universidad rafael landívar - urlbiblio3.url.edu.gt/tesario/2011/06/17/orozco-marco.pdf2011/06/17...

70
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES COMPARACION DE CUATRO PRODUCTOS DE ORIGEN ORGANICO, APLICADOS AL PANEL DE PICA, PARA PRODUCCION DE LATEX EN HULE (Hevea brasiliensis Muell, Arg. Euphorbiaceae), EN FINCA GUANACASTE, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO. TESIS MARCO TULIO OROZCO MALDONADO Carné: 21655-02 Coatepeque, Mayo de 2011 Sede Regional de Coatepeque

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

COMPARACION DE CUATRO PRODUCTOS DE ORIGEN ORGANICO, APLICADOS AL PANEL DE PICA,

PARA PRODUCCION DE LATEX EN HULE (Hevea brasiliensis Muell, Arg. Euphorbiaceae), EN FINCA

GUANACASTE, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

TESIS

MARCO TULIO OROZCO MALDONADO Carné: 21655-02

Coatepeque, Mayo de 2011 Sede Regional de Coatepeque

Page 2: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

COMPARACION DE CUATRO PRODUCTOS DE ORIGEN ORGANICO, APLICADOS AL PANEL DE PICA,

PARA PRODUCCION DE LATEX EN HULE (Hevea brasiliensis Muell, Arg. Euphorbiaceae), EN FINCA

GUANACASTE, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

TESIS

Presentada al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

MARCO TULIO OROZCO MALDONADO Carné: 21655-02

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EL TITULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Coatepeque, Mayo de 2011 Sede Regional de Coatepeque

Page 3: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACION UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS

DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc. SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

REPRESENTANTE DE CATEDRATICOS: Lic. Danilo Eduardo Lemus Fuentes, MBA

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Juan Carlos Alvarado Paz.

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA

Inga. Mayra Aracely del Cid Mazariegos, M.Sc. Ing. Pedro Arnulfo Pineda Cotzojay, M.Sc.

Ing. Edgar Martínez Tambito, M.Sc.

Page 4: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto
Page 5: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto
Page 6: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

DEDICATORIA A Dios: Todo poderoso quien por su divina voluntad y misericordia me

permitió alcanzar esta meta Mis Padres: Santiago Orozco Gómez,

Martha Abigail Maldonado Velásquez (QEPD) Por darme el don de la vida y por guiarme en todo momento de mi vida.

Mi Esposa Miriam Elizabeth Velásquez López Desde el fondo de mi corazón un profundo agradecimiento por

haber formado parte de todo este proceso. Mis Hijos Yesennia, Miriam, Juana, Ingrid y Martha Por comprender todo este sacrificio. Mis hermanos: Lidia, Sheny, Vilma, Licely, Luis y Julio Por su amistad, cariño y buenos momentos que hemos pasado

juntos. Mis Sobrinos: Emmanuel, Cristian, José, Abigail, Antonio, Vanessa, Gabriela,

Isaac. Por llenarme de alegría. Mis abuelitos: Eustaquio Orozco Pérez (QEPD)

Juana Gómez Tojil (QEPD) Isaías Maldonado (QEPD) Francisca Velásquez (QEPD)

Por sus enseñanzas y sabios consejos. Mis Tíos: Por brindarme su apoyo, en especial a tío Agustín Orozco Gómez

(QEPD) y tía Zenaida Maldonado Velásquez. Mis Primos: Con el aprecio y la amistad de siempre.

Page 7: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

AGRADECIMIENTO

Agradezco los conocimientos adquiridos y las sabias enseñanzas compartidas por mis docentes en general, pero en especial a: Los ingenieros Luís Cifuentes, Leonel Solís, Eduardo Ávila, Raúl Hidalgo, Eduardo Campollo, Fredy Gaitán, Edgar Antonio Becerra, a las licenciada Margoth Silva de Lemus, Yadira Morán, Ana Carlos y a los licenciados Manfield Castañón y Esaú Cifuentes de quienes aprendí de su experiencia y sabiduría y hoy me honran con su amistad.

A mi asesor, Ing. Juan Carlos Alvarado Paz, por su tiempo, consejos y apoyo técnico. A Programa MOSCAMED en general, pero en especial a los ingenieros Jorge Guillermo López, Juan Carlos Ochoa Alfaro, Armando Girón, Víctor Hugo Marroquín, Carlos Clement, Byron Pérez Nieves por su apoyo y comprensión. A mis compañeros de estudios en general, pero en especial a: Alfredo Santos Velásquez, Arnoldo Reyes Gómez, Nelly Eunice Fuentes Mazariegos, Juan Carlos Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad.

Al Instituto Privado Rafael Arévalo Martínez de Coatepeque y a su propietaria Estela Trangay de Vega.

A Productos Orgánicos, S.A. Al Ing. Agr. Pedro A. Pineda Cotzojay, Ing. Edgar Martínez Tambito, Ing. Mayra Aracely del Cid, por su apoyo y comprensión, a mis amigos en general pero en especial a Jimmy Harold Mayen Orozco, Byron Josué Alfaro, Oscar López.

A todos ellos dedico este trabajo y dejo como recuerdo estas letras que son el resultado de un esfuerzo compartido, el cual empezó como un sueño que hoy veo convertido en realidad.

Page 8: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEORICO 1

1 Historia de la Estimulación en la Producción de Látex 1

2 Generalidades del Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell) 3

3 Origen 4

4 Diversidad Genética 4

5 Clasificación Taxonómica del (Hevea brasiliensis Muell) 4

6 Descripción Botánica 4

7 Condiciones Ecológica y Edáficas del Cultivo 5

7.1 Requerimientos Agro-Climáticos 5

7.1.1 Precipitación Pluvial 5

7.1.2 Horas Luz 5

7.1.3 Temperatura 5

7.1.4 Vientos 5

7.2 Requerimientos Físicos 5

7.2.1 Suelos 5

7.2.2 Topografía 6

7.2.3 Altitud 6

8 La Explotación 6

8.1 La Pica 6

8.2 Factores de Rendimiento 6

8.2.1 Volumen de Corteza Drenada 6

8.2.2 Longitud de Corte 6

8.2.3 Profundidad de Pica 7

8.2.4 Numero de Cortes 7

8.2.5 Altura de Corte 7

8.2.6 El Grado de Pendiente 7

8.2.7 Sentido de Pica 7

Page 9: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

CONTENIDO PÁGINA

8.2.8 Frecuencias y Número Anual de Picas 7

8.2.9 Consumo de Corteza 8

8.3 Inicio de la Explotación 9

8.3.1 El Panel de Pica 9

8.3.2 Normativa de Apertura 9

8.3.3 Horario de Inicio de la Pica 9

8.3.4 Herramienta y Equipo para la Explotación 9

8.3.5 Insumos 9

9 La Estimulación 9

9.1 El Clon, el Metabolismo y las Reservas de Azúcar 9

9.2 Intensidad de Estimulación 9

9.3 Estimulación y Disminución de la Frecuencia de Pica 10

9.4 Número de Estimulaciones al Año 10

9.5 Cantidad de Ingrediente Activo 10

9.6 Preparación del Producto Estimulante 10

9.7 Aplicación del Estimulante 10

9.7.1 Sobre Corteza Raspada 10

9.7.2 Sobre el Corte de Pica 11

9.7.3 Sobre el Tablero de Regeneración 11

10 Propiedades del Látex 11

10.1 Látex 11

10.2 Extracto Seco o Contenido de Sólidos Totales (TSC) 11

10.3 Contenido de Hule Seco (DRC) 11

10.4 pH 12

10.5 Propiedades Físicas del Látex 12

10.5.1 Densidad 12

10.5.2 Viscosidad 12

11 Clon RRIM 600 12

11.1 Origen Genético 12

11.2 Origen Geográfico 12

11.3 Morfología 12

11.4 Características Agronómicas 12

Page 10: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

CONTENIDO

PÁGINA

11.4.1 Producción 12

11.5 Características Fisiológicas 13

11.6 Características Secundarias 13

11.6.1 Sensibilidad al Viento 13

11.6.2 Sensibilidad al Corte Seco 13

11.6.3 Sensibilidad a Enfermedades de las hojas 13

11.6.4 Panel de Pica 13

11.7 Características Tecnológicas 13

11.7.1 Látex 13

11.7.2 Chipas 14

11.8 Identificación 14

12 Revisión Bibliográfica S/ Productos Utilizados en Experimento 14

12.1 Ácidos Fúlvicos + Algas Marinas 14

12.2 Carbonato de Calcio 14

12.3 Orto-Fosfato de Potasio 15

12.4 Orto-Borato de Sodio + Sulfato de Zinc 15

12.5 Fosfito Potásico 15

12.5.1 Fosforo (P) 15

12.5.2 Potasio (K) 15

12.5.3 Modo de Acción 16

III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1 Definición del Problema 16

2 Justificación del Trabajo 17

IV OBJETIVOS 18

1 General 18

2 Específicos 18

V HIPÓTESIS 18

VI MATERIALES Y METODOS 18

1 Localización del Área de Estudio 18

1.1 Descripción General 18

1.2 Colindancias 19

1.3 Extensión 19

Page 11: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

CONTENIDO

PÁGINA

1.4 Características Físico-Biológicas 20

1.4.1 Clima 20

1.4.2 Suelos 20

1.4.3 Relieve y Pendiente 20

2 Material Experimental 20

3 Descripción de los Tratamientos 21

4 Diseño Experimental 21

5 Aleatorización de los Tratamientos 22

6 Modelo Estadístico 22

6.1 Unidad Experimental 22

7 Croquis de Campo de acuerdo a las condiciones de la Finca 23

8 Manejo del Experimento 24

8.1 Selección de la Plantación 24

8.2 Conteo de Arboles y Marcación 24

8.3 Preparación de la Mezcla Utilizada durante el Experimento 24

8.4 Aplicación de Mezclas de Origen Orgánico al Panel de Pica 24

8.5 La Pica y toma de Datos 24

8.6 Análisis de Laboratorio 24

8.7 Determinación del Muestreo de Corte Seco 24

9 Variables de Respuesta 24

9.1 Volumen de Producción de Hule Húmedo en kg/Tratamiento/ha.

24

9.2 Contenido de Hule Seco (DRC)/Tratamiento 25

9.3 Incidencia de Corte Seco/Tratamiento 25

9.4 Severidad de corte Seco/Panel de Pica 25

9.5 Relación Beneficio/Costo 26

10 Análisis de la Información 27

10.1 Análisis Estadístico 27

10.2 Análisis Económico 27

VII RESULTADOS Y DISCUSION 28

1 ANALISIS ESTADISTICO 28

Page 12: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

CONTENIDO

PÁGINA

1.1 Determinación del Contenido de Hule Seco (DRC)/tratamiento

28

1.2. Determinación de la Incidencia del Corte Seco /tratamiento. 30

1.3. Determinación del Volumen de Rendimiento en Kilogramos de Hule húmedo (Chipa)/tratamiento.

32

2. Análisis Económico 34

VIII CONCLUSIONES 36

IX RECOMENDACIONES 37

X REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 38

XI ANEXOS 40

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO

PÁGINA

Cuadro 1.

Altura apropiada para apertura de paneles según la frecuencia de pica

7

Cuadro 2.

Comparación del número de picas al año y su intensidad con otras frecuencias sin picar los días Domingo.

8

Cuadro 3.

Relación entre sistema de pica y el consumo de corteza.

8

Cuadro 4.

Intensidad de la Estimulación en base al Metabolismo y Reserva de Azucares.

10

Cuadro 5.

Producción promedio del Clon RRIM 600 en kg/ha/año en Malasia.

13

Cuadro 6.

Composición Química del Fosfito Potásico.

16

Cuadro 7.

Descripción de los tratamientos y mezclas utilizadas durante la Evaluación.

21

Page 13: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

CONTENIDO

PÁGINA

Cuadro 8.

Escala de Incidencia y Severidad del Corte Seco.

26

Cuadro 9.

Rendimiento Promedio del Contenido de Hule Seco (DRC), expresado en porcentaje (%).

28 Cuadro 10.

Análisis de Varianza al 5%, para Contenido de Hule Seco (DRC).

28

Cuadro 11.

Prueba Múltiple de Medias utilizando el comparador de Tukey al 5%, para Contenido de Hule Seco (DRC)

29

Cuadro 12.

Asignación de literales a las medias del contenido de Hule Seco (DRC).

29

Cuadro 13.

Incidencia del Corte Seco expresado en porcentaje (%).

30

Cuadro 14.

Análisis de varianza al 5%, para la incidencia del Corte Seco, a nivel del panel de pica, en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

31

Cuadro 15.

Comportamiento mensual de la incidencia del Corte Seco en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

31

Cuadro 16.

Volumen de rendimiento promedio de Hule Húmedo (Chipa), expresado en kilogramos/tratamiento.

32

Cuadro 17.

Análisis de varianza al 5% para el rendimiento de Hule Húmedo (Chipa).

33

Cuadro 18.

Prueba de rangos múltiples utilizando el comparador de Tukey al 5%, para producción de Hule Húmedo (Chipa)/tratamiento.

33

Cuadro 19.

Asignación de literales a las medias, para el volumen de rendimiento en kilogramos de Hule Húmedo (Chipa) por tratamiento.

34

Cuadro 20.

Resumen Análisis Beneficio Costo y Rentabilidad por tratamiento/ha.

35

Page 14: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

ANEXOS

CONTENIDO

PÁGINA

Cuadro 21.

Cronograma de Actividades, programación semanal.

41

Cuadro 22.

Procedimiento de Determinación del (TSC).

42

Cuadro 23.

Procedimiento de Determinación del (DRC). 42

Cuadro 24.

Costos de Producción Tratamiento A. 46

Cuadro 25.

Costos de Producción Tratamiento B. 47

Cuadro 26.

Costos de Producción Tratamiento C.

48

Cuadro 27.

