universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · a...

129
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS: CARRERA DE MEDICINA PRESENTACIÓN DE TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO: FACTORES QUE DETERMINAN DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES CON INDICE DE MASA CORPORAL NORMAL MARÍAJOSÉSÁNCHEZ REINOSO. Dirigida por: Dr. Virgilio Olivo AMBATO ECUADOR.

Upload: dangngoc

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

”UNIANDES”.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS:

CARRERA DE MEDICINA

PRESENTACIÓN DE TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO:

FACTORES QUE DETERMINAN DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES CON

INDICE DE MASA CORPORAL NORMAL

MARÍAJOSÉSÁNCHEZ REINOSO.

Dirigida por:

Dr. Virgilio Olivo

AMBATO – ECUADOR.

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

I

CERTIFICACIÓN

Dr. Virgilio Olivo

DIRECTOR DE TESIS:

CERTIFICA:

Que se ha supervisado el presente trabajo titulado “FACTORES QUE

DETERMINAN DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES CON ÍNDICE DE MASA

CORPORAL NORMAL” el mismo que está de acuerdo con lo establecido por

la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES, por consiguiente autorizo su

presentación ante el tribunal respectivo.

Ambato, Octubre del 2012

………………………............…….

Dr. Virgilio Olivo

Asesor de Tesis.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

II

AUTORÍA DE LA TESIS

María José Sánchez Reinoso, con Cédula de Identidad 180367321-7,

Estudiante de Medicina de Décimo Segundo Semestre de la Facultad de

Ciencias Médicas, Escuela de Medicina de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación

cuyo tema es “FACTORES QUE DETERMINAN DISLIPIDEMIAS EN

PACIENTES CON ÍNDICE DE MASA CORPORAL NORMAL” los criterios,

opiniones, afirmaciones, análisis, interpretación, conclusiones,

recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo

son de absoluta responsabilidad por parte de mi persona.

Ambato, Octubre del 2012

(f)…………………………

María José Sánchez Reinoso

CI. 180367321-7

DEDICATORIA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

III

En primer lugar quiero dedicar este trabajo a DIOS y la VIRGEN DE AGUA

SANTA por darme el valor y el coraje para en los momentos más oscuros de mi

vida encontrar una luz y seguir el camino que me propuse un día.

A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

logro mi HIJA PAULA DANIELA gracias mi princesa por llegar a mi vida en el

momento oportuno por ser el motor de mi vida por ser ese ángel que guía mis

días y la razón por la que estoy ahora aquí.

Agradezco a mi Madre quien ha sido mi guía, mi amiga la persona que ha

confiado en mí y a estado en las buenas y en las malas aunque no físicamente

pero se mamita que a pesar de las diferencias y de los problemas que se

presentaron y se presentan siempre vas a estar apoyándome aunque estés

lejos, gracias por ser mi apoyo y confiar en que podía llegar a mi meta, mil

veces gracias por todos los sacrificios hechos para que este sueño sea real.

A Andrés Pérez quien ha sido el hombre que ha estado a mi lado durante estos

6 años de preparación, has sido mi compañero, amigo y esposo hemos

luchado juntos y pese a las adversidades que se presentan siempre seremos

amigos, gracias por haberme dado la dicha de ser madre.

A mi padre que ha estado a su manera a mi lado y ha confiado en que podía

ser capaz de lograr este propósito.

A mis hermanas Iliana y Monserrath que con su apoyo y sus palabras de

aliento siempre me dieron animo en los momentos más difíciles y por no

dejarme sola en este largo camino.

A todos quienes confiaron y a quienes no también por ser parte de mí día a día.

María José Sánchez

Reinoso

AGRADECIMIENTOS:

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

IV

Gracias Dios por haberme dado la vida y haberme dado la capacidad y

permitido estudiar esta noble carrera.

A mi director de Tesis:

Al Dr. Virgilio Olivo, por ser quien acepto ayudarme en este trabajo

desinteresadamente con su don de gente y su empatía gracias por ser quien

con sus explicaciones y sus clases de farmacología ayudo a mi formación y por

convencerme de que podía llegar a mi propósito y que puedo ser buena en lo

que hago.

Al Hospital IESS Ambato lugar en donde realice mi internado rotativo, mi

segundo hogar durante un año de mi vida, gracias a todas aquellas personas

que conocí y se quedaron en mi corazón.

A todos los que conforman la UAA Baños por ser parte de mi formación como

medico durante 5 semanas por haberme acogido como una más de esa

grandiosa familia y por haberme permitido llevar a cabo mi trabajo de tesis en

tan prestigioso lugar.

Al Ing. Carlos Rendón por ser la persona quien fue el apoyo para el recorrido

final, gracias por ese cariño, comprensión y apoyo en los momentos de

debilidad, por estar a mi lado, mil gracias por todo.

María José Sánchez Reinoso

ÍNDICE GENERAL PÁGINAS

Certificación……………………..………………….……………...............................I

Derechos de Autor………………………………….…………………………………II

Dedicatoria…………………………………………………………………………….III

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

V

Agradecimiento………………………………………….........................................IV

Índice general….………………………………….………………………………...…V

Índice de Gráficos…………………………………………………………...............XI

Índice de Tablas……………………………………………………….......................X

Resumen ejecutivo…………………………………...…………………………...…XII

SUMMARY………………………………………………….……………………….XIII

INTRODUCCIÓN…………………………………………......................................2

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1.- Tema…………………………………………..………………………………….4

1.2.- Planteamiento del problema………………………...……………………........4

1.2.1.- Formulación del problema………………………………………..……..…...5

1.2.1.1. Delimitación del problema…………………………………..………5

1.2.1.2. Delimitación Temporal…………………………………….…..….....6

1.2.1.3. Delimitación Espacial……………………………………..……..….6

1.2.1.4. Delimitación de Contenido…………………………..……..…..….6

1.2.1.5 Delimitación temporal…………………………..……………..……..6

1.3. Justificación………………………...…………………………………..…………6

1.4. Objetivos………...…………………………………………………………..…….8

1.4.1. Objetivo general…………………………………………………..…….8

1.4.2. Objetivos específicos…………………………………...……..……….8

1.5. Hipótesis…………………………………………………………..…………..…..8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.- Fundamentación científica……………………………...….............................9

2.1.1 historia sobre el colesterol…………………..……………...………..9

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

VI

2.2. DEFINICIÓN COLESTEROL………………………………………..…….…..11

2.2.1. Metabolismo de lipoproteínas……………………………………..12

2.2.2. Funciones del colesterol……………………………………..……..15

2.2.3. Regulación de la absorción del colesterol………………………..17

2.2.4. Receptores para las lipoproteínas…………………………………18

2.2.4.1. Receptores para las lipoproteínas

de baja densidad………………………….………………...18

2.2.4.2. Receptores para las lipoproteínas

de alta densidad……………………………………….…….19

2.2.5. Regulación de la síntesis endógena del colesterol………….….20

2.3. DISLIPIDEMIAS

2.3.1. Definición…………………………………………………………….22

2.3.2. factores de riesgo de las dislipidemias………………….……..23

2.3.3. clasificación de las dislipidemias por cie 10…………………..24

2.3.4. clasificación clínica…………………………………………..…….24

2.3.5. hipercolesterolemia…………………………………………………32

2.3.6. hipertrigliceridemia…………………………………………………34

2.3.6.1. consecuencias del catabolismo

ineficiente de los triglicéridos……..…………………..….36

2.3.6.2. Formas de presentación de

la hipertrigliceridemia………………………………..….….37

2.4. ENFERMEDADES ASOCIADAS

A LAS DISLIPIDEMIAS………………………………..………..…........38

2.4.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL………………………………...........39

2.4.2. RIESGO CARDIOVASCULAR………………………………..........41

2.4.2.1. Hipertrigliceridemia y función endotelial………………….43

2.4.3. DIABETES………………………………………………..…………...44

2.5. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS……………………...........46

2.6. ÍNDICE DE MASA CORPORAL…………………………...……….…..48

2.6.1. Definición………………………………………………….................48

2.6.2. Excepciones……………………….…………………………..........49

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

VII

2.6.3.

Clasificación…………………………………………………………..51

CAPITULO III.

3.1. modalidad de la investigación…………………………..……………..52

3.2. tipo de investigación…………………………………………………….52

3.3. población y muestra………………………………………….………….53

3.3.1.

Población…………………………………………………..………….53

3.3.2. Muestra……………………...……………………………….………..53

3.3.2.1. Calculo de la muestra…………………………….………….54

3.3.3. Criterios de Inclusión…………………………………….…………..54

3.3.4. Criterios de exclusión…………………………………….………….54

3.4. métodos de investigación……………………………………..…..........55

3.5. técnicas de investigación…………………………………….………….55

3.6. instrumentos de la investigación………………………….……………55

3.7. interpretación de resultados………………………………….…………56

CAPITULO IV

Marco propositivo

4.1. Datos informativos………………………………………………..………….....85

4.2. Antecedentes de la propuesta…………………………………..…...……….86

4.3. Justificación…………………………………………………..…..………….…87

4.4. Marco institucional……………………………..………………..………….…..87

4.5. Fundamentación científica…………………………………….......................88

4.6. Análisis de factibilidad………………………………………..…....................89

4.7. Ejecución de la propuesta………………………………...…………...…..…..91

4.7.1. Objetivo general……………………………………………..…..……91

4.7.2. Objetivos específicos…………………………………..……….…...92

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

VIII

4.7.3. Desarrollo………………………………….……….…………….….92

CAPITULO V

5.1. Marco administrativo……………………………..…………………….…….115

5.1.1. Recursos humanos………………………………………………….115

5.2. Recurso institucional. …………………………………………………………115

5.3. Recursos físicos o materiales……………………………………………….115

5.4 cronograma………………………………………..……………………..……..116

Bibliografía…………………………………………..………………………..……..117

ANEXOS 1……………………………………………………..………….….……..122

ANEXO 2……………………………………………………...……………….….…124

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS PAGINAS

Grafico 1. Distribución por sexo……………………………………………….….56

Grafico 2. Clasificación dislipidemias………………………………….…………57

Grafico 3. Casos por edades………………………………………….………….58

Grafico 4. Valores de colesterol y numero de casos.…………………………..60

Grafico 5. Hipercolesterolemia según sexo……………………………….…..…..……..61

Grafico 6. triglicéridos y numero de casos…………………………………..........62

Grafico 7. Hipertrigliceridemia por sexo………………………………….……..63

Grafico 8. valores de LDL…………………………………………..…….............64

Grafico 9. valores de LDL por sexo……………………...………..…….............65

Grafico 10. Deporte……………………………….…………………….……………………66

Grafico 11. Deporte según sexo…………………………………….…………....67

Grafico 12. Desayuno………………………………………………….........…….68

Grafico 13. Almuerzo………………………………………….…………..............69

Grafico 14. En que consiste su almuerzo………………………………………..70

Grafico 15. Con que prepara sus alimentos………………………………….….72

Grafico 16. Fuma ………………………………………………………................73

Grafico 17. Fuma por sexo………………………………………………………..74

Grafico 18. Bebe alcohol…………………………………………………………..75

Grafico 19. Familiares fallecidos con patología cardiaca

relacionada con dislipidemia……………………………………………………...77

Grafico 20. Colesterol elevado con anterioridad……………………..................78

Grafico 21. Familiares dislipidemicos………………………………………..…..79

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación y codificación del diagnóstico cie-10…………………….30

Tabla 2. Clasificación de FREDICKSON…………………………………..….......36

Tabla 3. Etiología primaria o genética de las dislipidemias………………..…...36

Tabla 4. patologías como causa de dislipidemias…………………………….....37

Tabla 5. Condiciones ambientales causales de dislipidemias……………..…..38

Tabla 6. Valores normales de colesterol…….……………………………......….40

Tabla 7. Cifras de triglicéridos indicativas de normalidad y de

Hipertrigliceridemia según el NCEPATP III……………………………...44

Tabla 8. Clasificación de IMC……………………………………………….…….57

Tabla 9. Resumen de población a investigarse…………………….…………...59

Tabla 10. Distributivo por genero…………………………………….……….…..62

Tabla 11. Clasificación de dislipidemias…………………………….……………63

Tabla 12. Casos de dislipidemias por edades…………………….…………….64

Tabla 13. Hipercolesterolemia por valor y sexo………………………………...65

Tabla 14. Hipertrigliceridemia según valores y sexo…………………………...68

Tabla 15. LDL por número de casos y sexo……………………..…….………..70

Tabla 16. Realiza deporte…………………………………………………..……...72

Tabla. 17. Desayuno……………………………………………………….…........74

Tabla 18. En donde almuerza……………………………………………………...75

Tabla 19. Almuerzo………………………………………………………..........76

Tabla 20. Con que prepara sus alimentos………………………………………77

Tabla 21. Fuma……………………………………………………………….……...79

Tabla 22. Bebe alcohol……………………………………………………….…......81

Tabla 23. Familiares que hayan muerto por enfermedad cardiaca

Relacionada a Dislipidemias……………………………….…………..83

Tabla 24. Colesterol elevado con anterioridad…………………………………...84

Tabla 25. Familiares con dislipidemias……………………………………………85

Tabla 26. Tabla de contingencia…………………………………………………...86

Tabla 27. Frecuencias observadas………………………………………………87

Tabla 28. Frecuencias esperadas……………………………………………….....87

Tabla 29. Cálculo matemático chi cuadrado………………………………………89

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

XI

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

XII

RESUMEN EJECUTIVO

Las dislipidemias, se consideran cada vez más, como un importante problema

de salud pública en países desarrollados y en vía de desarrollo. El incremento

de las tasas de mortalidad y la prevalencia de factores de riesgo (FR)

observadas en Asia, África y América Latina, son los más importantes

indicadores de la magnitud de la epidemia que está por venir. Es por eso que

la presente investigación realizada tratara de dar una solución proponiendo un

programa educativo para el paciente dislipidemicos encaminado al

mejoramiento de los estilos de vida que afectan a su condición de salud.

Para la realización del mismo se recolectaron datos de laboratorio de

pacientes dislipidemicos pero que tengan un IMC normal, así como también se

realizo una encuesta enfocada a los principales factores predisponentes para

dislipidemias en los que se tomaron a la nutrición, actividad física y genética, se

entrevistaron a varios médicos internistas y además a una nutricionista quien

nos ayudo al planteamiento de la propuesta.

Es así como se obtuvo que un 38,8% presentaran dislipidemia mixta, mientras

que el 27,7% de los pacientes presentan hipercolesterolemia sola y un 33,3%

presenta hipertrigliceridemia. Así como también que un 48,1% de los

encuestados realizan deporte diariamente mientras que un 51,8% de los

encuestados no realizan el deporte necesario,además que un 63,3% tienen un

alto consumo de hidratos de carbono y grasas en sus comidas principales

Palabras claves. Dislipidemias, factores e Índice de Masa corporal Normal.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

XIII

SUMMARY

Dyslipidemia, is increasingly seen as an important public health problem in both

developed and developing. Increased mortality rates and the prevalence of risk factors

(RF) observed in Asia, Africa and Latin America are the most important indicators of

the magnitude of the epidemic to come. That's why this research were to provide a

solution by proposing an educational program for dyslipidemic patients aimed at

improving lifestyles that affect your health.

To achieve the same laboratory data were collected from patients with dyslipidemia

but have a normal BMI, and also conducted a survey focused on the main predisposing

factors for dyslipidemia in those who took to nutrition, physical activity and genetics,

interviewed several internists and also a nutritionist who helped us to approach the

proposal.

Thus, it was found that 38.8% presented mixed dyslipidemia, while 27.7% of patients

had hypercholesterolemia alone and 33.3% have hypertriglyceridemia. And also that

48.1% of respondents do physical exercise daily while 51.8% of respondents do not

sport also necessary that 63.3% have a high intake of carbohydrates and fats in their

meals.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

2

INTRODUCCIÓN

La investigación se realizó en la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS cantón

Baños en el servicio de consulta externa de dicho establecimiento, con el

propósito de determinar los factores que determinan la presencia de Dislipidemias

en pacientes con IMC normal que acude a dicha consulta.

La investigación se presenta en seis capítulos distribuidos de la siguiente

manera:

Capítulo I, describe el problema de investigación partiendo de un contexto

macro a un contexto micro llegando a un análisis sobre sus posibles factores

que en ella influyen, la delimitación del problema y los motivos que indujeron a

realizar el estudio.

El capítulo II, se refiere al marco teórico que sustenta la investigación,

partiendo de estudios previos referente factores y casusas de Dislipidemias. Se

categorizo y lo que se describe principalmente esque son las Dislipidemias,

tipos de Dislipidemias, factores de riesgo y patologías asociadas, tratamiento.

En el capítulo III se presenta la metodología de la investigación partiendo de

un enfoque y modalidad de estudio aplicada a una muestra de 108 pacientes.

Se describe claramente la Operacionalización de la variable independiente y

dependiente.se coloca el análisis e interpretación de resultados obtenidos a

través datos recolectados desde el laboratorio clínico de la unidad así como de

la encuesta aplicada. El capítulo se concluye con la verificación de la hipótesis.

Capitulo IV muestra la propuesta para tratar de dar una solucionar el

problema, mediante el diseño y elaboración tríptico que contenga información

sencilla, básica y clara de los factores que son los posibles causantes del

problema a fin de que el paciente se informe, así como información sobre la

alimentación que deberá seguir el paciente y por consiguiente para que tomen

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

3

conciencia de la enfermedad que padece y favorecer al cumplimiento de las

metas para el control de la patología.

Capitulo V habla a cerca de marco administrativo trata los recursos utilizados

para la presente investigación y el cronograma de trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

4

CAPITULO I

1.1. TEMA

FACTORES QUE DETERMINAN DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES CON

ÍNDICE DE MASA CORPORAL NORMAL EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN

AMBULATORIA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DEL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE ENERO DEL

2012 A JUNIO DEL 2012

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Dislipidemias como factor de riesgo cardiovascular, se consideran cada

vez más, como un importante problema de salud pública en países

desarrollados y en vía de desarrollo. El incremento de las tasas de mortalidad y

la prevalencia de factores de riesgo (FR) observadas en Asia, África y América

Latina, son los más importantes indicadores de la magnitud de la epidemia que

está por venir.

Los principales factores de riesgo que se asocian con la enfermedad son, entre

otros: la genética, alimentación, ejercicio, hábitos y sedentarismo. Se han

descrito otros muchos factores de riesgo, pero poseen menor responsabilidad

en el desarrollo de la enfermedad. (Andrew R. Lockman, 2005)

A nivel mundial Algunas estadísticas revelan con respecto a la dislipidemia. En

la población general el 32% de los casos se registra en hombres y el 27% en

mujeres. Es más frecuente en hombres mayores de 45 años y en mujeres

mayores de 55 años.

Las Dislipidemias causan más de 4 millones de muertes prematuras por añode

las cuales se espera que 50 a 60% ocurran en los países en desarrollo en una

década. Se estima que entre 40% y 66% de la población adulta en el mundo

tiene niveles de colesterol o de algunas de sus fracciones en cifras por fuera de

las deseables. (Sonia Kunstamann, 2009)

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

5

De acuerdo con estadísticas recientes, aproximadamente cinco millones de

personas en Estados Unidos padecen dislipidemias, siendo ésta la principal

causa de muerte (Ebrahim S, 2000) (Group., 2002)

En el Ecuador no tenemos cifras oficiales de prevalencia-incidencia de

dislipidemias (fisioterapia ecuador).

Conociendo las causas que conllevan a este problema de salud, como son los

malos hábitos alimentarios, el consumo excesivo de comidas rápidas, ricas en

grasas saturadas, la falta de actividad física adecuada, el mal habito de fumar

entre otros, esto nos podría producir aumento del riesgo de sufrir problemas

cardiovasculares, de sufrir accidentes cerebrovasculares, aumenta el riesgo de

presentar síndromes metabólicos, y por último la muerte del afectado.

Visto que el cantón Baños es un lugar de esparcimiento y el ritmo en que ésta

ciudad se desarrolla, se hace necesario realizar este tipo de investigación al

observar pacientes con índice de masa corporal normal y a pesar del tipo de

actividad física que realicen presentan Dislipidemias.

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que determinan dislipidemia en personas con índice

de masa corporal normal en los pacientes que acuden a la UNIDAD DE

ATENCIÓN AMBULATORIA (UAA) de Baños?

1.2.1.1. Delimitación del problema

1.2.1.2. Delimitación Temporal.

El estudio de este problema se realizará en el período comprendido entre los

meses de Enero a Junio del 2012.

1.2.1.3. Delimitación Espacial

Esta investigación se la realizará a la población afiliada que acude a la Unidad

de Atención Ambulatoria del IEES del cantón Baños.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

6

1.2.1.4. Delimitación de Contenido

Campo Científico: Medicina

Área: Medicina interna - Epidemiologia

Aspecto: Dislipidemias con índice de masa corporal normal.

1.2.1.5. Delimitación temporal

Enero – junio del 2012

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación sirve para determinar el impacto clínico de la

incidencia

De los factores predisponentes en diagnóstico de Dislipidemias en pacientes

con IMC normal en la UAA del IESS Baños.

