universidad regional autÓnoma de los andes...

79
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL PROTOCOLO ALSO EN MÉDICOS RESIDENTES EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO AUTORA: BOCANCHO MOREJÓN ABIGAIL MONSERRATH TUTORES: DR. ESCOBAR SUÁREZ CARLOS ANTONIO DR. VEGA FALCÓN VLADIMIR, PHD AMBATO ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO

DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL PROTOCOLO

ALSO EN MÉDICOS RESIDENTES EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

AMBATO

AUTORA: BOCANCHO MOREJÓN ABIGAIL MONSERRATH

TUTORES: DR. ESCOBAR SUÁREZ CARLOS ANTONIO

DR. VEGA FALCÓN VLADIMIR, PHD

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de

Titulación realizado por la señorita BOCANCHO MOREJÓN ABIGAIL

MONSERRATH estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias

Médicas, con el Tema: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE EL PROTOCOLO ALSO EN MÉDICOS RESIDENTES EN EL

HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de

Universidad Regional Autónoma de Los Andes-UNIANDES-, por lo que

aprobamos su presentación.

Ambato, julio del 2018

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, BOCANCHO MOREJÓN ABIGAIL MONSERRATH, estudiante de la carrera

de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas; declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título

MEDICO-CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales, a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, julio de 2018

Bocancho Morejón Abigail Monserrath

CI. 0503319998

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, BOCANCHO MOREJÓN ABIGAIL MONSERRATH, declaro que conozco y

acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente

textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La

propiedad intelectual sobre las Investigaciones. Trabajos científicos o técnicos,

proyectos profesionales y consultoría que se realice en la Universidad o por

cuenta de ella.

Ambato, julio de 2018

Bocancho Morejón Abigail Monserrath

CI. 0503319998

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

DEDICATORIA

A mis padres Braulio y Rocío por su amor incondicional, y por mostrarme el

camino a la superación.

A mi hermano Vinicio, por brindarme su tiempo y su ayuda en los momentos más

difíciles durante la carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

AGRADECIMIENTO

A Dios quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto.

A la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes UNIANDES por cada una de las enseñanzas impartidas.

A mis Tutores Dr. Escobar C; Dr. Vega V, por transmitir su experiencia y

conocimiento valioso de manera profesional para la realización de mi proyecto

de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

Resumen

Los índices de mortalidad materno-infantil se han incrementado en los últimos

años y es un problema que afecta a todos los países del mundo, por esta razón

la presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de

conocimientos sobre el Soporte Vital Avanzado en Emergencias Obstétricas

mediante el protocolo ALSO en los médicos residentes del Hospital General

Docente Ambato. Para esto, se usó una modalidad cualitativa para llevar a cabo

un análisis bibliográfico que permita obtener información relevante al tema; y una

cuantitativa para analizar de manera sistemática, a través de los datos obtenidos,

la relación entre las variables. Para el levantamiento de información, se realizó

un estudio de campo y se aplicó una encuesta individual a los médicos residentes

con el fin de tener información cuantificable acerca de la problemática de estudio.

En base a los datos obtenidos se pudo determinar que de los 53 médicos

residentes encuestados, el 74% tiene un ligero conocimiento acerca del

protocolo ALSO y el 26% no saben a qué hace referencia dicho protocolo.

Adicionalmente se tiene que, el 94% de los encuestados menciono que sabe

cómo actuar frente a una complicación durante el embarazo, mientras que el 6%

restante se les dificulta actuar frente a una emergencia de este tipo. Como

resultado se diseñó un “Manual de seguridad y control ALSO para

complicaciones en el embarazo” dentro del Hospital General Docente Ambato,

en la provincia de Tungurahua, Ecuador, el cual beneficiará tanto a pacientes

con complicaciones durante el embarazo como a médicos residentes.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

Abstract

The rates of maternal and infant mortality have increased in recent years and is

a problem that affects all countries in the world, for this reason the present

research aims to determine the level of knowledge on Advanced Life Support in

Obstetric Emergencies through the ALSO protocol in the resident doctors of the

Ambato General Teaching Hospital. For this, a qualitative modality was used to

carry out a bibliographic analysis that allows obtaining information relevant to the

topic; and a quantitative one to systematically analyze, through the data obtained,

the relationship between the variables. For the information gathering, a field study

was conducted and an individual survey was applied to the resident doctors in

order to have quantifiable information about the study problem. Based on the data

obtained, it was determined that of the 53 resident physicians surveyed, 74%

have a slight knowledge about the ALSO protocol and 26% do not know what the

protocol refers to. Additionally, 94% of the respondents mentioned that they know

how to act in the face of a complication during pregnancy, while the remaining

6% find it difficult to act in the face of an emergency of this type. As a result, an

"ALSO Safety and Control Manual for Complications in Pregnancy" was designed

within the Ambato General Teaching Hospital, in the province of Tungurahua,

Ecuador, which will benefit both patients with complications during pregnancy

and resident physicians.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

ÍNDICE GENERAL

Introducción…….………………………………………………………………………1

Capitulo I. Fundamentación Teórica .................................................................. 9

1.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................. 9

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación ............................... 22

1.3 Actualidad ecuatoriana del sector de la salud ........................................ 24

Capitulo II. Diseño metodológico y diagnóstico ................................................ 26

2.1 Paradigma y tipo de investigación .......................................................... 26

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ............. 32

2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual................................... 32

Capitulo III. Propuesta de solución al problema ............................................... 43

3.1 Propuesta de solución al problema ........................................................ 44

3.2 Aplicación práctica parcial o total de la propuesta .................................. 45

Conclusiones ................................................................................................... 60

Recomendaciones ........................................................................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Complicaciones frecuentes durante el embarazo ............................... 17

Tabla 2. Género de los residentes ................................................................... 33

Tabla 3. Conocimiento del protocolo ALSO ..................................................... 34

Tabla 4. Sabe cómo actuar ante una complicación durante el parto ................ 35

Tabla 5. Conoce acerca de la distocia del trabajo de parto .............................. 37

Tabla 6. Presencia de residentes a los trabajos de parto ................................. 38

Tabla 7. Presencia de complicaciones durante el trabajo de parto................... 39

Tabla 8. Conocimiento del tratamiento específico durante las emergencias

obstétricas. ...................................................................................................... 41

Tabla 9. Descripción del manual de seguridad y control planteado. ................. 47

Tabla 10. Criterios de severidad en preeclampsia ........................................... 52

Tabla 11. Tratamiento para crisis hipertensivas ............................................... 53

Tabla 12. Tratamiento farmacológico de emergencias hipertensivas ............... 54

Tabla 13. Tratamiento con sulfato de magnesio. .............................................. 55

Tabla 14. Tratamiento de eclampsia en el embarazo ....................................... 56

Tabla 15. Factores que influyen en el embarazo ectópico ............................... 57

Tabla 16. Tratamiento en el embarazo ectópico .............................................. 58

Tabla 17. Tratamiento ante la presencia de abrupto placentae ........................ 59

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Árbol de Problemas ............................................................................ 8

Figura 2. Género de los residentes .................................................................. 33

Figura 3. Conocimiento del protocolo ALSO .................................................... 34

Figura 4. Sabe cómo actuar ante una complicación durante el parto ............... 36

Figura 5. Conoce acerca de la distocia del trabajo de parto ............................. 37

Figura 6. Presencia de residentes a los trabajos de parto ................................ 38

Figura 7. Presencia de complicaciones durante el trabajo de parto ................. 40

Figura 8. Conocimiento del tratamiento específico durante las emergencias

obstétricas. ...................................................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

ÍNDICE DE ANEXOS

Ficha de recolección de datos ......................................................................... 66

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

1

Introducción

Actualidad e importancia

La Constitución ecuatoriana en su ART. 66, establece el derecho a tener una vida

digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,

vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesario. Por ello, mejorar la

calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo.

De igual manera en el Art. 358 establece el Sistema Nacional de Salud para el

desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los

principios de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional, incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral.

Se considera como mortalidad infantil a los fallecidos menores a 1 año. El indicador

es calculado por método indirecto de estimación con información proveniente de los

censos de población. Persisten, sin embargo, varios problemas cruciales como la

desnutrición y complicaciones en el estado de gestación lo que incrementan las

posibilidades de muerte infantil.

La mortalidad materna es un claro indicador de la inequidad de género, la injusticia

social y la pobreza que sufren nuestras mujeres en la región. No es coincidencia

que los más altos índices de muerte materna se encuentren entre los grupos de

mujeres pobres, indígenas o ubicadas en zonas rurales y urbano-marginales. Esto

solo revela la necesidad de trabajar en acciones institucionales y comunitarias para

garantizar el acceso a servicios de salud, con atención culturalmente adecuada y

sobre una serie de factores sociales que se asocian a exclusión en salud (1).

En el Ecuador, los esfuerzos que se realizan para reducir los índices de mortalidad

materna, se encaminan a mejorar las estrategias nacionales de salud en respuesta

al marco constitucional 2008, a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, Toda

una vida. Adicionalmente, se integran las acciones realizadas y contempladas en la

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

2

Política Nacional de Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y de

conformidad a los acuerdos internacionales, de manera que sean una realidad en

la vida cotidiana de las mujeres y hombres del Ecuador.

En el año 2008, el Ministerio de Salud Pública, elaboró el Plan Nacional de

Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal que pretende mejorar el

acceso informado a servicios de salud con enfoque en derechos sexuales y

derechos reproductivos de los usuarios y usuarias para la toma de decisiones

consientes e informadas sobre su condición de salud; reducir la violencia basada en

género e intrafamiliar; mejorar el trato de los usuarios/as internos y externos; y la

atención amigable y diferenciada para los y las adolescentes (1).

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el Ministerio de Salud

Pública, y su objetivo principal es la prevención de las complicaciones en el

embarazo con base a un diagnóstico oportuno y una adecuada atención en los

centros de atención médica. Las causas de mortalidad matera más relevantes e

importantes, son detectables y prevenibles, si se hace un control prenatal temprano

continuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y controlar los factores de

riesgo obstétricos y perinatales que incrementan la tasa de mortalidad materna (2).

Una intervención eficaz y la inversión en el fomento de una maternidad, no

solamente reducen la mortalidad y discapacidad materno-infantil, sino que también

contribuye a mejorar la salud, calidad de vida y equidad para las mujeres, sus

familias y las comunidades en general. Dichas intervenciones resultan más eficaces

en función de costos de salud especialmente en el primer nivel de atención (2).

La mayoría de los embarazos y de los partos ocurren sin complicaciones, aun así,

siempre existen riesgos potenciales ya que aproximadamente 15 % de todas las

mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal que

requiere atención calificada y en algunos casos, una intervención obstétrica

acertada para la sobrevida de la madre y del niño (3).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

3

El embarazo con factores de riesgo se puede definir como aquel que presenta

determinados factores que elevan la posibilidad de un incremento de morbilidad y

mortalidad materna perinatal. Los factores de riesgo tienen una incidencia de 20 a

30 % los que deben ser identificados oportunamente y manejados eficazmente ya

que estos embarazos contribuyen con el 70 al 80% de la morbilidad y mortalidad

materna (3).

Analizando las circunstancias en las cuales ocurren las muertes maternas, se

reconocen tres “demoras”, la primera demora por parte de la mujer y su familia en

reconocer que existe un problema grave, la segunda demora se presenta cuando

no se busca o no se tiene acceso a la atención calificada en el momento oportuno

y la tercera demora ocurre en las instituciones de salud, cuando no se presta una

atención rápida y eficaz.

Para disminuir la posibilidad de que ocurran la primera y la segunda demora, es

deber de todo el equipo de salud educar a la comunidad y a las mujeres para que

conozcan los factores de riesgo que pueden amenazar un feliz término del

embarazo, la importancia de la búsqueda oportuna de atención por un personal

calificado. Es deber del Estado asegurar la disponibilidad de una red de servicios

accesibles y de calidad a toda la población.

El embarazo y el parto son procesos fisiológicos naturales que deberían

desarrollarse sin problemas para la madre y el producto. Sin embargo, durante estos

procesos se pueden presentar complicaciones graves que ocasionan morbilidad,

secuelas y en última instancia, la muerte de la madre, el feto o el recién nacido.

Según la Organización Mundial de la Salud la mayor la presencia de complicaciones

del embarazo y parto se encuentra en los países en vías de desarrollo (4).

Debido a que las complicaciones durante el embarazo, a menudo ocurren por

desconocimiento de cómo actuar frente a estas dificultades, el presente estudio está

enfocado a mejorar la calidad de vida de las mujeres embarazadas con el fin de

reducir las complicaciones durante la etapa de gestación y la mortalidad de infantil.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

4

Problema de investigación

Los índices de mortalidad materna infantil se han incrementado en los últimos años

y es un problema que afecta a todos los países del mundo en especial a los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo, por lo que estos esfuerzos no solo son

loables sino necesarios en la realidad de la atención de urgencias (2).

