universidad para la cooperacion internacional propuesta de

78
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (U.C.I.) PROPUESTA DE PROYECTO DE PROMOCIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA LAGUNA DE APOYO EN NICARAGUA – FASE III ASSUNTA TESTA PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS San José, Costa Rica Marzo, 2010

Upload: others

Post on 15-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(U.C.I.)

PROPUESTA DE PROYECTO DE PROMOCIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO

SOSTENIBLE EN LA LAGUNA DE APOYO EN NICARAGUA – FAS E III

ASSUNTA TESTA

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUIS ITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMIN ISTRACION

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Marzo, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(U.C.I.)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en ADMINISTRACION DE

PROYECTOS

__________________________

Lic. Bernardo López

PROFESOR TUTOR

_________________________

Lic. Mario López

LECTOR No.1

__________________________

Lic. Fabio Muñoz

LECTOR No.2

________________________

Assunta Testa

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

iii

DEDICATORIA

A mis amigas Bárbara, Martinela y Verónica, por ser fuente de

alegría y por haberme brindado siempre su apoyo incondicional.

A mi familia que siempre apoya mis iniciativas.

A los profesores del MAPD-13, que me impulsaron y brindaron el

apoyo para estudiar y alcanzar las metas propuestas.

A Nicaragua, mi escuela de “campo” y fuente de reflexión.

Assunta Testa

Febrero, 2010

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

iv

RECONOCIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a Mauro Minelli, a Roberto Giuliotto y a todo el

equipo de MOVIMONDO, RE.TE y RENITURAL, por haberme compartido

documentación importante y su tiempo para desarrollar este proyecto.

Al profesor Bernardo López, por sus valiosos consejos y orientación proporcionada

para llevar a cabo este trabajo final de graduación.

A los lectores, profesores Mario López y Fabio Muñoz, por sus valiosas

recomendaciones para culminar el proceso.

A la Universidad de la Cooperación Internacional y a los compañeros del MAPD-

13 por el conocimiento generado a través de los foros virtuales y los intercambios

de opiniones y experiencias.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

v

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii

RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................ iv

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ v

INDICE DE ABREVIACIONES ................................................................................................. vii

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... viii

I. INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 1

1.2 Problema y Justificación ................................................................................................... 3

1.3 Alcance del Proyecto Final de Graduación .................................................................... 5

1.3.1 Objetivos del Proyecto del PFG ................................................................................ 5

1.3.1.1 Objetivo General ..................................................................................................... 5

1.3.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

II. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 7

2.1 Marco Referencial Institucional........................................................................................ 7

2.2 Antecedentes ................................................................................................................... 7

2.3 Estructura organizacional de la ONG .............................................................................. 9

2.4 Áreas de conocimiento desarrolladas ............................................................................. 9

III. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 11

3.1 Definición de proyecto.............................................................................................. 11

3.2 Turismo Rural Comunitario ...................................................................................... 12

IV. MARCO METODOLOGICO ......................................................................................... 15

4.1 Fuentes de Información ........................................................................................... 15

4.1.1 Fuentes primarias .................................................................................................... 15

4.1.2 Fuentes secundarias ............................................................................................... 15

4.1.3 Método de formulación ............................................................................................ 16

4.1.4 Etapas de formulación ............................................................................................. 16

V. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO ............................................ 21

5.1 Análisis de la problemática actual ................................................................................. 22

5.2 Enunciado del Trabajo .................................................................................................... 23

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

vi

5.3 Activos de Procesos de la Organización ..................................................................... 23

5.4 Factores Ambientales ..................................................................................................... 24

5.5 Análisis de los stakeholders ........................................................................................... 25

5.6 Acta de Constitución ....................................................................................................... 28

5.7 Estructura Desglosada de Trabajo ................................................................................ 31

5.7.1 Análisis de Supuestos ............................................................................................. 31

5.7.2 Análisis de las Limitaciones .................................................................................... 31

5.7.3 Requisitos ................................................................................................................. 32

5.7.4 Actividades por Resultado Esperado ..................................................................... 33

5.7.5 Estructura Desglosada del Trabajo ........................................................................ 36

5.8 Plan de Gestión del Tiempo ........................................................................................... 37

5.8.1 Cronograma con Ruta Crítica. ................................................................................ 37

5.9 Presupuesto .................................................................................................................... 40

5.10 Plan de Recursos Humanos ........................................................................................ 42

5.11 Plan de Comunicaciones ............................................................................................. 44

5.12 Plan de Riesgos ............................................................................................................ 49

5.12.1 Identificación de Riesgos. ..................................................................................... 49

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 56

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 60

VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 62

ANEXOS ................................................................................................................................ 64

A. ACTA DEL PFG ............................................................................................................ 65

B. ESTRUCTURA DESGLOSADA DEL TRABAJO (EDT) de PFG ............................. 66

C. CRONOGRAMA PARA REALIZAR EL PFG ............................................................. 67

D. MARCO LOGICO DEL PROYECTO .......................................................................... 68

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

vii

INDICE DE ABREVIACIONES

EDT Estructura Desglosada de Trabajo

EML Enfoque de Marco Lógico

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo

OMT Organización Mundial del Turismo

ONG Organización No Gubernamental

PFG Proyecto Final de Graduación

PMI Project Management Institute

RENITURAL Red Nicaragüense de Turismo Rural Comunitario

RE.TE Redistribuir Tecnologías

STEP Sustainable Tourism and Erradication of Poverty

TRC Turismo Rural Comunitario

UCI Universidad de la Cooperación Internacional

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

viii

RESUMEN EJECUTIVO

La creciente importancia que ha adquirido el Turismo Comunitario Rural – TCR -

como alternativa económica y oportunidad para generar ingresos en las familias

rurales motiva la formulación de la tercera fase del Proyecto “Apoyo al

Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua , FASE III.”

El proyecto se origina fundamentalmente en la necesidad de promover un nuevo

concepto de Turismo, el cual debería ser visto como una actividad productiva

formal, a la que hay que destinar personal, recursos financieros, medidas de

control interno y el tiempo necesario para consolidar los productos.

En el área de intervención de este Proyecto, la Laguna de Apoyo y zonas

aledañas (Nicaragua), el concepto de turismo todavía no está consolidado en un

enfoque como arriba mencionado, por lo tanto los productos y servicios que se

ofrecen aún no cuentan con principios de calidad.

Es evidente la necesidad de desarrollar estrategias de turismo alternativo

adecuadas y conformes a la realidad socio-cultural y además implementar

proyectos que permitan a las principales personas e instituciones involucradas en

el sector dirigir su propio desarrollo a través de acciones que promuevan las

bellezas paisajísticas de su entorno, las artes que se evidencian en objetos

artesanales, pinturas, música, cantos y danzas que rescatan la tradición y la

cultura ancestral.

Dados los elementos expuestos, el objetivo general del Proyecto Final de

Graduación –PFG- es elaborar un documento que contenga una propuesta de

proyecto de “Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua –

Fase III.”

El propósito es crear un Plan de Gestión que contenga los aspectos principales

necesarios para la administración profesional del proyecto. Es decir, en aplicación

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

ix

de las técnicas y herramientas que promueve el Project Management Institute –

PMI- mediante la “Guía del PMBOK” en su tercera edición.

Dicho Plan de gestión contendrá algunos instrumentos que facilitan la adecuada

administración del “alcance”, de las “actividades”, del “tiempo”, del “presupuesto”,

de los “riesgos”, de los “recursos humanos” y de la “comunicación” en el proyecto

propuesto. No se abordan en este trabajo las áreas del conocimiento de la

“calidad” y de las “adquisiciones”, por ser directamente relacionadas con las

modalidades del Patrocinador del proyecto.

El desarrollo del PFG se realiza mediante una investigación mixta, es decir

documental (consulta de libros y materiales existentes con relación a la temática) y

de campo (cuestionarios, entrevistas, reuniones, análisis de problemas, de

objetivos, de stakeholders) para obtener información real y relevante que permitirá

aplicar dicho conocimiento para alcanzar los objetivos del proyecto.

Uno de los resultados más significativos que se puede extraer de este trabajo es el

ingreso del campo de la administración profesional de proyectos en las

Organizaciones involucradas en el proyecto de “Apoyo al Fortalecimiento del

Turismo Sostenible en Nicaragua – Fase III.”

De hecho este proceso empezó a evidenciar su influencia en los equipos de

gestión de proyectos que comienzan a utilizar técnicas y herramientas tales como:

la Estructura de Desglose de Trabajo - EDT, la definición detallada del alcance y,

de especial la manera, se ha comprendido la importancia que tiene la

documentación del proyecto.

En general, se recomienda a RE.TE, a RENITURAL y a todas aquellas

Organizaciones que trabajan en Cooperación al Desarrollo aplicar en sus

proyectos las técnicas y herramientas promovidas por el PMI, en el sentido de

desarrollar procesos y contar con instrumentos que garanticen un adecuado

control de los principales elementos que conforman un proyecto: tiempo, alcance y

presupuesto.

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

I. INTRODUCCION

Este documento constituye el Proyecto Final de Graduación, orientado a la

formulación de una propuesta de proyecto Apoyo al Fortalecimiento del

Turismo Sostenible en Nicaragua – FASE III.

Para la adecuada implementación de un proyecto, además de los recursos

humanos, financieros y físicos, es importante desarrollar procesos adecuados

tanto en la etapa de identificación (del problema u oportunidad que se pretende

abordar) como de formulación, promoviendo técnicas participativas que permitan

interactuar con los principales protagonistas y stakeholders involucrados.

Un planteamiento claro favorece, sin dudas, la implementación del proyecto

aunque es notoria la característica de la elaboración gradual del proyecto, en el

sentido que el alcance se hace más explicito a medida que el equipo del proyecto

desarrolla un mejor entendimiento de los productos entregables (Project

Management Institute).

A lo largo del documento, se expone el origen de la propuesta de proyecto, se

plantean los objetivos y resultados que se esperan alcanzar con el mismo, y se

dan a conocer algunas técnicas y herramientas útiles para administrar las áreas de

conocimiento de gestión del “alcance”, “tiempo”, “costes”, “riesgos”, “recursos

humanos” y “comunicación”, en el proyecto.

1.1 Antecedentes

En el 2006, el programa STEP de la Organización Mundial de Turismo - OMT, con

financiamiento de la Cooperación Italiana desarrolló en Nicaragua el proyecto

“Ruta de Lagos y Volcanes” que se realizó en dos zonas del País con evidente

potencial turístico:

I. Archipiélago de Solentiname en el Lago Cocibolca

II. Laguna de Apoyo y Pueblos Aledaños de Artesanos

En la primera etapa de intervención se lograron los siguientes resultados:

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

2

• Estudio de la demanda turística, que permitió tener una clara

perspectiva acerca de cuáles son los mercados potencial y prioritario,

los canales de comercialización para llegar a ellos y las mejoras que

se deben hacer para incrementarlos.

• Evaluación de la oferta y el desarrollo de un inventario de atractivos

para priorizar, a través de un mecanismo participativo con las

comunidades, sobre cuáles productos y servicios deben mejorarse,

cuáles paquetes turísticos se deben desarrollar, y cuáles atractivos

hay que potenciar para aumentar el gasto de los turistas y aumentar

el impacto económico que generan.

• Creación de la línea de base que sirvió para el monitoreo y

evaluación de impactos del turismo en estos destinos de una manera

sistemática e integral como son indicadores socio-económicos:

empleo, ingreso, equidad de género, e indicadores estratégicos:

llegada de turistas, gasto de turistas, estadía de los visitantes, nivel

de satisfacción en la visita, entre otros.

Estos productos sirvieron como insumos para la elaboración de la FASE II dirigida

a fortalecer el rol estratégico del Turismo Rural Comunitario – TRC - en dichas

zonas. Asimismo, se determinó como necesario el fortalecimiento de la Red

Nicaragüense de Turismo Rural Comunitario – RENITURAL- que paralelamente

permitió incidir en las políticas, normativa y comercialización a escala nacional del

turismo rural de Nicaragua.

Para ello se elaboró una Estrategia de Comunicación y Comercialización de la

Red, y un Plan de Capacitación sobre servicios de Turismo Rural Comunitario con

enfoque de género. Entre los productos resultantes de la mencionada Estrategia,

se tiene:

• Un Manual de uso de la marca de RENITURAL.

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

3

• Material publicitario (mapas, banners, separadores y un catalogo de venta)

de las 15 iniciativas seleccionadas para la elaboración de Planes de

negocio.

• Una página Web para visibilizar mayormente a la Red.

• La ruta de artesanos.

• La señalización de senderos turísticos que cuentan con mapas.

A partir de los productos de las etapas anteriores se propone implementar una

ETAPA III que permita fortalecer a la RENITURAL como organización ejecutora y

promotora del Turismo Rural Comunitario en Nicaragua y que brinde servicios y

asesoría a los artesanos de la zona y a todas aquellas personas/familias que

cuentan con potencialidades turísticas, con las cuales pueden generar ingresos

familiares.

1.2 Problema y Justificación

El proyecto surge para fortalecer una serie de debilidades detectadas durante las

etapas previamente implementadas, I y II. Éstas se evidencian en los siguientes

aspectos:

� La organización interna y la capacidad de gestión del Comité de Turismo

Comunitario. Éste necesita ser ampliado (incluyendo otras iniciativas de

Turismo Rural Comunitario registradas en la RENITURAL) y fortalecido

para poder incidir en las políticas locales de desarrollo.

� La competitividad de los productos de la Ruta de Los Artesanos en el

mercado turístico: las iniciativas de Turismo Rural Comunitario (TRC) de la

Laguna de Apoyo aún no tienen un enfoque comercial suficientemente

orientado a las actividades turísticas y poseen limitadas capacidades para

resultar competitivos con otros productos existentes en la zona. Es

necesario que los servicios se ajusten a ciertos estándares mínimos de

calidad que permitan reconocer un producto adecuado a las características

del mercado y aceptables para turistas nacionales y extranjeros. En este

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

4

sentido, RENITURAL como organización debe convertirse en un figura

garante de la calidad de los servicios prestados por sus miembros.

� La capacidad de los guías en la promoción de su oferta turística: los grupos

de guías que conforman el Comité de Turismo Comunitario presentan

debilidades técnicas (limitado dominio del idioma Inglés, debilidades en el

conocimiento sobre Flora y Fauna autóctona, entre otros) y logísticas

(trasporte para turistas). Asimismo en cuanto a diseño, elaboración y

comercialización de paquetes turísticos y en la atención al turista.

