universidad nacional de trujillo escuela …...significativamente el desarrollo de capacidades en el...

222
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN PROGRAMA DIDÁCTICO “INVESTIGANDO JUNTOS”, BASADO EN ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LAS ALUMNAS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “LA INMACULADA” DE TRUJILLO, 2011 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA AUTORA: Br. QUEZADA GARCÍA, Sonia Llaquelín. ASESOR: Dr. GUEVARA GUEVARA, Ervando Trujillo PERÚ 2012 Nº DE REGISTRO: ----------------

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

PROGRAMA DIDÁCTICO “INVESTIGANDO JUNTOS”,

BASADO EN ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN, PARA

MEJORAR LAS CAPACIDADES DEL ÁREA DE HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LAS ALUMNAS DE QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PARTICULAR “LA INMACULADA” DE

TRUJILLO, 2011

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

AUTORA: Br. QUEZADA GARCÍA, Sonia Llaquelín.

ASESOR: Dr. GUEVARA GUEVARA, Ervando

Trujillo – PERÚ

2012

Nº DE REGISTRO: ----------------

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

2

MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR

-------------------------------------------------------

PRESIDENTE: Dra. Teresa Marilú, Ortiz Távara.

------------------------------------------------------

SECRETARIO: Dr. Víctor Carlos, Lázaro Arroyo.

----------------------------------------------------

MIEMBRO: Dr. Ervando Guevara Guevara

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

3

DATOS DE LA AUTORA

NOMBRES Y APELLIDOS: Sonia LLaquelín, Quezada García.

DIRECCIÓN: Pasaje. Ignacio Merino N° 100 – El Porvenir.

TELÉFONO FIJO: 403989.

TELÉFONO CELULAR: 948988319.

EMAIL: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

4

DEDICATORIA.

.

TORIA.

Para aquella Quimera, que de una u otra

manera me hizo más fuerte, fue el motor

para seguir avanzando en mi vida

profesional, mi inspiración de mejorar día a

día y por quien aprendí a luchar, aún

conmigo misma, y a perdonar por tener la

tranquilidad y felicidad que uno añora;

conservando la fe y la esperanza que el

día de mañana será mejor para todos…

Por siempre Quimera.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

5

AGRADECIMIENTO.

Con mucho Amor y Respeto a Dios:

Por darme dos motivos más de superación, alegría y esperanza, mi

FERNANDA y mi NENA, motores que dan luz a mi vida en momentos de

oscuridad.

A mí amada Madre: OLGA

Por su amor, comprensión y apoyo incondicional durante las diferentes etapas

de mi vida.

A quien me ayudó a no desmayar en el logro de mis objetivos y estuvo a mi lado

cuando más necesite de un amigo, convirtiéndose ahora en un pilar importante

en mi vida:

HECTOR TERRONES LUNA

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

6

PRESENTACIÓN.

Señores miembros del jurado:

Pongo a vuestra disposición el trabajo de investigación titulado Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basado en Estrategias de Indagación, para mejorar las

capacidades del área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de quinto

grado de educación secundaria de la institución educativa particular “La Inmaculada” de

Trujillo, 2011

Dejo a vuestro criterio el presente trabajo de investigación, exponiendo mi gratitud a

todos los docentes que de una u otra forma han contribuido a mi formación profesional.

Atentamente:

Sonia Quezada García

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

7

ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………..……………………………....II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….……………III

PRESENTACION…………………………………………………………………….IV

INDICE…………………………………………………………………………………V

RESUMEN…………………………………………………………………….……...XIII

ABSTRACT…………………………………………………………………….……..XV

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN………………… ...……………………………………....16

1.1 El problema ……………………………..……………………………………....17

1.2 Situación problemática ……………………..…………………..……………..19

1.3 Formulación del problema …………………….……………….…..….…......21

1.4 Hipótesis…….…………………………………….………………………….….... 21

1.5 Variables…………….………………..………………………………….……....... 22

1.6 Indicadores ……………………………………………………………..………… 23

1.7 Definición conceptual y operacional de las variables…………….…….………....25

1.8 Objetivos ……………………………………………………….……….….…..…. 26

1.9 Justificación de la investigación…………………………….…….…..……... 28

1.10 Limitaciones de la investigación…………………………….….……......... 29

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………….……..….….... 30

2.1. Antecedentes ………………………............................................................... 31

2.2. Bases teóricas …………………………………………………………..….… 35

A. Definiciones……………….……………………………………….…..…. 35

1. Didáctica………….…………….…………………………………...… 35

1.1 Sentido y utilidad de la Didáctica…………..………………….. 36

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

8

2. Competencia……………………………………….…..……………. 38

4. Actitud……………………………………………………….……..… 39

5. Programa Didáctico………..……………………………….……..….. 39

B. Capacidades del Área Historia Geografía y Economía….………...….40

1. Capacidades…………………………………………………..….…. 40

1.1. Definición…………………………………………………….…. 40

1.2. Características …………………………………….………...… 42

1.3. Capacidades y logros educativos ……………….…...….…… 42

1.4. Procesos Cognitivos / motores en las capacidades

Especificas……………………..…………………………...…... 43

1.5. Diversificación…………………………………………..……..…44

1.6. Tipos……………………………………………………..…….... 46

1.7. Clases según el MDE ……………………………………....…. 47

2. Fundamentación del Área……………………………………….…...47

3. Propósito del Área………………………………………………...… 49

4. Dimensiones: Capacidades del Área H.G.E…………………….....52

4.1. Manejo de información………………………………..…….…... 52

4.1.1. Capacidades específicas……………… ………................ 53

4.2. Comprensión espacio tiempo…………………………........…... 57

4.2.1. Capacidades específicas………………..…..….……....... 58

4.3. Juicio crítico……………………………………..………….....…. 62

4.3.1. Capacidades específicas………………..………….…….. 63

4.4. Actitud ante el área……………………………….…..…….….... 66

4.4.1. Capacidades específicas…………..………….….….....… 66

C. Estrategias de Indagación:………………………..……….…...……..... 68

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

9

1. Estrategias……………………………………………………………... 68

1.1. Estrategias metodológicas……………..…..…….………….… 68

1.2. Estrategias de enseñanza………………….………… ….….….. 69

1.3. Estrategias de aprendizaje…………………………….….…...…71

a. Clasificación………………………….……………..…….....…73

2. Estrategias de indagación………………….………..…………..….…78

2.1. Definición…………………………………………..…………......…78

2.2. Características……………………………………....…………..…78

2.3. Teorías que la sustentan……………………….……..……....….80

2.3.1. Paradigma cognitivo………………….…………….......…80

2.3.2. Paradigma sociocultural………………………….….........84

2.3.3. Paradigma constructivista……………....…......................89

2.4. Principios que la fundamentan……….…………………..........….92

2.4.1. Principios Psicológicos………………………………….…92

2.4.2. Principios Pedagógicos…….……………………………...93

2.4.3. Principios Filosóficos………………..………………..........94

2.5. En la construcción del aprendizaje………………..…………...…94

2.6. Importancia pedagógica……….……………………………..…....96

2.7. Pasos para su planeación………………..…………….........…....98

2.8. Consideraciones a tener en cuenta…………………………........98

2.9. Dimensiones……………………………………..………….……...99

2.9.1. Exploración………………………..…………………….....99

2.9.2. Intercomunicación……………………………..…………100

2.9.3. Sistematización………………………………..…………..102

2.9.4. Actitud científica…………………………………..….…….107

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

10

3. Estrategias metodológicas para las CCSS………………………...…111

2.3. Descripción de la Propuesta…………………………………………………….113

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………… …...114

3.1. Tipo de investigación………………………………………………………….….115

3.2. Diseño de investigación ……………………………………………..…..…….….115

3.3. Población y muestra ………………………………………………..……….…...116

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..……..….. 118

3.5. Método de análisis de la información……………….………………..….….…. 118

CAPITULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS …………………………..….……..….. 120

4.1. Presentación e interpretación de datos ………………...………………….……. 121

4.1. Docimasia de hipótesis……………………………………..……………….…… 130

4.2. Discusión de resultados…………………………………………….……….…….134

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….….……... 137

5.1. Conclusiones…………………………………………………………..………..138

5.2. Recomendaciones…………………………………………………..………….140

V. PAGINAS COMPLEMENTARIAS………………..…………………………141

6.1. Referencias bibliográficas…..………………………………………………...142

6.2. Anexos……………………………………………………………………..…...147

Anexos del diagnóstico……….……………………………………………………...148

Anexo Nº 1: Frontis de la institución educativa Particular

“La Inmaculada” de Trujillo……………………………...…148

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

11

Anexo Nº 2: Registro 2010 – promedio por bimestre…….…………151

Anexos sobre los instrumentos de investigación…………………….……....…. 152

Anexo Nº 3:Ficha de Observación de la variable

independiente……………………….……………………...153

Anexo Nº 4: Pre – test y Pos – test…………………….……………158

Anexo Nº 5: Ficha técnica del Pre y Pos test……………….….... 168

Anexos sobre el programa. ………………………………………………………..171

Anexo Nº 6: Programa Didáctico “Investigando Juntos”,

basado en estrategias de indagación.………………………………. 172

A. Diseño. …………………………………………..……….……..172

1. Datos generales. …………………………………………. .172

2. Fundamentación. …………………………………………..172

3. Finalidad. ……………………………………………………176

4. Objetivos. ……………………………………………………176

5. Metas…………………………………………………..…… 176

6. Estructura del programa. ………………………………...177

6.1. Síntesis Operativo Gráfico……………………………. 177

6.2. Secuencia………………………………………………. 178

7. Organización de actividades y del Programa…………...183

8. Metodología. ………………………………………..…… .184

9. Evaluación……………………………………….…….….. 184

9.1. Diseño de Evaluación. ……………………………….…185

Anexo Nº 7: Sesiones de aprendizaje. Significativo………….....…..188

Anexos sobre fuentes de resultados estadísticos……………….….. 204

Anexos sobre documentos complementarios………………………..210

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

12

Anexo Nº 8: Informe del experto……………………………..……. 211

Anexo Nº 9: Constancia de confiabilidad de instrumento………. 221

Anexo Nº 10: Constancia de la aplicación del programa…………222

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

13

RESUMEN.

El propósito de esta investigación es demostrar que el Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basada en Estrategias de Indagación para mejorarlas

capacidades del área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas del5to año de

educación secundaria en la Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo,

2011.

La metodología que caracteriza ésta investigación es de carácter experimental, y

diseño cuasi – experimental, responde a la hipótesis “La Aplicación de la Propuesta

Didáctica “Investigando Juntos”, basada en estrategias de indagación mejora

significativamente el desarrollo de capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía en las alumnas de quinto grado de educación secundaria en la Institución

Educativa Particular. “La Inmaculada” de Trujillo, 2011. Para demostrar ésta hipótesis

se evalúo la realidad Problemática de las alumnas respecto a la variable dependiente:

Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía”; demostrando como

resultado que el 64% de alumnas obtuvieron un nivel malo y el 36% un nivel regular

(pre-test). Luego se implementó y desarrolló el programa respecto a la variable

independiente: “Programa Didáctico Investigando Juntos”, basado en estrategias de

indagación”, el cual tuvo una duración de tres meses, desarrollando 12 sesiones de

aprendizaje significativo en las que se profundizó las dimensiones: exploración,

intercomunicación, sistematización y actitud científica.

Terminado este programa se aplicó el post-test cuyos resultados fueron significativos,

con un nivel de logro de las capacidades: bueno 57% y regular 43%, quedando

corroborada la hipótesis planteada en el estudio.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

14

Después de analizar los resultados se llegó a la principal conclusión: El Programa

Didáctico “Investigando Juntos”, basada en las estrategias de indagación si mejoró

significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y

Economía en las alumnas de 5to año de educación secundaria en la I.E.P. “La

Inmaculada”, con un alto nivel de significancia P=0.000 (gráfico nº 5) a diferencia del

grupo control P= 0.340 (gráfico nº 6).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

15

ABSTRACT.

The purpose of this research is to demonstrate the instructional program "Researching

Together," a series of Inquiry-based strategies to improve capabilities in the area of

History, Geography and Economics of the students of the 5th year of secondary

education in the private educational institution "La Immaculate" Trujillo, 2011.

The methodology that characterizes this research is experimental in nature and with

quasi - experimental design; responds to the hypothesis "The Application of Didactic

Proposal "Researching Together", based on inquiry strategies, significantly improves

the development of capacities in the area of History, Geography and Economics of the

fifth grade students of secondary education in private educational institution. “La

Inmaculada" Trujillo, 2011. To test this hypothesis I evaluated the problematic reality of

the students regarding the dependent variable: Capacities in the area of History,

Geography and Economics" as a result showing that 64% of students obtained a failing

level and 36% a regular level (pre-test). Then I implemented and developed the

program with respect to the independent variable, "Didactic Program Researching

Together," based on inquiries strategies.", which lasted three months, developing 12

sessions of significant learningwhich deepened the dimensions: exploration,

intercomunication, systematization and scientific attitude.

To finish this program a post-test was given to the students, obtaining significant

results, with a level of achievement of skills of 57% good and 43% regular,

corroborating the hypothesis of the study.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

16

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

17

1.1. El Problema:

La época actual, caracterizada por diversos y complejos fenómenos:

globalización, desarrollo científico y tecnológico rápido y complejo,

diversificación de las fuentes de acceso al conocimiento, entre otros, ha

generado en las instituciones educativas la necesidad de desarrollar

importantes modificaciones en sus funciones, particularmente en lo que

concierne a su tarea de generación y distribución social de conocimiento, con el

propósito de preparar jóvenes capaces de asumir los retos de la actualidad. “La

globalización de la economía y sus exigencias vinculadas con la fuerza de

trabajo requiere una educación diferente que mejore la capacidad de los

alumnos para acceder, evaluar, adoptar y aplicar el conocimiento, a pensar de

forma independiente para ejercer un juicio adecuado y colaborar con otros para

tener sentido de nuevas situaciones. El objetivo de la educación ya no es

simplemente transmitir un cuerpo de conocimientos, sino enseñar a aprender, a

resolver problemas y sintetizar lo antiguo con lo nuevo”. (Dieterich, 1996).

Los organismos internacionales: UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ), OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ), Banco

Mundial, FMI (Fondo Monetario Internacional), así como las dependencias que

formulan la política educativa en nuestro país, coinciden en un conjunto de

señalamientos respecto a las deficiencias e insuficiencias de los resultados

educativos. Se cuestiona, especialmente, la calidad y pertinencia de los

aprendizajes, que no parecen corresponder con las demandas del mundo

contemporáneo y se hacen diversas recomendaciones orientadas a superar

esas situaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

18

Citamos algunas de esas recomendaciones que sintetizan el Proyecto Principal

de Educación (UNESCO, 2001):

Recomendación 6: Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de

aprendizaje para acceder a la cultura, la información, a la tecnología y para

continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere

la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza. El dominio de las

competencias básicas debe complementarse con aprendizajes que favorezcan

el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal,

de inserción social y desarrollo cognitivo, prestando especial atención al

aprendizaje de habilidades que permitan aprender a aprender e interpretar, a

organizar, analizar y utilizar la información.

Recomendación 8: Transformar los procesos pedagógicos de forma que todos

los estudiantes construyan aprendizajes de calidad. Los procesos pedagógicos

deben estar centrados en el alumno, utilizando una variedad de situaciones y

estrategias para promover que todos y cada uno realicen aprendizajes

significativos, participen activamente en su proceso y cooperen entre ellos.

Lo anterior permite afirmar que el aprendizaje se ha convertido en uno de

los mayores desafíos de nuestra sociedad. Si el individuo se mueve en un

mundo cada vez más complejo y cambiante, no puede conformarse con

adquirir las destrezas básicas ni un conjunto predeterminado y finito de saberes

adquiridos en un escenario escolarizado. Tiene que aprender a lo largo de toda

su vida, en diversos espacios y, además, debe aprender a sacar provecho de

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

19

experiencia, de sus éxitos, sus fracasos y transferirlos a nuevos contextos para

resolver los retos que le plantean.

Las instituciones educativas, en nuestro país, tienen la responsabilidad

de generar condiciones que posibiliten a los individuos lograr aprendizajes

relevantes para lograr su inserción social y productiva así como la construcción

de una identidad personal, dentro de un contexto sociocultural determinado.

Para ello, están obligadas a incorporar alternativas innovadoras que impulsen

la apropiación del conocimiento, transformando su organización interna,

articulándose de manera más pertinente con la comunidad y con el mercado,

creando redes académicas con otras instituciones; solamente así, la escuela

contribuirá al desarrollo nacional, empezando por el desarrollo de cada región.

Por ejemplo, nuestra región, La Libertad, afortunada de contar no solo con

riqueza natural sino también cultural necesita de jóvenes con capacidad de

reconocer, valorar y aprovechar con responsabilidad estas riquezas y

oportunidades; así como también plantear soluciones a diferentes situaciones

problemáticas y conlleven a un desarrollo equitativo entre sus habitantes.

1.2. Situación problemática:

En muchas de las instituciones educativas, una de ellas la Institución

Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, (anexo nº1), podemos notar lo

difícil que es cumplir ésta tarea, porque nos encontramos con alumnas

indiferentes a la realidad social, desconocen su historia personal, de su

localidad, región y la de su país, alumnas sin ánimos de reflexionar,

cuestionar, muchos menos indagar y plantear soluciones que permitan mejorar

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

20

no sólo su aprendizaje sino también contribuir a un cambio y mejora social. El

conformismo en las alumnas se manifiesta, muchas veces, al no investigar o

explorar diferentes fuentes que consoliden o profundicen los conocimientos

dados por sus maestros; así como también en la realización de sus trabajos,

los cuales son elaborados con deficiencias de forma y contenido o simplemente

copian la información “fielmente” extraídas de las páginas de internet; teniendo

como producto trabajos que no plasman ningún esfuerzo de análisis,

procesamiento o asimilación de la información que conlleve posteriormente a

un entendimiento y aprendizajes sólidos.

Por otro lado, no se estimula el desarrollo del pensamiento crítico y

creativo, es decir no se está enseñando a pensar, ni se estimula a la reflexión,

al enjuiciamiento; en la mayoría de los casos no reconocemos al estudiante

como un pensador y confundimos la educación con la información,

transmitiendo datos o saberes de diversos autores; sin darle opción al

estudiante a emitir su propio juicio.

Ésta situación no sólo es atribuida a las instituciones educativas, sino

también a la educación impartida por los padres quienes tienen el papel

principal de formar en sus hijos valores como la responsabilidad y otros que

ayuden a orientar ésta conducta hacia la búsqueda de superación, pero la

pasividad de sus miembros ha llevado a la mayoría al conformismo, donde el

estudiante solo se preocupa por aprobar una u otra asignatura con un promedio

mínimo de once. (Anexo nº 2)

Con la intensión de mejorar el aprendizaje y logro de capacidades en

las alumnas, sobre todo en el área de Historia, Geografía y Economía, se

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

21

realiza este trabajo de investigación, el cual facilitará la confrontación de las

ideas fomentando la interrelación de los educandos entre sí y de éstos con los

docentes, en forma interactiva, lograr que el estudiante genere sus propia idea

sobre la situación, de manera que la educación como proceso debe

fundamentarse más en conseguir que las alumnas de la Institución Educativa

Particular “La Inmaculada” produzcan sus propios conocimientos, es decir que

sean gestoras de su propio crecimiento intelectual y personal.

1.3. Formulación del Problema:

¿En qué medida la aplicación del Programa Didáctico “Investigando Juntos”,

basado en estrategias de indagación, mejora las capacidades del área de

Historia, Geografía y Economía, en las alumnas del quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo,

2011?

1.4. HIPÓTESIS:

La aplicación del Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en

estrategias de indagación mejora significativamente el desarrollo de

capacidades en el área curricular de Historia, Geografía y Economía en las

alumnas de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

22

1.5. VARIABLES:

Variable Independiente

Variable Dependiente

Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basado

en estrategias de indagación.

Capacidades del área de

Historia, Geografía y

Economía.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

23

1.5.1. INDICADORES:

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

INDEPENDIENTE:

PROGRAMA

DIDÁCTICO

“INVESTIGANDO

JUNTOS”, BASADO

EN ESTRATEGIAS

DE INDAGACIÓN.

EXPLORACIÓN

Realiza visitas a bibliotecas:

Revisión de fuentes

informativas.

Prevé Realización de visitas

guiadas.

Impulsa a la realización de

entrevistas

INTERCOMUNI-CACIÓN

Motiva a la organización y

trabajo de equipos

SISTEMATIZACIÓN

Orienta la organización y

redacción de informes

Plantea la realización de

exposición de conclusiones

ACTITUD CIENTÍFICA

Estimula el Juicio Crítico

Motiva a plantear propuestas y

argumentaciones

Orienta al liderazgo y actitudes

democráticas

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

24

DEPENDIENTE:

CAPACIDADES

DEL ÁREA DE

HISTORIA

GEOGRAFÍA Y

ECONOMÍA

MANEJO DE INFORMACIÓN

Discrimina

Organiza

Analiza

Infiere

COMPRENSIÓN ESPACIO

TEMPORAL

Identifica

Compara

Representa

Interpreta

JUICIO CRÍTICO

Juzga

Formula

Argumenta

ACTITUD CRÍTICA

Valora

Promueve

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

25

1.5.2. Definición conceptual y operacional de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL

Independiente

PROGRAMA

DIDÁCTICO

“INVESTIGANDO

JUNTOS”

BASADO EN

ESTRATEGIAS

DE INDAGACIÓN

Secuencia de procesos,

actividad multifacética que

involucra hacer observaciones,

hacer preguntas, examinar

libros y otras fuentes de

información para saber qué es

lo que ya se sabe, planear

investigaciones, revisar lo que

se sabe en función de la

evidencia experimental;

promoviendo así la

participación activa del

alumno.

1. Establecimiento de

condiciones previas.

2. Establecer capacidades.

3. Problematización.

4. Búsqueda de

información.

5. Estudio individual

supervisado.

6. Actividad de

metacognición y

sistematización.

7. Dar posibles respuestas

o soluciones (hipótesis).

8. Comprobar hipótesis.

9. Aplicar instrumentos de

evaluación.

10. Establecer las tareas

complementarias.

11. Elección de un tema

llamativo.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

26

Dependiente

CAPACIDADES

DEL ÁREA DE

HISTORIA

GEOGRAFÍA Y

ECONOMÍA

Son potencialidades

inherentes en las estudiantes,

orientadas al manejo y

organización pertinente de

información, sobre los sucesos

históricos, geográficos,

sociales y económicos

presentes y pasados con la

finalidad de que cuenten con

elementos para la formación

de su propio juicio crítico, para

su participación en la sociedad

y la valoración de su país.

1. Elaboración de

instrumentos.

2. Validación de los

instrumentos.

3. Aplicación de los

instrumentos.

4. Análisis y

procesamientos de

datos.

5. Elaborar deducciones.

.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1.1. General:

Demostrar el efecto de la aplicación del Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basada en estrategias de indagación, en el

mejoramiento de las capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía en las alumnas de quinto grado de educación secundaria en la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

27

1.6.1.2. Específicos:

a. Determinar el nivel de influencia del Programa Didáctico “Investigando

Juntos”, basada en estrategias de indagación, en el mejoramiento de la

capacidad Manejo de Información del área de Historia, Geografía y

Economía en las alumnas de quinto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

b. Determinar si el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en

estrategias de indagación, influye en el mejoramiento de la capacidad

Comprensión Espacio – Tiempo, del área de Historia, Geografía y

Economía en las alumnas de quinto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

c. Determinar si el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en

estrategias de indagación, influye en el mejoramiento de la capacidad

Juicio Crítico, del área de Historia, Geografía y Economía en las

alumnas de quinto grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

d. Determinar el nivel de influencia del Programa Didáctico “Investigando

Juntos”, basada en estrategias de indagación, en la Actitud ante el área

de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de quinto grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Particular “La

Inmaculada” de Trujillo, 2011

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

28

1.7. Justificación :

Se debe aplicar la Propuesta Didáctica “Investigando Juntos”, basada en

estrategias de indagación, porque:

- Ayudará a promover la participación activa del alumno, ya que el docente

planteará situaciones problemáticas que generen conductas de

investigación, creatividad, descubrimiento e interrogación en el alumno y

éste debe reflexionar, poner en juego sus ideas, conceptos, valores y formas

de explicar las situaciones en cuestión para resolverlos en forma autónoma e

independiente pero guiada y orientada por el docente.

- Son muy útiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos, actitudes y

valores. Por ejemplo, un debate sobre un tema de actualidad, en el cual se

presentan distintas opiniones con argumentos cuidadosamente sustentados,

contribuye a formar estudiantes rigurosos y críticos, y a la vez, tolerantes con

las opiniones ajenas. Por tanto estos hábitos, actitudes y valores también

ayudara y facilitara el PEA en diversas aéreas curriculares.

- Así también, ayudará que el alumno no sea sólo un ente receptor de

información y acepte como verdad única lo que dice el docente, permitirá

desarrollar en él la capacidad de la criticidad, problematización y despierta el

interés y la necesidad por el aprendizaje autónomo y creador convirtiéndose

en el constructor de su aprendizaje intelectual, práctico y social; siendo un

ente activo en el cambio y mejora de su realidad y por ende de la realidad

social.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

29

1.8. Limitaciones: Las limitación que se encontraron en el presente estudio

fueron las siguientes:

- Escasa información, respecto a evaluaciones que muestren la poca

capacidad crítica, argumentativa, creativa los alumnos.

- El reducido número de horas (3 horas a la semana) que se tiene para el

desarrollo curricular del área de H.G.E, lo que obliga a requerir el apoyo de

colegas, en cuanto a horas, para concretizar el desarrollo de las diversas

actividades de aprendizaje y hacer el seguimiento pertinente al trabajo de los

alumnos.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

30

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

31

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Después de la búsqueda de diversos estudios bibliográficos en torno al

problema a investigar, se infiere que existen pocos trabajos relacionados al

Programa Didáctico basado en Estrategias de Indagación, para mejorar las

capacidades del área de Historia, Geografía y Economía

A continuación se menciona algunos trabajos que guardan cierta

relación:

A. A nivel internacional:

URIBE LÓPEZ (2004), en su tesis de maestría titulada:El Oficio de

Indagar: Una Estrategia Didáctica para la formación en investigación

social, llegó a las siguientes conclusiones:

El Oficio de Investigar se considera una acertada estrategia didáctica

para la formación en investigación social, porque promueve la cultura de la

investigación y la consolidación de comunidad académica estudiantil en el

desarrollo de sus contenidos y en los métodos que utiliza para que esos

contenidos no sólo sean incorporados por los estudiantes, sino que sean

repensados crítica y reflexivamente por los actores del proceso educativo.

La aplicación de ésta estrategia logró el nivel de reflexión y comprensión

en los estudiantes, lo cual se expresó en la calidad de los informes que

presentaron, en los escritos acumulativos desarrollados, en su capacidad para

trabajar en equipo, en el interés permanente por problematizar el conocimiento

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

32

a través de pregunta y la indagación, en la concepción de nuevas visiones del

mundo y de forma particular en la desmitificación de la investigación.

CAMACHO, Darcy, & FINIL DE FRANCO (2008),en su tesis de maestría

titulada: La Indagación, una Estrategia Innovadora para el aprendizaje de

procesos de investigación, llegó a las siguientes conclusiones:

Los resultados determinaron que la indagación como experiencia

innovadora de aprendizaje de procesos de investigación, es una vía relevante

para generar cambios conceptuales y argumentativos, sustentados en el

proceso de la mayéutica que rememora a Sócrates; porque admite el debate en

el aula apoyado en los intereses particulares de sus actores.

La indagación como estrategia innovadora para aprender y enseñar los

procesos investigativos, incorpora la construcción y la re-elaboración de las

preguntas guiadas y dialogadas, que en constante construcción participativa,

es un camino asequible para descubrir la relación dinámica, fuerte y viva entre

la palabra, la acción argumentativa y la reflexión, por eso, los hallazgos que se

originen de esa interacción deben explicarse a la luz de la comprensión y

significación de los participantes.

B. A nivel nacional:

OJEDA CRUZ & REYES CARRASCO ( 2006),en su tesis de maestría

titulada: Las Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y el Desarrollo de

Habilidades Cognitivas, llegó a las siguientes conclusiones:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

33

La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo son de

absoluta necesidad para lograr un óptimo desarrollo de habilidades

cognitivas. En la investigación se constató que los equipos de trabajo

cooperativo posibilitan la resolución de diversas situaciones como: selección

de ideas, análisis de textos, la organización de la información, la

comparación, la memorización, entre otras actividades que conllevaron a

desarrollar habilidades cognitivas. Asimismo, el trabajo cooperativo permite

la formación de actitudes positivas como el incremento de la autoestima, así

como la adquisición de responsabilidades y compromiso por su trabajo y por

el de los demás.

C. A NIVEL LOCAL:

VALERA PAVLETICH (2002),en su tesis de maestría titulada: Influencia

de los Métodos Activos Colectivizados en el Aprendizaje Significativo del

área de CCSS, llegó a las siguientes conclusiones:

La implementación del área de CCSS, con diseños instruccionales basados en

metodologías activas colectivizadas, facilita al docente y alumnos la generación

de espacios de interaprendizaje más reflexivos, críticos y creativos.

Existe diferencia significativa entre el promedio obtenido por los alumnos

en Pre - Test con el promedio obtenido en Post – Test en el grupo experimental

(-3, 33), lo que nos permite afirmar que el uso de métodos activos influyen

significativamente en el aprendizaje de las CCSS en los alumnos.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

34

TIZNADO BANDA (2008), en su tesis de maestría titulada: Estrategias

Metodológicas que utilizan los docentes de Ciencias Sociales en el

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y Nivel de Eficacia en el logro de

aprendizajes significativos, en el área de CCSS, llegó a las siguientes

conclusiones:

Las estrategias utilizadas por los profesores tienen un bajo nivel de

eficacia en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Ya que en

sus resultados demuestran que los estudiantes tienen un bajo nivel de eficacia

en el logro de capacidades.

SAN MARTÍN LOYAGA (2008), en su tesis de maestría titulada:

Influencia del Método Científico como Método Didáctico en el rendimiento

académico de los estudiantes, llegó a la siguiente conclusión:

La estrategia de enseñanza aprendizaje basada en el método científico

mejora significativamente el rendimiento académico del alumnado.

