universidad nacional autÓnoma de mÉxico programa de .... dictámenes de... · administración de...

192
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Tomo II [Programas de las Actividades Académicas] TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA: Creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa—con los campos de conocimiento en Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional– y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Creación del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección —con los campos de conocimiento en Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal— y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. GRADOS QUE SE OTORGAN: Doctor en Ciencias de la Administración Maestro en Administración Certificado complementario en: Administración de Organizaciones Administración de Sistemas de Salud Administración de Negocios Internacionales Administración Industrial Administración de la Tecnología Administración de las Contribuciones Maestro en Finanzas Certificado complementario en: Finanzas Bursátiles Finanzas Corporativas Maestro en Auditoría Certificado complementario en: Auditoría Financiera Auditorías Especiales Auditoría Gubernamental Maestro en Informática Administrativa (creación): Certificado complementario en: Gestión de los Servicios de Tecnologías de Información Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional Maestro en Alta Dirección (creación) Certificado complementario en: Administración Financiera Procesos de Negocio Desarrollo Organizacional y Personal ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: § Facultad de Contaduría y Administración. § Facultad de Química. § Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. § Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. § Instituto de Investigaciones Jurídicas. § Instituto de Investigaciones Sociales. Fecha de aprobación del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración: 8 diciembre de 2010 Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Contaduría y Administración: 18 de febrero de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: 28 de abril de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza: 12 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas: 31 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Sociales: 6 de junio de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Química: 12 de mayo de 2011 Fecha de la opinión favorable de la Coordinación de Humanidades: 6 de octubre de 2011 Ciudad Universitaria, agosto 2012

Upload: vanbao

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Tomo II [Programas de las Actividades Académicas]

TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA: Creación del plan de estudios de la Maestría en Informática Administrativa—con los campos de conocimiento en Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional– y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Creación del plan de estudios de la Maestría en Alta Dirección —con los campos de conocimiento en Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal— y del grado correspondiente para su adición al Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. GRADOS QUE SE OTORGAN: Doctor en Ciencias de la Administración Maestro en Administración Certificado complementario en: • Administración de Organizaciones • Administración de Sistemas de Salud • Administración de Negocios Internacionales • Administración Industrial • Administración de la Tecnología • Administración de las Contribuciones Maestro en Finanzas Certificado complementario en: • Finanzas Bursátiles • Finanzas Corporativas

Maestro en Auditoría Certificado complementario en: • Auditoría Financiera • Auditorías Especiales • Auditoría Gubernamental Maestro en Informática Administrativa (creación): Certificado complementario en: • Gestión de los Servicios de Tecnologías de

Información • Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional Maestro en Alta Dirección (creación) Certificado complementario en: • Administración Financiera • Procesos de Negocio • Desarrollo Organizacional y Personal

ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: § Facultad de Contaduría y Administración. § Facultad de Química. § Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. § Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. § Instituto de Investigaciones Jurídicas. § Instituto de Investigaciones Sociales.

Fecha de aprobación del Comité Académico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración: 8 diciembre de 2010 Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado: Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Contaduría y Administración: 18 de febrero de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: 28 de abril de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza: 12 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas: 31 de mayo de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Sociales: 6 de junio de 2011 Fecha de aprobación del Consejo Técnico de la facultad de Química: 12 de mayo de 2011 Fecha de la opinión favorable de la Coordinación de Humanidades: 6 de octubre de 2011

Ciudad Universitaria, agosto 2012

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

ÍÍnnddiiccee ddee CCoonntteenniiddooss

1. Programas de Actividades Académicas de la Maestría en Informática Administrativa ........................... 1

Administración de Competencias y Prácticas de Valor ............................................... 2

Administración de la Función Informática.................................................................... 6

Administración de la Innovación y Procesos de Negocios......................................... 10

Administración de Recursos para las Telecomunicaciones ....................................... 14

Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio ...................................... 18

Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información ...................... 22

Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica ...................................... 26

Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de Información ..................... 29

Auditoría a los Sistemas de Información ................................................................... 33

Coaching Organizacional .......................................................................................... 37

Comercio Electrónico ................................................................................................ 42

Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información ....................... 46

Diseño de Servicios de Tecnologías de Información ................................................. 50

Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información ............................................ 54

Extracción de Conocimiento ..................................................................................... 58

Gobernabilidad de las Tecnologías de Información .................................................. 62

Infraestructura Informática para la Economía Digital ................................................. 66

Inteligencia de Negocios ........................................................................................... 71

Liderazgo y Comportamiento Organizacional ........................................................... 75

Operación de los Servicios de Tecnologías de Información ...................................... 79

Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico ......................... 83

Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa............................. 87

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

Redes de Nueva Generación .................................................................................... 91

Seguridad en Informática .......................................................................................... 95

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración ................................... 99

Sistemas de Información Basados en Conocimiento .............................................. 103

Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento ....................................... 106

Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio ................. 111

Transición de Servicios de Tecnologías de Información ......................................... 115

2. Programas de Actividades Académicas de la Maestría en Alta Dirección .............................................119

Seminario Integrador para la Maestría en Alta Dirección ........................................ 120

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo .............................................................. 121

Economía de la Empresa y Macroeconomía ........................................................... 124

Métodos Cuantitativos y Finanzas .......................................................................... 127

Dimensión Humana y Procesos de Cambio ............................................................ 130

Finanzas de la Empresa ......................................................................................... 133

Costos y Metodología de Control ............................................................................ 136

Control Estratégico ................................................................................................. 138

Valuación de Proyectos de Inversión ...................................................................... 140

Dirección Financiera ............................................................................................... 142

Mercados Financieros............................................................................................. 145

Fusiones, Alianzas y Rescates ............................................................................... 148

Dirección de Operaciones ....................................................................................... 150

Comercialización .................................................................................................... 153

Sistemas de Información Gerenciales ..................................................................... 156

Dirección de la Cadena de Suministro .................................................................... 159

Simulación de Operaciones .................................................................................... 161

Diseño de la Estrategia Comercial .......................................................................... 163

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

Estrategia y Ejecución Comercial............................................................................ 166

Relaciones Laborales ............................................................................................. 169

Dirección del Talento Humano ................................................................................ 172

Desarrollo Humano ................................................................................................. 175

Dirección Estratégica .............................................................................................. 178

Entorno Político y Social ......................................................................................... 181

Marco Jurídico de la Empresa ................................................................................ 184

Política de Empresa ................................................................................................ 186

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

1

11.. PPrrooggrraammaass ddee AAccttiivviiddaaddeess AAccaaddéémmiiccaass ddee llaa MMaaeessttrrííaa eenn IInnffoorrmmááttiiccaa

AAddmmiinniissttrraattiivvaa1

1Las actividades académicas optativas podrán cursarse, para alumnos de tiempo completo, desde el primero y hasta el tercer semestre, en que se cursan actividades académicas, dejando el cuarto semestre para las actividades para la obtención del grado. Para los alumnos de tiempo parcial, podrán cursar las actividades académicas optativas del primero al quinto semestre. Las actividades obligatorias se cursarán en primer semestre.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

2

Administración de Competencias y Prácticas de Valor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración de Competencias y Prácticas de Valor Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Entender la metodología para el desarrollo de competencias y prácticas de valor, aplicar diferentes métodos y técnicas relacionadas con la gestión de recursos humanos en una organización, así como utilizar las herramientas y/o aplicaciones necesarias para gestionar las competencias organizacionales. Objetivos específicos: 1. Implementar los documentos organizacionales que permitan sustentar las competencias de la organización. 2. Generar las competencias laborales de la organización sustentadas en el crecimiento ético de la organización. 3. Estructurar la matriz de competencias organizacionales, incorporando los aspectos individuales y grupales de la empresa. 4. Establecer los criterios, políticas y reglas que integran una competencia organizacional. 5. Utilizar las herramientas y aplicaciones que permitan gestionar las competencias en la organización.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Enfoque de competencias laborales 3 0 2 Redefinición de la función del recurso humano en la organización 3 0 3 Sistema de competencias 9 0 4 Capital humano: medición y gestión 6 0 5 Utilidad en la unidad del negocio 6 0 6 Modelo holístico 3 0 7 Gestión del recurso humano en la organización con base en competencias 6 0 8 Cambio al modelo de gestión por competencias 6 0 9 Proceso para instalar un modelo de gestión por competencias 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

3

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Enfoque de competencias laborales 1.1.- Diferentes enfoques. 1.2.- Gestión de competencias. 1.3.- Identificación de competencias técnicas y actitudinales. 1.4.- Léxico específico del ámbito de las competencias. 1.5.- Técnicas de evaluación por competencias. 1.6.- Competencias actitudinales por niveles.

2 Redefinición de la función del recurso humano en la organización 2.1.- Administración del recurso humano en la organización. 2.2.- Calidad total en la dirección del recurso humano. 2.3.- Actuación del recurso humano en calidad total. 2.4.- Factores que modifican el entorno del recurso humano.

3 Sistema de competencias 3.1.- Motivos para la selección de competencias. 3.2.- Talento y competencias. 3.3.- De las competencias al talento. 3.4.- Correlación entre comportamiento y competencias. 3.5.- Apertura del talento en competencias.

4 Capital humano: medición y gestión 4.1.- El rol de la motivación. 4.2.- La importancia y el valor del capital humano. 4.3.- Medidas actuales del capital humano. 4.4.- Capital humano y estrategia competitiva. 4.5.- Constitución del capital humano.

5 Utilidad en la unidad del negocio 5.1.- Determinación de indicadores para medir la utilidad por unidad de negocio. 5.2.- Indicadores cuantitativos. 5.3.- Indicadores cualitativos.

6 Modelo holístico 6.1.- Concepto del Modelo Holístico. 6.2.- Modelos Holísticos puros. 6.3.- Modelos Holísticos perfeccionados.

7 Gestión del recurso humano en la organización con base en competencias 7.1.- Motivación y competencias. 7.2.- Definición de competencias. 7.3.- Clasificación de las competencias. 7.4.- Niveles de competencias. 7.5.- Competencias y conocimientos. 7.6.- Lista de competencias: clasificación, definición y descripción. 7.7.- Talento humano y competencias.

8 Cambio al modelo de gestión por competencias 8.1.- Pasos necesarios para la implantación de un sistema de gestión de competencias (sensibilización, análisis de los puestos de trabajo, definición del perfil de competencias requeridas, evaluación sistemática y redefinición de los perfiles).

9 Proceso para instalar un modelo de gestión por competencias 9.1.- Metodologías. 9.2.- Modelo de Gestión de Competencias. 9.3.- Análisis crítico de competencias laborales.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

4

Bibliografía básica Benavides Espíndola, Olga, (2002), Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas, Bogotá; México: Mc

Graw-Hill. Alles, Martha Alicia, (2007), Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias.

Buenos Aires: Granica. Alles, Martha Alicia, (2009), Diccionario de competencias: la trilogía: las 60 competencias más utilizadas, Buenos Aires; México:

Granica. Alles, Martha Alicia, (2008), Desempeño por competencias: evaluación de 360º (2ª edición), Buenos Aires; México: Granica. Alles, Martha Alicia, (2008), Dirección estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias, (2ª edición, 2ª reimpresión),

Buenos Aires; México: Granica. Alles, Martha Alicia, (2006), Desarrollo del talento humano basado en competencias, (2ª reimpresión), Buenos Aires; México: Granica. Grandío Dopico, (2005), Capital humano como fuente de ventajas competitivas: algunas reflexiones y experiencias, España: NetBiblio. Chávez Salcedo, Guillermo y Yolanda García Torres, (2003), Manual para el diseño de sistemas de calidad basados en competencias

laborales: aplicación del análisis crítico de competencias laborales. México: Panorama.

Bibliografía complementaria Carr, Nicholas G., (2005), Las tecnologías de la información: ¿son realmente una ventaja competitiva?, Barcelona: Urano. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Pérez Ríos, Juan, (2003), ¿Cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías?, Granada: Grupo Editorial Universitario, depósito legal

2003. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos aires: La crujía: DIRCOM. Ryechen, Dominique Simone, (2004), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, México: Fondo de Cultura

Económica.

Hemerografía Knowledge Management Review (en línea), Chicago, Il. : Melcrum Pub., Bimestral, Título de la página de la tabla de contenido

(EBSCOHost. Último ejemplar consultado: vol. 10, no.2 (mayo/jun. 2007) (EBSCOHost, consultado el 27 de septiembre de 2007). Proyección del Capital Humano, México, D.F. PAE, s/f. Subtítulo varía: la revista de RH. Human Resource Development Review. Thousand Oaks, Ca: Sage Publications. (AR)2. Human Resource Planning, Tempe, Ariz : Human Resource Planning Society, s/f: New York, N.Y.

Cibergrafía Castellanos Castillo, José Ramón, (2010), Las competencias laborales y la gestión del desempeño. Análisis y procesos, consultado el 21

de enero de 2011, en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-laborales-gestion-desempeno.htm [consulta el 8 de octubre de 2010]

García Dousat, Yordanis, y Lixiana Reyes Jardínez, (2010) Metodología para determinar las competencias laborales [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/metodologia-para-determinar-competencias-laborales.htm

Combariza, Helena, (2010), Competencias: hilo conductor del desarrollo humano en la empresa, [consultado el 21 de enero de 2010] en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-desarrollo-humano-empresa.htm

Patiño Rubiano, Benjamín, (2006), Gestión por competencias, Tesis de maestría de la Universidad Nacional de Colombia, [consultado el 21 de enero de 2010], en http://www.bdigital.unal.edu.co/1967/ (Repositorio Institucional. Biblioteca Digital. Sistema Nacional de Bibliotecas).

2 Acceso solamente para usuarios de REDUNAM.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

5

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Gestión de competencias. -Administración de proyectos informáticos. -Innovación tecnológica.

Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

6

Administración de la Función Informática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración de la Función Informática

Clave:

Semestre: 1

Campos de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de Información, y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( x ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer el proceso de la planeación estratégica en la función informática, la organización de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como el proceso de desarrollo de la estrategia y la planeación de la función informática de las organizaciones que se ubica en el entorno de la economía digital y, dentro de éste, las funciones y responsabilidades del gerente de tecnologías de información. Objetivos específicos: 1. Conocer las funciones y responsabilidades del gerente de tecnologías de información y comunicaciones. 2. Conocer las funciones del equipo de nivel gerencial del área de informática. 3. Utilizar los sistemas de información como una estrategia competitiva en las organizaciones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El proceso de planeación estratégica moderna en la función informática 3 0 2 El modelo de planeación de la arquitectura corporativa 3 0 3 Las funciones y procesos principales de la organización de TIC 6 0 4 La mercadotecnia de la función de TIC 6 0 5 Los mecanismos de evaluación de las TIC en la organización 6 0 6 Las políticas de operación y la normatividad de la función de sistemas 6 0 7 La ética en el entorno profesional de los recursos humanos 6 0 8 El rol del directivo de sistemas en el siglo XXI 6 0 9 Estrategias para la transición del gerente de TIC a otros roles 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

7

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 El proceso de planeación estratégica moderna en la función informática 1.1.- La planeación estratégica como base para el desarrollo de la función informática. 1.2.- El desarrollo y la administración de la cadena de suministros. 1.3.- La administración de proyectos y su impacto en la función informática.

2 El modelo de planeación de la arquitectura corporativa 2.1.- La imagen corporativa basada en la planeación de la arquitectura corporativa. 2.2.- Utilización de las tecnologías de información para implementar estrategias competitivas. 2.3.- Alineación de las tecnologías de información en los objetivos de negocio. 2.4.- Casos de éxito en la implementación de arquitecturas corporativas.

3 Las funciones y procesos principales de la organización de TIC 3.1.- Funciones y procesos para el funcionamiento de las TIC. 3.2.- El proceso de la administración estratégica. 3.3.- Estrategias para la implementación de arquitecturas corporativas

3.3.1.- Administración de los requerimientos. 3.3.2.- Administración del ciclo de vida. 3.3.3.- Modelo integrado.

4 La mercadotecnia de la función de TIC 4.1.- El ciclo de vida de la función de las TIC. 4.2.- Los sistemas de información y el proceso de toma de decisiones en la empresa. 4.3.- Metodología y utilización de TIC en la investigación de mercado.

5 Los mecanismos de evaluación de TIC en la organización 5.1.- Establecimiento de las herramientas para el control y evaluación de las TIC. 5.2.- El cuadro de mando integral o Balance ScoreCard. 5.3.- Criterios de evaluación en la implementación de las TIC en la organización

5.3.1.- Nivel de negocios. 5.3.2.- Nivel de organización. 5.3.3.- Nivel operativo.

6 Las políticas de operación y la normatividad de la función de sistemas 6.1.- Definición de las normas y políticas básicas para que se ejecute la función de sistemas. 6.2.- Responsabilidades de los directivos derivadas de la legislación que se aplica en la organización.

7 La ética en el entorno profesional de los recursos humanos 7.1.- Importancia y necesidad de la ética en el entorno profesional. 7.2- Ética y responsabilidad social corporativa. 7.3.- Códigos de conducta y buenas prácticas empresariales. 7.4.- Ética y los derechos humanos en las organizaciones.

8 El rol del directivo de sistemas en el siglo XXI 8.1.- La alta dirección como parte importante del adecuado funcionamiento de las TIC en el siglo XXI. 8.2.- La prospectiva empresarial. 8.3.- Desafíos que enfrenta el directivo para lograr la permanencia, crecimiento y desarrollo de la empresa. 8.4.- Responsabilidades sociales, éticas y administrativas del director de sistemas.

9 Estrategias para la transición del gerente de TIC a otros roles 9.1.- Proyección del gerente de tecnologías de información a posiciones claves en la organización a través de un

adecuado manejo de las TIC. 9.2.- Factores humano y tecnológico necesarios para la transición de roles del gerente de TIC en la organización.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

8

Bibliografía básica Bernal Montañés, R. (1996). Auditoría de los sistemas de información. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. García Mínguez, J. (2007). Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos. Barcelona: UOC. Hernández Jiménez, R. (2003). Administración de la función informática: una nueva profesión. México: Trillas. Lardent, A. R. (2001). Sistemas de información para la gestión empresarial: procedimientos, seguridad y auditoría. Buenos Aires:

Pearson Educación. Lardent, A. R. (2001). Sistemas de información para la gestión empresarial: planeamiento, tecnología y calidad. Buenos Aires: Pearson

Educación. Laudon, K. C. (2002). Sistemas de información gerencial: organización y tecnología de la empresa conectada en red. (6ª ed.). México:

Pearson Educación. Laudon, K. C. (2004). Sistemas de Información gerencial: administración de la empresa digital. (10ª ed.). México: Pearson Educación. Molero, X. (2004). Evaluación y modelado del rendimiento de los sistemas informáticos. Madrid: Pearson/Prentice Hall. Norton, P. (2006). Introducción a la computación. (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Jamrich Parsons, J., Oja, D. (2008).Conceptos de computación: nuevas perspectivas. (10ª ed.). México: Cengage Learning. O´Brien, J. A., Marakas, J. M. (2006). Sistemas de información gerencial. México: McGraw-Hill Interamericana. Oz, E. (2008). Administración de los sistemas de información. (5ª ed.). México: Cengage Learning. Patt, Y. N. (2005). Introducción a los sistemas de computación. (2ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Peso Navarro, E. del. (2003). Servicios de la sociedad de la información. Madrid: Díaz de Santos. Hemerografía Calatayud, E., Tecnología de punta, para reducir costos de operación, (1991), Revista Estrategia Industrial, vol. 8, no. 88, febrero de

1991, p.4-7. I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Infoworld México, México, D.F.: International Data Group, 2001. Macau, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”

[artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, no. 1, consultado el 21 de enero de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf, http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf

Torres Vargas, Arturo, (2006), Aprendizaje y Construcción de Capacidades Tecnológicas, Journal of Technology Management & Innovation, vol. 1 no. 5 p.12-24, consultado en http://www.jotmi.org./index.php/GT/article/view/art27/376

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330 oct, p.40-54.

Cibergrafía Ahumada Tello, Eduardo, María V. Flores Ortíz y Robert E. Zárate Cornejo, “Simulación empresarial aplicada a la enseñanza de la

Ingeniería de Software y de Mercadotecnia como actividades multidisciplinarias”, Consultado el 21 de enero de 2011, en http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X688GS.pdf. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Contaduría y Administración.

Hutchinson, David. (2009). “Software Engineering”. Consultado el 25 de junio de 2010 de International Summer Schools, Berlin: Springer de http://www.bibsonomy.org/bibtex/27a1b343f775bb8ff9b40ae54220bc842/flint63

Servicios electrónicos para la sociedad de la información [recurso electrónico]: desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre internet / Francisco Maciá Pérez, Juan Manuel García Chamizo, editores, Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red [Alicante, España]: Universidad de Alicante, (2005)3 en http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RNH

Svetaz, María Alejandra, (2005), “La informática legislativa: un aliado principal de la calidad en el ejercicio de la función legislativa”, X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Admón. Pública, Santiago, Chile, 18-21 octubre 2005, en: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20X/documentos/svetaz.pdf, consultado el 21 de enero de 2011.

3 Acceso sólo para usuarios de REDUNAM

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

9

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Gestión de la información. -Sistemas de información. -Tecnologías de información y comunicación.

Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

10

Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración de la Innovación y Procesos de Negocio

Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campos de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de Información, y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Identificar los elementos requeridos para el diseño e implementación de proyectos de innovación tecnológica, así como entender el modo en que dichos proyectos agilizan la productividad e influyen positivamente en los procesos de negocio. Objetivos específicos: 1. Conocer los paradigmas de los procesos de negocio. 2. Aplicar estrategias tecnológicas a procesos de negocio. 3. Identificar posibles tendencias innovadoras en las tecnologías de información. 4. Conocer los detalles de las negociaciones en contratos tecnológicos. 5. Evaluar un proyecto de tecnología de información.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Administración de la innovación 3 0 2 Paradigmas de los procesos de negocio 6 0 3 Entorno colaborativo en procesos de negocio 6 0 4 El diseño y la gestión del proyecto de innovación 6 0 5 Mejores prácticas corporativas 3 0 6 Tendencias de la tecnología de información 6 0

7 Marco legal para integrar la tecnología en una organización: los contratos tecnológicos

6 0

8 Gestión de un proyecto de tecnologías de información 12 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

11

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Administración de la innovación 1.1.- El Sistema Nacional de Innovación. 1.2.- La situación actual y las perspectivas de la innovación tecnológica. 1.3.- Diagnóstico de la innovación tecnológica en una organización. 1.4.- Estándares de valoración de la innovación tecnológica en la organización.

2 Paradigmas de los procesos de negocio 2.1.- El paradigma en el proceso de negocio. 2.2.- Creación de un paradigma en el proceso de negocio. 2.3.- Resultados esperados a partir del paradigma creado.

3 Entorno colaborativo en procesos de negocio 3.1.- Entorno colaborativo en procesos de negocio. 3.2.- Responsabilidades de los miembros de la organización en el desarrollo tecnológico. 3.3.- Administración del personal. 3.4.- Desarrollo de conocimientos. 3.5.- Nuevas estructuras organizacionales y sistemas de control. 3.6.- Procedimientos y técnicas para facilitar y mejorar las relaciones con clientes y distribuidores. 3.7.- Colaboración con otras organizaciones.

4 El diseño y la gestión del proyecto de innovación 4.1.- Ciclo de vida del desarrollo del proyecto de innovación. 4.2.- Planeación estratégica. 4.3.- Diseño de una estrategia tecnológica

4.3.1.- Diagnóstico de necesidades. 4.3.2.- Definición de recursos. 4.3.3.- Definición de escenarios.

4.4.- Aplicación de una estrategia tecnológica. 4.4.1.- Enfoque sistémico. 4.4.2.- Estrategia organizacional. 4.4.3.- Medición de resultados.

4.5.- Sistema de monitoreo e inteligencia. 5 Mejores prácticas corporativas

5.1.- Conocimiento del CMPC o Código de Mejores Prácticas Corporativas. 5.2.- Gestión del cambio. 5.3.- Administración del riesgo. 5.4.- Casos de empresas exitosas.

6 Tendencias de la tecnología de información 6.1.- Definición de una visión tecnológica. 6.2.- Escenarios de las tendencias tecnológicas. 6.3.- El factor humano en la innovación tecnológica. 6.4.- Sistemas de información en el ámbito empresarial. 6.5.- Herramientas tecnológicas en los sistemas de información. 6.6.- Cibernética, mecatrónica y robótica como elementos de apoyo en la innovación tecnológica. 6.7.- Los programas tecnológicos internacionales.

7 Marco legal para integrar la tecnología en una organización: los contratos tecnológicos 7.1.- Principales aspectos de la negociación tecnológica. 7.2.- Negociación de contratos tecnológicos. 7.3.- Mecanismos y formas de contratos tecnológicos. 7.4.- Técnicas para la negociación de contratos tecnológicos.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

12

8 Gestión de un proyecto de tecnologías de información 8.1.- La tecnología de información como innovador empresarial. 8.2.- Aplicación práctica de un proyecto de tecnologías de información. 8.3.- Capacidad instalada de tecnologías de información. 8.4.- Vigilancia y evaluación del proyecto de tecnología de información.

Bibliografía básica Burgelman, Robert. et al. (2009), Strategic Management of Technology and Innovation. (4a ed.), Boston: McGraw-Hill. Christensen, Clayton M., (2004), La solución de los innovadores: cómo crear y mantener un entorno satisfactorio, (traducción de: The

Innovator´s solution: creating and sustaining successful growth) México: McGraw-Hill/Interamericana de España. King, Nigel, Anderson, Neil. (2003), Cómo administrar la innovación y el cambio: guía crítica para organizaciones, Madrid; México:

Thomson. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Peña de San Antonio, Oscar, (2002), El viaje de la innovación empresarial: Vivimos tiempos de cambio… ¿estás preparado? Madrid:

Pearson Educación. Bibliografía complementaria Afuah, Allan, (2003), Innovation Management: strategies, implementation and profits. (2ª edición), New York: Oxford University. Katz, Ralph, (2004), The human side of managing technological innovation: a collection of readings, (2ª edición), New York: Oxford

University. Le Corre, Armelle y Mischke Gerald, (2005), The innovation game. A new approach to innovation Management and R&D, New York:

Springer. Thamhain, Hans, (2005), Management of Technology. Managing effectively in technology – intensive organizations, Hoboken, New

Jersey: J. Wiley. Tushman, Michael y Aderson Philip, (editores), (2004), Managing Strategic Innovation and Change: a collection of readings. New York;

México: Oxford University. Hemerografía Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa vol. 35, no.

98, julio-diciembre p. 58-73, en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado

de Valores, vol. 60, no. 1, enero, p.28-39. Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol, 9, no. 25, enero-

abril, p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497 Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES,

vol. 10, no. 15, julio-diciembre p.82-94, en http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en Revista

Aportes, Puebla, Pue., vol. 7 no. 20 mayo-agosto, p. 185-194, [consultado el 27 de junio de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

Cibergrafía Acosta Maya, Santiago, (2010), “Gestión de la innovación”, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://cuee.unitecnologica.edu.co/documentos/brasil/MemoriasModuloGestiondelaInnovacion2008.pdf Naranjo González, Mario Alberto, (2004), “Innovación y desarrollo tecnológico: una alternativa para los agronegocios”, [consultado el

21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/14101408.pdf en Revista Mexicana de Agronegocios, enero-junio, no. 14, Universidad Autónoma de la Laguna, Torreón, México.

Sáens Sánchez, Tirso W. y otros, (2006), “Gestión de la innovación. Una visión actualizada para el contexto iberoamericano”, La Habana: Ed. Academia, consultado el 21 de enero de 2011 en http://capitalhumano.catedradigital.org/libros/libro5.pdf

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

13

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de proyectos informáticos. -Innovación tecnológica. -Gestión de la información. -Sistemas de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

14

Administración de Recursos para las Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración de Recursos para las Telecomunicaciones Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Si ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: A partir del análisis de las necesidades, riesgos y costo-beneficio adecuado a los requerimientos tecnológicos de las organizaciones, aplicar los mecanismos que permitan optimizar y administrar los recursos de las telecomunicaciones. Objetivos específicos: 1. Mejorar la continuidad en la operación de la red con mecanismos adecuados de control y monitoreo, resolución de problemas y

suministro de recursos. 2. Hacer uso eficiente de la red y utilizar mejor los recursos del ancho de banda. 3. Reducir costos por medio del control de gastos y de mejores mecanismos de cobro. 4. Integrar una red segura, protegiéndola contra el acceso no autorizado en la organización. 5. Controlar cambios y actualizaciones en la red con el menor número de interrupciones posibles, en el servicio a los usuarios. 6. Identificar las oportunidades de negocio en el mercado de las telecomunicaciones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El mercado de las telecomunicaciones 6 0 2 Elementos de la administración de redes de telecomunicaciones 9 0 3 Administración de proyectos de telecomunicaciones 9 0 4 Análisis de riesgos para los recursos tecnológicos de las telecomunicaciones 12 0 5 Administración de redes 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

15

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 El mercado de las telecomunicaciones 1.1.- Recursos de las telecomunicaciones. 1.2.- Redes de telecomunicaciones. 1.3.- Recursos tecnológicos. 1.4.- Normatividad y marco legal. 1.5.- Políticas públicas.

2 Elementos de la administración de redes de telecomunicaciones 2.1.- Funciones de la administración definidas por el modelo de interconexión de sistemas abiertos o modelo OSI (open system interconection). 2.2.- Modelos de redes de telecomunicaciones. 2.3.- Protocolos de administración de red TCP/IP (protocolo de control de transmisión/protocolo de Internet). 2.4.- Mecanismos tecnológicos para la administración de redes de telecomunicaciones. 2.5.- Optimización de los recursos de las telecomunicaciones. 2.6.- Requerimientos tecnológicos de los usuarios.

3 Administración de proyectos de telecomunicaciones 3.1.- Componentes de un proyecto de telecomunicaciones. 3.2.- Análisis de las necesidades de telecomunicaciones. 3.3.- Planeación de proyectos de telecomunicaciones. 3.4.- Mecanismos de administración de proyectos de telecomunicaciones

3.4.1.- Mejores prácticas. 3.4.2.- Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (Project Management Body of Knowledge-PMBOK). 3.4.3.- Nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTIC).

4 Análisis de riesgos para los recursos tecnológicos de las telecomunicaciones 4.1.- Evaluación de amenazas en la utilización de tecnologías para las telecomunicaciones. 4.2.- Técnicas para el análisis de riesgos en el empleo de tecnologías para las telecomunicaciones. 4.3.- Cálculo del costo-beneficio del uso de recursos TIC (tráfico, ancho de banda; tecnologías, equipos, etc.).

5 Administración de redes 5.1.- Administración del desempeño de una red. 5.2.- Administración de la configuración. 5.3.- Administración de la contabilidad. 5.4.- Administración de fallas. 5.5.- Administración de la seguridad.

Bibliografía básica Barcia Vázquez, Nicolás, (2005), Redes de computadoras y arquitectura de comunicaciones: supuestos prácticos, Madrid; México:

Pearsons/Prentice Hall. Forouzan, Behrouz A., (2007), Transmisión de datos y redes de comunicaciones, (4ª ed.), Madrid; México: McGraw-Hill-Interamericana. García Teodoro, Pedro, (2003), Transmisión de datos y redes de computadoras, Madrid; México: Pearson Educación; Prentice Hall. García Tomás, Jesús, (2002), Alta velocidad y calidad de servicios en redes IP, Madrid: Ra-Ma, Iñigo Griera, Jordi, (2009), Estructura de redes de computadoras, Barcelona: UC. Millán Tejedor, Ramón Jesús, (2007), Domine las redes P2P “Peer to peer”, (2ª ed.), México: Alfaomega. Oz, Effy, (2008), Administración de los sistemas de información, (5ª edición), México: Cengage Learning, Seel, Nigel, (2007), Business strategies for next generation network, Boca ratón, Florida: Auerbach. Tanenbaum, Andrew s., (2003), Redes de computadoras, (4ª edición), México: Pearson Educación, Wood, Robert, (2006), Next-generation network services, Indianapolis, Indiana: Cisco.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

16

Bibliografía complementaria Black, Uyless D., (2010), Manual imprescindible de redes, Madrid: Anaya Multimedia. Capmany Francoy, José, (2007), Redes ópticas, México: Limusa; Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Mariño Espiñeira, Perfecto, (2003), Las comunicaciones en la empresa: normas, redes y servicios, México: Alfaomega. Noldus, Rogier, (2006), CAMEL: Intelligent networks for the GSM, GPRS and UMTS network, Chichester, England: J. Wiley & Sons. Peña González, Saturnino, (2002), Sistemas informáticos multiusuario y en red, Australia; México: Thomson-Paraninfo.

Hemerografía Analyst Wire (Loveland Co., En línea), [Loveland, Co.]: Business Finance. (AR). AT & T Technical Journal (en línea) New York, N.Y: AT & T Bimestral, Descripción basada en: vol. 73, no. 1; título de la tabla de contenido

(ProQuest, consultado en julio 29 de 2005). Bell Labs Technical Journal, Murray Hill, N.J: Lucent Technologies, (1996).También disponible en micropelicula por UMI. CommunicationsWeek International, Manhasset, N.Y: CMP Publications, (1988). Comunicaciones World, Madrid: IDG Communications, 1986-2008. (A partir del no. 236 es absorbida por: Computerworld España

teniendo como suplemento Network world España). Entér@te. En Revista Gerencia Tecnológica Informática, Bucaramanga: Instituto Tecnológico Iberoamericano ITI-Colombia, 2002. Teledato (México, D.F): Publicaciones Telecomex, (1972) vol. 1 no. 1 (México. Dirección General de Telecomunicaciones).

Cibergrafía Istvan, Frigyes, (2008), Advances in Mobile and Wireless Communications [Recurso electrónico]: Views of the 16th IST Mobile and

Wireless Communication Summit. (V. Digital), Berlin: Heidelberg: Springer Verlag. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-79041-9

Brazio, José, (2006), Analysis and Design of Advanced Multiservice Networks Supporting Mobility, Multimedia, and Internetworking [recurso electrónico]: COST Action 279 Final Report; Boston, Massachusetts: Springer Verlag. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/0-387-28173-8

Foruzan, Behrouz A., (2011), Data communications and networking [recurso electrónico], New York: McGraw Hill. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo):

http://pbidi.unam.mx/cgibin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=D&bookid=2000f7cb

Doumeingts, Guy, (2007), Enterprise Interoperability [recurso electrónico], New Challenges and Approaches. London: Spring Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-714-5

Picot, Arnold, (2009), The Future of Telecommunications Industries [recurso electrónico]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin-Heilderberg, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (Texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/3-540-32556-5

Hideyuki Nakashima (editor), (2010), Handbook of ambient intelligence and smart environments [recurso electrónico]. Boston, Massachusetts: Springer-Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (Texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-93808-0

Kuhlman, Federico. (2000). Información y telecomunicaciones [recurso electrónico]. México: Fondo de Cultura Económica: ILCE. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/informac.htm

Huidobro, José Manuel, (2006), Redes y servicios de telecomunicaciones [recurso electrónico]. Madrid, España: Paraninfo, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/3AYA

Wong, Ian, (2008), Resource Allocation In Multiuser Multicarrier Wireless Systems [recurso electrónico]. New York, New Yor: Springer Science+Business Media. Acceso sólo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-74945-7

William I, Chang, (2010), Transforming enterprise cloud services [recurso electrónico]. Dordrecht: Springer Science+Business Media; Acceso sólo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-9846-7

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

17

Labiod, H., (2007), WI-FI TM, BLUETOOTH TM, ZIGBEE TM AND WIMAX TM [recurso electrónico] Dordrecht: Springer Verlag; Acceso sólo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-5397-9

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de las telecomunicaciones. -Legislación informática. -Innovación tecnológica. -Gestión de la información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

18

Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración del Conocimiento y Estrategias de Negocio

Clave:

Semestre: 1

Campos de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional, y Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información.

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( x ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Identificar los elementos para la integración de la cadena de valor en una organización a través de los elementos fundamentales de la administración del conocimiento, así como los diversos conceptos relacionados con el sistema de capitales y el proceso que se lleva a cabo en una organización para el desarrollo de competencias estratégicas. Objetivos específicos: 1. Conocer los orígenes y evolución de la administración del conocimiento. 2. Identificar los elementos de la cadena de valor en una organización para la optimización de sus procesos. 3. Generar competencias estratégicas y prácticas de valor para entidades. 4. Mostrar los mecanismos que permitan generar el capital instrumental en las entidades.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Orígenes, evolución y perspectivas de la administración del conocimiento 3 0 2 Sistemas de valor basados en el conocimiento 3 0 3 Administración del conocimiento 6 0 4 Sistemas de capitales 6 0 5 Reporte integral de valor 6 0 6 Capital de identidad, capital relacional e inteligencia de negocio 6 0 7 Desarrollo de competencias estratégicas 6 0 8 Desarrollo de prácticas de valor y aprendizaje organizacional 6 0 9 Estrategia de negocio basada en conocimiento 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

19

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Orígenes, evolución y perspectivas de la administración del conocimiento 1.1.- La naturaleza intangible del conocimiento. 1.2.- Origen y evolución de la administración del conocimiento. 1.3.- Conocimiento tácito, explícito y estratégico. 1.4.- El capital humano: su comportamiento y el aprendizaje organizacional. 1.5.- La minería de datos empresariales para la toma de decisiones.