Es importante tener presente que la mayoría de las mujeres son jóvenes y sanas,

por lo tanto, en muchas ocasiones el embarazo origina el primer contacto que tiene

con el equipo de salud. Desde una perspectiva de salud basada en la prevención

esta situación es ideal para promover la salud integral y empoderar a la mujer en su

autocuidado (3).

Es importante el abordaje desde un enfoque intercultural para garantizar una

atención de calidad y para que esta tarea sea efectiva, es indispensable contar con

un personal capacitado en la promoción de salud, basada en la equidad de género

y el respeto irrestricto de los derechos humanos independientemente de la etnia,

cultura, religión, educación, convicciones morales, estatus socioeconómico, etc. de

la mujer y del profesional de la salud que la atiende.

Un elemento indispensable para asegurar una atención de calidad consiste en

contar con guías actualizadas para el manejo de las principales complicaciones del

embarazo, parto y puerperio diseñadas para una consulta rápida y basadas en la

evidencia científica.

Una revisión bibliográfica minuciosa facilita tener información de los factores más

importantes y frecuentes sobre el Soporte Vital Avanzado en emergencias

obstétricas, tanto a nivel nacional, como internacional. De igual forma, los resultados

que se obtienen de estudios realizados acerca de conocimientos del protocolo

ALSO, sirven de referencia para la realización de futuros estudios comparativos

sobre la importancia de la determinación de los factores de riesgo con el fin de

disminuir la mortalidad materna infantil en pacientes que lleguen al servicio de

Ginecología y Obstetricia del Hospital General Docente Ambato.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

5

El protocolo ALSO tienen gran importancia, y su desconocimiento ocasionaría

problemas cuando se presente una complicación en el embarazo. Por esta razón el

protocolo ALSO sienta los cimientos, para la elaboración de un programa de

evaluación integral y de guía de manejo con el fin de desarrollar destrezas y

habilidades en lo médicos del servicio de ginecología, para que de esta manera

ayudar a disminuir la mortalidad materna infantil y aumentar la sobrevida de los

pacientes. Teniendo como finalidad que se lleve a cabo en el Hospital General

Docente Ambato y si es posible que se extienda en el territorio ecuatoriano.

La falta de conocimiento acerca del Soporte Vital Avanzado en emergencias

obstétricas, han favorecido que se produzcan muertes infantiles debido a

complicaciones durante el embarazo, por esta razón la aplicación y conocimientos

adecuados del ALSO permitirán una modificación de las medidas preventivas y las

guías de tratamiento, teniendo como resultado final la disminución de la mortalidad

materno infantil, en particular en la población atendida en el Hospital General

Docente Ambato.

Por todo lo mencionado anteriormente el presente trabajo investigativo presenta un

grado muy alto de relevancia e innovación, ya que aportará al campo medico

información actualizada acerca del Soporte Vital Avanzado en emergencias

obstétricas en el área materna del Hospital General Docente Ambato. Por otra parte,

contribuirá al desarrollo investigativo de la institución de salud ya que dentro de la

misma no se ha desarrollado un estudio similar.

Formulación del problema

¿Qué nivel de conocimiento sobre el Soporte Vital Avanzado en Emergencias

Obstétricas poseen los médicos residentes del Hospital General Docente Ambato?

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

6

Árbol del problema

Para establecer y especificar el problema encontrado, se elaboró un árbol del

problema (figura 1) con las posibles y más representativas causas que originan el

problema, así como las consecuencias de cada una de ellas si no se corrige.

Para adquirir la suficiente experiencia acerca de la aplicación de un protocolo,

independientemente del campo de acción, se requiere de práctica en el campo ya

que si no se cuenta con la experiencia suficiente no se podrá poner en práctica

correctamente el conocimiento adquirido. Es así que tanto la falta de experiencia

práctica y la participación en el área obstétrica son factores causantes para no

contar con un conocimiento apropiado acerca de la aplicación del protocolo ALSO.

De igual manera la falta de investigación personal constituye un factor determinante

para establecer el nivel de conocimientos que posee el médico residente ya que

debe autoeducarse para aplicar nuevas metodologías para tratar complicaciones

durante el embarazo.

De acuerdo a la investigación realizadas por la Organización Mundial de la Salud,

se tiene que gran parte de las complicaciones en la salud humana es causada por

un déficit en el conocimiento de los protocolos a seguir cuando se trata una

patología.

En concuerdo con esto se determinó que las principales causas por las que no

existe un conocimiento adecuado acerca de protocolos cítales de emergencia son:

la experiencia reducida con el protocolo lo que genera o produce una falta de

conocimiento acerca del protocolo ALSO; según lo observado se tiene que la falta

de participación en el área obstétrica produce un desconocimiento acerca de cómo

actuar frente a una emergencia presentada por mujeres embarazadas.

De igual manera, se ha evidenciado que la capacitación e investigación personal

favorece la vida del profesional, sin embargo, la falta de investigación ha ocasionado

que el médico residente no tenga la capacidad de actuar y solucionar un problema

dentro de esta área médica.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

7

Línea de Investigación:

Atención integral a la Mujer y a la Infancia.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre el Soporte Vital Avanzado en

Emergencias Obstétricas mediante el protocolo ALSO en los médicos residentes

del Hospital General Docente Ambato, en el periodo comprendido de julio a octubre

del año 2017, para la disminución de la mortalidad materno infantil.

Objetivos específicos:

Fundamentar teóricamente las principales enfermedades que ponen en

riesgo la vida de las mujeres embarazadas.

Definir la metodología de medición del conocimiento sobre el protocolo ALSO

en médicos residentes del Hospital General Docente Ambato.

Aplicar una correcta metodología de tal manera que brinde a los médicos

residentes un conocimiento acerca del protocolo ALSO.

Proponer acciones de capacitación sobre el protocolo ALSO, de acuerdo a

los resultados de la medición de conocimientos efectuados.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

8

Figura 1: Árbol de Problemas

Fuente: elaboración propia.

EFECTO

¿Qué nivel de conocimientos sobre el Soporte Vital Avanzado en Emergencias

Obstétricas poseen los médicos residentes del Hospital General Docente

Ambato?

CAUSAS

Desconocimiento para

actuar frente a

emergencias

PROBLEMA

.

Dificultad para resolver problemas y complicaciones dentro de

esta área médica

Experiencia reducida

en la aplicación del

protocolo ALSO

Escasa participación

en el área obstétrica

Escasa información

acerca del protocolo

ALSO

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

9

Capitulo I. Fundamentación Teórica

El objetivo del presente capítulo es:

Fundamentar teóricamente las principales enfermedades que ponen en

riesgo la vida de las mujeres embarazadas, así como los aspectos

relacionados con los conocimientos del Soporte Vital Avanzado en

Ginecología.

1.1 Antecedentes de la Investigación

Según la Organización Mundial de la Salud indica que durante siglos el

embarazo y el parto han constituido momentos decisivos para la mujer; no solo

por significar la continuidad de la especia, sino por el riesgo de vida que ha

representado tanto para ella como para su descendencia. Por lo que el parto es

una situación riesgosa, ya que demasiados recién nacidos no atraviesa ese

instante con éxito, y muchas madres sufren complicaciones serias que ponen en

riesgo su vida (4).

Asimismo, el Dr. Miguel Lugeren Botell en su artículo de investigación “Atención

preconcepcional como estrategia básica para prevenir y disminuir la mortalidad

materno-infantil” sugieren que la mortalidad además de ser uno de los

indicadores más importantes para medir el nivel del estado de salud de la

población de un país, refleja todo el significado que tiene la pérdida de una madre

en el acto de dar vida, o de un recién nacido (5).

Sin embargo, detrás de casa muerte materna o infantil hay una tragedia porque

se termina con la vida de una mujer en plena capacidad biológica, social y

reproductiva y con la estabilidad familiar y de sus miembros de la familia. Por lo

que si este número de muertes maternas llegan a ser numerosas, constituyen un

problema de salud que puede causar consecuencias negativas a nivel mundial

(5).

En los hospitales de alta especialización, la atención obstétrica es una disciplina

a menudo separada de la práctica habitual de la medicina de urgencias. Sin

embargo, en la mayoría de los hospitales de segundo nivel incluso en el primer

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

10

nivel la atención obstétrica es dada por el médico de urgencias, el médico

familiar, el médico General, el médico interno o pasante o en su caso la

enfermera y/o la partera, nuestra prioridad inmediata no es pues cambiar el

esquema de primera instancia sino universalizar los procedimientos para

estandarizar la atención en vías de disminuir la morbimortalidad materno fetal

(2).

Según criterios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, la

mortalidad materna mundial es un indicador de calidad en la asistencia de salud.

Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el

parto a nivel mundial. Se calcula que en el 2015 hubo 356.000 muertes maternas

en todo el mundo y la mayoría se correspondió a los países en desarrollo y la

mayor parte de ellas podían haberse evitado. La mejora de la salud materna es

uno de los ocho Objetivos del Milenio adoptados por la comunidad internacional

en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (6) (7).

La calidad de la atención médica durante e inmediatamente después del período

del trabajo de parto y del parto, es la más simple e importante intervención para

prevenir la morbimortalidad materna y del recién nacido. Por ello, mejorar la

calidad de la atención es una necesidad que se acrecienta en nuestro medio, no

sólo en los centros de alta especialidad médica y tecnológica, como es el tercer

nivel de atención, sino también en el primer y segundo nivel, pues otorgan

servicios a la mayor parte de la población (4).

Considerando que cada unidad hospitalaria debe conocer su desempeño en la

prestación de los servicios otorgados, son necesarios estudios que permitan

conocer lo que ocurre en los diversos contextos para diseñar y desarrollar

intervenciones específicas de acuerdo a sus condiciones (4).

Dentro de las principales complicaciones obstétricas descritas se encuentran las

hemorragias, las infecciones y las enfermedades de hipertensión durante el

embarazo. Entre los factores vinculados con las complicaciones del embarazo y

el parto se pueden distinguir dos tipos: uno de origen endógeno, relacionado con

las condiciones biológicas de la madre; y un componente exógeno, que depende

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

11

en gran medida de factores asociados a condiciones del medio ambiente social

y de la calidad, acceso, oportunidad y tipo de atención médica recibida (4).

La incidencia de muertes maternas tiene una distribución mundial desigual que

refleja las diferencias entre ricos y pobres. El riesgo de muerte materna a lo largo

de la vida es de 1 de cada 75 mujeres en las regiones en desarrollo y 1 de cada

1300 en las regiones desarrolladas, y el porcentaje de mortalidad a nivel mundial

desde el año 2015 hasta la fecha se ha ido incrementando en más del 45%, por

lo que se reconoce como un problema grave de salud (8) (9).

Hay numerosas causas directas e indirectas de muerte durante el embarazo, el

parto y el puerperio. A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes

maternas son debidas a causas entre las que encontramos hemorragias

intensas, infecciones, los trastornos hipertensivos del embarazo y el parto

obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de

esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se hallan complicaciones del

embarazado agravadas por el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las

enfermedades cardiovasculares (10) (11).

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidad de 2015, el Secretario

General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó la “Estrategia Mundial

para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030”. Donde se indica

que la mayoría de las muertes maternas son evitables pues existen soluciones

terapéuticas o profilácticas para sus principales causas. Además recalcaron que

la atención especializada en el parto debe ser mejor con el fin de suponer una

disminución de la mortalidad y mejorando la supervivencia de las mujeres

embarazadas así como de los recién nacidos (12).

Por lo que actualmente la organización de programas de apoyo vital avanzado

en obstetricia recalca la importancia a nivel mundial a la guía de protocolo

Soporte Vital Avanzado en Obstetricia (ALSO) como un programa estándar de

oro en la atención de emergencias obstétricas. El objetivo es brindar a los

profesionales que atienden emergencias obstétricas habilidades para reconocer

situaciones que ponen en riesgo la vida durante el parto y así puedan reaccionar

de manera rápida y efectiva (13) (14).

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

12

Uno de los pilares de la salud pública consiste en mejorar la calidad general de

vida de la población y aún más el cuidado de la salud durante el embarazo y el

parto lo cual se refleja directamente en los índices de mortalidad materna. Siendo

la capacitación en emergencias obstétricas como una oportunidad para proteger

las vidas tanto de madres como de recién nacidos (13) (14).

Por lo que el programa ALSO tiene como gran objetivo el habilitar a los

profesionales de la salud para manejar las emergencias durante el embarazo

con base en evidencias para llegar al diagnóstico y tratamiento más adecuados.

