universidad nacional del centro del peruff

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ENFERMERIA PLAN DE TESIS “APOYO FAMILIAR Y LA DEPRESION EN EL PROGRAMA ATENCION AL ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA- JAUJA - 2015” PRESENTADO POR : Bach. VILCA APAZA, Cinthia Bach. TOYKIN URBINA, Ana Gianina PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

Upload: nio-itsuke-daisuke

Post on 07-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

ss

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ENFERMERIA

PLAN DE TESIS

APOYO FAMILIAR Y LA DEPRESION EN EL PROGRAMA ATENCION AL ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA- JAUJA - 2015

PRESENTADO POR :

Bach. VILCA APAZA, CinthiaBach. TOYKIN URBINA, Ana Gianina

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DELICENCIADO EN ENFERMERIA

HUANCAYO PERU2015

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

1.1 Planteamiento del problema:El envejecimiento es un fenmeno universal dado por una serie de modificaciones morfolgicas, psicolgicas, funcionales y bioqumicas originadas por el paso del tiempo sobre los seres vivos. Una muestra evidente de la magnitud del envejecimiento en los distintos pases, es que la edad media de sus habitantes tiende a crecer cada da ms. (Anzola, 2006).La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define al envejecimiento como el proceso fisiolgico que comienza en la concepcin y ocasiona cambios caractersticos de la especie durante todo el ciclo de la vida, los que producen una limitacin a la adaptabilidad del organismo en relacin con el medio. Otra definicin segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), considera el envejecimiento como la integracin entre el individuo que envejece y una realidad contextual en proceso permanente de cambio; as el individuo hace esfuerzos constantes por alcanzar el nivel adecuado de adaptacin y equilibrio entre sus propios cambios biofisiolgicos y aqullos otros que ocurren en el medio ambiente socioeconmico y cultural ms amplio (OMS, 2009; OPS, 2008).Las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 aos (pases desarrollados) y de 60 aos (pases en vas de desarrollo). De acuerdo a la OMS las personas de 60 a 74 aos son de edad avanzada, de 75 a 90 aos son ancianas y mayores de 90 aos son grandes viejos (OMS, 2005).( http://mayoresdehoy.com/2012/11/07/el-adulto-mayor-en-el-mundo-parte-1/)En el presente siglo vivimos una etapa de envejecimiento global, debido a que en todos los continentes de nuestro planeta, con mayor o menor desarrollo tecnolgico, econmico y social, se observa un aumento progresivo de la esperanza de vida, disminucin de la fecundidad y mortalidad (ONU, 2007). La poblacin mundial alcanz 7.200 millones en el 2014, y se espera que para 2050 habr aumentado ms de 2.000 millones, casi 700 millones de personas son mayores de 60 aos. Para 2050, las personas de 60 aos o ms representaran el 20% de la poblacin mundial. A nivel mundial Japn es el pas con el mayor porcentaje de adultos mayores 22% de su poblacin total; China es el pas que sigue con 106 millones de adultos mayores; India con 59,6 millones, seguido por Estados Unidos y Rusia. El 62% de la poblacin mundial mayor de 65 aos reside en pases en vas de desarrollo. (http://massalud-mejorvida.blogspot.com/2013/04/situacion-demografica-del-adulto-mayor.html)En Amrica Latina, y en el Caribe, el proceso de envejecimiento se caracteriza por ser ms rpido que en los pases desarrollados, debido principalmente a la transicin de poblacin mayormente joven a una poblacin en proceso de envejecimiento en un contexto de pobreza y de inequidades socioeconmicas que en algunos pases de la regin se acentan ms que en otros, tanto es as que la proporcin de poblacin de 60 aos y mas aumentara desde 8% en el 2000 a 14.1% en el 2025 y a 22.6% en el 2050. (http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/cepal/serie28.pdf, pag 9).El envejecimiento est ms avanzado en Uruguay, Argentina, Cuba y Chile y en pases del Caribe (Trinidad, Tabago y Barbados) donde ms de un 10% de la poblacin es mayor de 60 aos. Por su gran tamao de poblacin, Brasil y Mxico tendrn los mayores incrementos en los prximas dcadas. Colombia, Venezuela, Argentina y Per tambin registran aumentos sustanciales. Pg. 10El Per no es ajeno a este fenmeno social. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), este ao las personas adultas mayores representan el 9,4% de la poblacin total y se proyecta que en el ao 2021, este porcentaje se incrementar a 11,2%. Segn la Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CELADE) se proyecta que para el 2050 el porcentaje de personas adultas mayores ser de 22.8%, el Per ingresar en los prximos aos en una etapa de envejecimiento poblacional acelerado, lo que exigir que el pas asuma desafos que tomen en cuenta las nuevas demandas y necesidades que surgirn a lo largo de este proceso. (Estas cifras se desprenden del Foro ENVEJECIENDO CON DIGNIDAD Y SIN VIOLENCIA, organizado por la Defensora del Pueblo al conmemorarse el 26 de agosto el Da Nacional de la Persona Adulta Mayor, 2014 )Adems en el Per, se ha registrado que la esperanza de vida al nacer en los aos 1995 2000 llegara a los 69 aos; para el ao 2010 2015 se ha superado y el promedio de esperanza de vida es de 74 aos (Minsa, 2008).Los departamentos de Arequipa, Moquegua, Lima, Ica, Lambayeque, ncash, La Libertad y la Provincia Constitucional del Callao concentran una poblacin adulta mayor que supera el promedio nacional (9,2%). (http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/dos-millones-807-mil-personas-en-nuestro-pais-tien/) En el departamento de Junn, la poblacin es de 60 a ms aos de edad, aument en los ltimos 14 aos, al pasar de 4,5% en 1993 a 6,1%, segn el Censo XI poblacin y VI vivienda realizado en el 2007. En jauja la poblacin adulta mayor es de .El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la ltima, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los mbitos de su vida. Esta situacin hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que es un problema creciente en la sociedad actual es el abandono. Otra opcin muchas veces son los asilos que se especializan en sus cuidados (de todas maneras hay considerar que en la actualidad los asilos o casas de reposo para el adulto mayor se han sofisticado crecientemente debido a la demanda del mercado.Sabemos que las crisis son difciles, pero hablar de crisis en la ancianidad es mucho ms difcil, sin embargo la familia tendr que aprender a adaptarse con estos cambios , ya que el seno familiar es el mejor lugar para cuidar al anciano, siendo importante la participacin de cada uno de sus miembros y los roles que tengan dentro de la familia y no dejar el cuidado a un solo miembro identificando al cuidador principal y as apoyarse entre la misma familia, para despus no decir como en el poema olvide, hace tiempo que muri la abuela o el abuelo y no hice nada por el o ella.http://www.misrespuestas.com/que-es-el-adulto-mayor.htmlTal es as que la ausencia de los hijos en el cuidado de los padres ha producido un incremento en la aparicin de los problemas de salud; tales como la; depresin, abandono del cuidado personal, y prdida de la autoestima, problemas psicosociales, entre otros; que generan un gran impacto en el adulto mayor, quien por encontrarse en una etapa difcil de la vida por cuanto experimenta cambios a nivel fsico, psicolgico y social, muchas veces le genera contradicciones y curiosidad por experimentar nuevas sensaciones que le conlleva a adoptar conductas de riesgo; el cual aunada a la sensacin de abandono de los hijos por http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/publicaciones/geriatria-gerontologia/page/2/encontrarse trabajando, genera al interior