2 Sistemas de valor basados en el conocimiento 2.1.- Fundamentos del sistema de valor y su aplicación en la cadena de valor. 2.2.- La estrategia del negocio y del conocimiento: la optimización de los recursos para la capitalización del valor

cultural, económico y de calidad. 2.3.- Condiciones para la creación de sistemas de valor. 2.4.- Redes de valor: actividades, procesos, productos y/o servicios. 2.5.- Cadenas de valor de los proveedores, canales y clientes.

3 Administración del conocimiento 3.1.- La teoría administrativa y la teoría del conocimiento: el conocimiento compartido. 3.2.- Marco conceptual de la administración del conocimiento. 3.3.- Sistema de gestión del conocimiento: los gerentes del conocimiento. 3.4.- La administración del conocimiento como ventaja competitiva. 3.5.- Administración del conocimiento apoyado en las tecnologías de información. 3.6.- Usos del almacenamiento de información (instrucciones, manuales, procedimientos, procesos, políticas,

planos, etc.) y la administración del conocimiento. 3.7.- Proceso de implementación de la administración del conocimiento.

4 Sistemas de capitales 4.1.- Los sistemas de capitales para la generación de valor. 4.2.- Tipos de capitales: humano, instrumental, relacional y de identidad. 4.3.- Dinámica y flexibilidad de los sistemas de capitales. 4.4.- El plan de negocio y la estructura de indicadores. 4.5.- Gestión documental y el sistema de capitales.

5 Reporte integral de valor 5.1.- El reporte integral de valor (RIV) como una herramienta del sistema de capitales. 5.2.- Acciones informativas que se logran a través de un reporte integral de valor. 5.3.- Características de forma del reporte integral de valor. 5.4.- Identificación de elementos para crear un reporte integral de valor. 5.5.- Desarrollo de un reporte integral de valor.

6 Capital de identidad, capital relacional e inteligencia de negocio 6.1.- Transición de los sistemas basados en cadenas de valor a los sistemas basados en conocimiento. 6.2.- Los valores internos. 6.3.- El conocimiento como factor de producción. 6.4.- Proyección externa de la organización.

7 Desarrollo de competencias estratégicas 7.1.- Definición de competencia estratégica a través de valores y habilidades. 7.2.- Las competencias estratégicas como activos intangibles. 7.3.- Enfoques de las competencias estratégicas.

7.3.1.- Enfoque educativo o curricular. 7.3.2.- Enfoque funcional o de normalización de las competencias. 7.3.3.- Perspectiva psicológica. 7.3.4.- Enfoque estructural o gerencial.

7.4.- Perfiles del capital intelectual.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

20

7.5.- Modelos para la medición de competencias.

8 Desarrollo de prácticas de valor y aprendizaje organizacional 8.1.- Características del sistema de desarrollo de prácticas de valor. 8.2.- Dimensiones del sistema de prácticas de valor.

8.2.1.- Segmento de valor. 8.2.2.- Molaridad o granularidad. 8.2.3.- Grado de formalidad/informalidad.

8.3.- Prácticas de valor versus mejores prácticas. 8.4.- Ciclo de prácticas de valor y beneficios del sistema en una organización. 8.5.- El capital intelectual de la organización.

9 Estrategia de negocio basada en conocimiento 9.1.- Los recursos estratégicos. 9.2.- La evolución competitiva: liderazgo. 9.3.- Base de conocimiento o memoria organizacional. 9.4.- Selección de plataformas tecnológicas de la administración del conocimiento.

Bibliografía básica Abou Zeid, E. S. (2008). Knowledge management and business strategies: theoretical frameworks and empirical research (Premier

reference source). Canadá: Concordia University, IGI Global. Alonso Betanzos, A. (2001). Ingeniería del conocimiento: aspectos metodológicos. México: Pearson/Prentice Hall. Barceló Llauger, M., et al. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC. Bassi, E. (1999). Globalización de negocios: construyendo estrategias competitivas. México: Limusa. Becerra-Fernández, I., Sabherwal, R. (2010). Knowledge management: Systems and processes. EUA: M.E. Sharpe. Escorza Castells, P., Valls Pasola, J. (2001). Tecnología e innovación en la empresa: dirección y gestión. México: Alfaomega. Geisler, E., Wickramasinghe, N. (2009). Principles of knowledge management: Theory, practice and cases: EUA: M.E. Sharpe. Luftman, J. N. (2001). La competencia en la era de la información: la alineación estratégica en la práctica. México: Oxford University. Pasher, E., Ronen, T. (2010). The complete guide to knowledge management: A strategic plan to leverage your company's intellectual

capital. EEUU: Wiley. Senlle, A. (2003). Tomar decisiones y resolver problemas: cómo potenciar las competencias del equipo. Barcelona: Gestión 2000.

Bibliografía complementaria Aboites, J. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual: lecciones para la economía mexicana. México: Siglo XXI/UAM

Xochimilco. CCPM. (2002). La nueva economía y el capital intelectual. México: IMCP. Davenport, T. H. (2006). Motivar, retener y crear valor en la era del conocimiento: conseguir mejorar el rendimiento y los resultados

de los trabajadores del conocimiento. Barcelona: Deusto/Planeta DeAgostini. Gratton, L. (2001). Estrategias de capital humano: cómo situar a las personas en el corazón de la empresa. México: Financial

Times/Prentice Hall. Porter, M. E, (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. (2ª ed.). México: Compañía Editorial

Continental. Ross, J., et al. (2001). Capital intelectual: el valor intangible de la empresa. México: Paidós. Saucedo Ortiz, S. (2003). Visión y gestión empresarial. Cómo articular las estrategias y el capital humano para triunfar en la econo-

mía del conocimiento. México: Thomson. Vázquez, R. (1999). Un nuevo elemento para la gestión empresarial: el capital intelectual. México: Macchi.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

21

Hemerografía Black, D. H., Synan, C. D., (1997). “The learning organization: the sixth discipline”. Management Accounting, vol. 75, no. 10, p.70-72. Davenport, T. H., Delong, D.W., Brees, M. C. (1998). “Successful knowledge management projects”. Sloan Management Review, vol. 39,

no. 2, p. 43-57. Martensson, M. (2000). “A critical review of knowledge management as a management tool". Journal of Knowledge Management, vol. 4,

no. 3, p. 204-216. Nahapiet, J., Ghoshal, S. (1998). “Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage". Academy of Management

Review, vol. 23, no. 2, p. 242-266. Nweman, V. (1997). "Redefining knowledge management to deliver competitive advantage". Journal of Knowledge Management, vol. 1,

no. 2, p. 123-132. Piggot, S. E.A. (1997). "Internet commerce and knowledge management-the next megatrends". Business Information Review, vol. 14, no.

4, p. 169-172. Rowley, J. (2000). "Is higher education ready for knowledge management?" The International Journal of Education Management, vol.

14, no. 7, p. 325-333. Villatoro, Pablo y Alisson Silva (2004), Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del

acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Políticas Sociales no. 101, 12/04. Cibergrafía Canals, Agustí (2003). "La gestión del conocimiento". Barcelona: UOC, consultado el 21 de enero de 2011 en

http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html Mesinas Cortés, César, “(2009), “Gestión del conocimiento: medición del aprendizaje manufacturero en Pymes de Hermosillo, Sonora”,

consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.eumed.net/libros/2010b/685/685.zip Instituto Tecnológico de Hermosillo, Sonora, México.

Sacchi, Sylvia, (2010), “Gestión del Conocimiento”, [Consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_del_Conocimiento.pdf

Yáñez, María Receca y Pablo Villatoro S. (compiladores), (2005), “Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento”, consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/21994/sps_108.pdf

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de proyectos informáticos. -Innovación tecnológica. -Gestión de la información. -Sistemas de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

22

Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Administración Integral de Proyectos de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Aprender el proceso para diseñar e implementar la administración de proyectos, así como las técnicas y métodos para planear, administrar, desarrollar y controlar dichos proyectos en el área tecnológica de las organizaciones; además, analizar el desarrollo de proyectos tecnológicos, sus procesos y su importancia en el entorno profesional actual. Objetivos específicos: 1. Adquirir la capacidad de organizar y establecer métodos y procesos sustentables para generar proyectos tecnológicos. 2. Especificar los aspectos de evaluación para la administración de proyectos de tecnologías de información. 3. Integrar las fases de la administración para implementar proyectos de tecnología. 4. Identificar los mecanismos de evaluación en la administración de proyectos tecnológicos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 La administración de proyectos y la informática 2 0 2 Fundamentos de la administración de proyectos de tecnologías de información 4 0 3 Introducción a los estándares y a las metodologías de la administración de proyectos 6 0 4 Procesos de la administración de proyectos 12 0 5 Administración de proyectos a nivel organizacional 6 0 6 El líder de proyecto: responsabilidades y perfil 6 0

7 Las herramientas computacionales de apoyo a la administración de proyectos de tecnología

12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

23

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 La administración de proyectos y la informática 1.1.- Introducción a la administración de proyectos en informática.

2 Fundamentos de la administración de proyectos de tecnologías de información 2.1.- Léxico específico de la administración de proyectos. 2.2.- El ciclo de vida del producto y del proyecto. 2.3.- Grupos de interés en la empresa o Stakeholders y la administración de sus expectativas. 2.4.- Entorno del proyecto. 2.5.- Tipos de organizaciones.

3 Introducción a los estándares y a las metodologías de la administración de proyectos 3.1.- Guía de fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK®) del PMI (Project Management Institute). 3.2. - Modelo PRINCE2. 3.3. -PRO:ASAPM (Performance Rated Organization de la American Society for Advancement of Project

Management). 3.4. - OPM3® (Organizational Project Management Maturity Model o Gestión Organizacional del Proyecto Modelo de Madurez). 3.5. - CDP (The Comprehensive Delivery Process o proceso de entrega completa).

4 Procesos de la administración de proyectos 4.1.- Inicio, planeación, ejecución, control y cierre. 4.2.- Áreas de conocimiento de la administración de proyectos. 4.3.- Selección y organización del equipo de trabajo.

5 Administración de proyectos a nivel organizacional 5.1.- Los objetivos del negocio y la evaluación de las estretegias de alineación de la organización. 5.2.- Planeación de la capacidad de recursos. 5.3.- Relación entre portafolio, programa y proyecto. 5.4.- Diseño, implantación y administración del portafolio de proyectos. 5.5.- Diseño de la organización de la oficina de proyectos,

6 El líder de proyecto: responsabilidades y perfil 6.1.- Habilidades personales. 6.2.- Habilidades directivas. 6.3.- Habilidades cognitivas.

7 Las herramientas computacionales de apoyo a la administración de proyectos de tecnología 7.1.- Tecnología comercial para la administración de proyectos y portafolio de tecnologías de información. 7.2.- Aplicaciones de software libre para la administración de proyectos y portafolio de tecnologías de información.

Bibliografía básica Almendola, Luis José, (2004), Estretegias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos: project management, Valencia: Universitat

Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones. Campos Sancho, Cristina y otros, (2003), Ingeniería de proyectos informáticos: métodos y técnicas, Castellón de la Plana: Universitat

Jaume I. Domingo Ajenjo, Alberto, (2005), Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico, (2ª ed.), México: Alfaomega. Fioravanti, Fabrizio, (2006), Skills for managing rapidly changing IT projects, Hershey, Pennsylvania: IRM. Gray, Clifford, (2009), Administración de proyectos, (4ª ed.), traductores ma. Guadalupe Cevallo Almada y Magda Elizabeth Treviño

Rosales, México: McGraw-Hill. Guerra Peña, Luis y otros, (2002), Gestión intregral de proyectos, Madrid: Fundación Confemetal, depósito legal 2002. Project Management Institute, (2008), A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide), (4a. edición), Newtos

Square, Pennsilvania: Project Management Institute. Rivera Martínez, Francisco, (2010), Administración de proyectos: Guía para el aprendizaje, México: Prentice Hall. Sapag Puelma, José Manuel, (2004), Evaluación de proyectos: guía de ejercicios, problemas y soluciones, (2ª ed.), México: McGraw-Hill.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

24

Turban, Efraim, (2001), Tecnologías de información para la administración, México: Grupo Patria Cultural.

Bibliografía complementaria Díaz Martín, Ángel, (2007), El arte de dirigir proyectos, (2ª. Ed.), México: Alfaomega. Frame, J. Davidson, (2005), La nueva dirección de proyectos: herramientas para una era de cambios rápidos, Buenos aires; México:

Granica. Lock, Dennis, (2003), Fundamentos de la gestión de proyectos, Madrid: AENOR. Michael W., (2005), Preguntas y respuestas sobre la gestión de proyectos, trad. por Enric Barba, Barcelona: Gestión 2000. Richardson Gary L., (2010), Project Management theory and Practice, Boca Ratón: Auerbach/CRC, Newell, Williamns, Meri, (2009), Introducción a la gestión de proyectos, Madrid: Anaya Multimedia. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga. : NewsRX, sitio web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). González, Sergi, Beltri Francesc, Rubi, Anna, (2005), “Liderazgo de libertades: Libertazgo”, Revista Capital Humano, no. 186, p. 54.

Marzo de 2005, consultado en http://pdfs.wke.es/2/3/3/6/pd0000012336.pdf I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F.: International Data Group, (2001). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, 1999. (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR).

Cibergrafía Gardnier, Paul D., (2005), Project Management: a strategic planning approach, Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave

MacMillan. Tabla de contenido en http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0619/2004065752-t.html Horine, Greg; (2009). Absolute beginner’s guide to project management [recurso electrónico]. Indianápolis, Indiana: H. W. Sams,

Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://proquestcombo.safaribooksonline.com/?uiCode=unammx&xmlId=9780768687460

Gray, Clifford F., (2009). Administración de proyectos [recurso electrónico]; traductores María Guadalupe Cevallos Almada y Magda Elizabeth Treviño Rosales, México: McGraw-Hill Interamericana; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=86

Bender, Michael B., PMP., (2010); What keeps project managers from managing their projects? [recurso electrónico]. Upper Saddle River, New Jersey: FTPress Delivers; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://proquestcombo.safaribooksonline.com/?uiCode=unammx&xmlId=9780137079988

Dobson, Michael Singer, (2010); Creative project management [recurso electrónico]: innovative project options to solve problems on time and under budget; New York: McGraw-Hill; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://lib.myilibrary.com?id=276467

Turner, J. Rodney (John Rodney), 1953-, (2009); The handbook of project-based management [recurso electrónico]: leading strategic change in organizations. New York: McGraw-Hill, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=I&bookid=20016911

Pries, Kim H., (2009); Project management of complex and embedded systems [recurso electrónico]: ensuring product integrity and program quality. Boca Ratón, Forida: CRC Press, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://lib.myilibrary.com?id=186331

Cleland, David I., (2011); Project management: strategic design and implementation [recurso electrónico]. Ireland. New York: McGraw-Hill; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=I&bookid=200108eb

Stepanek, George. (2005); Software project secrets [recurso electrónico]: why software projects fail. Berkeley, California: Apress; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-0055-0

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

25

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de proyectos informáticos. -Innovación tecnológica. -Gestión de la información.

Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

26

Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Alineación Estratégica para la Competitividad Tecnológica Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Adquirir la habilidad necesaria para manejar los procesos de alineación estratégica como una parte de la planeación de la empresa, a través de diversos modelos, estructuras y herramientas; evaluar las ventajas de las estrategias tecnológicas y su competitividad, considerar el uso efectivo de las tecnologías de información y comunicación; promover y generar la sustentabilidad en diversos ámbitos de la organización. Objetivos específicos: 1. Identificar y valorar la innovación tecnológica en procesos, productos y servicios. 2. Identificar las actividades que generan valor en las empresas y que, a su vez, son generadoras de ventajas competitivas. 3. Generar una propuesta de valor. 4. Formular estrategias robustas para transferir ideas a productos tecnológicos (estrategia de producto). 5. Alinear las estrategias tecnológicas con las estrategias de negocios y las oportunidades de negocio de carácter global. 6. Desarrollar un plan estratégico de innovación tecnológica, con la posibilidad de crear nuevos modelos de negocio de base

tecnológica.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Visión estratégica 12 0 2 Adaptación de la estrategia 8 0 3 Implementación de la estrategia 8 0 4 Innovaciones tecnológicas, procesos, productos y servicios 10 0 5 Gestión de la tecnología 10 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

27

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Visión estratégica 1.1.- La estrategia tecnológica: Visión, misión, objetivos. 1.2.- Estrategia competitiva. 1.3.- Análisis y selección de la estrategia. 1.4.- Revisión, evaluación y control de la estrategia.

2 Adaptación de la estrategia 2.1.- Nuevos modelos de negocio. 2.2.- Estrategias de negocios a través de Internet. 2.3.- Ajustando la estrategia a necesidades específicas.

3 Implementación de la estrategia 3.1.- Mercadotecnia. 3.2.- Contabilidad. 3.3.- Investigación y desarrollo de sistemas de información.

4 Innovaciones tecnológicas, procesos, productos y servicios 4.1.- Cadena de valor. 4.2.- Estrategias de producto. 4.3.- Transferencia tecnológica. 4.4.- Estrategias tecnológicas y estrategias de negocio. 4.5.- Planeación estratégica de innovación tecnológica. 4.6.- Modelos de negocio.

5 Gestión de la tecnología 5.1.- Innovación y tecnología. 5.2.- Evaluación tecnológica de la empresa. 5.3.- Optimización de recursos tecnológicos. 5.4.- Elaboración de un plan tecnológico.

Bibliografía básica Berúmen, Sergio (editor), (2008), Nuevas estrategias de gestión en la economía de innovación, Madrid: M. Pons. David, Fred R., (2008), Conceptos de administración estratégica, México: Pearson Educación. Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: Alfaomega. Fernández Sánchez, Esteban, (2005), Estrategia de innovación, Madrid: Thomson. Hitt, Michael A., Duane Ireland, y Robert E. Hoskisson, (2008), Administración estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y

casos, (7ª edición), México: Thomson. Martínez Villaverde, Lorena, (2006), Gestión del cambio y la innovación en la empresa: un modelo para la innovación empresarial, Vigo

España. Ideas propias. Schilling, Melissa A., (2008), Dirección estratégica de la innovación tecnológica, Madrid; (2ª edición), México: McGraw-Hill

Interamericana. Solleiro, José Luis (editor), (2008), Gestión tecnológica: conceptos y prácticas, México: Plaza y Valdés.

Bibliografía complementaria Aboites Aguilar, Jaime, (2004), La tríada innovadora: investigación y desarrollo en catarsis: la experiencia del Instituto Mexicano del

Petróleo, México: Siglo XXI; Instituto Mexicano del Petróleo. Escorsa Castells, Pere (2001), De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, Madrid; México: Prentice Hall. Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Larrea Jiménez de Vicuña, José Luis, (2006), El desafío de la innovación: de la sociedad de la información en adelante. Barcelona: UOC. Pérez Ríos, Juan, (2003), ¿cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías?, Granada: Grupo Editorial Universitario. Hemerografía Aguilar, E., (2001), Metodología para la selección de una cartera de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con enfoque

de negocios, en Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C., vol. 2, no. 1-3, enero-marzo de 2001, p. 31-32.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

28

Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado de Valores, vol. 60, no. 1, enero de 2000, p.28-39.

Gutiérrez, Guadalupe, (2006), “Masa crítica, elemento esencial para la competitividad”, en Ciencia y Desarrollo, vol. 32, no. 199, septiembre de 2006 p.6-7,

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330, octubre de 2004, p.40-54.

Cibergrafía Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa, vol. 35, no.

98, julio-diciembre de 2006, p. 58-73, consultado en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 25, enero-abril de 2004, p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES, vol. 10, no. 15, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, período 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 7, no. 20 mayo-agosto, p. 185-194, [consulta el 21 de enero de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

---, (2005); An Essay, in answer to the question, whether does the principle of competition with separate individual interests, or the principle of united exertions with combined and equal interests, form the most secure basis for the formation of society?. [recurso electrónico], London: J. Watson, 1834; Acceso solo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://find.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/mome/infomark.do?sort=DateAscend&prodId=MOME&tabID=T001&searchType=AdvancedSearchForm&type=search&currentPosition=1&version=1.0&searchResultsPerPage=10&userGroupName=unam_ecco&queryId=Locale%28en%2CUS%2C%29%3AFQE%3D%28RN%2CNone%2C10%29U105318547%24&source=gale

---, (2005); What is competition? [recurso electrónico], London; A. Dyson, [1850?]; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM: http://find.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/mome/infomark.do?sort=DateAscend&prodId=MOME&tabID=T001&searchType=AdvancedSearchForm&type=search&currentPosition=1&version=1.0&searchResultsPerPage=10&userGroupName=unam_ecco&queryId=Locale%28en%2CUS%2C%29%3AFQE%3D%28RN%2CNone%2C10%29U107968889%24&source=gale

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Innovación tecnológica. -Gestión de la información. -Administración de proyectos informáticos. -Sistemas de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

29

Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Arquitectura Orientada a los Servicios de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Proveer al alumno de conceptos fundamentales, marcos de referencia, técnicas de modelado, métodos de diseño y herramientas de control a través de la implantación de una arquitectura basada en servicios que permita alinear el área de TI con los requerimientos del negocio. Objetivos específicos: 1. Adquirir conocimientos suficientes para detectar la conveniencia de utilizar una Arquitectura SOA (Service Oriented Architecture)

para la implantación de un proyecto de TI. 2. Elegir y diseñar los componentes de una arquitectura SOA en la implementación de un proyecto de TI. 3. Conocer algunos de los mecanismos de extensión avanzados de los servicios web para la interacción entre diferentes sistemas

propios y de terceros, para soportar las actividades de integración y consolidación de procesos de negocio.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Optimización de Procesos de Negocio (Business Process Optimization-BPO), una perspectiva ideal

3 0

2 Fundamentos de la Arquitectura Orientada a los Servicios (Service Oriented Architecture-SOA)

6 0

3 Arquitectura del SOA 6 0 4 Beneficios de SOA a la organización 6 0

5 Fundamentación del Modelo de Optimización de Procesos de Negocios (Business Process Optimization Model).-BPM 6 0

6 Integración de BPM y SOA 6 0 7 Migrando a SOA 6 0 8 Modelado de un proceso de negocio usando SOA y BPM 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

30

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Optimización de Procesos de Negocio (Business Process Optimization-BPO), una perspectiva ideal 1.1.- Retos del gerente de tecnologías de información. 1.2.- Retos de TI como área estratégica. 1.3.- Modelo de externalización del proceso de software o modelo SPO (Software Process Outsourcing).

2 Fundamentos de la Arquitectura Orientada a los Servicios (Service Oriented Architecture-SOA) 2.1.- Evolución de la arquitectura de las aplicaciones. 2.2.- Conectividad en las aplicaciones. 2.3.- Definición de servicio. 2.4.- Arquitectura orientada a los servicios: definición y enfoque.

3 Arquitectura del SOA 3.1.- Arquitectura de datos. 3.2.- Arquitectura de las reglas del negocio. 3.3.- Arquitectura y comunicación de los servicios. 3.4.- Arquitectura de las interfaces.

4 Beneficios de SOA a la organización 4.1.- Estándares. 4.2.- Reuso. 4.3.- Riesgos. 4.4.- Impacto. 4.5.- Beneficios en la administración de TI.

5 Fundamentación del Modelo de Optimización de Procesos de Negocios (Business Process Optimization Model-BPM)

5.1.- Definición de Modelo de Optimización de Negocios. 5.2.- Identificación de procesos de negocio. 5.3.- Jerarquización de procesos de negocio.

6 Integración de BPM y SOA 6.1.- Relación de procesos de negocio versus servicios de TI. 6.2.- Planeación de la capacidad de la infraestructura de TI. 6.3.- Ciclo de vida de los servicios /procesos de negocio.

7 Migrando a SOA 7.1.- El comienzo. 7.2.- Pensar en servicios. 7.3.- Procesos de negocio. 7.4.- Coordinación. 7.5.- Entidades. 7.6.- Problemas a resolver. 7.7.- Retos de la migración. 7.8.- Lenguaje de Ejecución de Procesos de Negocio (Business Process Execution Languaje-BPEL). 7.9.- Conclusión de la migración.

8 Modelado de un proceso de negocio usando SOA y BPM 8.1.- Caso práctico.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

31

Bibliografía básica Bieberstein, Norbert, (2006), Service-Oriented Architecture Compass, México: Pearson. Davis, Jeff, (2010), SOA: open source, Madrid: Anaya Multimedia. Gutiérrez Fernández, Eduardo, (2010), Web services security development and architecture: theoretical and practical issues, Hershey,

Pennsylvannia: Information Science Reference. Thomas, Erl, (2004), Service-oriented architecture: A field guide to integrating XML and Web Services. México: Prentice Hall. Thomas, Erl. (2004), Service Oriented Architecture: Concepts, Technology and Design. México: Prentice Hall. Bibliografía complementaria

Burner, Mike, (2004), Service Orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service Management and Marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Goverment Commerce, (2001), Information Technology Infrastructure Library (ITIL), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía

Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004). (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, 1995-2000. Inicia en 1995 con el vol. 4, no. 1, cierra en el 2000 con el vol.

6, no. 4. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, 2001. Inicia en 2001 con el v1, nº1. IT for Industry (En línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, 1999. (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Cibergrafía

Davies, Jeff (colaborador), (2008), The definitive guide to SOA; Oracle Service Bus. (AR). Berkeley, California: Apress. Texto completo: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-1058-0

Davies, Jeff y otros, (2008); The definitive guide to SOA [recurso electrónico]: Oracle Service Bus. Berkeley, California; Apress; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/qn755r/#section=141966&page=1

Maciá Pérez, Francisco, (2005); Servicios electrónicos para la sociedad de la información [recurso electrónico]: desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre internet. (Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red, 2: 2005: Alicante, España), Alicante, España: Universidad de Alicante, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://go.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/ps/i.do?action=interpret&id=GALE%7C2RNH&v=2.1&u=unam&it=aboutBook&p=GVRL&sw=w&authCount=1

Roshen, Waseem, 1951-, (2009); SOA-based enterprise integration [recurso electrónico]: a step-by-step guide to services-based application integration. New York: McGraw-Hill, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.accessengineeringlibrary.com.pbidi.unam.mx:8080/html/viewbookdetails.asp?catid=O&bookid=2001b4bd

.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

32

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Innovación tecnológica. -Tecnologías de información y comunicación. -Gestión del conocimiento. -Gobierno de las tecnologías de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

33

Auditoría a los Sistemas de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Auditoría a los Sistemas de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: : No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Analizar y comprender la función de la auditoría a los sistemas de información, planear la auditoría en todas sus etapas, incluyendo la revisión de contratos informáticos, así como el peritaje en los sistemas, basándose en la relación de las tecnologías de información con los objetivos del negocio; así mismo analizar los estándares para las tecnologías y regular los procesos que operan en la organización. Objetivos específicos: 1. Identificar el papel del auditor, tanto interno como externo, en una organización. 2. Evaluar, desde el punto de vista administrativo, el área de tecnologías de información. 3. Analizar y evaluar los aspectos de control interno aplicables al área de tecnologías de información. 4. Evaluar los aspectos físicos, lógicos y de seguridad en el centro de cómputo de una organización. 5. Evaluar los procesos de desarrollo de software, así como los proyectos relacionados con los mismos. 6. Generar los estándares para las TI que operan en la organización y regular los procesos relacionados con ellos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Generalidades de la auditoría a los sistemas de información 14 0 2 Planeación de la auditoría en informática 8 0 3 Revisión de contratos informáticos 6 0 4 Peritaje a sistemas de información 6 0

5 Métodos para la investigación: instrumentos de recopilación de información aplicables en una auditoría de sistemas de información 6 0

6 Uso de la tecnología en áreas de servicio 8 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

34

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Generalidades de la auditoría a los sistemas de información 1.1.- Funciones y objetivos de la auditoría informática (interna y externa). 1.2.- Control interno informático. 1.3.- Marco jurídico de la auditoría informática. 1.4.- Estructura de organización del área de sistemas. 1.5.- Áreas y factores a auditar. 1.6.- Ejecución de una auditoría de sistemas de información. 1.7- Áreas de la auditoría informática.

1.7.1.- Auditoría de la dirección. 1.7.2.- Auditoría de la explotación. 1.7.3.- Auditoría del desarrollo. 1.7.4.- Auditoría del mantenimiento. 1.7.5.- Auditoría de bases de datos. 1.7.6.- Auditoría técnica de sistemas. 1.7.7.- Auditoría de la calidad. 1.7.8.- Auditoría de la seguridad lógica y física. 1.7.9.- Auditoría de redes. 1.7.10.-Auditoría de aplicaciones.

1.8.- Auditoría outsourcing (o externalización) en los sistemas computacionales. 1.9.- Auditoría ISO-9000 a los sistemas computacionales.

2 Planeación de la auditoría en informática 2.1.- Planeación de la auditoría. 2.2.- Programa de auditoría. 2.3.- Recopilación de evidencia. 2.4.- Evaluación del control interno. 2.5.- Evaluación de la gestión informática. 2.6.- Informe de auditoría. 2.7.- Estándares y normas relacionadas con la gestión y seguridad de sistemas de información (ISO 27001, ISO

20000-1). 2.8.- Normas generales de ISACA (Asociación de Auditores de Procesamiento Electrónico de Datos). 2.9.- Normas internacionales de CobiT (objetivos de control).

3 Revisión de contratos informáticos 3.1.- Elementos de los contratos informáticos

3.1.1.- Cláusulas de los contratos. 3.2.- Interpretación de los contratos informáticos. 3.3.- Figuras contractuales más significativas (compra-venta informática, contrato de software, leasing

informático o arrendamiento financiero informático, de mantenimiento, de outsourcing, de scrow o acceso a código de programa, de seguro informático, diversos de Internet y otros).

3.4.- Naturaleza jurídica del contrato informático. 4 Peritaje a sistemas de información

4.1.- Derecho informático. 4.2.- Informática forense y tecnología aplicada. 4.3.- Diferencia entre informes, dictámenes y peritajes. 4.4.- El perito informático forense. 4.5.- Delitos informáticos (espionaje industrial, violación de derechos de propiedad intelectual, sabotajes, plagios,

acceso no autorizado a datos). 4.6.- Elaboración de informes y dictámenes periciales.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

35

5 Métodos para la investigación: instrumentos de recopilación de información aplicables en una auditoría de sistemas de información

5.1.- Entrevistas. 5.2.- Cuestionarios. 5.3.- Encuestas. 5.4.- Observación. 5.5.- Inventarios. 5.6.- Muestreo. 5.7.- Experimentación. 5.8.- Lista de verificación (checklist). 5.9.- Modelos de simulación.

6 Uso de la tecnología en áreas de servicio 6.1.- Servicios de cómputo. 6.2.- Filosofía de calidad del servicio de cómputo. 6.3.- Estrategias de servicio computacional. 6.4.- Análisis y gestión de riesgos informáticos. 6.5.- Auditoría informática en diversos sectores (bancario, aeronáutica, Pymes).

Bibliografía básica Derrien, Yan, (2002), Técnicas de la Auditoría informática, Colombia: Alfaomega-Marcombo. Echenique García, José Antonio, (2001), Auditoría en Informática, (2ª edición), México: McGraw-Hill. Muñoz Razo, Carlos, (2002), Auditoría en Sistemas Computacionales, México: Pearson Educación. Peso Navarro, Emilio del, (2001), Peritajes Informáticos, Madrid: Díaz de Santos. Piattini Vekthuis, Mario Gerardo, (2007), Auditoría Informática: un enfoque práctico, (2ª edición ampliada y revisada), México:

Alfaomega-RaMa. Piattini, Mario, (2000), Auditing information Systems, Hershey, Pennsylvania: Idea. Wolinsky, Jauime Isaac, (2003), Manual de auditoría para la gestión de negocios, Buenos aires: Osmar D. Buyatti. Arens, Alvin A.,

(2007), Auditoría: un enfoque integral, (11ª. Edición), México: Pearson Educación.

Bibliografía complementaria Amador Sotomayor, Alfonso, (2008), Auditoría administrativa: procesos y aplicación, México: McGraw-Hill. Hernández Hernández, Enrique, (2000), Auditoría en Informática, (2ª edición), México: CECSA. Peña Gutiérrez, Alberto de la, (2003), Auditoría, Madrid: Paraninfo. Santillana González, Juan Ramón, (2002), Auditoría integral: administrativa, operacional y financiera, (2ª edición), México: International

Thomson. Whittington, O. Ray, y Kurt Pany, (2005), Principios de auditoría, (14ª edición), México: McGraw-Hill, (traducción de Joaquín Ramos

Santalla). Hemerografía Accounting, Auditing & Accountability Journal (en línea) Bradford, England: MCB University Press, (1999). Auditing (Sarasota, Fl.) Sarasota, Fl: American Accounting Association, Auditing Section, (1981). Auditing research monograph, New York, N.Y.: American Institute of Certified Public Accountants, Technical Research Division, s/f. International Journal of Government Auditing (en línea), Vienna, Austria: International Organization of Supreme Audit Institutions;

[Washington, D.C. U.S. General Accounting Office]. Múgica Arrien, Gotzone, (2003), “Los contratos informáticos”, en Revista Saberes, revista de estudios jurídicos, económicos y

sociales, v1, Madrid: Separata. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, Bogotá: Legis, (2002). Cibergrafía Franklin Fincowsky, Enrique Benjamín, (2007); Auditoria administrativa [recurso electrónico]: Gestión estratégica del cambio. México:

Pearson Educación; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=14

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

36

Mendívil Escalante, Víctor Manuel, (2010), Elementos de auditoría [recurso electrónico]. México, D.F: Cengage Learning, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=538

Pathak, Jagdish, (2005); Information Technology Auditing [recurso electrónico]: An Evolving Agenda. Berlin, Heindelberg: Sprinter Verlag, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/g66548/

Mendívil Escalante, Víctor Manuel, (2010); Práctica elemental de auditoría [recurso electrónico]. Australia; México, D.F.: Cengage Learning, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=559

Heidmann, Marcus; (2009), The Role of Management Accounting Systems in Strategic Sensemaking [recurso electrónico]. Weisbaden: Deutscher Universitats-Verlag / GWV Fachverlage GmbH, Wiesbaden. Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/jw2672/

Champlain, Jack; (2003); Auditing information systems [recurso electrónico]. Hoboken, New Jersey: J. Whiley, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM, (texto completo):

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=5893910f-d243-4325-b915-3a422bb878c4%40sessionmgr12&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=nlebk&AN=82592

Múgica Arrien, Gotzone, (2003), “Los contratos informáticos”, en Revista Saberes, revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, v.1, Madrid: Separata, consultado el 21 de enero de 2011 en http://www.estig.ipbeja.pt/~ac_direito/SABDER03_029.pdf Publicado originalmente en http://www.uax.es/iurisuax en 2001

http://www.isaca.org http://www.cobit.org http://www.iso.org

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Tecnologías de información y comunicación. -Legislación informática. -Sistemas de información. -Gobierno de las tecnologías de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT, al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante y opcionalmente con estudios en CISA.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

37

Coaching Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Coaching Organizacional Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Interpretar el proceso de coaching organizacional o entrenamiento gerencial para aplicar sus conceptos, estructuras, procesos, herramientas e instrumentos de medición, comprendiendo, en el proceso mismo, la utilización práctica tanto en el nivel personal, como en el ejecutivo y empresarial. Asimismo, entender el éxito de esta nueva técnica de manejo de personal para aplicarla en las asesorías profesionales que demandan los cambios globales en las organizaciones. Objetivos específicos: 1. Conocer los conceptos, estructuras, procesos, herramientas e instrumentos de medición del coaching gerencial. 2. Emplear las habilidades adquiridas con el coaching organizacional en el manejo efectivo de grupos de trabajo. 3. Entender la evolución y perspectivas del coaching organizacional en la dirección y gestión de empresas. 4. Comprender que el coaching organizacional es una manera de obtener reconocimiento y liderazgo en la organización a través de

su aplicación positiva en situaciones específicas.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Coaching en las organizaciones 3 0 2 El rol del coach 3 0 3 El proceso de coaching 6 0 4 Modalidades de coaching 3 5 Técnicas de apoyo al coaching 6 0 6 Perspectivas en coaching 3 0 7 Mentoría en línea o e-mentoring 9 0 8 Modelo de coaching organizacional 6 0 9 Coaching y Programación Neurolingüística 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

38

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Coaching en las organizaciones 1.1.- Concepto y definiciones. 1.2.- Evolución del coaching. 1.3.- Importancia del coaching en las organizaciones. 1.4.- Diferencias del coaching con otras prácticas empresariales y profesionales. 1.5.- Coaching en las organizaciones,

1.5.1.- Misión, visión, cultura y filosofía. 1.5.2.- Creencias y valores.

2 El rol del coach 2.1- Coaching interno y externo. 2.2.- ¿Qué es un coach? 2.3.- Perfil y competencias del coach. 2.4.- Funciones del coach. 2.5.- Marco ético del coach.

