universidad regional autonoma de los...

110
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICATESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ENFERMERIA QUIRURGICA TEMA: ATENCION DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015. AUTOR: LICENCIADA: LUCIA DE LA NUBE PACHECO MORA. TUTORES: Dr. Msc. GALO PAZMAY RUIZ Dr. Msc. GUSTAVO MORENO MARTIN AmbatoEcuador 2015

Upload: ngomien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

“MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE

MAGISTER EN ENFERMERIA QUIRURGICA

TEMA:

“ATENCION DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO

EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO DURANTE MARZO A JULIO

DEL 2015”.

AUTOR:

LICENCIADA: LUCIA DE LA NUBE PACHECO MORA.

TUTORES:

Dr. Msc. GALO PAZMAY RUIZ

Dr. Msc. GUSTAVO MORENO MARTIN

Ambato–Ecuador

2015

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Msc. Galo Pazmay, y Msc. Gustavo Moreno Martín, en calidad de Asesores de

Tesis asignados por disposición de la Cancillería de la UNIANDES CERTIFICAN:

Que; La Licenciada Lucia Pacheco Mora, alumna de la maestría Enfermería

Quirúrgica, ha concluido el trabajo de Tesis con el tema: “ATENCION DE

ENFERMERIA EN EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL

VICENTE CORRAL MOSCOSO DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015”. La

mencionada tesis ha sido revisada en todas sus páginas, y reúne los requisitos

metodológicos suficientes para su presentación, por tanto autorizamos la

presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con los

requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.

Ambato, 21 de septiembre de 2015.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe, Lucia de la Nube Pacheco Mora, con C.I. N° 0104154091, hago

constar que soy la autora del trabajo de Tesis de Grado, titulado: “ATENCION DE

ENFERMERIA EN EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL

VICENTE CORRAL MOSCOSO DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015”, el cual

constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección de sus

Asesores de Tesis.

Ambato, 21 de septiembre de 2015

Lcda. Lucia Pacheco Mora

DEDICATORIA:

Quiero dedicar este logro a mi Dios quien siempre me acompaña y nunca

me abandona, confió en ti siempre eres la fuerza que me ilumina

espiritualmente en todos mis quehaceres, Gracias.

Quiero dedicar este logro profesional, a toda mi querida familia; a mi Padre,

y sobre todo a mi Madre, por el apoyo de ella con mis primeros estudios,

hasta hoy, por su paciencia para cuidar de mi hijo y velar por mi hogar; a

mi esposo y a mi hijo, que siempre han sido mis guías y apoyo, quienes se

han entregado para surgir como familia y en mi carrera profesional, a mis

hermanas por el apoyo incondicional.

AGRADECIMIENTO:

Mis más sinceros agradecimientos a todas esas personas que me apoyaron

y contribuyeron de alguna manera incondicionalmente a la culminación de

mis estudios: a toda mi familia, a mis Padres, Hermanas, a mi Esposo, a mi

Hijo; Jeremy por todo el sacrificio que en su poca edad me ha brindado con

amor y paciencia.

De la misma manera agradezco infinitamente por la confianza y el apoyo

brindado, a mi Jefa de área; Lcda. Miryam, que siempre apoya el

surgimiento de las personas incondicionalmente, a mis compañeras de

trabajo, a mis profesores tutores de la Unidades, al Hospital Vicente Corral

Moscoso, que han hecho posible la culminación de mi carrera.

A todos gracias, que Dios les bendiga siempre.

INDICE

PORTADA CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION:

Antecedentes de la Investigación:........................................................................... 1 Planteamiento del problema:................................................................................... 3 Formulación del Problema: ..................................................................................... 5 Delimitación del problema: ...................................................................................... 5 Objeto de investigación: .......................................................................................... 5 El campo de acción: ................................................................................................ 5 Identificación de la línea de investigación: .............................................................. 5 Objetivo general: ..................................................................................................... 5 Objetivos específicos: ............................................................................................. 5 Preguntas científicas o directrices: .......................................................................... 6 Justificación:............................................................................................................ 7 Variables de la investigación: .................................................................................. 8 Metodología: ........................................................................................................... 8 Resumen de la estructura de la tesis: ..................................................................... 8 Aporte teórico: ....................................................................................................... 10 Aporte práctico: ..................................................................................................... 10 Novedad científica: ................................................................................................ 10 CAPITULO I.- MARCO TEÓRICO:

1.1. SALUD: ......................................................................................................... 12 SALUD MATERNA: ............................................................................................... 12 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) ............................... 13 ENFERMERÍA:...................................................................................................... 14 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA. .................................................................... 14 OBJETIVOS PROFESIONALES: .......................................................................... 15 1.2. LA CESÁREA: ............................................................................................ 16 TIPOS DE CESÁREA ........................................................................................... 18 PUERPERIO.- ....................................................................................................... 20 MODIFICACIONES EN EL ÚTERO: ..................................................................... 20 RIESGO EN EL PUERPERIO O POST CESÁREA INMEDIATO: ........................ 22 1.3. COMPLICACIONES POST CESÁREAS: ................................................... 22

HEMORRAGIA POST CESÁREA INMEDIATO: ................................................... 23 LA ATONÍA UTERINA TRANSITORIA: ................................................................. 25 INVERSIÓN UTERINA: ......................................................................................... 26 SHOCK HIPOVOLÉMICO: .................................................................................... 27 COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL POST PARTO: ............................ 30 COMPLICACIONES INFECCIOSAS: ................................................................... 33

1.4. UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA:……………………..29 EL POST OPERATORIO ..................................................................................... 29 ESTÁNDARES DE CUIDADO POSTANESTÉSICO: ............................................ 30 PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA. ..................................................................... 32 1.5. CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO:................................................................ 35

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS .............................. 36 2.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 36 2.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................. 36 2.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION:...................................................... 39 2.4. CONCLUSIONES DEL CAPITULO ................................................................ 61

CAPITULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA: 3.1.PLANTEAMIENTO: ......................................................................................... 63 3.2. GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA:………………………………..……..66 3.3.CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO: ........................................... 81

CONCLUSIONES GENERALES: ......................................................................... 82

RECOMENDACIONES: ........................................................................................ 83 BIBLIOGRAFIA:.............................................................................................................................. 29

ANEXOS ............................................................................................................... 34

Resumen:

El Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países de las Américas que mayor

mortalidad materna presentan con el 96,30% en el 2009 según datos del INEC,

estas falencias deben ser corregidas para mejorar la calidad de la atención en los

servicios de salud, que permitan reducir la mortalidad materna. Objetivo: diseñar

una guía de atención de enfermería para prevenir complicaciones en el periodo post

cesárea inmediata en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Metodología:

observacional, descriptivo, retrospectivo; con una muestra de 238 mujeres, más el

personal de enfermería de la URPA. Resultados: el 43.7% de cesárea tipo

iteractiva, relacionándose con la prevalencia en edades de 13 a 25 años con el

45,8%; destacando que el 51,3% es de procedencia y residencia rural, y con el

12,6% que nunca se ha realizado el control en su embarazo; en antecedentes

obstétricos se indica que el 19,3% presento preclamsia, el 18,9% presento Distocia

Cérvico Pélvico, el 10,9% presento sufrimiento fetal, el 9,2% presento síndrome de

HELLP, y como consecuencia a estos antecedentes el 72% presentaron

complicaciones inmediatas, como; hipertensión arterial con el 17%, hipotonía

uterina transitoria con el 14,7%, y el 12,2% hemorragia. En las acciones inmediatas

de enfermería, como medida de prevención, fue el masaje uterino con el 97%,

Conclusiones: la atención de enfermería no es totalmente de calidad debido a la

ausencia de instrumentos o guías eficientes para brindar atención integral y sobre

todo por la falta de personal en el área de la URPA.

Palabras Claves: Post cesárea inmediata, Complicaciones, Atención de

Enfermería.

Summary:

The Ecuador ranks fourth among countries of the Americas have the highest

maternal mortality with 96.30% in 2009 according to the INEC, these flaws must be

corrected to improve the quality of care in health services, which to reduce maternal

mortality. Objective: To design a guide to nursing care to prevent complications in

the immediate post cesarean section period at the Vicente Corral Moscoso Hospital.

Methodology: observational, descriptive, and retrospective; with a sample of 238

women, most nurses PACU. Results: 43.7% of cesarean iterative type, relating to

the prevalence at ages 13-25 years 45.8%; noting that 51.3% of provenance and

rural residence, and 12.6% that has never been done over in her pregnancy; in

obstetric history indicated that 19.3% showed preeclampsia, 18.9% presented

pelvic Cervical dystocia, 10.9% presented fetal distress, 9.2% presented HELLP

syndrome and due to the above, the 72% had immediate complications such as;

hypertension with 17%, transient uterine hypotonia with 14.7%, and 12.2%

hemorrhage. In the immediate actions of nursing, as a preventive measure, uterine

massage was 97% Conclusions: nursing care quality is not entirely due to the

absence of efficient tools or guidelines to provide comprehensive care and

especially for the lack of staff in the PACU area.

Keywords: Post cesarean immediate section, complications, Nursing Care

1

INTRODUCCION

Antecedentes de la Investigación:

Existen estudios realizados como nos presenta en su tesis la Autora: Germania

Elizabeth Yugcha Abdino. Con el tema de: “Atención de enfermería a pacientes

cesareadas en el post operatorio inmediato del Hospital Gineco- obstétrico Enrique

Sotomayor. Guayaquil 2010-2011”. De acuerdo a la hipótesis planteada los

resultados demuestran que si disminuye la calidad de atención, debido a que el

personal de enfermería nunca planifica la atención proporcionada a las usuarias,

únicamente se basa en sus conocimientos empíricos, la rutina y jamás se evalúa

resultados. Además Ia escasez de los materiales, equipos también contribuyen a

que la calidad de atención se reduzca.

En otro tema: “Caracterización de la Cesárea en el servicio de Gineco Obstetricia

del Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda De Portoviejo, Octubre 2008- Marzo

2009.” De los Autores: Alvia Macias Karla Paola, Andrade Farfán Marcelo Eduardo,

se concluyó que la prevalencia de cesáreas por encima de los valores establecidos

por la OMS (15-18%), de los factores que caracterizan a la cesárea se encontró un

porcentaje de edad materna de 21-34 años con un 58%, con procedencia rural del

41%, grado de escolaridad secundaria con un 55%, multiparidad con un 42%, con

controles deficientes con el 74% y edad gestacional con el 76% embarazo a

término. Las complicaciones representan el 1% para las maternas y fetales lo cual

deja al descubierto que es una técnica segura cuando se realiza por indicaciones

absolutas pero no está exenta de riesgos.

Mientras tanto la Autora: Peñaloza Aldaz, Silvana Lorena. de la tesis de:

“Intervención del profesional de enfermería en relación al manejo del dolor en las

pacientes post quirúrgicas Gineco – Obstétricas del Hospital Provincial Docente

Ambato en el período de diciembre - mayo del 2014”, para lo cual se realizó un

estudio descriptivo, integrada por una muestra de 213 pacientes de esta área,

aplicando un enfoque cuantitativo. Se analiza las intervenciones de enfermería en

el manejo del dolor post quirúrgico como una complicación inmediata, que destaca

que un 75% de las profesionales de enfermería no realizan intervenciones

independientes, además se evidencia que estas influyen en alto índice, con un 40%

de encuestadas que presentaron dolor intenso.

2

En Lima – Perú, 2011, los Autores: Rosario de Jesús Paima Peña, Ruth Isabel

Vásquez Jara, en “prevalencia y asociación entre la cesárea no programada y la

depresión postparto en post cesareadas adolescentes en el Instituto Nacional, que

en el estudio que se realizó, con 54% de cesáreas no programadas y el 62%

presentó como complicación inmediata “riesgo de depresión postparto” (este

síndrome se caracteriza por sentimientos de tristeza en la nueva mamá, una

inestabilidad emocional extrema, lloriqueo, irritabilidad y fatiga), con el 39% fue la

prevalencia de la depresión postparto en adolescentes post cesáreas.

3

Planteamiento del problema:

“La Organización Mundial de la Salud, OMS (2012), reporta que existen en el

mundo 529,000 muertes maternas al año, de las cuales 166,000 son originadas por

hemorragia obstétrica, lo que representa el 25% del total de las muertes maternas,

más del 50% de estas muertes se presentan en las primeras 4 horas post-parto”.

Por otro lado se recoge que las complicaciones en el post cesárea inmediata, son

las principales causas de morbi-mortalidad materna más fácilmente prevenible y

tratables, reduciendo la incidencia de mortalidad, en aquellas mujeres que se han

sometido a un parto institucional y además considera urgente que los servicios

sanitarios proporcionen la asistencia con alta eficiencia, calidad adecuada y de fácil

acceso a todos los niveles de la prestación de los servicios.

La frecuencia con la que se observan complicaciones asociadas a la cesárea, varía

dependiendo del tipo de estudio, población o época analizados. Sin embargo, la

mayor parte muestra un riesgo mayor de presentarse en cesárea, en comparación

con un parto vaginal. Por ejemplo, se ha reportado que la frecuencia de infecciones

en partos vaginales es de 1.3%, cifra que contrasta con el 13% observado entre

mujeres operadas de cesárea. (Tissot-Guelffaz F, 2009).

La incidencia de cesáreas en años recientes es la siguiente: USA 21%, España

20%, Francia 15.9%, Chile 40%(la más alta del mundo), Brasil 36%, Cuba, México,

Uruguay y Argentina 23% y en toda Latinoamérica 25-30%. La mayoría de los

grupos estudiados refieren incidencias muy altas de analgesia inadecuada que se

reporta en México que de un 50 a un 70% de las pacientes reciben tratamiento

inadecuado y que el tratamiento sub-óptimo del dolor, es el factor más importante

para el disconfort de las pacientes y periodos prolongados de recuperación.

(BUDANERUCA, 2007).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC (2009): El Ecuador

ocupa el cuarto lugar entre los países de América con mayor índice de mortalidad

materna, el 38 % de las muertes se relacionan a causas obstétricas directas; con

el 20 % por Hemorragias; y el 7% por otras complicaciones en el postparto.

4

“En el Ecuador la atención del post-parto inmediato por equipos de MCC

(Mejoramiento Continuo de la Calidad), del Sistema Nacional De Salud Del

Ecuador, está basada en la premisa de que una proporción de mujeres

embarazadas, parturientas y recién nacidos que desarrollarán complicaciones

obstétricas y neonatales que en su mayoría no pueden ser prevenidas y por lo tanto

necesitan cuidados obstétricos y neonatales esenciales (CONE) rápidos y de

calidad para salvar sus vidas y prevenir morbilidad a largo plazo.” (CONE 2011).

Se definen que el puerperio inmediato es las 24 primeras horas desde que ocurre

el alumbramiento, se constituye en un período crítico e importante, con un alto

riesgo de complicaciones que pueden tener consecuencias fatales para la mujer

puérpera o post cesáreas inmediata y su hijo o hija. De hecho, el 11,9 % de las

muertes maternas en el Ecuador en el 2006 tuvieron como causa directa la

Hemorragia posparto.

“En el Hospital General Vicente Corral Moscoso la morbilidad materna por cada

100.000 nacidos vivos fue de 68.1%, siendo la hemorragia post parto- post cesárea

con el 43.3% la primera causa de muerte materna representada con el 31.8%.”

(INEC, 2013).

El cuidado del puerperio inmediato es una práctica necesaria y trascendental

destinada a vigilar la involución uterina, detectar tempranamente y tratar las

complicaciones que puedan aparecer en este período como la atonía uterina,

hemorragia, shock, preclampsia y propiciar un adecuado control de la salud de la

mujer cesareada, pero estos cuidados se los hace rutinaria o mecánicamente, sin

el apoyo de guías o protocolos actualizados, sin embargo no se evidencia datos

exclusivos desde el sistema de salud ecuatoriano ni local, lo referente en

estándares de atención en complicaciones en el post cesárea inmediata en el área

de recuperación post anestésica, estas van encaminadas en partos vaginales en

el puerperio mediato, en áreas de Gineco obstetricia y en unidades de emergencia.

5

De no prevenir o no dar una atención adecuada en las complicaciones más

frecuentes en el post cesárea inmediata en el área de recuperación en el Hospital

Vicente Corral Moscoso, las consecuencias están, encaminadas a aumentar la

morbi mortalidad materna, con secuelas permanentes e irreparables, así como

también a disminuir o decaer la atención especializa de enfermería, al no tener la

continuidad de actualizar conocimientos teórico prácticos que debe brotar en áreas

críticas como la de recuperación post anestésica.

Formulación del Problema:

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en pacientes del periodo post

cesárea inmediata, en el área de Recuperación del Hospital Vicente Corral

Moscoso, durante marzo a julio del 2015?

Delimitación del problema:

Este estudio se realizó en el Hospital General Docente: Vicente Corral Moscos, de

marzo a julio del 2015.

Objeto de investigación:

Procesos de Atención en Enfermería Quirúrgica.

El campo de acción:

Guía de Atención de Enfermería.

Complicaciones más frecuentes en pacientes post cesárea inmediata.

Identificación de la línea de investigación:

Proceso de Atención Integral de Enfermería.

Objetivo general:

Diseñar una guía de atención de enfermería para prevenir complicaciones en el

periodo post cesárea inmediata, durante marzo a julio del 2015.

Objetivos específicos:

Explicar científicamente los conceptos de salud, enfermería quirúrgica, cesárea,

periodo inmediato de post cesárea, complicaciones, guía de atención de

enfermería.

Determinar las complicaciones más frecuentes en pacientes post cesárea

inmediata.

6

Elaborar una guía de atención de enfermería, con acciones inmediatas basadas

en escalas y estándares actualizados para el personal de enfermería que labora

en el área de recuperación del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Preguntas científicas o directrices:

¿Cuáles son complicaciones más frecuentes en pacientes de post cesárea

inmediata?

¿Cuáles son los antecedentes obstétricos para desarrollar complicaciones en el

post cesárea inmediata?

