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación encaminada a realizar un estudio acerca de “IMPLEMENTACION

DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE HIGIENE ALIMENTARIA Y ENFERMEDADES

DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE CINCO AÑOS EN EL SERVICIO DE

PEDIATRIA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA – TENA”, cuya finalidad

es “Elaborar charlas educativa para la prevención de la enfermedad diarreica aguda en menores

de 5 años dirigida a los padres, familia o cuidadores de los niños(as) que asisten al Hospital

“José María Velasco Ibarra”. Para ello la metodología empleada fue de tipo cualitativa y

cuantitativa, ya que la presente investigación se apoya en información obtenida de fuentes

bibliográficas científicas al igual que se apoya en los datos obtenidos en la recolección de

información.

Entre los principales hallazgos se logró identificar que de un total de 30 padres, familiares o

cuidadores encuestados la mayor parte de ellos no conocían con exactitud las prácticas para

prevenir las diarreas, cuando los niños(as) presentan algún tipo de cuadro diarreico el 27% de

los padres o cuidadores tratan la enfermedad con alimentación.

De igual manera se identificó que los padres, familiares o cuidadores, el 40% no cumplen con

las acciones antes de consumir y preparar los alimentos en su hogar, como son lavar los

alimentos y lavarse las manos antes de prepararlos.

Finalmente se conoció que el 30% de padres o cuidadores de los niños(as) y familiares que

permanecen al cuidado del niño(a) no se lavan las manos como medida preventiva en casa

principalmente las normas higiénicas alimentarias en hábitos diarios.

Palabras Clave: Niños, enfermedad diarreica aguda, higiene alimentario.

ABSTRACT

The present investigation is to make a study about “IMPLEMENTATION OF EDUCATIONAL

STRATEGIES OF FOOD HYGIENE AND ACUTE DIARRHEAL DISEASES CHILDREN

UNDER FIVE YEARS IN THE SERVICE OF PEDIATRICS HOSPITAL JOSÉ MARÍA

VELASCO IBARRA - TENA”, whose purpose is to "Develop educational talks for the

prevention of acute diarrheal disease in children under 5 years for parents, family or caregivers

of children attending the Hospital "José María Velasco Ibarra". For this, the methodology used

was of qualitative and quantitative type since this research is based on information from

scientific literature sources as it relies on data collected in collecting information.

Among the key findings were identified that a total of 30 parents, relatives or caregivers

surveyed most of them did not know exactly practices to prevent diarrhea , when children have

some type of diarrheal illness 27% parents or caregivers treat the disease with food.

Similarly, it was identified that parents, relatives or caregivers, 40% fail to meet the shares

before eating and preparing food at home, such as washing food and wash hands before

preparing.

Finally it was known that 30 % of parents or caregivers of children and families who remain

child care do not wash their hands as a preventive measure at home mainly food hygiene

standards in daily habits.

Keywords: Children, acute diarrheal disease, food hygiene.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

“ESTUDIO COMPARATIVO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS

SOBRE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MADRES DE NIÑOS MENORES

DE CINCO AÑOS DEL C.S. CIUDAD NUEVA Y C.S. SAN FRANCISCO, 2011”

Shaela Fiorella Tácunan Arce investigo que la diarrea es una enfermedad prevenible y

desencadenante por muchos factores de riesgo modificables, de los cuales es importante conocer

sobre su desarrollo en el entorno familiar a fin de implementar nuevas costumbres a las madres

de familia para que intervengan en una prevención adecuada de esta enfermedad, sin contradecir

la tradición y la cultura en el tratamiento de las mismas, ya que existe con prevalencia alta y que

esta se pueda prevenir incidiendo en los factores desencadenantes lo cual está íntimamente

relacionado con la enfermedad, considero que el presente estudio es de suma importancia y para

determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre EDA de las madre niños menores de

5 años. Aplicó la técnica de la encuesta para la recolección de los datos y estuvo representado

por las madres de los niños menores de 5 años. (1)

Conclusiones:

- Se determinó que la buena práctica sobre Enfermedades Diarreicas Agudas predominó

(37,76%) en las madres atendidas del C. S. Ciudad Nueva, esto fue mejor que las madres

atendidas en el C. S. San Francisco, donde alcanzaron el buen nivel de prácticas fue el

menos frecuente con 36,55%.

- Entre las características socio demográficas, el grupo de edad de 30 a más años fue el

predominante para las madres atendidas en el C. S. San Francisco (85,71%) y el C. S.

Ciudad Nueva (48,98%); el ser casada/conviviente fue la más representativa en el C. S.

Ciudad Nueva y el ser soltera en el C. S. San Francisco; el tener un trabajo independiente

es el más frecuente en las madres atendidas en ambos establecimientos de salud y

finalmente el tener educación secundaria fue predominante tanto para madres del C. S.

Ciudad Nueva y San Francisco. (1)

2

“DETERMINACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN EL AGUA DE CONSUMO

HUMANO Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN LOS

HOGARES DE LA PARROQUIA DE PASA DEL CANTÓN AMBATO EN EL PERÍODO

DICIEMBRE 2014-MAYO 2015.”

Alexis Darío Moposita Chiluiza tuvo como interrogante conocer la relación que existe entre la

presencia de Coliformes fecales en el agua de consumo humano y de enfermedades diarreicas

en los hogares de la Parroquia Pasa, para lo cual se realiza un estudio aleatorio estratificado con

enfoque cuantitativo, aplicando la investigación de campo, con un nivel de asociación entre

variables, por medio de una muestra de 100 hogares.

Para determinar el origen distribución y forma de manejo del agua, así como también si algún

miembro familiar presentaba procesos diarreicos en el lapso de 6 meses de estudio.

Se recolectó muestras de agua y coprológicas necesarias en los hogares mencionados para ser

analizados en laboratorio, determinado que la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas

no solo se debe a los Coliformes fecales en el agua contaminada sino a otros factores a los cuales

están expuestos los hogares. (2)

Conclusiones:

- Se recolectó muestras coprológicas de las 50 personas con procesos diarreicos que

consumen agua del proyecto de agua no potable, a las que se les realizó análisis de

laboratorio mediante cultivo de las heces en las que en un 68% se demostró la presencia

de E. Coli y otras Entero bacterias en el resto.

- Se analizó que la duración de los episodios de diarrea en el total de las 50 personas

(100%), 40% ha presentado 4 veces episodios diarreicos, continuando en orden

descendente, 30% 3 veces, 14% 6 veces, un 4% 2 veces y 2% una vez, durante el período

de estudio.

- Con respecto a la duración de los procesos diarreicos se pudo determinar que todas las

personas con diarrea presentaron el cuadro de forma aguda. (2)

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE CONSUMO DE AGUA

SALUBRE EN LA COMUNIDAD DE WAWA SUMACO - ARCHIDONA - NAPO 2012”

3

Fernando Marcelo Armijos Briones ejecutó un proyecto cuyo objetivo principal fue

implementar un programa educativo de consumo de agua salubre en esta comunidad, diseñando

normas en Kichwa, capacitando a líderes comunitarios; e informando a la comunidad, a fin de

disminuir el índice de enfermedades transmitidas por el agua.

La propuesta inició con un diagnóstico situacional participativo, donde se estableció como

problema central: inexistencia de programa educativo sobre consumo de agua salubre. Al

analizar este problema, se definió como factores: inexistencia normas en Kichwa;

desactualización de líderes; y, desinformación del consumo de ésta. (3)

Conclusiones:

- Implementó en un 100% en programa educativo de consumo de agua salubre en la

comunidad Wawa Sumaco, cantón Archidona mediante la adaptación y aplicación de

normas en idioma Kichwa; capacitando a los líderes comunitarios; e, informando a toda

la comunidad sobre el consumo de agua salubre, a fin de disminuir el índice de

enfermedades transmisibles por el agua.

- Capacitó al 100% de los líderes comunitarios sobre técnicas para obtener agua salubre,

mediante el cumplimiento de planificación, ejecución y evaluación de talleres con

conferencias y dotación de cloro tanto a las comunidades como a los centros educativos,

a fin de involucrarles en el programa educativo en la comunidad. (3)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el Hospital José María Velasco Ibarra se ha detectado la interrogante en conocer la relación

que existe entre higiene alimentario en el consumo humano y de las enfermedades diarreicas

agudas en niños menores de cinco años debido al incremento de ingresos a la área de Pediatría,

para lo cual se realizará un estudio basado en una implementación educativa para el aprendizaje

y conocimiento de los padres, familiares o cuidadores de los menores.

4

PROBLEMA CIENTIFICO

Los alimentos insalubres plantean amenazas para la salud a escala mundial y ponen en peligro

la vida de todos: los lactantes, los niños pequeños, las embarazadas, las personas mayores y las

personas con enfermedades subyacentes son particularmente vulnerables.

Las enfermedades diarreicas transmitidas por los alimentos y el agua se cobran cada año la vida

de unos dos millones de personas, en su mayoría niños, en particular en los países en desarrollo.

Los alimentos insalubres generan un círculo vicioso de diarrea y malnutrición que compromete

el estado nutricional de los más vulnerables. Cuando el suministro de alimentos es inseguro, las

personas tienden a adoptar dietas menos sanas y a consumir más “alimentos insalubres” que

contienen sustancias químicas, microbios y otros peligros que ponen en riesgo la salud. (4)

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), constituye uno de los problemas de salud más graves

que enfrentan los países subdesarrollados en el mundo actual; representa una de las principales

causas de morbilidad - mortalidad en los niños menores de 1 a 5 años. Se estima que en este

grupo de edad existen entre 750 y 1000 millones de episodios diarreicos y cerca de cinco

millones de defunciones anuales por esta causa, los mismos que se relacionan con las

condiciones de vida de los individuos, su nivel educacional, y estatus socioeconómicos.

Se considera que 88% de las enfermedades diarreicas son producto del consumo de agua no

segura y de un saneamiento e higiene deficientes, lo cual, si fuese mejorado, habría una

reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea. Las medidas de higiene, la educación

sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de

casos de diarrea hasta un 45%.

La mayor parte de morbilidad y mortalidad, la sufren los niños menores de dos años y se estima

que aproximadamente el 80% a 90% de las muertes por diarrea, ocurren en ese grupo de edad.

De acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF -, las dos principales complicaciones de la EDA

son la deshidratación y la desnutrición.

