universidad nacional de piura escuela profesional de

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA "TIEMPO DERECUPERACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS PROVOCADAS POR EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS UTILIZANDO ACEITE OZONIZADO DE OLIVA (Pur03® OZONATED ()LIVE OIL)" TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: MÉDICO VETERINARIO PRESENTADA POR: Bach. ALFONSO CHIROQUE TOCTO PIURA-PERU 2018

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"TIEMPO DERECUPERACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS PROVOCADAS POR

EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS UTILIZANDO ACEITE

OZONIZADO DE OLIVA (Pur03® OZONATED ()LIVE OIL)"

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO

PRESENTADA POR:

Bach. ALFONSO CHIROQUE TOCTO

PIURA-PERU

2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"TIEMPO DERECUPERACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS PROVOCADAS POR

EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS UTILIZANDO ACEITE

OZONIZADO DE OLIVA (Pur03 OZONATED OLIVE OIL)"

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO

PRESENTADA POR:

Bac!). ALFONSO CHIROQUE TOCTO

PIURA-PERU

2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PTURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"TIEMPO DERECUPERACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS PROVOCADAS POR

EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS UTILIZANDO ACEITE

OZONIZADO DE OLIVA (Pur03® OZONA'TED OLIVE OIL)"

RESPONSABLES:

Back ALFONSO CHIROQUE TOCTO

EJECUTOR

Med.Vet. ROSARIO NELLY ELERA OJEDA Dra.

PATROCINADORA

PIURA-PERU

2018

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILTRA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS PROVOCADAS POR

EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS UTILIZANDO ACEITE

OZONIZADO DE OJIVA (Pur03® OZONATED OLIVE OIL)"

JURADO:

Med.Vet. JOAQUÍN M. TANTALEÁN ODAR, Dr. PRESIDEN E

Med.Vet JUAN S. SÁNCHEZ ACOSTA, Ms. VOCAL

Med.Vet. JENNY J. BAYONA MATIEIEUS, Mg SECRETARIA

PIURA-PERU

2018

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA

SECRETARIA ACADÉMICA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS.

Los Miembros del Jurado que suscriben, se reunieron en acto académico para la ;tentación de la tesis denominada: "TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LESIONES TÁNEAS PROVOCADAS POR EL VIRUS DE LA VIRUELA AVIAR EN PAVOS, UTILIZANDO

EITE OZONIZADO DE OLIVA (Pur03® Ozonated OLIVE OIL)", presentado por el Bachiller: FONSO CHIROQUE TOCTO; y, cumplir con el requisito académico para la obtención del título fesional de Médico Veterinario.

Teniendo en consideración los méritos del referido trabajo de investigación, así como los iocimientos demostrados por el sustentante, los miembros de jurado declaran:

R_o7-13A-D

En consecuencia, queda en condición de ser considerado apto por el Consejo Universitario !cibir el tituló profesional de Médico Veterinario, de conformidad con lo estipulado en el Art. ° del Estatuto General de la Universidad Nacional de Piura.

Castilla (Piura), 17 de mayo del 2018

!d.Vet.Joa yin Tantaleán O. Dr. Méd.Vet. Juan Sánchez Acosta, Ms. Presidente Vocal

/- Méd. Vet. Jenny Bayona Matheils, Mg.

Secretaria

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios porque dentro de todos sus planes destinados para mí, el ser

médico veterinario fue uno de ellos. Por enseflanne a perseverar y a nunca reemplazar

mi &, y permitirme evidenciar sus bendiciones en toda mi vida universitaria. Por

guiarme a través de su Palabra a esforzamr y ser valiente, prometiéndome estar a mi

lado en todo tiempo (Josué 19). Teniendo plena convicción que seguirá siendo así

siempre.

A mis hermanas Rosa, Gladys, Elizabeth y Deysi; mis sobrinos Michael y Elena; mi

cuñado Percy; quienes me brindaron su apoyo de manera incondicional.

A mis pastores José, Flo4 William y Sara, quienes fueron clave para ni perseverancia

en la fe y ni consistencia espiritual.

A mis amigos Yul Castillo, Gustavo García, 1510a Valiente, Irvin Jaramillo, Nathaly

Zegarra, Nadia Guerrero, Jackeline Hidalgo, Nicolás Ortiz, Cinthia Trona, entre otros;

con quienes compartí momentos maravillosos en toda mi vida universitaria, y que

fueron mofivo para cumplir mis sueños.

A mis nuestros quienes nunca desistieron al enseñarme, impartiendo sus experiencias y

consejos dentro y fuera de las aulas.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

AGRADECIMIENTO

A mis padres Alfonso Chiroque Raymundo y Valentina Tocto Tocto, por su apoyo

económico, consejos y motivación durante la ejecución de mi tesis.

A mi patrocinadora Dra. Rosario Nelly Ekra Ojeda, por sus consejos y gran apoyo en la

ejecución de ni proyecto de tesis.

A mi jurado de tesis, los médicos veterinarios Dr. Joaquín Tantaleán Odar, Ms. Juan

Sánchez Acostay Mg. Jemy 13ayona Matheus, por su tiempo, dedicación y

proksionalismo; razón por la cual pude culminar este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Capítulo Página

L INTRODUCCIÓN 01

II. REVISIÓN DE LITERATURA 03

2.1. Antecedentes bibliográficos 03

2.2. Viruela aviar 03

2.2.1. Agente etiológico 04

2.2.2. Transmisión 04

2.2.3. Forma cutánea de la viruela aviar 05

2.2.4. Patogenia 06

2.2.5. Signos y síntomas 08

2.2.6. Diagnóstico 08

2.2.6.1. Citología e histopatología 08

2.2.6.2. Microscopia electrónica 08

2.2.6.3. Serología 09

2.2.7. Diagnóstico diferencial 09

2.2.8. Tratamiento 10

2.2.9. Prevención y control 10

2.3. Pavo doméstico: Origen, características y clasificación 10

2.4. Aceite ozonizado de oliva 11

2.4.1. Mecanismo de acción 11

2.4.2. Pur03® - producto comercial 12

2.4.3. Beneficios 12

[II. MATERIALES Y MÉTODOS 14

3.1. Lugar de experimentación 14

3.2. Duración del estudio 14

3.3. Materiales 14

3.3.1. Material biológico 14

3.3.2. Material de laboratorio 15

3.3.3. Equipo de laboratorio 15

3.3.4. Material y equipo para el experimento 16

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

3.3.5, Matetial y equipo de oficina 16

3.4. Metodología 17

3.4.1. Procedimientos iniciales 17

3.4.2. Frotis para viruela aviar 17

3.4.3. Macerado de lesiones de viruela 17

3.4.4. Inoculación en embriones de pavo 18

3.4.5. Cosecha del virus 18

3.4.6. Inoculación del virus en los pavos 19

3.4.7. Observaciones 19

3.4.8. Administración del aceite ozoni72do 19

3.4.9. Análisis de variación porcentual de datos 20

3.4.10. Manejo de residuos infecciosos 21

3.5. Diseño y análisis estadístico 20

3.5.1. Tipo de investigación 20

3.5.2. Diseño de investigación 20

3.5.3. Análisis estadístico 21

V. RESULTADOS Y DISCUSION 22

4.1. Observación de las lesiones 22

4.2. Evaluación de las lesiones nodulares 23

4.2.1. Evaluación del número de lesiones nodulares 23

4.2.2. Evaluación del tamaño de lesiones nodulares 24

4.3. Tiempo de regresión de las lesiones 26

CONCLUSIONES 29

RECOMENDACIONES 30

ril. BIBLIOGRAFIA 31

[II. RESUMEN 34

IX ABSTRACT 36

ANEXOS 38

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁGINA

Promedio del número de lesiones del Grupo A 22

Promedio del número de lesiones del Grupo B „ „ 23

Promedio del número de lesiones 23

Promedio del tamaño de lesiones de acuerdo a la localización 25

Efectividad del tratamiento 27

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁGINA

1. Efectividad del tratamiento 28

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁGINA

1. Análisis estadístico 39

2. Ficha de evaluación de lesiones nodulares durante el tratamiento.. 41

3. Proceso de inducción de viruela aviar 42

4. Tratamiento y evaluación de los pavos en experimentación 45

5. Preparación de los colorantes 47

6. Recopilación de datos durante el tratamiento 48

7. Recopilación de datos de grupo control 53

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El aceite ozonizado de oliva ha generado interés en la medicina tras realizarse

trabajos de investigación comprobando su eficiencia en tratamientos y estética cutánea

en los últimos años. Su capacidad regenerativa se debe al oxigeno trivalente (ozono)

contenido en el aceite de oliva, favorece la formación de tejido de granulación y la

oxigenación del tejido dañado en mayor proporción que el oxígeno normal. Sin

embargo, la mayor parte de investigaciones; están enfocados en la salud humana, y en

menor proporción en la salud animal

El aceite ozonizado de oliva es de uso topical, por ello sería una alternativa de

elección para la mayoría de patologías cutáneas. Una de ellas, y frecuente en nuestra

región, es viruela aviar en su forma cutánea, cuyas lesiones se manifiestan a nivel de

piel, específicamente en zonas desprovistas de plumas; manifestándose en pollos,

gallinas y pavos; siendo en esta última especie la más frecuente y más sensible al cuadro

clínico.

Al ser, el aceite ozonizado de oliva un producto de uso topical y viruela aviar en su

forma cutánea una enfermedad de carácter dérmico, se pretende evaluar científicamente

el uso del aceite ozonizado de oliva frente a la recuperación de las lesiones cutáneas

provocadas por el virus de la viruela aviar en su forma cutánea, sin provocar efectos

colaterales en los animales tratados, logrando contribuir a futuras investigaciones

dirigidas al campo de la medicina veterinaria.

Frente a ello surgió la pregunta: ¿Puede el aceite ozonizado de oliva ser utilizado

como tratamiento alternativo frente a la recuperación total de las lesiones cutáneas

producidas por el virus de viruela aviar?

De acuerdo a estudios previos sobre esta enfermedad, se planteó la siguiente

hipótesis: "Las lesiones cutáneas provocadas por el virus de la viruela aviar se recuperan

totalmente en 10 días utilizando aceite de oliva ozonizado debido a su estabilidad en el

tejido y su capacidad regenerativa".

Para demostrar la hipótesis se estableció como objetivo general: "Determinar el

tiempo de recuperación de las lesiones cutáneas provocadas por el virus de la viruela

1

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

aviar en pavos utilizando aceite ozonizado de oliva"; teniendo como objetivos

específicos el aislar el virus de la viruela aviar a partir de un pavo con los signos

clínicos de la enfermedad utilizando embriones de pavo de 12 — 15 días; y, el evaluar el

proceso de regresión de las lesiones nodulares provocadas por el virus de la viruela

aviar desde su inducción hasta la culminación del tratamiento.