Haciendo un análisis de los antecedentes presentados se llega a

concluir que existe preocupación por los bajos resultados en cuanto al

desarrollo de las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía, por

lo que se está tratando de proponer diversas estrategias para superar esta

situación educativa, una de ellas podría ser la aplicación del Programa

Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de Indagación, las que

deberían ser aplicadas no sólo en el área de Historia, Geografía y Economía

sino en las diversas áreas curriculares.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

35

2.2. Bases teóricas

A. DEFINICIONES:

1. Didáctica:

Presenta una gran diversidad de definiciones:

Para Alvarez, C. (1999: 15), didáctica es la ciencia que estudia como

objeto el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que

se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida, pero de

un modo sistémico y eficiente, mientras que para Labarrere,G. y Valdivia G.

(2002: 12), didáctica es una disciplina pedagógica que elabora los principios

más generales de la enseñanza aplicables a todas las asignaturas en su

relación con los procesos educativos y cuyo objetivo de estudio lo constituye

el proceso de enseñanza-aprendizaje, en cambio para Calderón, U. (2000:

2) didáctica:

a. Es una disciplina pedagógica de carácter práctico y narrativo que

tiene por objetivo específico las técnicas de enseñanza- aprendizaje; es

decir, aquellas que se relacionan con el dirigir y orientar eficazmente a

los estudiantes es en su aprendizaje.

b. Cuando se define a la didáctica en relación a su contenido, se considera

como el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y

procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y aplicar

para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje, teniendo

como referencia los objetivos educativos establecidos.

c. Ciencia del proceso instructivo en cuanto conduzca a la educación

intelectual; es decir, es la ciencia de instrucción educativa.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

36

La didáctica para estos autores es considerada como ciencia de la

educación en tanto investiga y experimenta técnicas de enseñanza, esto es

la técnica de motivar y orientar eficazmente a los estudiantes en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Es así que ella pretende establecer normas para un

funcionamiento adecuado de las propuestas metodológicas en el aula.

Estas técnicas de enseñanza son los principios, normas, recursos y

procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar

para orientar con seguridad a sus alumnos

1.1. Sentido y utilidad de la didáctica.

Como la didáctica facilita al profesor el desarrollo del proceso

enseñanza–aprendizaje con mayor eficacia, es lógico que en dicho quehacer

se tenga que realzar el sentido y utilidad que ésta representa, por las

siguientes razones:

1.1.1. Permite conocer la naturaleza y las causas del fenómeno instructivo,

inscrita en una tendencia noble del hombre, la de comprender la

realidad de una manera humana, es decir racional. Según ello, es

una fuente de satisfacción y de perfección para el que se dedica a su

estudio.

1.1.2. El mejor conocimiento, más sistemático y más seguro del hecho

didáctico, proporciona las bases para construir una Tecnología de la

Educación Intelectual, que debe ser comprobada en la práctica; pero

a priori se puede establecer reglas y normas de segura eficacia

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

37

operativa con el solo conocimiento de la naturaleza, causas,

factores, elementos esenciales del proceso instructivo.

1.1.3. Los métodos, normas, reglas de acción, deben ser con frecuencia

seleccionados de acuerdo con las necesidades del momento y las

condiciones cambiantes del sujeto, la materia y el fin concreto

propuesto; para ello debe tenerse conocimiento profundo del propio

proceso, así como de sus factores.

1.1.4. Si todo conocimiento tiene virtualidad operativa, no hay porqué

negársela al saber didáctico. Sin embargo, todos sabemos que una

cosa es saber y otra hacer, por lo que habría que responder a la

pregunta: ¿Qué influjo puede tener el saber didáctico en la práctica

didáctica?

1.1.5. Una forma de favorecer la práctica educativa por parte de la

didáctica es por el hecho que gracias a ella puede existir una

Tecnología Educativa racionalmente construida. Y, ésta, si se halla

mucho más cerca de la acción educativa, aunque en ninguna

tecnología logrará enseñar a hacer una actividad, sino solamente

como se debe hacer.

1.1.6. Finalmente se puede afirmar que la didáctica tiene sentido, incluso

desde el punto de vista utilitario, pues puede contribuir a la

formación de buenos profesores, no supliendo ni remediando la

incapacidad natural para la labor educativa, pero favoreciendo el

desarrollo y actualización de las aptitudes virtuales, que casi todos

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

38

poseen para desempeñar esta profesión, tal como nos dice

PAULSEN, M.F. (1995):

a. Puede contribuir a preservar al adocenado (común, abundante) de

la fe ciega en los patrones recibidos y en su propia rutina.

b. Al “genial”, quizás lo libere de las estrecheces del especialista y se

sitúe en el terreno de la realidad, lejos de utopías.

c. Al ingenuo lo pone en guardia contra la pretensión de acometer

ciegamente contra obstáculos psíquicos derivados de la edad del

educando, condiciones personales, etc.

d. Al principiante le puede liberar tanto de lo optimismo inicial

irreflexivo como del desaliento y pesimismo subsiguiente.

2. Competencia:

Es el conjunto de contenidos que debe aprender el alumno para poder

actuar con eficiencia, eficacia y con sentido humano. Sus características

son:

a. Necesita ser organizada con claridad las intenciones educativas.

b. Es una macro habilidad (Integran los tres tipos de contenidos).

c. Se pone de manifiesto en la medida en que el alumno responda a las

demandas sociales en función a los saberes que van desarrollando.

Toda competencia se adquiere y desarrolla finalmente, porque seposeen

previamente otras que hacen posible su desarrollo. En este sentido es

importante distinguir entre competencias finales e intermedias

(capacidades).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

39

3. Actitud:

Es una disposición fundamental que interviene, juntos con otras

influencias, en la determinación de una diversidad de conductas hacia un

objeto. Sus características son:

a. No son innatas sino adquiridas.

b. No son susceptibles de observación directa.

c. Puede inferirse mediante la conducta. ya sea verbal o mediante la

Ejecución de una tarea determinada.

d. Las actitudes se aprenden mediante la interacción social.

e. Su aplicación depende de los distintas posibilidades y habilidades

del estudiante en dependencia a su edad y nivel de desarrollo, del

grado de conocimientos asimilados previamente y del nivel educativo

en el que se encuentra.

4. Programa Didáctico:

El concepto de programa didáctico proviene del campo de la educación

y se refiere al fenómeno mediante el cual los educadores de diferentes

niveles programan organizan la didáctica del proceso de enseñanza

aprendizaje. La programación didáctica es justamente poner de manera

ordenada y significativa los conocimientos, tareas y actividades a realizar,

los objetivos a cumplir, los recursos a usar y otros datos. Todos ellos en

conjunto permiten tener una visión más clara del proceso de enseñanza y

analizar de mejor modo los resultados a medida que estos se vayan

obteniendo.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

40

B. Capacidades del Área de Historia Geografía y Economía:

1. Capacidad:

1.1. Definición:

Para Román, M. (2004): "La capacidad es la habilidad general

que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo

componente fundamental es cognitivo", mientras que para Álvarez, C.

(2005): "La capacidad es la potencialidad funcional para ejecutar

determinadas acciones complejas, que le posibilitan enfrentarse a

problemas también complejos, que lo hace componente. La capacidad

es el resultado del aprendizaje de habilidades, debidamente

sistematizadas, dirigidas específicamente al desarrollo del sujeto" y

para Monereo, C. (2000): "Capacidad es el conjunto de disposiciones

genéricas que tenemos desde el momento de nacer y probablemente

antes, que nos permiten ejecutar una serie de conductas muy

relacionadas con nuestra supervivencia”.

Para Sánchez, H. (2009), capacidad se define como:

Una forma de manifestación del estudiante en algún momento de

que puede hacer algo, que implique una construcción de

conocimiento específico.

El potencial de partida que posee cada estudiante o que es

necesario estimular, desarrollar y actualizar, para convertirlo en

competencias.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

41

Aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un

desarrollo integral como persona.

El poder que un sujeto tiene en un momento determinado para

realizar acciones en sentido amplio o concreto.

1.2. Características:

a. Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con

éxito contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada,

social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el

proceso de aprendizaje.

b. Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los

desarrolla y utiliza de manera permanente.

c. Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es

decir tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta

que muere. Esto se realiza mediante la educación formal, la educación

no formal y la experiencia cotidiana al solucionar problemas y para

satisfacer necesidades.

d. Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades

“aprendizaje directo” y “aprendizaje mediado”. El aprendizaje directo:

se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos

que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida

diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales. La

experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un

mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

42

sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección,

organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior,

que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos

para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del

estudiante.

e. Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos

socio afectivos y motores, las capacidades durante el aprendizaje o en

la vida diaria se manifiestan a través de un conjunto de procesos

cognitivos, socio afectivos y motores relacionados entre sí.

Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad

es solo consecuencia exclusiva delos procesos cognitivos, sino también está

condicionada por procesos afectivos, motores y valorativos.

1.3. Las capacidades y los logros educativos:

Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros

educativos. Las capacidades se expresan de distintas formas y

complejidad según las características de las etapas de desarrollo del ser

humano, es por ello que los sistemas educativos generan diversos

niveles de logros de aprendizaje.

En el caso de la Educación Básica Regular (EBR) se han

determinado logros de nivel, competencias y aprendizajes esperados en

función de capacidades, conocimientos y actitudes.

La formulación de los logros educativos demanda no sólo tener

claridad en la conceptualización de las capacidades que se pretende

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

43

desarrollar, sino también precisión en los procesos cognitivos, motores y

socio afectivos que involucra su manifestación en determinados niveles

de desarrollo, sobre todo, la plena conciencia de que no es lo mismo

realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar contenidos que realizar

sesiones de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades.

1.4. Los procesos cognitivos / motores en las capacidades específicas

“Los Procesos cognitivos son un conjunto de acciones

interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la

información procedente de las fuentes internas y externas de

estimulación"(REQUEJO, 2009)

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto

de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos

ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con

nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su

identificación; sin embargo, con la finalidad de mediar el desarrollo de las

capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el

procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o

procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motricidad se

denominan procesos motores.

Piaget, definió a la operación mental como “acción interiorizada que

modifica el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento

de Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

44

acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se

elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de

estimulación".(REQUEJO, 2009)

El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos

que ocurren en nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es

de mucha utilidad para mejorar los aprendizajes, así como, para hacer

más eficiente y elevar la calidad del trabajo o actividad que nos

disponemos a realizar.

Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla

mediante tres fases: entrada (Input),elaboración y salida (Output), ligadas

y relacionadas entre sí.(REQUEJO, 2009)

a. INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los

procesos que permiten la recepción de la información.

b. Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten

el procesamiento de la información.

c. OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a

los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en

el procesamiento de la información.

1.5. Diversificación de las Capacidades:

Si asumimos que la diversificación es un proceso por el cual

buscamos desarrollar la pertinencia de los contenidos curriculares en

relación con el contexto de instituciones educativas, es indispensable

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

45

señalar que este proceso implica enfocar, de manera creativa, las

actividades técnico – pedagógicas e función del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Las capacidades tal como se encuentran en el DCN, deben ser

diversificadas antes de ser incorporadas en la Programación Anual. Este

aspecto es fundamental, por parte y arte del docente, para poder

contextualizar las capacidades que se plantean en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, lo cual implica desarrollar procesos cognitivos

a partir de actividades concretas, utilizado elementos que permitan a los

estudiantes desarrollar las capacidades del área de madera significativa.

Contextualizar la capacidad significa, hacerles pertinentes al

escenario concreto donde está localizada la institución educativa:

realidad socio cultural y geográfica, local y regional. Así mismo significa

adecuarlas a las necesidades y características de los estudiantes.

Las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía,

que se encuentran previstas en el DCN, se desarrollan sobre la base de

las necesidades y características de los estudiantes, la Práctica social

del entorno, las experiencias históricas locales, el paisaje geográfico del

medio y las interacciones económicas que se desenvuelven en él.

(EDUCACIÓN,M.D. 2010).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

46

1.6. Tipos de capacidades: Las capacidades son básicamente de tres tipos:

a. Cognitivas: Se refieren estrictamente al proceso constructivo,

estos pueden ser:

Identificación, selección – rechazo, interpretación, contextualización,

copia, reconocimiento, diseño, representación, visualización,

experimentación, clasificación, imaginación, inferencia,

memorización, predicción, lectura en detalle, reconstruir,

indagación.

b. Metacognitivas: Indican que se reflexiona sobre lo que se

construye y se analiza, tenemos:

Creatividad, planificación, selección de criterios, comparación,

generalización, análisis, síntesis, discusión, reflexión, revisión,

demostración, concienciación, conceptualización, autorregulación,

negociación, efectividad, relevancia, flexibilidad, desarrollo de

autoconfianza.

c. Comunicativas: Se relacionan con el hecho que la enseñanza

aprendizaje se vive en un proceso de interrelación social y éstas

son: Expresión oral y escrita, parafrasear, dibujar, representar,

definir, comprobar, confirmar, resumir.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

47

1.7. Clases de capacidades: El Ministerio de Educación (EDUCACIÓN,M.D.

2010) las clasifica en:

a. Capacidad de área: Se orienta al desarrollo de diferentes

procesos cognitivos típicos en todos los grados de la Educación

Secundaria. Estas capacidades, a su vez, se relacionan con

determinadas capacidades específicas.

b. Capacidades específicas: Son de menor complejidad y que

operativizan a las capacidades de área. Deben orientar el

desarrollo d diferentes procesos cognitivos en todos los grados. Sin

embargo, previamente deben ser adecuadas, secuenciadas y

contextualizadas e función de las necesidades de aprendizaje de

los estudiantes. Entre ellas tenemos por ejemplo: identifica, analiza,

infiere, argumenta, etc.

2. Fundamentación del área:

El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la

construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y

el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización

de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico

así como su respectiva representación.

La construcción de la identidad social y cultural está relacionada con

un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su

concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su

propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente,

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

48

pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad

dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad

reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad

de vida y el desarrollo económico. (EDUCACIÓN,M.D. 2009)

El desarrollo del área enriquece la percepción de los estudiantes, al

proporcionarles referencias temporales y espaciales. Las referencias

temporales y espaciales permiten al estudiante, saber de dónde vienen y

dónde se sitúan generando una base conceptual para la comprensión de

hechos y procesos históricos, políticos, geográficos y económicos básicos y

complejos. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y de las

habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e

interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es

universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio

donde se desarrolla la vida en sociedad.

El área permite a los estudiantes desarrollar competencias,

capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el sentido de

continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de

hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos

acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y

geográficos que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y

mundial. El área de Historia, Geografía y Economía enfatiza el aprendizaje

de la historia del Perú para valorar la creatividad de los peruanos y de esta

forma consolidar el sentimiento de pertenencia con el Perú.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

49

Se orienta a que los estudiantes manejen información y la organicen

de manera pertinente, sobre los sucesos históricos, geográficos, sociales y

económicos presentes y pasados con la finalidad de que cuenten con

elementos para la formación de su propio juicio crítico, para su participación

en la sociedad y la valoración de su país. Por ello, las competencias del área

orientan el desarrollo integral del manejo de información, la comprensión

espacio temporal y el juicio crítico.

3. Propósitos del Área:

La finalidad del área es lograr aprendizajes (competencias,

capacidades, conocimientos y actitudes) que permiten la construcción y

consolidación de la identidad social y cultural de los estudiantes. Estos

aprendizajes están vinculados a la ubicación, contextualización y

representación de los procesos humanos y sociales en el tiempo y espacio,

así como a la promoción del desarrollo económico sostenido, local y

nacional. Esta vinculación se refiere, sobre todo, a la relación de los

aprendizajes del área con el desarrollo humano integral, asumiendo el

desarrollo como la satisfacción de las necesidades humanas en la

generación de niveles de autodependencia y en la articulación orgánica de

los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos

globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la

planificación con la autonomía (EDUCACIÓN,M.D. 2009).

Los aprendizajes del área se ordenan a través de dos organizadores

de conocimientos: Historia del Perú en el contexto mundial y Espacio

geográfico, sociedad y economía, que consisten en bloques de contenidos

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

50

de aprendizaje que provienen de las disciplinas sociales y humanas. Cada

organizador de conocimientos, a su vez, presenta contenidos básicos y

enfatiza determinadas disciplinas. Los organizadores de conocimientos

pueden ser articulados de diversas maneras en la práctica educativa, al

tiempo de formular las unidades didácticas.

En Historia del Perú en el Contexto Mundial se busca promover que

cada estudiante vincule su vida cotidiana con el proceso local, regional,

nacional, latinoamericano y mundial. El aprendizaje de la historia permitirá

que cada estudiante desarrolle su conciencia histórica y adquiera nociones

temporales – cronológicas, el conocimiento histórico y encuentre sentido a

las múltiples relaciones entre el pasado, presente y futuro, al abordar

procesos históricos y comprender la duración, similitudes, los cambios y

permanencias y los ritmos temporales, del desarrollo de las diversas

sociedades en el mundo. Esto se realiza con la finalidad de que cada

adolescente se reconozca y se ubique en su real contexto y se asuma como

sujeto protagonista de su propia historia y del proceso histórico local,

nacional, latinoamericano y mundial. (EDUCACIÓN,M.D. 2010).

Espacio Geográficos, Sociedad y Economía posibilita la comprensión

de las interrelaciones entre la dinámica poblacional, el espacio y el desarrollo

económico. Estos conocimientos permitirán que cada estudiante desarrolle

su comprensión espacio-temporal y adquiera nociones temporales y

espaciales del conocimiento geográficos y económico, a través de la

identificación de la riqueza y potencialidad de fuentes de recursos y

productos ubicados en el ámbito local, regional, nacional y mundial. Se

promueven capacidades para la gestión de riesgos y la formación de una

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

51

visión de futuro acerca de las alternativas de desarrollo en diversos

contextos en un marco de desarrollo sostenido. Adquieren importancia los

aprendizajes que permiten el uso de códigos convencionales, técnicas e

instrumentos elementales y complejos con los cuales se representa los

espacios geográficos y económicos. (EDUCACIÓN,M.D. 2006).

Los conocimientos básicos responden a los problemas de interés, a

necesidades de aprendizaje de la adolescencia y a los aspectos de las

diferentes disciplinas que integran el área, relacionados con el desarrollo

integral de cada estudiante y sociedad. Los procesos sociales se articulan

sobre la base de los procesos históricos, pero se debe precisar que la

historia sirve como eje articulador y no hegemónico; lo contrario significaría

una limitación en la comprensión del concepto histórico y en la ubicación del

proceso en el tiempo histórico.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

52

4. Dimensiones: Capacidades del Área de Historia y Geografía y

Economía

4.1. Manejo de Información:

Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso

pertinente de la información, como: seleccionar, organizar, analizar,

interpretar, evaluar críticamente la información; referida al desarrollo

de los hechos y procesos históricos, geográficos y económicos,

haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados,

efectuando el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u orales,

con el objeto de adquirir de nociones temporales e históricas, así como

el desarrollo de habilidades en los procedimientos de la investigación

documental en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en

el espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

(EDUCACIÓN,M.D. 2009).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

53

4.1.1. Capacidades Específicas:(REQUEJO, 2009)

CAPACIDAD

ESPECIFICA

DEFINICION

PROCESOS COGNITIVOS

Forma de evidencia

Procesos

Características del proceso

DISCRIMINAR

Capacidad para

encontrar las

diferencias esenciales

entre dos o más

elementos, procesos

o fenómenos.

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales.

El estudiante discrimina

cuando elabora cuadros

de doble entrada,

explica diferencias, elige

algo sustancial de un

conjunto de elementos.

Identificación y

contrastación de

características

Proceso mediante el cual se identifica

características de cada elemento y se

compara con las características de otro

Manifestación de

las diferencias

Proceso mediante el cual se manifiesta

las diferencias entre uno y otro

elemento.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

54

ORGANIZAR

Capacidad que

permite disponer en

forma ordenada

elementos, objetos,

procesos o

fenómenos, teniendo

en cuenta

determinados

criterios.

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales.

El estudiante organiza

cuando diagrama,

elabora mapas

conceptuales, redes

semánticas, esquemas,

cuadro sinópticos,

coloca cada cosa en su

lugar.

Identificación de

los elementos que

se organizará

Proceso mediante el cual se ubica los

elementos y el contexto que se desea

organizar

Determinación de

criterios de

organización

Proceso mediante el cual se establecen

criterios de organización

Disposición de los

elementos

considerando los

criterios y orden

establecidos.

Proceso mediante el cual se realiza la

acción, o disposición de los elementos

de acuerdo con los criterios

establecidos.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

55

ANALIZAR

Capacidad que

permite dividir el todo

en partes con la

finalidad de estudiar,

explicar o justificar

algo estableciendo

relaciones entre ellas.

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales

El estudiante analiza

cuando identifica los

hechos principales de un

acontecimiento histórico,

establece relaciones

entre ellos, determina

sus causas y

consecuencias y las

explica en función del

todo.

Observación

selectiva

Proceso mediante el cual se observa

selectivamente la información

identificando lo principal, secundario

complementario.

División del todo

en partes

Proceso mediante el cual se divide la

información en partes, agrupando ideas

o elementos.

Interrelación de

las partes para

explicar o justificar

Proceso mediante el cual se explica o

justifica algo estableciendo relaciones

entre las partes o elementos del todo

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

56

INFERIR

Capacidad para

obtener información

nueva a partir de los

datos explícitos o de

otras evidencias.

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales

El estudiante infiere

cuando hace

deducciones, otorga

significado a las

expresiones a partir del

contexto, determina el

mensaje de eslóganes,

otorga significado a los

recursos no verbales y a

los comportamientos de

las personas, determina

causas o posibles

consecuencias.

Identificación de

premisas

Proceso mediante el cual se identifica

información que se utilizará como base

para la inferencia

Contrastación de

las premisas con el

contexto

Proceso mediante el cual se contrastan

las premisas o supuestos con el

contexto

Formulación de

deducciones

Proceso mediante el cual se obtienen

deducciones a partir de las premisas o

supuestos.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

57

4.2. Comprensión Espacio Temporal:

Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender,

representar y comunicar conocimiento, como: reconocer, analizar y

explicar los procesos físicos y humanos, teniendo como referencia

el espacio y tiempo, a fin de lograr su representación utilizando y

aplicando secuencias y procesos, analizando simultaneidades,

ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo y el espacio,

respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos geográficos y

económicos; situándose en el tiempo y el espacio, empleando las

categorías temporales y técnicas de representación del espacio. El

estudiante evalúa la realidad social y humana, en el ámbito local,

nacional y mundial; utilizando las fuentes de información, los

códigos convencionales, técnicas e instrumentos elementales de

orientación, con los cuales representa los espacios históricos,

geográficos y económicos, en los ámbitos locales, regionales,

nacional y mundial (EDUCACIÓN,M.D. 2009).

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

58

4.2.1. Capacidades Específicas:(REQUEJO, 2009)

CAPACIDAD

ESPECIFICA

DEFINICION

PROCESOS COGNITIVOS

Forma de evidencia

Procesos

Características del proceso

IDENTIFICAR

Capacidad para

ubicar en el tiempo,

en el espacio o en

algún medio físico

elementos, partes,

características,

personajes,

indicaciones u otros

aspectos.

Recepción de

información.

Proceso mediante el cual se lleva

información a las estructuras mentales.

El estudiante identifica

cuando señala algo,

hace marcas, subraya,

resalta expresiones,

hace listas, registra lo

que observa, etc.

Caracterización

Proceso mediante el cual se encuentra

características y referencias.

Reconocimiento y

expresión.

Proceso mediante el cual se contrasta

las características reales del objeto de

reconocimiento con las características

existentes en las estructuras mentales

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

59

COMPARAR

Capacidad para

cotejar dos o más

elementos, objetos,

procesos o

fenómenos con la

finalidad de

encontrar

semejanzas o

diferencias.

Recepción de

información.

Proceso mediante el cual se lleva

información a alas estructuras mentales

El estudiante compara

cuando encuentra

elementos comunes o

aspectos distintos entre

los fenómenos que

observa, hace cuadros

comparativos, paralelos.

Identificación de las

características

individuales

Proceso mediante el cual se identifica o

señala referentes de cada elemento

Contrastación de

características de dos

o mas objetos de

estudio

Proceso mediante el cual se contrasta

las características de dos o más

elementos

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

60

REPRESENTAR

Capacidad que

permite representar

objetos mediante

dibujos, esquemas,

diagramas, etc

Observación del

objeto o situación

que se representará.

Proceso mediante el cual se observa

con atención el objeto o situación que se

representará

El estudiante representa

cuando dibuja un objeto,

actúa en una obra

teatral, elabora un plano,

croquis, plano o

diagrama, etc.

Descripción de la

forma / situación y

ubicación de sus

elementos

Proceso mediante el cual se toma

conciencia de la forma y de los

elementos que conforman el objeto o

situación que se representará

Generación de un

orden y

secuenciación de la

representación

Proceso mediante el cual se establece

un orden y secuencia para realizar la

representación

Representación de la

forma o situación

externa e interna

Proceso mediante el cual se representa

la forma o situación externa e interna

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

61

INTERPRETAR

Capacidad para

explicar el

significado de algo.

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se integra

información a las estructuras mentales.

El estudiante interpreta

cuando da un significado

a lo que percibe en un

contexto social, según

sus experiencias o

conocimientos

anteriores.

Relación de

elementos

Proceso mediante el cual se identifican

los elementos que se deben relacionar

para encontrar sentido.

Dotar de significados

a los elementos

identificados

Aatribución de un significado personal a

los datos contenidos en la información

que se recibe

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

62

4.3. Juicio Crítico:

Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer,

formular, argumentar puntos de vista, posiciones éticas,

experiencias, ideas y proponer alternativas de solución;

reflexionando ante los cambios del mundo actual, situándose en el

tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y

temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y

comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,

fundamentando y explicando soluciones viables y responsables

frente a la problemática identificada en el desarrollo de los

procesos históricos, geográficos y económicos en el los ámbitos

local, nacional y mundial. (EDUCACIÓN,M.D. 2009).

4.3.1. Capacidades Específicas:(REQUEJO, 2009)

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

63

CAPACIDAD

ESPECIFICA

DEFINICION

PROCESOS COGNITIVOS

Forma de evidencia

Procesos

Características del proceso

JUZGAR

Capacidad para

cuestionar el estado

de un fenómeno, la

producción de un

acontecimiento, el

pensamiento de los

demás, las formas de

organización,

tratando de encontrar

sus virtudes y

deficiencias y

asumiendo una

posición al respecto.

Recepción de

información.

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales

El estudiante enjuicia

cuando emite una

apreciación personal,

hace comentarios,

platea argumentos a

favor o en contra,

expresa puntos de vista.

Formulación de

criterios.

Proceso mediante el cual se establecen

criterios que permiten emitir un juicio

Contrastación de los

criterios con el

referente

Emisión de la opinión

o juicio

Proceso mediante el cual se compara

los criterios establecidos con el

referente, con la finalidad de encontrar

las virtudes y deficiencias.

Proceso mediante el cual se emite y

asume una posición

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

64

FORMULAR

Capacidad que

permite establecer

relaciones entre

elementos para

presentar resultados,

nuevas

construcciones o

solucionar problemas

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva la

información a las estructuras mentales.

El estudiante formula

cuando expresa

mediante signos

matemáticos, las

relaciones entre

diferentes magnitudes

que permitirán obtener

un resultado; cuando

plantear un proyecto,

etc.

Identificación de

elementos.

Proceso mediante el cual se identifican

los elementos que se deben relacionar

para obtener resultados o generar

nuevas construcciones.

Interrelación de los

elementos

Proceso mediante el cual se establecen

relaciones entre los elementos

Presentación de las

interrelaciones.

Proceso mediante el cual se pone en

práctica las relaciones entre elementos

obteniéndose los resultados o las

nuevas construcciones

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

65

ARGUMENTAR

Capacidad que

permite sustentar o

sostener puntos de

vista

Recepción de

información

Proceso mediante el cual se lleva o

recupera la información de las

estructuras mentales

El estudiante argumenta

cuando sustenta con

fundamentos

determinados temas o

puntos de vista en una

exposición, discusión,

alegato, etc.

Observación selectiva

de la información que

permitirá fundamentar

Proceso mediante el cual se identifica la

información que se utilizará para

fundamentar los argumentos.

Presentación de los

argumentos

Proceso mediante el cual se representa

los argumentos en forma escrita u oral

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

66

4.4. Actitud ante el Área – Actitud Crítica:

Las actitudes son disposiciones internas que se sitúan en el

ámbito de lo personal, siendo tendencias individuales que llevan a

reaccionar de una determinada manera ante factores del entorno,

personas, hechos y situaciones.

En el área de Historia, Geografía y Economía, las actitudes

son propósitos que contribuyen a la construcción de la identidad

social. Está relacionada con la voluntad de aprender y vencer las

dificultades. Influyen directamente en el desarrollo de las

capacidades (EDUCACIÓN,M.D. 2010).

4.4.1. Capacidades Específicas:

a. Valora:

Habilidad específica para apreciar o reconocer el valor o mérito

de algo, utilizando criterios previamente establecidos.

b. Promueve:

Programar metas a corto y largo plazo, ordenadas de una

manera razonada y argumentada.

Permite identificar alternativas viables para zanjar una

dificultad.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

67

El desarrollo de estas capacidades de área debe permitir:

a. Superar una enseñanza vertical, frontal, memorista,

desconectada de los intereses, necesidades y del contexto

sociocultural de los estudiantes, así como la desarticulación de

diferentes saberes que provienen de las ciencias sociales y

humanas.

b. Establecer articulación con el nivel de Educación Primaria.

c. Formar personas con capacidad para asumir sus

responsabilidades, ejercer sus derechos individuales y sociales

y para resolver conflictos en forma pacífica.

d. Desarrollar las capacidades en cada estudiante para vivir en

democracia y apostar por el desarrollo humano en el Perú y su

presente, así como para identificar y asumir sus raíces y

reconocer las condiciones y posibilidades que su medio natural

y social le ofrece para su desarrollo futuro

e. Propiciar que cada estudiante interprete, participe y transforme,

creativa y autónomamente, su realidad personal y social.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

68

C. ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN:

1. Estrategias: El concepto de estrategias ha sido objeto de múltiples

interpretaciones, de tal manera que no existe una definición única.

Para Anaya-Unesco, citado por Calderón, I. (2000), estrategias es la

combinación cronológica del conjunto de métodos y materiales

escogidos para lograr ciertos objetivos, en cambio para Calvo, citado por

Valerio, V. (2009), estrategia es un conjunto de decisiones que se toma

de manera consciente, mientras que para Monereo, C. (2000), estrategia

es una acción socialmente mediada y mediatizada por instrumentos

como son los procedimientos; así como para Gálvez, J. (2003),

estrategia es un conjunto de secuencias, pasos o procesos que sirven

para desarrollar las diferentes actividades significativas y producir

aprendizajes mucho más interesantes y paraBernard, J. (2000),"Las

estrategias son programas generales de acción que llevan consigo

compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión

básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e

iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una

dirección unificada", para Morin, E. (1999), es el método de acción

propio a un sujeto en situación de juego, finalmente para el Ministerio de

Educación (2009) son las interacciones entre los saberes previos, los

nuevos aprendizajes y el ambiente real.