La salud para el hombre no es sólo un estado de bienestar físico, mental y social; es también un

estado de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en donde la higiene juega un papel

fundamental para la salud de todos los seres humanos. (5)

5

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) aún prevalecen, a pesar de los esfuerzos

que se dedican para evitar que las mismas se produzcan. En América Latina y el Caribe, estas

se encuentran entre las principales causas de muerte. En el año 2012 murieron aproximadamente

2,000,000 de niños menores de 5 años, el 70 % por agua y alimentos contaminados, en este

mismo año en América Latina, más de 50 000 personas fallecieron por brotes de enfermedades

de transmisión alimenticia. (6)

En Ecuador el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2010) reporta que a nivel nacional existen

altos índices de casos de ETA, de las cuáles las más comunes son las enfermedades diarreicas

agudas con 554.150 casos, seguidas por la salmonelosis con 3.286 casos, fiebre tifoidea con

2.674 eventos y 2.226 casos por intoxicación alimentaria. Según la OMS (2013), estas cifras

que no representan la verdadera magnitud del problema debido a que la mayoría de casos no se

reportan a las autoridades de salud pública.

Se ha demostrado que una incorrecta manipulación, incide directamente en la aparición de

enfermedades de transmisión alimentaria, debido a esto, la manipulación apropiada de los

alimentos es decisiva para prevenir EDA.

Por lo que los manipuladores de alimentos deben conocer y cumplir pautas higiénicas que

garanticen el adecuado manejo de los alimentos, lamentablemente la falta de información y

desconocimiento de las mismas por parte de los manipuladores hacen que los alimentos

representen un riesgo epidemiológico para los consumidores.

En Ecuador existen normativas que garantizan el correcto manejo de los alimentos a lo largo de

toda la cadena agroalimentaria, una de ellas son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) las

cuáles son de carácter obligatorio y detallan los procedimientos que deben cumplir los

manipuladores de alimentos para garantizar la buena salud de los consumidores y evitar el riesgo

de brotes de EDA. (7)

La tasa de intoxicación alimentaria bajó de 66,3 por 100.000 habitantes en 2006 a 30,7 en 2010,

mientras que entre ambos años las tasas de Enfermedades Diarreicas Agudas pasaron de 3.363,3

a 4.850,9 por 100.000 habitantes. (8)

6

PROBLEMA CIENTIFICO: ¿De qué manera la acción de enfermería cambiara con el higiene

alimentaria y las enfermedades diarreica agudas en pacientes menores de cinco años en el

servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra- Tena periodo septiembre 2015 –

Febrero 2016?

OBJETO DE LA INVESTIGACION

Pediatría

CAMPO DE ACCIÓN

Enfermedades Diarreicas Agudas

IDENTIFICACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de salud y prevención de enfermedades

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de estrategias educativas, a través de un programa de orientación sobre

higiene alimentaria se lograra prevenir las Enfermedades Diarreicas Agudas en niños menores

que acuden al servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra- Tena periodo Abril

2016 – Septiembre 2016

VARIABLES

Variable Independiente: higiene alimentaria.

Variable dependiente: enfermedades diarreicas agudas.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar estrategias educativas a través de charlas de higiene alimentaria con el fin de establecer

conocimientos para prevenir enfermedades diarreicas en menores de cinco años que acuden al

servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra- Tena periodo Abril 2016 –

Septiembre 2016

7

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Sustentar teóricamente la educación impartida sobre higiene alimentaria

2. Identificar los factores de riesgo en relación a la preparación de los alimentos

3. Diseñar las charlas educativas en higiene alimentaria a través de charlas educativas.

4. Ejecución de la propuesta para el servicio de Pediatría.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación ayudara para que las madres de los niños pediátricos tomen conciencia

de las repercusiones que pueden tener al no realizar una adecuada higiene alimentaria.

Se espera que la presente investigación arroje datos que puedan definir los diferentes factores

que pudieran estar predisponiendo a las enfermedades diarreicas en los niños, específicamente

en Pediatría.

Para el campo de la salud, especialmente para los profesionales de enfermería, esta investigación

tiene relevancia porque se podría identificar las condiciones y estilo de vida de las distintas

familias que acuden con niños con enfermedades diarreicas, pudiéndose entonces implementar

programas educativos sobre las medidas para prevenir las enfermedades diarreicas en el hogar,

guarderías, hogares de cuidado, entre otros, por parte de enfermería.

Así mismo, esta investigación podrá ser marco de referencia para las pautas a seguir en

evaluación, planificación y ejecución de programas que estén dirigidos al fomento de medidas

higiénicas y condiciones ambientales favorables para la prevención de enfermedades diarreicas.

Aportaran datos para el departamento de enfermería como para la institución en general, para el

desarrollo de información a las madres sobre la conducta a seguir en caso de diarreas, así como

también de los signos y síntomas de alerta para estas complicaciones, más frecuentes como son

la deshidratación y las alteraciones electrolíticas.

Los resultados de esta investigación permitirán también motivar y concientizar al profesional

de enfermería que elabora en el ámbito hospitalario a reconocer los aspectos que caracterizan

Síndrome Diarreico y a participar más activamente en la orientación, promoción y fomento de

8

conductas y escenarios saludables que disminuyan los factores de riesgos para las enfermedades

diarreicas especialmente en la población infantil.

9

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.- Pediatría

1.1.- Definición y cronología

Es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del

griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de

las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella

se distinguen varios periodos: recién nacido 0 a 6 días, neonato 7 a 29 días, lactante (lactante

menor 1 a 12 meses de vida, lactante mayor 1 a 2 años), preescolar 2 a 5 años, escolar 5 a 10

años, pre-adolescente 10 a 12 años y adolescente 12 a 8 años. (9)

2.- Higiene alimentaria

2.1.- Definición

Comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos,

manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al

contenido nutricional.

Abarca un amplio campo que incluye la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los

animales así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las bacterias de

origen humano lleguen a los alimentos.

Lo que nos afecta en los alimentos son los siguientes factores:

Los microorganismos están presentes en el ambiente vital del hombre (agua, suelo, aire, etc.),

en el propio hombre y en todos los seres vivos, plantas o animales. La contaminación de

alimentos se produce desde cualquiera de estas fuentes, más tarde las operaciones de procesado

y distribución proporcionan nuevas posibilidades de contaminación.

10

Puede ser que las fuentes más normales de la contaminación en la higiene alimentaria sea no

lavarse la manos correctamente, hablar o escupir en los alimentos sitio de producción sin

desinfectar, etc.

Ilustración 1 Higiene alimentaria

Elaborado por: Lina Granell

Fuente: https://endocrinoynutricion.wordpress.com/tag/higiene/

2.2.- Factores que alteran los alimentos

- Factores intrínsecos: se refieren a las propiedades físicas y a la composición química del

propio alimento: actividad de agua, pH, nutrientes, potencial de oxidación y estructura del

producto alimentario.

- Factores extrínsecos: características del ambiente donde se almacena el alimento:

temperatura, humedad y tensión de oxígeno.

2.3.- Contaminantes

Alternantes: son los contaminantes que dañan los alimentos

Perjudiciales: son aquellos que no alteran los alimentos pero dañan al ser humano

2.4.- Tipos de microorganismos patógenos que pueden presentarse en un alimento:

- Psicrófilos: Microorganismos adaptados al frío, no suelen encontrarse en alimentos a no ser

en regiones polares.

11

- Psicotrofos: Microorganismos dominantes en alimentos refrigerados, capaces de adaptarse

y crecer a temperaturas próximas a los 0º. A este grupo pertenecen numerosas especies

bacterianas y la mayor parte de ellas son dañinas.

- Mesófilos: Gérmenes abundantes en alimentos que han permanecido a temperatura

ambiente y en refrigerados cuando se ha roto la cadena de frío.

- Termófilos: Se caracterizan por tener una tasa de crecimiento elevado. Ejemplo: Bacillus y

Clostridium, así como algunos mohos. Dentro de estos se distinguen los microorganismos

capaces de desarrollarse a temperaturas entre los 44 y 50º C. (10)

2.5.- Características epidemiológicas y clínicas de los agentes más frecuentes de

enfermedad diarreica aguda.

Virus:

Rotavirus.- causa más frecuente de gastroenteritis aguda severa en niños menores de cinco años.

Responsable de 20 a 40% de las hospitalizaciones.

Incuba de1 a 3 días; se presenta con fiebre, vómitos y diarrea acuosa que habitualmente dura

de 3 a 7 días

Norovirus.- causa más frecuentemente de brotes de gastroenteritis aguda, puede afectar todas

las edades. Se asocia a 10-20% de la gastroenteritis aguda que requieren hospitalización en

niños menores de 5 años.

Incuba 12-48 horas, se presentan con vómito y diarrea que habitualmente duran de 2 a 5 días,

ocasionalmente fiebre.

Bacterias:

Shigella.- causa más frecuente de disentería en niños menores de cinco años de países en

desarrollo.

Incuba de 12 a 28 horas, fiebre alta, anorexia, nauseas, dolor abdominal y diarrea (acuosa y/o

disentérica). Ocasionalmente puede asociarse a encefalopatías y convulsiones.

Salmonella.- zoonosis, causa frecuentemente brotes de gastroenteritis aguda asociada a

alimentos, esta es alta frecuencia de resistencia a antibióticos.

12

Incuba de 6 a 72 horas, fiebre, dolor abdominal y diarrea (acuosa y auto limitada).

Escherichia coli diarreogénica.- en conjunto representan 15 a 30% de las gastroenteritis aguda

que requiere hospitalización. Actualmente se reconocen 6 pato tipos.

La mayoría de los pato tipos se asocia a diarrea acuosa, que puede llegar a ser severa, asociada

a vómitos. Puede producir diarrea con sangre y eventualmente desencadenar síndrome

hemolítico urémico.

Camylobacter.- zoonosis mayor frecuencia en países desarrollados 5 a 20% de hospitalizados.

Incuba de 1 a 7 días, puede producir diarrea acuosa o disentería. Puede asociarse a compromiso

sistémico, fiebre o intenso dolor abdominal (puede confundirse con apendicitis aguda)

Posteriormente puede desencadenar Síndrome de Guillain Barré que es un problema de salud

grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del

sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona

debilidad muscular o parálisis y otros síntomas como fiebre e intenso dolor abdominal.

Clostridium difficile.- causa frecuentemente brotes en hospitales y asilos, en los últimos años

ha emergido una variante denominada “Hipervirulenta” que se asocia a botes de enfermedades

gastrointestinales severa.

