universidad rafael landÍvar facultad de...

83
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE QUICHÉ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL “ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION MEDIA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL MUNICIPIO DE CUNEN, EL QUICHE” ANGEL DIONICIO CAMAJA Y CAMAJA Santa Cruz del Quiché, diciembre de 2012

Upload: lytram

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE QUICHÉ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION

MEDIA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL

MUNICIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

ANGEL DIONICIO CAMAJA Y CAMAJA

Santa Cruz del Quiché, diciembre de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE QUICHÉ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION

MEDIA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL

MUNICIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR

ANGEL DIONICIO CAMAJA Y CAMAJA

PARA OPTAR AL TITULO DE

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO

Santa Cruz del Quiché, diciembre de 2012

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecana M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

Licda. Josefa Morales Pol

TERNA EXAMINADORA

Licda. Hilda Magalí Letona Figueroa

M.A. Brenda Judith Borrayo González

M.A. Marta Lidia Navichoc

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 01

1. La cultura.......................................................................................... 10

2. Cultura del Pueblo Maya.................................................................. 11

3. Elementos culturales........................................................................ 12

a. La Expresión artística en el Pueblo Maya............................... 13

b. La danza................................................................................. 14

4. La danza de Venados....................................................................... 17

a. La danza de Venados en el municipio de Cunén................... 18

b. Elementos culturales en la danza de Venados...................... 20

c. Transmisión de elementos culturales a través de la danza... 25

5. Enseñanza de la expresión artística en la Educación Media........... 27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................... 32

1. Objetivos...................................................................................... 33

2. Variables………….........................………….……....…................ 34

3. Definición de variables................................................................ 34

4. Alcances y Límites..........................…………………..…............. 36

5. Aportes………………………………………………………............ 37

III. MÉTODO………................................................................................ 39

1. Sujetos…………………………….………………………............... 39

2. Instrumentos……………….........………………………………...... 40

3. Procedimiento………..…………………………………................... 41

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................... 44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................... 58

VI. CONCLUSIONES............................................................................. 63

VII. RECOMENDACIONES............................................................... 64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………............... 65

ANEXOS..................................................................................... 71

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

RESUMEN

El presente estudio se enfoca en el aprendizaje de Danza de Venados en el nivel

de educación media del municipio de Cunén, departamento de Quiché, el objetivo

principal fue fortalecer la práctica de elementos culturales mayas en el estudiante

de magisterio bilingüe intercultural a través de la vivencia de esta danza ancestral.

Por medio de la investigación cualitativa se pudo describir el proceso para

incorporarla en el contexto educativo a través del área de Expresión Artística, se

entrevistó a docentes y estudiantes para conocer su percepción, finalmente se

observaron los elementos culturales que se practican o fortalecen. La conclusión

más importante apunta que se fortalecen los elementos culturales con la práctica

de expresiones artísticas propias de la cultura maya, abordándolas desde sus

formas propias de enseñanza. Sugiriendo utilizar los conocimientos, métodos y

recursos pedagógicos propios como un aporte de la ciencia maya al desarrollo

humano en Guatemala y el mundo.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

I. INTRODUCCIÓN

En las vísperas del Oxlajuj B’aqtun, finalización de un período de 5,200 años en la

cuenta del tiempo maya, surgen y se imponen grandes cambios ideológicos que

repercuten en la tecnología de punta, el mercado, la economía y ante todo en la

cultura de los pueblos. Los pueblos originarios de América resurgen, después de

grandes luchas reivindicativas son reconocidos más que como parte de un museo

de historia natural, se visualizan como culturas vivientes, cambiantes y

sobrevivientes en un mundo contemporáneo. La base legal que se encuentra en

declaraciones y acuerdos internacionales y nacionales ha respaldado las luchas

para estas culturas. En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, Artículo 12, numeral 1, se menciona que los pueblos

indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres

culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las

manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares

arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes

visuales e interpretativas y literaturas. (CODISRA, 2006).

Para realizar esta tarea en el marco de la educación bilingüe intercultural fue

imprescindible investigar a profundidad una de esas manifestaciones en una

comunidad indígena, este es el propósito del presente estudio, centrándose en los

elementos culturales que se fortalecen en la educación media, específicamente en

la carrera de magisterio, a través de la enseñanza de la Danza de Venados en el

municipio de Cunén, departamento del Quiché. Desde el sistema educativo de

Guatemala, que contempla la atención en materia cultural, se menciona en la Ley

de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, de fecha 12 de enero de

1991, Capítulo II, Artículo 2. Fines de la Educación, inciso k: “Promover en el

educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del

patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.” (Martinez,

2008, p 64). En este caso específicamente se refiere, como indica el Popol Wuj, a

la Nación K’iche’ o “ramaq’ K’iche’ winaq” (Colop, 1999, p. 21).

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Fue necesario consultar diferentes fuentes escritas sobre el tema de manera

general sin problemas, pero la dificultad en ahondarlo en forma particular y en el

contexto de la comunidad fue inevitable. Por lo que el investigador participó

directamente en la danza, para recabar información que le serviría posteriormente

para incluirla en el programa de estudio del área de Expresión Artística. El

presente estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa, recolectando datos

para describir un fenómeno en una institución educativa del país. Y centrándose

en la herencia cultural que posee Guatemala cuya característica es la diversidad,

por ende su riqueza, pero ese patrimonio puede ser tangible e intangible, este

último es menos atendido y conservado, a pesar de que es el más vulnerable a

desaparecer. Por esto es necesario sistematizar el patrimonio cultural intangible

de las comunidades y que sea un eje transversal real de un currículum incluyente

y descolonizante de las escuelas de toda la Nación. El presente estudio evidencia

la importancia que tienen el legado histórico y sus manifestaciones artísticas

contemporáneas de los pueblos indígenas en el fortalecimiento de la identidad

individual y colectiva de la Nación.

Los factores que fortalecen o limitan el aprendizaje de un arte deben ser

identificados para poder comprender y reinterpretar la situación cultural actual en

el municipio de Cunén y darle un tratamiento desde el ámbito escolar. Una

sociedad toma conciencia de su realidad cuando la empieza a conocer e inicia a

valorar cualquier manifestación o expresión cultural de su contexto. La cultura

maya es vivencial y los procesos de mantenimiento y recuperación de los

elementos que conforman esta cultura deben ser prácticos, se han hecho algunos

estudios que se aproximan a lo que se aborda en esta investigación, por su

importancia se describen a continuación:

Ramírez, (2002) en la tesis denominada Práctica de los valores culturales mayas

en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán del departamento de Huehuetenango,

planteó como objetivo identificar las prácticas de los valores culturales mayas en

estudiantes, docentes, padres de familia y demás miembros de la comunidad

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

educativa. El investigador trabajó con los siguientes sujetos: 40 estudiantes del

nivel primario, 40 estudiantes de nivel básico y diversificado, entre las edades de

10 a 20 años, asimismo con 64 docentes de diferentes establecimientos y 64

padres de familia del área urbana y rural. Además tomó en cuenta la opinión de 64

ancianos sabios de la comunidad. Los instrumentos aplicados en este trabajo de

investigación fueron entrevistas guiadas a estudiantes, padres de familia, docentes

y ancianos usando el idioma mam como medio de comunicación en la recolección

de datos, para establecer las prácticas de los valores culturales mayas en el

municipio de San Ildefonso Ixtahuacán. El diseño utilizado fue descriptivo. Entre

las principales conclusiones contempla que la práctica de valores mayas es

indispensable y se deben incluir en el pensum de estudio como un programa de

orientación a nivel del sistema educativo nacional. Entre las recomendaciones, el

autor señala que es importante la concientización y orientación a los docentes

bilingües a efecto de que se fomenten los valores culturales mayas en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Quim (2004) investigó los elementos culturales de la etnia Maya Q’eqchi’, que se

conservan en la iglesias evangélicas del área urbana en el municipio de San Juan

Chamelco, del departamento de Alta Verapaz. El objetivo del estudio fue verificar

los niveles de aceptación y rechazo que tienen los Elementos Culturales Maya

Q’eqchi’, dentro de las Iglesias Evangélicas en el área urbana del municipio

mencionado, tomando como muestra a cinco iglesias evangélicas de ese

municipio. Dentro de las conclusiones describe que los elementos culturales más

aceptados y practicados en estas iglesias son el idioma materno, el uso de la

vestimenta maya, la ayuda mutua, la música y las plantas medicinales. Se

encontró menos aceptación en cuanto a valores espirituales propios de la cultura

maya, como el uso del pom, de candelas, la cruz Maya, el Tzuul Taq’a, el

Mayejak, el Paab’ank, el respeto a los difuntos. El Tzuul Taq’a, la presencia de

Dios en la Tierra, tiene aún vigencia en el pensamiento de algunos feligreses

pertenecientes a las Iglesias Evangélicas, por cuanto hay porcentajes de

feligreses que practican el Mayejak (Ofrendar), el Awas (Contrarrestando el mal) y

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

el Wa’tesink (darle de comer al Tzuul Taq’a). Otra de las conclusiones de este

estudio apunta que las presiones sociales, políticas y religiosas, a que es sometida

la cultura Maya, inciden negativamente en el fortalecimiento de la identidad

colectiva del hombre y mujer Maya, no solo de los integrantes de las distintas

Iglesias Evangélicas sino también los no evangélicos. Por lo que recomienda

promover en éstas iglesias y en las instituciones públicas y privadas del medio, el

conocimiento que todo hombre o toda mujer indígena Maya Q’eqchi’ debe tener de

su pasado, el legado de la cultura Maya para la humanidad y partir del

conocimiento que tenga de sí mismo y desarrollar más la cultura materna.

Guzmán (2005), realizó un estudio sobre las estrategias para el desarrollo de

Aprendizajes Significativos desde la Cultura Maya realizada en el municipio de

San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango. En dónde presenta que

en los centro educativos bilingües interculturales, principalmente en las aulas de

primer grado de primaria, la mayoría de maestros y maestras no aplican

estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo desde la cultura de

los niños y las niñas mames. Aunque este estudio abarca solamente la educación

primaria, específicamente el primer grado, el objetivo de la investigación es muy

interesante porque pretendió establecer la importancia del uso de las estrategias

para el desarrollo de aprendizajes significativos desde la cultura maya en las aulas

bilingües interculturales de primer grado como medio para la formación integral de

los niños y las niñas maya hablantes del área lingüística mam. Tomando a los

maestros y maestras bilingües (mam-castellano) con una muestra representativa

de 36 sujetos de 18 escuelas públicas del municipio antes mencionado. El

investigador aplicó instrumentos de opinión y observación para recolectar los

datos necesarios y concluir que los docentes bilingües interculturales de primer

grado no aplican estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la cultura maya

en el aula, sus actividades se centran con mayor énfasis en la metodología

tradicional como: planas en el cuaderno de los niños y las niñas, dictado, lectura y

escritura del idioma castellano. Y recomienda que las organizaciones mayas

conjuntamente con la dirección general de educación bilingüe intercultural,

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

consoliden y sistematicen las experiencias entorno al tratamiento de la educación

maya y la educación bilingüe intercultural para convertirlos en herramientas de

trabajo de los docentes bilingües en el aula de primer grado y otros grados.

Por otro lado, Chub (2005), realizó un estudio sobre los elementos de la

Espiritualidad Maya Q’eqchi’ que pueden ser considerados como contenidos

educativos en la Educación Bilingüe Intercultural, desde la perspectiva de los Aj

K’atol Mayej (guías espirituales) de la región Sa’nimtaq’a. El trabajo fue realizado

en la cabecera departamental del municipio de Cobán, del departamento de Alta

Verapaz. El objetivo fue conocer los elementos de la Espiritualidad Maya Q’eqchi’

que han de ser considerados como contenidos educativos en la Educación

Bilingüe Intercultural (EBI). La población contempló a sesenta personas: 30 Aj

K’atol Mayej y sus respectivas esposas, abarcando un total de dieciocho

comunidades que conforman la región Sa’nimtaq’a del municipio de Cobán, Alta

Verapaz. Obtuvo como resultado la identificación de veintidós categorías en

cuanto a los elementos de la Espiritualidad Q’eqchi’ que según los Aj K’atol Mayej

deben ser considerados por la Educación en general, aunque para los objetivos de

la investigación, se trata de la Educación Bilingüe Intercultural, para el

planteamiento de una reforma curricular regional, municipal o local.

Una de las conclusiones más importantes es que la educación que se imparte en

las comunidades rurales en especial de las comunidades de donde provenían la

mayoría de Aj K’atol Mayej consultados, reciben una educación que no está

acorde a la realidad comunitaria, sino a conocimientos ajenos a la cultura y al

contexto, y uno de los puntos medulares para la conservación de la identidad

étnica como es el caso de la espiritualidad, no aparece por completo y no se

avizora para el corto plazo una política activa en materia de la recuperación y

práctica de la espiritualidad de los pueblos indígenas, en este caso del Pueblo

Q’eqchi’ en las escuelas oficiales y no oficiales. Una recomendación presentada

es que a la luz de los resultados de la investigación, la Jefatura Departamental de

Educación Bilingüe Intercultural (JEDEBI) de Alta Verapaz, debe desarrollar

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

estrategias de abordaje de la espiritualidad Q’eqchi’ que se apeguen a las

necesidades y características de las comunidades rurales y de las áreas urbanas

en donde coexisten de igual forma descendientes Q’eqchi’, ya que hasta el

momento pareciera ser que existe divorcio entre sus planteamientos y las

necesidades comunitarias en materia de educación.

Choguaj (2006), publicó un manual sobre “El Telar de Cintura”, en el que evidencia

y anota, que es una muestra de lo grande y maravilloso de aprender desde la

cultura misma. El objeto de este manual, es abrir un espacio concreto dentro de

los contenidos educativos, que contribuyen a la formación de la persona desde su

propia cultura y cosmovisión. Se puede encontrar un sustento teórico para el

aprendizaje y manejo del telar, que se fue formulando a través de la

sistematización de la tradición oral familiar del mismo autor. Por lo tanto aborda un

aprendizaje y enseñanza desde y a través de los conocimientos propios de los

pueblos originarios de Guatemala, en este caso el Pueblo Maya, tales como la

teoría a la par de la práctica, cuestionar y reflexionar sobre el avance de cada

aprendizaje y tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños

(ch’umilal) porque de ella depende el ritmo de las capacidades de expresión,

psicomotricidad, entre otros.

Rodríguez (2008) abordó la importancia de los valores de la Cultura Awakateka en

la Formación de Maestros Bilingües, en el municipio de Aguacatán, departamento

de Huehuetenango. Los sujetos de estudio fueron estudiantes de cuarto, quinto y

sexto grado, de la carrera de magisterio bilingüe intercultural del Instituto Privado

Mayance Aguacateco. El objeto de la investigación fue determinar la incidencia

que tienen los valores que se practican en la Cultura Awakateka en la formación

de los maestros bilingües. Dentro de las conclusiones obtenidas en este estudio

están los valores que más se practican en las diferentes actividades de esta

cultura: el trabajo, respeto, servicio, solidaridad, responsabilidad, honestidad,

sinceridad, justicia, agradecimiento, perdón, ayuda mutua y puntualidad, entre

otros; que permiten hacer de las comunidades, grupos sociales más cohesionados

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

y fundamentados en el principio de la armonía. Estos valores deben ser tomados

en cuenta en el pensum de estudios de los estudiantes, los cuáles deben ser

abordados, no solo en forma teórica sino en forma vivencial, por los estudiantes y

los docentes del centro educativo. Permite tener mayor conocimiento de los

valores que existen en la comunidad, cimienta la formación del maestro y reafirma

la identidad. Se recomienda algunas acciones a tomar en consideración para

mejorar la situación de identidad cultural como por ejemplo vivenciar los valores

que permitan al estudiante, desarrollarse y realizarse como ser humano, promover

actividades que hagan posible la práctica de valores de la Cultura Awakateka en la

vida estudiantil de alumnos de la carrera de magisterio bilingüe, como parte

importante de su formación académica y personal. Y que los estudiantes realicen

actividades cuyo objetivo sea afianzar la iniciativa de los docentes de promover la

práctica de los valores.

En su tesis “Educación en Valores e Identidad de la Cultura Maya”, Sohom (2010)

estableció como objetivo general fortalecer la práctica de los valores culturales

mayas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este estudio se realizó en

Institutos Básicos por Cooperativa del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del

departamento de Sololá en el año 2009. Los sujetos de estudio fueron estudiantes

y docentes del ciclo básico, de ambos sexos, mayas, bilingües (k’iche’-castellano)

y de distintas religiones.

Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones, afines a este estudio,

resalta implícitamente la importancia de los valores mayas para el buen

comportamiento del individuo en una sociedad, por otro lado es necesario buscar

alternativas para la conservación y recuperación de los valores e identidad de la

cultura maya en un mundo alienante y colonizador. Además recomendó que el

docente promueva el desarrollo de la cultura maya en los estudiantes para que

ellos la asimilen y la adopten. Y que se fomente la cultura maya a través de una

educación sistematizada donde los estudiantes se concienticen de la importancia

que tiene su propia cultura y los elementos que esta posee.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Vázquez, (2005) en la tesis sobre los Valores de la Cultura Maya y práctica

pedagógica, cuyo objetivo fue analizar la práctica pedagógica de los docentes en

la actualidad y su relación con los valores de la cultura de los estudiantes. Este

estudio se realizó en el municipio de San Martín Sacatepéquez, departamento de

Quetzaltenango. Los sujetos de investigación fueron 76 docentes en servicio, con

las siguientes características: bilingües y monolingües, mayas y ladinos, hombres

y mujeres. Asimismo 76 padre de familia que integran los comités educativos de

las diferentes escuelas estudiadas. A quienes se les aplicó una encuesta,

obteniendo los resultados y las conclusiones correspondientes, en las que destaca

la desarticulación o desvinculación de la escuela con la comunidad en todas las

perspectivas. Sobre todo el autor apunta que existe un pensamiento que

desvaloriza la riqueza y diversidad de conocimientos, valores, principios y

experiencias de la propia comunidad a través de los portadores de la memoria

ancestral, es decir las ancianas y los ancianos. Dentro de las conclusiones más

relevantes se encuentra la práctica pedagógica de los docentes incide en la

pérdida de los valores de la cultura maya en los estudiantes y que una de sus

principales causas ha sido la existencia de un sistema educativo con poca

pertinencia cultural. Asimismo los docentes que laboran en los centros educativos

estudiados, muestran muchas debilidades en relación al desarrollo de una

educación con pertinencia cultural y lingüística, por lo que se evidencia, a través

de la planificación y metodología, un enfoque educativo y práctica pedagógica

descontextualizados.

El autor recomienda al Ministerio de Educación elaborar un plan para garantizar el

desarrollo de una educación más pertinente que promueva y desarrolle los valores

de la cultura maya y que responda a las necesidades e intereses de las

comunidades sin perder de vista los planteamientos a nivel nacional. También

recomienda a las autoridades educativas a nivel local e institucional de apoyo,

retomen el proceso de revisión, actualización, validación y contextualización del

currículum nacional base de educación primaria, de manera que se garantice la

inclusión de las propuestas de educación a nivel local y regional, sin perder de

vista el tema de los valores de la cultura maya.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Delors (1998) apunta que los elementos culturales heredados no son renovables,

por ende exige responsabilidad en la conservación y transmisión de los mismos.

Así como lo menciona este estudio realizado sobre la diversidad cultural Jaques

Delors, insiste que esta generación ha heredado recursos culturales, tangibles e

intangibles, que encarnan la memoria colectiva de las comunidades en todo el

mundo y confortan su sentimiento de identidad en una época de incertidumbre.

Depósito precioso del que la humanidad es responsable, estos recursos son

esencialmente no renovables. Y continúa argumentando sobre la importancia de

reconocer y prestar atención a esos elementos intangibles, porque si todas las

formas del patrimonio cultural son frágiles, sus expresiones inmateriales que

habitan en la mente y el corazón de los seres humanos lo son muy especialmente.

Ese patrimonio cultural intangible puede ser: nombres de lugares (topónimos) o las

tradiciones locales (celebraciones, danzas, ceremonias, y otras). La implicación

que tienen los hechos, la memoria colectiva, los sucesos y vivencias, es decir, la

historia en la vida del individuo y la comunidad, porque así como mencionan

Breton y Arnauld (1995) “ser maya ante todo es una decisión, una ética que aúna

pasión por los antepasados y deseo de perdurar” (p.11).

En la transmisión de los elementos culturales como los conocimientos, creencias,

valores, arte y sobre todo el idioma “como elemento importante que forma parte

de la cultura” (Proyecto Enlace Quiché, 2002, p.16.) La educación es el proceso

que realiza esta función de trasmisión, porque “la educación es el vector por

intermedio del cual se transmite la cultura” (Delors, 1998, p.305). Educación y

cultura, cultura y educación son dos conceptos complementarios, y como

resultado de esta complementariedad se obtiene un desarrollo integral y

equilibrado. La búsqueda del desarrollo puramente económico ignora el desarrollo

de la personalidad del ser humano, que está en el centro mismo del proyecto

educativo. Proceso integrador y destinado a transmitir conocimientos y valores,

desarrollar competencias, formar y perfeccionar a las personas en todos los

aspectos y en todas las etapas de sus vidas, la educación no puede disociarse de

la cultura, de la cual es el instrumento por excelencia de difusión y renovación.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

1. La cultura

Los estudios descritos anteriormente, se enmarcan en procesos educativos desde

la cultura materna del individuo. Por cultura se entiende todos los conocimientos,

creencias, valores, tradiciones y costumbres que posee un grupo humano

determinado y que han sido transmitidos de generación en generación. También

establece la Escuela Superior de Educación Integral Rural (ESEDIR, 1999) “es un

sistema integrado de patrones de conducta aprendidos, y trasmisibles de una

generación a otra, característicos de un grupo humano o sociedad” (p. 37).

Por eso Roncal y Guorón (2002) afirman que cada persona se apropia de la

cultura mediante la interacción social, además, este proceso de apropiación no se

da de forma intencional sino natural y universal. Por ende la cultura se aprende, y

es una característica de cualquier pueblo en el mundo. También todas las

personas nacen en una cultura determinada en la cual adquieren todos los

mecanismos para mantenerla e ir generando más cultura. Con lo descrito

anteriormente se puede entender que la cultura se trasmite en forma espontanea,

el problema radica en que cada vez se ha ido restringiendo los espacios de

trasmisión cultural como: la familia, la comunidad y otros ámbitos, como la

escuela. Por tanto, en la escuela es necesario enseñar los elementos culturales

que posee la comunidad, porque como dicen Recancoj y Recancoj (2002) “un

pueblo no puede sobrevivir sin conciencia personal y colectiva de su historia” (p.

10). Por lo tanto se debe impulsar esta conciencia en los estudiantes, a través de

diferentes formas creativas que la misma cultura posee, este estudio aporta

insumos para enseñar y transmitir la cultura de una generación a otra.

Para otra definición de cultura, Us y Varela citan a Heise (2007, p. 7 y 8), quien

dice: “la síntesis dinámica en el plano de conciencia, tanto individual como

colectiva, de los modos en que entendemos e interpretamos la realidad, que

produce en los seres humanos un modo de concebir el mundo, de pensar, percibir

y hablar, sentir y valorarse a uno mismo, expresarse y comportarse, comunicarse

y organizarse socialmente”. Esta definición posee un sentido más amplio, y queda

claro que la cultura es producto del pensamiento del ser humano, quien elabora su

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

propia forma de interpretar el mundo, es decir su cosmovisión. Esta misma

definición resume y concluye lo que para esta investigación se entiende por

cultura.

2. Cultura del pueblo Maya

Después de haberse definido la cultura en términos generales, se describe a

continuación desde las características y peculiaridades de la Cultura Maya.

Actualmente, existe una pérdida de identidad cultural en el pueblo maya que se

observa en el desconocimiento de la ciencia, arte y tecnología propia de la cultura,

la cual se contrarresta únicamente a través del redescubrimiento del potencial y

riqueza que guarda la propia cultura, está en sus distintas expresiones y

manifestaciones. Se reafirma la idea que “la memoria histórica, es el espíritu de

lucha y de resistencia pacífica frente a las estructuras del sistema” en Recancoj y

Recancoj (2002 p. 109).

Para referirse a la Cultura Maya es obligatorio atender la diversidad de saberes y

experiencias del Pueblo Maya, de acuerdo a lo planteado anteriormente. Por

ejemplo en el caso de la danza maya no puede ser comprendida en toda su

magnitud si se estudia por separado o aisladamente, por lo tanto se tienen que

tomar en cuenta otros elementos culturales fuera de la danza, para poder

comprender los fenómenos que se presentan en ella. En paisaje cultural maya, la

danza no es entendida por sí sola, sino conjuntamente con otras manifestaciones

culturales. En el plano filosófico maya, esto se interpreta como el principio

holístico, es decir como lo define el Consejo Nacional de Educación Maya CNEM

(2005), el principio de aplicación que permite la interacción de la diversidad de los

saberes y expresiones del Pueblo Maya en unidad.

En el Tejido Curricular de Educación Maya Bilingüe Intercultural para el ciclo de

educación básica diseñado por la Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM

(2009) se concibe la Cultura Maya como “la forma propia y particular de

organización social, espiritual, política y económica. Responde a su lógica,

categoría y principios de pensamiento, que se traducen en valores y normas de

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

convivencia diaria.” (p. 25). Además se encuentra en el mismo documento que: “la

cultura del Pueblo Maya, está totalmente vinculada a la visión holística o

cosmocéntrica de la vida, es decir, todos los elementos de la naturaleza tienen

esencia y energía, conviven y se interrelacionan entre sí, de allí el valor

comunitario y colectivo en la búsqueda constante del equilibrio y la armonía”.

Se puede afirmar que en la Cultura Maya existe una forma ancestral y actual, de

cómo se ve, entiende y comprende la vida y el universo. Y de acuerdo a esa forma

particular de concebir la existencia, la Cultura Maya, a lo largo de un proceso, a

través de la vivencia misma, ha generado y legado a la humanidad principios y

valores fundamentales como: El sentido comunitario, el equilibrio, la armonía, el

respeto, la dualidad, la cuatriedad, entre otros.

3. Elementos culturales

Según las características que moldean y dan forma a cada pueblo o comunidad,

como se mencionó en las líneas anteriores, éstas establecen y definen los

elementos culturales que están presentes en todas las expresiones de los grupos

humanos. En el documento titulado Introducción a la Antropología publicado por la

ESEDIR (1999), indica que en cada cultura se pueden distinguir tres elementos

sustanciales que se manifiestan: lo material, lo ideal y la organización social. La

primera lo constituyen, según el mismo documento, diversas técnicas,

conocimientos y procedimientos. La segunda esta en relación directa con los

comportamientos y pensamientos de una sociedad. Estos elementos están en la

mente de la persona y son producto de una historia comunal. Y la estructura y

organización social hace referencia de la necesidad de una vivencia en común, a

través de la cual se desarrollan relaciones sociales y vínculos de unidad entre el

grupo.

Los elementos culturales no son estáticos, en consecuencia son dinámicos, pues

responden a las exigencias de las personas y a su historia. A demás determinan

la forma de vida de una comunidad y le permiten tener una identidad propia a nivel

de grupo y de los individuos. Este es el escenario actual de Guatemala, en los

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

diferentes municipios, como bien es sabido, fueron conformados durante la época

de la Colonia.

a. La Expresión artística en el Pueblo Maya

Dentro de los elementos culturales materiales e inmateriales cada cultura ha

empleado varias actividades creativas, para expresar de modo hermoso, su

enfoque de la realidad y sus valores. Estas actividades creativas pueden incluir la

oratoria o discurso ceremonial, la danza, cerámica decorada o la creación de

sociedades elegantes. La estética es un sistema cultural. Tate (2001). El arte

maya fue obviamente de gran provecho para expresar los valores que intentaban

ser resaltados por sus encomendadores y es fuente primordial para entender la

cultura maya antigua; y reinterpretar la cultura maya contemporánea desde la

cosmogonía primigenia.

Un logro que el ser humano ha obtenido a través de su evolución es el lenguaje y

el fin último del lenguaje lo constituye la comunicación y la expresión. El ser

humano es creativo al comunicarse, puede hacerlo en diversos sistemas, códigos

y canales. Por ejemplo está la escritura o el arte, este último puede entenderse

como un sistema de comunicación humana a través de símbolos convencionales,

según la Asociación Amigos del País (1999). Las obras, el legado artístico y

estético son manifestaciones de la expresión de una cultura y es sinónimo de su

grado de desarrollo intelectual, emocional, material y espiritual.

La concepción del arte en el pensamiento maya, se entiende, más que por su fin

estético, por la utilidad que pueda tener en distintos aspectos de la vida,

principalmente en la espiritualidad, se puede definir en el pensamiento maya,

según Tate (2001) para lo que ahora se considera arte, para el maya era y es la

transformación específica de su sabiduría y su cultura en una forma visible,

considerando a las artes como un medio de expresión de verdades fundamentales

y apropiadas para acercarse a lo sagrado. Es importante considerar la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

perspectiva o punto de vista utilizado para analizar el arte, en la mayoría de los

casos se aplica la visión occidental para entender el arte maya.

Otra característica del arte y la estética maya es su vinculación con el entorno

natural y humano, porque según Grigsby y Tetzagüic (2004), “el arte y la estética

maya es una manifestación que se concibe en equilibrio con la naturaleza y el

entorno social” (p. 75). Y sobre todo los resultados que producen en la persona

que la vive y experimenta, según los mismos autores la estética y el arte maya son

la expresión y elaboración del espíritu y el pensamiento de las personas que viven

en el ámbito de esta cultura. Estas expresiones pueden ser tangibles e intangibles,

y estar clasificadas de acuerdo a los materiales que se utilizan para su realización.

b. La danza

Con base en la concepción del arte desde la cultura y sus funciones en la vida de

la comunidad, se puede decir que una de las expresiones artísticas más lúdicas es

la danza, considerada como la manifestación del cuerpo en relación sincrónica

con el medio sonoro natural o artificial, según ESEDIR (1998) “La danza se basa

en la poesía del movimiento humano, utilizando el cuerpo como una escultura

cuya forma y masa se mueven rítmicamente acompañadas de voces, instrumentos

musicales o artefactos que producen ritmos y sonidos” (p. 27). En síntesis se

define la danza como movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere

de cinco elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan para transmitir un

mensaje artístico: Ritmo, Expresión corporal, Movimiento, Espacio y Color. De

esta manera se llega entonces a definir la danza como el desplazamiento

efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del bailarín,

diseñando una forma e impulsado por una energía propia, con un ritmo

determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre

constante. En algunas danzas predomina el ritmo y en otras el uso del espacio,

También es importante destacar que de acuerdo al carácter de ella se acentuará

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

el uso de uno de ellos. Pero lo más relevante, es producto cultural, de acuerdo a

su cosmovisión, historia o su entorno.

El caso particular de la danza maya tiene sus orígenes desde la época

precolombina. En el momento del contacto de la cultura europea se observó y

registró que los mayas tenían algunas personas que se encargaban de oficio a la

preparación de los bailes y juegos escénicos, y además, una casa o lugar

destinada al efecto (Acuña, 1978). El mismo autor cita el Diccionario de Motul que

hace mención de la “casa de comunidad, donde se juntan a tratar de cosas de

república y a enseñarse a baylar” se llamaba popol na. La traducción en idioma

idioma K’iche’, de las anteriores palabras en yukateko, es popol ja o komon ja; que

significa casa comunal, conceptos actualmente vigentes en las diferentes

comunidades mayas, así como la duración de las danzas y bailes en la época

contemporánea aún hay semejanza con lo que observó y apuntó Landa (1986)

que sus bailes son pesados porque todo el día entero no cesan de bailar y allí les

llevan de comer y beber. Las ideas expuestas anteriormente tienen el objetivo de

encontrar paralelismo en los bailes en la actualidad a pesar del paso del los siglos

aun se mantienen muchas de estas prácticas antiguas.

Las danzas mayas han sido de gran relevancia en las comunidades desde épocas

precolombinas y lo siguen siendo, desde su sincretismo. Se vinculan

principalmente con las festividades más importantes en el pueblo o la comunidad

como la fiesta patronal o feria titular, que según Girard (1962), es el sincretismo o

la transposición católica la figura del dios solar – a la vez dios tribal, de los

muertos, de la caza y la pesca, de la fortuna, de la sabiduría, de la música y de la

pesca – se proyecta en la del santo Patrono de la comunidad. La procesión del

Santo Patrono constituye una grandiosa manifestación de solidaridad comunal y

evoca el esplendor de las antiguas fiestas precolombinas. En estas fiestas

participan activamente las danzas tradicionales mayas en la actualidad.

Girard (1962) vinculó la fiesta titular como la fiesta solar por ende las danzas para

la fiesta solar. Y el carácter solar de la ceremonia se patentiza, entre otros

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

aspectos, por la organización de sus oficiantes, en símbolos prehispánicos

vigentes, y aún por el propio nombre de la fiesta: Noh K’in, que significa Gran Sol

o Día grande. La traducción del término Ch’orti’ anterior, corresponde al idioma

K’iche’ como Nim Q’ij equivalente a fiesta socio-cultural.