1.1. Estrategias metodológicas:

Para el Ministerio de Educación (2005), estrategias

metodológicas son las interacciones entre los saberes previos, los

nuevos aprendizajes y el ambiente real. Es todo lo que involucra

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

69

activamente en forma individual y colectiva, a los estudiantes

facilitando la filtración, codificación, construcción, reconstrucción,

modificación, ampliación y profundización de los aprendizajes.

Según este concepto las estrategias metodológicas se dan a

través de las interacciones entre todos los elementos del proceso

enseñanza- aprendizaje. Vienen hacer secuencias integradas de

procedimientos que se eligen con un determinado propósito. Estas

estrategias para trabajar dentro del aula de clase específicamente

pueden poseer diferentes orientaciones dependiendo éstas de cuál

es la meta a lograr por parte del profesor que las lleva a cabo.

1.2. Estrategias de Enseñanza:

Según Valera, V. (2002) estrategias de enseñanza son

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza

para promover aprendizaje significativo. Estas estrategias pueden

incluirse en tres tiempos y etapas diferentes, basándose en su

momento de uso y presentación. Estas son:

a. Estrategias pre instruccionales, preparan y alertan al estudiante en

relación a qué y cómo va a aprender, ubicándose en el contexto del

aprendizaje pertinente. Sus estrategias son los objetivos y el

organizador previo.

b. Estrategias construccionales, aportan a los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como

las siguientes: detención de la información principal,

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

70

conceptualización de contenidos, delimitación de la organización,

aquí pueden incluirse las siguientes estrategias: pistas tipográficas,

ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales analógicos.

c. Estrategias pos instruccionales, se presentan después del

contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar

una visión sintética, integradora e incluso crítica del material,

permiten valorar su propio aprendizaje. Las estrategias más

reconocidas son: preguntas intercaladas, redes semánticas,

mapas conceptuales, resúmenes finales, estructuras textuales

Para el Ministerio de Educación (2005) estrategias de enseñanza

son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica, que el

profesor utiliza en forma reflexiva para promover el logro de aprendizaje

significativo de los estudiantes, se clasifican en:

a. Según el momento de su presentación en una secuencia de

enseñanza:

Pre-instruccionales (objetivos, organizadores previos, actividad

generadora de información previa)

Construccionales (señalizaciones, ilustraciones, analogías, mapa

conceptual)

Post-instruccionales(resúmenes ,mapa conceptual, organizadores

gráficos)

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

71

b. Según el proceso cognitivo atendido:

Generación de expectativas objetivos o intenciones.

Activación de conocimientos previos (actividad focal, introductoria,

discusiones guiadas).

Orientar y guiar la atención y el aprendizaje (objetivos,

señalizaciones, preguntas insertadas).

Mejorar la codificación de la información (ilustraciones, gráficas,

preguntas insertadas).

Promover una organización global de la información (resúmenes,

mapas y redes conceptuales, cuadros sinópticos.

1.3. Estrategias de Aprendizaje:

Díaz, F. (1998), la Estrategia de aprendizaje como: "un plan

general, una fórmula que puede lograr un conjunto de objetivos

instruccionales antes de enfrentarse a la tarea de aprendizaje". La

táctica de aprendizaje es una "Técnica específica que uno utiliza al

servicio de la estrategia mientras se está realizando la tarea de

aprendizaje".

Bernard (citado por Beltrán, 1993; Bernard, 1990. 1992, 1993 Y

1995; Monereo y otros, 1994; 2000), define estrategias de aprendizaje

como una secuencia de procesos, cambios internos del sujeto,

realizadas con vistas a alcanzar una meta de conocimiento complejo y

nuevo para él.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

72

En el vasto campo de la actividad humana y del estudiante,

parecen tres ámbitos o niveles claramente distintos del procesamiento

de la información que no se enmarcan necesariamente las tres, en la

actividad propiamente estratégica. Estos niveles son:

El primer nivel coincide con el de la actividad refleja o relativa del

estudiante y se materializa en las actuaciones rutinarias de su vida

cotidiana o académica. como: el reconocer a una persona del

entorno familiar o escolar, recordar un determinado procedimiento

para resolver un área rutinaria etc. La característica que mejor

discrimina este nivel de actualidad de aprendizaje es la exclusión

de cualquier planeamiento que suponga desplazamiento entre el

pensar y el hacer o lo que es igual. pensar primero lo que se va a

ejecutar después.

El segundo nivel, se refiere a la actualidad propiamente estratégica

de los estudiantes y coincide con aquellas situaciones en las que

éstos se enfrentan a tareas complejas y nuevas, es decir. las

tareas que, como ocurre siempre que se encuentre ante el

aprendizaje de algo nuevo, este se presenta con cierto carácter de

ambigüedad. En este sentido, con excepción de acciones triviales

como estornudar o hacer el café, casi todas las conductas de los

aprendices implican procesos complejos que, para ser eficaces y

conducir al éxito, requieren cierta planificación, control y evaluación

de la propia actividad, es decir estas necesidades son

mecanismos del pensamiento estratégico (Pozo, 1999)

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

73

EI tercer nivel, se da en las personas y en los estudiantes de todos

los niveles educativos con actividades de experto que suponen la

resolución de tareas complejas pero bien dominadas ya por ellos.

Son actividades prototípicas de experto por ejemplo: la preparación

de una clase por el profesor con larga experiencia docente en su

materia concreta, la realización de un comentario de texto por

alumnos ampliamente entrenados en esta tarea a lo largo de todo

el curso etc.

En esta perspectiva, podríamos decir que un cometido esencial

de los profesores es hacer pasar a sus estudiantes del comportamiento

propio del novel (inexperto) a las actuaciones peculiares del experto

dentro del contexto de las asignaturas que enseñan a sus estudiantes y

estos aprenden. La meta de todo profesor es facilitar al alumnado el

paso del pensamiento estratégico, con toda la indecisión que

comportan a una actuación como experto.

a. Clasificación de las estrategias de aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje se clasifican en tres grupos (Pozo,

1996):

Repaso, se fundamenta en un aprendizaje asociativo basado en

la práctica reiterada que resultaría útil para el aprendizaje de

materiales arbitrarios sin significado como: números de teléfonos,

fechas memorables o fórmulas. Entre sus técnicas más usuales

no solo se incluiría el simple repaso sino por ejemplo, tomar nota,

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

74

subrayar, etc. Esta solución puede a su vez aportarse en el uso

de otras estrategias.

Elaboración, busca un sistema de relaciones (externas lo

material) que permitiría aprender más fácilmente materiales

sencillamente sin significado. Aquí se incluirían la mayor parte de

las mnemotecnias (uso de imágenes, código, palabras, etc.) y

seria eficaz para el aprendizaje memorístico. Sin embargo,

algunas formas de elaboración, como el uso de analogías,

conducirían a un aprendizaje significativo.

Organización, consistiría en buscar una estructura u organización

interna en el material de aprendizaje que le dote de un significado

propio. La clasificación y la jerarquización serían ejemplos claros

de estrategias organizativas, pero también las destrezas de

pensamiento y solución de problemas. Estas estrategias se han

desarrollado especialmente para la comprensión de textos

complejos.

Para Marchesi y Martín (2000), las estrategias de

aprendizaje se refieren precisamente a los conocimientos que los

estudiantes deben ir adquiriendo a lo largo de su escolaridad

para desarrollar un pensamiento estratégico que les permita

enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes. Las principales

estrategias de aprendizaje se refieren como señala Pozo (1990)

al repaso, la organización y la elaboración de la información a

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

75

través de técnicas concretas como las analogías, los mapas

conceptuales o los códigos.

El uso de un procedimiento como técnica es automático y

no planificado, mientras que un uso estratégico se caracteriza

porque el estudiante es capaz de controlar de forma deliberada e

intencional la ejecución y sobre todo, porque puede seleccionar

el procedimiento que en cada caso resulta más adecuada,

mediante un análisis de las características específicas de la

tarea. Un nivel de pensamiento estratégico supone desarrollar

capacidades metacognitivas. La selección y aplicación controlada

e intencional de un procedimiento remite a dos elementos de la

metacognición: el conocimiento explícito de los procesos

cognitivos y su regulación.

Las estrategias de aprendizaje, se concretan de manera

distinta en cada dominio o asignatura, responden a capacidades de

carácter más general que están por tanto presentes en todas las

materias del currículo.

Según Villalobos, E. (2004), estrategia de aprendizaje es un

procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un estudiante

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible

para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas

académicas. Estas estrategias se pueden clasificar por el tipo del

proceso cognitivo y a la misma vez se agrupan según la efectividad

para determinados materiales de aprendizaje:

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

76

Estrategias de repetición, de la información son estrategias

superficiales que consiste en aprender la información por

aprendizajes repetitivos o memorísticos.

Estrategias de elaboración, suponen integrar y relacionar la

nueva información que ha de aprenderse con los

conocimientos previos.

Estrategias de organización, permiten hacer una

reorganización constructiva de la información que ha de

aprenderse, además posibilita organizar, agrupar o clasificarla

información. Esto es descubriendo y construyendo significados

para encontrar sentido a la información.

Estrategias de recuperación, permite optimizar la búsqueda

de información que hemos almacenado en nuestra memoria a

largo plazo, es decir, permite hacer la- "búsqueda de la

información repasando la secuencia temporal recorrida, entre

lo que sabemos se encuentra la información que ha de

recordarse.

Para Gálvez (2001) las estrategias de aprendizaje son un

conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas

que debidamente ordenados y articulados permiten a los

educandos encontrar significados en las tareas que realizan,

mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias.

Manrique, L. (2003), divide las estrategias de aprendizaje

atendiendo a dos criterios:

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

77

Naturaleza: Cognitiva, metacognitiva de apoyo.

Función: En relación a los procesos a los que sirve:

sensibilización, atención, adquisición, personalización,

recuperación, transferencia, evaluación.

De su combinación se obtienen los siguientes tipos de

estrategias de aprendizaje:

Estrategias de apoyo, se trata de estrategias que se

encuentran al servicio de los procesos de sensibilización del

estudiantes hacia la tarea de aprendizaje, digamos que es el

marco inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluyen

dos estrategias de aprendizaje: motivación y actitudes.

Estrategias de procesamiento, responden al proceso de

adquisición, hacen referencia a aquellas estrategias que se

encargan de codificar la información, reestructurarla,

organizarla y transformarla, con el propósito de servir al gran

objetivo que tiene la educación marcada en los últimos años, la

significatividad. Entre ellas se encuentra la selección,

organización y elaboración.

Estrategias de personalización del conocimiento, estas

estrategias hacen referencia a la asunción de responsabilidad

del estudiante respecto a su aprendizaje, asegurando la validez

y pertinencia de los conocimientos obtenidos y proponiendo la

búsqueda de nuevos tratamientos de la información. Está

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

78

representado por estrategias como: Pensamiento creativo,

pensamiento crítico, recuperación y transferencia.

Estrategias metacognitivas,se encargan de planificar, controlar

y evaluar la acción de las estrategias cognitivas; es el

conocimiento del conocimiento. Tiene una doble función: a)

Conocimiento y control actuando desde la perspectiva de:

persona, tarea, estrategia y ambiente, b) Planificación, control

y evaluación. Se trata de procesos inherentes a la propia

actividad de aprendizaje, en la medida que pone en marcha

mecanismos de ajuste que permite controlar la actuación del

estudiante en función de las demandas de la tarea.

2. Estrategia de Indagación:

2.1. Definición de indagación:

Para Gonzales, A. (1994) la indagación es “la búsqueda de

la verdad, la información o el conocimiento”, en cambio para

Gordon, W. (2001) es una actividad multifacética que involucra

hacer observaciones, hacer preguntas, examinar libros y otras

fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe,

planear investigaciones, revisar lo que se sabe en función de la

evidencia experimental. Acosta, M, (2005), lo define como la

intervención cuidadosamente planeada, supervisada y enfocada de

un equipo instructor conformado por docentes y escolares, para

guiar a los estudiantes a través de unidades curriculares.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

79

2.2. Características: Según Acosta y Chourio (2005) la

Estrategia de Indagación tiene las siguientes características:

a. Conlleva a la realización de actividades relacionadas con

contenidos procedimentales, conceptuales actitudinales.

b. Poner al alumno frente a situaciones problemáticas que le

permiten reflexionar, poner en juego sus ideas, conceptos y

diversas formas de explicar dichas situaciones.

c. Son muy útiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos,

actitudes y valores.

d. Las técnicas didácticas que se puede utilizar en esta estrategia

son muy variadas: investigaciones simples, dramatizaciones,

debates, visitas, excursiones de trabajo como: estudio de

casos, juego de simulación, etc.

e. El desarrollo de esta estrategia garantiza el dominio de las vías

del pensamiento crítico y/o científico en el proceso de

aprendizaje.

f. Despierta el interés y la necesidad por el aprendizaje autónomo

y creador.

g. Su aplicación depende de las distintas posibilidades y

habilidades del estudiante en dependencia a su edad y nivel de

desarrollo, del grado de conocimientos asimilados previamente

y del nivel educativo en el que se encuentre.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

80

2.3. Teorías que sustentan las estrategias de indagación:

2.3.1. Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo.

Para Beltrán, J.(1989) el paradigma se interesa en el estudio

de las representaciones mentales, en su descripción y explicación,

así como el papel que desempeñan en la producción de la

conducta humana. Para ello, los teóricos del paradigma utilizan

como recurso básico la inferencia, dado que se trata del estudio de

procesos cognitivos y de entidades no observables de manera

directa. En consecuencia, consideran necesario observar al sujeto

y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación

empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones

detalladas.

En lo referente a cuestiones educativas cabe destacar el

trabajo de dos autores: D. Ausubel y J. Bruner.

Ausubel respecto al “aprendizaje significativo” sostiene: El

aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido

básicamente como un ente procesador de información, capaz de

dar significación y sentido a lo aprendido. De aquí se desprende la

noción de aprendizaje significativo, la cual va a marcar un cambio

fundamental en cuanto a la concepción de ese proceso. (David,

1983)

Ausubel señala que el aprendizaje significativo es el

mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

81

inmensa cantidad de ideas e información representadas en

cualquier campo de conocimiento; es el proceso mediante el cual

una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de

manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura

cognitiva de la persona que aprende.

La no arbitrariedad pretende indicar que el material a

aprender debe poder relacionarse con el conocimiento ya existente

en la estructura cognitiva del sujeto. La sustantividad trata de decir

que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es lo esencial del

conocimiento, de las ideas y no las palabras utilizadas para

expresarlas.

Cuando el material educativo solamente se puede relacionar

de manera arbitraria y lineal, es decir, cuando no aporta

significados al sujeto, el aprendizaje se considera mecánico o

automático. La diferencia fundamental entre Aprendizaje mecánico

o automático (repetitivo o memorístico) y aprendizaje significativo

se encuentra en la posibilidad de relación con la estructura

cognitiva. En consecuencia, la variable fundamental para el

aprendizaje significativo es el conocimiento previo, es decir, la

estructura cognitiva del estudiante.

Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la aplicación

reflexiva e intencional de estrategias para abordar la información,

concretamente los contenidos escolares; estas se caracterizan

como los procedimientos o cursos de acción que utiliza el sujeto

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

82

como instrumentos para procesar la información (codificar,

organizar, recuperar). En otros términos, las estrategias de

aprendizaje constituyen un “saber cómo conocer”. La

responsabilidad del profesor, en este sentido, consiste en propiciar

situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo,

dado que este se asocia con niveles superiores de comprensión y

es más resistente al olvido. (David.1989)

Se han propuesto diversas tipologías y formas de

clasificación de las estrategias de aprendizaje, en función de

criterios más o menos específicos. Sin embargo, de una manera

genérica, es posible señalar dos grandes grupos:

Las estrategias que permiten un procesamiento superficial de

la información, como las orientadas al repaso (subrayado,

notas, etc,).

Las que promueven un aprendizaje profundo de la información,

como las estrategias de elaboración conceptual, verbal, etc.

Además de que el sujeto desarrolle esas estrategias, es

importante que también adquiera conciencia de sus propios

procesos para aprender, es decir, que sepa qué tipo de recursos

debe emplear, en qué momento y ante que contenidos, de manera

que sea capaz de planear, supervisar y autoevaluar su proceso de

aprendizaje, e incluso de proponer formas de corregir sus

resultados, en una perspectiva de mayor autonomía

(metacognición).

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

83

Bruner: “Teoría instruccional”: Los procesos educativos no

son sino prácticas y actividades sociales mediante las cuales los

grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia

colectiva culturalmente organizada. Esta teoría establece los

siguientes aspectos: (Jerome, 1989).

Crear una disposición favorable al aprendizaje.

Estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión.

Establecer la secuencia más eficiente para presentar los

contenidos que se deben aprender.

Especificar los procedimientos de recompensa y castigo,

procurando abandonar las motivaciones extrínsecas a favor de

las intrínsecas

La predisposición favorable al aprendizaje se alcanza cuando

este es significativo.

La motivación es un factor determinante en el aprendizaje, y

esta solo proviene del valor que el estudiante le atribuye al

propio saber.

a. Estrategias cognitivas:

Según los cognitivistas, se deben tener ciertos conocimientos

previos, ya que el aprendiz se apoya en las capacidades o en las

competencias para aprehender y asimilar nueva información. En

otros términos, la estrategia representa “el aprendizaje en acto”,

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

84

expresado por los comportamientos o percibido mediante la

introspección.

La posibilidad de seleccionar adecuadamente una estrategia,

depende de que el alumno sea capaz de tomar distancia respecto a

la tarea y evaluar su dificultad con relación a sus propias

potencialidades y limitaciones. Pero además, para lograr conciencia

del carácter constructivo de la actividad mental es necesaria una

atenta reflexión sobre los mecanismos de construcción que ha

desarrollado, es decir, a través de la adquisición de competencias

metacognitivas. (Florián Cortés 2000)

2.3.2. Paradigma Sociocultural

El autor más representativo de esta corriente es Lev S.

Vygotsky. El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma

cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en

el aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales.

El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes

elementos: (Hernández Rojas, 2006)

Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las

relaciones sociales. Esto significa que la comprensión, la

adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos,

se realiza como resultado de la interacción del individuo con el

mundo físico pero, particularmente, con las personas que lo

rodean. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

85

experiencia sociohistórica de la humanidad, a través de la

intercomunicación con el resto de los seres humanos.

Para este paradigma, el “buen aprendizaje” es aquél que

precede al desarrollo, contrariamente a lo que plantea la

corriente constructivista. La teoría psicogenética establece que,

para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario

que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los

estadios de desarrollo supone. Vygotsky considera que es

precisamente el aprendizaje logrado a través de la participación

en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos

más preparados, como se puede incidir en el desarrollo de

procesos cognitivos más complejos.

La enseñanza, debidamente organizada, puede conducir a la

creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir,

relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto con lo que

será capaz de hacer mañana, con el apoyo de otros individuos

más capaces. En esta perspectiva, el profesor es un agente

cultural, un mediador entre el saber sociocultural y los procesos

y mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes.

La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de

desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la

estructuración de sistemas de andamiaje (sistemas de apoyo y

ayuda) flexibles y estratégicos. El profesor debe promover los

procesos de apropiación de los saberes y los instrumentos de

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

86

mediación socioculturalmente aceptados, aprovechando su

influencia y estimulando la participación de todos los

estudiantes en un proceso de construcción colectiva.

La instrucción se realiza mediante el aporte de apoyos

estratégicos: especial importancia adquieren la conducta de

imitación y el uso del discurso lingüístico (preguntas,

demandas, peticiones, explicaciones, etc.) El maestro (experto)

induce, modela, clarifica, resume o hace preguntas. Por su

parte, los estudiantes proponen, ejercitan y practican las

habilidades que se pretenden enseñar.

Algunas de las recomendaciones que hacen algunos de los

autores adscritos al paradigma para que la intervención conduzca a

aprendizajes verdaderamente significativos de los alumnos son:

(Hernández, 2008)

Tratar de integrar las actividades que los estudiantes realizan en

contextos más amplios y con objetivos de mayor alcance, de

manera que logren darles sentido.

Promover la participación y un nivel creciente de implicación de

los alumnos en las tareas mediante la observación, la crítica, la

actuación, el diálogo.

Utilizar de manera pertinente y explicita el lenguaje, con la

intención de establecer una situación de intersubjetividad

(profesor- aprendiz/estudiante) apropiada, que permita negociar

significados evitándose incomprensiones en la enseñanza.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

87

Establecer sistemáticamente, vínculos entre lo que los

estudiantes ya saben (conocimiento previo) y los nuevos

contenidos del aprendizaje.

Promover el uso cada vez más autónomo y autorregulado de los

contenidos, por parte de los estudiantes.

Promover sistemáticamente la interacción entre los propios

estudiantes, de manera que se involucren en acciones de apoyo

mutuo, entre pares. De esta propuesta se deriva una de las

estrategias más interesantes del paradigma: la enseñanza

recíproca, la cual se sustenta en la creación de situaciones de

andamiaje entre el “experto” y los estudiantes, así como de

relaciones de cooperación entre los compañeros. Se forman

grupos de trabajo con estudiantes de diversos niveles de

competencia, de manera que, a través de la participación de

todos se van desarrollando las habilidades propuestas. El papel

del profesor o guía es, solamente, como “observador empático”

de los estudiantes y, eventualmente, como inductor o modelador

de ciertos aspectos.

a. Estrategias socio cultural:

La mediación cultural y el aprendizaje socializado permiten el

desarrollo y actualización de ciertas capacidades, por lo que deben

reconocerse en el sujeto e integrarse tales componentes afectivos a

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

88

los procesos de aprendizaje, considerando su efecto en el grado de

significatividad de los objetivos y de los contenidos.

La posibilidad de conocer mejor al estudiante y orientarlo

hacia su propio conocimiento constituye una acción muy delicada,

pues se relaciona directamente con la noción del perfil del

estudiante. En esa perspectiva deben tomarse en cuenta factores

estables ligados a la edad, la escolarización, etc, lo cual no significa

que los perfiles sean rígidos, por el contrario, las actividades de

aprendizaje pueden modificarlos. Los sistemas cognitivos, por su

pluralidad, se adaptan a situaciones diversas y sería poco pertinente

enfatizar el uso de enfoques diferenciales que obligarían a las

personas a actuar siempre de la misma manera, olvidándose que las

situaciones en que los sujetos estudian, movilizan nuevas

capacidades se desarrollan de manera creativa en entornos

sociales, psicológicos y culturales particulares y diversos.

Para que el estudiante esté en posibilidad de descubrir su

propio estilo de aprendizaje, es necesario activar todas las

modalidades posibles de exposición a la información, es decir, que

una información debe presentarse en diversas formas perceptivas.

Asimismo, es importante proponer actividades que sirvan como

soporte para una auto observación del estilo de aprendizaje por

parte del estudiante, las cuales deben seleccionarse en función de

las clasificaciones pertinentes con respecto a los objetivos que se

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

89

pretenden lograr: visual/auditivo; reflexivo/ impulsivo; orientado hacia

la abstracción o a la experimentación, etc.

Se busca el diseño de modelos de aprender a aprender,

enseñando a pensar, desarrollando capacidades y valores, es decir,

la afectividad y la cognición, potenciando el uso de estrategias

cognitivas y metacognitivas, lo cual supone subordinar la enseñanza

al aprendizaje, tanto desde la perspectiva del profesor como de la

cultura social

En consecuencia, se trataría de construir una didáctica

concebida como intervención en procesos cognitivos (capacidades,

destrezas y habilidades) y afectivos (valores y actitudes), desde un

paradigma socio-cognitivo o cognitivo- contextual. (Florián Cortés

2000)

2.3.3. Paradigma constructivista:

Jean Piaget, es reconocido como su representante más

importante. El, se cuestiona acerca de la forma en que el individuo

construye el conocimiento, particularmente el científico, y cómo pasa

de un estado de conocimiento a otro superior. Asimismo le interesa

determinar la forma en que se originan las categorías básicas del

pensamiento, tales como el espacio, el tiempo, la causalidad, entre

otras. (Hernández Rojas, (2006).

En este proceso es fundamental el papel del sujeto: es él

quien conoce. El sujeto cognoscente desempeña un papel activo

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

90

en el proceso del conocimiento. Dicho conocimiento no es, en

absoluto, una copia de del mundo sino que es resultado de una

construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa con

los objetos.

Las categorías centrales de la teoría constructivista son la

teoría de la equilibración y la teoría de los estadios. La primera

permite explicar la forma en que el sujeto integra la nueva

información a los esquemas previos que ha construido. Este proceso

supone diversos pasos que van de un estado de equilibrio a su crisis

o estado de desequilibrio posterior y su transición a otro, que lo

abarca.

Con relación a la teoría de los estadios, Piaget establece que

durante todo el desarrollo cognitivo se identifican claramente ciertas

etapas, las cuales expresan formas específicas de actuación y cierta

lógica particular de los sujetos. El autor reconoce tres etapas en el

desarrollo intelectual: la sensorio motriz, la etapa de las operaciones

concretas y la de las operaciones formales.

Para Piaget,J. (1999) existen tres tipos de conocimiento que el

sujeto puede elaborar cuando interacciona con los objetos físicos y

sociales: conocimiento físico, lógico-matemático y social, el

conocimiento lógico-matemático desempeña un papel fundamental

en el aprendizaje, dado que permite conformar estructuras y

esquemas; sin éste, los conocimientos físicos y sociales no pueden

asimilarse ni organizarse cognitivamente.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

91

Algunos de los rasgos esenciales de la perspectiva

constructivista de la enseñanza se pueden sintetizar en los

siguientes puntos:

Se centra en el sujeto que aprende. El individuo (tanto en los

aspectos cognitivos como socio afectivo) no es un producto del

ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones internas.

El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una

construcción del ser humano.

Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y

aprovechan experiencias, buscan información para resolver

problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos

aprendizajes.

La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o

representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar,

así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El

punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos

previos.

El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia,

los modelos educativos deben enfatizar la propia construcción y

organización del conocimiento del individuo.

El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el

estudiante sabe con lo que debería saber.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

92

2.4. Principios que fundamentan las estrategias de indagación:

2.4.1. Principios Psicológicos:

a. De las Competencias Realizables: El aprendizaje

significativo deriva del esfuerzo por alcanzar las

competencias conocidas y aceptadas por el docente y los

estudiantes. El alumno al compartir con el docente lo nuevo

de esa competencia, surge una motivación interna que

facilita el aprendizaje. El alumno debe estar convencido de

que esa competencia es valiosa para su formación como

futuro profesional.

b. De Significancia: El Alumno probablemente estará

motivado a aprender aquello que le resulta significativo, cada

alumno es motivado por lo que puede relacionar con sus

experiencias, su futuro y sus intereses y valores.

Este principio se logra mediante las siguientes reglas:

(Díaz Barriga, 1998)

Relacionando lo nuevo que debe aprender con las

experiencias que él ya tiene.

Relacionando la instrucción con los intereses y los

valores de los alumnos esto se logra permitiendo a los

alumnos elegir lo que aprenderán entre una variedad de

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

93

competencias propuestas, métodos, el ritmo de

aprendizaje y su propio tiempo de práctica.

Relacionando la instrucción con el futuro del alumno, se

debe planificar la asignatura teniendo en cuenta las

aptitudes y actividades futuras que el alumno deberá

tener como profesional, las mismas que serán

desarrolladas mediante trabajos de aplicación.

c. De Actividad Plena del Alumno bajo la guía y dirección

del profesor: El aprendizaje se produce en el alumno y

nadie puede aprender por él. Si no se promueve la

participación activa del alumno, no habrá aprendizaje no se

podrá comprobar si el alumno aprendió o no. El docente

debe plantear situaciones problemáticos que generan

conductas de investigación, creatividad, descubrimiento e

interrogación en el alumno y éste debe resolverlos en forma

autónoma e independiente pero guiada y orientada por el

docente.

2.4.2. Principios Pedagógicos:

a. La Criticidad: La criticidad es la capacidad que se tiene

para juzgar a personas, situaciones y acontecimientos con

equilibrio y profundidad. Implica no sólo el conocimiento de

ellos, sino que involucra una interpretación de los mismos y

una toma de posición que compromete la propia información.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

94

b. De Problematización: Se debe enseñar al alumno a

formularse problemas sobre áreas de interés del

conocimiento. Todo hecho, fenómeno o situación tiene una

aplicación que resulta de la necesidad de saber plantearse

una interrogante sobre lo que se quiere saber.

c. De Actividad: El estudiante es el responsable de su propio

aprendizaje. La actividad significa poner en juego todas las

facultades mentales y emociones en el proceso de

elaboración de su propio aprendizaje bajo la guía del

docente. Mediante la actividad el estudiante se convierte en

el constructor de su aprendizaje intelectual, práctico y social.

2.4.3. Principios Filosóficos:

a. La libertad, es la capacidad que a partir de la conciencia

crítica de la realidad, impulsa a actuar en consecuencia,

con autonomía y responsabilidad.

b. La autonomía, consiste en deseen volverse solo con

independencia, disposición y afirmación de sí mismo.

2.5. En la construcción del conocimiento:

Las estrategias de indagación conllevan que el estudiante,

sea una persona reflexiva y dinámica, capaz de desempeñar un

papel protagónico en la concepción de "Asumir los problemas

pedagógicos y de proponer alternativas de solución y de

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

95

transformación de la realidad escolar" en pro de producir

conocimiento y la aventura crítica a través del desarrollo de las

diferentes disciplinas del saber, con el propósito de cimentar el

espíritu investigativo y darle fuerza y sentido al trabajo didáctico

que se ejecuta en el aula y fuera de ella. (Camacho, 2008)

Permiten visualizar campos de acción más amplios y

democráticos, asumiendo responsabilidades directas en torno a

propuestas de su propio quehacer educativo a través de la

incorporación de la práctica investigativa permanente dentro de los

procesos de aprendizaje y la potenciación de valores y

conocimientos significativos, que legitimen el proceso didáctico

como un trabajo interactivo entre estudiante y maestro capaz de

asumir el conocimiento como aproximación dinámica de construir

realidad y visión de mundo, de asumir una “reflexión crítica sobre

su propio ser y quehacer, para que aprendan a ver, a observar, a

analizar y entender lo que hacen, viven y aprenden”, y para que se

inicien en la .cultura de la investigación.