¿En qué grupo de edad son más frecuentes las complicaciones post cesáreas

inmediatas?

¿Cuál es el nivel de conocimiento del personal de enfermería que emplean durante

las complicaciones post cesárea inmediata?

7

Justificación:

“En el 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Alianza Mundial

para la Seguridad del Paciente con el objetivo de coordinar, impulsar y crear

compromiso en el desarrollo y puesta en marcha de líneas de acción orientadas

a la mejora en la seguridad del paciente a nivel mundial.

“Uno de los campos de acción de la Alianza es el desarrollo de “Soluciones para la

seguridad del paciente” definidas como: “Todo diseño o intervención de sistema

que haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente,

proveniente de los procesos de atención sanitaria". La OMS (2013).

Este tema es importante para el personal de enfermería que labora en la Unidad de

Recuperación Post Anestésica (URPA) del Hospital Vicente Corral Moscoso,

porque pretende establecer pautas concretas y precisas para la asistencia

especializada mediante una guía de atención de enfermería, debido al alto flujo de

pacientes obstetras y por las complicaciones post cesáreas inmediatas que

presentan durante ese periodo.

Las intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes post quirúrgico

Gineco-obstétrico deben siempre estar actualizadas en conocimiento científico y en

la práctica para la valoración y el manejo proporcionando la rápida recuperación de

las pacientes, siendo novedoso para este grupo, porque durante los últimos tres

años no se han realizado otras investigaciones en esta área, con propósitos de

brindar una atención integral, manual y eficiente, ya que viene siendo un problema

relevante en las áreas de salud y de esta manera evitar complicaciones brindando

una atención, adecuada, oportuna de calidad y calidez.

“La OMS (2013); ha ratificado la importancia, dentro de los sistemas de salud, de

los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones basados en

evidencia, con objeto de fortalecer los sistemas de información y la capacidad de

investigación sanitaria”.

Siendo la salud materna, uno de los temas prioritarios para el gobierno ecuatoriano,

esta investigación se suma a este reto y va dirigida a toda mujer cesareada que

presentan alguna complicación en la unidad de recuperación durante el periodo

8

inmediato y que en muchas ocasiones no se le toma la debida atención y

prevención. Tomando en cuenta estos antecedentes, esta investigación se

instituye una guía personalizada de la atención de enfermería, enfrentando las

complicaciones más frecuentes en esta área, que aumentan la incidencia de la

morbi mortalidad materna.

Variables de la investigación:

Independiente:

Guía de enfermería.

Dependiente:

Complicaciones en el post cesárea inmediata.

Metodología:

Inductivo – deductivo.

Técnicas:

Encuesta.

Revisión de Historias Clínicas.

Herramientas:

Formulario de preguntas.

Resumen de la estructura de la tesis:

Las bases teóricas permiten explicar, comprender, e interpretar desde un punto de

vista teórico el fenómeno a estudiar de manera que puedan ser manejadas y

convertidas en acciones concretas para dar respuesta a las interrogantes

planteadas en la “Atención de enfermería en pacientes de post cesárea”, de la

URPA del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Como plataforma teórica dentro de este estudio en el primer capítulo se describe;

el contexto de la Salud relacionada con la Salud Materna, Los Objetivos de

9

Desarrollo del Milenio (ODM), la profesión de enfermería, y sus intervenciones, los

objetivos del desarrollo profesional enfermero, que está encaminado a

determinantes para que la mujer cesareada lleve una atención de calidad

contribuyendo en la pronta recuperación.

El segundo capítulo se argumenta de la resolución quirúrgica de los eventos

obstétricos como la cesárea, que constituye uno de los avances más importantes

de la medicina perinatal contemporánea y ha tenido indiscutiblemente un impacto

extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal. También se

describe los tipos de cesárea.-según la incisión quirúrgica y según antecedentes

obstétricos, además se indica la incidencia con el aumento de las tasas de cesárea

y la mortalidad, distinguiendo los riesgos durante la etapa inicial del puerperio o

post cesárea inmediata.

Idealmente, las cesáreas deben realizarse solo cuando son necesarias por razones

médicas según la clasificación de Robson indicada por la OMS.

En el tercer capítulo se describe; que las cesáreas pueden provocar

complicaciones y discapacidades significativas, a veces permanentes o incluso la

muerte, en la URPA, especialmente en situaciones que carecen de capacidad para

realizar intervenciones de forma segura y para tratarlas.

En el cuarto capítulo se identifica y describe las prácticas de los servicios de salud

en la URPA, en el post quirúrgico inmediato con estándares y protocolos de

enfermería, para la detección temprana de complicaciones contribuyendo de forma

importante al incremento de una atención con calidad y calidez.

En el marco metodológico y la aplicación de la propuesta se describe el tipo de

investigación, y métodos aplicados para el desarrollo de este estudio, entre ellos

están: los métodos teóricos y los empíricos, además que conducen al resultado con

el análisis e interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas y tabuladas;

a mujeres de post cesárea inmediata y al personal de enfermería. Al mismo tiempo

se presenta la propuesta de una Guía de Atención de Enfermería para evitar

complicaciones en pacientes de post cesárea inmediata, basados en diagnósticos,

10

intervenciones, resultados NANDA, NIC, NOC, así como la aplicación de la Escala

de Aldrete Modificada para pacientes Obstetras. Las conclusiones y

recomendaciones reflejan la importancia y la actualización de las suplencias

primordiales de la investigación a través del cual se busca emprender nuevos

métodos y materiales en la atención enfermera de manera eficiente y oportuna,

brindando atención de calidad.

Aporte teórico:

La Atención de Enfermería con guías y escalas de valoración actualizados,

proporcionado por el personal en la URPA del Hospital Vicente Corral Moscoso, es

importante para establecer la calidad de servicio dirigida a pacientes de post

cesárea durante el periodo inmediato, permitiendo formar líneas elementales para

lograr la excelencia del cuidado, fomentando conocimientos basados en artículos

científicos y bibliografía actualizada, resaltando temas importantes como

antecedentes obstétricos, factores de riesgos, complicaciones como: hemorragia,

shock, enfermedades hipertensivas, infecciones; para poder aplicarlos de forma

oportuna y adecuada.

Aporte práctico:

La elaboración de una Guía de la Atención de Enfermería en pacientes que

presentan complicaciones en el post cesárea inmediata en esta investigación,

pretende la actualización deseada tanto para el personal de enfermería como para

la institución, evitando eventos adversos y errores sobre este grupo vulnerable y

disminuyendo la morbilidad y mortalidad en las mujeres maternas.

Novedad científica:

En el presente estudio en la URPA del Hospital Vicente Corral Moscoso, se realizó

un análisis destacando los aspectos más relevantes, las mismas que se

relacionaron a su vez con los objetivos como: la determinación de las

complicaciones más frecuentes del post cesárea, en el periodo inmediato como;

hemorragia, hipertensión arterial, hipotonía uterina transitoria, además se describe

las características sociodemográficas de las pacientes según edad, procedencia y

residencia, el tipo de parto, número de controles perinatales, antecedentes

11

obstétricos como; preclamsia, desproporción céfalo pélvico, sufrimiento fetal,

síndrome de Hellp, y entre otros diagnósticos con menor frecuencia. En la atención

de enfermería se destacó información personal como el grupo etario que es de 26

a 35 años, con instrucción de tercer nivel, con apoyo del personal de Internos/as

de enfermería, la mayoría labora en periodos de 5 a 10 años. Las actividades

realizadas se demostró que son rutinarias, de experiencia, por el factor tiempo,

falta de personal, y por ser una área congestionada, no hay guías apropiadas pero

existen protocolos del servicio que no se los usa, por la complejidad en la que están

desarrollados. En las actividades aplicadas con prioridad es la monitorización

continua, la valoración física integral, el reporte de enfermería, y como actividades

especiales en mujeres de post cesárea, se realiza el control de la involución uterina,

valoración de los loquios; control de herida quirúrgica y apósito.

12

CAPITULO I.- MARCO TEÓRICO:

1.1. SALUD:

Según la Organización Mundial de la Salud (1948); “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad

o dolencia, Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de

afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se

reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico,

mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de

afecciones o enfermedades”.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un

organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un

investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio

ambiente". Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la

Conferencia Internacional de Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de

1948.” (Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad.

Madrid, 1999).

Dentro del contexto de la salud, se habla de un bienestar perfecto, como un recurso

que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente

productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se

trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así

como las aptitudes físicas. La salud es llevar vida de calidad con un estilo de vida

sana.

Salud Materna:

Según la OMS: El derecho a la salud es un derecho humano fundamental

consagrado en la Constitución Política del Estado, así como en los Tratados y

Convenios Internacionales; la salud a la que todas las personas deben tener la

posibilidad de acceder. Por eso se está impulsando la modernización del sector

13

hacia la oferta de servicios integrados del sistema de salud, que permitan tener una

organización con orden y efectiva.

“Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a

la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras

semanas tras el parto, la OMS apoya a los países para que presten una atención

integrada, basada en datos probatorios y costo eficaz, a las madres y a los niños

durante el embarazo, el parto y el puerperio”. (OMS, 2005)

ODM 5: Mejorar La Salud Materna:

La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con

respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna

en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido

en un 47%.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

1 Áreas de trabajo principales de la OMS:

Fortalecimiento de los sistemas de salud y promoción de intervenciones

centradas en políticas y estrategias de eficacia probada que favorezcan a los

pobres y sean costo eficaz.

Vigilancia y evaluación de la carga de mala salud materna y neonatal y de su

impacto en las sociedades y en su desarrollo socioeconómico.

Establecimiento de alianzas con el fin de utilizar del mejor modo posible los

escasos recursos disponibles y reducir al mínimo la duplicación de los esfuerzos

encaminados a mejorar la salud materna y neonatal.

Promoción de las inversiones en materia de salud materna y neonatal

destacando los beneficios sociales y económicos y subrayando que la

mortalidad materna es una cuestión de derechos humanos y de equidad.

Coordinación de investigaciones que tengan aplicación a gran escala y se

centren en la mejora de la salud materna durante el embarazo, antes y después

del parto.

14

ENFERMERÍA:

Según Virginia Henderson en su teoría define a la Enfermería como: “Ayudar al

individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su

salud, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí

mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude

a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”

En su Declaración de Política Social la American Nurses Associatión ANA (1982),

define enfermería como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a

la salud y la enfermedad.

Por ello la enfermería debe ser un don innato de aquella persona que quiere velar

por la recuperación de un enfermo o de prevenir la enfermedad de una persona o

comunidad.

Enfermería Quirúrgica:

Es una profesión altamente calificada, especialista en procedimientos y técnicas

quirúrgicas, sumándose a esta un área crítica o de cuidado intensivo como es la

unidad de recuperación del paciente de post anestesia.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.

“La intervención de enfermería es cualquier tratamiento o procedimiento, basado

sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera ejecuta para realzar

resultados sobre el paciente.” (McCloskey, Bulechek, & Butcher, 2009).

La intervención de enfermería está encaminadas a mantener, mejorar y evitar

complicaciones en el estado de salud del paciente, y cumplir con los objetivos

propuestos aplicando la normativa de la salud que es prestar una atención con

calidad y calidez.

Según Bourgault, Ipe, Weaver y cols., (2007) y Fineout-Overholt, Melnyk y Schultz,

(2005); La estrecha relación con la implementación de la “La mejoría continua de la

calidad” (MCC), y la Practica de la enfermería es el paso para transformar la

15

atención de la salud a través de la práctica basada en la evidencia (PBE), que

implica identificar y evaluar investigaciones actuales, así como incorporar los datos

en la atención del paciente como una manera de asegurar la calidad de los

cuidados.

Funciones esenciales de la enfermería:

Según la OMS, (2013); la función del personal de enfermería es la defensa, el

fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de

salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud y la formación.

“Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que

contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte serena), actividades

que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria,

Todo esto de manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida

posible”. Según la teoría de Virginia Henderson.

Objetivos de una política de desarrollo del profesional de enfermería según

OMS (2014):

El profesional de enfermería según la OMS debe contribuir a incrementar la calidad

y la productividad en los servicios de salud, orientando a la formación en los

diferentes niveles, necesidades presentes y futuras que reúna los requisitos de

calidad académica, pertinencia con los problemas y necesidades del sector y

relevancia social; garantizando la gobernabilidad del sector mediante la prevención

y gestión de los conflictos laborales.

Reformar los marcos regulatorios tanto de la formación, como del ejercicio

profesional y del mercado de trabajo, mejorar la disponibilidad, distribución y flujo

de personal profesional, en los países, en las instituciones, estableciendo sistemas

de certificación y estímulos que apoyen los procesos de cualificación académica

y de la prestación de los servicios y productividad del personal de enfermería.

Apoyar los procesos de acreditación de los programas académicos y orientar

hacia la adopción de un currículo mínimo para la formación de pregrado en

16

enfermería en la región de las Américas, en respuesta a las demandas del

proceso de globalización y para facilitar procesos de acreditación de

programas, hacia el fomento y apoyo de grupos y redes de investigadores

para la generación de conocimientos y de evidencias que elevan la calidad del

cuidado y del servicio de enfermería.

1.2. LA CESÁREA:

la cesárea se define como la terminación quirúrgica del embarazo o del parto por

medio de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y en la cara

anterior de la pared uterina (histerotomía) ante una situación de peligro de la madre

o el feto o ante la imposibilidad del feto de nacer normalmente, excluyendo la

remoción del feto de la cavidad abdominal en el caso de rotura uterina o en el caso

de embarazo abdominal. (Williams Obstetricia, 2002).

La cesárea también requiere un período de recuperación más prolongado que el

parto vaginal. Cuando se cura, la incisión puede dejar un área más débil en la pared

uterina, esto podría causar problemas para intentar partos vaginales en el futuro.

Indicaciones para una cesárea aplicable:

En 2011 la OMS realizó una revisión sistemática de los sistemas utilizados para

clasificar las cesáreas y concluyó que la clasificación de Robson es la más

adecuada para atender las necesidades locales e internacionales actuales. La OMS

recomendó utilizarla como base para desarrollar un sistema de clasificación de

cesáreas aplicable a nivel internacional.

Las categorías surgen a partir de cinco características obstétricas básicas que

constan regularmente en todas las maternidades:

Paridad (nulípara, multípara con y sin cesárea previa);

Comienzo del trabajo de parto (espontáneo, inducido o cesárea antes del

comienzo del trabajo de parto);

Edad gestacional (parto prematuro o a término);

Presentación fetal (cefálica o podálica y situación transversa)

17

Cantidad de fetos (único o múltiple).

La clasificación es sencilla, sólida, reproducible, clínicamente adecuada y

prospectiva. Esto significa que, sobre la base de estas pocas características

básicas, es posible clasificar a cada mujer en el momento de su admisión para una

cesárea, en uno de los diez grupos. Esto permite comparar y analizar las tasas de

cesáreas dentro de los grupos y entre ellos.

Clasificación de Robson según OMS, (2014):

GRUPO 1: Trabajo de parto, Nulíparas con

embarazo único en presentación cefálica, 37

semanas o más de gestación, trabajo de

parto espontáneo.

GRUPO 6: Nulípara con embarazo único

en presentación podálica.

GRUPO 2: Nulíparas con embarazo único en

presentación cefálica, 37 semanas o más de

gestación, trabajo de parto inducido o parto

por cesárea antes del comienzo del trabajo

de parto.

GRUPO 7: Multíparas con embarazo único

en presentación podálica, incluidas las

mujeres con cicatrices uterinas previas.

GRUPO 3: Trabajo de parto, Multíparas sin

cicatriz uterina previa, con embarazo único en

presentación cefálica, 37 semanas o más de

gestación, trabajo de parto espontáneo.

GRUPO 8: Mujeres con embarazos

múltiples, incluidas las mujeres

con cicatrices uterinas previas

GRUPO 4: Multíparas sin cicatriz uterina

previa, con embarazo único en presentación

cefálica, 37 semanas o más de gestación,

trabajo de parto inducido o con parto por

cesárea antes del comienzo del trabajo de

parto.

GRUPO 9: Mujeres con embarazo único

en situación transversa u oblicua, incluidas

las mujeres con cicatrices uterinas previas.

GRUPO 5: Multíparas con, Cesárea previa, al

menos una cicatriz uterina previa, embarazo

único en presentación cefálica, 37 semanas o

más de gestación.

GRUPO 10: Mujeres con embarazo único

en presentación cefálica, menos de 37

semanas de gestación, incluidas las

mujeres con cicatrices uterinas previas.

La OMS propone utilizar el sistema de clasificación de Robson como estándar

global para evaluar y comparar la tasas de cesárea, y hacer un seguimiento al

respecto en los establecimientos sanitarios a lo largo del tiempo y entre ellos. Para

facilitar la adopción de la clasificación de Robson por parte de los establecimientos

18

sanitarios, la OMS desarrollará guías de uso, implementación e interpretación, que

incluirán la estandarización de términos y definiciones.

La OMS prevé que esta clasificación ayude a los establecimientos sanitarios a:

Optimizar el uso de las cesáreas mediante la identificación, el análisis y la

concentración de intervenciones en grupos específicos particularmente

relevantes para cada establecimiento sanitario;

Evaluar la eficacia de las estrategias o las intervenciones dirigidas a optimizar

el uso de las cesáreas;

Evaluar la calidad de la atención, las prácticas clínicas y los resultados para

cada grupo; y

Evaluar la calidad de los datos reunidos y concienciar al personal acerca de la

importancia de los datos y su uso.

TIPOS DE CESÁREA

Tipos de cesárea.-según la incisión quirúrgica:

INCISIONES ABDOMINALES.

Las incisiones a elegir son la vertical o la transversal, y la decisión surge de

factores tales como la urgencia de la intervención, la presencia de cicatrices

abdominales previas, y la patología no obstétrica asociada, si existe.

1 Incisiones verticales:

Laparotomía media Infra umbilical.

2 Incisiones Transversas Supra púbicas:

A, Maylard.