La poblacin adulto mayor viene incrementndose hace 10 aos el promedio de vida era 60 aos hoy en da el promedio de vida es de 75 aos, esto se debe al xito en el control de enfermedades no transmisibles, lo que explicara que menos mujeres y hombres mueran antes de los 60 aos, dijo el director del Departamento de Estadsticas de la OMS, Ties Boerma.

Con esto en mente, est claro que es necesario prestar mayor atencin a las necesidades particulares de las personas de edad y los problemas a que se enfrentan muchas de ellas. No obstante, es igualmente importante la contribucin esencial que la mayora de los hombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantas adecuadas. Los derechos humanos se hallan en la base de todos los esfuerzos en este sentido. http://www.un.org/es/events/olderpersonsday/

La pobreza de las personas mayores, en un mundo que progresivamente envejece es un gran reto poltico, econmico y social y es de crucial importancia introducir medidas para hacer frente al mismo. Dichas medidas deben y pueden encontrarse en el mercado de trabajo y en los sistemas de transferencias sociales y deben ponerse en marcha de manera integrada y coherente. (http://massalud-mejorvida.blogspot.com/2013/04/situacion-demografica-del-adulto-mayor.html)

Debemos estar preparados para implementar polticas y prestar servicios orientados a mejorar la calidad de vida de la poblacin adulta mayor, principalmente aquella que se encuentra en situacin de mayor vulnerabilidad como son las mujeres adultas mayores, las poblaciones indgenas y las personas mayores en situacin de dependencia o fragilidad, indic.

Debe sealarse que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de acuerdo a su rectora en la promocin y proteccin de los derechos de las personas adultas precisa que uno de los principales problemas que afronta este sector de la poblacin es el abandono, que constituye una de las formas ms graves de violencia al afectar la salud, integridad fsica, psquica y emocional de las personas adultas mayores, poniendo en riesgo su vida.

Un ejemplo de ello son las cifras registradas por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre el ao 2010 y junio de 2014, las cuales evidencian que 8546 personas de 60 a ms aos han sido afectadas por violencia familiar, de las cuales el 72% lo han sido por violencia psicolgica. De este grupo, el 5% se encontraba en abandono. El otro 26% sufri violencia fsica, mientras que el 2% restante, violencia sexual.(http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6694:personas-adultas-mayores-en-el-peru-alcanzara-el-22-8-de-la-poblacion-en-el-ano-2050&catid=54&Itemid=445)

1.2 Formulacin del problema o problemas:a. Problema general:Cul es la relacin entre el apoyo familiar y el nivel de depresin en el programa de atencin del Adulto Mayor en el Hospital Domingo Olavegoya, Jauja - 2015?