� La articulación entre el sector turístico público y privado: la coordinación de

la Red con otros organismos y con la misma OMT – STEP ha permitido

crear alianzas y ser reconocida como organización clave para el desarrollo

del Turismo Rural Comunitario en Nicaragua. Pese a esto, existe la

necesidad de continuar creando alianzas estratégicas y crear una sólida

articulación de actores claves del sector turístico público y privado,

involucrando al INTUR, Universidades, Cámaras de Turismo, Organismos,

Asociaciones Turísticas, Redes Comunitarias, ONG.

� La asistencia técnica y seguimiento en gestión empresarial a las iniciativas

de la Red: es necesario promover en el equipo técnico de la Red

capacidades que le permita administrar y articular la oferta turística de sus

miembros, facilitando el acceso a la demanda, encargándose de la

distribución y la gestión del marketing mediante la implementación desde la

misma oficina de RENITURAL como un centro de canalización de la oferta.

� La divulgación y comercialización de la oferta turística comunitaria de la

Red: la comercialización del producto turístico de RENITURAL se

caracteriza por presentar acciones aisladas y desarticuladas promovidas de

manera independiente por sus miembros. Se ve la necesidad de continuar

con el proceso de promoción y divulgación del Turismo Rural Comunitario y

su oferta en el mercado turístico de manera constante a través de ferias

turísticas, página Web, tour operadoras claves y con el apoyo y respaldo

del INTUR como ente encargado de promover y fortalecer el turismo a nivel

nacional.

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

5

Finalmente para garantizar el éxito de una campaña de promoción y

comercialización, impulsada desde la Red y estructurada entorno a los productos

ofertados por sus miembros, es necesario que las iniciativas consideren al

Turismo como una actividad productiva formal, a la que hay que destinar personal,

recursos financieros, medidas de control interno y el tiempo necesario para

consolidar sus productos.

1.3 Alcance del Proyecto Final de Graduación

El alcance del PFG se evidencia en un Plan de Gestión de proyecto para el Apoyo

al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicara gua en una tercera fase de

implementación. Dicho Plan contiene herramientas y técnicas para administrar las

áreas del conocimiento del “alcance”, del “tiempo”, de los “costes”, de los

“riesgos”, de los “recursos humanos” y de la “comunicación”, interna y hacia

afuera, del proyecto mismo. Dichas herramientas y técnicas pretenden únicamente

brindar una idea de cómo deberían administrarse dichas áreas. No se pretende

dar recetas, sino recomendaciones y sobretodo llamar la atención acerca de la

importancia que tiene contar con instrumentos adecuados para administrar un

proyecto.

En este trabajo no se abordan las áreas de conocimiento de gestión de la “calidad”

y de las “adquisiciones” por ser áreas específicas. La primera se trabajará en la

etapa inicial del proyecto, para definir de manera conjunta con los actores

involucrados los parámetros de calidad de los productos; la segunda será

conforme al reglamento del Patrocinador del proyecto.

1.3.1 Objetivos del Proyecto del PFG

1.3.1.1 Objetivo General

Elaborar un Plan de Gestión de Proyecto para la Promoción del Turismo

Comunitario Sostenible en La Laguna de Apoyo en Nic aragua, Etapa III.

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

6

1.3.1.2 Objetivos Específicos

• Realizar un análisis de la problemática actual y redactar un enunciado del

trabajo, analizar los activos de procesos de la organización, los factores

ambientales y los stakeholders para obtener como resultado el Acta de

Constitución del Proyecto.

• Planificar el Alcance del proyecto, analizando los supuestos, límites,

requisitos y restricciones que se relacionan con el proyecto, hacer una

valoración de todas las actividades necesarias para cumplir el proyecto y

brindar como resultado la Estructura de Desglose de Trabajo con su

respectivo diccionario de detalle de actividades.

• Planificar el Tiempo del proyecto, asignándole las posibles duraciones a las

actividades, definiendo la secuencia lógica de las actividades y la ruta

crítica.

• Planificar el Costo del proyecto, presupuestando el costo de la realización

de cada una de las actividades, así como los demás costos asociados a la

entrega del producto final.

• Planificar los recursos humanos, asignando los roles y responsabilidades y

la configuración del equipo que gestionará el proyecto.

• Planificar las comunicaciones del proyecto, de manera que se establezca

un plan que defina la forma en que cada uno de los responsables

comunicará el avance de su trabajo y además estableciendo los canales

más idóneos.

• Planificar los Riesgos del proyecto, elaborando un análisis proactivo de

riesgos que tome en cuenta los posibles eventos que puedan facilitar u

obstaculizar el buen desarrollo del proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

7

II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Referencial Institucional

Esta propuesta de gestión de proyectos involucra diversos actores institucionales:

la Organización Mundial del Turismo - OMT, la Fundación STEP, la Cooperación

italiana, la ONG RE.TE, la Red Nacional de Turismo Rural - RENITURAL, el

Instituto Nacional de Turismo - INTUR, la alcaldía de Masaya, entre otros. Cada

actor tiene su rol y funciones definidas: donantes, ejecutores, usuarios. El proyecto

se ubica geográficamente en Nicaragua, en la Laguna de Apoyo y zonas

aledañas, en el departamento de Masaya.

2.2 Antecedentes

Re. Te., abreviación de Redistribuir Tecnología, es una ONG italiana que se fundó

en los años ochenta con la idea de constituir una RED de personas e iniciativas

para enfrentar los problemas en el “Sur” del mundo. RE.TE tiene también un valor

simbólico de ‘’RED de Asociaciones para la Solidaridad y la Cooperación

Internacional ‘’.

La experiencia de más de 20 años de cooperación internacional ha llevado a la

Asociación a ampliar su marco de acción y a extenderla al sector agrícola,

ambiental, con proyectos importantes en donde la formación de recursos humanos

constituye el eje central.

Los valores que constituyen el cimiento de la visión de la Organización se

fundamentan en los principios de solidaridad, cooperación, no violencia, justicia

social, democracia y más específicamente en los siguientes:

• Difundir en las propias iniciativas la paz, la no violencia y la democracia

participativa como valores irrenunciables para una nueva convivencia entre

los pueblos.

• Promover la democracia participativa tanto en las decisiones operativas

como en las políticas locales con particular énfasis en el respeto de los

derechos humanos.

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

8

• Perseguir condiciones de igualdad de oportunidades entre los pueblos,

géneros y culturas en el respeto y valorización de las diversidades

realizando intervenciones directas para remover las causas de la

marginación social y económica.

• Oponerse a la comercialización de la sociedad y del mundo para una

economía solidaria, del consumo responsable, del desarrollo del sector

privado social, de las cooperativas y asociaciones de cooperación

internacional y de voluntariado más allá de la lógica de mercado para una

más justa redistribución de los recursos mundiales.

• Combatir cada situación de explotación sexual, laboral y militar de los

menores y cada práctica que dañe la integridad física y moral de las

mujeres y de todos los seres humanos.

• Proteger el medio ambiente en términos de flora, fauna y recursos naturales

promoviendo acciones de cooperación ecológica y socialmente sostenibles.

• Promover iniciativas de Turismo Responsable y de Ecoturismo, en el

respeto de las culturas y del medio ambiente de los países del Sur del

Mundo donde se implementan proyectos de desarrollo sostenible.

• Consolidar la importancia que se da a la educación, y a la formación

profesional como instrumentos universales e irrenunciables de crecimiento

tanto personal como social.

• Promover acciones de sensibilización para la construcción de una Europa

abierta, justa y atenta a la justicia social, mediante la colaboración con las

ONGs y las asociaciones europeas.

• Desempeñarse en un movimiento de reforma de las Naciones Unidas y de

las Instituciones financieras internacionales.

• Sostener la biodiversidad cultural, como verdadero patrimonio de la

humanidad, recordando que los pueblos en los diferentes contextos han

desarrollado diferentes respuestas a la demanda de la vida

• Luchar contra las causas de la emigración y las políticas de los inmigrados

para apoyar una sociedad multiétnica en pleno respeto de los derechos

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

9

civiles y de ciudadanía tanto en los países de origen como en los

receptores promoviendo un rol activo de los inmigrados en la cooperación.

Dichos principios se aplican interna y externamente manteniendo en las

decisiones políticas, estratégicas y de proyectos, la característica de la Asamblea

como espacio de reflexión común tanto en Italia como en el exterior.

2.3 Estructura organizacional de la ONG

La oficina sede de la Organización se encuentra en la ciudad de Turín, Italia en

donde existen dos secciones geográficas: América Latina y África. En cada

sección hay personal encargado de dar seguimiento y apoyo desde la sede a las

oficinas locales en los países de interés. La ONG cuenta con un Consejo de

Administración: Presidente, Vicepresidente y Representante Legal; una sección de

administración y la secretaría.

El área de influencia se extiende entre 11 países del mundo: Bosnia Herzegovina,

Marruecos, Senegal, Louga, Mali, Mozambique, Guatemala, Nicaragua, Honduras,

Bolivia y Brasil. En cada país se cuenta con una oficina de administración de

proyectos. Existe un Representante país acompañado por un equipo local de

administración y logística. Todo personal técnico está ligado a los proyectos, por lo

tanto dependiendo de la cantidad de proyectos en curso y de la temática varia el

personal. En la formulación de proyectos, el representante país suele estar

acompañado por personal temático especializado y con soporte desde la sede.

2.4 Áreas de conocimiento desarrolladas

El PMI, principal referencia para la elaboración de este trabajo, reconoce 9 áreas

de conocimiento en la gestión de proyectos. A las clásicas incluidas en la triple

limitación, alcance, tiempo y costo se agregan calidad y riesgo. A estas áreas se

suman las de comunicaciones, abastecimiento, recursos humanos e integración.

En este trabajo para la elaboración del Plan de Gestión de proyecto se aplican

únicamente algunas de ellas, cuales:

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

10

• Gestión de Alcance

• Gestión de Tiempo

• Gestión de Costo

• Gestión de Recursos Humanos

• Gestión de Comunicaciones

• Gestión de Riesgos

No se han tratado las áreas de la “calidad ” y de “suministros ”, por ser

directamente relacionadas con las modalidades del Patrocinador del proyecto.

En cuanto a la Integración , esta área constituye un sub-juego de la administración

de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que los

elementos varios del proyecto están adecuadamente coordinados. Consiste en el

desarrollo del plan del proyecto, ejecución del plan de proyecto, y control de

cambios general.

A lo largo del documento, se describen y detallan cada una de ellas.

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

11

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Definición de proyecto

Existen diversos conceptos que definen un proyecto, entre ellos:

• Un proyecto es un esfuerzo para lograr un objetivo específico mediante una

serie especial de actividades interrelacionadas y la utilización adecuada de

los recursos (Gido, Jack & Clements, James P, Administración Exitosa de

proyectos);

• Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

producto, servicio o resultado único (Guide to the Project Management

Body of Knowledge - PMBOK® Guide - Third Edition).

El proyecto tiene un objetivo: el resultado o producto que se espera de él. Por lo

general el objetivo se define a partir del alcance, el programa y los costos. El

proyecto se lleva a cabo con una serie de actividades interdependientes y con

recursos humanos, financieros y físicos. Tiene un marco temporal específico, que

se define como vida útil finita.

El proyecto es un esfuerzo único, porque cada proyecto lleva consigo una

adaptación particular a las condiciones vigentes. Tiene un cliente, que es aquel

que aporta los fondos para que se realice. Supone un grado de incertidumbre: se

definen unas suposiciones y estimaciones que deben tenerse en consideración

porque pueden afectar el costo y el tiempo (Guide to the Project Management

Body of Knowledge - PMBOK® Guide - Third Edition).

Un proyecto surge para resolver un problema o aprovechar una oportunidad

(Chamoun 2002). Para facilitar su gestión, se divide en fases, mismas que

constituyen el ciclo de vida del proyecto, es decir las etapas que conectan el inicio

con su fin. En términos generales, las fases son secuenciales y están definidas por

alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de

componentes técnicos. El nivel de coste y de personal es bajo al comienzo,

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

12

alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y cae rápidamente cuando el

proyecto se aproxima a su conclusión.

Las fases de un ciclo de vida de proyecto no son lo mismo que los grupos de

procesos de dirección de proyectos, que son cinco y son requeridos para

cualquier proyecto. Estos grupos tienen dependencias claras y se llevan a cabo

siguiendo la misma secuencia en cada proyecto. Los cinco grupos son: Iniciación,

Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control, y Cierre. Una dirección de

proyectos efectiva requiere que el equipo de dirección comprenda y use los

conocimientos y las habilidades correspondientes a por lo menos cinco áreas de

conocimientos:

I. Fundamentos de la dirección de proyectos.

II. Conocimientos, normas, regulaciones del área de aplicación.

III. Comprensión del entorno del proyecto.

IV. Conocimientos y habilidades de dirección general.

V. Habilidades interpersonales.

La familiarización con estas áreas de conocimiento por parte de la Dirección del

proyecto, y la conformación de un equipo multidisciplinario, constituyen, sin dudas,

dos elementos a favor para el éxito de un proyecto. La dirección de proyectos es

una tarea integradora. El éxito reside también en la gestión activa de las

interacciones para cumplir satisfactoriamente con los requisitos del patrocinador,

el cliente y los demás interesados.

3.2 Turismo Rural Comunitario

El concepto de Turismo Rural, en el contexto de otros tipos de turismo alternativo,

suele asociarse con el ecoturismo. Este factor incide en una visión parcial que sólo

enfatiza sobre el patrimonio natural y excluye las variables culturales que son de

suma importancia para integrar estrategias globales de desarrollo de tipo

horizontal. En contraste, el Turismo Rural se vincula con el desarrollo de las

comunidades, ya que su delimitación espacial es de amplio alcance y es

incluyente respecto a la totalidad de actores sociales vinculados con el ámbito

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

13

rural. En este sentido el aporte conceptual en este trabajo consiste en una

exposición puntual del concepto de turismo rural en el marco del pensamiento del

Desarrollo Sostenible.

Numerosas experiencias demuestran que es posible apostar por un sector

gestionado por unidades familiares campesinas, cooperativas agropecuarias y

pueblos indígenas que integren esta nueva actividad en las tradicionales de forma

sostenible y coherente. Uno de estos modelos turísticos lo constituye el Turismo

Rural Comunitario.