La danza maya constituye una forma de relación íntima con los elementos del

cosmos, el maya danza para el sol, la luna, la lluvia y otros elementos que forman

parte principal de su cosmovisión. Thompson (1987) citando a Landa indica que

“había una fiesta en honor de Ixchel en su calidad de diosa de la medicina, el

sexto día de Zip del calendario maya Ab’, pero también dice que el día anterior

ejecutaba una danza denominada okot uil. La mejor traducción de esto sería

danza de la luna”. (p. 297). En la misma obra hace mención de la intervención de

la danza para los seres que producen lluvia: “La ceremonia terminaba con un

festín que duraba toda la noche, con danzas y bebidas, está destinada a inducir a

los Chiccháns a que lleguen y produzcan lluvia.” (p. 322).

Entonces es necesario deducir que las danzas, en el pensamiento maya desde su

origen, no tienen una finalidad de exhibicionismo o entretenimiento, sino está

aunado a la espiritualidad. El arte y la religión se confabulan para que surja una

danza ritual o sagrada, el movimiento de los astros se sincroniza con la de los

hombres a través de la danza. La danza maya es una ofrenda a los elementos del

cosmos y para el Creador y Formador.

Recancoj y Recancoj (2002) sintetizan muy bien el concepto de espiritualidad para

entenderlo y vincularlo con la expresión artística: “La espiritualidad maya se puede

entender como una concepción de vida, un pensamiento que orienta la practica

vital e interdependencia entre todos los seres creados y con el Creador, lo que

conlleva una actitud mística de vida en todos los ámbitos de la existencia

humana.” ( p. 5 )

Para finalizar se puede agregar: “La danza maya tenía múltiples funciones, pero

principalmente servía para fortalecer los lazos sociales, como también para llegar

al trance y entrar así en contacto con los antepasados y los naguales.” (Grube,

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

2001, p. 265). En el pueblo de Cunén, en la actualidad existen varias danzas que

cumplen con algunas de las funciones anteriormente mencionadas, entre estas se

encuentra la de venados que se explica a continuación.

4. La Danza de Venados

La Danza de Venados tiene un origen prehispánico al igual que el drama-ballet

del Rabinal Achi, el Palo Volador, el Baile de la Culebra y el Paach (ESEDIR,

1998). El contenido del tema que se abordaba en la Danza de Venados en la

época prehispánica, en resumen “imita la preparación para la cacería de este

animal, lo cual también puede interpretarse como un símbolo de guerra y la toma

de prisioneros, considerados como venados”, (Sandoval, 2009, p.18). Además,

con base en la cita anterior, esta escena o idea esta “representada en las estelas,

como en vasijas del período Clásico, donde aparecen personajes vestidos de

venado...”

Según indica el mismo autor el contenido de la danza se modificó con la llegada

de los españoles, dejando a un lado los símbolos y nombres propios de la

cosmovisión maya, al introducir capitanes y pastorcillos, el fin de la cacería es

ahora para celebrar la fiesta del Santo Patrono. Como se mencionó anteriormente

éste es la representación del Dios Solar o el Nawal del Pueblo en la época

precolombina.

La Danza de Venados ha estado presente en varias regiones mayas, como

ejemplo se hace mención de un estudio realizado por La Farge (1994) en el

municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, en el que es

considerada como “un gran baile” y su relaciona con el calendario sagrado maya

Cholq’ij porque se utiliza las fechas importantes en éste para su iniciación y

finalización. También en el Área Ixil existe la danza del venado bajo otro nombre:

Chavela-Ju, que hace alusión a la cacería de venados y otra variante de la misma

en el municipio de Nebaj, El Quiché, según un estudio realizado por Rud van

Akkeren (2005). Y así se puede hacer mención de otras regiones del altiplano

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

guatemalteco que aún tienen vigente esta danza, y que según Sandoval “existen

en actividad 36” grupos de bailes de venados en distintos pueblos de la república

de Guatemala y que se presentan en cada feria o fiesta titular.

En el municipio de Cunén, departamento de Quiché aún se presenta la Danza de

Venados cada año, forma parte de la cultura de la comunidad, y es una de las

expresiones artísticas que guarda muchos elementos que distinguen a este

municipio.

a. La Danza de los Venados en el municipio de Cunén

Es evidente que a lo largo del tiempo, las danzas se han arraigado en ciertas

regiones con características culturales propias, como el idioma y las costumbres,

según Sandoval (2009). Pudieron haber tenido un mismo origen, pero durante el

transcurso del tiempo, se particularizaron en cada pueblo en donde las

representan. Es el caso de la Danza de Venados en el pueblo de Cunén, en una

conversación con el señor Pedro Camajá Canto, cofrade de la comunidad,

realizado el día 24 de enero de 2009 informó que la historia y tema central de la

danza, consiste en la preparación y celebración de los cuarenta días del

nacimiento de Jesús (uroxij) y su madre la Virgen María o Virgen de Candelaria,

identificada con la diosa Lunar o Ixchel según Girard, se prepararía un almuerzo

con carne de venado (de uso ritual en la cultura maya precolombina). En la historia

los cazadores, llamados zagales, no podían cazar ningún venado en la montaña,

para eso acuden al dueño o Nawal de la montaña denominada Siete Orejas en

idioma K’iche’ se dice Wuqub’ Xikin, ubicada al este del pueblo, que luego de la

petición y después de alguna ceremonia maya, el dueño de la montaña ofrece

ayudar a los cazadores, esta ayuda que consistiría en enviar a los animales a

participar conjuntamente en la cacería de los venados, estos son el león, el tigre y

los monos. Aunados al viejo (tamam), su esposa y los perros. Solo así se logró el

cometido y la celebración. En otros lugares, esta historia puede variar o simbolizar

otros elementos culturales, así como la música y los rituales para la preparación

de esta.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

V1

V2

V

S1

V

M

S2

S3

P

V1

V2

V

S1

Ch

L

M

S2

S3

P

m

T

Los personajes en la Danza de Venados en el municipio de Cunén, son en total

26, actualmente se ha reducido por falta de danzantes. A continuación se

presenta como se ha observado en los últimos cuatro años. Además se aclara que

la mayoría de los personajes tienen un lado femenino, existe el concepto de

dualidad en la danza, y se ordenan jerárquicamente. Los términos aplicados a las

dos filas que se forman al danzar, obedece al nombre que recibe las partes de la

marimba como tiple y bajo, esto obedece a la jerarquía que tienen las dos filas, los

de la fila del tiple son los que realizan primero las actividades. En cuanto a la

estructura o formación siempre quedan frente a frente cada personaje y se ubican

en relación a donde se encuentra el santo o la iglesia desde el personaje principal

hasta el último.

A continuación se muestra la estructura de la danza presentada en Cunén el año

2009 con el nombre de cada danzante en idioma castellano y maya k’iche’. No se

duda que antes eran 26 personajes como sucede en otros lugares García (1996).

Lado Tiple: Lado Bajo:

Primer venado (Nab’e masat) Primer venada (Nab’e masat)

Segundo venado (Ukab’ masat) Segunda venada (Ukab’ masat)

Venadito (Ral masat) Venadito (Ral masat)

Primer zagal Primer zagal

Segundo zagal Segundo zagal

Tercer zagal Tercer zagal

Viejo (Tamam) Chabela

Perro (Tz’e’) Perro (Tz’i’)

León (Köj) Jaguar (B’alam)

Mono (K’oy) Mona (Ti’t K’oy) con su hijo

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

V1

V2

V

S1

V

M

S2

S3

P

V1

V2

V

S1

Ch

L

M

S2

S3

P

m

T

V1

V2

V

S1

V

M

S2

S3

P

V1

V2

V

S1

Ch

L

M

S2

S3

P

m

T

El diseño espacial que se crea al desplazarse los personajes que bailan, siempre

en parejas o en cuartetos, son figuras geométricas, específicamente cuadrados las

cuales se forman al moverse de derecha a izquierda y de arriba para abajo. Hay

movimientos o desplazamientos que se describen en el centro. Todos los

movimientos se realizan con un número determinado de veces. No se descarta la

concepción de imitar los pasos del sol en el cielo en diferentes épocas del año y el

valor que tienen los puntos cardinales en esta danza.

Dibujo No. 1. Desplazamientos básicos que se realiza en la danza:

Según describe el señor Pedro Camajá Canto en su escrito inédito denominado la

“Historia del Baile de Venados” en el municipio de Cunén, se realizaba esta danza

en el siglo XIX y dejó de representarse hasta que se comenzó a recrear y preparar

en el año de 1944 y puesta otra en escena en el año de 1945. Desde entonces

han sido varias las personas de la comunidad que se han dedicado a enseñar esta

danza. Hasta en los últimos años se realizó un proyecto para enseñarles la danza

a niños exclusivamente, denominada baile Infantil de Venados. Se nota la

preocupación de la personas mayores por la trasmisión de esta danza a las

futuras generaciones.

b. Elementos culturales en la Danza de Venados

La danza de venados en el municipio de Cunén, por ser una práctica cultural

conlleva implícito y explícito ciertos elementos culturales que caracterizan a la

cultura maya, con base en las observaciones directas y exégesis de campo

realizada durante dos años, se pueden mencionar las siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Vestuario

El vestuario lo conforman las máscaras, pantaloncillo y camisas adornadas con

espejos y otras decoraciones con colores llamativos, se usan capas, para el caso

de los venados la capa es más larga. Las plumas como elementos decorativos de

origen precolombino tienen una importancia para la vistosidad de los danzantes.

El vestuario de todos los personajes es alquilado en morerías del municipio de

Chichicastenango, departamento de El Quiché. Antiguamente se alquilaba en el

departamento de Totonicapán. Aunque las máscaras de los venados se elaboran

o tallan en Cunén, así como algunos otros ajustes. En el aspecto ritual, se realizan

actividades espirituales cuando se adquiere y se presenta ante los danzantes los

trajes a utilizar, se pide permiso a través de ceremonias y oraciones, se queman

bombas, copal y candelas y se realiza una pequeña fiesta cuando los trajes llegan

a la casa comunal de la danza.

Música

Aunque los sones no son de origen maya antiguo. Se ejecuta a través de una

marimba simple con tres o cuatro músicos, las piezas de musicales que se tocan

son específicos y originales para la Danza de Venados en Cunén. Hay un son

para resaltar cada personaje, es decir todos ellos tienen un protagonismo en la

danza. Según lo que se cuenta en la historia local es que estas melodías que

conforman todo el repertorio fueron recreadas después de más de medio siglo sin

ser ejecutadas. La trasmisión del oficio o arte de ejecutar la marimba ha sido a

través de generación en generación en el seno familiar de los músicos, al igual

que el tejido, la pintura, el manejo del calendario maya ritual se hace de manera

hereditaria de padres a hijos o madres a hijas, este tipo de aprendizaje-enseñanza

es muy peculiar en la cultura maya.

Memoria colectiva a través de la historia y los mitos

Alrededor de la danza giran experiencias, historias y vivencias de las personas

que han bailando o danzado y otras que se han formulado y heredado a través de

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

la tradición oral, de los padres o abuelos de los danzantes. Estas historias narran

acontecimiento que se dieron muchos años atrás, de las personas quienes

organizaban el baile, de cómo estas conseguían los trajes para danzar. A pesar de

la situación económica y geográfica en que se encontraban los habitantes de

Cunén. Toda esta memoria colectiva es un recurso de enseñanza y aprendizaje,

que los encargados utilizan en las reuniones y ensayos del grupo de baile,

asimismo sirve a los nuevos danzantes para responder al compromiso que implica

la ejecución de este arte. A demás forma parte de la tradición oral del pueblo de

Cunén.

Espiritualidad

Es importante resaltar que a pesar de la relación directa que hoy tiene la Danza de

Venados con la religión católica, porque explícitamente se prepara para la feria

titular de Cunén en honor a la Virgen de Candelaria y se rige con el calendario

litúrgico. Se realizan ceremonias mayas al inicio y durante todas las actividades,

en ocasiones el guía espiritual (Ajq’ij) acompaña a los miembros de la danza

durante los ensayos y presentaciones. Se observó el respeto y autoridad del Ajq’ij

en esta actividad. Las ceremonias se realizan en un altar maya en algún cerro, en

el cementerio del pueblo y en la casa de ensayo. La apertura de los ensayos, que

inicia cada sábado de gloria se prende velas y se hace una oración general en la

iglesia católica, y durante los ensayos, así como la llegada a alguna casa o

cofradía se reza antes o después de la danza. Con la llegada del vestuario hay

una cena para todos los danzantes incluyendo a sus familias y se bendice los

trajes con copal. Otro componente espiritual dentro de la Danza de Venados es

una ofrenda o tributo ante el pueblo y la patrona del mismo.

Comienzan a danzar ocho días antes del día de celebración de la patrona del

pueblo y la finalizan ocho días después de la fecha principal, incluyendo cuatro

días principales, en ocasiones suman un total de veinte días de danza. El número

veinte cumple un papel ritual religioso dentro del pensamiento maya, así como la

preparación física y espiritual durante el transcurso de la fiesta. Se danza como un

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

ritual al Nawal del Pueblo, concebido en la actualidad como La Patrona del

Pueblo. Se realizan ceremonias mayas al inicio, durante y después del proceso de

la danza. Se cuenta con un guía espiritual o Ajq’ij durante el proceso de

preparación y presentación. La danza en sí, es una ofrenda al Nawal Protector de

la comunidad, que en términos castellanos, se le denomina diezmo.

Los elementos de la naturaleza son usados como elementos rituales, el pino, el

copal, candelas de cebo y el tabaco. Estos son usados en oraciones que se

realizan y su uso es ritual. La parte medular de la Danza de Venado de Cunén lo

constituye la cacería de venados, quien afirma lo que dice Thompson (1987)

menciona: “los venados son los principales animales en la cacería” (p. 372). Y

además es el nombre, significado y la energía de un día según el calendario maya

sagrado o Cholq’ij.

Idioma K’iche’ y expresión corporal

Se aclara que el idioma predominante en el municipio de Cunén es el k’iche’ y que

en la cabecera municipal y comunidades aledañas se utiliza un variación dialectal,

de este idioma maya, bien definida y caracterizada denominada por sus hablantes

como kunenteko. Se utiliza en este estudio términos de esta variación dialectal

porque la información y la utilización del kunenteko fueron predominantes.

El uso del idioma maya en todo el proceso de la danza es fundamental, desde los

ensayos hasta en las presentaciones. Aunque el texto que se recita en algunas

partes de la danza están escritas en castellano del siglo pasado. Como pasa en el

arte, la ciencia y tecnología maya, existen vocablos, términos o frases que aún se

conservan en éstas.

Tal es el caso de la danza de venados se tienen discursos ceremoniales que tiene

que decir el danzante entre sus compañeros de la misma danza y otras danzas,

así como ante los principales o señores (Ajawab’) y miembros de la cofradía

(Ajpatan) y se tienen otros términos que son propias de la danza. Este es un

elemento valioso para la revitalización del idioma y creación de neologismos.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Además del lenguaje oral y escrito, se encuentra en esta danza un lenguaje

corporal que manifiesta un conocimiento de la fauna del lugar, conocimiento que

es afirmado a través de movimientos miméticos de los animales. Por ejemplo el

movimiento del personaje del venado imita cómo un venado se alimenta

levantando la cabeza periódicamente para detectar a algún animal que lo acecha.

Los movimientos de los monos imitan las gracias que hacen estos en la realidad y

refuerza directamente episodio muy marcado en el Popol Wuj o el Códice del

Concejo, en la que los artífices por excelencia, llamados Jun B’atz’ y Jun Chowen

se convirtieron en estos animales y causaron risa a su abuela Ixmukane, la abuela

de la Claridad, Sam (2008).

Principios y Valores

Existe dentro de la danza, como en otras expresiones mayas un conjunto de

valores que permiten la realización de la actividad, está el valor de la palabra; todo

los acuerdos y compromisos se realiza en forma oral y se cumplen con los

mismos, el servicio comunitario y sentido de pertenencia, el valor del

agradecimiento, el trabajo en conjunto, se enlazan nuevas amistades y

reconocimiento de familiares. Además hay una concepción estética maya en toda

la danza. También consolida la identidad comunitaria hacia afuera y hacia adentro

de la comunidad.

Organización social

La danza y los danzantes se convierten en una institución social, reconocida por la

comunidad, en la que cada integrante lleva el título maya de kotz’i’jnel saqchi’nel

cuya traducción más aproximada puede ser los embellecedores de la palabra

clara. Son parte de todas las actividades de la feria relativo a la Iglesia Católica.