Costos de Producción Tratamiento D.

49

Cuadro 28.

Costos de Producción Tratamiento E.

50

Page 15: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO

PÁGINA

Figura 1

Ubicación Geográfica de Finca Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango.

19

Figura 2

Aleatorización de las parcelas.

22

Figura 3

Croquis de Campo: Evaluación de cuatro mezclas de Origen Orgánico aplicadas al Panel de Pica, en Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell), para incrementar la Producción de Látex.

23

Figura 4

Representación gráfica de la incidencia del Corte Seco a nivel del panel de pica en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

32

Figura 5

Marcación de arboles de Hule

43

Figura 6

Identificación de tratamientos y unidades experimentales.

43

Figura 7

Preparación de mezclas.

43

Figura 8

Mezcla preparada y envasada.

43

Figura 9

Calibración de mezcla utilizada.

44

Figura 10

Aplicación de la mezcla al panel de pica en el Cultivo de Hule.

44

Figura 11

Consumo de corteza /pica

44

Figura 12

Lectura peso de Chipa húmeda recolectada en Kg./tratamiento

44

Figura 13

Muestreo Incidencia Corte seco.

45

Figura 14

Árbol afectado por Corte Seco en la mayor parte del área del

panel de pica, no brota látex.

45

Figura 15

Mapa de la República de Guatemala, identificando el Depto. de

Quetzaltenango.

51

Figura 16

Mapa del Departamento de Quetzaltenango, Identificando el

Municipio de Coatepeque.

52

Figura 17

Mapa de Finca Santa Sofía Guanacaste Identificando el área

donde se ubicó el experimento 53

Page 16: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

COMPARACION DE CUATRO PRODUCTOS DE ORIGEN ORGANICO, APLICADOS AL PANEL DE PICA, PARA PRODUCCION DE LATEX, EN HULE (Hevea brasiliensis Muell, Arg. Euphorbiaceae), EN FINCA GUANACASTE, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

RESUMEN

En condiciones de Finca Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango, se evaluó el efecto

de cuatro mezclas de origen orgánico sobre la producción de látex en el Cultivo de Hule,

formando cuatro tratamientos a base de Ácidos Fúlvicos con Algas Marinas, Carbonato

de Calcio, Orto-fosfato de Potasio, Orto-borato de Sodio + Sulfato de Zinc y Fosfito

Potásico, mas el testigo absoluto, aplicadas a nivel del panel de pica. Se utilizó el diseño

estadístico de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.

Cada unidad experimental se conformo con 25 árboles para un total de 500 árboles,

ocupando estos un área de 1.012ha (10,120 m²). Las variables evaluadas fueron:

Volumen de producción de hule húmedo en kg/ha por cada tratamiento, Contenido de

hule seco (DRC)/tratamiento, Incidencia y severidad del corte seco/tratamiento, de

acuerdo a esto se concluye que ambos tratamientos muestran el mismo comportamiento

ya que los rendimientos son similares. No obstante, en el aspecto económico la mayor

rentabilidad y la mejor relación beneficio-costo la obtuvo el tratamiento TB, conformado

por la mezcla: (Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos

Fúlvicos con Algas Marinas), a razón de 33.02cc/litro de agua, de lo anterior se deduce

que este indicador sirve como un parámetro solido de diferencia en cuanto a inclinarse

por utilizar esta mezcla en la explotación y producción de látex en el Cultivo de Hule,

bajo similares condiciones en el campo.

i

Page 17: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

COMPARISON OF FOUR ORGANIC PRODUCTS APPLIED TO THE TAPPING PANEL

FOR THE PRODUCTION OF LATEX IN RUBBER TREES (Hevea brasiliensis Muell,

Arg. Euphorbiaceae), IN GUANACASTE FARM, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

SUMMARY

The effect of four organic mixtures on the production of latex in rubber trees was

evaluated under the conditions of the Guanacaste farm in Coatepeque, Quetzaltenango.

Four treatments based on fulvic acids were formed with sea algae; calcium carbonate,

potassium orthophosphate, sodium orthoborate + zinc sulfate and potassium phosphate,

plus the absolute check were applied at tapping panel level. A complete randomized

block design with five treatments and four replicates was used. Each experimental unit

consisted of 25 trees for a total of 500 trees, using an area of 1.012ha (10,120 m²). The

evaluated variables were production volume of humid rubber in kg/ha for each treatment;

dry rubber content (DRC)/treatment, incidence and severity of dry tapping/treatment.

According to that, it is concluded that both treatments showed the same behavior,

because the yield was similar. Nevertheless, regarding the economic factor, the highest

profitability and the best benefit-cost relation was obtained with the TB treatment, which

consisted of (potassium orthophosphate + sodium orthoborate + zinc sulfate + fulvic acids

with sea algae) at 33.02cc/liter of water. Therefore, it is determined that this indicator

serves as a solid parameter of the differences regarding preference to use this mixture in

exporting and producing latex in rubber trees, under similar field conditions.

ii

Page 18: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

1

I. INTRODUCCION.

El Hule (Hevea brasiliensis Muell), se cultiva desde hace cincuenta años en la Costa Sur

de Guatemala, debido a que estas áreas poseen condiciones agro-climáticas que

favorecen su establecimiento.

El Hule es un cultivo de importancia económica tanto nacional como internacional puesto

que representa cerca del 2% de las exportaciones de Guatemala, lo cual equivale

aproximadamente 50,000 tm/año), esto genera divisas de US$ 40 millones por la venta

de caucho a países del Norte, Centro y Sudamérica. Los precios alcanzados a nivel

internacional por concepto de hule seco son la principal causa de que el cultivo se

expandiera en el año 2008 en aproximadamente 60,781 hectáreas y una población de

21.7 millones de árboles de hule natural, en la costa sur de Guatemala, esto representa

una reforestación artificial de mucho beneficio para el equilibrio ecológico en la región

(Gremhule, 2008).

Con la finalidad de mejorar la productividad en las fincas, se han estado utilizando

productos estimulantes inorgánicos aplicados directamente al panel de pica, favoreciendo

así un mayor goteo del látex. Algunos inconvenientes han surgido, por tal motivo el uso

de esta técnica requiere especial cuidado para no desmerecer las plantaciones en

explotación, actualmente estos rendimientos se miden en kilogramos de hule

seco/hectárea/año.

De hecho han surgido problemas de tipo fisiológico, a causa de la aplicación de

estimulantes, los cuales obligan bajo estas circunstancias a buscar alternativas que

garanticen que la producción de látex se pueda en algún momento incrementar a niveles

considerables y que la misma se mantenga durante las diferentes épocas del año, sin que

se afecte fisiológicamente a la planta.

La investigación, se realizó en Finca Guanacaste, jurisdicción del municipio de

Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. Para el efecto se escogió el diseño

experimental de Bloques al Azar, evaluando las siguientes variables de respuesta:

Volumen de producción en kg/ha. de Hule húmedo/tratamiento, Contenido de Hule Seco

(DRC)/Tratamiento, Relación Beneficio/Costo, Incidencia y Severidad del Corte Seco a

nivel del panel de pica/Tratamiento.

II. MARCO TEORICO.

1. HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LÁTEX:

En el cultivo de Hule, la fase más compleja es la explotación, donde el recurso producido

por el cultivo de modo general, está determinado por dos tipos de factores: constantes y

variables.

Page 19: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

2

Los factores constantes corresponden a: El clon, el suelo y las condiciones ecológicas;

sobre los cuales (teniendo un clon dado), no hay modificaciones.

Los factores variables son: La pica, el uso de un activador fisiológico y el manejo del panel

de pica que si son susceptibles de ser cambiados, modificados o mejorados.

El objetivo de un sistema de explotación es obtener una buena rentabilidad, por tal motivo

desde la antigüedad los productores han recurrido a la estimulación en la producción de

látex remontándose este proceso al año 1902, cuando en Malasia casualmente se

descubrió que al raspar la parte exterior de la corteza del árbol por debajo del canal de

pica, aumentaba sustancialmente la cantidad de látex/árbol. Este raspado se

consideraba como una práctica común en las huleras, utilizándose para limpiar derrames

de látex provenientes del canal de pica (Tello, 1993).

Pequeños productores, inmediatamente después de limpiar la corteza del árbol,

realizaban aplicaciones tanto de estiércol y arcilla como estiércol y tierra, para aumentar

la producción y así mejorar la renovación de la corteza del árbol (Compagnon, 1998).

En los años 20 se empezaron a utilizar productos patentados con el nombre de Neubarok

y Solar Vim; pero no fueron muy utilizados. Neubarok fue un compuesto de estiércol de

ganado vacuno, arcilla y otras sustancias incluyendo sulfato de hierro y permanganato de

potasio, el cual era aplicado en una franja de 15 centímetros por debajo del canal de pica

(Compagnon, 1998).

Investigaciones sobre la naturaleza de los estimulantes, empezaron con experimentos

utilizando; aceites minerales y vegetales aplicados a la corteza, livianamente raspada

debajo del canal de pica, estos experimentos demostraron que las hormonas vegetales o

sustancias estimulantes del crecimiento como los aceites, eran los responsables del

aumento en la producción de látex (Compagnon, 1998).

También se logró establecer que la renovación de corteza durante el primer año,

aumentaba sustancialmente con la aplicación de aceite de palma, en la parte inferior al

corte de pica. Luego utilizaron el método de “Inyecciones” de sulfato de cobre, aplicados

en agujeros perforados a la altura del canal de corte y se obtuvieron incrementos

satisfactorios por medio del tratamiento de la corteza; no se recomienda para uso general,

ya que la mayor desventaja es la posible contaminación del látex con cobre (Compagnon,

1998).

Al respecto la Asociación de Manufactureros de Hule de Nueva York ha especificado que

ningún tipo de hule clasificado por esta, debe contener más de 8 ppm. de cobre, debido al

efecto catalítico en la oxidación del hule; cantidades mayores del límite especificado de

cobre suavizan muy rápidamente, volviéndolo pegajoso, afectando al producto terminado

(Compagnon.1998).

Page 20: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

3

Otra objeción al método es lo laborioso y costoso, pues al barrenar los agujeros en los

árboles, se haría antieconómico en plantaciones grandes, sumando el peligro de dañar la

corteza y la madera del árbol. Posteriormente salieron al mercado productos como: 2,4 D

y 2,4,5,T, siendo estos utilizados en experimentos llevados a cabo por el Rubber

Research, Institute of Malasia, encontrándose efectivos para la estimulación del hule

(Compagnon, 1998).

En 1968, se demuestra que el Acido dicloro-ethyl-fosfónico, es muy efectivo para la

estimulación en el cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell). El cual se descompone por

medio de hidrólisis liberando etileno dentro del tejido vegetal, hasta la fecha este es el

compuesto que mejores resultados ha dado como estimulante, el cual es recomendado

por el RRIM (Rubber Research Institute of Malasia), para ser aplicado en árboles

mayores de 15 años, con frecuencia de aplicación de 4 a 6 veces por año, según el

estado de la plantación; programa de la finca y precipitación del lugar (Compagnon,

1998).

La estimulación por medio de Acido dicloro-ethyl-fosfónico, es una de las innovaciones

importantes que se ha realizado sobre el cultivo del Hule. A finales de los años 80´s,

cuando se empezó a utilizar en las plantaciones Guatemaltecas, logrando con esta

técnica: reducir en gran manera la frecuencia de pica en árboles, e incrementar su

potencial de producción no afectando la salud de los árboles (Gremhule, 2005).

La estimulación del árbol de Hule, es el medio por el cual se puede mejorar la

productividad del cultivo mediante la extracción eficiente del producto como efecto de la

prolongación y facilitación de la circulación del látex y de la activación de los mecanismos

de regeneración. Su objetivo es alcanzar la plena capacidad de producción, prolongar el

flujo de látex, después de la sangría, al evitar la rápida coagulación de este sobre la

incisión taponando los vasos laticíferos, reduciendo la frecuencia de pica para no sobre

explotar los árboles (Gremhule, 2005).

Hasta el momento se han desarrollado una serie de modalidades en cuanto al manejo del

panel de pica, incluso el uso de estimulantes para incrementar la producción. Surge el

inconveniente de que estos crean un desequilibrio notorio en la planta, máxime en época

seca que es cuando por el estrés hídrico no se pueden someter a la aplicación de estos

productos. En la actualidad, debido al enfoque agro-ecológico, han surgido productos de

origen orgánico y empresas que se dedican a la investigación en el campo agrícola

generando así nuevas alternativas para mejorar la producción, por medio de la activación

y modificación del comportamiento de la planta, para que esta pueda rendir lo suficiente

sin causarle daño alguno (Gremhule, 2005).

2. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE HULE:

El caucho es un hidrocarburo de alto peso molecular, llamado poliisopreno, en el cual los

grupos isoprenos (C5H4) están unidos en largas cadenas filiformes.

Page 21: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

4

Este hidrocarburo es producido por numerosas plantas del reino, en células

especializadas cuyo contenido lechoso que a menudo puede brotar por incisión de la

planta es llamado látex, por esta razón son llamadas células laticíferas (Compagnon,

1998).

El descubrimiento de la vulcanización (combinación de caucho con azufre para mantener

la elasticidad del producto), que le confirió solidez y resistencia, permitió emplearlo para

fabricar neumáticos para vehículos y ese fue el comienzo de su utilización industrial a

gran escala (Compagnon, 1998).

3. ORIGEN:

El caucho es originario de la cuenca del río Amazonas correspondiente a los territorios de

Brasil, Bolivia, Perú y Colombia. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas y recibe las

denominaciones caucho, hevea, hule jebe y seringueria (Federación Nac. de Cafeteros

1983).

4. DIVERSIDAD GENETICA:

En la selva amazónica se encuentran en forma silvestre las nueve especies del género;

siendo éstas las siguientes:

Hevea brasiliensis,

Hevea benthamiana,

Hevea pauciflora,

Hevea spruceana,

Hevea viridis,

Hevea guyanensis,

Hevea rigidifolia,

Hevea camporum,

Hevea microphylla o minor.