Se trata de una capacitación de naturaleza interactiva en la que se parte de

conocimientos teóricos para posteriormente aplicarlos en la práctica. Por lo que

de esta manera de desarrollar destrezas con el fin de brindar una mejor atención

a las pacientes (15) (16).

Protocolo ALSO

El curso y el programa ALSO desarrollado por el American (Academy of Family

Physicians) es un programa que tiene los requerimientos para convertirse en el

Standard de Oro para la atención obstétrica de urgencias en México y América

Latina (3).

Dado el carácter a menudo fulminante de la Emergencia, la actuación

debe ser inmediata y del máximo nivel profesional por ello, en las situaciones

en que el personal de la salud actuará conforme a su conocimiento, conciencia,

ética y buena fe y de acuerdo a lineamientos previamente establecidos o

acordados en el territorio que proporcione al paciente el máximo beneficio, los

limites son imprecisos en muchos casos y queda al criterio del personal a

cargo hasta donde puedan llegar (3).

En la búsqueda para evitar la muerte materna, se han implementado acciones

que son consideradas de fundamental importancia para salvaguardar la

integridad sanitaria de la mujer. Dichas acciones son (3):

Prevención del embarazo no deseado: dentro de esta acción se encuentran los

métodos de regulación de la fertilidad y acciones sanitarias para evitar en lo

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

13

posible el aborto en condiciones de riesgo y que pueden poner en riesgo la vida

de la madre.

Cuidados prenatales accesibles y de calidad: esta acción permite que la mujer

tenga acceso a los controles prenatales y mejorar la calidad del mismo. Dichas

acciones son de gran impacto ya que logran abatir la mortalidad materna y la

muerte prematura de los fetos.

Asistencia adecuada al parto: son acciones que garantizan que las pacientes

embarazadas reciban una asistencia eficaz y humanizada. Incluyen un

acompañamiento calificado del parto y un diagnóstico oportuno, preciso y

confiable de complicaciones prenatales, así como el manejo de dichas

complicaciones.

Control puerperal: permiten la búsqueda de complicaciones para realizar su

valoración y establecer acciones de educación sanitaria.

Complicaciones del embarazo en el primer trimestre

La principal complicación que se presenta durante el primer trimestre del

embarazo, es el sangrado vaginal. Esto a su vez es la principal causa de consulta

a los servicios de urgencias ya que afecta aproximadamente del 15 al 25 % de

todos los embarazos, de los cuales la mitad suelen terminar en aborto y los otros

pueden desarrollar complicaciones como abrupción de placenta, placenta previa,

ruptura prematura de membranas parto pretérmino y bajo peso al nacer (17) (18).

La falla temprana del embarazo, es la principal causa de hemorragia durante el

primer trimestre del embarazo. Dicha falla comprende la amenaza de aborto, el

aborto completo, el aborto incompleto, el embarazo anembrionado y la muerte

embrionaria; también se describen el embarazo ectópico y la enfermedad

trofoblástica gestacional (19).

La ecografía transvaginal es un examen que permite encontrar sangrados en la

región vaginal, a partir de la semana 5 y consiste en un blastocisto central

rodeado de un doble halo ecogénico que corresponde a vellosidades coriónicas

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

14

y decidua. Este doble halo lo diferencia del pseudoactor que puede observarse

en el embarazo ectópico.

La vesícula vitelina debe observarse en la semana seis de gestación y su

aparición confirma un embarazo intrauterino. Esta vesícula aumenta de tamaño

hasta la semana 10, para luego disminuir gradualmente hasta degenerarse (20).

Al finalizar la sexta semana debe observarse un embrión o polo embrionario

entre 2-5 mm. La longitud cráneo cola del embrión es la medida que mejor

predice la edad gestacional (21).

Otra complicación muy frecuente en el primer trimestre de gestación, es el aborto

espontáneo que se define como la terminación del embarazo antes de la semana

22 de gestación con un peso de 500 gramos. El 65 % de los abortos ocurren

antes de la semana 16 (20).

Muerte materna por complicaciones durante el parto

La mayoría de muertes maternas son ocasionadas por una hemorragia anteparto

o postparto, complicaciones de aborto, trastornos hipertensivos asociados al

embarazo, sepsis, parto obstruido o prolongado por diversos factores, ruptura

uterina y embarazo ectópico (22).

Algunas de estas complicaciones no pueden ser prevenidas, por lo que se

desarrollan de forma aguda en pacientes que incluso no muestran factores de

riesgo. Por esta razón es necesaria y de gran importancia contra con información

que permita su reconocimiento de manera oportuna para realizar un abordaje

inmediato y adecuado para evitar en lo posible el agravamiento y la muerte de la

mujer (22).

A través de investigaciones realizadas se han establecido protocolos y acciones

adecuadas para un correcto manejo de dichas complicaciones por parte del

personal médico especializado. El empleo de dichas acciones puede reducir en

gran parte la tasa de mortalidad de la mujer a causa de complicaciones durante

el embarazo. De acuerdo a lo evidenciado se tiene que la planificación familiar,

los controles prenatales, la atención del parto por parte del personal indicado y

el tratamiento en servicios de emergencias obstétricas se relacionan

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

15

significativamente con la menor mortalidad materna, aun por encima de la

disponibilidad de control prenatal y una buena atención durante el parto.

Los conceptos modernos de seguridad y calidad en la atención de mujeres

embarazadas que presentan alto riesgo, el uso de procesos de control

estandarizados, listas de chequeos, entrenamiento oportuno del personal

médico y un escenario de simulación obstétrica; son acciones estratégicas que

permiten mejorar el sistema de emergencias en el área de obstétrica ya que

facilitan la identificación de áreas que deben ser mejoradas a través de una

educación médica continua de alta calidad en situaciones catastróficas que son

poco comunes en la sala de partos (22).

Complicaciones médicas del embarazo

En el embarazo intervienen una serie de factores que permiten una adecuada

evolución del proceso, entre ellos: factores genéticos, ambientales, sociales y

alimenticios, los cuales son muy importante para que las mujeres gestantes

mantengan el peso ideal materno, que les permita disminuir las complicaciones

obstétricas, que pueden darse durante el embarazo y en la finalización del

mismo.

Las complicaciones del embarazo son afecciones o procesos patológicos

asociados al embarazo. Puede darse durante o después del embarazo y puede

ir desde trastornos menores a enfermedades importantes que requieran

intervención médica. Incluye enfermedades en mujeres embarazadas y

embarazos en mujeres con enfermedades (23).

Como se ha visto las complicaciones durante el embarazo, son afecciones

conocidas como procesos patológicos asociados al embarazo y pueden

presentarse en diferentes etapas del embarazo y varían desde trastornos

menores a enfermedades crónicas infecciosas que requieran algún tipo de

intervención médica. Por esta razón las complicaciones en el embarazo son

consideradas como una de las principales causas de muerte materna en el

mundo. Cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de

más del 70% de las muertes maternas: hemorragias, infecciones, abortos

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

16

peligrosos, eclampsia y parto obstruido. La atención especializada antes,

durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los

recién nacidos (23).

Las complicaciones durante el embarazo se caracterizan por poner en riesgo

directo de muerte tanto a la madre como al feto, lo que se convierte en un

problema de salud para países en los que existe un escaso nivel de recursos

para atender dichas complicaciones. Por esta razón, se crean y se establecen

protocolos para tratar una complicación, mismas que aseguren el bienestar y

salud del niño y de la madre.

Complicaciones frecuentes durante el embarazo

El embarazo y el parto son procesos fisiológicos naturales que deberían

desarrollarse sin problemas para la madre y el producto. Sin embargo, durante

estos procesos se pueden presentar complicaciones graves que ocasionan

morbilidad, secuelas y en última instancia, la muerte de la madre, el feto o el

recién nacido (24).

El embarazo y el parto son procesos fisiológicos naturales que por lo general se

llevan a cabo sin ninguna complicación y sin problemas que pongan en riesgo la

vida de la madre y del feto. Sin embargo, como se ha visto, existen patologías

crónicas que incrementan la morbilidad, crean secuelas y en el peor de los casos

la muerte de la madre, del feto e incluso de ambos.

Algunas complicaciones, como intento de aborto, anemia, desnutrición,

sobrepeso, hipertensión, preeclampsia, desproporción céfalo-pélvica, depresión

postparto e hipertensión se asocian a la experiencia del embarazo. Además, la

relación con conductas de riesgo, como uso de alcohol y drogas y una precaria

atención prenatal durante el embarazo.

Por otro lado, se asocia con prematuridad, bajo peso al nacer, muerte perinatal,

epilepsia, deficiencia mental, trastornos del desarrollo, bajo coeficiente

intelectual, ceguera, sordera, aborto involuntario, y muerte en la infancia (24).

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

17

A continuación, se puede observar en la tabla 1 las complicaciones más

frecuentes que son causantes de altos índices de mortalidad materna en el

mundo.

Tabla 1. Complicaciones frecuentes durante el embarazo

Patología Descripción

Preeclampsia Para algunos profesionales es una

hipertensión inducida por el proceso

de embarazo y se caracteriza por

presentar una tensión arterial

diastólica mayor o igual a 90 mmHg y

una tensión arterial sistólica mayor a

140 mmHg.

Eclampsia Se caracteriza por presentar

convulsiones en una mujer que

presenta cuadros de preeclampsia

Embarazo ectópico Es la implantación del embarazo fuera

de la cavidad endometrial y causante

de una tasa de mortalidad de 10 a

15%.

Desprendimiento prematuro de

placenta

Es definido como el desprendimiento

o separación total o parcial del sitio de

implantación de una placenta antes

del nacimiento.

Placenta previa Es una condición en la cual la

placenta se encuentra baja en el útero

y cubre totalmente o parcialmente el

cuello uterino. En otros casos la

placenta puede separarse de la pared

del útero.

Aborto séptico Es la infección uterina provocada por

agentes microbiológicos, después de

realizado un aborto ya sea inducido o

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

18

espontaneo. Generalmente se

produce cuando el aborto es realizado

con instrumentos no estériles.

Sepsis obstétrica y shock séptico Es la infección provocada por agentes

patógenos dentro de la matriz de la

mujer y puede producirse en

diferentes etapas del embarazo y se

requiere en muchas ocasiones un

tratamiento antibiótico.

Fuente: elaboración propia a partir (22)

Existen otras patologías o complicaciones durante el embarazo que su incidencia

va en aumento debido a la falta de cuidados médicos y una atención oportuna.

Entre las más comunes y frecuentes están (24):

Infecciones del tracto vaginal

Se sabe que la flora vaginal es un mecanismo de defensa muy importante para

las mujeres ya que la protege contra infecciones ya sea por la exclusión

competitiva de los microorganismos, la producción de ácido láctico

(lactobacillus), o bien por la producción de bacteriocinas y/o H2O2 (peróxido de

hidrógeno) (25).

Las infecciones vaginales constituyen una de las razones más frecuentes y

son corresponsables de un importante porcentaje de morbilidad materna y

morbimortalidad perinatal, sobre todo en lugares de escasos recursos. Las

mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil infecciones vaginales debido

a cambios funcionales y hormonales (26).

La vaginitis bacteriana es un trastorno frecuente caracterizado por cambios

en la flora vaginal en la que normalmente predominan especies de lactobacilos

que son reemplazadas por agentes patógenos, que incluyen la Gardnerella

vaginalis, Mycoplasma genital, Prevotella spp., Peptostreptocci, Mobiluncus

spp. y otras bacterias anaerobias que cambian el pH vaginal (26).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

19

Anemia

De acuerdo a la información publicada en la Encuesta Nacional en Salud y

Nutrición, el 46,9% de las mujeres embarazadas presenta anemia. La anemia

afecta a casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo; al

52% de las embarazadas de los países en vías de desarrollo y al 23% de las

embarazadas de los países desarrollados (24).

La anemia es considerada una patología muy frecuente tanto en niños como

adultos ya que afecta sin importar la edad o género. Los datos obtenidos por

Institutos de Salud brindan un enfoque y proporcionan información real de la

situación de esta enfermedad no solo en el Ecuador sino en el mundo.

Esto ha facilitado la implementación de estrategias de salud para combatir dicha

patología, a través de programas que aseguren una correcta alimentación a

niños, adolescentes y madres embarazadas que son los principales y más

vulnerables a padecer anemia.

Los principales factores de riesgo para desarrollar anemia por deficiencia de

hierro son: bajo aporte de hierro, pérdidas sanguíneas crónicas a diferentes

niveles, síndromes de mala absorción y, períodos de vida en que las

necesidades de hierro son especialmente altas, como en la adolescencia y

embarazo (24).