Las estrategias de indagación conllevan a la interrogación y

el cuestionamiento de las prácticas desarrolladas al interior de cada

disciplina, con el propósito de ir inculcando en docentes y

estudiantes el espíritu investigativo como herramienta básica para

fomentar la curiosidad y el afán por conocer la realidad educativa

de forma racional y objetiva.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

96

2.6. Importancia Pedagógica:

a. La enseñanza por indagación se centra en el estudiante, no en

el profesor; se basa en problemas, no en soluciones y

promueve la colaboración entre los estudiantes. Este proceso

se da en una atmósfera de aprendizajes físicos, intelectuales y

sociales. Propicia que los docentes estén mejor capacitados

para ayudar a los estudiantes a progresar en su conocimiento.

(Gordón, 2001).

b. Conlleva a la realización de actividades relacionadas con

contenidos procedimentales, conceptuales actitudinales. Pone

al alumno frente a situaciones problemáticas que le permiten

reflexionar, poner en juego sus ideas, conceptos y diversas

formas de explicar dichas situaciones.

c. Son muy útiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos,

actitudes y valores.

d. Las técnicas didácticas que se puede utilizar en esta estrategia

son muy variadas: investigaciones simples, dramatizaciones,

debates, visitas, excursiones de trabajo como: estudio de

casos, juego de simulación, etc.

e. El desarrollo de esta estrategia garantiza el dominio de las vías

del pensamiento crítico y/o científico en el proceso de

aprendizaje. Despierta el interés y la necesidad por el

aprendizaje autónomo y creador. (STENHOUSE, 1996)

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

97

f. Su aplicación depende de las distintas posibilidades y

habilidades del estudiante en dependencia a su edad y nivel de

desarrollo, del grado de conocimientos asimilados previamente

y del nivel educativo en el que se encuentre.

g. Los estudiantes desarrollan las siguientes destrezas: la

observación, el razonamiento, el pensamiento crítico y la

capacidad para justificar o refutar el conocimiento. Este

proceso se da también porque se estimula la creatividad y la

curiosidad, además de controlar su aprendizaje.

h. Los estudiantes que participan en el aprendizaje basado en

indagación se involucran en el proceso de exploración,

aprovechan la oportunidad y el tiempo para someter a prueba y

perseverar con sus propias ideas, se comunican usando

métodos diversos, clasifican la información y deciden qué es

relevante, y demuestran un deseo de saber más. (PADRÓN,

1992).

i. El docente modela, guía, facilita, motiva a más experimentación

y razonamiento, usa preguntas abiertas que fomentan la

investigación, la observación y el razonamiento, interactúa con

ellos, habla con ellos, hace preguntas, hace sugerencias.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

98

2.7. Pasos para planear el Marco Referencial de la Estrategia:

Los pasos para planear la estrategia de indagación, según

Escalante, P. (2010)

a. Elija un asunto llamativo: determine un tema que sea

importante y que vaya más allá del aula.

b. Decida sobre la perspectiva a usar: (ambiental, social, histórica,

económica), y quién escogerá (el docente o los estudiantes).

c. Defina el proyecto final.

d. Prepare la evaluación.

e. Seleccione las actividades

2.8. Consideraciones que se deben tener en cuenta en la

aplicación de la estrategia: Según Escalante, P. (2010)

a. No se debe apurar el aprendizaje.

b. Se debe dar tiempo a los estudiantes para que piensen,

razonen y desarrollen ideas sobre los conceptos y técnicas de

investigación en las que participan.

c. El tiempo es muy importante para que las ideas y los conceptos

pasen a ser parte del pensamiento de una manera significativa.

d. Hay que tener presente, que no se buscan estudiantes que

participen en un seudo-aprendizaje, donde lo poco que retienen

se desvanece poco tiempo después del aprendizaje.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

99

2.9. Dimensiones:

2.9.1. Exploración:

El aprendizaje se inicia con la exploración del entorno, de la

interacción del estudiante con los objetos, lugares y personas que

lo rodean. Al explorar, el estudiante es capaz de hacer hipótesis

sobre las cosas que está realizando, las cuales podrá verificar o

reformular una nueva. (Piaget, 1999)

A través de la exploración, los estudiantes buscan las

respuestas a sus interrogantes a través de la indagación, de la

experimentación, diseñan sus investigaciones, llevan a cabo el

método científico, observan, recaban datos e información,

fundamentan e intercambian sus ideas, confrontan sus puntos de

vista, argumentan y razonan, ponen en común sus pensamientos y

discuten sus ideas y resultados. El docente es un mediador del

proceso. (Acosta, 2005)

Mediante la reflexión el docente estimula el cuestionamiento

de la información obtenida en la exploración, para obtener

conclusiones a partir de la evidencia y generar la construcción del

concepto científico. Este conocimiento nuevo debe ser comunicado

con palabras propias ya sea en forma oral o escrita, contribuyendo

así la indagación al desarrollo de un lenguaje científico. El

docente debe guiar a sus estudiantes para escuchar y ser

escuchados y considerar y respetar de esta forma el punto de

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

100

vista del otro. Como tal, la reflexión, está permanentemente en

todo el proceso de la clase.

La exploración es muy importante en el aprendizaje del

estudiante debido a que permite enriquecer su conocimiento,

fomenta el hábito de experimentar por sí mismo, estimula su

autonomía, aumenta su autoestima y crea hábitos de trabajo

necesarios para la etapa escolar. (Bruner, 1989).

Entonces tenemos que la exploración se encuentra

íntimamente ligada al desarrollo cognitivo y es necesario ponerla

en práctica desde temprana edad, de esta manera el niño ira

tomando conciencia de sí mismo y de todo lo que se encuentra a

su alrededor.

2.9.2. Intercomunicación:

Para Bellanca J. y R. Fogarty (1994).Se da generalmente

cuando se trabaja en equipos pequeños, pues es una forma de

asegurar la participación activa de los estudiantes. A través de la

Intercomunicación los estudiantes son capaces de personalizar

este conocimiento y utilizarlo para la generación de otros

conocimientos y como andamio de sus procesos de pensamiento y

entendimiento.

La intercomunicación apoya a los estudiantes a:

Tomar riesgos, y desarrollar una comprensión más profunda y

el pensamiento de orden superior.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

101

Desarrollar habilidades de lenguaje oral como insumo en las

actividades de los estudiantes.

Valorar mejorar sus relaciones con otros estudiantes y con sus

maestros

Utilizar como andamio de su aprendizaje a través del habla y el

uso de organizadores cognitivos y gráficos.

Clarificar la comprensión compartida de los debates asociados.

Establecer el habla efectiva y la capacidad de escucha;es decir

al comportamientos que se espera cuando la gente hablar y

escucharse unos a otros.

Permite a los estudiantes recopilar, organizar y presentar la

información en una manera nueva e innovadora, también permite

visualizar los conceptos complejos y adicionalmente, comparten el

espacio de trabajo donde los estudiantes recopilan y hacen

preguntas y construyen su conocimiento con base en sus

descubrimientos, hace que los individuos trabajen en una

respuesta conjunta, hay más colaboración y las respuestas de los

individuos están influenciadas por lo que ven en la pantalla y por la

información colectiva de los otros miembros del grupo. (Hill, 1990).

Amplía muchísimo las oportunidades de los estudiantes,

permite a los estudiantes participar en una comunidad de

aprendices diferentes de todo el mundo, da la oportunidad de

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

102

interactuar con expertos, la información es instantánea, consta de

datos en tiempo real, las computadoras y dispositivos de pruebas

dan autenticidad, se comparten los recursos y da la capacidad de

obtener e interpretar información en forma más rápida y precisa

Los maestros deben supervisan las interacciones de los

estudiantes y llamar la atención a las discusiones con éxito para

que los estudiantes entiendan exactamente lo que necesitan

hacer. Así como también debe aplicar actividades de lenguaje oral

y el uso de organizadores gráficos, para facilitar la participación

igualitaria de todos los estudiantes. (Elliott, 2000).

Es importante que las escuelas fomenten una cultura de la

intercomunicación con sus comunidades y que reconozcan las

necesidades y capacidades de todos los miembros. Las

asociaciones eficaces como los padres se construyen a través de

la búsqueda de ideas acerca de lo que es importante en materia de

aprendizaje de sus hijos, escuchar sus preocupaciones, invitando a

comentarios sobre las actividades de aula y en su caso,

provocando su apoyo activo tanto en la escuela y en casa.

2.9.3. Sistematización:

Se refiere a la organización de la información u organización de

una cosa según un sistema o un conjunto ordenado de normas y

procedimientos.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

103

En la vida de nuestros estudiantes e incluso en nuestra vida

profesional y social del día a día rara vez se demanda que creamos

arquitecturas detallada de lo que sabemos y cómo las estructuras

de la información están vinculados. Sin embargo, sin una base

organizativa sólida y lógica no funcionará bien, incluso si su

contenido básico es correcto, atractivo y bien escrito.

Hay cinco pasos básicos en la organización de su

información (Galindo, 1998):

El inventario de su contenido: ¿Qué tienes ya? ¿Qué se

necesita?

Establecer un esquema jerárquico de su contenido y crear un

vocabulario controlado de modo que el mayor contenido, la

estructura del sitio, y elementos de navegación siempre se

identifican de forma sistemática.

Fragmentación: Divida el contenido en unidades lógicas con

una estructura modular consistente.

Dibujar diagramas que muestran la estructura del sitio y

bocetos de páginas con una lista de enlaces de navegación

central.

Analizar el sistema de pruebas de la organización de forma

interactiva con los usuarios reales, revisar, según sea

necesario.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

104

a. Los inventarios de contenido:

Un inventario de contenido es una lista detallada de

información básica acerca de todo el contenido que existe en un

sitio que ser rediseñados o, en algunos casos, un sitio para ser de

nueva creación de recursos de contenido existente. A pesar que un

inventario de contenido a menudo es tedioso y requiere mucho

tiempo para crear, es un componente esencial de cualquier ámbito

de planificación racional para un proyecto. Los inventarios de

contenido son más útiles en la planificación inicial del proyecto y las

fases de arquitectura de la información, pero un inventario de

contenido detallado será útil durante todo el proyecto tanto para la

planificación y la acumulación de fuera del sitio.

b. Jerarquías y taxonomías:

La sistematización jerárquica es una necesidad en el

aprendizaje, ya que en la arquitectura de la información, es

importante crear categorías y clasificar la importancia de cada

pieza de información por la forma general o específica que la pieza

es en relación con el todo. Las categorías generales se convierten

en elementos de alto rango de la jerarquía de la información;

pedazos específicos de información se colocan más bajo en la

jerarquía. Pedazos de información se clasifican en importancia y se

organizan por la relevancia de una de las principales categorías.

Una vez que haya determinado un conjunto lógico de prioridades y

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

105

las relaciones en el contenido de los contornos, se puede construir

una jerarquía de los conceptos más importantes o generales hasta

los temas más específicos o de detalle.

c. Taxonomía y vocabularios controlados:

La taxonomía es la ciencia y la práctica de la clasificación.

En la sistematización de la información, una taxonomía es una

organización jerárquica de categorías de contenido, utilizando un

procedimiento específico, diseñado cuidadosamente conjunto de

términos descriptivos. Como cualquier editor con experiencia o el

bibliotecario le puede decir, uno de los mayores retos de la

organización de grandes cantidades de información se está

desarrollando un sistema de referencia siempre a las mismas

cosas de la misma manera: un vocabulario controlado, en el

lenguaje de la colección de la ciencia. Una de las tareas más

importantes del arquitecto de información por lo tanto está

produciendo un conjunto coherente de nombres y términos para

describir las categorías de contenido.

Wurman, R. (1989), postula que hay cinco aspectos

fundamentales para organizar la información:

Categoría:

Organización por la similitud de las características o la relación de

los elementos. Este es un enfoque particularmente útil cuando las

cosas se organizan son de importancia igual o impredecibles.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

106

Tiempo:

Organización por la línea de tiempo o la historia, donde los

elementos se presentan en una secuencia paso a paso. Este

enfoque se utiliza habitualmente en la formación.

Localización

Organización por la ubicación espacial o geográfica, más a

menudo se utiliza para la orientación y dirección. Esta gráfica de

la mayoría de las categorías, obviamente, se presta a los mapas,

pero también se utiliza ampliamente en la formación, reparación, e

ilustraciones manual de usuario y otros casos donde la

información está vinculada a un lugar.

Alfabética

Organización basada en la letra inicial de los nombres de los

elementos. Sistemas alfabéticos son simples de comprender y

familiar en la vida cotidiana. Este método de organización es

menos eficaz para las listas cortas de cosas no relacionadas, pero

es de gran alcance para listas largas.

Continuo

Organización por la cantidad de una variable que se mide en un

rango, como el precio, la puntuación, el tamaño o peso. Continua

la organización es más eficaz cuando la organización de muchas

cosas que se miden o anotó la misma manera.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

107

Lluvia de ideas

Al sistematizar la información puede ser útil dar un paso atrás de

los detalles del inventario de contenidos y una nueva perspectiva,

tanto como su información está organizada y los paradigmas

subyacentes que las conversaciones de unidad sobre el contenido

y la forma de organización.

2.9.4. Actitud científica:

Todo proceso de aprendizaje debe concebirse como un

proceso de construcción de saberes procedentes de la reflexión

sistemática, producto de la relación directa entre la teoría y la

experiencia pedagógica, tanto por parte del estudiante como del

maestro gestor y orientador del aprendizaje.

El proceso de elaboración y apropiación de conocimientos

que realiza el estudiante es, en este sentido, asimilable a un

proceso de investigación formativa, pues su objetivo es formar en

el estudiante el espíritu investigativo y la competencia investigativa,

antes que pretender producir conocimiento científico nuevo que sea

reconocido por la comunidad científica.

La investigación formativa en el proceso de aprendizaje está

orientada a que el estudiante, sea una persona reflexiva y

dinámica, capaz de desempeñar un papel protagónico en la

concepción de "Asumir los problemas pedagógicos y de proponer

alternativas de solución y de transformación de la realidad escolar"

en pro de producir conocimiento y la aventura crítica a través del

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

108

desarrollo de las diferentes disciplinas del saber, con el propósito

de cimentar el espíritu investigativo y darle fuerza y sentido al

trabajo didáctico que se ejecuta en el aula y fuera de ella;

resumiendo, "la investigación entendida como una aventura crítica

en la cual se remueven convicciones y todo tipo de obstáculos

conscientes o inconscientes, se examinan ideas y procedimientos,

se proponen nuevas miradas y se construyen nuevos objetos -

como un medio o recurso de formación , la cual, enriquecida con

otros medios, favorece el acceso a nuevas posturas hermenéuticas

y críticas" (Díaz, 1998).

Esta forma de asumir la investigación integrada al desarrollo

curricular, permite visualizar campos de acción más amplios y

democráticos, asumiendo responsabilidades directas en torno a

propuestas de su propio quehacer educativo a través de la

incorporación de la práctica investigativa permanente dentro de los

procesos de aprendizaje y la potenciación de valores y

conocimientos significativos, que legitimen el proceso didáctico

como un trabajo interactivo entre estudiante y maestro capaz de

asumir "el conocimiento como aproximación dinámica de construir

realidad y visión de mundo".

Por lo tanto, se asume la investigación formativa, "como

elemento transversal de su propio quehacer institucional, de su

propuesta de formación de los núcleos de saber pedagógico y del

énfasis seleccionado, para que todos los actores que intervienen

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

109

en la educación, participen en ella y estén en capacidad de

gestionarla como fuente de información, formación, transformación

y conocimiento" (Documento Marco M.E.N., 2000), no se

circunscribe a una asignatura, a un semestre o aun espacio

especial, se instaura como un proceso de producción constante y

continuo, liderado por estudiantes y docentes en colectivos de

trabajo de acciones interdisciplinarias, que potencien la "reflexión

crítica sobre su propio ser y quehacer, para que aprendan a ver, a

observar, a analizar y entender lo que hacen, viven y aprenden, y

para que se inicien en la .cultura de la investigación" (

EDUCACIÓN M.D., 2009).

Los procesos desarrollados durante la acción investigativa,

deben ser el resultado de las discusiones, seminarios, talleres y

debates que se implementen a luz de los diferentes interrogantes

de encuentro, de tal forma que una temática o problema objeto de

estudio y de análisis, arroje soluciones compartidas y veraces,

producto del consenso y de las expectativas de los participantes.

De esta manera, la investigación se instaura como una acción de

trabajo permanente que asume las directrices académicas

institucionales y sociales con el propósito de consolidar la misión, la

visión y los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo

Institucional.

La constante lectura investigativa en todas las disciplinas del

saber y las realidades educativas del medio, se constituyen en

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

110

fuente de donde brotan diversos temas de investigación

pedagógica; por lo tanto, la observación y el análisis de las

experiencias institucionales adecuadas con las exigencias sociales

e individuales, se convierten en conocimientos que realimentan la

práctica investigativa; esta no se ciñe exclusivamente al aula de

clase, sino que se ejecuta desde el aula hacia la sociedad en la

búsqueda de mejores niveles de vida comunal, educativa y

formativa.

Desde esta perspectiva, los estudiantes y docentes

fundamentan el espíritu científico y los valores de la investigación

formativa, como eje articulador de la formación del futuro maestro,

de tal manera que estos logros les permitan sustentar la practica

pedagógica, el saber pedagógico y el saber disciplinar, como

respuesta a los problemas y exigencias de la realidad educativa y

social en el contexto local, regional y nacional.

Así pues, la investigación en la institución se concibe como

una estrategia metodológica que conlleva a la indagación, la

interrogación y el cuestionamiento de las prácticas desarrolladas al

interior de cada disciplina, con el propósito de ir inculcando en

docentes y estudiantes el espíritu investigativo como herramienta

básica para fomentar la curiosidad y el afán por conocer la realidad

educativa de forma racional y objetiva. En tal sentido, convertir la

escuela en un escenario para la investigación y la producción de

conocimiento, es uno de los propósitos y retos más importantes

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

111

para lograr el mejoramiento de la calidad educativa en los

diferentes niveles de la educación pública y privada. (Porlan, 1987)

Este panorama pone de manifiesto el papel del maestro en la

vida de la escuela, el cual va más allá de la simple transmisión y

repetición de conocimientos, se orienta hacia la creación de

ambientes educativos lúdicos que motiven e incentiven en los niños

y jóvenes estudiantes el sentido de la curiosidad y la duda, el

interés por observar, por preguntar y por investigar. Además, ubica

al maestro en una actitud de reflexión y comprensión permanente,

respecto a lo que los niños piensan, preguntan, el sentido de la

pregunta, la dinámica que emplean para encontrar respuesta a la

pregunta, el mecanismo que utilizan para llegar a ella y lo que es

más significativo, lo que aprenden en esa convivencia de acción

didáctica compartida en el aula.

3. Estrategias metodológicas para las Ciencias Sociales.

Villalobos (2004), considera las siguientes: Estrategias para

aprender a aprender. Dentro de ellas destacan las estrategias de

atención, comprensión, retención, personalización, recuperación

evaluación y de transferencia:

Las estrategias de atención, se usan para atender sólo algo

que nos interesa. Están relacionados con las siguientes

técnicas de: fragmentación, que se divide en aportes la

información; exploración que estudia la información como se

presenta y puede ser sistemática, situacional, global y de

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

112

atención global, que permite tener una visión de todo el

conjunto de la información permitiendo entender el significado

de la tarea.

Las estrategias de comprensión, atendida la información, tiene

posibilidades de adquirir un nuevo conocimiento, hay sub

estrategias: de selección, que separa la información más

importante de la menos importante; de organización, relaciona

la información seleccionada para que tenga sentido y así

comprenderla y recordarla mejor. Las estrategias de selección

y organización cuenta con las siguientes técnicas: de

subrayado, resumen, mapas ´conceptuales, redes semánticas,

de análisis y de la estructura de los textos.

Estrategias de retención, resalta dos sub estrategias como la

de elaboración y repetición: la estrategia de elaboración, se usa

cuando se añade algo a la información que tiene que aprender

y presenta las siguientes técnicas a usar: de lazo, de historia,

de la palabra clave, de la imagen, de analogía y de repetición.

Estrategias de personalización, el conocimiento adquirido

cuando realiza un aprendizaje poco a poco se va refinando y

cambiando, el sujeto es responsable de que ese conocimiento

se modifique y se adapte a las nuevas experiencias. Para

personalizar los conocimientos se puede utilizar la estrategia

de profundización e identificación de la validez de

conocimientos para ello utiliza la técnica preparación de

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

113

lecciones. Preparar una lección significa estudiar bien el tema,

donde se organizará el texto siguiendo una estructura de fácil

entender de la controversia, analiza las distintas conclusiones,

valora las razones que la justifican, busca semejanza y

diferencias entre las distintas conclusiones y resumen

Estrategias de recuperación o evaluación, para una tarea de

recuperación se debe tener en cuenta tres aspectos: cuando te

pones a estudiar eres consciente de que tienes que recordar,

lo que estás estudiando; no acumules una cantidad excesiva

de materia de estudios, y no pases mucho tiempo desde que

finaliza el estudio hasta la realización de la prueba.

2.3. Descripción de la Propuesta:

La aplicación del Programa Didáctico “Investigando Juntos”

basado en estrategias de indagación se llevará a cabo a través de 12

sesiones de aprendizaje, durante el III periodo. Sesiones que permitirá

mejorar las capacidades del área de Historia, geografía y Economía

en las alumnas de 5to grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo. Esta aplicación del

Programa didáctico contribuirá a formar alumnos autónomos, críticos

y capaces de preguntarse por los hechos, las interpretaciones y las

explicaciones, además de que puedan desarrollar capacidades

complejas y procesos cognitivos de orden superior con una variedad

de aplicaciones a situaciones de la vida diaria.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

114

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

115

III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de Investigación:

- Aplicada, porque actuará en la realidad concreta.

- Cuasi-experimental, porque tiene dos grupos de investigación, con pre y

pos – test.

3.2. Diseño de investigación.

Diseño cuasi experimental de dos grupos con pre y post test.

O1 ___________ X __________O2

O3_____________________________ O4

DESCRIPCION DEL DISEÑO:

- GE = Grupo experimental

- GC= Grupo control

- O1, Resultados del pre test aplicado al grupo experimental.

- O3, Resultados del pre test aplicado al grupo control.

- x, Variable experimental e independiente. Programa

Didáctico “Investigando Juntos”, basada en estrategias de

indagación”

- O2, Resultados del pos test aplicado al grupo experimental

- O4, Resultados del pos test aplicado al grupo control

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

116

3.3. Población y muestra.

3.3.1. Población:

La población en el presente estudio está constituida por 58

alumnos del quinto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011

Composición f %

Cuarto “A” 28 48,3

Cuarto “B” 30 51,7

TOTAL 58 100

Fuente: Nómina de alumnas del 5º año “A” y “B” de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo - 2011.

3.3.2. Muestra.

a) Tamaño de la muestra.

Población muestral: 28 alumnas.

b) Estructura de la muestra.

Nivel f %

Nivel bajo 18 64%

Nivel medio 10 36%

Nivel alto 0 0%

TOTAL 28 100

Fuente: Instrumento de Investigación, alumnas del 5tº año “A” de Educación Secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo - 2011.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

117

c) Características de la muestra.

Las alumnas en su mayoría oscilan entre los 15 y 16 años de

edad, provienen de la ciudad, sectores aledaños, algunas

provincias del departamento y se les puede ubicar dentro de un

nivel socioeconómico medio alto.

d) Criterios de inclusión.

- La asistencia de 27 alumnas es de un 95 %.

- Muchos de las alumnas demuestran puntualidad en la

entrega de sus trabajos.

e) Criterios de exclusión.

- Un estudiante que viene de Japón, recién se incorpora a la

institución educativa y tiene dificultad con el idioma.

- Inasistencias continúas por parte de una alumna, por

motivos de salud.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

118

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

VARIABLE TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Independiente

PROGRAMA DIDÁCTICO

“INVESTIGANDO JUNTOS”

BASADO EN

ESTRATEGIAS DE

INDAGACIÓN

Observación directa

Guía de observación

(ver anexo Nº 3)

Dependiente

CAPACIDADES DEL

ÁREA DE HISTORIA

GEOGRAFÍA Y

ECONOMÍA

Observación

indirecta

Guía de observación

Pre test y – Pos test

(ver anexo Nº 4)

3.5. Método de análisis de la información.

La información recopilada será presentará en bases de datos,

cuadros o tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras.

La información recopilada se analizará estadísticamente de manera

descriptiva a través de: Media aritmética, Desviación standard,

Varianza, Desviación media, Cociente de variación

La información recopilada se analizará estadísticamente de manera

inferencial a través de la prueba t de Student.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

119

Prueba “T” de Student para Muestras Dependientes:

Donde:

d : Promedio diferencia

dS : Desviación Estándar diferencia

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

120

CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

121

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Cuadro Nº 01: Distribución numérica y porcentual del nivel de las Capacidades

del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo experimental.

Nivel de las Capacidades del

área de Historia, Geografía y

Economía

Escala

Pre-Test Post-Test

Nº % Nº %

Bueno 311-399 0 0% 16 57%

Regular 222-310 10 36% 12 43%

Malo 133-221 18 64% 0 0%

Total 28 100% 28 100%

FUENTE: Tabla Nº 01. (Ver anexos)

Descripción: En el Cuadro Nº 01 se observa que en el pre-test el 64% de las

estudiantes del grupo experimental tienen nivel malo respecto a las capacidades y el

36% tienen nivel regular; después de aplicar el Programa Didáctico “Investigando

Juntos”; el 57% de las estudiantes tienen nivel bueno respecto a las capacidades y el

43% tienen nivel regular. Determinándose un desarrollo significativo en las

capacidades del área de Historia, Geografía y Economía de las alumnas del grupo

experimental.

Gráfico Nº 01: Distribución porcentual del nivel de las Capacidades del Área de

Historia, Geografía y Economía, según grupo experimental.

FUENTE: Cuadro Nº 01.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bueno Regular Malo

0%

36%

64% 57%

43%

0%

Po

rce

nta

je

Nivel de las Capacidades del área de Historia, Geografía y Economía

Pre-Test

Post-Test

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

122

Cuadro Nº 02: Distribución numérica y porcentual en las dimensiones de las

Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo

experimental.

Nivel de las dimensiones Escala Pre-Test Post-Test

Nº % Nº %

Manejo de la Información

Bueno 106-135 0 0% 13 46%

Regular 76-105 12 43% 15 54%

Malo 45-75 16 57% 0 0%

Comprensión Espacio Temporal

Bueno 118-150 0 0% 9 32%

Regular 84-117 9 32% 19 68%

Malo 50-83 19 68% 0 0%

Juicio Crítico

Bueno 62-78 0 0% 24 86%

Regular 44-61 16 57% 4 14%

Malo 26-43 12 43% 0 0%

Actitud Crítica

Bueno 29-36 0 0% 20 71%

Regular 21-28 13 46% 8 29%

Malo 12-20 15 54% 0 0%

Total 28 100% 28 100%

FUENTE: Tabla Nº 01.(Ver anexos)

Descripción: En el Cuadro Nº 02 se observa que en el pre-test del grupo experimental

la mayoría de las alumnas tienen nivel malo en las capacidades del Área de Historia,

Geografía y Economía (57%, 68%, 43% y 54% para cada una de las capacidades

respectivamente); después de aplicar el Programa Didáctico “Investigando Juntos”,

basado en estrategias de indagación; la mayoría de las estudiantes tienen nivel bueno

en las capacidades de manejo de la información, comprensión espacio temporal, juicio

crítico y actitud crítica (46%, 32%, 86% y 71% para cada una de las capacidades

respectivamente). Determinándose una mejora significativa en cada una de las

capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía; es decir el Programa

Didáctico es efectivo en el desarrollo de las respectivas capacidades.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

123

Gráfico Nº 02: Distribución porcentual en las dimensiones de las Capacidades

del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo experimental.

Fuente: Cuadro Nº 02.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Bu

eno

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

eno

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

eno

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

eno

Reg

ula

r

Mal

o

Manejo de laInformación

ComprensiónEspacio

Temporal

Juicio Crítico Actitud Crítica

0%

43%

57%

0%

32%

68%

0%

57%

43%

0%

46% 54%

46% 54%

0%

32%

68%

0%

86%

14%

0%

71%

29%

0%

Pre-Test

Post-Test

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

124

Cuadro Nº 03: Distribución numérica y porcentual del nivel de las Capacidades

del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.

Nivel de las Capacidades del

área de Historia, Geografía y

Economía

Escala

Pre-Test Post-Test

Nº % Nº %

Bueno 311-399 0 0% 0 0%

Regular 222-310 12 40% 12 40%

Malo 133-221 18 60% 18 60%

Total 30 100% 30 100%

FUENTE: Tabla Nº 02. (Ver anexos)

Descripción: En el Cuadro Nº 03 se observa que en el pre-test el 60% de las

estudiantes del grupo control tienen nivel malo respecto a las capacidades y el 40%

tienen nivel regular; después en el post-test; el 60% de las estudiantes siguen teniendo

nivel malo respecto a las capacidades y el 40% tienen nivel regular. Determinándose

que no existe un desarrollo en las capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía de las alumnas del grupo control.

Gráfico Nº 03: Distribución porcentual del nivel de las Capacidades del Área de

Historia, Geografía y Economía, según grupo control.

FUENTE: Cuadro Nº 03.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bueno Regular Malo

0%

40%

60%

0%

40%

60%

Po

rcen

taje

Nivel de las Capacidades del área de Historia, Geografía y Economía

Pre-Test

Post-Test

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

125

Cuadro Nº 04: Distribución numérica y porcentual en las dimensiones de las

Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.

Nivel de las dimensiones Escala Pre-Test Post-Test

Nº % Nº %

Manejo de la Información

Bueno 106-135 0 0% 0 0%

Regular 76-105 14 47% 13 43%

Malo 45-75 16 53% 17 57%

Comprensión Espacio Temporal

Bueno 118-150 0 0% 0 0%

Regular 84-117 12 40% 14 47%

Malo 50-83 18 60% 16 53%

Juicio Crítico

Bueno 62-78 0 0% 0 0%

Regular 44-61 18 60% 18 60%

Malo 26-43 12 40% 12 40%

Actitud Crítica

Bueno 29-36 0 0% 0 0%

Regular 21-28 16 53% 12 40%

Malo 12-20 14 47% 18 60%

Total 30 100% 30 100%

FUENTE: Tabla Nº 02. (Ver anexos)

Descripción: En el Cuadro Nº 04 se observa que en el pre-test del grupo control la

mayoría de las alumnas tienen nivel malo en las capacidades del Área de Historia,

Geografía y Economía (53%, 60%, 40% y 47% para cada una de las capacidades

respectivamente); después en el post-test; la mayoría de las estudiantes siguen

teniendo nivel malo en las capacidades de manejo de la información, comprensión

espacio temporal, juicio crítico y actitud crítica (57%, 53%, 40% y 60%).