Los beneficiarios de este trabajo de investigación serán los pacientes que

tengan niveles elevados de colesterol y triglicéridos con un IMC normal activos

entre 25 y 65 años de edad de la UAA del IESS Baños.

Se planteara soluciones posibles a los resultados que arroje la presente

investigación.

En la unidad de atención ambulatoria del IESS Baños se observo que un

número significante de pacientes jóvenes en su gran mayoría en edad

reproductiva con IMC normal menor a 25 presentan niveles elevados de

colesterol y triglicéridos.

Debido al gran número de pacientes adultos jóvenes, que acuden a la consulta

médica de medicina general en la Unidad Ambulatoria IESS del cantón Baños

con alguna molestia referente al aumento en el consumo y su indisciplina en la

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

7

alimentación, más previa realización de exámenes de laboratorio presentan

niveles elevados de triglicéridos, colesterol y sus fracciones, además teniendo

como factor indicativo en varios de los pacientes atendidos un índice de masa

corporal normal y un referente a su estilo de vida, es previsible que los

médicos de primer contacto, se enfrenten a un potencial candidato para el

desarrollo de un problema cardiovascular.

Los resultados del presente estudio permitirán de manera objetiva, establecer

una estrategia de intervención y prevención de los problemas cardiovasculares,

para los pacientes que asisten a la Unidad Ambulatoria IESS de cantón Baños;

desarrollando acciones que comprometan al paciente, involucrando a la

comunidad médica en brindar alternativas para disminuir los factores de riesgo

y brindar una educación continua para el mejoramiento en las condiciones de

vida de la población afiliada de este centro de atención medica.

Estas intervenciones darán respuesta a largo plazo, ya que no se puede medir

de manera inmediata el decremento de los casos, debido a la falta de

información en que viven ciertos segmentos de la población, quienes por

desconocimiento no tienen una alimentación adecuada, vida sedentaria y

tampoco se realizan un control mediante exámenes de laboratorio, para evitar

alteración fatales , y peor aún reciben un tratamiento a tiempo, para evitar el

desarrollo de problemas cardiovasculares y complicaciones futuras.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Elaborar un programa educativo dirigido a pacientes dislipidèmicos con IMC

normal que acuden a la Unidad de Atención Ambulatoria (UAA- IESS) del

cantón Baños, para a disminuir la morbi-mortalidad

1.4.2. Objetivos específicos.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

8

1. Fundamentar teóricamente la investigación, para conocimiento del

paciente sobre dislipidemias.

2. Observar cuales son los factores de riesgo que determinan la presencia

de dislipidemias en personas con IMC normal.

3. Identificar cuales son condiciones alimentarias de las personas que

acuden a la UAA Baños.

4. Establecer estrategias que permitan disminuir estilos de vida

inadecuados que contribuyen al desarrollo de Dislipidemias en los

pacientes con IMC normal.

1.5. HIPÓTESIS

Los estilos de vida inadecuados contribuyen a la presencia de dislipidemias en

las personas con un índice de masa corporal normal.

CAPITULO II

2.1. FUNDAMENTACIÓNCIENTÍFICA

2.1.2 HISTORIA SOBRE EL COLESTEROL

La historia del colesterol es una de las más interesantes en el campo

científico del siglo XX. A principios del siglo pasado, el colesterol ya había sido

aislado, pero poco se sabía todavía de su estructura.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

9

Durante los siguientes 100 años, se describieron su estructura, su ruta

biosintética y los mecanismos que regulan su metabolismo.

Poulletier de la Salle descubrió el colesterol en los cálculos biliares en 1769,

aunque fue el químico francés M.E. Chevreul quien lo llamó colesterina (del

griego khole, bilis, y stereos, sólido). La fórmula empírica (C27H46O) no llegó

hasta el año 1888, cuando F. Reinitzer la descifró. Al descubrirse la presencia

de un grupo hidroxilo pasó a llamarse colesterol.

Debido a los estudios sobre su estructura, Heinrich Wieland fue galardonado

con el Premio Nobel en Química en 1927. Sin embargo, la estructura

presentada en 1928 no era del todo correcta y fue en 1932 cuando Wieland y

Dane dieron con la verdadera.

El estudio de las rutas biosintéticas fue posible gracias al uso de isótopos

pesados como el deuterio e isótopos radiactivos como el 14C y el tritio.

En la década de 1930, Rudi Schoenheimer fue pionero en el uso de estas

técnicas para el estudio de las rutas metabólicas del colesterol.

En 1937, Rittenberg y Schoenheimer postularon que el colesterol provenía de

pequeñas moléculas precursoras más que de la modificación de moléculas

complejas.

Tras otros descubrimientos del equipo de Schoenheimer, Bloch y Rittenberg

concluyeron que el acetato marcado con deuterio se incorporaba tanto a la

estructura anular como a la cadena lateral del colesterol. Por consiguiente,

Little y Bloch fueron capaces de deducir que los 27 carbonos del colesterol son

originarios del acetato; 15 del grupo metilo y 12 del grupo carboxilo. Diversos

grupos de investigación establecieron el origen biosintético de los 27 carbonos

del colesterol. Otros estudios apuntaban a los derivados del isopreno, y

Langdon y Bloch dedujeron que el escualeno (derivado del isopreno de 30

carbonos) era el precursor del colesterol. El esquema de ciclación de

escualeno a lanosterol fue sugerido por Woodward y Bloch en 1953, pero no

fue hasta 1956 cuando Folkers et al. Propusieron al isopentenilpirofosfato como

precursor inicial.

En 1964 Konrad Bloch fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y

Medicina por su trabajo sobre la biosíntesis del colesterol.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

10

En cuanto a la regulación del metabolismo del colesterol, los trabajos de Brown

y Goldstein fueron decisivos para su comprensión. Estos investigadores

trabajaron en la hipercolesterolemia familiar y descubrieron el receptor de

lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoprotein), de modo que

dedujeron que la regulación por feedbackde la biosíntesis del colesterol, estaba

unida al aclaramiento del colesterol plasmático.

Una vez descubierto el receptor para las LDL, Brown y Goldstein propusieron el

mecanismo mediante el cual el colesterol suprime su propia expresión y la de

genes que codifican la hidroxi-metil-glutaril-CoA reductasa (HMG-CoAR).

Así, su trabajo fue el responsable del descubrimiento del

sterolregulatoryelementbindingprotein(SREBP), que se une a estoselementos y

promueve la expresión de estos y otros genesrelativos al metabolismo del

colesterol y de los ácidos grasos.

Brown y Goldstein fueron condecorados con el Premio Nobelde Medicina en

1985.

2.2. DEFINICIÓN

Los lípidos son insolubles en el plasma sanguíneo, por lo que circulan en la

sangre unidos a proteínas en forma de lipoproteínas. La albúmina, una proteína

plasmática, transporta los ácidos grasos (AG). La superficie de las lipoproteínas

contiene las proteínas denominadas apoproteínas y lípidos antipáticos (con dos

porciones, una polar y otra apolar) con su parte polar hacia la parte exterior de

la partícula. En el núcleo de la lipoproteína se encuentran los lípidos apolares,

como el colesterol esterificado (CE) y los TG. La densidad de las lipoproteínas

se debe a la proporción relativa de lípidos y proteínas. Las lipoproteínas más

ricas en lípidos son los quilomicrones y las abundantes en proteínas son las

lipoproteínas de alta densidad (HDL). La composición de las lipoproteínas varía

por el intercambio de lípidos y lipoproteínas que sufren.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

11

Las lipoproteínas se pueden clasificar según su composición lipídica, densidad

(que depende de la proporción entre proteínas y lípidos) y motilidad

electroforética. Así se distinguen 4 tipos fundamentales: 1) Quilomicrones

(QM), 2) VLDL (very low density lipoproteins o lipoproteínas de muy baja

densidad) que poseen motilidad electroforética pre beta, 3) LDL (low density

lipoprotein o de baja densidad) con motilidad beta, 4) HDL (high density

lipoprotein o de alta densidad) con motilidad alfa. A su vez las LDL se dividen

en LDL 1 o IDL (densidad intermedia) y LDL 2, que constituyen el mayor

componente de las LDL del plasma. Las HDL se pueden subdividir en HDL2,

de mayor tamaño y rica en lípidos, y HDL3, de mayor densidad por su alto

contenido proteico.

Los lípidos de la dieta, principalmente los TG y en menor proporción el

colesterol y otros, son digeridos en el tracto gastrointestinal por acción de

enzimas como las lipasas, con la ayuda de las sales biliares y absorbidos por la

mucosa del intestino delgado. En el duodeno, primera porción del intestino

delgado, se originan los quilomicrones que pasan a la circulación linfática y son

las lipoproteínas responsables de transportar en la sangre los TG de origen

exógeno o dietético.

Otra lipoproteína, la lipoproteína de muy baja densidad o VLDL, transporta los

TG sintetizados en el hígado, es decir, de origen endógeno. El aumento en

sangre de estas dos lipoproteínas, los quilomicrones y las VLDL, elevan las

concentraciones circulantes de TG después de las comidas grasas

(hipertrigliceridemia postprandial) o en ayunas.

Las HDL al principio no contienen colesterol; se sintetizan en el hígado e

intestino delgado y presentan un metabolismo complejo. El flujo de colesterol

libre desde las células es mediado por el transportador casete ligado al ATP A1

(ABCA 1) que se combina con la apoproteína A-I para producir las HDL

nacientes. El colesterol de las HDL se esterifica con los AG por la enzima

lecitina colesterol acil transferasa (LCAT) y se convierte en un compuesto

apolar que se sitúa hacia el núcleo de la lipoproteína, y produce las HDL

maduras.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

12

2.2.1METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS

Las grasas de la dieta son absorbidas por la célula intestinal, El mecanismo

mediante el cual el colesterol es captado por los enterocitos no es del todo

conocido.

Por el momento, se postulan los siguientes mecanismos:

1. Difusión pasiva del colesterol por gradiente de concentración. Existe

un equilibrio entre el colesterol libre de la fase acuosa intermicelar y el

colesterol libre micelar en el medio luminal. Este colesterol de la fase acuosa

intermicelar puede atravesar la membrana en cepillo de los enterocitos por

gradiente de concentración. A medida que el colesterol libre va desapareciendo

de la fase acuosa intermicelar, el colesterol intramicelar se va incorporando a la

fase acuosa para poder ser absorbido.

2. Captación de colesterol mediada por las proteínas. Un candidato

propuesto es el receptor para las lipoproteínas de alta densidad (SRBI,

scavenger receptor class B type I)(7), aunque estudios con ratones

knockoutrevelan que no es esencial para la absorción del colesterol(8,9). Por

otro lado, trabajos recientes apuntan al Niemann-Pick C-1 like-1 (NPC1L1)

como transportador específico.

Luego del paso hasta el enterocito se unen a las apoproteínas B-48, C-II y E,

formando los quilomicrones (QM), partículas ricas en triglicéridos, que

atraviesan la membrana basal del enterocito y pasan a la circulación linfática.

Desde allí pasan a la circulación general y en el endotelio vascular del tejido

adiposo y muscular, por acción de la enzima lipoproteínlipasa (LPL), activada

por la apo C II, se liberan ácidos grasos y triglicéridos.

Los TG de los quilomicrones y de las VLDL son degradados en los tejidos por

una enzima que se encuentra adosada a la superficie interna de los vasos

sanguíneos o endotelio: la lipasa de lipoproteína (LLP), una enzima

dependiente de la insulina que convierte estas partículas en remanentes o

partículas residuales. La apoproteína C-II de las VLDL y los quilomicrones

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

13

activan a la LLP. El glicerol y los AG liberados por la acción de la LLP son

captados por tejidos como el tejido adiposo y muscular que los almacenan o

utilizan para obtener energía. Los remanentes de los quilomicrones son

adquiridos por el hígado y reciclados en otras lipoproteínas y los remanentes

de VLDL o partículas de densidad intermedia (IDL) y pueden seguir dos

destinos: se convierten en lipoproteínas de baja densidad (LDL) por acción de

la lipasa hepática (LH) o son captados por el hígado. Las LDL, ricas en

colesterol, se encargan de transportar el colesterol hacia los diferentes tejidos,

que lo emplean en la síntesis de hormonas esteroides, vitamina D y sales

biliares. El aumento de las LDL en sangre provoca un aumento del colesterol y

eleva considerablemente el riesgo de aterosclerosis. A diferencia de las LDL,

las HDL intervienen en el transporte inverso del colesterol desde los tejidos y

las paredes arteriales hasta el hígado, donde se excreta por la bilis al intestino,

que constituye una vía de eliminación del exceso del colesterol en el

organismo. Esto explica parte del efecto beneficioso de estas lipoproteínas; por

eso el colesterol, unido a las HDL, se le llama "colesterol bueno" y el unido a

las LDL "colesterol malo". La proteína de transferencia de ésteres de colesterol

(CETP) facilita la remoción del CE desde las HDL y, por tanto, reduce los

niveles de HDL. Esto contribuye al transporte de lípidos a sus lugares de

destino cuando el metabolismo lipídico es normal. Cuando hay un retraso del

aclaramiento de las VLDL, la permanencia prolongada de estas partículas en el

plasma favorece el intercambio, lo que tiene varias consecuencias adversas:

las LDL se enriquecen en TG, lo que las convierte en un buen sustrato para la

LH, que hidroliza los TG, y forma LDL densas y pequeñas; estas LDL penetran

fácilmente en la pared arterial y son muy susceptibles a la oxidación; las HDL

pierden colesterol y adquieren TG, que son hidrolizados por la LH, y las VLDL

enriquecidas en colesterol por este aumento del intercambio lipídico también

son aterogénicas, ya que no se captan por los receptores hepáticos y sí por los

macrófagos de la pared arterial. Estas alteraciones justifican la aterogenicidad

de la hipertrigliceridemia (es decir, su influencia sobre la ateroesclerosis), por lo

que debe tratarse como la hipercolesterolemia para reducir el riesgo

cardiovascular.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

14

Las VLDL se forman en el hígado y participan en la exportación del exceso de

TG derivados de los AG plasmáticos y de los residuos de quilomicrones. La

síntesis de estas partículas se incrementa cuando aumentan los AG en el

hígado, como resultado de una dieta rica en grasas, o en situaciones como la

obesidad o la DM-2 en que se liberan grandes cantidades de AG a la

circulación. La LLP también degrada los TG de las VLDL hasta glicerol y AG

El colesterol del organismo tiene dos orígenes: endógeno, procedente de la

síntesis de novo, y exógeno, procedente de la dieta.

En cuanto a la síntesis endógena, el hígado contribuye aproximadamente en un

20% a la síntesis en todo el organismo. Esta síntesis se produce a partir de

acetil-CoA, en una ruta metabólica en la que la enzima limitante es la HMG-

CoAreductasa. Esta y otras enzimas implicadas directamente en esta vía están

reguladas a la baja por el colesterol y otros esteroles. El equilibrio entre los

compartimentos hepáticos de colesterol (libre y esterificado) es clave para la

regulación de los niveles de colesterol en sangre. Dicho equilibrio se mantiene

gracias a dos enzimas: a acilcoenzima A:colesterol aciltransferasa y la

colesterol ester hidrolasa.

Cuando los niveles de colesterol en el hepatocito se elevan, la célula debe

activar los procesos fisiológicos pertinentes para evitar la toxicidad que el

colesterol libre provoca. Otro aspecto importante del metabolismo del colesterol

es la síntesis de ácidos biliares. Éstos son sintetizados en el hígado y

reciclados gracias a circulación enterohepática. Se trata de un proceso

complejo cuya función es transportar los ácidos biliares desde el intestino

delgado a la circulación portal, de ésta al hepatocito, de ahí a bilis y finalmente

desde la vesícula biliar de nuevo al intestino.

2.2.2.FUNCIONES DEL COLESTEROL

El colesterol tiene múltiples e importantes funciones. Por un lado, es

componente de las membranas biológicas de las células eucariotas de las

diversas especies animales. En los individuos adultos, más del 90% del

colesterol del organismo se localiza en las membranas, mientras que sólo un

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

15

7% circula por el plasma. La función del mismo en estas localizaciones es la de

regular su fluidez y su permeabilidad y, en consecuencia, su función. Esta

regulación implica que el contenido en colesterol de las membranas modifica la

actividad de enzimas ancladas en ellas, así como la de algunas proteínas

transportadoras y de receptores de membrana.

Por otro lado, el colesterol es precursor de otras biomolecular importantes

como son los ácidos biliares (AB), las hormonas esteroideas y la vitamina D.

Los AB se sintetizan en el hígado de manera continua, y se almacenan y

concentran en la vesícula biliar hasta que se vierten al intestino. Las hormonas

esteroideas (andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y

mineralcorticoides) se sintetizan en diversas glándulas y tienen funciones muy

específicas, pero todas ellas tienen en común que derivan del colesterol,

aunque algunas pueden sintetizarse a partir de acetil-CoA por rutas similares a

la de la síntesis de colesterol. En cuanto a la vitamina D, el organismo humano

es capaz de sintetizarla por irradiación solar (luz ultravioleta) sobre el 7-

deshidrocolesterol (provitamina D3) presente en la epidermis, impide la

absorción de sustancias hidrosolubles a través de la piel, ya que es inerte

frente a los ácidos y solventes, los cuales, de lo contrario, podrían penetrar

fácilmente en el organismo. Además, estos lípidos también evitan la

evaporación masiva de agua por la piel.

Una función recientemente descubierta es la implicación del colesterol en la

embriogénesis y la diferenciación celular.

En cuanto a la embriogénesis, la carencia de colesterol puede producir graves

alteraciones, principalmente en el desarrollo del sistema nervioso central

(SNC), que en muchas ocasiones son letales. Esta carencia de colesterol

puede deberse a varias deficiencias en enzimas participantes en su síntesis

como son la de la HMG-CoAR, la de la mevalonato quinasa y la de la 7-

deshidrocolesterol reductasa. La carencia embrionaria de colesterol también

puede deberse a deficiencias en el transporte y la captación del colesterol a

nivel de la placenta o del propio embrión. Por otro lado, las proteínas de

señalización denominadas hedgehog, cruciales en el desarrollo embrionario, se

procesan por autocatálisis gracias al colesterol, que se queda unido

covalentemente durante la ruptura.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

16

Las alteraciones de los genes modulados por estas proteínas se han

relacionado con graves malformaciones del SNC, cardiacas y de las

extremidades. En cuanto al crecimiento celular, los derivados del ácido

mevalónico (intermediario de la síntesis del colesterol) son responsables de la

prenilación de proteínas que se asocian al ADN para participar en la regulación

del ciclo celular, como las de la familia Ras, que está íntimamente relacionada

con los procesos de iniciación de la división celular.

2.2.3. REGULACIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL COLESTEROL

La eficiencia de la absorción del colesterol está determinada por el flujo neto de

colesterol a través de la membrana del enterocito. La investigación realizada

hasta el momento establece que este proceso está regulado por numerosos

genes

Los factores reguladores más importantes de la absorción de colesterol son: la

concentración de los AB y de colesterol en el lumen intestinal, los

transportadores ABCA1, ABCG5/ G8, NPC1L1 y MTP, el receptor SRBI y la

enzima ACAT2.

Se están estudiando otros factores que podrían estar implicados, como los

estrógenos, la especie animal y la edad, entre otros.

Debido a su baja solubilidad en agua, la solubilización del colesterol por parte

de los AB es imprescindible para su absorción intestinal. Los AB, junto con los

fosfolípidos, el colesterol, los monoglicéridos y los ácidos grasos libres, forman

micelas mixtas desde las que el colesterol es captado por el enterocito. Los AB

hidrofóbicos (ácido desoxicólico [DCA] y quenodesoxicólico) promueven una

mayor absorción de colesterol que los hidrofílicos (cólico y ácido

ursodesoxicólico

[UDCA]), debido a que estos últimos son capaces de provocar el paso del

colesterol desde las micelas mixtas hasta una fase vesícula/cristal líquido

desde la que el colesterol no puede ser captado por los enterocitos. Del mismo

modo, la ingesta de unos 2-3 g al día de fitosteroles o fitostaroles hace que la

competencia por la formación de micelas entre éstos y el colesterol disminuya

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

17

la absorción del colesterol al impedir su inclusión en las micelas, ya que la

formación

de éstas es necesaria para su paso por la membrana del enterocito.

En lo que respecta a la captación de colesterol mediada por proteínas, el

NPC1L1 está regulado por el SREBP2 y el receptor X hepático/receptor X de

retinoides (LXR/RXR, liver X receptor/retinoid X receptor)(24). El SRBI parece

estar también regulado por LXR/RXR a nivel intestinal, aunque las evidencias

científicas no son todavía del todo concluyentes.

Por otro lado, las proteínas encargadas de expulsar los esteroles al exterior del

enterocito (ABCG5/G8) están fuertemente reguladas por LXR/RXR. Dentro de

la misma familia, el ABCA1 está también regulado por LXR/RXR, el cual a su

vez podría estar regulado por el receptor activado por proliferadores de

peroxisomas α (PPARα, peroxisomeproliferator-activated receptor α) y el

receptor activadopor proliferadores de peroxisomas γ (PPARγ,

peroxisomeproliferator-activated receptor.

En el caso del MTP (proteína encargada del transporte de colesterol y

triglicéridos para su ensamblaje en las ApoB48 en enterocitos y las ApoB100

en hepatocitos), se han realizado estudios en hepatocitos aislados que

demuestran el posible papel de ciertos receptores nucleares en su regulación.