Actualmente tienen otras asignaciones en otras celebraciones religiosas de

carácter organizacional o colaborativo en el municipio de Cunén y dentro de la

misma organización de la danza existe una jerarquía, en la que tienen autoridad

las personas mayores y con más experiencia en esta tarea que ocupan los cargos

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

de eqom, equivalente a encargados o principales, quienes asumen la

responsabilidad directa y cubren los gastos que requiere todo el proceso danzario.

c. Transmisión de los elementos culturales a través de la danza

La cultura maya ha desarrollado una gran variedad de recursos pedagógicos, los

cuales están presentes en la vida cotidiana de estas comunidades, Recancoj y

Recancoj (2002) resumen algunos de estos recursos, entre ellos está el mito, la

palabra, la ceremonia, entre otros, la danza, que permiten enseñar a la persona en

forma lúdica e integral los conocimientos inherentes a la vida del ser humano y de

la naturaleza. Especialmente, en este trabajo, se pone énfasis en la danza porque

“en la cultura maya es oración y meditación y constituye una forma de expresión y

preservación de la memoria histórica” (Grigsby y Tetzagüic, 2004, p. 8) lo anterior

reafirma la idea y la importancia de conocer y estudiar a profundidad las danzas

mayas porque según García (1996) “están llenas de contenido histórico, político,

social y cultural, porque son un amalgama donde las historias y culturas de dos y

tres continentes se fusionan, razón por la cual dichas manifestaciones son una

fuente importante y profusa de información digna de ser conocida por los

estudiosos interesados en el tema y por el ciudadano común que hasta ahora las

ha olvidado” (p. 41). Lo descrito anteriormente constituye una de las razones de

promover en el estudiantado, la enseñanza de las danzas propias de la comunidad

como forma alternativa de conocer y vivenciar su propia cultura.

La manifestación danzaria maya y sus aportes al conocimiento humano, posibilitan

a los niños y las niñas de diferentes culturas de Guatemala, la compresión de

múltiples lenguajes artísticos, en esta situación desde la perspectiva o enfoque

maya, tales como sistemas de representación, exploración y análisis de sus

modos y medios de expresión artística, que tienen la cualidad de despertar

emociones para reafirmar la identidad y a la vez de invitar a otros a sentir estas

emociones, como describen Grigsby y Tetzagüic (2004). Para apuntar a la

verdadera interculturalidad en el país se deben encontrar puntos de encuentro

entre culturas, el arte es convergente porque utiliza un lenguaje universal.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

La danza contribuye a generar en los niños y las niñas una disposición anímica, de

atención e interés para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento porque, a

través de ella, se vivencia equilibrios eutónicos, es decir, una relación armónica

entre audición, movimiento corporal y espíritu. Por lo tanto la danza es

manifestación holística de la realidad del individuo y la sociedad.

En el proceso de trasmisión la danza ha sido heredada a las nuevas generaciones

a través de la tradición oral, eso implica otros procesos en el individuo que debe

desarrollar una capacidad de memoria y recuerdo. Así concluye Peñalosa (1996):

“Las tradiciones orales tienen sus orígenes en el medio ágrafo. Con la

alfabetización del pueblo tienden a desaparecer. Mucha gente analfabeta tiene

una memoria prodigiosa, pero para los que saben leer y escribir es más fácil

apuntar algo que aprenderlo de memoria. La relación entre la cultura ágrafa y la

cultura literata es bastante complicada, porque ha habido muchos casos en los

cuales el material de la literatura escrita ha pasado a formar parte de la tradición

oral o viceversa” (p. 11). Entonces la tarea de la educación es retomar la

ejercitación de la memoria si el caso lo amerita y escribir o plasmar en papel

aquellas que están en peligro de ser olvidadas.

Además un elemento indispensable en las danzas tradicionales guatemaltecas lo

constituye su estructura musical, según García (1996) los músicos son quienes

conocen, por herencia, cuáles son los esquemas sonoros musicales que les

corresponde a las danzas pues lo han aprendido de oído con los maestros que les

enseñaron y se les encuentra especializado en distintos tipos de danza. Este

aspecto en la vida de las tradiciones culturales es la que más amenaza con

desaparecer.

La forma de trasmisión de todas las prácticas, tradiciones o costumbres mayas se

hace a través de la lengua materna, porque Crisóstomo (2002), es el principal

medio que utilizan las familias para comunicar sus deseos, aprendizajes,

experiencias y maneras de entender el mundo a las nuevas generaciones. El

impacto invaluable que tiene el uso de lengua materna y otros elementos de la

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

cultura materna en la escuela, según Grigsby y Tetzagüic (2004) es una

experiencia fundamental que tienen los niños y las niñas mayas en la escuela

cuando se dan cuenta que lo más valioso de su cultura y la comunicación en la

lengua materna de la comunidad a la que pertenecen, forma parte integral de su

plan de estudios.

Las propuestas educativas más acordes a realidad sociocultural del estudiante

implican un esfuerzo y grandes desafíos para el educador, sin embargo se está

revalorizando la cultura materna, según lo que a continuación se explica.

5. La enseñanza de la expresión artística en la Educación Media

Una forma de entender el proceso de la educación del arte y la estética en la

educación bilingüe intercultural significa educar al estudiante para fortalecer su

propia identidad y que se sienta orgulloso de ella (Ajú, 2008). Es evidente que

dicha formación debe partir desde el contexto del estudiante, y el legado y

potencial artístico que se encuentra en ese mismo ambiente. El papel o rol será

dar oportunidades de participación, explica la misma fuente, sobre todo esta

enseñanza del arte en el estudiante se irán desarrollando otras ciencias, como las

ciencias de la vida, las matemáticas, las ciencias sociales, el medio ambiente,

comunicación y lenguaje.

Por otro lado según la Asociación de Centros de Educación Maya –ACEM- (2007),

en su propuesta curricular para la formación docente, define el área curricular de

Expresión Artística con un enfoque práctico y vivencial. Esto significa situar al

estudiante de magisterio bilingüe en contacto con la expresión artística propia de

la comunidad relacionado con música, pintura, representación artística o teatro,

danzas y movimientos. Lo anterior no se aparta de lo establecido en el Currículum

Nacional Base: “el área de expresión artística se enfoca al conocimiento y

desarrollo de las habilidades artísticas y de los distintos lenguajes de las

disciplinas artísticas presentes en el espectro cultural y educativo, La Música, la

Danza y el movimiento, el Teatro, Las Artes Plásticas, Las Artes Audiovisuales y

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

las Culturas de Guatemala tanto desde la perspectiva particular como del ámbito

de la convergencia de enunciados desde su propio contexto social y cultural.”

(Ministerio de Educación [MINEDUC], 2006, p. 346).

Asimismo ACEM (2007) “se orienta al conocimiento del arte guatemalteco,

resaltando las características culturales de cada una de las culturas que coexisten

en Guatemala. Estimula el conocimiento de los gestores de esa cultura, es decir,

artistas, creadores, organizaciones y sistemas de red culturales presentes en la

comunidad. Vincula el establecimiento de conexiones con otros aspectos del

desarrollo y del aprendizaje permitiendo un mayor nivel de conocimiento de sí

mismo y del mundo en que vive, fomentando hábitos y promoviendo valores” ( p.

346). Esto es muy importante en el desarrollo de una sociedad que exige la

necesidad de ser cada vez más intraculturales e interculturales, sensibles y

perceptibles a los puntos de encuentros o convergencia de las distintas

manifestaciones y expresiones culturales coexistentes en el país.

A continuación se detallan aspectos del área de Expresión Artística en el

currículum para la Carrera de Magisterio de Educación Bilingüe Intercultural,

tomado del Currículo Maya de Formación Inicial Docente del Nivel Primario de

Educación Maya Bilingüe Intercultural ACEM (2007):

La descripción del área de Expresión Artística, en la carrera de Magisterio Bilingüe

Intercultural, consiste en un análisis de las diferentes expresiones artísticas,

proporcionándole al estudiante el conocimiento y la valoración de su propia

herencia artística. El estudiante investigará sobre diferentes expresiones artísticas

que se ha dado en Guatemala a lo largo de su historia.

El estudiante será capaz de valorar y reafirmar su ciudadanía desde experiencia y

vivencia de diferentes obras de las artes visuales, la música y las artes escénicas,

la pintura entre otras, comprendiendo que son parte de su identidad. Este es el

propósito del presente estudio, especialmente en las artes escénicas, a través de

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

la Danza de Venados. En cuanto al área en sí, la Danza de Venados se puede

recrear con los estudiantes para el desarrollo de la siguiente competencia:

“Analiza los roles y funciones de las artes en las culturas humanas a través de la

historia comparando los propios y nacionales con la de otras culturas del mundo”

Esta competencia también fomenta y desarrolla la interculturalidad en el

estudiante.” (MINEDUC, 2006, p. 348).

En el Currículum Nacional Base –CNB- para la formación docente MINEDUC

(2006). Los contenidos a desarrollarse en este proceso de recreación de la Danza

de los Venados incluye:

Descripción de las expresiones artísticas multiculturales en Guatemala.

Valorización de la cultura popular guatemalteca (música tradicional, danzas

tradicionales y obras de arte de proyección cultural de Guatemala).

Artes populares y tradicionales y en el contexto del patrimonio cultural

guatemalteco.

En el aspecto metodológico se sugiere en el mismo currículum que el área de

Expresión Artística sea impartida de una manera práctica, que los aspectos

puramente teóricos y bibliográficos sean administrados mediante actividades de

lectura, hojas de trabajo, y foros de discusión. En el caso particular de la Danza de

Venados, la observación directa de la danza es muy importante.

Según la ACEM (2007), la apreciación, contemplación y crítica de la obra de arte,

sea dirigida en torno a la comprensión de los contextos que originaron la creación

y exposición, publicación o audición de la obra. En el caso particular de las danzas

tradicionales que guardan una función más ritual, debe llevar otros procesos más

espirituales y presentarlos en fechas específicas, según el criterio de los miembros

de la comunidad. Para no deslegitimizar la danza que se ha practicado durante

siglos en su forma original, y no caer en el folklore únicamente.

En la práctica de la danza sugiere ACEM (2007) realizar actividades al aire libre,

con suficiente desplazamiento, usando ropa cómoda, con el propósito de crear un

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

ambiente en el que estudiante se exprese corporalmente y sin inhibiciones. Dentro

de la metodología de aprendizaje en la educación maya escolarizada y no

escolarizada, la caracteriza la práctica y vivencia del conocimiento. La persona

que aprende un arte u oficio se sumerge directamente a realizar determinada

tarea, con el acompañamiento constante de la persona quien le enseña. Durante

el trascurso de su aprendizaje se van fijando los conocimientos y corrigiendo los

mismos.

La evaluación de los procesos artísticos es un aspecto que debe considerarse

desde la observación cualitativa de los procesos y dinámicas que se desprenden

de la misma actividad artística generada en la ejecución de las actividades. Las

expresiones artísticas constituyen un espacio de creación, expresión, motivación y

esparcimiento, por lo cual su uso y desempeño aunque suponen tareas

disciplinarias de ensayo, estudio personal, repetición de ejercicios psicomotrices,

no necesariamente son evaluables en la dinámica tiempo espacio, valorado o

representado en puntaje numérico. (MINEDUC, 2006)

Por otro lado en el Tejido Curricular de Educación Bilingüe Intercultural, Tercer

Ciclo de la ACEM (2009) describe que la cultura maya aporta formas propias de

evaluar un proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicables para cualquier área del

conocimiento. Se evalúa a través del acompañamiento, la observación constante y

directa, la demostración concreta de lo aprendido. Se evalúa constantemente en el

proceso y se corrige las faltas en su justo momento. Para finalizar, no se puede

desvincular las formas propias de aprendizaje dentro de una cultura para seguir

fortaleciendo la cultura misma, es necesario entonces considerar principios de la

cosmovisión maya en esta propuesta. El principio de todo tiene su esencia

sagrada, su energía, inteligencia o conciencia universal (Rajawal), es un principio

presente en la vivencia cotidiana del estudiante en el seno familiar y comunal, por

lo tanto se debe enseñar tomando en cuenta este u otros principios.

Las viabilidad de incorporar la Danza de Venados en la educación media, en este

caso en la carrera de magisterio bilingüe intercultural, obedece a la exigencias del

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

área de Expresión Artística cuyo enfoque al conocimiento y desarrollo de las

habilidades artísticas y de los distintos lenguajes de las distintas disciplinas

artísticas presentes en el espectro cultural y educativo, entre todas estas está la

danza. MINEDUC (2006), permite hacer esta inserción. Y sobre todo lo importante

es que se hace desde la perspectiva particular como del ámbito de la

convergencia de enunciados desde su propio contexto social y cultural.

El planteamiento curricular en esta área estimula el conocimiento de los sistemas

de redes culturales presentes en la comunidad. Vincula el establecimiento de

conexiones con otros aspectos del desarrollo y del aprendizaje permitiendo un

mayor nivel de conocimiento de sí mismo y del mundo en que vive, fomentando

hábitos y promoviendo valores. Todos estos procesos a desarrollarse en el

estudiante, se logra por ende a través de la Danza de Venados, porque es una

manifestación artística. Y para abordarla en el contexto educativo hay que

sujetarse a cómo se organiza los componentes del área, tales como la percepción

y experimentación de sensaciones o sensopercepción, la expresión y

comunicación artísticas o creación y la iniciación al criterio artístico o apreciación.

El mismo Currículo Nacional Base sugiere que las subáreas de Expresión Artística

sean desarrolladas de una manera práctica, que los aspectos puramente teóricos

y bibliográficos sean administrados mediante actividades de comprensión de

lectura, hojas de trabajo, y foros de discusión. Y que la apreciación, contemplación

y crítica de la obra de arte, sea dirigida en torno a la comprensión de los contextos

que originaron la creación y exposición, publicación o audición de la obra.

Teniendo como base el CNB y a la necesidad de realizar una experiencia de

aprendizaje desde la cultura, se hace el planteamiento del problema de

investigación.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala es un país que entreteje una diversidad cultural, por ende son diversas

las expresiones artísticas de cada pueblo que coexiste en la región, sobre todo las

que guardan un legado histórico y educacional, valiosas para el desarrollo integral

e intercultural de una sociedad. El pueblo maya ha aportado significativamente

una riqueza cultural a la identidad nacional, especialmente sus manifestaciones

artísticas, de la antigüedad hasta la contemporaneidad. Actualmente la juventud

tiene crisis de identidad, al enfocarlo desde la realidad de los jóvenes y señoritas

de comunidades mayas quienes experimentan distintas formas de discriminación

en diferentes espacios sociales, esto incluye la educación formal. La enseñanza

de la cultura materna en el hogar y la comunidad se restringe cada vez más,

porque la juventud se dedica a profesionalizarse en una escuela y deja a un lado

su manera propia de vivir. Por lo que es indispensable vincular y fortalecer la

educación formal con las formas culturales propias de aprender y los

conocimientos que tiene la comunidad en que vive el estudiante.

La educación escolarizada tiene la responsabilidad directa de promover y

desarrollar en el estudiante todas sus potencialidades y el crecimiento personal en

forma integral, desde su propio contexto cultural, es decir sin detrimento al sistema

de principios y valores que forma parte de la manera de interpretar el mundo que

lo rodea. En el ámbito de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, se han

hecho grandes esfuerzos para profundizar en aspectos como la enseñanza y

aprendizaje de la Lengua Materna, la Segunda Lengua, Matemática y otras áreas

curriculares como Expresión Artística, sobre todo, su implicación en la trasmisión

de elementos culturales, desde la perspectiva del arte y una forma lúdica de

aprender a través de la danza. Se realizó en esta investigación una experiencia

educativa de enseñanza y aprendizaje de elementos culturales contenidos en la

Danza de Venados a través de vivencias directas del estudiantado. Al tomar en

cuenta la danza local como un medio para la enseñanza de valores culturales

mayas, se hace necesario la actitud investigativa del docente, vincular los

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

conocimientos y prácticas culturales antiguas de la comunidad con la escuela y

viceversa a través de contenidos locales, y finalmente crear una experiencia de

aprendizaje y enseñanza de elementos culturales y valoración de la cultura en

forma lúdica y práctica, que podrá ser enriquecida posteriormente con otros

estudios afines. Ante la necesidad de conocer cómo se realizan estas prácticas se

hace imprescindible responder a la siguiente pregunta:

¿Cómo se fortalecen y se vivencia los elementos culturales mayas en el

estudiante de magisterio bilingüe intercultural a través aprendizaje de la Danza de

Venados, en el municipio de Cunén, departamento de El Quiché?

1. Objetivos

1.1. Objetivo General:

Fortalecer la práctica de los elementos culturales mayas en el estudiante de

magisterio bilingüe intercultural a través la Danza de Venados en el municipio de

Cunén, departamento de El Quiché.