Determinándose que no existe una mejora significativa en cada una de las

capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía; es decir, si no se aplica el

Programa Didáctico “Investigando Juntos”, no se mejora el desarrollo de las

respectivas capacidades.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

126

Gráfico Nº 04: Distribución porcentual en las dimensiones de las Capacidades

del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo control.

Fuente: Cuadro Nº 04.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bu

en

o

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

en

o

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

en

o

Reg

ula

r

Mal

o

Bu

eno

Reg

ula

r

Mal

o

Manejo de laInformación

ComprensiónEspacio

Temporal

Juicio Crítico Actitud Crítica

0%

47% 53%

0%

40%

60%

0%

60%

40%

0%

53%

47%

0%

43%

57%

0%

47%

53%

0%

60%

40%

0%

40%

60%

Pre-Test

Post-Test

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

127

Cuadro Nº 05: Análisis de Significancia de las Capacidades del Área de

Historia, Geografía y Economía, según dimensiones.

Variable Prueba Grupos de

Estudio

Estadístico

"tc"

Probabilidad

"p" Significancia

Capacidades del

área de Historia,

Geografía y

Economía

Experimental Pre-Test

15.83 0.000 p = 0.000 < 0.05

Significativo Post-Test

Control Pre-Test

0.42 0.340 p = 0.340 > 0.05

No significativo Post-Test

Dimensiones

Manejo de

Información

Experimental Pre-Test

9.02 0.000 p = 0.000 < 0.05

Significativo Post-Test

Control Pre-Test

0.08 0.469 p = 0.469 > 0.05

No significativo Post-Test

Comprensión

Espacio Temporal

Experimental Pre-Test

7.42 0.000 p = 0.000 < 0.05

Significativo Post-Test

Control Pre-Test

0.15 0.443 p = 0.443 > 0.05

No significativo Post-Test

Juicio Crítico

Experimental Pre-Test

11.36 0.000 p = 0.000 < 0.05

Significativo Post-Test

Control Pre-Test

0.59 0.279 p = 0.279 > 0.05

No significativo Post-Test

Actitud Crítica

Experimental Pre-Test

9.50 0.000 p = 0.000 < 0.05

Significativo Post-Test

Control Pre-Test

-0.29 0.387 p = 0.387 > 0.05

No significativo Post-Test

FUENTE: Tabla Nº 01 y Tabla Nº 02.(Ver anexos)

Descripción: En la Cuadro Nº 05 se observa que en el grupo experimental tanto

para la variable como sus dimensiones el valor “p” de la prueba estadística es mucho

menor al nivel de significancia 0.05, la cual quiere decir que la aplicación del

Programa Didáctico “Investigando Juntos” basada en Estrategias de Indagación

influye significativamente en el desarrollo de las capacidades del área de Historia,

Geografía y Economía, en tanto que en el grupo control el valor “p” es mayor al nivel

de significancia 0.05, la cual quiere decir que no existe diferencia significativa en el

desarrollo de las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

128

Cuadro Nº 06: Estadísticas Descriptivas de las Capacidades del Área de

Historia, Geografía y Economía, según dimensiones.

Variable Grupo de

estudio Prueba Mínimo Máximo Media

Desviación

Estándar

Capacidades del área

de Historia,

Geografía y

Economía

Experimental Pre-Test 180 254 215.8 19.1

Pos-Test 268 371 316.3 25.0

Control Pre-Test 180 258 213.1 17.6

Pos-Test 179 251 214.7 16.2

Dimensiones

Manejo de

Información

Experimental Pre-Test 52 90 71.0 13.0

Pos-Test 84 129 106.2 14.4

Control Pre-Test 51 88 70.9 11.2

Pos-Test 51 90 71.0 11.5

Comprensión Espacio

Temporal

Experimental Pre-Test 61 97 79.2 10.8

Pos-Test 90 142 110.6 16.0

Control Pre-Test 61 94 79.0 10.7

Pos-Test 61 98 79.4 11.6

Juicio Crítico

Experimental Pre-Test 30 60 46.2 9.4

Pos-Test 60 77 69.1 5.9

Control Pre-Test 30 60 43.5 9.8

Pos-Test 30 60 44.8 8.7

Actitud Crítica

Experimental Pre-Test 12 27 19.4 4.9

Pos-Test 25 35 30.4 3.0

Control Pre-Test 13 27 19.8 4.4

Pos-Test 12 26 19.5 4.7

FUENTE: Tabla Nº 01 y Tabla Nº 02. (Ver anexos)

Descripción: En el Cuadro Nº 06 se observa que tanto para la variable capacidades

del área de Historia, Geografía y Economía como sus respectivas dimensiones el

valor mínimo, máximo y la media del grupo experimental aumenta significativamente

del pre-test al post-test; lo contrario del grupo control que no difiere significativamente

en las puntuaciones medias; en tanto que la desviación media respecto al promedio

no difieren significativamente respecto al pre-test, es decir, la variabilidad de los

puntajes tanto en el pre-test como en el post-test son homogéneos.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

129

Gráfico Nº 05: Sesiones de Aprendizaje del Programa Didáctico “Investigando

Juntos” en la mejora de las Capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía.

Fuente: Tabla Nº 03 (Ver anexos).

Descripción: En el gráfico se observa el comportamiento de los puntajes

promedio en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes, la cual

denota una evolución favorable, es decir, a medida que se aplica las

sesiones de aprendizaje, el estudiante mejora las capacidades e el área

de Historia, Geografía y Economía; dando a determinar que el Programa

Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de Indagación es

efectiva.

9,50

11,79 13,39

14,89 15,89

16,71 17,36

17,89 18,57

18,96

19,21

19,39

0

5

10

15

20

25

Sesión1

Sesión2

Sesión3

Sesión4

Sesión5

Sesión6

Sesión7

Sesión8

Sesión9

Sesión10

Sesión11

Sesión12

Pro

me

dio

Sesiones de Aprendizaje

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

130

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

Análisis de Significancia de la “T” de Student en el desarrollo de las

Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo

experimental

Hipótesis:

Ho: La aplicación del Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en

Estrategias de Indagación no mejora significativamente el desarrollo de

capacidades en el Área curricular de Historia, Geografía y Economía en las

alumnas del 5º grado de educación secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de

Trujillo, 2011.

H1: La aplicación del Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en

Estrategias de Indagación mejora significativamente el desarrollo de capacidades

en el Área curricular de Historia, Geografía y Economía en las alumnas del 5º

grado de educación secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

0:

0:

1 prepost

preposto

uuH

uuH

Estadístico de prueba: dc S

d

Promedio Diferencial: 54.100id

d

Desviación Diferencial: 61.331

)( 2ddS

i

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

131

Valor de Prueba: 83.15

2861.33

54.100c

Región Crítica: Nivel de Significancia = 5%

Gráfico Nº 06: Región Crítico de la Hipótesis Estadística, según

grupo experimental.

Cuadro Nº 07: Resultados de la Hipótesis Estadística, según grupo

experimental.

Valor de la Distribución Grados de Libertad "p"

tc = 15.83 n- 1= 28 – 1 = 27 0.000

Descripción: En el Cuadro Nº 07 se observa que la probabilidad del estadístico p

= 0.000 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la región de rechazo de la hipótesis

nula, aceptándose la hipótesis alterna), se determina quela aplicación del

Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basada en Estrategias de Indagación

mejora significativamente las Capacidades del Área curricular de Historia,

Geografía y Economía en las alumnas del 5º grado de educación secundaria de la

I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo – 2011.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

132

Análisis de Significancia de la “T” de Student en el desarrollo de las

Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según grupo

control.

Hipótesis:

Ho: En el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora de las

Capacidades del Área curricular de Historia, Geografía y Economía en las

alumnas del 5º grado de educación secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de

Trujillo, 2011.

H1: En el grupo experimental existe diferencia significativa en la mejora de las

Capacidades del Área curricular de Historia, Geografía y Economía en alumnas

del 5º año de nivel secundario de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

0:

0:

1 prepost

preposto

uuH

uuH

Estadístico de prueba: dc S

d

Promedio Diferencial: 57.1id

d

Desviación Diferencial: 58.201

)( 2ddS

i

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

133

Valor de Prueba: 42.0

3058.20

57.1c

Región Crítica: Nivel de Significancia = 5%

Gráfico Nº 07: Región Crítico de la Hipótesis Estadística, según

grupo control.

Cuadro Nº 08: Resultados de la Hipótesis Estadística, según grupo

control.

Valor de la Distribución Grados de Libertad "p"

tc = 0.42 n- 1= 30 – 1 = 29 0.340

Descripción: En el Cuadro Nº 08 se observa que la probabilidad del estadístico p

= 0.340 es mayor a 0.05 (tc cae en la región de aceptación de la hipótesis nula), se

determina que en el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora de

las Capacidades del Área curricular de Historia, Geografía y Economía en las

alumnas del 5º grado de educación secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de

Trujillo, 2011.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

134

4.3. Discusión de resultados

Los resultados obtenidos muestran que existe una diferencia

significativa en las medidas del pre test y el post test, ya que en el pre-test del

grupo experimental la mayoría de las alumnas tienen nivel malo en las

capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía: Manejo de

Información, Comprensión Espacio Tiempo, Juicio Critico y Actitud Critica

(57%,68%, 43% y 54% para cada una de las capacidades respectivamente); y

después de aplicar EL Programa Didáctico “Investigando Juntos”; la mayoría

de las estudiantes tienen nivel bueno en las capacidades (46%, 32%, 86% y

71% para cada una de las capacidades respectivamente); y los puntajes

promedios muestran una evolución favorable a medida que se va aplicando

las sesiones de aprendizajes determinándose una mejora significativa en cada

una de las capacidades de Área.

En El grupo experimental, el resultado estadístico de la prueba t –

student respecto a la comparación de medidas para muestra de pre y post test

es de t= 15.83, la probabilidad, tanto para la variable como sus dimensiones,

es mucho menor a 0.05 (0.000) lo que demuestra que la aplicación del

Programa Didáctico “Investigando Juntos” basada en estrategias de

Indagación mejora significativamente el desarrollo de capacidades del área

curricular de Historia, Geografía y Economía en las alumnas del 5to grado de

educación secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada”, de Trujillo. Rechazando

así la Hipótesis nula.

Los resultados de este estudio, entonces, reafirman el sustento teórico

del Programa Didáctico “Investigando Juntos”, al demostrar que las alumnas

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

135

logran un mejor aprendizaje cuando éste, es un proceso activo por parte de la

alumna que ensambla, extiende, restaura e interpreta y por lo tanto “construye”

conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información

que recibe (Piaget); así como también en un aprendizaje por descubrimiento

(J. Bruner), significativo (D. Ausbel), socializado, es decir, en interacción con su

contexto socio cultural (L. Vygotsky); pues tanto lo cognitivo como lo

sociocultural son escenarios en donde los aprendizajes se desarrollan

teniendo como principal protagonista al propio alumno, sin dejar de lado el

componente afectivo y orientador del docente. Estudio que ha contribuido a la

vez al desarrollo de la capacidad de la criticidad, de la problematización y de la

libertad para actuar con autonomía y responsabilidad.

Este trabajo guarda relación con los resultados obtenidos en las

investigaciones realizadas por:

a. Uribe López (2004), “El oficio de Indagar: una estrategia Didáctica para la

formación en investigación social” respecto a:

- La aplicación de ésta estrategia logró el nivel de reflexión y

comprensión en las estudiantes, lo cual se expresó en la calidad de

los informes que presentaron, en su capacidad para trabajar en

equipo, en el interés permanente por problematizar el conocimiento a

través de pregunta y la indagación.

b. Ojeda Cruz & Reyes Carrasco ( 2006), “Las Estrategias de

Aprendizaje Cooperativo y el Desarrollo de Habilidades Cognitivas”,

respecto a:

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

136

- El trabajo cooperativo permite la formación de actitudes positivas

como el incremento de la autoestima, así como la adquisición de

responsabilidades y compromiso por su trabajo y por el de los

demás.

b. Valera Pavletich (2002), “Influencia de los Métodos Activos

Colectivizados en el Aprendizaje Significativo del área de CCSS”,

respecto a:

- La implementación del área de CCSS, (H.G.E) con diseños

instruccionales basados en metodologías activas colectivizadas,

facilita al docente y alumnos la generación de espacios de

interaprendizaje más reflexivos, críticos y creativos.

.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

137

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

138

5.1. CONCLUSIONES:

Después de analizar los resultados se llegó a las siguientes

conclusiones:

1. El Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de

Indagación mejoró significativamente el desarrollo de capacidades en el

área curricular de Historia, Geografía y Economía en las alumnas del5to

grado de educación secundaria en la I.E.P. “La Inmaculada”, con un alto

nivel de significancia P=0.000 (gráfico nº 5) a diferencia del grupo

control P= 0.340 (gráfico nº 6).

2. El nivel de influencia del Programa Didáctico “Investigando Juntos”,

basado en Estrategias de Indagación en la capacidad Manejo de

Información, del área de Historia Geografía y Economía es significativa,

con un nivel de logro de 46% (P= 0.000) en el grupo experimental, frente

al grupo control que tiene un nivel de logro malo de 57% (P= 0.469),

como se demuestra en el post – test del grupo experimental y grupo

control. (cuadro Nº 2, 4, 5,6).

3. El Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de

Indagación influye significativamente en el desarrollo de la capacidad

Comprensión Espacio - Tiempo, del área Historia Geografía y Economía,

como se demuestra en el post – test del grupo experimental P= 0.000

con un nivel de logro del 32% frente al grupo control P= 0.443 con un

nivel de logro malo del 53% (cuadro Nº 2, 4, 5,6).

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

139

4. El Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de

Indagación influye significativamente en el desarrollo de la capacidad

Juicio Crítico, del área Historia Geografía y Economía, como se

demuestra en el post – test del grupo experimental P= 0.000 con un nivel

de logro del 86% frente al grupo control P= 0.279 con un nivel de logro

malo del 40% (cuadro Nº 2, 4, 5,6).

5. El nivel de influencia del Programa Didáctico “Investigando Juntos”,

basado en Estrategias de Indagación en la actitud ante el área de

Historia, Geografía y economía es significativa, con un nivel de logro de

76% (P= 0.000) en el grupo experimental, frente al grupo control que

tiene un nivel de logro malo de 60% (P= 387), como se demuestra en el

post – test del grupo experimental y grupo control. (cuadro Nº 2, 4, 5,6).

6. El Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en Estrategias de

Indagación es efectiva en el desarrollo de las capacidades del área de

Historia, Geografía y Economía, logrando el nivel de reflexión y

comprensión en las estudiantes, lo cual se expresó en la calidad de los

informes que presentaron, en su capacidad para trabajar en equipo, en

el interés permanente por problematizar el conocimiento a través de

pregunta y la indagación. Esto se observa en el comportamiento de los

puntajes promedio en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes, la

cual denota una evolución favorable. (tabla Nº 3, gráfico Nº 5) La

aplicación de ésta estrategia

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

140

5.2. RECOMENDACIONES

1. Aplicar las Estrategias de Indagación en otras áreas curriculares en el

nivel secundario

2. Utilizar las Estrategias de Indagación para el desarrollo de actividades

de aprendizaje interáreas

3. Aprovechar la riqueza del medio físico para desarrollar las Estrategias de

Indagación.

4. Aplicar las Estrategias de Indagación para analizar, conocer, reflexión y

explicar los diferentes sucesos de la realidad.

5. Evaluar y reajustar los instrumentos utilizados en la recolección de datos

de acuerdo a la realidad y nivel de cada estudiante.

6. Su aplicación debe depender de las distintas posibilidades y habilidades

del estudiante en dependencia a su edad y nivel de desarrollo, del grado

de conocimientos asimilados previamente y del nivel educativo en el que

se encuentre.

7. Se tome en cuenta como referencia el presente estudio, para seguir

investigando y mejor así la calidad educativa que se requiere en la

actualidad.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

141

VI. PAGINAS

COMPLEMENTARIAS

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

142

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1. ACOSTA, M; CHOURIO, F Y MORÁN, N (2005). La indagación como

Estrategia de Enseñanza de la Física Elemental. Universidad del Zulia,

Escuela de Educación. Plan de Profesionalización Docente. Maracaibo.

2. ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos. (1999). La Escuela de la Vida. La Habana,

Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

3. ARENAS, C.; GARCÍA, P. (s/f), Paradigmas Educativos. Recuperado el 27 de

mayo del 2011, de:

http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml

4. AUSUBEL David (1989) Psicología Educativa, México.

5. AUSUBEL, D.P.: NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983): Educational

Psycology. A cognitive view, New York, Holt Trad. Esp., México: Trillas.

6. BELLANCA J. Y R. FOGARTY (1994). Blueprints para el Pensamiento en el

Aula Cooperativa. Australia: Educación Hawker Brownlow.

7. BELTRÁN J. (1989): Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias

cognitivas.Madrid: Cincel.

8. BERNARD, Juan Antonio. (2000) Modelo cognitivo de evaluación educativa

(escala de estrategias Aprendizaje Contextualizado ESEAC). Narcea S.A. la

Universidad Oberta de Catalunya. Impreso en España

9. BRUNER, Jerome (1989). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid. Alianza

10. CALDERÓN INFANTE, Ulises. (2000). Didáctica General. Lima, Perú.

11. CAMACHO, H., Darcy, C., & FINIL DE FRANCO, M. (2008). La Indagación:

Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de

investigación.Tesis, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Facultad de Educación, Venezuela.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

143

12. DIAZ BARRIGA, Frida (1998). Estrategias Docente para un Aprendizaje

Significativo. Mexico.

13. DIETERICH, Heinz. (1996). América Latina: Globalización, Educación y

Democracia; en Beneditti Mario. Crítica de la Modernidad y la

globalización.Lima, Perú: Edicionel del Salmón.Editores.

14. ELLIOTT, Jhon. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción.

15. ESCALANTE ARAUZ, Patricia (2010) APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN.

Medellín.

16. FLORIÁN CORTÉS, Alejandro (2000). Métodos de Indagación. Universidad

de Zaragoza. España.305 Revista de Educación, Año 14, Número 26, 2008La

indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de

investigación

17. GALINDO CÁCERES, Jesús. (1998). Técnicas de Investigación. En Sociedad,

Cultura y Comunicación. México. Pearson.

18. GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. (2001), Métodos y Técnicas de Aprendizaje

Teoría y Práctica. Impreso en los Talleres de Gráfica Norte. 4° Edición.

Trujillo.

19. GONZÁLEZ VALDÉS, América (1994). Métodos de Indagación. Programa

PRYCREA para el desarrollo de la persona reflexiva y creativa. Editorial

Academia. La Habana. Cuba.

20. GORDÓN, Wells (2001). Indagación Dialógica. Hacia una Teoría y una

Práctica Sociocultural de la Educación. Barcelona- España. Ediciones Paidós

Ibérica S. A.

21. HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (2006). Paradigmas en psicología de la

educación. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

144

22. HERNÁNDEZ, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicación en el

proceso educativo. (Parte I, II y III) Revista Espacio Logopédico. Recuperado

el 20 de mayo de 2011, de:

23. HILL, Selima& HILL, T. (1990). Colaboración El Aula Guía de Aprendizaje

Cooperativo. South Yarra, Victoria: Cortina de Eleonor.

24. http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555

25. LABARRERE REYES, G. y VALDIVIA PAIROL, Gladys. (2002). Los

Principios Didácticos - Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial. Pueblo y

Educación.

26. MANRIQUE FERNÁNDEZ, Luis Silverio. (2003), Desafió de la Nueva

Educación "El Maestro de la Excelencia". Impresiones Layconsa. Perú.

27. MARCHESI, Álvaro y MARTIN, Elena. (2000) Calidad de la Enseñanza en

Tiempos de Cambio. Alianza Editorial S.A. Madrid.

28. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005), Diseño Curricular Nacional de

Educación. Lima, Perú: Impresión Fimart S.A.C.

29. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006), Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico de Ciencias Sociales, Segunda Edición, Impreso por Fimart

S.A.C.

30. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía para el Desarrollo del

pensamiento Crítico (N. S.A, Ed.) Lima, Perú. Impresión Fimart S.A.C.

31. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Orientaciones para el Trabajo

Pedagógico del Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, Perú.

Impresión Fimart S.A.C.

32. Ministerio de Educación, PLANCAD: Manual Para Docentes De Educación

Primaria, 1999).

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

145

33. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009). Diseño Curricular Nacional de

Educación. Lima, Perú: Impresión Fimart S.A.C.

34. MONEREO FONT, Carlos. (2000), Estrategias del Aprendizaje. Ediciones de

la Universidad Oberta de Catalunya. Impreso en España.

35. MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. Francia: UNESCO.

36. OJEDA CRUZ, G. P., & REYES CARRASCO, I. (2006). Las Estrategias de

Trabajo Cooperativo y el desarrollo de Habilidades Cognitivas.Universidad de

Piura, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Piura.

37. PADRÓN, José (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa.

38. PAULSEN, M. (1995). Online report on Pedagogical techniques for CMC.

Recuperado el 20 de mayo de 2011, de htt://www.nki.no/morten

39. Pérez, M. C. (2009). Paradigmas Educativos. España.

40. PIAGET, Jean. (1999). Psicología de la Inteligencia: 7ª edición. Editorial

Crítica.

41. PORLAN, Rafael. (1987) El maestro como investigador en el aula. Investigar

para conocer, conocer para enseñar, en: Revista Investigación en la Escuela

N°l. Edición Diada. Sevilla.

42. POZO, Juan IGnacio (1999). El Aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana.

43. REQUEJO, C.A. (2009). Guía para la planificación curricular del aula –

Educación secundaria. Lambayeque.

44. ROMAN (2004). Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela

desde el aula. impreso en el Perú. 416 pág.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

146

45. SAN MARTÍN LOYAGA, Zoyla María (2008). Influencia de los Métodos

Científicos como Métodos Didácticos . Universidad Nacional de Trujilllo,

Escuela de Postgrado en Educación, Trujillo.

46. STENHOUSE, Lawrence. (1996) La investigación como base de la

enseñanza. Editorial Morata. Madrid. Tercera Edición. España. Editorial

Morata.Tesis Doctoral. Caracas –Venezuela. UNESR.

47. TIZNADO BANDA, Nora. Magda. (2008). Estrategias Metodológicas que

utilizan los docetes de Ciencias Sociales en el nivel de enseñanza -

aprendizaje y el nivel de eficacia en el logro de aprendizajes significativos,

Área de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de

Postgrado en Educación, Trujillo.

48. UNESCO. ( 2001). Séptima Reunión del Comité Intergubernamental,. Bolivia.

49. URIBE LÓPEZ, Diana Marcela (2004). El Oficio de Indagar: Una Estrategia

Didáctica en Investigación Social. Tesis, Universidad de Antioquía., Facultad

de Educación: Departamento de Educación Avanzada, Medellín.

50. VALERA PAVLETICH, Verónica Ruth (2002). Influencia d los Métodos Activos

Clectivizados en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencias Sociales.

Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado en Educación, Trujillo.

51. VILLALOBOS PEREZ, Elvia (2004) Didáctica integrativa y el proceso de

aprendizaje. Trillas. México.

52. WURMAN, Richard (1989), En la ansiedad de Información

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

147

6.2. ANEXOS

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

148

ANEXOS

SOBRE EL DIAGNÓSTICO

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

149

ANEXO Nº 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA INMACULADA” DE TRUJILLO

El Colegio “La Inmaculada” de Trujillo es regentado por la

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, que

fue fundada el 6 de diciembre de 1883 por Monseñor Alfonso María de la Cruz

Sardinas y Závala y por la Srta. Carmen

Álvarez Salas, más tarde Madre Clara

Álvarez del Corazón de María; uniéndolos

un mismo ideal: Cristo; un mismo fin: la

gloria de Dios y un único carisma: la

educación bajo el espíritu de nuestro Padre

San Francisco de Asís. Y es así como en la

ciudad de Trujillo en el año 1955, se crea el

Colegio “La Inmaculada”, siendo su

fundadora y primera Directora la Reverenda

Madre María Isabel de Jesús. Inspirado en

el ideal Franciscano, el lema de cada

integrante de la familia es: “Paz, Ciencia y Virtud”.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

150

Se imparte una formación Humana-

Cristiana, teniendo como modelo a Cristo y a

María Inmaculada, especial protectora de la

institución.

El colegio forma alumnas(os)

comprometidas (os) consigo mismas(os),

con su familia, la sociedad, la patria y la

Iglesia.

El personal que labora en este plantel ha logrado

formar una sólida familia que es la familia de “La

Inmaculada”. En el plantel funcionan los niveles de: Inicial, Primaria y Secundaria.

La actual Directora es la Hna. Gloria Elena Escobar Vélez, quien regenta los destinos de este

plantel en el presente año. El Colegio La Inmaculada en sus 53 años de existencia,

rinde un tributo de gratitud a las Religiosas, Docentes, Padres de Familia, alumnas,

exalumnas; quienes han sido pioneros en la formación integral en las distintas épocas

de la historia de este Centro del Saber.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

151

COLEGIO" LA NMACULADA"

Trujillo Perú

AÑO Y

SECCIÓN:

4TO A

Apellidos y Nombres

RESUMEN FINAL

1er 2do 3er 4to PRO

BIM BIM BIM BIM ANUAL

01 Alvarez Zapata Josefina Gabriela 11 10 10 10 10 02 AvilaRamirez María Cecilia 12 12 11 12 12 03 Burgos Herrera Sol de Maria 13 14 13 14 14 04 Carbonell Llanos Lucía de Fátima 12 12 11 12 12 05 Castro Gutiérrez Victoria Carolina 11 12 11 11 11 06 Chavez Castillo Priscilla Lacid 10 11 10 11 11 07 Cruzado Aguilar Cynthia del Carmen 11 12 11 12 12 08 Dongo Perez Silvia Beatriz 12 12 12 12 12 09 Estrada Castañeda Beatriz 11 12 10 12 11 10 Eusebio Lopez Gabriela de Fátima 12 12 12 12 12 11 Farro Salaverry María Stefany 11 11 11 12 11 12 Guzman de la Matta Claudia Lizet 11 10 11 11 11 13 Herrada Hurtado Wendy Alejandra 11 12 11 12 12 14 Herrera Vellutini María Fernanda 09 10 09 10 10 15 Mauricio BenitesStefaniGreace 11 11 11 12 11 16 Mendoza Bustamante Claudia María 12 12 12 12 12 17 Merino Torres Emilia Stephanie 12 12 13 12 12 18 Montoya GonzalezNathalyMaria Elena 12 13 12 12 12 19 Moran CamizanMarjorie Tatiana 13 13 13 14 13 20 Morgado Diestra Roxana Elizabeth 12 12 11 12 12 21 Palacios GomezKiaraCamely 13 12 13 13 13 22 Rodriguez Bracamonte Lorena Desireé 13 12 12 13 13 23 Ruiz BenitesFranceska Alicia Alexandra 12 11 12 12 12 24 Saldarriaga Rivera Pierina Alexandra 10 11 10 10 10 25 Shialer Villalobos María Fernanda 15 15 15 15 15 26 Watanabe Segura Estefania Margarita 11 11 12 12 12 27 Yupanqui Gamarra María Alejandra 14 13 14 13 14 28 Zarate BrantAngelica María 10 11 10 10 10 29

REGISTRO 2010

ANEXO Nº 02 ROMEDIO POR BIMESTRE.

1er 2do 3er 4to PRO

BIM BIM BIM BIM ANUAL

PROMEDIOS DEL AULA: 11.68 11.82 11.54 11.96 11.86

%

ALUMNAS APROBADAS: 24 85.71%

ALUMNAS DESAPROBADAS: 4 14.29%

TOTAL ALUMNAS: 28 100.00%

11,68 11,82

11,54

11,96

BIM BIM BIM BIM

1er 2do 3er 4to

PROMEDIOS DEL AULA POR BIMESTRE

24 85,71%

4 14,29%

ALUMNAS APROBADAS:

ALUMNAS DESAPROBADAS:

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

152

ANEXOS

SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

153

ANEXO Nº 03:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Esta guía será utilizada por la docente durante los meses de investigación para evaluar el desarrollo de las dimensiones del

Programa “Investigando Juntos”, basado en estrategias de indagación, en las estudiantes de 5to grado de educación secundaria

G. OBSERVACIÓN

VARIA

BLE

DIMENSIONES

INDICADORES

INDICE

ITEMS

ESCALA VALORATIVA

Siempre

3

A

veces

2

Nunca

1

VI.

PR

OG

RA

MA

DID

ÁC

TIC

O “

INV

ES

TIG

AN

DO

JU

NT

OS

”, B

AS

AD

O E

N E

ST

RA

TE

GIA

S D

E

IND

AG

AC

IÓN

EXPLORACIÓN

Visitas a bibliotecas:

Revisión de

fuentes

informativas.

Textos históricos y

geográficos,

cartas, mapas,

atlas, fotografías,

maquetas,

videos, diccionarios.

¿Escoge y se hace responsable de la elección de las fuentes de información relacionadas a la historia de Trujillo época pre inca, inca, colonial y república?

¿Escoge y se hace responsable de la elección de las fuentes de información

relacionadas a la geografía de Trujillo?

¿Escoge y se haces responsable de la elección de las fuentes de información

relacionadas a la economía de Trujillo?

¿Percibe la realidad histórica, a partir de representaciones gráficas, fotografías, dibujos, líneas de tiempo?

¿Percibe la realidad geográfica, mediante la utilización de láminas, fotografías, maquetas, videos simples y aéreos?

¿Percibe la realidad económica, mediante la utilización de gráficos, diagramas,

mapas temáticos, líneas de tiempo?

Restos

arqueológicos pre incas;

casonas,

templos e

¿Visita restos arqueológicos, casonas coloniales y/o museos? Y:

- ¿Observa con atención su estado de conservación?

- ¿Dibuja lo que más llama su atención?

- ¿Toma siempre fotografías a los objetos o lugares permitidos?

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

154

EXPLORACIÓN

Realiza visitas guiadas.

iglesias

coloniales,

museos.

- ¿Filma (en videos) datos históricos y geográficos significativos?

- ¿Elabora croquis y planos del contexto visitado?

- ¿Reproduce la realidad observada en dibujos y/o maquetas?

¿Es capaz de trasladarse imaginariamente a realidades diversas y lejanas respecto a las costumbres, economía, gastronomía… de las antiguas culturas

desarrolladas en Trujillo?

¿Es capaz de trasladarse imaginariamente a realidades diversas y lejanas respecto a las costumbres, economía, gastronomía… de la época colonias e

inicios de la república en Trujillo?