Infecciones urinarias

Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil infecciones de vías

urinarias debido a cambios funcionales, hormonales y anatómicos. Además de

la localización del meato uretral expuesta a bacterias uropatógenas que

acceden al tracto urinario. Escherichia coli es el patógeno más frecuentemente

aislado en IVU durante el embarazo (24).

La relación entre bacteriuria asintomática, parto pretérmino y peso bajo al

nacimiento ha sido bien documentada. Más de 27% de partos pretérmino

tienen una asociación clínica con IVU, aunque la patogénesis de la contracción

uterina aún no está clara (24).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

20

Amenaza de parto pretérmino

Es la aparición de contracciones uterinas propias del trabajo de parto en

pacientes con membranas integras entre las 28 y 37 semanas de embarazo

con pocas modificaciones del cuello uterino.

Trastornos hipertensivos

Se define a la hipertensión del embarazo como el trastorno que se presenta a

partir de la 20 semana de gestación, parto o puerperio que se caracteriza por la

elevación de las cifras tensionales a valores iguales o mayores de 140/90

mm/Hg acompañada por signos y síntomas (proteinuria), así como de otros que

permiten clasificarla en (24):

Preeclampsia

Eclampsia

Entre otras complicaciones que se pueden presentar durante la gestación están:

Parto prematuro

Desprendimiento placentario

Placenta previa

Sangrado vaginal al final del embarazo

A este grupo de hemorragias, otros las engloban como hemorragias del 2º y 3º

trimestre, aunque lo más adecuado sería denominarlas como “hemorragias de la

2ª mitad del embarazo” o “hemorragias anteparto”, como las nombra la RCOG,

incluyendo sólo aquellas producidas en periodo de viabilidad fetal (≥ 24

semanas), y suponen un 4-5% del total de embarazos. En el 3º trimestre la

hemorragia vaginal afecta al 3-5% de los embarazos, y más del 20% de los

partos pretérminos tienen una hemorragia como causa (27).

El sangrado vaginal es considerado una complicación de alto riesgo para la

madre debido a que puede provocar daños en su salud debido a pérdida

proporcional de sangre y a infecciones adquiridas por la pérdida de sangre.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

21

Las causas con potenciales y graves repercusiones materno-fetales: placenta

previa, abruptio placentae, placenta ácreta, vasa previa y rotura uterina. No

profundizaremos en aquellas causas de sangrado vaginal que, en general, no

suponen un grave riesgo ni para la gestante ni para el feto: pólipo cervical,

ectopia cervical, pequeños desgarros vulvo-vaginales, o pequeños sangrados

mezclados con moco (“bloody show”). Si bien, el tacto vaginal está

contraindicado en HTT antes de descartar placenta previa por US, la

especuloscopia está claramente indicada.

Las causas importantes por su repercusión materno-fetal son (27):

Placenta previa (PP: 20%).

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI: 30%).

Rotura uterina (rara).

Rotura de vasa previa (VP: muy rara)

El acretismo placentario no es propiamente una causa de hemorragia anteparto

sino postparto, pero se asocia frecuentemente con PP. En líneas generales, toda

HTT sigue un protocolo de actuación que es común a todas

ellas. Así, ante un sangrado vaginal producido por cualquiera de las causas

anteriormente descritas, deberemos (27):

La monitorización intraparto será continua, con excepción de situaciones

de spotting no recidivante o sangrado leve aislado sin repercusión

materna ni fetal, en las que se puede considerar auscultación intermitente.

Está permitida la anestesia epidural. Las indicaciones de la anestesia

general en la cesárea serán las mismas que en otros procesos:

compromiso materno severo, RPBF muy agudo y severo, y

contraindicaciones de la epidural.

La placenta previa y el abruptio se verán beneficiados de un manejo activo

del alumbramiento. Se utilizará ergometrina-oxitocina mejor que oxitocina

sola (salvo en EHE) (NE-A).

Las gestantes Rh negativas con hemorragia de la 2ª mitad del embarazo

recibirán una dosis de Anti-D (aunque ya se le hubiera puesto con

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

22

anterioridad). Si el sangrado persiste, se repetirán las dosis cada 6

semanas.

Si la gestante se está tratando con HBPM, se suspenderá, y si por

indicación del hematólogo es imprescindible su continuación, se realizará

con heparina no fraccionada iv o medias de compresión gradual hasta

cesar el sangrado.

El manejo postnatal de la HTT severa (la hemorragia y la transfusión son

FF.RR. del TEV) incluye la tromboprofilaxis con HBPM.

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación

La OMS se ha comprometido a apoyar la reducción acelerada de la mortalidad

materna para 2030, como parte de la agenda de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Para que esto ocurra hay que disponer de una atención de calidad a

la salud reproductiva, materna y neonatal que sea accesible y aceptable para

todos los que la necesiten.

Como parte de la Estrategia para acabar con la mortalidad materna prevenible,

la OMS y los asociados prestan apoyo a los países para que logren este objetivo,

de modo que las mujeres, las niñas y las adolescentes puedan sobrevivir y

desarrollarse (23).

Según criterios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia

(FIGO), la mortalidad materna mundial es un indicador de calidad en la asistencia

de salud. Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del

embarazo y el parto a nivel mundial. Se calcula que en el 2015 hubo 356.000

muertes maternas en todo el mundo y la mayoría se correspondió a los países

en desarrollo y la mayor parte de ellas podían haberse evitado (22) (28).

En el Ecuador el MSP considera muy importante que se conozca y se aprenda

a identificar las señales de peligro que hallan relacionadas con el ambiente de la

mujer embarazada, con la finalidad de disminuir la muerte materna. Además, es

necesario apoyo del personal de salud en dar una asesoría antes del embarazo

y controles prenatales oportunos con el fin de disminuir complicaciones durante

el embarazo y el parto.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

23

Un exhaustivo control de las complicaciones de las mujeres embarazadas va a

lograr disminuir tanto las cifras de muerte materna en el hospital como una baja

de los recursos económicos y el impacto social sobre la familia afectada ya que

se pierda una parte muy importante en el cuidado de los seres del hogar (29).

En Ecuador, según datos de la Organización Mundial de la Salud, del total de las

muertes por enfermedades maternas, cerca de casi 12.000 de embarazos

atendidos en diferentes hospitales del país tuvieron alguna complicación

subyacente en el momento y durante el parto, con lo que las cifras de muertes

maternas se vio elevada (4).

Asimismo, en el Hospital General Docente Ambato se ha visto incrementada la

cifra de muertes maternas durante el año 2016 llegando a tener cerca de 180

muertes maternas, por diversas causas obstétricas. Cabe recalcar la importancia

de la presente ya que nace de la necesidad de mejorar los sistemas de atención

de la salud en relación a las emergencias obstétricas apoyándose en la guía de

protocolo ALSO con el fin de disminuir la mortalidad materna. Igualmente, las

instituciones de Salud deberían incorporar una evaluación continua al personal

médico, siendo de vital importancia que los profesionales de la salud mejoren

sus habilidades para identificar con precisión de cada emergencia obstétrica.

Según criterios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, la

mortalidad materna mundial es un indicador de calidad en la asistencia de salud.

Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el

parto a nivel mundial. Se calcula que en el 2015 hubo 356.000 muertes maternas

en todo el mundo y la mayoría se correspondió a los países en desarrollo y la

mayor parte de ellas podían haberse evitado (22) (28).

Un exhaustivo control de las complicaciones de las mujeres embarazadas va a

lograr disminuir tanto las cifras de muerte materna en el hospital como una baja

de los recursos económicos y el impacto social sobre la familia afectada ya que

se pierda una parte muy importante en el cuidado de los seres del hogar (29).

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

24

1.3 Actualidad ecuatoriana del sector de la salud

En el Ecuador el MSP considera muy importante que se conozcan y se aprendan

a identificar las señales de peligro que hallan relacionadas con el ambiente de la

mujer embarazada. Es necesario apoyo del personal de salud en dar una

asesoría antes del embarazo y controles prenatales oportunos con el fin de

disminuir complicaciones durante el embarazo y el parto. Igualmente recalcan

que se debe tener una organización y un plan de acción en el que se incluya a

la pareja, familia y amigos para darle un apoyo y transporte al lugar donde vaya

acudir en caso de presentar señales de peligro (30).

Asimismo en Ecuador, según datos de la Organización Mundial de la Salud, del

total de las muertes por enfermedades que afectan a las mujeres embarazadas

cerca de casi 12.000 de embarazos atendidos en diferentes hospitales del país

perdieron la vida lo que se relaciona con un 48%, según las cifras recogidas por

el INEC (31).

A partir del año 2008, Ecuador reconoce en su Constitución el derecho a la salud

con una visión sistémica, vinculándolo con el ejercicio de otros derechos. La

Carta Magna del 2008 establece al Estado como garante del derecho a la salud

a través de la formulación de políticas, planes y programas orientados a brindar

acceso a servicios de promoción y atención integral bajo los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. De este modo, el

mandato constitucional determina la necesidad de iniciar el proceso de reforma

y define el ámbito en el cual se conduciría dicho proceso para lograr que el

Estado cumpla con las nuevas obligaciones establecidas en la Constitución (32).

Para lograr la reforma en la salud, en primer lugar, fue necesaria la construcción

de un nuevo modelo de atención ya no centrado en la enfermedad o en la

prestación de servicios curativos, sino en las personas, sus familias, sus

comunidades y sus necesidades de salud, con una perspectiva de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación. El Modelo de Atención Integral en

Salud se constituyó en un eje orientador de la reforma del sector y en un pilar de

la reorganización institucional del sistema público de salud, aun cuando su

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

25

implementación en el nivel local ha resultado más compleja de lo esperado y a

la fecha no se ha completado.

Fiel al mandato constitucional, el Ministerio de Salud Pública (MSP) instauró la

gratuidad de los servicios de salud para todos los usuarios de su red de

prestación. El enorme incremento de la demanda por servicios generado por la

gratuidad y la situación de abandono en la que se encontraba la infraestructura

pública de salud desde hacía más de 40 años, planteó la urgente necesidad de

modificar los criterios de despliegue territorial de los establecimientos de salud y

de mejorar la infraestructura sanitaria disponible. Con este fin se implementó una

metodología de planificación territorial basada en la cantidad de población

existente en cada unidad geográfica y en la distancia ideal a la cual deberían

situarse los centros de salud para permitir un acceso adecuado y expedito (32).

Se definieron tipologías de establecimientos con una capacidad de resolución y

una cartera de servicios diferenciada para el primer, segundo y tercer nivel de

atención; se construyeron estándares para el licenciamiento de dichos

establecimientos; se revisaron y adecuaron los modelos de gestión, los

manuales de puestos y los diseños para la construcción y adecentamiento de

obras; se adquirió equipamiento y se contrataron recursos humanos de

acuerdo a la cantidad de nuevos establecimientos definida por la planificación

territorial (32).

Dentro de la fundación teórica de la temática abordada, la autora considera que:

Se fundamentó teóricamente las principales enfermedades que ponen en

riesgo la vida de las mujeres embarazadas, así como los aspectos

relacionados con los conocimientos del Soporte Vital Avanzado en

Ginecología.

Durante el embarazo se pueden presentar complicaciones que

incrementan la morbimortalidad de las pacientes.

El protocolo ALSO busca implementar técnicas que aseguren superar

cualquier complicación durante el embarazo.

Existe un desconocimiento acerca de los beneficios del protocolo ALSO.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

26

Capitulo II. Diseño metodológico y diagnóstico

Los objetivos del presente capítulo son:

Definir la metodología de medición del conocimiento sobre el protocolo

ALSO en médicos residentes del Hospital General Docente Ambato.

Diagnosticar los conocimientos sobre el Soporte Vital Avanzado en

Emergencias Obstétricas en los médicos residentes del Hospital General

Docente Ambato.

2.1 Paradigma y tipo de investigación

Modalidad de la investigación

Se utilizó el método científico para enfrentar la realidad de los médicos residentes

del Hospital General Docente Ambato y su nivel de conocimientos sobre el Apoyo

Vital Avanzado en Obstetricia, con la intención de revelar la naturaleza de los

mismos y sus relaciones en el ámbito del problema y los objetivos trazados,

mediante una secuencia metodológica de pasos.

El diseño investigativo fue cuali-cuantitativo a partir de la determinación del nivel

de conocimientos sobre el Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia de los Médicos

Residentes del Hospital General Docente Ambato, para la disminución de la

mortalidad materno infantil.

Cualitativa: a través de un análisis bibliográfico se logró obtener información que

permitió identificar correctamente las variables de estudio. Además, facilito una

planificación para la investigación y la resolución del problema, debido

específicamente a que no existe mucha información referente al tema.