1.2. Objetivos Específicos:

a. Identificar qué elementos culturales mayas contenidos en la Danza de Venados

se fortalecen en las y los estudiantes del nivel de educación media en la

carrera de magisterio bilingüe intercultural.

b. Describir cómo se vivencian los elementos culturales mayas al incorporarse la

Danza de Venados en el área de Expresión Artística.

c. Relacionar cómo los docentes han fortalecido los elementos culturales desde

sus áreas de aprendizaje y cómo se desarrolla este proceso a través de la

Danza de Venados.

d. Describir qué factores coadyuvan el aprendizaje de la Danza de Venados para

el fortalecimiento los elementos culturales en el estudiante de la carrera de

magisterio bilingüe intercultural.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

2. Variables o elementos de estudio:

Las variables para este estudio son:

a. Elementos culturales mayas

b. La Danza de Venados en el municipio de Cunén del departamento de Quiché

c. Nivel de Educación Media (Magisterio Bilingüe Intercultural)

3. Definición de variables 3.1. Definición conceptual de las variables:

a. Elementos culturales mayas

En cada cultura se pueden distinguir tres elementos sustanciales ESEDIR (1999)

que se manifiestan en concretos o materiales, simbólicos o espirituales y políticos-

sociales. Estos componentes culturales se refieren a las expresiones prácticas del

pensamiento filosófico de un pueblo que lo expresa en su cotidianidad, de manera

sencilla y natural. Dentro de la cultura maya se pueden mencionar los siguientes:

fiestas, alimentos, ropa o vestimenta, arte, construcciones arquitectónicas,

herramientas, monumentos representativos históricos, creencias, espiritualidad,

cosmovisión, cosmogonía, principios y valores, organización social y sistema

político, símbolos, tecnología y ciencia. Además el idioma es muy importante

dentro de estos elementos. En este estudio se hizo énfasis más los simbólicos o

espirituales.

b. La danza de venados en el municipio de Cunén, departamento de El

Quiché

Apunta García (2006) “Esta danza se inscribe por su origen en el marco del

ancestral rito de la caza del venado” (p. 135). Se caracterizan personajes como

venados machos, hembras y venaditos, zagales, viejo y vieja, perros, tigre, león,

monos. Esta danza cobra importancia cultural y educativa en la cabecera

municipal de Cunén, porque el tema principal, según este autor, es el de la caza

del venado para celebrar la fiesta del Santo Patrón Titular del lugar. Se realizan

distintos ritos o ceremonias mayas para la iniciación y finalización de la danza,

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

utilizando música de marimba durante los ensayos y las presentaciones en la

fiesta patronal.

c. Nivel de Educación Media (Magisterio Bilingüe Intercultural)

Según la ACEM (2007) la formación inicial de docentes con especialidad en

Educación Maya se orienta al desarrollo de las capacidades cognoscitivas,

actitudinales, procedimentales y valorativas de los estudiantes de magisterio que

en el futuro serán docentes de niñas y niños que estudian en el nivel primario

procedentes de comunidades descendientes de los pueblos mayas. Sostiene que

“se prepara al docente pedagógica y didácticamente para que esté capacitado

para transmitir y desarrollar procesos de aprendizajes verdaderamente

significativos y relevantes dentro de la Cultura Maya y Occidental.” (p.20).

Establece que es sumamente importante la pedagogía del fortalecimiento de la

identidad en estos tiempos de fortalecimiento de la interculturalidad.

3.2. Definición operacional de las variables:

La verificación del fortalecimiento de la práctica de los elementos culturales a

través de la recreación de la Danza de Venados en el contexto de la educación

formal en la carrera de magisterio maya bilingüe intercultural en el centro

educativo. Se realizó con el logró de competencias, específicamente, actitudinales

y procedimentales, observación objetiva, entrevista estructurada y censo dirigido a

los sujetos de investigación, de acuerdo a los siguientes criterios e indicadores

referentes a:

a. Elementos culturales más significativos a practicarse con la Danza de Venados

en el contexto escolar:

Uso del idioma materno, arte, danza, espiritualidad, cosmovisión, principios y

valores. Organización social, símbolos, lenguaje no verbal propio de la cultura,

memoria ancestral, uso del calendario maya e identidad.

b. La Danza de Venados en el municipio de Cunén:

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

El contenido histórico, los mitos que guarda, las prácticas espirituales, el

contenido educativo y cultural propio de esta danza que se desarrolla al

practicarla en el municipio.

c. La Educación Media (Magisterio Primario Bilingüe Intercultural):

Las actividades y estrategias que el docente ha incorporado en su práctica

pedagógica para el fortalecimiento de los elementos culturales en el aula. Las

competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que el estudiante

posee y desarrolla con el aprendizaje de la Danza de Venados.

4. Alcances y Límites:

En el presente estudio se analizaron los diferentes factores que intervienen en el

aprendizaje y la enseñanza de los elementos culturales en el nivel medio, ciclo

diversificado, específicamente en la Carrera de Magisterio Primario de Educación

Bilingüe Intercultural, con estudiantes de cuarto magisterio en el año 2010, a

través de la recreación de una danza tradicional y antigua que se practica

anualmente en la comunidad, específicamente la Danza de Venados, una de las

cuatro danzas tradicionales que se presentan y aún se conservan.

Abordándose esta práctica danzaria en el área de Expresión Artística, que

contempla el currículum correspondiente al grado de cuarto magisterio primario

bilingüe intercultural y se enfatizó sobre la enseñanza de los elementos culturales

a través de la Danza de Venados. Para evidenciar la importancia que tiene lo local

y establecer que en las prácticas más antiguas de una comunidad aún se

conservan elementos culturales originales y valiosos, y de cómo la escuela debe

vincularlos en la contextualización del currículum.

Lograr profundizar en el análisis de la Danza de Venados para descubrir

elementos culturales contenidos en la misma, que pueden fortalecer la identidad

cultural del estudiante desde la educación formal y no quedarse en la vistosidad

de los trajes o simple pasatiempo, es decir, evitando la instrumentalización de la

cultura y arte maya. Los resultados de la investigación pueden ser aplicados con

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

estudiantes de niveles o ciclos de educación de otros centros educativos que

tienen el propósito de rescatar y fortalecer la cultura materna del estudiante maya,

desde una perspectiva incluyente y contextualizada.

En este estudio sólo se tomó en cuenta la Danza de Venados, pero de la misma

manera pueden ser profundizadas otras expresiones propias de la cultura maya

que se realizan en la comunidad u otras comunidades mayas según sea el caso.

Sin menospreciar y dejar de lado otras manifestaciones artísticas, antiguas que

guardan un significado profundo en la cultura materna del estudiante, tales como

el tejido, la pintura, la música y otras.

Para este estudio la justificación de haber abordado la Danza de Venados es por

el contenido histórico que posee en la localidad, el simbolismo del venado en la

cultura maya, además las fuentes documentales se refieren mucho más sobre

esta danza o la aluden desde documentos coloniales hasta la contemporaneidad.

Y sobre la oportunidad que se tuvo de incorporarse en el grupo danzario en la

comunidad durante el proceso de investigación.

5. Aportes:

Uno de los aportes de la investigación fue generar conocimientos e información,

sobre la Danza de Venados como una estrategia de enseñar a la juventud

elementos culturales por medio de la vivencia y práctica de una expresión artística

propia de su comunidad y en su contexto.

Constatar la necesidad y el interés que tiene el estudiante de conocer sus

orígenes y reafirmar su identidad, en este caso a través de la Danza de Venados y

encontrar los elementos que intervienen en el aprendizaje y la enseñanza de la

danza, puede generar insumos para la enseñanza de la expresión artística en la

Educación Maya Bilingüe Intercultural en cualquier establecimiento educativo de

nivel medio. Además puede revitalizar y revalorar las expresiones culturales en los

estudiantes, que paulatinamente, pierden su identidad cultural por algún

desconocimiento de los elementos originales que se conservan en las expresiones

artísticas tradicionales del pueblo a que pertenecen.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Resaltar la importancia que tiene el rescate y promoción de las danzas

tradicionales, en un contexto de educación bilingüe e intercultural, como es el caso

del medio guatemalteco. Evidencia que las expresiones culturales, sobre todo

artísticas, se pueden integrar en la educación formal y coadyuvar en los procesos

de interculturalidad en el aula y la escuela de manera espontánea y natural. Sin

salirse del marco legal que establece, para el efecto el Curriculum Nacional Base

fue el marco para este proceso de enseñanza aprendizaje. Y permitió describir

cómo se puede integrar la Danza de Venados en área de Expresión Artística, para

proponer actividades curriculares a los docentes y el establecimiento educativo

que favorecen la enseñanza de las danzas propias de la comunidad como una

forma alternativa de fortalecer la cultura maya.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

III. MÉTODO

1. Sujetos:

Este estudio se realizó en el municipio de Cunén, departamento de Quiché que se

localiza a una distancia de la ciudad capital de 228 kilómetros y se encuentra al

norte de la cabecera departamental. Limita al norte con San Juan Cotzal, al sur

con San Andrés Sajcabajá y Sacapulas, al oeste con Sacapulas y Santa María

Nebaj, y al este con San Miguel Uspantán todos municipios del mismo

departamento.

Para la presente investigación se tomó como sujetos de estudio a estudiantes,

docentes y director del Colegio Mixto Bilingüe Intercultural Hno. Oscar Azmitia, del

municipio de Cunén, departamento de Quiché, dicha institución educativa se

dedica a la formación de maestros de educación primaria bilingüe intercultural,

desde el año de 1999 a la fecha. Ha sido la única institución educativa interesada

en rescatar y promover la cultura maya desde la educación formal en el nivel

medio según observado en las aulas de este establecimiento y su proyección en la

comunidad, a demás forma parte de la Asociación de Centros Educativos Mayas.

A continuación se detallan las características de los sujetos de estudio:

a. Estudiantes

Se tuvo como sujetos de estudio a estudiantes de dos secciones de cuarto grado

de la carrera de Magisterio Primario Bilingüe Intercultural, 72 estudiantes en el

área de Expresión Artística a quienes luego fueron encuestados para conocer la

percepción que tienen del aprendizaje de elementos culturales a través de la

Danza de Venados. Posteriormente se preparó a un grupo de 26 estudiantes, con

quienes se ensayó la danza para presentarla en el establecimiento en una

actividad.

La siguiente tabla estadística contempla características de los sujetos de estudio:

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Cuadro No. 01. Estadística de estudiantes que cursaron cuarto magisterio durante

el año 2010, en el Colegio Mixto Bilingüe Intercultural Hno. Oscar Azmitia, Cunén,

El Quiché.

Etnia

CUARTO MAGISTERIO

SECCION A

CUARTO MAGISTERIO

SECCION B TOTAL

K’iche’ Ladina K’iche’ Ladina

MUJERES 14 3 15 2 34

HOMBRES 16 4 16 2 38

TOTAL 37 35 72

b. Director y Docentes

Fueron realizadas entrevistas, dirigidas al director del establecimiento educativo; a

un grupo de 7 docentes, conformado por mujeres y hombres. El perfil de los

docentes se estableció con base en las cátedras de áreas o subáreas que

atienden complementarias o afines a la enseñanza de la Expresión Artística, tales

como cultura maya e interculturalidad, para conocer qué percepción tienen sobre

estos temas desde la enseñanza de la Danza de Venados, como una forma más

vivencial y lúdica de enseñar y aprender. Todos los docentes pertenecen a la etnia

maya k’iche’ con un nivel académico de licenciatura o profesorado de enseñanza

media en alguna especialidad.

2. Instrumentos

Para recoger la información de la investigación se utilizaron instrumentos desde el

enfoque cualitativo, basados en lo que exponen Hernández, Fernández y Baptista

(2003) en el libro de Metodología de la Investigación, también las técnicas

utilizadas se enmarcaron en ese enfoque de investigación, favoreciendo la

interpretación de la información en el campo de estudio.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

a. Observación cualitativa

Esta técnica fue utilizada inicialmente para determinar y analizar la danza que se

practica en la comunidad e identificar los elementos culturales que se vivencian en

ella. Posteriormente se utilizó para recolectar datos sobre el comportamiento,

observar las actitudes y actividades que se desarrollaron para el aprendizaje de la

danza en el ambiente educativo y qué efectos produjo en los estudiantes, este

aprendizaje. Se observó y conoció las prácticas de enseñanza y aprendizaje que

realizan los y las docentes en relación a la trasmisión de los elementos culturales

dentro de la escuela.

b. Cuestionario

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir, Hernández e tal (2003). Para este estudio se utilizó uno

elaborado con diez preguntas abiertas para verificar y establecer cómo ha sido el

abordaje de la enseñanza y aprendizaje de elementos culturales mayas desde el

aula y qué actividades han realizado para fortalecerla.

c. Entrevistas cualitativas

La entrevista cualitativa es más flexible y abierta, Hernández e tal. (2004). Para

esta tarea se conversó deliberadamente con los sujetos de estudio en diferentes

momentos del proceso investigativo para reafirmar sus respuestas y obtener la

percepción sobre el tema de investigación, a través de diez preguntas guía

semiabiertas.

3. Procedimiento

Durante el año 2009 se observó en la cabecera municipal de Cunén las

manifestaciones artísticas vigentes en la comunidad y cómo estas promoverían en

el estudiante algún aprendizaje a través de los elementos contenidos en ella. La

Danza de Venados fue selecciona como tema de estudio porque presentaba

elementos culturales propios de la cultura y la comunidad local que la juventud

desconocía, especialmente estudiantes de la carrera de magisterio bilingüe.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Para conocer a profundidad la Danza de los Venados, se accedió a fuentes

escritas, pero el conocimiento de las particularidades de ésta en la localidad tuvo

limitaciones y dificultades, porque en la comunidad son pocas las personas

conocedoras de esta forma de bailar. Y además no existía material bibliográfico o

audiovisual para estudiarla localmente. Fue necesario involucrarse directamente

con un grupo de personas para la conformación y presentación de la Danza

Venados que se realiza en el municipio de Cunén, a partir del año 2010, como

danzante, para recolectar datos a través de una exégesis de campo. La

experiencia de participación en esta manifestación danzaria tuvo una

característica enriquecedora y productiva para poder replicar lo aprendido en el

aula con estudiantes. Durante este proceso de inmersión cultural, la detección de

elementos culturales contenidos en esta expresión artística fue constante, en

ocasiones fue explícita y otras fue implícita, por lo que la observación objetiva fue

necesaria para identificar estas prácticas y valores que se manifestaron.

La información obtenida en documentos que tratan sobre esta la Danza de

Venados se sintetizó y sistematizó la información recolectada durante las

reuniones necesarias para conformar el grupo (komon), la presentación de los

danzantes ante la comunidad en la noche del sábado de gloría (q’asij), los

ensayos que se programaron que duraron aproximadamente diez meses (nukuj) y

las presentaciones que duraron de 18 a 20 días hasta su culminación (pixb’anek).

Esencialmente en esto consistió la tarea de observación y aprendizaje de este

arte. Esta etapa de la investigación se realizó con los integrantes de la Danza de

Venados de la comunidad, previa a incorporarlo en la educación formal, tarea

necesaria para el proceso de intraculturalidad que el docente debe hacer.

Seguidamente se procedió a integrar el Baile de Venados en el área de Expresión

Artística. Al abordar ésta con los estudiantes fue necesario establecer, en los

periodos de clase, un conversatorio sobre lo que ellos sabían a cerca de la misma

a través de preguntas exploratorias. Para tener pautas del grado de interés y

conocimiento en los estudiantes y docentes; realizando la encuesta y la entrevista

respectivamente. Después siguió la profundización del tema presentándose con

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

diapositivas la historia de la comunidad o pueblo de Cunén, asimismo la historia

de la danza de Venados en la comunidad, posteriormente se analizó a través de

fotografías, diagramas y símbolos que se utilizan en la cultura maya.

La narración de historias propias de la tradición oral de la comunidad contenidas

en la danza en sí y la reflexión de la importancia y el valor que cobraba al

presentarla en el establecimiento tuvo un efecto de compromiso y responsabilidad

en los estudiantes.

Para llevar a las aulas ésta práctica fue necesario contar con el apoyo de

personas que habías sido danzantes y de un ajq’ij (guía espiritual maya). Los

ensayos se programaron durante las clases y fuera de ellas, recolectando datos

cualitativos y cuantitativos con relación a la práctica de los elementos culturales,

durante estos ensayos, antes y después de la presentación de los danzantes en el

establecimiento. La celebración del Waxaqib’ B’atz’, día del equilibrio espiritual, fue

la fecha importante en el calendario maya para representarla, se analizaron los

datos para poder presentar los resultados con la respectiva discusión del caso. A

través de este procedimiento se establecieron conclusiones y recomendaciones

necesarias para fortalecer la cultura maya en las aulas a través de la Danza de

Venados, específicamente en el área de Expresión Artística.