2

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTESBIBLIOGRÁFICOS

Camps, Valero y Téllez (2011), demostraron la efectividad del uso topical del

aceite ozonizado como tratamiento optativo frente a las alteraciones cutáneas

compatibles con la viruela aviar en gallinas utilizando cinco tratamientos, aplicando

aceite ozonizado y aceite vegetal, una a dos veces al día. La efectividad de los

tratamientos se evaluó durante siete días. Los resultados mostraron que en la aplicación

topical del aceite ozonizado una vez al día logró la recuperación de los animales en 8,12

días, mientras que en la aplicación topical del mismo dos veces al día se logró en 5,3

días; alcanzando la recuperación del 100% de las aves sin extirpación de las lesiones. Los

resultados indican que este producto tiene un efecto cicatrizante y antinfiamatorio

potencial para curar aves con lesiones compatibles de tal enfermedad.

Camps, Navily Benítez(2005),demostraron la efectividad cicatrizante con el uso

tópico del aceite ozonizado (Oleozón0) como alternativa de tratamiento en la

cicatrización de las heridas en aves semirústicas. Para la aplicación del tratamiento

fueron utilizadas 18 aves, distribuidas en tres grupos de seis animales cada uno. Los

resultados mostraron que el tratamiento con aceite ozonizado reveló un efecto positivo en

la cicatrización de lesiones comunes con un 25,6% y 13,6% mayor en el tratamiento

empleado con aceite ozonizado dos veces y una vez al día, correspondiéndose con los

parámetros hematológicos evaluados en la aplicación del OleozónC con la misma

frecuencia y período del tratamiento aplicado. Estos resultados ponen de manifiesta la

efectividad del producto para esta especie considerando el estudio de algunos parámetros

hematológicos.

2.2. VIRUELA AVIAR

Viruela aviar es una enfermedad común en las crianzas traspatio, que por lo

general se encuentra clínicamente manifestada en pollos, gallinas y pavos. La viruela

aviar es una enfermedad vírica conocida desde hace mucho tiempo en los pavos, siendo

el signo más resaltante, las protuberancias o epiteliomas en las zonas desprovistas de

plumas, no existiendo un tratamiento adecuado una vez presentados los primeros signos 3

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

clínicos (Woernle, 2006). Existen dos formas clínicas de la enfermedad: forma cutánea o

seca y forma diftérica o húmeda. No hay tratamiento específico para las aves infectadas

por poxvirus aviar (Calnek, 2000).

Existen pérdidas económicas generadas tras el brote de la enfermedad; el alto

nivel de morbilidad, la disminución en la ganancia de peso y conversión de etapa de

crecimiento, disminución de hasta 15 % de postura en la edad productiva,

inmunodepresión de las aves, mortalidad de hasta el 2-30% en jóvenes y hasta 50% en

otros animales. Todas las aves pueden infectarse, pero es frecuente en gallinas y pavos

(Barrero, 2014).

2.2.1. Agente etiológico

El agente causal de la enfermedad pertenece al género Avipoxvirus de la familia

Poxviridae, tiene forma de ladrillo y mide cerca de 250 x 345 mn. Estudios

realizados mediante microscopía electrónica han demostrado que el genoma del

poxvirus aviar es una molécula de DNA (Calnek, 2000).

Las cuatro cepas de virus más importantes están estrechamente relacionadas, y

en condiciones naturales son especies especificas. Estas son: virus gallina, virus

pavo, virus paloma y virus canario (Malvestiti, 2015).

El virus de la viruela aviar se multiplica en el citoplasma de las células

epiteliales formando grandes cuerpos de inclusión intracitoplasmática (cuerpos

de Bollinger) que contienen cuerpos elementales más pequeños (cuerpos de

Borrel) (01E, 2004).

2.2.2. Transmisión

Existen tres formas de transmisión de la enfermedad; a través del contacto

directo, por aerosoles y por vectores mecánicos (Calnek, 2000).

El virus está presente en gran número en las lesiones y se transmite por

contacto a través de las abrasiones presentes en la piel. Las lesiones cutáneas

(costras) que se desprenden de las aves convalecientes en los gallineros se

pueden convertir en una fuente de infección por aerosol. Pueden ser vectores

mecánicos varias especies de mosquitos y otros insectos chupadores. La

transmisión dentro del grupo es rápida cuando los mosquitos son abundantes. 4

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Algunas de las aves afectadas pueden volverse portadoras y la enfermedad

puede ser reactivada por el estrés (por ejemplo, muda) o por una

inmunodepresión ocasionada por otras infecciones (Merck, 2007).

La literatura reporta que existe otra forma de transmisión; a través de fomites.

Las personas que vacunan a las aves pueden acarrear el virus en sus manos y

vestimenta, y depositarlo inadvertidamente en ojos de aves susceptibles

(Calnek, 2000).

2.2.3. Forma cutánea de la viruela aviar

La forma cutánea se caracteriza por lesiones nodulares, que en el pavo afectan a

varias partes de la piel que carecen de plumas, la cabeza y la parte superior del

cuello. También pueden ocurrir lesiones generalizadas en la piel emplumada. En

algunos casos, las lesiones suelen estar limitadas a los pies y patas. La lesión

consiste inicialmente en una zona nodular elevada y pálida, que se hace más

grande, se toma amarillenta y progresa hasta la formación de una costra gruesa

y oscura. Se desarrollan lesiones múltiples que a menudo se agrupan. En una

misma ave pueden observarse lesiones en distintas fases de la evolución. La

localización cercana a las fosas nasales puede producir secreción nasal. Las

lesiones cutáneas de los párpados pueden provocar el cierre completo de uno o

ambos ojos (Merck, 2007).

Dependiendo del lugar donde se desarrollen los epiteliomas, generarán diversos

signos clínicos. Lesiones iniciales a nivel ocular se ven comúnmente a los 10-14

días post- infección incluyendo epífora y blefaritis. Las úlceras cornéales son

comunes y pueden progresar hasta la perforación. (Trevefio, 2006).

Si las lesiones de la forma cutánea de viruela aviar no se llegan a tratar, éstas se

secan y se desprenden de la superficie epitelial de la piel por sí solas. La

regresión de las lesiones puede iniciar alrededor de las 4-6 semanas después que

los primeros signos de enfermedad; y, en raras ocasiones éstas persistirían por

unos meses. (Grifián, 2004).

Ante ello, la invasión de microorganismos presentes en el ambiente puede

provocar una infección secundaria. Las infecciones bacterianas o fángicas

secundarias pueden complicar los signos clínicos, y las lesiones orales

5

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

concurrentes pueden dificultar la alimentación, resultando en una pérdida de

peso. (Trevefio, 2006).

Afortunadamente, la forma seca de la enfermedad provoca un bajo índice de

mortalidad en las aves a comparación de la forma diftérica e incluso cuando se

presenta la combinación de ambas (Arhelger et al, 2008).

En el caso de la forma cutánea, la tasa de mortalidad es generalmente baja y las

aves afectadas suelen recuperarse con mayor probabilidad que las afectadas por

la forma diftérica. En la forma diftérica, las lesiones proliferativas en los

conductos nasales, y en la laringe y tráquea, pueden causar dificultades

respiratorias y muerte por asfixia (01E, 2004).

2.2.4. Patogenia

La endocitosis es el proceso por el cual el virus ingresa a las células epiteliales,

células huésped; a éste nivel se replican y posteriormente algunos por gemación

la abandonan; mientras que la mayoría permanece en el citoplasma (Altaman y

Clubb, 2006).

El virus entra a la célula por un proceso de endocitosis. Una vez dentro del

huésped, las enzimas degradan las proteínas estructurales que liberan el DNA y

las enzimas vírales. Estas últimas utilizan el DNA como una plantilla para

iniciar el ciclo de replicación que produce todas las proteínas, enzimas y DNA

virales necesarios para nuevos viriones infecciosos. Algunos virus dejan la

célula infectada por gemación, en cuyo caso adquieren una membrana externa;

sin embargo, la mayoría permanece en la inclusión (Altaman y Clubb, 2006).

El lugar específico de la replicación de los poxvirus es el citoplasma celular. Es

por ello que algunos virus suelen permanecer a éste nivel. La replicación del

ADN viral en el epitelio dérmico se inicia entre las 12 y24 horas pos infección

y continúa a la primera aparición del virus infeccioso alas22 a 24 horas. A nivel

citoplásmico, el virus forma cuerpos de inclusión (Calnek, 2000). Los cuerpos

de inclusión existen a las 72 horas pos infección en el epitelio dérmico

(Arthelger et. al.,2008).

Luego de ingresar a las células del epitelio dérmico; se iniciarán dos fases. Una

respuesta del huésped, caracterizada por hipetplasia celular de grado muy

6

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

manifiesto durante las primeras 72 horas; y la síntesis de virus infecciosos de 72

a 96 horas (Arthelger et. al., 2008).

Ésta hiperplasia celular es producto de la activación de una hormona análoga al

EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) (Calnek, 2000). Estos virus producen

una hormona análoga al factor de crecimiento epidérmico. Esta hormona induce

la división celular y el resultado son lesiones proliferativas (Maman et. al.,

2006).

La hiperplasia epitelial termina en un incremento de 23 veces en el número de

células a las 72 horas pos infección. Entre las 72 y96 horas, la síntesis de DNA

viral se vuelve cada vez más notable, y no se observa hiperplasia adicional

(Calnek, 2000).

Por medio de autorradiografia demostró que la epidermis de pollos infectados

por 48 horas por poxvirus aviar, muestran un porcentaje tres veces mayor de

núcleos marcados en comparación con controles, lo que indica que la infección

está relacionada con un aumento en la incidencia de síntesis de DNA

intranuclear. Se detectaron tanto RNA como DNA viral por hibridización en el

núcleo de células infectadas de 24 a 72 horas post infección (Swallen, 2000).

Las lesiones continúan; pues, desde la aparición de las máculas, se

desencadenan una serie de mecanismos hasta convertirse en costras.

Inicialmente las lesiones aparecen como una pequeña vesícula blanco, rosa o

amarillo en las partes sin plumas de la piel; la vesícula es un resultado de la

separación de la capa superficial de la piel con la formación de bolsas de líquido

acuoso en la multiplicación de virus ricos. Las vesículas se convierten en

nódulos, ya que aumentan de tamaño, se unen y se rompen. Linfa de las células

se congela y se forman costras. La superficie de los nódulos se convierte en

cambios ásperos y secos y el color marrón oscuro o negro (Department of

Natural Resources, 2015).