5. CLASIFICACION TAXONOMICA:

Según Compagnon (1998): Describe la clasificación taxonómica del Hevea brasiliensis

Reino: Vegetal

Sub-reino: Embryobionta

División. Magnoliophyta

Sub-clase: Rosidae

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Hevea

Especie: brasiliensis

6. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Son plantas monoicas de hojas alternas o sub-opuestas al final de los retoños,

largamente pecioladas, de 3 foliolos enteros de 5 a 60 centímetros de largo, el árbol de

hule se despoja de su follaje cada año por eso se les denomina caducifolio.

Page 22: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

5

Las flores son pequeñas, amarillo claro apetaladas en pequeñas panículas piramidales,

apareciendo después de la caída de las hojas; Ramas finamente pubescentes; Flores

masculinas con 10 estambres en 2 series, las flores femeninas con cáliz de 5 dientes o

lóbulos. Los frutos están constituidos por una cápsula de tres celdillas que conteniendo

una semilla cada una dehiscente con 2 valvas por cada celda (Compagnon, 1998).

7. CONDICIONES ECOLÓGICA Y EDÁFICAS DEL CULTIVO:

7.1. REQUERIMIENTOS AGRO-CLIMÁTICOS:

7.1.1. Precipitación Pluvial:

La cantidad anual de lluvia y el reparto de ésta son de gran importancia en el cultivo ya

que un rango entre 1,800 a 3,000 mm. anuales es el adecuado; lluvias menores a 1,800

mm ya son limitantes (Gremhule, 2000).

En condiciones de buenos suelos, una plantación de hule puede soportar normalmente la

estación seca de 4 a 5 meses con lluvias mensuales menores o iguales a 100 mm. Los

períodos de lluvias muy abundantes tienen el inconveniente de provocar ataques de

hongos que demandan curaciones costosas y pueden tener indirectamente efectos

desfavorables en la producción (Gremhule, 2000).

7.1.2. Horas Luz:

Se acepta un rango de 2,190 horas anuales (seis horas luz diarias como un parámetro

aceptable para el desarrollo del proceso fotosintético en el Cultivo de Hule (Gremhule,

2000).

7.1.3. Temperatura:

La temperatura media que necesita el cultivo de hule es entre 25oC y 32oC (Gremhule,

2000).

7.1.4. Vientos:

El árbol de hule se quiebra fácilmente, por lo que éstos pueden causar pérdidas

significativas. Cuando inicia la estación lluviosa, las fuertes corrientes de aire pueden

alcanzar los 10 km/h (Gremhule, 2000).

7.2. REQUERIMIENTOS FISICOS:

7.2.1. Suelos:

Según Omont (1996). Para la heveicultura, se recomiendan suelos con las siguientes

características:

Textura bien equilibrada entre arcilla y arena.

Buena aireación del suelo

Buen drenaje

Un relieve poco marcado

Page 23: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

6

Profundidad homogénea de más de 1 metro, sin horizonte endurecido.

Ningún manto o nivel freático a menos de 1 m. de profundidad.

Rico en materia orgánica.

pH entre 4.5 y 5.5

7.2.2. Topografía:

Sembrar en pendientes que sean menores a un 30%, pues con menor inclinación se

facilita la explotación y se mejora la conservación de suelos (Gremhule, 2000).

7.2.3. Altitud:

Según Gremhule (2000). Describe las altitudes para las distintas costas de Guatemala:

En la Costa del pacífico de 180 a 760 msnm. En la Costa del norte: 0 a 600 msnm.

8. LA EXPLOTACION:

La explotación de una plantación de hule esta determinada por diversos factores:

8.1. La Pica:

Es la técnica que se utiliza para obtener el producto del árbol de Hule llamado látex, por

medio de una incisión que suele ser de forma semi-espirilada e inclinada. El látex es el

contenido celular en el cual se encuentra el hule, situándose y regenerándose en una red

de vasos laticíferos (Compagnon, 1998).

8.2. Factores de Rendimiento:

Toda la producción de hule depende por una parte de la cantidad de látex producida por

pica y del porcentaje de hule contenido en el látex, y por otra parte del clon, la técnica de

pica, horario de pica, la humedad presente en el suelo, la transpiración, etc. Así como

también influye la capacidad del árbol en regenerar el látex entre dos picas consecutivas,

(Compagnon, 1998).

8.2.1. Volumen de Corteza Drenada:

El derrame del látex depende del área drenada y del número de vasos laticíferos

involucrados en la producción, es decir del espesor de corteza incisa y de la superficie de

corteza afectada por la incisión. Los parámetros que lo condicionan son: Longitud,

profundidad, pendiente localización en el tablero, número de cortes abiertos en un mismo

árbol (Compagnon, 1998).

8.2.2. Longitud de Corte:

Este factor influye sobre la superficie de corteza drenada. La superficie no es

proporcional a la longitud del corte. Un corte largo puede conducir a un ahorcamiento y

disturbios en la circulación de la savia elaborada; el índice de obstrucción aumenta, y por

lo tanto, el tiempo de derrame es inferior, conforme los cortes son de menor tamaño,

puede ser de ½ y ¼ de espiral (Gremhule, 2000).

Page 24: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

7

8.2.3. Profundidad de Pica:

La incisión de la corteza no tiene que alcanzar el cambium, ya que si esta se estropea en

el momento de la pica, la cicatrización posterior provocará deformaciones acentuadas en

la corteza regenerada, volviéndose irregular y por lo tanto difícil de picar posteriormente.

La incisión puede ser a una zona de 1 a 1.5 mm del cambium (Mejía, 1993).

8.2.4. Número de Cortes:

Por la progresiva coagulación del látex después de la pica, el derrame disminuye, un vaso

laticífero picado no se vaciará completamente de su contenido. La productividad de un

árbol entonces puede ser mejorada aumentando el número de cortes. Este aumento de

rendimiento será más importante cuanto más alejados estén los cortes (Compagnon,

1998).

8.2.5. Altura de Corte:

Esta influye indirectamente sobre el volumen de la corteza drenada ya que el espesor y

el número de mantos laticíferos de esta corteza varían con el corte.

Cuadro 1. Altura apropiada para apertura de paneles según la frecuencia de pica.

SISTEMA DE PICA ALTURA DE APERTURA (m)

½ S D2 1.50

½ S D3 1.30

½ S D4 1.20

(Gremhule, 2000).

Nota: ½ S = Corte de la espiral, en este caso media espiral. D2, D3, D4 = Días entre

cada pica, en este caso a cada dos, tres y cuatro días (Mejía, 1993).

8.2.6. El Grado de Pendiente:

El corte debe ser inclinado para permitir el derrame del látex. El ángulo de los vasos

está, en la mayoría de los casos, inclinados hacia la derecha yendo de abajo para arriba,

depende también del sistema de explotación utilizado, ya que en la pica descendente el

ángulo de corte, es de 30° a 35˚, mientras que al ser pica ascendente el ángulo de corte

es de 45o (Gremhule, 2000).

8.2.7. Sentido de Pica:

La pica ascendente o inversa, se realiza picando hacia arriba y el área de drenaje se sitúa

por encima del corte donde los elementos nutritivos le llegan libremente. El sentido de

pica hacia abajo es cuando hablamos de pica descendente o normal y el área de drenaje

se sitúa, debajo del corte (Compagnon, 1998).

8.2.8. Frecuencias y Número Anual de Picas:

El almacén de reservas de las diferentes partes del tronco puede tener un papel

regulador.

Page 25: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

8

Su empleo le puede permitir al árbol soportar cierto tiempo altas frecuencias de pica. Si

estas reservas disminuyen de manera excesiva, es necesario reconstituirlas reduciendo

la intensidad de pica o cesando la pica (Tecnhule, 1998).

La frecuencia de pica al inicio de la explotación está relacionada a los clones y a la

disponibilidad de mano de obra. Con un gran número de mano de obra se pueden abrir

algunos clones en sistema d/2, d/3 y d/4 (Tecnhule, 1998).

El número de días de pica en un año es un factor determinante de la producción, no tiene

que ser tan excesiva ya que podría producir un agotamiento al árbol y una disminución de

producción a un largo plazo. El factor número de picas/año y la frecuencia de pica se

realizan en función del material vegetal, clon, edad del árbol y condiciones ecológicas

locales (Gremhule, 2000).

Cuadro 2. Comparación del número de picas/año y su intensidad con otras

frecuencias sin picar los días domingos.

SISTEMA PICAS/AÑO % INTENSIDAD

S/2 D/2 156 100

S/2 D/3 104 67

S/2 D/4 78 50

(Gremhule, 2000).

Nota: ½ S = Corte de la espiral, en este caso media espiral. D2, D3, D4 = Días entre

cada pica, en este caso a cada dos, tres y cuatro días (Gremhule, 2000).

8.2.9. Consumo de Corteza:

En cada pica, se tiene que cortar con un grosor uniforme a lo largo del canal de pica en la

corteza, con esto se permitirá una abertura completa de los vasos laticíferos obstruidos

por el látex coagulado de la pica anterior (Gremhule, 2000).

Cuadro 3. Relación entre el sistema de pica y el consumo de corteza.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN CONSUMO DE CORTEZA

POR PICA (mm)

S/2 D2 1.0 – 1.2

S/2 D3 1.2 – 1.5

S/2 D4 1.5 -1.8

S/2 D3 2

(Gremhule, 2000).

Nota: ½ S = Corte de la espiral, en este caso media espiral. D2, D3, D4 = Días entre

cada pica, en este caso a cada dos, tres y cuatro días.

Page 26: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

9

8.3. INICIO DE LA EXPLOTACIÓN:

8.3.1. El panel de Pica:

Es aquella zona o área de la corteza del árbol donde se va a explotar, pudiendo ser la

corteza del panel de pica virgen o regenerada. Si se da alternancia a los tableros de pica

se permite que exista reposo, para que se dé un equilibrio fisiológico (Gremhule, 2000).

8.3.2. Normativa de Apertura:

Tener el 50% de árboles/ha. con la circunferencia de tallo apropiado para la pica,

Que el tallo posea de 45 - 50 centímetros de circunferencia a un metro de altura y un

grosor de corteza de 6 mm.

Explotar árboles de la misma edad de siembra y el mismo tipo de clon.

8.3.3. Horario de Inicio de la Pica:

En las primeras horas de la mañana ya que la presión de turgencia de los vasos

laticíferos es más alta y las condiciones de poca o nula luminosidad, temperatura fresca y

humedad alta favorecen para que el látex fluya más fácilmente y por más tiempo,

obteniendo un mejor rendimiento en la producción de látex (Gremhule, 2004).

8.3.4. Herramienta y Equipo para la Explotación:

Se necesita contar el siguiente equipo: Diametrador o cinta métrica, pintura y brochas,

cuchillas de pica No. 1, banderola, rayador, cinta o cordel, regla de madera, marcador de

consumo de corteza, calibrador de espesor de corteza, espitas, ganchos y recipientes

plásticos (Gremhule, 2000).

8.3.5. Insumos:

Entre estos se necesita: anticoagulante (amoniaco o sulfito de sodio), coagulante (ácido

fórmico), preservantes (meta-bisulfito de sodio) es un protector de la oxidación,

desinfectantes de cuchillas (formaldehído o formalina), Fungicidas: controla y protege de

enfermedades fungosas al panel de pica (Gremhule, 2000).

9. LA ESTIMULACIÓN.

9.1. El Clon, el Metabolismo y las Reservas de Azúcar.

Las características fisiológicas de un clon se determinan genéticamente, metabolismo es

la sensibilidad y capacidad de respuesta a la estimulación, este puede ser: lento, medio

y rápido, las reservas de azúcares indica junto con el metabolismo la intensidad de

estimulación, estas pueden ser: bajas, medias y altas (Gremhule, 2000).

9.2. Intensidad de Estimulación:

Basada en los metabolismos y reservas de azucares se recomienda lo siguiente:

a). Metabolismo Rápido, disminuir estimulación

b). Reservas de azucares bajas, disminuir estimulación.

Page 27: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

10

Cuadro 4. Intensidad de estimulación en base al metabolismo y reserva de azúcares.

METABOLISMO

RESERVA DE

AZUCARES

INTENSIDAD DE

ESTIMULACIÓN

Medio Bajas Baja

Rápido Medias Baja

Lento Bajas Media

Medio Medias Media

Bajo Medias Alta

Medio Altas Alta

(Gremhule, 2000).

9.3. Estimulación y Disminución de la Frecuencia de Pica:

Para estimular sin tener efectos secundaros negativos para la explotación, ni causar una

baja en la producción se debe de tomar un sistema de explotación idóneo, pudiendo ser

la reducción de la frecuencia de pica de d/2 a un d/3, d/4 o d/5 (Laigneu, 1997).

9.4. Número de Estimulaciones al Año:

El número de estimulaciones por año está en función del sistema de pica, edad de

árboles, metabolismo y reservas de azúcar de cada clon. Para una plantación de RRIM

600 (Rubber Research Institute of Malasia) de 18 años de edad, utilizando un sistema de

½ S D4, se pueden realizar 8 estimulaciones/año (Laigneu, 1997).

9.5. Cantidad de Ingrediente Activo:

La cantidad del ingrediente activo (Ethephon)/árbol/año, esta en función de la edad,

intensidad de estimulación, metabolismo y reserva de azúcar. En la época lluviosa

únicamente se utiliza Ethephon, a una dosis de 1 gramo/árbol en concentración de 2.5%

en pica descendente y a 5% cuando la pica es Inversa (Laigneu, 1997).

9.6. Preparación del Producto Estimulante:

Se adquiere el producto, pudiendo ser bajo dos formas: Listo (solo de aplicar) y

Concentrado (necesita preparación), por tal motivo se le agrega el soporte líquido o

aceitoso, la mezcla se realiza en cubetas plásticas, la misma se homogeniza y no debe

de almacenarse por mucho tiempo (Gremhule, 2000).