«El Turismo Rural Comunitario es un turismo de pequeño formato, establecido en

zonas rurales y en el que la población local, a través de sus estructuras

organizativas, ejerce un papel significativo en su control y gestión. Esta definición

es muy laxa, pero permite englobar toda la variabilidad de experiencias que se

puede dar o estar dando. Y es que no hay un modelo de turismo comunitario

aplicable universalmente. El modelo turístico siempre tendrá que adaptarse a las

características del contexto y de la población local, por lo que una experiencia

sostenible y exitosa en un determinado contexto puede ser tomado como

referente, pero nunca como ejemplo a replicar. Igualmente, el turismo comunitario

es destacable porque se dirige a los sectores más desfavorecidos de la sociedad,

tiene voluntad de distribución equitativa de los beneficios y establece sinergias con

otras políticas de desarrollo: económicas en el ámbito agropecuario, de patrimonio

cultural, medioambientales, etc.» (Gascón & Cañada, 1995:108)

El turismo rural comunitario puede ayudar a fortalecer la economía campesina

desde dos puntos de vista: por un lado, aumentando los ingresos campesinos; y

por otro, diversificando las fuentes de ingresos (que es una estrategia de

consolidación económica).

Nicaragua vive un momento de gran crecimiento del sector turismo, convertido en

el primer rubro generador de divisas del país desde hace ya cinco años,

superando los ingresos generados por los principales productos de exportación;

carne, café y mariscos. De acuerdo a las estadísticas del INTUR (Instituto

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

14

Nicaragüense de Turismo), en el año 2005 Nicaragua obtuvo U$ 183,5 millones de

ingresos de divisas a través del turismo (un aumento del 10,1% respecto al año

anterior), y visitaron el país 803.933 personas, manteniendo la tendencia creciente

de los últimos años.

La gestión directa del turismo por parte de las mismas comunidades asegurará

dos elementos sustanciales para consolidar un desarrollo sostenido en el sector:

por un lado, éstas se beneficiarían de los recursos económicos generados por la

actividad turística, permitiendo así tener un complemento a su actividad

económica tradicional, la agricultura; y por otro lado, esta gestión directa también

asegurará una mayor protección ambiental con todo lo que ello implica.

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

15

IV. MARCO METODOLOGICO

El desarrollo del proyecto se realiza mediante una investigación mixta es decir

documental y de campo, para obtener información relevante y real que permitirá

aplicar dicho conocimiento para alcanzar los objetivos del proyecto.

La investigación documental como su nombre lo indica, se realiza basándose en

fuentes de carácter documental: documentos de cualquier especie, por ejemplo

libros, tesis, artículos de revistas, y archivos de las organizaciones involucradas.

La investigación de campo se apoya en informaciones que provienen entre

otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En este sentido,

se aplica el enfoque del marco lógico: análisis de involucrados o stakeholders,

análisis y árbol de problemas, análisis y árbol de objetivos, matriz de marco lógico.

Para este estudio se consultan diversas fuentes de información, entre ellas están

las que se mencionan a continuación.

4.1 Fuentes de Información

4.1.1 Fuentes primarias

Se conoce como fuente primaria, cuando el investigador accede en forma directa

para obtener información relacionada con el objeto que se está investigando

(Muñoz, 1998). En este trabajo las fuentes primarias las constituyen las personas

que brindarán información por medio de cuestionarios, observaciones directas y

reuniones. Las personas clave en este caso son las que habitan en las

comunidades del área del proyecto, el personal técnico de la ONG, y el personal

de RENITURAL y demás Organismos relacionados.

4.1.2 Fuentes secundarias

Están formadas por todos aquellos datos e información publicados de carácter

serio y confiables relacionados con el problema que está investigando y dan

sustento científico al trabajo de investigación. En este proyecto se utilizan

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

16

documentos de la organización y todas las fuentes que se describirán en la

bibliografía de este documento.

4.1.3 Método de formulación

El Enfoque de Marco Lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en

los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por

objetivos. En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es

consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación casual interna.

Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y

objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores

externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una Matriz del

Proyecto (ver anexo D) que sintetiza:

• Objetivo general.

• Objetivos específicos.

• Resultados esperados.

• Actividades necesarias para alcanzar dichos resultados.

• Recursos necesarios para desarrollar las actividades.

• Limitantes externas del programa o proyecto.

• Indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la GTZ, agencia de

cooperación de Alemania, y posteriormente adoptado, con algunas

modificaciones, por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un

instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue

a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

4.1.4 Etapas de formulación

La realización de este proyecto sigue las etapas que a continuación se mencionan:

• Definición y formulación del trabajo como un proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

17

• Levantamiento de la información mediante las técnicas del marco lógico

(análisis de problemas, de objetivos, de involucrados, y esquema de marco

lógico).

• Aplicación al proyecto de técnicas y herramientas de administración.

• Recomendaciones derivadas del proyecto.

Es decir el procedimiento para completar la investigación se basa en seguir cada

una de las etapas, que se describen a continuación.

Etapa 1: Definición y formulación del trabajo como un proyecto

La elaboración del plan de trabajo se realiza aplicando los conocimientos,

destrezas y las técnicas y herramientas formales empleadas en la disciplina de

administración formal de proyectos (Chamoun, 2002). Es decir en esta etapa se

abarca el trabajo de investigación como un proyecto, se define el acta de

constitución, los entregables y el cronograma a seguir para completar el proyecto.

Etapa 2: Levantamiento de la información y formulac ión

En esta etapa se realiza una recopilación de datos e información mediante

consultas a libros, artículos en internet, materiales de seminarios y cursos de la

universidad relacionados con la administración de proyectos. Asimismo se apoya

en publicaciones específicas del área de aplicación, en este caso sobre el turismo

rural. Esta etapa permite elaborar las secciones iniciales del proyecto como lo son

los antecedentes, el marco institucional, temático y metodológico.

Etapa 3: Aplicación al proyecto de técnicas y herra mientas de administración

Al proyecto se le aplicarán las herramientas y técnicas promovidas por el PMBOK

para gestionar los siguientes aspectos del Proyecto:

� Alcance.

� Tiempo.

� Costos.

� Riesgo.

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

18

� Recursos Humanos y

� Comunicación.

Etapa 4: Recomendaciones derivadas del proyecto

Esta es la etapa final del procedimiento para completar el trabajo, y en ella se

documentan las principales conclusiones y lecciones aprendidas del proyecto; así

como las recomendaciones generales obtenidas de todo el proceso de desarrollo

del trabajo. A continuación un detalle de cómo se va a cumplir cada uno de los

objetivos, sea el general y los específicos:

Cuadro N.1 Desglose de cumplimiento

Objetivos Fuentes de Información

Método de investigación

Herramientas Entregables Objetivos Fuentes de Información

Primarias Secundarias Analítico sintético

Observación

OG: Elaborar un Plan de Gestión de proyecto para la Promoción del Turismo Comunitario Sostenible en La Laguna de Apoyo en Nicaragua

Entrevistas y talleres

Documentación del proyecto y de la temática del proyecto

Permite observar describir examinar críticamente así como descomponer los procesos de la institución el conocimiento de los estudiantes y docentes; ordenar y clasificar los pasos necesarios para cumplir los objetivos.

Directa: Consiste en interrelaciones de manera directa con el medio y con la gente que lo forman para realizar los estudios de campo.

Entrevistas y talleres

Plan de Gestión del Proyecto

OE: Realizar un análisis de la problemática, factores ambientales, activos de procesos de la organización y stakeholders para obtener el Acta de Constitución del Proyecto.

Entrevistas y Talleres

Documentación existente acerca del tema que aborda el proyecto y de las organizaciones involucradas

Ídem Ídem Entrevistas y Talleres

Acta de Constitución del Proyecto.

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

19

Continuación

Objetivos Fuentes de Información

Método de investigación

Herramientas Entregables Objetivos Fuentes de Información

Primarias Secundarias Analítico sintético

Observación

Planificar el Alcance del proyecto, analizando los supuestos, límites, requisitos y restricciones que se relacionan con el proyecto, hacer una valoración de todas las actividades necesarias para cumplir el proyecto y brindar como resultado la EDT con diccionario de detalle de actividades.

Entrevistas y Talleres

Documentación que permita conocer las características de una estrategia exitosa.

Permite observar describir examinar críticamente así como descomponer los procesos de la institución el conocimiento de los estudiantes y docentes; ordenar y clasificar los pasos necesarios para cumplir los objetivos

Directa: Consiste en interrelaciones de manera directa con el medio y con la gente que lo forman para realizar los estudios de campo.

Entrevistas y Talleres

Estructura de Desglose de Trabajo con su respectivo diccionario de detalle de actividades.

Planificar el Tiempo del proyecto, asignándole las posibles duraciones a las actividades, definiendo la secuencia lógica de las actividades y la ruta crítica

Talleres Documentos de planificación

Ídem Talleres Ruta critica

Planificar el Costo del proyecto, presupuestando el costo de la realización de cada una de las actividades, así como los demás costos asociados a la entrega del producto final.

Cotizaciones Cotizaciones Presupuesto

Planificar los recursos humanos asignando los roles y responsabilidades y la configuración del equipo que gestionara el proyecto

Matriz de responsabilidades

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

20

Continuación

Objetivos Fuentes de Información

Método de investigación

Herramientas Entregables Objetivos Fuentes de Información

Primarias Secundarias Analítico sintético

Observación

Planificar las comunicaciones del proyecto, de manera que se establezca un plan que defina la forma en que cada uno de los responsables comunicará el avance de su trabajo y además estableciendo los canales más idóneos.

Análisis de los roles de cada miembro del equipo

Plan de comunicación

Planificar los Riesgos del proyecto, elaborando un análisis proactivo de riesgos que tome en cuenta los posibles eventos que puedan facilitar u obstaculizar el buen desarrollo del proyecto

Talleres Plan de riesgos

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

21

V. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO

En esta sección del PFG se exponen técnicas y herramientas útiles para

administrar las áreas de conocimiento de gestión de “alcance”, “tiempo”, “costes”,

“riesgos”, “recursos humanos” y “comunicación”, aplicadas al proyecto Apoyo al

Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua – FASE III.

Se explica la importancia que tiene cada área, y se establecen lineamientos

básicos para su gestión.

Tras el análisis de la problemática que origina el proyecto, el análisis de los activos

de procesos y de los factores ambientales de la organización ejecutora del

proyecto, así como de los stakeholders involucrados, se llega a la formulación del

Acta de Constitución del proyecto, documento básico para definir el alcance .

A partir de los componentes del proyecto, se realiza un desglose de las

actividades específicas requeridas para alcanzar los objetivos propuestos. Al

definir la duración y secuencia temporal de las actividades, así como la

interrelación que pueda existir entre ellas, se llega a la formulación de un

cronograma detallado. Éste puede ilustrarse mediante una matriz explicativa de lo

que cada actividad conlleva, así como a través de una EDT. La visualización de

las actividades en una plantilla del sistema MS Project puede facilitar la ilustración

de la ruta crítica del proyecto, lo que ayuda a controlar el tiempo del mismo.

Siempre a partir de los componentes o resultados esperados del proyecto, se

realiza la estimación de costes de cada grupo de actividades. Con este proceso se

llega a la formulación del presupuesto, herramienta que brinda la visión global de

la distribución de los fondos necesarios para la implementación del proyecto, y

facilita el control del coste del mismo.

La definición del equipo de trabajo, detallando el personal requerido, con las

funciones y responsabilidades especificas que cada quien asumirá, lleva a la

creación de una matriz de recursos humanos .

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

22

A través de la definición de los canales y medios que se pretenden utilizar para dar

a conocer, interna y externamente, el quehacer y los resultados del proyecto, se

define el plan que gestionará la comunicación en el proyecto mismo.

La identificación de los posibles eventos que puedan ocurrir durante el proyecto, y

entorpecer su rumbo, lleva a la definición de un plan de riesgos , en el cual se

dejan evidenciados los posibles efectos que éstos pueden tener sobre

determinadas actividades. Al tener estos elementos claros, se puede favorecer la

formulación de un plan B, que ayude a evitar el estancamiento del proyecto, en la

medida de lo posible.

5.1 Análisis de la problemática actual

Actualmente en el área de intervención del Proyecto, en la Laguna de Apoyo y

zonas aledañas, el concepto de turismo es todavía débil en el sentido que los

productos y servicios que se ofrecen para turistas no cuentan con principios de

calidad, por lo tanto aún no se explotan adecuadamente las potencialidades para

transformarlas en fuentes de ingresos familiares. Existen guías pero con carencias

en el conocimiento de su flora y fauna, así como del diseño, elaboración y

comercialización de paquetes turísticos, y atención al turista. Los productos de la

llamada “ruta de los artesanos” carecen de un enfoque comercial. Existe un

Comité de Turismo Comunitario pero debería ser ampliado y fortalecido, para que

se convierta en una efectiva organización de base que brinde asesoría y

asistencia a los proveedores de servicios turísticos. También es necesario crear

un vínculo entre el sector público y el privado, así como divulgar y comercializar

las ofertas.

De esta situación surge la necesidad del proyecto, para transformar las

debilidades antes expuestas en fortalezas y oportunidades de crecimiento y

desarrollo endógeno para las comunidades rurales.

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

23

5.2 Enunciado del Trabajo

El “Enunciado de Trabajo” es el resultado de un proceso que aborda y documenta

los requisitos del proyecto, los productos entregables, los límites del proyecto, los

métodos de aceptación y control del alcance.

El proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua,

FASE III” pretende dejar un Plan de mejoramiento de los productos de la ruta de

los artesanos, que contribuya a 1) diversificar la oferta según los gustos y

exigencias de los clientes, a 2) mejorar las técnicas para diseño y colores, y 3) a

desarrollar habilidades y técnicas innovadoras para trabajar barro, madera, palma

y bambú. También se pretende convertir el Comité de Turismo Rural Comunitario

en una figura legalmente constituida con su propio manual de funciones y

reglamento interno, para así fortalecerlo en cuanto a organización de base. Una

vez definida la forma asociativa, se pretende favorecer la asociatividad al Comité

de TRC por parte de otros socios para que el mismo adquiera una resonancia

departamental.