Los SREBP, tanto el SREBP1 como el SREBP2, podrían estar implicados,

entre otros.

Por último, está demostrada la implicación que tiene la enzima ACAT en la

absorción del colesterol, por lo que está siendo investigada como diana

farmacológica para prevenir y tratar enfermedades como la hipercolesterolemia

y la aterosclerosis. La isoforma intestinal (ACAT2) parece estar regulada a nivel

transcripcional por el factor nuclear del hepatocito 1α (HNF1α, hepatocyte

nuclear factor 1α) y por el factor de transcripción homeobox tipo caudal (CDX2,

caudal typehomeoboxtranscriptionfactor). La ACAT2, al igual que otras enzimas

involucradas en el metabolismo del colesterol, está sometida a un ritmo

circadiano

2.2.4. RECEPTORES PARA LAS LIPOPROTEÍNAS

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

18

2.2.4.1. Receptores para las lipoproteínas de baja densidad

La regulación de la homeostasis del colesterol es esencial para la estructura y

función celular. Este control ocurre gracias a una serie de procesos celulares

que posibilitan un adecuado balance entre la demanda y el consumo de

colesterol, con el fin de evitar su acumulación excesiva.

La existencia de múltiples rutas para la prevención de la acumulación

intracelular de colesterol libre es reflejo de la toxicidad de su exceso. Para

mantener estos niveles constantes, las células regulan la captación del

colesterol exógeno mediante el RLDL.

Los receptores para LDL se sitúan en la membrana celular, especialmente en

el hígado, en unas estructuras llamadas “hoyos revestidos” (coatedpits), y se

unen específicamente a las LDL, aunque, debido a que tienen un dominio para

ApoB100 y para ApoE, otras lipoproteínas pueden ser reconocidas por el

hígado. El proceso mediante el cual las lipoproteínas son internalizadas se

denomina endocitosis mediada por receptor, proceso descrito por vez primera

por Michael Brown y Joseph Goldstein.

En este proceso, tras la unión de la LDL con el RLDL, el complejo se

internaliza, formándose unas vesículas, y pasando el contenido a los

lisosomas, donde se hidroliza el complejo y se libera el colesterol para su

utilización celular. El receptor para las LDL se recicla, volviendo de nuevo a la

superficie.

La expresión de RLDL en la superficie celular y la biosíntesis de colesterol

están reguladas por un sistema de retroalimentación. El colesterol libre

contenido en el hepatocito está en equilibrio con su forma esterificada.

Cuando el colesterol libre aumenta en el citosol, el RLDL se expresa en menor

grado, de forma que disminuye la captación del colesterol plasmático,

inhibiéndose, al mismo tiempo, la HMG-CoAR, dando lugar a una menor

síntesis.

2.2.4.2. Receptores para las lipoproteínas de alta densidad

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

19

Los SRBI han sido descritos como receptores de HDL, aunque también son

capaces de unirse a LDL, VLDL y LDL oxidadas o acetiladas en menor medida.

Las HDL, además, debido a su contenido en ApoE, pueden ser reconocidas por

los RLDLy competir con las LDL.

El SRBI es el responsable de la entrada selectiva de colesterol esterificado de

las HDL en el hígado y en las células periféricas (sobre todo órganos

esteroideogénicos y enterocitos), pero también del flujo de colesterol libre

desde las células a las HDL, favoreciendo el transporte reverso de colesterol.

Es, por lo tanto, un flujo bidireccional. Esta entrada selectiva de colesterol se

produce porque este receptor es capaz de captar selectivamente ésteres de

colesterol, colesterol libre, fosfolípidos, triglicéridos y -tocoferol (vitamina E),

sin internalizar ni degradar la lipoproteína. Este flujo bidireccional no consume

trifosfato de adenosina, por lo que podría ocurrir por gradiente entre la

membrana celular y las HDL. Las propiedades de la membrana en cuanto a la

relación fosfatidilcolina/ colina o cambios en la composición de ácidos grasos

que afectan a la distribución de colesterol en las membranas actúan de señal

para cambiar la dirección del intercambio.

La regulación del SRBI es muy compleja. Se han identificado moléculas que

podrían modular su localización, estabilidad y función, como la proteína

moduladora y de unión al carboxilo terminal (CLAMP, carboxy-terminal linking

and modulatingprotein), la caveolina-1, ABCA1, ApoE o la lipasa pancreática,

pero aún no está definida.

2.2.5. Regulación de la síntesis endógena del colesterol

Tal y como está descrito anteriormente, la enzima limitante en la biosíntesis del

colesterol es la HMG-CoAR. Esta y otras enzimas implicadas directamente en

esta vía están reguladas a la baja por el colesterol y otros esteroles.

La regulación de laHMG-CoAR, enzima anclada en la membrana del retículo

endoplásmico, es muy compleja y ocurre a varios niveles. En primer lugar,

existe una regulación transcripcional. La HMG-CoAR tiene un elemento de

respuesta a los esteroles (SRE, steroid response element) en su promotor, por

lo que está regulado positivamente a este nivel por los SREBP (especialmente

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

20

por el SREBP2) que, a su vez, están modulados por el nivel de colesterol

intracelular.

También la estabilidad de los transcritos de ARNm varía en distintas

situaciones, como en la exposición a estatinas, que la aumenta, y en la

presencia del 25-hidroxicolesterol, que la disminuye.

A este nivel, también está descrito en la literatura que las ratas alimentadas con

un exceso de colesterol derivan el ARNm de la HMG-CoAR a monosomas

inactivos en lugar de a polisomas activos, ejerciendo así su acción supresora a

nivel de la traducción génica.

La regulación transcripcional de la HMG-CoAR parece ser la mayoritaria en

animales sensibles al colesterol de la dieta, así como en humanos. Existen

trabajos controvertidos en cuanto al efecto de los esteroles contenidos en la

dieta y la tasa de degradación que sufre la HMG-CoAR.

Por un lado, Gil et al. Postulan que el colesterol estimula la degradación de

esta enzima, mientras que Ness y Chambersafirman que los esteroles no

afectan a su degradación. A pesar de la controversia, las revisiones sobre este

tema apuntan a la degradación enzimática como uno de los mecanismos más

importantes de la regulación de la HMG-CoAR, junto con la transcripción.

Por otro lado, la HMG-CoAR tiene una forma activa desfosforilada, por lo que

se inactiva por la fosforilación causada por una familia de proteínas quinasas

dependientes de AMPc.

La regulación por fosforilación/desfosforilación parece ejercer un papel

protector cuando el estado energético está comprometido, inhibiéndose las

rutas biosintéticas, como la colesterogénesis y la síntesis de ácidos grasos.

Se ha postulado que la insulina, segregada tras la ingesta de comida, podría

ser en parte responsable de este ciclo, ejerciendo esta acción a nivel

transcripcional. El glucagón tendría el efecto contrario, como es de esperar.

Además del efecto de la insulina y el glucagón, se sabe que otras hormonas

ejercen también un control sobre la actividad de esta enzima, como son la

triyodotironina (T3), los glucocorticoides y los estrógenos. La T3 actúa no sólo a

nivel post-transcripcional aumentando la actividad y la cantidad de proteína de

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

21

la enzima, sino también a nivel de estabilizaciónde su ARNm, mientras que

tanto glucocorticoides como estrógenosparecen desestabilizarlo.

Uno de los grupos de fármacos hipolipemiantes más utilizados son las

estatinas. Según Istvan y Deisenhofer, las estatinas ocupan una porción del

sitio de unión de la HMGCoA, bloqueando el acceso del sustrato al sitio activo

de la HMG-CoAR.

2.3. DISLIPIDEMIAS

El colesterol que circula por la sangre y que dosificamos para estimar su valor,

procede de su fuente principal en el organismo, el hígado, que constituye la

mayor parte, el 90 %, el que está siempre respondiendo a las necesidades de

las células y también atendiendo a la formación de sales biliares, tan

necesarias para que se puedan absorber en el intestino delgado la parte que

llega con los alimentos. Al primero se denomina, colesterol endógeno y al que

viene del exterior, colesterol exógeno. Pues bien, ambos procederes pueden

producir el aumento del mismo en sangre, lo que es la colesterolemia.

En caso de alimentación normal, el colesterol exógeno aumenta la tasa en

sangre un 15 por ciento. Pero si los alimentos son muy cargados de grasas

saturadas, y el nivel normal es alto, entonces puede situarse ya en una

hipercolesterolemia, de las que vamos a enumerar.

2.3.1. DEFINICIÓN

La dislipidemia es una alteración genética o adquirida que puede afectar tanto

a los niveles absolutos como a la proporción relativa de cada una de las

lipoproteínas del plasma.

Este término es más correcto que el de hiperlipidemias, ya que puede incluir

trastornos que muestran valores bajos de colesterol HDL, aunque los del

colesterol plasmático total estén dentro de la normalidad.

Hiperlipidemia, aumento de la concentración plasmática de lipoproteínas

circulantes, lo que se traduce, en los análisis de laboratorio, en un aumento del

colesterol circulante, de los triglicéridos o de ambos. Hay que tener en cuenta

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

22

que la concentración de los lípidos plasmáticos en la sangre sigue una

distribución continua o normal, con grandes variaciones en función de factores

como la edad y el sexo, por lo que es muy difícil determinar qué valores de

concentración de lípidos en sangre son patológicos.

Las diferentes sociedades científicas consideran las cifras de lípidos como

normales o patológicas según criterios distintos, por lo que estos valores no

siempre concuerdan entre sí. Por ejemplo, la Sociedad Europea de

Arteriosclerosis considera como normales cifras de colesterol circulante

inferiores a 200 mg/dl, hipercolesterolemias leves entre 200 a 249 mg/dl,

hipercolesterolemias moderadas entre 250 a 299 mg/dl e hipercolesterolemias

graves aquellos valores que superan los 300 mg/dl. También es posible

clasificar las hiperlipidemias en primarias y secundarias. Las primarias serían

aquellas genéticamente determinadas, como la hipercolesterolemia familiar;

mientras que las secundarias, tendrían su origen en distintas patologías que

alteran las cifras de lípidos en sangre, como la diabetes mellitus.

Los compuestos lipídicos que circulan en la sangre se encuentran formando

parte de las distintas lipoproteínas plasmáticas. Existe, sin embargo, una

pequeña fracción de ácidos grasos libres que se transporta en la sangre unida

a la albúmina del plasma.

2.4.2. FACTORES DE RIESGO DE LAS DISLIPIDEMIAS

Independiente de otros factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, el

tabaco o la hipertensión arterial. En laspersonas mayores de 65 años es el

segundo factor de riesgo después de la hipertensión.Existen distintos factores

que favorecen la aparición de una hiperlipidemia. Entre ellos se pueden

considerar factoresgenéticos, teniendo en cuenta que la transmisión poligénica

es la más importante; factores ambientales, como la dietarica en grasas

saturadas; el alcohol, que puede inducir un gran aumento de las cifras de

triglicéridos en la sangre; elexceso de peso y la falta de ejercicio físico, entre

otros.

2.4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

23

CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CIE-10

Hipercolesterolemia aislada E78.0 Colesterol > 200 mg/dL + Triglicéridos

< 150 mg/dL

Hipercolesterolemia grave: E78.0 Colesterol > 300 mg/dL + Triglicéridos

< 150 mg/dL

Hipercolesterolemia leve a moderada

E78.0

Colesterol 200-300 mg/dL +

Triglicéridos < 150 mg/dL

* Hiperlipidemia mixta E78.2 Colesterol < 200 mg/dL + Triglicéridos

< 150 mg/dL

Hipertrigliceridemia aislada E78.1 Colesterol < 200 mg/dL + Triglicéridos

> 150 mg/dL

Hipertrigliceridemia grave: E78.1 Colesterol < 200 mg/dL + Triglicéridos

> 500 mg/dL

Hipoalfalipoproteinemia E78.6 Colesterol-HDL < 40 mg/dL.

Hipoalfalipoproteinemia aislada: E78.6 Colesterol-HDL <40 mg/dL +

Triglicéridos <150 mg/dL

Hiperalfalipoproteinemia E78.8 Colesterol-HDL > 60 mg/dL

Hipobetalipoproteinemia E78.6 Colesterol total < 150 mg/d

Tabla 1. CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CIE-10

2.4.4. CLASIFICACIÓN CLÍNICA

1) Hipercolesterolemia aislada

2) Hipertrigliceridemia aislada

3) Hiperlipidemia mixta

4) Déficit de HDL aislado

Para cada categoría debe agregarse la calificación de primaria o genética, o

secundaria.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

24

1) Hipercolesterolemia aislada:

Las principales causas genéticas son la Hipercolesterolemia Familiar, la

DislipidemiaFamiliar Combinada y la Hipercolesterolemia Poligénica. Se asocia

a patologías como el hipotiroidismo, el síndrome nefrósico en etapa avanzada y

a la colestasis. Los principales factores ambientales son un consumo excesivo

de colesterol, grasas saturadas y transácidos grasos y el uso de andrógenos,

progestágenos y anabólicos de origen androgénico.

Hipercolesterolemia Familiar, tiene una prevalencia de 1 al 2 por mil en la

población general y se asocia a un alto riesgo de cardiopatía coronaria. La

forma homocigota se presenta en 1 en un millón y se expresa desde la infancia.

Es causada por un defecto en la captación y o internalización de las

LDL a nivel celular. Existen antecedentes de cardiopatía coronaria precoz y

dislipidemia familiar y por su carácter autosómico dominante el caso índice

siempre tendrá un padre afectado, que presentará una hipercolesterolemia

aislada al igual que los hermanos e hijos comprometidos. Con frecuencia se

observan depósitos tisulares, arco corneal, xantomas tendinosos y tuberosos.

Se caracteriza por reducción o ausencia de receptores a LDL, niveles de

colesterol total, Col-LDL extremadamente altos en los homocigotos (> 600

mg/dl), arco corneal, xantomas tendinosos, estenosis aórtica y cardiopatía

coronaria en la segunda década de la vida. La forma heterocigota se identifica

por niveles de colesterol total mayores de 350 mg/dl y por la presencia de arco

corneal y xantomas tendinosos y se asocia a enfermedad coronaria que

aparece entre la tercera y cuarta década de la vida.

Dislipidemia Familiar Combinada, con una prevalencia de 3 a 5 por mil, se

asocia a un alto riesgo de cardiopatía coronaria. Es la consecuencia de una

sobre-expresión del gen de Apo B y se asocia a un incremento de la síntesis y

secreción de VLDL. También existen antecedentes familiares de cardiopatía

coronaria precoz y dislipidemia familiar, pero con una expresión fenotípica

variable en los familiares. Ello es debido a que en las formas leves y

moderadas predomina la elevación de VLDL y en las formas severas, debido a

secreción hepática de VLDL pequeñas con vía preferencial hacia LDL,

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

25

predomina el incremento del LDL y del colesterol total. Se asocia a depósitos

tisulares.

Hipercolesterolemia Poligénica, es un síndrome poco definido que reconoce

antecedentes familiares. Es la causa genética de mayor prevalencia y se

presenta como una hipercolesterolemia aislada leve o moderada. Aunque los

defectos a nivel molecular pueden ser múltiples, se ha descrito defectos en las

señales de la regulación del colesterol en la secuencia absorción, captación

hepática y actividad del receptor.

Colestasis intrahepática y extrahepática, se asocia a hipercolesterolemia

aislada. Existe retención de la lipoproteína “X", vehículo de transporte del

colesterol en la vía biliar, que tiene características físico químicas idénticas a

las LDL. En las formas crónicas y severas, presenta depósitos tisulares e

hipercolesterolemias muy elevadas.

El incremento del consumo de colesterol, grasas saturadas y trans-ácidos

grasos en individuos susceptibles (Hipercolesterolemia Poligénica, fenotipos

de Apo E4) induce una hipercolesterolemia aislada leve a moderada.

Por mecanismo no aclarado, los andrógenos, progestágenos y anabólicos

de origen androgénico pueden inducir una hipercolesterolemia aislada.

2) Hipertrigliceridemia aislada

En general, corresponden a defectos leves a moderados del metabolismo de

VLDL, ya que los defectos severos se expresan como hiperlipidemia mixta,

debido al contenido significativo del colesterol de las VLDL.

Como causas genéticas, se reconoce a las Dislipidemias Familiares

Combinadas, losdéficit leve de Apo C2 y lipasa lipoproteíca periférica y la

sobre-expresión de Apo C3.

Como causas patológicas secundarias, a la obesidad, Diabetes y a la

insuficiencia renal y al síndrome nefrósico en etapas tempranas.

Como causas ambientales, al consumo excesivo de hidratos de carbono

especialmente refinados y de alcohol, al uso de betabloqueadores, estrógenos

y diuréticos tiazidicos.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

26

En el Síndrome de Resistencia a la Insulina e hiperinsulinemiahay incremento

de la síntesis de VLDL y se acelera el catabolismo de las HDL. Este se

encuentra asociado a la obesidad de predominio abdominal y a la diabetes tipo

2 y entre sus componentes existe la dislipidemia que característicamente se

expresa como una hipertrigliceridemia con nivel de Col-HDL bajo. Los

betabloqueadores y diuréticos tiazidicos, acentúan la resistencia insulínica. En

la diabetes tipo 1 y en la insuficiencia renal pueden encontrarse estas

dislipidemias a causa de una inhibición del sistema lipasa lipoproteíca

periférico.

Los estrógenos administrados por vía oral y el alcohol inducen un incremento

de la síntesis y secreción de VLDL. Su efecto es dosis dependiente y

magnificado en la presencia de otras condiciones que alteren el metabolismo

de las VLDL.

Una dieta rica en fructosa, glucosa, sacarosa o con una alta proporción de

calorías glucídicas puede inducir hipertrigliceridemia aislada, en especial si hay

coexistencia con otros factores que modifiquen las VLDL.

Con excepción del alcohol y de los estrógenos, las hipertrigliceridemias

cursan con unareducción de los niveles del colesterol de HDL, en virtud de

la transferencia de triglicéridos de VLDLhacia HDL. Esto incrementa la afinidad

de las HDL por la lipasa hepática, la que las lleva a catabolismoterminal. El

alcohol y los estrógenos estimulan la síntesis de Apo A1 y la síntesis de HDL y

en general,se asocian a elevación de sus niveles.

El riesgo cardiovascular de las hipertrigliceridemias aisladas sigue siendo

materia de controversia. Sin embargo, se acepta como un factor de riesgo

independiente en mujeres y en diabéticos y posiblemente en hombres sanos y

también en aquellos con cardiopatía coronaria. Su posible rol patogénico

estaría relacionado con la reducción de los niveles del colesterol de HDL y por

un incremento de la densidad y reducción del tamaño de las LDL, que las hace

más susceptibles a la oxidación.

Además, la hipertrigliceridemia tiene un efecto trombogénico, al incrementar los

niveles del inhibidor del factor activador del plasminógeno (PAI-1).

3) Hiperlipidemias mixtas

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

27

Pueden tener un origen genético: Dislipidemia Familiar Combinada,

Disbetalipoproteinemia, defectos severos relacionados con déficit de Apo C2 y

lipasa lipoproteícas periférica y por sobre-expresión de Apo C3.

Una de las características de esta forma de dislipidemia es su

multicausalidad, con concurrencia de factores genéticos, patológicos

asociados y ambientales que interfieren con el metabolismo de las VLDL y LDL.

Así por ejemplo, se puede dar un defecto genético del metabolismo de las

VLDL asociado a obesidad o a diabetes con una dieta alta en grasas saturadas

o un paciente con una hipercolesterolemia familiar que desarrolla una diabetes.

Disbetalipoproteinemia, tiene una incidencia de 3 a 5 por mil. El defecto

genético se expresa clínicamente en menos del 10% de los casos, requiriendo

para ello la asociación con otra condición que altere el metabolismo de las

VLDL. Tiene un elevado riesgo de cardiopatía coronaria precoz y de

ateroesclerosis periférica. Obedece a un déficit de Apo E, o a la presencia de la

condición de homocigoto de isoformasApo E2/E2, por lo que existe un defecto

de la captación de remanentes de quilomicrones y de VLDL. Se expresa con

una elevación de los triglicéridos y del colesterol total con una relación cercana

a 1. Se identifica por una banda ancha que cubre la zona de beta y probeta en

la electroforesis y en la ultracentrifugación clásica con separación de VLDL,

LDL y HDL, el colesterol se encuentra en forma predominantemente en las

VLDL. Se asocia a depósitos lipídicos tisulares (xantoma palmar) y

frecuentemente, a diabetes tipo 2 y a obesidad.

Los defectos severos del sistema lipasa lipoproteíca, deApo C2 y la sobre-

expresión de Apo C3, se asocian a dislipidemias mixtas con triglicéridos muy

elevados (>1000 mg/dl), quilomicrones en ayunas y colesterol de HDL muy

bajos. Existe una forma que se expresa en la infancia, se asocia a

xantomatosis eruptiva, lipemia retinales y hepatomegalia, que habitualmente no

requiere de una condición agregada. Existe una forma de expresión en la edad

adulta asociada con alta frecuencia a diabetes tipo 2, obesidad y alcoholismo.