3 El proceso de coaching 3.1.- Determinación de metas. 3.2.- Desarrollo del proceso o plan de acción. 3.3.- Evidencias de avance (evaluación). 3.4.- Acción comprometida. 3.5.- Conclusiones del proceso.

4 Modalidades de coaching 4.1.- Coaching de vida. 4.2.- Coaching ejecutivo. 4.3.- Coaching empresarial. 4.4.- Coaching ontológico. 4.5.- Coaching para el desempeño. 4.6.- Coaching para el desarrollo. 4.7.- Coaching para minorías

5 Técnicas de apoyo al coaching 5.1- Comunicación efectiva. 5.2.- Evaluación 360º. 5.3.- Cuestionarios. 5.4.- Test de personalidad. 5.5.- Estilos de aprendizaje. 5.6.- Otras técnicas.

6 Perspectivas en coaching 6.1.- Paradigmas del coaching. 6.2.- El coaching y la mejora continua. 6.3.- El coaching en grupos de alto desempeño. 6.4.- Evaluación del Coaching en la organización.

6.4.1.- Diagnósticos de satisfacción. 6.4.2.- Modelos de evaluación.

6.5.- Casos de éxito en el coaching.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

39

7 Mentoría en línea o e-mentoring 7.1.- Mentoría y su diferencia con el Coaching. 7.2.- Comunicación mediada por computadora. 7.3.- Ventajas y desventajas de la e-mentoring. 7.4.- Herramientas para la e-mentoring. 7.5.- Habilidades requeridas para la e-mentoring. 7.6.- Diferencias con la mentoría presencial. 7.7.- Evaluación de programas basados en e-mentoring.

8 Modelo de coaching organizacional 8.1.- Modelos mentales. 8.2.- Comunicación, escuchar e indagar. 8.3.- Las emociones. 8.4.- Proceso de aprendizaje y reaprendizaje. 8.5.- Liderazgo y coaching organizacional. 8.6.- Técnicas de intervención.

9 Coaching y Programación Neurolingüística 9.1.- Introducción a la Programación Neurolingüística (PNL). 9.2.- Sistema de representación sensorial y comportamiento (visual, auditivo y kinestésico). 9.3.- Establecimiento de las relaciones o interacciones humanas. 9.4.- Niveles de aprendizaje y cambio. 9.5.- Procesos de evaluación con PNL. 9.6.- Casos de éxito de la PNL.

Bibliografía básica Anzorena, Oscar. (2008). Maestría personal: el cambio de liderazgo: un modelo para la práctica del coaching y la facilitación del

desarrollo personal y organizacional. Buenos Aires: Lea. Cabero Jounou, Mireia. (2009), El coaching emocional. Barcelona: UOC. Cantera, Javier (coord.) (2004). Coaching, mitos y realidades. Madrid: Pearson. Biblioteca Aedipe de Recursos Humanos. Dotlich, David L. (2002). El entrenamiento en acción (action coaching): cómo mejorar el desempeño individual para el éxito de la

compañía. Buenos Aires: Paidós. Echeverría, Rafael. (2006). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: J.C. Sáez, Granica. Echeverría, Rafael. (2008). Actos del Lenguaje Vol. I La Escucha. Santiago: J. C. Sáez, México: Alejandría Distribución Bibliográfica. Ed. Pearson, Reza Trosinos, Jesús Carlos. (2006). El abc del coach y del mentor: y también del facilitador de procesos de aprendizaje.

México: Panorama. Gordillo, María Victoria. (2008). Nuevas perspectivas en orientación del “counseling” al “coaching”. Madrid: Síntesis. Haneberg, Lisa. (2007). Fundamentos del coaching. Barcelona: Gestión 2000: EPISE. Colección Formación y Desarrollo no. 18. Payeras, Joan. (2004). Coaching y liderazgo: para directivos interesados en incrementar sus resultados. Madrid: Díaz de Santos. Duhne, Carmen. (2007) Coaching Ejecutivo: una opción práctica para lograr el desarrollo de la gente. México: Trillas. Pemberton, Carole. (2007). Coaching enfocado en soluciones: herramientas para directivos que quieren resultados. México: Patria. Rodríguez Franco, Conchita. (2004). Tácticas de coaching para mujeres: cómo afrontar los desafíos cotidianos. Madrid: Síntesis. Smart, J. K. (2004). Coaching y feedback eficaces: cómo ayudar a nuestros colaboradores a mejorar sus resultados. Barcelona:

Gestión. Valderrama, Beatriz, (2009), Desarrollo de competencias de Mentoring y Coaching, Madrid: Pearson. Varela Juárez, Ricardo Alfredo y Patricia Guadalupe Olea Salas, (2011), El Coaching organizacional y sus aplicaciones, México: Pearson

Educación. Zeus, Perry y Suzanne Skiffington. (2002). Guía completa de coaching en el trabajo. Madrid: México: McGraw-Hill Interamericana. Serie

de McGraw-Hill de management.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

40

Bibliografía complementaria Cook, Marshal J. (2000). Coaching efectivo: como aprovechar la motivación oculta de su fuerza laboral. Santa Fé de Bogotá, Colombia:

México: McGraw-Hill. Ellis, Dave. (2006). Life coaching: a manual for helping professionals. Williston, Vermont: Crown House. Hunt, James M. (2002). The coaching manager: developing top talent in business. Thousand Oaks, California: Sage. Launer, Viviane. (2008). Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Madrid: Pirámide. Law, Ho. (2007). The psychology of coaching, mentoring and learning. Chichester, United Kingdom: J. Whiley & Sons. Recurso

electrónico: http://www-loc-gov/catdir/toc/ecip0711/2007006919.html (tabla de contenido). Leimon, Averil. (2005). Essential business coaching. London: Routledge. (HD30.4 L45). Recurso electrónico:

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0510/2005008209.html (tabla de contenido). Martin, Curly. (2001). The life coaching handbook: everything you need to be an effective life coach. Carmarthen, Whales, United

Kingdom: Crown House. Muradep, Lidia. (2009). Coaching para la transformación personal: un modelo integrado de la PNL y la ontología del lenguaje. Buenos

Aires: México: Granica. Palmer, Stephen (editor). (2007). Handbook of coaching psychology. New York: Routledge. Recurso electrónico:

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0715/2007016117.html (tabla de contenido).

Hemerografìa Castillo, Alberto del, (2005), “Coaching: ¿qué es y cómo se hace?”, en Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 27-30. Escobar Unda, Carlos, (2005), “El coaching y la tecnología, el binomio perfecto hacia la competitividad en la sociedad del futuro”, en

Management Today en Español, vol. 31, no. 6, noviembre, p. 22-24. Lee Hecht Harrison Career Management Consultants, (2005), “¿Cómo maximizar su inversion en coaching de liderazgo?”, en

Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 12-15. López Balan, César, (2008), “Mi entrenador de cabecera, en México hay unos 1,050 coaches. Las razones por las que firmas como

Banamex y HSBC los han contratado para formar a sus ejecutivos”, en Expansión, vol. 39, no. 983, febrero, p. 92-96. Nicola, Estela, (2002), “Coaching: en aprender y crear reside hoy el poder”, en Management Today en Español, vol. 28, no. 7, agosto, p.

29-30. Ortiz Mena, Natalia, (2005), “El coaching personal”, en Management Today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 20-23. Puente, Francisco, (2005), “¿Es coaching una buena inversión para las empresas?”, en Management Today en Español, vol. 31, no. 4,

agosto, p. 8-11. Quijano Ferrer, Alma Elena, (2005), “Coaching, una alternative para el desarrollo acelerado de las empresas”, en Management Today

en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 34-38. Raptis Paz, Yanis, (2005), “La era del coaching”, en Management today en Español, vol. 31, no. 4, agosto, p. 16-18. Romero Pérez, María Dolores, Flores Vázquez, Norma Angélica y Calderón Fortis, María de Lourdes, (2004), “Cuatro técnicas actuales

en administración. ¿Qué son, cuándo se utilizan, para qué sirven?”, en Revista Emprendedores, no. 88, julio-agosto, p. 25-27. Stein Wellner, Alison, (2006), “El Coaching es una práctica que está pasando de los grandes corporativos a las PYMES y a los

emprendedores”, en Expansión, vol. 37, no. 943, junio, p. 465-466. Villavicencio Ayub, Erika, (2004), “Coaching empresarial, ¿qué es?”, en Revista Emprendedores, no. 86, marzo-abril, p. 14-17.

Cibergrafía Allen, Tammy D. (editor). (2007). The Blackwell handbook of mentoring: a multiple perspectives approach. Malden, Malden: Blackwell,

consultado en http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0618/2006025795.html Liker, Jeffrer K. (2008). El talento Toyota: desarrolle a su gente al estilo Toyota. México D.F: McGraw-Hill Interamericana, consultado en

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0712/2007009106.html Risquez, Angélica, (2006), E-Mentoría: avanzando la investigación, construyendo la disciplina, en Revista Complutense de Educación,

vol. 17, no. 2, p. 121-136, Universidad de Limerick, Irlanda. [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0606220121A.pdf

Valderrama, Beatriz, (2009), Aportaciones de la Psicología al mentoring y al Coaching, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/comunicaciones/BVald.pdf

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

41

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Gestión del conocimiento. -Responsabilidad empresarial. -Inteligencia de negocios. -Administración de personal. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Estudios de Certificación de coaching.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

42

Comercio Electrónico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Comercio Electrónico Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Entender los requerimientos necesarios para la creación, implementación, operación y administración de una solución basada en el comercio electrónico. Objetivos específicos: 1. Conocer el contexto empresarial en la sociedad actual para situar el alcance del comercio electrónico. 2. Proporcionar soluciones en comercio electrónico a complejas tareas que requieren una considerable investigación y planificación,

así como el conocimiento de los diferentes sistemas de seguridad y normatividad, para su puesta en marcha. 3. Manejar el tema del pago electrónico y mercadeo en Internet en su dimensión organizacional y técnica. 4. Conocer la infraestructura y la legislación asociadas al comercio electrónico. 5. Obtener las herramientas necesarias para realizar una investigación de mercado en Internet a través del análisis de competencia,

precios, y de los perfiles de clientes potenciales del sitio de comercio electrónico. 6. Complementar los conocimientos legales sobre el tema para considerarlos antes de implementar una solución de e-commerce. 7. Caracterizar y evaluar diversos modelos de negocios electrónicos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos de comercio electrónico y mercadotecnia en Internet (e-marketing) 3 0

2 Conceptos y características de los negocios electrónicos 6 0 3 Investigación de mercado en Internet sobre comercio electrónico 9 0 4 Regulación del comercio electrónico 9 0 5 Implementación de una solución de comercio electrónico 9 0 6 Casos de Estudio 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

43

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Conceptos básicos de comercio electrónico y mercadotecnia en internet (e-marketing) 1.1.- Concepto de comercio electrónico. 1.2.- Elementos del comercio electrónico. 1.3.- Tecnologías asociadas al comercio electrónico. 1.4.- Concepto de mercadotecnia electrónica.

2 Conceptos y características de los negocios electrónicos 2.1.- Clasificación de los negocios electrónicos. 2.2.- Modelos de negocio electrónico.

3 Investigación de mercado en internet sobre comercio electrónico 3.1.- Productos y servicios para el comercio electrónico. 3.2.- Investigación de precios y competencia en Internet. 3.3.- Perfil de los clientes en Internet. 3.4.- Redes sociales como plataforma de mercadotecnia. 3.5.- Campañas publicitarias en Internet.

4 Regulación del comercio electrónico 4.1.- Código de Comercio. 4.2.- Ley Federal de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. 4.3.- Tratados y acuerdos internacionales para la protección de los derechos de autor y de la propiedad intelectual. 4.4.- Autorregulación y ética en los negocios electrónicos.

5 Implementación de una solución de comercio electrónico 5.1.- Análisis de las necesidades tecnológicas de la organización para el comercio electrónico. 5.2.- Adecuación y asimilación de la tecnología necesaria para el comercio electrónico. 5.3.- Aspectos sociales y culturales relacionados con el comercio electrónico. 5.4.- Creación de una comunidad en Internet. 5.5.- Características de un sitio web destinado al comercio electrónico. 5.6.- Formas de pago en el comercio electrónico. 5.7.- Distribución de productos y cadena de suministros en el comercio electrónico. 5.8.- Servicio al cliente por Internet. 5.9.- Facturación electrónica.

6 Casos de estudio

Bibliografía básica Brown, Stanley A., (Editor), (2001), Administración de las relaciones con los clientes. Un imperativo estratégico para las

organizaciones de negocios, México: Oxford University. Brunold, J., (2002), Comunidades virtuales: parte fundamental de la estrategia del negocio electrónico. Bilbao; España: Deusto. Cohan, Peter, (2000), El negocio está en Internet, traducción de: Net Profit, México: Pearson Educación. Montaño Sánchez, Francisco Arturo, (2007), Comercio electrónico: guía para el mercado nacional y de exportación, México: ISEF. O´Connell, Brian, (2002), B2B Business to business: las claves para rentabilizar el comercio electrónico, Barcelona: Gestión 2000. Rosales Vega, Gabriel, (2002), B2B digital: optimizando resultados en la nueva economía, México: Gasca: SICCO. Tejedor Cerbelm, Jorge Aurelio, (2006), Gestión y desarrollo de sistemas de información en Internet, Madrid: Escuela Universitaria de

Informática, Universidad Politécnica de Madrid, depósito legal 2006. Tschohl, John, (2001), Calidad en el servicio al cliente en internet: la clave del éxito en el comercio electrónico, México: Pax México.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

44

Bibliografía complementaria Águila Obra, Ana Rosa del, (2001), Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital, (2ª ed.), México: Alfaomega. De la Garza, Mario, (2002), Cibermarketing, México: CECSA. Pena R., R. Baeza-Yates, y J. Rodríguez, (2004), Gestión digital de la información. De bits a bibliotecas digitales y la web, México:

Alfaomega-Rama. Richard, T. Watson, Pierre Berthon, Leyland F. Pitt, and George M. Zinkhan, (2008), Electronic Commerce, the strategic perspective, EU:

Global Text. Siebel, Thomas M., (2001), Principios del e-business: cómo los líderes actuales del mercado aumentan los ingresos, productividad y la

satisfacción del cliente. México: Garnica. Singh, Mandepp. (2003), A premier on developing an e-business strategy, EEUU: First Stop Business Information Center. Sweeney, Susan, (2007), 101 Internet Businesses. (2ª ed.), EEUU: Maximum Press. Temporal, Paul, (2003), Branding de alta tecnología. Creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado, México: McGraw-Hill. Vitt, Elizabeth, et.al. (2003), Business Intelligence: técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas. Madrid: McGraw-Hill. Hemerografía Comercio electrónico, en e-Service Journal (en línea), EBSCO. 2001- vol. 1 no. 1, Bloomington, Indiana: University Press, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=FT3&scope=site Comercio Electrónico, en e-Week (en línea), EBSCO. 1998- vol. 15 no. 1, New York: Ziff Davis Media, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=9HE&scope=site Comercio electrónico, en The Quarterly Journal of Electrónico Commerce (en línea), EBSCO. 2002, Greenwich, Conn: Information Age

Pub., consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=I4H&scope=site Ortiz Viveros, Jorge, (1999), Implementando comercio electrónico vía una tienda virtual, en Revista Soluciones Avanzadas, vol. 7, no. 67

marzo de 1999, p. 40-42. The voice of e-business and Internet technology, en Internet World (en línea), EBSCO. 1999-2003 vol. 5 no. 25, Cleveland, Oh: Penton

Publishing. (AR), consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=5SW&scope=site

Cibergrafía Darie, Cristian, (2009), Beginning ASP.NET 2.0 e-commerce in C# [recurso electrónico]: from novice to profesional. Berkeley, California:

Apress; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r36362/#section=53710&page=1

Harmon, Paul, 1942-, (2007); Business process change [recurso electrónico]: a guide for business managers and BPM and six sigma professionals; Amsterdam; Boston: Elsevier/MorganKaufmann Publishers; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://proquestcombo.safaribooksonline.com.pbidi.unam.mx:8080/9780080553672

In Lee, editor, (2007); E-business innovation and process management [recurso electrónico]. Hershey, Pennsylvania: Cybertech; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com.pbidi.unam.mx:8080/ps/i.do?action=interpret&id=GALE%7C5FMB&v=2.1&u=unam&it=aboutBook&p=GVRL&sw=w&authCount=1

Heiner Evanschitzky, Gopalkrishnan R. Iyer (eds.) (2007), E-services [recurso electrónico]: opportunities and threats. Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l78255/#section=275791&page=1

Connor, Peter, (2008), Information and Communication Technologies in Tourism 2008 [recurso electrónico]: Proceedings of the International Conference in Innsbruck, Austria, 2008. Vienna: Springer-Verlag Wien., Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l37g8r/#section=140239&page=1

Chen, Hsinchun, (2008); Intelligence and Security Informatics [recurso electrónico]: Techniques and Applications. Berlin, Heidelberg: Springer Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/l1625076651t/#section=237366&page=1

Williams, Damon, (2007); Pro PayPal E-Commerce [recurso electrónico]. Berkeley, California: Apress, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r62g3n/#section=337888&page=1

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

45

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Comercio electrónico. -Redes sociales. -Innovación tecnológica. -Administración de proyectos informáticos. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

46

Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Desarrollo Estratégico de Negocios con Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer las principales áreas de la administración de negocios, así como en el desarrollo de proyectos de negocio, mediante las herramientas ofrecidas en las diversas áreas del conocimiento de la planeación e innovación. Objetivos específicos: 1. Aplicar modelos de estrategia y ventajas competitivas en la administración y desarrollo estratégico de negocios. 2. Ejecutar decisiones mediante el conocimiento de la situación financiera de la empresa, así como implementar las estrategias

comerciales con base en el proceso de mercadotecnia. 3. Desarrollar habilidades directivas y administrativas con énfasis en la calidad y en el servicio. 4. Utilizar las tecnologías de información como herramientas estratégicas para el desarrollo, y administración de negocios. 5. Identificar el papel estratégico de las tecnologías de información en el desarrollo, dirección y administración de negocios. 6. Romper paradigmas con respecto al uso de las tecnologías de la información en las organizaciones para que éstas se conciban

como fuentes de ventajas estratégicas de gran importancia. 7. Proporcionar al alumno conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas para maximizar el valor que ofrece el desarrollo

estratégico de negocios con tecnologías de información. Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Rompiendo el paradigma de la tecnología: La Tecnología como un “commodity” (recurso a granel) o como un recurso estratégico

3 0

2 La tecnología como agente de cambio y el papel de la alta dirección 6 0 3 Estrategia de tecnologías de información y su impacto en la estrategia de negocios 6 0 4 Alineación de estrategias de negocios y de TI (Tecnologías de Información) 6 0 5 Innovación de procesos de negocio como factor de éxito 5 0 6 Selección y evaluación de proyectos de TI 3 0 7 Administración de riesgos en los proyectos de TI 6 0 8 Fases de asimilación de la tecnología y administración del portafolio de TI 4 0 9 El control de las tecnologías y los modelos de gobierno de las TI en la organización 6 0 10 Dirección y administración del área de TI 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

47

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Rompiendo el paradigma de la tecnología: La Tecnología como un “commodity” (recurso a granel) o como un recurso estratégico

1.1.- La paradoja de la productividad: cuando invertir en TI no aumenta la eficiencia. 1.2.- La obra ¿Does IT Matter? de Nicholas G. Carr y la ventaja competitiva ofrecida por las TIC. 1.3.- TI como recurso estratégico. 1.4.- Necesidad de un nuevo enfoque. 1.5.- Algunos ejemplos de éxito de las TIC como recurso estratégico.

2 La tecnología como agente de cambio y el papel de la alta dirección 2.1.- Evolución de las TI y su aplicación en los negocios. 2.2.- El rol de la alta dirección en la dirección de TI. 2.3.- Los nuevos gerentes de tecnología de información líderes.

3 Estrategia de tecnologías de información y su impacto en la estrategia de negocios 3.1.- Fuerzas de competencia en una industria. 3.2.- Modelos de negocio. 3.3.- Posiciones de ventaja competitiva. 3.4.- Elementos de una estrategia de TI.

4 Alineación de estrategias de negocios y de TI (Tecnologías de Información) 4.1.- Alineación de arquitectura de TI con el modelo operativo de la organización. 4.2.- Modelo de alineación de Hernderson/Venkatraman. 4.3.- Factores habilitadores e inhibidores de la alineación estratégica.

5 Innovación de procesos de negocio como factor de éxito 5.1.- Importancia estratégica de la innovación. 5.2.- Áreas de oportunidad y fuentes de innovación. 5.3.- Innovación de procesos de negocio. 5.4.- Impacto de las tecnologías de información en innovación de procesos.

6 Selección y evaluación de proyectos de TI 6.1.- Generalidades de la selección y evaluación de proyectos de TI. 6.2.- Metodología para decidir el reemplazo de un sistema de información.

7 Administración de riesgos en los proyectos de TI 7.1.- Factores que afectan el riesgo de un proyecto de tecnologías de información. 7.2.- Recomendaciones sobre enfoques de implementación. 7.3.- Contribución de diferentes herramientas de administración de proyectos en diferentes contextos.

8 Fases de asimilación de la tecnología y administración del portafolio de TI 8.1.- Fases de asimilación de la tecnología y estilos de administración. 8.2.- Tipos de activo del portafolio de TI. 8.3.- Empresas que son “IT Savvy” (Expertos en tecnología).

9 El control de las tecnologías y los modelos de gobierno de las TI en la organización 9.1.- La lucha por el control. 9.2.- Descentralización versus centralización y Modelo de Donovan. 9.3.- Dominios de decisión sobre las TI. 9.4.- Modelo de Gobierno de TI (Weill/Broadbent).

10 Dirección y administración del área de TI 10.1.- Prioridades para la gestión de las tecnologías de información. 10.2.- Mejores prácticas para incrementar la credibilidad. 10.3.- El IT Scorecard. (Cuadro de Mando Integral de Tecnologías de Información). 10.4.- Modelos de organización para el área de TI.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

48

Bibliografía básica Alonso Betanzos, Amparo, (2004), Ingeniería del conocimiento: aspectos metodológicos, Madrid; México: Pearson/ Prentice Hall. Barceló Llauger, María., et.al. (2001), Hacia una economía del conocimiento, Madrid: ESIC. Carr, Nicholas G. (2005), Las tecnologías de la información: son realmente una ventaja competitiva?, (Trad. de Does It Matter?),

Barcelona: Urano. Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: Alfaomega. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, (2ª ed. Revisada), México:

Compañía Editorial Continental. Senlle, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas: cómo potenciar las competencias del equipo. Barcelona: Gestión

2000. Toirac García Alexander, (2003), Ventaja competitiva de tu empresa, México: Gasca SICCO. Bibliografía complementaria Ewusi Mensah, Kweku, (2003), Software development failures: anatomy of abandoned projects, Cambridge, Massachusetts: MIT.

Kerzner. Harold, (2006), Project Management: a systems approach to planning, scheduling and controlling, Hoboken, New Jersey: J. Willey &

Sons. Kerzner, Harold, (2005), Using the project management maturity model strategic planning for project management, (2ª edición),

Hoboken, New Jersey: J. Willey. Ley Borrás, Roberto, (2001), Análisis de incertidumbre y riesgo para la toma de decisiones, Orizaba, Ver.: Comunidad Morelos. Hemerografía “Sistemas de Información Ejecutivos (EIS): Un estudio descriptivo sobre la situación en España". (1987) La Empresa del Siglo XXI:

Finanzas, tecnologías y Sistemas de Información. Cadiz, vol. II, p. 237-254. Black, D.H., Synan, C.D., (1997) The learning organization: the sixth discipline. Management Accounting. Vol. 75, no. 10, p. 70-72. Castells, M., (2002) Internet y la Sociedad en Red, Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y

del conocimiento en la Universitat Oberta de Catalunya. UOC, p. 10. Grant, R.M., (1991), “The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation". California

Management Review, vol. 33, no. 3, p. 114-135. Martensson, M., (2000), "A critical review of knowledge management as a management tool". Journal of Knowledge Management, vol.

4, no. 3, p. 204-216. McSherry, C., (2002), “Who owns academic work? Battling for control of intellectual property", Library Review, vol. 51, no. 6, p. 317-319. Mettas, A.y Rock, D., (2002), "Intellectual capital: utilizing the Web for knowledge management and data 238 utilization in reliability

engineering", Proceedings Annual Reliability and Maintainability Symposium. Piggot, S.E.A., (1997), "Internet commerce and knowledge management-the next megatrends". Business Information Review, vol. 4, no.

4, p. 169-172. Sullivan, H., Patrick, (2000), Value driven intellectual capital: how to covert intangible corporate assets into market value, USA, Wiley,

2000, p. 276. Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de Tecnologías de Información, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, consultado el 21 de enero de 2011 en http://itilv3.osiatis.es Harmon, Paul, 1942-, (2007), Business process change [recurso electrónico]: a guide for business managers and BPM and six sigma

professionals. Amsterdam; Boston: Elsevier/Morgan Kaufmann Publishers, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://proquestcombo.safaribooksonline.com.pbidi.unam.mx:8080/9780080553672?uicode=unammx

Mendoza Carpia, Roberto (traducc.), (2009); Casos de éxito en innovación [recurso electrónico]: cómo los mejores agentes del cambio en el mundo alcanzan la cima /traducción Roberto Mendoza Carapia, México: McGraw-Hill, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.libri.mx.pbidi.unam.mx:8080/libro.php?libroId=97

Hellriegel, Don, (2009); Comportamiento organizacional [recurso electrónico]; traducción Pilar Mascaró Sacristán, Magda Elizabeth Treviño Rosales, México: Cengage, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=70

Grabot, Bernard y otros, (2008); ERP systems and organisational change [recurso electrónico]: a socio-technical insight, London:

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

49

Sprienger; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/pg43u5/#section=207635&page=1

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), (2005); Modernising government [recurso electrónico]: the way forward. París: OECD; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.oecd-ilibrary.org/governance/modernising-government_9789264010505-en

Banks, Erik; (2005); Catastrophic risk [recurso electrónico]: analysis and management, England: J. Whiley & Sons; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=91e5e555-cff3-44d4-a268-178b9da433bb%40sessionmgr12&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=nlebk&AN=140995

Hillson, David, (2004); Effective opportunity management for projects [recurso electrónico]: exploiting positive risk. New York: M. Dekker, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.lib.overdrive.com.pbidi.unam.mx:8080/8CE42CC0-ED2E-41A1-9C31-3953B91B04AC/10/315/es/ContentDetails.htm?ID=8105F6A6-CC4B-45F0-A2AE-F93508BFFF17

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Tecnologías de información y comunicación. -Innovación tecnológica. -Administración de proyectos informáticos. -Gestión de la información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

50

Diseño de Servicios de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Diseño de Servicios de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los conceptos generales, procesos, principios y métodos asociados con el diseño de servicios, que permitan convertir los objetivos estratégicos en portafolios y activos de servicios. Objetivos específicos: 1. Conocer las actividades de administración y control, así como los principios, propósitos y objetivos del diseño de servicios. 2. Entender las interacciones de los procesos del diseño de servicios con otros procesos del ciclo de vida del servicio. 3. Conocer los subprocesos, actividades, métodos y funciones relacionadas con los procesos de la fase de diseño de servicios. 4. Conocer las responsabilidades, roles, actividades y funciones contenidas en la diseño de servicios que se requieren para alcanzar

la excelencia operativa. 5. Conocer los métodos de medición del desempeño del diseño de servicios. 6. Analizar las cuestiones organizacionales y tecnológicas, así como los factores críticos de éxito y riesgo relacionados con el diseño

de servicios.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información en base a ITIL v.3.0. (Information Technology Infrastructure Library o Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información) 6

0

2 Introducción al diseño de servicios 4 0 3 Principios del diseño de servicios 4 0 4 Procesos del diseño de servicios 12 0 5 Tecnologías relacionadas con las actividades de diseño 10 0 6 Organización del diseño del servicio 4 0 7 Consideraciones tecnológicas 4 0 8 Implementación y mejora de la fase de diseño de servicios 4 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

51

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información en base a ITIL v.3.0 (Information Technology Infrastructure Library o Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información)

1.1.- Conceptos generales. 1.2.- Roles genéricos.

2 Introducción al diseño de servicios 2.1.- El diseño de servicios y el ciclo de vida del servicio. 2.2.- Principios y objetivos principales del diseño de servicios. 2.3.- Objetivos del diseño de servicios. 2.4.- Alcances de diseño de servicios. 2.5.- Valor de negocio del diseño de servicios. 2.6.- Procesos del diseño de servicios.

3 Principios del diseño de servicios 3.1.- Identificación de los requerimientos de servicios. 3.2.- Actividades de diseño. 3.3.- Aspectos de diseño. 3.4.- Paquetes de diseño de servicios (Service Design Package-SDP). 3.5.- Diseño de la arquitectura tecnológica. 3.6.- Procesos de diseño. 3.7.- Restricciones de diseño. 3.8.- Modelos de diseño de servicios.

4 Procesos del diseño de servicios 4.1.- Administración del catálogo de servicios. 4.2.- Administración de niveles de servicio. 4.3.- Administración de la capacidad de servicios. 4.4.- Administración de la disponibilidad de servicios. 4.5.- Administración de la continuidad de los servicios. 4.6.- Administración de la seguridad de la información de servicios. 4.7.- Administración de proveedores de servicios.

5 Tecnologías relacionadas con las actividades de diseño 5.1.- Requerimientos de reingeniería. 5.2.- Problemas relacionados con los requerimientos de reingeniería. 5.3.- Administración de datos e información. 5.4.- Administración de aplicaciones.

6 Organización del diseño del servicio 6.1.- Roles y responsabilidades. 6.2.- Matriz de Asignación de Responsabilidades: Modelo RACI (Responsible-Accountable-Consulted-Informed) 6.3.- Dueños de procesos. 6.4.- El administrador del diseño de servicios.

7 Consideraciones tecnológicas 7.1.- Herramientas que benefician el diseño de servicios. 7.2.- Requerimientos de las herramientas de administración para el diseño de servicios.

8 Implementación y mejora de la fase de diseño de servicios 8.1.- Análisis de impacto al negocio. 8.2.- Requerimientos de niveles de servicio y riesgos asociados. 8.3.- Las seis etapas de la implementación del diseño de servicios. 8.4.- Precondiciones de éxito y riesgos potenciales asociados con las actividades y procesos del diseño de servi

cios.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

52

Bibliografía básica Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Strategy v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and its role in your connected systems strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a customer relationship management approach, N.Y.: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX, sitio Web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR) Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (1995) vol. 4, no. 1. Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001).vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society, (1999). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de TI, consultado el 21 de enero de 2011 en

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.html Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, Universitat de les Illes Balears,

[consultado en 21 de enero de 2011] en: http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI,

Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, vol. 3, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

53

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Tecnologías de información y comunicación. -Gestión de la información. -Administración de proyectos informáticos. -Sistemas de información. -Innovación tecnológica. -Gobierno de las tecnologías de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT y al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

54

Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Estrategia de Servicios de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los conceptos generales, procesos, políticas y principios asociados con la fase de estrategia de servicios, así como entender las actividades que permitan transformar la administración de servicios de TI en un activo estratégico. Objetivos específicos: 1. Entender la práctica de administración de servicios. 2. Conocer los principios, propósitos y objetivos de la estrategia de servicios. 3. Entender las interacciones de los procesos de estrategia de servicios con otros procesos del ciclo de vida del servicio. 4. Conocer las actividades, métodos y funciones relacionadas con los procesos de la fase de estrategia de servicios. 5. Conocer las responsabilidades, roles, actividades y funciones contenidas en la estrategia de servicios que se requieren para

alcanzar la excelencia operativa. 6. Conocer los métodos de medición de la estrategia de servicios. 7. Entender los retos, factores críticos de éxito y riesgos asociados con la estrategia de servicios.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información con base en ITIL v.3.0 / ITSM (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información/Administración de Servicios de Tecnologías de Información)

6 0

2 Definición de servicios de tecnologías de información y espacios de mercado 7 0 3 Administración del portafolio de servicios 7 0 4 Administración de la demanda 7 0 5 Administración financiera 7 0 6 Conducción de la estrategia a lo largo del ciclo de vida del servicio 7 0 7 Factores críticos, de éxito y riesgos asociados con la estrategia de servicios 7 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

55

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información con base en ITIL v.3.0 / ITSM (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información/Administración de Servicios de Tecnologías de Información)

1.1.- Conceptos generales. 1.2.- Roles genéricos.

2 Definición de servicios de tecnologías de información y espacios de mercado 2.1.- Concepto de servicios de TI. 2.2.- Estrategias de servicio basadas en activos y en la utilidad.

3 Administración del portafolio de servicios 3.1.- Conceptos, métodos y principios de la administración del porfolio de servicios. 3.2.- Administración de servicios de TI.

4 Administración de la demanda 4.1.- Identificación de retos, oportunidades y riesgos en el cumplimiento de la demanda. 4.2.- Estrategias de alto nivel para la administración de la demanda. 4.3.- Paquetes de servicio y paquetes de niveles de servicio.

5 Administración financiera 5.1.- Valuación de servicios, modelos financieros y análisis de impacto al negocio. 5.2.- Financiamiento del portafolio de servicios de TI y el retorno de la inversión. 5.3.- Análisis de impacto al negocio (Business Impact Analysis-BIA).

6 Conducción de la estrategia a lo largo del ciclo de vida del servicio 6.1.- Implementación de la estrategia a lo largo del ciclo de vida del servicio. 6.2.- Estrategia y diseño de servicios. 6.3.- Estrategia y transición de servicios. 6.4.- Estrategia y operación de servicios. 6.5.- Estrategia y mejora continua de los servicios.

7 Factores críticos, de éxito y riesgos asociados con la estrategia de servicios 7.1.- Herramientas para la automatización de procesos. 7.2.- Complejidad, coordinación, activos intangibles y costo total de utilización. 7.3.- Mitigación de riesgos a lo largo del ciclo de vida del servicio.

Bibliografía básica Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”,

(2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process.-OGC, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office).

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

56

Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, N.Y.: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (1995). Vol. 4, no. 1 Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001).vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society, (1999). (CA). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR).

Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.html Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), “La madurez de los servicios TI”, en XI Jornadas de Innovación y

Calidad del Software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), “Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI”, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf .

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://itilv3.osiatis.es/

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de proyectos informáticos -Gestión de la información -Tecnologías de información y comunicación -Innovación tecnológica

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

57

-Gobierno de las tecnologías de información

Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT y al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

58

Extracción de Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Extracción de Conocimiento Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Reconocer los principales métodos, técnicas y estrategias para la extracción de conocimiento en grandes volúmenes de información. Objetivos específicos

1. Describir el proceso de desarrollo de la minería de datos. 2. Reconocer las técnicas de la minería de datos. 3. Desarrollar una propuesta de minería de datos para una empresa. 4. Identificar las principales áreas de la minería de textos. 5. Explicar los métodos y técnicas involucradas en la minería de textos. 6. Diseñar un sistema de minería de textos que genere conocimiento para una empresa.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Bases de la extracción de conocimiento 12 0 2 Minería de datos 20 0 3 Minería de textos 16 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Bases de la extracción de conocimiento 1.1.- Antecedentes. 1.2.- Descubrimiento de conocimiento en bases de datos. 1.3.- Extracción de conocimiento en textos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

59

2 Minería de datos 2.1.- Definición de minería de datos. 2.2.- Modelos de minería de datos

2.2.1.- Descriptivo. 2.2.2.- Deductivo. 2.2.3.- Predictivo.

2.3.- Técnicas de la minería de datos 2.3.1.- Agrupamiento. 2.3.2.- Árboles. 2.3.3.- Redes neuronales.

2.4.- Proceso de minería de datos. 2.5.- Aplicaciones de la minería de datos.

3 Minería de Textos 3.1.- Definición de minería de textos. 3.2.- Áreas de la minería de textos

3.2.1.- Recuperación de información. 3.2.2.- Extracción de información. 3.2.3.- Clasificación. 3.2.4.- Agrupamiento.

3.3.- Métodos y técnicas de minería de textos. 3.4.- Aplicaciones de la minería de textos.