Las costras se caen al finalizar el ciclo del virus; es estas estructuras, el virus se

mantiene latente y pueden permanecer en el ambiente hasta por un año. El ciclo

de infección se mantiene de forma latente por el virus en el medio ambiente.

Cuando las células infectadas mueren y son desprendidas hacia el medio

ambiente en las costras, el virus permanece en la inclusión y es resistente a la

desecación (Altaman y Clubb, 2006).

7

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

2.2.5. Signos ysintomas

La lesión característica de la forma cutánea de viruela en pavos es una

hiperplasia epitelial local que afecta la epidermis y los folículos de plumas

subyacentes, con formación de nódulos que se presentan primero como focos

blancos pequeños y luego aumentan con rapidez de tamaño para volverse

amarillos. En los pavos infectados por vía intradérmica, se desarrollan pocas

lesiones primarias hacia el día cuatro. Se forman pápulas hacia los días 5 o 6.

Esto continúa por la etapa vesiculosa, con formación de lesiones gruesas

extensas. las lesiones cercanas pueden coalescer y volverse ásperas y de color

gris o pardo oscuro (Calnek et. al, 2005).

Después de dos semanas, incluso antes, las lesiones tienen áreas de inflamación

en la base se vuelven hemorrágicas. - La formación de una costra, que puede

durar de 1 a 2 semanas más, termina con descamación de la capa epitelial

degenerada. Si la costra se retira de manera temprana en su desarrollo, hay un

exudado seropurulento húmedo por debajo que cubre una superficie

hemorrágica de granulación. Cuando la costra se desprende de manera natural

puede haber una cicatriz lisa; en los casos leves puede no haber una costra

apreciable (Calnek et. al., 2005).

2.2.6. Diagnóstico

2.2.6.1. Citología e histopatologia

En el diagnóstico clínico a partir de exámenes citológícos e

histopatológicos; se observan inclusiones citoplásmicas o llamados también

corpúsculos de Bollinger. (Maman y Clubb, 2006).

2.2.6.2. Microscopía electrónica

En microscopla pueden detectarse cuerpos elementales (cuerpos de

Borre!) de poxvirus de aves de corral en frotis preparados de lesiones y teñidos

con tinción de Wright. Los cortes de tejido de lesiones cutáneas o difiéricas,

pueden procesarse por medio de métodos convencionales o usando una solución

que fija y deshidrata los tejidos al mismo tiempo para la detección de

inclusiones citoplásmicas (Calnek et. al., 2005).

8

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Puede emplearse microscopía electrónica para la demostración de

partículas de virus en lesiones y exudado por tinción negativa o en cortes

ultradelgados de tejidos infectados. Pueden observarse inclusiones tipo A con

viriones alrededor de la periferia o inclusiones llenas de virus al examen con

microscopio electrónico (Altaman y Clubb,2006).

La característica más sobresaliente de la enfermedad es la hiperylasia

del epitelio, el crecimiento de células con alteraciones inflamatorias

relacionadas (Calnek et. al. 2005).

Con microscopia luminosa se observan cuerpos citoplásmicos de

inclusión tipo A, eosinófilos típicos (cuerpos de Bollinger). Los cuerpos de

inclusión pueden presentarse en varias etapas de desarrollo, dependiendo del

tiempo transcurrido después de la infección. El cuerpo de inclusión puede

ocupar casi la totalidad del citoplasma, originando necrosis celular (Mingo,

2013).

2.2.63. Serología

Aunque en las infecciones por poxvirus tanto la inmunidad mediada

por células (1MC) como la inmunidad humoral desarrollan un papel importante,

no resulta conveniente utilizar pruebas de la ¡MC para uso rutinario. Por tanto,

se usan pruebas serológicas para medir la respuesta de anticuerpos humorales

específicos, del tipo de la neutralización vírica (Ny), inmunodifusión en gel de

agar (1GDA), hemaglutinación pasiva y pruebas con anticuerpos fluorescentes,

así como enzimoinmunoensayos. La evidencia de una inmunización favorable

por la vacuna se puede demostrar examinando una bandada a los 7-10 días de la

vacunación para "tomas". Una toma consiste en un hinchamiento de la piel o

una costra en el sitio de inoculación de la vacuna, y su presencia denota una

inmunización acertada (01E, 2004).

2.2.7. Diagnóstico diferencial

No existen enfermedades con manifestaciones clínicas similares a viruela aviar

en su forma cutánea en pavos; por ello, esta enfermedad es fácilmente

diagnosticada, siendo así los exámenes de laboratorio de carácter corroborativo

9

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

(Calnek et. al., 2005).

2.2.8. Tratamiento

No hay tratamiento específico para las aves infectadas por poxvirus aviar, solo

se utilizan tinturas, nitrato de plata, ungüentos, entre otros; para abreviar el

curso de la enfermedad y cuyos resultados son impredecibles. Debe practicarse

un manejo apropiado para aliviar el estrés ambiental (Calnek et. al., 2005).

2.2.9. Prevención ycontrol

Mediante la utilización de medidas sanitarias es difícil tratar de controlar esta

enfermedad, ya que se dificulta demasiado el control de mosquitos. La más

efectiva forma de evitar los problemas de viruela aviar es la vacunación (Calnek

et. al., 2005).

23. PAVO DOMESTICO: ORIGEN, CARACTERISTICAS Y

CLASIFICACION

El pavo es originario de Norteamérica, desde el sur de Canadá hasta el norte de

México, siendo la única ave de este origen que ha sido domesticada. El proceso lo debieron

iniciar las poblaciones nativas del norte de América hace unos 2500 años. Esta especie se

introdujo en Europa en el siglo XVI y desde entonces ha sido objeto de una selección

intensiva con el fin de producir animales de rápido crecimiento muscular (Bernia, 2012).

Se reproduce en primavera, época en que realiza la única puesta del año. En primer

lugar, el macho deberá cortejar a una o varias hembras. Para ello, realiza cantos y

movimientos afines, y una vez que las hembras acceden, comienza un ritual en el cual infla el

plumaje adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene, sensación que es

reforzada abriendo en abanico su cola. Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo

instante. A los pocos días la hembra construye un nido y en él incubará durante veintiocho

días su puesta, la cual está compuesta por entre ocho y quince huevos. Desde que recién

nacen, se alimentan por si mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que acompaña

con pequeñas piedrecitas indispensables para triturar y entonces poder digerir esos

alimentos (Bernia, 2012).

10

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

La clasificación taxonómica del pavo común es el siguiente (Mejía, 2012):

Reino: Animal

Tipo: Cordados

Subtipo: Vertebrados

Clase: Aves

Orden: Gallinae

Familia: Phasianidae

Género: Meleagris

Especie: Meleagris gallopavo

2.4. ACEITE OZONIZADO DE OLIVA

Con el correr de los tiempos, el hombre con su afán de conocimientos y ávido de

aplicar sus nuevas investigaciones, modificó la estructura molecular del oxígeno (02),

transformándola a oxígeno trivalente (03) y este oxígeno modificado, denominado

ozono. La combinación de una molécula de oxígeno con un átomo de oxígeno es lo que

dará lugar a la formación del ozono. (Camps, 2006).

La ozonoterapia, es una técnica alternativa válida y complementaria, que consiste

en la utilización del gas ozono como elemento catalizador. El cual trata de mejorar la

calidad de vida humana, animal y vegetal, como además normalizar las funciones

básicas de nuestro ecosistema. (Camps et. al., 2008).

2.4.1. Mecanismo de acción

El oxígeno trivalente hallado en el aceite ozonizado posee un poder oxigenante

mucho mayor que el del oxigeno normal y su reacción con los compuestos

orgánicos es mucho más selectivo y puede reaccionar con algunos de ellos, sin

afectar a los demás. Estimula diferentes sistemas enzimáticos protectores del

organismo, mejora la circulación sanguínea a través de los capilares,

aumentando la capacidad de absorción del oxígeno en los eritrocitos, así como

su transferencia hacia los tejidos, lo que permite que aumente el metabolismo

en el área dañada donde se aplique, permitiendo así su pronta regeneración

(Camps et. al., 2011).

11

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

2.4.2. Pur030 - producto comercial

Pur030 se realiza con oxígeno puro de calidad médica. Esto hace que el aceite

de oliva ozonizado más estable y más eficaz que otras marcas que utilizan

fuentes de oxígeno. Este producto puede ser utilizado vía tópica para tratar lo

siguiente: La piel seca, eczema, pie de atleta, picaduras de insectos, quemadura,

úlceras en la piel, dermatitis, entre otros (Pur03 Actived Oxygen Skin Care,

2015).

Aceite de oliva ozonizado Pur03® se crea utilizando un generador de ozono

para producción en frío con oxígeno médico. El beneficio del uso de

producción en frío (baja frecuencia) de ozono se debe a la ausencia de calor

que entra en el aceite, ya que el calor hace que el aceite pierda parte de sus

propiedades beneficiosas (Pur03 Actived Oxygen Skin Care, 2015).

La composición del producto es: Aceite de oliva extra virgen 100% orgánico y

certificado, oxigeno médico y ozono puro, sin ningún ingrediente adicional. El

ozono se contiene a través de aceite de oliva orgánico extra virgen durante un

período prolongado de tiempo, haciendo que el aceite gel como un bálsamo. En

forma de gel se satura con ozono (oxígeno activo) y oxígeno. El aceite líquido

tiene muy poca saturación de ozono y es menos eficaz o totalmente ineficaz

(Pur03 Actived Oxygen Skin Care, 2015).

El ozono, que es uno de sus componentes, es un gas inestable que se

descompone fácilmente a una velocidad que depende de la temperatura. Por

eso, no deja residuos tóxicos ya que dentro del organismo se transforrna en

oxígeno (Camps et. al., 2005).

Se recomienda almacenar el aceite de oliva ozonizado Pur030 en el

refrigerador para su conservación; pues, en estas condiciones puede durar hasta

diez arios, sin embargo, a temperatura ambiente su eficacia es

aproximadamente un año dependiendo del lugar donde se adquiera. El aceite

ozonizado de oliva Pur0311, se expende en frascos de 4oz/118m1 y 2oz/59 ml

(Pur03 Actived Oxygen Skin Care, 2015).

2.4.3. Beneficios

El aceite °zonificado tópicamente favorece la formación de tejido de

12

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

granulación, con gran efectividad en la terapia ulcerativa. Al aceite ozonizado se

le confieren propiedades germicidas además de favorecer el crecimiento del

tejido afectado, permitiendo que las heridas no se infecten siendo estas un

pasaje directo al interior del organismo para los agentes biológicos (Camps et.

al., 2008).