En resumen, el procedimiento realizado en esta investigación cualitativa fue a

través de la observación de las expresiones artísticas, especialmente las danzas

autóctonas, se problematizó una de ellas, luego hubo que profundizarla y

posteriormente incorporarla en un área de aprendizaje que el CNB permitía. Tal es

el caso de la Expresión Artística, esto con la finalidad de fortalecer los elementos

culturales en el estudiante, la tarea educativa consistió en enseñarla a estudiantes

de la carrera de magisterio primario bilingüe intercultural, procurando constatar

cualquier eventualidad que se diera en el proceso, concluyendo con la

presentación artística en sí. Se analizaron los datos, discutiendo los resultados

para elaborar las conclusiones finales.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Danza de Venados contiene elementos culturales que se pueden incluir en el

área de Expresión Artística, conforme plantea el Currículum Nacional Base (CNB).

Para el estudio se observó dicha danza que se práctica en el municipio de Cunén,

específicamente en la cabecera municipal.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo para

el fortalecimiento de los elementos culturales en el estudiante de magisterio

bilingüe intercultural a través del aprendizaje y enseñanza de la Danza de

Venados. Los resultados se obtuvieron a través de los datos encontrados en la

observación de la enseñanza de esta danza en el contexto escolar. Asimismo

fueron obtenidos de preguntas realizadas en las entrevistas a docentes y el

director del establecimiento educativo, y encuestas estudiantes, así como los

argumentos que respaldan la respuesta de cada pregunta.

Observación y vivencia de la Danza de Venados en el contexto escolar

Durante el proceso de observación e integración de la danza en el área de

Expresión Artística se identificaron los elementos que se detallan a continuación.

a. Organización política y social

Sentido comunitario

Durante la preparación de la expresión danzaría en el establecimiento se

identificaron a varias personas que tienen autoridad y memoria ancestral en la

comunidad, con quienes se podría establecer un diálogo en relación al

conocimiento e investigación de la Danza de Venados. Entre estas personas están

quienes poseen el título o reconocimiento de Ajwab’ (Señores), Ajpatan (Cofrade),

Ajq’ij (Guía espiritual) y Ajkotz’ejnel Ajsaqchi’nel (Danzante y/o autor de la danza).

Estas personas pueden ser fuente de información para conocer más a fondo la

danza en mención como otras que se practican. Los estudiantes desconocían la

estructura y función de estas personas que ejercen alguna autoridad en la

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

comunidad, solo contaban con algunas referencias aisladas de esta organización

de personas o simplemente las identificaban por el nombre del cargo.

Este fue uno de los elementos culturales que se rescató y promovió con la

recreación de la Danza de Venados, es decir; el reconocimiento y respeto hacia la

autoridad maya. Una autoridad esencialmente de gerontocracia.

Aprendizaje desde la cultura

La estrategia de aprendizaje y enseñanza que se empleó fue ensayo y error, es

decir; se experimentaba con algún conocimiento y luego se reflexionaba sobre qué

se había hecho, con el fin de establecer lo aprendido. El acompañamiento fue otra

estrategia, se acompaña al estudiante en cualquier momento para orientarlo o

entablar una conversación en torno al tema. Es decir que se aprende en diferentes

momentos y ritmos. Otro de los elementos pedagógicos de la cultura maya que se

pudo utilizar con esta enseñanza fue el pixab’ o dar consejo y el uso de la tradición

oral como un medio para reafirmar algunos elementos que tiene la danza. Fue

aprovechado para darle relevancia y sacralidad a esta expresión artística del

pueblo maya.

La forma de evaluación fue constante durante este proceso y evaluado

objetivamente a través de una lista de cotejo, y dentro de éstos se encontraban

personas que habían bailado la Danza de Venados a quienes se les preguntó

sobre la presentación danzaria. Se pudo identificar en las respuestas que la

vergüenza (k’ïx) en la cosmovisión maya constituye un valor y elemento clave

para realizar con dedicación y esmero un trabajo o arte. De las personas

entrevistadas fue el aspecto que más resaltaron para referirse a la buena

presentación de los estudiantes.

b. Elementos simbólicos o espirituales

Espiritualidad

Una de las actividades importantes que demostró la práctica de los elementos

culturales presentes, fue pedir permiso o licencia respectiva, a las abuelas y los

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

abuelos que han muerto. Invocar y encomendarse a los antepasados es una

práctica muy arraigada en las actividades productivas y artísticas de las

comunidades mayas. Para este caso fue necesario llenarse de energías positivas

para aprender y concluir la danza sin percances. A través de la ceremonia maya

(Kotz’e’j) que cosiste en ofrendar en un altar maya, esencialmente candelas, copal

y estorac. Se pidió permiso a los antepasados, su protección y sabiduría para

aprender esa danza, en esta actividad participaron los estudiantes que iban a

danzar. Durante la ceremonia espiritual ellos se comprometieron a tomar con

responsabilidad y compromiso el papel de danzantes porque se danzaría en torno

a una celebración y ceremonia maya, estas actividades exigieron un alto grado de

preparación, convencimiento y apropiación de la Danza de Venados.

Experiencia espiritual

Dentro de las mismas consultas al guía espiritual o Ajq’ij, los danzantes y la

dirección del establecimiento estableció que la presentación de la danza tenía que

ser durante una celebración importante de la cultura maya. Esta fecha

correspondió a la celebración del Waxaqib’ B’atz’, el día de celebración del

equilibrio espiritual donde se realiza una ceremonia maya y expresión artística

tiene mucha relevancia. Esta ceremonia se realizó en el altar maya del

establecimiento educativo con la participación de estudiantes, profesores, madres

y padres de familia y personas de la comunidad.

Lengua materna

El uso del idioma maya fue importante durante el abordaje y aprendizaje de la

Danza de Venados, porque implicó hacer análisis, desde la lengua propia de la

danza, para comprender algunos conceptos y términos antiquísimos que se

guardan y conservan. Por ejemplo kotz’ejnel-saqchinel (danzante), eqom

(danzante principal), rajawal uwinaqil (encargado), chi tz’aq chi mes (puntos de

referencia del espacio), entre otros.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

También la tradición oral tiene mucha implicación, porque con ella se respeta y

valora la función de la danza en la comunidad y cultura. Esta oralidad se trasmite

de generación en generación en idioma k’iche’, queda establecido entonces que el

idioma complementa la danza.

Principios y valores

Los valores mayas y universales fueron fundamentales dentro de la danza

recreándose en forma espontanea. Además no se manifestó en cualquier

momento alguna exclusión de ninguna índole, ya sea étnica o religiosa, el

aprendizaje de la danza en el contexto escolar da las posibilidades de

participación sin exclusión o autoexclusión.

El principio que todo es sagrado y el valor de la palabra fueron los más notados en

esta actividad de aprendizaje y enseñanza.

Los estudiantes fueron invitados a reuniones o sesiones para organizar el montaje

de la Danza de Venados en el establecimiento donde se logró la participación del

60% de ellos. Esta tarea implicó dar tiempo extra y aportar económicamente para

el alquiler de los trajes. Se evidenció el grado interés y constancia del estudiante y

respeto en diferentes momentos. Además se asignaron diferentes tareas a cada

integrante, según el personaje en la danza, quienes respondieron en forma

responsable. Este es otro de los valores del pueblo maya promovido en el

estudiante, es decir; el valor del servicio y sacrificio por la comunidad.

La participación de la mujer fue notoria, a pesar que en el montaje de la Danza de

Venados en la comunidad no participan directamente las mujeres, pero en el

contexto escolar las estudiantes pudieron hacerlo. Esta participación como

danzante femenino es permitida y aceptada por los miembros de la población, por

varia razones, entre las que se puede mencionar: la edad de las estudiantes, el

estado civil de las mismas, las horas de ensayo y cuántos días se iría a danzar,

entre otras, permitió la participación de las féminas. Para no alterar la danza

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

original y en demostración de respeto, fue necesario consultar y pedir permiso a

las personas mayores conocedoras de la danza. Estas personas argumentaron

que no era conveniente restringir los derechos de las estudiantes, por tratarse de

un nivel académico, mientras que en el plano comunitario la mujer no puede

hacerlo, porque se dan otras situaciones que pueden desequilibrar el orden social

y cultural a través de la danza.

Además hubo invitación para la participación de la etnia ladina y fue del 20%.

Ellos demostraron interés y respeto a muchas actividades propias de la cultura

maya y aprendieron a convivir con la misma.

Uso del calendario maya sagrado (Cholq’ij)

Los ensayos se establecieron en relación a los días del calendario maya, cuyas

energías son afines o compatibles al arte. Tales como el día del Nawal B’atz’,

Tz’ikin, Ajpu y Kan. Observándose la participación de los estudiantes, durante

estos días, con más armonía para danzar y organizarse. El inicio de los ensayos

empezó durante el día Jun B’atz’ para la preparación de la danza, con anticipación

de 40 días a su presentación. En la cultura maya los números y las energías de

los días son imprescindibles para la preparación de cualquier actividad, por lo que

fue tomado en cuenta en el desarrollo y transcurso del proceso de investigación.

En la presentación de la Danza de Venados los estudiantes expresaron muchas

emociones, ante un público formado por compañeros del centro educativo,

profesores y otras personas de la comunidad que participaron en una ceremonia

espiritual (Kotz’ej) para la celebración del Waxaqib’ B’atz’.

Música

Para los ensayos se utilizó música propia de este arte del movimiento grabada en

formato digital. Con cada ensayo los estudiantes fueron manifestando más agrado

y sincronía con la música. En la presentación fueron invitados los músicos para

que ejecutaran la música en vivo, la presencia de los marimbistas motivo más a

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

los danzantes y al público. Se aclara que no se promovió en otro grupo de

estudiantes el aprendizaje de la música, por lo que fue necesario hacer tal

invitación. Uno de los músicos invitados expresó su preocupación e interés para

enseñar lo que sabe a cerca de la música de la Danza de Venados, para que no

quedara en el olvido más adelante.

c. Elementos materiales o concretos

Con los estudiantes se realizaron charlas de sensibilización, en los períodos de

clase correspondientes al área de Expresión Artística, con temas de expresión

artística de la cultura maya, en forma general y específicamente la danza desde

época precolombina, colonial hasta la contemporánea. Se utilizaron recursos y

materiales visuales para abordar el tema de la danza maya en la época

precolombina, para motivar al estudiante, a través de fotografías de vasijas,

murales y esculturas donde se evidencia la actitud danzaria del pueblo maya.

Además se analizaron documentos como el Popol Wuj, Rabinal Achi y otros, para

identificar la función de la danza. Se detectó, a través de preguntas directas, que

las y los estudiantes manejan conocimientos acerca de la cultura maya, trabajados

y abordados en otras áreas que contempla el currículo del establecimiento. Estos

conocimientos que manejaban estaban más relacionados con la cosmovisión

maya. La vestimenta que llevan los danzantes fue analizada también, llevando

ejemplares de cada personaje que participan en la danza. Los estudiantes durante

la clase se vistieron de estos personajes y expresaron sus experiencias y

sentimientos. En las que se destaca que evocó comentarios y anécdotas

relacionadas con los abuelos y padres de algunos estudiantes que han participado

en esa danza.

A continuación se detalla el resultado de las entrevistas realizadas a los siete

docentes y las encuestas que se aplicaron a los estudiantes en la investigación

realizada en el Colegio Mixto Bilingüe Intercultural Hno. Oscar Azmitia, en la que

se encontró que se promueve la cultura maya de la siguiente manera:

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Resultado de entrevistas al director y docentes

La estrategia para recolectar información de cómo se ha enseñado y fortalecido

los elementos culturales mayas en el estudiante desde las áreas curriculares fue

por medio del acompañamiento a docentes y el director en diferentes momentos o

situaciones del proceso educativo. La utilización de preguntas guías en la

entrevistas permitió visualizar de manera ordenada y general el tema en cuestión

a través de diez preguntas semiabiertas que necesitaban de respuestas

específicas.

1. ¿El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de

la cultura maya?

Esta tarea se realiza a través de diferentes actividades culturales y pedagógicas,

también según los contenidos de cada área de aprendizaje del curriculum,

ejecutando instrumentos musicales con materiales naturales como la caña, el

bambú, tecomates, caparazones, entre otros, motivando celebraciones

importantes del Calendario Sagrado Maya (Cholq’ij) tales como el Waxaqib’ B’atz’,

K’ak’ Junab’ (Año nuevo), y los solsticios y equinoccios.

2. ¿Se vivencia elementos de la cosmovisión Maya?

En las diferentes expresiones artísticas que se promueven en el establecimiento

educativo, en actividades socioculturales y espirituales, hay evidencia y vivencia

elementos de la cosmovisión maya, por ejemplo la práctica del concepto del awas

(las consecuencias de lo prohibido), el valor del agradecimiento (maltyoxinik), el

valor de la palabra (qatzij) y el respeto (kojnek). La vivencia de estos elementos se

también se hace presente en celebraciones de diferentes fechas importantes del

calendario maya, práctica de valores y conocimientos ancestrales, se representa e

identifica los puntos cardinales y sus respectivos colores, espiritualidad maya,

formas de vida, idioma maya, vestimenta maya, cosmogonía, cosmovisión, valores

mayas y respeto a la naturaleza.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

3. ¿Se promueve la práctica de expresiones artísticas propias de la comunidad en

el aula?.

Los docentes promueven la práctica de expresiones artísticas propias de la

comunidad de diferentes maneras y desde su área curricular, abordándolo a

través de la búsqueda de contenidos contextualizados, elaboración de texto

paralelo, presentación de diferentes grupos de canto, recreación de alguna danza

propia de la comunidad, música, poesía, artesanía, tejeduría, pintura y con

actividades relacionadas al calendario y pensamiento maya.

De los siete docentes entrevistados, dos argumentaron que la cultura maya se

folkloriza o instrumentaliza cuando las presentaciones artísticas que se realizan no

tienen fundamentos cosmogónicos o filosóficos dentro del marco cultural. También

cuando las presentación de arte se realizan solo para aprobar el área.

4. ¿A través de la vivencia y práctica de alguna danza maya de la comunidad se

pueden fortalecer elementos culturales?

Con base en las respuestas, los elementos culturales se fortalecen con la danza

maya propios de la comunidad y fuera de ella. Los docentes entrevistados listaron

los siguientes elementos, tales como la identidad, los valores, la cosmovisión,

cosmogonía, el uso de la vestimenta y el idioma, historia de la comunidad,

creencias, convivencia familiar y comunitaria.

5. ¿Qué relevancia tiene recrear las danzas mayas propias de la comunidad en el

contexto escolar?

Dentro de la importancia de crear y recrear danzas mayas propias de la

comunidad en el establecimiento con los estudiantes, todos los entrevistados

contestaron que tiene importancia e indicaron algunos momentos especiales en

que se debe realizar esa tarea, como en ceremonias mayas, en actividades

culturales propias del establecimiento, festival artístico y celebración del día de

Tekum Umam, conforme al desarrollo de los contenidos programáticos específicos

del área, fechas importantes en el calendario maya y celebraciones significativas

relacionadas al Año Nuevo Maya y el Waxaqib’ B’atz’.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

6. ¿Cómo ha promovido y fortalecido la cultura materna de los estudiantes?

Los docentes, desde las áreas y subáreas que enseñan, han promovido la cultura

materna del estudiantado, a través de diálogos, dramatizaciones, uso del idioma

materno, rescatando los valores y los conocimientos mayas, a través de

investigaciones. Un docente lo promueve y fortalece cuando entabla alguna

conversación con los estudiantes a través del idioma materno para fortalecer la

tradición oral, el discurso ceremonial y el uso de toponimias que están cayendo en

desuso, otro docente lo hace rescatando los valores propios de la cultura maya.

7. ¿Qué importancia tiene conocer y profundizar las expresiones artísticas

propias de la comunidad en el desarrollo integral del estudiante?

En relación a la pregunta los docentes contestaron que a través de la enseñanza

de las expresiones artísticas propias se expresan los sentimientos sobre una

cultura determinada, también se integra social y emocionalmente el estudiante.

Por otro lado a través de esta enseñanza el estudiante se recrea, desarrolla la

parte artística en su formación, y el aprendizaje se hace más lúdico e integral.

A través de las entrevistas se evidenció la necesidad de conocer el significado de

alguna danza, dónde o cómo se originó; es decir conocer realmente la historia de

la danza. También se encontró la importancia para fortalecer los conocimientos del

estudiante y encausar a los mismos a un desarrollo cultural. Esto se pudo detectar

por la dificultad que los mismos docentes manifestaban al indagarles sobre la

pregunta y en otros casos fueron más explícitos en pedir ayuda para que se le

facilitara algún taller sobre el tema.

8. ¿Los estudiantes de nivel medio, de la carrera de magisterio, deben aprender

danzas propias o tradicionales de la comunidad?