2. Objetivos: Objetivo General:Determinar la relacin entre el apoyo familiar y el nivel de depresin en el Programa de Atencin del Adulto Mayor del Hospital Domingo Olavegoya, Juaja - 2015Objetivos Especficos: Identificar el grado de apoyo familiar a los adultos mayores Identificar el nivel de depresin en los adultos mayores

3. Justificacin:Considerando que el am que atraviesa con El estudio se justifica, en la preocupacin por las condiciones de vida de la poblacin adulta mayor, que cada da va en aumento, y las condiciones de vida que la familia le o aofrece son cada vez menos favorables. En nuestra experiencia personal, familiar y acadmica, hemos podido observar como parte importante de la integridad y bienestar fsica, mental y social del adulto mayor es el cuidado que recibe de su familia.

Asi mismo el incremento en los ltimos aos, de los problemas a nivel de la funcionabilidad familiar con respecto al adulto mayor se va evidenciando la violencia y el abandono, entre otros problemas y la estrecha relacin que esta variable tiene con la modificacin de los estilos de vida en el adulto mayor, impulsa que se realicen estudios de investigacin buscando comprender la naturaleza de estos problemas.

El propsito de esta investigacin es incentivar y motivar al profesional de enfermera a dar nfasis a la funcin educativa, fomentando la participacin no slo del adulto mayor, sino tambin de la familia, contribuyendo de esta manera a mejorar el nivel de apoyo familiar del adulto mayor y asimismo favorecer su adaptacin al proceso de envejecimiento. Por otra parte la investigacin tiene como finalidad que este tema se haga extensivo por medio de la publicacin y que se establezcan las coordinaciones con los profesionales involucrados en el estudio y principalmente con la enfermera proponiendo estrategias y desarrollar programas o talleres que promuevan el apoyo familiar. Teniendo presente que la investigacin contribuir como antecedente a posteriores investigaciones en el adulto mayor.

En este sentido, la relevancia del estudio reside en el aporte cientfico de los resultados sobre la funcionalidad familiar que recibe el adulto mayor en el Distrito de Vctor Larco. Adems, porque los hallazgos servirn de base para reorientar el trabajo de la poblacin en estudio y en poblaciones con caractersticas similares; por consiguiente la relevancia del estudio es eminentemente social, a la vez estimular la realizacin de otras investigaciones.

4. REFERENCIA TEORICA

4.1 Antecedentes del estudio:

GARZA, D. (2010) en su investigacin El clima organizacional en la Direccin General de Ejecucin de sanciones de la Secretara de Seguridad Pblica en Tamaulipas Universidad Autnoma de Tamaulipas Mxico; arriba a las siguientes conclusiones.El Clima Organizacional es un tema de gran importancia en las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su organizacin, para as alcanzar un aumento de su productividad, sin perder de vista el recurso humano; el ambiente donde una persona desempea su trabajo diariamente, el trato que un jefe puede tener con sus subordinados, la relacin entre el personal de la empresa, son un vnculo o un obstculo para el buen desempeo de la organizacin en su conjunto, es decir, es la expresin personal de la percepcin que los trabajadores y directivos se forman de la organizacin a la que pertenecen y que incide directamente en el desempeo de la organizacin.La importancia de estudiar el Clima Organizacional se basa en la fuerte presin que este fenmeno ejerce sobre el desempeo de las personas y la relacin con los resultados que estos obtienen, a lo largo de una amplia gama de entornos de trabajo.En este sentido resulta conveniente realizar un anlisis minucioso que identifique las causas que ocasionan las situaciones, que colocan en forma de Desacuerdo y Neutral a los empleados en las dimensiones anteriores; es trascendental dar a conocer algunas recomendaciones que podrn ayudar a mejorar el clima organizacional de la unidad de anlisis, objeto de estudio.(4)

0. Base terica:0. Definicin de trminos bsicos:Variable independiente: Estilos de vida del adulto mayor Variable dependiente: nivel de apoyo familiar

0. Sistema de Hiptesis:Hiptesis General:

a. METODOLOGA

0. Tipo de investigacin:El tipo de estudio de la presente investigacin es aplicada porque persigue fines de aplicacin directos e inmediatos. Busca la aplicacin sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teoras. Esta investigacin busca conocer para hacer y para actuar. (35)0. Nivel de la investigacin:

Nivel descriptivo: Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno con establecer su estructura o comportamiento.

0. Mtodos a utilizarse:

Mtodo Cuantitativo porque la metodologa cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera cientfica, o ms especficamente en forma numrica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadstica.Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dnde se inicia el problema, en qu direccin va y qu tipo de incidencia existe entre sus elementos:Su naturaleza es descriptiva, permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor, los mtodos de investigacin incluyen: Experimentos y Encuestas y lLos resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

0. Diseo de investigacin (si es experimental):La investigacin correlacional, se orienta a la determinacin del grado de relacin existente entre dos a ms variables de inters en una misma muestra de sujetos o el grado de relacin existente entre dos fenmenos o eventos observados. (28)

El esquema es el siguiente:MODELO DESCRIPTIVO CORRELACIONALYO1X1M1

V.I V.DDonde:M1 = Muestras 1 (Un solo grupo de estudio).X1 = Variable Independiente de estudio.O1 = Observacin 1: Resultados.Y = Variable Dependiente.