Bibliografía básica Ananiadou, Sophia y John McNaught (editores.), (2006), Text Mining for Biology and Biomedicine, Boston: Artech House. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Dunham, Margaret, (2003), Data mining introductory and advanced topics, Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall/Pearson

Education. Han, Jiawei, (2006), Data mining concepts and techniques, (2ª edición), Amsterdam; Elsevier; San Francisco, California: Morgan

Kaufmann. Hernández Orallo, José, J. Ramírez Quintana y C. Ferri Ramírez, (2004), Introducción a la Minería de Datos, Madrid: Pearson Education. Larose, Daniel T, (2006), Data mining methods and models, Hoboken, New Jersey: Wiley-Interscience. Pang-Ning, Tan y M. Steinbach, (2005), Introduction to Data Mining, Boston: Pearson/Addison Wesley. Pendharkar, Parag, (2003), Managing data mining technologies in organizations: techniques and applications, Hershey: Idea Group. Weiss, Sholom M., y otros, (2005), Text Mining: Predictive Methods for Analyzing Unstructured Information, New York: Springer. Bibliografía complementaria Ashish, Ghosh y L. Jain, (2006), Evolutionary computation in data mining, Berlin: Springer. Billard, Lynne, (2006), Symbolic data analysis: conceptual statistics and data mining, Chichester, England, John Wiley & Sons. Bolshakov, Igor y A. Gelbukh, (2004), Computational Linguistics: Models, Resources, Applications, México: IPN/UNAM/FCE. Hamparsum, Bozdogan, (2004), Statistical data mining and knowledge discovery, Boca Ratón, Fla: Chapman and Hall/CRC. Hand, David J., (2001), Principles of data mining, Cambridge, Massachusetts: MIT. Mirkin, Boris, (2005), Clustering for data mining: a data recovery approach, Boca Raton, Fla.: Chapman & Hall/CRC. Sullivan, Dan, (2001), Understading the Structure of Text: The Foundation of Text-Based Business Intelligence, en Document WareHouse

and Text Mining, New York: Wiley. Witten, Ian H., y E. Frank, (2006), Data Mining: Practical machine learning tools and techniques, (2a edición), Amsterdam; Elsevier:

Morgan Kaufmann.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

60

Hemerografía “Integrating artificial intelligence and database technologies." En: Journal of intelligent information systems, Boston, MC Kluwer

Academic Publishers, (1992). Data based advisor, San Diego, Ca: (1995), vol. 13, no.5. p. 1082-1252. E-business advisor, San Diego, Ca: Advisor, (2002). Information today, Medford, N.J.: Learned Information, Inc., (1984). vol. 1, no.1, The data base for advances in information systems (en línea), New York, N.Y.: Association for Computing Machinery, vol. 31, no. 1,

Publicaciones de ACM-SIG/MIS. Cibergrafía Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado

el 7 de octubre de 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.html Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre de 2010] en

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.html Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias

Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre de 2011] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf.

Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de información con algoritmos de clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf

Olson David, L., (2008), Advanced Data Mining Techniques [recurso electrónico]. Berlín, Heidelberg: Spriger Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/p74833/#section=165943&page=1

Fink, Andreas (Edit.) (2010); Advances in data analysis, data handling and business intelligence [recurso electrónico]: Proceedings of the 32nd annual conference of the gesellschaft für klassifikation e.v., joint conference with the british classification society (bcs) and the dutch/flemish classification society (voc), helmut-schmidt-university, hamburg, july 16-18, 2008. Berlín: Springer Verlag;

Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/q3k182/#section=629732&page=1

Kam Pui Chow (edit), (2010); Advances in digital forensics [recurso electrónico]: IXth international conference on digital forensics, Hong Kong, China, january 4-6, 2010, revised selected papers, Berlín: International Federation for Information Processing, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/hu8727765275/#section=822560&page=1

Animesh Adhikari, y otros, (2010), Developing multi-database mining applications [recurso electrónico]. London: Springer-Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/x2g242/#section=714617&page=1

Sanjay Goel (edit.), (2010); Digital forensics and cyber crime [recurso electrónico]: First international conference, 2009, Albany, NY, USA, september 30-october 2, 2009, revised selected papers. Berlín: Springer-Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/gt477k/#section=645991&page=1

Sholom M. Weiss y otos (edit.), (2010); Fundamentals of predictive text mining [recurso electrónico], London: Springer-Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/g34nj8/#section=715174&page=1

Chrau C., Aggarwal y otos (edit.), (2010); Managing and mining graph data [recurso electrónico]. Boston, Massachusetts: Springer Science+Business Media; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/t21161/#section=657105&page=1

Sánchez-Alonso, Salvador (edit.), (2010); Metadata and semantic research [recurso electrónico]: First International Conference, 2010, Alcalá de Henares, Spain, october 20-22, 2010. proceedings, Berlín: Springer_Verlag, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-16552-8

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

61

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Extracción de conocimiento. -Minería de datos. -Sistemas de información. -Gestión de la información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación en las áreas de minería de datos y minería de textos.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

62

Gobernabilidad de las Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Gobernabilidad de las Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Entender la necesidad y las ventajas de mantener un modelo de control de las tecnologías de información y comunicación, igualmente, describir la manera en que CobIT (Objetivos del Control para la Información y Tecnologías Relacionadas) permite implementar un marco de control y gobierno de TI bajo estándares mundialmente aceptados. Objetivos específicos

1. Estudiar los principios, definiciones, terminología y componentes principales del marco de referencia CobIT. 2. Entender la manera en que CobIT satisface los requerimientos de marco de control. 3. Describir cómo se alinea CobIT con otros estándares y mejores prácticas tales como ITIL, ISO2000, ISO17799 e ISO27001 4. Entender las funciones y beneficios de CobIT. 5. Revisar el marco de referencia y componentes de CobIT (objetivos de control, prácticas de control, guías de administración y

guías de aseguramiento). 6. Entender cómo aplicar CobIT en una situación práctica.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El control y su importancia para el negocio 3 0

2 Informe COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras) y su influencia en el gobierno de TI

6 0

3 Gobierno de TI y su responsabilidad en la organización 6 0 4 Las cinco áreas de enfoque del gobierno de TI 3 0

5 Conceptos básicos de CobIT (Objetivos del Control para la Información y Tecnologías Relacionadas) 3 0

6 Integración de CobIT a otros marcos de referencia, estándares y buenas prácticas 6 0 7 Los beneficios de implementar CobIT 6 0 8 Los cuatro dominios interrelacionados de CobIT 6 0 9 Navegación en CobIT 6 0 10 Familia de Productos CobIT 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

63

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 El control y su importancia para el negocio 1.1.- Control. 1.2.- Retos de TI.

2 Informe COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras) y su influencia en el gobierno de TI 2.1.- Historia de CobIT (Objetivos del Control para la Información y Tecnologías Relacionadas). 2.2.- COSO y CobIT. 2.3.- El sector privado y el gobierno de TI. 2.4.- Características del marco de control.

3 Gobierno de TI y su responsabilidad en la organización 3.1.- Gobierno de TI. 3.2.- Beneficios del gobierno de TI. 3.3.- Principios del gobierno de TI.

4 Las cinco áreas de enfoque del gobierno de TI 4.1.- Alineación estratégica. 4.2.- Entrega del valor. 4.3.- Administración de recursos. 4.4.- Administración de riesgos. 4.5.- Medición del desempeño.

5 Conceptos básicos de CobIT (Objetivos del Control para la Información y Tecnologías Relacionadas) 5.1.- Agentes clave. 5.2.- La misión de CobIT. 5.3.- Soporte de negocio de los objetivos de gobierno de TI.

6 Integración de CobIT a otros marcos de referencia, estándares y buenas prácticas 7.1.- CobIT e ISO/IEC 1799:2005. 7.2.- CobIT y Ley Sarbanes-Oxley. 7.3.- CobIT y otros estándares internacionales.

7 Los beneficios de implementar CobIT 8.1.- Beneficios a los gerentes. 8.2.- Beneficios a los usuarios de TI. 8.3.- Beneficios a los auditores.

8 Los cuatro dominios interrelacionados de CobIT 9.1.- Planear y organizar. 9.2.- Adquirir e implementar. 9.3.- Entregar y dar soporte. 9.4.- Monitorear y evaluar.

9 Navegación en CobIT 10.1.- Descripción de los procesos. 10.2.- Matriz RACI (Asignación de Responsabilidades). 10.3.- Metas y métricas a TI, procesos y actividades. 10.4.- Modelos de madurez.

10 Familia de Productos CobIT 11.1.- Resumen ejecutivo. 11.2.- Marco de gobernabilidad y control. 11.3.- Objetivos de control. 11.4.- Guías de control. 11.5.- Guías de implementación. 11.6.- Guías de aseguramiento de TI.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

64

Bibliografía básica Calder, Alan, (2005), IT Governance: a manager´s guide to data security and BS 7799/ISO 17799, (3ª ed.), London: Kogan Page. ITIL: managing IT services, (2002), Best practice for application management. London: TSO (The Stationery Office). Offcie Goverment Commerce, (2005), Introduction to ITIL, managing IT Services, London: TSO (The Stationary Office). Office Goverment Commerce, Managing IT Services, (2004), Business perspective: the IS view on delivering services to the business,

London: TSO (The Stationary Office). Office of Goverment Commerce, (2002), Information Technology Infrestructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationery Office) Steinberg, Randy A., (2005), Implementing ITIL: adapting your IT organization to the coming revolution in IT service management.

Victoria, British Columbia: Trafford.

Bibliografía complementaria Howare, Dave, (2010), ITIL release management: a hands-on-guide., Boca Ratón, Florida: CRC. ITIL Managing IT services, (2001), Service delivery, London: OGC (Office of Goverment Commerce). ITIL, (2000), Service Support, London: TSO: (The Stationary Office): OGC (The Office Goverment Commerce). ITIL, (2002), Best practice for ICT infrastructure management, London: TSO (The Stationary Office): OGC (The Office Goverment

Commerce). Lloyd, Vernon, (2002), Planning to implement service management, London: TSO (The Stationary Office). Hemerografia Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), New York: Global Information Network, [ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 4. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Cibergrafía: Network-Sec, Implantación de Gobierno de TI (Tecnologías de información), [consultado el 21 de enero de 211] en http://www.network-

sec.com/contenidos/Gobierno_TI.pdf ISACA, Taller CobIT del 11 de septiembre de 2010, consultado el 18 de enero de 2011 en

http://200.63.96.38/~isacachi/images/Isaca2010/TallerFullDaySeptember/cobittallerfullday.pdf Archivo multi-idioma WorldLingo, consultado el 18 de enero de 2011 en http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/COBIT ISACA e-Library, Guardianes de CobIT, consultado el 19 de enero de 2011 en https://www.isaca.org/Pages/default.aspx Biblioteca de la Infraestructura de la tecnologìa de información, consultado el 19 de enero de 2011 en

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Information_Technology_Infrastructure_Library

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

65

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Sistemas de información. -Innovación tecnológica. -Tecnologías de información y comunicación. -Administración de proyectos informáticos. -Gobierno de las tecnologías de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT y al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

66

Infraestructura Informática para la Economía Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Infraestructura Informática para la Economía Digital Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y analizar los componentes del sistema financiero mexicano e internacional, identificando diversas herramientas y aplicaciones de la informática durante el desarrollo de las organizaciones basadas en una economía digital, considerando, durante este proceso, los beneficios que el uso de las tecnologías de información brindan. Objetivos específicos:

1. Conocer los sistemas económicos mundiales, así como el sistema financiero nacional e internacional y sus entornos de aplicación.

2. Comprender los beneficios, ventajas y posibles áreas de oportunidad generadas al yuxtaponer la informática con el sistema financiero nacional e internacional.

3. Analizar la manera en que las tecnologías de información participan en la obtención de soluciones específicas en las organizaciones.

4. Conocer los elementos en materia de infraestructura informática que fundamentan la existencia de una economía digital. 5. Vislumbrar las tendencias informáticas en pro de una economía digital en constante crecimiento.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Entorno económico mundial 6 0 2 Sistemas financieros nacionales e internacionales 12 0

3 Las tecnologías de información y comunicaciones y su relación con las organizaciones

3 0

4 Relación de la infraestructura informática con la economía digital 15 0 5 Tendencias de la informática en pro de la economía digital 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

67

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Entorno económico mundial 1.1.- Estructura económica mundial: 1920-1938. 1.2.- La influencia del cómputo después de la Segunda Guerra Mundial. 1.3.- Los gobiernos y el comercio después de 1945. 1.4.- Regionalización de gobiernos y mercados.

1.4.1.- La Organización del Tratado de América del Norte y el Pacto de Varsovia. 1.4.2.- La Comunidad Económica Europea. 1.4.3.- Las naciones asiáticas. 1.4.5.- El Tratado de Libre Comercio en América del Norte. 1.4.6.- El Mercado Común del Sur. 1.4.7.- Otros.

1.5.- Globalización. 2 Sistemas financieros nacionales e internacionales

2.1.- Estructura y funciones de la Banca Mexicana. 2.2.- Bolsa Mexicana de Valores. 2.2.- Asociaciones y organizaciones financieras en México. 2.3.- El Banco de México y las organizaciones financieras gubernamentales. 2.4.- El Sistema financiero internacional. 2.5.- Misión, función y objetivos de los bancos centrales en el mundo. 2.6.- Mercado de valores mundial.

2.6.1.- Bolsas norteamericanas. 2.6.2.- Bolsas europeas. 2.6.3.- Bolsas asiáticas. 2.6.4.- Bolsas latinoamericanas. 2.6.5.- Bolsas en Medio Oriente y África.

2.7.- Disponibilidad, uso, aplicación e innovación de tecnologías de información y comunicaciones en el sistema financiero mundial

2.7.1.- ATM (Automated Teller Machine): El sistema de cajeros automáticos en México y el mundo. 2.7.2.- Sistemas de telecomunicaciones.

2.7.2.1.- Satelital. 2.7.2.2.- Microondas. 2.7.2.3.- Líneas telefónicas. 2.7.2.4.- Teletipos. 2.7.2.5.- Fibra óptica. 2.7.2.6.- Protocolos de telecomunicaciones. 2.7.2.7.- Internet.

2.7.3.- Sistemas informáticos bancarios 2.7.3.1. - Sistemas Front-End. 2.7.3.2. - Sistemas Back-End. 2.7.3.3.- Bases de datos distribuidas y centralizadas.

2.7.4.- Sistemas de seguridad informática bancaria. 2.8.- Movilidad de inversiones y recursos económicos a nivel mundial.

2.8.1.- Transferencias electrónicas. 2.8.2.- Sistema de cheques: nacional e internacional. 2.8.3.- Las tarjetas bancarias como bastión de la economía digital. 2.8.4.- Políticas gubernamentales, nacionales e internacionales, en relación a las transferencias monetarias electrónicas.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

68

3 Las tecnologías de información y comunicaciones y su relación con las organizaciones 3.1.- Identificación de las tecnologías de información y comunicaciones en la organización. 3.2.- Definición del entorno organizacional. 3.3.- Fusión de las operaciones de la organización con las tecnologías de información en el entorno informático

administrativo. 3.4.- Innovación de modelos administrativos en las organizaciones al implantar sistemas informáticos.

4 Relación de la infraestructura informática con la economía digital 4.1.- Comprensión y entendimiento de la infraestructura informática. 4.2.- Diversidad de sistemas informáticos para las organizaciones.

4.2.1.- Planeación de los recursos de la empresa con ERP´s (Enterprise Resource Planning). 4.2.2.- Sistemas automatizados de manufactura. 4.2.3.- Sistemas automatizados de inventarios. 4.2.4.- Administración de la relación con los clientes o CRM (Customer Relationship Management). 4.2.5.- Sistemas automatizados de recursos humanos. 4.2.6.- Sistemas informáticos para adquirir productos o servicios. 4.2.7.- Sistemas informáticos diversos para distintas áreas de las organizaciones.

4.3.- Administración de los procesos de una organización o BPM (Business Process Management). 4.4.- Administración del cambio (Change management). 4.5.- Plataformas de hardware. 4.6.- Arquitecturas para implantar un sistema informático. 4.7.- Esquemas de telecomunicaciones para necesidades diversas. 4.8.- Movilidad de recursos informáticos y toma de decisiones. 4.9.- Portabilidad de recursos, personal y coorporativa.

5 Tendencias de la informática en pro de la economía digital 5.1.- Web 3.0. 5.2.- Social Media. 5.3.- Computación en nube (Cloud Computing). 5.4.- Miniaturización de componentes móviles e incremento de aplicaciones para la toma de decisiones en las

organizaciones. 5.5.- Sistemas de telecomunicaciones durante la segunda década del Siglo XXI. 5.6.- Políticas gubernamentales, nacionales e internacionales, para regular la economía digital.

Bibliografía básica Applegate, Lynda M., (2004), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red, (6ª. ed.),

Madrid: McGraw-Hill. Corona Treviño, Leonel y Santos López Leyva (coord.), (2008), Innovación y conocimiento, dinámicas regionales en el Noroeste de

México, México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Corona Treviño, Leonel, (2005), Ciencia, tecnología e innovación. Algunas experiencias en América Latina y el Caribe. Girona:

Universitat de Girona. Cortada, James W., (2001), Management del nuevo siglo: gestión y trabajo en la nueva economía digital, Buenos Aires; México: Pearson

Educación. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Rosenberg, David, (2002), Los clones de Silicon Valley: cómo es y dónde está la nueva generación de alta tecnología, Trad. de Cloning

Silicon Valley, Madrid; México: Pearson Educación.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

69

Bibliografía complementaria Annunzio, Susan, (2007), E-leadership: proven Techniques for Creating an Environment of Speed and Flexibility in the Digital Economy,

USA: Free press. Cohan, Peter S., (2000), El negocio está en Internet, México: Pearson Educación. Kehal, Harbhajan, (2005), Digital economy: impacts, influences, and challenges. Hershey: Idea. Raisinghani, Mahesh S., (editor), (2004), Business intelligence in the digital economy: opportunities, limitations and risks. Hershey.

Pennsylvania: Idea Group. Shaw, Michael J., (2006), E-Commerce and Digital Economy (Advances in Management information Systems), USA: M.E. Sharpe. Sudoh, Osamu, (2005), Digital Economy and Social Design, USA: Springer. Turban, Efraim, (2001), Tecnologías de información para la administración, México: Grupo Patria Cultural. Turban, Efraim, y otros, (2009), Introduction to electronic commerce, (2nd ed.), Upper Saddle River: New Jersey: Prentice Hall. Hemerografía Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el Mercado

de Valores, vol. 60, no. 1, enero, p.28-39. Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, sitio Web del editor, consultado el 27 de octubre de 2008. (AR). Global information network (en línea), ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, No. 4. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las

comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 330, octubre de 2004, p.40-54. Cibergrafía MACAU, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf , http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf.

Maciá Pérez, Francisco y Juan Manuel García Chamizo, (editores), “Servicios electrónicos para la sociedad de la información: (Desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre internet)”, en las Jornadas para el Desarrollo de Grandes Aplicaciones de Red, Alicante, España: Universidad de Alicante, (2005). (AR), [consultado el 22 de enero de 2011] en: http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RN .

Peña López, Ismael, (2009), Hacia un modelo integral de la economía digital, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://ictlogy.net/articles/20091112_ismael_pena-lopez_-_hacia_un_modelo_integral_de_la_economia_digital.pdf

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 25, enero-abril 2004, p.5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

70

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Innovaciones tecnológicas. -Tecnologías de información y comunicación. -Legislación informática. -Sistemas de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

71

Inteligencia de Negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Inteligencia de Negocios Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Comprender y aplicar las diversas técnicas empleadas en los sistemas de soporte a la toma de decisiones, utilizando para ello la inteligencia de negocios (business intelligence); asimismo, podrá identificar las ventajas que se derivan de la aplicación de la planeación estratégica en la organización. Objetivos específicos: 1. Conocer los conceptos básicos de la inteligencia de negocios. 2. Identificar los componentes y herramientas de la inteligencia de negocios. 3. Integrar información de sistemas de bases de datos que den soporte a la toma de decisiones. 4. Elaborar esquemas de bases de datos multidimensionales considerando el origen de los datos (base de datos OLAP- On-Line

Analytic Processing.-procesamiento analítico de datos en linea). 5. Explotar los esquemas de bases de datos multidimensionales utilizando herramientas de visualización, pivoteo y consultas en

línea. 6. Integrar información sobre los componentes que contiene una solución de inteligencia de negocios describiendo cada uno de

ellos, así como las tecnologías de información involucradas.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción a la inteligencia de negocios 4 0 2 Sistemas de información y la inteligencia de negocios 6 0 3 Arquitectura de inteligencia de negocios (personas, procesos y tecnologías) 4 0 4 Almacén de datos (Data Warehouse-DWH) y la inteligencia de negocios 18 0 5 Minería de datos 10 0 6 Informes dinámicos o Dashboards 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

72

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la inteligencia de negocios 1.1.- Definición de inteligencia de negocios. 1.2.- Características de la inteligencia de negocios. 1.3.- Objetivos de la inteligencia de negocios. 1.4.- Herramientas de inteligencia de negocios. 1.5.- Planeación estratégica de la organización.

2 Sistemas de información y la inteligencia de negocios 2.1.- Sistemas integrales de información. 2.2.- Sistemas de soporte a la toma de decisiones. 2.3. – Procesamiento Analítico en línea (OLAP: On-Line Analytic Processing). 2.4. - Relational OLAP (ROLAP). 2.5. - Multidimensional OLAP (MOLAP). 2.6. - Web OLAP (WOLAP). 2.7.- Desktop OLAP (DOLAP).

3 Arquitectura de inteligencia de negocios (personas, procesos y tecnologías) 3.1.- Diseño de la arquitectura. 3.2. Selección de herramientas.

4 Almacen de datos (Data Warehouse (DWH) y la inteligencia de negocios 4.1.- Área de almacenamiento temporal (Staging area), subconjunto de datos (Data Marts) y Bases de datos corporativas (Data Warehouse) 4.2.- Roles y responsabilidades. 4.3.- Desarrollo de conceptos. 4.4.- Análisis. 4.5.- Diseño lógico y físico. 4.5.- Extracción, transformación y carga. 4.6.- Calidad y limpieza de datos.

4.6.1.- Integridad de datos. 4.6.2.- Metodologías de limpieza.

4.7.- Similitudes y diferencias entre el modelo relacional y el dimensional de datos. 4.7.1.- Desnormalización.

4.8.- Técnicas de modelado de datos dimensional. 4.9.- Hechos y dimensiones. 4.10.- Índices y llaves. 4.11. - Granularidad. 4.12. - Técnicas de solución Drill down, Drill up, Drill across, Drill through. 4.13.- Metadatos. 4.14.- Operación y administración. 4.15.- Mejores prácticas. 4.16.- Reportes.

5 Minería de datos 5.1.- Análisis del negocio. 5.2.- Diseño integral de métricas de negocio. 5.3.- Selección del conjunto de datos.

5.3.1.- Análisis de las propiedades de los datos. 5.4.- Extracción de conocimiento.

5.4.1.- Interpretación y evaluación de datos. 5.5.- Minería de datos espaciales y temporales. 5.6.- Minería Web y minería de textos.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

73

6 Informes dinámicos o Dashboards 6.1.- Selección de indicadores. 6.2.- Gráficas. 6.3.- Balanced Scorecard ó Cuadro de mando integral.

6.3.1.- Tipos. 6.3.2.- Elaboración.

Bibliografía básica Celko, Joe, (2006), Joe Celko's Analytics and OLAP in SQL.San Francisco, California: The Morgan Kaufmann. Cobo, Romaní, Cristóbal, Pardo Kuklinski, Hugo, (2008), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, México: FLACSO. Davenport, Thomas H., (2009), Competing on analytics: inteligencia competitiva para ganar, México: Alfaomega. Escorsa Castells, Pere (2001), De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, Madrid; México: Prentice Hall, depósito legal

2001. Escorsa Castells, Pere, (2005), Tecnología e innovación en la empresa, México: Alfaomega. Ferran, Carlos; Kuossa, Ricardo Salim, (2008), Enterprise Resource Planning for Global Economies: Managerial Issues and Challenges,

Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference. Han, Jiawei, Kamber, Micheline, (2006), Data Mining: Concepts And Techniques, Amsterdam: Elsevier; San Francisco, California: Morgan

Kaufmann. Hernández Orallo, (2004), Introducción a la Minería de Datos, Madrid: Pearson Educación, S.A Hirata, Thomas T., (2009), Customer Satisfaction Planning: Ensuring Product Quality and Safety Within Your MRP/ERP Systems, New

York: CRC Press. Hunter, David; y otros, (2001), Iniciación a XML, Barcelona: Infobook´s, depósito legal. Turban, Efraim; Sharda, Ramesh; Delen, Dursun; King, David; Aronson, Janine E., (2010), Business Intelligence: A Managerial Approach,

(2ª edición), México:Pearson Educación. Bibliografía complementaria Borruel Cubero, Fernando, (2001), Data Warehouse con Business Objects y Web Intelligence, México: Anaya Multimedia. Dávila, Epstein y Shelton, (2005), Making Innovation Work: how to manage it, measure it, and profit from it, USA: Wharton School

Publishing. Gómez Vieites, Álvaro; y Carlos Suárez Rey, (2009), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión. México:

Microinformática/Ra-MA. Hobermann, Steve, (2009), Data Modeling Made Simple: A Practical Guide for Business and IT Professionals, (2ª edición), USA: O'Reilly Howson, Cindi. (2008), Business Inteligence: Estrategias para una implementación exitosa. México: McGraw-Hill. Montañez, P. y Olier, Eduardo, (2006), Corporate governance intelligence: desarrollando la corporación en web., Madrid: Prentice Hall. Scime, Anthony, (2005), Web Mining: Applications and Techniques, USA: Idea Group Publishing Sthephen Few, (2006), Information Dashboard Design: The Effective Visual communication of Data, USA: O'Reilly. Turban, Efraim; y otros, (2010), Decision Support and Business Intelligence Systems. (9ª edición), Ed. Pearson Education. Vit, Elizabeth; Michael Luckevich y Stacia Mismer, (2003), Business Intelligence. Técnicas de análisis para la toma de decisiones

estratégicas. España: McGraw-Hill Interamericana.

Hemerografía Global Information Network (en línea), (ProQuest, consultado el 14 de enero de 2004). (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001) vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca.: IEEE Computer Society, (1999). (AR).

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

74

Cibergrafía Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de Información con Algoritmos de Clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre del

2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre del 2010] en

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.html . Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado el

7 de octubre del 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.html Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias

Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre del 2010] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Innovación tecnológica. -Extracción de conocimiento. -Sistemas de información. -Minería de datos. -Administración de proyectos informáticos. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

75

Liderazgo y Comportamiento Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Liderazgo y Comportamiento Organizacional Clave:

Semestre: 1, 2 o 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer la importancia del adecuado ejercicio del liderazgo, para lograr las metas organizacionales planteadas, dirigiendo el esfuerzo de las personas para impactar el desempeño individual, grupal y organizacional, además comprender la ventaja competitiva que representa el personal dentro de la organizacion. Objetivos específicos: 1. Generar enfoques vanguardistas que incrementen el desempeño individual y grupal de los miembros de la organización. 2. Conocer técnicas que permitan promover la satisfacción de las personas mediante la motivación y el desarrollo de habilidades

de los individuos miembros de la organización. 3. Cultivar un espíritu de búsqueda científica para comprender el comportamiento de los individuos en las actividades que se

realizan en la organización. 4. Motivar la visión del rol del directivo de la organización por medio de habilidades para mejorar y ampliar las relaciones y el

desempeño organizacional. 5. Analizar con profundidad el rol del líder, las reglas de su comportamiento, las negociaciones, y los conflictos para mejorar la

toma de decisiones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción y procesos individuales 3 0 2 Los procesos de equipo 6 0 3 Los procesos organizacionales 6 0 4 Modelos de dirección 9 0 5 Liderazgo situacional 6 0 6 Comportamiento organizacional 9 0 7 Evaluación del desempeño 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

76

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción y procesos individuales 1.1.- Individuo. 1.2.- Líder. 1.3.- Empresario. 1.4.- Emprendedor.

2 Los procesos de equipo 2.1.- Grupos de trabajo. 2.2.- Equipos de trabajo. 2.3.- Alto rendimiento. 2.4.- Clase mundial.

3 Los procesos organizacionales 3.1.- Organización. 3.2.- Liderazgo.

3.2.1.- Autoritario. 3.2.2.- Democrático. 3.2.3.- Libertario. 3.2.4.- Mixto.

3.3.- Inducción del personal. 3.4.- Recursos humanos.

4 Modelos de dirección 4.1.- Liderazgo y motivación. 4.2.- Conducta. 4.3.- Disciplina.

5 Liderazgo situacional 5.1.- Teorías del liderazgo situacional. 5.2.- Nivel de madurez. 5.3.- Estilos de los gerentes y madurez de los empleados. 5.4.- Aplicación en el trabajo. 5.5.- Competencias y madurez en el trabajo.

6 Comportamiento organizacional 6.1.- Estructura organizacional. 6.2.- Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional. 6.3.- Modelos de comportamiento organizacional. 6.4.- Actitudes y valores de gerentes y subordinados. 6.5.- Toma de decisiones. 6.6.- Teorías de la motivación. 6.7.- Autoridad y liderazgo. 6.8.- Estrés laboral.

7 Evaluación del desempeño 7.1.- Concepto de evaluación del desempeño. 7.2.- Desempeño individual y desempeño grupal. 7.3.- Estrategia de la organización y visión del negocio. 7.4.- Creación del valor en la empresa y herramientas de control. 7.5.- Sistemas de control de gestión. 7.6.- Medición del desempeño.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

77

Bibliografía básica Chiavenato, Idalberto, (2009), Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw-Hill

Interamericana. Espino Navarro, Alejandro, (2008), Dirección por principios DDP: la estrategia definitiva para alcanzar la excelencia corporativa,

Barcelona; México: Urano. Galo González, Gonzalo, (2008), Liderazgo en acción, México: Ediciones Culturales Internacionales. Hellriegel, Don, (2009), Comportamiento organizacional, (12ª edición), México: Cengage Learning. Huerta Moreno, J. Francisco Javier (2008), Liderazgo en las organizaciones, México: RedeZ. Luthans, Fred, (2008), Comportamiento organizacional, México: McGraw-Hill Interamericana. Maxwell, John C., (2007), Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, (siga estas leyes y la gente lo seguirá a usted), Nashville, Tennesse;

México: Grupo Nelson. Münch Galindo, Lourdes, (2005), Liderazgo y dirección: el liderazgo del siglo XXI, México: Trillas. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos Aires: La crujía: DIRCOM. Robbins, Stephen P., (2009), Comportamiento organizacional, (13ª edición), México: Pearson Educación. Romero González Rosendo (editor), (2008), Comportamiento organizacional: nuevos retos, México: ITESM, campus Estado de México: M.

A. Porrúa. Bibliografía complementaria Albors Garrigos, José, (2002), Comportamiento organizativo y gestión, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de

Organización de empresas, Economía Financiera y Contabilidad. Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Ivancevich, John M., (2006), Comportamiento organizacional, México: McGraw-Hill Interamericana. Kinicki, Angelo, (2003), Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y prácticas, México: McGraw-Hill Interamericana. Launer, Viviane, (2008), Coaching: un camino hacia nuestros éxitos, Madrid: Pirámide. Schermerhorn, John R., (2004), Comportamiento organizacional, México: Limusa-Wiley, Hemerografía CEO wire (en línea), Lanham, Md: FDCH/eMedia. (AR), Journal of Leadership, Accountability and Ethics (en línea), West Palm Beach, Fl: North American Business Press, (AR), Journal of Strategy and Management (en línea), Bingley: Emerald. (AR). Library leadership & management, Chicago, Il: American Library Association, (2009) vol. 23, no. 61, Publicación oficial de la Library

Leadership and Management Association. Cibergrafía Liker, Jeffrer K. (2008). El talento Toyota: desarrolle a su gente al estilo Toyota. México: McGraw-Hill Interamericana, consultado en

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0712/2007009106.html Leider, Richard J., (2001), La tarea fundamental del liderazgo: el autoliderazgo (Documento extraído del texto “Autoexploración y

Desarrollo de Habilidades de Liderazgo”. Facultad de Administración. Universidad Diego Portales. Santiago – Chile. 2001), [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/D-28%20Doc%20autoliderazgo%20(ficha%2059).pdf

Hersey, Paul y Kenneth H. Blanchard, Liderazgo situacional, [consultado el 22 de enero del 2011] en http://www.metamanagers.com/documents/Liderazgo_Situacional.pdf

Alhama Belamaric, Rafael y otros, Nuevas formas administrativas, La Habana, Cuba: Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/index.html .

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

78

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Administración de proyectos informáticos. -Innovaciones tecnológicas. -Sistemas de información. -Gestión del conocimiento. -Administración de personal. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

79

Operación de los Servicios de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Operación de los Servicios de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los conceptos generales, procesos, funciones, principios y métodos asociados con la operación de los servicios, así como los indicadores clave de desempeño que permitan determinar la eficiencia de los procesos. Objetivos específicos: 1. Entender la importancia de la práctica de administración de los servicios. 2. Conocer los principios, propósitos y objetivos de la operación de los servicios. 3. Entender las interacciones de los procesos de operación de los servicios con otros procesos del ciclo de vida del servicio. 4. Conocer las actividades, métodos y funciones relacionadas con los procesos de la fase de operación de los servicios. 5. Conocer las responsabilidades, roles, actividades y funciones contenidas en la operación de los servicios que se requieren para

alcanzar la excelencia operativa. 6. Conocer los métodos de medición de la operación de los servicios. 7. Entender los retos, factores críticos de éxito y riesgos asociados con la operación de los servicios.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la administración de los servicios de tecnologías de información con base en ITIL v.3.0. (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información) 6

0

2 Principios de operación de los servicios 5 0 3 Procesos de la operación de los servicios 12 0 4 Actividades comunes de la operación de los servicios 10 0 5 Funciones de la operación de los servicios 7 0 6 La mejora continua de los servicios 8 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

80

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la administración de los servicios de tecnologías de información con base en ITIL v.3.0. (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información)

1.1.- Conceptos generales. 1.2.- Roles genéricos.

2 Principios de operación de los servicios 2.1.- Asuntos organizacionales. 2.2.- El balance en la operación de los servicios.

3 Procesos de la operación de los servicios 3.1.- Administración de eventos. 3.2.- Administración de incidentes. 3.3.- Administración de requerimientos. 3.4.- Administración de problemas. 3.5.- Administración de accesos. 3.6.- Actividades operacionales en otros procesos.

4 Actividades comunes de la operación de los servicios 4.1.- Monitoreo y control. 4.2.- Administración y soporte de servidores. 4.3.- Administración de redes. 4.4.- Almacenes y archivos. 4.5.- Administración de instalaciones y centros de datos. 4.6.- Administración de la seguridad de la información.

5 Funciones de la operación de los servicios 5.1.- Mesa de servicios. 5.2.- Administración técnica. 5.3.- Administración de operaciones de TI. 5.4.- Administración de aplicaciones. 5.5.- Estructura organizacional para la operación de los servicios.

6 La mejora continua de los servicios 6.1.- Métricas de servicios. 6.2.- Reportes de servicios. 6.3.- El proceso de siete pasos para la mejora continua de los servicios.

Bibliografía básica Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª

edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office).

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

81

Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Jan Van Bon, (2008), Fundamentos de la Gestión de Servicios de TI basada en ITIL v.3, (3ª edición), London: Van Haren Publishing/

ITSMF International Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT Infraestructure

Management”, (2a edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service Support”,

(2a edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, 2000. Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 1. IT Professional (en línea), Information Technology Professional, Los Alamitos, C.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm. Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, en XI Jornadas de Innovación y

Calidad del software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf.

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 61, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf.

Osiatis, ITIL V3: gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/.

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Innovaciones tecnológicas. -Gestión del conocimiento. -Tecnologías de información y comunicación.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

82

-Administración de proyectos informáticos. -Gobierno de las tecnologías de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT y al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

83

Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Planeación de la Informática en Ambientes de Negocio Electrónico Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Valorar y comprender los conocimientos de la planeación informática, para aplicarlos en el diseño, la administración, la transformación y la conducción de las organizaciones en ambientes de negocio electrónico. Objetivos específicos: 1. Comprender los fundamentos teóricos referentes a la planeación informática y los modelos de negocio electrónico. 2. Analizar el impacto de los negocios electrónicos en las organizaciones. 3. Conocer las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas en la gestión de la empresa. 4. Desarrollar las estrategias necesarias para la adecuada planeación informática en ambientes de negocio electrónico.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 La nueva economía: principios, reglas y características de la alta tecnología 3 0 2 Planeación informática 6 0 3 Modelos de negocio 9 0 4 Ambientes de negocio electrónico 6 0 5 Comercio Electrónico y Negocio Electrónico 12 0 6 Informática aplicada a la gestión de la empresa 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 La nueva economía: principios, reglas y características de la alta tecnología 1.1.- Fundamentos y leyes económicas. 1.2.- El desarrollo tecnológico y el papel del conocimiento. 1.3.- La globalización de la tecnología. 1.4.- Estructura, estrategia, planeación y colaboración de las organizaciones en la nueva economía.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

84

2 Planeación informática 2.1.- Introducción a la planeación estratégica. 2.2.- Principios de la planeación estratégica. 2.3.- Desarrollo del pensamiento estratégico. 2.4.- Modelos estratégicos de ventaja y competitividad. 2.5.- Fundamentos de planeación informática. 2.6.- Visión tecnológica de la empresa. 2.7.- Especificación funcional para proyectos tecnológicos. 2.8.- Gestión de proyectos tecnológicos.

3 Modelos de negocio 3.1.- Impacto de la tecnología en el mundo actual de los negocios. 3.2.- Fundamentos básicos de modelos de negocio. 3.3.- Clasificación de modelos de negocio. 3.4.- Ventajas y desventajas de modelos de negocio. 3.5.- La reconfiguración de las organizaciones inducida por la tecnología de la información. 3.6.- El desarrollo de modelos de negocio en las organizaciones, la alineación y el rediseño.