B. Incisión de Pfannenstiel.

C. Incisión de Cherney.

D. Joel Cohen.

La incisión clásica es longitudinal en la línea media, lo que permite mayor espacio

para la cesárea, se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.

La más común hoy en día es la del segmento inferior, en la cual se hace un corte

transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor

y la reparación es más fácil.

19

Tipos de cesárea.- Según antecedentes obstétricos de la paciente:

Primera: Es la que se realiza por primera vez.

Previa: es cundo existe el antecedente de una cesárea anterior

Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.(CABRERO, SALDIVAR y CABRILLO, 2007)

Incidencia:

“La Organización Mundial de la Salud, (2013): señalo que el uso de métodos

quirúrgicos para dar a luz va en aumento, particularmente en los países de América

del sur, y le preocupa que puedan usarse de forma abusiva”.

A partir de la revisión sistemática de la OMS, a nivel de población, a medida que

las tasas de cesárea aumentan hasta un 10%-15% se reduce la mortalidad materna

y neonatal. Por encima de este nivel, el aumento de la tasas de cesárea deja de

estar asociado a una reducción de la mortalidad. No obstante, esta asociación entre

la mayor tasa de cesárea y una menor mortalidad se redujo o incluso desapareció

en los estudios que controlaron factores socioeconómicos. Dado que estos factores

probablemente expliquen gran parte de la asociación entre las tasas de cesárea y

la menor mortalidad en esta revisión, la OMS llevó a cabo otro estudio para analizar

este aspecto en mayor profundidad.

En el estudio ecológico mundial de la OMS se halló que una parte considerable de

la asociación bruta entre la tasa de cesárea y la mortalidad puede explicarse por

factores socioeconómicos. Sin embargo, hasta una tasa de cesárea de 10%, la

mortalidad materna y neonatal disminuyó conforme se incrementaron las tasas de

cesárea. A medida que las tasas de cesárea aumentaron por encima del 10% hasta

llegar al 30%, no se observó ningún efecto sobre la mortalidad. Este análisis aplicó

un enfoque longitudinal con datos a nivel nacional y ajustes en función del

desarrollo socioeconómico. Este enfoque tal vez resuelva algunas limitaciones de

los estudios transversales observadas en la revisión sistemática, pero cabe

destacar que las asociaciones ecológicas no implican causalidad.

20

PUERPERIO.- Es el período en que termina la cesárea o parto vaginal y se

producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que

hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra

mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a

su estado pregrávido.

Etapas del puerperio:

a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los

mecanismos hemostáticos uterinos.

b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando

los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.

c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del

parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.

d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de

una lactancia prolongada y activa.

Modificaciones en el útero:

Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las

que pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la

hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos del lecho placentario y lograr su

obliteración.

Pueden distinguirse tres tipos de contracciones uterinas durante el puerperio:

Contracción permanente o retracción uterina: Ocurre en las primeras horas

del puerperio inmediato, clínicamente se detecta al palpar el útero en el

hipogastrio de consistencia dura y firme.

Contracciones rítmicas espontáneas: Se superponen a la contracción

permanente y se les ha denominado "entuertos", ocurren también durante el

puerperio inmediato y en los primeros días del puerperio temprano. En las

primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y

coordinadas, posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia. Esto

clínicamente es más evidentes en las multíparas que en las primíparas.

21

Contracciones inducidas: Se producen durante la succión como respuesta

al reflejo mama-hipotálamo- hipófisis, debido a la liberación de oxitocina

por la hipófisis posterior, estas contracciones ocurren durante todo el puerperio

o post cesárea y mientras persista la lactancia.

Involución uterina.- en las 24 horas después del parto, el útero se palpa a

nivel del ombligo. En los 10 días siguientes, desciende clínicamente alrededor

de un través de dedo por día, en el 5º día del puerperio se palpa a la mitad de

distancia entre el ombligo y la sínfisis pubiana. En el 10º día se palpa a nivel de la

sínfisis o 1-2 dedos por encima de ella. Posteriormente no debe palparse por el

examen abdominal. El útero regresa a su tamaño normal entre 5 y 6 semanas

después del parto. El signo clínico más importante de la involución uterina es el

descenso del fondo del útero día por día.

Micción.- En el post cesárea inmediato, hay un aumento de la diuresis debido

a la reducción del compartimiento extracelular. Es muy importante la vigilancia

de la evacuación de orina durante éste período ya que pueden ocurrir los

siguientes problemas:

Hematuria: Puede observarse en las primeras horas debido a traumatismo vesical

en el proceso del parto.

Retención urinaria: El traumatismo vésico- uretral que acompaña al parto puede

producir edema del cuello vesical y de la uretra que dificulta la evacuación de la

orina. Por otra parte, las anestesias de conducción suelen provocar hipotonía de

la vejiga con la consecuente retención urinaria. Por ello en esta intervención es

necesario recurrir a la cateterización vesical mínimo las seis primeras horas.

Loquios.- Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el

útero en su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada

por el lecho placentario. Los loquios no tienen mal olor y son variables en

cantidad y características a lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen

una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquiarubra), luego

disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya

en la segunda semana el líquido se aclara transformándose a color blanco

22

amarillento (loquia alba). La pérdida de loquios dura aproximadamente 4 a 6

semanas y esto coincide con el término de la involución uterina.

Riesgo en el puerperio o post cesárea inmediato:

Es importante diferenciar los riesgos durante la etapa inicial del puerperio, la cual

tiene una duración de 24 horas y los que ocurren después del primer día. La

hemorragia por atonía uterina, retención de la placenta o por desgarros cérvido-

vaginales y la ruptura uterina, constituyen la principal complicación del puerperio

inmediato. Las infecciones, especialmente la endometritis y la sepsis puerperal,

ocurren durante el puerperio mediato o tardío.

Finalizada la cesárea, la madre debe permanecer en observación rigurosa por 2 a

4 horas en una sala habilitada coma la unidad de recuperación post anestésica.

Debe vigilarse estrechamente la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

presión arterial y temperatura, la retracción uterina, la pérdida de sangre

transvaginal, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar el apoyo

psicológico si es necesario.

1.3. COMPLICACIONES POST CESÁREAS:

La OMS defiende el uso de cesáreas cuando se justifican médicamente porque la

cirugía puede salvar vidas. Sin embargo cuando se realiza sin motivo médico, indica

que las madres y los bebés son puestos en riesgo de problemas de salud a corto y

largo plazo.

El director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación dela OMS,

Marleen Temmerman, dijo a la Voz de América que la cesárea es generalmente

una operación segura, pero que aun así hay riesgos.

“La probabilidad de complicaciones no es tan alta, pero el riesgo, la mortalidad

puede ser muy seria”, dice ella. “Se tienen complicaciones que pueden ser mortales

como los sangramientos, en la mayoría de casos, pero también complicaciones

23

como las embolias que ofrecen un riesgo más alto luego de una cirugía, que cuando

el alumbramiento es vaginal”.” (ecuadorenvivo.com © 2015).

El porcentaje de cesáreas en el mundo está aumentado, especialmente en los

países desarrollados, en la última década. China: 22-25%, India: 20-47%, Países

Árabes: 5-15%, Malasia: 16%, Chile: 40%, Brasil: 80%. Cifras de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) indican que el Ecuador es el segundo país con el

más alto índice de cesáreas, pues del total de partos anuales, el 41% son a través

de operaciones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su informe del 2010, afirma

que en el país se contabilizan 219.612 alumbramientos al año, lo que significaría

que más de 90.000 partos se realizan con cirugía. Esta cifra difiere con las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales indican

que solo el 15% de los partos deberían registrarse por intervenciones quirúrgicas.

HEMORRAGIA POST CESÁREA INMEDIATO:

Se considera a la hemorragia post cesárea inmediata, las primeras 6-8 horas, en

teoría las primeras 24 horas.

“Hemorragia Post-parto (HPP) según la OMS, se define como la pérdida de 500 ml

de sangre o más a través del tracto vaginal que se produce en el período intraparto

o postparto inmediato o un descenso del hematocrito del 10% o más en las primeras

dos horas post-parto” OMS (2013).

Estas dos definiciones han resultado poco prácticas, porque habitualmente no se

mide con exactitud el volumen real de pérdida sanguínea. Actualmente es definido

y diagnosticado clínicamente como cualquier pérdida de sangre que conlleve a una

alteración hemodinámica de la paciente (por ejemplo, mareos, debilidad,

palpitaciones, sudoración, inquietud, confusión, disnea, síncope) y / o presente

signos de hipovolemia (por ejemplo, hipotensión, taquicardia, oliguria, con poco

oxígeno de saturación <95%) que hace necesario trasfundir sangre. (Williams

Obstetrics, 2011)

24

Clasificación.- La hemorragia post-parto (HPP) generalmente se clasifica como:

HPP inmediata: es la que ocurre en las primeras 24 horas después del parto

HPP tardía: la que ocurre entre las 24 horas y 6-12 semanas después del parto

En un 60% de todas las muertes maternas, ocurren en el periodo postparto un 45%

de HPP inmediata en las primeras 24 horas.

Incidencia.- La hemorragia post-parto en américa latina ocurre en

aproximadamente 4% de los partos vaginales y 6% de los partos por cesárea.

La hemorragia post-parto es la causa más común de pérdida inmoderada de sangre

en el embarazo, y la mayor parte de las transfusiones que se practican en

embarazadas se realizan para reemplazar la sangre que se pierde después del

parto.

La muerte en el mundo por hemorragia post-parto en países en vías de desarrollo

es 1 por 1000 partos. La Organización Mundial de la Salud estimó en 20 millones

el número anual de las complicaciones maternas por HPP.

Causas:

Atonía uterina.

Desgarros obstétricos.

Retención de restos placentarios.

Signos de Alerta según las “4T”:

TONO (atonía),

TRAUMA,

TEJIDO (retención de restos),

TROMBINA (alteraciones de la coagulación), Múltiples factores predisponentes

pueden relacionarse con estas causas.

Factores de Riesgo.- Entre los factores de riesgo principales para hemorragia post

parto está el trabajo de parto prolongado, el uso de oxitócicos para inducción o

conducción del trabajo de parto, sobre distención uterina, el embarazo múltiple, en

adolescentes y mayores de 35 años.

25

LA ATONÍA UTERINA TRANSITORIA:

Según BOTERO J, (2008). Es el término en obstetricia que se refiere a la pérdida

del tono de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del

mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto o cesárea.

En el periodo del puerperio inmediato o post cesárea inmediato, se desencadena

un mecanismo de suma importancia: se trata de una potente contracción uterina

cuya función es el cierre de los vasos sanguíneos del útero, gracias a esta

contracción, el sangrado es mínimo en la madre.

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, (2007). Cuando este

mecanismo no se produce, se origina la atonía uterina o inercia y el resultado es

una importante hemorragia con presencia de hematoma en labios superiores, pero

en muchos casos no se evidencia la hemorragia sino más bien un intenso dolor con

acumulación de coágulos internos al momento de ser reintervenida

quirúrgicamente. Hasta en un 5% de los partos naturales puede producirse la

ausencia de contracción uterina y las causas inducen el problema son diversas,

como puede ser es la multiparidad, la placenta previa o la sobre distención uterina.

La atonía uterina puede también ser originada por retención de un resto placentario

o una infección, produciéndose una sepsis.

Etiología.- Según Breathnach F, (2009); Algunos de los factores que predisponen

a una pérdida del tono uterino, incluyen:

Sobre distención uterina por embarazo múltiple, polihidramnios o macrosomia

fetal

Cansancio uterino por un parto prolongado o distocia

Multiparidad

Parto no precipitado, especialmente si dura menos de 3 horas

Tratamiento de la preclampsia con sulfato de magnesio

Corioamnionitis

Uso de anestésicos halogenados

26

“La hemorragia es el primer resultado de la atonía uterina transitoria, con

presencia de hematoma y acumulación de coágulos internos alrededor de la herida

quirúrgica que produce un intenso dolor y se vuelve intocable, debido a que en

muchas ocasiones no siempre se evidencia el sangrado o hemorragia

transvaginal”. (BOTERO J, 2008).

Este detenimiento del proceso de involución uterina transitoria puede suceder hasta

en un 56%, y que el personal de salud tome previsión a esto, como el masaje uterino

para estimular las involución uterina y expulsar la sangre o loquios acumulados,

junto con la ayuda moderada de oxitócicos como prevención a grandes

complicaciones futuras.

INVERSIÓN UTERINA:

Es una complicación de la inversión del revés del cuerpo uterino, emergiendo a

través del cérvix a la vagina o fuera de ella más allá del introito.

La inversión del útero tiene lugar más frecuentemente cuando se aplica demasiada

presión sobre el fondo del útero por una persona no experimentada o bien por una

tracción enérgica del cordón en una placenta adherente.

La forma más sencilla y simple de reinvertir el útero consiste en empujar el cuerpo

hacia arriba a través del canal vaginal, pasar un catéter al interior de la vagina y

ocluir el introito con la mano. Entonces se introduce suero salino a chorro, de modo

que la presión hidrostática (el suero se mantiene entre 75 y 100 cm por encima del

abdomen de la paciente) insufla la vagina y reinvierte el útero.

Los intentos repetidos de reinversión manual pueden dar lugar a una perforación

uterina por los dedos del examinador. Raramente es necesario el tratamiento

quirúrgico, que consiste en realizar una incisión del anillo de constricción entre

ambos ligamentos útero sacros y reinvertir el útero.

27

SHOCK HIPOVOLÉMICO:

El shock hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome

secundario a la pérdida aguda del volumen circulante, con incapacidad

cardiorrespiratoria y baja disponibilidad de oxígeno para suplir las necesidades

tisulares, causando daño en diversos parénquimas por incapacidad para mantener

la función celular. El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este

caso, la hemorragia grave es la causa más común, ya que disminuye la presión

arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso.

Debido a esto, la cantidad de sangre que sale del corazón por cada minuto, cae por

debajo de los niveles normales. (CABRERO, et al., 2007)

“Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen

sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco,

pero al ser la pérdida mayor es de un 20% del volumen normal de sangre causa un

shock hipovolémico”. (Harrison, 2006).

Diagnóstico de Shock Hipovolémico:

La demora en el diagnóstico implica retraso para iniciar el tratamiento, y conduce

al incremento de la morbi-mortalidad materna, desde el punto de vista clínico,

cuando el shock se encuentra desarrollado, se expresa por:

Hipotensión arterial con TA sistólica menor de90 mmHg

Taquicardia, pulso débil

Signos de hipo perfusión tisular: oliguria, deterioro del estado de la conciencia.

Signos cutáneos: palidez, sudoración, hipotermia distal, relleno capilar

enlentecido.

Clases de shock hipovolémico:

Clase 1. Shock “compensado”.- Pérdida hemática de hasta 750ml o hasta 15% de

la volemia frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, sin alteración de tensión arterial

y con diuresis mayor a 30ml/hora.

28

Clase 2. Shock leve.- Pérdida hemática de 750 a 1.500 ml, equivalente a 15 a 30%

de la volemia, con tensión arterial normal, frecuencia cardiaca entre 100 y 120 y

diuresis entre 20-30ml/hora.

La existencia de tensión arterial sistólica menor de 90 mmHg en decúbito dorsal,

asociada con sangrado grave, representa el signo de alarma más relevante para

activar el protocolo para la asistencia de hemorragias graves y potencialmente

exanguinantes, con grado de ALERTA.

Algunas pacientes son hipotensas constitucionales, otras podrán manifestar

hipotensión debido a la analgesia regional, en otras situaciones se trata de

reacciones vaso - vágales caracterizadas por hipotensión y bradicardia, sin

embargo en ninguno de estos casos la hemorragia grave se encuentra presente.

Clase 3. Shock moderado.- Pérdida hemática entre 1.500 a 2.000 ml, 30 a 40% de

la volemia, con tensión arterial disminuida entre 70 - 80 mmHg, frecuencia cardiaca

de 120 a 140, diuresis de 5 - 15 ml/hora.

“Con pérdidas agudas de más de 30% de la volemia la disponibilidad de oxígeno

celular se ve severamente afectada. El índice de extracción tisular de oxígeno llega

a 50% utilizando el organismo su último recurso para mantener la vitalidad celular”.

(Harrison, 2006).

Clase 4. Shock severo.- Pérdida hemática mayor de 2.000 ml o mayor de 40% de

la volemia, tensión arterial de 50 a 70 mmHg, frecuencia cardíaca mayor de 140 y

diuresis menor a 5ml/hora. Ingresamos al último nivel de gravedad que comprende

aquellas enfermas con hemorragias exanguinantes, y riesgo inmediato de

detención cardíaca. Con pérdidas de la volemia del 40%, el deceso ocurrirá en las

horas siguientes”. Hofmeyr (2001).

Podemos establecer una relación entre la gravedad del shock y la evolución

esperable (Cohen 2006):

29

Shock compensado

Clase 1

Los mecanismos fisiológicos de compensación

resultan suficientes para asegurar el flujo en órganos

vitales.

Shock descompensado

pero reversible

Clase 2 y 3

Con medidas terapéuticas adecuadas podrá lograrse

que la paciente sobreviva.

Shock irreversible

Clase 4

A pesar del tratamiento la paciente morirá. El

tratamiento resultó insuficiente o fue ejecutado con

demora.

En los cambios hemodinámicos intraquirúrgicos, la respuesta fisiológica a la

hemorragia puede resultar modificada por efecto de las drogas anestésicas, los

relajantes musculares y por ciertas condiciones intraoperatorias como la hipotermia

y la hemodilución. Las drogas utilizadas durante la anestesia poseen acciones

cardiovasculares que pueden afectar el transporte, el consumo de oxígeno y la

respuesta fisiológica a la anemia aguda.

Un ejemplo es la bradicardia relativa que se observa en algunas enfermas con

inhibición del sistema simpático paravertebral dorsal luego de analgesia regional

peridural.