0. Lugar de ejecucin:

El lugar de ejecucin es la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional del Centro del Per, la que inicia su funcionamiento un primero de agosto de 1966 como Programa Acadmica de Enfermera, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, por la necesidad de formar profesionales que respondan a la realidad social de nuestro pas. En sus inicios estuvo adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y tena la condicin de Escuela Acadmica de Enfermera, siendo su primera directora la Lic. YenyJordan Palomino y contando con una plana docente conformada por las enfermeras: Ruth de Otto, Reina Soto, Berta Muro, Vilma Luna, Marta Dvila, nuestra recordada profesora Lic. Felicia Cajacuri de Vilcahuamn as como la Lic. SherinKrederth de Priale. Habiendo stas dignas y eficientes docentes formado promociones de profesionales que laboran en diferentes hospitales, Centros de Salud, ONGS y en nuestra Facultad. El 5 de Junio de 1986 la Escuela, exactamente cuando se realizaba el I Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermera en nuestra ciudad organizada por la universidad, se independiza de la Facultad de Ciencias Sociales; el 6 de Junio de 1987 se nombra como primera Decana de la Facultad a la Mg. SherinKredert de Priale. Ms tarde la Lic. Natividad Zuasnabar fue Decana de la Facultad de Enfermera y Medicina Humana. Cabe resaltar que la Facultad de Medicina Humana nace adscrita a la Facultad de Enfermera en el ao 1990, pero luego se independiza. En el ao 1995 fue elegido como decano El Sr. Hctor Zapata durante un periodo que culminara en el 2004.En el 2004 se cre la escuela acadmica de post grado que brinda el grado de maestra cuyas fundadoras fueron: Mg. Victoria Ancasi, Lic. Norma Jaime, Lic. Nelly Quispe, Mg. Alicia Merino, Mg. Rossana Scarsi; en el mismo ao asumi la encargatura del decanato la Mg. Ana Girn

Vargas hasta el 2006, luego la Lic. Victoria Salcedo del 2006 2007, continuando del 2007al 2008 la Mg Carmen Samaniego Duran en este periodo se realiza un cambio en la metodologa de estudio, para el ao 2008 la escuela de post grado crea el doctorado en Salud Pblica con la participacin de la Mg. Alicia Merino, Mg Rossana Scarsi y Lic. Guillermina Prez y regresa al cargo la Mg Ana Girn Vargas; como decana encargada, en el ao 2008 al 2009 asume la encargatura del decanato Mg Carmen Samaniego Duran, del mes de enero del 2009 hasta el mes de julio del 2010 regresa al cargo la Mg Ana Girn Vargas, luego del mes de agosto del 2010 hasta marzo del 2011 la Mg Carmen Samaniego Duran, luego del mes de junio del 2011 hasta junio del 2012 asumi encargatura de decanato la Lic. Victoria Salcedo Matos y del mes de julio del 2012 como decana titular en la actualidad la Dra. Ana Girn Vargas.

Para el 2010 la Facultad de Enfermera cuenta Plan Curricular Flexible actualizado, de acuerdo a las exigencias de la sociedad, lo que contribuir en la mejor formacin de profesionales competitivos e innovadores, orientados por la visin y misin institucional. Actualmente en el ao 2012, se cuenta con un nuevo plan curricular flexible. (37)

0. Poblacin y muestra:

a. Poblacin:En el caso de nuestra investigacin, la poblacin est conformada por los 34 docentes y la decana de la Facultad de Enfermera de la UNCP en el ao 2013.

b. Muestra:En nuestra investigacin la muestra ser poblacional, debido a que la poblacin es pequea entonces se trabajar con los 34 docentes de la Facultad de Enfermera y la decana respectivamente.0. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:

TcnicasInstrumentosDatos a observar

FichajeFichas bibliogrficas, resumen, trascripcin y resumen.Marco terico conceptual, recolectar y detectar la mayor cantidad de informacin relacionada con el trabajo de investigacin.

EncuestaCuestionario sobre los estilos de liderazgoLa descripcin del estilo de liderazgo de entre la decana y los docentes de la Facultad de Enfermera de la UNCP.

EncuestaCuestionario sobre el clima organizacional. La descripcin del clima organizacional entre la decana y los docentes de la Facultad de Enfermera de la UNCP.

0. Procedimientos para la recoleccin de datos:Se aplicar una encuesta de La variable del Liderazgo Transformacional de la Decana, con 20 tems a desarrollar; y se aplicar una segunda encuesta sobre el Clima Organizacional dentro de la Facultad de Enfermera que de igual modo constar de 20 tems.