El tratamiento por gas ozono, es inocuo, no tiene contraindicaciones y actúa

sobre la zona a tratar sin pasar por los distintos órganos de rnetabolización, que

algunas veces complican a nuestro organismo (Camps et. al., 2011).

13

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR DE EXPERIMENTACIÓN

La experimentación se realizó en un local propio ubicado en la Calle lea #220A.H.

Nuevo Catacaos, cuyos datos geográficos se muestran a continuación:

Distrito: Catacaos.

Provincia: Piura.

Departamento: Piura.

Latitud sur: 5°15'42".

Longitud oeste: 80°40'27".

Altitud: 28 m.s.n.m.

Temperatura mínima registrada: 16°C.

Temperatura máxima registrada: 38°C. (INEI2014)

El proceso que involucra el aislamiento del virus de la viruela aviar se realizó en

el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la

Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura.

3.2 DURACIÓN DEL ESTUDIO

La duración total del estudio fue de 6 meses y la parte experimental, de un mes

(04 de septiembre y al 01 de octubre de12017).

33 MATERIALES

3.1.1. Material biológico

- Pavo con signos clínicos compatibles a viruela aviar seca.

Lesiones de viruela aviar cepa decampo.

Huevos embrionados de 12 — 15 días de incubación.

Pavos de 2 meses de edad.

14

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

3.1.2. Material de laboratorio

Agua destilada.

- Lámina portaobjetos medida estándar (75 x25mm).

- Mechero de alcohol.

- Colorante (solución de fucsina básica mezclada con sustancia PBS).

- Papel filtro.

- Colorante verde de malaquita25g.

- Aceite de inmersión 100mL.

- Hoja de bisturí N° 24.

- Mango de bisturí N° 03.

Guantes Talla S.

Mascarilla.

Guardapolvo.

Piseta 250mL.

Matraz Erlenmeyer de 50mL.

- Mortero de porcelana con pilón.

- Solución salina buferada (PBS).

Antibiótico: Estrepto-Penicilina®.

- Jeringa de imL.

- Aguja N' 23.

Soporte de madera.

- Algodón paquete x 25g.

- Alcohol al 96%.

- Parafina a granel.

- Tijera mayo recta.

- Pinza de disección con diente.

Recipiente estéril.

- Placas Petri 90x15mm.

3.1.3. Equipo de laboratorio

- Balanza Analítica Digital ADAM® NBL 214e (210g x 0.0001g) AE9X53.

- Ovoscopio Labor Muszeripari Muvek Esztergom Typ 3981/03 1P138-9579/3.

- Incubadora Model JSGI-050T Elec: 220 VAC, 50/60 Hz, 1 phase. 48L. Serie

160620-09. 15

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

- Refrigeradora Model RT38FEAJDSL, Power 220V, Serie Na

JLOO4BAGB00454M.

- Microscopio Marca Carl Zeiss, Serie 3144015994, Cod. 5BN532278560305.

- Autoclave Model JSAX-60, Elec. 220 VAC, 50/60 Hz, 1 Phase, Serial Na

160704-57.

- Horno Model JSOF-150, Dese. Forced Convection Oven 151L, elec. 220

YAC, 50/60 Hz, Serial Na160620-08

3.1.4. Material y equipo para el experimento

- Pur038 - Aceite ozonizado de oliva.

- Gotero plástico.

- Lancetas.

- Comederos.

- Bebederos.

- Dieta comercial.

- Corrales individuales para pavos.

- Hilo de seda.

- Cinta métrica.

3.1.5. Material y equipo de oficina

- Notebook Hp®G42-460LA.

- USB Kingston® (8Gb).

- Impresora Multiftmcional-Canon® MP190 SerieMC-2402.

- Tinta para impresora.

- Papel DinA-4.

- Cámara digital Kodak® Easy Share M530 12 Mega Pixels.

- Lapiceros.

- Cuadernos de apuntes.

- Plumón indeleble.

16

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

3.4 METODOLOGÍA

3.4.1. Procedimientos iniciales

Se obtuvo un pavo con signos característicos de la enfermedad, de crianza

traspatio, hembra de 2 meses de edad cuyo peso era 210g, presentaba lesiones

diftéricas a nivel del pico, a partir del cual se realizaron los siguientes

procedimientos.

3.4.2. Frotis para viruela aviar

El frotis para viruela aviar se realizó siguiendo las indicaciones de Soto (2013) de

la siguiente manera:

Se extrajo un nódulo del ave, se procedió a colocarlo en una lámina porta, se

colocó una porta superior y rotando varias veces se extendió el tejido. Se secó

con un mechero.

Se colocó la fucsina básica por 10 minutos, se procedió a lavar con agua

destilada.

Posterior a ello, se utilizó el verde de malaquita por un minuto, se lavó con

agua destilada. Se procedió a secar la lámina con mechero.

Se colocó una gota de aceite de inmersión y se procedió a observar las lesiones

en el microscopio al00x.

Se observaron los corpúsculos de Bollinger en las células epiteliales del

nódulo de la piel, confirmando la enfermedad.

3.4.3. Macerado de lesiones de viruela

El proceso del macerado de las lesiones de viruela aviar se realizó siguiendo las

indicaciones del "Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los

animales terrestres" de la OIE (2004) de la siguiente manera:

Se extrajo una de las lesiones del pavo positivo a viruela aviar y se colocó en

una placa Petri.

Se realizaron varios cortes a la lesión extraída, se procedió a verter la sustancia

PBS. Ambos se mezclaron y se procedió a colocar vidrio molido a dicha

mezcla con la finalidad de facilitar la ruptura de las células epiteliales y la

liberación del virus. 17

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Posterior a ello, toda la mezcla fue colocada en tubos de ensayo para su

centrifinación, a 2500 tpm por lOrninutos.

3.4.4. Inoculación en embriones de pavo

La inoculación en los embriones de pavo se realizó siguiendo las indicaciones del

"Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales

terrestres" de la OIE (2004), se realizó siguiendo los siguientes pasos:

Se seleccionaron huevos embrionados a partir de ovoscopla.

Se colocaron los huevos en sentido vertical, y a través del ovoscopio se detectó

la cámara de aire. Una vez detectada se perforó la cáscara con una aguja

calibre 21.

Se extrajo el sobrenadante de los tubos de ensayo que contiene el virus de la

viruela y se inoculó 0,2 mL en el interior de los huevos con una jeringa

tuberculina y una aguja calibre 23 Gauss. Se procedió a sellar el orificio con

parafina.

Se incubaron los huevos embrionados de pavo, por 5 días a 37°C y con 80%

de humedad.

A las 24 horas de la incubación se separaron los embriones muertos, los cuales

fueron identificados en el ovoscopio por las sombras oscuras y olor putrefacto.

Los embriones vivos y en buen estado continuaron el proceso de incubación por 3

días más.

3.4.5. Cosecha del virus

La cosecha del virus se realizó siguiendo las indicaciones del "Manual de las

pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres" de la OIE

(2004), se llevó a cabo de la siguiente manera:

Se retiraron los huevos de la incubadora y se trasladaron a refrigeración por 30

minutos.

Pasado este tiempo, se procedió a realizar la cosecha del virus, se aperturaron

los huevos y solo en dos de ellos se hallaron las pústulas en la membrana

corioalantoidea inoculada con el virus, en los huevos restantes hubo muerte

18

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

embrionada.

Las membranas corioalantoideas fueron colocadas, lavadas y maceradas en

una placa Petri. El producto final fue trasladado hacia el lugar de ubicación de

los 10 pavos experimentales.

3.4.6. Inoculación del virus en los pavos

Con una lanceta se realizó las inoculaciones a los 10 pavos, por punción con el

macerado de las pústulas de las membranas corioalantoideas (MCA) en las

siguientes áreas anatómicas:

Barbilla.

A nivel proximal del cuello.

Lado interno de ambas alas.

Los pavos fueron trasladados a corrales individuales, formando 2 grupos de 5 aves

cada uno.

3.4.7. Observaciones de la evolución de la enfermedad

Los 10 pavos fueron observados desde su inoculación hasta el término del

tratamiento, se llevó el control de las lesiones dos veces (10:00am y 06:00pm) al

día todos los días. Se tomaron en cuenta el número de lesiones y tamaño en las

zonas de inoculación, cuyos datos se registraron en una ficha de observación.

3.4.8. Administración del aceite ozonizado

El tratamiento de los pavos, con el aceite y el agua destilada se inició una vez

desarrollada la enfermedad clínica con la formación de pústulas en las zonas

inoculadas.

La población estuvo conformada por 10 pavos dividida en 2 grupos de 5 pavos

cada uno.

El primer grupo se denominó "Grupo A"; y se aplicó 1 gota de aceite ozonizado

en cada una de las lesiones dos veces al día sin extirpación de las mismas.

El segundo grupo se denominó "Grupo B", y fue el grupo control; a éstos

animales se le aplicó 1 gota de agua destilada en cada una de las lesiones dos

19

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

veces al día sin extirpación de las mismas

El tratamiento tuvo una duración de 10 días. Estos animales fueron incorporados a

crianza traspatio tras la culminación del trabajo de investigación.

3.4.9. Análisis de variación porcentual de datos

Como parte del estudio se desarrolló el análisis de variación porcentual de datos,

la cual permite determinar el cambio de una variable a lo largo del tiempo; para

ello primero se obtuvo el área afectada por las heridas, posterior a ello se procedió

a promediar las heridas presentadas por los cinco casos evaluados; la misma que

permite describir la evolución (negativa) de los datos, debido a la disminución de

las heridas según el tratamiento seguido. La fórmula para hallar la variación

porcentual según XIFRA-Información Estadística (2008) es la siguiente:

(Valor final — Valor inicial)

Valor inicial

3.4.10. Manejo de residuos infecciosos

Los residuos que se generaron en este trabajo están clasificados como "Residuos

biológicos de Clase II" y al ser obtenidos de un laboratorio de microbiología y ser

de carácter infecto-contagioso, se procedió a su esterilización en autoclave a

121°C por 15 minutos y a 15 libras de presión, antes de eliminarlos al basurero.

3.5 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADISTICO

3.5.1 Tipo de investigación

La investigación es de tipo experimental.

3.5.2 Diseño de investigación

El diseño de investigación es experimental con dos tratamientos (A y B), con

cinco animales por tratamiento, con tres observaciones por animal (barbilla, alas y

cuello).

20

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

3.5.3 Análisis estadístico

Como medida de tendencia central se ha determinado la media, y como medida

de dispersión la desviación estándar.

Se utilizó la prueba estadística de Shapiro Wilk para comprobar la normalidad de

las observaciones.

Se utilizó la prueba de Levene para comparar las varianzas, y la prueba T de

student.