Se asocia a diarrea acuosa o disentería, eventualmente podrían aparecer peudomembranas en

las deposiciones.

Parásitos:

Cryptosporidium parynm.- Zoonosis, transmisión por consumo de agua y alimentos

contaminados. 3-20% de diarrea aguda en menores cinco años de países en desarrollo.

Frecuente en inmuno suprimidos

2.6.- Agentes infecciosos

Bacterias: Las bacterias tienen lugar a causa de mecanismos relacionados con la adherencia a

la mucosa, producción de toxinas que provocan secreción intestinal, invasión a la mucosa,

seguido por la multiplicación bacteriana a causa de infección generalizada.

13

Virus: Los virus se aplican dentro de las células epiteliales maduras que se encuentran en la

superficie de las vellosidades intestinales, lo cual provoca la destrucción celular al igual que

acortamiento de ellas, sin embargo dentro de este proceso se dejan áreas indemnes que son

realmente las que permiten lograr el proceso de tratamiento preventivo y de rehidratación para

volver a la situación normal de equilibrio entre el proceso de absorción y secreción.

Posteriormente, las células destruidas son reemplazadas por células nuevas por medio de un

proceso que puede ser favorecido o estropeado a causa de la presencia y acción de los

componentes de las sales de rehidratación.

Parásitos: Las lesiones intestinales ocasionadas por los parásitos se encuentran relacionadas

con adherencia y/o invasión a la mucosa. Parásitos como la Giardia lamblia y el

Cryptosporidium se adhieren totalmente a la mucosa del epitelio delgado, dando lugar al

acortamiento de las vellosidades lo cual provocaría la diarrea.

Zamora menciona que una persona puede llevar hasta 100 tipos de parásitos los cuales a

menudo se encuentran en los alimentos que se ingieren, el agua potable e inclusive pueden

localizarse en el aire, por lo tanto, es muy probable que durante el ciclo de vida una persona

llegue a infectarse con un parásito intestinal; para ello la prevención común incluye el lavado

minucioso de manos antes y después de una evacuación intestinal, al momento de cocinar los

alimentos o de ingerir frutas o verduras (11)

Ilustración 2 Agentes infecciosos

Elaborado por: Copyright

Fuente: http://www.resvis.es/que-es

14

2.7.- Principales medidas de higiene de los alimentos

Lavar y desinfectar frutas, verduras y utensilios de cocina, lavarse las manos con agua y jabón

antes de preparar los alimentos, utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos,

usar trapos de cocina de colores uno para cada actividad.

Evite estornudar frente a los alimentos, toser o estornudar durante la preparación, prepara los

alimentos cuando se está enfermo, tocar alimentos cocidos si no se tiene las manos limpias.

Recomendaciones:

- Recogerse y de ser posible cubrir el cabello con un pañuelo.

- Retirarse anillos, pulseras y reloj de sus manos.

- Lavar sus manos cuidadosamente, dejando correr sobre ellas el agua y enjabonándolas

especialmente entre los dedos y debajo de las uñas.

- En caso de tener heridas en las manos, protégelas con banditas impermeables.

- Lavar con jabón y abundante agua, la mesa y los equipos que se utilizarán en la preparación

de alimentos (recipientes, electrodomésticos y otros utensilios).

- Asegurarse de que todos los insumos de tu comida estén en buen estado y frescos, checa las

caducidades.

- Consuma primero los alimentos que están más próximos a vencerse.

- Antes de comenzar a elaborar la receta, reúne todos los alimentos necesarios.

- Descongelar en el refrigerador los alimentos congelados antes de cocinarlos: nunca lo hagas

al aire libre.

- Proteja los alimentos y el lugar donde se elaboran las comidas de insectos, mascotas y otros

animales. (12)

2.8.- Recuerde

- Lavar todos los utensilios antes y después de preparar los alimentos

- Cocerlos muy bien, mantenerlos tapados y en refrigeración

15

- Los animales domésticos como perros y gatos pueden contaminar los alimentos

- Controlar plagas como ratas y cucarachas

2.9.- Los diez pasos de la higiene de los alimentos

1. No compre alimentos que huelan o se vean descompuestos o con fecha de caducidad

vencida.

2. Compre alimentos debidamente etiquetados.

3. Consuma alimentos recién preparadas y de preferencia en casa.

4. Si come en la calle asegúrese de que el lugar cumpla con las medidas higiénicas.

5. No almacene alimentos en el refrigerador sin taparlos.

6. Tire la basura diariamente.

7. Cuando recaliente alimentos ya preparados, hágalo hasta su ebullición.

8. Evite el contacto entre alimentos crudos y cocidos.

9. Después de tocar cualquier alimento crudo, lávese las manos.

10. Utilice agua potable para preparar los alimentos y desinfectada para beber. (13)

2.10.- Lavado de manos.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir

enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en

todo el mundo.

Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con

gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos

con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a

otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Por eso, es importante lavarse las manos:

- Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.

- Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.

- Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.

16

- Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales

al bebé.

- Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.

- Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.

- Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.

- Después de haber estado en contacto con animales.

2.11.- Cómo lavarse bien las manos

El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las

manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el

dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante

20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente

o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya

sea con una toalla limpia o agitando las manos.

Ilustración 3 Lavado de manos

Elaborado por: Jardín Infantil

Fuente: http://xn--lacasitadelossueos-20b.com/noticias/lavado-de-manos/

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan

adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que

17

causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con

alcohol en gel. (8)

2.12.- ¿Para qué sirve lavarse las manos?

Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por

la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la

contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta

contaminación.

Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado

frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los

ojos.

Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. (8)

2.13.- Conservación de alimentos

Los tipos de conservación de los alimentos se clasifican en :

Conservación por frío

Ilustración 4 Conservación de alimentos por frío

Elaborado por: Castello

Fuente: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/higiene-alimentaria/metodos-de-conservacion-de-

alimentos-2685

Refrigeración: existe un descenso de temperatura, lo que reduce la velocidad de las

reacciones químicas y la proliferación de los microorganismos.

18

Congelación: la temperatura que se aplica es inferior a 0ºC, provocando que parte del agua

del alimento se convierta en hielo. Es importante efectuar la congelación en el menor tiempo

y a una temperatura muy baja, para que la calidad del producto no se vea afectada. La

temperatura óptima es de –18ºC o inferior.

Ultra congelación: consiste en descender la temperatura del alimento mediante diferentes

procesos como aire frío, placas o inmersión en líquidos a muy baja temperatura, etc.

La congelación y la ultra congelación son los métodos de conservación que menos alteraciones

provocan en el alimento. (14)

Conservación por calor

Elaborado por: Juan Alberto Sancho

Fuente: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/higiene-alimentaria/metodos-de-conservacion-de-

alimentos-2685

Escaldado: consiste en un paso previo a la congelación de algunos vegetales para mejorar su

conservación. Las verduras, una vez limpias, se sumergen en agua hirviendo; posteriormente se

envasan en bolsas de congelación, al vacío e indicando la fecha de congelación inicial. El

consumidor, de esta forma, puede calcular el tiempo de conservación del alimento.

Ilustración 5 Conservación de los alimentos por calor

19

Pasteurización: consiste en la aplicación de calor durante un tiempo determinado (que

variará en función del alimento) a temperaturas que rondan los 80ºC. Así se inactivan los

gérmenes capaces de producir enfermedad. Lo que no se inactiva son sus esporas, por eso la

leche una vez abierta se debe conservar en el refrigerador, y si no es consumida en un plazo

de 3-4 días, hay que desecharla. No hay pérdida de nutrientes en este método de

conservación.

Esterilización: este proceso sí elimina los gérmenes y las esporas. Se aplica al alimento

temperaturas que rondan los 115 ºC. Los alimentos en este proceso se ven afectados en sus

características organolépticas (la leche esterilizada tiene un aspecto amarillento y un cierto

sabor tostado), y en la pérdida de nutrientes como vitaminas hidrosolubles (grupo B y

vitamina C) dependiendo de la duración del calor sometido al alimento. (14)

3.- Enfermedad Diarreica Aguda

3.1.- Definición

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que

la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes

(de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta

por bebés amamantados. (4)

E: Enfermedad.-Proceso nosológico que afecta el estado de salud.

D: Diarreica.- Alteración de las características de las deposiciones en cantidad, consistencia y

frecuencia.

A: Aguda.- Duración menor a 14 días de enfermedad.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada

por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos

o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene

deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al

agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón

20

permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades diarreicas pueden tratarse con una

solución de agua potable, azúcar y sal, y con comprimidos de zinc. (15)

Ilustración 6 Enfermedad Diarreica Aguda

Elaborado por: EcuRed

Fuente: http://www.ecured.cu/Enfermedad_Diarreica_Aguda

3.2.- Clasificación de la Enfermedad Diarreica Aguda

Diarrea osmótica

Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo debido a una

inadecuada absorción de las sustancias nutritivas presentes en la luz intestinal. Como

consecuencia, los líquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal. Se ve

principalmente en síndromes de mala absorción, por ejemplo, en trastornos pancreáticos, en los

que la secreción de enzimas digestivas está alterada. Otra causa posible es la utilización

de laxantes osmóticos (que actúan aliviando el estreñimiento reteniendo agua en el intestino).

En individuos sanos, demasiado magnesio o vitamina C o lactosa no digerida pueden producir

diarrea osmótica. Una persona con intolerancia a la lactosa puede tener problemas digestivos si

consume una cantidad elevada de productos lácteos, debido a que la lactosa no absorbida

permanece en el intestino. Ello produce un aumento de la retención de líquidos y de la

producción de gases, causando una diarrea osmótica. (16)

21

Efectos similares pueden observarse en personas con mala absorción de fructosa. Alcoholes

azucarados como el sorbitol (presentes a menudo en alimentos sin azúcar) se absorbe con

dificultad y pueden producir una diarrea osmótica. Es también una diarrea ácida que produce

como consecuencia un marcado eritema perianal, algunas frutas, frijoles y matinales usados

como sustitutos del azúcar en algunos regímenes dietéticos, dulces y goma de mascar pueden

causar diarrea osmótica.