9.7. Aplicación del Estimulante:

Debe de aplicarse de 48 a 72 horas antes de realizar la pica, por medio de un pincel,

cepillo o brocha. Puede aplicarse el estimulante de 3 formas diferentes:

9.7.1. Sobre Corteza Raspada:

Se raspa una cinta de corteza de 1 a 3 centímetros de grosor con el fin de eliminar la

capa suberosa.

Page 28: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

11

Se aplica el estimulante inmediatamente al momento de raspar la corteza bajo el corte de

pica si es descendente o encima del corte si es inversa. Con este método el grosor de la

corteza a la que se le aplico el estimulante, tiene que ser consumido en todas las picas

sucesivas, antes de una nueva aplicación.

9.7.2. Sobre el Corte de Pica:

Se aplica el estimulante sobre el corte de pica, después de quitar o no quitar la greña.

Es mejor utilizar este sistema ya que la respuesta a la estimulación es más alta y se

facilita la aplicación del estimulante en términos de tiempo (Gremhule, 2000).

9.7.3. Sobre el Tablero de Regeneración:

La aplicación del estimulante se realiza por encima del corte, sobre la corteza en

regeneración, en una banda de 1 a 2 centímetros de grosor, en la práctica la aplicación

es mixta y se hace sobre el corte de pica y sobre el tablero de regeneración (Gremhule,

2000).

10. PROPIEDADES DEL LÁTEX:

10.1. Látex:

Es una dispersión estable de una sustancia polimérica en un medio acuoso de color

blanco, opaco; El cual puede ser ligeramente amarillo según su origen (Laigneu, 1997).

El látex, esta compuesto por agua en su mayoría, hidrocarburos de caucho que van

desde 25 a 45% del peso total, pequeñas cantidades de otras sustancias que se

acostumbra designar globalmente como constituyentes no cauchos.

Para su procesamiento en forma de hule seco se le aplica sulfito de sodio como

preservante, posteriormente es recolectado y acarreado al beneficio donde se somete a

la aplicación de ingredientes químicos que pueden variar las propiedades físico-químicas

del producto, finalmente es coagulado con ácido fórmico, aunque en algunas aplicaciones

específicas se usa ácido acético (Compagnon, 1998).

10.2. Extracto Seco o Contenido de Sólidos Totales (TSC):

Es el porcentaje másico del látex que no es volátil en condiciones de secado, definidas a

presión atmosférica y a temperatura elevada (Laigneu, 1997). En cuanto al proceso de

determinación del TSC (Ver Anexos, Cuadro 22).

10.3. Contenido de Hule Seco (DRC):

Estas siglas en ingles significan: (Dry Rubber Content). Es el porcentaje másico del látex

que coagula en condiciones de desestabilización coloidal definida (Laigneu, 1997). El

proceso de determinación del DRC (Ver Anexos, Cuadro 23).

Page 29: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

12

10.4. pH:

Se mide mediante un pH-metro provisto de un electrodo de vidrio, dando una respuesta

de hasta un pH de 13. El pH del látex recientemente recolectado está muy cerca de la

neutralidad y presenta variaciones mínimas relacionadas con el metabolismo del árbol

(Laigneu, 1997).

10.5. PROPIEDADES FISICAS DEL LATEX:

10.5.1. Densidad:

El peso específico del látex comprendido en general entre 0.974 (DRC de 40%) y 0.991

(DRC de 25%), resulta del peso específico del suero (1.02) y de las partículas de caucho

(0.914) (Laigneu, 1997).

10.5.2. Viscosidad:

Varía en grandes proporciones, estando en función de su concentración en caucho. La

viscosidad de un látex fresco a 35% de DRC, mientras que un látex concentrado se

encuentra a 60% de DRC (Laigneu, 1997).

11. CLON RRIM 600:

Características del clon RRIM 600 (Tecnhule, 1997).

11.1. Origen Genético:

Tjir-1 x PB 86

11.2. Origen Geográfico:

Malasia (Rubber Research Institute of Malasia).

11.3. Morfología:

Este clon tiene la tendencia a irse muy rápido hacia arriba en su juventud, hay que

señalar que ningún efecto secundario se ha observado en el crecimiento, en edad adulta

el tronco podrá presentarse un poco arqueado, la corteza es muy fina y delicada de

picar, es poco homogéneo, presentando pequeñas y gruesas ramificaciones, su copa es

mediana y frondosa, la cobertura del suelo se establece tardíamente pero es satisfactoria

(Cirad, 1993).

11.4. CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS:

11.4.1. Producción:

El Clon RRIM 600 es un gran productor, el inicio de producción es rápido, tiene una

baja de producción media en el invierno, la buena producción por árbol compensa el

número de árboles en pica relativamente bajo, en cuanto a la producción de semillas es

de mediana a débil, la familia RRIM 600 da plantas de hojas amarillas (Cirad, 1993).

Page 30: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

13

Cuadro 5. Producción media del Clon RRIM 600 en Malasia (kg/ha/año).

Año 1 2 3 4 5 6 7

RRIM 600 720 1,210 1,600 1,860 2,310 2,320 2,350

8 9 10 11 12 13 14 Promedio.

2,450 2,700 2,360 2,190 2,040 2,660 2,940 2,122

(Cirad 1993).

Rendimiento Promedio de producción de látex es de 2,199 kg/ha/año (Gremhule, 2000).

11.5. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:

El sistema de explotación del Clon RRIM 600 responde bien a la estimulación

comportándose bien a un sistema de explotación de d/4 d/6 estimulando moderadamente

(Cirad, 1993).

11.6. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS:

11.6.1. Sensibilidad al Viento:

En Malasia es considerando como resistente a la quiebra, no así en Costa de Marfil, esta

sensibilidad a la quiebra del tronco y ramas ha sido igualmente señalada con

plantaciones industriales. Ensayos de injerto de corona han sido hechos para nivelar este

inconveniente; Sin embargo no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva hasta hoy

sobre los efectos de quiebra, por el contrario se ha determinado bajas en la producción

del 20% al 30% según el clon que sea usado como corona (Cirad, 1993).

11.6.2. Sensibilidad al Corte Seco

Es considerablemente sensible, en especial en casos de pica intensa puesto que esta es

una seria infección del panel de pica, reconocida desde los primeros años de este siglo,

la cual representa un factor limitante en la producción de látex, pudiendo llegar hasta un

estado deformativo.

11.6.3. Sensibilidad a las Enfermedades de las Hojas:

En Costa de Marfil aparece como poco sensible, en Camerún es donde sobrepasa a

veces el umbral de tolerancia al (Colletotrichum gloesporoides) (Cirad, 1993).

11.6.4. Panel de Pica:

Este clon es sensible a (Phythophtora sp).

11.7. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS:

11.7.1. Látex:

Color Claro

Viscosidad Money Estabilizada Muy Baja

Rapidez de Vulcanización Rápida

Page 31: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

14

11.7.2. Chipas:

Viscosidad Money estabilizada Débil

Rapidez de Vulcanización Mediana

11.8. IDENTIFICACIÓN: (Cirad, 1993)

Color de la hoja: Verde claro

Textura de la hoja: Lisa

Brillo de la hoja: Ligeramente brillante

Forma del foliolo central: Ovalado de arriba

Punta o ápice: Corta

Foliolo lateral/foliolo central: Idénticos o misma forma más pequeños

Base del foliolo Central: Liso

Perfil longitudinal del foliolo central: Convexo

Perfil transversal del foliolo central: Plano

Posición respectiva de los foliolos: Separados

Pecíolo: Medio, en ángulo abierto

Perfil del pecíolo: Derecho o recto

Espaciamiento de coronas Poco separado

Brote Normal

Color del látex al picar: Ligeramente amarillo.

12. REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS DURANTE

EL EXPERIMENTO:

Para el efecto se evaluaron los resultados de los productos que se describen a continuación: 12.1. Ácidos Fúlvicos + Algas Marinas. Es un producto 100% de origen orgánico, formulado a partir de alga marina pura (Ascophyllum nodosum), procesado en frío y mediante millones de enzimas que lo vuelven muy activo, cuando esta en contacto con células vegetales y/o el suelo. También, es un activador fisiológico porque aporta energía que acelera el proceso fotosintético, además contiene elementos anti-estresantes que ayudan a regular la transpiración de los árboles en la época seca principalmente (Productos Orgánicos, S.A. 2006). 12.2. Carbonato de Calcio. Es un producto bio-orgánico quelatado con hidro-carbonos naturales, ácidos orgánicos y enzimas microbiales, fácilmente asimilado por las células de la raíz, tallo y hojas de las plantas, incrementando de esta manera la capacidad fotosintética y síntesis de clorofila, mejorando la abertura de los estomas é incrementando la permeabilidad de las membranas, la resistencia ante el estrés climático (verano intenso, invierno prolongado), fortalece la resistencia de la pared celular al inicio del ataque de plagas y enfermedades, estimula la división y el metabolismo celular, así como también reduce el proceso de senescencia en las plantas (Productos Orgánicos, S.A. 2006).

Page 32: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

15

12.3. Orto-Fosfato de Potasio. Es una formula balanceada de nutrientes mayores y menores, reforzada con sustancias de origen orgánico, naturales y extractos de plantas, contiene ácidos orgánicos y enzimas biológicas que ayudan a mejorar el metabolismo de las plantas (Productos Orgánicos, S.A. 2006).

12.4. Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc. Es una formula balanceada de elementos menores, que ayudan y fortalecen el proceso fotosintètico en la planta (Productos Orgánicos, S.A. 2006). 12.5. Fosfito Potasico. Es un compuesto que se obtiene a partir del acido fosforoso y el hidróxido potásico, lleva asociado el ion fosfito, que tiene propiedades fungistáticas y efecto profiláctico (frena el desarrollo de hongos), al estimular la producción de fito-alexinas (sustancias defensivas producidas por la planta). Además se absorbe rápido y fácil por medio de las estomas de la planta cubriendo así la demanda de fósforo y potasio en momentos críticos, tal es el caso de la época seca (Agriavances, 2006). 12.5.1. Fosforo (P):

El Fósforo interviene en todos los niveles del metabolismo celular, desde la fotosíntesis,

división celular, catabolismo de los glucósidos y tiene un papel estructural en la

constitución de las membranas celulares, de ahí su importancia primordial para el

crecimiento, por eso una fertilización fosfatada es generalmente recomendada para los

cultivos jóvenes (RRIM, 1972).

En la producción, es preciso subrayar el papel capital del fósforo implicado en

compuestos permitiendo transferencias de energía gracias a los grupos fosforilados

ligados a las moléculas orgánicas. La disminución de los contenidos en fósforo de las

hojas permite fácilmente discernir las deficiencias. Al respecto, es preciso mencionar que

las necesidades del árbol de hule en fósforo sólo representan un 20 % de las

necesidades frente a cada uno de los otros elementos (nitrógeno y potasio).

12.5.2. Potasio (K):

El potasio no entra en la composición de los constituyentes orgánicos estables de la

planta. Interviene sobre todo para crear las condiciones necesarias para la síntesis de las

macromoléculas proteicas y polisacáridos y también en el mantenimiento de la

hipertonicidad de los líquidos celulares. La acumulación de compuestos nitrogenados no

metabolizados, aminoácidos sobre todo, en las hojas fue evidenciada en heveas carentes

de potasio (Rubber Research Institute of Malasia, 1955).

La fertilización potásica ha revelado ser muy importante para el mantenimiento de la

producción ya que en el metabolismo rige la regeneración y el derrame del látex,

claramente evidenciado por una interacción de la estimulación y del aporte del fertilizante;

la carencia de potasio no solamente afecta el espesor de la corteza, sino también el

número y el tamaño de los vasos laticíferos. El síntoma característico de la deficiencia de

potasio es una clorosis en el margen de las hojas seguidas por una necrosis.

Page 33: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

16

En semilleros jóvenes y almácigos la clorosis usualmente aparece primero de color

amarillo, luego las manchas se unen y se forma una distintiva banda marginal de tejido

clorótico. Esta banda rápidamente se vuelve necrótica y aparece en o cerca del ápice de

la hoja (Gremhule, 2005).

Cuadro 6. Composición química del Fosfito Potásico.

DESCRIPCIÓN

p/p

p/v

Fósforo P2O5 28% 410 g/l

Potasio K2O 26% 380 g/l

(Autor 2008).

12.5.3. Modo de Acción:

Es de doble propósito: Nutriente y estimulador de las defensas naturales de las plantas.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La creciente necesidad de elaborar productos agro-industriales provenientes del Cultivo

de Hule (Hevea brasiliensis Muell) como: neumáticos, piezas técnicas, artículos de

calzado, productos médicos, adhesivos, etc. Hace que año con año se incremente la

necesidad de producir mayores cantidades de látex en las plantaciones ya establecidas, a

causa de aperturas de nuevos mercados a nivel mundial, por lo que se necesita de

técnicas agrícolas más avanzadas para poder cubrir las cantidades de látex demandado.

El objetivo de la estimulación en el cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell), en nuestro

medio, es mejorar la rentabilidad de las plantaciones, incrementando la producción de

látex por medio de mecanismos que prolongan el flujo del mismo después de la sangría,

evitando así la rápida coagulación de la molécula de látex sobre la incisión. El estimulante

usado comúnmente es una fito-hormona a base de Acido dicloro-ethyl-fosfónico, el cual

es aplicado sobre el corte recién efectuado y tiene la cualidad de modificar los procesos

físico-químicos en la planta, obteniéndose buenos resultados en la época lluviosa, cuando

las condiciones climáticas son favorables, pero desafortunadamente en la época seca

(Noviembre-Abril), se observa una reducción en la producción de látex debido a las

condiciones adversas que se presentan, (baja precipitación pluvial, mayor evapo-

transpiración, mayor temperatura, menor humedad relativa, defoliación y refoliación).