Las diversas capacitaciones previstas apuntan a fortalecer las capacidades para

elaborar y comercializar paquetes turísticos de la Laguna de Apoyo, así como a

suscribir convenios de colaboración con tour operadoras, Universidades y sector

privado, para promover el turismo rural comunitario en la zona en objeto.

La promoción del territorio y sus productos se realizará mediante ferias, portales

virtuales y reuniones de intercambio, apoyadas por el proyecto.

5.3 Activos de Procesos de la Organización

Los “Activos de Procesos de la Organización” son aquellos factores u elementos

con los que cuentan las organizaciones involucradas en un proyecto, y que

ejercen influencia sobre el éxito del mismo.

Para este trabajo se analizan sólo los activos de la Organización que

implementará el proyecto, RE.TE. Después de haber realizado entrevistas y

conversatorios con el personal de la misma, se considera que entre los principales

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

24

activos se tienen el aprendizaje y el conocimiento que la Organización ha

adquirido en proyectos anteriores, y en particular en las primeras dos fases del

proyecto.

En lo que se refiere a procesos y procedimientos para realizar el trabajo, la

Organización cuenta con:

• Plantillas para la elaboración de informes técnicos y financieros,

• Procedimientos de control interno de alcance.

En lo que se refiere a base de conocimiento corporativo para almacenar y

recuperar información, la Organización cuenta con:

• Archivos del proyecto, tales como líneas de base, costes, cronogramas.

• Información histórica y base de conocimiento de lecciones aprendidas tales

como los informes de las fases anteriores.

• Base de datos financiera que contiene información como horas de trabajo,

costes incurridos, presupuestos.

5.4 Factores Ambientales

Los Factores Ambientales son aquellos factores, internos y externos, que definen

la Organización en su cultura, estructura, funcionamiento.

También en este caso, se analizan sólo los factores de la Organización que

implementará el proyecto, RE.TE. Éstos se definen como sigue:

• Cultura y estructura de la organización : de solidaridad y no profit. La

estructura es formalmente jerárquica pero en la realidad lo que prevalece es

el compañerismo y apoyo recíproco. Esto es posible por ser una

organización pequeña, con pocas personas a cargo en diversos países y

que necesitan la interacción con los responsables de la sede. Para estos

últimos el trabajo que se desarrolla en los países es clave y respetado. A la

base de todo existe el compromiso desinteresado de las personas que

trabajan en esta Organización.

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

25

• Infraestructura: en Nicaragua existe una oficina equipada para trabajo de

escritorio. Asimismo se cuenta con una camioneta doble tracción que

permite el desplazamiento en áreas rurales.

• Recursos humanos existentes : la Organización cuenta con personal

calificado para la implementación del proyecto. Únicamente se contrata del

externo personal ad hoc para la capacitación en temas específicos. La

Organización cuenta con una base de datos de expertos locales para el

desempeño de actividades específicas, personas que ya han tenido un lazo

profesional con la Organización y por lo tanto se cuenta con un registro de

referencias.

• Administración del personal : la Organización cuenta con un sistema

propio de administración que regula las contrataciones, despidos,

evaluaciones de rendimiento del personal y registros de formación. Estos

últimos se realizan en la medida de lo posible dado que la organización

cuenta con fondos de proyectos para implementarlos. Los fondos propios,

en cambio, derivan de donaciones y aportes que dan personas del entorno

que consideran importante la misión de la organización. De éstos, se

financian también cursos de formación para el personal de planta.

• Bases de datos : la Organización cuenta con una base de datos de

personal calificado y de experiencia, de costes y, en general, de

información relevante para proyectos.

• Sistemas de información de la gestión de proyectos : la Organización

utiliza el MS Project para programar y monitorear actividades de proyecto.

El personal clave está capacitado para su utilizo.

5.5 Análisis de los stakeholders

Los grupos o individuos “stakeholders” son los públicos interesados que deben ser

considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de

proyectos y negocios, en general.

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

26

En la gestión de proyectos, los involucrados o interesados son todas aquellas

personas u organizaciones que afectan o son afectadas por el proyecto, ya sea de

forma positiva o negativa.

Una adecuada planificación de proyectos debe contemplar la identificación y

clasificación de los interesados, así como el estudio y la determinación de sus

necesidades y expectativas. En este ámbito, el PMBOK sugiere usar dos salidas

tempranas para la identificación de stakeholders en el proyecto:

• La primera es la salida proveniente del desarrollo del Acta Constitutiva del

Proyecto, la cual puede contener una lista de los clientes, patrocinadores,

ejecutivos, equipo del proyecto o entidades que son externas al desarrollo

de la organización participante en el proyecto.

• Si el proyecto es el resultado de una actividad de aprovisionamiento o está

basado en un contrato establecido, es importante usar los documentos de

adquisición para identificar todas las partes dentro del contrato que podrían

ser stakeholders claves para el proyecto. Los proveedores que participan

en el contrato también podrían ser considerados para la identificación de los

interesados en el proyecto. Usar un contrato hace el proceso un poco más

fácil, ya que las diferentes inter-fases del contrato deberían ser enlistadas.

El “análisis de stakeholders” es una herramienta de modelo de clasificación que

ayuda a identificar y determinar el impacto o apoyo que cada stakeholder podría

generar y entonces es utilizado para clasificar a éstos y así precisar la información

para la Estrategia de Administración de los Stakeholders, la cual es una de las

salidas de este proceso. A continuación, se ilustra un mapeo de los principales

stakeholders involucrados, definiendo los requerimientos, las necesidades y

expectativas que cada grupo tiene con relación al proyecto en objeto.

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

27

Cuadro N.2 Análisis stakeholders

Grupos de Interés Requerimientos Necesidades Expectativas

Gobierno Local de Masaya

Capacitación técnica y fortalecimiento logístico

Reunir a los proveedores de servicios turísticos bajo un mismo concepto de turismo

Potenciar los atractivos turísticos de la zona y hacer del turismo rural un eje de desarrollo de la familia y del territorio

Red Nicaragüense de Turismo Rural Comunitario – RENITURAL

Capacitación y asesoría

Posicionar su rol de proveedor de servicios de asesoría y de garante de la calidad de los productos y servicios turísticos

Interesada en ampliarse en cuanto a organizaciones asociadas y en promover el turismo solidario y ecológico como eje de desarrollo local

Artesanos -as y proveedores-as de servicios turísticos comunitarios

Capacitación y asesoría

Mejorar la calidad de los servicios y productos que ofrecen al público

Interesados en hacer del turismo una actividad productiva formal y de ingresos familiares

Instituto Nicaragüense de Turismo – INTUR

Capacitación y asesoría

Diseñar una estrategia nacional de turismo rural comunitario

Interesado en desarrollar iniciativas de turismo sostenible y ecológico en las áreas rurales

Cooperación internacional (ONG, Agencias Donantes, y otros).

Coordinación y sinergia

Armonizar conceptos, enfoques y financiamientos

Interesada en apoyar iniciativas de desarrollo de alternativas para contrarrestar la pobreza rural mediante la generación de ingresos

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

28

5.6 Acta de Constitución

El “Acta de Constitución” es un documento en el que se define el alcance, los

objetivos y los participantes del proyecto.

Los inputs necesarios para llegar a este documento son: el Contrato, el Enunciado

de Trabajo, los Factores Ambientales y los Procesos de la Organización.

Dicha Acta ofrece una visión preliminar de los roles y responsabilidades, de los

objetivos, y de los principales interesados. En lo específico este documento

incluye:

• Propósito del Proyecto

• Descripción del Proyecto

• Alcance

• Objetivos

• Requerimientos del Proyecto

• Entregables

• Costes

• Recursos

A continuación, se presenta el Acta de Constitución del proyecto en objeto.

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

29

Cuadro N. 3 Acta de Constitución de Proyecto

Fecha de envío del documento : Enero de 2010

Titulo de Proyecto: Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua FASE III

Localización geográfica: Nicaragua

Tiempo estimado: 22 meses

Costo Total: US$ 133,300.00 Financiamiento externo: US$ 93,200.00

Aporte Organización: US$ 40,100.00

Necesidad del proyecto (lo que da origen): El proyecto se origina fundamentalmente en la necesidad de promover un concepto de turismo como actividad productiva formal, a la que hay que destinar personal, recursos financieros, medidas de control interno y el necesario para consolidar sus productos. En efecto, en el área de intervención de este Proyecto, la Laguna de Apoyo y zonas aledañas, aún no se tiene semejante concepto y los productos y servicios que se ofrecen carecen de principios de calidad. Existen guías pero con carencias en el conocimiento de su flora y fauna, en el diseño, elaboración y comercialización de paquetes turísticos, en la atención al turista; los productos de la llamada ruta de los artesanos carecen de un enfoque comercial; el comité de turismo comunitario requiere fortalecimiento, para que se convierta en una real organización de base que brinde asesoría y asistencia a los proveedores de servicios turísticos. Finalmente, es necesario crear un vínculo entre el sector público y el privado, así como divulgar y comercializar las ofertas. Es evidente la necesidad de desarrollar estrategias de turismo alternativo adecuadas y conformes a la realidad socio-cultural además de implementar proyectos que permitan a las principales personas e instituciones involucradas en el sector gestionar su propio desarrollo a través de acciones que promuevan las bellezas paisajísticas y sus artes que se evidencian en objetos artesanales, pinturas, músicas, cantos, danzas, entre otro.

Justificación de impacto: Con este proyecto se pretende contribuir a la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario sostenible como eje de desarrollo local y generador de ingresos. Para lograr este fin, se apunta a desarrollar modelos de Turismo Rural Comunitario con estructuras organizativas innovadoras que implementen espacios de colaboración tanto con el sector privado como con las instituciones de gobierno, capaces de impulsar políticas y lineamientos estratégicos que valoricen el TRC y que beneficien los actores involucrados. Para que se pueda determinar un cambio real, el proceso se orientará a atribuir un rol protagónico y responsabilidades a la población y en especial manera a las mujeres y los jóvenes. El aumento de su participación, consistirá en dotarlos de roles clave en las decisiones y a potenciar sus capacidades. Objetivos General del Proyecto: Contribuir a la comercialización de la oferta turística comunitaria como aporte al desarrollo económico de las familias rurales. Objetivo Especifico del Proyecto: Al finalizar el proyecto, artesanos-as y principales proveedores-as de servicios y productos turísticos han fortalecido sus capacidades técnicas y organizacionales en el marco de una estrategia local de turismo rural comunitario. Resultados Esperados del Proyecto RE1: Fortalecida la oferta de turismo rural comunitario con criterios de calidad en Masaya.

RE2: Articulados actores claves del sector público y privado para incorporar al turismo rural comunitario dentro de la estrategia nacional de Turismo.

RE3: Vinculadas las iniciativas de turismo rural comunitario con los principales destinos turísticos nacionales y canales de distribución.

Los resultados propuestos contribuirán al fortalecimiento de la RENITURAL, donde grupos organizados, cooperativas, comunidades y asociaciones turísticas comunitarias integradas dentro de la Red se verán beneficiadas directamente por el Proyecto, generando mayores capacidades en las mismas y mercadeando la oferta existente potencial con calidad y de manera articulada estratégicamente con actores claves del sector formando parte de la Estrategia Nacional de Turismo, representando en su conjunto mayores fuentes de ingresos económicos para las familias rurales del país.

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

30

Continuación Acta

Entregables del Proyecto:

• Un Plan de mejoramiento de productos de la ruta de los artesanos • Un manual de funciones y reglamento interno del Comité de TCR • Programas de capacitaciones en las diversas temáticas • Paquetes turísticos. • Convenios de colaboración entre el sector público y el privado. • Agendas y programas de giras de intercambio de experiencias • Plan de comunicación y coordinación entre el sector público y el privado • Portales actualizados.

Descripción de los productos: En general, todos los productos arriba mencionados se elaboran de manera participativa con miras a dejar capacidades instaladas de manera tal que los usuarios directos del proyecto puedan seguir desarrollando el proceso iniciado por el proyecto una vez finalizado el período de implementación del mismo.

Supuestos del Proyecto:

• Artesanos y proveedores creen en la necesidad de fortalecer la calidad de sus productos y servicios turísticos.

• El Comité de Turismo Rural Comunitario es considerado como una organización de base necesaria para facilitar la coordinación local.

• RENITURAL es reconocida como entidad garante de calidad y proveedora de servicios de asesoría y asistencia.

Riesgos del Pr oyecto: • A pesar de los esfuerzos del proyecto, se continúan promoviendo iniciativas de turismo de manera

dispersa sin aplicar criterios de calidad. • No se renuevan los plazos de los convenios de colaboración firmados durante el proyecto con las

Universidades y principales instancias competentes en el sector. Limitaciones del Proyecto:

• El Proyecto cubre directamente el área de Masaya y zonas aledañas. • El monto disponible para la ejecución del proyecto es de USD $133,300.00, de los cuales 40,100.00

serán aporte valorizado de la Entidad Ejecutora del proyecto. • El tiempo de duración del Proyecto es de 22 meses a partir de la firma del contrato de financiación. • La documentación financiera y técnica debe ser conforme a las normas y requerimientos establecidos

por el Patrocinador. Grupos de interés (stakeholders):

• Gobierno Local de Masaya interesado en potenciar los atractivos turísticos de la zona y en hacer del turismo rural un eje de desarrollo para la población y el territorio de la Laguna de Apoyo.

• Red Nicaragüense de Turismo Rural Comunitario - RENITURAL, interesada en ampliarse en cuanto a organizaciones asociadas y en promover el turismo solidario y ecológico.

• Pobladores de la zona interesados en hacer del turismo un eje de desarrollo de la familia y del territorio. • El Instituto Nicaragüense de Turismo - INTUR interesado en desarrollar iniciativas de turismo

sostenible y ecológico en las áreas rurales • Cooperación internacional (ONG, Agencias Donantes, y otros) interesada en apoyar iniciativas de

desarrollo de alternativas para contrarrestar la pobreza rural mediante la generación de ingresos. Nombre Estudiante: Assunta Testa

Aprobado por:

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

31

Mayores detalles de la propuesta de proyecto se visualizan en el Marco Lógico,

que se ubica en el anexo D del documento.

Dicha Matriz visualiza la “lógica de intervención” del proyecto definiendo los

objetivos y los resultados esperados. La relación lógica entre las partes del marco

lógico, se da a través de:

• La lógica vertical: determinada por la relación intrínseca entre cada uno de

los niveles de objetivos.