21

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 OBSERVACIONES DE LESIONES

En las siguientes tablas se muestra el comportamiento de las lesiones del Grupo A

(Grupo experimental) y el Grupo B (Grupo control) en relación al transcurso de los días.

Tabla 01: Promedio del número de lesiones del Grupo A

Día Grupo A

Cuello Alas Barbilla

0 6,4 1,18 0,1

1 6,2 1,14 0,1

2 5,8 0,92 0,06

3 4,9 0,72 0,02

4 4,84 0,62 0

5 3,8 0,46 0

6 2,44 0,46 0

7 2,12 0,22 0

8 1,4 0,2 0

9 0,8 0 0

10 0 0 0

En la Tabla 01 se evidencia regresión de las lesiones según el transcurso de los

días. Las lesiones a nivel del cuello regfesionan por completo al día 10, en alas al día 9 y

en barbillas al día 4.

22

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Tabla 02: Promedio del número de lesiones del Grupo B

Día Grupo B

Cuello Alas Barbilla

0 3.98 0.7 0.16

1 4.38 0.76 0.2 2 4,8 0.82 0.24

3 6.16 0.92 0.28 4 7.8 1.78 0.34 5 9.7 2.4 0.38

6 12.86 2.92 0.4

7 15.62 3.16 0.4

8 16.94 3.6 0.52

9 19.42 4.14 0.58

10 21.9 4.68 0.62

En la Tabla 02 se evidencia el incremento de las lesiones según el transcurso de

los días. Las lesiones a nivel del cuello, alas y barbillas superan el triple de sus valores

iniciales, concluyendo que en este grupo la enfermedad tuvo mayor relevancia.

4.2 EVALUACION DELAS LESIONES NODULARES

4.2.1 Evaluación del número de lesiones nodulares

Para evaluar el número de las lesiones en los pavos de experimentación se

procedió a contabilizar cada una de ellas por animal y por día.

En la Tabla 03 se muestra el número de lesiones en promedio de ambos grupos al

finalizar el experimento.

Tabla 03: Promedio del número de lesiones

;ona a tratar y Grupos de Prueba de Levene Prueba t Media

Tratamiento Sig. t gl. Sig. (bilateral) Toma de decisión

esiones Grupo A 3,1700

Grupo B 5,0480 ,066 -4,679 8 ,002

Se rechaza la hipótesis nula

23

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

El promedio del número de lesiones entre el grupo A (tratado) y el grupo B (sin

tratamiento) fue de 3,170 a 5,048, existiendo una igualdad de variar!~ (prueba

de Levene); se logró determinar que existe una diferencia significativa (sig. 0,00)

en la reducción del número de lesiones en ambas poblaciones objeto de estudio.

En el grupo A las lesiones fueron disminuyendo a lo largo del tiempo, lo que no

sucedía en el grupo control (B). Existiendo efectividad al tratamiento empleado

según el número de lesiones.

La data obtenida según Camps et. al. (2011), arrojan que la recuperación de los

animales tratados dos veces al día con aceite ozonizado de girasol fue en el 100%

de sus casos en 5,3 días. Ello confiere que las lesiones disminuían a razón del

tiempo. Las lesiones del grupo tratado una vez al día desaparecieron en 8,12 días,

ello confiere que la recuperación de los animales compatibles a viruela aviar es

directamente proporcional al número de veces en la aplicación del aceite.

Asimismo, Camps et. al. (2005), recalca este principio, pues la efectividad

cicatrizante del aceite ozonizado (Oleozón0) en aves cuya recuperación de

lesiones comunes fue de un 25,6% de animales tratados dos veces al día; y un

13,6% en los animales tratados una vez al día. Ello nos indica que la recuperación

de los pavos hubiese sido más rápida si se aumentaba el número de aplicaciones

del producto en cada una de las lesiones.

4.2.2 Evaluación del tamaño de lesiones nodulares

Para evaluar el tamaño de las lesiones en los pavos de experimentación se

procedió a medir cada una de ellas por animal y por día.

En la Tabla 04 se muestra los promedios del tamaño de lesiones de acuerdo a la

localización y grupos de experimentación.

24

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Tabla 04: Promedio del tamaño en cm de lesiones de acuerdo a la localización

Zona a tratar y Grupos Levene Media

de Tratamiento gl. Sig. Toma de Sig. t

(bilateral) decisión

Prueba de Prueba t

Grupo A ,050 Barbilla ,109 1,463 8 ,182

Grupo B ,008

Grupo A ,420 Alas ,861 -3,305 8 ,011

Grupo B 1,460

Grupo A 2,700

Cuello Grupo B 3,580 ,016 -2,673 8 ,028

Grupo B 5,0480

No se rechaza la hipótesis nula

Se rechaza la hipótesis nula

Se rechaza la hipótesis nula

Con el análisis estadístico se pudo comprobar que las medias de los tamaños

cuentan con una distribución normal.

Como resultado del análisis estadístico pudimos comprobar en primer lugar que

las medias de los tamaños cuentan con una distribución normal, dato fundamental

para cualquier análisis de este tipo (Prueba de Normalidad — Shapiro Wilk).

Para la aplicación de nuestros datos estadísticos de prueba (prueba t-student), el

promedio de lesiones de la barbilla entre el grupo A (tratado) y el grupo B (sin

tratamiento) fue de 0,050 a 0,008, existiendo una igualdad de varianzas (prueba

de Levene); se logró determinar que no existe una diferencia significativa (sig.

0,182) en la reducción del número de lesiones en ambas poblaciones objeto de

estudio, no existiendo efectividad en esta área debido a que a las lesiones son

escasamente frecuentes; y de existir, tienen un tamaño inferior a 0.3 cm, teniendo

un tamaño muy pequeño, por lo general imperceptible. Esto se evidencia en los

pavos de experimentación, donde solo 4 pavos presentaron lesiones a este nivel

de los 10 utilizados. De tal forma que la reducción de toda lesión en barbillas

tiene nula efectividad por su reducido tamaño y escasa frecuencia.

En el caso del promedio de lesiones de las alas entre el grupo A (tratado) y el

grupo B (sin tratamiento) fue de 0,420 a 1,460, existiendo una igualdad de

varianzas (prueba de Levene); se logró determinar que existe una diferencia

significativa (sig. 0,01) en la reducción del número de lesiones en ambas

poblaciones objeto de estudio. Existiendo efectividad en el tratamiento empleado

25

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

a este nivel.

En el caso del promedio de lesiones del cuello entre el grupo A (tratado) y el

grupo B (sin tratamiento) fue de 2,700 a 3,580, existiendo una igualdad de

varianzas (prueba de Levene), se logró determinar que existe una diferencia

significativa (sig. 0,03) en la reducción del número de lesiones en ambas

poblaciones objeto de estudio. Existiendo efectividad en el tratamiento empleado

a este nivel.

En la enfermedad la hipeiplasia epitelial genera un incremento de 2.5 veces en el

número de células a las 72 horas pos infección (Calnek, 2000). Esto ocurrió en

cada una de las zonas de inoculación del ave (barbilla, alas, cuello), por ende, el

tamaño de las lesiones se hizo evidente en el Grupo B (grupo control) pues no

recibió tratamiento alguno. Sin embargo, la regresión de las lesiones puede iniciar

alrededor de las 4-6 semanas sin un tratamiento previo, en raras ocasiones éstas

persistirían por unos meses (Griñán, 2004).Ello significa que el tiempo de

regresión de las lesiones en las aves es independiente al tratamiento que se

realice, pero que dicho tiempo puede reducirse significativamente a partir del uso

del aceite ozonizado de oliva y a partir del número de veces que se utilice durante

24 horas. Las lesiones a nivel de cuello, barbillas y alas desaparecen en un

determinado tiempo, el cual se ve influenciado por el producto utilizado y el

número de aplicaciones del mismo durante un día, claramente evidenciado en los

resultados obtenidos según C,amps et. al. (2011) y Camps et. al. (2005).

4.3 TIEMPO DE REGRESION DE LAS LESIONES

El comportamiento de la variable tamaño de lesiones respecto al tiempo se realizó

tomando como la base la fórmula descrita en el ítem 3.4.9 (Análisis de variación

porcentual de datos). Dicho comportamiento se describe en la Tabla 03, expresado

como efectividad del tratamiento.

26

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Tabla 03: Efectividad del tratamiento

Día Tamaño de heridas Efectividad

Cuello Alas Barbilla Cuello Alas Barbilla

0 6,4 1,18 0,1

1 6,2 1,14 0,1 -0,03 -0,03 0,00

2 5,8 0,92 0,06 -0,06 -0,19 -0,40

3 4,9 0,72 0,02 -0,16 -0,22 -0,67

4 4,84 0,62 0 -0,01 -0,14 -1,00

5 3,8 0,46 0 -0,21 -0,26 -1,00

6 2,44 0,46 0 -0,36 0,00 -1,00

7 2,12 0,22 0 -0,13 -0,52 -1,00

8 1,4 0,2 0 -0,34 -0,09 -1,00

9 0,8 0 0 -0,43 -1,00 -1,00

10 0 0 0 -1,00 -1,00 -1,00

La Tabla 03 muestra que las heridas que se encontraban localizadas en el cuello y

que inicialmente tenían dimensiones de 6,4 cm en promedio, lograron recuperarse

en su totalidad al décimo día de tratamiento.

Las heridas que se encontraban situadas en las alas y que representaban 1,18 cm en

promedio mostraron una recuperación del 100% el día noveno.

Las heridas evaluadas en la barbilla que presentaban daño mínimo de 0,1 cm en

promedio lograron una recuperación completa el cuarto día.

El análisis de variación porcentual de datos permitió describir la evolución

(negativa) de los mismos, tal como se observa en el Gráfico 01, debido a la

disminución de las heridas según el tratamiento seguido.

27

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Grafico 01: Efectividad del tratamiento

7 6.5

6 5.5

5 4.5

4 3.5

3 2.5

2 1.5

1 0.5

O DIA O DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10

~CUELLO ~ALAS rC BARBILLA

Camps et. al. (2011), demostraron que en la aplicación topical del aceite ozonizado

de girasol una vez al día en gallinas con lesiones compatibles a viruela aviar, se

logró la recuperación de los animales en 8 días, mientras que en la aplicación

topical del mismo dos veces al día se logró en 5 días; alcanzando la recuperación

del 100% de las aves sin extirpación de las lesiones. El tratamiento se evaluó

durante siete días. El efecto del aceite en recuperar a las gallinas fue más rápido a

comparación que los pavos analizados en este estudio, la razón se enfoca en el tipo

de aceite utilizado, pues el aceite de girasol tiene la capacidad de fijarse al tejido

epitelial con mayor firmeza a comparación del aceite de oliva, ello le confiere

ventaja en la acción del ozono frente a las lesiones postulares.