Los estudiantes pueden y deben aprender danzas propias de la comunidad por ser

futuros docentes, porque tendrán que transmitir este aprendizaje a los niños y

niñas en las escuelas. También argumentaron que todos los estudiantes tienen la

capacidad de aprender la danza porque esta aun esta en vigencia, además es

parte de su historia personal y cultural.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

9. ¿Es viable y factible enseñar a los estudiantes alguna danza tradicional o

propia de la comunidad?

Los docentes opinan que solo enseñando alguna danza a los estudiantes se logra

que no se olviden ni se avergüencen de las expresiones artísticas que se practican

en la comunidad. También es importante que ellos se involucren y conozcan las

danzas propias de su comunidad para que no desaparezcan. Un docente indicó

que es parte de los contenidos del curso que imparte. Es importante la

trascendencia de las danzas propias de la región para el mantenimiento de la

tradición en el pueblo de Cunén.

Un profesor indicó que no se ha dedicado en conocer a profundidad alguna danza,

pero si la ha observado. Finalmente los docentes argumentaron que es importante

mantener la originalidad de una cultura, la enseñanza de danzas tradicionales en

la escuela fortalece esta práctica en los estudiantes y se contrarresta la pérdida de

ésta. Además las danzas tradicionales fortalecen la identidad. Otro de los

argumentos es que se contempla dentro de la visión y misión del centro educativo.

10. ¿La enseñanza de la Danza de Venados puede fortalecer la identidad étnica

en el estudiante?

Se detectó que la enseñanza del arte fortalece la identidad étnica en el estudiante

porque es propia de la comunidad, tiene una historia particular en donde se

practica el fortalecimiento de elementos culturales. Algunos docentes comentaron

que la danza es autóctona de la comunidad y forma parte del arte local en la que

se evidencia elementos culturales que ayudan al estudiante a fortalecer su

identidad y la práctica de valores. También se recolectó la información sobre la

manera cómo esta danza se trasmitía de generación en generación, de forma

hereditaria, identificando a algunas familias. Esto permite crear lazos de amistad

y compañerismo entre los estudiantes, al conocer sobre la procedencia de sus

familias. Finalmente se logra identificar la persona con la música, los movimientos

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

corporales, el simbolismo o con algún personaje de la danza, esto crea identidad

étnica dijeron los docentes entrevistados.

Cuadro No. 2 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS DIRIGIDAS A LOS

DOCENTES

No. DE PREGUNTA

Respondieron SI

Respondieron NO

TOTAL

1 7 0 7

2 7 0 7

3 7 0 7

4 7 0 7

5 7 0 7

6 7 0 7

7 7 0 7

8 7 0 7

9 6 1 7

10 7 0 7

Resultado de encuestas aplicadas a estudiantes

La investigación realizada con los estudiantes del Colegio Mixto Bilingüe

Intercultural Hno. Oscar Azmitia, a través de encuestas, permitió medir qué

conocen de su cultura, cómo ellos perciben y han entendido la enseñanza de los

elementos culturales desde la educación formal y qué actitud tienen ante la

enseñanza de la Danza de Venados. Por lo tanto se aplicó una encuesta con

nueve preguntas que indagaron sobre lo descrito con anterioridad.

1. ¿El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de

la cultura maya?

La percepción que tiene el estudiante de cómo o través de qué, el centro

educativo en el que estudia, promueve las expresiones artísticas propias de la

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

cultura maya se tuvieron las siguientes respuestas: algunos estudiantes

consideran que se realiza a través de ceremonias mayas que se realizan en

fechas específicas y especiales, se realizan asimismo actividades culturales y

otros momentos en la que se refleja el arte, en la trasmisión de conocimientos

antiguos.

2. ¿Usted participa o participó en la práctica de alguna expresión artística propia

de la comunidad, fuera de algún establecimiento educativo?

El 42 % de los estudiantes entrevistados participa o ha participado en la ejecución

de alguna expresión artística propia de la comunidad, por ejemplo la ejecución de

música autóctona, baile infantil de venados y danzas creadas por ellos en alguna

celebración comunal. El 58 % no ha participado en alguna manifestación artística

propia de la comunidad.

3. ¿Se identifica con alguna práctica artística de la cultura maya, antigua o

contemporánea, en especial?

De los estudiantes entrevistados el 44 % se identifica con alguna práctica de la

cultura maya, antigua o contemporánea. Dentro de estas manifestaciones

artísticas tiene mayor aceptación la danza, aunque algunos estudiantes se inclinan

por el dibujo, la pintura o la tejeduría. Mientras el 54% de ellos no tienen alguna

inclinación o aceptación hacia alguna expresión artística, especialmente desde el

contexto cultural, porque argumentaron que desconocen esas prácticas, pero

dejaron abierta la posibilidad de querer aprender si esto fuera promovido.

4. ¿Usted quiere que aprender a profundidad sobre las expresiones artísticas del

pueblo maya?

El 93 % de los estudiantes entrevistados tienen interés que sus catedráticos les

enseñen a profundidad sobre las expresiones artísticas del pueblo maya. 7 % no

mostraron ningún interés. Las razones que motivan a los estudiantes de aprender

a profundidad obedecen al interés de rescatar las prácticas artísticas que se están

perdiendo, las mismas que son importantes para ellos y para el pueblo. Además

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

pueden demostrar estas expresiones artísticas en otros lugares del municipio o

departamento porque sienten que los identifica y los hace pertenecientes a su

pueblo manifestaron los estudiantes.

5. ¿Tiene importancia el aprendizaje de la expresión artística en el desarrollo

integral de su persona?

El 94% de los estudiantes consideran importante el aprendizaje de la expresión

artística en el desarrollo integral. Indicaron que a través de distintas expresiones o

medios artísticos aprenden a quitarse el miedo y pueden demostrar sus talentos,

se expresan los sentimientos. En algunos casos fortalece la identidad cultural del

estudiante y promueve la apropiación y rescate de expresiones propias de la

cultura a que pertenece el estudiante.

6. ¿Le gustaría aprender más sobre expresiones artísticas de la cultura maya?

El 99% de los estudiantes entrevistados tienen interés en conocer más sobre las

expresiones artísticas de la cultura maya, dentro de sus razones e interés hacia

ese aprendizaje se encuentra muy marcado la identidad cultural que tienen o el

sentido de pertenencia a la cultura maya. También existe una preocupación del

estudiante de que se pierdan esas expresiones artísticas con el paso del tiempo y

una forma de mantenerlas es conocerlas a profundidad.

7. ¿Conoce cómo se realiza alguna danza maya que se practica en la comunidad

actualmente?

En esta pregunta los estudiantes contestaron en un 39% que conocen muy alguna

danza maya y el 58% de ellos no conocen. Dentro de las danzas mayas que

conoce el 39% de estos estudiantes se encuentran la danza venados, toritos, la

conquista y la de los remendados. Ellos consideran que estas danzas se realizan

para celebraciones o festividades sagradas.

8. ¿Le gustaría participar en alguna danza de origen maya que se realiza en la

comunidad?

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

El 93% tienen interés en aprender alguna danza de origen maya que se practica

en la comunidad porque consideran aprender a danzar otro tipo de música, se

sienten parte de la comunidad, ayudan a rescatar elementos importantes de la

cultura que algunos pertenecen.

9. ¿Conoce a profundidad la historia y contenido de Danza de Venados de su

comunidad?

El 82 % de los entrevistados argumentaron no conocer a profundidad el contenido

de la Danza de Venados. En primer lugar desconocen a quién preguntarle o

investigar a cerca de la misma, carecen de fuentes bibliográficas, por no haber

participado en alguna ocasión en la danza o no ha sido trasmitido esta enseñanza

en el seno familiar. Por otro lado algunos manifiestan que no han tenido el interés

de participar en ella o no han tenido curiosidad de saber sobre el mismo.

Los pocos estudiantes que la conocen han sido contados por sus abuelos y

familiares o han tenido una participación directa en la organización y presentación

de esta danza.

Cuadro No. 3 RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA

A ESTUDIANTES

No. DE PREGUNTA

Porcentaje Respondieron

Si

Porcentaje Respondieron

No

Porcentaje Sin respuesta

Total

1 96% 3% 1% 100 %

2 42% 58% 0% 100 %

3 43% 53% 4% 100 %

4 92% 7% 1% 100 %

5 94% 6% 0% 100 %

6 99% 1% 0% 100 %

7 39% 58% 3% 100 %

8 93% 4% 3% 100 %

9 82% 17% 1% 100 %

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa CNPRE (2009) en una

de sus conclusiones de la realidad de la educación bilingüe en el aula, afirma que:

“La presencia de la cultura maya es sumamente débil aún en las aulas bilingües.

Factores como la cosmovisión, la historia, el calendario y las vivencias de la

cultura maya ocupan espacios marginales. En tal escenario el uso de los idiomas

actúa como un instrumento netamente comunicativo pero no refuerza de manera

suficiente la identidad cultural y no permite la reafirmación de pautas culturales

que se van perdiendo gradualmente” (p. 31). En respuesta a esa realidad que se

vive en las aulas uno de los factores que fortalecen la cultura materna del

estudiante, en este caso desde la perspectiva del arte, es el marco filosófico que

rige al establecimiento educativo. A partir de la concepción que se tiene de la

cultura maya, como eje transversal del proyecto educativo, coadyuva en el

fortalecimiento de la identidad cultural del estudiante. Asimismo genera

actividades que promueven el mantenimiento y rescate de la cultura maya en el

contexto escolar. Por lo tanto el proyecto educativo permite insertar sin dificultades

procesos educativos propios de la cultura maya en la educación media, en la

carrera de magisterio bilingüe intercultural.

Es evidente que las manifestaciones artísticas de la cultura maya contemporánea

guardan y promueven conocimientos, tradiciones, y que involucran otras prácticas,

como la espiritualidad, la práctica de principios y valores. El CNEM (2005) hace

referencia al “principio de aplicación que permite la interacción de la diversidad de

los saberes y expresiones del Pueblo Maya en unidad” (p. 46). La experiencia

educativa realizada confirma y demuestra el principio holístico, descrito

anteriormente, porque al abordarse la Daza de Venados implicó conocer parte de

la historia de la comunidad, la tradición oral, la cosmovisión maya, el manejo de

calendario maya como ciencia, utilizar la tecnología y espiritualidad maya, para

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

poder presentarla o danzarla en armonía y equilibrio, en el establecimiento y ante

la comunidad.

Como plantean Gribsby y Tetzagüic (2004), las expresiones artísticas del pueblo

maya están en el plano de lo sagrado y en equilibrio con la naturaleza y la

comunidad. La Danza de Venados en contexto escolar apunta a esos

planteamientos, porque las ceremonias mayas y fechas especiales de celebración

de un acontecimiento cosmogónico de la cultura maya fue necesario para recrear

esa danza. Además fue notorio el respeto a las autoridades comunitarias y

ancestrales, porque el centro educativo es promotor de la cultura maya, no puede

estar desvinculado de la misma comunidad en la que funciona. Recancoj (2002)

apunta que la espiritualidad es una concepción de vida, conlleva una actitud

mística de vida en todos los ámbitos de la existencia humana la danza no queda

fuera de este punto de vista.

En resumen fueron un conjunto de elementos culturales vividos y experimentados

con este proceso de enseñanza y aprendizaje. Grube (2001) afirma que de las

múltiples funciones de la danza, está principalmente fortalecer los lazos sociales,

entrar en contacto con los antepasados y los nawales. Por eso al observar el

contacto de los estudiantes con otras personas de la comunidad especialistas en

algún área del conocimiento cultural, el reconocimiento de los mismos,

principalmente ancianas, ancianos, ajq’ij o guía espiritual como símbolos de

autoridad. De la misma manera los miembros de la comunidad evidenciaron la

labor educativa del establecimiento educativo para el fortalecimiento de la cultura

maya. Por otro lado las ceremonias realizadas para pedir permiso a los

antepasados, a los primeros danzantes y a los nawales de las montañas y valles y

del lugar donde se ensayó y danzó confirman las funciones prioritarias que tiene la

danza en la vida del ser humano, desde la cultura maya.

En el estudio los estudiantes y docentes confirman que están familiarizados con

muchas prácticas de la cultura maya, especialmente aspectos espirituales, como

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

la ceremonia maya y expresiones artísticas, con énfasis en las distintas danzas.

Aunque no se había profundizado de esta manera y los espacios de aprendizaje

de estas danzas no existen, mucho menos en la educación formal.

Los docentes han promovido la cultura maya, según la pregunta número 3 de la

entrevista, pero queda claro que nadie argumentó que lo había hecho de forma

sistemática, incluyendo en ese proceso de fortalecimiento del tema todos los

elementos que requiere el abordaje de la enseñanza y aprendizaje desde la

cultura misma. Es decir han sido actividades de aprendizaje aisladas del contexto

cultural, en las que en ocasiones los mismos estudiantes han investigado y

representado, sin ningún acompañamiento académico para esa tarea. Esto se

confirma en la pregunta número 7, que es necesario profundizar sobre el

significado de la danza porque el docente no tiene claridad sobre ella.

En cuanto a la percepción que tienen los estudiantes, los docentes y el director, y

lo observado en la enseñanza de la Danza de Venados en el establecimiento,

confirma que esta actividad artística, al igual que otras prácticas pertenecientes a

la cultura maya, se caracterizan por tener un fin espiritual y contacto con lo divino.

El uso del calendario maya es un elemento importante que marcó los momentos

de preparación y presentación de la danza así como lo refiere el Consejo Nacional

de Educación Maya: “otro cimiento importante utilizado por la Educación Maya es

el calendario maya Cholq’ij, conocido como calendario sagrado o lunar. Ha

ayudado que las generaciones antiguas y las nuevas se vuelvan a encontrar en el

camino para seguir la orientación para el bienestar como persona y como

colectividad.” (CNEM, 2007, p.13). Por tal razón se programaron los ensayos y la

presentación de la danza con base en consultas un guía espiritual, quien maneja

el calendario sagrado maya. Es importante aclarar sobre el tiempo que lleva el

establecimiento educativo promoviendo la cultura maya, favoreció y permitió hacer

ceremonias sin ningún prejuicio. Los mismos estudiantes y docentes durante las

entrevistas y encuestas manifestaron con propiedad sobre la necesidad de

retomar el arte desde su aspecto espiritual.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Los estudiantes indicaron que la gran mayoría desconoce aspectos de la danza de

la cultura maya y que manifiestan su interés para profundizar esta danza en el

contexto escolar. Ellos han hecho el esfuerzo de apropiarse de estos elementos,

pero no existe un espacio que tenga la intencionalidad de transmitir la cultura

maya y como mencionaron en la pregunta número 4, tienen interés de aprender a

profundidad sobre estas expresiones artísticas.

La actitud favorable, y los conocimientos previos que tiene sobre la Danza de

Venados, hicieron viable y factible la incorporación de la danza en el área de

Expresión Artística y su presentación ceremonial en el establecimiento. La

celebración de fechas importantes en la cosmovisión maya desde más de una

década permitió tener el escenario ideal para esta actividad, lo que resalta es que

en la experiencia de los estudiantes esta presentación necesitaba de un motivo

espiritual. Esta información la poseían algunos que han tenido una participación

indirecta de la Danza de Venados en la comunidad. Se demuestra que la

trasmisión de esta se realiza de generación en generación, como mencionaron

algunos estudiantes que sus familiares estaban en un grupo danzario por eso

conocen algo al respecto.

Por otro lado los docentes y estudiantes, en las encuestas, manifiestan una actitud

favorable hacia la enseñanza de la danza. Los estudiantes opinan que el

aprendizaje de los elementos culturales tiene mucha importancia en la

reafirmación de su identidad, y forma actitudes y valores que se conjugan para

realizar distintas actividades que promueven la valorización y recreación de

diferentes expresiones artísticas propias de la cultura maya, y otras culturas.

El estudio comprueba que los estudiantes no han sido protagonistas en el rescate

de expresiones artísticas de la cultura maya, el 42% ha participado en alguna

actividad artística dentro de la comunidad y el 39% conoce bien alguna danza que

se practica en la comunidad. Por lo mismo es importante que la educación formal

tome en cuenta estos saberes en la formación integral del estudiante.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Abordar la enseñanza de la danza de venados en el contexto escolar está ligada a

las formas propias de enseñanza de la cultura a que pertenece el estudiante, en

este caso un contexto maya, tener en cuenta que debe ser una tarea didáctica, por

la tanto la mediación del docente a cargo es imprescindible. Se hizo necesario

utilizar algunos elementos pedagógicos como el ejemplo, el consejo o pixab’, el

acompañamiento, el ensayo y error, la oralidad y el mejelem xukulem o ceremonia,

para la enseñanza de la Danza de Venados en el contexto escolar.