Caracterizan clínicamente a la diarrea osmótica:

- Desaparece con el ayuno del paciente o con la interrupción de la ingesta del soluto poco

absorbible;

- Se observa un gradiente osmótico en las heces: la osmolaridad fecal es muy alta respecto

al plasma (en condiciones normales es isotónica, es decir, igual que la del plasma)

- Principalmente el sodio fecal suele ser menor que 60; menor que la plasmática

- El volumen de heces excretado es normalmente inferior a 1 litro / 24 h;

- El pH fecal suele ser menor a 5 (ácido) por la fermentación bacteriana de los hidratos de

carbono no absorbidos;

- Tendencia a la deshidratación con alto contenido en sodio en el plasma;

- Es auto limitada y de corta duración, cesando tan pronto como se deje de ingerir

productos osmóticos.

Diarrea secretora

Se produce un aumento de la secreción de electrolitos (especialmente sodio y cloro) hacia la luz

intestinal arrastrando consigo agua, debido a una alteración en el transporte de agua y de iones a

través del epitelio del intestino.

En la mayoría de los casos predomina una disminución de la absorción, pero a veces se observa

un aumento inadecuado en la secreción de líquidos hacia la luz intestinal. En este caso, se suele

hablar de "diarrea acuosa".

22

El primer objetivo del tratamiento es la corrección de la deshidratación, para lo cual se

administran líquidos por vía preferentemente oral o intravenosa para reponer los que se pierden

con la diarrea. (16)

En la diarrea secretora se observan las siguientes características:

- Como la diarrea se debe a un trastorno del transporte de iones, no existe respuesta (o

muy pequeña) al ayuno: no se disminuye el volumen fecal, ni se aumenta en caso de

ingesta.

- El gradiente osmótico entre la os molaridad de las heces y el plasma es muy pequeño.

- El sodio fecal suele ser >60; aproximadamente igual que la plasmática.

- La pérdida de sodio es mayor que la de potasio.

- Las heces suelen ser voluminosas, más de 1 litro/24 h.

- El pH fecal suele ser neutro.

- La pérdida concomitante de bicarbonato causa una acidosis metabólica.

Diarrea debida a motilidad intestinal

Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad). Si el alimento se mueve

demasiado rápido a través del intestino, no hay tiempo suficiente para la absorción de los

nutrientes y el agua. Se observa por ejemplo en el síndrome de colon irritable, después de una

cirugía, en el caso de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropatía diabética.

También aparece en pacientes a los que se les ha retirado una parte del intestino mediante

cirugía. (16)

Diarrea exudativa

También llamada diarrea inflamatoria, se produce cuando aparece un daño de la mucosa

intestinal, incluyendo inflamación, úlceras o tumefacciones, lo que tiene como consecuencia un

aumento de la permeabilidad intestinal: se produce una pérdida pasiva de fluidos ricos

en proteínas y una menor capacidad de reabsorber los fluidos perdidos.

23

A menudo aparece debido a enfermedades del tracto gastrointestinal, como el cáncer de

colon, colitis ulcerosa, tuberculosis, etc., o en patologías donde no se absorben los ácidos

biliares, que entrarán en el colon con un aumento de la afluencia de electrolitos. Se observan

características comunes a los otros tres tipos de diarrea. Puede producirse debido a agentes

infecciosos (virus, bacterias, parásitos) (16)

Diarrea irritativa por fármacos

Es una variedad de diarrea inflamatoria en la cual pueden no determinarse por biopsia o

endoscopía las lesiones. Son cada vez más comunes debido al abuso de medicación corriente,

por ejemplo, diarrea por ibuprofeno. Puede acompañarse de gastritis aguda. No se la puede

llamar con propiedad iatrogénica debido a que se ha incrementado su incidencia por la

automedicación y la venta libre de fármacos. (16)

A. Según la duración:

a.1 La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de

evolución.

a.2 La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o más de duración,

se inicia como un episodio agudo de diarrea liquida o disentería, en ocasiones con pérdida

de peso y en la mayoría de los casos, no se puede identificar un agente etiológico.

El daño de la vellosidad puede ser considerable, la mucosa intestinal puede estar aplanada

y la absorción de nutrientes es inadecuada, por lo tanto es posible que exista intolerancia a

disacáridos y/o a proteínas.

a.3 La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta días de evolución, las

causas son muy variadas y dependen de la edad del paciente. Es recurrente, observada en

casos de sensibilidad al gluten, fibrosis quística o desordenes metabólicos hereditarios. (17)

B. Según Etiología:

b.1 Etiología Infecciosa: el aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre

el 50 y 84% de los episodios. El agente más frecuentemente aislado es el Rotavirus.

b.2 Etiología no infecciosa: Entre las causas no infecciosas están los cambios de

osmolaridad o alteraciones de la microbiota intestinal del paciente, ocasionadas por dieta

y/o medicaciones.

24

Algunos antibióticos pueden causar diarrea por un mecanismo irritativo de la mucosa

digestiva, ya que al tener una pobre absorción, se mantienen en la luz intestinal, entre ellos,

están eritromicina (actúa en el colon) y otros macrólidos en menor grado, amoxicilina/ ácido

clavulánico (actúa en tracto digestivo proximal y distal) y ceftriaxona, que produce diarrea

hasta en un 50% de los casos, debido a que altera la microbiota intestinal. La interrupción

del antibiótico suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico, además de ser la principal

medida terapéutica. (17)

C. Según síndromes clínicos:

En la práctica, las manifestaciones clínicas permiten orientar hacia alguno de estos mecanismos,

aunque a veces pueden coexistir varios.

c.1 Diarreas secretoras: en los casos agudos suelen estar producidas por infecciones

alimentarias o por determinadas bacterias productoras de toxinas, o por acción cito tóxica,

por destrucción celular. El daño se localiza en intestino delgado, las deposiciones son

líquidas, acuosas, con pérdida importante de agua y electrolitos y es característica la

persistencia de la diarrea a pesar del ayuno.

c.2 Diarreas invasivas o inflamatorias: se producen por penetración y destrucción de las

células del epitelio intestinal, con inflamación y ulceración de la mucosa preferentemente a

nivel del colon. La diarrea suele ser con moco y sangre, cierto grado de afectación sistémica

con fiebre y alteración del estado general. Cuando se visualizan las heces en el microscopio

se demuestra la existencia de leucocitos y hematíes. (17)

3.4.- Signos y síntomas comunes de deshidratación

Somnolencia e irritabilidad

piel fría o sudorosa

bajos niveles de energía.

Por lo que parece muy débil o flojo

ausencia de lágrimas al llorar

boca y/o lengua secas y pegajosas

25

ojos hundidos o la zona blanda (fontanela) de la cabeza del bebé hundid

menores cantidades de orina

ausencia de orina durante 8 a 12 horas u orina de color oscuro.

Ilustración 7 Signos y sintomas de deshidratación

Elaborado por: Manual Médico Saludesa

Fuente: http://saludrural.org/index.php/Manual/article/view/49/152

3.5.- Deshidratación y escalas

La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio

de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces

líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración.

Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.

El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:

26

1. Deshidratación leve: sin signos ni síntomas.

Ilustración 8 Deshidratación leve

Elaborado por: Gerardo Traqueto

Fuente: http://pt.slideshare.net/GerardoTraqueto/deshidratacin-28343257

Cuidados de Enfermería:

- Lavado de manos antes y después de su atención

- Examen físico para detectar el grado de deshidratación

- Recopilación de datos

- Rehidratación según indicaciones medicas

- Educación a los padres, familiares o cuidadores del menor.

2. Deshidratación moderada: sed; comportamiento inquieto o irritable; reducción de la

elasticidad de la piel; ojos hundidos.

Ilustración 9 Deshidratación moderada

Elaborado por: Madres hoy

Fuente: http://madreshoy.com/senales-de-deshidratacion-en-los-ninos/

27

Cuidados de Enfermería:

- Determinar el estado de deshidratación

- La recopilación de datos debe de ser exhaustiva

- Mantener aislamiento entérico

- Rehidratación según normas con control estricto de la tolerancia vía oral.

- Valorar tipo de dieta

- Prevenir excoriaciones en zona del pañal

- Educación a los padres, familiares o cuidadores del niño(a) en cuidados de contagio

y preparación de SRO.

- Indicaciones para el mantenimiento en el domicilio en forma escrita y explicita.

3. Deshidratación grave: los síntomas se agravan; choque, con pérdida parcial del

conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión

arterial baja o no detectable, y palidez.

Elaborado por: Gerardo Traqueto

Fuente: http://pt.slideshare.net/GerardoTraqueto/deshidratacin-28343257

La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua y los

electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral (SRO), o

mediante infusión intravenosa.

Cuidados de Enfermería:

- Hospitalización del niño(a)

- Valoración de deshidratación

Ilustración 10 Deshidratación grave

28

- Recopilación de datos

- Hidratación por vía intravenosa con bomba de infusión

- Control de signos vitales cada 15 minutos.

- Suspender ingesta por vía oral, SNG abierta (medir residuo gástrico)

- Balance hídrico estricto (ingreso-egreso)

- Aislamiento entérico

- Observación de las características de las deposiciones y obtener muestras para

exámenes de laboratorio.

3.6.- Causas

- Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos

bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con

contaminación fecal.

La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar.

Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los

rotavirus y Escheris chacolí.

- Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo

que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de

diarrea empeora su estado nutricional. (4)

- Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas

residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa.

Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar

enfermedades diarreicas.

- Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona,

en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o

almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea.

29

Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar

enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

Ilustración 11 Causas de la Enfermedad Diarreica Aguda

Elaborado por: Anthony Yusimacks

Fuente: http://es.slideshare.net/yusimacks/sindrome-diarreico-y-planes-de-hidratacion-4020-9393976

3.7.- Prevención y tratamiento

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

- El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo.

- Uso de servicios de saneamiento mejorados.

- Lavado de manos con jabón.

- Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.

- Una higiene personal y alimentaria correcta.

- La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones.

- La vacunación contra rotavirus. (18)

El tratamiento general de la diarrea:

1. Corrección de los déficits de agua, electrolitos y equilibrio ácido-base.

En formas leves o moderadas, debe hacerse siempre por vía oral: la eficacia de la

rehidrataciónoral y la tolerancia a la reintroducción de la dieta y la ganancia de peso es superior

frente a la hidratación intravenosa. En los casos más leves (en los que se mantiene la

alimentación), la ingestión de suplementos líquidos en forma de agua, tisanas o refrescos puede

30

ser suficiente; si se ha suprimido la alimentación, se pueden utilizar diversas soluciones orales

diseñadas para tratar la diarrea infecciosa. Las soluciones para deportistas no deben utilizarse,

porque resultan hiperosmóticas. (19)

2. Nutrición adecuada

En contra de algunas creencias establecidas, en la mayoría de los casos de diarrea no es necesario

establecer un reposo estricto del intestino; la supresión de la alimentación en los niños puede

conducir a una pérdida diaria del 1-2 % del peso corporal (sin contar las pérdidas fecales) que

puede poner su vida en peligro. Aunque la absorción intestinal está reducida en la diarrea, no

está totalmente abolida, y se absorbe una proporción no despreciable de principios inmediatos.