Cuantitativa: porque permitió analizar de manera sistemática, mediante números

la relación que existen entre las variables de estudio establecidas, así como la

recolección e interpretación de os resultados obtenidos.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

27

De igual manera, permite conocer con exactitud, donde se inicia el problema o

cual es la posible casa que lo origina, en qué dirección va, el grado de incidencia

que existe entre los elementos que lo conforman y cuál es la solución al mismo.

Tipos de estudio a emplear

Descriptiva: este tipo de estudio consiste en caracterizar un fenómeno o situación

específica, para lo cual identifica los rasgos más peculiares o diferenciales de un

problema. El objetivo de dicha investigación es conocer las situaciones,

costumbres y actitudes que predominan en una situación particular, a través de

la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

En la presente investigación se usó la investigación descriptiva para observar los

factores que inciden para que exista una falta de crecimiento acerca del protocolo

ALSO en médicos residentes en el Hospital General Docente Ambato.

De igual manera, permitió llevar cabo un análisis para describir y elaborar un

protocolo para dar una solución eficiente al problema y poder contar con este

implemento a nivel hospitalario.

Documental: es considerada una estrategia en la que se puede observar y

reflexionar de manera sistemática sobre realidades teóricas y empíricas, a través

del uso de diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta

datos e información sobre un tema específico y determinado previamente de

cualquier ciencia.

Para ello se usa métodos e instrumentos que tienen como finalidad obtener

resultados que sirvan de base para el desarrollo de una solución ante una

problemática.

Esta investigación se basó en la recolección, selección, análisis y presentación

de información importante y relevante a partir del uso de diferentes documentos,

con la finalidad de conocer y profundizar sobre el tema de estudio y de esta

manera poder sintetizar los antecedentes y fundamentar las variables de la

investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

28

Adicionalmente se tiene que la investigación desarrollada es de carácter

bibliográfica ya que a través de esta se planteó las preguntas de la encuesta

empleada para levantar información acerca del conocimiento del protocolo ALSO

en la población de estudio.

De campo: Este tipo de investigación es aquella que se aplica directamente en

el sito de estudio para extraer datos e información a través del uso de técnicas

de recolección con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema

planteado previamente.

En esta investigación se recolectaron datos confiables directamente del sitio de

estudio pues se desplegó en el lugar de los hechos, en este caso en el Hospital

General Docente Ambato.

Para facilitar el manejo de esta información se usó una ficha de recolección de

datos a manera de encuesta que fue indispensable para la realización de la

investigación.

Métodos teóricos

Facilitaron revelar el nivel de conocimientos sobre el Apoyo Vital Avanzado en

Obstetricia de los Médicos Residentes del Hospital General Docente Ambato, las

relaciones fundamentales y las cualidades primordiales, no detectables de

manera sensoperceptiva. Por ello, la investigación no tuvo procesos de análisis,

síntesis, abstracción, inducción y deducción.

Como métodos del nivel teórico del conocimiento, fundamentalmente se

utilizarán los siguientes:

Método Inductivo–Deductivo: se inició con las observaciones individuales de los

Médicos Residentes del Hospital General Docente Ambato, a partir de las cuales

se esbozarán generalidades, cuyos contenidos rebasarán los hechos

inicialmente observados.

Método Analítico–Sintético: determinó que el estudio es revelador del nivel de

conocimientos sobre el Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia de los Médicos

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

29

Residentes del Hospital General Docente Ambato, desde la descomposición del

objeto de estudio en sus respectivas partes para estudiarlas especialmente

(análisis), y subsiguientemente se totalizan dichas partes para estudiarlas de

manera general e integral.

En este punto se elaboró una ficha de recolección de datos a manera de

encuesta para consolidar la información que se consideró necesaria y relevante

para el tema de estudio, tales como los factores que incide para que no exista

un conocimiento adecuado del protocolo ALSO y las consecuencias que se

ocasionarían si no se conoce su finalidad y funcionamiento dentro del área

obstetra.

Método de Enfoque Sistémico: a la hora de investigar en relación a si al

determinar el conocimiento acerca del Soporte Vital Avanzado en Emergencias

Obstétricas, por parte de los médicos residentes, se pudo proponer acciones de

capacitación para mejorar la implementación de la guía de manejo de ALSO, con

el fin de garantizar habilidades y destrezas al personal de salud para disminuir la

muerte materna infantil.

El modo de abordar los objetos y fenómenos vinculados a este estudio no se

interpretaron de forma aislada, sino que se verán como parte de un todo. No se

concibieron como una suma de aspectos, sino como un conjunto de elementos

que interactúan de forma integral, cuyo resultado es superior al de los

componentes que lo forman.

Histórico-lógico: caracterizó a los Médicos Residentes del Hospital General

Docente Ambato, en sus aspectos más externos, mediante la evolución y

desarrollo histórico del mismo, reproduciendo en el ámbito teórico la esencia de

los mismos, investigando las leyes generales y primordiales de su desarrollo.

Adicionalmente, permite conocer cuál es la mejor solución del problema para

aclarar el comportamiento de lo que se está investigando y dar una salida

eficiente, para ello se usa bases lógicas y técnicas adecuadas para fundamentar

la mejora.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

30

Esto permite plantear la mejor propuesta a implementar para solucionar una

problemática local. En este caso el desconocimiento del protocolo ALSO por

parte de los médicos residentes del Hospital General Docente Ambato.

Métodos empíricos

Sus contribuciones al proceso investigativo representaron la derivación,

esencialmente, de la experiencia. Estos métodos posibilitaron concebir las

relaciones principales y las características primordiales de los Médicos

Residentes del Hospital General Docente Ambato, detectados senso-

perceptualmente, mediante procedimientos prácticos.

Como métodos del nivel empírico del conocimiento, primordialmente se utilizaron

los siguientes:

Estudio observacional: según la intervención se desarrolló un estudio

observacional, pues no hubo intervención del investigador, o sea, no implicó

manipulación experimental.

En su lugar, se recopilaron datos y se realizó un estudio en los Médicos

Residentes del Hospital General Docente Ambato, por lo tanto, en este estudio

no se experimentó con el nivel de conocimientos que poseen sobre el Apoyo

Vital Avanzado en Obstetricia.

Estudio ambispectivo: según la toma de datos, la investigación fue ambispectivo,

pues se usaron básicamente datos primarios recogidos por el propio investigador

para la determinación del nivel de conocimientos sobre el Apoyo Vital Avanzado

en Obstetricia de los Médicos Residentes del Hospital General Docente Ambato

(estudio prospectivo), pero a su vez se tomaron datos secundarios de las

historias clínicas (estudio retrospectivo). Por lo tanto, existe una combinación de

ambos.

Estudio transversal: según las ocasiones en que se mide la variable, fue un

estudio transversal, porque en la investigación se hizo una sola medición, en este

caso fue la determinación del nivel de conocimientos sobre el Apoyo Vital

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

31

Avanzado en Obstetricia de los Médicos Residentes del Hospital General

Docente Ambato.

Método de la Medición: se desarrolló con el objetivo de obtener información

numérica acerca de la determinación del nivel de conocimientos sobre el Apoyo

Vital Avanzado en Obstetricia de los Médicos Residentes del Hospital General

Docente Ambato.

Técnicas de investigación

Las técnicas representaron los procedimientos determinados que el investigador

utilizó para obtener información. Las técnicas usadas fueron:

Observación científica: consistió en la observación directa en el sitio de estudio,

es decir el área gineco-obstetra del Hospital. En este punto el investigador fue

colocado frente a la realidad del objeto de estudio de manera inmediata, lo que

facilitó la captación de lo que acontece en el ambiente del investigador, siendo

de tipo sensorial.

Encuesta: fue elaborada por el autor y se aplicó a los Médicos Residentes del

Hospital General Docente Ambato, objeto de estudio, mediante preguntas

efectuadas en forma personal.

Instrumentos de investigación

Cuestionario: se utilizó en la aplicación de la encuesta que se aplicó a los

Médicos Residentes del Hospital General Docente Ambato, objeto de estudio.

Guía de observación: se utilizó para desarrollar una observación estructurada

para facilitar el levantamiento de los datos.

Herramientas en la investigación

Para la obtención de resultados y datos fue necesaria la revisión de la historia

clínica, cuestionarios y entrevista personal y todos aquellos documentos que

faciliten el estudio del conocimiento del protocolo ALSO por parte de los médicos

residentes del Hospital General Docente Ambato.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

32

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

2.2.1 Población y muestra

La población estudiada fueron los 53 residentes del Hospital General Docente

Ambato, la muestra fue la misma que la población ya que no se cuenta con una

población superior a 100 personas, por lo cual no es posible aplicar una formula

estadística.

Cabe recalcar que dentro del hospital laboran 62 médicos residentes, de los

cuales 9 no realizaron la encuesta por no estar presentes el día del levantamiento

de la información.

2.2.2 Plan de recolección de información

Se realizó un muestreo aleatorio simple y a los médicos residentes

seleccionados se les aplicó una encuesta, con análisis de historial clínico y

encuestas en base a las variables estudiadas.

2.2.3 Planes de procesamiento y análisis de la información

La información se recopiló mediante la función estadística de Excel 2013. Donde

se analizó individual y grupalmente las variables y se buscó un análisis

correlacional entre las mismas.

Se analizó y se realizaron los respectivos análisis estadísticos para la posterior

elaboración de tablas y gráficos que permitieron aclarar y discutir las variables

de esta investigación.

2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual

La elaboración de gráficos a partir de tablas con datos tabulados, permiten tener

un enfoque más amplio y entender la problemática ya que se tienen datos

directamente del panorama investigativo.

Las tablas proporcionan datos de la tabulación de la encuesta, tales como la

cuantificación de las respuestas.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

33

Mientras que los gráficos permiten compara los datos tabulados y su prevalencia

porcentualmente.

Tabla 2. Género de los residentes

Sexo Total

Masculino 29

Femenino 24

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Género de los residentes

Fuente: elaboración propia.

55%

45% Masculino

Femenino

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

34

La figura 2 indica el porcentaje de médicos residentes hombres y médicos

residente mujeres, a los cuales se les aplico la encuesta para levantar

información acerca del conocimiento que tienen del protocolo ALSO.

Como se observa en el gráfico 1 de 53 médicos residentes tomados como

muestra 29 que representan el 55 % son hombres, mientras que el 45 % restante

con mujeres.

A continuación, en la tabla 3 y en la figura 3 se observa lo manifestado por los

médicos residentes acerca del conocimiento del protocolo ALSO.

Tabla 3. Conocimiento del protocolo ALSO

Opción Total

Si 39

No 14

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Conocimiento del protocolo ALSO

Fuente: elaboración propia.

74%

26%

Si

No

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

35

Como se observa en la figura 3, el 74 % de los médicos residentes encuestados

mencionaron que conocen a breves rasgos el protocolo ALSO, mientras que el

26 % restante no sabían a que hace referencia este protocolo.

Si se contrasta esta información es necesario que todos los médicos residentes

conozcan cómo actuar frente a una complicación, a pesar de que la mayor parte

de médicos conocen el protocolo el objetivo es que lo conozcan todos y puedan

actuar frente a una emergencia.

En la siguiente figura se puede observar lo manifestado por los médicos

encuestados acerca de si saben cómo actuar frente a una complicación durante

el parto

Tabla 4. Sabe cómo actuar ante una complicación durante el parto

Opción Total

Si 50

No 3

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

36

Figura 4. Sabe cómo actuar ante una complicación durante el parto

Fuente: elaboración propia.

Saber actuar frente a una emergencia es de vital importancia en el área médica,

especialmente en sectores de alto riesgo.

En la figura 4 se observa que el 94 % de los médicos residentes encuestados

mencionan como actuar frente a algún tipo de complicación durante el parto,

mientras que el 6 % correspondiente a 3 médicos, mencionan que no tienen

conocimiento de cómo actuar frente a complicaciones durante el parto.

De igual manera, tanto en la tabla 5 como en el grafico siguiente se observa la

información levantada acerca del conocimiento de la distocia del trabajo de parto

por parte de los médicos residentes.

94%

6%

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

37

Tabla 5. Conoce acerca de la distocia del trabajo de parto

Opción Total

Si 45

No 8

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Figura 5. Conoce acerca de la distocia del trabajo de parto

Fuente: elaboración propia.

En ocasiones los partos sufren distocia debido a complicaciones como mala

postura del feto o poca dilatación.

Sin embargo, 8 médicos residentes equivalentes al 15 % mencionan que tienen

desconocimiento acerca de la distocia del trabajo de parto. Aun así, el 85 % de

los residentes encuestados (85 %) conocen y saben cómo actuar frente a la

distocia del trabajo de parto como complicación prenatal.