Tanto la forma infantil como la del adulto conllevan un elevado riesgo de

pancreatitis aguda. No existen evidencias concluyentes acerca del riesgo

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

28

cardiovascular de las formas infantiles, lo que es difícil de demostrar por su

baja frecuencia. En cambio, existe acuerdo que las formas del adulto significan

un elevado riesgo de cardiopatía coronaria.

4) Déficit aislado de HDL

Un nivel de colesterol de HDL igual o inferior a 35 mg/dl significa un factor de

riesgo independiente de cardiopatía coronaria.

La reducción de los niveles del C-HDL puede resultar de un defecto de la

síntesis de Apo A o de una aceleración de su catabolismo por un mayor

contenido de triglicéridos, producto de una transferencia desde VLDL cuando

éstas están elevadas.

Aunque existen los déficit de C-HDL aislado la gran mayoría de los casos se

observa en las hipertrigliceridemias aisladas o hiperlipidemias mixtas.

Si bien los defectos genéticos son infrecuentes, se presentan asociados a una

cardiopatía coronaria precoz, con niveles de colesterol de HDL bajo 25 mg/dl.

La interrelación entre triglicéridos altos y C-HDL bajos, se expresa a niveles de

triglicéridos inferiores a los niveles considerados aceptables para cada

categoría de riesgo cardiovascular global y no es infrecuente encontrar un nivel

del C-HDL igual o bajo 35 mg/dl y triglicéridos en rangos aceptables.

En aquellos casos en que se sospecha una reducción de los niveles de C-HDL

dependientede una alteración del metabolismo de las VLDL, todos los factores

ya discutidos, como obesidad, diabetes, consumo excesivo de glúcidos,

betabloqueadores, diuréticos tiazidicos pueden están involucrados en su

expresión.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

29

Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE FREDICKSON

HIPERCOLESTEROL

EMIA

AISLADA

HIPERTRIGLICERID

EMIA

AISLADA

HIPERLIPIDEMIA

MIXTA

HDL

BAJO

AISLAD

O

Hipercolesterolemia

Familiar

Dislipidemia Familiar

Combinada

Hipercolesterolemia

Poligénica

Dislipidemia Familiar

Combinada

Déficit leve a

moderado

de Lipasa lipoproteíca

y Apo C2

Sobre-expresión de

Apo C3

Dislipidemia

Familiar

Combinada

Disbetalipoprotein

emia

Déficit severos de:

Lipasa

lipoproteícay

Apo C2

Sobre-expresión

de

Apo C3

Déficit

de

síntesis

de

Apo A

Tabla 3: ETIOLOGÍA PRIMARIA O GENÉTICA DE LAS DISLIPIDEMIAS

HIPERCOLESTEROLE

MIA

AISLADA

HIPERTRIGLICERIDE

MIA

AISLADA

HIPERLIPIDEM

IA

MIXTA

HDL

BAJO

AISLAD

O

Hipotiroidismo

Colestasis

Síndrome Nefrósico

Diabetes Mellitus

Obesidad

Insuficiencia renal

Síndrome Nefrósico

Diabetes

Mellitus

Obesidad

Síndrome

Nefrósico

Diabetes

Mellitus

Obesida

d

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

30

Tabla 4. PATOLOGÍAS COMO CAUSA DE DISLIPIDEMIAS

HIPERCOLESTERO

LEMIA

AISLADA

HIPERTRIGLICERI

DEMIA

AISLADA

HIPERLIPIDEMIA

MIXTA

HDL BAJO

AISLADO

Colesterol de la dieta

Grasas saturadas de

la dieta

Trans-ácidos grasos

de la

dieta

Andrógenos

Progestágenos

Anabólicos

Glúcidos de la dieta

Alcohol

Estrógenos

Diuréticos tiazidicos

Colesterol de la

dieta

Grasas saturadas

de la dieta

Trans-ácidos de la

dieta

Glúcidos de la

dieta

Estrógenos

Alcohol

Betabloqueadores

Diuréticos

tiazidicos

Trans-ácidos de

la dieta

Glúcidos de la

dieta

Betabloqueador

es

Diuréticos

tiazidicos

Tabla 5. CONDICIONES AMBIENTALES CAUSALES DE DISLIPIDEMIAS

2.4.5. HIPERCOLESTEROLEMIA

Las concentraciones plasmáticas de colesterol se consideran generalmente

como una prueba diagnostica que ayuda a diferenciar entre personas con

riesgos diferentes de padecer en el futuro cardiopatía isquémica. A pesar de

ello, los datos del Framingham Heart Study ilustran la dificultad de utilizar el

colesterol para predecir el futuro desarrollo de enfermedad coronaria, es

evidente que existe una notable sobreimposición de los valores de

colesterolemia de los varones adultos que padecieron o no enfermedad

coronaria durante los 16 años de seguimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

31

Si consideramos la colesterolemia como cualquier otro rasgo biológico

definiríamos las cifras anormalmente altas (hipercolesterolemia) como las que

sobrepasan un límite de referencia dado por el valor de la media más dos

desviaciones tipo de las cifras encontradas en un grupo de personas

«normales» o bien por el percentil 95 de la distribución de los valores de

colesterolemia en la población24. Utilizando cualquiera de los dos métodos, el

límite superior de la normalidad en las poblaciones occidentales oscilaría entre

180-220 mg/dl (4,7-5,7 mmol/I) para los adolescentes y 260-300 mg/dl (6,7-7,8

mmol/I) para los adultos de ambos sexos. Así, sólo serían

hipercolesterolémicos un 5 % de la población y, si bien éstos son los que tienen

el riesgo más alto, cifras considerablemente más bajas de colesterol pueden

también comportar un riesgo importante. Por tanto, un aspecto es la

«normalidad» y otro las cifras de colesterolemia a las que puede ya atribuirse

un riesgo valoraba de desarrollar enfermedad coronaria.

Puesto que el riesgo asociado a la colesterolemia es gradual y continuo a partir

de los 180 mg/dl (4,7 mmol/I) y que el75 % de las personas que viven en

Occidente tienen cifras superiores, es evidente que de ninguna manera se

puede considerar este nivel como el límite superior de la normalidad a no ser

que deseemos efectuar una intervención en masa sobre la mayor parte de la

población. Por esto, si bien es deseable que las concentraciones de colesterol

se acerquen a los 200 mg/dl (5,2 mmol/I), de una manera práctica es necesario

encontrar una cifra dintel para poder guiar nuestras decisiones terapéuticas.

Para los adolescentes, el límite sería de 200 mg/dl (5,2 mmol/I).

Por otra parte, y ateniéndonos en la ya mencionada relación negativa entre el

colesterol HDL y la incidencia de cardiopatía isquémica, provisionalmente

existe un consenso sobre la cifra límite de 35 mg/dl (0,9 mmol/I),

considerándose que las personas con cifras de colesterol HDL inferiores tienen

un riesgo excesivo de enfermedad cardiovascular.

Si bien la asociación entre los triglicéridos plasmáticos y la cardiopatía

isquémica es menos consistente que la del colesterol total o HDL, existen

evidencias crecientes de su papel patogénico en la arteriosclerosis por lo que

se recomienda que su concentración en la sangre no supere los 200 mg/dl (2,3

mmol/I)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

32

PRUEBAS RANGO NORMAL

Colesterol

Óptimo

Marginal

Alto

Menor a 200 200 - 239mg/dL

>239 mg/dL

Colesterol, LDL

Óptimo

Marginal

Alto

Muy alto

Menor a 100 100-159 mg/dL

160-189 mg/dL

>190 mg/dL

Colesterol, HDL

Óptimo

Moderado

Bajo (riesgo cardíaco)

>60 mg/dL

40-60 mg/dLmenor a 40

Triglicéridos (en ayunas)

Normal

Límite

Elevados

Muy elevados

40-150 mg/dl

150-200 mg/dl

200-500 mg/dl

>500 mg/dl

Tabla 6. Valores normales de colesterol

2.4.6. HIPERTRIGLICERIDEMIA

La hipertrigliceridemia (HTG) aislada, en ausencia de hipercolesterolemia

(fenotipo IV), es una dislipidemia muy frecuente, que prácticamente siempre se

asocia con una reducción del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad

(cHDL). En la población general, las cifras de triglicéridos (TG) aumentan en los

varones a partir de los 20 años de edad, mientras que las mujeres muestran

prácticamente las mismas cifras hasta la menopausia.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

33

En el rango de edad de 30-50 años, alrededor de 1 de cada 4 varones pero

sólo 1 de cada 20 mujeres presenta cifras de TG> 200 mg/dl2. Esta

dependencia de los TG con respecto al sexo y la edad está claramente

relacionada con el depósito de grasa abdominal, que predomina en el varón y

al menos a partir de la menopausia en la mujer. Por esto, la asociación de HTG

moderada con cHDL bajo, también llamada «dislipidemia aterogénica», es

característica del síndrome metabólico(SM) y de la diabetes mellitus no

insulinodependiente (DMNID), entidades epidémicas actualmente en el mundo

occidental cuyo alto riesgo cardiovascular es en gran parte atribuible a esta

alteración lipídica.

Metabolismo de los triglicéridos

El transporte de los lípidos entre los lugares de absorción, depósito, utilización

y eliminación puede agruparse en dos grandes vías, la exógena y la endógena.

La vía exógena transporta la grasa dietética en forma de quilomicrones desde

el intestino a los tejidos periféricos y al hígado durante los períodos

postprandiales. La lipoproteinlipasa (LPL), localizada en el endotelio capilar,

hidroliza los TG de los quilomicrones y permite la captación de los ácidos

grasos libres resultantes por las células musculares y los adipocitos.

Los remanentes de los quilomicrones, que contienen el colesterol de origen

intestinal, son captados por receptores hepáticos gracias a la interacción con la

Apo E. La vía endógena proporciona la energía necesaria a los tejidos en forma

de TG durante los períodos interdigestivos y depende de la secreción hepática

de lipoproteínas ricas en TG (LPRTG), las (VLDL), que también son

deslipidadas por la LPL y eventualmente se convierten en lipoproteínas de baja

densidad (LDL), las partículas que transportan el colesterol a los tejidos. Las

HDL vehiculizan el colesterol desde los tejidos al hígado para su eliminación

por la bilis (transporte reverso del colesterol). Es importante destacar que,

cuanto más eficiente es la lipólisis de las LPRTG, más altas son las cifras de

cHDL; esto explica la relación inversa entre la trigliceridemia y el cHDL.

La tasa de síntesis hepática de VLDL por ensamblaje de TG, colesterol y apo B

es muy variable y depende de la cantidad de ácidos grasos de que dispone el

hígado, suma de los de síntesis propia (lipogénesis) y los procedentes del

tejido adiposo (lipólisis). En la circulación, las VLDL son objeto de la acción de

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

34

la proteína transferidora de ésteres de colesterol (CETP), que permite el

intercambio de TGpor ésteres de colesterol con las LDL y las HDL. Este

intercambio de lípidos ocurre también entre las propias VLDL, proceso que, en

concertación con la LPL, permite la disminución progresiva del tamaño de estas

partículas y su conversión en LDL.

Cuando el proceso de deslipidación de las LPRTG (VLDL de origen hepático,

quilomicrones de origen intestinal y remanentes resultantes) es eficiente, se

mantienen una trigliceridemia y un cHDLnormales,además de unas LDL con

una composición adecuada para su captación por los receptores celulares

específicos.

Sin embargo, en condiciones de aumento de la lipogénesis (por exceso de

grasa saturada, azúcares simples o alcohol en la dieta, o bien tratamiento

estrogénico) o de aporte excesivo de ácidos grasos al hígado por una lipólisis

periférica acentuada (como en la obesidad y la DMNID), la síntesis y la

secreción de

VLDL aumentan, lo que puede causar HTG. Otra causa es una lipólisis

deficiente por hipoactividad de la LPL, sea de causa genética (defectos de la

LPL) o adquirida (diabetes descompensada, insuficiencia renal).

Finalmente, la captación hepática de remanentes depende de una actividad

apo E normal, asociada al genotipo habitual apo E3, pero hay variantes

genéticas de la apo E (apo E2) que dificultan la unión con los receptores,

mientras que otras la aceleran (apo E4). Es concebible que la coexistencia de 2

o más de estas alteraciones puede conducir a HTG grave y síndrome de

quilomicronemia.

2.4.6.1. CONSECUENCIAS DEL CATABOLISMO INEFICIENTE

DE LOS TRIGLICÉRIDOS

Como se ha descrito, la CETP es una enzima del plasma que actúa

intercambiando lípidos entre las lipoproteínas ricas en colesterol y las LPRTG:

sustrae colesterol de las LDL y HDL y lo transfiere a las VLDL a cambio de TG.

Esto contribuye al correcto transporte de lípidos a sus lugares de destino

cuando el metabolismo lipídico es normal. Sin embargo, cuando hay un retraso

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

35

del aclaramiento de las LPRTG, la permanencia prolongada de estas partículas

en el plasma favorece el intercambio, lo que tiene varias consecuencias

adversas:

1. Las LDL se enriquecen en TG, lo que las convierte en un buen sustrato para

la lipasa hepática, que hidroliza los TG, formando LDL «densas y pequeñas»,

con un aumento relativo del contenido de apo B respecto al de colesterol; estas

LDL anómalas penetran fácilmente en la pared arterial y son muy susceptibles

a la oxidación, por lo que son captadas con avidez por los macrófagos y son,

en definitiva, más aterogénicas que las LDL «normales».

2. Las HDL también pierden colesterol y adquieren TG, que son hidrolizados

por la lipasa hepática, con reducción de HDL2, las partículas eficientes en el

transporte reverso del colesterol, y aumento de HDL3, partículas pequeñas y

pobres en colesterol con escasa capacidad antiaterogénica.

3. Las LPRTG enriquecidas en colesterol resultantes de este aumento del

intercambio lipídico también son aterogénicas, ya que no se captan bien por los

receptores hepáticos y sí por los macrófagos de la pared arterial.

La suma de estas alteraciones justifica la aterogenicidad de la HTG y el

concepto de que debe tratarse con la misma energía que la hipercolesterolemia

para reducir el riesgo cardiovascular.

2.4.6.2. Formas de presentación de la hipertrigliceridemia

La HTG más frecuente en la práctica clínica es la que conforma, junto con un

cHDL bajo, la dislipidemia aterogénica del SM. Se trata de una HTG que suele

ser adquirida y está fuertemente relacionada con la obesidad visceral y la

resistencia a la insulina. Hay también formas relativamente infrecuentes de

HTG primaria de origen genético, la HTG familiar, que suele cursar con un

aumento moderado o grave de TG, y el déficit familiar de LPL o apo CII, que se

manifiestan siempre con HTG grave (síndromes de quilomicronemia), cuyo

riesgo principal no es cardiovascular sino de pancreatitis aguda.

La HTG asociada con hipercolesterolemia (hiperlipemia mixta o fenotipo IIb) es

también habitual en la práctica clínica y es característica de 2 entidades

altamente aterogénicas, la hiperlipemia familiar combinada (HFC) y la

hiperlipemia tipo III o disbetalipoproteinemia. La HFC es la dislipidemia

genética más frecuente en pacientes con enfermedad coronaria prematuray su

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

36

diagnóstico clínico se basa en la agregaciónfamiliar y en la presentación en el

caso índice deun fenotipo lipídico cambiante (IIb, IV o IIa, pero predominandoel

primero), junto con un aumento de apoB que refleja el incremento de partículas

aterogénicasricas en apo B (VLDL y LDL densas). La HFC confrecuencia se

asocia a SM, con lo que se potencia elriesgo cardiovascular inherente a cada

entidad por separado.

La disbetalipoproteinemia es una alteracióngenética infrecuente que se

presenta como una hiperlipemiamixta grave y se debe a un aumento de

lipoproteínascon movilidad beta en la electroforesis, denominadasbeta-VLDL

(de ahí el nombre); se trata de LPRTG, que se acumulan por poseer la variante

E2 dela apo E en forma homocigótica, que interfiere con sucaptación hepática.

Tabla 7. Cifras de triglicéridos indicativas de normalidad y de hipertrigliceridemia según

el NCEPATP III

Triglicéridos séricos (mg/dl)

Normales < 150

Cifras límite 150-200

Elevados 200-500

Muy elevados > 500

Riesgo de pancreatitis aguda > 1.500

Modificada de NCEP-ATP III

2.5. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LAS DISLIPIDEMIAS

La concentración del perfil sérico de lípidos en sus diferentes fracciones

lipoproteícas conllevan un incremento en el riesgo de enfermedad

cardiovascular como principal causa de mortalidad, además de la lesión

orgánica funcional pancreática y por depósito en otros órganos según el nivel

de severidad y cronicidad. Las Dislipidemias son el factor de riesgo

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

37

cardiovascular modificable más frecuente. Son una causa frecuente de

pancreatitis y alguna de ellas se asocian con una mayor incidencia de diabetes

mellitus y enfermedades crónico degenerativas, de hecho en una revisión

global de salud debe de ser evaluado el perfil lipídico.

2.6.4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La tensión arterial es señal de cómo funciona la circulación de la sangre, la que

lleva constantemente las sustancias nutritivas a todas las células, tejidos y

órganos de el cuerpo. Tales son entre otras, el agua, el oxígeno, la glucosa, las

sales minerales, hormonas y otras especiales para el funcionamiento propio de

cada órgano.

El colesterol, porque también va a todas las células del organismo, con la

sangre, para formar parte de las estructuras, con lo cual adquieren consistencia

todos los tejidos, sin la cual, los más delicados, como el cerebro, no podrían

subsistir, ni los más sufridos por el trabajo, no lograrían resistir.

Con el mismo núcleo que el colesterol, además se forman algunas substancias

de gran importancia biológica, tales como la cortisona, testosterona,

progesterona, tan imprescindibles en la procreación humana.

Esos dos índices varían algo durante el día y aumentan a medida que

evoluciona la edad, dentro de la normalidad; pero si suben paulatinamente, que

es lo más frecuente, en caso de la hipertensión, el paciente no se entera casi

nunca porque se adaptan gracias a la regulación tan perfecta, y sobretodo, por

que tal regulación corre a cargo del sistema nerviosode la vida vegetativa,

llamado “autónomo” que faena sin elevarlo a la conciencia humana. Pueden

pasar años, muchos, hasta 15 ó 20, sin dar síntomas, hasta que aparece una

de las complicaciones graves en el corazón o en el cerebro.

En la etapa no complicada que acabamos de exponer, las formas secundarias

podrán mejorar, si así ocurre con las enfermedades en las que las alteraciones

de la tensión y del colesterol participan como un signo más; pero si no mejoran

o curan, a medida que vaya pasando el tiempo, podrán aumentar los trastornos

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

38

en el corazón y los vasos por efecto de la tensión y del colesterol, que el

médico seguirá atendiendo.

Las formas primarias de hipertensión y exceso de colesterol, que lo son sin

causa de otra enfermedad conocida, como es la hipertensión esencial o

primaria y los excesos de carácter hereditario de colesterol y triglicéridos, cuyo

tratamiento es sólo sintomático y nunca resolutivo, evolucionarán por cuenta

propia, aunque mucho mejor si se les diagnostica pronto.

La evolución clínica y fisiopatológica progresiva de la hipertensión con el

aumento permanente del gasto cardiaco produce una hipertrofia o crecimiento

del grosor de las paredes del ventrículo izquierdo hasta un peso en gramos,

doble o triple de lo normal. Esto sin aumentar el riego, lo que conduce a una

insuficiencia coronaria relativa y con el tiempo acaso una angina de pecho, o

más.

Los vasos, cuanto más alta sea la tensión y más brusca, sufren el efecto de

esos traumatismos, lo que se cree que es el punto de partida de la lesión

ateromatosa, tanto más fácil cuanto más elevado esté el colesterol, con el

proceso siguiente, “aterogenesis”, o sea la formación de el ateroma.

El ateroma, del griego ateros -papilla- y -oma- final que en terminología médica,

indica bulto, tumor, es como un quiste de color amarillento, al que se ven

agregando las plaquetas, las que llevan un factor de crecimiento, al que se

suma la lipoproteína LDL, que es lo que más colesterol contiene, esto aunque

la cifra de colesterol que circula sea normal, mucho más si es excesiva.

Tal masa amarillenta o papilla que empieza en el endotelio vascular, va

creciendo en la capa íntima de las arterias, o sea, entre el endotelio y la capa

media o motriz donde están las fibras musculares lisas, las cuales se

transforman en macrófagos, las que tragan el colesterol y otras sustancias

lipoproteícas, las que van aumentando e hinchándose, a lo que reacciona la

pared con una inflamación, la cual sobresale hacia la luz del vaso. Continúa la

inflamación hacia un proceso curativo de fibrosis, si antes no se úlcera, para

terminar cicatrizándose. Suelen ser muchos los puntos del endotelio vascular

donde se forman estos bultitos o ateromas, y todos multiplicados constituyen la

ateromatosis, las que se van cicatrizando y terminan siendo una esclerosis o

endurecimiento de la pared arterial, lo que se llama arteriosclerosis, de la que

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

39

hay otras causas, pero esta, la de la ateromatosis, es la relacionada con el

colesterol y la hipertensión arterial.