Por lo tanto, no es aconsejable aplicar estimulante con productos a base de Acido

dicloro-ethyl-fosfónico, ya que al presentarse condiciones adversas, el mismo provoca un

stress fisiológico en las plantas de hule, ocasionando el secamiento de los paneles de

pica (corte seco), incluso la muerte de los árboles, debido a la reducción de azúcares

Page 34: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

17

a causa de un proceso foto-sintético deficiente que no es capaz de proveer de la energía

necesaria a la planta para un buen y eficiente desarrollo fisiológico.

Además la poca información que existe hace que los productores no cuenten con medios

adecuados y eficientes para la explotación del producto, pues al existir una baja

producción de látex en la época seca (menos del 75%), es necesario realizar

innovaciones y experimentos agronómicos en el cultivo, evaluando y comparando

productos alternativos que puedan utilizarse como una nueva generación, para estimular

naturalmente a la plantación, para equilibrar, mantener y si fuera posible aumentar el

volumen de la producción, sin afectar la fisiología de la planta de hule.

La opción de sostenibilidad en la producción de látex en época seca, se refiere a la

aplicación a nivel panel de pica con mezclas a base de productos de origen orgánico, los

cuales inducirán a una mejor formación radicular, auto-defensas, transformación de

energía para un mayor derrame de látex y producción de etileno, pero para que los

mismos tengan credibilidad y puedan ser usados confiablemente, es necesario que se

evalúen estadísticamente para poder comprobar su efecto en plantaciones de hule en

producción.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO:

La reducción en la producción de látex en verano, se debe a condiciones ambientales no

favorables (baja precipitación pluvial, mayor evapo-transpiración, mayor temperatura,

menor humedad relativa, defoliación y refoliación), puesto que es en la época seca

cuando la fisiología de la planta es afectada, causando disminución del flujo de látex

cuando el árbol es sometido al proceso de explotación (la pica). Por lo cual se debe optar

por un mecanismo de estimulación natural que no provoque un desequilibrio en las

plantas y que a la vez actué como un activador fisiológico de los procesos vitales,

pudiendo así lograr un aumento en la producción de látex, que esta se mantenga y que la

misma no descienda a niveles bajos (menos del 75%), los cuales no son rentables en la

explotación de dicho cultivo.

Con esta investigación, lo que se pretende es: Conocer, probar y determinar el efecto de

cada producto con relación a los volúmenes de producción y los niveles de incidencia de

la enfermedad de Corte Seco, que se pueden alcanzar por medio del uso de diferentes

mezclas con productos de origen orgánico, como: ácidos Fúlvicos + algas marinas,

carbonato de calcio, orto fosfato de potasio, orto borato de sodio + sulfato de zinc, fosfito

potásico, etc.

Se espera que al ser aplicados estos productos a nivel del panel de pica modifiquen el

comportamiento de la planta, provocando una reacción favorable, que cómo resultado

proporcione un incremento en la producción de látex.

Page 35: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

18

IV. OBJETIVOS

1. GENERAL:

1.1 Comparar el efecto de cuatro mezclas de origen orgánico, como nutrientes y

estimulantes naturales, para mantener y equilibrar la producción de látex, en el clon

RRIM 600.

2. ESPECIFICOS:

2.1 Determinar el producto (mezcla) de origen orgánico que provoca en las plantas un

mayor rendimiento en la producción de látex.

2.2 Realizar un análisis financiero basado en los rendimientos obtenidos y los costos

derivados de la aplicación de los productos (mezclas de origen orgánico) a nivel del

panel de pica.

2.3 Analizar el comportamiento del Corte Seco/tratamiento a nivel del panel de pica.

V. HIPOTESIS

1. Hipótesis Alternativa.

1.1. Al menos uno de los tratamientos con productos de origen orgánico (mezcla),

aplicado al panel de pica, incrementa la producción de látex, y con base a las medias

de rendimiento será estadísticamente diferente a los demás.

1.2. Al menos uno de los tratamientos con productos de origen orgánico (mezcla),

aplicado al panel de pica para incrementar la producción de látex, en base a costos

será más económico con relación a los demás.

VI. MATERIALES Y METODOS.

1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL:

La evaluación experimental se realizó en el cultivo de hule (Hevea brasiliensis Muell), en

Finca Santa Sofía Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango, la finca posee las

siguientes coordenadas: Latitud Norte 14o43’05” y Longitud Oeste 91o51’25”

Page 36: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

19

Figura 1. Ubicación Geográfica Finca Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango.

La finca Guanacaste, se localiza en el kilómetro 222.5 de la Carretera Internacional CA-2

hacia la frontera con México, el acceso a la finca es por medio de dos carreteras de

terracería en buen estado. Al norte se encuentra la carretera CA-2 y al sur la carretera de

Parcelamiento El Pital, ambos caminos poseen 0.7 km y 5 km de distancia

respectivamente hasta donde se encuentra el casco de Finca Guanacaste (Nájera, 1995).

1.2. COLINDANCIAS:

a) Norte: Carretera internacional CA-2

b) Noreste: El Carmen, Caserío el Silencio y Hacienda San Rafael.

c) Sur: El refugio, Hacienda 101, Parcelamiento El Pital y Caserío Jalisco.

d) Este: Finca la Ponderosa, Aldea las Ánimas y Caserío el Paraíso.

1.3. EXTENSION:

El área total de Finca Guanacaste, es de 620 hectáreas, divididas en 75 bloques de 8.20

ha aproximadamente (Nájera, 1995).

Page 37: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

20

1.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICO–BIOLÓGICAS:

1.4.1. Clima:

Según Holdridge (1969), la zona de vida es un bosque cálido tropical. El clima que

posee la finca es cálido, con una evapotranspiración de 0.45 mm/día, la precipitación

pluvial es de 3850 mm/año, según la sumatoria de los registros diarios, la altitud a la que

se encuentra la finca es de 290 msnmar (Nájera, 1995).

La humedad relativa en promedio anual es del 85%, los vientos alcanzan velocidades

promedio de 10 km/hora en dirección NNE/SSW, la temperatura oscila entre 22oC y 31oC,

con un promedio anual de 28oC (Barrios, 2002).

1.4.2. Suelos:

Según Simmons (1959), los suelos de finca Santa Sofía Guanacaste, pertenecen a la

serie Ixtán arcilloso, el cual proviene de un material madre como: ceniza volcánica

(aluvión) cementada de color oscuro.

El suelo superficial es de textura arcillosa de color café oscuro, de consistencia plástica

y un espesor aproximado de 0.10 a 0.15 metros, el sub-suelo es de color café rojizo, de

consistencia plástica, textura arcillosa y un espesor aproximado entre 0.60 a

0.75 metros la profundidad efectiva del suelo es mayor a 1 metro el nivel freático se

encuentra entre 3 y 4 metros de profundidad (Barrios, 2002).

En cuanto a su uso actual y potencial, cabe mencionar que la sección de declive del

pacifico de Quetzaltenango, es la parte de Coatepeque que mas ha desarrollado su

potencial agrícola y actualmente estas tierras son apreciadas para la producción de café,

banano, hule y ganadería (Simmons, 1959).

1.4.3. Relieve y Pendiente:

Finca Santa Sofía Guanacaste, posee una topografía ondulada con pendientes que van

desde 1 hasta el 20% (Barrios, 2002).

2. MATERIAL EXPERIMENTAL:

La evaluación se realizó en Finca Santa Sofía Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango, en una plantación de hule, ya establecida en condiciones homogéneas de 19 años de edad del clon RRIM 600, la cual tiene un potencial productivo por delante, ya que la misma se comenzó a explotar a los 7 años, por lo tanto lleva 12 años de pica y se calcula que una plantación bien manejada se puede explotar hasta los 35 años, por lo cual se justifica la inversión.

Page 38: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

21

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS:

Cuadro 7. Descripción de los tratamientos y mezclas utilizadas durante la evaluación.

TRATAMIENTOS

DESCRIPCION

TA

Carbonato de Calcio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas, (33.02cc/litro de agua). Mezcla total: 1,000cc. Dosis/árbol = 5cc. Aplicado con brocha al panel de pica

TB

Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua). Mezcla total: 1,000cc. Dosis/árbol = 5cc. Aplicado con brocha al panel de pica

TC

Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua). Mezcla total: 1,000cc. Dosis/árbol = 5cc. Aplicado con brocha al panel de pica.

TD

Fosfito Potásico (33.02cc/litro de agua). Mezcla total 1,000cc. Dosis/árbol = 5cc. Aplicado con brocha al panel de pica.

TE

Control (Aplicación únicamente de agua al panel de pica). Contenido total 1,000cc. Dosis/árbol = 5cc. Aplicado con brocha al panel de pica.

Cabe mencionar que estas mezclas son moléculas ionizadas de fácil movilidad dentro de las plantas de Hule. 4. DISEÑO EXPERIMENTAL:

Se utilizó un diseño estadístico en Bloques al Azar, el cual se conformó con 5

tratamientos y 4 repeticiones, incluyendo el testigo absoluto, generando un número total

de 20 unidades experimentales cada una con 25 árboles de hule (Hevea brasiliensis

Muell) en producción.

Page 39: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

22

5. ALEATORIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS.

Figura 2. Aleatorización de las parcelas. 6. MODELO ESTADISTICO.

El modelo estadístico utilizado para la evaluación en la aplicación de mezclas con

productos de Origen Orgánico sobre el panel de pica en árboles de Hule (Hevea

brasiliensis Muell), es el siguiente:

Yij= U+Bj+Ti+Eij

Donde: Yij= Variable respuesta de la i-esima mezcla origen orgánico y la j-esima repetición. U= Media general. Bj= Efecto del j-esimo bloque. Ti= Efecto del i-esima mezcla de origen orgánico. Eij= Efecto del error experimental de la i-esima unidad experimental. 6.1. Unidad Experimental:

Cada unidad experimental se conformó con 25 árboles, a los cuales se les aplicó mezclas

con productos de origen orgánico, con una frecuencia de cada 15 días, a nivel de panel

de pica, para incrementar la producción de látex.

Para lo cual se formularon 5 tratamientos, con cuatro repeticiones, dando como resultado

20 unidades experimentales para un total de 500 árboles de hule evaluados durante el

experimento, ocupando estos un área de 1.012ha. (10,120m²).

B

D

C

A

E

IV III II I

E

D

A

C

B

A

C

D

B

E

C

D

E

A

B

NORTE

Page 40: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

23

7. CROQUIS DE CAMPO.

NORTE 115 m

Figura 3. Croquis general en campo de la evaluación de cuatro mezclas de Origen

Orgánico aplicadas a nivel del Panel de Pica, en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis

Muell), para incrementar la Producción de Látex.

TB TD TC TA TE

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

TE TD TA TC TB

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

TA TC TD TB TE

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

TC TD TE TA TB

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

¥ ¥ ¥ ¥ ¥

22

m

22

m

22

m

22

m

Page 41: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

24

8. MANEJO DEL EXPERIMENTO:

8.1. Selección de la Plantación:

Consistió en seleccionar el área para la evaluación experimental, reuniendo las siguientes

características. Fácil acceso, topografía plana, plantación homogénea, disponibilidad de

agua, árboles sanos, etc.

8.2. Conteo de Arboles y Marcación:

Se identificaron árboles sanos y se hizo el conteo respectivo de los mismos, para luego

marcarlos con pintura, con los colores correspondientes para así diferenciar las unidades

experimentales (Ver Anexo, Figuras 5 y 6).

8.3. Preparación de las Mezclas Utilizadas durante el Experimento:

Se le agregó la dosis ya indicada de productos de origen orgánico en su orden

correspondiente a cada litro de agua, para lo cual se utilizaron cubetas de plástico donde

se hizo la mezcla, para su posterior aplicación en el panel de pica de los árboles de hule

(Ver Anexo, Figuras 7 y 8).

8.4. Aplicación Mezclas de Origen Orgánico al Panel de Pica.

Se aplicaron las mezclas con productos de origen orgánico, durante las primeras horas

de la mañana (5:00 a.m. a 6:00 a.m.) de 48 a 72 horas antes de la pica. Aplicando 5cc.

mezcla/árbol con brocha de 2´ ya calibrada, pasándola una sola vez por encima del

canal de pica (Ver Anexo, Figuras 9 y 10).

8.5. La Pica y Toma de Datos:

Luego de cada pica, el látex obtenido se coaguló en la tasa, utilizando para esto ácido

fórmico al 5%, luego al cuarto día después de la pica, se tomó lectura con una balanza

digital, para conocer el peso en la producción de Hule húmedo (chipa), en

kilogramos/tratamiento/ha (Ver Anexo, Figuras 11 y 12).

8.6. Análisis de Laboratorio:

A cada mes fue necesario llevar muestras de Hule húmedo (Chipa)/tratamiento al

laboratorio para determinar el Contenido de Hule Seco (DRC).

8.7. Determinación de Muestreos de Corte Seco

Para conocer este efecto y sus niveles de incidencia y severidad, fue necesario realizar

muestreos físicos al inicio, durante y al final del experimento, ya que la ausencia de látex

o sequedad en el corte de pica se debe a una alteración del sistema laticífero que puede

ser inducida por la sobre explotación, o por otros factores como: déficit hídrico, stress

fisiológico o sobre dosificación de producto estimulante inorgánico (Ver Anexo, Figuras

13 y 14).

Page 42: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

25

9. VARIABLES DE RESPUESTA:

9.1. Volumen de Producción de Hule Húmedo en kg/Tratamiento/ha.

a) Definición operacional: Corresponde al procedimiento de recolección y pesado del

hule húmedo (chipa)/tratamiento, el cual se llevó a cabo a nivel de campo, para luego

ser trasladado hacia la planta de acopio de hule natural, donde posteriormente es

objeto de proceso.

b) Escala de operación: Para medir esta variable se utilizó como unidad de medida el

Kilogramo, debido a que inicialmente el hule húmedo (chipa), fue pesada para

efecto de transporte y recepción del producto en la planta procesadora.