La presencia de los médicos residentes en cirugías facilita la comprensión y

adquisición de conocimientos, según esto, se puede observar en la tabla

siguiente el número de partos a los que han asistido los médicos residentes.

85%

15%

Si

No

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

38

Tabla 6. Presencia de residentes a los trabajos de parto

Cantidad de partos presenciados Total

Menos de 5 7

5 4

10 22

15 15

Más de 15 5

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Presencia de residentes a los trabajos de parto

Fuente: elaboración propia

13%

8%

42%

28%

9%

Menos de 5

5

10

15

Más de 15

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

39

Pese a que el área de salud es muy extensa y los médicos residentes tienen

libertad de acudir a las diferentes áreas de un hospital, menos de la mitad han

acudido a trabajos de parto, ya que apenas el 42 % han asistido a esta actividad

al menos 10 veces, mientras que apenas el 9 % han acudido más de 15 veces.

Esto pone en evidencia el bajo conocimiento y aplicación del protocolo ALSO

frente a una complicación obstétrica ya que en general todos los médicos

residentes no han asistido un número aceptable de veces a labores de parto por

lo que no tienen conocimiento de las complicaciones que se pueden presentar.

Se puede observar en la tabla 6 las complicaciones tratadas y registradas

durante el trabajo de parto.

Dicha información se obtuvo mediante pregunta directa a los médicos residentes,

los cuales manifestaron, adicionalmente, que muchas ocasiones cuando existen

dichas complicaciones, no tienen un protocolo fijo a seguir.

Tabla 7. Presencia de complicaciones durante el trabajo de parto

Número de complicación Total

Menos de 5 25

5 13

10 8

15 5

Más de 15 2

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

40

Figura 7. Presencia de complicaciones durante el trabajo de parto

Fuente: elaboración propia.

Como se observa en la figura 7 el 47 % de los médicos residentes encuestados

mencionan que durante las labores de parto menos de 5 pacientes presentan

complicaciones por lo que la aplicación del protocolo de ALSO sería de gran

ayuda.

Adicionalmente, solo 2 médicos residentes mencionan que en más de 15

ocasiones se presentan complicaciones de parto lo que pone en evidencia que

a pesar de existir un bajo índice de complicaciones prenatales, es necesario

poner en práctica el protocolo de ALSO.

Los trabajos de parto, en ocasiones suelen tornarse complicados debido a

diferentes factores.

En la tabla a continuación se puede observar lo mencionado por los médicos

residentes acerca del conocimiento de los riesgos que corre una mujer durante

y después del embarazo.

47%

25%

15%

9%4% Menos de 5

5

10

15

Más de 15

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

41

Tabla 8. Conocimiento del tratamiento específico durante las emergencias

obstétricas.

Opción Total

Si 51

No 2

Total 53

Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Conocimiento del tratamiento específico durante las emergencias

obstétricas.

Fuente: elaboración propia.

Por último, como se puede observar en la figura 8, el 96 % de los médicos

residentes encuestados mencionan que tienen conocimiento acerca del

tratamiento específico durante las emergencias obstétricas, mientras que

únicamente el 4 % dijo no conocer sobre del tratamiento específico durante las

emergencias obstétricas.

Por esta razón es necesario tener un manual que permita dar a conocer de

manera sencilla los riesgos que pueden presentarse durante el embarazo.

96%

4%

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

42

La autora, luego de efectuado el diagnóstico considera que:

Se definió la metodología de medición del conocimiento sobre el protocolo

ALSO en médicos residentes del Hospital General Docente Ambato.

Se diagnosticó los conocimientos sobre el Soporte Vital Avanzado en

Emergencias Obstétricas en los médicos residentes del Hospital General

Docente Ambato.

El 55 % de los médicos residentes encuestados son hombres y el 45 %

restante son mujeres. Tanto hombres como mujeres tienen una noción

básica del protocolo ALSO.

El 74 % de los médicos residentes encuestados mencionan tener

conocimientos acerca del protocolo ALSO.

El 94 % de los médicos residentes que se encuentran laborando en el

Hospital General Docente Ambato mencionan que saben cómo actuar

frente a una complicación durante el parto.

El 85 % de los médicos encuestados presentan un conocimiento acerca

de la distocia del trabajo de parto.

La presencia de los médicos residentes en las labores de parto, no es

significativo ya que apenas 22 de los 53 han asistido a esta actividad en

10 ocasiones.

El 47 % de los médicos encuestados señalan que se producen menos de

5 complicaciones en las labores de parto.

El 96 % de los médicos encuestados posee conocimientos de los riesgos

que se producen durante el embarazo.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

43

Capitulo III. Propuesta de solución al problema

Los objetivos del presente capítulo son:

Aplicar una correcta metodología de tal manera que brinde a los médicos

residentes un conocimiento acerca del protocolo ALSO.

Proponer acciones de capacitación sobre el protocolo ALSO, de acuerdo

a los resultados de la medición de conocimientos efectuados.

La autora, para dar cumplimiento a los objetivos del presente capítulo detalla la

propuesta siguiente:

Manual de seguridad y control ALSO para complicaciones en el embarazo dentro

del Hospital General Docente Ambato.

La salud materno-infantil siempre va a hacer una prioridad médica por lo que es

necesaria la búsqueda de una mejora atención de tal manera que los índices de

morbi-mortalidad a casa de complicaciones médicas se reduzcan. En base a esto

se plantea un manual de seguridad y control ALSO.

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son

componentes esenciales que el Estado tiene como finalidad garantizar a la

población. La Constitución de la República del Ecuador reconoce este derecho

y lo establece como objetivo fundamental de la actividad del Estado. Dicho

objetivo es solucionar las necesidades insatisfechas en salud, en educación, en

saneamiento ambiental y agua potable.

En el área de la salud, la Constitución de la República de Ecuador consagra

como derecho de todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección, recuperación y rehabilitación de la salud, y le asigna al Estado entre

otras responsabilidades la de organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los

servicios públicos de atención en salud, establecer las políticas en aspectos

claves como los relacionados con la calidad en la prestación de servicios de

salud.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

44

El Manual propuesto ha sido desarrollado con el fin de brindar una asistencia

médica para el tratamiento de complicaciones durante el embarazo, a través de

un protocolo de intervención ante dichas complicaciones. En esta se reúnen

evidencias y recomendaciones para la actuación de médicos residentes frente a

complicaciones médicas presentadas en el área Gineco-Obstétrica del Hospital

General Docente Ambato.

La propuesta planteada es un Manual de intervención médica frente a

complicaciones durante la etapa gestacional y brinda a los profesionales de la

salud y asistentes un protocolo de seguridad para el paciente que permita

optimizar recursos brindándoles asistencia médica oportuna y eficaz.

3.1 Propuesta de solución al problema

Datos informativos

Título: “Manual de seguridad y control ALSO para complicaciones en el

embarazo”.

Institución: Hospital General Docente Ambato, de la ciudad de Ambato provincia

de Tungurahua.

Beneficiarios directos: pacientes con complicaciones durante el embarazo.

Beneficiarios indirectos: Médicos residentes.

Responsable: Abigail Bocancho Morejón.

Recursos humanos utilizados: personal de enfermería, médicos residentes

Tiempo: permanente

Definición del producto

Manual de seguridad y control ALSO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

45

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un manual de seguridad y control que permita la actuación oportuna

de los médicos residentes frente a complicaciones durante el embarazo de tal

manera que se reduzca el índice de mortalidad materna y perinatal.

Objetivos Específicos

Identificar las medidas de seguridad que un médico residente de

considerar para la intervención en complicaciones gestacionales

causadas por diferentes agentes ya sea físicos o biológicos.

Fomentar las buenas prácticas médicas a través del tratamiento oportuno

frente a complicaciones médicas en pacientes embarazadas.

Brindar atención médica oportuna que permita la identificación de los

síntomas de gravedad de diferentes complicaciones maternas que

supongan un riesgo para la vida de la madre y del feto.

Proporcionar información sobre el tratamiento a seguir frente a las

principales complicaciones que se presentan en el embarazo.

Premisas para su implementación

La presente propuesta, presenta un alto grado de viabilidad ya que no solo ofrece

una metodología que fomenten las buenas prácticas médicas en cuanto a la

atención médica oportuna de médicos residentes frente a complicaciones

maternas, sino que además no se requiere de una inversión económica o gasto

para su implementación dentro de la institución. Adicionalmente, se tiene que

puede ser reproducible y adaptable para otras necesidades médicas.

3.2 Aplicación práctica parcial o total de la propuesta

Procedimiento a seguir para su implementación

Tipo y periodo de estudio: establecer el método investigativo con el cual se va a

levantar y analizar la información en un tiempo especificado (no mayor a un mes).

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

46

Población y muestra: Establecer la población y muestra para el estudio, tomando

en cuenta las complicaciones más frecuentes durante el embarazo.

Acuerdo Institucional: Se establece la integración del manual de seguridad y

control ALSO.

Asignación de participante: Se seleccionará a las personas encargadas de

difundir y dar a conocer el manual.

Presentación del programa: Dar a conocer los puntos más importantes del

manual tanto a profesionales como a médicos residentes.

Seguimiento: Se inicia la etapa de seguimiento por parte de personal asignado,

para ello deben:

Elaborar el primer estado de situación del paciente detectando alguna

irregularidad relacionadas con el embarazo.

Revisar la historia clínica del paciente y consultar, sobre cualquier aspecto

encontrado, por parte de los profesionales.

Intervención en caso de encontrarse irregularidades en cuanto a la

atención médica.

Elaborar un nuevo estado de situación del paciente.

Procesar los datos y realizar el análisis estadístico.

El manual contemplara los siguientes puntos a tomar en cuenta para una

correcta aplicación.

Derechos de las usuarias: darle un enfoque intercultural para garantizar una

atención de calidad a todas las pacientes embarazadas que lleguen a la

institución, sin importar el sector de donde provenga.

Técnicas de comunicación: es la forma en la que la paciente establece una

relación efectiva entre ella y el profesional de salud para establecer un vínculo

de confianza.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

47

Esquema de evaluación inicial y rápida: Asegura el conocimiento de las normas

y protocolos por el personal para brindar un tratamiento oportuno y rápido de tal

manera que la asistencia médica sea eficiente.

Principios básicos en el transporte de mujeres: para cuando la paciente requiera

ser trasladada a una Unidad de mayor complejidad dependiendo de la

complicación encontrada.

Control continuo de la mujer: uso racional y apropiado de las nuevas y mejores

evidencias disponibles hasta el momento y ponerlas al servicio de las personas

y comunidades durante todas las etapas del ciclo vital.

Sistema informático perinatal: Para garantizar una correcta ejecución de la

norma de control prenatal y evitar la morbi-mortalidad materna t fetal a causa de

complicaciones durante el embarazo.

Tabla 9. Descripción del manual de seguridad y control planteado.

Dirigida Profesionales involucrados en la atención

medica sexual y salud reproductiva

Clasificación de las

complicaciones más

frecuentes durante el

embarazo

Estados hipertensivos durante el

embarazo:

Preeclamsia

Eclampsia

Hemorragia anteparto:

Embarazo ectópico

Abruptio placentae

Placenta previa

Hemorragia postparto

Infecciones obstétricas graves

Paro cardiorrespiratorio en el embarazo

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

48

Categoría Primer, segundo y tercer nivel de atención

médica.

Usuarios potenciales Médicos residentes, personal de

enfermería.

Institución de

implementación Hospital General Docente Ambato.

Fuente de financiamiento La implementación de la guía no tiene costo

significativo alguno.

Población dirigida

Mujeres embarazadas del área obstetra que

presenten un riesgo de complicaciones

durante su embarazo.

Acción

Criterios clínicos para el diagnóstico

Clasificación de las complicaciones

durante el embarazo

Tratamiento inicial

Tratamiento no farmacológico

Tratamiento farmacológico

Tratamiento quirúrgico

Criterios de referencia

Criterios pronósticos

Resultados esperados

Actuación oportuna y tratamiento

adecuado rente a una complicación

maternal.

Disminución de la morbi-mortalidad

materno-fetal.

Uso eficaz de los recursos.

Mejora en la calidad de vida de las

pacientes.

Satisfacción en las pacientes.

Prestigio para la Institución médica.

Metodología Definir el enfoque

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

49

Elaboración de preguntas clínicas.

Definir métodos para recolección de la

información.

Revisión de documentos y guías

establecidas.

Adopción y adaptación del Manual

propuesto.

Adaptación del Manual propuesto para

su validación.

Fuente: elaboración propia a partir de (22).