4 Ambientes de negocio electrónico 4.1.- Mercadotecnia tradicional. 4.2.- Mercadotecnia electrónica. 4.3.- Internet y sociedad. 4.4.- Internet como medio de comercio. 4.5.- Impacto de la mercadotecnia electrónica en el mundo actual de los negocios. 4.6.- Estrategias clave de la mercadotecnia en Internet.

5 Comercio eletrónico y Negocio Electrónico 5.1.- Fundamentos teórico-prácticos del comercio electrónico. 5.2.- Tipos de comercio electrónico. 5.3.- Ventajas y desventajas del comercio electrónico. 5.4.- Fundamentos teórico-prácticos de los negocios electrónicos. 5.5.- Tipos de negocios electrónicos. 5.6.- Ventajas y desventajas de los negocios electrónicos. 5.7.- Gestión de recursos para el desarrollo de negocios electrónicos.

6 Informática aplicada a la gestión de la empresa 6.1.- BSC-Cuadro de Mando Integral (Balanced ScoreCard). 6.2.- CRM-Administración de la Relación con el Cliente (Customer Relationship Management). 6.3.- ERP-Planeación de los Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning). 6.4.- SCM-Administración de la Cadena de Suministros (Supply Chain Management). 6.5.- BI-Inteligencia del Negocio (Business Intelligence). 6.6.- KM-Administración del Conocimiento (Knowledge Management).

Bibliografía básica Aguila Obra, Ana Rosa del, (2001), Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital, (2ª edición actualizada),

México: Alfaomega. Applegate, M.Lynda, et. al., (2003), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red,

(6ª edición), Madrid: McGrawHill. Goldenberg, Jacob y Mazursky David., (2003), Creativity in product innovation, (1ª reimpresión), London: Cambridge University Press. Hitt, Michael A., (2004), Administración estratégica: competitividad y globalización: conceptos y casos, (7ª edición), México: Thomson. Lasserre, Philippe, (2007), Global strategic management, Hampshire, (2ª edición), Houndrmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave

McMillan. Peña, Rosalía., Baeza-Yates, R y Rodríguez, J, (2004), Gestión digital de la información. De bits a bibliotecas digitales y la web, México:

Alfaomega-Rama. Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, (2ª edición rev.), México:

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

85

Compañía Editorial Continental. Porter, Michael E., (2009), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Barcelona, España: Deusto. Rosales Vega, Gabriel, (2002), B2B digital: optimizando resultados en la nueva economía, México: GASCA SICCO. Siebel, Thomas M. (2001), Principios del e-Business: cómo los líderes actuales del mercado aumentan los ingresos, la productividad y

la satisfacción del cliente, Barcelona: Granica. Sieber, Sandra., et. al., (2006), Los sistemas de información en la empresa actual: aspectos estratégicos y alternativas tácticas,

Madrid: McGraw-Hill. Thompson, Arthur A., (2008), Administración estratégica: textos y casos, (3ª ed.), México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria Alcaraz, Rodríguez Rafael., (2006), El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocio, (3ª edición) México: McGraw-Hill

Interamericana. Harvard Business Essentials, (2003), Managing Creativity and Innovation. Authoritative answers at your fingertips. USA: Harvard

Business School Press. Kelley, Tom y Littman, Jonathan. (2005), The Ten Faces of Innovation. Ideo’s strategies for beating the devil’s advocate & driving

creativity throughout your organization, New York: Currency/Double Day. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de Información Gerencial, (3ª edición), México: McGraw-Hill Interamericana, Roberts, Edward Baer, (2002), Innovation: driving product, process and market change, San Francisco: Jossey-Bass. Temporal, Paul., (2003), Branding de alta tecnología. Creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado, México: McGraw-Hill. Timmons, Jeffrey A. y Spinellli Stephen. (2003), New venture creation. Entrepreneurship for the 21st Century. (6a edición), Boston:

McGraw-Hill. Hemerografía “Comercio Electrónico”, en E-Service Journal (en línea), (2001), Vol. 1 no. 1, Bloomington, Indiana: University Press, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=FT3&scope=site “Comercio Electrónico”, en E-Week (en línea), (1998), vol. 15 no. 61, New York: Ziff Davis Media, consultado en

http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=9HE&scope=site “Comercio Electrónico”, en The Quarterly Journal of Electrónico Commerce (en línea), (2002), Greenwich, Conn: Information Age Pub.,

consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=bth&jid=I4H&scope=site “The voice of E-business and Internet technology” en Internet World (en línea)4, (2003) vol. 5, no. 625, Cleveland, Oh: Penton

Publishing., consultado en http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=a9h&jid=5SW&scope=site Ortiz Viveros, Jorge, (2002), Implementando comercio electrónico vía una tienda virtual, en Revista Soluciones Avanzadas, vol. 7, no.

67, marzo de 2002, p. 40-42, http://proquest.umi.com/pqdweb?pmid=17068&clientid=39522&cfc=1&RQT=318&VName=PQD&lang=es

Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.html Palmer, Justin, (2007), E-commerce roadmap, EEUU: Palmerweb marketing, consultado en

http://www.palmerwebmarketing.com/products.php . Romero, Fernando, Cendrós Parra, Alejandro, Ferrer, Janeth, (2007), Correspondencias en el perfil de comportamiento hacia el

comercio electrónico, en Revista Telematique, vol. 6, no. 61, p. 170-191, consultado en http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol6-1/9-correspondencias-en-el-perfil-de-comportamiento.pdf

Hitt, Michael A., (2008); Administración estratégica [recurso electrónico]: competitividad y globalización: conceptos y casos / Hitt, Ireland, Hoskisson ; traducción de Pilar Mascaró Sacristán, México, D.F: Cengage Learning, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=494

Wheelen, Thomas L., (2007); Administración estratégica y política de negocios [recurso electrónico]: conceptos y casos; traducción, Miguel Ángel Sánchez, México, Pearson, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-

4 Acceso limitado para instituciones con licencia

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

86

bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=70 Darie, Cristian, (2009), Beginning ASP.NET 2.0 e-commerce in C# [recurso electrónico]: from novice to profesional. Berkeley,

California: Apress; Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com.pbidi.unam.mx:8080/content/r36362/#section=53710&page=1

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Tecnologías de información y comunicación. -Innovaciones tecnológicas. -Administración de proyectos informáticos. -Inteligencia de negocios. -Comercio electrónico. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

87

Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social Corporativa

Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campos de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información, y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Identificar y explicar las experiencias surgidas de las prácticas empresariales, relacionadas con la problemática de la responsabilidad corporativa ante la sociedad, con el fin de desarrollar habilidades para utilizar el análisis basado en la razón y generar los criterios necesarios para ponderar las conductas de la organización, definir el estándar que se emplea para la toma de decisiones basado en criterios de sustentabilidad e identificar los parámetros de las estrategias basadas en la ética. Objetivos específicos: 1. Desarrollar competencias en la organización que permitan utilizar el razonamiento analítico basado en la experiencia. 2. Generar los criterios que permitan ponderar las reglas de conducta en la organización. 3. Utilizar herramientas que permitan obtener decisiones con base a valores de la organización. 4. Definir los estándares para generar el razonamiento ético y determinar las normas y directrices necesarias en la organización. 5. Implementar las políticas de la empresa que deberán ser coherentes con las necesidades propias y con enfoque mundial.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Política empresarial, ética empresarial 6 0 2 Estrategias empresariales basadas en la ética 9 0 3 Responsabilidad social corporativa 6 0 4 La empresa socialmente responsable 3 0 5 Política institucional, económica y ético-social 6 0 6 Corrientes éticas 9 0 7 Casos de éxito 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

88

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Política empresarial, ética empresarial 1.1.- Políticas individuales y sociales de la empresa. 1.2.- Ética política. 1.3.- Política ética.

2 Estrategias empresariales basadas en la ética 2.1.- Ética de largo plazo

2.1.1.- Ética proyectada. 2.1.2.- Ética prospectiva.

2.2.- Ética Directiva 2.2.1.- Ética del consejo de administración. 2.2.2.- Ética de la dirección.

2.3.- Tácticas éticas 2.3.1.- Comportamiento ético del gerente. 2.3.2.- Proceso ético de la intermediación empresarial.

3 Responsabilidad social corporativa 3.1.- Con la población. 3.2.- Con los clientes. 3.3.- Con los proveedores. 3.4.- Con los accionistas.

4 La empresa socialmente responsable 4.1.- Formal. 4.2.- Informal.

5 Política institucional, económica y ético-social 5.1.- Pública. 5.2.- Privada. 5.3.- Política económica. 5.4.- Ética económica.

6 Corrientes éticas 6.1.- Corrientes éticas según el método o valor supremo.

6.1.1.- Descriptivas o científicas. 6.1.2.- Filosóficas o normativas. 6.1.3.- Vivencialistas.

6.2.- Según el valor máximo que proponen. 6.2.1.- Libertarias individualistas (subjetivismo, espontaneismo, epicureismo, hedonismo, decisionismo). 6.2.2.- Éticas de la convivencia social armónica (pragmatismo, altruismo, marxismo, utilitarismo,

positivismo). 6.3.- Teorías de la excelencia. 6.4.- Eticas formales. 6.5.- Material de los valores. 6.6.- Ética Aristotélica o Tomista.

7 Casos de éxito

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

89

Bibliografía básica Arnott, Dave (2002), El culto a la empresa: el engañoso atractivo de la organización devoradora, Buenos Aires: Paidós. Arrieta Heras, Begoña, (2005), La dimensión ética de la responsabilidad social, Bilbao: Universidad de Deusto. Ballvé, Alberto M., (2006), Misión y valores: la empresa en busca de su sentido. Barcelona: Gestión 2000: Planeta DeAgostini. Espino Navarro, Alejandro, (2008), Dirección por principios DDP: la estrategia definitiva para alcanzar la excelencia corporativa,

Barcelona: España; México: Urano. Hernández Romo, Marcela A., (2004), La cultura empresarial de México, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Huff, Anne Sigismund, (2002), El cambio estratégico: cuando las empresas cambian de orientación, México: Oxford University. Ibarra Ramos, Ramón, (2002), Código de ética: cómo implantarlo en la empresa, México: Trillas. Lozano Aguilar, José Félix, (2004), Códigos éticos para el mundo empresarial, Madrid: Trotta. Mendelson, Haim, (2004), Los 4 principios de la empresa inteligente: reinventar la empresa en la era de la información, Barcelona:

Deusto, depósito legal 2004. Pérez Gorostegui, Eduardo, (2007), Comportamiento organizativo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Ritter, Michael, (2008), Cultura organizacional, Buenos aires: La crujía: DIRCOM. Thomas, David C., (2007) Inteligencia cultural: habilidades interpersonales para triunfar en la empresa global, Barcelona; México: Paidós. Bibliografía complementaria Álvarez Rivas, David, (2002), ¿Empresas des-almadas?: una visión ética del mundo empresarial. Madrid: Dykinson. Farías Gutiérrez, José Luis, (2006), Ética de los negocios y la dirección. Santiago de Chile: RL: Universidad Autónoma de Chile. García Marzá, Domingo, (2004), Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta. Gómez Aranzubia, Víctor, (2008), Ética: la persona y la generación de riqueza en la empresa, México: Patria. Medina Salgado, César (coord.), (2007), Temas y variaciones en la administración actual, México: Origami. O´Sullivan, Kevin, (Editor), (2008), Strategic knowledge management in multinational organizations, Hershey, Pennsylvania: Information

Science Reference. Schein, Edgar H., (2004), Organizational cultural and leadership, (3ª edición), San Francisco, Jossey-Bass. Zarzueta Beltrán, Héctor Gabriel, (2010), Desarrollo de valores en el trabajo, México: Trillas. Hemerografía Business Ethics Quarterly (en línea) Bowling Green, Oh: Society for Business Ethics, (1991). (AR). Cuevas Moreno, Ricardo, (2006), “Ética de los negocios y economía de la informática y la comunicación”, en Revista Contaduría y

Administración, No. 219, mayo-agosto, 2006, México: FCA-UNAM. International Journal of Value Based Management (en línea) IJVBM (New Rochelle, N.Y.), New Rochelle, N.Y.: Published with the assistance

and cooperation of Iona College, Hagan School of Business, and with the cooperation of St. Edmund Hall, University of Oxford, Oxford, England. (AR).

Cibergrafía Cortina, Adela, (2000), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, (6ª. Ed.), Madrid: Ed. Tecnos. S.A., [consultado el 22 de enero de

2011] en http://elac.uca.edu.ni/pd/jorgem/files/16/2292/cortina,%20adela-%20etica%20minima.pdf. Sauvé, Lucie, (2004), Una cartografía de corrientes en educación ambiental, Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental,

Universidad de Québec Montreal, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://ibcperu.org/doc/isis/una%20cartografia%20de%20corrientes%20en%20EA.pdf.

Universidad Católica de Uruguay, Principales corrientes éticas, Instituto de Ética y Bioética de la Universidad Católica de Uruguay, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Principales%20Corrientes%20Eticas.pdf.

Universidad Católica de Uruguay, Principales corrientes éticas, (gráficos) Instituto de Ética y Bioética de la Universidad Católica de Uruguay, [consultado el 22 de enero de 2011] en: http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Corrientes%20eticas%20Actuales.pdf

Álvarez Rivas, David, (2005); 100 preguntas básicas sobre ética de la empresa [recurso electrónico]. Madrid: Dykinson, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.desarrollo.dykinson-on-

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

90

line.com/portales/libros/5044/100_preguntas_basicas_sobre_etica_de_la_empresa Corrales Hermoso, Alberto Luis, (2002); ¿Empresas des-almadas? [recurso electrónico]: una visión ética del mundo empresarial, Madrid:

Dykinson, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://http://www.dykinson-on-line.com/portales/libros/6157/EMPRESAS_DES-ALMADAS_Una_vision_etica_del_mundo_empresarial.

Soto Pineda, Eduardo, (2007); Ética en las organizaciones [recurso electrónico]. México, D.F.: Mc Graw-Hill/Interamericana, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=114

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Responsabilidad empresarial. -Innovación tecnológica. -Administración de proyectos informáticos. -Ética en la organización. -Legislación informática. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

91

Redes de Nueva Generación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Redes de Nueva Generación Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Describir y analizar las principales tecnologías de las redes de nueva generación que permitan proponer soluciones innovadoras de comunicación acorde a las necesidades de las organizaciones. Objetivos específicos: 1. Generar el plan de trabajo para la instalación de una red óptica en una organización. 2. Generar las políticas de uso y operación de servicios en redes para garantizar la calidad del servicio asociado al usuario. 3. Organizar y administrar los recursos de telecomunicaciones. 4. Identificar las entidades certificadoras de servicios en telecomunicaciones. 5. Utilizar los servicios de las redes de voz sobre IP y mostrar la productividad en la organización. 6. Conocer las fases para realizar la migracion hacia redes de nueva generación.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Redes de nueva generación (Next Generation Networks, NGN) 6 0 2 Redes ópticas de nueva generación 15 0 3 Redes inalámbricas de nueva generación 15 0 4 Redes multiservicio 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

92

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Redes de nueva generación (Next Generation Networks, NGN) 1.1.- Antecedentes de las redes de nueva generación. 1.2.- Características de las redes de nueva generación. 1.3.- Convergencia hacia las redes de nueva generación. 1.4.- Organismos internacionales de regulación. 1.5.- Arquitecturas de redes de nueva generación. 1.6.- Servicios de las redes de nueva generación. 1.7.- Aplicaciones de las redes de nueva generación. 1.8.- Limitaciones.

2 Redes ópticas de nueva generación 2.1.- Fundamentos de la multiplexación por división de longitud de onda (Wavelenght Division Multiplexing-WDM) y

multiplexación por división de longitudes de onda densas (Dense Wavelenght Division Multiplexing-DWDM). 2.2.- Tecnologías de transporte (Synchronous Digital Hierarchy-SDH, Plesiochronous Digital Hierarchy-PDH, Sonet,

Asynchronous Transfer Mode-ATM) y otros. 2.3.- Tipos y características de redes ópticas de nueva generación. 2.4.- Aplicaciones basadas en redes ópticas de nueva generación. 2.5.- Ventajas y limitaciones de las redes ópticas de nueva generación. 2.6.- Tendencias tecnológicas.

3 Redes inalámbricas de nueva generación 3.1.- Ventajas de las redes inalámbricas de nueva generación. 3.2.- Redes metropolitanas (WiMax). 3.3.- Redes celulares de nueva generación. 3.4.- Servicios y aplicaciones. 3.5.- Redes ópticas versus redes inalámbricas. 3.6.- Tendencias tecnológicas.

4 Redes multiservicio 4.1.- Objetivos y ventajas tecnológicas. 4.2.- Voz sobre IP (VoIP). 4.3.- Integración de voz, video y datos. 4.4.- Costo/beneficio de las redes multiservicio.

Bibliografía básica Barcia Vázquez, Nicolás, (2005), Redes de computadoras y arquitectura de comunicaciones: supuestos prácticos, Madrid; México:

Pearsons/Prentice Hall. Capmany Francoy, José, (2007), Redes ópticas, México: Limusa; Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. García Tomás, Jesús, (2002), Alta velocidad y calidad de servicios en redes IP, Madrid: Ra-Ma. Iñigo Griera, Jordi, (2009), Estructura de redes de computadoras, Barcelona: UC. Millán Tejedor, Ramón Jesús, (2007), Domine las redes P2P “Peer to peer”, (2ª ed.), México: Alfaomega. Noldus, Rogier, (2006), CAMEL: Intelligent networks for the GSM, GPRS and UMTS network, Chichester, England: J. Wiley & Sons. Oz, Effy, (2008), Administración de los sistemas de información, (5ª edición), México: Cengage Learning. Seel, Nigel, (2007), Business strategies for next generation network, Boca Ratón, Florida: Auerbach. Tanenbaum, Andrew S., (2003), Redes de computadoras, (4ª edición), México: Pearson Educación. Bibliografía complementaria Black, Uyless D., (2010), Manual imprescindible de redes, Madrid: Anaya Multimedia. Forouzan, Behrouz A., (2007), Transmisión de datos y redes de comunicaciones, (4ª ed.), Madrid; México: McGraw-Hill-Interamericana.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

93

García Teodoro, Pedro, (2003), Transmisión de datos y redes de computadoras, Madrid; México: Pearson Educación; Prentice Hall. Mariño Espiñeira, Perfecto, (2003), Las comunicaciones en la empresa: normas, redes y servicios, México: Alfaomega. Peña González, Saturnino, (2002), Sistemas informáticos multiusuario y en red, Australia; México: Thomson-Paraninfo. Wood, Robert, (2006), Next-generation network services, Indianapolis, Indiana: Cisco. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000) vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca.: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). Cibergrafía Istvan, Frigyes, (2008), Advances in Mobile and Wireless Communications [Recurso electrónico]: Views of the 16th IST Mobile and

Wireless Communication Summit. Berlin: Heidelberg: Springer Verlag. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-79041-9

Brazio, José, (2006), Analysis and Design of Advanced Multiservice Networks Supporting Mobility, Multimedia, and Internetworking [recurso electrónico]: COST Action 279 Final Report. Boston, Massachusetts: Springer Verlag. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/0-387-28173-8

Foruzan, Behrouz A., (2011), Data communications and networking [recurso electrónico]. New York: McGraw Hill. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://www.accessengineeringlibrary.com/html/viewbookdetails.asp?catid=D&bookid=2000f7cb

Doumeingts, Guy, (2007), Enterprise Interoperability [recurso electrónico]: New Challenges and Approaches. London: Spring Verlag, Acceso soóo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-714-5

Picot, Arnold, (2009), The Future of Telecommunications Industries [recurso electrónico]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin-Heilderberg, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (Texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/3-540-32556-5

Labiod, H., (2007), Wi-Fi TM, Bluetooth TM, Zigbee TM And Wimax TM [recurso electrónico]. Dordrecht: Springer Verlag Acceso sólo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-5397-9

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

94

Líneas de investigación - Administración de las telecomunicaciones. - Redes de nueva generación. - Innovación tecnológica. - Tecnologías de información y comunicación. - Legislación informática. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

95

Seguridad en Informática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Seguridad en Informática Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: : No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Distinguir los elementos de la seguridad en informática para la protección de los recursos informáticos en la organización para, a partir de ello, garantizar la continuidad de sus procesos de misión crítica, sostener una visión holística de la seguridad en informática y conocer las principales arquitecturas de seguridad y la legislación existente. Objetivos específicos: 1. Conocer los fundamentos de la seguridad en informática. 2. Identificar los mecanismos de protección de un sistema informático. 3. Conocer las bases de operación de la criptografía. 4. Aplicar las técnicas de autentificación, identificación, autorización en un modelo de seguridad. 5. Identificar la seguridad física y lógica en sistemas, redes y aplicaciones. 6. Conocer la legislación aplicable en la seguridad informática.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Teoría de la seguridad en informática 9 0 2 Arquitectura y diseño de seguridad 6 0 3 Criptografía 6 0 4 Control de acceso 6 0 5 Seguridad en la infraestructura informática 9 0 6 Plan de continuidad del negocio y recuperación en caso de desastre 6 0 7 Legislación del ejercicio informático en las organizaciones, regulaciones y normas 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

96

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Teoría de la seguridad en informática 1.1.- Aspectos generales. 1.2.- Administración del riesgo. 1.3.- Políticas, procedimientos, estándares, líneas base y guías.

2 Arquitectura y diseño de seguridad 2.1.- Arquitectura de computadoras. 2.2.- Mecanismos de protección. 2.3.- Modos de seguridad. 2.4.- Modelos de seguridad. 2.5.- Guías de evaluación. 2.6.- Certificación y acreditación. 2.7.- Ataques.

3 Criptografía 3.1.- Conceptos básicos. 3.2.- Objetivos de la criptografía. 3.3.- Matemática binaria. 3.4.- Tipos de algoritmos. 3.5.- Firma digital y código de autentificación del mensaje (Hash-based Message Authentication Code, HMAC). 3.6.- Infraestructura de clave pública (Public Key Infrastructure, PKI). 3.7.- Usos de la criptografía. 3.8.- Ataques criptográficos.

4 Control de acceso 4.1.- Aspectos generales. 4.2.- Tipos de control de acceso. 4.3.- Implantación de control de acceso. 4.4.- Identificación, autenticación, autorización y autoría. 4.5.- Técnicas de identificación y autenticación. 4.6.- Modelos de autenticación. 4.7.- Administración del control de acceso. 4.8.- Monitoreo, auditoría y bitácoras.

5 Seguridad en la infraestructura informática 5.1.- Seguridad física. 5.2.- Seguridad en sistemas operativos. 5.3.- Seguridad en redes. 5.4.- Seguridad en bases de datos. 5.5.- Seguridad en aplicaciones.

6 Plan de continuidad del negocio y recuperación en caso de desastre 6.1.- Administración del plan de continuidad del negocio (Business Continuity Plan, BCP). 6.2.- Roles y responsabilidades. 6.3.- Análisis de impacto. 6.4.- Medidas preventivas. 6.5.- Estrategias de recuperación.

7 Legislación del ejercicio informático en las organizaciones, regulaciones y normas 7.1.- Ética. 7.2.- Marco legal nacional. 7.3.- Marco legal internacional. 7.4.- Respuesta a incidentes.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

97

Bibliografía básica Alexander, Alberto G., (2007), Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información: óptica ISO 27001:2005, Colombia:

Alfaomega Colombiana. Bradley, Tony, (2008), Manual imprescindible de protección del PC y seguridad en Internet, Madrid: Anaya Multimedia. Cano Martínez, Jeimy J., (2009), Computación forense: descubriendo los rastros informáticos. México: Alfaomega. Carballar Falcón, José Antonio, (2006), Firewall. La seguridad de la banda ancha, Paracuellos de Jarama, Madrid: Ra-Ma. Howard, Michael, (2007), 19 puntos críticos sobre seguridad de software: fallas de programación y como corregirlas. México: Mc

Graw-Hill. López Barrientos, María Jacquelina, (2009), Criptografía, México: UNAM, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en

Computación. Ramos Álvarez, Benjamín, (2004), Avances en criptología y seguridad de la información, Madrid: Díaz de Santos. Shon Harris y otros, (2005), Hacking ético, Madrid: Anaya Multimedia. Bibliografía complementaria Jimeno García, María Teresa, (2009), La biblia del Hacker, Madrid: Anaya Multimedia. Jimeno García, María Teresa, y otros, (2008), Destripa la red, Madrid: Anaya Multimedia. Mitnick, Kevin David, (2007), El arte de la instrucción: la verdadera historia de las hazañas de hackers, intrusos e impostores, México:

Alfaomega. Newman, Robert C., (2010), Computer security: protecting digital resources, Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett. Seigneur, Jean-Marc, (2010), Collaborative computer security and trust management, Hershey, Pennsylvania: Information Science. Seoane, José Alberto, (2001), Acoso digital: prevención y antídotos, Buenos aires, Macchi. Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Information Network (en línea), New York: Global Information Network, [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000).Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca: IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). IEEE security & privacy, New York, N.Y: IEEE Computer Society, (2003), Bimestral, Cibergrafía Fernández Calvo, Rafael, (2003), Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet, [recurso electrónico] consultado en

http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/glosario/Glosario%20basico%20de%20internet.pdf [consultado el 22 de enero de 2011] Fischer-Hubner, Simone, (2001), IT-Security and privacy: design and use of privacy-enhancing security mechanisms, Berlin: Springer.

Disponible en: http://link.springer-ny.com/link/service/series/0558/tocs/t1958.html Krutz, Ronald, L., (2010); Cloud security [recurso electrónico]: a comprehensive guide to secure cloud computing. Indianápolis, Indiana:

Wiley; Acceso sólo para usuarios de RED UNAM (texto completo): http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ac5e5350-9d4c-41d4-aeb3-33859c4ba781%40sessionmgr13&vid=1&hid=8&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d

Corrales Hermoso, Alberto Luis, (2002); ¿Empresas des-almadas? [recurso electrónico]: una visión ética del mundo empresarial. Madrid: Dykinson, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://pbidi.unam.mx/cgi-bin/ezpmysql.cgi?url=http://http://www.dykinson-on-line.com/portales/libros/6157/EMPRESAS_DES-ALMADAS_Una_vision_etica_del_mundo_empresarial

Beaver, Kevin, (2010); Hacking for dummies [recurso electrónico]. Hoboken, N.J.: Wiley Pub., Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://proquestcombo.safaribooksonline.com.pbidi.unam.mx:8080/9780470550939

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

98

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación -Seguridad en la información. - Legislación informática. - Gestión del conocimiento. - Tecnologías de información y comunicación. - Innovación tecnológica. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

99

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Clave:

Semestre: 1

Campos de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información, y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( x ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Proporcionar al alumno las bases técnico-metodológicas, dentro del marco de las disciplinas financiero-administrativas, para la elaboración del protocolo de la investigación que le servirá para la obtención del grado de maestro y dotarlo de las bases que le permitan distinguir las características de la investigación científica de aquellas de la investigación práctica. Objetivos específicos: Proporcionar las bases técnico-metodológicas necesarias para que el alumno:

1. Reconozca las diferentes modalidades de trabajo escrito que existen para obtener el grado de maestro a fin de que identifique y elija aquella que esté en posibilidades de realizar.

2. Logre distinguir la diferencia entre una investigación de carácter científico (conocimiento de la realidad) y una investigación de carácter práctico (solución a un problema práctico). Asimismo, que comprenda los principales pasos del método científico y su aplicación en el desarrollo de un proyecto de investigación.

3. Comprenda la importancia de la elección y delimitación del tema de investigación y elija y delimite el tema que desea investigar.

4. Reconozca la importancia de la primera recopilación de información; localice y revise los libros, artículos y otros documentos que tratan el tema elegido para llevar a cabo su investigación; entreviste a personas o especialistas del tema de estudio, con el fin de que obtenga una visión de conjunto del mismo.

5. Entienda la importancia de sustentar un trabajo académico por medio de citas y notas al pie de página, la forma de presentación de las mismas y las de la bibliografía utilizada en la investigación.

6. Establezca los objetivos de su trabajo. 7. Ordene, analice y evalúe la información necesaria para el desarrollo de su protocolo de investigación. 8. Elabore el protocolo o proyecto con los elementos necesarios para la realización de la investigación que llevará a cabo para

obtener su grado.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

100

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Principales opciones para obtener el grado de maestro 3 0 2 La investigación, tipos y el método científico 3 0 3 La elección del tema de investigación y su delimitación 3 0 4 La primera recopilación de información 3 0 5 Las fuentes de información 3 0 6 El problema de investigación 6 0 7 Los objetivos de la investigación 3 0 8 El marco teórico de la investigación 6 0 9 Las variables de la investigación 3 0 10 Las hipótesis de la investigación 6 0 11 Las alternativas de solución de un caso práctico 3 0 12 La metodología a utilizar en la realización de la investigación 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Principales opciones para obtener el grado de maestro 1.1.- La tesis. 1.2.- El examen general de conocimientos. 1.3.- El trabajo escrito profesional.

2 La investigación, tipos y el método científico 2.1.- La investigación de carácter científico y la investigación de carácter práctico. 2.2.- La investigación científica y el método científico.

3 La elección del tema de investigación y su delimitación 3.1.- Condiciones a tomar en cuenta al elegir el tema de investigación. 3.2.- La delimitación del tema.

3.2.1.- En el espacio físico geográfico. 3.2.2.- En el tiempo. 3.2.3.- En los aspectos específicos a investigar.

4 La primera recopilación de información 4.1.- Importancia y objetivo de la primera recopilación de información. 4.2.- La investigación documental.

4.2.1.- La búsqueda bibliográfica. 4.2.2.- La elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo.

4.3.- Las entrevistas exploratorias. 5 Las fuentes de información

5.1.- La bibliografía. 5.2.- Las citas. 5.3.- Las notas de a pie de página. 5.4.- Importancia y presentación.

6 El problema de investigación 6.1.- Características de un problema de carácter científico. 6.2.- Características de un problema de carácter práctico. 6.3.- El planteamiento, la identificación y el diagnóstico del problema de investigación.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

101

7 Los objetivos de la investigación 7.1.- Establecimiento de los objetivos.

8 El marco teórico de la investigación 8.1.- Las teorías y su importancia. 8.2.- Las funciones del marco teórico. 8.3.- La adopción de una teoría o el desarrollo de una perspectiva teórica.

9 Las variables de la investigación 9.1.- Concepto de variable. 9.2.- Las variables dependientes e independientes. 9.3.- Grados y modalidades de manipulación de la variable independiente.

10 Las hipótesis de la investigación 10.1.- Definición de hipótesis. 10.2.- La relación entre las hipótesis, las preguntas y los objetivos de la investigación. 10.3.- La formulación de las hipótesis. 10.4.- Las formas de comprobación de las hipótesis.

11 Las alternativas de solución de un caso práctico 11.1.- Propuestas de solución al problema planteado. 11.2.- Elección de la alternativa de solución más adecuada.

12 La metodología a utilizar en la realización de la investigación 12.1.- El tipo de estudio. 12.2.- El método.

Bibliografía básica Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. López Ruiz, M. (2004). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. (4ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de

México. Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ª ed.). Santafé de Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana. Quivy, R., Campenhoudt, L. V. (2001). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa-Noriega.

Bibliografía complementaria Beaud, M. (2006). L’art de la thèse. Comment préparer et rédiger un mémoire de master, un thèse de doctorat ou tout autre travail

universitaire à l’ère du net. (5ª ed.). París: La découverte (Colección Guide grandes repères). Davis, D. L. (2001). Business research for decision making. México: Internacional Thompson Editores. Dios Vallejo, D. S. de. (2003). Guía metodológica para elaborar diseños de investigación social. México: UNAM/Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos. Torres Muñoz, M. (2004). La investigación científica: cómo abordarla. (2ª ed.). México: Doble Hélice. Cibergrafía Waterland, Daniel. (2009), Advice to a young student [recurso electrónico]: With a method of study for the first four years. Oxford:

Printed in the year MDCCLV, and sold by Richard Clements, near the Theatre, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://find.galegroup.com/ecco/infomark.do?action=interpret&docType=ECCOArticles&source=library&docLevel=TEXT_GRAPHICS&tabID=T001&prodId=ECCO&userGroupName=unam_ecco&bookId=1135500600&type=getFullCitation&contentSet=ECCOArticles&version=1.0&finalAuth=true

---, (2008), Cómo estudiar mejor [recurso electrónico], Uruguay: Arquetipo, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com/ps/infomark.do?action=interpret&actionString=DO_DISPLAY_ABOUT_PAGE&tabID=T002&prodId=GVRL&docId=CX3026199999&type=aboutBook&version=1.0&authCount=1

---, (2009), The Mycota [recurso electrónico] : a comprehensive treatise on fungi as experimental systems for basic and applied research /edited by K. Esser and P.A. Lemke, Berlín, Heindelberg: Springer. Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto completo): http://www.springerlink.com/content/x17q31/#section=455393&page=1

---, (1999), University research in transition [recurso electrónico], París: OECD, Acceso sólo para usuarios de REDUNAM (texto

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

102

completo): http://new.sourceoecd.org/cgi-bin/404.pl?page=/scienceIT/264166920

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

103

Sistemas de Información Basados en Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Sistemas de Información Basados en Conocimiento Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Si ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Reconocer la arquitectura y proceso de desarrollo de un sistema experto, así como las formas de generar, representar y visualizar el conocimiento en este tipo de sistemas. Objetivos específicos: 1. Describir la arquitectura de un sistema experto. 2. Reconocer las distintas formas de representación del conocimiento. 3. Explicar el proceso de desarrollo de un sistema experto. 4. Crear una base de conocimiento para resolver un problema particular. 5. Diseñar un sistema experto para una empresa atendiendo a una problemática específica.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Sistemas expertos 12 0 2 Representación del conocimiento 18 0 3 Proceso de desarrollo de un sistema experto 12 0 4 Los sistemas expertos en las empresas 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

104

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Sistemas expertos 1.1.- Introducción a los sistemas expertos. 1.2.- Definición de un sistema experto. 1.3.- Arquitectura de un sistema experto.

2 Representación del conocimiento 2.1.- Ingeniería del conocimiento. 2.2.- Niveles y esquemas de representación del conocimiento.

2.2.1.- Lógica proposicional. 2.2.2.- Sistemas de producción. 2.2.3.- Redes semánticas. 2.2.4.- Marcos.

3 Proceso de desarrollo de un sistema experto 3.1.- Sistemas expertos e ingeniería de software. 3.2.- Desarrollo de un sistema experto.

3.2.1.- Identificación. 3.2.2.- Conceptualización. 3.2.3.- Formalización. 3.2.4.- Implementación. 3.2.5.- Validación.

4 Los sistemas expertos en las empresas 4.1.- Aplicaciones de un sistema experto. 4.2.- Ejemplos de sistemas expertos en las empresas.

Bibliografía básica Alonso Betanzos, Amparo y otros, (2004), Ingeniería del conocimiento, aspectos metodológicos, Madrid; México: Pearsons/Prentice

Hall. Bourcier, Daniele, (2003), Inteligencia artificial y derecho, Barcelona. Paniagua Arís, Enrique (coord.) Belén López Ayuso y otros, (2007), La gestión tecnológica del conocimiento, Murcia: Editum. Ríos Insúa, David, y otros, (2008), Simulación: métodos y aplicaciones, (2ª edición), México: Alfaomega. Seife, Charles, (2009), Decodificando el universo, Vilaboa, Pontevedra: Ellago. Bibliografía complementaria Dariusz Krol and Ngoc Than Nguyen, (2009), Intelligence integration in distribuited knowledge management, Hersey, Pennsylvania:

Informatios Science Reference. Giarrantano, Joseph C., (2001), Sistemas expertos: principios y programación, (3ª edición), México: International Thomson. Leondes, Cornelius T. (ed.), (2002), Expert systems: The technology of knowledge management and decision making for the 21st century,

San Diego: Academic. Nguyen Ngoc Thanh, editor, (2008), New frontiers in applied artificial intelligence: 21 st. International Conference on Industrial and

Engineering Aplications of Artificial Intelligence and Experts Systems, IEA/AIE 2008, Wroclaw, Poland, June 18-20 2008 proceedings.Berlin: Springer.

Hemerografia Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación Administrativa, vol. 35, no.

698, julio-diciembre de 2006, p. 58-73, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf .

Macau, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf , http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf .

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad Contable, FACES, vol. 10, no. 615, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

105

http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf . Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las

comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 6330, octubre de 2004, p.40-54. Cibergrafía Badiru, Adedeji Bodune, (2002); Fuzzy engineering expert systems with neural network applications [recurso electrónico]. New York: J.

Whiley;Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://unam.lib.overdrive.com/3D061303-A42D-42CC-A5F6-C5C4F8FDC5A8/10/315/es/ContentDetails.htm?ID=4A1EEB07-8687-4022-9F2D-9187F7BDB79F

Febles Rodríguez, Juan Pedro y A. González Pérez, (2002), Aplicación de la minería de datos en la bioinformática, ACIMED, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci03202.html .

Jordán, Ángel G, (1992), Lenguas y tecnologías de la información, Carnegie Mellon University, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/tecnologias/ponenc_ajordan.html .