En cualquier punto de la evolución de los ateromas, se puede producir una

ulceración, un coágulo, que cierra el vaso, lo que constituye una trombosis, de

la que pueden desprenderse, trocitos del mismo, que van a tapar otros vasos

más pequeños, que son las llamadas embolias, o bien que las arterias puedan

romperse y producir una hemorragia, todo lo que entraya en la fase complicada

de la hipertensión y el colesterol.

Los tres factores de riesgo más importantes para desarrollar problemas

coronarios por HTA ligada a colesterol elevado son: la hipertensión

propiamente dicha, el exceso de colesterol y los cigarrillos, esto para las

enfermedades coronarias, mientras que para los accidentes vasculares

cerebrales, es la hipertensión arterial.

Teniendo en cuenta los tres factores de riesgo más importantes, la tensión

diastólica mayor de 90 mm Hg. Colesterol mayor de 250 mg. por 100 c.c., más

el hábito de fumar cigarrillos; la frecuencia de infartos del corazón es en los que

tienen uno sólo, doble que en los que carecen de esos tres factores de riesgo y

8 veces más frecuentes en los que mantienen los tres factores de riesgo.

Hay estadísticas fiables

2.6.5. RIESGO CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares de origen ateroesclerótico, destacando

entre ellas la cardiopatía coronaria, constituyen la primera causa de muerte en

occidente. En Chile, aproximadamente un 30% de los adultos muere de

enfermedades cardiovasculares.

La hipótesis más aceptada en cuanto al origen de la ateroesclerosis indica que

el evento inicial sería la injuria endotelial, producida por diversas noxas, con

liberación de factores de coagulación y sustancias quimiotácticas de células

mononucleares las cuales se van cargando de grasa progresivamente.

Evidencia reciente señala que la participación de reacciones oxidativas están

implicadas tanto en el inicio de la ateroesclerosis como en su progresión y

complicaciones. Más aún, la oxidación de LDL, a través de efectos citotóxicos

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

40

sobre las células endoteliales puede provocar la secuencia de hechos

postulados en la teoría de la injuria endotelial.

La relación entre patología vascular ateroesclerótica y aumento de los niveles

de colesterol plasmático ha sido ampliamente demostrada. Sin embargo, éste

constituye un factor más de los que se han asociado al desarrollo de placas

ateroescleróticas. Los otros factores clásicamente involucrados son

hipertensión arterial, sexo masculino, diabetes mellitus, niveles disminuidos de

colesterol HDL, tabaquismo y antecedentes familiares de ateroesclerosis.

Existen otros factores, interrelacionados, que se han encontrado asociados a

enfermedades ateromatosas en algunas series, como la distribución centrípeta

de grasa corporal, niveles elevados de insulina circulante, elevación de

triglicéridos plasmáticos, niveles elevados de homocisteína y aumento de

lipoproteína(a), entre otros.

Existe gran variabilidad en la expresión clínica de la enfermedad con grados de

hipercolesterolemia semejantes. Más aún, al analizar las curvas de mortalidad

por enfermedad coronaria versus niveles de colesterol plasmático, se observa

que alrededor de un 40% de las muertes ocurren en sujetos con niveles de

colesterol bajo 240 mg/dl, lo cual subraya la importancia de considerar otros

antecedentes en esta patología.

Cabe destacar que en general se ha encontrado una relación estrecha entre

aumento del nivel colesterol plasmático y mortalidad por enfermedad coronaria

en hombres de edad mediana, pero esta relación se pierde en algunos grupos

como ancianos y mujeres. La curva de relación entre niveles de colesterol y

mortalidad por hemorragia cerebral, cáncer y otras patologías tiene forma de

“J”.

2.6.5.1. Hipertrigliceridemia y función endotelial

La ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica de la pared arterial,

el paso inicial es disfunción de la capa de células endoteliales que se

caracteriza por disminución en la producción de óxido nítrico, aumento de

radicales libres de oxígeno, aumento de permeabilidad, y del tráfico de células

y moléculas pro inflamatorias, disminución de la capacidad vasodilatadora con

un aumento de la vasoconstricción, expresión en la superficie de las células

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

41

endoteliales de moléculas de adhesión celular como ICAM, VCAM y selectinas,

aumento de un estado pro coagulante y disminución de actividad fibrinolítica.

La consecuencia es la pérdida de las funciones reguladoras endoteliales o

funciones ateroprotectoras, sobre el tono vascular, el balance entre trombosis y

fibrinólisis, la proliferación de células musculares lisas de la capa media y el

tráfico de señales y de macromoléculas en la pared arterial. Lo que en definitiva

favorece el desarrollo de lesiones ateroescleróticas.

Entre los estímulos fisiopatológicos que originan la activación endotelial

destacan los valores anormalmente altos de las partículas lipídicas portadoras

de la apoproteína APO B en sangre, particularmente las LDL y las VLDL.

Las VLDL ricas en triglicéridos se han visto involucradas en la disminución de

la producción moléculas vasoactivas como el óxido nítrico y la prostaglandina y

en la producción de tromboxano. Abi y Masi publicaron un estudio muy

interesante que demuestra de una forma muy elegante que células endoteliales

cultivadas en medios ricos en TG aumentan la expresión de moléculas de

adhesión mediante un mecanismo en el cual está involucrado el factor

regulador de la transcripción nuclear Kappa Beta (NF-KB), en este estudio se

evidenció un aumento de la Unión del NF-kB al promotor nuclear de VCAM-1,

ELAM-1, ICAM-1 and MCP-1 aumentando su expresión en la superficie celular.

De manera que las partículas cargadas de triglicéridos son capaces de activar

respuestas intracelulares que llevan a disfunción endotelial.

La disfunción endotelial vista en pacientes con hipertrigliceridemia puede ser un

fenómeno agudo, de hecho en los pacientes con lipemia postprandial en

período postabsortivo en el cual se elevan los triglicéridos paralelamente y en

forma aguda se altera la función endotelial.

Es decir la elevación anormal de los TG producida en el período postprandial

induce una disfunción endotelial aguda independientemente de los otros

factores de riesgo lipídicos o no, hallazgos como este sustentan la teoría de

que la aterosclerosis es un fenómeno que se acelera en los períodos

postprandiales sobre todo en los pacientes con resistencia a la insulina.

2.4.3. DIABETES

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

42

La gran mayoría de las personas con diabetes y enfermedad coronaria tienen

niveles de cLDL superiores a 100 mg/dL (2.6 mmol/L).

Los ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que las estatinas son

efectivas para reducir la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares

(incluyendo los eventos fatales) en estos pacientes, alcanzando

concentraciones de cLDL de 100 mg/dL (2.6 mmol/L) o menos.

La reducción del cLDL a un nivel aún más bajo que 100 mg/dL (2.6 mmol/L)

tiene un beneficio adicional aunque el número necesario a tratar (NNT) se

eleva significativamente.

En personas con diabetes y síndrome coronario agudo se recomienda utilizar

estatinas en dosis altas durante la fase aguda, procurando alcanzar una

concentración de cLDL menor de 70 mg/dL (1.8mmol/L) (Recomendación B).

Al menos un ensayo clínico aleatorizado ha demostrado que las estatinas son

efectivas para reducir la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares

(incluyendo los eventos fatales) en estos pacientes, cuando se lograron niveles

de cLDL de 70 mg/dL (1.8 mmol/L) o menos. Sin embargo, en este estudio, en

el subgrupo de personas con diabetes la reducción de eventos

cardiovasculares no fue estadísticamente significativa, probablemente por falta

de poder para analizar este subgrupo en forma aislada.

El beneficio de las estatinas en dosis altas en el tratamiento del síndrome

coronario agudo parece ir más allá de la reducción del cLDL y quizás se debe

principalmente al efecto pleiotrópico sobre los fenómenos inflamatorios que

acompañan esta situación.

En personas con diabetes sin enfermedad coronaria se recomienda el

tratamiento permanente con estatinas cuando tengan un cLDL igual o mayor a

130 mg/dL (3. 4 mmol/L) con el fin de alcanzar y mantener un nivel de cLDL

inferior a este y cercano a 100 mg/dL (2.6 mmol/L).

En aquellas personas sin enfermedad coronaria pero con uno o más factores

de riesgo coronario adicionales a la diabetes y/o con un riesgo de enfermedad

coronaria estimado en más del 20% a 10años, se recomienda el tratamiento

con estatinas en forma permanente y en dosis suficiente para alcanzar y

mantener una concentración de cLDL inferior a 100 mg/dL (2.6 mmol/L). .

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

43

El exceso de triglicéridos por encima de 400 mg/dL (4.5 mmol/L) puede

agudizar problemas metabólicos como lipotoxicidad de la célula beta,

resistencia a la insulina y puede ser causa de pancreatitis aguda,

especialmente si superan los 1000 mg/dl (11.3 mmol/l). Niveles de triglicéridos

entre 150 y 400 mg/dl también se consideran elevados. A partir de un nivel de

triglicéridos de 150 mg/dl (1.7 mmol/l) ya se observa un predominio de

partículas de LDL pequeñas y densas que son consideradas particularmente

aterogénicas.

También se observa una mayor permanencia en circulación de quilomicrones y

sus remanentes (lipemia postprandial) y de partículas de densidad intermedia

(IDL) que son aterogénicas y que dan lugar al exceso del colesterol no-HDL.

Así mismo, la elevación de los triglicéridos se correlaciona directamente con

una disminución de los niveles de cHDL. Por lo tanto, es recomendable tratar

de mantener un nivel de triglicéridos menor de 150 mg/dl (1.7 mmol/l) al menos

con

CTEV. El beneficio de tratarlos farmacológicamente no ha sido demostrado

mediante ensayos clínicos aleatorizados. Los que se han publicado hasta la

fecha utilizando fibratos en personas sin enfermedad coronaria (incluyendo

personas con DM) no han logrado demostrar reducción de la incidencia de

eventos coronarios en forma clínicamente significativa, aunque los análisis de

subgrupos sugieren que personas con triglicéridos por encima de 200 mg/dl

(2.3 mmol/L) y cHDL bajo se benefician con el uso de esta clase de

hipolipemiantes. La decisión de utilizarlos debe tener en cuenta el riesgo de

eventos adversos cuando se combinan con estatinas, especialmente en el caso

del gemfibrozil cuya combinación con cerivastatinafue responsable de la

mayoría de los casos de eventos adversos severos que condujeron a la

descontinuación de esta estatina.

2.5. TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS

El tratamiento de la hipercolesterolemia tiene como objetivo fundamental

disminuir la morbilidad y mortalidad cardiovascular (ECV), que sigue siendo la

primera causa de muerte en los países desarrollados. La importancia de la

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

44

hipercolesterolemia en el proceso arterioscleroso y en la ECV es bien conocida.

Por cada aumento de 1mmol/l (39 mg/dl )del colesterol unido a lipoproteínas de

baja densidad (cLDL ) se eleva un 57% el riesgo de episodios

cardiovasculares, mientras que un incremento de 0,1mmol/l (4mg/dl) de

colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) disminuye un 12% los

episodios cardiovasculares.Sigue abierta la controversia respecto al papel de

los TG plasmáticos, mientras quealgunashipertrigliceridemias

cursanconaumentodelriesgodeECV,en otros estudios

trasajustarporotrosfactoresderiesgo cardiovascular

(FRCV)pierdensupoderpredictivoparalaECV.

El objetivoprimarioeneltratamientodela hipercolesterolemia yenla prevención

cardiovascularsehabasado en los valoresdecLDLyenla asociación

conotrosFRCVoen la existencia deECVodelosequivalentesde ECV. En

situaciones de altoriesgoelobjetivoesuna concentración de cLDLo100

mg/dlyelobjetivoidealen prevención primaria escLDL o130 mg/dl.CuandolosTG

están aumentados, situación frecuenteenla población actual con

unaelevadaprevalenciadeconsumode dieta

hipercaloricaeinactividadfísica,obesidad, síndrome

metabólicoydiabetes,elobjetivodebeestablecerseen elcolesterol noHDL(c-no-

HDL) o diferencia entre el colesterol total ycHDL.Losobjetivosdec-no-

HDLson30mg/dl masque elcorrespondienteobjetivo cLDL.

Tratamiento

El tratamiento de la hipercolesterolemia debe iniciarse con cambios en el estilo

de vida que deben incluir modificación dietética con restricción de grasas

saturadas, grasas trans y colesterol dietético, y aumento de la fibra, de los

esteroles vegetales, la proteína de soja y frutos secos, especialmente nueces.

Con estas medidas se puede conseguir hasta un 27% de reducción del cLDL.

Además, hay que aumentar el ejercicio físico y corregir otros FRCV existentes.

Tras los cambios en el estilo de vida, si es necesario, estableceremos el

tratamiento farmacológico hipocolesterolemiante, como las estatinas, resinas,

acido nicotínico yezetimiba.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

45

Estatinas

Las estatina son inhibidores de la hidroximetil glutaril coenzima A(HMGCoA)

reductasa (lovastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina, atorvastatina,

pitavastatina no aprobada en Europa y rosuvastatina) inhiben,

fundamentalmente a nivel hepático, la síntesis del colesterol activan la síntesis

de receptores LDLy, por ello, el aclaramiento de las LDL, disminuyendo su

concentración plasmática. Reducen el cLDL un20–55% dependiendo de la

estatinas y dosis utilizada, la respuesta terapéutica es dosis dependiente, la

respuesta puede depender de otros factores como el sexo, fenotipo apo E, tipo

de mutación del receptor en la hipercolesterolemia familiar,etc. También

descienden los TGun7–30% yelevanelcHDLun5–10%. La rosuvastatina es la

estatina más potente sobre el descenso del cLDL y el incremento del cHDL.

Las estatinas son en general bien toleradas. Los efectos secundarios mas

frecuentes son cefalea, flatulencia, dispepsia, pruritoyrash cutáneo.Puedehaber

elevación de las transaminasas hepáticas deformadiscretaytransitoria, no es

necesariointerrumpirla medicación salvocuando se tripliquen lascifrasde

limitesuperiordelanormalidad, lo que ocurre en menos del1%decasos. También

pueden

Aparecer elevaciones leves y transitorias de la creatinfosfocinasa, no es

necesario monitorizar regularmente la creatinfosfocinasa. La miopatía con

elevación de la creatinfosfocinasa hasta 10 veces por encima de sus límites

normales es rara y aparece en menos del 0,1% de los sujetos tratados. La

asociación conciclosporina, eritromicina, fibratos, acido Nicotínico y

antifúngicos pueden elevar hasta el 5% las probabilidades del amiopatia. Estos

efectos por interferencia con otros fármacos son menores con la pravastatina,

fluvastatina y rosuvastatina, ya que solo en una pequeña proporción es

metabolizada por el sistema enzimático del citocromo P450 (CYP450).

2.6. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

2.6.1. DEFINICIÓN

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

46

El índice de masa corporal, conocido también como BMI (BodyMassIndex)

indica el estado nutricional de la persona considerando dos factores

elementales: su peso actual y su altura.

Este índice es el primer paso para conocer el estado nutricional de cualquier

persona. Su cálculo arroja como resultado un valor que indica si la persona de

la cual se habla se encuentra por debajo, dentro o excedida del peso

establecido como normal para su tamaño físico.

La ecuación matemática que permite obtener su valor es la siguiente:

BMI = peso actual / (altura2 )

Considerando el peso actual de la persona en kilogramos y su altura en metros.

Como se podrá presumir, lo recomendado para un estado nutricional bueno, es

que el valor del BMI personal se encuentre dentro del rango especificado como

normal, es decir, en valores que van desde 20 hasta 25:

Entre 25 y 30 se observa un aumento

Entre 25 y 30 se observa un aumento de riesgo.

Los pacientes con este peso son considerados con “sobre peso” o “exceso de

peso”.

Entre 30 y 35 se considera “obesidad leve”.

Entre 35 y 40 se considera “obesidad moderada”.

Por encima de 40 se considera “obesidad mórbida”.

Bajo los 20 Kg/m2 también se observa mayores índices de dolencias

pulmonares y desnutrición. Están en esta lista, por ejemplo, quienes padecen

de anorexia nerviosa.

2.6.2. EXCEPCIONES

El índice de masa corporal no siempre es una forma precisa para determinar si

una persona necesita perder peso. A continuación se presentan algunas

excepciones:

Físico culturistas: debido a que el músculo pesa más que la grasa, las

personas que son inusualmente musculosas pueden tener un índice de masa

corporal alto.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

47

Ancianos: en la vejez, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27 en

lugar de un índice inferior a 25. Si una persona, por ejemplo, es mayor de 65

años, un índice de masa corporal ligeramente superior puede ayudar a

protegerla contra la osteoporosis.

Niños: aunque un gran número de niños son obesos, no se debe usar este

índice de cálculo para evaluar a un niño y se recomienda entonces hablar con

el médico acerca del peso apropiado para su edad.

De acuerdo con estudios recientes, el índice de masa corporal del adulto debe

ser complementado con el cálculo de la distribución de grasa en el cuerpo,

calculado a partir de la proporción cintura/cadera, debido a que este dato se

asocia al riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, a

continuación se presentan las formulas para efectuar ambos cálculos:

Para saber ante qué tipo de obesidad nos encontramos, hay que dividir el

perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es

superior a 0,9, y en el varón cuando es superior a 1, se considera obesidad de

tipo androide.

Con el cálculo de la circunferencia de la cintura podemos establecer la

obesidad de mayor riesgo, ya que los datos referidos a la circunferencia de la

cintura de la población permiten estimar parámetros de riesgo a partir de 95 cm

en varones y 82 cm en mujeres, y riesgo muy elevado a partir de 102 cm en

varones y 90 cm en mujeres.

Tomando algunos parámetros tenemos que:

a. Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el

exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen.

Este tipo de obesidad se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes,

enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general.

b. Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula

básicamente en la cadera y muslos. Este tipo de distribución se relaciona

principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores

(varices) y con artrosis de rodilla (gonartrosis).

c. Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso

de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

48

2.6.3. CLASIFICACIÓN

Tabla 8. CLASIFICACIÓN de IMC

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

49

CAPITULO III

3.8. MODALIDAD DEL LA INVESTIGACIÓN

La investigación de esta tesis será de tipo investigativo, teórica, práctica y de

campo. Además de ser una investigación cualitativa y cuantitativa

Cualitativa porque genera la comprensión del fenómeno social y sus

características. Por lo que usaremos hipótesis y otros datos obtenidos de la

base de datos del laboratorio clínico y entrevistas con pacientes de la UAA

IESS Baños, que nos permitirá establecer factores que determinen

Dislipidemias en pacientes con IMC normal.

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizara estadística

descriptiva. Además nos permite medir el número de pacientes que vamos a

estudiar.

3.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN

DE CAMPO

Porque está dirigido a la población diagnosticada con niveles de Colesterol y

triglicéridos elevados, junto con la relación que existe entre los factores que las

predeterminan el IMC de cada paciente.

DE CARÁCTER APLICABLE

Por cuanto ofrece propuestas factibles para solucionar el problema o los

problemas de morbi-mortalidad que acarrean los niveles elevados de colesterol

y triglicéridos.

BIBLIOGRÁFICA

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

50

Debido que requiere información necesaria para la comprensión de las

Dislipidemias y los riesgos futuros de la enfermedad.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

La realización de esta investigación se llevo a cabo en la Unidad de Atención

Ambulatoria del IESS del cantón Baños Provincia de Tungurahua.

Para el desarrollo de la investigación que se propone se trabajará con la

población que se resume en la siguiente tabla:

TABLA N 9. Resumen de población a investigarse

3.3.2. Muestra

Pacientes con diagnostico de Dislipidemias

Pacientes con IMC normal

Sexo masculino y femenino

Población activa comprendida entre 25 y 65 años

3.3.2.1Calculo de la muestra

m

n =

e 2 (m-1)+1

Simbología

n = tamaño de la muestra

m= tamaño de la población

POBLACIÓN NÚMERO

Hombres 63

Mujeres 86

TOTAL 149

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

51

e = error máximo admisible (5%)

149

n =

(0.05) 2 (149-1)+1

149

n =

1.37

n = 108 ENCUESTADOS

3.3.3. Criterios de Inclusión

Estar dentro del periodo de estudio

Tener diagnostico de dislipidemia

Aceptar su participación en el estudio

Ser afiliado y contar en la base de datos del IESS como activo

Estar dentro del rango de edades de 25 a 65 años de edad.

3.3.4. Criterios de exclusión

No estar dentro del periodo de estudio

Que el paciente no acepte su participación en el estudio

Que no sea paciente activo

No poseer historia clínica en la UAA Baños

Falsos positivos

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo

El que va de la parte al todo, se utiliza para elaborar conclusiones generales a

partir del estudio de investigación de casos, en relación con los factores que

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

52

determinan Dislipidemias en pacientes con IMC normal en pacientes que

acuden a la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS Baños.

Método deductivo

Que va del todo a la parte. Este método permitirá comprender y estudiar de

mejor manera

los factores

que

intervienen en la presencia de Dislipidemias en pacientes con IMC normal.

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN

Se utilizo como datos de relevancia de cada paciente diagnosticado con

Dislipidemias obtenidos de las historias clínicas y de los datos del laboratorio

clínico de la Unidad de atención.

ENCUESTAS

Se utilizaron encuestas aplicadas directamente a los pacientes que fueron

diagnosticados con algún tipo de dislipidemia sea hipercolesterolemia o

hipertrigliceridemia.