De hecho, la evolución de los pacientes nutridos es mejor que en los que ayunan (menores

pérdidas fecales y menor duración temporal). En la mayor parte de los casos, la diarrea cede en

pocos días con medidas sencillas, como evitar alimentos que aumenten el volumen de las heces

y la motilidad intestinal (vegetales, pieles de frutas o verduras, grano entero de cereal...).

También es recomendable la ingesta de determinados microorganismos que ayuden a restablecer

la flora intestinal.

Por otro lado, en la afección generalizada del intestino, debe evitarse la leche y derivados,

porque suele producirse un déficit de enzimas, que impide la digestión de la lactosa y empeora

la diarrea.

3. Tratamiento sintomático de la diarrea y los síntomas acompañantes

Hay algunos medicamentos con actividad anti diarreica, que pueden ser beneficiosos, pero

pueden estar contraindicados en algunos casos. (19)

3.8.- Rehidratación

Plan A, en diarrea aguda sin dehidratación aparente.

Aportar mayor cantidad de líquido que lo perdido en pacientes menores de un año de edad: 50

a 100 ml y en mayores de 1 año de edad: 100 a 200 ml después de cada evacuación líquida.

Mantener alimentación adecuada para la edad, buena concentración calórica, condiciones

higiénicas y continuar con la lactancia materna o su dieta habitual para niños.

31

Ilustración 12 Rehidratación Plan A

Elaborado por: Ana Vallejo

Fuente: http://www.guiadelnino.com/salud/alimentacion-y-salud-del-nino/que-dar-de-comer-al-nino-si-tiene-

diarrea

Plan B, en diarrea aguda con deshidratación clínica moderada.

El objetivo es tratar la deshidratación mediante el uso de terapia de rehidratación oral, usando

sales de rehidratación oral (SRO) para corregir el déficit de agua y electrólitos y recuperar el

equilibrio hidrostático.

Ilustración 13 Rehidratación Plan B

Elaborado por: Lucas Solano

Fuente: http://es.slideshare.net/yusimacks/sindrome-diarreico-y-planes-de-hidratacion-4020-9393976

32

Plan C, en diarreas con deshidratación grave o choque circulatorio y cuyo objetivo es tratar la

deshidratación rápidamente.

La rehidratación intravenosa está indicada ante el fracaso de la terapia de rehidratación oral

(SRO) o a continuación se realiza reanimación inicial de un paciente en choque. (19)

Ilustración 14 Rehidratación Plan C

Elaborado por: Bligoo

Fuente: http://saludmolina.bligoo.com/content/view/634518/Diarrea-mas-letal-que-el-sida-y-la-

malaria.html#.V8ZQGU3hC1t

3.9.- Medidas de prevención

Las medidas de saneamiento ambiental, lavado de manos y manipulación correcta de los

alimentos, forman parte de herramientas fundamentales para lograr la prevención de la

transmisión de los agentes causantes de las enfermedades diarreicas agudas. En caso de la

presencia de la enfermedad en ambientes cerrados como hospitales clínicas, casas de reposo,

guarderías, entre otros es primordial evitar el contagio mediante aislamiento de contacto.

Para ello el aseo de cada una de las superficies con una solución de cloro permite eliminar con

éxito tanto agentes bacterianos como virales y disminuir de esta manera la probabilidad de

propagación. (20)

El “Síndrome Infeccioso” existen tres niveles de medida de prevención y son:

a) Medidas de prevención general con respecto al consumo de alimentos y bebidas.

33

Dentro de estas medidas destaca en controlar la ingesta de alimentos especialmente cuando ésos

son preparados fuera del hogar, ya que se ha demostrado que cuando se consumen alimentos de

procedencia dudosa las probabilidades de adquirir enfermedades diarreicas son más elevadas.

Para ello es importante que todos los alimentos, al igual que las bebidas sean obtenidos de una

procedencia conocida y de la cual se obtenga la certeza de un manejo higiénico. De igual manera

la ingesta de bebidas de bajo riesgo como lo son aguas embotelladas, carbonatada o purificada

en caso de viajes. (20)

Uso profiláctico de antimicrobianos: Entre los medicamentos antimicrobianos se ha

determinado que el empleo del sub salicilato de bismuto puede ser de gran utilidad en la

profilaxis de la diarrea, sin embargo hasta la actualidad se discute acerca de hasta dónde es

conveniente su aplicación cotidiana en función del análisis de costo beneficio.

Ilustración 15 Manejo Higienico de los alimentos

Elaborado por: Costa de Noticias

Fuente: http://costadenoticias.com/noticia.asp?id=4128

b) Uso profiláctico de antimicrobianos

La inmunización pasiva es forma otra manera de prevención de enfermedades entéricas. El uso

de la correcta alimentación, el empleo del seno materno en los lactantes ofrece protección

debido a que la leche humana contiene grandes cantidades de IgA que evitan la contaminación

por patógenos entéricos como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y rotavirus. (20)

En vista de que los principales mecanismos de transmisión de las infecciones diarreicas agudas

son a través de materia fecal de los enfermos o portadores y los alimentos contaminados, la

prevención de la enfermedad diarreica aguda debe incluir tanto medidas públicas como la

34

instalación de un adecuado alcantarillado y provisión de agua segura, junto con la promoción

de medidas higiénicas personales tendentes a:

Eliminar la materia fecal libre

Insistir en la importancia fundamental

del lavado de manos a través del empleo de

jabón y agua antes de ingerir alimentos y

después de ir al baño o cambiar pañales. El

proceso de lavado puede disminuir en

un 47% el riesgo de infección.

Orientar acerca de la manera correcta de

disponer adecuadamente de las excretas y la

basura.

Fomentar el aseo

personal

Promover el manejo higiénico de los alimentos.

Ilustración 16 Ilustración 16 Saniamiento básico

35

Elaborado por: Jéssica Jiménez

Fuente: http://saneamientobasiconivelfamiliar.blogspot.com/

c) Medidas de protección específica con la aplicación de inmunizaciones.

El lavado de manos como parte de la prevención para la adquisición de enfermedades diarreicas

agudas. (20)

Proceso más sencillo y de mayor importancia para lograr una adecuada prevención de las

infecciones hospitalarias. Las manos son el vehículo más importante de transmisión de la

infección nosocomial y tiene como objetivo el eliminar la suciedad y la flora transeúnte de las

manos, sin embargo a pesar de su importancia es un hecho constatado el escaso cumplimiento

de la práctica del lavado de manos en la vida diaria.

La UNICEF menciona que este incumplimiento puede estar relacionado con la falta de

motivación o de conocimiento sobre su importancia y la falta de recursos disponibles.

Deben identificarse los factores responsables de la posible práctica incorrecta del lavado de

manos, al igual que al considerar el proceso de lavado de manos no se deben olvidar el cuidado

propio de las manos; es decir se deben cuidar a las manos de tal manera que se eviten problemas

de la piel (dermatitis) que pueden considerar de forma negativa las actividades y los

comportamientos (20)

Ilustración 17 Medida de protección

Elaborado por: Sandra Luz

Fuente: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2013/05/dia-mundial-del-lavado-de-manosrecursos.html

36

3.10.- Recomendaciones dietéticas

Las recomendaciones dietéticas en el tratamiento de la diarrea son las siguientes:

- No ingerir alimentos sólidos durante 16 horas

- Tomar solo agua, agua de arroz o caldo vegetal, bebiendo en pequeñas cantidades de

manera continua, sin forzar

- Controlada la primera fase (menos de tres o cuatro deposiciones al día) se introducirá

gradualmente una dieta sólida, siempre en pequeñas cantidades para comprobar la

tolerancia a la misma

- Se mantendrá la hidratación con agua, agua de arroz o caldo vegetal

Alimentos recomendados:

- Sopa de arroz, arroz muy hervido

- Sopa de zanahoria

- Puré de papas o papas hervidas

- Sopa de pescado

- Sopa de plátano verde

- Carne de aves (pollo, pavo, etc.) cocida o a la plancha

Ilustración 18 Alimentos recomendados para EDA

Elaborado por: Guía metabólica

37

Fuente: http://www.guiametabolica.org/consejo/diarrea-cronica-inespecifica-diarrea-funcional-errores-innatos-

metabolismo

Alimentos no recomendados por razón de evidencias que demuestran que empeoran la diarrea:

- Leche y otros productos lácteos como helados o queso

- Frutas cítricas y verduras que contienen mucha fibra, como los limones, naranjas y

toronjas

- Alimentos grasosos como almendras, nueces.

- Pan negro, pan integral.

- Dulces, caramelos, chocolate, pasteles, azúcar...

- Bebidas muy frías y todo tipo de refrescos así como agua con gas (gaseosa)

- Vegetales que pueden causar flatulencia como: col, brócoli, coliflor, pepino, cebolla, etc.

- Legumbres (frijoles, garbanzos, arvejas, lentejas, etc.)

Ilustración 19 Alimentos no recomendados para EDA

Elaborado por: Colon irritable

Fuente: http://www.colonirritabletratamiento.com/

38

La restricción dietética con alimentos bien tolerados puede utilizarse durante 1 a 3 días. Sin

embargo, limitar la leche a los lactantes no tiene efecto en la duración de la diarrea y puede

producir un efecto de desnutrición. (19)

3.11.- Alcance de las enfermedades diarreicas

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en

el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados.

En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y 2 500 millones

a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea causada por infecciones es frecuente en países

en desarrollo.

En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de

diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En

consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son

más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.

3.12.- Proceso de Atención de Enfermería

Datos informativos:

Nombres: Stalin Avidez

Edad: 4 años

Numero de Historia Clínica: 10502

Fecha de ingreso: 8 de Noviembre del

2015

Servicio: Pediatría

Diagnóstico clínico: Enfermedad Diarreica Aguda

Valoración: paciente de cuatro años de edad ingresa acompañado por su madre que nos ayuda con

la información ya que ha presentado fiebres controladas por utilización de paños húmedos pero

que de igual manera persisten, acompañado por episodios diarreicos por tres días y aspectos

higiénicos en malas condiciones según observación del personal de salud.