9.2. Contenido de Hule Seco (DRC)/Tratamiento/ha.

a) Definición operacional: Corresponde al procedimiento que mediante prueba de

laboratorio se obtuvo el porcentaje neto de la molécula de caucho, luego de separarla

del contenido de agua y otros sólidos presentes, este valor sirvió para calcular el

rendimiento total de hule seco (DRC) comercializable, el cual es importante ya que el

mismo representa la cantidad total de ingresos/tratamiento/ha. por concepto de la

venta de este producto tanto al mercado nacional como internacional.

b) Escala de operación: El DRC es un valor de medición expresado en porcentaje el cual

fue determinado mediante un proceso el cual involucra, la toma de una muestra de

chipa al momento de la recepción del producto con el fin de efectuarle la prueba

de laboratorio para la obtención del dato de DRC.

9.3. Incidencia de Corte Seco/Tratamiento:

a) Definición operacional: La incidencia es la cantidad de árboles dañados por unidad de

área, fue necesario realizar un muestreo físico mensual/árbol/unidad experimental,

para conocer el comportamiento y la incidencia del Corte Seco.

b) Escala de operación: Esta variable se midió en porcentaje de árboles afectados según

muestreo físico mensual/árbol/unidad experimental, efectuado en la plantación de

hule, utilizando para el efecto la siguiente fórmula:

ICS = Número de árboles enfermos X 100

Total de árboles

9.4. Severidad de Corte Seco/Panel de Pica:

a) Definición operacional: Según el cuadro 8, severidad es la cantidad de superficie

del canal de pica que ha afectado el corte seco, siendo esta una infección muy

importante que sufren los árboles de hule a nivel del panel de pica, limitando la

producción de látex.

Page 43: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

26

b) Escala de operación: Es la siguiente:

SCS = Superficie Infectada X 100

Total Superficie

Cuadro 8. Escala de incidencia y severidad del Corte Seco

DESCRIPCIÓN

Nivel 0:

Corte Sano: con escurrimiento de látex normal en su totalidad.

Nivel 1:

Corte Enfermo: de 1 a 25%, el látex no sale sobre esa posición del corte.

Nivel 2:

Corte Enfermo: de 26 a 50% (menos de la mitad), el látex no sale sobre

esa posición del corte.

Nivel 3:

Corte Enfermo: de 51 a 75% (mas de la mitad), el látex no sale sobre

esa posición del corte.

Nivel 4:

Corte Enfermo: de 76 a 100% (casi todo el corte se encuentra seco).

Nivel 5:

Árbol picado que no produce látex.

(Gremhule, 2000).

9.5. Relación Beneficio/Costo:

a) Definición Operacional: Esta se analizó en base al volumen de producción de hule

húmedo (chipa), obtenida en kg/tratamiento/ha con relación al contenido de hule seco

(DRC) reportado por el análisis de laboratorio efectuado.

Así también se tomaron en cuenta los costos de producción realizados por cada

tratamiento, para finalmente obtener un dato real de cuanto ganamos por cada

quetzal invertido en dicho proyecto y si es posible lograr un mejor rendimiento, sin

afectar los costos de producción.

Page 44: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

27

b) Escala de operación: Para la medición de esta variable se utilizó como unidad de

medida el Quetzal, debido a que el producto fue comercializado y los cálculos

efectuados con los ingresos percibidos fueron contemplados en Quetzales.

10. ANÁLISIS DE LA INFORMACION:

10.1. Análisis Estadístico:

El análisis de los datos se basó en el rendimiento obtenido en la producción de hule en

kilogramos de hule/tratamiento/ha y contenido de hule seco (DRC)/tratamiento/ha.

Para esto fue necesario someterlos a un análisis de varianza al (5%) de significancia; No

obstante el grado de significancia obtenido en algunas de las variables analizadas implicó

realizar una prueba de comparación de medias mediante el comparador de Tukey.

Debido a que algunos resultados que se obtuvieron están expresados en porcentaje

también fue necesario transformar los datos a cantidades discontinuas, pasando los datos

de continuos a no continuos o viceversa utilizando la siguiente fórmula:

Dato = Arcoseno √X%

Donde X se sustituirá por el valor expresado en porcentaje.

10.2. Análisis Económico:

El análisis económico, se realizó con base a los ingresos percibidos por concepto de la

venta de hule seco en kilogramos/tratamiento/ha. como resultado de la aplicación de bio-

estimulantes al panel de pica/ tratamiento, menos el costo total de producción de cada

tratamiento (mano de obra en manejo, aplicación, insumos, valor de los productos

aplicados, análisis de la muestra en el laboratorio, etc.), para conocer cual es el

tratamiento que proporcionó la mejor utilidad, esto se determinó por medio de la

siguiente formula.

RBC = Vol. Producción Hule Seco/Tratamiento

Costo Producción/Tratamiento

Page 45: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

28

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

1. ANALISIS ESTADISTICO.

1.1. Determinación del Contenido de Hule Seco (DRC)/tratamiento.

El DRC es un índice calculado en porcentaje, el cual indica el contenido neto de hule seco para cada muestra enviada al laboratorio por cada tratamiento evaluado, el porcentaje restante para completar el 100% lo constituye agua y otros sólidos presentes. A continuación en el cuadro siguiente se presentan los valores promedio de DRC/tratamiento el cual se obtuvo durante el período de tiempo que duró la evaluación. Cuadro 9. Rendimiento promedio del contenido de Hule Seco (DRC), expresado en porcentaje (%)

TRATAMIENTOS

BLOQUES

PROMEDIO

(X) I II III IV

TA 58.10 58.10 57.79 59.90 58.47

TB 59.35 58.96 62.56 59.53 60.10

TC 57.27 60.02 61.55 62.21 60.26

TD 58.86 58.44 56.14 59.15 58.15

TE 55.58 55.96 55.47 59.47 56.62

58.72

Referencia: TA: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas TB: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TC: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TD: Fosfito Potásico. TE: Control (Aplicación únicamente de agua al panel de pica). De acuerdo al cuadro 9. Se observa diferentes niveles en los valores promedios de DRC por tratamiento, estos resultados se sometieron a un análisis de varianza para determinar si existe o no diferencia estadística tanto entre tratamientos así como entre bloques. Cuadro 10. Análisis de varianza al 5%, para el contenido de Hule Seco (DRC).

FV

GL

SC

CM

FC

P > F al 5%

Tratamientos 4 12.308594 3.077148 3.8411* 0.031

Bloques 3 4.644531 1.548177 1.9325ns 0.178

Error 12 9.613281 0.801107

Total 19 26.566406

CV 1.78%

Page 46: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

29

De acuerdo al cuadro 10. En el análisis de varianza de los resultados experimentales se puede apreciar que existe diferencia significativa entre los diferentes tratamientos comparados al 5%; Sin embargo, en cuanto a bloques no se tiene diferencia estadística, ya que existe una gradiente de variabilidad aparente en el campo. El anterior análisis de varianza se realizó con datos transformados de continuos o

porcentajes a discontinuos, mediante el uso de la formula Dato = Arcoseno ( X); No

obstante la medida de variabilidad relativa para cuantificar en términos porcentuales la

variabilidad de las unidades experimentales frente a la aplicación de cada uno de los

tratamientos es aceptable, ya que el CV de 1.78%, se encuentra entre los valores

establecidos o permitidos para experimentos manejados en el campo (Reyes, 2005).

Cuadro 11. Prueba Múltiple de Medias utilizando el comparador de Tukey al 5%, para Contenido de Hule Seco (DRC)

Alfa = 5% Comparador Tukey = 2.0183 * Existe diferencia estadística significativa Cuadro 12. Asignación de literales a las medias del contenido de Hule Seco (DRC).

TRATAMIENTO PROMEDIO GRUPO TUKEY

TC 50.922 A

TB 50.825 A

TA 49.877 A

TD 49.685 A

TE 48.802 B

(Autor, 2008). Como se puede observar en el análisis del Cuadro 12, en la asignación de literales a las medias del contenido de hule seco (DRC), este valor se ve afectado entre tratamientos por lo cual fue necesario agruparlos en 2 niveles, quedando demostrado que el tratamiento TC, compuesto por las mezclas: Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua), es el que alcanzó un mejor rendimiento, con un valor porcentual de 50.922. Lo anterior explica que aunque no existe diferencia altamente significativa entre los tratamientos con mezclas de origen orgánico, puesto que los mismos se comportan de forma similar, cabe mencionar que la mínima diferencia hace la diferencia ya que existe

TC TB TA TD TE

50.922 50.825 49.877 49.685 48.802

TE 48.802 2.12* 2.023* 1.075ns 0.883ns ----------------

TD 49.685 1.237ns 1.14ns 0.192ns ----------------

TA 49.877 1.045ns 0.948ns ----------------

TB 50.825 0.097ns ----------------

TC 50.922 ---------------

Page 47: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

30

una relación directamente proporcional entre el volumen de producción y el porcentaje en el contenido de hule seco (DRC), por esta razón a todo productor le interesa conocer y efectuar aplicaciones con mezclas de productos bio-estimulantes, que le permitan lograr un alto porcentaje del contenido de hule seco (DRC), ya que a la hora de comercializar el producto, en sus ingresos se ve reflejada la importancia de este valor. 1.2. Determinación de la Incidencia del Corte Seco /tratamiento. Para determinar el grado de incidencia, se realizó un muestreo físico de todos los árboles, en cada una de las unidades experimentales, esto con el objetivo de obtener información al principio, durante el desarrollo y al final de la ejecución del experimento. Dicha información se ordeno, clasificó y se evaluó tomando en consideración la información presentada por la Gremial de Huleros en el cuadro 8, la cual es una guía útil para el análisis de dicho fenómeno. Luego se utilizó la formula que a continuación se describe para convertir los datos obtenidos producto del muestreo, expresándolos en porcentajes, para posteriormente pasarlos de continuos a discontinuos para su análisis estadístico lo cual se puede observar en el cuadro 13 y cuadro 14 respectivamente.

ICS = Número de árboles enfermos X 100 Total de árboles

Cuadro 13. Incidencia del Corte Seco expresado en porcentaje (%).

TRATAMIENTOS

B L O Q U E S Ŷi.

I II III IV

TA 14.00 16.50 30.50 09.00 17.50

TB 16.50 20.00 15.00 44.00 23.88

TC 19.50 10.50 23.00 13.50 16.63

TD 18.50 12.00 23.50 20.50 18.63

TE 21.50 15.50 32.50 23.50 23.25

19.98

Referencia: TA: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas TB: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TC: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TD: Fosfito Potásico. TE: Control (Aplicación solo de agua al panel de pica). Como se puede observar en el cuadro 13, los datos de la incidencia del corte seco a nivel de panel de pica están expresados en porcentaje, por lo tanto para el análisis estadístico de estos resultados, fue necesaria la transformación de los mismos, mediante la siguiente fórmula: Arcoseno (√X%).

Page 48: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

31

Cuadro 14. Análisis de varianza al 5%, para la incidencia del Corte Seco, a nivel del panel de pica, en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

FV

GL

SC

CM

FC

P > F al 5%

Tratamientos 4 89.591797 22.397949 0.06860ns 0.617ns

Bloques 3 141.022461 47.007488 1.4392ns 0.280ns

Error 12 331.797852 27.649822

Total 19 562.412109

CV 19.80% ns = No existe diferencia estadística significativa.

De acuerdo al Cuadro 14, en el análisis estadístico se puede apreciar que no existe

diferencia estadística significativa en la incidencia del corte seco, entre tratamientos,

tampoco a nivel de bloques, por lo tanto se asume que el modelo estadístico aplicado es

el adecuado, también el coeficiente de variación indica que el experimento fue bien

manejado ya que su valor en porcentaje se encuentra a un nivel aceptable entre los

valores permisibles, para experimentos realizados a nivel de campo (Reyes, 2005).

Según el análisis de varianza para la incidencia del corte seco a nivel del panel de pica, el cual se observa en el cuadro 14, el comportamiento del corte seco entre tratamientos demuestra que este no incide en diferencia significativa en cuanto al aparecimiento del mismo, por lo que se asume que este problema es probable que se trate de una manifestación fisiológica relacionada con la sobre-explotación y la genética del clon.

Cuadro 15. Comportamiento mensual de la incidencia del Corte Seco en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

TRATAMIENTOS

ARBOLES ENFERMOS CON CORTE SECO A NIVEL PANEL DE PICA EN CULTIVO DE HULE.

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

A 18 16 13 15 13 24 21 34

B 25 20 20 22 22 23 29 31

C 20 17 10 10 16 20 20 35

D 19 20 13 18 19 24 19 37

E 21 19 19 18 22 27 30 43

Referencia: TA: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas TB: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y

Algas Marinas. TC: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TD: Fosfito Potásico. TE: Control (Aplicación solo de agua al panel de pica).

Page 49: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

32

Referencia: TA: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas TB: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos

Fúlvicos y Algas Marinas. TC: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TD: Fosfito Potásico. TE: Control (Aplicación solo de agua al panel de pica).

Figura 4. Representación gráfica de la incidencia del Corte Seco a nivel del

panel de pica en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell). 1.3. Determinación del Volumen de Rendimiento en Kilogramos de Hule Húmedo (Chipa)/tratamiento. Cuadro 16. Volumen de rendimiento promedio de Hule Húmedo (Chipa), expresado en kilogramos/tratamiento.