En cuanto a esta práctica pedagógica realizada no queda fuera en el

planteamiento del Currículum Nacional Base, porque éste orienta el área de

Expresión Artística para el conocimiento del arte guatemalteco, resaltando las

características culturales de cada una de las culturas que coexisten en Guatemala.

En este caso la cultura Maya.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

VI. CONCLUSIONES

1. Entre los elementos culturales mayas fortalecidos en los estudiantes, al

abordar la Danza de Venados en el área de Expresión Artística, está el sentido

comunitario, la memoria ancestral, el uso del idioma maya, calendario y

símbolos propios de la cultura maya. En donde la espiritualidad maya es un

elemento importante en el abordaje del rescate y fortalecimiento de elementos

culturales propios de la comunidad.

2. Los elementos culturales mayas vivenciados a través de la Danza de Venados

durante su inserción al área de Expresión Artística fueron en práctica,

espontánea o natural, activa y en dinámica con el contexto escolar.

3. El fortalecimiento de los elementos culturales mayas en los estudiantes de

magisterio bilingüe intercultural tiene más significado cuando el docente aborda

el arte desde los procesos de aprendizaje propios de la cultura, tal como se

hizo con la enseñanza de la Danza de Venados.

4. Dentro de los factores que coadyuvan en la enseñanza y aprendizaje de la

Danza de Venados para fortalecer la cultura en el estudiante de magisterio

bilingüe intercultural están el grado de conocimiento que tiene el docente sobre

la cultura maya, la inclusión en el proceso de los y las ancianas expertos en

algún área, el grado de motivación del estudiante, el proyecto educativo del

centro educativo y las experiencias de aprendizaje que el estudiante haya

tenido en el ceno familiar.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

VII. RECOMENDACIONES

1. El fortalecimiento de la práctica de los elementos culturales en el estudiante

de cuarto magisterio bilingüe intercultural a través de la Danza de Venados

debe ser una actividad vivencial, respetando la cultura propia y donde las

actitudes de los docentes y estudiantes deben ser favorables hacia la

cultura maya para poder desarrollar procesos educativos armónicos en el

aula.

2. Viabilizar procesos educativos con pertinencia cultural a través de los

fundamentos, competencias y contenidos del Curriculum Nacional Base

para la formación de docentes, tal es el caso del área de Expresión Artística

que lo permite.

3. La cultura del estudiante tiene que ser un eje trasversal del proyecto

educativo de cualquier centro educativo que promueva el rescate y

fortalecimiento de la cultura materna, en este caso la cultura maya.

4. Incorporar la espiritualidad y la práctica de la ceremonia maya, desde un

enfoque pedagógico y educativo, es decir; como parte de la ciencia que

aporta la cultura maya al desarrollo humano en la actualidad porque es una

manera de fortalecer los elementos culturales.

5. Tomar en cuenta la participación de la comunidad, especialmente los

ancianos y ancianas en el fortalecimiento de la cultura en los estudiantes de

magisterio bilingüe intercultural.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, R. (1978). Farsas y Representaciones Escénicas de los Mayas

Antiguos. (1ª. ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ajú, C. (2008). La matemática, el arte y el desarrollo del pensamiento lógico.

Revista Voces Instituto de Lingüística y Educación, No. 2, 101-118.

Akkeren, R. (2005). IXIL Lugar del Jaguar. (1ª. ed.) Guatemala: Seviprensa.

Asociación de Amigos del País. (1999). Historia General de Guatemala.

Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM-. (2007). Currículo Maya de

Formación Inicial Docente del Nivel Primario en Educación Maya Bilingüe

Intercultural (Idioma Maya-Idioma Español). (1ª. ed.). Guatemala: ACEM.

Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM-. (2009). Tejido Curricular de

Educación Maya Bilingüe Intercultural Tercer Ciclo (1ª. ed.). Guatemala:

ACEM.

Batzín, G., Cuma, A., Guzmán, H. Y Aguilón, M. (2007). Manual de Cultura

Maya e interculturalidad. (2ª. ed.) Guatemala: Editora Educativa.

Breton, A. (1999). Rabinal Achi. Un drama dinástico maya del siglo XV.

(1ª.ed.). Guatemala: Editorial Caudal.

Breton, A. y Arnauld, J. (1995). Los Mayas “La pasión por los antepasados, el

deseo de perdurar”. (1ª. ed). México: Editorial Grijalbo.

Choguaj Ch., B’atz’ E. (2006) Ri Kem. El Telar de Cintura. (1ª. ed.) Guatemala:

Ajpop Mayab’ Tijonik, Consejo Nacional de Educación Maya – CNEM -

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Chub C., A (2005) Elementos de la Espiritualidad Maya Q’eqchi’ que pueden

ser considerados como contenidos educativos en la Educación Bilingüe

Intercultural, desde la perspectiva de los “Aj K’atol Mayej” de la región

Sa’nimtaq’a del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Tesis. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. (1997). Nuestra diversidad creativa.

México: Ediciones UNESCO/Correo de la UNESCO.

Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas en Guatemala. (1999).

Oficialización de los idiomas indígenas de Guatemala propuesta de modalidad

(resumen). (1ª. ed.). Guatemala: Proyecto Q’anil B.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa (1998). Diseño de reforma educativa.

Runuk’ik jun k’ak’a tijonïk. Guatemala: Editorial CHOLSAMAJ e Imprenta

Rodríguez.

Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa –CNPRE- (2009). La

EBI en las aulas: Realidad o Ilusión. (1ª. ed.) Guatemala: Editorial Saqil Tzij

Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los

Pueblos Indígenas en Guatemala-CODISRA-. (2006). Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2ª. Ed.)

Guatemala: Editorial Cholsamaj.

Consejo Nacional de Educación Maya – CNEM –. (2005). Uxe’al Ub’antajik le

Mayab’ Tijonik. Marco Filosófico de la Educación Maya. (1ª. ed.). Guatemala:

Editorial Maya Na’oj.

Consejo Nacional de Educación Maya – CNEM –. (2007). Komon: Educación

Maya Comunitaria. (1ª. ed.). Guatemala: Editorial Maya Na’oj.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Crisóstomo, L. J. (2002). Educando en Nuestro Idioma. (1ª. ed.)Guatemala:

Editorial Saqil Tzij.

De la Garza, M. (1990). El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya.

(1ª. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De Landa, F. D. (1986). Relación de las cosas de Yucatán. (13ª. ed.) México:

Editorial PORRUA S. A.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Ecuador: Ediciones

UNESCO y Fundación el Comercio.

Escuela Superior de Educación Integral Rural ESEDIR. (1998) Arte maya. (1ª.

ed.). Guatemala: Editorial Saqil Tzij.

Escuela Superior de Educación Integral Rural ESEDIR. (1999). Introducción a

la Antropología. (1ª. Ed.) Guatemala: Editorial Saqil Tzij.

Fischer, E. y Brown, R. (1999). Rujotayixik ri maya’ b’anob’al. Activismo cultural

Maya. (1ª. ed.). Guatemala: Editorial CHOLSAMAJ.

García E., Carlos R. (1996). El atlas danzario de Guatemala. (1ª. Ed.)

Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala y Ministerio de Cultura y

Deportes.

García E., Carlos R. (1990). El español: Danzas de moros y cristianos en

Guatemala. (1ª. Ed.) Guatemala: Editorial Cultura No. 15, Ministerio de Cultura

y Deportes.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Garzon, S., Brown, R. M., Richards, J. B., Wuqu’ Ajpub’. (2000). La vida de

nuestro idioma. El mantenimiento, cambio y revitalización del idioma Maya

Kaqchikel. (1ª. ed.) Guatemala: Editorial Cholsamaj.

Girard, R. (1962). Los mayas eternos. México: Libro Mex Editores.

González, G. P. (1997). Kotz’ib’. Nuestra Literatura. Estados Unidos de

América: Fundación Yax Te’.

Grigsby, K y Tetzagüic, M. S. (2004). La cultura maya en la educación

nacional. Aportes al currículo en Guatemala (1ª. Ed.) Guatemala: Proyecto

Movilizador de Apoyo a la Educación Maya UNESCO-PROMEM.

Grube, N, (Eds.). (2001). Escritura e Idioma de los Mayas Maya’ Amaq’ Mundo

Maya. (1ª. ed. Traducción). Guatemala: Cholsamaj.

Guzmán, H. (2005). Estrategias para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo

desde la Cultura Maya. Tesis. Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Hernández S., R, Fernández C., C y Baptista L., P. (2004). Metodología de la

Investigación (3ª. ed.) México: McGraw-Hill.

La Farge, O. (1994). Las costumbre en Santa Eulalia. (1ª. ed.). Guatemala:

Editorial Cholsamaj.

Le Bot, Y. (1995). La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y

modernidad en Guatemala (1970 – 1992). (1ª. ed.). México: Fondo de Cultura

Económica.

Martínez, A (2008). Legislación Básica Educativa Leyes Educativas (6ª. ed)

Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Ministerio de Educación de Guatemala –MINEDUC-. (2001). Bases de la

educación bilingüe intercultural. Guatemala: Litografía Nacional.

Ministerio de Educación de Guatemala –MINEDUC- (2007). Currículo Nacional

Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural (Idioma Indígena-Idioma

Español) (1ª. ed.). Guatemala.

Peñalosa, F. (1996). El cuento popular maya una introducción. (1ª. ed.)

Estados Unidos de América: Ediciones Yax Te’.

Quim, M. (2004) Elementos culturales de la etnia Maya Q’eqchi’, que se

conservan en las Iglesias Evangélicas del área urbana en el municipio de San

Juan Chamelco Alta Verapaz. Tesis. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Ramírez, J. (2002). Práctica de los valores culturales mayas. Tesis.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Recancoj M. M y Recancoj M. F (2002) Pedagogía Maya. (1ª. Ed) Guatemala:

Editorial Saqil Tzij.

Rodriguez H., S. (2008). Valores de Cultura Awakateka en la Formación de

Maestros Bilingües. Tesis Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Roncal, F. y Guorón A., P. (2002). Culturas e idiomas de Guatemala. (1ª. ed.)

Guatemala: Ministerio de Educación.

Sam C., E. (1999). Popol Wuj Versión Poética K’iche’. (1ª. ed.) Guatemala:

PEMBI-GTZ Cholsamaj.

Sam C., E. (2008). Popol Wuj Traducción al Español y Notas de Sam Colop.

(1ª. ed.) Guatemala: PACE-GTZ Cholsamaj.

Sandoval, J. (2009). Danzas Ancestrales. Revista Domingo, No. 256, 18-21.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

Sohom I., M. (2010). Educación en Valores e Identidad de la Cultura Maya.

Tesis. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Tate, Carolyn, (Eds.). (2001). La magia de la representación: la perspectiva

maya del arte. Maya’ Amaq’ Mundo Maya. (1ª. ed. Traducción). Guatemala:

Cholsamaj.

Thompson, J. E. S. (1987). Historia y religión de los mayas. (8ª. ed.). México:

Siglo Veintiuno Editores.

Us, P. y Varela, F. (2007). Elementos de las culturas indígenas de Guatemala

para el Currículum Nacional Base Ciclo I. Guatemala: Ministerio de Educación.

Van Akkeren, R. (2005) Ixil Lugar del Jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. (1ª.

ed.). Guatemala: Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Vásquez, P. (2005). Valores de la Cultura Maya y Práctica Pedagógica. Tesis.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

ANEXOS

1. Guía de observación de la danza:

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE REGIONAL DE QUICHÉ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION MEDIA A TRAVÉS DE LA

ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL MUNCIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA DANZA DE VENADOS EN LA COMUNIDAD

1. ¿Cómo se llama la danza?____________________________________________

2. ¿Donde se danza?__________________________________________________

3. ¿Quiénes pueden danzar?____________________________________________

4. ¿Por qué se danza?__________________________________________________

5. ¿Cuándo se danza?__________________________________________________

6. ¿Qué función cumple la danza en la comunidad?___________________________

7. ¿Cuánto tiempo dura la danza?_________________________________________

8. ¿Qué música utiliza?_________________________________________________

9. ¿Quiénes son las personas que intervienen en la preparación y presentación de la danza?____________________________________________________________

10. ¿Cómo se danza?___________________________________________________

11. ¿Qué significado tiene los elementos que conforman los trajes?_______________

12. ¿Cuál es el contenido histórico, social, espiritual y educativo de la danza?

__________________________________________________________________

13. ¿Qué elementos culturales contiene la danza?_____________________________

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

2. Guía de entrevista a docentes

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE REGIONAL DE QUICHÉ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION MEDIA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE

LA DANZA DE VENADOS EN EL MUNCIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES

ETNIA: ____________________________________________ SEXO: ____________________

CURSO QUE IMPARTE: ______________________________ GRADO ACADEMICO: ________

1. El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de la

cultura maya.

2. Se vivencia elementos de la cosmovisión Maya.

3. Se promueve la práctica de expresiones artísticas propias de la comunidad en el

aula.

4. A través de la vivencia y práctica de alguna danza maya de la comunidad se

pueden fortalecer elementos culturales.

5. Recrear las danzas mayas propias de la comunidad en el establecimiento con los

estudiantes.

6. Cómo ha promovido y fortalecido la cultura materna de los estudiantes.

7. Importancia de investigar y enseñar las expresiones artísticas propias de la

comunidad en el desarrollo integral del estudiante.

8. Los estudiantes de nivel medio, de la carrera de magisterio, deben aprender

danzas propias o tradicionales de la comunidad.

9. Enseñar a los estudiantes alguna danza tradicional o propia de la comunidad.

10. La enseñanza de la danza de Venados puede fortalecer la identidad étnica en el

estudiante.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

3. Cuestionario para estudiantes UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE REGIONAL DE QUICHÉ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION MEDIA A TRAVÉS DE LA

ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL MUNCIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

Instrucciones: Marque una X en el espacio que corresponde a su opinión, y conteste en el espacio de la

pregunta si aplica.

1. El establecimiento educativo rescata y promueve las expresiones artísticas de la cultura maya. Si ____ No ____

¿De qué forma? _________________________________________________________________________

2. Usted participa o participó en la práctica de alguna expresión artística propia de la comunidad, fuera del establecimiento (danzas, bailes, música, otros)

Si ____ No ____

¿Cuál o cuáles?___________________________________________________________________________

3. Se identifica con alguna práctica artística de la cultura maya, antigua o contemporánea, en especial. Si ____ No ____

¿Cuál o cuáles?___________________________________________________________________________

4. Usted quiere que sus profesores le enseñen a profundidad sobre las expresiones artísticas del pueblo maya.

Si ____ No ____

¿Por qué?_______________________________________________________________________________

5. Tiene importancia la expresión artística en el desarrollo integral de su persona. Si ____ No ____

¿Por qué?_______________________________________________________________________________

6. Te gustaría aprender más sobre expresiones artísticas de la cultura maya. Si ____ No ____

¿Por qué?______________________________________________________________________________

7. Te gustaría participar en alguna danza de origen maya que se realiza en la comunidad. Si ____ No ____

¿Por qué?_______________________________________________________________________________

8. Es importante para usted el rescate o fortalecimiento de las expresiones artísticas de la comunidad. Si ____ No ____

¿Por qué?_______________________________________________________________________________

9. Conoce a profundidad la historia y contenido de danza de venados de su comunidad. Si ____ No ____

¿Por qué?______________________________________________________________________________

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

4. Guía de observación en el aula:

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE REGIONAL DE QUICHÉ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“ELEMENTOS CULTURALES QUE SE FORTALECEN EN LA EDUCACION MEDIA A TRAVÉS DE LA

ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS EN EL MUNCIPIO DE CUNEN, EL QUICHE”

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE l APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA DANZA DE VENADOS

EN EL CONTEXTO ESCOLAR

1. ¿Cómo se preparó la danza?___________________________________________

2. ¿Donde se danzó?___________________________________________________

3. ¿Quiénes pudieron danzar?____________________________________________

4. ¿Para qué se danzó?_________________________________________________

5. ¿Cuándo se danza?__________________________________________________

6. ¿Qué función cumplió la danza en el establecimiento y la comunidad?__________

7. ¿Cuánto tiempo duró la danza?_________________________________________

8. ¿Qué música se utilizó?_______________________________________________

9. ¿Quiénes fueron las personas que intervinieron en la preparación y presentación de la danza?________________________________________________________

10. ¿Qué elementos culturales se practicaron con la danza?_____________________

__________________________________________________________________

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

5. Ubicación geográfica del municipio de Cunén

Mapa. 1. Municipio de Cunén, departamento de Quiché

Mapa 2. República de Guatemala Mapa 3. Departamento de Quiché

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf · 2012-12-07 · de expresiones artísticas propias de la cultura maya,

6. Fotografías

Danza de Venados presentada en Cunén, año 2009

Presentación de la Danza de Venados por estudiantes en la Celebración del

Waxaqib’ Batz’