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 Cronograma de actividades:ACTIVIDAD20132014

MAMJJASONDEF

1. Determinar y plantear el ProblemaXX

2. Elaboracin y aprobacin y del PlanXXX

3. Recoleccin de informacin de fuentes bibliogrficasXX

4. Elaboracin del Instrumento.X

5. Aplicacin del Instrumento.XX

6. Tabulacin de datos estadsticos.X

7. Procesamiento de datos estadsticos.XX

8. Prueba de hiptesis.X

9. Discusin de resultados X

10. Presentacin del trabajo de investigacinX

11. Sustentacin de la investigacin

4.2 Presupuesto:a) Personal con participacin directa a la investigacinNombre de los InvestigadoresActividad de ParticipacinHorasCosto por hora S/.TotalFinanciador

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Definicin del Problema, objetivos, hiptesis y justificacin.4010.00400.00Autofinanciado

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Definicin de la metodologa, elaboracin del material y mtodos de investigacin y/o recoleccin de datos. 5010.00500.00Autofinanciado

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Anlisis de contenido.20010.002000.00Autofinanciado

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Elaboracin del informe final. 20010.002000.00Autofinanciado

TOTAL4 900.00

b) Bienes de capital: No se requiere para la investigacinCaracterizacin del bienFinalidad de UsoUnidadesValor UnidadTotalFinanciador

Laptop AcerTipeado de la planificacin y ejecucin del proyecto.Unidad 2000.002000.00Autofinanciado

Impresora Impresin de los trabajos (Proyecto de Inversin de Inv.)Unidad 350.00350.00Autofinanciado

Multimedia Ensayos de los instrumentos Unidad 300.00 300.00Autofinanciado

TOTAL2650.00

c) Pago por ServiciosPersona que recibe el pagoTipo de servicio que brindarUnidadesValor UnidadTotalFinanciador

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Movilidad: Pasaje terrestre ida y vuelta a la FEN. 50 viajes2 personas3.00

300.00

Autofinanciado

Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Viticos:2 personas200.00200.00Autofinanciado

Asesores2 personas3000.00

3000.00

Autofinanciado

TOTAL3500.00

d) Insumos para la investigacinInsumoFinalidadUnidadesValor UnidadTotalFinanciador

CD-ROMArchivar 1 Caja 20.0020.00Autofinanciado

Energa Elctrica Funcionamiento de equipos Unidad 30.0030.00Autofinanciado

Telfono Consultas 200 minutos 5.00100.00Autofinanciado

Internet Consultas 50 horas 1.0050.00Autofinanciado

TOTAL200.00

e) Resumen econmicoITEMMONTOTOTALFINANCIADOR

1%2%

Pago a personas 4 900.00Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Bienes de capital 2 650.00Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Pagos por servicios 3 500.00Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

Insumos 200.00Morales Arteaga, CiroSantiago Inga, Helen

TOTAL11250.00

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

x1.Chiavenato I. Introduccin a la teora general de la administracin. Sptima ed. Mxico: McGraw - Hill; 2006.

2.Litwin G, Stringer. "Motivacin and organizational climate". Cambridge: Harvard University Press; 1968. Report No.: ISSN.

3.Snchez, Juan Manuel. Influencia de la gestin universitaria en el clima organizacional: un estudio comrativo de tres universidades. 2005..

4.Garza D, inventor; El clima organizacional en la Direccin General de Ejecucin de sanciones de la Secretaria de Seguridad Pblica . Mxico. 2010.

5.Chamorro D, inventor; Factores determinantes del estilo de liderazgo del director/a. Madrid. 2005.

6.Goi L, inventor; Wiener N, assignee. Liderazgo transformacional en directoras de educacin Inicial de Instituciones Educativas Pblicas de la Unidad de Gestin Educativa Local N 02 . Per. 2010.

7.Cervera L, inventor; Liderazgo Transformacional del Director y su. Per. 2012.

8.Loyola J, inventor; Relacin entre gestin efectiva y el liderazgo transformacional directivo en IE de la ciudad de Huancayo. UNCP. Per. 2010.

9.Stoner , Freeman , Gilbert. Administracin. 2009..

10.Chiavenato I. Introduccion a la Teora General de la Administracin. In. Mxico: McGraw-Hill; 2007. p. 104.

11.Judge Ry. Liderazgo. 2009..

12.Fischman D. El lder transformador II. In. Lima: El Comercio; 2005. p. 70 - 80.

13.Fischman D. Lder Transformador I: El Comercio; 2005.

14.Robbins , Judge. Cambios Organizacionales. 2009..

15.Bass , Fischman. Liderazgo Transformacional I. 2005..

16.Martnez M. La gestin empresarial equilibrando objetivos y valores. Daz de Santos ed. mADRIS; 2003.

17.Kerlinger FyLH. Investigacin del comportamiento. 2002..

18.Mndez C. Clima organizacional en Colombia Colombia: Universidad del Rosario; 2006.

19.Kerlinger F. Investigacin del comportamiento. Cuarta ed. GrawHill. M, editor. Mxico; 2002.