Camps et. al. (2005), demostraron la efectividad cicatrizante del aceite ozonizado

(Oleozón0) en la cicatrización de heridas en aves semirústicas. Los resultados

mostraron que el tratamiento con aceite ozonizado reveló un efecto positivo en la

cicatrización de lesiones comunes con un 25,6% de animales recuperados en el

tratamiento empleado dos veces al día; y un 13,6% en el tratamiento empleado una

vez al día. A diferencia de esta investigación, la recuperación fue en el 100% de los

animales tratados con aceite ozonizado de oliva (Grupo A).

28

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Utilizando embriones de pavo se logró aislar el virus de la viruela aviar a partir

de un pavo con signos clínicos, y reproducir la enfermedad en pavos sanos

produciendo lesiones en cuello, alas y barbilla.

El aceite ozonizado de oliva ejerce acción efectiva en el tratamiento de viruela

aviar en pavos al reducir significativamente las lesiones a nivel de cuello y alas.

No hay reducción significativa le las lesiones a nivel barbillas, esto debido a su

reducido tamaño y escasa frecuencia.

Las lesiones cutáneas provocadas por el virus de la viruela se recuperan

totalmente en 10 días utilizando aceite de oliva ozonizado.

29

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

Instaurar el uso del aceite de oliva ozonizado como tratamiento alternativo a

viruela aviar en pavos.

Teniendo en cuenta que la viruela aviar es una enfermedad de origen vital, se

recomienda la inmunización de los pavos para prevenirla.

Generar investigaciones enfocadas en la salud animal a partir del uso del aceite

ozonizado de oliva; con ello, se proporcionará mayor información sobre este

compuesto y sobre la ozonoterapia en el campo de la Medicina Veterinaria.

30

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CAPÍTULO IX

BIBLIOGRAFÍA

Altaman, R.; Clubb, S. (2006). Avian Medicine and Surgery. United States of

America: Saunders Company. Cita ene! texto (p. 210-224)

Arhelger, R.; Darlington, L; Gafford, C. y Randall. (2008). An electron microscopic

study of fowlpox intection in chick scalps. United States of America: Lab lrwest 11.

Cita en el texto (p.8I4-825)

Barrero, J. (2014). Viruela aviar. Trabajo presentado en el Seminario patología aviar.

Tollina. Recuperado del sitio de intemet de http://docslide.us/documents/viruela-aviar-

seminario-patologia-aviar-2014-a-mvz-ut.html

Bemis, F. (2012). Falconiformes y galliformes. España. Recuperado del sitio de

intemet dehttp://www.ecoregistros.orWficha/Meleagris-gallopavo

Calnek J. (2000). Enfermedades de las aves. Bogotá: El Manual Moderno.

Calnek J., Barne M. y Beard S. (2005). Enfermedades de las aves. Bogotá: El Manual

Moderno. Cita en el texto (p.661)

Camps, A. (2006). Uso Alternativo del Oleozón en el Tratamiento de Aves Semi -

Prolapsadas. Recuperado del sitio de intemet de

http://www.monografias.cornitrabajos32/prolapso-aves/prolapso-aves.shtml

Camps A., Benites H., Cuesta A. y Elías B. (2008). Oleozón® como tratamiento en

Dermatomicosis bovina. Recuperado del sitio de internet de

http://www.monografias.com/trabaj os55/oleozon-en-tratamiento-bovino sfoleozon-

en- tratamiento-bovinos.shttn1

Camps A., Navil J. y Benítez H. (2005). Determinación del efecto cicatrizante del

Oleozón® en aves domésticas considerando algunos indicadores hematológicos.

Recuperado del sitio de intemet de

http://www.monografias.com/trabajos40/cicatrizante-deloleozonkicatrizante-

deloleozon.shtml

Camps A., Valer° E y Téllez A. (2011). Aplicación tópica del Oleozón® en lesiones

compatibles a la viruela aviar. Recuperado del sitio de intemet de

31

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

http://www.veterinaria.org/revistaslredvethi050511/051114.pdf

Department of Natural Resources. (2015). Viruela aviar. Recuperado del sitio de

internet dehttp://www.michigan.gov/drir

Grifián, J.M. (2004). Enfermedades de piel y plumas. Recuperado del sitio de

internet de

http://www.vetjg.corri/shared/php/page.php?page=artic medicina aviar12_piel.

Malvestiti 11. (2015). Manual para el diagnóstico de las enfermedades de aves y

lagomorfos que pueden aparecer en las plantas de transformación primaria.

Recuperado del sitio de internet de http://docplayer.es/602267-Manual-para-el-

diagnostico-de-1as- enfermedades-de-aves-y-lagomorfos-que-pueden-aparecer-en-

las-plantas-de transformacion-primaria html

Mejía, B. (2012). Viruela aviar. Trabajo presentado en la ponencia Enfermedades de

la crianza aviar. Buga, Valle del Cauca. Recuperado de

http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.pe/

Merck. (2007). Manual Merck de Veterinaria. Barcelona: Editorial Océano.

Mingo, Ch. (2013). Viruela aviar en gallina ecológica. Hospital veterinario Los

Tarahales. España. Recuperado del sitio de internet de

https://hvtarahales.wordpress.com/2013/07/01/viruela-aviar-en-gallina-

ponedora- ecologica-por-mingo-chil/

Organización Mundial de Sanidad Animal (01E). (2004). Manual de las pruebas de

diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres (mamíferos, aves y

abejas). España: Comisión de Estándares Biológicos de la 01E. Cita en el texto

(Organización Mundial de Sanidad Animal, 2004, p.998-1003)

Ptu03.8 Actived Oxygen Skin Care (2015). Pur03® Ozonated Olive Oil. EE.UU.

Recuperado dehttp://shop.puro3.com/puro3-ozonated-olive-oil-2-oz/

Soto, A. (2013). Control y algunos tratamientos de viruela aviar para aves de

crianza familiar. Recuperado del sitio de

internet de http://www.monografias.com/trabajos96/control-y-algunos-

tratamientos-viruela-aviar- aves-crianza -familiar/control-y-algunos-tratamientos-

viruela-aviar-aves-crianza- familiar.shtml

Swallen, T. (2000). A radioautographic study of the lesions of towlpox using

32

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

thymidine-H.T. United States of America: Am J Pathol. Cita en el texto (p.485-491)

Treveño, N. (2006). Enfermedades más comunes en las aves. Recuperado del sitio

de internet

dehttp://zcog.org/zcog%20frarnes/Oftalmologia%20en%201as%20Aves%202/Oftal

mologi a%20en%20Aves%202.htm

Woemle, H. (2006). Enfermedades de las aves. España: Editorial Acribia. Cita en el

texto (p.92-94).

33

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar el tiempo de recuperación de las

lesiones cutáneas provocadas por el virus de la viruela aviar en pavos utilizando aceite

ozonizado de oliva. La fase experimental se realizó en un local propio ubicado en la

Calle Ira #220 A.H. Nuevo Catacaos. El proceso que involucra el aislamiento del virus

de la viruela aviar se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela

Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Zootecnia de la Universidad

Nacional de Plum, siendo el 04 de septiembre del 2017 la fecha de inicio de este trabajo.

La investigación fue del tipo experimental donde se evaluó el proceso de regresión de

las lesiones nodulares provocadas por el virus de la viruela aviar utilizando aceite

ozonimlo de oliva (Pur03e) como tratamiento alternativo en un grupo experimental de

5 pavos en comparación con un grupo control de 5 pavos que fueron tratados con agua

destilada, todos ellos inducidos a la presentación clínica de la enfermedad. El virus de la

viruela procedente de pústulas machacadas de un pavo enfermo fue inoculado en la

membrana corioalantoidea de embriones de pavo de 11 días de incubación, de las cuales

se obtuvo un macerado con el virus que fue inoculado en tres áreas anatómicas:

barbillas, cara interna de ambas alas y a nivel proximal del cuello. Los tratamientos se

realizaron 2 veces al día por 10 días, donde se evaluó las variables número y tamaño de

lesiones. En el 100% de las aves hubo desarrollo de lesiones pustulares a nivel de

cuello, las cuales se propagaron por todo el rostro del animal. En el 80% de animales

hubo desarrollo de lesiones a nivel de alas; y en el 40% del total de animales hubo

desarrollo de lesiones a nivel de barbilla. Las aves del Grupo A evidenciaron una

regresión total en número de lesiones en el día 9 y día 10. Las lesiones que se

encontraban localizadas en el cuello (Grupo A) y que inicialmente tenían dimensiones

de 6,4 cm en promedio, lograron recuperarse en su totalidad al décimo día de

tratamiento. Las heridas que se encontraban situadas en las alas (Grupo A) y que

representaban 1,18 cm en promedio mostraron una recuperación del 100% el día

noveno. Las heridas evaluadas en la barbilla (Grupo A) que presentaban daño mínimo

de 0,1 cm en promedio lograron una recuperación completa el cuarto día. Las aves del

Grupo B evidenciaron un incremento del número de sus lesiones al doble o triple de sus

valores iniciales. Frente al tratamiento con aceite ozonizado de oliva (Pur03(8)), se

concluye que las lesiones cutáneas provocadas por el virus de la viruela aviar se

recuperan totalmente en 10 días, cuya evidencia radica en la disminución del tamaño y 34

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

número de lesiones, desapareciendo por completo.

Palabras claves: Aceite ozonizado de oliva, viruela aviar, lesiones nodulares, pavos.

35

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ABSTRAC1'

The objective of the research was to determine the recovery time of cutaneous

lesions caused by the avian poxvirus in turkeys using ozonized olive oil. The

experimental phase was carried out in its own premises located in Calle ¡ca # 220 A.H.

New Catacaos. The process that involves the ísolation of the avian smallpox virus was

canied out in the Microbiology Laboratory of the Professional School of Veterinary

Medicine of the Faculty of Zootechnies of the National University of Piura, being

September 4, 2017 the start date of this work. The investigation was of the experimental

type where the regression process of the nodular lesions caused by the avian poxvirus

was evaluated using ozonized olive oil (Pur030) as an altemative treatment in an

experimental group of 5 turkeys compared to a control group of 5 turkeys that were

treated with distilled water, ah of thent induced to the clinical presentation of the disease.