TRATAMIENTO

B L O Q U E S PROMEDIO Ŷi. I II III IV

TA 239.72 251.98 246.84 263.04 250.40

TB 254.55 268.97 287.75 260.67 267.99

TC 236.96 277.08 232.21 279.84 256.52

TD 235.57 245.45 245.65 239.13 241.45

TE 214.23 224.70 219.17 224.11 220.55

247.38

Referencia: TA: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas

Page 50: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

33

TB: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TC: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas. TD: Fosfito Potásico. TE: Control (Aplicación solo de agua al panel de pica). Como se observa en el cuadro 16, el tratamiento con el mejor rendimiento en kilogramos de hule húmedo (chipa), es el tratamiento TB (Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas), seguido por TC (Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas). En base a los datos de campo obtenidos, se realizo el análisis de varianza para establecer estadísticamente si existe o no diferencia significativa, lo cual se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 17. Análisis de varianza al 5% para el rendimiento de Hule Húmedo (Chipa).

FV

GL

SC

CM

FC

FT

0.05 0.01

Tratamientos 4 5088.375000 1272.093750 7.6474* 3.26 5.41

Bloques 3 1004.125000 334.708344 2.0121ns 3.49 5.95

Error 12 1996.125000 166.343750

Total 19 8088.625000

CV = 5.21% * Existe diferencia estadística significativa En el análisis de varianza del cuadro 17, se establece estadísticamente que existe diferencia significativa en el volumen de rendimiento en kilogramos de hule húmedo (chipa), entre los diferentes tratamientos evaluados, por lo tanto se procedió a establecer las diferencias efectuando la prueba múltiple de medias de Tukey con un nivel de significancia del 0.05 detallado en el cuadro siguiente. Cuadro 18: Prueba de rangos múltiples utilizando el comparador de Tukey al 5%, para producción de Hule Húmedo (Chipa)/tratamiento.

TC TB TA TD TE

256.52 267.99 250.40 241.45 220.55

TE 220.55 35.97 * 47.44 * 29.85 * 20.90 ns ----------------

TD 241.45 15.07 ns 26.54 ns 8.95 --------------

TA 250.40 6.12 ns 17.59 ns ----------------

TB 267.99 11.47 ns ----------------

TC 256.52 ---------------

Alfa = 5% Comparador Tukey = 29.0837 * Existe diferencia estadísticamente significativa ns = no significancia

Page 51: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

34

Cuadro 19. Asignación de literales a las medias, para el volumen de rendimiento en kilogramos de Hule Húmedo (Chipa)/tratamiento. (Autor, 2008) Como puede observarse en el cuadro 19, el rendimiento promedio en kg. de hule húmedo (chipa)/tratamiento de acuerdo con el comparador de Tukey al 5% de significancia, agrupa a los 5 tratamientos en 2 niveles Nivel A: El cual determina que el mejor tratamiento es TB, con un volumen de rendimiento de 267.985016 kg. de hule húmedo/mes, la mezcla que se utilizó es la siguiente: Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas, a razón de (33.02cc/litro agua). Siguiéndole en orden de importancia el tratamiento TC, con un rendimiento de 256.522491 kg. de hule húmedo/mes, la mezcla que se utilizo es la siguiente: Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas, a razón de (33.02cc/litro agua). Así mismo el tratamiento TA, con un rendimiento de 250.395020 kg. de hule húmedo/mes, la mezcla que se utilizo fue la siguiente: Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas, a razón de (33.02cc/litro agua). Así mismo el tratamiento TD, con un rendimiento de 241.450012 kg. de hule húmedo/mes, la mezcla utilizada fue la siguiente: Fosfito Potásico, a razón de (33.02cc/litro agua). Por otro lado el Nivel B, contempla al tratamiento TE, con un rendimiento de 220.552490 kg. de hule húmedo/mes, el cual corresponde al testigo absoluto (aplicación únicamente de agua al panel de pica). De lo anterior se deduce la importancia en el análisis del comportamiento de cada uno de los tratamientos antes mencionados a nivel de campo para poder formular la recomendación final, la cual en el caso de los tratamientos TB y TC, respectivamente, recaerá en el análisis económico realizado, debiendo aplicarse el que ofrezca un mejor rendimiento en cuanto al volumen de producción ya que esta variable es la que determina el incremento del ingreso económico para el productor, aunque el DRC se comporte de manera similar, en cuanto al incremento en los costos, lo compensan los ingresos extras percibidos por concepto de la aplicación de productos bio-estimulantes a nivel del panel de pica en el Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell).

2. ANALISIS ECONOMICO La relación Beneficio Costo, para los diferentes tratamientos evaluados durante el experimento, se consideró en base a los costos operativos y de los productos de origen orgánico é insumos utilizados en la investigación. Así también fue necesario conocer el volumen de la producción en kilogramos de hule húmedo/tratamiento y el DRC o contenido neto de la molécula de hule, el cual corresponde al porcentaje másico del látex o chipa, el cual es aprovechable y comercializable. (Ver resultados, cuadro 16 y cuadro 9).

TRATAMIENTO PROMEDIO GRUPO TUKEY

TB 267.985016 A

TC 256.522491 A

TA 250.395020 A

TD 241.450012 A

TE 220.552490 B

Page 52: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

35

Cuadro 20. Resumen Análisis Beneficio Costo y Rentabilidad por tratamiento/ha.

TRATA MIENTO

COSTO TOTAL

RNDIMIENTO

Kg. HULE SECO/ha.

BENEFICIO

BRUTO

BENEFICIO

NETO

RELACION BNEFICIO

COSTO

RENTA BILIDAD

%

A

Q.8052.03

2893.38

Q.44,963.13

Q.36,911.10

5.584109

82

B

Q.8139.43

3183.00

Q.49,463.88

Q.41,324.45

6.077069

83.5

C

Q.8066.35

3054.94

Q.47,473.78

Q.39,407.43

5.885410

83

D

Q.8053.66

2774.75

Q.43,119.62

Q.35,065.96

5.354048

81.3

E

Q.7929.64

2467.93

Q.38,351.63

Q.30,421.99

4.836490

79.3

(Autor, 2008)

En el cuadro anterior se puede observar que el Beneficio Bruto mas alto lo presenta el tratamiento TB conformado por la mezcla (Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas) a razón de 33cc de ingrediente activo/litro de agua, aplicado a cada 15 días a nivel del panel de pica, con un total de Q.49,463.88, comparado con el tratamiento TE (testigo absoluto) con Q.38,351.63, por lo cual existe una diferencia económica de Q.11,112.25/ha para el heveicultor; No obstante la relación beneficio-costo mas alta la obtuvo el tratamiento TB con 6.077069 : 1, lo cual indica que por cada quetzal invertido, se obtiene una ganancia de Q 6.08; Por otro lado, la menor relación se obtuvo con el tratamiento TE con 4.836490 : 1, lo cual indica de que por cada quetzal invertido, se obtiene una ganancia de Q 4.84. Por lo tanto entre ambos tratamientos existe una diferencia de Q.1.240579, equivalente al 4.2% del total de la producción esperada, que en este caso se dejaría de percibir. En cuanto al Costo Total/ha mas bajo lo presenta el tratamiento TE (testigo absoluto) con un valor de Q.7,929.64, en contraste con el tratamiento TB conformado por la mezcla de (Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas) a razón de 33cc de ingrediente activo/litro de agua, aplicado a cada 15 días a nivel del panel de pica, con un valor de Q.8,139.43, se da un incremento en los costos por la aplicación de Q.209.79, pero al analizar los pro y los contra en cuanto a que si vale la pena invertir esta cantidad de dinero, es preciso mencionar que si ya que a cambio recibimos Q.11,112.19/ha. De lo anterior se deduce que vale la pena invertir en la aplicación de mezclas con productos bio-estimulantes en las plantaciones de hule en producción, puesto que una mejor producción de látex ó chipa, incrementa los ingresos económicos y por consiguiente garantiza la vida útil de los árboles de hule, en cuanto a la incidencia y severidad del corte seco ya que aunque el mismo no desaparece pero se mantiene bajo control.

Page 53: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

36

VIII. CONCLUSIONES 1. De acuerdo con el análisis estadístico efectuado, los tratamientos: TA conformado

por la mezcla (Carbonato de Calcio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas), TB (Orto-fosfato de Potasio + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas), TC (Orto-fosfato de Potasio + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas) y TD (Fosfito Potásico), todos a razón de 33.02cc de ingrediente activo/litro de agua, estadísticamente muestran el mismo comportamiento, por lo que al compararlos entre si no existe mayor diferencia, ya que en cuanto a la producción de hule húmedo (chipa) y hule seco (DRC), los rendimientos son similares.

2. De acuerdo al análisis económico el tratamiento TB conformado por la mezcla (Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro agua) + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc (33.02cc/litro agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro agua), es el que mejor relación beneficio costo y mayor rentabilidad obtuvo, siguiéndole en orden de importancia el tratamiento TC (Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro agua).

3. Con relación al Corte Seco, ningún tratamiento demostró ser efectivo, en cuanto a

controlar el aparecimiento del mismo, de hecho por medio del muestreo mensual sobre el comportamiento del corte seco en los paneles de pica, lo que se observó es que la incidencia se mantuvo en un nivel aceptable, lo cual justifica la inversión en cuanto al uso de productos de origen orgánico a nivel del panel de pica para nutrir y proporcionar sustancias defensivas a los árboles de hule en producción.

Page 54: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

37

IX. RECOMENDACIONES 1. Continuar estas evaluaciones, formulando nuevas mezclas con productos de origen

orgánico, a partir de lo planteado en esta investigación, para mejorar los procedimientos ya existentes, tomando en cuenta otros productos de la misma naturaleza, modificar la dosis y la frecuencia de aplicación, para lograr mejores resultados.

2. Se sugiere realizar nuevos estudios, en cuanto al manejo de los factores variables en

el Cultivo de Hule, ya que los costos de producción y la efectividad de las mezclas con productos de origen orgánico aplicadas a la plantación, para incrementar la producción de látex, depende en parte del comportamiento de estos, ya que los mismos pueden ser modificados.

3. En el cultivo de Hule (Hevea brasiliensis Muell) bajo condiciones de Finca

Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango, se recomienda que se aplique la mezcla constituida por: Orto-fosfato de Potasio + Orto borato de Sodio + Sulfato de Zinc + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas, ya que es la que estimula una mayor producción tanto en volumen de hule húmedo (chipa) así como en el porcentaje de hule seco (DRC) y además resultó en este estudio la que ofreció la mayor rentabilidad y una mejor relación beneficio-costo en cuanto a los ingresos percibidos por concepto de la venta de hule natural.

Page 55: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

38

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

1. Alvarado Paz, J.C. (1,995). Las enfermedades del cultivo del hule en Guatemala,

Edición Galtón, Guatemala.

2. Alvarado Paz, J.C. (1,996). Evaluación de cuatro sistemas de pica con y sin

estimulación en finca Gengibral, Mazatenango, Suchitepéquez. Guatemala 60 p.

3. Barrios, D.A. (2,002). Diagnostico Sobre la situación actual del manejo y conservación

de suelos en la finca Santa Sofía Guanacaste, Coatepeque Quetzaltenango,

Guatemala, Escuela de Formación Agrícola (EFA).

4. Cirad. (1,993). Recuel De fiches de clones Hevea. Cultures Perennes service

información et comunicación. Francia.

5. Compagnon, P. (1,998). El caucho natural-biología-producción, Paris, Francia IRCA,

Edición Consejo Mexicano del Hule y CIRAD. p 7 – 362.

6. Enciclopedia Práctica (1,999), “Agricultura y la Ganadería”, Océano Centrum,

Barcelona, España. p 731.

7. Federación Nacional de Cafeteros (1,983) “El Cultivo del Caucho” (Hevea brasiliensis

L.), Bogota, Colombia.

8. GREMHULE, (2,000). Manual practico del cultivo del Hule, Guatemala C.A. p 35 –

119.

9. GREMHULE, (2,005). Calendario Hulero, Guatemala. Sp.

10. Gremial de Huleros de Guatemala, GREMHULE, (2,000). “Manual del Cultivo de Hule (Hevea brasiliensis, L)”. 200 pp.

11. Holdridge, L. R. (1,978). Zonificación Ecológica Quetzaltenango. Zonas de Vida Vegetal.

12. Laigneu, J.C. (1,997). Misión de Tecnología de látex, CIRAD-CP. p 12 – 28.

13. Mejía Orozco, Marvin (1993). Evaluación sobre factores en Explotación del Cultivo de Hule.

14. Nájera, Carlos. (1,998). Diagnostico general, Finca Guanacaste, Coatepeque,

Quetzaltenango. Programa PPS. Centro Universitario Sur-Occidente, Facultad de Agronomía (CONSUROC-USAC), Mazatenango, Suchitepéquez. Pgs. 75.

15. Normas APA, (s.f) Extraído el 5 de octubre 2,006 en: http://www.google.com.gt/search?hl=es&q=NORMAS+APA&lr=

Page 56: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

39

16. Olivares Sáenz, Emilio (1989). Paquete de diseños experimentales FAUANL, versión 1.4 Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

17. Omont, H. (1,996). Informe de Misión sobre Nutrición Mineral en Guatemala.

CIRAD-CP. GREMHULE.

18. Productos Orgánicos, S.A. (2,006). “Manual de Campo”. Guatemala, C.A. Extraído el 10 de Octubre 2,006 en: http://www.bioflora.com./ag/AgProducts.aspx

19. Revista Agricultura (2,000), “La Salud de los Árboles de Hule” Articulo de Gremial de Huleros de Guatemala. Ejemplar No. 32, Guatemala.

20. R.R.I.M. (1,955). Anual report, p 20.

21. R.R.I.M. (1,972). Phosphorus: its role in rubber. Planters Bull., p 120, 82-61.

22. Simons, C. Tárano, J. y Pinto, J. H. (1,959). Clasificación de reconocimiento de los

suelos de la Republica de Guatemala. Guatemala, Editor “José de Pineda Ibarra”.

23. Situn Alvizures, Mauricio. (2005). Investigación Agrícola. Guía de Estudio. E.N.C.A.

Guatemala. 137 pp.

24. TECNHULE. (1,998). Boletín Técnico Numero 1, Guatemala, Centroamérica. p 20 –

23.