3.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Revisión bibliográfica

Revisión de datos de laboratorio e historias clínicas

Operacionalización de variables

3.7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PREGUNTA 1. CASOS DE DISLIPIDEMIAS DISTRIBUIDO POR SEXO

SEXO

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

53

TABLA 10. DISTRIBUTIVO POR GÉNERO

Grafico 1. Distubucion por sexo

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. En el grafico anterior vemos que en la

unidad de atención ambulatoria hay un 55% de atenciones a mujeres frente a

un 45% de atención a hombres, lo que se pudo observar es que el numero de

mujeres que presenta Dislipidemias es mayor al numero de hombres con dicha

patología.

PREGUNTA 2 CLASIFICACIÓN DE DISLIPIDEMIAS

CLASIFICACIÓN DE DISLIPIDEMIAS

MIXTAS 42 38,8

MUJERES

HOMBRES

59

49

DISTRIBUCION POR SEXO

MUJERES HOMBRES

MUJERES 59

HOMBRES 49

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

54

SOLO HIPERCOLESTEROLEMIA 30 27,7

SOLO HIPERTRIGLICERIDEMIA 36 33,3

TABLA 11. CLASIFICACIÓN DE DISLIPIDEMIAS

Grafico 2. Clasificación dislipidemias

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. Como se puede observar en el grafico

tenemos que con un 38,8% de los pacientes presentan hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia junta lo que se llama dislipidemias mixta, mientras que un

33,3% de los pacientes presentan hipertrigliceridemia sola seguido de un

27,7% que presenta una hipercolesterolemia sola.

PREGUNTA 3. CASOS DE DISLIPIDEMIAS EN GENERAL POR EDADES

EDADES CASOS PORCENTAJE

mixtas

solo hipercolesgterolemia

solo hipertrigliceridemia

42

30

36

CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

55

25 - 35 32 26,9

36 - 45 36 33,3

46 - 55 17 15,7

56 - 65 23 44,2

TOTAL 108 100%

Tabla 12. CASOS DE DISLIPIDEMIAS POR EDADES

Grafico 3. Casos por edades

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. Como se puede observar en el grafico los

casos de Dislipidemias se concentran principalmente en pacientes que se

encuentran entre los rangos de edad comprendida entre 25 a 45 años

principalmente, hablamos de que esta patología se encuentra localizada

principalmente en pacientes económicamente activos en edad reproductiva,

pacientes jóvenes lo que preocupa por el aumento de la morbi-mortalidad en

pacientes jóvenes.

25 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65

3236

1723

CASOS POR EDADES

CASOS

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

56

PREGUNTA 4. CASOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA POR VALOR Y SEXO

COLESTEROL

VALOR

Nro CASOS HOMBRES MUJERES

MENOS DE 200 25 13 12

200 - 250 56 23 33

251 - 300 21 11 10

MAS DE 300 6 2 4

Tabla 13. HIPERCOLESTEROLEMIA POR VALOR Y SEXO

Grafico 4. Valores de colesterol y numero de casos

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

MENOS DE 200

200 - 250

251 - 300

MAS DE 300

16

52

32

8

VALORES DE COLESTEROL Y NUMERO DE CASOS

MENOS DE 200 200 - 250 251 - 300 MAS DE 300

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

57

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico muestra que la mayor parte de pacientes presenta valores de

colesterol sobre los 200 y 250 mg/dl con un 48% de pacientes, llegando a

presentarse valores superiores a 300 mg/dl en 6 pacientes de los observados

en la unidad.

Grafico 5. Hipercolesterolemia según sexo

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico muestra que en lo observado en la unidad de atención de Baños

encontramos que los valores elevados de colesterol se presentan

principalmente en mujeres que en hombres con valores superiores a los 200

mg/dl

MENOS DE 200 200 - 250 251 - 300 MAS DE 300

13

23

11

2

12

33

10

4

HIPERCOLESTEROLEMIA SEGUN SEXO

HOMBRES MUJERES

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

58

PREGUNTA 5. CASOS DE HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN VALORES Y

SEXO

TRIGLICÉRIDOS Nro

CASOS

% HOMBRES MUJERES

MENOS DE 200 16 14.8% 9 7

200 - 250 52 48.1% 24 28

251 - 300 32 29.6% 18 14

MAS DE 300 8 7.4% 5 3

Tabla 14. HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN VALORES Y SEXO

Grafico 6. Triglicéridos y número de casos

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

MENOS DE 200 200 - 250 251 - 300 MAS DE 300

16

52

32

8

VALORES DE TRIGLICERIDOS Y Nro DE CASOS

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

59

En el anterior grafico nos muestra que existe un 48,1% de pacientes

observados que presentan valores de triglicéridos entre 200 – 250 mg/dl, en

general tenemos que el 85.1% de los pacientes observados en este trabajo

presentan niveles elevados de triglicéridos en sangre, lo que refleja la mala

conducta alimentaria.

Grafico 7. Hipertrigliceridemia por sexo

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico muestra que aunque exista un numero mayor de mujeres con

triglicéridos entre 200 y 250 mg/dl, el numero de hombres supera al de mujeres

encuestadas y observadas en este trabajo.

PREGUNTA 6. VALORES DE LDL POR NUMERO DE CASOS Y SEXO

VALORES DE

LDL

% HOMBRES MUJERES

MENOS DE 200 200 - 250 251 - 300 MAS DE 300

9

24

18

57

28

14

3

HIPERTRIGLICERIDEMIA POR SEXO

HOMBRES MUJERES

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

60

MENOR 100 33 30.5% 19 23

100 - 150 74 68.5% 29 36

MAS DE 150 1 0.9% 1 0

Tabla 15. LDL POR NUMERO DE CASOS Y SEXO

Grafico 8. Valores de LDL

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior muestra que de 108 pacientes que fueron encuestados 74 de

ellos presentan valores de LDL superiores a 100 mg/dl, lo que refleja el alto

grado de riesgo cardiovascular y el aumento de la morbi-mortalidad de la

población que es objeto de estudio.

VALORES DE LDL

MENOR 100100 - 150

MAS DE 150

33

74

1

VALORES DE LDL

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

61

Grafico 8. LDL por sexo

FUENTE: Historias Clínicas Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior muestra que el riesgo cardiovascular y el aumento de la

morbi-mortalidad se centran en los hombres encuestados de la población que

es objeto de estudio.

ENCUESTAS

PREGUNTA 7. REALIZA DEPORTE

MENOR 100 100 - 150 MAS DE 150

19

29

1

23

36

0

LDL POR SEXO

HOMBRES MUJERES

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

62

REALIZA DEPORTE HOMBRES MUJERES

SI 52 20 32

NO 46 26 20

A VECES 10 3 7

Tabla 16. REALIZA DEPORTE

Grafico 10. Deporte

FUENTE: Encuesta realizada en la Unidad De Atención Ambulatoria Del IESS

Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Según el grafico anterior tenemos que existe un alto indice de sedentarismo en

la poblacion encuestada, lo que se cree que influye en los valores altos de

colesterol y trigliceridos de la poblacion encuestada.

REALIZA DEPORTE SI

NO

A VECES

52

46

10

REALIZA DEPORTE

REALIZA DEPORTE SI NO A VECES

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

63

Grafico 11. Deporte según sexo

FUENTE: encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

En el grafico se representa actividad física por sexo esta basado en la encuesta

a misma hace referencia a realizar deporte como mínimo 3 veces a la semana

y por una hora diaria. Observamos que hay más mujeres que realizan actividad

física que los hombres según los encuestados

PREGUNTA 8. EN QUE CONSISTE SU DESAYUNO

DESAYUNO

FRUTAS + LÁCTEOS + CEREALES 56

LÁCTEOS + HIDRATOS DE CARBONO 31

OTRO TIPO DE COMIDA 15

NO DESAYUNA 6

Tabla. 17 DESAYUNO

SI NO A VECES

20

26

6

32

20

4

REALIZA DEPORTE

HOMBRES MUJERES

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

64

Grafico 12. Desayuno

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior muestra la preferencia que tienen las personas que acuden a

la unidad de atención ambulatoria que residentes en baños para el desayuno,

como podemos observar la preferencia para las personas es un desayuno a

base de lácteos en el que sobresale la leche y el queso, fruta sea en jugo o en

pieza y cereales según los encuestados.

PREGUNTA 9. EN DONDE ALMUERZA

Tabla 18. EN DONDE ALMUERZA

DESAYUNO FRUTAS + LACTEOS + CEREALES

LACTEOS + HIDRATOS

DE CARBONO

OTRO TIPO DE COMIDA

NO DESAYUNA

56

31

15

6

EN QUE CONSISTE SU DESAYUNO

ALMUERZO

EN CASA 68

FUERA 40

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

65

Grafico 13. Almuerzo

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior muestra la preferencia para la hora del almuerzo en las

personas de encuestadas, tenemos que de 108 encuestados 68 personas

acuden a sus hogares a comer mientras que 40 de ellas lo hacen fuera de su

hogar casi siempre debido a los cargos desempeñados en sus trabajos.

PREGUNTA 11. EN QUE CONSISTE SU ALMUERZO

alto contenido en carbohidratos y grasas 69 63,30%

verduras y proteínas 30 27,70%

alimentación equilibrada 9 8,30%

Tabla 19. ALMUERZO

EN CASA

FUERA

68

40

ALMUERZO

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

66

Grafico 14. En que consiste su almuerzo

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

En el grafico se muestra la realidad de como se alimentan las personas

encuestadas, se puede observar que el 63,3% posee una alimentación con un

alto contenido en grasas y carbohidratos lo que genera un mayor riesgo y

presencia de dislipidemias, mientras que en otro extremo solo un 8,3% de los

encuestados posee una alimentación equilibrada con frutas verduras proteínas

y carbohidratos en porciones adecuadas.

PREGUNTA 12. CON QUE PREPARA SUS ALIMENTOS

alto contenido en carbohidratos y grasas

verduras y proteinas alimentacion equilibrada

69

30

9

ALIMENTACION DIARIA

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

67

CON QUE PREPARA SUS ALIMENTOS

ACEITE VEGETAL 53

ACEITE DE OLIVA 3

MANTECA CHANCHO 38

MARGARINA 14

Tabla 20. CON QUE PREPARA SUS ALIMENTOS

Grafico 15. Con que prepara sus alimentos

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior esta dirigido a la evaluación sobre la preferencia de las

personas para preparar la alimentación diaria, es así como en un número de 53

53

3

38

14

ACEITE VEGETAL

ACEITE DE OLIVA

MANTECA CHANCHO

MARGARINA

CON QUE PREPARA SUS ALIMENTOS

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

68

pacientes preparan sus alimentos con aceites vegetales, seguidos por la

preparación con manteca de chancho en un número de 38 encuestados.

PREGUNTA 13. FUMA

FUMA HOMBRES MUJERES

SI 63 33 30

NO 45 16 29

Tabla 21. FUMA

Grafico 16. Fuma

SI

NO

63

45

FUMA

Series1

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

69

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Se observa en el grafico que un factor predisponente para Dislipidemias es el

tabaco y que un 58% de los encuestados fuman diariamente como mínimo 2

cigarrillos diarios

Grafico 17. Fuma por sexo

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

HOMBRES MUJERES

3330

16

29

FUMA

SI NO

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

70

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

La interpretación del grafico anterior da que en comparación tenemos un

número similar entre mujeres que fuman y no fuman diariamente, mientras que

en el caso de los hombres tenemos que es mayor la cantidad de hombres que

fuman que el que no fuman.

PREGUNTA 14. BEBE ALCOHOL

BEBE ALCOHOL HOMBRES MUJERES

SI 87 41 46

NO 21 8 13

Tabla 22. Bebe alcohol

Grafico 18. BEBE ALCOHOL

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

SI

NO

87

21

BEBE ALCOHOL

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

71

Tenemos que el alcohol es un factor predisponente para generar Dislipidemias

lo que muestra el grafico anterior que la población que ingiere bebidas

alcohólicas esta en un 81% frente a un 19% de la población que no ingiere

alcohol.

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El grafico anterior muestra la cantidad de hombres y mujeres que consumen

alcohol semanalmente se observa que es un numero similar entre hombres y

mujeres casi no existe una diferencia significativa.

PREGUNTA 15. FAMILIARES QUE HAYAN MUERTO POR ENFERMEDAD

CARDIACA RELACIONADA A DISLIPIDEMIAS

SI 49

HOMBRES

MUJERES

41

46

8

13

BEBE ALCOHOL

NO SI

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

72

NO 23

NO SABE 36

Tabla 23. FAMILIARES QUE HAYAN MUERTO POR ENFERMEDAD CARDIACA

RELACIONADA A DISLIPIDEMIAS

GRAFICO 19. FAMILIARES FALLECIDOS CON PATOLOGÍA CARDIACA RELACIONADA

CON DISLIPIDEMIAS

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Tenemos en el grafico anterior la representación de la pregunta sobre el

conocimiento de la población encuestada sobre familiares fallecidos con

patología cardiaca relacionada a Dislipidemias tenemos que en un 45,3% de

los encuestados conocen sobre familiares directos que han fallecido con

patología cardiaca

PREGUNTA 16. HA TENIDO COLESTEROL ELEVADO CON

ANTERIORIDAD

SI NO NO SABE

49

23

36

FAMILIARES FALLECIDOS CON PATOLOGIA CARDIACA RELACIONADA CON DISLIPIDEMIAS

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

73

Tabla 24. COLESTEROL ELEVADO CON ANTERIORIDAD

GRAFICO 20. COLESTEROL ELEVADO CON ANTERIORIDAD

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Como observamos en el grafico anterior tenemos que 76 de los 108

encuestados refieren haber presentado cifras elevadas de colesterol y

triglicéridos con anterioridad lo que corresponde a un 66% de los encuestados

PREGUNTA 17. FAMILIARES CON DISLIPIDEMIAS

SI

NO

72

36

COLESTERO ELEVADO ANTERIORMENTE

SI 72 66.6%

NO 36 33,33%

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

74

TIENE FAMILIARES CON COLESTEROL ELEVADO

SI 36 33.3%

NO 52 48.1%

NO SABE 20 18.5%

Tabla 25. Familiares con dislipidemias

GRAFICO 21. FAMILIARES DISLIPIDEMICOS

FUENTE: Encuestas realizadas en la Unidad De Atención Ambulatoria Del

IESS Cantón Baños

ELABORADO POR: María José Sánchez Reinoso

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

En el grafico anterior se representa el conocimiento de los encuestados sobre

familiares con Dislipidemias, el 48.1% de los encuestados refieren que no

tienen familiares con Dislipidemias, mientras que un 33.3% refiere si tener

familiares con colesterol elevado.

3.5. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

SI

NO

NO SABE

36

52

20

FAMILIARES DISLIPIDEMICOS

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

75

La verificación de la hipótesis planteada se efectuará a partir de los resultados

obtenidos en las encuestas aplicadas a los pacientes que acuden a la consulta

externa de la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS en Baños, para ello se

utilizará el método Chi – cuadrado. Para el cálculo de la tabla de contingencia,

se lo realiza a partir de los valores cuantitativos de las preguntas sobre

actividad física y conocimiento de dislipidemia familiar, aplicada en la encuesta

las cuales guardan relación con las variables estudiadas.

Tablas de Frecuencias

3.5.1.1. Tabla de Contingencia

TABLA 26. Tabla de Contingencia

VARIABLE siempre casi siempre OCASIONALMENTE TOTAL

EJERCICIO 52 46 10 108

FAMILIA 36 52 20 108

Fuente: Encuestas Aplicadas

Elaborado por: María José Sánchez Reinoso.

3.5.1.2. Frecuencias Observadas

TABLA 27. Frecuencias Observadas

VARIABLE siempre casi siempre OCASIONALMENTE

EJERCICIO 52 46 10

FAMILIA 36 52 20

Fuente: Encuestas Aplicadas

Elaborado por: MaríaJoséSánchez

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

76

3.5.1.3. Frecuencias Esperadas

TABLA 28. Frecuencias Esperadas

FRECUENCIASESPERADAS

VARIABLE SIEMPRE CASI SIEMPRE OCASIONALMENTE

EJERCICIO 44 49 15

FAMILIA 44 49 15

Fuente: Encuestas Aplicadas

Elaborado por: MaríaJoséSánchez

3.5.1. Formulación de la hipótesis

Ho: Los estilos de vida inadecuados NO contribuyen a la presencia de

dislipidemias en las personas con un índice de masa corporal normal.

H1:Los estilos de vida inadecuados contribuyen a la presencia de dislipidemias

en las personas con un índice de masa corporal normal.

Modelo matemático

Ho: O -E

H1: O ≠E

X2 = Σ (0-E)2

E

3.5.4. Elección de la Prueba Estadística

Chi – cuadrado.

3.5.5. Nivel de significación

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

77

0.05 equivalente al 5 %

3.5.6. Distribución muestra

Gl = K – 1

Gl = (f - 1) (c - 1)

Gl = (2 - 1) (3 - 1)

Gl = (1) (2)

Gl = 2

Por tanto, con 2 Grados de Libertad, tenemos un valor de la tabla Estadística

de 5.99

3.6. Cálculo Matemático

O E O - E (O-E)2 (O-E)2/E

EJERCICIO 52 44 8,00 64 1,45

FAMILIA 36 44 -8,00 64 1,45

EJERCICIO 46 49 -3,00 9 0,18

FAMILIA 52 49 3,00 9 0,18

EJERCICIO 10 15 -5,00 25 1,67

FAMILIA 20 15 5,00 25 1,67

TOTAL 216 216 0 196 6,61

Tabla 29. Calculo matemático chi cuadrado.

Fuente: Encuestas Aplicadas

Elaborado por: María José Sánchez

3.7. Decisión

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

78

Si X² calculado X², se rechaza la hipótesis nula (Ho)

5.99 >6.61, por lo que se rechaza Ho Y se acepta H1

3.8. Conclusión

Los factores que intervienen en la vida cotidiana de los pacientes con índice de

masa corporal normal que acuden a la unidad de atención ambulatoria del

IESS en Baños son en gran parte factores modificables relacionados con el

estilo de vida que llevan los habitantes, es por eso que se puede decir que

entre los principales factores que se encontraron están los desordenes

alimenticios, seguido de el sedentarismo, como se observo mas de la mitad de

encuestados no realizan deporte, así también otros factores relacionados y de

mucha importancia esta en en consumo de tabaco y de alcohol.

Se encontró otro posible factor relacionado con la presencia de dislipidemias el

mismo que es la genética ya que varios de los encuestados refieren que

familiares cercanos han presentado dislipidemias o han fallecido con alguna

patología asociada a esta, en esta investigación no se enfoco el aspecto

genético por lo que se deja a consideración para investigaciones futuras.

Para esto se propone un programa educativo dirigido a los pacientes

dislipidemicos que acuden a la UAA Baños que se basas en charlas, las

mismas que proporcionaran información sobre aspectos importantes de las

dislipidemias, así como información a cerca de la actividad fisica que necesita

realizar el paciente dislipidemico y una guía nutricional de 1515 kcal enfocada a

una alimentación equilibrada que permitirá reducir los niveles de colesterol y

triglicéridos.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

79

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1. DATOS INFORMATIVOS:

Tema de la propuesta.

Programa educativo dirigido a pacientes dislipidemicos con IMC normal que

acuden a la UAA BAÑOS.

Tutor: Dr. Virgilio Olivo

Autor: María José Sánchez Reinoso

Nombre del programa: Tesis previa a la obtención del titulo de medico

cirujano

Unidad responsable: Facultad de Ciencias de la Salud UNIANDES

Institución ejecutora: Unidad de Atención Ambulatoria IESS BAÑOS

Beneficiarios: Pacientes que acuden al servicio de consulta externa de la

Unidad de Atención Ambulatoria de Baños

Alcance Temporal: enero – julio 2012

Costos: Se comparten recursos propios de la Unidad con la Facultad. La

participación del investigador no tiene costo alguno para el hospital ni para el

paciente

4.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

80

Una vez realizada la investigación cuyos resultados muestran que existen

factores en que influyen en los estilo de vida relacionados con el nivel elevado

de colesterol y triglicéridos en sangre de los pacientes estudiados revela que

los conocimientos del paciente acerca de la enfermedad que padecen y los

riesgos que ello conlleva no esta clara en la población ya que solo un 48 % de

los pacientes estudiados realizan ejercicio físico se puede establecer que es

uno de los factores predisponentes y mas importantes para el desarrollo de

Dislipidemias a pesar de que los pacientes encuestados tienen un Indice de

Masa Corporal normal comprendido entre 18 y 25.

La información que el médico brinda a sus pacientes es importante para un

mejor conocimiento de la enfermedad, es por eso que al momento de aplicada

la encuesta se toma como preguntas importantes factores nutricionales,

genéticos, y sobre actividad física, es así que en relación a la pregunta

¿si realiza deporte?, solo un 48% de los pacientes realizan deporte es decir

menos de la mitad de los encuestados, así como en la pregunta sobre hábitos

en los que se cita principalmente al cigarrillo y al alcohol, tenemos queun

80,5% de los encuestados beben alcohol y un 58,3% fuman diariamente.