The smallpox virus from crushed pustules of a diseased turkey was inoculated into the

chorioallantoic membrane of turkey embryos of 11 days of incubatíon, from which a

macerate was obtained with the virus that was inoculated in three anatomical arcas:

barbels, face intemal of both wings and proximal of the neck. The treatments were

performed twice a day for 10 days, where the variables number and size of lesions were

evaluated. In 100% of the birds there was development of pustular lesions in the neck,

which spread throughout the face of the animal. In 80% of animals there was

development of wing-level injuries; and in 40% of ah l animals there was development of

lesions at the chin level. The birds of Group A showed a total regression in number of

lesions on day 9 and day 10. The lesions that were located in the neck (Group A) and that

initially had dimensions of 6.4 cm on average, managed to recover in full on the tenth

day of treatment. The wounds that were located on the wings (Group A) and that

represented 1.18 cm on average showed a recovery of 100% on the ninth day. The

evaluated wotmds in the chin (Group A) that presented a mínimum damage of 0.1 cm on

average achieved a complete recovery on the fourth day. The birds in Group B showed

an mercase in the number of their lesions at double or triple their initial values. In

contrast tú the treatment with ozonized olive oil (Pur030), it is concluded that the

cutaneous lesions caused by the avian poxvirus recover completely in 10 days, the

evidence of which is the decrease in the size and number of lesions, disappearing

completely.

36

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Key words: Ozonized olive oil, poultry pox, nodular lesions, turkeys.

37

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXOS

38

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 1

ANALISIS ESTADISTICO

Promedio del número de lesiones

Grupos de Tratamiento N Media Desviación Media de

estándar error

estándar

Grupo A 5 3,1700 ,45255 ,20239

Lesiones Grupo B 5 5,0480 ,77493 ,34656

Medidas de tendencia central para promedio del tamaño de lesiones

Grupos de

Tratamiento

N Media Desviaci

o'n

estándar

Media de

error

estándar

Grupo A 5 ,050 ,0616 ,0276

Barbilla Grupo B 5 ,008 ,0179 ,0080

Grupo A 5 ,420 ,5020 ,2245

Alas Grupo B 5 1,460 ,4930 ,2205

Grupo A 5 2,700 ,2345 ,1049

Cuello Grupo B 5 3,580 ,6979 ,3121

39

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Prueba de Normalidad - Promedio de Lesiones

Grupos de

Tratamiento

Shapiro-Wilk

Estadístico G1 Sig.

Grupo A ,858 5 ,220

Barbilla Grupo B ,552 5 ,000

Grupo A ,881 5 ,314

Alas Grupo B ,779 5 ,054

Grupo A ,836 5 ,154

Cuello Grupo B ,932 5 ,607

Grupo A ,782 5 ,058

Lesiones Grupo B ,827 5 ,133

40

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

CODIGO DEL AVE

FECHA

NÚMERO TOTAL DE

LAS LEE4COCES

DIÁMETRO PROMEDIO

DE LESPONES

DE ~BILLA

DIÁMETRO PROMEDIO

DE LESICCUS DE ALAS

DiÁzarrao PROMEDIO

DE LESIONES

DEL CUELLO

DIA

ANEXO 2:

FICHA DE EVALUACION DE LESIONES NODULARES DURANTE

EL TRATAMIENTO

43

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 3

PROCESO DE INDUCCION DE VIRUELA AVIAR

Foto 01: Pavo con lesiones compatibles a viruela aviar en su forma cutánea.

Foto 02: Cuerpos de Bollinger hallados a partir del frotis. Esto comprueba que el

animal es positivo a viruela aviar.

42

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Foto 03: Huevo embrionado de pavo, confirmado a partir de ovoscopla.

Foto 04: Huevo no ernbrionado de pavo, confirmado a partir de ovoscopía.

Foto 05: Macerado de lesiones cutáneas en placa Petri, para su posterior centrifugación.

43

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Foto 06: Huevos embrionados de pavo, preparados para su posterior inoculación.

Foto 07: Lesiones variólicas halladas a nivel de membranas corioalantoideas de los

embriones de pavo.

Foto 08: Inoculación del macerado de las membranas corioalantoideas en los pavos de

experimentación a nivel cuello.

44

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 4:

TRATAMIENTO Y EVALUACION DE LOS PAVOS EN

EXIIERIMENTACION

Foto 01: Lesiones cutáneas compatibles a viruela aviar desarrolladas a nivel de cuello

en los pavos del experimento.

Foto 02: Lesiones cutáneas compatibles a viruela aviar desarrolladas a nivel de alas en

los pavos de experimentación.

Foto 03: Aplicación del aceite ozonizado en las lesiones cutáneas de viruela aviar en los

pavos de experimentación.

45

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Foto 04: Aplicación del agua destilada en las lesiones cutáneas de viruela aviar en los

pavos de experimentación.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 5

PREPARACION DE LOS COLORANTES

Fucsina básica:

Se coloca I .25g de fucsina en 25mL de etanol (solución!).

Se coloca 2.5g de fenol cristalino en 225mL de agua destilada (solución2).

La solución se mezcla en la solución 2 en un recipiente de vidrio con tapa rosca.

Incubar a 37T por48h.

Pasadas las 48 horas, mantener a temperatura ambiente.

Verde de malaquita:

Se pesa 0.8g de verde de malaquita.

Disolver en 100mL de agua destilada.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 6

RECOPILACION DE DATOS DURANTE EL TRATAMIENTO

Recopilación de resultados durante el tratamiento --GA01

GA01 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 4 1 0 4:00pm 4 1 0

DIA 1 10:00am 4 1 0 4:00pm 4 1 0

DIA 2 10:00am 4 1 0 4:00pm 4 1 0

DIA 3 10:00am 4 1 0 4:00pm 4 1 0

DIA 4 10:00am 3 1 0 4:00pm 3 1 0

DIA 5 1000am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 6 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 7 10:00am 2 0 0 4:00pm 2 0 0

DIA 8 10:00am 2 0 0 4:00pm 2 0 0

DIA 9 10:00am 1 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA O 10:00am 1.3 03 4:00pm 1.3 0.3 0

DIA 1 10:00am 1.3 0.3 0 4:00pm 1.3 0.3 0

DIA 2 10:00am 1.2 0.3 0 4:00pm 1.2 0.3 0

DIA 3 10:00am 1.2 0.3 0 4:00pm 02 0.3 0

DIA 4 10:00am 1.2 0.2 0 4:00pm 1.2 0.2 0

DIA 5 10:00am 1.2 0.2 0 4:00pm 1.2 0.2 0

DIA 6 10:00am 12 02 0 4:00pm 12 0.2 0

DIA 7 10:00am 1.1 0 0 4:00pm 1.1 0 0

DIA 8 10:00am 1.1 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 9 10:00am 1 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento —GA02

GA02 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 5 2 I 4:00pm 5 2 1

DIA 1 10:00am 5 2 1 4:00pm S 2 1

DIA 2 10:00am 5 2 1 4:00pm 5 2 1

DIA 3 10:00am 5 2 0 4:00pm 5 2 0

DIA 4 10:00am 5 2 0 4:00pm 5 2 0

DIA 5 10:00am 5 2 0 4:00pm 4 2 0

DIA 6 10:00am 4 2 0 4:00pm 3 2 0

DIA 7 10:00am 3 2 0 4:00pm 3 1 0

DIA 8 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 9 10:00am 2 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 10 10:CtOam O O O 4:00pm O O O

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA O 10:00am 1.6 1.5 0.3 4:00pm 1.6 1.5 0.3

DIA 1 10:00am 1.4 1.5 0.3 4:00pm 1.4 1.5 0.3

DIA 2 10:00am 1.4 1.5 02 4:00pm 1.4 1.3 0.2

DIA 3 10:00am 1.4 1.3 0 4:00pm 1.4 1.3 0

DIA 4 10:00am 1.4 1.2 0 4:00pm 1.3 1.2 0

DIA 5 10:00am 1.3 1 0 4:00pm 1.2 1 0

DIA 6 10:00am 1.2 1 O 4:00pm 1 1 O

DIA 7 10:00am 1 1 0 4:00pm 1 1 0

DIA 8 10:00am 1 I 0 4:00pm 1 1 0

DIA 9 10:00am 1 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento -GA03

GA03 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 1 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 2 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 3 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 4 10:00am 3 1 1 4:00pm 3 1 0

DIA 5 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 6 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 7 1000am 1 1 0 4:00pm 1 I 0

DIA 8 10:00am 1 0 O 4:00pm 1 0 0

DIA 9 10:00am O O O 4:00pm O O O

DIA 10 1000am O O O 4:00pm 0 0 0

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES ( ) cm

DIA O 10:00am 1.7 0.8 0.2 4:00pm 1.7 0.8 0.2

DIA 1 10:00am 1.7 0.8 0.2 4:00pm 1.7 0.8 0.2

DIA 2 10:00am 1.7 0.7 02 4:00pm 1.5 0.7 0.1

DIA 3 10:00am 1.5 0.3 0.1 4:00pm 1.5 0.3 0.1

DIA 4 10:00am 1.5 0.3 0.1 4:00pm 1.5 0.3 0

DIA 5 10:00am 1.5 0.3 0 4:00pm 13 0.1 0

DIA 6 10:00am 1.5 0.1 0 4:00pm 1.3 0.1 0

DIA 7 10:00am 1.3 0.1 0 4:00pm 1.2 0.1 0

DIA 8 10:00am I 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 9 10:00am O O O 4:00pm O O 0

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento —GA04

_GA04 DIAS CUELLO . ALAS BARBILLA

DIA O _ 10:00am , 4 2 o 4:00pm 2 o 10:00aM 4 2 O

DIA 1 4100ffin 4 2 :o 10:00am 4 2 o

DIA 2 , 4:00pm 4 2 o 10:00am 4 2 0

. IA3 _,4tOOPin 2 0 10:00arn 1 o

NUMERO DE LESIONES

DIA 4 4.:00pth • _ 4 1 o

_ DIA 5 10:00am _4 0 .0

. 4100pin. 4 _ O O 10:00am 4 o O

DIA 6. 4:0001 2 o o 10:00am 2 O o

DIA 7 4:00pm ,2 O 1 0:00ant .,2 o o

DIA 8 4:00pm 2 o o 10:00am 2 o o

DIA 9 4:000M_ '; 2 o o 10:00am o o o

DIA 10_ 4:00pm 0 o O

10:00am _ 1.5 0.9 0 DIA O _ 4:00phi . 1 5 0.9 O

10:00am 1.5 0.8 o DIA I 4:00pm 1.5 0.8 o

10:00ám _ , 1.3_ _ 0.5 o DIA 2 .4:00pm_ 1.3 , _ 0.5 O

10:00am 1.3 o DIA 3 4:00pm 1.3 0.2 o

10:00am 13 0.2 o DIA 4 1.3 0.2 O

TAMAÑO PROMEDIO DÉ LESIONES (cm)