Preguntas que responde el presente manual

1. ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presentan en el

embarazo?

2. ¿Cuáles son los criterios que se debe tomar en cuenta para identificar una

complicación durante el embarazo?

3. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos de las diferentes complicaciones

prenatales?

4. ¿Cuál es el protocolo a seguir frente a una complicación materna?

5. ¿Se puede brindar una asistencia médica oportuna si no se conoce con

exactitud la complicación que presenta la paciente?

Introducción

La razón de mortalidad materna es un indicador de las condiciones de vida y

asistencia sanitaria de una población y la casi totalidad de las mismas ocurre en

países en vías de desarrollo (99%). La falta de educación, alimentación

adecuada, soporte social y asistencia sanitaria se asocian fuertemente con la

mortalidad materna, siendo un indicador de inequidad entre los ricos y los

pobres. Así mismo, la mortalidad materna, evidencia las desigualdades de

género, tanto en el acceso a la educación, la nutrición y la asistencia sanitaria.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

50

Esta situación evidencia el carácter prevenible de la muerte materna y la

importancia de establecer acciones extrasectoriales que mejoren condiciones de

vida e intrasectoriales que garanticen la calidad y el acceso a la asistencia

sanitaria a toda la población. La muerte materna es una tragedia humana, una

injusticia social y una violación del derecho a la vida.

La mortalidad materna, en muchos países, se encuentra subestimada. Las

razones de esta situación son múltiples y van desde la existencia de nacimientos

en domicilio sin una adecuada asistencia sanitaria y cementerios clandestinos,

hasta la falta de capacitación del personal de salud para reconocer y proceder al

tratamiento de estos casos.

Se debe destacar que la muerte materna, a su vez, se relaciona con graves

consecuencias para la familia y la comunidad. Se asocia con abandono infantil,

desnutrición, violencia y falta de desarrollo social familiar y comunitario lo que

conlleva a altos costos sanitarios y sociales, siendo una grave amenaza para el

desarrollo de la comunidad y el país.

Justificación

La presente propuesta se justifica en lo establecido en la Constitución del

Ecuador en su Art.32 que dice: La salud es un derecho que garantiza el Estado,

cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo de seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir.

De igual manera en el Art. 361 establece que el Estado ejercerá la rectoría del

sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular

la política nacional de salud y normará, regulará y controlará todas las

actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las

entidades del sector.

Los conceptos modernos de seguridad y calidad de la atención de gestantes de

alto riesgo, el uso de procesos estandarizados, listas de chequeos,

entrenamiento en trabajo en equipo y escenarios de simulación en obstetricia

son estrategias de mejoramiento en el manejo de las emergencias obstétricas,

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

51

porque ofrecen la oportunidad de identificar áreas que deben ser mejoradas y

permite la educación médica continua de alta calidad en situaciones catastróficas

que no son comunes en las salas de partos.

Previo a un análisis para realizar el presente Manual, se realizó una reunión de

trabajo con las autoridades del Hospital General Docente Ambato como son

Gerente, Líder de Ginecología y Obstetricia además de médicos tratantes del

servicio ya mencionado, en lo que se acordó que este manual servirá para que

los médicos residentes tengan destrezas para actuar en situaciones en las que

la vida de la madre y del niño o niña estén en riesgo, para que puedan actuar de

manera rápida y efectiva.

Este manual proporciona información referente a un diagnóstico oportuno y

acciones adecuadas, por parte de los profesionales de la salud de los diferentes

niveles de atención, ante una embarazada con complicaciones capaces de

llevarla a la muerte.

Dichas complicaciones incluyen las infecciones obstétricas graves, las

hemorragias del embarazo, parto y puerperio, las complicaciones graves de los

estados hipertensivos del embarazo y un capítulo referido a la asistencia en caso

de paro cardiorrespiratorio en la embarazada.

Su correcta y oportuna implementación podría ser considerada como la

diferencia entre la vida y la muerte, tanto para la madre como el niño, siendo su

impacto más significativo en los países con alta morbimortalidad materna.

Por esta razón el presente manual debe tomarse en cuenta para tener un manejo

adecuado de las complicaciones obstétricas presentes en el Hospital General

Docente Ambato.

Protocolo y manejo para estados hipertensivos graves del embarazo

Preeclampsia

Se la define como la presencia de hipertensión inducida por el embarazo con

tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 90 mmHg y/o tensión arterial

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

52

sistólica (TAS) mayor o igual a 140 mmHg. Todo esto se puede asociar a la

proteinuria y en ciertas ocasiones con edema o lesión del órgano blanco.

El valor de TAD es el mejor predictor de resultados maternos perinatales, sin

embargo, un accidente cerebro vascular se correlaciona con TAS mayor o igual

a 160 mmHg.

La toma de la presión debe hacerse a la paciente con 20 minutos de reposo,

sentada, con el brazo en un ángulo de 45 grados y a nivel del corazón. La tensión

arterial sistólica corresponde a la aparición de los latidos. La presión diastólica

corresponde a la atenuación, apagamiento o en su defecto desaparición de la

auscultación de los latidos.

La preeclampsia se puede clasificar en severa o no severa. Se considera severa

cuando se cumple con cualquiera de los criterios siguientes:

TAD igual o mayor a 110 mmHg, o TAS igual o mayor a 160 mmHg.

Proteinuria de 5g o más en 24 horas

Tabla 10. Criterios de severidad en preeclampsia

OTROS CRITERIOS DE SEVERIDAD EN PREECLAMPSIA

Sistema Criterio de severidad

Renal

Oliguria menor de 0,3 ml/kg/hora en 6 horas.

Creatinina aumentada

Neurológico

Síntomas de eclampsia tales como fosfenos, cefalea,

epigsatralgia, visión borrosa otras alteraciones cerebrales

o visuales

Eclampsia

Respiratorio Edema pulmonar y cianosis

Hematológico

Trombocitopenia

Hemoconcentración

Hemólisis

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

53

Tiempo parcial de tromboplastina

Hepático

Aspartato amino transferasa (AST) > 40 UI/L, Alanino

amino transferasa (ALT) > 40 UI/L, Láctico deshidrogenasa

(LDH) > 600 UI/L y Bilirrubinas aumentadas.

Dolor en cuadrantes superior derecho.

Fuente: elaboración propia a partir (22).

Tabla 11. Tratamiento para crisis hipertensivas

MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

Tratamiento Descripción

Manejo

antihipertensivo

Elevación de TA > 160/110 sin lesión de órgano blanco

Reducción de la tensión arterial

Antihipertensivos orales

Unidad de Cuidados Intermedios con control continuo no

invasivo de la tensión arterial

Elevación de TA > 160/110 con lesión de órgano blanco

Reducción de la presión arterial de manera inmediata

Vasodilatadores endovenosas y antihipertensivos orales

Meta del tratamiento durante el embarazo: TAS entre 140

a 150 mmHg y la TAD entre 90 y 100 mmHg La

disminución de TAD por debajo 90 mmHg está asociada

a un mayor riesgo de insuficiencia uteroplacentaria.

Meta del tratamiento en puerperio TA menor a 140/90

mmHg

Unidad de cuidados intensivos con control continuo

invasivo de la tensión arterial

Prevención de

eclampsia

Sulfato de magnesio

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

54

Dosis de impregnación: 4 a 6 gramos

Dosis de mantenimiento hasta 24 horas postparto 1 a 2

gramos por hora

Manejo

obstétrico

Manejo expectante: en periodos de gestación menor a 32

semanas tras conseguir la estabilización materna con la

finalidad de que se alcance una maduración pulmonar si las

condiciones maternas y fetales así lo disponen

Fuente: elaboración propia a partir de (22)

Tabla 12. Tratamiento farmacológico de emergencias hipertensivas

MEDICAMENTOS EN EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS

Nombre Dosis

Hidralazina Ampollas 20 mg/4cc cada 15-20 minutos hasta un máximo

de 30 mg

Labetanol

Ampollas de 10 mg/20cc: se inicia con 10 mg/2cc VI, si no

hay mejora aumentar a 40/8cc y luego 80 mg/16cc cada 10

o 15 minutos

Nicardipina Infusión a 5 mg/h con incremento de 2,5 mg/h cada 5 minutos

hasta un máximo de 10 mg/h

Nitropruziato

Infusión continúa inicial a 0,2 microgramos/kg/min con un

incremento cada 5 minutos, hasta un máximo de 4

microgramos /kg/min.

Fuente: elaboración propia a partir (22).

La administración de sulfato de magnesio se asocia con la disminución en un

58% del riesgo de eclampsia. Si se presentan convulsiones, el sulfato de

magnesio sigue siendo el tratamiento más usado por los especialistas. El

tratamiento se inicia con una dosis de 4 a 6 g por intravenosa seguida de una

infusión entre 1 a 2 g hasta 24 horas después del parto o de la última convulsión

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

55

Tabla 13. Tratamiento con sulfato de magnesio.

ESQUEMA DEL USO DE SULFATO DE MAGNESIO

Parámetro Descripción

Presentación Ampollas de 10 ml con 5 g al 50%, 2 g al 20% o 1

g al 10%

Plan de ataque Uso intravenoso 4 g al 20% durante 20 minutos en

150 cc de solución salina isotónica

Plan de mantenimiento

Uso intravenoso 10 ampollas al 10% en 400 cc de

solución salina al 5%. Si es gotero 15

microgotas/minuto. Uso intramuscular: 5 g al 50%

cada 4 horas

Controles Diuresis, reflejos osteotendinosos maternos y

frecuencia respiratoria

Intoxicación Se determina por la pérdida progresiva del reflejo

patelar y una frecuencia respiratoria < 12 rpm

Fuente: elaboración propia a partir (22)

Procedimiento para el manejo de preeclampsia en el embarazo

Realizar dos accesos intravenosos con catéter de 16 o 18 para infusión de

volumen total de líquidos a razón de 1 cc/kg/h

Iniciar el proceso vasodilatador intravenoso más el antihipertensivo oral

Suministrar sulfato de magnesio

Realizar exámenes según la disposición medica: hemograma con recuento

de plaquetas, pruebas hepáticos transaminasas y creatinina

Si es de alta complejidad, remitir al paciente en ambulancia con un médico

especialista o personal de enfermería

Eclampsia

Esta patología se caracteriza por presentar convulsiones y/o coma en una mujer

que sufre preeclampsia. La presencia de los síntomas puede ser anteparto,

intraparto durante las primeras 4 semanas del puerperio.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

56

Tabla 14. Tratamiento de eclampsia en el embarazo

MANEJO DE CRISIS ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO

Tratamiento Descripción

Reanimación

básica y

avanzada

La prioridad es brindar soporte cardiorrespiratorio para

esto se debe colocar una cánula de mayo o similar para

evitar una posible mordedura de lengua y mantener la vía

aérea libre para que asegure una ventilación

Se debe tener una saturación de oxigeno mayor al 95%,

aun si la paciente ya está estabilizada.

Tener una vigilancia continua del paciente

Prevención de

convulsiones

No se lleva a cabo una monitorización ya que no existe

ningún punto de corte establecido para definir el rango

terapéutico

Si se presenta otra convulsión, suministrar bolo de 2 g en

un periodo de 3 a 5 minutos.

Manejo

obstétrico

Tratar la hipertensión controlando la perdida de la

autorregulación cerebral sin que se produzca

hipoperfusión del sistema uteroplacentario.

Fuente: elaboración propia a partir de (22).

Procedimiento para el manejo de preeclampsia en el embarazo

Asegurar la vía aérea

Brindar soporte con oxígeno de 5 L/min

Realizar dos accesos intravenosos con catéter de 16 o 18

Inicial cristaloides 1 cc/kg/h

Colocar sonda vesical

Iniciar sulfato de magnesio

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

57

Iniciar el tratamiento antihipertensivo combinado con vasodilatador

intravenoso más antihipertensivo oral.

Realizar exámenes según la disposición medica: hemograma con recuento

de plaquetas, pruebas hepáticos transaminasas y creatinina.

Si es de alta complejidad, remitir al paciente en ambulancia con un médico

especialista o personal de enfermería.

Embarazo ectópico

Es la implantación del embarazo fuera de la cavidad endometrial y ocurre en 1%

de los embarazos. Esta patología contribuye con el 10 a 15% de la tasa de

mortalidad materna en países desarrollados cuando se asocia a rotura tubárica.

Tabla 15. Factores que influyen en el embarazo ectópico

FACTORES DE RIESGO PARA EL EMBARAZO ECTÓPICO

Factor OR (IC 95%)

Antecedente de alguna cirugía tubárica 21 (9, 3-47)

Antecedente de embarazo ectópico 8,3 (6-11,5)

Exposición a dietlestibestrol en útero 5,6 (2,4-13)

Enfermedad pélvica inflamatoria 2,5 (2,1-3)

Historia de infertilidad 5 (1,1-28)

Ligadura tubárica 9,3 (4,9-18)

Uso actual de DIU 5 (1,1-28)

Fuente: elaboración propia a partir de (22).