• La lógica horizontal: que vincula los objetivos con los supuestos.

A nivel de cada objetivo y resultado esperado, se proponen indicadores, medios

de verificación, supuestos y riesgos.

5.7 Estructura Desglosada de Trabajo

5.7.1 Análisis de Supuestos

Los “supuestos” de un proyecto son circunstancias y eventos que necesitan ocurrir

para que el mismo sea exitoso, pero están fuera del control total del equipo

administrador.

Para la ejecución del proyecto en objeto se consideran los siguientes supuestos:

• Artesanos y proveedores creen en la necesidad de fortalecer la calidad

de sus productos y servicios turísticos.

• El Comité de Turismo Rural Comunitario es considerado como una

organización de base necesaria para facilitar la coordinación local.

• RENITURAL es reconocida como entidad garante de calidad y

proveedora de servicios de asesoría y asistencia.

5.7.2 Análisis de las Limitaciones

Las limitaciones en un proyecto pueden referirse a:

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

32

• Tiempo : es necesario determinar el período durante el cual se realizará el

proyecto

• Espacio o Territorio : son aquellas demarcaciones diferentes al espacio

geográfico dentro del cual tendrá lugar el proyecto.

• Recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros para la

realización del proyecto.

También pueden haber limitaciones de información, población disponible para el

estudio, dificultad de acceso a la misma.

En el caso del proyecto en objeto, las limitaciones se definen como sigue:

• Territorio : el Proyecto cubre directamente el área de Masaya y zonas

aledañas.

• Recursos : el monto disponible para la ejecución del proyecto es de

USD $133,300.00, de los cuales 40,100.00 serán aporte valorizado de la

organización

• Tiempo : el tiempo de duración del Proyecto es de 22 meses a partir de

la firma del contrato de financiación.

• La documentación financiera y técnica debe ser conforme con las

normas y requerimientos establecidos por el Patrocinador.

5.7.3 Requisitos

Los requisitos de un proyecto son aquellas características- condiciones que deben

cumplir los entregables del mismo. En el proyecto en objeto, se consideran los

siguientes requisitos:

• El Costo no mayor a USD $133,300.00 para el proyecto.

• El personal contratado para el proyecto cuenta con formación y

experiencia requerida para el desempeño de las actividades asignadas.

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

33

• La metodología de capacitación es adecuadamente estructurada para

desarrollar los procesos de formación y combina la teoría con la

práctica.

• Las giras de intercambio de experiencias son coherentes con los

objetivos del proyecto y constituyen una modalidad de aprendizaje

mutuo para las partes involucradas.

5.7.4 Actividades por Resultado Esperado

Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con

un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un

objetivo deseado. Las actividades son las tareas que deben ejecutarse para llegar

en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). Una clara definición de las

actividades en las primeras fases de un proyecto evita que más tarde se

descubran actividades erróneas. En el siguiente cuadro se ilustran, según

Resultado Esperado, las diferentes actividades con su respectiva codificación,

mismas que deben ser ejecutadas en secuencia, para llevar a cabo el proyecto.

También se presenta una breve descripción de lo que cada conjunto de

actividades implica, y las personas responsables de implementarlas.

Cuadro N.4 Desglose de Actividades

Resultados Código EDT

Actividades Diccionario de detalles Responsables

Título 00 Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua, Fase III

Pre- actividades

0 Proceso de preparación Implica la presentación del proyecto, la firma de convenios con los socios, establecer el rol y las funciones de cada uno, así como la elaboración de la línea de base inicial para poder contar con elementos de comparación al momento de la evaluación final. Es un momento clave para definir el real alcance del proyecto, así como los indicadores para medir el mismo.

Coordinador del proyecto y encargado de logística

01 Presentación del proyecto ante autoridades locales y actores involucrados

02 Reclutamiento y conformación del equipo del proyecto

03 Equipamiento oficina de proyecto

04 Línea de base y definición de indicadores

05 Firma de convenios de colaboración

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

34

Continuación

Resultados Código EDT

Actividades Diccionario de detalles Responsables

R1

1.1 Consolidada la oferta de turismo rural comunitario con criterios de calidad en Masaya

1.1 Elaborar e implementar un plan de mejoramiento de productos de la ruta de los artesanos: Diseño y diversificación

Implica un proceso de organización de artesanos y de capacitación en nuevas técnicas de elaboración de artesanías. Ello también requiere un sondeo entre clientes para identificar la demanda.

Capacitadores, RENITURAL

1.1.1.1 Realizar un sondeo entre clientes acerca de gustos y exigencias Capacitadores

1.1 .1.2 Diseño y diversificación del Plan de Mejoramiento de los productos acorde a los gustos y exigencias de los clientes.

Capacitadores

1.1.1.3 Capacitación en Artesanías (barro, madera, palma, bambú), Capacitadores

1.1.1.3.1 Capacitación en Mejoramiento y diversificación de diseños, colores, técnicas

Capacitadores, Universidades

1.1.1.3.2 Capacitación en Elaboración de productos con enfoque de turista Capacitadores, Universidades

1.1.2 Fortalecimiento del comité de Turismo Rural Comunit ario Implica un proceso de capacitación y legalización del Comité de TRC y de afiliación de éste a la RENITURAL. A su vez un proceso de adhesión por parte de otros Comités que aún trabajan de manera aislada.

Capacitadores

1.1.2.1 Capacitación en las diferentes formas de asociación comunitaria. Asesor Legal

1.1.2.1.1 Selección de modalidad asociativa y Formalización del Comité Asesor Legal

1.1.2.1.1.1

Diseño y elaboración de un manual de funciones y reglamento interno.

Asesor Legal

1.1.2.2 Afiliación del comité a la RENITURAL Capacitadores

1.1.2.2.1 Promoción de la integración de otros socios al Comité a nivel departamental

Capacitadores

1.1.2.3 Capacitaciones a los miembros del comité en temas de creación y administración de paquetes turísticos y manejo de desechos

Capacitadores, Universidades

1.1.3 Elaborar y comercializar paquetes turísticos de la Laguna de Apoyo

Implica un proceso de capacitación en elaboración y comercialización de paquetes turísticos, a partir del inventario ya existente en atractivos turísticos de la zona. El reto es dejar capacidades instaladas para seguir actualizando los paquetes.

Encargado de comunicación, capacitadores y RENITURAL

1.1.3.1 Elaboración de paquetes turísticos: Capacitadores, RENITURAL, Universidades

1.1.3.1.1 Capacitación en Facilidades turísticas (alojamiento, alimentación, esparcimiento, transporte especializado, guías, animación)

Capacitadores

1.1.3.1.1.1

Capacitación en Inventario de atractivos turísticos (Sitios naturales, Bienes culturales, Etnografía, Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas, Flora y Fauna).

Capacitadores

1.1.3.1.1.2

Capacitación en Diseño y elaboración de los paquetes turísticos (selección de un segmento de mercado de interés, definición de sus características, evaluación de los insumos de oferta de atractivos y servicios, establecimiento de actividades).

Capacitadores

1.1.3.1.1.3

Plan de Comercialización- Identificación del producto Equipo de proyecto

1.1.3.2 Acciones promocionales (Ferias, Foros, radio y tele- emisiones, promoción de ventas, etc.).

Encargado de comunicación

1.1.4 Suscribir y ejecutar convenios con el sector público, privado y ONG

Implica un proceso de colaboración con los diversos sectores relacionados con el TCR. Las Universidades juegan un rol importante, para que se cree un vínculo entre éstas y los proveedores de servicios y productos turísticos. De esta manera, se apuesta a mantener un vinculo adecuado entre la teoría que se imparte en las aulas y el mercado turístico.

Coordinador de proyecto y encargado de comunicación

1.1.4.1 Convenios con Universidades e incorporación de docentes y alumnos de último año de carrera a los programas de capacitación

Coordinador de proyecto

1.1.4.1.1 Convenios de promoción comercial con tour operadoras Coordinador de proyecto y encargado de comunicación

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

35

Resultados Código EDT

Actividades Diccionario de detalles Responsables

R1

1.1.5 Realizar 2 intercambios de experiencias entre inici ativas exitosas de turismo rural comunitario de RENITURAL con iniciativas seleccionadas de Masaya

Implica un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos en el sector, que permita al Comité tomar insumos para el propio crecimiento.

Coordinador de proyecto

1.1.5.1 Organización logística y de contenidos Encargado de logística, capacitadores, administrador y RENITURAL

1.1.5.2 Selección de experiencias y participantes Capacitadores, RENITURAL

R2 1.2 Articulados actores claves del sector público privado para incorporar al turismo rural comunitario dentro de la Estrategia Nacional de Turismo

1.2.1 Consolidar paquetes turísticos con Tours operadoras Implica un proceso de validación y promoción de los paquetes creados ante las empresas que se dedican a la comercialización en gran escala.

Capacitadores

1.2.1.1 Proceso de validación a las 15 iniciativas de la Estrategia de Promoción y Comercialización

Capacitadores

1.2.1.1.1 Presentación de las iniciativas a tour operadoras nacionales Coordinador de proyecto y encargado de comunicación

1.2.2 Establecer mecanismos de comunicación entre el sector público y privado

Implica un proceso de alianza entre el sector público y privado para garantizar la coherencia y la coordinación en las actividades de promoción del TCR.

Coordinador de proyecto

1.2.2.1 Firmas de convenios con las Cámaras de Turismo (CANTUR, CANATUR, CANIMEC), INTUR y RENITURAL.

Coordinador de proyecto

1.2.2.2 Creación de una mesa de coordinación entre ONG, INTUR, RENITURAL, y el sector privado.

Coordinador de proyecto

1.2.2.2.1 Elaboración de un Plan Operativo conjunto Capacitadores

R3 1.3 Vinculadas las iniciativas de turismo rural comunitario con los principales destinos turísticos nacionales y canales de distribución

1.3.1 Consolidar e integrar los productos de Turismo Rural Comunitario a la ruta turística nacional existente (Ruta Colonial, Ruta de Volcanes, Ruta de Los Generales e ntre otras)

Implica un proceso de capacitación en la gestión del Turismo. Asimismo de sensibilización y promoción de las ofertas turísticas de la zona.

Equipo de proyecto

1.3.1.1 Formación de formadores en administración y gestión de pequeñas empresas turísticas, comercialización, mercadeo del producto turístico y criterios del Sistema Nacional de Calidad de Turismo Rural del INTUR, incluyendo la validación de los inspectores del INTUR.

Capacitadores, profesores y alumnos de UNAN y UPOLI

1.3.1.1.1 Campañas de sensibilización y promoción turística del producto integrado (medios televisivos, cuñas radiales, página Web, foros, ferias turísticas, brochures y mapas turísticos).

Encargado de comunicación

1.3.2 Promover y divulgar la oferta turística comunitaria que impulsa la Red.

Implica un proceso de organización para participar en actividades de promoción a escala nacional

Encargado de comunicación

1.3.2.1 Apoyo y participación en el III Foro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario

Encargado de comunicación

1.3.2.1.1 Realización de la I Feria Turística Comunitaria promovida desde RENITURAL

Encargado de comunicación

1.3.3 Actualizar e incorporar la oferta de productos a la s páginas Web de RENITURAL, Solentiname, Laguna de Apoyo y en otros sitios Web líderes del sector.

Implica un proceso de identificación de todos los portales que conciernen el sector, y capacitación en actualización de los mismos.

Informático

1.3.3.1 Formación en actualización de páginas y creación de enlaces con sitios líderes en el sector

Informático

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

5.7.5 Estructura Desglosada del Trabajo

En gestión de proyectos, una estructura de descomposición del trabajo o EDT,

también conocido por su nombre en inglés Work Breakdown Structure o WBS, es una

estructura exhaustiva, jerárquica y descendente formada por los entregables a realizar

en un proyecto. El propósito de una EDT es documentar el alcance del proyecto. Su

forma jerárquica permite una fácil identificación de los elementos finales. Siendo un

elemento exhaustivo en cuanto al alcance del proyecto, la EDT sirve como la base para

la planificación del proyecto. Todo trabajo a ser hecho en el proyecto debe poder

rastrear su origen en una o más entradas de la EDT. Algo importante de recordar es

que la EDT documenta el alcance del proyecto, no su plan de ejecución. A continuación

se ilustra el EDT del proyecto en objeto. El proyecto se estructura en tres componentes

o resultados esperados, y por cada uno de los mismos se definen principales

entregables. Para alcanzar cada uno de estos últimos, se definen actividades

especificas que deben realizarse en secuencia lógica.

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

5.8 Plan de Gestión del Tiempo

5.8.1 Cronograma con Ruta Crítica.

El método de la Ruta Critica es un proceso administrativo (planeación,

organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades

componentes del proyecto.

Un beneficio importante que brinda dicho método es que resume en un único

documento la imagen general de todo el proyecto, lo que ayuda a evitar

omisiones, evidenciar rápidamente contradicciones en la planeación de las

actividades, logrando que el proyecto sea llevado a cabo con un mínimo de

tropiezos.

Una clara definición de las actividades en las primeras fases de un proyecto evita

que más tarde se descubran actividades erróneas. La óptima secuenciación de las

actividades disminuye las pérdidas de tiempo y acelera la finalización del proyecto.

En la plantilla a continuación se presenta el cronograma de actividades del

Proyecto con la Ruta Crítica de la misma. El plazo de ejecución se establece en

500 días , iniciando el 01 de Febrero de 2010 y finalizando el 30 de diciembre del

2011.

Para cada componente o resultado esperado, se definen actividades específicas,

con fechas de inicio y fin, fijando, a manera de programación, la duración de cada

una de las mismas.

Como puede observarse en la plantilla, las actividades se desarrollan de manera

consecutiva a causa de los limitados recursos disponibles en este proyecto. Por lo

tanto, el coordinador de proyecto deberá prestar particular atención a que todas

las actividades se mantengan vinculadas entre ellas. En otros términos, el

coordinador deberá velar por la armonización de los diversos componentes, para

evitar que cada componente se convierta por sí solo en un proyecto aislado.