Pautas de alarma:

Hipotensión arterial sistólica menor de 90 mmHg en decúbito dorsal representa

el signo de alarma más relevante para activar la alarma ante la posibilidad de

una hemorragia obstétrica masiva

Pérdidas sanguíneas agudas que representan el 30% de la volemia superan la

capacidad de adaptación orgánica y conducen a una caída crítica de la

disponibilidad de oxígeno

La presencia de shock hemorrágico con tensión arterial sistólica menor de 70

mmHg por más de 30 minutos se vincula con una mortalidad de superior a 80%

Existe una relación inversa entre el déficit de oxígeno a nivel tisular y la

posibilidad de sobrevivir en presencia de una hemorragia aguda masiva

30

La asociación de perfusión útero-placentaria y capacidad de transporte de

oxígeno descendidas disminuye la disponibilidad de oxígeno fetal y la

posibilidad de provocar bradicardia e hipoxemia

COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL POST PARTO:

La Hipertensión Gestacional.- se define como una tensión sistólica ≥ 140 mmHg y/o

una diastólica ≥ 90 mmHg en una paciente previamente normo tensa que es

gestante de más de 20 semanas y no tiene proteinuria o signos de disfunción

orgánica. Si las cifras de TA se normalizan antes de las 12 semanas postparto se

considera como hipertensión arterial transitoria del embarazo, en la mayoría de

las pacientes se normalizan en las primeras horas pos cesárea, sin embargo, el

tiempo medio de normalización de la TA en los casos de preclampsia es de dos

semanas.

La hipertensión en el postparto.- esta puede ser por persistencia de una

hipertensión anteparto/intraparto o por su nueva aparición tras el mismo,

relacionada con la preclampsia previa, que normalmente se resuelve

espontáneamente en pocas días y prácticamente siempre está resuelta a las 2

semanas. Sin embargo, en algunos casos permanece elevada pasados las 6

semanas del post cesárea mediata, en cuyo caso hay que tratarlo y controlar

periódicamente. (Torales CM, 2003).

Preclamsia.- es un trastorno complejo que afecta a alrededor del 5% de las mujeres

embarazadas. Se presenta con Hipertensión arterial, como síntoma principal,

proteína en la orina y anormalidades en el hígado o riñón.

La preclamsia se manifiesta con más frecuencia después de la semana 37, no

obstante, puede aparecer en cualquier momento durante la segunda mitad del

embarazo, así como también durante el parto o incluso después de la cesárea

generalmente en las primeras 48 horas.

31

“La preclamsia puede ser de leve a severa y progresar lenta o rápidamente, lo que

provoca que los vasos sanguíneos se contraigan, lo que genera hipertensión y

disminución del riego sanguíneo. Esto puede afectar muchos órganos del cuerpo,

como el hígado, los riñones y el cerebro”. CLAPS. OPS. OMS, (2008).

Diagnóstico de preclampsia post cesárea inmediata:

Durante la recuperación inmediata de la paciente de post cesárea, es

imprescindible vigilar los signos vitales como la T.A, temperatura, conciencia, tono

y fuerza muscular en pacientes con diagnóstico pre quirúrgico de preclampsia.

Criterios, según ACOG (2013), Task Force on Hypertension in Pregnancy,

Preclampsia:

a) Tensión Arterial mayor o igual a 140/90, terminada la cesárea con alguno de

los siguientes elementos:

b) Proteinuria presente

>300mg en 24 horas (recolección de un día completo), o

Índice Proteína/Creatinina > 0.3, o

Proteinuria ausente: aparición reciente de alguno de los siguientes elementos

c) Plaquetas menor a 100.000

d) Creatinina mayor de 1.1 mg/dL (Insuficiencia renal)

e) Transaminasas elevadas a más del doble de su valor superior normal

(SGPT, SGOT)

f) Edema pulmonar sin causa conocida

g) Síntomas cerebrales (cefalea) o visuales típicos (escotomas)

Síntomas de la preclampsia:

Hinchazón en la cara o alrededor de los ojos, manos, esto se produce debido a

la retención de líquidos, que además puede provocar un aumento rápido de

peso.

Dolor de cabeza fuerte o persistente.

Alteraciones de la vista como visión doble, borrosa, con puntos o destellos de

luz; sensibilidad a la luz o pérdida temporal de la visión.

Náuseas o vómitos persistentes en el post cesárea.

32

La Eclampsia.- (del Griego eklampsis) quiere decir destello brusco (como el de un

rayo) e implica el grado más severo de las condiciones hipertensivas del embarazo

y representa la complicación más temida de la Preclampsia, se manifiesta como

convulsiones severas de aparición brusca e inesperada (de ahí su semejanza con

el rayo).

La eclampsia en el post cesárea inmediata.- por lo general en una embarazada que

sufre preclampsia grave o eclampsia, es conllevada a una cesárea de emergencia

sin importar la madurez del bebé. Para esto la paciente es estabilizada con sulfato

de magnesio, controlada y monitorizada. (Torales CM, 2003).

En la terminación de una cesárea por eclampsia, la monitorización debe ser

continua y a pesar de la inducción de anestésicos en las que la T.A, desciende en

muchas pacientes, se debe tener máxima vigilancia en especial la T.A, la

conciencia y el sangrado, y en pacientes con estos antecedentes deben ir a una

unidad de cuidado intensivo para su manejo especializado.

La terapia antihipertensiva está indicada si las cifras de TA son ≥150 mmHg

de presión sistólica o ≥100 mmHg de presión diastólica, tomada en dos ocasiones

separadas por un intervalo de 10 minutos en el área de recuperación. Si es ≥

160/110 se debe iniciar tratamiento en la primera hora, con el sulfato de

magnesio si presenta cefalea o visión borrosa o si las cifras de TA son de

hipertensión severa, ya que el riesgo de convulsión es más alto.

El monitoreo de la administración de sulfato de magnesio, durante el tratamiento

con sulfato de magnesio, se recomienda realizar un control cada 10 minutos, como

mínimo, para detectar la presencia de: Reflejo rotuliano, frecuencia respiratoria

superior a 16 por minuto, volumen de orina >20 ml en las primeras horas.

La hidralazina es de acción vasodilatadora arteriolar directa, la dosis de 5-10 mg

EV. Diluir una ampolla de 20 o 25 mg en 10 cc de suero fisiológico y administrar 2

cc cada 30 min hasta obtener una respuesta adecuada. Inicio de su acción en 15

minutos; efecto máximo 30 min; duración de su acción 4-6 h, la forma continua de

administración endovenosa puede causar decapitación brusca de la TA con

disminución en la presión.

33

Síntomas que preceden a la Eclampsia post cesárea.- Las manifestaciones

siguientes sin duda pueden confundirse como efectos secundarios al tipo de

anestesia que recibió la paciente por ello de la vigilancia por la posibilidad de que

la paciente convulsione en cualquier momento:

Dolor de cabeza intenso

Alteraciones visuales: estrellitas en los ojos, visión borrosa, molestia con la luz

Trastornos mentales y neurológicos

Convulsiones

COMPLICACIONES INFECCIOSAS:

Las infecciones postoperatorias, aunque han disminuido en su gravedad siguen

siendo frecuentes, graves para el paciente y costosas para el sistema. La profilaxis

antibiótica ha sido ampliamente adoptada en ginecología, sobre todo después de

que diferentes estudios prospectivos en la década de los 80 han demostrado su

efectividad para reducir la tasa de infecciones postoperatorias. (OMS, 2013).

Los agentes usados con más frecuencia en ginecología para la profilaxis antibiótica

son las cefalosporinas son efectivas, bactericidas, no tóxicas y baratas, ningún

estudio ha demostrado que antibióticos más recientes (y más caros), sean más

efectivos, es suficiente una dosis administrada durante las dos horas previas a la

incisión, sin que haya evidencia (excepto para aquellas intervenciones que se

alargan en el tiempo) de mayor eficacia de dosis repetidas.

“Infecciones post-operatorias precoces.- El primer signo de infección suele ser la

fiebre precoz elevada que aparece en las primeras 6 a 24 horas después de la

intervención, habitualmente no se debe a infección, puede tener un origen

inespecífico y no ser determinado con certeza por lo tanto, el tratamiento antibiótico

no debe instaurarse solamente por la fiebre. Otras causas de fiebre incluyen la

atelectasia, la neumonía por aspiración, la infusión excesiva de líquidos

contaminados, las lesiones uretrales o intestinales o infecciones preexistentes del

útero, pelvis o tracto urinario”. (BOTERO J, 2008).

34

Infecciones post-operatorias tardías.- Aparecen varios días después de la

intervención siendo los signos de localización más evidentes. Los procesos que se

pueden presentar son: infección de la herida quirúrgica, infecciones pélvicas,

abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica séptica, infecciones de los catéteres,

infecciones del tracto urinario, bronconeumonía y fiebre medicamentosa. (BOTERO

J, 2008).

Sepsis.- La sepsis es una respuesta sistémica a la infección. Se considera severa

cuando existe algún signo de disfunción orgánica (como acidosis metabólica,

encefalopatía, oliguria, hipoxemia, hipotensión, o alteraciones de la coagulación).

Cuando la respuesta sistémica es muy importante puede producirse un shock o

incluso, cuando falla la perfusión orgánica, se produce el llamado síndrome de

sepsis o síndrome orgánico múltiple. La sepsis está producida infecciones poli

microbianas en las cuales las bacterias y sus toxinas han alcanzado el torrente

circulatorio y circulan por él. (BOTERO J, 2008).

El tratamiento.- se inicia con la erradicación precoz y agresiva de la fuente de

infección, con antibióticos sistémicos y cirugía si está indicada, así como la puesta

en marcha de todas las medidas de soporte orgánico necesarias. Cuando existe

evidencia de fallo orgánico es obligado el ingreso en una unidad de vigilancia

intensiva.

29

1.4. UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA O POST

QUIRÚRGICA. (URPA):

Una de las áreas más importantes en el cuidado de las pacientes es la Unidad de

Recuperación, lugar donde llegan las pacientes en el período postquirúrgico

inmediato y a quienes se debe prestar una atención profesionales y técnicas de la

salud.

El proceso de recuperación incluye tres fases:

1. La primera inicia en quirófano con la suspensión de la administración de los

agentes anestésicos, el restablecimiento de la ventilación espontánea y la

extubación de la tráquea (de ser anestesia general).

2. La segunda ocurre una vez la paciente es transportada a la sala de

recuperación donde continua la recuperación de sus funciones vitales,

neurológica, cardiopulmonar y motora.

3. Finalmente la paciente es dada de alta a sala de hospitalización o a otra área

o alta a domicilio, luego de ser valorada por la enfermera y el anestesiólogo

de turno, si la paciente se encuentra en un estado de estabilidad clínica, de

intensidad del dolor en un nivel aceptable y de recuperación plena de reflejos

y conciencia.

Por lo general la mayoría de pacientes de cesárea reciben una anestesia regional,

que supone ser de la cintura a las piernas.

El post operatorio: Es el tiempo en el que termina la intervención quirúrgica a un

paciente y es llevado a otra área para la recuperación física y psíquica y evitar

complicaciones.

Clasificación:

El postoperatorio inmediato.- el cual comprende las primeras 72 horas.

El postoperatorio mediato.- que es el que comprende del tercero al trigésimo

día, en la mayoría de las cirugías este periodo es suficiente para un alta

definitivo.

El periodo postoperatorio también se clasifica en dos tipos;

30

Postoperatorio estable.- Cuando la evolución del paciente es hacia la

rehabilitación y no existe un proceso patológico.

Postoperatorio patológico.- Cuando surgen una o varias complicaciones

agregadas que interfieren con la evolución del paciente hacia la mejoría, e

incluso ponen en peligro la función de algún órgano, sistema o la vida misma.

Independientemente de la magnitud de la operación llevada a cabo, deben

continuarse una serie de cuidados y controles cuya frecuencia e intensidad es

directamente proporcional al tipo de intervención realizada y a las condiciones

clínicas en que se encuentre el paciente.

Estándares de cuidado post anestésico:

Los estándares implican el mínimo requisito absoluto para satisfacer las demandas

del trabajo competente y a su vez establecen parámetros relevantes desde el punto

de vista médico-legal y brindar una atención de mayor complejidad, de acuerdo con

su situación clínica a juicio de la enfermera.

A. Estándar I

1. En cualquier institución donde se administre anestesia para procedimientos

quirúrgicos y/o diagnósticos de cualquier tipo, debe existir un área destinada

únicamente para brindar a los pacientes el cuidado como la UNIDAD DE

RECUPERACION POST ANESTESICA, excepto a aquellos pacientes que, por

orden expresa del anestesiólogo, sean transportados inmediatamente se termine el

procedimiento, a otras áreas de la institución (cuidados intensivos, neonatos, etc.).

2. Todos los aspectos pertinentes a la atención médica en la URPA deben regirse

de acuerdo con las políticas y protocolos desarrollados para tal fin, revisados y

aprobados por el departamento.

3. determinarlos aspectos inherentes al personal, dotación y estructura física de la

URPA según las necesidades particulares de la institución.

B. Estándar II

1. El paciente en el periodo post-o inmediato será acompañado por un miembro del

equipo de anestesia, hasta la URPA, o cualquier otro destino dentro de la institución

31

(cuidados intensivos, neonatología, etc.). Esta persona debe tener pleno

conocimiento de la condición clínica del paciente.

2. El estado fisiológico del paciente debe ser revaluado durante el transporte y

tratado según sea necesario. Brindar los medios de vigilancia (oximetría de pulso,

cardioscopio, etc.) y soporte (bombas de infusión, ventilación manual, oxigeno, etc.)

que la situación de la clínica requiera.

C. Estándar III

El anestesiólogo, a su llegada a la URPA, dará un reporte verbal al personal de

dicha área con el fin de asegurar la continuidad de manejo y el cuidado del paciente.

1. Documentar claramente el estado fisiológico y psicológico del paciente a su

ingreso.

2. Comunicar la información pertinente al estado preoperatorio y el curso del

procedimiento quirúrgico.

3. El anestesiólogo permanecerá con el paciente hasta tanto la enfermera considere

que está en condiciones de manejarlo y acepte verbalmente dicha responsabilidad.

D. Estándar IV

La condición Clínica del paciente debe ser reevaluada en forma continua durante

su estancia en la URPA, así:

1. El paciente debe ser observado y monitorizado con métodos apropiados para su

condición clínica. Se debe prestar particular y cuidadosa atención a la oxigenación,

ventilación y circulación.

2. Realizar un reporte preciso de la evolución de cada paciente en la URPA, y

evaluar objetivamente la recuperación con el manejo de una escala hecha para tal

fin:

Escala de Aldrete,

Escala Stewart,

Escala de Bromage.

Cualquier escala que se emplee debe ser simple e incluir parámetros

objetivos que sean fáciles de determinar y de utilización rutinaria.

32

3. La supervisión médica y coordinación del cuidado del paciente debe ser

responsabilidad de un anestesiólogo.

4. Establecer la disponibilidad permanente (24 horas al día, siete días a la semana),

dentro de la institución de un anestesiólogo capaz de manejar las complicaciones

y brindar las medidas de Reanimación cerebro-cardiopulmonar a cualquier paciente

admitido a la URPA.

E. Estándar V

1. Un anestesiólogo debe ser responsable del egreso de cada paciente de la URPA.

2. Se deben establecer criterios de salida, aprobados por el Departamento de

Anestesióloga, para el traslado al servicio de hospitalización, cuidados intensivos,

casa, etc.

3. La enfermera de la URPA determinara si el paciente cumple con los criterios de

salida preestablecidos, consignando en la historia Clínica el anestesiólogo que

acepta la responsabilidad del egreso en tales circunstancias.

Protocolos de enfermería.

Un protocolo es un reglamento o una serie de instrumentos que se fijan por tradición

o por convenio. Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en

diferentes contextos. Un protocolo puede ser un documento, una normativa que

establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos, o áreas, etc. De este

modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante

ciertas situaciones.

Los protocolos son importantes porque estos ayudan al personal de enfermería a

que tengan una guía al momento de brindar atención a los pacientes y puedan

realizar actividades sistematizadas y según la necesidad delos mismos, logrando

de esta manera se disminuya las actividades erróneas , mejorando así la calidad

de asistencia que se brinda a diario en las áreas de salud, estas además de ser un

apoyo en el manejo de los pacientes son documentos que sirven como protección

33

al personal de salud cuando se presente algún problema relacionado con la

atención que se da a los usuarios.

Guía de atención de enfermería estándar:

“Se debe obtener y registrar los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca

y respiratoria y saturación de oxígeno, a su ingreso y luego cada 15 minutos, la

medición de temperatura es opcional”. (BRUNNER Lilian, 2012).

El anestesiólogo brindará un reporte completo y resumido a la enfermera de la

URPA así:

Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico

realizado. Enfermedades coexistentes, alergias, problemas específicos del

paciente, trastorno de la personalidad o barreras en el idioma.

Descripción y localización de los catéteres I.V.

Administración de medicamentos: pre-medicación, antibióticos, analgésicos,

drogas anestésicas de inducción y de mantenimiento, narcóticos y relajantes

neuromusculares (especificando dosis total, tiempo de aplicación de la última

dosis y si ha sido revertido su efecto), uso de drogas vasoactivas, antiarrítmicos,

antihipertensivos, etc.

Evolución intraoperatoria, con énfasis particularmente en problemas

presentados problemas con la hemostasia, efectos anestésicos y hallazgos

quirúrgicos inesperados y su tratamiento.

Evaluación del paciente, debe ser un proceso dinámico y permanente siempre debe

existir personal de enfermería que brinde observación directa a cada paciente.

La evaluación de cualquier paciente que haya ingresado a la URPA, debe

cumplir con ciertos objetivos específicos.

Establecer una base de comparación entre el estado actual y el estado

preoperatorio, y poder predecir su evolución.

Evaluar el estado de la herida quirúrgica y su efecto sobre las condiciones

preexistentes y el proceso de recuperación.

34

valoración del fondo uterino, atención a la evaluación de vejiga e intestino,

movilidad e higiene, incisión cutánea, control del dolor y mayor necesidad de

reposo.

Establecer la presencia de problemas y complicaciones.