VI. P

RO

GR

AM

A D

IDÁ

CT

ICO

“IN

VE

ST

IGA

ND

O

JU

NT

OS

”, B

AS

AD

O E

N E

ST

RA

TE

GIA

S D

E

IND

AG

AC

IÓN

Medio

geográfico

(relieve, flora,

fauna) y económico

(actividades

económicas).

¿Recorre el relieve geográfico de Trujillo?

Y

- ¿Diferencia su flora y su fauna?

- ¿Compara sus tipos de suelo?

- ¿Recoge muestras significativas que caractericen la geografía de Trujillo?

- ¿Filma o fotografía el relieve geográfico de Trujillo?

- ¿Elabora croquis y planos del contexto visitado?

- ¿Reproduce la realidad observada en dibujos y/o maquetas?

¿Es capaz de comparar la producción de los principales productos de

exportación en Trujillo en las dos últimas décadas?

¿Compara las implicancias del desarrollo de las principales actividades económicas en el medio ambiente, durante la época pre inca, colonial y actual

en Trujillo?

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

155

EXPLORACIÓN

¿Es capaz de trasladarse imaginariamente a realidades diversas y lejanas

respecto a los diferentes relieves geográficos de la costa, sierra y selva que

caracterizan al departamento de La Libertad?

¿Es capaz de trasladarse imaginariamente a realidades diversas y lejanas

respecto a la diversidad de flora y fauna que le caracterizan a la provincia de

Trujillo?

Realizan

entrevistas

Historiadores,

arqueólogos,

antropólogos, guías de

turismo,

personajes, importantes,

ingenieros

agrónomos y/o

ambientalistas.

¿Entrevista a historiadores, arqueólogos, antropólogos y a personajes

conocedores de la historia de Trujillo?

¿Recoge relatos históricos (cuentos, leyendas) que reflejan la historia pre inca,

inca y colonial de Trujillo?

¿Entrevista y/o hace preguntas a guías de turismo respecto a la organización social, política, económica; y costumbres de las diferentes culturas

desarrolladas en Trujillo?

¿Entrevista a ingenieros, agrónomos y ambientalistas respecto a los cambios significativos producidos por el desarrollo de actividades económicas en la

flora y fauna de Trujillo?

INTERCOMUNI-

CACIÓN

Organización

grupal

Planificación

¿Planifica en grupo los trabajos que realizan (visitas a bibliotecas, museos,

entrevistas…?

¿Prefiere la improvisación a la planificación?

¿Escoge en grupo, reflexivamente temas a investigar y/o reportes a realizar?

Ejecución

¿Cada miembro del grupo cumple con sus roles?

¿Dirige conferencias breves y negociadas con otros grupos de estudiantes?

¿Entrevista a líderes comunitarios?

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

156

INTERCOMUNI-

CACIÓN

Evaluación

¿Todos los miembros del grupo tienen oportunidad de dialogar y emitir sus

opiniones?

¿Aprecia la importancia de los medios de comunicación como fuentes de

información sobre la realidad histórica, geográfica y económica de Trujillo?

¿Valora la importancia de las fuentes de información encontradas en las bibliotecas, museos, centros culturales…?

¿Prefiere trabajar individualmente que en grupo?

SISTEMATIZA-

CIÓN

Redacción de

informes

Artículos

Periódicos

Trípticos

¿Elabora artículos relacionados a la historia, geografía y economía de tu

entorno?

¿Diseña y publica periódicos informativos resaltando compromisos que deben

asumir todos los ciudadanos de Trujillo para su conservación?

¿Elabora trípticos de orientación escolar con los diagramas, croquis, fotografías, dibujos… recogidas en cada visita?

Exposición de

conclusiones

Exposición oral

¿Expone frente a un auditorio las conclusiones de tus investigaciones respecto al valor histórico de nuestros restos arqueológicos?

¿Expone frente a un auditorio las conclusiones de tus investigaciones sobre el

deterioro respecto a la flora y fauna de la provincia de Trujillo?

¿Crea organizadores de información o conocimiento en donde resaltas la

historia de Trujillo?

¿Crea organizadores de información o conocimiento en donde resaltas datos

respecto a la geografía de Trujillo?

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

157

¿Crea organizadores de información o conocimiento en donde resaltas datos

respecto a la economía de Trujillo?

ACTITUD

CIENTIFICA

Juicio Crítico

Formas de

comportamiento

¿Analiza las formas de comportamiento de a población respecto a la

conservación de recursos hídricos de Trujillo?

¿Analiza causas y consecuencias de los cambios significativos de la flora y

fauna de Trujillo?

Propuestas y

argumentacione

s

Estrategias de

conservación

¿Propone alternativas de solución respecto a problemas de conservación de

restos arqueológicos, casonas, iglesias de Trujillo?

¿Propone alternativas de solución respecto a problemas de conservación de la flora y fauna de Trujillo?

Liderazgo y

actitudes democráticas

Conservación de

restos históricos, flora y fauna.

¿Asume con liderazgo y actitudes democráticas la formación de una conciencia

cívica de respeto a los restos históricos?

¿Asume con liderazgo y actitudes democráticas frente a una calidad de vida

natural, respetando nuestra flora y fauna?

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

158

ANEXO Nº04

PRE TEST Y POS TEST: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Ésta guía será aplicada por la docente antes (Pre test) y después (Pos test) de desarrollar el Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, con el propósito de evaluar el nivel de desarrollo de las capacidades del Área de Historia, Geografía y

Economía en las estudiantes de 5to grado de educación secundaria

F. DE OBSERVACIÓN

VARIA

BLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

ESCALA VALORATIVA

Siempre

3

A veces

2

Nunca

1

VD

. C

AP

AC

IDA

DE

S D

EL

ÁR

EA

DE

HIS

TO

RIA

GE

OG

RA

FÍA

Y E

CO

NO

MÍA

MANEJO DE

INFORMACIÓN

DISCRIMINA

Características

principales

1. ¿Discrimina las características principales de las culturas: Moche y

Chimú?

2. ¿Discrimina las características principales de la arquitectura colonial?

3. ¿Discrimina las características principales del relieve de Trujillo?

4. ¿Discrimina las características principales de las actividades económicas

en Trujillo?

Ideas

principales

5. ¿Discrimina ideas principales en textos históricos, geográficos y atlas

económicos?

Principales

recursos

6. ¿Discrimina los principales recursos asociados a la religión Moche,

Chimú?

7. ¿Discrimina los principales recursos andinos que siguieron formando

parte de la gastronomía, durante la colonia y la actualidad?

8. ¿Discrimina los principales recursos que representan la flora y la fauna de

Trujillo?

9. ¿Discrimina los principales recursos de exportación Trujillana?

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

159

MANEJO DE

INFORMACIÓN

Logros

culturales

10. ¿Discrimina los logros culturales de la cultura moche y Chimú?

11. ¿Discrimina los logros culturales de las migraciones, en Trujillo?

12. ¿Discrimina los logros culturales del intercambio comercial, para una

mejor producción, en Trujillo?

Formas de

representación

13. ¿Discrimina formas de representación para mejorar la explicación del

proceso histórico de Trujillo?

14. ¿Discrimina formas de representación de la superficie terrestre de

Trujillo?

15. ¿Discrimina formas de representación de la producción industrial, según

principales productos, en los últimos 10 años en Trujillo?

ORGANIZA

Factores

16. ¿Organiza los factores que contribuyeron al poderío moche y Chimú

17. ¿ Organiza los factores que permitieron la independencia de Trujillo

18. ¿Organiza los factores que determinan el relieve de Trujillo?

19. ¿Organiza los factores que han influenciado en la producción del calzado,

en Trujillo?

Causas y consecuencias

20. ¿Organiza las causas y consecuencias de la destrucción del patrimonio

cultural de Trujillo?

21. ¿Organiza las causas y consecuencias que tuvo la Ley de emergencia,

dada por el presidente Sánchez Cerro, en Trujillo?

22. ¿Organiza las causas y consecuencias del cambio climático, en Trujillo?

23. ¿Organiza las causas y consecuencias del desempleo, en Trujillo?

24. ¿Organiza las características de la cerámica Moche?

25. ¿Organiza las características del monumento de la Libertad?

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

160

MANEJO DE

INFORMACIÓN

ORGANIZA

Características

26. ¿Organiza las características de los ríos de Trujillo?

27. ¿Organiza las características de la economía de Trujillo?

Estrategias

28. ¿Organiza las estrategias de expansión del imperio Chimú?

29. ¿Organiza las estrategias que se utilizaron para proteger a Trujillo de las

incursiones de piratas, durante la colonia?

30. ¿Organiza las estrategias que se utilizan en el proyecto de Chavimochic?

31. ¿Organiza las estrategias utilizadas por las empresas Trujillanas para

mejorar su producción?

ANALIZA

Efectos

32. ¿Analiza los efectos de las migraciones asiáticas en las haciendas

trujillanas entre loa años 1850 - 1874?

33. ¿Analiza los efectos del proyecto de Chavimochic en el clima de Trujillo?

34. ¿Analiza los efectos de las migraciones en la economía de Trujillo?

Procesos

35. ¿Analiza el proceso de conquista de los incas a los Chimús?

36. ¿Analiza el proceso de represión y persecución aprista durante los

gobiernos de Sánchez Cerro y Odría?

37. ¿Analiza el proceso de la urbanización y sus consecuencias en Trujillo?

38. ¿Analiza el proceso de producción de la caña de azúcar, en Trujillo?

Importancias

39. ¿Analiza la importancia del sincretismo religioso, en Trujillo?

40. ¿Analiza la importancia de la conservación de las casonas y templos coloniales?

41. ¿Analiza la importancia de la conservación de las áreas verdes en

Trujillo?

42. ¿Analiza la importancia del libre mercado en Trujillo?

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

161

MANEJO DE

INFORMACIÓN

ANALIZA

Influencia

43. ¿Analiza la influencia de la vida cotidiana de los moches en su cerámica?

44. ¿Analiza la influencia de las migraciones en las expresiones culturales de

Trujillo?

45. ¿Analiza la influencia de los medios de comunicación en la producción y

demanda comercial, en Trujillo?

INFIERE

Procesos

46. ¿Infiere los procesos económicos, sociales que caracterizaron la época

colonial de Trujillo?

47. ¿Infiere las causas de los procesos migratorios entre los años 70 y los

actuales en Trujillo?

48. ¿Infiere los procesos de agro exportación de la época colonial y actual de

Trujillo?

Causa o

consecuencias

49. ¿Infiere las causas de la conquista la ciudad de Chan Chan, por los incas?

50. ¿Infiere las causas y consecuencias de la construcción de las iglesias

coloniales, en Trujillo?

51. ¿Infiere las consecuencias del agotamiento de la flora y fauna en

Trujillo?

52. ¿Infiere las consecuencias de la actual agroexportación en Trujillo?

Aspectos

53. ¿Infiere los aspectos más importantes de la participación trujillana en el

proceso emancipatorio peruano?

54. ¿Infiere los aspectos más importantes del relieve de Trujillo?

55. ¿Infiere los aspectos más importantes de la PEA de Trujillo?

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

162

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

IDENTIFICA

Causas y

consecuencias

1. ¿Identifica causas y consecuencias de la revolución aprista en 1932?

2. ¿Identifica causas y consecuencias de la disminución del caudal de los

ríos en Trujillo?

3. ¿Identifica causas y consecuencias de la importación del calzado en la actualidad?

Secuencias

4. ¿Identifica la secuencia del proceso histórico de la cultura moche y chimú?

5. ¿Identifica la secuencia del poblamiento colonial en Trujillo?

6. ¿Identifica la secuencia del proceso migratorio en los últimos 50 años en

Trujillo?

7. ¿Identifica la secuencia de la producción y exportación del espárrago en los últimos 20 años, en Trujillo?

Procesos

8. ¿Identifica el proceso de reconstrucción de Trujillo después del terremoto

de 1619?

9. ¿Identifica el proceso de urbanización en Trujillo?

10. ¿Identifica el proceso de creación de una empresa en Trujillo?

COMPARA

Hechos

principales

11. ¿Compara los hechos principales de Trujillo colonial con la época pre-

colonial?

12. ¿Compara los hechos principales de la división política de Trujillo antes y después de la independencia del Perú?

13. ¿Compara los hechos principales de la producción y explotación de la

caña de azúcar, durante la colonia y la época republicana, en Trujillo?

Espacios

geográficos

14. ¿Compara los espacios geográficos de desarrollo de Moche y chimú?

15. ¿Compara los espacios geográficos de la Hidrografía de Trujillo?

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

163

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

COMPARA

16. ¿Compara los espacios geográficos de las principales zonas industriales

de Trujillo?

Secuencias

17. ¿Compara la secuencia de la participación trujillana en la lucha por la emancipación peruana?

18. ¿Compara la secuencia del aumento poblacional de Trujillo en los

últimos 50 años?

19. ¿Compara las secuencias del desarrollo agrónomo del Proyecto Chavimóchic?

REPRESENTA

Hechos

principales

20. ¿Representa los hechos principales de la religión moche?

21. ¿Representa los hechos principales de la colonización en Trujillo?

22. ¿Representa hechos principales de la población urbana y rural de

Trujillo?

23. ¿Representa hechos principales del turismo, como una principal actividad

económica en Trujillo?

Épocas

24. ¿Representa la época del desarrollo cultural de los moches y chimús?

25. ¿Representa la época de persecución y represión aprista, en Trujillo?

26. ¿Representa una de las épocas en que se desarrollo el fenómeno del niño

en Trujillo?

27. ¿Representa la época de mayor producción y exportación del pescado y

sus derivados en Trujillo?

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

164

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

REPRESENTA

Espacios

geográficos

28. ¿Representa el espacio geográfico de desarrollo de la cultura moche y

chimú?

29. ¿Representa el espacio geográfico que abarcó Trujillo después de la

independencia peruana?

30. ¿Representa el espacio geográfico de Trujillo en el Departamento de la

Libertad?

31. ¿Representa los espacios geográficos de los principales recursos de flora

y fauna de Trujillo?

INTERPRETA

Textos

32. ¿Interpreta textos sobre la evolución política y económica de Trujillo

durante la república?

33. ¿Interpreta textos sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico

en Trujillo?

34. ¿Interpreta textos sobre los cambios y permanencias que caracterizan la

evolución del proceso de integración regional?

Cambios y

permanencias

35. ¿Interpreta cambios y permanencias en el contexto político y social de

Trujillo, luego de la independencia del Perú?

36. ¿Interpreta cambios y permanencias en la agricultura, luego de ponerse en

marcha el proyecto de Chavimochic?

37. ¿Interpreta cambios y permanencias en el comercio trujillano, luego de a

instalación de grandes supermercados?

Mapas

38. ¿Interpreta el mapa jurisdiccional de Trujillo antes y después de la

independencia del Perú?

39. ¿Interpreta mapas orográficos de Trujillo?

40. ¿Interpreta mapas económicos de Trujillo?

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

165

JUICIO

CRÍTICO

ARGUMENTA

Puntos de vista

1. ¿Argumenta puntos de vista sobre la rebelión aprista en 1932?

2. ¿Argumenta puntos de vista sobre el impacto del proyecto Chavimochic

en el clima de Trujillo?

3. ¿Argumenta puntos de vista sobre a competencia de las empresas

trujillanas con las empresas extranjeras?

Importancias

4. ¿Argumenta la importancia de las Libertades democráticas?

5. ¿Argumenta la importancia de a conservación de los recursos naturales

para el equilibrio ecológico en Trujillo?

6. ¿Argumenta la importancia del mercado de libre competencia para la

economía de los consumidores trujillanos?

Posiciones

éticas

7. ¿Argumenta posiciones éticas sobre el racismo efectuado en la época

colonial de Trujillo?

8. ¿Argumenta posiciones éticas ante las acciones del hombre que atenta

contra el medio ambiente?

9. ¿Argumenta posiciones éticas acerca del impacto social y económico de

la globalización en Trujillo?

FORMULA

Alternativas de

solución

10. ¿Formula alternativas de solución para el cuidado y conservación de los

restos arqueológicos pre incas y coloniales de Trujillo?

11. ¿Formula alternativas de solución para los problemas de exclusión de

algunos grupos sociales en Trujillo?

12. ¿Formula alternativas de solución para impulsar el desarrollo sostenible?

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

166

JUICIO

CRÍTICO

FORMULA

Opiniones

13. ¿Formula opiniones sobre los criterios de división social aplicados en las

antiguas culturas desarrolladas en Trujillo?

14. ¿Formula opiniones sobre el trabajo infantil, en Trujillo?

15. ¿Formula opiniones sobre una actitud responsable frente al ahorro y a la inversión personal y familiar?

Apreciaciones

críticas

16. ¿Formula apreciaciones críticas sobre las formas de organización social y

las condiciones de vida del indígena, durante la época colonial, en Trujillo?

17. ¿Formula apreciaciones críticas respecto a la contaminación de los ríos de

Trujillo por la actividad minera?

18. ¿Formula apreciaciones críticas sobre la importación de productos a Trujillo a menor precio que los productos nacionales

JUZGA

Situaciones

19. ¿Juzga situaciones cotidianas en las que se evidencia la convivencia de

integrantes de diferentes regiones o zonas de Trujillo?

20. ¿Juzga situaciones de irrespeto al medio natural de Trujillo?

21. ¿Juzga situaciones de maltrato al consumidor en Trujillo?

Aspectos

22. ¿Juzga aspectos positivos y negativos de la colonización en Trujillo?

23. ¿Juzga aspectos positivos y negativos de las migraciones en Trujillo?

24. ¿Juzga aspectos positivos y negativos del libre comercio en Trujillo?

Formas de

organización

25. ¿Juzga las distintas formas de organización de las sociedades antiguas,

desarrolladas en Trujillo?

26. ¿Juzga las formas de organización económica que el ser humano ha desarrollado sobre el espacio geográfico?

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

167

ACTITUD

CRÍTICA

VALORA

Patrimonio

1. ¿Valora el Patrimonio cultural de Trujillo?

2. ¿Valora el Patrimonio natural de Trujillo?

3. ¿Valora la importancia de la economía en la conservación de nuestros

patrimonios?

Principios

democráticos

4. ¿Valora los principios democráticos para una mejor convivencia?

5. ¿Valora los principios democráticos en la explotación racional de

nuestros recursos?

6. ¿Valora los principios democráticos para la participación ciudadana en la

economía?

Diversidad

7. ¿Valora la diversidad cultural en nuestra comunidad?

8. ¿Valoras la diversidad de de flora y fauna Trujillo?

9. ¿Valora la diversidad de mercados para un mejor servicio del consumidor trujillano?

PROMUEVE

Equidad

Justicia social

Democracia

10. ¿Promueve la equidad entre sus compañeros y en tu entorno?

11. ¿Promueve la justicia social en tu centro educativo, barrio o comunidad?

12. ¿Promueve la democracia en tu familia, centro educativo, barrio o

comunidad?

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

168

ANEXO Nº 05

FICHA TÉCNICA

1. Nombre del instrumento: Guía de Observación (PRE y POST – TEST).

2. Autor: QUEZADA GARCÍA, Sonia Llaquelín

3. Objetivo:

Medir el nivel de logro de las capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía, después de la aplicación del Programa Didáctico “Investigando

Juntos” basado en Estrategia de Indagación.

4. Usuarios: Alumnas del 5º grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo.

5. Tiempo:135 minutos

6. Procedimientos de aplicación:

- Se trabaja con las alumnas de manera individual o en equipo.

- Se organiza a las alumnas en equipos de trabajo.

- Se le asigna a cada equipo de trabajo actividades relacionados al área

de Historia, Geografía y Economía.

- La docente observa el desarrollo de dichas actividades y completa la

guía de observación.

- El pre y post – test será aplicado en forma personal a cada una de las

estudiantes.

- El tiempo de desarrollo del pre – test será de 160 minutos y se aplicará

en el mes de agosto. El post – test será aplicado en el mes de

noviembre y durará 160 minutos.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

169

7. Organización de ítems:

DIMENSIÓNES INDICADORES ITEMS

Manejo de

Información

Identifica 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15.

Analiza 16,17,18,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31.

Evalúa 32,333,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45.

Discrimina 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55.

Comprensión

Espacio -

Tiempo

Localiza 1,2,3,4,5,6,7,8,9

Representa 10,11,12,13,14,15,16,17,18,18,19,20,21

Identifica 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31.

Interpreta 32,333,34,35,36,37,38,39,40

Juicio crítico

Argumenta 1,2,3,4,5,6,7,8,9

Formula 10,11,12,13,14,15,16,17,18

Juzga 19,20,21,22,23,24,25,26

Actitud Crítica Valora 1,2,3,4,5,6,7,8,9

Promueve 10,11,12,

8. Escala:

8.1. Escala general:

ESCALA

RANGOS

BUENO 311-399

REGULAR 222-310

MALO 133-221

8.2. Escala específica:

Dimensión

Escala

Manejo de

Información

Comprensión

Espacio -

Tiempo

Juicio crítico

Actitud

Crítica

BUENO 106-135 118-150 62-78 29-36

REGULAR 76-105 84-117 44-61 21-28

MALO 45-75 50-83 26-43 12-20

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

170

9. Validación:

Para la validación del pre y post – test se procedió a realizar una

validación de contenido.

Validez de contenido: Demuestra el grado en que una muestra de

preguntas de una prueba es representativa de un universo definido o dominio

de contenido. Se asegura a partir del juicio humano, de la opinión de expertos

en el contenido de la muestra, quienes definen si éste es o no representativo;

después, expertos independientes juzgan la representatividad del mismo.

Para lo cual, se seleccionó a una profesora experta en el área de

investigación, que luego de sus observaciones se procedió a realizar los ajustes

finales que concretaron nuestra propuesta de investigación.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

171

ANEXOS

SOBRE EL PROGRAMA

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

172

ANEXO 06

PROGRAMA DIDÁCTICO “INVESTIGANDO JUNTOS”, BASADO EN

ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN

A. DISEÑO: Aplicación del Programa Didáctico “Investigando

Juntos”, basado en estrategias de indagación para mejorar la

capacidades del área curricular de Historia, Geografía y Economía

en las alumnas del quinto grado de educación secundaria en la

Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo, 2011.

1. Datos generales:

1.1. Institución Educativa : “La Inmaculada”

1.2. Autora : Quezada García, Sonia Llaquelín.

1.3 Grado : Quinto

1.4 Sección : “A”

1.5 Tiempo : Inicio: agosto

Termino: noviembre

2. Fundamentación:

2.1. Pedagógica: Esta propuesta didáctica se basa en:

A. El Paradigma Cognitivo: Porque considera al alumno como un ente

activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y

procesos internos que él ha elaborado como resultado de las

relaciones previas con su entorno físico y social. Además porque

centra su atención en el estudio de cómo el individuo, construye su

pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

173

adaptativas al interactuar con el medio(Pérez, 2009).Sus principales

representantes:

a. Jeroneme B. Bruner: su propuesta es el aprendizaje por

descubrimiento. Objetivo principal de la escuela es aprender a

aprender y/o en el enseñar a pensar

b. David P. Ausubel: elaboró la teoría del aprendizaje significativo o

de asimilación.

B. El Paradigma Sociocultural : Porque desarrolla un aprendizaje

socializado, es decir que el proceso de desarrollo cognitivo individual

no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en

general, no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo

psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que

se encuentra inmerso, De esta manera la influencia del contexto

cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el

desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino

que la reconstruye activamente(Pérez, 2009). Su principal

representante:

a. Lev S. Vygotsky: El sujeto a través de la actividad mediada en

interacción con su contexto sociocultural y participando con los

otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el

mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su

desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las

funciones psicológicas superiores y la conciencia.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

174

C. El Paradigma Socio Cognitivo: Porque tanto lo cognitivo, lo

sociocultural son escenarios en donde los aprendizajes se desarrollan

teniendo como principal protagonista al propio educando, sin dejar de

lado el componente afectivo y su incidencia a los aprendizajes, este

paradigma integra al educando como autor, artífice de sus

aprendizajes y el contexto social donde éste se desarrolla. La parte

cognitiva de este modelo socio cognitivo, aporta claridad a través de

las representaciones mentales, pues éstas ayudan a los alumnos a

mejorar las que tienen; o bien, a desarrollar nuevas según sus

necesidades. En tanto, la perspectiva socio-cultural de este

paradigma socio cognitivo, enfoca su atención en la parte social;

sobre todo en las producciones humanas como es el caso de la

cultura. Ésta se alcanza cuando la persona desarrolla en su vida

intelectual un encuentro con el mundo físico y existe una interrelación

con las personas que le rodean. De esta forma, la cultura se adquiere

con sentido y significación, pues supone tanto una socialización, como

la madurez en la persona (Román y Díez, 2003). Sus principales

representantes:

a. Teorías de corte cognitivo. Como es el caso de la teoría

constructivista de Piaget (1978); la teoría por descubrimiento de

Bruner (1966); la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

(1983) y Novak (1998); entre otros.

b. Teoría socio cultural: Lev S. Vygotsky:

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

175

D. El Paradigma Constructivista: Porque el aprendizaje es un proceso

activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e

interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su

experiencia e integrándola con la información que recibe. Busca ayudar

a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la

información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación

de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas

estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales

parecidas en la realidad. La mente para lograr sus cometidos

constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social

que la soporta(Pérez, 2009). Sus principales representantes:

a. Vygotsky: La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento

está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el

objeto con el uso de instrumentos socioculturales, pueden ser

básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos.

c. Piaget: existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto

de conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y

al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos

conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más

al objeto, en tanto se aproxime más a él (por medio de los

instrumentos y conocimientos que posee va creando una

representación cada vez más acabada del objeto) pero a su vez y

en concordancia con el realismo del que estábamos hablando, el

objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo,

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

176

y le plantea nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por

conocerlo completamente.

3. Finalidad:

Aplicar el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en

estrategias de indagación en la Institución Educativa Particular “La

Inmaculada” de Trujillo, dirigida a las estudiantes de 5to grado de

educación secundaria y revertir de esta manera los estadísticos del pre -

test para mejorar las capacidades del área de Historia, geografía y

Economía.

4. Objetivos:

4.4. Aplicar el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en

estrategias de indagación.

4.5. Evaluar el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en

estrategias de indagación.

4.6. Proponer sugerencias que permitan aplicar el Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basado en estrategias de indagación en el

desarrollo de actividades de aprendizaje interáreas

5. Metas:

Aplicar el Programa Didáctico “Investigando Juntos”, basado en

estrategias de indagación en28 alumnas de 5to grado de educación

secundaria la Institución Educativa Particular “La Inmaculada” de Trujillo,

2011.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

177

6. Estructura del programa.

6.1. Síntesis Operativo Gráfica:

SEA 3: PROBLEMATIZACIÓN

Percepción y modelamientos del

problema.

Define variables y relaciones.

Por alumnos y el monitoreo del

profesor en el aula

INICIAR

2do EVENTO:TEORIZACIÓN

1º EVENTO: MOTIVACIÓN - PROBLEMATIZACIÓN

SEA 1: ESTABLECER CONDICIONES

PREVIAS

Presentar el tema a desarrollar.

Establecer conocimientos, habilidades,

actitudes, etc. Para el nuevo aprendizaje.

Por el profesor en el aula

SEA 2: ESTABLECER CAPACIDADES.

Definir capacidades, métodos, técnicas y

formas, organización de aprendizaje.

Definir el tiempo y espacio.

Por profesor y alumnos en el aula.

SEA 9: ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS.

Elabora afiches, cartas, periódicos, etc.

LOGRO

DE FI

N

SEA 8: COMPROBAR

HIPÓTESIS.

Exposición problemática.

Dinámicas grupales y creativas.

Por los alumnos en el aula.

SEA 9: APLICACIÓN DE

INSTRUMENTOS.

Forma: auto, inter y hereoevaluación.

.Participación individual y grupal.

3er EVENTO: EVALUACIÓN

5to EVENTO: COMPROMISO

SEA 7: DAR RESOUESTAS /

HIPÓTESIS.

Identificar fuentes y materiales.

Elaborar ficha maestra.

Por los alumnos dentro y fuera del

aula

3er EVENTO: POSIBLES SOLUCIONES

SEA 6: ACTIVIDAD DE

METACOGNICIÓN.

Organiza y transforma la información de

las fuentes.

Reconstruye el conocimiento.

SEA 5: ESTUDIO INDIVIDUAL

SUPERVISADO.

Lectura comprensiva, fuentes

bibliográficas, fichas, etc.

Por los alumnos dentro y fuera del

SEA 4: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

Identificar fuentes y materiales.

Elaborar ficha maestra.

Por los alumnos dentro y fuera del aula

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

178

6.2. Secuencia del Programa:

1er. EVENTO: MOTIVACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN.

SEA 01: Establecimiento de las Condiciones Previas:

Negociación: Presentación y análisis del Plan de la sesión de

aprendizaje planteado por la docente, para realizar la respectiva

negociación. Aquí se determinan los contenidos a aprender, las

estrategias a ejecutar en los diferentes eventos de la sesión de

aprendizaje el tiempo que durará su desarrollo.

SEA 02: Establecer Capacidades:

En el aula, se utilizan diferentes técnicas como: lluvia de ideas, lectura

comprensiva, juego de roles. Las alumnas participan, en un primer

momento, de manera individual y, posteriormente, se forman equipos

de trabajo mediante diferentes técnicas como: de los números,

rompecabezas, etc. con el objetivo de dar respuestas a las preguntas

planteadas por la docente y elaboran sus conclusiones con la

orientación del mismo. Luego, se organizan y se lleva a cabo la

socialización de los trabajos de equipo; las conclusiones finales se

elaboran utilizando la técnica como: del plenario, el simposio, etc.

SEA 03: Problematización.

Obtenidas las conclusiones en la SEA 02, las alumnas se plantean

ciertas interrogantes referentes al tema. Luego, monitoreados por la

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

179

profesora delimitan el problema, cuyas alternativas de solución se

desarrollan posteriormente (después de la Teorización).

2do. EVENTO: TEORIZACIÓN: Teniendo en cuenta los contenidos

determinados en la negociación y los saberes previos que tienen el

alumno se desarrollan las siguientes actividades.

SEA 04: Búsqueda De Información.

Las alumnas conservan los mismos equipos de trabajo determinados

en el momento de la motivación. Con las respectivas indicaciones

dela docente indagan sobre el tema, utilizando para ello diferentes

fuentes (escritas, orales, materiales), en diferentes ambientes (dentro

y fuera del aula). Para facilitar y agilizar su trabajo pueden contar con

diferentes medios y materiales como fichas de encuesta, libreta de

apuntes, radio grabadoras, lapiceros, etc. Este trabajo se realiza en

horarios diferentes a los de clase y con la orientación permanente del

docente.