DIA 5 .10:00aln • 1.1 _ O o 4:00pm 1.1 o O

DIA 6 10:00ám 1.1 o o 4:00pm 1.1 o O 10:00am 1.1 o o

DIA 7 4:00pm 1.1 o o 10:00am „ 1 o o

DIA 8 4:00pm 1 o o 10:00am , 1 o o

DIA 9 4:00pm -1 o 0 10:00atn o O o

DIA 10 4:00pm o o o

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento —GA05

GA05 MAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 5 0 0 4:00pm 5 0 O

DIA 1 10:00am 5 0 0 4:00pm $ O O

DIA 2 10:00am 5 0 0 4:00pm 5 0 0

DIA 3 1000am 5 0 0 4:00pm 5 0 0

DIA 4 10:00am 5 0 0 4:00pm 4 0 0

DIA 5 10:00am4 O O 4:00pm 4 0 0

DIA 6 10:00am 2 0 0 4:00pm 2 0 0

DIA 7 10:00am 2 O 0 4:00pm 2 0 0

DIA 8 10:00am O O O 4:00pm O O O

DIA 9 10:00am O O O 4:00pm O O O

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

TAMA190 PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA O 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 1.2 0 O

DIA I 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 1.2 0 0

DIA 2 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 1.2 0 0

DIA 3 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 1.1 0 0

DIA 4 10:00am 1.1 0 0 4:00pm 1.1 0 0

DIA 5 10:00am 1.1 0 0 4:00pm 1.1 0 0

DIA 6 10:00am 1 O 0 4:00pm 1 0 O

DIA 7 10:00am 1 0 0 4:00pm 1 0 0

DIA 8 10:00am O O O 4:00pm O O O

DIA 9 10:00am O O O 4:00pm O O O

DIA 10 10:00am O O O 4:00pm O O O

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

ANEXO 7

RECOPILACION DE DATOS DE GRUPO CONTROL

Recopilación de resultados durante el tratamiento -GB01

GB01 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 4 I 1 4:00pm 4 1 1

DIA 1 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 2 10:00am 4 1 1 4:00pm 4 1 1

DIA 3 10:00am 5 1 I 4:00pm 5 1 1

DIA 4 10:00am 5 2 1 4:00pm 5 2 1

DIA 5 10:00am 5 2 1 4:00pm 7 2 1

DIA 6 10:00am 7 2 1 4:00pm 7 2 1

DIA 7 10:00am 7 2 1 4:00pm 7 2 1

DIA 8 10:00am 7 2 1 4:00pm 7 2 1

DIA 9 10:00am 8 2 I 4:00pm 8 2 1

DIA 10 10:00am 8 2 1 4:00pm 8 2 1

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA 0 10:00am 1.5 0.8 0.3 4:00pm 1.5 0.8 0.3

DIA 1 10:00am 1.5 0.8 0.3 4:00pm 13 0.8 0.3

DIA 2 10:00am 1.5 0.8 0.5 4:00pm 1.5 0.8 0.5

DIA 3 10:00am 1.5 0.8 0.5 4:00pm 1.8 0.8 0.5

DIA 4 10:00am 1.8 1 0.8 4:00pm 1.8 1 0.8

DIA 5 10:00am 2 1 0.8 4:00pm 2

DIA 6 10:00am 2 1.5 0.8 4:00pm 2.2 1.5 0.8

DIA 7 10:00am 2.5 1.5 0.8 4:00pm 2.5 1.8 0.8

OLAS 10:00am 2.5 2 1.2 4:00pm 2.7 2 1.2

DIA 9 10:00am 2.7 2 1.4 4:00pm 3 2.3 1.4

DIA 10 10:00am 3 2.3 1.4 4:00ptn 3 2.3 1.6

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento ---GB02

GB02 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 5 0 0 4:00pm 5 0 0

DIA 1 1000am 5 0 0 4:00pm S 0 0

DIA 2 10:00am 5 0 0 4:00pm 5 0 0

DIA 3 10:00am 5 0 0 4:00pm 5 O 0

DIA 4 10:00am 6 1 0 4:00pm 6 1 0

DIA 5 1000am 6 1 0 4:00pm 6 1 0

DIA 6 10:00am 6 , 1 0 4:00pm 7 1 0

DIA 7 10:00am 8 1 0 4:00pm 8 1 0

DIA 8 10:00am 8 I 0 4:00pm 8 I 0

DIA 9 10:00am 8 2 0 4:00pm 8 2 0

DIA 10 1000am 8 2 0 4:00pm 9 2 0

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES' cm)

DIA O 10:00am 0.8 0 0 4:00pm 0.8 0 O

DIA 1 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 1.2 0 0

DIA 2 10:00am 1.2 0 0 4:00pm 12 0 0

DIA 3 10:00am L2 O O 4:00pm 1.2 0 0

DIA 4 10:00am 1.3 1 0 4:00pm 1.3 1 0

DIA 5 4:00pm

10:00am 1.5 1 0 1.5 1 O

DIA 6 10:00am 1.8 1.3 0 4:00pm 1.8 13 0

DIA 7 10:00am 1.8 1.3 0 4:00pm 1.8 1.5 0

DIA 8 10:00am 2 1.6 0 4:00pm 2 1.6 0

DIA 9 10:00am 2 1.6 0 4:00pm 2.2 1.6 0

DIA 10 10:00am 2.2 1.6 0 4:00pm 2.3 1.6 0

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento -GB03

GB03 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMER.0 DE LESIONES

DIA O 10:00am 2 2 1 4:00pm 2 2 1

DIA 1 10:00am 2 2 1 4:00pm 2 2 1

DIA 2 10:00am 2 2 I 4:00pm 2 2 1

DIA 3 10:00am 2 2 1 4:00pm 2 2 I

DIA 4 10:00am 3 2 1 4:00pm 3 2 1

DIA 5 1000am 3 3 1 4:00pm 3 3 1

DIA 6 10:00am 5 3 1 4:00pm 5 3 1

DIA 7 10:00am 5 3 1 4:00pm 6 3 1

DIA 8 10:00am 6 3 1 4:00pm 6 3 I

DIA 9 10:00am 6 3 1 4:00pm 6 3 1

DIA 10 10:00am 7 3 1 4:00pm 7 3 1

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES cm) (

DIA 0 10:00am 1.2 0.8 0.5 4:00pm 1.2 0.8 0.5

DIA 1 10:00am 1.2 0.8 0.5 4:00pm 1.2 0.8 0.7

DIA 2 10:00am 1.5 0.8 0.7 4:00pm 1.5 0.8 0.7

DIA 3 10:00am 1.5 0.8 0.9 4:00pm 1.6 0.8 0.9

DIA 4 10:00am 1.6 1.2 0.9 4:00pm 1.6 1.2 0.9

DIA 5 10:00am 1.7 1.2 1.1 4:00pm 1.7 1.2 1.1

DIA 6 10:00am 1.7 1.2 1.1 4:00pm 1.7 1.3 1.2

DIA 7 10:00am 2 1.3 1.2 4:00pm 2 1.3 1.2

DIA 8 10:00am 2 1.6 1.4 4:00pm 2 1.6 1.4

DIA 9 10:00am 2.2 1.6 1.5 4:00pm 2.2 1.7 1.5

DIA 10 10:00am 2.4 1.7 1.5 4:00pm 2.4 1.8 1.5

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento -GB04

GB04 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 5 1 0 4:00pm 5 1 0

DIA 1 10:00am 5 1 0 4:00pm 5 0

DIA 2 10:00am 5 1 0 4:00pm 5 1 0

DIA 3 10:00am 6 1 0 4:00pm 6 1 0

DIA 4 10:00am 6 2 0 4:00pm 8 2 0

DIA 5 10:00am 8 2 0 4:00pm 8 2 0

DIA 6 10:00am 8 2 0 4:00pm 8 2 0

DIA 7 1000am 8 2 0 4:00pm 8 2 0

DIA 8 10:00am 9 2 0 4:00pm 9 2 0

DIA 9 10:00am 9 2 0 4:00pm 9 2 0

DIA 10 10:00am 9 3 0 4:00pm 9 3 0

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA O 10:00am 0.9 0.6 0 4:00pm 0.9 0.6 0

DIA I 10:00am 0.9 0.7 0 4:00pm 0.9 0.7 0

DIA 2 10:00am 1.2 I 0 4:00pm 1.2 1 0

DIA 3 10:00am 1.5 1.3 0 4:00pm 1.5 1.3 0

DIA 4 10:00am 1.5 1.3 0 4:00pm 1.5 1.3 0

DIA 5 10:00am 1.8 1.6 0 4:00pm 1.8 1.6 0

DIA 6 10:00am 2.1 2.1 0 4:00pm 2.1 2 0

DIA / 2 0

14°:00p:°°arn m 2 2141 2.2 0 DIA 8 140 :oo 2.4 2.2 0 :00pr

2.4 2.4 0

DIA 9 10:00am 2.7 2.4 0 4:00pm 2.7 2.4 0

DIA 10 10:00am 3 2.4 0 4:00pm 3 2.4 0

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA PROFESIONAL DE

Recopilación de resultados durante el tratamiento -GB05

GB05 DIAS CUELLO ALAS BARBILLA

NUMERO DE LESIONES

DIA O 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA I 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 O

DIA 2 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 3 10:00am 2 1 0 4:00pm 2 1 0

DIA 4 10:00am 3 1 0 4:00pm 3 1 0

DIA 5 1000am 3 2 0 4:00pm 3 2 0

DIA 6 10:00am 5 2 0 4:00pm 5 2 0

DIA 7 10:00am 5 2 0 4:00pm 6 2 0

DIA 8 10:00am 6 2 0 4:00pm 6 2 0

DIA 9 10:00am 6 2 0 4:00pm 6 2 0

DIA 10 10:00am 7 2 0 4:00pm 7 2 0

TAMAÑO PROMEDIO DE LESIONES (cm)

DIA O 10:00am 1.5 0.5 0 4:00pm 1.5 0.5 0

DIA 1 10:00am 1.5 0.5 0 4:00pm 1.5 0.7 0

DIA 2 10:00am 1.5 0.7 0 4:00pm 1.5 0.7 0

DIA 3 10:00am 1.5 0.9 0 4:00pm 1.8 0.9 0

DIA 4 10:00am 1.8 0.9 0 4:00pm 1.8 0.9 0

DIA 5 10:00am 2 1.1 0 4:00pm 2 1.1 0

DIA 6 10:00am 2 1.1 0 4:00pm 2.2 1.2 O

DIA 7 10:00am 2.5 1.2 0 4:00pm 2.5 1.2 0

DIA 8 10:00am 2.5 1.4 0 4:00pm 2.7 1.4 0

DIA 9 10:00am 2.7 1.5 0 4:00pm 3 1.5 cr

DIA 10 10:00am 3 1.5 0 4:00pm 3 1.5 0