Control de la oxigenación, ventilación y circulación. Las constantes vitales

deben ser controladas constantemente

Revisión de la historia clínica, y elaboración de un reporte preciso de la

evolución de cada paciente, evaluando objetivamente su recuperación.

Evaluación con la escala de Aldrete- Bromage, ésta debe reunir los criterios de

validez, aplicabilidad e importancia y debe ser sencilla en su aplicación y

utilización rutinaria.

Administrar medicación según indicaciones.

Dentro de los posibles diagnósticos de enfermería durante el periodo postoperatorio

inmediato:

Alteración de la función respiratoria por respiraciones poco profundas

secundarias al dolor que ocasiona la incisión.

Alteración en la perfusión de tejido por pérdida de sangre durante la

intervención quirúrgica y contracción inadecuada del útero.

Alteración en el equilibrio de líquidos y electrolitos.

Alteración en la comodidad por dolor en la incisión e involución uterina.

35

1.5. CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO:

El completo bienestar físico, mental y social, de una persona está vinculada a la

calidad de vida de la que se lleva, pero aun así el organismo humano es tan fuerte

pero tan susceptible a la vez, tal es el caso semejante como las maternas y más

aún después de una cesárea, la mujer sufre las consecuencias de una intervención

quirúrgica abdominal. Entre los cuidados postoperatorios, se encuentran los

mismos que corresponden a una operación abdominal, con los cuidados

adicionales del puerperio. Debido a las altas tasas de mortalidad y morbilidad

maternas, evitable los índices de mortalidad materna van en aumento, es por

ello que surge la necesidad de mantener altos estándares de vigilancia y

seguridad durante el periodo pre, trans y post quirúrgico y una parte

fundamental es la recuperación post anestésica, mediante el uso de

herramientas aplicables de forma sencilla y eficaz para la vigilancia de la

recuperación; por tanto se debe valorar la pérdida de sangre, palpar el fondo para

determinar si el útero se contrajo de forma satisfactoria. Es común que se

prescriban oxitócicos para el útero se contraiga y se controle la hemorragia debe

observarse la cantidad y el carácter de los loquios algunas mujeres tienen menos

loquios debido a las técnicas operatorias que se usan en la extracción de la placenta

y la hemostasia. La incisión cutánea debe examinarse de manera periódica para

detectar indicios de hematoma, hemorragia o infección.

36

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se basa dentro del enfoque cuali - cuantitativo, un estudio

con el análisis y la interpretación de los acontecimientos dados, permitiendo

conocer cuáles son los elementos que se relacionan en cada uno de los problemas

investigados y con la correlación entre las variables y los resultados, conociendo

los determinantes y así proveer bases firmes para actuar adecuadamente frente a

la limitación de acceso y atención con calidad en Cuidado Obstétrico,

especialmente con las actividades de enfermería en la URPA del Hospital Vicente

Corral Moscoso, en pacientes de post cesárea inmediata.

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Es un diseño transversal y por su alcance descriptivo, por cuanto los datos

recolectados fueron tomados de la realidad existente en la URPA del Hospital

Vicente Coral Moscos, con pacientes de post cesárea inmediata, objeto de estudio,

con la finalidad de recolectar información de manera directa con el análisis, por

cuanto se describieron todos los aspectos relacionados con los resultados

obtenidos en su justa dimensión, es decir, de acuerdo a como se presenten los

hechos y realidades.

Métodos y Técnicas:

Métodos de nivel empírico del conocimiento

Observación científica.-comprende la descripción, registro, e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos, además explica

los factores causales, basado en la búsqueda, recuperación, análisis, por medio de

una información documental, que permite dar soporte y mayor veracidad al estudio

y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo.

Análisis Documental.- De igual forma, se apoyó en una revisión exhaustiva de

Historias Clínicas, fuentes bibliográficas y documentos de la URPA, para reseñar lo

relacionado con los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, lo que

constituirá la sustentación teórica de la investigación. Así también; nos fue de

37

mucha ayuda revisar las notas de evolución post quirúrgica y los hallazgos para

conocer el manejo y las complicaciones que presentaron las pacientes en el trans

quirúrgico. Los resultados obtenidos son presentados en gráficos y tablas, en los

que se utilizaron parámetros comunes para determinar frecuencia y porcentaje.

Técnicas:

Encuesta.- por medio de una encuesta, se valoró la intervención de enfermería

del personal en la URPA, papel fundamental que depende la rápida recuperación

de la paciente o la intervención oportuna en complicaciones en las pacientes de

post cesárea inmediata

Instrumentos:

Formulario de preguntas.- preguntas de tipos mixtos cerrados y abiertos,

dicotómicos, y de respuestas múltiples; con ítems referentes a las variables y

objetivas del estudio, para el personal de enfermería; con el fin de recolectar toda

la información posible que pueda dar un aporte significativo en nuestra

investigación.

Métodos Del Nivel Teórico Del Conocimiento

Inductivo – Deductivo.-Con este método se analizan cada caso seleccionado de

pacientes que presentaron alguna complicación en el pos quirúrgico inmediato, a

partir de los cuales se extraen las conclusiones de carácter general de este grupo

de pacientes, poniendo énfasis con el análisis teórico. El objetivo es el

descubrimiento de generalizaciones y teorías a partir de observaciones

sistemáticas de la realidad, con una guía aplicativa para la intervención de

enfermería o atención oportuna a las pacientes.

Analítico – Sintético.-se procedió a analizar las mismas de modo general

destacando los aspectos más relevantes, los cuales serán relacionados a su vez

con los objetivos de la investigación. Y finalmente se realizó una síntesis donde se

indican las relaciones encontradas en la investigación.

Histórico – Lógico.-se describe la recolección de los fenómenos que acontecieron

en La fuente básica de información como son de las historias clínicas,

38

estableciendo los procesos de vinculación causal efecto, a los cuales podemos

formular el razonamiento lógico dentro del aporte científico.

Período de la investigación:

Desde marzo del 2015 hasta julio del 2015

El área de estudio: es en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de

Cuenca, en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA).

Universo.- El universo está conformado por 674 pacientes que ingresaron en el área

de recuperación de post cesárea inmediato.

Muestra.- La selección de la muestra estratificada de nuestra población investigada

son de 238 pacientes ingresadas en la URPA de post cesárea.

39

2.3. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PACIENTES

EN EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL

VICENTE CORRAL MOSCOSO, DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015.

TABLA N° 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES DE POST CESAREAS SEGÚN EL TIPO DE CESAREA REALIZADA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, DE

MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

TIPO DE

CESÁREA FRECUENCIA %

Primera 102 42,9

Iterativa 104 43,7

Previa 32 13,4

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora

Fuente: Grafico de la Tabla N°1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 238 pacientes del periodo post cesárea

inmediata comprendido entre el mes de marzo al mes de julio del 2015 y según

antecedentes obstétricos existe el 43.7% de cesárea tipo Iterativa que es la que se

practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas, con el 42,9%,

42,9%PRIMERA

43,7%Iterativa

13,4%PREVIA

GRAFICO 1

40

realizada por primera vez, y con el 13,4% con antecedente de una cesárea anterior.;

con respecto a otro estudio realizado, indica los 10 principales motivos de cesárea

registrados en el Hospital “José Carrasco Arteaga” en cuenca, destacando la

“Cesárea Anterior” como la principal causa, constituyendo el 36.54%, y mientras

que en el instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Veracruzana, México, la

cesárea se realizó como primera (46.3%), iteractiva (31.6%), y cesárea previa

(13.2%) y con más de 4 embarazos (8.9%). Según estos índices nos indican que

en la ciudad de Cuenca, el mayor índice en los cinco últimos años la mayor causa

de cesáreas es por cesárea iteractiva la mayoría están expuestas a sufrir

complicaciones.

TABLA N° 2 DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DEL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN LA EDAD EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO A JULIO DEL 2015.

EDAD FRECUENCIA %

13-19 56 23,5

20-25 85 35,7

26-31 53 22,3

32-37 33 13,9

38- + 40 11 4,6

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

41

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora

Fuente: Grafico 2 de la Tabla N°2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 238 pacientes del periodo post cesárea

inmediata, el 35,7% son pacientes de edad de 20 a 25 años de edad, con el 23,5%

que presentan entre de 13 años a 19 años, con el 22,3% que comprenden edades

de 26 a 31 años, con el 13,9% de 32 a 37 años, y un 4,6% en mujeres más de 38

años. Según análisis de un estudio de prevalencia de cesáreas en el Hospital José

Carrasco Arteaga durante el año 2010 en Cuenca, se analizó los datos

demográficos de la población en estudio, concluyendo que las pacientes de 24 -33

años tienen una mayor frecuencia de cesárea, coincidiendo con nuestros

resultados.

42

TABLA N° 3

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DEL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN LA OCUPACION EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

OCUPACION FRECUENCIA %

Ama de casa 65 27,3

Agricultora 47 19,7

Servicio Doméstico o

Lavandera 38 16,0

Trabaja en fabrica /

tienda / almacén 25 10,5

Microempresaria 26 10,9

Estudiante 16 6,7

Otros 21 8,8

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora Fuente: Grafico 3 de la Tabla N°3

27,3%AMA DE

CASA

16%SERVICIO

DOMESTICOLAVANDERA

19,7%AGRICULTUR

A

10,5% FABRICA

26,5%OTROS,

MICROEMPRESARIOSESTUDIANTES

GRAFICO 3

43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 238 pacientes del periodo post cesárea

inmediata comprendido entre el mes de marzo al mes de julio del 2015, se

menciona que 27,3% son ama de casas, con el 19,7% trabajan en agricultura, el

16% trabajan como servicio doméstico o como lavanderas, el 10,5% tiene trabajo

en alguna fábrica o almacén y con el 26,5% tienen múltiples oficios.

TABLA N° 4

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DEL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN LA PROCEDENCIA, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Procedencia FRECUENCIA %

URBANO 116 48,7

RURAL 122 51,3

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 238 pacientes del periodo post cesárea

inmediata, tenemos que el 51,3% son de procedencia y residencia del área rural y

48,7% son de área urbana, mientras que en el estudio en la prevalencia de las

cesáreas en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, las pacientes con nivel de

instrucción superior y las que residen en una zona urbana fueron más frecuentes

en estas intervenciones.

44

TABLA N° 5

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE CESAREAS SEGUN CONTROLES PRENATALES, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, DE MARZO

DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

# DE CONTROLES

PRENATALES FRECUENCIA %

NINGUNA 30 12,6

DE 1 A 5 VECES 12 5,0

MAS DE 5 VECES 196 82,4

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: en la frecuencia y porcentaje de controles

prenatales en mujeres de nuestro estudio, se encontró que 82,4% se ha realizado

más de cinco controles en su embarazo, mientras que 5% se ha controlado hasta

por 5 ocasiones, y algo alarmante que el 12,6% nunca se ha hecho un control en

todo su embarazo; mientras que la cesáreas en el Hospital “José Carrasco

Arteaga”, según control prenatal, se realizaron de 8 – 11 controles durante su

gestación, 56.37%, el 3.68% tuvieron menos de cuatro controles prenatales. El

6.52% se realizaron de 12 a 15 controles prenatales y el 33.43% de las pacientes

tuvieron de 4 a 7 controles en su embarazo; concluyendo que la mayor parte de la

población se realiza un adecuado control prenatal, al igual que en nuestros

resultados.

45

TABLA N° 6

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGUN ANTECEDENTES OBSTETRICOS, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DURANTE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Antecedente obstétrico FRECUENCIA %

Desproporción Céfalo Pélvica 45 18,9

Sufrimiento Fetal 26 10,9

Hipertensión gestacional 12 5,0

Preclamsia 46 19,3

Eclampsia 14 5,9

Síndrome de Hellp 22 9,2

Ruptura de membranas 18 7,6

Parto inmaduro 9 3,8

Pre termino 12 5,0

A termino 16 6,7

Despedimiento placentario 10 4,2

Infecciones vaginales 8 3,4

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora Fuente: Grafico 4 de la Tabla N°6

18,9%DCP

10,9%SUFRIMIENT

O F.

19,3%PRECLAMSIA

9,2%SINDROME DE HELLP

41,7%OTROS

GRAFICO 4

46

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según frecuencia y porcentaje de antecedentes

obstétricos para la intervención quirúrgica de cesárea se indica que el 19,3% de

embarazadas presento preclampsia, el 18,9% presento desproporción céfalo

pélvico, el 10,9% presento sufrimiento fetal, el 9,2% presento síndrome de Hellp, y

entre otros diagnósticos con minoría con el 41,7%. En comparación con un estudio

de prevalencia de cesáreas en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el año

2010 en Cuenca, siendo la segunda causa la Hipertensión con un 11.90%. En

conclusión que en la última década las enfermedades hipertensivas como

antecedentes obstétricos son marcadas.

TABLA N° 7

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN LAS COMPLICACIONES, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Complicación FRECUENCIA %

HTA Gestacional Post cesárea 41 17.0

Hemorragia. 29 12,2

*Shokc hipovolémico 19 8,0

Hipotonía uterina transitoria 35 14,7

*Atonía uterina severa 17 7,1

*Inversión del útero 9 3,8

*Ruptura uterina 22 9,2

sin complicación 66 28

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

47

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora Fuente: Grafico 5 de la Tabla N°7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según la frecuencia y porcentaje de las

complicaciones en pacientes del periodo post cesárea inmediata el 28% de

pacientes de post cesárea inmediata no presentaron complicaciones, a

comparación al 72% de la muestra si presentaron complicaciones, con más

relevancia tenemos; con el 17% con hipertensión arterial, con hipotonía uterina

transitoria con el 14,7% y con 2 a 1 de la hipotonía uterina severa que termina

siempre con una histerectomía total. Con el 12,2% las hemorragias y entre otras

complicaciones menos frecuentes el 28,1%. En el estudio del Instituto de Ciencias

de la Salud. Universidad Veracruzana el porcentaje de complicaciones

postoperatorias fue (2.2%) la anemia y por hemorragias con (2.8%), y en ambos

estudios no hubo mortalidad materna.

17% HTA

12.2%HEMORRAGIA

14,7%HIPOTONIA

UTERINA TRANSITORIA

28.1% *OTRAS

28%SIN COMPLICACION

GRAFICO 5

48

TABLA N° 8

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN EL TIPO DE ATENCION DE ENFERMERIA RECIBIDA EN EL

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

ATENCION DE

ENFERMERIA

RECIBIDA

FRECUENCCIA %

ORGANIZADA 152 63,9

DESORGANIZADA 86 36,1

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según la frecuencia y porcentaje del tipo de

atención que recibieron las pacientes durante el post cesárea inmediato en la

unidad de recuperación post anestésica, por parte del personal de enfermería,

refieren que el 63,9% fue organizada y esto quiere decir que siguieron los

lineamientos del control y valoración del puerperio, mientras que el 36,1% presento

una atención desorganizada sin la precaución de prevenir una complicación, así

relacionándose con los resultados de la tabla 7.

49

TABLA N° 9

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN HAN RECIBIDO EDUCACION DE ENFERMERIA, EN EL HOSPITAL VICENTE

CORRAL MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Recibe educación por

parte de enfermería

179 75,20%

No recibe educación por

parte de enfermería

59 24,8

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según la frecuencia y porcentaje de educación

impartidas por el personal de enfermería, el 75,2 % fueron instruidas durante su

complicación, con explicaciones y educación al paciente para obtener la

colaboración tomando medidas de acción y el 24,8% no se les dijo nada de lo que

había sucedido, y que tampoco preguntaron nada las pacientes.

50

TABLA N° 10

DISTRIBUCION EN LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO, QUE RECIBEN MASAJE UTERINO COMO REVICION Y PREVENCION DE

COMPLICACION EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Ninguna 0 0,0

una sola vez 98 41,2

2 veces 133 55,9

de 3 a 6 veces 7 2,9

Más de 7 veces. 0 0,0

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Lucia Pacheco Mora Fuente: Grafico 6 de la Tabla N°10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según la frecuencia y porcentaje de pacientes

que recibieron masaje uterina como medida de prevención y acción en el post

cesárea inmediata, el 55,9% recibió como por dos ocasiones masaje uterino, el

41,2% recibió solo por una ocasión el masaje uterino, y con la minoría del 2,9%

recibió por más de 3 ocasiones masaje uterino.

51

TABLA N° 11

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN ADMINISTRACION DE MEDICACION, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015.

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia

Fuente: Grafico 7 de la Tabla N°11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según la frecuencia y porcentaje de pacientes

que recibieron oxitocina como, medida de prevención y acción frente a

complicaciones post cesárea se evidencia que a todas la pacientes se administran

pero el 43.3% reciben dosis de prevención y como medida de acción a alguna

complicación el 56.7% son administradas de 20 a 40 UI de oxitocina.

Dosis de medicación Frecuencia %

Oxitocina de 5 UI a 20 UI 103 43,3

Oxitocina de 20UI a 40 UI 135 56,7

TOTAL 238 100

52

TABLA N° 12

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATO SEGÚN ADMINISTRACION DE MEDICACION, EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO, DE MARZO DEL 2015 A JULIO DEL 2015

Dosis de medicación Frecuencia %

Misoprostol 200 mg a

400mg 13 5,5

Misoprostol 200 mg a

800mg 4 1,7

NO SE ADMINISTRO 221 92.80

TOTAL 238 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia Fuente: Grafico 8 de Tabla N°12

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Según los porcentajes el Grafico 8, nos indica

que el 5% de las pacientes se les administro Misoprostol hasta 400mg, y el 2%

recibió dosis de 200 a 800mg, como acción a alguna complicación uterina, por tanto

el 93% de pacientes de post cesárea inmediata no fue administrado esta

medicación.

5%200-400MG

MISOPROSTOL 2% HASTA 800MG DE MISOPROSTOL

93%NO SE

ADMINISTRA

GRAFICO 8

53

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL PERSONAL DE

ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE RECUPERACION DE POST

ANESTESIA (URPA) EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO,

DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015.