Para este trabajo se hacen uso de diferentes técnicas como: estudio

de casos, visitas de estudio, etc. Las alumnas organizan su

información utilizando la técnica como la del fichaje.

SEA 05: Estudio Independiente y/o Supervisado.

La docente elabora un módulo o documento de trabajo, referente al

tema, el mismo que entrega a cada alumna; quien realiza la lectura

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

180

comprensiva de la información haciendo uso de las diferentes

técnicas de lectura (subrayado de ideas principales y secundarias,

formación de vocabulario con las palabras desconocidas, etc.). Luego

complementan esta información con la obtenida de su indagación

(fichas) y con las orientaciones dela docente dan respuesta a las

diferentes interrogantes planteadas en el módulo o documento de

trabajo.

SEA 06: Actividad de Metacognición.

Las alumnas se organizan en sus respectivos equipos de trabajo,

comparan y debaten sus conclusiones individuales. Reconstruyen el

conocimiento preexistente elaborando sus conclusiones grupales, las

cuales son escritas en sus respectivos papelógrafos o material

seleccionado. Mediante técnicas como la del museo, simposio,

discusión guiada, panel, rejilla, plenario, dan a conocer sus

conclusiones grupales. Con el monitoreo de la docente, los alumnos

realizan el análisis de cada papelógrafo o material elaborado por cada

equipo y se arriba a las conclusiones finales. El ambiente que se

utiliza para el desarrollo de este evento es el aula.

3er. EVENTO: PLANTEAMIENTO DE AL TERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

SEA 07: Dar Respuestas / Hipótesis.

Después de que la alumna ha conocido con mayor profundidad el

tema, plantea alternativas de solución al problema determinado

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

181

anteriormente (problematización) utilizando para esto el esquema

dado por la profesora, desarrollándolo en sus equipos respectivos.

SEA 08: Comprobar Hipótesis.

Cada equipo elabora sus conclusiones y puede utilizar, para su

exposición, las técnicas ya mencionadas. Se apoya con diferentes

medios y materiales, contando en todo momento con las orientaciones

del docente.

4to. EVENTO: EVALUACIÓN

Se ejecuta para determinar el nivel de logro de las capacidades

propuestas por la docente y asumidas colectivamente.

SEA 09: Aplicación De Diferentes Instrumentos.

a. Ficha de Exposición: Es utilizada por la docente para evaluar a la

alumna de manera individual. Se tienen en cuenta los indicadores y

la valorización señalada en dicha ficha (ANEXO 01). Se aplica en el

aula.

b. Ficha de Observación: Es utilizada por la docente durante el trabajo

individual y en equipo en el desarrollo del tema respectivo. Las

coordinadoras de cada equipo evalúan teniendo en cuenta los

indicadores y la valorización señalada en la ficha de observación

(ANEXO 02, 03). Esta ficha se utiliza en diferentes ambientes de la

I.E. (aula, biblioteca, patio, etc.) como también fuera de él.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

182

c. Ficha para evaluar /a lectura comprensiva: Es utilizada por la docente

para evaluar individualmente ala alumna en el momento en que se

desarrollan los módulos y cuando se recopila la información, tomando

en cuenta los indicadores y la valorización señalados en la ficha

(ANEXO 04). Esta ficha se aplica en ambientes del C.E.

d. Fichas de Evaluación: Se utilizan de tres formas:

Autoevaluación: es desarrollada por cada alumna en el aula, para

medir el grado eje cumplimiento eje los indicadores y la valorización

señalados en dicha ficha.

Coevaluación: se desarrolla con la participación de todas las

integrantes del equipo, teniendo en cuenta indicadores planteados en

la ficha

Heteroevaluación: es desarrollada por la alumna al término de cada

sesión de aprendizaje. Generalmente esta ficha sirve para evaluar el

aspecto cognitivo a diferencia de las dos fichas anteriores en las se

evalúa principalmente los aspectos procedimental y actitudinal.

5to EVENTO: COMPROMISO.

En esta fase la alumna utiliza los nuevos conocimientos en la realidad,

con miras a solucionar problemas de su entorno familiar y social. Este

trabajo se realiza en equipo, utilizando ambientes tanto del centro

educativo como fuera.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

183

7. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y DE LA ESTRATEGIA:

Módulos de Aprendizaje Sesiones de Aprendizaje

Aprendiendo a Explorar

1. “Exploramos fuentes de información sobre

el precerámico peruano”

2. “Visitamos la biblioteca de nuestro colegio”.

3. “Observamos directamente el templo

ceremonial de la Luna”.

4. “Conocemos las instalaciones y producción

de Chavimochic”

5. “Entrevistamos a especialistas sobre la

historia, geografía y economía de Trujillo”

Importancia de la

Intercomunicación en el

de trabajo

6. “Planificamos nuestro trabajo en equipo”.

7. “Cumplimos responsablemente nuestros

roles”

8. “Evaluamos la información obtenida ”

Sistematizando nuestro

trabajo

9. “Organizamos la información y redactamos

informes sobre la historia, geografía y

economía de Trujillo”.

10. “Exponemos la importancia histórica y

económica de los restos arqueológicos”

11. “Difundimos las conclusiones de nuestras

investigaciones”.

Demostrando nuestra

actitud científica

12. “Emitimos nuestro juicio crítico respecto a

la conservación de los recursos de Trujillo”.

13. “Proponemos estrategias de conservación

de las riquezas culturales y naturales de

Trujillo”.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

184

8. Metodología:

a. La perspectiva metodológica que se sigue en esta propuesta es la

activa, a través del método de descubrimiento y el socializado, porque

pretende alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento

crítico y del pensamiento creativo; así como también la capacidad de

comprender y resolver problemas, además facilita el desarrollo del

campo afectivo, la formación de la mentalidad cooperativa y la actividad

de aprendizaje está centrada en el alumno.

b. Las estrategias de indagación que abarca esta propuesta son:

Exploración, intercomunicación, sistematización y actitud científica; las

cuales fueron desarrolladas dentro como fuera (los días sábados) de la

institución educativa, en un periodo de tres meses, mediante la

aplicación de doce sesiones de aprendizaje.

c. En cuanto a la evaluación, se incentivará a una cultura evaluativa a

través de la autoevaluación, cohevaluación y heteroevaluación; así

como también desarrollar actitudes como disposición al trabajo,

disciplina, tolerancia.

9. Evaluación:

Se hará en el proceso de cada sesión para recoger información, analizarlo

y tomar decisiones oportunas en la aplicación del Programa Didáctico

“Investigando Juntos”, basado en estrategias de indagación para mejorar

las capacidades del área de Historia, geografía y Economía.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

185

9.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN:

Competencia Capacidades

Indicadores

Instrumento

Comprende y

valora la Historia,

Geografía y

Economía de la

Región, en

relación al Perú y

el mundo, en el

marco de un

enfoque holístico

e intedisciplinario,

crítico y reflexivo,

manejando con

eficiencia y

eficacia

estrategias de

indagación que

permiten mejorar

la calidad de sus

1. Utiliza estrategias de

Indagación orientadas al

desarrollo de capacidades

de manejo de información,

comprensión espacio

temporal, juicio crítico y

actitud crítica; en

coherencia con las

características de los

estudiantes y la calidad de

los aprendizajes.

2. Analiza, identifica, evalúa y

discrimina los procesos

históricos sociales

geográficos y económicos de

la Región, en todos sus

10. Analiza factores, características, causas y

consecuencias de procesos históricos sociales,

geográficos y económicos de la Región, mediante

exploración de fuentes bibliográficas, restos

arqueológicos y medios geográficos, emitiendo juicios

críticos.

11. Identifica características y hechos principales de

procesos históricos sociales, geográficos y económicos

de la Región, mediante la revisión de fuetes de

información y sistematización de información.

12. Evalúa procesos, influencias e importancia de

procesos históricos sociales, geográficos y

económicos de la Región, en relación al Perú y el

mundo; mediante entrevistas a historiadores,

antropólogos, personajes importantes, ambientalistas,

etc., mostrando actitud científica.

13. Discrimina características y aspectos más

Ficha de

Observación

– Escala

Valorativa

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

186

aprendizajes,

demostrando

disposición

permanente hacia

la investigación

para dar

respuestas y

proponer

soluciones a

problemas de la

vida diaria, de la

práctica

pedagógica y del

entorno social.

aspectos e interrelaciones.

3. Identifica, localiza,

representa e interpreta

procesos históricos, hechos

principales y espacios

geográficos de la región en

relación al Perú y el mundo.

importantes de procesos históricos sociales, geográficos

y económicos de la Región, mediante la sistematización

de información.

14. Identifica Secuencias y procesos históricos,

sociales, geográficos y económicos de la Región,

mediante la exploración y sistematización de fuentes

informativas, asumiendo juicios críticos.

15. Localiza hechos principales, secuencias y espacios

geográficos de los procesos históricos sociales,

geográficos y económicos de la Región, a través de la

revisión de fuentes informativas y la intercomunicación,

mostrando una actitud científica.

16. Representa épocas y espacios geográficos de los

procesos históricos sociales, geográficos y económicos

de la Región, mediante la sistematización de la

información y la intercomunicación, mostrando liderazgo

y actitudes democráticas.

17. Interpreta mapas, cambios y permanencias de los

procesos históricos sociales, geográficos y económicos

de la Región, mediante la exploración de fuentes y la

Ficha de

Observación

– Escala

Valorativa

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

187

4. Argumenta y juzga

diferentes procesos

históricos sociales,

geográficos y económicos

de la Región, en

interrelación con el Perú y

el mundo.

5. Formulan propuestas para

el desarrollo de la

comunidad, valorando su

patrimonio geográfico,

histórico y cultural,

promoviendo desde la

escuela elevar la identidad,

la calidad de vida de la

población y la convivencia

democrática, en el marco

del respeto, la justicia y el

desarrollo sostenible.

intercomunicación, emitiendo juicios críticos.

18. Argumenta puntos de vista, importancias y

posiciones éticas de los procesos históricos sociales,

geográficos y económicos de la Región, mediante la

intercomunicación.

19. Juzga situaciones, aspectos y formas de

organización de los procesos históricos sociales,

geográficos y económicos de la Región, a través de la

exploración de la información, mostrando una actitud

científica.

20. Formula opiniones y apreciaciones críticas de los

procesos históricos sociales, geográficos y económicos

de la Región, mediante la intercomunicación y la

sistematización de la información.

21. Valora los procesos históricos sociales, geográficos

y económicos de la Región, Planteando alternativas de

solución a diferentes problemas y/o conflictos,

demostrando una actitud científica.

Ficha de

Observación

– Escala

Valorativa

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

188

ANEXO Nº 07

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“EXPLORAMOS FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL

PRECERÁMICO PERUANO”

I. DATOS IN FORMA TIVOS:

1.1 Centro Educativo Particular : " La Inmaculada”

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.4 Duración : 6 horas

1.5 Grado y Sección : 5to “A”

1.6 Profesora : Sonia Quezada García

II. PROBLEMA: "Poca importancia a las bibliotecas como fuente de información”

CAUSAS

CONSECUENCIAS

ALTERNATIVAS

- Escasa motivación por

parte de los profesores en

el uso de la biblioteca

como fuente de

información.

- Escasa orientación de los

profesores y padres de

familia sobre el uso de las

bibliotecas.

- Excesivo abuso del

internet como único

medio de información.

- Ausencia de lectores en

las bibliotecas.

- Pérdida del placer por la

lectura.

- Incremento de los vicios

por internet.

- Incremento de la cultura

del facilismo y aprendizaje

mecánico.

- Realizar visitas de estudio

en las bibliotecas de La

Institución Educativa.

- Realizar talleres sobre las

ventajas que tiene trabajar

directamente con libros.

- Talleres de orientación

sobre el buen uso de las

bibliotecas.

- Implementar sesiones de

clase con tareas

necesariamente realizadas

en bibliotecas.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

189

III.ACTIVIDAD:

Realizamos visita de estudio a la biblioteca de nuestra Institución Educativa y elaboramos

propuestas que incentiven el uso de las bibliotecas como fuentes principales para obtener

información.

IV.COMPETENCIA:

Comprende y valora la Historia, Geografía y Economía de la Región, en relación al Perú y el

mundo, en el marco de un enfoque holístico e intedisciplinario, crítico y reflexivo,

manejando con eficiencia y eficacia estrategias de indagación que permiten mejorar la

calidad de sus aprendizajes, demostrando disposición permanente hacia la investigación para

dar respuestas y proponer soluciones a problemas de la vida diaria, de la práctica

pedagógica y del entorno social.

VI. CAPACIDADES:

Utiliza la exploración como estrategia de Indagación para el desarrollo de capacidades de

manejo de información, comprensión espacio temporal, juicio crítico y actitud crítica; en

coherencia con las características de los estudiantes y la calidad de los aprendizajes.

Analiza, identifica, evalúa y discrimina los procesos históricos, sociales, geográficos y

económicos durante la etapa de pre-cerámico en el Perú.

Identifica, localiza, representa e interpreta hechos principales y espacios geográficos

durante el desarrollo del pre-cerámico en el Perú.

Argumenta y juzga las limitaciones y posibilidades que tuvo el hombre del pre-cerámico

para lograr su desarrollo.

Formulan propuestas que incentiven el uso de las bibliotecas como fuentes principales para

obtener información geográfica, histórica y cultural.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

190

V.CONTENIDOS:

EL PRECERÁMICO:

1.- Características.

2.- Etapas:

A.- Lítico: Los cazadores y recolectores nómades:

- Características.

- Sus representantes principales / Características :

Hombre de Pacaicasa

Hombre de Chivateros o Río de Chillón

Hombre de Toquepala

Hombre de Lauricocha

Hombre de Paiján

B.- Arcaico: Los horticultores seminómades:

- Características:

- Sus representantes principales / Características:

Hombre de Guitarreros

Hombre de Santo Domingo o Paracas

Hombre de Chilca

C.- Sedentarios:

- Características

- Principales representantes / Características

Hombre de Lurín

Hombre de Huaca Prieta

Hombre de Kotosh

Hombre de Caral

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

191

EV

EN

TO

S

ACCIONES

RECURSOS

INDICADORES

TIE

MP

O

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

Y

P

R

O

B

L

E

M

A

T

I

Z

A

C

I

Ó

N

SEA1: Establecer condiciones previas:

- La docente presenta el plan de la sesión

de aprendizaje para realizar la

respectiva negociación con las alumnas.

- Se determinan los contenidos y las

estrategias a ejecutar.

SEA 2: Establecer Capacidades:

- Las alumnas, con orientación de la

docente definen capacidades, técnicas,

organización del aprendizaje; el tiempo

y el espacio en donde se desarrollara las

diferentes actividades.

- Se inicia el desarrollo de la sesión de

aprendizaje con una lectura

comprensiva.

- Leen de manera individual la ficha N°

1 titulada “Chilca, la primera aldea de la

Costa“ (Anexo 01)

- Se establecen los saberes previos en

base a las siguientes preguntas:

1. Identifica

• ¿Cuáles fueron las etapas por las que

evolucionó el hombre de Chilca?

• ¿Cuál es la característica más saltante de

cada una?

2. Evalúa

• ¿Qué actividades desarrollaban los

habitantes de Chilca?

• ¿Por qué se supone que Chilca fue la

primera aldea de la costa?

4. Valora

• Redacta un juicio de valor con respecto al

esfuerzo que hicieron los antiguos peruanos

para vencer la sequedad de la costa y

convertir esa zona en lugares propicios para

el sedentarismo.

Ficha Nº

01“Chilca, la

primera aldea

de la Costa”

- Recurso

verbal

- Guia de

tabajo

- Recurso

verbal.

- Papelografos

- Plumones.

- Muestra interes en la

organización de

desarrollo de la sesion

de aprendizaje.

- Identifica etapas de la

evolución del hombre

Chilca

- Identifica

características

principales.

- Evalúa las actividaes

económicas que

desarrolló el hombre

de Chilca

- Valora el esfuerzo de

los antiguos peruanos

para vencer la

sequedad de la costa,

redactando un juicio

de valor

10

30

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

192

Las alumnas debaten sus repuestas y

elaboran sus conclusiones con la

orientación docente.

SEA 3: Problematización

- Las alumnas plantean sus interrogantes,

respecto al tema, las cuales seras

solucionadas por el plenario, con la

orientacion y profundizacion de la

docente.

- La docente orienta y monitorea el trabajo

de las alumnas respecto a la delimitacion

del problema:

¿Por que se le da poca importancia a las

bibliotecas como fuente de información?

- Argumentan puntos de

vista

T

E

O

R

I

Z

A

C

I

Ó

N

SEA 4: Búsqueda de información:

Mediante la técnica de los números forman

equipos de trabajo.

Visitan la biblioteca del colegio, exploran la

información respecto al tema.

- Mediante la técnica del fichaje cada

grupo organiza su información obtenida

en la exploración de diversas fuentes de

información de la biblioteca del colegio.

SEA 5: Estudio independiente y/o

supervisado:

- Se les entregará el texto titulado "El Pre-

cerámico" (Anexo 02).

- Leen de manera individual, aplicando las

técnicas de lectura y desarrollan su ficha

de trabajo (anexo 03), apoyándose en con

la información obtenida en la exploración

de diversas fuentes, en la biblioteca.

- Se organiza en sus equiposs de trabajo,

comparan y debaten sus respuestas.

- Texto: “El Pre

cerámico”

- Ficha de

trabajo N. 03

- Papelografos

- Recurso

Verbal.

- Lectura Comprensiva

- Evalua informacion

refente al tema.

- Análisis de

información

- Sistematización y

organización de

información

- Discrimina causa y

consecuencias

-Exponen y Argumentan

puntos de vista

35

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

193

- Elaboran sus conclusiones grupales.

- Mediante la técnica del Simposio

socializan sus conclusiones y se

comparan los conocimientos previos con

la nueva información.

PO

SI

BLE

SO

LU

CION

- En forma escrita cada equipo elabora

alternativas de solucion a la

problematizacion planteada despues de la

visita de estudio a la biblioteca del

colegio.

- Papel bon

- Formula alternativas

de solución.

- Juzga situaciones de

aprendizaje

15

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

- Se utilizará la ficha de heteroevaluación,

coevaluación, informes escritos,

autoevaluación y ficha de observación de

trabajos grupales (Anex03)

Fichas

35

C

O

M

P

R

O

M

I

S

O

Se realizará una exposición mural en la

biblioteca de la I.E sobre el las posibles

soluciones para incentivar al uso de la

biblioteca como fuente de información

- Paneles

- Creatividad.

- Originalidad

- Viabilidad

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

194

Colegio “La Inmaculada” ANEXO 01

Trujillo – Perú

FICHA DE LECTURA: CHILCA: LA PRIMERA ALDEA DE LA COSTA

ACTIVIDAD: Lee comprensivamente la siguiente información y desarrolla el taller

planteado.

“La aldea de Chilca se ubicó a 70 km al sur de Lima y próxima a la costa. El territorio está

constituido por una estrecha faja y por una quebrada, todavía más estrecha, la cual se divide

en dos, a unos 23 km tierra adentro, formando la quebrada de Matara y la de Calahuaya.

Estas quebradas terminan con la llanura de la puna.

El río Chilca casi no da agua, sin embargo, es grato conocer cómo tantos peruanos han

podido vivir en una quebrada en apariencia muy seca, y eso porque aquellos hombres

supieron extraer agua del subsuelo. Ellos nos demuestran que tierras muy áridas pueden

servir para la agricultura cuando sus habitantes tienen talento y voluntad.

Sin embargo, siempre volvían al mismo lugar, lo que nos indica que el sitio les ofrecía las

condiciones que ellos buscaban; es así que transformaron la parte oeste de su pueblo en un

cementerio, donde se han encontrado más de 100 muertos. Chilca es considerada como la

evidencia más antigua de la vida sedentaria en la costa.

En el periodo de la agricultura incipiente (primera etapa) se desarrolló en esta zona el pueblo

de mayor antigüedad que conocemos (edad radiocarbono: 7000 años). Este pueblo estuvo

ubicado a la falda este de los cerros que dividen Pucusana del valle de Chilca, en lo que

puede haber sido un área de lomas en tiempos anteriores.

Cerca de los pueblos existen pequeñas terrazas de piedras. No se puede probar que estos

andenes pertenecieran a los habitantes de hace 7000 años; es una suposición, pero que se

apoya en varias observaciones:

• No existen otros andenes en la zona tan cerca al mar.

• No hay restos de cerámica en los andenes de Chilca, como en cualquier terraza de culturas

precolombinas tardías.

La vivienda de estos chilqueños consistía en chozas circulares cubiertas con pajas de junco;

sus pueblos ya son de sedentarios; se encuentran los muertos enterrados en las zonas. Según

una tradición antigua que ya se conoce desde el noveno milenio, aferran a los muertos a su

tumba con grandes batanes colocados en sus estómagos o espalda.

En la segunda etapa agrícola, a partir del sexto milenio, encontramos en las pampas bajas del

área de Chilca numerosos lugares donde habitó una población de campesinos, recolectores y

pescadores, que se caracterizaron por haber tenido una dieta muy

rica en proteínas: es abundante el pallar y la jiquima y probablemente la yuca. Además,

restos de pescado, de lobo de mar y de toneladas de mariscos.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

195

El papel de la pesca está comprobado en Chilca por numerosos anzuelos de cactus,

extraviados en los basurales. Usaban puntas de arpón de hueso de ballena; esto hace

imaginar que también pescaban en alta mar con balsas o canoas.

Los chilqueños han vivido en estos lugares durante unos 1300 años. Las edades

radiocarbono más antiguas indican 5700 y 5600 años antes del presente; las más jóvenes en

el momento del abandono del pueblo, señalan 4500 años. Pero la ocupación del lugar no fue

continua; se produjeron varias y largas interrupciones, a veces de 200 a 300 años, por

razones que se desconocen.

La tercera etapa agrícola se desarrolla entre los 5000 y 3200 años antes del presente. Los

chilqueños, al igual que todos los pobladores de la costa, ya conocían el algodón y

confeccionaban con este producto sus vestidos, los cuales eran de muy buena calidad y

generalmente muy blanco y brillante. El uso del junco se reduce a la fabricación de esteras,

canastas y bolsas.

En cuanto a la densidad poblacional, sólo en la quebrada de Chilca aparecen 24 aldeas. Los

sitios son pobres; casi en todos los casos, se trata de amplios basurales donde las cenizas

mezcladas con la basura esconden pueblos de chozas de caña. En la quebrada de Chilca, los

sitios del Precerámico final más bien parecen de pastores; se encuentran en las lomas, a unos

300 metros de elevación, o al pie de una loma, cerca del río”.

FREDERIC ENGEL, Geografía humana prehistóricay agricultura precolombina de la

quebrada de Chilca, tomo I. Universidad Agraria (Adaptación).

TALLER

Identifica

• ¿Cuáles fueron las etapas por las que evolucionó el hombre de Chilca?

• ¿Cuál es la característica más saltante de cada una?

2. Infiere

• ¿Qué actividades desarrollaban los habitantes de Chilca?

• ¿Por qué se supone que Chilca fue la primera aldea de la costa?

3. Valora

• Redacta un juicio de valor con respecto al esfuerzo que hicieron los antiguos peruanos para

vencer la sequedad de la costa y convertir esa zona en lugares propicios para el

sedentarismo.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

196

ANEXO 02

Colegio” La Inmaculada”

Trujillo – Perú EL PRECERÁMICO

ACTIVIDAD: Lee comprensivamente la siguiente información

- Es la primera fase de desarrollo de la cultura andina. Marca la evolución cultural del hombre

desde su llegada a los Andes hasta la formación de comunidades sedentarias agrícolas y

ganaderas. Este largo periodo está dividido en dos etapas: Lítico y arcaico

A.- Lítico:

1.- Los cazadores y recolectores nómades:

- Durante gran parte del Precerámico, los pobladores de los Andes se dedicaban básicamente a la

caza y a la recolección, a la vez, que desarrollaban una industria lítica.

- Habita las cuevas y cavernas (cavernario).

- Practicaron el Arte Rupestre. Representaban escenas de caza (Chaco) y de guerra; y figura

como animal de predilección la llama.

- Sus representantes principales son:

Hombre de Pacaicasa:

Se encontró restos líticos y osamentos de animales (megaterio, mastodontes, etc),

utilizados por este grupo humano en la cueva de Piquimachay, en Pacaicasa

(Ayacucho).-

Hasta el momento se le considera como el hombre más antiguo del Perú, con

aproximadamente 22000 a.C años de antigüedad.

Su descubridor fue Richard Mac Neish (arqueólogo norteamericano), en 1969.

Hombre de Chivateros o Río de Chillón:

Descubierto por el arqueólogo norteamericano Edward Lanning (1962), en la

desembocadura del Río Chillón (Lima).

Antigüedad: 12 000 a.C.

Constituye el taller lítico más antiguo de la Costa.

Hombre de Toquepala:

Descubierto por Emilio Gonzáles (1961), en la Cueva de Toquepala (Tacna).

Antigüedad: 9 500 a.C.

Pinturas rupestres más antiguas del Perú.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

197

Hombre de Lauricocha:

Descubierto por Augusto Cardich (1958), en la cueva de Lauricocha (Huánuco).

Antigüedad: 8 000 a.C.

Constituyen restos esqueléticos más antiguos del Perú.

Hombre de Paiján:

Descubierto por LarcoHoyle (1948), en Paiján.

Antigüedad: 10000 a.C.

Armas de piedra.

B.- Arcaico:

2.- Los horticultores seminómades:

- En esta fase poco a poco comenzaron a domesticar algunas plantas, sin abandonar la

recolección, caza y pesca.

- Practicaron una agricultura incipiente. Siembra pequeños espacios de terreno (huertos).

Domestica: calabazas, zapallos y algunas legumbres (pallar y frijol).

- Practicaron la caza selectiva: animales machos y adultos.

- Sus viviendas lo constituyeron las chozas, formando pequeñas aldeas, como las de Chilca y

Santo Domingo.

- Sus representantes principales son:

Hombre de Guitarreros:

Descubierto por Thomas Lynch (1969), en la cueva de Guitarreros (Ancash).

Antigüedad: 7000 años a.C.

Considerado precursor de la Agricultura Andina.

Hombre de Santo Domingo o Paracas:

Descubierto por FredericEngel (1963), en la Pampa de Santo Domingo (Ica).

Antigüedad: 5 750 a.C.

Es considerandoel Primer habitante de la Costa Peruana. Aparte de su esqueleto,

también se han encontrado restos alimenticios y una flauta, que es la más antigua del

Perú.

Hombre de Chilca:

Descubierto por FredericEngel (1960), en Chilca (Lima).

Antigüedad: entre 43 800 a 2 500 años a.C.

Evidencias de frijol, calabazas y camotes.

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

198

3.- Sedentarios:

- Su forma de vida fue sedentaria.

- Se concibe la noción de propiedad: cuida y defiende sus pertenencias.

- Se construyen arquitecturas incipientes y tempranas. Destacan los templos de El Paraíso

(Lima), Kotosh (Huánuco), Las Haldas y SechínAlto(Casma), Huaca Prieta (Chicama),

etc.

- Se realizaron los primeros tejidos, como se han encontrado en Huaca Prieta.

- Principales representantes:

Hombre de Lurín:

Descubierto por Josefina Ramos, en la Tablada de Lurín (Lima).

Antigüedad: 4 500 años a.C.

Constituye el primer poblador sedentario del Perú.

Han dejado raspadores, morteros de piedra

Hombre de Huaca Prieta:

Descubierto por JuniusBird (1946), en las riberas del río Chicama (La Libertad).

Antigüedad: 2500 años a.C.

Son considerados los primeros maestros del Tejido Andino, sobresale el diseño de

un cóndor, realizado con algodón.

Hombre de Kotosh:

Descubierto por SeiichiIzumi (1960), al Oeste de la ciudad de Huánuco.

Se ha encontrado el famoso Templo de Las Manos Cruzadas, considerado el Primer

Templo del Perú y el más antiguo de América.

Antigüedad: 2000 a.C.

Hombre de Caral:

Ruth Shady (1994), se ubica en el valle de Supe, Barranca; a 182 km al norte de la ciudad

de Lima.

La presencia de este complejo arqueológico desestructuró las hipótesis sobre el desarrollo

cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua que la Cultura Chavín,

considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del antiguo Perú.

Antigüedad: 5000 a.C.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

199

ANEXO 03

Colegio “La Inmaculada”

Trujillo – Perú FICHA DE TRABAJO

ACTIVIDAD: completa los siguientes cuadros con las características que te indican:

EL LÍTICO

EL ARCAICO

Grupo

Humano Ubicación Descubridor Vestigios

Importancia

histórica

Pacaicasa

Paijanense

Lauricocha

Toquepala

Grupo

Humano Ubicación Descubridor Vestigios

Importancia

histórica

Guitarrero II

Caral

Huaca Prieta

Kotosh

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

200

ANEXO 04

FICHAS DE EVALUACIÇON

GUÍA DE EXPOSICIONES (anexo 01)

Nº INDICADORES

VALORA-

CIÓN

PUNTUACIÓN

1. Domina datos y

conceptos.

05 Por debajo del mínimo

de logro: -11 = C

Mínimo de logro:

11 – 14= B

Por encima del nivel

de logro: 15 – 20 = A

2. Emplea un lenguaje

adecuado.

04

3. Se expresa con

coherencia y claridad.

05

4. Tiene actitud crítica y

dialogante.

04

5. Emplea los medios

adecuadamente.

02

PROMEDIO TOTAL

20

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

201

GUÍA DE OBSERVACIÓN (anexo 02)

Nº INDICADORES

VALORA-

CIÓN

PUNTUACIÓN

1. Muestra interés en la

organización y

desarrollo del Sesión de

aprendizaje

05 Por debajo del mínimo

de logro: -11 = C

Mínimo de logro:

11 – 15= B

Por encima del nivel

de logro: 16 – 20 = A

2. Responsabilidad en el

cumplimiento de las

acciones en el trabajo

en equipo.

05

3. Contribuye para que la

clase sea más

dinámica.

03

4. Muestra respeto y

solidaridad hacia lo

demás.

03

5. Su comportamiento es

el más adecuado.

04

PROMEDIO TOTAL

20

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

202

GUÍA PARA OBSERVACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO.

(anexo 03)

Equipo: .........................................Coordinador:………………...................

Grado:…………………. Sección:………………...... Fecha: ………………..

Asignatura:...................................................................................................

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada items y escribe en el casillero la

letra que creas conveniente.