20.Silva M. El clima en las organizaciones, teora, mtodo e intervencin. Primera ed. Barcelona; 1996.

21.Chiavenato I. Comportamiento Organizacional. In Chiavenato I. Introduccin a la teora general de la administracin..; 2006. p. 321.

22.Brunet L. El clima de trabajo en las organizaciones. Definicin, diagnstico y consecuencias. Mxico: Trillas; 1987.

23.Robbins Syo. Comportamiento organizacional. 2009..

24.Sandoval M. Concepto y Dimensiones del Clima Organizacional. Ensayo. Universidad Jurez , Tabasco; 2004.

25.Litwin , Stringer. Clima y comunicacin Organizacional. 2006..

26.Robbins S. Comportamiento Organizacional Mxico: Prentice Hal; 1999.

27.Likert R. La organizacin Humana: McGraw hill; 1976.

28.Peir JM. Psicologa de las Organizaciones. Primera ed. Espaa: Universidad Nacional a Distancia; 1986.

29.Lazzati S. El aporte humano en la empresa: Macchi; 1999.

30.G. D. Organizacin y Administracin. Mxico: Prentice Hall Interamericana; 1993.

31.Kouzes JyPB. Las cinco prcticas de liderazgo ejemplar. 2003..

32.Brow W, Moberg D. Teora de la Organizacin y la Administracin: enfoque integral Mxico: Limusa; 1990.

33.Fischman D. Liderazgo Transformacional I Lima: El Comercio; 2005.

34.Chiavenato I. Introduccin a la teora general de la administracin. In. Mxico; 2007. p. 125.

35.Oseda D. Metodologa de la Investigacin Per: Pirmide; 2008.

36.Sanchez F. In.; 1998. p. 97.

37.Facultad de Enfermera. Plan Estratgico Institucional Huancayo; 2010 - 2015.

38.Hall. In.; 1996. p. 26.

39.Fischman. In.; 2004. p. 117.

x

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE ENFERMERA

ENCUESTA SOBRE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LA DECANA

DATOS GENERALES:CONDICIN LABORALSEXOTIEMPO DE SERVICIO

NOMBRADOCONTRATADOMASCULINOFEMENINO

PRESENTACIN:

Seor Docente, nosotros como estudiantes de enfermera participamos en los procesos de investigacin de nuestra facultad, para lo cual elaboramos una encuesta sobre el liderazgo transformacional de la decana y el clima laboral de sta facultad, agradecemos que responda con sinceridad a cada una de las preguntas que se presentan a continuacin.

OBJETIVO:

Identificar la relacin del Liderazgo Transformacional de la Decana y el Clima Organizacional en la Facultad de Enfermera de la UNCP.

INSTRUCCIONES:A continuacin usted encontrar un conjunto de tems relacionados con el LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LA DECANA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL; marque slo una alternativa segn crea conveniente, no existe respuestas correctas ni incorrectas, lo que queremos conocer es su apreciacin personal para ello utilice la codificacin siguiente:

1: Nunca2: Casi nunca3: A veces4: Casi siempre5: Siempre

PARTE I LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LA DECANA

DIMENSIONESCDIGOTEMSPUNTUACIN

12345

Estimulacin IntelectualE1La Decana realiza eventos de actualizacin peridicamente?

E2Impulsa perfeccionamiento para el personal docente de acuerdo a sus necesidades?

E3Renueva su desarrollo profesional acorde al avance de la ciencia y tecnologa?

E4La Decana estimula a los docentes ms identificados con la institucin por su labor educativa?

E5La Decana en el aspecto normativo muestra flexibilidad para lograr las metas y objetivos?

E6La Decana promueve en los docentes realizar acciones fuera de lo comn?

Motivacin InspiracionalM1La Decana inspira confianza en todo momento?

M2 La Decana comparte con los docentes la misin y la visin de la institucin?

M3La Decana integra a cada uno de los miembros en los trabajos de la institucin?

M4La Decana participa con entusiasmo en sus labores cotidianas?

M5La Decana muestra confianza en los proyectos que se planifica dentro y fuera de la institucin?

M6La Decana propicia optimismo en los docentes?

Influencia IdealizadaI1La Decana contagia la identificacin con su institucin al personal docente?

I2La Decana comunica abiertamente las acciones a desarrollarse dentro de la institucin?

I3La Decana otorga confianza de manera ntegra al personal docente en el desarrollo de funciones?

I4La Decana practica lo que dice para inspirar confianza en los dems?

I5La Decana mantiene la calma durante las situaciones de crisis?

I6Promueve en los docentes realizar acciones fuera de lo comn?

Consideracin IndividualC1La Decana trata a los docentes como un individuo y no slo como un integrante ms de la facultad?

C2La Decana contribuye al desarrollo de fortalezas de los docentes?

C3La Decana ensea cmo identificar las necesidades y capacidades de otros?

C4La Decana promueve el autodesarrollo en cada uno de los docentes?

C5La Decana considera que cada docente tiene distintas necesidades, habilidades y aspiraciones?

C6La Decana se empea por vincular las necesidades de cada docente con el de la facultad?