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

38

Cronograma de actividades:

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

39

Cronograma de actividades con ruta critica en rojo:

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

40

5.9 Presupuesto

La “gestión de los costes”, que incluye los procesos de estimación de costes,

preparación del presupuesto de costes y control de costes, se ocupa

principalmente del coste de los recursos necesarios para completar las actividades

del cronograma. Se considera que cuanto más sea detallado un presupuesto,

mejor será la visión de la distribución de los recursos financieros, y por lo tanto

podría facilitarse en gran medida la verificación de los gastos. También es

importante considerar que un gran reto en la administración de proyectos es

obtener el vínculo entre lo técnico y lo financiero de un proyecto, aspecto que

puede abordarse a partir del diseño del presupuesto. Es decir, es recomendable

estructurar el presupuesto por componentes del proyecto, de esta manera se

ofrece una clara visión de la proporción de los fondos por cada conjunto de

actividades. Adicionalmente, es significativo valorizar el aporte de las

comunidades rurales, que aún siendo en especie en la mayoría de los casos,

constituye una importante contribución no sólo para el alcance de los objetivos del

proyecto, sino también para la generación de la apropiación (ownership).

A continuación se detallan los costes del proyecto en objeto, desglosados en

grandes rubros: “Administración y Equipo de proyecto”, “Capacitaciones y

Recursos Humanos ad hoc”, “Actividades de promoción”. Asimismo se visualizan

los que serán los aportes de la Entidad Ejecutora y los que serán los fondos que

aportará el Patrocinador.

Cuadro N. 5 Desglose de Presupuesto

Rubro Cant. C/U US$

OMT Valorizado Total OMT US$

Total Valorizado US$

TOT. US$

Administración y Equipo de Proyecto

Gastos Administrativos 12 750 525 225 6,300 2,700 9,000

Contador Medio Tiempo 12 300 300 - 3,600 - 3,600

Coordinador de proyecto 12 700 700 - 8,400 - 8,400

Encargado de Logística 12 500 450 - 5,400 - 5,400

Promotor 24 600 400 250 9,600 6,000 15,600

Comunicador Social medio tiempo 6 400 400 - 2,400 2,400 4,800

Movilización 8 600 300 300 2,400 2,400 4,800

Viáticos 8 100 - 100 - 800 800

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

41

Continuación presupuesto

Rubro Cant. C/U OMT Valorizado Total OMT

Total Valorizado

TOT.

Capacitación y Recursos Humanos ad Hoc

Elaboración de un Plan de mejoramiento de productos de la ruta de los artesanos: Diseño y diversificación

4 8,000 5,000 3,000 20,000 12,000 32,000

Fortalecimiento del CTRC 3 500 400 100 1,200 300 1,500

Elaboración y comercialización de paquetes turísticos

6 800 600 200 3,600 1,200 4,800

Suscripción y ejecución de convenios de colaboración

3 1,400 700 700 2,100 2,100 4,200

Realización de 2 intercambios de experiencias 1 1,500 1,500 - 1,500 1,500 3,000

Consolidación de paquetes turísticos con Tours operadoras

3 1,500 1,000 500 3,000 1,500 4,500

Establecimiento de mecanismos de comunicación entre el sector público y privado

2 1,000 1,000 - 2,000 - 2,000

Consolidación e integración de productos de TRC a la ruta turística nacional existente

1 7,000 7,000 - 7,000 - 7,000

Actualización e incorporación de la oferta de productos a páginas Web

3 700 500 200 1,500 600 2,100

Foros y Actividades de promoción

Realización de un Foro de intercambio de experiencia a nivel nacional

1 3,000 1,500 1,500 1,500 1,500 3,000

Realización de un Intercambio de experiencia con ACTUAR

1 4,000 2,000 2,000 2,000 2,000 4,000

Organización de una Feria nacional de turismo rural comunitario

1 4,000 3,000 1,000 3,000 1,000 4,000

Visibilidad 1 4,000 4,000 - 4,000 - 4,000

Línea de Base 3 700 - 700 - 2,100 2,100

Monitoreo y Sistematización 1 2,700 2,700 - 2,700 - 2,700

Total 93,200 40,100 133,300

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

42

5.10 Plan de Recursos Humanos

La “Gestión de los Recursos Humanos” es el área de conocimiento que organiza y

dirige el equipo del proyecto. Dicha área incluye los siguientes procesos:

� Planificación de los Recursos Humanos

� Adquirir el Equipo de Proyecto

� Desarrollar el Equipo del Proyecto

� Gestionar el Equipo del Proyecto.

El último está compuesto por las personas a quienes se les asignan roles y

responsabilidades para conducir el proyecto. La clara definición de las tareas evita

potenciales duplicidades que podrían entorpecer el adecuado desarrollo del proyecto.

Los cambios de personal, ya sean por elección o provocados por eventos

externos, pueden afectar al resto del plan del proyecto (por ejemplo haciendo que

se extienda el cronograma o se exceda el presupuesto). En estos casos, el

coordinador del proyecto procesará una solicitud de cambio . La acción correctiva

incluye elementos tales como cambios en el personal, formación adicional, y

acciones disciplinarias. Los cambios pueden consistir en transferir personas a

diferentes asignaciones, externalizar algunos trabajos, y reemplazar a los

miembros del equipo que abandona el proyecto. El coordinador también definirá

cómo y cuándo otorgar reconocimientos y recompensas sobre la base del

rendimiento. Las solicitudes de cambios y las acciones correctivas aprobadas

pueden tener como resultado la actualización del plan de gestión del personal, que

es parte del plan de gestión del proyecto.

El objetivo de este apartado es describir, uno a uno, los miembros del equipo

humano del proyecto, destacando lo que cada cual aportará para la consecución

de los objetivos. En el cuadro de abajo se visualiza la composición del equipo del

proyecto en objeto y las funciones y obligaciones de cada miembro, junto con los

plazos previstos. En la sección 5.7.4 Actividades por Resultado Esperado , se

visualizan las responsabilidades de cada miembro del equipo en relación con las

actividades del proyecto.

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

43

Cuadro N. 6 Matriz de Recursos Humanos

Equipo del proyecto

Funciones Obligaciones Plazos

Coordinador del Proyecto (1)

Coordinar la buena ejecución física y financiera del proyecto.

Rendir Informes (técnico y financiero) de avance trimestral y final del proyecto, al donante y contrapartes locales.

Establecer convenios con cada instancia involucrada en el proyecto

Garantizar la ejecución del proyecto en tiempo y forma

Realizar reuniones con el Equipo del proyecto de cada zona.

Realizar convenios de responsabilidad y ejecución con Responsables de zonas.

Informar sobre el avance del proyecto y problemas emergentes

Rendir cuentas a los interesados

22 meses

Administrador del Proyecto (1)

Administrar y velar por la ejecución eficiente de los fondos del proyecto.

Controlar el uso de los recursos físicos del proyecto.

Elaborar informes financieros mensuales, trimestrales y anuales.

Orientar la entrega de fondos a Responsables de cada zona.

Seguimiento de ejecución presupuestaria.

Conciliaciones bancarias. Control de gastos de caja

chica. Realizar pagos a proveedores y

personal.

22 meses

Responsable de logística (1)

Desarrollar las labores de Logística en el proyecto en coordinación con la coordinadora de proyecto y el administrador/a.

Trámites de cobro y pago Apoyo en la Organización de

eventos Conducción de vehículos

18 meses

Comunicador social (1)

Proveer los canales y productos para la distribución de la información, contribuir a la gestión de recursos humanos, nutrir de información a los miembros del equipo y contribuir a la diseminación de los resultados

Garantizar la diseminación de los resultados del proyecto

5 meses

Informático (1) Diseño y actualización del portal del proyecto

Brindar asesoría técnica a los portales de enlace con el proyecto

Garantizar el acceso a la información del proyecto

18 meses a tiempo parcial

Capacitadores específicos por temáticas

Diseñar las metodologías y contenidos de los talleres de formación a diferentes niveles

Facilitar los talleres de capacitación Brindar los insumos necesarios para

la elaboración de material didáctico e informativo

Garantizar la ejecución del programa de capacitación

15 meses

Consultores ad hoc

Brindar asistencia técnica en las áreas especificas requeridas

Garantizar el alcance de los objetivos asignados

Variable

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

44

5.11 Plan de Comunicaciones

"La gestión de las Comunicaciones del proyecto es el área de conocimiento que

incluye los procesos necesarios para asegurar la generación, recogida,

distribución, almacenamiento, recuperación y destino final de la información del

proyecto en tiempo y forma. Los procesos de Gestión de las Comunicaciones

proporcionan los enlaces cruciales entre las personas y la información, necesarios

para unas comunicaciones exitosas" (Guía del PMBOK, Tercera Edición).

Esta área de conocimiento incluye los siguientes procesos:

• Planificación de las Comunicaciones : Determinar las necesidades de

información y comunicaciones de los interesados en el proyecto.

• Distribución de la Información: Poner la información necesaria a

disposición de los interesados en el proyecto cuando corresponda.

• Informar el Rendimiento : Recopilar y distribuir información sobre el

rendimiento. Esto incluye informes de estado, medición del progreso y

proyecciones.

• Gestionar a los Interesados : Gestionar las comunicaciones a fin de

satisfacer los requisitos de los interesados en el proyecto y resolver

polémicas con ellos.

En el cuadro de abajo se presenta el Plan de Comunicaciones que muestra a)

los medios y los canales de comunicación que se proponen utilizar para difundir la

información generada por el proyecto, b) el público receptor de la información, c) la

persona responsable de comunicar, d) la frecuencia de la comunicación, y e) los

métodos para gestionar las expectativas de los interesados de la información.

Los requisitos y las expectativas de los interesados permiten comprender las

metas, los objetivos y el nivel de comunicación de los interesados durante el

proyecto. Las necesidades y expectativas se identifican, analizan y documentan

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

45

en el plan de gestión de las comunicaciones que es subsidiario del plan de gestión

del proyecto.

A medida que surjan polémicas del proyecto, el coordinador del proyecto deberá

abordarlas y resolverlas con los correspondientes interesados en el proyecto.

Las reuniones son el medio más efectivo para comunicar y resolver polémicas con

los interesados. Cuando las reuniones no estén justificadas o no sea práctico

tenerlas, las llamadas telefónicas, el correo electrónico y otras herramientas

electrónicas resultan útiles para intercambiar información y dialogar.

Cuadro N. 7 Plan de Comunicaciones

Medios y canales de comunicación

Público receptor de la información (target)

Descripción Responsable Frecuencia Expectativas de los interesados

Base de datos electrónicas

• Equipo del proyecto

• Personal de la entidad ejecutora

• Patrocinador

Contiene datos de la línea de base trazada en correspondencia de los indicadores fijados en la matriz del marco lógico.

Se elabora al inicio del proyecto, y se actualiza mensualmente.

Coordinador del proyecto

Mensual Documentar el grado de avance con respecto a los indicadores de proceso y de impacto.

Correo electrónico, fax, teléfono

• Todos Se trata de herramientas diarias de comunicación

Todos Diaria Obtener información y respuestas a eventuales solicitudes de manera rápida y directa

Portal de Internet

• Todos Contiene los datos del proyecto y enlaces con otros grupos de interés

Encargado del portal

Semanal Obtener información actualizada del proyecto

Informes de rendimiento, estado y progreso.

• Coordinador de proyecto

• Equipo dirigente de la entidad ejecutora

Para uso interno. Contienen datos cuanti-cualitativos de manera detallada.

Sirven para alertar ante cualquier situación de urgencia, y permitir tomar medidas correctivas, si el caso amerita.

Equipo de proyecto

Mensuales Obtener información relevante para análisis y toma de decisiones

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

46

Continuación

Medios y

canales de

comunicación

Público receptor de la

información (target)

Descripción Responsable Frecuencia Expectativas

de los

interesados

Informes de rendimiento, estado y progreso.

• Usuarios directos

• Gobierno y sus Instituciones

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Para uso externo. Los informes de rendimiento organizan y resumen la información recogida, y presentan los resultados de cualquier análisis en comparación con la línea base para la medición del rendimiento. Contienen datos consolidados que muestran el avance del proyecto en cuanto a las metas fijadas. Asimismo información relacionada con el tiempo y coste invertidos en el proyecto.

Coordinador de proyecto

Trimestrales Obtener información relevante para la toma de decisiones

Informes de cambios y acciones correctivas

• Coordinador de proyecto

• Equipo dirigente de la entidad ejecutora

• Patrocinador

Contienen los cambios solicitados y las acciones correctivas recomendadas y las tomadas.

Coordinador de proyecto

Trimestrales Obtener información relevante para la toma de decisiones y las lecciones aprendidas

Informes de lecciones aprendidas

• Coordinador de proyecto

• Equipo dirigente de la entidad ejecutora

• Patrocinador

Las lecciones aprendidas se documentan a fin de que pasen a formar parte de la base de datos histórica tanto de este proyecto como de la organización ejecutante.

Coordinador de proyecto

Trimestrales Obtener información relevante para la toma de decisiones y las lecciones aprendidas

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

47

Continuación

Medios y canales de comunicación

Público receptor de la información (target)

Descripción Responsable Frecuencia Expectativas de los interesados

Brochures • Gobierno y sus Instituciones

• Usuarios directos

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Ilustrar mediante mensajes y fotografías el accionar y objetivos del proyecto.

Responsable de comunicación

En dependencia de las actividades y acciones que se quieren promover

Conocer el accionar del proyecto

Boletines • Gobierno y sus Instituciones

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Informan acerca de los resultados obtenidos con incidencia en el nivel nacional

Responsable de comunicación

Trimestrales Conocer el impacto que el proyecto ejerce a nivel de turismo nacional

Cuñas radiales • Gobierno y sus Instituciones

• Usuarios directos e indirectos del proyecto

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Espacios que permitan enviar mensajes y testimonios del proyecto.

Responsable de comunicación

Semanales por un periodo de tres meses

Conocer el accionar del proyecto

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

48

Continuación

Medios y canales de comunicación

Público receptor de la información (target)

Descripción Responsable Frecuencia Expectativas de los interesados

Foros y conferencias

• Gobierno y sus Instituciones

• Usuarios directos e indirectos del proyecto

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Espacios de intercambio de experiencias, buenas prácticas y coordinación.

Responsable de comunicación

Anual Conocer el accionar del proyecto

Materiales informativos y didácticos

• Usuarios directos e indirectos del proyecto

• Gobierno y sus Instituciones

• Patrocinador

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Materiales de apoyo para el proceso de capacitación y de información para divulgar información que genere conocimiento.