Por estos antecedentes se plantea la propuesta de proporcionar una dieta y

consejos útiles para mejorar los factores que intervienen en un aumento de los

niveles de colesterol y triglicéridos en los pacientes que a pesar de tener un

IMC normal no logran mantener un estado saludable, la misma que contendrá

datos sobre los alimentos y raciones que pueden consumir, así como distintos

factores para generar conciencia de la enfermedad que padecen y así no

decidan abandonar el tratamiento y sigan las prescripciones

4.3 JUSTIFICACIÓN.

La propuesta es de gran importancia porque engloba el conocimiento que debe

poseer cada paciente sobre su enfermedad, para que ayuden a un mejor

control y cumplimiento de las metas de su enfermedad y con ello se disminuya

la morbi-mortalidad que acarrea esta patología

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

81

Es considerable estar al tanto que el médico dispone de poco tiempo para

atender a cada paciente ya que se le asigna quince minutos para cada uno de

ellos, por lo que el tiempo no es suficiente para poder dar una explicación

completa acerca de su enfermedad, de los riesgos y beneficios que tiene el

cumplimiento de la dieta y el control de los factores agravan esta situación.

Mientras exista el conocimiento adecuado y correcto de las Dislipidemias, las

consecuencias cardio-vasculares y los riesgos de morbi-mortalidad que acarrea

existirá un impacto positivo en los pacientes que acuden a la consulta, por lo

que se garantiza un mejor estilo de vida, un manejo adecuado de la misma y

cumplimiento de las metas para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos

en sangre.

4.4. MARCO INSTITUCIONAL

La propuesta que se encamina se va a realizar en la consulta externa de

medicina general de la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS Baños.

4.5. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Cumplimiento de metas

Si no se toman las medidas necesarias para cumplir con el control de los

niveles elevados de colesterol y triglicéridos, se incrementarán las

complicaciones y factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares, que aumenta significativamente el riesgo de enfermedad

vascular cerebral, daño a órganos blancos, aumentando la mortalidad de los

pacientes, por lo que se debería concientizar al pueblo ecuatoriano y al

personal de salud sobre la importancia en cumplir lo propuesto anteriormente.

La falta de conocimientos mínimos sobre lo que son las Dislipidemias y del

tratamiento recomendado, facilita la aparición de una conducta o actitud

incumplidora. Los pacientes dislipidemicos deben creer y aceptar el regimen

prescrito, entenderlo y conocerlo con detalle.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

82

Uno de los elementos básicos para que el proceso asistencial de las

Dislipidemias sea de la mayor calidad posible es proporcionar al paciente una

información básica sobre los factores de riesgo. El médico, tienen un papel

crucial en la educación del paciente.

El conocimiento de las Dislipidemias como factor de riesgo cardiovascular y,

especialmente, en el contexto de la prevención cardiovascular es una condición

necesaria, aunque no suficiente, para tratar de mejorar el control de las cifras

de colesterol y triglicéridos. Los diferentes elementos de esta información

básica sobre las dislipidemias pueden resumirse en los siguientes apartados:

a) Qué son las Dislipidemias? Las Dislipidemias como factor de riesgo

cardiovascular.

b) Destacar el carácter asintomático y crónico de los niveles elevados de

colesterol y triglicéridos.

c) Cómo se diagnostican

d) Repercusiones de los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en el

organismo.

e) Principales causas de Dislipidemias

f) Hábitos y factores relacionados con Dislipidemias.

g) Factores de riesgo asociados con las Dislipidemias.

h) Tipos de tratamiento. Implementación de la dieta, ejercicio físico.

Normas para facilitar el cumplimiento.

4.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD.

FACTIBILIDAD TÉCNICO-CIENTÍFICA

Para la elaboración de la propuesta existe información accesible, y de fácil

comprensión que permitirá aplicar pautas internacionales a la realidad local,

ajustándola a la de la población atendida en la UAA Baños, información que

llegara al paciente de forma clara para que ellos pueda comprender de mejor

manera y sea complemento con la información que el médico o personal de

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

83

salud brinda a cada uno de ellos, donde consten riesgos y beneficios del

control de las Dislipidemias.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Es factible económicamente ya que es posible que la unidad de atención

ambulatoria asigne el personal que se integrará al equipo del proyecto sin

generar más gastos presupuestarios, de su parte la Uniandes a través del

investigador proporciona su apoyo al proyecto sin costo alguno para la

institución ni para el paciente.

Los gastos para la reproducción inicial del instrumento correrán a cargo del

investigador.

FACTIBILIDAD LEGAL

En la constitución del ecuador, sección séptima. Art. 32.- La salud es un

derecho que garantiza el Estado. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional. En la sección segunda correspondiente a Salud, donde: Art.

358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección

y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e

integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y

cultural. Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social. Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las

instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención

integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud;

articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad

con las medicinas ancestrales y alternativas. Art. 362.-Los servicios de salud

serán seguros,

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

84

de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los

servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,

tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios. Art. 363.- El Estado

será responsable de:

Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad

y ampliar la cobertura.

Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano

y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las

instituciones públicas de salud.

Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos,

medicinas e instrumentos.

Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad,

seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que

respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el

acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán

sobre los económicos y comerciales.

Promover el desarrollo integral del personal de salud.

En la Ley de amparo al paciente el Estado Ecuatoriano beneficia a todos los

pacientes. Los derechos a una atención médica digna, a no ser discriminados,

a la confidencialidad, a la información y a decidir si los ecuatorianos aceptan o

declinan determinados tratamientos médicos. La Ley obliga a todos los centros

de salud del País, sean públicos, privados o a cargo de instituciones militares,

policiales, religiosas o de beneficencia.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

85

4.7. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

4.7.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa educativo dirigido a pacientes dislipidèmicos con IMC

NORMAL que acuden a la UAA del IESS Baños para disminuir la morbi-

mortalidad.

4.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Fundamentar teóricamente la investigación, para conocimiento del

paciente sobre dislipidemias.

2. Observar cuales son los factores de riesgo que determinan la presencia

de dislipidemias en personas con IMC normal.

3. Identificar cuales son condiciones alimentarias de las personas que

acuden a la UAA Baños.

4. Establecer estrategias que permitan disminuir estilos de vida

inadecuadosque contribuyen al desarrollo de Dislipidemias en los

pacientes con IMC normal.

4.7.3. DESARROLLO

“PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL PACIENTE DISLIPIDEMICO”

Dirigida a:

Personas que hayan sido diagnosticadas de dislipidemias

Personas que hayan sido diagnosticadas de dislipidemias crónica en

tratamiento medico

Pacientes dislipidemicos con patologías asociadas

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

86

Dictada por: personal medico

PROGRAMA.

DISLIPIDEMIAS ¿te gustaría vivir así?

Valores normales colesterol y triglicéridos

PRUEBAS RANGO NORMAL

Colesterol

Óptimo

Marginal

Alto

Menor a 200 200 - 239mg/dL

>239 mg/dL

Colesterol, LDL

Óptimo

Marginal

Alto

Muy alto

Menor a 100

100-159mg/dL

160-189mg/dL

>190 mg/dL

Colesterol, HDL

Óptimo

Moderado

Bajo (riesgo cardíaco)

>60mg/dL

40-60mg/dLmenor a 40

Triglicéridos (en ayunas)

Normal

Límite

Elevados

Muy elevados

40-150mg/dl

150-200mg/dl

200-500mg/dl

>500 mg/dl

CHARLAS PARA PACIENTES DISLIPIDEMICOS

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

87

CHARAS PARA GRUPOS DE PACIENTES DISLIPIDEMICOS

Tiempo:

7 Charlas de aproximadamente 1 hora

Frecuencia :

1 charla cada fin de semana (sábados) o

1 charla cada ultimo fin de semana del mes

Dirigida: Para personas con dislipidemias que deseen participar.

Dictada por: profesionales medico de la unidad.

PROGRAMA

CHARLA 1

1. Presentación del plan de acción y del contenido delas charlas además

de resolver ¿Qué espera de estas charlas?

2. Aspectos importantes que se debe aprender sobre las dislipidemias

2.1. Que son las dislipidemias

Son trastornos en los lípidos en sangre caracterizados por un aumento

de los niveles de colesterol y el incremento de las concentraciones de

triglicéridos en sangreque involucran un riesgo para la salud

HDL. Lipoproteínas de alta densidad (High Density Lipoproteins).

Vulgarmente conocida como "colesterol bueno", dado que el colesterol

ligado a HDL no se adhiere fácilmente a las paredes arteriales y una alta

concentración de HDL en sangre es considerada, en alguna forma, un

factor "protector" de los efectos del colesterol total.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

88

VLDL. Lipoproteínas de muy baja densidad (Very Low Density

Lipoproteins). Su concentración elevada por encima de valores

normales, se asocia a una elevación en la concentración de triglicéridos.

LDL. Lipoproteínas de baja densidad (Low Density Lipoproteins). Un

aumento de las mismas suele verse en la hipercolesterolemia aislada.

Habitualmente se llama "colesterol malo".

2.2. Causas de dislipidemias

Primarias, es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente

de origen genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma

menos frecuente.

Secundarias, es decir vinculadas a otras enfermedades, como por

ejemplo:

diabetes

hipotiroidismo

obesidad patológica

Otras causas

Sedentarismo

Alimentación alta en grasa

Tabaco

Alcohol

2.3. Personas afectadas por las dislipidemias

Pueden verse afectadas todas las personas

3. Forma de acción del colesterol y triglicéridos en el organismo

Los Triglicéridos son degradados en los tejidos por una enzima que se

encuentra adosada a la superficie interna de los vasos sanguíneos o endotelio:

la lipasa de lipoproteína (LLP), una enzima dependiente de la insulina que

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

89

convierte estas partículas en remanentes o partículas residuales. los AG

liberados son captados por tejidos como el tejido adiposo y muscular que los

almacenan o utilizan para obtener energía. Los remanentes son adquiridos por

el hígado y reciclados en otras lipoproteínas y los remanentes de VLDL o

partículas de densidad intermedia (IDL) y pueden seguir dos destinos: se

convierten en lipoproteínas de baja densidad (LDL) por acción de la lipasa

hepática (LH) o son captados por el hígado.

Las LDL, ricas en colesterol, se encargan de transportar el colesterol hacia los

diferentes tejidos, que lo emplean en la síntesis de hormonas esteroides,

vitamina D y sales biliares. El aumento de las LDL en sangre provoca un

aumento del colesterol y eleva considerablemente el riesgo de aterosclerosis.

Las HDL intervienen en el transporte inverso del colesterol desde los tejidos y

las paredes arteriales hasta el hígado, donde se excreta por la bilis al intestino,

que constituye una vía de eliminación del exceso del colesterol en el

organismo.

CHARLA 2

ALIMENTACIÓN

1. ¿Qué tipo de alimentación debe comer un paciente dislipidemico?

Debe ser una alimentación equilibrada, con las cantidad de nutrientes

necesarios para los requerimientos básicos, como se habla mas adelante

2. Régimen alimentario

a. Distribución de la alimentación diaria

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

90

La alimentación del paciente dislipidemico debe ser repartida en cuatro o cinco

comidas diarias, desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde, merienda.

Siempre respetando las raciones diarias.

b. Que puede y no comer el paciente dislipidemico, cuales son

los alimentos desaconsejados.

Alimentos frescos y congelados

PERMITIDOS

A LIMITAR

DESACONSEJADOS

Todos los días máximo 2-3

veces x semana

sólo

excepcionalmente

cereales Harinas, *pan, ,

*arroz, maíz,

*pastas, galletas

integrales

Cereales con

azúcar,

*Pasta italiana

con huevo y

*pastelería y

galletas

preparadas con

aceite

Pastelería,

croissants,

ensaimadas,

magdalenas,

donas, galletas y

preparada

con grasas no

recomendables

Frutas,

verduras y

legumbres

Todas. Legumbres especialmente recomendadas

Aceitunas,

*aguacates,

*patatas fritas en

aceite de

oliva o de semilla

Papas fritas o

verduras fritas

en aceites

inadecuados. Coco

*Frutos secos Nueces, ciruelas pasas, albaricoques, dátiles, pipas de girasol sin sal

Almendras,

castañas,

avellanas,

cacahuetes

Cacahuetes salados,

coco y

pipas de girasol

saladas

Huevos,

leche y

derivados

Leche desnatada, yogurt y productos elaborados con leche

Huevo entero (3 x

semana)

Queso fresco o

con bajo

Leche entera, nata,

crema,

flanes de huevo,

quesos duros

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

91

descremada, clara de huevo, flanes sin

huevo

contenido graso,

requesón.

Leche y yogurt

semidescremado

y cremosos

Pescados y

Mariscos

Pescado blanco y *azul, *atún en lata, salmón ahumado, marisco bivalvo (mejillones, almejas,

ostras,...)

Bacalao salado,

*sardinas y

caballa en lata

(en aceite de

oliva), calamares,

camarones,

langostinos,

cangrejos

(marisco)

Huevas de pescado, pescado frito en aceite o grasas no recomendadas

Carnes

rojas(1)

Ternera, res, cerdo, cordero (partes magras), jamón serrano (partes magras), salchichas de

pollo o ternera

Embutidos, beicon, hamburguesas, salchichas Frankfurt, patés,

vísceras

Aves y caza Conejo, pollo y pavo sin piel. Venado, Caza menor

Ganso, Pato

Grasas y aceites

Aceites de oliva Aceites de

semillas (girasol,

maíz...) y

margarina vegetal

(sin ácidos grasos

trans

Mantequilla,

margarinas

sólidas, manteca de

cerdo,

unto, tocino, sebo,

aceites de

palma y de coco

Postres Mermeladas,

*miel, *azúcar,

repostería

Caramelos, flan sin huevo, frutas en almíbar, turrón,

Chocolates y pasteles. Postres con leche entera,

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

92

casera: sorbetes

(helados), tartas

y pasteles

(preparados con

leche

descremada y

margarina)

mazapán, bizcochos caseros y dulces hechos con aceite de oliva o semilla

huevo y nata o mantequilla. Tortas comerciales

Bebidas Agua mineral,

*zumos

naturales,

infusiones,

Café y té: 3 al

día

Vinos: 2 al día

Bebidas y

refrescos ligeras

sin azúcar

Bebidas ligeras

azucaradas,

sopas de sobre o lata

Especias y salsas

Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos, vinagre

Mayonesa y salsa

blanca

Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animales(huevo y/o grasa de cerdo)

3. Información acerca de cuanto colesterol tiene los alimentos

seleccionados para el consumo.

Medida

casera

Canti

dad

Total

(gr)

Saturada

s

(g)

Mono

Insaturad

as (g)

Poliin

saturada

s (g)

Colestero

l

(mg)

LÁCTEOS

Leche entera 1 taza 200ml 6,3 4,2 1,9 0,2 28

Leche

semidescrema

1 taza

200ml

3,0

1,9

0,9

0,2

16

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

93

da

Leche

descremada

1 taza 200ml 0,4 0,2 0,1 0,1 4

Queso ½ tajada 20g 5,8 3,8 1,7 0,3 23

Yogurt con

sabor

1 unidad 175g 4,7 3,0 1,4 0,3 22

Yogurt dieta 1 unidad 150g 2,1 1,3 0,6 0,1 8

CARNES

pollo 1 trozo 100gr 6,5 3,5 2,7 0,3 90

lomo 1 trozo 100G 6,5 3,5 2,7 0,3 90

cordero 1 trozo 100g 25 15 9 1 98

cerdo 1 trozo 100g 25,3 9,7 9,6 6 113

Pollo con piel 1 trozo 100g 15,3 4,6 6,8 3,6 92

Pollo sin piel 1 trozo 100g 3,9 1,2 1,4 1 83

pavo 1 trozo 100g 8,3 3 1,9 2,8 70

conejo 1 trozo 100g 7 3 3 1 65

Hígado (vaca y

ave)

Trozo 2

cm

60g 2,9 1,1 0,4 0,6 234

riñones 4 lóbulos 100gr 3,2 1,1 0,7 0,7 348

guatita 1 ½ taza 120g 4,9 2,4 1,6 0,1 114

lengua trozo 120g 19,3 10,7 11,4 0,9 104

FIAMBRE

Jamón cerdo 1 tajada 30g 7,7 3,2 3,8 0,6 28

Jamón pavo 1 tajada 30g 2,2 0,7 1 0,5 15

mortadela 1 tajada 20g 5,1 1.9 2,3 0,6 11

PESCADOS

atún aceite 2/3 taza 100g 8,2 1,5 3,0 2,9 55

Atún agua 2/3 taza 100g 1,4 0,2 0,2 1 60

trucha trozo 160g 120,8 2,5 3,5 3 88

corvina trozo 160g 0,8 63

MARISCOS

camarones 1 taza 120g 2 0,5 0,4 0,8 182

calmar 4 u. 120g 1,7 0,5 0,3 0,8 280

HUEVOS

yema 1 u. 20g 6,6 3,4 2,1 0,9 224

clara 1 u. 30g 0 0 0 0 0

Aceites y mantec as

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

94

maíz 1 cda 5ml 5 0,7 1,3 3 0

oliva 1 cda 5ml 5 0,7 3,5 0,7 0

mantequilla 1 cda. 5g 4,1 2,6 1,4 0,1 10

Manteca cerdo 1 cda 5gr 4,7 2,6 1,6 0,2 3,4

CHARLA 3

GUÍA ALIMENTARIA

Esta guía se basa en un régimen de 1515 calorías para reducir los niveles de

colesterol

LUNES CALORÍAS

DESAYUNO 1 tz de leche

descremada

1 pan integral pequeño

1 taja de queso

descremado

1 tz de fruta picada

(babaco, papaya,

frutilla o melón.

150

160

75

60

MEDIA MAÑANA 1 manzana 60

ALMUERZO 1 tz de sopa con

verduras (zanahoria,

coliflor o acelga)

1 presa de pollo sin piel

cocida (1 pierna o 2 oz

de pechuga)

½ tz de arroz integral

1/3 de lenteja guisada

1 tzde ensalada de

rábanos con 1

cucharada de aceite de

oliva

1 rodaja de piña (1cm)

25

150

80

80

25

45

60

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

95

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática

2 tostadas pequeñas

0

80

60

MERIENDA

2 oz de lomo a la

plancha

1 papa pequeña

½ tz de garbanzos o

mote

1 tz de zuquini y 1 tz de

vainitas con 1

cucharada de aceite de

olivo

1 pera

150

80

80

50

45

60

TOTAL 1515

MARTES CALORÍAS

DESAYUNO 1 yogurt descremado

sin azúcar

2 cucharadas de

germen de trigo o

avena

1 rebanada de pan

1 tz fruta picada (piña,

sandia o melón)

1 huevo cocido

150

80

80

60

75

MEDIA MAÑANA 2 granadillas 60

ALMUERZO 2 oz de lomo al vapor

1 tz de frejol tierno

cocido

1 tz de ensalada de

cebolla picada

1 tz de tomate riñón

1 cda de aceite de

giasol u oliva, limón y

sal como aderezo para

la ensalada

1 tz de papaya picada

150

160

50

45

45

60

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática 0

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

96

2 tostadas pequeñas

80

MERIENDA

1 tz de crema de

espinaca y 1 zanahoria

blanca

2 oz de pollo cocido

1 tz con tallarin con

1 cda de aceite de oliva

1 tz de brócoli al vapor

1 naranja o lima

25

150

160

45

25

60

TOTAL 1515

MIÉRCOLES CALORÍAS

DESAYUNO Batido de frutilla con

leche

2 rebanadas de pan

blanco

1 rodaja de queso

descremado (1 oz)

210

160

75

MEDIA MAÑANA 1 tz piña picada 60

ALMUERZO 2 oz de filete de

pescado blanco a la

plancha

1 tz de ensalada de

arveja

1 tz de lechuga y 1 tz

de tomate riñon

1 cda de aceite de

girasol u oliva, limón y

sal

2 2 naranjillas o 1 tz de

mora en jugo

150

160

50

45

45

60

MEDIA TARDE ¾ de tz de sandia

picada

2 cdas de germen de

trigo o granola

0

80

MERIENDA

1 tz de crema de coliflor

y zanahoria

2 oz de lomo al vapor

½ tz de pure de papa

1 tz de ensalada de

25

150

160

25

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

97

remolacha

1 cda de aceite de oliva

1 tz de agua aromatica

45

0

TOTAL 1515

JUEVES CALORIAS

DESAYUNO 1 tz de leche

descremada

1 pan redondo con 1 oz

de queso

1 tz de fruta picada

(melón, sandia o

mandarina)

150

80

80

60

75

MEDIA MAÑANA 3 reina Claudia o 1

manzana

60

ALMUERZO 2 oz de lomo de cerdo

al horno sin grasa

1 papa pequeña y 1

choclo tierno

1 tz de ensalada de

coliflor con pimiento o

pepinillo

1 tz de lechuga

1 cda de aceite de oliva

1 naranja

150

160

25

25

45

60

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática

6 galletas de sal

0

80

MERIENDA

1 sanduche con 1

rodaja de jamon y 1 oz

de queso

1 tz de zanahoria

rayada

½ tz de hongos

cocidos y aderezados

con 1 cda de aceite de

oliva

1 lima

310

25

70

60

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

98

TOTAL 1515

VIERNES CALORÍAS

DESAYUNO 1 VASO de leche

descremada

2 Rodajas pan integral

1 tz de fruta picada

con (babaco, papaya,

frutilla y manzana).