PARTE II EL CLIMA ORGANIZACIONAL

DIMENSIONESCDIGOTEMSPUNTUACIN

12345

Identidad y Compromiso OrganizacionalId 1La Decana es un miembro activo dentro de los equipos de trabajo?

Id 2La Decana demuestra ser un factor clave para el logro de metas?

Id 3La Decana afronta y supera adversidades que impiden el logro de objetivos con madurez y responsabilidad?

Id 4La Decana administra y distribuye responsablemente los recursos propios de la Institucin?

ComunicacinCo 1La Decana comunica oportunamente acciones y decisiones en la institucin?

Co 2La Decana promueve una comunicacin fluida entre los miembros de su institucin?

Co 3La Decana emplea la palabra apropiada y el momento propicio para dialogar con los docentes de su institucin?

Co 4La Decana mantiene una comunicacin permanente y abierta dentro y fuera de la institucin con los docentes?

Participacin y trabajo en equipoP 1La Decana promueve el trabajo en equipo dentro de su institucin en forma constante?

P 2La Decana propicia la integracin de los docentes para desarrollar un buen trabajo de equipo?

P 3La Decana se cuenta con la oportuna participacin de La Decana en los trabajos de equipo?

P 4La Decana participa en la ejecucin de los diferentes trabajos programados?

Relaciones InterpersonalesR 1La Decana propicia el dilogo con sus docentes?

R 2La Decana propicia una relacin interpersonal armoniosa entre los docentes?

R 3La relacin entre La Decana y los dems docentes es favorable?

R 4La Decana acta con tolerancia frente a situaciones adversas dentro de la institucin?

Autorealizacin / Satisfaccin A1La Decana brinda facilidades para su realizacin profesional a los docentes segn sus intereses?

A2La Decana promueve el desarrollo personal a travs de capacitaciones?

A3La Decana valora y estimula el cumplimiento de la labor docente?

A4La Decana muestra inters por el desempeo exitoso de sus docentes?

GRACIAS POR SU COLABORACIN!

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LA DECANA Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA FACULTAD DE ENFERMERA -UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER, HUANCAYO- 2013PROBLEMA GENERALOBJETIVO GENERALHIPTESIS GENERALVARIABLEMETODOLOGA

Cmo es la relacin entre el liderazgo transformacional de la Decana y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013?Determinar la relacin del liderazgo transformacional de la decana y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013.La relacin entre el liderazgo transformacional de la decana y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo 2013, es significativa y directa.VARIABLE 1:Liderazgo Transformacional DIMENSIONES:- Estimulacin intelectual.- Motivacin inspiracional.- Influencia idealizada.- Consideracin Individual.(David Fischman)

VARIABLE 2:Clima OrganizacionalDIMENSIONES:- Identidad y compromiso organizacional- Comunicacin.- Participacin y trabajo en equipo.- Relaciones interpersonales.- Autorrealizacin /satisfaccin.

TIPO DE INVESTIGACIN: Aplicada

NIVEL DE INVESTIGACIN: Descriptivo

MTODO: Cuantitativo

DISEO DE INVESTIGACIN:YO1M1X1

V.IV.DDonde:M1 = Muestras 1 (Un solo grupo de estudio).X1 = Variable Independiente de estudio.O1 = Observacin 1: Resultados.Y = Variable Dependiente

POBLACIN Y MUESTRAPoblacin: Muestra probabilstica:TCNICAS E INSTRUMENTOSEncuesta: cuestionario de encuesta.

TCNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS:PRUEBA DE HIPTESIS:

Problemas especficos:Cmo es la relacin entre la estimulacin intelectual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013?Objetivos especficos:Identificar la relacin de la estimulacin intelectual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013.La relacin entre la estimulacin intelectual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo 2013, es significativa y directa.

Cmo es la relacin entre la motivacin inspiracional y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013?Identificar la relacin de la motivacin inspiracional y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013.La relacin entre la motivacin inspiracional y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo 2013, es significativa y directa.

Cmo es la relacin entre la influencia idealizada y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013?Identificar la relacin de la influencia idealizada y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013.La relacin entre la influencia idealizada y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo 2013. es significativa y directa.

Cmo es la relacin entre la consideracin individual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013?Identificar la relacin de la consideracin individual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo - 2013.La relacin entre la consideracin individual y el clima organizacional en la Facultad de Enfermera Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo 2013, es significativa y directa.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACINNOMBRE DE LA VARIABLESUB VARIABLES O DIMENSIONESINDICADORESTEMS O REACTIVOSESCALAVALORATIVAINSTRUMENTOS

V.1:LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL1.1. Estimulacin intelectual.