Llido Escrivá, Dolores María, (2002), Extracción y recuperación de información temporal. Escola Superior de Tecnologia y Ciencias Experimentals, Departament de Llenguatges i Sistemes Informatics, Universitat Jaume I, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0630104-124212//llido.pdf.

Montes y Gómez, Manuel, (2001), Minería de texto: Un nuevo reto computacional, México, IPN, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/publicaciones/2001/MineriaTexto-md01.pdf.

Kaschek, Roland H. (2006); Intelligent assistant systems [recurso electrónico]: concepts, techniques, and technologies. Hershey: Idea Group, Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com/ps/infomark.do?action=interpret&source=library&actionString=DO_DISPLAY_ABOUT_PAGE&tabID=T002&prodId=GVRL&userGroupName=acatlan&docId=CX2557699999&type=aboutBook&version=1.0&authCount=1&u=acatlan

Téllez Valero, Alberto, (2005), Extracción de Información con Algoritmos de Clasificación, Puebla, INAOE, [consultado el 7 de octubre de 2010] en http://ccc.inaoep.mx/~mmontesg/tesis%20estudiantes/TesisMaestría-AlbertoTellez.pdf.

Xuan F. Zha, (2006); Artificial intelligence and integrated intelligent information systems [recurso ectrónico]: emerging technologies and applications. Hershey: Idea Group; Acceso sólo a usuarios de REDUNAM (texto completo): http://go.galegroup.com/ps/infomark.do?action=interpret&source=library&actionString=DO_DISPLAY_ABOUT_PAGE&tabID=T002&prodId=GVRL&userGroupName=acatlan&docId=CX2551899999&type=aboutBook&version=1.0&authCount=1&u=acatlan

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación - Sistemas de información. - Gestión del conocimiento. - Innovación tecnológica. - Tecnologías de información y comunicación. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

106

Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Tecnologías de Información, Innovación y Conocimiento

Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campos de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información, y Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los fundamentos de la gestión del conocimiento en las organizaciones como una estrategia para generar innovación tecnológica y mejorar la competitividad en las organizaciones; de igual forma identificar el proceso de la innovación tecnológica y sus diferentes clasificaciones, y conocer el proceso de la gestión de riesgos tecnológicos de las empresas. Objetivos específicos: 1. Conocer las teorías de la innovación. 2. Identificar la tecnología de la información en las organizaciones y su utilización. 3. Identificar estrategias para aplicar modelos de innovación tecnológica en las empresas. 4. Realizar proyectos de innovación tecnológica e identificar los elementos para su valuación.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción a la tecnología, la innovación y el conocimiento 3 0 2 Teorías sobre la innovación 3 0 3 Innovación y tecnología 3 0 4 El acceso de la empresa a la tecnología 9 0 5 El proceso de transferencia de tecnología 12 0 6 Modelo para la toma de decisiones 6 0 7 La gestión de riesgos tecnológicos 9 0 8 Propiedad intelectual 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

107

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la tecnología, la innovación y el conocimiento 1.1.- Importancia de la tecnología y la innovación en el desarrollo socioeconómico. 1.2.- Innovación como factor de la producción y variable determinante del crecimiento. 1.3.- Obstáculos a la innovación en el país y en el mundo. 1.4.- Economía del conocimiento (knowledge-based economy). 1.5.- Activos intangibles en la organización. 1.6.- La gerencia del conocimiento.

2 Teorías sobre la innovación 2.1.- Introducción a las teorías de la innovación. 2.2.- La creatividad en la organización. 2.3.- Retos en los objetivos. 2.4.- Trabajo en colaboración. 2.5.- La innovación a través de la cadena de valor sectorial.

3 Innovación y tecnología 3.1.- Administración de proyectos de innovación tecnológica. 3.2.- Gestión del conocimiento y la tecnología. 3.3.- Procedimiento para gestionar innovaciones. 3.4.- Tipos de innovación

3.4.1.- Innovación incremental. 3.4.2.- Innovación radical. 3.4.3.- Innovación en Management.

4 El acceso de la empresa a la tecnología 4.1.- Incentivos para la innovación tecnológica en las empresas. 4.2.- Financiamiento de proyectos de innovación. 4.3.- Ejes de trabajo para lograr ventajas competitivas en la innovación.

4.3.1.- Mejoras tecnológicas. 4.3.2.- Mejoras de procesos. 4.3.3.- Modificaciones a los productos. 4.3.4.- Nuevos modelos de mercadeo. 4.3.5.- Nuevos modelos de distribución.

4.4.- El acceso en las unidades de información. 4.5.- La investigación y la inversión en I+D. 4.6.- La generación del conocimiento valioso.

5 El proceso de transferencia de tecnología 5.1.- Significado de la transferencia de tecnología. 5.2.- Clasificaciones de la transferencia de tecnología

5.2.1.- Interna. 5.2.2.- Externa. 5.2.3.- Adaptativa. 5.2.4.- Plena. 5.2.5.- Pseudo-transferencia. 5.2.6.- Vertical. 5.2.7.- Horizontal.

5.3.-Política de I+D+i. 5.4.-Estrategia de innovación tecnológica. 5.5.-La implementación y la administración de tecnología de información.

5.5.1.- Modelo conceptual basado en el paradigma tecno-económico. 5.5.2.- Dimensión tecno-científica.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

108

5.5.3.- Dimensión de gestión. 5.5.4.- Dimensión económica. 5.5.5.- Dimensión social.

5.6.- Mecanismos de transferencia de tecnología. 6 Modelo para la toma de decisiones

6.1.- Productos o soluciones. 6.2.- Componentes. 6.3.- Servicios de consultoría e implantación de soluciones. 6.4.- Producción de software bajo el esquema de Software Factory (Desarrollo de Software a la medida).

7 La gestión de riesgos tecnológicos 7.1.- Definición de riesgos tecnológicos.

7.1.1.- Sustancias, materiales y desechos peligrosos. 7.1.2.- Análisis de riesgo y zona de seguridad.

7.2.- Importancia de diseñar e implantar un sistema integral de gestión de riesgos tecnológicos. 7.3.- Medidas aplicables dentro y fuera de las instalaciones.

7.3.1.- Preventivas. 7.3.2.- Reactivas.

7.4.- Normatividad aplicable. 7.4.1.- En México. 7.4.2.- En los Estados Unidos. 7.4.3.- En la Comunidad Europea.

7.5.-Gobierno de TI en la gestión de riesgos tecnológicos. 7.5.1. - CobIT (Objetivos del Control para la Información y Tecnologías Relacionadas). 7.5.2.- ITIL (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información). 7.5.3. - ISO 27000. 7.5.4. - PMBOK (Guía de fundamentos de la Dirección de Proyectos).

8 Propiedad Intelectual 8.1.- Derechos de autor. 8.2.- Propiedad industrial. 8.3.- Propiedad intelectual.

8.3.1.- Conocimientos tradicionales. 8.3.2.- Expresiones culturales tradicionales.

Bibliografía básica Calvo Hernando, M. (2000). La ciencia en el tercer milenio: desafíos, direcciones y tendencias. (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Carr, N. G. (2005). Las tecnologías de la información: ¿son realmente una ventaja competitiva? Barcelona: Urano. Dupuy, F. (2003). La alquimia del cambio: estrategias personales para la modernización. Madrid: Oberon. Flamholtz, E. G. (2001). Cambiar el juego: las transformaciones organizacionales de primer, segundo y tercer tipos. México: Oxford

University. Garrido Cotham, R. (2003). Fronteras del conocimiento en la ciencia y tecnología. México. Hammer, M. (2002. La agenda: lo que toda empresa debe hacer para dominar la década. Bilbao: Deusto. Kotter, J. P. (2003). Las claves del cambio: casos reales de personas que han cambiado sus organizaciones. Barcelona: Deusto. Muñoz García, T. (2007). Apuntes de desarrollo organizacional (D.O.). México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Palacios Blanco, J. L. (2006). Administración de la calidad. México: Trillas. Paniagua Arís, E., López Ayuso, B., et al. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. España: Universidad de Murcia/Editum. Simmons, R. (2006). Las claves de las organizaciones de alto rendimiento: diseño organizativo y sistemas de control para mejorar la

eficiencia y el compromiso de las personas. Barcelona: Deusto.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

109

Bibliografía complementaria Buch, T. (2008). El tecnoscopio. México: SEP/Aique (Colección RIEB). Burgelman, R., et al. (2006). Strategic management of technology and innovation. (4ª ed.). EUA: McGraw- Hill. Christensen, C. M., (1999). Innovation and general manager. EUA: McGraw-Hill. Corona Treviño, L. (2005). Ciencia, tecnología e innovación. Algunas experiencias en América Latina y el Caribe. Girona: Universitat de

Girona. Corona Treviño, L., Santos López Leyva (coordinadores). (2008). Innovación y conocimiento, dinámicas regionales en el Noroeste de

México. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. King, N., Anderson, N. (2002). ¿Cómo administrar la innovación y el cambio? Guía crítica para 235 organizaciones. España: Thomson. Paton, R. (2008). Change management: A guide to effective implementation. (3ª ed.). Los Ángeles: SAGE. Peña de San Antonoi, O. (2002). Vivimos tiempos de cambio… ¿estás preparado? El viaje de la innovación empresarial. España:

Prentice Hall. Ramírez Cavassa, C. (2007). Creatividad, tecnología y cambio en la gestión administrativa. México: Limusa. Hemerografía Casalet. Mónica, (2000), “Lo viejo y lo nuevo en la estructura institucional del sistema de innovación mexicano”, en Revista el

Mercado de Valores, vol. 60, no. 61, enero de 2000, p. 28-39. I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000), vol. 6, no. 64. Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001) vol. 1, no. 61. IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca. IEEE Computer Society, (1999). (AR). Universidad Autónoma del Estado de México, (2002), “Plan especial de Ciencia y Tecnología, 2001-2006, síntesis ejecutiva”, en

Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 7, no. 620, mayo-agosto de 2002, p. 185-194, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602014&iCveNum=1512

Villalvazo Naranjo, Juan, David Limón Núñez y Luis H. Quintero, (2004), “Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las empresas”, en Revista Economía Informa, no. 6330 octubre de 2004, p. 40-54.

Cibergrafía Camacho, Flavio, y Edmundo Resenos Díaz, (2006), “Competitividad e innovación”, en Revista Investigación administrativa, vol 35, no.

698, julio-diciembre de 2006, p. 58-73, consultado en http://132.248.9.1:8991/hevila/InvestigacionAdministrativa/2005-06/vol34-35/no98/5.pdf.

Jasso, Javier, (2004), “Relevancia de la innovación y las redes institucionales”, en Revista Aportes, Puebla, Pue., vol. 9, no. 625, enero-abril, p. 5-18, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37602502&iCveNum=1497

Macau, Rafael (2004). “TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones)” Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol., 1, no. 1, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78011256005.pdf, http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf.

Maciá Pérez, Francisco, Juan Manuel García Chamizo, (editores), “Servicios Electrónicos para la Sociedad de la información: Desarrollo de grandes aplicaciones distribuidas sobre Internet” (2005), Alicante, España: Universidad de Alicante. (AR), [consultado en: http://find.galegroup.com/openurl/openurl?url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&req_dat=info:sid/gale:ugnid:unam&res_id=info:sid/gale:GVRL&ctx_enc=info:ofi:enc:UTF-8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft_id=info:sid/gale:bmcode:recid/2RN

Peña López, Ismael, (2009), “Hacia un modelo integral de la economía digital”, [consultado el 22 de enero de 2011] en http://ictlogy.net/articles/20091112_ismael_pena-lopez_-_hacia_un_modelo_integral_de_la_economia_digital.pdf

Peñaloza, Marlenne, (2007), “Tecnología e innovación, factores clave para la competitividad”, en Revista Actualidad contable, FACES, vol. 10, no. 615, julio-diciembre de 2007, p. 82-94, [consultado el 21 de enero de 2011] en: http://132.248.9.1:8991/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/7.pdf.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

110

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación - Innovación tecnológica. - Tecnologías de información y comunicación. - Gestión de la información. -Administración de proyectos informáticos. -Legislación informática. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

111

Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes de Negocio Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Comprender el mecanismo de aplicación de las redes de negocios como producto de la acumulación de capital intelectual y digital basados en conocimiento, información y su relación con el comercio electrónico en la economía digital. Seleccionar el mejor sistema de información para una situación planteada y conocer las estructuras y el alcance de las principales herramientas, así como la manera de realizar su implementación en las empresas, considerando su impacto en aspectos tecnológicos, económicos y operativos dentro de un mercado global. Objetivos específicos:

1. Operar los mecanismos necesarios que permitan evaluar organizaciones, estructuras internas y procesos para establecer la red de negocios en la organización.

2. Establecer los parámetros de evaluación sobre el comportamiento de los negocios digitales. 3. Conocer los impactos tecnológicos, económicos y operativos para el uso de las TIC en las redes de negocios. 4. Identificar e implementar tecnologías de información en redes de negocios con base en los modelos identificados que sean

idóneos para la organización.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Impacto de las redes en la tecnología, economía y operaciones 3 0 2 El panorama actual en gestión de negocios en México 12 0 3 Estrategias para los negocios digitales 12 0 4 Diseño y desarrollo de una red de negocios 12 0 5 Modelos de redes de negocios 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

112

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Impacto de las redes en la tecnología, economía y operaciones 1.1.- Tipos de capital en la era de la Información.

1.1.1.- Capital humano. 1.1.2.- Capital de clientes. 1.1.3.- Capital interrelacional o grupal. 1.1.4.- Capital emocional.

1.2.- Las redes sociales, desarrollo y evolución. 1.3.- Modelo de negocio con las redes sociales.

1.3.1.- Bolsas de trabajo inteligentes. 1.3.2.- Foros activos de discusión. 1.3.3.- Reuniones presenciales. 1.3.4.- Eventos.

2 El panorama actual en gestión de negocios en México 2.1.- El modelo de gestión de procesos de negocio (Business Process Management).

2.1.1.- Análisis. 2.1.2.- Definición. 2.1.3.- Ejecución. 2.1.4.- Monitoreo. 2.1.5.- Control de procesos.

2.2.-Utilidades del modelo de negocio. 2.2.1.- Análisis de impacto. 2.2.2.- Desarrollo y evolución de sistemas integrados. 2.2.3.- Tecnología BPM/Workflow implantada. 2.2.4.- Mejora continua de negocio (reingeniería). 2.2.5.- Procesos de Benchmarking. 2.2.6.- Diseño y reestructuración organizativa. 2.2.7.- Calidad total ISO 9000. 2.2.8.- Basada en las actividades de Gestión o Activity Based Management (ABM). 2.2.9.- Gestión de competencias. 2.2.10.- Implante de ITIL (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información).

2.3.- Modelos de gestión de negocios exitosos en México. 3 Estrategias para los negocios digitales

3.1.- Creación de redes de empresas. 3.1.1.- Visión como negocio e inversión. 3.1.2.- Disminución de la competencia.

3.2.- La publicidad en las redes de negocios. 3.3.- Público objetivo de la empresa. 3.4.- Conferencias y seminarios.

4 Diseño y desarrollo de una red de negocios 4.1.- Contacto inicial con los miembros de la red de negocio. 4.2.- Presentaciones en ferias de negocios. 4.3.- Conferencias telefónicas en las redes de negocios. 4.4.- Desarrollo de la red de negocios basado en Internet.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

113

5 Modelos de redes de negocios 5.1.- Modelo de corretaje (Brokerage). 5.2. -Modelo de publicidad (Adversiting). 5.3.- Modelo de Infomediarios (Infomediary). 5.4.- Modelo del comerciante (Merchant). 5.5.- Modelo de fabricante o Modelo directo (Manufacturer /Direct). 5.6.- Modelo de afiliación (Affiliate). 5.7.- Modelo de comunidad (Community). 5.8.- Modelo de suscripción (Subscription). 5.9.- Modelo de utilidad (Utility).

Bibliografía básica Arrroyo, V., y Silvia R., (2005) Inteligencia competitiva: una herramienta clave en la estrategia empresarial, Madrid: Pirámide. Champy, James, (2002), X-Ingeniería en la empresa: re-inventar su negocio en la era digital, Bilbao: Deusto. Daniels, John, (2004), Negocios internacionales: ambientes y operaciones, (10ª ed.), México: Pearson Educación, Ferrazzi, Keith, (2009), Nunca comas solo: claves del networking para mejorar tu red de contactos y optimizar las relaciones

personales, México: Alfaomega. Montaner, Ramón, (2005), Dirigir con las nuevas tecnologías, Barcelona: Gestión 2000. Morales Uribe, Joaquín, (2001), Las TI en la Administración, México: PAC. Olmedo, Bernardo y Solleiro, José, (2001), Políticas industriales y tecnológicas para las pequeñas y medianas empresas. Experiencias

internacionales. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Senlle, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas, Barcelona: Gestión 2000. Bibliografía complementaria Belussi, Fiorenza (editor), (2010), Business networks in clusters and industrial districts: the governance of the global value chain,

London: Routledge. Cohen, Karen, Daniel y Enrique Asin Lares, (2000), Sistemas de Información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, (4ª

ed.), México: McGraw-Hill COTEC., (2001), Gestión de la innovación y la tecnología en la empresa, España: Fundación COTEC. Man, Adrianus Pieter de, (editor), (2001), The Alliance Enterprise: global strategies for corporate collaboration, London: Imperial

College: World Scientific. Hemerografía Global Information Network (en línea), [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Information Technology Magazine, Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT for Industry (en línea), Toronto: Rogers Media. (AR). Cibergrafía Cubillos B, Milton Leonardo, (2010), Redes de Negocios, [consultado el 10 de octubre de 2010] en http://www.difementes.com Grupo E: (2010), Negocios en Internet, [consultado el 10 de octubre de 2010] en:

http://www.grupoe.com/web/edu_modelos_negocios_internet.asp. Rappa Michael, (2005), Business Models on the web, en Managing the Digital Enterprise, [consultado el 10 de octubre de 2010] en

http://digitalenterprise.org.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

114

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Líneas de investigación - Tecnologías de información y comunicación. - Gestión de la información. -Legislación informática. -Sistemas de información. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

115

Transición de Servicios de Tecnologías de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Programa de Actividad Académica

Denominación: Transición de Servicios de Tecnologías de Información Clave:

Semestre: 1, 2 ó 3

Campo de conocimiento: Gestión de los Servicios de Tecnologías de la Información

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( x ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los conceptos generales, procesos, principios y métodos asociados con la transición de servicios, que permitan desarrollar y mejorar las capacidades para llevar con éxito la operación de nuevos servicios y cambios a los servicios actuales. Objetivos específicos: 1. Entender la importancia de la práctica de administración de servicios. 2. Conocer los principios, propósitos y objetivos de la transición de servicios. 3. Entender las interacciones de los procesos de la transición de servicios con otros procesos del ciclo de vida del servicio. 4. Conocer las actividades, métodos y funciones relacionadas con los procesos de la fase de transición de servicios. 5. Conocer las responsabilidades, roles, actividades y funciones contenidas en la transición de servicios que se requieren para

alcanzar la excelencia operativa. 6. Conocer los métodos de medición de la transición de servicios. 7. Entender los retos, factores críticos, de éxito y riesgos asociados con la transición de servicios.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información con base en ITIL-v3 (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información)

3 0

2 Introducción a la transición de servicios 6 0 3 Principios de la transición de servicios 9 0 4 Procesos de la transición de servicios 9 0 5 Actividades comunes de la transición de servicios 6 0 6 Organización de la transición de servicios 3 0 7 Tecnología relacionada con la transición de servicios 6 0 8 Implementación y mejora de la transición de servicios 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

116

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la administración de servicios de tecnologías de información con base en ITIL v.3 (Biblioteca de Infraestructura en Tecnologías de Información)

1.1.- Conceptos generales. 1.2.- Roles genéricos.

2 Introducción a la transición de servicios 2.1.- Objetivos de la transición de servicios. 2.2.- Alcances de la transición de servicios. 2.3.- Relación de la transición de servicios con otras fases de la estrategia. 2.4.- Conceptos generales.

3 Principios de la transición de servicios 3.1.- Concepto, el papel y garantías de la prestación de servicios. 3.2.- Principios clave para coadyuvar a la transición efectiva de servicios.

4 Procesos de la transición de servicios 4.1.- Planeación de la transición y el soporte. 4.2.- Administración de los activos del servicio y sus configuraciones. 4.3.- Administración del conocimiento. 4.4.- Administración de cambios. 4.5.- Validación y prueba de servicios. 4.6.- Evaluación de servicios. 4.7.- Administración de las liberaciones y entregas.

5 Actividades comunes de la transición de servicios 5.1.- Administración de comunicaciones y compromisos. 5.2.- Administración del cambio organizacional y de las partes involucradas. 5.3.- Administración de involucrados.

6 Organización de la transición de servicios 6.1.- Roles genéricos de la transición de servicios. 6.2.- Ejemplos de estructuras organizacionales para la transición de servicios. 6.3.- Planeación y soporte. 6.4.- Interfaces organizacionales para la transición de servicios.

7 Tecnología relacionada con la transición de servicios 7.1.- Sistemas ITSM (IT Service Management o Gestión de Servicios de TI). 7.2.- Tecnología específica y herramientas ITSM.

8 Implementación y mejora de la transición de servicios 8.1.- Factores críticos de éxito para la transición de servicios. 8.2.- Estimar los riesgos que pueden afectar los nuevos servicios o los cambios en los servicios existentes. 8.3.- Seguridad de los servicios críticos y ambientes de amplio riesgo. 8.4.- Administración del cambio cultural, riesgos y valor.

Bibliografía básica Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Strategy”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Design”, (2ª edición), London:

TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Operation”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Service Transition”, (2ª edición),

London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce, (2007), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Continual Service Improvement”, (2ª

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

117

edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Process, (2007), ITIL Service Design v.3, London: TSO (The Stationary Office). Bibliografía complementaria Burner, Mike, (2004), Service orientation and Its Role in your Connected Systems Strategy, EEUU: Microsoft Corporation. Gronroos, Christian, (2001), Service management and marketing a Customer Relationship Management Approach, NY: Wiley and Sons. ITGI, (2007) CobiT 4.1, USA: ISACA. ITGI, (2008) ValiT 2.0, USA: ISACA. Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Application

Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for ICT

Infraestructure Management”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Office of Government Commerce.-OGC, (2002), Information Technology Infrastructure Library (ITIL) “Best Practice for Service

Support”, (2ª edición), London: TSO (The Stationary Office). Hemerografía Computer Technology Journal (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX, [consultado el 27 de octubre de 2008]. (AR). Global Information Network (en línea), [consultado el 14 de enero de 2004]. (AR). I.T. Magazine (en línea), Toronto: Maclean-Hunter. (AR). Information infrastructure and policy, Amsterdam: IOS Press, (2000). Vol. 6, no. 64. Information Management (en línea), Harrisburg, P.: Idea Group Pub. (AR). Information Technology Business (en línea), Atlanta, Ga.: NewsRX. (AR). Infoworld México, México, D.F: International Data Group, (2001). Vol. 1, no. 61. IT Professional (en línea), Los Alamitos, Ca. IEEE Computer Society, (1999). (AR). IT Week (en línea), London: VNU Business Publications. (AR). IT for Industry (en línea), Information Technology for Industry, Toronto: Rogers Media. (AR). Cibergrafía Guzmán, Lorena, Alineación de TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3%B3n%20de%20TI.htm Mesquida, Antonio Luis y Amengual, Antonia Ma. Esperanza, (2009), La madurez de los servicios TI, en XI Jornadas de Innovación y

Calidad del software (JICS), 4 de septiembre de 2009, Universitat de les Illes Balears, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.ati.es/IMG/pdf/Mesquida.pdf.

Orta, Elena, Mercedes Ruiz y Miguel Toro, (2009), Aplicación de las Técnicas de Modelado y Simulación en la Gestión de Servicios TI, Actas de los Talleres de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de datos, vol. 3, no. 61, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://www.cc.uah.es/drg/adis2009/articles/adis-09-Orta-ModeladoTI.pdf.

Osiatis, ITIL V3: Gestión de servicios TI, [consultado el 21 de enero de 2011] en http://itilv3.osiatis.es/

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: _________________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( x ) Asistencia a prácticas ( ) Seminario ( ) Otras:______________________ ( )

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

118

Líneas de investigación -Innovación tecnológica. -Tecnologías de información y comunicación. -Gestión del conocimiento. -Administración de proyectos informáticos. Perfil profesiográfico Maestro o doctor en el área correspondiente con experiencia docente y en la práctica profesional. Asimismo, de preferencia con experiencia en investigación. Certificación en fundamentos de ITIL, fundamentos de CobIT y al menos una certificación en ITIL a nivel intermedio o nivel practicante.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

119

22.. PPrrooggrraammaass ddee AAccttiivviiddaaddeess AAccaaddéémmiiccaass ddee llaa MMaaeessttrrííaa eenn AAllttaa DDiirreecccciióónn

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

120

Seminario Integrador para la Maestría en Alta Dirección

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN Programa de Actividad Académica

Denominación: Seminario Integrador para la Maestría en Alta Dirección

Clave:

Semestre: 3

Campos de conocimiento: Administración Financiera, Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal.

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( X ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Práctica Teoría: Práctica:

0 0 0 *

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: El alumno desarrollará y concluirá su Tesis o el Trabajo Escrito Profesional para la obtención del grado correspondiente. Asimismo, en caso de Examen General de Conocimientos el alumno será capaz de integrar los conocimientos adquiridos para la presentación del mismo. Objetivos específicos: El alumno será capaz de integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante sus estudios de maestría en la modalidad de graduación seleccionada.

Contenido Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1

El contenido del curso y la forma de trabajo se llevará a cabo de común acuerdo entre el tutor y el alumno bajo la modalidad de asesoría. Estas actividades se desarrollarán mediante un cronograma que permitirá al alumno realizar su trabajo y al tutor darle seguimiento. Dichas actividades incluirán: Selección definitiva del tema. Diseño de la Investigación y/o del Trabajo Escrito Profesional. Desarrollo del proyecto. Retroalimentación de observaciones y experiencias. Presentación del trabajo final para su evaluación.

0 0

Total de horas: 0 0 Suma total de horas: 0

Bibliografía básica La que se requiera para cada trabajo específico. Bibliografía complementaria La que se requiera para cada trabajo específico. Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y

deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

121

Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Ética, Responsabilidad Social y Liderazgo

Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio y Desarrollo Organizacional y Personal

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( X ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer, aplicar y manejar los diversos fundamentos éticos, así como su impacto en la empresa y en las decisiones que se tomen a nivel directivo, del mismo modo, podrá identificar y verificar su aplicación de los diversos tipos de liderazgo que pueden asumir los directores y colaboradores dentro de la organización. Objetivos específicos: Conocer los fundamentos generales de la ética y la responsabilidad social, así como el marco ético que rige a la dirección de empresas. Comprender la importancia y necesidad de actuar dentro del marco de la ética en la empresa así como en la sociedad de la cual forma parte. Adquirir un compromiso de responsabilidad social, dentro y fuera de las organizaciones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Fundamentos generales de la ética 9 0 2 Importancia y necesidad de la ética social en las organizaciones 9 0 3 Derechos humanos y responsabilidad social corporativa (RSC) 9 0

4 Estudio ético de casos nacionales e internacionales de responsabilidad social corporativa

12 0

5 Liderazgo, teorías y mecanismos de dirección 9 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Fundamentos generales de la ética 1.1.- Importancia y necesidad de la ética. 1.2.- Conceptos y principios éticos fundamentales

1.2.1.- La noción de valor en las distintas disciplinas. 1.2.2.- Los valores morales y su clasificación.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

122

1.2.3.- La discusión sobre la existencia de valores universales. 1.2.4.- La tolerancia, el respeto y la solidaridad en una sociedad democrática.

1.3.- La responsabilidad moral en la dimensión social del ser humano.

2 Importancia y necesidad de la ética social en las organizaciones 2.1.- Ética y responsabilidad social corporativa. 2.2.- Códigos organizacionales de conducta y buenas prácticas.

3

Derechos humanos y responsabilidad social corporativa (RSC) 3.1.- RSC y protección al ambiente. 3.2.- RSC y respeto a los derechos humanos y laborables. 3.3.- RSC y promoción de un clima laboral sano y seguro para los trabajadores. 3.4.- RSC y contribución de las organizaciones a un desarrollo sostenido y sustentable de las comunidades donde operan.

4

Estudio ético de casos nacionales e internacionales de responsabilidad social corporativa 4.1.- Ética y RSC en la administración y las finanzas. 4.2.- Ética y RSC en la mercadotecnia. 4.3.- Comercio internacional, responsabilidad corporativa y derechos humanos. 4.4.- Las organizaciones no gubernamentales y la responsabilidad social.

5

Liderazgo, teorías y mecanismos de dirección 5.1.- Estilos de mando. 5.2.- Estilos de resolución de conflictos. 5.3.- Estilos de convivencia.

Bibliografía básica: Prat, Margarita y Antonio M. Arroyo, (2004), 40 Casos de ética empresarial, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, ICAI, ICADE. De la Isla, Carlos, (2000), Ética y empresa, México: FCE. Frederick, Robert, (2001), Ética en los negocios: Aplicación a problemas específicos en las organizaciones de negocios, México: Oxfor University Press. Galeano, Eduardo, (2007), Patas Arriba. “La Escuela del Mundo al Revés”, México: Siglo XXI. Ibarra Ramos, Ramón, (2002), Código de ética, México: Trillas. Lara, María Luisa, (2000), Filantropía Empresarial, México: Pax. Lozano Aguilar, José Félix, (2004), Códigos Éticos para el Mundo Empresarial, España: Trotta. Pérez Valera, Víctor Manuel, (2002), Deontología Jurídica. La ética en el ser y el quehacer del abogado, México: Oxford University

Press. Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education. Bibliografía complementaria: Elegido, Juan Manuel, (1998), Fundamentos de ética de empresa: La perspectiva de un país en desarrollo, México: IPADE: Universidad

Panamericana. Fernández López; Javier, (2002), Gestionar la confianza, Madrid: Prentice Hall. García Marzá, Domingo, (2004), Ética empresarial, Madrid: Trotta. See, Henri, (2000), Orígenes del capitalismo moderno, México: FCE. Senge, Peter, (2005), La Quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente, México: Granica. Werner, Klaus, (2006), El libro negro de las marcas, México: Random House Mondadori. Casos prácticos5: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

5 Se seleccionarán en función de las circunstancias socioeconómicas que sucedan en el momento de impartir la actividad académica.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

123

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

124

Economía de la Empresa y Macroeconomía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Economía de la Empresa y Macroeconomía Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Administración Financiera y Procesos de

Negocio. No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( X ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Capacitar al alumno para la comprensión teórica, el análisis cuantitativo y la toma de decisiones de las principales funciones de la empresa frente al consumidor, al mercado y la competencia, con un sentido del contexto macroeconómico estratégico en el que se desempeña. Objetivos específicos: Comprender los fundamentos teóricos de la economía empresarial. Identificar y analizar las variables micro y macroeconómicas que impactan a las organizaciones. Conocer y aplicar las diferentes herramientas de análisis para la realización de estudios económicos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El entorno económico de la empresa 9 0 2 El consumo, la demanda de bienes y el comportamiento del consumidor 6 0 3 La empresa ante el mercado 6 0 4 Producción 6 0 5 Equilibrio general competitivo 3 0 6 Estructura de la competencia 6 0 7 Equilibrio en mercados múltiples 6 0 8 Teoría general de la inversión empresarial 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

El entorno económico de la empresa 1.1.- Variables microeconómicas y relaciones con agregados y variables macroeconómicas. (Política económica,

monetaria, cambiaria). 1.2.- Definiciones, reglas y lineamientos generales vigentes. 1.3.- Economías de escala.

2 El consumo, la demanda de bienes y el comportamiento del consumidor 2.1.- Fundamentos conceptuales y empíricos y metodológicos de la teoría de demanda.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

125

2.2.- Estimación de la demanda en condiciones de incertidumbre. 2.3.- Teorías clásicas de la utilidad. 2.4.- Funciones de demanda y de utilidad, curvas de demanda-precio, y de demanda-renta y sus elasticidades. 2.5.- Teorías sobre las preferencias del consumidor. 2.6.- Curvas y superficies de indiferencia y superficie de utilidad de Pareto.

3

La empresa ante el mercado 3.1.- Las empresas comerciales y de servicios como productoras. 3.2.- Teoría de la oferta y la demanda no lineales. 3.3.- Intercambio competitivo, competencia perfecta, equilibrio competitivo. 3.4.- Tipos de equilibrio; su estabilidad e inestabilidad. 3.5.- La estructura de mercado y la teoría de los precios. 3.6.- Adaptaciones de oferta y precios: modelo dinámico de la telaraña, estabilidad de su equilibrio, y otros

modelos. 3.7.- Estrategias de producción y elección de utilidades. 3.8.- La empresa competitiva con maximización de ganancias y otros objetivos alternativos.

4

Producción 4.1.- Los factores y funciones clásicas de producción. 4.2.- Óptimo económico vs máximo técnico en la producción. 4.3.- La competencia y los rendimientos a escala. 4.4.- Dualidad entre las funciones de producción y de costo. 4.5.- Cambio de productividad por cambio tecnológico; efecto sobre los óptimos.

5 Equilibrio general competitivo 5.1.- Óptimo en la producción y oferta competitiva perfecta. 5.2.- Factores y funciones de demanda y oferta.

6

Estructura de la competencia 6.1.- Competencia monopolística imperfecta; políticas óptimas varias. 6.2.- Duopolio, oligopolio y monopolio bilateral. 6.3.- Solución cuasicompetitiva. 6.4.- Duopolio y oligopolio. 6.5.- Elementos de teoría de juegos en las decisiones competitivas de producción y ventas.

7

Equilibrio en mercados múltiples 7.1.- Existencia y unicidad del equilibrio. 7.2.- Estabilidad estática y dinámica del equilibrio. 7.3.- Modelo de insumo-producto relativo a la demanda.

8

Teoría general de la inversión empresarial 8.1.- Programación de las inversiones. 8.2.- Selección de mezclas de financiación con mínimo de una función objetivo. 8.3.- Modelos evolutivos de insumo-producto continúo.

Bibliografía básica: Browning, Edgar K., (2003), Microeconomía: teoría y aplicaciones, México: Continental. Castillo Clavero; Ana María, (2003), Introducción a la economía y administración de empresas, Madrid: Pirámide. Hall, Robert Ernest, (2005), Microeconomía: principios y aplicaciones, México: Thomson. Keat, Paul G., (2004), Economía de empresa, México: Pearson Education. Mungaray Lagarda, Alejandro, (2004), Lecciones de microeconomía para microempresas, México: Universidad Autónoma de Baja

California. Parkin, Michael, (2006), Microeconomía, México: Pearson Education. Salazar Cantú, José de Jesús, (2006), Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica, México: McGraw-Hill Interamericana. Samuelson, Paul A., (2001), Macroeconomía con aplicaciones a México, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Berumen, Sergio A., (2006), Introducción a la economía internacional, Madrid: Esic.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

126

Cerón, Salvador, (1999), Análisis económico y dirección de empresa, México: Universidad Panamericana IPADE. D´Alessio Ipinza, Fernando, (2002), Administración y dirección de la producción: enfoque estratégico y de calidad, Colombia: Pearson

Education. Hillier, Frederick S., (2007), Investigación de operaciones, México: McGraw-Hill Interamericana. Keat, Paul G., (2004), Economía de empresa, México: Pearson Education. Pedret, Ramón, (2000), Herramientas para segmentar mercados y posicionar productos: análisis de información cuantitativa en

investigación comercial, Barcelona: Deusto. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de casos/ conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

127

Métodos Cuantitativos y Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Métodos Cuantitativos y Finanzas Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Administración Financiera y Procesos de

Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( X ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Aplicar los diversos tópicos matemáticos en el planteamiento y resolución de problemas del ámbito empresarial, a través del uso e interpretación de modelos que permitirán sustentar y apoyar el proceso de la toma de decisiones, y aplicar los conceptos de la contabilidad y finanzas, que le ayuden a cumplir los principios que esta técnica impone al reflejo de los diversos estados financieros. Objetivos específicos: Aprender y aplicar los principios de la estadística en la resolución de problemas administrativos y económicos. Comprender y utilizar el concepto del valor del dinero a través del tiempo. Plantear y resolver problemas mediante la formulación de modelos matemáticos, basándose en la metodología de la investigación de operaciones. Aplicar y utilizar los conceptos inherentes a un estado de resultados, un balance general, una cuenta de orígenes y aplicaciones y el concepto de flujo de efectivo.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Estadística descriptiva 6 0 2 Teoría de la probabilidad 6 0 3 Estadística inferencial 6 0 4 Matemáticas financieras 9 0 5 Contabilidad 9 0 6 Sistemas de contabilidad y su normatividad 12 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Estadística descriptiva 1.1.- Procesamiento estadístico de datos (recolección, organización, presentación, análisis e interpretación de

datos). 1.2.- Distribuciones de frecuencias.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

128

1.3.- Presentación gráfica. 1.4.- Medidas de tendencia central. 1.5.- Medidas de dispersión.