Escala Valorativa:

A= Siempre (4 puntos)

B= A menudo (3 puntos)

C= Alguna vez (2 punto)

Indicadores Equipo

Coherencia lógica interna del informe

Expresa con claridad sus ideas principales

Tiene actitud crítica y dialogante

Maneja diferentes tipos de fichas

Trabaja de manera organizada y eficiente

Total

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

203

LECTURA COMPRENSIVA (anexo 04)

Nº INDICADORES

VALORA-

CIÓN

PUNTUACIÓN

1. Subrayo las ideas

principales del

módulo.

04 Por debajo del mínimo

de logro: -12 = C

Mínimo de logro:

12 – 15= B

Por encima del nivel

de logro: 16 – 18 = A

2. Construyo

vocabulario con

Palabras nuevas

01

3. Recopilo

información

referente al

tema

04

4. Identifico

problemas y

planteo

soluciones.

04

5. Cumplo con las

tareas

encomendadas

03

6. Muestro

solidaridad con

mis compañeras

de equipo.

02

PROMEDIO TOTAL

18

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

204

ANEXO SOBRE FUENTES DE

LOS RESULTADOS

ESTADÍSTICOS.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

205

Tabla Nº 01: Puntaje y nivel de las Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según la dimensión: Manejo de Información, Comprensión Espacio Temporal, Juicio Crítico y Actitud Crítica en el Grupo Experimental.

Manejo de la Información Comprensión Espacio Temporal Juicio Crítico Actitud Crítica Capacidades del área de Historia,

Geografía y Economía

Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test

Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel

1 77 Regular 126 Bueno 88 Regular 142 Bueno 32 Malo 68 Bueno 14 Malo 35 Bueno 211 Malo 371 Bueno

2 53 Malo 96 Regular 97 Regular 98 Regular 59 Regular 72 Bueno 26 Regular 26 Regular 235 Regular 292 Regular

3 52 Malo 127 Bueno 63 Malo 114 Regular 47 Regular 74 Bueno 18 Malo 27 Regular 180 Malo 342 Bueno

4 59 Malo 90 Regular 95 Regular 96 Regular 52 Regular 63 Bueno 21 Regular 26 Regular 227 Regular 275 Regular

5 53 Malo 119 Bueno 88 Regular 107 Regular 37 Malo 69 Bueno 15 Malo 35 Bueno 193 Malo 330 Bueno

6 87 Regular 101 Regular 65 Malo 140 Bueno 48 Regular 71 Bueno 14 Malo 33 Bueno 214 Malo 345 Bueno

7 79 Regular 84 Regular 81 Malo 90 Regular 59 Regular 62 Bueno 22 Regular 32 Bueno 241 Regular 268 Regular

8 88 Regular 120 Bueno 61 Malo 124 Bueno 42 Malo 77 Bueno 23 Regular 29 Bueno 214 Malo 350 Bueno

9 66 Malo 121 Bueno 87 Regular 92 Regular 42 Malo 68 Bueno 23 Regular 25 Regular 218 Malo 306 Regular

10 56 Malo 92 Regular 83 Malo 93 Regular 34 Malo 62 Bueno 12 Malo 29 Bueno 185 Malo 276 Regular

11 81 Regular 87 Regular 82 Malo 102 Regular 30 Malo 77 Bueno 27 Regular 29 Bueno 220 Malo 295 Regular

12 65 Malo 107 Bueno 65 Malo 114 Regular 43 Malo 75 Bueno 13 Malo 32 Bueno 186 Malo 328 Bueno

13 71 Malo 96 Regular 83 Malo 98 Regular 43 Malo 63 Bueno 27 Regular 31 Bueno 224 Regular 288 Regular

14 79 Regular 84 Regular 61 Malo 135 Bueno 48 Regular 61 Regular 23 Regular 31 Bueno 211 Malo 311 Bueno

15 71 Malo 125 Bueno 90 Regular 92 Regular 47 Regular 61 Regular 15 Malo 27 Regular 223 Regular 305 Regular

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

206

16 90 Regular 97 Regular 78 Malo 108 Regular 57 Regular 73 Bueno 19 Malo 30 Bueno 244 Regular 308 Regular

17 87 Regular 103 Regular 84 Regular 114 Regular 34 Malo 60 Regular 20 Malo 31 Bueno 225 Regular 308 Regular

18 53 Malo 115 Bueno 82 Malo 94 Regular 54 Regular 76 Bueno 22 Regular 33 Bueno 211 Malo 318 Bueno

19 59 Malo 105 Regular 75 Malo 126 Bueno 60 Regular 69 Bueno 26 Regular 27 Regular 220 Malo 327 Bueno

20 87 Regular 99 Regular 81 Malo 105 Regular 32 Malo 64 Bueno 19 Malo 32 Bueno 219 Malo 300 Regular

21 79 Regular 118 Bueno 95 Regular 137 Bueno 59 Regular 74 Bueno 21 Regular 31 Bueno 254 Regular 360 Bueno

22 71 Malo 107 Bueno 68 Malo 96 Regular 50 Regular 68 Bueno 16 Malo 31 Bueno 205 Malo 302 Regular

23 84 Regular 99 Regular 70 Malo 118 Bueno 57 Regular 74 Bueno 12 Malo 26 Regular 223 Regular 317 Bueno

24 72 Malo 96 Regular 74 Malo 124 Bueno 56 Regular 67 Bueno 16 Malo 35 Bueno 218 Malo 322 Bueno

25 53 Malo 89 Regular 75 Malo 129 Bueno 46 Regular 77 Bueno 27 Regular 33 Bueno 201 Malo 328 Bueno

26 71 Malo 129 Bueno 71 Malo 106 Regular 49 Regular 61 Regular 18 Malo 33 Bueno 209 Malo 329 Bueno

27 87 Regular 116 Bueno 96 Regular 104 Regular 43 Malo 77 Bueno 21 Regular 33 Bueno 247 Regular 330 Bueno

28 58 Malo 125 Bueno 79 Malo 100 Regular 34 Malo 72 Bueno 12 Malo 28 Regular 183 Malo 325 Bueno

x

71.0 106.2 79.2 110.6 46.2 69.1 19.4 30.4 215.8 316.3

S 13.0 14.4 10.8 16.0 9.4 5.9 4.9 3.0 19.1 25.0

CV%

18% 14% 14% 14% 20% 8% 25% 10% 9% 8%

Fuente: Instrumento de Investigación, alumnas del 5º año “A” de Educación Secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo - 2011.

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

207

Tabla Nº 02: Puntaje y nivel de las Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía, según la dimensión: Manejo de

Información, Comprensión Espacio Temporal, Juicio Crítico y Actitud Crítica en el Grupo Control.

Manejo de la Información Comprensión Espacio Temporal Juicio Crítico Actitud Crítica Capacidades del área de Historia,

Geografía y Economía

Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test

Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel Ptje Nivel

1 85 Regular 77 Regular 90 Regular 70 Malo 33 Malo 44 Regular 16 Malo 15 Malo 224 Regular 206 Malo

2 77 Regular 65 Malo 81 Malo 64 Malo 54 Regular 50 Regular 22 Regular 12 Malo 234 Regular 191 Malo

3 86 Regular 70 Malo 88 Regular 89 Regular 60 Regular 46 Regular 24 Regular 26 Regular 258 Regular 231 Regular

4 72 Malo 64 Malo 67 Malo 86 Regular 45 Regular 53 Regular 24 Regular 23 Regular 208 Malo 226 Regular

5 82 Regular 82 Regular 63 Malo 97 Regular 56 Regular 31 Malo 21 Regular 13 Malo 222 Regular 223 Regular

6 84 Regular 88 Regular 92 Regular 80 Malo 47 Regular 37 Malo 14 Malo 23 Regular 237 Regular 228 Regular

7 62 Malo 59 Malo 82 Malo 90 Regular 45 Regular 59 Regular 24 Regular 19 Malo 213 Malo 227 Regular

8 51 Malo 51 Malo 84 Regular 90 Regular 39 Malo 49 Regular 27 Regular 24 Regular 201 Malo 214 Malo

9 69 Malo 70 Malo 72 Malo 61 Malo 59 Regular 50 Regular 24 Regular 22 Regular 224 Regular 203 Malo

10 88 Regular 87 Regular 64 Malo 65 Malo 54 Regular 60 Regular 20 Malo 18 Malo 226 Regular 230 Regular

11 62 Malo 83 Regular 88 Regular 64 Malo 31 Malo 45 Regular 16 Malo 25 Regular 197 Malo 217 Malo

12 65 Malo 62 Malo 80 Malo 90 Regular 44 Regular 58 Regular 21 Regular 14 Malo 210 Malo 224 Regular

13 81 Regular 78 Regular 76 Malo 75 Malo 33 Malo 36 Malo 17 Malo 18 Malo 207 Malo 207 Malo

14 80 Regular 76 Regular 87 Regular 70 Malo 32 Malo 42 Malo 13 Malo 26 Regular 212 Malo 214 Malo

15 60 Malo 59 Malo 87 Regular 66 Malo 31 Malo 57 Regular 15 Malo 15 Malo 193 Malo 197 Malo

16 69 Malo 70 Malo 92 Regular 66 Malo 53 Regular 45 Regular 24 Regular 20 Malo 238 Regular 201 Malo

17 51 Malo 55 Malo 66 Malo 89 Regular 52 Regular 39 Malo 21 Regular 20 Malo 190 Malo 203 Malo

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

208

18 76 Regular 76 Regular 62 Malo 95 Regular 48 Regular 49 Regular 21 Regular 15 Malo 207 Malo 235 Regular

19 56 Malo 60 Malo 76 Malo 73 Malo 31 Malo 30 Malo 17 Malo 16 Malo 180 Malo 179 Malo

20 83 Regular 86 Regular 80 Malo 61 Malo 44 Regular 42 Malo 22 Regular 14 Malo 229 Regular 203 Malo

21 57 Malo 82 Regular 94 Regular 87 Regular 56 Regular 47 Regular 17 Malo 17 Malo 224 Regular 233 Regular

22 78 Regular 90 Regular 73 Malo 76 Malo 31 Malo 44 Regular 14 Malo 26 Regular 196 Malo 236 Regular

23 61 Malo 57 Malo 79 Malo 93 Regular 36 Malo 44 Regular 17 Malo 24 Regular 193 Malo 218 Malo

24 76 Regular 80 Regular 86 Regular 89 Regular 37 Malo 58 Regular 15 Malo 24 Regular 214 Malo 251 Regular

25 64 Malo 65 Malo 64 Malo 84 Regular 52 Regular 32 Malo 14 Malo 16 Malo 194 Malo 197 Malo

26 56 Malo 72 Malo 82 Malo 76 Malo 32 Malo 43 Malo 25 Regular 19 Malo 195 Malo 210 Malo

27 64 Malo 51 Malo 94 Regular 98 Regular 44 Regular 48 Regular 27 Regular 25 Regular 229 Regular 222 Regular

28 83 Regular 83 Regular 61 Malo 80 Malo 52 Regular 43 Malo 15 Malo 13 Malo 211 Malo 219 Malo

29 70 Malo 60 Malo 91 Regular 86 Regular 44 Regular 32 Malo 21 Regular 26 Regular 226 Regular 204 Malo

30 78 Regular 72 Malo 68 Malo 72 Malo 30 Malo 32 Malo 26 Regular 16 Malo 202 Malo 192 Malo

x

70.9 71.0 79.0 79.4 43.5 44.8 19.8 19.5 213.1 214.7

S 11.2 11.5 10.7 11.6 9.8 8.7 4.4 4.7 17.6 16.2

CV%

16% 16% 14% 15% 23% 19% 22% 24% 8% 8%

Fuente: Instrumento de Investigación, alumnas del 5º año “B” de Educación Secundaria de la I.E.P. “La Inmaculada” de Trujillo - 2011.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

209

Tabla Nº 03: Sesiones de Aprendizaje del Programa Didáctico “Investigando

Juntos” en la mejora de las Capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía.

SESIONES DE APRENDIZAJE

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12

1 8 8 12 13 15 16 17 18 19 18 20 19

2 9 10 10 12 14 16 17 17 18 19 19 19

3 12 14 14 16 17 19 19 18 20 20 20 20

4 10 9 12 13 15 15 16 18 18 20 19 20

5 11 11 10 14 15 15 17 17 18 20 20 19

6 7 9 11 14 15 16 17 17 18 17 18 18

7 8 12 15 16 17 18 16 19 18 19 19 19

8 10 12 14 15 16 17 17 18 19 19 20 20

9 9 12 14 15 15 17 18 18 19 18 19 19

10 11 13 13 16 17 18 18 17 19 19 20 20

11 10 10 13 15 15 16 17 17 18 19 19 19

12 7 10 11 13 15 15 16 17 17 18 18 18

13 9 12 14 15 17 17 18 18 18 19 19 20

14 7 10 12 12 14 14 16 16 17 18 17 18

15 7 10 12 14 15 15 17 17 18 19 18 18

16 10 14 14 16 16 16 17 17 18 19 19 20

17 11 13 15 15 17 17 18 19 19 20 20 20

18 8 11 13 15 15 17 17 18 18 19 20 19

19 10 12 14 15 16 17 17 19 20 20 19 20

20 8 12 14 15 17 17 18 18 19 18 19 20

21 10 13 15 17 17 18 19 19 20 19 20 20

22 9 11 14 16 17 17 18 19 18 20 19 20

23 11 14 15 16 16 18 17 19 19 19 20 20

24 10 12 14 15 16 16 17 17 18 18 19 19

25 13 17 18 18 19 19 20 20 20 20 20 20

26 10 12 13 15 15 17 17 18 19 19 19 20

27 12 15 15 17 17 19 18 19 20 20 20 20

28 9 12 14 14 15 16 17 17 18 18 19 19

Promedio 9.50 11.79 13.39 14.89 15.89 16.71 17.36 17.89 18.57 18.96 19.21 19.39 Fuente: Sesiones de Aprendizaje.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

210

ANEXOS SOBRE

DOCUMENTOS

COMPLEMENTARIOS

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

211

ANEXO Nº 08

INFORME DEL EXPERTO

1.-TITULO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN:

PROGRAMA DIDÁCTICO “INVESTIGANDO JUNTOS”, BASADO EN ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN, PARA MEJORAR LAS

CAPACIDADES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LAS ALUMNAS DE QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “LA INMACULADA” DE TRUJILLO, 2011

2.- INSTRUMENTOS:

Guía de Observación para evaluar el nivel de logro de las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de quinto grado de

educación secundaria de la institución educativa particular “la inmaculada” de Trujillo, 2011

3.-EXPERTO

3.1 APELLIDOS Y NOMBRES : Margorie Becerra Angulo.

3.2 INSTITUCIÓN : I.E. P “La Inmaculada”

3.3 GRADO ACADÉMICO : Mg. En Ciencias de la Educación y Gestión

4. - FECHA : Trujillo, de agosto del 2010

5.- VALORACIÓN :

ADECUADO: 2 MEDIANAMENTE ADECUADO: 1 INADECUADO: 0

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

212

GUIA DE OBSERVACION

VAR

IA

BLE

DIM

EN

SIO

NE

S

INDICADORES

ITEMS

ESCALA

VALORATIVA

VALORACIÓN

DE LOS ITEMES

OBSERVA-

CIONES

Sie

mpre

3

A v

eces

2

Nu

nca

1

Ad

ecuad

o

Med

ian

amen

te a

dec

uad

o

Inad

ecuad

o

VD

. C

AP

AC

IDA

DE

S D

EL

ÁR

EA

DE

HIS

TO

RIA

GE

OG

RA

FÍA

Y

EC

ON

OM

ÍA

M

A

N

E

J

O

D

E

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

DIS

CR

IMIN

A

IDE

N-T

IFIC

A

Características

principales

1. ¿Discrimina las características principales de las culturas: Moche y Chimú? X

2. ¿Discrimina las características principales de la arquitectura colonial?

X

3. ¿Discrimina las características principales del relieve de Trujillo? X

4. ¿Discrimina las características principales de las actividades económicas en Trujillo? X

Ideas

principales 5. ¿Discrimina ideas principales en textos históricos, geográficos y atlas económicos? X

Principales

recursos

6. ¿Discrimina los principales recursos asociados a la religión Moche, Chimú? X

7. ¿Discrimina los principales recursos andinos que siguieron formando parte de la

gastronomía, durante la colonia y la actualidad?

X

8. ¿Discrimina los principales recursos que representan la flora y la fauna de Trujillo?

X

9. ¿Discrimina los principales recursos de exportación Trujillana?

X

Logros

culturales

10. ¿Discrimina los logros culturales de la cultura moche y Chimú? X

11. ¿Discrimina los logros culturales de las migraciones, en Trujillo? X

12. ¿Discrimina los logros culturales del intercambio comercial, para una mejor producción, en Trujillo?

X

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

213

M

A

N

E

J

O

D

E

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

Formas de

representación

13. ¿Discrimina formas de representación para mejorar la explicación del proceso

histórico de Trujillo?

X

14. ¿Discrimina formas de representación de la superficie terrestre de Trujillo? X

15. ¿Discrimina formas de representación de la producción industrial, según principales

productos, en los últimos 10 años en Trujillo?

X

OR

GA

NIZ

A

OR

GA

NIZ

A

AN

AL

IZA

Factores

16. ¿Organiza los factores que contribuyeron al poderío moche y Chimú X

17. ¿ Organiza los factores que permitieron la independencia de Trujillo X

18. ¿Organiza los factores que determinan el relieve de Trujillo? X

19. ¿Organiza los factores que han influenciado en la producción del calzado, en Trujillo?

X

Causas y

consecuencias

20. ¿Organiza las causas y consecuencias de la destrucción del patrimonio cultural de

Trujillo?

X

21. ¿Organiza las causas y consecuencias que tuvo la Ley de emergencia, dada por el

presidente Sánchez Cerro, en Trujillo?

X

22. ¿Organiza las causas y consecuencias del cambio climático, en Trujillo? X

23. ¿Organiza las causas y consecuencias del desempleo, en Trujillo? X

Características 24. ¿Organiza las características de la cerámica Moche? X

25. ¿Organiza las características del monumento de la Libertad? X

26. ¿Organiza las características de los ríos de Trujillo? X

27. ¿Organiza las características de la economía de Trujillo? X

Estrategias

28. ¿Organiza las estrategias de expansión del imperio Chimú? X

29. ¿Organiza las estrategias que se utilizaron para proteger a Trujillo de las incursiones

de piratas, durante la colonia?

X

30. ¿Organiza las estrategias que se utilizan en el proyecto de Chavimochic? X

31. ¿Organiza las estrategias utilizadas por las empresas Trujillanas para mejorar su

producción?

X

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

214

M

A

N

E

J

O

D

E

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

AN

AL

IZA

Efectos

32. ¿Analiza los efectos de las migraciones asiáticas en las haciendas trujillanas entre loa

años 1850 - 1874?

X

33. ¿Analiza los efectos del proyecto de Chavimochic en el clima de Trujillo? X

34. ¿Analiza los efectos de las migraciones en la economía de Trujillo?

X

Procesos

35. ¿Analiza el proceso de conquista de los incas a los Chimús? X

36. ¿Analiza el proceso de represión y persecución aprista durante los gobiernos de

Sánchez Cerro y Odría?

X

37. ¿Analiza el proceso de la urbanización y sus consecuencias en Trujillo? X

38. ¿Analiza el proceso de producción de la caña de azúcar, en Trujillo?

X

Importancia

39. ¿Analiza la importancia del sincretismo religioso, en Trujillo? X

40. ¿Analiza la importancia de la conservación de las casonas y templos coloniales? X

41. ¿Analiza la importancia de la conservación de las áreas verdes en Trujillo?

X

42. ¿Analiza la importancia del libre mercado en Trujillo?

X

Influencia

43. ¿Analiza la influencia de la vida cotidiana de los moches en su cerámica? X

44. ¿Analiza la influencia de las migraciones en las expresiones culturales de Trujillo? X

45. ¿Analiza la influencia de los medios de comunicación en la producción y demanda

comercial, en Trujillo?

X

INF

IER

E

A

Procesos

46. ¿Infiere los procesos económicos, sociales que caracterizaron la época colonial de

Trujillo?

X

47. ¿Infiere las causas de los procesos migratorios entre los años 70 y los actuales en

Trujillo?

X

48. ¿Infiere los procesos de agro exportación de la época colonial y actual de Trujillo?

X

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

215

M.

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

C

O

M

P

R

E

S

I

Ó

N

E

S

P

A

C

I

O

Causas /

Consecuencias

49. ¿Infiere las causas de la conquista la ciudad de Chan Chan, por los incas? X

50. ¿Infiere las causas y consecuencias de la construcción de las iglesias coloniales, en

Trujillo?

X

51. ¿Infiere las consecuencias del agotamiento de la flora y fauna en Trujillo? X

52. ¿Infiere las consecuencias de la actual agroexportación en Trujillo? X

Aspectos

53. ¿Infiere los aspectos más importantes de la participación trujillana en el proceso

emancipatorio peruano?

X

54. ¿Infiere los aspectos más importantes del relieve de Trujillo? X

55. ¿Infiere los aspectos más importantes de la PEA de Trujillo?

X

IDE

NT

IFIC

A

Causas y

consecuencias

1. ¿Identifica causas y consecuencias de la revolución aprista en 1932? X

2. ¿Identifica causas y consecuencias de la disminución del caudal de los ríos en Trujillo? X

3. ¿Identifica causas y consecuencias de la importación del calzado en la actualidad?

X

Secuencias

4. ¿Identifica la secuencia del proceso histórico de la cultura moche y chimú? X

5. ¿Identifica la secuencia del poblamiento colonial en Trujillo?

X

6. ¿Identifica la secuencia del proceso migratorio en los últimos 50 años en Trujillo?

X

7. ¿Identifica la secuencia de la producción y exportación del espárrago en los últimos 20

años, en Trujillo?

X

Procesos

8. ¿Identifica el proceso de reconstrucción de Trujillo después del terremoto de 1619? X

9. ¿Identifica el proceso de urbanización en Trujillo?

X

10. ¿Identifica el proceso de creación de una empresa en Trujillo? X

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

216

T

I

E

M

P

O

C

O

M

P

R

E

S

I

Ó

N

E

S

P

A

C

I

O

T

I

E

M

P

O

CO

MP

AR

A

Hechos

principales

11. ¿Compara los hechos principales de Trujillo colonial con la época precolonial? X

12. ¿Compara los hechos principales de la división política de Trujillo antes y después de la independencia del Perú?

X

13. ¿Compara los hechos principales de la producción y explotación de la caña de azúcar,

durante la colonia y la época republicana, en Trujillo?

X

Espacios

geográficos

14. ¿Compara los espacios geográficos de desarrollo de Moche y chimú?

X

15. ¿Compara los espacios geográficos de la Hidrografía de Trujillo? X

16. ¿Compara los espacios geográficos de las principales zonas industriales de Trujillo?

X

Secuencias

17. ¿Compara la secuencia de la participación trujillana en la lucha por la emancipación

peruana?

X

18. ¿Compara la secuencia del aumento poblacional de Trujillo en los últimos 50 años?

X

19. ¿Compara secuencias del desarrollo agrónomo del Proyecto Chavimóchic? X

RE

PR

ES

EN

TA

Hechos

principales

20. ¿Representa los hechos principales de la religión moche? X

21. ¿Representa los hechos principales de la colonización en Trujillo? X

22. ¿Representa hechos principales de la población urbana y rural de Trujillo?

X

23. ¿Representa hechos principales del turismo, como una principal actividad económica

en Trujillo?

X

Épocas

24. ¿Representa la época del desarrollo cultural de los moches y chimús?

X

25. ¿Representa la época de persecución y represión aprista, en Trujillo? X

26. ¿Representa una de las épocas en que se desarrollo el fenómeno del niño en Trujillo? X

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

217

C

O

M

P

R

E

S

I

Ó

N

E

S

P

A

C

I

O

T

I

E

M

P

O

Espacios

geográficos

27. ¿Representa la época de mayor producción y exportación del pescado y sus derivados

en Trujillo?

X

28. ¿Representa el espacio geográfico de desarrollo de la cultura moche y chimú? X

29. ¿Representa el espacio geográfico que abarcó Trujillo después de la independencia

peruana?

X

30. ¿Representa el espacio geográfico de Trujillo en el Departamento de la Libertad?

X

31. ¿Representa los espacios geográficos de los principales recursos de flora y fauna de

Trujillo?

X

Textos

32. ¿Interpreta textos sobre la evolución política y económica de Trujillo durante la

república?

X

33. ¿Interpreta textos sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico en Trujillo? X

34. ¿Interpreta textos sobre los cambios y permanencias que caracterizan la evolución del

proceso de integración regional?

X

INT

ER

PR

ET

A

Cambios y

permanencias

35. ¿Interpreta cambios y permanencias en el contexto político y social de Trujillo, luego

de la independencia del Perú?

X

36. ¿Interpreta cambios y permanencias en la agricultura, luego de ponerse en marcha el

proyecto de Chavimochic?

X

37. ¿Interpreta cambios y permanencias en el comercio trujillano, luego de a instalación de

grandes supermercados?

X

Mapas

38. ¿Interpreta el mapa jurisdiccional de Trujillo antes y después de la independencia del

Perú?

X

39. ¿Interpreta mapas orográficos de Trujillo? X

40. ¿Interpreta mapas económicos de Trujillo?

X

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

218

J

U

I

C

I

O

C

R

I

T

I

C

O

AR

GU

ME

NT

A

AR

GU

ME

NT

A

Puntos de

vista

1. ¿Argumenta puntos de vista sobre la rebelión aprista en 1932? X

2. ¿Argumenta puntos de vista sobre el impacto del proyecto Chavimochic en el clima de

Trujillo?

X

3. ¿Argumenta puntos de vista sobre a competencia de las empresas trujillanas con las

empresas extranjeras?

X

Importancias

4. ¿Argumenta la importancia de las Libertades democráticas? X

5. ¿Argumenta la importancia de a conservación de los recursos naturales para el

equilibrio ecológico en Trujillo?

X

6. ¿Argumenta la importancia del mercado de libre competencia para la economía de los

consumidores trujillanos?

X

Posiciones

éticas

7. ¿Argumenta posiciones éticas sobre el racismo efectuado en la época colonial de Trujillo?

X

8. ¿Argumenta posiciones éticas ante las acciones del hombre que atenta contra el medio

ambiente?

X

9. ¿Argumenta posiciones éticas acerca del impacto social y económico de la

globalización en Trujillo?

X

FO

RM

UL

A

FO

RM

UL

A

Alternativas

de solución

10. ¿Formula alternativas de solución para el cuidado y conservación de los restos

arqueológicos pre incas y coloniales de Trujillo?

X

11. ¿Formula alternativas de solución para los problemas de exclusión de algunos grupos

sociales en Trujillo?

X

12. ¿Formula alternativas de solución para impulsar el desarrollo sostenible? X

Opiniones

13. ¿Formula opiniones sobre los criterios de división social aplicados en las antiguas

culturas desarrolladas en Trujillo?

X

14. ¿Formula opiniones sobre el trabajo infantil, en Trujillo? X

15. ¿Formula opiniones sobre una actitud responsable frente al ahorro y a la inversión

personal y familiar?

X

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

219

J

U

I

C

I

O

C

R

I

T

I

C

O

A

C

T

I

T

U

D

Apreciaciones

críticas

16. ¿Formula apreciaciones críticas sobre las formas de organización social y las

condiciones de vida del indígena, durante la época colonial, en Trujillo?

X

17. ¿Formula apreciaciones críticas respecto a la contaminación de los ríos de Trujillo por

la actividad minera?

X

18. ¿Formula apreciaciones críticas sobre la importación de productos a Trujillo a menor

precio que los productos nacionales

X

JUZ

GA

VA

LO

RA

Situaciones

19. ¿Juzga situaciones cotidianas en las que se evidencia la convivencia de integrantes de

diferentes regiones o zonas de Trujillo?

X

20. ¿Juzga situaciones de irrespeto al medio natural de Trujillo?

X

21. ¿Juzga situaciones de maltrato al consumidor en Trujillo?

X

Aspectos

22. ¿Juzga aspectos positivos y negativos de la colonización en Trujillo?

X

23. ¿Juzga aspectos positivos y negativos de las migraciones en Trujillo?

X

24. ¿Juzga aspectos positivos y negativos del libre comercio en Trujillo?

X

Formas de

organización

25. ¿Juzga las distintas formas de organización de las sociedades antiguas, desarrolladas

en Trujillo?

X

26. ¿Juzga las formas de organización económica que el ser humano ha desarrollado sobre

el espacio geográfico?

X

VA

LO

RA

Patrimonio

27. ¿Valora el Patrimonio cultural de Trujillo? X

28. ¿Valora el Patrimonio natural de Trujillo? X

29. ¿Valora la importancia de la economía en la conservación de nuestros patrimonios? X

Principios

democráticos

30. ¿Valora los principios democráticos para una mejor convivencia? X

31. ¿Valora los principios democráticos en la explotación racional de nuestros recursos? X

32. ¿Valora los principios democráticos para la participación ciudadana en la economía? X

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

220

Sugerencia: De acuerdo a las observaciones se realizaron las correcciones pertinentes -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------

Mg. Margorie Becerra Angulo DNI 18184207

C

I

E

T

I

F

I

C

A

Diversidad

33. ¿Valora la diversidad cultural en nuestra comunidad? X

34. ¿Valoras la diversidad de de flora y fauna Trujillo? X

35. ¿Valora la diversidad de mercados para un mejor servicio del consumidor trujillano? X

PR

OM

UE

VE

Equidad

Justicia social

Democracia

36. ¿Promueve la equidad entre sus compañeros y en tu entorno? X

37. ¿Promueve la justicia social en tu centro educativo, barrio o comunidad? X

38. ¿Promueve la democracia en tu familia, centro educativo, barrio o comunidad? X

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

221

ANEXO Nº09

CONSTANCIA DE CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

El que suscribe hace constar que con la información proporcionada por la

Lic. Sonia Llaquelin Quezada García, referente al instrumento Pre test para

evaluar las capacidades del área curricular de Historia, Geografía y Economía:

Manejo de Información, Comprensión Espacio y Tiempo, Juicio Crítico y Actitud

Crítica, se realizó un análisis de confiabilidad, obteniéndose mediante el Método de

la Varianza de los items los siguientes resultados:

Alfa de Cronbach: 0,77

Un instrumento es considerado confiable si por lo menos supera el valor de

Alfa de 0,8; de los resultados se concluye que el instrumento presentado por el Lic.

Sonia Llaquelin Quezada García, tiene un alto grado de confiabilidad.

_______________________________

Ever Bocanegra Paredes

MsC. Estadística

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA …...significativamente el desarrollo de capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía en las alumnas de 5to año de educación

222