25. Tello C. G.V. (1,993). Evaluación de 4 concentraciones de ácido 2-cloroetilfosfonico

4 intensidades de pica, sobre la producción de Hule (Hevea brasiliensis L).

Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC., Facultad de Agronomía. p 67

Page 57: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

40

XI. ANEXOS.

Page 58: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

41

Cuadro 21: Cronograma de Actividades, programación semanal.

ACTIVIDAD

OCTUBRE NOVEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección Plantación X

Conteo de Árboles X

Marcación de Árboles X

Muestreo de Corte Seco X X X X X X X X X

Desarrollo del Experimento

Prep. Mezcla Utilizar X X X X X X X X X X X X X X

Apl. Mezcla Panel Pica X X X X X X X X X X X X X X

La Pica de Árboles X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

La Toma de Datos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Muestreo Enf. Panel Pica X X X X X X X X X X X X X X

Análisis Laboratorio X X X X X X X

Interpretación de Datos X X X X X X X

Tabulación Final Datos X X

Elaboración Informe Final X X

Page 59: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

42

Cuadro 22: Procedimiento de Determinación del (TSC):

a) Ubique 2 tazas de porcelana identificándolas con A y B

b) Defina el peso de cada una en una báscula de precisión, (analítica o digital).

c) Agregue 2 gramos de látex a cada tasa.

d) Introduzca las muestras de las porcelanas al microondas.

e) Terminado el tiempo, las muestras, se pesan para determinar el peso seco

(siempre y cuando estén bien secas las muestras).

f) Obtenido los pesos, se calculan los datos como indica el reporte de control de fincas.

TSC = PESO SECO – PESO PLATO X 100

PESO NETO

(Autor, 2008)

Cuadro 23: Procedimiento de Determinación del (DRC):

a). Ubique 2 beakers de 250 ml. Identificándolos con A y B

b). Defina el peso del mismo en una romana de precisión, (analítica o digital).

c). Pesar 10 grs. de látex en cada uno de los beakers

d). Tome la lectura de peso bruto y neto de cada uno de los beakers.

e). Mida en una probeta 20 ml. de solución de ácido acético al 2 %.

f). Agregue dicha solución de ácido al látex y homogenice la mezcla

g). Introduzca la mezcla al horno por 10 minutos a una temperatura ya especificada en

el laboratorio y así se obtendrá un coagulo resultante.

h). El coagulo se saca en una toalla lo mas delgada posible.

i). Las toallas se introducen a el microondas por 10 minutos.

j). Pasado este tiempo se sacan y se pesan. (Se obtendrá un peso seco).

Tome lectura del peso e introduzca los datos al tabular para el cálculo.

(Autor, 2008)

Page 60: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

43

Figura 5. Marcación de arboles de Hule Figura 6. Identificación de tratamientos

y unidades experimentales.

Figura 7. Preparación de mezclas Fig. 8. Mezcla preparada y envasada

Page 61: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

44

Figura 9. Calibración de mezcla utilizada Figura 10. Aplicación de la mezcla al panel de pica en el Cultivo de Hule.

Figura 11. Consumo de corteza /pica Figura 12. Lectura peso de Chipa húmeda recolectada en Kg./tratamiento

Page 62: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

45

Figura 13. Muestreo Incidencia Corte seco Figura 14. Árbol afectado por Corte Seco en

la mayor parte del área del panel

de pica, no brota látex.

Page 63: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

46

CUADRO 24: COSTOS DE PRODUCCION TRATAMIENTO A. Conformado Por: Carbonato de Calcio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua).

ACTIVIDAD

U/M

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB-

TOTAL

TOTAL

COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA

Selección plantación y medición del área del experimento

Jornal 0.40 38.50 15.40

Conteo de arboles y marcación Jornal 0.40 38.50 15.40

Preparación Mezcla a Utilizar Jornal 1.60 38.50 61.60

Pica/Árbol Jornal 24.94 38.50 960.00

Muestreo de Arboles por Corte Seco en Panel de Pica

Jornal

1.60

38.50

61.60

Aplicación mezcla panel de pica Jornal 3.20 38.50 123.20

Supervisión/Árbol Jornal 0.0005 3.00

Renta tierra pica 0.033 1.98

Transporte por libra 0.0056 12.37

Análisis DRC Laboratorio Prueba 8 25.00 200.00 Q. 1454.55

INSUMOS

PRODUCTOS:

Brochas Unidad 1 8.00 8.00

Cubetas Unidad 1 15.00 15.00

Pintura Spray Color Azul Unidad 2 16.00 32.00

Alquiler Bascula Analítica Unidad 0.20 150.00 30.00

Bolsas de Nylon (5 libras) Ciento 0.20 8.00 1.6

Equipo de Pica (Cuchilla y Lima) 11.60 0.0005 0.0058

Acido fórmico (Coagulante) CC 11.60 5.50 63.80

Humus HA 16 CC 264.16 0.04875 12.88

Mega Calcio CC 264.16 0.045 11.89 Q. 175.18

TOTAL COSTOS VARIABLES Q.1629.73

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Producción esperada de Hule Seco DRC en kg/%

Kgs. 585.62 Q. 15.54 Q.9100.59

Costo total de la producción en Quetzales

Q.1629.73

Utilidad en Quetzales Q.7470.86

Rentabilidad % 82.092040

Relación Beneficio Costo en Quetzales Q.5.584109

(Autor, 2008)

Page 64: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

47

CUADRO 25: COSTOS DE PRODUCCION TRATAMIENTO B. Conformado Por: Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Orto Borato de Sodio + Sulfato de Zinc (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua). ACTIVIDAD

U/M

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB-

TOTAL

TOTAL

COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA

Selección plantación medición del área del experimento

Jornal 0.40 38.50 15.40

Conteo de arboles y marcación Jornal 0.40 38.50 15.40

Preparación Mezcla a Utilizar Jornal 1.60 38.50 61.60

Pica/Árbol Jornal 24.94 38.50 960.00

Muestreo de Arboles por Corte Seco en Panel de Pica

Jornal

1.60

38.50

61.60

Aplicación mezcla panel pica Jornal 3.20 38.50 123.20

Supervisión/Árbol Jornal 0.0005 3.00

Renta tierra pica 0.033 1.98

Transporte por libra 0.0056 12.37

Análisis DRC Laboratorio Prueba 8 25.00 200.00 Q.1454.55

INSUMOS

PRODUCTOS:

Brochas Unidad 1 8.00 8.00

Cubetas Unidad 1 15.00 15.00

Pintura Spray Color Rojo Unidad 2 16.00 32.00

Alquiler Bascula Analítica Unidad 0.20 150.00 30.00

Bolsas de Nylon (5 libras) Ciento 0.20 8.00 1.60

Equipo Pica (Cuchilla-Lima) 11.60 0.0005 0.0058

Acido Fórmico (Coagulante) CC 11.60 5.50 63.80

Humus HA 16 CC 264.16 0.04875 12.88

Mega PK CC 264.16 0.056 14.79

Boro + Zinc CC 264.16 0.056 14.79 Q. 192.87

TOTAL COSTOS VARIABLES Q.1647.42

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Producción esperada de Hule Seco DRC en kg/%

Kgs. 644.24 Q. 15.54 Q.10011.49

Costo total de producción en Quetzales

Q. 1647.42

Utilidad en Quetzales Q.8364.07

Rentabilidad % 83.5447

Análisis Beneficio Costo en Quetzales 6.077072

(Autor, 2008)

Page 65: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

48

CUADRO 26: COSTOS DE PRODUCCION TRATAMIENTO C. Conformado Por: Orto-fosfato de Potasio (33.02cc/litro de agua) + Ácidos Fúlvicos y Algas Marinas (33.02cc/litro de agua).

ACTIVIDAD

U/M

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB-

TOTAL

TOTAL

COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA

Selección plantación medición del área del experimento

Jornal

0.40

38.50

15.40

Conteo de arboles y marcación Jornal 0.40 38.50 15.40

Preparación Mezcla a Utilizar Jornal 1.60 38.50 61.60

Pica/Árbol Jornal 24.94 38.50 960.00

Muestreo de Arboles por Corte Seco en panel de pica.

Jornal

1.60

38.50

61.60

Aplicación mezcla panel de pica Jornal 3.20 38.50 123.20

Supervisión/Árbol Jornal 0.0005 3.00

Renta tierra pica 0.033 1.98

Transporte por libra 0.0056 12.37

Análisis DRC Laboratorio Prueba 8 25.00 200.00 Q.1454.55

INSUMOS

PRODUCTOS:

Brochas Unidad 1 8.00 8.00

Cubetas Unidad 1 15.00 15.00

Pintura Spray Amarillo Unidad 2 16.00 32.00

Alquiler Bascula Analítica Unidad 0.20 150.00 30.00

Bolsas de Nylon (5 libras) Ciento 0.20 8.00 1.6

Equipo de Pica (Cuchilla y Lima) 11.60 0.0005 0.0058

Acido Fórmico (Coagulante) CC 11.60 5.50 63.80

Humus HA 16 CC 264.16 0.04875 12.88

Mega PK CC 264.16 0.056 14.79 Q.178.08

TOTAL COSTOS VARIABLES Q.1632.63

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Producción esperada de Hule Seco DRC en kg/%

Kgs.

618.32

Q. 15.54

Q.9608.69

Costo total de producción en Quetzales

Q.1632.63

Utilidad en Quetzales Q.7976.06

Rentabilidad % 83.008818

Análisis Beneficio Costo en Quetzales 5.8854

(Autor, 2008)

Page 66: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

49

CUADRO 27: COSTOS DE PRODUCCION TRATAMIENTO D. Conformado Por: Fosfito Potásico (33.02cc/litro de agua). ACTIVIDAD

U/M

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB-

TOTAL

TOTAL

COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA

Selección plantación medición del área del experimento

Jornal

0.40

38.50

15.40

Conteo de arboles y marcación Jornal 0.40 38.50 15.40

Preparación Mezcla a Utilizar Jornal 1.60 38.50 61.60

Pica/Árbol Jornal 24.94 38.50 960.00

Muestreo de Arboles por Corte Seco en Panel de Pica

Jornal

1.60

38.50

61.60

Aplicación mezcla panel de pica Jornal 3.20 38.50 123.20

Supervisión/Árbol Jornal 0.0005 3.00

Renta tierra pica 0.033 1.98

Transporte por libra 0.0056 12.37

Análisis DRC Laboratorio Prueba 8 25.00 200.00 Q.1454.55

INSUMOS

PRODUCTOS:

Brochas Unidad 1 8.00 8.00

Cubetas Unidad 1 15.00 15.00

Pintura Spray Negro Unidad 2 16.00 32.00

Alquiler Bascula Analítica Unidad 0.20 150.00 30.00

Bolsas de Nylon (5 libras) Ciento 0.20 8.00 1.60

Equipo de Pica (Cuchilla y Lima) 11.60 0.0005 0.0058 175.51

Acido Fórmico (Coagulante) CC 11.60 5.50 63.80

Fosfito Potásico CC 264.16 0.095 25.10

TOTAL COSTOS VARIABLES Q.1630.06

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Producción esperada de Hule Seco DRC en kg/%

Kgs.

561.61

Q. 15.54

Q.8727.42

Costo total de la producción en Quetzales

Q. 1630.06

Utilidad en Quetzales

Q.7097.36

Rentabilidad % 81.322544

Análisis Beneficio Costo en Quetzales 5.354048

(Autor, 2008)

Page 67: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

50

CUADRO 28: COSTOS DE PRODUCCION TRATAMIENTO E. Control: (Aplicación únicamente de 5cc de agua al panel de pica).

ACTIVIDAD

U/M

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB-

TOTAL

TOTAL

COSTOS VARIABLES

MANO DE OBRA

Selección plantación medición del área del experimento

Jornal

0.40

38.50

15.40

Conteo de arboles y marcación Jornal 0.40 38.50 15.40

Preparación Mezcla a Utilizar Jornal 1.60 38.50 61.60

Pica/Árbol Jornal 24.94 38.50 960.00

Muestreo de Arboles por Corte Seco en Panel de Pica

Jornal

1.60

38.50

61.60

Aplicación mezcla panel de pica Jornal 3.20 38.50 123.20

Supervisión/Árbol Jornal 0.0005 3.00

Renta tierra pica 0.033 1.98

Transporte por libra 0.0056 12.37

Análisis DRC Laboratorio Prueba 8 25.00 200.00 Q. 1454.55

INSUMOS

PRODUCTOS:

Brochas Unidad 1 8.00 8.00

Cubetas Unidad 1 15.00 15.00

Pintura Spray Gris Unidad 2 16.00 32.00

Alquiler Bascula Analítica Unidad 0.20 150.00 30.00

Bolsas de Nylon (5 libras) Ciento 0.20 8.00 1.60

Equipo de Pica (Cuchilla y Lima) 11.60 0.0005 0.0058 Q. 150.41 Acido Fórmico (Coagulante) CC 11.60 5.50 63.80

TOTAL COSTOS VARIABLES Q. 1604.96

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Producción esperada de Hule Seco DRC en kg/%

Kgs.

499.51

Q.15.54

Q.7762.38

Costo total de la producción en Quetzales

Q.1604.96

Utilidad en Quetzales

Q.6157.42

Rentabilidad % 79.323867

Análisis Beneficio Costo en Quetzales

4.83649

(Autor, 2008)

Page 68: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

51

Figura 15. Mapa de la República de Guatemala, identificando el Departamento de

Quetzaltenango.

Norte

Page 69: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

52

Figura 16. Mapa del Departamento de Quetzaltenango, Identificando el Municipio de

Coatepeque.

Norte

Page 70: Universidad Rafael Landívar - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2011/06/17/Orozco-Marco.pdf2011/06/17  · Orozco, Jorge Pérez Chun y Estuardo Ramos por su solidaridad. Al Instituto

53

Figura 17. Mapa de Finca Santa Sofía Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango.

Identificando el área donde se ubicó el experimento

Norte