TABLA N° 13

DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN LA EDAD

EDAD FRECUENCIA %

20 – 25 años 5 31,3

26 -35 años 9 56,3

36 -45años 1 6,3

Mayor de 46 años 1 6,3

TOTAL 16 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia Fuente: Grafico 9 de Tabla N°13

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa que el grupo etario de26 a 35 años

corresponde al 56,3%, seguido de 20 a 25 años con un 31,3%, y de 36 años en

adelante con un 12,6%, en la URPA que se conjugan, experiencia y vitalidad, lo

empírico y lo científico en la atención a las pacientes de post cesárea.

31,3%20-25 AÑOS

56,3%26-35 AÑOS

6,3%36-45 AÑOS

6,3%> 45 AÑOS

GRAFICO 9

54

GRAFICO 10 DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Los datos reflejan que un 62,5%del personal de

enfermería son de instrucción de Tercer Nivel seguidos de un 31,3% de nivel

superior del personal de Internas de enfermería que labora junto con una licenciada

de contrato, ya que no pueden estar solas en una área critica, y con el 6,3% de

instrucción de Cuarto Nivel. Se puede observar que el nivel de educación podría

traer repercusiones en la forma de llevar los cuidados ya que solo el 68,8% puede

dar cuidado enfermero con fundamento científico ya que mantiene un nivel de

educación superior mientras que el personal de Internos de enfermería solo

proporcionaría apoyo en los cuidados en el área.

31,3%SUPERIOR

62,5%3° NIVEL

6,3%4° NIVEL

55

GRAFICO 11 DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SEGÚN SU ROL - FUNCION

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 68,8% de los encuestados son Licenciadas en

enfermería, y el 31,3%corresponde a internas-os de enfermería .El gráfico nos

indica que el cuidado integral de estas pacientes la URPA, está a cargo del personal

de enfermería, con el apoyo de una interna/o de enfermería, quien sólo puede dar

un cuidado básico bajo una orientación del enfermero-a profesional.

68,8%LCDA. DE

ENF.

0%AUX. ENF

31,3%INT. ENF.

56

GRAFICO 12 DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SEGÚN EL TIEMPO DE TRABAJO

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran que el 6,1% de los

encuestados del personal enfermero tiene laborando en la institución más de 11

años de trabajo; el 62,5% de 5 a 10 años; El 31,3% labora menos del año, esto

indica que es la pasantía del interno/a de enfermería en el que su periodo máximo

seria de 6 meses de trabajo, podemos deducir que a pesar de los años de servicio

que mantiene el personal enfermero, no se garantiza el cuidado por la falta de

personal especializado.

TABLA N° 14

DISTRIBUCION DE ENFERMERIA SEGÚN LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS AL INGRESO DE PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATA

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA APLICADAS FRECUENCIA %

Registra a la paciente en el área 0 0,0

realiza el reporte de enfermería 2 12,5

Le monitoriza signos vitales 3 18,8

Realiza la valoración física integral. 3 18,7

La c y la d 8 50,0

TOTAL 16 100,0

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia. Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

31,3%> 1 AÑO

62,5%5-10

AÑOS

6,1%> 11

AÑOS

57

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia Fuente: Grafico 13 de Tabla N°14

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: según la frecuencia y porcentaje de las

actividades aplicadas con prioridad al ingreso de una paciente de post cesárea, el

50% del personal realiza la monitorización continua, luego la valoración física

integral, mientras que el 18,8% prioriza la monitorización de signos vitales, otro

18,8% realiza solo la valoración integral como prioridad y mientras que el 12,5%

solo realiza el reporte de enfermería.

TABLA N° 15 DISTRIBUCION DE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN LAS

ACTIVIDADES PLANIFICADAS A PACIENTES DE POSTCESAREA INMEDIATA

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES FRECUENCIA

%

Si 0 0

A veces 3 18,8

Nunca 13 81,3

TOTAL 16 100 Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

12,5%REPORTES DE

ENF.

18,8%C.S.V.

18,7%VALORACION

FISICA

50%CSV- V F

GRAFICO 13

58

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia Fuente: Grafico 14 de Tabla N°15

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Los resultados reflejan que el 81% nunca

planifica la atención de enfermería proporcionada a las usuarias, el 19% a veces lo

planifica, ya sea por el factor tiempo, falta de personal, área congestionada o por

el desconocimiento, relacionándose con la tabla 8 en la atención desorganizada y

concluyendo con las complicaciones presentadas.

TABLA N° 16 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE ACTIVIDADES APLICADAS EN EL POST

CESAREA INMEDIATO POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

ACTIVIDADES EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO

FRECUENCIA %

Control de signos vitales 3 19,0

Control de la involución uterina 8 50,0

Control de Loquios 3 19,0

Control de apósito 2 12,0

TOTAL 16 100

Elaborado por: PACHECO MORA Lucia.

Fuente: Encuesta realizada a pacientes del periodo de Post cesárea inmediato en el H.V.C.M

Si 0%

A veces 19%

Nunca Planifica

81%

GRAFICO 14

59

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia

Fuente: Grafico 15 de Tabla N°16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: en la interpretación del gráfico, el personal

encuestado realiza las siguientes actividades de enfermería en el periodo post

cesárea inmediato; el 50% realiza el control de la involución uterina como prioridad

en este grupo investigado, mientras que el 19% realiza la valoración de los loquios;

el otro 19% monitoriza los signos vitales; y el 12%realiza el control de herida

quirúrgica y valora el apósito, esto indica que el personal por el tiempo de

experiencia y por el conocimiento de complicaciones más frecuentes en pacientes

de post cesárea realiza acciones para reducir las complicaciones que se presenten

durante esta etapa. Por lo tanto se puede deducir que si garantiza un cuidado

enfermero básico.

19%CSV

50%C.INV UTERINA

19%C. DE LOQUIOS

12%C APOSITO Y

SANG.

GRAFICO 15

60

GRAFICO 16 DISTRIBUCION DE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SEGÚN LA

UTILIZACION DE GUIAS APROPIADOS PARA EL MANEJO EN EL POST CESAREA INMEDIATO

Elaborado por: Pacheco Mora Lucia Fuente: Grafico 16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: en la URPA, según el porcentaje de guías

apropiadas para el manejo a pacientes en el periodo post cesárea inmediata, el

88% refiere no haber, mientras que el 12% dice haber en los protocolos del servicio

pero no se los usa, por la complejidad en la que están desarrollados, por la falta de

tiempo y personal. Por lo que esta área estaría reforzada con una guía adecuada,

manejable, entendible y aplicable en el menor tiempo, para poder dar una atención

con calidad.

12%

PROTOCOLO

88%NO USA

PROTOCOLO

61

2.4. CONCLUSIONES DEL CAPITULO

Se demuestran los resultados obtenidos en este estudio, de las pacientes de post

cesárea inmediata durante la estancia en la URPA, del Hospital Vicente Corral

Moscoso y con revisión y análisis de las historias clínicas, que según antecedentes

obstétricos existe el 43.7% de cesárea tipo Iteractiva que es la que se practica en

una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas, con el 42,9%, realizada por

primera vez, y con el 13,4% con antecedente de una cesárea anterior, y con la

interpretación del marco teórico la incisión de la cesárea, puede dejar un área más

débil en la pared uterina, esto se relaciona con la prevalencia en edades de 13 a

25 años, con el 45,8%; destacando también que el 51,3% es de procedencia y

residencia del área rural.

La frecuencia y porcentaje de controles prenatales en mujeres de nuestro estudio,

se encontró que 82,4% se ha realizado más de cinco controles en su embarazo,

mientras que 5% se ha controlado hasta por 5 ocasiones, y algo alarmante que el

12,6% nunca se ha hecho un control en todo su embarazo, relacionando con este

parámetro a que se sumen las complicaciones inmediatas al no ser diagnosticadas

y controladas con diferentes enfermedades durante el embarazo.

En los antecedentes obstétricos para la intervención quirúrgica de cesárea se indica

que el 19,3% de embarazadas presento preclamsia, el 18,9% presento

desproporción céfalo pélvico, el 10,9% presento sufrimiento fetal, el 9,2% presento

síndrome de Hellp, y entre otros diagnósticos con minoría con el 41,7%. Dando que

el 72% de las pacientes si presentaron complicaciones inmediatas, como; hipotonía

uterina transitoria con el 14,7%, hemorragia el 12,2% y con el 17% con hipertensión

arterial, teniendo en cuenta la cesárea tipo Iteractiva y el mal manejo prenatal.

Además de ello las intervenciones de enfermería como el masaje uterino como

medida de prevención y acción en el post cesárea inmediata, el 55,9% recibió como

por dos ocasiones masaje uterino, el 41,2% recibió solo por una ocasión el masaje

uterino, y con la minoría del 2,9% recibió por más de 3 ocasiones masaje uterino.

En este grupo también se valoró la administración de oxitocina que el 56,7% recibió

dosis como medida por alguna complicación, y el 5% de las pacientes se les

administro Misoprostol hasta 400mg, y el 2% recibió dosis de 200 a 800mg, como

acción a alguna de las complicación uterinas, a pesar de no haber guías adecuadas

62

para la atención en pacientes de post cesáreas, el personal de enfermería

demuestra sus acciones por la experticia manteniendo el servicio de la salud con

calidez, aunque no en la totalidad con calidad.

63

CAPITULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

3.1. LA PROPUESTA:

Título:

“GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA PREVENIR

COMPLICACIONES POSTCESÁREA INMEDIATA, EN EL HOSPITAL VICENTE

CORRAL MOSCOSO”

INTRODUCCION

En el estudio realizado sobre la “ATENCION DE ENFERMERIA EN EL PERIODO

POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO”, durante el mes de marzo a julio del 2015, se recolecto información de

manera directa; con, la encuesta directa al grupo de investigación y al personal de

enfermería y el análisis documental; por cuanto se describieron todos los aspectos

relacionados con los resultados obtenidos con la descripción, apoyado en una

revisión exhaustiva de Historias Clínicas, fuentes bibliográficas y documentos de la

URPA, basados en el marco teórico, se concluyó que la complicaciones más

frecuentes en el periodo post cesárea inmediato; existe según antecedentes

obstétricos el 43.7% de cesárea tipo Interactiva, siendo un factor de riesgo y dejar

un área más débil en la pared uterina, esto se relaciona con mayor incidencia de

mujeres de procedencia y residencia del área rural, sumándose a esto se encontró

que el 82,4% se ha realizado más de cinco controles en su embarazo mientras que

el 12,6% nunca se ha hecho un control en todo su embarazo.

En los antecedentes obstétricos que presentaron las pacientes en la URPA; que el

19,3% presento preclamsia, el 18,9% desproporción céfalo pélvico, el 10,9%

presento sufrimiento fetal, el 9,2% presento síndrome de Hellp, entre los más

relevantes, dando complicaciones como; hipotonía uterina transitoria con el 14,7%,

hemorragia el 12,2% y con el 9,7% con hipertensión arterial. Mientras en lo que

respecta al nivel de conocimiento y las acciones del personal de enfermería que

emplean durante las complicaciones post cesárea inmediata, es limitado, por lo que

las actividades son mecánicas debido al tráfico de pacientes, a la falta de personal

y sobre todo a la falta de una guía de intervenciones de enfermería que se ajuste

64

a pacientes de post cesárea en el periodo inmediato, por ello es mi propuesta en

Elaborar una guía de atención de enfermería, con acciones inmediatas basadas en

escalas y estándares actualizados, sin dejar puntos importantes a valorar en este

grupo investigado y que sea manejable y certero en su aplicación para el personal

de enfermería para un mejor desempeño y para poder ofrecer la atención de

calidad.

Justificación

La mortalidad y morbilidad materna representa para los países en desarrollo una

causa importante y por ello la atención hospitalaria es uno de los mecanismos

consideradas indicadores universales de calidad en la atención de servicios de

salud, de eficacia, como es la Atención de enfermería en la que se basa en sus

principios de promoción, prevención curación y rehabilitación, más cuando se está

en áreas críticas y de especialización como es la Unidad de Recuperación de Post

Anestesia, en el cuidado directo a pacientes de post cesárea.

“Cuando una mujer muere se compromete el desarrollo de los hijos y de la familia,

especialmente de los más pequeños. Las muertes de los recién nacidos

comprometen el futuro de la sociedad” MSP, (2013).

Conscientes de la complejidad del problema, que ha sido objeto de estudio, se

considera que el desarrollo de una guía de atención de enfermería para prevenir

complicaciones post cesárea inmediata, debe componerse de bases firmes para

actuar adecuadamente frente a la limitación de acceso y atención con calidad en

Cuidado Obstétrico, necesario para solucionar la causalidad más importante de

morbilidad y mortalidad materna prevenible, según porcentajes encontrados de

complicaciones como hipotonía uterina transitoria con el 14,7%, hemorragia el

12,2% y con el 9,7% con hipertensión arterial, se elaboró una guía de atención de

enfermería, basado en la escala de Aldrete modificada, en donde sus parámetros

están técnicamente basados en el control de la involución de útero, sangrado,

herida, uresis, y parte de la anestesia recibida según el caso.

65

OBJETIVO:

Elabora una Guía de Atención de Enfermería renovada y precisa, para

prevenir las complicaciones en pacientes del post cesárea inmediato,

garantizando la calidez y la calidad en los cuidados y necesidades de las

pacientes.

Beneficiarios directos

Pacientes que ingresan en el periodo del post cesárea inmediato del Hospital

Vicente Corral Moscoso.

Personal de Enfermería de la URPA, del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Beneficiarios indirectos

Hospital Vicente Corral Moscoso.

Factibilidad:

Las acciones para el desarrollo de la guía de atención de enfermería, están

respaldadas por el marco teórico, que permitirá al personal de enfermería a

actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en la URPA, para ello se

considera lo siguiente:

Personal motivado al uso de una guía para la valoración integral de las

pacientes del post cesárea inmediato.

Personal actualizado y capacitado

Dentro de los contenidos aplicables en esta propuesta esta:

Rol del personal de enfermería e interno/a de enfermería en la URPA

Atención de calidad y calidez en las pacientes de post cesárea inmediata

Importancia del uso de la guía de atención de enfermería en la URPA

66

RECURSOS HUMANOS:

Tutores: Msc Galo Pazmay

Msc Gustavo Moreno Martin

Autora: Lcda. Lucia Pacheco Mora

Personal de enfermería de la URPA del HVCM

3.2. GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA EL PERIODO POST

CESAREA INMEDIATA.

Definición: Conjunto de cuidados que nos permite planificar actividades y acciones

de enfermería específicas y personalizadas, encaminadas a solucionar las

necesidades y problemas de salud que presentan los pacientes de post cesárea

inmediata en la URPA del Hospital Vicente Corral Moscoso.

SEÑALES DE HEMORRAGIA INTERNA EN EL POST CESÁREA

Según la OMS (2014), la cesárea es la cirugía más frecuentemente realizada con

el 30% más de lo indicado. El sangrado puede producirse por la incisión uterina o

de la piel, desde el sitio de fijación de la placenta, o de un vaso sanguíneo roto o

dañado. La pérdida de sangre de una cesárea puede ser el doble de lo que se

podría perder en un parto vaginal, de modo que, una hemorragia interna adicional

puede llevar rápidamente a un choque hipovolémico

Signo de Alerta en La URPA:

Cambios de los signos vitales:

La taquicardia o las rápidas palpitaciones de más de 100 latidos por minuto, son un

clásico signo de hemorragia interna y de choque hipovolémico. Debido a que el

volumen de sangre baja, la presión arterial llega a menos de 90 mm Hg sistólico,

con una respiración de 22 minutos o más, la respiración puede acelerarse y ponerte

a jadear. (Manual Merck)

67

Signos abdominales:

Tras la cesárea, y la administración de oxitocina para ayudar al útero a contraerse

y mantenerse firme, así no ocurre sangrado. Según David Miller, MD, si el útero

pierde su tono y se vuelve flácido, se denomina atonía uterina o un útero

"pantanoso", que puede ser transitorio, produciendo grandes cantidades de

sangrado interno rápidamente. Por esta razón, se debe realizar el masaje uterino,

cada 15 minutos durante las primeras horas.

El útero se siente generalmente entre el hueso púbico y el ombligo después de un

parto por cesárea. Si el útero comienza a ser palpado en un nivel superior cada vez

que se revisa, puede que se esté llenando con sangre. También se puede observar

moretones o un tono azulado en la piel debajo del ombligo si se produce una

hemorragia interna. El abdomen puede sentirse duro, distendido o con dolor al

tacto.

Signos en la piel:

Según el Manual Merck, la hemorragia interna provoca que la persona se ponga

muy pálida, las manos y los pies pueden estar fríos y húmedos, la mujer puede

estar muy sudorosa, y el tiempo de relleno capilar es lento.

La debilidad y la ansiedad:

Las mujeres que tienen hemorragias internas pueden quejarse de ser débiles, o

incluso pueden desmayarse, sobre todo si tratan de ponerse de pie, los

sentimientos de ansiedad y una sensación inminente de muerte son comunes

durante un episodio de sangrado interno.

Sangrado vaginal:

Debido a que el cuello uterino queda suave y a menudo algo dilatado, o abierto,

incluso después de un parto por cesárea, hay sangrado transvaginal llamado

loquios, sin embargo, si el sangrado se hace más pesado de lo normal, si satura

una compresa higiénica durante una hora, o si se pasan grandes coágulos, debe

considerarse que hay hemorragias internas.

68

Disminución de la orina:

El flujo de sangre a los riñones se reduce, la producción de orina puede caer a

menos de 30 mililitros (ml) por hora. La mayoría de las mujeres tienen una sonda

de Foley puesta para un parto por cesárea para mantener la vejiga vacía y la salida

de la orina se revisa cada hora durante las primeras horas después del parto, por

ello es de suma importancia vigila la uresis.

Pruebas de sangre:

Por la hemorragia que pueda haber en el trans y post operatorio, también hay una

disminución de la hemoglobina o hematocrito, es recomendable realizar estos

exámenes de sangre para prevenir complicaciones.