1.1.1. Promueve cursos de capacitacin y actualizacin peridicamente.

1.1.2. Innova constantemente sus conocimientos.

1.1.3. Estimula a los docentes ms destacados.

1.1.4. Rompe esquemas en su labor para salir de la rutina. 1. La Decana realiza eventos de actualizacin peridicamente?2. Impulsa perfeccionamiento para el personal docente de acuerdo a sus necesidades?3. Renueva su desarrollo profesional acorde al avance de la ciencia y tecnologa?4. La Decana estimula a los docentes ms identificados con la institucin educativa?5. En el aspecto normativo muestra flexibilidad para lograr las metas y objetivos?6. Promueve en los docentes realizar acciones fuera de lo comn?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. SiempreCUESTIONARIO DE ENCUESTA

1.2. Motivacin Inspiracional1.2.1. Inspira a su personal a trabajar por una causa comn.

1.2.2. Comparte con los docentes su misin y visin corporativa.

1.2.3. Acta con entusiasmo en sus labores cotidianas.

1.2.4. Muestra optimismo en la conduccin de sus subordinados.7. La Decana inspira confianza en todo momento?8. La Decana comparte con los docentes la misin y la visin de la institucin?9. La Decana integra a cada uno de los miembros en los trabajos de la institucin?10. La Decana participa con entusiasmo en sus labores cotidianas?11. La Decana muestra confianza en los proyectos que se planifica dentro y fuera de la facultad?12. Propicia optimismo en los docentes?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

1.3. Influencia idealizada1.3.1. Fomenta la identificacin dentro de su Facultad.

1.3.2. Acta de manera ntegra inspirando confianza en los dems.

1.3.3. Proporciona un sentido de visin y misin en los docentes13. La Decana contagia la identificacin con su institucin al personal docente?14. La Decana comunica abiertamente las acciones a desarrollarse dentro de la institucin?15. La Decana otorga confianza de manera ntegra al personal docente en el desarrollo de funciones?16. La Decana practica lo que dice para inspirar confianza en los dems?17. La Decana mantiene la calma durante las situaciones de crisis?18. La Decana enfatiza la importancia de tener un sentido de misin colectivo?

1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

1.4. Consideracin Individual1.4.1. Conoce las necesidades individuales de cada uno de los docentes.1.4.2. Contribuye en lograr el potencial ms alto de los docentes.1.4.3. Vincula las necesidades de los docentes con las de su organizacin.19. La Decana trata a los docentes como un individuo y no slo como un integrante ms de la facultad?20. La Decana contribuye al desarrollo de fortalezas de los docentes?21. La Decana ensea cmo identificar las necesidades y capacidades de otros?22. La Decana promueve el autodesarrollo en cada uno de los docentes?23. La Decana considera que cada docente tiene distintas necesidades, habilidades y aspiraciones?24. La decana se empea por vincular las necesidades de cada docente con el de la facultad?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

V. 2:CLIMA ORGANIZACIONAL2.1. Identidad y compromiso organizacional2.1.1. Se considera miembro valioso en los equipos de trabajo.

2.1.2. Asume los objetivos con responsabilidad1. Es un miembro activo dentro de los equipos de trabajo?2. Demuestra ser un factor clave para el logro de metas?3. Afronta y supera adversidades que impiden el logro de objetivos con madurez y responsabilidad?4. Administra y distribuye responsablemente los recursos propios de la Institucin?

1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

2.2. Comunicacin2.2.1. Fomenta y promueve la comunicacin de calidad con sus trabajadores.

2.2.2. Emplea una comunicacin asertiva dentro y fuera de su institucin.5. La Decana comunica oportunamente acciones y decisiones en la institucin?6. La Decana promueve una comunicacin fluida entre los miembros de su institucin?7. Emplea la palabra apropiada y el momento propicio para dialogar con los docentes de su institucin?8. Mantiene una comunicacin permanente y abierta dentro y fuera de la institucin con los docentes?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

2.3. Participacin y trabajo en equipo2.3.1. Fomenta el trabajo cooperativo constantemente.

2.3.2. Coopera oportunamente en los trabajos en equipo.

9. Promueve el trabajo en equipo dentro de su institucin en forma constante?10. Propicia la integracin de los docentes para desarrollar un buen trabajo de equipo?11. Se cuenta con la oportuna participacin de La Decana en los trabajos de equipo?12. Participa en la ejecucin de los diferentes trabajos programados?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

2.4 Relaciones interpersonales2.4.1. Mantiene buenas relaciones sociales con sus subordinados.

2.4.2. Demuestra tolerancia en las relaciones interpersonales

13. La Decana propicia el dilogo con sus docentes?14. Propicia una relacin interpersonal armoniosa entre los docentes?15. La relacin entre La Decana y los dems docentes es favorable?16. Acta con tolerancia frente a situaciones adversas dentro de la institucin?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre

2.5. Autorrealizacin / satisfaccin2.5.1. Demuestra una actitud con creencias y valores en su quehacer educativo.

2.5.2. Inspira satisfaccin laboral en su organizacin.17. Brinda facilidades para su realizacin profesional a los docentes segn sus intereses?18. Promueve el desarrollo personal a travs de capacitaciones?19. Valora y estimula el cumplimiento de la labor docente?20. La Decana muestra inters por el desempeo exitoso de sus docentes?1. Nunca2. Casi nunca3. A veces4. Casi siempre5. Siempre