Responsable de comunicación

En dependencia de las actividades

Conocer el contenido de las capacitaciones

Reuniones de Revisión del Estado de la Situación

• Equipo de proyecto Son eventos programados regularmente para intercambiar información sobre el proyecto, y para programar

Coordinador de proyecto

Semanal Actualización y programación

Reuniones de Revisión del Estado de la Situación

• Patrocinador Intercambiar información sobre el proyecto

Coordinador de proyecto

Bi-mensual Actualización y toma de decisiones

Reuniones de coordinación

• Comunidad de Patrocinadores y Clientes, en general.

Coordinación de acciones.

Coordinador de proyecto

Bi-mensual Coordinación

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

49

5.12 Plan de Riesgos

5.12.1 Identificación de Riesgos.

Un riesgo en un proyecto es un evento o condición inciertos que, si se produce,

tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como

tiempo, alcance, coste, o calidad.

La "gestión de riesgos en la administración de proyectos" es una área de

conocimiento que se encarga de gestionar, identificar, analizar, dar respuestas,

seguimiento y control a los riesgos que puedan afectar positiva o negativamente

un proyecto. Todo ello con el fin último de aumentar la probabilidad y el impacto de

los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos

adversos para el proyecto.

La importancia de contar con un plan de administración de riesgos básicos radica

en el “estar preparados” para los eventos esperados e inesperados a lo largo de la

vida de un proyecto.

La guía del PMBOK de PMI, plantea seis procesos descritos en términos de

entradas, herramientas y técnicas y salidas, presentes en la gestión de riesgos,

interactuantes entre sí. Cada proceso tiene lugar por lo menos una vez en cada

proyecto, y se realiza en una o más fases del proyecto, si el proyecto se encuentra

divido en fases.

1. Planificación de la gestión de riesgos: En el cual se decide, como

enfocar, planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos para un

proyecto.

2. Identificación de riesgos: Permite determinar qué riesgos pueden afectar

al proyecto y documentar sus características.

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

50

3. Análisis cualitativo de riesgos: Cada riesgo se clasifica según su

probabilidad de ocurrencia e impacto, para realizar otros análisis o acciones

posteriores.

4. Análisis cuantitativo de riesgos: Cada riesgo identificado en los objetivos

generales del proyecto es analizado según su efecto.

5. Planificación de la respuesta a los riesgos: Se desarrollan opciones y

acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los

objetivos del proyecto.

6. Seguimiento y control de riesgos: Una vez identificados los riesgos del

proyecto, es necesario realizar un seguimiento a éstos, además de

supervisar los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos, ejecutar planes

de respuesta a los riesgos y evaluar su efectividad a lo largo del ciclo de

vida del proyecto.

Los anteriores seis procesos constituyen un enfoque sobre cómo gestionar los

riesgos en la administración de proyectos. Es posible encontrar más

documentación acerca de la gestión de riesgos en proyectos, sin embargo todas

giran en torno a los mismos procesos: planificación, análisis e identificación de

riesgos, respuesta a riesgos y seguimiento. Tal vez la diferencia más significativa

entre una y otra metodología se basa en cómo se llevan a cabo dichos procesos,

es decir en el uso de técnicas especificas para optimizar cada uno de ellos, que

en conjunto permiten gestionar de forma eficiente los riesgos presentes en la

administración y desarrollo de un proyecto, sea cual fuere su naturaleza.

En cuanto a las estrategias para manejo de riesgos, el estándar sugiere tres tipos

de respuesta para tratar los riesgos que tienen posibles impactos positivos sobre

los objetivos del proyecto. Estas estrategias son:

• Explotar : se busca eliminar la incertidumbre asociada con un riesgo del

lado positivo haciendo que la oportunidad se concrete. Explotar las

respuestas incluye asignar recursos más talentosos al proyecto para reducir

el tiempo hasta la conclusión, o para ofrecer una mejor calidad que la

planificada originalmente.

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

51

• Compartir: compartir un riesgo positivo implica asignar la propiedad a un

tercero que está mejor capacitado para capturar la oportunidad para

beneficio del proyecto.

• Mejorar: modifica el “tamaño” de una oportunidad, aumentando la

probabilidad y / o los impactos positivos, e identificando y maximizando las

fuerzas impulsoras clave de estos riesgos de impacto positivo. Buscar

facilitar o fortalecer la causa de la oportunidad, y dirigirse de forma

proactiva a las condiciones que la disparan y reforzarlas, puede aumentar la

probabilidad. También puede centrarse en las fuerzas impulsoras del

impacto, buscando aumentar la susceptibilidad del proyecto a la

oportunidad.

El estándar sugiere también realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los

riesgos. El primero consiste en evaluar la prioridad de los riesgos identificados

usando la probabilidad de ocurrencia, el impacto correspondiente sobre los

objetivos del proyecto si los riesgos efectivamente ocurren. Esta es una manera

rápida de establecer prioridades para la planificación de la respuesta y sienta las

bases para el análisis cuantitativo. Éste último analiza el efecto de los riesgos

priorizados anteriormente y les asigna una calificación numérica.

En el siguiente cuadro, se identifican los posibles riesgos, los niveles de

probabilidad e impacto de los riesgos, sus efectos y las actividades del proyecto

sobre las que impactaría. Dichos riesgos se clasifican según tipo: externos, de

gestión, y de calidad de los entregables.

Para el nivel de probabilidad e impacto se utiliza la siguiente escala: muy bajo,

bajo, moderado, alto y muy alto.

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

52

Cuadro N. 8 Plan de Riesgos

Principales Actividades

Riesgos Nivel de probabilidad e impacto

Posibles Efectos

Externo De Gestión Calidad

Elaborar e implementar un plan de mejoramiento de productos de la ruta de los artesanos: diseño y diversificación

• Falta de coordinación y de un enfoque común entre los artesanos

• Asistencia discontinua en las capacitaciones

• Eventos naturales interrumpen las actividades

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades.

• Dificultad y atrasos en la programación

Fortalecimiento del Comité de Turismo Rural Comunitario

• Discontinuidad en el proceso de capacitación

• Falta de acuerdo en la modalidad de asociación

• El comité se queda aislado de RENITURAL

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades.

• Dificultad y atrasos en la programación

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

53

Continuación

Principales Actividades Riesgos Nivel de probabilidad

e impacto

Posibles Efectos

Externos De Gestión Calidad

Elaborar y comercializar paquetes turísticos de laguna de apoyo

• Falta de una estrategia de promoción común

• Paquetes con carencias logísticas

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades.

• Dificultad y atrasos en la programación

Suscribir y ejecutar convenios de colaboración reciproca entre el comité de turismo comunitario y el sector público, privado y ONG

• Docentes y alumnos no se integran a los procesos de capacitación del proyecto

• Proceso de formación con enfoque inadecuado para el nivel comunitario

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades

• Dificultad y atrasos en la programación

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

54

Continuación

Principales Actividades Riesgos Nivel de probabilidad

e impacto

Posibles Efectos

Externo De Gestión Calidad

Realizar 2 intercambios de experiencias entre iniciativas exitosas de turismo rural comunitario de RENITURAL con iniciativas seleccionadas de Masaya

• Las experiencias seleccionadas resultan poco exitosas

• Participan en las giras personas con escaso interés

• No se replica lo aprendido en las giras

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades.

• Dificultad y atrasos en la programación

Consolidar paquetes turísticos con tours operadoras

• Las tour operadoras muestran escaso interés en apoyar y promover los paquetes elaborados

• Paquetes elaborados poco atractivos

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Suspensión de actividades.

• Dificultad y atrasos en la programación

Establecer mecanismos de comunicación entre el sector público y privado

• Falta de coordinación entre el sector público y privado

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Alto

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

55

Continuación

Principales Actividades Riesgos Nivel de probabilidad e impacto

Posibles Efectos

Externo De Gestión Calidad

Consolidar e integrar los productos de TRC a la ruta turística nacional existente

• Campaña de sensibilización débil

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Alto • La ruta de los artesanos sigue aislada de la estrategia turística nacional.

Promover y divulgar la oferta turística comunitaria que impulsa la red

• Débil estrategia de comunicación

• Desacuerdo en la toma de decisiones

• Insuficiente asignación de presupuesto

• Inadecuada programación de actividades

• Deficiente comunicación entre los miembros del equipo del proyecto

• Controles de costos y actividades no adecuado

• Asignación de actividades a consultores-as con poca experiencia

• Ausencia de verificación de calidad de los entregables

• Selección inadecuada de proveedores

Moderado • Dificultad y atrasos en la programación

Actualizar e incorporar la oferta de productos a los sitios WEB lideres en el sector

• Los sitios WEB son escasamente visitados

La capacidad de actualización y mantenimiento de la información se mantiene débil

Moderado • Dificultad y atrasos en la programación

Como se puede observar, la mayoría son riesgos “moderados”, en el sentido que con una

adecuada metodología y estrategia de coordinación se pueden superar y transformar en

elementos positivos. Los que, en cambio, son considerados con alta probabilidad de

impacto , la estrategia de respuesta será proactiva , en el sentido que se realizará un

seguimiento periódico a todos aquellos aspectos que a priori se conocen como factores

de riesgo que pueden entorpecer el éxito del proyecto. Se realizarán reuniones constantes

con los interesados para recibir retroalimentación y para validar la eficacia de la

intervención. Todas las medidas correctivas serán incluidas en un registro que al final será

útil para las lecciones aprendidas.

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

56

VI. CONCLUSIONES

En el presente Proyecto Final de Graduación se muestran varios puntos referentes

a la “administración de proyectos”, cuyas principales funciones pueden resumirse

en planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un

objetivo a corto plazo.

La administración de proyectos es llevada a cabo por un conjunto de

administradores que actúan como agentes unificadores de los recursos existentes,

tales como: el tiempo, materiales, capital, recursos humanos y tecnología.

La administración de proyectos sirve para aprovechar de mejor manera los

recursos críticos cuando están limitados en cantidad y/o tiempo de disponibilidad.

También ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para obtener el máximo

beneficio.

En este trabajo se han desarrollado algunas de las áreas de conocimiento

importantes dentro de la elaboración de un proyecto para la inicialización y

terminación exitosa del mismo. Entre ellas:

• La administración del “alcance” del proyecto : que incluye los procesos

requeridos para asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo que

se necesita para terminar con éxito. Esta área de conocimiento incluye

aspectos tales como: la autorización del proyecto, fase en la cual se

desarrolla una declaración escrita del alcance como base para las

decisiones futuras del proyecto. En ella también se subdividen los

entregables principales en componentes más pequeños, más manejables.

Asimismo se formaliza la aceptación del alcance del proyecto.

• La administración del “tiempo” del proyecto: que incluye los procesos

requeridos para asegurar la terminación oportuna del proyecto. Esta área

del conocimiento incluye aspectos como: la definición de las actividades

específicas que se deben realizar para producir las varias fases del

proyecto, su secuencia e interrelación.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

57

• La administración del “costo” del proyecto : que incluye los procesos

requeridos para asegurarse de que el proyecto esté terminado dentro del

presupuesto aprobado. Consiste en el planeamiento del recurso,

determinando qué recursos (gente, equipo, materiales) y qué cantidades de

cada uno se deben utilizar para realizar las actividades del proyecto, y en

una aproximación (estimación) del coste de los recursos mismos.

• La administración del “recurso humano” del proyecto : que incluye los

procesos requeridos para hacer el uso más eficaz de la gente implicada con

el proyecto. Se define las funciones de cada miembro del equipo y las

habilidades y conocimientos que cada uno debe tener.

• La administración de “comunicaciones” del proyecto : que incluye los

procesos requeridos para asegurar la generación oportuna y apropiada, la

colección, la difusión, el almacenaje, y la disposición de la información

generada por el proyecto. En esta área existen aspectos importantes como

el planeamiento de comunicaciones, es decir la determinación de la

información y de las necesidades de comunicaciones, es decir quién

necesita qué información, cuando se necesita, y cómo será dada. Asimismo

la distribución de la información, haciéndola disponible para los tomadores

de decisiones.

• La administración de “riesgos” del proyecto : que es un proceso

sistemático para identificar, analizar y responder al riesgo del proyecto.

Incluye el análisis cuantitativo del riesgo, midiendo la probabilidad y las

consecuencias de riesgos, así como la estimación de las implicaciones para

los objetives del proyecto.

En este trabajo no se trataron las áreas del conocimiento de la administración de

la “calidad” y de “suministros”, por ser directamente relacionadas con las

modalidades del Patrocinador del proyecto. Sin embargo, éstas también tienen su

importancia. La primera sirve para controlar que el proyecto satisfaga las

necesidades para las que fue inicialmente diseñado, y la segunda para realizar

una adecuada planificación de pedidos y proveedores de bienes y servicios

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

58

externos a la organización que lleva a cabo el proyecto, por lo tanto ayuda a

gestionar los contratos.

Los objetivos planteados se alcanzaron en el sentido que se logró desarrollar el

Plan de Gestión del proyecto , aplicando los estándares del PMI.

Dicho Plan puede aplicarse al proyecto en objeto en la medida en que se cuente

con el personal adecuado y el tiempo necesario para la planificación. Es evidente

que para administrar un proyecto según las técnicas y las herramientas que

propone el PMBOK como estándares de administración se requiere de tiempo

para analizar y diseñar instrumentos adecuados a la realidad de la Organización y

del proyecto; así como de recursos, fundamentalmente humanos que consideren

la administración desde una perspectiva “estructurada” y “ordenada”. Esto implica,

sin dudas, un cambio cultural en la Organización y la voluntad de los dirigentes

para aplicar métodos e instrumentos que se conviertan en los estándares propios

de administración de proyectos.

Como opinión personal, considero particularmente importante la gestión del

Recurso Humano ya que es éste el que estará al frente de cada una de las fases

del proyecto. El profesionalismo y los deseos de éxito que tenga cada persona

involucrada en el proyecto influyen para la culminación exitosa del mismo.

Un resultado significativo que se puede extraer de este trabajo es el ingreso del

campo de la administración profesional de proyectos en las Organizaciones

involucradas en el proyecto de Apoyo al Fortalecimiento del Turismo

Sostenible en Nicaragua – Fase III.

De hecho, la realización del PFG empezó a evidenciar su influencia en los equipos

de gestión de proyectos que comienzan a utilizar técnicas y herramientas tales

como: la Estructura de Desglose de Trabajo - EDT, la definición detallada del

alcance y, de especial manera, se ha comprendido la importancia que tiene la

documentación del proyecto.