SEÑALES DE HIPERTENCION ARTERIAL POST CESÁREA

Después del parto o la cesárea, la paciente queda la URPA, bajo estricto control

de sus condiciones.

El riesgo de la Preclampsia/Eclampsia en el post cesárea inmediato continua, y por

ello hay que tomar medidas de prevención.

Presión arterial:

Vigilar y controlar los signos vitales pulso, temperatura, respiraciones y sobre todo

la T.A, para esto debemos realizar una valoración de las presiones que tuvo la

paciente durante el pre, el trans y el post quirúrgico.

Si existe una Presión Arterial sistólica de 160 o más y una Diastólica de 110 mm.

Hg, o más.

La persistencia de la hipertensión más de 3 a 5 días obliga a mantener la terapia

antihipertensiva endovenosa hasta su total control.

La administración de sulfato de magnesio: eleva rápidamente las concentraciones

de ésa droga en plasma, no obstante esa terapia debería mantenerse por lo menos

entre 12 y 24 horas posteriores al parto por dos razones:

69

1 Las pacientes pueden repetir las convulsiones durante ése período.

2 Las concentraciones de sulfato de magnesio decaen su concentración muy

rápidamente posteriormente al bolo inicial salvo la presencia de insuficiencia

renal oligoanúrica o la administración concomitante de bloqueantes cálcicos

usados como tratamiento de la crisis hipertensiva.

El antídoto inmediato para el sulfato de magnesio, será el gluconato de calcio (1

gramo EV) y la intubación de la paciente para asistencia respiratoria.

Ingesta y eliminación:

La administraciones parenteral debe estar según la prescripción médica, y el goteo

debe estar sincronizado para así evitar el exceso de líquidos o la deficiencia en la

hidratación y necesidades de la paciente, el adecuado balance hidroelectrolítico

con control de diuresis horaria, permitirá la recuperación en la paciente.

El exceso de una perfusión de solución salina puede influir en el rango de la T.A,

es importante la conservación de la TA dentro de límites seguros (sistólica menor

que 160 mmHg o diastólica menor que 110 mmHg), para evitar accidentes

cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca congestiva por incremento de la pos

carga, sin disminuir el riego cerebral.

Conciencia: Valoración de la conciencia con la escala de GLASGOW;

identificación del paciente; comprobar los datos personales del paciente, fecha y

hora en que se realiza el control.

Cefalea intensa

Visión borrosa

Desorientación, letargia o estupor

Ataques o convulsiones en el post cesárea inmediata que son temblores en todo el

cuerpo y pérdida de la conciencia, debido a la reacción que se da en aquellas

mujeres que presentaron la presión arterial muy elevada durante su embarazo,

parto o después del parto o post cesárea, perdiendo la conciencia, en un estado

muy grave que puede llegar hasta la muerte.

70

SEÑALES DE HIPOTONIA UTERINA TRANSITORIA POST CESÁREA

Pérdida del tono de la musculatura del útero, que conlleva a la ausencia de

contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución.

Hemorragia trans vaginal o por la herida quirúrgica

Presencia de hematoma en herida quirúrgica

Intenso dolor abdominal por la acumulación de coágulos internos.

Carencia de oxitocina, una hormona sintética que se administra por vía intravenosa,

es el fármaco de primera elección en el manejo de la atonía uterina (20-50 U

diluidas en 1.000 ml de solución glucosada al 5%).

SEÑALES DE INFECION Y SEPSIS EN EL POST CESÁREA

La cesárea es la situación más predecible de endometritis posparto (EPP),

especialmente después de; la rotura de membranas de más de 6 horas, pérdida

hemática mayor de 500 ml, ttécnica quirúrgica inadecuada, tiempo quirúrgico

prolongado, cesárea de urgencia.

La infección puerperal o post cesárea se caracteriza clínicamente por fiebre de

38°C o más, en dos o más registros sucesivos de temperatura, durante y después

de las primeras 24 horas.

Fiebre/ escalofríos.

Dolor abdominal inferior.

Loquios purulentos, fétidos.

Útero doloroso a la palpación, blando, mal involucionado.

Hemólisis, ictericia:

Choque séptico precoz.

71

DIAGNOSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS DE ENFERMERIA

PARA EL PERIODO POST CESAREA INMEDIATO

PATRÓN I: PERCEPCIÓN DE LA SALUD- MANEJO DE LA SALUD.

GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD. 00078.

Dominio 1

Definición: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen

terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente

para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.

R/c:

- Conflicto de decisiones.

- Déficit de conocimientos.

- Percepción de gravedad.

M/p:

- Verbaliza dificultades con los tratamientos prescritos.

- Verbaliza deseos de manejar la enfermedad.

NOC

1601 Conducta de cumplimiento.

1605 Control del dolor.

1609 Conducta terapéutica:

enfermedad o lesión.

1803 Conocimiento: proceso de la

enfermedad.

1808 Conocimiento: medicación.

1813 Conocimiento: régimen

terapéutico.

1814 Conocimiento: procedimiento

terapéutico

NIC

2870 Cuidados postanestesia.

2300 Administración de medicación*.

2395 Control de la medicación*.

4360 Modificación de la conducta.

4410 Establecimiento de objetivos

comunes.

5230 Aumentar el afrontamiento.

5270 Apoyo emocional*.

5460 Contacto*.

5520 Facilitar el aprendizaje*.

5602 Enseñanza: proceso

enfermedad.

5610 Enseñanza pre quirúrgica

72

5616 Enseñanza: medicamentos

prescritos.

PATRÓN II: NUTRICIONAL-METABOLICO

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL. 00005.

Dominio 11

Definición: Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro

de límites normales.

R/c:

- Enfermedades que afectan a la regulación de la temperatura corporal.

- Medicamentos que provocan vasodilatación

NOC

0800 Termorregulación.

NIC

3740 Tratamiento de la fiebre.

3900 Regulación de la temperatura.

6680 Monitorización de los signos vitales*

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA.

00047.

Dominio 11

Definición: Riesgo de alteración cutánea adversa.

R/c:

- Factores internos:

- Cambios en el tersor de la piel.

- Estado de desequilibrio nutricional.

- Deterioro de la circulación.

- Deterioro del estado metabólico.

- Factores externos:

- Sustancias químicas.

- Edades extremas.

- Hipertermia.

- Hipotermia.

73

- Humedad.

- Factores mecánicos (presión, sujeciones)

- Inmovilización física.

NOC

1101 Integridad tisular: piel y

membranas mucosas

NIC

0740 Cuidados del paciente

encamado.

3440 Cuidados del sitio de incisión.

3540 Prevención de las úlceras por

presión.

3590 Vigilancia de la piel.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS.

00025. Dominio 2

Definición: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un

espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se

refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos.

R/c:

- Cirugía abdominal.

NOC

0601 Equilibrio hídrico.

0602 Hidratación

NIC

4120 Manejo de líquidos.

4200 Terapia intravenosa*.

NÁUSEAS. 00134.

Dominio 12

Definición: Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior

de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad

de vomitar.

R/c:

- Biofísicos:

- Enfermedad esofágica.

- Distensión gástrica.

- Irritación gástrica.

- Aumento de la presión intracraneal.

74

- Mareo causado por el movimiento.

- Dolor.

- Situacionales:

- Ansiedad.

- Temor.

- Dolor.

- Factores psicológicos.

- Del tratamiento:

- Distensión gástrica.

- Irritación gástrica.

- Fármacos.

M/p:

- Sensación nauseosa.

- Aumento de la salivación.

- Informes de náuseas.

NOC

0602 Hidratación.

1014 Apetito.

1618 Control de náuseas y vómitos

2107 Severidad de las náuseas y los

vómitos.

NIC

1450 Manejo de las náuseas.

1570 Manejo del vómito.

4120 Manejo de líquidos

PATRÓN III: ELIMINACIÓN

DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA. 00016.

Dominio 3

Definición: Disfunción de la eliminación urinaria.

R/c:

- Deterioro sensitivo motor.

M/p:

- Disuria.

- Frecuencia.

- Incontinencia.

- Nicturia.

75

- Retención.

- Urgencia.

NOC

0502 Continencia urinaria.

0503 Eliminación urinaria.

NIC

0590 Manejo de la eliminación

urinaria.

0620 Cuidados de la retención

urinaria.

0580 Sondaje vesical

1876 Cuidados del catéter urinario.

RETENCIÓN URINARIA. 00023.

Dominio 3

Definición: Vaciado incompleto de la vejiga.

R/c:

- Inhibición del arco reflejo.

M/p:

- Ausencia de diuresis.

- Distensión vesical.

- Goteo.

- Micciones frecuentes.

- Incontinencia por rebosamiento.

- Micciones de poca cantidad.

NOC

0502 Continencia urinaria.

0503 Eliminación urinaria.

NIC

0580 Sondaje vesical.

0590 Manejo de la eliminación

urinaria.

0620 Cuidados de la retención

urinaria.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD. 00092.

Dominio 4

Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar

las actividades diarias requeridas o deseadas.

76

R/c:

- Reposo en cama.

- Desequilibrio entre aporte/ demanda de O2.

- Debilidad generalizada.

- Inmovilidad.

- Sedentarismo.

M/p:

- Presión arterial anormal en respuesta a la actividad.

- Frecuencia cardiaca anormal en respuesta a la actividad.

- Malestar debido al esfuerzo.

- Disnea de esfuerzo.

- Informes verbales de fatiga.

- Informes verbales de debilidad.

NOC

0002 Conservación de la energía.

0005 Tolerancia a la actividad.

0007 Nivel de fatiga.

0414 Estado cardiopulmonar.

NIC

0180 Manejo de la energía.

0140 Fomentar los mecanismos

corporales.

0200 Fomento del ejercicio*.

1800 Ayuda al autocuidado.

3320 Oxigenoterapia.

6480 Manejo ambiental.

RIESGO DE SANGRADO. 00206. Dominio 4

Definición: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer

la salud.

R/c:

- Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (p.ej., cirugía)

NOC

0413 Severidad de la pérdida de

sangre.

1902 Control del riesgo.

1908 Detección del riesgo.

NIC

2870 Cuidados post anestésicos.

2920 Precauciones quirúrgicas.

4010 Prevención de hemorragias.

4160 Control de hemorragias.

5602 Enseñanza proceso enfermedad.

77

5610 Enseñanza: pre quirúrgica.

6680 Monitorización de signos vitales.

7310 Cuidados de enfermería al

ingreso*.

RIESGO DE SHOCK. 00205. Dominio 4

Definición: Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que

puede conducir a una disfunción celular que constituye una amenaza para la vida.

R/c:

- Hipotensión.

- Hipovolemia.

- Hipoxemia.

- Hipoxia.

- Infección.

- Sepsis.

- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

NOC

0413 Severidad de la pérdida de

sangre.

0600 Equilibrio electrolítico y ácido-

base.

0703 Severidad de la infección.

0802 Signos vitales.

1908 Detección del riesgo.

NIC

2870 Cuidados pos anestesia.

3350 Monitorización respiratoria.

4010 Prevención de hemorragias.

4020 Disminución de la hemorragia.

4120 Manejo de líquidos.

4130 Monitorización de líquidos.

4180 Manejo de la hipovolemia.

4250 Manejo del shock.

4260 Prevención del shock.

6610 Identificación de riesgos*.

6680 Monitorización de los signos

vitales

DOLOR AGUDO. 00132.

Dominio 12

78

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una

lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International

Associatión for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de

leve o grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

R/c:

- Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).

M/p:

- Observación de evidencias de dolor.

- Gestos de protección.

- Trastornos de sueño.

- Informe verbal de dolor.

- Cambios en la presión arterial.

- Conducta expresiva.

NOC

0003 Descanso.

1605 Control del dolor.

2102 Nivel del dolor.

2109 Nivel de malestar.

NIC

0840 Cambios de posición.

1400 Manejo del dolor.

2210 Administración de analgésicos.

2380 Manejo de la medicación

ANSIEDAD. 00146. Dominio 9

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza

acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado

por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro

inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

R/c:

- Cambio en el estado de salud.

- Amenaza de muerte.

- Amenaza en el estado de salud.

M/p:

- Inquietud.

- Insomnio.

- Angustia.

- Temor.

79

- Aumento de la tensión arterial.

- Aumento del pulso.

- Aumento de la respiración.

- Fatiga.

- Náuseas.

- Trastornos del sueño.

- Hormigueos en las extremidades.

NOC

1205 Autoestima.

1211 Nivel de ansiedad.

1212 Nivel de estrés.

1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC

2300 Administración de medicación*.

4920 Escucha activa*.

5230 Aumentar el afrontamiento.

5820 Disminución de la ansiedad.

5880 Técnica de relajación

6040 Terapia de relajación simple.

80

GUIA DE VALORACION PARA PACIENTES DE POST CESAREA INMEDIATA

EN LA U.R.P.A. SEGÚN ESCALA DE ALDRETE MODIFICADA

PACIENTE: DX: PREOPERATORIO:

EDAD:

H.CLINICA: RESPONSABLE:

FECHA:

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD DE ENFRMERIA REALIZ

ADA

NO

PROCEDE

Anestesia General

Control y valoración de signos vitales cada 15 min. Evaluación continua de los parámetros hemodinámicos del paciente.

Evaluación del estado de conciencia del paciente.

Valoración con escala de Glasgow

Aplicación de la escala de Aldrete.

Anestesia conductiva

Control y valoración de signos vitales cada 15 min.

Evaluación continua de los parámetros hemodinámicos del paciente.

Evaluación del estado de conciencia del paciente.

Aplicación de la escala de Bromage.

DOLOR: Escala de valoración del dolor, EVD

Ausencia o dolor leve, Escala de 0 , 2, 3: se otorga una puntuación 2

dolor leve a moderado, Escala de 4,5,6,7 : se otorga una puntuación 1

dolor intenso, Escala de 8,9,10 se otorga una puntuación de 0

INGESTIÓN ORAL: LA NÁUSEA Y EL

VÓMITO POSTOPERATORIO (NVPO)

no nausea otorgándole 2 puntos

nausea 1 punto

èmesis 0 puntos

GASTO URINARIO:

Uresis normal (1-2 ml/kg/h) 2 puntos

Oliguria; incontinencia o retención; cuantificación < a 1 ml/kg/h considerándose 1 punto

Anuria: no puede orinar <0.5ml 0 puntos

SANGRADO VAGINAL

Sangrado transvaginal de cero o normal; 2 puntos

Sangrado transvaginal moderado 1 puntos

Sangrado transvaginal abundante 0 puntos

TONO UTERINO

Contraído 2 puntos,

medianamente contraído 1 punto

flácido 0 puntos

FONDO UTERINO

Abajo del ombligo 2 puntos, puntos

al ombligo 1 punto

por arriba del ombligo 0

APÓSITO Apósito Seco y limpio 2 puntos,

Apósito con sangrado moderado 1 punto

Apósito con sangrado abundante 0 puntos

Elaborado por: Pacheco Mora, Lucia Fuente: LA ESCALA DE ALDRETE MODIFICADA

81

3.3. Conclusiones parciales del capítulo:

Por lo antes expuesto cabe destacar que el papel que juega el personal de

Enfermería es de gran importancia en la identificación de complicaciones en el post

cesárea inmediata, así como también en la educación y orientación a la paciente,

en la identificación temprana de signos y síntomas de complicaciones inmediatas

y mediatas; pero para ello el profesional de enfermería debe estar actualizado en

los conocimientos teóricos y prácticos, para así contribuir brindando una atención

de calidad.

El proceso de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios,

seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional, por ello la propuesta presentada

en la URPA, del Hospital Vicente Corral Moscoso, como “Guía de Atención de

Enfermería para prevenir complicaciones post cesárea inmediata”, se aplica con la

intención de fomentar las prácticas de enfermería basada en la evidencia,

proporcionando la atención sanitaria con eficiencia y oportunamente,

fundamentada en la Escala Modificada de Aldrete para pacientes obstétricas,

valorando y controlando los principales características en una post cesárea, sin

pasar por alto lo importante de la valoración abdominal, el masaje uterino, el control

estricto de diuresis señalando los signos y síntomas de complicación, como lo que

se nos presenta en nuestro estudio, como la atonía uterina, acompañada de la

hemorragia, las complicaciones hipertensivas, entre otros, que sin duda en la

práctica diaria se reforzara aún más indudablemente con la aplicación de

diagnósticos Nanda, intervenciones, NIC, y los resultados NOC, pensando así en

la contribución del ejercicio profesional y en el beneficio a quienes nos debemos,

“los pacientes”, en lo que debemos actuar humanamente posible siempre.

82

CONCLUSIONES GENERALES:

La elaboración del presente trabajo, según los análisis de los resultados tabulados

de las encuestas realizadas indican que durante el periodo post cesárea inmediata,

se desarrollan complicaciones obstétricas que en su mayoría podrían ser

detectadas y evitadas, por lo tanto se requiere acceso a cuidados obstétricos

rápidos y de calidad con el fin de salvar sus vidas y prevenir morbilidad a largo

plazo. Estas acciones prevenibles de morbi mortalidad en pacientes de post

cesárea no debería ser en este periodo, si no en el transcurso del embarazo,

involucrando a la familia, debido a que en nuestro estudio se concluyó que de los

antecedentes obstétricos se indica que el 19,3% de embarazadas presento

preclamsia, el 18,9% presento DCP, el 10,9% presento sufrimiento fetal, el 9,2%

presento síndrome de Hellp, entre otros, enfermedades mal controladas o no

controladas según el porcentaje de controles prenatales existe el 12,6% nunca se

ha hecho un control en todo su embarazo, y el 5% se ha controlado hasta por 5

ocasiones. También es oportuno señalar que el 57,1% de pacientes, se realiza la

cesárea a partir de la segunda o más cesáreas, indiscriminadamente y por ello se

asume que el 72% presentaron complicaciones inmediatas, como; hipotonía uterina

transitoria con el 14,7%, hemorragia el 12,2% y con el 17% con hipertensión arterial

y otras más con minoría del porcentaje.