Se puede considerar que una mujer presenta embarazo ectópico cuando:

presenta dolor abdominal y prueba de embarazo positiva con o sin hemorragia

vaginal. En caso de manifestarse se debe proceder con los siguientes tipos de

tratamiento que presenta esta patología.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

58

Tabla 16. Tratamiento en el embarazo ectópico

TRATAMIENTO PARA EL EMBARAZO ECTÓPICO

Expectante Quirúrgico Médico

No presenta ruptura

tubárica Se procede a realizar

una intervención

quirúrgica cuando la

paciente presenta

inestabilidad

hemodinámica, masa

anexial de gran tamaño

y niveles altos de B-

hCG. La intervención se

hace a través de una

laparotomía para la

extracción del feto

Se lo realiza cuando la

masa axial es menor de

3 cm

Dolor o sangrado

mínimo

Deseo de fertilidad

futura

Paciente hospitalizada

B-hCG estable o en

aumento después de

realizado el curetaje

Niveles de B/hCG

menores a 1000Mui/ml

Presenta una

estabilidad

hemodinámica

Masa anexial de menos

de 3 cm o no detectable

Visualización

laparoscópica completa

del ectópico

No se detecta latido

cardiaco

Niveles normales

hepáticas y hemograma

Fuente: elaboración propia a partir de (22).

ABRUPTIO PLACENTAE

Esta patología es conocida como desprendimiento prematuro de la placenta y se

define como el desplazamiento o la separación total o parcial del sitio de

implantación de la placenta normoinserta antes del nacimiento del feto y después

de la semana 22 de gestación. En ocasiones se presenta con sangrado entre las

membranas y la decidua a través del cérvix.

El diagnóstico de esta patología es clínico y los síntomas incluyen dolor

abdominal o pélvico (70%), sangrado vaginal (70%), contracciones uterinas sin

razón alguna (20%). También se puede encontrar hipertonía (35%), sufrimiento

fetal (60%) y muerte fetal en un 15%.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

59

Tabla 17. Tratamiento ante la presencia de abrupto placentae

TRATAMIENTO PARA EL ABRUPTIO PLACENTAE

Depende de la presentación del cuadro clínico, de la edad gestacional y del

grado de compromiso maternal-fetal

Baja complejidad Cuidado hospitalario

Proporcionar cuidado de

emergencia

Monitorear la hemodinámica no invasiva

continua

Reanimación inicial para la

remisión oportuna Administrar oxigeno suplementario

Monitoreo continuo de

hemodinámica Valorar el estado del feto

Suministro de oxígeno

continuo a alto flujo (12-15

L/min)

Administrar líquidos intravenosos. Si la

paciente presenta choque hipovolémico,

instaurar reanimación agresiva de

cristaloides

Realizar dos accesos

intravenosos 16 o 18 para

administrar cristaloides

Verificar la reserva y disponibilidad de

hemoderivados (4 U de glóbulos rojos,

plasma, plaquetas y otros hemoderivados)

Monitorear la cantidad de

sangrado vaginal

Disminuir la presión intrauterina para evitar la

extravasación de sangre hacia el miometrio

Monitorear la frecuencia

cardiaca del feto

Realizar cesárea inmediata si el feto está

vivo y el parto no es inminente

Tratamiento de cheque

hipovolémico en el caso de

ser necesario

Realizar un tratamiento de coagulopatía o

coagulación intravascular diseminada para la

reposición de hemoderivados

Fuente: elaboración propia a partir (22).

La autora considera que como fruto de la propuesta se ha logrado lo siguiente:

Se elaboró un manual para brindar seguridad y control de las

complicaciones durante el embarazo

La propuesta establecida trata de proporcionar a las pacientes un mejor

control durante el embarazo.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

60

Conclusiones

Se determinó el nivel de conocimiento sobre el Soporte Vital Avanzado en

Emergencias Obstétricas mediante el protocolo ALSO en los médicos residentes

del Hospital General Docente Ambato, en el periodo comprendido de julio a

octubre del año 2017, para la disminución de la mortalidad materno infantil. Dicho

conocimiento está latente en la mayoría de los médicos residentes, sin embargo,

se deben implementar estrategias de tal manera que el conocimiento se

incremente y estén capaces de atender cualquier complicación del embarazo

Se realizó un trabajo investigativo a profundidad basada en investigación de

campo y de acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que las enfermedades

más frecuentes que se presentan como complicaciones son la preeclampsia y

embarazo ectópico.

Se definió la metodología para medir el conocimiento acerca del protocolo ALSO,

la cual es a través de un cuestionario realizado a médicos residentes del Hospital

General Docente Ambato con preguntas referentes al protocolo estudiado y a las

complicaciones obstetras más frecuentes durante el embarazo.

Se aplicó una metodología para brindar un conocimiento más profundo acerca

del protocolo ALSO y su relevancia para tratar complicaciones durante el

embarazo.

Se propuso acciones de capacitación sobre el protocolo ALSO a través de la

elaboración de un manual de que brinde seguridad y control de las

complicaciones durante el embarazo.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

61

Recomendaciones

Impartir charlas de socialización acerca del protocolo ALSO y las complicaciones

durante el embarazo.

Realizar investigaciones complementarias que permitan enriquecer la

información obtenida en la presente investigación y llevar un seguimiento en

cuanto a la actuación de los médicos residentes frente a complicaciones durante

el embarazo.

Capacitar a los médicos residentes en cuanto a la aplicación del protocolo ALSO

durante complicaciones en el embarazo.

Brindar una asesoría tanto a médicos como a pacientes en cuanto a la

importancia de establecer metodologías para tratar complicaciones

gestacionales.

Implementar el manual de control ALSO ya que se encuentran de manera

resumida los pasos a seguir para tratar complicaciones en el proceso de

embrazo.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

Bibliografías

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Por una maternidad y nacimientos

seguros: Acciones realizadas para reducir la muerte materna en Ecuador

[Internet]. Quito; 2010. Available from:

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D199.pdf

2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Control Prenatal: Guía de

Práctica Clínica (GPC) [Internet]. Quito; 2015. Available from:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-

mayo-2016-DNN.pdf

3. PACE. Soporte Vital Avanzado en Obstetricia [Internet]. Primera. México

D. F.: Panamerican Collaborite Emergency Medicine Develompment

Program; 2006. 1-368 p. Available from:

https://www77.zippyshare.com/d/67315531/2944/soporte.vital.avanzado.e

n.obstetricia.also.rar

4. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.

Organ Mund la Salud. 2016;I(1).

5. Botell ML. Atención preconcepcional como estrategia básica para prevenir

y disminuir la mortalidad materno-infantil. Rev Cuba Obstet y Ginecol.

2016;42(1).

6. Franco-Sansaloni A. Morbilidad y mortalidad de pacientes obstétricas en

una unidad de cuidados intensivos. Rev Ginecol y Obstet México.

2017;46(1).

7. CAMACHO-CASTRO FA. Indice de mortalidad de las principales

enfermedades Ginecológicas y obstetricas. Rev la Fac Med Chile.

2015;1(2).

8. Romero JAB. MORTALIDAD MATERNA EN LA GESTANTE WAYÚU DE

URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. ESTUDIO

DESCRIPTIVO AÑO 2016. Rev Ginecol y Obstet Colomb. 6AD;1.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

2

9. Emily E. Petersen M. Directrices provisionales para mujeres embarazadas

, Estados Unidos, 2016. CDC Cent para el Control y prevención

enfermedades. 2016;1(1).

10. S. ED. El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en

Chile dificultará el cumplimiento del 5° objetivo del Milenio. Rev Médica

Chil. 2015;14(10).

11. Juárez DFJM. Artículos médicos de Ginecología y Obstetricia. Asoc

Española Ginecol y Obstet. 2016;12(3).

12. (FIGO) FIdGyO. Mortalidad materna: evento en desarrollo. Rev Obs

Ginecol. 2016;30(3).

13. PACE. PHYSICIANS AAOF. ALSO INTERNATIONAL. 2017;II(1).

14. HOBGOOD C. Federación Internacional de Medicina de Urgencias:

Modelo de plan de accion en Urgencias Obstetricas. Medicine, Rotterdam,.

Medice, Rotyerdam. 2016;II(3).

15. Fuente DMVdl. No Title. Secuencia Actuación en Soporte Vital Instrum y

Manejo Desfibrilador Externo Semiautomático en Gestantes Asoc Ginecol

y Obstet España. III(3).

16. Benítez DIC. Impacto de los trastornos hipertensivos, la diabetes y la

obesidad materna sobre el peso, la edad gestacional al nacer y la

mortalidad neonatal. Rev chil Obs ginecol. 2016;68(7).

17. Robledo C et al. Clinical indicators for success of misoprostol treatment

after early pregnancy failure. Int J Gynecol Obstet. 2007;99:46–51.

18. Zhang, Jun et al. A Comparison of Medical Management with Misoprostol

and Surgical Management for Early Pregnancy Failure. N engl j med.

2005;353(8).

19. Álvarez C. Hemorragias del primer trimestre. Ginecol Obstet (Lima).

2015;1(1):143–53.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

3

20. Manjiri Dighe. Sonography in First Trimester Bleeding. J Clin Ultrasound.

2008;36(6):352–6.

21. Deutchman M et al. First Trimester Bleeding. Am Fam Physician.

2009;79(11):985–94.

22. Fescina R. De Mucio B. Guía de la Atención de Emergencias Obstétricas.

Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y

Reproductiva. 18(3).

23. WHOMCP. Complicaciones del Embarazo. BOLETÍN Bibliogr [Internet].

2017; Available from: https://www.mcsprogram.org/wp-

content/uploads/2017/09/WHOMCPCBriefer-Spanish-A4.pdf

24. Morocho, Carla; Narváez, Gabriela; Rodas A. PREVALENCIA DE

COMPLICACIONES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE

EMBARAZO Y EN EL PARTO EN MADRES ADOLESCENTES Y

MADRES ADULTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL BÁSICO PAUTE,

ECUADOR. PERIODO 2012-2013. [Internet]. Universidad de Cuenca;

2015. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22770/1/TESIS.pdf

25. Dias et al. Gravidez naadolescência: umolhar sobre umfenômeno

complexo. Paidéia [Internet]. 2010;20(45):123–31. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

%0A863X2010000100015&lng=en&nrm=iso%3E

26. Macas et al. Prevalencia de vaginitis y vaginosis factores de riesgo e

intervención educativa en mujeres de 18 – 50 años que acuden a consulta

ginecológica del hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca 2011 – 2012

[Internet]. Universiad de Cuenca; 2012. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3849/1/TECL40.pdf

27. Rodríguez Z. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE (HTT). 2013;

Available from:

https://www.clinicadelamujer.com.co/files/hemorragia_tercer_trimestre.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

4

28. Pesaresi M. Emergencias Ginecoobstéricas de resolución

multidisciplinaria. Rev Obs Ginecol. 2016;38(5).

29. Gomez I. Emergencias Materno Perinatales. Facultad de Medicina.

Universidad Nacional de San Marcos. 2016;26(9).

30. Rodríguez YG. Satisfacción de las mujeres atendidas con el parto

culturalmente adecuado en Loreto, Orellana. Asoc Ecuatoriana Ginecol y

Obstet. 2016;2(4).

31. MSP Iy. Ecuador sin muertes maternas. Minist salud publica. 2016;I(2).

32. Espinosa, Verónica; Acuña, Cecilia; de la Torre, Daniel; Tambini G. La

reforma en salud del Ecuador. Rev Panam Salud Pública [Internet].

2017;41(96):1–3. Available from:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34061/v41a962017.

pdf?sequence=1&ua=1

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

66

Anexos:

Cuestionario aplicado a los Médicos Residentes del Hospital General Docente

Ambato.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Sexo de los residentes:

Masculino

Femenino

Conocimiento del protocolo ALSO:

Si

No

Sabe cómo actuar ante una complicación durante el parto:

Si

No

Conoce acerca de la distocia del trabajo de parto:

Si

No

Presencia de residentes a los trabajos de parto:

Menos de 5

5

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9088/1/PIUAMED028-2018.pdfcontinuo y de alta calidad ya que esto permitirá identificar y

67

10

15

Más de 15

Presencia de complicaciones durante el trabajo de parto:

Menos de 5

5

10

15

Más de 15

Conocimiento del tratamiento específico durante las emergencias

obstétricas.

Si

No