Signos vitales:

Pulso= 130 x`

Temperatura= 38.1°C

39

Sat. O2= 99%

40

Tabla 1 Proceso de Atencion de Enferemeria (EDA)

Patrón Funcional

Alterado Diagnostico

Planificación

Ejecución Evaluación

NOC NIC

Patrón de

eliminación

Diarrea r/c

contaminantes m/p

deposiciones líquidas

Mantener el equilibrio

electrolítico en límites

normales

Canalizar vía

periférica

Hidratación

periférica

Paciente con

mucosas orales semi

hidratadas

Percepción de

salud

Hipertermia r/c

procesos infecciosos

m/p temperatura de

38,1°C

Mejorar la

termorregulación

Normalizar la

temperatura

mediante medios

físicos e

medicación

prescrita

Administración

de medicación

prescrita

(antipirético)

por razones

necesarias

Paciente presenta

valor normal de

37,2°C

Desaseo personal r/c

desconocimiento

sobre prácticas

sanitarias m/p

vivienda en

Educar a la familia

sobre prácticas

sanitarias

Brindar charlas

educativas

sanitarias a la

familia

Con una buena

educación

tendrán buena

salud

Familiares adquieren

conocimientos sobre

el cuidado personal

para una buena salud.

41

deficiente estado de

higiene

42

3.13.- CONCLUSIONES PARCIALES

- La Enfermedad Diarreica Aguda se está generando como problema de Salud mundial,

considerándole ya una epidemia de acuerdo a los datos encontrados.

- La Educación encaminada a la promoción y prevención de complicaciones en menores

de cinco años de Enfermedades Diarreicas Agudas, generan disminución de ingresos

hospitalarios y valores mínimos en el costo del Ministerio de Salud.

- La familia es el núcleo fundamental en el mantenimiento y equilibrio de la Salud de los

niños(as), mejorando su estilo de vida y cumplir con las pocas acciones de Higiene

alimentario, atención inmediata en el domicilio, evitara la existencia de complicaciones.

43

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1.- Enfoque:

La investigación es cualitativa y cuantitativa por que las características subjetivas de la

problemática existente, se determinan en base a la observación y dialogo permanente con los

involucrados en la situación problemática. Los aspectos objetivos se confirman en la aplicación

de la estadística y en el análisis de datos.

2.2.- Modalidad básica de la investigación:

Los tipos de investigación utilizados para el desarrollo del proyecto, los mismos que fueron

seleccionados de acuerdo al propósito y finalidad del problema al que va a dar solución.

- Investigación bibliográfica.- es un proceso de búsqueda de información en documentos

para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular. (21)

- Investigación de campo.- permite analizar sistémicamente los problemas en la realidad, con

el propósito de describir, interpretar, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar que higiene alimentaria conlleva a efectos no deseados como las Enfermedades

Diarreica Agudas.

2.3.- Nivel o tipo de investigación:

Analítica.- se encarga en la identificación de un evento y sus posibles causas para lograr

comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes para estudiar sus elementos en forma

exhaustiva y poderlo comprender con mayor profundidad.

Explicativa.- es el contenido de varias definiciones y de suposiciones relacionadas entre sí de

manera organizada, sistemática, coherente a los hechos relacionados con higiene alimentaria y

el síndrome diarreico en la población infantil.

Descriptiva.- consiste en clasificar y ordenar estadísticamente los datos conseguidos e

interpretar como influye higiene alimentaria con las enfermedades diarreicas agudas que

presentan los niños pediátricos.

44

2.4.- Población y muestra:

La ejecución de la investigación, tuvo como universo 100 padres o cuidadores de niños(as)

menores de cinco años que ingresan al servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco

Ibarra- Tena de los cuales 30 padres o familiares formaron parte del presente proyecto de

investigación.

Métodos:

Método analítico-sintético.

Está integrado por el desarrollo del análisis y la síntesis, mediante el cual se descompone un las

condiciones y estilo de vida de las distintas familias para analizar, valorar y conocer sus

particularidades, simultáneamente a través de la síntesis

Método comparativo.

Este permite establecer mediante la comparación las analogías y diferencias existentes entre las

condiciones y estilo de vida de las distintas familias que permiten que se de las Enfermedades

Diarreicas Agudas en los niños menores de cinco años del servicio de Pediátrica.

Técnica e instrumento:

La información se recopilara a través de la técnica de observación y el instrumento se basara en

la encuesta estructurada que se realizara a los cuidadores de los pacientes pediátricos que acuden

al servicio de Pediatría en el Hospital José María Velasco Ibarra Provincia de Napo.

Se desarrollará un modelo de encuesta clara y coherente con texto entendible sin vocablo

profesional para una mejor recolección de datos para conocer el nivel de conocimiento de los

cuidadores de los niños.

Aporte teórico, Significación práctica, Novedad científica.

Aporte teórico.

Los síntomas que generalmente presentan los niños, están relacionados con dolores de estómago

seguidos por fiebre, pérdida del apetito, nauseas, vómito y deshidratación.

45

Con la finalidad de prevenir a los niños de la enfermedad diarreica aguda será necesario que se

tome en cuenta las siguientes sugerencias:

Se debe tomar la precaución de lavarse las manos frecuentemente, en especial al momento de

salir del baño y antes de cada comida, ya que las manos sucias sirven de transporte a varias

bacterias y gérmenes.

Significación Práctica

El presente trabajo contribuye a elevar el nivel de conocimientos de los padres de familia ante

una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad infantil y estimular a los mismos a

tomar acciones de prevención ante las enfermedades diarreicas agudas lo cual contribuye a un

manejo adecuado y oportuno. El problema planteado posee una solución alternativa a través de

la implementación estrategias educativas dirigida a los padres de familia o cuidadores de los

menores.

Novedad Científica

Su novedad científica rezado en el diseño de un mecanismo de valoración, planificación y

evaluación del desconocimiento de enfermedades diarreicas agudas mediante el higiene

alimentario.

46

2.5.- TABULACION DE DATOS

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas realizadas sobre Enfermedades

Diarreicas Agudas en menores de cinco años.

Tabla 2 Conocimiento sobre el peligro del niño(a)

1.- ¿Sabe a qué peligro se expone su niño(a) al sufrir diarreas continuas?

Respuestas Conocimiento sobre el peligro Porcentajes

SI 16 53%

NO 14 47%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada

Ilustración 20 Conocimiento sobre el peligro del EDA

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada

SI53%

NO47%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

SI NO

Conocimiento sobre el peligro de las EDA

SI

NO

47

Análisis e interpretación:

Obteniendo como dato importante, los padre, familiares o cuidadores de los niños(as) tienen

un previo conocimiento del peligro al desarrollarse esta enfermedad, por lo que esta

investigación busca un buen entendimiento sobre signos de alarma en las EDA con una pronta

atención para el niño(a).

Se conoció que el 53% si sabe al peligro que se enfrenta la niña(o) ante la enfermedad diarreica,

mientras que en menor porcentaje de 47% no conoce los peligros.

48

Tabla 3 Conocimiento sobre las practicas para prevenir el EDA

2.- ¿Conoce usted cuáles son las prácticas para prevenir las diarreas?

Respuestas Conocimiento sobre el tratamiento para EDA Porcentaje

SI 13 43%

NO 17 57%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Análisis e interpretación:

Las prácticas para prevenir las EDA son prioritarias para evitar esta enfermedad ya que los

padres, familiares o cuidadores de los menores al no efectuar ponen en riesgo la salud de su

hogar.

SI43%

NO57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Conocimiento sobre practicas contra EDA

SI

NO

Ilustración 21 Conocimiento sobre prácticas contra EDA

49

Se verificó que el 57% desconocen las prácticas para prevenir las Enfermedades Diarreicas

Agudas, mientras que el 43% tiene conocimiento.

Tabla 4 Tratamiento en el hogar

3.- ¿Cuándo el niño(a) ha estado con diarrea que le dio?

Respuesta Tratamiento en el hogar Porcentaje

Nada 6 20%

Suero oral 5 17%

Agua 7 23%

Alimentación 8 27%

Otros (Coca cola, horchata) 4 13%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada.

Ilustración 22 Tratamiento en el hogar

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

20%17%

23%27%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tratamiento en el hogar

Nada

Suero oral

Agua

Alimentacion

Otros (Coca cola,horchata)

50

Fuente: Encuesta realizada.

Análisis e interpretación:

Se identificó que la mayor parte cuando sus niños(as) sufren esta enfermedad dan alimentación

(27%), utilizan el suero oral (17%) y en menor porcentaje otros líquidos como Coca-Cola con

sal y Horchatas (13%).

El tratamiento a contrarrestar esta enfermedad se efectua que a la perdida de líquidos estos

deben de ser repuestos con suero oral.

51

Tabla 5 Acciones antes de consumir y preparar los alimentos

4.- ¿Qué hace antes de consumir y prepara los alimentos?

Respuestas Acciones antes de consumir y preparar alimentos Porcentaje

Se lava las manos 3 10%

Lava los alimentos 6 20%

Realizar todas las acciones

anteriores

9 30%

No realiza ninguna acción 12 40%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada.

Ilustración 23 Acciones antes de consumir y prepara los alimentos

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

10%

20%

30%

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Se lava las manosLava los alimentosRealizar todas las acciones anterioresNo realiza ninguna acción

Se lava las manos

Lava los alimentos

Realizar todas las accionesanteriores

No realiza ninguna acción

Acciones antes de sonsumir y preparar alimentos

52

Fuente: Encuesta realizada.

Análisis e interpretación:

Se conoció que el 40% no realizan acciones antes de consumir y preparar los alimentos, un

menor porcentaje 10% los cuales solo se lavan las manos.

Los padres, familiares o cuidadores de los niños en los hogares deben aplican el lavado de

alimentos, lavarse las manos antes de consumir y preparar los alimentos ya que al no realizar

se provoca EDA en sus niños(as).

53

Tabla 6 Acciones de la familia

5.- ¿Usted y su familia se lava las manos?

Respuestas Acciones de prevención Porcentaje

Antes y después de manipular los alimentos 5 12%

Antes de comer o beber 2 10%

Después de manipular la basura o desperdicios 2 7%

Después de haber estado en contacto con los

animales

3 11%

Antes y después de ir al baño 4 13%

Ninguna acción anterior 9 30%

Todas las acciones 5 17%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada.