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

59

También es importante considerar que este trabajo permitió contar con

instrumentos útiles y nuevos conceptos para la administración sin tener que

incurrir en una inversión adicional para las Organizaciones involucradas.

Finalmente, por pequeño que sea un proyecto, se requieren conocimientos y

habilidades de administración para saber enfrentar las diferentes situaciones que

se presenten, y además garantizar el cumplimiento de los objetivos dentro de los

tiempos estipulados.

Un proyecto no es un trabajo unipersonal, sino multi-personal y de equipo , no se

puede creer que una sola persona pueda dirigir un proyecto en todos sus

componentes. De aquí la importancia de contar con managers capaces de integrar

equipos multidisciplinarios bajo un objetivo común.

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

60

VII. RECOMENDACIONES

A manera de conclusión, reitero mis sinceros agradecimientos a las personas que

me apoyaron en este período.

Dejo a consideración de los lectores y en especial manera a las Organizaciones

involucradas en la cooperación al desarrollo algunas recomendaciones

relacionadas con los procesos de administración de proyectos.

• Planificación : en las teorías de gestión de proyectos, se suele indicar que

la Planificación es, de las cuatro funciones (Planificación, Organización,

Ejecución y Control), la de mayor importancia por su repercusión en las

otras. Si una actividad está mal planificada, su ejecución será equívoca y el

resto de las funciones, ineficaces. El uso de la herramienta MS Project

puede resultar de gran ayuda para la planificación. Pero el verdadero valor

de esta herramienta resulta cuando se aplica de forma dinámica: a medidas

que se presentan hechos imprevistos, la herramienta proporciona el medio

ideal para identificar y analizar la necesidad de reprogramar el proyecto,

reduciendo al mínimo el resultado de dichas contingencias. Del mismo

modo, cuando se presenta una oportunidad para mejorar la programación

del proyecto, la herramienta permite determinar fácilmente que actividades

deben ser aceleradas para que se logre dicha mejoría.

• Riesgos : es oportuno realizar desde el inicio el análisis pro-activo de los

riesgos, es decir identificarlos, clasificarlos y determinar las medidas de

mitigación para reducir al mínimo el impacto que puedan tener sobre el

proyecto. Es recomendable dejar por escrito las soluciones para que

puedan aplicarse al momento oportuno.

• Comunicación : en un proyecto es importante comunicar y transmitir, al

exterior y al interior, lo que se está haciendo, cómo se está haciendo y

quiénes lo están haciendo. De esta manera se promueve la difusión del

conocimiento que se genera a través de un proyecto, y se permite también

aprender de la experiencia. Sin embargo, es recomendable que todo lo que

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

61

concierne la Comunicación sea un proceso sistemático en manos de

expertos en la materia. Además que los miembros del equipo participen

tempranamente en la planificación de la comunicación. Esto no sólo aporta

experiencias al proceso, sino que estimula y fortalece el compromiso de los

miembros del equipo con el proyecto.

En general, se recomienda a RE.TE, a RENITURAL y a todas aquellas

Organizaciones que trabajan en Cooperación al Desarrollo:

• Aplicar en sus proyectos las técnicas y herramientas promovidas por el

PMI, en el sentido de desarrollar procesos y contar con instrumentos que

garanticen un adecuado control de los principales elementos que

conforman un proyecto: tiempo, alcance y presupuesto.

• Promover la formación continua de los recursos humanos que trabajan en

proyectos de desarrollo, para que éstos últimos se implementen con

profesionalidad y, la administración de proyectos deje de ser parte del “arte

de la improvisación”.

• Tomar en cuenta los estándares de administración de proyectos

promovidos por el PMBOK, considerando que todas las buenas prácticas

que ahí se recopilan son un conjunto de consejos, herramientas, técnicas,

advertencias, recomendaciones para implementar un proyecto

correctamente. Sin embargo, dicho conjunto no se puede aplicar todo el

tiempo en su totalidad, ni tampoco en todos los proyectos. Por lo tanto,

valga la recomendación de no forzar la metodología, sino de buscar

siempre la manera de “contextualizar ” un proyecto y su gestión.

Finalmente, es oportuno que las entidades ejecutoras de proyectos desarrollen

con los patrocinadores una relación de confianza basada en la apertura y el

diálogo. Esto ayuda a crear la flexibilidad , característica u voluntad que se

requiere para que un proyecto sea realmente exitoso, dada la realidad dinámica y

cambiante en la cual se desenvuelve todo tipo de iniciativa de desarrollo.

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

62

VIII. BIBLIOGRAFIA

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Evaluación: Una

herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los

proyectos . Anexo 1: La matriz del marco lógico, Washington, DC,

Banco Interamericano de Desarrollo, E.U.A. 1997.

• Comisión de la Comunidad Europea. Manual de Gestión del Ciclo de

Proyectos: Enfoque integrado y marco lógico . Ginebra, Suiza, 1993.

• Documentación de Proyecto

o FASE I:

� MOVIMONDO, FUPADE, PCAC. Análisis socio-

económico de las comunidades aledañas a la laguna

de apoyo, departamento de Masaya, Nicaragua , marzo,

2007.

� MOVIMONDO, FUPADE, PCAC. Definición de una

estrategia de desarrollo turístico para las comunid ades

aledañas a la laguna de apoyo, Marzo, 2007.

� MOVIMONDO, FUPADE, PCAC. Estudio de

Identificación de las Potencialidades Turísticas de las

zonas aledañas a la Laguna de Apoyo, Departamento

de Masaya, Nicaragua. Septiembre – Diciembre, 2006.

� ACRA, MOVIMONDO, RENITURAL. Apoyo al

Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua

(Documento de Proyecto FASE I), Noviembre 2006

o FASE II:

� ACRA, MOVIMONDO, RENITURAL. Apoyo al

Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua

(Documento de Proyecto FASE II), Noviembre 2006

� ACRA, MOVIMONDO, RENITURAL. Mapa de la Ruta de

los Artesanos, FASE II, 2007 - 2008

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

63

• Jack Gido, James P. Clements, Administración Exitosa de Proyectos,

Tercera edición – Cengage Learning, 2008.

• Organización Mundial del Turismo, STEP Centro América, Ejemplos en

Nicaragua, presentado por Tatiana Ramos, coordinado ra regional

OMT- STEP en C.A., diálogo regional: desafíos del t urismo para

comunidades rurales y la gestión territorial en CA, Costa Rica 10-13

de junio de 2007.

http://www.prisma2.org.sv/web/Turismo/Tatiana_Ramos/RamosT.pdf

• Project Management Institute (PMI), Guía de los Fundamentos de la

Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) tercera edición, USA: PMI

Publications, 2004.

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

64

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

65

A. ACTA DEL PFG

Cuadro N. 9 Acta del PFG

Fecha de envío del documento : 06 de agosto de 2009

Titulo de Proyecto : Plan de Gestión del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua FASE III

Localización geográfica: Costa Rica – UCI

Tiempo estimado: 6 meses para la elaboración

Costo Total: N/A Financiamiento: N/A

Necesidad del PFG: Finalizar el curso virtual de maestría en Administración de proyectos según los estándares del PMI

Justificación de impacto: Presentar un documento que contenga un Plan de Gestión de Proyecto, con herramientas básicas para la administración del alcance, del tiempo, de los riesgos, de los costes, de los recursos humanos y de la comunicación. Objetivos General del PFG: Elaborar un Plan de Gestión del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua Específico FASE III . Objetivo Especifico del PFG: Al finalizar el período académico, se cuenta con un Plan de gestión del proyecto Apoyo al Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Nicaragua FASE III, en el cual se aplican las principales técnicas de administración de proyectos:

• Planeación de alcance.

• Planeación del tiempo.

• Planeación de los costos.

• Planeación de los Riesgos.

• Planeación de los Recursos Humanos.

• Planeación de la Comunicación.

Entregables: Un Plan de Gestión del Proyecto Descripción del producto: El Plan de Gestión contiene herramientas para administrar:

• Alcance, • Tiempo, • Coste, • Recursos humanos, • Comunicaciones y • Riesgos.

Supuestos PFG:

• El tiempo disponible permite la formulación adecuada de la propuesta. • La información disponible es suficiente para formular la propuesta de proyecto. • Se recibe retroalimentación de manera oportuna y eficaz de parte de la docencia académica de la UCI.

Riesgos PFG:

• Que no se cuente con el apoyo académico oportuno para el desarrollo de las acciones. • Que no se logre la formulación de la propuesta por limitaciones de tiempo y fuentes de información.

Limitaciones PFG: • Tiempo: 5 meses • Modalidad: virtual.

Identificación de grupos de interés (stakeholders): UCI Nombre Estudiante: Assunta Testa Firma: Assunta Testa

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

66

B. ESTRUCTURA DESGLOSADA DEL TRABAJO (EDT) de PFG

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

67

C. CRONOGRAMA PARA REALIZAR EL PFG

Cuadro N.10 Cronograma de PFG

Propuesta de proyecto de Promoción del Turismo Comunitario Sostenible en La Laguna de Apoyo en Nicaragua

CRONOGRAMA

Actividades Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Seminario de Graduación • Selección del tema a tratar en el PFG X • Aprobación de parte de la UCI X • Búsqueda de la documentación

existente X X

• Elaboración del EDT del trabajo a desarrollar

X

• Cronograma del trabajo X • Revisión de la documentación

encontrada (primaria y secundaria) X

• Redacción del Project Charter X • Introducción X • Bibliografía y anexos X X X X • Resumen Ejecutivo X X • Vo. Bo X

Desarrollo de la propuesta de proyecto Para la formulación:

• Análisis y árbol de problemas X X X X • Análisis y árbol de objetivos X X X X • Análisis y matriz de los involucrados X X X X • Matriz de Marco Lógico X X X X

Para la administración: � Plantillas y herramientas para la

administración del tiempo, costo, calidad, riesgos, recursos humanos, comunicación, compras y adquisiciones.

X X

Revisión PFG y aprobación final • Comentarios y sugerencias X X X • Ajustes X X X • Revisión y aprobación final X X X X

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

68

D. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Cuadro N. 11 Marco Lógico

Lógica de Intervención

Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

Objetivo General

Contribuir a la comercialización de la oferta turística comunitaria como aporte al desarrollo económico de las familias rurales.

• Aumento de PIB • Reducción del

Índice de pobreza en el área del proyecto

• Tasa de crecimiento de la actividad turística

• Informe anual económico del Banco Central de Nicaragua.

• Documento de desarrollo humano

• Estadísticas oficiales del INTUR

• La situación económica nacional y mundial propicia al turismo rural comunitario, como alternativa de destino turístico accesible.

• A pesar de los esfuerzos del proyecto, se continúan promoviendo iniciativas de turismo de manera dispersa sin aplicar criterios de calidad.

• No se renuevan los plazos de los convenios de colaboración firmados durante el proyecto con las Universidades y principales instancias competentes en el sector.

Objetivo Especifico Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

Al finalizar el proyecto, artesanos-as y principales proveedores-as de servicios y productos turísticos han fortalecido sus capacidades técnicas y organizacionales en el marco de una estrategia local de turismo rural comunitario.

• Incremento de un 10% de las ventas de productos de las iniciativas en el marco del turismo rural comunitario.

• Incremento de 25 nuevos empleos indirectos generados en las iniciativas desarrolladas.

• Incremento del 20% en los ingresos familiares de los beneficiarios de las iniciativas.

• Línea de base. • Sistematización de

experiencia. • Documentos

contables de las iniciativas.

• Estudios de sector

• Las políticas locales sobre desarrollo turístico, facilitan la comercialización de los productos turísticos rurales comunitarios

• Artesanos y proveedores creen en la necesidad de fortalecer la calidad de sus productos y servicios turísticos.

• El Comité de Turismo Rural Comunitario es considerado como una organización de base necesaria para facilitar la coordinación local.

• RENITURAL es reconocida como entidad garante de calidad y proveedora de servicios de asesoría y asistencia.

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PROPUESTA DE

69

Resultados Esperados

Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

RE1 Fortalecida la oferta de turismo rural comunitario con criterios de calidad en Masaya

• El 80% de las iniciativas involucradas manejan conceptos básicos de administración de pequeños negocios.

• El 50% de los socios mejoran su sistema administrativo y contable en sus pequeños negocios.

• 5 entidades organizadas legalmente constituidas.

• Al menos 5 iniciativas mejoran la calidad, imagen y diseño de sus productos.

• Al menos 5 paquetes turísticos desarrollados, promovidos y comercializados.

• Al menos 3 convenios con universidades, firmados y en ejecución.

• 3 convenios con entidades institucionales suscritos.

• Al menos 2 tours operadoras comercializando los paquetes turísticos de las iniciativas.

• Incorporación de al menos 3 iniciativas de turismo comunitario a 2 circuitos de la oferta convencional

• % de visitas a los sitios Web de las iniciativas y/o de asistencia a la feria de turismo rural comunitario.

• Número de estudiantes que realizan visitas prácticas a las iniciativas.

• Registro de participantes en actividades de capacitación, promoción e intercambio.

• Documentos contables actualizados.

• Actas constitutivas inscritas.

• Aval del INTUR, Universidades y OMT en mejoras a los diseños e imágenes de productos.

• Registros de aumento de ventas de paquetes turísticos.

• Documento de diseño de paquetes turísticos.

• Documentos de convenios con Facultades de Turismo de universidades, INTUR, ALCALDÍA, etc. en función de la iniciativa.

• Registros de visitas a las páginas Web.

• Lista de asistencia a la feria nacional de turismo rural comunitario.

• Las instituciones (INTUR, Universidades, Alcaldías, etc.) colaboran y agilizan los procesos y ponen a disposición sus capacidades.

• Los usuarios directos participan activamente adoptando una actitud emprendedora

• Los organismos que trabajan en las zonas de las iniciativas, crean sinergias positivas y coordinadas.

• Las tours operadoras y el turismo formal crean un ambiente propicio para la inclusión del turismo rural comunitario en la oferta turística.

RE2 Articulados actores claves del sector público y privado para incorporar al turismo rural comunitario dentro de la estrategia nacional de Turismo

RE3 Vinculadas las iniciativas de turismo rural comunitario con los principales destinos turísticos nacionales y canales de distribución

Actividades Recursos Costos Supuestos

Ver sección 5.7.4 Humanos y Materiales

Ver sección 5.9 Se dispone de los recursos en tiempo y forma para la ejecución de las actividades.