2

Teoría de la probabilidad 2.1.- Introducción. 2.2.- Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad

2.2.1.- Variable aleatoria. 2.2.2.- Clasificación de las variables aleatorias. 2.2.3.- Distribuciones de probabilidad discretas. 2.2.4.- Distribuciones de probabilidad continuas. 2.2.5.- Esperanza matemática. 2.2.6.- Momentos con respecto al origen y a la media. 2.2.7.- La varianza de una variable aleatoria.

3

Estadística inferencial 3.1.- Pruebas de hipótesis

3.1.1.- Introducción. 3.1.2.- Prueba de hipótesis para la media de la población y las proporciones. 3.1.3.- Prueba de hipótesis para la diferencia entre dos medias o dos proporciones.

3.2.- Regresión lineal y correlación 3.2.1.- Análisis de regresión lineal simple. 3.2.2.- Regresión múltiple.

3.3.- Métodos no paramétricos 3.3.1.- Aplicaciones de ji cuadrada. 3.3.2.- Otras pruebas no paramétricas.

3.4.- Análisis de varianza. 3.5.- Control estadístico de la calidad.

4

Matemáticas financieras 4.1.- Interés compuesto. 4.2.- Ecuaciones de valores equivalentes. 4.3.- Anualidades simples. 4.4.- Anualidades generales. 4.5.- Tablas y fondos de amortización. 4.6.- Índices (INPC, IPC). 4.7.- Valor del dinero en el tiempo.

5

Contabilidad 5.1.- Estudio de los elementos básicos de los estados financieros. 5.2.- Partida doble y la cuenta. 5.3.- Esquema básico de la normatividad nacional e internacional. 5.4.- Estudio y aplicación de la estructura de las normas de información financiera.

6

Sistemas de contabilidad y su normatividad 6.1.- Sistemas de control de bienes. 6.2.- Manejo y control de servicios. 6.3.- Normas de información financiera relativas a los estados financieros. 6.4.- Normas de información financiera aplicadas a partidas o conceptos específicos. 6.5.- Análisis de estados financieros y planeación estratégica.

Bibliografía básica: Arya, Jagdish C., (2002), Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía, México: Pearson Education. Berenson, L. Mark, Levine M. David, Krehbiel C. Timothy, (2001), Estadística para Administración, México: Pearson Education. Bodie, Z., Merton R., (2006), Finanzas, México: Pearson Education. Consejo para las Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. e Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

129

C. Normas de Información Financiera (NIF), México: IMCP, Vigente. Díaz Mata, Alfredo, (2005), Matemáticas aplicadas a negocios y economía, México: Pearson Education. Douglas, A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, (2005), Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía, México: McGraw-

Hill. Freund, J.E., (2000), Estadística matemática con aplicaciones, México: Pearson Education. Guajardo Cantú, Gerardo, (2002), Contabilidad Financiera, México: McGraw-Hill. Guajardo Cantú, Gerardo, (1999), Contabilidad un enfoque para usuarios, México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Principios de contabilidad generalmente aceptados. México: IMCP, Vigente. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Normas Internacionales de Información Financiera. México: IMCP, Vigente. Romero López, Javier, (2001), Principios de Contabilidad, México: McGraw-Hill. Vidaurri Aguirre, Héctor Manuel, (2004), Matemáticas Financieras, México: Thomson. Villalobos, José Luis, (2001), Matemáticas Financieras, México: Prentice Hall. Bibliografía complementaria: Anderson, R. David, Sweeney J. Dennis, Williams A. Thomas, (2003), Estadística para Administración y Economía, México: Thomson. Elizondo López, Arturo, (2003), Contabilidad Básica 1, México: Thomson. Elizondo López, Arturo, (2003), Proceso Contable 1, México: Thomson. Guerrero, Víctor Manuel, (2003), Análisis estadístico de series de tiempo económicas, México: Thomson. Hillier, Frederick S., (2002), Métodos cuantitativos para administradores: un enfoque de modelos y casos de estudio, México: McGraw-

Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. A.C. Comisión de Estatutos. Estatutos y reglamentos. Vigentes, México: IMCP. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Comisión de orientación a la práctica independiente. Tendencia en la presentación de

los estados financieros. México: IMCP. Philippatos, G., (1979), Fundamentos de administración financiera: textos y casos, México: McGraw-Hill. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

130

Dimensión Humana y Procesos de Cambio

Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN Programa de actividad académica

Denominación: Dimensión Humana y Procesos de Cambio

Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio y Desarrollo

Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( X ) Optativa ( ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Desarrollar organizacionalmente como filosofía de dirección, lo que le permitirá analizar e identificar los factores que originan y definen el cambio dentro de las organizaciones. Así como desarrollar estrategias de cambio planeado y aplicar técnicas de intervención. Distinguir las diferentes motivaciones que mueven a la persona dentro de un grupo y organización en función de los objetivos personales y grupales. Objetivos específicos: Comprender los fundamentos teóricos del desarrollo organizacional. Identificar los elementos metodológicos necesarios para realizar estudios de desarrollo organizacional. Conocer los factores que originan la resistencia al cambio y las técnicas para superarlos. Aplicar las diversas técnicas y modelos de intervención grupal e individual.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El cambio 3 0 2 Estudio clásico del desarrollo organizacional 6 0 3 Modelos de desarrollo organizacional 6 0 4 Metodología para estudios de desarrollo organizacional 9 0 5 Resistencia al cambio 3 0 6 El poder 3 0 7 Intervenciones individuales 6 0 8 Intervenciones grupales 6 0 9 Aplicación del desarrollo organizacional en la empresa mexicana 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

131

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

El cambio 1.1.- Concepto de cambio. 1.2.- El cambio como una constante en todas las organizaciones. 1.3.- Administración del cambio. 1.4.- El cambio a mediano y largo plazo.

2

Estudio clásico del desarrollo organizacional 2.1.- Historia. 2.2.- Actualmente en México. 2.3.- Términos básicos. 2.4.- Planeación de sistemas abiertos y cultura organizacional. 2.5.- Concepto de intervención.

3

Modelos de desarrollo organizacional 3.1.- Modelos clásicos. 3.2.- Modelos contemporáneos. 3.3.- Tendencias.

4

Metodología para estudios de desarrollo organizacional 4.1.- Decisión. 4.2.- Planeación. 4.3.- Recolección de los datos. 4.4.- Diagnóstico. 4.5.- Acción-implementación. 4.6.- Apoyo. 4.7.- Revisión de resultados. 4.8.- Seguimiento.

5

Resistencia al cambio 5.1.- Desarrollo conceptual. 5.2.- La resistencia al cambio como fuerza restrictiva. 5.3.- Técnicas de intervención y aprendizaje para superarla.

6

El poder 6.1.- Dentro de la organización. 6.2.- Alrededor de la organización. 6.3.- El poder como fuerza restrictiva. 6.4.- Redes de poder internas y la resistencia al cambio.

7

Intervenciones individuales 7.1.- Bases de la conducta del individuo. 7.2.- Valores, actitudes y satisfacción laboral. 7.3.- Personalidad y emociones. 7.4.- Motivación. 7.5.- Liderazgo.

8 Intervenciones grupales 8.1.- Grupos y equipos. 8.2.- Trabajo en equipo.

9 Aplicación del desarrollo organizacional en la empresa mexicana 9.1.- Micro, pequeña y mediana empresa. 9.2.- Análisis de casos; los grandes corporativos mexicanos.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

132

Bibliografía básica: French, Wendell L., (2000), Organization development and transformation: managing effective change, Boston: Irwin/McGraw-Hill. González de Cornejo, Aurelio, (2000), Desarrollo organizacional: la alternativa para el siglo XXI, México: Pac. Ivancevich, Jhon. M, (2002), Organizational behavior and management, Boston: McGraw-Hill. Luthans, Fred, (2001), Organizational behavior, Boston: McGraw-Hill. Van de Ven, Andrew H., (2001), El viaje de la innovación: el desarrollo de una cultura organizacional para innovar, México: Oxford

University. Bibliografía complementaria: Auster, Ellen R., (2005), Strategic organizational change: building change capabilities in your organization, Basingstoke, Hampshire,

Palgrave Macmillan. Ferrer Pérez, Luis, (2003), Desarrollo organizacional, México: Trillas. Kinicki, Angelo, (2003), Comportamiento organizacional, México: McGraw-Hill. Poole, Marshall Scott, (2000), Organizational change and innovation processes: theory and methods for research, New York:

Oxford University. Putnik, Goran D., (2007), Adaptive technologies and business integration: social, managerial, and organizational dimensions,

Pennsylvania: Idea Group Reference. Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

133

Finanzas de la Empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Finanzas de la Empresa Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Proponer soluciones de administración financiera respecto a la adquisición y colocación de capital, donde se obtengan los menores riesgos y la liquidez suficiente para una sana operación. Objetivos específicos: Comprender los fundamentos teóricos de la administración financiera. Identificar las características, ventajas y limitaciones de las diversas estrategias de financiamiento. Conocer las técnicas utilizadas para la evaluación financiera de proyectos de inversión. Entender los diversos instrumentos y acciones utilizados para la cobertura del riesgo corporativo.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción a las finanzas corporativas 6 0 2 Evaluación financiera de proyectos de inversión 9 0 3 Financiamiento a mediano y largo plazo y su costo 9 0 4 Administración financiera del capital de trabajo 9 0 5 Administración de riesgos 9 0 6 Crecimiento y fracaso empresarial 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a las finanzas corporativas 1.1.- Función financiera.

2

Evaluación financiera de proyectos de inversión 2.1.- Período de recuperación de la inversión. 2.2.- Tasa promedio de rentabilidad. 2.3.- Tasa interna de retorno. 2.4.- Valor presente.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

134

2.5.- Valor presente neto. 2.6.- Índice de rendimiento a valor presente.

3

Financiamiento a mediano y largo plazo y su costo 3.1.- Financiamiento bancario. 3.2.- Financiamiento no bancario (arrendamiento). 3.3.- Obligaciones. 3.4.- Mercado intermedio. 3.5.- Colocación de acciones.

4 Administración financiera del capital de trabajo 4.1.- Financiamiento (proveedores, préstamos bancarios, factoraje). 4.2.- Inversiones de dinero, cuentas por cobrar, inventarios.

5

Administración de riesgos 5.1.- Proceso de identificación de riesgos. 5.2.- Riesgos de la corporación. 5.3.- Cuentas del balance que poseen riesgos. 5.4.- Estrategias para la cobertura de riesgos. 5.5.- Instrumentos y acciones que se utilizan para la cobertura del riesgo corporativo.

5.5.1.- Instrumentos derivados (futuros, opciones, swaps). 5.5.2.- Proyectos de inversión. 5.5.3.- Reestructura financiera. 5.5.4.- Mantenimiento del valor de la empresa mediante la utilización de instrumentos derivados.

6 Crecimiento y fracaso empresarial 6.1.- El papel de las finanzas en el crecimiento o fracaso empresarial.

Bibliografía básica: Bravo Santillán, María de la Luz, (2007), Introducción a las finanzas, México: Pearson Education. Brealey, Richard A., (2003), Principios de finanzas corporativas, España: McGraw-Hill Interamericana. Cruz, Juan Sergio, (2004), Finanzas corporativas: valoración, política de financiamiento y riesgo, México: Thomson. Damodaran, Aswath, (2002), Corporate finance, theory and practice, USA: Wiley. Moreno Fernández, Joaquín, (2003), Planeación financiera, México: Continental. Ross, Stephen A., (2005), Finanzas corporativas, México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria: Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz, (2006), Finanzas nacionales y finanzas estatales, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Dumrauf, Guillermo L., (2006), Finanzas corporativas, México: Alfaomega. Massons, Joan, (2003), Finanzas para profesionales de marketing y ventas, Barcelona: Deusto. Casos prácticos Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

135

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

136

Costos y Metodología de Control

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN Programa de actividad académica

Denominación: Costos y Metodología de Control Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa (X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los diferentes tipos de análisis de costos dentro de la empresa en cada una de las áreas que la constituyen y su aplicación en el control de los mismos. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño del sistema de costeo conveniente y la metodología de control respectiva, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Tipos y objetivos de costo 6 0 2 Sistemas de costos 6 0 3 Contribución marginal 6 0 4 Decisiones de producto y de precio 6 0 5 Costos basados en la actividad 6 0 6 Controlaría 6 0 7 Presupuestos e información para la medición del desempeño 6 0 8 Tablero de control 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Tipos y objetivos de costo 1.1.- Punto de equilibrio. 1.2.- Centros de costos.

2 Sistemas de costos 2.1.- Estándares.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

137

2.2.- Desviaciones.

3 Contribución marginal 3.1.- Contribución marginal. 3.2.- Costos diferenciales.

4 Decisiones de producto y de precio 4.1.- Proyección de precio.

5 Costos basados en la actividad 5.1.- Costeo ABC. 5.2.- Rentabilidad por cliente.

6 Controlaría 6.1.- Control de acción. 6.2.- Control de resultados.

7

Presupuestos e información para la medición del desempeño 7.1.- Ejercicios de presupuesto. 7.2.- Presupuesto como medida de desempeño. 7.3.- Presupuesto como herramienta de aprendizaje.

8 Tablero de control 8.1.- Indicadores estratégicos. 8.2.- Indicadores operativos.

Bibliografía básica: García, Colín, Juan, (2001), Contabilidad de costos, México: McGraw-Hill. Hansen y Mowen, (2003), Administración de costos, México: Thomson. Ramírez Padilla, David Noel, (2004), Contabilidad administrativa, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Horngren, Charles T, Foster, George, Datar, Srikant M., (2002), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Pearson. Río González Cristóbal del, (2000), Costos, México: Ecafsa. Warren, Reeve Fess, (2000), Contabilidad administrativa, México: Thomson. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

138

Control Estratégico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Control Estratégico Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa (X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar los diversos mecanismos de control dentro de la organización en su conjunto o a nivel particular en alguna de las áreas de la empresa. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño de la estrategia de control conveniente y su despliegue en la organización, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 La información 6 0 2 Administración del conocimiento 6 0 3 Información para la acción 6 0 4 Implantación del tablero de control 6 0 5 Cuadro de mando integral o “Balance Score Card” 6 0 6 Incentivos 6 0 7 Estructuras flexibles 6 0 8 Frecuencia y rigor del control 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 La información 1.1.- Mecanismos de información.

2 Administración del conocimiento 2.1.- Conocimiento interno. 2.2.- Conocimiento externo.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

139

2.3.- Mejores prácticas y su aplicación.

3 Información para la acción 3.1.- Control de entrada, salida. 3.2.- Control de procesos.

4 Implantación del tablero de control 4.1.- Indicadores. 4.2.- Seguimiento.

5 Cuadro de mando integral o “Balance Score Card” 5.1.- Concepto de BSC. 5.2.- Implantación del BSC por niveles.

6 Incentivos 6.1.- Plan de incentivo variable. 6.2.- Generación de estándares y mejor continua.

7 Estructuras flexibles 7.1.- Crecimiento vs. Control. 7.2.- Innovación vs. Control.

8 Frecuencia y rigor del control 8.1.- Estrategia de empresa en el tiempo. 8.2.- Ciclo de control por etapas.

Bibliografía básica: García Colín, Juan, (2001), Contabilidad de costos, México: McGraw-Hill. Hansen y Mowen, (2003), Administración de costos, México: Thomson. Ramírez Padilla, David Noel, (2004), Contabilidad administrativa, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Horngren, Charles T, Foster, George, Datar, Srikant M., (2002), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Pearson. Río González Cristóbal del, (2000), Costos, México: Ecafsa. Warren, Reeve Fess, (2000), Contabilidad administrativa, México: Thomson. Welsch Glenn A., (1990); Presupuestos, planificación y control de utilidades, México: Prentice Hall. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

140

Valuación de Proyectos de Inversión

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Valuación de Proyectos de Inversión Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar los diversos enfoques en la valuación de proyectos de inversión que pueden presentarse en la empresa, del mismo modo establecer opciones de decisión con un enfoque financiero y cualitativo para la elección de alternativas. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar la valuación de proyectos de inversión dentro de la empresa o la valuación de la misma para su compra, venta o salida a bolsa, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Responsabilidades sobre la inversión 6 0 2 Valuación de empresas 6 0 3 Flujos de efectivo 6 0 4 Inversión en equipos y maquinaria 6 0 5 Renta 6 0 6 Amortización 6 0 7 Compra apalancada 6 0 8 Salida a Bolsa 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Responsabilidades sobre la inversión 1.1.- Accionistas. 1.2.- Directivos y colaboradores.

2 Valuación de empresas 2.1.- Flujos descontados.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

141

2.2.- Valor en libros.

3 Flujos de efectivo 3.1.- Flujos relevantes en la evaluación de un proyecto de inversión. 3.2.- Perpetuidad.

4 Inversión en equipos y maquinaria 4.1.- Reparación. 4.2.- Sustitución de equipos.

5 Renta 5.1.- Leasing.

6 Amortización 6.1.- En empresas con pérdidas fiscales. 6.2.- En empresas sin pérdidas fiscales.

7 Compra apalancada 7.1.- Nivel máximo de apalancamiento. 7.2.- Apalancamiento y aportación.

8 Salida a Bolsa 8.1.- Requisitos para salida a Bolsa. 8.2.- Precio inicial.

Bibliografía básica: Fernández, Pablo, (2005), Valoración de empresas, España: Ediciones Gestión 2000. Ochoa, Guadalupe, (2007), Administración financiera, México: McGraw-Hill. Palepu, K., Healy P., Bernard V., (2006), Análisis y valuación de negocios, EUA, Academic Internet Publisher. Park, Chan S., (2006), Ingeniería económica contemporánea, México: Prentice Hall. San Juan, M., Reinoso, (2004), Guía de valoración de empresas, Madrid: Prentice Hall. Bibliografía complementaria: McKinsey & Company, Copeland, T. Koller, T., Murrin, J., (2000), Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, Wiley, EUA. Perdomo, Moreno Abraham, (2004), Toma de decisiones financieras, México: Ecafsa. Santandreu, E., Santandreu P., (2001), Valoración, venta y adquisición de empresas, Madrid: Ediciones Gestión 2000. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

142

Dirección Financiera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Dirección Financiera Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa (X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar los diversos enfoques en dirección financiera y su estructura dentro de la empresa, del mismo modo establecer alternativas con un enfoque cualitativo para la administración financiera de las necesidades de las empresas (financiamientos, coberturas e intercambios). Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar la gestión financiera operativa y estratégica, a corto, mediano y largo plazo, por medio del estudio de casos prácticos;

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Paridades básicas 6 0 2 Riesgo de tipo de cambio 6 0 3 Riesgo de tasa de interés 6 0 4 Financiamiento 6 0 5 Fusiones y adquisiciones 6 0 6 Valuación de opciones 6 0 7 Reestructura del pasivo 6 0 8 Bolsa 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Paridades básicas 1.1.- Forwards. 1.2.- Futuros. 1.3.- Poder adquisitivo. 1.4.- Tasas de interés.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

143

2 Riesgo de tipo de cambio 2.1.- Tipo de cambio. 2.2.- Volatilidad.

3 Riesgo de tasa de interés 3.1.- Tasa de interés. 3.2.- Volatilidad.

4 Financiamiento 4.1.- Análisis de oportunidades en mercados internacionales. 4.2.- Análisis de oportunidades en el mercado nacional

5

Fusiones y adquisiciones 5.1.- Estructura de capital. 5.2.- Estrategia financiera. 5.3.- Sinergias.

6 Valuación de opciones 6.1.- Método binomial. 6.2.- Por simulación.

7 Reestructura del pasivo 7.1.- Indice de apalancamiento 7.2.- Fuentes de financiamiento (Deuda)

8 Bolsa 8.1.- Perspectivas de futuro.

Bibliografía básica: Besley, S., Brigham, E., (2007), Essentials of Managerial Finance, EUA: South-Western College. Brealey, R., Allen, F., Myers, C., (2008), Principles of Corporate Finance, EUA: McGraw-Hill Higher Education. Copeland, T., Koller, T., Murrin, J., (2003), Valoración, Medición y Gestión del Valor, España: Deusto. Damodaran, A., (2006), Damodaran on Valuation: Security Analysis for Investment and Corporate Finance, EUA: Wiley. Ross, S.A., Westerfield, R.W., Jaffe, J., (2004), Corporate Finance, EU: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Harold, Bierman, Jr., (1984), Planeación financiera estratégica, México: CECSA. Morris, Brandon, (1994), Reingeniería: como aplicarla con éxito en los negocios, México: McGraw-Hill Interamericana. Steiner, A. George, (1997), Strategic planning, EUA: Free Press. Villegas, Eduardo, Ortega, Rosa María, (1997), Administración de inversiones, México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (2005), International Accounting Standard Board, Normas Internacionales de Información

Financiera (NIF), México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de Información Financiera (NIF), México: ANFECA. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

144

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

145

Mercados Financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Mercados Financieros Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las diversas alternativas en la gestión de intercambios financieros y coberturas financieras, del mismo modo establecer diferentes alternativas para atenuar los riesgos de tipo financiero al que las empresas están expuestos. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar las mejores alternativas de cobertura de riesgos a los que la empresa está expuesta, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción a los mercados financieros 6 0 2 Mercado de futuros 6 0 3 SWAPS 6 0 4 El concepto de opción financiera 6 0 5 Sensibilidad financiera 6 0 6 Posiciones de opciones 6 0 7 Reestructuración financiera 6 0 8 Valuación de opciones 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Introducción a los mercados financieros 1.1.- Análisis del Capital de las empresas. 1.2.- Tipos de acciones

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

146

2 Mercado de futuros 2.1.- Nacionales. 2.2.- Internacionales.

3 SWAPS 3.1.- De acciones. 3.2.- De futuros de divisas.

4 El concepto de opción financiera 4.1.- Conceptos. 4.2.- Impacto.

5 Sensibilidad financiera 5.1.- Sin coberturas. 5.2.- Mediante el uso de derivados.

6 Posiciones de opciones 6.1.- Posición de venta 6.1.- Posición de compra

7

Reestructuración financiera 7.1.Deuda o Capital 7.2.- Apalancamiento 7.3.- Emisión de acciones

8

Valuación de opciones 8.1.-Modelos de valuación 8.2.- Valuación vs. Mercado

Bibliografía básica: Arditti, Fred, (1996), Derivatives: A comprehensive resource for options, futures, interest rate swaps, and mortgage securities, EUA:

Harvard Business School Press. Díaz Mata, A., Aguilera Gómez, V., (2005), El mercado bursátil en el sistema financiero, México: McGraw-Hill. Jarrow, Robert A., (2002), Modelling fixed income securities and interest rate option, EUA: McGraw-Hill. Levine, Harvey, (2005), Project portfolio management: a practical guide to selecting projects, managing portfolios, and maximizing

benefits, EUA: Jossey–Boss. Reilly, Frank, (2006), Investment analysis and portfolio management, EUA: Thomson. Schwartz, Robert A., (2004), Equity markets in action: the fundamentals of liquidity, market structure & trading, EUA: Wiley. Villegas, Eduardo; Ortega, Rosa María, (1997), Administración de inversiones, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Dowd, Kevin, (1999), Beyond the Value at Risk: The New Science of Risk Management, EUA: Wiley. Everette, Adam Jr., Ebert J. Ronala, (1991), Administración de la producción y las operaciones, México: Prentice Hall. Markowitz, Harry, (1991), Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments, EUA: Blackwell Publishing LTD. Moyer, Charles, (2005), Administración financiera contemporánea, México: Thomson. Williams, C. Arthur, et al., (1998), Risk Management and Insurance, EUA: McGraw-Hill. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Disposiciones de carácter prudencial que se sujetarán en sus operaciones los

participantes en el mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa. Texto vigente Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

147

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

148

Fusiones, Alianzas y Rescates

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Fusiones, Alianzas y Rescates Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Administración Financiera No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar los diversos enfoques y procesos derivados de una fusión, rescate o alianza, del mismo modo establecer alternativas de decisión ante alguna oportunidad de alianza, compra, venta o fusión. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar la valuación de alternativas de fusión, rescate o alianza así como el proceso posterior al cierre de una operación de este tipo, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Estrategias 6 0 2 Estrategia de rescate 6 0 3 Visión de empresa en crisis 6 0 4 Razones de una compra 6 0 5 Implicaciones de una fusión 6 0 6 Proceso de negociación y compra 6 0 7 ¿Qué se compra, cuando se compra una empresa? 6 0 8 Compras apalancadas 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Estrategias 1.1.- Comprar, vender, rescatar o cerrar.

2 Estrategia de rescate 2.1.- Decisión de rescate 2.2.- Áreas críticas de decisión

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

149

3 Visión de empresa en crisis 3.1.- Planes de contingencia. 3.2.- Controles.

4 Razones de una compra 3.1.- Aspectos comerciales 3.2.- Potencial de rescate

5 Implicaciones de una fusión 5.1.- Estructura de capital. 5.2.- Consejo de administración.

6

Proceso de negociación y compra 6.1.- Poder de negociación 6.2.- Poder de comprador 6.3.- Potencial de mercado

7

¿Qué se compra, cuando se compra una empresa? 7.1.- Activos tangibles. 7.2.- Activos intangibles. 7.3.- Pasivos.

8 Compras apalancadas 8.1.- Nivel de apalancamiento 8.2.- Flujo de efectivo y pago de pasivo

Bibliografía básica: Fernández, Pablo, (2005), Valoración de empresas, España: Ediciones Gestión 2000. Ochoa, Guadalupe, (2007), Administración financiera, México: McGraw-Hill. Palepu, K., Healy P., Bernard V., (2006), Análisis y valuación de negocios, EUA: Academic Internet Publisher. San Juan, M., Reinoso, M., (2004), Guía de valoración de empresas, España: Prentice Hall. Bibliografía complementaria: Perdomo, Moreno Abraham, (2004), Toma de decisiones financieras, México: Ecafsa. Park, Chan S, (2006), Ingeniería económica contemporánea, México: Prentice Hall. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

150

Dirección de Operaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Dirección de Operaciones Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Establecer las estrategias, políticas, planes y programas, y tomar las decisiones sobre la logística de las operaciones para la transformación óptima de insumos y del manejo de bienes y servicios, a fin de satisfacer a los consumidores con los atributos y la calidad requeridos en el entorno competitivo. Objetivos específicos: Comprender los fundamentos de la dirección de operaciones. Analizar las características esenciales de la cadena de suministros, con el objeto de establecer una adecuada planeación de operaciones. Identificar las necesidades básicas para el adecuado diseño y distribución de la planta e instalaciones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Naturaleza y contexto de la administración de operaciones 6 0 2 Planeación de las operaciones y la logística 9 0 3 Planeación y diseño de los sistemas y procesos 12 0 4 Operación de los sistemas productivos 12 0 5 Administración de operaciones y logística 9 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Naturaleza y contexto de la administración de operaciones 1.1.- Introducción a las operaciones y la competitividad. 1.2.- Estrategias de operación y competitividad. 1.3.- Organización de la función de operaciones. 1.4.- Administración de proyectos.

2 Planeación de las operaciones y la logística 2.1.- Administración de infraestructura estratégica.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

151

2.2.- Desarrollo y administración de cadena de suministros. 2.3.- Administración de la logística de las operaciones. 2.4.- Aspectos de su globalización. 2.5.- Administración del riesgo de las operaciones.

3

Planeación y diseño de los sistemas y procesos 3.1.- Planeación y procesos para productos y servicios. 3.2.- Tecnología de operaciones y optimización de la capacidad instalada. 3.3.- Localización y distribución de planta e instalaciones. 3.4.- Productividad y diseño del trabajo y administración de la calidad. 3.5.- Control total de la calidad. 3.6.- La infraestructura de operaciones de alto desempeño.

4

Operación de los sistemas productivos 4.1.- Planeación y programación de operaciones. 4.2.- Administración de inventarios sistemas justo a tiempo, MPR, SAP, R/3. 4.3.- Planeación de requerimientos de materiales. 4.4.- Modelos de optimización de líneas de espera: mejoramiento de los servicios. 4.5.- Administración de proyectos.

5

Administración de operaciones y logística 5.1.- Administración de la información de las operaciones. 5.2.- Medición y evaluación del desempeño. 5.3.- Estructuras organizacionales para la operación y la logística. 5.4.- Implicaciones de las operaciones y la logística globalizada. 5.5.- Reingeniería de procesos de las operaciones.

Bibliografía básica: Ballou, Ronald H., (2004), Logística: administración de la cadena de suministro, México: Pearson Education. Chase, Richard B. and Aquilano Nicholas J., (2007), Production Operations Management: Manufacturing and Services, USA: McGraw-Hill. D´Alessio Ipinza, Fernando, (2002), Administración y dirección de la producción: enfoque estratégico y de calidad, Colombia: Pearson

Education. Davis, Mark M., (2001), Fundamentos de dirección de operaciones, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Gaither, Norman, (2000), Administración de producción y operaciones, México: Thomson. Heizer, jay H., (2001), Dirección de la producción: decisiones estratégicas, México: Prentice Hall. Kaplan, Robert S., (2002), El cuadro de mando integral, Barcelona: Gestión 2000. Serra de la Figuera, Daniel, (2005), Logística empresarial en el nuevo milenio, Barcelona: Gestión 2000. Bibliografía complementaria: Anthony, Robert N., (2003), Sistemas de control de gestión, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Cuatrecasas Arbos, Luis, (2000), TPM: hacia la competitividad a través de la eficiencia de los equipos de producción, Barcelona: Gestión 2000. Ginebra, Joan; (1994), Dirección por servicio, México, McGraw-Hill. Soret de los Santos, Ignacio, (2004), Logística comercial y empresarial, Madrid: ESIC, 2004, (4ª ed.), 413 pp. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

152

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

153

Comercialización

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Comercialización Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Tener los conocimientos teórico-prácticos de las técnicas y métodos más avanzados en el manejo de actividades de comercialización. Además colaborar en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustancial de la participación competitiva de la empresa en los mercados nacionales e internacionales. Objetivos específicos: Analizar las condiciones del entorno comercial existente como base para la determinación y segmentación del mercado. Comprender el comportamiento del consumidor previo al establecimiento e implementación de estrategias comerciales. Identificar la importancia de los sistemas de información de mercados para el proceso de toma de decisiones.

Índice Temático

Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas

1 Análisis del entorno comercial 6 0 2 Planeación de mercados 6 0 3 Segmentación de mercados 3 0 4 Conducta del comprador 3 0 5 Sistemas de información de mercados 6 0 6 La estrategia de desarrollo de productos, marcas y envases 6 0 7 Estrategias de intermediación y distribución 6 0 8 Estrategias de precios y descuentos 3 0 9 Estrategias de promoción y publicidad 6 0 10 Control y evaluación de comercialización 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema

1 Análisis del entorno comercial

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

154

1.1.- El enfoque moderno de comercialización. 1.2.- Análisis de tendencias macroeconómicas del mercado. 1.3.- Situación competitiva de los mercados. 1.4.- Estructura demográfica de mercados.

2

Planeación de mercados 2.1.- Bases y fundamentos de planeación. 2.2.- Modelo de planeación comercial. 2.3.- Detección de mercados potenciales.

3

Segmentación de mercados 3.1.- Fundamentos de segmentación. 3.2.- La selección de nichos de mercado. 3.3.- Evaluación de tendencias de compradores. 3.4.- Técnicas de apoyo a la cuantificación de mercados.

4

Conducta del comprador 4.1.- Proceso psicológico del comportamiento. 4.2.- Modelos de posicionamiento comercial. 4.3.- El proceso de adopción colectiva. 4.4.- Factores culturales que influyen en los mercados.

5

Sistemas de información de mercados 5.1.- Definición y tipos de investigación. 5.2.- Los sistemas de información y el proceso de toma de decisiones. 5.3.- Metodología de investigación de mercados. 5.4.- La información del mercado y su impacto en el desarrollo comercial de la empresa.

6

La estrategia de desarrollo de productos, marcas y envases 6.1.- Esquema de organización de productos. 6.2.- El ciclo de vida de los productos. 6.3.- La estrategia de diseño de líneas de productos. 6.4.- El manejo de marcas y su impacto comercial. 6.5.- Creación y diseño de envases, empaques y etiquetas.

7

Estrategias de intermediación y distribución 7.1.- Naturaleza del sistema de intermediación. 7.2.- Distintos tipos de minoristas y detallistas. 7.3.- Actividades de los distribuidores. 7.4.- Estrategias en el desarrollo de canales de distribución. 7.5.- La transportación física de productos.

8

Estrategias de precios y descuentos 8.1.- Conceptos generales de precios. 8.2.- La teórica económica del precio. 8.3.- Métodos de fijación de precios.

9

Estrategias de promoción y publicidad 9.1.- La creatividad de diseño promocional. 9.2.- Estrategias de selección de medios. 9.3.- Evaluación de campañas publicitarias.

10 Control y evaluación de comercialización 10.1.- Requisitos de control comercial. 10.2.- Sistemas de operación.

Bibliografía básica: Arens, William, (2000), Publicidad, México: McGraw-Hill. Galindo Cota, Ramses, (2007), Mercadotecnia: evolución, función y clasificación: comportamiento del consumidor, México: Trillas. Hair, Joseph F., (2004), Investigación de mercados en un ambiente de información cambiante, México: McGraw-Hill.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

155

Hawkins, Dell., (2004), Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing, México: McGraw-Hill. Kotler, Phillip, (2002), Dirección de Marketing: conceptos esenciales, México: Pearson. Kotler, Phillip, (2003), Fundamentos de marketing, México: Pearson Education. Lamb, Charles, Hair, Joseph y McDaniel Carl, (2006), Marketing, México: Thomson. Lovelock, Christopher H., (2004), Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos, México:

Pearson Education. Stanton, William J., (2004), Fundamentos de Marketing, México, McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Cravens, W. David, (2003), Strategic marketing, Boston, McGraw-Hill/Irwin. Fernández Valiñas, Ricardo, (2002), Fundamentos de Mercadotecnia, México: Thomson. Fischer de la Vega, Laura, (2004), Mercadotecnia, México: McGraw-Hill. Kotler, Phillip, (2003), Los 80 conceptos esenciales de marketing: de la A a la Z, Madrid: Pearson Education. Lerma Kirchner, Alejandro E., (2004), Mercadotecnia: el producto, el precio y sus estrategias, México: Sistemas de información

contable y administrativa computarizados.

Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

156

Sistemas de Información Gerenciales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Sistemas de Información Gerenciales Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las diferentes categorías de tecnologías de información y comunicaciones a las diversas áreas de la empresa, en beneficio de la productividad y eficiencia, y su incidencia en la alta dirección, y como una herramienta en la búsqueda de la eficiencia. Objetivos específicos: Aplicar diferentes conceptos de la implantación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por medio de la simulación y estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Tecnologías de Información 3 0 2 Generación de valor de negocios a partir de las TI 3 0 3 Estructura de las bases de datos y su aplicación en los negocios 3 0 4 Principios de redes y telecomunicaciones 3 0 5 Tecnología aplicada a los procesos de negocio 30 0 6 Metodología para implantar proyectos de TI 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Tecnologías de Información 1.1.- Fundamentos. 1.2.- Arquitectura.

2 Generación de valor de negocios a partir de las TI 2.1.- Costo-Beneficio de la implantación de las TI.

3 Estructura de las bases de datos y su aplicación en los negocios 3.1.- Bases de datos. 3.2.- Minería de datos.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

157

4 Principios de redes y telecomunicaciones 4.1.- Redes y telecomunciaciones.

5

Tecnología aplicada a los procesos de negocio: 5.1.- Comerciales y mercadotecnia. 5.2.- Logística y manufactura. 5.3. – Calidad. 5.4.- Finanzas. 5.5.- Distribución.

6

Metodología para implantar proyectos de TI 6.1.- Diagnóstico. 6.2.- Plan de implantación. 6.3.- Plan de contingencia.

Bibliografía básica: Burgelman, Robert. Et al. (2006), Strategic Management of Technology and Innovation. USA: McGraw–Hill. Davenport, Thomas H., (2002), Misión crítica: promesas y riesgos de los sistemas empresariales desinformación, México: Oxford

University. Gómez Vieites, Álvaro, (2004), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial, México: Alfaomega. Laudon, Kenneth C., (2004), Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital, México: Pearson Education. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de información gerencial, México: McGraw-Hill Interamericana. Whitten, Jeffrey L., (2003), Análisis y diseño de sistemas de información, México: McGraw-Hill Interamericana. Senn, J., (2007), Information Technology: Principles, Practices, and Opportunities, Prentice Hall. Sieber, Sandra., et. al., (2006), Los sistemas de información en la empresa actual: aspectos estratégicos y alternativas tácticas,

Madrid, McGraw-Hill. Turban E. (2007), Information Technology for Management: Transforming organizations in the digital economy, Wiley. Bibliografía complementaria: Allen J. (1994), Information Technology and the corporation of the 1990´s USA: Oxford University Press. Applegate, M. Lynda, et. al., (2003), Estrategia y gestión de la información corporativa: los retos de gestión en una economía de red,

Madrid: McGraw-Hill. Cohen Karen, Daniel, (2000), Sistemas de información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, México: McGraw-Hill

Interamericana. Peña, Rosalía, (2003), Gestión digital de la información: de bits a bibliotecas digitales y la web, México: Alfaomega. Thamhain, Hans, (2005), Management of Technology. Managing effectively in technology – intensive organizations, USA: John Wiley &

Sons, Inc. Tushman, Michael y Aderson Philip., (2004), Managing Strategic Innovation and Change, USA: Oxford University Press. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

158

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

159

Dirección de la Cadena de Suministro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Dirección de la Cadena de Suministro Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las habilidades para el diseño, planeación y control de las estrategias de administración de la cadena de suministro en el ámbito internacional y nacional. Objetivos específicos: Proporcionar las bases teóricas para que el alumno, conozca las estrategias para el diseño, implantación y control logístico y de la distribución física de materiales en los ámbitos internacional y nacional.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Administración en la cadena de suministro 6 0 2 Macrotendencias en el mundo de los negocios 6 0 3 Costo total vs. Servicio a clientes 6 0 4 Proceso de planeación de la cadena de suministro 6 0 5 Control de inventarios 6 0 6 Compras y abastecimientos 6 0 7 Transporte 6 0 8 Procesos de retorno y facilitador 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Administración en la cadena de suministro 1.1.- Impacto en los resultados financieros de la empresa.