Ilustración 24 Acciones de la familia

Elaborado por: Jéssica Elizabeth Castro Álvarez

Fuente: Encuesta realizada.

12%10%

7%11%

13%

30%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Acciones de prevención

Antes y despues de manipularlos alimentos

Antes de comer o beber

Despues de manipular la basurao desperdicios

Despues de haber estado encontacto con los animales

Antes y despues de ir al baño

Ninguna acción anterior

54

Análisis e interpretación:

El lavado de las manos como medida preventiva en casa principalmente normas higiénicas

alimentarias y en hábitos diarios.

Se comprueba que el 30% no realiza acciones preventivas en casa y el menor porcentaje de 7%

se lava las manos después de manipular la basura o desperdicios.

55

2.6.- CONCLUSIONES PARCIALES

Culminado el segundo capítulo se procedió a obtener las siguientes conclusiones:

- Los padres, familiares y cuidadores de los niños(as) tiene conocimiento sobre el peligro

que se expone su niño(a) al sufrir diarreas continuas ya que es un alto riesgo si no aplican

una pronta atención ante esta enfermedad.

- De igual manera se pudo revelar que la mayor parte de padres, familiares y cuidadores

desconocen las prácticas para prevenir las diarreas. El cual cuando los niños(as)

presentan algún tipo de cuadro diarreico la mayor parte de los padres o cuidadores tratan

la enfermedad con alimentación (27%).

- Sin embargo otra importante pregunta reveló que las acciones elementales antes de

consumir y preparar los alimentos no se cumplen con totalidad, obteniendo un 40%.

Esta investigación se basara en las medidas de higiene alimentario.

- Finalmente se conoció que el mayor porcentaje 30% de padres o cuidadores de los

niños(as) y familiares que permanecen al cuidado del niño(a) no aplican el lavado las

manos correctamente demostrando desconocimiento de acciones básicas para evitar las

diarreas y por ende enfermedades gastrointestinales provocando Enfermedades

Diarreicas Agudas en niños menores de cinco años.

- Por otro lado toda la población encuestada estuvo de acuerdo en tomar las pautas

necesarias que los ayudaría a evitar la enfermedad, mediante charlas educativas y a

despejar dudas relacionadas a prevenir y evitar la morbilidad y mortalidad en los

niños(as).

56

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1.- Titulo de la propuesta:

Implementación de estrategias educativas de higiene alimentaria y enfermedades diarreicas

agudas en menores de cinco años.

Ubicación de la propuesta

Cuidad: Tena

Cantón. Napo

Lugar: Hospital “José María Velasco Ibarra”

Servicio: Pediatría

Beneficiarios: Padres, familiares o cuidadores de menores de cinco años.

Tiempo: se realizo la elaboración de la propuesta en el periodo comprendido de Mayo 2016.

Inicio.- Se realizo desde el 15 de Mayo del 2015 Finalizando el 30 de Agosto.

Fin.- Se implemento el 23 de Septiembre del 2016.

3.2.- Base Legal

Ley Orgánica de la salud de Ecuador

Art.16.- El estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que

propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas

alimenticias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región

y garantizar a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y

suficientes.

Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de

micro nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimenticios.

57

Art.17.- La autoridad sanitaria nacional conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de

Salud, fomentaran y promoverán la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño

o la niña, procurando su prolongación hasta los dos años de edad.

3.3.- Objetivos

Objetivo General

Proponer un plan de salud, orientado a mejorar los aspectos de higiene alimentaria en las madres o

cuidadores en beneficio de los niños o niñas.

Objetivos específicos

• Presentar charla educativa y trípticos para la prevención de la enfermedad diarreica

aguda en niños menores de 5 años dirigida a los padres de familia o cuidadores.

• Elaborar de la charla educativa para la prevención de la enfermedad diarreica aguda

en niños menores de 5 años dirigida a los padres de familia o cuidadores.

• Sociabilizar la charla y trípticos entregados basados en educación, con los padres

de familia durante la estadía hospitalaria del infante con la finalidad de darles a

conocer los parámetros para evitar las enfermedades diarreicas agudas, su proceso

de curación y hábitos de higiene.

3.4.- Justificación

El desarrollo de las Estrategias educativas dirigida a los padres, familiares o cuidadores es importante

debido a que no poseen conocimientos preventivos necesarios acerca de las enfermedades diarreicas

agudas e Higiene alimentaria en niños y niñas menores de 5 años, por lo que a través de la presente

propuesta se pretende conocer de manera minuciosa las diferentes herramientas y técnicas de

prevención.

Cuenta con el apoyo de autoridades y del Hospital José María Velasco Ibarra – Tena al igual que con

los recursos materiales y financieros necesarios.

Finalmente se ha considerado que serán parte de los beneficiarios cada uno de los padres de familia

que asistan al servicio de Pediatría al igual que los niños menores de 5 años ya que la información que

58

se otorgará permitirá que se tomen decisiones oportunas relacionadas con el mejoramiento de los

conocimientos en Higiene alimentaria.

Plan de acción de la propuesta

La aplicación será mediante socialización con las autoridades y personal de enfermería que labora en

el servicio, padres, familiares o cuidadores de los niños(as) menores de cinco años y la responsable

del presente proyecto a través de este proceso de enseñanza educativa, sea evaluada, aceptada y

ejecutada dentro del servicio.

Esperando que mediante la aplicación de las estrategias educativas acceda en el cumplimiento de

Higiene Alimentario y construir en el mejoramiento del estado de salud de la población infantil.

3.5.- Desarrollo de la propuesta

A continuación presentación de las charlas educativas en el Hospital José María Velasco Ibarra –Tena

en el área de Pediatría dirigidas a padres, familiares y cuidadores de niños (as), los cuales serán

beneficiarios ellos(as), los niños(as) que asisten al servicio y el personal de salud ya que utilizaran

técnicas preventivas en los padres.

59

CHARLA EDUCATIVA

Tema: Enfermedad diarreica aguda definición, síntomas, medidas preventivas e hidratación oral

Objetivo: Dar a conocer la importancia de la guía educativa para prevenir las

enfermedades diarreicas.

DEFINICION

Deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal

para la persona) de heces sueltas o líquidas, causadas por bacterias, virus o

parásitos intestinal presentes en alimentos y agua contaminada.

En cada evacuación se pierde cierta cantidad de agua y sales que deben reponerse

evitando la deshidratación en los niños.

SÍNTOMAS

Sed intensa o Rechaza los

líquidos.

Lloran sin lágrimas aparentes

Ojos hundidos

Boca y lengua seca

Fatiga

Piel cuando se pellizca no vuele a su posición inicial (Signo del Pliegue)

60

MEDIDAS PREVENTIVAS

La lactancia materna contribuye a los bebes a proteger contra la

diarrea además de proporcionar, el óptimo desarrollo integral de los

niños.

Para lograr una adecuada prevención se debe evitar el consumo de alimentos crudos,

de frutas sin pelar, junto con bebidas y comida que se consume en la calle.

Antes de ser consumidas, se debe

lavar minuciosamente las frutas y verduras con abundante agua y

jabón, especialmente si van a ser ingeridas de manera cruda.

Antes de ingerir el agua es necesario hervirla hasta su punto de ebullición por

lo menos 10 minutos, de igual manera se puede agregar 3 gotas de cloro por

cada litro de agua o a su vez filtrarla.

61

Lavarse las manos con agua y jabón después del cambio de pañal, antes de

preparar los alimentos y las comidas y después de haber ido al baño.

Mantener la basura tapada para evitar que las moscas u otros animales propaguen

los microbios y causen la enfermedad

En caso de presentar una enfermedad diarreica aguda acuda rápidamente al

centro de salud más cercano y NO auto medicarse NO es lo más adecuado para tratar

la enfermedad.

62

CAUSAS

La diarrea puede ocurrir a causa de las siguientes razones:

Consumo de agua contaminada o no potable

Almacenamiento inadecuado de la cominida o agua

Inadecuada eliminacion de excretas y basura

63

Preparacion de consumo inadecuado de los alimentos

Suspensión de la lactancia materna en el infante

Falta de ases personal

64

Falta de aseo en la vivienda

Falta de un correcto lavado manos

Presencia de animales tanto insectos como domésticos.

65

SUERO ORAL CASERO

Si el niño tiene diarrea y no se contara con sobres

de suero oral se puede preparar un suero casero

para evitar que se deshidrate.

Material:

1 jarra o frasco de 1 litro de

agua, contapa

1 litro de agua hervida

4 cucharadas soperas de azucar

1 cucharadita de café ccon sal

Preparación:

Lávese las manos

Hierva el agua al menos 3 minutos

Mida un litro de agua

4 cuchadas de azúcar

1 cucharadita de sal

Mescle todo y manténgala tapada

¿Cómo darle?

Para menores de dos años:

1 o 2 cucharaditas de 1 a 2 minutos

Para los niños mayores de de hasta diez años:

Dar lentamente en cucharadas o de sorbitos (1/2 taza en 4

horas)

66

67

HIGIENE ALIMENTARIO

Materiales

Recursos humanos, Trípticos educativos y carteles

Procedimiento

Se deberá dar a conocer el tema que se va a tratar, con ello los padres de familia reciben información

que será de mucha ayuda para el cuidado de sus niños. Presentar la charla educativa sobre la prevención

de enfermedades diarreicas como también los hábitos de higiene.

Aplicación

Formar grupos y explicar el contenido de la charla educativa de igual forma ayudar a los padres de

familia o cuidadores en las inquietudes que tengan respecto al material educativo entregado.

Sugerencia

Entrega de trípticos educativos a los padres de familia o cuidadores para que sirva de ayuda

en el hogar ante la presencia de una enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco

años.

68

COMPRAR SIEMPRE ALIMENTOS

QUE TENGAN UNA GARANTIA

RECONOCIDA

COCINAR BIEN LOS ALIMENTOS

(65ºC MINIMO)

CONSUMIR LOS ALIMENTOS

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE

COCINADOS

ALMACENAR CORRECTAMENTE LOS

ALIMENTOS COCINADOS.

RECALENTAR BIEN LOS ALIMENTOS A MAS

DE 65ºC (MINIMO)

EVITAR EL CONTACTO ENTRE

ALIMENTOS CRUDOS Y

COCINADOS

LAVAR LOS ALIMENTOS Y LAS

MANOS A MENUDO.