Entre los conocimientos y actividades de enfermería, es claro destacar las

actividades rutinarias en la URPA, debido a la falta de personal profesional, falta de

actualización de protocolos especializados en el campo de la obstetricia, es por ello

que el presente trabajo y la propuesta se realizó, con la finalidad de evaluar

la eficiencia del uso de la escala modificada para la paciente obstétrica, de

forma sistematizada como una herramienta sencilla de valoración integral de la

recuperación en pacientes de periodo de post cesárea inmediata. Con el uso de los

criterios modificados se requiere un tiempo más largo hasta alcanzar el alta de la

sala de recuperación post anestésica, esto permite la vigilancia estrecha que lleva

a la detección y manejo oportuno de complicaciones, disminuyendo así la

morbimortalidad materna.

83

RECOMENDACIONES:

Se recomienda al profesional de enfermería de la URPA, aplicar

permanentemente normas de atención de Enfermería, actualizados y

simplificados para un manejo oportuno y eficaz, sobre todo en grupos

vulnerables como pacientes de post cesárea.

Realizar correctamente los registros completos de cada paciente que ingresa

en la URPA, para obtener datos confiables, los mismos que servirán para otros

estudios a futuro.

Registrar en forma correcta el diagnósticos, reportes de enfermería en el post

cesárea inmediato para así facilitar la verificación de complicaciones en estas

pacientes.

La subestimación de la pérdida de sangre en el post cesárea, es común, el

diagnóstico se realiza de manera subjetiva y muchas veces estas pérdidas no

son detectadas, por ello se recomienda aplicar la escala de Aldrete modifica

para no pasar por alto ningún ítem, necesario en la valoración de enfermería.

BIBLIOGRAFIA:

1. ALDRETE JA. Modificaciones y adaptaciones al esquema de

recuperación de Aldrete en cirugía ambulatoria, obstétrica, pediátrica y

oncológica. RAA. Vol.65 Nº 3 · Jul·Sept 2007.

2. ALDRETE JA, Kroulik D.A Postanesthetic Recovery Score. Anesth Analg

1970.

3. ALVIA MACIAS KARLA PAOLA, ANDRADE FARFÁN MARCELO

EDUARDO, Caracterización De La Cesárea En El Servicio De Gineco

Obstetricia Del Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda De Portoviejo,

Octubre 2008- Marzo 2009.”

4. AMERICAM COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GINECOLOGISTS

Octuber 2006. / GARY A, DILDY I 2008) (18)

5. BEGLEY CM, Devane D, Murphy DJ et al. Active versus expectant

Management for women in the third stage of labour. (Protocol) Cochrane

Database of Systematic Rewiews 2008

6. Boletín de Evaluación de tecnologías sanitarias N. 2. Ministerio de Salud

Pública; 2014.www.salud.gob.ec/biblioteca

7. BOTERO J, Jubiz A. Henao G. (Eds.) Obstetricia y Ginecología Texto

Integrado.8va Ed. Bogotá: CIB; 2008.

8. BRUNNERY SUDDARTH, Enfermería Médico Quirúrgico, 12va edición,

2013. (Bourgault, A., Ipe, L., Weaver, J., et al. (2007). Development of

evidence-based guidelines and critical care nurses’ knowledge of enteral

feeding. Critical Care Nurse, 27(4), 17-29).

9. BUDANERUCA/www.aidb.org CAMPOS Dilina. “Intervención De Enfermería

En Relación Al Manejo de Pacientes Post Quirúrgicas Gineco – 2007.

10. CABRERO ROURA.L; SALDIVAR.D; CABRILLO E; Obstetricia y Medicina

Materno Fetal, Buenos Aires; Editorial Medica Panamericana, 2007

11. CARDONA, F. Manejo del dolor post quirúrgico en el Hospital Universitario

San Vicente de Paul, Medellín. 2003

12. CARPENITO, L. (1994). Planes de cuidados y documentación en enfermería.

Madrid: Interamericana -McGraw Hill.

13. CHIRIBOGA DORADO ARI, “Causas Y Factores De Riesgo Que Conllevan

A Presentar Hemorragias Post-Parto En Pacientes Atendidas En El Hospital

Enrique C. Sotomayor De Septiembre 2012 A Febrero 2013”.

14. CLAPS. OPS. OMS. Salud maternal y perinatal: Hemorragia post parto.

Obtenido en línea 25 de abril del 2008. Disponible en:

http://perinatal.bvsalud.org/E/ temas-perinatales/hemorragia.htm

15. COHEN W. Hemorrhagic shock in obstetrics. J PerinatMed 2006; 34:263271.

16. CONSENSO F.A.S.G.O. XLI Reunión Anual Bariloche,meltzer S, Bare B,

Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddart Enfermería Medico Quirúrgica (Vol I

y med2013

17. DEBONIS, A. Sangrado en obstetricia. Revisión.Suplemento, Vol.16: 21-

24.Año 2012.

18. ecuadorenvivo.com © 2015. Publicado el Lunes, 13 Abril 2015.

19. GÁDOR MANRIQUE FUENTES, Mª NIEVES, Complicaciones de la Cesárea,

2009.

20. GUEVARA-López U, Covarrubias-Gómez A, Rodríguez-Cabrera R,

Carrasco-Rojas A, Aragón G, Ayón-Villanueva H. Parámetros de práctica

para el manejo del dolor en México. Cir Cir. 2007;75:385-407

21. Henderson. Virginia, Enfermería de Henderson, quinta edición del texto fue

publicada en 1955.

22. HARRISON Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo

253. El paciente en choque»

23. HOMEYR G, Mohlala B. Hypovolemic shock. BestPract Res Cl

ObstetGynaecol 2001; 15(4):645-662.

24. JOHNSON, M. Y Maas, M. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE)

2ª edición. Harcourt / Mosby.

25. KOZIER B. Fundamentos de Enfermería, España.2004.

26. MAGRINA JF. Complications of laparoscopic surgery. Clin Obstet Gynecol

2002; 45: 469-480. MARRINER, A., &Raile, M. Modelos y teorías de

enfermería, España (2007).

27. MCCLOSKEY, J.C.Y BULECHEK,G.M. (2002). Clasificación de

intervenciones de Enfermería (CIE) NursingInterventionsClassification

(NIC). Madrid: Ediciones Harcout/Mosby.

28. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, Datos Esenciales de

Salud: Una Mirada a la década 2000 - 2010

29. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, CONASA (Consejo

Nacional de Salud), Manual de Estándares Indicadores e Instrumentos para

medir la Calidad de la Atención Materno – Neonatal, 2008.

30. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, Subsecretaría Nacional

De Gobernanza De La Salud Pública Dirección Nacional De Normatización,

2013

31. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2001-2002.

32. OCEANO MOSBY, Diccionario de Medicina, 4ta edición, España.

33. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Preámbulo a las soluciones para

la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Consultado el día 10 de

noviembre de 2011]. Disponible en.

34. PATIÑO MORA Daira Alejandra, PINEDA MONGE, Andrea Paola, POLO

TAPIA Diana Natali; Estudio Descriptivo de Prevalencia y correlación Clínico

- Quirúrgico de cesáreas en el Hospital “José Carrasco Arteaga” año 2010.

35. PAVÓN LEÓN Patricia, TREJO Ma. del Carmen, RAMÍREZ MURO Miguel,

LANDA ORTIZ Víctor. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad

Veracruzana. Xalapa, Frecuencia e indicaciones de la operación cesárea en

el Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana 2002.

36. PEÑALOZA ALDAZ, SILVANA LORENA, “Intervención Del Profesional De

Enfermería En Relación Al Manejo Del Dolor En Las Pacientes Post

Quirúrgicas Gineco D– Obstétricas Del Hospital Provincial Docente Ambato

En El Período De Diciembre Mayo De 2014”.

37. PAIMA PEÑA ROSARIO DE JESÚS, VÁSQUEZ JARA RUTH ISABEL,

“Prevalencia Y Asociación Entre La Cesárea No Programada Y La Depresión

Postparto En Post cesareadas Adolescentes En El Instituto Nacional, Lima –

Perú, 2011.

38. PROTOCOLOS DE OBSTETRICIA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN

DE LAS NIEVES, Complicaciones De La Cesárea 2009

39. RALPH T. Constanza, Carvajal C. Jorge A. Manual de ginecología y

obstetricia 3ra edición, Chile 2012.

40. RECARI, E.; OROZ, L.C. y LARA, J.A. Complicaciones de la cirugía

ginecológica. Anales Sis San Navarra [online]. 2009, vol.32, suppl.1 [citado

2015-08-03], pp. 65-79. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

6272009000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.

41. REVISTA ESPAÑOLA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

COMPLICACIONES DEL PUERPERIO INMEDIATO. 28(1): 82. Diciembre

2008.

42. RODRIGUEZ VALAREZO, Allison Tamara; Trastorno Hipertensivo en

Embarazadas en edades extremas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel

de septiembre del 2012 a febrero del 2013.

43. Standards for Postanesthesia Care. American Society of Anesthesiologists,

Directory of Members, 1993, pag. 734.

44. SEDAR. Guía de práctica Clínica en Anestesiología - Reanimación. REV ESP

ANEST Y REAN 1995; 42: 218-22 1.

45. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Fundamentos de

Obstetricia. Gráficas Marte, S.L. p. 737. ISBN 978-84-690-5397-3. 2007.

46. TISSOT-GUELFFAZ F, MOUSSY L, AGNIEL F, ANDRE A, REVERDY ME,

MIELLET CC, AUDRA P, PULET G, SEPETJAN M, DARGENT D. Infección

hospitalaria en la maternidad. Tres años de vigilancia en 9,204 partos de los

cuales 1333 fueron cesáreas. J Gynecol Obstet Biol Reproad 2009.

47. TORALES CM, ZELAYA MB, SCHIAFFINO PM,LANZÓS SC y col. Estados

hipertensivos del embarazo en el hospital “Dr. Ramon Madariago”. Rev de

posgrado de la VI cátedra de Medicina. 2003.

48. Williams Obstetricia. Cunningham G, Gant N, Leveno K, Gilstrap L, Haut

K, Wenstrom K, eds. Parto por cesárea e histerectomía posparto. 23ª

edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires –Argentina, 2011.

49. YUGCHA ABDINO GERMANIA ELIZABETH, “Atención De Enfermería A

Pacientes Cesareadas En El Postoperatorio Inmediato Del Hospital Gineco-

Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Guayaquil, 2010-2011”.

50. UGALDE, M. Y OTROS (1999). Diagnósticos de enfermería. Taxonomía

NANDA. Barcelona: Masson.

51. VOIRREY BROE (dir.) (1888). Manual de enfermería pediátrica: Protocolos

de asistencia. Departamento de Enfermería del Hospital for SickChildren,

Toronto. Canadá. Barcelona: Salvat.

ANEXOS

ENCUESTA A PACIENTES EN EL PERIODO DE POST CESAREA

INMEDIATA

DATOS GENERALES

Señoras pacientes de POST CESAREA, venimos a aplicar una encuesta con la finalidad de realizar

un trabajo de investigación, para lo cual pedimos su colaboración respondiendo a las siguientes

preguntas, de las que quedaremos muy agradecidos, y en caso de no saber nos guiaremos en su

historia clínica. Le aseguramos la confidencialidad de los datos brindados dado que la encuesta es

ANONIMA.

Edad: ________ Ocupación: _________

Procedencia: urbano: _____ rural: _____

N° de control prenatal: ningún__ 1-5__ >5__

Cesárea # _____

Presento algún problema en su embarazo, y por ello le realizaron la cesárea como:

Sufrimiento fetal: si__ no__

Desproporción Céfalo Pélvica: si__ no__

Presentación fetal distócica: si__ no__

Enfermedad hipertensiva:

Hipertensión gestacional_____ Preclamsia _____ Eclampsia_____

Síndrome de Hellp ______

Placenta previa: si____ no_____

Parto inmaduro____ pre término ____ a termino____

Anemia: si____ no____

Desprendimiento placentario: si__ no__

Alteración de la coagulación: si ____ no____

Infecciones vaginales: si__ no__

Alguna otra cual: __________________________________________________

Complicación post cesárea inmediata presentadas en la URPA:

HTA_____ Preclamsia Leve_____ Moderada __________Grave________

Dolor

Hemorragia.

Shokc hipovolémico: ______

Hipotonía uterina transitoria________

Atonía uterina_______

Inversión del útero: si__ no__

Ruptura uterina: si__ no__

Recibió inducción__ conducción__

Cree que la atención de enfermería del Centro Quirúrgico es:

Organizada _____ Desorganizada _____

En las ocasiones que usted ha solicitado ayuda, le ha brindado atención el personal de

enfermería:

Sí _____ No _____

Recibe instrucciones específicas de parte del personal de enfermería acerca de lo que debe y no

debe hacer en su dolencia o complicación:

Sí ____ No ____

MANEJO:

Recibió masaje uterino, cuantas ocasiones:

Ninguna ___________ una sola vez ______ 2 veces _____ de 3 a 6 veces_____ más de 7

veces.

Medicamentoso administrados:

Dosis de:

Oxitocina_____________

Metergin _____________

Misoprostol ___________

Otros ________________

Gracias por su colaboración.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

MAESTRIA DE ENFERMERIA QUIRURGICA

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL PERIODO

POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO.

INTRODUCCION: “La OMS ha ratificado la importancia, dentro de los sistemas de salud, de los

procesos de formulación de políticas y toma de decisiones basados en evidencia, con objeto de

fortalecer los sistemas de información y la capacidad de investigación sanitaria.” La OMS (2013).

Las intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes post quirúrgico Gineco-obstétrico

deben siempre estar actualizadas en conocimiento científico y en la práctica para la valoración y el

manejo y así proporcionar la rápida recuperación de las pacientes y de esta manera evitar

complicaciones brindando una atención, adecuada, oportuna de calidad y calidez. Para este

propósito este formulario está dirigido a todo el personal que interviene en la Unidad de

Recuperación Post Anestésica, en el cuidado directo de pacientes de post - cesárea del periodo

inmediato, del Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca; con la participación

voluntaria de cada colaborador, se pretende recolectar información sobre las complicaciones post

cesáreas, y la actuación de enfermería, mediante una encuesta que se podrá realizar en un lapso

de 10 min.

Consentimiento informado:

Esta investigación no representa ningún riesgo, ningún costo para usted, ni recibirá compensación

económica alguna y mantendremos su privacidad así como su derecho a negar su participación.

Comprendo mi participación en este estudio, se de los riesgos y beneficios, por tanto acepto mi

participación en esta investigación.

FIRMA: ……………………………….

AUTOR: LCDA: LUCIA PACHECO MORA.

OBJETIVO: Recolectar información para determinar la atención por el personal de enfermería que

proporciona en el área de post cesárea inmediata, frente a complicaciones dadas.

1. Sexo

Masculino

Femenino

2. Edad

20 – 25 años

26 -35 años

36 -45años

Mayor de 46 años

3. Nivel de instrucción

Superior

Tercer nivel

Cuarto nivel

4. Función que desempeña

Licenciada de enfermería

Auxiliar de enfermería

Interna/o de enfermería

5. Años de servicio

< de1 año

5 – 10 años

11años y más

6. Al ingreso al área de URPA de una paciente post cesárea, que actividades de enfermería

realiza:

a) Registra a la paciente en el área

b) realiza el reporte de enfermería

c) le monitoriza signos vitales

d) Realiza la valoración física integral.

e) La c y la d

f) Valora con escala de Aldrete

g) valora con escala de Bromage

h) Todas las anteriores

i) Ninguna

j) aplica otra escala, explique…………………………………………………………..………

……………………………………………………………………………………………

7. Planifica la atención de enfermería antes de proporcionar el cuidado.

Si

No

A veces

Nunca

Indique por que

a) Mejorará la calidad de atención

b) No hace falta

8. Indique que actividades de enfermería ejecuta a las pacientes durante su estancia en el

post cesárea inmediato:

a) Control de signos vitales

b) Control de la involución uterina

c) valoración de la expulsión de loquios; color, olor, cantidad.

d) Aseo genital

e) Averiguar del bebe

f) ninguna

9. Cree usted que la atención de enfermería proporcionada a las usuarias en el puerperio

inmediato es planificada.

Si

No

A veces

10. Identifique cuál de los siguientes materiales necesita para proporcionar una atención de

enfermería adecuada:

a) Tensiómetro, estetoscopio, termómetro

b) Registros de Enfermería

c) Camillas, porta sueros, barandales

d) Medicación

e) Protocolos del área

f) Solo sus conocimientos

11. Cree usted que el personal de enfermería está capacitado para proveer la atención de

enfermería en el post cesárea inmediata:

Si

No

Si su respuesta es negativa indique el motivo………………………………………………

12. Cree usted que la elaboración de un plan de atención de enfermería en el post operatorio

inmediato le ayudara a:

a) Establecer prioridades, formular objetivos y resultados esperados

b) Conocer del tema

c) Planificar mejor las actividades al presenciar una complicación

d) Saber lo que tiene que realizar

13. Conoce desde cuando se considera el post operatorio inmediato

a) Las 24 horas posteriores al parto

b) Las 12 horas posteriores

c) Las 48 horas posteriores

d) Las 2 horas posteriores

14. Que tiempo permanece la paciente en el post operatorio inmediato según su experiencia:

a) 1-2 horas posteriores al mismo

b) 3-6 horas

c) 24 horas

d) no sabe

15.Según su experiencia laboral conoce la complicación más frecuente que se presenta en el post

cesárea inmediato:

Si

No

Si su respuesta es afirmativa indique cual: ……………………………………………………...

16. Enfermería cuenta con protocolos apropiados para la atención en el post cesárea

inmediata en el área:

Si

No

Si su respuesta es afirmativa indique cual:

…………………………………………...………………………………………………

17. Recibe usted capacitación y entrenamiento que le permita ofrecerle al paciente la atención

esperada:

Sí _____ No _____

18. Cuenta el Centro con personal de enfermería suficiente para la atención:

Sí _____ No _____

Gracias por su colaboración.