2 Macrotendencias en el mundo de los negocios 2.1.- La globalización logística.

3 Costo total vs. Servicio a clientes 3.1.- El servicio como factor de diferenciación. 3.2.-Costo de la no calidad.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

160

4

Proceso de planeación de la cadena de suministro 4.1.- Cadena de valor 4.2.- Costo de la cadena de suministro. 4.3.- Diseño

5 Control de inventarios 5.1.- Planeación de la producción. 5.2.-Administración de inventarios.

6 Compras y abastecimientos 6.1.- Productos catalogados. 6.2.-Productos no catalogados o estacionales.

7

Transporte 7.1.- Terrestre. 7.2.- Marítimo. 7.3.- Aéreo. 7.4.- Ductal.

8 Procesos de retorno y facilitador 8.1.- Outsourcing.

Bibliografía básica: Chopra S., (2006), Supply Chain Management, Prentice Hall. Hübner R., (2007), Strategic Supply Chain Management in Process Industries, Springer. Simchi-Levi D., (2003), Managing the Supply Chain. McGraw-Hill. Heizer J & Render B., (2006), Operations Manager, Prentice Hall.

Bibliografía complementaria: Ballou, Ronald., (2004), Administración de la cadena de suministro, Pearson-Prentice Hall. Tony A.J.R., (1998), Introduction to materials management, Prentice Hall. Council of logistics management; Keeping score: Measuring the business value of logistics in the supply chain (1996). Schorenberg, Rihar J., (1996), World class manufacturing: The next decade. Library of congress cataloging in publication data, Free

Press, New York, NY. Tompkins, White, Bozer, Frazelle, Tanchoco, Treviño, (1996) Facilities Planning, Willey. Vollman, Thomas E., (1997), Manufacturing planning and control systems, Dow Jones-Irwin Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

161

Simulación de Operaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Simulación de Operaciones Clave: Semestre:2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0 Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las diferentes técnicas de toma de decisiones y asignación de recursos. Objetivos específicos: Aplicar diferentes conceptos de optimización de recursos, por medio de la simulación y estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Asignación de recursos 3 0 2 Simplex dual 3 0 3 Análisis de sensibilidad 3 0 4 Modelos 3 0 5 Proceso real de implantación 3 0 6 Aplicación de las distribuciones binomial y de Poisson 3 0 7 Simulación 15 0 8 Teoría de decisiones 15 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Asignación de recursos 1.1.- Programación lineal. 1.2.- Método simplex.

2 Simplex dual 3 Análisis de sensibilidad 4 Modelos

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

162

4.1.- Diagnóstico y planteamiento. 4.2.- Interpretación y uso.

5

Proceso real de implantación 5.1.- Planteamiento. 5.2.- Monitoreo. 5.3.- Implantación.

6 Aplicación de las distribuciones binomial y de Poisson 7 Simulación 8 Teoría de decisiones

Bibliografía básica: Arreola Risa, Jesús, (2003), Programación lineal: una introducción a la toma de decisiones cuantitativa, México: Thomson. Mojica Palacios, José Ignacio, (2002), Toma de decisiones a través de métodos cuantitativos: un enfoque algorítmico, México: Trillas. Ripoll Feliu, Vicente M., (2000) Información de costes para la toma de decisiones empresariales, Barcelona: Gestión 2000. Rodríguez Mariano, (2004), Herramientas para la toma de decisiones con Excel, Buenos Aires: Omicrom System. Viscencio Brambila, Héctor, (2002), Economía para la toma de decisiones, México: Thomson. Senille, Andrés, (2003), Tomar decisiones y resolver problemas, Barcelona: Gestión 2000. Venegas Martínez, Francisco, (2006), Riesgos financieros y económicos: productos derivados y decisiones económicas

bajo incertidumbre, México: Thomson. Bibliografía complementaria: Berenson, L.Mark, Levine M. David Krehbel C. Timothy, (2001), Estadística para Administración, México: Pearson Education. Díaz Mata, Alfredo, (2005), Matemáticas aplicadas a negocios y economía, México: Pearson Education. Hillier, Frederick S., (2007), Investigación de operaciones, México: McGraw-Hill Interamericana. Mojica Palacios, José, (2002), Investigación de operaciones: aplicada a las ciencias sociales, México: Trillas. Taha, Hamdy A., (2006), Investigación de operaciones, México: Pearson. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

163

Diseño de la Estrategia Comercial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Diseño de la Estrategia Comercial Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las diferentes herramientas que conforman la oferta de un bien o servicio, así como la aplicación de estrategias integrales de comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño de la estrategia comercial integral que incorpore todos los objetivos de la empresa y del área de comercialización, por medio de la simulación y estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Organización de ventas 6 0 2 Evolución de la organización comercial 6 0 3 Dirección de producto 6 0 4 Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos 6 0 5 Distribución “on-line” vs. Tradicional 6 0 6 Estrategia de precios 6 0 7 Evolución de la distribución 6 0 8 Negociación con los canales de distribución 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Organización de ventas 1.1.- Fuerza de ventas. 1.2.- Comisionistas, licenciatarios, distrinbuidores exclusivos.

2 Evolución de la organización comercial2.1.- Organización tradicional. 2.2.- Contacto directo (Consumidor-proveedor)

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

164

3

Dirección de producto 3.1.- Por segmento. 3.2.- Por región. 3.3.- Por canal de distribución.

4 Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos 4.1.- Ciclo de vida. 4.2.- Innovación.

5 Distribución “on-line” vs. Tradicional 5.1.- Antecedentes. 5.2.- Tendencias.

6

Estrategia de precios 6.1.- Por marca. 6.2.- Por segmento. 6.3.- Por canal de distribución.

7 Evolución de la distribución 7.1.- Franquicias. 7.2.- Marcas privadas.

8

Negociación con los canales de distribución 8.1.- Mayoreo 8.2.- Menudeo 8.3.- Cliente final

Bibliografía básica: Grande Esteban, Ildefonso, (2000), Marketing de los servicios, Madrid: ESIC. Hoffman, K. Douglas, (2002), Fundamentos de marketing de servicios, conceptos, estrategias y casos, México: Thomson. Kotler, Phillip, (2003), Fundamentos de marketing, México: Pearson Education. Kotler, Phillip, (2002), Dirección de Marketing: conceptos esenciales, México: Pearson. Lovelock, Christopher H., (2004), Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos, México:

Pearson Education. Martínez Selva, José M., (2005), Marketing de servicios profesionales: para la pequeña y mediana empresa, Madrid: Prentice Hall. Zeithaml, Valerie A., (2002), Marketing de servicios: un enfoque de integración del cliente a la empresa, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Galindo Cota, Ramses, (2007), Mercadotecnia: evolución, función y clasificación: comportamiento del consumidor México: Trillas. Lamb, Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, (2006), Marketing, México: Thomson. Oliver, David, (2004), 101 maneras de negociar más eficazmente, México: Panorama. Rodríguez Estrada, Mauro, (2005), Comunicación y superación personal, México: Editorial el manual moderno. Stanton, William J., (2004), Fundamentos de Marketing, México: McGraw-Hill. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

165

Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

166

Estrategia y Ejecución Comercial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Estrategia y Ejecución Comercial Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Procesos de Negocio No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar las diferentes estrategias de ejecución comercial que conforman la oferta de un bien o servicio en los mercados nacional e internacional. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño de la estrategia comercial integral que incorpore todos los objetivos de la empresa y del área de comercialización, con énfasis en la ejecución y seguimiento de la misma, Por medio de la simulación y estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Creación de valor 6 0 2 Posicionamiento 6 0 3 Retailing 6 0 4 Estrategia competitiva 6 0 5 Estrategia de servicios 6 0 6 Servicio al cliente 6 0 7 Medición de la satisfacción del cliente 6 0 8 Retención de clientes 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Creación de valor 1.1.- Valor real. 1.2.- Valor percibido.

2 Posicionamiento 2.1.- Segmentación estratégica.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

167

2.2.- Nichos de mercado.

3 Retailing 3.1.- Fortalezas. 3.2.- Negociación.

4 Estrategia competitiva 4.1.- Factores de diferenciación. 4.2.- Competencia.

5 Estrategia de servicios 5.1.- Preventa. 5.2.- Post venta.

6

Servicio al cliente 6.1.- Garantías 6.2.- Calidad 6.3.- CRM (Customer Relationship Management)

7 Medición de la satisfacción del cliente 7.1.- Lealtad. 7.2.- Monitoreo.

8 Retención de clientes 8.1.- Nuevos clientes. 8.2.- Retención-Lealtad

Bibliografía básica: Arellano Cueva, Rolando, (2002), Comportamiento del consumidor: enfoque América Latina, México: McGraw-Hill Interamericana. Gómez Vieites, Álvaro, (2004), Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial, México: Alfaomega. Hair, Joseph F., (2004), Investigación de mercados en un ambiente de información cambiante, México: McGraw-Hill. Hawkins, Dell., (2004), Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing, México: McGraw-Hill. Malhotra, Naresh K., (2004), Investigación de mercados: un enfoque aplicado, México: Pearson Education. O´Brien, James A., (2006), Sistemas de información gerencial, México: McGraw-Hill Interamericana. Bibliografía complementaria: Cohen Karen, Daniel; (2000), Sistemas de información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones, México: McGraw-Hill

Interamericana. Pedret, Ramón, (2000), Herramientas para segmentar mercados y posicionar productos: análisis de información cuantitativa en

investigación comercial, Barcelona: Deusto. Schiffman G., León G. y Kanuk, (2001), Comportamiento del consumidor, México: Pearson Education. Whitten, Jeffrey L., (2003), Análisis y diseño de sistemas de información, México: McGraw-Hill Interamericana. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

168

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

169

Relaciones Laborales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Relaciones Laborales Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer la situación de las relaciones laborales en México y aplicar las diferentes estrategias, estructuras y procesos para el manejo de estas. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño de la estrategia de las relaciones laborales que pueda alinear a los objetivos de la empresa y los distintos intereses sociales y económicos que conforman la relación laboral, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Marco normativo de las relaciones laborales 6 0 2 Modelos de relación de trabajo 6 0 3 Terminación de la relación de trabajo 6 0 4 Flexibilidad laboral 6 0 5 Negociación laboral 6 0 6 Negociaciones de contratos colectivos 6 0 7 Relaciones de trabajo en México 6 0 8 Sindicatos 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Marco normativo de las relaciones laborales 1.1.- Antecedentes. 1.2.- Legislación.

2 Modelos de relación de trabajo 2.1.- Nacional.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

170

2.2.- Internacional.

3 Terminación de la relación de trabajo 3.1.- Legislación.

4

Flexibilidad laboral 4.1.- Concepto. 4.2.- Antecedentes. 4.3.- Tendencias.

5 Negociación laboral 5.1.- Definición. 5.2.- Contratos individuales y colectivos.

6

Negociaciones de contratos colectivos 6.1.- Estrategia. 6.2.- Estructura. 6.3.- Proceso de la negociación.

7 Relaciones de trabajo en México 7.1.- Legislación laboral 7.2.- Contrataciones

8 Sindicatos 8.1.- Legislación 8.2.- casos de negocio

Bibliografía básica: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente. De Buen, Néstor., (2009), Derecho del trabajo Tomo I, México Porrúa. De Buen, Néstor., (2008), Derecho del trabajo Tomo II, México Porrúa. Dessler, Gary, (2001), Administración de Personal, México: Prentice Hall. Dessler, Gary y Varela, Ricardo, (2004), Administración de Recursos Humanos, Enfoque Latinoamericano, México: Pearson-Prentice

Hall. Ley Federal del Trabajo, vigente. Mondy, Wayne R., et al., (2005), Human Resource Management, New Jersey, Ninth Edition, Edit. Pearson Prentice Hall. Trueba Alberto, (2008), Ley Federal del trabajo, México, Porrúa. Varela Juárez, Ricardo, (2005), Administración de la compensación, Sueldos, salarios y prestaciones, México: Pearson- Prentice Hall. Werther, Jr. y Davis Keith, (2000), Administración de Personal y Recursos Humanos, México: Quinta Edición, McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Ariza Montes, José Antonio, et al., (2004), Dirección y Administración Integrada de Personas. Fundamentos, Procesos y Técnicas en

Práctica, Madrid, Edit. McGraw-Hill. Fisher, Cynthia D., et al., (2005), Human Resource Management, Boston: Edit. Houghton Mifflin Company. Fletcher, Shirley, (2000), Análisis de competencias laborales: herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos,

México: Edit. Panorama. Galindo Cosme, Mónica Isela, (2005), Estudio Práctico del ISR sobre las Remuneraciones al personal, México: Edit. ISEF. Grados Espinosa, Jaime A., (2003), Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, México: Tercera edición, Edit.

Manual Moderno. Grados Espinosa, Jaime A., (2004), Capacitación y desarrollo de personal, México: Primera Reimpresión, Edit. Trillas. Hernández Rodríguez, Jesús F. y Galindo Cosme, Mónica Isela, (2006), Estudio Práctico del Salario Integrado, México: Edit. ISEF. Myers, David G., (2005), Psicología Social, México, Edit. McGraw-Hill Interamericana. Reig, Enrique, et al., (2003), Los recursos humanos: en las organizaciones orientadas a la eficacia y al aprendizaje, España: Edit.

Thomson. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

171

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

172

Dirección del Talento Humano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Dirección del Talento Humano Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa (X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Aplicar una estrategia directiva en relación a la función de recursos humanos a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta el valor del capital intelectual que conforma las diversas áreas de la empresa. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar el diseño de la estrategia directiva de la administración del talento humano que conforma a la empresa, y que pueda alinear a los objetivos de la empresa en las diferentes etapas de la misma, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Alineación de las políticas de recursos humanos con la estrategia 6 0 2 La dirección estratégica de recursos humanos 6 0 3 La función de recursos humanos y su filosofía en la empresa 6 0 4 La dirección de personas y su motivación 6 0 5 Diversidad, balance vida-trabajo 6 0 6 Alineación de la política de retribución con la estrategia 6 0 7 Desarrollo y retención de gente clave dentro de la organización 6 0 8 Capital humano y capital intelectual 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Alineación de las políticas de recursos humanos con la estrategia 1.1.- Estrategia de la empresa 1.2.- Alineación al perfil de contratación

2 La dirección estratégica de recursos humanos 2.1.- Corto plazo. 2.2.- Mediano y largo plazo.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

173

3

La función de recursos humanos y su filosofía en la empresa 3.1.- Clima laboral. 3.2.- Mecanismos de acción. 3.3.- Outsourcing.

4

La dirección de personas y su motivación 4.1.- Extrínseca 4.2.- Intrínseca 4.3.- Trascendente 4.4.- El individuo, el grupo, la empresa

5 Diversidad, balance vida-trabajo 5.1.- Bienestar laboral. 5.2.- Bienestar personal.

6 Alineación de la política de retribución con la estrategia 6.1.- Retribución fija. 6.2.- Retribución variable.

7

Desarrollo y retención de gente clave dentro de la organización 7.1.- Personal clave. 7.2.- Rotación de puestos. 7.3.- Planes de reemplazo.

8

Capital humano y capital intelectual 8.1.- Administración del conocimiento. 8.2.- Tendencias

Bibliografía básica: Chiavenato, Idalberto, (2002), Gestión del Talento Humano, Colombia: Edit. McGraw-Hill. Denisi, Angelo S. y Griffin, Ricky W., (2001), Human Resource Management, Boston: Edit. Houghton Mifflin Company. Dibble, Suzanne, (2001), Conserve a sus empleados valiosos: Estrategias para conservar el recurso más importante de su

organización, México: Edit. Oxford. Dolan, Simon L., et al., (2003) La gestión de los recursos humanos. Preparando Profesionales para el Siglo XXI, Madrid: Segunda

Edición, Edit. McGraw-Hill. Fletcher, Shirley, (2000), Análisis de competencias laborales: herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos,

México: Edit. Panorama. Friedman, Brian, et al., (2000), Atraer, gestionar y retener el Capital Humano: Cumplir lo prometido, Madrid: Edit. Paidós-Empresa. Gratton, Linda, (2001), Estrategias de Capital Humano: cómo utilizar a las personas en el corazón de las empresas, España Prentice-

Hall. McShane, Steven L. y Von Glinow, Mary Ann, (2005), Organizational Behavior: Emerging Realities for The Workplace Revolution, Boston:

Second Edition, Edit. Irwin-McGraw-Hill. Papalia, Diane E., et al., (2005), Desarrollo Humano, México: novena edición, Edit. McGraw-Hill. Reig, Enrique, et al., (2003), Los recursos humanos: en las organizaciones orientadas a la eficacia y al aprendizaje, Madrid: Edit.

Thomson. Bibliografía complementaria: Ashkanasy, Neal, Wilderom, Celeste P.M. y Peterson, Mark, (2000), Handbook of Organizational Culture & Climate, United States of

America, Sage Publications Inc. Brunet, Luc, Páez de Villalpando, Lorena, (2004), El Clima de trabajo en las organizaciones, México: Trillas. Gibson, James, Ivancevich John y James Donelly, (2001), Las organizaciones. Comportamiento estructura y procesos, Chile: McGraw-

Hill. Gore, Ernesto, (2006), Aprendizaje y organización: una lectura educativa de teorías de la organización, Argentina: Granica. Hodge, B. J., Anthony, W.P., Gales, L.M., Joyanes Aguilar, Luis, (2003), Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico, España:

Pearson. Mintzberg, Henry, Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph, Oklander, Adriana, (2003), Safari a la Estrategia, Buenos Aires: Granica. Pfeffer, Jeffrey, (2002), Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. México: Oxford.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

174

Peters, Tom, (2005), Nuevas organizaciones en tiempos de caos, España: Deusto.

Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

175

Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Desarrollo Humano Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer desde un punto de vista integral los aspectos que conforman la relación cuerpo-mente en la aplicación de una vida laboral y extra laboral equilibrada y sana. Objetivos específicos: Identificar aspectos inherentes como los principios básicos del comportamiento, el desarrollo personal, la adaptación, efectos y causas del estrés, la motivación, la comunicación efectiva y la salud mental como eje rector en la vida laboral y extra laboral.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Principios básicos del comportamiento 6 0 2 Desarrollo personal 6 0 3 Funcionamiento adaptativo y desadaptativo 6 0 4 El estrés y sus consecuencias 6 0 5 Aprendizaje y motivación 6 0 6 El proceso de comunicación 6 0 7 Persuasión y formación 6 0 8 Temas especiales en el desarrollo humano en la organización 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Principios básicos del comportamiento 1.1.- La relación cuerpo-mente. 1.2.- Humanos somos, principios generales.

2 Desarrollo personal 2.1.- Temperamento, crianza, y personalidad

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

176

2.2.- Aprendizaje y funcionamiento cognitivo. 2.3.- Afrontamiento.

3

Funcionamiento adaptativo y desadaptativo 3.1.- Lo normal y lo anormal ¿quién lo define? 3.2.- La adaptación del equipo de trabajo. 3.3.- El conflicto trabajo-familia.

4

El estrés y sus consecuencias 4.1.- Fisiología básica de la respuesta de estrés 4.2.- Euestrés y Diestrés. 4.3.- La ley de Yerkes y Dodson. 4.4.- Mecanismos de regulación del estrés.

5 Aprendizaje y motivación 5.1.- Formas de aprendizaje: asociación, vicario, y aproximaciones sucesivas. 5.2.- Motivación: extrínseca e intrínseca.

6

El proceso de comunicación 6.1.- Características de la comunicación eficaz. 6.2.- Señales de un buen escucha. 6.3.- Comunicando lo que queremos. 6.4.- Defectos en la comunicación.

7

Persuasión y formación 7.1.- El mentor, la formación (coaching) y sus características. 7.2.- Alcances y limitaciones, cómo manejarlas. 7.3.- El proceso de persuasión. 7.4.- Personas, objetivos, y organización, el estilo de la persuasión. 7.5.- Autoeficacia, autoconcepto y autorregulación, lo que enseñamos día a día.

8

Temas especiales en el desarrollo humano en la organización 8.1.- La Salud mental, eje del desempeño y señales de alarma. 8.2.- Ausentismo y somatización, indicadores de estrés laboral. 8.3.- Presentismo. 8.4.- Acoso laboral (mobbing). 8.5.- Una reflexión final sobre nuestro propio aprendizaje, estilo, equilibrio y salud.

Bibliografía básica: Heifetz, R. y Linsky, M. (2003). Liderazgo sin límites. Manual de supervivencia para managers. México: Paidós. Ivancevich, J.M, Konopaske, R y Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill. Parra-Garrido, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción.

Ciencia & Trabajo. Shaffer, R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson. Zapf, D. (1999). Organizational, work group related and personal causes of mobbing/bullying at work. International Journal of

Manpower. Bibliografía complementaria: Dewa, C., McDaid, D., & Ettner, S. (2007). An International Perspective on Worker Mental Health Problems: Who Bears the Burden and

How Are Costs Addressed? Canadian Journal of Psychiatry. Mitchell, T. (s/f). Stress: Part 1. En: http://www.working-well.org/articles/pdf/Stress1.pdf Repetti, R. & Saxbe, D. (2009). The effects of Job Stress on the Family: One Size does not fit at all. En D.R. Crane & E.J. Hill (Eds.). Handbook of Families & Work: Interdisciplinary perspectives. New York: University Press of America. Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

177

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

178

Dirección Estratégica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Dirección Estratégica Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Construir sistemas de conducción estratégica, que faciliten la formulación, evaluación, implantación y articulación de la misión, visión, objetivos y metas, así como para tomar decisiones estratégicas. Objetivos específicos: Comprender los fundamentos teóricos sobre la administración estratégica. Identificar los elementos que intervienen en el proceso de la estrategia empresarial. Aplicar los diferentes modelos estratégicos en función de las fuerzas competitivas existentes en el contexto.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción a la dirección estratégica 6 0 2 Origen y evolución de los paradigmas en administración estratégica 6 0 3 El contexto 6 0 4 La competitividad 6 0 5 El proceso de la administración estratégica 6 0 6 La estrategia 3 0 7 Organización y estrategia, nuevas formas de estructura 6 0 8 El concepto de capacidad organizacional 3 0 9 El manejo de la resistencia al cambio 3 0 10 El liderazgo estratégico 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Introducción a la dirección estratégica 1.1.- Concepto de estrategia. 1.2.- Evolución de los sistemas administrativos en las organizaciones.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

179

1.3.- Concepto de competencia estratégica y de competencia natural, alcance e implicaciones en la conducción de las organizaciones.

2

Origen y evolución de los paradigmas en administración estratégica 2.1.- El desarrollo y alcance del pensamiento estratégico en las organizaciones. 2.2.- La aplicación de la administración estratégica a diversos tipos de organizaciones. 2.3.- Las tareas y responsabilidades de la dirección. 2.4.- El liderazgo estratégico y el manejo del cambio. 2.5.- Responsabilidad social, económica y medioambiental.

3

El contexto 3.1.- El contexto emprendedor y profesional. 3.2.- El contexto innovación. 3.3.- El contexto diversificación. 3.4.- El contexto internacional. 3.5.- El contexto de la sustentabilidad.

4

La competitividad 4.1.- Modelo de la organización o interno. 4.2.- Modelo externo o de mercado. 4.3.- Modelo de la sociedad de la información y el conocimiento.

5

El proceso de la administración estratégica 5.1.- El proceso de formulación de metas y objetivos. 5.2.- El proceso de análisis y valoración del medio ambiente. 5.3.- El proceso de formulación de las estrategias. 5.4.- El proceso de evaluación y selección de estrategias. 5.5.- El proceso de implantación de estrategias. 5.6.- El proceso de formulación de estrategias políticas. 5.7.- El proceso de control estratégico.

6

La estrategia 6.1.- La estrategia para el manejo del cambio. 6.2.- El estratega y el trabajo de los administradores. 6.3.- La evaluación y análisis de la estrategia. 6.4.- Modelos y enfoques sobre la conformación de las fuerzas competitivas y las estratégicas genéricas. 6.5.- Planes estratégicos de contingencia. 6.6.- La respuesta directiva a cambios sorpresivos. 6.7.- Administración de los problemas estratégicos. 6.8.- El cuadro de mando integral o balanced scorecard.

7

Organización y estrategia, nuevas formas de estructura 7.1.- La estructura y los sistemas, la estrategia y la planeación de la organización, la estructuración de las

organizaciones y formas de colaboración para competir. 7.2.- La cultura y el poder, la ideología y la misión de la organización. 7.3.- Los estilos gerenciales.

8

El concepto de capacidad organizacional 8.1.- El concepto de capacidad organizacional. 8.2.- La capacidad requerida de director general. 8.3.- Diagnóstico de la capacidad directiva.

9

El manejo de la resistencia al cambio 9.1.- La resistencia al cambio. 9.2.- La resistencia sistemática. 9.3.- Métodos alternativos para manejar los cambios discontinuos. 9.4.- La institucionalización de respuestas estratégicas.

10 El liderazgo estratégico 10.1.- Diferencias y capacidades de liderazgo y desarrollo.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

180

Bibliografía básica: Delgado, Castillo, Héctor, (2001), Administración estratégica: un enfoque metodológico, México: Pac. Fred, David R., (2003), Conceptos de administración estratégica, México: Pearson Education. Heracleous, Loizos T., (2003), Strategy and organization: realizing strategic management, Cambridge: Cambridge University. Hitt, Michael A., (2004), Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización, México: Thomson. Kaplan, S. Robert y Norton P. David, (2002), El Cuadro de Mando Integral (BSC), Barcelona: Gestión 2000. Lasserre, Philippe, (2003), Global strategic management, Hampshire, Palgrave Macmillan. Macmillan, Hugh, (2000), Strategic management: process, content and implementation, Oxford: Oxford University. Porter, Michael E., (2003), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Bilbao: Deusto. Porter, Michael E., (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior, México: Compañía Editorial

Continental. Servitje Sendra, Roberto, (2002), Estrategia de éxito empresarial, México, Pearson Education. Tarzijan M., Jorge, (2001), Organización industrial para la estrategia empresarial, México: Prentice Hall. Thompson, Arthur A., (2004), Administración estratégica: textos y casos, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Cool, Karel O., (2005), Restructuring strategy: new networks and industry challenges, Massachusetts: Blackwell. Hernández y Rodríguez, Sergio, (2003), Visión de negocios en tu empresa, México: Sistemas de Información Contable y Administrativa

Computarizados. Lerma Kirchner, Alejandro E., (2003), Planes estratégicos de dirección, México: Sistemas de Información Contable y Administrativa

Computarizados. Manso Coronado, Francisco J., (2003), Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial, Madrid: Díaz de Santos. Saloner, Garth, (2005), Administración estratégica, México: Limusa-Wiley. Sánchez Lima, Ángel, (2001), Planeación estratégica de la capacitación, México: Trillas.

Casos prácticos: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

181

Entorno Político y Social UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA Denominación: Entorno Político y Social Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer los diferentes elementos que conforman el entorno político y social mexicano, así como la relación que implica la globalización en el entorno empresarial. Objetivos específicos: Evaluar, analizar y plantear mecanismos de acción ante los diversos escenarios nacionales e internacionales de los mercados y la empresa, con la visión de la empresa como un personaje dentro de un entorno político y social, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Nuevo orden mundial 6 0 2 De la Geopolítica a la Geoeconomía 6 0 3 Variables críticas de un modelo de desarrollo 6 0

4 Reformas del sistema político mexicano y competitividad 6 0 5 El empresario 6 0 6 Estructuras de poder 6 0

7 Gobierno, empresa y sociedad 6 0

8 Capital social y procesos de desarrollo 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1

Nuevo orden mundial 1.1.- El capitalismo. 1.2.- El socialismo. 1.3.- La llamada tercer vía.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

182

2

De la Geopolítica a la Geoeconomía 2.1.- Bloques geográficos. 2.2.- Bloques políticos. 2.3.- Bloques económicos.

3 Variables críticas de un modelo de desarrollo 3.1.- Horizonte de tiempo 3.2.- Seguimiento

4

Reformas del sistema político mexicano y competitividad 4.1.- República 4.2.- Sistema presidencial 4.3.- Coaliciones

5 El empresario 5.1.- Lo público. 5.2.- Lo político.

6 Estructuras de poder 6.1.- Conocimientos. 6.2.- Comunicación.

7 Gobierno, empresa y sociedad 7.1.- Responsabilidad social 7.2.- Fortaleza de las instituciones

8

Capital social y procesos de desarrollo 8.1.- Participación pública y privada. 8.2.- Contrastes económicos y sociales. 8.3.- Estrategias de desarrollo social.

Bibliografía básica: Bartlett, Ans C., (2002), Managing Across Borders, Harvard Business School Press. Griffin, Ricky, et al., (2006), International business, Massachusetts: Prentice Hall, 2006. Hill, Charles, (2007), International business, USA, McGraw-Hill. Hodgestts, Luthans, (2000), International management, Boston: McGraw-Hill. Rugman, Alan, (2007), International business, USA: Prentice Hall. Von Krogh, G., Ichijo, K., and Nonaka, I., (2001), 2000 Enabling Knowledge, Creation Oxford University Press, México. Yves, L. Doz, (2001), From Global to Metanational: How Companies Win in the Knowledge Economy (Hardcover), Harvard Business

School Press. Bibliografía complementaria: Beamish, et al., (2003), International management, USA: McGraw-Hill. Daniels, John, (2004), Negocios internacionales: ambientes y operaciones, México: Pearson Education. Mead, R., (2000), International Management, USA: Blackwell. Casos practices: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

183

Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

184

Marco Jurídico de la Empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Marco Jurídico de la Empresa Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar los diversos tópicos legales en la dirección de la empresa en un entorno nacional e internacional. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar la aplicación de las leyes, normas y reglamentos, desde una perspectiva nacional e internacional, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 Ley de sociedades mercantiles 6 0 2 Delitos en actividades comerciales 6 0 3 Asociaciones en participación 6 0 4 Manejo de personal (Sindicatos, Huelgas, Contratos de trabajo) 6 0 5 Aspectos fiscales de la empresa 6 0 6 La empresa y la regulación ambiental 3 0 7 Ley de títulos de crédito 3 0 8 Contratos y otorgamiento de poderes 6 0 9 Normatividad internacional mercantil 3 0 10 Ley de quiebras y suspensión de pagos 3 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 Ley de sociedades mercantiles 1.1.- Legislaciòn vigente

2 Delitos en actividades comerciales 2.1.- Legislación vigente

3 Asociaciones en participación

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

185

3.1.- Legislación vigente

4 Manejo de personal (Sindicatos, Huelgas, Contratos de trabajo) 4.1.- Legislaciòn vigente

5 Aspectos fiscales de la empresa 5.1.- Legislaciòn vigente

6 La empresa y la regulación ambiental 6.1.- Legislaciòn vigente

7 Ley de títulos de crédito 7.1.- Legislación vigente

8 Contratos y otorgamiento de poderes 8.1.- Legislación vigente

9 Normatividad internacional mercantil 9.1.- Legislación vigente

10 Ley de quiebras y suspensión de pagos 10.1.- Legislación vigente

Bibliografía básica: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente. Código de Comercio, México: Porrúa, vigente. De Buen, Néstor, (2009), Derecho del trabajo Tomo I, Porrúa. De Buen, Néstor, (2008), Derecho del trabajo Tomo II, Porrúa. Ley Federal del Trabajo, vigente. Ley de sociedades mercantiles, vigente. Garza, Sergio Francisco, (2001), Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. Mabarak Cerecedo Doricela, (2000), Derecho Financiero Público, México: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria: Diario Oficial. Circulares conforme se requiera en el tema que se estudie. Legislación Bancaria, Crédito y Actividades Conexas, vigente. Disposiciones y circulares de la Bolsa Mexicana y de Valores, vigentes. Casos practices: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México. Análisis de casos con base en la legislación vigente. Sugerencias didácticas Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

186

Política de Empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

Denominación: Política de Empresa Clave: Semestre: 2 ó 3 Campo de conocimiento: Desarrollo Organizacional y Personal No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) De elección ( ) Horas Horas por semana

Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: No ( X ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Actividad académica subsecuente: Ninguna Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivo general: Conocer y aplicar diferentes aspectos relativos al desarrollo del individuo dentro de la empresa, con un enfoque al liderazgo, a la política propia de la empresa y a su dinámica organizacional. Objetivos específicos: Evaluar, analizar e implantar diferentes enfoques relativos al comportamiento del individuo dentro de la empresa, por medio del estudio de casos prácticos.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas 1 El papel del director general 6 0 2 Análisis del entorno 6 0 3 Diagnóstico interno 6 0 4 Dirección y asignación de recursos 6 0 5 Definiendo el negocio 6 0 6 Capacidades de la organización 6 0 7 Procesos de la definición de la estrategia 6 0 8 Gobierno de la empresa 6 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas

1 El papel del director general 1.1.- Mecanismos de dirección. 1.2.- Organización del tiempo.

2 Análisis del entorno 2.1.- Oportunidades.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

187

2.2.- Amenazas.

3 Diagnóstico interno 3.1.- Fortalezas. 3.2.- Debilidades.

4

Dirección y asignación de recursos 4.1.- Planes estratégicos 4.2.- Operación y tácticas 4.3.- Planes de contingencia

5

Definiendo el negocio 5.1.- Estructural. 5.2.- Marginal. 5.3.- Evolución y ciclo de vida.

6 Capacidades de la organización 6.1.- Antecedentes. 6.2.- Planes a corto, mediano y largo plazo.

7 Procesos de la definición de la estrategia 7.1.- Definición. 7.2.- Implantación.

8 Gobierno de la empresa 8.1.- Consejo directivo. 8.2.- Consejo de accionistas.

Bibliografía básica: Ackoff, Russell L., (2002), El paradigma de Ackoff: una administración sistémica, México: Limusa. Ackoff, Russell L. (2000), Recreación de las corporaciones: un diseño organizacional para el siglo XXI, México: Oxford University. Buckingham, Marcus y Clifton Donald O., (2004), Ahora descubra sus fortalezas, Colombia: Norma. Cantera, J., (2004), Coaching, mitos y realidades, España: Pearson. Chowdhury, Subir, (2000), Management: siglo XXI, México: Pearson Education. Covey, Stephen R., (2006), Primero lo primero, México: Paidós. Jay, Anthony, (2002), Maquiavelo: Lecciones para directivos, España: Gestión 2000. Putnik, Goran D., (2007), Adaptive technologies and business integration: social, managerial, and organizational dimensions,

Pennsylvania: Idea Group Reference. Senge, Peter, (2005), La Quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente, México: Granica. Bibliografía complementaria: Auster, Ellen R., (2005), Strategic organizational change: building change capabilities in your organization, Basingstoke, Hampshire,

Palgrave Macmillan. Gracián, Baltasar, (2004), El discreto y oráculo manual y arte de la prudencia, México: Alamah. Malone, Samuel, (2003), Las habilidades directivas clave, España: Deusto. Marcum, Dave, (2005), Business think, México: Norma. Poole, Marshall Scott, (2000), Organizational change and innovation processes: theory and methods for research, New York: Oxford

University. Stephen, P. Robbins, (2004), Comportamiento Organizacional, México: Pearson Education. Sun Tzu, (2003), El arte de la guerra para directivos, Barcelona: Gestión 2000. Casos practices: Harvard Business School, Massachusetts. Secretaría de Economía, México. UNAM, México.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE .... Dictámenes de... · Administración de la Función Informática ... Administración de la Innovación y Procesos de Negocios

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Maestria en Informática Administrativa (adición)

Maestría en Alta Dirección (adición) Tomo II

188

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( x ) Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: Estudio de Casos/ Conferencias Magistrales_________________________ ( x )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( x ) Examen final escrito ( x ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( x ) Seminario ( x ) Otras: Retroalimentación directa/ Entrevista con el Tutor asignado con periodicidad trimestral_____________ ( x )

Perfil profesiográfico: Maestro o Doctor en el área correspondiente con experiencia docente, en la práctica profesional directiva y deberá estar capacitado en el manejo del método del caso. Así mismo, de preferencia con experiencia en investigación.