69

MANTENER ESCRUPULOSAMENTE

LIMPIAS LAS SUPERFICIES DE

MANIPULACION DE LOS

ALIMENTOS

PROTEGER LOS ALIMENTOS DE

INSECTOS, ROEDORES Y OTROS

ANIMALES.

UTILIZAR AGUA POTABLE O HERBIDA

LAVARSE LAS MANOS

ES UN HÁBITO

IMPORTANTE PARA LOS

NIÑOS, APRENDER A

UNA EDAD TEMPRANA

PARA PREVENIR

ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Conjunto de medidas

encaminadas a

garantizar que los

alimentos se consuman

en buen estado y no sean

causa de enfermedades.

70

3.6.- CONCLUSIONES PARCIALES

- Al aplicar este marco propositivo llega a la finalidad del entendimiento sobre la

importancia de una lavado correcto tanto de los alimentos como de las manos, el

conocimiento mediante una acción inmediata y optima en caso de enfermedad del niño

o niña.

- Se difundió la información relacionada con la enfermedad diarreica aguda con la

finalidad de proporcionar nuevos conocimientos y prácticas preventivas útiles para los

padres, familiares o cuidadores de los menores de 5 años.

- Se realizó demostración del lavado de manos antes, durante y luego de la manipulación

de alimentos, manteniendo una total inocuidad con la finalidad de evitar posibles

contagios por bacterias, virus o parásitos al igual que se recomienda el lavado de manos

en todo momento o acción efectuada en casa.

71

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez concluido con el proceso investigativo se pudo llegar a conocer que:

La enfermedad diarreica aguda es conocida como un problema de salud pública que afecta

significativamente a una gran cantidad de la población. Las características de la enfermedad

diarreica aguda de los niños menores de 5 años se basan principalmente en la sintomatología

que estos pueden llegar a presentar, caracterizándose por sentir sed, presentar llanto sin

lágrimas, boca y lengua secas, orina escasa y oscura, somnolencia o irritabilidad y respiración

rápida y superficial.

Por lo tanto ante la presencia de estos signos de alarma, es necesario que se hidrate en casa al

niño o llevarlo de inmediato a la unidad de salud más cercana ya que la prioridad es la de

hidratarlo lo más pronto posible para evitar complicaciones

A través de la encuesta aplicada a un total de 100 padres de familia que asistieron al servicio

de pediatría se tomo como muestra 30 padres o familiares o cuidadores encuestados se

identificó que la mayor parte cuando sus niños(as) sufren esta enfermedad dan alimentación

(27%) y en menor porcentaje suero oral (17%) y otros líquidos como Coca-Cola con sal y

Horchatas (13%)

De igual manera se logró determinar que cuando los niños presentan algún tipo de cuadro

diarreico la mayor parte de ellos(as) el tratamiento a aplicar es la alimentación (27%) y en

menor porcentaje suero oral (17%) y otros líquidos como Coca-Cola con sal y Horchatas con

un (13%)

Por otro lado se conoció que el (40%) no realizan acciones antes de consumir y preparar los

alimentos y un menor porcentaje (10%) los cuales solo se lavan las manos.

Finalmente se concluye que es importante elaborar charla educativa y trípticos que dé a

conocer a los padres de familia las pautas principales para lograr evitar la adquisición de la

enfermedad, al igual que su propagación.

72

RECOMENDACIONES GENERALES

• Se recomienda a las autoridades del área de pediatría difundir los trípticos

educativos con la finalidad de reducir la incidencia de la enfermedad diarreica en

niños menores de 5 años.

• De igual manera se recomienda cumplir con las sugerencias que se establecen en el

tríptico educativo para evitar de esta manera el contagio y la propagación de

enfermedades.

• A los padres de familia se recomienda llevar a cabo un correcto aseo de sus hijos

antes de las comidas y después de haber usado los servicios higiénicos, al igual que

se recomienda que se apliquen las debidas normas de aseo al momento de almacenar

y cocinar los alimentos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arce SFT. Tesis Lima Peru. [Online].; 2013. Available from:

http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/162/47_2013_Tacunan_Arce_SF_FACS_Enfer

meria_2013.pdf?sequence=1.

2. Chiluiza ADM. Repositorios UTA. [Online].; 2015. Available from:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10727/1/TESIS%20ALEXIS%20MOPOSITA.pdf.

3. Briones FMA. dspace. UTPL. [Online].; 2012. Available from:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6818/3/UTPL_Armijos_Briones_Fernando_Marcelo_

1130834.pdf.

4. OMS. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/.

5. Juárez B. Cofepris. [Online].; 2011 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Temas%20Interes/Tips%20Sanitarios/HigieneEnAlimentos.aspx.

6. Espinosa J. Revista Caribeña. [Online].; 2014 [cited 2015 Octubre 27. Available from: http://xn--

caribea-9za.eumed.net/higiene-alimentaria/.

7. Tenemaza E. Repositorio. [Online].; 2013 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7539/8.29.000807.pdf?sequence=4.

8. MSP. msp.gob.ec. [Online].; 2012 [cited 2016 Febrero 22. Available from:

http://www.msp.gob.ec/index.php/component/search/?searchword=autores&ordering=&searchphra

se=all.

9. Soriano JR. Wikipedia. [Online].; 2016 [cited 2016 Marzo 6. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa.

10. Saludalia. Saludalia. [Online].; 2013 [cited 2016 Enero 25. Available from:

http://www.saludalia.com/nutricion/higiene-alimentaria.

11. Mnemotecnias M. Medicina Mnemotecnias. [Online].; 2014. Available from:

http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/10/gastroenteritis-aguda-diarrea.html.

12. Valdez EV. Nutricampeones. [Online].; 2010. Available from:

http://nutricampeones.blogspot.com/2010/07/medidas-higienicas-en-la-preparacion-de.html.

13. Juárez B. Cofepris. [Online].; 2011. Available from:

http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Temas%20Interes/Tips%20Sanitarios/HigieneEnAlimentos.aspx.

14. webconsultas. [Online].; 2016 [cited 2016 Agosto 29. Available from:

http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/higiene-alimentaria/metodos-de-conservacion-de-

alimentos-2685.

15. Seminario JR. SlideShare. [Online].; 2012 [cited 2016 Agosto 25. Available from:

http://es.slideshare.net/cicatsalud/atencin-integral-de-las-enfermedades-diarreicas-agudas-

cicatsalud.

16. Wales J. Wikipedia. [Online].; 2015. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Diarrea.

17. Mora JJD. Scielo. [Online].; 2014 [cited 2016 Agosto 30. Available from:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100007.

18. OMS. [Online].; 2013 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/.

19. Rodés J. Wikipedia. [Online].; 2016. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Diarrea.

20. Proaño MBQ. Space. [Online].; 2015 [cited 2016 Agosto 29. Available from:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3506/1/TUAMED007-2016.pdf.

21. Galarreta DER. monografias.com. [Online].; 2013 [cited 2016 Enero 25. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos74/investigacion-bibliografica/investigacion-

bibliografica2.shtml.

22. David CS. AIBARRA. [Online].; 2014. Available from: http://www.aibarra.org/Guias/5-12.htm.

23. Wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2015 10 27. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_los_alimentos.

24. Foundation BN. SALUD DE ALTURA. [Online]. [cited 2015 9 24. Available from:

http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricion-familia/nutricion/higiene-

alimentos/.

25. Hernán GTV. Repositorios. [Online].; 2014 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7664/1/Franklin%20Esteban%20Martinez%20Salt

os.pdf.

26. Trelles VCM. space. [Online].; 2012 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6677/1/Morocho%20Trelles%20Ver%C3%B3nic

a%20Cecibel.pdf.

27. Paccha CAL. Repositorios. [Online].; 2011 [cited 2015 Octubre 27. Available from:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5293/1/Lozada%20Paccha%20Carlos%20Albert

o%20.pdf.

28. Salud OMdl. Consejos de salud. [Online].; 2014 [cited 2016 Enero 25. Available from:

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M1002051254543558940&lang=ES&cont=18

575.

29. Martínez S. Monografias.com. [Online].; 2013. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos26/enfermedades-diarreicas/enfermedades-diarreicas.shtml.

30. Discapnet. Salud.discapnet. [Online]. Available from:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/El%20botiquin%20en%20casa/Cont

enidos/Paginas/Antidiarreicos.aspx.

31. Larousse. The free Dictionary. [Online].; 2007. Available from:

http://es.thefreedictionary.com/diseminan.

32. Martin LJ. MedlinePlus. [Online].; 2016. Available from:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002350.htm#top.

33. Josue AG. blogger. [Online].; 2012. Available from:

https://www.blogger.com/profile/05626470689489281586.

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA

Tema: Higiene Alimentaria y Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de cinco años en el

servicio de Pediatría del Hospital José María Velasco Ibarra – Tena, Abril 2015 – Septiembre 2016.

Explicación: la información obtenida de este instrumento será de carácter confidencial, utilizada con

fines científicos, por lo que se le solicita que responda con la mayor sinceridad.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente antes de contestar.

Si tiene alguna duda consulte al encuestador.

Encierre la respuesta según su criterio

1.- ¿Sabe a qué peligro se expone su niño/a al sufrir diarreas continuas?

1.- SI

2.- NO

2.- ¿Conoce usted cuáles son las prácticas para prevenir las diarreas?

1.- SI

2.-NO

3.- ¿Cuándo el niño(a) ha estado con diarrea que le dio?

1.- Nada

2.- Suero oral

3.- Agua

4.- Alimentación

5.- Otros……………………………………………

4.- ¿Qué hace antes de consumir y preparar los alimentos?

1.- Se lava las manos

2.-Lava los alimento

3.-Realiza todas las acciones anteriores

4.-No realiza ninguna acción

5.- ¿Usted y su familia se lava las manos?

1.-Antes y después de manipular alimentos.

2.-Antes de comer o beber

3.-Después de manipular basura o desperdicios.

4.-Después de haber estado en contacto con animales.

5.-Antes y después de ir al baño

6.-Ninguna acción anterior

7.-Todas las acciones

Ilustración 25 SERVICIO DE PEDIATRIA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 26 NIÑO DE PEDIATRIA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 27 CHARLA EDUCATIVA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 28 ENTREGA DE TRIPTICOS

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 29 EXPLICACIÓN HIGIENE ALIMENTARIA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 30PERSONAL DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 31 ENTREGA DE MATERIAL EDUCATIVO

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría

Ilustración 32 ENTREVISTA SOBRE LA CJARLA EDUCATIVA

Elaborado por: Jessica Castro

Fuente: Servicio de Pediatría