150

235

60

MEDIA MAÑANA 5 cerezas o 5 ovitos 60

ALMUERZO 1 tz de sopa con

verduras (zanahoria,

coliflor o acelga)

Ensalada con ½ tz de

papa

1 tz de atún en agua

1 tz de brócoli o coles

de brúcelas

aderezadas con aceite

girasol u oliva, limón y

sal

1 mandarina grande

25

160

150

25

45

45

60

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática

2 tostadas pequeñas

0

80

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

99

MERIENDA

2 oz de lomo de res

1 choclo pequeño al

vapor

1/3 tz de arvejas en

guiso y 2 tz de

champiñones o

espinacas como

estofado

1 cda de aceite de oliva

1 manzana

150

80

80

50

45

60

TOTAL 1515

SÁBADO

CALORÍAS

DESAYUNO 1 yogurt descremado

sin azúcar

4 cucharadas de cereal

1 huevo cocido

1 durazno o 2 tunas

150

160

75

60

MEDIA MAÑANA 1 pera 60

ALMUERZO Crema de espárragos

o brócoli

1 tz de ensalada de

macarrones con 1 oz

de queso

1 tz de tomate picado

con 10 aceitunas y 1

cda de aceite de oliva

2 maracuyás como jugo

25

160

150

70

45

60

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

100

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática

2 tostadas pequeñas

0

80

MERIENDA

2 oz de pollo al horno

½ tz de arroz y 1/3 tz

de garbanzos cocidos

2 tz de ensalada de

vainas o brócoli

1 cda de aceite de oliva

1 guayaba como jugo

150

160

50

45

60

TOTal 1515

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

101

CHARLA 4.

DOMINGO CALORÍAS

DESAYUNO 1 plato con fruta

picada (papaya,

manzana, pera o

mandarina)

2 cdas de cereal o

avena y una rodaja de

pan

1 huevo tibio

60

150

160

75

MEDIA MAÑANA 1 pera o 2 taxos 60

ALMUERZO 1 tz de sopa de berros

o acelgas y zanahoria

2 oz de pechuga de

pavo o pollo

1 tz de arroz

1 tz de pepinos y

tomate como ensalada

con 1 cda de aceite de

oliva

1 rodaja de piña

25

150

160

70

60

MEDIA TARDE 1 tz de agua aromática

1 tostadas o 1

rebanada de pan

0

80

60

MERIENDA

1 tz de atún en agua

1 tz de tomate picado

1 tz de pimiento picado

½ taza de arroz y

1/3 de habas cocidas

1 cda de aceite de

oliva

1 manzana

150

25

25

160

45

60

total 1515

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

102

1. Uso de medicación en las dislipidemias

a. Cuando esta indicada la terapia farmacológica en las

dislipidemias

Se indicará fármacos a los pacientes que a pesar de las medidas

anteriores realizadas durante tres a doce meses, no logren las metas de

C-LDL correspondientes a su nivel de riesgo, ya sea en prevención

primaria o secundaria. El inicio de fármacos puede ser inmediato en

casos de riesgo máximo con C-LDL > 160 mg/dl, o frente a

hipertrigliceridemia > 500 mg/dl.

b. Tratamiento con fibratos

su efecto principal es la reducción de Triglicéridos y en menor grado de

Colesterol LDL. Presenta efectos adversos lo que puede producir

destrucción de las fibras musculares

c. Tratamiento con estatinas

Son las más efectivas en la reducción de Colesterol LDL, con menor

efectividad sobre los Triglicéridos y leve aumento del Colesterol HDL.

Su efecto colateral más severo aunque infrecuente corresponde a la

destrucción del musculo, por lo que se deben medir periódicamente

enzimas hepáticas.

CHARLA 5

1. Complicaciones de las dislipidemias

Esto se debe a que el colesterol tiende a fijarse en las paredes de las

arterias, formando placas de ateroma, que las van estrechando hasta

obstruirlas. Si bien la afectación más estudiada y comentada es la de las

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

103

arterias coronarias, que lleva al infarto agudo de miocardio, en realidad esta

afectación puede ocurrir a nivel de todo el árbol arterial y llevar a la

afectación de los más diversos órganos.

La arterioesclerosis y la ateroesclerosis son patologías importantes que

cuya incidencia en los últimos años ha ido en aumento. A estos dos

términos suelen atribuírseles diferencias, pero estás son básicamente

semánticas. Así una aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento de

la íntima y un depósito de lípidos y es una variante morfológica que queda

bajo el término amplio de arteriosclerosis. mientras que la arteriosclerosis

significa literalmente "endurecimiento de las arterias". Sin embargo, se

refiere a un grupo de enfermedades que tienen en común un

engrosamiento de las paredes arteriales y una pérdida de su elasticidad. La

aterosclerosis es la variante más importante y frecuente de la

arteriosclerosis

CHARLA 6

ACTIVIDAD FÍSICA.

1. Beneficios de la actividad física

La prescripción de ejercicio en una persona con dislipidemia debe ser un

tratamiento coadyuvante que contribuya a reducir el consumo de energía, de

grasa dietaria y eluso de medicamentos hipolipemiantes, cuando éstos están

indicados.

la concentración de triglicéridoses menor en hombres con hipertrigliceridemia

después de 2 semanas de ejercicioaeróbico (45 minutos diarios) en días

consecutivos, mientras que la concentracióntotal de colesterol se mantiene sin

variación incluso después de 1 año de entrenamiento. Por otra parte, el

colesterol HDL aumenta frecuentemente con un programade ejercicio que

involucra un gasto energético de 1000 a 1200 kcal /semana.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

104

Laspersonas sedentarias pueden tener un umbral más bajo para cambiar la

concentración del colesterol HDL que las personas físicamente activas. En

cualquier caso, laspersonas inactivas pueden esperar un cambio favorable en

los niveles sanguíneosde lípidos dentro de varios meses

2. ¿Cuál es el mejor ejercicio que debe realizar el paciente

dislipidemico?

La evaluación previa debe ser realizada cuidadosamente,

especialmente en lo que respecta a las articulaciones y la columna vertebral

en un examen funcional, que permita detectar alguna alteración en estos

aspectos. Esto tendráimportancia relevante para programar la rutina de

ejercicios, evitando aquellasactividades que pudieran incrementar los daños

articulares existentes.

La prescripción de ejercicios iniciales se basará en los principios

básicos y deberá ser de baja intensidad (30% - 40% de la evaluación inicial) y

de duración progresivamente mayor (meta: 30 minutos de actividad aeróbica al

día.

Idealmente, el gasto calórico diario debiera alcanzar300 - 500 calorías y 1000 –

2000 calorías semanales. Además, con una intensidad de ejercicio baja, se

estarán previniendo lesiones ortopédicas.

La selección de ejercicios deberá considerar, dentro de lo posible, las

preferencias del paciente para lograr la adherencia al programa y el cambio de

hábitos devida, que en ellos debe ser la meta principal.

3. ¿Con que intensidad se debe realizar?

Frecuencia:

Idealmente diaria o al menos 3-5 días/semana•

Duración:

40 a 60 minutos/día o 20 a 30 minutos por 2 veces/día

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

105

E j e r c i c i o s a e r ó b i c o s d e b a j o i m p a c t o c o m o m a r c h a

y cicloergómetro serán las actividades centrales y primordiales en este tipo de

pacientes, ya que son ellos los que promueven el gasto calórico; sin embargo,

debeincluirse ejercicios contra resistencia, que ayudarán a fortalecer la

musculatura yestabilizar las articulaciones, evitando lesiones músculo

esqueléticas.También resulta importante fomentar el aumento de las

actividades de la vida diariapara propiciar un mayor gasto calórico.

CHARLA 7.

HÁBITOS PERJUDICIALES

1. Autoevaluación sobre el consumo de tabaco y alcohol

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para

enfermedades cardiovasculares.

2. Como contribuye el tabaco con las dislipidemias para producir

complicaciones

Dentro de las enfermedades cardiovasculares por tabaco destaca la

aterosclerosis, responsable de la reducción de la luz arterial debido a la

proliferación celular en las paredes arteriales, acumulación de lípidos y,

finalmente, producción de placas ateromatosas.

Además de un efecto tóxico directo del tabaco sobre el endotelio, los

trastornos del metabolismo de los lípidos son muy comunes en los fumadores.

Parece ser que la nicotina tiene un efecto propio tóxico sobre el endotelio, ya

que induce estrés oxidante produciendo LDL oxidadas que, a su vez, estimulan

una respuesta inflamatoria por parte de células inmunológicas (macrófagos).

3. Riesgos del paciente fumador con dislipidemias

El tabaquismo es aceptado como factor de riesgo para el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares respiratorias y neoplásicasque son la principal

causa de muerte en el mundo entero.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

106

4. Complicaciones asociadas al tabaco

El tabaquismo también tiene un efecto indirecto sobre el metabolismo de las

lipoproteínas, importante factor en el metabolismo del colesterol y

lostriglicéridos, además reduce las HDL y disminuye su efecto antiaterogénico

al alterar su composición

CONDICIONES DEL LUGAR DONDE SE DICTARÍAN ESTAS CHARLAS

El lugar para dictar estas charlas será, un lugar de fácil acceso, cómodo donde

el paciente dislipidemico se encuentre a gusto, donde debe existir material

didáctico como carteleras de información, una computadora con proyector, un

pizarrón, sillas para que el paciente puedan percibir que es un lugar donde

aprenderán, enseñaran y compartirán acerca de sus experiencias.

CAPITULO V

5.1 MARCO ADMINISTRATIVO

5.1.1. RECURSOS HUMANOS

Investigador María José Sánchez

Asesor. Dr. Virgilio Olivo

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

107

5.2. Recurso Institucional.

Unidad de Atención Ambulatoria IESS BAÑOS

5.3. Recursos físicos o materiales

CONCEPTOS VALORES

Hojas de papel bond 20

Esferográfico/ lápices 5

internet 40

Carpetas 6

total 71,00

Recursos técnicos Valores

Libros 500

movilización 200

imprevistos 450

varios 400

computadora 350

impresiones 230

total 2130

Total general 2201

5.4 CRONOGRAMA

ACTIVIDA

DES

ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

108

Definición de

tema

XXXX

Identificació

n de

parámetros a

analizar

XXXX

Revisión

bibliográfica

XXXX

Recolección

de datos

XXXX

Análisis de

datos

XXX

Análisis de

resultados

XXXX

Elaboración

de tesis

XXX

Entrega de

borradores

XXX

X

BIBLIOGRAFIA

1. Andrew R. Lockman, Andrea D. Tribastone, Karen V. Knight, and John

P. Franko. Treatment of CholesterolAbnormalities. Am FamPhysician

2005; 71:1137-42, 1147-8.

2. Guías de práctica clínica sobre prevención de la enfermedad

cardiovascular. Cuarto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad

Europea de Cardiología y otras Sociedades sobre Prevención de la

Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica. RevEspCardiol.

2008;61(1):e1-e49

3. DariushMozaffarian, Martijn B. Katan, Alberto Ascherio, Meir J. Stampfer

and Walter C. Willett. Trans Fatty Acids and Cardiovascular Disease. N

Engl J Med 2006; 354:1601-13.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

109

4. María Pía de la Maza Cave, Jaime Díaz Corvalán, René Gómez Lagos,

Alberto Maiz Gurruchaga. Guías de Dislipidemia. División de salud de

las personas. Programa de salud del adulto. Gobierno de Chile.

Ministerio de Salud. 2000.

5. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, Buck G, Pollicino C, Kirby

A, Sourjina T, Peto R, Collins R, Simes R; Cholesterol Treatment

Trialists’ (CTT) Collaborators. Efficacy and safety of cholesterol-

loweringtreatment: lancet 2005; 366: 1267-78.

6. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP)

Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood

Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285:2487.

7. Scott M. Grundy; James I. Cleeman; C. Noel BaireyMerz; H. Bryan

Brewer, Jr; Luther T. Clark;Donald B. Hunninghake; Richard C.

Pasternak; Sidney C. Smith, Jr; Neil J. Stone. Implications of Recent

Clinical Trials for the National Cholesterol Education Program Adult

Treatment Panel III Guidelines. Circulation. 2004; 110:227-239.

8. Ebrahim S, Davey Smith G. Multiple risk factor interventions for primary

prevention of coronary heart disease. Cochrane DatabaseSystRev

2000;(2):CD001561.

9. Foster C, Murphy M, Nicholas JJ, Pignone M, Bazian Ltd. Cardiovascular

disorders. Primary prevention. Accessed online December 16, 2004, at:

http://www.clinicalevidence.com/ceweb/conditions/cvd/0205/0205_Q3.jsp

.

10. Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D. Adherence to a

Mediterranean diet and survival in a Greek population. N Engl J Med

2003; 348:2599-608.

11. Huang ES, MeigsJB, Singer DE. The effect of interventions to prevent

cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes mellitus. Am J

Med 2001; 111:633-42.

12. Heart Protection Study Collaborative Group. MRC/BHF Heart Protection

Study of cholesterol lowering with simvastatin in 20,536 high risk

individuals: a randomized placebo-controlled trial. Lancet 2002; 360:7-

22.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

110

13. Leng GC, Price JF, Jepson RG. Lipid-lowering for lower limb

atherosclerosis. Cochrane DatabaseSystRev 2004; (3):CD000123.

14. Bloomfield Rubins H, Davenport J, Babikian V, Brass LM, Collins D,

Wexler L, et al. Reduction in stroke with gemfibrozil in men with coronary

heart disease and low HDL cholesterol: The Veterans Affairs HDL

Intervention Trial (VA-HIT). Circulation 2001; 103:2828-33.

15. Wilterdink and Mary Winston Hiatt, Nancy Houston Miller, Ronald

Krauss, Penny Kris-Etherton, Neil Stone, Janet Durstine, Joan M. Fair,

Gerald F. Fletcher, David Goff, Laura L. Hayman, William R. Barbara

Fletcher, Kathy Berra, Phil Ades, Lynne T. Braun, Lora E. Burke, J.

Larry. ManagingAbnormalBloodLipids. Circulation 2005; 112; 3184-

3209.

16. Sonia Kunstamann, Daniela Gainza. Dislipidemia en la mujer:

Diagnóstico, clasificación y manejo. RevMedClin. CONDES-2009; 20 (1)

47-52.

17. Paul J Nestel, Richard O’Brien, Mark Nelson. Management of

dislipidaemia. Evidence and practical recommendations.

AustralianFamilyPhysician Vol. 37, No. 7, July 2008.

18. Maiques Galán A, FranchTaix M, Fluixá Carrascosa C. Estatinas:

eficacia, seguridad e indicaciones. Información Terapéutica del Sistema

Nacional de Salud 2004; 28: 89-100.

19. Gupta E, Ito M. Ezetimibe: The First in a Novel Class of Selective

Cholesterol-Absortion Inhibitors. HeartDisease 2002; 4: 399-409.

20. Richard Peto, Jonathan Emberson, Martin Landray, Colin Baigent, Rory

Collins, Robert Clare and Robert Califf. Analyses of Cancer Data from

Three Ezetimibe Trials. N Engl J Med 2008; 359:1357-66.

21. Screening for Lipid Disorders in Adults The U.S. Preventive Services

Task Force (USPSTF).Recommendation Statement. June 2008.

22. ThompsonGR,HEART- UKLDLApheresis Working Group.

RecommendationsfortheuseofLDLapheresis.Atherosclerosis.

2008;198:247–55.

23. KroonAA,AengevaerenWRvanderWerfT,UijenGJ,ReiberJH,

ruschkEav,etal.LDL-ApheresisAtherosclerosisRegres –sion

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

111

Study(LAARS).Effectofaggressiveversusconventional lipid

loweringtreatmentoncoronaryatherosclerosis. Circulation. 1996;93:1826–

35

24. Rojas R, Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, et al. Applicability of the

National CholesterolEducation Program III (NCEP-III) Guidelines for

treatment of dyslipidemia in a non-Caucasianpopulation: A Mexican

Nation-Wide Survey. Revista de Investigación Clínica. 2005;57.28-37.

25. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, et al.

Encuesta Nacional deSalud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México

Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

26. Expert panel of detection, evaluation and treatment of high blood

cholesterol in adults. Executivesummary of the third report of the

National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert panel

ondetection, evaluation and treatment of high cholesterol. JAMA.

2001;284:2486-2497.

27. De Backer G, Ambrosioni E, Barch-Johnsen K, et al: European

guidelines on cardiovasculardisease prevention in clinical practice, Third

Joint Task Force of European and other Societies onCardiovascular

Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J. 2003;24:1601-1610

28. Salinas CA, Gómez Pérez FJ, Lerman I, Pérez O, Posadas C.

Diagnóstico y tratamiento delas Dislipidemias; Postura de la Sociedad

Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Revista deEndocrinología y

Nutrición. 2008;12:7-41.

29. Austin MA, Hokanson JE, Edwards KL. Hypertriglyceridemia as a

cardiovascular risk factor. Am JCardiol. 1998;81:7B-12B.

30. Aguilar-Salinas CA, Delgado A, Gómez-Pérez FJ. The advantages of

using non-HDL cholesterol inthe diagnosis and treatment of dislipidemias

(letter). Arch Intern Med. 2006;162:102-106.

31. ZhangB,MenzinJ,FriedmanM,KornJR,BurgeRT.Predicted coronary

riskforadultswithcoronaryheartdiseaseand low HDL–

C:ananalysisfromtheUSNationalHealth and Nutrition

ExaminationSurvey.CurrMedResOpinion.2008; 24:2711–7. 66.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

112

32. EllenRL,McPhersonR.Long-

termefficacyandsafetyoffenofibrateandastatininthetreatmentofcombined

hyperlipidemiaAmJCardiol.1998;81:60B–5B. 67.

33. TheACCORDStudyGroup.EffectsofCombinationLipid Therapy

inType2DiabetesMellitus.NEnglJMed.2010;Mar 18. [Epubaheadofprint].

34. .BlesaS,VerniaS,Garcia-GarciaAB,Martinez-HervasS,IvorraC, Gonzalez-

Albert V,etal.AnewPCSK9genepromotervariant

affectsgeneexpressionandcausesautosomaldominanthypercholesterolem

ia.JClinEndocrinolMetab.2008;93:3577–83.

35. CohenJC,BoerwinkleE,MosleyJrTH,HobbsHH.Sequence variations

inPCSK9,lowLDL,andprotectionagainstcoronary heart

disease.NEnglJMed.2006;354:1264–72.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

113

ANEXO 1

ENCUESTA PARA PACIENTES DISLIPIDEMICOS CON IMC NORMAL

1. SU EDAD…………………………………………………………………

2. SEXO

MUJER HOMBRE

3. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

PESO………………………………………………………….. TALLA………………………………………………………….

4. REALIZA DEPORTE

SI NO

5. EN QUE CONSISTE SU DESAYUNO

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

6. EN QUE CONSISTE SU ALMUERZO

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

7. ALMUERZA EN SU CASA

SI NO A VECES

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

114

8. EN QUE CONSISTE SU MERIENDA

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. CON QUE PREPARA SUS ALIMENTOS

a) ACEITE VEGETAL

b) ACEITE DE OLIVA

c) MANTECA DE CHANCHO

d) MARGARINA

e) OTRO

10. ALGÚN FAMILIAR SUYO TIENE EL COLESTEROL ELEVADO

NO

SI QUIEN…………………………………………………..

11. ALGÚN FAMILIAR CERCANO A USTED A FALLECIDO POR

ENFERMEDAD CARDIACA

SI EDAD APROXIMADA……………………………………..

NO

12. A TENIDO CON ANTERIORIDAD EL COLESTEROL ELEVADO

SI DESDE CUANDO………………………………………

NO

13. USTED FUMA

SI CIGARRILLOS/DÍA……………………………………………………………………

NO

14. TOMA ALCOHOL

SI FRECUENCIA…………………………………………………………………………

NO

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

115

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN EN UAA BAÑOS

Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación . Antes de

que usted decida participar en el estudio por favor lea este consentimiento

cuidadosamente. Haga todas las preguntas que usted tenga, para asegurarse

de que entienda los procedimientos del estudio.

Este estudio tiene por objetivo determinar cuales son los factores que

determinan disipidemias en pacientes con IMC normal

El estudio es completamente voluntario. Usted puede abandonar el estudio en

cualquier momento, sin ser penalizado, ni perder los beneficios.

El estudio limitara al mínimo el grado de incomodidad que se pueda presentar

durante la recolección de información y participación en el estudio

El estudio no representa valor económico alguno para el participante.

si usted elige participar en este estudio, el investigador conseguirá información

personal sobre Ud.,

El investigador puede también conseguir información sobre la salud suya

incluyendo expedientes médicos (puede incluir resultados de laboratorio,

examen físico) así como la medicación que usted recibe.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4874/1/... · A la razón de mi vida y mi luz la niña de mis ojos, por y para quien es todo este

116

He leído la información de esta hoja de consentimiento informado, o se me ha

leído de manera adecuada.

Yo…………………………………………………….autorizo el uso y la divulgación

de mi información de salud.

……………………………………………

FIRMA

…………………………………………….

FECHA.

…………………………………………..